Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Las funciones químicas inorgánicas son aquellas familias de compuestos inorgánicos que
comparten características químicas similares. Estas funciones químicas se componen de
cinco grupos: los óxidos, las bases o hidróxidos, los ácidos, las sales y los hidruros.
Cada función química se define por un juego de átomos que los identifican. De este modo,
se vuelve posible identificar la función a la que pertenece un compuesto químico de
acuerdo a sus elementos.
En este sentido, podemos afirmar que el grupo OH define la función química del
hidróxido. Por tanto, el NaOH (hidróxido de sodio) pertenecerá al grupo de hidróxidos.
Las funciones químicas inorgánicas se valen del uso de compuestos químicos de origen
mineral. La sal, el agua, el oro, el plomo, el yeso y el talco, son algunos ejemplos de
compuestos inorgánicos de uso cotidiano.
Todos los compuestos inorgánicos han existido en el planeta tierra antes de que originara
la vida.
ÓXIDOS
Los óxidos son compuestos dobles o binarios en donde uno o varios átomos de oxígeno son
combinados con otros elementos.
Por esta razón, existen numerosos tipos de óxidos en diferentes estados de la materia
(sólido, líquido y gaseoso).
El oxígeno siempre aporta un estado de oxidación de -2, y casi todos los elementos que se
combinan con él dan lugar a compuestos estables en diferentes grados de oxidación.
Gracias a estos, los compuestos obtenidos tienen propiedades variadas y pueden contar con
enlaces tanto covalentes como sólidos iónicos.
a. Óxidos básicos:
Los óxidos básicos son compuestos derivados de la mezcla del oxígeno con un metal
(de transición, alcalinotérreo o alcalino). Por ejemplo, la combinación del magnesio
con el oxígeno da como resultado un óxido básico, así:
2Mg + O2 → 2 MgO
b. Nomenclatura:
c. Características:
BASES O HIDRÓXIDOS
Los hidróxidos son compuestos ternarios derivados de combinar ciertos metales u óxidos
básicos con agua.
Su sabor es amargo, su textura es jabonosa al tacto, son buenos conductores de la corriente
eléctrica al estar en una solución acuosa, son corrosivos y al tocar el papel tornasol hacen
que éste pase de rosado a azul.
a. Características:
Ejemplos:
HgOH: hidróxido de mercurio (I)
Sn(OH)2: hidróxido de estaño (II)
Ejemplos:
Be(OH)2: dihidróxido de berilio
Sn(OH)4: tetrahidróxido de estaño
Fe(OH)3: trihidróxido de hierro
ÁCIDOS
Los ácidos son compuestos inorgánicos que resultan de mezclar el hidrógeno con cualquier
elemento o grupo de elementos con electronegatividad alta.
Pueden ser fácilmente identificados por su sabor ácido, porque pueden quemar la piel al
entrar en contacto directo con la misma y por su capacidad para cambiar el color del papel
tornasol de azul a rosado.
X = (2c - a) / b
Ejemplos:
HBrO: ácido hipobromoso
HBrO2: ácido bromoso
HBrO3: ácido brómico
HBrO4: ácido perbrómico
Ejemplos:
HClO2: ácido dioxoclórico (III)
H2SO3: ácido trioxosulfúrico (IV)
H3PO4: ácido tetraoxofosfórico (V)
H2S2O7: ácido heptaoxodisulfúrico (VI)
Ejemplos:
H2SO2: dioxosulfato (II) de hidrógeno
H2SO3: trioxosulfato (IV) de hidrógeno
H2SO4: tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno
H2S2O7: heptaoxodisulfato (VI) de hidrógeno
HIDRÁCIDOS
Los hidrácidos son un grupo de los ácidos derivado de la combinación del hidrógeno con un no
metal. Un ejemplo puede ser la combinación del cloro con el hidrógeno que da como resultado
el ácido clorhídrico, así:
Cl2 + H2 → 2HCL
No metal + Hidrógeno = Hidrácido
H2CL = Hidrácido
Ejemplos:
Ejemplos:
OXÁCIDOS
Los oxácidos son un grupo de los ácidos derivado de la combinación del agua con un óxido
ácido. Un ejemplo puede ser la combinación del trióxido de azufre con el agua que da como
resultado el ácido sulfúrico, así:
a. Características
- Queman la piel pues son corrosivos.
- Su sabor es ácido.
- Son conductores de corriente eléctrica.
- Al reaccionar con una base forman una sal y agua.
- Al reaccionar con un óxido metálico forman una sal y agua.
La fórmula general de los oxoácidos es HaXbOc donde el hidrógeno actúa con número
de oxidación +1, el oxígeno actúa con número de oxidación -2 y el número de oxidación
del elemento no metálico se calcula según la siguiente fórmula:
X = (2c - a) / b
Ejemplos:
HBrO: ácido hipobromoso
HBrO2: ácido bromoso
HBrO3: ácido brómico
HBrO4: ácido perbrómico
Ejemplos:
HClO2: ácido dioxoclórico (III)
H2SO3: ácido trioxosulfúrico (IV)
H3PO4: ácido tetraoxofosfórico (V)
H2S2O7: ácido heptaoxodisulfúrico (VI)
Ejemplo:
HClO: ácido oxoclórico (I), en lugar de ácido monoxoclórico (I)
Ejemplos:
H2SO2: dioxosulfato (II) de hidrógeno
H2SO3: trioxosulfato (IV) de hidrógeno
H2SO4: tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno
H2S2O7: heptaoxodisulfato (VI) de hidrógeno
SALES
Las sales son compuestos que se derivan de combinar una base con un ácido. Generalmente
tienen un sabor salado y se encuentran en estado ácido.
Son buenos conductores eléctricos en disoluciones acuosas. En contacto con el papel tornasol
no afectan su color.
a. CARACTERÍSTICAS:
- Tienen un sabor salado.
- Pueden ser ácidas o básicas.
- Son buenos conductores eléctricos
b. HALOIDEAS:
Las sales haloideas son aquellas que carecen de oxígeno y se forman a través de las
siguientes reacciones:
i. Al mezclarse con un metal halógeno. Un ejemplo puede ser la combinación del
magnesio con el ácido clorhídrico para formar el cloruro de magnesio e
hidrógeno, así:
Mg + 2HCl → MgCl2 + H2
c. OXISALES:
Las oxisales o sales ternarias, son compuestos formados por un metal, un no metal y
oxígeno. Son consideradas como las sales de los ácidos oxoácidos, ya que éstas se
forman por la sustitución de los hidrógenos del oxoácido por un metal.
Ejemplos:
NaClO2 procede el ácido cloroso (HClO2), sustituimos -oso por -ito
seguido del elemento metálico terminado en -ico porque sólo tiene
una valencia, por lo tanto su nomenclatura tradicional es clorito
sódico.
Fe2(S04)3 procede del ácido sulfúrico (H2SO4), sustituimos -ico por
-ato seguido del elemento metálico terminado en -ico ya que el
hierro tiene 2 valencias y en este caso actúa con la valencia mayor
3, por lo tanto su nomenclatura tradicional es sulfato férrico
B. Nomenclatura de stock: se nombra de forma similar a la
nomenclatura tradicional seguido del elemento metálico indicando
la valencia con la que actúa en números romanos entre paréntesis.
Ejemplos:
Fe2(S04)3 sulfato de hierro (III)
Para 2: bis-
Para 3: tris-
Para 4: tetrakis-
Para 5: pentakis-
Para 6: hexakis-
Para 7: heptakis-
Para 8: octakis-
Ejemplos:
Actuando el hierro con valencia 2:
FeSO2 dioxosulfato (II) de hierro
FeSO3 trioxosulfato (IV) de hierro
FeSO4 tetraoxosulfato (VI) de hierro
Actuando el hierro con valencia 3:
Fe2(SO2)3 tris[dioxosulfato (II)] de dihierro
Fe2(SO3)3 tris[trioxosulfato (IV)] de dihierro
Fe2(SO4)3 tris[tetraoxosulfato (VI)] de dihierro
HIDRUROS
Los hidruros son compuestos químicos inorgánicos formados por el hidrógeno y cualquier
elemento no metálico.
Los hidruros volátiles son combinaciones de hidrógeno junto a uno de los siguientes
elementos: N, P, As, Sb, C, Si y B. Todos ellos actúan con valencia 3 salvo el C y el
Si que actúan con valencia 4. Los hidruros volátiles están unidos mediante enlaces
covalentes en disolución acuosa por lo que no presentan carácter ácido.
e. Formulación de los hidruros volátiles:
Los hidruros volátiles se formulan anteponiendo en primer lugar el elemento
correspondiente seguido del hidrógeno siendo intercambiadas sus valencias. La
fórmula de los hidruros volátiles son del tipo XHn (donde X es el elemento no
metálico y n es la valencia de dicho elemento).
Ejemplos:
NH3: amoniaco
PH3: fosfina
AsH3: arsina
SbH3: estibina
CH4: metano
SiH4: silano
BH3: borano
Ejemplos: