Está en la página 1de 16

LABORATORIO DE TEORIA DE ERRORES

Presentado por

Dayanna Jaimes
Nataly Rodriguez
Alejandra Escobar

UNIVERSRSIDAD ANTONIO NARIÑO


FACULTAD DE MEDICINA
BOGOTÁ 2022
1. OBJETIVOS

General:
Reconocer los conceptos básicos de la teoría de errores aplicados en el análisis de datos

experimentales.

Específicos:

- Aplicar los conceptos de la teoría de errores en la descripción de los parámetros de


una muestra de objetos iguales.

- Realizar medidas indirectas y utilizar las fórmulas de propagación de errores.


Reconocer el concepto de distribución estadística e histogramas
2. ACTIVIDADES PREVIAS AL LABORATORIO
1. ¿Qué es un tornillo micrométrico? ¿Qué es un calibrador? ¿Para qué sirven?
¿Cómo funcionan?

Es un instrumento de medición que se basa en un simple tornillo, la cual tiene una fina
rosca y tiene marcado en su exterior una escala numérica para realizar una medición con
alta precisión

El tornillo micrométrico sirve para realizar diferentes mediciones, puede medir el nivel
interno, externo y de profundidad de diferentes objetos, es un instrumentó completamente
ajustable, es decir, que puede modificarse para medir diferentes elementos y las variables
necesarias es escalas pequeñas

El tornillo micrométrico funciona gracias a un mecanismo de funcionamiento rotatorio


que permite hacer mediciones. Para realizar las mediciones, se vale de una escala numérica
fija y una móvil. Lo que primero se hace es que desde la parte de la estructura se gira
haciendo que el tornillo en si se desplace de manera longitudinal hasta que se acople al
objeto a medir, llegando hasta el extremo del objeto. Después se activa un mecanismo de
bloqueo, que evita que el tornillo se mueva y así poder hacer la medición, guiándose de las
escalas que tiene del nonio

El calibrador es u instrumento de alta precisión, que se utilizan cuando se necesita hacer


mediciones en diferentes superficies. Su lectura es muy fácil, ya que el ángulo de
inclinación que tiene permite 4 tipos de mediciones; externos, internos, escalón y
profundidad. Tienen cuerpo de acero inoxidable templado, cuneta con superficies de
medición, cursor monobloque con tornillo de fijación en milímetros y pulgadas. Son ideales
para medir un objeto y tener así una buena precisión y la calidad.

2. Si una medida tiene error de escala, error sistemático y error estadístico. ¿Como
reporta usted la incertidumbre total?
Por lo general la incertidumbre es expresada por un valor X, en este caso, si la medida
tiene error de escala, error sistemático y error estadístico, se debe identificar un mesurando,
identificar y cuantificar las fuentes de incertidumbre, luego de realizar este procedimiento,
se multiplica el resultado por el factor de cobertura, esto tiene una fórmula que le
corresponde:

Por lo general, la incertidumbre se expresa como un valor (±X) que junto con el
resultado crea un intervalo para un nivel de confianza determinado (en general el 95%). La
incertidumbre se calcula de forma diferente dependiendo de si el valor de la magnitud se
observa directamente en un instrumento de medida o si se obtiene manipulando
matemáticamente una o varias medidas directas.

3. ¿Qué es un histograma? ¿Cómo se construye? ¿Qué representa?


Se considera al histograma como la representación gráfica de una variable, para lo cual
se utiliza el diseño de barras, en las cuales se entiende que la superficie de cada una de ellas
debe ser proporcional a la frecuencia de los valores que se encuentran plasmados en su
imagen.

En este marco, se entiende que la construcción de un histograma debe mostrar en sus


ejes los datos que representa, por lo cual, en primera medida se presentan en el eje vertical
las frecuencias, seguido de los valores de las variables en el eje horizontal. Destacando así,
que en este grafico también se deben señalar las marcas de clase, que se entienden como la
mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.

Cabe destacar que el histograma se utiliza con mayor frecuencia en los casos en los que
se estudia una variable continua, entre los que se destacan los rangos de edades, pesos,
altura, etc. Lo anterior, siempre de una muestra específica, para lo cual, se pueden agrupar
los datos en rangos para facilidad del investigador en el momento del análisis de los datos.

A continuación, se muestran los pasos específicos para la construcción de un


histograma:

 Paso 1. Determinar el rango de los datos que se quieren estudiar, entre los que se
deben identificar tanto el mayor como el menor dato obtenido de la muestra.
 Paso 2. En este paso se deben obtener los números de clases (barras), para lo cual,
existen varios criterios para determinar el número de estas, entre los que se destaca
la regla de Sturgess. Cabe destacar que ninguno de estos métodos es totalmente
efectivo por lo que se recomienda el uso de cinco a quince clases.
 Paso 3. Posteriormente, se debe establecer la longitud de clase, el cual, se obtiene al
dividir el rango por el número de clases.
 Paso 4. Seguido se deben construir los intervalos de clase que resultan al dividir el
rango de los datos en relación con el resultado del PASO 2 en intervalos iguales.
 Paso 5. Por último, se prosigue a graficar el histograma, para lo cual es necesario
que todas las clases sean todas de la misma amplitud, para así, realizar el gráfico de
barras en las que se unen los puntos medios de la base superior de los rectángulos
para obtener el polígono de las frecuencias.
3. MEDICIONES
- Mida los valores de los tres semiejes para cada uno de los frijoles de la muestra y
ubíquelos en una tabla en EXCEL, Para ello utilice el tornillo micrométrico o el calibrador,
seguido de esto, mida la masa para cada una de las muestras y ubique los datos.

En la siguiente tabla, se pueden evidenciar las mediciones y realizadas a varios frijoles


con el calibrador y micrómetro. Cabe recalcar, que debido a falta de tiempo no se pudo
realizar el mismo procedimiento con las bolas de icopor y la esfera metálica.

Tabla 1. Medidas obtenidas en tres dimensiones


4. ANALISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

1. De los valores de su tabla calcule el valor promedio y la desviación estándar de cada


uno de los tres semiejes para la muestra de frijoles. Utilizando las fórmulas (1) y (2).
Realice el ejemplo del cálculo con los datos de un solo frijol, y consigne los demás en la
tabla de Excel.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos del primer eje (acostado) de la


muestra de frijoles estudiados durante el laboratorio, para la cual, se aplicó la formula del
promedio y deviación estándar como se muestra a continuación:

Promedio.

x̄= x1 +x2 + x3….


N

x̄= 14,40 + 13,35 + 13,55 + 14,90 + 11,95 + 10,55 + 13,35 + 11,15 + 13,15 + 12,25 + 16,05 +
____________________14, 45 + 14,15 + 13,05 + 11,75________________________
15

x̄= 13,20 mm

Se entiende a partir de los resultados previos que el promedio del primer eje observado
de la muestra de frijoles corresponde a 13,20 mm

Desviación estándar.

σ= (14,40 - 13,20)2 + (13,35 – 13,20)2 + (13,55 – 13,20)2 + (14,90 – 13,20)2 + (11,95 – 13,20)2
+
(10,55 – 13,20)2 + (13,35 – 13,20)2 + (11,15 – 13,20)2 + (13,15 – 13,20)2 + (12,25 – 13,20)2 +
(16,05 – 13,20)2 + (14, 45 – 13,20)2 + (14,15 – 13,20)2 + (13,05 – 13,20)2 + (11,75 – 13,20)2
15-1
σ= 1,486 mm
Por último, se obtiene el resultado de la deviación estándar del primer eje observado
de la muestra de frijoles, para la cual, se identificó que la desviación estándar de este eje
corresponde a 1,486 mm

Así mismo, a continuación, se muestra la tabla con los diferentes valores obtenidos en
el laboratorio, en la que se especifican los resultados del promedio y desviación estándar de
los tres ejes estudiados (acostado, parado y de lado), los cuales se encuentran en
milímetros.

Tabla 2. Promedio y desviación estándar

2. Con los valores promedio obtenidos en el paso anterior, calcule el volumen del fríjol
promedio de la muestra. Para reportar su valor con errores utilice la fórmula de
propagación de error. (formulas (3) y (4)) Realice el ejemplo del cálculo con los datos
de un solo frijol, y consigne los demás en la tabla de Excel.
A continuación, se establecen las fórmulas para obtener el volumen de cada frijol, y así
mismo, el promedio de estos.
V= 4π abc
3
𝝈𝑽 𝟐 = (𝟒𝝅𝒃𝒄𝝈𝒂 ) 𝟐 + (𝟒𝝅𝒂𝒄𝝈𝒃)2 +( 𝟒𝝅𝒂𝒃𝝈𝒄 ) 𝟐

3 3 3
Con lo anterior, se entiende que, de acuerdo con esta fórmula, 𝒃 representa el fijo
parado, 𝒄 el frijol de lado, 𝒂 el frijol acostado y 𝝈 es el error absoluto que es 0,05mm

Es así, que para obtener el volumen promedio de los frijoles se debe tener en cuenta el
procedimiento del punto anterior, Ya que los resultados dados para el promedio se utilizan
para hallar el volumen promedio de cada frijol.

Teniendo en cuenta esto se realiza el volumen de cada frijol para así sacar el promedio
(Calibrador). A continuación, se muestra el procedimiento que se realizo

𝝈𝑽 𝟐 =4𝝅 (10,36X 9,163X 0,05𝒂) 𝟐 + 4𝝅 (13,20 X10,36 X0,05𝒃) 2+4𝝅 (13,20 X10,30 X0,05𝒄) 𝟐

3 3 3
Se hallan los datos del promedio estándar del anterior punto, se colocan en el paréntesis
multiplicando, el resultado que se dé, de esas multiplicaciones se divide sobre 3. Ese resultado se
coloca elevado a la 2

𝝈𝑽 𝟐 =4𝝅 (1,58𝒂) 𝟐 +4𝝅 (2,27𝒃)2 +4𝝅 (2,26𝒄) 𝟐

El resultado del anterior paso se eleva a la dos, colocándolos sin paréntesis, listos para
sumarlos, como se muestra a continuación

𝝈𝑽 𝟐 =4𝝅 2,49𝒂 +4𝝅 5,15𝒃 +4𝝅 5,10𝒄

Teniendo esto simplemente se suman cada resultado obtenido, dando así el volumen del
promedio de cada frijol

4𝝅= 12,74
A continuación, se realiza el procedimiento para sacar el volumen del promedio del
micrométrico

𝝈𝑽 𝟐 = (𝟒𝝅𝒃𝒄𝝈𝒂) 𝟐 + (𝟒𝝅𝒂𝒄𝝈𝒃)2 +(𝟒𝝅𝒂𝒃𝝈𝒄) 𝟐


3 3 3
𝝈𝑽 𝟐 = (𝟒𝝅10,41X9,03X0,05𝒂) 𝟐 + (𝟒𝝅13,15X9,03X0,05𝒃)2 +( 𝟒𝝅13,15X10,40X0,05𝒄) 𝟐

3 3 3
𝝈𝑽 𝟐 = (𝟒𝝅4,70𝒂) 𝟐 + (𝟒𝝅5,93𝒃)2 +( 𝟒𝝅6,83𝒄) 𝟐

𝝈𝑽 𝟐 = 𝟒𝝅 =22,09𝒂 + 𝟒𝝅 35,16𝒃 + 𝟒𝝅46,6𝒄

𝝈𝑽 𝟐 = 𝟒𝝅 =106,85

Por otro lado, se realiza el volumen de cada frijol (Calibrador) teniendo como referencia
el punto anterior, con los datos obtenidos de cada eje (del punto anterior), como se muestra
a continuación

𝝈𝑽 𝟐 = (𝟒𝝅𝒃𝒄𝝈𝒂) 𝟐 + (𝟒𝝅𝒂𝒄𝝈𝒃)2 +( 𝟒𝝅𝒂𝒃𝝈𝒄) 𝟐

3 3 3
𝝈𝑽 𝟐 = (𝟒𝝅10,40X10,95X0,05𝒂) 𝟐 + (𝟒𝝅14,40X10,05X0,05𝒃)2 +( 𝟒𝝅10,40X14,40X0,05𝒄) 𝟐

3 3 3
𝝈𝑽 𝟐 = (𝟒𝝅8,69𝒂) 𝟐 + (𝟒𝝅2,62𝒃)2 +( 𝟒𝝅2,49𝒄) 𝟐

𝝈𝑽 𝟐 = 𝟒𝝅 =75,51𝒂 + 𝟒𝝅 6,86𝒃 + 𝟒𝝅5,0𝒄

𝝈𝑽 𝟐 = 𝟒𝝅 =87,38 ±0,05mm

Se realiza el siguiente procedimiento, volumen de cada frijol del micrométrico

𝝈𝑽 𝟐 = (𝟒𝝅𝒃𝒄𝝈𝒂) 𝟐 + (𝟒𝝅𝒂𝒄𝝈𝒃)2 +( 𝟒𝝅𝒂𝒃𝝈𝒄) 𝟐

3 3 3
𝝈𝑽 𝟐 = (𝟒𝝅10,35X10,36X0,05𝒂) 𝟐 + (𝟒𝝅14,40X10,36X0,05𝒃)2 +( 𝟒𝝅10,14X10,35X0,05𝒄) 𝟐

3 3 3
𝝈𝑽 𝟐 = (𝟒𝝅1,78𝒂) 𝟐 + (𝟒𝝅2,43𝒃)2 +( 𝟒𝝅1,74𝒄) 𝟐

𝝈𝑽 𝟐 = 𝟒𝝅 =3,16𝒂 + 𝟒𝝅 5,90𝒃 + 𝟒𝝅3,02𝒄

𝝈𝑽 𝟐 = 𝟒𝝅 =12,08 ±0,05mm

Cabe aclarar que cada resultado se aproxima y se utiliza las dos cifras siguientes de cada
coma
Tabla 3. Volumen promedio y unitario

3. En la tabla agregue una columna con los volúmenes calculados a partir de las
dimensiones de cada uno de los fríjoles. Tome los valores máximo y mínimo de estos
volúmenes y defina un intervalo. Divida este intervalo en 15 subintervalos iguales.
Haga el histograma y dibújelo en papel milimetrado. ¿Concuerda la gráfica con los
datos calculados en los pasos anteriores?

A continuación, se presenta el proceso que se debe llevar acabo para realizar el


histograma solicitado.

Primero, se toman los valores máximo y mínimo de los volúmenes unitarios presentados
en la Tabla 3, en este caso son [1.77, 6.62]. Para dividir este intervalo en 15 subintervalos
iguales se debe tomar el valor mayor de los dos presentados y restarle el menor para así
conocer la distancia que hay entre estos, luego, el resultado se divide en 15 partes para
conocer el valor de cada subintervalo, ósea:

6.62 – 1.77 = 4.85


4.85 = 0,32
15
Para continuar, se toma el volumen menor (1.77) y se le suma el resultado de la división
antes planteada (0.32), se realiza esta operación de manera sucesiva hasta obtener como
resultado el volumen mayor (6,62).

Así ya se tendrán los 15 intervalos solicitados como se muestra en la siguiente tabla


(Tabla 4).

Tabla 4. Intervalos según el volumen


-

Ilustración 1. Histograma
5. DISCUSIÓN

A partir de la ejecución del laboratorio de teoría de errores, se evidencio la importancia


del manejo de instrumentos como micrómetro, calibrador y balanza de triple brazo, en la
medición y en la física ya que estos nos permiten obtener datos más exactos de los
diferentes objetos que queremos conocer.

Es así, que gracias a la praxis con la medición de frijoles también se identifico que
instrumentos como el micrómetro permiten establecer medidas más exactas de los datos
obtenidos, por lo cual, cuando se necesite mayor precisión se requerirá el uso de este
instrumento en comparación del calibrador que solo permite mediciones aproximadas.

Por otro lado, con el uso de la balanza tripe brazo que se utilizo para la obtención de la
masa de frijoles, esferas de icopor y metálica permitió conocer el manejo de las tres pesas
para calcular valores del peso de los objetos.

Por último, con el desarrollo del informe se logró tener un acercamiento a las formulas
de promedio, desviación estándar y volumen. Las cuales, permiten un mayor acercamiento
matemático a otros datos que se requieren para la elaboración del histograma.
6. CONCLUSIONES

 A partir de la ejecución de la práctica, se logró reconocer los conceptos básicos de


la teoría de errores, ya que al tomar las medidas de los distintos objetos (fijoles,
bolas de icopor, espera metálica), se adquirió el conocimiento respecto a los análisis
requeridos durante la practica (Análisis cuantitativo y cualitativo).
 Con base al primer objetivo específico, el equipo de trabajo aplico los conceptos de
la teoría de errores, realizando mediciones de diferentes objetos iguales bajo la
descripción de los parámetros requeridos en la práctica.
 Por último, con respecto al segundo objetivo específico de la práctica, el equipo de
trabajo aprendió a realizar medidas indirectas y utilizar las fórmulas de propagación
de errores. Además, se logró entender la correcta distribución del procedimiento
para construir un histograma según intervalos.
7. BIBLIOGRAFIA

Delgado, O. (2020, enero 20). Cómo evaluar la incertidumbre de medición sin necesidad


de ser un experto en matemáticas. SGC-Lab; Especialistas Técnicos SAS.
https://sgc-lab.com/guia-para-estimar-la-incertidumbre-de-la-medicion-hecha-para-
personas-normales/

S/f). Materialeslaboratorio.com. Recuperado el 26 de agosto de 2022, de


https://materialeslaboratorio.com/tornillo-micrometrico/

Tramontina. (s/f). Tramontina. Recuperado el 26 de agosto de 2022, de


https://www.tramontina.com.br/es/p/44540002-512-calibrador-vernier-capacidad-
200-mm-8-tramontina-pro

También podría gustarte