Está en la página 1de 29

PROCEDIMIENTO CLASIFICACIÓN DE CUENCA Y OBTENCIÓN DE PARÁMETROS BÁSICOS DE UNA

CUENCA

Paso 1 Descarga de imagen DEM del satélite ALOS PALSAR https://search.asf.alaska.edu/ o


descargar imagen RGB del satélite SENTINEL_2 o LANDSAT 8 https://earthexplorer.usgs.gov/ o
https://geo.gob.bo/

DEM = MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL


Paso 2 combinación de bandas
Paso 3 Delimitación de las cuencas de trabajo

Paso 3.1 Rellenar o quitar pixeles fuera de lo normal Fill

Paso 3.2 determinar la dirección de flujo Flow Direction


Paso 3.2 determinar la acumulación de flujo Flow Acumulation

Paso 3.3 visualizar la cuenta de interés para el estudio con ayuda de la herramienta Effects

Paso 3.4 se selecciona el punto de salida de la cuenca de estudio o de interés para lo cual se crea
un SHAPEFILE como se indica en la imagen. Siempre geo referenciado la imagen.

Una vez seleccionado el punto se procede con la determinación de la cueca de estudio.


Paso 3.5 determinar la cuenca con ayuda de la herramienta WATERSHED, para lo cual se requiere
dos datos, el primero la imagen FLOWDIR y el punto de salida de la cuenca previamente
seleccionada

Paso 4 Clasificación de la cuenca ESCALERANI según Otto Pfafstetter el cual


consiste en el siguiente: procedimiento tomando el siguiente grafico como
base:

Cuenca interna

Cuenca Cuenca de nivel


Intercuenca
Paso 4.1 una vez generado la cuenca de estudio se procede con el corte de la imagen RASTER con
el contorno del polígono de estudio como se muestra a continuación:

Para proseguir con la categorización de la cuenta se tiene que tener en cuenta la clasificación ya
existente en nuestro medio y de donde podamos extraer información relevante en cuanto a la
clasificación, en el caso de Bolivia se cuenta con la página web https://geo.gob.bo/ de donde se
encuentra clasificación de cuencas a nivel 5, que es el punto de partida para la clasificación de
nuestra cuenca de estudio.

Cuencas Clasificación Bolivia Nivel 4 Cuencas Clasificación Bolivia Nivel 5


CLASIFICACIÓN DE CUENCAS DE RIO SAMPEDRO A NIVEL 6

CLASIFICACIÓN DE CUENCAS DE RIO PAMPOLLO NIVEL 7


En este caso ya se tiene previamente clasificado la cuenca de estudio y esta conformado por una
cuenca y una Inter cuenca como se muestra a continuación:

Con la Información obtenida se procede de la siguiente manera ARCTOOLBOX/SPATIAL ANALYST


TOOLS/HIDROLOGY

1. Fill (Rellenar o quitar pixeles fuera de lo normal)

2. Flow Direction (dirección de flujo)


3. Flow Acumulation (acumulación de flujo)

Paso 4.2 usando la opción reclasificación primeramente reclasificando en las propiedades del DEM
FLOW ACCUMULATION
Paso 4.3 Posterior a este paso, se procede a la clasificación de fondo con el comando siguiente
RECLASSIFY como se muestra a continuación:

Paso 4.4 En la imagen se observa que una imagen tenue de los ríos por lo que se procede a realizar
el uso de la herramienta STREAM LINK
6. Posterior a la ejecucion del comando STREAM LINK se prosede a realizar la determinacion de las
cuencas con el comando WATERSHED como se muesta a continuacion:

7. Se procede a la importación de RASTER a POLYGON y DE RASTER a POLYLINE de los ríos como se


muestra a continuación
8. Una vez realizado la conversión se procede con el cálculo de área y la activación de los tratos
para la demarcación de los polígonos según Otto Pfafstetter.
PROCEDIMIENTO PARA UNIR DEM EN ARCGIS
Paso 1 Descarga de imagen DEM del satélite ALOS PALSAR https://search.asf.alaska.edu/ o
descargar imagen RGB del satélite SENTINEL_2 o LANDSAT 8 https://earthexplorer.usgs.gov/ o
https://geo.gob.bo/

En el caso https://earthexplorer.usgs.gov/ se debe realizar la selección de un polígono de estudio

Posterior mente para descargar modelos de elevación digital se debe seleccionar como se indica
en la imagen

la primera imagen es para definir el área de estudio de donde se extraerá las imágenes

la segunda imagen es para definir que tipo de archivo se va a descargar en este caso imagen DEM
la tercera imagen es para seleccionar las imágenes DEM a descargar como se muestra en la
imagen siguiente

Paso 2 en ARCGIS se procede a abrir los archivos previamente descargados de la página USGS
O con la opción ADD_DATA de donde se
llama a todas las imágenes previamente descargadas para posteriormente formar un mosaico de
imágenes como se muestra en la segunda imagen:
Paso 3 una vez realizada la formación del mosaico se procede a la unión de todos los DEM según el
siguiente procedimiento:

El resultado es un DEM único y unido para ser procesado según el requerimiento del estudio en
este caso para poder clasificar una de las cuencas de quinto grado a una cuenca de sexto grado
según el método Otto Pfafstetter

Para lo cual se usa el mapa de cuencas de Bolivia de quinto nivel descargado de


https://geo.gob.bo/ como se muestra en la imagen siguiente:
Del cual extraeremos la cuenca de estudio a ser clasificado hasta el nivel más pequeño para así
tener el dato de la clasificación de nuestra cuenca ESCALERANI previamente definida.

Nota: la cuenca ESCALERANI se encuentra en la subcuenca de nivel_5 “4669” como se detalla a


continuación en la imagen tomando como referencia la cuenca ESCALERANI

CUENCA ESCALERANI

Paso 4 se procede a la extracción de la cuenca nivel_5 “46699” según el siguiente


procedimiento

De donde se obtine el siguinte resultado


Paso 5 se corta el polígono de estudio con la imagen DEM para así proceder con la clasificación
Otto Pfafstetter hasta la cuenca ESCALERANI según el siguiente procedimiento:
Resultado obtenido

Paso 6 clasificación de cuenca según Otto Pfafstetter el cual consiste en el siguiente procedimiento
tomando el siguiente grafico como base:

Cuenca interna

Cuenca Cuenca de nivel


Intercuenca

Se procede de la siguiente manera ARCTOOLBOX/SPATIAL ANALYST TOOLS/HIDROLOGY

4. Fill (Rellenar o quitar pixeles fuera de lo normal)


5. Flow Direction (dirección de flujo)

6. Flow Acumulation (acumulación de flujo)


Para el siguiente paso se tienen dos caminos la reclasificación y el uso del mapa algebraico
procederemos por los dos métodos.
4.1 el primer método es el mapa algebraico donde se realizará el análisis de la imagen RASTER
mediante formulas algebraicas para así obtener el resultado deseado, se usa el Log en base 10 de
imagen a analizar

El resultado es el siguiente tenido como resultados muchos ríos, los cuales se pueden apreciar
mejor acercándose a la imagen resultante.
Pero para obtener la clasificación según Otto Pfafstetter se requiere 4 ríos por lo que se procede al
cálculo nuevamente, pero esta vez con la condicionante “mayor” como se muestra a continuación:

4.2 el segundo método es usando la opción reclasificación primeramente reclasificando en las


propiedades del DEM FLOW ACCUMULATION
Donde se tiene que hacer variar los valores pre definidos, para así poder obtener el resultado
deseado “cuatro afluentes al rio principal”

Como se muestra en la imagen resultado


Posterior a este paso, se procede a la clasificación de fondo con el comando siguiente RECLASSIFY
como se muestra a continuación:

Se calcula para los dos métodos lo que desarrollamos a continuación:

5. En la imagen se observa que una imagen tenue de los ríos por lo que se procede a realizar el uso
de la herramienta STREAM LINK
6. Posterior a la ejecucion del comando STREAM LINK se prosede a realizar la determinacion de las
cuencas con el comando WATERSHED como se muesta a continuacion:

7. Se procede a la importación de RASTER a POLYGON y DE RASTER a POLYLINE de los ríos como se


muestra a continuación
8. Una vez realizado la conversión se procede con el cálculo de área y la activación de los tratos
para la demarcación de los polígonos según Otto Pfafstetter.
Funtional Surface

Interpolete shape

También podría gustarte