CONVENIO
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL
DEL CENTRO DE ANTIOQUIA, CORANTIOQUIA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MEDELLÍN - COLOMBIA
1999
Guía ilustrada de los briofitos del Parque Regional A rví (Sector Piedras Blancas).
Medellín - CORANTIOQUIA
Universidad de Antioquia 1999 176 p.; fotos a color
A utores:
Juan David Parra Cuspoca
José Andrés Posada García
Ricardo Callejas Posada
F otografías:
José Andrés Posada García
Ricardo Callejas Posada
E dición:
Juan Lázaro Toro Murillo
Ilu straciones:
Gloria Mora
ISBN: 958-96639-1-5
Este libro, el primero sobre la flora del Parque Regional Arví, se refiere
a un importante grupo de plantas llamadas briofitos, que incluye mus
gos y plantas hepáticas, organismos que ocupan un primer peldaño en
la escala evolutiva del reino vegetal y que desempeñan un papel pri
mordial en la regulación del ciclo hidrológico, dada su gran capacidad
para almacenar agua. En los ecosistemas actúan como colonizadores
primarios de terrenos y rocas desnudas; además brindan protección al
suelo y prosperan bien en muchos sitios donde no hay posibilidad de
crecimiento para otras plantas.
El linaje que dió origen a Sphagnum tiene una historia de casi 400
millones de años. Desde su surgimiento, los briofitos, muy a pesar de su
reducido tamaño y aparente simplicidad, han resistido los accidentes
tectónicos, los calentameintos globales y los impredecibles impactos estela
res; estuvieron antes, durante y después de los dinosaurios y han persis
tido gracias a una serie de maravillosas adaptaciones, entre las cuales se
1
Guía Ilustrada de Briofitos
Durante su larga historia los briofitos han ocupado casi todos los hábitats
disponibles en el planeta tierra, prosperan sobre el suelo desnudo, los
pantanos, y en las aguas dulces, cortezas de árboles, hojas o incluso
sobre otros musgos. La preferencia del hábitat es notoria para muchas
especies de musgos, pocas especies son generalistas, la gran mayoría
son altamente especializadas y exigentes con su medio y en ese sentido
son excelentes indicadoras del grado de perturbación de un ecosistema.
Por ejemplo, ciertas especies del género Fissidens ‘ prosperan en
riachuelos o pequeñas quebradas con aguas altamente oxigenadas y con
un pH ligeramente ácido; altas tasa de sedimentación o leves cambios en
la calidad de agua inmediatamente tienen un efecto sobre estas especies
de musgos y la desaparición de los mismos marca el comienzo de un
deterioro en la calidad del agua, real aunque no evidente para el observa
dor.
2
CONTENIDO
3
Guía ¡lustrada de Briofitos
Para el que observa por vez primera estos organismos es ideal comenzar
a reconocer briofitos en sitios que posean pocas especies pero grandes
colonias, como barrancas o el piso de cultivos de ciprés (Cupressus
lusitanica) que tienden a tener pocas especies que son localmente muy
abundantes. Esto permite familiarizarse rápidamente con la fisionomía de
especies en particular y ser capaz de reconocerlas tanto en estado seco
como húmedas.
Generalidades
Los briofitos son plantas que absorben el agua a través de toda su
superficie (polihídricos) y al contrario de las otras plantas terrestres, no
poseen tejidos conductores para transportar solventes a largas distan
cias. Dada su naturaleza hídrica no sorprende que la estructura, forma
de crecimiento y hábitat de los briofitos estén tan íntimamente ligados
(más que en otras plantas terrestres) al problema de conservar y tener
acceso al agua; y es así como los briofitos pueden persistir en ambientes
con déficit hídrico mediante la reducción del área expuesta de sus hojas,
la sobrelapación de todas las hojas entre sí, la orientación de sus ramas,
la proliferación de tallos muy delgados, etc. Lo anterior hace que las
especies de briofitos tiendan a ser muy específicos en su hábitat y éstos
a su vez que sean bastante predecibles respecto a las especies que
contienen.
Ciclo de vida
El ciclo de vida de los briofitos consta de dos fases bien diferenciadas:
una gametofítica y una esporofítica. La primera de ellas es la que solemos
ver como musgo y es la parte fisiológicamente fotosintética, casi siempre
verde, que coloniza y ocupa espacios en los ecosistemas y que consta
de un cuerpo más o menos diverso en su forma, generalmente con tallos
y hojas (ocasionalmente láminar o taloso) y que genera los gametos
(células fértiles), tanto femeninos como masculinos, que al fusionarse dan
paso a su segunda fase: la esporofítica que es una estructura cilindrico-
alargada (esporófito), normalmente no fotosintética, en cuyo ápice se
generaran células independientes (esporas) que una vez liberadas pro
ducen plantas nuevas e independientes.
4
Figura 2: Selaginella sp. (SELAGINE- Figura 3: Lycopodiella aloperculoides
LACEAE). La longitud aproximada del (LYCOPODIACEAE). La longitud aproxima-
especimen en la foto es de 15 cm. da del espécimen en la foto es de 40 cm.
Figura 6: Liquen del género Dyctyonema en
primer plano se observan las estructuras
reproductivas de color amarillo (apotecios).
Figura 7: Marchantía
polymorpha Hepática talosa de
la familia MARCHANTIACEAE
I :'n lodo este ciclo es importante anotar la diferencia entre ambas fases: la
esporofítica, constituida por el esporofito que es diploide, es decir, que
posee dos dotaciones cromosómicas, y la gametofítica, constituida por las
plantas, que es haploide, o sea que portan la mitad de la dotación
cromosomica correspondiente al esporofito. Se*da entonces una alter
nancia de generaciones donde la fase gametofítica (la que produce los
gametos), es dominante sobre la esporofítica (la que produce las espo
ras), al contrario de las plantas con flores donde la fase esporofítica,
constituida por el cuerpo de la planta, domina sobre la gametofítica que
se ve reducida a los gametos que una vez fecundados generan nueva
mente embriones (o semillas) que corresponden a la fase esporofítica
(fig.1).
Que no es un briofito?
Muchas plantas vasculares resultan ser de aspecto muy similar a los
briofitos y también están presentes en el Parque Regional Arví, por ejem
plo: los licopodios (fig. 2), las selaginelas (fig. 3), y las plantulas de ciprés
(Cupressus lusitanica) recién germinadas (fig. 4), que se diferencian por
su rigidez, tamaño y la presencia de raíces y porque rara vez prosperan
formando las colonias típicas de los briofitos.
7
Guía /lustrada de Briofitos
y terminal en los musgos (o clase Musci). Sin embargo, esta definición crea
una confusión entre las hepáticas foliosas y los musgos, porque no siempre
presentan esporófitos, pero una observación más cuidadosa demuestra
que las hepáticas foliosas poseen las hojas insertadas casi lateralmente
sobre el tallo y en muchas ocasiones con una fila de hojas ventrales
comúnmente más pequeñas que las laterales (fig. 69 c.) mientras que los
musgos casi siempre presentan el tallo envuelto en espirales de hojas (figs.
8,82). Las hojas muestran marcadas diferencias, en los musgos es fre
cuente encontrar una vena media a la que llamaremos costa (figs. 21c, 84)
ausente en las hojas de las hepáticas, fuera de esto las hojas de las
hepáticas suelen estar divididas en varias puntas con hendiduras más o
menos profundas (figs. 71 c y 73c), o suelen ser de forma redondeada (fig.
80a), mientras que en los musgos las hojas tienden a ser lanceoladas (figs.
8, 83-84).
8
Figura 8: Campyíopus jamesonii
(Familia DICRANACEAE).
Reino Plantae_____ !
División Bryophyta
Clase Hepaticae
Orden Metzgeriaies
i Suborden Metzgeriineae
11
Guía Ilustrada de Briofitos
Los briofitos pueden ser colectados durante cualquier época del año e
idealmente, aunque no necesariamente, las colecciones deberán incluir
esporófitos; sin embargo, para muchas especies la presencia de estos es
inusual, rara o incluso no conocida. Se debe ser cuidadoso en colectar
colonias de una sola especie y hasta donde la experiencia se lo permita
remover otras especies de briofitos, los cuales pueden tener una morfolo
gía casi idéntica, o liqúenes los cuales a menudo prosperan asociados a
poblaciones de musgos. Lo anterior permite una mayor certeza sobre la
especie recolectada.
Para el archivado de cada ejemplar se debe incluir una etiqueta que acom
pañe el espécimen, donde se consignan datos sobre el área geográfica,
12
Figura 14: En primer plano una colonia
ilo hepáticas epífitas, pertenecientes a
una especie del género Lejeunea
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
Y NATURALES
HERBARIO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA (HUA)
EL P AR Q U E R E G IO N A L A R V Í
14
Doscrlpción del área
I ,i cuenca de la quebrada Piedras Blancas, que es el eje central del
parque, se caracteriza por su estabilidad frente a procesos de erosión
dnhido a la protección que le brinda su cobertura vegetal, sus aguas se
consideran muy limpias y poseen abundantes especies de plantas de
o n lre las cua le s los B rio fito s conform an im p o rta n te s núcleos
(P ln tyh yp n id iu m aquaticum , Jensenia d iffo rm is , M onoclea
(jottschei, Plagiochila, etc.). Las aguas poseen una temperatura pro
medio de 15 °C, un pH con tendencia a neutro, altas concentraciones de
oxígeno y bajas en dióxido de carbono y nitrógeno lo que favorece el
desarrollo de una variada fauna de invertebrados propios de aguas
muy limpias y de condiciones óptimas. Los suelos en general son arcilló
o s y franco a rcillo so s, ácidos (pH de 5 a 6.5) y pobres en nutrientes
principalmente nitrógeno y fósforo asimilables, lo que los hace poco aptos
para la agricultura.Tienen buenas propiedades físicas y altos contenidos
do materia orgánica; la coloración rojiza del material parental es debida a
la alta precipitación que provoca la liberación de hierro. En la actualidad
ni uso del suelo es principalmente extractivo y las comunidades hacen
¡icopio de musgos, zarro, tierra de capote, helechos etc. para la venta en
Medellín. Igualmente existe la explotación forestal y agrícola, aunque en
menor escala. Recientemente se observa un incremento de las activida
des recreativas.
Vegetación
I ; i superficie del parque se encuentra cubierta en un 45% por bosques,
entre los cuales se destacan 102 hectáreas de robledales (Quercus
humboldtii, fig. 17) con individuos que pueden llegar hasta los 20 m de
altura. Los robledales que conforman los fragmentos de vegetación que
incluyen la mayor parte de la flora nativa que aún subsiste en la zona,
están ubicados principalmente al norte del parque en las veredas de
(Juebraditas y Piedras Blancas, aunque relictos de estos tipos de bosque
■.i) encuentran igualmente en otros sectores que se caracterizan por la
ulta diversidad de briofitos, muchos de ellos restringidos a este tipo de
ambientes húmedos y som breados (Adelothecium bogotense y
l.cpidozia brasiliensis); prosperan allí diversas especies de orquí
deas terrestres, cordoncillos (Peperom iayPiper), uvitos (Cavendishia)
V especies de porte arbustivo como el encenillo (Weinmannia), tabaquillo
(.Macrocarpea), yolombo (Panopsis), etc. En estos bosques la hojarasca
dol piso puede medir 15 cm de profundidad en algunos sitios. Sin embar-
<|o, la extensión de éstas florestas es escasa, de hecho, los diversos
fragmentos raramente se extienden más allá de 40 hectáreas.
15
Guía Ilustrada de Briofitos
Dentro de esta superficie se incluyen también los rastrojos {fig. 18), enten
didos como los parches de vegetación donde el elemento dominante son
arbustos o árboles muy pequeños y cuyas alturas no sobrepasan los 10
m. En comparación con los robledales, los rastrojos son más pobres en su
diversidad, y a menudo aparecen dominados por una o dos especies de
uvitos ( \faccinium, Cavendishia), helecho marranero [Pteridium) y espe
cies introducidas ornamentales o cultivadas como Ulexeuropeus, un ar
busto espinoso de flores amarillas que forma densos matorrales. Los ras
trojos pueden tener el suelo parcial a totalmente expuesto, con una capa
de hojarasca poco profunda y a menudo puede estar colonizado por
especies de gramíneas forrajeras. Los rastrojos pueden estar al lado de
robledales, plantaciones de coniferas y potreros, en muchos casos forman
comunidades intermedias entre estas unidades de vegetación. Algunos
b riofitos son frecuentes en los rastrojos [P ilo trich ella flexilis,
Macromitrium scoparíum, etc.).
El 55% del área restante esta cubierta por potreros, pastizales y áreas
sabanizadas. Algunos de ellos aún en uso por parte de los propietarios,
como zonas de pastoreo de ganado de leche, huertas caseras, prados y
áreas a bordes de caminos o senderos que están dominadas por gramíneas
16 -----------------------------------------------------------------
Figura 17: Interior de un
Im q u e de roble (Quercus
humboldtii), las diferencias
do oxposicion luminica en
lodo el bosque proveen
variados micro hábitats para
los briofitos. Este hábitat
rosco la mayor cantidad de
luiolitos en el área.
[ Ji i porcentaje menor del parque esta ocupado por caminos y vías veredales
con barrancos (taludes). Estos barrancos proveen substrato para un va
llado número de plantas terrestres, como Gramíneas y uvitos, que toleran
sillos pobres en nutrientes. Allí prosperan numerosas especies de briofitos
torrostres en condiciones de total exposición en suelos casi desnudos
(Cnmpylopus richardii, Polytrichadeiphus arisiatus, Polytríchum
juniperinum y diferentes especies del género Frullania).
Arqueología e Historia
I'arque Regional Arví ha sido habitado desde épocas prehispánicas,
m i s primeros pobladores dejaron gran cantidad de vestigios que mues-
Iran una intensa actividad durante los años 80 a 550 D.C.; particular-
monte en la construcción de huertas rodeadas de muros de tierra pre-
■■orvados gracias a la acción de amarre de las raíces, liqúenes y mus-
11¡>s, estas huertas se conocen bajo el nombre de "Campos Circunda
dos". Cuenta el área además con impresionantes caminos de piedra
I filam ente organizados con una ingeniería magistral que se expande a
otras obras como senderos, campos de cultivo, plataformas de amplios
tórrenos, muros de contención, canalizaciones en las quebradas, puen
tes y cabezas de puentes, paredes de acequia y diferentes montículos
I ii >y en día en peligro de sufrir serios daños por el deterioro ambiental, el
manejo del espacio por los habitantes, el flujo turístico y el continuo desa-
19
Guía Ilustrada de Briofitos
Los briofitos del Parque Regional Arví son representativos de los ecosistemas
húmedos montanos del departamento de Antioquia y de Colombia, en
términos generales el parque posee una brioflora común a la mayoría de
los sitios norteándonos con condiciones biocümáticas similares. Adicionalmente
presenta una diversidad briológica alta y bien estudiada. El Parque Regio
nal Arví se localiza cerca de centros urbanos densamente poblados como
la ciudad de Medellín y sus vecinos aledaños, los municipios de Rionegro
y Guarne, y en consecuencia es fácilmente accesible a las visitas de la
comunidad.
20
I nuil t’Ntui<i ¡iráctica que puede causar deterioro ambiental, también suple
l.r. nili mn. i;; iíocesidades económicas de los campesinos residentes cuyas
lici i n'. do alcanzan a producir el diario sustento de sus familias, por lo tanto
i >m ii •( :m in o evaluar el impacto ambiental de esta actividad en términos de
i f ! |i'i ii 'ilición antes de reprimirla drásticamente dicha actividad.
r.n a realizar este catálogo fue necesario abordar los diferentes estu-
i ii ••. (¡cológicos y de inventario en la zona que durante años han venido
i ■ ili/ando especialistas en diversas áreas botánicas. Es prioridad señalar
a> i ii 'líos inventarios florísticos que desde comienzos de siglo iniciaron el
a nocimiento de los musgos (o briofitos en general) de la zona, estudio
•|i k ' <ivanzó lentamente y cuyo actual estado es el resultado de investiga-
' i‘ i ii¡s más recientes y cada vez más especializadas que comienzan a
111! ipios de la década del 70 con las colecciones de los profesores ads-
' ni s al departamento de Biología de la Universidad de Antioquia; Djaja
i 1 ¡ I Soejarto, de origen indonesio (actualmente profesor de la universi-
I do Chicago, USA) y Ovidio Arboleda responsable de la cátedra de
i 'i ii ilas Inferiores durante varios años. Linda Albert de Escobar (q.e.p.d.)
21
Guía Ilustrada de Briofitos
antigua directora del herbario y Ramiro Fonnegra, actual director del her
bario de la Universidad. A finales de la década aparecen otros colectores
como Alicia Uribe, Lucia Atehortua y Ricardo Callejas, todos profesores
del departamento de biología de la Universidad de Antioquia.
22 ----------------------------------------------------
llii ¡ hIíii lor ilo importancia en este periodo fue Luis Fernando Giraldo
i|iiln ii loa ll/i) ostudios de vegetación en los alrededores de la quebrada
Mutila I lona y alrededores de Medellín. En 1998 la antropóloga Liliana
I lin / mijuii 'iido los lineamientos propuestos por Suaza y Valencia en 1988,
m ih luyo una investigación sobre la explotación campesina de la tierra de
• ,i| 1111yH musgo como material de venta y supervivencia de la población
nli i-1. ii 1.1 al I ‘arque y plantea soluciones al problema social que implica una
ni liv¡i |,k I calificada como ilícita y de graves consecuencias para el medio
nmlneiito, a olla agradecemos la información local sobre usos y nombres
viilqaroüdG los musgos.
23
D ESC R IP C IO N ES
DE LAS ESP EC IES
Guía Ilustrada de Briofitos
26
A
\\ C
t ' i'h.i i Aílolothocium bogotense. A. Colonias. La coloración de esta especie en la
id o ospecímenes secos. B. Detalle de una rama. C. detalle de una hoja de
■’ i i ih 'li’so la costa percurrente.
Guía Ilustrada de Briofitos
BARTRAMIACEAE
Breutelia trianae (Hampe) A. Jaeger
Descripción:
Plantas terrestres medianas a grandes, generalmente restringidas a sitios
muy perturbados como potreros o cultivos de ciprés, donde forma exten
sas colonias que contrastan por su color amarillo brillante, formando mano
jos ramificados sin un patrón aparente, con ramas erectas o más común
mente rastreras y sin diferencia entre tallos y ramas salvo que los primeros
presentan algo más de tomento (pelusa apretada y corta) de color marrón.
Hojas largo triangulares (lanceoladas), de 2-2.5 mm de largo, con costa
simple que acaba en el ápice y/o se extiende un poco más allá de la misma
(corto-escurrente). Usualmente, sin esporófitos aunque con alguna fre
cuencia se encuentran tallos y ramas con perigonios (grupos de hojas que
rodean los órganos reproductivos masculinos en forma de copa de color
naranja).
Ecología:
Breutelia trianae al igual que otras especies del género presentes en
el Parque Arví, prosperan como plantas terrestres en sitios muy perturba
dos, como los potreros, pero resguardadas entre y debajo de las hojas de
los pastos donde es dominante o en los suelos sombreados de ciprés
(Cupressus lusitanica) y en los suelos de los rastrojos medios y bajos
donde se encuentra asociado con otras especies de musgos como Hypnum
amabile, Dlcranum frigidium, Campylopus jamesonii, Thuidium
peruvianum y con diferentes especies del género Leptodoritium, con el
que se confunde a simple vista, pero que a diferencia de Breutelia, no
presenta tomento y sus hojas son verdes opacas, de aspecto algo rígido y
encrespadas en estado seco.
Distribución Geográfica:
Esta especie se encuentra en los páramos de Colombia, Ecuador, Vene
zuela y República Dominicana en la isla de La Española, prospera a
alturas entre 2.000 y 4.000 m.s.n.m. En los páramos de los Andes puede
ser una planta dominante en ciertos ecosistemas de alta montaña en
condiciones expuestas y semi expuestas a la luz solar y al viento.
Comentarios
Su conservación es prioritaria pues es uno de los musgos más explota
dos para usos hortícolas y en decoración de pesebres. No se le conoce
nombre vulgar específico pero es posible que se lo denomine "Pelo
e'gusano" al igual que Leptodontium.
Otra especie colectada determinada y presente en el herbario de la
Universidad de Antioquia (HUA) de Piedras Blancas es B. squarrosa
conocida por una sola colección de I. Sastre de Jesús Nro. 1185.
28
I miirn 22: Breutelia trianae. A. Colonias en potreros B. Detaile de ramas. C. Deta-
1' 7 tomento en la porción basaI de los tallos de color rojizo.
Guía Ilustrada de Briofitos
BRACHYTHECIACEAE
Plathypnidium aquaticum (A. Jaeger) M. Fieischer
Descripción:
Plantas acuáticas, generalmente sobre rocas emergentes o sumergidas,
cuando emergentes de color verde intenso, de color verde oscuro casi
negro cuando sumergidas, en colchones con ramas largas {de 4 a 7 (10)
cm), medianas a grandes (4-7 cm de largo y 2-4 mm de ancho), poco
ramificadas; hojas distribuidas por todo el tallo, ovadas a casi redondas,
con un diminuto ápice ancho y acuminado con costa delgada que acaba 1/
3 o 1/4 antes del ápice. Esta especie rara vez se encuentra con esporófito.
Ecología:
Platyhypnldium aquaticum prospera sobre las rocas emergentes o
sumergidas donde presenta ramas más largas, no adheridas al sustrato,
en las quebradas Santa Elena, Chorrillos, Piedras Blancas y Matasanos.
Tolera corrientes de agua con ciertos grados de contaminación humana
(no excesiva) y temperaturas constantes entre 14 y 16 grados Centígra
dos, o bien en aguas limpias con un pH de 7, una conductividad de 40.9
(jmhos/cm, una dureza de 20.6 mg/l, alcalinidad de 17.3 mg/l y una baja
turbiedad.
Distribución Geográfica:
Esta especie se encuentra desde Centro América y las Grandes Antillas,
hasta Bolivia a alturas entre 1.800 y 3.000 m.s.n.m. Es frecuente en los
arroyos de montaña limpios o con un leve grado de contaminación.
Comentarios
No se le conoce uso ni nombre vulgar. Su conservación esta ligada al
buen estado de las aguas corrientes o de escasa contaminación.
30
1 ; ■ i ,M: Platyhypnidium aquaticum. A. Colonias sobre roca. La forma y colo-
iii'spcnde a especímenes que no están sujetos a inmersión. B. Detalle de
r, n¡> sumergidas. C. Colonia sumergidas. Es evidente la diferencia en colora-
■ li'in m y extensión de la rama cuando se comparan con los no sumergidos.
Guía Ilustrada de Briofitos
BRYACEAE
Brachymenium consimile (Mitten) A. Jaeger
Descripción:
Plantas terrestres, ocasionalmente epífitas, pequeñas (1 - 3(4) cm de alto),
erectas (acrocárpicas) cortas, en colonias en forma de cojines densos,
medianos o grandes de color verde oscuro, con hojas distribuidas regular
mente a lo largo del tallo, aunque un poco agrupadas en los ápices y de
diferente tamaño siendo más grandes cuanto más arriba se encuentran;
tallos con rizoides y tomento rojo-vinotinto (pelusa apretada y corta) princi
palmente en la base. Hojas de 2-4 mm de longitud, obovada, de color
verde oscuro, con márgenes; costa de color rojizo y evidente que se
prolonga más allá del ápice como una diminuta aguja (acumen), células de
la hoja de dos clases, unas romboides-hexagonales en el centro de la hoja
y rodeadas de otras más largas y débilmente serradas distalmente que
conforman el margen, üsualmente esta especie se le encuentra con
esporófitos, éstos prominentes de 2-3 cm de altura y mas largos que el
gametofito.
Ecología:
Brachymenium consimile se puede confundir muy fácilmente con
Rhodobryum grandifolium pero se diferencian por el tamaño, más
pequeño en la primera, las hojas no claramente distribuidas en rosetas
y por el color rojo de los márgenes y de la costa. De otra parte,
Brachym enium consim ile es una especie menos frecuente que
Rhodobryum, de hecho son pocas sus colecciones en Colombia. Pre
fiere los hábitats algo perturbados y puede ser terrestre o epífito so
bre troncos con algo de sombrío. La colección de Piedras Blancas se
encontró en un barranco al borde del camino que conduce a la laguna
d e G u a rn e ju n to a u n b o s q u e d e c ip ré s (Cupressus lusitanica).
Distribución Geográfica:
Esta especie ocurre desde México y centro América hasta Perú, es
ocasional, prospera localmente en alturas entre 2.000 y 3.000 m.s.n.m.
Comentarios
No se le conoce uso ni nombre vulgar. Puede considerase una especie
vulnerable por su escasa frecuencia. Son necesarios estudios más detalla
dos para establecer su distribución y plantear estrategias de conservación.
32
I itpirn 24: Brachymenium consimile. A. Colonia sobre tallos a orilla de camino. B.
' de ¡os tallos. C. Detalle de ¡a hoja, nótese el ápice acuminado formado por la
' i corto excurrente y una margen de células diferenciadas.
Guía Ilustrada de Briofitos
Descripción:
Plantas terrestres de sitios húmedos y sombríos, medianas a grandes (2 a
5 cm de alto), erectas (acrocárpicas) formando colonias grandes con tallos
muy evidentes hojas dispuestas en roseta sobre el ápice del tallo (incluso
en más de una serie de rosetas por debajo del ápice); plantas de color
verde oscuro, tallos cubiertos de tomento (pelusa apretada y corta) rojo-
vinotinto en la base; hojas de la roseta de gran tamaño (10-12 mm) y
amplias (5-7 mm), más grandes cuanto más arriba del tallo se encuentran,
crespas cuando están secas, ampliamente extendidas cuando se encuen
tran húmedas, de forma obovada con costa notoria que se prolonga más
allá del ápice como una diminuta aguja (acumen), células de la hoja de dos
clases, unas romboides-hexagonales en el centro de la hoja y rodeadas
de otras más largas a manera de margen con espinas en los extremos
dístales (serradas). Esta especie se encuentra frecuentemente con
esporófitos de 3-5 cm de largo con cápsulas horizontales a péndulas de
color pardo rojizo o naranja.
Ecología:
Rhodobryum grandifolium es una especie terrestre en hábitats cu
biertos de sotobosque, crece sobre el humus y la hojarasca. Es una espe
cie muy generalista y prospera tanto en los bosques de pino {Pinussp.),
de ciprés (Cupressus lusitanica), en los robledales {Quercus humboldtií)
como en los bosques mixtos y los rastrojos.
Distribución Geográfica:
Es muy común y se distribuye por toda la América Neotropical especial
mente desde los 2.000 hasta los 4.000 m.s.n.m.
Comentarios
Este es un musgo de gran tamaño comparado con otras especies y
evidente por las hojas de la roseta superior, siendo uno de los briofitos
más representativos de la flora del parque. En la medicina tradicional
China se usa otra especie de este mismo género (R. giganteum) con
fines medicinales en el tratamiento de la angina de pecho; localmente,
es posible que su uso no sea muy extendido en decoración de pese
bres gracias al aspecto retorcido de sus hojas secas, pero su abundan
cia también lo hace blanco ocasional de usos hortícolas. No se le con
sidera una especie vulnerable. Se le conoce por el nombre vulgar de
"musgo gelatina". Rhodobryum es un nombre que deriva de palabra
griega fíhodo, que significa rojizo o color rosa, y bryurrr, musgo, Haciendo
alusión al color rojizo de la colonias posiblemente debido a la coloración de
tomento en los tallos y ramas.
34
A
CALYMPERACEAE
Syrrhopodon gaudichaudii Mont.
Descripción:
Plantas terrestres de sitios sombríos o parcialmente expuestos a orillas de
barrancas, sobre substratos con humus o epífitas, en los rastrojos restrin
gidas a las bases de troncos en descomposición, formando colonias pe
queñas (1-2 cm de alto) de plantas cortas y no muy robustas (3 mm de
ancho en estado seco y 6 mm en estado húmedo), erectas (acrocárpicas),
en cojines grandes y densos de color verde a verde-blanco, opacas, con
hojas crispadas en estado seco, erectas y verde oscuras en estado húme
do, usualmente con algo de tomento basal de color púrpura; hojas distribui
das regularmente alrededor del tallo, de forma lanceolada, 5-8 veces más
largas que anchas, de 3-4 mm de longitud, bases de la hoja muy amplia y
blanca; rara vez se le encuentra con esporófito.
Ecología:
Syrrhopodon gaudichaudii prospera directamente en el suelo o en
las bases de los troncos, principalmente en los rastrojos bajos y medios
o en los claros de los bosques, es frecuente encontrarla al borde de los
caminos, también es usual en los sotobosque de los robledales (Quercus
humboídtii). Ocasionalmente se encuentra en el sotobosque de los pi
nares pero formando colonias muy pequeñas. Raramente produce
esporófitos, pero presenta grupos de células especializadas en los ápi
ces de las hojas (yemas) las cuales se desprenden y pueden generar
nuevas plantas.
Distribución Geográfica:
La especie es neotropical y exhibe un amplio rango altitudinal, prospera
a alturas entre 300 y 3.000 m.s.n.m. siendo más frecuentes entre los
1.800 y 2.500 m.s.n.m.
Comentarios
Los géneros de la familia Calymperaceae se reconocen por la presen
cia de dos tipos de células en las hojas, las del centro de la base, de
color blanco y de naturaleza transparente (hialinas), que conforman la
llamada cancelina y las del resto de la hoja de forma cuadrangular y
verde oscuras, de igual forma se puede encontrar un grupo de células
en el margen de la hoja de forma alargada y de color verde claro a
incoloras. Syrrhopodon gaudichaudii es una de las especies que po
see los tres tipos de células en las hojas.
Ocasionalmente se le colecta con fines hortícolas o decorativos, sin em
bargo, y juzgando por su amplia distribución ecológica, no parece correr
riesgo mientras no se perturben algunos de los bosques donde habita.
36
’ D
' i M .'(> Syrrhopodon gaudichaudii. A. Colonias secas en sotobosque de
II Detalle de las colonias, vistas desde arriba, son evidentes las hojas
■i r. ¡: Colonias en estado húmedo, nótese que las hojas están extendidas.
/' i <n/(i una hoja ilustrando las células cancelinas.
Guía Ilustrada de Briofitos
Descripción:
Plantas epífitas en las bases de los troncos, con tallos grandes (7-14 cm de
alto y 5-8 mm de ancho); erectas, débilmente curvadas o levemente
péndulas, con esporófitos en los ápices de las ramas (acrocárpicas), for
mando colonias con forma de cojines laxos de color verde oscuro, opacas
en estado seco. Hojas regularmente distribuidas por el tallo, elíptico ovadas,
largas (4-6 veces más largas que anchas), de 7 a 10 mm de longitud,
erectas y adheridas al tallo cuando se encuentran secas (erecto-adpresas),
a erectas y divergentes en estado húmedo, con los ápices regularmente
truncados y marginalmente con dientes prominentes (serrulados). Ocasio
nalmente se encuentra con esporófitos, los cuales son de aproximadamen
te 1 cm de largo con setas erectas y rígidas, mucho más pequeñas que los
tallos y restringidos al ápice de la rama.
Ecología:
Esta especie es ocasional en los bosques maduros, rara en los rastro
jos bajos, no se ha observado en los bosques de coniferas. Prospera
sobre las bases de los tallos y las raíces en el sotobosque formando
comunidades con otros briofitos como Thuidium y Plagiochila, donde
se le reconoce por su gran tamaño, los ápices de las hojas truncados y
la presencia de la cancelina en las bases de las hojas.
Distribución Geográfica:
Se le encuentra en toda América neotropical desde el nivel del mar (en
la isla de Gorgona) hasta los 3.000 m. pero es más frecuente en alturas
superiores a los 1.000 m.s.n.m. en lugares de gran humedad.
Comentarios
No parece ser una especie utilizada en horticultura ni en decoración de
pesebres; sin embargo su hábitat se ve claramente amenazado por la
intervención de los bosques naturales. En esta especie, como la anterior,
las hojas presentan tres tipos de células: las marginales, que conforman un
borde de células alargadas y hialinas (trasparente); las células de la lámi
na, de color verde oscuro y forma cuadran gla r y las células de la base de
mayor tamaño que las anteriores, de color blanco trasparente y ocupando
un sexto o un octavo del largo y en la base de la hoja (también se les
denomina cancelina).
38
I 27: Syrrhopodon lycopodioides. A. Colonia en estado seco en bosque de
i < l a l . B. Detalle de tallos en estado húmedo. C. Detalle de tallos en estado seco.
Guía Ilustrada de Briofitos
DICRANACEAE
Descripción:
Plantas terrestres en barrancas, pequeñas o medianas (2-3(5) cm de
alto), erectas (acrocárpicas), delgadas (1 -1.5 mm de ancho), formando
cojines en colonias no muy agrupadas, hojas conspicuamente abrazando
el tallo, plantas de color verde oscuro a pardo doradas, brillantes, con
rizoides básales, creciendo en grupos sueltos; hojas apretadas al tallo
(julaceo), regularmente distribuidas en la planta y de dos formas: las que
rodean la estructura reproductiva femenina (hojas periqueciales) de forma
oblongo-lanceolada, con costa largo excurrente tan larga como la lámina y
generalmente ubicadas en al ápice de la planta, y las hojas del tallo, de
forma oblonga y con costa corto excurrente. Ocasionalmente se desarro
llan esporófitos, de 3-5 mm de largo que son relativamente inconspicuos.
Ecología:
Áongstroemia filiformis prospera sobre barrancos tanto expuestos
como semiexpuestos, ocasionalmente sobre rocas o raramente en tron
cos. Es una planta ocasional pero su preferencia por los bordes de
camino y terraplenes de suelo expuesto la excluyen de algún riesgo de
extinción local.
Distribución Geográfica:
Esta especie se encuentra en América desde el sur de México hasta el
Perú en alturas entre 1.300 y 3.000 m.s.n.m. Se conoce adicionalmente en
África oriental y las islas de Mauricio y Reunión en el viejo mundo.
Comentarios
No presenta en la zona uso alguno o nombre vulgar. Su denso sistema de
rizoides aporta estabilidad a las superficies de los taludes, evitando la
erosión y posibilita el posterior asentamiento de otras especies de plantas.
40
i'O: Áongstroemia filiformis. A. Colonia. Los tallos julaceos son típicos
• i i ii ii i
Descripción:
Plantas epífitas, de apariencia frágil, formando colonias en forma de coji
nes, densos, medianas o grandes (1 -4(8) cm de alto y 5-10 mm de ancho),
erectas (acrocárpicas), con apariencia de plumones, de color verde bri
llante o verde oscuro, raramente ramificadas. Hojas distribuidas en rosetas
erectas y sub erectas (verticilos) sobre el tallo, largas, delgadas y estre
chas, lanceolado-subuladas, de 6-10 mm de largo, hojas adheridas al tallo
(adpresas) entre las rosetas (hojas internodales), 1/3 o 1/4 más cortas,
todas con costa simple, gruesa y 1/3 más larga que la lámina. Las plantas
se encuentran frecuentemente con esporófitos que se confunden con el
follaje de la planta y que alcanzan hasta 15 mm de longitud.
Ecología:
Bryohumbertia filifolia es una especie epífita (crece sobre otras plan
tas), prospera sobre las bases de los troncos de árboles y arbustos,
ocasionalmente sobre el humus del suelo y rara vez sobre la tierra, es un
habitante de los sotobosques en robledales (Quercus humboldtii), bos
ques mixtos y distintos tipos de rastrojos. Se diferencia de otros géneros de
la familia por los verticilos de hojas (rosetas).
Distribución Geográfica:
Esta especie se encuentra en toda América neotropical, posiblemente
también en África, crece en alturas entre 300 y 2.700 m.s.n.m. pero prefie
re elevaciones por encima de los 1.000 m.s.n.m.
Comentarios
Su conservación depende del buen estado de los bosques y de los
rastrojos altos. Por su alta frecuencia y por poca explotación, no es una
especie en peligro en el área de Piedras Blancas y sus alrededores.
42
i •« -' i lliyolw m bertia filifolia. A. Colonia en rastrojo. B. Detalle de plantas
m BmtMltor,
Guía Ilustrada de Briofitos
Descripción:
Plantas terrestres, grandes y muy vistosas (5-10 cm de alto), erectas
(acrocárpicas), de aspecto grueso y robusto (10-15 mm de ancho), forma
colonias en forma de cojines, de color verde claro y brillante que contrasta
con el sustrato; raramente ramificadas, con hojas distribuidas regularmente
por todo el tallo y adheridas a éste (adpresas) apicalmente y extendidas
por debajo del mismo, con abundante tomento (pelusa apretada y corta)
de color marrón. Hojas de 1 cm de largo, ovado-lanceoladas, con una
base muy amplia, algo extendidas a medianamente adheridas al tallo en el
ápice, costa muy amplia (1/3 a 1/2 del ancho). No se le conoce esporófito
en América tropical, su forma de reproducción más conocida es asexual, la
cual ocurre cuando se fragmenta el ápice de los tallos (propagulos) que
son fácilmente arrastrados por el viento o el agua.
Ecología:
Campylopus jam esonii es uno de los musgos más abundantes y no
torios del parque y sus alrededores, se le encuentra en el suelo entre el
humus en los sitios levemente expuestos a la luz solar de los rastrojos y en
los diferentes cultivos de coniferas principalmente de pinos, muy ocasional
mente epífito en las ramas donde se ha acumulado suficiente materia orgá
nica para su desarrollo, casi nunca en barrancos o sotobosques oscuros
de bosques mixtos nativos o robledales (Quercus humboldtii). Esta espe
cie se puede confundir fácilmente con Dicranum frigidum, ambas com
parten hábitats similares; sin embargo, Dicranum frigidum se encuentra
frecuentemente con esporófitos y presenta una costa muy angosta.
Distribución Geográfica:
Esta especie se distribuye desde el sur de México hasta el Perú y en la
costa sur del Brasil. Prospera en elevaciones desde 2.400 hasta 3.700
m.s.n.m.
Comentarios
Gracias al aspecto brillante de su follaje Campylopus jam esonii ha
sido explotado ávidamente en el parque para usos tanto hortícolas como
decorativos; razón por la cual podría estar amenazada. Campylopus es
una palabra derivada del prefijo griego campilo, que significa curvo, ha
ciendo alusión a la seta torcida del esporófito.
44
Guía ¡lustrada de Briofitos
Descripción:
Plantas terrestres características de barrancas expuestas a la luz, media
nas ((1)3-5 cm), erectas (acrocárpicas) ocasionalmente rastreras, cre
ciendo en colonias sueltas poco ramificadas de color negro con visos
tornasolados verdes o amarillos, tallos con apariencia de mechones suel
tos, hojas distribuidas regularmente por el tallo, pero en rosetas y un poco
más largas alrededor de las estructuras reproductivas, cuando están pre
sentes. Hojas rígidas, largas, ovado lanceoladas, con una base ancha y
prominente, con costa ancha y más larga que la lámina terminando en un
ápice incoloro a manera de un minúsculo pelo blanco, células de la lámina
con paredes muy gruesas y con perforaciones; usualmente presenta
esporófitos, los cuales son de 4-8 mm de largo, muy pequeños y casi
insertos.
Ecología:
Campylopus richardii prospera en barrancas expuestas a la luz, se le
reconoce por el color oscuro y casi negro de sus colonias y por el ápice
brillante de las hojas.
Distribución Geográfica:
Se encuentra en Centro América y las Antillas, en los Andes así como
en las Guyanas, sureste del Brasil y las remotas islas de Juan
Fernández, en Colombia prospera a alturas entre 2.000 y 3.000 m.s.n.m.
Comentarios
Esta especie conserva su apariencia tanto seca como húmeda, por esto,
posiblemente se le usa para decoración de pesebres. Los campesinos de
la región lo denominan "barranquitas". Una de sus posibles funciones en el
ecosistema es aportar estabilidad a los suelos donde habita, al cubrir ex
tensiones de tierra expuesta, como los taludes de los caminos y carreteras
que están sujetos a la erosión provocada por el viento y la lluvia. Otras
especies de Campylopus presentes en el Parque son C. arctocarpusy
C. asperifolius, muy similares a C. richardii pero de color verde más
claro.
46
Guía Ilustrada de Briofitos
Descripción:
Plantas terrestres grandes (6-12 cm), erectas (acrocárpicas), y muy visto
sas de aspecto grueso y robusto (1.5-2 cm de ancho), formando grandes
colonias en forma de cojín de color verde claro o verde-dorado, raramente
ramificadas, con hojas distribuidas regularmente por todo el tallo, ocasio
nalmente con tomento (pelusa apretada y corta) de color marrón. Hojas
ovado lanceoladas de 1-1.3 cm de longitud, con la base angosta, de forma
arqueada (falcadas) o extendidas, basalmente adheridas al tallo, costa
muy angosta (1 ¡8 del ancho de la hoja). La especie presenta con frecuen
cia esporófitos de 2-3 cm de largo. Su forma de reproducción más común
es la asexual, por medio de ápices de tallo fragmentados (propagulos),
arrastrados por el agua o el viento.
Ecología:
Al igual que Campylopus jamesonii, Dicranum frigidum, es uno de
los musgos más abundantes y más explotados de el parque y sus alrede
dores, ambas especies comparten los mismos hábitats terrestres entre el
humus y en los semisombrios de los pinares y los rastrojos, donde se
encuentra ocasionalmente epífito; incluso su aspecto resulta similar excepto
por la diferencia en el grosor de la costa, que se puede observar con una
lupa, así como las hojas falcadas y la presencia de esporófitos en Dicranum
frigidum.
Distribución Geográfica:
Esta especie se distribuye desde México a través de Centro América
hasta los Andes neotropicales, sureste del Brasil y África, prospera a
elevaciones desde 2.300 hasta los 3.500 m.s.n.m.
Comentarios
Las poblaciones de esta especie son explotadas comercialmente con
fines hortícolas y ornam entales. Esta actividad puede diezm ar
peligrosamente sus poblaciones, sin embargo, gracias a su frecuencia
y abundancia, no parece estar en peligro de desaparición local. Son
necesarios estudios sobre su ecología y distribución para evaluar el im
pacto sobre su extracción. Dicranum es un nombre derivado del griego,
que significa trinche con dos púas, y que hace alusión a los dientes del
peristoma con dos proyecciones en forma de púa.
48
i ' i•• i ,t i,1 D icranum frig id u m . A. Colonias en área de rastrojo. B. Detalle de
1 < bosque de pino. C. Porción basal de Ia hoja, nótese el ancho de la costa
m ■ > r*-, t o a la lámina y las células alares a los lados de la base.
Guía ¡lustrada de Briofitos
FISS1DENTACEAE
Descripción:
Plantas terrestres, en colonias no muy densas, entre el suelo con humus
o en las bases de los tallos de los troncos; pequeñas (3.5-9 mm de alto y
1.5-2 mm de ancho), erectas, complanadas, no ramificadas o rara vez
ramificadas y con aspecto de "pluma" de color verde claro a oscuro. Hojas
distribuidas en dos filas opuestas (dísticas) a lo largo del tallo o dejando
espacios entre ellas, con un "bolsillo" (láminas vaginantes) entre la costa y
el margen superior, lo cual es característico de esta familia de musgos; la
costa es evidente y casi alcanza el ápice de la hoja (percurrente) o incluso
se proyecta más allá de la lámina (corto excurrente); es usual encontrar
este especie con esporófitos, que a pesar de su tamaño, 1-3 mm de largo,
son muy prominentes.
Ecología:
Fissidens intram arginatus es una dim inuta planta del suelo del
sotobosque común en en los sitios mas sombríos donde se puede apre
ciar como un tapiz muy corto y tupido de color verde.
Distribución Geográfica:
Esta especie se distribuye en México, Centro América y el Caribe, norte
de Sur América y el Brasil. En Colombia está presente desde el nivel del
mar hasta los 2.600 m.s.n.m.
Comentarios
No se conoce uso ni nombre vulgar. Su conservación depende estricta
mente del cuidado que se tenga en el manejo de los bosques mixtos y de
roble (Quercus humboldtii) pero es necesario estudiar más a fondo la
ecología y distribución de la especie para conocer su vulnerabilidad en el
área del parque.
50
htfo'M n / iw id e n s in tram arg ina tus. A. Colonia. B. Detalle de las hojas. La
jjR tfc iK t i ',c; oscura corresponde a las láminas envainantes.
■
Descripción:
Plantas, terrestres, formando colonias densas en los barrancos más som
bríos y húmedos, usualmente al borde de las quebradas; plantas grandes
o muy grandes (5-8 cm de alto y 6-7 mm de ancho), erectas, complanadas,
no ramificadas y con aspecto de "plumas" de color verde oscuro; hojas
distribuidas a todo lo largo del tallo y en dos filas opuestas (dísticas), cada
hoja con un "bolsillo", producto de las tres láminas de cada hoja (láminas
vaginantes), lo cual es característico de esta familia de musgos, costa pro
minente que casi alcanza al ápice de las hojas (percurrente). No se
conocen poblaciones de esta especie en el área que posean esporófito.
Ecología:
El gran tamaño de Fissidens polypodioides lo convierte en la especie
riparia más característica de los taludes y rocas de las quebradas, zan
jas y barrancos muy húmedos en áreas con vegetación arbórea nativa
como robledales (Quercus humboldtii) u otros bosques mixtos y rastro
jos altos que le provean mucha sombra. La especie es muy rara en
cursos de agua o zanjas en bosques de ciprés (Cupressus lusitanica) o
pinares en general (Pinus sp.).
Distribución Geográfica:
Esta especie se distribuye desde el suroriente de Estados Unidos hasta
el norte de sur América, prospera a alturas entre 1.300 hasta 2.700
m.s.n.m.
Comentarios
No se conoce uso ni nombre vulgar. Su conservación depende de la no
contaminación y/o perturbación de las quebradas. Aunque no es explo
tado con fines económicos, no tolera la luz excesiva que le causaría
una eventual eliminación de la vegetación de su entorno, al igual el contac
to directo con las aguas muy polucionadas con descargas. Su función en
los barrancos puede ser la de estabilizar el terreno y protegerlo de la
erosión que producen las corrientes de agua; en cierta medida esta espe
cie podría ser utilizada como bioindicadora de la calidad de agua. Fisssidens
es un nombre derivado del latín Phissus, hendidura, grieta, fisura, y que en
este caso hace alusión a los dientes del peristoma.
52
>
Guía Ilustrada de Briofitos
HYPNACEAE
Descripción:
Plantas terrestres, postradas, medianas (10-15 cm de largo y 1-3 mm de
ancho), cubriendo amplias extensiones de terreno, formando manojos gran
des, presentan un tallo primario robusto ramificado con un patrón claramen
te pinnado en estado húmedo, ramas separadas con distancias regulares,
verde-doradas a verde-amarillas, brillantes en estado seco; hojas distribui
das regularmente a lo largo de todos los tallos, aunque algo más pequeñas
en las ramas, hojas ovado-lanceoladas, con la base redondeada y un ápice
largo con forma arqueada como una hoz (falcadas), costa imperceptible con
lupa (1 Ox), muy corta y doble, ocasionalmente ausente. No se conoce para
esta especie colecciones con espororófito, en todo su rango de distribución
Ecología:
Hypnum amabile sobresale entre otros musgos terrestres de el Parque
por su abundante biomasa en los bosques de ciprés (Cupressus lusitanica),
donde puede ser una especie dominante que generalmente se encuentra
asociada a otros musgos como Dicranum frigidium, Campylopus
jam esonii y especies de los géneros Breutelia, Leptodontium y
Thuidium. Igualmente, aunque con menor biomasa, se localiza en los
rastrojos bajos y medios. Ocasionalmente prospera sobre rocas o humus,
rara vez sobre las bases de los troncos en hábitats medianamente expues
tos a la luz.
Distribución Geográfica:
Esta especie se distribuye desde el sur de México, Centro América, las
grandes Antillas, norte de los Andes y sureste del Brasil. En Colombia
prospera entre 1.850 hasta 3.500 m.s.n.m.,
Comentarios
localmente se le denomina "Musgo de Pino". Por su aspecto delicado y
brillante, Hypnum amabile ha estado sujeto a una fuerte explotación
con fines tanto hortícolas como ornamentales. Aún cuando su abundancia
no parece estar bajo riesgo, es necesario estudiar más a fondo la biología
de esta especie para conocer su crecimiento y su tasa de regeneración.
Hypnum es un nombre derivado de la palabra griega Hypnon, que signi
fica sueño (dormir) y en parte es debido al uso que se daba a este género
como camastros de portales y camas en la antigüedad.
54
•» ni/m/ii/h nm nbile A. Colonia húmeda en base de tronco de ciprés. B.
ifc ■ i 11'/i sotobosque de ciprés. C. Detalle de rama mostrando la rami-
( luía Ilustrada de Briofitos
ihiNi r/pclón
I Mmtl<i’ >lm 11 ■*.li <" i, delicadas, en manojos medianos o pequeños suaves y
M icllir,, |iiM|iiiinat¡ (4-G cm de largo y 2 mm de ancho), de color verde
i Iuidih .iMonulmenle amarillo, un poco brillantes en estado seco, con un
Idllo principal y ramas secundarias distribuidas con un patrón irregular a
Viiiiiis voces pinnado, ramas sobre el tallo separadas a distancias regula
ros I lojas distribuidas uniformemente a lo largo de los tallos y ramas,
ovadas, en ocasiones con la base un poco redondeada (ovado-triangu-
lar), de 0.5 a 2 mm de largo, con el ápice erecto y agudo tanto cuando
están secas como húmedas, con una costa imperceptible, doble y corta;
usualmente se les encuentra con esporófitos prominentes sobre la colonia,
de 2-3 cm de largo.
Ecología:
Mittenothamnium reptans es una especie terrestre que prospera en
tre el humus, ocasionalmente sobre rocas ramas o troncos. Prefiere la
cercanía al suelo; es un habitante propio de los bosques mixtos aunque
resulta frecuente en los rastrojos altos o los bosques de ciprés (Cupressus
lusitanica).
Distribución Geográfica:
Esta es una especie de América neotropical, África e India, de amplia
distribución en Colombia en alturas entre los 1.100 y los 3.400 m.s.n.m.
Comentarios
Ocasionalmente se recoge para usos hortícolas y aunque no es raro, su
biomasa si es menor que la de otros musgos útiles, por lo tanto una explo
tación intensiva podría diezmar algunas de sus poblaciones. Al igual que
otras especies de musgos explotados, esta especie exige un estudio
ecológico y cultural para establecer criterios para su conservación en fun
ción de su distribución un poco más limitada a los ecosistemas nativos.
56
I i(|iira 36: Miitenothamnium reptans. Acercamiento de una colonia terrestre. El
i inen en la fotografía mide alrededor de 5 cm de longitud
Guía Ilustrada de Briofitos
HYPOPTERYGIACEAE
Descripción:
Plantas de sotobosque, epífitas, ocasionalmente terrestres, medianas a
grandes ((3)5-7 cm de alto), con aspecto general de colonias de arbolitos
con copas aplanadas (dendroide-frondosas), con copas redondeadas,
con tallos de color negro a café, rastreros, largos, (8-10 cm), sin hojas pero
con rizoides y ramas erectas con hojas diminutas, apenas perceptibles
(parafilos), ramificadas secundariamente en el ápice y de forma regular,
ramas secundarias densamente foliadas y de color verde oscuro; hojas de
las ramas distribuidas aparentemente en dos filas laterales y una ventral
(que va por debajo de las ramas), hojas laterales oblongo-ovada, leve
mente asimétricas y con un lado corto, de 1-1.5 mm de largo, con una costa
que alcanza 1/3 de la lámina (subpercurrente); hojas ventrales más cortas
(1 mm), simétricas con costa más larga que el ápice de la hoja (excurrente).
Las poblaciones de esta especie ocasionalmente presentan esporófitos
solitarios o en grupos, erectos de hasta 12 mm de largo.
Ecología:
Hypopterygium tamaríscinum prospera en el sotobosque de bosques
nativos mixtos y de roble (Quercus humboldtii) maduros y húmedos. Es
común sobre las bases de los troncos de los árboles o sobre las rocas
cerca a quebradas siempre y cuando tengan sombríos y aguas muy
limpias. Esta especie suele asociarse en quebradas con Monoclea
gottschei, varias especies del género Symphyogyna, varios géneros
de la familia Pilotrichaceae y Thamnobryum fasciclatum.
Distribución Geográfica:
Esta especie se encuentra desde Centro América y las Grandes Anti
llas hasta los Andes tropicales, y sureste del Brasil. En Colombia pros
pera a alturas entre 1.100 y 2.900 m.s.n.m.
Comentarios:
La protección de esta especie depende de la preservación de los bos
ques nativos mixtos y de la no contaminación de las fuentes de agua limpia.
58
Tigura 37: Hypopterygyum tamaríscinum. A. Colonia epífita sobre tronco en
<>/ suelo de un bosque de roble. B. D etalle de planta con esporófitos. C. Vista
ventral de la planta. S i se observa con atención se pueden apreciar las hojas
¡mfigastriales (sobre el eje principal y de tamaño diferente a las hojas de las ramas).
Guía Ilustrada de Briofitos
LEUCOBRYACEAE
Leucobryum crispum C. Müller.
Descripción:
Plantas terrestres o epífitas en las bases de los troncos en los sotobosques,
formando colonias medianas o grandes, densas, de color verde-blanco o
blanco, medianas (1-3(4) cm de alto y 8-10 mm de ancho), erectas
(acrocárpicas), poco ramificadas, opacas con las hojas erectas o con va
rias flexiones leves e incluso arqueadas (falcadas) en estado seco; hojas
distribuidas regularmente alrededor del tallo, largas (4-5 veces más largas
que anchas), ovado lanceoladas, de 4-7 mm de largo, sin costa y con
células todas similares, grandes y algo transparentes (hialinas). Es raro
encontrar esta especie en estado fértil.
Ecología:
Leucobryum crispum prospera en los sotobosques de roble (Quercus
humboldtii) y de coniferas {Pinus sp o Cupressus lusitanica). Crece sobre
materia orgánica como troncos en descomposición o bases de troncos
vivos e incluso sobre la tierra donde resalta por su color casi blanco.
Distribución Geográfica:
Esta especie se encuentra desde México, Centro América y norte de
Sur América hasta el Brasil. En Colombia se ha colectado en alturas entre
1.050 y 2.920 m.s.n.m.
Comentarios
Se le conoce localmente con el nombre de "musgo blanco" o "bolita" y
se le colecta con fines decorativos principalmente para pesebres, lo
que puede ser grave si además se perturban los sotobosques donde
habita. Leucobryum es un nombre compuesto derivado de dos raices
griegas, Leuco, que significa blanco, y bryum, que significa musgo, ha
ciendo alusión al color blanco de la hojas.
60
A
LEUCOMIACEAE
Rhynchostegiopsis tunguraguana (Mitten) Brotherus
Descripción:
Plantas terrestres del sotobosque, postradas y complanadas, medianas a
grandes (4-7 cm de largo) y robustas (4 mm de ancho), de color verde
claro y brillante, con ramificaciones débilmente regulares a irregulares,
algo pinadas, formando colonias planas o con individuos aislados sobre el
suelo, con rizoides agrupados en manojos; hojas con el ápice agudo
orientado en dirección lateral-ventral, de forma ovado lanceolada, ligera
mente arqueadas (falcadas), algo asimétricas y de forma y tamaño similar
entre si, sin costa. Esta especie se encuentra ocasionalmente con esporófitos
de hasta 3 cm de largo.
Ecología:
Rhynchostegiopsis tunguraguana es un musgo terrestre ocasional
en el suelo de los bosques de ciprés (Cupressus lusitanica), donde pros
pera sobre el humus, haciéndose notorio por su gran tamaño y por su
desarrollo encima de otras especies de briofitos, a veces se encuentran
colonias en bosques mixtos, pero no son muy frecuentes ni abundan
tes.
Distribución Geográfica:
Esta especie se conoce de México, islas de Jamaica y La Española y
los Andes tropicales. En Colombia se encuentra en alturas entre 2.600 y
3.200 m.s.n.m.
Comentarios
No se conocen para esta especie su uso ni su nombre vulgar.
62
\]
METEORIACEAE
Descripción:
Plantas terrestres o epífitas, formando manojos medianos o grandes de
color verde o amarillo con las partes más viejas oliváceas o negras, muy
brillantes en estado seco, ramificadas a partir de un tallo principal, leve
mente subascendentes o colgantes (péndulas) y sin un patrón específico;
plantas medianas (10-15 cm de largo y 3-4 mm de ancho); hojas de los
tallos ovado-lanceoladas, con el ápice agudo, distribuidas de forma regu
lar, algo erectas, hojas de las ramas largo o corto triangulares, todas con
costa simple que acaba antes del ápice (sub percurrente) que ocupa de 2/
3 a 3/4 de la longitud de la hoja. Esta especie rara vez se encuentra con
esporófito.
Ecología:
Meteoridium remotifolium prospera epífito sobre los troncos y ramas
de los árboles y arbustos, alguna vez sobre las hojas de algunas plan
tas vasculares o bien terrestre entre el humus y la hojarasca, muy oca
sionalmente sobre rocas pero siempre en los sotobosques de los roble
dales (Quercus humboldtii) o en los diferentes rastrojos e incluso en
algunos bosques de ciprés (Cupressus lusitanica).
Distribución Geográfica:
Esta es una especie neotropical que se extiende hasta el norte de Ar
gentina pero que está ausente de la cuenca amazónica. En Colombia
se encuentra desde 500 hasta los 2.900 m.s.n.m. siendo más abundan
te por debajo de los 2000 m.
Comentarios
Frecuentemente se le colecta con fines hortícolas, por lo tanto es una
especie potencialmente en peligro dentro del parque, lo cual obliga estu
dios más profundos tanto de sus aspectos biológicos como comerciales
para establecer su rango de vulnerabilidad. El nombre Meteoridium deri
va de las raíces griegas meteor, que significa cuerpo celeste, e idi, que
significa pequeño, el nombre remotifolium deriva de las raíces latinas
remotus, que significa distante, y folium, que significa hojas; luego su nom
bre significa algo así como Pequeño Cuerpo Celeste de Hojas Separadas.
64
Figura 40: Meteoridium remotifolium. A. Detalle de una planta. El espécimen en
¡a foto mide aproximadamente 3 cm de longitud. B. Detalle de la rama.
Guía Ilustrada de Briofitos
Descripción:
Plantas epífitas, largas y delgadas (10-15 cm de largo y 0.8-1 mm de
ancho), formando manojos péndulos medianos de color verde oscuro o
cafe-naranja e incluso negro, opacas en estado seco, con un tallo principal
que prospera adherido al sustrato, con ramas colgantes (péndulas) o un
poco ascendentes y sin un patrón específico de división; hojas distribuidas
regularmente por el tallo, muy pequeñas (1-1.2(1.5) mm de largo) y apre
tadas en estado seco y un poco erectas en estado húmedo, de forma
lanceolado-acuminada, con ápice largo hasta un poco corto, costa aca
bando por debajo del ápice y ocupando 2Z3-3/4 del largo de la lámina.
Esta especie rara vez se encuentra en estado reprodutivo.
Ecología:
Esta especie crece en las ramas y los troncos un poco expuestos en los
bosques o en los claros o bien en los sotobosques de los rastrojos bajos e
incluso en algunos árboles aislados en los potreros.
Distribución Geográfica:
Meteorium nigrescens se distribuye por el sur y suroccidente de Esta
dos Unidos, América neotropical y China. En Colombia prospera en altu
ras entre 80 y 2.600 m.s.n.m. formando comunidades epífitas o terrestres
que pueden ser dominantes en alturas alrededor de 1.000 m.s.n.m. sobre
las bases de los troncos en los sombríos de bosques secundarios de alta
pluviosidad.
Comentarios
No se conocen usos ni nombre vulgar para esta especie.
66
Figura 41: Meteorium nigrescens. A. Aspecto genera! de una coionia en estado
seco. B. Detalle de una rama péndula. C. Detalle del ápice de una rama de
aproximadamente tres cm de longitud.
Guía Ilustrada de Briofitos
Descripción:
Plantas grandes (10-15 cm de largo y 3-3.5 mm de ancho), muy brillantes
en estado seco, formando manojos grandes de color verde-amarillo dora
do con las partes más viejas más oscuras, con ramas péndulas cortas o
largas originadas de un tallo principal ascendente o igualmente péndulo y
adherido o no al sustrato; hojas regularmente distribuidas por todo el tallo,
muy erectas dando un aspecto de "esponjoso", de forma ovada, con el
ápice agudo y a veces un poco alargado, cóncavas y sin costa. Este
musgo casi nunca se encuentra con esporófito y al igual que muchas otras
especies de la familia Meteoriaceae, un reporte de los mismos es una
rareza científica.
Ecología:
Pilotrichella flexilis prospera sobre las ramas y troncos de árboles y
arbustos en sitios expuestos y parcialmente expuestos o en los rastro
jos medios y altos aunque también en los sotobosques de bosques
mixtos y robledales (Quercus humboldtii) y ocasionalmente en los bos
ques de ciprés (Cupressus lusitanica), rara vez entre el humus del suelo
donde su presencia puede ser accidental como en muchos musgos
epífitos (por caída de las ramas). Se destaca entre otros musgos por su
gran tamaño y su color radiante.
Distribución Geográfica:
Esta especie se encuentra desde México y Centro América y las Anti
llas hasta el norte de Sur América (incluyendo Bolivia). En Colombia se
encuentra en alturas entre 1.725 y 3.550 m.s.n.m. siendo más abundante
y común en la media y alta montaña.
Comentarios
Se le conocen usos hortícolas ocasionales y decorativos por sus bri
llantes visos en estado seco, los colectores locales le asignan el nom
bre vulgar de "musgo de palo".
68
A
C
Figura 42: Pilotrichella flexilis A. Colonia epífita sobre arbusto. En el fondo se
observan plantas de chusque (Chusquea sp.), muy características de los rastrojos ex
puestos donde es muy frecuente esta especie. B. Deta'le de la colonia. Nótese el color
brillante de las ramas y su hábito péndulo. C. Detalle de una ramita postrada adherida a
un tallo.
Guía Ilustrada de Briofitos
Descripción:
Plantas epífitas, de color verde pálido o verde oliva con las partes viejas
más oscuras o incluso negras, con ramas erectas o péndulas cortas y
gruesas o largas y delgadas a partir de un tallo principal ascendente
adherido al sustrato, poco brillantes en estado seco, de tamaño mediano a
grande (10-20(30) cm de largo y 1-2(3) mm de ancho); hojas distribuidas
por todo el tallo, con forma ovada aguda, siendo más amplias las de los
tallos (1.2 mm de largo por 0.8-1.2 de ancho) que las de rama (2-3 mm de
largo por 0.5-1 mm) con un ápice pilifero ondulado o crispado y agudo
algo más corto que la hoja o del mismo largo, cóncavas, con costa que
acaba antes del ápice (sub percurrente). No se conoce colecciones fértiles
de esta especie para Colombia.
Ecología:
Squamidium leucotrichum prospera sobre las ramas y troncos de
árboles y arbustos en sitios expuestos y parcialmente expuestos o en
los rastrojos medios y altos, aunque también en los sotobosques de
bosques mixtos y robledales (Quercus humboldtii) y ocasionalmente en
los bosques de ciprés (Cupressus ¡usitanica). Se caracteriza por el largo
ápice agudo en las hojas de los tallos y de las ramas con lo cual se le
diferencia de otras especies de aspecto similar como Squamidium
livens.
Distribución Geográfica:
Esta especie se encuentra en México, norte de Sur América y las Anti
llas en alturas entre 400 y 3.800 m.s.n.m. prefiriendo los bosques más
húmedos de la media y alta montaña.
Comentarios
No se le conocen usos hortícolas ni decorativos ni nombre vulgar y su
protección depende de la conservación de los sombríos forestales.
Squamidium es un nombre compuesto por dos vocablos del latín,
squama, que significa escama, y dium, que significa divino o hermoso,
el nombre hace alusión a la atractiva apariencia escamosa de las ra
mas de este género.
70
I'igura 43: Squamidium leucotrichum. A. Colonia. Nótese que las partes adhe-
i Lis al tronco presentan un color verde más oscuro que las ramas péndulas. B.
¡'¡ talle de las ramas. Se puede apreciar el ápice largo contorcionado de los ápices
do ¡as hojas de los tallos y de las ramas.
Guía Ilustrada de Briofitos
Descripción:
Plantas epífitas medianas a grandes, medianamente brillantes en estado
seco, con ramas adheridas al sustrato o colgantes (péndulas) largas o
medianas y del mismo grosor del tallo principal que puede ser ascendente
o postrado sobre el sustrato (10-20 cm de largo y 1-1.5 mm de ancho), de
color verde claro a verde oliva o negro; hojas distribuidas por todo el tallo
con forma oblongo-ovadas, de 0.5-1.5 mm de largo por 0.4-0.8(1) mm de
ancho, ápice agudo y corto, cóncavas, con costa que acaba antes del
ápice (sub percurrente). No se conocen colecciones en Colombia de esta
especie con esporófitos.
Ecología:
Squamidium livens prospera sobre las ramas y troncos de árboles y
arbustos en sitios expuestos y parcialmente expuestos o en los rastro
jos medios y altos, aunque también en el interior de bosques mixtos y
robledales (Quercus humboldtii) y ocasionalmente en los bosques de
ciprés (Cupressus lusitanica).
Distribución Geográfica:
Esta especie es conocida en Centro América y las Antillas así como en
los Andes tropicales en alturas entre 1.250 y 2.690 m.s.n.m.
Comentarios
Son desconocidos su uso y nombre vulgar. Squamidium livens se di
ferencia de otras especies del género por tener las células alares limita
das a la región de inserción del tallo y no expandidas hasta alcanzar el
borde de la hoja, como en las otras especies. Sin embargo, esta caracte
rística es solo visible al microscopio. De Squamidium leucotrichum se
distingue por sus hojas corto acuminadas.
72
B
Figura 44: Squamidium livens. A. Colonia (en sotobosque de rastrojo). B. Hoja.
Es posible apreciar la costa y las células alares, restringidas a la base en la zona de
inserción al tallo.
Guía ¡lustrada de Briofitos
Descripción:
Plantas epífitas, de color verde brillante en estado seco, con las partes más
viejas negras, adheridas al sustrato, rastreras o péndulas y largas, con las
ramas del mismo grosor del tallo principal o a veces un poco más delgadas,
medianas a grandes (10-20(30) cm de largo y 1 -1 .5 mm de ancho) y con
las hojas apretadas al tallo (juláceos); hojas distribuidas por todo el tallo, de
forma oblongo-ovada (de 0.5-1.5 mm de largo por 0.4-0.8(1) mm de
ancho) con el ápice agudo y corto, siendo más largas y apretadas las de
los tallos y ramas adheridas al sustrato, cóncavas, con costa que acaba
antes del ápice (percurrente).
Ecología:
Squamidium nigricans crece sobre las ramas y troncos de árboles y
arbustos en sitios expuestos y parcialmente expuestos o en los rastrojos
medios y altos aunque también en los sotobosques de bosques mixtos y
robledales (Quercus humboldtii) donde ocasionalmente puede desarro
llarse sobre la hojas de plantas vasculares (epífito); rara vez prospera en
los bosques de ciprés (Cupressus lusitanica).
Distribución Geográfica:
Esta especie se encuentra desde Centro América y Las Antillas hasta
los Andes del norte de Sur América a alturas entre 1.200 y 3.500 m.s.n.m.
siendo común en los bosques montanos pluviales de medias y bajas
alturas.
Comentarios
Al igual que para otros musgos epífitos, no se conocen usos hortícolas
ni decorativos para esta especie, como tampoco su nombre vulgar. Su
protección depende de la conservación de los bosques nativos.
74
II c
I ii|iira 45: Squamidium nigricans. A. Colonia. Nótese que las partes adheridas
•>' ' - neo presentan un color verde más oscuro que las ramas péndulas. B. Colonia
i ir endo sobre la hoja de un árbol. C. Detalle de la hoja.
Guía Ilustrada de Briofitos
MNIACEAE
Plagiomnium rhynchophorum (Hook.) T. J. Koponen
Descripción:
Plantas terrestres o epífitas, con tallos postrados, complanados, adheridos al
sustrato por rizoides, presentan tomento (pelusa apretada y corta) de color
marrón y ramas erectas de 1 a 2(3.5) cm de alto. Hojas de los tallos aplana
das, un poco distantes entre si, largo ligulada; medianas o grandes (4-7(10)
mm de largo) de color verde oscuro y brillante, hojas alrededor de las ramas
erectas mas lasrgas y formando rosetas que se encrespan cuando se en
cuentran secas y expanden en estado húmedo, con costa fuerte que se
prolonga más allá del ápice (corto excurente) como una diminuta aguja
(acumen) o bien acabando antes del ápice, hojas con células de dos clases,
unas subcuadradas-redondeadas ocupando la lámina y otras largas en los
bordes conformando un margen alrededor de la lámina. Esta especie se
encuentra frecuentemente con esporófitos de 1.5-3 cm de largo sobre los
ápices de las ramas erectas.
Ecología:
Esta especie usualmente prospera al borde de las quebradas en sitios
sombríos y muy húmedos de los bosques mixtos, los sotobosques de
robles (Quercus humboldtii) y en algunos rastrojos altos. Ocasional
mente se le puede encontrar en bosque de ciprés (Cupressus lusitanica)
siendo raras en los bosque de Pino (Pinus sp.j. Prospera sobre las
bases de troncos de árboles o rocas, rara vez sobre humus.
Distribución Geográfica:
Plagiomnium rhynchophorum se distribuye en México, Centro Améri
ca y las Grandes Antillas, Sur América y Asia (Ceilán, Formosa, Tailandia,
Filipinas, algunas islas de Indonesia, India y Vietnam) y África ecuatorial, en
alturas entre los 900 y los 3.850 m.s.n.m,
Comentarios
No se le conocen usos hortícolas y su conservación depende en la preser
vación de los bosques mixtos y robledales.
Plagiomnium es un nombre que deriva del griego Plagio: oblicuo transver
sal y mnium, nombre griego muy antiguo que se cree fue aplicado por los
griegos o los romanos a los musgos; el nombre genérico hace alusión a la
presencia de células mediales de la lámina, dispuestas transversalmente
en especies afines al género Mnium.
Rhodobryum grandifolium se puede confundir fácilm ente con
Plagiomnium rhynchophorum; ambas especies se pueden distinguir
por los tallos erectos de la primera y los tallos postrados y complanados
de la segunda especie.
76
13
I srjura 46: Plagiomnium rhynchophorum. A. Planta postrada sobre un tronco.
H Detalle de las ramas erectas con las hojas dispuestas en rosetas.
Guía Ilustrada de Briofitos
NECKERACEAE
Descripción:
Plantas epífitas grandes, 8-12 (-15) cm de largo y 3-6 mm de ancho,
péndulas, de color verde claro, opacas en estado seco, con ramas de 5 a
12 cm de largo, ascendentes o colgantes que divergen de un tallo postrado
corto (hasta 8 cm) que prospera adherido al sustrato; ramificaciones
pinnadas a irregulares; hojas distribuidas regularmente por todo el tallo de
aspecto complanado, asimétricas dobladas por un margen o no, de forma
ovado-ligulada, con fuertes ondulaciones, costa corta (1/3 o 1/4 del largo
de la hoja) débilmente bifurcada. Es usual encontrar esta especie con
esporófitos insertos de 1-2(-3) mm de largo.
Ecología:
Esta especie prospera sobre los troncos de los árboles y ramas en los
sotobosques de los robledales (Quercushumboldtii), los bosques mixtos y
los rastrojos altos.
Distribución Geográfica:
Se le conoce desde Costa Rica y a lo largo de la cordillera de Los Andes
en alturas entre 1.680 y 3.920 m.s.n.m.
Comentarios
No se conocen usos hortícolas o decorativos para esta especie. Su
preservación depende de la conservación de los bosques nativos como
los rastrojos altos o los robledales. El género Neckera se reconoce por
sus hojas claramente onduladas y por el hábito postrado de sus plantas.
Se diferencia de N. scabridenspor el esporófito exerto (emergente de las
hojas de la planta).
78
Figura 47: Neckera chilensis. A. Detalle cíe las ramas de la planta. Nótese las
. ndulaciones en las hojas. B. Detalle de ramas con esporófitos Nótese las setas
<mergentes de las hojas, las cuales diferencian a esta especie de N. scabridens.
Guía Ilustrada de Briofitos
Descripción:
Plantas epífitas grandes (7-10(12) cm y 4-5 mm de ancho), péndulas, de color
verde claro, opacas en estado seco, con ramas de 5 a 12 cm de largo,
ascendentes o colgantes (péndulas) que divergen de un tallo postrado corto
(hasta 8 cm) que prospera adherido al sustrato; ramificaciones a intervalos de
espacio regular (pinnadas) a irregulares; hojas distribuidas regularmente por
todo el tallo, de aspecto complanado, asimétricas dobladas por un margen o
no, de forma ovado-ligulada, con fuertes ondulaciones, costa corta que ocupa
un 1/3 o 1/4 del largo de la hoja, débilmente bifurcada y microscópica. Es
usual encontrarlas con esporófitos insertos (parcialmente cubiertos por las
hojas de las estructuras reproductivas) por lo que se diferencia de Neckera
chilensis que presenta esporófitos fuertemente exertos (emergente de las
hojas de la planta).
Ecología:
Esta especie prospera sobre los troncos de los árboles y ramas en los
sotobosques de los robledales (Quercus humboldtii), bosques mixtos y
los rastrojos altos.es rara en sitios muy expuestos o en bosques de ciprés
(Cupressus ¡usitanica) o pino {Pinus sp.).
Distribución Geográfica:
Neckera scabridens se distribuye por Centro América, la isla de La Espa
ñola y la cordillera de Los Andes hasta el centro de Chile, igualmente se
conocen colecciones del la costa este del Brasil y el Norte de Argentina. En
Colombia prospera en alturas entre 2.100 y 3.700 m.s.n.m.
Comentarios
No se le conocen usos hortícolas ni decorativos. Su preservación esta
restringida a la conservación de los bosques de roble [Quercus humboldtii},
los bosques mixtos y los rastrojos altos.
80
I»
I ii|iira 48: Neckera scabridens. A. Detalle de las ramas donde se aprecian clara-
"'ru tó la s hojas con fuertes ondulaciones. B. Detalle de las ramas con esporófitos. Nóte-
>; m ío en esta especie los esporófitos están inmersos entre las hojas de! periqueóle.
Guía Ilustrada de Briofitos
Descripción:
Plantas rupícolas a orilla de quebradas, con aspecto de árbol aplanado
formando colonias muy oscuras, medianas a grandes (4-10 cm de largo)
con un tallo negro, rígido y rastrero de 8-10 cm con rizoides, ramas erec
tas, arborescentes, algo firmes con hojas pequeñas y subuladas o desnu
das; ramificadas secundariamente de forma regular en el ápice de la plan
ta, ramas secundarias con foliación de apariencia plana de color verde
oscuro o casi negro; hojas de las ramas distribuidas de manera algo
aplanada, con forma de lengua alargada con el ápice agudo, simétricas,
con costa ocupando hasta 4/5 del largo de la hoja. Esta especie rara vez
se encuentra con esporófito.
Ecología:
Esta especie prospera sobre las rocas en las quebradas más limpias
que pasan bajo los sombríos de bosques de robles [Quercus humboldtii)
y bosques mixtos, rara vez sobre troncos de árboles. Su aspecto es
indiscutiblemente similar a Porotrichum, sin embargo los hábitats de
ambas plantas son claramente diferentes. Se le diferencia de los de
más musgos dendroides del parque [Porotrichum, Hypopterygium y
Pterobryum ) por el color verde oscuro, la falta de filas de hojas
anfigastriales y el hábitat casi acuático en los bordes de las quebradas
y en las cascadas.
Distribución Geográfica:
Se encuentra en Las Grandes Antillas, Panamá, Colombia y Venezuela
hasta Bolivia y sureste del Brasil en alturas entre 800 y 2.700 m.s.n.m.
siendo más frecuentes entre 1.800 y 2.400 m.s.n.m.
Comentarios
La protección de esta especie depende de la no polución de las quebra
das. No se le conoce uso ni nombre vulgar alguno. Thamnobryum es un
nombre derivado del término griego tamno que significa arbusto, y bryum
que significa musgo; haciendo alusión al porte arbustivo de la planta.
84
Guía Ilustrada de Briofitos
ORTHOTRICHACEAE
Macromitrium scoparium Mitten
Descripción:
Plantas epífitas, formando colonias similares a densos colchones, ramas
erectas de color verde claro en las partes superiores, café en las inferio
res, tupidamente tomentosas. Plantas medianas a grandes (10-20 cm de
largo, 2-4 cm de alto y 2-3 mm de ancho) con ramas cortas (de 2 a 3(4)
cm), rara vez subramificadas, tallos principales postrados, cubiertos de un
denso tomento (pelusa apretada y corta) de color pardo-rojizo; hojas lar
gas (3-4 mm de largo) lineales (0.5-0.8 mm de ancho), encrespadas en
espirales cuando están secas a largamente extendidas y arqueadas sobre
la costa en estado húmedo. Costa gruesa que acaba en el ápice a más
comúnmente abajo de este (sub percurrente); con regularidad se ie en
cuentra con esporofitas de 1 cm de largo característicos por su abundancia
y con diminutos gorros o caliptras (3 mm de alto), cónicos y de aspecto
desflecado por los bordes (mitrada-campanulada).
Ecología:
Esta especie prospera sobre las ramas y los troncos de árboles y arbus
tos en los rastrojos, troncos de ciprés (Cupressus lusitanica) y los claros en
los bosques de roble (Quercus humboldtii) o bosques mixtos o las ramas
más altas del dosel del bosque.
Distribución Geográfica:
Macromitrium scoparium se distribuye desde Centro América y las
Antillas hasta el norte de Sur América. En Colombia se encuentra en
alturas entre 2.000 y 3.200 m.s.n.m.
Comentarios
No se conoce para esta especie uso hortícola o decorativo.
Macromitrium es un nombre derivado de la palabras griega macro,
que significa grande, y mitra que significa urna, haciendo referencia al
tamaño de la caliptra, la cual en el género tiene forma de mitra.
86
D
I Igurn 51: Macromitrium scoparium. A. Colonias sobre tallo en un rastrojo bajo,
n I ^ tille de las plantas con esporóíito y caliptras.
Guía Ilustrada de Briofitos
Descripción:
Plantas epífitas, formando colonias similares a densos colchones, ramas
erectas, de color verde claro en las partes superiores y café en las inferio
res, son tupidamente tomentosas. Plantas medianas a grandes (10-20 cm
de largo, 2-4(5) cm de alto y 2-2.5 mm de ancho) con ramas cortas (de 2
a 3(4) cm) de largo, rara vez subramificadas, tallos principales postrados,
cubiertas de un denso tomento (pelusa apretada y corta) de color pardo-
rojizo; hojas largas (1.2-3 mm de longitud) lineales (0.2-0.5 mm de ancho),
encrespadas en espirales cuando están secas a largamente extendidas y
arqueadas sobre la costa en estado húmedo, costa gruesa que acaba en
el ápice o algo más allá de este (corto-excurrente). Esta especie se en
cuentra con regularidad con esporófitos de 1 cm de largo característicos
por su abundancia y por sus diminutos gorros o caliptras (3 mm de alto),
cónicos y de aspecto desflecado por los bordes (mitrada-campanulada).
Ecología:
Macromitrium punctatum es notoriamente similar a Macromitrium
scoparium del que se diferencia por su tamaño más pequeño, un bor
de de células un poco diferencias en los márgenes de la hoja y células
con poros en la porción superior hoja, tal diferenciación es muy sutil y
en campo suelen ser confusamente iguales, e incluso su ecología es
similar. Esta especie prospera sobre las ramas y troncos de árboles y
arbustos en sitios expuestos como los potreros y los bordes de cami
nos, en los rastrojos medios, en troncos de ciprés (Cupressuslusitanica),
en los claros de los bosques de roble (Quercus humboldtii) o en los
bosques mixtos, y en las ramas más altas de los árboles del dosel, en
términos generales (el género) es indicador de rastrojo o bosque per
turbado.
Distribución Geográfica:
Esta especie se encuentra en toda la América Neotropical. En Colom
bia se encuentra en alturas entre 300 y 2.800 m.s.n.m.
Comentarios
No se le conocen usos hortícolas ni decorativos aunque es posible que
los tenga. Son importantes más estudios sobre la compleja taxonomía
del género.
88
Guía Ilustrada de Briofitos
PHYLLOGONIACEAE
Phyllogonium fulgens (Hedw.) Brid.
Descripción:
Plantas epífitas, colgantes (péndulas), como cintas verde claras, verde-
doradas o amarillo-doradas, muy brillantes en estado seco, medianas a
muy grandes (20-40 cm de largo y 3-3.5 mm de ancho); con un tallo corto
adherido al sustrato; ramas largas con subramificaciones pinadas, usual
mente cortas y divergiendo ampliamente a casi perpendicularmente del
tallo, o cuando péndulas, largas. Hojas distribuidas a lo largo de toda la
planta y aparentemente en dos filas, de (2)3-4 mm de largo, cada hoja
doblada longitudinalmente sobre si misma, cóncavas, con un ápice ligera
mente agudo y dirigidos a ambos lados del tallo, básicamente sin costa;
ocasionalmente se le encuentra con estructuras reproductivas femeninas
pero rara vez con esporófito.
Ecología:
Phyllogonium fulgens es un musgo típicamente epífito que crece sobre
los troncos y ramas de los árboles en los claros o en los sotobosques de los
bosques mixtos, en robledales (Quercus humboldtii) o rastrojos altos y
medios, es incierto encontrarlas en bosques artificiales; es una de las
especies más notorias por sus largas, doradas y fulgurantes ramas. Esta
especie es similar a P viscosum pero se diferencian porque P. fulgens es
claramente aplanado y P. viscosum presenta ramas con hojas más cón
cavas que le dan una apariencia esponjada.
Distribución Geográfica:
Esta especie se distribuye desde México, Centro América y las Antillas,
norte de Sur América hasta Bolivia en alturas entre 1.000 y 3.000 m.s.n.m.
siendo más frecuente alrededor de los 2.500 m.s.n.m. Se conocen co
lecciones de la Isla de Reunión en el Océano Indico.
Comentarios
No se le conocen usos pero es posible que sea colectado con fines
ornamentales dada su gran belleza. Su conservación esta estrecha
mente relacionada con la conservación de los ecosistemas boscosos
nativos. Phyllogonium es un nombre compuesto por las palabras deri
vadas del griego, phyllo: hojas, y gonium (neolatin gonium derivado del
griego yovoc) lo engendrado, reproductivo, haciendo alusión a las ho
jas del perigonio.
90
A
B _________________________________
Figura 53: Phyllogonium fulgens. A. Colonia sobre un tronco en el sotobosque de
un bosque mixto. B. Detalle de una rama mostrando la ramificación irregularmente
pinnada, y el aspecto aplanado de las plantas.
Guía Ilustrada de Briofitos
Descripción:
Plantas epífitas, colgantes (péndulas), como cintas esponjadas de color
verde-dorado o amarillo-dorado, muy brillantes en estado seco, medianas
a muy grandes (15-20 cm de largo y 3-4 mm de ancho), con un tallo corto
adherido al sustrato; ramas largas con subramificaciones irregulares y
dejando espacios amplios entre si, ramas usualmente largas y cuando
cortas, divergiendo amplia a casi perpendicularmente del tallo. Hojas distri
buidas a lo largo de toda la planta y aparentemente en dos filas, de (2)3-4
mm de largo, cada hoja doblada longitudinalmente sobre si misma, clara
mente cóncavas, con un ápice ligeramente agudo pero truncado, ocasio
nalmente con costa corta y doble no evidente con lupa (1 Ox). Esta especie
difícilmente se encuentra con esporófito.
Ecología:
Phyllogonium viscosum al igual que Phyllogonium fulgens, es un
musgo epífito que crecen en los claros o en los sotobosques de los bos
ques mixtos, en robledales (Quercus humboldtii) o rastrojos altos y me
dios. No se le encuentra en bosques artificiales. Esta especie es evidente
por sus largas y llamativas ramas de color brillante.
Distribución Geográfica:
Esta especie presenta un rango de distribución más amplio que P. fulgens
al compartir las mismas localidades neotropicales y extenderse hasta la
isla de Tristán da Cunha en el Océano Atlántico, Surafrica y la lejana isla de
Reunión en el Océano Indico, siempre en la media y alta montaña.
Comentarios
No se le conocen usos pero es posible que sea colectado con fines
ornamentales. Difiere de P. fulgens por sus hojas más grandes, infla
das y cóncavas y el ápice truncado que le dan un aspecto similar a
Pilotrichella flexilis. Su conservación depende de conservación de los
ecosistemas boscosos nativos como los bosques de roble y los rastrojos
más altos.
92
A
13
■c'é
C
I Igura 54: Phyllogonium viscosum. A. Colonia en un rastrojo bajo. B. Detalle de
colonia. Nótese el color algo dorado de las ramas más viejas. C. Detalle de una rama
i Ionde se puede apreciar la forma inflada de las hojas que le dan un aspecto más espon-
/.uto que en P. fulgens.
Guía Ilustrada de Briofitos
PILOTRICHACEAE
Descripción:
Plantas epífitas pequeñas (2-3(5) cm de largo y 2-3 mm de ancho), en
forma de penachos colgantes, de color amarillo-dorado, con un tallo sin
hojas sujeto al sustrato por numerosos rizoides; ramas foliadas, péndulas,
complanadas; hojas asimétricas de forma irregularmente ovalada, a veces
dobladas, de 1-1.5(2) mm con costa corta (1 /4 del largo de la hoja) fuerte
y doble que es característica en esta familia de plantas. Se encuentra
frecuentemente con esporófitos de 1 cm aproximadamente y con una seta
espinosa.
Ecología:
Lepidopilum scabrisetum es un musgo poco frecuente en el parque y
característico de los bosques poco perturbados. Se lo encuentra cre
ciendo sobre los tallos y ramas de diferentes especies de plantas
vasculares en sitios resguardados de la luz solar y el viento, rara vez
puede desarrollarse en los troncos de los bosques de ciprés (Cupressus
lusitanica).
Distribución Geográfica:
Esta especie se distribuye por América Central, Las Antillas y otras
regiones del norte de Sudamérica. En Colombia se le encuentra desde
el nivel de mar hasta los 2.500 m.s.n.m.
Comentarios
Su escasa biomasa y su hábitat epífito lo libran de algún posible uso,
pero al tratarse de una especie poco frecuente es necesario plantear su
protección, a través del estudio de su ecología porque su hábitat se ve
amenazado con las talas, quemas y demás perturbaciones a los bos
ques mixtos, los rastrojos altos y los robledales en algunas regiones del
país.
94
B
Figura 55: Lepidopilum scabrisetum . A. Pequeña colonia en la base de un
tronco. Las cortas ramas péndulas y las hojas algo dobladas son típicas de esta
vspecie. B. Acercamiento de la colonia.
Guía Ilustrada de Briofitos
POLYTRICHACEAE
Descripción:
Plantas terrestres, de aspecto fuerte y robusto, formando colonias tupidas
de color verde oscuro en el suelo, o plantas separadas muy grandes (6-
10 cm), siempre erectas (acrocárpicas), no ramificadas, con hojas distribui
das regularmente por todo el tallo, firmes y ampliamente extendidas en
estado húmedo y contorcionadas y crespas en estado seco. Hojas largas
con forma de lanza triangular de lámina amplia, de 8-10 mm de largo y
hasta 1.5 mm de ancho, con una serie de 3-4 placas laminares de 1-3
células de alto y solo una de grosor que son características de la familia
(lamelas) sobre la costa que es fuerte, no muy gruesa y se prolonga un
poco más allá del margen del ápice (corto excurrente) o más comúnmente
acaba en el margen (percurrente); corrientemente se le encuentra con
esporófitos cafés de 2.5-4 cm de largo y con cápsulas de 3-6 mm de alto.
Ecología:
Esta especie prospera en barrancos y rocas de borde de quebrada o de
camino en sitios de mucho sombrío y alta humedad. Forma colonias
densas, o bien, individuos aislados que se desarrollan alcanzando un
gran tamaño.
Distribución Geográfica:
Atrichum polycarpum Se distribuye desde México, Centro América,
Las Antillas hasta el norte de la cordillera de Los Andes en alturas entre
1.600 y 1.500 m.s.n.m. Se conocen colecciones de las islas de Tazmania,
Reunión, Nueva Zelanda e igualmente de Surafrica y Australia.
Comentarios
La conservación de esta especie depende de la preservación de los
sombríos principalmente de roble o bosques mixtos y del cuidado que se
tenga con las quebradas de aguas limpias, aunque ocasionalmente se le
puede encontrar en algunos barrancos de bosques artificiales. Atrichum
es un nombre derivado del griego trichoy a (sin), haciendo alusión a la
ausencia de pelos en la caliptra.
96
Figura 56: Atrichum polycarpum. A. Pequeña colonia en la base de un tronco.
Las cortas ramas péndulas y las hojas algo dobladas son típicas de esta especie.
B. Detalle de la colonia.
Guía Ilustrada de Briofitos
Descripción:
Plantas terrestres de aspecto rígido y robusto, formando colonias de color
marrón a verde oscuro en los barrancos expuestos y erosionados; plan
tas medianas, grandes o muy grandes (5-8 cm de alto y 5-6 mm de ancho),
erectas (acrocárpicas), no ramificadas (o raramente) con hojas distribui
das regularmente portado el tallo, algo erectas en estado húmedo y adhe
ridas al tallo en estado seco (adpresas); hojas con dos partes bien defini
das; la basal, de forma amplia y expandida, de hasta 2.5 mm de largo y 1.5
de ancho, y la distal (o limbo) de 6-8 mm de largo y de forma triangular con
la base amplia y aguda en el ápice (oblongo-lanceolado) con los márge
nes extendidos. Sobre la costa de la hoja hay varias series de placas
laminares de 6 a 8 células de alto y solo una de grosor (lamelas) que son
características de la familia; en esta especie cubren también parte de la
lámina en la parte distal (el limbo). Comúnmente se encuentra con esporofitas
pardos o cafe-rojizos de 4-5 cm de largo y con cápsulas de 2-3 mm de alto.
Ecología:
Esta especie com parte una ecología sim ilar a la de Polytrichum
juniperinum, e incluso resultan muy similares en aspecto pero difieren
en los bordes del limbo extendidos en Polytrichadelphus y plegados
ventralmente en Polytrichum. Polytrichadelphus es característica de
los espacios abiertos en terrenos propensos a la erosión como barran
cos y rocas de borde de carretera o de camino aunque ocasionalmente
pueden prosperar sobre madera en descomposición e incluso en algu
nos sotobosques.
Distribución Geográfica:
Polytrichadelphus aristatus se encuentra en la cordillera de los An
des tropicales en alturas entre 1.100 y 3.500 m.s.n.m.
Comentarios
No se le considera una especie vulnerable en el parque por su abundan
cia en terrenos muy perturbados como los barrancos en los bordes de
carreteras. No se le conoce uso pero puede ser colectada accidentalmente
por prosperar entre otros musgos de barranco. Polytrichadelphus es
un nom bre que sugiere un parentesco (-delphus) con el género
Polytrichum.
98
Figura 57: Polytrichadelphus aristatus. A. Plantas sobre barranco a l borde de la
carretera. B. Detalle de las plantas. C. Corte transversal de la hoja, nótese las
láminas de color verde y las numerosas lamelas.
Guía Ilustrada de Briofitos
Descripción:
Plantas terrestres en barrancos expuestos, formando colonias de plantas
erectas y rígidas, de color verde oscuro a marrón y de hojas duras,
plantas medianas, grandes o muy grandes (6-12(35) cm), raramente
ramificadas, con hojas distribuidas regularmente por todo el tallo, erectas
en estado húmedo y adheridas al tallo cuando secas (adpresas); hojas
con dos partes bien definidas: la basal, de forma amplia y expandida, de
hasta 2.5 mm largo y 1.5 de ancho, y la distal (o limbo), de 6-8 mm de largo,
de forma largo triangular con la base amplia y algo más aguda en el ápice
(oblongo-lanceolado) con los márgenes plegados ventralmente sobre el
limbo,con una serie de placas laminares de 6-8 células de alto y solo una
de grosor (características de la familia) que están cubriendo la costa y parte
de la lámina en la parte distal (el limbo). Esta especie se encuentra común
mente con esporófitos rojos o cafe-rojizos de 4-5 cm de largo y con cápsu
las de 2-3 mm de alto a veces cubiertas por pequeños sombreros que
cubren toda la cápsula dándole aspecto de techo de paja (caliptras); a
veces se encuentran plantas con las estructuras reproductivas masculinas
(anteridios) que se reconocen como un grupo de hojas dispuestas en
forma de corona o copa de color rojizo o verde en el ápice de la planta.
Ecología:
Esta especie es característica de los espacios abiertos al sol y el viento
en terrenos propensos a la erosión como barrancos y rocas de borde
de carretera o de camino. Ocasionalmente pueden prosperar sobre ma
dera en descomposición o incluso en algunos sotobosques.
Distribución Geográfica:
Polytrichum juniperinum habita los cinco continentes desde el nivel
del mar hasta los 4.500 m.s.n.m..
Comentarios
No se le conoce uso local pero puede ser colectada accidentalmente
por prosperar entre otros musgos de barranco. En la antigüedad se con
sideraba que el aceite extractado de Polytrichum comune era benéfico
para el cabello por una asociación que se hacia de la caliptra con aspecto
de pelos, característica del género y el cabello, de hecho, el nombre de
Polytrichum deriva de las raíces poly, que significa muchos, varios, y
tñchum que significa pelos, aludiendo a los numerosos pelos de la caliptra.
No se le considera una especie vulnerable en el Parque Arví.
100
D
I ifjura 58: Polytrichum juniperinum . A. Vista de una colonia en el piso de un
u'i 'cda! muy perturbado. B. Plantas en estado seco con esporófitos. Nótese que ¡as
hr :is están completamente adheridas al tallo y que uno de los esporófitos aún
i onserva la caliptra. C. Estructura reproductiva masculina en el ápice de la rama.
N 'ose las hojas diferenciadas al interior de la estructura. D. Corte transversal de
h i, i Nótese las lamelas de color verde intenso; los bordes doblados de la hoja
i abriendo parcialmente las lamelas po r encima.
Guía Ilustrada de Briofitos
POTTIACEAE
Descripción:
Plantas rupícolas formando colchones cortos y tupidos de color verde
oscuro, con las bases de color oliváceo, opacas en estado seco, peque
ñas (0.5-1.5(3) cm de alto y 1-1.5 mm de ancho) erectas y rígidas, hojas
distribuidas regularmente por todo el tallo, de forma corto-triangular, adhe
ridas al tallo de forma incurvada en estado seco y erectas o algo incurvadas
en estado húmedo, costa simple y fuerte que acaba un poco más allá del
ápice (excurrente); usualmente se le encuentra con esporófitos de hasta 1
cm de largo de color rojo o amarillo oscuro.
Ecología:
Esta especie prospera en sitios expuestos y semiexpuestos sobre cemen
to y/o rocas en los barrancos al borde de las carreteras y los caminos.
Distribución Geográfica:
Didymodon rigidulusse distribuye desde Norte América, Centro Amé
rica, y la cordillera de Los Andes hasta Asia y Europa. En Colombia
prospera en alturas entre 1.800 y 2.600 m.s.n.m.
Comentarios
No se le conoce uso alguno pués su diminuto tamaño dificulta su reco
lección de las rocas y el cemento. En el ecosistema posiblemente re
presenta una especie pionera que cubre las rocas y los barrancos y
mejora las condiciones para que éstos sean colonizados por otras plantas.
Didymodon es un nombre derivado del griego y que significa doble o
mellizo, haciendo alusión a los dientes divididos del peristoma.
102
I l<)ura 59: Dydimodon rigidulus. A. Colonia sobre cemento en estado seco en sitio
i 'x/ 'i/esto. B. Detalle de colonia en estado seco con esporofita. Nótese las hojas muy adpresas
■11hre el tallo y algo contorcionadas. C. Detalle de la colonia en estado húmedo.
Guía Ilustrada de Briofitos
Descripción:
Plantas terrestres en manojos cortos y erectos o largos y rastreros, de
color verde-claro o verde pardo, no ramificadas, grandes y robustas,
largas (4-7 cm de largo y 3-4 mm de ancho), opacas en estado seco, con
hojas distribuidas regularmente por todo el tallo, de forma ovado-largo
lanceoladas, dobladas por la costa pero con la base amplia y algo expan
dida, contorcionadas o crispadas en estado seco y erectas y dobladas
(esquarrosas) en estado húmedo, costa simple y fuerte que acaba en el
ápice o un poco antes (percurrente). Esta planta usualmente se encuentra
sin esporófitos.
Ecología:
Esta especie prospera sobre el suelo entre el humus de los rastrojos bajos
y medios y los bosques de ciprés (Cupressus lusitanica) donde se le
encuentra asociado con otras especies de musgos como Hypnum amabile,
Dieranum frigidium, Campylopus jamesoniiy Thuidium peruvianum
y donde alcanza a ser notorio porque cubre amplias extensiones de terre
no, ocasionalmente se le encuentra en el suelo de los rastrojos bajos o
entre los pastos y rara vez en los rastrojos altos o los robledales.
Distribución Geográfica:
Leptodontium longicaule se distribuye desde Centro América hasta la
cordillera de Los Andes y en África y la isla de La Reunión. En Colombia
prospera en alturas entre 1.800 y 3.500 m.s.n.m.
Comentarios
La conservación de esta especie es importante porque es uno de los
géneros de musgos más explotados por su abundancia. Se le dan usos
hortícolas, por ser un excelente compostador natural, y decorativos en
los pesebres. Los colectores locales le asignan el nombre vulgar do
"pelo'e gusano".
104
I lijiirn 60: Leptodontium longicaule. A. Colonia en el piso de un rastrojo bajo. B.
i >nt1 'd e la colonia en estado seco. Nótese el aspecto crispado de las hojas. C. Detalle
<'<i i r. ramas en estado seco. Se puede apreciar el aspecto rígido y duro de las hojas.
Guía Ilustrada de Briofitos
PRIONODONTACEAE
Descripción:
Plantas epífitas colgantes o péndulas de color verde claro que divergen de
un tallo postrado corto que prospera adherido al sustrato (rastrero), opa
cas en estado seco, medianas a grandes (4-15(25) cm de largo y 2-4 mm
de ancho), con ramas de hasta 15 cm de largo, colgantes o péndulas con
pocas o muchas ramificaciones irregulares; hojas distribuidas por todo el
tallo, con un ápice agudo usualmente frágil y quebradizo, orientado en la
dirección del ápice de la planta; hojas de forma un poco oval en la base y
larga en el ápice, anchamente ovado-lanceoldas, con o sin dientes distales
en el borde de la hoja, la lámina puede presentar pliegues no muy profun
dos en estado seco y expandirse si esta húmeda, la costa es evidente y
acaba en al ápice (percurrente). Es muy raro encontrar esta especie con
esporófito.
Ecología:
Prionodon densus prospera epífito sobre los troncos de los árboles en
los sotobosques de los robledales (Quercus humboldtii) y en los bos
ques mixtos formando grandes colonias de individuos muy ramificados
o individuos aislados, muy largos, pero poco ramificados; las coleccio
nes del parque suelen ser de forma colonial. Posiblemente sea un indica
dor de la madurez del bosque. Ocasionalmente se le puede confundir con
la hepática Herbertus pero un exámen detallado de las hojas muestra las
claras diferencias entre las hojas de los musgos y las hepáticas.
Distribución Geográfica:
Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en la América
neotropical y en África oriental y del sur y en algunas islas del océano
Indico. En Colombia prospera en alturas entre los 1.800 y 3.500 m.s.n.m.
formando grandes manojos péndulos en los bosques enanos de la alta
montaña o como plantas acompañantes de comunidades epífitas de
alturas medias.
Comentarios
No se le conocen usos ni nombre vulgar aunque muy ocasionalmente
se le puede colectar para fines hortícolas.
106
B
Figura 61: Prionodon densus. A. Planta de una colonia. Nótese la profusa
i, unificación. B. Detalle de un tallo, característico por su color oscuro y la ausencia
tío hojas; y sus ramas, completamente foliadas.
Guía ¡lustrada de Briofitos
PTEROBRVACEAE
Descripción:
Plantas epífitas con aspecto de arbolitos planos (dendroide-frondosas),
algo esponjados, de color verde, medianas a grandes (4-10 cm de largo
y 2-4 mm de ancho), con un tallo rastrero largo negro o café, sin hojas,
tallos secundarios erectos o péndulos, basalmente sin hojas, foliados en las
ramas, ramas distribuidas a intervalos regulares, brillantes y usualmente a
lado y lado del tallo secundario (pinadas); hojas sobre las ramas altas
distribuidas regularmente y en todas las direcciones, de forma triangular
con costa que acaba antes del ápice de la hoja (sub percurrente). Esta
especie rara vez se colecta con esporófito.
Ecología:
Pterobryum densum habita en los sotobosques de los bosques nativos
mixtos o de roble (Quercus humboldtii) sobre los troncos de los árboles u
ocasionalmente sobre las rocas. Se le diferencia de otros musgos dendroides
como Prionodon, Porotrichum, Thamnobryum, e Hypopterygium
por el color brillante de sus hojas enteras y distribuidas regularmente sobre
el tallo (no de forma aplanada como en Thamnobryum o Porotrichum).
Distribución Geográfica:
Esta especie se encuentra desde México, Centro América e isla de La
Española hasta la cordillera de los Andes neotropicales y el sureste del
Brasil. En Colombia prospera en alturas entre 1.600 y 3.000 m.s.n.m.
Comentarios
La protección de Pterobryum densum esta estrechamente relaciona
da con la preservación de los bosques nativos mixtos y de roble. No se
le conocen usos como musgo decorativo ni para horticultura. Ptero
bryum es un nombre derivado de la palabra griega pteros, que significa
ala, y bryum que significa musgo; haciendo referencia a la apariencia
de las ramas.
108
Guía ¡lustrada de Briofitos
RACOPILACEAE
Descripción:
Plantas epífitas en la base de los troncos o terrestres, formando manojos
suaves de color verde claro a verde oscuro; plantas medianas o peque
ñas (4-8 cm de largo y 2-3 mm de ancho), postradas, con hojas distribui
das regularmente por todo el tallo en dos filas laterales y una fila dorsal de
hojas diferenciadas, las dorsales, más pequeñas que las laterales, angosto
triangular y simétrica con la costa saliendo un poco más allá del ápice (corto
excurrente) y las laterales, más grandes y más amplias, de forma ovado-
lanceolada y con un ápice agudo formado por la costa que se proyecta
mucho más allá del margen (largo-excurrente). Esta especie se encuentra
comúnmente con esporófitos de 1-1.5 cm de largo que emergen entre los
manojos.
Ecología:
Esta especie habita en el interior de los bosques nativos mixtos o de roble
[Quercus humboldtii) sobre la base de los troncos de los árboles, ocasio
nalmente sobre suelo o rocas. En cierta medida es similar a Hypopterygium
por la fila de hojas diferenciadas, pero se diferencian por su hábito postra
do.
Distribución Geográfica:
Racopilum tomentosum se distribuye desde el suroriente de Estados
Unidos, México e isla de Bermuda, hasta Chile y Argentina. Igualmente
se conocen colecciones africanas del golfo de Guinea. En Colombia pros
pera desde casi el nivel del mar hasta 3.400 m.s.n.m. aunque es más
frecuente a altas y medianas alturas en bosques pluviales donde puede
ser un musgo abundante en la base de los troncos de los árboles.
Comentarios
No se conocen usos como musgo decorativo ni para horticultura tal vez por
no ser una especie abundante. Su protección depende de la preservación
de los bosques nativos mixtos y de roble. Racopilum es un nombre
derivado de la palabra griega raeos que significa deshilachado, suelto, y
pilum, que significa pelo; haciendo referencia a los pelos de la callptra,
separados y escasos.
110
Figura 63: Racopilum tomentosum. A. Aspecto general de una colonia húmeda
en una raíz en un sotobosque de roble. B. Detalle de la ramificación. C. Detalle de una
planta.
Guía Ilustrada de Briofitos
SEMATOPHYLLACEAE
Descripción:
Plantas epífitas o rupícolas, postradas, cubriendo grandes superficies for
mando manojos amplios y no muy altos de color verde-dorado a verde-
amarillo, pequeñas (5-10 cm de largo y 2-3 mm de ancho), brillantes en
estado seco, con un tallo primario ramificado y con ramas cortas. Hojas
distribuidas regularmente por todos los tallos y las ramas de forma largo-
oval, algo cóncavas y sin costa pero con grupos de células básales latera
les infladas y de color diferente al resto de la lámina (células alares);
frecuentemente se le encuentra con abundantes esporofitas rojizos o ama
rillos de 1-2.5 mm de alto que sobresalen sobre los manojos.
Ecología:
Esta especie prospera sobre los troncos de los árboles en sitios pertur
bados o principalmente sobre rocas siempre y cuando no reciba la radia
ción solar directa; es uno de los musgos más frecuentes en el parque pero
su biomasa no es precisamente abundante, ocasionalmente se le encuen
tra en troncos de ciprés (Cupressus lusitanica).
Distribución Geográfica:
Sematophylium cuspidiferum se distribuye desde México y centro
América hasta el norte de Sur América. En Colombia prospera en alturas
entre 1.350 y 2.525 m.s.n.m.
Comentarios
Localmente se le conoce con el nombre de "libélulas" y se colecta oca
sionalmente con fines hortícolas, pero no es una especie explotada
masivamente. No se considera una especie vulnerable por su alta fre
cuencia.
114
Figura 65: Sematophylium cuspidiferum. A. Aspecto de una colonia sobre la
base del tallo de un árbol de ciprés en un sitio expuesto. B. Detalle de la colonia C.
Detalle de las ramas de algunas plantas donde se aprecian las hojas erectas.
Guía Ilustrada de Briofitos
Descripción-.
Plantas cubriendo densamente superficies firmes, en manojos entramados
amplios y bajos de color verde claro y brillantes en estado seco, pequeñas
(4-6 cm de largo y 1.5- 2 de ancho), postradas, con un tallo primario
ramificado sin patrón y con ramas cortas. Hojas distribuidas regularmente
por todos los tallos y las ramas, de forma anchamente oval, asimétrica e
incurvada (falcadas), algo cóncavas y sin costa pero con grupos de célu
las básales laterales infladas y de color diferente al resto de la lámina
(células alares); frecuentemente se le encuentra con esporofitas rojizos o
amarillos de 1-1.5 mm de alto que sobresalen de las colonias.
Ecología-.
Esta especie prospera sobre los troncos de árboles en sitios parcial
mente sombreados. Su ecología es similar a la de Sematophylium cuspi
diferum.
Distribución Geográfica:
Sematophylium napoanum se distribuye desde México, centro Amé
rica hasta la cordillera de los Andes tropicales. En Colombia se conoce en
alturas entre 1.900 y 3.500 m.s.n.m.
Comentarios
Esta especie se diferencia de Sematophylium cuspidiferum por el
tamaño más pequeño y por la forma típicamente incurvada de las ho
jas. No se le conoce uso ni nombre vulgar.
116
Figura 66: Sematophylium napoanum. A. Colonia sobre la base de un árbol en
un sitio con sombrío. B Detalle de una colonia. Nótese las hojas falcadas típicas de
esta especie. C. Porción basal de la hoja mostrando las células alares a ambos
lados de la base.
Guía Ilustrada de Briofitos
SPHAGNACEAE
Sphagnum recurvum P. Beauv.
Descripción:
Plantas de sitios encharcados o terrestres, blancas o verde blanquecinas
con alguna pigmentación ocasional violácea o blanco-amarilla clara, con
muchas ramas siempre cortas agrupadas por la bases y usualmente más
apretadas en el ápice de la planta, semejando una roseta tupida de peque
ñas ramas y hojas; plantas erectas, robustas, de 3-6 cm de longitud y 1.5-
2 cm de ancho, opacas en estado seco, con un tallo primario erecto poco
ramificado o sin ramificación; hojas distribuidas regularmente por toda la
planta siendo mucho más cortas las de las ramas, de forma ovado-triangu-
lar, cóncavas, sin costa; ocasionalmente se le encuentra con espororofitos
muy cortos (acaso 3 mm) con cápsulas esféricas.
Ecología:
El hábitat de Sphagnum son los suelos encharcados o que se inundan
temporalmente, aunque ocasionalmente se le puede encontrar en lugares
más secos pero siempre un poco expuestos o abiertos.
Distribución Geográfica:
Sphagnum recurvum habita en el hemisferio norte y zonas montaño
sas del norte de sur America.
Comentarios
Esta especie se colecta muy ocasionalmente para usos hortícolas u
ornam entales en pesebres. Este es el único género de la familia
(monotípico) con más de 200 especies distribuidas en todo el mundo.
El género Sphagnum se diferencia de inmediato de ente otros musgos
de el parque por su color verde muy claro o casi blanco, las ramas cortas
y tupidas con densa foliación.
118
Figura 67: Sphagnum recurvum. A. Vista superior de una colonia en un sitio
parcialmente encharcado. B Aspecto de las plantas en estado seco. Nótese el color
casi blanco. C. Detalle de un ápice de tallo donde se aprecian las ramas cortas y las
diminutas hojas muy tupidas.
Guía Ilustrada de Briofihn
THUIDIACEAE
Thuidium peruvianum Mitten
Descripción:
Plantas terrestres, postradas y algo planas, con aspecto de delicados
enmallados de ramificación organizada, formando manojos grandes y vor
des que cubren ampliamente la superficie; plantas medianas (6-10 cm dn
largo y 1-3 mm de ancho), opacas en estado seco, con un tallo primario,
más robusto que las ramas, ramificado con un patrón claramente pinnadu
o bipinnado (ramas separadas con distancias regulares a lado y lado dol
tallo y éstas subramificadas de forma pinnada a la vez). Hojas distribuida1,
regularmente por toda la planta siendo mucho más pequeñas en las ramas
(con un largo en relación 3 a 1), hojas de forma triangular (de menos de 1
mm de longitud en los tallos) con un ápice agudo (lanceoladas), cosl.i
imperceptible con lupa, aunque fuerte; ocasionalmente se le encuentra con
espororofitos.
Ecología:
Thuidium peruvianum se diferencia de inmediato por su forma estricta
mente pinnada en el suelo de los bosques de ciprés (Cupressus lusitanica),
en donde puede ser una especie dominante entre otros musgos como Hypnum
amablle, Dicranum frigidium, Campylopus jamesonii y las diferentes
especies de Breutelia y Leptodontium, y por su presencia, aunque en
menor cantidad, en los rastrojos bajos y medios. Ocasionalmente prospera
sobre rocas o humus y algunas veces sobre madera, pero en general
prefiere los espacios protegidos de la luz.
Distribución Geográfica:
Esta especie se encuentra desde el centro de los Estados Unidos, Méxi
co, Centro América y norte de sur América. Posiblemente su rango do
distribución esta más limitado al norte de sur América. En Colombia so
le encuentra en alturas entre 1.800 y 4.200 m.s.n.m.
Comentarios
Esta especie es fuertemente explotada con fines tanto hortícolas como
ornamentales, pero gracias a su abundancia su presencia no parece
estar bajo riesgo, al menos por el momento, pero es necesario estudiar
a fondo la ecología del género para conocer su biomasa en el parque,
la velocidad de crecimiento y calcular así su tasa de regeneración fren
te a la tasa de explotación. Los recolectores locales de musgo lo deno-
minan "musgo de pino" o "musgo verde" aunque este último nombre pare
ce ser aplicado más generalmente. Thuidium es nombre derivado dol
epíteto Thuja, que corresponde a un género de conifera que posee una
ramificación similar a la de Thuidium.
Otra especie de este género presente en el Parque es T. delicatulum.
120
I i()iira 68: Thuidium peruvianum. A. Vista superior de una colonia. B. Detalle de una
u n ía. Nótese la ramificación pinnada. C. Detalle de rama.
Guía Ilustrada de Briofitos
JUBULACEAE
Frullania sp
Descripción:
Plantas terrestres, epífitas o rupícolas, de color pardo oscuro, rojizo a
negro o verde pero siempre muy oscuras, formando entramados densos
con ramificaciones perpendiculares al tallo, algo aplanados, con tallos rígi
dos y frágiles en estado seco; plantas pequeñas (2-4(6) cm de largo y 0.5-
1 mm de ancho), opacas en estado seco, pinnadas, ramas separadas con
distancias regulares, con dos filas de hojas laterales redondeadas, con dos
prominentes sacos acuíferos a ambos lados del tallo que son dos lóbulos
formados por dobleces inflados de las hojas laterales casi independientes
de estas, y una fila de hojas por debajo (anfigastrias) de forma parcial o
fuertemente bífida (con una hendidura en el ápice) que cubren los sacos
acuíferos; ocasionalmente se las encuentra con esporófitos cortos y
subredondeados en los extremos de las ramas fértiles.
Ecología:
Frullania prospera sobre las rocas expuestas en los potreros, barran
cos de borde de camino y tallos expuestos del dosel de los bosques
nativos mixtos o de roble (Quercus humboldtii), Suele confundirse con
algún liquen por su color purpúreo y su aspecto rígido y duro en estado
seco y por compartir hábitats que son más propicios para ciertos liqúe
nes, pero una vista bajo la lupa demuestra la presencia de hojas.
Distribución Geográfica:
El género Frullania se encuentra en los cinco continentes pero es más
diverso en los Andes neotropicales.
Comentarios
No se le conoce uso quizás por lo quebradizo de sus ramas en estado
seco, ni nombre vulgar. Su conservación depende de la presencia de
espacios abiertos y perturbados pero limpios como rocas y barrancos y
por lo tanto no es una especie amenazada en el parque donde este tipo de
ecosistema no es raro. Este género posee cerca de 300 especies en el
mundo y alrededor de 60 especies en Colombia.
f'igura 69: Frullania sp. A. Detalle de colonia en un barranco al borde de la
carretera en un sitio expuesto (ver figura 11). B. Vista ventral de una rama mostran
do ¡a fila de hojas ventrales y las laterales. C. Vista ventral. En este espécimen se
han retirado las hojas ventrales y se pueden apreciar más claramente los sacos
ncuíferos como cuerpos más oscuros a lado y lado del tallo.
Guía Ilustrada de Briofitos
LEPIDOZIACEAE
Descripción:
Plantas epífitas formando colonias con forma de colchones como céspedes
péndulos medianos o grandes; plantas cortas varias veces ramificadas
dicotomicamente {cada rama se divide en dos y así sucesivamente), pe
queñas a medianas (4-7 cm de largo y 2-3 mm de ancho), de color verde
claro, opacas en estado seco, con pequeñas ramas que cuelgan por abajo
del tallo que a simple vista se confunden fácilmente con rizoides, de 0.2- 0.3
mm (ramas flageliformes); ramas con dos filas de hojas laterales y una
ventral; hojas laterales asimétricas, planas y extendidas en estado húmedo
y abrazando el tallo en estado seco, con bases amplias, ápice agudo,
truncado y dividido en 3 pequeñas puntas (dientes), hojas ventrales más
cortas (la mitad de las laterales) de forma oval pero con el ápice truncado,
con 3(4) puntas (dientes); no es frecuente encontrar esta especie con
esporófito.
Ecología:
El género Bazzania prospera en los troncos y ramas del sotobosque en
los bosques naturales, donde forma colonias muy importantes por su capa
cidad de retención de agua y por servir de sustrato a otras plantas epífitas,
ocasionalmente se le encuentra en los troncos de ciprés (principalmente en
los troncos muertos y con algún grado de descomposición en los sombríos
húmedos) muy rara vez se le encuentra en sitios abiertos. Se diferencia de
otras especies de hepáticas follosas del parque por sus hojas mucho más
largas que las ventrales y con ápices truncados con dientes cortos.
Distribución Geográfica:
Este género se encuentra ampliamente distribuido por las reglones tro
picales y subtropicales del mundo e incluso existen algunas especies
antárticas.
Comentarios
No se le conoce uso extendido aunque ocasionalmente se le colecta
con fines hortícolas, su conservación depende de la conservación de
los diferentes bosques del parque. Se puede confundir con el género
Plagiochila pero se diferencian básicamente porque Bazzania posee
hojas anfigastriales y los ápices de las hojas truncados y dentados.
124
I'lcjura 70: Bazzania breuteliana. A. Colonia. Nótese las pequeñas ramas llageliferas
<luo salen de la porción ventral de la planta. B. Vista superior de una planta. Nótese los
Apices truncados de las hojas.
Guía Ilustrada de Briofitos
Descripción:
Plantas epífitas y delicadas en los sotobosques, formando entramados
densamente ramificados con ramas arqueadas de color verde claro; plan
tas muy pequeñas (2-3(4) cm de largo y 0.5-0.8 mm de ancho), con tallos
de ramificación pinnada (ramas separadas con distancias regulares y és
tas subramificadas de forma pinnada a la vez), de poca altura (1-2 cm), con
hojas muy cortas (tan cortas como el ancho del tallo o menos) que dejan
espacios del tallo desnudo; presentan dos filas de hojas laterales y una
ventral, de forma y tamaño similar, siendo algo más amplias las laterales,
profundamente divididas en 3-4 dientes casi hasta la mitad de la hoja; no se
le conoce con esporófito en Piedras Blancas.
Ecología:
Lepidozia habita en los troncos y ramas de los sotobosques mixtos y
de roble (Quercus humboldtii), donde puede formar colonias más o
menos densas aunque no muy grandes.
Distribución Geográfica:
Esta especie se conoce de las zonas montañosas de Colombia, Ecua
dor, Venezuela y sureste del Brasil en alturas entre 900 y 3.000 m.s.n.m.
Este es un género principalmente neotropical con cerca de 75 especies en
el mundo.
Comentarios
No se le conoce nombre vulgar ni uso y su preservación depende de la
conservación de ecosistemas boscosos nativos.
Figura 71: Lepidozia brasiliensis. A. Colonia en un sotobosque de robledal. B.
Detalle de una rama exhibiendo ramificación pinnada C. Detalle microscópico de
una rama. Nótese las hojas laterales profundamente divididas.
Guía Ilustrada de Briofitos
PLAGIOCHILACEAE
Descripción:
Pueden definirse, en términos generales, como plantas de diverso tamaño
(desde 1-2 hasta 6-8 cm de largo y desde 2-3 mm hasta casi 10 mm do
ancho) de color verde a amarillo pardo, opacas en estado seco, con tallos
rígidos, largos, poco ramificados, firmes, con dos filas de hojas laterales
ampliamente extendidas en estado húmedo a un poco crespas en estado
seco, asimétricas, siempre dentadas (serruladas), auriculadas, de hojas
alternas u opuestas, nunca con hojas ventrales; ocasionalmente se lo
encuentra con esporofitas.
Ecología:
Plagiochila es un género básicamente epífito del sotobosque en bos
ques mixtos y en robledales (Quercus humboldtii), rara vez epífita, tam
bién puede habitar en los bosques de ciprés {Cupressus lusitanica), don
de ocasionalmente forma grandes colchones que cumplen con una tuerto
regulación hídrica y que son el sostén de otras plantas epífitas así como
de abundante microflora y microfauna.
Distribución Geográfica:
Este es un género distribuido globalmente.
Comentarios
La conservación de este género esta ligada a la conservación de los
sotobosques. No se le conoce un uso extensivo aunque ocasionalmen
te se le colecta con fines hortícolas.
A
TRICHOCOLEACEAE
Descripción:
Plantas terrestres de sitios muy sombríos con forma de hebras de aspecto
delicado y tupidamente esponjado; plantas medianas a pequeñas (3-4 cm
de largo y 2 mm de ancho) de color blanco verdoso claro, de tallos
pinnadamente ramificados, densamente cubiertos de diminutas hojas con
dientes muy largos que dan a toda la planta su aspecto característico; hojas
cortas profundamente escotadas en cuatro o cinco dientes que a su vez se
subramifican en pelos de una sola célula de grosor y 4-5 células de largo,
presentan dos filas de hojas laterales y una ventral, de forma similar, siendo
más amplias las laterales que las ventrales; no se conocen colecciones con
esporófito de Piedras Blancas.
Ecología:
Trichocolea flaccida habita entre el humus del suelo o en los barran
cos en los sotobosques mixtos y de roble (Quercushumboldtii), donde se
le puede apreciar como una algodonosa hebra de color verde o algo
blanquecino, o bien, puede formar colonias densas no muy grandes.
Distribución Geográfica:
Esta especie posee una distribución claramente neotropical en alturas en
tre 2.000 y 3.500 m.s.n.m. aproximadamente.
Comentarios
No se le conoce uso alguno en el Parque Arví. La preservación de esta
especie depende de la conservación de los bosques naturales.
130
B
*■ *
* t
C
Figura 73: Trichocolea flaccida. A. Colonia en un barranco con humus en el
interior de un bosque mixto. B. D etalle de una rama. Nótese el aspecto m uy
esponjado. El espécimen mide aproximadamente unos 3 cm. C. Hoja. Nótese la
hoja dividida en cinco dientes que a su vez se subdividen en pelos.
Guía Ilustrada de Briofitos
MARCHANTICEAE
Descripción:
Plantas terrestres, sin hojas, con aspecto de láminas robustas, medianas o
grandes (2-4(6) cm de largo y 3-8 mm de ancho), aplanadas pero gruesas,
no translúcidas, con la superficie verde y porosa, usualmente moradas por
abajo, alargadas, ramificadas dicotomicamente (cada ramal se subdivide en
dos y así sucesivamente); postradas y adheridas al terreno; con los márge
nes enteros y ocasionalmente de color púrpura, ondulados a más frecuen
temente lisos, ápices redondeados; solo presentan dos superficies, la dorsal
sobre la cual se encuentran los poros que se observan como puntos blan
cos en la superficie y los anterldios y arquegonios (que una vez fecundados
portan los esporófitos a manera de paraguas peltados) y ocasionalmente se
encuentran también algunos "ojos" como platos o copas donde se encuen
tran abundantes yemas que son cuerpos discoidales de pocas células que
se dispersan y generan nuevas plantas como una forma de reproducción
asexual. La superficie ventral presenta escamas de diverso tamaño de
color violeta, morado o púrpura que a menudo cubren toda la superficie y
que a su vez, suele presentar abundantes rizoides; frecuentemente se le
encuentra con anteridios y arquegonios característicos por su forma de
"sombrilla o parasol".
Ecología:
Marchantía suele prosperar en barrancos medianamente expuestos o
expuestos, sobre rocas, rara vez sobre tallos de otras plantas, en sitios
perturbados pero siempre húmedos.
Distribución Geográfica:
Esta especie se encuentra desde México, centro América y Las Antillas
hasta los Andes, Guyanas y suroriente del Brasil, desde el nivel del mar
hasta 3.000 m.s.n.m.
Comentarios
No se le conocen usos ni nombre vulgar, pero su acción como protector
de suelos es un fenómeno que justifica algo más de observación cientí
fica; en el parque es posible encontrar otras especies como M. polimorfa.
No se le considera una especie en peligro en el parque.
132
Figura 74: M archantía chenopoda. A. Aspecto de colonia. B. D etalle de la
ram ificación. Nótese la ram ificación dicotoma. C. D etalle de rama. Nótese las
estructuras redondas como copas que contienen !a yemas y los poros como puntos
blancos sobe la superficie del talo.
Guía Ilustrada de tíriofitos
METZGERIACEAE
Descripción:
Plantas epífitas sin hojas, con forma de cintas diminutas de color verde
pálido, translúcidas, de aspecto delicado y frágil, formando manojos
entramados, algo apretados o sueltos, medianos o grandes (de hasta 15-
20 cm) con algunas plantas libres; plantas pequeñas (de solo 1 mm de
ancho y 2-4 cm de largo), aplanadas, postradas, erectas o péndulas; muy
ramificadas, con solo dos superficies: la dorsal, que suele ser lisa ocasio
nalmente con pelos cortos y rígidos en el margen y con una vena media
que se prolonga a lo largo de todo el cuerpo de la planta y una superficie
ventral que presenta abundantes pelos rizoidales sobre la vena media que
sirven para adherir el talo al sustrato. Esta especie rara vez presenta
esporófitos.
Ecología:
Metzgeria mexicana es un habitante típico de los sotobosques de roble
(Quercus humboldtii) o de los bosques mixtos donde prospera adherida
a ramitas, tallos y eventualmente epífita (sobre las hojas de otras plantas).
Distribución Geográfica:
Por su difícil taxonomía, la distribución del género Metzgeria es aún
incierta.
Comentarios
Este es uno de los géneros con morfología más variable y compleja del
Neotrópico, su taxonomía exige estudios más profundos para mayor clari
dad en las claves. No es una especie abundante y su existencia en el
parque se ve amenazada por las diferentes intervenciones a los ecosistemas
donde habita, pese a que no es colectada con fines hortícolas ni decorati
vos.
134
Figura 75: Metzgeria mexicana. A. Detalle de una colonia en estado seco. B. Detalle de
una rama. C. Detalle de un ápice de rama. Nótese la vena media, los tricomas con los
que se adhiere al sustrato y algunas yemas.
Guía ilustrada de Briofitos
MONOCLEACEAE
Descripción:
Plantas terrestres o rupícolas de los sombríos de los bordes de las quebra
das, sin hojas, con forma de placas medianas a grandes (1-2.5 cm de
ancho y 4-5 cm de largo), aplanadas, gruesas, robustas, no translúcidas y
de co lo r verde o scuro, a m p liam en te e x te nd idas, ala rg a d a s o
subredondeadas, postradas y fijas al sustrato, con los márgenes enteros,
ocasionalmente con leves ondulaciones, con solo dos superficies, la dor
sal, que suele ser lisa con diminutas manchas blancas como puntos al
interior del talo y la superficie ventral, que no posee escamas pero si
abundantes rizoides principalmente al centro de la lámina; rara vez se la
encuentra con esporófito en el parque.
Ecología:
Esta especie es tal vez el briofito más abundante de los bordes de las
quebradas limpias y resguardadas al sombrío, con orillas rocosas o
sobre troncos caídos donde prospera formando amplias placas de color
verde oscuro evidentes por su tamaño.
Distribución Geográfica:
Monoclea Gottschei se distribuye por toda la América neotropical des
de casi el nivel del mar hasta los 3.500 m.s.n.m. siendo más frecuente
en la media y alta montaña.
Comentarios
Su aspecto puede resultar similar a Marchantía, pero se diferencia por
la falta de poros en la superficie, la ausencia de escamas ventrales y el
talo amplio y extendido, éstas características hacen de Monoclea
Gottschei una especie de estructura muy simplificada, que la hace ca
racterística e inconfundible. Su nombre deriva de las raíces griegas Mono,
que significa uno, una, y C\ea, que significa abertura, haciendo referen
cia al esporófito con un sola abertura lateral. No se le conoce uso ni
nombre vulgar. La preservación de esta especie depende de la conser
vación de las aguas comentes sin contaminación y de los bosques ve
cinos a estas.
136
B
Figura 76: Monoclea gottschei. A. Detalle de la colonia sobre una roca al borde de
un arroyo. Nótese el talo amplio. B. Detalle del margen del talo.
Guía Ilustrada de Briofitos
PALLAVIC1NIACEAE
Descripción:
Plantas terrestres de sitios muy húmedos y sombríos, sin hojas, con aspec
to de láminas erectas y ramificadas, semejando hojas; formando grandes
colonias de color verde oscuro a un poco translúcidas que cubren densa
mente el terreno a partir de un rizoma postrado; plantas medianas o gran
des (hasta 5 cm de alto y 2-3 mm de ancho), algo gruesas, y de aspecto
frondoso, ocasionalmente péndulas, una o dos veces ramificadas; de apa
riencia fuerte y consistente, aplanadas, con solo dos superficies: la dorsal
y la ventral; con una nervadura central fuerte casi tan ancha como el talo,
borde liso y ápices redondeados; no hay colecciones con esporofitas de
Piedras Blancas.
Ecología:
Symphyogyna bogotensis es una especie terrestre que prospera en
los barrancos de los caminos y los bordes de quebrada bajo condicio
nes de alta humedad y sombra permanente.
Distribución Geográfica:
Es un género de la América tropical en la zona andina en alturas entre
2.500 y 3.500 m.s.n.m. en sitios muy húmedos como barrancos y bordes
de quebradas.
Comentarios
No se le conocen usos y su conservación depende de la preservación
de las aguas de los arroyos, escorrentias y sombríos de sotobosques
nativos.
138
B
Descripción:
Plantas terrestres de los bordes de las quebradas, sin hojas, laminares, de
tamaño mediano o pequeño (1-1.5 cm de largo y 5-6 mm de ancho),
postradas, raramente ramificadas, de color verde claro un poco amarillen
to, algo translúcidas, con un talo aplanado con los márgenes suavemente
ondulados, no disectados, con un cordón central como un nervio que
recorre el largo de la planta, ocasionalmente ramificadas cubriendo áreas
pequeñas del terreno; presenta esporofitas de forma similar a S. brogniartii.
Ecología:
Esta especie prospera en tas barrancos y rocas de sitios húmedos y
sombríos, frecuentemente al borde de las quebradas; no se le conocen
usos pero su acción cobertera puede ser una protección para los suelos
de las márgenes ribereñas. Symphyogyna brasiliensisse diferencia de
S. brogniartii por el talo entero, de Metzgeria, por el hábito terrestre, y
de Monoclea o Marchantía por el pequeño tamaño.
Distribución Geográfica:
Se encuentra en Colombia y sureste del Brasil aunque su distribución
puede ser ampliada a las zonas montañosas de sur América neotropical en
alturas entre tas 500 y 3.500 m.s.n.m.
Comentarios
No se le conocen usos ni nombre vulgar. Su conservación depende de
la preservación de los sombríos de las quebradas y de la limpieza de
las mismas.
140
Figura 78: Sym phyogyna brasiliensis. Colonia sobre roca en la p e b ra d a Sama
■
Guía Ilustrada de Briofitos
Descripción:
Plantas terrestres de los bordes de las quebradas, postradas, sin hojas
aunque con los márgenes profundamente disectados, de color verde claro
a verde esmeralda, translúcidas, de tamaño mediano o grandes (3-6 cm
de largo y 5-8 mm de ancho), con un talo aplanado y postrado con los
márgenes ampliamente escotados (disecciones) a manera de hojas con
ápices agudos (apiculados), con un engrasamiento central como un nervio
que recorre todo el largo de la planta, ocasionalmente ramificadas cubrien
do ampliamente el terreno; frecuentemente se encuentra con esporófitos
en Piedras Blancas.
Ecología:
Symphyogyna brogniartii prospera en los barrancos y rocas de sitios
húmedos y sombríos, es frecuente al borde de las quebradas; no se le
conocen usos pero su acción cobertera puede ser una protección para los
suelos de las márgenes ribereñas.
Distribución Geográfica:
Esta especie se encuentra en Colombia, Ecuador, y sureste del Brasil
aunque su rango de distribución puede ser más amplio en las zonas
montañosas de América neotropical.
Comentarios
No se le conoce uso ni nombre vulgar. La conservación de la especie
depende del cuidado que se tenga en la preservación de los sombrío
de los sotobosques de los rastrojos altos y los bosques de roble.
142
Figura 79: Symphyogyna brogniartii. A. Detalle de una colonia sobre un barran
co al borde de la quebrada Santa Elena. B. Detalle de una planta. C. Detalle de un
esporofito.
Guía Ilustrada de Briofitos
PELLIACEAE
Descripción:
Plantas terrestres y postradas de los bordes de las quebradas, de aspecto
robusto, de color verde esmeralda claro, algo translúcido a blanquecino;
plantas medianas o grandes, (4-8 cm de largo y 5-8 mm de ancho), con un
talo aplanado con los márgenes ampliamente escotados (disectados) que
presentan aspecto de hojas redondeadas con las bases superpuestas
unas sobre otras por su inserción que es levemente oblicua al tallo, el cual
pocas veces se encuentra ramificado o con ramificaciones pareadas
(dicotómicas), con un engrasamiento central o nervio que recorre todo el
largo de la planta; ocasionalmente se le encuentra con esporofitas de 5 a 8
cm de largo con cápsulas esféricas de color negro.
Ecología:
Esta especie prospera en los taludes húmedos y sombríos de borde de
quebrada donde posiblemente cumple con una función protectora del
suelo.
Distribución Geográfica:
Noteroclada confluens se distribuye desde Colombia y Venezuela hasta
el sureste del Brasil. Prospera en alturas entre los 600 y 5.000 m.s.n.m.
Comentarios
Esta especie es similar a Simphyogyna brogniatii, pero se diferen
cian porque en Noteroclada confluens las disecciones del talo son
redondeadas y con las bases expuestas cubriendo parte de el margen
superior de la disección anterior (en Sim phyogyna son continuas,
apiculadas y nunca superpuestas) y porque los esporofitas son muy
diferentes entre si. No se le conocen usos y su conservación esta limi
tada a la preservación de las quebradas limpias y los sotobosques de
los rastrojos más altos y los bosques de roble.
144
B
Figura 80: Noteroclada confluens. A. Aspecto de una colonia. B. Detalle de dos
esporófitos, uno aberturado y otro entero más corto que el anterior.
GLOSARIO DE TÉRMINOS MORFOLÓGICOS
Este glosario incluye los términos de uso más frecuente en esta guía y que
son pertinentes a las descripciones de las especies. Para claridad del
lector hemos incluido en algunos casos, luego de cada definición, familias,
géneros o especies de briofitos que en el catálogo ilustran el término.Para
mejor compresión de algunos términos se incluyen Ilustraciones sobre
hábito disposición de las hojas, forma etc.(figs. 81-84)
147
Guía Ilustrada de Briofitos
Cápsula: En los musgos, la estructura del esporófito que encierra las esporas.
Esporófito: En plantas terrestres la fase del ciclo de vida que produce las
esporas. En los musgos y las hepáticas el esporófito está representado por
la seta y la cápsula. Ver gametófito.
148 -----------------------------------------------------------------
Gametófito: En las plantas terrestres la fase del ciclo de vida que produce
los gametos. En los briofitos el gametófito es dominante y fotosintético, y
conforma el cuerpo de la planta en si. En el gametófito se forman los
organos sexuales, arquegonios y anteridios, los cuales producen los
gametos.
Imbricado: Referido a las hojas dispuestas las unas sobre las otras como
tejas.
Julaceo (o Imbricado): Referido a las hojas dispuestas las unas sobre las
otras como tejas.
149
Guía Ilustrada de Rriofitos
150
GLOSARIO DE TÉRMINOS ECOLÓGICOS
Este glosario incluye los términos de uso más frecuente en la guía y que
son pertinentes a la ecología y distribución geográfica de las especies.
Dosel: Es la parte del bosque que corresponde a las copas más altas de
los árboles. Por sus condiciones diferentes de humedad, luz y temperatura
conforman un ecosistema diferente al resto del bosque.
Epífito: Son las plantas que prosperan sobre otras plantas, sin causar
perjuicio alguno.
151
Guía Ilustrada de Briofitos
152
Figura 82: Apariencia general del tallo como resultado de la orientación de las
hojas: A. Erecto, adpreso. B. Imbricado. C. Túrgido. D-E. Erecto-Patente. F. Paten
te o abierto. G. Extendido. H. Extendido-Escuarroso. I. Escuarroso-fíecurvado J
Falcado. K. Complanado. Tomado de Flower (1973).
Guía Ilustrada de Briofitos
Figura 83: Apariencia de las hojas cuando secas: A-C. Undulada. D-F. Retorcida-
Contorta. Tomado de Flower (1973).
154
(
( 'G■
ll il
Q fí W
155
Guía Ilustrada de Briofitos
ESPECIMENES EXAMINADOS
MUSGOS
Adelothecium bogotense
O. Arboleda, s.n; S.P. Churchill etal. 13130; M. Escobar A, 75; J. D. Parra
1,424 (f); I. Sastre de Jesús, 849,856-; D.Soejarto et al. 3126.
Aongstroemia filiformis
J.D.Parra, 461 (f).
Atrichum polycarpum
0 . Arboleda, s.n.fJ. D. Parra, 450 (f).
Brachymenium consimile
J.D.Parra, 497 (f).
Breutelia squarrosa
1. Sastre de Jesús, 1185.
Breutelia trianae
J. D. Parra 429 (f).
Bryohumbertia filifolia var.filifolia
J.D. Parra, 10, 496 (f).
Campylopus jam esonii
J.D.Parra, 480 (f).
Campylopus richardii
J.D.Parra, 482 (f).
Dicranum frigidum
O. Arboleda, s.n.; S. P. Churchill et al. 13165; M. Escobar A, 88; J.D.
Parra, 13,433 (f); I. Sastre de Jesús, 789
Didymodon rigidulus
J. D. Parra, 432 (f).
Fissidens intramarginatus
J.D.Parra, 421 (f); I. Sastre de Jesús, 881.
Fissidens polypodioides
S. P. Churchill et al. 13180; M. Escobar A, 92, J. D. Parra, 15,454 (f); I.
Sastre de Jesús, 880.
156
Hypnum amabile
S.P. Churchill et.al. 13200,13316; J. D. Parra, 16,483 (f).
Hypopterygim tamaríscinum
S. P. Churchill et al. 13175; M. Escobar A, 12,113; J. D. Parra, 443 (f); V.
Pérez, 82.
Lepidopilum scabrísetum
R. Callejas, 7338; J. D. Parra, 417 (f).
Leptodontium longicaule
J. D. Parra, 28,491 (f).
Leucobryum crispum
J. D. Parra, 512 (f).
Macromitrium punctatum
J .D . Parra, 426 (f).
Macromitrium scoparium
S. P. Churchill et al. 13197d; J. D. Parra, 515 (f).
Meteoridium remotifolium
O. Arboleda, s.n.; S. P. Churchill eta l. 13170,13188; M. Escobar A, 54,
65; J. D. Parra, 482 (f).
Meteorium nigrescens
R. Callejas, 11894 (í).
Mittenothamnium reptans
S.P.Churchill et al. 13162; M. Escobar A, 58; J. D. Parra, 416 (f).
Neckera chilensis
J. D. Parra, 519 (f).
Neckera scabridens
S. P. Churchill etal. 131121,13126-a; J. D. Parra, 470 (f).
Phyllogonium fulgens
J. D. Parra, 447 (f).
Phyllogonium viscosum
M. Escobar A, 57; J. D. Parra, 463 (f).
Pilotrichella flexilis
S. P. Churchill et al. 13145-a; J. D. Parra, 484 (f).
Plagiomnium rhynchophorum
M. Escobar A, 131; J. D. Parra, 501 (f).
Plathypnidium aquaticum
J.D.Parra, 453 (f).
Polytrichadelphos aristatus
J. D. Parra, 494 (f).
Polytrichum juniperinum
L. Albert de Escobar, s.n.; M. Escobar A, 72; J. D. Parra, 566 (f).
Porotrichum mutabile
J. D. Parra, 35; 476 (f).
Prionodon densus
S. P. Churchill etal, 13190; J. D. Parra, 471 (f).
157
Guía Ilustrada de Briofitos
Pterobryum densum
J. D. Parra, 442 (f).
Pyrrhobryum spiniforme
J. D. Parra, 31, 410 (f); D. Soejarto, 3132.
Racopilum tomentosum
J. D. Parra, 446 (f).
Rhodobryum grandifolium
L. Albert de Escobar, 8553; J. D. P a rra, 414 (f).
Rhynchostegiopsis tunguraguana
J. D. Parra, 492 (f).
Sematophylium cuspidiferum
J. D. Parra, 490 (f).
Sematophylium napoanum
J. D. Parra, 449 (f).
Sphagnum recurvum
J. D. Parra, 487 (f).
Squamidium leucotrichum
M. Escobar A, 116; J.D. Parra, 468 (f).
Squamidium livens
S. P. Churchill et al. 13127; M. Escobar A, 90; J. D. Parra, 489 (f).
Squamidium nigricans
J. D. Parra, 516 (f).
Syrrhopodon gaudichaudii
J.D.Parra, 467 (f).
Syrrhopodon lycopodioides
J.D.Parra, 444 (f).
Thamnobryum fasciculatum
J. D. Parra, 472 (f).
Thuidium peruvianum
S. P. Churchill et al. 13210; M. Ecobar A, 83; J. D. Parra, 418 (f).
HEPÁTICAS
Bazzania breuteliana
O. Arboleda, sn; J.D. Parra, 439 (f).
Frullania sp.
M. Escobar A, 95; J. D. Parra, 465 (f).
Lepidozia brasiliensis
J. D. Parra, 495 (f).
Marchantía chenopoda
M. Escobar A, 71; J. D. Parra, 490 (f).
Metzgeria mexicana
J.D . Parra, 415 (f).
1 5 8 ---------------------------------------------------------
Monoclea gottschei
R. Callejas, 11897
Noteroclada confluens
J. D. Parra, 469 (f).
Plagiochila sp.
M. Escobar A, 61,129; J. D. Parra, 420 (f), 445.
Symphyogyna bogotensis
J. D.Parra, 482-a (f).
Symphogyna brasiliensis
M. Escobar A, 122,132; J. D. Parra, 452 (f).
Symphogyna brogniartii
J. D. Parra, 438 (f).
Trichocolea flaccida
J. D.Parra, 441 (f).
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
Flower, S. 1973 Mosses: Utah and the West. ed. A. Holmgrem Brigham
young Univ. Utah.
Sastre de-Jesus, I., Churchill, S.P. & Escobar, M.1984 Catálogo de Mus
gos del Departamento de Antioquia, Colombia. Actualidades Biológicas.
15(57): 77-94.
161
Guía Ilustrada de Briofitos
162
INDICE DE LAS E S P E C IE S
HEPÁTICAS
Bazzania breuteliana..............................................................................124
Frullaniasp...............................................................................................122
Lepidoziabrasiliensis..............................................................................126
Marchantía chenopoda........................................................................ ..132
Metzgeria m exica na............................................................................. ..134
Monocleagottschei............................................................................... ..136
Noteroclada confluens............................................................................144
Plagiochilasp......................................................................................... ..128
Symphyogyna bogotensis.....................................................................138
Symphogyna brasiliensis..................................................................... ..140
Symphogyna brogniartíi....................................................................... ..142
Trichocolea flaccida.............................................................................. ..130