Está en la página 1de 266

Manual de curso

CONCEPTOS LGBTQIA+
EN SALUD: DESDE UN
ENFOQUE AFIRMATIVO
& GARANTE DE DERECHOS
2021 - 2022
Manual realizado por Departamento de Género Colmed
basado en las clases del curso asincrónico.
Este manual es de difusión abierta y gratuita.
Curso realizado en Plataforma: www.campuscolmed.cl

COLEGIO MÉDICO Departamento de


DE CHILE GÉNERO Y SALUD 1
Manual de Formación
2021
El Departamento de Género y Salud una perspectiva integral como el rol de de exclusiva responsabilidad de quien las
del Colegio Médico de Chile A.G, pre- las artes, la biología, la jurisprudencia emite y no representa necesariamente
senta el Manual del Curso “Conceptos entre otros y en el cuarto módulo se la postura formal del Colegio Médico de
LGBTQIA+: Desde un enfoque afirma- tocaron temas más avanzados como Chile A.G. Sin desmedro de lo anterior,
tivo y garante de derechos”. El primer la teoría queer, el no binarismo, inter- creemos como Departamento de Géne-
curso gremial médico pensado desde sexualidad entre otros. ro y Salud COLMED, en abrir el diálogo
los espacios situados con mirada de respetuoso a temáticas necesarias para
activistas líderes disidentes y profesio- A continuación se presentan las clases seguir construyendo espacios de salud
nales de la salud con capacitación en transcritas y editadas por integrantes inclusivos y equipos de salud más capa-
barreras asociadas a las diversidades del Departamento de Género y Salud. citados en temáticas de género.
sexuales.
§ Ayúdanos a seguir aprendiendo. ¿Pien-
Por la contingencia sanitaria actual
se decidió realizar este curso de for-
Descripción general sas que algún concepto o definición del
manual debiese ser definido de otra for-
ma virtual, con clases asincrónicas, es Fechas del Curso de Género y Salud: ma o tienes alguna sugerencia particu-
decir, con acceso a los videos y prue- Junio-Agosto 2021 lar? Escríbenos a:
bas en todo momento. El curso de 22 Primera edición: Diciembre 2021. generoysalud@colegiomedico.cl
horas certificadas -Compatible con
CONISS- contó con más de 2.200 per- Este manual se basa en las transcripcio- § ¡Participa! ¿Sabías que tenemos De-
sonas inscritas, abierto a quién tuviese nes editadas por integrantes del Depar- partamentos de Género en varias re-
interés en materias de diversidades se- giones del país? ¿Te gustaría ser parte?
tamento de Género y Salud del Colegio
xuales y genéricas. Sin embargo, parte Los mails de contacto se encuentran en:
de su contenido estuvo dirigido a la Médico quienes poseen alta expertise en
https://www.colegiomedico.cl/depar-
atención clínica. El curso fue realizado materia de género. Éstas ediciones, apro- tamentos-colegio-medico/departamen-
el año 2021 inaugurando la nueva pla- badas por quienes expusieron, se realiza- to-de-genero-y-salud/
taforma virtual del Colegio Médico de ron a partir de las charlas impartidas en
Chile, Campus Colmed (www.campus- el Curso “Conceptos LGBTQIA+: Desde § Sugerencia de cómo citar este manual:
colmed.cl). un enfoque afirmativo y garante de de- Departamento de Género y Salud, Co-
rechos”, organizado por el Departamento legio Médico de Chile A.G. Manual del
Este curso contó con 4 módulos. En el de Género y Salud Nacional del Colegio Curso “Conceptos LGBTQIA+: Desde un
primer módulo se impartieron los fun- Médico de Chile, su edición se enmarca enfoque afirmativo y garante de dere-
damentos básicos LGBTQIA+. En el se- con el objetivo de entregar información chos”. Santiago, Chile (2021).
gundo módulo se profundizaron con- clara y precisa. A su vez, se tuvo especial
ceptos en salud asociado a la atención cuidado en mantener un lenguaje neutro,
clínica de la diversidad sexual en el ter- inclusivo y amigable dentro de lo posible.
cer módulo se amplía la visión desde Las opiniones vertidas en cada clase son

2
3
EXPOSITORES DEL CURSO
Andi Pérez Flores (elle)
Médique, U. de Chile. Integrante del Cen-

Las siguientes reseñas son resumidas, cada clase contiene más información de cada expositor/a/e
tro Espacio Seguro y Axis.LGBT, Fotógrafe
y Activista en Disidencias en Red.

Ethan Langenegger (él-elle)


Estudiante de medicina de la U. Finis Te-
rrae, Coordinadore de Diversxs Chile y ex
coordinadore del equipo de Diversidad de
Amnistía Internacional.

Amanda Valenzuela (ella)


Antropóloga y Mg. en Lingüística Aplica-
da. Dirigente Mesa de Participación en
Salud Lesbianas, Bisexuales y Más, SS Tal-
cahuano.

Valentina Pantoja de Prada (ella)


Médica general de Zona. Pdta Departa-
mento Género y Salud Colmed, Codirec-
tora de Women in Global Health Chile.

Nicole Rojas (ella)


Socióloga. Lesbofeminista activista y en-
cargada del área de investigación y estu-
dio de la Agrupación Lésbica Rompiendo
el Silencio. Diplomada en DDHH, diversi-
dad sexual, identidad de género y políti-
cas públicas

Katari Mura (ella-él)


Médique y docente universitaria. Máster
en Estudios de género, IIEDG Barcelona.
Diplomado en Salud Pública UdeC.

Jorge Torres (él)


Psiquiatra. Estudiante de Máster en Sexo-
logía Clínica, U. de Almería. Integrante de la
No-Red de Profesionales por la salud Trans
Chile. Diplomado en sexualidad.

4
Felipe González Díaz (él) Turquesa Lila Mentolada (ella) Javi Orellana Mendoza (elle - él -ella)
Médico general de Zona. Estudiante de Una existencia errante-champurria. Escri- Médique. Coordinadore de Saluta Diversa.
Magíster en Salud Pública, U. de Chile. Ac- tora de la obra dramatúrgica Más allá de Dirigente social de la Mesa de Participa-
tivista en Disidencias en Red e integrante la Jaula (2020). Oriunda de Illapel, Valle del ción en Salud Trans SS Talcahuano. Coor-
de la No-Red de Profesionales por la salud Choapa, Chile. Maricona ante todo. Estu- dinadore de la ONG Colectiva Transforma.
trans Chile. diante de Psicología, U. de Playa Ancha.

Patricia Ahumada (ella)


Helena Figueroa (ella-elle) Diego Ramos (él-ella) Coordinadora de Intersexuales Chile. Reali-
Psicóloga clínica del programa de identidad Lic. en Ciencias de la Ocupación Huma- zadora cinematográfica.
de género del Hospital El Pino, y parte del na, Diplomado en Sexualidad de la Es-
equipo del centro Espacio Seguro Activista cuela Transdisciplinaria de Sexualidad
Trans en Disidencias en Red. Diplomada en (ETSEX), circense y activista de la disi- Cecilia López Bemsch (elle)
Psicoterapia sistémico-relacional de la U. dencia funcional y sexual. Activista Intersex. Estudiante del profeso-
de Chile. Miembro del equipo de Psicolo- rado en geografía y miembro del Consejo
gía y Diversidades de la ONG CERES. Directivo por el Estamento de Estudiantes
Kris Córdova Durán (ella - elle) de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.
Activista trans no binaria, transfeminista, Nacional de Tucumán. Fundadora de la or-
Valentina Hormazabal (ella) coordinadora de educación y actual presi- ganización Argentina Intersex.
Matrona diplomada en DDHH de las mu- dentx de Organizando Trans Diversidades
jeres, salud sexual y reproductiva y sexua- (OTD) Chile, lic. en ciencias con mención en
lidad humana con enfoque de género. biología U. de Chile, profesora de ciencias Manu Catalán Águila (él-elle-ella)
Codirectora de la sociedad chilena de se- en Fundación Selenna. Médico. Máster en Sexología, U. de Alme-
xualidades (SOCHISEX). ría. Diplomado en Sexualidad y pareja, Soc.
Chilena de Sexología y Ed. Sexual. sexólogo
Gabriela Soto (ella)
en Centro Espacio Seguro y en Axis.lgbt.
Psicóloga. Parte del directorio de AseArro-
Mª Anastasia Benavente (ella) Chile. Estudiante de diplomado en Educa-
Activista, performer, Licenciada en Literatu- ción Afectiva y Sexual en Fundación CESI.
ra y Lingüística Hispánica, y en Educación,
Mg. en Pedagogía Universitaria, Mg. en Es-
tudios de Género y Cultura. Doctorada en Débora Fernández (ella - elle)
Estudios Culturales Latinoamericanos. Ase- Docente de filosofía. Activista e investiga-
sora técnica de la RedLacTrans y profesora dora transfemenina no binarie. Activista en
del diplomado de Género de la U. de Chile. ONG Centro estudios de la realidad social
(CERES), Estudiante de PhD de Teoría Críti-
ca y Social de la UNAB.
Constanza Valdés (ella)
Licenciada en Derecho. Codirectora de la Agustín Alvear-Blau (él)
Comisión Legislativa de la Comisión LGB- Educador sexual, profesor y coach de rela-
TIQ+ de ABOFEM. Integrante de la Agru- ciones especializado en no-monógamas,
pación lésbica Rompiendo el Silencio. Ex activista por la diversidad relacional, lidera
candidata constituyente Distrito 7. Autora Poliamor Chile
publicada (2021)

5
6
ELABORADORES DEL MANUAL
Las siguientes reseñas son de quienes transcribieron y editaron las charlas
Karla Valenzuela (ella) Jorge Torres (él) Felipe González Díaz (él)
Estudiante de medicina, U. Autónoma. Psiquiatra, Colaborador del Depto. Médico. Integrante del Depto. de Género y
Integrante del Depto. de Género y Salud de Género y Salud Nacional del Colmed. Salud Nacional del Colmed Chile.
Nacional del Colmed Chile. Activista en Di-
sidencias en Red.

Javi Orellana M. (elle-él-ella) Valentina Pantoja de Prada (ella)


Medique. Integrante del Depto. de Género Médica, Integrante del Depto. de Géne-
Cristian Alfaro Castillo (él) y Salud Nacional del Colmed Chile. ro y Salud Nacional del Colmed Chile.
Estudiante de medicina U. de Chile. Inte-
grante del Depto. de Género y Salud Na-
cional del Colmed Chile.
Carolina Soto Salazar (ella)
Médica. Integrante del Depto. de Género y
Salud Nacional del Colmed Chile.
Francisca Ulloa (ella)
Estudiante de medicina UCSC. Integrante
del Depto. de Género y Salud Nacional del
Colmed Chile. Miguel Ángel Nuñez (él)
Médico. Integrante del Depto. de Género y
Salud Valparaíso del Colmed Chile.

Demian Carrera (ella-elle)


Licenciada de medicina. Perito judicial en Fernanda Jaque (ella)
medicina forense. Activista en Disidencias Médica. Integrante del Depto. de Género y
en Red. Integrante del Depto. de Género y Salud Valparaíso del Colmed Chile.
Salud Nacional del Colmed Chile.

Ailine Méndez (ella) Katari Mura (ella-él)


Interna de medicina. Integrante del Dep- Médique. Integrante del Depto. de Género
to. de Género y Salud Valparaíso del Col- y Salud Nacional del Colmed Chile.
med Chile Chile.

7
8
Carta a nuestra
Ex -Presidenta
Colegio Médico 2017-2021

“Le rendimos un afectuoso homenaje a nuestra ex presidenta quien siempre abogó e


impulsó iniciativas gremiales por el derecho de mujeres y disidencias. Este manual se realizó
durante su periodo de presidencia en Colmed.

Querida Izkia: Gracias a tu dirigencia encontramos un espacio para construir una salud
consecuente con nuestras convicciones, abriendo un camino para transformar los ambientes
de salud en espacios amorosos, donde mujeres y la comunidad LGBTIQA+ han podido ser
valoradas, creciendo en igualdad de derechos y formas de expresión.

Te damos infinitas gracias y sabemos que seguirás inspirando en todos los caminos que
desees emprender, tal como cuando decidiste convocarnos para fundar el Departamento de
Género del Colegio Médico de Chile.

Gisela Viveros Moncada, Vivian Gonzalez Pellegrino, Francisca Crispi Galleguillos,


Felipe González Díaz, Manuel Catalán Águila, Nicole Franz Demané, Carolina Soto Salazar, Javi
Orellana Mendoza, Marisa Matamala Vivaldi, Valentina Pantoja de Prada.

Equipo fundador Comisión de Género Nacional del Colegio Médico de Chile.

9
PALABRAS
INICIALES

Dra. Valentina Pantoja de Prada


Presidenta Dpto de Género y Salud
Colegio Médico de Chile

Desde su creación en enero de 2018, el ros, capacitaciones, columnas de opinión, derecho a la salud de todas las personas,
Departamento de Género y Salud del Co- participación activa en la contingencia, promoviendo su desarrollo integral en un
legio Médico de Chile A.G ha tenido avan- trabajos de investigación, instancias de contexto de igualdad de género, que les
ces considerables. El paso de ser Comisión convergencia con otros Departamentos de permita vivir en igualdad de oportunida-
a Departamento conllevó el primer punto Género entre otros. des, libres de discriminación y violencias de
de inflexión como cambio estructural en género, garantizando derechos humanos,
la esfera gremial, que dio el impulso para Nos enorgullece evidenciar que nos sigue con énfasis en los derechos sexuales y re-
buscar nuevas instancias de influir positi- movilizando el mismo espíritu de vocación productivos así como libertad de expresión
vamente en la realidad de los equipos en por la equidad de género y que nuestra de la identidad y sexualidad”.
salud. A este logro le han sucedido otros visión sigue tan intacta como hace 4 años:
como la elaboración de cursos, talleres, fo- “Alcanzar una sociedad que respete el En esta dirección es que se determinó diri-

10
gir nuestra forma de trabajo asociado a la sin distinción, manteniéndolo gratuito y bieron y realizaron el curso con gran com-
participación según proyectos. Fomentan- de calidad. promiso puesto que eso nos impulsa a
do la fluctuación natural y multidimensio- seguir levantando iniciativas para ustedes.
nal de los distintos intereses personales de El presente manual, nace con la intención Muchas gracias por su constante interés
quienes integran el Departamento. Desde de que los contenidos impartidos en el en nuestras actividades y por querer capa-
el 2021 se establecieron tres objetivos Curso de Conceptos LGBTQIA+ sean com- citarse para hacer de este mundo un lugar
de trabajo en los cuales la mayoría de los partidos, socializados y discutidos. Nuestro mejor.
proyectos se asientan: 1) La promoción, objetivo es aportar con herramientas con-
vinculación y posicionamiento de Departa- cretas para que estudiantes y profesiona-
mentos de Género regionales 2) El trabajo les puedan incidir localmente en iniciati-
multisectorial de violencia de género en lo vas con enfoque de género. Les invitamos
gremial y lo social 3) El fortalecimiento del también a hacernos llegar sus inquietudes
trabajo en diversidades sexogenéricas. y sugerencias si existiese algún concepto
que consideran debe ser reevaluado. Tene-
En este último punto con respecto a diver- mos la postura de que el género debe estar
sidades, se hace cada vez más importante en permanente disputa. Finalmente, nos
la búsqueda de una salud inclusiva y respe- gustaría agradecer a quienes hicieron po-
tuosa de todas las personas, sin discrimi- sible el desarrollo del curso y de este ma-
nación donde la garantía de los derechos nual. Y por supuesto quienes expusieron
humanos sea fundamental. La empatía en por compartir generosamente su tiempo,
conjunto con la capacitación son protago- conocimiento y experiencias, agradecer-
nistas para este objetivo. Por lo que, con les profundamente y transmitir el honor
miras a la conmemoración del Día Inter- que tuvimos de contar con activistas en la
nacional del Orgullo LGBTIQA+, durante el materia, líderes en la lucha por la equidad
mes de junio 2021 se trabajó una serie de de género y con una alta expertise en cada
actividades que reflejaran el compromiso uno de los temas.
médico por la tolerancia y la igualdad.
Nos enorgullece haber logrado la libertad
Es así como, en el mes del Orgullo, se reali- de que cada expositor/a/e pudiese desa-
zó el 1er Concurso de relatos llamado “Di- rrollar la temática según su cosmovisión,
versidad en salud” abierto tanto a pacien- lenguaje, postura y formato particular con
tes como a todo el personal de salud con el fin de fomentar la creatividad e identi-
interés en visibilizar las distintas vivencias. dades propias a la hora de visibilizar temas
Además se levantó, por primera vez, una desde los espacios situados para capacitar-
Ceremonia abierta y virtual en homenaje nos en nuestra práctica médica. Esto per-
a las personas funcionarias de la salud que mitió la variabilidad de las distintas formas
forman parte de las diversidades. Por otra de enseñanza de cada une transformán-
parte, y como símbolo de compromiso se dola en una experiencia única y distinta no
realizó un cambio temporal en los colores solo por su contenido si no también por las
del logo institucional y se culminó con el decisiones pedagógicas que cada exposi-
“Curso de conceptos LGTBQIA+: Desde un tor/a/e tomó.
enfoque afirmativo y garante de derechos”
abierto a todas las personas interesadas Por último, agradecer a quienes se inscri-

11
12
ÍNDICE
Descripción general
Expositores del manual
Elaboradores del manual
Palabras iniciales

I Módulo : Introducción a la teoría LGBTQIA+

1. Conceptos básicos I y II / Andi Pérez Flores


2. Historia mundial y nacional LGBTQIA+ / Ethan Langenegger
3. Escenario actual de la comunidad LGBTQIA+ / Amanda Valenzuela

II Módulo: Herramientas y conceptos claves en salud.

4. Barreras en salud de la comunidad LGBTQIA+ / Valentina Pantoja


5. Vida afectiva y sexual de mujeres lesbianas y bisexuales / Nicole Rojas
6. (Des)Patologización LGBTIQA+ en Salud / Katari Mura
7. Diversidad en el ciclo vital / Jorge Torres
8. Anamnesis inclusiva / Felipe González
9. Salud mental disidente / Helena Figueroa
10. Salud sexual y reproductiva / Valentina Hormazábal

III Módulo: Diversidad desde un escenario integral

11. Visibilidad en el arte y cultura / María Anastasia Benavente


12. Normativas, circulares y jurisprudencia / Constanza Valdés
13. Colonialismo y género / Turquesa Lila Mentolada
14. Diversidad funcional en la comunidad LGBTQIA+ / Diego Ramos
15. Diversidad sexual en la naturaleza / Kris Córdova

IV Módulo: Conceptos avanzados

16. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de A+? / Gabriela Soto


17. Generación Q: Teoría queer y transfeminismos / Débora Fernández
18. Ser no binarie en un mundo dividido / Javi Orellana Mendoza
19. Intersexualidad desde un enfoque comunitario/ Patricia Ahumada y Cecilia López
20. Prácticas sexuales diversas / Manu Catalán
21. Relaciones sexoafectivas diversas / Agustín Alvear-Blau

Respuestas a ejercicios
Referencias

13
MÓDULO I
CHARLA 1 : Conceptos básicos I y II

Andi Pérez Flores (elle) Fotógrafe especialista en pedagogía visual


Médique, Universidad de Chile. Integran- y fotografía terapéutica. Activista disidente
Contacto: @oye.doc
te del Centro Espacio Seguro y Axis.LGBT, no binarie por los derechos humanos de las
donde ejerce con un enfoque integrativo. personas LGBTQIA+ en Disidencias en Red.

14
Conceptos básicos, Parte I
En la parte I, se abordarán conceptos básicos en cuanto a definiciones, estereotipos de género, así como la diferencia entre
diversidad y disidencia. Se profundizará en temas de sexualidad humana y algunas definiciones importantes relacionadas a
ello, luego, se verá el concepto de LGBTQIA+, es decir, de qué trata esa siglas. En la parte II, se profundizará en los conceptos
asociados a la sexualidad humana e interseccionalidad y se finalizará con una reflexión respecto al contexto sociohistórico.
Nota: Durante la charla, quién expone muestra diapositivas utilizando fondos con fotografías de su propia autoría, entregando una
estética especial y única.

GLOSARIO

§ LGBTQIA+ Sigla para referirse a las perso-


nas lesbianas, gays, bisexuales, trans, queer,
intersexuales y asexuales, “+” es para las
otras orientaciones sexuales e identidades
de género.
§ Sexo asignado al nacer Característica
anatómica, fisiológica y cromosómica de los
seres humanos, asignada al nacer en base a
la genitalidad.
§ Género Conjunto de ideas, creencias y
atribuciones sociales, que se construyen en Bienvenides/os/as al Curso “Conceptos podremos ver las menciones a la adoles-
cada cultura y momento histórico con base LGBTQIA+: Desde un enfoque afirmativo y cencia, algunos colores con cierta predomi-
en la diferencia sexual.
garante de derechos” del Colegio Médico nancia -como el rosado, azul o el arcoiris-,
§ Identidad de género Marco de referencia de Chile. Hoy conversaremos respecto a corazones, que de alguna forma nos llevan a
interno. Sentido y experiencia profunda de
la propia situación de género. conceptos fundamentales. Ésta clase está que la sexualidad tiene que ver con el amor,
dividida en dos partes: Conceptos básicos conceptos asociados a prácticas sexuales y
§ Expresión de género Manifestación exter-
na de la identidad de género. Generalmente parte 1 y 2, en ésta primera parte veremos conceptos relacionados a diversidad, salud
se comprende dentro de los conceptos de principalmente sexualidad humana y algunas y educación.
apariencia, comportamiento, actitud y ges- definiciones importantes.
tos de una persona en un contexto social y Pero ¿qué es la sexualidad humana? La
cultural particular. Hoja de Ruta:
sexualidad es una experiencia que es mul-
§ Orientación sexual Forma de organiza- 1. Sexualidad humana tidimensional y dinámica y se vive a lo largo
ción de la atracción sexual y afectiva en re- 2. LGBTQIA+ del ciclo vital, desde el momento en que na-
lación con el género de la(s) persona(s) a las 3. Interseccionalidad
que se dirige. cemos hasta el momento en que morimos.
4. Diversidad vs. Disidencia Se expresa y se vive de muchas maneras:
§ Sexualidad humana es una experiencia 5. Hacia un nuevo paradigma
multidimensional y dinámica que se vive mediante pensamientos, fantasías, deseos,
a lo largo de todo el ciclo vital. Se vive y se creencias, actitudes, valores, conductas,
expresa a través de pensamientos, fantasías, prácticas y relaciones interpersonales. Es
Si hacemos una búsqueda simple de imáge- muy importante destacar que la sexualidad
deseos, creencias, actitudes, valores, con-
ductas, prácticas, papeles y relaciones inter- nes en google respecto a sexualidad vamos se puede vivir de forma plena, tanto en lo in-
personales. Se puede vivir de forma plena a ver algunas cosas que llaman bastante la dividual como en lo colectivo.
tanto colectiva cómo individualmente. atención: En los resultados de la búsqueda

15
Existe una concepción bastante extendida de la sexualidad, que la
entiende como algo a experimentarse siempre con otra persona.
Pero eso no es necesariamente así; cuando hablamos de sexualidad
humana nos referimos a muchas cosas asociadas al sexo, el erotis-
mo, el placer, los roles de género, la intimidad, la identidad de género
y la reproducción. Por ello empezamos a ver que la sexualidad em-
pieza a verse como un sistema complejo donde la actividad sexual es
solamente una parte de esta.

La sexualidad humana, como sistema, se ve influenciada por muchos


otros sistemas que están también funcionando de manera paralela:
como la psicología, la ética, la ley, la sociedad, la religión, la cultura, la
política, la economía, la historia, la biología, la espiritualidad, y final- al nacer en base a la genitalidad, van a escuchar mucho el concepto
mente la cosmovisión, que es la manera en que entendemos este de sexo biológico, sin embargo, se evitó la palabra biológico en la de-
mundo. Vemos entonces que la sexualidad tiene influencias que van finición porque finalmente ¿qué entendemos por biología?.
desde lo más individual y personal hasta situaciones que nos afectan
a todas las personas, como colectivos humanos. Aquí es importante También, aparece bastante acompañando las definiciones de sexo
hacer una distinción entre dos conceptos que van a escuchar bastan- su carácter inmodificable, y esto es algo que se está problemati-
te a lo largo de este curso: el primero de ellos es sexo, y el segundo zando desde la filosofía más queer. Sin ir más lejos, por ejemplo,
es género. hay cirugías donde se puede modificar la apariencia anatómica de
la genitalidad y eso de alguna forma, cambia también la del sexo
Definimos sexo como “una característica anatómica” es decir, por un
anatómico; otro ejemplo, son las terapias hormonales que pueden
lado cómo funcionan las corporalidades (características fisiológicas)
modificar el funcionamiento fisiológico del sexo, por tanto, este
y por otro lado con su genética en particular (característica cromosó-
concepto de sexo biologico como inmodificable está bastante pues-
mica). Ya que es inherente a los seres humanos y está aún asignado
to en duda hoy en día.

16
singularidad y de pertenencia.

Por otra parte, la expresión de género es “la manifestación externa de


la situación de género”, es decir, el cómo esta identidad se expresa en
la forma en que hablo, en la forma en que visto, en mis manierismos,
en el comportamiento personal y social, incluso las modificaciones
corporales que puedo llegar a tener.

Otro concepto relevante es el de orientación sexual, que tiene que


ver con “la manera en que se organiza la atracción sexual y afectiva
en relación con el género de la persona a la que se dirige”, con ello
ya empezamos a involucrar a los conceptos anteriores de identidad
de género de la persona a la cual se está dirigiendo esta atracción
-ya sea sexual o afectiva-, y al igual que en las otras categorías, la
Otro concepto es el de género como “un conjunto de ideas, creen- orientación sexual puede fluir a lo largo del tiempo, puede cambiar,
cias y atribuciones sociales que se construyen en cada cultura y en no es algo inmodificable ni estático, sino algo que se construye, que
cada momento histórico en base a la diferencia sexual”. Nuevamen- se cambia con el tiempo. Esta orientación sexual se puede manifes-
te, las concepciones o el cómo entendemos el género en esta socie- tar en la presencia (sexualidad) o ausencia (asexualidad).
dad, es algo particular del momento histórico que estamos viviendo
y de esta cultura occidental en la que estamos. Actualmente se está
reforzando la idea de que el sexo es cultural, es construido cultural-
mente y se refiere en particular a esto a que el género es situacional y
por tanto puede variar con el tiempo. Otras definiciones importantes
de cara a lo que viene del curso es la identidad de género, entendida
como “un marco de referencia interno”, es el sentido y la experiencia
profunda que cada persona le da a su propia situación de género. La
identidad está en permanente construcción, es algo que fluye, que
cambia con el tiempo, y como es identitario, contribuye al sentido de

17
18
Ésta es una imagen bastante extendida para explicar estos concep- Otra definición relevante desde el punto de vista de generali-
tos (género, identidad, orientación y sexo) llamada “Genderbread dades, tiene que ver con el concepto de persona trans: “per-
person” o galleta de jengibre de género, fue que creada por un ac- sona que se identifica y expresa a través de un género dife-
tivista norteamericano en el año 2017 y ha requerido muchos ajus- rente al que se le asigna al nacer”. Es un término amplio, y se
tes, porque todas éstas definiciones también han cambiado con el le denomina término paraguas porque hay muchos conceptos
tiempo, puesto que están en permanente evolución y construcción. que están al interior de lo que entendemos por trans. Como
Esta gráfica no está exenta de polémicas y ha sido muy discutida, por ejemplo trans femenina, trans masculino, trans no bina-
por tanto ha sido actualizada a lo largo del tiempo para tratar de rio/e, travesti, agénero, pangénero. Los términos “transexual”
abordar un poco las críticas que se han hecho al modelo y lo que y “transgénero” hoy en día andan en desuso puesto que ya no
expresa. se hace esta distinción y se habla únicamente de trans. Todas
estas definiciones son muy contextuales y a lo largo de la histo-
De manera concreta y práctica de acuerdo a la imagen: la identidad, ria humana otras culturas incluso han usado términos diferen-
es la manera en que yo me veo a mí en mi fuero interno, la orienta- tes: por ej. en India son hijra, en Samoa fa´afafine, en Tailandia
ción es la manera en que me relaciono con otras personas de ma- kathoey, en Indonesia se les llama waria, en Nepal son cono-
nera sexual o afectiva. la expresión tiene que ver con la manera en cides cómo meti y en Los Balcanes cómo vírgenes juramenta-
que yo me veo y me comunico con el mundo y el sexo tiene que das. Las personas trans siempre han tenido dificultades en una
ver con algunos funcionamientos que vienen dados desde el naci- sociedad binaria.
miento o bien pueden ser modificados a lo largo del tiempo, que
son parte de factores anatómicos, fisiológicos, cromosómicos etc. Con binarismo nos referimos al sistema que comprende a las
1
Éste último no puede cambiar con el tiempo, no podemos cambiar personas sólo en categoría de hombres o mujeres . Una per-
nuestros genes. Existe un concepto además de sexo registral que sona fuera de este binarismo se conoce como persona no bi-
es la categoría binaria de género en la cual, desde el registro civil en naria, es decir, que “se identifica y expresa lejos de los polos
Chile, nos asigna la categoria de hombre o mujer. Esta es una reduc- femenino o masculino”, No está ni a este extremo ni al otro ex-
ción bastante significativa porque la orientación, la identidad y tremo del espectro, y se suele también incluir dentro del con-
expresión pueden tomar muchas formas. cepto trans. A su vez, puede incluir otros conceptos como por

1
Nota de quien transcribe: El sistema binario no comprende el género como espectro, por lo cual en la sociedad binaria toda persona se cataloga
obligatoriamente en hombre o mujer.
19
ejemplo agénero, género no conforme y queer en que es una sexual heterosexual, asexual, arromántica etc. Muchas veces las ni-
palabra inglesa que tiene que ver con una persona que está ñas intersex en particular, son sometidas a cirugías y a tratamientos
en un proceso de búsqueda de cuestionamiento de su propia que les fuerzan el binarismo sin consultarles nunca, y esto puede te-
2
identidad o expresión u orientación sexual . ner consecuencias que cambian la vida de la persona a futuro.

Es importante que tengamos presentes estas últimas definiciones y En el ámbito de orientación, una persona asexual (su término co-
que no lo olvidemos, porque la comunidad intersex en particular se loquial es “ace”) es una persona que no experimenta atracción se-
ve enfrentada a muchos estigmas y malentendidos debido a que los xual hacia otras personas, y una persona arromántica (su término
conceptos anteriores no quedan tan claros y por eso les pido que coloquial es “arro”) es una persona que no experimenta atracción
presten mucha atención a esto: afectiva o romántica hacia otras personas. La asexualidad y el arro-
manticismo pueden o no darse juntos en una persona, por tanto,
Una persona intersex es una persona que nació con caracteres se- una persona puede ser una persona asexual y no por ello necese-
riamente es arromántica o al revés: una persona arromántica no
xuales que no se ajustan a las definiciones binarias. es decir, que na-
siempre es asexual. Dentro del paraguas de orientación hay mu-
ció con caracteres sexuales -anatómico, gónadas, genitales internos chas otras condiciones, como por ejemplo demisexual, grisexual
o externos, hormonas o cromosomas- que no se ajustan a las defi- pero no me voy a meter en esas definiciones ahora ya que las van a
niciones binarias. Es difícil de entender de entrada si nuestra mente tener también una clase de asexualidad y arromamanticismo más
está todavía muy metida en el binarismo, el entender las vivencias adelante, pero es todo un amplio espectro de situaciones.
que tiene una persona intersex puede llegar a ser un poco difícil pero
es muy importante que la definición la tengamos clara. Las personas Finalmente respecto a las personas una persona ace-arro
(asexual y arromantica) puede tener libido definido como “el
intersex a su vez no se consideran parte de un tercer sexo, ya esto
deseo de placer” y puede decidir tener o no tener relacio-
puede llegar a ser usado de manera discriminatoria y por eso mismo
nes sexuales ocasionalmente, puede que a lo largo del cur-
es bastante importante que tengamos presente que intersex no es so escuchen algunos conceptos normativos, por ejemplo la
un tercer sexo. A su vez las personas intersex pueden identificarse alonorma que tiene que ver con “la (presunción) normativa
a sí mismas como: mujeres, hombres, personas no binarias, trans, de que todas las personas tienen que tener necesariamente
cis etc. Su orientación sexual también puede ser cualquiera: homo- una atracción sexual” o el concepto de amatonorma que es

2
Nota de quien transcribe: Queer es un término de connotaciones y significados múltiples, usada principalmente en habla inglesa como reapropiación
de un insulto. Puede aludir tanto a las personas que se identifican como queer en un sentido amplio (no heterosexual), como en un sentido específico
(rechazando otras etiquetas). Éste último uso es deudor de lo queer como teoría, que plantea que el género y la sexualidad son fluidas, y difíciles de
acomodar a etiquetas fijas e inmutables.
20
“la (presunción) o normativa de que todas las personas tienen
que necesariamente sentir una atracción afectiva o romántica”

Finalizando la parte de las definiciones, una persona bisexual

es una persona que experimenta atracción sexo afectiva ha-


cia dos o más géneros, o hacia su propio género y otros3. Una
persona pansexual o panromántica es una persona que expe-
rimenta atracción sexoafectiva hacia personas, independiente
del género. Son definiciones bastante parecidas una con la
otra, lo importante es que la persona se va a definir a sí misma
con un título con el cual identificarse, y esa es la etiqueta que
debiéramos respetar aún cuando las definiciones sean pareci-
das, eso lo decide cada persona.

3
Nota de quien transcribe: La definición de la bisexualidad como la atracción hacia
hombres y mujeres está en desuso, puesto que está basada en una concepción
binaria del género que ha sido cuestionada por la misma comunidad.

21
Este gráfico de abanicos grises que vemos acá viene desde el mun-
do asexual, de hecho, lo creó una activista asexual. En éste pode-
mos ver la identidad de género, (gender identity) la orientación
sexual (sexual orientation), la orientación romántica (romantic
orientation) y la atracción estética (aesthetic attraction). Podemos
ver que la identidad de género y la orientación sexual romántica y
estética puede variar y son un abanico de posibilidades donde no
es concebido cómo una línea, ya no nos situamos en un extremo
o en el otro, sino en un espectro, en el que hay muchas posiciones
distintas. Ya no entendamos esto como una línea continua de un
extremo a otro.

Con todo esto, la idea principal es que puedan concluir que la expe-
riencia sexual humana es un espectro en movimiento y no es algo
fijo - aunque nos hagan creer lo contrario - porque vivimos en un
mundo bastante binario, un mundo que castiga estos desvíos de la
norma. La identidad, la expresión y la orientación se pueden mover
juntas o separadas entre sí, no es necesario que vayan todas en el
mismo sentido al mismo momento. Como prestadores de salud, es
importante que lo tengamos claro porque finalmente es parte de
la exploración de cada persona, y la exploración no es algo que esté
definido como un momento en el tiempo, sino que es algo que se
puede vivir y fluctuar desde el nacimiento hasta la muerte. Esto se
mueve en distintas capas que son independientes una de la otra. Si
el sol es el simbolismo de quien soy yo, vamos a tener capas - símil a
las órbitas planetarias, que son las dimensiones personales - como
lo anatómico, el sexo asignado al nacer, la identidad de género, la
expresión de género y la orientación sexual.

22
anteriormente pueden estar apoyando la causa y a la comu-
nidad y el + incluye otras categorías que no están incluidas
como por ejemplo las personas no binarias.

LGBT es un término paraguas para reunir diversas identida-


des expresiones u orientaciones. Desde la comunidad inter-
sex en particular hay bastante crítica a esta sigla porque al
tratar de sobre abarcar a todas las personas en un concepto
de igual forma podemos invisibilizar a algunas comunida-
des. En la literatura anglosajona se usa también esta sigla
y van a ver que en algunas partes ponen muchas veces una
misma letra (LGBTTQQIAAP+) pero para simplificar pone-
mos una sola vez cada una y es la nomenclatura que vamos
a usar a lo largo de este curso.

En resumen, la experiencia humana es inseparable de la


sexualidad y de las influencias cosmo-bio-psico-sociocul-
4 turales. El género prefigura ciertas maneras de relacionar-
Cuando decimos LGBTQIA+ , es una sigla se refiere a un co-
nos y las etiquetas de las que hablamos son una manera de
lectivo de personas que vive en una vida alejada de la hete-
comprender cuáles son las posibilidades, pero no son todas
ronorma y de la cisnorma.
las posibilidades, hay muchas etiquetas, muchos nombres.
5 Además, todo esto puede fluir en el tiempo, sin embargo, al
L es de lesbiana o mujer homosexual, G hace referencia a
binarismo de género le incomoda esta fluidez, este cambio
un hombre homosexual (gay), B es de bisexual, T es de trans
y puede llegar a castigar los desvíos de las normas en grados
(el concepto paraguas), Q es de queer o (cuir), la otra Q se
muy variables.
asocia a cuestioning, I de intersex, A significa varias cosas
asexual, arromántica, agénero, la otra A es aliada/o y per-
sonas que si bien no se identifican con lo que hemos dicho

4
Nota de quien transcribe: Qué letras se incluyen o no en la sigla, es una discusión abierta. Si bien la más conocida es LGBT, se han ido agregando letras
para visibilizar a otros colectivos, habitualmente invisibilizados incluso dentro de la misma comunidad. Otros términos han sido cuestionados, como el
de “aliade”. Una versión extendida es LGBTIQA+, otra aún más extendida es la de la diapositiva, con las letras LGBTTQQIAAP+.
5
Nota de quien transcribe: No todas las lesbianas se identifican con el término homosexual, ni todas las lesbianas se identifican como mujeres.
23
24
Conceptos básicos, Parte II
En la clase anterior fue definida la sexualidad como un sistema complejo donde se interrelacionan muchos factores, tanto individuales
como sociales; también la sigla LGBTIQA+ y cuáles son las implicancias que tiene. En esta segunda parte quiero tocar tres temas.

Hoja de Ruta:
1. Interseccionalidad
2. Diversidad
3. Disidencia.

Judith Butler, en el año 1990, publica


un libro fundamental para los estudios
de género, llamado El género en dispu-
ta, donde plantea una definición alter-
nativa de género, distinta a la que yo
les ofrecí en la clase anterior. Dice que
el género es “una consecuencia de una
repetición estilizada de los actos a lo
largo del tiempo”. Si recordamos lo que
hablamos en la sesión anterior, les de-
cía que el género era una concepción
más bien cultural, en el libro se plan-
tea que el género es una consecuen-
cia de la forma en la que actuamos, la
forma en que nos movemos, la forma
en que hablamos consolida para el tos que hacemos y por la manera en nada constructivismo de género, en
mundo una impresión del género de la que nos movemos en el mundo. pocas palabras, estima que el género
persona que está ejerciendo ese acto. es construido. Ésta idea se contrapone
Lo que el mundo interpreta es que Dentro de este concepto de performa- con la corriente del esencialismo, que
esta persona es una mujer o un hom- tividad de género, lo que dice Butler es refiere que el género es dado por el
bre, como si eso fuese una realidad, controversial, refiere que hoy en día nacimiento6.
como si eso fuese un hecho cierto para nadie es realmente de un género sino
cada persona. Cuando Butler habla de que el género se construye a lo largo
performatividad de género, se refiere de la vida. Esta idea en particular ha
a que el género es una construcción sido bastante fomentada desde la teo-
constante, es algo que todo el tiempo ría de Butler quién se posiciona en una
estamos actualizando mediante los ac- corriente de pensamiento denomi-

6
Nota de quien transcribe: La corriente esencialista - refutada por los estudios feministas contemporáneos - se plantea habitualmente desde el para-
digma de la diferencia sexual. Las corrientes constructivistas y construccionistas en este ámbito, por su parte, comprenden el concepto de género
completamente desde el constructo social, corriente de la que es deudora la noción de performatividad del género.
25
Empiezan a actuar algunos mecanismos para controlar y fis-
calizar el funcionamiento social de las personas que no cal-
zamos con las expectativas externas del género, como por
ejemplo la patologización (de las identidades y orientacio-
nes) como la manera que tiene la estructura médica de de-
cir “esto no es normal”, lo transforma en una enfermedad.
También hay otras maneras más informales de fiscalizar la
normatividad del género como las violencias simbólicas
que son ejercidas mediante la comunicación y el bullying.
Este es un gráfico que también es bastante utilizado cuando
hablamos de género y violencias, opresiones y resistencias.

Tiene que ver con un concepto nuevo que vamos a llamar


interseccionalidad lo que vemos aquí es que hay dos extre-
mos (el extremo de arriba y el extremo de abajo) de la mitad
hacia arriba vamos a encontrar condiciones de privilegio por

26
ejemplo el privilegio de ser heterosexual versus la situación de
opresión y de resistencia de no ser heterosexual. En amarillo,
en uno los extremos está el hecho de ser hombre y por el otro
lado están las otras identidades. Por su parte, a la izquierda de
la diapositiva -en amarillo- vamos a ver que en un extremo del
eje está ser hombre - un hombre en particular masculino- con-
trapuesto incluso con las mujeres. La manera en que se expre-
sa un hombre masculino y una mujer femenina se contrapone
con otras maneras de expresar la identidad de género -pero
eso que está marcado en amarillo en la diapositiva- estos son
algunos de los ejes de los que hablamos cuando hablamos de
interseccionalidad. Este concepto se acuña desde el feminismo
negro y la teoría crítica en EEUU por Kimberlé Crenshaw en el
7
año 1989 y es independiente de nuestra posición en el espec-
tro sexo-género, no somos un grupo homogéneo cada una de
Como contraposición a diversidad tenemos el concepto de
las personas que forman parte de la diversidad se posiciona de
disidencia, que lleva implícito una noción de ruptura de la
manera distinta frente a las estructuras de poder y opresión.
relación de poder, de opresión y de resistencia. Expresa una
Esta matriz de privilegios, opresiones y resistencias da cuenta
relación con sistemas de poder y control, algo que en la filo-
de muchas cosas, entre ellas la idea de inequidad de género
cuya expresión más extrema es la violencia de género. sofía por ejemplo Foucault le llamó biopoder y Paul B. Pre-
ciado le llama régimen fármaco-pornográfico. La disidencia
Quiero aprovechar este momento para mencionar que tene- cuestiona las opresiones sobre las personas y su sexualidad
mos que empezar a sacarnos el concepto de fobia porque pro- por el binarismo y la cisheteronorma. Estos dos conceptos
viene del miedo, como transfobia, lesbofobia, homofobia y em- trazan un límite entre lo que es normal y aceptable de lo
pecemos a hablar de odio: lesbo-odio, trans-odio, homo-odio, que es anormal por tanto inaceptable. La disidencia es una
ya que cuando hablamos de violencia de género esto supera el perspectiva crítica, desde el punto de vista disidente van a
8
miedo que una persona pueda llegar a tener -independiente escuchar mucho esta frase “lo personal es político” .
de su motivación- lo que estamos viendo son crímenes de odio
y es importante decirlo de esa manera, porque la única mane-
ra en que hacemos en que esto exista es diciéndolo. Esto nos
lleva a esta distinción de dos maneras de enfrentarse a estos
constructos teóricos.

Cuando hablamos de diversidad en particular nos referimos


a un grupo de identidades y prácticas sexuales ya sean éstas
normativas o no (cuando hablamos de normativo nos referi-
mos a lo natural por ponerlo en términos católicos, el ser he-
terosexual, tener una sola pareja a lo largo de la vida y nunca
variar esa identidad) pero también como vimos hay muchas
identidades no normativas.
7
Nota de quien transcribe: Para una revisión actualizada y crítica de este tema, recomendamos el artículo de la pensadora Yuderkys Espinosa Miñoso
(2020) “Interseccionalidad y feminismo descolonial. Volviendo sobre el tema”. Disponible en: https://www.pikaramagazine.com/2020/12/interseccio-
nalidad-y-feminismo-descolonial-volviendo-sobre-el-tema/
8 Nota de quien transcribe: La frase fue popularizada por un ensayo de Carol Hanisch, en 1970, aunque ella rechaza la autoría de la frase, por conside-

rarla colectiva. Por su parte, la escritora y feminista estadounidense Kate Millett documentó la consigna “Lo personal es político” en su libro de 1970
“Política sexual”, por lo que es común que se le atribuya.
27
28
para acceder a tratamientos de enfermedades importantes como
el VIH debido a la sobrecarga de los sistemas asistenciales por la
pandemia, algunas personas que viven con VIH podrían incluso
tener un mayor riesgo si su sistema inmunitario está comprometi-
do. Algunos otros efectos sociales relevantes sobre la comunidad
del LGBTQIA+ de la pandemia a destacar son: la dificultad para
encontrar trabajo para sostenerse económicamente, la violencia
y el abuso doméstico, la dificultad de establecer medidas básicas
como el distanciamiento social debido a condiciones poco ópti-
mas de vivienda, la falta de hogar, la estigmatización y los discur-
sos y ataques de odio entre muchos otros efectos

Volviendo a la matriz interseccional, de un tiempo a esta parte los


efectos de la pandemia empiezan a confundirse con aquellos que
Esto tiene que ver con que la sexualidad no es privada sino que vienen de otras estructuras de poder y opresión como el capitalis-
está entremedio de muchos y complejos sistemas de poder. mo, el patriarcado, el colonialismo y el racismo por nombrar algu-
Ofrezco esta otra definición que viene de un artista visual chileno nas. Esto ocurre porque la pandemia, si bien es una crisis de salud,
llamado Felipe San Martín, que dice que la disidencia sexual es vino a intensificar y exacerbar las formas de sufrimiento que ya ex-
“el nombre bajo el que se articula una serie de prácticas políticas perimentaban las personas racializadas, diversas funcionales, per-
estéticas, críticas recientes y de gran intensidad que han generado sonas mayores, en situación de pobreza entre muchas otras. Por
un quiebre respecto a las formas tradicionales de la política ho- tanto es necesario que pensemos en los conceptos de violencia
mosexual chilena” o sea, incluso para la diversidad de la cual se e inequidad social como un conjunto, no como cosas separadas.
hablaba en la política chilena hace un tiempo, la disidencia viene
siendo otra manera de moverse en el mundo y de entenderlo. El Aquí Judith Butler entrega una reflexión que nos pide recordar el
significado del concepto de disidencia en español está cerca del inicio de la pandemia, cuando los confinamientos nos llevaron a
término inglés queer pero tiene una connotación de relevar lo im- imaginar un futuro más optimista y sostenible, como si la deten-
portante de la experiencia latinoamericana en particular. ción del mundo implicara la detención del capitalismo y la depre-
dación del planeta. Sin embargo luego empezamos a ver que las
Por ejemplo, dentro de este contexto nos lleva a pensar si hace- re aperturas se justificaban cómo una necesidad de reactivar la
mos un paralelo con las noticias que están ocurriendo hoy en día economía como si el mundo y la economía fueran la misma cosa,
respecto a la importancia del matrimonio igualitario: en Chile des- así la salud de la economía es algo que parece más urgente e im-
de la mirada disidente, es bastante criticada la idea del matrimo- portante que la salud de las personas o de otro modo, la econo-
nio igualitario 9. mía empieza a ser tratada como si fuese un organismo cuya vida a
cuyo desarrollo tuviera que mantenerse a cualquier costo. Pero no
Actualmente en el contexto COVID 19 las personas de la disiden- significa sólo eso, la salud de la economía empieza a drenar tam-
cia somos más vulnerables a los efectos de la pandemia. En este bién la salud de las personas. Una economía saludable -cómo nos
tiempo ha existido un incremento en la dificultad para acceder a dicen- significa que muchas personas tienen que comprometer su
servicios de salud debido al estigma y a la discriminación o por te- salud para trabajar en condiciones inseguras, este es el sacrificio
mor a actos de violencia. También hay una pérdida en la prioridad que exige el paradigma actual.

9
Nota de quien transcribe: Generalmente es criticado desde las disidencias, puesto que existen demandas urgentes y vitales como la violencia, discri-
minaciones o la falta de acceso a la salud de ciertos grupos vulnerables de la población LGBTIQA+; como también por cuestionamientos a la institución
del matrimonio.
29
¿Cuál es el valor de las vidas que no pueden distanciarse socialmente en un hogar cómodo y libre de violencia? ¿Cuál es el valor
de quienes deben movilizarse a trabajar en condiciones indignas para que la economía siga en pie? ¿Cuál es el valor de la vida de
quien debe elegir entre la destitución económica y la enfermedad severa?

Para renovar y reparar este mundo se necesitan personas


que entiendan que la raíz del problema yace en que en las
estructuras mencionadas (incluyendo por supuesto a la me-
dicina que mantienen el poder de decidir entre la vida y la
muerte de las personas).

Esta es una invitación a entender las relaciones humanas


desde otro punto de vista,, se trata de caminar hacia una
nueva forma de libertad y conciencia del colectivo huma-
no y mientras tanto eso ocurre es también una invitación a
comprender que nuestras diferencias son aquello que nos
hace personas únicas e irrepetibles y que independiente de
la distancia física y de nuestra trinchera, ya sea ésta el box
médico o la calle. Termino citando la voz eterna de Pedro
Son éstas vidas las que están repetidamente en el extremo Lemebel: -“Tiene miedo de que sea homosexual, hice la
incómodo de los ejes de intersección. En sí hay algo que se vida y no hablo de meterlo y sacarlo y sacarlo meterlo sola-
ha expuesto con la pandemia que es nuestra propia vulne- mente, hablo de ternura compañera”. Les invito a seguirme
rabilidad que la vemos cuando todo es independiente de en instagram @oye.doc, muchas gracias por esta oportuni-
nuestras condiciones de vida: la exposición a contraer un vi- dad y ¡nos vemos!
rus. La interdependencia aparece cuando nos damos cuenta
que cada una de nuestras pequeñas acciones afecta directa
o indirectamente a todas las personas: el aire que respira-
mos, los objetos que tocamos, el mundo que caminamos,
son todas superficies compartidas y nadie está completa-
mente inmune. Aunque sí, muchas personas están en más
riesgo debido a todos los factores que hemos conversado.

30
31
32
REPASA LO APRENDIDO
Escoge la opción verdadera y revisa tu respuesta al final del manual

1. Hay varias formas de definir los conceptos asociados al 3. Sobre los conceptos de diversidad sexual y disidencia
género. Según lo entendido en clase ¿Cuál de éstas es la sexual, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADE-
definición más apropiada de IDENTIDAD DE GÉNERO? RA?
A) La diversidad nunca incluye la heterosexualidad como
A) Es la forma en que se actúa en sociedad en base a la pro- parte del abanico
pia sexualidad. B) La disidencia sexual es una propuesta política y proviene
B) Es la manera de hablar y vestir que manifiesta el género. exclusivamente de Europa
C) Es entendida como un concepto similar a la orientación C) La disidencia implica la inclusión de prácticas críticas y
sexual estéticas en la sexualidad.
D) Es la vivencia interna individual del género, tal como cada D) Ambos conceptos (disidencia y diversidad) son sinónimos.
persona la siente. E) La diversidad sexual involucra el análisis de los sistemas
E) La mantención de los estereotipos de género de poder en la vida personal

2. La orientación sexual es propia de cada persona pero se 4. ¿Cuál es la importancia de la interseccionalidad?


pueden crear algunas definiciones que engloban vivencias
similares o en común. Según lo entendido en clase sobre A) Entrecruzar solo identidad con expresión de género.
orientación sexual ¿Cuál de estas oraciones es VERDADERA? B) Comprender la interrelación de las estructuras de poder y
sus efectos en la experiencia individual más allá del género.
A) La homosexualidad no es una orientación sexual, sino (ej. etnia o clase social)
una decisión personal C) Entender el cruce entre las conductas personales y las
B) La bisexualidad es la orientación sexual hacia dos géneros manifestaciones externas
(hombre y mujer), mientras que la pansexualidad es la poca D) Comprender los privilegios y desventajas que cada per-
o nula atracción sexual hacia otras personas. sona posee de acuerdo a sus propios determinantes.
C) La orientación sexual es hacia quién o quiénes dirigimos E) B y D
nuestra atracción sexual y/o afectiva
D) B y C
E) Todas las anteriores

33
MÓDULO I
CHARLA 2 : Historia mundial y nacional LGBTQIA+
Ethan Langenegger (él- elle) Además escribe, fue parte de la publica-
Estudiante de medicina de la Universidad ción colectiva de la plaquette “Barricada
Finis Terrae, Coordinadore de Diversxs Chi- Rosa” que reúne textos de artistas disiden- Contacto:@diverses.chile
le y ex coordinadore del equipo de Diversi- tes, publicado con el apoyo de Balmaceda
dad de Amnistía Internacional. Arte Joven.

34
Historia mundial y nacional LGBTQIA+
Se hará una revisión histórica de la comunidad LGBTQIA+ a nivel mundial y también cómo ésta se empezó a articular en Chile, mencionan-
do a personas y/o activistas importantes en esta lucha. Se evidenciará la realidad actual en cuanto a derechos y riesgos que vive la comuni-
dad LGBTQIA+.

GLOSARIO

§ Derechos Humanos (DD.HH.): derechos


y obligaciones universales, indivisibles e inter-
dependientes, inherentes a toda persona. No
hacen distinción de ninguna característica.
§ Cuotas: proporción dada o parte de pues-
tos, escaños o recursos que deben ser atribui-
dos a un colectivo específico, generalmente
siguiendo ciertas normas o criterios, con la
que se pretende corregir una desigualdad an-
terior, generalmente en posiciones de toma
de decisiones o en cuanto al acceso a opor-
tunidades de formación o puestos de trabajo. 4. Reconocer que el Estado de Chile no ha ¿Cuáles son esos factores? Racialización,
sido garante de los derechos de la comuni- identidad y expresión de género, caracte-
Hola a todes, vamos a hablar de la histo- dad LGBTIQA+ . rísticas sexuales, orientación sexual, edad,
ria del movimiento LGBTIQA+. Soy Ethan situación de discapacidad, entre otros. Estos
Langenegger, estudiante de Medicina de la De forma introductoria, respondamos las si- factores designan a quienes llamamos grupos
Universidad Finis Terrae, también activista guientes interrogantes: históricamente vulnerados.
LGBTIQA+ e integrante de Diversxs Chile y
¿Qué son los derechos humanos? Son dere- ¿Cómo podemos remediar esta situa-
fui co-organizador de la escuela constitu-
chos y obligaciones universales, indivisibles e ción (reparación)? Para mitigar esta
yente de la diversidad que hicimos junto a interdependientes, inherentes a toda perso- diferencia que hay entre el grupo do-
Amnistía Internacional. na. No hacen distinción de ninguna caracte- minante y los grupos que están siendo
rística (sexo, orientación sexual y/o identidad oprimidos se requiere de un compro-
La presentación tiene cuatro objetivos: de género). miso reforzado por parte del Estado
con los grupos que, actualmente, tie-
1. Entender los derechos de la comunidad ¿Por qué existen obligaciones especiales en nen un menor avance en la protección
LGBTIQA+ como derechos humanos, materia de DD.HH con respecto a determi- de sus derechos. Esto incluye: brindar
2. Realizar una conexión entre la comunidad nadas comunidades? Porque históricamen- protección especial, aplicar cuotas, me-
y la marginalidad, te las estructuras dominantes han utilizado didas afirmativas, prevenir y sancionar
3. Caracterizar la relación entre el avance de como pretexto ciertos factores intrínsecos de la discriminación, entre otros. Un ejem-
los derechos de la comunidad LGBTIQA+ y la persona humana para negar, limitar u obs- plo de esto podría ser ya la paridad en
la organización/protesta social y, además, taculizar la protección cabal de sus derechos. la convención constituyente.

35
HISTORIA LGBTIQA+
UNIVERSAL
Siempre hemos existido. Hay registros presivas a la comunidad LGBTIQA+. Un tado por la comunidad LBGTIQA+ y
de las primeras naciones que hablan claro ejemplo fueron las políticas en In- también acudía frecuentemente la po-
de diversidades sexuales y genéricas, glaterra de castración química a las per- licía, quienes registraban el bar como
relacionándolas con la espiritualidad y sonas homosexuales, como fue el caso una forma de reprimir las vivencias de
lo ritual. Por ejemplo, hay registros de del matemático y también pionero en la la comunidad y se excedían con el uso
las Hijras en India, el mito del rapto de computación Alan Turing, que lamenta- de la fuerza, reduciendo y aplicando
Ganimedes y relaciones homosexuales blemente, terminó suicidándose. diversas formas de tortura a les asis-
en Grecia; les Machi Weyes en el pue- tentes. El hostigamiento era constante,
blo mapuche, la poeta griega Safo de hasta que el 28 de Junio del año 1969
Lesbos o el tercer género en las tribus la población LGBTIQA+ decidió rebe-
africanas. Existe evidencia en la escri- larse contra los abusos de la policía y
tura, en la escultura y la arqueología. resistir a la autoridad durante días de
violentas protestas, que distaban de
En el año 1930 la pintora Lili Elbe se so- marchas de muchos colores. Fue el
metió a la primera cirugía de reasigna- primer día del orgullo, pero no fue una
ción de sexo registrada, en Alemania. marcha, fueron varios días en muchas
Primero, se hizo una cirugía de cambio revueltas de mucho conflicto.
de genitales externos y después se so-
metió a un trasplante de ovarios y de
útero. Lamentablemente, producto de
las complicaciones, Lili falleció, pero su
vida fue retratada en el libro “Man into
a woman”, la película “La chica Dane-
sa” y en los cuadros de Gerda Wege-
ner, su pareja.
Producto de esta persecución siste-
Persecución sistemática. Durante la mática, la comunidad se ve obligada
segunda guerra mundial los nazis persi- a crear espacios fuera del ojo público,
guieron y marcaron a los grupos inde- particularmente relacionados a la vida
seables: judíos, gitanos y homosexua- nocturna y el trabajo sexual: casa de
les, estos últimos fueron marcados con caramba, nace la cultura ballroom, Sylvia Rivera, Marsha P. Johnson y Stormé
un Triángulo Rosa y llevados a campos bares, la conformación de núcleos de DeLarverie se convirtieron en un verda-
de concentración. Se estima que al me- convivencia sin lazos sanguíneos, con- dero símbolo de la lucha de la comunidad
nos 100.000 personas fueron encarce- tracultura, colectivos artísticos. LGBTIQA+ contra el abuso y la persecu-
ladas entre 1933 y 1945. ción indiscriminada de la policía y contra
Saltamos al año 1969 en el barrio de las políticas represivas del Estado.
Una vez acabada la Segunda Guerra Greenwich Village de New York, donde
Mundial se mantuvieron políticas re- se encuentra el bar Stonewall frecuen- Desde esa fecha, 28 de Junio de 1969, en

36
Existía una lucha constante por desmar-
carse de esos estereotipos, por ejem-
plo, es muy remarcable el gesto de un
inmunólogo italiano llamado Fernando
Aiuti quien besó públicamente a una
joven con VIH para demostrar que era
seguro, que el virus no se transmitía por
un beso.

La comunidad continuó refugiándose


Estados Unidos se comenzó a conmemo- en su marginalidad y formó su propio
rar el día en que maricas, trans y tortas se movimiento contracultural, recomen-
levantaron para luchar contra la injusticia damos ver el documental “Paris en Lla-
y para exigir la misma dignidad y los mis- mas” / ”Paris is Burning” donde se pue-
mos derechos que la población cis-he- de apreciar lo que comentamos.
terosexual. Cabe destacar que quienes
partieron esta revuelta fueron personas
racializadas, trabajadoras sexuales que
fueron privadas de libertad e identidades
trans, personas no-blancas que vivían con
VIH, mujeres negras, lesbianas y bisexua-
les. Hay que agregar que Marsha P. John-
son fue asesinada en los años 90 y hasta el
día de hoy su crimen no ha tenido justicia.

Crisis de VIH/SIDA. Empiezan a apare-


cer los primeros casos de lo que ahora
conocemos como VIH/SIDA en New
York y Los Ángeles en 1981. Se obser-
vó en pacientes inicialmente jóvenes,
especialmente homosexuales, previa-
mente sanos que empiezan a desarro-
llar enfermedades infecciosas oportu-
nistas como neumonía y la aparición
del sarcoma de Kaposi. Posteriormen-
te, se hizo la asociación a la disminu-
ción de linfocitos TCD4+.

Respecto a lo social, las vivencias de la


comunidad LGBTIQA+ eran extremada-
mente duras, incluyendo perder a sus
parejas, amistades y entornos debido a
la enfermedad, así como verse someti-
des, nuevamente, a una gran estigmati-
zación social.

37
38
HISTORIA LGBTIQA+
EN CHILE
Previo al siglo XX. Las primeras naciones inciso 5º entre otros ”los que por cualquier El día 22 de abril 1973 en la Plaza de Ar-
tenían una aceptación por lo diverso, un medio induzcan, favorezcan, faciliten o mas de Santiago, se realiza una de las
ejemplo son les Machi Weyes. Con la lle- exploten las prácticas homosexuales, sin primeras manifestaciones LGBTIQA+ re-
gada de los españoles empezó la perse- perjuicio de la responsabilidad a que haya gistradas en Chile. Como es de suponer,
cución hacia los pueblos, sus prácticas, lugar,de acuerdo con el artículo 365, 366, la sociedad y prensa de la época fueron a
mientras se imponía la moral cristiana. 367, y 373 del Código Penal”. lo menos reticentes con títulos como “los
La sodomía es tipificada como delito en raros se toman Plaza de Armas”.
el código penal en el año 1874. Sin em-
bargo, las antiguas leyes lo consideraban La Gitana, líder de los colas, resaltó frente
crimen. a la prensa su objetivo: “lo que nosotros
queremos es que nos dejen tranquilos,
Según el informe del médico Gualterio que nos permitan vivir nuestras vidas sin
Lekie, en el año 1873 se enjuició en la molestarnos si no hacemos mal a nadie,
corbeta a dos amantes y tripulantes de la pero los carabineros y los detectives nos
Esmeralda, siendo culpados del delito de persiguen. Nos maltratan y nos cortan
sodomía. Fueron sentenciados a 10 años el pelo” (citas de “El Deseo Invisible”, de
de cárcel y sesenta azotes. Seis años des- Gonzalo A. Salazar). Las maricas pidie-
pués, quienes conformaron ese tribunal, ron ser dejadas tranquilas, demandando
entre ellos el capitán Arturo Prat, perecie- derechos al estado: “Tenemos derecho
ron en el combate naval de Iquique. a vivir como nos manda nuestra propia
manera de ser”. También manifestaron su
Comienzos del siglo XX. Durante la dic- intención de “pedir al Congreso una ley
tadura de Ibáñez (1927-1931)aparece el que los ampare”. Se trató de un puñado
mito de persecución y “fondeamiento”, es de cuerpos marginales, que reivindicó su
decir arrojarlos al mar, de homosexuales. derecho al deseo desde la trinchera de la
Si bien no hay registros de esto, lo que sí enfermedad incurable.
hay es evidencia del presidio de gays en
Pisagua, su internación en hospitales o
que se hable de colonias de homosexua-
les en Chanco y Parral.

En el año 1954, durante el gobierno de


Ibáñez del Campo, se promulga la ley
11.625, de estados antisociales que esta-
blece en su artículo 1º “Quedan someti-
dos a las disposiciones del presente título”

39
La dictadura. El golpe de estado puso fre-
no a toda la revolución cultural y social
que vivió Chile y la comunidad durante los
años ‘70, resultando en un shock cultural.

¡BASTA DE VIOLE
Entonces la comunidad debió refugiarse
en sitios principalmente nocturnos, debi-
do a la represión político social, ejercida
por la dictadura. Durante los años ‘80 em-
pezaron a aparecer grupos de resistencia
en el ámbito cultural a la dictadura. Pode-
mos nombrar a las Yeguas del Apocalipsis,
el colectivo lésbico Ayuquelen, o la foto-
grafía de Paz Errázuriz.

Mónica Briones fue una pintora y es- Avances en los derechos de la avances de esta época.
cultora lesbiana, asesinada el 9 de Julio comunidad durante la transición.
de 1984. El homicidio fue el primer caso Sin embargo, la sociedad chilena,
documentado de un crimen de odio en La vuelta a la democracia, trajo con- machista y con gran influencia de la
Chile. Su muerte motivó la articulación sigo una oleada de activistas dispues- iglesia católica es muy reticente a los
de la primera asociación lésbica nacional, tes a luchar por los derechos de la cambios en materia de reconocer de-
Ayuquelén, además de conmemorar esa comunidad. Entre las organizaciones rechos a la comunidad, lo que se ve
fecha como el día de la visibilidad lésbica. que formaron se cuentan: el Movilh reflejado en los avances extremada-
Pese a que se investigó su caso, éste cerró histórico, la agrupación lésbica “Rom- mente lentos por parte del Estado.
el año 1993 sin encontrar culpables. Su piendo el Silencio”, el MUMS, OTD, el
brutal asesinato fue descrito en una cró- sindicato Amanda Jofré, entre mu- El año 1993 en el gobierno de
nica de Pedro Lemebel. chas otras a quienes les debemos los Aylwin ingresa a la cámara un pro-

40
Recién en el año 1998 se despenali-
za la sodomía entre adultos en Chile.

Durante el año 2005 se intenta crear

ENCIA!
una Ley de Antidiscriminación para
dar protección a grupos histórica-
mente discriminados, incluyendo
como causas la orientación sexual
y la identidad de género. Nunca
hubo voluntad real del parlamento
en aprobar, ni menos esfuerzos del
gobierno para impulsar, esto ocurrió
después.
les a las personas intersex. El 2016 la
En el año 2012 el joven Daniel Zamudio circular fue modificada excluyendo
fue asesinado por un grupo neonazi de la anterior aquellos tratamien-
con motivo de su orientación sexual, tos de “patologías en que existe un
en el parque San Borja. El gobierno sexo claramente determinado, tanto
de ese entonces, de Sebastián Piñera, genética y/o somáticamente”. Antes
utilizó este hecho para sacar provecho de la circular, la modificación genital
político, instando la aprobación rápida quedaba bajo criterio médico. El año
del proyecto de L.A.D. Este fue apro- 2015 entró en vigencia el AUC, reco-
bado en menos de 2 meses, pero para nocimiento de uniones civiles inde-
ello se cambió su texto, dejando uno pendiente de la orientación sexual
infinitamente menos protector y que, de los integrantes de la pareja. Sus
al evaluarlo luego de 9 años, no signi- efectos son casi exclusivamente de
ficó más que un saludo a la bandera. carácter patrimonial y no contempla
adopción.
Entre sus falencias se encuentran:
no contar con una institucionali- El año 2019 entró en vigencia la ley
dad, y políticas públicas en materia de identidad de género (LIG), la que
yecto de ley para modificar los de- de no discriminación, no incluir ca- permite el cambio de nombre y sexo
litos penales, entre ellos, despenali- pacitación a funcionaries públicos, registral a las personas trans, exclu-
zar la sodomía. Como era esperable, tampoco educación ni prevención. yendo a les menores de 14 años. En
el conservadurismo se opuso por Ni siquiera sirve el propósito para el caso de les menores de 18 años,
un pensamiento representado en el que fue diseñada: brindar un pro- se requiere la autorización de sus tu-
las palabras del entonces diputado ceso eficiente ante tribunales para tores legales o padres. Sin embargo,
Iván Moreira: “la sodomía es una sancionar casos de discriminación desde su implementación han habi-
conducta anormal y antinatural”. La cuando ya han ocurrido. do problemas de desconocimiento,
gente común tiende a pensar que como la exigencia de un abogade,
cuando algo se despenaliza, se legi- Desde diciembre del 2015 rigió una en circunstancias que implica solo
tima; luego, en este caso particular, circular que instruía detener inme- un trámite administrativo ante el re-
se dirá que se legitimó la sodomía”. diatamente las mutilaciones genita- gistro civil.

41
Avances a nivel de la Corte Interamericana (y que son Azul Rojas Marin vs Perú: el Estado es responsable y está obli-
obligatorios para Chile) gado a proteger a las personas LGBTIQA+ de agresiones, sea
por agentes del Estado o por terceros. “La violencia contra la
Atala vs. Chile: en el año 2012 la Corte falló a favor de la magis- población comunica simbólicamente una sanción social con-
trada chilena Karen Atala, a la cual el Estado le negó la custodia tra ellas y merma su ejercicio de derechos, lo cual puede dar
de sus hijas. La condena incluye la obligación de “implementar lugar a crímenes de odio” (párr. 93).
en un plazo razonable, programas y cursos permanentes de
educación y capacitación dirigidos a funcionarios públicos a Caso profesora vs Chile: actualmente se tramita el caso de
nivel regional y nacional”. Nunca se implementaron. una profesora lesbiana que fue impedida de trabajar en un
colegio controlado por una organización religiosa por no ser
Duque vs Colombia: declaran que no pueden hacerse dife- “idónea para trabajar con niñ-s”. Todo indica que el Estado
rencias por el Estado en reconocimiento de derechos sociales Chileno será condenado nuevamente y obligado a establecer
a una familia por estar conformada por dos hombres. Más una legislación más protectora que evite la discriminación en
específicamente en seguridad social (Colombia no quería materia de trabajo y de educación.
otorgar pensión de sobrevivencia porque no estaban casados,
pero en su caso el matrimonio no estaba disponible, El Estado A modo de cierre, queda de manifiesto que la comunidad ha
es responsable por no brindar los mismos derechos). estado siempre al margen de la sociedad y perseguida. Que el
Estado chileno no ha jugado su rol protector y cuando lo hace
Opinión Consultiva (2017) Costa Rica pregunta a la Corte: ¿es es deficiente.
obligatorio para los Estados implementar el matrimonio iguali-
tario? Sí, debido a que deben entregarse a todas las personas los No debemos olvidar donde empezó todo. Sigamos creando
mismos derechos, que deben ser reconocidos al más alto nivel espacios seguros para la comunidad LGBTIQA+.
posible y sin hacer diferencias entre distintos tipos de familias.

42
REPASA LO APRENDIDO
Escoge la opción verdadera y revisa tu respuesta al final del manual

1. La conmemoración anual junio como el mes del “Orgullo QA+, pero si la discriminación hacia las mujeres.
LGBTIQA+” tiene su origen en: D) Si la persona que demanda pierde, puede ser llevada a
A) Las empresas que ayudan a la comunidad LGBTIQA+ a la cárcel.
través de la venta de productos específicos. E) Porque se tuvo que esperar desde el año 2005 al 2012
B) Un gran carnaval y fiesta electrónica al aire libre. para que el Congreso aprobara la ley.
C) Protestas contra la violencia policial homolesbotransfó-
bica a fines de la década de 1960, la cual fue levantada por
personas trans racializadas.
D) Cubrir las ciudades con banderas y señales de tránsito
con los colores del arcoíris.
E) Apoyo de los partidos políticos hacia la comunidad LGB-
TIQA+

2. ¿Por qué se dice que el Estado de Chile NO cumple con


generar condiciones de respeto y defensa de los derechos
de la comunidad LGBTIQA+?
A) No se ha implementado el Acuerdo de Unión Civil (AUC).
B) Chile no tiene una Ley Antidiscriminación (Ley Zamudio)
C) Porque las personas LGBTIQA+ y el resto de la población
tienen los mismos derechos.
D) Porque persisten las diferencias entre los derechos de las
personas LGBTIQA+ con el resto de la población, un ejemplo
es el matrimonio y la adopción.
E) Porque existe el matrimonio igualitario reconocido por el
Registro Civil, pero no por la Iglesia.

3. ¿Por qué la Ley Antidiscriminación puede ser considera-


da como una política que no es integral?
A) Incluye al matrimonio igualitario.
B) No impulsa la generación de una institucionalidad encar-
gada de prevenir la discriminación, por ejemplo, capacita-
ciones a funcionaries de salud.
C) No considera la discriminación hacia la población LGBTI-

43
MÓDULO I
CHARLA 3 : Escenario actual de la comunidad LGBTQIA+
Amanda Valenzuela (ella)
Antropóloga y Magíster en Lingüística Mamá de Bowie el gato y adicta a los clu-
Aplicada. Dirigente Mesa de Participación bes de lectura.
en Salud - Lesbianas, Bisexuales y Más, Contacto: amandavalenzuela93@gmail.
Servicio de Salud Talcahuano.

44
Escenario actual de la comunidad LGBTQIA+
Se realizará una breve descripción del contexto actual de los DD.HH. de la población LGBTQIA+, basado en la legislación y constituciones de
distintos continentes. Al final se realiza un análisis breve de las políticas públicas de Chile.

GLOSARIO Fechas e hitos importantes:


En el siguiente mapa, creado por la
Asociación Internacional de Lesbia-
§ Organización mundial de la Salud (OMS) 1990 - Despatologización de la homo-
nas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex
- es el organismo de la Organización de las sexualidad por la OMS
(ILGA), se aprecian en azul aquellos
Naciones Unidas especializado en gestionar 2001 - Primer país en legalizar el matri-
países que cuentan con mayor pro-
políticas de prevención, promoción e inter- monio igualitario
tección hacia las personas LGBT+ en
vención a nivel mundial en la salud. 2018 - Eliminación de la transexualidad
temáticas de discriminación, y en rojo
del CIE-11
§ Clasificación Internacional de Enferme- aquellos que criminalizan los actos
dades (CIE) - determina la clasificación y sexuales entre personas del mismo
codificación de las enfermedades y una am- género. De esta manera: 156 países
plia variedad de signos, síntomas, hallazgos Si bien durante las últimas décadas cuentan con algún tipo de protección
hemos sido testigos de importantes hacia la diversidad sexual, 43 países no
anormales, circunstancias sociales y causas
avances, como la despatologización cuentan ni con protección ni con cri-
externas de daños y/o enfermedad.
de la homosexualidad en 1990 por la minalización y 70 países cuentan con
§ Asociación Internacional de Lesbianas, OMS, la legalización del matrimonio
Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA por algún tipo de criminalización hacia las
entre personas del mismo género en personas LGBT+ o con restricciones al
sus siglas en inglés), federación que congre- diversos países y la eliminación de la ejercicio de sus derechos. En alrede-
ga a organizaciones de la sociedad civil de transexualidad de la Clasificación In- dor de 68 países aún se criminalizan
distintas nacionalidades dedicadas a pro- ternacional de Enfermedades (CIE) en las prácticas sexuales entre personas
mover la defensa de la igualdad de derecho el 2018, la realidad de las personas de del mismo sexo, con castigos que van
para lesbianas, gais, bisexuales, trans e inter- la diversidad sexual dista mucho de ser desde multas hasta la pena de muerte.
sex de todo el mundo. igual en todos los países del mundo.
A grandes rasgos, podemos apreciar
cómo cada continente presenta sus
propias tendencias. Por ello, proce-
¡Hola a todos, todas y todes! Hoy veremos deremos a ver el detalle de algunos
el escenario mundial de la comunidad de de estos, partiendo por el continente
Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Queer, europeo.
Intersexuales, Asexuales y Más en la ac-
tualidad. Para referirnos a estos grupos de
la diversidad sexual, emplearemos el acró-
nimo LGBT+.

45
CONTINENTE EUROPA

A simple vista, está claro que el continen-


te europeo tiene una mayoría de países
que cuentan con algún tipo de protec-
ción hacia la población LGBT+. De hecho,
de acuerdo al eurobarómetro del año
2019, el 76% de las personas europeas
encuestadas concuerdan en que las per-
sonas lesbianas, gays o bisexuales debie-
sen tener los mismos derechos que las
personas heterosexuales. Las excepcio-
nes notorias en el mapa son Lituania y
Bielorrusia (Belarús en el mapa).
En Lituania, la actividad sexual entre
personas del mismo género es legal des-
de el año 1993. Además, como requisito
para unirse a la Unión Europea en el año

46
2004, debió crear legislaciones que prote- nación en reconocer el matrimonio entre
giesen a las personas LGBT+ de distintas personas del mismo sexo o género, el año
medidas de discriminación. Sin embargo, 2001. Actualmente, este derecho es reco-
existen aún restricciones hacia la libertad nocido en 29 países a nivel mundial. Por
de expresión en temáticas de orientación el contrario, es importante indicar que
sexual, con hostilidad hacia las personas hay un total de 33 países donde el matri-
LGBT+ por parte de la población. monio está definido constitucionalmente
en base al género femenino y masculino,
Por otro lado, en Bielorrusia la legalización
con lo cual se impide el matrimonio entre
de la actividad sexual entre personas del
personas del mismo género. Chile es uno
mismo sexo o género data del año 1994,
de éstos.
considerándose uno de los 43 países que
no cuenta ni con protección ni con crimi-
En cuanto al Eurobarómetro (2019) men-
nalización. Además, el acceso a informa-
cionado anteriormente Suecia, los Países
ción sobre distintas orientaciones sexua-
Bajos, España, el Reino Unido y Dinamarca
les e identidades de género se encuentra
son los cinco países con mayor acuerdo ha-
limitado, con restricciones a las organiza-
cia la igualdad de derechos entre personas
ciones que trabajan en estas temáticas y
LGBT+ y las personas heterosexuales. Final-
a la libertad de expresión, incluso llegan-
mente, sólo Kosovo, Malta, Portugal, San
do a bloqueos de sitios de internet que
Marino y Suecia cuentan con protección
abordan temáticas de diversidad sexual.
constitucional hacia la población LGBT+.
Naciones unidas (ILGA 2020)

- 100%: Actos sexuales entre adultos del


mismo sexo son legales
- 84%: Protección laboral a personas
LGBT+
- 68% Protección amplia a personas LGBT+
- 8% Protección constitucional a personas
LGBT.

A pesar de esto, la situación europea es


bastante positiva, con el resto de las nacio-
nes del continente contando con protec-
ción en el empleo, protección ampliada o
protección constitucional. Muchos de los
países cuentan con reconocimiento legal
de los vínculos familiares, como el matri-
monio o distintos tipos de uniones civiles
para personas del mismo sexo, y la adop-
ción de niños, niñas o niñes por parte de
parejas LGBT+. En esto, es necesario des-
tacar a los Países Bajos, como la primera

47
CONTINENTE ASIA

Enfocando la mirada en otro continente, tenemos la situación Otras naciones que son excepciones a la indiferencia y la discri-
de Asia, continente en el cual predomina el tono anaranjado minación son Japón, Corea del Sur y las Filipinas, que cuentan
en el mapa, es decir, predominan los países que no cuentan ni con protección limitada hacia la población LGBT+; Tailandia, que
con protección ni criminalización. De los 42 países asiáticos que tiene protección en el empleo; Mongolia y Taiwán, que cuentan
son parte de las Naciones Unidas, sólo 20 consideran legales los con protección amplia; y Nepal, único país del continente asiáti-
actos sexuales consensuales entre personas adultas del mismo co que cuenta con protección constitucional hacia las personas
sexo. Esto es menos del 50% del total de naciones del continen- de la diversidad sexual, pese a que la legalización se dio de for-
te. Al mismo tiempo, la población LGBT+ se enfrenta a restriccio- ma relativamente reciente, el año 2007.
nes en el ejercicio de sus derechos en 17 países del continente
asiático, como la libertad de expresión en temáticas de orien- En el otro lado del espectro, se encuentran los países asiáticos
tación sexual e identidad de género, y restricciones respecto a que cuentan con medidas de criminalización hacia personas
las organizaciones que trabajaban en temáticas LGBT+, incluso LGBT+. Irak tiene criminalización de facto, es decir, no hay legis-
en aquellos países que no existe legislación explícita contra la lación que prohíba los actos sexuales entre personas del mismo
diversidad sexual. Esta realidad se ejemplifica claramente con sexo o género, pero existen casos en que personas LGBT+ han
Rusia y China, los dos países asiáticos de mayor tamaño, pese a sido enjuiciadas o detenidas por ello, incluso con la legalización
que China cuenta con dos regiones autónomas que sí presentan de los actos sexuales entre personas del mismo sexo desde el
protección hacia la población LGBT+. año 2003. Luego vienen aquellos países que castigan a las perso-

48
lasia, Myanmar, Bangladesh y Sri Lanka, ¿Qué tienen en común estos países?
las penas oscilan entre los 10 años a cade- Pues excusan la discriminación en
na perpetua. En algunos casos, como en la religión musulmana y el Corán.
Omán, la cárcel es sólo aplicable cuando No obstante, en este libro sagrado
hay un “escándalo público” de por medio. del islam, no hay reales menciones
Y en Turkmenistán, Uzbekistán, Singapur a la homosexualidad, sino que se
y Bangladesh la pena es sólo aplicable han malinterpretado ciertos pasajes
para personas del género masculino. que hablan de otras transgresiones.
La Federación Estatal de Lesbianas,
Finalmente tenemos aquellos países don- Gays, Transexuales y Bisexuales (FEL-
de las personas LGBT+ pueden recibir la GTB), en conjunto a la Asociación de
pena de muerte. En el sudeste asiático, Musulmanes Gays de Francia indica:
se encuentra Brunei, donde la pena de
muerte es aplicable en conjunto a prisión
“La interpretación condenatoria más
y latigazos en el caso de las personas de
relevante es la realizada en el pasaje
género masculino. Las mujeres que prac-
de Sodoma, donde la ciudad es des-
tican sexo con mujeres “sólo” reciben
truida por las transgresiones realiza-
golpes con bastón y diez años de cárcel.
das por sus habitantes con todo tipo
Afortunadamente, la pena de muerte se
de perversiones sexuales. Una lectu-
encuentra, de momento, suspendida.
Sin embargo, si acercamos la mirada
ra más pausada nos permite desvelar
al oeste de Asia, nos encontramos con que no hay ninguna mención explícita
cuatro países que cuentan con pena de a la homosexualidad o bisexualidad,
muerte posible, en conjunto a castigos sino más bien a la violación, pederastia
físicos. Estos son Afganistán, Pakistán, o la transgresión de las leyes sobre la
Catar y los Emiratos Árabes Unidos, hospitalidad. Un estilo de vida violento
además de tres países con pena de muer- y dominante, inventado por los habi-
te efectiva: Irán, Arabia Saudita y Yemen. tantes de Sodoma y Gomorra.”

nas LGBT+ con prisión. En Singapur, Mal-


divas, Uzbekistán, Turkmenistán, Siria y
Omán, las personas LGBT+ pueden ser
encarceladas por hasta 8 años. En Ma-

49
Ludovic-Mohamed Zahed, activista gay y musulmán, añade que
“El llamado deber de matar a los homosexuales y transexua-
les es una mentira, fue inventado por aquellos que representan
unas ideas muy dogmáticas y extremistas. El islam es una reli-
gión de respeto y tolerancia.” Desde su interpretación, el Corán
condena “prácticas sexuales violentas, paganas, de dominación
de los demás, o inhumanas, como la violación”

Es importante recordar que la situación mundial está cambian-


do de manera continua. Por ejemplo, en Bután, país del sur
asiático, las actividades sexuales consensuales entre adultos del
mismo género o sexo, fueron legalizadas este año, el 2021. En
Afganistán, no se han reportado casos de pena de muerte desde
el fin del gobierno Talibán, el año 2001.

50
CONTINENTE ÁFRICA

En Africa, 32 naciones criminalizan los Pese a esto y a las restricciones al ejerci- Las leyes anti-discriminación incluyen
actos sexuales consensuales entre perso- cio de derechos en buena parte del con- a la identidad de género, y el género
nas adultas del mismo sexo, es decir, 59% tinente africano, también se encuentran legal puede ser modificado después
del continente. Se destacan aquellos paí- naciones que ya cuentan con protec- de cirugía o tratamiento médico .
ses que cuentan con castigos que llegan ciones contra la discriminación hacia
hasta la pena de muerte, como Somalia. las personas LGBT+. Cabo Verde (1996:
En Mauritania, la pena de muerte es Protección constitucional a personas
aplicable por la ley islámica en el caso de LGBT+, ¡Primeros en el mundo!), Libe-
hombres que realizan actos sexuales con ria, Santo Tomé y Príncipe, Seychelles,
hombres, pero suele no ser practicada. Mozambique y Botsuana cuentan
En el caso de las mujeres, los castigos van con protección en el empleo; Angola,
desde multas a cárcel. El tercer país afri- parte de Mauricio, Mayotte, Santa
cano que cuenta con pena de muerte es Helena y Reunión cuentan con pro-
Nigeria, donde la homosexualidad es ile- tección amplia; y Sudáfrica cuenta con
gal desde 1901, con doce estados donde protección constitucional. En este últi-
cuentan con la muerte como castigo. En mo país, la adopción entre parejas del
el resto del país, la pena puede alcanzar mismo sexo es legal desde el año 2002,
hasta 14 años de cárcel. y el matrimonio, desde el año 2006.

51
CONTINENTE AMÉRICA

Ya acercándonos al continente americano, la situación es bastante prometedora, con sólo 9 países criminalizando los actos se-
xuales consensuales entre personas del mismo género o sexo, equivalentes a un 25,7% del total continental.

NORTEAMÉRICA en 1962 en algunos estados y en el 2003 a nivel nacional. El


matrimonio es legal en algunos estados desde el 2004 y a nivel
nacional desde el 2015, mientras que la adopción por parejas
del mismo género inició su legalización en 1993 en algunos es-
tados, extendiéndose al nivel nacional el año 2016.

CENTROAMÉRICA

Se encuentran México y Cuba, ambos con protección constitucio-


nal hacia las personas LGBT+. Además, en México están recono-
cidas las uniones civiles entre personas del mismo sexo, si bien
no pueden efectuarse en todos los estados mexicanos. Honduras
y aquellas islas del Caribe Oriental que dependen de Inglaterra,
Francia y los Países Bajos, cuentan con protección amplia hacia
Haciendo una revisión de norte a sur, Canadá cuenta con pro- las personas LGBT+; mientras que Nicaragua, Costa Rica y Puerto
tección ampliada hacia la población LGBT+, mientras que en Rico presentan protección en el empleo. Además, Costa Rica le-
Estados Unidos se cuenta con protección en el empleo. Recor- galizó el matrimonio entre personas del mismo género y la adop-
demos que, en Estados Unidos, la realidad de personas LGBT+ ción por estas parejas desde mayo de 2020; y desde el 2018 se
varía mucho de estado en estado, con la descriminalización reconoce el derecho de las personas trans de cambiar su género
de las relaciones entre personas del mismo sexo iniciándose legal sin necesidad de cirugías ni de permiso judicial.

52
Sin embargo, en Centroamérica y El Caribe Oriental, encon- Colombia legalizó el matrimonio el año 2016, la adopción
tramos varios países que no cuentan ni con medidas de de hijastros, hijastras e hijastres desde el 2014, y la adop-
protección ni de criminalización, como Bahamas, Haití, Beli- ción en conjunto por parejas LGBT+ desde el 2015. En Perú,
ce, Guatemala y Panamá. Y, si bien no hay pena de muerte si bien hay prohibición a todo tipo de discriminación hacia
por prácticas sexuales entre personas del mismo género en personas LGBT+, no se han legalizado aún ni el matrimo-
el continente, sí hay condenas que van desde los diez años nio ni la adopción por parte de personas LGBT+, aunque el
hasta cadena perpetua en algunas naciones, como Jamai- proyecto de Unión Civil fue presentado el año 2016. Uruguay
ca, Dominica, Antigua y Barbuda, entre otras. En el caso cuenta con adopción por parte de parejas del mismo sexo
de Jamaica, Granada, Santa Lucía y San Cristóbal y Nieves, desde el año 2009, y con matrimonio legal desde el año
la ilegalidad sólo aplica a personas del género masculino. 2013.
En Dominica, además de la cárcel, está la opción de ser en-
carcelado en una institución psiquiátrica. Y tanto en San En cuanto a los derechos de las personas trans en estas
Vicente y las Granadinas como en Barbados se está propo- naciones:
niendo legislación para detener la criminalización.
En Brasil y Colombia las personas trans pueden cambiar su
SUDAMÉRICA género legal y su nombre ante notario, sin necesidad de ci-
rugías ni órdenes judiciales. En el caso de Colombia, esto
está regularizado desde el año 2015, mientras que en Brasil
En Paraguay no se cuenta ni con medidas de criminaliza- desde el año 2018.
ción ni de protección hacia las personas LGBT+. Argentina
cuenta con protección en algunos de sus estados, y se está En Argentina, las personas trans pueden cambiar su género
trabajando en la nacionalización de la misma, además de legal y su nombre sin necesidad de cirugías ni de órdenes
tener legalización del matrimonio y adopción por parte de judiciales desde el año 2012.
personas del mismo sexo desde el año 2010. Venezuela
cuenta con protección en el empleo, y, pese a que hay una En Perú, el cambio de nombre y género legal puede reali-
prohibición constitucional desde 1999 respecto a la unión zarse sin completar intervenciones médicas desde el año
entre personas del mismo género, se está evaluando la posi- 2016, pese a que se requiere de una orden judicial.
bilidad de legalizar el matrimonio desde el año 2014. Brasil,
Colombia, Surinam, Perú y Uruguay cuentan con protec- En Uruguay, las personas trans pueden cambiar su nombre
ción amplia hacia las personas LGBT+. En el caso brasileño, y género legal sin necesidad de cirugías ni de orden judicial
son legales tanto el matrimonio desde el año 2013 a nivel desde el año 2009, y en base al derecho de autodetermina-
nacional, como la adopción por parte de parejas LGBT+ des- ción desde el año 2018.
de el año 2010. Además, Brasil cuenta con prohibición de
las terapias de conversión y la patologización de personas Finalmente, se encuentran Bolivia y Ecuador, ambas nacio-
LGBT+ desde el año 1999.

53
nes con protección constitucional contra la discriminación tucional contra la discriminación de personas LGBT+, des-
por orientación sexual. En el caso de Bolivia, la unión civil de el año 2012 contamos con la Ley 20.609, que establece
es legal desde el año 2020, pero existe prohibición cons- medidas contra la discriminación, comúnmente conocida
titucional del matrimonio desde el año 2009. En Ecuador, como Ley Zamudio. Esta ley “tiene por objetivo fundamen-
las uniones civiles de facto ocurren desde el 2009, y el ma- tal instaurar un mecanismo judicial que permita restablecer
trimonio entre personas del mismo sexo es legal desde el eficazmente el imperio del derecho toda vez que se come-
año 2019, y están prohibidas las terapias de conversión y la ta un acto de discriminación arbitraria.” La discriminación
patologización de personas LGBT+, desde el año 2014. arbitraria es entendida como “toda distinción, exclusión o
restricción que carezca de justificación razonable, efectuada
En ambos países, las personas trans pueden cambiar su gé- por agentes del Estado o particulares, y que cause priva-
nero legal y su nombre sin cirugías ni órdenes judiciales ción, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los
desde el año 2016. Además, en ambas naciones, las perso- derechos fundamentales”. Así, aquellos casos de discrimi-
nas LGBT+ pueden adoptar de manera individual, pero no nación fundados en el sexo, la orientación sexual, la identi-
así en conjunto a sus parejas del mismo sexo. dad y la expresión de género, son penalizados por esta ley.
Además de esto, desde el 2018 existe la Ley 21.120, la cual
reconoce y da protección al derecho de identidad de géne-
ro. De acuerdo a esta ley, “el derecho a la identidad de gé-
nero consiste en la facultad de toda persona cuya identidad

CHILE
Pero, ¿qué pasa con Chile? Como se aprecia en el mapa
mundial, nuestro país es uno de los que cuenta con pro- de género no coincida con su sexo y nombre registral, de
tección amplia hacia la población LGBT+. Los actos sexuales solicitar la rectificación de éstos”. Así, desde el año 2019, las
consensuales entre adultos fueron legalizados el año 1999, personas trans de nuestro país pueden cambiar su nombre
con la modificación del Artículo 365 del Código Penal. Este y género legal sin necesidad de cirugías ni de orden judicial,
artículo, originalmente catalogaba como delito las relacio- realizando el trámite correspondiente en el Registro Civil.
nes sexuales entre hombres de todas las edades. Desde el Sin embargo, en el caso de niños, niñas y niñes, estos deben
año 1999, tan sólo las prácticas sexuales entre hombres que ser mayores de 14 años y menores de 18, y el trámite es
involucre a menores de 18 años son consideradas ilegales. realizado por el Tribunal de Familia.
Sin embargo, hay una discrepancia en la edad de consenti-
miento en comparación con las relaciones heterosexuales, Otro aspecto relevante, es el Acuerdo de Unión Civil, crea-
donde la edad de consentimiento es a los 14 años. do el año 2015, que otorga el estado civil de “conviviente ci-
vil” a personas sin importar su orientación sexual o género.
Por otro lado, si bien no contamos con protección consti- Pese a esto, en la constitución el matrimonio sigue definido

54
como “la unión entre un hombre y una mujer”, por lo cual identidad de género”, creada por el Ministerio de Salud el
el matrimonio igualitario sería anticonstitucional. año 2010, dirigida a la población trans. Esta vía “identifica
y adapta estándares actualmente disponibles, a la disposi-
En el ámbito educacional, el año 2017 se publica la Circular ción de recursos del sistema público de salud”. Desde este
768 del Ministerio de Educación, donde se asegura el de- contexto, surge la Circular 21 del MINSAL el año 2012, ins-
recho a educación para las personas trans, donde se identi- tructivo de atención de personas trans en la red asistencial
fican las medidas básicas que debiesen adoptar los estable- de salud. Ya el 2019 se publican las orientaciones técnicas
cimientos y los derechos de niños, niñas y niñes trans que para actualizar o elaborar protocolo de trato y registro para
cursen el proceso educativo. También el 2017, el MINEDUC personas trans, en el marco de la circular 21.
publica un documento titulado “Orientaciones para la in-
clusión de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e Finalmente, en abril de este año, en la Ley 21.331 de reco-
intersex en el sistema educativo chileno”. Este documento nocimiento y protección de los derechos de las personas
incluye definiciones y sugerencias para velar por el resguar- en Salud Mental indica que el diagnóstico de salud mental
do de los derechos LGBT+ en el contexto educativo. “No puede basarse en criterios relacionados con el grupo
político, socioeconómico, cultural, racial o religioso de la
persona, ni con su identidad u orientación sexual, entre
otros”. Con esto, en Chile quedan prohibidas las terapias
de conversión.

Como podemos ver, el escenario no es igual en todas las


naciones, y aún queda mucho trabajo por realizar, tanto en
Chile como en el mundo. Pese a los avances, 1292 personas
LGBT+ han sido asesinadas en Latinoamérica entre el 2014
y el 2020. Sólo en Chile, se reconoce un aumento de los
casos de homofobia y transfobia que han sido denunciados
de un 14,7% durante el año 2020. Los casos de abuso, dis-
criminación y ataques hacia la comunidad LGBT+ sumaron
un total de 1266.
En salud, se cuentan con distintas medidas que buscan ase-
gurar el derecho a salud de las personas LGBT+. Para em- Es por esto que te invitamos a seguir aprendiendo sobre di-
pezar, debemos destacar la Ley 20.584, que regula los Dere- versidad sexual, y a practicar lo aprendido en tu día a día.
chos y Deberes de las personas en cuanto a su salud. Esta Sólo en conjunto conseguiremos la igualdad para todes, to-
enuncia que “toda persona tiene derecho, cualquiera que das y todos. Tu atención es importante, muchas gracias.
sea el prestador que ejecute las acciones de promoción,
protección y recuperación de su salud y de su rehabilita-
ción, a que ellas sean dadas oportunamente y sin discrimi-
nación arbitraria, en las formas y condiciones que determi-
nan la Constitución y las leyes.” Esta ley es del año 2012, y
asegura la atención de todas las personas, sin importar su
orientación sexual ni su identidad de género.
Anterior a esta ley, está la “Vía Clínica para la adecuación
corporal en personas con incongruencia entre sexo físico e

55
56
REPASA LO APRENDIDO
Escoge la opción verdadera y revisa tu respuesta al final del manual

1. ¿Cuál fue el primer continente en legalizar el matrimonio 3. Respecto al continente asiático, ¿Cuál de las siguientes
entre personas del mismo sexo legal, y en qué año ocurrió oraciones es VERDADERA?
este hecho?
A) No existen países con medidas de criminalización hacia las
A) América (Chile) el año 1979. personas LGBT+.
B) Europa (Países Bajos) el año 2001. B) La mayor parte del continente permite el matrimonio en-
C) Asia (Arabia Saudita) el año 1992. tre personas del mismo sexo legal.
D) América (Jamaica) el año 1990. C) Varían mucho las leyes de cada país, en algunos existe la
E) Asia (Irán) el año 1960. pena de muerte y por otro lado Nepal posee protección cons-
titucional hacia las personas LGBT+ .
2. ¿Cuál de las siguientes frases sobre Chile es VERDADERA? D) Recién en el año 2021 se han realizado cambios en las le-
A) Es legal el matrimonio igualitario. yes y constituciones con el objetivo de proteger a la comuni-
dad LGBTI+.
B) Hay protección constitucional hacia las comunidad LGBT+. E) Todos los países tienen leyes similares respecto a las per-
C) Se criminaliza con cárcel a las personas LGBT+. sonas LGBTIQA+.
D) Chile tiene mayor protección de las personas LGBT+ que
otros países de América (ej: Jamaica).
E) Ninguna de las anteriores

57
MÓDULO II
CHARLA 4 : Barreras en salud de la comunidad LGBTQIA+
Valentina Pantoja de Prada (ella) de Disidencias en Red. Diplomada en Lengua de señas Chilena. Compañera de
Médica general de Zona. Presidenta De- DDHH, género y políticas públicas y en una perrita llamada Gala.
partamento Género y Salud Nacional Bioética.
Colegio Médico de Chile, Codirectora de Feminista con gafas violeta. Activista
Women in Global Health Chile. Integrante por la visibilidad bisexual. Aprendiendo Contacto: @dravalepantoja

58
Barreras en salud de la comunidad LGBTQIA+
Las distintas barreras en salud en la comunidad LGBTQIA+ se centran en el impacto de los determinantes sociales asociados al género. Las
vivencias y experiencias distintas en la sociedad se expresan a través de desventajas propias de cada identidad y orientación, veremos como
estas se entrelazan y crean un constructo biopsicosocial del individuo en su enfrentamiento al sistema de salud.

GLOSARIO

§ Determinantes sociales: circunstan- En esta oportunidad vamos a hablar res- salud, ahí comenzaremos a comprender
cias en que las personas nacen, crecen, pecto a las barreras de salud de la comu- cuáles son las características que nos
trabajan, viven y envejecen, incluido el nidad LGBTQIA+, comenzaremos con la constituyen como personas. Éstas mis-
conjunto más amplio de fuerzas y siste- hoja de ruta: mas características van a crear inequida-
mas que influyen sobre las condiciones des en salud, a su vez abordaremos las
de la vida cotidiana (Organización mun- Hoja de Ruta: barreras de salud propiamente tal, para
dial de la Salud, OMS) Ej determinan- llegar después a las brechas. Estos cua-
tes: Género, clase social o etnia. tro pilares se vinculan entre sí y si bien
1. Determinantes sociales de la salud. la vamos a ver en separado, la verdad es
§ Barreras de acceso: Obstáculo que 2. Inequidades en salud. que estos conceptos van “conversando”
impide o dificulta la realización de una 3. Barreras de acceso en salud. permanentemente en nosotres.
determinada tarea. 4. Brechas en salud.
Antes de introducirnos de lleno en los
§ Inequidades de salud: todas aquellas Estos conceptos de la hoja de ruta, pue- conceptos, vamos a partir con un ejerci-
diferencias en salud que son evitables, den considerarse cómo pilares de un cio fácil, al que llamaremos “Qué distin-
y no considera aquellas diferencias in- mismo ciclo. Es decir, primero aborda- to es…” (lo que una característica une,
herentes a las personas remos los determinantes sociales de la otras características diferencian).

59
“QUÉ DISTINTO ES…”

Todas las personas tenemos características propias y estas genéticos). Estas características están circunscritas tam-
características pueden ser símiles a otra persona. Esto vale bién a otras asociadas al entorno de la persona, como lo
también para las poblaciones; En la sociedad podemos es- son las condiciones de vida. Entonces, podemos ver cómo
tablecer ciertas características propias de una comunidad las características propias de todas las personas comien-
con propiedades que comparten. Ahora bien, si podemos zan a englobarse en nuestros estilos de vida y que esto
establecer ciertos aspectos que pueden ser similares entre está bajo el paraguas de las condiciones culturales , so-
sí, también pueden existir ciertos aspectos en las personas cioeconómicas y medioambientales.
distintos entre sí.

Estas imágenes de personas son bastante ilustrativas de


esta situación, se pueden observar personas con caracte-
rísticas distintas pero también podemos ir encontrando
características símiles. Para quienes todavía no están ini-
ciades en los conceptos de diversidad, un ejercicio inte-
resante inicial es el de las dos personas mayores (primera
fila). La edad es una propiedad en común (características
que las une) pero con alta seguridad tienen ingresos dis-
tintos, es decir un estrato socioeconómico distinto (carac-
terística que la separa).

Si esto de las similitudes y diferencias lo volcamos a la sa-


lud, podemos entender que todas estas características o
condiciones, están interpretadas cómo el núcleo propio de
la persona (la edad, el género, factores físicos y factores

60
61
Este recuadro de pilares amarillo, rojo y azul (con carac- el contexto en el cual cada persona está inserta. Por tanto,
terísticas muy similares a la imagen de capas circulares existe un entramado entre el contexto socioeconómico, el
alrededor de la persona puesta anteriormente que nos ambiente político y social que se vincula con la posición
muestra la Organización Mundial de la Salud, expresa más socioeconómica propia de la persona y el producto final es
conceptualmente lo que se expuso anteriormente, pues- cuánto impacto tiene en el bienestar y la salud colectivo e
to que ahora todos los conceptos se ven volcados en esta individual.
gran red en la cual ese paraguas de condiciones se estable-
ce como un sistema de determinantes de la salud.

Si leemos este cuadro -de izquierda a derecha- en el pi-


lar amarillo existe un contexto socioeconómico, en el cual
participa el gobierno de cada país, sus políticas en salud,
educación, etc., y al ir acercándonos hacia el pilar rojo,
podemos establecer que existe una posición socioeconó-
mica y que ésta la establece la clase social, el género y la
etnia, entre otras características propias de la persona y
que la impacta, a su vez, la educación y los ingresos. Si
seguimos avanzando hacia la derecha podemos ver que
existen ciertos factores conductuales, biológicos, psicoso-
ciales, es decir, las circunstancias que van abonando este
terreno para llegar a lo que es el impacto en salud de las
personas. Este impacto provoca desigualdades propias por

62
Si seguimos en la línea de los conceptos, podemos ver que
esta estratificación social va creando exposiciones diferen-
ciales. Esto quiere decir que existen riesgos propios de las
características y condiciones de cada persona y eso gene-
rará una vulnerabilidad diferencial. Todas las personas te-
nemos vulnerabilidades diferenciales distintas de acuerdo
a nuestra estratificación social, que si el sistema estatal no
logra identificar, diagnosticar y dar respuesta, provoca in-
equidades, por ej. en el ámbito de la salud.

Estas inequidades en salud se transforman en muros que no


permiten el acceso a poblaciones con ciertas características,
si estos muros se van edificando permanentes en el tiempo
se establece una gran fractura en el sistema de salud. Por
tanto, podemos reconocer que si el sistema no logra diag-
nosticar las desventajas que se construyen socialmente, ni
comprender las demandas propias de los determinantes de
cada población van a provocar inequidades en salud. Estas
inequidades son importantes conocerlas y tenemos que en-
tender de qué se tratan, ya sabemos de dónde vienen pero
veamos de qué están hechas, hagamos un ejercicio de acer-
camiento a la “fractura”. o barrera propiamente tal.

63
La primera brecha importante son las barreras personales
asociadas al estatus de minoría de diversidad sexo-genérica.10
Las minorías en general tienen desventajas, lamentable-
mente la sociedad y espacios de salud ejercen violencias,
existen barreras personales asociadas a malas experien-
cias en el sistema de salud, no solamente individuales sino
también de las personas que comparten las mismas carac-
terísticas. Un ejemplo es que segun estudios como “Ser
Lesbiana en Chile”, de Rompiendo el Silencio, se evidencia
que la comunidad lésbica y bisexual en un porcentaje alto
no recurre a evaluaciones ginecológicas porque han sufri-
do violencias históricas. Otra de las grandes barreras que
en el tiempo se construyen y se constituyen como brecha
son las listas de espera. Un ejemplo es la comunidad trans,
en la cual podemos ver listas de espera asociadas a la ciru-
gía. Otra barrera es la patologización de la identidad, im-
portante tenerlo en cuenta porque si existe patologización
permanente asociada a la poca capacitación del personal,
esto también genera y se transforma en un elemento muy
decidor en las brechas de salud. Otro elemento que cons-
tituye brecha es la invisibilización de las poblaciones: si no
se visibilizan, se transforman en poblaciones tabú. La aten-
ción sexista, por su parte, es una barrera en salud muy
fuerte para todas las poblaciones en general, los equipos
de salud no capacitados mantienen y fomentan estas ba-
rreras. La gran brújula de todas estas barreras, es que todo
el sistema está construido desde la cisheteronorma.

Ahora que sabemos de qué está hecha esta brecha vea-


mos qué es lo que separa:

En el cuadrante izquierdo, existe un área de ciertos privi-


legios de salud donde la esperanza de vida en los hombres
con un promedio de 77 años y de la mujer de 83, pero
en realidad no es en toda la población así: en el territorio
de la derecha -donde no hay privilegios- algunos estudios
han evidenciado una esperanza de vida de 35 años para
mujeres trans, entonces podemos decir que realmente
existe una brecha importante que es multidimensional y
que provoca también ciertas desventajas en personas que
cumplen ciertas características. Si seguimos, podemos evi-
denciar que ser trans en Chile cuesta, haciendo alusión no

10
Nota de quien transcribe: Generalmente es criticado desde las disidencias, puesto que existen demandas urgentes y vitales como la violencia, discri-
minaciones o la falta de acceso a la salud de ciertos grupos vulnerables de la población LGBTIQA+; como también por cuestionamientos a la institución
64 del matrimonio.
blece también que existe una nueva generación de médi-
cas, médiques, médicos, y de personal de salud, que está
dispuesta a capacitarse. La llegada de estos profesionales
es fundamental. Otro ejemplo es la actividad que se reali-
zó de hacer un operativo de prestaciones a la comunidad
trans (ej. papanicolau) para lograr un acceso en la salud
más directa, otros ejemplos son el levantamiento de ca-
tastros como la Encuesta T, primer estudio que caracteriza
a la población trans en Chile, levantada desde las mismas
organizaciones trans y que establece también ciertas ca-
racterísticas propias de la población. Otra de las formas
de acortar las brechas es la normativa que obliga ciertas
acciones ya sea para evitar violencias o para proteger
DDHH como la Ley Zamudio que busca la prohibición de
la discriminación por estos determinantes sociales y por
solo a la vivencia trans, si no también a las prestaciones en supuesto desde el gremio las actividades con enfoque de
salud. Por otro lado, también tenemos a la población lésbi- género buscan también disminuir estas brechas a través
ca con un alto porcentaje de acoso y de violencia asociada de la capacitación.
a su orientación sexual durante las evaluaciones médicas,
por tanto hay ciertos riesgos y vulnerabilidades evitables Como resumen final, quiero recordar los tres conceptos
que son diferenciales en la población. importantes asociados a los determinantes de salud (in-
equidades, brechas, barreras), lo importante es identificar
En salud, se dividen permanentemente sectores más privi- como propias de cada una de las características y diagnos-
legiados y sectores más desprovistos de recursos, que son ticar adecuadamente las propiedades que lleven a inequi-
los territorios que dividen estas brechas. Ahora lo impor- dades en salud. Por eso es que tenemos que establecer
tante es preguntarnos ¿Cómo podemos acortar estas bre- cuáles son las barreras en salud que están manteniendo
chas? ¿Cuáles son los puentes? El primer gran puente son estas inequidades para poder identificar y diagnosticar
las políticas públicas y el segundo, según mi opinión, es de buena forma estas brechas, para establecer puentes y
el activismo. Veamos algunos ejemplos de estas políticas que éstos, a través de las políticas públicas y del activismo,
públicas que se han establecido y de iniciativas activistas: logren disminuir significativamente las barreras y las bre-
la noticia de una “nueva generación de ginecólogos” esta- chas en salud.

65
SOMOS
IGUALES

66
REPASA LO APRENDIDO Escoge la opción verdadera y revisa tu respuesta al final del manual

1. Existen ciertas barreras de salud que de forma permanen-


te se transforman en brechas, algunas características que 3. Según la Organización mundial de la Salud (OMS) algunos
son parte de estas brechas son: ejemplos de determinantes sociales son:

A) Barreras personales (ej: prejuicios personales). A) género, clase socioeconómica y etnia


B) Invisibilización y estigma. B) género, etnia y orientación sexual
C) Equipos de salud con alta capacitación en materia LGBTQIA+. C) educación, género y aspiraciones personales
D) Solo A y B D) Todas son correctas
E) Ninguna de las anteriores. E) Ninguna es correcta

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los determi-


nantes sociales es o son VERDADERAS?

A) Son las condiciones sociales, las circunstancias en que las


personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen además
de su contexto social.
B) Se limitan principalmente a las condiciones ambientales y
no necesariamente sociales
C) Las políticas públicas y los gobiernos no influyen sobre las
condiciones de las personas
D) A y B son correctas
E) A y C son correctas

67
MÓDULO II
CHARLA 5 : Vida afectiva y sexual de mujeres lesbianas y bisexuales
Nicole Rojas (ella) diversidad sexual, identidad de género y
Socióloga. Lesbofeminista activista y políticas públicas.
encargada del área de investigación y Con instinto de madre leona: mamá de Contacto: @agrupacionrs
estudio de la Agrupación Lésbica Rom- Agustín y Oliver Ossandon Rojas. De
piendo el Silencio. Diplomada en DDHH, Conchalí pa’l mundo.

68
Vida afectiva y sexual de mujeres
lesbianas y bisexuales
En esta clase se abordará de forma integral la vida afectiva y sexual de mujeres lesbianas y bisexuales, desde el punto de vista de las mismas
protagonistas, tomando además las distintas barreras en salud asociadas así como las barreras ginecológicas.

Nota: Esta clase es muy importante ya que habla de experiencias que viven día a día las mujeres de las diversidades sexogenericas.
Sin embargo, al ser temas sensibles se nombran conceptos asociados a ciertas violencias de género físicas y simbólicas que pueden
gatillar disconfort en personas que hayan sufrido violencia de tipo sexual.

GLOSARIO

§ Lesbiana: reconocida comúnmente como una orientación se-


xual, se define como una mujer (cis o trans) que siente general-
mente atracción emocional, romántica y/o sexual hacia otras mu-
jeres (cis o trans).
§ Bisexual reconocida comúnmente como una orientación sexual;
se define como la atracción generalmente emocional, románti-
ca y/o sexual hacia uno o más géneros así como al propio, o bien
como la atracción emocional, romántica o sexual hacia personas
de cualquier identidad de género.
§ Mujeres que tienen sexo con mujeres (MSM): mujeres que se
más aún si su orientación sexual está orientada desde la afectivi-
practican actividades sexuales con otras mujeres, no necesaria-
dad lesbica o bisexual, sin embargo, esta presentación es focalizada
mente teniendo que indentificarse como lesbianas, pansexuales
a las cuerpas con vulva y y mujeres que tienen sexo con mujeres
o bisexuales, entre otras.
(MSM), nos vamos a centrar en la práctica y no necesariamente
en la orientación sexual. Esto porque una mujer que tiene sexo con
En esta clase quiero focalizarme principalmente en profundizar las
otras mujeres (MSM) no necesariamente va a definirse o autoper-
dimensiones afectiva y sexual en la sexualidad de las mujeres les-
cibirse como lesbiana o bisexual.
bianas y bisexuales, pero hay muchos otros factores que también
inciden en cómo se percibe la sexualidad.

Lo primero es tener algunas nociones generales respecto a la salud


sexual lésbica y bisexual. En el año 2018, publicamos un estudio
que se llama se Ser LesBiana en Chile 2018 donde participaron Volvamos al estudio: el gráfico resalta que el 50% de las encues-
425 mujeres lesbianas y bisexuales y lo que nos parece muy inte- tadas no ha hecho una visita ginecológica, estas cifras nos mues-
resante de presentar es este gráfico, que muestra que las compa- tran una realidad y es que nuestras compañeras por lo general no
ñeras en general no asisten a especialidades médicas como gineco- asisten a estas especialidades principalmente por las barreras de
logía, endocrinología y neurología. acceso que se generan y porque, en general, existe una disociación
de nuestra corporalidad. No hay un diálogo en nuestro imaginario
Pensemos que también hay compañeras lesbianas trans cuyas cor- como una corporalidad completa y esto también se debe en gran
poralidades pueden ser diferentes en el sentido de lo cisgénero, parte a la falta de educación sexual.

69
Ahora, cuando nos preguntamos cuáles son las necesi-
dades específicas de las mujeres lesbianas y bisexuales,
podemos ver que el 51% de las participantes del estudio
indicó haber intuido su orientación sexual alrededor de los
14 años. Para reforzar esta idea es importante que orien-
temos a niñes, niñas y jóvenes a tener sus primeros con-
troles ginecológicos durante todo su proceso de juventud,
esto nos va a permitir que no exista esta disociación de la
cuerpa.11

La población lésbica y bisexual por lo general está estig-


matizada incluso desde la palabra lesbiana; es gracias a
los movimientos lesbofeministas que se ha ido apropian-
do de la palabra, sin embargo, hay una gran cantidad de
compañeras que en su proceso vivieron los embates de
una sociedad discriminadora. Sin ir más lejos tenemos re-
latos de compañeras que hablan de violación correctiva,
es decir, violar a una mujer por ser lesbiana o bisexual,
quien manifiesta o no su orientación sexual, usualmente
esta violación ocurre por un familiar cercano. Hay un estudio muy interesante de Alfred Kinsey que se-
ñala que en una curva de distribución normal, el 10% la
La atención en el box también debiese poder pesquisar población sería absolutamente heterosexual y en el otro
ese tipo de violencia y transgresión. Por eso hablamos de extremo el otro 10% de la población sería absolutamente
una atención integral, quisiera nuevamente quedarme con homosexual. Lo interesante no son los extremos de esta
esta idea del odio, de la violencia, del estigma y de la com- distribución sino que el 80% del centro que sería fluctuan-
plicidad que representa para nuestra comunidad el poder te. Éste estudio, del año 1954, es revelador respecto a un
revelar la orientación sexual y que ésta sea bien acogida. componente de la sexualidad que es el dinamismo sexual,
De hecho, Chile es uno de los países que tiene unas de las determinando la sexualidad humana como dinámica. Es
tasas más altas de suicidios a nivel internacional, e inclu- importante mencionar que la sexualidad está permeada
so hay otras organizaciones como Todo mejora que han por la cultura, entonces el hecho de poder ver esta infor-
podido levantar cifras estadísticas, donde señalan que se mación científica nos muestra aquellas concepciones.
duplica la cifra en la población LGBT de 14 a 19 años que
mueren por el suicidio en Chile, respecto de accidentes de Ojo: diferenciar la orientación sexual de las filias, ya que
tránsito. Esto nos da también una perspectiva de la impor- ciertos grupos fundamentalistas se toman de eso para
tancia de la salud mental y de una atención integral, pues confundir a la población, pero la verdad es que eso ha es-
genera una experiencia positiva con los servicios de salud. tado sumamente trabajado y no es más que un discurso
de odio, sin embargo siempre está esta idea que algunas
Recordemos que la homosexualidad fue recientemente personas y algunos profesionales de la salud repiten, estos
sacada del manual, en el caso de las compañeras trans en discursos a los box de atención. Lamentablemente, el he-
Chile también fue perseguida y recién en el año 98 se de- cho de que nuestras compañeras no tengan una atención
rogaron los artículos que indicaban homosexualidad como integral genera, por ejemplo, la cronificación de ciertas
causal. A pesar de estos avances positivos aún persisten enfermedades o infecciones que podrían ser tratadas a
en algunas personas del equipo de salud ciertas nociones tiempo.
patologizante respecto a nuestra orientación.

11
Nota de quien transcribe: Generalmente es criticado desde las disidencias, puesto que existen demandas urgentes y vitales como la violencia, discri-
minaciones o la falta de acceso a la salud de ciertos grupos vulnerables de la población LGBTIQA+; como también por cuestionamientos a la institución
del matrimonio.
70
De hecho, en el estudio mencionado anteriormente (Ser
lesBIana en Chile) pudimos determinar que el 68%de
nuestras compañeras indicaba no haberse realizado el PAP
por miedo a sentirse discriminada en el box, y normalmen-
te esto tiene que ver con las ideas erróneas, tanto de la
percepción de nuestras compañeras de sí mismas y de su
sexualidad, como del personal de salud que las atiende.
Lamentablemente, hay muchos mitos respecto a la sexua-
lidad de las mujeres lesbianas y se maneja poca informa-
ción con respecto a las precauciones al mantener relacio-
nes sexuales ej, durante el periodo menstrual en el cual se
podría propiciar mayor incidencia de transmisión de ITS. o
por su parte, la importancia de las uñas cortas o del lavado
de manos al momento de tocar la vulva de mi compañera.

Esas consideraciones no se han dado, porque histórica-


mente la atención de los derechos sexuales y reproducti-
vos de las mujeres han estado centrados principalmente
en la regulación de la fecundidad.

En este sentido, desde nuestra agrupación llamamos a


nuestras compañeras a dedicar al menos un día de su año,
al control de su salud sexual, así como al personal de salud
a recomendar distintos tamaños de espéculo para ellas,
es importante mencionar que no porque una mujer con
vulva tenga actualmente una práctica lésbica, significa que
no haya tenido relaciones penetrativas o que no haya te-
nido un inicio sexual con hombres. Recordemos que esto
también genera una exposición mayor como el virus del
papiloma humano (VPH), también es muy importante co-

71
TODXS SOMOS
IGUALES

72
menzar con controles tempranos respecto al autoexamen para hacer sexo oral, simplemente porque no saben cómo
de mama. Muchas veces, compañeras a pesar de haber construir una barrera, nunca le han mostrado y porque en
tenido controles no saben cómo realizarse un autoexamen realidad la educación (heteronormativa) muestra siempre
de mama y nos parece fundamental que estas sean ideas la figura del falo, a raíz de ello elaboramos una campaña
que se refuercen en las atenciones en salud. “Torta no seas pastel”, que está súper interesante porque
aborda principalmente la importancia de poder ocupar
En la atención en box hay ciertos énfasis que deben ser barreras de látex en los encuentros sexuales.
considerados y es que la escucha activa ¡nunca va a pasar
de moda! Creo que todas, todes y todos queremos sentir Es súper importante reforzar y despejar todas las dudas de
comodidad, por lo que es muy importante la empatía en las consultantes. Sabemos que los tiempos son acotados
el abordaje de la atención en box. Hablar en un espacio de pero instamos a que puedan revisar esta campaña por-
seguridad, de confianza y confidencialidad en la consulta, que tenemos una guía guía para atenciones de personal
utilizar un lenguaje que sea más bien neutro, y obviamen- de salud en materia lésbica y bisexual. Está para descargar
te no asumir nunca la heterosexualidad de la consultante. también en el sitio web de rompiendo el silencio (www.
Una pregunta respetuosa y articulada podría lograr abar- rompiendoelsilencio.cl), abordamos una serie de datos
car una mejor evaluación clínica., por ej si se pregunta que les podrían ayudar a mejorar su atención en box.
¿tienes pololo o polola? puede solo pesquisar el momento
actual de la consultante; ¿actualmente tiene parejas única Como agrupación siempre vamos a estar disponibles para
o pareja múltiples? Esto nos va a ayudar a poder conocer este tipo de cursos de capacitación para poder además
el panorama de la actividad sexual de nuestra consultan- desmitificar respecto a la sexualidad, por lo tanto es im-
te. En este sentido también recordamos la importancia de portante enfatizar las medidas de prevención que no sólo
solicitar exámenes para la pesquisa de enfermedades o in- estén orientadas al control de la fecundidad sino a pesqui-
fecciones de manera temprana. sar tempranamente la transmisión de las ITS. Nos pueden
contactar a través de nuestras redes sociales, muchas gra-
Una de las grandes consecuencias que han tenido las ba- cias por su interés.
rreras de acceso a la atención integral de las mujeres les-
bianas y bisexuales es que no se les menciona sobre las
potenciales alergias que podrían tener las barreras de
látex. Nuestras compañeras no utilizan barreras de látex

73
REPASA LO APRENDIDO
Escoge la opción verdadera y revisa tu respuesta al final del manual

3. Según la Organización mundial de la Salud (OMS) algunos


1. Existen ciertas barreras de salud que de forma permanen- ejemplos de determinantes sociales son:
te se transforman en brechas, algunas características que
son parte de estas brechas son: A) género, clase socioeconómica y etnia
B) género, etnia y orientación sexual
A) Barreras personales (ej: prejuicios personales). C) educación, género y aspiraciones personales
B) Invisibilización y estigma. D) Todas son correctas
C) Equipos de salud con alta capacitación en materia LGBTQIA+. E) Ninguna es correcta
D) Solo A y B
E) Ninguna de las anteriores.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los determi-


nantes sociales es o son VERDADERAS?

A) Son las condiciones sociales, las circunstancias en que las


personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen además
de su contexto social.
B) Se limitan principalmente a las condiciones ambientales y
no necesariamente sociales
C) Las políticas públicas y los gobiernos no influyen sobre las
condiciones de las personas
D) A y B son correctas
E) A y C son correctas

74
75
MÓDULO II
CHARLA 6 : (Des)Patologización LGBTIQA+ en Salud
Katari Mura (ella-él) Activista de la disidencia sexual, bisexual y
Médique y docente universitaria feminista. Penquista ruidoso, actualmente
UdeC. Máster en Estudios de Género, se inquieta por las narrativas de la locura, y Contacto: angmura.k@gmail.com
IIEDG Barcelona. Diplomado en Salud los vínculos entre género, sexualidad y pa-
Pública UdeC. tología. Escribe para vivir y vive para escribir.

76
(Des)Patologización LGBTIQA+ en Salud
En esta clase, se identificará y describirá la patologización histórica de las identidades, experiencias y subjetividades LGBTQIA+ desde las
disciplinas médicas, así como sus mecanismos y efectos. Se revisará su historia a través de clasificaciones diagnósticas dependientes de la
Asociación Estadounidense de Psiquiatría y la Organización Mundial de la Salud , así como también, las resistencias de la comunidad a este
fenómeno. Reflexionaremos sobre los nudos que aún encontramos en este proceso, además de los desafíos pendientes para la despatolo-
gización plena de la población LGBTIQA+, en la comunidad médica y sociedad en general.

GLOSARIO
ción, como las más llamadas “terapias de conversión” y otras
§ Patologización: Proceso por el que se define y caracteriza una violencias sanitarias; y finalmente, algunos nudos y desafíos
identidad, subjetividad, experiencia o comportamiento humano en la despatologización de las sexualidades contrahegemóni-
como “desviado” de la norma, y por lo tanto, enfermo. Implica la cas, incluyendo el rol de las comunidades, y los organismos y
posibilidad de intervención médica. equipos de salud.
§ Psicopatologización: Proceso de patologización en el ámbito psí-
quico. Implica no solo la categorización de las sexualidades perifé- Algunos antecedentes históricos
ricas como enfermedades mentales, sino también las expresiones
de malestar originadas por la violencia hacia aquéllas. Para iniciar este recorrido, necesariamente tenemos que
§ Medicalización: Definición y caracterización biomédica de ex- mirar el desarrollo de la institucionalización de la medicina
periencias vitales que no necesariamente están mediadas por la en Europa occidental, y más tarde, en EEUU, porque fueron
salud. Implica el involucramiento de los dispositivos de salud por precisamente estos modelos los que luego se exportaron- a
diversas vías (profesional, farmacológica, simbólica). través de persistencias coloniales- a las distintas instituciones
§ Biologización: Las experiencias humanas en torno al género y la de salud en el sur global, particularmente aquellas depen-
sexualidad, se definen desde su biología y se explican por ella. Por dientes de Occidente. La patologización de las sexualidades
ejemplo: la búsqueda de causas biológicas para las identidades/ contra-hegemónicas no ha existido siempre ni de la misma
experiencias LGBTIQA+. forma a lo largo de la historia, ni en todas las partes del mun-
do, sino que ha acompañado el desarrollo y la institucionali-
zación de la medicina en el mundo occidental.
¿Qué revisaremos?

En primer lugar, algunos conceptos básicos que nos permitan


trabajar y adentrarnos en este tema; luego, algunos antece-
dentes históricos de cómo evolucionó la mirada del pecado
y la criminalización, a la patologización de estas sexualidades
periféricas; más tarde, miraremos el camino de la despatolo-
gización formal a través del rol de la Asociación Estadouniden-
se de Psiquiatría (APA) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS), en paralelo a las luchas sociales asociadas a ese pro-
ceso; luego, algunos mecanismos y efectos de la patologiza-

77
Inicialmente, estas sexualidades periféricas fueron vistas Despatologización formal
desde una visión religiosa como un pecado, que de algu-
na manera desobedece el “mandato divino” de la unión Avanzando en este recorrido histórico, vamos a revisar la
entre un hombre y una mujer, con fines reproductivos. Así cronología de la despatologización LGBTIQA+ formal a tra-
también, estas sexualidades han sido históricamente crimi- vés de organizaciones o entidades como la Organización
nalizadas, siendo perseguidas por los aparatos judiciales y Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Estadounidense
estatales. Recién devinieron patología a través de la multi- de Psiquiatría (APA), que han tenido un rol fundamental en
plicación de los discursos médicos sobre la sexualidad, que la patologización de estas identidades y experiencias por
se da a partir del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX, donde fuera de la heterocisnorma, y que con el tiempo han ido es-
se deja de poner tanta atención a la sexualidad dentro del cuchando y cediendo, con sus limitaciones, a las demandas
matrimonio, para precisamente patologizar a estas otras históricas de la población LGBTIQA+.
sexualidades. Tenemos entonces, en este periodo, la ins-
tauración de una norma que luego se exportaría hacia el En primer lugar, cabe destacar que en 1952 se publica la
sur global. Esta norma corre para todo el desarrollo de la primera versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de
sexualidad humana, a lo largo del ciclo vital, y sería vigilada Enfermedades Mentales (DSM), donde se incluye la homo-
desde dispositivos médicos, educativos y judiciales, ahora sexualidad dentro del listado de desviaciones sexuales. En
bajo excusa sanitaria. 1972, dos décadas después, la misma asociación aprueba
quitar la homosexualidad de su manual a través de un re-
La patologización, entonces, funcionó también como un feréndum, algo que sucedía por primera y única vez dentro
control social para las sociedades de la época – y aún hoy de ese organismo, que habitualmente tomaba estas deci-
– en su desarrollo capitalista, comprendiendo como su siones por comité de expertos. En 1980 sale la tercera ver-
núcleo o unidad social básica, las familias fundadas por el sión del manual, donde se incluye por primera vez la tran-
matrimonio heterosexual y monógamo, que permiten la sexualidad como entidad diagnóstica. Recién en 1990, una
reproducción del sistema. Como ejemplo de este fenóme- década después, la OMS eliminó la homosexualidad de las
no, podemos ver el diagnóstico de “histeria” y las muchísi- enfermedades mentales en su propia clasificación interna-
mas mujeres que fueron etiquetadas con esta entidad (ya cional de enfermedades, en la décima versión (CIE-10). Por
obsoleta), a propósito de no cumplir con los roles de gé- su parte, la cuarta versión del DSM, en 1994, incluye, en vez
nero esperados para una mujer; bajo este diagnóstico, se de transexualidad, “trastorno de la identidad de género”. En
realizaron un sinfín de intervenciones, entre ellas, incluso 2013, vuelve a modificarse a “incongruencia de género”, in-
extirpaciones de útero u ovarios, entre otras acciones que cluyendo el concepto “disforia de género”, tampoco exento
podemos asimilar a las mal llamadas “terapias de conver- de controversia. Más recientemente, en 2018, la OMS eli-
sión”, que se aplican aún hoy en la población LGBTIQA+. En minó la transexualidad de las enfermedades mentales en su
todo este proceso, tanto las instituciones de la medicina y nueva clasificación internacional (CIE-11). En suma, vemos
de la salud, como las instituciones educativas y judiciales, que a través de los años hay cambios en las formas de de-
tienen un rol fundamental, con distintos énfasis y relaciones nominar estas experiencias e identidades, pero no por ello
entre sí (pensemos, por ejemplo, en el papel de la escuela e se despatologizan completamente.
instituciones de salud respecto de la educación sexual, aún
hoy). Les invito, entonces, a cuestionar aquellos discursos Visto desde los cambios formales, parece ser que estos orga-
que ven un progreso lineal, y de alguna forma, natural de nismos han avanzado en la despatologización por iniciativa
las sociedades hacia la aceptación de las distintas formas propia, pero esto no es tan así. Vemos que ya desde los años
de la sexualidad y el género, versus las luchas de poder que 50, hubo otros esfuerzos también desde el punto de vista
han ido delimitando lo que es sexualmente aceptable, invo- académico, como los estudios de Alfred Kinsey (hoy cuestio-
lucrando tanto a los dispositivos que imponen una norma al nados) que para ese entonces eran disruptivos, porque de
respecto, como a los grupos que se resisten a ello. alguna forma validaban la homosexualidad y la bisexualidad

78
como variantes normales de la sexualidad humana. En el gización entre otras muchas, teniendo como marco más ge-
plano de los activismos y las luchas sociales, es desde esa neral distintas formas de lucha de sexualidades contra-he-
misma década en que se sitúa el nacimiento de las primeras gemónicas, y como hito clave los eventos de Stonewall, que
organizaciones LGBT en EEUU, las que fueron radicalizán- conmemoramos en junio. Las luchas de las identidades y ex-
dose en décadas posteriores. Fueron estas organizaciones, periencias trans fueron, a la vez que patologizadas, progre-
como la Gay Liberation Front, quienes que jugaron un papel sivamente siendo más visibilizadas y tomando protagonis-
clave en el contexto estadounidense, generando presión mo dentro de las luchas LGBTIQA+. Es por estos esfuerzos a
social para que la APA eliminara la homosexualidad de su lo largo de los años, todavía vigentes y en múltiples frentes
manual diagnóstico. y formas, es que se ha podido ir despatologizando, al menos
en lo formal, las distintas sexualidades contrahegemónicas.
Estos movimientos hacían suya la demanda por despatolo-

79
La patologización depende de la norma, y la norma cambia dades únicas la heterosexualidad y la homosexualidad. En
A pesar de estos avances, hay que considerar que la despa- cuanto al deseo y la atracción sexual/romántica, se patolo-
tologización formal no es suficiente para erradicar la pato- giza tanto la inexistencia de deseo y atracción sexual o su in-
logización de nuestras diversas expresiones de sexualidad suficiencia (alonorma). Así también, se investiga y persigue
y género. Para pensar en estos límites, tenemos que pre- desde dispositivos biomédicos las prácticas sexuales: con
guntarnos ¿qué es lo que se patologiza, aún hoy? ¿Qué es quién o quiénes las tenemos, de qué forma, bajo qué roles;
lo que está puesto bajo la lupa? La desviación de la norma, patologizando, como ya vimos, lo que no es hetero y lo que
como ya vimos ¿pero a qué nivel? no es mono, ya no solamente en el sentido de la atracción
hacia un único género, patologizando a las experiencias bi-
En primer lugar, a nivel de cuerpo y características sexuales, sexuales, pansexuales, etc., sino también a quiénes asumen
donde se entiende como norma desde los discursos bio- esquemas relacionales por fuera de la monogamia (amato-
médicos, el dimorfismo sexual: solo hay dos posibilidades norma).
corporales, dos cuerpos válidos: macho/hembra. Luego, en
cuanto a la identidad de género, se patologiza cuando ésta Podríamos agrupar lo anterior en un mandato social como
no corresponde al género que se nos asignó al nacer (cisnor- éste: “Deberás tener un cuerpo normal, ser normal, verte
ma), y también, cuando ésta se resiste a fijarse al binario. normal, comportarte normal. Deberás tener deseo y atrac-
Respecto de la expresión de género, tanto para personas ción suficiente por el “sexo-género opuesto”, y ponerlo en
cis como trans, toda expresión de género que se salga de práctica con una sola persona a la vez”. Puesto que la nor-
aquello esperado para el género asignado al nacer también ma se va transformando en el tiempo, como resultado de
va a ser patologizada. En cuanto a la orientación sexual y las luchas de poder que antes mencionamos, hoy podemos
afectiva, se esperan que dos cosas: por un lado, que nues- poner en tela de juicio los fines reproductivos que antes se
tra orientación sea hacia lo que la norma considera como imponían de forma más transversal a las parejas en tanto
el sexo-género opuesto (heteronorma); y por otro lado, en familias. Aquí, las luchas feministas han tenido un gran peso
un contexto biomédico de validación a la homosexualidad, en ir eliminando estas imposiciones, sin embargo, el man-
se espera de todas formas que el “objeto de deseo” sea de dato reproductivo sigue existiendo de otras maneras, a tra-
un único género (mononorma), planteando como posibili- vés de mecanismos legales y socioculturales.

80
NO MAS
TRANSFOBIA

81
Mecanismos y efectos de la patologización sona como objeto pasivo), donde se sitúa lo LGBTIQA+ como
objeto de estudio, como un otro a ser descrito, analizado o in-
¿Cómo se produce y reproduce la patologización? Veremos que tervenido. Como ejemplo, tenemos la (mala) práctica de poner
varios de los conceptos que revisaremos son a la vez mecanis- bajo la lupa la expresión de género y las prácticas sexuales para
mos (es decir, las vías por las cuales se produce la patologiza- validar las identidades trans, aun cuando no esté así mandatado
ción) y efectos (consecuencias del proceso y reproductores del en manuales o protocolos. Esto, lo podemos entender como una
mismo). forma de gatekeeping biomédico, toda vez que estos dispositi-
vos médicos se arrogan la facultad y el poder de validar nuestras
Primero, la biologización y la medicalización (ya definidos ante- propias identidades y experiencias.
riormente), tienen como ejemplo emblemático, en las últimas
décadas hasta la actualidad, a las identidades y experiencias En tercer lugar, probablemente como la cara más terrible de
trans. Éstas, desde los discursos biomédicos, son con frecuencia todo este proceso, tenemos los silenciamientos y violencias
reducidas a una mirada biológica (ámbito que “debería” desear- sanitarias, conceptos con los que nos referimos a las múltiples
se modificar); en este mismo sentido, las experiencias vitales formas de acallar nuestras expresiones diversas del género y la
trans se universalizan, dando a entender que hay un único modo sexualidad, así como las expresiones de malestar subjetivo que
de ser trans, y se medicaliza, que en este contexto lo entendere- surgen desde la exclusión social y la violencia contra la pobla-
mos como una visión totalizante de lo médico para entender las ción LGBTIQA+. Aquí, como máximo ejemplo, tenemos las mal
experiencias de vida trans, dándole protagonismo a las interven- llamadas “terapias de conversión” que en realidad son “esfuer-
ciones médicas como partes definitorias y fundamentales. zos para cambiar la orientación sexual, identidad de género o
Luego, la objetificación (en el sentido de definir o ver a una per- expresión de género” (ECOSIEG), que siguen ocurriendo en mu-

82
chas partes del mundo. Sin embargo, no debemos perder de
vista otras formas veladas de silenciamiento, como la individua-
lización y psicopatologización del malestar subjetivo, sin darnos
cuenta que responden a procesos que más tienen que ver con
la violencia sistemática hacia las personas LGBTIQA+, que con
rasgos “patológicos” individuales (que además, muchas veces
NO MAS
se basan en estereotipos, como la asociación de la bisexualidad
con la “personalidad borderline”).
TRANSFOBIA
Malestares y necesidades en salud versus patologización y
violencias sanitarias

Las diversas formas de violencia que existen en la sociedad ha-


cia las personas LGBTIQA+, determinan peores resultados en
diversos ámbitos de salud. Una de las propuestas explicativas
más aceptadas corresponde al modelo de “estrés de minorías”.
Uno de los ámbitos más estudiados es precisamente el de la sa-
lud mental, donde la población LGBT* tiene mayor prevalencia
de trastornos del ánimo, ansiosos y conducta suicida (particu-
larmente en bisexuales y trans). Las necesidades en salud de la
población LGBTIQA+ son mayores, producto de la violencia sis-
temática y sus diversos mecanismos. ¿Cómo enfrentar esa bre-
cha, cuando en los sistemas sanitarios también se reproducen
violencias?.

83
TODXS SOMOS
AMOR

84
Algunos desafíos para alcanzar la despatologización necesitan capacitarse en enfoques afirmativos y de derechos;
como también quienes las integrarán en el futuro, por lo que las
Poner a la comunidad LGBTIQA+ en el centro. No dar las solu- universidades y otras instituciones educativas deben también
ciones por sentado, ni creer que ya lo sabemos todo. Escuchar comprometerse, por un lado, a cambiar su currículum para erra-
a lxs protagonistas, establecer mecanismos de participación ac- dicar los enfoques patologizantes, y al mismo tiempo, reforzar la
tiva y horizontal, que permitan que sea la misma comunidad la labor de agentes de transformación social que son estudiantes y
que pueda hablar por su salud y su bienestar. futures profesionales de la salud en este ámbito.

Erradicar los esfuerzos por cambiar la orientación sexual, la Modelo biomédico versus modelo de atención integral. En la
identidad de género o la expresión de género (ECOSIEG). Más medida que mantengamos esta noción biomédica que com-
allá de la mera consigna, mantenernos vigilantes, educar al res- prende la labor sanitaria solo como curativa, visión predominan-
pecto y fiscalizar, entre otras acciones concretas. te especialmente en la medicina, no podremos comprender que
haya ciertos grupos de la población que necesitan servicios de
No fetichización ni tokenismo. Las personas LGBTIQA+ somos salud, y que no por ello están enfermos. Este cambio de paradig-
más que una cuota de diversidad, no somos un fetiche. Los cam- ma, la superación del modelo biomédico hacia una visión inte-
bios deben ser más que mera estética o representación, sino im- gral, es una necesidad crucial para despatologizar y comprender
plicar compromisos y acciones concretas desde las instituciones. la salud LGBTIQA+ también desde esa mirada, no reduciéndose
a prestaciones o intervenciones específicas y parciales, sino a la
Políticas públicas afirmativas con nuestras identidades y expe- salud integral a la que tenemos derecho, como todas las perso-
riencias diversas, y también, pertinentes a nuestras necesida- nas.
des, con participación efectiva y presupuesto adecuado.
Les invito a revisar la bibliografía de esta clase, y a enviar sus
Curriculum y capacitación. Quienes ya conforman las distintas dudas o comentarios a mi correo de contacto. ¡Gracias por su
instituciones y equipos de salud, en todos los niveles de salud, atención!

85
REPASA LO APRENDIDO Escoge la opción verdadera y revisa tu respuesta al final del manual

1. Los discursos biomédicos que definen lo trans exclusiva- 3.Entre los desafíos pendientes para la despatologización
mente desde las modificaciones corporales (hormonación y plena de la población LGBTIQA+ se encuentran:
cirugías) son una consecuencia específica de:
A) La eliminación del lenguaje patologizante en manuales
A) La baja expectativa de vida. diagnósticos.
B) Problemas en el acceso a prestaciones de salud. B) El reconocimiento de la población LGBTIQA+ en las discu-
C) Medicalización. siones sobre su propia salud.
D) “Terapias” de conversión. C) El compromiso de los equipos de salud con un enfoque
E) Discursos de odio. integral, afirmativo y de derechos en la atención sanitaria.
D) El cambio del modelo biomédico meramente curativo a
2. Sobre el camino de despatologización formal de la pobla- uno integral.
ción LGBTIQA+ en las clasificaciones diagnósticas, es correc- E) Todas las anteriores
to afirmar que:

A) La homosexualidad es considerada como un tratorno men-


tal hasta el día de hoy.
B) La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que
la transexualidad es un tipo de psicosis.
C) La Asociación Estadounidense de Psiquatría (APA) consi-
deta que la homosexualidad no es una enfermedad, pero la
bisexualidad sí lo es.
D) Las últimas versiones del Manual Diagnóstico y Estadístico
de Trastornos Mentales (DSM) de la APA, han incluido las ex-
periencias trans como patológicas (disforia de género).
E) Actualmente la OMS no incluye ninguna experiencia LGB-
TIQA+ en su clasificación diagnóstica

86
87
MÓDULO II
CHARLA 7 : Diversidad en el ciclo vital
Jorge Torres (él) Profesionales por la salud Trans Chile. de ropa y zapatillas en el ig @kako_
Psiquiatra en Centro Espacio Seguro. Linarense viviendo en Santiago. frikiart. Cosplayer amateur. Papá de
Estudiante de Máster en Sexología Clí- Freyja la hurona.
nica, U. de Almería. Diplomado en se- Coleccionista de juguetes de series @kakopj
xualidad. Integrante de la No-Red de animadas noventeras. Customizador Contacto: jtorresro88@gmail.com

88
Diversidad en el ciclo vital
Conceptos a tratar: En esta clase se comprenderá el desarrollo de las identidades LBGTQIA+ a lo largo del ciclo vital y las barreras que se
enfrentan en cada una de las etapas. Reconoceremos la importancia de los contextos sociales en la construcción de las identidades sexual-
mente diversas, y el impacto de ello en la salud mental de dicha población.

Nota aclaratoria del exponente: Es importante reforzar el hecho de que las experiencias identitarias son únicas e irrepetibles , por lo que
es difícil agruparlas y establecer las tareas y objetivos para las distintas etapas vitales así como de las barreras que se enfrentan y los efectos
de dichas barreras en cada persona. Dicho esto, con fines educativos se intentará resumir ciertas experiencias que son compartidas por la
comunidad LGBT teniendo muy presente que siempre habrán diferencias y vivencias particulares en sus procesos de construcción identita-
ria, porque la identidad se construye en interacción con nuestros entornos, a nivel micro y macro.

GLOSARIO rales y se enfrentan a los procesos de asumir la vivencia de la


estigmatización y finalmente mencionaremos la adultez mayor
§ Mapadres - Neologismo utilizado de manera deferente durante y como se suele invisibilizar algo que ya es muy invisible en nues-
el lenguaje inclusivo para referirse a quienes son progenitores, sin tra sociedad.
especificar cuál. Hace alusión más bien a la madre y al padre para
posicionarles y visibilizarles en su rol. Existen otras acepciones del Para partir es necesario reforzar el hecho de que las experien-
lenguaje inclusivo como: cuidadores o tutores legales. cias identitarias son únicas e irrepetibles por lo que es muy
difícil poder agruparlas y establecer las tareas y objetivos para
las distintas etapas del ciclo vital, así como las barreras que se
enfrentan y los efectos de dichas barreras en el desarrollo de
la persona. Dicho esto, y con fines netamente educativos, va-
mos a intentar resumir ciertas experiencias que son comparti-
das por la comunidad LGBTIQA+, teniendo muy presente que
dentro de las múltiples orientaciones sexuales e identidades de
género siempre existirán diferencias y vivencias particulares en
sus procesos de construcción identitaria, que se desarrollan en
interacción con nuestro entorno a nivel micro (nuestras amista-
des, nuestras familias, redes cercanas) y también a nivel macro
(con los dispositivos de nuestro país, con las instituciones, con
la sociedad, etc.).
En esta oportunidad vamos a revisar las distintas etapas que
atraviesa la población LGBTIQA+ a lo largo del ciclo vital, para
teniendo muy presente que dentro de las múltiples orientacio-
ello comenzaremos abordando las infancias y cómo ciertas ba-
nes sexuales e identidades de género siempre existirán diferen-
rreras van a ir apareciendo y van a dificultar el proceso de cons-
cias y vivencias particulares en sus procesos de construcción
trucción identitario de una manera sana, luego vamos a hablar
identitaria, que se desarrollan en interacción con nuestro en-
de las adolescencias y cómo es el proceso de descubrirse diver-
torno a nivel micro (nuestras amistades, nuestras familias, redes
se frente a una cisnormatividad y heterosexualidad obligatoria,
cercanas) y también a nivel macro (con los dispositivos de nues-
posteriormente abordaremos la adultez y cómo las personas de
tro país, con las instituciones, con la sociedad, etc.).
las diversidades sexogenéricas se integran en los espacios labo-

89
Para partir es importante recordar que el proceso de construc- § Etapa del orgullo Existe una sobreidentificación con esta ca-
ción identitaria de la población LGBTIQA+ atraviesa ciertas eta- tegoría identitaria: “hola soy Jorge, soy gay” como si eso fuese
pas que no van a estar determinadas por el momento etario lo único que me definiera como persona.
de la persona, sino que se pueden dar de manera indistinta en § Etapa de síntesis de la identidad Logro comprender que mi
cualquiera de las etapas en las que nos encontremos: identidad sexual es muy importante pero que no define mi tota-
lidad, “hola soy Jorge”, entiendo que mi identidad sexual no me
§ Etapa de confusión. Yo soy hombre y me gustan los hombres, define del todo y por lo tanto al ser gay, lesbiana, trans, etc, no
¿qué es esto, qué significa? parece que no es lo habitual, qué es dejo de ser hije, hermane, estudiante, trabajadore, etc.
lo que ocurre conmigo? etc.
§ Etapa de comparación de la identidad. En la que entiendo Lo ideal es que todas estas etapas fuesen lineales y estáticas,
que el hecho de que me gusten los hombres me hace ser gay, y cuando una persona llegase a las síntesis de la identidad se
pero qué significa para mí ser gay? ¿Qué significa para mi fa- mantuviese estable ahí, pero la verdad es que como toda la
milia? ¿Qué significa para mis amigos? ¿Qué significa para la construcción identitaria va a estar siempre enmarcada en los
sociedad el hecho de que yo sea gay? que opciones tengo en la contextos sociales en los que nos encontremos, puede ser que
vida identificandome como gay? ¿A qué personas conozco que una persona que haya logrado llegar a la síntesis de la identi-
sean LGBTIQA+? dad y que sale a la calle y la agreden verbalmente o la golpean
§ Etapa de la tolerancia. Acepto quien soy. retroceda la comparación de la identidad: “qué significa para
§ Etapa de la aceptación Entiendo que soy gay, pero mi proce- este grupo de violentistas el hecho de que yo sea trans o que yo
so no es único, hay otras personas que también experimentan sea gay?” “¿por qué me pegan, por qué me agreden?”, “¿qué
esto que me está ocurriendo a mí. ocurre con estas personas?” o “¿qué significa para la sociedad

90
el hecho de que yo sea lesbiana, sea gay y que yo no me pueda La falta de referentes impacta significativamente en el desarro-
casar con las mismas leyes que el resto de la contraparte hete- llo identitario:
rosexual?. Esta interacción entre lo identitario y lo contextual,
favorece la posibilidad de ir pasando de una etapa como la sín- - Pospone el primer amor hasta en 10 años, normalmente el
tesis de la identidad a otra etapa previa como la comparación, primer enamoramiento en la población heterosexual y cisgé-
o la tolerancia, de manera distinta a lo largo de la vida, porque nero ocurre en quinto básico, para la población sexualmente
va a depender mucho de cómo la interacción social nos lleve a diversa eso puede ser tercero o cuarto medio.
ese tipo de procesos. Por lo tanto, el proceso de construcción - Limita una construcción identitaria sana
identitario como parte de la comunidad LGBTIQA+ es un proce- - Propicia la integración de prejuicios que finalmente terminan
so dinámico y heterogéneo. en la construcción de la LGBTIfobia internalizada.

Dentro de las distintas etapas del desarrollo identitario LGBTI- El problema no es sólo que no existan referentes de población
QA+ es importante hacer un alto para analizar más la etapa de sexualmente diversa, sino que además en los distintos espacios
la comparación de la identidad. Para que el desarrollo individual que habitamos existen ciertas referencias que no están ausen-
de cualquier persona pueda ocurrir de manera orgánica, existe tes. pero que no son beneficiosas. Por ejemplo cuando se per-
una búsqueda innata de referentes a los cuales podemos mirar, mite que el bus naranjo (mal llamado bus de la libertad) circule
y de ahí también ir construyéndonos. El problema aquí, es que en distintas ciudades del país haciendo un acto altamente vio-
en la población sexualmente diversa no existen referentes con lento contra la población trans, o también, cuando ciertos per-
quienes compararse, cuando uno se piensa como niñe: ¿qué sonajes aparecen en televisión pisando la bandera de la diver-
personajes homosexuales, lesbianas, trans, bisexuales, etc. exis- sidad sexual, o cuando algunos candidatos políticos mediante
tían cuando yo era niñe? y la verdad es que no se vienen mu- su twitter publican mensajes que tienen un fondo altamente
chos a la mente; y no solamente en la niñez, sino que cuando LGBTIfóbico, etc. Frente a ese ambiente carente de referentes
se piensa la adolescencia, tampoco había muchos referentes; positivos, y altamente hostil aparecen nuestres niñes, que ne-
e incluso en la adultez, cuando se piensa en espacios laborales cesitan ir construyendo su identidad pero se van a ir viendo en-
tampoco existen muchos referentes en los espacios de trabajo frentades a estas barreras que van, de alguna u otra manera, a
de personas que se refieren a sí mismas abiertamente como entorpecer su proceso de construcción identitaria.
parte de la comunidad LGBTIQA+.

91
INFANCIAS DIVERSAS
ma es que durante este periodo irán
apareciendo ciertas barreras para que
una persona pueda construir su iden-
tidad de género de manera sana; algu-
nas de estas barreras van a ser antes
del tránsito, otras van a ser durante el
tránsito y otras posterior al tránsito,
hoy abordaremos las barreras pre y
post transición:

§ Barreras pre-tránsito: Aparecen ba-


rreras al momento del embarazo sobre
todo ligadas a las expectativas previas
Barreras para la construcción identitaria siento perteneciente a uno de esos en relación al sexo del futuro bebé.
grupos y por lo tanto me siento niño o Les mapadres van muy expectantes a
La identidad de género es un proce- niña, yo soy niño o niña”. las ecografías para poder determinar
so de desarrollo activo, no es que el el sexo de su bebé. y a raíz de eso, se
entorno deposite toda la información § Entre los 3 y los 5 años de vida: Apa- planifican y se plantean ciertas expec-
al niñe, sino que son les niñes quie- rece la estabilidad de género que se tativas para este futuro bebé. Antes
nes utilizan a les demás para poder caracteriza por la capacidad de com- del nacimiento las familias ya eligen
definirse a si mismes, desarrollando prender que el género permanece un nombre, preparan la habitación
una visión genérica de sí y de sus re- estable en el tiempo, por lo tanto las y compran ropas de acuerdo al sexo
laciones, en primer lugar diferencian- niñas se convertirán en mujeres y el supuesto en base a lo que se les dijo
do los géneros: “Entiendo que hablan niño se va a convertir en hombre. en la ecografía y durante los primeros
de mujeres y de hombres o de niños y años de vida se les trata, se les cría y
de niñas”, luego asociando comporta- § De los 6 a los 7 años: aparece la se les educa de manera diferenciada
mientos a estos géneros y finalmente constancia de género se integra la según el sexo que se les asignó al na-
reconociendo el propio género y ac- concepción que el género permanece cer. Esta persona nació con un pene, la
tuando en función de ello, este pro- constante independiente de las acti- asigno al sexo masculino, y por lo tan-
ceso de autoidentificación del propio tudes, vestimentas o expresiones que to, lo voy a criar, lo voy a tratar y lo voy
género se da a lo largo del desarrollo se adopten, es decir “yo voy a seguir a educar de esta manera.
de la infancia, y si bien es cierto cada siendo hombre aunque me ponga una
experiencia es única, las etapas del de- falda”. § Durante el Tránsito: Empiezan a
sarrollo de identidad de género suelen aparecer las primeras pistas de que
agruparse de la siguiente forma: Si bien es cierto todo este proceso de una persona es trans y suelen ser los
desarrollo de la identidad de género primeros gustos y comportamientos
§ Primeros 2 años de vida: Se estable- ocurre a lo largo de los años, la iden- que normalmente se definen como
ce la identidad de género, es decir, tidad de género propiamente tal sue- “comportamientos no normativos”
es capaz de decir: “entiendo que ha- le estar establecida durante los dos a por la academia, que en realidad son
blan de mujeres y de hombres y yo me tres primeros años de vida, el proble- comportamientos no normativos para

92
con el sexo asignado al nacer pero que suelen ser gustos y Entonces a esta edad ya aparece la idea de que esto es
comportamientos muy normativos para con su identidad algo que hay que mantener oculto porque es algo que está
de género. Empieza a emerger entonces el discurso del “yo mal. Mientras la identidad de género no es vista ni acep-
soy” (Por ejemplo: mamá yo soy un niño, mamá yo soy una tada por sus entornos, pueden aparecer entonces diver-
niña) y que posteriormente se traduce en un “quiero ser” sas muestras de sufrimiento en les niñes LGBTIQA+, y este
porque aprendo que cuando yo digo esto la respuesta de malestar se puede traducir en distintas expresiones como
mi entorno es “no, tú no eres un niño, eres una niña” y de ansiedad, angustia, depresión, llanto, irritabilidad, timidez,
esa manera les niñes empiezan a cambiar el yo soy por un etc. Además de ser muy diversas las expresiones, también
quiero ser o ¿cuándo voy a ser? o ¿puedo ser una niña?. En pueden ser muy distintas según el grado de malestar a ni-
respuesta a eso emergen las primeras actitudes de nega- vel personal, hay algunes niñes que van a sufrir mucho a
ción por parte de les mapadres quienes niegan, corrigen y
reprenden la identidad sexual que comienza a expresarse.

Este entorno heterocisnormativo hace que surja de inme-


diato en les niñes la comprensión de que su identidad es
algo que se debe mantener en secreto, y no solamente
para la población trans, sino que también en población
lesbiana, gay, bisexual, asexual, etc.. que empiezan a decir
“me gusta un niñito” o “me gusta una niñita” y de inmedia-
to se enfrentan a un “eso no se puede, eso es de niña, eso
es de niño”, etcétera y como respuesta a esta barrera surge
el mecanismo defensivo de mantener en secreto quién soy.

Para ejemplificar lo anterior, a continuación se encuentra


una frase extraida de la Encuesta T (Fundación OTD, 2017):
causa de esto, y hay otres niñes que lo van a poder tolerar
“Era algo que era completamente enterrado, o sea, a lo
con mayor facilidad dependiendo de los entornos en los
más mis papás se dieron cuenta que me puse ropa de mi
que se muevan.
mamá un par de veces […] pero yo recuerdo que tenía el
Cuando miramos qué es lo que pasa con la infancia trans en
entendimiento de que estaba mal y me lo guardaba, sabía
Chile, sabemos que la mayoría refiere que no se adecuaba
que si se lo contaba a los niños se iban a burlar de mí, la
al género impuesto desde muy temprana edad, antes de
clase, que nunca lo conté” (A. I).
los 10 primeros años de vida la mayoría la población trans
en Chile ya sentía que no se adecuaba al género impuesto,
a esta temprana autodeterminación no develada, se suma
que es también durante estos primeros años cuando em-
pieza a manifestarse el sufrimiento de la infancia trans. Al
respecto, podemos mencionar que en Chile, el 84% de la
población trans que intentó suicidarse lo hizo antes de los
18 años de vida, y cuando desglosamos esa cifra, tenemos
que un 48% lo hizo entre los 11 y los 15 años y hay un 9%
que intentó suicidarse antes de los 10 años de vida, por lo
tanto el sufrimiento asociado a las dificultades que hay en
poder construirme como una persona trans en Chile, gatilla
un nivel de sufrimiento muy alto y que finalmente puede
llevar al suicidio.

93
ADOLESCENCIA
Descubrirse diversx frente a la cisnormatividad y heterosexualidad obligatoria

La adolescencia representa todo un reto al comenzar a des- a esto es importante recordar que en la infancia temprana
cubrirse como alguien sexualmente diverso, frente a una les mapadres también suelen cuestionar “porque son muy
cisnormatividad y heterosexualidad que es obligatoria. Con jóvenes para saber”, pero cuando no lo han dicho en la in-
esto nos referimos al pensamiento colectivo en que se da por fancia, en la adolescencia también son cuestionadas porque
sentado que la heterosexualidad y ser cisgénero son la nor- no lo habían dicho antes.
ma, “Toda persona es heterosexual y cisgénero a menos que
declare lo contrario”, por consiguiente vamos a invisibilizar Al existir una mayor capacidad de reflexión y de diálogo,
todas las otras orientaciones sexuales e identidades géneros y además, una mayor autonomía a la hora de expresarse,
que existen y eso finalmente se traduce en la incertidumbre suelen haber mayores intentos de poder expresar la iden-
que existe en las personas de la comunidad LGBTIQA+ sobre tidad de género de una manera un poco más gráfica, en-
qué futuro es posible para elles, o qué tipo de vida, que fa- tonces empiezo a jugar con mi pelo, con mis vestuarios,
milia se podrá construir. Se interioriza que todo aquello por con mi nombre, etc. Además de esto, las interacciones a
lo que no se pregunta “no existe” y tendrá que ser la misma nivel escolar le van mostrando un poco cómo es la socie-
persona quién desenmarañe esa mezcla de deseos y prejui- dad afuera de los colegios y qué es lo que ofrece la socie-
cios, que finalmente le permitan diferenciar poco a poco qué dad para las vivencias sexuales diversas y ahí entonces nos
es lo que siento y qué es lo que quiero sentir, con el objetivo podemos encontrar con bullying a causa de la orientación
de que algún día ambas cosas sean lo mismo. sexual o identidad de género, violencia, discriminación por
sus pares, o discriminación por parte de personas de una
Algunas personas comienzan a manifestar su identidad de cierta jerarquía social mayor, como profesores y directores,
género en la adolescencia , lo que inseguriza - aún más - a entonces todo eso que en el colegio se empieza a vivir, es
sus mapadres, quienes ponen en cuestionamiento la identi- una muestra de lo que la sociedad le está ofreciendo a la
dad de género solo “porque no lo había dicho antes”, frente población sexualmente diversa.

94
Según los datos arrojados por la Encuesta T (OTD 2017), la Además durante este periodo suelen darse los primeros pro-
mayoría de las personas trans reconocen su identidad de gé- cesos de develación de la orientación sexual o identidad de
nero en la adolescencia entre los 12 y los 25 años y además género y estos ocurren de forma heterogénea, es decir le
en la etapa escolar es cuando se sufre más violencia y discri- cuento a algunas personas y a otras no, a este grupo sí, a
minación sobre todo relacionado al cuestionamiento de la este grupo no, y eso implica un alto desgaste de recursos
identidad, al haber sido ignorade, al haber recibido agresio- psíquicos en poder diferenciar cuáles son los grupos que sa-
nes verbales o incluso haber sido rechazades a causa de su ben y cuáles son los grupos que no y además comenzar a
identidad de género. aprender a anticipar las reacciones (qué va a pasar cuando
le cuenta a mi familia, cómo se lo van a tomar) y además pla-
nificar las posibles medidas que tenga tomar en cada caso,
esto también requiere un alto desgaste psíquico.

Sumado a estos procesos, en la adolescencia se empiezan a


ser más concretas la experiencias de discriminación, y como
la persona posee mayor capacidad reflexiva comienza a en-
tender cuál es la motivación de dicha discriminación.

En esta etapa suele aparecer con más fuerza el malestar pro-


pio con el cuerpo, recordemos que no todas las personas
trans tienen malestares con su corporalidad, pero algunas
personas sí, y aquellas personas que sufren a causa de su
corporalidad, en general, refieren mayores sufrimientos jus-
tamente en esta etapa porque está asociado a experiencias
relacionadas con la pubertad como la menstruación, la apa-
rición del vello facial, el cambio de voz, etc.

95
ADULTEZ
Integración a los espacios laborales y enfrentarse al proceso de asumir la vivencia de la estigmatización

Luego pasamos a la adultez y cómo las personas LGBTIQA+ distinte, sino que además se me separa y de inmediato pierdo el
se empiezan a integrar en los espacios laborales, y además, estatus a causa de mi orientación sexual e identidad de género
a enfrentarse más concretamente a los procesos de cómo
yo asumo verme a mí mismo como una persona violentada § Discriminación: Es la etapa final del proceso de estigmatiza-
y discriminada. ción, que ocurre como resultado de las etapas anteriores.

Hacia la etapa adulta, la persona comienza a comprenderse a La discriminación vivida y percibida a raiz del proceso de estigma-
sí misma como alguien que ha sido violentada a causa de su tización, gatilla la aparición o la consolidación de la LGBTIfobia
orientación sexual o su identidad de género, y eso se traduce internalizada que ya se venía gestando en la adolescencia y en la
en los procesos de estigmatización: infancia, ésta se entiende como aquel proceso en que ocurre una
§ Etiquetaje: En primer momento se me etiqueta de alguna interiorización de la violencia simbólica contra une misme, o sea,
manera “yo soy gay” lo que yo he vivenciado de la discriminación del entorno contra
§ Asignación de estereotipos: A raíz del proceso de etiquetaje mí misme, lo tomo como real y lo integro contra mí.
se me asignan ciertos estereotipos
§ Separación: Los estereotipos asignados me separan del resto Se puede manifestar como:
de la población, me marcan como alguien distinte. § LGBTIfobia internalizada manifiesta: Actitudes hostiles hacia
§ Pérdida de estatus: No solo se me separa y se me dice que soy la propia sexualidad y hacia la de los demás.

96
§ LGBTIfobia internalizada sutil: Actitudes negativas prejuicio- ejemplo la población trans es una población que tiene serias
sas y estereotipadas hacia los valores costumbres y personas dificultades para poder acceder al mundo laboral. Aquellas
LGBTIQA+, pero sin quizás rechazar de manera tan tajante o tan personas que logran encontrar trabajo están en los espacios
concreta mi propia identidad de género u orientación sexual, laborales pero están invisibilizadas, y sabemos que el ser huma-
como por ejemplo “yo soy gay, pero soy un gay varonil, y no sé no es una especie eminentemente social por lo tanto todas las
por qué algunos gay se muestran de manera tan afeminada” interacciones que nosotres desarrollamos con las demás perso-
etc., eso suele tener a la base un alto componente de LGBTIfo- nas son trascendentales para el equilibrio psicológico y en ese
bia internalizada sutil. contexto es muy importante que habitualmente en los espacios
laborales se de la cohesión social, las microsociedades laborales
En ambas formas de LGBTIfobia internalizada (sutil y mani- se constituyen como un lugar de pertenencia: “yo soy parte de
fiesta) ocurre que la visibilización de la identidad de género u este grupo”, sin embargo ¿puedo sentirme parte de un grupo
orientación sexual está siempre acompañada de una emoción que es altamente LGBTIfóbico? entonces al percibir que el am-
perturbadora: miedo, vergüenza, rabia, etc. biente laboral puede ser un espacio LGBTIfóbico puede existir
cierta tendencia a evitar las relaciones interpersonales por mie-
Es muy importante reconocer que la LGBTIfobia internalizada do a ser rechazade o a ser criticades y eso dificulta construir
está conformada por factores sociales más amplios, y que no es ciertos vínculos más cercanos con nuestros entornos laborales,
solamente producto de los miedos personales “objetivos e irra- afectando finalmente a la cohesión social.
cionales”. Se gesta a raíz de lo que la sociedad nos entrega como
concepto, de qué significa ser parte de la comunidad LGBTIQA+
y cómo eso lo integro en mi propia construcción identitaria.
A nivel laboral, algunas personas de la comunidad LGBTIQA+
están sociolaboralmente integradas pero invisibilizadas, hay
otras que ni siquiera están sociolaboralmente integradas, por

97
ADULTEZ MAYOR
Cuando se invisibiliza lo que ya es invisible

Finalmente llegamos a la etapa de la adultez mayor, cuando deteriorada por factores principalmente psicosociales, que
se invisibiliza algo que ya es invisible, si no teníamos referen- a su vez desgastan también su corporalidad; también, por
tes en la infancia o en la adolescencia, mucho menos vamos deficiencia en los sistemas de salud que desconocen o no
a tener referentes de nuestra adultez mayor. respetan las necesidades de la población LGBTIQA+.

En general les adultes mayores LGBTIQA+ comparten al- ¿Qué pasa con les adultes mayores trans? ¿Existen les adul-
gunas características particulares, como por ejemplo, que tes mayores trans? Según diversos reportes y según los dis-
experimentan una mayor vulneración respecto a sus pares cursos de las propias colectivas Trans, la expectativa de vida
heterosexuales, porque poseen redes de apoyos que es- de las mujeres trans ronda los 35 años de vida, entonces
tán reducidas o que son inexistentes. Muy pocas personas cuando sabemos que esa es la expectativa de vida, de inme-
mayores LGBTIQA+ tienen descendencia y muchas han sido diato surge la pregunta: ¿Dónde están les adultes mayores?
rechazadas por sus familias, además de no tener una regula- ¿Existen personas que logren vivir más allá de eso? Si bien
ción acabada para los vínculos sexoefectivos en personas de es cierto que no todas las personas trans tienen una expec-
la comunidad LGBTIQA+ (entendiendo que el AUC es insu- tativa de vida de 35 años, lo cierto es que tampoco son la
ficiente en muchos términos). Además, la población LGBTI- mayoría quienes pueden superar esa barrera etaria. Además
QA+ suele tener menores ingresos debido a la inestabilidad hay que tener en cuenta qué tipos de trayectorias vitales tu-
laboral a lo largo de la vida y suelen tener una salud más vieron que atravesar esas personas que sí lograron sobrevivir

98
y llegar a la vejez. Las áreas de preocupación por el enve- vez conozca las particularidades sociosanitarias de estas po-
jecimiento para las personas trans son fundamentalmente blación, si en Chile se hace evidente la escasez de geriatras y
las mismas que para la mayoría de les adultes mayores: la de profesionales que se dediquen a les adultes mayores, aún
soledad, la salud y las preocupaciones económicas. más escasa es la existencia de profesionales especializades
en adultes mayores y que tengan conocimientos de pobla-
La población adulta mayor en Chile es una población alta- ción trans: uso de hormonas actual o previo, uso de hormo-
mente violentada, vulnerada e invisibilizada, y por lo tanto, nas auto administradas, si se han realizado algunas inter-
van a compartir los mismos temores en la población LGB- venciones quirúrgicas y cuáles. Recordemos que en alguna
TIQA+ adulta mayor, pero con algunas características parti- época en Chile se usaron mucho las inyecciones de silicona
culares. Por ejemplo, el miedo a la soledad: si ya para un industrial, y que el sector sanitario no sabía cómo manejar
adulto mayor heterosexual existe, en el caso de la población las complicaciones a raíz de esas intervenciones. Por lo tan-
trans es aún mayor porque en general aquellas personas que to, urge la necesidad de profesionales que estén especializa-
consigan llegar a la vejez lo hacen en un contexto muy hostil des en adultez mayor, pero también con énfasis en la adultez
para con la diversidad afectivo-sexual, habiendo sufrido dife- mayor en población trans y población LGBTIQA+.
rentes situaciones como represión, rechazo familiar, discri-
minación, acoso callejero, etc. lo que dificulta la posibilidad
de establecer vínculos seguros y estables.

Con el tiempo y por lo general la mayoría de la población Reflexiones finales


trans suele encontrar mayor apoyo en los vínculos de amis-
tad que en los vínculos familiares. En lo económico, la violen- Para cerrar, y a modo de reflexión final: La construcción
cia sistémica genera condiciones de deserción escolar para identitaria LGBTIQA+ se da en sociedades y contextos parti-
población trans y hay discriminación en los ambientes labo- culares y por lo tanto se verá enfrentada a todas las situacio-
rales y eso puede dificultar tener entre otras cuestiones una nes que derivan de una estructura cis-heteronormativa, que
trayectoria laboral estable, y que al llegar al momento de la discrimina en función de la orientación sexual y la identidad
jubilación, caigan situaciones de pobreza. En general, los es- del género, sobre la base de visiones limitadas y estereotipa-
tudios hablan que la tasa de personas trans cesantes duplica das de la sexualidad. Esta discriminación no se debe a que
la tasa de cesantía en la población general, por lo tanto si ve- existan personas con sexualidades no cis-heteronormativas,
mos una persona que no pudo integrarse en los espacios la- sino que se debe a ideas impuestas, según las cuales no se
borales durante su vida, claramente va a pasar una vejez aún nos reconoce como seres humanos. Ser una persona LGB-
peor y con deficiencias a nivel económico. Finalmente, en TIQA+ que llega a la adultez mayor hoy, en Chile, es ser une
lo sanitario la población de adultes mayores Trans no cuen- sobreviviente, que logró resistir al ambiente sociocultural
tan de forma frecuente con los recursos y apoyos necesarios hostil que nuestro país nos ofrece.
para vivir su vejez de forma digna, ya sea porque no tiene
recursos económicos para poder asistir a los espacios sani-
tarios o porque no tienen cómo llegar a los establecimientos
de salud, no tiene nadie que les acompañe, nadie que les lle-
ve, etc. Además, las experiencias de discriminación histórica
en los dispositivos de salud han hecho que la población trans
se haya alejado, y a su vez los dispositivos de salud han ale-
jado a la población trans, impidiendo que puedan tener un
control adecuado de sus patologías crónicas, lo que puede
llevar a que tengan alguna descompensación de patologías
crónicas como hipertensión, diabetes, etc. Sumado a eso, no
cuentan con profesionales especializades en vejez y que a su

99
REPASA LO APRENDIDO
Escoge la opción verdadera y revisa tu respuesta al final del manual

3. Algunas características de la adolescencia LGBTI+ son:


1.¿Cuál(es) de las siguientes alternativas es(son) parte del
proceso denominado “Estigmatización”? A) La invisibilización de la comunidad LGBTIQA+ puede ge-
nerar incertidumbre sobre sus proyecciones profesionales y
A) Etiquetaje laborales.
B) Separación B) Suelen ser cuestionades por su entorno escolar y familia
C) Asignación de estereotipos directa.
D) Pérdida de estatus C) Al expresar su orientación sexual o identidad de género a
E) Todas las anteriores sus familias, las reacciones pueden ser muy diversas.
D) Las personas trans que comienzan su tránsito en la infan-
2. Al comparar la vivencia de la adultez mayor en población cia son más válidas que aquelles que inician su tránsito en la
LGBTIQA+, con el resto de la población: adolescencia.
E) a, b y c.
A) La expectativa de vida de la población trans es menor a la
de la población cisgénero.
B) Pueden tener redes de apoyo más reducidas o inexistentes,
sobre todo si existe rechazo por parte de sus familias y no han
tenido descendencia.
C) Suelen tener menores ingresos como consecuencia de la
inestabilidad laboral a lo largo de su vida.
D) Es poco frecuente que especialistas del área de la salud co-
nozcan las necesidades de las personas trans adultes mayores.
E) Todas las anteriores.

100
101
MÓDULO II
Anamnesis inclusiva: construcción de un espacio seguro
Felipe González Díaz (él) Colegio Médico de Chile y de la No-Red de personajes diversos y/o mujeres del
Médico general de Zona. Estudiante de de Profesionales por la salud trans Chile. animé.
Magíster en Salud Pública, U. de Chile. Amante del té y todas las películas de Es-
Activista en Disidencias en Red, inte- tudio Ghibli. Hermano del perrito blanco Contacto: felipe.gonzalezdiaz@usach.cl
grante del Depto. de Género y Salud del Merlí. Todas sus plantas tienen nombres IG: felipe.delpilar

102
Anamnesis inclusiva: construcción de un
espacio seguro
Se establecerá una historia clínica desde la integración de conceptos amigables con las personas, reconociendo sus antecedentes
sociohistóricos, y estableciendo propuestas de plan de atención que sean enfocados en la realidad individual con integración en la
participación social y colectiva.
Nota: Las ilustraciones que se utiliza durante la exposición son del ilustrador venezolano Daniel Arzola, quién realiza gráficas de temática
LGBTIQA+ (ig: arzola_d)

GLOSARIO

§ Acciones afirmativas o discriminación positiva - estrategias de-


sarrolladas para luchar contra la desigualdad. Implican medidas
que favorecen a un grupo particular, para suprimir o prevenir
la discriminación o compensar las desventajas derivadas de las
estructuras, conductas y actitudes existentes. Cuando apuntan
a la igualdad de género se busca cerrar la brecha que existe en
relación al acceso a oportunidades de desarrollo, participación e
igual disfrute de todas las personas.
§ Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM) -
Actualmente en su quinta versión (DSM V) actualizado el 2013,
es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
publicada por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría.
también existen consignas como, por ejemplo, el orgullo (de ser
Para partir, es importante primero iniciar comprendiendo la te-
diversidad sexogenerica) no es solamente orgullo sino que tam-
mática del activismo interseccional. Ello porque generalmente
bién el orgullo es protesta, tal como se dice en diferentes tipos
se plantea la existencia de una persona más bien hipotética que
de plataformas. Estas mujeres, crean la agrupación STAR, por sus
está cruzada por un solo privilegio o por una sola opresión, cuan-
siglas en inglés “Street Transvestite Action Revolutionaries” y en
do en realidad las personas se enfrentan en la vida real a distin-
español “Travestis Callejeras de Acción Revolucionaria”
tos tipos de aristas (privilegios y opresiones).

Así encontramos Marsha P. Johnson, 1945 – 1992 (1era foto) de


ascendencia afroamericana y a Sylvia Rae Rivera, 1951 – 2002
(2da foto) de ascendencia latina, dos mujeres trans activistas por
las personas que viven con VIH. Ambas fueron protagonistas de
los disturbios de Stonewall en el año 1969, episodio conocido
cómo una revuelta popular desde la comunidad LGBT en con-
tra de los abusos de poder que la policía de Nueva York ejercía,
este enfrentamiento lleva a entenderse que la comunidad LGBT
empieza a organizarse, por tanto empiezan a tener mayor pre-
sencia política. Estos disturbios nos permiten entender por qué

103
NO MAS
HOMOFOBIA

104
¿Qué son las acciones afirmativas? Para seguir respondiendo a esta pregunta, veamos la his-
toria de la patologización y despatologización y reforce-
Tenemos las acciones afirmativas (ver glosario) que son mos algunos elementos para entender por qué existen las
entendidas cómo cualquier tipo de práctica que reconoce acciones afirmativas. La historia de la patologización par-
una posición en desventaja para ciertas comunidades. Es- te entendiéndose de que la sociedad previo al siglo XVIII
tas desventajas son producto de que las políticas de salud castigaba a la comunidad LGBTIQA+ desde una perspectiva
pública han sido determinadas por ciertos grupos desde tanto religiosa como jurídica, es decir, se castiga por ser
la hegemonía, y que desfavorece a poblaciones que no un pecado y porque se salía de la norma legal. Sin em-
encajan en estos grupos de privilegio. Por esto, entende- bargo, desde el año 1886 aparece el libro del psiquiatra
mos que los dispositivos de salud (entendidos como las de Richard Von Krafft llamado “Psicopatías sexuales”, en
herramientas utilizadas para prevenir o tratar) son respon- este libro se acuñó el término de perversión sexual a todo
sabilidad del Estado, por tanto el Estado tiene que tener lo que escapara de la norma de las prácticas sexuales o
una responsabilidad de garantizar el acceso a los derechos conductas sexuales, dentro de esto a la comunidad LGBT
humanos, específicamente el derecho a la salud. que escapa de la norma heterosexual cisgénero. Esta fue
la primera cuña que se le da a la comunidad y después
¿Por qué existen las acciones afirmativas? de esto comienza a aparecer una patologización desde el
mundo de la salud.

Luego aparece el psicólogo Sigmund Freud en el siglo XIX


que emite esta frase que dice “el conflicto en que un varón
muy femenino siente atracción por un hombre muy mas-
culino” al cual le atribuye la culpa a la mujer, es decir a te-
ner “madres frías y exigentes” con el resultado de tener un
hombre homosexual. Hoy en día entendemos que acá se
están mezclando conceptos: expresión de género, identi-
dad de género y orientación sexual, conceptos totalmente
distintos que pueden converger pero que no son lo mismo.

Vamos a ver algunos elementos que nos ayudaran a res-


ponder a esta pregunta. Para ello, hay que tener en cuenta
que existen países con distintas restricciones legales inclu-
so criminalización. ILGA es una agrupación mundial que
lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQA+, este Posteriormente aparece el “informe Kinsey” entre los
mapa lo van actualizando año a año, y muestra cuál es el años 1948-1953, que viene a ser la primera encuesta masi-
escenario legal para las distintas personas de la comuni- va sobre la sexualidad. En este informe, lo que hace el bió-
dad. El azul más oscuro son los países que incluyen más logo Alfred Kinsey, es establecer una escala que va desde
derechos para la comunidad, por ejemplo (no en todos los el grado 0 (como grado totalmente heterosexual) hasta el
casos) cuando existe adopción homoparental, ley integral grado 6 (totalmente homosexual). Esta escala recibió crí-
trans, un sistema de salud con acceso a la población trans, ticas a favor y en contra, donde si bien ayudan a visibilizar
etc.. Por otro lado, el rojo más oscuro es donde existen la sexualidad cómo un espectro, se debe entender de que
mayores penas, son los países que tienen principalmente no son categorías estoicas sino más bien de tránsito, de
pena de muerte.
12 fluidez, donde la persona puede estar en transición cons-

12
Nota de quien transcribe: Nota de quien transcribe: el mismo mapa en su versión ampliada se encuentra en la Clase : Escenario actual de la comunidad LGBTQIA+

105
tante tanto en su orientación sexual, identidad de género, Un ejemplo: Cuando llega una persona de la comunidad
expresión de género y eso está bien. LGBTQIA+ al box que quiere acceder a un programa de
hormonas, el diagnóstico que debo colocar esta preesta-
Después del año 1973, la Asociación Americana de Psi- blecido por el CIE (en el caso de las plataformas aun esta el
quiatría elimina la homosexualidad cómo enfermedad del CIE-10 vigente en éstas), por lo que existen aún diagnósti-
DSM-II, uno de los manuales psiquiatricos que desde el cos como el “transexualismo”, o la palabra “trastorno”. En
punto de vista de la salud mental actualmente está en su este caso, recomiendo utilizar el espacio en blanco de la
quinta versión (DSM-V). En el año 1990, la OMS elimina plataforma y poner la palabra correcta, aludiendo también
la homosexualidad como enfermedad, pero se sigue man- a los procesos de despatologización e incentivándolos.
teniendo los trastornos mentales y del comportamiento
donde están incluido el transexualismo y el trastorno de El CIE-11 entraria en vigencia el próximo año en las pla-
identidad de género en la infancia. taformas, por lo que tendríamos dos términos nuevos a
mano: incongruencias de género en la adolescencia y adul-
Desde que aparece el libro “Psicopatía sexual” de Von Kar- tez e incongruencia de género en la infancia.
fft, empiezan a aparecer las terapias conversivas, mal lla-
madas terapias, con intención de convertir la orientación Por otro lado tenemos el diagnóstico de “No conformidad
sexual o la identidad de género de una persona hacia la de género o variabilidad de género”. Me refiero al grado
norma heterosexual y cisgénero. Salió una polémica que se en que la identidad de género difiere de las normas cultu-
difundió bastante el año pasado donde se hacía mención rales prescritas para personas en un sexo particular. Con
a la subsecretaría Recabarren por terapias de conversión, normas culturales nos referimos a que es distinto la expe-
la subsecretaría de derechos humanos en ese momento riencia de ser hombre en Chile a ser hombre en la India,
aludía a que estas mal llamadas terapias podrían ser, en lo mismo pasa en el caso de ser mujer o ser una persona
ciertos casos, de carácter voluntario. Pero en realidad, es no binaria, el género siempre va a ser un constructo social
un tema totalmente zanjado desde lo institucional, la (ya que está construido desde las normas sociales de cada
Asociación Americana de Psiquiatría (APA) realiza en el cultura). En segundo lugar, la “disforia de género” o incon-
año 2000 una declaración que desestima por ausencia de gruencia es un elemento que sigue siendo muy criticado,
evidencia las mal llamadas terapias conversivas por au- sobre todo desde los activismos LGBTQIA+, porque en rea-
sencia de evidencia y se le acuña el acrónimo de ECOSIEG lidad se asocia a que toda persona trans tuviera disforia de
que significa Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual género, cuando en realidad no es así. La institucionalidad
e Identidad de Género, ahora por tanto no se le debiese refiere a que la disforia de género vendría a ser la incomo-
llamar terapias conversivas si no más bien ECOSIEG, son didad o el malestar que puede ocurrir si la identidad de
esfuerzos, no son terapias. Por su parte en el año 2018, la género y el sexo asignado al nacer no son completamente
OMS cambia en la nueva versión del CIE-11 la transexuali- congruentes.
dad deja de ser considerada un trastorno.

Herramientas en salud

¿Qué es lo que tenemos actualmente en los sistemas de


salud? Normalmente tenemos plataformas electrónicas
para poder atender. Estas plataformas nos traen preesta-
blecidos los diagnósticos según la clasificación internacio-
nal de enfermedades (CIE)

106
Acompañamiento médico quirúrgico en procesos de
transición

Para realizar una verdadera anamnesis inclusiva hay que


tener cierto marco teórico de qué es lo que se nos puede
presentar como motivo de consulta, y a su vez, lograr en-
tregar una respuesta dirigida.

A grandes rasgos existen distintos tipos de evidencia inter-


nacional que respaldan estos contenidos, no es algo que
exista a raíz de alguna ideología o por algún sector terri-
torial específico sino que existe una institucionalidad que
respalda, bajo evidencia, estas herramientas.

Se recomienda revisar la WPATH, que es el nombre de la


Agrupación Mundial de Profesionales por la Salud Trans, ac-
tualmente está en su 7ma versión y se puede obtener gra-
tuitamente en internet en la en la página de la agrupación.

107
108
Tipos de intervenciones Desde allí, tendremos diferentes tipos de estímulos para
que se libere testosterona o estradiol en la gónada. Estas
es importante entender que al evitar las expectativas so- hormonas, tanto testosterona cómo estradiol, nos van a
ciales de lo que es o debe ser una persona masculina o hacer aparecer caracteres sexuales secundarios como “el
femenina, entender que existe el no binarismo y lograr estirón puberal”, el desarrollo mamario, el aumento de
entender que la expresión de su identidad no siempre ne- la masa muscular, la redistribución de la grasa corporal, la
cesite lograrse con el uso hormonal. En el caso de que la aparición de un vello púbico, ya sea romboidal o triangular.
persona sí lo desee existen diferentes tipos de interven- Por ejemplo, si acude a la consulta un niño, niña o niñe
ciones: trans que nos venga a preguntar, con acompañamiento

Etapa 1: Totalmente reversibles.


Análogos de GnRH
Etapa 2: Parcialmente reversibles/irreversible
Terapia hormonal para masculinizar o feminizar el
cuerpo
Etapa 3: Irreversibles
Procedimientos quirúrgicos

Etapa 1 - Cambios reversibles.


En primer lugar tenemos que entender que en la pubertad
existen diferentes tipos de cambios que van a ser condi-
cionados bajo un eje hormonal. Este parte primero en el familiar, información sobre la supresión hormonal, debe-
hipotálamo, el cual libera la hormona GnRH, la cual llega ríamos saber que en la infancia, principalmente la etapa
al sector de la hipófisis y provoca la liberación de FSH/LH. Tanner II (que es cuando aparece el botón mamario o ya
empieza a aparecer una distribución del vello púbico),
es cuando se puede hacer una supresión hormonal. Esto
quiere decir, lograr que los caracteres secundarios se es-
tanquen su evolución por un tiempo. Esto es reversible, ya
que si se detienen los medicamentos el cuerpo va a conti-
nuar su evolución fisiológica tal cual.

La WPATH tiene ciertos criterios de elegibilidad para cuan-


do podamos usar la supresión hormonal, estos son (de
forma textual):
§ Disforia de género persistente y bien documentada o in-
congruencia de género.
§ La capacidad de tomar una decisión completamente in-
formada y dar consentimiento para el tratamiento.
§ La mayoría de edad en un país determinado*
§ Las preocupaciones de salud mental, que si están pre-
sentes deben estar razonablemente bien controladas
*Con respecto a la edad, si es más joven siga los criterios
para adolescentes. Esto porque la supresión hormonal se

109
puede utilizar en infancia y la terapia de reemplazo, que la Etapa 2 - Cambios parcialmente reversibles
vamos a ver a continuación, se recomienda más desde los
16 o 18 años según cuando se cumple la mayoría de edad La segunda etapa es el reemplazo hormonal. Las recomenda-
en cada país. ciones es que este parta de los 16 años, pero generalmente va
a depender de la mayoría de edad en cada país. El reemplazo
Es siempre importante, en cualquier espacio académico, tiene cambios parcialmente reversibles y la idea es mantener
también sacar voz de lo que dicen también las mismas los análogos GnRH hasta que eventualmente se realice una
comunidades activistas. Aquí un ejemplo de una transfor- gonadectomía, es decir, sacar las gónadas, ya sea testículos u
mista, Inti que es actual participante del programa de te- ovarios). El objetivo es lograr niveles plasmáticos de esteroides
levisión Drag Race España, es una persona trans boliviana sexuales en rango acorde a la identidad y expresión de género
que comentó en el programa “Para ser trans no necesitas de la persona.
hormonas, ni ningún papel de ningún psiquiatra. No nece-
sitas nada”. Entendamos que la identidad no tiene que ver Proceso hormonal en mujer trans que lo desee
con procesos institucionales, sino que tiene que ver con la Con respecto al proceso hormonal en mujer trans que lo de-
experiencia personal. see, y se recalca que lo desee, porque no toda mujer trans va a
querer hormonas y está bien, pero quienes lo deseen el punto
Continuando, para tener claro entonces cuando una per- clave va a ser suprimir la producción endógena de andróge-
sona quiera pasar por algún proceso hormonal, si así lo nos, es decir, las hormonas que van a producir los caracteres
desea, tengamos claro esto: sexuales secundarios masculinos y además administración de
estrógenos es la terapia más eficaz. Lo que queremos acá es
El primer punto entonces es la supresión hormonal, supre- que con estrógenos, que pueden ser por vía oral o transdérmi-
sión de la pubertad. ¿Cuáles son los medicamentos que co, lograr concentraciones del medio normal para una mujer
se utilizan? Lo que queremos es inhibir el eje hormonal, cis, ya sea premenopáusica o en el límite superior de la fase
por lo que podemos utilizar los análogos de GnRH, es decir folicular. Además de valores de testosterona en límites de una
un medicamento que lo que hace es ocupar el lugar de mujer cisgénero.
la hormona GnRH. ¿Cuál es el más efectivo? Lo más co-
mún es el Decapeptyl (Triptorelina) que se usa cada dos En el cuadro se muestra un resumen hormonal en mujer trans
a cuatro semanas. Los efectos son reversibles, es decir, si que lo desee, de los estrógenos que se utilizan ya sea oral o
se quita el medicamentoR
va a continuar el funcionamiento transdérmico o parenteral. También existen los medicamentos
del eje. Tiene pocos efectos adversos, lo que sí es un poco antiandrogénicos, es decir para inhibir los efectos de la testos-
más caro que otros fármacos como los progestágenos. Los terona y en este caso que se usan espironolactona, acetato de
progestágenos que tienen un menor costo, lo más conoci- ciproterona o el que es como lo ideal el agonista de GnRH.
do la medroxiprogesterona cada 90 días, y los efectos son
reversibles también, pero son un poquito menos efectivos.
Los análogos de GnRH no se usan solamente en situacio-
nes como ésta, sino que por ejemplo, puede ser trata-
miento de la pubertad precoz o de los miomas uterinos.

110
Proceso hormonal en hombre trans que lo desee

El proceso hormonal en un hombre trans que lo desee, nue-


vamente no todo hombre trans va a querer hormonas y está
bien, pero cuando lo desee es importante que sepamos lo
que se hará. ¿Qué se va a hacer? Detener la menstruación, lo
que ocurre entre dos a tres meses después de haber iniciado
el proceso hormonal, y además esto induce la virilización (ca-
racteres sexuales secundarios). ¿Qué se usa? Ésteres de tes-
tosterona, ya sea intramuscular o gel de aplicación tópica. Los
andrógenos tienen un efecto virilizador y de inhibición de las
gonadotrofinas.

En la siguiente tabla se muestra el resumen del proceso hor-


monal, se usa enantato de testosterona (testosterona paren- Riesgos asociados a la terapia de reemplazo hormonal
teral) o bien una testosterona transdérmica. Lo más común es
que se haga cada tres meses y el medicamento que más se Debemos tener siempre consciente algunos riesgos asocia-
utiliza es el undecanoato de testosterona. dos a la terapia, ya que como en Chile no tenemos sistema
que asegure una atención de salud segura a la población
trans, tenemos que tener conciencia de esto para que se vi-
sibilice y se conozcan los riesgos, los que se encuentran deta-
llados en la siguiente tabla resumen.

Los riesgos si bien son bajos, debemos saber que en mujeres


lo principal es que con el uso de estrógenos se aumenta el
riesgo protrombótico (es decir, generar trombos en la san-
gre), entonces tenemos que aminorar algunos tipos de facto-
res de riesgo que sumado a esto podrían aumentar aún más
el riesgo.

En el caso de hombres trans lo que tenemos que tener siem-


Efecto físico de la terapia de reemplazo hormonal pre en control es el hematocrito, los eritrocitos pueden subir
y tener una eritrocitosis. Esto lo vamos controlando con un
Finalmente, respecto al efecto físico de terapia de reem- hemograma.
plazo hormonal son varios y se muestran en esta tabla, la
que nos indica cada cuánto tiempo nos van a aparecer estos
efectos. Los que más se destacan son, por ejemplo, en hom-
bres que comienzan a usar la testosterona vamos en contra
principalmente acné en la piel, aumento de la masa mus-
cular y el cese de la menstruación. Y en mujeres que están
ocupando estrógeno vamos a encontrar redistribución de la
grasa corporal, disminución de la libido y disminución de la
producción de la esperma.

111
Etapa 3 - Procedimientos quirúrgicos

A grandes rasgos, las genitoplastias son cirugías que se pue-


den hacer en el cuerpo y las más comunes, que más se
conocen, son la orquiectomía, histerectomía y salpingoofo-
rectomía.

La orquiectomía es considerada altamente recomendable,


significa sacar los testículos de la persona. En una mujer
trans evitar tener que bloquear su eje nativo, porque como
ya no tenemos producción de testosterona no vamos a te-
ner que bloquearlo con lo análogo que GnRH o la espirono-
lactona. Si luego la persona desea una vaginoplastia se va a
utilizar la piel del escroto.

En el caso de la histerectomía y salpingooforectomía que


puede tener diferentes vías, ya sea abdominal, laparos-
cópica o vaginal. También facilita la terapia de reemplazo
hormonal masculinizante, en el sentido de que se sacan los
ovarios (salpingooforectomía) y frenan la producción hor-
monal del cuerpo.

Por otro lado, tenemos la mastectomía de una cirugía re-


lativamente nueva, esto lo menciona también la doctora
Melissa Cifuentes en el manual de Género y Salud del De-
partamento de Género del Colmed el 2019. En este proce-
dimiento se realiza una exéresis del tejido, retirar el exceso
de piel y finalmente dejar planos al retirar el contenido ma-
mario. Otro procedimiento es la vaginoplastia, que se co-
mentó anteriormente, en que con el tejido escrotal se hace
una neovagina. También existe la faloplastia, que es menos
común, pero se puede hacer con la estimulación hormonal,
porque la testosterona puede producir una hipertrofia del
clítoris y generar estereotipadamente un pene y también lo
otro que se usan prótesis.

Anamnesis inclusiva, construyendo espacios seguros

Finalmente el centro del tema, pero que con un marco teóri-


co es mejor para entender por qué hay que hacer una anam-
nesis inclusiva. Lo primero que se recomienda es preguntar
¿Cómo quieres que te llame? No asumamos un género de la
persona sin antes haberle preguntado.

112
Lo otro es preguntar por antecedentes, por ejemplo, antes de Es super importante indagar sobre la red de apoyo, esto lo
partir para generar un espacio más confiable se puede partir podemos evidenciar por un estudio que se publicó el 2020 en
con antecedentes como, por ejemplo, con quién vive. Esto pandemia EEUU. En este se mostraba que población LGBTQIA+
también además de relajar el ambiente, me va a dar un ante- doblaba a su contraparte heterosexual y cisgénero en cuan-
cedente de cuál es su red de apoyo. Si es que el caso lo amerita to a tener menor cantidad de red de apoyo y por tanto hacer
preguntar por pareja o parejas, no siempre preguntar sólo por mucho más dificultosa una cuarentena efectiva. Una persona
pareja, ya que las personas también pueden tener distintos ti- con red de apoyo escasa tiene una vida más difícil y por tanto
pos de vínculos sexoafectivos. sabiendo antecedente podemos buscar formas de cómo pue-
de ayudar en este caso. Recordar que la medicina no es sólo
En cuanto a antecedentes médicos, por ejemplo, para que la biológica, sino que biopsicosocial.
comunidad LGBT, porque estamos viendo necesidades espe-
cíficas de la comunidad, preguntar por antecedentes como Entonces, por ejemplo, si llega una persona y le pregunto en
cáncer, enfermedades tromboembólicas o enfermedad car- qué trabaja y pongámonos en el caso de que sean un oficio
diovascular. Como se mencionaba antes, por ejemplo, una mu- que históricamente ha sido muy masculinizado o de como es-
jer trans que quiera acceder a procesos de hormonización con pacio muy machista, en ese caso podemos comenzar a ayu-
estrógeno va a aumentar el riesgo protrombótico. Entonces dar con las redes municipales, programas de la mujer o con
tenemos que aminorar ciertos riesgos, como el tabaco, que si diferentes tipos de programas. Ocupar las herramientas que
son las dos cosas juntas podría aumentar mucho. La hormoni- nos entregan las instituciones para poder ayudarte desde esa
zación, antecedentes de cirugías, tabaco, estilos de vida, uso perspectiva.
de anticonceptivos orales y antecedentes familiares.
Lo otro con respecto al motivo de consulta, siempre preguntar,
no asumir. Por ejemplo mujeres lesbianas, que es un clásico
ejemplo de las compañeras de Rompiendo el Silencio, cuando
hablan de que en la consulta médica muchas veces se asume
de la mujer que busca anticonceptivos para limitar la concep-
ción, pero que en realidad no va al caso.

Finalmente, con respecto a la sexualidad considerar prácticas


no penetrativas, juguetes sexuales y especialistas desde la se-
xología que también participan en este curso.

113
Por último, con respecto a las herramientas de laboratorio cuáles prestaciones están disponibles (fonoaudiología, psi-
clínico, es importante algunos exámenes de rutina como cología, psiquiatría, endocrinología, trabajo social, etc).
hemograma, perfil lipídico, pruebas hepáticas, glicemias en Para terminar se muestra esta fotografía de Hija de Perra,
ayuna, PTGO y función renal, en caso de personas trans que una artista chilena que falleció y se incluye una frase que
quieran pasar por un proceso de hormonización. Algunos dice: “Obviamente tiene que haber una evolución y la cosa
exámenes que no son de rutina, si que tiene que ver con funciona de esa manera (...) ¿Lograr entrar al binarismo so-
el proceso hormonal como: FSH-LH, estradiol, testosterona, cial?, No creo que eso suceda, Estoy salvada por las aguas y
SHBG, prolactina, vitamina D y metabolismo de calcio y fós- salvaré mi legado disidente hasta el fin de mis días, Y puede
foro. Sobre todo es importante el último por el uso análo- que sea extraterrestre y no llegue al final de mis días, y sea ...
gos de GnRH. Y exámenes complementarios, por la razón ETERNA”. (Hija de Perra, activista disidente en Biblioteca Viva,
previa, la densitometría ósea. 2013. Sus palabras son cada día más eternas, como ella).

Con respecto a este mismo tópico de laboratorio, pero ligado


a la enfermedad de VIH, se muestra esta ilustración de Daniel
Arzola para recordar que indetectable = intransmisible.

Catastro actualizado de identidad de género 2021

Finalmente se muestra este catastro actualizado sobre los


programas de identidad en género año 2021, realizado por
el departamento de Género y Salud del Colegio Médico des-
de 2018 y actualizandolo permanetemente. En este se cla-
sificó los centros según cada región del país y las prestacio-
nes que se tenían, que eso ha sido un también trabajo de la
No-Red de Profesionales por la Salud Trans (se dice no-red,
porque como no existe un reconocimiento institucional de
parte del ministerio de salud y no existe un programa como
tal, no es una red establecida como tal). En este catastro
muestra en cada región los programas existentes, donde
hay diferentes tipos de prestaciones. Las más comunes son
las de salud mental y las menos comunes las prestaciones
quirúrgicas. Esto está disponible en la página del Colegio
Médico, abierto a descarga, de manera que cualquier per-
sona, según su ubicación territorial, puede ver cuáles pres-
taciones están disponibles (fonoaudiología, psicología, psi-
quiatría, endocrinología, trabajo social, etc).

En este catastro se mostró en cada región los programas


existentes, donde hay diferentes tipos de prestaciones. Las
más comunes son las de salud mental y las menos comunes
las prestaciones quirúrgicas. Esto está disponible en la pági-
na del Colegio Médico, abierto a descarga, de manera que
cualquier persona, según su ubicación territorial, puede ver

114
Nota de quien transcribe: A la fecha el Depto de género posee el Catastro 2021, se decide actualizar la información con este último catastro, sin embargo por
contingencia sanitaria puede cambiar, más información sobre catastros ingresa al Instagram de Colmed: @colmed_chile

115
116
REPASA LO APRENDIDO Escoge la opción verdadera y revisa tu respuesta al final del manual

1. ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas corresponde a ac- 3. La terapia de SUPRESIÓN hormonal consiste en:
ciones afirmativas para crear espacios seguros en salud?
A) Inducir la aparición de caracteres sexuales secundarios (si-
A) No preguntar por las parejas de la persona que consulta. milares a la adolescencia) y su efecto es irreversible.
B) Derivar siempre a las personas LGBTIQA+ a profesional de B) Suprimir la aparición de caracteres sexuales secundarios
salud mental. del sexo biológico y su efecto es reversible.
C) Preguntar abiertamente nombre y pronombre de la per- C) Es un tratamiento psiquiátrico.
sona. D)Suprimir la identidad de género de la persona hasta alcan-
D) Limitar la anamnesis a los antecedentes biomédicos. zar la mayoría de edad.
E) Ninguna es correcta E) Cambiar la orientación sexual de las personas.

2. Una mujer trans que acude para solicitar acceso a proce-
so hormonal, es importante a considerar con MAYOR PRIO-
RIDAD los siguientes antecedentes:

A) Antecedente de haber presentado alergia al yodo.


B) Tabaquismo.
C) Sedentarismo.
D) Certificado psiquiátrico.
E) b y c son correctas.

117
MÓDULO II
CHARLA 9: Salud mental disidente
Helena Figueroa (ella-elle) en Red. Diplomada en Psicoterapia sis- personas Trans y VIH (+).
Psicóloga del programa de identidad de témico-relacional de la Universidad de Gusta mucho de la filosofía, ir a bailar y
género del Hospital El Pino (San Bernar- Chile. Miembro del equipo de Psicología les animalites.
do), y parte del equipo del centro Espa- y Diversidades de ONG CERES, participa
cio Seguro. Activista Trans en Disidencias en las unidades de acompañamiento a Contacto: pshelenaf@gmail.com

118
Salud mental disidente
Se realizará una crítica de la evolución que ha tenido el abordaje de la salud mental en la comunidad LGBTQIA+ desde una perspectiva
disidente. Incorporando elementos que surgen desde la misma comunidad gracias a la representatividad y el activismo colectivo.

Esta ponencia trata de un conjunto de reflexiones que surgen


de mi trabajo psicoterapéutico en psicología y las lecturas que
he podido hacer del transfeminismo y la teoría Queer, les reco-
miendo poner mucha atención y me pueden preguntar en caso
de que no quede claro.

De alguna manera, lo que busco es poner aquellos dispositivos


de resistencia de la eficiencia y al mismo tiempo pensar cuáles
serían los nuevos desafíos en torno a la salud y los aportes de la
comunidad hacia la salud mental.

Más allá de presentarles de manera acabada cuál es el estado


de la salud mental en Chile, creo que estamos en un estado de
constante vulneración, de bastante dolor, homicidio incluso y
mucho silencio, por tanto, no es tan ajeno a nuestras experien-
cias ver que ir en contra de los discursos estigmatizantes puede
La siguiente fotografía es de Andi Pérez Flores / @colorsensible
ser una constante condena.

Me gustaría exponer de esta manera que no existe una carac- La disidencia y la salud mental han estado en el olvido. En
terización sociodemográfica a nivel colectivo, tampoco existen general, los tratamientos son cubiertos en el servicio privado
leyes que sustentablemente solucionen las dificultades que vi- porque en el CESFAM no tienen una formación previa, tampo-
vimos las disidencias y también las vulneraciones del Estado his- co energía y en psiquiatría existen todavía muchas categorías
tóricas, así como también hay en la familia un seno importante (como verán en otros módulos) con la patologización de nues-
de discriminación. La familia tiende a ser el primer lugar don- tra identidad. En este sentido, el estado de las disidencias está
de nos discriminan, por lo tanto es un lugar de mucho peligro y muy por lejos de ser el deseable por nuestra experiencia, en
vulnerabilidad. Al mismo tiempo, existe una violencia histórica/ tanto en la infancia, un lugar de mucha disputa, y en la vejez,
estructural que las disidencias buscamos destruir, por lo tanto, que se olvida.
lo que hacemos es ir a visibilizar aquellos elementos que vienen
a justificar el estatus de opresión del sujeto. Las disidencias tenemos grandes dificultades en salud men-
tal, conducta suicida, historias de maltrato y vulneración a les
Es muy importante también hacer memoria, por lo que me niñes. En este sentido, el llamado es a formarse y entender
gustaría detenerme unos segundos para preguntarnos ¿dónde cuál es el impacto del odio internalizado en una persona, por
está Tehuel? y hacer honor a todas las compañeras y compa- la experiencia de la vulnerabilidad y además por crecer en un
ñeres que no están en este momento con nosotres y que han ambiente siendo invisible. Esto afecta y configura formas de
dado una lucha previa. resistir a la violencia y el olvido.

119
En las disidencias tenemos “marcas de ¿Cómo se rompe el paradigma de la di- das las demás industrias y la lógica del
cicatrices de risas en la espalda”, dice ferencia sexual? porno es la lógica que aplica a la mayoría
Lemebel. Lo que trato de expresar con de las lógicas de consumo actual y de las
esta frase es pensar en qué vamos a hacer Imaginen esto como un constante deve- cuales se basa o de dónde vienen.
cuando sanen nuestras heridas, qué va- nir: el tiempo y la vanguardia será algo
mos a hacer cuando nos queden marcas que vamos a estar pensando de manera La fármaco-pornografía es una violen-
y no nos pueden matar. De alguna manera constante, actualizándolo. cia que define Preciado, también hay
no podemos olvidar a quienes han estado otros autores que hablan de la sociedad
detrás de esta lucha, quienes cada día han Según Preciado, toda imagen es por- de control, pero que viene a decir más
dado incluso su vida. Me parece crucial ir nográfica y lo que viene a decirnos con o menos lo mismo: que existe una vio-
a destituir, des-instituir o destruir aque- esta frase es que cada imagen tiene el lencia sistémica hacia les cuerpes y que
llas instituciones que han sido partes y/o potencial de excitar a través del circui- está actualizándose en cada segundo.
testigos de nuestra vulneración histórica, to somato-político neuronal del cuerpo, Esta violencia sistémica es anticipatoria
la salud entre ellas. Entonces, de alguna nuestra mente y eso constituye un acto en tanto permite leer previo al deseo, in-
manera la salud ahora viene a ser “nues- de excitación o deseo erótico. Enton- cluso nos pone deseos que no tenemos,
tra amiga científica, nuestra amiga tecno- ces, cualquier imagen que veamos tiene esto nos pasa cada día que, por ejemplo,
lógica” que tiene el láser para depilarnos, el potencial de ser excitante, cualquier buscamos en google “cortinas” y apare-
tiene implantes para hacernos más felices imagen es pornográfica, por lo que la in- cen cortinas en instagram. Entonces, es
y la habilidad de modificar nuestros cuer- dustria del porno no es solo la industria imposible negar la existencia de lo digi-
pos y avalar nuestra existencia al romper más grande del mundo sino que la gran talizado y ahora voy a empezar a hablar
con el paradigma de la diferencia sexual. industria de la cual se desprenden to- cada vez más de ello porque es parte de
la producción actual de la subjetividad.

Existe una lógica de representación dada


por la farmacología, el cómo es que se
representa el sujeto sexual que puede
estar modificado por la tecnología de la
ciencia, entonces el invento, por ejemplo,
de la pastilla anticonceptiva en 1950 y, al
mismo tiempo, la aparición del concep-
to de género lo que vienen a hacer es
crear nuevas ficciones somatopolíticas
(como diría Preciado) en torno al cuerpo
y de esta manera instituir la modificación
corporal y/o el dopaje crónico de las so-
ciedades, una transformación simbiótica
del sujeto individual. En este caso, lo que
viene a pasar es que el sujeto deja de ser
un sujeto inmodificable como lo estruc-

120
turan anteriores teóricos, como Foucault, pornográfico, de un sujeto que tiende a
por ejemplo, en la época neoliberal que ser de la diferencia sexual versus un su-
empieza a caracterizar este mismo sis- jeto que tiende a la patria, que tiende a
tema, pero era un sistema mucho más la individualidad, que tiende a cerrarse y
rudimentario, ahora viene un sistema no más bien abrirse. Pensemos qué es lo
un poco más avanzado. Entonces, es un que proponemos en este modelo.
sistema que no solo es violento, extrac-
tivo, sino que también anticipatorio, lo Otras aplicaciones de esto mismo serían
que es muy revolucionario. las tres dimensiones de análisis de las
cuales me voy a referir ahora. La primera
Quienes han descrito en la literatura es- sería una disputa o un valor principal por
tas nuevas categorías de sujetos políticos la memoria y el autoconocimiento del
de los cuales que me refiero hablan “del sujeto, el sujeto ahora se puede repre-
niño, la lesbiana, el homosexual” y lo que sentar a sí mismo. El cómo se instituye
va a pasar, como un primer dispositivo de esta autorepresentación es por la existen-
resistencia, es que se des-ontologiza el cia de un valor histórico fragmentado, el
sujeto, dejar de ser este sujeto “un su- sujeto establece políticas representativas
jeto” y empieza a ser “sujeta” o “suje- adultocentristas, estoy pensando en la
te” y cuando cambiamos a sujete toda infancia como el primer lugar de produc-
la lógica de producción en torno a este tividad disciplinaria, le puedo enseñar a
cuerpo se ve afectada. Entonces, no es mi hijo a ser persona, cada acto se mira
un sujeto inmodificable, todo lo contra- con cierta ominosidad, con asco, el sujeto
rio, es maleable, no es único, es un sujeto deviene como un ajuste de este valor es-
colectivo, por lo tanto, este sujeto colec- tético que pone el adulte sobre sí misme
tivo es sintético, se funde con la píldora y, y adquiere un valor de cambio, entonces
al mismo tiempo, es performático como va instituyendo o negociando esta auto-
diría Butler, se va actualizando, porque representación y con les otres, por lo que
recuerden que cada momento, cada ima- en la infancia vemos el primer territorio
gen es pornográfica, por lo tanto, cada de diferenciación o de producción de la
vez que lo veo me estoy “performando” imagen, yo me diferencio cada vez que
a mí misma, estoy nadando hacia mí mis- voy creciendo. Recuerden que esto es
ma y esto es un código cultural abierto, una constante devenir y en el tiempo, al
entonces en cada diálogo y en cada pa- mismo tiempo, la memoria tiene un va-
labra voy a encontrar en el otro, aquéllo lor fundamental, no existe una represen-
que yo soy, y eso me va a modificar. Es tación histórica de las disidencias, existe
imposible pensar al sujeto como un su- una muerte del lenguaje de la disidencia
jeto individual sino que hay que pensar y por lo tanto no existe semántica para
en un sujeto colectivo y lo que piensa el poder explicar la variabilidad de la expe-
modelo neoliberal principal, este modelo riencia trans, lo trans no tiene un mundo

121
122
semántico porque escapa del binarismo de género, entonces ser más bien analógica y que tiene que ver con todo lo corporal
esta experiencia es situada y la sexualidad del sujete es su pri- o sensorial de les sujetes como nuevos espacios de interven-
mer espacio/territorio. ción política. No solamente estamos centrados en el ojo, sino
que también en el gusto y eso se instituye como un aparato
La segunda dimensión a analizar es este territorio que es un es- de resistencia, entonces resignificamos las zonas del cuerpo, el
pacio a intervenir, el mismo sujeto es capaz de autointervenir y pene pierde valor erógeno ya y se modifica también las zonas
producir conocimiento, esto es profundamente revolucionario del cuerpo en función aparecen los senos o todos los tipos de
porque nunca había sido posible que les sujetes pudieran ir a cirugías posibles: este sujete ya deja de ser con género.
disputar los espacios, por ejemplo, en la convención constitu-
cional, por lo que entonces vamos a hablar de una dimensión
político-artística del sujeto. El sujeto produce un valor catego-
rial al disentir. El valor del disentir tiene cierto uso también, en-
tonces cuando yo me distancio de mi categoría social “hombre”
y me identifico como trans produzco un valor categorial, una
distancia con este sujeto político y al mismo tiempo aparece
una nueva consideración semántica que se re-apropia del ante-
rior y se visibiliza en sí misma.

Esta visibilidad desde la invisibilidad va a ser un juego: en tanto


como en la visibilidad se disputa este valor categorial esto es
vuelve a ser apropiado para el sistema, por lo que pierde sen-
tido, y al mismo tiempo, cuando yo vuelvo a disentir me voy
narrando y siempre estoy disintiendo y haciéndome visible. Por
eso la disidencia siempre es, en sí misma, un acto político, por- Por otro lado, desde la invención material también existen for-
que la performance de le sujete está en constante transforma- mas de resistir a la capitalización del espacio público. Cada vez
ción, con rupturas de este paradigma de la diferencia y cada estamos en un espacio más situado, más pequeño, más reduci-
sujeto es un sujeto de autoconocimiento, ahí se hace el enlace do, más violento y, al mismo tiempo, se rompe a través de la in-
entre la dimensión política y la dimensión de autoconocimien- ternet: la ruptura con lo inmediato. Yo puedo, en esta realidad,
to/memoria. En cada producción de le sujete que se distancia como nunca antes conectarme inmediatamente con otre suje-
y produce una nueva categoría semántica, produce un nuevo te a través de este mundo digital y aparece la otra dimensión
valor de uso, y esta nueva categoría tiene un valor categórico, digitalizada que no existe, pero que existe en alguna parte y
se va archivando y poniendo en etiquetas. En general, la pro- que tiene un valor energético.
ducción literaria está más puesta en los análisis del postporno
y la interfaz digital, por eso, muchos de los lenguajes que estoy La disidencia incorpora nuevas formas de pensar al sujeto, no
usando tienen relación con lógicas digitales. solamente en un sujeto determinado socialmente, sino que
Queda mencionar una última dimensión, la dimensión espa- también desde sus aspectos: materiales, inmateriales, políticos,
cial-temporal del sujete. Habíamos visto que el tiempo tenía de autoconocimiento, del pasado y de la memoria. El espacio
cierta relevancia, en tanto pasado, presente y futuro. En esta cobra siempre cada vez más valor y esto nos lleva a reflexionar
dimensión espacial existe una dimensión material que vendría a sobre la lógica de la seguridad y la inseguridad. Cada vez les

123
sujetes están más inseguros en términos físicos, pero cada vez pero es un posicionamiento político al cual estamos optando
más seguros en términos inmateriales y ahí habría que cues- desde la colectivo hacia lo individual y no de la individualidad
tionarse qué derechos tenemos por sobre nuestra producción hacia lo colectivo, entonces es radical en las intervenciones. En
digital. Por otra parte, en la dimensión inmaterial o digital lo que ese sentido, la que instituye primeramente sería el duelo de
tenemos es una relación de procesos en la información y los la identidad. Entonces la palabra que subjetividad y la palabra
datos, aparecen nuevas formas de relacionarme con la interfaz identidad pierden fuerza transformadora, ya no existe la posi-
y con les sujetes a través de una dirección situada como propia, bilidad de pensar una identidad estática, una identidad indivi-
acá estoy pensando nuevamente en el postporno como nue- dual, sino que todo lo contrario, una identidad colectiva.
vas formas de representar al sujeto y al arte. Por último, una Por lo tanto no podemos garantizar un sujeto único preservable
relación estilística con la valoración subjetiva, entonces “esto sino que es un sujeto modificable (tecno-modificable) y si pen-
que produzco” queda en “alguna parte” y yo puedo ir a mirarlo, samos incluso la separación de la reproducción humana con la
puedo ir a comprender cada cierto tiempo y eso establece una reproducción asistida, y ahí tenemos nuevamente una ruptura
relación de archivos, voy guardando cosas en el espacio inmate- con la categoría de la construcción clásica del sujeto. La modi-
rial que pareciera que tuviera mucha importancia. ficación corporal, la separación de la reproducción y la hetero-
geneidad vienen a dar cuenta también que la salud mental o la
Entonces tenemos estas tres dimensiones y voy a hacer un salud en general es profundamente opresiva sobre los sujetos
pequeño resumen: tenemos una matriz de control que se porque instituye formas de normalizar la experiencia individual
va apropiando de cada valor de disentir y el sujete lo que y no una experiencia colectiva.
va a hacer es reapropiarse de este sujete, constituirse como
un sujeto modificado y, por lo tanto, aparece el autocono- También podríamos mirar la crítica de la ruptura entre salud y
cimiento, el espacio y la política como nuevas dimensiones enfermedad y así ir a pensar cómo es que se instituye esta idea
que son relevantes para resistir a la apropiación neoliberal. de “devenir virus”, de “ser virus” o “coexistir con virus”, sobre
todo por la pandemia en la que estamos o pandemias previas,
Ahora, pensando en qué sería una práctica en salud mental así lo que vemos es que existen nuevas categorías semánticas
disidente que incorpore estos elementos previamente se- también para pensar la salud así como también la indetectabi-
ñalados, lo que tendría que hacer es tensionar y romper, ir lidad que produce un cierto valor digitalizado y que vienen a
a mirar cuáles son los efectos normalizadores de la salud mirar nuevas formas de pensar la calidad de vida, el bienestar y
para encontrar una salida o punto de fuga de esta matriz el buen vivir, más allá incluso de la salud y la enfermedad.
de control a les sujetes, por lo tanto, para comprender una
salud disidente incorporaría la lectura de esta visibilidad de Lo que tensiona esta práctica en las disidencias es tensionar
aquello que no ha sido visto, narrar la historia de oposición, la exclusividad de las políticas y sociales como hasta ahora, es
narrar la historia de las disidencias, considerar la experien- pensar nuevamente en la crítica hacia el modelo biomédico y
cia interseccional de quienes utilizan códigos narrativos di- lo que hace es ir a institucionalizar nuevas prácticas más bien
sidentes, que incorporen nuevas semánticas corporales o comunitarias, espaciales territoriales y artísticas, que vamos a
ficciones somato-políticas y que esto se instituya como una ir viendo en los otros módulos posteriores. Por eso es tan rele-
plataforma de resistencia de la identidad. vante pensar una práctica en salud que no sea en clínica, que
Es muy importante que al obtener esta nueva categoría no se no sea en box, que sea lo menos jerárquica posible y eso invita
pierda en el tiempo. Esta idea puede ser un poco imposible y es también a transformar nuevamente las formas de organización
que en realidad la disidencia propone un paradigma de crítica, política al interior de los establecimientos de salud.
por lo tanto, si sabemos que va a ser siempre algo imposible,

124
No solamente pensar en sujeto colectivo sino que también pen-
sar en la organización colectiva e invita a incorporar al medio
ambiente como parte de les sujetes en cuestión que hasta
ahora en los derechos humanos no ha sido tan bien abordada y,
al mismo tiempo, la interfaz digital que esta sí que está afuera,
entonces lo que vemos es una complejización de la construc-
Una Salud Mental
ción de la subjetividad que incorporan medio ambiente y que Disidente
le da mucha fuerza a la relación con lo digital, no solo con la
experiencia encarnada, es ir a mirar a un sujeto profundamente Busca romper y tensionar los efectos nor-
político y radicalmente transformador. malizadores e iatrogénicos de la salud, para
encontrar una salida y encontrar puntos de
Por último, vamos a hablar del porvenir y el devenir que sería fuga al control sexo político de les sujetes.
lo que viene hacia el futuro, nuevas tensiones del autoconoci-
miento que ha ido produciendo esta disputa por la memoria. Incorporaría la posibilidad de (Rehé Sherér):
Lo que vemos es que el paradigma actual de la salud mental
• Dar visibilidad a lo abyecto
• Narrar la historia oposicional
es opresivo, hay que visibilizar también la diversidad funcio-
• Considerar experiencia interseccional de
nal, necesitamos una revolución de las personas en situación
quien narra
de discapacidad o diversidad funcional y aprender la noción de • Utilización de códigos narrativos disiden-
malestar de género. Entonces, cualquier trastorno patológico tes
y/o psicopatológico desde una mirada disidente podría ser con- • Intervención es usada como plataforma de
siderada un malestar de género, lo que viene a instituir hacia resistencia al olvido
el porvenir sería la apertura a procesos de des-psiquiatrización,
negar la psiquiatría. Principales tensiones de la salud:

Negando la psiquiatría y los efectos normalizadores de la salud 1. Duelo de la identidad


viene a dar la posibilidad de abrir hacia nuevas consideracio- • Reconocimiento de la heterogeneidad
nes de les sujetes neurotípicamente hablando. Entonces, para • Reconocimiento de la modificabilidad cor-
quienes les gusta más el espacio más de “quien observa” o el poral
posmodernismo de la terapia incluso, estos espacios de inter-
• Separación de la reproducción
vención en salud pueden ser vistos como un espacio político-ar-
2. Ruptura Salud / Enfermedad / Devenir virus
tístico y la perfomance de la terapeuta también cobra mucha
• Nuevas categorías semánticas de la salud
relevancia como objeto de análisis, el mismo sujete que está (Indetectabilidad)
interviniendo también puede ser visto como interventor y tam- • Tensión sobre políticas higienizantes
bién desde una mirada disidente es muy radical. • Incorporación del medio ambiente y la in-
terfaz digital
Por otra parte, vamos a tener como nuevas consideraciones
semánticas para pensar desde la disidencia y la invisibilidad, el
dolor y la producción en la oscuridad, así como también el valor
de la amistad como potencial agenciador de la construcción de

125
Porvenir y Devenir: Autoconocimiento y Memoria
• La salud mental es opresiva, visibilidad de • El valor de la amistad: Construcción de es-
la diversidad funcional, noción de malesta- pacios inclusivos, preventivos, afirmativos
res de género. y seguros.

• Apertura a procesos de despsiquiatriza- • El Amor/Vmor: Deseo, placer reorganiza-


ción. ción de prácticas sexoafectivas.

• Terapia como espacio político/artístico. • Infancia Trans: Lecciones para la familia, la


crianza como fracaso, corresponsabilidad,
• La performance de le terapeuta. autonomía progresiva.

• El valor de la invisibilidad: Dolor, prohibi- • La disidencia enseña una radical forma de


ción y oscuridad. cuidar y promover la diferencia.

espacios inclusivos, preventivos, afirmativos y seguros. También


nuevas formas de organización o reorganización de las prácticas
sexoafectivas del amor, desamor y el deseo. La infancia trans
nos invita a ir a mirar cómo es que las dinámicas de organiza-
ción familiar se abren y la crianza se piensa como un fracaso,
no podemos poner expectativas sobre les hijes, lo que hace-
mos es ir a mirar el cuidado como una figura más relevante, la
corresponsabilidad, la autonomía progresiva de les niñes y su
participación política.

Por último, la disidencia es una radical forma de cuidar y de pro-


mover la diferencia heterogénea de les sujetes en el mundo.

126
127
128
REPASA LO APRENDIDO Escoge la opción verdadera y revisa tu respuesta al final del manual

1. Respecto a la salud mental disidente: 3. ¿Cuáles son algunas características de la salud mental di-
sidente?
A) Critica los modelos de salud mental biomédicos, jerárqui-
cos y basados en manuales clínicos extranjeros. A Considera que el modelo biomédico es el único válido y el
B) Su objetivo es reforzar la importancia de la psiquiatría tra- arte no es relevante.
dicional de Europa. B) Propone una aproximación diferente a la salud mental y
C) Usa medicamentos disidentes. cuestiona los fundamentos de la psiquiatría y psicología tra-
D) Acepta la heterosexualidad como la única orientación se- dicionales.
xual válida. C) El psicoanálisis de Freud es el único método útil, por lo tan-
E) Prioriza la atención de salud mental en los hospitales. to se deben retomar sus modelos de atención.
D) Considera que las ciencias sociales como antropología y so-
2. ¿Qué propone la salud mental disidente? ciología no tienen ninguna influencia en los modelos de aten-
ción en salud mental.
A) La identidad y autopercepción de las personas puede variar E) Solo las personas de la comunidad LGBTIQA+ pueden ser
con el tiempo. terapeutas porque son disidentes.
B) La salud mental individual no está influenciada por los
eventos que ocurren a nivel comunitario.
C) Solo existe una forma de abordar la salud mental.
D) La identidad es fija en el tiempo.
E) Solo reconoce a las personas cisgénero.

129
MÓDULO II
CHARLA 10: Salud sexual y reproductiva
Valentina Hormazábal (ella) chilena de sexualidades (SOCHISEX).
Matrona diplomada en DDHH de las Actualmente se dedica a la docencia Contacto: @valematrona
mujeres, salud sexual y reproductiva y universitaria y a la consulta particular.
sexualidad humana con enfoque de gé- Además está cursando un instructorado
nero. Parte de la directiva de la sociedad de yoga.

130
Salud sexual y reproductiva
Se identificarán las barreras que presentan las diversidades sexogenéricas en cuanto a su salud sexual y reproductiva, esta-
bleciendo códigos de atención que faciliten el acceso y una atención segura.
Nota: El audio de esta clase posee explicaciones de cada una de las imágenes por parte de quién realiza la charla, quién se
preocupó de incorporarlas permanentemente durante su presentación. Estas descripciones se encuentran como descrip-
ción al pie de cada imagen

GLOSARIO primero es el logo del colegio médico de chile COLMED que es una
figura octagonal con detalle en azul, rojo y en el centro tiene una
ilustración de un báculo con una serpiente enrollada, y también
§ Derechos sexuales se refieren a la libertad de las personas para
el del Departamento de género y salud de COLMED que es una
ejercer su sexualidad de manera saludable, sin ningún tipo de
imagen circular morada con los márgenes en tonos de los colores
abuso, coerción, violencia o discriminación.
de la comunidad LGBTQIA+ y en el centro un endoscopio que al
§ Salud sexual completo bienestar físico, mental y social, y no
enrollarse sobre sí mismo genera como si fuera el símbolo femeni-
solamente a la ausencia de enfermedades ligadas al ámbito de
no y masculino. Fin de la descripción.
la sexualidad.
Muy bienvenidas, bienvenides y bienvenidos, iniciamos la presen-
tación de hoy hablando sobre la conceptualización general: cuá-
les son las definiciones, a qué nos referimos cuando hablamos de
salud sexual y salud reproductiva, y luego, cuál sería su relación
con los derechos humanos, el enfoque de derechos y qué es lo
que está pasando con la comunidad LGBTQIA+, para finalizar con
algunas reflexiones y conclusiones.

Descripción: lámina con fondo blanco y letras negras, aparecen tres


conceptos y al centro un diagrama de tres círculos azul, amarillo y
Descripción: Lámina con fondo blanco y letras negras en gran- fucsia, estos tres conceptos son: salud, salud sexual y salud repro-
de, el título que dice Salud Sexual y Reproductiva. Abajo mi nom- ductiva, y en la parte superior izquierda aparece el logo de la OMS
bre, quien expone, Valentina hormazábal, yo soy matrona de la porque son definiciones que están sacadas de la organización mun-
USACH, parte de la directiva de SOCHISEX que es la sociedad chi- dial de la salud. Fin de la descripción.
lena sexualidades, tengo postítulos y diplomados en salud sexual
y reproductiva con enfoque de género, derecho y curso de vida de
la universidad de chile, también en sexualidad humana y terapia
sexual con enfoque de género de la academia psicología y bien-
estar, y también en derechos humanos de las mujeres, del centro
latinoamericano de derechos humanos. Trabajo en sexualidad y
diversidad funcional o discapacidad, y también soy futura profe-
sora de Hatha yoga. En la parte izquierda de la lámina, figuras
geométricas en tonos amarillo y rojo, y estas figuras geométricas
van a ser el diseño de toda la presentación, junto a dos logos, el

131
Cuando hablamos de salud sexual reproductiva tenemos que La OMS también dice que la sexualidad puede incluir todas estas
ir un poco más atrás y recordar que salud se define como “el dimensiones, no obstante, algunas de ellas pueden evidenciar
completo estado de bienestar físico, mental y social” o sea que la sexualidad está influida por la interacción de factores bio-
integral, y no solamente como la ausencia de enfermedades. lógicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales,
éticos, legales, históricos religiosos y espirituales, por lo tanto,
Considerando esto, podemos definir salud sexual, la OMS la
cuando hablamos de sexualidad integrando el completo estado
define como “el completo estado de bienestar en relación con de bienestar en relación con mi sexualidad, estoy hablando del
la sexualidad” por lo que menciona desde el inicio un enfoque disfrute en todas estas aristas o sea que es mucho más integral
positivo y respetuoso de la sexualidad de las relaciones sexuales que solamente decir ausencia de infecciones de transmisión se-
así como la posibilidad de tener experiencias sexuales seguras, xual.
libres de toda coacción, discriminación y violencia.
La salud es un derecho humano fundamental, y por tanto, la sa-
lud sexual también es un derecho humano básico el cual se debe
Cuando hablamos de salud sexual también hablamos de pla-
garantizar mediante el cumplimiento de los derechos sexuales y
cer, de hecho, la forma adecuada de decirlo es experiencias reproductivos.
sexuales placenteras. En la sexualidad también estamos incor-
porando el enfoque del placer. Si vamos ahora a la definición
de salud reproductiva la OMS la define como “La que aborda
los mecanismos de procreación, el funcionamiento del aparato
reproductor en todas las etapas de la vida, implica la posibilidad
de tener una sexualidad responsable, satisfactoria, segura así
como la libertad de tener hijos cuando se desee”. También allí
se mezcla con este derecho sexual y reproductivo que mencio-
na el derecho de tener o no descendencia, por tanto, tenemos
estas dos definiciones que se complementan.
Descripción: Lámina con fondo blanco y letras negras, hacia la
izquierda el título ¿qué implica la sexualidad? y a la parte derecha,
aparecen con figuras geométricas en tonos azules y rojos. Hay
tres fotografías en la diapositiva: en una fotografía hay una pa-
reja de hombres que está sonriendo y abrazándose, también hay
otra imagen de una mujer afrodescendiente que está de frente
con una sonrisa amplia y una mujer con un hijab que también Descripción: Lámina con fondo blanco y letras negras dice “la
está sonriendo. Fin de la descripción. salud es un derecho humano fundamental y por tanto la salud
sexual también es un derecho humano básico el cual se debe ga-
rantizar mediante el cumplimiento de los derechos sexuales y re-
productivos”, esto está extraído de la WAS, y en la parte derecha
aparece una pizarra con varios post-it de varios colores que tienen
Cuando hablamos de salud sexual, implica que está presente escritas las palabras tolerancia, libertad, humanidad, equidad,
a lo largo de toda nuestra vida, ya que nacemos como seres justicia. Fin de la descripción.
sexuados. La sexualidad es algo inherente, no es algo que nos
pueden quitar. Ésta abarca la gente, el sexo, las identidades, los
roles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la repro-
ducción, la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a tra-
vés de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, conductas, prácticas, roles, relaciones interpersona- Este derecho está consagrado en la declaración de 1948 de los
les importantes. Es decir, sea como yo me visto, me relaciono derechos humanos fundamentales y son indivisibles, es decir, que
con ello, dice mucho de la vivencia de mi propia sexualidad. ninguno es más importante que el otro, por lo que no puedo dis-

132
frutar de uno si no tengo el otro, todos tienen la misma la misma Según una encuesta realizada por OTD (Organizando Trans Diver-
relevancia. Si estoy a favor de la no tortura, de la no esclavitud, sidades) el 2017, se evidenció que de los tipos de discriminación, la
de los derechos laborales etc., tengo que estar a favor de la salud más frecuente es la sufrida por las personas trans en los centros de
como derecho humano fundamental. salud era que le cuestionábamos su identidad, con un 96%. Ade-
más, se les ha negado la atención, han sufrido insinuaciones sexua-
Entonces, si tanto la salud cómo la sexualidad son inherentes, la les, acoso y burlas, discriminación física, discriminación verbal. Una
salud sexual también lo es. Y se conforma como un derecho hu- persona trans o una persona de la comunidad LGBTQIA+ posterior
mano básico el cual se debe garantizar mediante el cumplimiento a este trato puede que nunca más vuelva, la mala experiencia hace
de los derechos sexuales y reproductivos. No se puede hablar de no ir. Una mirada, una burla puede generar un impacto tremendo
salud sexual y reproductiva si no es con un enfoque de derechos en la salud de las personas, no solo en la salud sexual y reproducti-
humanos. va sino en la acción integral.

Descripción Lámina que en fondo blanco y letras negras en la par-


te central, menciona ¿y qué pasa entonces con la atención en
salud sexual y reproductiva de o hacia la comunidad LGBTIQA+?
En la parte izquierda figuras geométricas del diseño de la lámina,
aparecen dos gráficos que voy a explicar ahora.

El primer gráfico es de barras, y tiene por título “tipo de discrimi-


nación más frecuente sufrida en los centros de salud”, el segundo
gráfico es circular, y tiene por título “¿Sientes que el personal de
salud está capacitado para efectuar atención a personas LGB-
TIQ+?. Fin de la descripción.

133
Descripción: Lámina en fondo blanco y letras gran-
des, dice “el derecho a la salud es un derecho humano
fundamental, un trato digno también”. Fin de la des-
cripción

Descripción: Lámina que tiene la parte superior de-


recha en tono amarillo y la parte inferio Descripción:
Lámina en fondo blanco y letras grandes, dice “el de-
recho a la salud es un derecho humano fundamental,
un trato digno también”. Fin de la descripción

Descripción: Lámina que tiene la parte superior de-


recha en tono amarillo y la parte inferior izquierda en
tono celeste, en el centro con letras blancas grandes
dice: “En nosotres está el cambio para que la comuni-
dad de LGBTQIA+ pierda el miedo y tengan una buena
experiencia de atención en salud sexual y reproductiva
en todos los centros de salud”. Fin de la descripción

“En nosotres está el cambio para que


la comunidad LGBT+ pierda el miedo
y tenga una buena experiencia de
atencion en salud sexual y reproductiva
en todos los centros de salud”.
@valematrona

134
Lo mismo con la toma del papanicolau: si viene un
hombre trans y yo no sé cómo reaccionar, esa persona
probablemente nunca más va a volver y vamos a tener
un impacto negativo en la vivencia de su salud sexual
a futuro.

izquierda en tono celeste, en el centro con letras blan-


cas grandes dice: “En nosotres está el cambio para que
la comunidad de LGBTQIA+ pierda el miedo y tengan
una buena experiencia de atención en salud sexual y
reproductiva en todos los centros de salud”. Fin de la
descripción

Lo mismo con la toma del papanicolau: si viene un


hombre trans y yo no sé cómo reaccionar, esa persona
probablemente nunca más va a volver y vamos a tener
un impacto negativo en la vivencia de su salud sexual
a futuro.

Otra encuesta, MOVILH Mujer (2019), preguntó a


mujeres lesbianas y bisexuales ¿sientes que el perso-
nal de salud está capacitado para efectuar atención a
personas de la comunidad LGBTQIA+? El 54%, más de
la mitad de las mujeres que encuestaron, dijo que no.
Es tremendo porque, por una parte, sabemos que hay
estos tipos de vulneraciones ejercidas por el personal
de salud, pero por otra parte no se percibe que esta-
mos capacitando para que disminuyan. Solamente el
7% encontró que el personal está capacitado, y el 29%
respondió que realmente no sabía.

Una última encuesta de Rompiendo el silencio (Ser


mujer lesBIana en Chile), preguntaba si es que iban
o no, y la verdad es que después de esto, la tasa de
asistencia a los centros bajaba, también por las mala
experiencias.

En nosotres está el cambio, está la posibilidad y la opor-


tunidad concreta de hacer cosas para que la comunidad
el LGBTQIA+ para que se acerquen a los centros, con-
fíen y finalmente puedan tener una mejor experiencia
en salud sexual y reproductiva. Muchas gracias.

135
TENEMOS LOS
MISMOS DERECHOS

136
REPASA LO APRENDIDO Escoge la opción verdadera y revisa tu respuesta al final del manual

1. Es VERDADERO mencionar respecto a la salud sexual 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la salud
que: sexual es VERDADERA?

I. Implica el completo estado de bienestar asociado a la A) Debe ser considerada como parte de los derechos
sexualidad de cada persona. humanos.
II. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la se- B) Debe ser abordada únicamente por matrones y
xualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibi- matronas.
lidad de tener experiencias sexuales placenteras y segu- C) Solo es importante durante el embarazo.
ras, libres de toda coacción, discriminación y violencia. D) Es más importante para las personas heterosexua-
III. Se limita solo al tratamiento de infecciones de les que para el resto de la población.
transmisión sexual (ITS) E) Debe enfocarse en los genitales.

A) Solo I
B) Solo II
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III

2. Es VERDADERO mencionar respecto a la salud


reproductiva que:

I. Aborda los mecanismos de la procreación y el fun-


cionamiento del aparato reproductor.
II. Implica la posibilidad de tener una sexualidad res-
ponsable, satisfactoria y segura, así como la libertad
de tener hijos cuando se desee.
III. Solo debe ser considerada en parejas heterosexua-
les y cisgénero.

A) Solo I
B) Solo II
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III

137
MÓDULO III
CHARLA 11: Visibilidad LGBTQIA+ en el arte y cultura
María Anastasia Benavente (ella) dagogía Universitaria, Magíster en Estu- Jofré” y profesora del diplomado de Gé-
Activista, performer, Licenciada en Lite- dios de Género y Cultura. Doctorada en nero de la Universidad de Chile
ratura y Lingüística Hispánica, Licenciada Estudios Culturales Latinoamericanos.
en Educación, Profesora de Lengua Cas- Asesora técnica de la RedLacTrans, pres- Contacto: @anastasiamariabenavente
tellana y Comunicación, Magíster en Pe- tando apoyo a la corporación “Amanda

138
Visibilidad LGBTQIA+ en el arte y cultura
Se realizará, a través de un ejercicio práctico, la reivindicación y la visibilidad de la comunidad LGBTQIA+ en el arte y cultura,
para evidenciar cómo estas expresiones han sido un medio para la redefinición e identificación de la comunidad diversa.
Nota: Para ésta clase se requiere tener un lápiz, un papel y en lo posible un reloj que pueda cronometrar 2 minutos.

Hola! Soy Anastasia Benavente, profe- Empieza a correr el tiempo, (...) me nombrar artistas según cada letra de
sora activista por los derechos humanos imagino que están llegando ya la le- este arcoiris, es un ejercicio para pro-
de las personas trans, asesora técnica tra T y se le está dificultando el tema vocar, porque quiero hacer una distin-
del sindicato de Trabajadoras sexuales a mí ya se me dificulta en la primera ción entre dos conceptos que a veces
Amanda Jofré y en esta clase vamos a columna es decir, la letra L (de les- se usan como iguales: el concepto de
tratar el tema de la visibilización de la biana) también se me dificulta la le- diversidad y el de disidencia. Si ha-
comunidad LGBTQIA+ en el ámbito del tra Q (de queer) que son las perso- blamos de diversidad sexual a este
arte y de la cultura. Para ello, a pesar de nas que escapan a la norma..quedan bachillerato le haría falta la columna
que es un formato virtual, quiero que 30 segundos (...) 15 segundos (...) 10 de la H (heterosexual) porque bajo la
sea interactivo: Les quiero pedir que segundos (...) 5 segundos 4, 3, 2, 1 lógica de la diversidad general, la he-
tengan a mano un lápiz, un papel y que tiempo! terosexualidad también sería una de
pongan su papel en posición horizontal,
las opciones con respecto a orienta-
Bueno con este ejercicio me imagino ciones sexuales. Quiero poner énfasis
vamos a dibujar una tabla que tiene co-
que se dieron cuenta cuál de los ca- ahora en el concepto de disidencia,
lumnas y filas. Dibujen en su hoja una
silleros están más vacíos y eso tiene las personas asociadas a la disiden-
tabla con ocho columnas en ellas pon-
que ver justamente con lo que pasa cia disentimos en torno a la norma
gan cada una de las siglas de la comuni-
en nuestra comunidad, hay cier- ¿Cuál es la norma cuando hablamos
dad LGBTQIA+ y una fila. Nos daremos
tas identidades que son valoradas de sexualidad? La norma de la hete-
dos minutos para completar esos casi-
socialmente dentro del ámbito del rosexualidad. En los años 80 las com-
lleros con nombres de artistas sea cual
arte y la cultura pero hay otras cor- pañeras lesbianas alzaron la voz para
sea la disciplina que ustedes conozcan
poralidades e identidades que no. A decir que la heterosexualidad no era
asociados a cada una de esas letras.
este bachillerato le puse el bachille- simplemente una orientación sexual
Poner cronómetro en 2 minutos: rato de la diversidad, el ejercicio era sino que era un régimen político. La

L G B T Q I A (+)
(Lesbiana) (Gay) (Bisexual) (Trans) (Queer) (Intersex) (Asex/arro)

Nombre
Artista

Tabla de referencia de ejercicio

139
poder completar este bachillerato de
la diversidad con gente trans como
Marlene Wayar, Claudia Rodríguez,
Mara Rita etc...pero la verdad es que
es difícil completar este esquema.

Voy a enfocarme en las mujeres


trans/travestis en el ámbito literario
-que es el ámbito que más domino-.
Sin lugar a dudas, en la tabla hay
heterosexualidad es un régimen obli- quién puso bajo la letra T (trans) a
gatorio porque a partir de la sexuali- Daniela Vega, porque es una figura
dad se ordenan todos los ámbitos de bastante visible dentro de esta letra,
la vida social en términos paradigmá- a partir de su participación en la pe-
ticos, ontológicos y en términos del lícula y el premio Oscar, pero si nos
14
ser ordenan todos los ámbitos de la ponemos a pensar cuál ha sido la vi-
vida social en términos paradigmáti- sibilización que hemos tenido en el
cos, ontológicos y en términos del ser. arte en Chile, ha sido muy poca.
AJustamente -bajo esta norma- las
identidades trans no somos valida- Por otra parte, lamentablemente
das, somos seres despreciables para todavía se hace referencia a que
ésta matriz heterosexual. Entonces somos hombres vestidos de mujer,
en términos epistémicos, es decir, inclusive desde la misma comuni-
tanto a la creación de conocimiento dad. Por ejemplo, con respecto a las
como la recepción del conocimiento: transformistas se recalca mucho el
nosotras, las mujeres trans y traves- tema de ser un actor transformista.
tis tenemos por lo general muy baja porque ser travesti significa ser par-
escolaridad, no hemos tenido la po- te de una marginación social, enton
sibilidad de estudiar, de perfeccio- ces inclusive muchas compañeras
narnos en algún trabajo, la sociedad enunciación y plantea justamente un que son trans se anuncian como un
solo deja el trabajo sexual para no- conocimiento situado.15 actor transformista, justamente para
sotras y en términos metodológicos no decir travesti y recibir ese peso
también hay un modus operandi de En lo personal estudié literatura y social porque la visibilización que se
actuar del paradigma heterosexual tuve la posibilidad de conocer es- tiene ha sido básicamente crimina-
para expulsar finalmente a nuestra critores fundamentalmente homo- lizante.
identidad. Donna Haraway plantea sexuales y lesbianas. Personalmente
que para producir conocimientos no vi durante mi formación a escri- Les voy a recomendar para quienes
desde una perspectiva feminista es tores/as y artistas trans. Ahora con tengan Netflix una serie que se llama
necesario evidenciar la situación de los años he tenido la posibilidad de Disclosure. En ésta serie justamente

14
Nota de quién transcribe: Si se quiere profundizar en el tema de Heterosexualidad obligatoria se sugiere el libro “Heterosexualidad obligatoria y existencia
lesbiana” de Adrienne Rich.
15
Nota de quién transcribe: Si se quiere profundizar en el concepto de Conocimientos situados, se sugiere el paper: González, F. Pantoja,V, González, V,
Benavente, A. “Conocimientos situados de la población trans en Chile, debate contemporáneo desde una perspectiva médico-política”. Cuadernos Médicos
Sociales Nº3, 2020; VOL. 60.

140
hasta el día de hoy se sigue aso-
ciando el encuentro de un hombre
(cis) con una mujer trans que al ver
el pene de la mujer trans provoca-
mos asco. Pero eso va a cambiar en
la medida en que nosotras mismas
alcemos la voz, y sin duda hay voces
potentes, como la voz de Claudia Ro-
dríguez.

Quiero leerles un texto de ella que


está en internet, es de fácil acceso
dice así:

“Soy la María Dolores. La Dolores


del Carmen. Me duele todo. Casi no
puedo resollar de tanto dolor. Siento
que muero quemada pensando en
el pasado. Todo lo que he sido me
condena. Transpiro de dolor. Mi do-
se habla de la representación que lor tiene olor a carbona de ayer. Es-
han tenido las mujeres trans en el cribo esperando que haga efecto el
cine, en la televisión etc... y ustedes ketoprofeno que me mame hace un
se van a dar cuenta al ver ésta serie minuto. Soy una adicta cristiana a
que justamente está asociada a la los antiinflamatorios. Soy una incon-
vida que hemos llevado en el traba- dicional a dios y a las farmacéuticas.
jo sexual, a los crímenes de odio y la La gente se ríe sin ni un respeto, pero
violencia. el retener los peos me hace sufrir, me
Por su parte, la película The Crying aprietan el corazón y agudiza que el
Game que la vi cuando era chica, se cáncer me coma de a poco como a
trataba de una mujer que conocía a las arrepentidas. Tengo agarrotada
un hombre y al momento de ir a la la espalda completa y me cuesta res-
cama, el hombre veía que ella era pirar, así que escribo lentamente mis
una mujer con pene, su reacción es últimas palabras, porque el cáncer
que se iba al baño a vomitar...Esto me va comiendo toda. Veo como mis
fue emulado hasta en dibujos ani- órganos dejan de responder. Una in-
mados. La reacción frente a una mu- fección urinaria me seduce. Adentro
jer trans es que provocamos el asco todo me suena, pero todo mejora.
hasta el vómito. Lamentablemente Por fin la muerte se encuentra con la

141
142
fea, por fin nos encontramos las iguales para hablar de un sistema binario la identidad de género también es
ciertas cosas. Cuando muera al menos antes habré ha- la identidad binaria entonces qué pasa con estas otras
blado de la muerte. No sé de qué se ríen. Me arde todo. identidades qué pasa con las personas no binarias qué
No he olvidado nada. Nunca tuve canción. Al menos ha- pasa con las personas que efectivamente disentimos en
bré hablado del dolor y la muerte, antes, como iguales. torno a esa matriz.
Mi cuerpo ha servido para la pobreza, para el frío y para
la muerte. No tengo ese miedo. A ese miedo lo nombro
porque siempre está ahí como el frío. Hielo de mierda.
País de mierda, Historia de mierda. Ustedes no saben de
lo que hablo porque no son travestis. Yo escribo para las
travestis, no para ustedes”. (...)

Este fragmento es justamente lo que les dije al principio


sobre el conocimiento situado. Me interesa la literatura
y el arte que no solo es parte de ese arcoiris por tener
una orientación o una identidad de género diversa sino
además que sea una propuesta artística disidente al sis-
tema. Entendiendo que el sistema es un paradigma ba-
sado en la heterosexualidad, no como una orientación
sexual, sino como un régimen político y obligatorio que
finalmente va condenando todas las corporalidades y
todas las identidades que son distintas.

A lo mejor alguien escribió en su listado de la tabla a


Simonetta Agnello Hornby (pero sabemos que ella es-
cribe desde la experiencia de la homosexualidad pero
en ningún caso para tensionar esa matriz, a diferencia
de la agudeza de la literatura de Claudia Rodríguez que
es un reclamo a la sociedad en torno a la heterosexual.

Me parece fundamental hacer esta distinción entre


diversidad y disidencia sexual pensando en que hace
poco se proclamó la urgencia del proyecto de matri-
monio igualitario de parte de la presidencia de la re-
pública, mientras tanto las compañeras siguen siendo
asesinadas y agredidas. Las mujeres trans/travestis no
tenemos trabajo y finalmente comulgar con ese mode-
lo de matrimonio es comulgar también con un modelo
de familia heterosexual que ha ordenado la sociedad.
Porque cuando la constitución establece la familia como
el núcleo fundamental no se está refiriendo la familia
(normada), los formulario están pensados también en

143
PERSONAS TRANS O TRAVESTIS NOMBRADAS EN LA CLASE

Mara Rita (1991- 2016), fue una escritora, profesora y activista Simonetta Agnello abogada y novelista italiana, cuya na-
trans chilena. En 2009, ingresó a la U. de Chile a estudiar Licen- cionalidad también ostenta. Varias de sus novelas, escritas
ciatura en Lengua y Literatura Hispánica, para realizar continuidad siempre en italiano, han sido traducidas a numerosos idio-
de estudios con el programa de Pedagogía en Educación Media. mas y han sido best sellers internacionales.
Durante esta época, comenzó su periodo de transición de género.

Donna Haraway profesora, bióloga, filósofa y zoóloga estadou-


nidense, autora de «Cyborg Manifesto» (1985) «Primate Visions:
Gender, Race, and Nature in the World of Modern Science» (1989),
«Simians, Cyborgs, and Women: The Reinvention of Nature»
(1991) y “When species meet” (2008)

Marlene Wayar psicóloga social, activista travesti argentina


y autora del libro “Travesti: Una teoría lo suficientemente
buena”. Es Coordinadora general de Futuro Transgenérico y
Cofundadora de la Red Trans de Latinoamérica y el Caribe
“Silvia Rivera”. Es además, directora de “El Teje”, el primer
periódico travesti de Latinoamérica

Claudia Rodríguez activista, escritora y actriz chilena, se au-


todenomina “activista, travesti, pobre y resentida”. Ella es un
ícono de la lucha trans en América Latina, además es poeta
y trabajadora social con una trayectoria activista de 30 años

Daniela Vega es una actriz y cantante lírica chilena, ha reci-


bido aclamación de la crítica por su actuación protagónica
en Una mujer fantástica (2017), la primera película chilena
en ganar el premio Óscar a la mejor película de habla no in-
glesa. Ha sido también la primera mujer transgénero en ser
presentadora de los Premios Óscar. En 2018 fue elegida por
la Revista Time una de las cien personalidades más influyen-
tes del mundo.

144
145
MÓDULO III
CHARLA 12: Normativas, circulares y jurisprudencia
Constanza Valdés (ella) lésbica Rompiendo el Silencio. Ex candi-
Licenciada en Derecho. Asesora Legisla- data constituyente Distrito 7. Autora del Contacto: @coni.valdesc
tiva y Co-directora de la Comisión Legis- libro ¿Un cuerpo equivocado?: Identi-
lativa y socia de la Comisión LBTIQ+ de dad de género, derechos y caminos de
ABOFEM. Integrante de la Agrupación transición (2021).

146
Normativas, circulares y jurisprudencia
Se abordarán temas asociados a DDHH, circulares ministeriales, aplicación de la Ley Antidiscriminación y Ley de Identidad
de género en salud.
Nota: Ésta clase no tiene diapositivas de apoyo.

GLOSARIO

§ Ley: Regla o norma establecida por una autoridad superior para


regular, de acuerdo con la justicia, algún aspecto de las relaciones
sociales.
§ Circular: Documento formal que utiliza una determinada au-
toridad para dar a conocer una información, se emite para un
determinado sector con el fin de que ésta llegue en el menor
tiempo posible.
§ Nombre registral/legal: El nombre que se asigna al nacer. Re- Uno de los problemas que hemos tenido históricamente como co-
lacionado con la inscripción de nacimientos en el Registro Civil. munidad ha sido la falta de reconocimiento de la igualdad de dere-
Nombre social: Es el nombre por el cual la persona se siente iden- chos y la falta de elaboración de políticas públicas especialmente
tificada, en base a su identidad de género, y con el cual espera ser en el ámbito de la salud. Hoy en día es común situaciones de discri-
reconocida e identificada en los instrumentos públicos y privados minación hacia las personas ya sea por su orientación sexual, iden-
que acreditan su identidad. tidad de género o por su expresión de género. De hecho, hemos
§ Preexistencia: corresponde a cualquier enfermedad, patología visto muchos casos donde a las mujeres lesbianas se les ha negado
o condición de salud que haya sido conocida por quién se afilia y la atención o han hecho comentarios respecto a la salud sexual y
diagnosticada médicamente con anterioridad a la suscripción del reproductiva de ellas. Eso no puede seguir ocurriendo, por eso es
contrato o a la incorporación de la persona beneficiaria. tan importante que podamos avanzar en torno a lo que significa la
§ Policlínicos de identidad de género. Conocidos coloquialmente salud sexual a la vez que de los aspectos legales de la misma.
cómo policlínicos trans o “poli trans”, se conforman de un equipo
de salud con capacitación en temáticas de género, generalmente En la formación de profesionales así como en la autoridad sanitaria
en temática trans y no binaria, que entregan distintas prestacio- del ministerio de salud aún no existe una perspectiva de género y
nes a través de un programa de identidad de género asociadas a derechos humanos y por ende han sucedido muchas situaciones
procesos de tránsito de identidad de género y acompañamiento. en las cuales el estado actúa mal y tarde. Las denuncias no se ha-
Algunos ejemplos de prestaciones en los “poli trans” son las ge- cen efectivas, ni siquiera cuando pasa de la oficina de información
nitoplastia con cirugía plástica, terapia de modificación vocal con y reclamos (OIRS) a la superintendencia de salud, no se logra una
fonoaudiología y las terapias hormonales con endocrinología. respuesta acabada que pueda dar una garantía de una reparación
hacia las personas que fueron discriminadas.

¡Hola! Mi nombre es Constanza soy activista transfeminista, en Por su parte, en el ámbito legal nos encontramos con poco respal-
este módulo vamos a hacer análisis de distintos aspectos legales do institucional de protección frente a ciertos tipos de discrimina-
sobre la normativa, las circulares, cómo ha evolucionado la juris- ción. Por ejemplo, en Derechos sexuales y reproductivos, en Chile,
prudencia y acerca de los desafíos en torno al ámbito de la salud no contamos con un apartado ni una constitución, no existe un or-
de la población LGBTQIA+. ganigrama u ordenamiento jurídico que hable sobre este derecho.

147
LEYES ASOCIADAS A LA COMUNIDAD LGBTQIA+ Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género
(Ley N° 21.120) Refiere materias principalmente de identidad,
Teniendo esa base ahora profundizemos en algunos cuerpos lega- expresiones de género, no discriminación y acceso a la salud ex-
les que prohíben la discriminación de forma general y que se pue- clusivamente vinculada con la población trans. En ese sentido, las
de asumir también en el ámbito de la salud. circulares que tenemos actualmente son muy pocas pero además
de eso están relacionadas con lo que significa la salud de las per-
Ley que establece medidas contra la discriminación (Ley N° sonas trans desde una óptica muy en especial, que tiene que ver
20.609) Ésta ley del año 2012, establece por primera vez un gru- con la discriminación, la transición y la patologización en especial
po de categoría sospechosa por la cual no se puede discriminar a de las isapres y sus contratos de salud en los cuales directamente
la gente, éstas son: raza, etnia, nacionalidad, expresión de género, se declara la identidad de género de las personas trans como una
identidad de género, orientación sexual, discapacidad entre otras. preexistencia.
O sea es una ley que no solamente viene a suplir un vacío sino tam-
bién a incorporar razones por las cuales se discriminaba a la gente CIRCULARES ASOCIADAS A LA COMUNIDAD LGBTQIA+
y donde los tribunales no fallaban a favor por desconocimiento o
por falta de una normativa robusta. Recordemos que solamente Teniendo en consideración lo anterior se entiende que existen po-
estabaen la constitución la no discriminación y aún así era de una cas leyes para la protección de la población en general y en particu-
naturaleza bastante formal. lar de la comunidad LGBTQIA+. Lo poco que existe se ha ido imple-
mentando exclusivamente a base de circulares. Las circulares son
Ley de inclusión escolar que regula la admisión de los y las estu- conocidas cómo “todos los actos administrativos principalmente
diantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro emitidos o emanados de una autoridad pública para dar cumpli-
en establecimientos educacionales que reciben aportes del es- miento a una ley o para impartir instrucciones exclusivamente a
tado (Ley N° 20.845). Rige en los establecimientos educacionales los servicios de salud que son de su exclusiva dependencia”. ¿Que
pero hace también referencia a la situación de discriminación que significa eso? Que el ministerio sólo puede emitir circulares para
tambien se vive en los centros de salud. más que nada para que que puedan ser aplicadas a todos los servicios a lo largo de Chile,
se evidencie que podemos encontrar otros cuerpos legales asocia- lo que significa que la circular emitida no obliga a las clínicas ya que
dos a la temática. En el ámbito de la salud rige previamente la ley éstas son prestadores institucionales de naturaleza privada, ya que
antidiscriminación aún cuando todavía siguen existiendo situacio- las clínicas quedan bajo otro ordenamiento jurídico. Sin perjuicio
nes de discriminación. Reitero que la problemática que subyace en de ello, ya sea que las clínicas están supeditadas o no a un régi-
esta misma lógica es que no tenemos políticas públicas ni leyes en men de control de fiscalización particular para el cumplimiento de
materia de salud. la norma, la circular en estricto rigor sólo puede ser exigida en el
área pública.
Regula los derechos y deberes que tienen las personas en re-
lación con acciones vinculadas a su atención en salud (Ley Circular 34,“Instruye sobre la Atención de Personas Trans y For-
N°20.584). Habla de la situación de no discriminación, el derecho talecimiento de la Estrategia de Hospital Amigo a Personas de
al nombre, a ser tratado de manera digna, a la asistencia espiritual la Diversidad Sexual en Establecimientos de la Red Asistencial”.
etc... pero es una ley que en su estructura no está diseñada para Ministerio de Salud, 13 de septiembre, 2011.
tener una perspectiva de género ni de derechos humanos, tiene
levemente una perspectiva multicultural especialmente a los pue- Circular 21, “Reitera Instrucción sobre la atención de Personas
blos originarios. Trans en la Red Asistencial”. Ministerio de Salud, 14 junio, 2012.

148
149
Por parte del Ministerio de Salud quienes hacen estas circulares,
describen que todas las personas tienen derecho a ser tratadas
con su nombre social en el ámbito de las prestaciones de salud.
Es decir, si voy a un consultorio u hospital tengo derecho a que se
utilice mi nombre social cuando este no coincida con el nombre de
la cédula de nacimiento (es decir nombre registral), aún cuando la
persona no haya hecho el cambio de nombre registral.

¿Qué es lo que ha sucedido con estas circulares? Muy pocos ser-


vicios de salud hasta el día de hoy las conocen, pero además va-
rios de los sistemas computarizados de atención clínica tampoco
permiten agregar un apartado de nombre social. ¿Cómo se ha ido
luchando entonces para el avance en la materia? Particularmen-
te las organizaciones sociales han ido capacitando a los centros de
salud con el objetivo de implementar correctamente la circular y
de esa manera promover los cambios en la Región Metropolitana,
el Maule , Valparaíso entre otras. ¿Es esto suficiente? Lamentable-
mente no, porque debe ser respetado el nombre social no solo en
la atención clínica, sino también en los brazaletes de identificación
durante la hospitalización, durante el proceso de entrega de exá-
menes, en el llamado a la persona por los altavoces, en la entrega
de medicamentos, incluso en el proceso de vacunación. Hemos
visto cómo en este último proceso han habido muchas denuncias,
particularmente de personas que no han podido acceder a su car-
net de movilidad con su nombre actualizado, aún cuando ya han
hecho su cambio nombre registral con anterioridad de meses atrás
o en muchas ocasiones años. Eso habla de un problema que existe
en el ámbito de la salud respecto a la actualización y el respeto de
la privacidad de identidad de género de las personas trans lo cual
es bastante grave.

En otro ámbito nos encontramos también con la vía clínica para


la transición de género de las personas trans, que en algunos ca-
sos tiene una visión muy patologizante respecto de las identidades
trans y este supuesto “cuerpo equivocado”. Desde el 2010 hasta la
fecha, aún se obliga a las personas trans a pasar por un psicólogo y
un psiquiatra que acredite que cumple con los estándares de salud
mental así como los estándares de la “disforia de género”-un con-
cepto que ha estado en retirada en el ámbito de la salud mental
por considerarla muy patologizante- para acceder a una prestación

150
laciones genitales” en niñes intersex. Sin embargo, el 2016 con la
actualización después vino la circular 7 que agregó muchas más ex-
cepciones a esta prohibición convirtiéndo a una regla general que
en casi la mayoría de los casos, con el consentimiento y deseo de
les tutores legales, se podrían intervenir la genitalidad intersex. Por
lo que tenemos una grave vulneración de derechos de la infancia
intersex pero también una falencia en torno lo que significaba tam-
bién esta lucha, porque todo esto lo seguimos regulando en oficios
y actos administrativos que no tienen el mismo peso que una ley.

Circular 336. “Imparte instrucciones respecto a la no discrimi-


nación por identidad de género en la afiliación”, Ministerio de
Salud, 4 Octubre, 2019.

Es una circular muy especial, salió hace dos años atrás desde la Su-
perintendencia de Salud y regula que la identidad de género no
debe ser tomada cómo una preexistencia, esto aplica para que
hormonal o quirúrgica. Nos encontramos entonces con instrumen- toda persona trans con un plan de salud cuando se afilian a las isa-
tos de circulares que se encuentran desactualizados y que además pres estas no declaren que van a entregarle menor cobertura por
poco se aplican. Algo similar sucede en el ámbito de la mujer les- el hecho de ser una persona trans, ni tampoco pueden tomar esto
biana o bisexual y hombres gayl: sigue existiendo mucho estigma, como una preexistencia. Esto vino a regular un vacío legal y que
incluso hay personas que se niegan a atender en pleno siglo XXI permitía que gran parte de las isapres discriminaran a las personas
a personas por su orientación sexual o su identidad de género, lo trans al momento de acceder a estos planes de salud.
cual contraviene all juramento Hipocrático, a los principios legales y
derechos mínimos que tenemos establecido en nuestra sociedad. Todavía sigue existiendo mucha patologización, falta de perspec-
tiva de derechos humanos y a su vez poca asignación presupues-
Circular de 18. “Instruye sobre ciertos aspectos de la atención taria, de hecho hasta el día de hoy por ejemplo, son los mismos
de salud a niños y niñas intersex”. Ministerio de Salud. 22 de Di- hospitales de los poli trans quienes proveen el presupuesto y no el
ciembre, 2015. ministerio de salud anual. Este último entrega una asignación pre-
supuestaria año a año bajo la ley de presupuesto para que estos
Circular 7, “Complementa Circular 18 que instruye sobre ciertos servicios de salud puedan costear estos tratamientos. Pero tene-
aspectos de la atención de salud a niños y niñas intersex”, Minis- mos que avanzar hacia la formación de profesionales e incorporar
terio de Salud, 2016. la perspectiva de género, derechos humanos y LGBT en la forma-
ción curricular de quienes serán profesionales de salud. Seguimos
Habla sobre les recién nacides, niñes, niños y niñas intersex pero bajo una óptica muy conservadora y se ha dejado esta tarea a los
lamentablemente es una circular con muy poca aplicabilidad. Exis- intereses y la buena voluntad de les estudiantes o profesionales de
ten a su vez muy pocas estadísticas y siguen siendo circulares muy la salud que deciden hacerlo por lo que es necesario cambiar el
conocidas en el ámbito de la salud. Cabe destacar que existe algo paradigma.
particular con estas circulares: El 2015 con la circular número 18 se
prohibía cualquier tipo de cirugía “de normalización y/o las muti- Esto ha sucedido en el caso de los tribunales principalmente don-

151
de se ha luchado por el reconocimiento del nombre social antes
incluso de la entrada en vigencia de la Ley de identidad de género.
Un ejemplo fue cuando una niña trans se atendió en una clínica
y no le respetaron su nombre social (recordemos que por ser es-
tablecimiento privado y no publico la circular no aplicaba en ese
caso) pero la Corte de Apelaciones decidió que sí aplicaba. Bajo la
premisa de que el derecho a la identidad que se encuentra en la
Convención de derechos del niño y la niña y también el derecho a
ser llamado/a por su propio nombre amparado en la ley de dere-
chos y deberes del paciente.

Otro caso fue hace un año aproximadamente en el cual una mujer


trans se enfrentó legalmente a una isapre a través de un recurso
de protección en la Corte de Santiago para que le entregara cober-
tura, lo que significó no solamente intervenciones quirúrgicas sino
también su tratamiento hormonal. La Corte de Apelaciones falló a
su favor y dijo que su transicion no solamente venía a conllevar un
plan de salud para un mayor gozo espiritual, sino que excluir y no
darle cobertura significaba una discriminación por su identidad de
género. Un fallo muy importante en esta materia.

Hemos visto algunas sentencias favorables pero ¿Han habido sen-


tencias no favorables? Si, principalmente asociado a la impugna-
ción de la vía clínica: Cada vez que una persona trans va a acceder a
un Servicio de Salud por un tratamiento quirúrgico o un tratamien-
to hormonal tiene que presentar estos certificados psiquiátricos la pandemia personas que han tenido que revelar su condición de
¿Que ha pasado cuando no lo han tenido? Hay casos de judiciali- salud para poder ser vacunadas en la cual directamente incluso la
zación. En algunos casos la corte de apelaciones ha determinado ley habla de la privacidad de tu condición de salud y especialmente
que cómo estan los protocolos correspondientes no existiria dis- teniendo en consideración lo delicado que puede ser en muchas
criminación arbitraria. ocasiones , el análisis final es que todavía falta mucho.

En otros ámbitos han habido casos de denuncias de lesbianas y bi- El desafío entonces es en el ámbito de la salud y las políticas públicas,
sexuales que han sido acosadas por personas del servicio de salud de contar con leyes efectivas y garantizadas para que las personas
especialmente cuando van a ginecología y señalan que su pareja de la comunidad LGBTQIA+ puedan acceder a prestaciones de salud
sexual es una mujer, más allá de estas denuncias muy poco se sin discriminación ni violencia, pero tambien de manera digna. Este
ha avanzado. Por su parte, la salud sexual y reproductiva de las tema no solo es un problema que nos aqueja como comunidad sino
personas viviendo con VIH es una ley que solamente entrega man- que en general, porque el fortalecimiento de la salud pública es un
datos sin políticas públicas que ejecuten de manera correcta pero tema que se viene acarreando hace mucho tiempo y eso es un gran
tampoco teniendo circular es lo que ha existido un ejemplo que desafío que tendrá, por supuesto, el actual proceso constituyente.
lo hemos visto muy presente lamentablemente en el ámbito de Muchas Gracias!

152
vicios de Salud, deben incluir como mínimo los siguientes datos:
Variable sexo (hombre “H”- mujer “M” – Intersex “I” )
Variable Género, con las categorías Femenino – Masculino – Feme-
nino Trans “FT” – Masculino Trans “MT”.
Se debe registrar el nombre social entre paréntesis en todos los
registros clínicos. (En caso de que la persona aún no haya hecho el
cambio de nombre y sexo registral en el Registro Civil).

B. Orientaciones para una atención centrada en un trato digno y


no discriminatorio

(...) Los equipos de salud, deben procurar cumplir con las siguientes
medidas, en cada una de las etapas de atención:

1 Utilizar siempre un lenguaje formal e inclusivo de género.


2 En sala de espera, se debe llamar a todos (as) los (as) usuarios (as)
por el nombre social o identitario con el cual la persona se siente
identificada evitando de esta forma, llamar a la persona Trans por
el nombre registral que no corresponda a su identidad de género.
3 Consignar en registro de admisión, ficha clínica u otro sistema de
registro, el nombre social del (la) persona, con el propósito de dis-
minuir las posibilidades de que sea llamada por su nombre registral.
4 Siempre preguntar a la persona como quiere ser llamada (nom-
bre registral o social), si el nombre entregado no coincide con el
nombre de su cédula de identidad o el registrado en la ficha clínica,
EXTRACTO DE DOCUMENTO TÉCNICO: “ORIENTACIONES TÉC- box de atención o en cualquier otro espacio, debe primar siempre
NICAS PARA ACTUALIZAR O ELABORAR PROTOCOLO DE TRATO el nombre entregado por el o la persona.
Y REGISTRO PARA PERSONAS TRANS, EN EL MARCO DE LA CIR- 5 Conservar en todos los casos, una atención cordial, en especial si
CULAR N° 21”. los requerimientos de información o atenciones de salud son en fa-
vor de niños o niñas, considerando las mismas atenciones en cuan-
Nota: Se expone a continuación parte del documento actual en to a solicitar el nombre social, cuando se manifieste o se presuma
vigencia asociado a las orientaciones de la circular 21 para conoci- una discordancia entre lo observado y lo registral, manteniendo
miento del personal de salud. Ello no quiere decir que la expositora siempre el respeto y cordialidad necesaria.
de la charla o el Departamento de Género validen necesariamente 6 En caso de hospitalización, consultar a la persona si se siente có-
la totalidad de tales disposiciones. modo (a) en el sector designado según su identidad de género, o si
prefiere que se le traslade a otra sala.
A. Orientaciones para la identificación y registro de la persona 7 No realizar gestos o expresiones no verbales que pudiesen afec-
tar la dignidad de la persona Trans.
(..) En las plataformas digitales, tanto las administradas desde el
Ministerio de Salud, como las que son de dependencia de los Ser-

153
154
REPASA LO APRENDIDO Escoge la opción verdadera y revisa tu respuesta al final del manual

1. Las leyes que contamos en nuestro país para sancionar la 3. Alguno(s) de los desafíos en torno a la salud de las per-
discriminación en el ámbito de la salud son las siguientes: sonas LGBTIQ+ son:

A) La ley 20.609, conocida como ley Zamudio o antidiscrimi- A) Formación de profesionales de la salud con perspectiva
nación. de género y de derechos humanos.
B) Ley 20.584 sobre derechos y deberes de los pacientes. B) Incorporación de la perspectiva de género y de derechos
C) Ley Nº20.570 sobre derechos sexuales y reproductivos. humanos en la elaboración de las políticas públicas a nivel
D) Solo A y B. nacional y local.
E) Todas son correctas. C) Asignación presupuestaria especializada del Ministerio de
Salud hacia los servicios de salud.
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA? D) Contar con leyes y normativas que regulen el ámbito de
salud de forma interseccional.
A) En nuestro país existe un gran presupuesto asociado a la E) Todas son correctas.
salud de las personas LGBTIQ+.
B) La salud de las personas LGBTIQ+ es un aspecto que se ha
incorporado hace relativamente poco tiempo en el ámbito
de las políticas públicas.
C) Existen diversas leyes que protegen y resguardan los dere-
chos sexuales y reproductivos de las personas LGBTIQ+.
D) La ley antidiscriminación incorporó un apartado especial
en relación a la salud de las personas LGBTIQ+.

155
MÓDULO III
CHARLA 13: Colonialismo y género
Turquesa Lila Mentolada (ella) rural se ha adentrado en lecturas críticas con el viento, también es posible desde
Una existencia errante-champurria. Es- desde perspectivas mariconas-anticolo- las pedagogías, shows, escritura y vin-
critora de la obra dramatúrgica Más allá niales y mariconas-antirracistas. Porque culaciones territoriales. Estudiante de
de la Jaula (2020). Oriunda de Illapel, Va- maricona ante todo. Desde la canaleta y Psicología, Universidad de Playa Ancha.
lle del Choapa, Chile. Desde la periferia el barro aprendió que si se puede jugar Contacto: @turquesa.lila.mentolada

156
Colonialismo y género
En esta clase se abordará el colonialismo entendido como un sistema de opresión que sigue presente hasta nuestros días,
y el cual influye en la concepción de género. Se hará un recuento sobre los antecedentes históricos y culturales que cimen-
tan la concepción actual de género, su intersección con otros sistemas de opresión como el racismo, llamando a la reivin-
dicación de las vivencias negras y cimarronas, que permitirá entender el impacto en la salud de la violencia en las personas
racializadas y que pertenecen a la comunidad LGBTQIA+.

GLOSARIO

§ Abya-Yala: Término usado por el pueblo Guna de Pana-


má que significa “Tierra en plena madurez” o “Tierra en
florecimiento” y que se ha adoptado para referirse a Lati-
noamérica. Sin embargo, es un concepto que tensiona la
construcción de Latinoamérica como un proceso de coloni-
zación, en que esta es” un sur conquistada por los nortes”.
Afrodescendencias: aquella corporalidad descendiente de
pueblos africanos, que trae algún registro del mestizaje que
ha ocurrido con pueblos africanos en lo que se ha llamado
América, ya sea a través de la esclavitud, comercialización
o migración.
§ Cimarrón: Dentro del activismo negro se atribuye esta
característica a alguien disidente, rebelde.
§ Elite o Bajo Pueblo/Cultura Popular: Una marcada divi-
sión entre un selecto grupo dominante y una gran plurali-
dad de existencias con sus propios códigos que se encuen-
tra subordinada.
§ Racismo: concepto que se refiere a un sistema de opre- poralidades que pueden no ser mujeres y habitan otra fe-
sión basado en la raza, como una construcción que pone minidad, así como quienes habitan otra masculinidad.
en su centro lo blanco y “civilizado” marginalizando a las § Sodomía: según la séptima partida de las Siete Partidas
corporalidades racializadas (personas indígenas, negras, y la Novísima Compilación, “es aquella persona que tiene
mestizas) y que se reproduce a través de prácticas en la poca fe de corazón”, sin embargo, se utilizó como una me-
vida cotidiana. dida de castigo en regímenes monárquicos y republicanos,
§ Androcentrismo: paradigma bajo el cual el centro es el aproximadamente desde el comienzo del milenio. Esta se
hombre, cisgénero, heterosexual, blanco. Comprendiéndo- aplicaba a aquellas corporalidades que desobedecían el
lo como un sistema de violencias, de orden, que marginan mandato bíblico en que sólo podían haber deseo y placer
aquello que no es lo señalado anteriormente. entre hombres y mujeres, y nada más allá que eso.
§ Misoginia: aversión y odio a las mujeres que se traduce § Esencialismo: es un paradigma rígido que plantea la
en discriminación y violencia contra todo lo que se com- esencia en la vida como algo determinado, que no da lugar
prende como femenino. Y esto también aplica a otras cor- a otras formas de ser y hacer.

157
Para comenzar es importante tener en cuenta lo que se ur- A su vez, la sodomía también se consideraba como un crimen
día en “los nortes”, las Europas, y puntualmente, en la cons- de Lesa Majestis -que traducido del latín significaba un cri-
trucción del pecado/delito llamado sodomía, conocidos men de Lesa Majestad- así como un pecado nefando - aquel
como los pecados de la carne. En el nuevo testamento, estos que no era digno de nombrar-. Así, la construcción de este
fueron definidos por San Pablo de Tarso (Siglo V D.C) quien pecado/delito llamado sodomía va a significar en lo específi-
los clasificó en: fornicacion, prostitución, adulterio, seduc- co: un insulto directo a dios, una ofensa a los reyes católicos,
ción de la mujer del prójimo (mujer que se deja seducir), un atrevimiento contra el régimen monárquico, una plaga
molles de honor y envilecimiento del hombre (es decir, ser contagiosa y una aberración al “orden natural”.
penetrado, lo cual se consideraba una práctica indigna y con-
denable)

Este pecado/delito se plantearía a través de distintos dictá-


menes de la monarquía española como el fuero juzgo, el fue-
ro real, las siete partidas y la novísima compilación que hacía
un registro compilado de los anteriores. En ellos se sostenía
que la sodomía discrepaba con la ley natural y era considera-
da una corrupción por la teología cristiana, que se sanciona-
ba con tortura y muerte ya que era considerado como un insulto
directo a dios como imagen de la creación del mundo correcto

158
159
La anterior imagen muestra el extracto del dictamen hecho por
Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, el 22 de agosto de 1492,
permitía sancionar la sodomía, que para ese entonces considera-
ba aquellas relaciones sexuales entre hombres o entre mujeres,
así como con hombres que se vestían de mujer y mujeres que se
vestían de hombre, entre otras.

Esto sostendrá la concepción de peligro que supone la existencia


de otras sexualidades ante esa respuesta única de ser hombre o
mujer, en contra de la norma que consideraba la reproducción
por orden natural y la familia como las bases teológicas de la
construcción de la normalidad en un régimen político que mar-
ginalizada a todas aquellas existencias que no fuesen hombres, y
que implicaba el castigo e intento de borradura de esas feminida-
des y masculinidades otras.

Entonces, ¿Qué pasó cuando estas perspectivas llegaron a es-


tos territorios llamados Abya Yala, que desde la lectura espa-
ñola se llamó América?

Lo vamos a abordar desde una lectura cronista española de Ma-


chi Weye y la historia de Machi Marta. Te dejamos las imágenes
originales para que las puedas leer: Cuando llegó el retumbar...

160
Tomando en cuenta lo abordado anteriormente de aquello que
pasaba en las Europas respecto al pecado/delito llamado so-
domía, y lo que significó esa perspectiva al encontrarse con las
corporalidad territoriales desde el 12 de octubre de 1492, hay
ciertas premisas relevantes para ahondar:

Desde ese 12 de octubre de 1492, se empezó a ejecutar el pro-


yecto de la modernidad que implicó una serie de cosas, entre
ellas, la implementación del orden superior e inferior (que tam-
bién podemos llamar el orden de lo alto y lo bajo), la implemen-
tación de la uniformidad que significa el establecimiento de las
formas únicas y rígidas, la implementación de la corrección, pun-
tualmente la civilización de lo bestial, que es como nos leyeron
desde la crónica española y desde los centros occidentales llama-
dos Europas.

A partir de eso, van a ocurrir dos desastres. Uno de ellos, que me


gusta llamar, El retumbar de América que da inicio al proyecto
moderno de civilización y corrección. Esto ocurrirá con la progre-
siva avanzada y establecimiento, desde 1492, de las tropas de la
Corona Real Española en lo que puntualmente se conoce como
Chile (a partir de 1530) desde el desierto de Atacama hasta los
límites en resistencia del Wallmapu. Este retumbar se sostiene en
la violación de los territorios, el control y la repartición de estos y Por otra parte, ocurren ciertas implicancias éticas-políticas que
el quiebre de la comunidad. Para profundizar en esto, podemos son necesarias de abordar como el racismo, que es la división
usar los siguientes conceptos de apoyo: misma de aquello que en algún momento fue llamado bestial,
aquello que fue significado como “sin alma” entre distintas razas
§ El encubrimiento de estas historias de colonización con el silen- que pondría a aquella que fuese de color blanco por encima de
ciamiento de las memorias y el desmembramiento de la ances- todas las otras. La misoginia, entendiéndose como la marginali-
tralidades. zación y la constante violencia colonizadora hacia todo aquello
§ El asujetamiento, que significa la condena de las multiplicida- que tomara una forma femenina que puntualmente no fuera
des y formas otras esa masculinidad hegemónica, tales como las masculinidades
§ La acumulación por disposición de las distintas formas de vida otras. El androcentrismo que pondría, como mencionamos an-
teriormente, al hombre en el centro de las historias. El mito de
El otro desastre adyacente que ocurre es La fundación que se la salvación que iría de la mano con la colonización anunciando
trata del montaje de la historia oficial y “normal” de estos territo- que por desarrollo y progreso era necesario colonizar y que todas
rios a partir de la construcción de pueblos-ciudades, de la institu- aquellas vidas, todas aquellas muertes eran necesarias para ser
cionalización del control, orden y castigo desde la Corona o Esta- salvadas en estos territorios. El quiebre de la comunidad como
do en distintas cadenas asujetas tales como la policía, la Iglesia, la mencionamos, la normalidad como construcción colonizada y la
cárcel, la familia, la escuela, entre otras. implementación de lo central y lo marginal.

161
Si retomamos la occidentalización de las Europas, van a co-
menzar a ocurrir distintas etapas entre las que podemos dis-
tinguir el periodo de la Corona Real Española del Reino de
Chile y que puntualmente, entre los 1530 y 1810, es que se
va a dictaminar el delito de sodomía desde Las siete partidas
y la Novísima Compilación. En el período de la República de
Chile, desde 1875 hasta 1999 va a funcionar el artículo 365
del Código Penal de 1874, el cual se refería al castigo aplica-
do a quien “se hiciera reo del delito de sodomía”.

Entre estos periodos y etapas va a ocurrir que en 1869 un


médico escritor austrohúngaro llamado Karl María Kertbeny,
va a publicar Studies of Sexuality, en el que va a hacer una
recopilación de las historias en distintos territorios, desde el
periodo antes de Cristo, en que plantea el concepto de ho-
mosexualidad, enunciando que esta es la forma de llamar
-desde su campo de estudio- a lo que se conocía desde la
teología como sodomía. Además, va a plantear que la sexua-
lidad normal se llama heterosexualidad. Cercano a este pe-

162
riodo, en 1886, Richard Von Krafft-Ebing pública Psychopatis
Sexualis, un estudio que consideraba a la homosexualidad
como una desviación sexual. A partir de este momento, se
acciona la construcción médica-jurídica-psiquiátrica de des-
viación sexual que va a significar un giro del código de casti-
go a partir del siglo XX, en que aquello que había sido con-
siderado como sodomía o bien homosexualidad de acuerdo
a su periodo de historia y territorial, el castigo sería de la
cárcel al manicomio y los castigos pasaría de ser tres años de
cárcel como mínima penal, desposesión de todos los bienes
materiales y la consideración como plaga que justifican un
encierro en la cárcel, hacia el internamiento en un manico-
mio para recibir un tratamiento correctivo y la construcción
de la enfermedad como motivo de encierro.

163
Transversalmente a todos estos sucesos mencionados, es en las distintas especificidades corporales, se pueden en-
importante preguntarse ¿Y la historia negra pa´ cuándo? Es contrar multiplicidades de evidencia capilares, musicales e
importante decir que la esclavitud en Chile comenzó a fun- incluso de las comidas, de cómo hay ahí una cotidianidad,
cionar a partir del siglo XVII hasta el siglo XIX como una cons- una vida que no se ha borrado, una vida que corresponde a
trucción natural-jurídica, planteada así desde las ciencias na- ciertas negritudes, a ciertos cimarronajes, a ciertas historias
turales y sociales según las cuales, aquellas corporalidades marronas y que el blanqueamiento no es total. Por tanto, no
que fuesen de colores marrones y negros tenían que tener hay gente que es esencialmente blanca ni negra sino que las
una clasificación baja y eran lo peor de lo peor en la humani- corporalidades hemos estado en un constante proceso de
dad, siendo incluso no humanidades. blanqueamiento fracasado y es por esto que hemos estado
en un constante proceso de racialización, en el que lo clave
También es necesario mencionar el intento de borradura de es ir recuperando nuestras ancestralidades desde nuestros
las historias negras y cimarronas que ha ocurrido histórica- distintos lugares.
mente en este territorio llamado como Chile, en que se evi-
dencia a partir de la amplitud de registros históricos jurídicos Por último, es importante mencionar la urgencia de las an-
que hay de estas corporalidad y narrativas y no así su registro cestralidades sexuales otras, porque si vimos que es posible
vivencial y experiencial. que hayan Machi Weye que tuviesen una sexualidad o una
forma de vida que tensionó la respuesta única de la lectura
Además, hacer mención al blanqueamiento como un pro- cronista colonizadora, ¿Por qué no pensar también que las
yecto fracasado mas no como un esencialismo. ¿A qué apun- corporalidades desde la afrodescendencia, desde las negri-
to con esto? A que en este territorio hemos estado cons- tudes, desde la esclavitud también nos pueden dar este re-
tantemente en un proceso de blanqueamiento fracasado en lato de tensionamiento?
el que nos han intentado blanquear pero no se ha podido
lograr con cabalidad y es que, en los distintos territorios y

164
165
166
REPASA LO APRENDIDO Escoge la opción verdadera y revisa tu respuesta al final del manual

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? 3. Los Reyes Católicos de España durante el siglo XV determinaron
que las relaciones entre hombres gay, lesbianas y/o trans, corres-
A) Todas las personas no heterosexuales o cisgénero eran pondían al delito de “sodomía”. Por lo tanto la “sodomía” se con-
marginadas y castigadas previo al periodo de la conquista. sideraba como :
B) Los conquistadores europeos respetaron las tradiciones y
vivencias de género de los pueblos originarios. A) Un crimen castigado con la pena de muerte.
C) En Chile nunca existió la esclavitud. B) Un insulto directo a Dios.
D) El colonialismo está asociado directamente al racismo, mi- C) Crimen en contra de la Corona Española.
soginia y androcentrismo. D) Una plaga contagiosa.
E) Durante toda la historia y en todos los territorios, han exis- E) Todas las anteriores.
tido los conceptos de hombre y mujer como los conocemos
actualmente.

2. ¿Qué podemos deducir acerca del blanqueamiento en Chile?

A) Está justificado por la biblia.


B) El blanqueamiento es positivo para todas las personas.
C) Es un proyecto fracasado, no se ha logrado realizar en su
totalidad.
D) No existe.
E) El blanqueamiento protege los derechos de la comunidad
LGBTIQA+

167
MÓDULO III
CHARLA 14: Diversidad funcional en la comunidad LGBTQIA+
Diego Ramos Medina (él-ella) y sexual. Modelo en proyectos artísticos
Licenciado en Ciencias de la Ocupación Hu- como “Ellos: Nuevos Hombres, Nuevas Contacto: @ diegoramos.m26@gmail.com
mana, Diplomado en Sexualidad de la Escue- Masculinidades” y “The Body Positive”
la Transdisciplinaria de Sexualidad (ETSEX). y co-creador/protagonista de obra cir-
Circense y activista de la disidencia funcional co-teatro “La curva”

168
Diversidad funcional en la
comunidad LGBTQIA+
Se abordarán conceptos sobre los cuerpos, modelos y comunidades, diversidades funcionales LGBTQIA+, barreras en aten-
ción en salud y herramientas de accesibilidad.

GLOSARIO

§ Capacitismo Creencia de que algunas capacidades son in-


trínsecamente más valiosas, y que, quienes las poseen son
mejores que el resto; que existen unos cuerpos capacitados
y otros no, unas tienen discapacidad o diversidad funcional y
otras carecen de ellas, siendo ésta una división nítida.
§ Diversidad funcional La diversidad funcional es un fenó-
meno dentro de la sociedad que afecta a todos los miembros
por igual, término que busca sustituir a la terminología nega-
tiva como “minusválido/a/e” o “discapacitado/a/e”

Para iniciar de manera inmediata, lo haremos con la orientación


de una ruta de trabajo en torno a cómo se va a desarrollar esto:

Ruta:

§ Cuerpos
§ Modelos y Comunidades Cuerpos. Cuando se busca en google el término LGBTQIA+
§ Diversidades funcionales LGBTIQ+ salen imágenes como éstas, que buscan expresar la diversi-
§ Barreras en atención en salud dad humana existente. Sin embargo, todas estas imágenes
§ Herramientas de accesibilidad tienen una forma particular de cuerpo: por ejemplo todas las
§ Conclusiones personas tienen dos piernas y una forma particular de torso,
pareciera ser que tenemos una idea preconcebida acerca de
cómo es el cuerpo. Es curioso porque las imágenes hablan
Primero hablaremos acerca de los cuerpos y la idea que te- en torno a la heterogeneidad de la población LGBT, pero con
nemos en torno al este, luego cómo estos han sido vistos his- una forma de cuerpo repetida. Entonces surge la duda de
tóricamente a través de algunos modelos de entendimiento qué pasa con el resto de cuerpos que no calzan dentro de esa
del cuerpo y finalmente cómo se juntan en algunas comuni- forma ya preestablecida, qué pasa con el resto que no está
dades. Pasaremos a evaluar por qué se habla de diversidad dentro de lo establecido como hegemónico.
funcional y no de discapacidad al ser una persona LGBTQIA+.
Avanzaremos posteriormente en algunas barreras en aten- Cuando se busca, por ejemplo, discapacidades LGBT, ge-
ción en salud y se entregarán herramientas de accesibilidad neralmente surge una imagen de una persona en una silla
para poder afrontar estas barreras. de ruedas al frente de una bandera gay. Pero, esta imagen

169
2. Modelo de la diversidad funcional a pesar de la reivin-
dicación en la convención, se empieza a decir que no sola-
mente somos diversas en las formas en las cuales amamos
y en las formas en la cual expresamos nuestra cultura, sino
que también somos diversas en las formas de nuestro cuer-
po y de cómo funcionamos en el mundo. Una misma acción
puede ser realizada de muchas maneras distintas y esa di-
versidad en el funcionamiento es lo que basa nuestra cultura
como personas diversas.

Estudio nacional de la discapacidad en Chile

¿Cuántas personas con diversidad funcional hay en Chile?


Según el segundo estudio nacional de la discapacidad en
Chile (2018) representan un 20% de la población o sea 1/5
de la población. Este mismo estudio, separando el género
binario, expresa que de ese 20 % un 12,9 % se identifican
como hombres y un 20,3% como mujeres. En términos de

nuevamente muestra una forma del cuerpo que pareciera


estar dentro del imaginario social y esto no representa ne-
cesariamente a una persona ciega, a una persona sorda, una
persona que vive con síndrome de down etc., quienes siguen
siendo parte de la comunidad diversa funcional pero no se
visibilizan.

Entonces, ¿qué pasa con esta idea del cuerpo y cómo lo va-
mos simbolizando socialmente? esto además lo vamos en-
tendiendo históricamente, a partir de algunos modelos de
entendimiento:

1. Modelo social de la discapacidad: esto surge porque al-


gunas personas (con diversidad funcional) empezaron a de-
mostrar, ingresando a la universidad y haciendo cierto tipo
de trabajos, que pueden aportar de la misma forma que el edad, el menor porcentaje está en personas que son con-
resto de personas conocidas como sin discapacidad, esta fue sideradas jóvenes y el mayor porcentaje está dentro de las
una lucha de reivindicación. En este mismo ámbito surgió lo personas que son adultas mayores. Una población también
conocido como la “Convención de los derechos de las per- muy invisibilizada, entonces ¿qué pasa cuando empezamos
sonas con discapacidad”, una convención histórica en la que a interceptar otros factores, por ejemplo género o edad?
se decidió que el término adecuado para poder referirse a
sí mismas era persona con discapacidad, esto fue firmado y Al igual que en la comunidad LGBT, que son muchas comuni-
ratificado por Chile. dades dentro de una gran comunidad, en la diversidad fun-

170
cional pasa lo mismo. Está por ejemplo: la comunidad ciega
(símbolo azul) está la comunidad sorda (símbolo amarillo),
la comunidad diversa visceral, que es cuando los órganos
funcionan en una manera distinta a lo preestablecido (sím-
bolo naranjo), la comunidad diversa física (símbolo rosado)
y la comunidad neurodiversa y psicodiversa (símbolo verde),
que según el modelo social también serían las personas con
discapacidad mental o cognitiva, asi como las personas con
discapacidad psíquica.
o sea la obligatoriedad de ser una persona cisgénero y hete-
rosexual, y algo conocido como capacitismo. El capacitismo
es una forma particular de violencia patriarcal en la que se
valida solamente una forma de cuerpo y de funcionamiento
dentro de la sociedad. La sociedad está armada para este
tipo de corporalidad y funcionamiento, es decir, una persona
que solamente camina con sus dos piernas, que camina a
¿Pero qué pasa cuando interceptamos ser diverso funcional cierta velocidad, que habla a cierta velocidad, que ve con sus
con ser una persona LGBT? Hay una intersección particular y ojos ,que escucha con sus oídos y que además siente de una
una forma particular de vida: manera muy determinada esa relación a una manera deter-
minada. Todo tipo de corporalidad o funcionamiento fuera
Un poco de historia, en el año 2003 en España del primer de esa norma es violentada por este tipo de violencia pa-
congreso sobre mujer y discapacidad surge una teoría co- triarcal, pero esto no solamente ocurre en la sociedad, como
nocida como la teoría de la doble discriminación, que final- externa, sino también internamente dentro de los colecti-
mente viene a poder explicar de la mejor manera la viven- vos. El colectivo LGBT generalmente tiene poco conocimien-
cia de las mujeres diversas funcionales. Sin embargo, esto to con referencia a las diversidades funcionales, por ende
se amplía a posteriori, ya no solamente a mujeres y género también muchas veces se cometen actos capacitistas dentro
y heterosexuales, sino que también a la comunidad diver- del colectivo LGBT. Al igual, dentro del colectivo de la diversi-
sa funcional. Por ende, vemos una doble discriminación, en dad funcional muchas veces poco son los conocimientos que
este caso por ser parte de la comunidad LGBT y por ser una tienen acerca de diversidades sexuales, cometiendo muchas
persona diversa funcional, interceptando la cisheteronorma, veces actos LGBTfóbicos y éstas son barreras ciertamente.

171
Barreras en atención en Salud.

Bajando lo anterior a nivel de atención en salud, partiendo


de lo más general, las intersecciones afectan en todos los
ámbitos de la vida de una persona y en todas las relaciones,
por ejemplo, en las familiares y en todo el grupo social el
cual circunda una persona. Muchas veces esta intersección
no es bien recibida y es violentada, y eso afecta en la auto-
nomía de la persona en poder ser quien es y expresarse de la
forma que se quiere expresar. Además, influye en la acepta-
ción identitaria y la construcción identitaria de esta persona.
Esto se expresa en términos de salud con un incremento en
las problemáticas de salud mental de la comunidad de per-
sonas diversas funcionales y diversas sexuales.

La discriminación, como se comentó anteriormente, tam-


bién ocurre dentro del colectivo LGBT, en particular porque
ciertas partes del colectivo también buscan una hegemonía
corporal, una perfección estética de cierto tipo de cuerpo,
tipo de actitud o tipo de movimiento. Por ejemplo, una per-
sona musculosa, que baila de cierta manera, que coquetea
y se relaciona de cierta manera, y el resto de la corporalidad
y funcionamiento van quedando fuera. Incluso, por ejemplo,
dentro de espacios de dispersión y diálogos de la comunidad
LGBT, donde las personas diversas posibles son excluidas y ejemplo, vive un primer brote de esquizofrenia. Tener que
eso se expresa en que hay una disminución muchas veces desvelar que además se está incorporando dentro de otra
de la red social se podría generar dentro de esta comunidad. comunidad es un elemento complejo, porque se vive esta
intersección de violencias que dificulta finalmente esta “sa-
Además, del tema de “salir del closet” en todos los ámbitos lida de closet”.
de la vida, muchas veces las personas diversas funcionales
viven su diversidad desde su nacimiento. Para un sistema de Otras barreras son el poder llegar a acceder a un estableci-
salud que fuertemente capacitista, hay una violencia sisté- miento de salud, no solamente por las calles, por ejemplo,
mica y sistemática para las personas y sus familias. Entonces, Santiago que es una ciudad la cual es muy violenta las cor-
luego de una larga trayectoria en que se han tenido que ha- poralidades que están fueran en la norma con calles muy
ber vistos y vistas y vistas a un sistema de salud tan violento, inaccesibles, semáforos que no están adaptados para per-
en que hay un sufrimiento familiar, muchas veces cuesta y sonas ciegas, lugares no señalizados, etc. Sino que además,
se dificulta mucho la develación de además ser una perso- hay barreras económicas porque la comunidad de la diversi-
na LGBT por el miedo aumentar el sufrimiento a la familia dad funcional también tiene menos acceso a la educación y
o al grupo más cercano. Al igual que lo que puede pasar a menos acceso al trabajo. Por ende, los ingresos económicos
la inversa, por ejemplo, una persona que devela que es no en esta intersección es mucho menor y dificulta el acceso
heterosexual desde una edad más temprana, y luego, por a las prestaciones de salud. Muchas personas también son

172
173
echadas de sus hogares después de que develan que ade- violencia los cuales son tan graves como, por ejemplo, tener
más son personas de la comunidad LGBT afectando sus que ejercer algún tipo de violencia en LGBTfóbica desde ésta
redes. Y también se suman las malas experiencias previa- mitificación. También se presentan barreras en la comunica-
mente, entre otros factores para poder siquiera acceder y ción dentro de los servicios clínicos, no basta simplemente
acercarse al sistema de salud. Una vez dentro del sistema de salir y decir el apellido de una persona pensando que, por
ejemplo, podría ser trans y así tengo esta barrera salvaguar-
dada. Se puede gritar el apellido de una persona, pero pue-
de que esa persona no me escuche porque es sorda y nece-
sita un estímulo visual que le indique que su turno ha llegado
para poder ser atendida. Otro ejemplo es el ocupar una ex-
cesiva cantidad de terminologías muy específicas dificulta el
entendimiento de algunas partes de la diversidad funcional,
dentro de estas las neurodiversidades, en que este tipo de
entendimiento son un poco más complejos cuando son ex-
cesivamente técnicos. Barreras incluso en la información de
las páginas web de los servicios de salud ¿son accesibles a la
diversidad funcional aunque sean accesibles para la diversi-
dad sexual? ¿Qué pasa, por ejemplo, para la entrega de re-
cetas? Como una persona va a poder identificar los papeles
que en términos materiales son iguales.

Sumado a las barreras anteriores, también se encuentran


tratamientos médicos y clínicos inadecuados basados en el
perjuicio de los mitos, que se comentaba anteriormente, y
no en base a las necesidades propias de la persona. Nega-
ción de acceso a intérpretes y acompañantes para la per-
sona, que muchas veces son el principal apoyo que puede
llegar a tener para poder ejecutar y poder ejercer su derecho
a la atención en salud. Además, de tomar decisiones arbi-
trales y sin preguntarle a la persona, por ejemplo, que debe
salud nuevamente se empiezan a poder evidenciar algunas trasladarse a una camilla y en vez de preguntarle a la per-
barreras, como por ejemplo, son las barreras físicas. Dentro sona se busca a otra persona, que además puede tener un
de un box de atención ya hay barreras para poder ingresar estereotipo con referencia a ser una persona LGBT entonces
al box y poder movilizarse dentro de el. Cómo también hay también no quiera poder “ayudar”, y nunca se le preguntó a
barreras actitudinales, en que muchas veces profesionales la persona en la cual estaba accediendo al servicio de pres-
de la salud actúan más que desde una necesidad propia que tación de salud.
te menciona una persona, actúan desde estereotipos y mi-
tos. Los cuales, por ejemplo, hacen pensar que una persona Producto de todo lo anterior, muchas veces hay un ocul-
de la diversidad funcional no puede tomar decisiones por tamiento de la orientación sexual y/o identidad de género
sí mismas o siempre necesitan ser acompañadas. Actos de dentro del servicio de salud. Por ende, entendiendo todo

174
lo anterior podemos preguntar no solamente si es que, por
ejemplo, la persona se vincule a sexo afectivamente con
una persona hombre, mujer o persona no binaria, pudiendo
abrir la posibilidad de que existan más opciones, y además
también preguntarse es que la persona se identifica como
parte de alguna de las comunidades de la diversidad funcio-
nal o discapacidad y eso nos puede aportar información para
poder entregar a una atención clínica la cual sea mucho más
completa e integral.

Otras barreras son la carencia de servicios especializados y/o


con enfoque en la atención en diversidades, y una carencia
de investigación, específicamente, en diversidades funciona-
les y poblaciones LGBTIQ+. En particular en Chile en donde
no hay datos que nos puedan ayudar.

Herramientas de accesibilidad

En referencia a las herramienta de la accesibilidad, por ejem-


plo, en la imagen se ve la interpretación en lengua de señas
mexicanas (porque cada país tiene su propio sistema de len-
gua de señas), se verán algunas herramientas en particular
de manera muy sucinta. Es importante que estas herramien-
tas siempre deben estar basadas en el enfoque interseccio-
nal, no un enfoque monofocal solamente estas diversidades
sexuales o hacia diversidades funcionales, sino cómo éstas
se intersectan y cómo esto puede llegar a aportar a que se
pueda garantizar el derecho al acceso a la salud.

175
La primera herramienta a comentar es con referencia al personas se puedan comunicar y desarrollar, como una for-
nombre, no es lo mismo decirle una persona minusválida, ma de poder pasar el mundo de la salud fuera del box, es
o sea persona con menos valor, o decir una persona con otra forma de poder esto más accesible. Y además mediante
discapacidad o diversa funcional. Igual que no es lo mismo esto, que es educarnos en torno a esta temática.
16
poder decirle una persona camiona o lesbiana. ¿Cómo decir
entonces? Hay que preguntarle a la persona cómo se siente Para que esto no vuelva a pasar, para que los espacios que
en mayor comodidad para ser referida a su persona, es el se dialoguen con referencia a temáticas LGBT o temáticas de
primer paso. Luego podemos preguntarnos cuáles son los salud, sean accesibles. En la imagen se muestra toda la cele-
mitos que tenemos con referencia a estas comunidades, in- bración/bienvenidas a todes, pero a todas las personas que
cluso a su intersección, si estos mitos son solamente lo que tengan una forma de cuerpo en particular.
me contaron o si es que fue cotejado con información pro-
piamente de las comunidades. Además de manejar aspectos Entonces hay que ampliar nuestro enfoque fuera de los
legales que son importantes para la comunidad diversa fun- cuerpos normativos es el primer paso para poder entregar
cional, como por ejemplo, la ley 20.422 de inclusión social una atención en salud que sea realmente en vías de la inclu-
de las personas con discapacidad es una gran aliada. sión. El enfoque intersección es la base para poder validar
Con referencia a herramientas físicas, por ejemplo, tener la diversidad humana, que es algo elemental y transversal
una vía de ingreso y de salida del box de manera lisa y sin para todas las personas. Y recordar que la accesibilidad en
obstáculos puede ser una principal fuente de apoyo para po- la atención es una forma de poder garantizar los derechos
der moverse de manera libre, además de por ejemplo tener humanos, y garantizar los derechos humanos es garantizar o
entradas lisas para los box. facilitar que una vida sea digna de ser vivida.
Preguntarnos si lo que estamos haciendo lo hacemos desde
el estereotipo también es una forma de poder reducir las
barreras actitudinales, no hacerlo desde el prejuicio, por
ejemplo, pensar que una persona neurodiversa no me va a
entender sin antes preguntarle si que está entendiendo lo
que yo le estoy comentando.

Luego, barreras en la comunicación, donde está la posibili-


dad de poder tener una intérprete de lengua de señas den-
tro del servicio o puedo explicar lo que yo expliqué de una
manera mucho más sencilla, puede hacer una una forma de
poder hacer esto mucho más accesible.

Formas en que entrego la información, tal vez puedo señalar


con un destacados las partes más importantes para una per-
sona psicodiversa o puede ocupar una regleta en braille para
poder diferenciar dos recetas en que la persona tal vez no
tenga cómo poder identificar entre unos materiales iguales.

Es importante poder generar redes seguras para que las

16
Nota de quien transcribe: Muchas veces utilizada como una palabra estigmatizante. Según el diccionario lésbico Moscas de Colores la palabra camiona “es una
de las formas comunes para señalar a las mujeres lesbianas o a las mujeres que por alguna característica física o personal son consideradas masculinas y que,
por tanto, pudieran ser lesbianas”. Actualmente, desde grupos activistas lesbofeministas se ha buscado la apropiación y redefinición del concepto.
176
177
NO MAS HOMOFOBIA

178
REPASA LO APRENDIDO Escoge la opción verdadera y revisa tu respuesta al final del manual

1. ¿Cuál es el término legal ocupado en Chile para referirse 3. ¿Cuáles de estas barreras de atención se presentan en los
a las corporalidades que funcionan de una manera distinta establecimientos de salud a las personas diversas funciona-
a lo normativo? les LGBTIQ+?

a) Persona coja. a) No existen barreras para esta comunidad.


b) Persona enferma. b) Religiosas, políticas e industriales.
c) Persona con discapacidad. c) No existen barreras para las personas con discapacidad o di-
d) Persona minusválida. versas funcionales.
e) Persona lisiada. d) Físicas, actitudinales, comunicacionales y en la información
e) No existe información sobre el tema
2. ¿Qué es el capacitismo?

a) Una forma particular de violencia patriarcal, que solamen-


te valida y valora una forma y funcionamiento de cuerpo, se-
gregando y violentando al resto de corporalidades
b) Una forma de violencia que valora a las personas con dis-
capacidad como superiores al resto de la población.
c) Un argumento comercial para vender más productos or-
topédicos
d) Una forma de violencia que propone que todos los cuer-
pos son deseables.
e) Ninguna de las anteriores

179
MÓDULO III
CHARLA 15: Diversidad sexual en la naturaleza
Kriss Córdova Durán (ella - elle) Selenna. Es Ex-alumni del programa de in- Fundación CESI y un diplomado de Historia
Activista trans no binaria, transfeminista, tercambio International Visitors Leadership de América en la Universidad Nacional Au-
coordinadora de educación y actual presi- Program del Departamento de Estado de tónoma de México.
dentx de Organizando Trans Diversidades EE.UU., y ha participado en talleres y semi-
(OTD) Chile, licenciada en ciencias con men- narios internacionales con Outright Interna- Le encantan la fantasía, la ciencia ficción, los
ción en biología U. de Chile, profesora de tional, ILGA y Akahatá. Actualmente cursa un juegos de rol, las estrellas y las plantas- ¡su
ciencias en centro educacional Fundacion diplomado en Educación Sexual Integral en casa es una selva!-.
Contacto: @otdchile

180
Diversidad sexual en la naturaleza
Se hablará sobre las muchas formas de vivir la sexualidad que existen en la naturaleza, desde peces que cambian de sexo
hasta hienas que paren a través del pene, para darnos cuenta que los cuerpos, expresiones y prácticas de la sexualidad
siempre han sido mucho más diversas de las que nos han hecho creer.

GLOSARIO
Cuando las personas se preguntan o piensan en la diversi-
§ Reproducción asexual Reproducción más frecuente en la dad sexual de la naturaleza, usualmente se imaginan que
Tierra, implica la clonación de un organismo con una conse- está compuesta por machos y por hembras; machos domi-
cuente baja variabilidad de la descendencia. nantes, más grandes en tamaño; hembras más pequeñas
§ Reproducción sexual Reproducción a través de la combi- y sumisas. Esta imagen se ve perpetuada a través de la cul-
nación de gametos con una consecuente variabilidad gené- tura popular, la cual insiste en representar de forma antro-
tica mayor. pomórfica a los animales e incluso a otros seres vivos como
§ Hermafroditismo Condición de un organismo capaz de las plantas, hongos y bacterias. Así, entonces, tenemos una
producir gametos femeninos y masculinos simultáneamente imagen distorsionada de la sexualidad en la naturaleza. En-
o de manera secuencial tonces, ¿cómo es realmente la sexualidad en el planeta?
§ Intersexualidad Organismos capaces de generar un solo Para eso se puede analizar los tipos de seres vivos que exis-
tipo de gameto, sin embargo, otras características corporales ten en él y su abundancia respecto unos a otros.
propias del ente (como caracteres sexuales), hacen difícil su
clasificación como machos o hembras.
§ Ginandromorfismo Organismos que presentan en su cuer-
po una parte correspondiente a un organismo hembra y otra
parte correspondiente a un organismo macho.
§ Partenogénesis Reproducción a partir de huevos no fe-
cundados por un macho, lo que origina únicamente hem-
bras partenogenéticas.

181
Estos gráficos muestran la cantidad de de concluir que la reproducción asexual asexual, es frecuente la reproducción
biomasa que aporta cada uno de los es la reproducción más frecuente en la sexual. Ésta implica organismos capa-
grupos al total de la biomasa de la tie- Tierra. Este tipo de reproducción impli- ces de, a través de la combinación de
rra, es decir, la masa de todos los se- ca, básicamente, la clonación de un or- sus gametos, producir descendencia
res vivos. Se aprecia en el gráfico que ganismo, lo que tiene como consecuen- con una variabilidad genética mayor.
las plantas son las que colaboran con cia una variabilidad de la descendencia Así, entonces, la reproducción sexual
la mayor cantidad a esta biomasa. En muy baja. ha de permitir entregar una variabili-
segundo lugar, se encuentran las bac- dad a la descendencia que no entrega
terias, las arqueas y las protistas, como Si se resta del gráfico a los organismos la reproducción asexual.
organismos unicelulares. En tercer lu- de reproducción asexual, ¿qué tipo de
gar, se encuentran los hongos y en últi- reproducción presenta el resto de la
mo lugar se encuentra el aporte de los biomasa? Además de la reproducción
animales que corresponde al 0,4% de
la biomasa total de la tierra.

Los organismos más abundantes en la


naturaleza corresponden a los organis-
mos unicelulares, es decir, bacterias,
protistas y arqueas, que, aunque no
aportan tanta biomasa como las plan-
tas, si tienen el número más grande de
organismos. Estos organismos se repro-
ducen asexualmente, entonces, siendo
los más abundantes del planeta se pue-

182
183
En el gráfico, destacado en rojo, se en-
cuentran los organismos que se repro-
ducen de manera sexual: plantas, hon-
gos y animales. Sin embargo, dentro de
estos grupos también la posibilidad de
reproducirse de forma asexual. En las
plantas es muy frecuente ver la repro-
ducción de tipo asexual, por otra parte,
los hongos tienen una gran cantidad de
especies que se reproducen asexual-
mente. Dentro de los animales, por lo
menos en la mitad de los filias existen
especies que se reproducen de forma
asexual.

Así, entonces, se obtiene el siguiente


gráfico donde se destaca en negro la
biomasa con reproducción exclusiva-
mente asexual, y en rojo la biomasa
que se puede reproducir tanto de for-
ma asexual como sexual. En marrón
se encuentran las especies con una
reproducción estrictamente sexual.

184
Ahora, reproducirse sexualmente no
implica necesariamente la presencia
de machos y hembras: las plantas y
los hongos, por ejemplo, en general
son organismos hermafroditas. El her-
mafroditismo es la condición de un
organismo capaz de producir gametos
femeninos y masculinos simultánea-

Todos necesitamos
mente o de manera secuencial. Las Na
angiospermas o plantas con flores, co-
rresponden a la mayor parte de la bio-
masa de las plantas en el planeta, son
AMOR! F
de hecho en su mayoría hermafroditas.
En los animales comúnmente se apre-
cia el hermafroditismo en anélidos,
moluscos y peces, en donde se da un
tipo de hermafroditismo denominado
hermafroditismo secuencial, donde los
organismos nacen con un sexo determi-
nado y en algún momento de sus vidas
dadas ciertas condiciones ambientales
hacen un cambio de sexo.

185
Continuando con los gráficos, entonces, se tiene en rojo los
organismos donde la reproducción sexual es la más frecuen-
te -sin olvidar que hay una baja frecuencia de hermafroditis-
mo-. En el área lila destacan los organismos que se repro-
ducen sexualmente pero presentan una alta frecuencia de
hermafroditismo.

Es importante diferenciar el hermafroditismo de la intersexua-


lidad en la naturaleza. Estos términos suelen confundirse,
pero son bastante distintos. Mientras que el hermafroditismo nación del sexo de esta especie no depende exclusivamente
corresponde a organismos capaces de generar gametos fe- por la genética del individuo, sino que también por efecto del
meninos y masculinos simultáneamente, la intersexualidad medioambiente. Los factores ambientales podrían determinar
corresponde a organismos capaces de generar un solo tipo que un organismo tenga un sexo u otro, siendo frecuente este
de gametos, ya sean masculinos o femeninos, sin embargo, fenómeno también en reptiles o peces.
otras características corporales como los caracteres sexuales
(genitalidad u otros rasgos) propias del ente hacen difícil su Al mismo tiempo, la intersexualidad es distinta de otro fe-
clasificación como machos o hembras. Si bien la intersexua- nómeno que se da en la naturaleza, que corresponde a los
lidad en la especie humana es infrecuente -alrededor del 1% organismos ginandromorfos. Estos corresponden a organis-
de la población-, en otras especies es bastante más frecuen- mos que presentan, en su mismo cuerpo, una parte que co-
te, como en el caso de los copépodos. Éstos son un grupo de rresponde a un organismo de sexo femenino y otra parte que
crustáceos, parte de los artrópodos, que conforman la ma- corresponde a un organismo de sexo masculino. Esto es muy
yor parte del zooplancton en los mares. Estos organismos en frecuente en ciertos artrópodos, como es el caso de las mari-
conjunto con otros tipos de crustáceos, presentan altas tasas posas presentes en la imagen. Se ven ejemplares machos, con
de intersexualidad, esto se puede deber a que la determi- alas casi completamente celestes; ejemplares hembra, con las

186
alas celestes y marrón con puntos; y organismos ginandro-
morfos, que presentan ambas características. Este fenómeno
también se aprecia en el crustáceo de la imagen, de forma
bilateral, y en los pájaros como los pavos reales.

Si solo se consideran los organismos en donde machos y hem-


bras es la regla general, con una baja frecuencia de intersexua-
lidad y una poca o nula presencia de hermafroditismo, queda
la biomasa destacada en rojo. Analizando ese grupo, es impor-
tante considerar que la mera existencia de la reproducción se-
xual no implica que éste sea el método de preferencia en una
especie determinada. En los insectos sociales como hormigas,
termitas y abejas, que corresponden a la mayor cantidad de
aporte en biomasa de los insectos en el planeta, se da la re-
producción asexual frecuentemente a través de un fenómeno
llamado partenogénesis, donde los organismos nacen a partir
de huevos no fecundados por un macho por lo que las obreras
de estas especies son todas hembras partenogenéticas.

187
La partenogénesis también está presente en vertebrados, así
como también en otras especies de invertebrados. De los pri-
meros, se pueden mencionar algunos casos como los tiburo-
nes martillo o los dragones de komodo. En estas especies, en
ausencia de machos y bajo ciertas circunstancias, las hembras
son capaces de producir descendencia aún sin la fertilización
de un macho.

En muchas especies sí, pero asimismo en muchas especies


son las hembras las que son más grandes en la especie. Casos
extremos se pueden dar en algunos peces abisales, en donde
como se puede ver en la caricatura a continuación, las hembras
son las grandes y los machos se han visto reducidos a tamaños
tan pequeños que son casi como un accesorio de la hembra, un
par de testículos que están pegados como un parásito al cuerpo
de la hembra.
En otras especies este fenómeno se lleva al extremo. En ciertos
tipos de peces, insectos y lagartos, como los representados en
las imágenes, toda la especie está constituida por hembras: los
machos han dejado de existir y la reproducción se lleva a cabo a
través de la partenogénesis.

Si se restan de la biomasa los ejemplos anteriores, se obtiene


un gráfico cada vez más reducido. ¿Será que se encuentran aquí
los machos y hembras que aparecen en películas, series y dibu-
jos animados? De hecho, no. Incluso en este grupo donde solo
existen machos y hembras principalmente, en números simi-
lares, no siempre se cumple que los machos son más grandes. El dimorfismo también se puede dar de otras formas en la natu-
raleza. Generalmente se piensa que existen machos y hembras
dentro de una especie; un tipo de macho y un tipo de hembra,
sin embargo en múltiples especies existe polimorfismo respec-
to al sexo. Esto quiere decir que hay distintos tipos de macho,
hembra o ambos. La siguiente caricatura ilustra que en la espe-
cie de ave llamada combatiente existen distintos tipos de ma-
chos con distintas características físicas, plumaje y coloración.
Entre estos distintos fenotipos, en algunos casos presentan ca-
racterísticas muy similares a las hembras.. Lo interesante es que
estos individuos tienen también distintos comportamientos, es-
trategias de reproducción, de vigilancia, agresividad.

188
Existe un fenómeno conocido como mimetismo femenino que Cuando se piensa en dimorfismo, entonces, se debe tener en
se da en estas especies con polimorfismos. En algunos peces, consideración que puede haber incluso polimorfismo. Por otro
como los representados en las imágenes a continuación, hay un lado, en algunos organismos no hay necesariamente un poli-
morfo de macho grande, territorial y más agresivo, pero tam- morfismo, esto quiere decir que las hembras se pueden ver
bién existen machos que tienen un tamaño y coloración muy igual a los machos. Sin embargo, al ser categorías diferentes,
similar a las hembras. Algunos investigadores han teorizado deben tener un punto de diferenciación y este suele estar ra-
que la mimetización de estos machos permite confundir a los dicado en los genitales. Entonces, ¿serían consistentes las di-
machos territoriales y, haciéndose pasar por hembras, tener la ferencias en los genitales en el reino animal? A pesar de que
posibilidad de fecundar los huevos que la hembra pone en el generalmente se asocia lo fálico a lo masculino y a lo receptivo
nido que construyen en conjunto. En contraparte, otros inves- a lo femenino, no siempre es el caso.
tigadores piensan que la explicación es más compleja y que los
machos territoriales permiten esto pues, de alguna forma, sería
beneficioso que hubiese otro macho involucrado en el cortejo.
y la reproducción, tanto como para el macho territorial como
para la hembra. Esto ocurre también en algunos reptiles, tan-
to en machos como en hembras. En las especies del ejemplo
más abajo, habrían tres morfos distintos de macho con distintos
comportamientos. Estas diferencias podrían ser más o menos
efectivas dependiendo de la época del año, medioambiente,
frecuencia de organismos, etcétera.

189
se realiza a través del pene de la hembra. Este sería un caso
donde la genitalidad externa describe una estructura fálica en
ambos sexos, machos y hembras. Otro caso corresponde al de
algunos primates como es en el caso de los monos araña,

En el otro extremo, se encuentran algunos organismos mamí-


feros en donde la genitalidad externa, al contrario de los casos
anteriores, es más parecida a la genitalidad que usualmente se
asocia a lo femenino. En los cetáceos, tanto machos como hem-
bras poseen lo que se conoce como una ranura genital. Aquí es
donde se encuentran guardados o escondidos el resto de los
órganos reproductivos. El pene de los machos se esconde den-
tro de esta ranura genital, que para muchos efectos se podría
considerar como una vulva.

Dentro de la biomasa del mundo animal los peces son los más
abundantes, y , de hecho, la mayoría de los peces no muestra
una genitalidad externa que sea muy decidora. En algunas es-
pecies, incluso, es muy difícil distinguir machos de hembras, ya
que, solo presentan una cloaca, no falos. Lo mismo ocurre en
los anfibios, donde no existen estructuras fálicas; ambos, ma-
chos y hembras, tienen una cloaca, como se representa en el
esquema, apertura a través de la cual salen los gametos a la
hora de la fecundación. Lo mismo ocurre en el caso de las aves
donde no existe una genitalidad externa aparente, no hay pe-
nes en los machos excepto en unas cuantas especies. Se puede
concluir entonces, que no existe un patrón que se replique en
todos los animales.

Incluso aquellas especies donde hay un dimorfismo a nivel ana-


tómico genital, este puede ser muy variado. No necesariamen-
te el genital masculino tiene una forma fálica y el femenino una
forma de vulva receptiva. En el caso de las hienas la genitalidad
externa es muy similar en machos y hembras, pues las hembras
presentan lo que se llama un pseudopene. Los pseudopenes
corresponden a un clítoris de tal tamaño que se asemeja a un
pene, donde las hembras pueden orinar a través de esta estruc-
tura ya que contienen la uretra. Así entonces, cuando tiene que
ocurrir la fecundación, la penetración.

190
191
dido. Quienes sí son cuidadores parentales por excelen-
cia son las aves y los mamíferos. Cuando se habla de
cuidado parental, usualmente está la imagen popular
de hembras cuidando a las crías, sin embargo, ese no es
siempre el caso. Existen algunas especies donde son los
machos quienes hacen los cuidados parentales más in-
tensos, y, por ejemplo, en la mayoría de las aves el cui-
dado parental es equitativo entre machos y hembras.

Desde otro punto de vista, ya habiendo abarcado cuer-


pos, se pueden analizar las conducta de los seres vivos.
Es otra imagen impresa en la cultura popular que los
animales, sin excepción, demuestran cuidados parenta-
les, que hay hijos a los que cuidar con mucho cariño, sin
embargo, aquellas que sí presentan cuidados parental
no son tantas comparativamente. El cuidado parental, en general, está presente en verte-
brados como los peces, anfibios y reptiles. Sin embargo
no es tan frecuente en estos organismos, no todas las
especies tienen este tipo de conducta, y las que sí, no
necesariamente tienen un cuidado parental tan extendi-
do. Quienes sí son cuidadores parentales por excelencia
son las aves y los mamíferos. Cuando se habla de cuidado
parental, usualmente está la imagen popular de hembras
cuidando a las crías, sin embargo, ese no es siempre el
caso. Existen algunas especies donde son los machos
quienes hacen los cuidados parentales más intensos, y,
por ejemplo, en la mayoría de las aves el cuidado paren-
tal es equitativo entre machos y hembras.
En términos de biomasa, el esquema anterior represen-
ta en café los insectos sociales, que si bien no describen
cuidados parentales per sé, se podría decir que tienen
una especie de cuidado colectivo; y, en rojo, la biomasa
que describe cuidados parentales propiamente tal. ¿Se
encuentra aquí el estereotipo de la cultura popular?

El cuidado parental, en general, está presente en verte-


brados como los peces, anfibios y reptiles. Sin embargo
no es tan frecuente en estos organismos, no todas las
especies tienen este tipo de conducta, y las que sí, no
necesariamente tienen un cuidado parental tan exten-

192
En muchos otros casos, el cuidado parental correspon- libélulas y mariposas. Cuando los investigadores tratan
de principalmente a los machos. En algunas especies de de explicar estos comportamientos, han llegado a la con-
aves y peces, como por ejemplo el caso emblemático del clusión de que se relaciona con una especie de compor-
hipocampo o caballito de mar, es el macho quien en un tamiento sexual indiscriminado, en donde se teoriza que,
saco en su abdomen, guarda los huevos hasta que estos básicamente, la raíz del comportamiento sexual tendría
se desarrollen o hasta que las crías alcancen cierto nivel asiento en uno que no discrimina entre machos y hem-
de madurez. En algunas situaciones pueden utilizar el bras, puestos que no sería un tema de preferencias sino
saco como un refugio. El cuidado parental más intenso de posibilidad reproductiva.
se da en esta especie por parte del macho. En algunas
otras especies el cuidado parental ni siquiera está res-
tringido a una pareja, sino que son múltiples individuos
que se encargan del cuidado de las crías, es decir, existe
una crianza colectiva. Esto puede ir desde una tríada de
individuos (dos machos y una hembra o dos hembras y
un macho) hasta múltiples machos, múltiples hembras
y otros organismos no reproductivos. Ese último caso se
puede apreciar en los carpinteros de las bellotas.

Avanzando hacia los vertebrados, donde se encuentran


casos más emblemáticos, aparecen especies como la
de los lagartos cola de látigo, donde toda la especie co-
rresponden a hembras que se reproducen a través de la
partenogénesis. ¿Existe copulación en estos individuos?
La respuesta es sí, existe una especie de pseudocopula-
ción entre hembras que, de hecho, está asociado a una
mayor tasa de estimulación de la ovulación. Esto quie-
re decir, que una hembra que por sí sola tiene crías, en
comparación, no va a tener tanta descendencia como
aquellas hembras que se han juntado para hacer una pa-
reja. Esto también se da en otras especies relacionadas a
estos lagartos donde aún existen los machos.
¿Qué ocurre ahora con las prácticas sexuales de anima-
les? Por ejemplo, prácticas que tienen que ver con el En las aves es muy común ver conductas sexuales entre
cortejo, la homosocialidad o también la homosexuali- organismos del mismo sexo. Algunas de estas conductas
dad. ¿Los organismos prefieren a los machos, hembras? están asociadas a el cuidado de las crías, como el caso de
¿Todos prefieren a las hembras? ¿Existe también una los ostrero euroasiático, donde se forman tríos de dos
diversidad al respecto? Como se podría intuir, tal diver- hembras y un macho, con presencia de vínculos afecti-
sidad sí existe. En invertebrados también es común los vos entre las hembras que permiten mayor cooperación
comportamientos sexuales entre individuos del mismo al momento del cuidado de las crías. Esto también se da
sexo, esto por ejemplo, en algunos escarabajos, ácaros, en los cisnes negro australiano, donde se aprecian tríos

193
formados por una hembra y dos machos, y son este pa- se da para determinar dominancia, intuyendo así que
reja de machos la que se dedica al cuidado. Lo mismo las razones detrás de estas conductas son distintas en
ocurre en los gansos comunes, aunque estos tienden a cada caso. En otras especies de mamíferos también se
ser monogámicos en general, por lo que las parejas de
machos podrían perdurar durante años cuidando crías.
Para la crianza, en los albatros de laysan, son una pareja
de hembras las que cuidan los huevos y crías.

observan conductas homosexuales entre hembras, por


ejemplo, en especies de ungulados como los elefantes
o el ciervo rojo. Aquí es común ver parejas de hembras
que, a veces, podrían durar muchísimo tiempo, espe-
cialmente en el caso de los elefantes, tanto asiáticos
como africanos. Las elefantes van a compartir expresio-
nes de afecto usualmente reservadas a las parejas de
machos y hembras, incluso adoptando y entrando en
ciertas conductas sexuales del tipo copulatoria.

Respecto a los mamíferos, estando cada vez más cerca


de los seres humanos, en algunas especies es incluso
frecuente la penetración anal entre machos, en jirafas,
bisontes y carneros. Esto no implica que estos machos
no copulan con hembras, puesto que sí lo hacen, sin
embargo en algunos casos, como particularmente en
los carneros, hay cierto porcentaje de la población de
machos que rehúsa a tener sexo con las hembras. Es
decir, existirían machos exclusivamente homosexuales.
En el caso de las jirafas este tipo de comportamiento

194
En los roedores también es frecuente en algunas es-
pecies comportamientos entre individuos del mismo
sexo. En algunas especies como la de la ardilla roja, se
observa que en un número reducido de camadas, son
hembras las que se juntan en pareja para cuidar de las
crías una vez fecundada por un macho. Nuevamente,
se pueden presentar vínculos importantes entre estas
hembras. En casos de muchos murciélagos, hay prácti-
ca sexuales que se podrían considerar más cercanas a la
humana, el sexo oral es frecuente en especies como el
zorro volador japonés y la marmota olímpica.

En los primates es donde existe mayor documentación


sobre comportamiento sexual entre individuos del mismo
sexo. En la mayor parte de las especies de primates, espe-
cialmente en los llamados primates superiores, está pre-
sente este tipo de comportamientos. Desde gorilas que
practican la penetración masculina, macacos japoneses y
bonobos que tienen relaciones entre hembras que incluyen
el cuidado mutuo y la frotación genital. En el caso de los bo-
nobos, una especie muy relacionada al humano y cercana a
Los organismos más famosos a la hora de hablar de sexua-
nosotres junto a los chimpancés, es muy frecuente el sexo
lidad en la naturaleza son los cetáceos y los primates. En los
en general sin discriminar por sexo biológico. Se piensa que
primeros es tan primero el comportamiento homosexual
este tipo de relaciones se da por estrechamiento de víncu-
que casi está a la par del comportamiento heterosexual, es
los sociales. Por último, se encuentra una especie donde
decir, que la mitad de las relaciones sexuales que ocurren
también es muy frecuente este tipo de relaciones o com-
entre cetáceos corresponden a relaciones sexuales entre
portamiento, esta especie se denomina humanos, también
organismos del mismo sexo. Las práctica son muy variadas
llamados homo sapiens. En esta especie son frecuentes
también, e imaginativas, por ejemplo, no es solo común la
los organismos que tengan conductas sexuales entre indi-
penetración mutua entre dos machos que penetran sus
viduos del mismo tipo, llevando a cabo distintos tipos de
ranuras genitales simultáneamente, sino que también la
prácticas. Y sí, puesto que nosotres también somos parte de
penetración puede ser a través del respiradero o una pene-
la naturaleza, también somos parte de este grupo.
tración utilizando el hocico entre dos hembras. Incluso, tam-
bién, se ha observado la utilización de la aleta dorsal como
Así queda en evidencia que la naturaleza es mucho más di-
elemento penetrativo. En los cetáceos la conducta sexual es
versa de lo que pensamos en su sexualidad, y estamos lejos
tan ubicua que aquellas razones explicativas se han queda-
de esta imagen que nos muestra la cultura popular de cómo
do cortas, concluyendo que muchos de esos organismos lo
es la naturaleza sexual, puesto que ésta es mucho más di-
hacen por placer. Lo mismo ocurre con manatíes, ponnípe-
versa, más rica, compleja e interesante de lo que la cultura
dos como ciertas especies de focas y leones marinos.
popular nos hace creer.

195
196
REPASA LO APRENDIDO Escoge la opción verdadera y revisa tu respuesta al final del manual

1. El tipo de reproducción más frecuente en la naturaleza es: 3. Respecto al dimorfismo sexual, cuál(es) afirmación(es)
es(son) correcta(s)?
a. Ovíparos.
b. Reproducción sexual (Macho/Hembra) I) Los machos son siempre más grandes que las hembras.
c. Reproducción intersexual II) En algunas especies existen “morfos”( tamaño y forma) dis-
d. Reproducción asexual (Ej: bacterias) tintos de machos y/o hembras.
e. Reproducción sexual (Hermafroditismo) III) Las hembras son siempre más grandes que los machos.
IV) En los vertebrados (peces-anfibios-reptiles-aves-mamífe-
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? ros), generalmente los machos presentan pene.
A. Solo hay antecedentes de conductas sexuales entre hem-
bras de una misma especie. a. Sólo II
B. Hay especies de animales que forman parejas homoparen- b. I y II
tales para el cuidado de las crías. c. I y IV
C. No hay antecedentes de conductas sexuales entre anima- d. II y III
les del mismo sexo. e. Todas las anteriores
D. Todos los seres vivos se reproducen de forma sexual.
E. Todos los genitales de los animales son iguales.

197
MÓDULO IV
CHARLA 16: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de A+ ?
Gabriela Soto (ella) Escritora en su tiempo libre y fanática de
Psicóloga. Parte del directorio de AseArro- películas y series. Contacto: @asearrochile
Chile. Estudiante de diplomado en Educa- las pedagogías, shows, escritura y vincula-
ción Afectiva y Sexual en Fundación Cen- ciones territoriales. Estudiante de Psicolo-
tro de Educación Sexual Integral (CESI). gía, Universidad de Playa Ancha.

198
¿A qué nos referimos cuando
hablamos de A+ ?
Se abordará la asexualidad y otras identidades afectivo-sexuales asociadas como arromanticismo, pansexualidad y otras
orientaciones del espectro conocido cómo “A +”, en el acrónimo LGBTQIA+.

GLOSARIO

§ Modelo de atracciones divididas


(MAD): Es una herramienta utiliza-
da por algunas personas para descri-
bir los diversos tipos de vivencias con
respecto a la forma de atracción hacia
otras personas. Establece que existen
al menos 5 tipos de atracciones: se-
xual, romántica, platónica, sensual (o
sensorial) y estética.
§ Asexual: Persona que siente poca o
nula atracción sexual hacia otra perso-
na. Es un espectro.
§ Arromanticismo: Poca o nula atrac-
ción romántica. Es un espectro.
suelen ser escondidas en ese “+” al final
de la sigla. Aquí abordaremos algunos
Hola a todes, y bienvenides a un nue- de esos conceptos: en esta diapositiva,
vo módulo del curso sobre Conceptos a modo de adelanto, pueden ver la ban-
LGBTQIA+ en Salud. Mi nombre es Ga- dera asexual (bandera con franja negra,
briela Soto, soy psicóloga y activista de gris,blanca y morada), bajo la bandera
AseArroChile, y en esta sección veremos arromántica (bandera con franjas verde
algunos conceptos de la diversidad se- oscura, verde clara, blanca, gris y negra)
xoafectiva de los que pueden o no haber y a un lado una de las banderas propues-
escuchado antes. tas para representar a las plurisexualida-
des (bandera con franjas rosa, morada,
Seguramente, han visto al menos una amarilla, verde y azul), términos que
versión de la sigla LGBTQIA+, con más o describen distintas orientaciones que tendemos que la orientación sexoafecti-
menos letras; el programa de este mis- veremos a continuación. va de una persona es algo relativamente
mo curso la incluye varias veces. Pero estable, y muchas veces incluso pode-
no todes saben qué significan todas las Pero en primer lugar, es importante te- mos hablar de gente que, por ponerlo de
letras, especialmente las que vienen ner presente a qué vamos a referirnos alguna forma, nace y muere identificán-
después de las cuatro primeras, que cuando hablemos de orientación: en- dose con una determinada orientación.

199
Sin embargo, también debemos tener presente que estas no- mensionalidad sería, como se ve en la diapositiva, “orienta-
ciones identitarias pueden ser fluidas y cambiar. Esto no quie- ción sexoafectiva”.
re decir que se pueda elegir su orientación, sino que los sen-
tires de las personas, así como sus procesos al respecto, son Cabe decir que ambos conceptos son correctos, tanto “orien-
complejos y personales, y que el entendimiento que se tenga tación sexual” como “orientación sexoafectiva”, pues cuando
de sí misme puede cambiar a lo largo del tiempo ( esto no sólo hablamos de “sexualidad” se involucran todos estos aspectos,
aplica al hablar de orientaciones). pero debido a la noción que la palabra “sexual” evoca en el
imaginario colectivo hay quienes prefieren esta otra forma de
En segundo lugar, tenemos que saber que las categorías que llamarle.
usamos son una construcción social que abarcan una multitud
de experiencias. No es incorrecto decir que cada persona es A partir de lo anterior es que podemos hablar de la idea del
un mundo, y dos personas con una misma etiqueta identitaria modelo de atracciones divididas, que plantea que, como se
pueden ser muy distintas en relación a cómo viven este aspec- puede desprender de su nombre, la atracción que una per-
to de su ser. sona puede sentir respecto a otras es “divisible” en distintos
componentes:
Y finalmente, antes de adentrarnos en los términos que son
materia de esta sección, decir que usualmente, cuando ha-
blamos de “orientación” solemos decir “orientación sexual”,
pero según lo entendamos esto puede que nos quede corto.
Una definición que podemos encontrar es la de la Asociación
Estadounidense de Psiquiatría (conocida por su sigla en inglés,
la APA): la orientación es el patrón duradero de atracciones
emocionales, románticas y/o sexuales que una persona expe-
rimenta. Un término que explícitamente abarca esta multidi-

200
se sienten a la vez hacia una misma persona, pero esto no
siempre es así. Y esto será importante al hablar de asexuali-
dad y arromanticismo. Entonces, ¿a qué nos referimos cuan-
do hablamos de A+? Vamos por partes: La A es una letra de
la sigla que muchas veces se asocia a les aliades de la lucha
LGBTQIA+. Esto era útil para darle una “coartada” a quienes
aún se encontraban en el clóset que quisieran participar, por
ejemplo, de las marchas. Pero la verdad es que la A es la inicial
de tres identidades dentro de la comunidad:

Las atracciones más conocidas serían la sexual, entendida


como el sentir inconsciente e involuntario de que el sexo con
personas de determinados géneros y características es algo
agradable y satisfactorio, y por tanto deseable; y la atracción
romántica, que es el sentir inconsciente e involuntario que
impulsa a una persona a querer formar una relación románti-
ca con otre: en pocas palabras, el enamoramiento. Al hablar
de la orientación de una persona, principalmente hablamos
de estas dos, pero también existen otras formas de atracción
como la platónica, que refiere al deseo de formar relaciones
no-románticas con otres, como las amistades; la atracción
sensual o sensorial, que es el deseo de contacto físico no-se-
xual con otres; y la atracción estética, que es la apreciación
de la belleza de otres, así como se aprecia una pintura, por § La gente Agénero, que es una identidad de género no bina-
ejemplo. ria en la que no nos enfocaremos en esta sección en particular

Estas atracciones se pueden presentar o no en conjunto, y


usualmente se entiende que la atracción sexual y romántica

201
§ La gente Asexual (o “ase”, para acortar), son aquellas que no § La gente Arromantica (o “arro”, para acortar), la A también
sienten atracción sexual hacia otres, o que la sienten con baja es para la gente arromántica que de manera similar a la gente
intensidad y/o frecuencia respecto a lo esperado socialmen- asexual, siente poca o nula atracción romántica. La comuni-
te y cuya experiencia es más cercana, entonces, al “extremo” dad asexual y arromántica en gran parte se ha desarrollado
asexual en el que no se siente esta atracción. La asexualidad, en conjunto y tienen muchos conceptos en común; de esta
de esta forma, es entendida como un espectro que incluye forma, también podemos hablar del arromanticismo (tam-
una amplia área de grises, a la que podemos llamar grisexua- bién conocido como arromanticidad) como un espectro que
lidad (cuya bandera ven al costado derecho) y que incluye a abarca a quienes estarían en un área gris que incluye otras
su vez distintas microetiquetas para describir sentires y expe- microetiquetas, pudiendo sentir otros tipos de atracción, in-
riencias más específicas. La gente ase puede sentir otros tipos cluida la sexual.
de atracción, incluyendo la romántica, y en el caso de estar en
el área gris, la atracción sexual que sientan puede o no estar
dirigida a géneros en específico. Así, por ejemplo, una persona
se puede referirse a sí misma sólo como “grisexual”, o querer
especificar y decir que es “gris-bisexual”. Todas las combinato-
rias son posibles.

202
Continuando entonces, al final de la sigla siempre debiéra-
mos incluir un signo “+” que abarque a todas las identidades
que no estén o no se sientan incluidas en las letras anteriores.
Entre ellas, podemos hablar de las plurisexualidades o mul-
tisexualidades, que son todas aquellas orientaciones que se
dirigen a más de un género. Una de las primeras letras de la
sigla es la B (bisexualidad).

Dentro de su invisibilización, es una de las plurisexualidades


más conocidas, pero no es la única. Dentro de la comunidad
plurisexual, en general se habla de cuatro grandes etiquetas:

§ La gente bisexualidad, siente atracción sexual y/o román-


tica hacia más dos o más géneros usualmente incluyendo el
propio.

§ La gente polisexual se siente atraída sexual y/o romántica-


mente a más de dos géneros (o algunes hablan de un mínimo
de tres), pero no a todos, y el propio no tiene porqué ser uno
de los géneros hacia los que se sienta atracción. Ojo! que no
hay que confundir la polisexualidad y/o polirromanticismo con
el poliamor, que es un modelo relacional no monógamo del
que se hablará en otra de las secciones de este módulo.

§ La gente omnisexual siente atracción sexual y/o romántica


hacia todos los géneros.

§ La gente pansexual, siente atracción sexual y/o romántica


sin importar el género, es decir, el género no es un factor rele-
vante en la atracción. Muchas veces se dice que la gente pan
es “ciega al género”, por lo que no habría diferencias entre la
atracción hacia uno u otro género.

Todas estas plurisexualidades pueden experimentar la atrac-


ción con o sin preferencias o diferencias entre cómo se siente
hacia distintos géneros, es decir, una persona bi, poli u omni
puede sentir más atracción a nivel cualitativo o cuantitativo
hacia determinados géneros, y menos hacia otros.

Al escuchar estas definiciones, pueden que les parezcan de-


masiado similares, y cierto es que las definiciones de estas

203
orientaciones pueden superponerse entre sí; es más, mucha tologización y estereotipación. Desde la intolerancia, pero
gente usa más de una de estas etiquetas a la vez y, por ejem- muchas veces también desde el desconocimiento, se inva-
plo, se describe a sí misme como bi y pan. Sin embargo, las lida y cuestiona estas identidades, y desde el área de la sa-
distinciones son importantes para algunas personas y a partir lud, especialmente de la salud mental, estas orientaciones
de ello es que se sienten más cómodes con una u otra etique- pueden llegar a ser vistas como algo que hay que redefinir
ta. Ninguna de estas orientaciones discrimina ni invisibiliza las o corregir, cuando eso no sólo es incorrecto, sino que es su-
otras. mamente perjudicial. Si bien no es conceptualizado como
terapia de conversión, es una forma de, y está comprobado
Estos pueden parecer muchos conceptos, y la verdad es que que no sólo no funcionan, sino que el nivel de daño que se
podríamos nombrar muchísimos más. Hay, por ejemplo, pro- genera es enorme. Así mismo, los estereotipos a la base,
puestas (que principalmente usan las personas no binarias) las nociones en el imaginario colectivo, se quedan en una
para describir la atracción hacia la feminidad y masculinidad caricatura de estas orientaciones, y la población pluri, ase
sin distinción del género, o para describir la atracción en tér- y arro se ve constantemente obligada a enfrentarse a estas
minos que no refieran al propio género o al género “opuesto” y a explicarse y justificarse tanto si cumplen o no cumplen
en el binario, en un intento explícito de salirse de esa lógica. con ello. En ese sentido, también nos encontramos con la
invisibilización de estas vivencias, ignorando sus voces y
No hay un límite de términos, pues estos en su mayoría nacen problemáticas particulares dentro de la comunidad o sim-
y/o han sido trabajados desde las propias comunidades, des- plificándolas tanto para incluirlas a las experiencias “LG” de
de sus sentires particulares. Estas etiquetas son herramientas la sigla, como para invalidarlas y excluirlas.
que se utilizan para entenderse a une misme, y si así se quiere,
para explicarse ante otres. No hay una asociación LGBTQIA+
mundial que dictamine qué etiquetas se usarán, sino que es la
misma gente la que busca, crea, reapropia términos en la bús-
queda de traducir su experiencia a las palabras, y así también
encontrar a otres que tengan sentires similares.

Lo importante no es necesariamente aprenderse todas las


definiciones, sino respetar y entender el sentido de etique-
tarse: es posicionarse desde una experiencia. Hay mucha in-
formación en la red que viene desde la misma fuente, lo que
es súper valioso para poder entender esos sentires, y muchas
veces, si es atingente y se pregunta de buena manera, las per-
sonas no tienen problemas con explicar qué significan sus eti-
quetas para elles mismes. Validar los sentires es sumamente
importante, independiente si une no puede identificarse con
ellos. El entendimiento no es un requisito para el respeto.

Finalmente, y en relación a esto último, podemos nombrar al-


guna de las problemáticas que todas estas orientaciones que
se han descrito aquí comparten: Por un lado, tenemos la pa-

204
Y ya para terminar, y en directa continuación del punto
anterior, podemos hablar de la invalidación y el exclu-
sionismo. Esto ocurre no solamente desde fuera de la
comunidad LGBTQIA+, sino que también desde dentro,
quedando entonces en un limbo donde no se encaja en
ninguna parte. Podemos referirnos a la idea del llamado
“privilegio de pasar como hetero”, donde se ve a estas
personas desde una visión muy heteronormada, como
no lo “suficientemente” LGBTQIA+ para estar en la co-
munidad, pero tampoco lo suficientemente hetero para
poder encajar con la norma. Les invito a escuchar a las
comunidades marginalizadas. Se puede aprender mu-
cho más desde sus testimonios que desde la teoría y los
conceptos. En redes sociales pueden encontrar distintas
cuentas y grupos de activismo que hablan desde la pro-
pia experiencia, es una oportunidad única no sólo para
conocer otras realidades, sino para cambiar nuestras
perspectivas y darnos cuenta de cómo esas problemá-
ticas que pueden parecer ajenas también nos pueden
tocar a nosotres.

Cuestionemos las normas que nos atraviesan. El origen


de éstas, a quiénes benefician y por qué, y más impor-
tante aún, cómo nosotres mismes las reproducimos
consciente o inconscientemente. Tener eso presente es
el primer paso para empezar a deconstruirlas, y a partir
de ahí construir algo nuevo, algo mejor.

Muchas gracias por su atención. Espero que esta sección


les haya sido útil, y haya dado un pie inicial para la re-
flexión. Disfruten lo que queda de este curso.

205
Igualdad!
IS
LO V E

206
REPASA LO APRENDIDO Escoge la opción verdadera y revisa tu respuesta al final del manual

1. Una persona se identificaba como bisexual, sin embargo, 3. ¿Qué son las plurisexualidades?
ahora se identifica como asexual
A) Tipo de orientación sexual que invalida y/o pretenden eli-
A) Eligió su orientación sexual. minar otras categorías.
B) Tiene un problema de libido que debería resolver. B) Un conjunto de etiquetas inventadas recientemente en
C) Existe una represión sexual. grupos de Internet y son solo moda para adolescentes.
D) Ha encontrado un concepto que define mejor su experiencia. C) Personas que solo sienten atracción hacia lo estético y nun-
E) Está pasando por una fase de bajo deseo debido a alteraciones ca hacia lo sexual.
hormonales. D) Es un sinónimo de homosexualidad.
E) Son todas aquellas orientaciones cuya atracción sexual y/o
2. Alguien que siempre ha sentido atracción sexoafectiva a romántica se dirige a más de un género.
hombres conoce a los 35 a una mujer de la que se ha enamora-
do, pero que no le atrae sexualmente. Esto es posible porque:

A) Nunca le gustaron los hombres.


B) Se puede tener una atracción romántica distinta a la atrac-
ción sexual.
C) Está confundiendo amor de pareja (romántico) con amor
de amigues (platónico).
D) Está confundide y la realidad es que no siente ningún tipo
de atracción por nadie.
E) Se está forzando a que le gusten las mujeres.

207
MÓDULO IV
CHARLA 17: Generación Q: Teoría queer y transfeminismos
Débora Fernández (ella - elle) y Social de la Universidad Andrés Bello.
ADocente de filosofía. Activista e investiga- Transfeminista, tallerista (psicoanálisis y teo-
dora transfemenina no binarie. Activista en ría cuir), a ratos ciberactivista, amante de las Contacto: @otdchile
ONG Centro estudios de la realidad social suculentas y dueña de casa.
(CERES), Estudiante de PhD de Teoría Crítica

208
Generación Q: Teoría queer y
transfeminismos
Se profundizará en cómo los estudios de género han sido emparentados con la Teoría Queer, pues ambos discuten las
identidades y tienen su origen en un complejo contexto social reformulando nuevos procesos de identificación y de dife-
renciación en torno a la sexualidad.

GLOSARIO

§ Cisexismo: sinónimo de transfobia, esta definición está


asociada con actitudes y sentimientos negativos hacia las
personas trans* basándose en la expresión de su identidad
de género interna. Cis-sexismo es también la creencia de
que los individuos cisgénero son superiores a las personas
trans* y que un estilo de vida cisgénero es más deseable ya
que conlleva privilegios que las personas trans no poseen.
§ Autodeterminación de (algún) género: El derecho in-
herente a ocupar el propio (algún) género y tomar decisio- Publicaciones queer alrededor de los 90’
nes para autoidentificarse de manera que le dé cuerpo a
la autoexpresión. Presupone la elección y rechaza una im- Respecto a la teoría queer norteamericana, en esta imagen
posición a tener que definirse o reglamentarse; presume hay un conjunto de autores con quienes pretendo darles un
que los seres humanos tienen el derecho a desestabilizar matiz de la conglomeración de diferencias al interior de la
el conocimiento, que pueden generar nuevas posibilidades teoría queer norteamericana. ¿Qué se puede decir en pri-
de legalidad y significa que cualquier representación de (al- mera instancia de esto? En esta línea de tiempo lo primero
gún) género merece los mismos derechos inalienables, las que tenemos es el texto clásico, célebre de Sandy Stone
mismas dignidades y protecciones que cualquier otro ser llamado “El imperio contraataca un manifiesto post-transe-
humano. xual” tiene una segunda publicación en el año 91; este texto
§ Pasar: Históricamente utilizado por las personas LGBTQIA es conocido por ser el fundador de los estudios trans o de
+, el concepto de “pasar” tiene más de 30 años, cuando las epistemologías trans, supone una polémica en contra de
es usado por las personas trans* refiere a cómo es leída la Janice Raymond a propósito de la concepción que se tenía
identidad y expresión de género de la persona. Por ejemplo, de les transexuales a finales de los 70. El título mismo es
un hombre transgénero (femenino de nacimiento) que la una contra carga en frente a uno de los textos más cono-
mayoría de la gente ve como hombre. También un término cidos de la diatriba de los feminismos de aquellos años, se
usado por personas no heterosexuales para decir que se las trata de “The transsexual empire: the making of she-male”
cree o se asume que son heterosexuales. Se trata, por ende, de Janice Raymond de 1979. Uno de los presupuestos de
de un dispositivo de reconocimiento socialmente normado este texto es que las personas trans son el último construc-
según la antología del binarismo de género. Ha sido utiliza- to del régimen masculino, del capitalismo falocéntrico, im-
do por personas LGBTQIA+ en situaciones de vulneración puestos únicamente para la apropiación de los lugares de
en las cuales deben esconder su identidad en espacios no las mujeres para desabastecer las gemas de las demandas
seguros, por ejemplo, laborales. de igualdad de género y frente a esta situación a finales de

209
los 90 en Sandy Stone crea este manifiesto que se enuncia naria y queer; el texto “Gender Outlaw” no tiene traducción
ya como post transexual, complejiza la narrativa respecto a pero se puede decir que supone el género proscrito o aque-
los efectos de las clínicas de disforia de género en EEUU y la llo que está ilegal.
forma de auto denominación, de auto relatar la identidad
de sí mismes de las personas trans. Riki Anne Wilchins es una de las activistas feministas más
conocidas y relevantes de la década de los 90s en Nortea-
Por otra parte, Judith Butler es una filósofa lesbiana, teórica mérica, ella propició un insumo periodístico que duró tres
queer, creadora la teoría de la personalidad de género y es años (1995 al 1998) llamado “In your face: Activismo po-
autora de este primer libro en la cual se crea lo que se cono- lítico en contra de la opresión de género”, en este insumo
ce globalmente como teoría queer en el mundo académi- periodístico se debatían temas como las leyes antidiscri-
co, el “Género en disputa. Feminismos y la Subversión de la minación, la violencia anti-transgénero, prescripciones de
Identidad”. Judith Butler no ha dejado de tematizar la teoría salud que estaban en falta, políticas transgénero, personas
de la performatividad de género en sus análisis, libros, pu- transexuales, temas del Congreso y cuestiones meritorias al
blicaciones y conferencias, pero también ha pasado a otros activismo trans y transfeminista.
temas tales como la precariedad en términos ontológicos y
la vulnerabilidad. Berkins es la persona que acuñó el género queer o gender-
queer, en el año 2001 fue galardonada por la revista Time,
Eve Kosofsky Sedgwick es una académica e interesada donde la reconocen como una de las cien personas más in-
en psicoanálisis en Michel Foucault pero ante todo en los novadoras en el ámbito cívico a nivel mundial.
estudios comparativos de literatura, es la autora del libro
“Epistemologías del claustro” que es un término que éste Coordinadora Universitaria de Disidencias Sexuales
ha utilizado bastante en nuestra región. (CUDS)

Leslie Feinberg es une activista no binarie, es le autore de Una diferencia entre el norte y sur en cuanto a la teoría
“Liberación transgénero: un movimiento cuyo un tiempo ha queer tiene que ver con la intraducibilidad de la experien-
llegado” este texto es inteligente por dos razones, prime- cia local. Desde los feminismos situados Donna Haraway es
ro plantea los fundamentos del activismo no binarie, (hay parte del orden de la teoría queer norteamericana, se co-
que tener en consideración que estos textos atraviesan la noce la importancia que posee la objetividad parcializada,
academia pero que empalman la voluntad del activismo, es fragmentada, situada geopolíticamente en un lugar, mirar
una de las cuestiones fundamentales), considera el género desde un lugar muy preciso hace que en términos episté-
como pura auto expresión y desecha la idea de la anatomía; micos o de configuración del saber el cuerpo mismo y el
por otro lado, es un texto que permite leer las trans histori- dónde se está, con quién se relaciona se vuelva a prioritario.
cidades y las temporalidades queer, leer el pasado con otros La coordinadora universitaria de disidencia sexual es aquella
lentes, por ejemplo, el caso de Juana de Arco que leída por colectiva que mejor logró generar un lazo abierto entre es-
Leslie Feinberg supone una figura trans masculina que fue pacios académicos, particularmente la Universidad de Chile
acusada por la inquisición de la iglesia católica a principios con la erupción del mundo civil y del activismo de las de
de la modernidad europea justamente por encarnar vesti- sexo políticas disidentes.
mentas y roles masculinos.
La CUDS (Coordinadora Universitaria de Disidencias Sexua-
Kate Bornstein es una performance, actriz y activista no bi- les) logró generar un capital cultural queer con el cual se

210
fortaleció el movimiento sexo disidente en nuestro país y
también las demandas por reconocimiento de las identida-
des en disidentes. Una de las diferencias que están marca-
das entre norte y sur, en ese sentido es la preconcepción de
que la teoría queer norteamericana se volvió un instrumen-
to colonial, el queer norteamericano supone una especie
de entrega de importaciones sin diferencias en cambio disi-
dencias queer o disidencias sexuales en cuanto tal supone
esa diferencia incardinado, esa relación con lo que les estoy
mencionando y con aquello que Nelly Richard deja plasma-
do maravillosamente en un texto de “Multitud Marica”, les
leo un trozo en el contexto más noventero:

“Mientras que los drag queens en Norteamérica, negros


latinos de París is burning (pueden ver la serie de netflix
Pose que se monta en paris is burning) imitaban los desfi-
les de alta costura reafirmando así el modelo capitalista de
la mujer blanca primermundista, en la loca tercermundista
incrustada como una joya nueva roza, la escritura de Néstor
Perlongher y de Pedro Lemebel y en el arte de las Yeguas
del Apocalipsis elegían compartir el lugar menospreciado de
lo femenino para abrir líneas de fuga contrahegemónicas
tanto en el sistema heterosexual como en la dogmática ho-
mosexual, una línea de fuga capaz, primero de agrietar los
bloques autoritarios de las violencias dictatoriales y luego de
resquebrajar la cosmética del falso pluralismo demócrata
administrado por el consenso neoliberal”

Vemos aquí dos objetos de crítica, por un lado el consenso


neoliberal, la democracia de los acuerdos, el modelo políti-
co asumido posterior la caída del régimen dictatorial y por
otro lado, a su vez, la diatriba respecto a qué es lo que el
movimiento homosexual masculino cisgénero hizo con la
posibilidad de diálogo con el gobierno, es la famosa crítica
hacia la “igualdad”, en ese sentido es una coincidencia en-
tre el activismo queer norteamericano y el activismo queer
chileno.

211
212
Algunas campañas de la CUDS: Campaña saca del closet a
Gabriela Mistral (2010), promovió escribir lesbiana en el bi-
llete de 5 mil pesos, ahí donde se conocieron las cartas de
Mistral con su amante y su vida no heterosexual y a su vez
el entramado de su modelo familiar que no era para nada
el modelo tradicional. Las otras tres campañas: Campaña el
derecho a no nacer (2012), Acción dona por un aborto ile-
gal, (2015), acción esto no es un feto (2014), tienen relación
directa con la alianza de las sexopolíticas disidentes con
movimientos feministas y una demanda que levantó volun-
tades críticas durante toda la década de 2010.

Uno de los tantos fenómenos que se suscitaron a través del Hija de perra
levantamiento de voluntades vinculadas a la demanda de
aborto es la toma de la catedral capitalina que ocurre en el Hija de perra es una de las artistas performáticas más im-
año 2003, se conoce como la toma feminista algo interesan- portantes para la escena contracultural chilena, pueden ver
te es su importancia histórica pues la primera marcha por el acá una de las representaciones de Zaida González, artista
aborto una vez caída la dictadura en el año 2003. Fue espon- visual chilena.
táneo, no fue planificado, debido a un despido de carabine-
ros de Chile, la marcha se fue por la calle Ahumada hacia la Una de las campañas realizadas por la CUDS es “rubias para
Plaza de Armas en Santiago, más de doscientas personas el bicentenario” una parodia de las mujeres de clase alta que
ingresaron a la catedral y se encontraron frente a frente con celebraban los últimos cien años de nuestra república chile-
las mayores autoridades del mundo eclesiástico de la épo- na, asimismo está el coloquio “De una raza sospechosa” que
ca, el cardenal Errázuriz entre ellos, fue un momento álgido supuso la organización con la DIBAM en aquella época y su-
que detonó susceptibilidades pero a su vez consolidó esta puso a su vez levantar la configuración de sentido vinculada
alianza entre disidencias sexuales y feministas. con la noción de humanidad, allí donde ésta queda envuelta
en relaciones que no están aseguradas por sí mismas, es la
Tenemos también la publicación de “Feminismos sin muje- pregunta y la interrogación abierta por qué es lo humano y
res”, primero el coloquio en el 2011 y luego la publicación hasta qué punto pensar en los derechos humanos o pensar
del libro en el 2013, donde se plantea que las demandas en la ciudadanía en tanto que une otre semejante no supo-
por la igualdad de género no son únicamente cuestión de ne una restricción del campo de posibilidades, pero también
mujeres y que también hay que volver sospechosa la ca- supone una coacción directa hacia ese otro no humano, la
tegoría del signo mujer, poder leerlo en tanto significado, distinción entre qué es lo legítimo y lo ilegítimo, qué es lo que
en tanto configuración de sentido, entramada por distintas entra en la comunidad como tal y qué no, qué es ciudadano y
disciplinas, experiencias, prácticas y no como una cuestión qué no, son cuestiones relevantes en ese sentido es un mar-
que está naturalizada. En los circuitos de disidencia sexual co de inteligibilidad que dispone prácticas, sujetos, directri-
se realizaron distintos paneles, talleres visionarios, es una ces y criterios que deciden sobre estas distinciones.
de las plataformas principales que a lo largo de toda esa dé-
cada propiciaron el capital cultural queer en nuestro país. El libro “Estéticas menores” es un libro, una compilación pu-

213
blicada en el año 2002 en el que se hace uso de la figura de arte, en el 2014 realizó una antología de sus tres textos,
Hija de perra, entre las 4, las primeras 3 corresponden a parti- ninguno es autoría de él, cumplió la función del editor,
cipaciones directas de la artista performance mientras que el compiladores, correcciones, suponen una maraña de
4 es una compilación realizada años después este es un libro modos de expresión de textos de elementos críticos que
que de hecho está por publicarse probablemente este año provienen del activismo queer no del académico sino
en papel, se puede encontrar que circulando en las redes. más bien de un origen misceláneos.

Es interesante que esa reseña recolectó argumentos y un


conjunto de rasgos de expresión que tienen por objeto
el sacar a flote el sórdido trasfondo de las políticas de
los crímenes de odio, la demanda del matrimonio igua-
litario, el devenir bien de consumo representacional de
la afectividad de las lesbianas, trans y sexodisidencias,
tanto así como la promoción reflexiva al acceso del ser-
vicio militar entre otras cosas. Supone una crítica directa
a la noción de igualdad que ha sido instrumentalizada
por gobiernos, por espacios corporativos y por distintos
intereses, esto habla del valor de uso que tiene la dis-
criminación LQTQIA+fóbica como un input en las cam-
pañas y técnicas de gobiernos neoliberales, técnicas de
gobierno que presuponen una protección a un modelo
familiar determinado y también el abastecimiento de re-
cursos humanos como insumos cívicos destinados a la
perpetuación de disciplinas como la guerra, la inclusión
Against Equality equality
de personas trans masculinas al ejército, cuáles son los
intereses que están detrás de la institución del ejército
” (En español: “Contra la igualdad”) es una compilación de
frente a la promoción de estos derechos.
textos norteamericanos que publicó Ryan Conrad, activista
miembro de academias vinculadas a las artes y la teoría del

214
Demandas trans en el Mayo Feminista chileno (2018) que tienen las mujeres en altos cargos, en medio de esas
demandas surgieron las demandas trans feministas o del
§ Reconocimiento del nombre social de las personas activismo trans que coalicionó, por un lado, aquellos fe-
trans en universidades minismos que piensan de manera más conglomerada y
§ Uso del lenguaje inclusivo por parte de profesionales aquellos que decididamente toman partida por una po-
de la educación sición trans excluyente, bajo un tono separatista piensan
§ Debates con y sobre los feminismos radicales transex- que las personas trans no debieran estar ni ser partícipes
cluyentes. de algunos algunas instancias tales como asambleas u
otras, lo cual tiene relación muchas veces con discrimi-
Acerca de las demandas trans en el Mayo feminista chi- nación en el reconocimiento de la equidad de género de
leno o tsunami feminista, son dos las demandas feminis- las personas trans femeninas en particular.
tas, el reconocimiento del nombre social de las personas
trans en los espacios universitarios administrativamente Nuevas cuerpas para nuevas transformaciones
pero también en el dispositivo aula en la experiencia viva
y el uso del lenguaje inclusivo por parte de profesionales § Lugares donde la ciencia no llega (2017)
de la educación. § Diálogo entre filósofas feministas y el activismo trans
(2018)
§ Identidades trans, educación y derechos humanos
(2020)

“Nuevas cuerpas para nuevas transformaciones”, es un


conjunto de simposios que he coordinado yo como coor-
dinadora del área de género y visibilidades trans en las
ONG junto al centro de derechos humanos de la univer-
sidad de chile de la facultad de derecho de la universidad
de chile, llevamos tres simposios durante cuatro años y
muy probablemente durante el segundo semestre de
Esto estuvo en el contexto de las demandas generaliza- este año se estará realizando la publicación de las actas
das de aquel movimiento que supuso la toma de más del ciclo de simposios.
de 50 establecimientos universitarios a lo largo de todo
el país y no incrustados en los debates sobre feminis-
mo radicales trans excluyentes por un lado pero tenien-
do siempre en su corazón la demanda en contra de los
protocolos de acoso y violencia sexual, la necesidad de
crear estos protocolos, la visibilización de una situación
de vulneración del cuerpo de las mujeres en los espacios
universitarios pero colindante a ello, la visibilización de
la desigualdad sistémica e instituida a partir de los roles
de género, desde la matriz de reproducción de salarios
que no son igualitarios hasta el nivel de representación

215
Cuatro compromisos transfeministas para un nuevo Chile

Cuatro compromisos transfeministas para un nuevo Chi- 4 Compromisos


le, es lamentable el hecho de que ninguno de los repre-
sentantes o candidates trans binarios y no binarias a la
transfeministas para un
convención a la convención constituyente quedarán, na- nuevo Chile
die quedó. Tuvieron muy buena cantidad de votos varies
de ellos por ejemplo Rodrigo Mallea, Emilia Schneider y • Programa de acompañamiento municipal
Constanza Valdés, sin embargo, su pacto y el principio para la niñez trans
de paridad operó contrario a la expectativa de selección • Terapias de reemplazo hormonal en far-
macias populares
de les candidates trans. En la imagen se ven algunos de
• Enfoque antidiscriminatorios en progra-
los principios de transfeministas que se generaron previo
mas regionales
a las elecciones, escogí las que guardan relación directa • Consultas públicas sobre personas trans
con el ámbito de la salud tales como los programas de que refieren hormonización
acompañamiento municipal para la niñez trans que es • Oficios de fiscalización a las SEREMI de sa-
una cuestión que quedó al debe con la ley de identidad lud
de género, terapias de reemplazo hormonal en farmacias • El derecho a la educación sexual integral y
populares, actualmente solo hay un par de comunas con no sexista
estas, supone un mecanismo de listas en las cuales no • El reconocimiento de la pluralidad de las
es fácil inscribirse, hay también un enfoque discrimina- familias y redes de cuidado
torio en programas regionales, consultas públicas sobre
personas trans que requieren hormonización, oficios de
fiscalización a la seremi de salud pero también al mine-
duc, el derecho a la educación sexual integral y no sexista de género cuya representación situacional, entender cómo
y el reconocimiento de la pluralidad de las familias y de los principios neoliberales refuerzan y sustentan el hetero-
redes de cuidado. sexismo obligatorio garantizando la transfobia y la nobina-
riefobia por consecuencia, la homofobia y la LGTQIA+fobia
Entre los principios del marco de alfabetización queer ini- en general, afirmar que les sujetes se identifican en un con-
ciamos acá el módulo con tres términos, les quiero dejar tinuum de identidades de género y merecen aprender y
los principios que son más pertinentes para que ustedes desarrollarse en entornos libres de acoso y hostigamiento,
tengan en consideración puesto que suponen una licencia abogar por la equidad de todas las categorías de represen-
práctica, son para que los lleven ustedes a su vida cotidia- tación de algún género.
na y que sean parte de su constitución ética como sujetos
en ese sentido, son recomendaciones que una da desde el
ámbito de las docencia queer pero también muy arraigadas
en la experiencia del activismo y son: entender que el géne-
ro es algo flexible, nunca perpetuo, comprender el género
como una construcción que fue y sigue siendo impactada
por factores que le intersectan, reconocer que los construc-
tos de masculinidad y feminidad son productos de normas

216
217
218
REPASA LO APRENDIDO Escoge la opción verdadera y revisa tu respuesta al final del manual

1. El “pasar desapercibidx” o “passing” es un fenómeno ba- 3. Los principios del marco de alfabetización queer son reco-
sado en: mendaciones desde las docencias queer se basan en:

a. un dispositivo de reconocimiento de heteronormatividad a. Entender el género cómo flexible y no perpetuo


b. un término utilizado para personas no heterosexuales b. Abogar por la equidad en todas las categorías de represen-
c. asumir la heterosexualidad cómo regla social de todas las tación de algún género
personas c. Comprender el género como una construcción que sigue
d. cómo es leída la identidad y expresión de género de las per- siendo impactada por factores sociales, históricos, materiales
sonas entre otros
e. Todas las anteriores d. Reconocer que masculinidad y feminidad son constructos
producto de normas sociales
2. Aquella autora a la que se le conoce como fundadora de e. Todas las anteriores
los estudios trans es:

a. Ricky Anne Wilchins


b. Kate Bornstein
c. Judith Butler
d. Sandy Stone
e. Ninguna de las anteriores

219
MÓDULO IV
CHARLA 18: Ser no binarie en un mundo dividido
Javi Orellana Mendoza (elle - él - ella) Dirigente social de la Mesa de Participación mente estudiante del Diplomado de Salud
Médique general. Coordinadore de Saluta en Salud Trans, Servicio de Salud Talcahuano. Mental de la Universidad Autónoma.
Diversa. Integrante del Departamento de Coordinadore de la ONG Colectiva Transfor- Cuidadore de Mito, el perro.
Género y Salud Nacional del Colegio Médico. ma. Diplomado en Salud Pública, Actual- Contacto: @salutadiversa

220
Ser no binarie en un mundo dividido
Se tratarán definiciones y conceptos asociados a las identidades no binarias cómo el lenguaje neutro y cisnorma. Además,
se profundizará en los desafíos actuales en salud y derechos humanos de esta comunidad.

GLOSARIO

§ Binario: hace referencia a que algo está compuesto por


dos elementos u opciones. Se utiliza en varios aspectos de
la vida, un ejemplo es la frase “ esto es blanco o negro”.
§ Enbi: diminutivo que se usa para referirse a personas no
binaries o a la comunidad no binarie.
§ Lenguaje androcéntrico: lenguaje en el cual se hace uso
reiterado y/o exclusivo del genérico masculino para deno-
minar la totalidad de los temas sociales y culturales.

Introducción

Antes de profundizar en la conceptualización de las identi-


dades de género no binarias, es importante tener en cuen-
ta que en Latinoamérica los conceptos actuales de género
y sus roles derivan de la tradición cristiana impuesta a los últimos términos surgen desde la sociedad occidental (Eu-
pueblos originarios y primeras naciones por parte del Impe- ropa y América).
rio Español en el siglo XV.
Ley de Identidad de Género
A nivel mundial existen registros, previos a los procesos de
conquista europea, de identidades que desafían los concep- En Chile el año 2018 se promulga la Ley 21.120 que reco-
tos dicotómicos de “hombre” o “mujer”. Algunos ejemplos noce y da protección al Derecho a la Identidad de Géne-
de estas identidades son las hijras de Pakistán e India, en la ro, también conocida como Ley de Identidad de Género. El
polinesia existen las fafa fine, brotherboys y sistergirls, en primer artículo establece que “La identidad de género es
México hay muxes, en Canadá y Estados Unidos se puede la convicción personal e interna de ser hombre o mujer, tal
reconocer la existencia de personas two spirits. Todas estas como la persona se percibe a sí misma, la cual puede corres-
identidades son propias de la cosmovisión de cada pueblo ponder o no con el sexo y nombre verificados en el acta de
y tienen roles específicos dentro de su sociedad. Sin em- inscripción del nacimiento”.
bargo, no se debe asumir que las identidades propias de
diferentes pueblos originarios o primeras naciones forman La existencia de esta ley permite a las personas mayores
parte de los conceptos trans y/o no binarie, porque estos de catorce años poder acceder al cambio de nombre legal

221
mediante procedimientos que no sean patologizantes, ade- tiempo, por lo que se puede determinar que la identidad de
más establece los principios de no patologización, no discri- género también puede variar o fluir en el tiempo.
minación arbitraria, confidencialidad, dignidad en el trato,
interés superior del niño y la autonomía progresiva. Sin em-
bargo, la ley solo menciona a hombre y mujeres, por lo que
las personas no binaries no están consideradas dentro del
marco legal y no pueden solicitar el cambio de su sexo legal
a uno que no sea “femenino” o “masculino”.

Identidad de Género Trans

Trans es un término paraguas para describir a las personas


cuya identidad de género no coincide con el género/sexo
asignado al nacer. El concepto trans incluye los términos
transgénero y transexual, además describe a las personas
que son designadas al nacer como hombres pero su iden-
tidad de género es femenina (travesti, mujer trans, transfe- El concepto de lo “no binario” permite un concepción más
menina, etc), y las personas que fueron designadas como amplia, fluida y expansiva de la identidad de género. A con-
mujer al nacer y su identidad de género es masculino (hom- tinuación, basado en los colores de la bandera no binaria,
bres trans, trans masculino, etc.) Dentro del paraguas trans se describen algunas características generales de las identi-
existe un paraguas más pequeño que son las identidades dades no binarias:
no binarias, las cuales se revisarán a continuación.
§ Mezcla de la identidad femenina y masculina.
Identidad de Género No Binarie § Son independientes de lo femenino y masculino.
§ Puede coexistir más de un género de forma simultánea.
El término no binarie es relativamente nuevo, sin embargo, § A veces no se identifica con ningún género.
ya existían personas dentro de la comunidad trans que se
identificaban fuera de la dicotomía mujer-hombre. Por lo Las características anteriormente descritas se pueden su-
tanto, la comunidad no binarie también es nueva en com- perponer una sobre otra, por ejemplo, alguien puede iden-
paración a otras y todavía existen conceptos ambiguos o tificarse como no binarie y describir que no se identifica
que pueden ser interpretados de distintas formas. Un ejem- con ningún género pero además considera que dentro de
plo de lo anterior, es que no existe un completo consenso si su vivencia es importante definirse como una persona inde-
la identidad de género no binarie es directamente una sub- pendiente de la identidad femenina y masculina.
clasificación del “paraguas trans”, si la identidad de género
no binarie existe fuera de los límites de lo trans y cisgénero, Subcategorías
o si las dos alternativas expuestas son igualmente válidas.
La identidad de género de personas no binaries se concibe Una persona puede identificarse como no binarie de for-
fuera de la dicotomía de hombres y mujeres. Se debe re- ma general, sin embargo existen casos en donde se suman
cordar que la identidad de género está ligada a la autoper- otras etiquetas para describir su identidad de forma más
cepción de cada persona, la cual puede cambiar durante el exacta. Algunas de las subcategorías más conocidas son:

222
§ Género fluido: Su identidad va cambiando durante el
tiempo, los periodos de cambio son variables entre días y
años. No necesariamente se “fluye” entre lo femenino y
masculino, también puede considerar lo agénero o un ter-
cer género .

§ Agénero: No se identifica con ninguna identidad de


género.

§ Multigénero (bigénero, trigénero, pangénero): la perso-


na se identifican con más de un género en el mismo perío-
do de tiempo. Los conceptos previamente descritos han ido
cambiando rápidamente y pueden tener distintos significa-
dos según el contexto. Hay palabras que se usan más que
en inglés como el caso de “demigender” o “demigénero”
que describe una identificación parcial con lo masculino, fe-
menino o ningún género; otro ejemplo es el término “neu-
tro”, “neuter” o “neutrois”, en algunos casos se refiere a la
nulidad del género y en otros hace referencia a un género
neutro entre medio de lo femenino y masculino. En con-
clusión, la vivencia de cada identidad de género no binaria
puede considerarse como única y verbalizarse de distintas
formas. Algunes consideran que pueden haber tantas iden-
tidades género no binarias, como personas no binarias en
el mundo.

§ Genderqueer o genderkuir Este término se aborda de


forma aparte porque aún hay mucha controversia o falta de
consenso dentro de la comunidad latinoamericana sobre el
significado particular de esta palabra porque su origen es
anglosajón. Genderqueer surge en la década de 1990 den-
tro del proceso de la reapropiación de la palabra queer que
se traduce literalmente como “desviado o torcido” y era
usado como un insulto. La comunidad anglosajona se re-
apropió de esta palabra, ahora es bastante común usarla
en inglés y muchas veces se usa para englobar a todas las
personas de la comunidad LGBTIQA+. La identidad gender-
queer surge de las personas queer cuya identidad desafiaba
la cisnorma, lo cual no necesariamente estaba directamen-

223
te asociado a su orientación sexual. Posteriormente esta número de individuos de cada sexo que formen parte del
identidad fue tomada por parte de les académiques de las conjunto. Así, los alumnos es la única forma correcta de
ciencias sociales de EE.UU. y formó parte de los cimientos referirse a un grupo mixto, aunque el número de alum-
de la teoría queer. Genderqueer puede considerarse como nas sea superior al de alumnos varones.”- Real Academia
una identidad más politizada y contestataria al sistema. Por Española.
otro lado, otras personas usan genderqueer y no binario
como sinónimos. Desde el feminismo se plantea que al utilizar este tipo de
lenguaje se invisibiliza la vivencia de las mujeres, como al-
Cisnorma. ternativa se plantea utilizar un lenguaje inclusivo no sexista
en donde se nombran las palabras en plural en masculino
Se define como expectativa social de que todas las perso- y femenino; por ejemplo, alumnas y alumnos. Este tipo de
nas se identifica con el género que les fue asignado al nacer, lenguaje inclusivo ha ido incorporándose en la cultura e in-
es decir, que todes son cisgénero. Esto invisibiliza a las per-
sonas trans, no binaries e identidades pertenecientes a las
primeras naciones o pueblos originarios (muxes, hirja, bro-
therboy,etc). Es similar a la heteronorma pero debe ser con-
siderada como un fenómeno aparte porque hay espacios
no heteronormados pero que si son cisnormados, un ejem-
plo es cuando se habla de las necesidades de la comunidad
LGB pero se deja afuera a las personas trans y/o no bina-
ries. La cisnorma afecta directamente las políticas públicas,
por ejemplo la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo
solo nombra a mujeres, dejando fuera a transmasculinos y
no binaries, lo cual deja un gran vacío legal.

Lenguaje Inclusivo no Sexista. cluso es utilizado en los discursos de instituciones estatales


y privadas.
El concepto lenguaje inclusivo surge desde el feminismo
como respuesta a la idea más puritana del idioma que Lenguaje Neutro o No Binario. Es un tipo de lenguaje inclu-
se ve reflejada en la Real Academia de Lengua Española sivo en donde se desea visibilizar a las identidades no bina-
(RAE). Dentro de las reglas gramaticales determinadas rias pero también a lo femenino y lo masculino. Su objetivo
por la RAE cuando se usan palabras en plural debe prio- no es invisibilizar a las mujeres, ya que incorpora a todos los
rizarse el uso en masculino, a continuación un ejemplo géneros existentes.
que entrega la RAE en su en sección online de preguntas
frecuentes: Existen registros del uso del lenguaje neutro en la academia
del año 1976, lo cual rompe la idea de que es una invención
“El uso genérico del masculino se basa en su condición de reciente. La RAE también niega el uso del lenguaje neutro,
término no marcado en la oposición masculino/femeni- pero existen países que han incorporado este tipo de len-
no. Por ello, es incorrecto emplear el femenino para alu- guaje, como es el caso de Suecia que en 2015 reconoció
dir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del oficialmente el pronombre neutro (hen).

224
Comparaciones

RAE / androcéntrico Todos

Inclusivo binario: Todos y todas. (Tod@s)

Inclusivo neutro o no binario Todes, todxs,tod*s


o
Todes, todas, todos

Femenino Masculino Neutro o no binario

Pronombre personal ella él elle

Artículo definido la el le

Artículo indefinido una un une

Sustantivo común amiga amigo amigue

Adjetivo calificativo bella bello belle

En castellano se propone el uso de la “e” para reemplazar la do a consultar. Alta prevalencia de sintomatología ansiosa y de-
“a” u “o” al final de las “palabras con género”, también se usa presiva. Hacen falta más estudios.
la “x” y el signo “*”.
Todavía no existe consenso si al querer mencionar todos los gé- Recomendaciones en la atención de salud a personas no bi-
neros debiesen usarse únicamente palabras neutras (ej: todes) narias:
o nombrarlas todas (ej: todes, todas y todos).
1. Evitar asumir la identidad de género de otra persona.
Desafíos actuales para las personas no binarias: 2. Preguntar con respeto nombre y pronombres.
3. No asumir orientación sexual.
1. Falta de datos demográficos. 4. No hacer preguntas invasivas o realizar un examen físico ge-
2. Reconocimiento legal y constitucional. Hay ejemplos de in- nital si no es estrictamente necesario.
corporación de género no binarios en la Constitución como en 5. No existe una sola forma de transitar (algunas personas de-
el caso de Nepal; además en Argentina se reconoce el género sean acceso a hormonización, otras cirugía y otras hormo-
no binario en las partidas de nacimiento y recientemente se nización + cirugías).
incorporó la opción de usar X en el DNI (carnet de identidad).
3. Salud: Existe mucho desconocimiento, invisibilización y mie-

225
226
REPASA LO APRENDIDO Escoge la opción verdadera y revisa tu respuesta al final del manual

1. Hay varias formas de definir los conceptos asociados al 3. La Ley de Identidad de Género en Chile:
género. Según lo revisado en clase ¿Cuál de éstas es la defi-
nición más apropiada de “no binarie”? a) Incluye a las personas genderqueer.
b) Sólo considera a mujeres.
a) Atracción sexual hacia más de un género. c) No reconoce a las personas no binarias
b) Atracción romántica solo hacia un género. d) Todavía está en trámite legislativo.
c) Tener una expresión de género disruptiva. e) Solicita peritaje en el Servicio Médico Legal.
d) Identidad de género que no se alinea con el sistema binario
hombre-mujer
e) Identidad de género exclusivamente femenina.

2. ¿Qué es la cisnorma?

a) Asumir que todas las personas son heterosexuales.


b) La expectativa de que todas las personas sean cisgénero
c) Sistema que solo vela por las necesidades de los hombres.
d) Leyes que protegen la identidad de género.
e) Lenguaje utilizado para visibilizar las identidades de género
no binarias.

227
MÓDULO IV
CHARLA 19: Intersexualidad desde un enfoque comunitario
Cecilia López (elle) de la Facultad de Filosofía y Letras de la U. Patricia Ahumada (ella)
Activista Intersex. Estudiante del profeso- Nacional de Tucumán. Fundadora de la orga- Coordinadora de Intersexuales Chile. Realiza-
rado en geografía y miembro del Consejo nización Argentina Intersex. dora cinematográfica.
Directivo por el Estamento de Estudiantes

Contacto: intersexualeschile@protonmail.com, argentinaintersex@gmail.com

228
Intersexualidad desde un enfoque
comunitario
Se abordarán las vivencias de la comunidad intersexual desde la perspectiva de los espacios situados, sus demandas, la
marginación e imposiciones desde los espacios en salud, además de la deuda médica con la comunidad.

GLOSARIO

§ Intersexualidad: término que se utiliza para una gran va-


riedad de situaciones del cuerpo donde una persona nace
con características sexuales que no parecen encajar en las
definiciones típicas de femenino o masculino. Incluye geni-
tales, gónadas, niveles hormonales y patrones cromosómi-
cos. La Intersexualidad no necesariamente se hace eviden-
te al momento de nacer sino hasta la pubertad cuando los
cambios puberales desarrollados no son los esperados para
hombre o mujer típico.
§ Intersexfobia o intersexodio: Rechazo, discriminación,
invisibilización, burlas y otras formas de violencia hacia las
personas intersexuales.

El movimiento por los derechos humanos de las personas


intersex tiene origen aproximadamente en la década de los Finalmente, éstas intervenciones médicas son realizadas
90 cuando inicia una crítica a los planteamientos de base en medio de un contexto de confusión y angustia que
que justifican las intervenciones médicas a los cuerpos con aparece en los padres después de ser notificados de la
variaciones intersexuales: estas intervenciones se llevaban condición de sus hijos o hijas y un equipo médico que
a cabo tras el nacimiento de una persona intersexual en los recomienda corregir a los cuerpos para que entren en
primeros días o meses de vida sin el consentimiento de la una casilla de un “cuerpo típico masculino” o un “cuerpo
propia persona (dado su corta edad), con el consentimien- típico este femenino”, siendo en su gran mayoría inter-
to entregado por parte de los padres o tutores legales con venciones cosméticas irreversibles y que producen gra-
información que resultaba ser inadecuada y aún sesgada. ves daños en nuestros cuerpos y mentes, a lo largo de
toda la vida de la persona.
El propósito de éstas intervenciones médicas sería corre-
gir quirúrgicamente el sexo “verdadero” de la persona, lo Por desgracia, éste argumento prevalece hasta el día de
que además les entregaría un ajuste psicosocial para la hoy con muy poca oposición, lo que en gran medida no es
persona; asumiendo que debido a su sexo indefinido, es- más que el reflejo de las ansiedades y los miedos de una
tas personas serían incapaces de integrarse a la sociedad y sociedad que desconoce la mera existencia de las varia-
llevar una vida normal. ciones intersex.

229
Intervenciones médicas y derechos humanos Recordar que las personas intersex pueden tener cualquier
orientación sexual e identidad de género.
Los estados deben:
Agrupación Intersexuales Chile
§ Prohibir la cirugía y los procedimientos médicos innece-
sarios sobre los caracteres sexuales de los cuerpos de los La misión de la agrupación es informar, dar a conocer nues-
bebés intersexuales. tras historias, dar consejos, ayudar a personas que nos con-
§ Proteger su integridad física y respetar su autonomía tacten y estar presentes en eventos para darnos a conocer.
§ Asegurarse de que las personas intersex y sus familias re- Como agrupación en Chile estamos enfocados principal-
ciban el asesoramiento y el apoyo adecuados, incluyendo el mente en educación para los padres de niños intersexuales
de sus pares. para evitar mutilaciones genitales y que así puedan tener
§ Trabajar en iniciativas para erradicar la discriminación un mejor vivir .
hacia las personas intersexuales en las escuela, en los em-
pleos, en el deporte, y el acceso a los servicios públicos.
§ Garantizar que las violaciones a los derechos humanos de
las personas intersex sean investigadas y que los presuntos
autores se procesen, y asegurar que las víctimas de tales
violaciones tengan acceso a recursos efectivos como repa-
ración y compensación.
§ Formar al personal de salud sobre las necesidades y los
derechos humanos de las personas intersex y en torno al
asesoramiento de atención que deben prestárseles a sus
padres, respetando su autonomía, su integridad física y sus
caracteres sexuales.
§ Asegurarse que los miembros de los comités de ética re-
ciban la formación necesaria para respetar y garantizar la La Agrupación plantea lo siguiente:
igualdad de trato a las personas intersexuales. § Se debe respetar la autonomía de cada persona
§ Asegurarse de que las personas intersexuales sean con- § Esperar una edad conciente donde podamos optar por
sultadas y participen de la elaboración de leyes y políticas modificar o no nuestro cuerpo
que impacten en sus derechos, ya sea a través de organi- § Exigir que no se sigan realizando cirugías a cuerpos inter-
zaciones intersex nacionales o bien, invitar a alguna u otra sexuales por las consecuencias irreparables que este proce-
organización de otro país para poder participar. so conlleva
§ Cada médico debe informar de forma correcta la situa-
Los medios de comunicación deben: ción y no recomendar a los padres la operación que sabe-
§ Incluir opinión de las personas y grupos intersex en los mos que solamente con fines estéticos
medios de comunicación.
§ No dar por sentada la orientación sexual o la identidad de Barreras en salud en Chile y el mundo
género de las personas intersex.
§ Denunciar cualquier forma de discriminación o violencia En Chile no existe legislación que regule las intervenciones a
contra las personas intersex de la que sean testigos. cuerpos intersexuales; éstas son realizadas en hospitales, clí-

230
231
nicas y centros de salud con cualquier otra operación. Debi-
do a ésto, en diciembre de 2015 el ministerio de salud creó
la circular número 18: Dicha circular instruía claramente
para que se detuvieran los procedimientos médicos nocivos
e innecesarios en niños, niñas y adolescentes intersexuales
protegiendo así el derecho de autonomía y la integridad
corporal de las personas. Sin embargo el 23 de agosto del
2016 el ministerio dejó sin efecto la circular número 18 al
emitir la circular número 7. La agrupación Intersexuales Chi-
le considera que esta nueva circular valida oficialmente las
violaciones a los derechos humanos de las personas inter-
sexuales, medicalizando los cuerpos intersexuales por parte
de la institución médica chilena.

Circular número 18
§ Se instruye que se detengan los tratamientos innecesarios
de “normalización” de niños y niñas intersexuales incluyen-
do cirugías genitales irreversibles hasta que tengan edad su-
ficiente para poder decidir sobre sus cuerpos.
§ Señalamos que la asignación de sexo registralmente ha-
blando se debe realizar en función de las mejores expecta-
tivas, es decir, se propone que los conductos regulares que
se llevan a cada el dia de hoy para tomar la decisión sobre el
sexo registral (exámenes médicos, cariotipo, anánilis inter-
disciplinario de casos, etc) sigan el mismo curso, a excepción
de la práctica de las intervenciones quirúrgicas señaladas.
§ Se debe establecer en cada servicio de salud, una mesa
de trabajo integrada por profesionales de distintas espe-
cialidades entre ellas endocrinología, ginecología, psiquia-
tría, pediatría, médicos de salud familiar que sesione junto
el comité de ética de cada centro de salud y determine una
conducta a seguir.
§ Se solicita además nominar un referente de casos en cada
centro de salud que lidere la gestión y lleve el registro de
casos.

Circular número 7
§ Desde la integración del enfoque de derechos huma-
nos a la salud, la intersexualidad es un término que hace
referencia a “todas aquellas situaciones en las que el cuer-

232
po sexuado de un individuo varía respecto al standard de probable es que su operación genere consecuencias dolo-
corporalidad femenina o masculina culturalmente vigente” rosas. No hay ningún riesgo para la salud tener hipospadia.
y se considera que término intersex sería técnica, social y
jurídicamente el más adecuado. Para proceder a una cirugía, el centro de salud deriva el caso
§ Por otra parte, el término médico utilizado en base al al comité de ética asistencial: esto no garantiza de inmedia-
consenso 2006 en Chicago es de “Desorden del desarrollo to que sus integrantes adopten un rol de defensores de los
sexual”. derechos humanos del paciente. Generalmente si se acude
§ Al momento de informar al paciente o su representante al comité de ética, ellos van a recomendar una cirugía. “Las
sobre esta condición, especialmente en la primera consulta, cirugías genitales se realizan principalmente para atacar un
se debe considerar uso adecuado del lenguaje problema social relacionado con experiencias de discrimi-
§ Si la atención no se realiza en un centro especializado, la nación producidas por tener un cuerpo diferente, pero los
información al llegar debe ser general problemas sociales NUNCA deben ser corregidos con ciru-
§ La recomendación que alude a no realizar cirugías geni- gías y bisturís, sino con educación e información”.
tales innecesarias, no se refiere a patologías en que existe
un sexo claramente determinado, tanto genética y/o somá- Algunos casos que no se llevan el comité de ética, se to-
ticamente como por ejemplo: criptorquidias, hipospadias maría la decisión de realizar intervenciones quirúrgicas sin
aisladas, malformaciones cloacales y extrofias. consultarles, dejando cuerpos gestantes desamparados sin
§ En los casos de personas 46 xx con hiperplasia suprarre- entender lo que le sucede a sus hijos pero aceptando que
nal congénita clásica la cirugía es como clitoroplastía, cirugía fue hecho “para una mejor vida sexual” o para “tener un
del seno urogenital y genitoplastías, deben ser concordadas cuerpo normal” dentro de los estándares binarios. “La pro-
entre el equipo multidisciplinario especializado y la familia y hibición de las cirugías en niños y niñas intersexuales no se
la opinión consultada al Comité de Ética Asistencial cuando justifica por un tema identidad el género o de “identidad
los profesionales o el paciente lo estimen necesario. La de- sexual”, sino por un tema de derechos humanos, a saber,
cisión final del paciente y/o su representante debe ser res- el derecho de un paciente a la integridad física, a la autono-
paldada con la firma de un consentimiento/asentimiento mía, a ser informado plenamente y tener la decisión final
informado específico. sobre los procedimientos médicos que se propone realizar
sobre su cuerpo”
¿Qué podemos concluir de la circular número 7?
Por lo tanto, ninguna persona será obligada a someterse a
La circular vigente (número 7) patologiza la intersexualidad ninguna forma de tratamiento, procedimiento o exámenes
llamándola “Desorden del Desarrollo Sexual (DSD)”. Ésto in- médicos o psicológicos, ni a permanecer confinada en un es-
duce la idea de que los cuerpos intersexuales presentan un tablecimiento médico, por motivo de su orientación sexual
“desorden” o “trastorno” al no encajar con la expectativa o su identidad de género. Con independencia de cualquier
social del cuerpo humano. clasificación que afirme lo contrario, la orientación sexual y
El término “DSD” sugiere que un cuerpo intersexual no está la identidad de género de una persona no constituyen, en
sano sino patológico, con defectos congénitos que necesi- sí mismas, trastornos de salud y no deben ser sometidas a
tan ser “curados” y “corregidos”. tratamiento o atención médica, ni suprimidas.

Se menciona como ejemplo de caso en que se sugiere ope- La agrupación Intersexuales Chile, hace un llamado al esta-
rar la hipospadia, sin embargo ésto no es necesario y lo más do chileno (en todas sus instancias, no solamente el Minis-

233
234
terio de Salud) a retomar todos los casos de personas inter- to a las cirugías y finalmente ceden frente a la opinión mé-
sexuales y abordarlos desde la perspectiva de respeto a la dica. En general, éstas cirugías y tratamientos no se ofrecen
dignidad humana y los derechos fundamentales de los se- como una opción a los padres sino que se presentan como
res humanos, tomando en cuenta que Chile es una nación algo necesario, incluso se les miente a los padres o se omite
que se asume como un estado democrático que no olvida información, a fin de que accedan a estos tratamientos.
los episodios más oscuros de su historia reciente, por cuya
vocación sus habitantes aspiran a alcanzar la plenitud de su (Cómo organizaciones intersex) Consideramos que la cir-
existencia en el ejercicio de todas las libertades y derechos cular número 7 del Ministerio Salud de Chile incurre en un
a los que se ha suscrito como Estado miento de la organiza- gravísimo retroceso en materia de derechos humanos hacia
ción de las naciones unidas. las personas intersexuales. Dicha circular elimina toda posi-
bilidad de un enfoque centrado en el bienestar del pacien-
¿Cómo es la vivencia de una persona intersexual en Chile? te y reutiliza el mismo paradigma que aborda las variantes
en las características sexuales como una patología y como
Ser una persona intersexual en Chile, es ser alguien que una emergencia social que debe ser resuelta a través de la
oculta serlo durante toda su vida, por motivos sociales o intervención médica. La circular número 7 justifica de esta
simplemente por desconocimiento. En Chile no decimos la forma la práctica de procedimientos que van desde la in-
palabra intersexualidad si vamos al médico a contar nues- tervención a través de terapias hormonales innecesarias y
tra experiencia, puesto que lo más probable es que te digan no consentidas que en repetidas ocasiones han derivado en
que tienes un síndrome de desarrollo sexual y que te hagan graves secuelas a la salud del individuo intersexual, pasando
tomar medicamentos durante toda tu vida. por cirugías que se pueden comparar con procedimiento de
esterilización forzada y mutilación genital. Ésto, casi siem-
Hay casos de personas intersexuales en Chile de todo tipo: pre, en niños y niñas a quienes se les arrebata el derecho de
§ Personas que fueron intervenidas en su infancia sin su decidir sobre su cuerpo, sólo por aliviar la angustia parental
consentimiento respecto a la ambigüedad física que representa el cuerpo
§ Personas que no fueron intervenidas hasta una edad intersexual frente a la expectativa social de cuerpos típica-
adulta mente masculinos o femeninos, y que responde a fobias re-
§ Personas que fueron medicadas sin su consentimiento lacionadas con la orientación sexual o identidad de género.
§ Personas que han decidido tomar medicación por cuenta
propia. La intersexualidad no es una orientación sexual ni una iden-
tidad de género. Las variaciones de los cuerpos intersexua-
Nuevamente, en Chile no existe ninguna ley que proteja la les por sí mismas, no son un problema de salud.
infancia intersexual. Generalmente se le recomienda a los
cuerpos gestantes de bebés intersex, que sean operados.
Como sabemos, en Chile hay gran cantidad de personas
inmigrantes, algunos con distintas lenguas, llenos de vul-
nerabilidades y desconocimiento frente al sistema de salud
chileno. Hemos tenido conocimiento de casos de niñes in-
tersexuales nacidos en nuestro país con familias no chilenas,
que al no entender a cabalidad el idioma, no comprenden
en su totalidad las explicaciones o indicaciones con respec-

235
236
REPASA LO APRENDIDO Escoge la opción verdadera y revisa tu respuesta al final del manual

1. ¿Qué es la intersexualidad? 3. Para resguardar los derechos e integridad de las personas


intersexuales, se recomienda:
a) Atracción sexual hacia las personas no binarias.
b) Atracción sexual que se genera después de tener una cone- a) Los Estados no deben pronunciarse sobre las personas in-
xión romántica con otra persona. tersexuales.
c) Sinónimo de hermafroditismo. b) Seguir utilizando el término Desorden del Desarrollo Sexual
d) Identidad de género que no se alinea con el sistema binario (DSD) porque no es patologizante.
hombre-mujer. c) Dejar de lado el consentimiento informado para interven-
e) Variedad de situaciones del cuerpo en los cuales una per- ciones médicas en menores de edad.
sona nace con características sexuales que no encajan en las d) Despatologizar a las personas intersexuales.
definiciones típicamente entendidas de lo femenino o mas- e) Solicitar peritajes en el Servicio Médico Legal.
culino.

2. Según la clase de Intersexualidad, la comunidad inter-


sexual considera que la circular ministerial n°7:

a) Ha logrado eliminar las operaciones genitales estéticas.


b) Vela por los derechos humanos de las personas intersexua-
les y sus familias.
c) Patologiza a las personas intersexuales.
d) Promueve la salud integral de las personas intersexuales.
e) Respeta la identidad de género y orientación sexual.

237
MÓDULO IV
CHARLA 18: Prácticas sexuales diversas
Manu Catalán Á. (él-elle-ella) Comunicador de sexualidades alternativas leccionista de calaveras y Bartender, gradua-
Médico, U. de Chile. Máster en Sexología, U. y no convencionales. Médico sexólogo en do en Bar Academy.
de Almería. Diplomado en Sexualidad y pa- Centro Espacio Seguro y en Axis.lgbt.
reja, Soc. Chilena de Sexología y Ed. Sexual. Además cuenta con intereses como música, Contacto: @manuskull
Activista disidente por los derechos sexuales. arte, espiritualidad, cultura e idioma, es co-

238
Prácticas sexuales diversas
Se expone desde una mirada crítica, integral y profesional sobre prácticas sexuales diversas profundizando en conceptos
como consenso, negociación y seguridad, haciendo énfasis en su rol e importancia en salud. Los contenidos de esta clase
tratarán principalmente sobre BDSM, cuáles son sus definiciones y los conceptos clave respecto a los distintos roles. Se
definirán conceptos como Kink, parafilias y fetichismo para finalizar con un apartado sobre aspectos esenciales sobre la
seguridad, el enfoque biopsicosocial de las prácticas y su asociación a las atenciones en salud.
Nota: Ésta clase está pensada desde una mirada profesional y seria. Cómo Departamento de Género y Salud creemos
en entregar información asociada al género desde la más alta calidad de conocimiento. Ésta clase está considerada
para mayores de edad como una introducción inicial y teórica. En caso de interés en ejercer éstas prácticas sugerimos
acudir a un/a/e profesional para mayor orientación.

BDSM

Se define como un conjunto de prácticas sexuales no


convencionales o alternativas que tienen como ele-
mento en común el intercambio erótico de poder y
los juegos de rol, existe una gran variedad de fantasías,
reglas y prácticas que se pueden llevar a cabo, agru-
Inmovilización a través del uso de cuerdas pándose generalmente en seis grandes categorías que
tienen que ver justamente con el acrónimo de BDSM.

En la B y la D encontramos bondad y disciplina. El bon-


dage tiene que ver con restringir, a través de ataduras
con sogas cuerdas u otros elementos, con la finalidad
de inmovilizar a la persona que está siendo sometida
y la disciplina incluye reglas castigos, adiestramiento,
protocolos de comportamiento que tiene que ver con
Pet play o Role play (Juegos de Roles) el obedecer órdenes que van de una persona que las
dicta a otra persona que es la disciplinada en este fondo
la recibe y las lleva a cabo.

Por otro lado tenemos la D/s que van por dominación


y sumisión una persona adopta un rol dominante para
actuar de acuerdo a su voluntad y su deseo sobre otra u
otras personas que adoptan un rol sumiso. A las perso-
nas Dominantes se les puede denominar Amx, Máster,
Mistress, Señorx y otras siempre con la primera letra
Fusta (Relacionada a los protocolos de comportamien-
mayúscula y a las personas sumisas como esclavx, sub,
to y de obedecer órdenes).
sumisx, otras.

239
Dominación de una persona

Como han visto hasta el momento, todas estas letras del


acrónimo también se van superponiendo, entonces una
práctica que se lleva a cabo no es exclusiva para cada letra.
Las últimas dos palabras sería el sadismo y el masoquismo
representadas por la S/M en la cual una persona estadista
obtiene placer causando dolor humillación o incomodidad
física, generalmente, también puede ser psicológica a otra
persona que acepta esta situación de manera consensuada,
que viene a ser la persona masoquista que disfruta al obte-
ner este dolor o esta humillación a cabo de la otra persona.

Pinza para pezones

Roles

§ Dominante: persona/s que toma/n un papel más activo


(dar órdenes, restringir, provocar estimulación, etc).
§ Sumiso: persona/s que recibe/n estos estímulos o es res-
tringida de forma más pasiva.
§ Versátil (switch): puede cambiar según el tiempo, la per-
Pinza para pezones sona, la práctica o la situación.

240
Kink

Su definición es “prácticas, conceptos o fantasías sexuales


alternativas, no convencionales o no normativas, abarcan-
do además de las prácticas BDSM, fetiches y parafilias” en el
fondo puede ser considerado una forma de exploración de
la sexualidad, hasta aspectos más identitarios como las per-
sonas que viven más acorde a estos estilos de vida, que se
denominan kinsters.

Parafilias - Fetichismos

Por otro lado, tenemos la definición de parafilias que viene


a ser la excitación sexual que se produce mediante el uso de
determinados objetos, situaciones o el no consentimiento
de otras personas, también definido como un interés sexual
inusual. Esto hay que diferenciarlo activamente de lo que es
el trastorno parafílico que viene a ser una entidad que gene-
ra disconfort o estrés o distrés a la persona que la padece, GENERALIDADES
no solamente en relación a los estigmas sociales que hay
derivados de esta parafilia o gusto inusual, sino también a Las prácticas alternativas tienen una prevalencia del
factores propios de la persona. 1,5-50%. Incluso un estudio belga describe una pre-
valencia hasta el 68%. Lo más importante para llevar
Los fetichismos se definen como actuación sexual en la que a cabo estas prácticas son estos elementos centrales
se ve implicada un objeto inanimado, parte del cuerpo o si- como es la comunicación, la negociación y el consenso.
tuación, que se denomina fetiche, para alcanzar la excitación También hay que tener precauciones específicas antes,
sexual, no contribuyendo algo necesariamente patológico. durante y después de realizar las prácticas.

Comunicación: Es importante el lenguaje común para


En esta nube de palabras encontramos distintas prácticas
definir las actividades previas realizarlas, dado que dos
que se pueden llevar a cabo dentro del BDSM, del kink o
personas o más pueden asociar distintos significados a
prácticas fetichistas, como lo son el uso de dildos, vibradores
las mismas prácticas, es decir, una misma actividad pue-
y spanking, que vemos en letras más grandes, para pasar a de significar distintas cosas para distintas personas, en-
prácticas que son un poquito menos frecuentes, como lo es tonces llegar a un lenguaje común para entendernos de
el fisting o la modificación o el uso de pinzas, por ejemplo, mejor manera es sumamente importante, sobre todo
como habíamos visto en las fotos, entre otras. previo al inicio de las sesiones.

Encontramos, también prácticas que son más vainilla, que Negociación: Es un acuerdo renegociable en cualquier
es un término que se adopta dentro de la comunidad de momento, entre las partes involucradas, en una sesión
BDSM, para definir las prácticas que son más tradicionales de BDSM. Tiene que ser algo explícito y no tácito. La
dentro de la sexualidad. complejidad va a ser variable según el nivel de relación

241
de las personas involucradas y también respecto a las
prácticas que se van a realizar. Cada práctica, además,
tiene distintas formas de llevarse a cabo, por lo cual es
importante también ir negociando los niveles de inten-
sidad de estas prácticas para tener un lenguaje común
y un mejor entendimiento.

Consenso: Se define como un acuerdo hecho volunta-


riamente, sin coerción, presión ni influencia de sustan-
cias entre dos o más personas y que pertenece a un
acrónimo que es SSC (sensato, seguro y consensuado)
el cual implica que para que estas prácticas puedan lle-
varse a cabo las personas tienen que tener:
§ Conocimiento necesario sobre el desarrollo de las
mismas para prevenir y minimizar los riesgos, sobre
todo en salud.
§ Capacidad razonable de decisión diferenciando fanta-
sías de realidad.
§ Las personas involucradas están de acuerdo con la
forma y la intensidad de lo que se vaya a realizar.

Seguridad Dentro de otros acrónimos que también se


utilizan como para acreditar la seguridad dentro de las
prácticas que tenemos:

§ RACK/RACSA (risk-aware consensual kink): riesgo asu-


mido para prácticas sexuales alternativas o no conven-
cionales.
§ 4C (caring, communication, consent, caution): cuidado,
comunicación, consentimiento, precaución.
§ Palabra de seguridad: se utiliza en caso de disconfort
físico o psicológico para marcar el fin de la actividad.
En la fotografía se puede apreciar la importancia de no discrim
Distinción entre abuso, violencia y prácticas sexuales
BDSM, las prácticas fetichistas y el kink.
no convencionales:

Esta violencia puede ser de manera física, psicológica, § Obligatoriedad, manipulación.


social, económica, chantaje emocional, entre otros. A § Ausencia de consenso o comunicación.
continuación hay elementos claves para ir diferencian- § Omitir uso de palabra de seguridad.
do lo uno de lo otro. § Prácticas sexuales no seguras.
§ Sentimientos de miedo, culpa, inutilidad. § Restricción de acceso a información.
§ Distinguir sesión de BDSM de la realidad. § Otras formas que impliquen riesgos para la salud.

242
motivaciones incluyen, por ejemplo, la de escapar de
une misme, el hacer comunidad junto a otra persona o
conocer personas que también tengan estos intereses
comunes. Permite ejercer ciertas relaciones de poder
de manera más lúdica o también puede ser liberador
como una experiencia sensorial y erótica, más que
sexual. Desde la sexología nos ayuda como una herra-
mienta para ejercitar nuestro imaginario erótico a tra-
vés de la fantasía del role playing. Incluso puede ser lle-
vado a cabo con un enfoque terapéutico, por ejemplo,
en temas de ansiedad o depresión y en terapias que
incluyen soltar el control y todo lo que tiene que ver
con relaciones de poder.

Mitos, misterios y falsas creencias

§ Estigmatización y marginalización por los medios de


comunicación
§ Patologización a nivel de salud y comunidad
§ Sobresimplificación: dolor (Ej: “Son prácticas que solo
llevan al dolor”)
§ Violencia, abuso, psicopatología
§ Disfunciones sexuales
§ Estrés de las minorías, al igual que en la comunidad
LGBTQIA+ hay una estigmatización, marginación y vul-
neración de los derechos de las personas, tanto a nivel
sexual como a los derechos humanos.

Todo esto sumado tiene una repercusión en lo que es la


salud sexual, mental y por ende global de las personas
que practican BDSM.

minar ni juzgar y los aspectos psicosociales y diversos dentro del

Aspectos Biopsicosociales

Las motivaciones no siempre son sexuales, es más no


siempre hay presencia de relaciones sexuales ni de
contacto genital dentro de las prácticas del BDSM, es
una actividad más bien placentera y recreativa. Otras

243
Estudio sobre atención en Salud ¿Por qué es importante en salud? Además de la dis-
criminación y la patologización que históricamente ha
sido llevada a cabo, sobre todo por el gremio médico,
es también importante cuestionarse lo que es el con-
cepto de la normalidad, lo que es lo normativo, lo con-
vencional o no convencional. Cabe destacar la escasez
de estudios relacionados con la parte más terapéutica
del BDSM, junto con la invisibilización de lxs practican-
tes de este. Siguiendo este modelo tradicional de la
sexualidad heteronormada, cis-género y la mono-nor-
ma respecto a las vinculaciones y prácticas más tradi-
cionales, es importante para minimizar los riesgos en
salud poder educar a las personas que nos consulten
En esta encuesta a nivel latinoamericano encontramos respecto a prácticas sexuales alternativas, enfatizando
que el 91% de las personas nunca han consultado por siempre el rol educador y de consejería de las personas
una lesión BDSM y el 92% nunca ha obtenido informa- que trabajamos en el rubro de la salud, ya sea a nivel
ción a través de sus proveedores de salud respecto a más clínico o a nivel más administrativo u otros.
prácticas BDSM.
En síntesis es importante llevar esta diversidad a las
prácticas sexuales y entender que hay muchas perso-
nas con intereses distintos y por eso como proveedores
de salud y como comunidad, es importante que nos in-
formemos respecto a los riesgos, beneficios e implican-
cias en la salud global de las personas y por supuesto en
todo lo que es la salud sexual, tanto en su identidad, en
su expresión, orientaciones, entre otras.

En relación a preguntas desde lxs profesionales o pro-


veedores de salud hacia lxs consultantes solamente se
indaga por sexualidad en consultas referentes a la sa-
lud sexual y no en consultas, por ejemplo, referente a
otras materias y específicamente sobre BDSM, un 36%
no ha preguntado a raíz de la heteronormatividad de
los proveedores y un 51% no ha preguntado a raíz de
la convencionalidad sobre el manejo de la sexualidad.

244
245
soy amor!

246
REPASA LO APRENDIDO Escoge la opción verdadera y revisa tu respuesta al final del manual

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre las


prácticas sexuales diversas?

A) El kink incluye prácticas como el BDSM.


B) Solo incluye a mujeres.
C) Las personas que practican BDSM tienen problemas de sa-
lud mental y deben ser derivadas a psiquiatría.

2. Es importante educarnos sobre las prácticas sexuales con-


sensuadas desde un ambiente de respeto mutuo y lograr
reconocer cuales no corresponden a prácticas sexuales di-
versas, por ello ¿Qué práctica es catalogada como delito y
NO se incluye dentro del BDSM?

A) Inmovilización.
B) Uso de juguetes sexuales.
C) Pedofilia.
D) Privación de los sentidos.
E) Juegos de rol (pet play, otros).

3. ¿Qué elementos deberían estar en una práctica segura


de BDSM?

a) Comunicación
b) Negociación
c) Consenso
d) Uso de palabra de seguridad
e) Todas las anteriores

247
MÓDULO IV
CHARLA 21: Relaciones sexoafectivas diversas
Agustín Alvear-Blau (él) zar y normalizar las relaciones poliamorosas.
Educador sexual, profesor y coach de rela- Profesor de Inglés, tango y salsa y reikista ni- Contacto: @poliamorchile
ciones especializado en no-monógamas, vel 3. Organizador del congreso de Sexoafec- Contacto@poliamorchile.cl
activista por la diversidad relacional, lidera tividad y No Monogamias.
Poliamor Chile, una plataforma para visibili-

248
Relaciones sexoafectivas diversas
Se abordarán conceptos generales sobre relaciones sexoafectivas como el poliamor, relaciones abiertas y la monogamia, y
los modelos sociales imperantes. Además se profundizará en características específicas, las cuales son importantes para el
clínico al momento de abordar a usuaries y sus vínculos.

Nota: Ésta clase no posee glosario ni imágenes puesto que en su estructura está considerado el texto de toda la pre-
sentación y de los conceptos asociados a la temática.

Tipos de modelos relacionales

Desde una perspectiva histórica, la humanidad se ha rela-


cionado sexo-afectivamente de distintas maneras, siendo
la monogamia el modelo relacional más difundido y social-
mente aceptado. Con el tiempo, estas formas no-monogá-
micas han sido cada vez más visibilizadas, por lo que toma
relevancia ser consciente y aprender sobre estos modelos y
sus características. A continuación nos referiremos a con-
ceptos generales sobre modelos relacionales.

Monogamia: modelo de relaciones afectivo - sexuales ba-


sado en una ideal de exclusividad sexual por un período de
tiempo indefinido entre dos personas unidas por un vínculo
usualmente afectivo.

Sistema monógamo: supraestructura que determina el ideal


de nuestra “vida privada”, nuestras prácticas sexo-afectivas y
nuestras relaciones amorosas, dictaminando cómo, cuándo,
a quién y de qué manera amar y desear, distribuyendo los otro lado, la poliandria, en donde una mujer se relaciona
privilegios a partir de los vínculos afectivos y la forma de or- con varios esposos. Existen varias características culturales,
ganizar dichos vínculos. Es todo un englobe social que lleva sociales y religiosas que influyen en este modelo.
mucho más allá que el concepto de monogamia que usual-
mente es difundido. Los grupos activistas pro no-monogamia Relación abierta: Relación que permite tener actividad
están en contra del “sistema monógamo”, no de la práctica sexual fuera de la pareja formal, pero la afectividad se
monógama. mantiene exclusivamente entre ellas.

Poligamia: tipo de relación sexo-afectiva en la cual una per- Poliamor: modelo relacional que permite relacionarse se-
sona puede estar relacionada con varias personas a la vez. xo-afectivamente con más de una persona a la vez, pero
Dentro de este concepto nos encontramos con la poliginia, contando con el conocimiento y consentimiento de todas
en donde un hombre se relaciona con varias esposas y, por las personas involucradas. El poliamor no es un eufemismo
para referirse a la infidelidad - el cual es uno de los mitos

249
más frecuentes- ya que implica necesariamente un consen- to, este concepto se puede ampliar hacia una comper-
timiento. sión social, que nos ayudaría a ir retendiendo el tejido
social que se ha perdido en Chile y nuestra sociedad.
Podemos organizar el poliamor en base a tres parámetros:
jerarquía, convivencia y su estructura. Polifidelidad: se refiere a la fidelidad clásica de las re-
laciones cerradas, pero dentro del concepto de polia-
§ Jerarquía: se divide en jerárquico y no jerárquico. En mor. Pueden ser 3, 4, 5… vínculos que sólo tendrán se-
el modelo jerárquico, existe una relación principal (una, xo-afectividad entre elles.
dos o más personas), relaciones secundarias y tercia-
rias, en las cuales van disminuyendo sus privilegios y Responsabilidad afectiva: corresponde a tener con-
cuidados que se otorgan (considerando obviamente ciencia de que toda acción o visión mía tendrá una re-
la voz y voto de cada relación). En el modelo no je- percusión positiva o negativa en mis vínculos.
rárquico, todas las relaciones tienen el mismo nivel de
importancia y privilegios. Ojo: no hace referencia a la Unicornio/Cometa: el término unicornio suele referirse
jerarquía de los afectos (Lo cual se critica del sistema a una mujer bisexual que se une a una relación monó-
monógamo). gama para tener sexo-afectividad con ambas personas.
§ Convivencia: no hace referencia a compartir un lugar Este término tiene bastante componentes no éticos, ya
físico, sino más bien a si los vínculos pueden compartir que se le otorga a este unicornio una magia de ser úni-
entre elles. Se divide en poliamor de sobremesa y en co que finalmente le dura mientras mantenga las con-
poliamor en paralelo. En el caso del primero, se busca diciones en la cual fue capturade. Posteriormente este
que todos los vínculos puedan conocerse y compartir término se extendió a otros géneros, pasando a llamar-
entre elles. El poliamor en paralelo, en cambio, mantie- se “cometa” o “satélite”. El cometa es aquel que viene
ne todas las relaciones separadas. Cada une sabe que a la relación constantemente por su voluntad, teniendo
existe, pero mantienen sus relaciones aparte. un componente más ético en comparación al unicornio.
§ Estructura: Triada/Trieja (relación poliamorosa de 3
personas), quad(relación poliamorosa de 4 personas), El acuerdo: contrato que señala las condiciones con las
cadena fluida, polisole y relación en V, N Y W. cuales se desarrollará la relación poliamorosa.. Puede
establecerse de forma escrita u oral. Pueden comen-
Términos recurrentes zar siendo muy restrictivo y modificarse con el tiempo.
Debe revisarse constantemente.
Compersión: sentimiento de dicha o felicidad por la fe-
licidad de mis vínculos. Antes se consideraba opuesto a ENR (NRE): “energía de la nueva relación”. Es cuando
los celos, sin embargo con la definición actual pueden uno conoce a una nueva persona y siente la sensación
convivir celos y compersión en una misma relación. La de enamoramiento. Además del sentimiento de querer
compersión usualmente se asocia a esa felicidad que estar constantemente hablando con la nueva persona,
uno siente por los logros de hermanes, hijes. Desde ahí puede acompañarse de aspectos negativos para las re-
se asocia la compersión a la relación sexo-afectiva. Una laciones previas. Es necesario mitigar ese tiempo que
nueva visión de la compersión es que no me pongo feliz no estamos dedicando a las relaciones previas por es-
por la felicidad de un otre, sino al ser parte de mí ese tar destinándola a la nueva persona. Conlleva a un des-
vínculo, su felicidad también es mi felicidad. Por lo tan- equilibrio en la relación actual.

250
251
252
Todos estos términos varían de localidad en localidad y ¿Cuáles son los principales motivos de consulta?
pueden ir cambiando en el tiempo.
Los problemas de comunicación y las diferencias de per-
Implicancias clínicas Las implicancias clínicas pueden sonalidad, problemas relacionados con el compromiso,
ser muchas, sin embargo de momento no existe un cur- con la satisfacción de necesidades, posesión y celos, mie-
so que esté focalizado en relaciones no monogámicas do al abandono, culpa y la naturaleza de las actividades
que nos den herramientas que nos permitan ayudarles sexuales. No tenemos herramientas para comunicarnos
en sus procesos. correctamente, además existe un temor al compromiso
por desconocimiento de estas formas de relacionarse.
¿Por qué es importante hablar ahora de las alternati- ¿Me podré comprometer? ¿Está bien si quiero compro-
vas a la monogamia? meterme con alguien siendo poliamorose?

Se están produciendo cambios muy importantes y ace- Las personas en relaciones poliamorosas se pueden en-
lerados en el ámbito sexo - afectivo y en el de las re- frentar a retos relacionados con la formación de esas
laciones. Cada vez más personas y parejas, exploran relaciones y la integración de sus miembros (gestión
alternativas factibles a las formas tradicionales de re- del tiempo, ENR), la búsqueda continua del consenso,
lacionarse, buscando un modelo de intimidad que les tiempo libre, territorialidad, o también sobre proble-
haga sentido y les represente. Esto es muy importante mas que surjan debido a miembros de la relación más
porque actualmente la monogamia está en una caída reticentes o demandantes. Además, es importante des-
por las altas tasas de divorcio. Aquel amor romántico, tacar la culpa que muches experimentan por el peso so-
el “fueron felices para siempre” no se ve reflejado en cial que implica mantener una relación poliamorosa, y
la realidad. Es un proceso que está sucediendo ahora y por la adhesión de un nuevo sistema de valores, donde
que se está globalizando. se experimenta abiertamente una pérdida de las certe-
zas, muchas veces irreales en la práctica pero reales en
¿Qué sabemos sobre la psicología y comportamiento el imaginario, que presentan las no-monogamias.
social de las personas poliamorosas?
A modo de conclusión, es importante enfocarse en el real
Hay abundante evidencia científica que demuestra problema que pueda tener la persona y no enfocarse en
la viabilidad de las relaciones poliamorosas y la esta- la relación poliamorosa, ya que ahí no está el problema.
bilidad de las personas poliamorosas. Por ejemplo te- Como clínicos es importante identificar la estructura que le
nemos el estudio que realizó Knapp en 1976 a varias hace sentido a la persona y desde ahí empezar a desarrollar
relaciones poliamorosas en donde no se halló diferen- la terapia que pueda requerir la persona o la relación en sí.
cias significativas entre las relaciones de su muestra y
la población general. Es decir, ninguno de los grupos
es especialmente neurótico, inmaduro, promiscuo, in-
adaptado, patológico ni sexualmente inadaptado. En
muchas ocasiones distintos profesionales tratan estas
formas relacionales como el problema, como algo pa-
tológico, siento que el verdadero origen del problema
es otro.

253
254
REPASA LO APRENDIDO Escoge la opción verdadera y revisa tu respuesta al final del manual

1. Podemos definir monogamia como un modelo relacional


donde:

a) No existe la exclusividad afectiva ni sexual.


b) Existe la exclusividad afectiva y la sexual.
c) No hay comunicación entre las dos personas.
d) Existe la exclusividad afectiva, pero no la sexual.
e) Se incita a engañar y mentir a la(s) pareja(s).

2. La poligimia y la poliandria se clasifican como:

a) Identidades trans.
b) Identidades de género.
c) Formas de poligamia.
d) Una expresión de género.
e) Son conceptos que no existen y no deben ser usados.

3. Podríamos definir relación abierta como un modelo rela-


cional donde:

a) No hay comunicación efectiva.


b) Existe la exclusividad afectiva y la sexual.
c) Participan más de cuatro personas.
d) Existe la exclusividad afectiva, pero no la sexual.
e) Sólo se puede aplicar en parejas heterosexuales.

255
M O R S I E M PRE
EL A

V E N C E R Á

256
RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS
Estos contenidos y sus respuestas fueron discutidos, en parte, en el foro del curso

Charla 1: Conceptos Básicos I y II - (1.D), (2.C), (3.C), (4.E)


Charla 2: Historia del mundial y nacional LGBTQIA+ - (1.C), (2.D), (3.B)
Charla 3: Escenario en la actualidad LGBTQIA+ -(1.B), (2.D), (3.C)

Charla 4: Barreras en salud de la comunidad LGBTQIA+ - (1.D), (2.A), (3.A)


Charla 5: Vida afectiva y sexual de mujeres lesbianas y bisexuales - (1.D), (2.D), (3.D)

Charla 6: Patologización y despatologización médica - (1.C), (2.D), (3.E)


Charla 7: Diversidad en el ciclo vital - (1.E), (2.E), (3.E)
Charla 8: Anamnesis inclusiva - (1.C), (2.E), (3.B)
Charla 9: Salud mental disidente - (1.A), (2.A), (3.B)
Charla 10: Salud sexual y reproductiva - (1.C), (2.C), (3.A)

Charla 11: Visibilidad en el arte y la cultura LGBT - No tiene preguntas.


Charla 12: Normativa, circulares y jurisprudencia - (1.A), (2.B), (3.E)
Charla 13: Colonialismo y género - (1.D), (2.C), (3.E)
Charla 14: Diversidad funcional en la comunidad LGBTQIA+ - (1.C), (2.A), (3.D)
Charla 15: Diversidad sexual en la naturaleza - (1.D), (2.B), (3.A)

Charla 16: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la A +? - (1.D), (2.B), (3.E)
Charla 17: Generación Q: Teoría queer y transfeminismos - (1.E), (2.D), (3.E)
Charla 18: Ser no binarie en un mundo dividido - (1.D), (2.B), (3.C)
Charla 19: Intersexualidad desde un enfoque comunitario - (1.E), (2.C), (3.D)
Charla 20: Prácticas sexuales diversas - (1.B), (2.C), (3.E)
Charla 21: Relaciones sexoafectivas diversas - (1.E), (2.C), (3.D)

257
REFERENCIAS
Referencias Bibliografías obligatorias y complementarias entregadas por cada expositor/a/e previo a la clase.

MÓDULO I Bibliografía complementaria


Charla 1: Conceptos Básicos I y II § Campaña la “Ley se quedo corta”, articulo en revista Paula, Diver-
sxs https://www.latercera.com/paula/noticia/por-que-la-ley-anti-
Bibliografía básica discriminacion-se-quedo-corta/TAHDITSELJHEHH62UR5WG64I-
QA/
§ Borisonik, D, Hablar de diversidad sexual y derechos humanos: § Cuando en Chile tener relaciones homosexuales era un crimen:
guía informativa y práctica (1a ed.) Ciudad Autónoma de Buenos 20 años de la derogación del artículo 365 del Código Penal, Revista
Aires. Ministerio de Justicia y Derechos humanos de la nación. Se- Qué pasa. Disponible en: https://www.latercera.com/que-pasa/
cretaria de Derechos humanos y pluralismo Cultural (2017). Con- noticia/cuando-en-chile-tener-relaciones-homosexuales-era-un-
ceptos y términos clave sobre diversidad sexual (pág 16-24) crimen-20-anos-de-la-derogacion-del-articulo-365-del-codigo-
penal/598768/
Bibliografía complementaria
§ Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Hu- Charla 3: Escenario en la actualidad LGBTQIA+
manos (2020). COVID-19 y los Derechos Humanos de las personas
LGBTI. https://acnudh.org/load/2020/04/LGBTIpeople_ES-1.pdf Bibliografía básica
§ Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e
§ Naciones Unidas (2016). Vivir libres e iguales: Qué están hacien- Intersex [ILGA]. (2020). Homofobia de Estado 2020: Actualización
do los estados para abordar la violencia y discriminación contra las del Panorama Global de la Legislación. ILGA. Hallazgos principales,
personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersex. Capí- (pág 25-32). Disponible en https://ilga.org/downloads/ILGA_Mun-
tulo: Definiciones (pág.17-19) https://www.ohchr.org/Documents/ do_Homofobia_de_Estado_Actualizacion_Panorama_global_Le-
Publications/LivingFreeAndEqual_SP.pdf. gislacion_diciembre_2020.pdf

§ Rubino A. (2019). Hacia una (in)definición de la disidencia sexual: Bibliografía complementaria


Una propuesta para su análisis en la cultura. Revista Luthor. (pág.62- § Fuentes, M. (2017). Haciendo familia en el Chile del Siglo XXI:
77). Disponible en: http://revistaluthor.com.ar/pdfs/211.pdf Desafíos y Posibilidades para personas LGBT. Seminario Interna-
cional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s World Congress. (pág
Charla 2: Historia del mundial y nacional LGBTQIA+ 1-7). Disponible en: http://www.wwc2017.eventos.dype.com.br/
resources/anais/1500257238_ARQUIVO_FuentesRiquelme_Ha-
Bibliografía básica ciendofamiliaLGBTChile_Final.pdf.
§ Amnistía internacional ¿Qué son los DDHH?, Disponible en: ht- § Valenzuela-Valenzuela, A. y Cartes-Velásquez, R. (2020). Salud
tps://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/derechos-hu- comunitaria, la experiencia de salud trans en el Servicio de Salud
manos/ Talcahuano, Chile. Psicoperspectivas 19(2). Disponible en: https://
§ Principios de Yogyakarta Diversxs, Principio 1 al 29. (pág. 6-34) scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-69242020000200142&s-
https://issuu.com/amnistia/docs/principios_yogyakarta_web. cript=sci_arttext&tlng=n

258
REFERENCIAS
Referencias Bibliografías obligatorias y complementarias entregadas por cada expositor/a/e previo a la clase.

MÓDULO II § Guía de sugerencias personal de salud para una atención ade-


Charla 4: Barreras en salud de la comunidad LGBTQIA+ cuada a mujeres lesbianas, bisexuales y mujeres que tienen sexo
con mujeres (MSM). Agrupación lésbica Rompiendo el Silencio.
Bibliografía básica disponible en: https://www.dropbox.com/s/t0w4vgcyakxhzvp/
§ Organización mundial de la Salud (OMS), Determinantes sociales Guia%20de%20sugerencias%20personal%20m%C3%A9dico%20
de la salud. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/deter- salud%20LB.pdf?dl=0
minantes-sociales-salud
§ Departamento de Género y salud Colegio Médico de Chile. Ma- Charla 6: (Des)patologización LGBTQIA+ en Salud
nual de formación Género y Salud. Capítulo: “Barreras en atención
en salud para adolescentes y jóvenes LGBT” (pág. 49-52). Disponible Bibliografía básica
en: http://www.colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2019/03/ § Bolton, S.-L., y Sareen, J. (2011). “Sexual Orientation and its Re-
Manual_Genero_Final.pdf lation to Mental Disorders and Suicide Attempts: Findings from a
Nationally Representative Sample”. The Canadian Journal of Psy-
Bibliografía complementaria chiatry, 56(1), pag 35–43.
§ Departamento de Género y salud Colegio Médico de Chile. Ma- § Cabruja-Ubach, Teresa (2007) LO.K.AS LO.K.URAS O.K.UPADAS.
nual de formación Género y Salud. Capítulo: “Introducción a con- Violencias de la psicología a las mujeres: psicologización, psicopato-
ceptos básicos de género como determinante social de la salud” logización y silenciamiento, en Biglia y San Martín (Coords.), Estado
(pág.8-11). Disponible en: http://www.colegiomedico.cl/wp-con- de wonderbra. Entretejiendo narraciones feministas sobre las vio-
tent/uploads/2019/03/Manual_Genero_Final.pdf lencias de género. Barcelona: Virus.

Charla 5: Vida afectiva y sexual de mujeres lesbianas y bisexuales. Bibliografía complementaria


§ Diéguez Gómez, A. (1999), Psiquiatría y género: el naciente dis-
Bibliografía básica curso médico- psiquiátrico en España y el estatuto social de la mu-
§ Rojas N, Agrupación lésbica Rompiendo el silencio. Estudio ex- jer. Actas del seminario internacional complutense, pp. 137-154.
ploratorio Ser LesBiana en Chile (2018). Capítulo: Salud sexual. § Di Segni, Silvia (2013). Sexualidades. Tensiones entre la psiquiatría
(pág. 38-47). Disponible en: https://www.dropbox.com/s/4jdj- y los colectivos militantes. Fondo de Cultura Económica.
61d88p0bt5s/EstudioSLB_DescargaRS.pdf?dl=0 § Foucault, Michel (2007). Historia de la sexualidad I. La voluntad
de saber. Siglo XXI Editores. Jiménez Lucena, Isabel y Ruiz Somavilla,
Bibliografía complementaria María José (1999). La política de género y la psiquiatría española
§ Departamento de Género y salud, Colegio Médico de Chile de principios del siglo XX. En M.J. Barral; C. Magallón; C. Miqueo; y
(2021). Documento técnico construido a partir de seminario: M.D. Sánchez (eds.)Interacciones ciencia y género. Barcelona: Ica-
“Ginecología inclusiva” Dia internacional de la Visibilidad Lésbica ria, pp. 185-206.
“Herramientas para la atención respetuosa de nuestra salud se-
xual”. Disponible en: https://www.colegiomedico.cl/wp-content/
uploads/2021/05/ginecologia-inclusiva_compressed.pdf

259
REFERENCIAS
Referencias Bibliografías obligatorias y complementarias entregadas por cada expositor/a/e previo a la clase.

Charla 7: Diversidad en el ciclo vital mirada desde la perspectiva de género. Clase teórica Clínica III, San-
tiago
Bibliografía básica
§ Fernández-Rouco, N., Sánchez, F.L. & González, R.J.C. (2012, set.). Bibliografía complementaria
Transexualidad y vejez: una realidad por conocer. Revista Kairós Ge- § Butler, J (1999) El género en disputa, el feminismo y la subversión
rontologia,15(5), (pag 15-25). Online ISSN 2176-901X. Print ISSN de la identidad. Madrid. Paidos
1516-2567. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP.
§ Rada, F. La diversidad en el curso de la vida. Cambios y continui- Charla 10: Salud sexual y reproductiva
dades en el envejecimiento de gays, lesbianas y trans. 1a ed .Ciu-
dad Autónoma de Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Bibliografía básica
Facultad de Ciencias Sociales, 2018. Conclusiones (pág. 229-256). § Movilh Mujer , Encuesta visibles realizadas a mujeres lesbianas
Libro digital, PDF disponible en: https://www.teseopress.com/en- y bisexuales
vejecimientolgbt/ § Informe sobre Encuesta T, 1era encuesta para personas trans y
de género no conforme en chile. Resumen ejecutivo (2017) dispo-
Charla 8: Anamnesis inclusiva nible en: https://otdchile.org/wp-content/uploads/2020/05/Infor-
me_ejecutivo_Encuesta-T.pdf
Bibliografía básica
§ Universidad de la República de Uruguay (2015). Salud y diver- Bibliografía complementaria
sidad sexual. Uruguay imprenta Rojo. (pag 135- 164) Disponible § World association for Sexual Health. WAS (2014) Declaración de
en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/guia-sa- derechos sexuales
lud-y-diversidad-sexual.pdf § Corporacion miles (2018). Segundo informe sobre salud sexual,
Bibliografía complementaria salud reproductiva, y derechos humanos en Chile
§ Hembree C. et al. Endocrine Treatment of Gender-Dysphoric/
Gender-Incongruent Persons:AN Endocrine Society. Clinical Practi-
ce Guideline. J Clin Endocrinol Metab. Noviembre 2017.
§ World Professional Association for Transgender Health (WPATH).
WPATH Standards of Care for the Health of Transsexual, Transgen-
der, and Gender Nonconforming People, 7th Version, 2011.WPATH.

Charla 9: Salud mental disidente

Bibliografía básica
§ Ardilla, S.,Galande, E (2001). El concepto de Salud Mental comu-
nitaria. Revista de Salud Mental y psiquiatría, 39-50.
§ Castruccio, C. (2020). Contextos públicos de salud mental, una

260
REFERENCIAS
Referencias Bibliografías obligatorias y complementarias entregadas por cada expositor/a/e previo a la clase.

MÓDULO III de Consulta 5 de Junio de 2021]. ISSN: 0325-6669. Disponible en:


Charla 11: Visibilidad en el arte y la cultura LGBT https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14820902001
§ Bacigalupo, A. (2016). La lucha por la masculinidad del Machi:
No tiene bibliografía políticas coloniales de género, sexualidad y poder en el sur de Chile.
Revista de Historia Indígena, (6), Pág. 29-65. Consultado de https://
Charla 12: Normativa, circulares y jurisprudencia revistas.uchile.cl/index.php/RHI/article/view/40145/41707
§ Henning Bech PhD (1998) A Dung Beetle in Distress, Journal of
Bibliografía básica Homosexuality, 35:3-4, 139-161, DOI: 10.1300/J082v35n03_06
§ Circular Nª21. Disponible en:http://www.colegiomedico.cl/ § Herrera Contreras, Lilit. (2021). La revuelta de las Pueblas. Dis-
wp-content/uploads/2018/12/INFOGRAFIA-Circular 21_2-1.pdf ponible en: https://tualdea.cl/2021/04/29/la-revuelta-de-las-pue-
§ Circular Nº34 blas/
§ Ley 20.609. Establece medidas contra la discriminación. Minis- § Rolando Cornejo, Juan. Configuración de la homosexualidad me-
terio secretaría general de gobierno. Disponible en: https://www. dicalizada en Chile. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro)
bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1042092 [online]. 2011, n. 9 [Accedido 5 Junio 2021] , pp. 109-136. Dispo-
nible en: <https://doi.org/10.1590/S1984-64872011000400006>.
Charla 13: Colonialismo y género Epub 16 Dic 2011. ISSN 1984-6487. https://doi.org/10.1590/
S1984-64872011000400006.
Bibliografía básica § Valenzuela Cáceres, Marcelo. (2019). La sodomía en Chile (1875-
§ Herrera Contreras, Lilit. (2021). De convenciones, contratos 1928). Una perspectiva desde la criminalidad y la ciencia. Centro de
sociales, sexuales y de género. Disponible en: https://tualdea. historia de la ciencia. Universidad de Barcelona.
cl/2021/05/28/de-convenciones-contratos-sociales-sexua-
les-y-de-genero/ Charla 14: Diversidad funcional en la comunidad LGBTQIA+:
§ Valenzuela Cáceres, Marcelo. (2020). La sodomía en el de-
recho penal chileno del siglo XIX. Revista de estudios históri- Bibliografía básica
co-jurídicos, (42), 635-657. https://dx.doi.org/10.4067/S0716- § Bonilla M. (2019). Los Paradigmas y modelos sobre la discapaci-
54552020000100635 dad: evolución histórica e implicaciones educativas. Revista electró-
nica Paradigma, P.78. disponible en: DOI: https://doi.org/10.5377/
Bibliografía complementaria paradigma.v26i42.9019
§ Hernandez Morales (2019). Lesbofeminismo y antirracismo. § Servicio Nacional de la discapacidad (2018). II Estudio Nacional
Apuntes generales. Disponible en: https://revistaemancipa. de la Discapacidad, pp 63-71, Santiago, Chile. Disponible en: falta
org/2019/08/20/lesbofeminismo-y-antirracismo-apuntes-genera- página web
les/
§ Bacigalupo, Ana Mariella (2011). El hombre mapuche que se con- Bibliografía complementaria
virtió en mujer chamán: Individualidad , transgresión de género y § Arnu S (2017). Personas LGTBQI+ y diversidad funcional en Es-
normas culturales en pugna. Scripta Ethnologica, XXXIII,9-40.[fecha paña. Disponible en: https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CRPD/

261
REFERENCIAS
Referencias Bibliografías obligatorias y complementarias entregadas por cada expositor/a/e previo a la clase.

Shared%20Documents/ESP/INT_CRPD_CSS_ESP_34070_S.pdf Charla 17: Generación Q: Teoría queer y transfeminismos


§ Fundación social Colombiana CEDAVIDA, Secretaria distrital de
planeación SDP. “Diseñar conceptual y operativamente el Obser- Bibliografía básica
vatorio Distrital de Discapacidad que incluya el diagnóstico de las § Miller (ed.) 2018. enseñando, afirmando y reconociendo a jóve-
necesidades y rutas de atención para las diversas poblaciones y nes trans y de género creativo
personas con orientaciones sexuales e identidades de género no § Godoy, F. et al. 2018. Multitud marica. activaciones de archivos
normativas con discapacidad” sexodisidentes e America Latina

Charla 15: Diversidad sexual en la naturaleza Bibliografía complementaria


§ Galofre y Miquel Missé (ed.) 2017. Políticas trans. una antología
Bibliografía básica de textos desde los estudios trans norteamericanos
§ Roughgarden,J. Evolution’s Rainbow. Diversity, gender, and se- § Against Equality. 2014. Queer revolution not more inclusion Ali-
xuality in nature and people. University of California Press, london, wen, Diaz, V. (ed.) 2020. Estéticas menores
england. (2004). capitulo 8: Same sex sexuality (pág 127-158)
Charla 18: Ser no binarie en un mundo dividido
MÓDULO IV
Charla 16: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la A +? Bibliografía básica
§ National Center for Transgender Equality. (2015a). Resumen
Bibliografía básica Ejecutivo de la USTS. https://transequality.org/sites/default/files/
§ Asexuales Chile. Introducción a la asexualidad (2016). (pag 1-5) docs/usts/USTS-Executive-Summary%28SP%29-Dec17.pdf
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B5z6J5wUqJLdYTI- § Webb, el at Fact Sheet: Non-Binary Gender Identities, American
wSGVBM3loSGM/view?resourcekey=0-tAfLLO85kjPafGR-lJwosQ Psychological Association, (2015). https://www.apadivisions.org/
Bibliografía complementaria division-44/resources/advocacy/non-binary-facts.pdf
§ Conversatorio español del Encuentro de Activismo Bisexual y
Otras Plurisexualidades Contra el Monosexismo. Disponible en:: Bibliografía complementaria
https://www.youtube.com/watch?v=UFnxXUKdkdg § Historias de No binarie: No se sienten totalmente hombre ni mu-
§ Mera, L. Tesis: Narrativas identitarias en personas asexuales. jer. (2020, 26 diciembre). [Vídeo]. 24 horas.
Universidad de Chile, facultad de ciencias sociales, escuela de § Colectiva Transforma [Instagram TV ]. (2021, 12 junio). Lenguaje
postgrado (2020). Capítulo producciones narrativas. Disponible Inclusivo o Neutro: usos, origen y lingüística [Vídeo]. Instagram. ht-
en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/179747/ tps://www.instagram.com/tv/CQCWW1Qhvbt/?utm_source=ig_
Narrativas%20identitarias%20en%20personas%20asexuales.pd- web_copy_link
f?sequence=1
§ International Rehabilitation Council for Torture Victims (2020).
It’s torture not therapy

262
REFERENCIAS
Referencias Bibliografías obligatorias y complementarias entregadas por cada expositor/a/e previo a la clase.

sen, M. C. (2016). Is Bondage and Discipline, Dominance and Sub-


Charla 19: Intersexualidad desde un enfoque comunitario mission, and Sadomasochism Recreational Leisure? A Descriptive
Exploratory Investigation. The Journal of Sexual Medicine, 13(7),
Bibliografía básica 1091-1094. https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2016.05.001
§ Inter, L. ¿Qué es la intersexualidad? (2020) Disponible en: https://
brujulaintersexual.org/2015/01/19/que-es-la-intersexualidad/ Charla 21: Relaciones sexoafectivas diversas
§ Salas, M. (2013) Identidad forzada. Reportaje Disponible en: ht-
tps://www.latercera.com/paula/identidad-forzada/ Bibliografía básica
§ «Pero… ¿Qué es eso del poliamor?». Dudas y preguntas frecuen-
Bibliografía complementaria: tes. disponible en: https://poliamormadrid.org/pero-que-es-eso-
§ NatGeo. Documental: La ciencia del género – Intersexuales. Dis- del-poliamor-dudas-y-preguntas-frecuentes/
ponible en: https://brujulaintersexual.org/2015/03/02/documen-
tal-la-ciencia-del-genero-intersexuales/
§ Brújula intersex. The Feed documental . Intersex: the I in LGBTI
(2015) Documental: Intersex: la “I” en el movimiento LGBTI. Docu-
mental en inglés con subtítulos en inglés.

Charla 20: Prácticas sexuales diversas

Bibliografía básica
§ Dunkley, C. R., y Brotto, L. A. (2018). Clinical Considerations in Trea-
ting BDSM Practitioners: A Review. Journal of Sex y Marital Therapy,
44(7), 701-712. https://doi.org/10.1080/0092623x.2018.1451792
Bibliografía complementaria:
§ Dunkley, C. R., y Brotto, L. A. (2019). The Role of Consent in
the Context of BDSM. Sexual Abuse, 32(6), 657-678. https://doi.
org/10.1177/1079063219842847
§ Nichols, M. (2006). Psychotherapeutic Issues with “Kinky”
Clients. Journal of Homosexuality, 50(2-3), 281-300. https://doi.
org/10.1300/j082v50n02_14
§ Williams, D. J., Thomas, J. N., Prior, E. E., y Christensen, M. C.
(2014). From “SSC” and “RACK” to the “4Cs”: introducing a new
framework for negotiating BDSM participation. Electronic Journal
of Human Sexuality, 17.
§ Williams, D. J., Prior, E. E., Alvarado, T., Thomas, J. N., y Christen-

263
Departamento de
GÉNERO Y SALUD

264
Paul B. Preciado

265
Manual de curso
CONCEPTOS LGBTQIA+
EN SALUD: DESDE UN
ENFOQUE AFIRMATIVO
& GARANTE DE DERECHO

266 COLEGIO MÉDICO Departamento de


DE CHILE GÉNERO Y SALUD

También podría gustarte