Está en la página 1de 25

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

1. VALENCIA.
Es la capacidad que tiene un átomo de un elemento para combinarse con los átomos de otros
elementos y formar compuestos.
La valencia es un número, positivo o negativo, que nos indica el número de electrones que gana,
pierde o comparte un átomo con otro átomo o átomos.

2. VALENCIAS DE LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES DEL SISTEMA PERIÓDICO.

 +1 +2 +3 +1,+2 +1,+3 +2,+3 +2,+4 -4 -3 -2 -1 Valencias


iónicas
Li Be Al Cu Au Fe Pt O F
Na Mg Hg Tl Co Pb
K Ca Ni Sn
Rb Sr
Cs Ba
Fr Ra
Ag Zn
Cd 2 
 
Te  4 
6
 

Valencias
Covalentes

FORMULACIÓN INORGÁNICA 1
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

3. SUSTANCIAS SIMPLES
En general, los elementos gaseosos suelen encontrarse en forma de moléculas biatómicas.
Algunas de estas sustancias simples son las siguientes:
H2 → hidrógeno
F2 → flúor
Cl2 → cloro
Br2 → bromo
I2 → yodo
N2 → nitrógeno
O2 → oxígeno

Existen elementos que a temperatura ambiente se presentan en estado sólido y se agrupan


formando redes cristalinas o metálicas constituidas por un gran número de átomos. Son los
metales y otras sustancias, como el grafito, diamante, azufre, fósforo. etc. Se representan
únicamente mediante el símbolo del elemento (C(s), S(s)…).
Los gases inertes (gases nobles) son monoatómicos; se representan mediante el símbolo del
elemento: He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn.

4. NOMENCLATURAS.
 Para nombrar los compuestos químicos inorgánicos se siguen las normas de la IUPAC (unión
internacional de química pura y aplicada). Se aceptan tres tipos de nomenclaturas para los
compuestos inorgánicos, la sistemática, la nomenclatura de stock y la nomenclatura tradicional.
 

4.1. NOMENCLATURA SISTEMÁTICA.


 
Para nombrar compuestos químicos según esta nomenclatura se utilizan los prefijos:
MONO_, DI_, TRI_, TETRA_, PENTA_, HEXA_, HEPTA_ ...

Cl2O3 Trióxido de dicloro


I2O Monóxido de diodo
 

4.2. NOMENCLATURA DE STOCK.


 
En este tipo de nomenclatura, cuando el elemento que forma el compuesto tiene más de una
valencia, ésta se indica al final, en números romanos y entre paréntesis:

Fe(OH)2 Hidróxido de hierro (II)


Fe(OH)3 Hidróxido de hierro (III)
NaOH Hidróxido de sodio {Observamos que el sodio sólo tiene una valencia}
 

FORMULACIÓN INORGÁNICA 2
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

4.3. NOMENCLATURA TRADICIONAL.

En esta nomenclatura para poder distinguir con qué valencia funcionan los elementos
en ese compuesto se utilizan una serie de prefijos y sufijos:
Valencia menor
Hipo_ _oso
3 valencias
4 valencias _oso
2 valencias
1 valencia _ico
      Per_ _ico Valencia mayor
 
Por ejemplo:
Fe(OH)2 Hidróxido ferroso
Fe(OH)3 Hidróxido férrico

5. ÓXIDOS
Son compuestos binarios formados por la combinación de un elemento y oxígeno. Hay dos clases
de óxidos que son los óxidos básicos y los óxidos ácidos (anhídridos).

5.1. ÓXIDOS BÁSICOS.


Son compuestos binarios formados por la combinación de un metal y el oxígeno. Su fórmula
general es:
M2OX

Donde M es un metal y X la valencia del metal (el 2 corresponde a la valencia del oxígeno -2).
LAS VALENCIAS DE LOS ELEMENTOS SE INTERCAMBIAN ENTRE ELLOS Y SE PONEN
COMO SUBÍNDICES. (Si la valencia es par se simplifica).

Valencia Fórmula N. Sistemática N. Stock (la más frecuente) N. Tradicional

Na2O Monóxido de disodio Óxido de sodio Óxido sódico


+1
Ca2O2 = CaO Monóxido de calcio Óxido de calcio Óxido cálcico

+2 Fe2O2 = FeO Monóxido de hierro Óxido de hierro (II) Óxido ferroso

Fe2O3 Trióxido de dihierro Óxido de hierro (III) Óxido férrico


+3
Pb2O4 = PbO2 Dióxido de plomo Óxido de plomo (IV) Óxido plúmbico
+4
 

FORMULACIÓN INORGÁNICA 3
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

5.2.ÓXIDOS ÁCIDOS O ANHÍDRIDOS.


Son compuestos binarios formados por un no metal y oxígeno. Su fórmula general es:

N2OX
Donde N es un no metal y la X la valencia del no metal (el 2 corresponde a la valencia del
oxígeno, -2).
Las valencias de los elementos se intercambian entre ellos y se ponen como subíndices
(Valencia covalente), si la valencia es par se simplifica. 

N. Sistemática
Valencia Fórmula N. Stock N. Tradicional
(la más frecuente)

Anhídrido hipofluoroso
OF2/ F2O Monóxido de diflúor Óxido de flúor (excepción a la norma general
de prefijos y sufijos)
+1
Cl2O Monóxido de dicloro Óxido de cloro (I) Anhídrido hipocloroso

SO Monóxido de azufre Óxido de azufre (II) Anhídrido hiposulfuroso


+2
I2O3 Trióxido de diyodo Óxido de yodo (III) Anhídrido yodoso
+3
SeO2 Dióxido de Selenio Óxido de selenio (IV) Anhídrido selenioso
+4
Br2O5 Pentaóxido de dibromo Óxido de bromo (V) Anhídrido brómico
+5
S 2 O3 Trióxido de azufre Óxido de azufre (VI) Anhídrido sulfúrico
+6
I2O7 Heptaóxido de diyodo Óxido de yodo (VII) Anhídrido peryódico
+7

La nomenclatura tradicional de los óxidos de nitrógeno es un tanto especial:

Valencia Fórmula N. Sistemática * N. Stock * N. Tradicional

N2O Monóxido de dinitrógeno Óxido de nitrógeno (I) Óxido nitroso


+1
NO Monóxido de nitrógeno Óxido de nitrógeno (II) Óxido nítrico
+2

NO2 Dióxido de nitrógeno Óxido de nitrógeno(IV) Dióxido de nitrógeno


+4

N 2 O3 Trióxido de dinitrógeno Óxido de nitrógeno(III) Anhídrido nitroso


+3
N 2 O5 Pentaóxido de dinitrógeno Óxido de nitrógeno(V) Anhídrido nítrico
+5

FORMULACIÓN INORGÁNICA 4
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

FORMULACIÓN INORGÁNICA 5
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

Comprobemos ahora las excepciones para el Mn y Cr (valencias covalentes):

Valencia Fórmula N. Sistemática * N. Stock * N. Tradicional

CrO3 Trióxido de cromo Óxido de cromo (VI) Anhídrido crómico


+6

Anhídrido manganoso
MnO2 Dióxido de manganeso Óxido de manganeso (IV)
+4 Bióxido de manganeso

MnO3 Trióxido de manganeso Óxido de manganeso (VI) Anhídrido mangánico


+6

Mn2O7 Heptaóxido de dimanganeso Óxido de manganeso (VII) Anhídrido permangánico


+7

EJERCICIO 1. COMPLETA LA TABLA.


Fórmula N. Sistemática N. Stock N. Tradicional

F 2O

I2O7

As2O5

CaO

Fe2O3

PbO2

Al2O3

SnO

N 2 O5

Au20      

TeO2      

      Óxido áurico

      Óxido cuproso

    Óxido de selenio (II)  

      Óxido crómico

FORMULACIÓN INORGÁNICA 6
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

6. HIDRUROS METÁLICOS.
Son compuestos binarios formados por un metal e Hidrógeno. Su fórmula general es: 

MHX
Donde M es un metal y la x la valencia del metal.

EL HIDRÓGENO SIEMPRE TIENE VALENCIA -1. El hidrógeno por ser más


electronegativo que los metales se coloca a la derecha. Se nombra con la palabra genérica
de hidruro seguida del nombre del metal.
 Valencia Fórmula N. Sistemática N. Stock (la más frecuente) N. Tradicional

+1 NaH Monohidruro de sodio Hidruro de sodio Hidruro sódico

+2 FeH2 Dihidruro de hierro Hidruro de hierro (II) Hidruro ferroso

+3 FeH3 Trihidruro de hierro Hidruro de hierro (III) Hidruro férrico

+4 SnH4 Tetrahidruro de estaño Hidruro estaño (IV) Hidruro estánnico

7. HIDRUROS VOLÁTILES.
Hay no metales como el nitrógeno, fósforo, arsénico antimonio, carbono, silicio y boro que
forman compuestos con el hidrógeno y que reciben nombres especiales.
Estos compuestos se encuentran unidos por enlaces covalentes poco polares y sus
disoluciones acuosas no presentan propiedades ácidas.
Nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio y el boro funcionan con la valencia -3 mientras que el
carbono y el silicio lo hacen con valencia -4.
EL HIDRÓGENO SIEMPRE TIENE VALENCIA +1
Valencia Fórmula N. Sistemática N. Tradicional (nombre común)
-3 NH3 Trihidruro de nitrógeno Amoníaco
-3 PH3 Trihidruro de fósforo Fosfina
-3 AsH3 Trihidruro de arsénico Arsina
-3 SbH3 Trihidruro de antimonio Estibina
-3 BH3 Trihidruro de boro Borano

-4 CH4 Tetrahidruro de carbono Metano


-4 SiH4 Tetrahidruro de silicio Silano

N2H4 Tetrahidruro de dinitrógeno Hidrazina


P2H4 Tetrahidruro de difósforo Difosfina
As2H4 Tetrahidruro de diarsénico Diarsina
B2H6 Hexahidruro de diboro Diborano
Si2H6 Hexahidruro de disilicio Disilano
 

FORMULACIÓN INORGÁNICA 7
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

EJERCICIO 2. COMPLETA LA TABLA.


Fórmula N. Sistemática N. Stock N. Tradicional

AuH3      

LiH      

    Hidruro de plomo (II)  

    Hidruro de plata  

      Fosfina

      Metano

  Trihidruro de arsénico    

N 2 O3      

NO      

  Pentaóxido de dinitrógeno    

  Trióxido de azufre    

      Óxido ferroso

      Hidruro niquélico

PbO2      

    Óxido de bromo (VII)  

    Hidruro de calcio  

8. ÁCIDOS HIDRÁCIDOS
Son compuestos binarios formados por un no metal e hidrógeno. Los no metales que forman
estos ácidos son los siguientes:
Flúor, cloro, bromo, yodo (todos ellos funcionan con la valencia -1)
Azufre, selenio, teluro (funcionan con la valencia -2).
Su fórmula general es:
Hx N
Donde N es el no metal y la X la valencia del no metal. (El hidrógeno funciona con valencia +1).

N. Sistemática (cuando está en N. Stock (cuando está en N. Tradicional (cuando está


Valencia Fórmula
estado gaseoso) estado gaseoso) en disolución)

-1 HF Fluoruro de hidrógeno Fluoruro de hidrógeno Ácido fluorhídrico

-1 HCl Cloruro de hidrógeno Cloruro de hidrógeno Ácido clorhídrico

-1 HBr Bromuro de hidrógeno Bromuro de hidrógeno Ácido bromhídrico

-1 HI Yoduro de hidrógeno Yoduro de hidrógeno Ácido yodhídrico

-2 H2S Sulfuro de dihidrógeno Sulfuro de hidrógeno Ácido sulfhídrico

-2 H2Se Seleniuro de dihidrógeno Seleniuro de hidrógeno Ácido selenhídrico

-2 H2Te Telururo de dihidrógeno Telururo de hidrógeno Ácido telurhídrico

FORMULACIÓN INORGÁNICA 8
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

9. PERÓXIDOS.
Se caracterizan por llevar el grupo PEROXO ( - O – O -) también representado O 22-.Los
podemos considerar como óxidos con más oxígeno del que corresponde por la valencia
de este elemento.
Valencia Fórmula N. Sistemática N. Tradicional
+1 H2O2 Dióxido de dihidrógeno Peróxido de hidrógeno = Agua oxigenada
+1 Na2O2 Dióxido de disodio Peróxido sódico
+2 Ca2O4 = CaO2 Dióxido de calcio Peróxido cálcico
+2 Ba2O4 =BaO2 Dióxido de bario Peróxido bárico
+1 K2 O 2 Dióxido de dipotasio Peróxido potásico
+1 Cu2O2 Dióxido de dicobre Peróxido cuproso
+2 Cu2O4 =CuO2 Dióxido de cobre Peróxido cúprico

10. SALES DE ÁCIDOS HIDRÁCIDOS (sales neutras).


Se obtienen sustituyendo los hidrógenos del ácido hidrácido correspondiente por un metal.
Se nombran con el nombre del no metal terminado en –uro seguido del nombre del metal. Si
el metal tiene más de una valencia se indica al final, en números romanos y entre paréntesis.
El número de hidrógenos que se le quitan al ácido se le pone como subíndice al metal.

Ácido hidrácido Fórmula N. Sistemática N. Stock (más común) N. Tradicional


-
HF (F ) CaF2 Difluoruro de calcio Fluoruro de calcio Fluoruro cálcico
HCl (Cl-) FeCl3 Tricloruro de hierro Cloruro de hierro (III) Cloruro férrico
HBr (Br-)  CdBr2 Dibromuro de cadmio Bromuro de cadmio Bromuro cádmico
HI (I-)  CrI2 Diyoduro de cromo Yoduro de cromo (II) Yoduro cromoso
H2S (S2-) Pt2S4=PtS2 Disulfuro de platino Sulfuro de platino (IV)  Sulfuro platínico 
H2Se (Se2-) Al2Se3 Triseleniuro de dialuminio  Seleniuro de alumninio  Seleniuro alumínico
H2Te (Te2-)  Au2Te3 Tritelururo de dioro Telururo de oro (III)  Telururo aúrico

EJERCICIO 3. COMPLETA LA TABLA.


Fórmul
N. Sistemática N. Stock N. Tradicional
a

Cloruro de estaño (IV)

Cloruro sódico (Sal común)

Yoduro de plata

Bromuro de cobalto (III)

Sulfuro de plomo (IV)

Seleniuro de cobre (II)

Telururo de mercurio (I)

FeCl2

MnS

Cu2Te

AlF3

FORMULACIÓN INORGÁNICA 9
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

Fe2S3

CuI

11. SALES VOLÁTILES (no metal + no metal)


Se colocará a la izquierda el elemento más electropositivo (reaccionará con la valencia
positiva) y a la derecha el electronegativo (reaccionará con la valencia negativa). El orden de
menor a mayor electronegatividad será el siguiente:

B, Si, C, Sb, As, P, N, Te, Se, S, I, Br, Cl, F

Fórmula N. Sistemática N. Stock (más común) N. Tradicional


BrF3 Trifluoruro de bromo Fluoruro de bromo (III) Fluoruro bromoso
BrCl Cloruro de bromo Cloruro de bromo (I) Cloruro hipobromoso
SeI2 Diyoduro de selenio Yoduro de selenio (II)  Yoduro hiposelenioso
CCl4 Tetracloruro de carbono Cloruro de carbono (IV)  Cloruro carbónico
CS2 Disulfuro de carbono Sulfuro de carbono (IV)  Sulfuro carbónico
BrF5 Pentafluorurp de bromo  Fluoruro de bromo (V)  Fluoruro brómico
IF7 Heptafluoruro de yodo Fluoruro de yodo (VII)  Fluoruro peryódico
B2S 3 Trisulfuro de diboro Sulfuro de boro  Sulfuro bórico
As2Se3 Triseleniuro de diarsénico Seleniuro de arsénico (III)  Seleniuro arsenioso
BP Fosfuro de boro Fosfuro de boro Fosfuro bórico

EJERCICIO 4. COMPLETA LA TABLA.


Fórmula N. Sistemática N. Stock N. Tradicional

B2Se3

SiS2

BP

B2Te3

ICl7

Hexafluoruro de azufre

Tricloruro de nitrógeno

Sulfuro de carbono

Fluoruro de bromo (V)

Bromuro de yodo (III)

Fluoruro de azufre (VI)

Seleniuro arsénico

 Fluoruro perbrómico

FORMULACIÓN INORGÁNICA 10
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

12. HIDRÓXIDOS.
Son compuestos formados por un metal y el grupo hidroxilo (OH -).
Su fórmula general es: M(OH)X
Donde M es un metal y la x la valencia del metal EL GRUPO -OH SIEMPRE TIENE
VALENCIA -1.
Valencia Fórmula N. Sistemática N. Stock (más frecuente) N. Tradicional

+1 NaOH Hidróxido de sodio Hidróxido de sodio Hidróxido sódico

+2 Ca(OH)2 Dihidróxido de calcio Hidróxido de calcio Hidróxido cálcico

+2 Ni (OH)2 Dihidróxido de níquel Hidróxido de níquel (II) Hidróxido niqueloso

+3 Al(OH)3 Trihidróxido de aluminio Hidróxido de aluminio Hidróxido alumínico

+4 Pb(OH)4 Tetrahidróxido de plomo Hidróxido de plomo (IV) Hidróxido plúmbico

 
EJERCICIO 5. COMPLETA LA TABLA.

Fórmula N. Sistemática N. Stock N. Tradicional

Fe(OH)3      

Au(OH)      

Cr(OH)2      

    Hidróxido de talio (I)  

    Hidróxido de mercurio (II)  

  Dihidróxido de cadmio    

      Hidróxido estañoso

K(OH)      

      Hidróxido estáñico

    Óxido de plomo (II)  

      Anhídrido carbónico

    Óxido de platino (IV)  

      Metano

NiH3      

      Óxido ferroso

Ag(OH)      

H2Se      

      Ácido bromhídrico

13. ÁCIDOS OXOÁCIDOS.

FORMULACIÓN INORGÁNICA 11
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

Los anhídridos ya estudiados muestran propiedades ácidas cuando están en disolución acuosa.
En su fórmula contienen: H + No metal + oxígeno El hidrógeno actúa con +1, el oxígeno
con –2 y el no metal con alguna de sus valencias positivas. También pueden ser el Cr, el Mn y
otros metales de transición.

Para aprender a formularlos, podemos considerar que están formados por adición de agua al
anhídrido correspondiente, si bien hay que tener en cuenta que ésto solo es un método para
aprender a formular, y no una verdadera reacción química que ocurra en la realidad siempre.

13.1 Ácidos del flúor, cloro, bromo y yodo.


 
N. Stock
Valencia Fórmula N. Sistemática N. Tradicional
(Sistemática Funcional)
Oxofluorato (I) de
+1 F2O + H2O = H2F2O2 = HFO Ácido oxofluorico (I) Ácido hipofluoroso
hidrógeno
Oxoclorato (I) de
+1 Cl2O + H2O = H2Cl2O2 = HClO Ácido oxoclórico (I) Ácido hipocloroso
hidrógeno
Dioxoclorato (III) de
+3 Cl2O3 + H2O = H2Cl2O4 = HClO2 Ácido dioxoclórico (III) Ácido cloroso
hidrógeno
Trioxoclorato (V) de
+5 Cl2O5 + H2O = H2Cl2O6 = HClO3 Ácido trioxoclórico (V) Ácido clórico
hidrógeno
Tetraoxoclorato (VII) Ácido tetraoxoclórico
+7 Cl2O7 + H2O = H2Cl2O8 = HClO4 Ácido perclórico
de hidrógeno (VII)
 
EJERCICIO 6. De Forma análoga, se procedería para el bromo y el yodo (aunque no exista
el HIO2 ni ningún derivado suyo).

Valencia Fórmula N. Sistemática N. Stock N. Tradicional

+1 Br

+3 Br

+5 Br

+7 Br

+1 l

+3 l

+5 l

+7 l

FORMULACIÓN INORGÁNICA 12
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

13.2 Ácidos del azufre, selenio y teluro.


En este caso el mismo anhídrido origina varios ácidos, porque al hidratarse puede admitir más
de una molécula de agua, así que, cada ácido resultante se distingue por un prefijo:

En nuestro caso:
META ORTO ELEMENTOS
1 de óxido   1 de óxido  
Valencia par
+ + S, Se, Te
2, 4, 6
1 de agua 2 de agua

El prefijo meta- se puede suprimir ya que da origen al compuesto más estable.

N. Stock
Valencia Fórmula N. Sistemática N. Tradicional
(Sistemática Funcional)
Dioxosulfato (II) de Ácido (meta)/hiposulfuroso
+2 SO + H2O = H2SO2 Ácido dioxosulfúrico (II)
hidrógeno (sulfoxílico)
Trioxosulfato (II) de
+2 SO + 2H2O = H4SO3 Ácido trioxosulfúrico (II) Ácido ortohiposulfuroso
hidrógeno
Trioxosulfato (IV) de
+4 SO2 + H2O = H2SO3 Ácido trioxosulfúrico (IV) Ácido (meta)/sulfuroso
hidrógeno
Tetraoxosulfato (IV)
+4 SO2 + 2H2O = H4SO4 Ácido Tetraoxosulfúrico (IV) Ácido ortosulfuroso
de hidrógeno
Tetraoxosulfato (VI)
+6 SO3 + H2O = H2SO4 Ácido Tetraoxosulfúrico (VI) Ácido (meta)/sulfúrico
de hidrógeno
Pentaoxosulfato (VI) de
+6 SO3 + 2H2O= H4SO5 Ácido Pentaoxosulfúrico (VI) Ácido ortosulfúrico
hidrógeno

EJERCICIO 7. De Forma análoga, se procedería para el selenio y el teluro .


Valencia Fórmula N. Sistemática N. Stock N. Tradicional

+2 Se

+2 Se

+4 Se

+4 Se

+6 Se

+6 Se

+2 Te

+2 Te

+4 Te

+4 Te

+6 Te

+6 Te

FORMULACIÓN INORGÁNICA 13
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

13.3 Ácidos del nitrógeno.


En el caso del nitrógeno tenemos tres posibles valencias :

N. Stock
Valencia Fórmula N. Sistemática N. Tradicional
(Sistemática Funcional)
N2O + H2O = H2N2O2 Dioxodinitrato (I) de
+1 Ácido dioxodinítrico (I) Ácido hiponitroso
(¡¡NO SE SIMPLIFICA!!)hidrógeno
N2O3 + H2O = H2N2O4 = Dioxonitrato (III) de
+3 Ácido dioxonítrico (III) Ácido nitroso
HNO2 hidrógeno
N2O5 + H2O = H2N2O6 = Trioxonitrato (V) de
+5 Ácido trioxonítrico (V) Ácido nítrico
HNO3 hidrógeno

13.3 Ácidos del fósforo, arsénico y antimonio.


En el caso de que un mismo anhídrido origine varios ácidos, porque al hidratarse admite varias
moléculas de agua (una, dos o tres), cada ácido resultante se distingue por un prefijo:

En nuestro caso:
META PIRO ORTO ELEMENTOS
1 de óxido   1 de óxido   1 de óxido  
Valencia impar
+ + + P, As, Sb
1, 3, 5
1 de agua 2 de agua 3 de agua

El prefijo orto- se puede suprimir ya que da origen al compuesto más estable.


N. Stock
Valencia Fórmula N. Sistemática N. Tradicional
(Sistemática Funcional)
P 2 O + H2 O = H 2 P 2 O 2 = Oxofosfato (I) de
+1 Ácido Oxofosfórico(I) Ácido Metahipofosforoso
HPO hidrógeno
Trioxodifosfato (I) de
+1 P2O + 2H2O = H4P2O3 Ácido Trioxodifosfórico (I) Ácido Pirohipofosforoso
hidrógeno
P2O + 3H2O = H6P2O4= Dioxofosfato (I) de Ácido
+1 Ácido Dioxofosfórico (III)
H3PO2 hidrógeno (Orto)/hipofosforoso
P 2 O 3 + H2 O = H 2 P 2 O 4 = Dioxofosfato (III) de
+3 Ácido Dioxofosfórico(III) Ácido Metafosforoso
HPO2 hidrógeno
Pentaoxodifosfato
+3 P2O3 + 2H2O = H4P2O5 Ácido Pentaoxodifosfórico (III) Ácido Pirofosforoso
(III) de hidrógeno
P2O3 + 3H2O = H6P2O6= Trioxofosfato (III) de
+3 Ácido Trioxofosfórico (III) Ácido (Orto)/fosforoso
H3PO3 hidrógeno
P 2 O 5 + H2 O = H 2 P 2 O 6 = Trioxofosfato (V) de
+5 Ácido Trioxofosfórico(V) Ácido Metafosfórico
HPO3 hidrógeno
Heptaoxodifosfato (V)
+5 P2O5 + 2H2O = H4P2O7 Ácido Heptaoxodifosfórico (V) Ácido Pirofosfórico
de hidrógeno
P2O5 + 3H2O = H6P2O8= Tetraoxofosfato (V) de
+5 Ácido Tetraoxofosfórico (V) Ácido (Orto)/fosfórico
H3PO4 hidrógeno

FORMULACIÓN INORGÁNICA 14
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

EJERCICIO 8. De Forma análoga, se procedería para el arsénico y el antimonio.

N. Stock
Valencia Fórmula N. Sistemática N. Tradicional
(Sistemática Funcional)
+3 As
+3 As
+3 As
+5 As
+5 As
+5 As
+3 Sb
+3 Sb
+3 Sb
+5 Sb
+5 Sb
+5 Sb

13.4 Los prefijos di-, tri-, tetra-…

Los prefijos di-, tri-, tetra-… hacen referencia al grado de polimerización de los ácidos
respectivos. El prefijo di- indica que el ácido se forma quitando una molécula de agua a dos
moléculas de ácido. El prefijo tri- indica que el ácido se forma quitando dos moléculas de agua
a tres moléculas de ácido. Y como regla general, se elimina una molécula de agua menos que el
número que indica el grado de polimerización del ácido.
N. Stock
Valencia Fórmula N. Sistemática N. Tradicional
(Sistemática Funcional)
2 H2SO4- H2O = Heptaoxodisulfato (VI) de Ácido
+6 Ácido Heptaoxodisulfúrico (VI)
H2S2O7 hidrógeno disulfúrico/pirosulfúrico
3 H3PO4- 2H2O = Decaoxotrifosfato (V) de
+5 Ácido Decaoxotrifosfórico (V) Ácido trifosfórico
H5P3O10 hidrógeno

EJERCICIO 9. Completa la siguiente tabla.


N. Stock
Valencia Fórmula N. Sistemática N. Tradicional
(Sistemática Funcional)
Ácido
disulfuroso/pirosulfuroso

Ácido diselenioso

Ácido difosfórico

Ácido difosforoso

FORMULACIÓN INORGÁNICA 15
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

13.5 Ácidos del boro.


El trióxido de diboro admite una o varias moléculas de agua dando lugar a los siguientes
ácidos:
META ORTO ELEMENTO
1 de óxido   1 de óxido  
Valencia impar
+ + B
3
1 de agua 3 de agua

N. Stock
Valencia Fórmula N. Sistemática N. Tradicional
(Sistemática Funcional)
Dioxoborato (III) de
+3 B2O3 + H2O = H2B2O4= HBO2 Ácido Dioxobórico (III) Ácido Metabórico
hidrógeno
Trioxoborato (III)
+3 B2O3 + 3H2O = H6B2O6= H3BO3 Ácido Trioxobórico (III) Ácido (Orto)bórico
de hidrógeno

Existe una excepción en la polimerización del ácido tetrabórico:


N. Stock
Valencia Fórmula N. Sistemática N. Tradicional
(Sistemática Funcional)
4 H3BO3- 5H2O = Dioxotetraborato (III)
+3 Ácido Dioxotetrabórico (III) Ácido tetrabórico/pirobórico
H2B4O7 de hidrógeno

13.6 Ácidos del carbono y silicio.

En este caso el mismo anhídrido origina varios ácidos, porque al hidratarse puede admitir
más de una molécula de agua, así que, cada ácido resultante se distingue por un prefijo:
  META ORTO ELEMENTOS
1 de óxido   1 de óxido  
Valencia par
+ + C y Si
(2), 4
1 de agua 2 de agua
El prefijo meta- se puede suprimir ya que da origen al compuesto más estable.

N. Stock
Valencia Fórmula N. Sistemática N. Tradicional
(Sistemática Funcional)
Dioxocarbonato (II) de
+2 CO + H2O = H2CO2 Ácido dioxocarbónico (II) Ácido (meta)/carbonoso
hidrógeno
Trioxocarbonato (II)
+2 CO + 2H2O = H4CO3 Ácido trioxocarbónico (II) Ácido ortocarbonoso
de hidrógeno
Trioxocarbonato (IV)
+4 CO2 + H2O = H2CO3 Ácido trioxocarbónico (IV) Ácido (meta)/carbónico
de hidrógeno
Tetraoxocarbonato (IV)
+4 CO2 + 2H2O = H4CO4 Ácido Tetraoxocarbónico (IV) Ácido ortocarbónico
de hidrógeno

FORMULACIÓN INORGÁNICA 16
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

EJERCICIO 10. De Forma análoga, se procedería para el silicio.

Valencia Fórmula N. Sistemática N. Stock N. Tradicional

+4 Si

+4 Si

13.6 Ácidos del cromo y manganeso.


Los anhídridos del manganeso reaccionarán con una molécula de agua formando ácidos y el
anhídrido de cromo, además de reaccionar con una molécula de agua polimerizará formando
el ácido dicrómico de gran importancia en la química:
N. Stock
Valencia Fórmula N. Sistemática N. Tradicional
(Sistemática Funcional)
MnO2 + H2O = Trioxomanganato (IV) Ácido Trioxomangánico
+4 Ácido manganoso
H2MnO3 de hidrógeno (IV)
MnO3 + H2O = Tetraoxomanganato Ácido
+6 Ácido mangánico
H2MnO4 (VI) de hidrógeno Tetraoxomangánico (VI)
Ácido
Mn2O7 + H2O = Tetraoxomanganato
+7 Tetraoxomangánico Ácido permangánico
H2Mn2O8 = HMnO4 (VII) de hidrógeno
(VII)
CrO3 + H2O = Tetraoxocromato (VI) Ácido Tetraoxocrómico
+6 Ácido crómico
H2CrO4 de hidrógeno (VI)
2 H2CrO4- H2O = Heptaoxodicromato Ácido
+6 Ácido dicrómico
H2Cr2O7 (VI) de hidrógeno Heptaoxodicrómico (VI)

FORMULACIÓN INORGÁNICA 17
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

14. IONES: CATIONES Y ANIONES.

14.1 CATIONES
Los cationes son especies químicas que han ido perdiendo electrones ganando carga positiva neta.
Pueden ser mono o poliatómicos.
CATIONES MONOATÓMICOS:

Cada catión está formado por el símbolo del elemento del que procede con la indicación de la
carga, mediante un número arábigo y el signo +, colocados en la parte superior derecha de dicho
símbolo. Si la carga es unitaria, el número 1 se omite. Se usa catión cuando pueda producirse
confusión sobre la naturaleza del ión.

Valencia Fórmula N. Sistemática (Stock) N. Tradicional


+
+1 H catión (ión) hidrógeno ión hidrógeno
+
+1 Cu catión (ión) cobre (I) ión cuproso
2+
+2 Cu catión (ión) cobre (II) ión cúprico
+2 Ca2+ catión (ión) calcio ión calcio
+
+1 I catión yodo catión yodo

CATIONES POLIATÓMICOS

Se siguen las normas de ordenación de elementos. La notación es la misma que en los iones
monoatómicos. En la nomenclatura los que contienen O se hacen terminar en ilo y los que
contienen H en onio. Sólo veremos los más comunes:

Fórmula N. Sistemática (Stock) N. Tradicional


+
H3O --- ión hidronio (oxonio)
--- ión amonio

--- ión fosfonio


+
NO catión monoxonitrógeno (III) catión nitrosilo
catión monoxocarbono (IV) catión carbonilo

EJERCICIO 11. Completa la siguiente tabla.

Fórmula N. Sistemática (Stock) N. Tradicional


2+
Fe
Fe3+
Al3+
Ión Plomo (II)
Ión Plomo (IV)
Ión cromoso
Ión crómico
+
Tl

FORMULACIÓN INORGÁNICA 18
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

Tl3+
Ión magnesio
Ión bario
4+
Pt
Pt2+
Ión argéntico
Ión auroso
+
Rb

14.2 ANIONES

Los aniones son especies químicas cargadas negativamente. También pueden ser mono o
poliatómicos.

ANIONES MONOATÓMICOS:
Cada anión está formado por el símbolo del elemento del que procede con la indicación de la
carga, mediante un número arábigo y el signo -, colocados en la parte superior derecha de dicho
símbolo. Se nombran con el término ión más la raíz del nombre del no metal acabado en -uro.
Excepto el O2- que se denomina ión óxido:

Valencia Fórmula N. Sistemática (Stock) N. Tradicional


-
-1 Cl ión cloruro ión cloruro
-1 F- ión fluoruro ión fluoruro
2-
-2 S ión sulfuro ión sulfuro

ANIONES POLIATÓMICOS

Se pueden considerar como provenientes de moléculas que han perdido uno o más iones
hidrógeno.

En el caso de que la procedencia sea de los ácidos oxoácidos, en la nomenclatura tradicional, se


nombran sustituyendo la palabra ácido por ión y las terminaciones –oso por –ito e –ico por –ato.

Para los iones ácidos (aquellos que continúan teniendo hidrógenos) se coloca el prefijo que
indique el número de hidrógenos del anión.
(Simplificaremos y trabajaremos con los ácidos oxoácidos más comunes)
Procedencia Fórmula N. Sistemática (Stock) N. Tradicional
-
H2O OH --- ión hidróxido
HCN
CN- --- ión cianuro
(ácido cianhídrico)
H2S HS- ión hidrogenosulfuro ión hidrogenosulfuro
ión
H2Se HSe- ión hidrogenoseleniuro
hidrogenoseleniuro
H2Te HTe- ión hidrogenotelururo ión hidrogenotelururo
-
HClO ClO ión oxoclorato (I) ión hipoclorito

FORMULACIÓN INORGÁNICA 19
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

HClO2 ClO2- ión dioxoclorato (III) ión clorito


-
HClO3 ClO3 ión trioxoclorato (V) ión clorato
-
HClO4 ClO4 ión tetraoxoclorato (VII) ión perclorato
ión
H2SO2 HSO2- ión hidrogenodioxosulfato (II)
hidrogenohiposulfito
H2SO2 SO22- ión dioxosulfato (II) ión hiposulfito
ión
H3PO4 H2PO4- ión dihidrogenotetraoxofosfato (V)
dihidrogenofosfato
H3PO4 HPO42- ión hidrogenotetraoxofosfato (V) ión hidrogenofosfato
H3PO4 PO43- ión tetraoxofosfato (V) ión fosfato

EJERCICIO 12. Completa la siguiente tabla (quitando hidrógenos y formando aniones).

Procedencia Fórmula N. Sistemática (Stock) N. Tradicional


H3PO2
H3PO2
H3PO2
H2SO4
H2SO4
H3BO3
H3BO3
H3BO3
H2CO2
H2CO2
H2CO3
H2CO3
H2MnO3
H2MnO3
H2MnO4
H2MnO4
HMnO4
H2CrO4
H2CrO4
H2B4O7
H2B4O7
H2Cr2O7
H2Cr2O7
H3PO3
H3PO3
H3PO3

FORMULACIÓN INORGÁNICA 20
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

HNO2
HNO3
HIO
HIO2
HIO3
HIO4
H2SeO2
H2SeO2
H2SO3
H2SO3
H2TeO4
H2TeO4
H2TeO2
H2TeO2
H2SeO4
H2SeO4

15. SALES NEUTRAS (OXISALES).


En la fórmula se escribe primero el catión y luego el anión. Al leer la fórmula, el orden seguido es
el inverso. Para nombrar las sales neutras, basta utilizar el nombre del anión correspondiente y
añadirle el nombre del catión.

Sal N. Sistemática (Stock) N. Tradicional Aceptada


NaClO Oxoclorato (I) de sodio Hipoclorito de sodio
NaClO2 Dioxoclorato (III) de sodio Clorito de sodio
NaClO3 Trioxoclorato (V) de sodio Clorato de sodio
NaClO4 Tetraoxoclorato (VII) de sodio Perclorato de sodio
K2SO3 Trioxosulfato (IV) de potasio Sulfito de potasio
K2SO4 Tetraoxosulfato (VI) de potasio Sulfato de potasio
{Ca2(SO4)2=}
Tetraoxosulfato (VI) de calcio Sulfato de calcio
CaSO4
Li2CO3 Trioxocarbonato (V) de litio Carbonato de litio

FORMULACIÓN INORGÁNICA 21
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

Si el anión tiene subíndice, en la nomenclatura sistemática se puede expresar con los prefijos
numerales multiplicativos (griegos) bis-, tris-, tetrakis-, pentakis-, etc. No obstante, si se indica
la valencia del metal, no son necesarios estos prefijos, pues queda suficientemente clara la
nomenclatura del compuesto.

Ejemplo: Fe2(CO3)3 : tris[trioxocarbonato (IV)] de hierro (III)

Trioxocarbonato (IV) de hierro (III)


Sal N. Sistemática (Stock) N. Tradicional Aceptada
Mg3(PO4)2 Bis[tetraoxofosfato (V)] de magnesio Fosfato de magnesio
Co(NO2)3 Tris[dioxonitrato (III)] de cobalto (III) Nitrito cobáltico
Fe2(SO3)3 Tris[trixosulfato (IV)] de hierro (III) Sulfito férrico
Pb3(PO4)4 Tetrakis[tetraoxofosfato (V)] de plomo (IV) Fosfato plúmbico

EJERCICIO 13. Nombra los compuestos siguientes:

Sal N. Sistemática (Stock) N. Tradicional Aceptada


Cu(NO3)2
CuNO3
FeCO3
Fe2(CO3)3
KMnO4
CuSiO3
Na2Cr2O7
CaCO3
KClO4
NaClO
Au(ClO2)3
NaBrO3
KBrO2
K2MnO4
Na2CrO4
Co2(CO3)3
Ca(ClO3)2
FeSO4
AgNO3
MgSO4
Na2B4O7
Al2(SO4)3
Al(NO3)3
Sr(NO3)2

FORMULACIÓN INORGÁNICA 22
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

RbBrO3
Al(ClO4)3
NH4NO3
NaNO3
KClO3
(NH4)2SO4

EJERCICIO 14. Formula y nombra los compuestos siguientes:

Sal N. Sistemática (Stock) N. Tradicional Aceptada


Dicromato de aluminio
Trioxocarbonato (IV) de sodio
Tris[trioxocarbonato (IV)] de hierro (III)
Bis[tetraoxofosfato (V)] de magnesio
Trioxosulfato (IV) de cobre (I)
Sulfato cúprico
Dicromato de plata
Cromato de cinc
Sulfito ferroso
Nitrito potásico

FORMULACIÓN INORGÁNICA 23
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

16. SALES ÁCIDAS.


Estas sales se originan cuando en una reacción de neutralización existe un exceso de protones
que provienen del ácido poliprótico (con más de un hidrógeno sustituible) y en la que ha habido
una sustitución parcial de los iones hidrógeno de un ácido oxoácido por cationes.
Para nombrar las sales ácidas, la IUPAC propone que se designen anteponiendo al nombre del
anión de la sal neutra correspondiente la palabra hidrógeno, indicando con los prefijos numerales
mono- (se omite), di-, tri-, etc., el número de átomos de hidrógeno sustituibles presentes en la
sal. La palabra hidrógeno suele unirse directamente al nombre del anión.
Existe una nomenclatura tradicional no aceptada, en la que estas sales se nombran igual que las
sales neutras, pero intercalando la palabra ácido precedida de uno de estos prefijos: mono- (se
omite), di-, tri-, etc., según el número de hidrógenos que contiene la sal. Y, en el caso de que se
sustituyan la mitad de los hidrógenos, se antepone el prefijo bi- al nombre de la sal.
También se consideran sales ácidas aquellas que proceden de sustituir un hidrógeno en los
ácidos hidrácidos.
N. Tradicional No
Sal N. Sistemática (Stock) N. Tradicional Aceptada
Aceptada
Hidrogenotetraoxosulfato (VI) de Sulfato ácido de sodio
NaHSO4 Hidrogenosulfato de sodio
sodio Bisulfato sódico
Hidrogenotetraoxofosfato (V) de
K2HPO4 Hidrogenofosfato de potasio Fosfato ácido de potasio
potasio
Dihidrogenotetraoxofosfato (V) de
KH2PO4 Dihidrogenofosfato de potasio Fosfato diácido de potasio
potasio
Hidrogenotrioxocarbonato (IV) de Carbonato ácido de sodio
NaHCO3 Hidrógenocarbonato de sodio
sodio Bicarbonato sódico
Tris[hidrogenotrioxosulfato (IV)] de Sulfito ácido crómico
Cr(HSO3)3 Hidrogenosulfito crómico
cromo (III) Bisulfito crómico
Sulfuro ácido de calcio
Ca(HS)2 Hidrogenosulfuro de Calcio Hidrogenosulfuro de Calcio
Bisulfuro cálcico
Seleniuro ácido de sodio
NaHSe Hidrogenoseleniuro de Sodio Hidrogenoseleniuro de Sodio
Biseleniuro sódico
Sulfuro ácido de litio
LiHS Hidrogenosulfuro de litio Hidrogenosulfuro de litio
Bisulfuro lítico

EJERCICIO 15. Nombra los compuestos siguientes:

N. Tradicional No
Sal N. Sistemática (Stock) N. Tradicional Aceptada
Aceptada
NaHSO3
Na2HPO3
NaHCr2O7
Ba(HCr2O7)2
Al(H2PO4)3
NaH2PO3
Pb(HSO3)4

FORMULACIÓN INORGÁNICA 24
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

KH2PO4
Pb(HSeO3)4
Fe(HCO3)2
Al(H2PO3)3
Ni(HSO3)2
K2HPO4
Pb(HPO4)2
Sn(HSeO3)4

EJERCICIO 16. Formula y nombra los compuestos siguientes:

N. Tradicional No
Sal N. Sistemática (Stock) N. Tradicional Aceptada
Aceptada
Bitelururo lítico
Bicarbonato potásico
Fosfito diácido de bario
Sulfito ácido tálico
Hidrogenofosfito de amonio
Hidrogenotetraborato de
potasio
Hidrogenodicromato de plata
Hidrogenosulfito mercúrico
Bis[Hidrogenotrioxocarbonato (IV)] de
magnesio
Tetrakis[Dihidrogenodioxofosfato (I)] de
platino (IV)
Tetrakis[hidrogenotrioxofosfato (III)] de
plomo (IV)
Tris[Hidrogenotrioxoseleniato (IV)] de
cobalto (III)
Hidrogenoheptaoxodicromato (VI) de
amonio
Bis[hidrogenoheptaoxotetraborato (III)]
de estaño (II)

FORMULACIÓN INORGÁNICA 25

También podría gustarte