Está en la página 1de 6

MECANISMOS DE PARTICIPACION NOTA:

CIUDADANA
NOMBRE

NOMBRE

La siguiente explicación describe las orientaciones de la forma cómo se debe entregar la


reseña:

La reseña de lectura es sobre el documento que señale el docente en la primera jornada de


clases. Es de carácter obligatorio y su realización es fundamental para que los estudiantes
contribuyan de manera activa en su formación conceptual.
1- La reseña deberá ser enviada a la dirección del correo electrónico
Jaime.diaz@esap.edu.co en la fecha indicada la primera clase, únicamente en formato
digital de Word. Este envío debe hacerse desde el correo institucional de los estudiantes
y además debe colocársele al archivo el nombre y apellido del estudiante.
2- La reseña tendrá una extensión mínima de tres páginas y máximo de cuatro, espacio
interlineal 1.5, letra arial tamaño 12 puntos, presentarse en tamaño carta y en el formato
del encabezado del presente documento.
3- Consiste en realizar un resumen (entendible, preciso, sin clisés,) con estilo propio de
redacción, no copiar, (leer primero el ensayo asignado, tomar apuntes) que contendrá las
siguientes partes:

a) Título del tema de la lectura

b) Primer párrafo: en el cual los estudiantes deben señalar para que se escribió ese
capítulo o texto, cuál fue el propósito del autor, si se trató de demostrar una idea, refutar un
argumento, hacer una crítica, describir un problema, explicar o caracterizar algunos
aspectos, es decir hacer una presentación del documento leído. Allí mismo escribirán cuales
son las ideas principales, partes o temas centrales del documento que trata el escritor.

c)En los siguientes párrafos (dos, tres, cuatro o cinco) deberán explicar o describir
brevemente con sus palabras, esas ideas, partes o temas centrales del documento Es decir
desarrollar esas ideas principales.

d) Al finalizar se debe realizar un último párrafo con una conclusión general, sustentada,
analítica es decir explicar sí el autor cumple el objetivo propuesto, sí son válidos y suficientes
MECANISMOS DE PARTICIPACION NOTA:
CIUDADANA
NOMBRE

NOMBRE

los argumentos o ideas que presenta para demostrar su tesis, crítica o descripción,
inconsistencias y /o aspectos a resaltar y/o posibles vacíos.

Nota: No se aceptan espacios vacíos, impresos a mano y tampoco modificar el formato.


MECANISMOS DE PARTICIPACION NOTA:
CIUDADANA
NOMBRE

NOMBRE

RESEÑA

¿QUÉ HA PASADO CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN


COLOMBIA?

CAPÍTULO 1

CONTEXTOS Y CONCEPTOS

Resulta oportuno hacer una breve reseña de la Participación Ciudadana, para lo cual
podemos partir de la teoría naturalista de JHON LOCKE, quien apuntó amostrar que los
derechos son algo más que una concesión generosa por parte del Estado. Es así como
asegura que la función prioritaria del Estado es la de garantizar el goce de estos derechos
naturales.

Siguiendo con la reseña La participación ciudadana es un fenómeno esencialmente político.


En consecuencia, su aparición en la escena pública como componente del régimen y como
referente de los nuevos diseños político-institucionales de las dos últimas décadas del siglo
XX en Colombia.

El presente capítulo se inscribe en el esfuerzo por desentrañar el trayecto que condujo a la


institucionalización de la participación ciudadana como respuesta a la crisis del sistema
político.

En cuanto al El clientelismo permitía a la élite política que logro un triple objetivo: de una
parte, satisfacer, así fuera de modo parcial y transitorio, las necesidades de los sectores más
pobres de la población, golpeados cada vez más por un proceso de modernización que
tendía a ampliar, en vez de reducir, la brecha social en el país mediante la provisión de
bienes, servicios y cuotas burocráticas, financiados a través del erario público, a cambio de
lealtades politicoelectorales permanentes.
MECANISMOS DE PARTICIPACION NOTA:
CIUDADANA
NOMBRE

NOMBRE

Igualmente, el Clientelismo denota el intercambio de bienes y servicios por apoyo político y


votos. a esa definición básica se puede reducir la noción. Pero el concepto resulta mucho
más amplio y complejo.

El Clientelismo denota una categoría analítica para la investigación de relaciones informales


de poder que sirven para el intercambio mutuo de servicios y bienes entre dos personas
socialmente desiguales o entre dos grupos. Se trata de una relación diádica, en la cual una
persona poderosa (el patrón) pone su influencia y sus medios en juego para dar protección o
ciertas ventajas a una persona socialmente menos poderosa (el cliente) que le ofrece
respaldo y servicios al patrón.

También En Colombia su aplicación se fundamenta en la nueva Constitución Política. (1991)


con la participación como un derecho fundamental: Colombia es democrática, participativa y
pluralista; fundada en el respeto a la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Que tiene como parte
fundamental el derecho Constitucional que le permite al ciudadano, participar activamente en
la toma de decisiones que lo afecten en su entorno económico, político, administrativo y
cultural.

La Unad, consiente de su papel democratizador social comunitario quiere contribuir al


proceso de formación y capacitación de una conciencia ciudadana que involucre a sus
estudiantes, y la sociedad en general a través de la participación en la toma de decisiones y
la veeduría ciudadana en aspectos que inciden en la vida de la localidad. Generando
espacios para que la comunidad se organice y evolucione a unos niveles de participación
comunitaria directa y autogestionaria.

Por otra parte, el tema de la planeación ha suscitado un debate importante en el seno de las
ciencias sociales, muy ligado al cambio de paradigmas conceptuales y de los contextos
sociopolíticos en los cuales dicha práctica se ha desarrollado. En tal sentido la apuesta por la
MECANISMOS DE PARTICIPACION NOTA:
CIUDADANA
NOMBRE

NOMBRE

planeación participativa es un esfuerzo teórico y práctico por superar viejos esquemas


tecnocráticos, los cuales en su momento se apoyaron en lecturas de la realidad que
terminaron por privilegiar el papel del saber técnico en los procesos de cambio. Hoy tales
esquemas parecen superados por la propia realidad y han dado vía a propuestas alternativas
que privilegian la intervención de la gente en la formulación de los planes. Definiciones de
planeación hay muchas.

Según el Consejo Nacional de Planeación, es un proceso permanente de naturaleza


sistémica, con mecanismos incorporados de revisión y retroalimentación continua, en el que
a partir de los sueños y aspiraciones de la sociedad se define la visión de futuro deseado en
el largo plazo, se delinean objetivos y metas concretos, se formulan estrategias para llegar a
aquellas, se estructuran programas y proyectos que concretizan esas estrategias, se pone en
ejecución lo planeado, se hace seguimiento y evaluación de los resultados en términos de
avances hacia el logro de la visión, se hacen los ajustes necesarios y se vuelve a retomar el
proceso siempre con la vista puesta en el futuro vislumbrado por todos.

Pasando En el ámbito interno el modelo de sustitución de importaciones se había agotado, lo


que hacía necesario reorientar la actividad económica, en especial la productiva, y colocarla
a tono con las nuevas exigencias del mercado internacional. El país vivía una creciente y
multiforme ola de violencia y un paradójico contraste entre el ritmo aceptable de crecimiento
de la economía y el aumento también notable de los niveles de pobreza. Se trataba entonces
de modificar la arquitectura del Estado buscando que éste fuera más ágil, menos interventor
y regulador, menos centralizado, más comprometido con las exigencias de la economía
mundial y, sobre todo, más confiado en el mercado como un asignador de recursos abierto a
la participación de la sociedad en la gestión pública. En lo que respecta a la
descentralización ya no se pretendía tanto responder a una situación de conflicto regional o
de recuperar legitimidades perdidas, como a mediados de la década del ochenta, sino más
bien adecuar la estructura del Estado y de la administración pública a las exigencias de la
apertura económica y la globalización. La descentralización adquirió un nuevo perfil:
MECANISMOS DE PARTICIPACION NOTA:
CIUDADANA
NOMBRE

NOMBRE

contribuir a la reducción del tamaño del sector público y crear las condiciones para una
acción más libre y dinámica de las fuerzas del mercado. De una estrategia basada en la
relegitimación del sistema político mediante la apertura política se hizo el tránsito hacia una
estrategia de apoyo a la apertura económica. El énfasis de la descentralización varió de
manera sensible: en lugar de fortalecer los gobiernos locales para que prestaran mejores
servicios y se comunicaran en forma más fluida con la población, se buscó privatizar los
servicios, desregular la acción de los agentes económicos, despolitizar y tecnocratizar la
gestión pública bajo el lema de la eficiencia y la eficacia y controlar el proceso desde el nivel
central.

Para desestimular la proliferación de solicitudes de revocatoria, en el proyecto no se


establece financiación ni facilidades de acceso a los medios de comunicación para los
promotores. De otro lado, la revocatoria sólo es establecida por la Ley para los gobernadores
y alcaldes. No se aplica para otros funcionarios de elección popular como

-los Congresistas

-órgano legislativo

-Diputados, Concejales, o el propio Presidente de la República.

-Funcionario perteneciente, al igual que los gobernadores y alcaldes, a la rama ejecutiva del
poder público.

Lo dicho hasta aquí permite comprender por qué esa opción. En efecto, en Colombia la
participación a través de vías institucionales nació ligada a las reformas descentralizadoras
que tuvieron siempre un tinte fuertemente municipalista. Pero, más allá de esa circunstancia,
¿qué lleva a pensar que la administración pública tenga que abrirse a la participación
ciudadana? La pregunta es válida en tanto la gestión pública y la democracia parecen
obedecer a dos lógicas diferentes.

También podría gustarte