La Composición de Antonio Skármeta

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

La Composición de Antonio Skármeta

El tema principal sobre el que se articula esta obra, es la guerra, una situación bélica... más en
concreto sobre la dictadura de Pinochet. Parece un tema, a priori, con más influencia en un
público más adulto, pero gracias a las ilustraciones y a la calidad del mensaje que transmite el
texto, se considera como una gran obra dentro de la LIJ. Por tanto, esta obra no es una historia
cualquiera sobre la dictadura. Es el reflejo fiel del momento histórico y social, atravesado por
la mirada y comprensión de Pedro, un niño de nueve años.  

En este libro, se narra la historia de un joven chico, Pedro, el cual es sorprendido un día en su
colegio por la visita de unos militares que pedían a los alumnos allí presentes, la redacción de
una composición sobre la actividad nocturna de sus padres, bajo la promesa de entregar un
premio a la mejor composición. 

Hasta el momento, la palabra que más se ha repetido en esta entrada del blog, es la
palabra composición y no es pura coincidencia, ya que, esta palabra no solo hace alusión a la
redacción pedida por los militares, si no que, también es utilizada a modo de símbolo como la
evolución que experimenta Pedro. Este niño, no acaba con los mismos pensamientos del
principio, desde el comienzo de este libro, Pedro se mostraba como un niño más, inocente en
su esencia, pero todo cambia cuando en uno de sus fantasiosos y emocionantes partidos de
fútbol con sus amigos (resulta fascinante como el autor consigue hacer que nos empapemos
de la misma ilusión y emoción que el niño cuando va a tirar para marcar gol) va a celebrar un
gol, pero se da cuenta, que esta vez el gol no conllevaba una celebración multitudinaria sino
que todos sus amigos se quedan inmóviles e incapaces de responder ante lo que estaban
viendo, la detención del padre de uno de ellos, el padre de Daniel. 

Desde el principio podemos darnos cuenta la intención del narrador en establecer un juego
entre dos registros: el lector implícito infantil y el lector adulto. Es decir, como existen dos

1
miradas distintas con las que tratar la historia, el autor nos invita a comprenderlo todo desde
los pensamientos e inocencia de Pedro, pero nuestra parte adulta, se preocupa y siente tensión
por todo lo que está haciendo Pedro, es pasmoso cómo se consigue crear intriga y suspense en
tan pocas páginas. Este constraste que se establece, es de los aspectos que más han llamado
atención y de los que más he disfrutado, el cómo un libro tan corto, puede hacer sentirnos
estrés por lo que está ocurriendo, como si de una película de terror se tratase cuando el
asesino se encuentra detrás de la puerta. Esta sensación de involucrarnos totalmente con lo
que hace el niño, en gran medida es gracias a las ilustraciones realistas de Alfonso Ruano, que
consiguen que se plasmen a la perfección los sentimientos, dotando de gran significado a las
mismas, nos guían en la lectura del libro, ayudándonos a comprender mejor la historia,
pudiendo establecer un grado de empatía mucho mayor, y de esta forma involucrarnos
totalmente en la historia. Son ilustraciones con variedad de colores, con acabados de
acuarelas, que en ocasiones ocupan una pagina o ambas, pero la verdadera importancia de
ellas, es que, como todas, no restan si no que suman y aportan junto con el texto el significado
de la obra. 

Volviendo a hablar de la evolución del niño, es importante destacar las distintas fases que
vive el niño en su peculiar camino. Al comienzo, experimentaba como cualquier otro niño la
inocencia y el aislamiento de "temas de adultos" como cualquier otro niño de su edad, pero
cuando oye por primera vez la palabra Dictadura, es cuando comienza su incertidumbre pero
también su curiosidad, es por ello que comienza a hacerse preguntas y opta por preguntar a
sus padres, pero ellos desde una posición protectora le dicen que "Los niños no están en
contra de nada. Los niños son simplemente niños. Los niños de tu edad tienen que ir a la
escuela, estudiar mucho, jugar y ser cariñosos con sus padres." a partir de este momento,
Pedro cambia su forma de pensar, pero sus padres seguirán en el empeño de protegerlo, y
pretenderán que siga siendo un niño sin preocupaciones. Quería comentar esta progresión en
la evolución del personaje, porque ha llamado mucho mi atención, ya que la conexión con
Pedro ha sido esplendida, un lector infantil seguramente conecte en un buen grado con este
niño, sintiendo que a él también sus padres le ocultan o no le cuentan la verdad sobre todo,
porque "los niños no deben saber de todo", es por ello que considero esta conexión personaje-
lector como fundamental de esta obra, es un aspecto muy importante que los lectores puedan
sentirse identificados con la historia para que verdaderamente disfruten con ella. Sin embargo,
cuando un adulto lee esta obra, lo hace desde otra perspectiva, desde la protección hacia el
niño y vaticinando lo que puede llegar a ocurrir, sobre todo considero, que si esta obra la lee

2
una persona que ha vivido situaciones similares en su pasado, podrá conectar con los
sentimientos desprendidos del libro y asegurarse una experiencia agradable y enriquecedora. 

Los símbolos también están presentes en esta obra, la radio y la pelota son potentes elementos
simbólicos: la primera representante del universo adulto, abastecedora de información,
condensa la preocupación y la incertidumbre; la pelota, se vincula al mundo infantil y los
deseos de Pedro. Para saber cómo resuelve Pedro la composición y saber qué comprendió en
su proceso de perder parte de la inocencia, tenemos que esperar hasta el final cuando Pedro
lee la composición a sus padres, en un clima de incertidumbre y  temor. El final me ha
gustado bastante, por el símil que se establece como el afianzamiento de algo nuevo, de un
nuevo aprendizaje, entendiendo esta obra como un viaje hacia la vida adulta, donde abundan
las preocupaciones y la inocencia no destaca entre sus características.  

Considero la lectura de esta obra como ejemplo de esos autores que se han preocupado por la
situación de la niñez desde su postura de desamparo frente al mundo lleno de ocupaciones y
problemas de los adultos y nos muestran cómo logran sobrevivir a estos apelando a los
recursos afectivos y sensibles que tienen los niños y las maneras de relacionarse entre sí. Con
esta obra, muchos niños y niñas pueden entender la lectura como medio de expresión de sus
sentimientos que se encuentran en la propia obra. Una posible actividad para esta obra sería
dividir la clase en grupos, y en cada grupo organizar los papeles que desempeñaría cada
alumno dentro de un programa de radio (el entrevistador, el entrevistado, el guionista...),
relacionando esta actividad con la radio que escuchaban los padres de Pedro, en cada
programa de radio que tendrá un nombre distinto personalizado por ellos, podrán hacer
aquello que les parezca oportuno, una entrevista, un resumen, un análisis... cualquier cosa que
nos permita comunicarnos de una manera diferente.

Por último destacar un concepto de la educación literaria que a mi parecer se da en armonía en


este libro: La educación literaria entiende la literatura como un hecho comunicativo, resultado
del encuentro entre la obra y su lector. La comunicación sólo es posible si interviene el emisor
(autor y obra) y el receptor (lectores), y por ello se consideran fundamentales las aportaciones
que realiza el lector.

También podría gustarte