Está en la página 1de 9

1.

La Inversión
1.1. Concepto
Es aquel acto mediante el cual un individuo, una empresa o incluso un gobierno decide
colocar parte de sus ganancias o dividendos en una actividad que le permita obtener
ganancias a largo plazo y que evite que ese capital se pierda o derroche.

Por tanto, en la inversión hay una serie de elementos que la definen:

 Un sujeto (Inversor)
 Un activo financiero (Dinero)
 La renuncia a una satisfacción inmediata
 Un activo en el que se invierte
 Una promesa de recompensa futura más o menos incierta

La inversión es financiera cuando el dinero se destina a la adquisición de activos cuyo


precio depende de las rentas que se supone generarán en el futuro, como las acciones de
una empresa, depósitos a plazo y los títulos de deuda.

Toda inversión implica tanto un riesgo como una oportunidad. Es un riego debido a
que la devolución del dinero que invertimos no está garantizada, y es una oportunidad
debido a que puede ocurrir que se multiplique el dinero invertido.

La inversión es el flujo del producto destinado al aumento del stock de capital,


aumentando así la capacidad productiva de un país. Con esto se deduce que la inversión es
necesariamente inter temporal, pues su objetivo es aumentar la capacidad de producción en
el futuro. Las fluctuaciones en la inversión juegan un papel determinante en los vaivenes
del producto y del empleo, como expresaba Keynes en su Teoría General, pero sobre todo
en el crecimiento de largo plazo de la economía.

1.2. Clasificación de la Inversión

Según las cuentas nacionales, se identifican tres áreas de gasto en inversión:

- La inversión en activos fijos: mide el gasto de las empresas en la estructura física ocupada
por el negocio denominada “planta” (ej: fábricas, oficinas) y los “equipos” (ej: maquinaria,
vehículos).
- La inversión en inventarios: incluye el stock de materias primas, bienes no terminados
en proceso de producción y bienes terminados en posesión de las empresas. Por lo que una
declinación en los inventarios de las empresas es considerada por las cuentas nacionales
como una desinversión.

- La inversión en estructuras residenciales: suma tanto los gastos en el mantenimiento de


las viviendas como el incurrido en la producción de nueva vivienda. No podemos
considerar inversión la adquisición, por parte de una familia, de una vivienda de otra
familia, pues esto es un simple traspaso de la propiedad.

1.3. Importancia de la Inversión.

La inversión es uno de los actos más simples que pueden darse en la economía y de
allí justamente su importancia; cualquiera que cuenta con una mínima cantidad de capital
puede invertirlo y buscar con esa inversión obtener ganancias mayores a largo plazo.

La inversión es una decisión sería que debe tomarse con tiempo, sensatez y
pensándose correctamente en los diferentes elementos a evaluar ya que puede significar
ganancias así como también pérdidas o riesgos que pueden a la persona hacer volver a cero.
Sin embargo, cuando es bien llevada y planeada, la inversión es siempre recomendada ya
que representa una decisión inteligente de colocar el capital en algo que pueda ser
productivo a futuro antes que derrocharlo de manera completa.

Un ejemplo de inversión cotidiana de un individuo puede ser la obtención de un


automóvil que, a pesar de ser un gasto importante, es decididamente una inversión a futuro
ya que ese producto puede valorizarse y además impide que la persona gaste los recursos de
manera desordenada y sin control.

2. Capital de Inversión
2.1. Concepto

Es una forma de financiamiento proporcionada por la mayor parte de las instituciones


financieras, e incluso por las financieras más pequeñas, siendo aplicable a todas las
situaciones donde exista un crecimiento potencial. Como fuente de financiamiento, el
capital de inversión es bienvenido tanto para las pequeñas como medianas empresas,
porque puede atenuarles la pesada carga del costo de financiamiento en su desarrollo
empresarial.

La definición tradicional de capital de inversión es una inversión en propiedades,


planta y equipo. Estas inversiones son los medios esenciales para que las empresas
proporcionen los bienes y servicios a los clientes. El capital de inversión no se vende en el
curso de los negocios, pero es necesario para las actividades comerciales en curso. Las
empresas pueden vender los bienes de capital por diferentes motivos, entre ellos por pura
necesidad o para adquirir activos fijos nuevos para reemplazar a los antiguos. Sin embargo,
estos ejemplos no se encuentran entre las operaciones diarias de la empresa. El capital de
inversión por lo general permanece en uso durante un número de años.

Ejemplos: El capital de inversión incluye maquinaria u otros equipos y lugares para


albergar a esos artículos. Por ejemplo, si eres dueño de una panadería, debes comprar
hornos para cocer tus mercancías. Aunque no estés directamente involucrado en el proceso
de producción, los bienes inmuebles en los que albergas tu negocio también se consideran
capital de inversión.

3. Enfoque Microeconómico de inversión.

La microeconomía (del prefijo "micr (o) -" que significa "pequeño" + "economía") es
una rama de la economía que estudia cómo los hogares y las empresas toman decisiones
para asignar sus limitados recursos, normalmente en los mercados donde los productos o
los servicios se compran y venden. La Microeconomía examina cómo estas decisiones y
comportamientos afectan a la oferta y la demanda de bienes y servicios, que determina los
precios, y cómo los precios, a su vez, determinan la oferta y la demanda de bienes y
servicios.

3.1. Principal Característica de la microeconomía.

Teniendo en cuenta que los recursos son escasos y limitados,


la microeconomía analiza la competencia entre los individuos y empresas para lograr
hacerse a ellos por encima o con la colaboración de los demás, analizando e interpretando
su comportamiento, su toma de decisiones, sus relaciones de compra y venta, la generación
de utilidad y gestión de los recursos, las causas y efectos generados a partir de cada acción
realizada, todo con la finalidad de buscar un desarrollo armónico, de equilibrio y de
maximización de las utilidades y resultados de cada unidad o agente económico en el
ámbito microeconómico.

3.2. Origen de la microeconomía:


Después de la revolución industrial le siguió la revolución del cliente y su consumo,
en donde la microeconomía surge para ayudar a descifrar dicho comportamiento como
punto de partida para luego intentar satisfacer sus necesidades. Los conceptos de demanda
y oferta se comenzaron a relacionar con el de utilidad marginal, la generación de valor
agregado, la productividad, el comportamiento de los precios, las leyes de equilibrio
económico, la competencia perfecta e imperfecta, las tasas de interés, el concepto de
riqueza, el monopolio, la diferenciación de productos, entre otros, con la finalidad de
buscar el origen microeconómico de bienestar y prosperidad, de utilidad y crecimiento.

Entre algunos de sus objetivos fundamentales, la microeconomía se enfoca en


comprender el comportamiento de empresas, hogares e individuos, y la manera en que este
influye sobre los mecanismos de mercado que establecen los precios relativos a productos,
bienes y servicios. De este modo, sus hallazgos son fundamentales en el estudio de la teoría
económica, puesto que sirven de base para que otras áreas, como la macroeconomía,
desarrollen sus teorías, y así, en conjunto, dar explicación y respuesta sobre los diversos
hechos y fenómenos que constituyen la dinámica de la economía.

4. Enfoque Macroeconómico de Inversión

La macroeconomía busca dar respuesta al comportamiento y la forma en que decide


todo el conjunto, es decir, todas las empresas, todas las familias, todas las organizaciones,
así como la forma en que estas decisiones afectan las decisiones de los demás
involucrados. (Cerda, p.18)

4.1. Origen de la Macroeconomía


La macroeconomía nace en los Siglos XVIII y XIX de la mano de las teorías de
Smith, Ricardo y Say, pero sólo es hasta la década de los años 30 (1936), época en la que el
mundo presencio una de las más terribles depresiones económicas, con la quiebra de la
bolsa de valores, de empresas y personas de toda índole. Los estudios y publicaciones de
Keynes, que se origina la macroeconomía moderna Por ello, surge como solución a
tendencias adversas de la economía a las cuales no le encontraban solución las ciencias
económicas tradicionales.

La macroeconomía analiza los procesos económicos desde perspectivas de una


amplia agregación de los factores y comportamientos económicos, dimensiones nacionales
y regionales. La macroeconomía define, por tanto, en su contexto teórico y conceptual,
planteamientos hipotéticos desarrollando conceptos, modelos e instrumentos que
contemplan los procesos económicos bajo magnitudes sumamente agregadas que buscan
una explicación a los grandes fenómenos de la economía como el paro, la inflación,
crecimiento económico, inversión, exportaciones, importaciones, etc. La macroeconomía, a
los efectos de poder analizar dentro de su sistema económico los comportamientos que se
integran dentro de estas macro magnitudes, desarrolla la microeconomía como uno de sus
instrumentos clave que dan respuesta e interpretan, al mismo tiempo, los comportamientos
supuestos de las unidades productivas, las empresas, de las instituciones públicas, de las
economías domésticas, con el fin de estimar los efectos para integrarlos en esa explicación
que exige la construcción del diseño macroeconómico. (García, p.109)

Los datos estadísticos son indispensables para estudiar el comportamiento agregado


de la economía. De todos los datos estadísticos los más importantes son los que proveen las
cuentas nacionales, las cuales registran el nivel agregado del producto, el ingreso, el ahorro,
el consumo, los gastos nacionales y la inversión en la economía, entre otros.

Las cuentas nacionales dan origen a cálculos tales como el Ingreso nacional,
el Producto interno bruto (PIB), el Producto nacional bruto (PNB), entre otros. Otros temas
de estudio de la economía agregada son: El nivel de empleo y desempleo medido a través
de la tasa de desempleo, el nivel de los precios medido a través de la tasa de inflación y el
comercio internacional medido a través de la balanza comercial.
4.2. Principal característica de la macroeconomía.

La principal característica de la macroeconomía es que parte de los factores


generales para llegar a ver su impacto en los individuos, como el desempleo, la depresión,
la recesión, el producto interno bruto, los tratados de libre comercio, entre otros. Por ello, se
analizan los temas políticos, monetarios y fiscales, que tienen una influencia en que la
producción y el dinero mejoren o empeoren para la mayoría de los sectores y personas. El
sector macroeconómico se encarga de averiguar las razones de por qué se enriquecen o
empobrecen las naciones, las acciones que se pueden tomar a nivel político para
incrementar el bienestar financiero del país y sus actores, de mejorar los ingresos, la
capacidad de compra, aumentar el ahorro y la inversión, defender el poder de negociación
del dinero y la divisa del país.

5. Diferencias entre macroeconomía y microeconomía

De las definiciones anteriores podemos destacar varias diferencias que nos ayudan a


distinguirlas:

 La macro busca una perspectiva general y la micro una perspectiva individual.


 La primera de ellas, estudia actores económicos globales, cómo un país, y la
segunda concretos, como un consumidor.
 Las variables utilizadas son muy distintas, por ejemplo en macroeconomía el PIB
observa la producción total de un país y en microeconomía la cantidad producida
por una sola empresa.
 Hay situaciones que afectan a la macroeconomía y no a la microeconomía, y
viceversa. Por ejemplo, un nuevo modelo de coche muy barato afectará a las
variables microeconómicas pero no a las macroeconómicas.
 Aunque sean muy diferentes, no son totalmente independientes y necesitamos de
ambas para comprender la economía.
 Las acepciones jurídica y financiera de inversión sólo tienen sentido a nivel
microeconómico.
 A nivel macroeconómico son sólo transacciones entre unidades económicas y no
existe creación de capital.
 Solo la inversión económica o productiva tiene sentido tanto a nivel micro como
macroeconómico.

A continuación un par de frases que sintetizan los conceptos, diferencias y relaciones de la


macroeconomía y la microeconomía:

“La microeconomía observa los árboles, la macroeconomía en cambio, contempla el


bosque. Ambas categorías generan la formulación de teorías y de directrices políticas,
actividades éstas que constituyen el núcleo central de la economía”. Milton H. spencer

“La macroeconomía estudia la conducta de la economía en su conjunto: las variaciones de


los precios, la producción o los empleos globales. La microeconomía analiza, en cierto
sentido, la economía a través de un microscopio y estudia la conducta de moléculas de una
economía como, por ejemplo, las empresas y las familias”. Paul Samuelson y William
Nordhaus
Conclusión
Referencias Bibliografía

 Case, Karl y Fair, Ray C. Principios de microeconomía, Pearson Educación, 1997.


 Cerda Gómez, José Baltazar. Microeconomia: Un Enfoque Latinoamericano,
Palibrio, 2012.
 Díaz-Giménez, Javier. Macroeconomía: primeros conceptos. Antoni Bosch Editor,
1999.

 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/
agregados_economicos
 https://www.gestiopolis.com/que-son-microeconomia-y-macroeconomia/
 http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/anahigo/presentacione/finanzas_2/
present_finanzas_ii_tema_1.pdf

También podría gustarte