Está en la página 1de 5

Rojas,Gaston

Resumen gestión de calidad (práctica) - Andres perez renna


2.4 Gráficos de control por variables:

Gráficos de X y R: Cuando tenemos gráficas del tipo X y R y nos hablen de


subgrupos, el “tamaño” de subgrupo será nuestro n y el otro dato nuestro m.
En este caso tenemos que usar: TABLA C (PÁGINA 3) y buscar A2, D3 y D4.
Luego debemos calcular:

D
x se
m rían xq E r
LCI Dz.tt

Luego si pidecalcular el valor de T

JIRI
constante
deTABLAPÁGINA 1

Si pide realizar el gráfico y algún valor nos queda fuera de los límites de control, entonces
tenemos que volver a calcular X restando en
EX los
dividiendo por la cantidad m restada la cantidad
valores que están fuera de la gráfica y
de valores fuera de los límites de control.
Luego en la misma gráfica volvemos a realizar los límites de control y verificamos que no
queden puntos fuera. Si aún hay puntos fuera tenemos que volver a realizar el mismo
procedimiento anterior con los datos últimos calculados (es decir, los ya restados). En la
gráfica de X siempre debemos restar todos los valores que se encontraban fuera tanto de ella
como de R, en R solo los que están fuera de su respectiva gráfica.

Gráficas: Se deben realizar dos gráficas:


La de X: Eje x m, Eje y c/u de las X.
La de R: Eje x m, Eje y c/u de las R.

Gráficos de X y T : Primero como hicimos antes diferenciamos n (tamaño del


subgrupo) y m (cantidad de muestras).
En este caso tenemos que utilizar: TABLA D (PÁGINA 2): A1, B3 y B4.
Luego debemos calcular:

B
se E
xp
x r
M sin ti T LCISBz.tt

Luego si pide calcular el valor de T

TERI
constante
de TABLAPÁGINA 1
Gráficas: Se deben realizar dos gráficas:
La de X: Eje x m, Eje y c/u de las X.
La de sigma: Eje x m, Eje y c/u de las sigma.

Importante: para cualquiera de las dos situaciones tenemos que pensar


en que si todos los valores están dentro de los límites de control
decimos que el proceso se encuentra bajo control estadístico.
Si tenemos valores fuera del rango los debemos restar en la sumatoria
de las x.

2.6 Graficos de control por atributos:

Por defectuosos:
• Grafico p: gráfico de fracción defectuosa.
• Grafico p%: gráfico de porcentaje de defectuoso.
• Grafico n.p: gráfico de cantidad de defectuoso.
Por defectos:
• Grafico c: gráfico de defectos por muestra.
• Grafico u: gráfico de defectos por unidad.

Graficos de fracción defectuosa (p): Utilizaremos las siguientes fórmulas:

15 Pi LCS P 3 511 5 LCI P 3 El B


m n

P Tp

Graficos de porcentaje de defectuosa (p%): Utilizaremos las siguientes


fórmulas:

LCS Pit 3 5 51 LCI Pil 3 5 10,0 51


Pts24 100 100

TE Tps
Graficos de cantidad de defectuosos (np): Utilizaremos las siguientes
fórmulas:

Aps Emi
m lcssnpt3 ms 1
lnnp LcI np 3 npl1 lnnI
Lo Trip

Graficos de cantidad de defectos en la muestra (c): Utilizaremos las


siguientes fórmulas:

LCS c 3 E LCI E 3 É
c EI
m

Graficos de cantidad de defectos en la unidad (u): Utilizaremos las
siguientes fórmulas:

Te 2 Lcs Tet 3
UÉ LCI Te 3

Conclusiones: cuando nos pide sacar conclusiones, luego de realizar los gráficos de
control si nuestro proceso se encuentra bajo control estadístico de procesos diremos que
tenemos nuestro proceso bajo control básicamente.
Ahora si nos dan valores fuera realizamos los respectivos recálculos hasta que hallemos todos
los valores dentro de nuestros LC y una vez que hicimos esto diremos que es un buen plan a
seguir divido a que se encuentra bajo control estadístico.
Si mi proceso se encuentra con puntos fuera del límite de control tanto inferior
como superior puedo decir que debemos realizar cambios en nuestro proceso de
forma que la tolerancia entre los límites de control sean mas pequeños.
El control estadistico de proceso nos permite tomar acciones para que nuestro
proceso se mantenga de una forma “normal” y nos permite saber donde está nuestro
proceso en relación a la variable.
Mi proceso tiene que estar dentro de lo especificado para no entregar materiales
fuera de especificación.
El gráfico de control sirve no solo para preveer posibles desviaciones y hacer
acciones preventivas para volver el valor a la linea central sino que sirve para
tener una idea de donde o cual es la respuesta que da el proceso en relación a
esa variable.
También la podemos comparar con la especificación que da el cliente y saber si
estoy capacitado para cumplir en relación a la especificación que da el cliente.
Si mis limites de especificación estan por dentro de los límites de control
estadístico de proceso calculado me va a dar una garantia de que voy a poder dar
buena respuesta a mi cliente.
Si los límites de control estan por afuera de la especificación de los valores
que da mi cliente en algún momento me voy a encontrar con que entrego o me
detecten fallas.
Por lo tanto, logro que mi proceso esté dentro de los valores de especificacion
de mi cliente haciendo mejoras, aplicando mejoras de tal forma que la brecha o
tolerancia que genera el límite de control superior e inferior sean mas
pequeñas, osea que los valores tengan fluctuaciones propias de fuentes de causas
no asignables de variación pero que sean lo mas pequeñas posibles logrando
estabilidad.

Conclusiones:
Si hago el gráfico y tengo todos los valores dentro de los límites de control:
El gráfico de control me permite en este caso, ver que el proceso tiene un
ascenso en su valor de media y en determinado momento donde llega a un punto
máximo la muestra ___ logra realinearse al valor de la media y a su vez vemos un
comportamiento que ronda el valor de la media.
Del rango vemos que aproximadamente se mantiene estable a pesar de sus
fluctuaciones.
Mi proceso está bajo control estadístico debido a que todos los valores que
utilicé para calcular los límites se encuentran dentro de los mismos.
Gracias a que se encuentra bajo control estadístico puedo proponer para el
siguiente período los límites calculados que me van a servir para poder dar
algún tipo de referencia en relación a que siempre respete los mismos valores de
comportamiento.
Si tenemos causas no asignables podremos usar estos límites para el siguiente
período.
Si hago el gráfico y tengo vaores fuera de los límites de control:
El gráfico de control nos permite en este caso, ver que el proceso tiene
fluctuaciones y valores de muestra atípicos que se van de nuestros límites de
control, por lo tanto tenemos causas asignables ya que son grandes y de una
notoria fluctuación con respecto a los demás valores que se encuentran al
rededor de la media. Por lo tanto nuestro proceso no se encuentra bajo control
estadístico y no podemos proponerlo para el próximo período porque estaríamos
entregando lotes defectuosos y serían rechazados.
Debemos realizar el recálculo correspondiente y achicar nuestros límites de
control para que todos los valores se encuentren dentro del mismo y podamos
garantizar una buena calidad.

2.7 Muestreo de aceptación:

Cuando utilizar Dodge-romig:


Cuando en un ejercicio nos den de datos:
• Porcentaje de defectuoso tolerado en el lote L.T.P.D = 5%.
• Tamaño de lote.
• Promedio del proceso.
• Riesgo del consumidor = 0.10 = 10%.

Tendremos que utilizar: TABLA 13-2 DODGE-ROMIG (LA ÚLTIMA DE TODAS LAS TABLAS).
Entramos con el tamaño de lote y buscamos el porcentaje de promedio del proceso,
de allí obtendremos un valor de n = tamaño de muestra, c = máximo de defectuosos
a aceptar en la muestra, AOQL que es distinto de AQL, el AOQL es el valor que
calcularon los que hicieron la tabla para decir que para determinado tamaño de
lote el mejor plan de muestreo se adapta con esa cantidad que figura en tabla
para el caso particular.

Luego, debemos realizar una interpretación:


Interpretación genérica:(Es lo mas importante del ejercicio).
Frente a un lote de ____ unidades debo tomar una muestra de tamaño (n) ____ y si
el mismo tiene (c) ____ defectuosos o menos acepto el lote, si tiene mas que (c)
___ rechazo el lote.

Cuando utilizar Militar standard:


Cuando en un ejercicio nos den de datos:
• Nivel de inspección.
• AQL en %.
• Tamaño de lote.

Y nos pidan el nivel de inspección (3 tipos): Riguroso - Normal - Reducido.

Tendremos que utilizar: TABLA K LETRAS CLAVE DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA MIL-
STD-105D (NORMA ABC).
Entramos con el tamaño de lote y buscamos el nivel de inspección que nos dá en
el enunciado.
I: hace referencia a un nivel de inspección reducido.
II: nivel de inspección normal.
III: nivel de inspección riguroso.
Luego con esa letra entramos en la tabla correspondiente al nivel de inspección
que buscamos y nos dará automáticamente el tamaño de muestra (n) y buscamos por
el AQL de dato en tabla. Importante: el nivel de AQL debe multiplicarse x100
para encontrarlo en la tabla. Por ejemplo: 0.025 (de AQL) x 100 = 2.5 y ahí
buscamos en tabla. Los datos que tomamos de la tabla son: n (tamaño de muestra),
Ac = aceptación del lote, Re = rechazo del lote.
Luego, debemos realizar una interpretación:

Interpretación genérica:(Es lo mas importante del ejercicio).


Frente a un lote de ____ unidades y un nivel de inspección ___ debo tomar una
muestra de tamaño (n) ____ y si el mismo tiene (Ac) ____ defectuosos o menos
acepto el lote, si tiene mas que (Ac) ___ rechazo el lote.

También podría gustarte