Está en la página 1de 13

Proyecto de Investigación:

Secuelas psicológicas del abuso sexual en un hombre.

Stephanie Lorraine Santafe Martínez

Universidad Santo Tomas – Sede Villavicencio


Facultad de Psicología, Primer Semestre
Diana Marcela Palechor Ordoñez

Villavicencio, Meta
31 de mayo del 2022
INTRODUCCIÓN
(PLANTEAMIENTO)

El abuso sexual en hombres es un secreto a voces terriblemente silenciado en nuestra

sociedad actual. Desde pequeños se les ha instruido a los hombres para que crezcan con el

pensamiento de ser figuras de poder, por lo tanto, hablar de un tema tan delicado como lo es el

abuso no es nada sencillo. Es interesante ver como el aceptar ese papel de víctima supondría en

los hombres una derrota al reconocerse débiles y frágiles, entrar al terreno desconocido de

aceptar que han sido abusados, como se sienten al respecto y contar abiertamente su situación no

está a discusión, es prácticamente impensable.

Es como si el abuso masculino fuese un mito, la noción de que los hombres quedan

menos traumatizados por la experiencia que las mujeres es nefasta. Los efectos a largo plazo son

extremadamente perjudiciales y la población masculina, en especial, se ve dañada por el estigma

social y la posible falta de creencia de su situación. Con este trabajo se busca dar un poco mas de

visibilidad y traer un poco de luz a la oscuridad que representa en un hombre el ser violado.
IDEA DE INVESTIGACIÓN

Las repercusiones de las secuelas psicológicas producto del abuso sexual en un estudiante de 23

años en la USTA Villavicencio.

 FENÓMENO: Secuelas psicológicas del abuso sexual en un hombre.

 POBLACIÓN: Estudiante masculino de 23 años.

 CONTEXTO: USTA - Villavicencio


OBJETIVOS

 GENERAL:

Analizar las secuelas psicológicas producto del abuso sexual en un

estudiante de 23 años de la USTA sede Villavicencio.

 ESPECÍFICOS:

• Caracterizar al estudiante de 23 años de la USTA Villavicencio.

• Identificar el abuso en el estudiante de 23 años de la USTA Villavicencio.

• Determinar las secuelas psicológicas en el estudiante de 23 años de la USTA Villavicencio.

• Relacionar las secuelas psicológicas con el abuso sexual en el estudiante de 23 años de la

USTA Villavicencio.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué secuelas psicológicas, producto del abuso sexual, afectan a un estudiante de 23 años de la

USTA Villavicencio?
JUSTIFICACIÓN

El abuso sexual en hombres continúa siendo un tabú, es un tema cultural y socialmente

juzgado con muchas connotaciones negativas por lo que para las victimas masculinas el expresar

abiertamente que han vivido este tipo de situaciones es muy complicado. Generalmente se

esconden y niegan su victimización por diferentes causales como lo son el temor a que la

sociedad cuestione su sexualidad, su masculinidad y orgullo se hieren, perderían su credibilidad

como hombres etc.

Existe un estigma tan grande con respecto a este tema que usualmente las personas creen

que los hombres (háblese de adultos, jóvenes, niños) no pueden ser victimas de una violación. El

estereotipo que ha impuesto la sociedad representa al hombre como una figura de poder con la

capacidad de autoprotegerse por lo tanto seria “imposible” que este tipo de violencia le ocurriera

a la población masculina. Además, se tiene la falsa creencia de que el hombre se encuentra en

estado de excitación si tiene erecciones o un orgasmo, lo que supondría una especie de

consentimiento para la practica de cualquier actividad sexual.

Roy J. Levin y Willy Van Berlo (2004) en su estudio sobre Excitación sexual y orgasmo

en sujetos que experimentan estimulación sexual forzada o no consentida explican que incluso

en situaciones traumáticas, de estrés o de dolor los hombres pueden tener erecciones y eyacular,

la respuesta eréctil es involuntaria, pero esto no significa que el individuo dé su consentimiento

para tener cualquier actividad sexual.


Por lo tanto, la investigación que se presenta a continuación es realizada con el fin de

determinar y comprender cuales son las repercusiones psicológicas a las cuales se vió sometido

el estudiante de 23 años de la USTA Villavicencio después de ser abusado sexualmente, con el

fin de utilizar esta información para fortalecer lo que ya conocemos del abuso sexual en hombres

y romper un poco con el estigma que existe en cuanto a este tema.


ANTECEDENTES

 TÍTULO: Protocolo para la prevención del abuso sexual en hombres

 CONTEXTO: Universidad Católica de Colombia, Facultad de Psicología (2019).


Bogotá.

 RESUMEN: “El abuso sexual no diferencia entre género, raza o etnia, aunque las

víctimas como los hombres suelen ser invisibilizados y desempoderados por los hechos,

no es un tema ajeno a la realidad puesto que el daño que causan las agresiones repercute

en el diario vivir comprometiendo la salud, física, emocional, psicológica y el desarrollo

personal. Por lo tanto, la prevención de este tipo de violencia conlleva a tener

conocimiento de factores de riesgos en ámbitos cotidianos de esta de esta forma se busca

proteger y salvaguardar vidas antes de que ocurra.”

En términos generales, es muy complejo conseguir artículos, trabajos, investigaciones

que hablen expresamente del abuso sexual en hombres. Cuando hablamos de violencia sexual, se

tiende a tildar al hombre como el agresor y el victimario sin tener en cuenta los casos donde

sucede lo contrario, siendo allí donde inicia la invisibilización de esta problemática. Al haber

muy poca información no se puede determinar las consecuencias psicosociales que pueden tener
las victimas del abuso. La violencia sexual no discrimina, se presenta en cualquier rango de

edades siendo un problema de salud social muy grave.

Segundo estudios de Yon, Mikton, Gassoumis, y Wilber (2017) donde se realizó una

exhaustiva revisión sistemática y metaanálisis en 14 bases de datos sobre 52 estudios que se

realizaron en 28 países con una prevalencia en abuso sexual del 0.9% en adultos de 60 años o

más, a continuación, los resultados estimados: “Las estimaciones de prevalencia para los

subtipos de abuso fueron más altas para abuso psicológico, seguido de abuso financiero,

negligencia, abuso físico y abuso sexual.”

1 de cada 6 adultos han experimentado abusos en los últimos años. Los datos indican que

las víctimas de violencia sexual sufren consecuencias sociales, conductuales, problemas de salud

mental como la depresión, ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria, desorden de estrés

post- traumático. Ahora, estos traumas psíquicos con el pasar del tiempo se asientan en los

individuos, potenciándose cuando se tiene una mayor conciencia del abuso vivido, por lo tanto se

deben desarrollar protocolos enfocados y personalizados a la prevención de la violencia sexual

en hombres.
MARCO TEÓRICO

 ABUSO: Se le denomina "abuso" en la medida en que, pudiendo realizarse tales actos

con o sin consentimiento del menor, se trataría de actos para los cuales carece de la

madurez y el desarrollo cognitivo necesario para evaluar su contenido y consecuencias.

(Gonzales et al., 1993).

 ABUSO SEXUAL: Abuso Sexual: «todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto

sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados o las acciones para

comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante

coacción por otra, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier

ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo». (Jewkes et al., 2002)

 PROBLEMAS PSICOLÓGICOS: son un conjunto de síntomas que provocan

anomalías en el razonamiento o en el comportamiento de las personas, y dificulta el

reconocimiento de la realidad y la adaptación a las condiciones de vida de los afectados.

(Tuotromédico, 2022)

 ABUSO DE PODER: El abuso de poder es un comportamiento indeseable que se

encuentra tipificado penalmente como delito en la mayoría de las legislaciones del mundo
y que como tal dispone de un castigo ´para aquel que lo ejerce, implica el uso excesivo,

impropio, injusto e indebido de algo o de alguien, en tanto, el poder es el dominio, la

facultad o la jurisdicción que alguien tiene para mandar, o en su defecto, ejecutar alguna

acción o actividad. (Ucha, F. 2011)


FE DE ERRATAS

En los objetivos del presente trabajo se encuentra lo siguiente: “Analizar las secuelas

psicológicas producto del abuso sexual en un estudiante de 23 años de la USTA sede

Villavicencio” Desafortunadamente la investigación se vio truncada debido a que el sujeto de

estudio decidió no continuar al no sentirse enteramente en disposición y cómodo para compartir

su experiencia de violencia sexual. Esto comprueba, una vez más, lo difícil que resulta para los

hombres el hablar abiertamente de este tema, llevándolos a encerrarse en el dolor de su vivencia

y quedándose estancados en lo que sucedió sin posibilidad de cicatrizar esas heridas internas.
REFERENCIAS

 Lassus, María. (2008) Silencio de género: cuando la víctima es un niño varón.

Montevideo Uruguay

 Budner, Sonia. (2022) Las secuelas del abuso sexual infantil en hombres.

 Ucha, F. (marzo, 2011). Definición de Abuso de poder. Definición ABC

 Organización Panamericana de la Salud (2010) Violencia sexual en Latinoamérica y el

Caribe.

 Gonzales, M., Capera, K. (2019) Protocolo para la prevención del abuso sexual en

hombres. Psicología y sexualidad. Bogotá.

 Yon, Y., Mikton, C., Gassoumis., Z., and Wilber., K. (2017). Elder abuse prevalence in

community settings: a systematic review and meta-analysis. The Lancet Global Health.

Vol. 5. Pp 147-156.

 Levin, R. J., & van Berlo, W. (2004). Sexual arousal and orgasm in subjects who

experience forced or non-consensual sexual stimulation – a review. Journal of Clinical

Forensic Medicine, 11(2), 82–88. https://doi.org/10.1016/j.jcfm.2003.10.008

También podría gustarte