Está en la página 1de 139

VEGAS ALTAS

Iglesia de San Isidro Labrador Fuente: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio ambiente.
Secretaria General Técnica (Mediateca), Madrid.

J UN TA D E EX TR EM A D UR A

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
C o ns e j e ría de S a ni da d y P o lí t ic a s S o c ia l e s
D ir e c c ió n G e ne r a l de A r q ui te c t u ra

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 2
IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO

NOMBRE ACTUAL: Vegas Altas PLANEAMIENTO


VIGENTE: NNSS DESCRIPCIÓN GENERAL:
Vegas altas, junto con Obando, son los dos pueblos de Colonización más orientales de las Vegas Altas del
río Guadiana. Se trata de un conjunto en buen estado de conservación, pues cuenta con la misma
estructura urbana de origen y solo ha sido ampliado al norte, por una hilera de 10 viviendas de
promoción pública, al otro lado de la calle perimetral. Su forma es rectangular, cuyo lado mayor tiene
orientación norte- sur, con un trazado ortogonal y sencillo, en el que destaca la amplitud y variedad de
espacios que configuran su Centro-Cívico. Los edificios que lo componen, se sitúan en la cota más
elevada, atendiendo a su mayor jerarquía y categoría. El Centro Cívico está rodeado de largas manzanas,
con calles de distinto carácter: unas principales de acceso y tránsito, otras secundarias, peatonales para
carros y ganado. Hay que destacar la conexión visual entre sus tres plazas del centro cívico, separadas por
dos pórticos de bóvedas de arista. El pueblo está limitado al sur y al este por un pequeño acueducto o
acequia elevada, y paralela a ella y por su lado exterior, la carretera de acceso. Al norte está limitado por
una dehesa de encinas y el oeste por un bosquete y un arroyo.

HISTORIA DEL CONJUNTO

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1957


PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN : Plan General de Colonización de la Zona Regable por
el canal de Orellana, 1955
CANAL PRINCIPAL: Canal de Orellana
EXPEDIENTE INC: 7328

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:

Según el proyecto de constitución de la entidad de 1966, el pueblo cuenta con 136 viviendas de colonos y
40 de obreros. Los edificios públicos con los que cuenta, son los siguientes: Iglesia, acción católica y casa
rectoral, ayuntamiento, acción católica, frente de juventudes y sección femenina, edificio social-cine, 1
escuela, hermandad sindical,4 viviendas de maestros, vivienda para médico y dispensario, cementerio y
viviendas de funcionario, comerciantes, artesanos y encargado del ayuntamiento. Tiene un taller de
artesanos, un comercio y un bar, con viviendas adjuntas para sus propietarios.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Alto porcentaje de compleción

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 3
AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

A. ARQUITECTOS:
Luis Vázquez de Castro - Manuel Rosado Gonzalo - Miguel Herrero Urgel - José Alejandro Mancera
Martínez

B. OTROS (INGENIEROS, PAISAJISTAS, ETC.):


Ingeniero: Antonio Ruíz San Miguel. Ingeniero: J. Blanco Terrón Ingeniero: L. Pascual Vallecillo Perito:
Antono Garay Herránz.
Aparejador: Fernando Crespo Antón. Aparejador: Jose Luis Benito García.

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO:

El pueblo presenta un estado de conservación aceptable con nulas intervenciones no reversibles en la


trama urbana. Los espacios urbanos proyectados originalmente se conservan, especialmente en el
entorno de la Iglesia y del Ayuntamiento, e incluso en la zona correspondiente a las escuelas. Las zonas de
los bosquetes del pueblo se mantienen como tal, al este con nuevas plantaciones y al sur convirtiéndolo
en un parque y zona de juegos. Al norte de Vegas Altas en el solar destinado a la ampliación de las
escuelas y campos de deporte, se construyeron instalaciones deportivas y un edifico de apoyo a las
mismas, en los años 90, sin tener conocimiento por nuestra parte de si se construyeron las escuelas y que
fue de ellas hasta este momento. Destacar la construcción de una hilera de viviendas sociales por parte
de la administración en los años 90, fuera de los límites originales del pueblo, al otro lado de la calle
perimetral.

EVALUACIÓN

TÉCNICA

La ordenación general original propuesta en los planos, fue alterada en la construcción. Actualmente, se
mantiene el trazado que se construyó con sus espacios urbanos proyectados, especialmente en el
entorno de la Iglesia y del Ayuntamiento.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 4
DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: Plaza de la Iglesia.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: Plaza del ayuntamiento

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: Soportales entre plazas.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 5
Descriptor de la imagen: Fotografía actual. Título: Plaza del ayuntamiento

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: Plaza de la Iglesia.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 6
Descriptor de la imagen: Fotografía actual. Título: Calle principal

Descriptor de la imagen: Planimetría.


Título: Ordenación original del centro cívico.
Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica
(Mediateca). Madrid
Autor: - Luis Vázquez de Castro Fecha: 1957

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 7
Descriptor de la imagen: Planimetría
Título: Alzados y secciones de las calles del proyecto.
Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica
(Mediateca). Madrid
Autor: - Luis Vázquez de Castro Fecha: 1957

Descriptor de la imagen: Planimetría

Título: Ordenación original


Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica
(Mediateca). Madrid
Autor: - Luis Vázquez de Castro Fecha: 1957

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 8
Descriptor de la imagen: Planimetría

Título: Ordenación general de 1960 (ampliación1).


Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica
(Mediateca). Madrid
Autor: - Manuel Rosado Gonzalo Fecha: 1960

ENTORNO TERRITORIO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:

Vegas Altas está enclavada en una llanura de terrenos de cultivos regados por el canal de orellana, entre
las comarcas de Vegas Altas, La serena y la SIberia. Se sitúa al sur de Obando (pueblo de colonización) y
del municipio del que es dependiente, Navalvillar de Pela; teniendo como fondo el sur, la SIerra de Pela.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 9
ESTADO ACTUAL

DEL CONJUNTO:

El predominio de regadío y tierras de cultivo en sus alrededores se ha mantenido a lo largo del tiempo. Al
sur del municipio y a varios kilómetros de distancia pasa la carretera nacional 430, que une el este y el
oeste del país en la provincia de Badajoz, esta zona es una dehesa de encinas, muy atractiva para las
grullas en invierno, y da paso a la Sierra de Pela. La Sierra de Pela y su entorno está declarada "Zona
Especial de Protección de Aves" (ZEPA) con aves como: buitres leonados, águilas reales, cigüeñas blancas
y negras y Grullas. El embalse de Orellana también cercano, se encuentra entre la lista de humedales de
importancia internacional establecidos en el convenio de Ramsal, y junto con la Sierra de Pela está
incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos como Zona de Especial Protección (ZEC).

DEL ENTORNO:

Debido a la conservación de sus espacios naturales y de su carácter agrario, no tiene especiales


alteraciones de su territorio.
Enumerar lo elementos que han aparecido o afectado al territorio

EVALUACIÓN TÉCNICA

Por no encontrarse con elementos agregados al territorio, la configuración del paisaje no ha sido
afectado por nada.
Los elementos que han aparecido como afectan a la configuración del paisaje y territorio
(concretar con los elementos detectados anteriormente).

DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Fotografía actual Título: Plaza de la Iglesia.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
0
Descriptor de la imagen: Fotografía actual

Título: Plaza del ayuntamiento

Descriptor de la imagen: Fotografía actual.


Título: Soportales entre plazas.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
1
Descriptor de la imagen: Fotografía actual.
Título: Plaza del ayuntamiento

Descriptor de la imagen: Fotografía actual

Título: Plaza de la Iglesia.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
2
Descriptor de la imagen: Fotografía actual.
Título: Calle principal

Descriptor de la imagen: Planimetría.


Título: Ordenación original del centro cívico.
Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica
(Mediateca). Madrid

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
3
Autor: - Luis Vázquez de Castro Fecha: 1957

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
4
Descriptor de la imagen: Planimetría
Título: Alzados y secciones de las calles del proyecto.
Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica
(Mediateca). Madrid
Autor: - Luis Vázquez de Castro. Fecha: 1957

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Ordenación original
Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
5
(Mediateca). Madrid
Autor: - Luis Vázquez de Castro Fecha: 1957

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
6
Descriptor de la imagen: Planimetría
Título: Ordenación general de 1960 (ampliación1).
Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica
(Mediateca). Madrid
Autor: - Manuel Rosado Gonzalo
Fecha: 1960

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
7
VEGETACIÓN, INFRAESTRUCTURAS Y MOBILIARIO URBANO

IDENTIFICACIÓN DEL BIEN

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
8
NOMBRE ACTUAL: Fuente reutilizada.
TIPO: Fuentes

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
9
DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Fotografía actual

Descriptor de la imagen: Fotografía actual.


Título: Bosquete zona este.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 2
0
FICHAS DE EDIFICIOS PÚBLICOS

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 2
1
ÍNDICE DE EDIFICIOS PÚBLICOS INCLUIDOS EN LA FICHA

Ayuntamiento

Hermandad Sindical 4 Escuelas (2fases)

Dos comercios.

Escuelas (ampliación)

Edificio Social / Cine

Una artesanía (fase 1)

Frente de juventudes Sección femenina

Casa rectoral y Acción católica.

Cementerio

Iglesia Parroquial de San Isidro Labrador

Dispensario médico.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 2
2
EDIFICIOS PÚBLICOS – Ayuntamiento

IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO

NOMBRE ACTUAL: Ayuntamiento


CALLE Y NÚMERO: Nuestra Señora de la Esperanza nº6

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


Se trata de un edifico en dos plantas, con un pasaje porticado abovedado que corresponde con la parte
central de la planta baja y que relaciona peatonalmente, la plaza principal con calles peatonales y la plaza
situada en las traseras del propio ayuntamiento.
El edificio es charnela entre espacios urbanos del centro cívico.

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


Planta baja: Pasaje porticado de acceso, Vestíbulo, Juzgado, Calabozo y Escaleras en ala Izquierda y cuarto
de guardia y dependencias de correos, oficinas y público en el ala derecha.
Planta Alta: Sala de Juntas, Alcaldía, Despacho del Secretario, Aseos, Archivo y Galería de acceso

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Alto porcentaje de compleción

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 2
3
AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Luis Vázquez de Castro

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

DESCRIPCIÓN GENERAL:
Es un edificio de dos plantas, con fachada a la plaza porticada y con galería superior a la plaza trasera. La
planta baja tiene un pasaje porticado abovedado, que relaciona peatonalmente plaza porticada del
centro cívico con calles peatonales y plaza situada en las traseras del propio ayuntamiento. Parte del
programa se resuelve en las dos "patas" de planta baja y el resto en planta superior.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:
A través del edificio, se relacionan visualmente y físicamente los espacios urbanos del centro cívico,
dando gran profundidad en los recorridos a través de ellos. Su estado de conservación es adecuado, y
todas sus dependencias son parte del actual ayuntamiento.

DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Fotografía actual

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 2
4
Título: Fachada principal.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual


Título: Fachada posterior.

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas y alzados del proyecto original.
Fuente: - Centro de Estudios Agrarios. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y
Territorio. Mérida

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 2
5
Autor: - Luis Vázquez de Castro Fecha: 1957

EDIFICIOS PÚBLICOS – Casa rectoral y Acción católica.

IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO

NOMBRE ACTUAL: Casa rectoral y Acción católica.


CALLE Y NÚMERO: Nuestra Señora de la Esperanza nº1a

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


Se trata de una edificación cercana a la Iglesia y forma parte de la plaza, su parte trasera entra en la
perspectiva del conjunto de la Iglesia de manera significativa.

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


La construcción alberga la vivienda del cura y las dependencias de la Acción católica, y ambos están
integrados arquitectónicamente en un único edificio.
La vivienda del cura cuenta con: Vestíbulo, comedor, estar , dormitorio, cocina, despensa y cuarto de
baño, todo en planta baja y otros tres dormitorios y un cuarto de baño en planta alta, y cuenta con un
porche de salida al patio trasero. En cuanto al resto del edificio cuenta con un vestíbulo, un despacho y el
local de acción católica.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 2
6
ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC


ARQUITECTOS: Luis Vázquez de Castro

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

DESCRIPCIÓN GENERAL:
Es un edificio de una planta para la acción católica y se eleva a dos en un extremo, para albergar
dormitorios de la casa rectoral. Es alargado a dos aguas y con entradas independientes desde la plaza de
la Iglesia y cuenta con un patio trasero que da a la calle Nuestra Señora de la Esperanza. El edificio
conforma parte de la fachada oeste de la plaza de la Iglesia como parte importante del centro cívico.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:
Es un edificio muy sencillo y tiene una importancia en la composición urbana del centro cívico.

DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas, alzados y secciones de proyecto
Fuente: - Centro de Estudios Agrarios. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y
Territorio. Mérida

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 2
7
Autor: - Luis Vázquez de Castro Fecha: 1957

EDIFICIOS PÚBLICOS – Iglesia Parroquial de San Isidro Labrador

IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO

NOMBRE ACTUAL: Iglesia Parroquial de San Isidro Labrador


CALLE Y NÚMERO: Plaza parque s/n

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


Preside al norte la Plaza parque, en el centro de la manzana principal del centro cívico, a su izquierda
están las artesanías y la casa rectoral y acción católica, y frente a ella se sitúa el centro social o cine.
El ladrillo rojo visto de su fábrica, es muy significativo y destacado en el entorno blanco que constituye el
resto de construcciones.

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


La Iglesia cuenta con un atrio cubierto de acceso, un vestíbulo, el baptisterio, escalera de acceso al coro,
dos almacenes, la nave principal rectangular, presbiterio, dos zonas de altares laterales, sacristía y la torre
del campanario y el coro.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 2
8
ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC


ARQUITECTOS: Luis Vázquez de Castro

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

DESCRIPCIÓN GENERAL:
Tanto la torre como la nave serán visibles a gran distancia, debido a su mayor altura con respecto a las
otras edificaciones y a estar situadas en la zona de cota más alta del poblado. Se ha cuidado su
composición externa, que se ha proyectado en ladrillo visto, procurando que sus volúmenes produzcan
buena impresión al ser observados desde distintos puntos de la plaza tranquila y sus accesos. En un gran
lienzo, sobre la entrada, se proyecta poner un gran mural en cerámica coloreada.

Se trata de una Iglesia de nave única, de planta rectangular, y con cubierta a dos aguas, formada por
cerchas paralelas a fachada y apoyadas en dos grandes muros laterales. Interiormente el techo se adapta
a las dos pendientes de las cerchas de la cubierta a través de un falso techo, esta sección se manifiesta
también en la portada, aunque en menor tamaño. Tanto el atrio de acceso como el vestíbulo del
sotocoro, están flanqueado por dos alargados almacenes que constituyen compositivamente las dos
patas de la fachada. A los pies de la nave principal, se alterada la geometría, solo con dos dependencias
simétricas y cuadradas, giradas con respecto al eje longitudinal, que albergan, a la derecha la escalera del
coro y a la izquierda el baptisterio. En la fachada oeste con este mismo criterio se adosan a media altura,
unos entrantes prismáticos de base triangular, que son capillas secundarias y lugar de colocación de un
confesionario.

El presbiterio se ha querido resolver con la mayor sencillez: un muro liso de ladrillo sobre el que destacan
unas esculturas que avanzan ligeramente del mismo y que quedan resaltadas y fuertemente iluminadas
por una gran vidriera que hay en el lateral izquierdo del presbiterio. En la cabecera solo tenemos la
entrada a la sacristía que no afecta la planta rectangular y la torre del campanario se pega a la sacristía en
una esquina, para permitir el acceso desde ella y el resto se eleva exenta y separada de la nave principal
de la Iglesia. Tanto interior como exteriormente la construcción es de ladrillo visto. contrastando
especialmente con el resto de las edificaciones del pueblo. Por su volumen y su categoría es el elemento
dominante en la composición del pueblo.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 2
9
EVALUACIÓN

TÉCNICA:
Podríamos destacar como relevante compositivamente la sencillez y limpieza de la geometría y sección
interior de la nave, iluminadas por grandes vidrieras en la parte superior del muro este y un gran
ventanal o vidriera en el muro oeste y que baña el muro frontal de la cabecera de la nave; esta sección se
reproduce a menor escala en la forma del atrio de entrada de la portada principal. Tambien destacar la
torre del campanario que se encuentra exenta del edificio, a partir de la cubierta de la sacristía. La iglesia
se encuentra en muy buen estado de conservación, quizá ayudado por la construcción de ladrillo visto de
todos sus acabados.

DOCUMENTACIÓN

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 3
0
Descriptor de la imagen: Fotografía actual
Título: Vista general

Descriptor de la imagen: Fotografía actual


Título: Vista interior de las vidrieras.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 3
1
Descriptor de la imagen: Fotografía actual
Título: Torre de campanario

Descriptor de la imagen: Fotografía antigua


Título: Vista interior del Altar
Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica
(Mediateca). Madrid
Autor: - Desconocido

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas,alzados y secciones de proyecto
Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica
(Mediateca). Madrid

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 3
2
Autor: - Luis Vázquez de Castro Fecha: 1957

Descriptor de la imagen: Planimetría Título: Alzados del proyecto


Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica
(Mediateca). Madrid
Autor: - Luis Vázquez de Castro Fecha: 1957

EDIFICIOS PÚBLICOS – Hermandad Sindical

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 3
3
IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO

NOMBRE ACTUAL: Hermandad Sindical


CALLE Y NÚMERO: Jesús nº2

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


Situado en una esquina de la confluencia de varias calles y sin ninguna relación visual especial.
El edifico está muy alterado por intervenciones contemporáneas, y responde a un programa común y una
tipología muy usada en los edificios similares en otros pueblos promovidos por el INC.

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


Fase 1: Cobertizo, almacén y casa de la hermandad: porche, vestíbulo, hogar, biblioteca, aseos y almacén.
Fase 2: Herrería y zona de bascula, secadero de maíz, botiquín y vigilancia, sala de preparación pienso,
Trilladora, patio de cubrición de vacunos, abrevadero y establos de sementales de vacuno y caballos.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Parcialmente completado según proyectos

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 3
4
AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC


ARQUITECTOS: Luis Vázquez de Castro - Manuel Rosado Gonzalo

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

DESCRIPCIÓN GENERAL:
El edificio se desarrolla en una generosa parcela cuadrada, en esquina, donde tres de sus lados son
fachada a la vía pública. Sus edificaciones se distribuyen en el perímetro de la parcela dejando en el
centro un gran patio de carruajes y trasiego, como corresponde a un edifico con actividades agro-
ganaderas. En una primera fase se construyen dos de sus alas, con la casa de la hermandad y el almacén y
cobertizo. En la segunda fase se completa la construcción, colmatando los otros dos lados de la parcela
alrededor del patio central, y en ella se abordan las dependencias de los establos de los sementales y
ganadería, la zona de control y pesaje, el secadero, zona de vigilante, preparación del pienso, trilladora y
patios de cubrición de ganado. La mayor parte de sus construcciones son de una planta y con gran
variedad tipológica según sus usos.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:
La variedad de los usos de sus edificaciones le confieren un variedad tipológica y formal, a destacar.
Existe un gran juego de alturas y pendientes de cubiertas, volcadas en su mayoría al interior del patio
central, donde se realizan las actividades agroganaderas propias de este edificio y presidido por un
abrevadero.

DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Alzados y secciones (Proyecto fase 2)
Fuente: - Centro de Estudios Agrarios. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y
Territorio. Mérida

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 3
5
Autor: - Manuel Rosado Gonzalo Fecha: 1960

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas, alzados y secciones del almacén y cobertizo (Proyecto fase 1)
Fuente: - Centro de Estudios Agrarios. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y
Territorio. Mérida
Autor: - Luis Vázquez de Castro Fecha: 1957

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas, alzados y secciones (Proyecto fase 2)
Fuente: - Centro de Estudios Agrarios. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 3
6
Territorio. Mérida Autor: - Manuel Rosado Gonzalo Fecha: 1960

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas, alzados y secciones de la casa de la hermandad (Proyecto fase 1) Fuente: - Centro de
Estudios Agrarios. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y Territorio. Mérida
Autor: - Luis Vázquez de Castro Fecha: 1957

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 3
7
EDIFICIOS PÚBLICOS – 4 Escuelas (2 fases)

IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO

NOMBRE ACTUAL: 4 Escuelas (2 fases)


CALLE Y NÚMERO: Jesús nº4

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


El edificio está retrasado con respecto a la alineación de la calle lo cual le da una gran visibilidad durante
el recorrido de la calle en la que se sitúa su fachada principal. La orientación sur de la mayor parte del
edificio le confiere una gran presencia y visibilidad.

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


Dos alas simétricas con el siguiente programa cada una: Dos aulas para niñas/niños, despacho del profesor,
ropero, vestíbulo de entrada, trastero, aseos y porche trasero.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 3
8
AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC


ARQUITECTOS: Luis Vázquez de Castro

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

DESCRIPCIÓN GENERAL:
Se trata de un edifico de una planta, estrecho y largo, paralelo a fachada y con orientación principal al sur,
con eje de simetría central que separaba las dependencias de los niños de las niñas. Su longitud se divide
en una parte central por donde se sitúan las dos entradas (niñas/niñas) con los aseos y el ropero, y las dos
alas propiamente dicho que albergan las dos aulas por sexo, y el porche trasero. La parte central cuenta
con cubierta a dos aguas, norte y sur y las dos alas laterales con cubierta a dos aguas, pero a distinto nivel
para permitir la entrada de luz norte a través de ventanas superiores, situación muy común en este tipo
de edificios; además cuentan las aulas con ventanales al sur.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:
Edificio muy sencillo y racional, donde prevalece la simetría generada por la intención de separar a sus
usuarios en dos alas diferentes. Podríamos destacar los ventanales altos con orientación norte de las
aulas y el porche de acceso diferenciado, así como la repetición y composición alargada de los huecos
verticales orientados al sur de las aulas. Su estado de conservación es aceptable, aunque su falta de uso
continuo, dificulta su mantenimiento.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 3
9
DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría Título: Plantas y alzados del proyecto


Fuente: - Centro de Estudios Agrarios. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y
Territorio. Mérida
Autor: - Luis Vázquez de Castro Fecha: 1957

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 4
0
EDIFICIOS PÚBLICOS – Escuelas (ampliación)

IMAGEN GENERAL

TIPOLOGÍA: Planimetría
DESCRIPCIÓN: Plano de situación del proyecto de las nuevas escuelas FUENTE: - Ministerio de
Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica (Mediateca).
Madrid
FECHA: 1963
AUTOR: - José Alejandro Mancera Martínez

IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO

NOMBRE ACTUAL: Escuelas (ampliación)

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


Dos alas simétricas con el siguiente programa cada una: Un aula para niñas/niños, ropero, vestíbulo de
entrada, almacén material, aseos y porche para recreo.
ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: No existe información en la actualidad

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 4
1
AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: No existe información en la actualidad


ARQUITECTOS: José Alejandro Mancera Martínez

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

DESCRIPCIÓN GENERAL:
Se trata de un edifico de una planta, en forma de T con su ala principal paralelo a la calle y con
orientación principal al sur, con eje de simetría central que separaba las dependencias de los niños de las
niñas. Su ala frontal está dividida por un eje de simetría en los espacios duplicados para chicos y chicas y
contienen cada una de las partes: vestíbulo, ropero, almacén escolar y un aula por sexo, y el porche
trasero. En la parte central y perpendicular a fachada una vez en el vestíbulo se siguen duplicando los
espacios niños y niñas con un porche y aseos para cada sexo. Es un edifico muy sencillo con cubierta las
dos alas de la T.

EVALUACIÓN

El edifico no se llegó a construir.

DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría Título: Planta del proyecto.


Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica
(Mediateca). Madrid
Autor: - José Alejandro Mancera Martínez Fecha: 1963

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 4
2
Descriptor de la imagen: Planimetría
Título: Plano de localización de las nuevas escuelas.
Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica
(Mediateca). Madrid
Autor: - José Alejandro Mancera Martínez
Fecha: 1963

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 4
3
EDIFICIOS PÚBLICOS – Edificio Social / Cine

IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO

NOMBRE ACTUAL: Edificio Social / Cine


CALLE Y NÚMERO: Parque nº3

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


Se sitúan entre la plaza de la Iglesia y la del Ayuntamiento por los que su soportal adosado y su volumen
está muy relacionado visualmente con los espacios urbanos del centro cívico.
En la parcela del edificio se proyecta la vivienda del encargado de las instalaciones.

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


Programa común al resto de pueblos de colonización: largo porche de acceso, vestíbulo de acceso, salón
de actos o cine para 240 personas, bar y cocina, escalera de acceso a la cabina de planta alta, aseos y
patio para el cine de verano.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 4
4
AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Luis Vázquez de Castro

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

DESCRIPCIÓN GENERAL:
Se trata de un gran edificio para la escala del pueblo pues contiene un cine o salón de actos para 240
personas según proyecto, de gran altura y alargado. Tiene una gran cubierta, esencialmente a dos aguas,
que recoge el espacio principal del cine y el vestíbulo y cabina, y alrededor y más baja se construye otra
cubierta que recoge el resto de dependencias como el bar, los aseos y el soportal de acceso. El porche de
acceso del conjunto se abre al oeste y su continuación enlaza con el porche de las dos artesanías, y en
global todo formaliza la plaza de parque del Ayuntamiento, y da paso en uno de sus tramos a la plaza de
la Iglesia.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:
Como las artesanías, este edifico configura la plaza del ayuntamiento en su cara este, y su volumen
introduce en escala, todo el centro cívico, entrando en diálogo a través de sus espacios urbanos con la
Iglesia y el Ayuntamiento. Se conserva en buen estado

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 4
5
DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Fotografía actual


Título: Revestimiento acústico original.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 4
6
Título: Vista desde plaza

Descriptor de la imagen: Fotografía actual


Título: Porche de acceso

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Alzados del proyecto.
Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica
(Mediateca). Madrid
Autor: - Luis Vázquez de Castro Fecha: 1957

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 4
7
Descriptor de la imagen: Planimetría
Título: Plantas y secciones del proyecto.
Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica
(Mediateca). Madrid
Autor: - Luis Vázquez de Castro
Fecha: 1957

EDIFICIOS PÚBLICOS – Dos comercios.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 4
8
IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO

NOMBRE ACTUAL: Dos comercios.


CALLE Y NÚMERO: Plaza parque 8.

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


Los dos comercios de la época estaban en un soportal que forma parte de la plaza del ayuntamiento, por
lo que su relación con el espacio público del centro cívico es muy importante.
Los comercios se sitúan en la planta baja porticada de un edifico conjunto de dos plantas en el que las
viviendas de los comerciantes quedaban en la segunda planta, todo ello integrado en el alzado extendido
de la plaza.

DESARROLLO DEL PROYECTO


Los dos comercios adosados en planta baja, cuentan con un programa muy similar según los planos del
proyecto: acceso independiente a la tienda con su almacén trasero y con accesos independientes a las
escaleras de acceso a las dos viviendas de comerciantes de planta alta y a un despacho en planta baja con
conexión con el comercio en la segunda planta. El soportal, bajo el que están situados los comercios,
tiene continuación y se une con el del centro social y bajo el que se conectan las dos plazas del centro
cívico.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC


ARQUITECTOS: Luis Vázquez de Castro

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

DESCRIPCIÓN GENERAL:
Se trata de un edificio de dos plantas con un soportal en planta baja donde se sitúan simétricamente dos
comercios adosados, el volumen es uniforme para las viviendas de los comerciantes en planta alta y los
comercios. Con cubierta conjunta se desarrolla a dos aguas, hacia fachada y hacia las traseras donde
están los patios de las dos artesanías, a los cuales se puede acceder desde la calle lateral. El soportal bajo
el que están situados los comercios, tiene continuación y se une con el del centro social y bajo el que se
conectan las dos plazas del centro cívico.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 4
9
EVALUACIÓN

TÉCNICA:
Es una edificación integrada en la composición volumétrica y en planta, del centro cívico, pues cierra en
uno de sus lados la plaza del ayuntamiento y da paso bajo sus soportales a la plaza de la Iglesia. Son
edifico usados actualmente como viviendas, por los que su conservación es correcta.

DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas, alzados y secciones del proyecto.
Fuente: - Centro de Estudios Agrarios. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y
Territorio. Mérida
Autor: - Luis Vázquez de Castro Fecha: 1957

EDIFICIOS PÚBLICOS – Una artesania (fase 1)

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 5
0
IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO

NOMBRE ACTUAL: Una artesanía (fase 1)


CALLE Y NÚMERO: Nuestra Señora de la Esperanza nº10

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


Constituye junto con el ayuntamiento y el resto de edificaciones la fachada oeste de la plaza principal.
La artesanía cuenta lógicamente con la vivienda del artesano adosada en este caso.

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


El programa de la artesanía se desarrolla en planta baja, y está adosada en este caso a la vivienda de dos
plantas. La artesanía tiene acceso independiente de la vivienda, y cuentan con: acceso al local del
artesano con su almacén trasero y porche al patio trasero. Desde este porche se cuenta con una conexión
de la artesanía con la vivienda.
ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS
PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Luis Vázquez de Castro

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

DESCRIPCIÓN GENERAL:
El edificio conjunto de artesanía y vivienda del artesano tiene en la zona de la artesanía una planta y en la
vivienda dos, y cuya fachada principal configura parte de la plaza del Ayuntamiento. La mitad de la
parcela la ocupa la artesanía con su patio trasero y entrada independiente, con su cubierta sencilla hacia
delante y hacia el patio trasero.

EVALUACIÓN

Es una pieza más de la fachada oeste y escalonada de la plaza del ayuntamiento, y junto con el resto de
viviendas de esa acera, formalizan ese espacio del centro cívico. Ha sufrido alteraciones de huecos y
acabados (azulejos en zócalo) con respecto al proyecto original y su construcción.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 5
1
DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas, alzados y secciones del proyecto.
Fuente: - Centro de Estudios Agrarios. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y
Territorio. Mérida
Autor: - Luis Vázquez de Castro Fecha: 1957

EDIFICIOS PÚBLICOS – Frente de juventudes

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 5
2
IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO

NOMBRE ACTUAL: Frente de juventudes


CALLE Y NÚMERO: Jesús nº6

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


Este edificio no se puede entender sin su simétrico, edificio de la Sección femenina, al cual está unido por
un largo porticado. Y es bajo este porticado, desde donde se puede disfrutar de una imagen de la calle
Jesús muy amplia de las viviendas de colonos de dos plantas de la fachada de enfrente.

HISTORIA DEL CONJUNTO

FECHA DE CONSTRUCCIÓN: 1957

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


Se desarrolla en una sola planta y cuenta con: amplio vestíbulo, hogar, biblioteca, sala de mandos, sala
de juegos, vestuarios y aseos.
Cuenta también con un porche en su fachada sur que se prolonga y se une con el del edificio simétrico de la
sección femenina.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC


ARQUITECTOS: Luis Vázquez de Castro

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

DESCRIPCIÓN GENERAL:

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 5
3
Se trata de un pequeño edificio rectangular, muy sencillo, a dos aguas y con un volumen trasero donde se
sitúa la sala de juego. El porche de entrada se prolonga hacia la derecha hasta unirse con el edifico de la
sección femenina formando un conjunto característico. El estrecho y largo porche está abierto a ambos
lados, correspondiendo con la zona central de unión de ellos.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:

Ambas construcciones unidas por el porche, formalizan un solo elemento estrecho y largo paralelo a la
calle, desplazados hacia atrás de forman que dejan, como las escuelas, un espacio delante que crea
una perspectiva interesante. Destacaríamos el conjunto y alineación entre los dos hogares rurales y las
escuelas, formando una fachada con orientación sur de gran valor urbanístico. El uso no constante del
edifico deja el mantenimiento entredicho.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 5
4
DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas,alzados y secciones de proyecto
Fuente: - Centro de Estudios Agrarios. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y
Territorio. Mérida
Autor: - Luis Vázquez de Castro
Fecha: 1957

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 5
5
EDIFICIOS PÚBLICOS – Sección femenina

IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO

NOMBRE ACTUAL: Sección femenina


CALLE Y NÚMERO: Jesús nº6

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


Este edificio no se puede entender sin su simétrico, edificio del frente de juventudes, al cual está unido
por un largo porticado. Y es bajo este porticado desde donde se puede disfrutar de una imagen de la calle
Jesús muy amplia de las viviendas de colonos de dos plantas de la fachada de enfrente.

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


Se desarrolla en una sola planta y cuenta con: amplio vestíbulo, sala de actividades menores, sala de
divulgación, sala de jefa y almacén, clase, vestuarios y aseos.
Cuenta también con un porche en su fachada sur que se prolonga y se une a la izquierda con el del
edificio simétrico del Frente de juventudes.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 5
6
AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC


ARQUITECTOS: Luis Vázquez de Castro

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

DESCRIPCIÓN GENERAL:
Se trata de un pequeño edificio rectangular, muy sencillo, a dos aguas y con un volumen trasero donde se
sitúa la clase. El porche de entrada se prolonga hacia la izquierda hasta unirse con el edifico del frente de
juventudes formando un conjunto característico. El estrecho y largo porche está abierto a ambos lados,
correspondiendo con la zona central de unión de ellos.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:
Ambas construcciones unidas por el porche, formalizan un solo elemento estrecho y largo paralelo a la
calle, desplazados hacia atrás de forman que dejan, como las escuelas, un espacio delante que crea
una perspectiva interesante. Destacaríamos el conjunto y alineación entre los dos hogares rurales y las
escuelas, formando una fachada con orientación sur de gran valor urbanístico.

DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Fotografía actual


Título: Porche de los Hogares rurales

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 5
7
Descriptor de la imagen: Planimetría
Título: Plantas, alzados y secciones de proyecto
Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica
(Mediateca). Madrid
Autor: - Luis Vázquez de Castro
Fecha: 1957

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 5
8
EDIFICIOS PÚBLICOS – Cementerio

IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO

NOMBRE ACTUAL: Cementerio

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


Está situado en medio de tierras de cultivo de regadío, con acceso desde un camino, lejos del pueblo, y
con vistas a lo lejos de la Sierra de Navalvillar de Pela (Badajoz), como en las Iglesias, la capilla cuenta con
una torre con gran presencia.
El cementerio se construyó, pero nunca se llegó a usar como tal.

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


Es un programa muy sencillo: Vestibulo/porche de entrada, capilla y campanario, sala de visitas, depósito-
sala de autopsias, almacén, sala del horno crematorio, zona de enterramientos civiles y patio o zona
general de enterramientos.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 5
9
ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

A. ARQUITECTOS:

José Alejandro Mancera Martínez

B. OTROS (INGENIEROS, PAISAJISTAS, ETC.):

Aparejador: Fernando Crespo Antón.


Aparejador: Manuel Ternero Carmona.

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

DESCRIPCIÓN GENERAL:
Es un edifico exento que cuenta con el patio de enterramientos, y una construcción alargada y estrecha a un
agua, rematada con una pequeña torre del campanario.
Tiene acceso desde el camino de acceso a través de un porche o vestíbulo desde el que se accede a la
izquierda a la capilla y de frente al campo santo, a la derecha del porche de entrada se sitúa la sala de
autopsias, un almacén y aseos.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:

Como característica principal de esta pequeña construcción tenemos la capilla y la torre del campanario.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 6
0
DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría Título: Planta de proyecto


Fuente: - Centro de Estudios Agrarios. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y
Territorio. Mérida
Autor: - José Alejandro Mancera Martínez Fecha: 1963

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Alzados y secciones del proyecto
Fuente: - Centro de Estudios Agrarios. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y
Territorio. Mérida Autor: - José Alejandro Mancera Martínez Fecha: 1963

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 6
1
Descriptor de la imagen: Ortofoto
Título: Planta actual
Fuente: - Centro de Información Cartográfica y Territorial de Extremadura

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 6
2
EDIFICIOS PÚBLICOS – Dispensario médico.

IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO

NOMBRE ACTUAL: Dispensario médico.


CALLE Y NÚMERO: Nuestra Señora del Carmen nº4

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


Está situado en una esquina con tres fachadas cerca de las viviendas de los maestros y cerrando los límites
del centro cívico, frente al edifico social o cine.

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


El edifico es de dos plantas, y alberga el consultorio médico y la vivienda del Médico.
El consultorio se sitúa en planta baja con entrada desde la calle principal y el programa es el siguiente:
sala de espera, sala de curas, despacho, botiquín, aseo y habitación de internado.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 6
3
AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC


ARQUITECTOS: Luis Vázquez de Castro

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

DESCRIPCIÓN GENERAL:
El edifico que alberga en planta alta, la vivienda del médico y en planta baja el consultorio médico, se
sitúa en una parcela de tres fachadas. Se trata de una edificación rectangular y compacta con cubierta a
dos aguas, con huecos de ventanas y puertas muy sencillos. Con acceso al consultorio, desde la calle
principal y a la casa del médico a través de un gran porche desde la calle de las viviendas de los maestros
en el centro cívico.
Es una vivienda de dos crujías de muros de carga con acabados enfoscados y pintados de blanco y
cubierta de teja cerámica.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:
El dispensario médico tiene un programa muy amplio, incluso con habitación para internar al paciente. Su
estructura general conserva la idea original y la ocupación en la parcela no se ha ampliado, quedando la
edificación en la esquina de la parcela y los cerramientos del patio con la altura original.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 6
4
FICHAS DE VIVIENDAS

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 6
5
ÍNDICE DE VIVIENDAS INCLUIDAS EN LA FICHA

Dos viviendas de comerciantes.

Vivienda obrero tipo A

Vivienda obrero tipo B

Vivienda colono tipo A (ampliación1)

Vivienda colono tipo B (ampliación1)

Vivienda colono tipo C

Vivienda colono tipo D

Vivienda colono tipo E (ampliación 1)

Casa del médico y consultorio.

Dos viviendas de maestros tipo 2. (ampliacion1).

Dos viviendas de maestros tipo1.

Vivienda de artesano.

Vivienda del secretario del Ayuntamiento.

Vivienda encargado del ayuntamiento.

Dependencias agrarias tipo 1 de vivienda colonos tipo C-D.

Dependencias agrarias tipo3 (fase 1 y fase 2), de vivienda colonos tipo A-B.

Dependencias agrarias tipo 2 de vivienda colonos tipo C-D.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 6
6
VIVIENDA – Vivienda obrero tipo A

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Vivienda obrero tipo A


TIPO: Obrero
USO ACTUAL: Viviendas

ENTORNO

Se agrupan en manzanas alargadas.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1957


PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona Regable por el canal de
Orellana, 1955
CANAL PRINCIPAL: Canal de Orellana
EXPEDIENTE INC: 7328

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 6
7
DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


Son viviendas de dos plantas, en hilera, en parcelas de 325 m2, con un sencillo programa: un dormitorio,
cocina-estar y un aseo en planta baja, y dos dormitorios en planta alta y una pequeña terraza rehundida,
con entrada de carruaje cubierta, bajo la planta alta, para permitir el acceso al patio trasero.
ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Luis Vázquez de Castro

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN:


La vivienda es muy sencilla y su construcción ocupa la fachada entera de la parcela, donde dos terceras
parte de ella tiene dos plantas y la otra parte de una sola planta. Los tramos de las viviendas de dos
plantas se van pareando entre ellas y así mismo las zonas de una planta hacia el otro extremo, lo que nos
ofrece una fachada continua de calle, con alternancia de tramos de dos plantas y una planta, y asi
tenemos un juego de subidas y bajadas que enriquecen el alzado de la calle. Son viviendas a dos aguas
con cobertura de teja cerámica, delante y atrás y de una sola crujía. La fachada tiene un hueco grande de
entrada de carruaje abajo, ventana y acceso a la vivienda y un balcón rehundido en planta alta de las
dimensiones de la entrada de carruaje y en simetría diagonal con este.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:

Destacaríamos la composición de la fachada. en la que el hueco de entrada de carruaje forma simetría en


diagonal con el hueco de planta alta, y el pequeño hueco de planta baja con el homónimo de la segunda
planta. También destacar la alternancia de alturas en el alzado de la calle final, donde los volúmenes de
una planta acogen la entrada principal de la vivienda y una de los dormitorios. Por otro lado la vivienda ha
sido alterada en la mayoría de los casos, ocupándose la entrada de carruaje con otra dependencia
cerrada más de la casa.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 6
8
DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas,alzados y secciones de proyecto
Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica
(Mediateca). Madrid
Autor: - Luis Vázquez de Castro Fecha: 1957

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 6
9
VIVIENDA – Vivienda obrero tipo B

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Vivienda obrero tipo B


TIPO: Obrero
USO ACTUAL: Viviendas
ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


Se trata de un tipo de vivienda con separación de accesos y por tanto, doble fachada a dos calles, una
principal peatonal y la trasera con entrada al patio para carruajes.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1957


PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona Regable por el canal de
Orellana, 1955
CANAL PRINCIPAL: Canal de Orellana
EXPEDIENTE INC: 7328

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 7
0
DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


Son viviendas de dos plantas, con edificaciones pareadas dos a dos, en parcelas entre 300 y 315 m2, con
un sencillo programa: un dormitorio, cocina-estar y escalera en planta baja, y en planta alta, dos
dormitorios, pequeña terraza rehundida y aseo.
ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC


ARQUITECTOS: Luis Vázquez de Castro

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN:

La vivienda es muy sencilla y su construcción es de dos plantas y ocupa la mitad de la fachada de la


parcela. El resto de fachada lo constituye un cerramiento al patio trasero, pareado con el de la vivienda
siguiente. Esta circunstancia nos ofrece una fachada continua, con alternancia de tramos de dos plantas y
cerramiento bajo, y así tenemos un juego de subidas y bajadas que enriquecen el alzado de la calle. Son
viviendas a dos aguas con cobertura de teja cerámica, delante y atrás y de una sola crujía. La fachada es
sencilla muy sencilla tanto la de la vivienda, como la generada por las dependencias agrarias que son de
dos plantas pertenecen acceso tiene un hueco o balcón rehundido en planta alta de grandes
dimensiones, y la entrada y una ventana en planta baja.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:

Destacaríamos en la composición del alzado de la calle, la alternancia de alturas entre dos plantas y el
cerramiento bajo. Por otro lado, la vivienda ha sido alterada en la mayoría de los casos, ocupándose el
espacio libre del patio en contacto con la calle por medio de volúmenes de una y dos plantas, que
modifican el juego de alturas del alzado.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 7
1
DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas, alzados y secciones de proyecto
Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica
(Mediateca). Madrid
Autor: - Luis Vázquez de Castro
Fecha: 1957

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 7
2
VIVIENDA – Vivienda colono tipo A (ampliación1)

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Vivienda colono tipo A (ampliación1)


TIPO: Colono
USO ACTUAL: Vivienda

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


Las manzanas suelen están conformadas por uno o varios tipos de viviendas para que sus alzados tengan
algo de variedad.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1957


PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona Regable por el canal
de Orellana, 1955
CANAL PRINCIPAL: Canal de Orellana

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 7
3
EXPEDIENTE INC: 7328

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


Viviendas en parcelas de 615 m2, de una planta y con el siguiente programa: acceso directo, vestíbulo,
cocina-comedor, despensa, tres dormitorios, un aseo y un pequeño porche de salida al patio. En el patio
se distribuyen las dependencias agrarias.
ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Manuel Rosado Gonzalo

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN:


La parcela de este tipo de vivienda es de 615 m2, alargada y con una sola fachada, salvo en las esquinas o
puntualmente, porque se adapten al trazado urbano.
La vivienda está formada por dos pequeños volúmenes a dos aguas (a fachada y hacia atrás), adosados a
una de las medianeras y dejando el resto de fachada para el cerramiento y entrada de carruajes del patio,
esto provoca que sea aislada, pues al otro lado lindan con el cerramiento de la vivienda vecina. Las
dependencias agrarias se separan de la vivienda y se adosan a la misma medianera que esta,
longitudinalmente y en la parte trasera de la parcela, salvo en algunos casos especiales o de esquina que
cambian de ubicación para favorecer la composición de los alzados laterales. El volumen principal es el
más cercano a la medianera, y sobresale a fachada y se eleva un poco, con respecto al otro volumen. Las
construcciones están ejecutadas con muros de carga de mampostería de piedra la cual se manifiesta en
algún recercado de la fachada.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:

Las viviendas son esenciales en la composición de los alzados de las calles, en el momento que juegan
con su ubicación con respecto a las dependencias agrarias y los cerramientos. Sin embargo, este
aspecto se ha deteriorado mucho debido a la elevación de los bajos cerramientos y entradas de
carruajes originales, que ha oscurecido el protagonismo y secuencia compositiva que formaban con la
vivienda y las dependencias agrarias. Por otro lado, su superficie y volumetría han sido alteradas en la
mayoría de los casos, ocupándose el espacio libre del patio en contacto con la calle por medio de

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 7
4
volúmenes de una planta, o ampliando de alguna forma la construcción original.

DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas, alzados y secciones de proyecto de ampliación 1.
Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica
(Mediateca). Madrid
Autor: - Manuel Rosado Gonzalo
Fecha: 1960

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 7
5
VIVIENDA – Vivienda colono tipo B (ampliación1)

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Vivienda colono tipo B (ampliación1)


TIPO: Colono
USO ACTUAL: Vivienda

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


Las manzanas suelen están conformadas por uno o varios tipos de viviendas para que sus alzados tengan
algo de variedad.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1957


PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona Regable por el canal de
Orellana, 1955
CANAL PRINCIPAL: Canal de Orellana
EXPEDIENTE INC: 7328

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 7
6
DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


Viviendas en parcelas de 615 m2, de una planta y con el siguiente programa: acceso directo a través de
un porche, vestíbulo, cocina-comedor-estar, despensa, tres dormitorios, un aseo y un pequeño vestíbulo
de salida al patio. En el patio se distribuyen las dependencias agrarias.
ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC


A. ARQUITECTOS: Manuel Rosado Gonzalo

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN:


La parcela de este tipo de vivienda es de 615 m2, alargada y con una sola fachada, salvo en las esquinas o
puntualmente, porque se adapten al trazado urbano.
La vivienda está formada por dos pequeños volúmenes a dos aguas (a fachada y hacia el lateral),
adosados a una de las medianeras y dejando el resto de fachada para el cerramiento y entrada de
carruajes del patio, esto provoca que sea aislada, pues al otro lado lindan con el cerramiento de la
vivienda vecina. Las dependencias agrarias se separan de la vivienda y se adosan a la misma medianera
que esta, longitudinalmente y en la parte trasera de la parcela, salvo en algunos casos especiales o de
esquina que cambian de ubicación para favorecer la composición de los alzados laterales. El volumen
principal provoca una fachada triangular con un largo porche de espera y entrada a la vivienda, debido a
que su cubierta vierte a la entrada de carruaje, el otro volumen está más cercano a la medianera y por el
se produce el ingreso al vestíbulo de entrada. Las construcciones están ejecutadas con muros de carga de
mampostería de piedra la cual se manifiesta en algún recercado de la fachada.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:

Las viviendas son esenciales en la composición de los alzados de las calles, en el momento que juegan
con su ubicación con respecto a las dependencias agrarias y los cerramientos. Sin embargo, este
aspecto se ha deteriorado mucho debido a la elevación de los bajos cerramientos y entradas de
carruajes originales, que ha oscurecido el protagonismo y secuencia compositiva que formaban con la
vivienda y las dependencias agrarias. Por otro lado, su superficie y volumetría han sido alteradas en la
mayoría de los casos, ocupándose el espacio libre del patio en contacto con la calle por medio de
volúmenes de una planta, o ampliando de alguna forma la construcción original.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 7
7
DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas,alzados y secciones de proyecto de ampliación 1.
Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica
(Mediateca). Madrid
Autor: - Manuel Rosado Gonzalo
Fecha: 1960

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 7
8
VIVIENDA – Vivienda colono tipo C

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Vivienda colono tipo C


TIPO: Colono
USO ACTUAL: Vivienda

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


Las manzanas suelen están conformadas por uno o varios tipos de viviendas para que sus alzados tengan
algo de variedad.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1957


PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona Regable por el canal de
Orellana, 1955
CANAL PRINCIPAL: Canal de Orellana
EXPEDIENTE INC: 7328

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 7
9
DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


Viviendas de dos plantas en grandes parcelas de 900 m2 y con el siguiente programa: acceso directo,
vestíbulo, cocina-comedor, despensa, un aseo y escalera, todo en planta baja. La planta alta cuenta con
tres dormitorios. En el patio se distribuyen las dependencias agrarias.

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN:


Se trata de una parcela cuadrada de grandes dimensiones (900m2) con una sola fachada, en la que en
uno de sus lados se sitúa la vivienda de dos plantas pareada con la vecina, al otro lado se sitúa el volumen
de dos plantas también del pajar de la dependencia agroganadera, pareada con su homónima vecina.
Entre ambas y también en fachada se sitúa la entrada de carruaje sobre el cerramiento bajo de la parcela,
todo constituye un gran alzado de calle con alternancia de alturas. La vivienda y el resto de
construcciones son sencillas a dos aguas con teja cerámica y muros de carga estructurales y enfoscadas
de blanco como el resto del pueblo.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:

Destacaríamos en la composición del alzado de la calle, la alternancia de alturas entre dos plantas, el
cerramiento bajo y las dependencias agrarias. Por otro lado la vivienda ha sido alterada en la mayoría de
los casos, ocupándose el espacio libre del patio en contacto con la calle por medio de volúmenes de una
y dos plantas, que modifican el juego de alturas del alzado.

DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas,alzados y secciones de proyecto
Fuente: - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica
(Mediateca). Madrid

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 8
0
Autor: - Luis Vázquez de Castro Fecha: 1957

VIVIENDA – Vivienda colono tipo D

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Vivienda colono tipo D


TIPO: Colono
USO ACTUAL: Vivienda

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


Las manzanas suelen están conformadas por uno o varios tipos de viviendas para que sus alzados tengan
algo de variedad.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1957


PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona Regable por el canal
de Orellana, 1955
CANAL PRINCIPAL: Canal de Orellana

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 8
1
EXPEDIENTE INC: 7328

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


Viviendas de dos plantas en grandes parcelas de 900 m2 y con el siguiente programa: acceso directo,
vestíbulo, cocina, estar-comedor, despensa, un dormitorio y escalera, todo en planta baja. La planta alta
cuenta con tres dormitorios, un aseo y un balcón tipo solana. En el patio se distribuyen las dependencias
agrarias.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC


ARQUITECTOS: Luis Vázquez de Castro

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN:


Se trata de una parcela cuadrada de grandes dimensiones (900m2) con una sola fachada, en la que en
uno de sus lados se sitúa la vivienda de dos plantas pareada con la vecina, al otro lado se sitúa el volumen
de dos plantas también del pajar de la dependencia agroganadera, pareada con su homónima vecina.
Entre ambas y también en fachada se sitúa la entrada de carruaje sobre el cerramiento bajo de la parcela,
todo constituye un gran alzado de calle con alternancia de alturas. La vivienda y el resto de
construcciones son sencillas a dos aguas con teja cerámica y muros de carga estructurales y enfoscadas
de blanco como el resto del pueblo.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:

Destacaríamos en la composición del alzado de la calle, la alternancia de alturas entre dos plantas, el
cerramiento bajo y las dependencias agrarias. Por otro lado, la vivienda ha sido alterada en la mayoría
de los casos, ocupándose el espacio libre del patio en contacto con la calle por medio de volúmenes de
una y dos plantas, que modifican el juego de alturas del alzado.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 8
2
DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas,alzados y secciones de proyecto
Fuente: - Centro de Estudios Agrarios. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y
Territorio. Mérida
Autor: - Luis Vázquez de Castro
Fecha: 1957

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 8
3
VIVIENDA – Vivienda colono tipo E (ampliación 1)

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Vivienda colono tipo E (ampliación 1)


TIPO: Colono
USO ACTUAL: Vivienda

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


Se sitúan en una calle muy abierta con edificios públicos en su acera de enfrente.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1957


PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN : Plan General de Colonización de la Zona Regable por
el canal de Orellana, 1955
CANAL PRINCIPAL: Canal de Orellana

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 8
4
EXPEDIENTE INC: 7328

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 8
5
DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


Viviendas de dos plantas en parcelas de 580 m2 y con el siguiente programa: acceso a través de porche,
vestíbulo, cocina-comedor, dos dormitorios, despensa y escalera, todo en planta baja. La planta alta
cuenta con dos dormitorios y un aseo. En el patio se distribuyen las dependencias agrarias.
ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC


ARQUITECTOS: Manuel Rosado Gonzalo

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN:


Se trata de una parcela alargada de unos (580m2) con una sola fachada, con una vivienda de dos plantas
aislada que ocupa la mitad de la fachada. Tiene un volumen de dos plantas en fachada con cubierta a un
agua hacia el patio trasero y una segunda crujía paralela hacia dentro de la parcela, de una sola planta y
con vertiente al patio. El resto de fachada es el cerramiento con la entrada de carruaje hasta la vivienda
colindante. Las dependencias agrarias se adosan a la medianera opuesta a la de la vivienda, frente a la
entrada de carruajes, longitudinalmente y en la parte trasera de la parcela, salvo en algunos casos
especiales o de esquina que cambian de ubicación para favorecer la composición de los alzados laterales.
La fachada es característica por la composición entre el balcón tipo solana de planta alta, la chimenea y
en diagonal en planta baja el porche de entrada en esquina. Es una construcción realizada con dos crujías
paralelas a fachada de muros de carga en la que compagina la mampostería vista, con el blanco propio de
los pueblos de colonización.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:
Es destacable la utilización de mampostería en los testeros de la vivienda y en la planta baja a modo de
zócalo, así como la pendiente a una sola agua hacia el patio de la cubierta. La fachada plana de dos
plantas deja a uno de sus lados un hueco rehundido de dos plantas en el que la planta baja es un porche
de acceso y la alta un simple retranqueo del cerramiento. Al otro lado tenemos un gran hueco en planta
alta a modo de solana y en el resto de la fachada blanca se diseminan pequeños huecos, asimétricos. Son
tipologías muy interesantes por su composición de huecos, y se conservan bastante bien, sin mucha
alteración con respecto a su trazado original, especialmente en el volumen de la vivienda, sin embargo,
en la ocupación de la parcela si existen grandes variaciones.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 8
6
DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas, alzados y secciones de proyecto de ampliación 1.
Fuente: - Archivo central del área de Agricultura y Alimentación. Depósito del Centro Nacional de
Capacitación Agraria, San Fernando de Henares. Madrid
Autor: - Manuel Rosado Gonzalo
Fecha: 1960

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 8
7
VIVIENDA – Dependencias agrarias tipo 1 de vivienda colonos
tipo C-D.

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Dependencias agrarias tipo 1 de vivienda colonos tipo C-D.


TIPO: Colono
USO ACTUAL: Dependencias varias de las viviendas.

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


En el interior del patio de la vivienda manifestándose en fachada en muchos casos.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1957


PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona Regable por el canal
de Orellana, 1955
CANAL PRINCIPAL: Canal de Orellana
EXPEDIENTE INC: 7328

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 8
8
DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


En primera fase se proyectó: el granero, el establo y cobertizo; en la segunda fase el resto: el pajar, el
gallinero y la cochiquera.
ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC


ARQUITECTOS: Luis Vázquez de Castro

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN:

Se trata de una crujía de una planta adosada normalmente a lo largo de la medianera donde se sitúa la
vivienda hasta el fondo de la parcela, pareada con las dependencias agrarias de la vivienda colindante. La
dependencia más cercana a la vivienda es el porche con chimenea, a continuación, está el granero
estrecho y alargado y al final y girando en la medianera trasera el establo y el pajar. En la medianera,
frente a las dependencias anteriores, se sitúan el resto de dependencias como el cobertizo adosado a
fachada y a continuación el gallinero y las cochiqueras, todas estas dependencias son más estrechas y se
parean también con las dependencias similares del vecino.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:

Son dependencias que contribuyen en el aspecto de la fachada principal de la parcela y por tanto en el
alzado de la calle, sobre todo aquellas de dos plantas donde se suele ubicar el pajar. Su estructura original
se ha alterado en la mayoría de los casos, pasando a convertirse en dependencias de las viviendas, no
relacionadas con su uso original agroganadero. En otros casos siguen haciendo funciones de almacenaje
de las maquinarias agrícolas, para lo cual han alterado volumétrica y estéticamente su forma original.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 8
9
DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas, alzados y secciones de proyecto
Fuente: - Centro de Estudios Agrarios. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y
Territorio. Mérida
Autor: - Luis Vázquez de Castro
Fecha: 1957

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 9
0
VIVIENDA – Dependencias agrarias tipo3 (fase 1 y fase 2), de
vivienda colonos tipo A-B.

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Dependencias agrarias tipo3 (fase 1 y fase 2), de vivienda colonos tipo A-B.
TIPO: Colono
USO ACTUAL: Dependencias de la vivienda.

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


En el interior del patio de la vivienda manifestándose en fachada en muchos casos.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1957


PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona Regable por el canal
de Orellana, 1955
CANAL PRINCIPAL: Canal de Orellana
EXPEDIENTE INC: 7328

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 9
1
DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


En primera fase se construyó: Cobertizo, el establo y el granero; en la segunda fase el resto: ampliación del
granero, el pajar, el gallinero y la cochiquera.
ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

A. ARQUITECTOS: Manuel Rosado Gonzalo

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN:


Se trata de una crujía de una planta adosada normalmente a lo largo de la medianera donde se sitúa la
vivienda hasta el fondo de la parcela, pareada con las dependencias agrarias de la vivienda colindante. La
dependencia más cercana a la vivienda es el cobertizo, a continuación, está el establo y a continuación el
granero que tuvo una ampliación, para construir en su segunda planta, el pajar. En la medianera, frente a
las dependencias anteriores, se proyecta en la segunda fase el resto de dependencias como el gallinero y
las cochiqueras, todas estas dependencias son más estrechas y se parean también con las dependencias
similares del vecino.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:
Son dependencias que contribuyen en el aspecto de la fachada principal de la parcela y por tanto en el
alzado de la calle, sobre todo aquellas de dos plantas donde se suele ubicar el pajar. Su estructura original
se ha alterado en la mayoría de los casos, pasando a convertirse en dependencias de las viviendas, no
relacionadas con su uso original agroganadero. En otros casos siguen haciendo funciones de almacenaje
de las maquinarias agrícolas, para lo cual han alterado volumétrica y estéticamente su forma original.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 9
2
DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas,alzados y secciones de proyecto
Fuente: - Centro de Estudios Agrarios. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y
Territorio. Mérida
Autor: - Manuel Rosado Gonzalo Fecha: 1960

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas,alzados y secciones de proyecto (ampliación 1)
Fuente: - Centro de Estudios Agrarios. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y
Territorio. Mérida
Autor: - Manuel Rosado Gonzalo Fecha: 1960

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 9
3
VIVIENDA – Dependencias agrarias tipo 2 de vivienda colonos
tipo C-D.

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Dependencias agrarias tipo 2 de vivienda colonos tipo C-D.


TIPO: Colono
USO ACTUAL: Dependencias de la vivienda.

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


En el interior del patio de la vivienda manifestándose en fachada en muchos casos.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1957


PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona Regable por el canal de
Orellana, 1955
CANAL PRINCIPAL: Canal de Orellana

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 9
4
EXPEDIENTE INC: 7328

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


En primera fase se construyó: el granero, el establo y cobertizo; en la segunda fase el resto: el pajar, el
gallinero y la cochiquera.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC


ARQUITECTOS: Luis Vázquez de Castro

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN:

Se trata de una crujía adosada normalmente en la medianera contraria a la que se sitúa la vivienda hasta
el fondo de la parcela, pareada con las dependencias agrarias de la vivienda colindante. La dependencia
agraria que genera fachada en la parcela, es el volumen de dos plantas, formado por granero en planta
baja y pajar en la segunda planta. A continuación, está el establo y hacia el fondo de la parcela el
cobertizo se sitúan el resto de dependencias como el gallinero y las cochiqueras, aunque de estas dos no
tenemos constancia planimétrica de su proyectación y su posterior construcción.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:

Son dependencias que contribuyen en el aspecto de la fachada principal de la parcela y por tanto en el
alzado de la calle, sobre todo aquellas de dos plantas donde se suele ubicar el pajar. Su estructura original
se ha alterado en la mayoría de los casos, pasando a convertirse en dependencias de las viviendas, no
relacionadas con su uso original agroganadero. En otros casos siguen haciendo funciones de almacenaje
de las maquinarias agrícolas, para lo cual han alterado volumétrica y estéticamente su forma original.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 9
5
DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Fotografía actual


Título: Interior patio, pajar y porche.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual


Título: Pajar en esquina.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 9
6
VIVIENDA – Casa del médico y consultorio.

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Casa del médico y consultorio.


TIPO: Médico
UBICACIÓN: Nuestra Señora del Carmen nº4
USO ACTUAL: Vivienda

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


Está situada en una esquina con tres fachadas cerca de las viviendas de los maestro y cerrando los límites
del centro cívico, frente al edifico social o cine.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1957


PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona Regable por el canal
de Orellana, 1955
CANAL PRINCIPAL: Canal de Orellana
EXPEDIENTE INC: 7328

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 9
7
DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


El edifico es de dos plantas, situando en planta baja el consultorio médico y en la planta alta la vivienda
del Médico.
La vivienda del médico cuenta con: el porche de entrada, el vestíbulo y la escalera en planta baja, y el estar-
comedor, cocina, despensa, 3 dormitorios y dos aseos.
El consultorio se sitúa en planta baja con entrada desde la calle principal y el programa es el siguiente:
sala de espera, sala de curas, despacho, botiquín, aseo y habitación de internado.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS:

Luis Vázquez de Castro

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN:


El edifico que alberga en planta alta, la vivienda del médico y en planta baja el consultorio médico, se
sitúa en una parcela de tres fachadas. Se trata de una edificación rectangular y compacta con cubierta a
dos aguas, con huecos de ventanas y puertas muy sencillos. Con acceso al consultorio, desde la calle
principal y a la casa del médico a través de un gran porche desde la calle de las viviendas de los maestros
en el centro cívico.
Es una vivienda de dos crujías de muros de carga con acabados enfoscados y pintados de blanco y
cubierta de teja cerámica.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:
Por tratarse de la vivienda del médico, cuenta con dos aseos, cocina completa y un programa amplio de 4
habitaciones. Su estructura general conserva la idea original y la ocupación en la parcela no se ha
ampliado, quedando la edificación en la esquina de la parcela y los cerramientos del patio con la altura
original.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 9
8
DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas,alzados y secciones de proyecto
Fuente: - Centro de Estudios Agrarios. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y
Territorio. Mérida
Autor: - Luis Vázquez de Castro
Fecha: 1957

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 9
9
VIVIENDA – Vivienda del secretario del Ayuntamiento.

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Vivienda del secretario del Ayuntamiento.


TIPO: Funcionario
UBICACIÓN: Nuestra Señora de la Esperanza nº8
USO ACTUAL: Vivienda

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


La vivienda del funcionario esta adosada al ayuntamiento en su lateral izquierdo, y constituye con resto
de edificaciones, la fachada oeste de la plaza principal del Ayuntamiento.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1957


PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona Regable por el canal
de Orellana, 1955
CANAL PRINCIPAL: Canal de Orellana
EXPEDIENTE INC: 7328

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
0
DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


El programa de la vivienda del secretario se desarrolla en dos plantas, con: acceso directo a vestíbulo,
comedor estar, cocina, aseo, sala y escalera, en planta baja y dos dormitorios y un aseo completo en
planta alta. la segunda planta tiene menos superficie que la baja.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS:

Luis Vázquez de Castro

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN:


La vivienda es continuación de la fachada del Ayuntamiento, y tiene dos alturas, una sola planta en la
parte derecha y en prolongación con la altura del ayuntamiento y dos alturas adosadas a las dos plantas
de la vivienda del artesano en el otro extremo. Esta fachada es parte de la general de la plaza del
ayuntamiento en su lateral oeste.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:
Es una pieza más de la fachada oeste y escalonada de la plaza del ayuntamiento, y junto con el resto de
viviendas de esa acera, formalizan ese espacio del centro cívico. Ha sufrido alteraciones de huecos y
acabados (azulejos en zócalo) con respecto al proyecto original y su construcción.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
0
DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas, alzados y secciones de proyecto
Fuente: - Centro de Estudios Agrarios. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y
Territorio. Mérida
Autor: - Luis Vázquez de Castro
Fecha: 1957

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
0
VIVIENDA – Dos viviendas de comerciantes.

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Dos viviendas de comerciantes.


TIPO: Artesano/Comerciante
UBICACIÓN: Plaza parque 8.
USO ACTUAL: Artesano/Comerciante

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


Las dos viviendas de la época estaban se situadas encima del soportal de la plaza del ayuntamiento, por lo
que su relación con el espacio público del centro cívico es muy importante, siendo lugar de referencia
desde muchas perspectivas del centro cívico.

COMENTARIOS:
Las viviendas de comerciantes se sitúan en la planta alta de un edifico conjunto de dos plantas en el que
los comercios quedaban en la planta baja, todo ello integrado en el alzado extendido de la plaza.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
0
HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1957


PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona Regable por el canal
de Orellana, 1955
CANAL PRINCIPAL: Canal de Orellana
EXPEDIENTE INC: 7328

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


Las dos viviendas de los comerciantes en planta alta contaban con escaleras y acceso independiente y un
mismo programa según los planos del proyecto: escalera de acceso, cocina y dormitorio en la fachada
norte, y dos dormitorios y un salón hacia el sur y conformando la fachada de la plaza.
ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC


ARQUITECTOS: Luis Vázquez de Castro

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN:


Se trata de un edificio de dos plantas con un soportal en planta baja donde se sitúan simétricamente dos
comercios adosados, y las dos viviendas de los comerciantes en planta alta, aunque el volumen es
uniforme para las viviendas de los comerciantes en planta alta y los comercios, se trata de dos parcelas
pareadas independientes. Con cubierta conjunta se desarrolla a dos aguas, hacia fachada y hacia las
traseras donde están los patios de las dos viviendas, a los cuales se puede acceder desde la calle lateral. El
soportal bajo el que están situados los comercios, tiene continuación y se une con el del centro social y
bajo el se conectan las dos plazas del centro cívico.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:
Es una edificación integrada en la composición volumétrica y en planta, del centro cívico, pues cierra
en uno de sus lados la plaza del ayuntamiento y da paso bajo sus soportales a la plaza de la Iglesia.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
0
VIVIENDA – Vivienda de artesano.

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Vivienda de artesano.


TIPO: Artesano/Comerciante
USO ACTUAL: Vivienda

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


Constituye junto con el ayuntamiento y el resto de edificaciones la fachada oeste de la plaza principal.

COMENTARIOS:
Es parte del conjunto de artesanía + vivienda de la plaza del ayuntamiento.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
0
HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1957


PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona Regable por el canal
de Orellana, 1955
CANAL PRINCIPAL: Canal de Orellana
EXPEDIENTE INC: 7328

DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


El programa de la vivienda del artesano se desarrolla en dos plantas y cuenta con: Entrada directa a
vestíbulo, comedor estar, cocina, aseo, y escalera, en planta baja y tres dormitorios en planta alta. La
artesanía tiene un porche trasero desde el que se accede a la vivienda del artesano.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC


ARQUITECTOS: Luis Vázquez de Castro

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN:


El edificio conjunto de artesanía y vivienda del artesano tiene en la zona de la artesanía una planta y en la
vivienda dos, y cuya fachada principal configura parte de la plaza del Ayuntamiento. La mitad de la
parcela la ocupa la artesanía con su patio trasero y entrada independiente, con su cubierta a dos aguas
hacia delante y hacia el patio trasero.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:
Es una pieza más de la fachada oeste y escalonada de la plaza del ayuntamiento, y junto con el resto de
viviendas de esa acera, formalizan ese espacio del centro cívico. Ha sufrido alteraciones de huecos y
acabados con respecto al proyecto original y su construcción.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
0
INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON
LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
0
VIVIENDA – Vivienda encargado del ayuntamiento.

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Vivienda encargado del ayuntamiento.


TIPO: Personal de servicio
UBICACIÓN: Nuestra Señora del Carmen nº9
USO ACTUAL: Vivienda

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


Está situada en la esquina sureste de la parcela del centro social, incluido en el conjunto de este edificio,
frente al vivienda del médico. Forma parte de la configuración del centro cívico.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1957


PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona Regable por el canal
de Orellana, 1955
CANAL PRINCIPAL: Canal de Orellana
EXPEDIENTE INC: 7328

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
0
DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


La vivienda es de dos plantas, y cuenta con: acceso desde la calle al vestíbulo, comedor-estar con escalera
integrada, cocina, despensa y dormitorio en planta baja y tres dormitorios y aseo completo en planta alta.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC


ARQUITECTOS: Luis Vázquez de Castro

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN:

El edificio de dos plantas se sitúa en una parcela del centro social con fachada a dos calles, Edificación
eminentemente cuadrada y compacta con cubierta a dos aguas, con huecos de ventanas y puertas muy
sencillos. Con acceso al vestíbulo desde la calle y con salida al patio desde la cocina. Es una vivienda de
dos crujías de muros de carga con acabados enfoscados y pintados de blanco y cubierta de teja cerámica.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:
Su estructura general conserva la idea original y la ocupación en la parcela no se ha ampliado,
quedando la edificación en la esquina de la parcela y los cerramientos del patio con la altura original.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
0
DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas, alzados y secciones de proyecto
Fuente: - Centro de Estudios Agrarios. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y
Territorio. Mérida
Autor: - Luis Vázquez de Castro
Fecha: 1957

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
1
VIVIENDA – Dos viviendas de maestros tipo 2.(ampliacion1).

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Dos viviendas de maestros tipo 2. (ampliacion1).


TIPO: Maestro
UBICACIÓN: Plaza parque nº 1-3
USO ACTUAL: Vivienda

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


Son dos viviendas de este tipo, pareadas y comparten acera con la del médico y otras dos anteriores de
maestros también. todas cierran el conjunto del centro cívico al sur, teniendo frente a ellas el centro
social o cine.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1957


PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN : Plan General de Colonización de la Zona Regable por el canal
de Orellana, 1955
CANAL PRINCIPAL: Canal de Orellana
EXPEDIENTE INC: 7328

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
1
DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


Se trata de dos viviendas similares pareadas, construidas en la ampliación de 1960, y que junto con las
dos de 1957, constituyen las 4 viviendas de maestros del pueblo. Tienen un programa en dos plantas:
Porche de acceso, comedor-estar, Cocina, despensa, aseo, dormitorio y escalera en planta baja y tres
dormitorios y aseo completo en planta alta; en planta alta tiene tres dormitorios, un aseo y un balcon o
solana.
ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS: Manuel Rosado Gonzalo

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN:


Se trata de dos viviendas pareadas con fachada al centro cívico y con patio trasero al sur, con cubierta a
dos aguas hacia fachada y hacia atrás. La planta baja, a modo de zócalo, tiene un acabado exterior de
mampostería, quedando la planta alta enfoscada y pintada de blanco. Podríamos destacar
compositivamente la existencia de un ancho porche de acceso y una solana orientado al patio de uno de
los dormitorios de planta alta.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:
Su composición y utilización de zócalo de mampostería, las hacen edificaciones con formas más
modernas que las dos construidas en 1957, también para maestros. Su edificabilidad no ha sido
alterada con construcciones interiores en el patio, solo ha habido algunos cabios de acabados en una
de ellas.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
1
DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas, alzados y secciones de proyecto
Fuente: - Centro de Estudios Agrarios. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y
Territorio. Mérida
Autor: - Manuel Rosado Gonzalo Fecha: 1960

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
1
VIVIENDA – Dos viviendas de maestros tipo1.

IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

NOMBRE: Dos viviendas de maestros tipo1.


TIPO: Maestro
UBICACIÓN: Plaza parque nº 5-6
USO ACTUAL: Vivienda

ENTORNO

RELACIONES VISUALES CON EL ENTORNO:


Son dos viviendas de este tipo, pareadas y comparten acera con la del médico y otras dos viviendas que
se construyeron posteriormente anteriores de maestros también. Todas cierran el conjunto del centro
cívico, y estas presiden la plaza del ayuntamiento en el sur.

HISTORIA DE LAS VIVIENDAS

FECHA DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO: 1957


PLAN GENERAL DE COLONIZACIÓN: Plan General de Colonización de la Zona Regable por el canal
de Orellana, 1955
CANAL PRINCIPAL: Canal de Orellana
EXPEDIENTE INC: 7328

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
1
DESARROLLO DEL PROYECTO

DETALLE DEL PROGRAMA:


Se trata de dos viviendas similares pareadas, construidas en la ampliación de 1957, y que junto con las
dos de 1960, constituyen las 4 viviendas de maestros del pueblo. Tienen un programa en dos plantas:
Acceso a vestíbulo, comedor-estar, Cocina, despensa, aseo, dormitorio y escalera en planta baja y tres
dormitorios y aseo completo en planta alta; en planta alta tiene tres dormitorios, un aseo y un balcón o
solana.

ESTADO DE COMPLECIÓN DEL PROGRAMA: Totalmente completado según proyectos

AGENTES IMPLICADOS

PROMOTORES ORIGINALES: INC

ARQUITECTOS:

Luis Vázquez de Castro

DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN DEL BIEN:


Se trata de dos viviendas pareadas con fachada al centro cívico y con patio trasero al sur, con cubierta a
dos aguas hacia fachada y hacia atrás. El acabado exterior es enfoscado y pintado de blanco, huecos
sencillos y un balcón a fachada en uno de los dormitorios. La vivienda pareada, tiene con dos crujías con
escalera central. En la parte trasera y orientado al sur se sitúa el patio, igual que el resto de viviendas de
maestros.

EVALUACIÓN

TÉCNICA:
Su edificabilidad no ha sido alterada con construcciones interiores en el patio, solo ha habido algunos
cabios de acabados en una de ellas.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
1
DOCUMENTACIÓN

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Plantas, alzados y secciones de proyecto
Fuente: - Centro de Estudios Agrarios. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y
Territorio. Mérida
Autor: - Luis Vázquez de Castro
Fecha: 1957

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
1
FICHAS DE INTERVENCIONES ARTÍSTICAS

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
1
ÍNDICE DE INTERVENCIONES ARTÍSTICAS INCLUIDAS EN LA FICHA

San Isidro.

Sagrado Corazón de Jesús.

Virgen con el niño.

Viacrucis.

Vidrieras.

El Bautismo de Cristo.

Candelabros.

Bancos.

Pila bautismal.

Crucifijo.

Sagrario.

Confesionario.

Escenas de la vida de San Isidro.

CONTEXTUALIZACIÓN ARTÍSTICA:
Los pueblos de colonización constituyen un importante campo de estudio dentro del panorama del arte
español de posguerra. Las iglesias de estos núcleos fueron dotadas de los elementos necesarios para
llevar a cabo el ritual litúrgico, como el mobiliario comprendido por las mesas de altar, confesionarios,
lámparas, rejas, campanas, pilas bautismales, etc. La decoración se completó, además, con otras
manifestaciones artísticas: pinturas, esculturas, vidrieras, mosaicos y cerámicas, en un ejercicio de
integración. En esta época el arte sacro se debatía entre la tradición y la modernidad; las piezas se
reconocen por su síntesis y funcionalidad. El INC defendió unos valores estéticos avanzados, como la
introducción de la abstracción, gracias a la dirección del Museo Nacional de Arte Contemporáneo por
José Luis Fernández del Amo (1952- 1958), que a la vez era arquitecto del Instituto desde 1947, siendo él
mismo el que recomendó a las autoridades el encargo de las obras al filo de la nueva estética. Muchos de
estos artistas colaboradores renovaron las artes plásticas y sus aportaciones forman parte de la
vanguardia artística española de la segunda mitad del siglo XX.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
1
INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – San Isidro.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual


Título: San Isidro.
Fecha: Segunda mitad del siglo XX.
Ubicación: Presbiterio de la iglesia.

Comentario artístico:
Escultura de bulto redondo realizada en cemento policromado con añadidos de latón. Es de gran formato
(2.40 m) y encarna a San Isidro, patrón de la iglesia de Vegas Altas. El modelo muestra una posición
erguida y frontal, tienen una actitud solemne. Se le representa vestido de labriego y en su mano izquierda
porta un haz de espigas, mientras con la derecha sujeta una herramienta de trabajo. Destaca el esquema
formal y la composición de los volúmenes, sobre todo en el modelado de las piernas con superficies
cóncavas y convexas en un sentido muy moderno. La obra se atribuye a José Luis Sánchez Fernández
(Almansa, Albacete – 1926), reconocido escultor, grabador y pintor considerado como uno de los
renovadores del arte religioso del siglo XX. Esta obra significó el inicio de la renovación en el uso de los
materiales, otra de las aportaciones de este artista a la escultura del siglo XX.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
1
INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Sagrado Corazón de Jesús.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual


Título: Sagrado Corazón de Jesús.
Fecha: Segunda mitad del siglo XX.
Ubicación: Presbiterio.
Interés etnológico:

Comentario artístico:
Escultura exenta (1,54 m) del Sagrado Corazón de Jesús, realizada en madera tallada sin policromar. La
imagen resulta demasiado rígida e inexpresiva, cuenta con un canon muy estilizado. No se ha podido
confirmar su autoría, sin embargo, por la configuración del rostro y la estética podría vincularse al
escultor José Luis Vicent Llorente (Madrid, 1926 – 2003).

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
2
INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Virgen con el niño.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual


Título: Virgen con niño.
Fecha: Segunda mitad del siglo XX.
Ubicación: Presbiterio.

Comentario artístico:
Escultura exenta (1,58 m) de la Virgen con el niño, realizada en madera tallada sin policromar. La Virgen
está de pie sosteniendo a su hijo en brazos, su rostro es ligeramente ovalado y aparece sonriendo;
mientras Jesús sostiene una fruta en una de sus manos. La imagen sigue el modelo de la Virgen Blanca de
Toledo, es de estilo neogótico, hierática, inexpresiva y alejada de cualquier naturalismo. No se ha podido
confirmar la autoría, sin embargo, por la configuración del rostro y la estética podría vincularse al escultor
José Luis Vicent Llorente (Madrid, 1926 – 2003).

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
2
INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Viacrucis.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual


Título: Viacrucis.
Fecha: Segunda mitad del siglo XX.
Ubicación: Nave.

Comentario artístico:
Víacrucis cerámico realizado en hierro texturado y pintado de color negro. Está configurado por cruces
irregulares con elementos decorativos alusivos a la Pasión de Cristo. En la parte inferior aparece
representado el número romano que identifica cada una de las estaciones. La obra tiene una composición
sencilla y es escasa en detalles. La obra se atribuye a Arturo Peiró, uno de los artistas menos prolíficos en
las iglesias de colonización extremeñas.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
2
INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Vidrieras.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual


Fecha: Segunda mitad del siglo XX.
Ubicación: Nave.

Comentario artístico:
Conjunto de vidrieras emplomadas, tres de 3,55 x 1,25 m y nueve de 1, 10 x 1, 70. En ellas se alternan
elementos cruciformes con composiciones abstractas y elementos naturales muy sencillos. Estas vidrieras
son atribuibles al pintor y muralista Antonio Hernández Carpe (Espinardo, Murcia, 1923 - Madrid, 1977),
uno de los artistas más prolíficos en las iglesias de colonización de Extremadura.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
2
INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON
LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
2
INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – El Bautismo de Cristo.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual


Título: El Bautismo de Cristo.
Fecha: Segunda mitad del siglo XX.
Ubicación: Baptisterio.

Comentario artístico:
Mural cerámico con la representación del Bautismo de Cristo en el río Jordán (1, 20 x 1, 40 m). Aparecen
representados San Juan derramando el agua, Cristo y la paloma símbolo del Espíritu Santo que remata la
acción. Es una obra muy repetida en las iglesias de colonización aunque con variaciones cromáticas. La
composición es sencilla, de figuras esquemáticas y perfiles muy marcados. Los colores empleados son
intensos y brillantes. Es una obra firmada por el pintor y muralista Antonio Hernández Carpe (Espinardo,
Murcia, 1923 - Madrid, 1977), uno de los artistas más prolíficos en las iglesias de colonización de
Extremadura.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
2
INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Escenas de la vida de San
Isidro.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual


Título: Escenas de la vida de San Isidro.
Fecha: Segunda mitad del siglo XX.
Ubicación: Presbiterio.

Comentario artístico:
Mural cerámico con dieciocho episodios sobre la vida y milagros de San Isidro Labrador (9 x 3 m), de
formato rectangular y adaptado perfectamente a la curvatura del presbiterio. Las escenas ocupan el
espacio central, quedan enmarcadas por una línea fina y en la parte inferior aparece un texto que las
identifica. Como fondo se deja el color blanco, mientras que para las figuras y resto de elementos se
emplea la bicromía en azul y negro. Predomina el dibujo, el detalle y la figuración aunque de un modo

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
2
sencillo.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
2
INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Candelabros.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual


Título: Candelabros.
Fecha: Segunda mitad del siglo XX.
Ubicación: Nave.

Comentario artístico:
Candelabros para la iluminación del templo realizados en hierro pintado de negro. Estas piezas se
atribuyen a los Talleres Granda, empresa madrileña fundada a principios del siglo XX por el sacerdote
asturiano Félix Granda Buylla (Pola de Lena, 1868 – Madrid, 1954).

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
2
INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Bancos.

Descriptor de la imagen: Planimetría


Título: Bancos de Iglesia
Fecha: Segunda mitad del siglo XX.
Ubicación: Nave.
Fuente: - Centro de Estudios Agrarios. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y Territorio.
Mérida

Comentario artístico:
Los bancos para sentarse durante el ceremonial religioso pertenecen al mobiliario litúrgico. Están
realizados en madera maciza con diseños sencillos y diferentes acabados adecuados al estilo
arquitectónico de las iglesias. Cuentan con un respaldo alto y reposapiés. Estas piezas proceden de los
Talleres Granda, empresa madrileña fundada a principios del siglo XX por el sacerdote asturiano Félix
Granda Buylla (Pola de Lena, 1868 – Madrid, 1954) y encargada de suministrar el mobiliario preciso a las
iglesias de colonización.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
2
INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Confesionario.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual


Título: Confesionario.
Fecha: Segunda mitad del siglo XX.
Ubicación: Nave.

Comentario artístico:
El confesionario es un pequeño habitáculo aislado usado para el sacramento de la reconciliación en la
Iglesia Católica. Generalmente se construyen a partir de listones verticales de madera con diferentes
acabados y perfectamente ensamblados. Su diseño puede asociarse al arquitecto que proyecta la iglesia o
bien a los Talleres Granda, empresa madrileña fundada a principios del siglo XX por el sacerdote asturiano
Félix Granda Buylla (Pola de Lena, 1868 – Madrid, 1954). El Instituto Nacional de Colonización le encargó
a estos talleres el suministro de estas piezas para las iglesias de colonización. Su amplia producción de
gran modernidad y factura, se caracteriza por diseños muy funcionales y decoraciones sencillas.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
3
Descriptor de la imagen: Planimetría
Título: Alzados del proyecto
Fuente: - Centro de Estudios Agrarios. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y
Territorio. Mérida

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
3
INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Pila bautismal.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual


Título: Pila bautismal.
Fecha: Segunda mitad del siglo XX.
Ubicación: Baptisterio.

Comentario artístico:
La pila bautismal forma parte del mobiliario litúrgico y sirve para administrar el bautismo. Primitivamente
se colocaron en la zona del baptisterio pero hace unas décadas la mayoría se han trasladado hacia la zona
del presbiterio. Es una pila de material pétreo, granito o mármol principalmente, provista de un fuste, un
pedestal y cubierta con una tapa metálica culminada con una cruz. Las pilas cuentan generalmente con
uno o dos huecos separados para el agua y la colocación de la concha con la que se arroja. Existen
diferentes tipologías estructurales: semiesféricas, poligonales, cilíndricas, troncocónicas, cuadradas o con
combinación de formas; el fuste y el pedestal también varían. No suelen aparecer motivos decorativos
labrados en la superficie, pues el concepto predominante es el volumen y el carácter utilitario. Su diseño
suele asociarse con el arquitecto responsable de proyectar la iglesia.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
3
INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Crucifijo.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual


Título: Crucifijo.
Fecha: Segunda mitad del siglo XX.
Ubicación: Presbiterio.

Comentario artístico:
Figura de pared o procesional realizada en bronce, pintado de color negro y con la representación de
Jesucristo crucificado. La obra de estilo moderno se caracteriza por presentar la cabellera corta y con el
paño de pureza adoptando la forma de lienzo, que cubre desde las caderas hasta las rodillas, dejando
éstas completamente al descubierto. Por lo que respecta a la anatomía se señala de una forma estilizada,
esquemática y abstracta, con una musculatura de líneas rectas y profundas hendiduras. La pieza se
atribuye a José Luis Sánchez Fernández (Almansa, Albacete – 1926), reconocido escultor, grabador y
pintor considerado como uno de los renovadores del arte religioso del siglo XX.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
3
INTERVENCIONES ARTÍSTICAS – Sagrario.

Descriptor de la imagen: Fotografía actual


Título: Sagrario.
Fecha: Segunda mitad del siglo XX.
Ubicación: Presbiterio.

Comentario artístico:
El sagrario es el recinto en forma de caja en el que se guardan Hostias Consagradas. Es una pieza de
orfebrería de diseño moderno, realizada en metal, principalmente latón y acero inoxidable, con dos
puertas independientes. Existe una amplia variedad de modelos con distintos acabados, en dorados,
bronces o plateados. También, la decoración en relieve de las puertas suele ser diferente pues cuentan
con una iconografía y símbolos religiosos muy diversos. En este caso aparecen las letras "Alfa" y "Omega"
como decoración principal. La mayoría de los sagrarios proceden de los Talleres Granda, empresa
madrileña fundada a principios del siglo XX por el sacerdote asturiano Félix Granda Buylla (Pola de Lena,
1868 – Madrid, 1954). El Instituto Nacional de Colonización le encargó a estos talleres el suministro de
estas piezas para las iglesias de colonización. Si bien, existen otros ejemplos de sagrarios realizados por
artistas independientes, no vinculados a talleres, con una impronta mucho más personal y estudiada

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
3
FICHAS DE ELEMENTOS DE INTERÉS ETNOGRÁFICO

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
3
ÍNDICE DE ELEMENTOS DE INTERÉS ETNOGRÁFICO INCLUIDOS EN LA FICHA

Fuente reutilizada.

Fuente en la plaza de la Iglesia.

Fiestas en honor a San Isidro Labrador.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
3
VEGETACIÓN, MOBILIARIO E INFRAESTRUCTURA URBANA –
Fuente reutilizada.

IDENTIFICACIÓN DEL BIEN ETNOGRÁFICO

NOMBRE ACTUAL: Fuente reutilizada.


TIPO: Fuentes
POBLACIÓN: Vegas Altas
PROVINCIA: Badajoz
CÓDIGO POSTAL: 06731
REFERENCIA GIS - Coordenadas XY (ETRS89, huso 29): (797101,4336800)
CÓDIGO INE: 06091

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
3
VEGETACIÓN, MOBILIARIO E INFRAESTRUCTURA URBANA –
Fuente en la plaza de la Iglesia.

IDENTIFICACIÓN DEL BIEN ETNOGRÁFICO

NOMBRE ACTUAL: Fuente en la plaza de la Iglesia.


TIPO: Fuentes
POBLACIÓN: Vegas Altas
PROVINCIA: Badajoz
CÓDIGO POSTAL: 06731
REFERENCIA GIS - Coordenadas XY (ETRS89, huso 29): (797101,4336800)
CÓDIGO INE: 06091

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
3
ETNOGRAFÍA – Fiestas en honor a San Isidro Labrador.

Contextualización artística:
Los pueblos de colonización extremeños integran el patrimonio etnográfico (material e inmaterial) de la
región. En concreto, las fiestas populares además de los rituales civiles y religiosos, se consideran que
tienen este valor. Su práctica es una expresión relevante de la historia local y la memoria colectiva;
contribuyen a la reafirmación identitaria de los vecinos con su pueblo y como tal, cuentan con un alto
potencial cultural digno de valorar.

Comentario artístico:
Fiesta religiosa y de tradición popular en la que se honra a la San Isidro Labrador. Se celebra cada 15 de
mayo. El programa de festejos incluye la Santa Misa y procesión del Santo por las calles del pueblo.
Además, se desarrollan múltiples actividades de carácter cultural y de ocio adaptadas a todos los
públicos.

INVENTARIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES RELACIONADAS CON


LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA 1
3

También podría gustarte