Está en la página 1de 53

GUÍA DE ESTUDIO SOBRE PSICOBIOLOGÍA-I

La asignatura Psicobiología-I tiene como objetivo lograr que el estudiante de Psicología de la


Universidad Privada de Tacna adquiera conocimientos sobre el desarrollo, composición y
organización del organismo humano, fundamentándose en los aspectos moleculares y la
estructura celular en la formación e integración de los sistemas orgánicos, lo que permite
describir y explicar el comportamiento humano, reconocer la base biológica y su interacción
con los factores hereditarios y ambientales.

En esta guía de estudio, se ha hecho una selección cuidadosa de los contenidos sobre biología
general con un lenguaje preciso, fácilmente comprensible, y mediante una presentación
pedagógica dirigida a los estudiantes de Psicología, con el objetivo de facilitar la enseñanza a
distancia a la que nos hemos visto obligados a recurrir en nuestra universidad por la presencia
de la epidemia del COVID-19 en el Perú.

UNIDAD DIDÁCTICA I

¿Qué es la psicobiología?

Es el estudio científico de la biología de la conducta. Es el estudio de todas las actividades


manifiestas del organismo humano, así como de todos los procesos internos relacionados con
las actividades de aprendizaje, la memoria, la motivación, la percepción y la emoción.

D. D. Hebb 1 desarrolló la primera teoría global sobre como la actividad cerebral puede
producir fenómenos psicológicos complejos tales como las percepciones, las emociones, los
pensamientos y los recuerdos. Su teoría desarrolló la idea de que el funcionamiento
psicológico es demasiado complejo como para tener sus raíces en la fisiología y la química del
cerebro.

¿Cuáles son las ramas de la biopsicología?

A continuación, se relacionan las principales de la psicobiología y sus perfiles de estudio:

 Psicología Fisiológica: estudia los mecanismos neurales de la conducta humana


interviniendo directamente en la actividad del encéfalo en experimentos controlados a
través de métodos químicos y eléctricos.
 Psicofarmacología: se centra en la influencia de la actividad neural y la conducta
mediante fármacos.
 Neuropsicología: Se ocupa casi exclusivamente del estudio de casos clínicos de
pacientes con daños cerebrales resultantes de alguna enfermedad, accidente o de una
intervención quirúrgica.
 Psicofisiología: Estudia la relación entre la actividad fisiológica y los procesos
fisiológicos en los seres humanos. La actividad fisiológica se registra en la superficie del
cuerpo (E. E. G., tensión muscular, movimientos oculares, índices de la actividad del
sistema nervioso autónomo como la tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia
respiratoria, dilatación de la pupila y conductividad eléctrica de la piel).
 Neurociencia Cognitiva: estudia las bases neurales de la cognición (procesos
intelectuales superiores) como el pensamiento, la memoria, la atención y los procesos
de percepción complejos.
 Psicología comparada: se ocupa del a biología de la conducta. Compara una conducta
determinada en diferentes especies fin de comprender la evolución, genética y
capacidad de adaptación de la conducta.

¿Qué es la vida?

No hay una definición simple acerca de que es la vida. No hay vida sino seres vivos. Más aun,
no hay una manera sencilla y única de trazar una línea demarcatoria entre lo vivo y lo no vivo.
A lo largo de la historia siempre se ha discutido que significa estar vivo. Uno de los rasgos que
caracteriza a los seres vivos es que intercambian sustancias y energía con el medio externo
(funciona como sistema abierto). El conjunto de reacciones químicas y de transformaciones de
energía que involucran la síntesis y degradación de moléculas, constituye el metabolismo.

Otro hecho esencial para la existencia de la vida es que, aunque los organismos intercambian
materiales continuamente con el medio externo, son capaces de mantener un medio interno
estable dentro de ciertos límites. Los seres vivos son por esta razón, homeostáticos, lo que
significa que se mantienen relativamente estables.

En los seres vivos, las reacciones químicas que se producen son coordinadas en el tiempo y en
él espacio en forma ordenada. Ese orden tiende a la autoconservación y a la autorregulación
del sistema en su conjunto y permite la existencia del organismo en las condiciones variables
del mundo exterior.

Existe otra forma de interacción característica de los seres vivos, el intercambio de


información. La información proveniente del ambiente se obtiene a través de los órganos de
los sentidos. La capacidad de la autorregulación y de autoconservación, y de reacciones frente
a estímulos, yace en el material genético. El tipo de información que éste contiene también es
intercambiado entre organismos.

INTRODUCCIÓN

Una de las propiedades elementales de la materia viva es la facultad de reaccionar ante


estímulos que actúan sobre la misma. En las estructuras unicelulares, es la célula la cumple
todas las funciones. En los organismos pluricelulares, debido al perfeccionamiento de su
constitución, cada grupo de células se diferencia en un sentido determinado, con el fin de
realizar diferentes funciones, formando órganos, sistema de órganos, y aparatos. Pero el
organismo es una unidad, y ello sería imposible si los órganos no estuvieran en relación unos
con otros para formar una unidad armónica. Regular el funcionamiento de los distintos
órganos entre sí y del conjunto del organismo con el medio exterior, es la función del sistema
nervioso. El sistema nervioso tiene la propiedad de recoger, conducir y analizar las excitaciones
procedentes del medio externo e interno del organismo, los conduce a una central, que las
ordena y devuelve modificadas a la periferia. Todos los movimientos, la sensibilidad consciente
o inconsciente, los procesos psíquicos, están elaborados por el sistema nervioso.
El comportamiento humano es el resultado de la anatomía y fisiología del sistema nervioso. A
consecuencia de los continuos cambios en las condiciones de existencia de los organismos
vivos, la estructura del sistema nervioso se fue haciendo cada vez más compleja,
complicándose también sus funciones. Un desarrollo particular alcanzó el sistema nervioso en
el hombre, cuyo cerebro se convirtió en el órgano del razonamiento. Este desarrollo está
ligado, ante todo, con la actividad del trabajo del hombre.

Hoy día, con relación al desarrollo de las investigaciones científicas sobre el control de los
procesos complejos, la actividad del encéfalo se determina con frecuencia como la
transformación original de la información. Al cerebro, a través de los receptores y los nervios
sensitivos, llegan las señales sobre todos los cambios en el medio externo que influyen en
nuestro organismo y sobre todos los procesos que tienen lugar en el propio organismo. Estas
señales se someten a la transformación en los centros nerviosos del cerebro. Se comparan las
señales obtenidas con la información anterior sobre cambios similares que se conservan en el
cerebro en forma de huellas de la memoria y se elabora el plan de acción de respuesta. El
resultado final de la elaboración de la información se transmite por el principio del enlace
directo, a partir de centros reguladores del cerebro por los nervios motores a los órganos
reguladores del trabajo (músculos estriado esquelético, músculo liso y músculo estriado
cardíaco), y provoca el cambio reflejo de su actividad. En el proceso de la realización de la
función de los órganos de trabajo, se establece también la comunicación inversa desde los
órganos, por los nervios sensitivos, se transmite la información sobre el éxito, de la acción
realizada. Gracias a la información recibida desde los órganos de trabajo, los centros
reguladores del cerebro realizan el control de la actividad de estos órganos y en caso necesario
los cambios en el sentido debido.

El sistema nervioso está constituido por un conjunto de células nerviosas, provistas de


prolongaciones, que las ponen en contacto entre sí. Si analizamos un movimiento sencillo, por
ejemplo, el reflejo patelar, consistente en la contracción involuntaria del músculo cuádriceps
femoral cuando golpeamos con el martillo de percusión el tendón rotuliano (ligamento
patelar), comprobamos que se debe a un arco reflejo formado por dos células (reflejo
bineuronal), una aferente (sensitiva), situada en los ganglios espinales (ganglios raquídeos),
que conduce la información aferente (sensitiva) a la médula espinal, y en los cuernos
anteriores de esta, se pone en contacto con otra célula eferente (motora), de donde el impulso
nervioso motor llega al músculo cuádriceps femoral siguiendo las prolongaciones (axones) de
estas células nerviosas. A estos arcos reflejos, de los que hay innumerables en el sistema
nervioso, se les llama reflejos de primer orden. Por encima de los arcos reflejos de primer
orden existen otros más complicados, que se caracterizan porque entre los grupos de
neuronas aferentes y eferentes se encuentra interpuesta una tercera neurona, que transmite
la excitación hacia las neuronas eferentes, son los arcos reflejos de segundo orden, por
ejemplo, el contacto de la córnea, no solo origina de forma refleja, el cierre de la apertura
palpebral, sino el apartamiento atrás de la cabeza. Los arcos reflejos de orden superior que
conducen excitaciones de diferentes clases, recogidas en la periferia, en los órganos de los
sentidos, en las vísceras, etc., hacia determinados centros del sistema nervioso, donde las
excitaciones se resumen, analizan y ordenan, y de ellos parten impulsos que devuelven la
excitación hacia la periferia modificada. Esta propiedad de ordenar los estímulos procedentes
de las diferentes partes del cuerpo, con el fin de producir un trabajo de conjunto que sirva a
todo el organismo, y se manifiesta en la manera de comportarse con el medio que le rodea, se
llama integración. Los centros integradores son de estructura compleja, uno de ellos, el más
desarrollado es la corteza cerebral. Muchos de los estímulos que la alcanzan, dejan su huella,
de tal forma, qué al repetirse, los reconocemos, y sin repetirse nos los podemos representar. El
conocimiento de nuestro yo como individuo viviente y pensante es consecuencia de las
representaciones recibidas por los órganos de los sentidos. Dos o más representaciones al
compararlas entre sí, permiten formar un juicio. Esta comparación es la base de la asociación,
la más elevada de las funciones del sistema nervioso y de las manifestaciones intelectuales que
caracterizan al hombre.

¿En qué consiste la esencia del funcionamiento del sistema nervioso?

No se encuentra aún esclarecido, no es un simple fenómeno eléctrico, aunque es capaz de


producir electricidad; tampoco es un fenómeno químico, aunque numerosas reacciones de
este tipo se realizan en el mismo; es una forma de energía propia del ser vivo, y cuya esencia
interna se nos escapa. Sea cualquiera su naturaleza, una cosa es cierta, que los impulsos y
estímulos corren a lo largo de los nervios y centros nerviosos, y que, para consolarnos de la
ignorancia de su esencia, nos resta lo mucho que sabemos de sus vías de conducción.

La unidad del funcionamiento coordinado y armónico del organismo vivo se establece en los
vertebrados fundamentalmente por dos mecanismos relacionados entre sí. Por una parte, el
sistema nervioso; por otra, las hormonas.

En la época actual se intenta comprender a profundidad los procesos neuroquímicos y


neuropatológicos tratando de explicar los fundamentos de la conducta humana, de igual
manera ha crecido el conocimiento de la fisiopatología de muchos trastornos del sistema
nervioso. El psicólogo actual se enfrenta al reto de mantenerse informado en el nivel básico
del conocimiento neurocientífico, que aparece periódicamente en publicaciones relacionadas
con los trastornos clínicos en neurología. La distancia que siempre ha existido entre las ciencias
básicas y su vinculación a las afecciones clínicas en neurología parece estar reduciéndose a un
ritmo acelerado. Siempre es necesario tener el nivel básico de conocimientos en
neuroanatomía y neurofisiología. Estar familiarizado con las regiones implicadas en la
conducta normal y patológica, es importante para el psicólogo que busca conocer lo último
sobre la ciencia. Si el psicólogo adquiere más conciencia sobre la estructura y función de las
regiones del encéfalo, la idea que de que las patologías del sistema nervioso pueden producir
la sintomatología evidente en la clínica se hace más comprensible.

Desarrollo del sistema nervioso.

El sistema nervioso central se desarrolla a partir de un engrosamiento dorsal del ectodermo


conocido como placa neural. La placa neural parece a la mitad de la tercera semana del
desarrollo embrionario y pronto se incurva para formar el surco neural, los bordes de la placa
se elevan y forman los pliegues neurales y el centro se deprime formando el surco neural, esto
es notorio en el embrión de 17 días 1. Al continuar este proceso los pliegues contactan y se
fusionan en la línea media formando el tubo neural.
Esto último ocurre en el estadio de siete pares de somitas y la fusión comienza al nivel cuarto
par de somitas. Esta soldadura progresa en sentido cefálico y caudal quedando el tubo neural
abierto en sus dos extremos, recibiendo el nombre estas aberturas, de neuroporo anterior y
neuroporo posterior. El cierre del neuroporo anterior se realiza en el estadio de 20 somitas (25
días) y del neuroporo posterior en el estadio de 25 somitas (27 días). Durante el cierre del tubo
neural hay un grupo de células de los pliegues neurales, que quedan situadas entre el tubo
neural y el ectodermo, formando inicialmente un cordón celular dispuesto longitudinalmente,
que luego se divide en dos grupos celulares que se desplazan lateramente y ventralmente para
formar la cresta neural. 1

La mayor parte del tubo neural se transforma en médula espinal. El extremo craneal
ensanchado del tubo neural forma el encéfalo. Esta porción del tubo neural sufre dos
constricciones que la divide en tres vesículas encefálicas primarias, denominadas:

 Prosencéfalo o cerebro anterior.


 Mesencéfalo o cerebro medio.
 Rombencéfalo o cerebro posterior.

Al formarse las vesículas, estas se flexionan ventralmente y forman dos acodaduras: una
cervical, entre la unión del rombencéfalo y la médula espinal y otra cefálica, situada en la
región del mesencéfalo y más tarde de una tercera acodadura, la pontina que divide al
rombencéfalo en mielencéfalo y metencéfalo. Por último, una cuarta acodadura, la
telencefálica, que divide al prosencéfalo en telencéfalo y diencéfalo. Obteniéndose así, las
cinco vesículas encefálicas secundarias que son en dirección cráneo caudal:

 Telencéfalo.
 Diencéfalo.
 Mesencéfalo.
 Metencéfalo.
 Mielencéfalo.

La cavidad del tubo neural al nivel de la médula espinal, recibe el nombre de conducto
ependimario o conducto central, y se continúa con la luz de las vesículas encefálicas,
recibiendo el nombre al nivel romboencéfalo de cuarto ventrículo, del diencéfalo de tercer
ventrículo y al nivel de las vesículas telencefálicas de ventrículos laterales.

Al nivel del mesencéfalo la luz se forma el conducto de Silvio o acueducto cerebral, que
comunica al tercer y cuarto ventrículo. Los ventrículos laterales comunican con el tercer
ventrículo a través de agujero de Moro o interventricular. Esta disposición permite que el
líquido cerebroespinal circule libremente entre los hemisferios cerebrales y el extremo caudal
de la médula espinal.

Las paredes del tubo neural se engruesan debido a la proliferación de las células
neuroepiteliales. Estas células originan a las células nerviosas y a las células macrogliales del
sistema nervioso central. Al principio las células del tubo neural reciben el nombre de células
neuroepiteliales, después de sufrir varias divisiones migran hacia la porción media, formando
la capa del manto y transformándose en neuroblastos. Al terminar la formación de las
neuronas, las células neuroepiteliales forman las células de sostén del sistema nervioso, que
son los astrocitos protoplasmáticos y los astrocitos fibrosos.

Otro grupo de células neuroepiteliales, migran a la capa marginal para formar los
oligodendrocitos, encargados de la formación de la vaina de mielina, de los cilindroejes. Por
último, al penetrar los vasos sanguíneos en el sistema nervioso, algunas células del
mesénquima acompañantes, se transforman en microglías o células de Río Hortega, cuya
función será fagocitaria.

Las células de los ganglios de los nervios craneales y espinales, así como las autónomas derivan
de la cresta neural, igualmente la mayor parte del sistema nervioso autónomo, los cuerpos
cromafines y la médula suprarrenal, se desarrollan de la cresta neural.

La hidrocefalia, constituye un aumento progresivo del volumen ventricular, se produce como


consecuencia de la obstrucción de la circulación o por superproducción del líquido cerebro
espinal.

Clasificación de las anomalías congénitas del sistema nervioso:

 Anomalías estructurales: se producen por una organogénesis anormal (defectos


del tubo neural).
 Defectos en la organización de las células del sistema nervioso: generalmente
debidos los efectos de altas dosis de radiaciones y malnutrición severa.
 Errores del metabolismo: frecuentemente son hereditarios y pueden causar
retraso mental por acumulación de sustancias tóxicas, ejemplo, fenilcetonuria, o
una deficiencia de sustancias esenciales, ejemplo, hipotiroidismo congénito.

Las anomalías congénitas del sistema nervioso son frecuentes, aproximadamente ocurren tres
por cada mil nacimientos. Los defectos del cierre del tubo neural son las más frecuentes. Las
principales malformaciones reportadas son la espina bífida oculta (falta de fusión de las
porciones dorsales de las vértebras en la región lumbosacra, estando el sistema nervioso
recubierto por piel. La médula espinal y los nervios suelen ser normales). Y el meningocele
(cuando el defecto anterior abarca más de dos vértebras las meninges sobresalen y forman un
saco). Si el saco contiene médula espinal y nervios espinales se denomina entonces
mielomeningocele.

El retraso mental puede deberse a anomalías cromosómicas que se producen durante la


gametogénesis, a desórdenes metabólicos o a infecciones que ocurren durante la vida
intrauterina.

El tejido nervioso: es el tejido fundamental que regula los procesos que transcurren en el
organismo y asegura la relación con el medio interno y externo.

Las propiedades principales del tejido nervioso son la excitabilidad y la conductibilidad. Como
respuesta a las excitaciones del medio externo o a los cambios que tienen lugar en el propio
organismo, en el sistema nervioso surge la excitación que desencadena impulsos nerviosos.
El tejido nervioso está constituido por las neuronas y las neuroglias. Por su carácter funcional
las neuronas se clasifican en sensitivas, intercaladas y motoras. La transmisión del impulso
nervioso de una célula a otra, se realiza a través de las sinapsis.

Las neuroglias desempeñan en el tejido nervioso funciones de defensa, sostén y tróficas.

Células del tejido nervioso.

Las células del sistema nervioso son de dios tipos básicamente diferentes: neuronas y
neuroglias.

Neuronas: son células especializadas en recibir, conducir y transmitir señales electroquímicas.

Presentan una diversidad de formas y tamaños. La estructura de estas células está


representada por:

 Cuerpo celular o soma: centro metabólico de la neurona.


 Membrana celular: semipermeable que rodea a la neurona.
 Dendritas: prolongaciones cortas que surgen del cuerpo celular, que reciben la
mayoría de los contactos sinápticos de otras neuronas.
 Cono axónico: región de forma triangular en la unión del axón y el cuerpo celular.
 Axón: prolongación larga y estrecha del cuerpo celular.
 Mielina: aislamiento graso alrededor del axón.
 Nódulos de Ranvier: punto de unión entre los segmentos de mielina.
 Botones terminales: terminaciones semejantes a botones de las ramas axónicas, que
liberan sustancias químicas en las sinapsis.
 Sinapsis: puntos de contacto entre neuronas adyacentes a través de las que se
transmiten las señales químicas.

Anatomía interna de la neurona.

Los principales rasgos distintivos internos de las neuronas se relacionan a continuación:

o Retículo endoplasmático: sistema de membranas plegadas en el cuerpo celular, las


porciones rugosas (las que contiene ribosomas) intervienen en la síntesis de proteínas;
las lisas (no contiene ribosomas) participan en la síntesis de grasas.
o Citoplasma: fluido, traslúcido en el interior de la célula.
o Ribosomas: estructuras celulares en las que se sintetizan las proteínas. Se localizan en
el retículo endoplasmático.
o Lisosomas: función digestiva. Tiene enzimas hidrolíticas.
o Aparato de Golgi: sistema de membranas que empaqueta las moléculas en vesículas.
o Mitocondrias: centros de liberación de energía localizados en el cuerpo celular que
contiene ADN.
o Microtúbulos: filamentos encargados del transporte rápido de material por toda la
neurona.
o Vesículas sinápticas: paquetes membranosos esféricos que almacenan moléculas de
neurotransmisores listos para ser liberados. Se localizan cerca de las sinapsis.
o Neurotransmisores: moléculas que liberan las neuronas que influyen en la actividad
de otras neuronas.

Tipos de neuronas.

A continuación, se resume la clasificación de las neuronas según la cantidad de prolongaciones


que surgen del cuerpo celular:

 Neuronas multipolares: son las que presentan más de dos prolongaciones. La mayoría
de nuestras neuronas son de este tipo. Son ejemplos de estas neuronas, las células
piramidales gigantes de Betz y las células de Purkinje.
 Neuronas unipolares: solo presentan una prolongación.
 Neuronas bipolares: presentan dos prolongaciones. Pueden localizarse en los ganglios
sensitivos, en la retina, en la mucosa olfatoria, etc.
 Neuronas intercaladas: también son denominadas interneuronas o neuronas de
asociación. Presentan axones cortos. Su función consiste en integrar la actividad neural
que ocurre dentro de una estructura del Sistema Nervioso Central.

Clasificación funcional de las neuronas.

 Neuronas sensitivas: reciben y analizan información, se localizan en los ganglios


sensitivos de los nervios craneales y de los nervios espinales (nervios raquídeos).
 Neuronas intercaladas: integran la actividad neural en los diferentes órganos del
sistema nervioso central, analizan información aferente. Se localizan en los núcleos
sensitivos de origen real de los nervios craneales y en la columna posterior y en la
región posterior de la columna anterior de la médula espinal. Estas neuronas se
caracterizan por que sus prolongaciones (sus axones) no salen del sistema nervioso
central y se decusan (pasan al lado opuesto del sistema nervioso central).
 Neuronas motoras: envían señales a los órganos efectores. Estas neuronas se
clasifican en somáticas y autónomas (vegetativas). Las neuronas motoras somáticas se
localizan en los núcleos motores somáticos de origen real de los nervios craneales y en
la zona más anterior de la columna anterior de la médula espinal. Estas neuronas se
denominan alfas (regulan la contracción de la musculatura estriada esquelética
voluntaria) y gammas (regulan el tono muscular). Las neuronas motoras viscerales
controlan la musculatura lisa de los órganos internos, vasos sanguíneos, etc. Estas
neuronas se dividen en simpáticas y parasimpáticas. Las neuronas motoras simpáticas
de localizan en la columna lateral de los segmentos torácicos y primeros lumbares de
la médula espinal y en los ganglios simpáticos de los troncos simpáticos. Las neuronas
motoras parasimpáticas se localizan en la columna lateral de los segmentos sacros de
la médula espinal y en los ganglios parasimpáticos asociados a los nervios craneales.
Células gliales.

Estas células superan en número a las neuronas en una proporción de 10 a 1. Existen cuatro
tipos de neuroglias:

 Oligodendrocitos: emiten prolongaciones que se enrollan alrededor de los axones de


las neuronas del Sistema Nervioso Central. Estas prolongaciones son ricas en mielina.
 Células de Schwann: se localizan en el Sistema Nervioso Periférico. Cada célula de
Schwann constituye un segmento de mielina. Guían el proceso de regeneración de los
axones tras una lesión. Esta es la razón de que la regeneración axónica en el sistema
nervioso de los mamíferos se da únicamente en el Sistema Nervioso Periférico.
 Astrocitos: son las células más grandes y se les llama así porque tienen forma de
estrella. Sus prolongaciones cubren la superficie de los vasos sanguíneos del encéfalo y
también establecen contacto con los cuerpos celulares de las neuronas. Intervienen en
el paso de sustancias químicas desde la sangre a las neuronas del Sistema Nervios
Central.
 Microgliocitos: estas células responden a las lesiones y enfermedades absorbiendo los
desechos celulares y desencadenando respuestas inflamatorias.

Durante mucho tiempo se ha supuesto que la función de las neuroglias era proporcionar
sostén a las neuronas, aportar sustancias nutritivas, limpiar desechos y formar un entramado
para mantener ensamblado los circuitos neuronales. En los últimos años se ha demostrado que
participan en la transmisión de señales a las neuronas y recibiendo señales de ellas, y que
también controlan el establecimiento y mantenimiento de las sinapsis entre neuronas,
Haydon2.

Transmisión sináptica y neurotransmisores.

¿Cómo las neuronas envían y reciben señales?

Las neuronas conducen y trasmiten señales electroquímicas. La transmisión química de señales


de una neurona a otra se realiza en las zonas de sinapsis a través de la liberación de
neurotransmisores.

El potencial de membrana es una de las claves para entender la función neuronal. El potencial
de membrana, es la diferencia de la carga eléctrica que existe en el interior y el exterior de las
células. Para registrar el potencial de membrana de una neurona es necesario situar un
microelectrodo en el interior de la neurona y otro electrodo en el exterior de la misma, en el
líquido extracelular.

Los aspectos fundamentales de la transmisión sináptica se resumen a continuación:

 La mayor parte de la comunicación sináptica entre las neuronas se lleva a cabo a través
de la sinapsis. Las moléculas de los neurotransmisores se liberan desde los botones
sinápticos a la hendidura sináptica donde provoca potenciales de membrana en otras
neuronas al unirse con los receptores que se sitúan en la membrana postsináptica.
 Las conexiones sinápticas más habituales son las axo-dendríticas y las axo-somáticas.
Pero existen también sinapsis dendro-dendríticas (que pueden transmitir en cualquier
dirección) y también hay sinapsis axo-axónicas.
 Síntesis, empaquetamiento y transporte de moléculas neurotransmisoras. Los
neurotransmisores de moléculas pequeñas se sintetizan por lo general en el
citoplasma del botón terminal y son empaquetados en vesículas sinápticas por el
aparato de Golgi del botón, cerca de la membrana presináptica.
Los péptidos neurotransmisores se sintetizan en el citoplasma del cuerpo celular por
los ribosomas, luego son empaquetados en vesículas, en el aparato de Golgi y
transportados a través de microtúbulos hasta los botones terminales.

Liberación de las moléculas neurotransmisoras.

La exocitosis es el proceso de liberación del neurotransmisor. Cuando la neurona está en


reposo, las vesículas sinápticas que contienen neurotransmisores de moléculas pequeñas se
agrupan cerca de las zonas de la membrana sináptica que son ricas en canales de calcio
controlados por voltaje. Cuando son estimulados los potenciales de acción, estos canales de
calcio se abren y los iones de calcio entran en el botón, lo cual provoca que las vesículas
sinápticas se fusionen con la membrana presináptica y vacíen su contenido en la hendidura
sináptica.

Una vez liberadas las moléculas neurotransmisoras producen señales en las neuronas
postsinápticas al unirse a los receptores de la membrana postsináptica. Cada receptor es una
proteína que contiene puntos de unión (lugares de fijación) solo para determinado
neurotransmisor. Así el neurotransmisor solo puede influir en aquellas neuronas que tengan
receptores para ese neurotransmisor.

Recaptación, inactivación enzimática y neutralización.

La recaptación es el mecanismo de desactivación más frecuente. La mayoría de los


neurotransmisores una vez liberados, regresan inmediatamente a los botones presinápticos.
En contra posición otros neurotransmisores, son degradados (inactivados) en la sinapsis
mediante la acción de enzimas. Por ejemplo, la acetilcolina un neurotransmisor cuyo principal
mecanismo de inactivación sináptica es la inactivación enzimática, es degradada por la enzima
acetilcolinesterasa.

Las moléculas del neurotransmisor que se han liberado en la sinapsis o sus productos de
degradación son llevadas de vuelta al interior del botón y reutilizado (los botones terminales
son modelos de eficacia).

Sustancias transmisoras.

Clasificación

Existen cuatro clases de neurotransmisores de moléculas pequeñas:


 Aminoácidos: son los neurotransmisores de la mayoría de las sinapsis rápidas,
dirigidas al Sistema Nervioso Central. Los más ampliamente conocidos son, glutamato,
aspartato, glicina y ácido aminobutírico (Gaba). Los tres primeros se encuentran
habitualmente en las proteínas que consumimos, mientras que el GABA se sintetiza a
partir de una modificación de la estructura del glutamato. El glutamato es el
neurotransmisor del Sistema Nervioso Central de los mamíferos. El GABA es el
neurotransmisor inhibidor predominante.
 Monoaminas: son neurotransmisores de moléculas pequeñas que se sintetizan a partir
de un solo aminoácido, de ahí el nombre de monoaminas (una amina). Son
ligeramente más grandes que los aminoácidos y sus efectos tienden a ser más difusos.
Las monoaminas están localizadas en pequeños grupos de neuronas cuyos cuerpos
celulares se localizan en el tronco encefálico. Existen cuatro monoaminas
transmisoras: la dopamina, la adrenalina, la noradrenalina y la serotonina. La
dopamina, la adrenalina y la noradrenalina son catecolaminas. Se sintetizan a partir del
aminoácido tirosina. La serotonina se cataloga como una indolamina y se sintetiza a
partir del ácido triptófano.
 Gases solubles: estos incluyen el monóxido de hidrógeno (óxido nítrico) y el monóxido
de carbono. Se producen en el citoplasma neuronal y luego difunden a través de la
membrana celular al líquido extracelular y a las células vecinas. Los gases solubles
atraviesan fácilmente las membranas celulares por ser liposolubles. Una vez que se
encuentran en otras células, estimulan la producción de un segundo mensajero y en
pocos segundos son inactivados y convertidos en otras moléculas.
Se ha comprobado que los gases solubles transmisores están implicados en la
transferencia retrógrada, es decir, en algunas sinapsis, el monóxido de nitrógeno
transmite señales de retroalimentación, de vuelta desde la neurona postsináptica a la
neurona postsináptica, Ludwig, M 3.
 Acetilcolina: se origina al añadirse un grupo acetilo a una molécula de colina. La
acetilcolina es el neurotransmisor que actúa en las sinapsis del Sistema Nervioso
Autónomo y en las sinapsis de diversas partes del Sistema Nervioso Central. La enzima
colinesterasa degrada la acetilcolina a nivel sináptico. A las neuronas que liberan
acetilcolina se les llama neuronas colinérgicas.
 Además, existe una clase de neurotransmisor de molécula grande: los neuropéptidos,
son péptidos que desempeñan un papel en la neurotransmisión. Se han identificado
cerca de cien, entre los más interesantes figuran las endorfinas que son opiáceos
endógenos (sustancias químicas semejantes al opio que se producen en el organismo
humano). Se unen a receptores en el encéfalo y activan los sistemas neurales que
producen analgesia (supresión del dolor) y sistemas neurales que median la sensación
del placer. Es de suponer que estos efectos son la razón de que los apiáceos sean
aditivos.

Farmacología de la transmisión sináptica.

Los efectos de los fármacos que alteran la transmisión sináptica sobre los procesos
psicológicos son en la actualidad uno de los temas de investigación biosicológica más
fructíferas.
Los fármacos ejercen dos tipos de efectos diferentes en la transmisión sináptica: la facilitan o
la inhiben. A los fármacos que facilitan la transmisión sináptica se les llama agonistas de dicho
neurotransmisor¸ a los que inhiben los efectos de un neurotransmisor se les denomina
antagonistas.

Psicofármacos.

 Cocaína: es un potente agonista de las catecolaminas, muy aditivo. Aumenta la


actividad de la dopamina y de la adrenalina. Origina los siguientes efectos psicológicos:
o Pérdida del apetito.
o Euforia.
o Insomnio.
o Provoca adicción.
 Benzodiacepina: el clorodiacepóxido (Librium) y el diazepam (Valium) forman parte de
este tipo de fármacos. Tienen un efecto ansiolítico (reduce la ansiedad), sedante
(inducen el sueño) y anticonvulsivo.
 Atropina: es un ingrediente activo de la belladona. Es un bloqueador del receptor que
ejerce un efecto antagonista uniéndose a un tipo de receptores metabotrópicos de la
acetilcolina (receptores mucarínicos), con lo que impide que la acetilcolina ejerza un
efecto sobre ellos. Muchos receptores mucarínicos se localizan en el encéfalo, el
efecto perjudicial de las dosis altas de atropina sobre la memoria fue uno de los
primeros indicios de que en la memoria están implicados mecanismos colinérgicos.
 Curare: es un bloqueador del receptor en las sinapsis colinérgicas (receptor nicotínico).
Bloquea la transmisión en las uniones neuromusculares, paralizando y matando a
quienes la reciben, impidiendo la respiración.
 Botox (toxina botulínica): es una neurotoxina liberada por una bacteria que se
encuentra a menudo en los alimentos, qué no se ha conservado bien. Es un
antagonista nicotínico, bloquea la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular
y es un veneno mortal. Se utiliza en Medicina en dosis mínimas para reducir el temblor
y en estética (reduce las arrugas).

Regulación de las funciones del organismo.

La regulación de las funciones de las células, los tejidos, y los órganos, así, como la correlación
entre los mismos, es decir, la integridad del organismo y la unidad del organismo y el medio
exterior, se realiza mediante el sistema nervioso y la regulación humoral.

La regulación nerviosa tiene carácter reflejo. Distintas excitaciones se perciben por los
receptores, estas son transmitidas por los nervios sensitivos al sistema nervioso central y
desde aquí por los nervios motores a los órganos efectores (arco reflejo).

Los reflejos se clasifican en incondicionados y condicionados. Los primeros son congénitos, se


transmiten por la herencia. Ejemplo: Reflejos vasomotores, reflejo de salivación, etc.

Los reflejos condicionados son adquiridos y se desarrollan durante la vida. Ejemplo: Secreción
de saliva al observar alimentos u olfatearlos, e incluso al hablar de los mismos.
La regulación humoral se realiza a través de la sangre y otros líquidos del medio interno del
organismo. Ejemplo: hormonas liberadas por las glándulas endocrinas y las vitaminas que
penetran en el organismo con los alimentos.

Los mecanismos nervioso y humoral de regulación de las funciones son interdependientes. Así
el sistema nervioso tiene acción reguladora sobre órganos, no solo a través de los nervios, sino
también a través de las glándulas endocrinas, alterando la intensidad de formación de las
hormonas en estos órganos y su paso a la sangre. A su vez muchas hormonas influyen en el
sistema nervioso.

El sistema nervioso desempeña un papel rector en la regulación de la actividad vital del


organismo.

Los neurotransmisores. Sus localizaciones en el sistema nervioso y su influencia en


neuropsiquiatría.

Los neurotransmisores son sustancias producidas por la neurona capaz de alterar el


funcionamiento de otra neurona de manera breve o durable, por medio de la ocupación de
receptores específicos y por la alteración de mecanismos iónicos o metabólicos. Se ha
demostrado la existencia de numerosos neurotransmisores, de los cuales haremos referencia a
los más conocidos:

 El primero en descubrirse fue la acetilcolina, localizado en la unión de las sinapsis


ganglionares del sistema nervioso simpático y parasimpático y las fibras
postganglionares del sistema nervioso parasimpático. Además, se encuentra en el
núcleo caudado.

En un cerebro normal los niveles de dopamina y acetilcolina, se encuentran en


equilibrio e igualdad en sus funciones inhibitorias y excitatorias. Cuando los niveles de
dopamina se reducen, se desarrolla la enfermedad de Parkinson. La ausencia o
alteración de acetilcolina en la placa neuromuscular, provoca la Miastenia Gravis
(enfermedad con flaccidez muscular generalizada que puede llegar a la impotencia
respiratoria).

La acetilcolina es un neurotransmisor de las neuronas motoras de la médula espinal, es


el principal neurotransmisor del sistema nervioso periférico, la unión neuromuscular,
las fibras preganglionares simpáticas y las fibras simpáticas postganglionares de las
glándulas sudoríparas. También está dentro del sistema nervioso central (se localiza en
el cuerpo estriado y núcleo tegmentales y en los núcleos motores somáticos y
viscerales de los nervios craneales en el tronco encefálico). Este neurotransmisor se
asocia con el control del flujo sanguíneo cerebral 2, la actividad cortical 3 y el
funcionamiento cognitivo y la plasticidad cortical 4. Desempeña una función
importante en la formación de nuevos contactos sinápticos en el prosencéfalo
relacionados con la cognición 5.
Las neuronas colinérgicas del prosencéfalo basal sufren cambios degenerativos
moderados durante el envejecimiento normal, y se relacionan con la disminución
progresiva en la memoria, característica del envejecimiento. Se observa la mayor
pérdida en trastornos como la enfermedad de Parkinson, el síndrome de Down, el
síndrome de Korsakoff, y la enfermedad de Alezheimer, lo mismo después de un
consumo crónico excesivo de alcohol. 6, 7, 8, 9

 El glutamato es de los neurotransmisores excitadores, el caballo de batalla del sistema


nervioso central. Casi todas las neuronas del sistema nervioso central son
glutaminérgicas. Este neurotransmisor se regula dentro de la hendidura sináptica por
la tasa de liberación y reabsorción. Las células gliales recapturan la mayor parte del
glutamato 10. Los niveles reducidos de células gliales en las regiones del cerebro
identificadas como anormales en los pacientes con trastornos anímicos plantean la
interrogante de cuál es la capacidad de las células gliales en estas áreas para mantener
los niveles de glutamato normales 11. Evidencias indirectas relacionan al glutamato con
los trastornos de ansiedad y el trastorno por estrés postraumático 12.

El glutamato se sintetiza en los astrocitos y se convierte en glutamina que puede


transferirse a las neuronas, de donde puede convertirse en glutamato. Esto forma el
ciclo “glutamto-glutamina”. La alteración de este ciclo posiblemente desempeñe una
función importante en la esquizofrenia. Las evidencias señalan que en la esquizofrenia
el glutamato se transfiere normalmente de las neuronas a los astrocitos, pero se
acumula en cantidades anormales en los astrocitos, lo que supone una perturbación
del ciclo glutamato-glutamina. Una disminución en la sintetasa de glutamato
descubierto en cerebros de pacientes con esquizofrenia da crédito adicional a esta
hipótesis 13.

Algunos anestésicos y fármacos alucinógenos son antagonistas de los receptores del


glutamato.

Se ha informado que las personas saludables que manifiestan ansiedad lo mismo que a
los individuos a quienes se les ha diagnosticado trastornos de ansiedad muestran
niveles mayores de glutamato en la corteza frontal y en la corteza cingulada anterior 14.
También se ha descubierto que los niveles de glutamato son anormales en la corteza
cingulada en los pacientes adultos que sufren trastorno por déficit de atención con
hiperactividad 15.

El glutamato posiblemente participe tanto en el establecimiento como en el


mantenimiento del comportamiento aditivo. Cuando se presenta adicción a la cocaína,
se establece mayor cantidad de receptores glu en regiones sensibles. Se ha propuesto
que el aumento de los niveles de glutamato en la amígdala media la experiencia de
ansiedad de los adictos a la cocaína 16.

 El Gaba es el principal neurotransmisor inhibitorio en el cerebro, y su acción consiste


en hiperpolarizar la membrana postsináptica. El receptor Gaba es el objetivo de las
benzodiacepinas, los anestésicos, los barbitúricos y el alcohol. Estas sustancias,
incrementan la inhibición postsináptica. El receptor Gaba participa en las acciones
alcohólicas agudas los mismo que también en la tolerancia y dependencia al alcohol 17.
Las variaciones en los genes del receptor GABA, puede contribuir a la vulnerabilidad al
alcoholismo 18.

El Gaba en el cerebro en desarrollo desempeña una función excitatoria. Esta acción


tiene un papel decisivo en el control de la proliferación, migración y maduración de las
neuronas. Una vez que la maduración neuronal está completa, la actividad Gaba se
vuelve inhibitoria 19. Esto tiene repercusiones por los efectos de la exposición en el
útero a fármacos como el diazepan (valium). Se señala que las alteraciones en el
funcionamiento del Gaba durante el período prenatal tienen función importante en la
formación de circuitos corticales anormales 20.

 La glicina es un neurotransmisor inhibitorio. Se localiza principalmente en la médula


espinal donde su acción es inhibitoria. En el cerebro facilita la excitación en lugar de
actuar como inhibidor. Se informa que los niveles bajos de glicina que se asocia a los
fármacos antipsicóticos mejoran los síntomas en los pacientes esquizofrénicos 21. Se
han encontrado niveles reducidos de glutamato y glicina en pacientes con trastornos
unipolares y bipolares refractivos, la mayor parte de los mismos estaban deprimidos
en el momento del estudio 22.
 La noradrenalina la producen principalmente las neuronas que forman el núcleo
cerúleo. La noradrenalina participa en los estados de alerta y su función es ayudar a
concentrar la atención en los estímulos. Se libera en respuesta al estrés y tiene una
función importante en el restablecimiento inducido por el estrés del consumo de
fármacos, lo mismo que en la depresión 23.

Las fibras del núcleo cerúleo descienden a la médula espinal. Hay dos rutas
ascendentes específicas. El sistema noradrenérgico dorsal surge del núcleo cerúleo y se
proyecta hacia el hipocampo, el cerebelo y el prosencéfalo. El sistema noradrenérgico
ventral surge de varios núcleos de la médula espinal y puente del tronco encefálico, y
se proyecta al hipotálamo, el mesencéfalo y a la amígdala 24.

La noradrenalina que se libera en la corteza inhibe la actividad de reposo espontánea


de las neuronas corticales. Estas neuronas se vuelven más sensibles a entrada
sensorias específicas, lo que indica que las funciones de la noradrenalina son aumentar
la razón de señales a ruidos en el caso de las señales sensoriales 25. La noradrenalina se
asocia con la excitación vigilancia y dependencia a las recompensas 26. La
hiperactividad de la noradrenalina puede generar insomnio, pérdida de peso,
irritabilidad, agitación, reducción del umbral del dolor, taquicardia, calambres
musculares e hipertensión 27. La regulación anormal de los niveles de noradrenalina en
el sistema nervioso central se relaciona con el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad 28.

 La dopamina es un neurotransmisor que se localiza en la mayor parte de las neuronas


dopaminérgicas del cerebro localizadas en la sustancia negra pars compacta. Una
concentración pequeña de neuronas dopaminérgicas.
La dopamina tiene una función importante en los mecanismos de recompensa. Las
anfetaminas aumentan la concentración de dopamina en la hendidura sináptica pues
acelera su liberación de las vesículas sinápticas. La cocaína aumenta los niveles de
dopamina en la hendidura sináptica en razón de que bloquea los transportadores de
reabsorción. El consumo prolongado de cocaína puede desregular los sistemas
dopaminérgicos del cerebro y generar una hipodopaminérgia persistente. La baja
regulación de las rutas dopaminérgicas debido al abuso de la cocaína a largo plazo
puede provocar la recaída que sufren los adictos a la cocaína 29.

En la esquizofrenia y en la enfermedad de Parkinson, se ha informado que se genera


una reducción en el funcionamiento cortical de la dopamina 30. Elevar los niveles de
dopamina en estos grupos mejora el desempeño en pruebas en las que se examina la
memoria de trabajo 31, 32. Los fármacos antipsicóticos clínicamente efectivos son
antagonistas de los receptores de dopamina 33.

La dopamina se encuentra en concentraciones elevadas en la retina, en donde


funciona como neurotransmisor y neuromodulador junto con la visión cromática. En
un estudio, en pacientes que se habían abstenido recurrentemente de la cocaína
mostraron anomalías en el electrorretinograma acompañadas por una pérdida
significativa de la visión a los colores, azul y amarillo 34.

Se reporta que hay una menor densidad de receptores de dopamina en el cuerpo


estriado de los alcohólicos 35 y en los individuos obeso 36. Esto indica que los niveles
reducidos de receptores de dopamina pueden predispones a los individuos a la
adicción.

 La serotonina (5-hidroxitriptamina) es un neurotransmisor que se forma en los


cuerpos celulares de las neuronas que forman el núcleo de Rafé, los axones de estas
neuronas se proyectan a la médula espinal y a todas las regiones del cerebro. La
glándula pineal contiene las concentraciones más elevadas de serotonina en el
organismo humano.

La serotonina desempeña un importante papel en la alerta, la percepción sensorial, las


emociones y la función cognitiva elevada. Los niveles bajos de serotonina pueden
desencadenar un consumo elevado de carbohidratos y se asocia con la bulimia y la
preferencia de los carbohidratos en las mujeres obesas 37. En contraste, los niveles
elevados de serotonina se asocian al comportamiento compulsivo 38. Los niveles
elevados de serotonina se asocian en las plaquetas es un descubrimiento temprano y
consistente en el autismo 39. Se ha informado que con la edad se produce una
disminución de receptores para la serotonina en algunas partes del cerebro; esto
posiblemente predispone a los individuos a una depresión más aguda 40.

 Las neuronas productoras de histamina se concentran en el núcleo mamilar del


hipotálamo, sus axones se proyectan a todas las áreas del cerebro y a la médula
espinal. Las neuronas que producen histamina se relacionan con el ciclo del sueño y
vigilia, el control del apetito, el aprendizaje y la memoria 41.
La histamina también desempeña un papel importante en la transmisión de señales
vestibulares que llegan a provocar náuseas y vómito. Los antihistamínicos que
atraviesan la barrera hematoencefálica interfieren en el funcionamiento de la
histamina en la excitación.

 Se conoce el trifosfato de adenosina (ATP) por la función que desempeña al


proporcionar energía a las células. Se encuentra en todas las vesículas sinápticas. La
adenosina es un producto de la descomposición del ATP y ambos funcionan en los
sitios de los receptores presinápticos localizados en diferentes regiones del sistema
nervioso central. Tiene función inhibitoria, que contribuye de manera importante al
efecto de la estimulación cerebral profunda y se bloquea por el efecto de la cafeína. Se
piensa que éste es el mecanismo por el cual dicha sustancia ejerce su efecto de
combatir la somnolencia y exacerbar los espasmos que se aprecian en el temblor
esencial.

La adenosina actúa como un agente antiinflamatorio después de una actividad


traumática o isquémica los nivele de adenosina aumentan y provocan respuesta
antiinflamatoria 42.

 Los neurotransmisores péptidos neuroáctivos, se han descubierto en los últimos años


y son más de cincuenta péptidos cortos, algunos son particularmente importantes por
sus efectos de larga duración relativa. Estos efectos los diferencian de los
neurotransmisores, que son de duración corta. A estos péptidos de larga duración se
les conoce con el nombre de neuromoduladores.

La familia de péptidos neuroactivos son los opioides, los péptidos neurohipofisarios y


las taquicininas (Sustancia P).

Los neuropéptidos opioides más conocidos son:

o Endorfinas: derivan de la propiomelanocortina (POMC), precursora de la


hormona adrenocorticotropa (A C T H). Incluyen la Beta endorfina (principal
endorfina del cerebro). Desempeña un papel importante en la función
endocrina. Las neuromonas que la producen se localizan en el hipotálamo
(núcleos arqueado y premamilar)
o Encefalinas: son los péptidos opiodes distribuidos con mayor amplitud y más
abundantes. Sus concentraciones más elevadas se encuentran en el globo
pálido. Se sintetizan en las neuronas del cuerpo estriado que se proyectan al
globo pálido. Participan en la supresión del dolor en los cuernos posteriores de
la médula espinal.
o Dinorfinas: siguen el mapa de distribución de la encefalina. Se encuentran a
elevadas concentraciones en el hipotálamo y el núcleo amigdalino.
 Los neuropéptidos neurohipofisarios son: la vasopresina, la oxitocina y las
neuroficinas.
 La sustancia P y la encefalina, se han relacionado con el control del dolor. La sustancia
P es neurotransmisor excitador. Se localiza en las neuronas ganglionares de las raíces
posteriores de los nervios espinales que se proyecta a la sustancia gelatinosa de
Rolando. Desempeñan un papel importante en la trasmisión del dolor. Se sintetiza en
las neuronas del cuerpo estriado que se proyectan al globo pálido y a la sustancia
negra. Sus máximas concentraciones se localizan en la sustancia negra.
 La hormona estimulante del melanocito, la adrenocorticotropina y la endorfina β,
regulan la respuesta al estrés.
 La somatostatina se denomina también inhibidor de la liberación de la somatotrópica.
Las neuronas en la región preóptica, estriado, amígdala, corteza cerebral y neuronas
ganglionares de las raíces posteriores de los nervios espinales. Del hipotálamo anterior
las neuronas somatostaninérgicas se proyectan a la eminencia media, donde la
somatostatina penetra en el sistema porta-hipofisario y regula la liberación de la
hormona del crecimiento (GH) y la hormona tiroestimulante (TSH). Las
concentraciones de somatostatina en el neocortex y el hipocampo están disminuidas
de manera significativa en la enfermedad de Alzheimer.
 El óxido nítrico es un neurotransmisor gaseoso recién descubierto que se produce
cuando la oxidonítrico sintetasa convierte la arginina en citrulina con formación de
óxido nítrico. Se localiza en el sistema olfatorio, el cuerpo estriado, la corteza cerebral,
el hipocampo, el núcleo supraóptico del hipotálamo y el cerebelo. Es el responsable de
la relajación de músculo liso del cuerpo cavernoso del pene y por lo tanto, de la
erección peneana. Se cree que desempeña un papel en la elaboración de la memoria
(pontenciación a largo plazo en el hipocampo).

PREGUNTAS DE REVISIÓN

1. ¿Cuáles la especialización de las células nerviosas?


2. Mencione cuatro rasgos distintivos internos de las neuronas.
3. Mencione cuatro tipos de neuronas.
4. ¿Cuáles son las células más numerosas del tejido nervioso?
5. Mencione cuatro tipos de neuroglias.
6. ¿Qué células de la glía responden a las lesiones y enfermedades del
sistema nervioso?
7. ¿Qué células guían el proceso de regeneración de los axones tras una
lesión?
8. ¿Qué células intervienen en el paso de sustancias químicas desde la sangre
a las neuronas del sistema nervioso central?
9. Mencione cuatro aminoácidos neurotransmisores del Sistema Nervioso
Central.
10. Mencione cuatro monoaminas localizadas en el tronco encefálico.
11. ¿Cuáles son los gases solubles que actúan como neurotransmisores?
12. ¿Qué neurotransmisor participa en la supresión del dolor?
13. Diga dos diferencias entre las sinapsis químicas y las eléctricas.
14. Cite cuatro ejemplos de sustancias neurotransmisoras que sean
aminoácidos.
15. Cite cuatro ejemplos de sustancias neurotransmisoras que sean
monoaminas.
16. Cite dos ejemplos de gases solubles que sean neurotransmisores.
17. ¿Cuál fue el primer neurotransmisor descubierto?
18. Cite dos ejemplos de opiáceos endógenos.
19. ¿En qué estructuras del sistema nervioso se localizan altas concentraciones
de dopamina?
20. Diga dos localizaciones en el sistema nervioso de altas concentraciones de
acetilcolina.
21. ¿Cuál es el principal inhibidor del sistema nervioso central
22. ¿Cuál es el principal excitador del sistema nervioso central?
23. Diga tres funciones que controle la serotonina.
24. ¿En qué órganos del sistema nervioso central se observa mayor
concentración de GABA?
25. ¿Qué sustancia neurotransmisora se libera en la respuesta al estrés?
26. ¿Qué sustancias neurotransmisoras están asociadas al dolor?
27. ¿Qué neurotransmisor está asociado a la Enfermedad de Parkinson?
28. ¿Qué sustancia neurotransmisora puede estar disminuida en la Miastenia
Gravis?

UNIDAD II

¿Cuáles son las ramas de la psicobiología?

A continuación, se relacionan las principales ramas de la psicobiología y sus perfiles de estudio:

 Psicología Fisiológica: estudia los mecanismos neurales de la conducta humana


interviniendo directamente en la actividad del encéfalo en experimentos controlados a
través de métodos químicos y eléctricos.
 Psicofarmacología: se centra en la influencia de la actividad neural y la conducta
mediante fármacos.
 Neuropsicología: Se ocupa casi exclusivamente del estudio de casos clínicos de
pacientes con daños cerebrales resultantes de alguna enfermedad, accidente o de una
intervención quirúrgica.
 Psicofisiología: Estudia la relación entre la actividad fisiológica y los procesos
fisiológicos en los seres humanos. La actividad fisiológica se registra en la superficie del
cuerpo (E. E. G.), tensión muscular, movimientos oculares, índices de la actividad del
sistema nervioso autónomo como la tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia
respiratoria, dilatación de la pupila y conductividad eléctrica de la piel).
 Neurociencia Cognitiva: estudia las bases neurales de la cognición (procesos
intelectuales superiores) como el pensamiento, la memoria, la atención y los procesos
de percepción complejos.
 Psicología comparada: se ocupa del a biología de la conducta. Compara una conducta
determinada en diferentes especies fin de comprender la evolución, genética y
capacidad de adaptación de la conducta.

¿Qué es la vida?
No hay una definición simple acerca de que es la vida. No hay vida sino seres vivos. Más aun,
no hay una manera sencilla y única de trazar una línea demarcatoria entre lo vivo y lo no vivo.
A lo largo de la historia siempre se ha discutido que significa estar vivo. Uno de los rasgos que
caracteriza a los seres vivos es que intercambian sustancias y energía con el medio externo
(funciona como sistema abierto). El conjunto de reacciones químicas y de transformaciones de
energía que involucran la síntesis y degradación de moléculas, constituye el metabolismo.

Otro hecho esencial para la existencia de la vida es que, aunque los organismos intercambian
materiales continuamente con el medio externo, son capaces de mantener un medio interno
estable dentro de ciertos límites. Los seres vivos son por esta razón, homeostáticos, lo que
significa que se mantienen relativamente estables.

En los seres vivos, las reacciones químicas que se producen son coordinadas en el tiempo y en
él espacio en forma ordenada. Ese orden tiende a la autoconservación y a la autorregulación
del sistema en su conjunto y permite la existencia del organismo en las condiciones variables
del mundo exterior.

Existe otra forma de interacción característica de los seres vivos, el intercambio de


información. La información proveniente del ambiente se obtiene a través de los órganos de
los sentidos. La capacidad de la autorregulación y de autoconservación, y de reacciones frente
a estímulos, yace en el material genético. El tipo de información que éste contiene también es
intercambiado entre organismos.

Características de los períodos de la ontogenia humana.

 El periodo prenatal en general tiene un ritmo de crecimiento superior que el periodo


postnatal, y presenta etapas morfológicas semejantes a las que ocurren en distintas
especies. Por esta razón se plantea que en la ontogenia se repiten los pasos de la
filogenia. Este período puede subdividirse en dos etapas: embrionaria y fetal.
o La etapa embrionaria (dos primeros meses de embarazo) se inicia con la
fecundación del ovulo y se caracteriza por la rápida diferenciación de los
tejidos embrionarios y la aparición de los rudimentos básicos de los órganos.
o La etapa fetal (a partir del tercer mes de embarazo hasta el momento del
nacimiento), se caracteriza por el crecimiento y maduración de los órganos.
 El periodo postnatal se subdivide en varias etapas desde el momento del nacimiento
hasta la muerte del individuo. A continuación, resumimos cada una de estas etapas:
o Recién nacido (primer mes): se producen cambios funcionales importantes,
como el inicio de la respiración, la circulación pulmonar y la alimentación oral.
Además, el cuerpo del recién nacido se diferencia extraordinariamente del
adulto por su forma y dimensiones. La talla es por término medio de 50 cm. Y
el peso de 3.5 Kg.
o Lactancia (de un mes hasta el año): se inicia la dentición temporal o decidual a
los seis meses aproximadamente y el crecimiento corporal es rápido. Al final
de esta edad la talla aumenta la mitad de la cifra que tenía al nacer (25 cm.) y
el peso se triplica (10.5 Kg.).
o Primera infancia (1 a 6 años): se continúa desarrollando la dentición temporal,
siendo el crecimiento corporal más lento.
o Segunda infancia (6 a 12 años): se inicia y desarrolla la dentición permanente,
siendo el crecimiento corporal lento.
o Pubertad
o Adolescencia (12 a 20 años): se inicia con la aparición de los rasgos sexuales
secundarios, que se desarrollan hasta alcanzar la madurez sexual al final de
esta etapa. El crecimiento corporal es rápido al inicio, aumentando la talla el
triple (150 cm.) y el peso aumenta diez veces (35 Kg.). Por lo general el
desarrollo de las hembras ocurre antes que el de los varones.
o Adulto (20 a 45 años): el cuerpo alcanza su talla definitiva antes de los 30 años
y luego continúa su desarrollo lentamente. El peso medio es
aproximadamente de 60 Kg. Y la talla de 160 cm., siendo los límites normales
del a altura del cuerpo humano entre 100 y 200 cm, Por debajo de la altura
mínima se habla de enanismo y por encima de la máxima de gigantismo.
o Envejecimiento (más de 45 años): se observa la desaparición de las suturas
craneales, la caída de los dientes y la involución de los órganos, terminando
esta etapa con la muerte. Se divide en edad media (45-60 años), edad
avanzada (60-75 años) y edad senil (más de 75 años).

Doctrina Celular.

La doctrina celular manifiesta que la célula es la unidad fundamental estructural y funcional del
organismo humano.

Estructura de las células eucarióticas.

 Membrana celular: el citoplasma y los organelos contenidos en la célula están


separados del ambiente externo por una membrana limitante, la membrana
plasmática. Los trabajos de Overton en 1899 fueron los primeros que aportaron
información sobre la composición química de la superficie celular que hoy conocemos
como membrana plasmática. Este autor demostró que en un alga celular las sustancias
liposolubles penetraban más rápidamente que las sustancias hidrosolubles. Concluyó
que la superficie celular estaba formada por una capa continua de fosfolípidos.
La membrana plasmática está compuesta por proteínas, lípidos y carbohidratos. Esta
estructura regula el paso de sustancias entre la célula y sus alrededores.
Las funciones fundamentales de la membrana plasmática son:
o Frontera física entre los medios intracelular y extracelular.
o Transferencia de sustancias.
o Transferencia de información entre las células.
o Permeabilidad selectiva que varía según el tipo celular.
o La actividad fisiológica va acompañada de fenómenos eléctricos de membrana
debido al movimiento de ciertos iones.
o Los intercambios a través de la membrana plasmática pueden ser resultado de
diferentes clases de fuerzas (difusión, migración, flujo o arrastre).

La membrana plasmática se renueva constantemente. Esta renovación se hace cuando


la célula se está dividiendo o creciendo. En el curso de la vida celular, no solo se
renuevan las moléculas de la membrana plasmática, sino que también pueden
producirse cambios en la composición de la membrana.

La especialización de la superficie celular está relacionada con el volumen de


intercambio realizado entre la célula y el medio externo, lo cual es proporcional a la
superficie de la membrana plasmática. Cuanto mayor sea la superficie, mas importante
puede ser el volumen de intercambios. Las células cuyas funciones son asegurar las
funciones de intercambio con el medio extracelular presentan modificaciones
morfológicas superficiales que aumentan considerablemente la superficie. Estas
modificaciones pueden ser de dos tipos: aparición de numerosa microvellosidades o
formación de invaginaciones.

Las células de epitelio intestinal, a nivel de las cuales se realiza la absorción de los
nutrientes en el conducto alimentario. En el lado en que estas células están en
contacto, con los nutrientes su superficie queda cubierta por numerosas
microvellosidades. Estas microvellosidades son visibles al microscopio electrónico.

En lo que concierne al riñón y más concretamente a las células del túbulo contorneado
distal, el aumento, el aumento de la superficie celular se obtiene por formación de
invaginaciones, en la cara opuesta a la luz del túbulo.

 Retículo endoplasmático: dentro del citoplasma hay una extensa red de canales o
cisternas ramificadas, anastomosadas y limitadas por membranas que se conoce por el
nombre de retículo endoplasmático. El área de superficie que esta representa por el
retículo endoplasmático es diez veces mayor que el de la membrana plasmática. En el
área del citoplasma que rodea al retículo endoplasmático hay gran cantidad de
ribosomas, también hay ribosomas libres en el hialoplasma. El retículo endoplasmático
con ribosomas asociado se conoce con el nombre de retículo endoplasmático rugoso.
Los ribosomas llevan la síntesis de proteínas de la célula.
 Mitocondrias: son organelos vesiculares que existen dentro del citoplasma de todas
las células eucariotas aeróbicas. Cada mitocondria está limitas por dos membranas. La
membrana externa es lisa, pero la interna presenta numerosas invaginaciones
llamadas crestas, las cuales aumentan el área de superficie. La membrana interna es
más rica en proteínas. Las proteínas más conocidas de la membrana interna se pueden
clasificar en tres grupos atendiendo a sus papeles fisiológicos: 1) Las constituyentes de
la cadena respiratoria y enzimas complementarias; 2) La ATPasa, que permite el
acoplamiento de las oxidaciones a la fosforilación del A D P, y 3) los transportadores
específicos. El espacio comprendido entre las crestas vecinas se conoce como matriz
mitocondrial.
Las mitocondrias participan en numerosas funciones metabólicas de las células,
incluyendo las generadoras de energía del metabolismo de los carbohidratos y grasas
(conocidas como respiración), la síntesis de A T P y la síntesis de porfirina. También
participan en el intercambio de electrones, de iones y de moléculas con el hialoplasma.
 Aparato de Golgi: estudiando el cerebelo de lechuza el biólogo Holiano Golgi
descubrió el Aparato de Golgi en 1898. Este organelo citoplasmático consta de una
serie de cisternas lisas que suelen estar unas sobre otras en hileras paralelas. El
aparato de Golgi representa el sitio celular en donde se efectúa el mayor número de
glicosilaciones interviniendo en la síntesis de las glucoproteinas y de los glicolípidos.
Tiene actividad secretora (secreción de enzimas) y separación y glucosilación de las
proteínas sintetizadas por el retículo endoplasmático rugoso.
 Lisosomas: muchas células, tiene estructuras vesiculares pequeñas que se conocen
con el nombre de lisosomas. Los lisosomas estás delimitados por una sola membrana y
contienen enzimas hidrolíticas capaces de ingerir proteínas, ácidos nucleicos,
polisacáridos, etc. Si la membrana del lisosoma se rompe, las enzimas liberadas suelen
degradar a la célula. Se piensa que estos organelos producen la digestión intracelular
de las partículas que son ingeridas por el proceso de endocitosis y la digestión
intracelular de organelos desgastados.

Los lisosomas se clasifican en dos categorías: 1) Lisosomas primarios (solo contiene


enzimas líticas) y 2) Lisosomas secundarios (contiene hidrolasas y sustratos en vías de
digestión).

La digestión extracelular por enzimas de los lisosomas interviene en el remodelado del


hueso y el cartílago de los vertebrados. Los lisosomas intervienen en diversos estados
patológicos y en ocasiones son responsables directos del origen de algunas
enfermedades. Sometidos a algunas condiciones desfavorables (anoxia, irradiación por
Rayos X o a sustancias tóxicas como, la Actinomicina D, la Ciclohexamida o la
Puromicina, dosis elevadas de hormona hiperglucemiante (glucagón), las células
forman vacuolas autofágicas. En el caso del ayuno, la digestión intracelular de los
propios constituyentes de la célula proporciona alimentos y compensa la falta de
nutrición.

En el caso del envejecimiento de los mamíferos, los desechos no digeribles que no son
expulsados por exocitosis, se acumulan progresivamente en cuerpos residuales que
contienen pigmentos de color pardo llamados lipofucsinas y que son de naturaleza
lipídica. Con la edad los gránulos de lipofucsinas aumentan en número y en volumen,
sus actividades hidrolíticas disminuyen. Este fenómeno se hace particularmente
potente en el pericarion de las células nerviosas.

A la muerte de las células, las enzimas lisosomales son liberadas en el hialoplasma, lo


que lleva consigo una lisis rápida de las estructuras

En el organismo humano pueden desarrollarse después de la ingestión por los


granulocitos o los macrófagos de ciertas partículas que provocan ruptura de la
membrana de los lisosomas secundarios, en los que estaban contenidos después del
proceso heterofágico. Los desgastes producidos por la lisis de las células fagocitarias
son responsables de las perturbaciones observadas en enfermedades como la Gota o
la silicosis.

La Gota consiste en un defecto del metabolismo de las purinas caracterizado, por una
producción excesiva de ácido úrico. Los cristales de urato de sosa que se precipitan en
el líquido sinovial de las articulaciones, son fagocitados por los granulocitos y las
enzimas lisosomales, son vertidos por desgranulación en la vacuola de endocitosis. La
lisis de los granulocitos libera en el líquido sinovial las hidrolasas ácidas que
desencadenan una reacción inflamatoria de la articulación (artritis) signo físico
característico de esta enfermedad.

La silicosis, enfermedad profesional de los mineros y de personas que trabajan en las


canteras, es provocada por la inhalación de partículas de sílice. Estas partículas
llevadas por el aire a los pulmones son fagocitadas por macrófagos que aseguran no
solo una defensa antibacteriana, sino también la limpieza del interior de los alveolos.
Las partículas de sílice ingeridas se unen a la membrana de los lisosomas secundarios
que luego se rompe. La destrucción de los macrófagos tiene un efecto liberar al medio
extracelular un factor que estimula la síntesis de colágeno por los fibroblastos vecinos,
se establece así una fibrosis del tejido pulmonar cuyas funciones quedan alteradas.

 Peroxisomas y glioxisomas: son pequeños organelos que están rodeados por una sola
membrana. Contienen algunas enzimas cuyas funciones están relacionadas al
metabolismo del peróxido de hidrógeno y del ácido glioxílico.

 Núcleo: es una estructura relativamente grande y fácil de distinguir. Lo contenidos del


núcleo están separados del citoplasma por dos membranas que en su conjunto forman
la envoltura nuclear. El núcleo contiene la maquinaria genética de la célula (DNA
cromosómico). El núcleo presenta estructuras granulares densas, llamadas nucléolos.
Los nucléolos están constituidos en parte por concentraciones de precursores de los
ribosomas.

Células procariotas.

 Bacterias: la célula bacteriana está encerrada por una pared que difiere químicamente
de la pared celular de las plantas, ya que contiene proteínas, lípidos y polisacáridos. Su
contenido de un mucopéptido (complejo de proteína y carbohidrato) ha sido la base,
de la clasificación histoquímica de las bacterias, siendo éste abundante en las bacterias
llamadas Gram positivas y escaso en las bacterias Gram negativas. En algunas bacterias
la pared celular está rodeada de una membrana adicional llamada cápsula. Las
bacterias contienen gran cantidad de ribosomas libres en el citoplasma.
 Cianobacterias: son llamadas también algas verde azules. Son, procariontes,
fotosintéticas que existen como células individuales o colonias de células. Carecen de
organelos locomotores, y una capa de gelatina sustituye a la cápsula típica de las
bacterias.
 Micoplasmas: causan varias enfermedades en los humanos, son las más pequeñas de
todas las células de vida libre. Su superficie está rodeada por una membrana
compuesta por proteínas y lípidos. Las características microscópicas visibles del
interior de estas células son su componente genético, que consta de una doble hélice
de ADN circular, y algunos ribosomas. Los micoplasmas son células de vida libre, que
representan una forma intermedia entre los virus y las bacterias.

Los virus

Los virus no son células y todavía no se ha establecido si los virus constituyen sistemas vivos.
Son extremadamente pequeños. Las bacterias y micoplasmas están expuestos a ser infectados
por los virus. Entre los virus que atacan a las células animales, los más notables son los que
causan enfermedades en el hombre. Las enfermedades viruela, varicela, herpes simple, rabia,
poliomielitis, parotiditis, sarampión por virus. Incluso ciertas leucemias y cánceres son de
origen viral.

La mayoría de los virus son de forma cilíndrica o casi esférica, y poseen un centro de ácido
nucleico rodeado por una distribución geométrica específica de moléculas de proteínas que
forma una cubierta o cápsula.

La proliferación de los virus requiere de una célula huésped. Los virus se fijan sobre la
superficie de la célula huésped a través de la membrana plasmática. El ácido nucleico viral
dentro de la célula huésped, dirige el metabolismo de esta, de modo que se producen nuevas
proteínas y ácidos nucleicos virales, estos componentes virales se combinan en la célula
huésped para formar grandes cantidades de nuevos virus que salen de ella por el rompimiento
de la membrana plasmática (por lisis de la célula). El ciclo de entonces vuelve a repetirse.

Química celular.

Todas las células están compuestas de agua, proteínas, polisacáridos, lípidos, ácidos nucleicos,
sales y diminutas cantidades de vitaminas e intermediarios del metabolismo celular. Las
cantidades de cada uno de estas clases de compuestos varían ampliamente de un tipo de
células a otro, y de un organismo a otro. El agua es la molécula más común, mientras que los
polisacáridos y las proteínas son las sustancias orgánicas más abundantes.

o El agua: es el solvente esencial de la vida, y es el principal componente químico de


todas las células. El agua disuelve la mayoría de las sales y otros componentes iónicos,
así como compuestos polares no iónicos tales como los azúcares, alcoholes y otras
moléculas que contienen grupos hidroxilos, aldehídos y cetónicos. Las propiedades
físicas y químicas que posee agua la hacen el solvente más apropiado para los
organismos vivos.

o Sales, iones y gases: las sales se encuentran en todas las células y existen en forma
ionizada. Los iones pueden estar disueltos en líquido extracelular o específicamente
unidos a otras moléculas tales como proteínas y lípidos. Las sales tienen dos
importantes funciones en las células: 1) Osmótica (la concentración total de sales
disuelta afecta el flujo de agua a través de las membranas celulares; 2) Papel específico
que tienen ciertos iones en su participación en la estructura y función de partículas y
macromoléculas celulares.

Los gases que entran en la célula proveniente del metabolismo o que son producidos
por el metabolismo de una célula, se disuelven en el agua citoplasmática. Los gases
más comunes son el nitrógeno, el oxígeno y el dióxido de carbono. La mayor parte del
dióxido de carbono de las células está en las formas de carbonato o bicarbonato.

 Vitaminas: son sustancias orgánicas en pequeñas cantidades en todas las células. Son
esenciales para ciertas fases del metabolismo celular. La falta de alguna de ellas suele
ir acompañada de síntomas de deficiencia característicos. La mayoría de sus funciones,
están relacionadas a la actividad enzimática (actuando como coenzimas). A
continuación, se relacionan las principales vitaminas.

o Niacina es necesaria para la síntesis de la coenzima NAD ++ y NAPp+.


o Riboflavina (vitamina B 12) se utiliza en la síntesis de la coenzima flavin adenin
dinucleótido (F A D), que sirve también como receptor de hidrógeno en las
reacciones de deshidrogenación.
o Ácido pantoténico participa en la síntesis de la coenzima A.

Las vitaminas suelen ser componentes de las coenzimas, estas últimas actúan
conjuntamente con las enzimas para facilitar una reacción química específica.

Macromoléculas celulares.

 Proteínas: el término proteína fue introducido en la terminología química y biológica


en 1838 (este término significa primer orden o de primera línea).

Las proteínas realizan diferentes funciones biológicas. Desde el punto de vista


funcional, pueden dividirse en dos grandes grupos: proteínas estructurales y proteínas
dinámicas.
Las proteínas estructurales intracelulares forman el armazón mecánico de la célula. Las
proteínas estructurales extracelulares se encuentran en los organismos multicelulares
y tienen función de soporte, incluyen proteínas, tales como la colágena de la piel,
cartílago y hueso, y la queratina de las uñas y pelos.

Las proteínas dinámicas comprenden a las enzimas, las cuales actúan como
catalizadores en el metabolismo intracelular y extracelular. Incluyen también a ciertas
proteínas hormonales (insulina, tiroxina y eritropoyetina) y algunos pigmentos
sanguíneos (hemoglobina).
 Aminoácidos: se ha informado en la literatura médica que existen más de 20
aminoácidos diferentes que aparecen regularmente como componente de las
proteínas.

 Polisacáridos: son carbohidratos complejos que tienen funciones importantes en la


fisiología celular. Sirven como elementos extracelulares estructurales y de soporte (la
celulosa). También son almacenados dentro de las células como fuente de energía (el
almidón y el glucógeno).

 Lípidos: tienen dos importantes funciones en las células: 1) Son parte de ciertos
elementos estructurales de las células, en particular de los organelos membranosos; y
2) Pueden ser almacenados en las células como fuente de reserva de energía.

Los lípidos más comunes incluyen a los ácidos grasos neutros, fosfolípidos
(glicerofosfato, plasmalógenos y esfingolípidos), glucolípidos, terpenos y esteroides.

 Ácidos Nucleicos: los dos ácidos nucleicos principales son el DNA y el RNA. Están
formados por cadenas de subunidades de nucleótidos, cada uno de los cuales contiene
un grupo fosfato, una pentosa y una base nitrogenada.

Fundamentos de la genética

Darwin no comprendió dos hechos claves en los que estaba basada la teoría de la evolución.
No comprendió porque los congéneres se diferenciaban unos a otros ni como se transmiten de
padres a hijos las característica anatómicas, fisiológicas y comportamentales. Gregor Mendel,
monje agustino (1822 – 1884) estudió los mecanismos de la herencia.

Genética Mendeliana

Mendel estudió los mecanismos de la herencia en las plantas guisantes. Estudio los rasgos
dicotómicos y comenzó sus experimentos cruzando las descendientes de líneas reproductoras
puras Los rasgos dicotómicos son los que ocurren de una manera u otra, pero nunca en
combinación. Por ejemplo, el color de la semilla es un rasgo dicotómico de la planta de
guisante: cada una tiene semillas o bien marrones o bien blancas. Las líneas reproductoras
puras son líneas de reproducción en las que los miembros que se han cruzado siempre
producen una descendencia con el mismo rasgo, generaciones tras generaciones.

Uno de los rasgos, al que Mendel llamo rasgo dominante, se manifestó en todos los
descendientes de la primera generación; el otro, denominado por Mendel, rasgo recesivo, se
manifiesta en alrededor de una cuarta parte de la descendencia de la segunda generación.
El rasgo recesivo se traspasó a una cuarta parte de la segunda generación a través de la
primera generación, que no tenía este rasgo. Se alude a los rasgos que manifiesta un individuo
como su fenotipo, a los que puede traspasar a su descendencia mediante su material genético,
como genotipo.

Hoy en día, llamamos gen a cada factor hereditario. Cada organismo posee dos genes para
cada uno de sus rasgos dicotómicos. Los genes que controlan el mismo rasgo se denominan
alelos. Se plantea que los organismos que tienen dos genes idénticos para un rasgo son
homocigóticos, en relación a este rasgo; mientras que aquellos que tienen dos genes
diferentes para un rasgo son heterocigóticos en cuanto ha dicho rasgo.

Mendel sugirió que uno de los dos tipos de genes de cada rasgo dicotómico domina al otro en
los organismos heterocigóticos.

Cromosomas, reproducción y ligamiento.

Hasta principios del siglo XX no pudieron localizarse los genes dentro de los cromosomas. Los
cromosomas se disponen en parejas y cada especie tiene un número característico de pares de
cromosomas, en cada una de las células del cuerpo. Los seres humanos tienen 23 pares. Los
dos genes alelos que controlan cada rasgo se sitúan en el mismo locus, uno en cada
cromosoma de un par determinado.

El proceso de división celular que produce gametos (óvulos y espermatozoides) se llama


meiosis. Mediante la meiosis los cromosomas se dividen y un cromosoma de cada par se dirige
a cada uno de los dos gametos resultantes de la división. En consecuencia, cada gameto tiene
solo la mitad del número habitual de cromosomas (23 en los seres humanos). Y cuando un
espermatozoide y un óvulo se fusionan durante la fertilización se forma un cigoto.

Las divisiones de las células somáticas tienen lugar mediante las mitosis. En la mitosis el
número de cromosomas se duplica antes de la división mitótica, de modo que, cuando tiene
lugar la división, las dos células hijas acaban por tener la cantidad de cromosomas completa.

La miosis explica gran parte de la diversidad genética dentro de cada especie. En los seres
humanos, por ejemplo, cada división meiótica produce dos gametos. Cada gameto contiene un
cromosoma de cada uno de los 23 pares presentes en las células somáticas. Puesto que cada
una de los 23 pares se distribuye al azar entre los dos gametos. Cada ser humano puede
producir gametos con 223 combinaciones diferentes de cromosomas.

El fenómeno de entrecruzamiento es importante porque asegura que los cromosomas no


pasan intactos de generación en generación, los entrecruzamientos aumentan la diversidad de
la especie. El estudio de los entrecruzamientos fue el primer medio que tuvieron los genetistas
para construir mapas genéticos.

Cromosomas sexuales y rasgos ligados al sexo.

Hay dos tipos de cromosomas sexuales, X e Y, y los dos tienen un aspecto diferente y
contienen genes diferentes. En los mamíferos, las hembras poseen dos cromosomas X y en los
machos, un cromosoma X y un cromosoma Y. Los rasgos sobre los que influyen los genes de los
cromosomas sexuales se denominan rasgos ligados al sexo.

Estructura del cromosoma y replicación.

Cada cromosoma es una molécula de ácido dexosiribonucleico (ADN), formada por dos hebras.
Cada hebra es una secuencia de nucleótidos adheridos a una cadena fosfato y dexorribosa.
Existen cuatro nucleótidos: Adenina, timina, guanina y citosina. La secuencia de estos
nucleótidos en cada cromosoma es lo que constituye el código genético.

Las dos hebras que componen cada cromosoma están enrolladas una, alrededor de la otra, y
unidas por la fuerza de atracción entre la adenina y la timina, y entre la guanina y la citosina.

La replicación es un proceso clave de la molécula de ADN. De no existir, no sería posible la


división mitótica de la célula. Las dos hebras de ADN empiezan a desenrollarse. Los nucleótidos
de cada una de las hebras que han quedado expuestos atraen a los nucleótidos
completamente contrarios que están libres en el líquido del núcleo. Así cuando haya acabado
de desenrollarse, se habrán producidos dos moléculas de ADN de doble hebra, cada una de
ellas idénticas al original.

La replicación cromosómica no siempre procede conforme al plan establecido, puede haber


errores. Por ejemplo, los pacientes con síndrome de Down tienen un cromosoma más en cada
célula. Es más frecuente que los errores en la duplicación consistan en mutaciones.

Fenilcetonuria.

Es un trastorno metabólico determinado por un único gen. Esta alteración fue descubierta por
un odontólogo noruego Asbjörn Folling, percibió un olor peculiar en la orina de sus dos hijos
retrasados mentales, supuso acertadamente que el olor estaba relacionado con el trastorno
que padecían e hizo analizar la orina. Se hallaron niveles elevados de ácido fenilpirúbico en las
muestras de orina de ambos. Estudió otros grupos de niños con iguales condiciones, y
concluyó que estos niños retrasados sufrían la misma alteración.

Además del retraso mental los síntomas de la fenilcetonuria incluyen vómitos, hiperactividad
marcada, irritabilidad y daño cerebral. El patrón de transmisión de esta enfermedad es
mediante la mutación de un único gen. Alrededor de uno de cada cien europeos son
portadores del gen de la fenilcetonuria, pero, debido a que dicho gen es recesivo, la
fenilcetonuria solo se manifiesta en individuos homocigóticos (los que heredan un gen
fenilcetonúrico tanto del padre como de la madre). En los Estados Unidos uno de cada 10,000
niños, nacen con esta afección.

Los individuos con fenilcetonuria carecen de fenilalanina hidroxilasa. Enzima necesaria para la
conversión del aminoácido fenilalanina en tirosina. En consecuencia, la fenilalanina se acumula
en el organismo, los niveles de dopamina (neurotransmisor) que normalmente se sintetiza a
partir de la tirosina, son bajos. El resultado es el desarrollo anómalo del Sistema Nervioso
Central.

División celular.
Donde surge una célula tiene que haber existido una célula anterior, del mismo modo que los
animales, solo puede surgir a partir de otros animales y las plantas a partir de otras plantas.
Esta teoría celular propuesta por el patólogo alemán Rudolf Virchow en 1858 contiene un
profundo mensaje sobre la continuidad de la vida. La única forma para producir más células es
a partir de la división celular de las que ya existen. Todos los organismos vivos, desde las
bacterias unicelulares hasta los mamíferos pluricelulares, son el resultado de repetidas rondas
de crecimiento y división celular.

Una célula se reproduce llevando a cabo una secuencia ordenada de procesos en los cuales
duplica su contenido y luego se divide en dos. Este mecanismo de duplicación y división es
conocido como ciclo celular.

El ciclo celular de las células eucariotas está establecido en cuatro fases, el período
comprendido entre una fase de mitosis y otra, se denomina interfase. La interfase es un
período muy activo para la célula y comprende las tres fases restantes del ciclo celular.
Durante la fase “S” (síntesis celular), la célula duplica su DNA nuclear, éste es un requisito
fundamental para la división celular. La fase “G 1” (gap o intervalo), es el intervalo de tiempo
entre la conclusión de la fase “M” y el inicio de la fase “S” (síntesis de DNA). La fase “G 2”, es el
intervalo de tiempo entre el final de la fase “S” y el inicio de la fase “M”. Las fases C 1 y G 2
proporcionan un tiempo a la célula para crecer y duplicar sus orgánulos citoplasmáticos.

La mitosis.

Antes de que empiece la división nuclear o mitosis, cada cromosoma ha sido replicado y consta
de dos cromátidas idénticas (llamadas cromátidas hermanas). Durante la mitosis, las proteínas
que unen a las cromátidas se separan y las cromátidas hermanas se escinden,
transformándose en cromosomas hijos independientes, los cuales son arrastrados hacia los
polos opuestos de la célula por el huso mitótico. La mitosis se produce como una secuencia
continua procesos, pero es tradicional dividirlo en cinco estadios:

o Profase: los cromosomas replicados se condensan y fuera del núcleo empieza a


formarse el huso mitótico.
o Prometafase: se rompe la envoltura nuclear, permitiendo a los microtúbulos estar en
contacto con los cromosomas y unirse a ellos.
o Metafase: el huso mitótico retiene a todos los cromosomas en el centro (ecuador) del
huso.
o Anafase: las dos cromátidas hermanas de cada cromosoma replicado se separan
sincrónicamente, y el huso mitótico tira de ellas hacia los polos opuestos de la célula.
o Telofase: alrededor de cada uno de los dos conjuntos de cromátidas separadas se
reorganiza una envoltura nuclear, que forma a dos núcleos.

La meiosis.

Los espermatozoides y los óvulos tienen una forma de división celular especial, en la cual el
número de cromosomas se reduce exactamente a la mitad. Este tipo de división celular se
denomina meiosis (término que significa disminución o reducción).
Cuando una célula diploide se divide por meiosis, forma gametos haploides con solo la mitad
del número original de cromosomas (un solo cromosoma de cada tipo en lugar de un par de
homólogos de cada tipo). Así cada gameto recibe a la copia materna o la copia paterna de un
cromosoma, pero no los dos. Esta reducción es necesaria para que cuando los dos gametos se
fusionen en la fecundación, se restablezca el número diploide de cromosomas en el embrión.

La asignación de los cromosomas maternos y paternos a los gametos que se producen durante
la meiosis es al azar, por lo que los cromosomas maternos y paternos originales son barajados
consiguiéndose combinaciones diferentes de estos.

En la división celular meiótica los cromosomas homólogos replicados maternos y paternos,


incluidos los cromosomas sexuales replicados, se aparen uno al lado del otro antes de
alinearse en el huso mitótico. Este apareamiento permite al homólogo paterno y materno ser
segregado a otras células hijas distintas.

La meiosis supone dos divisiones celulares en lugar de una. En la primera división meiótica, los
homólogos replicados se separan unos de otros, y son segregados, repartiéndose entre las dos
células hijas. Sin embargo, durante esta división las cromátidas hermanas de cada homólogo se
mantienen juntas, comportándose como una sola unidad, como si no se hubiera producido la
duplicación hasta la segunda división meiótica.

En ocasiones el proceso meiótico se produce de forma anormal y los homólogos no se separan


(fenómeno conocido como no disyunción). En este caso algunas de las células haploides que se
han producido carece de un determinado cromosoma, mientras que otras, tiene más de un
acopia de él. Estos gametos forman embriones anormales, la mayoría de los cuales mueren.
No obstante, algunos sobreviven. Por ejemplo, en los seres humano, el síndrome de Down,
está causado por un acopia extra del cromosoma 21. Esta alteración es el resultado de la no
disyunción de un par del cromosoma 21 durante la meiosis, dando lugar a un gameto que
contiene dos copias del cromosoma 21, en lugar de una. Cuando en la fecundación este
gameto anormal se fusiona con n gameto normal, el embrión resultante contiene tres copias
del cromosoma 21 en lugar de dos.

Código genético y expresión de los genes

Los genes estructurales, contiene la información para la síntesis de una única proteína. Las
proteínas son largas cadenas de aminoácidos, controlan la actividad fisiológica de las células y
son componentes importantes de y son componentes esenciales de la estructura celular.

Todas las células del organismo humano contienen exactamente los mismos genes
estructurales. ¿Cómo se desarrollan los diferentes tipos de células? Los genes operadores
controlan un gen estructural o un grupo de genes estructurales relacionados. Su función
consiste en determinar si cada uno de sus genes estructurales han de iniciar o no la síntesis de
una proteína, y en qué medida.

El control de la expresión genética mediante genes operadores es un proceso importante, ya


que determina como van a desarrollarse una célula y cómo funcionará una vez que haya
madurado. Los genes reguladores pueden regularse como un interruptor de dos modos.
Algunos están desactivados y son regulados por proteínas de unión del ADN que los activan;
otros suelen estar activados, y son regulados por proteínas de unión de ADN que aumentan,
disminuyen o inhiben su actividad. Muchas de estas proteínas están bajo el influjo de señales
que las células reciben de su medio. Este es el principal mecanismo, mediante el cual
interaccionan la experiencia con los genes para influir en el desarrollo.

El proceso de expresión genética implica dos fases:

 La transcripción del código de la secuencia de nucleótidos del ADN en un código de la


secuencia de nucleótidos del ARN.
 La traducción de esto último en una secuencia de aminoácidos.

Proyecto Genoma Humano

El objetivo de este proyecto que se inició en 1990, consiste en una colaboración entre los
distintos centros de colaboración independientes de diferentes países, para la elaboración de
un mapa de los nucleótidos que componen los cromosomas humanos. Esta tarea terminó en el
año 2001.

Lo más sorprendente del genoma humano es la pequeña cantidad de genes que incluye una
fracción de los nucleótidos del genoma humano que forman parte de los genes clásicos que
codifican a las proteínas. En la actualidad se estima que la cantidad total de estos genes
clásicos, oscila alrededor de 34,000. Solo la mitad del genoma del ratón y solo tres veces más
de los del genoma de la mosca de la fruta.

La relativa pequeña cantidad de genes humanos indica que la complejidad humana se debe a
una cantidad relativamente pequeña de cambios genéticos y que la complejidad biológica
evoluciona más mediante mejoras en la expresión genética, que mediante un aumento del
número de genes.

La investigación sobre el genoma humano actualmente se centra en las siguientes líneas de


estudio:

 Identificar los genomas de más especies. Estudios comparativos para interpretar datos
humanos.
 Variedades que se dan entre los seres humanos.
 Diferenciar las pautas de expresión genética del cuerpo humano.
 Identificación de proteínas que codifican cada gen humano.
 La función de cada proteína que codifica un gen.

Tejidos básicos del organismo humano:

 Tejido epitelial: constituye un estrato superficial de la piel, tapiza por dentro las
mucosas y serosas y forma las glándulas. Lo común para las distintas clases de tejido
epitelial es la poca cantidad de sustancia intercelular. Las células epiteliales, tiene
diferentes formas y como norma forman estratos. El epitelio se encuentra aislado de
los tejidos subyacentes por la membrana basal. En dependencia de la forma de las
células, se distinguen tres tipos fundamentales de epitelios: plano, cúbico y cilíndrico.
Las células pueden disponerse en un solo estrato (epitelio simple) o en varios estratos
(epitelio multiestratificado).

Entre las funciones del epitelio se señalan: la defensa y el metabolismo entre el


organismo y el medio exterior. Secreción, absorción, protección y recepción de
información.

Las principales variedades de tejido epitelial son: multiestratificado, cilíndrico, ciliado,


cúbico simple, epitelio plano simple (mesotelio), y epitelio glandular.

 Tejidos conjuntivos: a diferencia de otros tejidos, la sustancia intercelular está bien


desarrollada. Ella está representada por distintos tipos de fibras y la sustancia amorfa
principal. De acuerdo con la estructura y función se distinguen varios tipos de este
grupo de tejidos:
o Tejido conjuntivo fibroso laxo: acompaña a los vasos sanguíneos y forma
el estroma de muchos órganos. Las células principales son los macrófagos
y los fibroblastos. Cumple función de sostén, defensa y tróficas.
o Tejido adiposo: es una variedad de tejido conjuntivo fibroso laxo,
constituye el panículo subcutáneo, estratos alrededor de los vasos
sanguíneos y de muchos órganos, entre en la composición de los omentos
(epiplones). Contiene gran cantidad de adipocitos. Tiene función trófica,
constituye una reserva energética y tiene también función mecánica,
preservando algunos órganos (vasos sanguíneos) de ser lesionados.
o Tejido reticular: constituye la base de los órganos hemopoyéticos. Tiene
funciones tróficas y de defensa.
o Tejido conjuntivo fibroso denso: constituye a los tendones, y ligamentos,
tiene función de sostén. Los fascículos de fibras colágenas y fibras elásticas
están muy desarrollados en la sustancia intercelular.
o Tejido cartilaginoso: se distinguen tres variedades de cartílagos: hialino,
elástico y fibroso. El cartílago hialino forma a los cartílagos costales, los
cartílagos de la laringe y reviste las superficies articulares de lao huesos. El
cartílago elástico constituye la estructura de la oreja y a la epiglotis. El
cartílago fibroso, se encuentra en los discos intervertebrales, la sínfisis del
pubis y en las zonas de inserciones de los tendones al hueso.
o Tejido óseo: está constituido por osteocitos y sustancia intercelular. La
sustancia intercelular contiene fibras colágenas y sales minerales (fosfato
de calcio) que confieren solidez al tejido. La unidad estructural del hueso
es el osteon, que consiste en un sistema de laminillas óseas dispuestas
concéntricamente (sistemas de Havers), en cuyo centro se observas un
conducto por el que transcurren vasos sanguíneos. También hay laminillas
óseas dispuestas entre los sistemas de Havers.

 Tejido muscular: en este grupo se incluyen tres variedades de tejidos diferentes, por
su desarrollo y estructura. El tejido muscular liso, el músculo cardíaco y el músculo
estriado esquelético. De ellos el cardíaco y el esquelético tiene particularidades en
común: las estriaciones transversales, por lo que se denominan estriados, sin
embargo, difieren en otras propiedades.

El músculo liso entra en la composición de las paredes viscerales y de los vasos


sanguíneos, también se encuentra en la piel. Su elemento estructural es la fibra
muscular (célula fusiforme uninucleada). Su inervación es visceral (sistema nervioso
autónomo).

El músculo estriado esquelético, denominado también somático por su origen a partir


de los miotomos de las somitas embrionarias, está conformado por conjuntos de fibras
musculares con envolturas de tejido conjuntivo. Los conjuntos de fibras constituyen
fascículos rodeados por una formación conectiva, el perimisio. Los fascículos resultan
de la asociación de haces. La estructura de los haces revela la organización de grupos
más pequeños de fibras musculares rodeadas del endomisio. Dentro de estas
estructuras finas encontramos a la fibra muscular rodeada del sarcolema. Las
estructuras de tejido conectivo convergen en los extremos del vientre muscular y
conforma a los tendones.

Las envolturas musculares tienen mucho que ver con su acción como elementos de
separación antifricción y antitérmicas, con depósitos de grasa, para facilitar el trabajo
contráctil y al mismo tiempo controlar el grado de distensión o de elongación
difusamente. También se relacionan con las vías del recorrido de los elementos de la
inervación y la vascularización.

La inervación de la musculatura estriada esquelética es de tipo somática (voluntaria).


El tejido muscular estriado esquelético constituye a los músculos del aparato
locomotor, lengua, paladar, faringe, etc. Las fibras musculares tienen gran cantidad de
núcleos y miofibrillas que dan al microscopio la imagen de porciones claras y oscuras
alternas (estrías transversales).

 Tejido nervioso: es el tejido fundamental que regula los procesos que transcurren en
el organismo y asegura la relación con el medio interno y externo.

Las propiedades principales del tejido nervioso son la excitabilidad y la conductibilidad.


Como respuesta a las excitaciones del medio externo o a los cambios que tienen lugar
en el propio organismo, en el sistema nervioso surge la excitación que desencadena
impulsos nerviosos.

El tejido nervioso está constituido por las neuronas y las neuroglias. Por su carácter
funcional las neuronas se clasifican en sensitivas, intercaladas y motoras. La
transmisión del impulso nervioso de una célula a otra, se realiza a través de las
sinapsis.

Las neuroglias desempeñan en el tejido nervioso funciones de defensa, sostén y


tróficas.
UNIDAD III

El sistema neuroendocrino

Generalidades

Los órganos endocrinos, son glándulas que carecen de conductos excretores. Elaboran
productos químicos denominados hormonas que ingresan a la sangre y son difundidas por
todo el organismo, penetrando en los tejidos de los diferentes órganos y tienen acción
reguladora sobre las funciones del organismo.

Las hormonas influyen en el metabolismo, en las funciones del sistema cardiovascular, los
órganos genitales, en el crecimiento y desarrollo del aparato locomotor, etc. Los trastornos de
la actividad de las glándulas endocrinas se acompañan de cambios en todo el organismo.

En el grupo de las glándulas endocrinas se incluyen: la hipófisis, la epífisis (cuerpo pineal), el


tiroides, las paratiroides, el timo, los islotes pancreáticos, las suprarrenales, y la zona de
secreción interna de las gónadas.

Las glándulas endocrinas están provistas de una red abundante de vasos sanguíneos y
contienen gran cantidad de fibras nerviosas procedentes del sistema nervioso autónomo.

La acción de las hormonas en el organismo a través de la sangre, se denomina regulación


humoral. Las hormonas son muy efectivas en pequeñas cantidades, las respuestas a las mismas
son relativamente lentas, comparado con las respuestas de los órganos a los estímulos
nerviosos.

La mayoría de las hormonas pueden clasificarse en las siguientes categorías:

 Derivados de aminoácidos.
 Péptidos y proteínas.
 Esteroides.

Las hormonas esteroideas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo sexual y la


conducta.

Las gónadas (testículo y ovario) sirven para algo más que generar esperma y óvulos, también
producen y liberan hormonas. Estos órganos liberan las mismas hormonas (andrógenos y
estrógenos). La testosterona es el andrógeno más frecuente, y el estradiol es el estrógeno más
frecuente.

Los ovarios y los testículos, liberan también una tercera hormona esteroides, llamados
progestágenos. El progestágeno más conocido es la progesterona, qué en la mujer, prepara al
útero y las mamas para el embarazo. Su función en los varones no está clara.

La corteza suprarrenal participa en la regulación de los niveles sanguíneos de glucosa y de sal.


Sin embargo, además de sus principales hormonas esteroideas, libera pequeñas cantidades de
todos los esteroides sexuales liberados por las gónadas.
Las glándulas endocrinas y las hormonas más estudiadas se indican en el siguiente cuadro
sinóptico:

GLÁNDULA HORMONA

Hipófisis (adenohipófisis) Somatotrópica, tirotrópica, adrenocortitotropa,


corticotropa, gonadotrópica y lactogénica

Hipófisis (neurohipófisis) Oxitocina y vasopresina (antidiurética)

Paratiroides Paratohormona

Suprarrenal (corteza) Cortisona, aldosterona y adrenosterona

Suprarrenal (médula) Adrenalina y noradrenalina

Ovario (folículo) Estrógenos

Ovario (cuerpo lúteo) Progesterona

Testículo (células intersticiales) Testosterona.

Páncreas (islotes de Langerhans) Insulina y glucagón

Placenta Gonadotropina coriónica, estrógenos y progesterona

Hipófisis.

La hipófisis está situada en la silla turca del hueso esfenoides y unida al hipotálamo por el
infundíbulo (tallo hipofisario).

Desde el punto de vista ontogenético en la hipófisis se distinguen dos porciones. Es decir, la


hipófisis se forma a partir de dos esbozos diferentes. Uno de estos esbozos deriva de la parte
inferior del diencéfalo, y forma el lóbulo posterior (neurohipófisis), mientras que el otro
esbozo se forma a partir de la evaginación del techo de la boca primitiva (la bolsa de Ratcke), el
lóbulo anterior (adenohipófisis).

La glándula hipófisis ocupa en el sistema endocrino un papel de primer orden y se puede


considerar como el centro que dirige el funcionamiento de muchas otras glándulas de
secreción interna y encontrándose sometida a la influencia de las mismas. La hipófisis es
además un importante eslabón entre el sistema nervioso autónomo y el hormonal. En la
hipófisis los impulsos nerviosos se transforman en hormonales, y las hormonas a su vez actúan
sobre centros nerviosos.

Hormonas de la hipófisis.

Con frecuencia se considera a la hipófisis como la glándula maestra, ya que la mayor parte de
sus hormonas son. Las hormonas tróficas, influyen en la liberación de hormonas por otras
glándulas endocrinas. Por ejemplo, la gonadotropina es una hormona trófica hipofisaria que
viaja por el sistema circulatorio hacia las gónadas, donde estimula la liberación de hormonas
gonadales.

La hipófisis consta de dos porciones o lóbulos; la hipófisis posterior y la hipófisis anterior. La


hipófisis posterior o neurohipófisis se desarrolla a partir de una pequeña excreción de tejido
hipotalámico que acaba por colgar del hipotálamo, en el extremo del tallo hipofisario
(infundíbulo). Por le contrario la hipófisis anterior o adenohipófisis, comienza siendo parte del
mismo tejido embrionario, que acaba convirtiéndose en el paladar blando, durante el
desarrollo se desprende y migra hacia arriba, hasta su fusión cerca de la hipófisis posterior.

La hipófisis anterior libera hormonas tróficas y es la que participa más como glándula maestra.

Los niveles de hormonas gonadales en relación al sexo

La diferencia principal entre la función endocrina en la mujer y el hombre, es que en las


mujeres los niveles, de hormonas gonadales y gonadotropas, atraviesan un ciclo que se repite
aproximadamente cada 28 días. Son estas fluctuaciones hormonales más o menos regulares,
las que controlan el ciclo menstrual femenino. En el sexo masculino, los niveles de hormonas
gonadales y gonadotropas cambian poco de uno a otros.

Control neural de la hipófisis.

El sistema nervioso está implicado en el control de la hipófisis anterior. El sistema nervioso


está implicado en el control de la hipófisis anterior. Se ha encontrado que las variaciones
estacionales del ciclo de luz y oscuridad provocando cambios relacionados con la reproducción
en la liberación hormonal. Si se invierten las condiciones de iluminación en que viven, los
animales, por ejemplo, si se llevan a los animales al otro lado del ecuador. La adenohipófisis a
diferencia de la neurohipófisis, las épocas de celo también se invierten. De alguna manera el
impacto visual al sistema nervioso controla la liberación de hormonas tróficas desde la
adenohipófisis.

Experimentos de estimulación y lesión del hipotálamo reportaron que el hipotálamo regula la


hipófisis anterior, pero como cumple esta función sigue siendo un misterio. La adenohipófisis
no recibe un impacto neural del hipotálamo.

Regulación de la adenohipófisis y de la neurohipófisis por el hipotálamo.

Existen mecanismos por los que el hipotálamo controla a la hipófisis: Las dos hormonas
principales de la neurohipófisis, la vasopresina y la oxitocina. Son hormonas peptídicas que se
sintetizan en los cuerpos celulares, de las neuronas de los núcleos paraventricular y
supraóptico del hipotálamo. Luego se transportan a lo largo de los axones de estas neuronas
hasta sus terminales en la hipófisis posterior, donde se almacenan hasta la llegada de un
potencial de acción que hace que se viertan en el torrente circulatorio.

La oxitocina estimula la contracción del útero durante el parto, y la expulsión de leche durante
la succión.

La vasopresina (hormona antidiurética) facilita la reabsorción del agua por los riñones.
El sistema porta-hipotálamo-hipofisario, es una red vascular de capilares hipotalámicos que
lleva sangre por el infundíbulo (tallo hipofisario) hasta otra red capilar de la hipófisis anterior.
Una vena porta, es una vena que conecta a una red de capilares con otra.

Se ha demostrado que al cortar a las venas portas del tallo hipofisario, se interrumpe la
liberación de hormonas de la adenohipófisis, hasta que las venas dañadas se regeneren.

Epífisis.

La epífisis o glándula pineal es una glándula endocrina que forma parte del epitálamo,
situándose en el plano medio de la cavidad craneal, sobre la lámina cuadrigémina. Alcanza su
mayor desarrollo en la edad infantil, luego va disminuyendo sus elementos celulares y prolifera
el tejido conjuntivo.

La primera descripción de la epífisis se le atribuye a Herófilo de Calcedonia, en el siglo


II A.C., quién la relacionó con fusiones reguladoras del pensamiento en el sistema
ventricular. Galeno en el siglo II A.C. describió su anatomía y la llamó kanarium (cono
de piña), denominación que dura hasta nuestros días. El siguiente avance en el
conocimiento de esta glándula se debe a Andrés Vesalio, el cual, hizo una descripción
muy precisa, en su obra Humani Corporis Fabrica (1543). Luego René Descarter la
calificó de tercer ojo, en su obra De Homine (1633). En el siglo XIX, se abordó el estudio
de la epífisis de los mamíferos desde el punto de vista morfológico (embriológico,
histológico y anatómico), y demostró su similitud entre los vertebrados a lo largo de la
escala zoológica.

La epífisis, parecida por su forma a una piña, forma en el adulto un órgano del tamaño
aproximado de un guisante, pesa alrededor de 0.25 gramos. Su desarrollo en dirección
posterior, hace se coloque sobre el techo mesencefálico, entre los colículos superiores.
Su cara superior se localiza por debajo del rodete del cuerpo calloso. La parte de la
epífisis que limita con la cavidad del tercer ventrículo se llama base y forma el receso
pineal.

En la vista superior después de extirpar a los hemisferios cerebrales y el cuerpo calloso,


se observa como la base de la epífisis se continúa con dos líneas blancas, la tenia del
tálamo, llamada por los clásicos riendas o remos de la glándula pineal, que se continúa
con el trígono de las habénulas.

En la actualidad se acepta que es una glándula endocrina. Su destrucción en época


precoz, bien por un tumor o experimentalmente en animales, produce el síndrome de
Pellezi (macrogenitosomía precoz). Consiste en un desarrollo precoz de los genitales
externos y de las funciones sexuales antes de la pubertad. El cual es acompañado de
un desarrollo anormal de los huesos largos e hidrocefalia, en el caso de que el tumor
obstruya el acueducto del cerebro (acueducto de Silvio).
En la glándula epífisis se ha comprobado la existencia de una sustancia perteneciente
al grupo de las triptaminas, a serotonina, la cual es precursora de la hormona
hipofisaria, melatonina. La producción de melatonina, varía con los estímulos
luminosos. La luz disminuye la producción de melatonina y la oscuridad la aumenta. La
función primaria de la glándula es la secreción de melatonina. La variación luz-
oscuridad en la síntesis de melatonina es esencial y explica la patología de la glándula
pineal en la fisiología de los ritmos biológicos. La melatonina se secreta hacia la
circulación con máximos de secreción entre el período de oscuridad, y es por ello que
muchos investigadores mencionan a la melatonina como la hormona de la oscuridad 67.
Recientemente parece demostrado que la pinealectomía origina aumento en el
crecimiento y en la extensión de tumores malignos, así como una demora en la
curación de las heridas, que pueden ser tratadas con melatonina. La melatonina es
también un potente antioxidante que ayuda a proteger el sistema nervioso central.

Las alteraciones del ritmo circadiano pueden ser resultado de causas endógenas y
exógenas. Los factores endógenos pueden ser: envejecimiento, enfermedades
crónicas, trastornos del sueño, estrés crómico, ceguera, etc. Los factores exógenos más
usuales pueden ser, trabajar en turnos rotatorios, los vuelos transmeridianos, etc.

Se ha sugerido que la melatonina o sus análogos fabricados en la industria


farmacéutica podrían se terapéuticas para el control de las disfunciones del ciclo
circadiano, como la desorientación, el síndrome de cambio de turnos y los desórdenes
del sueño. La melatonina se ha utilizado efectivamente para el tratamiento del
insomnio y corrección del ciclo sueño-vigilia 68.

El proceso de defensa inmunológico resulta, entre otras cosas, de un tono


predominantemente parasimpático y se lleva a cabo durante la noche. Durante el
sueño No-REM se realizan fenómenos de reparación, como el incremento de la
respuesta inmune y la liberación de la hormona del crecimiento, relacionada con los
fenómenos anabólicos de esos períodos.

Es interesante hacer constar que existe cierta similitud entre la epífisis y la glándula
suprarrenal, la primera se origina de la placa neural, la segunda de la cresta neural.
Ambas presentan abundante inervación simpática y ciertas analogías bioquímicas. La
glándula suprarrenal contiene adrenalina, y la epífisis, serotonina, que serían las
precursoras de la melatonina y de la noradrenalina. Hay investigadores que opinan que
su acción se realiza indirectamente, actuando sobre la hipófisis, de tal modo controla y
frena las hormonas gonadotrópicas que segrega esta glándula.
El cuerpo pineal ha sido denominado, el órgano tranquilizador, en función de las
propiedades hipnóticas de la melatonina 69. También se describe como transductor
neuroendocrino que transforma una señal neural en una endocrina 70.

Las células de la epífisis responden a estímulos luminosos. Con la disminución de la luz, la


glándula produce melatonina, hormona inductora del sueño. En consecuencia, está
relacionada con la regulación de los ciclos vigilia-sueño (ritmos circadianos).

La melatonina es también un potente antioxidante y controla el inicio de la pubertad.

Tiroides.

Es la glándula endocrina más voluminosa del organismo humano. Está situada en el cuello en la
región infrahioidea, a la altura de las vértebras cervicales C-5 a C-7, pesa cerca de 30
gramos, su aspecto anterior tiene forma de (H) o de (U) esta, constituida por dos
lóbulos, derecho e izquierdo, unidos por el istmo.

El istmo es una franja variable de tejido glandular, que une las zonas inferiores de los
lóbulos derecho e izquierdo. Generalmente cubre a los cartílagos traqueales II, III y IV.
A lo largo del borde superior del istmo, puede observarse una anastomosis entre las
arterias tiroideas superiores derecha e izquierda. También puede encontrarse el lóbulo
piramidal, que es una porción de la glándula que se extiende cranealmente y puede
alcanzar al hueso hioides por medio de tejido fibroso o muscular.

La glándula tiroides es uno de los órganos cuyas dimensiones varían más. En estado normal
varía entre sujetos, y en el mismo sujeto, según la edad. Está menos desarrollada en el sexo
masculino. En la mujer aumenta durante la menstruación y el embarazo. El aumento de
volumen en la clínica médica se denomina bocio.

La hormona tiroidea aumenta la sensibilidad del sistema nervioso autónomo ante estímulos y
aumenta el metabolismo.

En la hiperfunción de la glándula tiroides se desarrolla la enfermedad de Graves Basedow, en


la cual se intensifica el metabolismo, aumenta la excitabilidad del sistema nervioso y se
observa un agotamiento rápido. Los síntomas de esta enfermedad son: Aumento de tamaño
de la glándula tiroides (bocio), ojos saltones (exofalmo) y aceleración de los latidos cardíacos
(taquicardia). La persona adelgaza, se irrita fácilmente y se observa temblor en las manos y
sudoración profusa.

La hipofunción de la glándula tiroides, se acompaña también de cambios en todo el organismo.


Entre las enfermedades frecuentes a este grupo se encuentran al mixedema y el cretinismo.

En los enfermos con mixedema está disminuido el metabolismo, se observa detención del
crecimiento y desarrollo, se altera la actividad psíquica y se observan edemas.

El cretinismo (debilidad mental) o hipotiroidismo congénito se observa en la edad infantil. En


estos enfermos es característico la detención del crecimiento, las desproporciones
estructurales del cuerpo (cabeza grande y extremidades pequeñas), un intenso trastorno de las
facultades mentales, y falta del desarrollo de los genitales externos.

En algunas regiones montañosas de distintos países se haya difundida una enfermedad


conocida con el nombre de bocio simple o endémico. Es desarrollo de esta afección, está
ligada al contenido insuficiente de yodo en el agua potable, imprescindible para para la
elaboración de la hormona tiroidea. En regiones donde el bocio simple se haya difundido, se
emplea con fines profilácticos, la administración de pequeñas cantidades de yodo,
adicionándolo, por ejemplo, a la sal de comer o al agua.

Glándulas paratiroideas.

En el organismo adulto estas glándulas conforman cuatro pequeñas glándulas, dos a cada lado,
que llevan este nombre por sus relaciones con la cara posterior de los lóbulos de la glándula
tiroides. El diámetro mayor de cada glándula es de 6 milímetros. Su número es variable
y oscila entre dos y seis, aunque por lo común se encuentran tres o cuatro. Su
hormona se relaciona con el metabolismo del calcio y del fosforo. El
hipoparatiroidismo puede ser consecuencia de la extirpación inadvertida durante la
práctica de la tiroidectomía, puede originar espasmos musculares (tetania).

La hiperfunción de las glándulas paratiroideas puede provocar la destrucción del tejido óseo,
provocando osteoporosis.

Páncreas.

Es una glándula mixta, situada profundamente, por delante de la pared posterior del
abdomen, recubierto en casi toda su extensión por el peritoneo parietal posterior. Se
compone de cabeza, cuerpo y cola. La unión de la cabeza y el cuerpo es llamada cuello.

Funciones del páncreas: el páncreas exocrino, produce el jugo pancreático, que


contiene una serie de enzimas que actúan en el duodeno en la digestión. Cuando el
quimo penetra en el duodeno, la mucosa duodenal secreta una hormona, llamada
secretina, que penetra en torrente sanguíneo y alcanza el páncreas y activa a las
células acinosas.

El páncreas endocrino, produce la insulina por los islotes pancreáticos, esta hormona
es importante para el metabolismo de los carbohidratos y controla el paso de la
glucosa al interior de las células, de los tejidos, de los órganos del cuerpo humano. Los
defectos en la actividad del páncreas endocrino, provocan la diabetes mellitus.

El páncreas endocrino lo forman los islotes celulares (islotes de Langerhans), situados en el


estroma de la glándula, entre los acinos del páncreas exocrino. En las ínsulas, se observan dos
tipos de células glandulares: las células beta (elaboran insulina) y las células alfa (elaboran
glucagón). Ambas hormonas participan en la regulación del metabolismo de los hidratos de
carbono en el organismo, pero su acción no es igual.
La insulina activa la síntesis de glicógeno en el hígado y aumenta la permeabilidad de las
membranas celulares a la glucosa. La hipofunción de los islotes pancreáticos acompañado de
disminución de la elaboración de insulina se desarrolla en la diabetes mellitus.

El glucagón favorece la transformación del glicógeno hepático en glucosa, lo cual conduce al


aumento de su contenido en sangre.

Glándulas suprarrenales.

Desde el punto de vista biológico, las glándulas suprarrenales son esenciales para la vida,
regulando la homeostasis y adaptaciones del organismo y el estrés. En condiciones normales
es regulada la función suprarrenal por la hormona corticotropa (A C T H) de la adenohipófisis.

Las glándulas suprarrenales son órganos pares, que constan de dos porciones distintas, tanto
desde el punto de vista genético y funcional. En el adulto se encuentran situadas en los polos
superiores de los riñones, a lo que debe su nombre. Son órganos situados en la parte más
superior y posterior de la cavidad abdominal, por detrás del peritoneo posterior. En el hombre
las lesiones destructivas de las glándulas suprarrenales dan origen a una afección descrita por
primera vez por Addison en 1855 y conocida luego con el nombre de enfermedad de Addison o
enfermedad broceada.

Son dos pequeñas formaciones endocrinas, que producen varias hormonas, esenciales
para la vida. Cada glándula suprarrenal, se sitúa en el polo superior del riñón
correspondiente.

La glándula suprarrenal presenta dos porciones: La corteza y la médula suprarrenal. La


corteza suprarrenal elabora hormonas glucocorticoides, sexuales (andrógenos) y
aldosterona (mineralocorticoides). La médula suprarrenal elabora adrenalina y
noradrenalina. La adrenalina es una de las hormonas más estudiadas, se prepara
artificialmente y es de un amplio uso en la práctica médica. Su acción en el organismo
es semejante a la acción del sistema nervioso simpático. En estados emocionales como
la ira y el miedo, la actividad de la médula suprarrenal se refuerza, observándose
palidez cutánea y sudoración, taquicardia, etc.

La acción de la noradrenalina es similar a la de la adrenalina, pero más intensa, sobre


todo en el tono muscular de los vasos sanguíneos.

Gónadas.

Las glándulas sexuales del hombre y de la mujer, son órganos en los que desarrollan las
células germinativas y conjuntamente se elaboran hormonas sexuales que ingresan a
la sangre.

Las hormonas sexuales influyen en la maduración sexual del organismo. Las


características sexuales secundarias agrupan particularidades estructurales que
distinguen un sexo del otro.
Las hormonas sexuales masculinas son los andrógenos que se elaboran en las células
intersticiales del testículo o células de Leydig. Estas hormonas excitan la actividad de
los órganos genitales y la sensación de atracción sexual. Participan también en el
metabolismo. Desde el punto de vista químico, se distinguen tres hormonas:
Androsterona, dehidroandosterona y testosterona. Las tres hormonas son esteroides.

Las hormonas sexuales femeninas, son estrógenos, el estradiol y la progesterona. El


estradiol (foliculina), se elabora por las células del folículo ovárico, ésta hormona
estimula la maduración sexual y regula también el ciclo ovárico.

La progesterona se segrega por el cuerpo lúteo (cuerpo amarillo). Esta hormona es


imprescindible para la implantación del óvulo fecundado y el desarrollo inicial del
embrión en la mucosa uterina e inhibe las contracciones del miometrio.

La elaboración y secreción de estas dos hormonas es regulada por la adenohipófisis a


través de la hormona gonadotrópica.

Hormonas de la hipófisis.

Con frecuencia se considera a la hipófisis como la glándula maestra, ya que la mayor


parte de sus hormonas son. Las hormonas tróficas, influyen en la liberación de
hormonas por otras glándulas endocrinas. Por ejemplo, la gonadotropina es una
hormona trófica hipofisaria que viaja por el sistema circulatorio hacia las gónadas,
donde estimula la liberación de hormonas gonadales.

La hipófisis consta de dos porciones o lóbulos; la hipófisis posterior y la hipófisis


anterior. La hipófisis posterior o neurohipófisis se desarrolla a partir de una pequeña
excreción de tejido hipotalámico que acaba por colgar del hipotálamo, en el extremo
del tallo hipofisario (infundíbulo). Por le contrario la hipófisis anterior o adenohipófisis,
comienza siendo parte del mismo tejido embrionario, que acaba convirtiéndose en el
paladar blando, durante el desarrollo se desprende y migra hacia arriba, hasta su
fusión cerca de la hipófisis posterior.

La hipófisis anterior libera hormonas tróficas y es la que participa más como glándula
maestra.

Los niveles de hormonas gonadales en relación al sexo

La diferencia principal entre la función endocrina en la mujer y el hombre, es que en


las mujeres los niveles, de hormonas gonadales y gonadotropas, atraviesan un ciclo
que se repite aproximadamente cada 28 días. Son estas fluctuaciones hormonales más
o menos regulares, las que controlan el ciclo menstrual femenino. En el sexo
masculino, los niveles de hormonas gonadales y gonadotropas cambian poco de uno a
otros.
Control neural de la hipófisis.

El sistema nervioso está implicado en el control de la hipófisis anterior. El sistema


nervioso está implicado en el control de la hipófisis anterior. Se ha encontrado que las
variaciones estacionales del ciclo de luz y oscuridad provocando cambios relacionados
con la reproducción en la liberación hormonal. Si se invierten las condiciones de
iluminación en que viven, los animales, por ejemplo, si se llevan a los animales al otro
lado del ecuador. La adenohipófisis a diferencia de la neurohipófisis, las épocas de celo
también se invierten. De alguna manera el impacto visual al sistema nervioso controla
la liberación de hormonas tróficas desde la adenohipófisis.

Experimentos de estimulación y lesión del hipotálamo reportaron que el hipotálamo


regula la hipófisis anterior, pero como cumple esta función sigue siendo un misterio. La
adenohipófisis no recibe un impacto neural del hipotálamo.

Regulación de la adenohipófisis y de la neurohipófisis por el hipotálamo.

Existen mecanismos por los que el hipotálamo controla a la hipófisis: Las dos
hormonas principales de la neurohipófisis, la vasopresina y la oxitocina. Son hormonas
peptídicas que se sintetizan en los cuerpos celulares, de las neuronas de los núcleos
paraventricular y supraóptico del hipotálamo. Luego se transportan a lo largo de los
axones de estas neuronas hasta sus terminales en la hipófisis posterior, donde se
almacenan hasta la llegada de un potencial de acción que hace que se viertan en el
torrente circulatorio.

La oxitocina estimula la contracción del útero durante el parto, y la expulsión de leche


durante la succión.

La vasopresina (hormona antidiurética) facilita la reabsorción del agua por los riñones.

El sistema porta-hipotálamo-hipofisario, es una red vascular de capilares hipotalámicos


que lleva sangre por el infundíbulo (tallo hipofisario) hasta otra red capilar de la
hipófisis anterior. Una vena porta, es una vena que conecta a una red de capilares con
otra.

Se ha demostrado que al cortar a las venas portas del tallo hipofisario, se interrumpe la
liberación de hormonas de la adenohipófisis, hasta que las venas dañadas se
regeneren.

Regulación de los niveles hormonales

Todas las glándulas endocrinas, excepto la adenohipófisis, están reguladas


directamente por señales procedentes del sistema nervioso.

En la regulación hormonal las señales que proceden de las hormonas mismas también
influyen en la liberación hormonal. Las hormonas que están circulando suele aportar
retroalimentación, a las mismas estructuras que influyen en su liberación. La función
de la mayor parte de la retroalimentación hormonal es mantener estable los niveles
sanguíneos de hormonas.

Regulación por sustancias químicas no hormonales

Los niveles de glucosa, calcio y sodio en sangre influyen en la liberación de


determinadas hormonas. Por ejemplo, el aumento de la glicemia aumenta la liberación
de insulina por parte del páncreas, y la insulina, a su vez, reduce los niveles de glucosa.

Hormonas y desarrollo sexual

La diferenciación sexual en los mamíferos comienza en la fertilización, con la


producción de los dos tipos de cigotos, o bien con un par de cromosomas XX (hembra)
o bien un par XY (machos). Los varones desarrollan cuerpos masculinos únicamente,
porque su programa de desarrollo, básicamente femenino, es anulado.

Hormonas fetales

Las gónadas que aparecen seis semanas después de la fertilización, llamadas gónadas
primordiales presenta una corteza, y un núcleo interno (la médula). Seis semanas
después de la concepción, el cromosoma Y de los varones desencadena la síntesis del
antígeno H–Y, Y esta proteína hace que la médula de cada gónada primordial crezca y
se convierta en testículo. Las células corticales de las gónadas primordiales se
convierten automáticamente en ovarios. No existe una contrapartida parecida al
antígeno H–Y. En efecto, si se inyecta en un feto genéticamente femenino antígeno H–
Y seis semanas después de la concepción, el resultado será una hembra genética con
testículos, o i e inyecta en un feto masculino drogas que bloqueen el efecto del
antígeno H–Y, el resultado será un varón genético con ovarios.

En el tercer mes del desarrollo masculino o femenino los testículos segregan


testosterona y la sustancia inhibidora de Muller. La testosterona estimula el desarrollo
del conducto de Wolf, y la sustancia inhibidora de Muller provoca la degeneración del
sistema de Muller y el descenso de los testículos al escroto. La diferenciación de los
conductos inferiores del sistema reproductor femenino no está bajo el control de las
hormonas del ovario; los ovarios están inactivos durante el desarrollo fetal. El
desarrollo del sistema de Muller ocurre en cualquier feto que no sea expuesto a las
hormonas del testículo durante el período fetal.

Diferencias sexuales en el cerebro.

El cerebro masculino suele ser aproximadamente un 15% más grande que el de la


mujer. Se dan también diferencias sexuales en cuanto al volumen de varios núcleos y
tractos de fibras, en la cantidad y tipos de células nerviosas y de neuroglias que
componen distintas estructuras, así, como en la cantidad y tipos de sinapsis. Los
dimorfismos sexuales del cerebro se estudian por lo general en mamíferos no
humanos, pero muchos de ellos se han comprobado también en seres humanos.

Descubrimiento del primer dimorfismo sexual en el cerebro del mamífero

Las primeras investigaciones se centraron en la determinación de los factores que


controlan la liberación de gonadotropinas en varones y hembras. Se ha encontrado
que las gonadotropinas de las ratas recién nacidas, de cualquiera de los sexos genético
hace que se conviertan en adultos con la pauta femenina cíclica de la liberación de
gonadotropinas. Los experimentos de Pfeiffer aportaron la primera prueba del papel
que juegan los andrógenos en torno al momento del nacimiento (perinatales) en la
diferenciación sexual del hipotálamo.

Pubertad, hormonas y desarrollo de caracteres sexuales secundarios

Los caracteres sexuales secundarios son aquellos aspectos a parte de los órganos
reproductores que distinguen a los hombres de las mujeres sexualmente maduros.

La pubertad se asocia con un aumento de la liberación de hormonas de la hipófisis


anterior. El aumento de liberación de somatotropina (hormona del crecimiento) actúa
sobre el hueso y el tejido muscular, produciendo así el estirón de la pubertad.

Los aumentos de liberación de gonadotropinas y corticotropina (A C T H) hace que las


gónadas y la corteza suprarrenal aumenta la liberación de hormonas gonadales y
suprarrenales, lo que a su vez inicia la maduración de los genitales y el desarrollo de
los caracteres sexuales secundarios.

En la mayoría de los países la pubertad comienza aproximadamente a los 10.5 años en


las chicas y a los 11.5 años en los chicos. La aceleración de la pubertad se debe a las
mejoras de las condiciones de alimentación, médicas y socioeconómicas.

Sistema Nervioso Autónomo.

El Sistema Nervioso Autónomo o Neurovegetativo es la parte del sistema nervioso


encargada de conservar la homeostasis. Todo movimiento presupone la concatenación
de simultáneos fenómenos circulatorios, respiratorios, etc. sin los cuales se producirá
una notoria deficiencia. De ahí que todos los estados emocionales, pánico, miedo,
cuadros dolorosos y comportamiento individual, acompáñense de reacciones
concomitantes que no podemos suprimir. Todo ello se realiza por intermedio del
sistema neurovegetativo.

No existe independencia total de este sistema y establecido que actúa sobre nuestro
soma, lógico es suponer que posee dos componentes: uno generalizador y otro
focalizador. El primero es el Sistema Simpático o de gasto energético; el segundo es de
ahorro o parasimpático.
El sistema neurovegetativo presenta un funcionamiento parecido al del Sistema
Nervioso Central. Existen centros corticales y zonas escalonadas dentro del neuroeje,
hasta llegar a los centros más inferiores.

El arco reflejo vegetativo consta de una vía aferente, un centro ubicado en un ganglio y
una vía eferente, que puede dividirse en preganglionar y postganglionar. Las fibras
preganglionares son cortas y las postganglionares son largas en el Sistema Simpático;
observándose lo contrario en el Sistema Parasimpático.

El Sistema Neurovegetativo o Autónomo incluye aquellas porciones del encéfalo y de


la médula espinal y nervios que inervan a los órganos internos, el sistema
cardiovascular y las glándulas. También influye sobre el metabolismo, en los músculos
esqueléticos y órganos de los sentidos.

Las neuronas vegetativas constituyen agrupaciones de núcleos vegetativos, en el


encéfalo y la médula espinal. Además, el Sistema Nervioso Autónomo posee una gran
cantidad de ganglios nerviosos, situados cerca de la columna vertebral y cerca de los
órganos internos y de los órganos de los sentidos.

Los núcleos vegetativos localizados en el encéfalo y la médula espinal, constituyen la


parte central del Sistema Vegetativo, y los ganglios nerviosos y las fibras, su parte
periférica.

Las fibras nerviosas del sistema vegetativo salen del encéfalo o de la médula espinal,
como fibras preganglionares, entrando en la composición de algunos nervios craneales
o espinales, y llegan a las neuronas de los ganglios vegetativos. De estos ganglios salen
fibras postganglionares que alcanzan a los órganos internos.

El sistema nervioso vegetativo se subdivide en dos porciones: La simpática y la


parasimpática. Se distinguen por las localizaciones de los núcleos de sustancia gris
(centros), ganglios y fibras nerviosas que parten de los mismos, y también por el influjo
sobre las funciones de los órganos inervados.

Sistema nervioso simpático.

La porción central del simpático se localiza en los núcleos de sustancia gris ubicados en
los cuernos laterales de la médula espinal de los segmentos torácicos y lumbares
desde T-1 hasta L-21. Las prolongaciones de estas neuronas, emergen de la médula
espinal en la composición de los nervios espinales correspondientes y luego se separan
de los mismos formando los ramos comunicantes que llegan a los troncos simpáticos.

Los troncos simpáticos son dos, derecho e izquierdo, y se extienden a ambos lados de
la columna vertebral. Están compuestos por ganglios nerviosos y los ramos que los
unen. En cada tronco simpático se distinguen las porciones: cervical, torácica, lumbar y
pelviana. En cada porción hay una determinada cantidad de ganglios, de los cuales
parten ramas nerviosas que participan en la formación de plexos nerviosos
vegetativos. Los ganglios se unen entre sí, por fibras interganglionares.

La porción cervical del tronco simpático tiene tres ganglios nerviosos. De ellos parten
fibras hacia el corazón y las arterias carótidas. Alrededor de las arterias, las ramas
nerviosas forman plexos que inervan a la faringe, glándulas salivales, glándula lagrimal,
músculo dilatador de la pupila, etc.

La porción torácica tiene de diez a once ganglios. De varios de ellos parten los nervios
esplácnicos mayor y menor, los cuales atraviesan el diafragma, penetran en la cavidad
abdominal y participan en la formación del plexo celíaco o solar. También de estos
ganglios parten fibras hacia la aorta torácica, esófago, bronquios y pulmones.

De los ganglios nerviosos de las porciones lumbar y pelviana del tronco simpático,
parten fibras que participan en la formación de plexos nerviosos vegetativos de la
cavidad abdominal y de la cavidad pelviana.

El plexo celíaco o solar, está situado en la cavidad abdominal, sobre la aorta, alrededor
del tronco celíaco. En su formación participan los nervios esplácnicos, ramos de la
porción lumbar del tronco simpático, ramificaciones de los nervios vagos y del nervio
frénico 1. Del plexo celíaco parten fibras nerviosas, extendiéndose por las paredes de
las arterias, formando alrededor de ellas plexos nerviosos secundarios, tales plexos
son: El hepático, el lienal, el mesentérico superior y el mesentérico inferior.

En la cavidad pelviana se localiza el plexo hipogástrico en relación a la arteria ilíaca


interna, los ramos de este plexo están destinados a la inervación de las vísceras
pelvianas.

Sistema Parasimpático.

La porción central del parasimpático está representada por núcleos de sustancia gris
situados en el tronco encefálico, y en los segmentos sacros de la médula espinal. Estos
constituyen la porción central del parasimpático del sistema neurovegetativo.

De los núcleos parasimpáticos situados en el tronco encefálico, parten las fibras


nerviosas que entran en la composición de los nervios oculomotor, facial,
glosofaríngeo y vago. Las fibras parasimpáticas del nervio intermedio se unen al facial
en su trayecto por el canal del facial, de la porción petrosa del temporal. Estas fibras
inervan a las glándulas salivales submandibular y sublingual, y a la glándula lagrimal.
Las fibras parasimpáticas del nervio glosofaríngeo inervan a la parótida. En la
composición del nervio vago entran fibras parasimpáticas destinadas a los órganos
internos del cuello (glándula tiroides, paratiroides y timo), de la cavidad torácica
(corazón, pulmones, bronquios, esófago, etc.) y de la cavidad abdominal (estómago,
intestino delgado intestino grueso hasta el colon sigmoides, hígado, páncreas, bazo,
riñón, glándulas suprarrenales y gónadas).
En la porción mesencefálica se describen los núcleos de Edinger-Westphal,
relacionados con la acomodación a la visión cercana; y el núcleo mediano anterior
(rostral), que produce iridoconstricción. De estos núcleos parten fibras preganglionares
por el nervio oculomotor. Al dividirse este nervio da la rama inferior, que se dirige
hacia el ganglio, que se dirige al ganglio ciliar (ganglio oftálmico), ubicado este ganglio,
lateralmente al nervio óptico, a la altura de su tercio anterior. Desde el ganglio ciliar
parten fibras postganglionares por los nervios ciliares cortas hasta alcanzar su destino,
inervando al músculo constrictor de la pupila (reflejos fotomotor y consensual) y el
músculo ciliar (reflejo de acomodación).

En la porción pontina, se describe el núcleo salivatorio superior, de este núcleo


emergen fibras preganglionares, que continúan por el nervio facial, y pasan a la cuerda
del tímpano y por medio de anastomosis con el nervio lingual, rama del nervio
trigémino, alcanzan el ganglio submandibular. De este ganglio emergen fibras
postganglionares para la glándula submandibular.

Las fibras destinadas a la glándula sublingual y a las glándulas linguales anteriores,


continúan su trayecto hasta el ganglio sublingual, que se presenta en forma plexiforme
y de aquí, las fibras postganglionares llegan a su destino.

En la porción pontina, también se localiza el núcleo lagrimo-muco-nasal (lacrimo-


muco-secretorio), la excitación de este núcleo, provoca la secreción lagrimal de las
glándulas conjuntivales, de las nasales, bucales y nasofaríngeas. Las fibras que
emergen de este núcleo siguen por el nervio facial, pasan al nervio petroso superficial
mayor, continúan con el nervio vidiano, hasta el ganglio esfenopalatino, localizado en
la fosa perigopalatina. Las fibras que se desprenden de este ganglio alcanzan por los
nervios palatinos nasales cigomáticos, las glándulas a que están destinadas. Del ganglio
esfenopalatino y por el nervio maxilar, y por las anastomosis de éste con el nervio
lacrimal pasan a la glándula lagrimal.

En la porción mielencefálica, se describe el núcleo salivatorio inferior, el cual está


situado en la proximidad del núcleo ambiguo, en posición dorsal al mismo. Las fibras
que de él emergen, viajan por el nervio glosofaríngeo, hasta el ganglio petroso de
Andersch, al que atraviesa, luego continúa por el nervio timpánico de Jacobson, luego
por el nervio petroso menor hasta el ganglio ótico de Arnold, ubicado en la región
cigomática. De aquí, las fibras postganglionares pasan por intermedio de una
anastomosis al nervio aurículotemporal, para alcanzar a la glándula parótida. Otras
fibras postganglionares, por intermedio de los nervios dentario inferior y bucal, llegan
a las glándulas labiales y bucales. Este ganglio provoca la secreción de las glándulas
mencionadas.

El núcleo dorsal del vago, es un núcleo vegetativo parasimpático, también conocido


como núcleo cardio-neumo-entérico, ocupa parte del piso del cuarto ventrículo. Se
diferencia de los núcleos vecinos, por tener una pigmentación más oscura y presentar
aspecto gelatinoso.

El territorio de inervación del vago se resume a continuación:

 Cuello: glándulas tiroides y paratiroides, por intermedio del nervio laríngeo


superior y del inferior recurrente. Faringe, por los ramos faríngeos del plexo de
Haller, algunas de estas ramas son sensitivas.

 Tórax: el timo recibe su inervación parasimpática por intermedio de los nervios


cardíacos. El sistema bronco-pulmonar recibe a la derecha los nervios
directamente del vago, y a la izquierda, por intermedio del recurrente.

La excitación parasimpática, determina contracciones de la musculatura lisa y el


aumento de la secreción glandular.

Por intermedio de los nervios cardíacos del vago llegan fibras adrenérgicas al
corazón. Su excitación provoca disminución de la frecuencia cardíaca
(bradicardia). Los ramos cardíacos simpáticos y parasimpáticos alcanzan la base
del corazón, formando dos plexos: 1) El plexo cardíaco superficial; 2) El plexo
cardíaco profundo. El primero, cubre la convexidad del arco aórtico y la
bifurcación del tronco pulmonar, encontrándose entre sus mallas ganglios
macroscópicamente visibles, ganglios cardíacos (ganglios de Wrisberg). Este
plexo está alimentado sobre todo por las ramas cardíacas craneales del
simpático y del nervio vago derecho.

El plexo profundo, se sitúa entre la aorta y las venas pulmonares, se le puede


dividir en dos porciones detrás del arco aórtico; los plexos derecho e izquierdo.
Estos plexos intercambian fibras. La mitad derecha del plexo profundo, recibe
fibras de los nervios cardíacos superior, medio e inferior y torácicos del lado
derecho. La mitad izquierda recibe de los nervios cervicales, medio, inferior y
torácico izquierdo; y las ramas inferiores del nervio vago izquierdo. Además,
reciben algunas fibras del plexo superficial cardíaco.

De los plexos salen fibras destinadas a inervar los vasos coronarios y las paredes
de los atrios y ventrículos. El nodo sinoatrial, está inervado sobre todo por el
nervio vago derecho, el fascículo aurículo-ventricular, por el vago izquierdo. Los
atrios y el fascículo atrio-ventricular, están inervados por el simpático y el
parasimpático, mientras que la musculatura de los ventrículos recibe sobre
todo fibras simpáticas.

A lo largo del esófago, los nervios vagos derecho e izquierdo, al nivel del tercio
inferior de este órgano, se forma el plexo periesofágico, no pudiendo
establecer dada la cantidad de anastomosis, la correspondencia a cada nervio.
En resumen, cuando se reconstituyen ambos nervios vagos al pasar al
abdomen, siendo uno anterior y otro posterior, han perdido totalmente su
individualidad, pudiéndose afirmar, que cada uno tiene el 50% de fibras
correspondientes al vago del lado opuesto.

 Abdomen: de forma clásica, se establece que el nervio vago inerva al


estómago, el intestino delgado, ciego, apéndice vermiforme, colon ascendente
y colon transverso. Algunos autores, aceptan que alcanza hasta el recto.

La acción parasimpática es síntesis es la siguiente: 1) Contracción de la


musculatura lisa y la secreción glandular; y 2) la contracción de los esfínteres se
debe a la acción del simpático.

De la porción sacra de la médula espinal las fibras parasimpáticas entran en la


composición de los nervios espinales sacros. Estas fibras inervan a la vejiga
urinaria, útero, recto, etc.

La porción periférica del parasimpático, tiene gran cantidad de ganglios


nerviosos, situados próximos a los órganos y a las paredes de los mismos. Las
fibras parasimpáticas que salen del tronco encefálico y de la médula espinal
llegan a estos ganglios, por ejemplo, a los ganglios ótico, submandibular, ciliar,
etc. y de estos últimos parten fibras postganglionares a los órganos internos.

Importancia del sistema autónomo.

El sistema nervioso autónomo regula todos los procesos que se realizan en los órganos
internos: Secreción glandular, contracción de la musculatura lisa, contracción de los
vasos sanguíneos, actividad del corazón, el metabolismo, etc. la porción simpática
tiene acción trófica sobre la musculatura esquelética e influye sobre la excitabilidad de
los receptores.

Todos los órganos internos reciben una inervación doble, simpática y parasimpática,
por lo común la influencia de las funciones del sistema neurovegetativo es
contradictoria. Los impulsos nerviosos que se transmiten por las fibras simpáticas
provocan: dilatación de la pupila (midriasis), disminución de la secreción salival y
lagrimal, vasoconstricción periférica, dilatación de las arterias coronarias, aumento de
la presión sanguínea y de la frecuencia cardíaca, disminución del peristaltismo
intestinal, disminución de la secreción de las glándulas del estómago y
broncodilatación. La porción simpática influye sobre los sistemas orgánicos, no solo a
través de los nervios simpáticos, sino también a través de las hormonas, en particular,
de la adrenalina, cuya concentración en sangre se intensifica durante la excitación
simpática.

La excitación de la porción parasimpática provoca fenómenos contrarios: Contracción


de la pupila (miosis), aumento de la secreción salival y lagrimal, bradicardia, aumento
del peristaltismo intestinal, intensificación de la secreción de las glándulas del
estómago, broncoconstricción, vasodilatación periférica, etc.

En el organismo vivo, la influencia de ambas porciones del Sistema Vegetativo sobre


los distintos órganos está coordinada, constituyendo un sistema único.

Los centros vegetativos subcorticales superiores, que se encuentran en el hipotálamo


influyen sobre las funciones de muchos órganos. Estos centros se relacionan con otras
partes del cerebro, entre ellos con centros del Sistema Nervioso Somático. Las
relaciones complejas de la conducta humana, por ejemplo, la actividad laboral, se
caracteriza por cambios en el estado de muchos sistemas de órganos, regulados tanto
por el sistema vegetativo como también por el somático. Sobre el hipotálamo ejerce
influjo regulador la corteza cerebral con participación de otras formaciones
encefálicas, como los núcleos basales del telencéfalo y el cerebelo.

Al examinar el papel del sistema nervioso autónomo en la regulación de las funciones


de todo el organismo y no de un órgano aislado, se aceptó distinguir dos estados
funcionales, ergotrópico y trofotrópico. El estado funcional ergotrópico, se caracteriza
por el consumo intenso de energía, predomina la desasimilización y se observa
durante el trabajo muscular intenso, en el frío, dolor fuerte y distintas reacciones
psíquicas y emociones del organismo (ira, alegría, etc.). Así, durante el trabajo
muscular intenso, tiene lugar los siguientes cambios en el organismo: Intensificación
del trabajo del corazón, dilatación de las arterias coronarias, pulmonares y musculares,
aumento de la ventilación pulmonar y del intercambio gaseoso en los pulmones,
inhibición del peristaltismo en el tubo digestivo, disminución de la secreción de las
glándulas digestivas, intensificación de la entrega de calor, lo que protege al organismo
contra el recalentamiento, aumento de la capacidad de trabajo de los músculos
esqueléticos y crecimiento de la excitabilidad de los receptores. La reconstrucción
ergotrópica del organismo se realiza a través de la porción simpática del sistema
autónomo y también a través del sistema hipófisis-suprarrenales.

El estado trofotrópico, se observa, por ejemplo, durante la digestión, el reposo y el


sueño, caracterizándose por el restablecimiento de las reservas de energía (predomina
la asimilación) y también por la eliminación de las células de los productos de su
actividad vital, lo que favorece el mantenimiento de la constancia del medio interno
del organismo. La reconstrucción trofotrópica del organismo, se realiza a través del
Sistema Parasimpático y con la participación de algunas hormonas como la insulina.

Nociones sobre los mediadores químicos.

En las terminaciones de las fibras nerviosas vegetativas y en las somáticas se segregan


sustancias químicas especiales, llamadas mediadores. Se distinguen dos mediadores:
La noradrenalina y la acetilcolina. Mediante la noradrenalina se transmiten los
impulsos nerviosos desde las terminaciones de las fibras simpáticas postganglionares a
los órganos que inervan (excepto las terminaciones de las glándulas sudoríparas). Estas
fibras se llaman adrenérgicas. Mediante la acetilcolina se transmiten los impulsos
nerviosos desde las terminaciones de las fibras parasimpáticas postganglionares, desde
las terminaciones de todas las fibras vegetativas preganglionares (tanto simpáticas
como parasimpáticas), desde las fibras postganglionares simpáticas para las glándulas
sudoríparas y desde las terminaciones de las fibras somáticas motoras a los músculos
esqueléticos. Toda fibra nerviosa cuya terminación nerviosa segrega la acetilcolina se
denomina fibra colinérgica.

AUTOEVALUACIÓN

1. Diga cuatro características que distingan a las glándulas endocrinas.


2. Mencione cinco glándulas endocrinas.
3. Mencione cuatro hormonas que elabore la adenohipófisis.
4. ¿Cuáles son las hormonas que produce la neurohipófisis y el hipotálamo?
5. Diga tres hormonas que elabore la corteza suprarrenal.
6. ¿Qué hormonas elabora la médula suprarrenal?
7. ¿Qué hormona elabora el folículo ovárico?
8. ¿Qué estructura del ovario elabora a la hormona progesterona?
9. ¿Cuál es la hormona que elabora las células intersticiales del testículo?
10. ¿Cuáles son las hormonas que elabora el páncreas?
11. ¿Qué hormonas elabora la placenta?
12. ¿Dónde se sitúa la glándula hipófisis?
13. ¿Cómo se denomina el esbozo embrionario que origina la adenohipófisis?
14. ¿Qué glándula endocrina se considera el centro del sistema endocrino?
15. ¿Qué hormona elaborada por la epífisis controla a los ritmos circadianos?
16. ¿Cómo se denomina el aumento de tamaño de la glándula tiroides?
17. Diga dos efectos de la hormona tiroidea.
18. ¿Qué enfermedad puede verse relacionada con la hiperfunción de la glándula tiroides?
19. ¿Qué enfermedades están relacionadas con la hipofunción de la glándula tiroides?
20. ¿Qué consecuencia puede traer la extirpación de las glándulas paratiroideas?
21. ¿Qué enfermedad puede provocar la hiperfunción de las glándulas paratiroideas?
22. ¿Cuál es la función de la paratohormona?
23. ¿Qué estructuras del páncreas conforman el páncreas endocrino?
24. Mencione dos funciones reguladoras de la insulina.
25. ¿Qué enfermedad se produce por la hipofunción de los islotes pancreático?
26. ¿Cómo se denomina la enfermedad que se origina como resultado de la destrucción de
las glándulas suprarrenales?
27. ¿Cuáles son las funciones que regula el estradiol?
28. Mencione tres características sexuales secundarias.
29. ¿Cuáles son las funciones de la progesterona?
30. ¿Qué hormona regula la elaboración y secreción de las hormonas estradiol y
progesterona?
31. ¿Cuál es la función que regulan los cuerpos cromafines?
32. ¿Cuáles son las principales funciones del timo?

También podría gustarte