Está en la página 1de 3

Cartografía Social: Lenguaje Creativo para la Investigación Cualitativa

María Alejandra Toro Delgado

“La cartografía es una herramienta de poder, porque en ella se representa el territorio


convirtiéndolo en un significante visible y en un modelo territorial moderno” (Barragán, 2016,
p.143)

En el articulo la autora expone en primer lugar una reflexión integra sobre la cartografía, que
es una forma de comunicación puesto que permite mediante el mapa representar el espacio
mediante gráficos de manera clara y concreta, así mismo hace posible localizar un lugar
determinado, de este modo Barragán (2016) da una definición más completa:

La cartografía es un leguaje de representación del espacio geográfico, una forma de abstracción de la realidad;
este leguaje se transmite a través de una forma particular de comunicación iconográfica, el mapa, lo que nos
lleva a situarlo dentro de un proceso comunicativo; así como en el discurso hablado prima la voz de la palabra,
en el mapa priman las imágenes, los signos y los símbolos. (p. 142)

Por lo anterior a partir de la definición de cartografía la autora presenta algo de historia sobre
esta disciplina, en la cual se “afirmaba que la cartografía puede ser y generalmente es, objetiva,
independiente, neutral y transparente” (Barragán, 2016, p.143), de acuerdo con estas
características el modelo cartográfico viene siendo de carácter positivista, pero el mapa no puede
estar bajo una corriente positivista porque “el mapa es una imagen constituida socialmente e
inherentemente política” (Barragán, 2016, p.143) y al ser producto de una construcción social y
de una forma de comunicación este no restringe su campo de acción por eso son fundamentales y
también es importante aprender a interpretarlos. De esta manera en el texto se hace alusión a la
cartografía automatizada producto de las nuevas tecnologías que han venido surgiendo en el
mundo actual y asociada a los SIG esta cartografía maneja un leguaje de base euclidiano y se
desarrolla mediante sistemas de referencia como las coordenadas geográficas y coordenadas
planas al mismo tiempo se apoya de instrumentos de recolección como el GPS, fotografías
aéreas, imágenes satelitales y radar. (Barragán, 2016)

Ahora bien ya contextualizado lo que la autora expresa en el texto principalmente es el uso de


la cartografía social o participativa en la investigación cualitativa y esta se define como:
Una herramienta cualitativa de carácter territorial que representa significaciones del espacio ya sea de manera
individual o colectiva, creando otra versión de la cartografía técnica; va más allá de la representación espacial
que busca la exactitud escalar euclidiana, entonces aunque no se plasme cartesianamente o se le dé una
dimensión matemática a su proporción con la “realidad”, es una escala socialmente producida . (Barragán, 2016,
p.148)

Por mi parte fue de gran agrado conocer que es cartografía social ya que si había escuchado
sobre ella pero no sabía exactamente de qué se trataba y de acuerdo con el artículo me parece que
es una herramienta muy importante porque se desarrolla a partir de la colaboración de la
comunidad y con un objetivo en común representan su propio territorio, además es también
importante hacer uso de ella para realizar una investigación porque esta herramienta incita al
dialogo sobre el territorio y como se sabe mediante el dialogo se construye mejor el
conocimiento así mismo un mapa hecho colectivamente se convierte en un motivo para vivir
toda una experiencia de construcción colectiva de conocimiento territorial. (Barragán, 2016)

¿Qué es una matriz de conocimiento situado?


Referencias

Barragán, A, N. (2016). Cartografía Social: Lenguaje Creativo para la Investigación


Cualitativa. Espacio y Sociedad. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n36/1657-
6357-soec-36-00139.pdf

También podría gustarte