Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POSTGRADO ECONÓMICA


DOCTORADO EN ECONOMÍA Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Agenda de Investigación 2017-2021


CIES

Roberto Arpi Mayta


Macroeconomía y Políticas Macroeconómicas
1. Crecimiento y Productividad

La investigación debe concentrar esfuerzos en


responder a la pregunta sobre cuáles son las
medidas más apropiadas para aliviar los cuellos
de botella que limitan el crecimiento de la
productividad (en particular, la informalidad y el
déficit en infraestructura productiva). Surgen las
siguientes preguntas (Winkelried, 2017:386-387).
Macroeconomía y Políticas Macroeconómicas
1. Crecimiento y Productividad

▪ ¿Cuáles son las implicancias de largo plazo del


crecimiento débil que, muy probablemente,
caracterice a la economía peruana en los
próximos años (precio de los minerales)?
▪ ¿Cuáles son los determinantes del crecimiento
de los distintos componentes de la demanda
agregada, como el consumo y la inversión?.
Macroeconomía y Políticas Macroeconómicas
1. Crecimiento y Productividad

▪ ¿Cuál es el impacto de las medidas


recientes, las ‘leyes que cambian vidas’, en
materia de reactivación económica y
formalización?
▪ ¿Sería conveniente plantear una estrategia
nacional, que articule diversos sectores, para
la formalización?
Macroeconomía y Políticas Macroeconómicas
2. Políticas monetarias y macroprudenciales

En los últimos tres años (de 2014 a 2016) la


inflación se ha ubicado por encima del límite
superior del rango meta del BCRP. Se plantea las
siguientes preguntas:
▪ ¿Cómo estos desvíos (transitorios pero
persistentes) afectan la formación de
expectativas?
▪ ¿Tendrán alguna implicancia de largo plazo?
Macroeconomía y Políticas Macroeconómicas
2. Políticas monetarias y macroprudenciales

▪ ¿Cómo afecta la crisis financiera internacional


en el diseño de la política monetaria (regla de
Taylor y sus extensiones)?
▪ ¿Jugarán algún rol las cantidades (crédito y
otros agregados monetarios)?.
▪ ¿Cuáles son los principales mecanismos de
transmisión de la política monetaria en una
economía pequeña y abierta como la peruana?.
Macroeconomía y Políticas Macroeconómicas
2. Políticas monetarias y macroprudenciales

▪ ¿Cuál es el nivel ‘óptimo’ de dolarización?


▪ ¿Cómo la dolarización afecta la potencia de la
política monetaria?
▪ La desdolarización, ¿ha reducido la
vulnerabilidad de la economía peruana?
▪ ¿Se ha reducido el efecto hoja de balance
(situación financiera de las empresas y familias?
Macroeconomía y Políticas Macroeconómicas
3. Políticas fiscal

▪ Cuál es la tasa deseable (al minimizar las


distorsiones en las decisiones de los individuos)
de IGV o de impuesto a la renta? Cuba, et. Al
(2012).
▪ ¿Cómo se comporta la recaudación con el ciclo
económico? y ¿Cuáles fuentes de ingresos
fiscales son más elásticas a movimientos del
PBI?
Macroeconomía y Políticas Macroeconómicas
3. Políticas fiscal
▪ ¿Si la composición del gasto público (el gasto asignado
a diversos sectores como defensa, salud, educación,
entre otros) es óptima?.
▪ ¿Es oportuno pensar en un esquema de presupuesto
por capacidad de gestión o ejecución?.
▪ ¿Ayudaría una estrategia nacional de infraestructura
que, por ejemplo, centralice la asignación de proyectos
de inversión pública locales pero que descentralice su
ejecución?.
Macroeconomía y Políticas Macroeconómicas
4. Sistema financiero

▪ ¿Cuáles son las políticas adecuadas para repatriar


capitales, atrayendo de modo permanente los
dividendos de estas corporaciones al país?.
▪ ¿Por qué el mercado de acciones doméstico es tan
precario? ¿Es desplazado por el mercado de bonos?
▪ ¿Cuáles son las opciones de política para dinamizarlo?
▪ ¿Existe alguna experiencia internacional de desarrollo
útil para el Perú?
Macroeconomía y Políticas Macroeconómicas
4. Sistema financiero
▪ Un sistema de pensiones inclusivo, solidario y eficiente
¿Qué efectos tendría que una fracción de lo aportado
se destine a un fondo solidario sobre las decisiones de
permanecer en el sistema de pensiones? Olivera
(2016).
▪ ¿Cómo se puede lidiar con el riesgo moral que
introduciría el garantizar una pensión mínima?
▪ ¿Cuál sería el impacto sobre el crecimiento económico
de estas reformas?
Macroeconomía y Políticas Macroeconómicas
4. Sistema financiero
▪ Dada la necesidad de acortar la brecha de infraestructura y
apuntando a diversificar el portafolio de las AFP, ¿cuáles son
las ventajas y desventajas de fomentar que las AFP inviertan
en infraestructura?
▪ ¿Qué cambios regulatorios se requerirían para tal
propósito?
▪ ¿Cuáles serían los efectos de esta tendencia sobre la
solvencia del sistema financiero?
▪ ¿Qué retos supone para la correcta supervisión y
regulación?
Microeconomía y Políticas Microeconómicas
1. Economía de educación: financiamiento
▪ ¿Cómo puede cumplirse con el reto de asignar recursos
suficientes a la educación manteniendo la disciplina
fiscal que necesita la macroeconomía? y de esto:
▪ ¿Cómo conseguir la mayor eficiencia con las
inversiones factibles?
▪ ¿Cómo balancear el reto eficiencia vs. equidad?
▪ ¿Cómo priorizar, balanceando adecuadamente lo
urgente con lo importante? ¿Cómo llevar las mejores
inversiones a los lugares donde más se necesitan?
Microeconomía y Políticas Microeconómicas
2. Economía de educación: descentralización
Descentralización a través de las direcciones y
gerencias regionales (DRE y GRE) y unidades de
gestión educativa local (UGEL):
▪ ¿Es realmente un buen mecanismo para mejorar la
gestión en los diversos niveles?
▪ ¿Estamos ganando eficiencia del gasto?
▪ ¿Las metas son las adecuadas para cada nivel de
gestión?
▪ ¿Los incentivos son los correctos?
Microeconomía y Políticas Microeconómicas
3. Economía de educación: APP
Repotenciar la infraestructura de las escuelas son las
obras por impuestos (OxI) y asociaciones público
privadas (APP):
▪ ¿Cuáles son los beneficios de las inversiones
realizadas?
▪ ¿Qué espacios educativos son más importantes y
prestos a ser financiados bajo estos mecanismos?
▪ ¿En qué lugares hay mayores brechas de
infraestructura?
Microeconomía y Políticas Microeconómicas
4. Economía de educación: brecha educativa
La desigualdad educativa y brechas de genero en
aprendizaje en matemáticas:
▪ ¿La escuela reproduce las desigualdades
socioeconómicas?
▪ ¿Cómo superar el determinismo del nivel
socioeconómico?
▪ ¿Qué estrategias o programas han mostrado buenos
impactos? ¿Cuán escalables son?
Microeconomía y Políticas Microeconómicas
4. Economía de educación: brecha educativa
Brecha de aprendizaje entre los estudiantes del área
urbano-rural:
▪ ¿Por qué se mantienen en niveles tan bajos los
aprendizajes de los estudiantes en zonas rurales?
▪ ¿Cuáles son los incentivos necesarios para asignar los
mejores profesores a las escuelas donde más se les
necesita?
▪ ¿Qué ajustes en los materiales resultan pertinentes y
efectivos?
Microeconomía y Políticas Microeconómicas
5. Economía de educación: educación superior

La reforma en la educación superior es un primer paso


para asegurar una educación de calidad en el segmento
universitario y generar igualdad de oportunidades:
▪ ¿El acceso es igualitario entre hispanohablantes y
aquellos con lengua materna distinta?
▪ ¿Qué están estudiando los hombres y las mujeres?
▪ ¿Qué otras desigualdades merecen atención en este
nivel?
Microeconomía y Políticas Microeconómicas
5. Economía de educación: educación superior

Garantizar una transición adecuada de los


profesionales al mercado laboral:
▪ ¿Cuál es el déficit de profesionales en el Perú?
▪ ¿Qué conjunto de estándares se puede
establecer para el éxito del sistema?
▪ ¿Cómo se comporta la demanda de estos
profesionales en diferentes sectores
económicos?
Microeconomía y Políticas Microeconómicas
1. Economía de la salud: prevención

Intervenciones a nivel hospitalario y


comunitario:
▪ ¿Cuáles son los enfoques más apropiados para
mejorar la cobertura de saneamiento de agua y
desagüe en la población peruana?
▪ ¿Son las enfermedades con mayor carga de
enfermedad las que utilizan más frecuentemente
los servicios sanitarios?
Microeconomía y Políticas Microeconómicas
1. Economía de la salud: prevención

Intervenciones a nivel hospitalario y comunitario:


▪ ¿Cuáles son las intervenciones más efectivas
llevadas a cabo en los colegios de países de
medianos ingresos para disminuir la obesidad en
los escolares?
▪ ¿Cuáles son los abordajes más efectivos para
disminuir la desnutrición y la anemia en menores de
cinco años en países de medianos ingresos?
Microeconomía y Políticas Microeconómicas
2. Economía de la salud: oferta de servicios

▪ ¿Cuál es el impacto de los programas


presupuestales definidos por el MINSA en la salud
de la población peruana?
▪ ¿Cuáles son los factores del sistema de salud que
influyen en el acceso a los servicios de salud?
▪ ¿Cómo mejorar la eficiencia y articuladamente la
infraestructura y el equipamiento en los
establecimientos de salud a nivel nacional?
Microeconomía y Políticas Microeconómicas
2. Economía de la salud: oferta de servicios

▪ ¿Cuál es la satisfacción de los usuarios de consultorio


externo en los establecimientos de salud a nivel
nacional, utilizando la herramienta SERVQUAL
validada para el contexto peruano?
▪ ¿Cuál es la efectividad de una intervención basada en
mejoras salariales, oportunidades de formación y
capacitación, estabilidad laboral y nombramiento para
incentivar que trabajen en zonas rurales, del interior
del país, los profesionales de la salud?
Microeconomía y Políticas Microeconómicas
3. Economía de la salud: financiamiento

▪ ¿Cuáles son los pasos necesarios para convertir al SIS


en un seguro de salud financieramente sostenible?
▪ ¿Cuál es el impacto de la fragmentación en el
financiamiento para lograr una mayor eficiencia en el
gasto de salud?
▪ ¿Cuál es el resultado de un análisis de costo-
efectividad del uso de vacunas contra el dengue para
evitar el gasto de bolsillo en salud por parte de los
ciudadanos?
Microeconomía y Políticas Microeconómicas
4. Economía de la salud: aseguramiento

▪ ¿Cuáles son la factibilidad y el impacto de tener un


único asegurador en todo el sistema de salud
peruano? ONP o AFP
▪ ¿Cuáles son los mejores mecanismos para disminuir la
evasión del pago de aportes al seguro social por parte
de las empresas? Municipalidades.
▪ ¿Cuáles son las mejores estrategias para garantizar la
disminución de la filtración al SIS subsidiado?
Microeconomía y Políticas Microeconómicas
1. Economía laboral: informalidad

▪ ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la


informalidad, teniendo en cuenta la
heterogeneidad a nivel de firmas, sectores,
regiones, capacidad instalada y trabajadores?
▪ ¿Cómo identificar la necesidad de ‘ser formal’ y
cómo impacta en autoempleo?
▪ ¿Qué factores –más allá de los económicos–
influyen en la cultura del cumplimiento?
Microeconomía y Políticas Microeconómicas
1. Economía laboral: informalidad

▪ ¿Cuál es la real dimensión de los costos


laborales como origen de la informalidad?
▪ ¿Cuáles son las medidas de política económica
más eficaces y eficientes para reducir la
informalidad?
▪ ¿Cuál es el efecto de la regulación tributaria
sobre el crecimiento potencial y la productividad
de las empresas?
Microeconomía y Políticas Microeconómicas
1. Economía laboral: informalidad

▪ ¿Cuál es la mejor manera de promover el crecimiento


de las micro y pequeñas empresas: financiamiento,
inserción en cadenas de producción, capacitación,
etc.?
▪ Sobre la relación entre la informalidad y la eficiencia de
los trabajadores, ¿existen trade-offs?
▪ En cuanto a la relación entre la informalidad y la
flexibilidad de las firmas, ¿es la relación simple o
compleja?
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO ECONÓMICA
DOCTORADO EN ECONOMÍA Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Agenda de Investigación 2017-2021


CIES

Gracias

También podría gustarte