Está en la página 1de 4

NOTAS 1367

1366 LA TRA1'SrnKMACIÓN DEL MUNDO

148. Véase más arriba. capitulo ll. 17. Tutino, Revo/11tion in Mexica11 J11de¡xmdence ( 199!!).
149. Se ocupa de algunos de estus procesos Martín H. Geyer, «One Lan- 1R. McClnin. Jopan (2002). pp. 123 y SS., 193 y SS.
guage for the World». en: M. 11. GeycrfPaulmann, Mechanic.• (2001), pp. 55- 19. Lo afirrnu cdmund Ourke lll. «Changing Patterns of Peasant Protest in
92. Pero la mejor visión de ConJunto es la de Murphy, Jntemational Organiza- thc Middle East. 1750-1950», en: K.azcmi/Waterbury, Peasants ami Polillcs
1io11 (1994 ), pp. 46-118. (1991), pp. 24-37, aquí 30.
150. Forstcr, é'speranw Mol'ement (1982), p. 22 (tabla 3). 20. Véase también. má.~ arriba, el capítulo Vlll.
151. n. C. Young, Modern Olympics ( 1996), pp. 68-70, 85. 21 . Sch!!lch.Á8;ip1en den Ágyptem! (1972): J. A. Cole, Colonialism ( 1993).
152. Sobre el ñnbol: Ooldblan, Thc Ball i.• Ro11nd (2006). pp. 85-170. 22. Jacob Burckbardt. «Die geschichtlichen Krisen>>. en: Burckhardt,
153. C'itado JlClr Herrcn, f/1111ertüre7l :ur Machi (2000), p. l. Wer.1.e. vol. 1O(2000). p. 463.
154. lbíd .. en esp. la parte 11, sobre Bélgica. 23. Goldstone, Rei·olutwn and Rebellion (1991 ).
155. La lista en Murphy, lnternational Organization (1994), pp. 47 y ss. 24. Véase también. má.~ amba, el capítulo 11.
156. Cfr. 1bíd., pp. 57-59. 25. Una pnm1.·m contra esta perspe<;tÍ\ a tan interior vino de la sociologia:
Skocpol. Srares ( 1979). una de las obras clásica-; de Ja historia comparada de
las revoluciones.
CAPtn:1.o 10. Rl:VOLl'ºº'~\
26. Schulin. Fran:éi.mi:he Rel'Olut1011 (2004'), p. 37.
De Filadelfia a San Pet.:r.;hurgo pasando por .\'aJJidn 27. Sobre Sorel: Pd:er. Re>'Olution und Klio (2004), pp. 120-141: eo su
conjunto. esta obra "-cop1latoria es muy útil para Ja historiografía de la Re,·o-
l. Arendt. Cber die R1:m/111ion (1968). p. 10. lución Francesa.
2. T. Paine, Commtm S1:nse (1976). p. 63. 2l!. Adams. 1,,SA mr 1900 (1999). p. 166: más teórico Bendcr. Rerhinking
3. Arendt, Cber dit: Rno/111io11 ( l 96R), p. 41. AmericaJJ Huron· (2002).
4. Las «grande>» rcvoluc1ooes wn la~ que (a) llevaron a la consolidación 29. Aqu1 lo;, pioneros fueron cugcn Rosenstock-Hue..sy. Die europiiis-
de un poder estatal rcv oluc1onario >(b) w programa recibió atención global, al chen Re,.olu11onen (lena. 1931) y Cranc Brinton. The Anatol11}' ajRei·oltnion
menos tempomlmcntc. (Nueva York. 1938).
5. E. Zimm~'Ollann, KriSt'11 (1981). p. 142. un poco simplificado. 30. Godechot. Fr<Jnce ( 1965): Palmer. Zeiralter (1970).
6. Law, Oyo Emp1re ( 1977). pp. 245 y ss. 31. Bailyn. Atlanric Hurory (2005). pp. 21-tO.
7. C. Tilly, Revo/11/ionen ( 1993). p. 346. tabla 14 (extrañamente. sin Ale- 32. Middcll, ll'elrgeschichtsschre1bun11, (2005). en es-p. vol. 3. pp. 999-1054.
mania). 33. K.o;,sok. Au,gewtihlte Schriften (2000). en esp. vol. 2.
8. K.1mmcl. Rew1/1111on ( 1990). p. 6. 34. Como introducción sigue >icndo válido H.-C. Scbróder, Amerikanis-
9. Una rcclaboración teórica especialmente destacada es la de Moorc. So- che Revolution ( 1982): sobre los estudios más recientes. Countryman. Ameri-
:iale Ursprü11ge ( 1969). pp. 497-519: y pp. 270 y ss. para el caso de Japón. can Revolu11on (20032) y uno de los autores más influyentes sobre el tema:
10. Beaslcy. Meijl Restoration ( 1973); Zollncr. Geschichte Japans (2006), Wood, American Rel'0/111/071 (2002): de carácter distinto. enciclopédico: Grce-
pp. 181 y ss.; para las fuente>. Tsunoda Ryusaku, So11rces ofJapanese Tradi- nelPole, Compamt>11 (2000): Wcllenreuther. Von Chaos und Krieg (2006).
tion, \OI. 2 ( 1958). pp. 131-210. Para la renovación de la era Meiji como revo· 35. Que la cuestión de los impuestos no fue solo un error táctico de Lon-
lución o «restauración revolucionaria», con su interpretación personal, Eisens- dres, sino que también se vio afectada por conceptos distintos del imperio, lo
tadt, Vie(/(1/1 (2000), pp. 154-165. mostró ya Gould, Perslste11('e <!f Empire (2000). pp. 110-136.
11. Véase más adelante, capitulo XI. 36. Wood, Radicalism (1992), p. 109.
12. Outton, Táy Son Uprising (2006). 37. Langford. A Polite and Commercial People (1992), pp. 550 y ss.
13. Aún hubo una segunda guerra carlista ( 1846-1 !S49). y una tercera 38. Fo~tcr. Modern Jreland ( 1988), p. 2!SO.
( 1!!70-1875). 39. lbíd., p. 281.
14. C<1rr, Spaín ( 19!!2), pp. 184-195: P. Schmidt et al., Kleine Geschichte 40. Textos en l lampsbcr-Monk, lmpact (2005).
Spaniens (2002), p. 335. 41. Mark Phtlp. «Re\Olulion», en: McCalmao. Romantic Age (1999). pp.
15. Labourdette. Por111gal (2000), pp. 522-527. 17-26.
16. farah. lnter1·en1ionism (2000), pp. 695 y ss. 42. Godcchot, France ( 1965). pp. 54 y ss.
1368 LA TRAhSI ORMA<.:ION DcL MUNDO NOIJ\S 1369

43. Scharna, Patriors ( 1977). pp. 120-131. /ulions ( 1986'): sobre la; distinta~ regiones véanse flcmecker et al.. Hanti-
44. Para un buen anahs1s de las interpretaciones recientes según su fuera buch. vol. 2 ( 1992); para una nueva interpretación en el contexto atlántico.
explicati\'a, Spang, Parad1gms (2003); cfr. además P. R. Campbell, Origins Adclman, Sovcreígnty (2006). en esp. caps. 5 y 7.
(2006). 66. Elliou. Empire.1 (2006), p. 360.
45. Es fundamental Skocpol,Srare.t (1979). 67. lbíd., p. 374.
46. Wellenreuther, Vo11 Ch<10s u11d Krieg (2006), p. 603. 68. Wood. Benjamín Franklin (2004).
47. Véase en especial Whiteman, Reform (2003); y antes la visión de con- 69. Rodriguez O., lndepentience ofSpanish America ( 1998). p. 82.
junto basada en la bibltogratla ajena y no tan bien «enfocada», de B. Stooe 70. Graham. lndependence ( 19942), pp. 107 y ss.
Reinterpreting the Frcnc·h Re•·olurion (2002). ' 71. J. Lyncb, SimlÍn IJolfrar (2006), es una obra maestra.
2
48. W. l>oylc. Frenl'h Re.,olmion (2002 ), p. 66; para los detalles Wbite- 72. Lo pone de manifiesto la monumental obra de Van Ynung, Other Re-
man, Reform (2003), p. 43 y ss. bellion (2001 ).
49. F.ntrc la inmen<;a cantidad de b1bliogrntia sobre la Revolución Francesa; 73. J. Lyneb. Simón IJolfrar (2006), p. 122.
Rcichardt. Blut tier Fre1he11 ( 1998); Schulin, Fra~6sische Revolution (2004•); 74. Graham. lnde(H!ndence ( 19942¡, pp. 142 y ss.
W. Doyle. French RewJ/lllion (2002'); sobre la unidad de la época de 1789- 75. J. Lyncb. Simún IJo/1.,ar(2006), p. 105.
1815 (en la que también este hbro hace hincapié) Jessenne, Ré..olurion (2002), 76. lb1d.. p. 147.
y con má~ ambición, Sutherland. French Re•'Olu1ion and Empire (2003). 77. Sobre la m1htariación (poi.)revolucionaria de Latinoamérica. véa-;e
50. Con brevedad en f. W. Kmght. Hauian Re.'Olurion (2002); muy conci- Halpcrin-Donglu. Ajtermarh ( 1973), pp. 17-24.
so: Oliver Gliech. «Die Slda,enre,olution von Saint-Domingue1 laiti und ihre 78. Colm 1.c" 1s. «Thc t::conomícs of the Latin American State: ldeology.
intemationalen Ausw1rkungen ( 17891.11-1804'25)», en: Hausberger'l'fcisinger, Policy and Performance. c. 1820-19~5», en: A. A. Smith et al.. St01es (1999).
Karibilc (2005), pp. 85-99. La obra de referencia es Oubois.Awnger.t (2004). pp. 99-119,aqui 106.
51. Cifras de Dubo1s, 1b1d., p. 30. 79. Finzsch. Ko11So/idwn111g (2005), pp. 25 )' ss.
52. Para la «revolución del mercado» cfr Sean Wilentz, «Society, Politics 80. lbtd., pp. 596 y s.~; L>. B. Da\ls, Jnhuman Bondage (2006), p. 262.
and the Market Revoluuon. 1815-1848>>, en: Foner, .VewAmerican llistory 81. Kossok;1.ocb. Dil!_fran:o.thche Julirevolution ( 1985). en esp. pp. 53-
( 1997), pp. 61-64. en esp. 62-70. 72: A•cl KOmer. «Dte Julin:,olution \On 1830: Frankreich und Europa». en:
53. Duboís.A,.engers(2004), p. 78, Wendc. vrojJe RM·olu11onen (2000), pp. 138-157: Pílbeam, 1830 Re.-olurion
54. Ibíd., p. 125. ( 1991 ). en esp. p. 149.
55. Cfr. üeggus. S/a.,ery (1982), muy completo sobre este importante epi- 82. Así ocurrió en un caso en los Pirineos francC><.'S, 1829-1831: P. Sahlins.
sodio de la guerra mundial atlántica. Forest Rues ( 1994).
56. l'ox-UcnovcsCIÜ<:novcsc,.Mmdo/1he Masrerc/ass (2005), p. 38. 83. Desde luego, en Francia se ha estudiado especialmente bien esta cues-
57. Especialmente impresionante en Oubo1s, Colony ofCiti:ens (2004), tión del «abandono» de la revolución; Jo resume Jourdan, La révolurion
que se ccntrn sobre todo en Guadalupe. (2004), pp. 71-83.
58. Citado en Oavis, Problem ofS/ave1y (1966), p. 3. 84. Woloch, Nt•w Reg1me (1994), pp. 380-426.
59. Oubois, ColonyofCiti:l'lls (2004), pp. 7. 171 y ss. 85. Oomingue/, J11s11rrcc·twn ( 1980), pp. 227 y S>.
60. Véanse los cru.os estudiados en Klaíts!HaJt¿cl, Global Ramifications 86. flrcen, M11rke1p/ace (2004). en esp. pp. 235 y ss.
(1994). 87. Véase la fenomenal (aunque apenas citada) R. ü. Kennedy, Orders
61. Sobre la Revolución ~ rJnccsa como «Catali1.ador de las culturas polítí- from Frunce ( 1989); lumbién Rouch, Cili"s of rhe Deati ( 1996).
cru. en Europa>>: Reichardl, Hlut der 1-'reiheit (1998), pp. 257-334. 88. «Lifc ofNapolcon Ouonapane», en: The Complete Works ofWil/iam
62. Forstcr. Oie müc-hrigen Dfr•ner ( 1992). Hazli11, vol. 13, ed. P. P. Howc, Londres, 1931, p. 38.
63. Cfr. Kcdd1c. /ran (1995)._pp. 233-249; Shaw, fletween OldandNew 89. flrading, First America ( 1991 ). pp. 583-602.
(1971); Laurcns, l 'E.xpéti11ton d'f:gypte ( 1989). en esp. pp. 467-473. 90. Para un resumen. Gould, A World Transformed? (2003); muchas con-
64. Visión de conjunto sobre la; mlcrprctacíoncs principales: Uribe-Uran. tnbucioncs en üould/Onul: Empire and Nation (2005 ).
F:nigma ( 1997). 91. Sobre la recepción de la Ilustración europea cfr. May, Enlighrenment
65. La obra de rdcn:ncia sigue siendo J. Lyncb. Spanish-Amcrican Re>-o- in Amerü·a ( 1976), aunque la periodización es algo esqu~'tllática.
1370 LA TRA'ISfORMACIO'( on \H.'-00 'IOTAS 1371

92. J Lynch. Simón Bolívar (2006), p. 28. 119. Un curriculo paradib'lllá1ico: rebelión. exilio. rehabilitación. Cfr. Gre-
93. J Lynch. Spamsh American Revo/11tiom ( 1986l). p. 27. gor-Ocllin. Ri<hurd Wagner (1983), pp. 279 y ss.
94. Es el tema principal de Liss. AtlantiC' Empíres ( 1983), que p<:sc al tí lu- 120. Hachtmann, Epochensch.,;el/e (2002). pp. 181-185; Brancafortc.
lo es en lo esencial un "smdio sobre las ideas de la economía política en Amé- Cierma11 Forty-EiKhters (1989); Levi nc, S¡nr11of1848 (1992); Wolfram Sic-
rica. mann. «A~yl, Exil und Emigra1ion», en: Langcwiesche, Demokratiebewegung
95. W. Schulze. L:ahl der Opfer (2008), pp. 140-152. en esp. 149. ( 199~). pp. 70-91.
96. John Lyncb afirma que los dieL a~os de guerra en Venezuela fueron 121. Para lo siguiente me ba:.ocn \.f. Taylor. 1848 Rel'olution (2000).
«una guerra total de violencia incontrolada»: Spant.th American Rel'o/utions 122. Documentación excelente c'tl Clarke.Ciregory. Western ReporL• ( 1982).
(l 986l). p. 220. 123. La mejor presentación y análi:.i:., -.obre todo de los inicios, es la de J.
97. Conway. Bmish fllet (2000), pp. 43 y~>.: l le1dekmg. Cieschichte der Spence. God $ Chinete Son ( 1996); y'~ todavía M.ichaeL Taiping Rebel/ion.
0

l ~A (2003'). p. 56. ,·ol. 1 (1966): Jen Yu-wen. Taipmg (1973); Sh1h, Taipmg Jdeolog>•( 1967).
98. langle). Tire Americat (1996). p. 61. 124. Spcnce, God'.t Chine.se San ( 1996), p. 171. Micbacl. Taiping Rebe-
99. Royle. Rl"'Ol11no11ary Britannia' (2000), pp. 67 y ss. 1/ion. 'ºl. 1(1966).p.174.
100. llilton. A Jfad. Dad. and Dangerou.' Pcople' (2006). p. 411. 125. Cao Shuji, Zhongguo yimm \h<( 1997). p. 469.
1O1. Panorama conjunto: Hochschild. Bury tite Chwns (2005 ). 126. Micbael. Tuiping Rebel/ion. vol. 1 ( 1966). pp. 135-1 68. Las fuente>.
102. No~ ocuparemo:. del tema con m~ amplitud en el capítulo X\'U. 1b1d.. 'ol. 3 ( 1971 ). pp. 729-1.378. en esp. 754 y ss.
103. L. S. Kramer. Lafayeue (1996). pp. 113 y ss. 127. Stampp, America in 1857 ( 1990), p.viii.
104. Jourdan. la révolwion (2004), p. 357. 128. W. R. Lincoln, Cireat Reform.t ( 1990), pp. 68 y ss.
105. Beck, Ale.tandcr von Humboldt, vol. 1 ( 1959), pp. 223 y ss.: ibíd., 129. P. J. O. Taylor, Companion ( 1996), p. 75.
vol. 2 ( 1961 ), pp. 2 y ss.. 194-20-0 (Humb-Oldl, 1R48). 130. Los acontecimientos se describen en toda historia general reciente,
106 En esa misma época también hubo otrM movimientos de prolcstu a por ejemplo en M. Mann, GeschiC'hte lndíe11s (2005), pp. 100-104; Markovits
lo' que. para un análisis más complelO, se debe prestar atención: por ejemplo et al.. Modent India (2002), pp. 283-293. Una narración completa y bien in-
d levantamiento mabdista de Bu Ziyan en 1849, en el Atlas argelino. Véase al vestigada, aunque con parte de Romanticismo imperial: David, Jndian Mutiny
respecto Clancy-Smilh, Rebel and Saint ( 1994), pp. 92-124. (2002 ). Para las fuentes. Hurlo" Caner. Archives ofEmpire (2003). \OI. 1. pp.
107 Para una perspectin pancuropca. llachtmann. J:.pochc11sch-....-elle 391-551: un estudio interc!;llntc de historia p>1cológica y de las mentalidades
(2002): .\ tomm>cn. 1848 ( 1998): S¡x.'rber. E11mpea11 Revo/11tio11s (20052), que e> Hcrbcn. lfor of.Vo Pity (2008).
es la meJOr obra gcncral: véanse también la~ diversas aponucíonc-,, recogida> 131. Omissi. k(l 994). p. 133. Tras el «mo1ím>.la relación pasó a .cr de 2: 1
en Do\\ e et al.. J:.uropa 1848 ( 1998). (antes era de 5: 1).
108. John Brcu1lly. «1848: Conncc1ed or Comparable Re' olut1ons?». en: 132. Los reportaje:. dé Ru.~sell. asombro.amente imparcialc:.) amistosos
Kómer. UJ41> (2000). pp. 31-49. aquí 34 y s..~. con loo indios. se pued"n \Cr parc1almen1c en Ru.~sell . .\1eine sieben Kriege
109. 01ctcr l.angewiesche. «Kommunikauonsraum Europa. Re' olution (2000). pp. 149-188.
und Gegenrc,olution». en: Langc" iesche. Demok>·a11ebt•wegung ( 1998), pp. 133. Cook. Understanding J1had (2005). pp. 80 y ss.: Bosc/Jalal, .Wodem
11-35, aquí 32. So111h A'iu (200·P). p. 74.
11 O. Lo mucslra con brillantcl Ciinsborg, Dan/ele Manin ( 1979), una de 134. Para los hecho> valdra cualquier manual, por ejemplo Heideking, Cies-
las obras c lásica:. sobre 1848-1849. d1ichte der USA (20033), pp. 157- 175, o Norcon et al.. Peoplc (200 J6), pp. 387-
111. Momm;cn, 1848 (1998), p. 300. 424: completo y muy acluali7.ado: Finz.sch, Konwlidíenmg(2005), pp. 561-741.
112. Spcrbcr. F.urapean Revo/uliolL• (20052), p. 62. 135. 'vlcPherson. Abrahum lincoln ( 1990), en esp. pp. 6 y ss.
113. lbíd .• p. 124. 136. El sociólogo Barrington Moorc, <..'tl su estudio comparativo de las vías
114. Blum. Endcifthe O/dOrder( 1978). p. 371. de acceso a la mo<kmidad, afirmó que la guerra civil estadounidense fue la
115. Balance en Hachtmann. E¡xx:lren.1chtt·el/e (2002). pp. 178-181. «ultima rernlución capitalista»: Moorc, So:iale Ursprlinge ( 1969), pp. 140 y
116. Tombo. Franu(1996). p. 395. ,.,, .. en esp. 193-190. El principal rep~'lll<lnte de la tesl.l> re' olueionaria es el
117. O.:ilk-.lawfal Re•'Olution (1979). pp. 321-337 (cifrasen p. 329). gran hmoriador de la guerra civil McPhcrson: Abraham .lincoln (1990). en
118. Langc» iesche. Europa (19933 ). p. 112. esp. pp. 3-22.
1372 LA 1IV\NSFORMACIÓ1' DcL \!UNDO NOJAS 1373

137. Pero una gran autoridad que no es marxista también ha empleado el 165. Ascher. Rel'Ol111w11of1905 (2004), pp. 16 y ss.
concepto de la revolución: Jcn Yu-wcn, Taiping ( J 973). 166. Janet M. llanley, «Provinvial and Local Government», en: D. Lic-
138. A. T.incoln, Speeches and Wri1ing.~. vol. 2 (1989). p. 218. ven. Cambridge Hi.lforyo(Rmsia, vol. 2 (2006). pp. 449-467, aquí 461-465:
139. Moore, Soziale Urspriingl'( 1969), p. 188. Philippot. les :emstl'll< { 1991 ). pp. 76-80.
140. Foncr, American FrE•edom ( 1998), p. 58. 167. Para más detalles sobre las refom1as del periodo Qing tardío: ChuLo
14 J. Brevemente, véase Jonn Ashwonh, «The Sectionali,ation of Politics, Jchiko. «Political and lnstilutional Reforrn, 1901-11 »,en: Fairbank/Twitcheu.
J845-1860», en: Damey, Componion (2001 ), pp. 33-46. La obra de referencia Cambridge Historyo/Clrrno, vol. 11 (1980), pp. 375-415; tambiéoReyoolds.
es Freebling, R<1ad 10 Disrmlon ( J 990-2007). China (1993).
142. Pottcr. lnrpending Crisis ( 1976); Levine, HalfS/ave (2005). 168. Sd' izkov. 7.ertalter der lntelligenz (2006). p. 150.
143. Sobre el transcurso de la guerra: \1cPherson, Battlecry ( 1988). 169. Es un clásico Vcntun, Roots o/Revnlution (1960). caps. 21-22; con
144. W. J. Cooperrremll. Amerrccm So111h, vol. 2 ( 199~). p. 373. más concisión. S<h1J~o,, /.c•11a/1erder lntellige~ (2006), pp. 139-183.
145. R. W. íogel. Slm-en· Debote' (2003). p. 63. 170. Cfr. Vanes~a Manin. Islam and Modemism ( 1989), pp. 18 y ss.
146. fa clásico L1rwack. Been m the Smrm so long ( 1979). 17 l. P. A. Cohen. 8<"TWt'1:n fradition and Moderni(r ( 1974). estudia un caso.
147. Roles. Componron(2002).caps. 16-18. 172 Breve C5bo7o de h1.,1oria >ocia) en Jürgen Osterhammel. «Die erste
148. Así en Eric Foner. que ha escrito el esrudio general más respetado y chioes1schc Kulrurre,olutíon. lntcllcktuelle in der Neuorientierung ( 1915-
completo de este episodio: Recon.,/f11('110n ( 1988). 1924)». en: Osterhammel. Aüen ( 1994), pp. 125-142, aquí 127-130.
149. O incluso de llWl! a 1877. como en la obra de referencia de Bamey. 173. Sobre el ascenso de un ejércíto politizado en el movimiento antihami-
Battlegrowrd ( 1990). que empica « 1848» como fecha de inicio formal (mid- di 'ease el anahs15 (algo confu-.o) de 'lurfao, Rise o/1he foung Turlc.• (2000):
centun'). pero sobre todo Ja obra de referencia típica en lengua inglesa sobre la revolu-
150. Atwill. Chrnese Sultanol<' (2005). p. 185; no fue un conflicto religio- c1óo de los Jó,enes Turcos: HaniO¡llu, Prcparatioo (2001 ).
so puro y se produ¡o en buc'lla medida por Ja provocacíón de chinos han. 174. Ascher. Re>'ol111ian of 1905 (2004), pp. 57 y ss.
151. Cifra de M.C. l\1cycr Shcrrnan. JfexicanHis1ory(J991'). p. 552; las 175. Kedd1e. Qajar lrcJ11 ( 1999), p. 59.
obras de referencia son loblcr. Dre mexikanische Re>'Olution ( 1984) y la mas 176. Lürcher. TurAer ( 1998), pp. 93 y>>.
narrativa de A. Krughl \fcrrcan Re..olurion ( 1986 ). 177. f'ung. Jt1/11ar1• Dimen.'""' ( 1980): JX.'ro >Obre todo McCord. I'owerof
152. Sin embargo. Mardrn, Genesis of >ormg 011oman Tho11gh1 (1962). the Gwr ( 1993). pp. 46-79
pp. 169-7 J. hace hincapié en que Ja Re' olución France..a tardó vanas décadas 178. Pani la lustona de los hechos, cfr. J. Spcncc, Chinas Weg (1995), pp.
en tener efectos en el imperio otomano. 305-337.
153. D. C. Pncc. Ru.ma{1974). 179. lu Yuao. figura fascinante de la transición del siglo XIX al xx: véase
154. Pard China es fundamental Reynold>. China ( 1993). E. P. Youn¡¡. J>r<,side11c1• oj Yuan Shilr-f.. 'ai ( 1977).
155. Gasstcr, Chine.ve lntellecwals (1969), en c~p. pp. 106 y ss. 180. Sobre este parlamentarismo 1emrrano véase Abrahamiao, Jran
156. Sobrnbi. Glahal Wa1•e.< (2002), p. 58. ( 1982). pp. 81 -92.
157. Oelvio, Modern Middle East (2005). p. 145. 181. Afary, Jmnian Constlrwlonal Re1·olutit>11 ( 1996), pp. 337-340.
158. Yosmtakc, Fil'<: Pnlitical leaders ( 1986). pfl. 180. 193, 222. 182. Kreiscr/Ncumann, Türkei (2003), p. 361.
159. Aschcr, Rewl/11tfon oj 1905 (2004), p. 28. Es la reelaboracióo abre- 183. Sobre el régimen pahlavi hasta 1941 cfr. Ciavin R. G. Hambly, «Tbe
viada de una obra anterior en dos volúmenes ( 1988-1992). Pahlavi Autocracy: R1xu Shah, 1921-1941», en: 11. Bailey, Cambridge History
160. Krciscr/Ncumann, Tiirkel (2003 ), pp. 341 y ss.; Georgeon, Abdulha- oflran, vol. 7 (1991). pp. 213-243.
mid JI (2003). pp. 87-89. 184. Fntrc las imcstigaeiones recientes se constata una tendencia a consi-
16 l. Cfr. O. 1.ieven, Nicho/as JI ( 1993). derar la rc,olucióo como una variante (extrema) de (macro)violcocia colecti-
162. La biogral1a estándar, que atiende en panicular a Jos primeros años va: véase por ejemplo C. Tilly. Collectil'e Violence (2003).
de gobierno: Amana(. P1vo1 ( 1997). 185. Al respecto es magnífico Vanessa Manin, Qajar Pac1 (2005). sobre
163. l:.s fundamental ArJomand. Com1i111tion.• ( 1992). pp. 49-57: Sohrabi. todo en la dcscnpcióo de la acción de las mujeres (rp. 95-112).
Historicizing Rew>/11/ions ( 1995). 186. Hsiao Kuog-cbuan. Rural Chma ( 1960), pp. 502 y ss.
164. Texto en CioscwrnkeVMusing, l'erfa•.,ungen (2006), pp. 1307-1322. 187. t .\Cclcotc: G.:lvm. Modem Middle Ea~t (2005 ), pp. 139-146.

También podría gustarte