Está en la página 1de 6

HACIA UNA EDUCACIÓN CONTEXTUALIZADA Y PROPIA

JOSÉ DE LA CRUZ CUERO GUEPENDO

INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

CUATRIMESTRE 1

18 DE SEPTIEMBRE DE 2022
INTRODUCCIÓN

En esta primera entrega de educación contextualizada y propia planteo que es necesario e


indispensable partir de los estudios decoloniales, por realizar una crítica y plantear una
superación del sistema- mundo moderno/colonial.

Entre las propuestas de educación contextualizada y propia en América Latina rescato la


educación popular, la cual nace del diálogo con los saberes comunitarios, populares, étnicos y
campesinos, el marxismo y la pedagogía crítica.

Por último, planteo que para que la educación en Latinoamérica sea contextualizada y propia
es indispensable realizar una práctica liberadora que supere el colonialismo ideológico
educándonos y estando atentos ante cualquier señal de alerta del mismo.
DESARROLLO

Creo que para hablar de una educación contextualizada y propia son necesarios e
indispensable partir de los estudios decoloniales, los cuales se enfocan en la crítica y
superación del sistema- mundo moderno/colonial. Pues para hablar de esta educación
debemos partir del análisis del origen de Latinoamérica, la cual nació, parafraseando a Carlos
Marx (El Capital, capítulo XXIV, La llamada acumulación originaria), al igual que el
capitalismo, chorreando sangre y lodo por todos los poros. Y claro, como no iba a ser así,
pues con el saqueo de las riquezas de América nació el capitalismo.

Desde allí se comprende el por qué desde nuestros orígenes hasta el día de hoy vivimos en
constantes violencias: el genocidio de indígenas por parte de invasores europeos; la
esclavización y genocidio de africanos por parte de estos mismos invasores; y porque, por
ejemplo en Colombia, luego de la independencia, continuamos desangrándonos en guerras
fratricidas: entre realistas y patriotas, centralistas y federalistas, el pueblo liberal contra el
pueblo conservador, guerrillas enfrentadas a las fuerzas militares y paramilitares, entre otras.

El pensamiento decolonial también nos permite entender que, aunque formalmente América
Latina dejó de ser una colonia española, continuamos bajo el colonialismo mental o
ideológico, en una esquizofrenia identitaria envidiando lo europeo y despreciando lo propio,
haciéndonos sentir incapaces de toda acción productiva y denigrar de nuestra cultura como
algo inservible, como atrasada y que debemos ser civilizados y civilizadas, es decir, rechazar
nuestra cultura y valores y asumir la cultura y los valores europeos u occidentales. Este
eurocentrismo, se ha visto reforzado por el dominio de unas élites que sabiéndose que nunca
podrán ser ni serán aceptadas como iguales por Europa y que si mucho llegarán a ser
toleradas y aceptadas como unas menores de edad que siempre deben ser guiadas, como
inferiores; enaltecen lo europeo y denigran, marginan, excluyen y ocultan lo que representa la
“no Europa”.

Comprendemos entonces porque nuestro sistema educativo ha privilegiado el conocimiento


eurocéntrico u occidental y despreciado los demás conocimientos, como los de las
comunidades indígenas y afrodiaspóricas. Lo que ha normalizado que en la escuela se
reproduzca la exclusión de lo “diferente”, de aquello que no responde a un ideal imaginario de
la modernidad.

En este sentido se entiende porque en el texto La escuela en ecologías violentas: entre las
políticas y la pedagogía de la memoria se plantea que la escuela “se dirime entre la
reproducción de las asimetrías sociales vigentes o la esperanza humanista que se afirma en
la pedagogía crítica, su comprensión dialéctica acerca de la inconclusión ontológica y sus
potencialidades de invitar a vivir de modo fraterno en perspectiva de desobediencia
sentipensadamente esperanzada” (Vélez, G., Ortega, P y Merchán, J. (2017). La escuela en
ecologías violentas: Entre las políticas y la pedagogía de la memoria. Voces y Silencios. 8(1),
pp. 191-205).

En consecuencia, en América Latina han surgido numerosas propuestas de educación


interculturales que han enfrentado exitosamente el modelo educativo eurocéntrico vigente,
una de ellas la educación popular. El cual nace del diálogo con las corrientes pedagógicas,
disciplinares y los saberes comunitarios, populares, étnicos y campesinos, al igual que dialoga
con el marxismo y la pedagogía crítica.

El referente máximo de la educación popular es Paulo Freire. Para Freire, según Inés
Fernández Mouján, el camino “es la liberación, que va más allá de la mera emancipación,
pues alberga centralmente una preocupación por la deshumanización y un posicionamiento de
permanente sospecha frente a la producción de conocimiento eurocentrado con sus marcas
coloniales-raciales.” (Inés Fernández Mouján. Paulo Freire y los aportes anticoloniales de
Frantz Fanon, Albert Memmi y Amílcar Cabral. Revista del IICE 48. pp. 77-90. ISSN 2451-
5434. Tomado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/10203/8895.).

Otro de los referentes de la educación popular es Christian Lalive D’Epinay, para quien, según
Helio Gallardo Martínez, “pueblo es quien no es dueño de su vida… y lo sabe” y, por tanto,
“organiza su existencia en relación con un fin socio-político-cultural: transformar lo que lo
enajena o desapropia y determinar desde sí mismo y por sí mismo en qué consiste la dignidad
de su existencia” (Helio Gallardo Martínez. Pensar la educación Latinoamericana. Desarrollo y
desafíos del sujeto popular. En: Gutiérrez, T. y Neira, A. (2017). Convergencias y
divergencias: hacia educaciones y desarrollos "otros" [versión electrónica]. Corporación
Universitaria Minuto de Dios. pp. 41-53).

En fin, para que la educación en Latinoamérica sea contextualizada y propia es indispensable


realizar una práctica liberadora para superar el colonialismo ideológico educándonos y
estando atentos ante cualquier señal de alerta del mismo. Por supuesto no debemos desechar
el conocimiento occidental o europeo, especialmente el pensamiento crítico occidental, pero si
debemos ponerlo en diálogo de tú a tú con el pensamiento propio, especialmente el de las
comunidades indígenas y afrodiaspóricas. Igualmente debe dialogarse con los saberes de
África, Asia, Oceanía y los saberes que en el mismo Europa han sido silenciados.

Y este es el principal aporte de la educación intercultural: la liberación y superación del


colonialismo ideológico, al permitirnos rescatar y valorar lo propio sin desechar lo ajeno, más
bien apropiándonos de aquello que nos permita enriquecernos, pues las culturas aisladas se
estancan y empobrecen.
CONCLUSIONES

Aunque es cierto lo que plantea Helio Gallardo, que ante “el carácter sistémico de este bloque
de poder (que hoy tiende a ser planetario) las experiencias de educación popular,
inevitablemente situadas, resultan fragmentarias y por ello derrotables o autoderrotadas”
(Helio Gallardo Martínez. Pensar la educación Latinoamericana. Desarrollo y desafíos del
sujeto popular. En: Gutiérrez, T. y Neira, A. (2017). Convergencias y divergencias: hacia
educaciones y desarrollos "otros" [versión electrónica]. Corporación Universitaria Minuto de
Dios. pp. 41-53), sin caer en optimismos inocentes, considero que lo mejor de la naturaleza
humana florece y ha florecido en momentos críticos o determinantes. Y no hay momento más
crítico que este, cuando la misma humanidad nos ha llevado a la disyuntiva de o cambiamos
el actual sistema- mundo moderno/colonial o perecemos víctimas del cambio climático.

Y para cambiar este actual sistema, resulta determinante construir una educación
contextualizada y propia que nos brinde herramientas suficientes para comprender las fallas y
fisuras de este sistema y así construir mancomunadamente un nuevo sistema-mundo más
equitativo y de respeto y armonía con la naturaleza y con todos los seres, humanos y no
humanos.
REFERENCIAS

1. Fernández Mouján ,Inés. Paulo Freire y los aportes anticoloniales de Frantz Fanon,
Albert Memmi y Amílcar Cabral. Revista del IICE 48. pp. 77-90. ISSN 2451-5434.
Tomado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/10203/8895
2. Helio Gallardo Martínez. Pensar la educación Latinoamericana. Desarrollo y desafíos
del sujeto popular. En: Gutiérrez, T. y Neira, A. (2017). Convergencias y divergencias:
hacia educaciones y desarrollos "otros" [versión electrónica]. Corporación Universitaria
Minuto de Dios. pp. 41-53.
3. Marx, Carlos. El capital. Capitulo XXIV. Marxists Internet Archive, 2002. Tomado de:
http://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm
4. La llamada acumulación originaria
5. Vélez, G., Ortega, P y Merchán, J. (2017). La escuela en ecologías violentas: Entre las
políticas y la pedagogía de la memoria. Voces y Silencios. 8(1), pp. 191-205.

También podría gustarte