Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MATEMATICA Y FISICA


Escuela Profesional de Ciencias Fı́sico Matemáticas

Separatas de Mecánica Cuántica

Estudio en la representación {|ri}

WALTER M. SOLANO REYNOSO

AYACUCHO -PERÚ
2017
Prefacio
La presente publicación es la tercera de una serie de separatas que fue
motivada con el afán de proporcionar a los alumnos una guı́a sistematizada de
un curso básico de mecánica cuántica a nivel de pregrado para los estudiantes
de la Escuela Profesional de Ciencias Fı́sico Matemáticas.
En este capı́tulo se presenta la dinámica de una partı́cula en una dimen-
sión espacial con algunos casos solubles en dos y tres dimensiones. En este
caso los observables fı́sicos son la posición espacial y el momento lineal de
una partı́cula, tomados como el par de variables de la mecánica hamiltoniana
clásica. Para ello se construye el espacio de Hilbert del operador posición en
una, dos y tres dimensiones, siguiendo el mismo procedimiento para el ob-
servable momento lineal. Se verá que dicho espacio debe ser continuo y, por
tanto, infinito, puesto que la posición de una partı́cula, por ejemplo en una
dimensión, puede tomar sobre todos los números reales.
Los ejemplos son los mismos que se tratan en todo curso de mecánica
cuántica que conduce a resolver ecuaciones diferenciales con valores en la
frontera. Para una mejor apreciación de la dinámica de una partı́cula es bueno
relacionarlo con la evolución de un paquete de onda gaussiano, en el cual
también se observa la relación de incertidumbre de Heisenberg.
El autor.

Ayacucho, mayo de 2022.

2
Índice
1. Introduction 1

2. Definición de los operadores posición y momentum lineal 2


2.1. Definición del operador momento lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. La acción del operador P en la representación {|ri} . . . . . . . . . . 6
2.3. El conmutador de R y P . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3. Ecuación de Schrödinger en la representación {|ri} 8

4. Partı́cula libre 10

5. Corriente de probabilidad 13

6. Propiedades básicas de las funciones de onda 15

7. Ejemplos de solución de la ecuación de Schrödinger en la represen-


tación {|ri} 15
7.1. Pozo de potencial infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
7.2. El potencial escalón (step potential) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
7.2.1. Caso E > V0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
7.2.2. Coeficiente de reflexión y de transmisión . . . . . . . . . . . . 20
7.2.3. Caso E < V0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
7.3. Barrera de potencial, resonancias, efecto túnel y matriz de transferencia 23
7.3.1. Caso E > V0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
7.3.2. (ii) Caso E < V0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
7.4. Potencial de pozo Cuadrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
7.4.1. Cuando E < 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
7.4.2. Cuando E > 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
7.5. Potencial delta negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

8. Estados de una partı́cula libre y paquetes de onda 36

9. Paquetes de onda 38
9.1. Velocidad de grupo y velocidad de fase . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

10.Operador paridad 45
10.1. Algunas propiedades del operador paridad . . . . . . . . . . . . . . . 45

i
1. Introduction
En este capı́tulo nos dedicaremos a dos tipos de observables fı́sicos muy usados
en la fı́sica clásica como son la posición, r, y el momento lineal, p = mv. Del punto
de vista de la mecánica clásica, el conocimiento de la posición del movimiento de
una partı́cula en cualquier instante de tiempo nos da la información que nos permite
conocer la velocidad, aceleración y la fuerza neta que actúa sobre la partı́cula. El co-
nocimiento de la posición y del momento lineal se puede hacer de manera simultánea
y con una precisión rigurosa. Estas cantidades en mecánica cuántica vienen a ser los
autovalores de sus observables respectivos, en el marco del formalismo introducido
en la mecánica cuántica.
Si el movimiento se realiza en una dimensión y usamos el eje x como un sistema
de coordenadas unidimensional, hacemos corresponder a la posición en una dimen-
sión el observable de posición y lo denotamos como X, con sus correspondientes
autovalores que vendrı́an a ser las posiciones x en el espacio unidimensional cuyos
valores se extienden sobre todos los reales, desde −∞ a +∞; es decir, los valores de
x son continuos y ya no estarı́amos hablando de un espacio discreto como lo hemos
hecho en el capı́tulo anterior, sino de un espacio continuo que puede denotarse como
Ex . Se entiende que las unidades del observable posición y sus autovalores son de
longitud, que es el metro en el sistema internacional. El espacio fı́sico que usamos
es el mismo que en mecánica clásica, un espacio euclidiano de tres direcciones in-
dependientes, en el que si usamos un sistema de coordenadas cartesiano, tendremos
los observables X, Y y Z con sus respectivos autovectores y autovalores, como se
definirán en la siguiente sección. Usando la noción de producto tensorial, se define el
operador en tres dimensiones con sus respectivos autovectores, para lo cual usaremos
la notación vectorial conocida en coordenadas cartesianas y se escribe el operador
posición tridimensional como R.
Como sabemos, la descripción hamiltoniana requiere de su coordenada canónica
conjugada que viene a ser el momento lineal p = mv en un dimensión. En otras
palabras, una partı́cula que se mueve en una dimensión requiere especificar su po-
sición y velocidad, pero en lugar de usar la velocidad lo hacemos especificando el
momento lineal. De este modo, nos vemos en la necesidad de introducir otro obser-
vable relacionado con el momento lineal y lo denotamos como Px o simplemente P
si se trata de un movimiento unidimensional. Dependiendo del tipo de movimiento,
bi o tridimensional, hay que definir los observables correspondientes. Las unidades
del observable momento lineal y sus autovalores son kg m/s en el sistema interna-
cional. En cuanto a los valores posibles, en la mecánica no relativı́stica no se tienen
restricciones sobre los valores del momento lineal que puede tener una partı́cula y
se consideran continuos de −∞ a +∞ de manera continua.
Una vez definida los observables posición y momento lineal con sus correspon-
dientes autovalores y autovectores, veremos que es sencillo encontrar las relaciones
que existen entre ellos, para lo cual se requiere el conocimiento básico de la función
delta de Dirac, que es una extensión natural del delta de Kronecker para el caso con-
tinuo, y el de transformada de Fourier en una dos y tres dimensiones, adecuándolos
a las variables y parámetros que intervienen en la descripción cuántica. Ası́, se dedu-

1
cirá la ecuación de Schrödinger en la representación {|ri} y se verán ejemplos para
hamiltonianos conservativos conocidos en una dimensión, finalizando con el ejemplo
de una caja de potencial infinito en dos y tres dimensiones el cual es un ejemplo
sencillo para considerar un partı́cula en dos o tres dimensiones. No obstante, se de-
dicará una sección a la descripción de una partı́cula libre en una dimensión con su
extensión a tres dimensiones y un ejemplo conocido de paquetes de onda gaussiano.

2. Definición de los operadores posición y mo-


mentum lineal
Muchos textos de fı́sica general comienzan estudiando el movimiento en una di-
mensión, donde la partı́cula idealmente se mueve a través de los puntos de una lı́nea
recta, donde la posición de la partı́cula se mide a partir de un punto de referencia.
Del punto de vista de la estructura matemática de la mecánica cuántica y sus postu-
lados, la posición serı́a un obsevable descrito por un operador de posición, donde los
autovalores serı́an justamente los diferentes valores de la recta real, que van de −∞
a +∞. De esta manera, el observable X, relacionado con la posición en la dirección
del eje x se define como
X|xi = x|xi, (1)
donde la base {|xi} pertenece al espacio Ex y los valores de x se extienden sobre
todos los reales, −∞ < x < +∞, definiendo un espacio continuo. Hay que recordar
que la ¿¿relación de clausura para un espacio discreto es una suma, mientras que
en el caso de un espacio continuo, como es el caso del espacio unidimensional Ex , se
escribirá como una suma continua, la cual es la integral
Z ∞
I= dx|xihx|, (2)
−∞

donde queda claro que los lı́mites de integración van sobre todos los reales y en lo
que sigue no colocaremos explı́citamente los lı́mites quedando entendido que si es
sobre todo el espacio, va de −∞ a ∞. Si estamos en el espacio unidimensional, un
estado cuántico, |ψi, cualquiera que pertenece a Ex se puede representar en la base
{|xi}. Insertando en |ψi la identidad dada en la Ec. (2) se tiene
Z Z Z
|ψi = I|ψi = dx|xihx|(|ψi) = dx|xihx|ψi = dxhx|ψi|xi, (3)

donde se entiende que hx|ψi es un producto escalar y, por tanto, es un número que
depende de x y vienen a ser los coeficientes de la expansión de |ψi en la base {|xi}.
Hay que recordar que en una base discreta un ket se escribe como
X
|ψi = ci0 |ui0 i, (4)
i0

siendo los ci0 los coeficientes de la expansión de |ψi y corresponde a hx|ψi del caso
continuo en la Ec. (3). Si se multiplica por la izquierda por un bra hui | fijo en la

2
relación (4), se tiene X
hui |ψi = ci0 hui |ui0 i = ci . (5)
i0

Hacemos lo mismo en la relación (3) colocando la integral en relación a la variable


x0 y se tiene Z
hx|ψi = dx0 hx|x0 ihx0 |ψi. (6)

Recordando la definición de la función delta de Dirac en una dimensión


Z
f (x) = dx0 δ(x − x0 )f (x0 ), (7)

identificamos en la Ec. (6)

hx0 |ψi = ψ(x0 ), hx|ψi = ψ(x), y hx|x0 i = δ(x − x0 ), (8)

con lo que la Ec. (6) se puede escribir como


Z
ψ(x) = dx0 δ(x − x0 )ψ(x0 ). (9)

Con estos resultados queda claro que ψ(x) es la componente del ket |ψi en la base
continua {|xi}, los cuales son escalares. Notar en la Ec. (8) que la relación hx|x0 i =
δ(x − x0 ) es el análogo continuo del caso discreto hui |ui0 i = δii0 .
Ejemplo 1.
Usamos el cuarto postulado para el caso continuo e ilustrar la forma de deter-
minar la probabilidad de encontrar a una partı́cula entre dos posiciones cuando se
encuentra en el estado |ψi. Para asegurar que dicho estado está normalizado usamos
la relación de clausura dada por la Ec. (2), de modo que tenemos
Z ∞
h|ψi = 1 = h|I|ψi = dxhx|ψihψ|xi
−∞

De manera similar, en la dirección del eje y se tiene

Y |yi = y|yi, (10)

siendo el espacio continuo denotado por Ey . Finalmente, en la dirección del eje Z se


tiene el espacio continuo Ez , de modo que

Z|zi = z|zi, (11)

En tres dimensiones se tiene el producto tensorial de los espacios de estados Ex ,


Ey y Ez , dado como
Er = Ex ⊗ Ey ⊗ Ez , (12)
siendo el ket del espacio producto tensorial

|xi ⊗ |yi ⊗ |zi, (13)

3
que abreviadamente lo escribimos como
|ri = |xi|yi|zi = |x, y, zi = |xi ⊗ |yi ⊗ |zi. (14)
Queda claro que la identidad en el espacio fı́sico de tres dimensiones espaciales se
escribe como Z ∞ Z ∞ Z ∞
I= dx dy dz|rihr|. (15)
−∞ −∞ −∞
Se acostumbra usar la notación
Z Z ∞ Z ∞ Z ∞
3
dr= dx dy dz, (16)
−∞ −∞ −∞

de modo que la identidad de la Ec. (16) se escribe como


Z
I = d3 r|rihr|, (17)

quedando sobreentendido los lı́mites de integración.


En tres dimensiones un estado |ψi en la base {|ri} tiene por componentes los
escalares Z
hr|ψi = dr0 hr|r 0 ihr 0 |ψi. (18)

Como se hizo en el caso unidimensional, si


hr|r 0 i = δ(r − r 0 ), hr 0 |ψi = ψ(r 0 ), hr|ψi = ψ(r), (19)
se tiene Z
ψ(r) = dr03 δ(r − r 0 )ψ(r 0 ). (20)

Queda entendido que la función ψ(r) es la componente del ket |ψi en la base {|ri}
del espacio fı́sico tridimensional.

2.1. Definición del operador momento lineal


Sabemos que el momento lineal de una partı́cula se define como p = mv, el cual es
otro observable fı́sico muy importante, donde la masa de la partı́cula la consideramos
como un parámetro y no un observable. En mecánica clásica las coordenadas y los
momentos lineales forman el par de coordenadas canónicas conjugadas, de modo que
en mecánica cuántica asociamos el operador Px al momento lineal en la dirección del
eje x y puede tener valores continuos px sobre todos los reales, de −∞ a +∞. Ası́,
definimos el operador momento lineal en la dirección del eje x como Px , de modo
que actúa sobre sus autovectores denotados como |px i, dando
Px |px i = px |px i, (21)
siendo px los autovalores. La identidad en la base {|px i} se escribe como
Z ∞
I= dpx |px ihpx |. (22)
−∞

4
La matemática que sigue es completamente análoga a la representación {|xi}, ob-
teniéndose expresiones similares para la representación del momento lineal. Ası́, la
componente del ket |ψi en la base {|px i} se escribe como
Z
hpx |ψi = dp0x hpx |0p xihp0x |ψi. (23)

Ahora identificamos

hp0x |ψi = ψ(p0x ), hpx |ψi = ψ(px ), y hpx |p0x i = δ(px − p0x ), (24)

escribiendo la Ec. (23) como


Z
ψ(px ) = dp0x δ(px − p0x )ψ(p0x ), (25)

quedando claro que ψ(px ) es la componente del ket |ψi en la base continua {|px i}.
Ahora veamos cómo se relacionan las componentes de un ket |ψi en las dos bases.
Se inserta el operador identidad en hpx |ψi y se tiene
Z Z

hpx |ψi = hpx |I|ψi = hpx | dx|xihx| |ψi = dxhpx |xihx|ψi, (26)

que se escribe como Z ∞


ψ(px ) = dxhpx |xiψ(x), (27)
−∞

Observar que en esta integral se pasa de un función ψ(x) a otra ψ(px ) usando
como transformación una función hpx |xi. Recordando la transformada de Fourier
unidimensional escrita como
Z ∞
1
g(k) = √ dx e−ikx f (x), (28)
2π ∞
donde g(k) es la transformada de Fourier de f (x), vemos en la Ec. (27) que si
escribimos
1
hpx |xi = √ e−ipx x/~ , (29)
2π~
entonces, se tiene Z
1
ψ(px ) = √ dx e−ipx x/~ ψ(x), (30)
2π~
es decir, ψ(px ) es la transformada de Fourier de ψ(x). Puesto que hpx |xi∗ = hx|px i,
de la Ec. (29) se tiene
1
hx|px i = √ eipx x/~ . (31)
2π~
Esta expresión representa una onda plana viajando en la dirección positiva del eje x si
px es positivo, es decir, si la velocidad vx es positiva. Quiere decir que la componente

5
del autovector del observable Px en la representación {|xi} representa una onda
plana que viaja en la dirección del eje x.
La extensión a tres dimensiones no es complicada y las componentes en las
representaciones {|ri} y {|pi} se escribe como
Z
1
ψ(p) = dx e−ip·r/~ ψ(r), (32)
(2π~)3/2
que es la transformada de Fourier tridimensional, donde, de manera similar a la Ec.
(29), se tiene para el caso tridimensional la relación
1
hp|ri = e−ip·r/~ . (33)
(2π~)3/2
Ya que hr|pi = hp|ri∗ , se tiene también la relación
1
hr|pi = eip·r/~ , (34)
(2π~)3/2
que viene a ser una onda plana en el espacio tridimensional y representa la compo-
nente del ket |pi en la base {|ri}.

2.2. La acción del operador P en la representación {|ri}


Consideremos el ket |ψi perteneciente al espacio Er . La acción del operador P
sobre el ket resulta algún otro ket |ψ 0 i, de modo que P |ψi = |ψ 0 i. Veamos como se
expresa la acción de P sobre |ψi en la representación {|r}, es decir,

hr|P |ψi = hr|ψ 0 i = ψ 0 (r). (35)

Como P = Px x̂ + Py ŷ + Pz ẑ, comencemos calculando


Z
hr|Px |ψi = hr|IPx |ψi = d3 p hr|pihp|Px |ψi, (36)
R
donde se ha insertado la relación de clausura d3 p |pihp| = I. Usando la Ec. (34)
y el hecho de que Px es hermitiano, de modo que hp|Px = px hp|, se reemplaza en la
Ec. (36) para obtener
Z
1
hr|Px |ψi = d3 p 3/2
eip·r/~ px ψ(p). (37)
(2π~)
Como p · r = px x + py y + pz z y
∂ ip·r/~ i i ∂ ip·r/~
e = px eip·r/~ , entonces, px eip·r/~ = e ,
∂x ~ ~ ∂x
con lo cual la Ec. (37) se escribe como
Z
1 i ∂ ip·r/~ 
hr|Px |ψi = d3 p e ψ(p). (38)
(2π~)3/2 ~ ∂x

6
Ya que la integral depende de p y no de r, se puede escribir como
" Z #
~ ∂ 1
hr|Px |ψi = d3 p eip·r/~ ψ(p) . (39)
i ∂x (2π~)3/2

En este resultado la expresión entre corchetes es la transformada inversa de Fourier


de ψ(p). Teniendo en cuenta la Ec. (40, la expresión (39 se escribe como
~ ∂
hr|Px |ψi = ψ 0 (r) =

ψ(r) , (40)
i ∂x
resultado que significa que la acción del operador Px sobre el ket |ψi actúa como
(~/i)∂/∂x) en la representación {|ri}; es decir,
~ ∂
Px → . (41)
i ∂x
De manera similar se puede repetir el procedimiento para determinar la acción de
los operadores Py y Pz , para finalmente demostrar que
!
~ ∂ ∂ ∂ ~
P → x̂ + ŷ + ẑ = ∇. (42)
i ∂x ∂y ∂z i

2.3. El conmutador de R y P
Es interesante probar que los observables R y P no conmutan, lo cual indica que
no es posible encontrar una base común para dichos observables. Para ver la conmu-
tatividad primeramente veamos la conmutación de los observables en la dirección
del eje x; es decir, de los observables X y Px .
Calculamos el conmutador [X, Px ] en la representación {|ri}, para lo cual apli-
camos el conmutador a un ket cualquiera |Ψi, obteniendo

hr|[X, Px ]|Ψi = hr|XPx |Ψi − hr|Px X|Ψi. (43)

El primer término de esta relación se puede desarrollar como


~ ∂(hr|Ψi) ~ ∂Ψ(r)
hr|XPx |Ψi = xhr|Px |Ψi = x = x , (44)
i ∂x i ∂x
y en el segundo término de (43) hacemos momentáneamente X|Ψi = |Ψ0 i, de modo
que tenemos
~ ∂hr|Ψ0 i ~ ∂hr|X|Ψi ~ ∂(xΨ(r))
hr|Px X|Ψi = hr|Px |Ψ0 i = = = , (45)
i ∂x i ∂x i ∂x
donde se ha usado el operador Px en la representación {|ri}. Reemplazando (44) y
(45) en (43), se obtiene
~ ~
hr|[X, Px ]|Ψi = hr|Ψi = − hr|I|Ψi. (46)
i i

7
Luego,
~
[X, Px ] = − I = i~I. (47)
i
La relación anterior generalmente se escribe como [X, Px ] = i~, quedando sobre-
entendido que está multiplicado por el operador identidad I. El procedimiento se
repite para las relaciones de conmutación de las otras componentes y escribimos

[Y, Py ] = i~I, [Z, Pz ] = i~I. (48)

No es difı́cil demostrar que el conmutador de X con Py o Pz son iguales a cero; ası́


como el conmutador de X con Y o Z, de donde se puede resumir como

[X, Py ] = [X, Pz ] = [Y, Px ] = [Y, Pz ] = 0. (49)

De igual manera se tienen los otros conmutadores

[X, Y ] = [X, Z] = [Y, Z] = [Px , Py ] = [Px , Pz ] = [Py , Pz ] = 0. (50)

3. Ecuación de Schrödinger en la representación


{|ri}
De acuerdo al sexto postulado, la ecuación de la evolución temporal del vector
de estado de un sistema está dada por

d|Ψ(t)i
i~ = H(t)|Ψ(t)i. (51)
dt
Ahora consideramos un hamiltoniano que tenga la forma de una suma de energı́a
cinética y potencial, tal como

P2
H(t) = + V (R, t), (52)
2m
donde solamente intervienen los operadores de posición y de momento lineal. Con
H(t) dada por (52), la Ec. (51) se escribe en la representación {|ri} como

dhr|Ψ(t)i P2 
i~ = hr| + V (R, t) |Ψ(t)i. (53)
dt 2m
Ya que
hr|Ψ(t)i = Ψ(r, t), (54)
y como
~ ~
hr|P |Ψ(t)i = ∇hr|Ψ(t)i = ∇Ψ(r, t), (55)
i i
entonces,
~ ~
hr|P 2 |Ψ(t)i = [ ∇] · [ ∇]hr|ψ(t)i = −(~)2 (∇)2 Ψ(r, t). (56)
i i

8
Por otro lado, por ahora aceptaremos que se satisface

V (R)|ri = V (r)|ri,

y que V (R) es hermitiano, entonces, se tiene

hr|V (R, t)|Ψ(t)i = hr|V (r, t)|Ψ(t)i = V (r, t)hr|Ψ(t)i = V (r, t)Ψ(r, t). (57)

Reemplazando (56) y (57) en (53), se obtiene finalmente

~2 2 ∂Ψ(r, t)
∇ Ψ(r, t) + V (r, t)Ψ(r, t) = i~ , (58)
2m ∂t
que viene a ser la ecuación de Schrödinger en la representación {|ri}, en el caso que
H(t) está dada por la Ec. (52). Si H no depende de t, el sistema es conservativo y
|Ψ(t)i se puede escribir en la base del hamiltoniano como
t
X
|Ψ(t)i = Cn,τ e−iEn ~ |ϕn,τ i, (59)
n,τ

donde se considera que t0 =0. Reemplazando (59) en la Ec. de Schrödinger se obtiene

d|Ψ(t)i −i X t
i~ = i~ Cn,τ (0)En |ϕn,τ ie−iEn ~ . (60)
dt ~ n,τ

Si consideramos un hamiltoniano análogo a (52), donde la energı́a potencial no


dependa del tiempo, se tiene el hamiltoniano conservativo dado por

P2
H= + V (R), (61)
2m
el segundo miembro de (51) queda como
P2  2
−iEn ~t P
 X 
+ V (R) |Ψ(t)i = Cn,τ (0)e + V (R) |ϕn,τ i. (62)
2m n,τ
2m

Escribimos (60) y(62) en la representación {|ri} y reemplazamos en la ecuación de


Schrödinger pasando todo al segundo miembro,
!
2
X t ~
Cn,τ (0)e−iEn ~ − ∇2 hr| + V (r)hr| − En hr| |ϕn,τ i = 0.
n,τ
2m

Por independencia lineal de los autovectores del hamiltoniano se tiene

~2 2
− ∇ ϕn,τ (r) + V (r)ϕn,τ (r) = En ϕn,τ (r), (63)
2m
que es la ecuación de Schrödinger independiente del tiempo.

9
Otra manera de deducir la ecuación anterior es usar la ecuación de autovalores
para H independiente del tiempo, dada como

H|ϕn,τ i = En |ϕn,τ i, (64)

donde la representación temporal del ket |Ψ(t)i se escribe como


X
|Ψ(t)i = Cn,τ (t)|ϕn,τ i, (65)
n,τ

la cual es válida solamente para sistemas conservativos, donde H no depende de t.


Escribimos (64) en la representación {|ri} para H dada como (61)
 p2 
hr| + V (R) |ϕn,τ i = hr|En |ϕn,τ i
2m
 −~2 
2
∇ + V (r) hr|ϕn,τ i = En hr|ϕn,τ i
2m
−~2 2
∇ ϕn,τ (r) + V (r)ϕn,τ (r) = En ϕn,τ (r), (66)
2m
que es una ecuación diferencial parcial de autovalores para la cual existe teorı́as
y técnicas que permiten resolver el problema de autovalores dada por (66), en la
representación {|ri} y si no es posible encontrar soluciones analı́ticas, se recurren a
métodos numéricos. No olvidar que el problema es determinar ϕn,τ (r) y encontrar los
valores de En los cuales generalmente se determinan por las condiciones de frontera
del problema.

4. Partı́cula libre
Una partı́cula de masa m donde no actúa ninguna fuerza o, equivalentemente, no
hay ningún potencial de interacción, se dice que se trata de una partı́cula libre. En
la formulación hamiltoniana de la mecánica clásica significa que no hay potenciales
sobre el cual se mueve la partı́cula. En estas condiciones el movimiento es rectilı́neo
uniforme, siendo la energı́a total de la partı́cula solamente cinética, E = P 2 /2m.
En esta situación la dinámica es en una recta, eligiendo el eje x como la dirección
del movimiento, de modo que P = Px . En términos de observables de la mecánica
cuántica se escribe
P2
H= (67)
2m
De esta relación se puede ver rápidamente que H conmuta con P , lo cual quiere decir
que [H, P ] = 0, existiendo una base común a H y P . Como estamos trabajando en
una dimensión, P |pi = p|pi, vemos que

P2 p2
H|pi = |pi = |pi (68)
2m 2m

10
de modo que la energı́a es
p2
E= , (69)
2m
tomando valores continuos entre 0 e ∞ debido a que −∞ < p < ∞. De la Ec. de
Schrödinger en una dimensión.

~2 d2 ϕ(x)
− + V (x)ϕ(x) = Eϕ(x), (70)
2m dx2
y teniendo en cuenta que el potencial es cero, V (x) = 0, se tiene que

d2 ϕ(x) 2mE
+ 2 ϕ(x) = 0, (71)
dx2 ~
que es la ecuación diferencial de la partı́cula libre. Con la abreviatura
r
2mE
k= , (72)
~2
la solución de (71) se escribe como

ϕ(x) = A1 eikx + A2 e−ikx , (73)

Matemáticamente los exponenciales eikx y e−ikx son las dos soluciones linealmente
independientes de la ecuación diferencial de segundo orden dada en la Ec. (71). No
hay que perder de vista que las funciones ϕ(x) son las componentes del ket |ϕi en
la representación {|xi} y se comportan como ondas viajando en una determinada
dirección, indicando figurativamente la forma de cómo se desplaza la partı́cula. Se
acostumbra decir que las dos soluciones son ondas viajando en una determinada
dirección, de modo que eikx representa una onda viajando hacia la derecha y e−ikx
la onda que viaja hacia la dirección negativa del eje x. Si la partı́cula viaja a la
derecha, se toma como solución independiente del tiempo

ϕ(x) = A1 eikx . (74)

Se acostumbra usar la condición de normalización para obtener A1 en la forma


Z ∞ Z ∞

dxϕ (x)ϕ(x) = dx|ϕ(x)|2 = 1, (75)
−∞ −∞

expresando que la probabilidad de encontrar la partı́cula en todo el espacio es 1. Sin


embargo, si reemplazamos (74) en (75) se obtiene
Z ∞
2
|A1 | dx = indeterminado
−∞

es decir, no existe la integral y A1 no puede existir.Para explicar esta aparente


indeterminación, hay que recordar que las funciones ϕ(x) son los hx|ϕi, lo cual
quiere decir que se trata de la componente del ket |ϕi en la representación {|xi}.

11
Si volvemos atrás y observamos cómo se obtuvo la ecuación de Schrödinger, los
kets |ϕi son autovectores del hamiltoniano y estamos resolviendo un problema de
autovectores de la partı́cula libre dada en la Ec. (71). Por otro lado, la ecuación (68)
nos dice que los autovectores de H son los |pi, que también son autovectores del
momento lineal en la dirección del eje x, P |pi = p|pi, es decir, para la partı́cula se
tiene que |ϕi = |pi y no necesitamos resolver la Ec. (71). Ahora, teniendo en cuenta
la relación (31), se puede escribir
1
hx|ϕi = hx|pi = √ eipx/~ . (76)
2π~
el cual representa una onda armónica donde, si p > 0, se trata de una onda viajando
en la dirección positiva del eje x. Para aclarar las ideas, de las ecuaciones (69) y (72)
se tiene r r
2mE 2m(p2 /2m) p
k= 2
= 2
= ,
~ ~ ~
de donde
p = ~k, (77)
el cual se reemplaza en la Ec. (76) y se tiene
1
hx|ϕi = hx|pi = √ eikx . (78)
2π~

Este resultado es lo mismo que la Ec. (74) con A1 = 1/ 2π~. Por otro lado, como
los |ϕi = |pi son autovectores del hamiltoniano, el cual es conservativo, la evolución
temporal para t0 = 0 se escribe como

|ϕ(t)i = e−iEt/~ |pi. (79)

Escribimos este resultado en la representación {|xi} y usamos la Ec. (78) para


escribir
1
hx|ϕ(t)i = ϕ(x, t) = e−iEt/~ hx|pi = e−iEt/~ √ eikx . (80)
2π~
Si usamos el hecho de que la energı́a se puede escribir como E = hν = ~ω, donde
ω = 2πν y ~ = h/2π, la Ec. (80) queda como
1
hx|ϕ(t)i = ϕ(x, t) = √ ei(kx−ωt) . (81)
2π~
esta es la representación compleja de una onda armónica que viaja en la dirección
positiva del eje x. De la relación (77) se tiene que, si p es negativo, también lo es k,
lo cual significa que la partı́cula viaja en la dirección negativa del eje x, con lo cual,
en la Ec. (81) se tendrá
1
hx|ϕ(t)i = ϕ(x, t) = √ e−i(kx+ωt) , (82)
2π~
que representa una onda armónica viajando en la dirección negativa del eje x.

12
Volviendo a la Ec. (73), queda claro que eikx y e−ikx son ondas que viajan a la
derecha e izquierda del eje x, respectivamente, y las constantes A1 y A2 son iguales
y de valor
1
A1 = A2 = √ .
2π~
De este modo, al resolver la Ec. de Schrödinger en la representación {|xi} las fun-
ciones que se obtienen como ondas es una manera de asociarla al movimiento de
una partı́cula. Tomar una de las ondas, o las dos al mismo tiempo, dependerá del
problema concreto y los ejemplos que se resuelvan más adelante ilustrarán su uso.
Cuando se extiende el problema de la partı́cula al espacio tridimensional, se obtendrá
la solución de una onda armónica que se escribe como
1
hr|ϕ(t)i = ϕ(r, t) = ei(k·r−ωt) . (83)
(2π~)3/2

Aquı́ conviene aclarar el sentido fı́sico de la función dada por la Ec. (83), que la
componente

5. Corriente de probabilidad
De la ecuación de Schrödinger

d|Ψ(t)i
i~ = H(t)|Ψ(t)i, (84)
dt
por la hermiticidad de H(t), se tiene que

dhΨ(t)| 1 1
= − hΨ(t)|H ∗ (t) = − hΨ(t)|H(t). (85)
dt i~ i~
Por otro lado,

dhΨ(t)|Ψ(t)i dhΨ(t)| d|Ψ(t)i


= |Ψ(t)i + hΨ(t)| . (86)
dt dt dt
Reemplazando (84) y (85) en (86)

dhΨ(t)|Ψ(t)i 1 1
= − hΨ(t)|H(t)|Ψ(t)i + hΨ(t)|H(t)|Ψ(t)i = 0, (87)
dt i~ i~
lo cual demuestra que
hΨ(t)|Ψ(t)i = constante, (88)
para cualquier t.
Si |Ψ(t)i está normalizado, se sabe que

hΨ(t)|Ψ(t)i = 1. (89)

13
R
Si insertamos en esta última relación el operador identidad, I = d3 r|rihr|, en la
representación {|ri}, se tiene que
Z Z Z
3 ∗
d rhΨ(t)|rihr|Ψ(t)i = d Ψ (r, t)Ψ(r, t) = d3 r|Ψ(r, t)|2 = 1,
3
(90)

lo cual significa que la probabilidad de hallar la partı́cula en todo el espacio es 1.


Quiere decir que
ρ(r, t) = |Ψ(r, t)|2 = Ψ∗ (r, t)Ψ(r, t), (91)
es la densidad de probabilidad.
En las ecuaciones del electromagnetismo se tiene la ecuación de conservación
local de carga eléctrica
∂ρ(r, t)
+ ∇.J (r, t) = 0, (92)
∂t
donde, si existe una carga Q dentro de un volumen V limitado o encerrado por una
superficie S en el que Q puede variar en el tiempo, entonces, debe haber flujo de
corriente eléctrica a través de la superficie.
Se puede llegar a una ecuación similar a (92) usando las ecuaciones (52)y (58),

P2
H(t) = + V (R, t)
2m
∂Ψ(r, t) ~2 2
i~ =− ∇ Ψ(r, t) + V (r, t)Ψ(r, t). (93)
∂t 2m
Tomando la conjugada compleja de ésta última

∂Ψ∗ (r, t) ~2 2 ∗
−i~ =− ∇ Ψ (r, t) + V (r, t)Ψ∗ (r, t). (94)
∂t 2m
Se multiplica (93) por Ψ∗ (r, t) y (94) por −Ψ(r, t), se suman y se obtiene

∂|Ψ(r, t)|2 ~
= [Ψ(r, t)∇2 Ψ∗ (r, t) − Ψ∗ (r, t)∇2 Ψ(r, t)]. (95)
∂t 2mi
Si se coloca o define
~
J (r, t) = [Ψ∗ (r, t)∇Ψ(r, t) − Ψ(r, t)∇Ψ∗ (r, t)], (96)
2m
la Ec. (95) se escribe como

∂ρ(r, t)
+ ∇.J (r, t) = 0, (97)
∂t
que es análoga a (92). A la cantidad J (r, t), definida por la ecuación (96), se deno-
mina corriente de probabilidad y puede escribirse como
~ 1 ~
J= [Ψ∗ ∇Ψ − Ψ∇Ψ∗ ] = Re[Ψ∗ ( ∇Ψ)]. (98)
2mi m i

14
6. Propiedades básicas de las funciones de onda
i) De la ecuación (90), se deduce que la integral de |Ψ(r, t)|2 sobre el espacio
debe ser convergente, es decir, en el lenguaje del espacio de funciones L2 , deben
ser cuadrado integrables.

ii) Las funciones de onda, para describir el movimiento de una partı́cula, deben
ser continuas, a pesar de que los potenciales V (r, t) en (58) o V (r) en (63) no
lo sean y, también obviamente, dichas funciones de onda deben ser finitas.

iii) En cuanto a la finitud y continuidad de la ecuación de Schrödinger en la


representación |ri, (Ec. (58) o(63)), conduce a que la derivada de la función
de onda debe ser finita y continua. Esto es cierto si el potencial es finito y
continuo o continuo por trazos, permitiendo encontrar las funciones de onda
correctas al resolver la ecuación de Schrödinger en la representación {|ri}.

iv) En las fronteras donde los potenciales pueden cambiar, hay que tener en
cuenta el comportamiento de la función de onda. Si el potencial es infinito o
tiene singularidades, se asegura que la función de onda siga siendo continua
pero ya no su derivada, situaciones que se devienen de las consideraciones
fı́sicas y matemáticas de la ecuación diferencial.

7. Ejemplos de solución de la ecuación de Schrödin-


ger en la representación {|ri}
El objetivo principal de utilizar la representación {|ri} es encontrar las autofun-
ciones y autovalores del hamiltoniano debido a que, de otra manera, no serı́a posible
o fácil de determinarlos y que, además, el movimiento de la partı́cula se da en el
espacio fı́sico de tres dimensiones, es decir, la expresión de la energı́a potencial se
da en términos de los operadores de energı́a potencial que están relacionadas con
las coordenadas espaciales, ya sea en una, dos o tres dimensiones, donde puede o no
haber dependencia temporal. En esta sección solamente estudiaremos potenciales
independientes del tiempo que no lleva a ecuaciones independientes del tiempo.

7.1. Pozo de potencial infinito


Este es uno de los ejemplos más simples de confinamiento de una partı́cula en
cierta región del espacio. Para una dimensión se define como

0 0<x<a
V (x) = (99)
∞ x<0 y x>a
Esto significa que la partı́cula de masa m se encuentra entre 0 < x < a y no
puede ir a regiones fuera de ella. El potencial está representado en la Fig. 7.1. Como

15
V HxL

¥ ¥

0 a x

Figura 1: Pozo de potencial infinito

el potencial no depende del tiempo, usamos la ecuación de Schrödinger (63) en


coordenadas cartesianas para una dimensión, que se escribe como
~2 d2 ϕ(x)
− + V (x)ϕ(x) = Eϕ(x). (100)
2m dx2
Si bien el potencial (99) está idealizado, clásicamente para cualquier energı́a la
partı́cula que se encuentra entre 0 y a no puede desplazarse mas allá de x > a ó
x < 0. Esta situación debe ocurrir también con la función de onda que describe el
movimiento de la partı́cula, debido a que la barrera en x = a y x = 0 no permite
que la partı́cula se desplace fuera del pozo por ser el potencial infinito. Quiere decir
que la función de onda debe desaparecer fuera del pozo; es decir,

ϕ(a) = ϕ(0) = 0; para x < 0 y x > a. (101)

Esta es la condición de frontera que hay que utilizar al resolver la Ec. (100) entre 0
y a cuando V (x) = 0, que se puede escribir como

d2 ϕ(x) 2mE
+ 2 ϕ(x) = 0. (102)
dx2 ~
Haciendo r
2mE
k= , (103)
~2
la solución de la Ec. (102) se escribe como

ϕ(x) = A1 eikx + A2 e−ikx . (104)

Aplicando las condiciones de frontera dadas en la Ec. (100) se tiene

ϕ(0) = A1 + A2 = 0; ϕ(a) = A1 eika − A2 .e−ika = 0 (105)

16
De estas dos ecuaciones se obtiene que

A2 = −A1 y A1 (eika − e−ika ) = 0.

Como A1 no puede ser cero porque ϕ(x) siempre serı́a cero, lo cual no describe nada,
la única posibilidad que debe satisfacerse es

eika − e−ika = 0,

de donde, se tiene que


2i sen ka = 0,
cuyas soluciones son
ka = 0, ±π, ±2π, ±3π, · · · .
De acuerdo al problema, k y a no son negativos, por lo que hay que escoger solamente
las cantidades positivas de las soluciones. De este modo se tiene

ka = 0, π, 2π, 3π, · · · . (106)

De la Ec. (104) y usando (105), la solución se escribe como

ϕ(x) = 2iA1 sen kx. (107)

El valor de k no puede ser cero, porque de otro modo siempre se tendrı́a ϕ(x) = 0, que
no describirı́a fı́sicamente el estado de la partı́cula. Ası́, de la Ec. (106) concluimos
que

ka = nπ, o k = , n entero positivo. (108)
a
De la Ec. (103) se ve que
2mE
= k2,
~2
de donde, con la ayuda de la Ec. (108), se tiene

~2 π 2 2
En = n, (109)
2ma2
que demuestra que la energı́a de las partı́culas en un pozo infinito está cuantizada y
no puede tener energı́a cero. Con este resultado, en la notación de los kets, podemos
escribir
~2 π 2 2
H|ϕn i = En |ϕn i = n |ϕn i, (110)
2ma2
de modo que |ϕn i se escribe en la representación {|xi} como

hx|ϕn i = ϕn (x) = 2A1 sen kx (111)

La constante A1 de (107) se determina con la condición de normalización. Sin embar-


go, como i = eiπ/2 , ya hemos visto que los factores exponenciales complejos pueden
prescindirse por no influir en las predicciones fı́sicas o i podrı́a incluirse dentro de

17
la constante A1 y escogerla real. Con esta aclaración, se entiende la no inclusión de
i en la Ec. (7.1). Ahora, usamos la identidad I para la condición de normalización
y se escribe
Z ∞ Z ∞ Z ∞

hϕn |ϕn i = hϕn |I|ϕn i = dxhϕn |xihx|ϕn i = dx ϕn (x) ϕn (x) = dx |ϕ(x)|2 = 1.
−∞ −∞ −∞

Reemplazando la función dada en la Ec. () se tiene


Z ∞ Z 0 Z a Z ∞
2 2 2 2 2 2 2
dx |2A1 | sen kx = 4|A1 | dx sen kx+4|A1 | dx sen kx+4|A1 | dx sen2 kx = 1
−∞ −∞ 0 a

La primera y tercera integral debe ser cero porque la función no existe fuera de
0 < x < a, o sea A1 = 0, en x < 0 y x > a, lo cual se deduce por las condiciones
explicadas en la Ec. (101); por lo tanto, reemplazando el valor de k dado en la
relación (108) se tendrá
Z a
2
4|A1 | sen2 (nπx/a) dx = 4|A1 |2 (a/2) = 1.
0

Escogiendo A1 real y positivo se obtiene


r
1
A1 = , (112)
2a
De modo que las funciones de onda están dadas como
r
2  nπx 
ϕn (x) = sen (113)
a a

7.2. El potencial escalón (step potential)


Este es uno de los potenciales que es tratado como ejemplo estándar para ilustrar
la búsqueda de soluciones de la ecuación de Schrödinger y el uso del concepto de
corriente de probabilidad. El potencial escalón está definido como

0 x<0
V (x) = (114)
V0 x > 0,

el cual está ilustrado en la Fig. 7.2. Escribimos la ecuación de Schrödinger en la


forma
~2 d2 ϕ(x)
+ (E − V )ϕ(x) = 0. (115)
2m dx2
Ya que la energı́a puede escogerse arbitrariamente, distinguiremos los casos E > V0
y E < V0 .

18
VHxL

V0
¥

I II

¥ 0 x

Figura 2: El potencial escalón (step potential)

7.2.1. Caso E > V0


Puesto que tenemos dos regiones, la I donde V = 0, y la II con V = V0 , la
ecuación de Schrödinger se escribe como

d2 ϕ(x) 2mE
+ 2 ϕ(x) = 0, región I, (116)
dx2 ~
con solución
ϕI (x) = A1 eik1 x +A01 e−ik1 x , (117)
donde r
2mE
k1 = . (118)
~2
En la segunda región V (x) = V0 , escribiendo la ecuación de Schrödinger como

d2 ϕ(x) 2m
+ 2 (E − V0 )ϕ(x) = 0, region II, (119)
dx2 ~
con solución
ϕII (x) = A2 eik2 x +A02 e−ik2 x , (120)
donde r
2m
k2 = (E − V0 ). (121)
~2
Por la continuidad de la función de onda en el punto de discontinuidad del potencial,
x = 0,
ϕI (0) = ϕII (0)
se tiene
A1 + A01 = A2 + A02 . (122)
Por la continuidad y finitud de la derivada de la función de onda en x = 0, se escribe
dϕI (x) dϕII (x)
= ,
dx x=0 dx

x=0

de donde se obtiene
k1 A1 − K1 A01 = k2 A2 − k2 A02 (123)

19
Por otro lado, fijamos la condición inicial considerando que la partı́cula viene de
x = −∞ y pasa a la region II por tener energı́a mayor que V0 , moviéndose a la
derecha indefinidamente sin poder retornar. Quiere decir que el término A02 e−ik2 x
que representa una onda que se desplaza de derecha a izquierda en la región II no
puede existir, por lo que debemos tener A02 = 0 para evitar la onda viajando hacia
la izquierda en la región II. Las funciones de onda quedan como
ϕI (x) = A1 eik1 x +A01 e−ik1 x , (124)
y
ϕII (x) = A2 eik2 x , (125)
con relaciones para las constantes
A1 + A01 = A2 (126)
y
k1 A1 + k1 A01 = k2 A2 (127)
Hay que advertir que en las soluciones de la funciones de onda A1 está relacionado
con la onda que viaja de izquierda a derecha en la región I, es decir, la onda incidente
en x = 0; de la misma forma, A01 está relacionada con la onda que viaja de derecha a
izquierda en la región I, es decir, la onda que se refleja en x = 0. Entonces, tenemos
que A2 está relacionada con la onda que viaja de la dirección positiva de x en la
región II.

7.2.2. Coeficiente de reflexión y de transmisión


Del punto de vista de la mecánica clásica las partı́culas que viajan en la región I de
izquierda a derecha con energı́as mayores que V0 , pasarán todas a la derecha, que es la
región II, con disminución de su velocidad. De acuerdo con los resultados obtenidos,
en mecánica cuántica tenemos onda transmitida hacia la región II y reflejada en la
región I; de modo que existe una probabilidad de que la partı́cula incidente en el
potencial escalón pueda retornar, aun si su energı́a es mayor que V0 , lo cual no ocurre
clásicamente. También se tiene una probabilidad de que la partı́cula se transmita de
la región I a la II. En analogı́a a la óptica, como una medida de las probabilidades
de retorno o transmisión, se definen los coeficientes de transmisión y de reflexión en
términos de la corriente de probabilidad como

corriente de probabilidad transmitida
T = , (128)

corriente de probabilidad incidente
y
corriente de probabilidad reflejada
R= , (129)

corriente de probabilidad incidente
respectivamente. Usando la ecuación (98) calculamos las respectivas corrientes de
probabilidad. Para la onda incidente se tiene
~ dϕi dϕ∗
Ji = (ϕ∗i − ϕi i )
2mi dx dx

20
Y expresiones análogas para las corrientes de probabilidad reflejada y transmitida,
Jr y Jt , respectivamente, encontrándose que
~k1 ~k1 0 2 ~k2
Ji = |A1 |2 , Jr = |A | , Jt = |A2 |2 . (130)
m m 1 m
Para llegar a estos resultados, de acuerdo a la interpretación dada en los resultados
de las ecuaciones (124) y (125), se entiende que la onda incidente es ϕi (x) = A1 eik1 x ,
la onda reflejada ϕr (x) = A01 e−ik1 x y la onda transmitida ϕt (x) = A2 eik2 x . Reem-
plazando los resultados de la Ec. (130) en las ecuaciones (129) y (128), se obtienen

|Jr | A01 2 |A01 |2


R= = = (131)
|Ji | A1 |A1 |2
y
|Jt | k2 |A2 |2
T = = . (132)
|Ji | k1 |A1 |2
De las ecuaciones (126) y (127) se puede determinar las relaciones para A01 y A2 en
términos de A1 , resultando
k1 − k2 2k1
A01 = A1 y A2 = A1 , (133)
k1 + k2 k1 + k2
de modo que los coeficientes de reflexión y transmisión se escriben como
 k − k 2
1 2
R= (134)
k1 + k2

4k1 k2
T = (135)
(k1 + k2 )2
Se puede ver que se satisface la condición R + T = 1, lo cual significa que las
probabilidad de transmisión más la probabilidad de reflexión debe sumar la unidad.

7.2.3. Caso E < V0


Similar a la Ec. (116), se tiene la solución para la región I,

ϕI (x) = A1 eik1 x +A01 e−ik1 x (136)

Para la región II, como V0 > E), se define


r
2m(V0 − E)
ρ2 = , (137)
~2
con lo que la solución es

ϕII (x) = B2 eρ2 x +B20 e−ρ2 x , Región II (138)

21
En vista de que para x > 0, ϕII (x) debe ser finita, cuando ρ2 > 0, eρ2 x tiende a
infinito, lo cual no es permitido para las funciones de onda en cualquier región del
espacio y debemos tener
B2 = 0. (139)
Por la continuidad de la función de onda en x = 0 se tiene que ϕI (0) = ϕII (0). Con
el uso de las ecuaciones (137), (138) y (139) se tendrá

A1 + A01 = B20 (140)

De igual modo, por la continuidad de la primera derivada, ϕ0I (0) = ϕ0II (0), se tendrá,

ik1 A1 − ik1 A01 = −ρ2 B20 . (141)

De las ecuaciones (140)y (141) se deduce que

k1 − iρ2 2k1
A01 = A1 ; B20 = A1 (142)
k1 + iρ2 k1 + iρ2
La corriente de probabilidad incidente y reflejada son las mismas que la dadas
por (130), o sea
~k1 ~, k1 0 2
Ji = |A1 |2 y Jr = |A1 |
m m
donde reemplazando A01 de (143) en Jr , se obtiene que

~k1
Jr = |A1 |2 , (143)
m
con lo que concluimos que la corriente de probabilidad incidente es igual a la refle-
jada, lo cual significa que el coeficiente de reflexión es igual a 1,

|Jr |
R= = 1. (144)
|Ji |

Este resultado obliga que el coeficiente de transmisión sea cero. Si calculamos la


corriente de probabilidad transmitida comprobaremos que es cero, Jt = 0, con lo
que
|Jt |
T = =0 (145)
|Ji |
Si bien este resultado coincide con la mecánica clásica en el sentido de que la partı́cula
regresa si su energı́a es menor que V0 , la diferencia fundamental con la mecánica
cuántica está en que existe una probabilidad diferente de cero de que la partı́cula se
encuentre en la región II.

22
V HxL

V0

I II III
-¥ ¥
0 a x

Figura 3: Barrera de potencial

7.3. Barrera de potencial, resonancias, efecto túnel y matriz


de transferencia
La barrera de potencial está definida como

 0 x < −a
V (x) = V0 −a ≤ x ≤ a (146)
0 x > a,

cuya representación gráfica se muestra en la Fig. 7.3. Puesto que la altura de la


barrera es V0 , dependiendo de la energı́a que tenga la partı́cula, se tienen los casos
E > V0 y E < V0 .

7.3.1. Caso E > V0


Al usar la ecuación de Schrödinger independiente del tiempo, Ec. (63), escribimos
la solución en las tres regiones mostradas en pla Fig. 7.3. En la región I y III, como
pse usa la definición (118) para k1 = 2mE/~ y, en la región II, la definición
V0 = 0,
k2 = 2m(E − V0 )/~ dada por la Ec. (121), escribiendo las soluciones de las tres
regiones como
ϕI (x) = A1 eik1 x + A01 e−ik1 x , Región I, (147)
ϕII (x) = A2 eik2 x + A02 e−ik2 x , Región II (148)
y
ϕIII (x) = A3 eik1 x + A03 e−ik1 x , Región. III (149)
Si la partı́cula se desplaza de la región I hacia la derecha, es decir, de −∞ hacia la
región II, una vez que se encuentra en la región III se va moviendo hacia la derecha
y no hay retorno, por lo que no podemos tener una función de onda de derecha a
izquierda en la región III, motivo por el cual la onda que se mueve hacia la izquierda
no debe existir, con lo que necesariamente la constante A03 en la onda e−ik1 x de la Ec.
(149 es cero, A03 = 0. Aplicando la continuidad de la función de onda y su derivada
en las dos fronteras, x = 0 y x = a; es decir,

ϕI (0) = ϕII (0) y ϕ0I (0) = ϕ0II (0),

se obtienen las relaciones


A1 + A01 = A2 + A02 (150)

23
y
k1 A1 − k1 A01 = k2 A2 − k2 A02 . (151)
Similarmente, para la frontera en x = a se debe satisfacer ϕII (a) = ϕIII (a) y
ϕ0II (a) = ϕ0III (a). Como resultado se obtienen las relaciones

A2 eik2 a + A02 e−ik2 a = A3 eik1 a (152)

y
k2 A2 eik2 a − k2 A02 e−ik2 a = k1 A3 eik1 a (153)
De las ecuaciones anteriores planteadas, las constantes de integración hay que de-
terminarlas en términos de una de ellas. Después de manipulaciones cuidadosas se
tienen las constantes A1 y A01 en término de A3 , para permitir determinar los coefi-
cientes de reflexión y de transmisión. Los resultados son
h k 2 + k22 i
A1 = cos (k2 a) − i 1 sen (k2 a) eik1 a A3 (154)
2k1 k2
y
k12 − k22
A01 = i sen (k2 a)eik1 a A3 (155)
2k1 k2
Usando estos resultados y las definiciones de los coeficientes de reflexión, R, y de
transmisión, T , se obtienen
A 0 2 (k12 − k2 )2 sen2 (k2 a)
1
R= = 2 2 (156)
A1 4k1 k2 + (k12 − k22 )2 sen2 (k2 a)
y
A 2
3 4k12 k22
T = = 2 2 , (157)
A1 4k1 k2 + (k12 − k22 )2 sen2 (k2 a)
verificándose que R + T = 1. Reemplazando k1 y k2 por sus valores se obtienen
finalmente
4E(E − V0 )
T = p (158)
4E(E − V0 ) + V02 sen2 [ 2ma(E − V0 )/~]
y
4E(E − V0 )
. (159)
4E(E − V0 ) + V02
En la Fig. 7.4 se muestra la gráfica del coeficiente de transmisión en función
de a, que es el ancho de la barrera, obteniéndose los máximos de T , donde el
coeficiente de transmisión se hace igual a la unidad, lo cual significa que no hay
reflexión. La condición para ello es que debe satisfacerse k2 a = nπ, denominada
condición de resonancia. El mı́nimo del coeficiente de transmisión corresponde a
4E(E − V0 )/(4E(E − V0 ) + V02 ) el cual está representado por la lı́nea entrecortada
de la Fig. 7.4. Observar que el coeficiente de transmisión se hace máximo, igual a
la unidad, para valores del ancho de la barrera dados como a = nπ/k2 , siendo n un
entero positivo. En esta situación la partı́cula está en la región II durante un tiempo
apreciable.

24
T
1

a
Π 2Π
k2 k2

4E(E−V0 )
Figura 4: Coeficiente de transmisión de la barrera. El mı́nimo es 4E(E−V0 )+V02
.

7.3.2. (ii) Caso E < V0


En este caso, las soluciones para x < 0 y x > a son similares al caso anterior,
mientras que en el intervalo entre 0 y a, la solución será diferente. Si hacemos
r
2m(V0 − E)
ρ2 = ,
~2
se tienen las soluciones en las tres regiones

ϕI (x) = A1 eik1 x + A01 e−ik1 x , Región I, (160)

ϕII (x) = B1 eρ2 x + B10 e−ρ2 x , Región II (161)


y
ϕIII (x) = A3 eik1 x + A03 e−ik1 x , Región III (162)
Utilizando las condiciones de continuidad de la función de onda y su derivada, se
tienen
A1 + A01 = B1 + B10 , (163)
ik1 A1 − ik1 A01 = ρ2 B1 − ρ2 B10 , (164)
B1 eρ2 a + B10 e−ρ2 a = A3 eik1 a (165)
y
ρ2 B1 eρ2 a − ρ2 B10 e−ρ2 a = ik1 A3 eik1 a (166)
Usando la Ec.(98) para una dimensión calculamos la corriente de probabilidad inci-
dente, reflejada y transmitida, con las funciones A1 eik1 x , A01 e−ik1 x y A3 eik1 x , respec-
tivamente, resultando
~k1 ~k1 0 2 ~k1
Ji = |A1 |2 , Jr = |A1 | , Jt = |A3 |2 , (167)
m m m

25
de donde los coeficientes de reflexión y transmisión son
Jr |A01 |2
R= = (168)
Ji |A1 |2
y
Jt |A3 |2
T = = (169)
Ji |A1 |2
Como se puede observar, para calcular los coeficientes de reflexión y de transmisión
no es necesario determinar las constantes B2 y B20 , sino directamente A01 y A3 en
términos de A1 . Esto puede hacerse directamente usando la matriz de transferencia.
La ecuaciones (163) y (164) se pueden escribir en forma matricial como
     
1 1 A1 1 1 B1
= (170)
ik1 −ik1 A01 ρ2 −ρ2 B10

De la misma manera se procede con las ecuaciones (165) y (166), obteniendo

e−ρ2 a
 ρa    ik a  
e2 B1 e 1 0 A3
= (171)
ρ2 eρ2 a −ρ2 eρ2 a B10 ik1 eik1 a 0 0

Estos resultados pueden escribirse simbólicamente como


       
A1 B1 B1 A3
M1 = M2 y M3 = M4 (172)
A01 B10 B10 0.

Puesto que la idea es relacionar las constantes A0 , A01 y A3 , hay que eliminar B1
y B10 ; para ello multiplicamos por la izquierda la primera por M1−1 y la segunda por
M3−1 , de modo que se tiene
   
−1 A1 −1 B1
M1 M1 = M1 M2
A01 B10
y    
B1 A3
M3−1 M3 = M3−1 M4 ,
B10 0
obteniendo    
A1 A3
= M1−1 M2 M3−1 M4 (173)
A01 0.
Se define la matriz
P = M1−1 M2 M3−1 M4 , (174)
como la matriz de transición, de modo que la Ec. (173) se puede escribir como
   
A1 A3
=P
A01 0
o     
A1 P11 P12 A3
= , (175)
A01 P21 P22 0

26
de donde concluimos que
A1 = P11 A3 ,
o sea
A3 1
= . (176)
A1 P11
Considerando (169), el coeficiente de transmisión se escribe como
1 2
T = (177)

P11

Del mismo modo, de la Ec. (175) y (176), se ve que A01 = P21 A3 , escribiendo
A01 P21
= , (178)
A1 P11
permitiendo que el coeficiente de reflexión, Ec. (168), se escriba como
P 2
21
R= . (179)
P11
Para el caso que tratamos, se demuestra que la matriz de transición tiene las si-
guientes componentes
" !#
2 2
1 ρ − k
P11 = eik1 a cosh(ρ2 a) + i senh(ρ2 a) 2 1
,
2 ρ 2 k1
!
1 −ik1 a ρ22 + k12
P12 = ie senh(ρ2 a) ,
2 ρ2 k1
!
1 ik1 a ρ22 + k12
P21 = − ie senh(ρ2 a)
2 ρ 2 k1
y " !#
2 2
1 ρ − k
P22 = e−ik1 a cosh(ρ2 a) − i senh(ρ2 a) 2 1
.
2 ρ2 k1
Ası́ el coeficiente de transmisión se escribe como
A 3
3 4E(V0 − E)
T = = h√
A1
i
2 2 2m(V0 −E)
4E(V0 − E) + V0 senh ~

resultado que coincide con la Ec. (158)

7.4. Potencial de pozo Cuadrado


El potencial de pozo cuadrado está definido como

 0 x < − a2
V (x) = −V0 − a2 ≤ x ≤ a
2
(180)
0 x > a2 ,

cuya representación gráfica se muestra en la Fig. 7.4, donde la profundidad del pozo
es V0 . Claramente se distinguen dos casos, dependiendo de la energı́a que posea la
partı́cula, si es mayor o menor que 0.

27
V HxL

-a2 a2
x
I II III

-V0

Figura 5: Potencial de pozo Cuadrado

7.4.1. Cuando E < 0


En la configuración del potencial tenemos tres regiones, donde en la región I y
III el potencial es cero y hay resolver la ecuación de Schrödinger dada como

d2 ϕ(x) 2m|E|
− ϕ(x) = 0, (181)
dx2 ~2
donde el signo de la energı́a ya está considerado por ser E < 0. Claramente las
soluciones de esta ecuación ya no son complejas oscilatorias. Introducimos la abre-
viatura r
2m|E|
ρ= , (182)
~2
de modo que las soluciones de la Ec. (181) se escriben como

ϕI (x) = A1 eρx +A01 e−ρx (Región I) (183)

y
ϕIII (x) = A3 eρx +A03 e−ρx . (Región III) (184)
En la región II el potencial es diferente de cero y de valor constante −V0 , teniendo
que resolver la ecuación

d2 ϕ(x) 2m
+ 2 (|V0 | − |E|)ϕ(x) = 0, (185)
dx2 ~
cuya solución es
ϕII (x) = A2 eikx +A02 e−ikx , (Región II) (186)
donde se ha introducido la abreviatura
r
2m
k= (|V0 | − |E|), (187)
~
Puesto que las funciones de onda deben ser finitas para x > 0 y x < 0, en las
soluciones de las regiones I y III debemos tener A01 = 0 y A3 = 0. Por la continuidad

28
de la función de onda entre las regiones, en el punto x = − a2 , debe satisfacerse la
condición ϕI (−a/2) = ϕII (−a/2), obteniendo
a a a
e−ρ 2 A1 = A2 e−ik 2 +A02 eik 2 . (188)

También las derivadas deben ser continuas en x = −a/2, teniendo ϕ0I (−a/2) =
ϕ0II (−a/2), de donde se obtiene
a a a
e−ρ 2 ρA1 = ikA2 e−ik 2 −ikA02 eik 2 . (189)

De igual modo, por la continuidad de la función de onda y su derivada entre las


regiones II y III, en x = a2 se usan las condiciones, ϕII (a/2) = ϕIII (a/2) y ϕ0II (a/2) =
ϕ0III (a/2), obteniendo las relaciones
a a a
eik 2 A2 + A02 e−ik 2 = A03 e−ρ 2 (190)

y
a a a
ikA2 eik 2 −ikA02 e−ik 2 = −A03 ρ e−ρ 2 . (191)
De las ecuaciones (188), (189), (190) y (190), se obtienen
! !
a ik a ik
A2 e−ik 2 1 − + A02 eik 2 1 + =0 (192)
ρ ρ

y ! !
ik a2 ik −ik a2 ik
A2 e 1+ + A02 e 1− =0 (193)
ρ ρ
Para tener soluciones no triviales de las constantes A2 y A02 en las dos últimas
ecuaciones, el determinante de los coeficientes debe dar cero, obteniendo
!2 !2
ik ik
1− e−ika − 1 + eika = 0,
ρ ρ

de donde, !2
ρ − ik
= e2ika . (194)
ρ + ik
Esta ecuación tiene dos soluciones cuando se toman los dos signos de la raı́z cuadra-
da.

(i) Caso de raı́z negativa


Tomando la solución negativa de (194), hay que resolver la ecuación

ρ − ik
= − eika . (195)
ρ + ik

29
Reemplazando esta condición en la Ec. (192) se llega a demostrar que A02 = A2 , el
cual reemplazando en la Ec. (186) se tiene que

ϕII (x) = A2 (eikx + e−ikx )

ϕII (x) = 2A2 cos kx (196)


como cos [k(−x)] = cos (−kx) = cos kx, entonces, ϕII (−x) = ϕII (x), lo cual significa
que la solución ϕII es una función par.
Para encontrar los valores posibles de la energı́a, de las ecuaciones (182) y (187)
se puede ver que
2mV0
k02 = 2
= k 2 + ρ2 , (197)
~
y de la Ec. (195) se obtienen las relaciones

k 2 − ρ2 2ρk
cos ka = y sen ka = , (198)
k02 k02

Aquı́, usando las identidades


s
β 1 − cos β
tan = y tan2 β + 1 = sec2 β
2 1 + cos β

y las dadas por la Ec. (198), se obtienen

k2
   
ka ρ 2 ka
tan = y cos = . (199)
2 k 2 k02

Estas dos ecuaciones se reescriben de una manera adecuada para poder ser resuelta
numéricamente y determinar las energı́as que la partı́cula puede tener en el pozo.
Una forma de escribir es dada como
 
cos ka = k ,

(200)
2 k0

con la condición
2ρk
sen ka = > 0. (201)
k02
La Ec. (200) se resuelve numéricamente para k donde se tiene incorporado la energı́a
y otros parámetros que caracterizan al pozo y la partı́cula. Se puede ver de la
ecuación (196), que tipo de soluciones se satisface la propiedad que ψ(x) = ψ(−x),
lo cual significa que las energı́as están descritas por funciones simétricas. En la
7.4.1 se muestra la gráfica de | cos(ka/2)| y la recta k/k0 , cuya intersección son las
soluciones buscadas.

(ii) Caso de raı́z positiva

30
sen(ka) > 0, soluciones pares

π 3π 5π 7π
π 2π 3π
2 2 2 2

-1

Figura 6: Soluciones de las ecuaciones trascendentales del pozo finito.

De la misma manera, para la solución positiva de la relación (194), se tiene

ρ − ik
= eika (202)
ρ + ik

se demuestra, usando (192) o (193), que

A02 = −A2 , (203)

lo cual usando (186), resulta que

ϕII (x) = 2iA2 sen kx, (204)

demostrando que en este caso la solución es una función impar, puesto que satisface
el requerimiento
ϕII (−x) = −ϕII (x). (205)
Por otro lado, siguiendo un procedimiento análogo al tratamiento de la raı́z negativa,
de la Ec. (202) se obtienen las relaciones

ρ2 − k 2 2ρk
cos(ka) = y sen(ka) = − , (206)
ρ2 + k 2 ρ2+ k2
de donde se obtienen
k k2 ρ2
tan (ka/2) = , sen2 (ka/2) = 2 , cos2 (ka/2) = 2 (207)
ρ k0 k0

31
sen(ka) < 0, soluciones impares

π 3π 5π 7π
π 2π 3π
2 2 2 2
-0.2

Figura 7: Soluciones de las ecuaciones trascendentales del pozo finito.

Podemos usar las ecuaciones (206) y (207) para plantear las ecuaciones trascen-
dentales a ser resueltas como
k
| sen (ka/2)| = , (208)
k0
con la condición
sen (ka) < 0. (209)
En las figuras 6 y 7 se muestran cualitativamente las gráficas de las intersecciones
que son soluciones para las energı́as de funciones pares e impares.
Notar que en las gráficas se incorpora la del sen(ka) para tomar las soluciones
correctas, de acuerdo al cumplimiento de la condición si sen(ka) > 0 o sen(ka) < 0,
cuyas curvas están entrecortadas.

7.4.2. Cuando E > 0


Cuando la energı́a es mayor que cero y la partı́cula pasa de la región I a la III,
se produce un cambio de la energı́a entre −a/2 y a/2. Se puede verificar que todas
las partı́culas que vienen de la izquierda pasan hacia la derecha, lo cual quiere decir
que su coeficiente de transmisión es 1 y el de reflexión 0, siguiendo los pasos de los
casos vistos más antes. Se deja como ejercicio para que el estudiante lo verifique,

7.5. Potencial delta negativo


Considerar un potencial que se comporta como una función delta de Dirac que
podemos escribir como
V = α V0 δ(x), (210)

32
donde V0 tiene unidades de energı́a y es constante, α es otra constante en unidades
de longitud. Se hace esto porque la función δ(x) tiene unidades que es la inversa de
las unidades del argumento; es decir, como x tiene unidades de longitud δ(x) debe
tener unidades de la inversa de la longitud. Se considera que V0 es positivo, de modo
que el parámetro α puede ser positivo o negativo. Si es positivo se comporta como
una barrera de potencial y como un pozo de potencial en caso de ser negativo.
Con potenciales del tipo delta ya no podemos afirmar que la primera derivada
sea continua, puesto que el potencial no es continuo ni continuo por trazos. Ası́,
para ver la discontinuidad de la primera derivada de la función de onda, usamos la
ecuación de Schrödinger con el potencial delta,

~2 d2 ϕ(x)
− + αV0 δ(x)ϕ(x) = Eϕ(x). (211)
2m dx2
Se integra esta ecuación en torno de x = 0, donde justamente se tiene el potencial
delta responsable de la discontinuidad de la primera derivada, de −ε a ε, con ε > 0,
haciendo tender después ε a cero. Ası́,
Z ε 2 Z ε Z ε
~ d ϕ(x)
− dx + αϕ(x)V0 δ(x)dx = Eϕ(x)dx. (212)
2m −ε dx2 −ε −ε

Formalmente se evalúa las integrales


Rε y se toma el lı́mite cuando ε → 0. Puesto que
ϕ(x) es continua, la integral −ε ϕ(x)dx = 0 cuando ε → 0. Por otro lado,
Z ε Z ε
lı́m αV0 δ(x)ϕ(x)dx = αV0 ϕ(x)δ(x)dx = αϕ(0), (213)
ε→0 −ε −ε

en la que se ha usado la definición de la función delta de Dirac. En cuanto a la


integral del primer término de (212 se hace dϕ(x)/dx = f (x), obteniendo

d[ dϕ(x)
ε ε Z ε ε
d2 ϕ(x)

]
Z Z
dx
dx = dx = df (x) = f (x)
−ε dx2 −ε dx −ε −ε
 ε
dϕ(x) dϕ(x) dϕ(x)
= = − .
dx −ε dx x=ε dx x=−ε
Luego, la integración de la Ec. (213) queda como
 
dϕ(x) dϕ(x) 2mαV0 ϕ(0)
lı́m − = (214)
ε→0 dx x=ε dx x=−ε
~2

Si consideramos que α es un parámetro negativo, de modo que la partı́cula tenga


energı́a menor que cero, para las regiones a la izquierda y derecha del potencial delta
el potencial es cero, entonces, de la ecuación de Schrödinger se tendrá que

d2 ϕ(x) 2m|E|
+ ϕ(x) = 0. (215)
dx2 ~2

33
Definiendo r
2m|E|
ρ= , E < 0, (216)
~2
y observando la Fig. 7.5, las soluciones se escriben como

ϕI (x) = A1 eρx + A01 e−ρx , para x < 0 (217)

y
ϕII (x) = A2 eρx + A02 e−ρx , para x > 0. (218)
Por la continuidad de la función de onda en x = 0, se tiene que ϕI (0) = ϕII (0)
V HxL

Figura 8: Potencial delta negativo

A1 + A01 = A2 + A02 .

Por la finitud de la función de onda, para x < 0, la constante A01 debe desaparecer
en la región I, en vista de que para x < 0 la exponencial se hace positiva y tiende a
infinito, solución que no es aceptable para las funciones de onda. De manera análoga
ocurrirá con A2 = 0 para x > 0, con lo que

A1 = A02 . (219)

Quiere decir que las soluciones en sus respectivas regiones se escriben como

ϕI (x) = A1 eρx , x < 0 (220)

y
ϕII (x) = A1 e−ρx , x > 0. (221)
Usando la discontinuidad de la primera derivada, Ec.(214), se tiene que

dϕII (x) dϕI (x) 2m|α|V0 ϕ(0)


|x=0 − |x=0 = −
dx dx ~2

34
Reemplazando los valores de la función en cada región y teniendo en cuenta que
A1 = A02 , se obtiene
2m|α|V0 ϕ(0)
−A1 ρ − (A1 ρ) = − ,
~2
de donde
m|α|V0 ϕ(0)
ρ= . (222)
A1 ~2
La constante A1 se puede determinar por la condición de normalización
Z ∞
|Ψ(x)|2 dx = 1,
−∞

escribiendo para nuestro caso


Z 0 Z ∞
2
|ϕI (x)| dx + |ϕII (x)|2 dx = 1.
−∞ 0

Reemplazando las respectivas funciones y teniendo en cuenta que A1 = A2 , se obtiene


Z 0 Z ∞
2 2ρx
|A1 | e dx + |A1 |2 e−2ρx dx = 1,
−∞ 0

de donde 0 ∞
|A1 |2 |A1 |2
 
2ρx −2ρx
e + (− ) e = 1.
2ρ −∞ 2ρ 0

Despejando la constante se obtiene



|A1 |2 = ρ, escogemos A1 = ρ, real. (223)

Por otro lado, de la Ec. (220) ó (221), y usando la continuidad de la función de onda
en x = 0, se tiene que
ϕ(0) = A1 , (224)
con lo que en (222)
m|α|V0
. ρ= (225)
~2
Usando las relaciones (225) y (215) se obtiene la energı́a

m|α|2 V02
E=− ,
2~2
siendo la única energı́a de ligazón o nivel de energı́a del pozo delta de potencial. En
la Fig. 7.5 se muestra la gráfica de la función de onda, notándose la continuidad en
x = 0 y la discontinuidad de la derivada.

EJERCICIO
Considerar el potencial delta repulsivo αV0 δ(x), con α y V0 constantes positivas.

35
V HxL

Figura 9: Función de Onda, notándose la continuidad en x = 0

(i) Encontrar la matriz, tal que


   
A1 A2
=M
A01 A02

donde A1 y A01 son las constantes de integración de la ecuación de Schródinger en


la región x < 0 y A2 , A02 en x > 0. (ii) Demostrar que los coeficientes de reflexión y
transmisión pueden escribirse, respectivamente, como

|M21 |2 1
R= 2
, T =
|M11 | |M11 |2

y encontrar las expresiones de R y T . Los M21 y M11 son los elementos de matriz
de M .

0 x>0
V (x) = (226)
V0 x < 0

8. Estados de una partı́cula libre y paquetes de


onda
No olvidar que {|xi} y {|pi} son bases continuas del espacio Ex , por tanto hay que
tener en cuenta la representación de un estado cuántico |Ψi en una base continua.
Similar a la representación de un ket |Ψi en una base discreta {|ui i}, en una
base continua {|wα i} un ket |Ψi se representa como
Z
|Ψi = dαc(α)|ωα i, (227)

36
donde α representa el ı́ndice continuo y c(α) son los coeficientes de la expansión. En el
caso del momento angular, {|pi} es una base continua que, además, son autovectores
del hamiltoniano H = P 2 /2m, donde un estado cualquiera se puede representar
como Z
|Ψi = dpC(p)|pi (228)

La que para autovectores del hamiltoniano se tiene un ket |Ψ(t)i cuando H no


depende del tiempo,
t
X
|Ψ(t)i = Cn (0)e−E ~ |ϕn i
n

donde X
|Ψ(0) = Cn (0)|ϕi
n

El caso continuo se tiene


Z
t
|Ψ(t)i = dpC(p)e−E ~ |pi
Z
p2
|Ψ(t)i = dpC(p)e− 2m~ t |pi

Si escribimos en la representación {|xi},


Z
ip2
hx|Ψ(t)i = Ψ(x, t) = dpC(p)e− 2m~ t hx|pi

Hemos visto que Z


1 ipx
hx, pi = √ dpe ~ ,
2π~
se tiene Z ipx
e ~ −i p2 t
Ψ(x, t) = dpC(p) √ e 2m~
2π~
cuando T = 0, Z
1 ipx
Ψ(x, t) = √ dpe ~ C(p)
2π~
si conocemos Ψ(x, 0), se determina C(p) como la transformada inversa de Fourier
C(p) = Ψ̄(p) Z
1 ipx
Ψ̄(p) = √ dxe− ~ Ψ(x, 0)
2π~
Un ejemplo muy conocido es dado por una función
Z
iEt
|Ψi = dxC(x)e− ~ |ϕx i

d|Ψi
i~ = H|Ψi
dt

37
Similarmente, la probabilidad de encontrar a la partı́cula con momentos lineales
entre p1 y p2 , se escribe como
Z p2
=(p1 , p2 ) = |hp|Ψi|2 dp
p1

Recordar que este postulado viene de la interpretación de Born de las funciones de


onda, en la que
|hx|Ψi|2 = Ψ∗ (x)Ψ(x)
y
|hp|Ψi|2 = Ψ̄∗ (p)Ψ(p)
son densidad de probabilidad.

9. Paquetes de onda
Hemos visto que en la representación {|pi} el hamiltoniano de una partı́cula
libre tiene como autovalores los kets |pi. Un estado |ψi cualquiera de una partı́cula
libre se puede representar como una combinación lineal de los kets |pi. Haremos un
estudio solamente en una dimension debido a que el tratamiento matemático se hace
mas asequible. En una base continua unidimensional tal como {|pi} un estado |ψi
se puede escribir como Z
|ψi = dp g(p)|pi (229)

donde los g(p) son los coeficientes de la expansion de |ψi en la representación {|pi}.
El correspondiente bra de |ψi se puede escribir como
Z
hψ| = dp g ∗ (p)hp|. (230)

La condición de normalización lo escribimos como:


Z Z
hψ|ψi = dp dp0 g(p) g ∗ (p0 )hp0 |pi = 1. (231)

como hp0 |pi = δ(p − p0 ) = δ(p0 − p), en la ecuación anterior se tiene,


Z Z Z Z
0 ∗ 0 0
hψ|ψi = dp dp g(p) g (p ) δ(p − p) = dp g(p) dp0 g ∗ (p0 ) δ(p0 − p) =
Z
dpg(p) g ∗ (p) = 1,

de donde Z ∞
hψ|ψi = dp|g(p)|2 = 1, (232)
−∞

38
que es la condición de normalización, lo cual quiere decir que g(p) debe ser cuadrado
integrable para que |ψi pueda representar un estado cuántico. El mismo procedi-
miento se puede usar cuando |ψi se representa en la base {|xi}, de modo que si
Z
|ψi = dxf (x)|xi (233)

se obtendrá Z ∞
hψ|ψi = dx|f (x)|2 = 1. (234)
−∞

Por otro lado, si escribimos |ψi en la representación {|xi}, de la ecuación (233) se


tiene Z Z
hx|ψi = dx f (x )hx|x i = dx0 f (x0 )δ(x − x0 ) = f (x)
0 0 0

es decir, ψ(x) = f (x) , con lo que en la Ec. (234) se tiene que


Z
hψ|ψi = dx|ψ(x)|2 = 1. (235)

EsteR mismo resultado puede haberse obtenido insertando el operador identidad,


I = dx|xihx|, en hψ|ψi, como lo hacemos a continuación
Z Z Z ∞

hψ|ψi = hψ|I|ψi = dxhψ|xi hx|ψi = dx ψ (x)ψ(x) = dx|ψ(x)|2 = 1
−∞

Como ya se comento, para que exista la integral, ψ(x) debe ser cuadrado integrable.
En el caso en que los estados ψi no cumplan este requisito no se puede afirmar
que representen estados cuánticos, o sea, no son fı́sicamente realizables. Los estados
cuánticos de una partı́cula libre fı́sicamente realizable son tales que la condición
dada por la ecuación (235). Se ha visto que los estados |pi en la representación {|xi}
y |xi en la representación {|pi} son ondas armónicas y no son cuadrado integrables,
por lo que los estados |pi y |xi no son estados fı́sicamente realizables. Esto está
relacionado al hecho de que una onda armónica es fı́sicamente irrealizable. Si en la
ecuación (233) escribimos |ψi en la base {|pi}, se tiene
Z Z
1
hp|ψi = ψ(p) = dxhp|xiix|ψi = √ dx ψ(x) e−ipx/~ ,
2π~

donde se ha usado la Ec (29) para hp|xi. Recordar que ψ(p) es la transformada de


Fourier de ψ(x).
Ahora, hemos visto que los autovectores del hamiltoniano de una partı́cula libre,
H = P 2 /2m es |pi, con autovalores p2 /2m, es decir, E(p) = p2 /2m. Consideremos
un ket en el instante t para el hamiltoniano independiente del tiempo de la partı́cula
libre, el cual escribimos como
Z
|ψ(t)i = dp g(p) e−iEt/~ |pi. (236)

39
Esta ecuación viene del caso discreto escrito como
X
|ψ(t)i = cn (0) e−iEt/~ |ϕi,
n

para t0 = 0. Para ver la evolución temporal del estado conviene representarlo en la


base {|xi}, de modo que en la Ec. (236) se tiene
Z
ip2 t
hx|ψ(t)i = ψ(x, t) = dp g(p) e− 2m~ hx|pi,

de donde Z
2 t/2m~
ψ(x, t) = dp g(p) e−ip eipx/~ , (237)

habiendo usado la ecuación (31) para hx|pi. En el instante inicial t = 0 se tiene


Z
ψ(x, 0) = dp g(p) eipx/~ . (238)

Hemos visto que g(p) debe satisfacer


Z
dp|g(p)|2 = 1. (239)

para que |ψi esté normalizado. Como ya hemos visto, la relación (238) es la trans-
formada inversa de Fourier. Como la exponencial eipx/~ representa una onda plana,
los coeficientes dados por g(p) son los paquetes de onda debido a que representa la
superposición de ondas planas para el caso de la Ec. (238, dando ψ(x, 0). Un tipo
de paquete de onda frecuentemente considerado es el gaussiano escrito como
2 )(p−p 2
g(p) = A e−(a/4~ 0)
, (240)

donde a es una constante y A el factor de normalización que se puede determinar


usando la Ec. (239) en la forma
Z ∞ Z ∞
2 2
2
dp|g(p)| = |A|2 e−(a/2~ )(p−po ) dp = 1 (241)
−∞ −∞

Para integrar hacemos el cambio de variables, p = ~k, relación ya conocida, con lo


que en la integral dada en la Ec. (241) se tiene
Z ∞
2 2
2
|A| ~ dk e−(a /4)(k−ko ) = 1. (242)
−∞

Hacemos el cambio de variables k − ko = r y usamos la integral conocida


Z ∞
2 2 √
e−b r dr = π/b, (243)
−∞

con lo que de la Ec. (242) se tiene para A,

A = (a2 /4π~2 )1/4 ,

40
habiendo escogido un valor real y positivo. Con este valor se tiene en la Ec. (240) la
expresión
2 2 2
g(p) = (a2 /4π~2 )1/4 e−(a /4~ )(p−po ) (244)
Este resultado se reemplaza en la Ec. (238)
Z ∞
2 2 2
2 2 1/4
ψ(x, 0) = (a /4π~ ) e−(a /4~ )(p−p0 ) dp eipx/~ (245)
−∞

Ahora hay que evaluar esta integral para encontrar ψ(x, 0). Para ello nuevamente
usamos p = ~k y en la exponencial manipulamos completando cuadrados

−a2/4 (k − k02 + ikx = −a2/4 (k − k0 − 2ix/a2 )2 + ik0 x − x2 /a2 . (246)

Como la integral no depende de k0 y x, se puede hacer el cambio de variables

k − k0 − 2ix/a2 = z

con lo que la integral dada en la Ec. (245) queda como


Z ∞
2 1/4 ik0 x −(x2 /a2 2 2
2
ψ(x, 0) = (a /4π~ ) e e e−(a /4)z dz.
−∞

Usando la integral dada en la Ec. (243) se tiene en la expresión anterior


√ 2 2
ψ(x, 0) = (a2 /4π~2 )1/4 (2~ π/a) eik0 x e−x /a ,

que puede escribirse como (recordar que p0 = ~k0 )


!1/4
4π~2 2 /a
ψ(x, 0) = e−x eip0 x/~ . (247)
a2

Como hx|pi = (1/ 2π~) exp(ipx/~) y hx|ψ(0)i = ψ(x, 0), en la Ec. (247) se tiene
√ 2 2
hx|ψ(0)i = (4π~2 /a2 )1/4 2π~ e−x /a hx|pi

o !1/4
4π~2 √ 2 /a2
|ψ(0)i = 2π~ e−x |p0 i (248)
a2
La ecuación (247) nos dice que la transformada de Fourier de una gaussiana es
también gaussiana, es decir, el paquete gaussiano inicial en la representación |pi es
también gaussiano en |xi. Ahora veamos como es |ψ(t)i para cualquier instante de
tiempo en la representación |xi. Para ello reemplazamos en la Ec. (249) la función
dada en la Ec. (244), para obtener
Z ∞
2 2 2 2
2
ψ(x, t) = (a /4π~ )2 1/4
dp e−(a /4~ )(p−p0 ) e−ip t/2m~ eipx/~ (249)
(−)∞

41
Otra vez, usando p = ~k se tiene en la ecuación anterior
Z ∞
2 2 2
2 2 1/4
ψ(x, t) = (a /4π~ ) ~ dk e−(a /4)(k−k0 ) e−i~tk /2m eikx
(−)∞
Z ∞
2 /4)(k−k 2 2 t/2m)
ψ(x, t) = (a 2/4 2 1/4
π~ ) ~ dk e−(a 0)
ei(kx−~k (250)
(−)∞

Hacemos q = k − ko , siendo dq = dk, en el exponente se tiene

−a2 /4(k−k0 )2 +(kx−~k 2 t/2m) = −(a2 /4+i~t/2m)q 2 +iq(x−~k0 t/2m)+ik0 (x−~k0 t/2m)

colocando A = (a2 /4 + i~t/2m) y B = (x − ~k0 t/m), el exponente queda como

−Aq 2 + iBq + ik0 t/2m

completando cuadrados se tiene en la Ec.(250)


√ √ 2
Z
2
2 2 1/4
ψ(x, t) = (a /4π~ ) dq e(− Aq−iB/2 A) e−B /4A eik0 (x−~k0 t/2m)
√ √
Con el cambio de variables z = Aq − iB/2 A y usando la relación Ec.(243) se
tiene √ 2
ψ(x, t) = (a2 /4π~2 )1/4 1/ A[e−(1/4A)B eik0 (x−~k0 t/2m) ]
Hay que notar que A y B no depende de q y el resultado se puede escribir como

(a2 /4π~2 )1/4 2 2


ψ(x, t) = 2 1/2
e−(x−~k0 t/m) /(a +2i~t/m) eik0 (x−~k0 t/2m) (251)
(a /4 + i~t/2m)

El denominador (a2 /4 + i~t/2m)


p
1/2
siendo un numero complejo lo escribimos en la
2 2
forma polar z = x + iy = x + y exp(iθ) con θ = arctan(y/x), de modo que

(a2 /4 + i~t/2m)1/2 = 1/2(a2 + 2i~t/m) = 1/2(a4 + 4~2 t2 /m2 )1/4 e( iθ/2) (252)

con θ = arctan(2~t/ma2 ). En la exponencial gaussiana se tiene

(x−~ko t/m)2 /(a2 +2i~t/m) = [(x−~k0 t/m)2 /(a4 +4~2 t2 /m2 )](a2 −2i~t/m) (253)

Se reemplazan los resultados de las ecuaciones (252) y Ec.(253) en la Ec.(251),


obteniendo
 2 1/4
a
2~ 4π~2 e−iθ/2 2 2 4 2 2 2
ψ(x, t) = 4 2 2 2 1/4
eik0 (x−~k0 t/2m) e−(x−~k0 t/m) (a −2i~t/m)/(a +4~ t /m )
(a + 4~ t /m )
(254)
Ahora escribimos el paquete de onda como el modulo complejo de ψ(x, t)

2 2~  1  2 2 2 2 2 2
|ψ(x, t)| = √ 2 2 4
e2(x−~k0 t/m) /(a +4~ t /m a ) (255)
πa 1 + 4~t /m a

42
Esta densidad de probabilidad es un paquete de onda gaussiano.
Antes de ver otros aspectos de los resultados encontrados, hay que hacer notar
2
en la Ec. (250) que la exponencial e−i(kx−~k t/2m) tiene la forma e−i(kx−wt) con

w(k) = ~k 2 /2m (256)

que es justamente una onda plana armónica, lo cual nos hace ver que ψ(x, t) es una
expansión o superposición de ondas planas en los indices continuos denotados como
k, siendo los coeficientes de la expansion la gaussiana normalizada dada como
2 /4)(k−k )
g(k) = (a2 /4π~2 )1/4 ~ e−(a 0

9.1. Velocidad de grupo y velocidad de fase


Por otro lado, la relación (256) que da la dependencia de ω con k, se llama
relación de dispersion y, como se sabe del estudio de la superposición de ondas, la
velocidad de grupo se define como

vg = dω/dk, (257)

que para el caso de los paquetes de onda gaussianos se tiene


d
vg = (~k 2 /2m) = ~k/m, (258)
dk
mientras que la velocidad de fase de la onda armónica viene a ser

ω(k)
vf = , (259)
k
con lo que
vf = vg /2, (260)
es decir, en el paquete de ondas gaussianos la velocidad de grupo es el doble de la
velocidad de fase. La velocidad de grupo es la velocidad con lo que se propaga el
paquete de onda como un todo, mientras que la velocidad de fase es la velocidad de
una de las componentes de la onda. Para mejor entender los conceptos de velocidad
de grupo y de fase aplicadas al caso del movimiento de una partı́cula, deduzcamos
primero la relación entre la velocidad de fase y de grupo. Se deriva la Ec. (259) en
k y se tiene
dvf d ω(k) 1 dω(k) 1
= = − 2 ω(k),
dk dk k k dk k
de donde
dω(k) ω(k) dvf
= vg = +k ,
dk k dk
obteniendo finalmente
dvf
vg = vf + k . (261)
dk

43
Puesto que por definición,

k= , (262)
λ
para el caso de ondas en diferentes medios, usando la Ec. (261) se tiene

dvf
vg = vf − λ , (263)

lo que demuestra que la velocidad de grupo puede ser menor o mayor que la velocidad
de la fase, dependiendo del signo de la derivada dvf /dλ. En medios no dispersivos
la velocidad de fase no depende de la longitud de onda y la derivada de vf se hace
cero, haciendo que la velocidad de fase y de grupo sean iguales.
En el caso de una partı́cula que tiene momento lineal p y se satisface p = ~k, en
la Ec. (261) se tiene
dvf
vg = vf + p
dp
Para una partı́cula sometida a una energı́a de la forma E = ~ω con p = ~k, usando
la Ec. (257) y (259) se tiene

dE(p) E(p)
vg = y vf = , (264)
dp p
donde se asume que la energı́a depende de p. Si se considera una energı́a de la forma

E(p) = p2 /2m + V,

con V constante, se tiene vg = p/m y vf = p/2m = f rac12vg , siendo vg = p/m


justamente la velocidad clásica de la partı́cula.
Con las ideas desarrolladas de un paquete de onda, es interesante ilustrar el
comportamiento de los paquetes de onda para los diferentes potenciales estudiados
en las secciones anteriores.

Ejercicio
Se dice que dos observables, P y Q, son conjugados si su conmutador es [P, Q] =
i~. (a) Demostrar que
~
∆P ∆Q ≥ ,
2
donde ∆P y ∆Q son las desviaciones cuadráticas medias definidas como
p
∆A = h(A − hAi)2 i.

(b) Demostrar que la igualdad


~
∆P ∆Q =
2
corresponde a un paquete de onda guassiano.

44
10. Operador paridad
La paridad es un concepto importante en fı́sica, especialmente en mecánica
cuántica, debido a las propiedades que posee y sus consecuencias en el entendimiento
de los sistemas cuánticos. Se acostumbra usar la letra griega Π (pi mayúscula) para
denotar el operador paridad y está definido como la acción sobre un estado |ri que
pertenece al espacio Er , de modo que

Π|ri = | − ri. (265)

Sabemos que un estado cuántico arbitrario, |ψi, que pertenece al espacio Er se puede
expresar en la base {|ri} como
Z
|ψi = d3 rψ(r)|ri. (266)

Si cambiamos la variable r = −r 0 , la expresión anterior se escribe como


Z
|ψi = d3 r0 ψ(−r 0 )| − r 0 i. (267)

Haciendo actuar el operador paridad sobre |ψi y usando la definición dada en la Ec.
(265), se tiene
Z Z Z
Π|ψi = d r ψ(−r )Π| − r i = d r ψ(−r )Π| − r i = d3 r0 ψ(−r 0 )|r 0 i. (268)
3 0 0 0 3 0 0 0

En este resultado la integral depende de r 0 y representamos la acción de Π sobre |ψi


en {|ri}, obteniendo
Z Z
hr|Π|ψi = d r ψ(−r )hr|r i = d3 r0 ψ(−r 0 )δ(r − r 0 ) = ψ(−r).
3 0 0 0
(269)

10.1. Algunas propiedades del operador paridad


Sea Π2 |ri = Π(Π|ri) = P i(| − ri) = |ri. Esto demuestra que

Π2 = I, (270)

demostrando que el la doble aplicación del operador paridad resulta en la


identidad.

De la relación anterior se ve fácilmente que Π−1 Π2 = Π−1 I, resultando

Π = Π−1 . (271)

También se puede ver que Πn = I si n es par, y Πn = Π si n impar.

45
De la definición de Π dada en la Ec. (265), por definición de bra y el operador
adjunto se tiene que
hr|Π† = h−r|. (272)
Por otro lado, sabemos que se puede escribir h−r|ψi = ψ(−r), de la Ec. (269)
se tiene hr|Π|ψi = h−r|ψ, lo cual vale para todo ψ, de donde se tendrá

hr|Π = h−r|. (273)

Comparando la Ec. (272) y (273), se establece que

Π = Π† , (274)

demostrando que el operador paridad es hermitiano.

Comparando los resultados (274) y (271) se demuestra que Π es un operador


unitario,
Π−1 = Π† , (275)
concluyendo que el operador paridad es hermitiano y unitario.

46
Problemas
1) Considere un pozo de potencial infinito unidimensional definido como

0 − 12 a < x < 21 a

V (x) = (276)
∞ x < − 12 a y x > 12 a.

(a) Encontrar los autovectores (|ϕn i y autovalores (En ) en la representación {|xi}.


(b) Si en el instante t = 0 el estado del sistema es

|ψ(0)i = 2|ϕ1 i + |ϕ2 i + 2|ϕ3 i + 3|ϕ4 i,

encontrar la densidad de probabilidad |ψ(x, t)| para cualquier instante de tiempo y


hacer gráficas para cuatro instantes de tiempo diferentes. (c) ¿Cuáles son los valores
de la energı́a que pueden encontrarse y con qué probabilidades? (d) Encontrar la
expresión de los autovectores en la representación {|pi}.
2) Encontrar el coeficiente de transmisión y reflexión de una partı́cula que se
mueve inicialmente de −∞ hacia un pozo de potencial finito definido por la Ec.
(180) con una energı́a E > 0.
3) Considerar una partı́cula de masa m sujeto al potencial

∞, x ≤ 0,
V (x) = (277)
−V0 δ(x − a), x > 0,

donde V0 > 0. Discutir la existencia de estados ligados en términos del tamaño de


a.
4) Considerar una partı́cula de masa m donde la energı́a potencial es

V (x) = −αδ(x) − αδ(x − a); α > 0, (278)

donde a es una longitud constante. (a) Calcular los estados ligados de la partı́cula,
2
poniendo E = − ~ 2mrho2 . Mostrar que las posibles energı́as están dadas por

−ρa
 2ρ  2mα
e =± 1− , con µ = 2 .
µ ~
(b) Mostrar que este estado es par (invariante con respecto a la reflexión en torno
del punto x = a/2) y que su energı́a ES es menor que la energı́a EL = mα2 (estado
2~
ligado de una partı́cula en un pozo delta). Interpretar fı́sicamente este resultado
y representar gráficamente la correspondiente función de onda. (c) Mostrar que,
cuando a es mayor que un valor especificado por usted, existe un estado excitado
impar, de energı́a EA mayor que EL . Hallar la correspondiente función de onda. (d)
Calcular los coeficientes de reflexión y de transmisión del sistema de dos barreras
de funciones delta. Estudiar sus variaciones con respecto a a. ¿Las resonancias ası́
obtenidas ocurren cuando a es un múltiple entero de la longitud de onda de de
Broglie? ¿Por qué?

47
5) (a) Considere una partı́cula de masa m. (i) Encontrar los autovalores y au-
tovectores de un pozo infinito bidimensional rectangular de lados a y b, señalando
los cinco primeros niveles de energı́a y sus grados de degeneración. (ii) Considere un
estado |ψi como combinación lineal de estados de los dos primeros niveles de energı́a
y su evolución temporal. Grafique la densidad de probabilidad en la representación
|x, yi para diferentes tiempos. (b) Repita el ı́tem (i) de la pregunta anterior para
una caja tridimensional de lados a, b y c. Si |ψi es un estado que es combinación
lineal de estados de los dos primeros niveles de energı́a, ¿cuál es la probabilidad de
encontrar a la partı́cula en un cubo de arista a/4 centrado en el centro de la caja si
a/4 es menor que b y c?

48

También podría gustarte