Está en la página 1de 13

FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS

FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS

1. ¿Qué son las funciones químicas inorgánicas?

Las funciones químicas inorgánicas son aquellas familias de compuestos inorgánicos que
comparten características químicas similares. Estas funciones químicas se componen de
cinco grupos: los óxidos, las bases o hidróxidos, los ácidos, las sales y los hidruros.

Cada función química se define por un juego de átomos que los identifican. De este modo,
se vuelve posible identificar la función a la que pertenece un compuesto químico de
acuerdo a sus elementos.

En este sentido, podemos afirmar que el grupo OH define la función química del
hidróxido. Por tanto, el NaOH (hidróxido de sodio) pertenecerá al grupo de hidróxidos.

Las funciones químicas inorgánicas se valen del uso de compuestos químicos de origen
mineral. La sal, el agua, el oro, el plomo, el yeso y el talco, son algunos ejemplos de
compuestos inorgánicos de uso cotidiano.

Todos los compuestos inorgánicos han existido en el planeta tierra antes de que originara
la vida.

Con la teoría atómica, el desarrollo de la tabla periódica y la radioquímica, fue posible


definir las cinco funciones de la química inorgánica.

Las primeras investigaciones y aproximaciones sobre el tema tuvieron lugar a principios


del siglo XIX y se fundamentaron en el estudio de compuestos inorgánicos simples (sales
y gases).

2. Funciones químicas inorgánicas

ÓXIDOS

Los óxidos son compuestos dobles o binarios en donde uno o varios átomos de oxígeno son
combinados con otros elementos.
Por esta razón, existen numerosos tipos de óxidos en diferentes estados de la materia
(sólido, líquido y gaseoso).
El oxígeno siempre aporta un estado de oxidación de -2, y casi todos los elementos que se
combinan con él dan lugar a compuestos estables en diferentes grados de oxidación.
Gracias a estos, los compuestos obtenidos tienen propiedades variadas y pueden contar con
enlaces tanto covalentes como sólidos iónicos.

Galarreta Galarreta, Eliane Romina – 3° ‘‘B’’


FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS

a. Óxidos básicos:

Los óxidos básicos son compuestos derivados de la mezcla del oxígeno con un metal
(de transición, alcalinotérreo o alcalino). Por ejemplo, la combinación del magnesio
con el oxígeno da como resultado un óxido básico, así:

2Mg + O2 → 2 MgO

Metal + oxígeno = óxido básico

2MgO = Óxido básico

b. Nomenclatura:

La nomenclatura de los óxidos es siempre la misma. Primero se indica el nombre


genérico del compuesto (óxido), y posteriormente se escribe el nombre del metal.
Esto sucede siempre y cuando la valencia del metal sea fija.
Un ejemplo puede ser el óxido de sodio o Na2O, donde primero va el símbolo del
metal y luego el del oxígeno con su valencia o estado de oxidación de -2.
En el caso de los óxidos básicos existen tres tipos de nomenclatura: la tradicional,
la atómica y la del numeral de Stock. El nombramiento de cada óxido básico
dependerá de la valencia o número de oxidación de cada elemento.

c. Características:

 Siempre se forman al combinar cualquier elemento con el oxígeno.


 Los óxidos binarios son aquellos que se obtienen al mezclar el oxígeno con otro
elemento.
 Para obtener un óxido ternario o mixto se debe combinar un compuesto binario
con el agua (H2O).
 Existen óxidos mixtos resultantes de la combinación de dos elementos
diferentes con el oxígeno.

Galarreta Galarreta, Eliane Romina – 3° ‘‘B’’


FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS

BASES O HIDRÓXIDOS

Los hidróxidos son compuestos ternarios derivados de combinar ciertos metales u óxidos
básicos con agua.
Su sabor es amargo, su textura es jabonosa al tacto, son buenos conductores de la corriente
eléctrica al estar en una solución acuosa, son corrosivos y al tocar el papel tornasol hacen
que éste pase de rosado a azul.

a. Características:

 Se derivan de la mezcla de un óxido básico con agua.


 Las sustancias que crean pueden recibir protones.
 Son conductores de electricidad denominados electrolitos.
 Son solubles en agua cuando entran en contacto con la misma.
 Su sabor es amargo.
 Son corrosivos para la piel.

b. Formulación de los hidróxidos:


La fórmula general de los hidróxidos es del tipo X(OH)n, siendo el número de
iones igual que el número de oxidación del catión metálico, para que la suma total
de las cargas sea cero.

c. Nomenclatura de los hidróxidos:


Los hidróxidos son nombrados utilizando la nomenclatura tradicional,
nomenclatura de stock, así como la nomenclatura sistemática.

 Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional comienza con la


palabra hidróxido seguido del elemento teniendo en cuenta la valencia con
la que actúa:

 Una valencia: Hidróxido ... ico


o Mg+2 + (OH)-1 » Mg(OH)2: hidróxido magnésico
 Dos valencias:
o Menor valencia: Hidróxido ... oso
 Pt+2 + (OH)-1 » Pt(OH)2: hidróxido platinoso
o Mayor valencia: Hidróxido ... ico
 Pt+4 + (OH)-1 » Pt(OH)4: hidróxido platínico
 Tres valencias:
o Menor valencia: Hidróxido hipo ... oso
 Zr+2 + (OH)-1 » Zr(OH)2: hidróxido hipocirconioso
o Valencia intermedia: Hidróxido ... oso
 Zr+3 + (OH)-1 » Zr(OH)3: hidróxido circonioso
o Mayor valencia: Hidróxido ... ico
 Zr+4 + (OH)-1 » Zr(OH)4: hidróxido circónico

Galarreta Galarreta, Eliane Romina – 3° ‘‘B’’


FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
 Cuatro valencias:
o Primera valencia (baja): Hidróxido hipo ... oso
 V+2 + (OH)-1 » V(OH)2: hidróxido hipovanadoso
o Segunda valencia: Hidróxido ... oso
 V+3 + (OH)-1 » V(OH)3: hidróxido vanadoso
o Tercera valencia: Hidróxido ... ico
 V+4 + (OH)-1 » V(OH)4: hidróxido vanádico
o Cuarta valencia (alta): Hidróxido per ... ico
 V+5 + (OH)-1 » V(OH)5: hidróxido pervanádico

 Nomenclatura de stock: en la nomenclatura de stock comienza con la


palabra hidróxido seguido del elemento metálico con la valencia del mismo
en números romanos entre paréntesis.

Ejemplos:
HgOH: hidróxido de mercurio (I)
Sn(OH)2: hidróxido de estaño (II)

Cuando el elemento metálico sólo tenga una valencia no se indica en


números romanos la valencia:
Be(OH)2: hidróxido de berilio, en lugar de hidróxido de berilio
(II)
CsOH hidróxido de cerio, en lugar de hidróxido de cerio (I)

 Nomenclatura sistemática: en la nomenclatura sistemática se anteponen


los prefijos numéricos a la palabra hidróxido.

Ejemplos:
Be(OH)2: dihidróxido de berilio
Sn(OH)4: tetrahidróxido de estaño
Fe(OH)3: trihidróxido de hierro

ÁCIDOS

Los ácidos son compuestos inorgánicos que resultan de mezclar el hidrógeno con cualquier
elemento o grupo de elementos con electronegatividad alta.
Pueden ser fácilmente identificados por su sabor ácido, porque pueden quemar la piel al
entrar en contacto directo con la misma y por su capacidad para cambiar el color del papel
tornasol de azul a rosado.

a. Formulación de los oxoácidos :


La fórmula general de los oxoácidos es HaXbOc donde el hidrógeno actúa con
número de oxidación +1, el oxígeno actúa con número de oxidación -2 y el número de
oxidación del elemento no metálico se calcula según la siguiente fórmula:

X = (2c - a) / b

Galarreta Galarreta, Eliane Romina – 3° ‘‘B’’


FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
b. Nomenclatura de los oxoácidos :
Para la nomenclatura de los oxoácidos puede utilizarse la nomenclatura tradicional,
nomenclatura de stock así como la nomenclatura sistemática.

 Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los oxoácidos se


nombra con la palabra ácido seguido de la raiz del elemento no metálico e
indicando la valencia con la que actúa según el siguiente criterio.

 Una valencia: Ácido ...ico


 Dos valencias:
o Menor valencia: Ácido ...oso
o Mayor valencia: Ácido ...ico
 Tres valencias:
o Menor valencia: Ácido hipo...oso
o Valencia intermedia: Ácido ...oso
o Mayor valencia: Ácido ...ico
 Cuatro valencias:
o Primera valencia (baja): Ácido hipo...oso
o Segunda valencia: Ácido ...oso
o Tercera valencia: Ácido ...ico
o Cuarta valencia (alta): Ácido per...ico

Ejemplos:
HBrO: ácido hipobromoso
HBrO2: ácido bromoso
HBrO3: ácido brómico
HBrO4: ácido perbrómico

H2N2O2 » HNO: ácido hiponitroso


HNO2: ácido nitroso
HNO3: ácido nítrico

 Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock comienza con la palabra


ácido seguido del prefijo que indica el número de oxígenos más la palabra
oxo seguido del prefijo que indica el número de átomos del elemento no
metálico (normalmente no se pone porque es 1 átomo) seguido de la raíz del
elemento no metálico terminado en ico y en números romanos indicamos su
valencia, es decir:

ácido + perfijo oxígenos + oxo + prefijo X + raíz X + ico + (valecia X)

Ejemplos:
HClO2: ácido dioxoclórico (III)
H2SO3: ácido trioxosulfúrico (IV)
H3PO4: ácido tetraoxofosfórico (V)
H2S2O7: ácido heptaoxodisulfúrico (VI)

Cuando sólo tenemos un oxígeno no se indica el prefijo mono.

Galarreta Galarreta, Eliane Romina – 3° ‘‘B’’


FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
Ejemplo:

HClO: ácido oxoclórico (I), en lugar de ácido monoxoclórico (I)

 Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática comienza con el


prefijo que indica el número de oxígenos seguido de la palabra oxo seguido
del prefijo que indica el número de átomos del elemento no metálico
(normalmente no se pone porque es 1 átomo) seguido de la raíz del elemento
no metálico acabado en ato y en números romanos indicamos la valencia del
elemento no metálico seguido de las palabras "de hidrógeno", es decir:

prefijo oxígenos + oxo + prefijo X + raíz X + ato + (valencia X) + de hidrógeno

Ejemplos:
H2SO2: dioxosulfato (II) de hidrógeno
H2SO3: trioxosulfato (IV) de hidrógeno
H2SO4: tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno
H2S2O7: heptaoxodisulfato (VI) de hidrógeno

HIDRÁCIDOS

Los hidrácidos son un grupo de los ácidos derivado de la combinación del hidrógeno con un no
metal. Un ejemplo puede ser la combinación del cloro con el hidrógeno que da como resultado
el ácido clorhídrico, así:

Cl2 + H2 → 2HCL
No metal + Hidrógeno = Hidrácido
H2CL = Hidrácido

a. Formulación de los hidrácidos:


Las fórmulas de los hidrácidos son del siguiente tipo HnX (donde X es el elemento no
metálico y n es la valencia de dicho elemento).

b. Nomenclatura de los hidrácidos:


Los hidrácidos se nombran utilizando la nomenclatura tradicional y la nomenclatura
sistemática, no utilizándose la nomenclatura de stock:

Galarreta Galarreta, Eliane Romina – 3° ‘‘B’’


FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
 Nomenclatura tradicional: en la nomenclatura tradicional los hidrácidos se
nombran usando la palabra ácido ya que tienen carácter ácido en disolución
acuosa y añadiendo el sufijo hídrico al nombre del elemento no metal.

Ejemplos:

H2S: ácido sulfhídrico


HBr: ácido bromhídrico

 Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática de los hidrácidos


se nombre utilizando el sufijo uro al nombre del no metal.

Ejemplos:

HCl: cloruro de hidrógeno


HF: fluoruro de hidrógeno

OXÁCIDOS

Los oxácidos son un grupo de los ácidos derivado de la combinación del agua con un óxido
ácido. Un ejemplo puede ser la combinación del trióxido de azufre con el agua que da como
resultado el ácido sulfúrico, así:

SO3 + H2O → H2SO4


Óxido ácido + agua = Oxácido
H2SO4 = Oxácido

a. Características
- Queman la piel pues son corrosivos.
- Su sabor es ácido.
- Son conductores de corriente eléctrica.
- Al reaccionar con una base forman una sal y agua.
- Al reaccionar con un óxido metálico forman una sal y agua.

b. Formulación de los oxoácidos:

La fórmula general de los oxoácidos es HaXbOc donde el hidrógeno actúa con número
de oxidación +1, el oxígeno actúa con número de oxidación -2 y el número de oxidación
del elemento no metálico se calcula según la siguiente fórmula:

X = (2c - a) / b

Galarreta Galarreta, Eliane Romina – 3° ‘‘B’’


FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS

c. Nomenclatura de los oxoácidos:


Para la nomenclatura de los oxoácidos puede utilizarse la nomenclatura tradicional,
nomenclatura de stock así como la nomenclatura sistemática.

 Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los oxoácidos se


nombra con la palabra ácido seguido de la raiz del elemento no metálico e
indicando la valencia con la que actúa según el siguiente criterio.

 Una valencia: Ácido ...ico


 Dos valencias:
o Menor valencia: Ácido ...oso
o Mayor valencia: Ácido ...ico
 Tres valencias:
o Menor valencia: Ácido hipo...oso
o Valencia intermedia: Ácido ...oso
o Mayor valencia: Ácido ...ico
 Cuatro valencias:
o Primera valencia (baja): Ácido hipo...oso
o Segunda valencia: Ácido ...oso
o Tercera valencia: Ácido ...ico
o Cuarta valencia (alta): Ácido per...ico

Ejemplos:
HBrO: ácido hipobromoso
HBrO2: ácido bromoso
HBrO3: ácido brómico
HBrO4: ácido perbrómico

H2N2O2 » HNO: ácido hiponitroso


HNO2: ácido nitroso
HNO3: ácido nítrico

 Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock comienza con la palabra


ácido seguido del prefijo que indica el número de oxígenos más la palabra
oxo seguido del prefijo que indica el número de átomos del elemento no
metálico (normalmente no se pone porque es 1 átomo) seguido de la raíz del
elemento no metálico terminado en ico y en números romanos indicamos su
valencia, es decir:

ácido + perfijo oxígenos + oxo + prefijo X + raíz X + ico + (valecia X)

Ejemplos:
HClO2: ácido dioxoclórico (III)
H2SO3: ácido trioxosulfúrico (IV)
H3PO4: ácido tetraoxofosfórico (V)
H2S2O7: ácido heptaoxodisulfúrico (VI)

Galarreta Galarreta, Eliane Romina – 3° ‘‘B’’


FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
Cuando sólo tenemos un oxígeno no se indica el prefijo mono.

Ejemplo:
HClO: ácido oxoclórico (I), en lugar de ácido monoxoclórico (I)

 Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática comienza con el


prefijo que indica el número de oxígenos seguido de la palabra oxo seguido
del prefijo que indica el número de átomos del elemento no metálico
(normalmente no se pone porque es 1 átomo) seguido de la raíz del elemento
no metálico acabado en ato y en números romanos indicamos la valencia del
elemento no metálico seguido de las palabras "de hidrógeno", es decir:

prefijo oxígenos + oxo + prefijo X + raíz X + ato + (valencia X) + de hidrógeno

Ejemplos:
H2SO2: dioxosulfato (II) de hidrógeno
H2SO3: trioxosulfato (IV) de hidrógeno
H2SO4: tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno
H2S2O7: heptaoxodisulfato (VI) de hidrógeno

SALES

Las sales son compuestos que se derivan de combinar una base con un ácido. Generalmente
tienen un sabor salado y se encuentran en estado ácido.

Son buenos conductores eléctricos en disoluciones acuosas. En contacto con el papel tornasol
no afectan su color.

a. CARACTERÍSTICAS:
- Tienen un sabor salado.
- Pueden ser ácidas o básicas.
- Son buenos conductores eléctricos

b. HALOIDEAS:
Las sales haloideas son aquellas que carecen de oxígeno y se forman a través de las
siguientes reacciones:
i. Al mezclarse con un metal halógeno. Un ejemplo puede ser la combinación del
magnesio con el ácido clorhídrico para formar el cloruro de magnesio e
hidrógeno, así:

Mg + 2HCl → MgCl2 + H2

Galarreta Galarreta, Eliane Romina – 3° ‘‘B’’


FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
ii. Al mezclar un metal activo con un hidrácido. Un ejemplo puede ser la
combinación del ácido bromhídrico con el óxido de sodio, que da como
resultado el bromuro de sodio y agua, así:

2HBr + 2NaO 2 → NaBr + H2O

iii. Al mezclar un hidrácido con un óxido metálico. Un ejemplo puede ser la


combinación del ácido clorhídrico con el hidróxido de sodio para formar
cloruro de sodio y agua, así:

HCl + NaOH → NaCl + H2O

c. OXISALES:
Las oxisales o sales ternarias, son compuestos formados por un metal, un no metal y
oxígeno. Son consideradas como las sales de los ácidos oxoácidos, ya que éstas se
forman por la sustitución de los hidrógenos del oxoácido por un metal.

 Formulación de las oxisales


La fórmula general de las oxisales es Ma(XbOc)n donde M es el elemento
metálico, X es el elemento no metálico y O es el oxígeno. Los valores de a,
b y c corresponden a los valores del oxoácido del que procede y n es la
valencia del elemento metálico.
A. Nomenclatura tradicional: se nombra de forma similar al ácido
oxoácido del que procede sustituyendo la terminación -oso por -
ito y la terminación -ico por -ato seguido del elemento metálico
terminado en:

 -ico (si tiene una valencia)


 -oso, -ico (si tiene 2 valencias)
 hipo...oso, -oso, -ico (si tiene 3 valencias)
 hipo...oso, -oso, -ico, per...ico (si tiene 4 valencias)

Ejemplos:
NaClO2 procede el ácido cloroso (HClO2), sustituimos -oso por -ito
seguido del elemento metálico terminado en -ico porque sólo tiene
una valencia, por lo tanto su nomenclatura tradicional es clorito
sódico.
Fe2(S04)3 procede del ácido sulfúrico (H2SO4), sustituimos -ico por
-ato seguido del elemento metálico terminado en -ico ya que el
hierro tiene 2 valencias y en este caso actúa con la valencia mayor
3, por lo tanto su nomenclatura tradicional es sulfato férrico
B. Nomenclatura de stock: se nombra de forma similar a la
nomenclatura tradicional seguido del elemento metálico indicando
la valencia con la que actúa en números romanos entre paréntesis.
Ejemplos:
Fe2(S04)3 sulfato de hierro (III)

Galarreta Galarreta, Eliane Romina – 3° ‘‘B’’


FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
NaClO2 cloríto de sodio, cuando el elemento metálico sólo tiene una
valencia no se indica su valencia, en este caso no se usaría clorito
de sodio (I)
C. Nomenclatura sistemática: se nombra con el nombre del anión
seguido por el nombre del catión y seguido por el prefijo que indica
el número de átomos del elemento metálico. En el caso de que el
anión se encuentre entre paréntesis, el número de iones se indica
mediante los prefijos griegos:

 Para 2: bis-
 Para 3: tris-
 Para 4: tetrakis-
 Para 5: pentakis-
 Para 6: hexakis-
 Para 7: heptakis-
 Para 8: octakis-

Ejemplos:
Actuando el hierro con valencia 2:
FeSO2 dioxosulfato (II) de hierro
FeSO3 trioxosulfato (IV) de hierro
FeSO4 tetraoxosulfato (VI) de hierro
Actuando el hierro con valencia 3:
Fe2(SO2)3 tris[dioxosulfato (II)] de dihierro
Fe2(SO3)3 tris[trioxosulfato (IV)] de dihierro
Fe2(SO4)3 tris[tetraoxosulfato (VI)] de dihierro

HIDRUROS

Los hidruros son compuestos químicos inorgánicos formados por el hidrógeno y cualquier
elemento no metálico.

Usualmente se encuentran en estado gaseoso y tienen propiedades similares a las de los


ácidos. Sin embargo, existen ciertos hidruros especiales como el agua (H2O) que pueden
estar en estado líquido a temperatura ambiente.

a. HIDRUROS METÁLICOS (METAL + HIDRÓGENO):

Los hidruros metálicos o simplemente hidruros son combinaciones de hidrógeno


junto a un elemento metálico. En este tipo de compuestos los metales actúan con
valencias positivas mientras que el hidrógeno actúa con valencia -1.

b. FORMULACIÓN DE LOS HIDRUROS:


Los hidruros se formulan anteponiendo en primer lugar el metal seguido del
hidrógeno siendo intercambiadas sus valencias.

Galarreta Galarreta, Eliane Romina – 3° ‘‘B’’


FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
La fórmula de los hidruros es del tipo XHn (donde X es el elemento metálico, H es
el hidrógeno y n es la valencia del elemento metálico). Entre los numerosos ejemplos
de hidruros metálicos se encuentran: NiH3, SrH2, FeH3, etc.

c. NOMENCLATURA DE LOS HIDRUROS:


 Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los hidruros metálicos
se nombra con la palabra hidruro seguido del elemento metálico teniendo en
cuenta la valencia del elemento metálico:

 Una valencia: Hidruro ... ico


o Li+1 + H-1 » LiH: hidruro lítico
o Na+1 + H-1 » NaH: hidruro sódico
 Dos valencias:
o Menor valencia: Hidruro ... oso
 Co+2 + H-1 » CoH2: hidruro cobaltoso
o Mayor valencia: Hidruro ... ico
 Co+3 + H-1 » CoH3: hidruro cobáltico
 Tres valencias:
o Menor valencia: Hidruro hipo ... oso
 Ti+2 + H-1 » TiH2: hidruro hipotitanioso
o Valencia intermedia: Hidruro ... oso
 Ti+3 + H-1 » TiH3: hidruro titanioso
o Mayor valencia: Hidruro ... ico
 Ti+4 + H-1 » TiH4: hidruro titánico
 Cuatro valencias:
o Primera valencia (baja): Hidruro hipo ... oso
 V+2 + H-1 » VH2: hidruro hipovanadioso
o Segunda valencia: Hidruro ... oso
 V+3 + H-1 » VH3: hidruro vanadioso
o Tercera valencia: Hidruro ... ico
 V+4 + H-1 » VH4: hidruro vanádico
o Cuarta valencia (alta): Hidruro per ... ico
 V+5 + H-1 » VH5: hidruro pervanádico

 Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock se realiza con la palabra


hidruro seguido del elemento metálico indicando entre paréntesis en números
romanos el número de oxidación.
Ejemplos:
CoH2: hidruro de cobalto (II)
CoH3: hidruro de cobalto (III)
 Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática se realiza utilizando los
prefijos numerales: mono- , di-, tri-, tetra-, penta-, etc.
Ejemplos:
NiH2: dihidruro de níquel
NiH3: trihidruro de níquel

Galarreta Galarreta, Eliane Romina – 3° ‘‘B’’


FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
d. HIDRUROS VOLÁTILES:

Los hidruros volátiles son combinaciones de hidrógeno junto a uno de los siguientes
elementos: N, P, As, Sb, C, Si y B. Todos ellos actúan con valencia 3 salvo el C y el
Si que actúan con valencia 4. Los hidruros volátiles están unidos mediante enlaces
covalentes en disolución acuosa por lo que no presentan carácter ácido.
e. Formulación de los hidruros volátiles:
Los hidruros volátiles se formulan anteponiendo en primer lugar el elemento
correspondiente seguido del hidrógeno siendo intercambiadas sus valencias. La
fórmula de los hidruros volátiles son del tipo XHn (donde X es el elemento no
metálico y n es la valencia de dicho elemento).

f. Nomenclatura de los hidruros volátiles:

 Nomenclatura tradicional: los hidruros volátiles pueden ser llamados utilizando


nombres propios que los identifican.

Ejemplos:

NH3: amoniaco
PH3: fosfina
AsH3: arsina
SbH3: estibina
CH4: metano
SiH4: silano
BH3: borano

 Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática de los hidruros volátiles


se nombre utilizando los prefijos numéricos: mono-, di-, tri-, tetra-, etc.

Ejemplos:

NH3: trihidruro de nitrógeno


CH4: tetrahidruro de carbono

Galarreta Galarreta, Eliane Romina – 3° ‘‘B’’

También podría gustarte