Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCION

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PERSONALIDADES Y
LUGARES HISTÓRICOS DE
CONCEPCIÓN
Autores:

Karen Romina Romero Benítez


Matías Fernando González Olmedo
Miguela Beatriz Cardozo Martínez
Romina Beatriz Olmedo García
Rocío Teresita Medina Pereira
Encargada de Cátedra:

Lic. Higinia Dolores Argüello Ortiz


Trabajo Práctico de Historia de Concepción
presentado a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación del tercer año del sexto semestre.

OCTUBRE 2021 CONCEPCION-PARAGUAY

MISIÓN: La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Concepción busca


formar personas con liderazgo, comprometidas con el desarrollo de su comunidad para mejorarla en los aspectos
social, económico, filosófico, político y cultural, y adquieran competencias en el área del conocimiento, las
capacidades operativas, las actitudes y valores.

1
ÍNDICE
Portada.........................................................................................................................
Índice............................................................................................................................
Introducción.................................................................................................................
Marco Teórico ..............................................................................................................
Personalidades y lugares históricos de Concepción....................................................
Romualdo Irigoyen........................................................................................................
Pedro Alvarenga Caballero..........................................................................................
Emiliano R. Fernández.................................................................................................
Ernesto Pérez Acosta (Pa´i Pérez)............................................................................11
Museo del Cuartel de la Villa......................................................................................11
Museo al aire libre......................................................................................................14
Conclusión..................................................................................................................18
Bibliografía..................................................................................................................19
Criterios de evaluación...............................................................................................20

2
INTRODUCCIÓN

Es importante conocer la historia de nuestra ciudad porque nos da el cabal

conocimiento del pasado; hace posible la intensificación y el fortalecimiento de la

identificación. La finalidad de conocer la Historia de Concepción es la comprensión del

presente y la aclaración del porvenir.

El conocimiento sobre las Personalidades y los lugares históricos de Concepción es

más que indispensable para poder remontarnos en el tiempo y explicar la realidad en

que se desarrolla nuestra sociedad hoy en día.

A modo de extender nuestros conocimientos sobre ello, nos adentramos al mundo de la

investigación sobre este tema.

Manejaremos con solvencia académica y didáctica sobre este contenido, su historia y

las características de la misma como sujetos de aprendizaje durante nuestro proceso

formativo y práctica profesional.

3
Personalidades y lugares históricos de

Concepción

Romualdo Irigoyen

Romualdo Irigoyen Urbieta nació el 7 de febrero de

1860, en Concepción, Paraguay, su padre, José Ciriaco

Irigoyen y Gómez de la Pedrueza, tenía 43 años y su

madre, María Tomasa Urbieta y Gamarra, 40. Se casó

con Rosa Riella Franco el 24 de abril de 1891, en

Concepción, Paraguay. Eran los padres de al menos un

hijo. Murió el 8 de septiembre de 1944, en Asunción,

Paraguay, a la edad de 84 años, y fue enterrado en

Asunción, Paraguay. Empezaremos el análisis por el

punto más controvertido de todos: la “masacre de Concepción” de 1869, en donde

familiares de Romualdo Irigoyen fueron muertos salvajemente. Romualdo Irigoyen, a los

9 años de edad, vio morir lanceadas a su madre y hermanas, mientras su padre era

asesinado en otro sitio.

La lista de familiares de Romualdo Irigoyen fallecidos en los tristes sucesos de 1869, es

la siguiente:

4
1- José Ciriaco «Pepe» Irigoyen y Gómez de la Pedrueza (1817–1869), padre de

Romualdo: asesinado.

2- María Tomasa Urbieta y Gamarra y Mendoza Cavañas y Ampuero (1820–1869),

madre de Romualdo: lanceada el 03 de Mayo de 1869.

3- Águeda Irigoyen Urbieta (¿–1869), hermana de Romualdo: lanceada el 03 de Mayo

de 1869.

4- Felicia del Carmen Irigoyen Urbieta (¿–1869) hermana de Romualdo: lanceada el 03

de Mayo de 1869. Era esposa del Comandante Juan Martín Gómez de la Pedrueza y

Gamarra, y estaba embarazada al momento de ser lanceada.

5- Juliana Leona Irigoyen Urbieta (1857–1869) hermana de Romualdo: lanceada el 03

de Mayo de 1869, a los 12 años de edad.

Pedro Alvarenga Caballero

Fue un destacado historiador y apasionado profesor nacido

en San Pedro y concepcionero por adopción. Realizo

innumerables aportes a la cultura y la historia local y

nacional.

Nació el 7 de junio de 1948 en San Pedro, específicamente

en Ybapobó, compañía del distrito de la capital del segundo departamento.

Entre los aportes de Alvarenga Caballero, se puede mencionar que descubrió la

verdadera fecha fundacional de Concepción, además de innumerables aportes a la

cultura y la historia.

5
Alvarenga Caballero se dedicó a la docencia, siendo catedrático de varias instituciones

educativas de Concepción y también fue miembro de número de la Academia

Paraguaya de la Historia y de la Real Academia de la Historia de España y academias

de Argentina y Colombia.

Por otra parte, integró la institución de Estudios Genealógicos de Buenos Aires,

Argentina, y otras organizaciones culturales. Durante la dictadura de Alfredo Stroessner

fue un perseguido político, por formar parte de la Iglesia en su calidad de seminarista y

fue víctima de un operativo denominado Pascua dolorosa y estuvo preso durante 22

días en 1976.

El renovado teatro municipal de Concepción lleva su nombre, en homenaje a todos los

aportes que realizó a la cultura concepcionera a lo largo de su vida.

Falleció a los 57 años de edad, luego de padecer una larga y penosa enfermedad

Emiliano R. Fernández

Emiliano R. Fernández (Asunción, 8 de agosto de 1894 -

Asunción, 15 de septiembre de 1949) fue el seudónimo de

Emiliano Fernández Rivarola, un poeta y músico

paraguayo. Fue uno de los más populares entre los

exponentes de la poesía popular del Paraguay y de la

polka paraguaya. Es autor de más de 2000 poemas.

6
Infancia y juventud

Si bien existe una larga discusión sobre el lugar y la fecha de su nacimiento, los últimos

y más importantes estudios indican que nació el 8 de agosto de 1894 en la compañía

Yvysunú de Guarambaré. Aunque hay documentos donde testifica que nació en Curuzú

Isabel, Concepción. Sus padres fueron Silvestre Fernández y Bernarda Rivarola.

No se conoce con exactitud los aspectos de su infancia, pero se sabe que los primeros

años vivió en el pueblo de Ysaty, donde asistió a la escuela primaria hasta el quinto

grado. Durante la revolución de 1904, que llevó a los liberales (agrupación política

tradicional fundada en 1887) al poder, se estableció en la ciudad de Concepción para

luego realizar el servicio militar.

Trayectoria artística

A partir de la década de los años 20, creó su seudónimo alterando el orden de sus

apellidos en homenaje a su madre, y comenzó a recorrer el Paraguay, escribiendo sus

primeros versos que recitaba o cantaba acompañándose con su guitarra: «Primavera»

(I y II), «Trigueñita» y «Pyhare amaguype», publicados en Okara poty kuemi, revista de

versos y canciones populares editada durante largos años por la familia Trujillo.

Posteriormente escribió dos de sus más populares composiciones de tono épico: «Che

la reina» o «Ahama che china» y «Rojas Silva rekavo».

Durante la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia (1932-1935) formó parte del

Regimiento de Infantería «13 Tuyutí» en calidad de soldado, donde continuó

escribiendo versos durante las pausas de las batallas. Como combatiente, fue herido en

el frente de la primera batalla de Nanawa y se lo trasladó a Asunción. Durante el

7
conflicto internacional, sus versos llegaron a los confines de la Patria, insuflando

entusiasmo y convicción de victoria, lo cual le valió el apelativo de «Tirteo verde olivo»,

expresión que se debe a Mauricio Cardozo Ocampo.

Se dedicó durante algunos años al periodismo, trabajando en el Seminario Guaraní con

Facundo Recalde. En vida, publicó un pequeño libro titulado Ka'aguy jary'i, que contiene

algunos de sus poemas emblemáticos.

Viajero y trasnochador, vivió un tiempo en Sapukái, otro en Pedro Juan Caballero, luego

en San Pedro, Puerto Casado, Puerto Pinasco, en Rancho Carambola (Brasil) y, aparte

de ser músico y poeta, desarrolló variadas actividades tales como las de carpintero,

obrajero, guía de scouts y guardabosques. En la ficha de uno de sus trabajos en la

compañía de Carlos Casado figuraba, junto a la constancia de su despido, la siguiente

recomendación: «No tomarlo nunca más como empleado en la empresa porque es muy

farrista».

Una de las curiosidades en su inmensa producción son los versos dedicados a las

mujeres que alguna vez tuvieron relación con su vida y que no fueron pocas: su esposa,

María Belén Lugo, Leandra Paredes, Zulmita León, Mercedes Rojas, Catalina Vallejos,

Dominga Jara, Eloísa Osorio, Otilia Riquelme, Marciana de la Vega, entre otras. Su

último poema fue dedicado a quien fuera su enfermera, Facunda Velázquez, poco antes

de su fallecimiento.

Algunas de sus obras fueron:

• “13 Tuyuti" • “Rojas Silva Rekávo”

• “Che la Reina” • “Asunción del Paraguay"

8
• “La página rota" • “Despierta mi Angelina”

• “Adiós che paraje kue” • “Che pochyma nendive”

• “Salud che paraje kue” • “Nda che pochyi nendive”

• “La última letra” • “¿Por qué?," A una Ingrata

• “Siete notas musicales” • “De lejos vengo”

• “Guavirá poty” • “Tujami”

• “Oda pasional” • “Jagua rekove”

• “Tupasy del campo”

Fallecimiento

El historiador Roberto A. Romero, entre sus biógrafos uno de los principales, refiere

acerca de las circunstancias de su muerte: «El 3 de noviembre de 1948, siendo las 18

horas aproximadamente, llegó Emiliano al almacén llamado “Caracolito” del barrio

“Loma Kavará”. Allí fue alcanzado por un tiro de pistola disparado desde las sombras,

que lo dejó gravemente herido. Le habían preparado una emboscada. El autor del

crimen no fue detenido. Los músicos Ricardo Pereira, Federico Esmerdel y Carlos Vera

lo condujeron en una camilla hasta el Hospital Militar Central. Esa misma noche fue

intervenido quirúrgicamente por el Dr. Pedro de Felice. Allí permaneció algunos

meses... Mas no habiéndose recuperado de sus heridas, falleció luego de mucho

sufrimiento, siendo las 4 y 25 horas del 15 de septiembre de 1949». Sobre el hecho que

determinó su deceso, Okara poty kuemi expresa: «Murió de pérfida bala».

9
Poco antes de morir, dejó un poema, Dedicado a su enfermera Facunda Velázquez «Mi

pluma»:

Es mi pluma una doncella, mi bandera, mi heroína,

en la brega nunca merma su audacia y su valor,

ella es lanza que pica, agudísima, muy fina

centinela de mi vida, fiel guardiana de mi honor.

Es mi pluma la bohemia, la armonía campesina,

reprobada por teutones con instinto de malón;

es la víctima del odio de esas almas tan mezquinas

“eruditos trasnochados” de tildado escalafón...

Legado

El erudito e intelectual Carlos Villagra Marsal lo considera el poeta popular por

excelencia en el Paraguay: «Con sus versos escritos en jopara (mezcla del guaraní y el

castellano) supo auscultar como nadie el alma profunda de su pueblo y de su gente».

En 1950 la Asociación de Escritores Guaraníes lo declaró «Gloria nacional». En la

compañía Yvysunu de Guarambaré existe un monumento en su nombre, y se realiza un

homenaje cada año, como parte de los Festivales del Takuare'ê.

10
Ernesto Pérez Acosta (Pa´i Pérez)

El padre Ernesto Pérez Acosta, conocido

popularmente como “Paí Pérez” nació en

Itauguá el 17 de enero de 1889. Hijo del

coronel José del Carmen Pérez, convencional

en la Asamblea Constituyente de 1870 y de

doña Juana Rosa Acosta. En 1930 era director

del Instituto San José de Concepción. Al

estallar la guerra del Chaco en 1932 y observar el embarque de las primeras partidas al

Chaco de alumnos y ex - alumnos, no pudo evitar, arrebatado por sus impulsos, de

acompañarlos en su incierta suerte. Nombrado capellán, se hizo célebre por su

participación en la defensa del fortín Nanawa, donde se estrellaron sin éxito las

poderosas fuerzas bolivianas. Entre misas y confesiones, cuando la situación de los

defensores se hacía crítica, el Pa'í Pérez, según su propio relato, no dudó en empeñar

el fusil y sumarse a la sangrienta lucha que significó la cristalización del heroísmo

paraguayo. Falleció a los 88 años de edad el 28 de abril de 1977.

Museo del Cuartel de la Villa

El cuartel data de la época de la colonia, donde toda la Villa se encontraba en los

alrededores de la Plaza de la Libertad. Los Grandes Cuarteles de la Villa Real rodeaban

toda la manzana, y tenía el estilo del corredor jeré.

11
Cuando el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia asumió los poderes plenos de la

República lo fortaleció para poder defender la zona de la incursión de los aborígenes y

portugueses.

Durante la presidencia del Mariscal López se modernizó el edificio. De aquí partió la

expedición al mando del Cnel. Francisco Isidoro Resquín con 2.500 hombres, que tenía

la misión de recuperar el Mato Grosso, en la primera fase de la Guerra Guasu. En el

grupo iba el sargento Bernardino Caballero (después general), quien en 1884, siendo

presidente de la república, creó el Municipio de Concepción, con la Corporación

Municipal al frente.

El edificio, en 1998, fue restaurado por la Agencia Española de Cooperación

Internacional (AECI), Escuela Taller de Concepción y la Municipalidad local, siendo

embajador de España en nuestro país Don Ignacio García Valdecasas; Dionisio

Giménez Silva, Intendente Municipal de Concepción.

Disposición de las salas

1-Sector Prehispánico: En donde se representa a los aborígenes de la otrora

Godizidigó, nombre dado por los Mbayas a las tierras donde actualmente se asienta la

ciudad de Concepción. Aquí están pinturas del artista ruso Vladimiro Kompanietz, entre

las que destaca la de Lorenzo, el Cacique Mbaya. También, están expuestos en

vitrinas, varios objetos y armas nativas.

2-Sector Colonial y Período Independiente: Aquí, están expuestos mapas y retratos de

los fundadores de la ciudad, entre los que se encuentran los de Agustín Fernando de

Pinedo, el de un niño descendiente del fundador, el del Primer presidente del

12
Ayuntamiento de la Villa Real Dr. Fernando de la Mora, y una copia del Acta de

Fundación de la Villa Real.

3-Sector Guerra Guasu: En donde variados objetos transportan al estudio del periodo

de 1864-1870. Destaca un gran retrato del Mariscal Francisco Solano López, hecho en

Río de Janeiro, y cuya confección fue mandada por el veterano del ’70 don Manuel

Antonio Gamarra, de ilustre familia concepcionera. También, objetos pertenecientes al

Gral. Isidoro Resquín, una escultura del rostro del Gral. Bernardino Caballero y una

bandeja de Madame Lynch se encuentran en una vidriera exclusiva. En otra vidriera

ubicada en el centro del salón, están expuestos diversos sables y bastones, uno de

ellos perteneciente al Emperador Pedro II. Además, un espacio destinado a recordar la

reivindicación de la figura de López, con fotografías de la Comisión encabezada por don

Romualdo Irigoyen, en Cerro Corá, desde donde fueron trasladados los restos del

Mariscal hasta Concepción, y que fueron velados en la Mansión Irigoyen, en octubre de

1936.

Pero el objeto estrella del museo es sin duda alguna el armazón del carruaje que

perteneció a Madame Lynch. El mismo conserva las dos ruedas traseras con el sello del

fabricante con la dirección y la inscripción de su procedencia, Paris. El carretón servía

para transportar las pertenencias de la compañera del mariscal Francisco Solano

López.

4-Sector Guerra del Chaco: que comienza con retratos de los héroes de la

conflagración del 32-35, como Pastor Gamarra, caído en Nanawa, entre otros. Existen

balas de cañón, espadas, fusiles, caramañola, cubiertos, etc. y granadas de mortero

que no explosionaron durante la Guerra. También resaltan algunos instrumentos

13
musicales de la banda del célebre Pa'i Pérez, un gran retrato del Mariscal José Félix

Estigarribia, que fuera hecho para su madre doña Casilda Insaurralde. y un grandioso

cuadro bélico de George Lavand.

Otra de las atracciones del museo es un uniforme que pertenecía al sargento boliviano

Enrique Bozo, quien cayó prisionero durante la Guerra del Chaco. Según una

publicación de un diario de la época, la chaquetilla fue obsequiada por la firma

estadounidense Standard Oil Company al ejército de Bolivia, como se puede verificar a

través de los botones del uniforme.

Destacado espacio tiene el mayor Alfredo Medina, fallecido trágicamente en 1913 en

cumplimiento del deber; un herraje que cubría la tumba de Candelaria Cabañas, dama

conocida por su piedad y fama de beata; y una gran caja fuerte perteneciente a José

Canale Onetto, vicecónsul de Italia en la Villa Real.

Museo al aire libre

Inaugurado en 1973, este museo está constituido en el paseo central de la Avenida de

Pinedo. Son varios vehículos que formaron parte de la historia concepcionera, ubicados

en pequeñas tarimas para que la gente pueda apreciarlos de cerca.

En gran parte de la longitud del museo en esta avenida, podrá encontrar las primeras

aplanadoras, un camión de la Guerra del

Chaco, máquinas a vapor, la primera grúa y

la primera locomotora del Ferrocarril del

14
Norte, entre otros. Un verdadero paseo por las calles del centro, que lo transporta a

inicios del 1900.

Un gran valor cultural se expone a la vista de todos en la ciudad de Concepción. La

avenida Agustín Fernando de Pinedo hace gala ante

locales y visitantes del peculiar museo al aire libre,

denominado Dr. Pedro Russo, cuya trascendencia

histórica muchos ni siquiera imaginan.

A lo largo de 5 cuadras, en el paseo central de la principal

arteria de la ciudad norteña, están ubicados objetos

históricos del museo al aire libre, que se había iniciado en

1973 en el marco del centenario de fundación de la Villa Real de Concepción.

Don Teófilo Medina, historiador nacional, comentó a esta hoja que el primer objeto

instalado fue la alzaprima (carro angosto, sin cajón,

con ruedas de gran tamaño, que se usa para

transportar troncos de madera u objetos de mucho

peso), a iniciativa del Dr. Pedro Domingo Russo, cuyo

nombre hoy lleva el museo. “Esta alzaprima donó el

Sr. Herminio Valiente en el marco del centenario de la ciudad”, recordó Medina.

15
Desglosó que posteriormente se consiguió instalar el tren que pertenecía al ferrocarril

que funcionó desde 1912 hasta 1960 en el tramo Concepción-Horqueta.

Comentó que el tercer objeto colocado en el

lugar –para la admiración de los visitantes– fue

la aplanadora que se denominaba El Abuelo.

“El cuarto objeto colocado fue el guinche

utilizado por el ferrocarril y era para alzar

maderas; luego, el primer guinche del puerto

antiguo se ubicó frente a la Administración

Nacional de Electricidad”, manifestó Medina.

El último objeto colocado hace poco más de un lustro –rememoró el historiador– es la

usina eléctrica del Molino Harinero Germán Villagra SA, que data de 1930, también a

iniciativa del Dr. Russo.

Aunque no forma parte del museo, también se erige en el

paseo central de la avenida el Monumento a la Madre, obra

realizada a iniciativa del padre Diógenes González por el

artista Alejandro Lavand, muy ponderada por los locales.

16
En síntesis, la visita a Concepción asegura observar estos objetos que desde 1973

están instalados en la principal avenida sobre pequeñas tarimas, formando parte de la

rica historia de la ciudad.

No importa el día, la hora ni la disponibilidad económica, si usted está por Concepción,

podrá apreciar junto a toda su familia y acompañantes, este memorable paseo al

pasado.

Muchos pobladores no alcanzan a dimensionar el valor de estos objetos, sin embargo,

quienes visitan la avenida no evitan la consulta sobre esta exposición permanente.

Colocar placas que sinteticen la historia de los objetos es, de momento, una asignatura

pendiente del Municipio.

CONCLUSIÓN

17
En la historia de una nación y/o ciudad hay una continuidad lógica y es la historia la que

sirve esencialmente para comprender su existencia actual. Ella ofrece la existencia total

de la vida de un pueblo, crea la conexión entre el pasado, el presente y el porvenir.

Podemos concluir esta búsqueda de información recalcando que los aportes brindados

por nuestros antepasados brindan una riquísima cultura y diversidad de historia para

nosotros y los venideros.

Hablar sobre la historia de Concepción siempre será un gusto por su contenido mismo y

todo lo referente a ella. Con este trabajo desarrollamos una visión conceptual sobre los

aspectos más relevantes de la historia de nuestra ciudad.

Reflexionar sobre los hechos más resaltantes de la Historia de Concepción nos ayudará

a crear una conexión entre el pasado, presente y futuro del pueblo y de esta manera

valoraremos más a las personalidades y a los lugares que forman parte de la historia de

Concepción.

BIBLIOGRAFÍA

18
 Guía turístico histórico de la Villa Real – Abg. Porfirio Báez

 http://bienvenidoaparaguay.com/showdata.php?

xmlcity=22&xmldestino=60#sthash.0DP46ozY.dpuf

 http://www.cultura.gov.py/2018/08/emiliano-r-fernandez-el-poeta-que-plasmo-en-

versos-epicos-la-contienda-chaquena/

 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Emiliano_R._Fern%C3%A1ndez

 https://www.mec.gov.py/cms_v2/recursos/7332-aniversario-de-nacimiento-de-

ernesto-perez-acosta

19
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PRESENTACIÓN ESCRITA

INDICADORES PUNTOS

Cumple con la estructura solicitada (carátula, introducción,


1
desarrollo, conclusión, bibliografía).

Demuestra creatividad y limpieza en la presentación. 1

Evita errores ortográficos y gramaticales. 1

La información contiene los aspectos más relevantes del tema. 1

Ilustra con buen gusto. 1

PRESENTACIÓN ORAL

INDICADORES PUNTOS

Manifiesta dominio del tema. 1

Responde correctamente a preguntas. 1

Se expresa correctamente. 1

Conecta el tema desarrollado con la actualidad. 1

Respeta el horario establecido. 1

20

También podría gustarte