Está en la página 1de 103

0

Elaboró Revisó Autorizó

Maestra Verónica Esther Cortés


Gamboa Contralmirante Ret. DHC. Luis
Instructora María Ramos Torres, Enrique Barrios Ríos
Maestra Verónica Esther Cortés Directora de Desarrollo
Director General de la Academia
Gamboa y Contralmirante Ret. Académico de la Academia
Estatal de Estudios Superiores
DHC. Luis Enrique Barrios Ríos Estatal de Estudios Superiores
en Seguridad
en Seguridad
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN A LA DOCTRINA POLICIAL. .......................................................................................................................... 7


1.1 Etimología y significado. ................................................................................................................................................... 9
1.2 Perfil axiológico. .......................................................................................................................................................... 10
1.3 Conceptualización de doctrina policial........................................................................................................................... 19
1.4 Cultura policial. ............................................................................................................................................................... 19
1.5. Principios, ética, valores y normas. .............................................................................................................................. 23
1.6 Derechos humanos, ley y seguridad. .............................................................................................................................. 26
1.7 Vocación de servicio y promoción de la paz.................................................................................................................. 31
2. FUENTES DE LA DOCTRINA POLICIAL .................................................................................................................................. 33
2.1 Historia policial .............................................................................................................................................................. 33
2.2 Elementos de la doctrina policial. ................................................................................................................................. 35
2.3 Disciplinas básicas y auxiliares de la ciencia policial. .................................................................................................... 38
2.4 Formación paramilitar. .................................................................................................................................................. 40
2.5 Instrucción militar (orden cerrado). .............................................................................................................................. 41
3. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA POLICÍA EN MÉXICO. ............................................................................................................ 44
3.1 Etimología de la palabra policía..................................................................................................................................... 44
3.2 Evolución de la policía. .................................................................................................................................................. 44
3.3 Policía científica .............................................................................................................................................................. 46
3.4 Seguridad ciudadana. ..................................................................................................................................................... 47
3.5 Naturaleza de la doctrina policial. ................................................................................................................................. 50
4. HÉROES Y MÁRTIRES EN LA HISTORIA POLICIAL ................................................................................................................. 53
4.1 Definición de heroísmo. ................................................................................................................................................. 55
4.2 Heroísmo policial. ........................................................................................................................................................... 55
4.3 Las acciones del héroe policial. ...................................................................................................................................... 57
4.4 Reconocimiento social.................................................................................................................................................... 58
4.5 El valor policial. ............................................................................................................................................................... 59
4.6 Código de honor. ............................................................................................................................................................ 59
5. DOGMA INSTITUCIONAL ..................................................................................................................................................... 63
5.1 Cultura organizacional. ................................................................................................................................................... 63
5.2 Espíritu de cuerpo. ......................................................................................................................................................... 66
5.3 Sentido de pertenencia. ................................................................................................................................................. 68
5.4 Fuerza integradora de la función policial. ...................................................................................................................... 69
5.5 Liderazgo con base en principios.................................................................................................................................... 70
6. GENERALIDADES DE LA ESTRUCTURA DOCTRINAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL POLICÍA. ................................. 74
6.1. Conocimiento de sí mismo. ........................................................................................................................................... 74
6.2. ¿Quiero ser policía? ....................................................................................................................................................... 75
6.3. Imagen personal y social del policía. ............................................................................................................................. 79
6.4. Conocimiento de sí mismo y autoestima. ..................................................................................................................... 82
6.5. Consecuencias personales, físicas y espirituales de la decisión de ser policía.............................................................. 84
6.6. Mi familia y mi decisión de ser policía........................................................................................................................... 85
6.7. Cómo vive un policía. .................................................................................................................................................... 85
6.8. Plan de vida y carrera. ................................................................................................................................................... 86
6.9. Responsabilidad de la elección vocacional.................................................................................................................... 87
6.10. Armonización de un plan de vida y carrera multidimensional. ................................................................................... 89
6.11. Los derechos humanos como contenido básico en la doctrina. ................................................................................ 91
6.12. Naturaleza de la doctrina policial. ............................................................................................................................... 94
6.13. Cultura policial. ............................................................................................................................................................ 95
6.14. El policía como agente de cambio. .............................................................................................................................. 96
7. GLOSARIO. ......................................................................................................................................................................... 100
8. BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................................................................... 103
CURSO: NÚCLEO DE FORMACIÓN ASIGNATURA:

Formación Inicial para Doctrina


Marco deontológico y axiológico
Policía Preventivo Policial
de la función policial
Estatal/Municipal

30 horas
Duración: 972 horas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ACREDITACIÓN

Entrega del 80% de Actividades - Tareas del Curso y Calificación Aprobatoria en los Exámenes

OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Interiorizar la doctrina policial como valores esenciales y vocacionales, que le permiten al
estudiante asumir su misión policial de manera profunda y comprometida a fin de comprender el sentido
de su formación y capacitación, con el propósito de mejorar su calidad moral y responsabilidad profesional.
6 Curso “Doctrina Policial”
1. INTRODUCCIÓN A LA DOCTRINA POLICIAL.

En el transcurrir de los cambios en los cuerpos policiacos, la Policía de Morelos


ha evolucionado a lo largo de los años. La formación de las grandes mujeres y hombres
que la integran se resalta por sus valores y el placer de servir a la sociedad Morelense.

Se tiene la convicción de que es necesario que nuestro actuar policial se sustente en una
serie de valores y principios que nutren y guíen nuestro comportamiento como
servidores públicos e integrantes de una corporación policial, toda vez que una
institución es tan noble como lo es su doctrina, y tan fuerte como la convicción con la
que es abrazada por sus integrantes.

En la Misión y Visión de la Doctrina, encontramos el qué queremos y hacia dónde


vamos. En nuestros principios y valores, definimos cómo lo haremos; es decir, a partir de
un comportamiento ético, profesional, disciplinado, justo, honesto y respetuoso,
buscamos multiplicarlas capacidades individuales y fortalecer el espíritu de cuerpo e
identidad institucional, todo esto con el fin de proteger la integridad y derechos de las
personas, prevenir la comisión de delitos y preservar la libertad, el orden y la paz
públicos. Con todo lo cual contribuimos de manera activa, responsable y ética en la
consolidación de un Morelos en paz.

La Doctrina Policial debe perfeccionar un conocimiento propio, específico de la


policía. Debe estar escrita, ser clara, sencilla, que parta de un modelo propio y que no
sea copia de otros países.

Nosotros como integrantes de la Comisión Estatal de Seguridad Pública, nos


regimos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General del
Sistema Nacional de Seguridad Pública, Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado
de Morelos, Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Morelos,
Reglamento Interior de la Comisión Estatal de Seguridad Pública, Reglamento del
Servicio Profesional de Carrera Policial de la Comisión Estatal de Seguridad Pública,
Código de Conducta de la Comisión Estatal de Seguridad Pública, Código de Ética y Reglas
de Integridad a las que deben sujetarse los Servidores Públicos de la Administración
Pública Estatal y algunas otras leyes, reglamentos y códigos que correspondan
dependiendo nuestras funciones.

7 Curso “Doctrina Policial”


El 4 de febrero de 2015 se publicó en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”
Número 5260, el Reglamento que regula el ente creado y denominado Comisión Estatal
de Seguridad Pública.

El Reglamento Interior de la Comisión Estatal de Seguridad Pública que


actualmente nos rige entró en vigor el 01 de febrero de 2019, el cual establece la
organización, estructura y distribución de atribuciones que corresponden a la citada
comisión.

Como todos los profesionales de la seguridad, nuestro actuar se rige bajo los
principios previstos en la Constitución, por ello, nuestro comportamiento debe estar
apegado a la legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los
derechos humanos.

Lo anterior implica una serie de derechos y obligaciones que nos hacen ser con
orgullo:

¡Policía del Estado de Morelos!

La Doctrina Policial de los integrantes de la Comisión Estatal de Seguridad Pública


es una guía de acción, no solamente para aquellas actividades relacionadas con la
actuación policial, sino que nos remite al actuar del ser humano que se compromete a
salvaguardar la seguridad pública.

Para los que conformamos la policía del Estado de Morelos, la doctrina es un


deber-ser que se vive a través de la ética, los valores, y los principios rectores de la
sociedad, de nuestra familia, de la comunidad y por supuesto, de nuestra institución.

¿A qué le llamamos doctrina policial?

A los valores, principios y convicción que nos rigen en un sentido moral y ético,
compartidos por todos los que conforman la institución, para posibilitar el hecho de
alcanzar una finalidad concreta.

8 Curso “Doctrina Policial”


1.1 Etimología y significado.

El vocablo español doctrina proviene del verbo latino “docere” “doctum”


(enseñar, enseñado), de acuerdo con su etimología, doctrina tiene el sentido de
enseñanza.
Doctrina en general, es el perfeccionamiento de un conocimiento específico
dentro del proceso evolutivo de una realidad determinada, en base al desarrollo y
sustentación de teorías y principios cognoscitivos que al ser aplicados a un medio social
prescriben programas de acción que, orientados por una metodología adecuada y una
estructura de creencias, principios y valores éticos compartidos por todos, posibilitan el
hecho de alcanzar una finalidad concreta.

Es el conjunto de conocimientos ordenados en forma metodológica para lograr


el perfeccionamiento en una determinada materia.

Características de la doctrina.

 Toda doctrina persigue una finalidad, aspira alcanzar un propósito ideal que
constituye una orientación permanente para la consecución de los fines.

 Está asociada a la investigación científica que exige supuestos teóricos como


punto de partida.

 Es el intento más elaborado de un fundamento teórico.

 Es colectiva, colegiada y corporativa, las acciones son de un grupo, el programa


de acción es el elemento de mayor connotación, es lo sustancial, no es posible
estructurar una doctrina individual.

 Requiere valores que tengan una naturaleza metafísica y una expresión correcta.

 Se desarrolla en una realidad donde existen objetos de diversa índole y son


susceptibles de ser conocidos como cosas, hechos o fenómenos, instituciones.

9 Curso “Doctrina Policial”


 Toda doctrina estructura un cuerpo de teorías mediante el conocimiento del
objeto teorizante, así como busca deducir principios y leyes que los vinculan con
la realidad.

1.2 Perfil axiológico.

AXIOLOGÍA
Teoría de los valores.
La axiología (del griego axios “lo que es valioso o estimable “y logos, “ciencia”)
Es la teoría del valor o lo que se considera valioso.
Es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o esencia
de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo. Por eso es
muy común y frecuente que a la axiología se le denomine “filosofía de valores”.

DEONTOLOGÍA

(Conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de una determinada profesión).


Deontos se puede traducirse como “deber u obligación”. Logía que es un sinónimo
de “estudio”. Ciencia de la moralidad que hace referencia a la rama de la ética cuyo
objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a
un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los
profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida también bajo
el nombre de “teoría del deber”.

Hablar de perfil axiológico es referirse al conjunto de valores y virtudes que debe


tener la persona que se dedica a salvaguardar la vida y la integridad de las personas,
los derechos y libertades humanos, y el orden y la paz pública: el policía.

Los valores:

Son actitudes o cualidades individuales por las que se rige un individuo, un grupo
o una sociedad. Los valores son conceptos abstractos, son características positivas de
gran importancia que nos ayudan a ser mejores individual y socialmente.

La virtud es la capacidad de las personas para actuar de acuerdo con unas normas
morales.

10 Curso “Doctrina Policial”


VALORES Y VIRTUDES DEL POLICÍA

Amor a la patria

Es el amor a México, a sus tradiciones, a su historia y sus valores. Así como el


respeto a sus símbolos patrios. Se realiza consagrándose al engrandecimiento de
la nación por el respeto a sus leyes y a sus habitantes y conforme a las
posibilidades de cada quien, mediante la defensa de nuestra independencia
política y la integridad del territorio nacional. El policía ama a la patria de una
manera especial porque previene la injusticia y busca preservar el orden y la paz,
que son bienes del pueblo.

Aprendizaje

La capacidad de aprender no sólo permite mejorarse a uno mismo y desarrollar


nuevas habilidades, sino que también tiene como base el respeto por el saber de
otros.

Autodominio

La capacidad de controlar los propios impulsos. Esto puede ser beneficioso para
los demás cuando los propios impulsos son negativos en cualquier otro sentido.

Bien común o bien del pueblo

Consiste en el conjunto de todos aquellos bienes que los seres humanos


requieren para su plena realización en sociedad. El bien común es superior al bien
individual, lo cual implica que hemos de estar dispuestos a subordinar nuestro
beneficio personal al de la patria. El bien común del pueblo es el fin del estado y
de ahí se deriva el derecho del gobierno, tanto para establecer leyes como para
obligar a su cumplimiento, y también, la obligación de los ciudadanos a cumplir
las leyes. El policía es un servidor del bien común

Compasión

Implica no sólo ser consciente del sufrimiento ajeno, sino también evitar juzgar
duramente las faltas ajenas, considerando las limitaciones y debilidades que
llevaron a cometerlas.

11 Curso “Doctrina Policial”


Deber

Conjunto de las obligaciones que a un policía impone su situación dentro de su


corporación.

Dignidad

La dignidad, o «cualidad de digno» (del latín, grandeza»), hace referencia al valor


inherente del ser humano por el simple hecho de serlo, constituye un fin en sí
mismo al estar orientado a la realización de valores trascendentes. En
consecuencia, el ser humano, no puede ser tratado como un simple medio u
objeto que se utiliza para lograr otras finalidades y se puede desechar cuando ya
no sirve. Por su vocación, el policía es un ser digno y un guardián de la dignidad
de cualquier persona.

Disciplina

Deriva del latín discipulus, que significa discípulo, quien recibe una enseñanza de
otro. La disciplina significa el cumplimiento de las reglas establecidas para
mantener el orden entre los miembros de una comunidad y organización. En un
principio este vocablo nos enlaza con una relación autoridad-subordinación, en
la que una persona dirige y ordena y otra se somete y obedece. Constituye la
fuerza fundamental de un cuerpo policial y el factor más poderoso de su éxito. La
disciplina permite que el grupo actúe como una sola persona para preservar la
vida de sus miembros y lograr eficazmente su misión.

Espíritu de cuerpo

Consiste en el orgullo que siente el policía de pertenecer a su unidad,


identificación que se tiene, preocupación por el bienestar de los demás, mutuo
sentimiento de pertenencia y un cierto sentido de objetivos comunes. Esta unión
es la que asegura el éxito de las misiones que emprenden en grupo. Por este valor
nuestros actos van encaminados invariablemente a contribuir al prestigio, buen
nombre, gloria, supervivencia y respeto de nuestra unidad. Por el espíritu de
cuerpo nos hiere toda ofensa a nuestra corporación y nos llena de legítimo
orgullo el reconocimiento de la ciudadanía por todo lo noble y bueno que hace y
hay en ella. La tarea principal del líder policial es la de fortalecer el espíritu de
cuerpo. El buen policía está orgulloso de pertenecer al cuerpo policial y no hace
nada que pueda manchar su nombre y el de su unidad.

12 Curso “Doctrina Policial”


Espíritu de servicio

Disposición personal y profesional para servir con una actitud pronta, generosa y
desinteresada.

Equidad

Es tratar a todos por igual, independiente de su clase social, raza, sexo o religión.
La equidad es un valor fundamental para reforzar el respeto a las características
particulares de cada individuo y dar un sentido más profundo a la justicia como
derecho fundamental.

Fortaleza

Es la virtud que nos hace capaces de vencer el miedo, incluso el miedo a la


muerte, y de hacer frente a las pruebas y las persecuciones. Nos capacita para ir
hasta la renuncia y el sacrificio de la propia vida por defender una causa justa. A
la fortaleza o presencia de ánimo se asocia: “la sangre fría, la serenidad y la
calma”, que se requieren tanto más en un jefe cuanto más crítica sea la situación.
La fortaleza es una virtud esencial del policía, y en el cumplimiento de su misión,
ha de estar dispuesto a llegar al heroísmo.

Honestidad o integridad

Consiste en comportarse coherentemente con los valores que uno profesa. La


integridad es la base de las demás virtudes, es la firme disposición, la
determinación y el hábito de hacer lo correcto, logra mayor coherencia entre sus
palabras, sus sentimientos y sus acciones. El ejemplo del líder íntegro es el
verdadero y más eficaz forjador de la disciplina del subalterno. El mejor
reglamento del subordinado es la conducta intachable del superior. El policía
íntegro es un factor de mejora de su corporación y de la sociedad en general.

Honor

El honor de la servidora o el servidor público de la Comisión se alza sobre su


capacidad para sentir orgullo por sus acciones y para no esperar ningún tipo de
menoscabo a su dignidad, consciente de que sus actuaciones se basan en lo justo,
en lo legal y en los más altos principios de su profesión. El honor policial no
consiste en mentir, ni en la falta de la palabra empeñada.

13 Curso “Doctrina Policial”


Honradez

Consiste en respetar y proteger los bienes y derechos ajenos. La honradez en la


conducta prohíbe no solo el robo sino también el abuso de confianza y el fraude.
El policía honrado no aprovecha su posición y su poder para quitarles a los demás
sus bienes y obtener beneficios que no le corresponden.

Independencia

Consiste en la capacidad de una región o de una comunidad cualquiera para


gobernarse así misma sin estar bajo el dominio o tutela de otro poder político. El
buen mexicano debe estar dispuesto a luchar y a sacrificar su vida si es necesario
para preservar la independencia de México. El amor a la independencia nacional
no es contrario a la solidaridad internacional, por lo que estamos dispuestos a
colaborar con personas o entidades de otras naciones, con el fin de obtener
beneficios mutuos y lograr la justicia y la paz mundiales. El policía contribuye a la
independencia de México asegurando el imperio de la ley en todo el territorio
mexicano.

Integridad

Congruencia entre las intenciones y el comportamiento, en armonía siempre con


los principios y valores, y en disposición de defender siempre lo correcto.

Justicia

Es la firme disposición de dar a cada quien lo suyo, es decir, de darle a cada quien
aquello a lo que tiene derecho. La justicia se aplica a las relaciones de las personas
entre sí, a las relaciones de las personas con el estado y a las relaciones del estado
con las personas. La realización de la justicia depende de la paz, tanto entre las
personas como entre las naciones, la misión del policía es de una gran dignidad
porque consiste en prevenir la injusticia.

Lealtad

Consiste en el cumplimiento de la palabra dada y la fiel ejecución de los


compromisos contraídos. En el caso del policía estos son principalmente el de
servir y proteger a los ciudadanos y el compromiso de colaborar eficientemente
con sus compañeros. Traicionar la palabra dada y no cumplir los compromisos es
ser desleales y redunda en detrimento de nuestro honor.

14 Curso “Doctrina Policial”


Legalidad

Es la firme disposición de actuar conforme a lo que establece la ley. Este es uno


de los principios básicos del estado de derecho y de la seguridad pública. El policía
debe conducirse con apego a la ley en todas sus actuaciones.

Orden

Es la forma genérica de llamar a los mandatos que designa un superior y se


comunicaran de preferencia por escrito. Las órdenes deberán ser claras, concisas,
completas y oportunas.

Respeto

El respeto (del latín respectus, ‘atención’ o ‘consideración’) es la consideración y


valoración especial que se le tiene a alguien o a algo, al que se le reconoce valor
social o especial deferencia. También es uno de los valores fundamentales que el
ser humano debe tener siempre presente a la hora de interactuar con personas
de su entorno. El policía ha de respetar no solo a sus compañeros, superiores y
subordinados, sino también, a todas las personas a las que trata. Las ha de
considerar como si fueran él mismo. El respeto a las personas no se opone al uso
legítimo y proporcionado de la fuerza cuando es necesario para preservar el
orden público y prevenir el delito. El respeto del policía se manifiesta no sólo en
la protección de los derechos humanos de todas las personas, sino también en la
cortesía y en la disposición a servir a quien lo necesite.

Profesionalismo

Significa que, a la hora de ejercer su tarea o actividad, la persona se desempeña


de acuerdo con los mejores parámetros de su profesión en el caso de la policía,
estos parámetros o normas son los de una buena práctica policial, es decir:
eficacia, apego a los principios éticos y jurídicos, y minimización del riesgo para

los participantes en la situación. El profesionalismo exige una actitud de


aprendizaje constante por parte de la policía.

Prudencia

Es el arte de decidir bien. La persona prudente discierne en cada circunstancia


cual es el verdadero bien y cuáles son los medios más adecuados para alcanzarlo.

15 Curso “Doctrina Policial”


La prudencia es contraria tanto a las decisiones y decide de tal manera que
minimiza los riesgos, respeta las leyes y los valores éticos y obtiene los resultados
deseados. El buen policía ejerce un liderazgo prudente en la sociedad.

Pulcritud

Debe ser correcto, limpio, con esmero extremo en la conducta, en el habla, y en


los procedimientos policiales y personales.

Responsabilidad

Capacidad u obligación que tiene el policía de responder de los actos propios, y


en algunos casos de los ajenos.

Sacrificio

Renunciar a algo valioso, a tus intereses personales, dejando a un lado las


comodidades, efectos y sentimientos ajenos al servicio, con la intención de lograr
un propósito u objetivo de mayor valor (cumplir con tu misión). Los policías
cumplen con cualquier trabajo que se les asigne, así sea peligroso o desagradable,
porque para los miembros del cuerpo policial lo más importante es el
cumplimiento de su misión. Actuar así es un acto de abnegación o sacrificio.

Solidaridad

Es la ayuda mutua entre los miembros de una sociedad. Consiste en el


reconocimiento del deber que tenemos los miembros de una comunidad de
ayudarnos unos a otros y contribuir al logro de los fines de la unidad policial, la
nación y la comunidad internacional. El buen policía es solidario con sus
compañeros, con las comunidades a las que pertenece y, sobre todo, con los
ciudadanos.

Templanza

Es el hábito de saber moderar, dosificar y gozar sanamente del placer sensible.


Tiene que ver con el cuidado de la salud e implica medirse en el comer y en el
beber, evitar las drogas y otras adicciones y practicar el ejercicio conveniente. La
persona templada es también moderada en el deseo de placeres y de bienes, de
tal manera que no se deja arrastrar por ellos hasta el punto de ser injusto, desleal
y degradarse a sí mismo y a los demás. Es parte de la disciplina del policía el
aprecio de sí mismo y el rechazo a los vicios.

16 Curso “Doctrina Policial”


Tolerancia

Consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las


culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y los distintos
medios de ser humanos (UNESCO). Son contrarias a la tolerancia, todas las
formas de discriminación, burla o maltrato por motivo de raza, sexo, condición
económica, religión o apariencia física, por ejemplo. El buen policía trata por igual
a todos, no discrimina a nadie.

Verdad

A este valor le corresponde la obligación de ser veraz, esto es, de no falsear los
hechos intencionalmente. La veracidad corresponde también no hacer
afirmaciones sin tener el soporte de datos o hechos reales, no hacer suposiciones
ni basarse en información de oídas y el no falsear las pruebas ni alterar los
hechos. Se relaciona con el principio de objetividad, que obliga no solo a ser veraz
sino también a actuar sin prejuicios o parcialidad. Toda forma de comunicación
de un policía ha de ser veraz, tanto en la palabra como en el llenado de informes
o en cualquiera respuesta a las preguntas de las autoridades competentes.

Voluntad

Intención, resolución, y decisión que debe tener para actuar en cualquier


circunstancia.

Se entiende por deber, el conjunto de las obligaciones que a un policía impone


su situación dentro de su corporación.

La subordinación, la obediencia, el valor, la audacia, la lealtad, el desinterés, la


abnegación, etc. son diversos aspectos bajo los cuales se presenta de ordinario.

El cumplimiento del deber es a menudo áspero y difícil, y no pocas veces exige


penosos sacrificios; pero es el único camino asequible para el policía que tiene conciencia
de su dignidad y de la importancia de la misión que el estado le ha conferido. Cumplirlo
con tibieza, por fórmula, es cosa que pugna con el verdadero espíritu de la profesión.

El policía debe encontrar en su propio honor, el estímulo necesario para cumplirlo


con exceso. La disciplina es la norma a que los policías deben sujetar su conducta; tiene

17 Curso “Doctrina Policial”


como bases la obediencia, y un alto concepto de honor, de la justicia y de la moral, y por
objeto, el fiel y exacto cumplimiento de los deberes que prescriben las Leyes y
Reglamentos en vigor.

El servicio policiaco exige que el policía lleve el cumplimiento


del deber hasta el sacrificio, y que anteponga al interés
personal, la soberanía de la nación, la lealtad a las
instituciones y el honor de su corporación.

El principio vital de la disciplina es el deber de obediencia. Todo policía debe tener


presente que tan noble es mandar como obedecer y que mandará mejor quien mejor
sepa obedecer.

Las órdenes deben ser cumplidas con exactitud e inteligencia, sin demoras ni
murmuraciones; el que las recibe, sólo podrá pedir que le sean aclaradas, cuando le
parezcan confusas, o que se le den por escrito cuando por su índole así lo ameriten. Se
abstendrá de emitir cualquier opinión, salvo el caso de hacer aclaraciones respetuosas.
Para no entorpecer la iniciativa del inferior, las órdenes sólo expresarán, generalmente,
el objeto por alcanzar, sin entrar en detalles de ejecución.

Los mandatos que dicte un superior se llamarán genéricamente "órdenes" y se


comunicarán de preferencia por escrito. Las órdenes deberán ser claras, breves,
concisas, completas y oportunas.

Las órdenes se transmitirán por los conductos regulares, salvo que sean urgentes,
en cuyo caso se darán directamente a quien deba ejecutarlas. Cuando esto ocurra, se
pondrán en conocimiento del superior que corresponda, tanto por quien las dicte como
por quien las recibe. Si la orden es reservada, se seguirá el mismo procedimiento sin
incurrir en explicaciones o detalles de ejecución.

Los partes se refieren a asuntos del servicio rutinario y de la vida interior de los
Organismos y se rendirán periódicamente en forma diaria o semanal.

También podrá haber partes especiales, fuera del periodo establecido, cuando se
produzca un hecho respecto del cual deba informarse de inmediato al superior.

Los partes podrán ser escritos o verbales y se rendirán a los superiores


expresando las novedades que hayan ocurrido respecto del personal, animales,
materiales y demás elementos de la corporación.

18 Curso “Doctrina Policial”


Entre las novedades principales que normalmente deberán ser objeto del parte
en un cuartel, estarán: la entrada y salida de tropas en servicio; los movimientos de altas
y bajas del personal, animales, material, armamento, municiones, vestuario, equipo y
demás elementos; las faltas de asistencia y enfermedades del personal; los correctivos
disciplinarios que se hayan impuesto y, en general, todo aquello que afecte la vida
normal de una Unidad, Dependencia o Instalación.

Todo policía que tenga conocimiento de alguna novedad deberá tomar las
acciones que correspondan a su cargo y jerarquía, así como dar parte de ella a su
inmediato superior, ya sea verbalmente o por escrito, según su importancia. Quien
reciba un parte está obligado a transmitirlo por los conductos debidos hasta que llegue
al escalón superior.

1.3 Conceptualización de doctrina policial.

Es el conjunto de conocimientos ordenados sistemática y metodológicamente


que recoge la historia y cultura policial a través del tiempo, integrando principios y
valores y normas sobre su rol constitucional e institucional, los fundamentos filosóficos
y legales del derecho policial vinculado a la defensa de los derechos humanos, la ley, el
orden y la seguridad, así como de su mística y vocación de servicio en que descansa su
cultura organizacional y de promoción de la paz social y el amor a la patria,
representados por sus símbolos, distintivos de mando y autoridad, costumbres y
tradiciones que impulsan a la acción generadora de héroes y mártires, que amalgamados
constituyen una sólida estructura de integración e identidad policial.

La Doctrina Policial precede y sustenta los conocimientos y conceptos teóricos


prácticos sobre el orden interno, el orden público y la seguridad ciudadana

1.4 Cultura policial.

En general si hablamos de “cultura policial” se subraya una imagen ya


establecida, en algún sentido estereotipada y homogénea, conformada por brutalidad,
corrupción, secretismo, machismo o el valor de la acción por sobre la intelección de los
problemas.

19 Curso “Doctrina Policial”


Sin embargo, se va más allá de una descripción ya cristalizada de rasgos, la cultura
policial es un concepto útil si se relaciona con los entornos o ambientes ocupacional y
organizacional de la vida policial, cuyos elementos pueden propiciar (o no) prácticas y
significados que generen consecuencias y costos sociales de una sociedad democrática.

Para dotar al concepto de mayor riqueza analítica es necesario no reducirlo a un


concepto valorativo (negativo). Para una visión de este tipo, la cultura policial sería todas
las características reprobables y todos los obstáculos que por inercia poseen las
corporaciones (formas históricas de hacer las cosas que evitan que se cumplan los
objetivos que todos deseamos, los cuales serían coincidentes con lo establecido en leyes
y marcos normativos racionales y transparentes). También sería adecuado distanciarse
de una “cultura policial” definida a partir de una separación del mundo policial en dos
universos con fronteras más o menos claras, la organización formal y la informal,
adjudicándose a la “cultura policial” la orientación de la acción – el segundo de los
espacios- es decir, si bien existe un orden normativo legal y formal que fija el deber ser
policial, el mundo real es uno informal donde se siguen reglas y valores propios de su
“cultura”.

Pero ni las prácticas asociadas a los espacios ocupacionales y organizacionales ni


los significados atribuidos se mantienen de un lado u otro de la división entre lo formal
y lo informal. Las reglas y sentidos prácticos de la cultura policial pueden tener muchas
relaciones con la formalidad vigente: pueden reforzar, ser indiferente, contradecirla,
usarla para otros fines, parasitaria, etcétera (Prenzler: 1997). Otro asunto es que las
prácticas y lógicas informales son las que cobran mayor predominancia en la
estructuración de los comportamientos y en los significados compartidos de los policías.
Bajo estas condiciones, la mayor o menor fortaleza institucional, su diseño, la capacidad
de supervisión y el liderazgo para impulsar las normas formales, son factores relevantes
para que las reglas “informales” sean (o no) la columna vertebral de un orden policial
“paralelo”.

La cultura policial, en cuanto a significados, valores y normas que enmarcan las


prácticas cotidianas del trabajo policial no necesariamente tienen que oponerse al
“profesionalismo” ni la profesionalización policial es un proceso transparente que pueda
operar al margen de las mediaciones culturales- en su lugar, un profesionalismo que
logre ser efectivo será aquel que dote de sentido a las experiencias de los policías en la
calle, al conectarse con su realidad ocupacional y organizacional. No se trata, por tanto,
de lograr evitar o restringir el impacto de la “cultura policial” (como si de la dimensión

20 Curso “Doctrina Policial”


cultural fuera una dimensión negativa que pudiera eliminarse, como si existiera una
policía “profesional” sin mediaciones), sino cómo lograr que principios democráticos y
sus mejores prácticas asociadas sean parte de la cultura operacional de la policía.

Cultura policial en México.

Para realizar una descripción de las principales características de los entornos


ocupacional y organizacional de las policías en México, es decir, del campo del trabajo
policial en México, y su relación y mutua influencia con los conocimientos, normas y
predisposiciones culturales de la policía (habitus) recurriremos a resultados de
investigación tanto de perspectivas antropológicas como en el caso de los trabajadores
de Azaola (2006) y Suárez (2006), con una mirada más orientada a la sociología (Martínez
de Murguía 1998).

Un primer punto por señalar tiene que ver con la forma en que el ambiente
organizacional y la relación con sus pares y en alguna medida también las expectativas
sociales generan un modelo de “buen policía”, que forma parte de los rasgos culturales
que orientan y dan sentido a la acción policial cotidiana en México.

Entre los espacios privilegiados para la socialización en dicho modelo se


encuentran las etapas de formación y posteriormente el ingreso a la experiencia policial
directa. Para que dicho modelo se acerque al deseable con una orientación moderna y
democrática, sus valores y objetivos deberían institucionalizarse en esquemas de
incentivos formales de la organización en ambas etapas, y en lo posible también
reflejarse y alinearse con los incentivos informales que desarrollan los mandos hacia los
policías, así como entre los pares (o al menos que los desplazamientos propios de las
reglas informales no signifiquen subvertir los modelos idealmente buscados).

Sin embargo, en la mayoría de las policías preventivas mexicanas, ante las


carencias de formación y ante las debilidades o distorsiones de los incentivos
establecidos desde la supervisión y la evaluación, dicho modelo queda en mayor medida
constituido por las definiciones, estrategias y reglas que se aprenden del policía
experimentado, es decir, la tendencia general de privilegiar la experiencia del policía con
oficio y “sentido común” en el uso de la discrecionalidad, favorece formas abusivas de
imposición de autoridad ante la población, sanciones internas, así como la supervivencia
o participación en prácticas de corrupción institucionalizadas en grupos o sectores.

21 Curso “Doctrina Policial”


A lo anterior se suma que las propias instituciones policiales en México suelen
promover formalmente un modelo de “buen policía” orientado al combate a la
delincuencia por sobre modelos donde la prevención, el análisis creativo de los
problemas y la relación con la comunidad sean las características centrales. De esta
forma el conocimiento axiomático acerca de un “nuevo tipo de policía” solo es
compartido por pequeños grupos en las cúpulas (cuando lo es), pero no logra permear
el resto de la estructura. Tomando en cuenta las categorías que informan el habitus
policial (Chan 2003), sin cambios en el conocimiento de diccionario o de recetas sobre
aquello que debe y no debe hacerse en su trabajo diario.

Un segundo aspecto que detallar consiste en el particular reforzamiento de las


lógicas de la desconfianza y la sospecha ante la población de las policías mexicanas como
resultante cultural de las exigencias propias del ambiente ocupacional. La necesaria
tipificación de situaciones y personas que necesita desarrollar un policía no suele ser un
ámbito de capacitación formalizado donde se aportan recursos interpretativos y
estrategias para el abordaje.

Las categorizaciones parecen responder más inductivamente a su experiencia y a


prejuicios sociales establecidos. Tampoco parece existir una especial preparación para
lidiar con entornos y poblaciones con altos niveles de desconfianza hacia el actor policial,
tal cual es la realidad en la gran mayoría de los municipios del país, en general, las
currículas de formación y las instancias de capacitación siguen dando un lugar central a
una perspectiva de combate delictivo orientado al manejo de armas y la preparación
física, a lo sumo a conocimientos legales vinculados con su función. Mucho menor énfasis
existe en una capacitación para lograr cercanía con el ciudadano, en especial en entornos
de desconfianza, así como capacitación en aproximaciones más cercanas a la prevención
vía la orientación a la solución de problemas y soluciones entre policías y comunidad, así
como el desarrollo de mutuos conocimientos y confianzas.

En sociedades con baja legitimidad de las policías, se deberían definir


modalidades de relación y acción con la ciudadanía, considerando esquemas distintos a
los de sociedades donde la policía cuenta con mayor credibilidad. En el caso mexicano,
es claro como la falta de respeto -por cierto, frecuente entre la población hacia la policía-
aparece como un activador de respuestas de impacto en el manejo de la fuerza, mismas
que son problemáticas para el ciudadano y la Policía.

En tercer lugar, el rechazo de los procedimientos formales también puede ser


proporcionado por los propios intereses y los incentivos de la organización policial. Más
aún si el objetivo político que busca obtenerse del desempeño policial es aumentar el

22 Curso “Doctrina Policial”


número de presentaciones ante el ministerio público y dar una buena imagen ante la
opinión pública de que están sacando a los delincuentes de las calles.

Estos son objetivos políticos a corto plazo que no brindan soluciones reales a los
problemas de seguridad, pero que lamentablemente son impulsados en muchas policías
en México y a distintos niveles de gobierno. A su vez, si los objetivos políticos sólo se
focalizan en indicadores de arrestos, sin preocuparse por el apego a la legalidad en el
trabajo operativo, se favorece una autonomía policial que abre espacios para que se
instalen distintas formas de prácticas de corrupción.

En este sentido, la cultura policial en México no puede dejar de considerar el


contexto político en el que se desarrolla y las responsabilidades que ha implicado la falta
de liderazgo político en el tipo de institución existente. O un liderazgo que ha preferido
mantener a la institución policial como espacio de lealtades, cediendo autonomías
supuestamente técnicas, que en realidad encubren ausencia de supervisión real y
rendición de cuentas, repartiendo recursos públicos para construir oportunidades para
beneficios ilegales individuales y de grupo.

Bajo este panorama, el policía, ante el rechazo de una sociedad que desconfía en
gran medida de sus motivaciones de actuación, y la ausencia de incentivos y políticas de
reconocimiento, alineadas institucionalmente con un modelo policial democrático,
puede obtener su valor y reconocimiento como policía por el hecho de saber sacar
provecho de su trabajo. Un valor que no está necesariamente alejado de la forma de
trabajo de sus mandos (sino que puede ser impulsado por estos) y que tampoco es ajeno
a otros espacios de la vida social en el país, por ejemplo y en muchos sentidos, la
burocracia pública y la política.

1.5. Principios, ética, valores y normas.

Los principios son un sistema de normas o leyes que deben ser cumplidas para
que un sistema funcione adecuadamente. El conjunto de valores, creencias, normas, que
orientan y regulan la vida de la organización. Son el soporte de la visión, la misión, la
estrategia y los objetivos estratégicos. Estos principios se manifiestan y se hacen realidad
en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos.

Ética y moral.

La ética

23 Curso “Doctrina Policial”


Es la parte de la filosofía que estudia “los actos humanos en cuanto buenos o
malos” y explica por qué calificamos algo de bueno o malo. En este sentido, se
trata de un conjunto sistemático de conocimientos racionales y objetivos acerca
del comportamiento humano, que nos proporcionan cierta guía y orientación
para actuar correctamente; aunque eso no significa que pueda darnos “recetas”
para actuar bien.

La moral

Del latín mōris, ‘costumbre’, y de ahí mōrālis, ‘lo relativo a los usos y las
costumbres’, es el conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas
para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad. A
diferencia de la ética, no hace una reflexión racional sobre estas normas y
conductas, por ejemplo, en ciertos pueblos, sus costumbres y, por lo tanto, su
“moral” consideran “buenos” ciertos actos como vender a las mujeres porque así
lo han hecho desde su antigüedad. La diferencia en este caso es que la moral no
se pregunta si esa práctica es buena o mala, mientras que la ética si lo hace.

No obstante, en el lenguaje común muchas veces las palabras moral y ética se


utilizan como sinónimos, quizá porque ambas tienen que ver con aquellas normas
de conducta que seguimos por convicción. Dichas normas se relacionan con la
conciencia moral pues no son coercitivas, es decir, no necesariamente existe una
sanción externa si no la cumplimos, la sanción propia del incumplimiento de estas
normas es interna: sentimos culpa, vergüenza o arrepentimiento si hemos
actuado mal, o bien satisfacción y tranquilidad si hemos hecho algo bueno. De
aquí viene la frase “dormir con la conciencia tranquila”.

Valores

Todo aquello que nos interesa, todo aquello que nos atrae, nos apasiona y
despierta nuestro entusiasmo y admiración. De acuerdo con esta definición de
valor, existen diferentes tipos de valores para satisfacer diversos tipos de
necesidades, el psicólogo Abraham

24 Curso “Doctrina Policial”


Máslow hizo la siguiente clasificación de las principales necesidades humanas.

Imagen obtenida de https://mx.images.search.yahoo.com/search/images;_ylt=AwrJ6y.SQTlhkRsAywXD8Qt.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3BpdnM-


?p=clasificacion+de+abraham+maslow&fr2=piv- web&type=E210MX1274G0&fr=mcafee#id=8&iurl=https%3A%2F%2Fwww.pdcahome.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2017%2F12%2Fpiramide-
maslow.png&action=cli k

 Las necesidades fisiológicas: son la base en la que se sustenta la vida, tales como
comer, beber, abrigarse, dormir, etc.

 Las necesidades de seguridad se relacionan con la necesidad de vivir en un


entorno seguro sin amenazas, a ello contribuye, por ejemplo, tener un empleo
seguro en la que se puede progresar.

 Las necesidades de afiliación o de pertenencia son necesidades de compañía y


relación social. Incluyen la necesidad de pertenecer a un grupo u organización
y/o comunidad.
 Las necesidades de estima o reconocimiento: una persona necesita ser
reconocida por sus logros, y ser respetada por los demás.

 Las necesidades de autorrealización son aquellas relacionadas con el sentido


último de la vida y con los valores morales y espirituales, incluyen el impulso de

realizar algo por los demás, por la sociedad y por aquello que lo trasciende, que
es mayor que uno mismo.

Pero para el policía los valores son aptitudes o cualidades individuales por los que se
rige un individuo, un grupo o una sociedad.

25 Curso “Doctrina Policial”


Normas

Conjunto de reglas o deberes que deben seguir las personas de una comunidad
para tener una mejor convivencia, a las que deben ajustar las conductas, tareas y
actividades del ser humano.

Las normas y el derecho se ocupan de la conducta social de las personas


principalmente en su aspecto externo, el incumplimiento de estas tiene una sanción externa,
por ejemplo, una multa o el encarcelamiento.

A diferencia de la moral que es interior a la conciencia, las normas no tienen validez


como tal mientras no sean promulgadas públicamente por la autoridad legítima y de acuerdo
con lo que al respecto establece la constitución. Pero a pesar de esta diferencia entre lo moral
y las normas, cabe notar que hay una relación muy importante entre ellos. En efecto, toda
norma jurídica es establecida por el legislador con el fin de preservar o realizar algún valor. En
la medida en que las normas jurídicas se ordenan para preservar valores que son exigidos por
la dignidad de la persona e indispensable para lograr el bien común de la sociedad, los valores
son también obligatorios en conciencia y no solo por la posibilidad de coacción del estado.

1.6 Derechos humanos, ley y seguridad.

La función policial y los derechos humanos son un binomio indisoluble, constituyen el


punto de partida de la profesionalización en la Policía.

¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra
condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no
estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la

educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las
personas, sin discriminación alguna.

La ley

26 Curso “Doctrina Policial”


(En latín, lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto
establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia
con la justicia, cuyo incumplimiento conlleva a una sanción. Según el jurista panameño César
Quintero, la ley es una «norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe
o permite, y a la cual todos deben obediencia». Por otro lado, el jurista venezolano Andrés
Bello definió la ley como «una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la
forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite». Para Bello, lo decisivo para
calificar un acto de ley es la forma en que se gesta y no la naturaleza de la disposición en él
contenida. En general, las leyes son normas que regulan la convivencia social de una nación.

La seguridad pública

Implica que los ciudadanos de una misma región puedan convivir en armonía,
respetando los derechos individuales del otro. El Estado es el garante de la seguridad pública
y el máximo responsable a la hora de evitar las alteraciones del orden social.

En este sentido, la seguridad pública es un servicio que debe ser universal (tiene que
alcanzar a todas las personas) para proteger la integridad física de los ciudadanos y sus bienes.
Para esto, existen las fuerzas de seguridad (como la policía), que trabajan en conjunto con el
Poder Judicial.

Las fuerzas de seguridad pública deben prevenir la comisión de delitos y reprimir éstos
una vez que están curso. También es función de las fuerzas de seguridad perseguir a los
delincuentes y entregarlos a la Justicia, que será la encargada de establecer los castigos
correspondientes de acuerdo con la ley.

A fin de comprender cabalmente la definición de derechos humanos, hace falta


recordar que los mismos, tal como los concebimos en la actualidad, han sido el producto de

27 Curso “Doctrina Policial”


una larga evolución histórica, de continuas luchas por limitar el poder del estado, y de
sucesivos reconocimientos de derechos a las personas.

En este proceso, los primeros antecedentes formales que se conocen son:

1. La carta magna, firmada en el año 1215 en Inglaterra, la cual limita el poder


de la monarquía impidiendo así el ejercicio del poder absoluto y estipulando
medidas concretas de protección de las libertades individuales.

2. La petición de derechos de 1628, que garantiza diversos principios de


libertad política (respecto de los derechos del parlamento), así como libertades
individuales (seguridad del pueblo).

3. El acta de habeas corpus de 1679, que fue el primer intento por prevenir
detenciones ilegales.

4. El “bill of rights” de 1689, un verdadero contrato, establecido entre los


soberanos y el pueblo. Enumera los derechos reconocidos al pueblo desde
1215, y enuncia un principio esencial: la autoridad real no tiene fuerza de ley:
la ley está por encima del rey.

Los demás artículos desarrollan este principio. El pueblo tiene el derecho de petición,
el derecho de votar libremente, garantías judiciales y la protección de sus libertades
individuales. Poco tiempo después se otorgó la libertad de culto.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Este plexo normativo constituye el pilar de la legislación del siglo XX sobre derechos
humanos y es el punto de referencia para el movimiento a favor de los derechos humanos
universales. La declaración universal se fundamenta en el principio básico de que los derechos
humanos emanan de la dignidad inherente a cada persona. Ella ha servido de base a gran
número de instrumentos de derechos humanos posteriores que, en conjunto, constituyen la
normativa internacional en la materia. Entre esos instrumentos se encuentran el pacto

internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1966) y el pacto internacional de


derechos civiles y políticos (1966), tratados que son jurídicamente vinculantes para los
estados que son parte en ellos. La Declaración Universal y los dos pactos constituyen la
llamada carta internacional de derechos fundamentales.

28 Curso “Doctrina Policial”


El estado de derecho es un sistema jurídico político en el cual se subordina el poder al
derecho y se respetan los derechos humanos para todas las personas por igual. El estado de
derecho implica básicamente:

1. El imperio de la ley para gobernantes y gobernados.

2. El control judicial de los actos de gobierno.

3. El respeto absoluto por la igualdad de todas las personas bajo jurisdicción del
estado.

4. La elección de los gobernantes a través del voto popular.

5. La división de poderes.

6. La responsabilidad de los gobernantes.

7. El pluralismo político, el marco legal de este sistema es la Constitución, que es la


ley suprema y es el instrumento jurídico que debe expresar los principios
fundamentales del estado de derecho enumerados anteriormente, y debe
imponer los límites del poder político.

Por todo lo señalado, el estado de derecho y la democracia son los dos pilares
fundamentales de la vigencia de los derechos humanos, por lo que estos tres conceptos son
indivisibles e interdependientes. La democracia, que promueve la participación igualitaria de
todas las personas y el estado de derecho, garantiza a los hombres y mujeres bajo jurisdicción
estatal que sus derechos serán respetados y tutelados. Tanto las Naciones Unidas (ONU),
como la Organización de los Estados Americanos (OEA), como la Unión Europea (UE), han
tomado a los derechos humanos y a la democracia como aspectos centrales de sus fines y
organización, fomentando su vigencia y afianzamiento en todos los países del mundo.

Conforme a los principios básicos para el uso de la fuerza y armas de fuego para
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, aprobados por las Naciones Unidas, la
labor de las fuerzas policiales es de gran importancia en el cometido de las democracias
modernas en la protección del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las
personas.

29 Curso “Doctrina Policial”


De tal manera, la policía tiene, por sus especiales atribuciones, la función de:

• Proteger los derechos humanos.

• Defender las libertades fundamentales.

• Mantener el orden público y el bienestar general en una sociedad democrática


mediante políticas y prácticas que sean lícitas, humanas y disciplinadas.

• Derechos humanos, seguridad ciudadana y funciones policiales: la función de la


policía en todo estado tiene, entonces, como principal objetivo, el servicio a la
comunidad y la protección de las personas. En este contexto, es imprescindible una
actitud ética en la policía, esto es: un comportamiento honesto, solidario,
proactivo, comprometido, justo y respetuoso. Actuar en este marco facilita y
legitima el cumplimiento del deber, fortaleciendo la relación entre el policía y el
ciudadano.

En los regímenes democráticos se han definido pautas para la actuación policial, que son
útiles para reafirmar la función gravitante que en éstos cumplen los cuerpos policiales:

1. Ausencia de injerencia política en las actuaciones policiales.

2. Desmilitarización del servicio policial.

3. Respeto absoluto por los derechos fundamentales de la ciudadanía.

4. Transparencia de actuación, rendición de cuentas, control por parte del


poder legislativo y del poder judicial de las actuaciones policiales.

5. Monopolio del uso de la fuerza en la sociedad.

6. Límites del accionar policial signados por la ley

30 Curso “Doctrina Policial”


1.7 Vocación de servicio y promoción de la paz.

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española de la lengua, la


profesión, es el empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una
retribución. De esta manera se habla de la profesión médica, de la profesión legal y, claro
está, de la profesión policial.

Generalmente hay que dedicar mucho tiempo a la práctica, el estudio y la


reflexión para dominar todo lo que requiere el buen ejercicio de una profesión. Un
concepto estrechamente ligado al de profesión es el de vocación y aunque generalmente
lo hemos limitado al llamado a la vida religiosa, es aplicable a la inclinación a cualquier
profesión.

Vocación significa llamamiento, y de acuerdo con el diccionario, consiste en la


inclinación a cualquier estado, profesión o carrera. Por eso, cuando hay inclinación al
trabajo policial, hablamos de la vocación para ser policía. Un indicio de que se tiene
vocación para ser policía es que se disfruta del trabajo policial, se realiza con gusto con
ilusión, y, además, se experimenta gran satisfacción en las ocasiones en las que logra
servir a los ciudadanos protegiendo su vida, su integridad, sus bienes y el disfrute de sus
derechos.

De acuerdo con Cervera: la experiencia en la práctica prueba que, en muchas


ocasiones, la afición por una profesión determinada viene después de probarla. La mejor
piedra de toque para dilucidar si uno ha elegido su profesión vocacionalmente, es decir,
de acuerdo con las raíces más auténticas de su identidad, es la ilusión. ¿Qué empresa o
quehacer llena nuestra vida y nos hace sentir que, por un momento, somos nosotros
mismos?

La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamiento,


que rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas para
solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas y las
naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos,
pero así mismo respetándose e incluyéndose en esos tratados.

31 Curso “Doctrina Policial”


32 Curso “Doctrina Policial”
2. FUENTES DE LA DOCTRINA POLICIAL

La Doctrina Policial se nutre de la historia policial, programas de acción,


disciplinas básicas y auxiliares que integran la ciencia policial, la estructura axiológica y
la realidad criminógena dentro de la cual se desenvuelve la institución.

2.1 Historia policial


La policía como todas las instituciones jurídicas, ha tenido un origen y
desenvolvimiento a través del tiempo y el espacio por lo que se considera importante
referir a algunos de sus antecedentes.

La policía existió en diversas formas entre los griegos y los romanos y también en
México, tanto en la época prehispánica como en la época de la colonia y de la
independencia.

De acuerdo con el Mtro. Efrén Ramírez “las culturas azteca, maya y texcocana
alcanzaron un alto grado de desarrollo en el tema de policía, seguridad y justicia en
general”. “En la cultura azteca, por ejemplo, el policía tenía un gran papel y era
respetado. Al pie de un gran Teocalli, en solemne ceremonia, el nuevo policía o calpullec
recibía una cinta de color, a manera de brazalete, que indicaba el grado y el barrio al que
iba a ser asignado. El calpulli estaba encargado de mantener el orden. Había también los
tianquizpan, que eran los guardianes de los mercados”.

Durante la Colonia las funciones de vigilancia de la ciudad estaban a cargo de los


llamados alcaldes ordinarios. Una especie de policía de esta época era el sereno que
encendía las farolas y vigilaba las calles de noche. Este personaje ha sido inmortalizado
en la canción de las Mañanitas. Además de los vigilantes nocturnos había los alguaciles,
funcionarios dependientes de los jueces para la práctica de diligencias, hacer
comparecer a testigos y ejecutar aprehensiones. En el México independiente, la policía
adoptó diferentes formas y en algún momento algunas funciones de la policía estuvieron
a cargo de grupos de vecinos encargados de mantener el orden.

La Real Audiencia era un tribunal con funciones gubernamentales específicas con


atribuciones generales para solucionar los problemas policiales y asuntos relacionados
con la administración de la justicia. En la Nueva España se instalaron dos tribunales de
este tipo: uno en la ciudad de México y otro en la ciudad de Guadalajara, y se regía en

33 Curso “Doctrina Policial”


todo por las leyes de las Indias. Quedando constituida por el virrey, los oidores, los
alcaldes del crimen, el alguacil mayor y los fiscales.

En 1569 se anuncia la Real Orden para el establecimiento oficial de los tribunales


del Santo Oficio y se instala una cárcel para su fin. Ese mismo año se establece el tribunal
de la Santa Inquisición destinado a perseguir los delitos contra la fe y comienza a
funcionar el 4 de noviembre de 1571.

En el año de 1590 se estableció una cárcel especial para indios, con el objeto de
no ofender a los señores españoles, aunque fueran delincuentes.

La corrupción policial se manifiesta en pequeños y grandes hurtos, en la


relajación de la disciplina, en la apatía en el trabajo y en la falta de responsabilidad.

A partir del siglo XIX, de acuerdo con José Portugal Ayestas, Inspector peruano,
se reconocen dos modelos policiales: el modelo latino (también conocido como modelo
francés, continental o napoleónico), creado a partir de la gendarmería nacional francesa
en 1791. Este modelo, de manera esquemática, se caracteriza por su estructura militar,
centralizada y extendida por todo el territorio en forma de tela de araña y por su
vocación de servicio al Estado. El otro modelo es el anglosajón, creado a imagen de la
policía metropolitana de Londres, e inspirado en los principios de Sir Robert Peel.

En efecto, en Inglaterra la policía profesional, tal como la conocemos hoy, fue


fundada en Londres por Sir Robert Peel en 1829. De acuerdo con Peel, la finalidad de la
policía es prevenir (evitar) los delitos y el desorden. Peel enunció algunos principios para
la policía que conservan su actualidad hasta la fecha. Cabe notar que se trata de una
policía con vocación de servicio a los ciudadanos. Los elementos distintivos de los que
dotó Peel a la policía fueron un sombrero, un gorro, una insignia en forma de estrella y
un tolete de madera. La policía profesional ha sido aceptada prácticamente por todos
los países del mundo y su misión incluye los mismos elementos que definió a Peel.

Después de la lucha armada originada por la Revolución Mexicana, se dan los


primeros esbozos del México moderno. Comenzaron a tomar forma y a definir su
contorno de congreso constituyente, que se instalaría formalmente en la ciudad de
Querétaro el 21 de noviembre de 1916, pasando por etapas de inestabilidad e
incertidumbre, zozobra constante, sobre el futuro del país.

En esta etapa, capacitar, profesionalizar y actualizar a la policía judicial en


brindarles herramientas de trabajo, para mejorar el desarrollo de sus funciones diarias
de investigación y persecución de los probables responsables de algún hecho delictuoso,
esto con el fin de formar verdaderos investigadores, utilizando métodos científicos.

34 Curso “Doctrina Policial”


Por lo tanto, para luchar contra el delito no es suficiente tener
la buena voluntad de combatirlo; es necesario que cada
integrante de la policía posea la capacitación técnica para
poder hacerlo eficazmente.

2.2 Elementos de la doctrina policial.


La realidad circundante

Es el mundo lógico y antológico de los pensamientos y de los objetos, en el cual


se desenvuelve el policía.

Teorías

El sistema de creencias y opiniones acerca de la policía y sus funciones que


sustentan la Doctrina Policial.

Principios

Comprende los principios que orientan la conducta institucional, así como el


ejercicio de la función policial, son los linderos que enmarcan dicha función.

Valores

Constituidos por aquello que se considera bueno, que beneficia a la persona.


Entre ellos tenemos valores de los derechos humanos, de la cultura de paz. La
práctica de los valores morales fomenta el cultivo de las virtudes, constituye la
base del progreso material y espiritual de la organización.

Programas de acción

Son los elementos dinámicos de la doctrina, pues toda doctrina se manifiesta en


su accionar. Señala en forma precisa la acción que debe realizar el grupo social
utilizando los medios a su alcance, los planes previstos y criterios de eficiencia y
eficacia que se adoptan para concretar sucesivamente propósitos comunes que
satisfacen las necesidades y aspectos de una organización para alcanzar sus fines.

Metodología

Ordenamiento sistemático de métodos y procedimientos que requieren las


acciones para alcanzar el fin propuesto. Como en toda investigación lo que está
referido al campo de la ciencia policial y sobre todo la base de la realidad

35 Curso “Doctrina Policial”


criminógena, encontramos que es indispensable para la correcta satisfacción con
los fines de la misma, ubicar las vías que permitan introducirnos en la realidad
del objeto del estudio.

Finalidad

Elemento orientado de la doctrina, juntamente con los valores morales, canaliza


el programa de acción. Es propósito de la Doctrina Policial la previsión teológica
de un propósito ideal que se aspira alcanzar.

Características de la doctrina policial.

A. Comunitaria
La Doctrina Policial se origina y desarrolla en la comunidad, existe y se
practica, por razones de las funciones que realiza el policía, esto solo puede
existir en el ámbito social donde se desenvuelve, la coexistencia social tiene
en la persona humana y la sociedad una dualidad de elementos en que la
doctrina enriquece su contenido y su naturaleza humanística, comunidad y
policía son los elementos de la coexistencia social.

B. Realista
Esta característica desea demostrar que el policía actúa en un mundo de
realidades y no sobre algo imaginario o supuesto. Tiene su génesis en la
realidad social y su estructura de acuerdo con ello, ejemplo: si un policía da
cuenta de una investigación que ha realizado, tendrá que sustentar con
hechos reales y concretos y no suposiciones.

C. Dinámica
Es dinámica porque no se puede concebir una doctrina estática, su evolución
es permanente, esta acción dinámica será en la medida como evolucione
tanto la sociedad como las organizaciones del estado. Tiene un constante
accionar en base a los conocimientos, valores y fines.

36 Curso “Doctrina Policial”


D. Axiológica

E. Teológica
La Doctrina Policial es teológica porque persigue una finalidad y aspira
alcanzar un propósito ideal, que es la paz social, la tranquilidad y el bienestar
de la comunidad.

La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública en sus artículos 6° y 40°
retoma los Principios de Actuación previstos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, estos son la columna vertebral que dirige la actuación de las
instituciones de seguridad pública.

Los valores son el eje de actuación de los servidores públicos. Éstos son
entendidos como apreciaciones y descripciones racionales de la bondad de los actos, y
si bien están en el ámbito de las decisiones personales, cada ápice de nuestra Estrella
nos conmina a dirigir nuestra conducta y por ende, del desempeño que como
representantes de la autoridad debemos tener, con base en los valores básicos de la
policía, que son: Ética, lealtad, disciplina, respeto, honestidad, justicia y profesionalismo.

37 Curso “Doctrina Policial”


Los símbolos nacionales son la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional;
normados en la Ley en la que se encuentran también los usos y costumbres para
honrarlos.

Siguiendo el manual de identidad para los cuerpos de seguridad pública, la


estrella se debe portar en el pecho del lado izquierdo, así como al frente de la gorra, en
la parte superior de la estrella va el nombre de la división policial, una barra con los
colores de la bandera, abajo de esta el escudo y debajo del escudo el nombre del
estado.

La bandera debe ser colocada en la manga izquierda.

2.3 Disciplinas básicas y auxiliares de la ciencia policial.

La ciencia policial es el conocimiento científico aplicado a la función policial, es el


conjunto de conocimientos ordenados en forma metodológica y sistemática, que el
policía trata de investigar y analizar científicamente los hechos para encontrar la verdad
y lograr su finalidad teológica de dar seguridad y tranquilidad en la convivencia social de
la comunidad.

La justificación de este concepto radica en que el quehacer policial se refiere a


hechos que se conocen en el servicio policial, estos mismos hechos son también
características de las ciencias fácticas, por lo tanto, las ciencias policiales son ciencias
fácticas. Por esta razón nuestra doctrina se sustenta en su propia naturaleza, en la
función policial y en los fines constitucionales como los de su ley orgánica y no en
fundamentos diferentes a su propia realidad.

Las ciencias policiales es el conjunto de disciplinas que convergen en auxilio de la


ciencia policial, cuya función es describir y explicar los hechos policiales, reales y
potenciales, por medio de esquemas teóricos, sociológicos, criminológicos, jurídicos,
etc., que los interpretan y proporcionan al estado en su función de la policía, una
comprensión más precisa de tales hechos y poder de predicción para garantizar,
conservar y restaurar el orden interno.

Las principales ciencias auxiliares se enlistan a continuación:

• Matemáticas • Ciencias físicas


• Lógica • Ciencias biológicas

38 Curso “Doctrina Policial”


• Sociología policial • Ciencias policiales
• Psicología policial • Economía política
• Administración Policial • Criminalística
• Derecho del policía • Criminología
• Química • Criptografía
• Telemática • Medicina legal.

Fundamentos de la ciencia policial.

La ciencia policial es una ciencia fáctica, que se caracteriza y fundamenta porque la


función policial es esencia del quehacer policial, en lo que es la razón de la policía:

 Funciones básicas de la policía preventiva. Sus funciones se cumplen a través de


actividades, sistemas, métodos, conocimientos, normas, principios y valores.

 Obedece a métodos, procedimientos y planes apropiados a la naturaleza del


hecho que demanda su intervención, así tenemos los procedimientos para la
investigación policial general, normas de patrullaje, etc.

 La verdadera estructura de la ciencia policial radica en su propia naturaleza, en


sus normas, principios y valores, finalidad constitucional, derechos humanos,
cultura organizacional, trayectoria histórica, costumbres y tradiciones.

 Para el cumplimiento de su misión la policía recurre a conocimientos que reúnen


las siguientes características: racionalidad sistemática, metodología especificada,
objetividad, veracidad.

¿Cómo estudiar la ciencia policial?

El estudio e investigación de la ciencia policial se encuentra en un proceso de


formulación y desarrollo con planteamientos conceptuales que irán madurando en la
medida que los estudiantes tomen conciencia del rol que les compete como
investigadores científicos de nuestra realidad o de la que la sociedad requiere de su
policía para su seguridad y protección. Hagamos de este estudio una realidad científica
con vocación y espíritu de superación profesional.

La ciencia investiga y analiza en forma coherente con la realidad; de otra parte,


es necesario buscar en el estudio la creatividad y originalidad con criterio innovador, en

39 Curso “Doctrina Policial”


donde el policía no desconozca la importancia de la función social que realiza para servir
a la sociedad.

2.4 Formación paramilitar.

El paramilitarismo está reconocido en el léxico militar de todos los ejércitos del


mundo, incluido el mexicano. El general brigadier retirado Leopoldo Martínez Caraza, en
su libro léxico histórico militar [1], publicado por la Secretaría de la Defensa Nacional
(SEDENA), señala: "paramilitar: que tiene organización con procedimientos semejantes
a los militares, sin tener este carácter". La definición ayuda, pero es vaga y
completamente insuficiente. No aclara cómo se llega a tener esa semejanza con las
fuerzas armadas en la organización, o los procedimientos militares.

John Quick es más preciso, define a los paramilitares como: "aquellos grupos que
son distintos de las fuerzas armadas regulares de cualquier país o estado pero que
observan la misma organización, equipo, entrenamiento o misión que las primeras." Esta
es una aproximación mayor: tanto militares como paramilitares tienen la misma
organización, entrenamiento y misión, sin embargo, se mantiene vago el origen de la
organización paramilitar, ¿cómo se alcanzó esa organización? ¿Por qué tiene el militar
profesional y el paramilitar la misma misión? ¿Quién le otorga a este último la misma
misión?

En todo caso, los grupos paramilitares actúan por una delegación del poder del
estado y colaboran a los fines de este, pero sin formar parte propiamente de la
“administración pública”. Así, el paramilitar no se define sólo por similitud de misiones u
organización, sino porque se origina en una delegación de la fuerza punitiva del estado.

En México, esta delegación de funciones ha provenido directamente del ejército,


de los cuerpos de inteligencia-seguridad, o de la combinación de ambos, pero
usualmente bajo las órdenes del poder ejecutivo, en su calidad de Jefe Supremo de las
Fuerzas Armadas, y siempre como delegación directa del estado.

"Los halcones", uno de los primeros grupos paramilitares, se creó por iniciativa
de oficiales del ejército, aunque bajo la administración del entonces Departamento del
Distrito Federal. Sus integrantes eran jóvenes pandilleros con entrenamiento y jefatura
militar, dedicados al control, infiltración y destrucción del movimiento estudiantil, así
como de cualquier foco de guerrilla que pudiera salir de las filas de éste.

40 Curso “Doctrina Policial”


México tiene una larga historia de grupos privados que se tomaron la justicia por
sus propias manos. Desde los bandoleros y jefes feudales en la época de la Revolución
Mexicana de inicios del siglo XX hasta los zapatistas en Chiapas, que mantienen todavía
el control indirecto de sus comunidades.

2.5 Instrucción militar (orden cerrado).


Tiene por objeto, enseñar a las tropas la forma de presentarse a pie firme, de
evolucionar en orden en todas las circunstancias ajenas al combate y desarrollar los
sentimientos de cohesión y de disciplina, por medio de la ejecución de movimientos
sencillos efectuados simultáneamente por todos los hombres, con vigor y precisión.

Definición de orden cerrado

Orden cerrado son las evoluciones que realiza una tropa, cuyas fracciones forman
en línea o en columna, con intervalos y distancias normales o reducidas y donde se
observa en general el compás del paso. Se emplea para: la enseñanza o exhibición
colectiva; manejo del arma, revistas, presentación, ceremonias y desfiles.

El orden cerrado se compone básicamente de tres elementos fundamentales: la


voz de mando, el movimiento y la posición fundamental.

La voz de mando se trata de una palabra o frase la cual es emitida clara y


fuertemente al pelotón, esta instrucción oral puede ser preventiva o ejecutiva.

El movimiento es la acción que produce la voz de mando y la posición


fundamental es la que el cuerpo del policía adopta de acuerdo con el tipo de voz.

Quien se exprese para ordenar debe saber cuándo una voz preventiva o ejecutiva
es compatible con la postura del oficial que la va a recibir.

41 Curso “Doctrina Policial”


Escuelas

Para la instrucción, el orden cerrado se divide en escuela individual y escuela de


conjunto:

Escuela individual comprende:

o Del soldado sin armas


o Del soldado con armas

Instrucción especializada de escuadras

o De pelotón
o De sección
o De compañía
o De batallón

42 Curso “Doctrina Policial”


43 Curso “Doctrina Policial”
3. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA POLICÍA EN MÉXICO.

3.1 Etimología de la palabra policía.


La policía proviene del latín politia que equivale a política o administración
gubernativa; también se deriva del griego politeia, que pertenece al gobierno de la
ciudad. De acuerdo con estas raíces, la palabra policía quiere decir cuerpo creado para
mantener el orden público (así lo define Guido Gómez de Silva, en su diccionario
etimológico de la Lengua Española).

3.2 Evolución de la policía.


La policía existió en diversas formas entre los griegos y los romanos y también
en México, tanto en la época prehispánica como en la época de la colonia y de la
independencia.

De acuerdo con el Mtro. Efrén Ramírez “las culturas azteca, maya y


texcocana alcanzaron un alto grado de desarrollo en el tema de policía,
seguridad y justicia general”.

“En la cultura azteca, por ejemplo, el policía tenía un gran papel y era respetado.
Al pie de un gran Teocalli, en solemne ceremonia, el nuevo policía o Calpullec, recibía
una cinta de color, a manera de brazalete, que indicaba el grado y el barrio al que iba a
ser asignado. El Calpullec estaba encargado de mantener el orden. Había también los
Tianquizpan, que eran los guardianes de los mercados”.

Durante la colonia las funciones de vigilancia de la ciudad estaban a cargo de los


llamados alcaldes ordinarios. Una especie de policía de esta época era el sereno que
encendía las farolas y vigilaba las calles de noche. Este personaje ha sido inmortalizado

44 Curso “Doctrina Policial”


en la canción de las mañanitas. Además de los vigilantes nocturnos había los alguaciles,
funcionarios independientes de los jueces para la práctica de diligencias, hacer
comparecer a testigos y ejecutar aprehensiones.

En el México independiente, la policía adoptó diferentes formas y en algún


momento algunas funciones de la policía estuvieron a cargo de grupos de vecinos
encargados de mantener el orden.

A partir del siglo XIX, de acuerdo con José Portugal Ayestas, inspector peruano,
se reconocen dos modelos policiales: el modelo latino (también conocido como modelo
francés, continental o napoleónico), creado a partir de la gendarmería nacional francesa
en 1791, este modelo, de manera esquemática, se caracteriza por su estructura militar,
centralizada y extendida por todo el territorio en forma de tela de araña y por su
vocación de servicio al estado.

El otro modelo es el anglosajón, creado a imagen de la policía metropolitana de


Londres, e inspirado en los principios de Sir Robert Peel.

En efecto, en Inglaterra la policía profesional, tal como la conocemos hoy, fue


fundada en Londres por Sir Robert Peel en 1829. De acuerdo con Peel, la finalidad de la
policía es prevenir (evitar) los delitos y el desorden. Peel enunció algunos principios para
la policía que conservan su actualidad hasta la fecha. Cabe notar que se trata de una
policía con vocación de servicio a los ciudadanos.

Los elementos distintivos de los que dotó Peel a la policía fueron un sombrero,
un gorro, una insignia en forma de estrella y un tolete de madera.

La policía profesional ha sido aceptada prácticamente por todos los paisajes del
mundo y su misión incluye los mismos elementos que definió Peel, así, leemos por
ejemplo, en la constitución de Paraguay que la misión del policía es preservar el orden
público legalmente establecido, así como los derechos y la seguridad de las personas y
entidades y de sus bienes, ocuparse de la prevención de los delitos, ejecutar los
mandamientos de la autoridad competente y, bajo dirección judicial, investigar los
delitos.

En México el Art. 21 de la constitución establece que “la seguridad pública es una


función a cargo de la federación, el Distrito Federal y los municipios, que comprende la
prevención de los delitos, la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como
la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas
competencias que la constitución señala”.

45 Curso “Doctrina Policial”


El artículo 100 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que
reglamenta el artículo 21 constitucional, establece que “las instituciones policiales
exigirán de sus integrantes el más estricto cumplimiento del deber, a efecto de
salvaguardar la integridad y los derechos de las personas, prevenir la comisión de delitos,
y preservar las libertades, el orden y la paz públicos”.

Observamos entonces que la misión de la policía incluye los siguientes elementos:

Mantener el orden público, proteger la integridad física de las personas y sus


bienes, prevenir la comisión de delitos y salvaguardar los derechos de las personas.

3.3 Policía científica


Policía científica, es un término que ha sufrido cambios desde la denominación
de: policía científica, por Alongi (1897); policía judiciaria, por Carrara (1906), policía
judicial por Nicéforo (1907) y finalmente: policía técnica o técnica policial por Locard
(1923).

La policía científica, son una parte de la policía nacional y en otros países, FBI,
Scotland Yard, Interpol, etc., están ligados a la actividad criminalística. Se refieren a
aquellos trabajos de investigación científica que se desarrollan en el lugar de los hechos,
como son la búsqueda, localización, fijación, preservación, levantamiento, embalaje,
tratamiento y estudio de vestigios, indicios o pruebas, así como, sobre objetos y cuerpo
del delito remitidos a estudio en los laboratorios.

En el ámbito de su competencia, esta División de la Policía vigila el cumplimiento


de los lineamientos de la cadena de custodia, con la finalidad de preservar la integridad
de los indicios, evidencias y pruebas. También establece los lineamientos internos que
deben observarse para emitir opiniones conforme a la normatividad en la materia y dicta
las políticas y procedimientos institucionales para la actuación de los servicios de apoyo
técnico-científico.

Coordina el funcionamiento de los laboratorios criminalísticas, cuyo objeto es


analizar los elementos químicos, biológicos, tecnológicos y mecánicos que apoyen la
investigación para la prevención de delitos y en el esclarecimiento de hechos delictuosos
bajo la conducción y mando del Ministerio Público; así como además, supervisa la
actualización de las bases de datos criminalísticos y de personal de la Institución, con
datos de utilidad en la investigación de delitos, sin afectar el derecho de las personas
sobre sus datos personales.

46 Curso “Doctrina Policial”


A esta División le corresponde vigilar, identificar, monitorear y rastrear la red
pública de Internet, para prevenir conductas delictivas, así como establecer registros de
información obtenida con motivo de sus investigaciones, así como instituir mecanismos
y protocolos para garantizar la confidencialidad e integridad de los datos.

Implementa los mecanismos que impulsen la investigación científica en áreas de


oportunidad que deriven en metodologías y herramientas para la modernización
continua de las diversas áreas de la Institución. Adicionalmente, participa en
coordinación con la División de Inteligencia,

La investigación criminal es un conjunto de saberes interdisciplinarios y acciones


sistemáticas integrados para la investigación de un delito y orientan su esfuerzo a
establecer la verdad de los hechos y la identificación o individualización de la
responsabilidad de los hechos. En este esfuerzo converge el accionar fiscal, policial,
forense, independientemente del sistema procesal penal.

La investigación criminal tiene como objetivo final, la aplicación de justicia en las


causas criminales, respondiendo a las preguntas imprescindibles: del cómo, cuándo y
quién pudo haberlo cometido. Mediante el uso de métodos científicos, tanto en la fase
criminalística, en la fase pericial o forense, como en la verdadera investigación criminal.

3.4 Seguridad ciudadana.


La seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el estado con la
colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de interés público, destinada a
asegurar su convivencia y desarrollo pacífico, la erradicación de la violencia, la utilización
pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y en general, evitar la comisión de
delitos y faltas contra las personas y sus bienes. (Proyecto hacia una política de seguridad
para la democracia. p. 5. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2014).

En líneas generales, la seguridad ciudadana debe entenderse al conjunto de


acciones democráticas en pro de la seguridad de los habitantes y de sus bienes, ajustadas
al derecho de cada país.

De hecho, el reto actual es armonizar el ejercicio de los derechos humanos de


cada uno con las distintas políticas en materia de seguridad ciudadana de los estados.
Por ejemplo, la Organización de los Estados Americanos plantea que en ocasiones se
aplican políticas que se han demostrado ineficaces, como por ejemplo el aumento de las
penas, la reducción de garantías procesales, o medidas para aplicar el derecho penal a

47 Curso “Doctrina Policial”


menores de edad; que pueden derivar en movimientos paramilitares o parapoliciales —
milicias de 'autodefensa'—, cuando el Estado no es capaz de reaccionar de una forma
eficaz ante la violencia y el delito, complicando la situación. (Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (2009). Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos
(PDF). Véase el apartado «Marco conceptual: La seguridad ciudadana» y «Conclusiones».
Consultado el 28 de abril de 2013).

Desgraciadamente en México, los cuerpos policiales, que son el primer contacto


con el ciudadano, no cuentan con la confianza de la población. De acuerdo con el índice
mundial de seguridad interna y policía (WISPI por sus siglas en inglés), del International
Police Science Association (IPSA) y el Institute for Economics and Peace (IEP) publicado
en 2016, que midió el desempeño de aquellos encargados de la seguridad en cuatro
campos: capacidad, proceso, legitimidad y resultados, nuestro país se colocó en el lugar
118 de 127 países.

Esto resulta preocupante porque la capacidad de la policía para realizar los


deberes que le corresponden depende de la aprobación y el respeto público, es decir,
dependen radicalmente de una relación positiva policía-ciudadano. Con legitimidad, la
población adopta libremente una obligación moral de cooperación con la autoridad; sin
ella, la policía depende en mayor grado de su facultad del uso de la fuerza (Mora, 2017).

La desconfianza en las autoridades puede verse potencializada por medidas o


políticas que ponderen el uso de la fuerza pública y la persecución criminal por encima
de las políticas preventivas. Quizá el ejemplo más dramático de la ineficacia de este tipo
de medidas sea la política de “mano dura” de El Salvador, implementada a principios de
la década de los 2000, cuando el gobierno ordenó el despliegue de un operativo a cargo
de la policía y el ejército, con el fin de reducir la violencia y los delitos relacionados con
las pandillas callejeras mediante la desarticulación y captura de miembros de pandillas.
Lo que se observó con estas políticas fue que, simultáneamente a su implementación, el
país experimentó un considerable incremento en las tasas de homicidios (Dammert,
2012) (Basombrío, 2013).

Algo similar ocurrió en el país al sacar de los cuarteles al ejército mexicano para
combatir a la delincuencia organizada en las calles; además de aumentar la tasa de
homicidios, ésta ha traído consigo profundas secuelas, entre ellas creó (o reafirmó) la
idea de que la policía no es efectiva.

De acuerdo con la encuesta nacional sobre victimización y percepción sobre


seguridad pública 2018, del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en las

48 Curso “Doctrina Policial”


policías municipales confían el 48.2% de los encuestados, en la policía estatal sólo el
54.3%.

Entonces, ¿cómo cambiar este panorama? primero, cambiando de modelo.


Debemos dejar atrás la militarización y aquellas estrategias de seguridad pública con un
enfoque represivo y darle paso al enfoque de prevención, además, es necesaria la
profesionalización de cada uno de los elementos de seguridad pública y la creación de
policías con sentido humano para que puedan acercarse a las comunidades y atenderlas
desde la comprensión de sus necesidades reales.

Favennec y García proponen dos elementos clave en la organización de la operación


policial:

1) Un enfoque territorial y de cercanía con la comunidad que consiste en


dividir el territorio de intervención en unidades más pequeñas, todo en
función de distintas características locales, además de colocar por
cuadrante o sector policías fijos para que se reduzcan tiempos de
respuesta, haya mayor conocimiento de los problemas de seguridad del
lugar y se tenga una relación policía-comunidad; y

2) La combinación de intervención policial y de prevención social para la


solución de problemas, es decir, atender tanto los efectos como las
causas de los problemas (Favennec y García, 2017).

La transformación de las policías sin duda conlleva todo un proceso complejo que
requiere tiempo, pero una sociedad que desconfía en sus autoridades en materia de
seguridad y de impartición de justicia, es una sociedad que no participará en las
medidas para prevenir y combatir la inseguridad y la violencia; la legitimidad en las
instituciones tiene una relación directa con la capacidad que pueden o no tener los
gobiernos de implementar políticas efectivas para la construcción de seguridad
ciudadana (ONU-Hábitat y Universidad Alberto Hurtado, 2009). Por ello, es necesario
impulsar la cohesión social y concebir políticas públicas más integrales, en las que exista
consenso y participación de diversos actores como policías y ciudadanos, para comenzar
a darle paulatinamente legitimidad y confianza a las acciones implementadas por el
gobierno.

49 Curso “Doctrina Policial”


3.5 Naturaleza de la doctrina policial.

Cuando se trata de hablar de la naturaleza de la Doctrina Policial, nos referimos


al estudio de su propia esencia, de su origen y significado, en otras palabras, nos
referimos a su constitución y a la investigación metodológica.

Naturaleza de la Doctrina Policial con visión sociológica, psicológica, jurídica,


filosófica, social, humanística y solidaria.

Sociológico
La doctrina policial por su naturaleza se apoya en la sociología, esta ciencia trata
de aplicar los métodos al estudio del hombre y la sociedad.

Psicológica
La doctrina policial por su naturaleza se apoya en la psicología toda vez que esta
ciencia estudia el comportamiento del hombre, la forma de pensar y sentir de un
individuo y las reacciones humanas.

Jurídica
La doctrina policial por su naturaleza es Jurídica porque se sustenta en la
aplicación de las leyes, normas y todas aquellas disposiciones de carácter legal
que regulan la convivencia y que hacer policial en el ámbito de la sociedad.

Filosófica
La doctrina policial por su naturaleza es filosófica puesto que constituye una de
las ciencias más importantes, por cuanto es la que se ocupa del estudio de las
causas, raíces y origen de las cosas.

Social
Se dice que la doctrina policial es de naturaleza social porque actúa en el ámbito
social y en relación con las personas que lo conforman.

Humanística
La doctrina policial por su naturaleza es humanista por cuanto el policía como
toda persona siente y experimenta las mismas necesidades y preocupaciones de
su entorno social, en este sentido la doctrina policial tiene en su esencia una
sensibilidad innata que le permite brindar protección a todo ser humano.

50 Curso “Doctrina Policial”


Solidaria
La policía por su función es de naturaleza humanista y solidaria con la persona
humana en el momento que lo requiera o solicite, un policía por necesidad debe
poseer ambos valores.

Podemos decir que el concepto de policía nace en los albores de la sociedad, por
cuanto al constituirse el primer grupo social surge la necesidad de tomar medidas
precautorias de seguridad y defensa que garantice la conservación de la vida y posesión
de los bienes.

51 Curso “Doctrina Policial”


52 Curso “Doctrina Policial”
4. HÉROES Y MÁRTIRES EN LA HISTORIA POLICIAL
El héroe policial se formó como una suerte de deidad con dos caras: una de tipo
sacrificial en la cual se destaca la imagen del mártir, el policía “caído en cumplimiento
del deber”; otra de tipo detectivesca, articulada en torno al modelo del inquisidor, el
policía que descubre la trama de un crimen después de una tenaz pesquisa. Uno ofrece
sus virtudes como un don, a través del ejemplo de su muerte, el otro invita a imitar el
célebre paradigma del detective urbano.

Mártires e inquisidores fueron las principales figuras del heroísmo policial:


intentaré mostrar cómo ellas coexistieron, al menos desde la década de 1870, en revistas
de policía, periódicos, memorias institucionales, y cómo –finalmente- una se impuso
sobre la otra. La organización institucional iniciada en la segunda mitad del siglo XIX
involucró diversas estrategias de delimitación del oficio policial y de definición de una
identidad profesional.

Los reformadores procuraron especificar lo que significaba “ser policía” y


enseñarlo fundamentalmente a los agentes subalternos. Los vigilantes, cabos y sargentos
encargados del servicio de calle eran frecuentemente criticados por la prensa gráfica,
debido a sus abusos y excesos en la vía pública (insultos, embriaguez, riñas).

A comienzos de la década de 1870, los altos funcionarios de la jefatura y algunos


comisarios escribían en la revista policial en respuesta a esos cuestionamientos,
replicando que el problema era la humilde procedencia social de los agentes. ¿Por qué
el digno puesto de vigilante –preguntaban- era ocupado exclusivamente por sujetos de
dudosas cualidades morales? ¿Por qué su destino irremediable era acabar exonerado en
poco tiempo, por alguna falta de conducta, si es que no desertaba antes por cuenta
propia? Los policías señalan dos asuntos para explicar este cuadro. Por un lado,
consideraban que los salarios eran bajos y no compensan los sacrificios de un trabajo
incómodo y riesgoso. Por el otro, entendían que el pueblo era hostil a la policía (como
era, en general, reticente a la hora de cumplir las leyes). Eran pocos, por eso, quienes
aceptaron enrolarse en un puesto mal pago y poco respetado. Menos aún eran los que
decidían quedarse. Y este particular oficio requería un aprendizaje, una cierta
continuidad en el tiempo, en definitiva, una carrera.

La hipérbole de los héroes policiales seguía estrictamente esos dos


señalamientos. Servía para exhibir al gobierno la dignidad de un oficio que no era
reconocido en términos presupuestarios y también para mostrar a la sociedad los
sacrificios del trabajo policial. Sin embargo, a partir de la reforma que comenzó con la

53 Curso “Doctrina Policial”


jefatura de Enrique O’Gorman (1867-1874), esta figura comenzó a ser utilizada en una
tercera dirección.

Me refiero al culto del héroe como una de las estrategias para construir la
“cultura policial”, es decir, construir un modo de ser policía y una mirada particular sobre
el mundo social. Analizar los prototipos de heroicidad venerados permite comprender la
formación de ciertos modelos que se difunden como horizontes, más o menos
inalcanzables, del policía ideal.

El paradigma del inquisidor se difundió muy tempranamente. El jefe de policía


del régimen rosista, Juan Moreno, era recordado por sus exitosas pesquisas en crímenes
y robos resonantes: por ejemplo, cuando descubrió las identidades de la víctima y del
victimario en un descuartizamiento ocurrido en 1845 o cuando reveló la trama de una
estafa a la Casa de la Moneda por dos millones de pesos. En la segunda mitad del siglo
XIX, las investigaciones policiales más resonantes estaban vinculadas a casos de
falsificación de billetes. Era un delito que reunía varias cualidades que para la época eran
espectaculares: involucra una red de estafadores medianamente calificada, entre
autores y cómplices, tenía una importante movilidad territorial (eran redes que
operaban simultáneamente en Buenos Aires, Rosario, Montevideo) y utilizaba tecnología
compleja (máquinas litográficas, telégrafos). El hallazgo de un caso de falsificación podía
otorgar a un comisario el reconocimiento de la prensa periódica, medallas y
recompensas en dinero por parte de los bancos involucrados.

En 1872 las memorias de Policía, continuadores de la primera revista policial,


comenzaron a incluir retratos litografiados de los principales nombres del Departamento
General de Policía. Cada número se iniciaba, además, con un relato biográfico de esos
funcionarios a cargo del jefe de redacción, Daniel Flores Belfort. En orden jerárquico, la
primera biografía era la del jefe de policía, Enrique O’Gorman. Se destacan sus
actuaciones militares (“prestó servicios en el memorable sitio de 1852, formando filas
del Batallón Nº 1 de Guardias Nacionales”) y sus dotes específicamente policiales: Los
ladrones y falsificadores han tenido en el señor O’Gorman un activo y tenaz perseguidor,
debiéndose a sus trabajos secretos y a su única iniciativa el descubrimiento de muchos
robos y falsificaciones de importancia que traían inquieta a la población. Es importante
prestar atención a esta distinción. Hasta entonces, la demostración de los rasgos
heroicos de un personaje público dependía en gran medida de sus participaciones en
defensas y conquistas militares. Era una tradición que exaltaba la bravía, el arrojo, la
valentía, el sacrificio por los valores patrios, y que había articulado el discurso de las élites
políticas desde las guerras de independencia hasta la reciente guerra del Paraguay.

54 Curso “Doctrina Policial”


4.1 Definición de heroísmo.
El heroísmo es la acción específica que realiza el héroe, el acto es lo que forja al
héroe, es la situación límite que las circunstancias imponen al individuo por la
supremacía de un ideal, debemos dejar expresado que héroes son todos los seres
humanos en determinadas circunstancias que le impone la historia, pero el
reconocimiento pleno de la heroicidad es cuando la grandeza, generosidad, sublimidad
alcanza acciones superiores dignas de admiración y de respeto.

Las sociedades deben tener claro cuál es el concepto de héroe y saber


reconocerlo y cada ciudadano debe saber contestar con precisión y rapidez la pregunta
¿Cuál es tu héroe? y conocer los actos de heroísmo de su elegido. "En la mitología y el
folclore, un héroe (del griego antiguo hērōs) o heroína (femenino) es un personaje
eminente que encarna la quinta esencia de los rasgos claves valorados en su cultura de
origen.

Comúnmente el héroe posee habilidades sobrehumanas o rasgos de


personalidad idealizados que le permiten llevar a cabo hazañas extraordinarias y
beneficiosas («actos heroicos»). El heroísmo es el método, la regla, la marcha, la manera
propia de pensar, de sentir, de obrar que tienen los héroes. La heroicidad es la cualidad,
la virtud, el carácter propio de héroe, es decir, la grandeza de alma, la generosidad, la
sublimidad que inspiran los altos pensamientos; produce los bellos sentimientos, ejecuta
acciones superiores dignas de admiración y de respeto. La idea que tenemos del
heroísmo, la completa, la de heroicidad. Lo que el heroísmo enseña, aconseja, exige, la
heroicidad lo ejecuta. El heroísmo es la medida general de la heroicidad personal. El
heroísmo señala el grado de grandeza del alma hasta el que se elevan los héroes; la
heroicidad es precisamente esta grandeza del alma, que constituye al héroe, y que este
pone en acción.

4.2 Heroísmo policial.


El heroísmo es una actitud de desprendimiento sin límites. Es una generosidad
infinita que impulsa a quien la posee a no requerir de nada más. Por ella, se desapega de
todo. Por eso está dispuesto a dar todo, incluso la vida misma. Pero no necesariamente
sus motivos son patrios. Por eso no todos los héroes son, obligatoriamente, también
patriotas. El policía puede caer abatido por proteger los caudales del banco cuya puerta
vigila. Con demasiada frecuencia olvidamos agradecer al gran número de policías
valientes y honrados que hacen cuanto pueden para servir a sus semejantes.

55 Curso “Doctrina Policial”


El heroísmo policial

Es el amor desinteresado que tiene un policía con la finalidad de dar


cumplimiento a su actuación policial de forma desinteresada en beneficio de sus
semejantes.

La mitología griega define el concepto de héroe como la persona que defiende


sus principios hasta el final, que es capaz de poner en riesgo su integridad o hasta su vida
en defensa de otros. Alguien capaz de sacrificarse por una causa noble.

En los escenarios cotidianos existen varias actividades profesionales que acercan


a las personas a ese mayor sacrificio por el bienestar de la ciudadanía. Esta inmolación
duele, y duele mucho. En especial para los seres queridos que quedan en el mundo. Salir
a la calle y poner el ejemplo, aun a costa de perder la vida, beneficios personales o
comodidades, es un precio muy alto que paga una persona que trabaja en aspectos de
seguridad ciudadana y más aún cuando es servidor policial.

Ejemplos poderosos de esta entrega son los policías fallecidos caídos en acción,
en cumplimiento de su deber. Ellos han plantado la semilla del ejemplo, del valor, la
lealtad a un juramento, a un uniforme y a una institución al servicio de la comunidad.
Todo policía que muere pulsa rápidamente la cuerda del héroe o el mártir. No hay lugar
para la falla, la falta de preparación o de profesionalismo. La estampa del “caído en
cumplimiento del deber” tiene, en la fuerza policial, una potencia inusitada: en la
categoría de “caído” resuena el bronce de próceres y batallas; en la consideración de
“deber cumplido” se teje la idea de un apostolado. Un fragmento de “sobre el sacrificio,
el heroísmo y la violencia”.

56 Curso “Doctrina Policial”


4.3 Las acciones del héroe policial.
La policía es un grupo humano estructurado y con una cierta especialización. Es
una organización centrada en conseguir resultados al exterior de la propia organización.

La Policía es una organización centrada en conseguir unos resultados al exterior


de la propia organización. Se trata de una organización que reporta ventajas a sus
miembros independientemente de los objetivos de la organización.

El análisis de la organización policial se puede realizar con el modelo utilizado por


Brown y Moberg, basado en la perspectiva de la organización como sistema y en la teoría
de la contingencia. Un sistema es un todo que interrelaciona las partes de que se
componen diferenciándose a la vez del entorno donde se mueven. Las organizaciones
son además sistemas abiertos que se interrelacionan con su entorno.

La policía es un profesional que está en buena disposición para evitar o reducir


las consecuencias de las actuaciones incívicas, y su actuación debe ir dirigida en tres
direcciones simultáneamente, que son: minimizar los beneficios que pueda reportar el
acto incívico, aumentar las dificultades para realizarlos y proporcionar información sobre
sus consecuencias. Es, pues, importante la máxima personalización posible de las
acciones encaminadas a fomentar el civismo. En este contexto la policía es un factor
decisivo para contribuir a la integración social colectiva.

La mayor parte de los equipos, cuando consiguen un alto nivel de solidaridad con
una organización adecuada, son capaces de trabajar para conseguir una meta sobre la
que existe un consenso basado en valores compartidos. Pero los equipos policiales no
son como los demás equipos. Los policías se rigen por estándares más altos, pues tienen
responsabilidades mayores y arriesgan la vida para conseguir la meta que se han
propuesto. Por esta razón, los equipos policiales deben ir un paso más allá en su trabajo
solidario: todos los miembros requieren funcionar como si fueran uno mismo. Hay gente
que al ver una hormiga piensa que se encuentra frente a un insecto insignificante e,
incluso, considera que puede aplastarla tan sólo para alejarla de su vista. Esta actitud
cambia cuando alguien se enfrenta a la colonia entera, es decir, al conjunto organizado
de hormigas que operan en varios kilómetros a la redonda. Pocos lo saben, pero esas
insignificantes hormigas se encuentran a lo largo y ancho del planeta y consiguen
sobrevivir en los climas más hostiles. ¿Sabe cuál es su secreto? El espíritu del cuerpo.

57 Curso “Doctrina Policial”


¿Tú, darías la vida por alguien que no conoces y que te ve con un gesto de repudio?

4.4 Reconocimiento social.


La sociedad en la que vivimos ha preferido privilegiar el espectáculo fastuoso del
corto plazo antes que la humilde misión del sembrador de cultura. La carencia de
referentes no viene por la ausencia de los mismos, sino por su ocultación mediática. La
necesidad de generar ‘pan y circo’ hace que la labor de un profesor no sea equiparable
a la de un futbolista, o la eficacia de un médico no sea comparable a la rentabilidad de
un modelo, o la entrega de un investigador en la sombra de un laboratorio no se pueda
igualar con las luces de gloria que iluminan a la farándula.

No podemos permitirnos el lujo de menospreciar la labor de la gente que se


dedica a los demás. Es razonable pensar que la sociedad debe tener espacios de diversión
para poder digerir los azotes imprevistos de la vida, pero sin perjuicio de descender al
infierno de la displicencia las horas de personas que con la bandera de la vocación son
los que perfilan el margen cultural de la época que vivimos.

Tenemos en la mano devolver el reconocimiento social a aquellos que realmente


se lo merecen. El declive de una sociedad no viene por el azar fortuito de una
superstición, al igual que el declive de una persona no viene por un simple error. Darle
prioridad a las cuestiones emocionales que son volubles y caprichosas hace que la justicia
vital castigue su reconocimiento. Si la sociedad considera que el espectáculo debe ser
nuestra referencia educativa, no nos quejemos de que estamos perdiendo capacidad
competitiva en los ámbitos culturales propiamente dichos.

58 Curso “Doctrina Policial”


4.5 El valor policial.
La integridad de un hombre debe estar fortalecida por todo un conjunto de
cualidades éticas, morales y espirituales, de tal manera que su representación transmita
la confianza suficiente para conseguir que las personas le propicien franca y
espontáneamente manifestaciones de consideración, respeto y aceptación como
persona y más aún en la actividad pública, acorde al rol que le corresponda desempeñar.

El Policía tiene bajo su responsabilidad el mandato constitucional de velar por el


orden y la seguridad de sus semejantes por lo tanto siendo una de las profesiones más
dignas y nobles, está legal y moralmente obligado a ser sumamente eficiente en el
cumplimiento de su deber, sin embargo, su trabajo sacrificado e incomprendido le
provoca situaciones por demás difíciles, que solo podrán resolverse mediante un
adecuado equilibrio entre lo profesional y los valores morales, éticos y espirituales que
fortalecen su temperamento , en resumen en los valores personales y profesionales,
virtudes que se constituyen en los verdaderos conductores para salir avante de cualquier
circunstancia por complicada que sea.

4.6 Código de honor.


Un código de honor es un sistema de principios y reglas a seguir, requisito
necesario para ser parte de algún grupo o comunidad (se puede ser parte de aquella
agrupación mientras uno sea considerado "honorable", o sea confiable, de integridad y
valor para el grupo). En algunos casos está escrito, como un reglamento tradicional, y
otras veces consiste en una serie de principios para el comportamiento implícitos, o sea
que es lo que se espera de una persona sin la necesidad de decirlo, o expresado de
manera simbólica en rituales o algún tipo de tradición oral.

El romper un código de honor, puede resultar en sanciones o incluso la expulsión


del grupo. Todavía existen organizaciones donde el código de honor es un importante
sistema para regular y normar la conducta de los miembros, como en ciertos ámbitos
militares o incluso instituciones educacionales, sobre todo aquellas con mayor tradición.

“Un código ético no puede imponerse. Cualquier esfuerzo para imponer el código
de honor lo pondría al nivel de un código moral. No puede imponerse sencillamente
porque es un modo de vida que sólo puede existir como modo de vida mientras no se
imponga. Cualquier otro uso del código de honor, excepto el autodeterminado,
produciría, como cualquier scientologist podría notar de inmediato, un deterioro
considerable en una persona. Por lo tanto, su uso es un lujo, que sólo se utiliza
únicamente bajo acción autodeterminada, siempre y cuando uno esté totalmente de
acuerdo con el código de honor”.

59 Curso “Doctrina Policial”


1) Nunca abandones a un compañero en necesidad, en peligro o en apuro.
2) Nunca retires tu lealtad una vez otorgada.
3) Nunca abandones a un grupo al que debas tu apoyo.
4) Nunca te menosprecies ni minimices tu fuerza o tu poder.
5) Nunca necesites elogio, aprobación o compasión.
6) Nunca hagas concesiones con tu propia realidad.
7) Nunca permitas que tu afinidad se desvirtúe.
8) No des ni recibas comunicación a menos que tú mismo lo desees.
9) Tu auto determinismo y tu honor son más importantes que tu vida
inmediata. La Integridad hacia ti mismo es más importante que tu
cuerpo.
10) Nunca lamentes el ayer. La vida está en ti hoy y tú creas tu mañana.
11) Nunca temas dañar a otros por una causa justa.
12) No desees agradar o ser admirado.
13) Sé tu propio consejero, sigue tus propios consejos y selecciona tus
propias decisiones.
14) Sé fiel a tus propias metas.

La Comisión Estatal de Seguridad Pública de Morelos, publicó el 05 de diciembre


de 2019, su código de conducta, que es un instrumento que regula la actuación de los
servidores públicos en el ejercicio de sus atribuciones y responsabilidades. Tiene por
objeto dar a conocer los principios, valores y reglas de integridad que rigen y deben
observar los servidores públicos de la Comisión Estatal de Seguridad Pública.

En su artículo 4, cita los principios rectores que deben observar y sujetarse todos
los servidores públicos que la integran, en el desempeño de su empleo, cargo o comisión.
Siendo los que a continuación se enuncian:

I. Legalidad;
II. Honradez;
III. Lealtad;
IV. Imparcialidad;
V. Eficiencia;
VI. Economía;

60 Curso “Doctrina Policial”


VII. Disciplina;
VIII. Profesionalismo;
IX. Objetividad;
X. Transparencia;
XI. Rendición de Cuentas;
XII. Competencia por Mérito;
XIII. Eficacia;
XIV. Integridad; y,
XV. Equidad.

61 Curso “Doctrina Policial”


62 Curso “Doctrina Policial”
5. DOGMA INSTITUCIONAL

5.1 Cultura organizacional.

Ser una institución comprometida con la sociedad en la prevención del delito y el


combate a la delincuencia, que preserve la integridad, la libertad y el patrimonio de las
personas, la paz y el orden públicos, así como el estado de derecho, y cuya actuación
está apegada a los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo y
honradez, con pleno respeto a los derechos humanos.

Para contribuir a su construcción debemos ser una Policía respetable, ético,


honorable, unidad articulada y transparente en su actuación, apegada al cumplimiento
de la ley; una Policía cercana a la comunidad y confiable que responde oportunamente
a sus necesidades de seguridad y que es merecedora de su respaldo.

La experiencia histórica y la comprensión de la naturaleza humana nos permiten


afirmar que la paz positiva se construye de las pequeñas “paces” cotidianas que se
moldean en el seno de las familias, las instituciones, las escuelas y las comunidades que
constituyen México. Muchas son las violencias; muchas las “paces” posibles.

Tenemos la determinación de conquistar la confianza de la ciudadanía con cada


una de nuestras acciones. Trabajamos para ser una institución preparada, respetada,
querida y admirada por la sociedad. Queremos que nuestra nación se sienta orgullosa de
la Policía de Morelos.

63 Curso “Doctrina Policial”


La Cultura organizacional, cultura institucional, cultura administrativa, cultura
corporativa, cultura empresarial, o cultura de negocios, son expresiones utilizadas para
designar un determinado concepto de cultura (el que la entiende como el conjunto de
experiencias, hábitos, costumbres, creencias, y valores, que caracteriza a un grupo
humano) aplicado al ámbito restringido de una organización, institución, administración,
corporación, empresa, o negocio (cuando habitualmente el concepto "cultura" se
aplica al ámbito extenso de una sociedad o una civilización).

Estos elementos simbólicos se manifiestan en todos los niveles y departamentos


de la organización, desde las relaciones personales y sociales hasta las normas de
contabilización. Mediante los elementos simbólicos de la cultura, la organización y sus
miembros establecen procesos de identidad y exclusión.

Los "supuestos implícitos y explícitos que los miembros tienen respecto de cuál
es el comportamiento legítimo dentro de la organización”, permiten hallar diversos
grupos de trabajo dentro de la organización que manifiestan su propia cultura
(subcultura) que traduce en uso de jergas, maneras de interactuar, tipo de
procedimientos que se pueden omitir (hacer la vista gorda), etc. Dichas subculturas
afectan, hasta cierto punto, a todo el sistema y pueden competir por imponerse a otras
como parte de los juegos de poder tradicionales que se manifiestan al interior de las
organizaciones.

La cultura organizacional tiene varios efectos sobre el comportamiento de sus


miembros. En primer lugar, en los procesos de atracción y selección, lo que perpetúa aún
más la cultura existente. También tendrá efectos sobre los procesos de retención y
rotación voluntaria, de manera que en la medida que haya una mayor correspondencia
entre los valores de los trabajadores y la cultura organizacional, mayor será el
compromiso del trabajador hacia la organización, y menor la tasa de rotación o
abandono voluntario. Los estilos de liderazgo y toma de decisiones se verán también
afectados por contingencias culturales, así como las conductas emprendedoras.

En la actualidad, existe la necesidad de un cambio sustancial en cuanto a


corporaciones policiacas, esto a raíz de diversos factores entre los que destacan: el
aumento en tasas de delitos, el bombardeo mediático sobre violencia relacionada con
delitos, las exposiciones a la luz pública sobre casos de abuso policial y la baja confianza
en la misma policía.

Es por esto por lo que, a partir de finales del siglo pasado, los gobiernos iniciaron
una serie de reformas que ponen de manifiesto la necesidad institucional (y discursiva)
de un cambio en las corporaciones, para sustituir un modelo policial meramente reactivo

64 Curso “Doctrina Policial”


por uno anclado en las capacidades investigativas y de inteligencia. A este decir, las
legislaturas en turno (a nivel federal y estatales) aprobaron bases en aras de incidir en la
deficiencia de las estructuras policiales, y establecieron un marco de reforma utilizado
por los tres niveles de gobierno (federación, estados y municipios), con la pretensión de
instituir nuevas metodologías con fundamentos científicos, a la par de incentivar
procesos de profesionalización en el actuar de los policías.

Los planteamientos de reforma realizados en este tema están bajo la idea de que
el completo cambio en cuanto al accionar del policía es un proceso gradual. Sin embargo,
sería un error pensar que la tecnificación de los procesos, el fomento de la prevención
del delito, el mejor equipamiento y el aprendizaje de mejores herramientas de
investigación criminalística generarían por sí solas un cambio sustancial en el hacer/ ser
del policía, en su actuar diario y en la dinámica y relación que tiene con los ciudadanos.
Asimismo, la formación ética sobre el quehacer del policía no resulta suficiente para que
interiorice los presupuestos preestablecidos y actúe en concordancia con éstos. ¿Qué se
puede pensar como condicionante que influye en que las policías (de los tres órdenes de
gobierno y tanto judicial como preventiva) se despeguen de la norma de la legalidad para
la cual se forman?

Una respuesta parcial tendría que cimentarse en la comprensión del entorno


donde se desarrollan como policías. El entorno es el medio a partir del cual el policía
“conjuga complejos valores, actitudes, símbolos, reglas, recetas y prácticas” que le dan
sentido a una cultura policial o a una cultura propia del sujeto que incluye toda la gama
de significaciones construidas desde su posición como agente legitimado para el uso de
la fuerza pública. Por lo tanto, se podrán establecer puntuales reformas y propuestas de
diferentes enfoques en materia de cambios estructurales sobre cuerpos policiacos; sin
embargo, lo anterior se queda en un nivel macroestructural sobre el accionar de los
sujetos. Es decir, se podrá dictaminar desde el mundo político y legislativo acerca de
cómo debe hacerse el trabajo policiaco; no obstante, toda una serie de condicionantes
incide en que el trabajo se desenvuelva de una u otra manera, y como factor de esto se
presenta la cultura organizacional.

Para comprender el anterior concepto, es necesario identificar las dos partes que
lo componen: una hace referencia a la cultura (del mundo policiaco), y otra hace
referencia a dos perspectivas: 1) hacia entender el término de organización como
estructura jerárquica, y 2) también entenderlo como el sustantivo que le da solidez e
identidad a un grupo de personas que se desenvuelve en el mismo ámbito.

65 Curso “Doctrina Policial”


Con respecto al primer componente del anterior concepto, la definición de
cultura policial resulta contundente: “Un sistema compartido de ideas, valores y
creencias, y un conjunto de prácticas generalizadas, de reglas y principios de actuación
que se aplican en las situaciones propias de la actividad policial (el campo policial), y que
es transmitido de unos a otros y tácitamente aceptado por los miembros de la policía.
Ésta puede diferir –de hecho, así es– entre sus miembros y grupos al interior de ella”.

5.2 Espíritu de cuerpo.


Capacidad de manifestar sentimientos y acciones que promuevan la solidaridad
y los vínculos de armonía y cohesión, generando una corriente de apoyo y respaldo entre
sus miembros, renunciando a los intereses personales en beneficio de la institución.

La mayor parte de los equipos, cuando consiguen un alto nivel de solidaridad con
una organización adecuada, son capaces de trabajar para conseguir una meta sobre la
que existe un consenso basado en valores compartidos. Pero los equipos policiales no
son como los demás equipos. Los policías se rigen por estándares más altos, pues tienen
responsabilidades mayores y arriesgan la vida para conseguir la meta que se han

66 Curso “Doctrina Policial”


propuesto. Por esta razón, los equipos policiales deben ir un paso más allá en su trabajo
solidario: todos los miembros requieren funcionar como si fuera uno mismo.

Hay gente que al ver una hormiga piensa que se encuentra frente a un insecto
insignificante e incluso, considera que puede aplastarla tan solo para alejarla de su vista.
Esta actitud cambia cuando alguien se enfrenta a la colonia entera, es decir, al conjunto
organizado de hormigas que operan en varios kilómetros a la redonda. Pocos lo saben,
pero esas insignificantes hormigas se encuentran a lo largo y ancho del planeta y
consiguen sobrevivir en los climas más hostiles. ¿Sabe cuál es su secreto? el espíritu de
cuerpo. Las hormigas desarrollaron una organización de colaboración y de
subsidiariedad en la cual funcionan como un mismo organismo que conquista un
territorio muy amplio, con lo cual ganan un poder incomparable. La colonia -y no la
hormiga- es la que les permite sobrevivir ante cualquier adversidad.

El espíritu de cuerpo ocurre cuando en una pareja dejan de funcionar como si


fueran individuos para siempre pensar en términos de dos. Más aún, el espíritu de
cuerpo se expresa cuando en una familia se comprende que la supervivencia depende
de que se fusione como un solo equipo y el logro de otro es el éxito de todos. La desgracia
de uno es problema del equipo y el logro de otro es el éxito de todos. La fuerza se
adquiere del grupo.

El espíritu de cuerpo es la culminación de un intenso proceso de comunicación y


confianza mediante el cual, los miembros del equipo se entienden como parte de un
todo organizado, es tanto un sentimiento de unión grupal como una forma de funcionar
en la que se contempla el sacrificio personal por el bien de todos. En ocasiones, una
hormiga puede morir al realizar su tarea, pero siempre se hace para preservar la colonia,
que nunca muere.

La expresión máxima de la entidad colectiva es el espíritu de cuerpo. Cuando se


es parte de un colectivo unido, el grupo ofrece pertenencia, el espíritu de cuerpo da un
nombre, un lugar y una función; es parte de algo fuerte y valioso. Cuando se es parte de
un grupo unido, el trabajo cobra una importancia distinta. La interdependencia grupal
genera la sensación de que la labor personal es única y fundamental para un fin superior
y de gran alcance. Por ello, la afiliación al grupo se convierte en el pegamento que une
los distintos equipos de una corporación.

De manera similar a un tatuaje, el uniforme permite a los miembros reconocerse


entre sí como parte de una misma tribu o familia. El uniforme también es la señal que se
da al resto de la gente de que existe una fuerza y un nombre que respalda a cada uno de
sus miembros.

67 Curso “Doctrina Policial”


El espíritu de cuerpo se consigue en el momento en que el organismo del que se
forma parte ya no solo es el cuerpo individual sino colectivo. El uniforme se convierte
en una segunda piel y la misión de la corporación se adopta como la primera prioridad.

¿Cómo saber si se vive el espíritu de cuerpo? eso no lo podrá leer en ningún libro,
sino que lo tiene que experimentar. Tal vez sienta un orgullo particular cuando mira la
bandera de México y así se sabe parte de una nación. En menor escala, le puede ocurrir
cuando se encuentra a alguien de su comunidad en un lugar distante y seguramente
sienten un vínculo tan especial con sus familiares que lo obliga a ayudarlos
incondicionalmente. Ese vínculo de sangre conforma el espíritu de cuerpo.

¿Cómo saber cuándo en la corporación se ha alcanzado tal grado de solidaridad,


que se vive como un lazo de sangre, como una familia que conforma una sola unidad?

5.3 Sentido de pertenencia.

Del latín pertinentia, pertenencia, es la relación que tiene una cosa con quien
tiene derecho a ella. El concepto, por lo tanto, se utiliza para nombrar a aquello que es
propiedad de una persona determinada. A nivel social, la pertenencia es la circunstancia
de formar parte de un grupo, una comunidad u otro tipo de conjunto. Estas definiciones
nos ayudan a entender la noción de sentido de pertenencia, que es la satisfacción de una
persona al sentirse parte integrante de un grupo. El sujeto, de este modo, se siente
identificado con el resto de los integrantes, a quienes entiende como pares.

68 Curso “Doctrina Policial”


El sentido de pertenencia supone que el ser humano desarrolle una actitud
consciente respecto a otras personas, en quienes se ve reflejado por identificarse con
sus valores y costumbres. Este sentido, por otra parte, confiere una conducta activa al
individuo que está dispuesto a defender su grupo y a manifestar su adhesión, apoyo o
inclusión a la comunidad de manera pública. Un ejemplo de sentido de pertenencia
puede encontrarse en la relación entre una persona y su país. el lugar de nacimiento,
sumado a la crianza y la educación en un determinado territorio, puede generar un
sentido de pertenencia que lleve a un individuo a identificarse con sus compatriotas y a
desear el bien a su nación, incluso cuando esto signifique que otra se vea perjudicada.
Sin lugar a duda, el ámbito en el que más comúnmente se aprecia este lazo
aparentemente irrompible es el deporte.

5.4 Fuerza integradora de la función policial.


La cultura policial justifica la importancia, significado y características que posee
porque constituye una fuerza integradora de la Policía. El hecho de que todo policía
posee unidad de doctrina y cultura policial, le permite mantener una sólida integración
a su institución y una identidad con su profesión.

La cultura policial se inicia desde el momento en que un postulante ingresa a la


institución y va evolucionando su formación y capacitación. Es así como va adquiriendo
conocimientos y cultura policial, situación que se afianza con la vocación en el curso de
la carrera profesional y el propósito de superación.

La cultura es uno de los medios a disposición de los pueblos para ayudarlos a vivir
en paz, el propósito de este enfoque es analizar, aunque sea brevemente, el proceso de
transformación de la cultura de fuerza dominación y lazos de unión entre los hombres.

La cultura entendida como la representación interior del mundo que cada


hombre tiene lo dirige en su relación con el mundo exterior y afirma su inteligencia, su
voluntad, su sensibilidad para respetar el mundo, para contemplarlo e imitarlo, para
usarlo y transformarlo.

Una paz basada exclusivamente en arreglos políticos y económicos de los


gobiernos no sería una paz que asegure la adhesión unánime, permanente y sincera de
todos los pueblos del mundo; por consiguiente, la paz buscada debe asegurar su
continuidad, debe fundarse en la solidaridad moral e intelectual de la humanidad.

69 Curso “Doctrina Policial”


Para establecer la verdadera paz, se deben conseguir tres caminos, que toda la
humanidad debe recorrer, siendo las siguientes:

La Educación

No hay edad para dejar de aprender, la educación es toda la vida, con ella
procuramos conocer la verdad, embarcarnos en la difícil tarea de ser justos,
compartir el bien poseído y buscar para quien amamos lo bueno, lo que dignifica
y eleva aún más alto nuestro nivel de vida.

El Diálogo

Es la forma de educación que se distingue por la solidaridad en la búsqueda de


dialogar, explorar, cambiar ideas y pensar las razones y las adhesiones que nos
ligan a una convicción. Dista inmensamente de las comunicaciones de órdenes o
del monólogo que repite las mismas ideas sin tener en cuenta las otras.

La solidaridad

Es el reconocimiento de la sociedad en que vivimos y de la que somos deudores


de muchos de los beneficios que gozamos y de cuyas carencias o miserias somos
o debemos ser conscientes.

La Educación, el Diálogo y la Solidaridad en la Policía.

5.5 Liderazgo con base en principios.

Entendemos aquí por liderazgo uno que se basa en principios éticos, es decir, un
liderazgo ético. Los valores en los que se basa consisten en las virtudes y en el
compromiso con los valores que sustentan la misión de la policía. Este es el cimiento
moral sobre el que se apoyan las decisiones y el comportamiento del líder ético.

El líder ético es una persona automotivada para hacer el bien, esto significa que:

 Tiene la voluntad de hacer lo que es moralmente bueno: se trata de la integridad.


 Se conoce a sí mismo: está consciente de sus fortalezas, debilidades y los valores
que realmente lo mueven.

70 Curso “Doctrina Policial”


 Es proactivo: tiene la capacidad de gobernarse a sí mismo-tiene un locus de
control interno-, una visión de lo que quiere lograr en la vida para bien de México
y lleva a cabo las acciones necesarias para alcanzarla.

El líder basado en principios se distingue del líder sin escrúpulos, tramposo,


oportunista, falso, hipócrita y engañador. Aquel que sabe que el comportamiento ético
de sus subordinados depende, más que del conocimiento de los reglamentos y los
códigos éticos, de las virtudes del líder, del ejemplo y compromiso firme y constante con
los valores.

¿De qué manera se manifiestan los principios de liderazgo ético en las actividades del
líder policial?

El líder policial ético es un profesional, ya que está comprometido con la misión y


vocación de la policía: hacer valer la ley para lograr la justicia, prevenir el delito y lograr
así un orden público en que los ciudadanos puedan disfrutar de sus derechos.

Es importante señalar que este fin superior al que aspira el líder, es compartido
actualmente por muchos policías en México y constituye la base ética sobre la cual se
puede renovar el cuerpo policial, que es una institución fundada en valores éticos de
servicio público.

Planeación

Cuando el líder ético define la visión y los objetivos a lograr, a la vez que planea la
forma de conseguirlos. Se basa en la virtud de la prudencia, que le lleva a proponerse
una perspectiva de mejoramiento del mundo inspirada en la justicia, el derecho y las
demás virtudes. Pero, aunque se inspira en esta elevada misión, lo hace con los pies
firmemente puestos sobre la tierra; considera lo que realmente puede y no puede
realizar con los recursos con los que cuenta.

Motivación

Este tipo de líder estimula el comportamiento ético, porque el compromiso con los
valores no consiste solo en reconocerlos de palabra, sino en verlos en acción. La ética
se basa en los principios de hacer lo correcto; el poder que emana del compromiso
real del líder con los principios motiva en los seguidores una voluntad de arriesgarse
a hacer las cosas correctas porque estas son valoradas, personificadas por el líder y
aprobadas por la visión que él comunica. Como dice el refrán, las palabras mueven,
pero el ejemplo arrastra.

71 Curso “Doctrina Policial”


Comunicación

La comunicación del líder ético se caracteriza por su veracidad, esto significa no solo
que dice la verdad, sino que, además, sus palabras están respaldadas por sus obras. En
consecuencia, el líder ético es uno al que se le puede creer: es un líder confiable.

El líder ético toma decisiones basadas en valores éticos y jurídicos. En este sentido,
todo policía en la calle puede ser un líder ético, porque le corresponde tomar
personalmente muchas decisiones que deben ser consistentes con los valores, las
virtudes y los principios de esta índole. En la medida en que actúe correctamente, el
policía ganará autoridad moral entre los ciudadanos.

En el trato con los compañeros y subordinados, el líder ético es cortés y respetuoso.


Promueve además el respeto mutuo entre sus compañeros y subordinados. Es justo
porque reconoce los logros de cada uno, pero es también exigente, porque espera que
cada quien dé lo mejor de sí mismo. Su sentido de la lealtad lo lleva a apoyar a sus
subordinados y está atento a lo que les sucede.

Motiva a sus colaboradores para que se desarrollen como personas de acuerdo con
sus potencialidades y los invita a que colaboren con el logro de la misión que la policía
tiene encomendada. De esa manera se podrá realizar como persona a través del servicio
a los demás, contribuyendo a que exista una mejor sociedad para todos. Un líder ético
procura que sus colaboradores incrementen su motivación intrínseca y la satisfacción del
deber cumplido, pero también les ofrece reconocimiento personal y social; en la medida
de su competencia, procura que tengan buenas condiciones de trabajo. Prefiere orientar
y estimular más que castigar, aunque impone sanciones sin titubear cuando es necesario.

Supervisa el trabajo de sus subordinados consciente de que es necesario controlar el


cumplimiento de las órdenes para corregir las fallas en su ejecución. Establece también,
en la medida de lo necesario, procedimientos de control que ayudan a los subordinados
a prevenir las faltas contra las normas éticas y jurídicas, pero todo esto lo hace enterado
de que, como se dice, no hay mejor reglamento que la conducta del jefe.

Si consideramos la descripción del líder basado en principios, veremos que no es muy


diferente de la imagen que muchos policías mexicanos actuales tienen de lo que sería un
jefe ideal: justos en el otorgamiento de promociones, profesionales, actualizados que
den buen ejemplo, que sean honestos, que sepan mandar y dirigir, que formen un buen
equipo de trabajo, que ayuden a sus subordinados a superarse, que los respete y los
escuche, que sea fuerte física y espiritualmente y que inculque en sus subordinados el
concepto de solidaridad, ética y amor por el trabajo.

72 Curso “Doctrina Policial”


73 Curso “Doctrina Policial”
6. GENERALIDADES DE LA ESTRUCTURA DOCTRINAL PARA EL
DESARROLLO INTEGRAL DEL POLICÍA.

6.1. Conocimiento de sí mismo.


A lo largo del curso ha tenido muchas oportunidades para comprobar las similitudes
y diferencias que existen entre usted y sus compañeros. Es probable que con algunos
coincida en el lugar de nacimiento: con otros, en la pasión por un deporte o equipo e,
incluso, unos comparten su mismo gusto por la comida. Sin embargo, las similitudes
serán en un aspecto y solo con un número limitado de sus compañeros. Si hiciera una
comparación detallada de sus vidas, comprobaría que hay más diferencias que
similitudes. Aun así, ¿sabe cuál es una de las características que seguramente comparte
con todos sus compañeros? la decisión de ser policía.

No importa si fue una decisión reciente o que tomó desde hace años; da igual si cada
quien dirige su interés a una posición diferente dentro de la corporación; todos y cada
uno de sus compañeros, como usted, en algún momento dijeron “quiero ser policía”.

Tendrán distintas razones para haber elegido esta profesión, pero, cualesquiera que
hayan sido estas, todos coincidieron en la misma elección.

Afortunadamente, eso no se quedó en el aire, como tantas cosas que se dejan para
el día siguiente. Esta frase fue diferente. La decisión se tomó con tal convicción, que
usted dio los pasos necesarios para estar leyendo estas líneas. Es muy probable que
tuviera que superar pesados obstáculos para estar hoy tomando este curso y, por eso,
nadie mejor que usted sabe todo lo que está detrás de la frase “quiero ser policía” y
actuar en consecuencia.

Usted ya tuvo oportunidad de profundizar en lo que significa tomar una decisión,


ahora es el momento de reflexionar un poco más acerca de las consecuencias de su
decisión. Convertirse en policía determina en gran medida qué es lo que tiene que
estudiar, cómo va a vivir y que tipo de actividades realizará día a día, así como la forma
en que se jubila. Más aún, la decisión de ser policía tiene un impacto duradero que afecta
directamente a las personas más queridas, como son los familiares o los amigos.

Elegir convertirse en policía demanda sacrificios importantes que no todos están


dispuestos a hacer: se le exige estar como interno, alejado de su familia, amigos y
lugares más queridos. Más adelante, esta será una decisión que impactará en los
horarios que tendrá, las situaciones que enfrentará, la remuneración que recibirá y los
riesgos vitales que correrá.

74 Curso “Doctrina Policial”


A nadie se le obliga a ser policía, pero quien así lo decide, se compromete a vivir de
acuerdo con estándares éticos más altos que la mayoría de la gente, lo que supone una
renuncia importante a preferencias personales con el fin de ganarse la confianza pública.

Lo más deseable para aceptar un compromiso de esta naturaleza es hacerse, con


toda sinceridad, la pregunta: ¿quiero ser policía? pero, cuidado, no basta con responder
un sí automáticamente. La respuesta, sea la que sea, deberá ir acompañada de una
deliberación completa. Es necesario poner sobre una balanza los elementos a favor y
en contra de la decisión.

Por desgracia, es más común que la gente tome esta decisión tan importante sin
meditarlo lo suficiente. Su jerarquía de valores se oculta para ellos. Muchas personas
solo causan alta en la corporación por el sueldo que promete un anuncio en el periódico
o por seguir una tradición familiar. Aun cuando ambas razones son válidas y legítimas
para decidir ser policía, necesitan ir acompañadas de una reflexión sincera sobre lo que
nos trajo aquí y hacia dónde quieren ir.

Hay quien dice que la vocación se tiene de nacimiento, pero no siempre es así. Existen
muchos casos de policías experimentados que, a pesar de no existir un llamado
especialmente claro o fuerte hacia la corporación, poco a poco se apasionan por su
trabajo. Lo mismo sucede al revés. Algunos que están seguros de querer tener el
privilegio de portar un uniforme, poco a poco se vuelven apáticos y distraídos.

El secreto de la vocación es que la decisión de convertirse en policía deriva de una


deliberación cuidadosa. El sustento o fundamento de aquella es, precisamente, la
conclusión que se obtiene de poner múltiples elementos en una balanza. Si usted no tuvo
oportunidad de reflexionar lo suficiente sobre las consecuencias de su decisión, en esta
sección tendrá la oportunidad de realizar ejercicios para conocerse a sí mismo y
descubrir los elementos que debe colocar en su balanza. Verá como hasta aquellos que
presumen de estar muy convencidos de su decisión, se darán cuenta de que no han
considerado todas las consecuencias de su elección.

6.2. ¿Quiero ser policía?


Razones por las cuales quiero ser policía:

Comience por ensayar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿quiero ser policía? ya
empezó esta esta reflexión en diferentes momentos de su formación inicial, cuando tuvo
la oportunidad de recapacitar sobre sus valores y las virtudes que le gustarían

75 Curso “Doctrina Policial”


desarrollar; también en otros momentos ha podido meditar sobre algunas de las
características que implica ser policía en lo referente a su responsabilidad y compromiso
ético, además de las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y el liderazgo
basado en principios.

Después de considerar lo que ha pensado y aprendido a lo largo del curso, haga una
lista de tres razones para ser policía y anótalas en su cuaderno de apuntes. Escriba en las
que sean más importantes para usted, pensando sobre todo en aquellos aspectos del
trabajo o misión de la policía que más le atraen y que, seguramente, seguirán motivando
en el futuro.

¿Tuvo dificultad para escribir esas razones? ¿Se parecen a sus respuestas anteriores?
A veces no es fácil poner en palabras las razones por las cuales se decide hacer algo y
además no estamos acostumbrados a tomar decisiones pensando en el futuro. Hay
muchas de ellas en las que eso no es importante, pero cuando se trata de la elección de
una profesión, pensar en las situaciones a futuro puede ayudarnos a fortalecer nuestra
elección.

Tal vez le pueda servir de ayuda comparar sus razones con la de otros compañeros.
A continuación, se presenta una serie de motivos que han llevado a muchas personas a
decidirse por la carrera policial.

Buenas razones… Lea cuidadosamente la siguiente lista y diga si usted coincide con
las razones de sus compañeros. Anote en la línea si considera una razón “buena”, “mala”
o “neutral”, según considere. Solo anote una respuesta para cada pregunta.

• Mantener las personas seguras

• Portar un arma, una placa y usar un uniforme.

• Asegurarse de que la ley se aplique y se obedezca equitativamente.

• Pertenecer a una sólida e histórica hermandad.

• Decirle a la gente lo que debe hacer.

• Sacar de la colonia o del país a gente indeseable.

• Ser respetado por los ciudadanos

• Detener a los narcotraficantes.

76 Curso “Doctrina Policial”


• Asegurarse de que los criminales condenados permanezcan bajo custodia
humanitaria.

• Multar por exceso de velocidad a cualquiera que conduzca un carro de lujo.

• Mantener el orden y la paz públicos.

• Prevenir los delitos

Sus respuestas le dan pautas para reflexionar sobre los motivos por los que eligió
ser policía y lo que más valora de la profesión. Posteriormente veremos cómo dichas
causas y valores pueden traducirse en una misión que le dé un sentido a su vida.

El siguiente es un texto con algunas sugerencias para que una persona valore si
tiene lo que se necesita para ser un buen policía.

Lectura: “Cualidades básicas de un buen policía”.

Verdad

La verdad o veracidad no es solo un buen punto de inicio, es el único. La


verdad debería ser el punto de partida para una carrera policial. Decir la verdad
en su prueba de confianza le hizo acertar las respuestas correctas y así evitó las
respuestas exageradas sobre usted mismo o aquéllas que algunos creen que
impresionan a las autoridades. En la policía se trata de reconocer las cosas buenas
y malas sobre uno mismo. Es interesante notar que las personas que más
fanfarronean son las que tienden a estar equivocados sobre sí mismas. Cuando
se trata de reconocer las cosas negativas sobre uno mismo, sobre las debilidades,
hasta las vulnerabilidades, la mayoría evita admitir la verdad.

Resulta difícil ser honesto con uno mismo, aunque no es una misión imposible.
Usted debe decir la verdad y necesita hacer un esfuerzo por convertirlo en hábito.
Decir y decirse la verdad es una constante a lo largo de cualquier carrera que
implique el ejercicio de la ley.

Reconocimiento de fortalezas y debilidades

Es importante pensar en aquellas cosas que, incluso le cuestan trabajo,


puede mejorar. Se pueden fortalecer las áreas donde usted presenta debilidades.

77 Curso “Doctrina Policial”


Obviamente algunas cosas son más fáciles que otras, pero necesita sentirse capaz
de hacer el esfuerzo y luchar con persistencia hasta conseguirlo.

También es preciso hacerse la pregunta: “¿para qué cosas no soy


bueno? “¿qué me cuesta mucho trabajo” ?, “¿con qué cosas lucho
constantemente?”

Claridad mental

Tener claridad mental significa mantener la cabeza fría y los pies en la


tierra, lo cual resulta esencial para un policía o un investigador, ya que, de no
lograrlo, correrá el riesgo, por ejemplo, de que se le escapen patrones de
información evidentes o algún detalle de un reporte crucial. Es fácil tener claridad
mental en situaciones apegadas al reglamento, en las actividades diarias. Lo difícil
viene cuando la adrenalina entra en juego, ya sea por un peligro físico, uno
emocional o ambos. Si deja que el enojo se apodere de usted, tendrá una visión
parcial de las cosas que suceden a su alrededor. Esto representa un grave error
en un policía. Si un oficial pierde la visión desde una perspectiva más amplia, no
solo pondrá en riesgo la seguridad personal sino también la de la gente a la que
está protegiendo y su trabajo se perderá. Nada en el ejercicio de la ley se le
presentará fácil y en orden. La mayor parte del trabajo no es lineal y con
frecuencia ocurre muy rápido y de manera caótica.

Buen juicio

Es el objetivo de la claridad mental; no es posible tener un buen juicio sin


ella. Si usted tiene claridad en su mente, será capaz de organizar la información
útil y descartar la innecesaria, lo cual le permitirá emitir juicios adecuados sobre
dicha información.

Si usted consigue un equilibrio entre la razón y las emociones, entre


confianza y moderación, y entre paciencia y determinación, seguramente usted
es alguien que podrá tomar decisiones basadas en el buen juicio. Esto es
especialmente relevante debido a que en su trabajo cotidiano no tendrá un
supervisor en todo momento que aprueben sus acciones, por lo que usted tiene
que ser capaz de tomar decisiones difíciles rápidamente y actuar con base en ellas
sin supervisión.

78 Curso “Doctrina Policial”


Integridad

Recuerde que esta, además de ser una virtud, es una inquebrantable


adherencia a un estricto código moral o ético. Tener integridad significa nunca
tomar el lado más fácil, nunca buscar un beneficio propio, nunca facilitarse las
cosas a uno mismo si hacerlo conlleva el costo de sacrificar lo que para usted es
moral o éticamente correcto.

Respeto a la autoridad

Primero los oficiales y agentes deben respetar la autoridad suprema de la


ley. Aprenderla, estar atentos a su cumplimiento y estar informados acerca de los
cambios que realizan los legisladores, para obedecerla y reforzarla.

Segundo, los oficiales y agentes deben respetar la autoridad de las reglas


y regulaciones propias de su departamento o área. Deben trabajar dentro del
sistema y, si ahí se presenta un problema, resolverlo conforme a las reglas del
mismo.

Tercero, deben respetar la autoridad de sus superiores y obedecerlos,


esto es, tener la disposición de cumplir, de manera efectiva, las órdenes que el
superior emite en forma legítima, precisa y oportuna. Actuar conforme a la ley
requiere límites. No puede haber una anarquía, ni siquiera muy localizada. En
cualquier nivel, el respeto a la autoridad asegura que el proceso se realice de
manera óptima y eficiente. Algunas personas tienen problemas para recibir
órdenes porque desprecian a aquellos que tienen poder y se sienten superiores
a ellos. A otras les encanta romper o transgredir las reglas, ya que creen que están
por encima de ellos.

6.3. Imagen personal y social del policía.


La decisión de convertirse en policía es inseparable de la imagen que se tiene de
la institución.

La imagen personal cuenta mucho, el uniforme de policía muestra la


identificación, autoridad, profesionalidad y unidad. Un oficial de policía en uniforme es
conocido como una persona de muy buen ver.

Es responsabilidad de cada oficial mantener su uniforme limpio, ordenado y en buen


estado, y saber cómo usar el uniforme correctamente. Cada institución y unidad

79 Curso “Doctrina Policial”


administrativa tiene sus propias normas para usar uniformes de gala, pero la mayoría
tiene características similares en cuanto a la apariencia del uniforme y la colocación de
la insignia, por lo que sigue los siguientes consejos:

 Inicia con un uniforme limpio.


 El uniforme debe estar planchado.
 Usa la camisa de vestir de manga larga con el cuello abotonado y la parte trasera
bien metida en el pantalón.
 Una camisa de pechera o cuello alto se puede usar debajo de la camisa.
 Debes usar calcetines de color negro o azul oscuro con el uniforme.
 Lustra zapatos, botas y otros accesorios de cuero con un cepillo para zapatos y
un trapo.
 Usa el sombrero o gorra apropiado del uniforme.
 Sigue el reglamento de uso de uniformes y pórtalo con dignidad.

Esta es muy engañosa y varía de una persona a otra o de acuerdo al estado en el que
se encuentre. Para algunos, la imagen de un policía es la de un padre fuerte, honesto y
que siempre respeta las reglas, mientras que para otros puede ser la de un uniformado
que inspira miedo.

Con frecuencia, las experiencias personales moldean la imagen que se tiene de la


policía, un problema común es que la imagen que un ciudadano se ha formado, con base
en sus experiencias personales, la suele generalizar a todo el cuerpo, como si todos los
policías fueran iguales a uno que él conoció. Como en todos los casos de generalización
indebida, es necesario hacer una crítica de la imagen y darse cuenta de que no todos los
policías son iguales, así como no todos los médicos ni todos los políticos lo son.

Muchas veces se tiene una imagen negativa y devaluada de la policía. Seguramente


usted podrá comprobarlo leyendo el periódico cualquier día. Hemos visto que los medios
de comunicación pueden influir en esta percepción. Que muchos policías hagan bien su
trabajo rara vez es noticia para la prensa. En cambio, si un policía de alto rango incurre
en un acto de corrupción, los periódicos lo destacan; y si un grupo de policías abusa de
su fuerza, entonces aparece en la televisión en cadena nacional. Esto puede contribuir a
que el público se vuelva desconfiado y tenga miedo de la policía.

Esto no significa que se deba rechazar a los medios. Así como la policía es la cara
visible del estado para la mayoría de los ciudadanos, los medios influyen de una

80 Curso “Doctrina Policial”


manera especial en la imagen que los ciudadanos se forman de las cosas. Si en general
llama más la atención lo malo que lo bueno, se debe a que hacer un buen trabajo es lo
normal y lo esperado.

El problema es que este desequilibrio en la valoración del trabajo del policía, hace
más difícil mantener en alto su imagen. Esto afecta tanto a los policías dentro de la
institución como a los ciudadanos que confían en ellos. y, por supuesto, también tiene
un impacto en quien quiere pertenecer a esta y en quien busca fortalecer el nuevo
modelo policial.

Resulta enigmático que puedan convivir dos imágenes tan distintas de la policía. Por
un lado, hay quienes tienen un concepto muy devaluado de esta. Hay quien cree (sin
necesidad de probarlo) que el policía es ignorante, que no tiene sentimientos, que abusa
de su autoridad, que acepta mordidas y se adhiere a un código de silencio para no delatar
a sus compañeros.

También algunos sospechan que la policía se basa en prejuicios y que ataca a ciertos
grupos mientras protege a otros; que aplica la ley de manera desigual y que escoge qué
leyes sí respetar y cuáles no. Muchos otros piensan que siempre se favorece la fuerza
bruta sobre la estrategia racional, aunque esto ocurra en pocas ocasiones. Es común que
se presuma la culpabilidad de los policías sin tener evidencia; basta con mirar el uniforme
para activar los prejuicios.

Por otro lado, también existen muchos que tienen una buena imagen de la policía.
Hay ciudadanos que le deben la vida, su negocio, su libertad o alguna propiedad a la
policía. Han podido comprobar que es una profesión muy noble cuya esencia es ayudar
a la gente. Incluso la mayoría de los que quieren ingresar en la policía lo hacen porque
ofrece una vida digna, respetable y es motivo de orgullo.

Tal vez la situación en la que se hace más evidente la buena imagen de que también
goza la policía son esos momentos de emergencia en los que todos los ciudadanos
buscan a un oficial. Si una persona, cuando su vida corre peligro, llama a la policía y no a
alguien más, significa que sigue confiando en ella. A pesar de la imagen devaluada que
puedan tener algunas personas, el lazo con el ciudadano no está roto.

Ahora bien, las dos caras de esta moneda seguramente se le han presentado cuando
tomó la decisión de ingresar a la academia. Usted sabe que hay buenos y malos policías,
lo importante es decidir qué tipo de policía quiere ser usted.

Hay personas que se sienten atraídas por la imagen de los buenos policías, de lo que
estos debieran ser y, precisamente por eso, entran a la corporación, si este es su caso,

81 Curso “Doctrina Policial”


usted necesita considerar también que enfrentará la opinión de muchos, incluso amigos
y parientes, que tienen una imagen deteriorada de la profesión. ¿Ha pensado en cómo
soportar la presión para mantener la imagen positiva de su profesión? ¿Ha pensado en
cómo soportar la presión para mantenerse en alto, ante sí mismo y los demás la imagen
de la policía? puede no ser una tarea fácil.

También puede darse el caso de una persona que simplemente tiene una imagen
negativa de la policía y, a pesar de ello, decide entrar. Es importante que aquella evalúe
con mucho cuidado los motivos que lo impulsan a ser policía. ¿Qué hará cuando deba
arriesgar su vida para salvar la de sus compañeros, de los que depende en gran parte su
propia seguridad? ¿Qué explicación digna le dará a su familia sobre el trabajo que eligió?
¿Qué tan capaz se sentirá de realizar su trabajo si no puede portar el uniforme con
orgullo y seguridad? Independientemente de los lados de la moneda que haya
considerado en su decisión, al elegir ser policía usted se compromete a defender y
respetar la imagen de la institución. Cuando un elemento daña la imagen de la policía
pone en peligro la vida de todos los demás, ya que debilita el apoyo de la comunidad, la
percepción que se tenga de lo que debe ser la policía será parte de la que se tenga de
usted. Esa es la imagen a la que dedicará buena parte de su vida, es la cara con la que se
mostrará, tarde o temprano, frente a todo el mundo.

Por ello, uno de los grandes retos es convencerse, auténticamente, de que es valioso
ser un buen policía, de que no solo trabaja para la comunidad sino también con la
comunidad. Recuerde: la policía es la gente y la gente es la policía.

¿Usted es capaz de asumir la responsabilidad de mantener una buena imagen de la


policía?

6.4. Conocimiento de sí mismo y autoestima.


Como pudo comprobar en ejercicios anteriores, profundizar en la decisión de ser
policía exige el valor de conocerse a sí mismo, sin importar los sentimientos o creencias
que uno descubra en su interior. La fuerza de ser honesto consigo mismo trae beneficios
importantes, como es la satisfacción de realizar con plenitud lo que a uno le gusta y
disfruta. Para conseguirlo, el autoexamen debe involucrar, necesariamente, la
exploración de los propios sentimientos. Conocerse a sí mismo es el análisis de la relación
emocional con uno mismo.

Autoconocimiento y autoestima

82 Curso “Doctrina Policial”


El primer paso para el autoconocimiento es tomar conciencia de uno mismo, la
cual se refiere al entendimiento de nuestras necesidades, deseos, valores, aspiraciones
y capacidades. Como esto es muy amplio, se puede concretar como el ejercicio continuo
de auto observación con el fin de detectar las ventajas que se tienen para realizar alguna
tarea. En su caso, y en esta ocasión, la tarea es la profesión de policía, así que el primer
paso es responder: ¿cuáles de sus características personales son más o menos
apropiadas para tareas policiales?

Esta pregunta se debe examinar con cuidado, pues a veces nos faltan los datos o
las experiencias para responder acertadamente.

Es posible que usted crea que tiene características que no son apropiadas para ser
policía, pero si conociera la gran diversidad de tareas que existen en la institución, es
probable que haya alguna adecuada para usted, porque corresponde a sus aptitudes. En
parte, por eso, algunos de sus compañeros realizan trabajos diferentes dentro de la
corporación.

Por ejemplo, ¿usted cree que una persona ciega es apta para ser policía? Tal vez
su respuesta inmediata sea que no, que habría que cuidarla todo el tiempo y que eso
pondría en peligro cualquier operación. Ello se debe a que con frecuencia se piensa que
la policía se reduce a los elementos uniformados en una patrulla. Esto no es así. En la
institución existen personas con discapacidad visual que manejan la central de
comunicaciones e interconectan los pedidos de ayuda con los servicios de emergencia
para coordinar los operativos de rescate. La discapacidad visual, que puede parecer una
desventaja para ser policía, se complementa con un oído afinado y una enorme
capacidad para imaginar con precisión, desde una oficina, una situación de desastre. Las
habilidades con las que esta persona compensa su ceguera se convierte en una ventaja
invaluable para salvar muchas vidas. Esto nos indica que la conciencia de sí mismo,
conocer las aptitudes personales para diferentes tareas, no determina si se puede o no
ser policía, sino más bien ayuda a detectar la posición en la que uno puede funcionar de
manera óptima.

Cuando se cuenta con la disposición para un autoexamen, el ejercicio solo se


puede considerar completo si se incluyen las emociones. Cuando se realiza la autocrítica
de uno mismo, es fundamental tomar en cuenta la autoestima. Por ella se entiende el
valor que una persona se asigna a sí misma; por ejemplo, que tanto se acepta como es,
en qué medida se siente querido, qué tan satisfecho se encuentra en sus acciones y
decisiones, que tan capaz se siente de realizar su trabajo, con qué vigor defiende sus
ideas e intereses y, en general, qué tanto siente que tiene derecho a ser feliz.

83 Curso “Doctrina Policial”


La autoestima implica el juicio sobre la propia persona y la calidad afectiva de la
relación con uno mismo. Hay personas que tienen una pobre opinión y aprecio de sí
mismos y de ellos se dice que tienen una autoestima baja, mientras que hay otros que
las tienen exageradamente alta. Hay quienes se plantean severas exigencias, mientras
que otros son “conchudos” y tienen un juicio blando o casi inexistente sobre ellos
mismos y sus acciones.

Idealmente, la sana autoestima consiste en valorarse a sí mismo como una


persona única y digna de respeto, así como suponerse capaz de perseguir y realizar
metas altas y valiosas, aunque sean difíciles. La autoestima requiere una crítica
moderada y realista de uno mismo.

¿Cuál es su situación con respecto a la autoestima?

Un último elemento para el conocimiento de sí mismo es la madurez emocional.


¿Por qué cree que uno de los requisitos para ser policía es la mayoría de edad? no se
trata solo de la madurez emocional para manejar un arma, también se requiere para
juzgar si las conclusiones del examen de sí mismo son realistas, objetivas y están de
acuerdo con los requisitos para ser policía. La madurez emocional permite decidir
responsablemente si uno quiere seguir adelante o es mejor renunciar. A veces las
personas inmaduras prefieren evitar la responsabilidad de su decisión y se engañan a sí
mismas. La madurez emocional ayuda a enfrentar la propia realidad y, así, hacerse
responsable de las propias acciones. Un autoexamen a profundidad, cuando se combina
con una buena autoestima y con la decisión de hacerse responsable de las
consecuencias, puede favorecer la autorrealización laboral, ocurre cuando una persona
siente que hay un buen ajuste entre su trabajo cotidiano y su vocación. Esta concordancia
asegura la satisfacción en el trabajo y el orgullo de usar el uniforme.

6.5. Consecuencias personales, físicas y espirituales de la decisión de


ser policía.
Usted sabe lo importante que es tener la habilidad de conseguir que todo un
equipo se comprometa con la tarea que debe de cumplir. Ahora es el momento de
retomar esos conceptos, pero con una pequeña diferencia. En lugar de pensar en un
equipo, piense en usted mismo y después considere la tarea que ha de enfrentar en su
decisión de ser policía.

Por más importante que sea el motor interno, la motivación intrínseca no es


suficiente, ya que nadie vive aislado ni el mundo se ordena a voluntad. Por el contrario,

84 Curso “Doctrina Policial”


vivimos con gente distinta a nosotros, en instituciones con determinada organización y
en una sociedad con leyes que todos debemos respetar. Así que el motor interno debe
funcionar en conjunto con un segundo motor, el externo, el cual genera la motivación
intrínseca.

Con frecuencia hacemos cosas por los demás, aun cuando no parezca traernos
beneficios externos, nos provocan una satisfacción íntima y personal. Por ejemplo, tener
la cena navideña en familia obedece a una motivación intrínseca, pues causa una gran
satisfacción personal. Pero poder comprar la cena navideña supone que usted ahorró
una parte de su sueldo mensual y que cumplió con sus labores cotidianas en la
institución, de tal manera que dio los pasos necesarios para recibir el sueldo, que es una
forma de motivación extrínseca. En resumen, los dos tipos de motivación se relacionan
todo el tiempo.

La decisión responsable de convertirse en policía requiere una reflexión en la que


se consideran tanto las motivaciones internas como las motivaciones externas.

La debilidad o ausencia de motivaciones internas para realizar los valores propios


de la misión policial y la dependencia excesiva de las motivaciones externas, centradas
en valores de tipo sensible o económico, pueden llevar a traicionar dicha misión.

6.6. Mi familia y mi decisión de ser policía.


Como se señaló anteriormente, el motor interno no se puede entender sin su
gemelo, el motor externo. ¿La satisfacción de apoyar a la familia es algo interno o
externo?

Es probable que en su grupo existan diversos tipos de familia, pero de una u otra
manera, para todos importa lo que piensen las personas más cercanas sobre la decisión
de ser policía, ¿ha podido explicar su decisión a las personas más queridas por usted?
¿Fueron conversaciones complicadas? ¿Cómo justificó su decisión?

6.7. Cómo vive un policía.


Nunca nadie dijo que ser policía es fácil. Al contrario, a lo largo de todo el curso
se ha tratado de subrayar la gran responsabilidad que entraña y los sacrificios que
demanda. Por eso la selección es tan importante. Algunos no están a la altura de la tarea.
No todos son águilas que puedan volar.

85 Curso “Doctrina Policial”


Hasta ahora se ha buscado que sopese varios elementos en la balanza para que
su decisión de ser policía sea hecha a partir de un proceso reflexivo y responsable. Sólo
si sabe en lo que se introducirá, puede hacer una elección responsable. Uno de los
elementos que requiere conocer es el estilo de vida que asume al convertirse en policía.

Una manera excelente de conseguirlo es informándose de cómo es un día común


y corriente en la vida de un policía.

6.8. Plan de vida y carrera.


Seguramente recuerda la pirámide de Maslow. El definió una serie de
necesidades que deben estar cubiertas para que una persona pueda ser feliz con lo que
hace, es decir, para que se sienta satisfecha en el camino que decidió tomar. Al elegir
convertirse en policía, usted apuesta porque sea una carrera que le permita satisfacer
estas necesidades e incluso, llegar a la cima de ellas, a la punta de la pirámide, que es la
autorrealización.

Para Maslow, la autorrealización es la meta de la vida de las personas. Él utiliza


esta palabra porque cambia de persona a persona. Para algunos puede ser la de
conservar el negocio familiar mientras que para otros puede ser la de ayudar a los más
necesitados. Para Maslow, la autorrealización se relaciona con la sensación de
satisfacción y plenitud con lo que uno hace.

Al reflexionar sobre lo visto en el curso, se dará cuenta que ya ha tocado cada


uno de los pisos de la pirámide, y también del último, cuando se habló acerca del ajuste
entre la ocupación que uno realiza y su vocación. Cuando analizó las necesidades básicas
de una persona, reflexionó acerca de que también están atendidas las necesidades
fisiológicas. El segundo piso, el de la seguridad, se ha tocado en varios puntos por ser
uno que requiere especial atención en la vida de un policía. En lo que se refiere a la
necesidad de pertenencia, podemos considerar que está satisfecha por ser parte de la
corporación.

Si consideramos el siguiente piso, que es la necesidad de reconocimiento,


encontramos que se atiende mediante tres factores importantes:

 Primero, mediante la aprobación de la institución, encarnada en su líder.

86 Curso “Doctrina Policial”


 Segundo: por el reconocimiento de los ciudadanos, a quienes se dedica la
vida.
 Tercero, por la aceptación y el cariño de la familia y de los seres queridos,
cuya expresión más fuerte es la posibilidad de constituirse en un ejemplo
admirable para los hijos.

La autorrealización, que se encuentra en el último nivel de la escala. No es uno


como los anteriores, ya que se trata de la culminación del impulso al crecimiento o
perfección del ser humano que consiste en la actuación de sus potencialidades. En la
autorrealización se relacionan y se armonizan los niveles anteriores. Además, la
autorrealización incluye la autenticidad, esto es, que la persona asuma su futuro como
propio, que se sienta responsable de sus logros y fracasos, y que viva con orgullo sus
decisiones y acciones.

Uno de los objetivos de esta unidad es articular su proyecto de autorrealización


en un plan de vida que incluya las distintas dimensiones o necesidades de la persona en
un programa de acción coherente. De lo que se trata es de dibujar una especie de mapa
que lo oriente en medio de las incertidumbres de la vida y le ayude a realizar el tipo de
policía y persona que usted quiere ser.

6.9. Responsabilidad de la elección vocacional.


La mayoría de las instituciones, empresas y negocios exitosos, definen su misión
y su visión. En su misión expresan lo que son, la razón de ser de su existencia y a qué
sector de la población se dirige; en su visión describen lo que quieren lograr y cómo
esperan verse en unos 10, 15 o 20 años. Para el logro de la visión y la misión, es necesario
establecer una estrategia basada en metas considerando todas las áreas que la
constituyen.

Una persona también tiene una misión y una visión personales, solo que a
diferencia de las instituciones y de las empresas, rara vez las pone por escrito. Para
definir el propósito de su vida o su misión es importante primero tener una “visión de
uno mismo” imaginarse como se verá uno en diez o veinte años o, lo que es lo mismo,
preguntarse “¿cuáles son mis sueños?

Visión: ¿Cómo Misión: Mi


me veo en el propósito en la
87 Curso “Doctrina Policial”
futuro? vida
Mis ideales y sueños
Mis oportunidades
Mis valores
Mis
Mis capacidades
Conocimiento de uno
mismo

Plan de vida y carrera

Misión y visión personal

Una vez definidos sus sueños, la persona puede preguntarse acerca de cuál es el
sentido de su vida. Por ejemplo, si un investigador médico se imagina que, en veinte
años, quiere descubrir una cura para el cáncer, podrá ver que su misión en la vida es
trabajar para crear procedimientos y/o medicamentos que remedien esta enfermedad y
disminuir así el sufrimiento y el dolor de las personas.

La misión de una persona es el sentido de su vida, el cual está orientado por los
valores que son más importantes para ella, aquellos por los cuales estaría dispuesta a
sacrificar su vida. La visión es la forma en que se refleja el cumplimiento de esa misión,
en logros concretos, en distintos ámbitos o campos de realización. Cuando definimos
nuestra visión es importante considerar estos diferentes ámbitos, por ejemplo: el
personal, familiar, laboral (trabajo y profesión), económico y social.

Tener claridad en lo que queremos ser y en el propósito de nuestra vida nos


ayuda a enfocarnos y a dirigirnos hacia el cumplimiento de nuestros ideales.

88 Curso “Doctrina Policial”


6.10. Armonización de un plan de vida y carrera multidimensional.

Personal

Familiar

Visión
Laboral

Económico

Social

La misión se refiere al sentido de la vida, el cual necesita incluir su carrera, pero


no se agota ahí. La misión es más que el trabajo y por eso incluye las dimensiones del
hombre. Así, es posible que un apoyo sea al mismo tiempo parte de la misión. Por
ejemplo, usted puede sentir que su familia es un apoyo fundamental para seguir su
carrera policial, ya que ellos lo animan y le dan fuerza para seguir adelante. Por lo mismo,
usted trabaja para ellos. Su felicidad le da sentido a su trabajo diario. Si usted se empeña
en ser un policía modelo, no solo lo hace para tener una carrera exitosa, también se
constituye como un ejemplo de honestidad, integridad y trabajo duro frente a su hijo. Su
éxito profesional se acompaña de su misión familiar. Lo mismo sucede con otras áreas
de la vida de las personas. ¿Cómo cree que tratan a un héroe sus familiares, colegas,
amigos, vecinos y líderes?

Ahora usted realice un ejercicio en el que, después de reflexionar, escriba en su


cuaderno cómo quisiera que fuera su vida dentro de 10 años. Puede basarse en lo
siguiente:

Campo de realización- visión

 Su vida personal

- Cuidado de su cuerpo y su salud


- Crecimiento intelectual y emocional
- Desarrollo moral

89 Curso “Doctrina Policial”


- Trascendencia o espiritualidad

 Su vida familiar
 Su carrera o desarrollo profesional
 Su situación económica
 Su vida social y cívica

Describa ahora su misión personal y profesional (la profesional ya está escrita, es la


misión del policía)

Mi misión

Mi misión personal es:

Mi misión como policía es:

Salvaguardar la integridad y los derechos de las personas, prevenir la comisión de


delitos y preservar las libertades, el orden y la paz públicos.

¿Le agradaría añadir algo o decirlo de otra manera?

¿Se identifica usted con esta misión?

La mejor piedra de toque para dilucidar si uno ha elegido su profesión


vocacionalmente, es decir, de acuerdo con las raíces más auténticas de su identidad, es
la ilusión. ¿Qué empresa o quehacer llena nuestra vida y nos hace sentir que, por un
momento, somos nosotros mismos?

Con base en lo anterior: ¿considera que tiene vocación para ser policía? ¿Por
qué?

¿Considera usted que su visión y su misión son compatibles?

Las distintas dimensiones de la persona se relacionan entre sí. Por ejemplo, usted
puede sentir que su familia es un apoyo fundamental para seguir su carrera policial, ya
que ella lo anima y le da fuerza para seguir adelante en su trabajo. Pero al mismo tiempo,
usted trabaja para ellos y su felicidad le da sentido a su trabajo diario. Si usted se empeña
en ser un policía modelo desarrolla una carrera exitosa, pero al mismo tiempo crece en
su dimensión moral y se constituye en un ejemplo de honestidad, integridad y trabajo

90 Curso “Doctrina Policial”


duro para sus hijos, colegas, amigos y vecinos, lo ideal es entonces, que las distintas
dimensiones de la persona y, en especial, su carrera o trabajo profesional y su vida estén
en armonía y se refuercen mutuamente para que pueda lograr la autorrealización.

La autorrealización está acompañada de un gran sentimiento de orgullo por lo


que se hace, el cual impacta positivamente en las personas que uno más quiere en el
mundo. La autorrealización se persigue toda la vida y en todo momento, pero sus frutos
se recogen a lo largo de cada parte del camino.

Por el contrario, cuando la misión no hace un aporte positivo a la comunidad, los


sentimientos que se tienen son opuestos. Cuando se traiciona la confianza pública
también se traiciona la propia misión y con ello se pierde la posibilidad de beneficiar a
quienes permitieron que uno sea quien es. A esto se une la pena de no ser un buen
ejemplo para los seres queridos. Un hijo debe estar orgulloso y no avergonzado de sus
padres. Por eso los valores morales constituyen una guía segura para organizar el plan
de vida.

Los planes tienen que estar ubicados en un tiempo y lugar determinados. Hoy
muchos de ustedes están iniciando su formación policial aun cuando varios ya tienen
experiencia. Por ahora comparten banca, pero pronto irán a realizar funciones distintas.
Eso hace que solo compartan en algunos aspectos el punto de inicio.

6.11. Los derechos humanos como contenido básico en la doctrina.


El tema de la seguridad pública es una de las preocupaciones permanentes de los
ciudadanos, en casi todas las encuestas este tema ocupa uno de los primeros lugares; sin
embargo, a esta preocupación no le sigue un nutrido debate, alentado por la sociedad
misma, que lleve a mejores diagnósticos y al diseño de innovadoras alternativas para
asegurar lo que también es un derecho humano, la seguridad ciudadana. Como lo
indicará Roberto Cuellar M. en su intervención en Antigua Guatemala del 15 al 16 de
noviembre de 2001:

“La seguridad ciudadana es un tema que se mantiene en un primer lugar de las


agendas nacionales debido a que su antítesis, la inseguridad ciudadana, es el reclamo
más constante que las personas les hacen a las autoridades nacionales o municipales.
Esa circunstancia ha generado las más diversas teorizaciones sobre el tema, no siempre
bien enfocadas hacia la determinación de las causas y su erradicación, sino más bien
hacia acciones más de carácter reactivo que preventivo. Es así, como por lo general, se
responde a concepciones muy ligeras que le dan énfasis al tratamiento estatal y/o

91 Curso “Doctrina Policial”


represivo del problema, lo cual se encuentra reflejado claramente en las políticas
policiales”.

Diversos factores como la no distinción entre seguridad pública y seguridad


nacional, la ineficacia del sistema penal, así como la exacerbación que de este tema
hacen los medios de comunicación han convertido el tema de la seguridad pública en
problema aparentemente unívoco, haciendo entonces creer que la única alternativa es
la visión policíaca y represiva, donde se criminaliza la pobreza o se imponen medidas
como la del "alcoholímetro" sin pedir que la autoridad justifique que es una medida
idónea y que efectivamente no existe otra posibilidad para generar esta restricción a las
garantías ciudadanas.

Muchas veces el cuestionamiento que las defensoras y defensores de derechos


humanos han hecho a las medidas que aumentan la discrecionalidad de las policías o que
sólo proponen mayores medidas represivas ha servido para acusar de que "defienden
delincuentes" y que no les preocupa los derechos de los ciudadanos honestos. Por
supuesto que interesa el tema de la seguridad pública, pero desde otras y mejores
perspectivas.

Por ejemplo, al abordar este tema, es necesario revisar y asegurarnos de cuál es


el concepto que mejor identifica el problema. El concepto de seguridad ciudadana debe
entenderse "como la protección que debe brindar el estado a las personas respetando
sus derechos y libertades fundamentales" y no así el de seguridad pública. La razón es
que el primero coloca a la persona y no al estado como el centro de la seguridad.

Igualmente es necesario distinguir con mucha precisión entre la función de


seguridad pública y la impartición de justicia penal. Que actualmente vivamos una seria
crisis de las instituciones que administran la justicia, lo que no debe llevarnos a olvidar
que la seguridad ciudadana es un derecho de los ciudadanos cuya satisfacción
corresponde al ámbito del poder ejecutivo a través del servicio público de la policía y que
se debe evitar buscar, como actualmente se pugna, que las policías preventivas realicen
tareas de investigación de delitos, desvaneciendo la imprescindible distinción entre
seguridad pública y justicia penal.

En el análisis del problema de la seguridad ciudadana debiéramos llegar a


determinar el grado de erosión de los niveles de convivencia ciudadanos que genera la
inseguridad, para lo cual se necesita que se asegure la existencia de un diagnóstico de la
realidad económica, socio cultural y criminológico, y no sólo este último. La defensa y
protección de los derechos humanos no son un obstáculo para combatir el crimen, las
causas de la inseguridad que viven nuestros países son diversas: corrupción, impunidad,

92 Curso “Doctrina Policial”


violencia, desconfianza en las autoridades, entre muchas más. Sin embargo, algunos se
han empeñado en señalar que quienes se dedican a "la protección y defensa de los
derechos humanos" la han ocasionado y que, además, ¡no les permiten combatirla! esto
es falso. Para muchos servidores públicos este argumento les sirve como pretexto para
seguir ocultando su ineficiencia y, en ocasiones, sus complicidades.

Todos sabemos que una de las causas más comunes de la inseguridad es la


corrupción. Debemos entender que esto no sólo significa aceptar o pedir una dádiva,
sino dejar de hacer cuando se está obligado a ello.

El no arrestar a quien debió ser detenido genera impunidad; deja sin castigo
cuando debía haberlo. La impunidad se manifiesta cuando los ciudadanos no
denunciamos algún delito que, sabemos, se ha cometido, ya sea por miedo, ignorancia,
o desconfianza en las autoridades; cuando el policía no detiene por ineficacia,
incapacidad, complicidad o desconocimiento; cuando las autoridades no hacen
debidamente su trabajo, entre otros casos, esto genera violencia. Al no ver satisfecho
ese derecho, dejamos en la víctima del delito un deseo de "justicia" muchas veces
traducida en venganza, que se cobrará tal vez por su propia mano. Esta situación genera
gran desconfianza en las instituciones de administración de justicia.

Menos ciudadanos acudirán a ellas a denunciar, mientras que los delincuentes


seguirán haciendo de las suyas a la sombra de la impunidad. El reto, tanto de las
instituciones de seguridad pública como de la sociedad en general, es romper el círculo
vicioso que forman la corrupción, la impunidad, la violencia y la desconfianza.

La defensa y la protección de los derechos humanos pugnan por una política de


seguridad ciudadana que actúe sobre las causas de la criminalidad y privilegie la
prevención e investigación del delito. Se ha dicho de manera insistente que para
combatir la delincuencia y elevar los niveles de seguridad es necesario aumentar la
sanción penal, el número de policías y patrullas, y tolerar la violación a los derechos
humanos, entre otras. Esta creencia negativa deja de lado las verdaderas causas de la
criminalidad y se olvida de la necesaria modernización de las instituciones de
administración de justicia, mediante un esfuerzo global que garantice el acceso y trato
igualitario a la población; que se erradique la desconfianza mutua entre esas entidades
y se busque la complementariedad de ellas y la coordinación contra el crimen. Una
política de seguridad ciudadana seria debe atacar las causas de la criminalidad y prever
medidas en el ámbito social, de la infraestructura, la educación y la participación de la
sociedad, para prevenir o combatir todo factor criminal y así dificultar la comisión de
delitos.

93 Curso “Doctrina Policial”


6.12. Naturaleza de la doctrina policial.

Este ámbito o componente que fundamenta la Doctrina Policial por razón de su


naturaleza se sustenta en el hecho de que la policía por su propia calidad, esencia y
propiedad tiene una finalidad específica, un modus operandi diferente a otras
actividades profesionales. En otras palabras, la policía por razón de su naturaleza
siempre cumplirá una función preventiva antes que represiva. La prevención que realiza
es mediante la protección y seguridad de las personas dentro del ámbito social. La
sociedad no podría desenvolverse y asegurar su desarrollo sin la protección de la policía
y ésta sólo existirá en el ámbito social y no en la vida privada de las personas.

Como lo hemos señalado, la psicología se define como la ciencia que estudia la


conducta del hombre; entendiendo por conducta, el conjunto de respuestas con las que
éste actúa ante los estímulos que proceden tanto de su interior como del medio
ambiente para determinar sus condiciones y leyes. Todo ser humano se encuentra en
íntima relación con el mundo circundante.

¿Por qué la Doctrina Policial es de naturaleza psicológica?

A continuación, trataremos de relacionar este estudio con el quehacer policial


para apreciar en qué medida influye en la Doctrina Policial, básicamente en el servicio
policial. Preferentemente, en la lucha contra la delincuencia común, el crimen y las
bandas organizadas en donde se requiere conocer el carácter y personalidad del
presunto delincuente. Desde este contexto, el policía debe encontrarse capacitado para
actuar con eficiencia y eficacia en defensa de la sociedad. Debe conocer el posible
comportamiento del delincuente, especialmente, cuando éste después de cometer el
hecho considerado como delito, trata de eludir con argucias o falsos argumentos su
participación o responsabilidad en el acto. La psicología es un soporte valioso para el
desempeño del policía. Los analistas, que citamos a pie de página afirman que, "es poco
probable precisar el tipo de personalidad de un sujeto", por ejemplo, una persona en su
trabajo es un excelente profesional, cumplidor de sus obligaciones y muy ordenado, pero
en opinión de su esposa, en su hogar, es de carácter violento y abusivo, y sus hijos lo
notan diferente. Como se podrá apreciar, podemos inferir desde el punto de vista de la
psicología que la personalidad de un individuo es la integración de todas las
características cognoscitivas, afectivas y físicas. Según esta apreciación el policía no es
diferente a las demás personas. Por esta razón, es difícil determinar con precisión la
personalidad de una persona desde el punto de vista de la psicología. En resumen, la
psicología es una ciencia de vital importancia en la formulación de la Doctrina Policial,

94 Curso “Doctrina Policial”


porque estudia entre otras perspectivas, como lo hemos expuesto, la conducta y actitud
de las personas y, consecuentemente, el comportamiento del delincuente.

6.13. Cultura policial.

La cultura policial proporciona procesos psicológicos y grupales de protección


frente amenazas externas.

Este factor se cimienta en procesos psicosociales de discriminación, que permiten


actuar como grupo y no como individuo aislado cuando un miembro se ve amenazado.

Sentimiento profundo de unidad corporativa. Cada miembro de una organización


policial tiene la creencia de pertenecer a un colectivo especial y con una sólida unidad
que actuará cuando tenga un problema. Este elemento aparece claramente reflejado en
el concepto “cuerpo” policial como algo físico, organizado internamente y con unos
límites claramente determinados.

Sobrevaloración de dureza psicológica, los policías tienden a atribuir una creencia


de fortaleza psicológica frente al sufrimiento humano, las situaciones estresantes e
incluso a simples reacciones anímicas de los ciudadanos ante una acción suya. Tiende a
ignorar los sentimientos negativos que les conlleva muchas de sus actuaciones.
Identificación formal de las normas sociales. Así, se auto impone el principio de
“defensores del bienestar colectivo”. Pero ello no se hace desde la práctica cotidiana, ni
desde la homogeneidad de criterios, ni a lo largo de la vida profesional, etc.; sino que
varía significativamente según cada determinado contexto y momento en que se
encuentre el agente. Sienten que su trabajo no es valorado a diferencia de abogados,
jueces, fiscales y son acusados cuando se juzgan sus acciones.

Rechazo frontal hacia cualquier crítica hacia su actividad profesional. Cada


miembro realiza su trabajo de forma adecuada y coherente, por ello los procesos de
formación tienen un impacto muy bajo, especialmente ante policías con muchos años de
“experiencia”. Sobredimensión de vínculos grupales consiste en considerar que el
miembro se encuentra enclavado en el grupo de compañeros y amigos, más allá de la
propia actividad cotidiana, que lo comprenden y apoyan emocionalmente sin criticarlo.
Sentimiento acusado de incomprensión social hacia las dificultades inherentes de su
actividad cotidiana. No se consideran valorados por la sociedad a la cual sirven, pues esta
tan solo les presta atención cuando lo necesitan. Los efectos del trabajo policial van más

95 Curso “Doctrina Policial”


allá del propio agente y se dirigen hacia su propia familia, como elemento clave de apoyo
social hacia dicho profesional.

6.14. El policía como agente de cambio.

Su plan de vida lo hace capaz de influir positivamente en su entorno para


mejorarlo en un presupuesto fundamental sobre el que tiene que reflexionar. El
presupuesto es que usted es capaz, con sus apoyos y recursos, tanto personales como
institucionales, de resolver los obstáculos y realizar sus acciones clave.

Hay que considerar además que el policía tiene una misión de mayor alcance que
la que se le exige al común denominador de la gente. El policía se autorrealiza en el
servicio a los demás, de tal manera que es una figura de referencia en su comunidad y
un agente de cambio social. Esto significa que se realiza a sí mismo al hacer del mundo
un lugar más justo, humano y habitable.

Ser un agente de cambio social significa que las acciones del policía son
tan rectas que se convierten en un ejemplo a seguir para sus
compañeros y los ciudadanos a quienes sirve. Ser agente de cambio
social significa que el policía provoca que, gracias a sus acciones, crezca
el buen nombre de la corporación a la que pertenece.

96 Curso “Doctrina Policial”


En consecuencia, al ganarse el respeto y la confianza de la ciudadanía, podrá
realizar su misión de prevenir el delito, mantener la paz pública y proteger los derechos
humanos.

Ser un agente de cambio social depende de la fortaleza interior que lo hace capaz
de influir positivamente en su entorno para mejorarlo, sin importar los peligros, las
dificultades y los obstáculos. La misión del policía es muy exigente, pero nadie puede
darse el lujo de que no se cumpla.

Para que un nuevo modelo policial pueda funcionar adecuadamente se requiere


que los miembros de la corporación policial confíen firmemente en que será mejor y más
eficiente que el actual.

Como parte de un nuevo modelo, debe confiar en que usted es capaz de iniciar
un cambio de rumbo; primero en el barrio o colonia que tenga asignada, al que se sumará
el esfuerzo de sus compañeros para transformar juntos la región y después el país
entero. La responsabilidad que asume implica que se siente capaz de cumplir con la
tarea.

Tal vez al considerar los enormes retos desde una perspectiva individual, nos
parezcan insuperables, pero si se les enfrenta como un gran equipo y de manera
coordinada, la institución policial tiene con que vencerlos, es más fácil volar acompañado
de todos sus compañeros. Al mismo tiempo que usted se siente preparado para
transformar su medio, sus compañeros sienten lo mismo, cada uno desde su puesto, y
entre todos contribuyen a que el conjunto de la institución se fortalezca y se sienta
capacitada para cambiar al país, más aún, con una policía motivada y entusiasta, la
actitud de cambio se podrá contagiar a los ciudadanos, los problemas del país son
grandes y muchos, todos los sabemos; sin embargo, poco se dice que la solución está en
desarrollar la capacidad de trabajar como un cuerpo unido que confía en su poder.

Un nuevo modelo policial nos invita a terminar con la sensación de que somos
víctimas que nada pueden hacer, de fracaso colectivo y de indefensión irremediable. Ser
miembro del nuevo modelo policial es apostar por un cambio de la sociedad basado en
los grandes valores que nos unen como nación.

Usted ya es miembro de este nuevo modelo. Poco a poco lo adoptará como


propio e irá sintiendo como se vuelve parte de un mismo cuerpo. En este momento
sentirá el poder que tiene junto con sus compañeros para convertir al país en un lugar
más seguro para usted, su familia y todos los mexicanos.

97 Curso “Doctrina Policial”


Para toda persona es importante aclarar cuál es su misión en la vida y realizarla
por medio de sus decisiones y acciones. La misión personal es un propósito que le da
sentido a la vida, y que, si está fundamentada en auténticos valores, lleva a la persona a
la autorrealización, entendida como la actualización plena de sus potencialidades
humanas.

Para elaborar la visión se establecen a continuación metas concretas para


desarrollar cada una de las áreas mencionadas en un tiempo determinado y luego las
acciones que se requieren para lograr las metas. Un buen plan toma en cuenta tanto los
recursos y apoyos con los que se cuenta para realizarlo, como los obstáculos que hay que
superar.

En la medida que el plan de vida y carrera es un proyecto de superación personal


y profesional, constituye un compromiso y una responsabilidad.

El plan de vida y carrera de un policía incluye, por fuerza, un compromiso con los
altos valores que se derivan de la misión policial. Al encarnar estos valores cumpliendo
su misión con honradez y eficacia, el policía se constituye en un ejemplo a seguir para su
familia, los ciudadanos y, así, es también, un agente de cambio social que contribuye a
que nuestra sociedad se vuelva más justa, pacífica, segura y productiva.

Ser policía es portar uniforme y armas, es tener autoridad y tener derecho a ser
obedecido. Ser policía es conocer las leyes y los reglamentos, es dominar las técnicas
para investigar y someter a los delincuentes. Ser policía es, sobre todo, amar
profundamente a México, aquel en el que todos queremos vivir: un México con justicia,
con oportunidades para todos, en el que las familias se puedan sentir seguras y los niños
puedan ir a la escuela sin temor a la violencia.

Pero hay quienes quieren un México diferente, que por dinero y por poder están
dispuestos a hacer de México un lugar lleno de temor, violencia e inseguridad, un México
en el que no se respeta la vida, ni la integridad, ni la justicia.

Ser policía es decidirse por un México en el que se respetan la ley y los derechos
de las personas, por un México en el que se pueda vivir en paz y con tranquilidad, uno
en que la paz permite el desarrollo de todas las actividades que pueden llevar a la
población a mejores niveles de vida.

Ser policía es decidirse por un México mejor para nosotros y para nuestros hijos;
es un privilegio, porque ser policía es tener la decisión de servir al México que todos
queremos hasta el heroísmo. Ser policía es una de las profesiones más honorables que
un mexicano puede asumir y merece el respeto y el agradecimiento de los ciudadanos.

98 Curso “Doctrina Policial”


Sean cuales sean las razones por las que usted ha elegido la profesión policial un
camino de gloria, pero también de dificultades y de riesgos y que más vale retirarse a
tiempo antes que traicionar la confianza que la nación y los ciudadanos han puesto en
usted.

En Morelos se trabaja en formar a la mejor policía de México y si usted decidió


quedarse, es un privilegio llevar en la mente, alma y corazón el siguiente decálogo.
Apréndetelo, siéntalo y cúmplase.

Decálogo del Policía Morelense.

1. Serviré a la sociedad apegado a derecho.

2. Combatiré a la corrupción e impunidad.

3. Seré garante de los derechos humanos.

4. Respetaré y fomentaré la equidad de género.

5. Respetaré al otro como un verdadero otro.

6. Seré un oficial de policía ético, moralmente sólido, honrado, leal y


comprometido con la justicia.

7. Portaré mi uniforme con dignidad y decoro.

8. Haré uso legítimo de la fuerza tal y como lo marca la ley.

9. Honraré mi profesión de policía.

10. Velaré por el bienestar, la paz y seguridad de la ciudadanía.

99 Curso “Doctrina Policial”


GLOSARIO.
Amor a la patria
Amor a México, a sus tradiciones, a su historia y sus valores, así como el respeto a sus
símbolos patrios.

Autoridad
Poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho, o de derecho.

Código de conducta
Código de Conducta de la Comisión Estatal de Seguridad Pública.

Código de ética
Código de Ética y Reglas de Integridad a las que deben sujetarse los Servidores Públicos
de la Administración Pública Estatal.

Deber
Conjunto de las obligaciones que a un policía impone su situación dentro de su
corporación.

Disciplina
Cumplimiento de las reglas establecidas para mantener el orden entre los miembros de
una comunidad y organización.

Dignidad
Valor inherente del ser humano por el simple hecho de serlo, en cuanto ser racional,
dotado de libertad.

Doctrina policial
A los valores, principios y convicción que nos rigen en un sentido moral y ético,
compartidos por todos, para posibilitar el hecho de alcanzar una finalidad concreta.

Espíritu de cuerpo
Consiste en el orgullo que siente el policía de pertenecer a su unidad, identificación que
se tiene, preocupación por el bienestar de los demás, mutuo sentimiento de pertenencia
y un cierto sentido de objetivos comunes.

Ética
Es la parte de la filosofía que estudia “los actos humanos en cuanto buenos o malos” y
explica por qué calificamos algo de bueno o malo.

100 Curso “Doctrina Policial”


Honestidad
Consiste en comportarse coherentemente con los valores que uno profesa.

Honor
El honor de la servidora o el servidor público de la Comisión se alza sobre su capacidad
para sentir orgullo por sus acciones y para no esperar ningún tipo de menoscabo a su
dignidad, consciente de que sus actuaciones se basan en lo justo, en lo legal y en los más
altos principios de su profesión.

Instrucción militar (orden cerrado)


Son las evoluciones que realiza una tropa, cuyas fracciones forman en línea o en
columna, con intervalos y distancias normales o reducidas y donde se observa en general
el compás del paso.

Integridad
Congruencia entre las intenciones y el comportamiento, en armonía siempre con los
principios y valores, y en disposición de defender siempre lo correcto.

Lealtad
Consiste en el cumplimiento de la palabra dada y la fiel ejecución de los compromisos
contraídos.

Misión
Conservar la paz y el orden público. Salvaguardando la integridad física y patrimonial de
la sociedad, siendo garantes de los derechos humanos, actuando bajo los principios de
legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo y honradez, en el ejercicio de sus
funciones, debiéndose sujetar apegándose a lo estipulado en la normatividad en materia
servicio público y de ética.

Moral
Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el
comportamiento de las personas en una comunidad.

Normas
Conjunto de reglas o deberes que deben seguir las personas de una comunidad para
tener una mejor convivencia, a las que deben ajustar las conductas, tareas y actividades
del ser humano.

101 Curso “Doctrina Policial”


Órdenes
Es la forma genérica de llamar a los mandatos que designa un superior y se comunicaran
de preferencia por escrito. Las órdenes deberán ser claras, concisas, completas y
oportunas.

Parte de novedades
Manifestación, declaración o exposición breve oral o escrita, con la cual se hace saber o
se informa a un superior jerárquico sobre un hecho, acontecimiento o suceso acerca del
personal, material, equipo, vehículo, operativos o actividades de la unidad, dependencia
o corporación.

Policía
Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los
ciudadanos.

Principios
Son un sistema de normas o leyes que deben ser cumplidas para que un sistema funcione
adecuadamente.

Valores
Son aptitudes o cualidades individuales por los que se rige un individuo, un grupo o una
sociedad.

Visión
La Comisión Estatal de Seguridad Pública, es una dependencia enfocada en proporcionar
la atención en materia de seguridad a la población del estado de Morelos en general,
ejecutando las acciones necesarias con estricto apego a la Ley para estar en posibilidades
de salvaguardar sus derechos.

Sacrificio
Renunciar a algo valioso, a tus intereses personales, dejando a un lado las comodidades,
efectos y sentimientos ajenos al servicio, con la intención de lograr un propósito u
objetivo de mayor valor (cumplir con tu misión).

Servicio policíaco
Es la exigencia para que el policía lleve el cumplimiento del deber hasta el sacrificio que
anteponen el interés personal, la soberanía de la nación, la libertad a las instituciones y
el honor de su corporación.

102 Curso “Doctrina Policial”


BIBLIOGRAFÍA.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma

Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Dammert, Lucía y John Bailey (2005). Seguridad y reforma policial en las Américas.
Experiencias y desafíos; México; Siglo XXI editores.

Escamilla, G., y Palacios, G. (2013). Manual de Inducción a la Vida Policial. Colección


Doctrina Policial, Tomo I. Santa Catarina, Nuevo León.

Hinostroza, G. (2007). Fundamentos de doctrina y ciencia policial. Lima, Perú: Editorial


Torre Azul.

Manosalva, Salvador (2002). La doctrina policial y las ciencias policiales; https://


criminalisticaencolombia.files.wordpress.com/2010/11/la-doctrina-policial-y-
cienciaspoliciales-jose-j-manosalva-salvador1.pdf

Palacios, G. (2014). Dogmática Policial. Colección Doctrina Policial, Tomo II. Santa
Catarina, Nuevo León.

Patiño, H. (2011). Cuaderno de trabajo de la Unidad: Valores éticos y jurídicos. Distrito


Federal, México: Universidad Iberoamericana.

Orlando, Leoluca. (2003). Hacia una cultura de la legalidad. Pontificia Universidad


Católica del Perú.

103 Curso “Doctrina Policial”

También podría gustarte