Está en la página 1de 10

HUELLA HÍDRICA

Estudiante:
Daniel Leandro Narváez Cárdenas

Arquitecto

Ensayo Académico de Gestión del Agua

Especialización en Construcción Sostenible

Módulo: Gestión sostenible del recurso hídrico

Profesora

Claudia Patricia Campuzano Ochoa

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

MEDELLÍN

2021
INTRODUCCIÓN

Si bien, la mayor parte del planeta está compuesta por agua, la cantidad de agua dulce
y realmente potable a la que tienen acceso los seres humanos para su consumo es
muy reducida. Además, es un recurso que se encuentra inequitativamente distribuido
en el mundo, siendo de difícil acceso para un porcentaje importante de la población
(alrededor del 20%), cifra con una tendencia fuerte a aumentar.
Siendo el agua dulce un recurso finito y vulnerable, esencial para mantener la vida, el
desarrollo y el medio ambiente (Declaración de Dublín), se hace prioritario que se
considere la forma en la cual se consume hoy en día por parte de todos los actores
involucrados en los sistemas productivos, energéticos y de consumo doméstico.
Al tratarse de un recurso indispensable para todos los seres vivos del planeta y las
actividades productivas y cotidianas humanas, es necesario hacer un seguimiento de
forma cualitativa y cuantitativa en cada ciclo productivo de su consumo. El agua en
cuanto a cantidad siempre permanece igual en el mundo, lo que cambia es su estado
(gaseosa, líquida, sólida), su condición (dulce o salada) y su calidad (potable, no
potable). Y precisamente, ese es el mayor problema por enfrentar actualmente, la
cantidad de agua potable con la que cuenta la humanidad disminuye rápidamente.
A través del concepto de huella hídrica, se puede llevar a cabo un control necesario
del consumo agua. Ya que, se hace una medición de las cantidades de agua que se
requieren en cada etapa de un proceso productivo en todos y cada uno de los
elementos que se consumen o utilizan a diario, para así encontrar fallos y brindar
soluciones para la mala gestión, el desperdicio, el uso irreflexivo y la ilegalidad en torno
a este recurso natural.
MARCO CONCEPTUAL
A continuación, se expondrán las definiciones de algunos conceptos que permitirán el
desarrollo del ensayo y comprensión del tema que allí se aborda:
a) Ciclo del agua: El ciclo del agua describe la presencia y el movimiento del agua
en la Tierra y sobre ella. El agua de la Tierra está siempre en movimiento y
constantemente cambiando de estado, desde líquido, a vapor, a hielo, y
viceversa. (USGS)

b) Ciclos de vida circulares: la economía circular se presenta como un sistema de


aprovechamiento de recursos donde prima la reducción de los elementos:
minimizar la producción al mínimo indispensable, y cuando sea necesario hacer
uso del producto, apostar por la reutilización de los elementos que por sus
propiedades no pueden volver al medio ambiente. (Acciona)

c) Cuenca Hidrográfica: Entiéndese por cuenca u hoya hidrográfica el área de


aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o
varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un
curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito
natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar.
(Ideam, 2002)

d) Ecosistema: El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada


que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como
la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente
al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las
especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales
dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio resultan
en el flujo de materia y energía del ecosistema. (Conabio,2020)

e) Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH): Es el proceso que promueve el


manejo y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados
con el fin de minimizar el bienestar social y económico resultante de manera
equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. (GWP,
2000).

Por último, se enuncian las definiciones de los conceptos centrales del texto, que son
los relacionados con el tema del ensayo:
f) Huella Hídrica (HH): es un indicador medioambiental que mide el volumen de
agua dulce (litros o metros cúbicos) utilizado a lo largo de toda la cadena de
producción de un bien de consumo o servicio. Se puede emplear para medir el
consumo de agua de casi cualquier cosa, desde la fabricación de unos
pantalones hasta el consumo total de un país, pasando por una cosecha o por
las actividades anuales de una compañía. (Iberdrola, 2021)
La huella hídrica se compone de tres elementos en función de la procedencia
del agua:

- Huella hídrica verde: es el agua de precipitaciones (lluvia y nieve) que queda


almacenada en la tierra, en la zona de las raíces, y se evapora, transpira o
incorpora las plantas. Es particularmente relevante para productos agrícolas,
hortícolas y forestales.

- Huella hídrica azul: es el agua que proviene de recursos hídricos subterráneos


o en superficie y que o se evapora durante la producción de un bien, o se
incorpora a él o es vertida en el mar. La agricultura de regadío, la industria y el
uso doméstico del agua pueden tener huella hídrica azul.

- Huella hídrica gris: es la cantidad de agua fresca requerida para diluir el agua
contaminada en el proceso de producción hasta que esta cumpla con unos
estándares de calidad. (Iberdrola, 2021)
Anteriormente, solo se calculaban las cantidades de agua consumida de las fuentes
naturales, se cuantificaba para luego hacer un cobro a través de una factura, y ese era
todo el control existente en cuanto a su consumo. Se dejaban de lado unas variables
importantes con respecto al consumo del recurso hídrico, como por ejemplo la
producción de bienes y servicios en todos los campos, además, se ignoraban las
etapas de consumo con respecto a las fuentes de agua dulce en todo el recorrido de
esta, desde su nacimiento hasta su desembocadura.
El agua y su consumo no fueron aspectos relevantes sino hasta finales del siglo
pasado, cuando algunos investigadores y académicos relacionados con los temas
medio ambientales entendieron que el agua dulce es un recurso finito y su consumo
debería ser medido y monitoreado para impedir que se agote.
Del agua depende prácticamente todo tipo de vida sobre la tierra, tanto los humanos,
como los demás seres vivos. Por eso son de gran importancia los términos de cuenca
hidrográfica y ecosistema, ya que, todos vivimos en una cuenca hidrográfica y en dicha
cuenca se desenvuelve todo un ecosistema de flora, fauna y territorio que son
vulnerables a todas las acciones humanas dentro de ellos.
Estudiar una cuenca hidrográfica, ayuda a conocer los aspectos que caracterizan dicho
lugar, las actividades económicas, sociales y las dinámicas naturales de fauna y flora
que suceden en el ecosistema circunscrito en dicha cuenca. Esto permite entender las
variables de consumo hídrico dependiendo de sus habitantes, su economía, sus
costumbres y las actividades que desarrollan en torno al agua. De igual manera ayuda
a conocer la afectación que dichas actividades producen al agua y al entorno natural
alrededor de esta, para al fin encontrar soluciones para mitigar el impacto de las
comunidades en la zona.
Como ya se dijo anteriormente, el agua es necesaria para todos, por ende, la Gestión
Integral del Recurso Hídrico (GIRH) es un proceso de corresponsabilidad que
involucra a todos los actores que se encuentra en el área inmediata de las fuentes de
agua y que aprovechan dicho recurso a diario durante todo su recorrido desde el
nacimiento de dicha fuente hasta su desembocadura. Esta gestión requiere
mecanismos de coordinación en los diferentes sectores, así como de la participación
social y la política pública. Allí se deben involucrar planificadores, legisladores,
representantes de las diferentes industrias y sectores económicos, consumidores
domésticos y voluntades políticas, de los cuales se requiere un compromiso real y
completo.
Es importante entender los usos, los derechos y también los deberes sobre el agua,
sin dejar de lado el desarrollo de las comunidades alrededor del recurso. Importante
llevar a cabo gestiones participativas de todos los actores involucrados en su consumo
durante todo el recorrido del afluente y así encontrar causas del mal manejo del recurso
y su deterioro, así como socializar consecuencias y encontrar soluciones a las
problemáticas que se puedan presentar en cuanto a la calidad y cantidad a disposición
del recurso hídrico. Es indispensable comprender que el deterioro del agua dulce y de
los ecosistemas también va en detrimento de nuestra calidad de vida y de producción.
En cuanto al consumo de recursos naturales, y al igual que en la construcción, lo que
no se mide, no se controla, por eso ante la necesidad de conocer el comportamiento
del agua y basados en el ciclo de esta, en 1993, el investigador John Anthony Allan,
del King’s College de Londres, acuñó el concepto “Agua Virtual”, para definir el
volumen de agua necesaria para elaborar un producto o para facilitar un servicio. Pero
el concepto de “Huella Hídrica” nació en 2002 de la mano de los investigadores de la
Universidad de Twente (Países Bajos) Arjen Hoekstra y Mesfin Mekonnen. (Aquae)
De allí parten las bases para una investigación que ha dado pie a la creación de la
Water Foot Printer Network (WFPN) y a la ISO 14046, ambas, herramientas utilizadas
para la comunicación de la relevancia de la huella hídrica para conseguir información
e indicadores sobre el consumo de agua y sus diferentes usos. (Aquae)
El concepto Huella hídrica debe ir articulado al de la GIRH y las cuencas hidrográficas.
Por definición, la huella hídrica permite medir la cantidad de agua (volumen) que se
requiere para la elaboración de todo lo que se consume a diario y es importante tanto
para productores de todos los campos, como para consumidores, ya que para los
primeros permite detectar en cuales pasos de la cadena de producción se gasta más
agua y por consiguiente debe trabajar para lograr ser más sostenibles. Para el
consumidor, es útil conocer la proveniencia de lo que obtiene y así tomar decisiones
sobre su propio compromiso ambiental.
¿Cuánta cantidad de agua es necesaria para producir el vaso de leche que se bebe
en las noches antes de dormir? ¿Cuánta la necesaria para la fabricación de los zapatos
que se usan todos los días? ¿Cuánta para la producción de los materiales de
construcción como el cemento o el drywall?
Estas y otras preguntas han surgido ante la necesidad de conocer el impacto que se
genera a los recursos naturales con cada actividad que la humanidad hace o cada
cosa que se fabrica, en este caso, con el recurso hídrico.
Actualmente muchas empresas responsables entregan datos con respecto a los ciclos
de vida de sus productos, con tablas de consumo del recurso durante cada etapa de
utilidad del producto, una de ellas es la empresa Tetrapak, la cual brinda información
sobre sus empaques estándar.
Las siguientes, son las cantidades de consumo de agua calculado por cada millón de
envases estándar fabricados. Para la fabricación de los envases se necesita agua
como refrigerante y uso sanitario:

Tomado de: Declaración Ambiental 2019 Empresa Tetra Pak Envases S.A
Tomando los datos del año 2019:
41873m³ 1’000.000 X = 41873m³ =0.0419m³/Envase

x 1 1’000.000

Una evaluación de la huella de agua puede ayudar en:


a) evaluar la magnitud de impactos ambientales potenciales relacionados con el
agua;
b) identificar oportunidades para reducir los impactos ambientales potenciales
relacionados con el agua asociados con productos en varias etapas de su ciclo
de vida, así como con procesos y organizaciones;
c) la gestión estratégica del riesgo relacionado con el agua;
d) facilitar la eficiencia del agua y la optimización de la gestión del agua al nivel de
productos, procesos y organización;
e) informar a quienes toman decisiones en la industria, las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales de sus impactos ambientales
potenciales relacionados con el agua (por ejemplo, para propósitos de
planificación estratégica, establecimiento de prioridades, diseño o rediseño de
productos y procesos; toma de decisiones sobre inversiones de recursos);
f) proporcionar información coherente y fiable con base en evidencia científica
para dar el informe de los resultados de la huella de agua. (ISO, 2014)
En cuanto a la construcción, una de las actividades que mayor cantidad de
contaminación aporta al medio ambiente, el tema de la sostenibilidad ambiental no se
hace ajeno, por ende, en los últimos años las practicas constructivas han evolucionado
en pro de un equilibrio entre la actividad edilicia y la naturaleza.
El aporte puede y debe darse en todas y cada una de las etapas de la actividad
constructiva, partiendo desde la planificación, hasta la evaluación del proyecto y el uso
del consumidor final, de la siguiente manera:
1. Planeación:
a. Revisión del POMCA, teniendo en cuenta que prima sobre el POT
b. Investigar y revisar los diferentes tipos de retiro para el emplazamiento del
proyecto
c. Estudio de la normativa que rige en el sector.
d. Caracterización y análisis del lugar
e. Análisis de riesgos

2. Ejecución:
a. Ciclos de vida circulares de los materiales de construcción y uso de
materiales reciclados
b. Sistemas de recolección y uso de aguas lluvias
c. Implementar elementos sanitarios de bajo consumo
d. Estrategias bioclimáticas como la orientación del proyecto y la ventilación
natural para reducir el uso de aires acondicionados y refrigeración
e. Concientización de la población involucrada y un manual de usuario final.
3. Evaluación
a. Evaluar el resultado económico y de optimización en tiempos conforme la
intervención propuesta.
Las empresas encargadas de la producción de materiales de construcción dentro de
su responsabilidad también entregan al usuario los datos relacionados con la huella
hídrica del ciclo de vida de sus materiales, como es el caso de la empresa Placo y su
placa ‘Placomarine’ la cual se analizó en un módulo anterior del posgrado:

Tomado de: DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO. Placa de Yeso Laminado Placomarine 13

(PPM 13FU: Unidad Funcional = 1m² de placa; 1m² placa: 9.4 Kg)

▪ Área placa= 1.22 m² x 2,44 m² = 2.98 m²

▪ Peso Placa = 1m² 9,4 Kg = 9.4Kg x 2.98m² = 28.01 Kg

2.98m² X 1m²

0.013m³ 9.4 Kg = 28,01Kg x 0.013m³ = 0.038 m³ x placa

X 28.01Kg 9.4 Kg

0.013m³/9.4 Kg mat =0.0014 m³ x Kg material

Por último, habría que cuestionarse y reflexionar ¿Es suficiente lo que se viene
haciendo en la construcción con respecto a reducir la huella hídrica dentro de dicha
actividad?
Actualmente se intentan llevar a cabo avances e investigaciones respecto a técnicas
de construcción, materiales y normativas para reducir el impacto negativo de la
construcción en el medio ambiente y muchas de ellas van orientadas precisamente
hacia la reducción del consumo de agua en dicho proceso. La escala aun no es la
deseada, ni la suficiente, pero de a poco se van sumando más profesionales y
conocimientos en pro de ese cambio.
Desde la academia, programas como la Especialización en construcción sostenible del
Colegio Mayor, son importantes para formar profesionales que sigan trabajando en pro
de hacer una actividad constructiva mas amigable con el planeta, a derribar
paradigmas sobre la sostenibilidad y a expandir el conocimiento a toda la sociedad
para que allí se aplique en todas las escalas.
CONCLUSIONES

1. Todo lo que se hace y se consume a diario en la cotidianidad genera huella


hídrica, por ende, y mas con el estilo de vida que se lleva actualmente, es
imposible que esto no pase. Lo que se debe buscar es mitigar el impacto
negativo en el recurso hídrico a través de prácticas menos contaminantes y
acaparadoras de este, y utilizar productos con ciclos de vida circulares que no
requieran tanta cantidad de agua en su proceso.

2. Es importante entender que los impactos negativos en el medio ambiente y los


ecosistemas no solo perjudican a otras especies ubicadas dentro de ellos, a
futuro la humanidad también sentirá las consecuencias en todas las actividades
que desempeña a diario. Contar con una limitante tan importante como el
acceso a un recurso hídrico apto sería algo que afectaría todas las formas de
producción y la supervivencia humana como especie.

3. Desde la academia es necesario empezar a cambiar los paradigmas que


existen acerca de la rentabilidad y el nivel de la construcción sostenible en pro
de la protección del medio ambiente. Son necesarios profesionales que
contribuyan con su conocimiento a un manejo reflexivo de los recursos
naturales como el agua en la actividad constructiva.

4. Teniendo en cuenta que todos los habitantes del territorio usan y necesitan del
agua para sus labores productivas y cotidianas, la concientización de un trabajo
colectivo es primordial para mitigar el impacto negativo que se genera sobre el
recurso hídrico, ya que es necesario que durante todo el recorrido de un afluente
se lleven a cabo acciones de cuidado y así lograr que el agua sea apta para el
consumo de todos y no solo para unos cuantos, además de que sea apta para
los demás seres vivos. Todos aportan al problema y todos pueden aportar a
solucionarlo.
BIBLIOGRAFÍA

• Acciona. “¿En qué consiste la economía circular?”. Tomado de:


https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/en-que-consiste-la-economia-circular/

• Conabio (2020). “Qué es un ecosistema?”. Tomado de:


https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees

• Fundación AQAUE. Para que sirve la huella hídrica en la lucha climática. Tomado de:
https://www.fundacionaquae.org/huella-hidrica-un-indicador-para-conseguir-un-mundo-mas-
sostenible/

• Iberdrola (2021). La huella hídrica, clave para preservar un recurso natural vital. Tomado de:
https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/que-es-huella-hidrica

• IDEAM, (2002). DECRETO No.1729 DE 2002 – Cuencas hidrográficas. Recuperado de:


http://www.ideam.gov.co/documents/24024/36843/Decreto_1729_de_2002.pdf/59ad8528-
1179-4fd7-9075-aed67fce2b40

• ISO (2014). Gestión ambiental — Huella de agua — Principios, requisitos y directrices. Tomado
de: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14046:ed-1:v1:es

• PLACO (2014). DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO. Conforme a EN 15804 e ISO


14025. Placa de Yeso Laminado Placo marine 13 (PPM 13). Tomado de:
https://www.lafuentespain.com/Docs/Fabricantes/Declaracion_ambiental_proucto_placa_PPM
__13.pdf

• Tetrapak (2019). DECLARACIÓN AMIBIENTAL 2019. Tomado de:


https://www.tetrapak.com/content/dam/tetrapak/publicweb/es/es/sustainability/declaracion-
ambiental-Tetra-Pak-2019.pdf

• United States Geological Survey (USGS). “The Water cycle”. Tomado de:
https://www.usgs.gov/special-topic/water-science-school/science/el-ciclo-del-agua-water-cycle-
spanish

También podría gustarte