Está en la página 1de 37

1

2
3
5
LEONARDO DA VINCI 1498
Libros y cuadernos de anatomía
Bocetos sobre las dimensiones humanas

ALBERTO DURERO 1512


"Arte a la Medida“. Estudio de
movimientos y la ley de proporciones

Primera referencia en el libro de Wojciech


Jastrzebowki en 1857.
Le Corbusier (1920)
Basaba diseños en el estudio matemático - geométrico
de la arquitectura. Tenia que estar diseñado en función
de las necesidades de los usuarios.

Años 1945 a 1960


 Formación de la Ergonomics Research
Society en U.K.
 Formación de la Human Factors Society
en U.S.A.
 Formación de la International Ergonomics
Association

Fines del Siglo XIX – Inicios del siglo XX


 Trabajos de F. Taylor, Frank y Liliam Gilbreth
 Desarrollo de tests de selección personal
 Desarrollo y mejoramiento de métodos de
entrenamiento (II Guerra Mundial)
Años 1960 a 1980
o Aplicaciones militares y aeroespaciales
o En 1964 se funda la Sociedad Ergonómica de
Investigación Científica Japonesa.
o Formación de Comités de Ergonomía en empresa
o Utilización en el diseño de estaciones de trabajo y
desarrollo de productos

Año 1980 en adelante


o Aplicación de la ergonomía a la computación
o Aplicación en la prevención de desastres industriales

¿Cómo se define la Ergonomía?


o Murrell (1965): La Ergonomía es el estudio del ser humano en su ambiente laboral.

o Singleton (1969): es el estudio de la interacción entre el hombre y las condiciones


ambientales.

o Grandjean (1969): es el estudio del comportamiento del hombre en su trabajo.


o Faverge (1970): es el análisis de los procesos industriales centrado en los hombre s
que aseguran su funcionamiento.

o Montmollin (1970): es una tecnología de las comunicaciones dentro de los sistemas


hombre-máquina.

o Cazamian (1973): es el estudio multidisciplinar del trabajo humano que pretende


descubrir sus leyes para formular mejor sus reglas.

o Wisner (1973): es el conjunto de conocimientos científicos relativos al hombre y


necesarios para concebir útiles, máquinas y dispositivos que puedan ser utilizados con la
máxima eficacia, seguridad y confort.

o International Ergonomics Association “La disciplina ergonomía o (Factores


Humano) consiste en entender la interacción entre el hombre y otros elementos del
sistema. Profesión que aplica la teoría, principios, datos y métodos para diseñar un
orden para desarrollar el bienestar humano y los demás sistemas.”

o OIT (Organización Internacional del Trabajo) “La ERGONOMIA es la aplicación de


las ciencias Biológicas Humanas para lograr la óptima y recíproca adaptación del ser
humano y su trabajo, y los beneficios serán medidos en términos de la eficiencia
humana y bienestar”.
 Etimológicamente:
Ergo: Trabajo y nomos: Ley
“LEYES DEL TRABAJO”

 Es una Ciencia multidisciplinaria que


actúa sinérgicamente como un cuerpo
de conocimientos interrelacionadas en
su aplicación para adaptar el entorno
de vida y trabajo al hombre para su
mayor y mejor bienestar y calidad de
vida.
 Mejorar la seguridad y el ambiente físico del trabajador.
 Lograr la armonía entre el trabajador, el ambiente y las condiciones
de trabajo.
 Aminorar la carga física y nerviosa del hombre.
 Buscar la comodidad y el confort así como la eficiencia productiva.
 Reducir o modificar técnicamente el trabajo repetitivo.
 Mejorar la calidad del producto.

 Desde una perspectiva de gestión del riesgo:


PREVENCIÓN:
Colaborar en el control de los riesgos que podrían dar origen a accidentes y/o
enfermedades laborales, estableciendo condiciones ambientales, fisiológicas, productivas
y psicosociales seguras.
BIENESTAR:
Promover el bienestar laboral, a través de la identificación e implementación de
condiciones que lo favorezcan.
 Desde una perspectiva temporal:
DISEÑO/CORRECCIÓN: 13
Colaborar en el diseño o corrección de condiciones de trabajo que aseguren el control de
los riesgos y el bienestar.
14
ESTO SE RESUME EN:

16
SÍNTESIS
El estudio de la ergonomía se sintetiza
en tres cuestiones fundamentales:

 Su principal sujeto de estudio es el


HOMBRE en interacción con el
medio tanto “natural” como
“artificial”.
 Su estatuto de ciencia normativa.

 Su vertiente de protección de la
salud (física, psíquica y social) de las
personas.

17
ÁREAS DE INTERVENCIÓN

18
ÁREAS DE INTERVENCIÓN

•Antropometría
•Biomecánica y fisiología
•Ergonomía ambiental
•Ergonomía cognitiva
•Ergonomía de diseño y evaluación
•Ergonomía de necesidades específicas
•Ergonomía preventiva

19
1. ANTROPOMETRÍA
La antropometría es una de las áreas que
fundamentan la ergonomía, y trata con
las medidas del cuerpo humano que se
refieren al tamaño del cuerpo, formas,
fuerza y capacidad de trabajo.

Los datos antropométricos son utilizados


para diseñar los espacios de trabajo,
herramientas, equipo de seguridad y
protección personal, considerando las
diferencias entre las características,
capacidades y límites físicos del cuerpo
humano. 20
2. BIOMECÁNICA Y FISIOLOGÍA
La biomecánica es el área de la ergonomía que se
dedica al estudio del cuerpo humano desde el
punto de vista de la mecánica clásica o
Newtoniana, y la biología, pero también se basa
en el conjunto de conocimientos de la medicina
del trabajo, la fisiología, la antropometría. y la
antropología.

Su objetivo principal es el estudio del cuerpo con


el fin de obtener un rendimiento máximo,
resolver algún tipo de discapacidad, o diseñar
tareas y actividades para que la mayoría de las
personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir
daños o lesiones.
21
3. ERGONOMÍA AMBIENTAL
La ergonomía ambiental es el área de la
ergonomía que se encarga del estudio de las
condiciones físicas que rodean al ser humano y
que influyen en su desempeño al realizar diversas
actividades, tales como el ambiente térmico, nivel
de ruido, nivel de iluminación y vibraciones.

La aplicación de los conocimientos de la


ergonomía ambiental ayuda al diseño y
evaluación de puestos y estaciones de trabajo,
con el fin de incrementar el desempeño,
seguridad y confort de quienes laboran en ellos.
22
4. ERGONOMÍA COGNITIVA

Los ergonomistas del área cognoscitiva tratan con


temas tales como el proceso de recepción de
señales e información, la habilidad para
procesarla y actuar con base en la información
obtenida, conocimientos y experiencia previa.

La interacción entre el humano y las máquinas o los


sistemas depende de un intercambio de información en
ambas direcciones entre el operador y el sistema ya
que el operador controla las acciones del sistema o de
la máquina por medio de la información que introduce
y las acciones que realiza sobre este.

23
5. ERGONOMÍA DE DISEÑO Y EVALUACIÓN
Los ergonomistas del área de diseño y evaluación participan durante el
diseño y la evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su
aportación utiliza como base conceptos y datos obtenidos en mediciones
antropométricas, evaluaciones biomecánicas, características sociológicas y
costumbres de la población a la que está dirigida el diseño.

24
6. ERGONOMÍA DE NECESIDADES ESPECÍFICAS

El área de la ergonomía de necesidades


específicas se enfoca principalmente al diseño y
desarrollo de equipo para personas que presentan
alguna discapacidad física, para la población
infantil y escolar, y el diseño de microambientes
autónomos.

25
7. ERGONOMÍA PREVENTIVA
La Ergonomía Preventiva es el área de la ergonomía que trabaja en íntima
relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de
trabajo. Dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y análisis
de las condiciones de seguridad, salud y confort laboral.

26
27
 El análisis de los primeros útiles que el hombre construyó, en los
cuales estaban presentes las capacidades humanas y las
características de los materiales.
 Las prestaciones reales que podemos alcanzar con referencia a las
características teóricas.
 El análisis exhaustivo de las capacidades y limitaciones de las
personas, han desembocado en los planteamientos de los sistemas
persona-máquina (P-M), premisa básica para que la ergonomía
comenzara a desarrollarse.

28
Las variables eran:

 Materiales (hueso, piedra, madera, hierro..),


 Capacidades y limitaciones de las personas
(dimensiones de los dedos, de la mano, longitud del
brazo...),
 Efecto buscado (precisión, alcance, movilidad,
fuerza...), las cuales son fácilmente identificables en los
restos arqueológicos hallados.

29
SISTEMA P-M (PERSONA – MÁQUINA)

Un sistema es un conjunto de elementos


interrelacionados con un fin determinado, dentro de un
ambiente.
Un sistema persona-máquina (p-m) está constituido
por una o mas personas y una o mas máquinas,
interrelacionados con un objetivo determinado, dentro
de un ambiente.

30
SISTEMA P-M (PERSONA – MÁQUINA)

31
SISTEMA P-M (PERSONA – MÁQUINA)

El sistema P-M que analiza el ergónomo, y por


el cual se interesa la ergonomía, es el conjunto
de elementos (humanos, materiales y
organizativos) que interaccionan dentro de un
ambiente determinado, persiguiendo un fin
común, que evolucionan en el tiempo, y que
poseen un nivel jerárquico.

32
OBJETIVOS EN BASE AL SISTEMA

 Mejorar la interrelación persona-máquina.

 Controlarel entorno del puesto de trabajo, o


del lugar de interacción conductual,
detectando las variables relevantes al caso
para adecuarlas al sistema.

 Generar interés por la actividad procurando


que las señales del sistema sean significativas
y asumibles por la persona. 33
 La Ergonomía es una herramienta que contribuye de una manera
directa en la creación de valor.
 La creación de valor considera el enfoque socio técnico de la
industria.

34
35
Interacción de factores relevantes en el diseño ergonómico.

36
37

También podría gustarte