Está en la página 1de 674

Fray Félix José de Augusta

DICCIONARIO
Mapudungún - Español
Español - Mapudungún
Belén Villena Araya
(Responsable de esta nueva edición)
Dicc Augusta completo 100717.indd 1 10-07-17 16:42
Dicc Augusta completo 100717.indd 2 10-07-17 16:42
Diccionario
Mapudungún - Español
Español - Mapudungún

Temuco
2017

Dicc Augusta completo 100717.indd 3 10-07-17 16:42


© Belén Villena Araya 2017

Inscripción Nº A-279691, Santiago de Chile.

ISBN 978-956-9489-39-6

Derechos de edición reservados para todos los países

Título original
Diccionario araucano-español y español-araucano
Fray Félix José de Augusta

Este libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del gobierno de Chile, a través del
Fondo de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2016.
Asimismo, contribuyó a la publicación de esta obra
la cátedra Fray Bartolomé de Las Casas de la Universidad Católica de Temuco.

Proyecto, dirección y redacción


Belén Villena Araya

Desarrollo informático
Andrés Chandía Flores

Coordinación
Gertrudis Payàs Puigarnau

Asesoría lexicográfica
Sandra Viviana Mahecha Mahecha

Transcripción y revisión
Isabel Araya Gutiérrez
Cecilia Flores Vargas
Daniela Farías García
Andrés Vargas Mondaca

Traducción del latín


Constanza Martínez Gajardo

Edición
Marcelo Rojas Vásquez

Se terminó de imprimir julio de 2017


en Versión Producciones Gráficas Ltda.
Santiago de Chile.

Ediciones de la Universidad Católica de Temuco. Av. Alemania 0211, Temuco, Chile.


Correo electrónico: editorial@uct.cl

impreso en chile / printed in chile

Dicc Augusta completo 100717.indd 4 10-07-17 16:42


Fray Félix José de Augusta

Diccionario
Mapudungún - Español
Español - Mapudungún

Belén Villena Araya


(Directora)

CENTRO
DE INVESTIGACIONES
DIEGO BARRO ARANA

Dicc Augusta completo 100717.indd 5 10-07-17 16:42


Dicc Augusta completo 100717.indd 6 10-07-17 16:42
Índice

Presentación ix

Prólogo xi

Características del diccionario original xv

Características de esta edición xix

Guía del usuario xxxi


I. Estructura del diccionario xxxi
II Estructura del artículo lexicográfico xxxi
Parte i: mapudungún-español xxxi
Parte ii: español-mapudungún xxxvi

Abreviaturas y símbolos empleados xli

Diccionario
Parte i: mapudungún-español 1
Parte ii: español-mapudungún 275
Apéndices
I. Reglas de acentuación 613
II. Textos citados en esta edición 615
III. Textos introductorios de la edición original 617
A. Prólogo 617
B. Advertencias previas para el uso del diccionario edición original 623

Dicc Augusta completo 100717.indd 7 10-07-17 16:42


Dicc Augusta completo 100717.indd 8 10-07-17 16:42
Presentación

El Diccionario mapudungún-español y español-araucano, denominado original-


mente Diccionario Araucano-Español y Español-Araucano, fue publicado en 1916
por el misionero capuchino Félix José de Augusta. Su propósito original, al igual
que el de sus otras dos grandes obras1, fue apoyar el proceso de enseñanza del
mapudungún2 planificado para misioneros católicos destinados a La Araucanía.
En palabras del autor, su intención fue elaborar un diccionario “del araucano mo-
derno, que sirva a los Misioneros para poder hablar a los indígenas en un lenguaje
correcto, bien inteligible para ellos”3. Sin embargo, el acotado propósito inicial de
este trabajo ha sido ampliamente superado con el paso del tiempo, llegando a ser
considerado –por la cantidad de material, la calidad de la información gramatical
y semántica y su fidelidad a la realidad empírica del mapuche moderno– una
obra de primera magnitud, que ha mantenido plenamente su vigencia desde su
publicación en 19164. No hay otra obra lexicográfica de la envergadura del dic-
cionario de Augusta, y, aunque ya tiene cien años, es “el mejor diccionario de la
lengua disponible hasta la fecha”5.
Se trata, pues, de un texto de consulta obligatoria, tanto para conocer el ma-
pudungún contemporáneo como para plantear cualquier proyecto que intente
elaborar nuevos diccionarios en esta lengua. Atendiendo a la importancia de esta
obra, y al cumplirse el primer centenario de su publicación, hemos preparado
una edición que busca, por un lado, facilitar su consulta y, por otro, revitalizar
la discusión y reflexión acerca de la necesidad de elaborar nuevos diccionarios
bilingües y monolingües en mapudungún y en las demás lenguas vernáculas ha­
bladas en Chile.
Para ello, hemos modernizado, sistematizado y mejorado algunos aspectos
que dificultaban su lectura como, por ejemplo, la utilización de ciertos símbolos

1
Nos referimos a la Gramática Araucana, publicada en 1903, y las Lecturas Araucanas, publicadas
en 1910.
2
A lo largo de este trabajo utilizamos la palabra mapudungún en tanto préstamo de esta lengua
adaptado totalmente a la ortografía y fonología del español.
3
Félix de Augusta, Diccionario Araucano-Español y Español-Araucano, Santiago, Imprenta Univer-
sitaria, 1916, tomo primero, p. iv.
4
Adalberto Salas, “Lingüística mapuche. Guía bibliográfica”, en Revista Andina, Nº 2, Cusco, 1992,
pp. 475-537.
5
Fernando Zúñiga, Mapudungun, El habla mapuche, Santiago, Centro de Estudios Públicos, 2006, p. 45.

Dicc Augusta completo 100717.indd 9 10-07-17 16:42


X

fonéticos en la escritura del mapudungún; la inclusión en su nomenclatura de


raíces de palabras, separadas del resto de su morfología; la utilización de algunos
vocablos que en la actualidad resultan ofensivos desde el punto de vista cultural,
religioso o sexual, y las explicaciones y equivalentes de palabras mapuches en latín.
La edición así planteada es el fruto de cinco años de trabajo en los que han
participado valiosísimas personas e instituciones. Agradecemos, en primer lugar, al
Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura y a la Cátedra Fray Bartolomé
de las Casas de la Universidad Católica de Temuco, por financiar esta publicación6.
En segundo lugar, a las Ediciones de la Universidad Católica de Temuco, especial-
mente a Ítalo Salgado, por apoyar este proyecto, y al Institut de Lingüística Aplicada
de la Universitat Pompeu Fabra, cuna del doctorado a partir del cual surgió este
trabajo. Por último, damos las gracias a todos quienes han apoyado esta edición
desde distintos ámbitos del conocimiento, en especial a Fernando Zúñiga, de la
Universidad de Berna, Jacqueline Caniguán y Magaly Ruiz, de la Universidad
de la Frontera, y Patricio Moya, Antonio Chihuaicura, Teresa Paillacoi, Cristian
Marilaf y Eva Blanco Calfuqueo.
Estamos seguros de que esta edición cumplirá con hacer más accesible el
diccionario a todo tipo de público. Se ha modificado gran parte de las impreci-
siones y asistematicidades de la obra, pero sabemos que estos cambios resultan
insuficientes y son necesarios muchos otros. Los ineludibles límites que impone
el tiempo y la falta de claridad sobre algunos aspectos de la morfología del ma-
pudungún (por ejemplo, en lo que respecta a los prefijos y preposiciones) no nos
han permitido corregir por completo la obra. Esperamos, sin embargo, que esta
nueva edición sea el punto de partida para otras revisiones y para otras obras
lexicográficas que sigan con la tradición inaugurada por misioneros como Félix
José de Augusta. Confiamos en que, en estos futuros trabajos, la comunidad de
hablantes de mapudungún tendrá un papel central.

Belén Villena Araya


Doctora en Comunicación Lingüística
y Mediación Multilingüe
Universitat Pompeu Fabra
Barcelona

6
Proyecto Nº 218080 de la convocatoria 2016.

Dicc Augusta completo 100717.indd 10 10-07-17 16:42


Prólogo

Por lo que nos revelan un artículo de Adalberto Salas de 1985 y otras fuentes, August
Stephan Kathan (Augsburgo, 1860 - Valdivia, 1935) fue un hombre poco común.
Hijo de un próspero comerciante bávaro hizo estudios de Música durante su edu-
cación secundaria; estudió Medicina en Wurzburgo y Múnich, se tituló de médico
cirujano con una tesis sobre las causas de la pulmonía y trabajó un breve tiempo en
el hospital de Augsburgo. Después de realizar el servicio militar entró al convento de
los capuchinos de Laufen en 1887 y fue ordenado sacerdote católico bajo el nombre
de Felix Joseph von Augsburg en 1890. Llegó a fines de 1895 a Valdivia, sede de
la prefectura apostólica de la Misión de la Araucanía Chilena, junto con otros tres
misioneros alemanes y habiendo castellanizado su nombre sacerdotal –por el cual se
le conoce en la actualidad como fray Félix José de Augusta. Vivió cuarenta años en
el centro-sur de Chile, en Bajo Imperial (actualmente Puerto Saavedra), San José de
la Mariquina y Valdivia, y ocupó diversos cargos administrativos y directivos de la
institución misionera. Cuando tenía setenta y cinco años debió ser hospitalizado por
una fractura de su pierna derecha y murió, acaso sorprendentemente, de pulmonía
en el Hospital Regional de Valdivia.
Tanto o más extraordinaria es su obra: prefigurando el trabajo de antropólogos
y lingüistas que aparecerían décadas después de su muerte en los cinco continentes,
realizó la más completa descripción de la lengua mapuche, también conocida como
mapudungún, mapudungun o mapuzugun, que tenemos hasta la fecha. Combinó de
modo ejemplar el estudio de obras anteriores con el trabajo de campo para producir
un corpus de gran amplitud y profundidad. Además, enseñó la lengua indígena a otros
sacerdotes capuchinos, orientando –como dice Adalberto Salas en su informativo
artículo– “toda una política de misionalización bilingüe” y creando “una verdadera
tradición de estudios lingüísticos y etnográficos”.
Las obras anteriores de las que disponía, importantes, pero incompletas, son las
descripciones de la gramática y el léxico mapuches de los autores Luis de Valdivia
(1606), Bernhard Havestadt (finalizada hacia 1763, empero publicada en 1777),
Andrés Febrés (escrita en 1764 y publicada en 1765) y Octaviano de Niza (finalizada
hacia 1888, pero destruida en un incendio en 1928). Con respecto al trabajo de campo
lingüístico, este no requiere visitar lugares remotos, sino que significa solo aprender
la lengua y acerca de ella en el sitio donde estén sus hablantes. Especial importancia
tienen en este aprendizaje los así llamados informantes o consultores –idealmente,
hablantes entendidos y cuidadosos, quienes no pocas veces se convierten en amigos
del investigador–. Trabajó de manera especialmente sostenida con Pascual Segundo
Painemilla, José Francisco Colüñ y Domingo Segundo Huenuñamco, los dos primeros
de Huapi y descendientes de loncos mapuches, y el tercero de Panguipulli.

Dicc Augusta completo 100717.indd 11 10-07-17 16:42


XII

Del corpus escrito por Félix de Augusta baste mencionar aquí sus tres obras
capitales: la Gramática araucana (1903), las Lecturas araucanas (1910) y los dos
volúmenes del Diccionario araucano-español; español araucano (1916). Las publica-
ciones se complementan de manera mutua y ofrecen una descripción de las estruc-
turas gramaticales y el léxico de la lengua mapuche, además de una útil y reveladora
colección de textos. Estos tres pilares (una gramática, un diccionario y una colección
de textos) son los obligatorios hoy para dar la información relevante sobre cualquier
lengua y, si bien el fraile no tenía formación lingüística de acuerdo con los estándares
profesionales de hoy, su obra sigue siendo admirablemente completa.
Es importante resaltar que a lo largo del siglo xx se han publicado más textos
en lengua mapuche, así como también gramáticas de referencia o pedagógicas, y un
número creciente de estudios lingüísticos y lingüístico-etnográficos en revistas espe-
cializadas, tanto en Chile y Argentina como en Estados Unidos y Europa. Si bien han
aparecido numerosos diccionarios de mayor o menor envergadura desde 1916, nin-
guno es comparable con el diccionario de Félix de Augusta con respecto a su calidad
lexicográfica y la cantidad de vocablos que recoge. No es en absoluto exagerado decir,
parafraseando el famoso juicio de Bernhard Havestadt acerca de la lengua mapuche,
que el del fraile es el monte Everest de los diccionarios del mapudungún.
Un buen diccionario es una herramienta indispensable para la comprensión de
la cultura ligada a una lengua determinada, pero también para el aprendizaje y el
estudio de dicha lengua, ya sea por parte de aquellos que llegan a ella sin haberla
hablado u oído en la infancia, de hablantes nativos que nunca desarrollaron una
competencia alta, o de hablantes competentes que cultivan una relación creativa con
su idioma. Un diccionario bilingüe extenso y detallado como el de Félix de Augusta
provee definiciones de las palabras, pero, además, información gramatical acerca de
cómo están construidas y cómo suelen utilizarse, y también información acerca de
qué significan algunos vocablos particularmente importantes. Piense el lector en en-
tradas como cultura, democracia o Dios en un diccionario castellano, cada una de las
cuales ameritaría un tratamiento en mayor profundidad que aquellas de en, ah o y, en
un diccionario que amenazaría con, o debería, transformarse en enciclopédico. Esta
es una de las muchas virtudes del diccionario de fray Félix de Augusta: recoge y en
ocasiones comenta vocablos como ngillatun, machi y Ngünechen, de gran importancia
en la cultura mapuche, tanto en la tradicional como en la actual.
Ahora bien, diferentes usuarios tienen objetivos dispares al momento de consul-
tar un diccionario. Los hablantes por lo general se interesan principalmente por las
definiciones, y en segunda instancia por los ejemplos que pueda contener el libro. Los
profesores y estudiosos de la lengua se interesan por los significados, pero también
por la información gramatical y los ejemplos registrados. Los filólogos suelen ser los
únicos en interesarse por comparar versiones alternativas de un mismo diccionario,
así como por detectar influencias de y sobre otros diccionarios y otros textos. Con-
secuentemente, no debe sorprender que los diccionarios producidos por equipos de
especialistas para las lenguas de comunidades numerosas se actualicen regular y fre-
cuentemente, tanto para incorporar nuevos vocablos y particularidades gramaticales
como para eliminar, o al menos consignar, vocablos o significados que hayan caído en
desuso –y a veces solo para registrar cambios ortográficos. Si bien un diccionario no
es tan efímero como la cobertura periodística de un evento deportivo o de resultados

Dicc Augusta completo 100717.indd 12 10-07-17 16:42


XIII

de comicios, ni tan duradero como los textos religiosos, no es inmune al paso del
tiempo. Al igual que cualquier otro texto, un diccionario es un producto de su época.
Mientras esperamos a que hablantes de la lengua mapuche escriban una versión
actualizada del diccionario de fray Félix José de Augusta para el siglo xxi, una versión
ligeramente editada es lo mejor a que podemos aspirar. ¿Qué modificaciones son ne-
cesarias y justificables en una obra así? A nuestro juicio, la responsable de la presente
edición ha acertado en optar por un camino conservador, concentrándose en subsanar
inconsistencias formales y eliminar errores simples y evidentes. Una intervención algo
más invasiva, al menos potencialmente, tiene relación con una asimetría de presen-
tación entre el volumen mapudungún-español y el volumen español-mapudungún.
Como es el caso en los buenos diccionarios bilingües similares de otras lenguas in-
doamericanas, la parte con entradas en lengua indígena respeta de modo razonable
las peculiaridades semánticas de la misma, pero la parte con entradas en la lengua
europea tiene un sesgo importante, que es tan distorsionador como innecesario. La
responsable de la edición no eliminó dicho sesgo por completo, no obstante, sino que
lo hizo solo en sus manifestaciones más prominentes. Otra modificación posible se
relaciona con la terminología lingüística empleada. Dado que Félix de Augusta no
era un lingüista ni un experto lexicógrafo, y que ya han transcurrido más de cien años
desde la redacción del diccionario, no es de extrañar que parte de la terminología y
también algunos de sus análisis sean obsoletos. La investigadora que llevó a cabo esta
edición optó a este respecto, en nuestra opinión también acertadamente, por realizar
una actualización terminológica relativamente conservadora e iluminadora, haciendo
el diccionario más accesible al público contemporáneo. Por último, recuerde el lector
que fray Félix José de Augusta era un médico y sacerdote católico formado en la Baviera
de la segunda mitad del siglo xix; pese al enorme aporte que realizó, no sería sensato
pedirle un dominio perfecto del castellano culto formal de Chile, así como tampoco
una visión de algunos temas cercana a la de lingüistas y antropólogos de comienzos
del siglo xxi. Por lo tanto, no llama la atención que en algunas entradas mapuches
se lean definiciones que muestran problemas de imprecisión en la denotación y de
un manejo imperfecto de las connotaciones. En esta edición, la responsable ha de-
mostrado gran sensibilidad y buen tino en adaptar algunas definiciones que resultan
problemáticas en la actualidad, no debido a una corrección política ideologizada y
fugaz, sino a causa de la legítima expectativa por parte de mapuches y no mapuches
de contar con correspondencias precisas y sin elementos discriminatorios basados en
una visión monolítica y eurocéntrica de la sociedad chilena.
Por todo lo anterior, es muy afortunado que, a diferencia de Octaviano de Niza
con su Breve metodo della lingua araucana, que se perdió en el incendio del convento
San Francisco de Valdivia, y de Rodolfo Lenz con la gramática que no logró finalizar,
Félix de Augusta sí haya podido legar a la posteridad su importante obra para todo
aquel interesado en conocer y estudiar la lengua mapuche. Es, asimismo, afortunado
que investigadores actuales hayan trabajado para poner este valioso diccionario a
disposición de la comunidad internacional. Una edición crítica habría sido de interés
solo para los especialistas; esta edición, en cambio, está llamada a servir a usuarios de
los más variados tipos.
No sabemos si en cien años más las lenguas indoamericanas del cono Sur seguirán
con vida; la gran mayoría de lenguas del mundo, en especial aquellas de poblaciones

Dicc Augusta completo 100717.indd 13 10-07-17 16:42


XIV

indígenas, están amenazadas. Aun así, nos atrevemos a pronosticar que, independiente
del destino de la lengua mapuche –y nos contamos entre aquellos que le desean una
larga y próspera existencia–, e independientemente de que aparezcan nuevos mate-
riales para el estudio del idioma, este diccionario seguirá siendo de consulta obligada,
también en un siglo más.

Fernando Zúñiga
Departamento de Lingüística
Universidad de Berna, Suiza

Dicc Augusta completo 100717.indd 14 10-07-17 16:42


Características del diccionario original

Esta reedición corresponde a una versión revisada del diccionario de fray Félix
José de Augusta en la que, por un lado, se han modernizado y mejorado ciertos
as­pectos relativos a su técnica lexicográfica y, por otro, se han mantenido su es-
tructura y su contenido central. A continuación, presentamos las características
centrales del diccionario original conservadas en esta edición, algunas de las cuales
han sido extraídas del prólogo y las advertencias de 1916, que incluimos íntegros
en el tercer apéndice.

Fuentes y métodos
La constitución de las listas de palabras y de las definiciones y ejemplos del dic-
cionario proviene de las siguientes fuentes:
• Revisión de los vocabularios de los misioneros jesuitas. El autor revisó los
vocabularios de los padres Luis de Valdivia (1606), Andrés Febrés (1765)
y Bernardo de Havestadt (1777) y extrajo el léxico que los intérpretes
pudieron reconocer como palabras en uso. Algunas de estas se empleaban
con la misma pronunciación de los siglos xvii o xviii, mientras que otras
habían cambiado su fonología. En este último caso, las palabras conside-
radas fueron adaptadas a la pronunciación de la época.
• Recolección o revisión de cuentos, poesías y relatos de toda clase de asuntos.
Estos textos eran referidos por los mapuches en su propio idioma y luego
traducidos al español. La mayor parte de ellos se encuentran recogidos en
Estudios Araucanos, de Rodolfo Lenz (1895-1897) y en Lecturas Arau­ca­
nas, de Félix José de Augusta (1910).
• Traducción de textos del español al mapudungún. Estas traducciones, hechas
por Félix de Augusta con la ayuda de sus intérpretes, corresponden al
Compendio de la Historia Sagrada de Federico Justo Knecht, los Evangelios
de las domínicas y fiestas, la Pasión según san Mateo y san Juan, oraciones,
trozos de la Historia Sagrada de Ignacio Schuster, y dos pláticas. Otros
textos breves se encuentran en la Gramática araucana (pp. 335-340), del
mismo autor.

Dicc Augusta completo 100717.indd 15 10-07-17 16:42


XVI

Por otro lado, para reunir nuevas palabras y confeccionar la estructura


de la segunda parte de esta obra, el autor utilizó como modelo el Diccio-
nario de la Academia Española1.
• La interacción en la vida cotidiana con el pueblo mapuche. La convivencia
con los mapuches (visitar sus casas, curar a sus enfermos, compartir con
ellos sus alegrías y tristezas) permitió que el autor pudiera recolectar
abundante material que ahora forma parte de este diccionario.

Organización
Esta versión respeta la organización original, es decir, está compuesta por dos
repertorios bilingües de diferente dirección: mapudungún-español (la primera
parte) y español-mapudungún (la segunda).

Léxico
La selección y extensión del léxico del diccionario son las mismas del original. En
él se incluyen palabras de toda clase –principalmente nombres comunes, aunque
también algunos nombres propios2– las cuales, estando atestiguadas en el uso
real de los hablantes en el momento de su elaboración (o, por lo menos, siendo
conocidas por los intérpretes mapuches con los que trabajó su autor), pertenecen
al uso común de la lengua.
Además de las de dominio general, tienen aquí cabida unidades léxicas pro-
venientes de diferentes variedades geográficas, con diferente vigencia cronológica
y pertenecientes a distintos niveles de comunicación y ámbitos. Todas estas res-
tricciones en el uso de las palabras son expresadas por marcas específicas.
• Variedades geográficas. Este diccionario recoge principalmente el léxico de
dos variedades dialectales mapudungún, determinadas por la procedencia
geográfica de los intérpretes mapuches que colaboraron en su elaboración:
la de Huapi3, del norte y de la costa, de donde procedían Pascual Segundo
Painemilla Ñamcucheu y José Francisco Colüñ, y la de Panguipulli (abre-
viado Pangui.), del sur y de la cordillera, de donde procedía Domingo
Segundo Huenuñamco.

1
Por la época, el autor debió haber revisado la 13ª ed. de este diccionario, de 1899, aunque no nos
consta.
2
Antropónimos, topónimos y nombres de constelaciones.
3
Bajo la denominación Huapi se incluye tanto la isla mayor del lago de Budi como también la tierra
entre ella y el mar.

Dicc Augusta completo 100717.indd 16 10-07-17 16:42


XVII

El autor incluye palabras de solo dos dialectos para no entorpecer el fin


pedagógico de la obra: apoyar el proceso de aprendizaje de una variedad
del mapudungún que permita la comunicación efectiva con una comu-
nidad de hablantes. Sin embargo, recogen algunas unidades procedentes
de otras variedades geográficas del mapudungún: el hablado en Argentina
(abreviado Arg.), en Choshuenco (abreviado Chos.), en el norte de Imperial
(abreviado n. de Imp.), en partes del sur (p. del sur), en Rupumeica (abre-
viado Rupu.), en San Juan de la Costa (abreviado S. J. C.), en Trancura
(abreviado Tranc.) y en Villarrica (abreviado Vill.).
• Vigencia cronológica. Aunque este diccionario recoge mayormente voces
vigentes en el uso real de los hablantes en el momento de su elaboración,
también incluye vocablos anticuados (señalados con la marca ant.) y poco
usados (señalados con la marca p. us.).
• Niveles de comunicación. La mayor parte del léxico considerado en esta
obra puede ser empleado en cualquier tipo de situación comunicativa.
Sin embargo, el uso de ciertos términos está circunscrito a situaciones
co­municativas específicas. Estos vocablos se señalan con las siguientes
mar­cas: afectivo (abreviado afect.), coloquial (abreviado coloq.), figurado
(abreviado fig.), malsonante (abreviado malson.), poético (abreviado poét.)
o vulgar (abreviado vulg.).
• Ámbitos. En cuanto a los ámbitos o dominios a los que pertenecen las pa-
labras del diccionario, la obra supera el propósito original de ayudar a los
misioneros a hablar un mapudungún correcto e inteligible, puesto que no
solo recoge léxico religioso, sino, como el propio autor lo señala, registra
también léxico relativo al medio ambiente natural, social y cultural.
Esta diversidad de campos se expresa mediante las siguientes marcas
temáticas: Alfarería (abreviado Alfar.), Anatomía (abreviado Anat.), Botá-
nica (abreviado Bot.), Medicina (abreviado Med.), Milicia (abreviado Mil.),
Tejeduría (abreviado Tejed.) y Zoología (abreviado Zool.). Con respecto a
las palabras pertenecientes a la Botánica y la Zoología, Augusta consigna,
en su mayoría, el nombre científico de estas unidades. En el caso de la
asignación de estos nombres en el campo de la Botánica, el autor trabajó
con el profesor de Botánica del ex-Instituto Pedagógico de la Universidad
de Chile, Federico Johow, de manera que llevan la marca Bot., el autor
únicamente los vocablos cuyo nombre científico fue proporcionado por
este. En cambio, aquellos cuyo nombre científico fue asignado únicamente
por él no llevan esta marca.

Dicc Augusta completo 100717.indd 17 10-07-17 16:42


Dicc Augusta completo 100717.indd 18 10-07-17 16:42
Características de esta edición

Esta edición incorpora numerosos ajustes con respecto a la original. A continua-


ción presentamos cada uno de los aspectos de la obra que fueron intervenidos y
describimos los cambios realizados.

Usuarios
Los destinatarios originales de esta obra fueron los misioneros de principios del
siglo xx que debían hacerse entender, enseñar, evangelizar y administrar los sa-
cramentos en mapudungún. Con el tiempo, el diccionario se hizo consulta obli­-
gada para todos los lingüistas con intenciones de aprender y de estudiar el mapu-
dungún. Habría podido ser consultada también por un público no especializado
que tuviese los mismos propósitos, de no ser por determinadas ca­rac­terísticas que
dificultaban su lectura. Aquí hemos modificado tales elementos, con el objetivo de
ampliar la gama de usuarios de esta obra, de manera que la falta de familiaridad
con aspectos de los estudios lingüísticos (como, por ejemplo, el alfabeto fonológico,
empleado, en parte, en la escritura del mapudungún) no impida que todo aquel
que quiera acercarse o aprender mapudungún o que todo hablante que quiera
conocer esta fuente escrita en su lengua, pueda hacerlo.

Estructura general
En su versión original, el diccionario consta de dos partes: una de dirección ma-
pudungún-español y otra de dirección español-mapudungún. A ambas secciones
el autor añade una lista con erratas detectadas en una corrección posterior y solo
a la primera de ellas, un suplemento con entradas adicionales. En esta nueva edi-
ción respetamos la organización en dos partes, a la vez que corregimos los errores
identificados por Augusta e incorporamos dentro del cuerpo de la primera parte
las entradas adicionales.

Dicc Augusta completo 100717.indd 19 10-07-17 16:42


XX

Artículos lexicográficos
Los artículos de la versión original pueden estar encabezados por palabras com-
pletas, co­mo en los siguientes ejemplos, extraídos de la primera y la segunda parte,
res­pectivamente:

epu, num., dos.


mandíbula, f., trangatranga, kǝlíwǝn.

o por raíces de palabras (ligadas o independientes). En este último caso, el mate­-


rial está organizado en familias de palabras (una palabra, sus derivados y com-
puestos o una raíz ligada con sus sufijos derivacionales):

n·amun· |, s., el pie, la pata. || -choike, s. c., pata de avestruz y cierta constelación astral. || -tu, adv.
y adj., a pie. -tu amun meu epu horai Para ir de a pie son dos horas. -tu ché gente de a pie. -tu
rǝpü el sendero. || -tuiawn, n., andar a pie. || -tu­len, n., estar a pie; tener que andar a pie por
falta de caballo, sea que no tenga o que se lo hayan robado. || -tun, n., ir a pie.
cabalgador, m., kawellutufe. || -ar, n., kawellutun, kawelltun; (en círculos) ngǝnétukawellu, ngǝ­­nétu­-
­kawelln (n.), ngǝnétun (tr.) kawellu.

Esta última organización –en la que las raíces de los lemas o palabras del dic-
cionario se presentan separadas del resto de su morfología– entorpecía la lectura
y comprensión de los artículos, razón por la cual la hemos modificado. Como se
constata en los siguientes ejemplos, los artículos de esta edición están encabezados
por palabras completas, de las cuales, en la primera parte, escribimos con negrita
las que fueron incluidas como palabras completas o lematizadas como raíces en
la versión original.

epu num. Dos.


n’amun’ s. El pie, la pata.
n’amun’choyke s. comp. Pata de avestruz y cierta constelación astral.
n’amun’tu adv. y adj. A pie. Namuntu amun mew epu horay ‘para ir de a pie son dos horas’. || na­-
muntu che. Gente de a pie. | namuntu rüpü. El sendero.
n’amun’tulen intr. Estar a pie. | Tener que andar a pie por falta de caballo, sea que no tenga o
que se lo hayan robado.
n’amun’tun intr. Ir a pie.
n’amun’tuyawün intr. Andar a pie.

En la segunda parte, en cambio, escribimos en negrita todos los lemas del


diccionario, sin importar cómo fueron lematizados en la versión original, puesto
que creemos que no es relevante para el lector conocer las raíces de las palabras
españolas, entendiendo que esta obra está destinada a hispanohablantes intere-
sados en el mapudungún:

Dicc Augusta completo 100717.indd 20 10-07-17 16:42


XXI

cabalgador m. kawellutufe.
cabalgar intr. kawellutun, kawelltun; [en círculos] ngünetukawellun, ngünetukawellün (intr.),
ngünetun (unitr.) kawellu.

Por otro lado, algunas entradas estaban encabezadas en la versión original por
dos o más lemas que, desde un mismo punto de vista (gramatical, geográfico, tem­-
poral, etc....), presentaban indicaciones diferentes:
acháwǝll*|, s., = achawall+. || -kachu*, s. c., la piojilla, yerba cuyas semillas co­men las gallinas.
Bot.: Poa annua L.; fam. Gramineae.
barc|a, f., -o, m., fote (bote).

En la nueva edición, estos lemas son incluidos en artículos lexicográficos in­


dependientes, cada uno con sus respectivas marcas. En los casos de las nuevas le­-
matizaciones, estas no repiten la definición del artículo del que provienen, sino
que remiten a ella:
achawall s. Huapi. La gallina, el gallo.
achawüll s. Pangui. ▶ achawall.
barca f. ▶ barco.
barco m. fote [del esp. bote].

Como consecuencia de esta nueva disposición, el número de artículos de la


obra aumentó: la primera parte contenía originalmente 5.127 y ahora posee 9.703,
mientras que la segunda contenía 6.691 y ahora posee 8.246.

Escritura del mapudungún


El alfabeto empleado por Augusta para escribir el mapudungún presenta las si­
guientes características:
a) Emplea las grafías del alfabeto latino para representar los fonemas o so-
nidos compartidos por el español y el mapudungún, mientras que utiliza
símbolos fonéticos4 para representar algunos de los fonemas exclusivos
de esta última lengua5, a saber, <ŋ>, <ʃ> y <ɘ> (como en choŋtun, ʃikill y
arɘmko). El resto de sonidos no compartidos por el español –los fonemas
interdentales– son representados por medio de grafías latinas seguidas de
un punto medio: <l·>, <n·> y <t·> (como en fol·o, kon·a y at·a).
b) Distingue entre dos pronunciaciones de la denominada sexta vocal mapu-
che (vocal alta, central, no redondeada): <ü>, como en küde, y <ɘ>, como
en ñipɘd.
4
Símbolos utilizados para representar los sonidos de cualquier lenguaje oral.
5
Si bien pueden encontrarse en el español, no lo hacen en tanto fonemas, es decir, en tanto sonidos
que distinguen significado.

Dicc Augusta completo 100717.indd 21 10-07-17 16:42


XXII

c) No distingue los casos en que las vocales /i/ y /ʊ/ son el segundo elemento
vocálico de diptongos decrecientes6 (como en pa-pai y piu-ke) de sus otros
contextos de realización (como en ad-kin-tun, tem-la-ria y pue).
d) No se representa el fonema /ɘ/ en algunos contextos, lo que origina que se
presenten dos consonantes seguidas en una misma sílaba –pauta silábica
extraña al mapudungún–, como en ple, anüpran y tremn. Sobre este fenó­-
meno el autor señala que “algunos verbos parecen terminar en dos conso-
nantes; v. gr.: küpaln, traje, kutrann, enfermé (...); más en verdad de pro­-
nuncia «ɘ» entre estas dos consonantes”7.
e) Utiliza un guión para separar dos fonemas laterales dentoalveolares su-
cesivos (escritos <l-l>) en contextos donde podrían ser confundidos con
el fonema lateral alveopalatal (representado por <ll>), muchas veces con
consecuencias en el significado de las palabras, como, por ejemplo, elul-lafiñ
‘no se lo di en su beneficio’ vs. elullafiñ ‘se lo daré y veré qué ocurre’.
f) Emplea tildes para marcar la vocal donde recae el acento dentro de la pa-
labra, como en wɘñómoɘetui, o la palabra donde recae la mayor intensidad
en la pronunciación dentro de una frase, como en feichi ché meu.
g) Los préstamos del español, muy abundantes en esta obra, mantienen, en
algunos casos, su ortografía original, como pantalón, hora y calle, mientras
que, en otros, se adaptan a la fonología y ortografía del mapudungún, como
kachilla (‘trigo’, de Castilla), manshun’ (‘buey’, de manso) y relok (de re­loj,
con el mismo significado).
En esta edición, el alfabeto utilizado mantiene algunos elementos de la escritura
original, a la vez que modifica otros. Con respecto al primer punto, se conservan
los siguientes aspectos:
a) Los grafemas <a>, <ch>, <d>, <e>, <f>, <i>, <k>, <l>, <ll>, <m>, <n>,
<ñ>, <o>, <p>, <r>, <s>, <t>, <tr>, <u>, <ü>, <w> e <y>.
b) El uso del guión para distinguir entre dos fonemas laterales dentoalveolares
sucesivos (<l-l>) y el fonema lateral alveopalatal (<ll>).
c) La escritura de los préstamos tal y como se presentan en el original. Esto
tiene como consecuencia la utilización de grafemas del español en la es-
critura del mapudungún, como <b>, <c>, <d>, <j> , <rr>y <z>.
En cuanto al segundo punto, se modificó la escritura de los siguientes elemen-
tos, teniendo como base el Alfabeto Mapuche Unificado (AMU)8:
a) Fonemas interdentales. En la escritura de esta serie hemos cambiado el punto
medio pospuesto a los grafemas (<l·>, <n·> y <t·>) por un apóstrofo (<l’>,
<n’> y <t’>), como en fol’o, kon’a y at’a. En esta decisión nos basamos en

6
Secuencias de dos vocales diferentes que se pronuncian en una sola sílaba, de las cuales la primera
constituye la cima silábica.
7
Félix José de Augusta, Gramática araucana, Valdivia, Imprenta Central, 1903, p. 4
8
Sociedad Chilena de Lingüística, Alfabeto Mapuche Unificado, Temuco, Ediciones PUC-Temuco, 1988.

Dicc Augusta completo 100717.indd 22 10-07-17 16:42


XXIII

lo propuesto por Fernando Zúñiga –alejándonos del AMU, que propo­ne


la utilización del subrayado–, puesto que coincidimos con él en creer que:

“tanto el uso predominante del subrayado en lenguas escritas con el alfabeto latino como
los estándares de internet (donde aún es muy frecuente que los enlaces aparezcan en letra
de otro color y subrayados) se oponen a la elección de los grafemas, y para la repre-
sentación de la serie dental como lo sugiere el AMU”9.

b) Pronunciación de la sexta vocal. Las dos realizaciones de la sexta vocal,


representadas en el original por las grafías <ü> y <ɘ>, se escriben en esta
edición mediante el grafema único <ü>, como en küde y en ñipüd.
c) Fonemas exclusivos del mapudungún. Los símbolos fonéticos empleados en
el original para representar los sonidos no compartidos por el mapudungún
y el español son reemplazados en esta edición por otros extraídos del al-
fabeto latino. En concreto, la grafía <ŋ> se reemplazó por el dígrafo <ng>,
como en chongtun; <ʃ > por <sh>, como en shikill, y <ɘ> por <ü>, como
en arümko. Asimismo, el grafema <q> (proveniente del alfabeto latino) se
cambió por <g>, como en nagün.
d) Diptongos. En los casos en que las vocales /i/ y /ʊ/ son el segundo elemento
vocálico de diptongos decrecientes, las escribimos con las grafías <y>, como
en papay, y <w>, como en piwke. Sin embargo, es posible que en algunos
de estos casos las vocales se pronuncien en sílabas diferentes, es decir, que
el fenómeno exhibido sea más bien un hiato. A pesar de esto, tomamos
la decisión de dar un tratamiento similar a todos los casos, ante la falta
de estudios al respecto y la imposibilidad de realizar, antes de la publica-
ción de esta edición, estudios experimentales que permitan determinar
la pronunciación de cada una de las unidades léxicas del diccionario que
presenten alguno de estos fenómenos.
e) Elisión de la sexta vocal. La sexta vocal se incluyó en todos los contextos
en que Augusta la elidió, como por ejemplo en püle, anüpüran y tremün.
f) Tildes. Eliminamos todas las tildes, puesto que el acento en mapudugún no es
distintivo. Esto quiere decir que no es posible distinguir el significado de dos
o más palabras solo por su acento. Sin embargo, sí existen ciertas preferencias
de acentuación, algunas de las cuales presentamos en el primer apéndice.
De esta forma, para escribir el mapudungún nos servimos de un alfabeto
compuesto por veintiocho grafemas, el cual presentamos en la siguiente tabla,
con su respectiva equivalencia fonológica10:

9
Fernando Zúñiga, “Escribir en mapudungun. Una nueva propuesta”, en Onomazein, Nº 6, Santiago,
2001, p. 272.
10
Para obtener una descripción detallada de estos fonemas, véase: Scott Sadowsky, Héctor Painequeo,
Gastón Salamanca & Heriberto Avelino, “Illustrations of the IPA: Mapudungun”, in Journal of the
International Phonetic Association, vol. 43, Nº 1, Cambrigde, 2013, pp. 87-96.

Dicc Augusta completo 100717.indd 23 10-07-17 16:42


XXIV

Grafema Fonema
a ɐ
ch ͡tʃ
d θ
e ë
f f
g ɣ
i i
k k
l l
l’ l̪
ll ʎ
m m
n n
n’ n̪
ñ ɲ
ng ŋ
o ö
p p
r ʐ
s s
sh ʃ
t t
t’ t̪
tr ʈ͡ʂ
u ʊ
ü ɘ
w w
y y

A esto hay que agregar, como ya mencionamos, el empleo de las grafías <y>
y <w> en la escritura de los diptongos decrecientes.
Por último, también hay que añadir que, al respetar la escritura original de
algunos préstamos del español que no se adaptan a la ortografía del mapudungún,
hemos empleado algunas grafías del español, algunas de las cuales representan
sonidos extraños al mapudungún. La siguiente tabla de cuenta de algunas de ellas11:

11
Para obtener una descripción detallada de estos fonemas, véase: Scott Sadowsky y Gastón Sala-
manca, “El inventario fonético del español de Chile: principios orientadores, inventario provisorio de
consonantes y sistema de representación (AFI-CL)”, en Onomázein, Nº 24, Santiago, 2011, pp. 61-84.

Dicc Augusta completo 100717.indd 24 10-07-17 16:42


XXV

Grafema Fonema
b v
c k, s
d d
j x
rr r
z s

Recursos tipográficos
En esta edición hemos utilizado diversos recursos tipográficos para diferenciar los
distintos elementos de los artículos lexicográficos y así favorecer su comprensión.
En la versión original del diccionario no se empleaba la negrita, mientras que en
esta edición se utiliza, en la primera parte, para presentan el componente del lema
que es identificado por el autor como raíz y para presentar las unidades que él
incluye como palabras completas. En la segunda parte, en cambio, este recurso
se emplea para presentar todos los lemas de manera íntegra.
Asimismo, la cursiva se emplea para favorecer la comprensión de los artícu-
los. En la edición original, este estilo de fuente se empleaba exclusivamente para
escribir el mapudungún y para ciertas abreviaturas (como Bot.). Aquí ampliamos
este uso y las utilizamos también para escribir las marcas geográficas (por ejem-
plo Huapi y Pangui.) y de ámbito (por ejemplo, Bot. y Zoo.) y para presentar los
ejemplos de uso de los lemas con sus respectivas traducciones (estas últimas,
además, entre comillas simples).
Junto con esto, el signo igual (=), usado en el original para entregar variantes
y para remitir a otros lemas, se cambió en esta edición por un cursor (▶). De la
misma manera, sobre todo en la segunda parte, algunos paréntesis redondos fue-
ron cambiados por corchetes para distinguir los distintos tipos de información
presentados a través de ellos, tal como se expondrá de manera detallada en la
sección destinada a describir la estructura del artículo lexicográfico.
Por último, en la versión original se empleaban plecas tanto para separar de­
finiciones:

ka, adj., otro, tra. | Con numerales y pronombres etc.: otro más; v. g.: ¿-chem Qué más? ¿-inei
Quién más? -fei también. -kiñelen kuram Dame otro huevo más. -pichilen Dame otro poco. | An­-
tepuesto al verbo, expresa que la acción se re­pite; p. e.: ¿-amuaimi Irás otra vez? | Cuando
sigue al verbo: sin embargo, no obstante, sí; p. e.: Piagen ká Dime no más. Amun ká Sí, fuí; sin
embargo fuí.

como para separar ejemplos (sin una definición propia o una categoría gramatical
específica que ilustrar) de otras definiciones:

Dicc Augusta completo 100717.indd 25 10-07-17 16:42


XXVI

malcontent|o, adj., (Está) wesháduamkülei, tuteulai, tuteukɘlelai. | Se puso -o Weshánaqi, tu­


teu­lai.

En esta edición mantenemos las plecas que separan dos definiciones:

ka adj. Otro, otra. | Con numerales y pronombres, etc.: otro más. ¿Ka chem? ‘¿qué más?’. ¿Ka
iney? ‘¿quién más?’. Ka fey ‘también’. Ka kiñelen kuram ‘dame otro huevo más’. Ka pichilen
‘dame otro poco’. | Antepuesto al verbo: expresa que la acción se repite. ¿Ka amuaymi? ‘¿irás
otra vez?’. | Cuando sigue al verbo: sin embargo, no obstante, sí. Piagen ka ‘dime no más’.
Amun ka ‘sí, fui’, ‘sin embar­go, fui’.

pero eliminamos aquellas que separan una definición de un ejemplo:

malcontento adj. [Está] weshaduamküley, tutewlay, tutewkülelay. Se puso malcontento ‘wesha-


nagi, tutewlay’.

Adecuación léxica
Si bien no ha sido nuestra intención enmendar el sesgo ideológico fundamental
de la obra, nos ha parecido correcto no contribuir a la difusión de términos que
puedan resultar ofensivos al lector de hoy12. De esta manera, hemos modificado
algunas palabras como indio, superstición, superchería, pecar y maricón, por otros
términos no marcados ideológicamente: mapuche, creencia, práctica, fornicar y
homosexual, respectivamente.
Por otro lado, ajustamos la ortografía de algunas palabras, como voqui (que
cambiamos por boqui), reirse (que cambiamos por reírse) y balai (la que cambia­
mos por balay). Por último, cambiamos algunas unidades léxicas poco usadas
(como biliario, minorar y undular, que cambiamos por biliar, aminorar y ondular,
respectivamente) o no utilizadas en la variedad chilena del español (como vosotros
y vuestro, que cambiamos por ustedes y su, respectivamente).

Traducción de ejemplos
Algunos de los ejemplos de uso de las palabras mapuches no presentaban su tra-
ducción al español. En estos casos, agregamos las traducciones faltantes, como, por
ejemplo, la traducción de kümpuan tüfachi mamüll ‘haré trozos este palo’, ejemplo
de uso del lema kümpun, o la traducción de pepi amun ngelay ‘no se puede ir’,
ejemplo del lema poder.

12
Los interesados en conocer las equivalencias originales podrán fácilmente localizadas en la versión
original de este diccionario.

Dicc Augusta completo 100717.indd 26 10-07-17 16:42


XXVII

Traducción del latín


Algunos lemas referidos a los órganos sexuales femeninos y masculinos y a la se­
xualidad, como era práctica habitual, eran definidos parcial o íntegramente en la­-
tín:

nülkun*, n., exercere coitum canes.


metru, s., §§ verenda mulieris.

Todas estas definiciones fueron traducidas al español:

nülkun intr. Pangui. Practicar el coito los perros.


metru s. vulg. Genitales de la mujer.

Marcas
El autor empleaba algunos símbolos para entregar información geográfica (+ y *)
o sobre la situación comunicativa (§ y §§) en que eran empleados los vocablos.
En esta edición, los hemos cambiado por palabras o abreviaturas (Huapi y Pangui.,
en el caso de la información geográfica, y malson. y vulg, en el caso de la referida
a la situación comunicativa).
Por otro lado, cierta información geográfica se entregaba de manera poco eco­-
nómica:

kalpetripa s., (expr. argentina) la granja (?).


gallina f., acháwɘll*, achawall+, achau (en el dialecto de los picumches). V. tbn. ka­rekare.

En esta edición, hemos convertido estas expresiones en abreviaturas:

kalpetripa s. Arg. La granja (?).


gallina f. achawüll (Pangui.), achawall (Huapi), achaw (n. de Imp.) V. karekare.

Por último, en la versión original del diccionario, tanto los equivalentes de los
lemas como sus ejemplos de uso presentaban marcas:

afentu+ adv., completivamente; v. g.: - l·awen·tuan ti kutran Completaré con remedios la curación
del enfermo (iniciada tal vez por la machi). - l·awen·tulaqen (tr. 2ª) ñi kutran Completarás con
remedios la curación de mi enfermedad (o la de mi enfermo).
acuo|so, adj., idan*, pɘshañko+, chiʃan+, v. g. idan mapu* terreno -so. | Ser -so idan ŋen.

En esta edición eliminamos las marcas de los ejemplos, manteniendo única-


mente las de los equivalentes:

Dicc Augusta completo 100717.indd 27 10-07-17 16:42


XXVIII

afentu adv. Huapi. Completivamente. Afentu l’awen’tuan ti kutran ‘completaré con remedios la
curación del enfermo (iniciada tal vez por la machi)’. Afentu l’awen’tulagen ñi kutran ‘comple-
tarás con remedios la curación de mi enfermedad (o la de mi enfermo)’.
acuoso adj. idan (Pangui.), püshañko (Huapi), chishan (Huapi). Idan mapu ‘terreno acuoso’. |
Ser acuoso: idan ngen.

Terminología gramatical
En esta edición modernizamos parte de la terminología gramatical empleada por
Augusta. En particular, modificamos los siguientes términos o expresiones:

Terminología Terminología Glosa


original nueva
acusativo objeto directo Función que desempeña un constituyente
sintáctico (sintagma, un pronombre o una
proposición subordinada sustantiva), di­feren­-
te del sujeto gramatical, que es re­querido
obligatoriamente por un verbo transitivo.
dativo objeto indirecto Función que desempeña un constituyente
sintáctico regido por un verbo transitivo,
cuya interpretación semántica es un recep-
tor, benefactor o meta de la acción verbal ex­-
presada por el verbo.
neutro intransitivo Tipo de verbo que no puede seleccionar ob­-
jetos (directo o indirecto).
transitivo unitransitivo Tipo de verbo que tiene la propiedad de po­-
de 1ª clase der seleccionar un objeto directo.
transitivo ditransitivo Tipo de verbo que tiene la propiedad de po­-
de 2ª / 3ª clase der seleccionar un objeto directo y un ob­-
jeto indirecto.
transición configuración Especificación, dentro del verbo, de los par­-
personal ticipantes involucrados la acción y su papel
dentro de ella.

Referencias
En algunas definiciones se hace referencia a textos13, tanto para remitir al registro
de las unidades en cuestión en otros repertorios lexicográficos, como para remitir
a información gramatical o ampliar la información de las definiciones de los lemas:
13
La lista completa de ellos y la manera como se citan dentro del texto se presentan en el segundo
apéndice.

Dicc Augusta completo 100717.indd 28 10-07-17 16:42


XXIX

koncho|, s., título de amistad que se dan dos hombres que se han regalado corderos con el ce­
remonial respectivo. V. L. A., pp. 44 y 38.
yanacona, m., yanakon·a (“Decíase antiguamente de los indios que estaban en servicio de los
españoles y sabían hablar en castellano”). V. Lenz, D. E.

En esta edición hemos mantenido las referencias, convertidas a convenciones


modernas:

koncho s. Título de amistad que se dan dos hombres que se han regalado corderos con el
ceremonial respectivo. V. Augusta (1910, pp. 44 y 38).
yanacona m. [Decíase antiguamente de los mapuches que estaban en servicio de los españoles
y sabían hablar en español (V. Lenz, 1905-1910)] yanakon’a.

Notas al pie
Algunos de los artículos de la edición original presentan notas numeradas al pie,
con referencias bibliográficas e información adicional sobre la definición, traduc-
ción, contexto de recolección o análisis morfológico de las palabras consideradas:

alluka1) = meñshi.
1) Término recogido en Trancura.

convert|ir, tr., (mudar, volver una cosa en otra) kɘnun; v. g.: Convierte (tú) estas piedras en
pan Kófkekɘnuyefiŋe tɘfachi kura. Se convirtió en un pez Chállwakɘnuwi. | -ir a alguno a Dios
púñruln*, púñrulkɘnun* Dios püle o Dios meu1); ádkünun Dios meu. | -ir a alguno, hacer que se
enmiende rulpaduamn ñi küme che ŋeaqel (meu). | -irse, enmendarse wall* küme eluwn, wall*
küme che ŋetun, wɘño küme ché kɘnuwn.
1) La expresión es inventada por el intérprete; él asegura que se entiende bien, pero la idea es extraña al
pensar de los indígenas.

En esta edición integramos el contenido de las notas al artículo lexicográfico


correspondiente:

alluka Tranc. ▶ meñshi.


convertir unitr. [Mudar, volver una cosa en otra] künun. Convierte (tú) estas piedras en pan
‘kofkekünuyefinge tüfachi kura’. Se convirtió en un pez ‘chall­wakünuwi’. | Convertir a alguno a
Dios: adkünun Dios mew; puñrulün (Pangui.) o puñrulkünun (Pangui.) Dios püle o Dios mew
[la expresión es inventada por el intérprete; él asegura que se entiende bien, pero la idea
es extraña al pensar de los mapuches]. | Convertir a alguno, hacer que se enmiende: rulpa-
duamün ñi küme che ngeagel (mew). | Convertirse, enmendarse: wall (Pangui.) küme eluwün,
wall (Pangui.) küme che ngetun, wüño küme che künuwün.

Dicc Augusta completo 100717.indd 29 10-07-17 16:42


Dicc Augusta completo 100717.indd 30 10-07-17 16:42
Guía del usuario

I. Estructura del diccionario


Esta nueva edición está compuesta por dos partes. La primera de ellas, de orien-
tación mapudungún-español, contiene 9.703 artículos lexicográficos, ordena-
dos alfabéticamente de acuerdo con el alfabeto descrito en la sección anterior,
compuesto de veintiocho grafías: <a>, <ch>, <d>, <e>, <f>, <g>, <i>, <k>, <l>,
<l’>, <ll>, <m>, <n>, <n’>, <ñ>, <ng>, <o>, <p>, <r>, <s>, <sh>, <t>, <t’>, <tr>,
<u>, <ü>, <w> y <y>. Como se constata, en este alfabeto se da un tratamiento
inde­pendiente a los grafemas que representan sonidos interdentales (<l’>, <n’>
y <t’>), a diferencia de la versión original de esta obra, en la cual estas grafías de
incluían dentro de <l>, <n> y <t>, respectivamente.
La segunda parte, de orientación español-mapudungún, contiene 8.246 artícu-
los lexicográficos, ordenados alfabéticamente de acuerdo con el alfabeto español:
<a>, <b>, <c>, <ch>, <d>, <e>, <f>, <g>, <h>, <i>, <j>, <k>, <l>, <ll>, <m>,
<n>, <ñ>, <o>, <p>, <q>, <r>, <s>, <t>, <u>, <v>, <w>, <x>, <y> y <z>. En ella,
al igual que en la versión original de la obra, tratamos de manera independiente
los dígrafos <ch> y <ll>.

II. Estructura del artículo lexicográfico


a) Parte i:
mapudungún-español

Lema

El artículo está compuesto siempre por un lema, que es la palabra objeto de tra­-
tamiento, y la información acerca de este. Se presenta escrito en negrita: en al-
gunos casos se escribe con esta tipografía todo el lema (si la unidad corresponde
a una palabra completa o a una raíz independiente en la versión original de este
diccionario):

Dicc Augusta completo 100717.indd 31 10-07-17 16:42


XXXII

lanko s. Pangui. Bot. Cierta planta. Antiguamente se empleaba su semilla para hacer harina y co-
merla tostada, en años en que escaseaban los panes. Bromus unioloides H. B. Kth.; fam. Gramineae.

o solo parte de él (si corresponde a una raíz ligada en la versión original):

lelintükun intr. Mirar adentro (en dirección de allá). Leli ntükuy pu rüngan ‘vio la fosa abierta
(estuvo en peligro de morir)’.

• Variantes. Un artículo puede estar encabezado tanto por un lema único como
por una o más variantes de una misma forma. Estas pueden ser fonéticas:

külorinün, küloriñün intr. Roncar durmiendo. | Hacer semejante ruido las flemas pectorales.

o morfológicas:

küyküykülen, küyküyün intr. Estar muy ocupado. Taiñ witranmayagel mew küyküyiñ (o tüngwe-
laiñ) ‘tenemos muchos quehaceres porque tendremos un fo­rastero’.
kümelka, kümelkakechi adv. Tranquilamente, sosegadamente, a buenas, con paciencia, etc.

• Palabras simples y compuestas. Pueden servir de lema de un artículo tanto una


unidad léxica simple, es decir, una palabra (entendiendo por ella la palabra
gráfica o conjunto de letras que en la escritura aparece entre dos espacios en
blanco), como una unidad léxica compuesta (constituida por varias palabras):

rolkan üwa s. comp. Pangui. La hoja de maíz en que está envuelt a la co­ronta.
nüpu, nüpu foki s. El boqui, cuyo fruto son los cóguiles (kowüll). Lardizabala biternata.

• Contenido léxico y gramatical. La mayor parte de los artículos tienen como


lemas palabras de contenido léxico, aunque también pueden servir de lemas
palabras de contenido gramatical:

la partíc. Hace negativo el verbo en modo indicativo, interpuesta entre la raíz y terminación.
L’ay ‘murió’. L’alay ‘no murió’.

• Préstamos. Pueden ser lemas unidades léxicas tomadas de otras lenguas, las cua­-
les pueden presentarse adaptadas ortográficamente (obedeciendo a su adapta­
ción a los sonidos de la lengua):

pülawta (del esp. flauta) s. Huapi. La flauta.

o bien presentarse sin tal adaptación, como el segundo miembro de la siguiente


palabra compuesta:

puel cincha s. comp. La cincha barriguera de la cabalgadura.

Dicc Augusta completo 100717.indd 32 10-07-17 16:42


XXXIII

• Infinitivos. En el caso de la incorporación a este diccionario de infinitivos en


mapudungún, hemos mantenido la traducción original de estas formas por la
raíz verbal con la terminación -n:

pülkutun intr. Beber licor.

Aunque esta decisión violentaba en cierta manera el genio del idioma ma-
puche, Augusta siguió este método para no separarse demasiado de la práctica
adoptada por los demás autores de diccionarios y porque observó que sus
colaboradores se familiarizaban fácilmente con este sistema.

Etimología

Algunos lemas, sobre todo los préstamos, presentan información etimológica, la


que se presenta entre paréntesis, inmediatamente después del lema:

angkad (del esp. ancas) En ancas.


antüwapinda (de antü üwa pin’da) s. comp. Cierta arte de machi.

Variantes

Después de la información etimológica –cuando la hay–, pueden presentarse, en-


cabezadas por un cursor (▶), variantes fonéticas, morfológicas o léxicas del lema,
algunas de las cuales remiten a otros artículos lexicográficos:

famtripan ▶ femtripan. intr. Salir así (un asunto). | Tomar tal postura. Famtripalen ‘tener tal pos­-
tura’.
inalltu ▶ inal. adv. y prep. A orillas.
kolchaw ▶ pitru. s. Pangui. Renacuajo.

Marcas

La mayor parte de los vocablos de este diccionario presentan marcas gramaticales


(por ejemplo: verbo intransitivo, abreviado intr.; sustantivo, abreviado s., y uni-
transitivo, abreviado unitr.). Inmediatamente después, figuran las marcas de las
unidades léxicas que no son de dominio general, sino que presentan restricciones
desde algún punto de vista. Estas indicaciones se presentan en el siguiente orden:
geográficas (como Huapi), cronológicas (como anticuado, abreviado, ant.), de
nivel comunicativo (como malsonante, abreviado malson.) y de ámbito (como
anatomía, abreviado Anat.):

kaniw s. ant. Cresta.


kaychün intr. malson. Tener diarrea.

Dicc Augusta completo 100717.indd 33 10-07-17 16:42


XXXIV

ngarpun unitr. Huapi p. us. Voltear.


pantratripalen intr. Anat. Sobresalir como los procesos óseos.

Acepción

Cuando un lema posee más de una acepción, estas se separan entre sí mediante
una pleca:

katrütun intr. Volver a cortarse (ka katrütun). | unitr. Atajar, sujetar, prohibir. Katrütukelay ñi
wün’ feychi domo ‘no se calla la mujer, no sujeta su boca’.
palin intr. Jugar a la chueca (seriamente). | s. El juego de la chueca.

Definición y ejemplo

Las definiciones pueden corresponder a equivalentes, descripciones o explicacio-


nes muy detalladas (sobre todo si se trata de cuestiones culturales) o remisiones
a otro u otros artículos lexicográficos o fuentes:

atrun intr. Fatigarse.


cheurfue, cheurpue s. Pangui. Fenómeno ígneo conocido con el nombre de bola de fuego.
| En los cuentos mapuches de Lenz (1895-1897): hombre de condición y proporciones
sobrehumanas, que vive en la cumbre de los volcanes. Se alimenta de la carne de las niñas
mapuches, vengándose con secar los ríos, si no se las entregan sus padres, y sentándose sobre
los peñascos los trastorna, de lo cual resultan los temblores.
medomo s. Huapi. ▶ medom.
ñallitun Pangui. ▶ llallitun, ngallitun.
ta partíc. exor. V. Augusta (1903, p. 239).

Algunas definiciones van seguidas de uno o más ejemplos de uso en mapu­


dungún, escritos en cursiva, más su traducción al español, en cursiva y entre co­
mi­llas simples. Los ejemplos se separan de la definición y entre sí mediante un
punto seguido:

lemuwün refl. Tener fuerza para levantar su propio cuerpo. Lemuwlay ñi witrapürayagel ‘no
tiene fuerza para levantarse solo’. Lemuwlay ‘no puede moverse solo (por debilidad o parálisis)’.
mallun unitr. Cocer en la olla con agua (la carne o papas peladas). Mallulen poñü ‘cuéceme en
agua las papas (enteras y peladas)’. | adj. Cocido en la olla con agua (y ya fuera de ella).
Mallun ilo, mallun poñü ‘carne, papas cocidas en agua’.

Formas complejas

Después de las acepciones, algunos artículos poseen formas complejas, las que
se separan de ellas mediante una doble pleca y entre sí, mediante una pleca sim-
ple. Los sublemas se escriben en negrita y pueden poseer marcas de todo tipo y
ejemplos:

Dicc Augusta completo 100717.indd 34 10-07-17 16:42


XXXV

nge s. El ojo. || lig nge. El blanco del ojo. | ngeakucha. ant. ▶ pilunakucha. | ngeko. Ojo del
agua, lugar donde nace un manantial. | ngemamüll. ant. El ojo del palo. | ngeñeweñ. Las
aberturas de la red.
matra s. El tuétano. || matra, matraforo. s. La canilla. Füchake matra ngey o füchake troy ngey ‘tie­-
ne las piernas largas’. | matran’amün’. s. comp. La canilla. | matrakug. El antebrazo.

Envíos

Las remisiones o envíos pueden ser de dos tipos, según la naturaleza del elemento
remitido: externas o internas. Con respecto al primer tipo, se trata de referencias a
otras obras14, siempre introducidas mediante la abreviatura V., que pueden remitir
a otros repertorios lexicográficos en los que aparecen las palabras del diccionario:

pülmi s. El pilme, un coleóptero negro. V. Lenz (1905-1910).

a fuentes que amplían la información gramatical de los lemas:

rpa, ürpa, rüpa partíc. interp. Al venir, en el trayecto. L’arpay Temuco ‘al venir acá murió en
Temuco’. V. Augusta (1903, pp. 95 y ss.).

o a fuentes en las que se puede profundizar en el contenido de los vocablos:

Püllifücha, Püllikushe s. prop. El Mayorwekufü o sea jefe de los demonios, que vive en una
casa subterránea. Es pensado como ser bisexual, también de dos caras, de dos cabezas en
analogía con la idea que los mapuches de la creencia antigua tienen respecto de Dios. Dicen
de tal ser: fey ta ichekey, l’angümchekey, üñfitukey che ñi l’ayam ‘este se come a la gente, mata a
las personas o les daña para que mueran’. V. Augusta (1910, p. 227). V. Epuange.

En cuanto a los envíos internos, es decir, la remisión a otros lemas del dic-
cionario, estos pueden estar introducidos por la abreviatura V. y remitir a otras
unidades con los que hay una cercanía temática:

palin intr. Jugar a la chueca (seriamente). | s. El juego de la chueca. V. shüngüll­kamañ yegkal,


katrütupalin.

o pueden estar introducidos por un cursor (▶):

tümo s. ▶ tümu.
yeluwmen ▶ tükuluwmen. refl. Pangui. Haber caído en eso, haberle sucedido eso a uno (sujeto).
Kishu ñi weda piwkengen mew yeluwmey ‘por su propia maldad le ha ocurrido eso’. | Huapi.
Kishu ñi kug mew yeluwmen funapue ‘con mi propia mano me he buscado el veneno (cuando
uno fue a otra casa donde le dieron el veneno en la comida)’.
welutun ▶ areltun. intr. Pedir prestado, prestar para devolver la misma especie o su valor.

14
En el segundo apéndice se detallan los textos citados.

Dicc Augusta completo 100717.indd 35 10-07-17 16:42


XXXVI

En el primero de estos ejemplos se entrega una definición por remisión, mien-


tras que en los dos restantes se ofrece una variante del lema, la cual, en el primer
caso, se encuentra lematizada, es decir, encabeza su propio artículo lexicográfico.
En el segundo, en cambio, se entrega una variante léxica –que podría haber sido
fonética o morfológica–, que no forma parte del conjunto de lemas del diccionario.

b) Parte ii:
español-mapudungún

Lema

El lema que encabeza el artículo se presenta siempre en negrita, independiente-


mente de que en la versión original se haya distinguido entre la raíz y el resto de
morfología de la palabra:

apariencia f. Tener solamente la apariencia de algo: re fey ñi ad femngen. Tú no tienes la apa-


riencia de enfermizo ‘eymi kutranche ngelu trokifal-laymi’. | Darse apariencia de: V. ufaluw en
Augusta (1903, p. 68). Él tomó un cuerpo de apariencia ‘re kalül femngey ñi kalül wela rüf kalül
ngelay’. | Ser de buena apa­riencia: küme ad ngen.

• Variantes. Un artículo puede estar encabezado por un lema único o por una
o más variantes de una misma forma. Estas pueden ser ortográficas:

colihue, coligüe m. [Varias especies de Chusquea, gramíneas arbóreas (V. Lenz, 1905-1910)]
rüngi. | Sus renuevos: wülo (Pangui.).

fonéticas:

calcañar, calcañal m. üngkoyn›amun’, rüngkoyn’amun’.

o morfológicas:

duradero, durable adj. [Ser] al’üñmaken. (Este género) es durable ‘al’üñmakey’. | Ser durable,
firme [de objetos hechos de madera]: feloyün, feloykülen.
algún, alguna adj. [Cualquiera] tuchi rume, chumngechi rume. | Alguna fiesta: kawiñtun düngu.
| Algún malón: malon düngu. | Alguna diversión: ayekantun düngu.

• Palabras simples y compuestas. Pueden servir de lema de un artículo tanto una


unidad léxica simple como una unidad léxica compuesta:

abogado m. abogado. | Intercesor: dünguñmachefe; küme piwke. V. medianero, mediador.

Dicc Augusta completo 100717.indd 36 10-07-17 16:42


XXXVII

harina tostada f. mürke. | Comerla: mürketun (intr.). | Hacer harina tostada: mürken (intr.). | El
vaso en que se come: trongko, mürketupeyüm. | El aparato para molerla: mürkepeyüm. | Mezcla
espesa de harina tostada y agua caliente: chedkan. | Harina tostada frita con grasa: chedkan. | Ha­-
rina tostada con linaza: itruken, linuñma mürke. | Harina tostada con chicha: kupilka. | Harina
tostada mezclada con agua fría [más agua que harina]: manangku (Huapi), mürkeko, shiwüllko;
[más harina tostada que agua] wilpudmürke, shiwüllmürke. | Comer shiwüllko: shiwüllkotun
(intr.). | Comer harina tostada con agua caliente: are ko mew mürketun (Pangui.). | Sopa de
harina tostada cocida: pillkümürke.

• Contenido léxico y gramatical. La mayor parte de los artículos tiene como lemas
palabras de contenido léxico, aunque también pueden servir de lemas palabras
de contenido gramatical:

re pref. wüño, wall, ka, llow; tu (partíc. interp.).

• Préstamos. Pueden ser lemas unidades léxicas tomadas de otras lenguas, las
cuales pueden presentarse adaptadas ortográficamente (obedeciendo a su
adaptación a los sonidos de la lengua):

cóguil (del map. ‘fruto de nüpu foki’) m. kowüll, koül.

o bien presentarse sin tal adaptación, en cuyo caso se escribe en cursiva:

velis nolis loc. adv. ayülmi, ayünulmi.

Etimología

Tanto los lemas en español como sus equivalentes en mapudungún pueden pre-
sentar información etimológica. En el primer caso esta información se entrega
entre paréntesis redondos, inmediatamente después del vocablo:

cóguil (del map. ‘fruto de nüpu foki’) m. kowüll, koül.

En el segundo caso, la información etimológica se registra entre corchetes,


después del término en mapudungún:

crespo adj. rompü, trintri; sampu [del esp. zambo].

Marcas

Al igual que en la primera parte de esta obra, en la segunda, la mayor parte de los
vocablos presentan marcas gramaticales. En el caso de que el lema y sus equiva-
lentes compartan la descripción gramatical, este tipo de información se entregan
únicamente después del lema:

Dicc Augusta completo 100717.indd 37 10-07-17 16:42


XXXVIII

dejado adj. [Que deja botadas sus cosas] tranakünuweshakelufe; [que difiere sus trabajos]
tranakünuküdawfe.

En el caso de que el lema y sus equivalentes posean categorías o subcategorías


gramaticales diferentes, junto con la marca del lema (expuesta a continuación de
este), se entregan también marcas específicas de los equivalentes, expuestas entre
paréntesis redondos a continuación de estos:

abogar intr. Por alguno: dünguñpen, dünguñman (unitr.) [con configuración personal].

Por otro lado, además de las marcas gramaticales, los lemas y los equivalentes
que no son de dominio general pueden presentar indicaciones de carácter geo-
gráfico, cronológico, comunicativo o temático (en este mismo orden). En el caso
de los lemas, estas se entregan a continuación de las marcas gramaticales:

pachacho adj. coloq. Gallina pachacha ‘pana achawüll’.

En el caso de los equivalentes, estas indicaciones se entregan después de ellos


y entre paréntesis redondos:

celo m. Tener celos [del marido o la mujer]: rümpelün (unitr.); [ambos entre sí] rümpeluwün
(rec.); [una mujer de otra] mürilün (unitr.); [ambas entre sí] müriluwün (rec.). | Tener celos
el animal: yayün, yayülen, yayüyawün; nangkan, langkan (intr. Pangui. vulg.).

Acepción

Cuando un lema posee más de una acepción, estas se separan entre sí mediante una
pleca:

impaciente adj. [De costumbre] ningayüfe, ningayüluwfe. | Estar impaciente: ningayülen, nünga­
yün. | Estar impaciente el caballo [queriendo seguir adelante]: üñan, üñanngen.
marcar intr. marcan. | Marcar los animales [rajándoles la oreja]: willwillün (unitr. Huapi); [recor­-
tándoles la oreja o mutilándola de cualquier manera] chilkan (unitr. Pangui.).

Definición y ejemplo

Las definiciones de los lemas pueden corresponder a equivalentes, descripciones


o explicaciones muy detalladas:

cubículo m. katrüntüku.
diccionario m. [Por explicación] fey pingey kiñe lifro, niey ñi kom n’emül kiñe düngun mew
inawküleyelu chumngechi ñi felen alfabeto, ka ñi chem piken kake n’emül ka düngun mew ‘así
se llama un libro que contiene todas las palabras de una lengua arregladas de manera que se
signen como es el alfabeto, y el significado de cada palabra en otra lengua’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 38 10-07-17 16:42


XXXIX

Otras, en cambio, corresponden a remisiones a otros artículos lexicográficos:

impuro adj. ▶ impureza.


inaugurar act. V. iniciar.

Por otro lado, las definiciones pueden presentar información adicional, gene-
ralmente entre corchetes. Si se presenta antes del equivalente en mapudungún,
corresponde a información adicional que complementa el significado del lema;
si se presenta después del equivalente –en este caso, siempre entre corchetes–, se
trata de precisiones etimológicas, morfosintácticas o de uso:

abordar intr. [En alguna parte] fülkonpun; [de costado en otro navío] kadilkonpun kiñe nafiw mew.
acosar act. inantükun (unitr.) [U. t. fig.]. Inantükuenew ñi ngüñün ‘me acosó el hambre’.
caldo m. korü, korüntu. | Caldo de carne: korü ilo, korüntu ilo. | Comer caldo: korütun, korüntun
(intr.). | Dar caldo a alguno: korütulün (unitr.) [exige configuración personal].
flagelar act. asotin [del esp. azote]; wimakütuyen. V. kuyaf.

Algunas definiciones van seguidas de uno o más ejemplos de uso en mapu-


dungún, escritos en cursiva, más su traducción, escrita en cursiva y entre comillas
simples. La mayor parte de ellos poseen la dirección español-mapudungún:

flojera f. chofün, chofüngen. Chofün mew ‘por flojera’. | Obedecer a alguno con flojera, hacer un
trabajo con flojera: chofün (unitr.) [con configuración personal]. Él no tiene voluntad para el
trabajo por flojera ‘chofüy ñi duam küdaw mew’.

aunque unos pocos poseen la dirección contraria:

melga f. dillul, dillu. Dillu poñu ‘melga de papas’. Dillu üwa ‘melga de maíz’. | Hacer melgas pa­-
ra las papas: dillulün (unitr.) poñü.

Por último, y como se aprecia en los ejemplos anteriores, ellos se separan de


la definición y entre sí mediante un punto seguido.

Envíos

Al igual que en la primera parte, las remisiones o envíos pueden ser de dos tipos,
de acuerdo con la naturaleza de lo remitido: externas o internas. Con respecto al
primer tipo, se trata de referencias a otras obras, siempre introducidas mediante
la abreviatura V., que pueden remitir a otros repertorios lexicográficos en los que
aparecen las palabras del diccionario:

cerraja f. Bot. ül’wi waka (Pangui.), warkatroltro (Huapi); ñillwe o ñüllwe (V. Febrés, 176).

a fuentes que amplían la información gramatical de los lemas:

Dicc Augusta completo 100717.indd 39 10-07-17 16:42


XL

conmigo iñche engu (o yengu). Tú conmigo ‘eymi iñchiw’. Ustedes conmigo ‘eymün iñchiñ’. V.
Augusta (1903, p. 125).

o a fuentes en las que se puede profundizar en el contenido de los vocablos:

correría f. Hacer sus correrías [los ratones]: entun (unitr.) ñi lefün; [los mapuches antiguos
para saquear a sus enemigos, robar animales, etc.] malon, malotun. | Correrías de a caballo:
lefkawellun; lefkawellu düngu. V. Augusta (1910, p. 292, 6).

En cuanto a los envíos internos, es decir, la remisión a otros lemas de la pri-


mera o la segunda parte del diccionario, estos pueden estar introducidos por la
abreviatura V. o por un cursor (▶), sin que exista una diferenciación del todo
clara en el uso de una u otra fórmula. En el siguiente ejemplo se aprecia que, en
un mismo artículo, se utilizan las dos fórmulas con una función similar: entregar
una definición por remisión:

embargar act. ▶ impedir, detener. | embargan. | fig. V. konman.

Sin embargo, se utiliza solo la abreviatura para remitir a lemas relacionados


temáticamente con el lema definido:

exponer act. [Poner de manifiesto] tranakünun. | Exponer uno su súplica: entuduamün (intr.).
| Exponer bien su asunto: küme trananentun (unitr.) ñi düngu. | Exponerse para salvar a otro:
ütrüflongkowün (Pangui.), kuñiltuwnon (infinit. negat.), yentükuwün, amuntükuwün [p. ej. por
coger un pez ‘challwa ñi duam’, por ganar dinero ‘plata ñi duam’]. V. peligro, arriesgar, riesgo.

Por último, en algunos artículos hay envíos a lemas tanto de la primera parte
como de la segunda. En estos casos, las remisiones se presentan de manera separada:

implicar act. [En un asunto o castigo por error, descuido o mala voluntad a quien no afecta
directamente] kenüntükun. V. culpa. V. chafngeykonpüdan.

Dicc Augusta completo 100717.indd 40 10-07-17 16:42


Abreviaturas y símbolos empleados

Lista de abreviaturas
1ª pers. primera persona gramatical
2ª pers. segunda persona gramatical
3ª pers. tercera persona gramatical
act. verbo activo
adj. adjetivo; adjetival
adult. adulteración
adv. adverbio; adverbial
advers. adversativa
afect. afectivo
afirm. (de) afirmación
Alfar. alfarería
Anat. anatomía
ant. anticuado
apóc. apócope
Arg. Argentina
art. artículo
Bot. Botánica
c. como
cant. (de) cantidad
caus. causal
coloq. coloquial
comp. compuesto; compuesta
compar. comparativo; comparativa
condic. condicional
conj. conjunción
contracc. contracción
copulat. copulativa
cua. refl. cuasi reflejo
Chos. Choshuenco
def. definido
dem. demostrativo
distrib. distributivo
disyunt. disyuntiva
ditr. verbo ditransitivo

Dicc Augusta completo 100717.indd 41 10-07-17 16:42


XLII

dub. dubitativa
esp. español
exor. exornativa
expr. expresión
f. sustantivo femenino
fam. familia
fig. figuradamente
fut. futuro
ger. gerundio
ilat. ilativa
imper. imperativo
impers. impersonal
indet. indeterminado
infinit. infinitivo
interj. interjección
interp. interpuesta
interrog. interrogativo
intr. verbo intransitivo
lín. línea
lit. literalmente
lug. (de) lugar
m. sustantivo masculino
malson. malsonante
map. mapudungún
Med. medicina
Mil. milicia
mov. movible
movim. (de) movimiento
n. de Imp. norte del río Imperial
neg. negación
negat. negativo
num. numeral
p. página
p. del sur partes del sur
p. ej. por ejemplo
p. us. poco usado
Pangui. Panguipulli
part. participio
part. pas. participio pasivo en el
partíc. partícula
partit. partitivo
pas. pasivo; pasiva
pers. personal
pl. plural
poét. poético; poética

Dicc Augusta completo 100717.indd 42 10-07-17 16:42


XLIII

poses. posesivo
posp. posposición; pospuesto
pp. páginas
pred. predicado
pref. prefijo; prefijado; prefijada
prep. preposición
pret. pretérito
probabl. probablemente
pron. pronombre
prop. propio
rec. verbo recíproco
refl. verbo reflexivo
relat. relativo
Rupu. Rupumeica
rz. raíz
s. sustantivo; sustantiva
S. J. C. San Juan de la Costa
ss. siguientes
suf. sufijo; sufijado
t. (de) tiempo; temporal
Tejed. tejeduría
Tranc. Trancura
U. usado; usada
U. m. usado más
U. t. usado también
unitr. verbo unitransitivo
v. verbo; verbal
V. véase
Vill. Villarrica
vocat. vocativo; vocativa
vulg. vulgar.
Zool. zoología

Lista de símbolos

‘ ’ Traducción de los ejemplos de uso de los lemas o de las traducciones


literales de algunas expresiones.
« » Discurso referido.
(?) Inseguridad.
▶ Introducción de variantes de los lemas; remisión a otros artículos lexi­
cográficos.

Dicc Augusta completo 100717.indd 43 10-07-17 16:42


xliv
44

| Separación entre acepciones dentro de un mismo bloque; separación


entre formas complejas.
|| Separación entre un bloque de acepciones y otro de formas complejas.
/ Separación de subcategorías gramaticales.

Dicc Augusta completo 100717.indd 44 10-07-17 16:42


PARTE I:
DICCIONARIO
MAPUDUNGÚN - ESPAÑOL

Dicc Augusta completo 100717.indd 45 10-07-17 16:42


Dicc Augusta completo 100717.indd 46 10-07-17 16:42
A

a partíc. vocat. ¡Hola! Para espantar los caballos o adduamkülen intr. Estar re­suelto.
perros se dice: ¡a kawellu!, ¡a tre­wa!, respecti­ adduamün intr. Haberse resuel­to.
vamente; para arengar a los amigos: ¡a pu wen’!
addüngun intr. Hablar bien, opor­tunamente.
achaw s. n. de Imp. ▶ achawall.
adelchen (de ad) intr. Saber tratar con las per-
achawall s. Huapi. La gallina, el gallo.
sonas.
achawüll s. Pangui. ▶ acha­wall.
adelfal adj. Tratable. | De fácil mane­jo.
achawüllkachu s. comp. Pangui. Bot. La piojilla,
adelfalün intr. Ser tratable, etc.
hierba cuyas semillas comen las gallinas. Poa
annua L.; fam. Gramineae. adeluwün refl. Estar impuesto de un asunto, de
los manejos de la casa o de un oficio, no te­ner
achefün, achefkülen intr. Estar muy florido. | Abun­-
ya dificultades, estar algo diestro. | rec. Haber­-
dar el pasto, las flores (no se aplica a las frutas).
se arreglado dos per­sonas desavenidas.
achekura s. comp. Ciertas piedras muy esqui-
adeluwün ngen Saber arre­glarse saber ganar la
nadas.
vida, tener habi­lidad para trabajos.
achelpeñ s. La flor de ceniza.
adelün unitr. Entenderse con alguien. | Saber rea­-
achidkon, achirkon, achüdkon intr. Tener ace­- lizar algún trabajo. | Saber manejar algún ins­-
día. trumento.
ad s. El exterior (forma, color, aspecto, faz). Kelü adentu s. Molde (p. ej. para sastre).
ad ngey rosa ‘la rosa es de color colorado’.
Küme ad (ngechi) domo ‘mu­jer de buena apa- adentulün unitr. Retratar.
riencia’. Ad ngen‘te­ner buen aspecto, ser boni- adentun (de ad) unitr. Encontrar bue­no, razo-
to’. | La costumbre, el arre­glo. Kiñe wesha ad nable, justificado. Adentun ñi düngu ‘me pa-
niey ñi kawellu ‘mi caballo tiene una (mala) rece bueno mi asunto’. | Imitar un original. | s.
maña’. Fill wesha ad ngen, filladngen ‘tener El retrato, la imagen.
toda (ma­la) maña’. Iñche femngechi ad nge-
lan ‘yo no tengo tal costumbre’. V. adngen. Ad adentunentun unitr. Co­piar, imitar, sacar una
mapu ‘costumbre de la tierra’. V. admapu y muestra.
la acepción siguiente. | El lado, la cara de las adentun’emül s. comp. Muestra de escritura.
cosas. Paño ñi kiñe püle ad ‘un lado del paño’.
adkan (de ad) unitr. Afrentar, hacer con otro lo
Ka ad mew ‘en el revés’. | Al lado, hacia. Fa
que ocurra a uno.
mew piwüay ñi pantalon ad antü ‘aquí se-
carán mis pantalones al sol’. Ad l’afken’ (o adkantu s. ▶ adngelkantu.
l’af­ken’ püle) ‘al lado del mar’. Ad mapu‘al adkawkiawün intr. Andar haciendo maldades.
lado de la tierra’. V. ad­kü­len, adkü­nun. | adj.
Bonito, bien arreglado, armónico. Ad üy ‘nom­- adkawün cua. refl. Hacer mal­da­des, picardías.
bre bonito’. V. adngen, ad­külen, adün. adkawün ngen intr. Ser ma­lo, pícaro, peleador.
ad mapu s. comp. Pangui. Persona de la misma adkinngen (de ad) intr. Ser pun­to de bella vis­-
tierra, paisano. V. ad. ta. Adkinngey faw ‘aquí se goza de buena vista’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 47 10-07-17 16:42


4 adkintulen, adkintumeken - afentu

adkintulen, adkintumeken intr. Mirar a lo lejos, adümfalün intr. ▶ adelfalün.


como explorando.
adümkawkülen intr. ▶ ade­luwün ngen.
adkintun (de adkin) unitr. Divisar, ver (de lejos).
adümunfe ngen, adümuwün ngen ▶ ade­lu­wün
Adkintufiñ al’ümapu ‘lo vi de lejos’.
ngen.
adkintun ngen. Poder divi­­sar­­se algo.
adümün (de ad) unitr. ▶ ade­lün. Müchay adüm­
adkintun ngey faw ▶ adkinngey. ken fill küdaw ‘luego aprendo todo trabajo’.
adkintupeyüm s. Tronera, agu­­jero en la casa que Adümnien küdaw ‘sé el tra­bajo, tengo prácti-
sirve para mirar afuera. ca en hacerlo’. Fey ad­üme­lenew (o kimelenew)
feychi küdaw ‘él me enseñó el trabajo’. Fey
adkinturulün unitr. Pangui. Ver de lejos.
adümkünulenew küdaw ‘me dejó enseñado’.
adkülen ▶ adün. intr. Estar bien, en orden, arre­-
adün intr. Ser bonito. Adwelay mi makuñ ‘ya no
glado, convenido un negocio. | Mirar, tener su
está bonita tu manta’. | ▶ adkü­len.Haberse arre­-
frente hacia algo, p. ej., eymi pü­le ‘hacia ti’,
glado un negocio, estar bien, en orden, conve-
piku püle ‘hacia el norte’.
nido. | ▶ adelün, adümün. Con sujeto perso­nal:
adkünun unitr. Dejar arreglado un negocio o tener prác­tica, destreza en algo. Adün feychi
trabajo. | Poner algo con el fren­te hacia cier­to kü­daw mew ‘tengo práctica en tal trabajo’.
lado, dirigirlo hacia allí. Chew püle ñi ad­kü­
nungen amukey globo ‘el globo va hacia don­- adüwün refl. Ocurrírsele algo a uno. Müchay fem­-
de se lo gobierna’. ngen adüwfule ñi küpayagel engün ‘por el caso
de que se les ocurriera de un momento a otro
adman (de ad) unitr. Recibir bien o mal a una per-
venir acá’.
sona. Küme admanew ‘me re­cibió bien’. | En-
contrar por casuali­dad. adwen s. Parientes muy cercanos en­tre sí.

admongelen intr. Acostum­brar vivir. Chumnge­ adyen unitr. Seguir los modos, las cos­tumbres
chi ñi admongelen che fill mapu mew ‘como acos- de alguien.
­tumbra vi­vir la gente en toda la tierra’. afafngen intr. Concluirse, acabarse pronto. | Mo­-
admongen (de ad) intr. ▶ admo­ngelen. | s. Mo­- rirse las personas unas tras otras.
do de vivir. afantü s. comp. El último día.
adno loc. adv. Por casualidad. afduamün intr. Admirarse, asom­brarse.
adngelkantu (de ad) s. Persona tenida como per-­ afduamün ngen intr. Causar admiración. Afdua­-
teneciente a la fami­lia sin que sea pariente. mün ngey mongen ka ‘causa asombro esta vi­
adngen adj. Bonito. Eluen kiñe adngen nütram da de veras’.
‘cuéntame cosa bonita, interesante’. V. ad.
afdüngu s. comp. Conclusión de to­­do.
ado adv. ant. Ahora.
afeluwkonün ngen intr. Ser algo para aburrirse.
adowüla loc. adv. Ahora luego, pronto.
afeluwün refl. Aburrirse, cansarse de algo.
adtun ▶ kümentun. unitr. Hallar bueno un asun­-
afeluwün ngen intr. Causar fastidio o aburrimien­-
to. Iñche newe adtukelafiñ chi düngu ‘a mí no me
to.
agrada mucho este asunto (del casamiento)’.
afelün (de af) unitr. Causar, molestar, fastidiar. |
adtuyen unitr. Tener algo por cos­tumbre.
Pangui. Poner fin a algo.
adtükun unitr. Arreglar, componer bien. | Arro-
afentu adv. Huapi. Completiva­men­te. Afentu l’a­-
jar, empujar (p. ej. al ene­migo en la guerra)
hacia cierta parte. wen’tuan ti kutran ‘completaré con remedios
la curación del enfermo (iniciada tal vez por la
adtripan intr. Salir bien, salir como su original. machi)’. Afentu l’a­wen’tulagen ñi kutran ‘com­-
adu tripan ñi trawa Excoriarse, salir un pedazo pletarás con remedios la curación de mi enfer-
del cutis. medad (o la de mi enfermo)’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 48 10-07-17 16:42


afentun - aliwenün 5

afentun unitr. Concluir. | Abominar. Afentufiñ ‘ya zonador de frutillas’, nombre que le dan por
no le puedo hacer ningún servicio, estoy fasti- coincidir su canto con la maduración de las
diado de él’. frutillas).
afi ñi duam ▶ afeluwün. afülün unitr. p. us. ▶ afümün.

afinan adj. El menor de todos. Afinan fot’üm ‘el afümün unitr. Cocer.
hijo menor de todos’. afün intr. Cocer, madurar, digerirse. Llag püchü
afkadi s. comp. El lado (de las per­so­nas). | loc. afüy ilo ‘la carne está a medio cocer’. Afüy man­-
adv. Al lado. Afkadi niey ñi chaw ‘está al lado ­shana ‘las manzanas han madurado’. Afüy ñi
o al amparo de su padre’. wün’ ‘tengo la boca como cocida’. | adj. v. Co­
cido, maduro.
afkadilen intr. Estar al lado de al­guien. Afkadi-
afün intr. Concluirse.
ley ñi chaw mew ‘está al lado de su padre’.
afünchen ngen intr. Pangui. Ablandarse al cocer­-
afkadiyen unitr. Llevar a otro a su lado. Ñi afkadi­-
se. Küme afünchen ngey tüfachi allfid ‘estas
ye­pegel ‘la persona que llevo a mi lado’.
arvejas se ablandan bien al cocerse’.
afkentu (de af) adv. Casi sin cesar, sin cesar (ha-
afüñmawün cua. refl. Cocer­se, inflamarse (la piel
blando con exageración). Af­ken­tu mütrüm-
por el roce de una parte del cuerpo con otra).
puyyu ‘allí llamamos sin cesar’.
afüñten ngen Huapi. ▶ afünchen ngen.
afkentun intr. Hacer u ocuparse en algo sin ce-
sar. Afkentun llanos mew (o afkentu miawke- akuakungen intr. Estar reunién­dose las personas.
fun llanos mew) ‘he viaja­do sin cesar, muy lar­- akucha (del esp. aguja) s. Aguja.
go tiempo en los llanos’.
akulün unitr. Conducir a este lugar, traer. Akule-
afkiduamün, afküduamün intr. Pangui. ant. Sus­- lenew ñi weshakelu ‘él me ha traído mi obje­to’.
pirar, tener pena, arrepentimiento.
akun intr. Llegar (acá). Akuy ‘hemos llegado’. Akuy
afkülen ▶ afün. intr. Haberse concluido, acabado. ketran ‘las mieses están maduras’.
afl’afken’ s. comp. Los últimos lími­tes del mar. akuñman unitr. Tratándose de males: llegarle al­-
go a alguna persona. Akuñman wesha düngu
afmapu s. comp. Los confines de la tierra.
‘he recibido, me ha llegado una mala noticia’.
afnagün intr. Consumirse enteramente (p. ej. por
akutun intr. Llegar de regreso.
el fuego).
akuwmagün intr. Ha­berle lle­gado el sueño a uno.
afngünen ngen intr. Ser inventor interminable
¿Akuwmagimi? ‘¿tie­nes sueño?’. Akukelay ñi
de astucias.
umag ‘no pue­­do conciliar el sueño’.
afongkülen intr. Pangui. Brillar mucho una es-
ale s. La luz de la luna. Alengey ‘hay luna, la lu­-
trella. na alumbra’.
afpeyüm (ger. de afün) s. Punto donde acaban las alikutran s. Pangui. La fiebre.
cosas.
alilen intr. Tener fiebre, calor.
afpun intr. Llegar al fin. | adv. Al fin. | adj. v. El fin
de las cosas. Afpun calle mew ‘al fin, en la sali- alimün unitr. Caldear.
da de la calle’. Afpun mapu ‘los límites, la fron- alin ▶ are. adj. Caldeado.
tera’. Afpun tripantu ‘al final del año’. Afpun alinkülen intr. Tener mucho ar­dor.
ngelay ‘no tiene término o fin’. Llawiñ afpun
niey ñ ‘(la palabra) llawiñ termina en ñ’. alinkülün unitr. Pangui. Aca­lo­rar, dar calor.

aftükun unitr. Dejar sin amparo. alingün ▶ are ngen. intr. Huapi. Caldearse. Ali­
ngüy ñi trawa ‘mi piel está ardien­te’.
afukachu s. comp. Huapi. Cierta cla­se de gramí­-
aliwen s. El árbol.
neas.
aliwenün intr. Hacerse árbol. Piñol fücha aliwen­-
afülkelleñfe s. comp. Pangui.La chicharra (lit. ‘sa­-
key ‘el avellanillo se ha­ce árbol grande’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 49 10-07-17 16:42


6 alka - al’üngerpun

alka s. El macho de aves y ciertos cua­drúpedos. al’üfalin intr. Valer mucho. | adj. Pre­­cioso.
Alkaachawall ‘gallo’. Al­kao­fisha ‘cordero’. Pü­-
al’üke (pl. partit.) ▶ al’ün che. Al’ üke che ‘mu-
chü ofisha ‘cor­de­ri­to’.
chas personas’. V. al’üma­pu.
alngumün unitr. Tostar demasiado (medio que-
al’ükelün ditr. Darle mucho de una especie. Al’ü­-
mar).
kelngey mapu ‘le han da­do mu­cho terreno’.
alngun intr. Caldearse mucho.
al’ükon adv. Muy adentro. Doy al’ü­kon ‘más aden­-
aloftun unitr. Pangui. Tener una vislumbre de los tro’.
objetos quien está casi ciego. Aloftukefiñ ñi al’ükonkülen intr. Estar muy al interior.
pen (o ñi pukintun) che, antü ‘vislumbro la gen­-
te, el sol’. al’ülen ▶ al’ün. intr. Ser mucho, ha­ber mucho.
Al’üley kachu pül’ü faw ‘hay mucho pasto,
alofün, alofkülen intr. Relumbrar. muchas moscas aquí’. Petu al’üley rüpü ñi ina­-
alongün, alongkülen, alongngen intr. ▶ alofün, ya ‘todavía es largo el camino que he de seguir’.
alofkülen. al’ülewen intr. Quedar mucho, faltar mucho.
altaweñi s. comp. Niño, hijito sim­pático u otra Al’üewey antü ‘queda mucho sol, es temprano’.
pa­labra de cariño a los niños. Al’ülewechi antü (mew)o al’ülewen antü tri-
paiñ ‘cuando aún que­daba mucho sol (es de-
altron unitr. Empujar. V. ralthon en Febrés (1765).
cir, temprano), sali­mos’.
alupache s. comp. Pangui. Perso­nas que enca-
al’ülko mollfüñ s. comp. La aguadija (humor cla­-
necen temprano. Alupache ngey ñi küpan ‘mi
ro de los granos o de las llagas).
familia encanece tempra­no’.
al’ülün ditr. Darle mucho a uno, au­mentar, mul­-
alülün intr. Tener acedía. | Estar muy adolorido.
tiplicarle algo.
alüngkülen intr. Huapi. Estar echadas hacia ade­-
al’ümapu ▶ ka mapu. loc. adv. Le­jos, de lejos. Al’ü­-
lante, p. ej. pilun kawellu ‘las orejas del caballo’.
mapu tuwi ‘viene de lejos’. Al’üke mapu ‘de tie­-
alüngnien unitr. Tener echadas hacia adelante, rras lejanas’. Doy al’ümapu ‘más lejos, de más
p. ej. ñi pilun ‘sus orejas’. lejos’.
alüwe adv. ▶ allwe. al’ün intr. Ser mucho, grande, vehe­mente. Al’üy
alwe ▶ l’a yem. s. El muerto, el alma del muerto. ñi kutran ‘grande es mi dolor’. Al’üy ñi raki-
duam ‘pienso mucho’. | adj. Mucho. | adv. Mu­-
alwekuri s. comp. Pangui. Bot. La hortiga con ho­- cho.
jas salpicadas de blanco. Loasa acanthifolia;
fam. Loasaceae. al’ün mew loc. adv. Después de mucho tiem-
po. Pichi (o püchü) al’ün mew ‘después de un
alwel’awen’ s. comp. Pangui. Bot. El palqui. Ces­- corto tiempo’.
trum parqui L’Hér.; fam. Solanaceae.
al’üntu ▶ al’üñma. adv. Largo tiempo.
alwen intr. Pangui. expr. de machi. Mo­rir.
al’üñma adv. ▶ al’üntu. || al’üñma mew loc. adv.
alwengen intr. expr. de machi. Mo­rir. Epe ma- ▶ al’ün mew.
yalwengefun ‘casi me hubiera muerto’.
al’üñmalen intr. Durar mucho tiempo, ser lar-
alwewekufü s. comp. Pangui. Ánima diabla, per­- go.
judicial.
al’üñman intr. Demorar, durar mu­cho tiempo, ser
al’antü ▶ al’ü antü. largo (una función, oración, un cuento, etc.).
al’antün intr. ▶ al’ü antün. Al’üñmamey‘(él) tarda mucho en volver’.¿Dew­-
ma al’üñma­pay­mi? ‘¿mucho tiempo estás ya
al’ü adj. Mucho.
aquí?’. Al’­üñ­mapay ‘(él) está aquí ya mucho
al’üantü loc. adv. Con mucho sol, avanzado ya el tiempo’.
día, tarde (de día). Doy al’üan­­tü ‘más tarde’. al’üngerpun ▶ yallürpun. intr. Haberse multipli­
al’üantün intr. Ser tarde (de día). cado mucho con el tiem­po.

Dicc Augusta completo 100717.indd 50 10-07-17 16:42


alüpu - amukan 7

al’üpu adv. A mucha distancia. allush adj. Tibio.


al’üpun’ loc. adv. Muy de noche. Doy alüpun ‘más allushün, allushkülen, allushngen intr. Estar ti­-
tarde (en la noche)’. bio.
al’üpun’ün impers. Ser muy de noche. allwe adv. No muy, medianamente. Allwe ayush
al’üpüra adj. Alto. | adv. Alto, de lo alto. Fücha al’ü­- ko, allwekufün ko o ella kufün ko ‘agua algo
püra ‘de muy alto’. tibia’. | Poco a poco. | Con nombres de colo-
res: tirar al color respectivo. Allwe chodi ‘es
al’üpüralen intr. Ser muy alto. Ñi al’üpüralen amarillento’. || allwe aye­len intr. Sonreírse.
mew ‘por su gran altura’.
allwiñ s. Bulto grande, p. ej. de ropa (allwiñta­kun).
al’üpüran ▶ al’üpüralen. intr. Subir alto. Ñi al’ü­-
| Huapi. Saco que forman las mujeres reman-
püran mew ‘por su gran al­tura’.
gando para adentro la parte trasera de sus
al’ütripa loc. adv. Desde lejos (p. ej. tirar una pie­- capas. | Pangui. Lío o atado que se hace para
dra). | A mucha distancia (p. ej. del camino). llevar unas cosas a espaldas y amarradas en el
Püchü al’ütripa ‘a poca distancia’. cuello. Meñkuniey ñi allwiñ ‘tiene su lío car-
al’üyekowmen intr. Pangui. ▶ al’üyekümen. gado al hombro’.

al’üyekümen intr. Huapi. Ir en aumento. am partíc. interrog. ▶ kam.

alla ▶ ella, ayfiñ. adj. Bonito. am s. La sombra del muerto, a veces el alma se-
parada del cuerpo, o el muerto que subsiste
allalkalen intr. ▶ ellalkalen, kümelkalen.
de una manera indefinida, más material que
allfen (de allfün) adj. Herido, lastimado, mata- espiritualmente (muerto que anda penan-
do. | s. La herida, la llaga. do). Antü ñi am ‘el alma del sol’. V. Augusta
allfid, allfida s. Pangui. La ar­ve­ja. (1910, p. 283, lín. 2).

allfidkachu, allfidakachu s. comp. Pangui. La ama ▶ kam ta. partíc. interrog. ¿Feypi­layyu ama?
gualpu­tra o hualputa, hierba. V. Lenz (1905- ‘¿no te lo he dicho?’. ¿Fey ama? ‘¿ese?, ¿eso es?’.
1910). amomaritun (probabl. de marichi amutun) intr.
allfüluwün ngen Ser peligroso (habiendo peligro expr. de machi. Irse sin falta. La machi arenga
de sufrir un percance, de herirse, etc.). al wekufü o alwe que supone estar dentro del
enfermo en los siguientes términos: fey tami
allfülün unitr. Herir, lastimar. | Huapi. Perjudicar.
ngillatufiñ: amomarituaymi, tüfachi kuñifa-
Pu kawellu allfülkon­key ketran mew ‘los caba-
lem chumlafeymew, fent’eni mi kutrankafiel
llos hacen perjuicios en los sembrados’.
‘he aquí te conjuro: te irás irrevocablemente,
allfümetan intr. Pangui. Abor­tar. este pobre enfermo no te ha hecho nada, (y) tú
allfün intr. Ser herido, lastimado. | Me­llarse. lo has hecho padecer tanto’. Esta traducción
del término es la más obvia, mientras que la
allfüpüñeñün intr. ▶ allfümetan.
de Febrés (1765) o Havestadt (1777), a lo me­-
allkükadüngun intr. Por in­ter­posición de su acu­- nos en ese conjunto, no daría sentido.
sativo düngu: escuchar novedades, ser nove-
amon Pangui. ▶ amun.
lero.
ampan (de amupan) intr. Venir acá.
allkün intr./unitr. Oír. Allküñmangey ñi rezan ‘su
oración ha sido escuchada’. ampin unitr. Aplicar remedio de pol­vo o hierba
quemada a la piel, a las llagas.
allküpenoel part. pas. negat. Inaudito.
amta ▶ kam ta.
allkütun unitr./intr. Escuchar, prestar atención.
Allkütumekey ‘está escu­chan­do’. Allkütuñma­ amuel part. ▶ amueltu.
ngey ñi rezan ‘su oración le fue escuchada’. amueltu loc. adv. De... para allá. Puente ñi amuel­-
allküuyeel part. pas. La noticia que se ha oído. tu ‘del puente para allá’.
alluka Tranc. ▶ meñshi. amukan intr. Viajar. Amukan che ‘el viajero’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 51 10-07-17 16:42


8 amulen - antüwapinda

amulen intr. Caminar. | Seguir an­dan­do. Yom amu- amuyen unitr. Ponerse en camino con alguno.
lenge ‘sigue más adelante’. | Progresar. Amu­- Amuyey ñi pu kon’a ‘se puso en camino con
lepe chillkatun ‘continúese la lectura (es decir, sus mocetones’.
¡sigue leyendo!)’. | Estar en movimiento (má- amüñ ▶ aymeñ. adv. Poco.
quina, vehículo, embarcación).
ananay interj. U. para expresar dolor: ¡ay, qué do­-
amta unitr. Enviar acá. Amul­payaymi düngu ñi lor!
tremolen tañi ñawe, ñi doy kutranün ‘envia-
anchimallen s. Trasgo, duen­de que aparece en
rás de allá noticia (indicando) si mi hija está
figura de un pigmeo.
sana o si ha enfer­mado más’.
anchün, anchülen (de antü) intr. Brillar, alum-
amultükun unitr. Dar por perdida una cosa pres­-
brar.
tada a otro, exponer algo a un riesgo.
anelün, aneltun unitr. Pangui. Amenazar. V. añel.
amulün unitr. Hacer andar, poner en movimien­
to. | Encaminar, alargar (correa), enviar o des­- anetripan intr. Excoriarse.
pachar (cartas), dirigirlas a tal persona, a tal anta ▶ kamta. V. Augusta (1903, pp. 50-51).
lugar. Amulan tüfachi düngu mi chaw mew ‘co-
antü s. El sol. | Día. | La estación. | Hora del día.
municaré esto a tu padre’. Amulan kiñe chillka
¿Tunt’e antü? ‘¿a qué altura del sol, a qué hora?’.
Argentina mew ‘enviaré una carta a la Argen- Amuy antü nieiñ wesha antü ‘tenemos mal día
tina’. Feychi düngu amulelen tañi fot’üm mew (escasez)’. V. amun. Re antü ‘gratis, de balde’.
‘escríbeme esto a mi hijo’. Amulelageyu mi so-
licitud gobierno mew ‘(te) enviaré tu solicitud antükuram s. comp. Huevo huero (en el sentido
al gobierno’. exacto de la palabra).

amun intr. Irse, ir, avanzar. Amuy antü ‘la esta- antüküchüküchü s. comp. Peuco del sol, que según
ción ha avanzado, el sol se ha ido’ (p. ej. hacia los mapuches vive allí y desde allí aparece.
Lo tienen co­mo alma de uno de sus finados.
el norte en el invierno). Amuy l’afken’ ‘el (rui-
do del) mar ha cambiado de dirección’. antüküdawfe s. comp. Jorna­lero.
amuntükun ▶ amultü­kun (probabl.) unitr. Írse­le antüküdawün s. comp. Tra­bajar a jornal.
a alguno una cosa por estar en algún enla- antükürüfngen impers. Haber viento con sol.
ce con otra. Amuntükun lashu ‘se me fue (el
antün intr. Hacer... días. Küla antüyñi tripan ‘ha­-
caballo con) el lazo’. | act. Poner en riesgo. Fen­-
ce tres días que ha sali­do’. Wesha antün ‘tengo
tren pla­ta amuntükun feychi düngu mew ‘tan-
malos días, escasez’.
ta plata he gastado en el asunto la cual tal vez
voy a perder’. antüntun intr. Sufrir por el sol (p. ej. las plantas).
amuntükuwün refl. Exponerse. Amuntükuwün antüñmalen intr. Recibir mu­cho sol (un jardín,
plata ñi duam ‘me expuse (a perder la vida) por una pieza).
(ganar) el dine­ro’. || amuntükuye Persona que antüñman intr. Darle el sol (al sujeto).
va sin estar invitada.
antüngen impers. Haber sol. | s. Toda la época del
amupan intr. Venir acá. año en que se deja sentir el calor del sol, verano.
amupeyüm (ger. de amun) s. Cualquier medio pa­- antüpayñamko s. comp. Águila venida del sol.
ra moverse algo. Remo amupeyüm wampo V. antüküchü­küchü.
ngey ‘el remo es medio para que ande la canoa’.
antüpiku s. comp. El viento norte blanco que no
amurpun intr. Haber ido más allá del lugar adon­- trae lluvias, sino nubes blancas.
de se quería ir.
antütun intr. Insolarse.
amutun intr. Irse el que no es de aquí.
antütripantu s. comp. ▶ antü­ngen (s).
amuyawche s. comp. El vagabundo.
antüwapinda (de antü üwa pin’da) s. comp. Cier­-
amuyawün intr. Andar sin rumbo. ta arte de machi.

Dicc Augusta completo 100717.indd 52 10-07-17 16:42


anüanün - anüngakorün, anüngüchun 9

anüanün intr. Sentarse más de uno. | Sentarse anünagkülen intr. Estar sen­tado. | Estar de asien­-
uno tras otro (temporalmente). to en alguna parte.
anüdücho s. comp. Bot. Eringium paniculatum; anünagkünuwün refl. Encogerse una persona
fam. Umbelliferae. para que otra no pueda levantarla.
anükallekalle s. comp. Pangui. Bot. Susarium se­ anünagümün unitr. Poner (la comida) en el sue­-
gethi Phil.; fam. Iri­daceae. lo a los pies del que está sentado. Anünakü-
anükonkülen intr. Estar sentado entre otros o melngey iagel ‘le sir­vie­­ron la comida (en el sue-
dentro de algo. Anü­kon­küley ñi pel’ ‘su cuello lo, a sus pies)’.
está como sumido entre los hombros’. anünagün intr. Sentarse el que está de pie, esta-
anükonün intr. Sentarse dentro de algo o entre blecerse en alguna parte.
otros. anünakümün unitr. ▶ anü­nagümün (menos usa­-
anükülkül s. comp. Pangui. Bot. Blechnum hasta­ do).
tum Kaulf; fam. Poly­po­diaceae. anüntükukünuwün refl. Sentarse dentro.
anükünun unitr. Colocar de asiento objetos de anüntükulen intr. Estar sen­ta­do dentro de algo.
fondo. | intr. Sentarse entre­tanto o primero.
anüntükun unitr. Poner de asien­to un objeto den­-
anükünuwün refl. Encogerse una persona para tro de algo. Anüntükunge challa kütral mew
que no se pueda levantarla. ‘pon la olla en el fuego’.
anülen intr. Estar sentada una persona, colocada anünüy interj. U. para expresar dolor: ¡ay, qué
una casa, de asiento una taza, en paz la tie­- dolor!
rra. Anülen ñi mapu mew ‘habito mi tierra’.
Anüley mapu ‘la tierra está en paz’. anüñmalen intr. Estar poseído, sitiado de algo.
Iñche ñi chedkuy anü­ñma­ley kutran mew ‘(la
anülmapudüngu nien Ocuparse en hacer la paz
casa de) mi suegro está como sitiada de enfer-
entre la gente o en las reducciones.
medades’.
anülmaputun intr. Pacificar la tierra.
anüñman unitr. Sentarse sobre un objeto que es­
anüm (de anün) adj. v. En combi­na­ción con he­ tá en la silla o en el suelo, etc. Anüñmakilnge
rra­mientas: su mango o puño. Anüm­toki ‘el as­- chumpiru ‘no te sientes sobre el sombrero’. Anüñ­-
til del hacha’. | En combi­nación con vasijas: makeli ñi lifro ‘no te sientes sobre mi libro’. | To­-
su asiento, fondo. Anümtaza ‘el asiento de la mar un pájaro de mal agüero su morada cerca
taza’. | En com­bina­ción con objetos que se de una persona, aunque sea afuera de la casa al
plantan: plantado. Anümma­­müll ‘árbol plan- lado de su cama, para maleficiarle con su pre-
tado’. Anüm­weshakelu ‘las plantas’. Anüm­ sencia y su grito, o hacer lo mismo un wekufü
ra­yen ‘las flores del jardín, flor cultivada’. o el alma de un muerto. Anüñ­maenew deñ,
anümkawe s. Plantío, huerto. weda femenew ‘el tiuque nocturno me sitió, (y)
me causó un daño’. Anüñmaeyew wekufü ‘le
anümuwkülen düngu mew. Estar versado en los
sitió el demonio (para dicho fin)’.
negocios o manejos, ocuparse perma­nente­
mente en ellos. anüñmanien unitr. Estar sentado sobre un obje-
to. Anüñmanieymi kiñe makuñ ‘estás sentado
anümün, anümkünun unitr. Dar asiento, colo-
en una manta’. Anüñmanieñmagen ñi makuñ
cación a al­guien. | Poner de asiento una vasi-
‘estás sentado en mi manta’. | Tener ocupado
ja. | Plantar. | Dar mango a una herramienta.
un asiento. | Es­tar en posesión de un terreno.
anün intr. Sentarse. | Colocarse (una casa). | Pan­-
anüñpüramün unitr. Sen­tar al que está acosta­
gui. Echar raíces. | Quedar fir­me (un poste o
árbol plantado). | Encallarse (la embarcación). do.
| Huapi.Quedarse atrasadas las siembras.Anüy anüngakorün, anüngüchun unitr. Forzar a algu-
ketran antü mew ‘las siembras han quedado no a sentarse cargando con el cuerpo encima
atrasadas por el sol’. de él.

Dicc Augusta completo 100717.indd 53 10-07-17 16:42


10 anüpan - angka

anüpan intr. Sentarse aquí, haberse establecido añil (del esp. añil) s. El añil.
aquí, haberse colocado (una ca­sa) aquí. añilpele ▶ rofü. s. comp. Tintu­ra negra que sue-
anüpitrongün intr. Cabecear (en el sueño). le encontrarse en algunas vegas.
anüpun ▶ anünagpun, anü­nagpan. intr. Sen­tar­- añiltakun s. comp. Tela teñida con añil.
s­ e en otra parte. Anüpuy kütral mew ‘(él) se añiltun unitr. Teñir con añil.
sentó allí al fuego’. Anüpuy o anünaguy antü
añken adj. Inválido. | s. Cualquier cicatriz. V.
wütrulpoñü mew ‘el sol se ha asentado en el mon­-
lifkan.
tón de papas’. Anünagpay antü chew ñi kü­
daw­külen ‘el sol se ha asentado aquí donde añkenkuralngengen intr. Pangui. Tener cicatriz
trabajo’. | Pegar el fuego. Anüpuy kü­tral ruka en la córnea.
mew ‘el fuego se comunicó a la ca­sa (por el añpe s. Bot. Cierta clase de helecho. Al­sophila
calor de otra incendiada)’. pruinata, Kuze; fam. Cyathea­ceae.
anüpüran intr. Sentarse (el que es­tá acostado). añulruka ▶ lliwruka. s. ant. El encoliguado de la
anüsücho ▶ anüdücho. casa en el cual se amarra la küna.

anütun intr. Volver a sentarse. | Pa­ci­ficarse (la añükülkül s. comp. Pangui. Especie más peque-
tierra). ña del helecho külkül. V. anükülkül.
añün intr. Pangui. Quedarse atrasado en el cre-
anütuwe s. El asiento, los pellejos en que se sien­-
cimiento (las siembras).
tan.
añütun intr. Cabecear en el sueño. Añütumekey
anütripan intr. Sentarse afuera. Anütripay we-
‘está cabeceando’.
kun ‘salió a sentarse frente a la puerta’.
angayün intr. Quejarse el perro (cuando le pe-
anüwe s. Las asentaderas.
gan).
anüwitrawün refl. Encoger uno el cuerpo para
ange s. La cara, el rostro, el semblan­te. Angewe-
que otro no lo levante o no lo mueva. kunruka ‘la cara exterior de la ca­sa’.
an’ay partíc. exor. No tiene equiva­lente en espa- angetun unitr. Encararse con uno.Angetuenew
ñol. V. Augusta (1903, p. 240). Se ignora su tüfachi dungu mew ‘se encaró con­migo por tal
etimología. De ordinario no se usa sino en­- asunto’.
tre hombres. V. n’ay.
angidün, angidkülen intr. Arder la piel, p. ej. por
an’pin intr. Cansarse. aplica­ción de orti­gas.
añan intr. Experimentar cierto dolor de cansan­ angim s. El charqui.
cio en la mano al levantar cosas pesadas o aga­-
angimün unitr. Charquear.
rrar con fuerza lazos. Añay ñi kug ‘me duele
la mano’. angka s. El vientre. | El cuerpo (con exclusión
de las extremidades, pero a veces con inclu-
añchimallen s. comp. Pangui. Trasgo, duende
sión de ellas). Peangkalmegen ñi pichi che ‘ve
pigmeo que se ve como luz en la pampa, que a examinar el cuerpo a mi chiquillo (enfermo)’
hace mil desórdenes traviesos en las casas. (en mapudungún la construcción es ‘examinár­-
añelün, añeltun unitr. Amenazar. mele’). | Antepuesto a sustantivos: medio, en
la mitad. Angkalipang ‘la mitad, en o hasta la
añidkonkülen intr. Estar en el fuego para secar-
mitad del brazo’. Angkamapu rupan ‘re­corrí
se (un palo verde).
medio mundo’. Angka n’amun’ nien ñi ku­tran
añidün unitr. Secar un palo verde al fuego para ‘sobre la mitad de la canilla tengo mi dolor’.
quemarlo después. | intr. Sentir cierto ardor Angkapülli ‘en la mitad de la cuesta’. Angka­
y comezón. Añidüy ñi trawa, ñi wirafümue­ rüpü wüñomey ‘en la mitad del camino volvió’.
yüm mew kuri ‘me arde la piel por haberme Angkatrafuya ‘a media noche’. | Antepuesto
tocado la ortiga’. a verbos: medio hecho, en la mitad, antes del

Dicc Augusta completo 100717.indd 54 10-07-17 16:42


angkad - arelen, aren 11

tiempo. Angkakatrüngekey kachilla ‘se corta apewtun intr. Contar cuentos, con­sejas.
el trigo en la mitad de la caña’. Angkakünun ñi apill s. Antojo, deseo, ganas.
küdaw ‘he dejado mi trabajo a medio hacer’.
Angkanentuy ñi püñeñ ‘antes de tiempo dio apillün unitr. Tener deseo de co­mer cierta cosas.
a luz a su criatura (es decir, abortó)’. Angka­ Apillilon ‘tener deseo de comer carne’.
tripalayaymi ‘antes del tiem­po no saldrás (de apoapon intr. Llenarse mucho.
tu servicio, trabajo, empleo)’.
apolen intr. Estar lleno.
angkad (del esp. ancas) En ancas.
apoll s. Un guiso preparado de la siguiente ma-
angkadkülen intr. Estar monta­do en ancas del nera: al degollar un cordero introdúcense rá­-
caballo. Angkadkülen amuan ‘iré en ancas’. pidamente unas dos cucharadas de sal en la
angkadpürakawellun intr. Montar el caballo sin tráquea, por cual conducto, atraída por una
montura. última inspiración, la sangre corre a los bo-
fes, llenando las ramificaciones de los bron-
angkaduwün rec. Ir los dos en un caballo. Ang­
quios. Estos bofes se comen después en es-
kaduwaymu ‘irán en un ca­ballo’.
tado cocido.
angkadün intr. Subir en ancas. | unitr. Tomar, lle­-
apolltun intr. Comer apoll.
var en ancas.
apollün unitr. Rellenar con su sangre los bofes
angkadyen unitr. Llevar en ancas.
del cordero. Apollaiñ ofisha ‘rellenaremos la
angkadyetun unitr. Llevar en ancas a su casa. oveja’.
angkaluwkülen refl. Pangui. Detenerse en el vien­- apon intr. Llenarse. | adj. Lleno. Apochi düngun
tre, p. ej. el wekufü en el vientre del enfermo. mew fürenengekefuy püchü­ke ketran ‘con ha-
angkantu adv. En tiempo preté­
rito y futuro: blar, rogar mucho se le da­ba por favor un poco
con el tiempo, posterior­men­te. Kuyfi felela- de grano’. Apochima­ñu­mün mew tañi piwke
fuy, angkantu felerpuy ‘antes no era así (epi- mew ‘con un corazón lleno de gratitud’.
léptico), con el tiem­po se ha he­cho así’. apoñman intr. Estar muy preñada la hembra, ya
angkas, angkash ▶ ang­kad. a punto de parir.
angkatu ▶ angkantu. apümdüngun intr. Por interposición de düngu:
despachar. Müchay apümdüngukey ‘(él) des-
angkawenu loc. adv. En el aire, en el espacio so­-
pacha ligero’. Müchay apü­melenew ñi düngu
bre la superficie de la tierra. Angkawenu miaw­-
‘(él) me despachó pronto’. Müchay apümfali ti
key üñüm ‘los pájaros andan por el aire’.
düngu ‘es de fácil despacho’.
angken adj. ▶ angkün.
apümpiruntrawün s. comp. Junta (trawün) para
angkülen intr. Estar seco. acabar con los gusanos (piru).
angkümtuwe s. Veneno que hace secar a las per­- apümpüran unitr. Destruir sin consideración.
sonas, es aserrín obtenido raspando huesos
apümün (de afün) unitr. Acabar con algo. | Poner
humanos (cheyem ñi foro) y que se da a la víc­-
tima en harina tostada. fin a. Apümtuan ñi düngu ‘pondré fin a mi pen­-
dencia’.
angkümün unitr. Secar.
are s. El calor, la fiebre. Arengey ‘hace ca­lor’.
angkün intr. Secarse algo. Angküy ñi piwke ‘ten- Arengey antü ‘hace calor, el sol quema’. || are-
go mucha sed (lit. se ha secado mi corazón)’. kutran La fiebre.
| adj. v. Seco.
are adj. Muy caliente, cálido.
angküñman intr. Tener el cuerpo seco, no corrien­-
te. arelen, aren intr. Tener mucho calor (seres sen-
sitivos o parte de su cuerpo). Arey o areley ñi
aper s. Harina flor. n’amun’ ‘mis pies están muy calientes, siento
apew s. Cuento. mucho ardor en ellos’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 55 10-07-17 16:42


12 areltuketranün - atraykülen

areltuketranün ▶ welutu­ke­tranün. arol adv. Ligero, pronto, en un momento. Arol-


arelün ditr. Prestar a alguno, darle en arriendo. tripamechi ayepüle ‘en un momento saldré ha­
Arelfiñ plata ‘le he prestado dinero’. Arelngelan cia allí’.
plata ‘no me han prestado dinero’. Arelenew arolkechi ▶ arol. adv. Ligeramente, prontamen-
mapu ‘me ha arrenda­do terreno’. te.
aremün unitr. Calentar mucho. | Pangui. Haber- arümko s. comp. Cierto sapo verde, rayado, al que
se quemado una parte de su cuerpo. miraban los antiguos como cuidador o señor
aren intr. Calentarse solo, tener ca­lor.
del agua de los pozos (ngen’ko), donde vive.
arüñün ▶ ariñün.
arentun intr. Tener calor, acalorar­se.
asotin (del esp. azote) unitr. Azotar.
areñmawün refl. Recalentarse, p. ej. el trigo algo
húmedo y amonto­nado. aspawe (rz. del esp. aspa) s. El aspa.
arengelümün unitr. Prestar al­go. Arengelümke- asus (del esp. ajos) s. El ajo.
lan plata mapunche mew ‘no presto plata a los asheluwün refl. Estar a media embriaguez.
mapuches’. Arengelümüñmanew ñi manshun’
‘él ha prestado el buey mío a otro’. ashen intr. ▶ asheluwün.

aretu adj. y s. Prestado, cosa prestada. Aretu mew ashkawkiawün intr. An­dar ale­gre sin pensar en
miawkey ‘trata siempre de tomar prestadas nada.
muchas cosas’. ashkawün intr. Hacer travesu­ras inocentes. Ash-­
aretun unitr. Pedir prestado, tomar en arrien- kawün ngey püchü che (o ashngellunfe ngey) ‘el
do. Aretuan kiñe carreta ‘pediré prestada una chiquillo es juguetón’.
carreta’. Aretuñma­new ñi carreta ‘ha tomado ashno ▶ adno. Por casualiddad.
prestada mi carreta’.
ashngellkawellun V. pünon kawell elün.
arimatu (del esp. arrimar) adj. Llegado de otra
ashngellulün unitr. Hacer jugar a alguno, jugar
parte. Arimatuche ‘persona venida de otra par­-
con él.
te y que se queda viviendo en una casa o un
terreno’. ashngellupeyüm s. El juguete.

arinchalla Pangui. Lo de la co­mida que queda ashngelluwün refl. Jugar con ju­guete.
pegado en la olla (challa). at’a adj. Malo, perverso. At’angey ‘es ma­lo (p. ej.
arinün intr. Pangui. Ahumarse la co­mida. que el enfermo se queje)’.

ariñ Huapi ▶ arin. at’aangka s. comp. Las pares.

ariñün Huapi ▶ arinün. at’altun unitr. ▶ at’alün. Eymi at’altuymi düngu


‘por culpa tuya ha quedado en nada el casa-
arken s. La baja del mar y de las rías. Arkeno ‘la
miento’.
baja mar y las rías’. Arkenngey o arkenko ngey
‘está de baja’. at’altüku adj. Inmoral.

arkenün intr./impers. Estar de baja. at’altükun unitr. Pervertir, etc.

arkolla (del esp. argolla) s. Argolla. at’aluwün refl. Echarse a perder, fra­casar. | rec.
Pervertirse mutuamente.
arkollalcincha s. comp. Pe­queña correa que sos­-
tiene la argolla del avío. at’alün unitr. Echar a perder, corrom­per, destruir,
hacer fracasar. At’almanew ñi püñeñ ‘me ha
arkün ▶ arken. pervertido a mi hija’.
arofülün unitr. Darle, causarle su­dor. at’awün refl.Taimarse. | Díce­se tam­bién de mu­je­-
arofün intr. Sudar. | s. El sudor. Arofünko ‘el agua res que no quieren quedarse con su mari­do.
del sudor’. atraykülen intr. No estar bien so­­
bado (no es
arokechi adv. ▶ arolkechi. igual a trengkül ‘tieso’).

Dicc Augusta completo 100717.indd 56 10-07-17 16:42


atreg - awüwün 13

atreg adj. Muy frío, helado. Atregmapu ‘país frío’. awkañpen unitr. Levantar un alboroto, etc., con­-
tra alguno. Awkañpengeafuiñ ‘se levantaría la
atregün intr. Helarse, ponerse muy frío.
gente contra nosotros’.
atrull s. p. del sur. ▶ achawall.
awkangen intr. Estar de guerra, tener guerra.
atrun intr. Fatigarse.
awkin, awkiñün intr. Dar eco, resonar.
awar (del esp. habas) s. El haba.
awkinko s. comp. El eco.
awarelwe s. Rastrojo de siembra de habas.
awna s. La ola. Awna ngey ‘hay olas’.Aw­nangey
awarkuden intr. Jugar a las habas. l’afken’ ‘el lago está agitado’. | Pangui. La ola que
awarkudewe ül s. Canción del juego de habas. sale. Tripamekey awna ‘las olas salen siempre
(hay mucha agitación)’.
awas s. Pangui. El haba.
awnañman intr. Tener navegación agitada.
awashawash s. Bot. El boqui medallón (llama-
do así por la forma de sus ho­jas). Sarmienta awüdngen s. Huapi. Tiempo de sem­brar el maíz.
repens, R. et Pav.; fam. Gesueriaceae. awüdün unitr. Huapi. Sembrar (el maíz). Uwa
awe adv. Ligero, pronto. awüdngekey ‘se siembra el maíz’.

awekechi adv. Ligeramente, prontamente. awükan unitr. Hacer sufrir, maltra­tar a uno.

awewkülen refl. Estar de prisa. awükanentun unitr. Castigar cruelmente, mal-


tratar mucho.
awewün refl. Apresurarse.
awüllan (de awün y la partíc. lla) unitr. Awülla­
awin Pangui. ▶ awiñün. genew weda machi, l’angüm­markeenew ñi ku-
awiñkütral s. comp. Huapi. El rescoldo. tran ‘me ha hecho, ¡ay!, una maldad este machi,
awiñtrufken s. comp. El rescol­do.
me ha muerto, pues, a mi enferma’. V. awünge­-
llan.
awiñün intr. Calentarse como el rescoldo. Awiñi
awün s. La danza y vueltas a caballo que se eje-
(o awi) kuyüm ‘la arena está caliente como res­-
cutan alrededor del rewe en las rogativas o
coldo’.
del muerto en los entierros.
awirün intr. Sentir cierto dolor (el estómago),
awün unitr. Hacer sufrir, causar disgusto, pena,
que proviene de no haber recibido comida.
desgracia. Awüenew ñi fot’üm ‘mi hijo me ha
Awirüy ñi piwke ‘me duele el estómago de no
hecho sufrir mucho’. Awü­ngen, l’ay ñi chaw ‘he
haber comido’. Awirün ‘ten­go dolor de estóma-
tenido desgra­cia, murió mi padre’. ¡We!, ¡awü­-
go por el hambre’.
ngerkefuymi may n’ay! ‘¡ay!, ¡qué desgracia te
awka adj. Alzado, rebelde, muy tra­vieso. | s. Las habría podido resultar!’.
yeguas (porque suelen ser chúcaras; pero ñom
awüñman unitr. Hacer a un difunto el honor
yegua ‘una yegua man­sa’).
del awün. V. awün.
awkakulme adj. comp. Pan­gui. Belicoso.
awüngellan (de la voz pas. de awün y la partíc.
awkalün unitr. Alborotar a otros. lla) U. para denotar mal presen­timiento, te-
awkan intr. Sublevarse. | s. El alzamiento, la re- mor, aflicción. ¡Awü­n­gellan em fotr! ‘¡ay, qué
belión. desgra­cia para mí!’. ¡Awüngellan, kuñifal ngen!
‘¡des­gracia­do de mí, soy pobre!’. ¡Awü­nge­llayan
awkantufe adj. Juguetón, travie­so.
chi! ‘¡ay de mí (cuando temo un mal futuro)!’.
awkantulün unitr. Mandar o in­sinuar a otros pa­- ¡Awü­­nge­lla­yaymi! ¡ay de ti!’. ¡Awüngella­ya­
ra que jueguen. fuñ chi (o chey), l’afule ñi kawellu! ‘¡ay de mí,
awkantun intr. Jugar trave­sean­do. | unitr. Trave- si hubiera muerto mi caballo!’.
sear con alguno. Narki aw­kan­tukefi dewü ‘la awüwün rec./refl. Perjudicarse unos con otros
gata juega con el ratón’. o uno mismo.

Dicc Augusta completo 100717.indd 57 10-07-17 16:42


14 awüwün düngu - ayüntükunien

awüwün düngu s. Perjuicio grande (causándolo aylla num. Nueve. || aylla mari. num. comp. No­-
dos entre sí), desgracia, aflicción. venta.
ay interj. U. para expresar admiración y sorpre- ayllarewe s. comp. ant. Serán nueve reduccio-
sa, sea alegría o sentimiento. nes o parcialidades, cada una con su rehue
ay ay ay, ayaya interj. U. pa­ra expresar dolor (lit. ‘nueve rehues’). V. rewe.
fuerte. ayllarewen düngu s. comp. ant. Convocación de
ayarün, ayarkülen intr. Ser blanquecino. muchas reducciones para un gran guillatún.

aye pron. dem. y s. Aquel (lugar). Ayey mülen ayllepeñ s. Huapi. Criaturas huma­nas o animales
‘allí está’. || ayemew Allí, allá. V. ayepüle. que nacen con los pies torcidos. | adj. Pangui.
Zambo.
ayechi pron. dem. y adj. Aquel, aquella.
aymeñ adv. Algo, un poco, no mu­cho, no muy.
ayekafe adj. Gracioso, payaso.
aymeñelün unitr. Vislumbrar al­go.
ayekan intr. Reír siempre, reír sin em­bargo. Aye­-
kan wentru ‘hombre truhan’. aymün, aymüñ ▶ ay­meñ.

ayekantufe adj. (Persona) que hace gracias, que aymüñelün ▶ aymeñelün.


toca varios instrumentos. ayomün intr. ▶ ayongün.
ayekantulün unitr. Divertir a alguno. ayongkintun unitr. Huapi. Ver como sombra.
ayekantun intr. Divertirse alegremente con con­- ayongrupan intr. Pangui. Pasar la luz a través de
versaciones, chanzas, bailes, música. un cuerpo semiopaco. Ayongrupay antü ‘el sol
ayekantun düngu s. Diversión. se ve (p. ej. a través de las nubes que lo cubren)’.

ayelchen intr. Hacer reír a la gente. ayongün intr. Estar muy claro (el sol).

ayelen intr. Estar con risa. ayüduamkülen intr. Estar alegre, contento.

ayen intr. Reírse. ayüduamün intr. Alegrarse.

ayen ngen intr. Dar, causar risa. ayüduamün ngen Ser agra­dable, alegrar. Ayü-
duamünngey ñi ülkantun ‘su canto es agrada­
ayenien unitr. Embromar.
ble’.
ayenkülen, ayeñkülen ▶ ayelen.
ayüfal adj. Amable, bonito, agradable, etc.
ayepüle loc. adv. Allá, hacia allá. Fey ñi ayepüle-
ayüfalngen, ayüfalün intr. Ser amable, bonito,
pa ‘de tal punto hacia acá’. Fey ñi ayepülepu
agradable, etc.
‘de tal punto hacia allá’.
ayülümün intr. Huapi. Estar enamorado.
ayetun unitr. Reírse, burlarse de uno.
ayün unitr. Amar, querer, necesitar. | adj. Ama-
ayetunien unitr. Tener embroma­do.
do. | s. El amor, el amante.
ayewe foro Los dientes incisivos (lit. ‘con que
ayün ngen intr. Ser bonito, agrada­ble, ser de
se ríe’).
amar.
ayfiñ adj. Adornado, bonito.
ayünagün intr. Ponerse alegre, tener gusto en al­-
ayfiñelün unitr. Adornar, engalanar. go (... mew).
ayfiñkülen intr. Estar adorna­do. ayüntun unitr. Tener cariño espe­cial a algo. Iñ-
ayfiñtun unitr. Adornar. che ayüntun tüfachi püchü shañwe ‘quiero
este chanchito, es para mí’. Dewma ayüntuy
ayfiñtuwün refl./rec. Adornarse. waka ‘ya ha tomado cariño a la vaca’.
ayfiñün intr. ▶ ayfiñkülen. ayüntunien unitr. Tener gusto en algo.
ayliñ adj. Claro, transparente. ayüntükunien unitr. Estar ena­morado de alguna
ayl’en s. La brasa. || ayl’enkütral Fuego de brasas. persona.

Dicc Augusta completo 100717.indd 58 10-07-17 16:42


ayüñmafalün - aywiñtuwün 15

ayüñmafalün intr. Caer en gra­cia. ayüwün ngen intr. Ser para ale­grarse.
ayüruldomon intr. Pangui. Estar enamorado de ayüwünkechi adv. De bue­na gana, gustosamen-
una mujer. te.
ayüsh adj. Overo. ayüwyawün intr. Andar alegre.
ayütun unitr. Volver a amar. aywiñ s. La imagen producida por la sombra. | ▶ ay­-
ayütupiwkewün rec. Amar­se de corazón. wiñem La sombra de los muertos.

ayüwelün unitr. Alegrar a otro, darle gozo. aywiñeluwün refl. Reflejarse, p. ej. los árboles en
el agua. | Formarse la sombra de algo. Espíri­-
ayüwkülen intr. Estar alegre. tu Santo aywiñeluwpuy virken santa María
ayüwtun intr. Volverse alegre. mew ‘el Espíritu santo hizo sombra a la Virgen’.
ayüwün intr. Alegrarse. | s. La ale­gría. | adj. Ale- aywiñtuwün refl. Mirarse uno en su propia som­
gre. Ayün düngu ‘asunto alegre’. bra.

Dicc Augusta completo 100717.indd 59 10-07-17 16:42


Dicc Augusta completo 100717.indd 60 10-07-17 16:42
Ch

chacha, chachay s. Llaman los chiquillos a su chafkütripan intr. Salir (el botón) del ojal.
padre, y las mujeres saludan así a los hom- chafküwe s. Pangui. El ojal.
bres de respeto o cariño: ¡eymi, chachay! No
tiene equivalente en español. chafküwüdamün unitr. Desabotonar la ropa.

chachakün intr. Cacarear. chafman unitr. Encontrar por suerte.

chad (de chadün) adj. Bien molido. Chad mürke chafman Pangui. Ser regalón, re­cibir en las fies­-
‘harina bien molida’. tas muchos regalos de comida o bebida (quien
tiene muchos amigos). | unitr. Participar de
chadi s. La sal. Mürken chadi ‘sal molida’. Cha-
lo que dan a otro. Chafman pülku ‘bebí de la
di iagel ‘comida salada’.
chicha que convidaron a mi amigo’.
chadiñmakünun unitr. Dejar salado algo.
chafme V. trafme.
chadiñmalen intr. Tener sal, estar salado.
chafnentun unitr. Quitar algo pelando. Chafnen­-
chadiñmalün unitr. Salar. tuan tañi pünowe tra wa ‘me quitaré el cutis
chadiñman, chaditun unitr. Sa­lar. de la planta del pie’.

chaditun intr. Comer sal. chafo s. La tos. || ngushngushchafo, yoychafo


Pangui. La tos convulsiva. | luluchafo Hua­-
chadün unitr. Moler bien. pi. ▶ ngush­ngushchafo.
chadün intr. Apostar (p. ej. sobre un caballo). chafodün intr. Destrozarse, de­ga­rrarse, rajarse. |
chaf V. traf. unitr. Destrozar. Chafodüilon ‘destrozar a mo­-
chafalongko s. comp. Pangui. El tifus. cho de hacha la carne que tiene huesos’.

chafid s. Bagazo. Chafidmanshana ‘bagazo de man­- chafokutran s. comp. El catarro con tos, el cons­-
zana’. tipado.

chafidkünun unitr. Hacerlo orujo, hollejo. Dewü chafon intr. Toser.


chafidkünukey kachilla ‘el ratón come la mé- chafonentun unitr. Lanzar con la tos. Chafonen­
dula del trigo, dejando el hollejo’. tuy mollfüñ ‘con la tos lanzó la sangre’.
chafküchafküngen intr. Desabrocharse (un bo- chafuya düngu s. comp. Apuntado por Domin­
tón) solo y muy seguidamente. go Segundo Huenuñamco. V. trafuya düngu.
chafküfe adj. (Botón) que fácilmente se sale del chafün unitr. Pelar, quitar la corteza. Chafkain
ojal. ‘pelar las hojas del chupón (kay)’. Chafmans-
chafkülwe s. El ojal. hanan ‘pelar manzanas’. Chafpoñün ‘pelar pa­-
pas’.
chafkün unitr. Abotonar. | intr. Salirse, zafarse.
Chafküy ñi pel’ ‘se desnucó (lit. se zafó su cue- chag ▶ üyag. s. Ambos, ambas. Chag fentekeyngu
llo)’. ‘los dos tienen el mismo tama­ño’. Chag fent’eru-
pay ‘tienen el mismo grue­so’. Chag femingu
chafkünentun unitr. Desabotonar. ‘ambos lo hicieron (igual­mente)’. | adv. Igual­-
chafküntükun unitr. Abotonar. mente, juntos, al mismo tiempo. Chag püsha-

Dicc Augusta completo 100717.indd 61 10-07-17 16:42


18 chag yu üngko - chañu

mi ñi küdaw engu ‘los dos concluyeron su tra­- chalirulün unitr. Pangui. Sa­lu­dar.
bajo al mismo tiempo’. Chag tripay yu kü­daw chalitun unitr. Saludar.
‘nuestro trabajo se acabó al mismo tiempo’.
chaliwüdan intr. Despedirse.
chag yu üngko s. Poste terminado en dos ganchos.
chaliwülün unitr. Huapi. Sa­lu­dar.
chagentu adj. Lo que se ha de copiar o imitar. Cha­-
gentu n’emül ‘modelo de escritura’. chaliwün rec. Saludarse mutuamente. | s. El sa-
ludo mutuo.
chagentun ▶ inaytun. unitr. Imitar el modelo.
chalmudün intr. Huapi. Tener pereza para ha-
chagümchagümtun unitr. Comparar con (... engu). cer algo, o debilidad.
chagümün unitr. Igualar. challa s. La olla. Challa ilo ‘la olla que contiene
chakantu s. Las conchas de las machas. carne cocida o cruda’. Rag challa ‘olla de greda’.
chakañ s. Cierto marisco con la concha más re- challafe s. El ollero.
donda que la de la macha. challofün intr. Machucarse. | unitr. Machucar, p.
chakay s.Arbusto conocido con tal nombre o con ej. manzanas.
el de espino negro. challwa s. El pescado.
chakaywa s. comp. Pangui. Bot. Arbusto, espe- challwafe s. El pescador.
cie de michay con hojas es­pinosas y flores
anaranjadas. La fruta es comestible y se lla- challwafün’ s. comp. Pangui. El músculo lagarto
ma maki, lo mismo que la de kül’on. Berberis (del brazo).
darwini Hook; fam. Berberidaceae. challwan intr. Pescar.
chakchakün intr. Cacarear. challwatun intr. Comer pes­ca­do.
chako s. Rupu. El sudadero (pellejo). V. chaku. chamall s. Paño cuadrado con el cual los hom-
chakod adj. Pangui. Apilado. Chakodmamüll ‘le- bres envolvían su cuerpo de la cintura abajo.
ña apilada’. Hoy día los usan solamente los chicos y unos
ancianos.
chakodün unitr. Apilar.
chamallwe s. El cinturón de los hombres que su­-
chakuchaku, takutaku s. La envoltura del cere­- jeta el chamall.
bro, la te­lilla de los ojos, el redaño. V. kanu-
pütra, takupütra. chamodo ▶ madom.

chale, chalengillañ s. Tío ma­terno de la esposa, chañalen intr. ant. Ser claro, manifiesto, patente,
y viceversa: es­poso de la sobrina (choküm). desnudo. Chañaley düngu chillka mew ‘la ma­-
teria está bien explicada en el libro’. V. trana.
chalichefe adj. Saludador.
chañan unitr. ant. Desnudar.
chalichen (de chalin y che) intr. Saludar. | s. El sa­-
ludo. chañaniewün refl. ant. Tenerse desnudado in-
decentemente (p. ej. el ebrio).
chalin unitr. Saludar. | Disponer el mo­ribundo de
sus cosas. | Huapi. Dar par­te. Pichike che we lle- chañchañ s. Pangui. Bot. Cierto pasto que nace
glu chalingekeyngün waria mew ‘se da parte de en terrenos húmedos. Isolep­sis setacea R. Br.
los nacimientos en la ciudad’. | Pedir permiso. (Scirpus setacews L.); fam. Cyperaceae.

chalintükun ▶ elfalün. unitr. En­tregar y encargar. chañchañko s. comp. Vertiente.

chalintükurpun intr./unitr. (?) Testar. Chalintü­ chañchañkülen intr. Hua­pi. Ser revenido (un te­-
kurpuy tañi fotüm mew ka tañi ñawe mew rreno).
‘testó a favor de su hijo y de su hija’. chañchañpülli ▶ üren pülli. s. comp. Huapi. Sue­-
chaliñman unitr. Huapi. Dar parte. Chaliñmange­ lo o terreno reve­nido.
key we llegchi pichi che waria mew ‘se da par- chañu s. Sudadero de caballo. | Hua­pi. Toda la
te de los nacimientos en la ciudad’. mon­tura.

Dicc Augusta completo 100717.indd 62 10-07-17 16:42


chañuntüku - charki 19

chañuntüku s. Tela gruesa de lana con flecos que chapartükun unitr. Dar palmadas, manotazos a
se coloca sobre la silla del caballo. alguno. Chapartü­kuan­­geeyew trapial ‘el león
chang s. La pierna, la rama, el gancho. Müt’ewe
le pegó un manota­zo en la cara’.
chang ngey ‘tiene muchos ganchos, es ramoso’. chaparün unitr. Dar mano con mano o dar pal-
Chang üngko ‘una estaca con gancho’. madas a otro. Chaparüy ñi kug ‘dio mano con
changan s. Cierta perla blanca, redonda, con-
mano’ (expresión de rabia que suelen manifes-
tenida dentro de las valvas de un molusco. tar las mujeres juntando suave y acompasa­
da­mente sus manos).
changdi s. Cierto hongo comesti­ble, conocido
chaparütukugün intr. Dar mano con mano o dar
con el nombre de chandi. Termina en muchos
dedos en lugar del sombrero. palmadas a otro.
chapashchapashtun unitr. Acariciar con palma­-
changkill s. Pangui. ▶ changkiñ.
das. Chapashchapashtuenew ‘me hizo muchas
changkillchangkillün intr. Huapi. Ser áspero (pie- caricias con la mano’.
­dra, camino, cualquier superficie).
chapashün unitr. Dar palma­das suaves por aca­-
changkiñ s. Huapi. Rinconada. Changkiñwing­ riciar a alguno. Püchü­ke che chapashüngekey ñi
kul ‘rinconada entre los salientes de un cerro’. umawtuam ‘a los chiquillos les suelen dar pal­-
changkiñ (de chang) s. Las ramas del árbol (chang­- maditas (sobre el cuerpo o las piernas) para que
kiñmamüll), los brazos del río (changiñl’ew- duerman’. Chapashüy o chapadüy ñi kug‘dio
fü). mano con mano’.
changkiñchangkiñün, changkiñngen intr. For- chape s. La trenza.
mar una rinconada. chapekan unitr. Trenzar, colchar.
changkiñün intr. Dividirse en ganchos, tener chapelen intr. Tener trenza, estar trenzado.
ganchos.
chapelongkon s. comp. La trenza de la cabeza. |
changüll (de chang) s. Dedo. || changüllkug El intr. Trenzar los ca­bellos.
dedo de la mano. | changüll n’amun’ El dedo
chapen unitr. Trenzar. Uwa (o üwa, wa) chapen­-
del pie. | fücha changüll, fücha changüll­
kug El dedo pulgar. | dicho changüll, dicho
gekey ‘se trenza el maíz’.
changüllkug Huapi El dedo índice. | si­chu­ chapetun intr. Hacer las trenzas.
we changüll, sichuwe changüll­kug Pangui.
chapil s. Pangui. ant. El molejón.
▶ dicho changüll. | rangiñtuchangüll, ra­ngiñ­-
­tu changüllkug El dedo grande. | inan cha­ chapüd adj. Aplastado, chato. Chapüd­külen ‘es-
ngüll, inan chan­güllkug El dedo del cora­ tar tableado’. Chapüdkofke ‘la tortilla, las hos-
zón. | püchü­changüll, püchü changüll­kug tias’. Chapüdkofken ‘hacer tortillas’. Chapüd-
El dedo meñique. longko ‘cabeza acha­ tada’. Chapüdn’amun’
ngey ‘tiene el pie tableado’. Chapüdpiru ‘la soli­-
changüllkugün intr. Hacer­se dedo (el haba), cre­-
taria’. Chapüdyüw ‘nariz chata’.
cer sus vainas.
chapüll s. Zarcillos de plata, cuadrangulares.
changürpun intr. Rami­fi­carse.
chapür s. Pangui. El pellejo en­ci­ma del cual se co­-
chapad s. El barro. Chapadngey ‘hay barro’.
loca la piedra para mo­ler.
chapadtun intr. Embarrarse.
charawilla s. Paño blanco cuadra­do que hace
chapadün ▶ chaparün, cha­pashün. las veces de calzoncillos. | Pangui. Los viejos
chapadün intr. Cubrirse de barro (el camino).
llaman así a cualquier especie de pantalones.
charcharü intr. Producir algo un ruido al infla-
chapalen intr. Estar tupido. Chapaley wangül’en
mew wenu ‘el cielo está tupidamente poblado marse, p. ej. un fósforo.
de estrellas’. Chapaley kachilla ‘el trigo es tu- charki s. Carne cortada en fajas y secada al sol o
pido’. ahumada (cecina).

Dicc Augusta completo 100717.indd 63 10-07-17 16:42


20 charkin, charkitun - chedkowün’ün

charkin, charkitun unitr. Charquear (la carne). chaykadwefpan intr. Colar el viento.
charkitun intr. Comer charqui. chaylin unitr. Huapi. ▶ kayllin.
charu s. Vaso, más chico que meta­we. || pel’e chayman intr. Pangui. Haberse encanecido.
charu. s. Charu de greda. | El crisol de los pla­-
chaytun unitr. Colar, pasar líquidos por el chaywe
teros mapuches, que también es de greda.
(colador).
charwa s. Arbusto, especie de mur­ta, conocido
chaytunentun unitr. Separar alguna cosa de un
con el nombre de chaura. | Hua­pi. ▶ chige.
líquido colándolo.
chashi Pangui. ▶ chadi.
chaytuwe, chaywe s. Canastita, ordinariamente
chaw s. Padre. Llaman también así a cualquier de püllpüllfoki que sirve de cernidor o co-
hijo por cariño. lador.
chaway, chawaytu s. Los zarcillos. chaywen intr. Hacer coladores. Chaywekey chi pu
chawra, chawsha ▶ charwa. s. Pangui. Bot. Gaul­­­- domo ‘las mujeres hacen los chaywes’. | unitr. Ha­-
theria myotilloy­des, Hook et Arw.; fam. Erica- cer chaihues de algo. Püllpüllfoki chaywenge­
ceae. key ‘los chaihues se hacen de püllpüllfoki’.

chawümün unitr. Criar, empo­llar la clueca a los che s. Persona, gente. Kiñe che ‘una persona’. Fen-
pollitos. || chawüm pi­chike achawall, chawü- tren che ‘tanta gente’. Che troki­lagenew ñi fot’üm
mel pichike acha­wall. La cría de la clueca. ‘mi hijo no me tra­ta de gente’. | Rico. Chenge­-
| cha­wüm kushe achawall. La clueca. tuy o chengerpuy ‘se hizo rico’.

chawün intr. Tener pollitos (la gallina). Chawi che nge s. comp. Pangui. La pupila del ojo.
ñi achawall ‘mi gallina tiene cría’. Dewma cheche s. Abuelo materno y aún los nietos del
llüpañi ñi achawall, kalli chaway ñi achawall mismo.
(o nieay püñeñ) ‘ya está echada mi gallina,
chechüm s. La carga (que lleva sobre sí el hom-
deja que saque sus pollitos’. Chawün achawü-
bre o la bestia).
ll ‘la clueca con cría’. Kiñe chawün dewü ‘una
nidada de ratoncitos’. chechümkünun unitr. Dejar cargado. Chechüm­
künungey düngu mew ‘le encargaron el asun-
Chawün Achawall s. prop. Cierta constelación
to con encarecimien­to’.
austral, probabl. las Plé­yades.
chechümpeye s. Bestia de carga.
chay, chayi, chayilen, chaylen V. tayi, tayilen.
chechümün unitr. Cargar. Chechümi ñi l’uan ilo
chayankülen intr. Estar ralo el tejido, el bosque,
engu ‘cargaron la carne de su guanaco’.
las sementeras.
cheda (del esp. cedazo) s. Cedazo.
chayangen intr. Huapi. Ser ralo, ralear.
chede s. Ciertos hongos amarillos.
chayangkün intr. Pangui. ▶ chaya ngen.
chedkan s. Mezcla de harina tostada, agua calien-
chay ▶ kulay. adv. Pangui. Denante. | Hoy.
te y grasa. | Harina tostada y frita con gra­sa.
chaykadngen intr. Tener (un edificio) rendijas
chedkenkachu s. comp. Bot. ▶ payun.
o aberturas, dejando paso al viento.
chedkenl’awen (tal vez es chedkeñ) s. comp. Bot.
chaykadrulmen unitr. Pasar una hebra por el ojo
Codonorchis poeppigii, Lindl; fam. Orchida-
de una aguja.
ceae.
chaykadrumen intr. Pasar agachado, pasar por
chedkeñ s. Cierto pajarito de color pardo que
un agujerito, como el hilo por el ojo de la
aguja o el viento por las aberturas de la casa. según los mapuches debe su nombre a su gri­-
to chedched (el chircán).
chaykadün intr. Penetrar el viento por una casa
mal abrigada. | Absorber, sumirse como el pa­- chedki s. ▶ cheche.
pel secante. | Penetrar, difundirse esparcirse, chedkowün’ün (de ko­wün’ ‘sa­liva’) intr. Pangui.
p. ej. un veneno o remedio en todo el cuerpo. Hacerse agua la boca (del sujeto). Chedko­

Dicc Augusta completo 100717.indd 64 10-07-17 16:42


chedkuy - chemwen ngen 21

wün’ün, ¡iloturkean! ‘se me hace agua la boca, chefülün intr. Tragar mal algo de manera que pa­-
¡ah! co­meré carne’. sa a la laringe.
chedkuy s. Padre de la esposa (sue­gro) y yerno chekawün ngen intr. Ser descontentadizo.
de un hombre. chekeñ s. Cierto arbusto mirtáceo. V. Lenz (1905-
cheduamün intr. Experimentar alivio (el enfer­ 1910).
mo). chekodkülen intr. Estar en cu­clillas.
chefküketranün intr. Levantar el grano (ketran) chekodkünuwün refl. Ponerse en cuclillas.
por medio del balay.
chekümtun intr. Ponerse bajo un techo (cuan-
chefkülen intr. Saltar, estar saltando (como pe- do llueve).
lota).
chelge foro s. Diente fuera de fila.
chefkülün unitr. Reventar el caballo, fatigarlo ex­-
cesivamente, p. ej. en la carrera. chelkantu, chelkünu s. El espantajo.

chefkümen intr. Rebotar, saltar para atrás. Chef­ chelkümtun intr. Huapi. Acogerse en alguna par­-
kümey kiñe pelota ütrüfüngele wüñomele ‘una te cuando llueve.
pelota rebota cuando tirada vuelve atrás’. cheltun ▶ chetun. unitr. Huapi. Tratar a alguno
chefkün intr. Toparse, golpear se, p. ej. mesa mew
con respeto, como gente, no co­mo servi­dum­-
bre.
‘en la mesa’. | Rebotar, saltar. | Pangui. Fatigar-
se demasiado un caballo por el exceso en la cheluwün refl. Epu cheluwün ‘representar el pa-
carrera. | Insolarse. | unitr. Dar un golpe a uno, pel de dos personas en el canto o en la conver-
p. ej. con el pie. Chef­küeyu ‘te di un golpe (ca­- sación’.
sualmente)’. chem s. y adj. ¿Qué cosa?, ¿qué? ¿Chem pi?
chefküpun intr. V. wüñochefkü­pun. ‘¿qué dijo?’. ¿Chem weshakelu? ‘¿qué objeto?’.
¿Chem ngekey tüfa? ‘¿qué (uso) se hace de eso?’.
chefkürüpun, chefkürpun intr. Pasar la bola un
¿Chem pingey tüfachi weshakelu, tüfachi ku-
obstáculo de salto (hacia adelante). Wente ma­
lliñ? ‘¿cómo se llama este objeto, este animal?’.
müll rumele bola, fey mew chefkürüpuy; welu
| Con negación en el verbo: nada. Chem pilan
ru­­menule, wüñole, fey mew chefkümey ‘cuando
‘no he dicho nada’. | A veces: algo, no poco.
la bola pasa encima de un palo, (se dice que)
Rüf chem arengefuychi fachantü ‘hacía de ve-
saltó el obstáculo; pero cuando no pasa sino
ras no poco calor hoy’. || chem no rume Con
que vuelve, (se dice que) rebotó’.
negación en el verbo: nada. | Ningún, ningu-
chefkütun unitr. Huapi. Dar topetones a alguna na. | chem mew ¿Por qué? | ¿Con qué instru­-
cosa. Chefkütungekey pül’ü ‘se pegan las mos- mento? | chem ñi duam ¿Por qué?, ¿con qué
cas (con el dorso de la mano para matarlas)’. intención?, ¿por cuál motivo?
Chefkütungekey pi­chi üñüm takun mew ‘se co­-
chemkonmen intr. ▶ chumkonün.
gen los pajaritos nuevos echándoles una pieza
de ropa encima’. chemkünun unitr. Qué uso hacer (de algo). ¿Chem­-
künuafiñ tüfachi ochavito? ‘¿qué haré con este
chefkütuyawün intr. Andar a brincos como la
ochavito?’. ¿Chemkünuageyu? ‘¿qué haré con-
bola que salta.
tigo?’.
chefkütripan intr. Salir de salto, p. ej. el bagazo
chemkünuwün refl. En qué transformarse. ¿Chem-
al moler las manzanas con varas. Chefkü-
­künuwan? ‘¿en qué (ani­mal) me transformaré?’.
tripayey chafidmanshana tra­ na­tungen mew
manshana wampo mew ‘el bagazo sale de sal- chemwen ngen intr. interrog. U. para indagar el
to al moler las manzanas en la canoa con las parentesco o relación de amistad que tenga una
varas’. persona con otra. ¿Chemwen ngeymu? ‘¿qué
pa­rentesco tienen entre ustedes?’. Cho­küm­wen
chefküyawün intr. Caminar a brincos.
ngeyyu ‘somos tío (materno) y so­brina (o sobri­-
chefülkowün’ün ▶ chedko­wün’ün. no)’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 65 10-07-17 16:42


22 cheñfill - chidañün

cheñfill s. Pangui. Estera (no te­jida). chewüdnagün intr. Pangui. Concluirse, acabarse
cheñilün unitr. Resguardar con algo. Cheñilan
del todo. Chewüdnagi ruka ‘la casa se redu­-
ñi kug tañi kimarenoam ‘resguar­daré mi mano jo a cenizas’.
con algo para no sentir tanto el calor’. chewül adj. Guapo, valiente.
chengen intr. Tener para vivir decentemente. chewüllün Pangui. ▶ chiwüllün, chiwülltun.
chengetun intr. Volver a tener me­dios de una sub­- chewümün unitr. Pangui. Consumir, aniquilar,
sistencia decente. ex­terminar (con fuego). Mamüll, ruka che­-
wü­m­ngekey ‘la madera y la casa son consumi-
chengewe mapu Pangui. De una canción: tierra
das (por el fuego)’.
donde uno encuentra fortuna.
chewün refl. Hacerse persona acomodada. | Vol­-
chengkanagkülen intr. Huapi. ▶ chengkenag­
ver a ser persona uno que se había convertido
külen.
en animal (locución que figura en sus cuen­-
chengkenagkülen ▶ üng­künagkülen. intr. Pan- tos).
gui. Estar (un peñasco) como cortado verti­
chewün intr. Pangui. Consumirse con fuego. Che­-
calmente.
wi ruka ‘la casa se abrasó’.
chepidün intr. ▶ chefülün.
chey partíc. dub. Tal vez, por ventu­ra (en pre-
chepika s. La grama o chépica (pasto). guntas). V. Augusta (1903, p. 52, d.).
cherkan, chedkan s. El pá­jaro chircán o chedkeñ. cheykülcheykülngen intr. Pangui. Tener la vista
cherufe ▶ cheurfe. muy viva. Cheykülcheykülengey ñi nge ‘su ojo
es muy vi­vo’.
chetun unitr. Distinguir, tratar con distin­ción
a una persona. Chetungen ‘me han dis­tin­gui­ cheylan intr. Abrirse mucho de piernas.
do’. Chetuenew ‘me ha distinguido’. chi partíc. Si es sufija del modificativo de un sus­-
cheurfe s. Huapi. ▶ cheurfue. tantivo: es terminación que adje­tiva. Si en tal
caso se halla agregada a la raíz de un verbo in-
cheurfue, cheurpue s. Pangui. Fenómeno ígneo
transitivo, no a la terminación, es forma adje­-
cono­ci­do con el nombre de bola de fuego. | En
tiva del participio en lu. Tüfachi ruka’esta ca­-
los cuentos mapuches de Lenz (1895-1897):
sa’. Ñi elungenchi weshakelu ‘el objeto que me
hombre de condición y proporciones sobre-
(o le) dieron’. Wad­külechi ko ‘agua que hierve’.
humanas, que vive en la cumbre de los vol-
| Terminación de la 1ª pers. singular del impe-
canes. Se alimenta de la carne de las niñas
rativo. V. Augusta (1903, p. 159). | Sig­no de
mapuches, vengándose con secar los ríos, si
optativo. V. Augusta (1903, p. 228). | Agre­ga­-
no se las entregan sus padres, y sentándose
da a verbos: denota circunstancia dudosa o
sobre los peñascos los trastorna, de lo cual re­-
no averiguada o resuelta. ¿Maypeaychi ñi
sultan los temblores.
chaw? ‘¿quién sabe si mi padre querrá?’. V.
chew adv.interrog./relat.Donde,de don­de,adon­- Augusta (1903, p. 52, d). Kimlafiñ ñi amua-
de, adonde, por donde, etc. || chew no rume gelchi ñi amunoagelchi o amupeaychi, amula-
Con negación en el verbo: en o a ninguna yaychi, kimlafiñ ‘no sé si irá o no’. V. Augusta
parte. | chew püle Hacia donde. | chew rume (1903, p. 177, 7º). Fey mu chi ‘por eso será’.
A, en cualquier parte, donde quiera, adonde Niey meli tripantu chi, kechu tripantu chi ‘tiene
quiera. cuatro o cinco años aproximadamente’. | Pan-
chewen (de che) s. Kiñe chewen ‘parientes’. Fill gui. Agregada a números: expresa las veces.
kiñe chewen ngeiñ, kiñe dios iñ eletew ‘todos so­- Epuchi ru­pay ‘pasó dos veces’. | ▶ ti, feychi. Pan­-
mos parientes entre nosotros, pues un dios nos gui. Artículo definido. Chi wentru ‘el hombre’.
ha creado’. chidañ s. Greda o lama que deja el río cuando
chewpüdün unitr. Reducir a ceniza, extermi- viene de avenida. V. Febrés (1765).
nar. | intr. Reducirse a ceniza. chidañün intr. Traer (el río) la­ma o greda.

Dicc Augusta completo 100717.indd 66 10-07-17 16:42


chidkuykülen - chillüm 23

chidkuykülen intr. Estar amo­ratado. chilkan unitr. Pangui. Marcar los animales, p. ej.
chidkuyün intr. Amoratarse. cor­tándoles una oreja o de cual­quier modo
semejante.
chidküchidküngen intr. Derramarse un líquido
a chisguetes. Sanchu engu trewa chidküchi- chilla s. La silla de montar.
dküngey ñi willeñ ‘el chancho y el perro orinan chillal mesheng s. Armadura de boqui con que
a chisguetes’. se arman los cántaros (mesheng) para cargar-
chidkün ▶ chüdkün. intr. Cho­rrear. los al hombro.

chidkün intr. ▶ chidün. chillalen intr. Estar ensillado (el caballo).

chidkünagün intr. Chorrear, p. ej. la vela. chillalün ditr. Ensillar un animal para otro.

chidkünentun unitr. Lanzar de sí a chisguete, co­- chillan intr. Ensillar. | adj. Ensillado. Chillan ka­
mo el caballo la orina, cuando ya está por ter­- wellu ‘caballo ensillado’.
minar su expulsión. chillawün refl. Ensillar (para sí).
chidkütripan intr. Salir a chorrillos, con violen- chillchan intr. ▶ chilchan.
cia.
chillchillkiawün intr. Hacer tintín al andar.
chidün intr. Helarse (el cuerpo), que­marse (las
chillfun ▶ llochon. intr. Aflojarse. | Desvanecer-
papas). Chidi ñi n’amun ‘se me quemaron los
pies por el frío’. Poñü chidkey trangliñman mew se, perder las fuerzas por susto u otro acci­-
‘las papas se queman con las heladas’. dente. | Desarmarse, desatarse. | Trizarse, mo­-
lerse al quebrar, hacerse astillas. Chillfukey
chiem Pangui. ▶ chem. ma­­müll, foro ‘la madera, los huesos se trizan’.
chiemkün ▶ chemkün, chem. chillfun intr. Estar fatigado. V. trüllfun.
chiew Pangui. ▶ chew. chillfüwün intr. Pangui. Cantar la diuca.
chifchifapon intr. Pangui. ▶ chifchifkülen. chillimün intr. Adormecerse un miembro del
chifchifkülen intr. Estar muy colmado, muy lle- cuer­po.
no hasta rebosar. chillimüñün intr. Pangui. ▶ chillimün.
chifülün, chifülkülen, chifülapon intr. ▶ chifün.
chillka s. Libro, carta, noticia.
chifün intr. Rebosar.
chillkantükun unitr. Escribir algo en un libro.
chigagngüman intr. Asparse, llorar a gritos los Chill­kantükuley san Mateo mew ‘está escrito
chi­quillos. en (el Evangelio de) san Mateo’.
chigagün intr. Pangui. ▶ chigagngüman. chillkantükuwün refl. Inscribirse.
chige s. Bot. Murta, parecida a la chaura, pero con chillkatufe s. y adj. Colegial, es­tudiante.
hojas algo mayores y terminadas en punta agu-
chillkatun intr./unitr. Escribir, leer.
da. Pernettia mucronata Gaud.; fam. Ericaceae.
chillkeytükupilun ngen intr. Tener las orejas par­-
chikü s. El anzuelo.
tidas (signo de marca).
chikül s. Afrecho del grano tostado. V. sümi-
chillko s. Fucsia (arbusto).
cha.
chillko adj. Aguanoso.
chiküm s. Un fierro que coloca­ban en los coli-
hues para que sirvieran de lanzas. Chiküm chillkon intr. Ponerse aguanosa (una fruta).
rüngi ‘lanza armada’, ‘armadura de lanza’. chillüf s. Piedra u otro objeto que se pone deba­-
chikümün unitr. Armar lanzas, espadas. Chikü­ jo de las patas de la olla para que no se hun-
mün ngey mi pipingen ‘fastidias con tanta re- da en la ceniza.
petición’.
chillüm s. Bot. Cierta planta. Nerte­ra depressa Bancs,
chilchan, chilchayün intr. Pangui. Macollarse. fam. Rubiaceae.

Dicc Augusta completo 100717.indd 67 10-07-17 16:42


24 chillümün, chillümüñün - chiwüd

chillümün, chillümüñün intr. Pangui. Adorme- chingkon mew, chingkoñ mew Alrededor. Fey
cerse (un miembro). ñi chingkon mew ‘alrededor de él’.
chima s. Sífilis, bubas. chingkoñman unitr. Rodear, cer­car, envolver (p.
chimalfe s. Pangui. El insecto ma­tapiojos. ej. tropas en la guerra).

chiman intr. Enfermar de bubas. chingkotrapümün unitr. Es­trechar de todas par­-


tes.
chimchimko s. Gato marino que tiene su cueva
en las piedras a orillas del mar. chingkotrawün intr. Juntarse muchos en un lu-
gar reducido, como las ovejas al acarrearse
china s. Nombre que tenían las esclavas de los ca­-
en la sombra.
ciques.
chingkowkülen rec. Es­tar muy unidos (kiñe mew),
chinwarduamün intr. Pan­gui. Estar turbado, no
juntos (en un lugar) como las habitaciones
hallar qué hacerse. V. chirwan.
en las ciudades. Pu mapunche, chingkowküle-
chiñay s. Flecos, franjas. layngün ‘los mapuches no viven juntos en un
chiñchiñ s. Arbusto conocido con es­te mismo lugar, no forman pueblos’.
nombre. Azara microphylla, Hook. chingkowün ngen rec. Estar una casa, oficina muy
chiñge s. El chingue (cuadrúpedo). llena de personas, de manera que se moles-
tan.
chiñgekachu s. comp. El man­zanillón (hierba).
chingküd adj. Redondo. V. chüngküd.
chiñidün unitr. Cerner.
chingülün unitr. Pangui. Perseguir a estocadas,
chiñidwe s. Cernidor, cedazo.
p. ej. al ratón refugiado en su guarida.
chiñura ▶ señora.
chipümün (de chifün) unitr. Hacer rebosar. Chi­-
chiñüdün ▶ chiñidün. pümün ñi ilelchen ‘alcancé a dar de comer a to­-
chiñüdwe ▶ chiñidwe. dos (cuando se reunió más gente de la que se
esperaba)’.
chingan intr. Guardar (bebida). Chingalageyu
pülku ‘guardaré chicha para ti’. Chinganieleyu chirif, chirüf ▶ shiwü. s. El pajarito chirigüe, de
tüfachi pülku ‘he guardado esta chicha para plumaje amarillo.
ti’. | adj. y s. Bebi­da guardada. chiripa s. Pantalón de los mapu­ches. Es un paño
chingawe s. Jarro en que se guarda bebida. Chi­ negro cuadrado en que se envuelve el cuerpo
ngawe llangka ‘el jarro en que se guarda el mu­- de la cintura abajo sujetándolo con un cin­-
day para el ngilla­tun’. turón; puesto de este modo se pasa la orilla
chingayün intr. Relinchar. libre de atrás por entre las piernas y se asegu­-
ra en el mismo cintu­rón.
chingdechingden intr. Pangui. Divergir en todas
direcciones. chirwan intr. Enredarse (el hi­lo, etc.).

chingdekülen ngen intr. Pangui. Tener (el pavo) chishan mapu s. comp. Terreno húmedo.
su cola (kü­len) extendida en forma de rueda. chiwawün intr. Resonar, dar eco.
chingdewüdamün unitr. Pangui. Abrir los dedos chiway s. La neblina. Chiway antüngey ‘es día
de manera que diverjan, abrir un abanico, el de niebla’. Chiway trayenko ‘neblina de una
pavo su cola. cascada’. || kallfü chiway düngu. Rogativas
chingdeyün intr. Pangui. Extender un árbol sus para obtener lluvia y tiempo sereno según
ramas. | Radiar un cuerpo luminoso. convenga (lit. ‘asunto de nieblas azules’).
chinge ▶ chiñge. chiwayün intr. Venir la neblina. | Nublarse la vis­-
ta. Chiwayi ñi kintun ‘se le empañó la vista’.
chingid adj. Áspero como un tejido de crin.
chiwkü s. El tiuque (ave de rapiña). Su voz sue-
chingkochingkongen intr. Estar atracado, ates­
na chiw chiw.
tado.Chingkochingkon­gey che oficina mew‘ates­-
tada está la gente en la oficina’. chiwüd s. La lechuza.

Dicc Augusta completo 100717.indd 68 10-07-17 16:42


chiwüdchiwüdngen - chonkülen 25

chiwüdchiwüdngen intr. Estar en continua rota­ flojera. Chofüfiñ ñi chaw ‘con flojera obedecí
ción. a mi padre’.Chofüfiñ ñi küdaw ‘hice mi traba-
chiwüdchiwüdtükun unitr. Hacer entrar (un tor­- jo con flojera’. | s. La pereza. Ñi chofün mew
nillo) dán­dole vueltas. ‘por su pereza’.

chiwüdkiawülün unitr. Dar vueltas al manubrio. chofün intr. Huapi. Tener infla­ma­ción catarral
de la conjuntiva.
chiwüdkiawün intr. Moverse dando vueltas.
chofüngen intr. Ser flojo. | s. La pe­reza.
chiwüdrupan intr. Darse vuel­ta, dar media vuel­-
ta, volcarse (p. ej. la embarcación). choke, choke mamüll ▶ chokif. s. Pangui. Gan-
cho arqueado en la punta.
chiwüdrupayawün intr. Caminar dando vueltas,
como la rueda y nuestra tierra. chokifkülen intr. Ser o estar arqueado. Alwe chokif­-
küley pichana ‘la picha­na es algo arqueada’.
chiwüdün, chiwüdrulpan unitr. Dar vueltas (a Trewa ñi kü­len chokifküley ‘la cola del perro es
un tornillo o a cualquier otro objeto). algo ar­queada’.
chiwüllün, chiwülltun ▶ diwüllün. unitr. Remo- chokifpüran, chokifpüralen intr. Estar arquea-
ver, p. ej. el tostado en el balay o la comida con do, arquearse hacia arriba. Trewa chokifpü­ray
el cucharón. ñi külen wenu ‘la cola del perro está arqueada
choapino (probabl. del esp. de Arg.) s. Los cha­- para arriba’.
ñuntüku con las motas largas. V. lla­pañchoa­- chokof, chokof ruka s. La culata, la esquinera
pino. de la casa y sus rin­cones.
chochoka s. V. chuchoka. chokolen intr. Estar entumido de frío y agua.
chod adj. Amarillo. Chodkuram ‘la ye­ma del hue­- chokolün unitr. Entumecer a algu­no.
vo’. Chodpañilwe ‘el bronce’.
chokon intr. Entumirse. | adj. Entu­mido.
chodrun intr. Pangui. ▶ chodwün.
choküm s. Sobrino o sobrina del tío materno.
chodün intr. Ser amarillo, hacerse ama­­rillo.
chokümwen s.Tío materno y so­brino (o sobri­na).
chodwekura ▶ chodpe­yüm füw. s. comp. Tierra Chokümwen ngeyn­gu ‘(ellos) son tío y sobri­-
para teñir de amari­llo. na (o sobrino)’.
chodwün refl. Amarillear. cholkün V. sholkün.
chof s. Pangui. Cierto insecto vellu­do, mucho ma­- chollol s. El dedal y los cascabeles (parte de cier­-
yor que araña, probabl. cierta araña muy gran­- tos adornos de las mujeres).
de.
chollpiwün intr. Cantar la diuca. Chollpiwüle diw­-
chofkutran s. comp. Huapi. La in­flamación ca- ka, witrayan ‘cuando canta la diuca, me levan­-
tarral de la conjuntiva. taré (esto es, muy temprano)’.
chofü adj. Flojo, perezoso. chomüdün intr. Huapi ▶ chomün.
chofükünun unitr. Causar flojera. chomüllko s. Caracoles del mar (muy buenos pa­-
chofükünuwün refl. Ponerse flojo. ra comer).
chofülen intr. Estar flojo. chomün intr. Secarse y caer (las flores u hojas).
chofülkugulen, chofültukuülen ▶ shofülltu­­kuü­-
Chomürayeni manshano ‘el man­zano ha per-
len. intr. Huapi. Estar con los brazos cruzados.
dido las flores’.

chofülün unitr. Causar flojera. chomüngen s. El otoño.

chofün intr. Ser flojo, ponerse flojo. Chofü ñi duam chonew s. ant. Huincha o cordon­cillo que cosían
‘tiene poca voluntad por pe­reza’. | unitr. Con las mujeres alrededor de sus capas.
configuración per­so­nal: obedecer con flojera, chonkülen intr. Pangui. Estar torcida una cosa
hacer flojamente un trabajo o no hacerlo por sobre sí misma.

Dicc Augusta completo 100717.indd 69 10-07-17 16:42


26 chontrapümün füw - chum

chontrapümün füw ▶ chon­trapümfüwün. unitr. chongün intr. Apagarse.


Rehilar, de lo cual re­sulta que sale muy ás­ chope s. El pugilato. Yerpufiñ chope mew ‘lo ven-
pero el te­jido. cí en el pugilato’.
chonün intr. Pangui. Torcerse como cadena o co­- chopüllün intr. Encogerse, ponerse yerto (los de­-
mo el cordón umbilical. dos o las manos por el frío).
choñchoñ s. Cierto pájaro grande, nocturno. chori s. La langosta.
choñiwkülen intr. Estar enfa­dado, triste. Choñiw-­ choroy s. El choroy, especie de loro verde.
külepüdan ‘dicen las mujeres de sí cuando en
vano esperan la llegada de sus maridos’. choychoyün ▶ chüychü­­­yün, nüy­nüyün. unitr.
Pangui. Esparcir (cosas de pol­vo).
choñiwün refl. Aburrirse, enfadarse.
choyin, choyün intr. Nacer. U. m. respecto de los
chongchongün ▶ toftofün.unitr. Huapi. Chong­ sembrados. | s. El vástago. ¿Tunten ngey tami
chongümekey ñi wün’acha­wall ‘las gallinas ha­- choyin? ‘¿cuántos vástagos (hijos) tienes?’.
cen ruido picoteando (algo en un suelo duro, p.
ej. en unas tablas)’. choyke s. El avestruz. || N’amun’choyke. Cier-
ta constelación astral.
chongchongün intr. Hinchar­se por golpes, ma-
chucarse por bofetadas. chuchi V. tuchi.

chongfüll s. Pangui. Palo o tablilla que se pone chuchoka ▶ kunarken. s. Maíz tostado o cocido
debajo de la piedra de moler para inclinarla. para conservarlo.
chuchu s. Abuela materna, sus nie­tos y nietas.
chongkan ▶ rüngkün. intr. Brincar.
chufawpin intr. Zumbar el dar­do al atravesar el
chongkatuamun intr. Irse a brincos.
agua con grande rapi­dez (lit. ‘decir chufaw’).
chongkatun intr. Brincar. Chufawpi ñi konün rüngküwe ‘el dardo zum-
chongkatuyawün intr. Andar a brincos. bó al entrar (en el agua)’.
chongkütun intr. Cabecear (en el sueño). chukanchukan ▶ kuradew. s. Huapi. La melo­sa.

chongküwman intr. Corco­veársele el caballo (en chukaw s. El pájaro chucau.


mapudungún es sujeto el jinete). Chongküw­ chukawchukaw s. comp. Cierta planta.
maymi ‘se te cor­co­veó el caballo’.
chukawpülku s. comp. Pangui. El muday que se
chongküwün refl. Corcovear. sirve a la machi y a los bai­larines (hombres y
chongküyawün intr. An­dar a brincos. mujeres) en el rewetun.

chongnagün intr. Extinguirse la luz (de la vela, chukife ▶ weñefe. s. El ladrón.


etc.). chukin ▶ weñen. unitr. Hurtar.
chongofnagün intr. Huapi. ▶ chongofün. chuküri, chuküril’awen’ s. Bot. Baccharis racemo­-
chongofün intr. Dícese del haba cuando se caen sa D. C.; fam. Compositae. Es usado como pur­-
las hojas y antes de dar fru­to (awar chongofüy). ­gante.
No conocemos su equivalente en espa­ñol. chulalkünun kug Abrir mucho (los dedos de) la
chongrayenün intr. Huapi. Dícese de las habas: mano.
estar ya secas las flores y cuajando la semilla. chulaln’amun’ s. comp. Pie con los dedos muy
Chongrayeni ñi awar ‘a mis habas les pasó el abiertos.
tiempo de la flor’.
chuluchulungen intr. Pan­gui. Borbollar. Chulu-
chongtun intr. Apagarse. chulungey mi challa ‘tu olla está borbollando
chongüchongkülen intr. ▶ chongchongün. mucho’.

chongümün (de chongün) unitr. Apagar. Cho­ chullkug s. comp. El padrastro de los dedos.
ngüm­nge fela ‘apaga la vela’. Chongümelen ñi chum (apóc. de chumngechi) adv. interrog. Cómo.
fela ‘apágame la vela, apaga mi vela’. | U. en frases cortas. ¿Chum pepey cuchillo?

Dicc Augusta completo 100717.indd 70 10-07-17 16:42


chumafelchi - chumün 27

‘¿cómo ha adquirido el cuchillo?’. ¿Chum tripay ner cualquiera, respectivamente. Chum­nge­


düngu? ‘¿cómo ha salido el asunto?’. V. chum- lay ñi piwke ‘mi corazón no tiene ma­la cuali-
ngen. dad, es inofensivo, sin malicia ni doblez’. Wichu
chumafelchi Frase participial que en indicati­vo
chumngelay mi ayün lamngen ‘tu querida no
tiene cualidades particulares, no me aventaja
equivale a chumafuychi. ¿Cómo será que...?
en nada’. Itro eymi mew chumngewean rume
¡Chumafelchi ñi fente ayüwün engün! ‘¡cuán-
‘por ti me quedaré absolutamente en cual­quier
to se alegran! o ¡vaya que se alegran! (lit.
situación, pobre, etc., por ti gastaré todo lo que
¡¿cómo será que tanto se alegran?!)’. ¡Chuma-
tengo’.
felchi ñi fent’e küme piwke ngen chi wentru!
‘¡qué buen corazón tiene el hombre!’. chumngen mew Pangui. ¿Por qué?
chumal, chumagel (del fut. de chumün) part. chumollwe s. ▶ chümollwe.
¿Para qué? ¿Chumal küpaymi? ‘¿para qué has chumpel (de chümün) part. pas. Pan­gui. Para qué.
venido?’. Ngelay chumal ‘no hace nada, no hay
por qué’. Ngelay ñi chumagel ‘ya no tengo qué chumpi trarüwe s. comp. Faja de lana con que
hacer, ya no hay remedio’. se ciñen las mujeres y que por su dibujo se
llama chumpi. En las orillas es de color blan-
chumam (de chumün) ▶ chumal. In­tencional. co con negro y en el centro lleva un dibujo
chumkonkülen intr. Pangui. Estar metido en al- de color rojo con amarillo.
gún asunto, correr con un trabajo o con algu­- chumpiru s. Sombrero.
na obligación. U. m. c. neg.
chumpirutungen, chumpirutulen intr. Estar con
chumkonün intr. Meterse en algo. Iñche chum­ som­brero, tenerlo puesto de algún modo.
konlan o chumkonkülelan tüfachi düngu mew
chumpolün unitr. Arrollar, p. ej. un lazo.
‘no me importa a mí, no es cosa mía, no tengo
qué hacer en eso’. Iñche may mandali, chum­ chumten ▶ tunte, tunten.
konafun ‘si yo mandara, tendría que hacer con chumtun intr. interrog. Cuando no hay negación:
eso, tendría que intervenir en eso’. ¿qué hacer (el sujeto) o qué suceder con él?
chumkünun unitr. interrog. ¿Qué hacer con al­- ¿Chumtuymi? ‘¿qué ha sucedido contigo?, ¿qué
guna persona o cosa? ¿Chum­künuageyu? ‘¿qué has experimentado?’.
haré contigo?’. chumül adv. t. Cuándo (en preguntas). ¿Chumül
chumlen intr. interrog. ¿Cómo estar? ¿Chumley küpatuaymi? ‘¿cuándo vendrás otra vez?’. | Ha­-
kutran? ‘¿cómo está el en­fermo (o la enferme- ce tiempo. | Cierto día, cierta vez. Chu­mül
dad)?’. ¿Chumlepeychi may? ‘¿cómo será la antü ‘cierto día’, ‘con el tiempo’. Chumül wüla
cosa? ¿quién sabe, cómo será?’. ‘de aquí a poco’.
chumngechi (de chumngen ‘cómo ser’) adv. chumülkün antü Pangui. ▶ chumül antü.
¿Cómo? y como. | part.adj. ¿Qué tal? ¿Chum­- chumün intr. interrog. Qué hacer (un sujeto). ¿Chu-
ngechi wentrungey? ‘¿qué tal es el hombre?’. || maymi? ‘¿qué harás?’. ¿Chum­­keymi? ‘¿qué
chumngechi rume. Como quiera, de cual- haces siempre?’. ¿Chumafuy? ‘¿qué se habría
quier manera. | chumngechi no rume. Con de hacer? o ¿qué importaría?’. Iñchiñ ¿chumiñ
negación del verbo: de ninguna manera. fey mew? ‘¿qué hacemos nosotros en eso, qué
chumngelu part. Por qué (lit. ‘siendo cómo’). nos importa a nosotros?’. Eymi tami düngu tüfa
‘es cosa tuya’.¿Chumpey chi may?,kimlafiñ‘¿có­-
chumngelu kam ▶ chumngelu.
mo será? o ¿qué será?, no lo sé’. | intr. En for-
chumngen (voz pas. de chu­mün) intr. interrog. ma negativa: no hacer nada (y semejantes).
Cómo ser. ¿Chumngey ñi ad? ‘¿cómo es su for­- ¿Chumkeymi? ‘¿qué haces?’. Chumkelan ‘no
ma?’. ¿Chumngeytichi wentru? ‘¿qué tal es el hago nada’. Fewla chum­kelay feychi wentru
hombre?’. | Connegación o con el sufijo rume ‘ahora no hace nada el hombre, no hace mal,
deja de ser verbo interrogativo y toma el sig­- no perjudica’. Fewla chumkelay ‘ahora no im-
nificado de no tener cierta cualidad o de te­- porta (p. ej. que llueva)’. Chumlay kawellu ‘el

Dicc Augusta completo 100717.indd 71 10-07-17 16:42


28 chumyawün - chüngarnakümnien

caballo no hace nada, no muerde, no patea’. chülle s. Gaviota conocida con tal nom­bre o el
Chumlan ‘no he hecho nada, no hago mal a de quilla. Larus serranus.
nadie, no me hace nada, ningún efecto malo’. chüllfun ▶ chillfun, rünün.
Iñche chum­lan tati ‘yo no tengo qué hacer en
eso, a mí no me importa’. Ñi chumnon mew chülliw s. Pangui. El caracol.
ayerumekey ‘sin motivo ríe de repente (el lo­ chüllkemtun intr. Haupi. Guarecerse de la lluvia.
co)’. | unitr. interrog. Sin negación: qué hacer
chüllkewün’ s. comp. El frenillo de la lengua.
con alguna cosa o persona. ¿Chumafiñ? ‘¿qué
haré con él?’. ¿Chumagenew? ‘¿qué hará él chüllkütraw s. comp. Pangui. El cordón espermá­-
conmi­go?’. ¿Chumngeay? ‘¿qué se hara con tico.
él?’. ¿Chumaymi?, faltay mi kawellu ‘¿qué ha­- chüllpiwke s. comp. El nervio en que está pren-
rás?, falta tu caballo’. ¿Chumngeafuy?, dew- dido el corazón. Nervus vagus.
ma feley ‘¿qué se habría de hacer?, ya falta’.
chülltun unitr. Prender, p. ej. la capa con aguja.
| unitr. Con negación: no hacer na­da con al­-
guna persona o cosa. ¿Chumfimi feychi pichi- chülltuwe s. El prendedor.
che?, ngümay ‘¿qué has hecho con este chiqui- chüllüm ▶ chillüm. s. Cierta hierba rastrera, lla-
llo?, llora’. Chumlafiñ ‘no le he hecho na­da’. mada hierba de la culebra, cuyos frutos son
Chumlafiñ küme püñeñ ‘no he ofendido a parecidos a los demul­weng.
niña buena (decente)’.
chüllümün intr. Dormirse un miem­bro, p. ej. el
chumyawün intr. interrog. ¿Có­mo viajar? ¿Chum­- pie.
yawimi? ‘¿cómo te ha ido en el viaje?’.
chümen s. Hendidura en el cutis, cau­sada por
chunten Pangui. ▶ tunten. la frialdad o sequedad.
chunuykülen intr. Tener los hom­bros levanta- chümenwayun’ s. comp. ▶ tümenwayun’.
dos.
chümfül adj. Torcido (que no es recto, que tie-
chunuykünuwün refl. En­coger los hombros. ne curvas).
chupin intr. interrog. ¿Qué decir? ¿Chupi? ‘¿qué chümfülwe s. Arco de flecha.
cosa dijo?’.
chümollwe s. Chümollwe kug ‘la muñeca de la ma­-
chupüd s. Huapi. Tierra seca, molida. | Polvo. no’. Chümollwe n’a­mun’ ‘articulación de la ca­-
chüdkün ▶ chidkün. intr. Gotear. nilla con el pie’.

chüdkünagün intr. Consu­mir­se (la vela) gotean­- chümpolün unitr. Envolver.


do. chümpun s. Pangui. El apéndi­ce (intestino).
chüdkütripan intr. Salir por gotas, p. ej. el pus chünüllün intr. Erizarse el cabello. Chünüllüy ñi
de un divieso. longko ‘se erizaron sus cabellos’.
chüfman ▶ walloñman. unitr. Pangui. Rodear. chüñay V. chiñay.
chüfün intr. Llenarse demasiado, rebosar de be­ chüñidwe s. Pangui. Cedazo.
bida.
chüñin V. chiñin, chiñüdün.
chükalen intr. Estar separado.
chüñwadukülen, chünwarukülen refl. Pangui. Es­-
chükalün unitr. Apartar. | Destetar. tar confuso, enredado.
chükan intr. Apartarse, p. ej. los pollitos de su chüñwadüduamün intr. Pangui. Estar confuso,
madre. turbado, sin poder contestar o pensar.
chükochüko s. Pangui. La laringe. chüngarkütuyen unitr. Dar mu­chas puñaladas
chüli s. El retintín, el sonido que producen algu­-
o cuchillazos a alguno.
nos cuerpos sonoros al chocar con otros. Chü­- chüngarnakümnien unitr. Sostener al adversario
liwi o trüliwi ‘hizo tintín’. en el suelo clavándole la espada o lanza, etc.

Dicc Augusta completo 100717.indd 72 10-07-17 16:42


chüngarün - chüychüyün 29

chüngarün unitr. Herir con cuchi­llo o puñal. | s. chürolün, chürolün intr. Hacer ruido las tripas
Herida de instrumento cortante. vacías o el estómago.
chüngko V. chingko. chürwawün refl. Huapi. Enredarse, turbarse.
Chür­wawi ñi duam engün ‘estaban confusos,
chüngküd, chüngkür adj. Circular, redondo.
no sabían qué pensar ni contestar’.
Chüng­küdkü­le­puy antü ruka mew ‘un rayo de
sol que ha penetrado en la casa, proyecta allí chütulen intr. Estar bajo techo resguardándo-
su círcu­lo de luz’. se de la lluvia. Iñche chütulenmuchi faw ‘yo
me estaré aquí para no mojarme’. V. Augusta
chüpey, chüpeytoro s. Un toro fabuloso que fi­-
(1903, p. 68, 4º).
gura en unos cuentos mapuches.
chütun intr. Resguardarse de la lluvia.
chüpümün (de chüfün) unitr. Llenar demasia-
do, hacer rebosar de bebida. chüychüyün unitr. Pangui. Espar­cir (cosas de pol­-
vo).
chürawkülen intr. Huapi. Estar confuso, enre-
dado, p. ej. un asunto.

Dicc Augusta completo 100717.indd 73 10-07-17 16:42


Dicc Augusta completo 100717.indd 74 10-07-17 16:42
D

dachen intr. Curar, medicinar a la gente. dañewün refl. ▶ dañen.


dadiñ s. Cierta planta. Según Lenz (1905- 1910), dapillman unitr. Huapi. Aporcar papas, legum-
nombre vulgar de varias espe­cies de Baccha- bres, etc.
ris, etc. dapillün unitr. Pangui. Mover las matas de papa
dafkan unitr. Limpiar de pasto con dafkawe, p. ej. y limpiarlas antes de aporcarlas.
un camino. dapiwün ngen Huapi. Ser (una mujer) persona
dafkawe s. Especie de pala de fie­rro o raedera que cuida mucho del orden y aseo en sus cosas
que sirve para sacar cardos, limpiar caminos. y de la compostura y limpieza de su cuerpo.
dagdag adv. Pangui. En todas partes. Dagdagkü­ darma s. ▶ salma, damintrome.
nuy ñi kagül ‘botó sus flemas por todas partes’. datun ▶ dan. unitr. Curar, medi­cinar.
dagllu s. Camarón de los esteros. dawe s. La quinua. V. shawe.
dakeltun unitr. Concertar, pactar algo. dawllu s. Camarón de los esteros.
dalkitun machi Pangui. Hablar cantando la ma- dawüll adj. Estancado (agua). Dawüllko ‘agua es­-
chi. tancada (después de llover)’.
dallan unitr. Rallar papas (para hacer torta). dawüllün intr. Formar lagunas, charcos. Dawülli
dallian unitr. Contar deshonesti­da­des. chi ko ‘el agua forma lagunas’.
dalliluku s. comp. La choquezuela (hueso). dayen unitr. Ocupar. Kiñe corderodayen ‘ocupa­
ré un cordero, lo comeré’. Dayeñmanew ñi pe­su
dallulün unitr. Presentar una acusación ante una ‘me ocupó el peso (que le había dado para com­-
persona. Dallulenew ‘lo acusó ante mí’. prarme algo)’. Kü­pa dayelafiñ chi domo ‘no he
dallun unitr. Acusar, p. ej. el recibo de una car- querido ocupar a la mujer (no quiero acostar-
ta. | Presentar (un asunto) a la justicia. me con ella)’. Dayewlayngu ‘no se acostaron’.
Weda dayelafiñ ti domo ‘no he hecho mal­dad
dalluntükun unitr. Acusar a alguno. Dalluntü­
con la mujer’.
kuafiñ ‘lo acusaré’.
dea, deya s. Denominación que los hombres
damcheñün unitr. Pangui. Interrogar (al reo, al
dan a cualquier hermana o pri­ma. Müna deya
testigo, al penitente).
‘prima’. | Huapi. Denomina­ción que los hom­-
damin unitr. Tejer (pero no con lana), p. ej. una bres dan a sus hermanas menores.
estera. | adj. Tejido, colchado.
dechu V. sechu.
damintrome s. comp. Estera tejida de totora.
def s. Soga de ñocha.
damitue, damituwe s. La lezna.
defa s. Huapi. El ballico.
dan unitr. Medicinar, curar.
defakono s. comp. Pangui. ▶ defekono.
dañe s. El nido. Dañeüñüm ‘nido de pá­jaros’.
defe(del esp.) s. Deuda.
dañelün unitr. Hacer un nido, p. ej. para la galli­
defekono s. comp. Pangui. Bot. La malva del mon­-
na. te. Hydrocotyle poeppigii D. C. fam. Umbelli-
dañen intr. Hacer su nido. ferae.

Dicc Augusta completo 100717.indd 75 10-07-17 16:42


32 defen - dichon

defen intr./unitr. Deber. Defelfiñ ‘se lo debo’. dengküllün ▶ chiwüdrupan. intr. Huapi ant. Dar­-
defentükun unitr. Ocasionar deudas a alguno. || de­- se vuelta.
fentükuwün. refl. Endeudarse. dengüll s. El poroto, el frijol.
defün intr. Hacer def (sogas). dew (de dewün) adj. v. Hecho. Dew ro­pa ‘ropa
degiñ s. Huapi. El volcán. he­­cha’.

della s. Huapi. El aliño (de la comida). dew s. El huique, arbolito muy venenoso. Cora­
rica ruscifolia.
dellalen intr. Tener condimento.
dew (apóc. de dewma) adv. Ya.
dellan unitr. Aliñar bien (la comida).
dewiñ s. Lombriz más grande y gruesa que lom­-
dellkantu s. Huapi. Los ojos que forma la grasa
­briz de tierra (düllwi). | Pan­gui. La cordillera.
en la sopa.
dewkünun unitr. Dejar concluido, hecho.
dellkantuiwiñ s. comp. La grasa que se saca del
agua en que se cuece la carne. dewmadewman, dewmadewmatun, dewma­dew­-
mayen unitr. Hacer algo con mucho empeño.
dellküntu Pangui. ▶ dellkan­tui­wiñ.
dewmadüngun intr. Hacer justicia, fallar pleitos.
dellüngkün s. Pangui. Cima de cerro, punto de vista.
dewmaelchi düngu s. comp. Invención malévola.
dellüngkünngen intr. ▶ adkiñngen.
dewmakünun unitr.Dejar concluido,hacer o con­-
demain, demayün intr. Envanecerse. Kiñeke mew
cluir antes o entretanto.
demayumey kachilla ‘en algunas partes se en­
va­necen los trigos’ (la partícula ume pluraliza dewman unitr. Hacer, concluir, construir, fabri­-
al sujeto kachilla). car, realizar. Ñi ñuke dewma­lenew kiñe ma­kuñ
demay adj. Vano, sin grano o núcleo.
‘mi madre me ha hecho una manta’. Metawe rag
(mew) dew­mangekey ‘los cántaros se hacen de
demkodemkolen intr.Pangui. Estar duro en par­- greda’.
te, p. ej. un jergón mal arreglado o disparejo.
dewmanentun unitr. Ejecutar, llevar a cabo.
demollngen intr. Pangui. Estar desnudo.
dewtun (de dewün) intr. Haberse com­puesto otra
dencholl adj. Pangui. Arrumado. Denchollmalal vez una cosa descompuesta.
(o trelkomalal) ‘corral arrumado’.
dewü s. El ratón. || pichi dewü La ra­ta, el raton­-
denchollün unitr. Arrumar made­ras.
cito.
deñ s. Pangui. Tiuque nocturno. Es mirado como
dewüfe adj. Cazador de ratones.
ave de mal agüero.
dewümün (de dewün) unitr. ▶ dewman. De­wüm­-
deñun, deñupüran intr. Salir a la superficie con
fiñ tüfachi carta ‘he hecho esta carta’.
la fermentación.
dewün intr. Cazar ratones.
dengden (del esp.) unitr. Pan­gui. Vender algo.
Dengdelenew ñi kawellu ‘(él) vendió el caballo dewün intr. Concluirse (un trabajo), estar hecho,
para mí’. Deng­deñ­ma­new ñi kawellu ‘vendió haberse realizado, llevado a cabo.
mi caballo (en perjuicio mío)’. deya s. ▶ dea.
dengkellwe s. Pangui. Calza para inclinar la pie­- dichochangüll, dichochangüllkug, dichowe s. Hua­-
dra de moler. pi. El dedo índice.
dengkolldengkollün intr. Deshacerse (una hin- dichokonün, shichokonün intr. Penetrar cosa agu­-
chazón que hay debajo de la piel). da, como una espina (en alguna parte del
dengkülla s. Pangui. El eco. cuerpo).
dengküllapun intr. Dar eco (la voz) en alguna par­- dichon unitr. Huapi. Indicar con el dedo. Dicho­
te. Dengküllapuy düngun mawida mew ‘el so- künulelenew faja ‘con el dedo me dejó indicada
nido produjo eco en el bosque’. la faja o línea’. | unitr. Pangui. Pinchar.

Dicc Augusta completo 100717.indd 76 10-07-17 16:42


dichon la - doykülen 33

dichon la Pangui. Estar yerto el cadáver. comestibles y sabrosas, llamadas frutillas del
dichun unitr. Pangui. ▶ dichon. mar.

dichuwe s. Pangui. ▶ dichowe. dokag s. Pangui. El hueco.

dikonfillan intr. Tener escasez extrema, habér­se­- dokagtripan intr. Excoriarse. Dokagtripay ñi tra-
le concluido toda la manutención. V. dükon. ­wa ‘se me excorió el cu­tis’.

dikonkülen intr. Estar empeorando, muy grave (el dolkan üwa Pangui. La hoja del maíz.
enfermo). dolkin unitr. Desgranar (habas, arvejas).
dillu s. Melga. dolkitripan intr. Salir los granos de sus vainas.
dillul s. ▶ dillu. dollowkülen intr. Estar ahuecado. Dollowküley ñi
dillulün unitr. Hacer melgas para. Dillulken po­ mülepeyüm nge ‘donde está el ojo hay un hueco’.
ñü ‘hago melgas para las papas’. dollowün unitr. Ahuecar. Dollo­welngey mamüll
din ▶ fin. intr./unitr. Alcanzar. ‘le ahuecaron un palo (pa­ra dejar la comida en
el hueco)’.
dinge ▶ shinge.
dollüm ▶ shollüm. s. Especie de choros peque-
dion mamüll s. comp. Agua o resina que sale so­-
ños que existen en los ríos o lagunas.
la de la corteza de los robles o coihues.
dollümentu s. Conchas del do­llüm.
dipan unitr. Alcanzar (aquí).
domdomütun unitr. Pangui. Rezongar. Domdo-
dipun unitr. Alcanzar (allá).
mütuenew‘rezongó por lo que le dije’.Domdo­mü­-
ditun ▶ din. tufiñ ñi ñu­ke ‘rezongué por lo que dijo mi madre’.
diweñ s. Unos hongos que crecen en los robles. domo s. La mujer. Domo che ‘persona femenina’.
diweñ ▶ shiweñ. s. El compañero. We domo ‘mujer joven (soltera o casada)’. | adj.
Femenino, lo de la mujer. Domo kulliñ ‘la hem­-
diwillko s. comp. Harina tostada revuelta con mu­-
bra’. Domo trapial ‘león hembra’. Domo takun
cha agua.
‘vestido de mujer’.
diwilltükun unitr. Revolver (la olla).
domokamañ s. comp. El amigo de las mujeres, el
diwillün, diwilltun unitr. Revolver con la cucha- hombre, de ordinario flojo, que siempre gus­-
ra remover de un la­do a otro, p. ej. los granos ta estar en compañía de las mujeres.
en el balay.
domotun intr. Tener sexo con la mu­jer.
diwka s. El pájaro diuca.
donü ▶ sonü. s. La arruga.
diwlliñ s. El moscardón, abejón. Miaw­key diw-
donülen intr. Estar arrugado.
lliñ aretupelu challa ñi pishkuam ‘anda el mos-
cardón alquilando ollas para hacer pishku’ dongoll s. Huapi. El pellejo encima del cual se
(lo dicen los mapuches cuando, en tiempo de ma­- pone la piedra para moler.
durar las habas, los moscardones se internan en doy ▶ yod. adv. Más.
las casas).
doyel part. y loc. adv. En mayor grado. Iñche doyel
diwmeñ s. Cierto insecto parecido a la avispa. may wesha longko ngen ‘yo, pues, tengo la cabe­-
Vive en sociedad en las selvas, dejando como za mucho más mala’.
acribillado con sus hoyitos el pedazo de sue-
lo que ocupa la familia. doyelün intr. Darle más fuerte, estar peor (el en­-
fermo). Doyeltuy ‘ha vuelto a empeorar’.
diwüll ▶ diwill.
doykülen intr. Ser más, estar más (expresión ge­-
diwüwün ngen Huapi. Ser en­sordecedor (un rui­- neral que se usa en las comparaciones). Doy­
do). küley kom che mew ñi ül’menngen mew ‘exce-
doka s. Huapi. La doca, una planta con hojas de a todos por su riqueza’. Doyküley kutran ‘el
grue­sas, que crece por el suelo y tiene frutas enfermo está peor’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 77 10-07-17 16:42


34 doykünun - dumdumümeken

doykünun unitr. Hacer más. Doy püchükünulen tener la intención de hacer algo. Duamnien
kofke‘hazme más chi­co el pan’.Doykünuy düngu ñi wüñomeagel ‘pienso volverme’. | Tener gus-
‘exageró el asunto (lo hizo más grande)’. Doy­ to por algo. Tüfachi küdaw duamnielafiñ kin-
künuy ñi weran ‘aumentó su pecado (lo hizo más tuan ka küdaw ‘no me gusta este trabajo, bus-
grande, p. ej. con un juramento)’. caré otro’. | Con negación: no tener miedo a
algo, no tener miedo o respeto a una persona.
duam s. Intención. Küme (weda) duam ‘intención,
Duamnielawfiñ chem küdaw no rume ‘no le
sentimientos buenos (malos)’.Küme duam ngelu
amedrentaba trabajo alguno’. Duamnielafuy
femngey ‘hace impresión de ser hombre bueno,
ñi küdaw ‘su trabajo no le era demasiado, no lo
de sentimientos buenos’. Kimngelay ñi duam temía’. Tüfachi wentru duamnielafiñ ‘no le ten­-
‘no se conoce su intención’. Kishu duam ‘por su go miedo ni respeto a este hombre, le puedo pegar
propia intención’. Kiñe rume duam serfikefiñ a la hora que quiera’.
‘le sirvo con fidelidad’. Epu rume duam ngey
‘es falaz, tiene intención doble’ Afi ñi duam (o duamngen intr. V. duam.
afeluwün) ‘me he aburrido, estoy aburrido’. | duamtunien unitr. Acordarse de algo, tenerlo en
Necesidad, urgencia. ¿Chem duam ngeymi (o la memoria. | Pensar, desear hacerlo. | Tener
nieymi)? ‘¿qué ne­­ce­si­tas?, ¿qué se te ofrece?’. que hacer con alguno, necesitar.
¿Müley duam? ‘¿necesitas al­go?’. Entunge mi duamün unitr. Querer, desear, necesitar, hacer
duam ‘di (lit. saca) lo que necesitas’. | Por causa caso de algo o de alguien. Ka che ñi kure dua­-
de. Eymi mi duam ‘por causa tuya, por amor müñmalayafimi ‘no desea­rás la mujer de otro’.
tuyo’. Pülku ñi duam küpan ‘por el licor vengo’. Duamüñmayagen tañi düngu ‘ten interés por
Fey ñi duam ‘por eso’. ¿Chem ñi duam? ‘¿por mi asunto’ (dícese para encarecerle que se im-
cuál causa?, ¿con qué fin?’. ponga bien del asunto del interesado).
duamchefe ngen intr. Querer, estimar a la gente. duamyen unitr. Necesitar.
duamchen ngen intr. Ser amable con la gente, duamyepeyel part. pas. Lo que se necesita, los
filántropo. útiles, utensilios.
duamfal ngen, duamfalün intr. Ser necesario, duchifün unitr. Pangui. ▶ duchi­mün.
deseable interesante, convenir. duchimün unitr. Desgranar maíz.
duamkan intr. Estar ocupado toda­vía, necesitar dufdufülün unitr. Pangui. Entur­biar.
todavía.
dufdufün intr. Pangui. Enturbiar­se.
duamkonün intr. Pangui. Reanimarse el enfermo.
duke s. Pangui. El jeme (?), la cuar­ta.
duamkülen intr. Küme duamkülen ‘estar conten-
to, alegre’. Wesha duamkülen ‘estar desconten- dullin unitr. Escoger, elegir. Dulliñke che ‘los es-
to, triste’. cogidos’.
dullindüngun intr. Hablar bien, con palabras es­-
duamkünun unitr. Pangui. Hacer caso de algo o
co­gidas.
de alguno.
dullinentun unitr. Escoger entre.
duammanien unitr. Tener pensado, tener mu-
chas ganas, tener la intención bien meditada dulliñün unitr. ▶ dullin.
de hacer algo. Duammaniefiñ ñi nieñmayafiel dumdumelkintunün intr. Pangui. Tener la vista
ñi ñawe tüfachi wentru ‘tengo muchas ganas ofuscada, p. ej. por unos anteojos muy fuer-
de casarme con la hija de este hombre’. tes. Dumdumelkin­ tunngelu fey puwkelay ñi
duamniechen ▶ duamnien che. intr. Tener consi­- kintun küme ‘quien tiene la vista ofuscada,
deración con su prójimo, recibir bien a las per­- (tal) no alcanza a ver bien’.
sonas, interesarse por ellas. Duamniechelay dumdumükintunelün unitr. Deslumbrar a algu-
‘no tiene consideración con nadie’. no, ofuscarle.
duamnien ▶ duamün, duamyen. unitr. Necesi- dumdumümeken intr. Pangui. Tener como em-
tar. Duamnien papel ‘necesito papel’. | Pensar, pañada la vista, etc.

Dicc Augusta completo 100717.indd 78 10-07-17 16:42


dumdumün - düngultun 35

dumdumün intr. Ofuscarse. Dumdumüy ñi kin- dükütuwe s. Huapi. El palo arqueado que se po­-
tun illkun mew ‘se le nubló la vista de rabia’. ne debajo de la piedra de moler.
Dumdumüñmanew ñi kintun chi pelomtue ‘la düllawkülen intr. Formar charcos.
luz me dejó como ciego’.
düllawün intr. Estancarse, formar charcos el agua.
dumiñ s. La oscuridad. | adj. Oscuro.
dülleg s. Pangui. Püchüke dülleg ‘as­tillas’.
dumiñmalen intr. Ver oscuro. Dumiñmaley illkun
mew ‘ve oscuro en su ra­bia’. düllwi s. Lombriz de tierra.

dumiñman intr. Oscurecér­sele (la vista) a uno, düllwi piru s. comp. Pangui. La lombriz de la tie­-
sorprenderle la oscuridad (al sujeto). rra.

dumiñnagkülen intr. Estar en oscuras, p. ej. una dümillko s. Astilla.


pieza. dümin ▶ ñümin. || dümin ma­kuñ Manta con di­-
dumiñnagün intr. Oscurecerse, disminuir su fuer­- bujos entretejidos.
za (la lumbrera). düñin ▶ düñiñ.
dumiñngen, dumiñkülen intr. Estar oscuro. düñiñ s. Las cejas.
dumpatuyawün ▶ shumpatuyawün. intr. Andar düngko s. Huapi. ▶ küngko (probabl.).
a tientas.
düngkolen, düngkoukülen intr. Dícese de una
dumünagkülen intr. Huapi. Estar en semioscu- planta cuando es muy unida, apretada en sus
ridad, p. ej. una pieza. partes.
dücha s. Trampa. | Huapi. Trampa para coger pá­- düngoll s. Pangui. Las ollas grandes de greda, usa­-
jaros. das antiguamente.
düchakachu s. comp. Bot. Hier­ba que crece en düngu s.Asunto, novedad, cosa (asunto), senten-
los trigos y hiere mu­cho los pies. Soliva sessi- cia, fallo, pendencia, negocio (asunto), plei­-
lis R. et Pav.; fam. Com­positae. to, etc. Dewma felepe yu düngu ‘ya sea así
düchengkün ▶ düchingkün. nuestro asunto (como hemos convenido)’. Aye­-
kantun dün­gu ‘algu­na broma, diversión’. Ru-
düchingkün s. Pangui. El rayo del sol.
pale mawün’, chem düngu no ‘pasando la llu-
düchingküpun intr. Pangui. Reflejarse. Düching­ via, no hace nada, no resultan perjuicios’. Dios
küpuy antü ko mew ‘el sol se refleja en el agua’. ñi düngu ‘lo que tiene relación con Dios, la
düchingnagpan intr. Pangui. Radiar (de arriba). doc­trina de Dios, etc.’. Eymi mi düngu tüfa ‘es
Düchingnagpay antü ‘el sol deja caer sus ra- cosa tuya, tú corres con este negocio; a ti te to­
yos’. ca disponer en este asunto, tú eres responsa­ble
en esto’. Feychi düngu ‘esto’. Kawiñtun düngu
düchingün antü Radiar el sol. Düchingkonpay ‘alguna fiesta’. Kulan düngu ‘incendios y lla­
antü ‘un rayo de sol entró aquí’. Düchingnagi mas’. Kasaran düngu ‘algún casamiento’. Ma­-
antü ‘el sol deja caer sus rayos’. lon düngu ‘algún malón’. Llamekan dün­gu ‘lo
dücho s. Achupalla (planta). | Hua­pi. El juponi­ de los llamekan’. Wesha düngu ‘desgracia’. We­-
llo (planta). shake düngu ‘desgracias’. Wesha düngu mew
dükon, dükoñ s. La coronta (espiga desgrana-
elngey ‘fue condenado’.
da). Dükon üwa ‘la coronta de maíz’. düngufe adj. y s. Hablador.
dükon, dükoñ üwa s. comp. La coronta de maíz. düngukonün intr. Meterse en la conversación de
dükonfillan intr. Huapi. Habér­
sele concluido otros.
(al sujeto) todas las provisiones (quedándole düngulfe s. El espiritista. Hay también entre los
no más que las corontas de maíz). mapuches quienes pretenden hablar con los
dükoñ filla Es expresión muy rara, entendida por
espíritus.
pocos. düngultun unitr. Hacer hablar (al mudo, etc.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 79 10-07-17 16:42


36 dünguluwün - düwewe

dünguluwün refl. Hablar consigo mismo. wesha dünguñman ‘tengo una desgracia tras
düngulün unitr. Hacer hablar. | Leer algo. Düngu­- otra’.
lelen ñi chillka ‘léeme mi carta’. | Tocar instru­ dünguñpen unitr. Hablar, abo­gar, interceder a
mentos. favor de alguno, defender, disculpar algo. Dü­-
düngumachife s. comp. Pangui. El hombre que nguñpeagen Dios mew ‘ruega por mí a Dios’.
anima a la machi con alocuciones, p. ej. en el dünguñpeñmawün refl. Disculparse.
rewetun. dünguñpewün refl. Hacer ro­gativa, oración, p.
düngun intr. Hablar. | Cantar (los pájaros). | Dar ej. a Dios (Dios mew).
su voz (cualquier animal). | Sonar cualquier dünguñpüramün intr. Hablar hacia arriba. | unitr.
cosa. | unitr. Hablar con algu­no. | s. Idioma, len­- Hablar con alguno que está arriba.
gua, voz, ruido, son, tono.
düngupeye s. Sirviente.
düngunchen Pangui. ▶ düngunten.
düngutukünun unitr. Tratar, negociar con alguno.
düngunentuwün refl. Pedir permiso. Düngunen­
tuwpay iñche mew ñi tripatuagel ‘(él) vino a dünguyawün intr. Hablar en to­das partes, andar
pedirme permiso para retirarse’. hablando.

düngunonkechi adv. Sin ha­blar, con paciencia. dünguyechefe s. y adj. Murmu­rador.

düngunten ngen intr. Ser habladorcito, ser lo- dünguyecheyawün intr. An­dar diciendo cuen-
cuaz. tos, novedades, andar hablando de la gente.

dünguntükun unitr. Pangui. En­comendar. Dü­ dünguyen unitr. Hablar de otro. Tómase de ordi­-
nguntükungen feychi wen­tru mew ‘he sido enco- nario en el sentido de murmurar. Küme düngu­-
mendada a este hombre’ (dice una mujer cuyo yen ‘hablar bien de otro’. Wesha dünguyen ‘ha­-
marido antes de salir a viaje la dejó encomenda- blar mal de otro’.
da a otro hombre para que la atendiera en sus düpüllwe s. El recogedor, esto es: palito arquea-
necesidades). | ▶ pintükun. unitr. Huapi. De­- do que sirve en la tejedura­para recoger el hi­-
nunciar. | intr. Hablar a otro mientras este está lo, cuando ya no falta si­no una cuarta.
muy ocupado en algo o hablando él mismo.
düpüñ s. Huapi. Canal.
¿Chumal kam dünguntükupaymi iñche ñi nü-
tramkan mew? ‘¿para qué vienes a interrum- düpüñko s. comp. Huapi. Estero o chorrillo pan­-
pir mi conversación?’. tanoso.
dünguñmachefe s. y adj. Abogado, intercesor. düpüñkulliñ s. comp. Pangui. Camino de anima­-
les en las selvas.
dünguñman (de düngun) intr. Oír voces, como
los machis en las visiones que tienen o como düwekafe s. y adj. Tejedora.
los locos. | unitr. Abogar, hablar a favor de düwekan intr. Tejer.
alguno. Dünguñmaen juez mew ‘habla (tú) a
düwen unitr.Tejer. Düwemakuñün ‘tejer mantas’.
mi favor con el juez’.
| adj. Tejido.
dünguñman (de düngu) intr.En la locución we­sha
düwetun unitr. Pangui. Remendar (tejidos).
dünguñman: tener una des­gracia. Inaw inaw
düwewe s. La hebra atravesada del telar.

Dicc Augusta completo 100717.indd 80 10-07-17 16:42


E

e interj. El dueño de casa dice a un forastero co- eldüngun intr. Acordar o resol­ver algo. | intr./uni-
nocido que se presenta ¡eymi n’ay!, a lo cual tr. Dar encargo, dejar noticias. Eldünguy (el-
este contesta ¡e! | Precede a vocativos para lla­ dünguenew) ñi ka­wellu mew ‘ha dado encar­-
mar la atención: ¡e! pu wen’ ‘¡atención! ami­gos’. gos (me ha da­do encargos) por su caballo (que
echalün (del esp. echar) ditr. Echar. Echalenew le han robado)’.
culpa ‘me echó la culpa’. elfal (de elün) adj. Encargado. Elfaldün­gu ‘el en-
echelün unitr. U. solo tratán­dose de comestibles: cargo de palabra, lo que se deja dicho’. Elfal
guardar. Echelelagen iagel ‘guárdame co­mida’. weshakelu ‘objeto encargado’.

echiun (probabl. de ech ‘voz ono­matopéyica que elfalkünun unitr. Dejar encargado. Elfalkünuy ñi
imita el estornudo’ y yüw ‘la nariz’) intr. Es- kawellu iñche mew ‘me dejó encargado su ca-
tornudar. ballo’. Juan el­falkünulelenew ñi kawellu Anto­
nio mew ‘Juan encargó mi caballo a Antonio
echiwtuwel’awen’ s. comp. Huapi. Cierta planta pa­ra mí’.
(lit. ‘el remedio que pro­duce estornudo’).
elfaltu adj. y s. Encargado, el encargo, la enco-
echun (del esp.) intr. Estar hecho, acos­tumbra­ mienda.
do.
elfalün unitr. ▶ elfalkünun.
efkeñefkeñngen intr. Pangui. Tener la respiración
elkaltun unitr. Ocultar.
rápida (un enfermo).
elkalün ditr. Guardar para otro un objeto.
efkeñün intr. Respirar rápida y superficialmen-
te. elkan unitr. Esconder. Elkañmanew ñi wün’elwe
‘me escondió mi freno (para que no lo encon-
efkükürüfmeken intr. Pangui. Cerner (las aves).
trara yo)’. Elkalenew o elka­lele­new weshakelu
ekon Pangui. ▶ ekopüran. ‘él guarda el objeto pa­ra mí’.
ekopüran intr. Subir trepando, aga­rrándose con elkanien unitr. Tener guardado, escondido.
manos y pies.
elkankechi adv. A escondidas.
ekull s. Cualquier trapo. | La capa de las muje-
elkawkülen refl. Tenerse escondido.
res. || pichike ekull Los pañales.
elkawün refl. Huapi. Esconderse. Elka­wan ‘voy a
ekun unitr. Respetar.
guardar mis cosas’ (locución que usan las mu­-
ela weñi (de ella weñi) s. comp. Muchacho, ni­ño. jeres al querer acostarse, entendiéndose con sus
elantün ▶ elün antü. intr. Fijar el día o la fecha. cosas los utensilios de cocina, vasos con restos
de comida que deben guardarse para que los
elche s. comp. Pangui. Inquilino.
animales domésticos no hagan desorden duran­-
elchen intr. Pangui. Poner en orden un grupo de te la noche).
personas, p. ej. para la procesión. elkünudüngufe adj. Falsifica­dor.
elduamün intr. Resolver, determinar. elkünun unitr. Dejar o quedársele (algo) en al-
eldüngulün unitr. Pangui. Poner­se de acuerdo en guna parte intencionalmente o por descui-
contra de uno. do.

Dicc Augusta completo 100717.indd 81 10-07-17 16:42


38 elman - elun, eluñman

elman unitr. Tener malas intenciones de algo. elukadüngun Huapi. ▶ eludüngun. Este verbo
Elmanieñmagenew ñi kawellu ‘(él) tiene inten­ no es usado en la forma en que se presenta,
ciones de (robar) mi caballo’. Elmangey wesha­- debiendo tener en su voz activa siempre la
kelu, elmañmangey ñi weshakelu kiñe che ‘se tie­- configuración hacia la persona a quien se da,
ne inten­ciones de algo, se las tiene de lo de uno’. la cual en voz pasiva viene a ser sujeto; no
elmen unitr. Ir a dejar. Elelmegen tü­fachi carta co­- nom­brándose tal persona, esto es, cuando se
rreo mew ‘déjame esta carta en el correo’. quiere enunciar solamente el que se da algo,
la raíz elu- no tiene indicación, sino que de­be
elnien unitr. Tener empleado a al­guno. susti­tuirse por la raíz wül-, de wülün, o ru-,
elñeweñün intr. Armar la red (po­niendo los cor­- de rulün. Eludünguafiñ ‘se lo comunicaré’. Elu­-
deles, las plomadas y los boyantes). düngungen oelungen feychi düngu‘me lo han refe-
rido, comunicado’. Eludünguwingu ‘ellos (dos)
elpame s. Pangui. La descendencia.
se dieron not­icias entre sí’.
elpan unitr. Venir a dejar. Feychi wentru ñi el-
elukünun ditr. Dar a alguno palabra o promesa
paelchi pu yall (o feychi wentru ñi elpame) ‘la
de darle, entregarle algo. Este verbo no es usa­-
descendencia de este hombre’.
do en la forma en que se presenta, debien-
elpiwken intr. ▶ elduamün. do tener en su voz activa siempre la confi­
elpünonün intr. Dejar rastros. guración hacia la persona a quien se da, la
cual en voz pasiva viene a ser sujeto; no nom-
elrulel Pangui. Elrulelmekefenew ‘él había hecho
brándose tal persona, esto es, cuando se quie­-
ademán de pegarme’. V. elwülel.
re enunciar solamente el que se da algo, la
eltun unitr. Poner o dejar de nuevo, reestablecer. raíz elu- no tiene indicación, sino que debe
|| küme eltun ▶ dewmatun. Componer, arre- sustituirse por la raíz wül-, de wülün, o ru-, de
glar una cosa descompuesta’. | wall eltun, rulün. Elukünuenew ñi ñaw ‘(él) me ha pro-
wüño eltun, ka eltun Volver a dejar o poner. metido su hija’.
eltun, eltun l’a s. Sepulcro. elun ditr. Dar algo a alguna persona, etc. (indica-
eltutun Pangui. ▶ wüño eltun, dew­matun, dew- da por la configuración del verbo), dárselo sea
maltun. de regalo o por pago. Este verbo no es usado
en la forma en que se presenta, debiendo te-
eltuwe s. Sepulcro. ner en su voz activa siempre la configuración
eludüngun unitr. Exige confi­gu­ración personal: hacia la persona a quien se da, la cual en voz
dar aviso a alguno, im­po­nerle del asunto (dü­ pasiva viene a ser sujeto; no nombrándose tal
ngu), ponerlo en conocimiento de la persona persona, esto es, cuando se quiere enunciar
(indicada por la con­figuración). Este verbo solamente el que se da algo, la raíz elu- no tie-
no es usado en la forma en que se presenta, ne indicación, sino que debe sustituirse por
debiendo tener en su voz activa siempre la la raíz wül-, de wülün, o ru-, de rulün. Elufiñ
configuración hacia la persona a quien se da, manshun’ ‘le di el buey’. Elungen ‘me lo dieron,
la cual en voz pasiva viene a ser sujeto; no lo recibí’. Elungeaymi plata ‘te darán dinero,
nombrándose tal persona, esto es, cuando se recibirás dinero’. Eluel weshakelu ‘la persona a
quiere enunciar solamente el que se da algo, quien se ha dado el objeto’. Elufilu (iñche) ‘ha-
la raíz elu- no tiene indicación, sino que debe biéndoselo dado (yo)’. Mi eluafiel, mi eluafiñ,
sustituirse por la raíz wül-, de wülün, o ru-, de mi eluafiüm ‘para dárselo tú, o la persona a
rulün. Eludünguafiñ ‘se lo comunicaré’. Elu- quien lo darás’. Elulagen kiñe rosario tañi kure
düngungen o elungen feychi düngu ‘me lo han ‘me darás (o dame) un rosario para mi mujer’.
referido, comunicado’. Eludünguwingu ‘ellos Elalageyu ‘te daré uno (para ella)’. V. wülün.
(dos) se dieron noticias entre sí’. elun, eluñman ditr. Dar a alguno permiso para
elufalün unitr. Merecer algo, ser digno de reci- algo. Este verbo no es usado en la forma en que
bir algo. Elufali ñi mari peso ‘merece sus diez se presenta, debiendo tener en su voz activa
pesos’. siempre la configuración hacia la persona a

Dicc Augusta completo 100717.indd 82 10-07-17 16:42


eluntükun - ellake 39

quien se da, la cual en voz pasiva viene a ser mentira o una astucia’. | Situar. | Emplear. |
sujeto; no nombrándose tal persona, esto es, Ordenar un grupo de gente. Eli düngu (o el­-
cuando se quiere enunciar solamente el que dünguy) ‘ordenó el asunto’. Eli ñi duam (o el­-
se da algo, la raíz elu- no tiene indicación, sino duami) ‘ordenó la in­tención’. || elngeken che
que debe sustituirse por la raíz wül-, de wü­- Una sepultación.
lün, o ru-, de rulün. Ñi chaw eluenew o eluñ- elürpan unitr. Haber dejado atrás (algo que no
maenew ñi femagel ‘mi padre me ha permitido se mueve, p. ej. una casa en el viaje). | unitr.
hacerlo’. V. Augusta (1903, p. 200). Haber entregado (algo) en el trayecto al ve-
eluntükun ditr. Dar, entregar algo a alguien; dár­- nir.
selo con cierta anticipación (como se ve expli- elürpatun unitr. Haber entre­gado (algo) en el tra­-
cado en el verbo wültü­kun, que tiene el signi- yecto de regreso pa­ra acá.
ficado igual, solamen­te que pide construcción
elürpun unitr. Dejar algo en una parte en la ida.
simplemente unitransitiva). Este verbo no
| unitr. Haber dejado algo (un finado o una
es usado en la forma en que se presenta, de­
persona que se ha trasladado permanente-
biendo tener en su voz activa siempre la con­-
mente a otra parte). Elürpuy kiñe fotüm ‘dejó
figuración hacia la persona a quien se da, la
un hijo’. Elürpuy ñi fotüm ñi ruka mew ‘dejó
cual en voz pasiva viene a ser sujeto; no nom­-
a su hijo en posesión de su casa’. Jacob elelür-
brándose tal persona, esto es, cuando se quie-
pueiñ mew tüfachi pozo ‘Jacob nos ha dejado
re enunciar solamente el que se da algo, la raíz
este pozo’. Chaw ñi elürpuel ‘lo que ha dejado
elu- no tiene indicación, sino que debe susti-
el padre’.
tuirse por la raíz wül-, de wülün, o ru-, de rulün.
Eluntü- kufiñ ñi ñawe ‘le dí mi hija, se la entregué elürputun unitr. Dejar (algo) en alguna parte en
como mujer’. Kurengealu eluntükuniengey ‘al el trayecto de vuelta para allá.
que va a casarse le han hecho la entrega (de la elwülel Huapi. Elwülelniefenew ‘él había hecho
mujer)’. Eluntükulelngen we domo ‘me han dado ademán de pegarme’.
la joven (para el hombre a quien sirvo de in-
ella ▶ alla. adj. Bonito (de mujeres, ves­tidos, etc.).
terventor en el ajuste de su casamiento)’. Elun-
| Bueno (de manjares). V. ellangen. || ella­-
tükuenew ñi defe ‘me ha condonado la deuda’.
düngu Huapi. Desgracia (por ironía). Ellake
elupiwken unitr. Dar una persona su corazón düngu ‘desgracias’.
a alguno, admitirle, consentir tratándose de ella adj. Mediano. Ella domo (o we do­mo) ‘mujer
amores. Este verbo no es usado en la forma mediana, no muy desarrollada’. | adv. No muy,
en que se presenta, debiendo tener en su voz medianamente. Ellapü­chüy mi ruka ‘tu casa
activa siempre la configuración hacia la per- es algo chica, pero no mucho’. Ella liwen ‘muy
sona a quien se da, la cual en pasivo viene a de mañana (lit. no muy avanzada la maña-
ser sujeto; no nombrándose tal persona, esto na)’. Ella pun’ ‘no muy de noche’. Ella kushey
es, cuando se quiere enunciar solamente el o ella fey kushey ‘ella no es muy vieja, es re-
que se da algo, la raíz elu- no tiene indicación, gular vieja’. Fey afüy ‘ha cocido lo bastante’.
sino que debe sustituirse por la raíz wül-, de Ella fey afükey ‘se deja como a medio cocer’. |
wülün, o ru-, de rulün. Ngellu elupiwkee­new A poco de, poco después de. Ella puwülmi (o
(o ngellu mayñmaenew ñi düngu) ‘difícil­mente pulmi) ‘poco después que llegues’.
me gané su voluntad (lit. me dio su corazón)’.
ella, ella fey. No muy, regu­lar. Ella o ella fey kus-
eluwkülen (de elün) Estar listo, dispuesto. hey ‘no es muy vieja’.
eluwün (de elün) refl.Alistarse, disponerse. Küme ellaka adj. ▶ ella. || ellaka tripan­tü La época del
eluwün ‘componerse’. | Alojar. | s. El entierro. año en que se nota, que los días se alargan de
eluwün (de la rz. elu) rec. Darse mu­tuamente nuevo.
algo. ellaka mew, ella mew ▶ ella. loc. adv. No mucho
elün unitr. Poner. | Dejar. | Dar sepultura. | De­jar tiempo después, a poco de.
fuera de uso. | Crear. Ela ngünen ‘inventó una ellake adv. cant./t. ▶ ellaka.

Dicc Augusta completo 100717.indd 83 10-07-17 16:42


40 ellake, ellakechi - eñumkülen

ellake, ellakechi adv. Bo­nitamente. U. m. hablan- irán (ustedes irán con Carlos o Carlos irá con
do con ironía. ¡Ella­kechi l’ay ñi kümeke fem­- ustedes)’.
ngen! ‘¡bo­nita­men­te (es decir, desgraciadamen­- enkolentun ▶ wengkolen­tun.
te) murieron mis buenos parientes (fueron ase­
sina­dos)!’. entuchillalün unitr. Desen­si­llar para otro.

ellaken ▶ ellangen. intr. Ser bonito. Ellakechi entuchillawün refl. Quitar la montura, desensi­
weshakelu tükuniey ‘bonita ropa lleva puesta’. llar.
entuduampeyüm s. Rega­lo que se da para refor­-
ellalkalen intr. ▶ kümelkalen.
zar los ruegos.
ellalkan unitr. ▶ kümelkan.
entuduamün intr. Exponer su petición, proferir
ellangen intr. Ser bonito. Ellange­chi domo ‘mujer su diligencia.
bonita’. Ellangewey ñi zapato ‘bonitos han que-
entudüngun intr. Confesar su de­lito, manifestar
dado mis zapatos (iró­ni­camente dicho)’. | Ser
su secreto.
bueno (de manjares).
entukutranün intr. Quitar la enfermedad.
ellofe s. Pangui. El cementerio.
entukünun unitr. Sacar. Fey tü­fachi nemül entu­
em (yem después de vocales) suf. Expresa pe-
künuafiyu ‘daremos con (el sentido de) esta pa­-
sar, recuerdo doloroso, compa­sión, ternura,
labra’.
admiración, o que una per­sona, cosa o cua-
lidad ha dejado de existir. Ñi chaw em ‘mi entumeñkulün unitr. Quitar la carga (a un ani-
finado padre.’ L’a yem, lladkün em ‘el finado’. mal).
¡Papay em! ‘¡oh mamá!’. Wampo em ‘los restos entumillawe s. comp. Mina de oro.
de la canoa’. Chi llumü em ‘el que había sido
entun ▶ nentun. unitr. Sacar, quitar. | Manifestar
ciego’. Dewma pun’kay em ‘ya está anoche­ (su secreto). | Confesar (sus pecados). | Ce­-
cien­do, ¡lástima!’. lebrar (una fiesta).| Cumplir (su palabra).| Dar
empadkülen intr. Estar parado apoyando los co­- (su declaración).
dos. entunien ▶ wewnien. unitr. Mere­cer. Entuniey ñi
empadkünuwün refl. Apoyar los codos (estando mari pesu ‘merece sus diez pesos’.
de pie). entupütran unitr. Destripar.
empadpüran, empadtun intr. Pangui. ▶ engkol’tu­- entutrorfanün unitr. Desplumar.
pü­ran.
entutrüllken unitr. Sacar el cuero.
empeñan (rz. del esp.) unitr. Dar en prenda,
entuwinurün intr. (?) Sacar la lana mucho antes
empeñar. Empeñayan ñi kawellu ‘empeñaré
de escarmenar la lana.
mi caballo’. Empeñalfiñ ñi manshun’ ‘me he to­-
mado en prenda su buey’. Empeñanieñmanew entrifkünuwün refl. Poner­se de puntillas.
ñi montura ‘me tiene em­peñada mi montura’. entriftulen intr. Amüñ entrif­tu­ley ñi trekatun ‘(ella)
empifempifngen intr. Empinarse mucho. levanta algo los talo­nes al andar’.
empifkiawün intr. Andar de puntillas. entrifün intr. Andar de puntillas.

empifkünuwün intr. Ponerse de puntillas. entrin intr. Estar muy débil por el ham­bre, mo-
rirse de hambre.
empifpüran, empiftun intr. Empinarse (ñi fitua-
fiel ‘para alcanzarlo’). eñum adj. Caliente.

emu pron. pers. suf. Ustedes (dos), en frases co­ eñumalün unitr. Calentar.
mo: Carlos emu amuaymu ‘irás con Carlos eñumkonün, eñumkonpun intr. Producir algo ca­-
(lit. Carlos ustedes irán)’. lor al introducirse en un cuerpo, p. ej. un licor
emün pron. pers. suf. Ustedes, en frases como: en el estómago.
Carlos emün amuaymün ‘Carlos (y) ustedes eñumkülen intr. Estar caliente.

Dicc Augusta completo 100717.indd 84 10-07-17 16:42


eñümtun - epuñchüke 41

eñumtun intr. Calentarse. el mar o lago y que es llamado también Mi-


engkol’engkol’ngen intr. Pangui. Hacer (el ma­- llalongko (‘cabeza de oro’) o Kowekufü (‘de­-
cho) continuos ensayos de encaramarse. monio del agua’). Kutranelenew Epuange
‘me ha hecho enfermar el Epuange’. | Epíteto
engkol’engkol’ngewün refl. Pangui. ▶ eng­kol’e­ng- que en algunas partes los mapuches antepo-
­kol’ngen. nen a sus denominaciones de Dios al invo-
engkol’kiawülün unitr. Pan­gui. Tener el macho carlo (p. ej. Epuange ngünechen), sea porque
montada a la hembra mientras esta sigue ca- le suponen de dos sexos, o sea aludiendo con
minando sin hacerle caso. esta expresión al cielo benigno y sereno y al
cielo desfavorable, o a la severidad y la be­-
engkol’kiawün intr. Pangui. Andar encaramado
nignidad que el ser supremo puede demos-
(el macho).
trar a los hombres. Mas, hay que notar que
engkol’püran intr. Pangui. En­ca­ramarse (el ma- la idea se aplica tanto a Dios como al Mayor­-
cho). wekufü (‘demonio mayor’).V.Augusta (1910,
engkol’tupüran intr. Huapi. Montar (un jinete p. 227).
su cabalgadura) de salto apoyando el cuerpo epuduamün intr. Dudar. Epuduamkefun ‘siem-
en ambas manos sobre el lomo y pasando la pre dudaba (yo)’.
pierna respec­tiva.
epue, epuwe loc. adv. En dos días, pasado ma-
engkol’üyawülün Pangui. ▶ engkol’kiawülün. ñana.
engu suf. v. y s. Dos individuos de terce­ra per- epue mew Pangui. Hace dos días, anteayer. Epue
sona. Ñi chaw engu ‘el padre de ellos (dos)’. | mew rupay domingo ‘dos días había pasado
Con. Kuñil engu ‘con cuidado’. | conj. Y. Adan el domingo’.
engu Eva ‘Adán y Eva’.
epuemom, epuemum loc. adv. Antes de ayer.
enguyün intr. Pangui. Hablar o dar gritos en sue­-
epuentu loc. adv. En dos días, dos días después.
ños pesados.
epukamamüll s. prop. Pangui. Bot. Cierto pará-
engülelün, engülülün unitr. Llamar (la yegua a
sito vegetal. Lepido­ceras squamifer Gay; fam.
su potrillo) con su característico relincho.Yewa
Loranthaceae.
engülelüy ñi püñeñ ‘la yegua relinchó a su potri­-
llo’. Engüleluwingu ‘se llamaron (madre e hijo)’. Epulongko s. comp. (Ser de) dos cabezas. Es idén­-
tico al Epuange.
engün suf. v. y s. Más de dos en terce­ra persona.
Ñi ruka yengün ‘la casa de ellos’. Elueyew e- epun, epulen intr. Ser dos. Epuy o epuley ñi ku-
­ngün pütrem ‘les dio tabaco’. | Con. Pu cacique ram ‘dos son mis huevos, tengo dos huevos’.
yengün küpay ‘(él) vino con los caciques’. | conj. epuñamuñ s. comp. Los con­vidados de otra tie-
Y. Presidente yengün ñi kom pu ministro ‘el pre- rra que ayudan en las rogativas (según Do-
sidente y (o con) todos sus ministros’ (la y de mingo Segundo Huenuñamco). El nombre,
yengün es eufónica). lit. ‘dos pies’, se explica por la función que
epe adv. Casi. Epe l’afun ‘casi me morí’. Epe l’akey los epuñamuñ desempeñan, a saber, de dar
‘está moribundo’. Epe wün’ ‘ca­si en el alba, un brincos con los dos pies a la vez de la ma-
poco antes de amanecer el día’. nera referida en Augusta (1910, pp. 33-35),
símbolo, como parece, de la dualidad sexual
epekechi adv. Casi. | De un momento a otro.
que los mapuches atribuyen a Dios invoca-
epew s. Pangui. ▶ apew. do por ellos bajo las denominaciones inse-
epewtun intr. Pangui. ▶ apew­tun. parables de Wenurey Chaw, Wenurey Ñuke o
Wenurey Fücha, Wenurey Kushe o Epuange o
epu num. Dos. Epulongko. V. Marewpuantü.
epu mari num. comp. Veinte. epuñchüke adj. Doble (de vestidos). Epuñchü­
Epuange s.prop. Pangui. Dos ca­ras, (ser de) dos ke ikülla tükuan ‘pondré dos capas’. Epuñchü­
caras, denominación de un wekufü que posee ke makuñtuan ‘me pon­dré dos mantas’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 85 10-07-17 16:42


42 epuñmangechi - eyütun

epuñmangechi adv. A am­bos lados. | Mutuamen­-- eweypue s. comp. Pangui. Bot. Ou­ricia coccinea
te. Pers.; fam. Scrophulariaceae.
epuñpüle loc. adv. A ambos la­dos. | Mutuamen­ ewpün intr. Pangui. Gritar.
te. | adj. De ambos lados, ambos. Ñi epuñpüle ewrümtükun unitr. Pangui. Ex­halar hacia el in-
kug (n’amun’, nge, pilun’) kutrani ‘mis dos terior de algo.
manos (pies, ojos, orejas) están enfermas’ (opó-
nese a ñi kiñepüle kug ‘una de mis manos’). ewüfün intr. Pangui. Remecerse (p. ej. el árbol al
impulso del viento).
espejotun (rz. del esp. espejo) intr. Mirarse en el
espejo. ewün’ün intr. Pangui. Tener arcadas.

estipu (del esp. estribo) s. Los estri­bos. ey tüfachi Pangui. ▶ fey tüfachi. Este, este mis-
mo.
etengkün intr. Pangui. ▶ etengün.
eya interj. U. solamente en los parlame­nt­ os: ¡he
etengün intr. Producir un ruido gutural que ex- aquí!
presa enfado.
eyepüle loc. adv. Hacia allá.
ew interj. U. para expresar sentimien­tos, recuer­-
dos dolorosos. V. ewem. eyew adv. Allá.

ewanün intr. Pangui. Tener arcadas, querer vo- eymi pron. pers. Tú.
mitar. eymu pron. pers. Ustedes (dos).
ewem ▶ ew em. interj. U. para expresar enfado, eymün pron. pers. Ustedes (más de dos).
sentimientos, etc. ¡Ewem n’ay! o ¡ewem fotr!
eyütun intr. Gemir.
‘¡cáspita, caramba!’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 86 10-07-17 16:42


F

fa ▶ tüfa. pron. dem. Este. ción del objeto extraviado) unitr. Faltarle un
fa mew ▶ tüfa mew, faw. Aquí, acá. objeto determinado. Kiñe weshakelu kulliñ
‘faltarle (al sujeto) una cosa (determinada),
fachantü loc. adv. ▶ fachi antü, tü­fachi antü un animal’.
(mew) Este día, hoy.
faluw V. Augusta (1903, pp. 68-69).
fachi adj. dem. ▶ tüfachi. Este.
fam ▶ famngechi. adv. Así (sin correlativo). Fam­-
fain intr. Fermentar. | Transpirar algo. tripay düngu ‘así, así salió el pleito’. Fam­ngey
faku s. Bot. Cierta flor silvestre, lla­ma­da flor del pas­- ‘así es ella’.
mo. Francoa sonchifolia Cav.; fam. Junca­ceae.
famentun (contracc. de fa mew entun) unitr. Qui­-
fal partíc. Kawellutufal-lan ‘no soy capaz para tar de aquí.
montar el caballo (por enfermedad)’. Küdaw-
famfamngen intr. Ser o portarse así (lit. ‘así así’).
tufalwelay ‘ya no es difícil, ya no se hace tra-
Famfamngepay ‘así se ha portado aquí’.
bajo’. Pefalkelafimi vino mi pütuafiel ‘no pue-
des ver el vino sin beberlo’. Narki pefalkefali famngechi adv. Así.
dewü ñi l’angümafiel ‘la gata no puede ver al famngen intr. Ser así. Ka mel famngen ‘el año pa­-
ratón sin querer matarlo’. V. Augusta (1903, sado o venidero por el mismo tiempo’.
pp. 68, 257-258). V. weñewfal.
famtripalün (de fa mew contraído en fam) unitr.
faliluwün refl. Fiar uno en sí. Quitar de aquí, de en medio.
falilün unitr. Apreciar. Falilmangelan ñi düngun famtripan intr. Quitarse de aquí.
‘no se aprecia mi palabra’.
famtripan ▶ femtripan. intr. Sa­lir así (un asunto).
falin intr. Valer, tener precio. | Pangui. Ser difícil.
| Tomar tal postura. Fam­tripalen ‘tener tal pos­-
V. al’üfalin, fentefalin.
tura’.
faliuwün refl. Valerse de alguno (kiñe che mew).
famülke adv. En aquel mismo tiem­po. Ka mel
|| al’ü faliwün Tener uno alta opinión de sí
famülke ‘el año pasado o ve­ni­dero por el mis-
mismo.
mo tiempo’.
falke s. El hombro.
fanefanetun unitr. Contrapesar.
falkeforo s. comp. Pangui. La clavícula (hueso).
fanen intr. Pesar, ser pesado. | Ser difícil.
falta (del esp. falta). || re falta loc. adv. De bal-
fanen ngen intr. Llevar mucha carga, estar muy
de, gratis, en vano.
cargado.
faltakulliñün ▶ faltañman kulliñ.
fanenakümuwün refl. Hacerse uno pesado para
faltan intr. Faltar, no estar. que no puedan levantarlo.
faltañmalen, faltañman intr. Faltarle algo (al su­- fanetun unitr. Pesar (algo).
jeto). V. Advertencias previas para el uso de
fanetuwkülen, fanetuwün ngen ▶ fanen ngen.
este diccionario, 4.7.
faltañman intr. Haberse extraviado algo a algu- fanetuwün adj. Pesado, flojo.
na persona (sujeto). | ▶ faltan (con interposi- fant’e p. us. ▶ fent’e.

Dicc Augusta completo 100717.indd 87 10-07-17 16:42


44 fant’eke - femngechi

fant’eke ▶ fent’ekelu. felealulen (de felen) impers. Felealuley ‘parece


fant’en ▶ fent’en. que será así’.

fant’en mew loc. adv. Pangui. Ahora, hasta aho- felefelen intr. Empléase a veces por felen cuan-
ra. Fant’en mew may kom mapu anüñmangey do hay sujeto en dual o plu­ral.
ta tüfa ‘ahora, pues, to­da la tierra ha sido ocu- felekan intr. Ser o estar todavía así, ser lo mis-
pada (de pobladores)’. Fant’en mew niekefun mo. Felekay kutran ‘el enfermo está lo mismo’.
feychi düngu ‘hasta ahora siempre tenía este felen v. dem. intr. Ser así, estar así. Feley o feley
pleito’. Fant’ en mew kullikefeyu patakake pesu düngu ‘así es (la cosa)’. Rüf feley ‘de veras es
kiñe küyen’ mew ‘hasta ahora siempre te paga­- así, es cierto’. Feley mü­ten’ así no más es’. Pi­-
ba diez pesos por el mes’. chi feley kutran ‘el enfermo está mejor (lit. poco
fapüle ▶ fachi püle, tüfachi püle, tüfa püle. loc. así como había estado)’. Küme felen (o kü-
adv. Acá, hacia acá. melkalen, kü­melen) ‘estoy bien’. Felenge an’ay
fapülepa loc. adv. Desde un punto fijo hacia acá.
‘espe­ra (tú)’. ¿Feley tami rayngen? ‘¿es así que
U. t. c. s. L’ewfü ñi fapülepa ‘desde el río acá’. tú eres rey, realmente eres rey?’. | adj. Entero.
Kiñe felen kofke ‘un pan entero’. | U. como pre-
farfarkülen intr. Echar vaho, sudar mucho. Far­far­- dicado: entero, entera­mente, así como está
kü­ley ñi arofün ‘suda tanto que echa vapor’. o estaba, juntos, sin más. Felen rulmeaymi l’a­
farfarün intr. Sudar mucho. wen’ ‘así, sin mascarlo, tragarás el remedio, te
lo pasarás entero’. Felen n’oy chi pu ofisha ‘las
fashkeñ mawün’ s. comp. Pan­gui. La garúa.
ovejas pasaron juntas al otro lado del agua’.
faw (contracc. de fa mew) adv. Aquí, acá. Felen felekay kutran ‘el enfermo está aún en-
fawül (del esp. baúl) s. Pangui. El baúl. teramente así como estaba, sigue igual (lit. lo
mismo)’.
fayfaykülen intr. Empezar a sudar (no gota grue­-
sa todavía). felepüdan, felepüran intr. Estar así sin novedad,
sin utilidad o sin ocupación.
faynu s. Lluvia fina, garúa.
felerpun intr. Ser así en adelante. Turpu felerpu­
fayümün V. fayyümün. key ñi kachü piwün ‘para siempre es en ade-
fayyümün (de fain) unitr. Fermentar. | ▶ wadkü­- lante que se llaman kachü el uno al otro’.
mün. Huapi. Hervir. fem (apóc. de femngechi) adv. pref. Así. | Sin más.
fein intr. Bastar. | Caber. Feyi o feyi ka ‘basta’. Femkonkey puerta mew ‘sin más entra siem-
pre por la puerta’.
fel, fel em suf. Agregado a nombres de cosas:
expresa deseo de obtenerlas. ¡Kofel! ‘¡quiero femfalkülen intr. Femfal­küley ‘se debe hacer’.
agua!’. V. Augusta (1903, p. 230, 5º). V. fel- femfemngen intr. ▶ felefe­len.
chi.
femkiawün intr. ▶ femya­wün.
fela (del esp. vela) s. Vela para dar luz.
femkünun unitr. Dejar a uno en tal estado, con-
felañman unitr. Velar a un difunto, esto es, pren­- dición, hacer tal uso de algo, hacer tal acción
derle velas. | Prender velas a un santo. (mala o buena) en uno.
felchi Agregado a los pronombres interrogati- femkünuwün refl. Hacer­se uno tal cosa (ya in­
vos,al sustantivo que modifica o a los adver- di­cada). Fotüm Dios wentrukünuwpay ‘el hi­
bios interrogativos forma frases que indican jo de Dios se hizo hombre’. Feykünuwpay iñ
cierta desesperación de saber algo,como ¿chem­- mon­tulagetew ‘se hi­zo tal para salvarnos’.
felchi (weshakelu) elua­fiñ? o ¿chem weshake­lu
felchi eluafiñ?’ ¿qué cosa, por Dios, le daré?’. femmeken intr. Hacer así, lle­var tal vida, ser tal la
No puede ser sino la partícula fu de copreté- condición de uno. | unitr. Hacer así en o a uno.
rito contraída con la terminación participial Femmeke­keenew ‘siempre me lo hace así (p. ej.
el y la partícula chi que encarece la ignoran- cuan­do uno me pincha siempre con al­go)’.
cia del caso. V. Augusta (1903, p. 56, vii, 2º). femngechi adj. Tal. | adv. Así.

Dicc Augusta completo 100717.indd 88 10-07-17 16:42


femngelu - fentretun 45

femngekan s. Costumbre. Eymi­mi femngekan ‘es fent’en mew ▶ fent’en antü mew. En tantos días.
cosa que haces por costumbre’. Fent’en mew amuan ‘en tantos días me iré’. |
femngelu (de femün) part. Uno a quien sucede ▶ fanten mew V. fanten.
tal cosa, con quien se ha­ce tal cosa. fent’enün intr. Ser tan grande.
femngelu (de femngen) part. Una persona o co­ fent’epan intr. Llegar hasta acá, terminar aquí.
sa tal. U. t. c. adj.
fent’epu loc. adv. A tanta distan­cia. | Tanto tiem­-
femngen intr. Ser así, suceder así. | ▶ felen. U. co­- po, hasta tanto.
mo predicado: entero, enteramente, sin más,
fent’epun intr. Terminar allá. Eyew fent’epuy ñi
juntamente, al paso que. Femngen ñi tre­mün
mapu ‘hasta allá llega mi terreno’. | loc. adv.
chi ko, chi trengtreng ka tremkülefuy ‘jun­ta­-
Al extremo.
­m­en­te con crecer, o al paso que crecía el agua, tam-
bién iba creciendo el (cerro) trengtreng’. | (voz fent’epun’ ▶ fent’e amulechi pun’. loc. adv. A tal
pas. de femün) s. Ñi kü­meke femngen ‘mis bue­- hora de la noche. Ka fent’epun’ ‘a la misma
nos semejantes o parientes’. hora de la noche’.
femün v. dem. intr. Hacer así, hacer una acción fent’epun’ün impers. Ser tan tarde, ser muy tar-
ya indicada. Iñche femlan ‘yo no he hecho tal de (de noche).
cosa’. Femiyu ‘así hici­mos o hagámoslo’ (expre­-
fent’epüralen, fent’epüran intr. Ser tan alto.
sión capciosa que según las circunstancias pue-
de significar una invi­tación a practicar el coi- fent’erumelen, fent’erumen intr. Ser tan grueso.
to). | unitr. Hacérselo a uno, obrar así en uno. | Hua­pi. Ser tan ancho. Epu fent’erumey ‘tie-
¿Iney antafemeymew? ‘¿quién te lo hizo?’. Fem­- ne el doble del ancho (de otra cosa de ancho
pü­danew ‘sin motivo me lo hizo’. Femngean ‘tal conocido)’. Ñi fent’erumen o ñi fent’erumelen
cosa se hará conmigo’. ‘su ancho’.
femyawün intr. Caminar así. ¿Chem ngetuymün fent’erupalen, fent’erupan intr. Huapi. Ser tan
chey mün femyawün? ‘¿en qué se han conver- grueso. | Pan­gui. Ser tan ancho.
tido en su tránsito?’. V. Augusta (1910, p. 34). fent’etremün intr. Ser tan al­to (lo que crece). Ma­-
fenoyün ▶ pürapan ka mew. intr. Boyar. nuel iñche ñi fot’üm fent’ etremi ‘Manuel es tan
fent’e Antepuesto a verbos: tanto, hasta tanto, grande como mi hijo’.
hasta el fin, dar fin a. V. Augusta (1903, p. 140). fent’etripa loc. adv. Desde tan­ta distancia, tan
fent’eantü ▶ fent’epürachi, fent’enagchi antü retirado.
loc. adv. Estando el sol a tal altura, a tal hora. fent’ewe mew ▶ fent’en an­tü mew. loc. adv. En
fent’echi adj. Tantos, tantas. tantos días.

fent’edüngun intr. Dejar de hablar, callarse. fentrelen intr. Ser tanto.

fent’efalin intr. Valer tanto. Ñi fent’efalin ‘su pre­- fentren adj. y adv. Tanto, mucho.
cio’. fentrentu adv. ▶ fentreñma.
fent’efüyümün unitr. Apretar hasta matarlo. fentreñma loc. adv. Tanto tiem­po, mucho tiempo.
fent’ekon loc. adv. Tanto para adentro. fentreñmalen intr. Ser tan lar­go (de duración),
fent’ekulpan intr./unitr. Dejar de pecar, de ofen­- durar tanto o mucho tiempo.
der o perjudicar. fentreñmamen intr. Demorar tanto o mucho (en
fent’ekünun unitr. Dejarse de algo, dejar de ha- volver de otra parte).
cerlo. fentreñman intr. ▶ fentreñma­len.
fent’ekünuwün rec. Quedarse en esto. fentreñmapan intr. Demorar o haberse queda-
fent’elün unitr. Hacer tan grande. do mucho tiempo aquí.
fent’en ▶ fentren. adj. Tantos, muchos. | adv. Tan­- fentretun intr. Ser nuevamen­te largo, p. ej. el día
to, mucho. después del invierno.

Dicc Augusta completo 100717.indd 89 10-07-17 16:42


46 feñfeñelñeweñ - feyentun

feñfeñelñeweñ s. comp. El bo­yante de la red (ñe­- sión causal: por eso. Fey mew küpan ‘por eso
weñ) que sirve para encontrarla fácilmente vengo’.
en el agua. fey mu ▶ fey mew.
feola ▶ fewla.
fey muchi Por eso tal vez.
few p. us. ▶ dew.
fey ti püle, fey tie püle Por ahí mismo.
fewall adv. Finalmente, al fin.
fey tie Aquel mismo.
fewla (de fey y wüla) adv.Ahora.¡Few­lalle nga, few­-
fey tüfa Este mismo. También indica el momen­to
lalle n’ay! ‘¡ahora sí! ¡bien hecho!’. | Indica tam­- mismo en que sucede algo. ¿Fey tüfa mi amua­-
bién sucesión inmediata de hechos pasados. gel estacion mew? ‘¿ahora mismo te irás a la
fey pron. dem. Este, esta, esto. | Ese, esa, eso. | Él, estación?’.
ella, ello, lo. Iñche fey kimlan ‘yo no sé eso, no
fey tüfey Ese mismo.
lo sé’. ¡Feyürke (o fey ürke) may! ‘¡ah, así es!’.
Fey lle may ‘él es, sí’, ‘eso es, sí’. V. rke. feychi (de fey) adj. dem. Este, el dicho, el. | ▶ fey­-
chi antü. pron. dem. Indica el día en que su-
fey, pu fey (de fein ‘bastar’) adv. pref. Bastante,
cede algo. Feychi ñi lüfün (mew) ruka pewe­-
lo bastante. Fey afüy ilo o pu fey afüy chi ilo
lafiñ ‘desde (el día de) el incendio ya no lo veo’.
‘la carne ha cocido lo bastante, está bien coci-
Feychi amuyey pu cacique Santiago, iñche
da’. Fey kushey ‘(ella) es bastante vieja’.
kutrankülefun ‘el día que (cuando) los caci-
fey engu ▶ feyengu. pron. dem. Ellos (dos). Feye­ ques fueron a Santiago, yo estaba enfermo’.
n­gu mülekayayngu ‘ellos se quedarán’. | Con él Feychi ñi akuel Valdivia ngillapan kiñe pan-
(tratándose de dos per­sonas). Feyengu amuay­- talon ‘cuando (el día que) llegué a Valdivia,
mi ‘con él te irás’. com­pré unos pantalones’. Feychi ñi akutuel ru­-
fey engun ▶ feyengün. Ellos (más de dos). Feye­ ka mew kutrankülepan ‘desde (el día) que he
ngün doy wirarüyngün ‘ellos gritaron más’. | Con vuelto a mi casa estoy enfermo’. Feychi l’ay ñi
ellos. Fe­yengün amuan Santiago ‘con ellos iré a chaw, iñche mari tripantu niefun ‘cuan­do mu­-
Santiago’. | Indica exactamente el momento rió mi padre, yo tenía diez años’. (Feychi) petuñi
en que sucede algo. Fey ñi küpan ‘en este mo­ mongelefel ñi püñeñ niefuiñ wera ofisha ‘cuan-
men­to viene’. ¿Feymi akun o fey mi akuel? ‘¿aho­- do aún vivía mi hijo, tuvimos muchas ovejas’.
ra mismo llegaste?’. Fey ñi akuel Valdivia ngi- Feychiñi amuafel l’ay ñi kawellu, fey mew amu­-
llapan kiñe pantalon ‘luego que hube llegado lan ‘el día que quería salir de viaje murió mi
a Valdivia, compré unos pantalo­nes’. Fey ñi caballo, por eso no salí’.
amun o fey ñi amuel tren kimün ñi ñamümün feychi mew ▶ feychi antü mew. U. en sentido
ñi portamoneda ‘luego que partió el tren, noté causal: por tal razón.
la pérdida de mi portamonedas’. Fey ñi wün’ün
feychiwe loc. adv. En aquel tiem­po.
amuayyu ‘luego que amanezca nos iremos’. Fey
ñi lelirulfiel kimfiñ ‘luego que lo ví, lo conocí’. feyelfeyeltun (de fey) unitr. Equi­vocarse de per­-
Fey ñi amuagel tren puwün ‘llegué cuando el sona por verla de lejos.
tren estaba a punto de salir’. Iñ süñor l’ay; fey feyelkawün refl. Estar bien satisfecho.
ñi küla antüagel wüñomongetuy ‘nuestro señor
feyelpan intr. Alcanzar. Feyelle antü kimelpatua­
murió; de allí en tres días (o tres días después)
geyu ‘si alcanza el tiempo, te enseñaré a mi vuel­-
se tornó a vivir’. Fey ñi kudufel müten o fey ñi
ta’.
kuduafel müten ‘en este momento no más que-
ría acostarme’. Fey ñi amuafel akuymi ‘en el feyelün unitr. Pensar o juzgar así a alguna perso-
momento en que quería salir, llegas’. na o cosa. Feyelfiñ (o fey trokifiñ) ‘me pareció
que era, o sea, lo confundí’.
fey mew ▶ feychi che mew, feychi weshakelu
mew, feychi düngu mew. | In­dica sucesión feyentun (de fey) unitr. Creer, obedecer. Feyen­
temporal: luego, después, entonces. Fey mew tuñmafiñ ‘se lo creo’. | Agradar, convenir, pare­-
wüla ‘después (reforza­damente)’. | Indica suce­- cer bien algo a uno. Feyentun tüfachi düngu

Dicc Augusta completo 100717.indd 90 10-07-17 16:42


feyentuwün - firkütun 47

‘me agrada el asunto’. Feyentufiñ ñi fentafalin fillka s. Cuñado de una mujer, esto es, hermano
pontro ‘me con­viene el precio de la frazada’. o primo de su marido (en Pangui. solamente
Feyentuñma­wingu ñi chumngechi inanieagel aquellos que sean mayores de edad respecto
ñi düngu ‘ellos convinieron entre sí como ha- del marido; V. ümwe.). Cuñada de un hom-
bían de proceder en su asunto’. bre, esto es, mujer del hermano de un hom-
bre o la de su primo.
feyentuwün refl. Huapi. Convenirle algo a uno.
Feyentuwlan ñi falin mew weshakelu ‘no me fillkawen s. Hombre y mujer que son fillka en-
conviene el precio de la cosa’. tre sí.
feyengu, feyengün V. fey. fillkuñ s. La lagartija.
feyka (de fey) loc. adv. Pangui. Luego, inmedia- fillkuñmamüll s. El poli­po­dio.
tamente, acto continuo. fillngentu s. Todos.
feykachi loc. adv. Huapi. ▶ fey­ka. filltun unitr. Concluir con algo. Filltun ñi iagel ‘c­o­-
feykan (de fein) intr. Bastar. mí todo’.
feykonkülen intr. Caber. Küme feykonküley ñi fillutuwün kutran Pangui. El cólera morbus (pro­-
n’amun’ fota mew ‘mi pie cabe bien en la bota’. babl.).
feykonün intr. Entrar, caber bien, p. ej. el pie en fin ▶ din. intr./unitr. Alcanzar.
el calzado. fine s. Semen de reproducción.
feykülen intr. Ser bastante, suficien­te. finu (del esp. fino) adj. Fino.
feyümün (de fein) intr. Ajustarse, venir bien (el finu (del esp. vino) s. El vino. || fi­nupülku El vi­-
anillo, el calzado, etc.). no.
feyün intr. ▶ fein. fiñmangen intr. Huapi. Ser curio­so (por saber
feyürke may V. fey. las cosas de otros), intruso.

fidafida s. El paladar duro. fiñmatun unitr. Huapi. Mirar y tocar con curio­
sidad.
fidpilun s. comp. La cerilla de la ore­ja (cerumen).
fiñmawelün unitr. Poner en apuros, hacerle gra-
filew s. La machi.
ves disgustos.
filu s. La culebra.
fiñmawngen, fiñmawkülen intr. Estar angustia-
filukallwe s. Pangui. Bot. Cierta planta. Solanum do, estar demasiado afanado por algo.
tuberosum Lindl; fam. Solanaceae. fiñmawün refl. Angustiarse, afanarse.
filul’awen’ s. comp. Pangui. Cierta planta que cre­- fipan unitr. Alcanzar aquí.
ce en los árboles y en el suelo.
fipun unitr. Alcanzar allá.
fill adj. Todos.
firfirün intr. ▶ fürfürün.
filla s. Escasez de víveres. Fillaküyen’ los meses de
escasez’. firi adj. Pangui. Vano (aplícase al trigo).

fillad ngen intr. Tener todos los vicios, saber y firkü, fishku adj. Fresco.
hacer todas las maldades. firküluwün refl. Pangui. Refrescarse, p. ej. con un
filladkan unitr. Hacer con alguno lo que se quie­- baño.
re (cualquier maldad). firkümün unitr. Refrescar.
filladtun intr. Hacer toda maldad. firkünagün intr. Entibiarse.
fillan intr. Sufrir escasez. firkünagün intr. Entibiarse.
fillantü loc. adv. Todos los días. firküngen intr. Ser fresco, hacer fresco.
fillangen impers. Haber escasez de víveres. firkütun intr. Huapi. Tomar la fresca.

Dicc Augusta completo 100717.indd 91 10-07-17 16:42


48 fisaro - foshaltulen

fisaro (del esp. bizarro) adj. Perito, baquiano. fochon intr. Mojarse. | adj. Mojado.
fishken s. Pangui. El fresco. fochüdün ▶ fochidün.
fishkentun intr. Pangui. Tomar la fresca. fochüm s. Dícese por cariño a los ni­ños en lu-
fishkü V. firkü. gar de fot’üm.

fishükon (adult. de fishkükon) intr. Pangui. Re- fodfodün intr. Pangui. Echar humo. V. fudfud.
frescarse, empaparse con agua. fodkopel’ s. comp. Pangui. El hueso de la nuca.
fitudewman (de fin, din) unitr. Alcanzar a con- fodü, fodüchallwa s. Es­pina de pescado.
cluir un trabajo.
fodüll s. Cápsula o envoltorio de las pepas en las
fitudewün intr. Alcanzar a hacerse algo. Kiñe an­- frutas.
tü mew küme fitude­way ‘en un día se alcanza­
fofo (del esp. bobo) adj. Bobo.
rá a hacer’.
fofolün unitr. Volver loco a alguno en sentido
fitufalngen, fitufalün intr. Ser conseguible, alcan-
propio y figurado. | Menospreciar, molestar.
zadizo.
fofon intr. Volverse loco.
fitukimün unitr. Entender, tener idea clara de al­-
go, de sus causas, etc. Kiñe fi­tukimfalnuchi foki s. Cualquier enredadera, el boqui.
mupiñdüngu ‘una verdad incomprensible’. folil s. La raíz. Folilmamüll ‘la raíz del árbol’.
fitukullin intr. Pagar el resto que faltaba, pagar to­-
folilentun unitr. Sacar de raíz, extirpar.
da la deuda. | unitr. Con configuración perso­
nal: pagar a alguno el resto que faltaba, etc. foliltun intr. Sacar las raíces, destron­car.

fitulpan intr. Fitulpale antü, ki­melpatuageyu ‘si foliluwkülen intr. Estar arraigado.
alcanza el tiempo, te en­se­ña­ré a mi vuelta’. folilün intr. Prender (raíces).
fitulün unitr. Alcanzar. Rüf fituli ñi ke­chu mari tri­- foltrain, foltrayün unitr. Matar con los dientes.
pantu ‘bien ha alcanzado o tendrá sus cincuen­-
fol’o s. El boldo. Boldoa fragrans.
ta años’.
fonwa s. Pangui. La tos, el constipa­do.
fitun intr./unitr. Alcanzar.
fonwan intr. Toser.
fituwün, fituwünngen refl. Ser capaz para algo.
fitruñ s. El humo. foro s. El hueso. || foroche Hueso humano. | re
foro El esqueleto.
fitruñman unitr. Ahumar.
forol s. La punta o el ángulo de piezas de ropa o
fitruñngen impers. Haber (mucho) humo. géneros.
fitruñngetun intr. Hacerse humo, desaparecer. foroluwkülen (de foro) refl. Estarse, detenerse
fochañ s. La caña del maíz. en los huesos (el wekufü), el dolor.
fochañün unitr. Mascar y chupar. foron s. La caña, el tallo.
foche s. La ola. | Huapi. La ola que espuma y sal­- forowtun (de foro) refl. Volverse hueso, esque-
ta. leto. Antü forowtukey wichall ‘de día se vuel-
fochentun intr. Fluctuar. ven esqueletos las ánimas (enganchadas para
perjudicar)’.
focheñman intr. Tener navegación agitada.
fosha s. Pangui. Cierto pez sin escamas, del lar-
fochengen impers. Haber olas. go de un pie más o menos y de cabeza des-
fochidün unitr. Extraer chupando, como el tué- proporcionadamente grande y resbaladiza,
tano del hueso o el jugo del orozuz. tal vez una especie de glano.
focholen intr. Estar mojado. foshal, fosal (del esp. bozal)s. El bozal.
focholün, fochomün unitr. Mojar. foshaltulen intr. Estar con bozal.

Dicc Augusta completo 100717.indd 92 10-07-17 16:42


foshkon - futrungkiawün 49

foshkon, foshkoyün ▶ fochon. ful’inakümün unitr. Echar abajo cosas que se des­-
fot ▶ fotr. parraman.

fota (del esp. bota) s. La bota. funa adj. Pangui. Podrido. Funa poñü ‘papa po-
drida, incomestible’.
fota (del esp. bota) s. Odre en que se maza la le­-
che. funal adj. Lo que se ha hecho podrir intencional-
mente. || funal poñü Pangui. Papas que estu­-
fot’üm s. El hijo (únicamente con re­lación al pa­- vieron enterradas en el fondo de un arroyo o
dre). estanque hasta quedar medio podridas en cu­-
fot’ümwen s. El padre y su hijo. yo estado se comen.
fotr interj. U. para expresar impaciencia. ¡Ewem funaltu s. El abono de estiércol.
fotr! ‘¡ay, caramba!’. ¡Atrütrüy em, fotr! ‘¡oh, funaltun unitr. Abonar con es­tiércol.
qué dolor, caram­ba!’.
funan intr. Podrirse. | adj. Podrido.
fotra s. El pantano.
funan poñü Huapi. ▶ funal poñü.
fotran (de fotra) intr. Empantanar­se.
funapue s. Cierto veneno con que los brujos ma­-
fotrangen intr. Ser pantanoso.
tan a la gente según la creencia antigua de los
fotrarün unitr. Chupar la piel, lo que hace la ma­- mapuches.
chi en los enfermos para extraer la enferme-
fuñapue s. Huapi. ▶ funapue.
dad del cuerpo.
furi s. Las espaldas. | La parte posterior de un ob­-
fotray s. Forastero. U. solo como vocativo.
jeto. Furiruka mew ‘detrás de la casa’. Fey ñi
fotridfotrid s. Huapi. ▶ pin’ cha­foki. furi mew ‘detrás de él’. | adv. pref. Atrás, de
fotrifotri s. S. J. C. ▶ pin’chafoki. atrás, oculta furtiva o traidoramente.

foyagel ñeweñ, foyel ñeweñ (del esp. boyar) s. furilen intr. Estar detrás.
comp. Los bo­yan­tes de la red. furiluwün refl. Escudarse con otro en sentido pro­-
foye ▶ foyge. s. El canelo. pio y figurado.
foyge s. El canelo (árbol). Drimys Winteri. furintuwün rec. Hacerse a un lado para tratar en
secreto un asunto.
frasco (del esp. frasco) s. Pangui. Cuerno arregla­-
do como frasco que sirve pa­ra guardar una furintükun unitr. Volver las espaldas a alguno.
mezcla de sal y ají molidos. furiñman unitr. ▶ furintükun.
fucheñ s. Pangui. Hortalizas o trigo que nacen furitu ▶ furi. Furitu cordillera ‘detrás de la cordi­
sin cultivo donde el año anterior había exis- llera’.
tido una siembra de la misma especie.
furitu pürakawellün Montar el caballo sin mon-
fudfudamun intr. p. us. Avan­zar el fuego de pol­- tura.
vito a polvito en los aserrines que se forman
al reputukütra­lün. furituwün refl. Huapi. Espaldear­se con alguno
(feychi che mew).
fudfudkülen intr. Ser así el avance del fuego (ñi
amun kütral). fushishüngkoy ▶ furi rüngkoy. Con las denomi­-
naciones del segundo grado de consanguini-
fuken adj. Pangui. Rancio. Fuken iwiñ ‘grasa ran­- dad en la línea recta significa el quinto grado
cia’. (lit. ‘detrás del talón’).
fukuñ ▶ fükuñ. s. ant. La pana. futrul s. Huapi. El montón.
fukuñkutran ▶ ke kutran.
futrulkülen intr. Huapi. Estar amontonado, p. ej.
ful’ilen intr. Estar desparramado (monedas, gra- manzanas, papas, etc.
nos, etc.).
futrungkiawün intr. Andar al­go sin poder distin-
ful’inagün intr. Caer al suelo des­parramándose. guirse qué es.

Dicc Augusta completo 100717.indd 93 10-07-17 16:42


50 futrungkülen - fültuwün

futrungkülen intr. Verse alto un cerro, ser ele- füken unitr. Pangui. Pedir a alguno o algo. Fükeñ­
vado. mayafiñ ‘se lo pediré’. Fükepayagen ñi chaw
futrungkülerpun intr. Verse de lejos (o cosa o mew ‘vendrás a pedirme a mi padre (p. ej. para
persona que se aleja), de bulto. el casamiento)’.

fuyfuy, fuyfuykachu s. Huapi Bot. Juncus Cha­ füketumen intr. Huapi. Füketu­men ‘me convida-
missonis Kth.; fam. Jun­caceae. ron algo (en la casa adonde fui)’. Pichi füketu-
men tüfachi wentru mew ‘me convidaron algo
fücha adj. Grande. | Viejo. | s. El viejo. Pu fücha
(de comer) en la ca­sa del hombre donde fui’.
‘los ancianos’. | adv. Mucho, en gran manera.
fükinngen intr. Pangui. Estar pre­ñado (un ani-
füchakekünun unitr. De­jar grandes varias cosas,
mal).
p. ej. los trozos de leña.
fükipüra adj. y s. Pangui. Hijo na­tu­ral.
füchakeñma adj. pl. ▶ füchañ­ma.
fükuñ s. Pangui. Ictericia de los recién nacidos.
füchakepüra s. pl. ▶ füchapü­ra.
V. fukuñ.
füchakerume adj. pl. ▶ fücharume.
fükuñngalka s. comp. La ma­zorca de la ngalka
füchakünun unitr. Dejar grande, p. ej. una reba­ con las semillas.
nada de pan.
fül s. Pangui. Pu fül o fülkonmo ‘la fa­mi­lia del o
füchalün unitr. Exagerar, aumentar, agrandar. Fü­- de la consorte’.
chalkefingün düngu ‘(ellos) exageran lo que ha
füla s. Con pronombres posesivos: en lugar de.
sucedido’.
Iñche ñi füla ‘en lugar mío’. | Huapi. A causa
füchan intr. Ser grande. | Ser viejo. de. Fey mew füla ‘por eso’. | Sirve para formu-
füchañma adj. Muy grande. lar juramentos. Ñi püllü ñi füla, koyl’atulan
‘¡por mi alma!, no mien­to’.
füchañpen, füchañpentükun unitr. Haber visto
algo hasta llegar a viejo. fülfalün intr. Ser tangible. Fülfallay ‘no puede to­-
carse’.
füchapu loc. adv. A mucha distancia.
fülfülkülen intr. Estar en efervescencia, espumar,
füchapüra s. y adj. Soltero, soltera. | Alto.
p. ej. la cerveza, al servirse en la copa. Fül-
füchapüralen, füchapüran intr. Ser alto. fülküley ñi pürapan pülku ‘(esta) bebida sube
fücharume adj. Ancho. | Pan­gui. Grueso. haciendo espuma’.
fücharumelen, fücharumen intr. Ser ancho. | Pan­- fülkülen intr. Estar muy cerca, en contacto.
gui. Ser grueso. fülman unitr. Tocar, rozar con algo.
fücharupa adj. Grueso, macizo. | Pangui. Ancho. fülmawkülen rec. Estar unidas, en contacto (dos
fücharupalen, fücharupan intr. Ser grueso, ma- cosas) entre sí.
cizo. | Pangui. Ser ancho. U. t. c. adj. fülpa (de fülpan) adj. Venido muy cerca. Epe fül­-
füchatu nien unitr. Sujetar un animal enlazado pa cosecha ‘muy cerca de la cosecha’.
dándole mucha cuerda. fülpan intr. Venir muy cerca (acá).
füchatun intr. Volverse largo, p. ej. el día en la pri­- fülpun intr. Llegar cerca (allá). Newe fülpulelay
mavera. chi mesa ‘la mesa no está bien acercada, p. ej.
füchon intr. Vahear (el suelo). a la pared’.
füchotun unitr. Sahumar, ahumar. fülpun’ loc. adv. Al anochecer, entre dos luces.
füdo s. El ombligo. fülpun’ün impers. Ser casi de noche.
füdokoypu s. comp. Pangui. Bot. Cierto arbusto. fültun unitr. Tocar superficialmente, rozarse con
Myoschilus oblonga R. et Pav.; fam. Santalaceae. uno.
füdü s. La perdiz. fültuwün rec. Rozarse uno con otro.

Dicc Augusta completo 100717.indd 94 10-07-17 16:42


fültrafuya - füun 51

fültrafuya ▶ fülpun’. füre adj. Picante. Doy füre fün’ ngey ‘es de fami-
fültrafuyan ▶ fülpun’ün. lia perversa (de mala semilla, de mala raza),
es perverso’.
fültrapümün unitr. Juntar (has­ta el contacto).
füren intr. Ser picante. Wesha fürey ‘es demasia­
fültrawülen intr. Estar en contacto. do picante, insufrible’. | unitr. Odiar, aborre-
fülümtükun unitr. Juntar con otros, agregar, p. ej. cer.
un caballo a un piño. fürenedüngufalün unitr. Pangui. Mandar a pe-
fülümün (de fülün) unitr. Acer­car. dirle un favor, pedirle un favor por carta.

fülümwe s. Instrumento emplea­do en el arte de fürenedüngun intr. Pangui. Pe­dir socorro (... mew
tejer para pasar el hilo. Es un poco mayor que ‘a uno’). | unitr. Pedirle el favor de. Fürenedü­
düpüllwe; cuando queda muy corto el hilo, el ng­ufiñ ñi ye­lelagetew ñi weshakelu ‘le pedí que
fülümwe es reemplaza­do por la aguja. por favor me llevara mis cosas’.

fülün unitr. Tocar. fürenelümün ▶ fürenechen. intr. Huapi. Tener


misericordia.
fül’ s. Los utensilios de la casa que corresponden
a la mujer. fürenen unitr. Hacerle el favor, el servicio, te-
ner la bondad de. Fürenegen ‘hazme el favor’.
fül’el s. Bot. Cierta planta campestre con flores Fürenelen tañi fot’üm ‘rué­gote, (me) hagas este
amarillas, cuya raíz se usa como ingrediente servicio a mi hijo’. | ditr. Dar algo a alguien por
de una mixtura para teñir, juntamente con favor. Fürenefiñ ketran ‘le di granos por favor,
lüfo y añil (el bullei, sagú de la culebra o del le auxilié con mieses’.
zorro). Solidago microglosa D. C.; fam. Compo­-
fürentun intr. Estar muy abochornado (el día).
sitae.
füretun unitr. ▶ füren.
fül’oykülen intr. Estar pulido. | Pangui. Ser firme,
duradero (los objetos hechos de madera). füretun unitr. Hallar picante. Tra­pi femngechi
füretufiñ tüfachi kutran ‘hallo este dolor pi-
fül’oyün, fül’oyyün unitr. Pulir. | unitr. Pangui.
cante como ají’ (la construcción es como la de
Ponerse firme.
kümentun ‘hallar bueno, gustarle algo a uno’).
fün, füna s. Tendón. | Nervio. | Los hilos que hay
fürfürtremün intr. Quedarse atrasado en el cre-
en la ngalka.
cimiento del cuerpo, ser raquítico.
fünufünungen impers. Huapi. Chispear. Ella fü­-
fürfürün intr. Silbar (el viento, la varilla al partir
nu­fünungele ‘cuando chispea suavemente’.
el aire).
fün’ s. Semilla. Doy füre fün’ ngey ‘es de (semilla)
fürkü, füshkü adj. ▶ firkü, fish­kü.
familia perversa’. | Fruto. | Músculo. | Carne.
Fün’ilo ‘la carne en el cuerpo, la musculatura’. füron mamüll s. comp. Pangui. El nudo del palo.
Fün’mamüll‘fruto de árbol’,‘el corazón del palo’. fütan intr. ▶ füchan.
Fün’ngelay ñi kug ‘su mano no tiene carnes’.
fütapüra s. y adj. ▶ füchapü­ra.
fün’ngen intr. Ser cargado (el té, el café, etc.).
füt’a s. Esposo, marido.
fün’ün intr. Echar semilla, llevar fruto.
füt’alduamün unitr. Consolar, patrocinar.
füngku adj. y adv. Pangui. Firme.
füt’aluwün refl. Confiar en, tener apoyo y con-
füngkulen intr. Estar firme. suelo en una persona.
füngkulün unitr. Dar firmeza. füt’angen intr. Estar con marido, ser casada. Fü­
füngkün intr. Darle mucho calor. Weda füngkün t’angeay ‘(ella) se casará’.
‘estoy muy acalorado’. Weda füngküngey antü füt’awen s. Marido y esposa, el ma­trimonio (la
‘el día está muy abochornado’. pareja, no el sacramento).
füngküngen intr. Ser bochor­no­so (el día). füun intr. Hilar.

Dicc Augusta completo 100717.indd 95 10-07-17 16:42


52 füw - füyümün

füw s. El hilo. || trapüm füw Hilo doblado. | wi­- füyfüymawün refl. No poder su­jetar el vientre
ñü füw Hilo de un torcido. (el que tiene mucha diarrea).
füwefe s. ▶ füwfe. füykülen, füin intr. Estar apretado con correa.
V. füyümün.
füwfe s. La hilandera.
füyümün unitr. Apretar (con correa, lazo, etc.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 96 10-07-17 16:42


I

iaelkülen, iaeltulen, iagelkülen, iaeltu­len intr.. Re­- ilngaw adj. Pangui. Algo dulce, como el sabor del
cibir también la comida, la pensión (fuera plátano. | Huapi. Dulce. Ilngaw ipeye ‘el dulce’.
del dinero que uno gana en su empleo). ¿Iael ilngaytuyawün intr. Pangui. Revolotear.
iaeltuleymi kay? ‘¿te dan también la pensión?’.
ilngoyün unitr. Barnizar (vasos de gre­da), darles
ial, iagel (part. de in) s. Manjar, comida. lustre.
ichifüdo s. La arvejilla con flor violeta. ilo s. La carne (de la res).
ichu s. La paja gruesa. ilo korüntu s. comp. Jugo de carne.
idan adj. v. Acuoso. Idan mapu ‘terre­no acuoso’. ilochefe adj. Antropófago.
idotun Huapi ant. ▶ ñidotun, we­ye­tun. ilon, ilotun intr./unitr. Comer carne. llotuan ‘co-­
ife adj. Glotón. meré carne’. Ilotuaiñ tüfachi waka ‘comeremos
esta vaca’.
ifue ▶ ife.
ilüfün intr. Sucederle (al sujeto), ocurrirle algo
ifulün unitr. Aporcar. Ifulpoñün ‘apor­car papas’. malo.
ifül poñü Pangui. Papas peladas, secas. ilül (de in) s. La carne del costado pega­da con la
ifülkoñ s. El huévil, planta. Vestia lycioides. piel, la malaya, matahambre.

ifümün unitr. Agrandar. ilürün ▶ ülürün. unitr. Sobar, amasar al enfermo.

ifün intr. Agrandarse como la masa fermentada il’kupire s. comp. Nieve con agua. Il’kupirey ‘llue­-
o un órgano del cuerpo (hipertro­fiarse) por ve y nieva a la vez’.
enfermedad, etc. illafün p. us. ▶ illamün.
ikülla s. La capa de las mujeres mapuches. illamturulün unitr. Pangui. Hacerle a uno menos­-
precio de lejos.
ilaun, ilawün intr. Acamarse.
illamün, illamtun unitr. Despreciar.
ilawkülen intr. Estar acamado (p. ej. el trigo).
illfamün unitr. Sobar con la mano mojada, dar
ilawkünun unitr. Acamar.
una fricción a alguno.
ilelkawfe (de in) adj. Pangui. Buena cocinera (que illkoin unitr. Barnizar, pulir.
hace comida abundante y bien condimenta­
da). illkuduamün intr. Encolerizar­se.

ilelkawün s. Comida, banquete. illkuduamün ngen intr. Ha­cer rabiar a uno. Illku­-
duamün ngeymi wedañma ‘tú provocas a uno
ileltun unitr. ▶ ilelün. a la ira, malva­do’.
ileluwün s. Banquete, comida. illkufe adj. Rabioso, enojón.
ilelün unitr. Dar de comer a alguno. | Pangui. Dar­- illkulen intr. Estar enojado.
le veneno.
illkuluwün refl. Agraviarse solo (por una cosa que
ilka (de in) adj. Glotón. le falta).
ilngaun, ilngawün intr. Ser dulce. illkulün unitr. Hacer rabiar, encole­rizar.

Dicc Augusta completo 100717.indd 97 10-07-17 16:42


54 illkumpeduamün, illkumpen - inalfülpatun

illkumpeduamün, illkumpen unitr. Reprender, indicar una resolución que se quiere ejecu-
enojar. tar inmediatamente. Kiñe ina amuan ‘enton­
illkun intr. Enojarse, encolerizarse (... mew ‘en
ces luego me voy’. Kiñe ina l’angümage­yu ‘en-
tonces luego te mato’.
contra de’...). | adj. Enojado.
ina fey Repetir lo que se ha dicho. Ina fey pile­
illkuñpen unitr. Pangui. Hacer ra­biar.
nge ‘sigue repitiendo siem­pre mis palabras (pa­-
illkupüdan intr. Enojarse sin mo­tivo. ra aprenderlas)’.
illkutun intr. Volver a enojarse. | unitr. Tener ra- inaadentun unitr. Imitar, copiar.
bia contra alguno.
inaamun intr. Ir también (juntándose con otro
illkutunien unitr. Estar enojado con alguno. que ya ha declarado que irá a tal o cual parte).
illkutupüran unitr. Enojarse con otro sin motivo. inaanükünuwün rec. Sen­tarse juntos (uno junto
illngaw ▶ ilngaw. al otro).

illufal adj. Deseable, apetecible. inaayenien unitr.Aplaudir a alguien, riéndose por


una acción no buena, p. ej. un padre de fami-
illun unitr. Apetecer, desear.
lia que se ríe cuando su hijo no se porta bien.
illüf adj. Desgraciado. Illüf ngen ‘ser desgraciado’.
inachafkakonpüdan, inachafmekonpüdan intr.
illüfün intr. Haber sufrido un percance, un con- Pangui. Sufrir inocentemen­te con otros.
tratiempo, una desgracia. Müna wesha illü- inachafman unitr. Participar de lo que dan a otro.
fün ‘he sufrido un percance muy fatal’.
inachafme V. inachafngey.
imadkünun unitr. p. us. ▶ külü­künun.
inachafngeykonpüdan intr. Huapi. ▶ inachaf­ka­-
imadnien unitr. Tener ladeado. Imad­niey ñi pi- konpüdan, inachafmekonpüdan.
lun tañi kawellu ‘mi caballo tiene sus orejas
echadas atrás’. inadin, inaditun unitr. Alcan­zar al que va delante.

impolün unitr. Envolver. inaduamün intr. Pangui. Repa­rar en, fijarse bien
en lo que se dice. Inaduamelagen ñi kawellu
impüfkiawülün unitr. Mantener, al volar, las alas ‘ponme atención en el caballo que me han roba-
extendidas sin moverlas. Feychi üñüm impü- do, pregúntame por él’. | unitr. Averiguar. Ina­-
fkiawüli ñi mü­pü müt’en ‘este pájaro vuela dua­man tañi faltan ‘averiguaré por el animal
llevando sus alas extendidas’. que me falta’.
imül s. Rupu. ▶ kuram. inadüngun, inadünguntükun intr. Pangui. Rezon­-
imülimültun, imülkantun intr. Revolcarse de pu­- gar. | Me­terse de intruso en la conversación
ro gusto. de otro. Inadünguntükuy iñche mew ‘se me­tió
en mi conversación de intruso’.
imülkiawün intr. Andar rodando o revolcándo-
se. inafelepüran intr. Estar en un terreno o en una
familia por caridad, o sufrido por el dueño.
imülnagün intr. Rodar hacia aba­jo.
inafin, inafitun unitr. Alcanzar, p. ej. a un fugiti-
imülnakümün unitr. Rodar algo hacia abajo.
vo. Inafitultueyu mi kulliñ ‘(te) he alcanzado
imüluwün refl. Revolcarse (como los chiquillos). tu animal (robado o perdido)’.
imülün unitr. Rodar, volcar. inafül pref. Junto a, muy cerca de. Ina­fül cruz mew
in intr./unitr. Comer. ‘junto a la cruz’.

ina Antepuesto a sustantivos: junto a. Ina rüpü inafülma loc. adv. Pangui. En cercanía inmedia-
‘junto al camino’. Andrés ñi inama­lal mew ‘jun­- ta. Inafülma nieiñ wa­ria ‘tenemos la ciudad
to al cerco de Andrés’. | s. La cercanía. Chi ina muy cerca’.
mew ‘allí cerca’. || kiñe ina Expresión que se inafülpatun intr. Venir otra vez cerca en compa­
emplea solamente en un arranque de ira al ñía de otro.

Dicc Augusta completo 100717.indd 98 10-07-17 16:42


inafülpun - inaramtun 55

inafülpun intr. Llegar muy cerca (allá). inalrumen intr. Pasar a orillas. Inal­rümenge kowe
inafürenen unitr. Perdonar a uno su falta, su deu­- mew ‘pasa a orillas del pozo’.
da. ina intr. Orillar, seguir a orillas.
inakintun unitr.Seguir con la vista al que se va.| Ob­- inaluwmen intr. Acercarse.
servar la conducta de uno, ver lo que ha­ce. | Echar inalladkütun unitr. Guardar rencor a alguno y
una última mirada al finado. hacérselo sentir.
inakonkülen intr. Encontrarse en un terreno, una inalltu ▶ inal. adv. y prep. A orillas.
casa, una familia en que no se nació.
inamütrümün unitr. Llamar a uno que se aleja.
inakonpatun intr. Haberse ve­nido otra vez cerca | Invocar.
en compañía de alguno. Feychi domo inakon­-
patuy kiñe wentru mew ‘la mujer se juntó con inan unitr. Seguir a alguno. Inayafiñ ‘lo segui-
un hombre de aquí cerca y así vino otra vez ré’. Inalelenew policial ‘(él) mandó un policial
acá’. detrás de mí’. | adj. El segundo hijo o menor
de edad. Inan ngey ‘es menor (que el otro)’.
inakonün intr. ▶ inaamun. Inanke pu che ‘los menores, la generación nue-
inakudukonün, inakudun intr. Acostarse uno con va’. | s. El orden que debe seguir algo. Welu-
otro, p. ej. ñi wen’üy mew ‘con su amigo’ (por ley ñi inan ‘el orden está invertido’.
no tener cama propia). inanaytunien unitr. Desenvolver el hilo (teñido
inaküpatun intr. Volver de otra parte juntándo- con mallo y envuelto en hojas de chupón) al
se con alguna persona. Feychi domo inaküpa- paso que entre en el tejido.
tuy Andrés mew ‘la mujer volvió en compañía inanentun unitr. Echar fuera.
de Andrés’.
inanien unitr. Continuar, proseguir, seguir.
inal s. Las orillas (de las aguas o de cualquier
inaninanchi pu che s. Los súbditos.
superficie plana). Inalmew ‘a ori­llas’. Inall’af­
ken’ ‘la playa’. inantükun unitr. Seguir, perseguir (rastros, gente).

inalel V. inan. inantükuyawülün unitr. Per­seguir por todas par-


tes.
inalelün unitr. Exige configuración personal: dar
la yapa a alguno. Inalelagen ‘me darás una ya­- inangüchin, inangürin unitr. Introducir algo con
pa’. | Indemni­zar a alguno al trocar, p. ej. ani- fuerza, atestar, rellenar.
males (para igualar el valor del animal que inangümakonün intr. Pangui. Ayudar a llorar, to­-
se recibe con el que se da). Ka inalelageymi mar parte en el llanto (con ocasión de un en­-
‘te indemnizaré con otro animal más’. tierro).
inalen intr. Seguir tras uno (en el camino o en inangüman rayen s. comp. Las últimas flores del
la edad). otoño (como si llorasen su despedida).
inalkülen intr. Estar a orillas. Inalküley l’ewfü inangürüfe adj. Cazador de zorros (aplícase a los
mew ‘está a orillas del río’. perros).
inalkünun unitr. Poner, dejar a ori­llas. inapan unitr. Haber seguido acá a una persona
inalkünun, inalün unitr. Hacer, componer, sem- o un camino.
brar algo en segundo lugar (opónese a wüne­- inapiwkentükun unitr. Reflexionar sobre algo,
lün). Tüfachi ka­chilla wünelfiñ, aye mew mü­- tomar algo a pecho.
l­elu inalfiñ ‘este trigo lo he sembrado primero, inapünonün intr./unitr. Seguir los rastros de algo.
el de allá después’. Inapünonkulliñün ‘he seguido los rastros de un
inalnentun unitr. Sacar a la orilla, p. ej. el bote, animal’.
la red. inaramtun intr. Averiguar algo, preguntar averi­
inalpun intr. Llegar a orillas (en dirección de allá). guando algo.

Dicc Augusta completo 100717.indd 99 10-07-17 16:42


56 inarumen - iñamtul’angümün

inarumen unitr. Fijar la vista en algo, mirarlo con yegkalenew ‘(él) me ayudó, era de mi lado’.
atención. | unitr. Pangui. Remedar. Inarume­ V. yegkal.
chen ngen ‘ser remedador’. | unitr. Pangui. Ha-
inayegkalün unitr. Pangui. ▶ inayegkal­kon­kü­
cer burla de alguno, como una niña de un jo­-
len.
ven despreciando su amor, o los ricos de los
pobres. Inarume­kuñifallün ngen ‘burlarse de inayemtun unitr. Pangui. Imitar.
los pobres’. Kishutu inarumewkeiñ iñ tripapü­ inayerpun intr./unitr. Pangui. Re­petir, p. ej. lo
trarngen ‘nosotros mismos nos reparamos cuan­- que canta otro. Inayerpuagen ‘tú repetirás lo
do somos piojentos’. que canto yo’.
inarumewün refl. Pangui. Fijarse uno en su pro­- inayewtulün ▶ yewtulün. unitr. Pangui. Imitar.
pia persona, hacer diligencias para mante-
nerse, etc. inayiweñelün unitr. Pangui. ▶ inaüweñelün.

inaülkantun intr. Seguir a otro en el canto. inayllutun intr. Pangui. Juntarse con una perso-
na rica para que ella haga los gastos. Re inay-
inaüweñelün unitr. Huapi. Sil­bar por detrás (p.
llutun mew miawkey ‘anda alimentándose a
ej. a una mujer con mala intención).
costa de otros’.
inaw s. La cercanía. Iñche ñi inaw mew ‘cerca de
inaytun unitr. Imitar.
mí, de mi casa, de mi terreno’.
inayümün intr. Pangui. Imitar.
inawinaw loc. adv. Muy seguida­mente.
iney pron. interrog./indet. Quién. ¿Iney peychi
inawitradomon intr. Pangui. Tirar a las niñas del
may? Kimlafi‘¿quién será? No lo conozco’.|| iney
vestido por detrás (en señal de amor).
no rume Con negación del verbo: nadie.
inawitrawün rec. Tirarse por de­trás del vestido
intükun unitr. Comer algo junta­mente con un lí-
(mu­tuamente).
quido. ¿Chem kam intü­kuan café yengu? ‘¿qué
inawkudun domo mew Acostarse con la mujer cosa comeré con el café?’.
para tener relaciones sexuales.
inüfnakümün unitr. Pangui. Extender en el sue-
inawpanngen rec. Seguir uno a otro en edad. lo. V. ünüf.
Iñchiw inawpan ngeyyu ‘los dos nos seguimos
inmediatamente (entre los hermanos)’. inüfpüramün unitr. Pangui. Extender algo colo-
cándolo en alto, p. ej. la ropa para secarla o
inawruluwün refl. Pangui. Ir de mal en peor, te­- los pellejos al ensillar un caballo.
ner otra nueva desgracia. Dew ñi kuñifall­nge­
fel inawruluwün l’ay ñi kiñe manshun ‘estan- inüftripalen intr. Pangui. Salir (un objeto) de su
do ya muy pobre tuve otra desgracia, se me lugar formando una como ala.
murió uno de mis bueyes’. iñ pron. poses. Nuestro, nuestra, nuestros, nues-
inawtuldüngun unitr. Huapi. Remedar la voz a tras (de más de dos personas).
alguno. iñalün intr./unitr. Postergar los traba­jos.
inawtulün unitr. Huapi. Remedar. iñamkünuwün refl. Desviar­se (la embarcación).
inawtun intr. Huapi. Tener desgra­cia, sucederle Mangiñ püle iñamkü­nuwi wampo ‘la canoa fue
un contratiempo (de ordi­nario por el cami- arrastrada por la corriente’.
no). | unitr. Pangui. ▶ inaw­kudun. iñamniepatun unitr. Darle a uno (el viento) en
inayantü loc. adv. Por la tarde. Doy inayantü ‘más popa. Iñamniepatuenew kürüf ‘el viento me
tarde, en hora más avanzada del día’. da otra vez en popa’.
inayawülün unitr. Perseguir. iñampan intr. Seguir la corriente. Iñampay wam-
po ‘la canoa siguió la corrien­te’.
inayawün intr. Seguir en pos de otro (... mew),
andar siguiéndole. | Seguir detrás. iñamtufemün intr./unitr. Repe­tir algo.
inayegkalkonkülen intr. Pangui. Ayudar uno a iñamtul’angümün unitr. Hua­pi. Dar el golpe de
su amigo que está en altercado con otro. Ina- gracia a uno.

Dicc Augusta completo 100717.indd 100 10-07-17 16:42


iñamtun - itro 57

iñamtun unitr. Revisar, repetir, re­pasar. Iñamtuye- ingkañpen unitr. Defender en asuntos (no en
kefiñ cuenta ‘reviso mis cuentas’. | Huapi. Vol­- la guerra).
ver a castigar o a hacer mal al que ya ha reci- ingkatun unitr. Pedir a alguno que ayude (en
bido. ¿Chumal kam iñamtufimi tüfachi kulliñ? cualquier trabajo), servirse de alguno para
‘¿por qué has castigado otra vez este animal?’. un trabajo. | Solicitar de alguno como ayu-
iñamtupredican unitr. Explicar la plática a uno, dante a una persona que está bajo las órde­
repasarla con la gente para que la entiendan nes de aquel. Ingkatufinge weche ñi chaw mew
mejor. ‘pide al padre del niño que te lo preste’.
iñamün unitr. Darle en popa (a la em­
bar­ca­ ingkawen s. Amigos en el juego, del mismo par­-
ción). Iñameyew kürüf ‘el viento la empujó (la tido en la pelea, etc. Ingka­wen ngeyyu ‘somos
canoa)’. del mismo partido’.
iñange adv. Posteriormente. | Atrasadamente. Iña­- ingudingudamun intr. Hua­pi. Deslizarse con ve­-
ngeakuyechi che ‘las personas que llegan atra- locidad (el bote).
sadas’. | En el último momento. ingudün intr. Deslizarse. Ingudüy n’amun’ wen-
iñangechi adv. ▶ iñange. | adj. Posterior. Iñange- te pire mew ‘el pie corre deslizán­dose sobre el
chi che ‘la posteridad’. hielo’. | unitr. Pangui. Echar abajo en un de-
clive liso.
iñangelen intr. Estar atrasado, venir el último, etc.
| Estar en la reserva (tropas). ingürün unitr. Pangui. Raspar (cualquier cosa).
iñangelnien unitr. Tener en reserva (tropas). ingürütukuran intr. Pangui. Hacer sonar las pie-
dras al moler. | poét. Moler.
iñangeme n’amun’ s. comp. Las pa­tas (traseras).
ipangentun unitr. Huapi. Participar a otro de lo
iñangepun intr. Llegar (allá) con atraso. Yod iña­-
que se come. Ipangentuen an’ay ‘convídame
ngepuy ‘llegó después, más tarde’.
también algo’. Chaw ipangentukefi ñi pu yall
iñatul’angümün unitr. Pangui. ▶ iñamtul’angü­ ‘el padre parti­ci­pa a sus hijos de lo que come’.
mün.
ipeye adj. Comestible. | s. El manjar.
iñawman weshake düngu Pangui. Tener desgra­-
ipeyüm (ger. de in) s. Los útiles pa­ra comer, el
cia tras desgracia.
servicio de la mesa. Ipeyümchi ruka ‘casa en
iñawtun intr. ▶ ilüfün, inawtun. que se da de comer’.
iñche pron. pers. Yo. ipünamun intr. Huapi. Alejarse volando.
iñchiñ pron. pers. Nosotros, nosotras (más de dos). ipünkiawün Huapi. Volar (sin rumbo).
iñchiw pron. pers. Nosotros, nosotras (dos). ipünün Huapi. Volar, salir volando.
iñman (de in) unitr. Festejar con una comida (p. irairatun mamüll Pangui. Desmenuzar leña.
ej. al muerto). | ditr. Comer una cosa per­-
iran mamüll, irantun mamüll Partir leña. Iran ma­-
teneciente a otro. Iñmanew ñi kofke ‘él se co-
müll ‘leña rajada’.
mió mi pan’.
ireire ▶ kudümamüll. s. Bot. Cierta planta: el
iñmun unitr. Comerse algo solo, sin convidar a
palo negro. Leptocarpha rivularis D. C.; fam.
otros.
Compositae. En Pangui. distinguen entre irei-
ingaf adj. Vasto. Ingafküley l’afken’ ‘el mar es vas­- re y kudümamüll.
to’.
iron intr. Pangui. Tener olor rancio.
ingaytuyawün intr. Revolotear.
iroychallwangen intr. Pangui. Tener olor de pes­-
ingka s. El amigo que ayuda en el juego o tra- cado rancio.
bajo o en la pelea. itro adj. Derecho, recto. Itroley rüpü ‘el camino
ingkan unitr. Ayudar a un amigo en el juego o tra­- sigue derecho, no tiene vueltas’. | adv. En dere­
bajo o en la pelea. chura. Itro konpun, itropun kiñe weshakelu mew

Dicc Augusta completo 100717.indd 101 10-07-17 16:42


58 itro wera - iyuwüdün

‘dar derechamente con algo, atinar con algo’. V. iwalltun unitr. Dar un borde (al ves­tido).
itrotripa. | adv. Sin exclusión, enteramente, iwayfilu s. comp. Serpiente grande.
etc. Itrofill, itrokom, itrotuchi ‘todos sin excep-
ción, toditos’. Itrofemngelu (o re femngelu) ‘es- iwaypiwichen s. comp. Pangui. Piwichen serpen­
tos y otros semejantes’. Itro mawün’üy ñi kü­- tón.
lleñu ‘precisamente como lluvia cayeron mis iwe ruka s. comp. Casa de pensión (lit. ‘donde
lágrimas’. Itro re maparkey tüfachi lifro ‘¡vea!, se come’).
este libro se compone casi exclusivamente de
iwiñ s. La grasa, gordura, manteca.
mapas’. Itro feley ‘precisamente así es’. Itro lle
ka o itro feley ‘sí, sí, ¡ah! (frase de asentimiento iwiñlichi s. comp. La nata.
y admiración)’. Itro lle ka, feley ta feychi düngu, iwiñman, iwiñtun unitr. Untar.
kümey ta feychi düngu an’ay ‘¡vea, vea!, así es
iwiñmishki s. comp. La cera.
eso, buena es esa cosa’.
iwüdkülen intr. Estar envuelto.
itro wera adj. Muchos, muchísimos.
iwüdün unitr. Envolver.
itrofün, itromün intr. Entrársele a uno polvo en
la vista. iwül’kug s. comp. Anillo, sortija.

itrotripa s. Colocación frente a otro objeto. Itro- iwül’mawida s. comp. Pangui. Cierto boqui. | Cier­-
tripa mew ‘enfrente’. Feychi ruka ñi itrotripa to arte de machi.
mew ‘frente a la casa’. Itrotripalen kiñe ruka iwül’püramün unitr. Subir y enroscar arriba, re-
mew ‘estar frente a una casa’. coger (las trenzas).
itruken ▶ linuñma mürke. s. Huapi. Harina tos- iwül’püran intr. Trepar, subir en­
ros­
cándose,
tada con linaza. como las enredaderas.
itrüftoki s. comp. Huapi. Nombre onomatopé- iyudün unitr. Pulir.
yico de cierto pájaro de cuello colorado. Tal
iyuwüdkülen intr. Estar envuelto.
vez deberá escribirse ütrüftoki ‘hacha tirada’.
iyuwüdpel’peyüm (ger. de iyuwüdün) s. Pañuelo
itrürün unitr. Pangui. Sobar con la palma de la
mano. de cuello.
iyuwüdün unitr. Envolver.
iwall s. Pestaña en los vestidos.

Dicc Augusta completo 100717.indd 102 10-07-17 16:42


K

ka partíc. interp. mov. ▶ ka (3ª acep.). | Todavía. kachu s. El pasto, la hierba.


Niekan ‘lo tengo todavía’. Mülekay ‘está toda- kachun intr. Cubrirse de pasto.
vía’. V. Augusta (1903, p. 92).
kachutulofishapeyüm (ger. de kachutulofishan)
ka conj. copul. Y. s. Pangui. Lugar donde las ovejas tienen su ta­-
ka adj. Otro, otra. | Con numerales y pronombres, laje.
etc.:otro más.¿Ka chem? ‘¿qué más?’. ¿Ka iney? kachutulün unitr. Pastar.
‘¿quién más?’. Ka fey ‘tam­bién’. Ka kiñelen
kachutun intr. Cubrirse de pasto. | Pastar.
kuram ‘dame otro huevo más’. Ka pichilen ‘da­-
me otro poco’. | Antepuesto al verbo: expresa kachü s. Expresión de amistad que se dan dos
que la acción se repite. ¿Ka amuaymi? ‘¿irás hom­bres que han cambiado entre sí regalos
otra vez?’. | Cuando sigue al verbo: sin embar­- de licor.
go, no obstante, sí. Piagen ka ‘dime no más’. kachü, kachüngillañ s. Ma­rido de la tía paterna.
Amun ka ‘sí, fui’, ‘sin embargo, fui’.
kachükachülün unitr. Pangui. Acoplar, empal­
ka fey Otro tal, lo mismo. Ka feykarkey ‘¡ah! es mar (poste ñi trafam ‘postes para que se unan’).
lo mismo no más’. | También, asimismo. Iñche kachün unitr. Brindar por alguno. Kachüeyu ‘brin­-
ka fey ‘yo también’. do por tu salud’.
ka trokilen intr. Ser distinto, de otra clase. kachüntükun unitr. Huapi. ▶ kachükachülün.
kacha partíc. Es de adorno, sin equivalente en kachüwen s. Los kachü entre sí.
español. Femi kacha ‘así lo hizo’.
kada s. Huapi. Especie de marisco cu­ya concha
kachal s. Pangui. El hacha. es de color de teja por fuera.
kachanl’awen’ s. comp. Hierba centaurea (muy kadel, kadeltu (de kad ant.) En alto grado, muy,
amarga), conocida con el nombre de cachan­- mucho. Kadel no fel chi ‘parece que no era
lagua. Erythraea chilensis. mucho’.
kacharnentun unitr. Arrancar, desgajar. Kachar- kadi s. El costado (del cuerpo humano o de los
neñtuñmanew ñi medalla ‘me arrancó la me- animales). Kiñe kadi ‘una costilla’.
dalla (que llevaba puesta)’. kadiforo s. comp. La costilla.
kacheltun unitr. Tomar a uno por otro, desco- kadil s. Uno de los lados de cualquier cosa. Kadil­-
nocerlo. nafiw ‘los lados del navío’. Kadilruka ‘los la-
kachilla s. El trigo. | El trigal. dos de la casa’.
kachillalwe s. Rastrojo de trigo. kadilkadiltun intr. Ponerse junto a otro, al costa-
do de otro (enamorados, p. ej.), colocarse en­-
kachillantu s. Pangui. Paja de tri­go.
tre otros de dicha manera. Kadilkadiltupa­
kachillawe s. Pangui. ▶ kachilla. nge chew müñanngelu mew ‘siéntate (entre los
kachillkon unitr. Huapi. Echarle agua a un líqu­i­- niños), donde haya espacio’.
do. Kachillkoaymi are ko mew ‘lo recalentarás kadilkülen intr. Estar al lado, al cos­tado de algo
echándole agua muy caliente’. (... mew).

Dicc Augusta completo 100717.indd 103 10-07-17 16:42


60 kadilkünun - kakelu

kadilkünun unitr. Poner de costado. | intr. Poner­- kafishatu s. La cabezada, parte del freno que
se de costado (el que está de espaldas). | Qui­- ciñe la cabeza de un caballo.
tarse de en medio, hacerse a un lado. kafküdüngufe adj. Cuchicheador.
kadilkünuwün refl. ▶ kadil­künun. kafkün unitr. Hablar a alguno al oído (en voz ba­-
kadilmanien unitr. Tener a uno al lado. ja).
kadilrulpan unitr. Remover de su lugar, desalo- kafkünkechi adv. En voz baja, soplando al oído.
jar, como el bote al agua al surcarlo. kafkütun intr. Cuchichear.
kadilrumen intr. Pasar de costado hacia allá (con kafküwün rec. Hablarse mutuamente en voz ba­-
un hombro hacia adelante por lo estrecho ja (en secreto).
del pasillo).
kafnentun unitr. Quitar con cepillo.
kadilrupan intr. Pasar acá del modo indicado en
kafñawe s. ▶ dafkawe.
kadilrumen.
kaftuyen unitr. Desbastar. Kaftuyefichi ñi lapiz
kadiltükukünun unitr. Arrimar un objeto contra
‘voy a (desbastar) afilar mi lápiz’.
otro y dejarlo así.
kaftripan intr. Salir, quitarse con ce­pillo.
kadiñman unitr. Kadiñmaeyew ‘le añade el costi-
llar (p. ej. a la paleta del cordero que da a su kafüdün unitr. Raspar.
amigo)’. kafün unitr. Desbastar.
kadiñmayaw Acompañado del costillar. Elutua­ kafürün ▶ kafüdün. unitr. Raspar.
geyu kiñe lipangilo, kadiñmayaw ka longkoñ-
kage s. El pato cague. Su pecho es blanco, su es­-
mayaw ‘te devolveré una paleta con el costillar
palda, de color gris.
y con la cabeza’.
kagkeñ ▶ traywe. s. Cierta ave palú­dica, pareci-
kadkad s. Pangui. Cierto insecto negro, menor
da a la cigüeña, media blanca, medio negra.
que el sanjuán.
Bernicla poliocephala.
kadkadeñ s. Huapi. Cierta ave palúdica de pico
kagül’ s. El gargajo.
largo y de color gris o ceniciento que se ali-
menta de camarones. kagül’entun unitr. Expectorar algo.

kadkadtun takun Pangui. Pieza de ropa apolilla­ kagül’mollfüñün intr. Escupir sangre provenien­
da. te del pulmón.

kadme (de kad ant.) loc. adv. Muy, mu­cho. Kad­- kagül’tun intr. Desgarrar, gargajear.
me pichi ‘es muy chico’. kaka püñeñ Pangui. Sobrina política (expresión
kaduamelün unitr. Hacer cambiar de resolu- ridícula).
ción. kakangen intr. Diferenciarse.
kaduamün, kaduamtun intr. Cambiar de reso- kake (pl. de ka) adj. Otros. | adj. dis­trib.Todos (ca­-
lución. da uno). Kake antü doy püchü­ke rupañman
kaf (de kafün) adj. Labrado.
kutran ‘cada día voy mejorando un poco más’.
kake kiñeke Cada uno de por sí.
kafakafangen intr. Pangui. Andar (el perro) muy
cansado con la lengua afuera y jadeando. kakeche s. comp. Extraños, de diferente fami­
lia. Kakeche ngeyyu ‘no somos pa­rientes’. Ka­
kafalün unitr. Sorber con la lengua (co­mo el pe­-
keche yewi ‘nos miramos como extraños’.
rro). Kafalkafalngey trewa ‘el perro sorbe con
avidez el agua (tiene mucha sed)’. kakekünun unitr. Hacer algo de diferentes ma-
neras. Pu domo kakekünukey ñi püramün long­-
kafir adj. Ronco, sin voz.
ko ‘las mujeres arreglan de diferentes maneras
kafirngen intr. Estar ronco, sin voz. su cabellera’.
kafirün intr. Enronquecerse. kakelu (pl. de kangelu) s. Otros.

Dicc Augusta completo 100717.indd 104 10-07-17 16:42


kakelutun - kal’ 61

kakelutun intr. Tomar ya una, ya otra cosa de mu­- kalfan s. Pangui. Arveja.
chas que hay. kalfaw adj. Pangui. Verde claro. Kalfawi ‘se ha
kakeñpüle loc. adv. A o en varias partes diferen­ reverdecido la naturaleza’.
tes. kalgal s. Cierta clase de hongos que nacen en
kakewme adj. Diferentes, de varias clases. Fill ka­- los robles.
kewme ‘de todas clases’. kalke s. Las alforjas.
kakewmechi adj. Diferentes, de varias clases. | adv. kalki adj. Lanudo. Kalki trewa ‘perro lanudo’.
De diferentes maneras.
kalkin adj. Huapi. Rayado de blanco y otro co­-
kakewmen intr. Haber diferentes o varias clases lor alternativamente. Tregüll kalkin ngey ‘el
Kakewmey poñü‘hay diferentes clases de papas’. tregle es rayado’. Kurü kal­kin ‘rayado de blan­-
| adj. Diferentes. Kakewmen che ngeiñ ‘somos co y negro’.
de diferentes nacionalidades’.
kalkintu adj. ▶ kalkin.
kakintukünun unitr. Apartar la vista ante algu-
no. kalmin s. Capa de musgos finos verdes u otros
criptógamos parecidos al vello blanco muy
kakintukünuwün refl. Apa­rtar la vista intencio- fino que se cría en los árboles, sobre las pie-
nalmente (p. ej. cuan­do le están hablando a dras húmedas o sobre el beneficio de vacas
uno). depositado en partes húmedas sin sol.
kakintun intr. Apartar la vista. kalminün intr. Cubrirse de kalmin. || kalmin, kal­-
kako adj. Pangui. Pelado. U. solo hablando del tri­- minün mamüll El musgo de los árboles.
go, de la cebada, etc., prepa­ra­dos para mote. kalofücha, kaloficha s. La sanguijuela.
Kako kachilla ‘trigo mote’. Kako kawella ‘ce-
Kalolasta s. prop. Cierta constelación astral.
bada mote’.
kalon (del esp. calar) s. Los dos palos que sirven
kakon unitr. Pelar cereales, hacerlos mote. | adj.
para mantener estirada la red bajo el agua.
Huapi. ▶ kako.
kalonelñeweñün intr. Poner kalon a la red.
kakül adj. Atravesado. | s. El ancho de las cosas.
kalonelün unitr. Poner kalon (a la red).
kakülkakültun mew amun Andar muy alboro­
tado (el caballo), ocupando el ancho del kalopicha s. La sanguijuela.
camino. kalpetripa s. Arg. La granja (?).
kakülkülen intr. Estar atravesa­do. kalpudün unitr. Arrancar, modo de coger ciertos
kakülkünun unitr. Colocar o de­jar atravesado. animales la hierba o el pasto para alimentar­
se, como lo hacen, p. ej., los gansos y los chan­-
kakünun unitr. Cambiar. | Adulterar. | Interpre-
chos. Sanchu kalpudükey ñi kachu o ñi kachu­-
tar mal. | Referir incorrecta­mente.
tun ‘el chancho tira del pasto al tomarlo’. Kalpu­-
kakünutun unitr. ▶ kakünun. düñmangey ñi pa­yun’ ‘le arrancaron las barbas’.
kakünuwün refl. Cambiarse, transformarse, etc. kalun s. Las envolturas del feto.
(sin expresar en qué).
kalunko s. comp. El agua que circun­da al feto.
kalal V. kalgal.
kalüfcha s. Pangui. La sanguijuela.
kaleketran s. comp. Pangui. To­das las vainas o
kalül s. El cuerpo. | En unas partes: el vientre.
cáscaras de frutas.
kalülche ngen intr. Pangui. Ser corpulento.
kalen intr. Ser otra cosa, ser distinto.
kalüleluwkülen refl. Pangui. expr. de machi. Es-
kalerpun intr. Cambiarse con el tiem­po. tar en el cuerpo (lo dice del wekufü).
kalewen intr. Haberse cambiado, alterado. kal’ s. Lana, vello. Wentru kal’ ‘lana grue­sa’. Do­
kalewmen intr. Ser diferente, distinto. mo kal’ ‘lana fina’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 105 10-07-17 16:42


62 kal’cha - kamtrü

kal’cha s. El pelo de los órganos geni­tales. kallfüshongi s. comp. Bot. Arve­jilla azul. La-
kal’ku s. Brujo. thyrus epiolaris Clos; fam. Leguminosae.

kal’kuluwün rec. Tratarse de bru­jos. kallfüwentru s. comp. El joven que acompaña


a la kallfümal’en y se distingue por un paño
kal’kulün unitr. Calificar de brujo. azul echado al cuello.
kal’kun intr. Hacerse brujo. kalli partíc. Antepuesta al verbo en primera o
kal’kutun unitr. Hacer brujerías a uno. tercera persona de futuro o impersonal sig-
nifica ‘que se deje hacer o no se impida la
kal’man intr. Cubrirse de vello.
acción respectiva’. Kalliküpape ‘déjalo venir’.
kal’muñkülen intr. Pangui. Te­ner pelusas las plan­- Kalli o kallikalli ‘déjalo’. Kalli felepe ‘sea así’.
tas, frutas. Kal’muñüley ñi trangatranga ‘sus qui­- Kalli felechi ‘déjame en paz’. | A veces se tra-
jadas están con vello (comienza a salirle el bozo)’. duce mejor por ‘poder’. Eluen espejo ñi kalli
kal’ngen intr. Ser velludo. nentuam ñi wayun’ ‘dame un espejo para que
pueda sa­car mi espina (que me he clavado en
kalla s. Huapi. Herramienta como barre­ta.
el pie)’.
kallapañilwe La barreta.
kallkoykülen intr. Estar amoratado.
kallekalle s. Cierta planta de flor blanca. Liber-
kallkoyün intr. Amoratarse.
tia ixioides, iridácea.
kallwe s. La mata de cualquier hierba. Kallwe
kallfü adj. Azul.
poñü ‘la mata de papa’.
kallfü chiway V. chiway.
kam partíc. interrog. Algunas veces no tiene
kallfüayüsh adj. comp. Overo ne­gro. equivalente en español y otras se traduce por
kallfüko s. comp. Agua azul. | Pangui. Arbusto ‘qué’.¿Iney kam akuy? ‘¿quién llegó?’. ¿Amuay­-
pequeño con flor azul parecido al pichi, tal mi kam? ‘¿qué te irás?’. | conj. disyunt. O. | conj.
vez el mismo pichi. caus. Pues, pues que. Amu layan iñche, fücha-
lu kam ‘yo no iré, (pues) estoy (demasiado)
kallfül’awen’ s. comp. El sulfa­to de cobre. viejo’. Eymi kam müt’en ‘en ti no más está’.
kallfümal’en s. comp. Pangui. La niña con capa kamañ s. Guardián, pastor. | El que tiene algu-
azul y paño del mismo color, y, si no lo hay, na función, algún oficio o cargo. || ofisha ka-
de color amarillo la cual funciona en el ngi- mañ Ovejero. | ngillatun kamañ El ofician­te
llatun y machitun. | Cierto insecto de una del ngillatun. | trutrukatun kamañ El hom-
pulgada de largo más o menos, con cuerpo bre que hace la función de tocador de la tru-
y alas azules. truka en el ngillatun o rewetun.
kallfün intr. Ser azul. | unitr. Teñir de negro. Ka- kamañkiawülün, kamañyen unitr. Pastorear (en
llfülen ñi füw ‘tíñeme de negro mi hilo’. Para sentido propio o figurado).
este fin júntanse orines podridos en unos
cántaros. De ahí los echan a una olla don- kamaruka (del esp. cama) s. comp. Pangui. Los
de los juntan con las raíces de romaza (lüfo) largueros de la casa.
y de bullei (füle), ambas bien machacadas, kamcha s. Huapi Bot. La cizaña. Cen­taurea me-
agregando además una cantidad de añil. El litensis L.; fam. Compositae.
hilo demora 4 a 5 días hasta tomar el color.
kamel ▶ kamel tripantu. loc. adv. En el año pró­-
Esta teñidura es arte que no conocen todas
ximo pasado o futuro. Kamel fam­ngen o ka-
las mujeres. | adj. Teñido de negro.
mel famüllke ‘el año pasado o fu­turo por el mis­-
kallfünkülen intr. Ser azul. mo tiempo’.
kallfüpüllomeñ s. comp. Cierto moscón azul. Es kamtrü s. El pájaro rara. Es pareci­do a la loica, pe­
tenido como alma de un finado según la creen­- ro con pecho amarillento. Sus huevos son ver­-
cia antigua, hoy día aún creída por algunos. des, su grito es ka ka ka. Hace mucho per-
V. Augusta (1910, pp. 34-35). juicio en las habas. Phytotoma rara.

Dicc Augusta completo 100717.indd 106 10-07-17 16:42


kamü - karifkarifkünun 63

kamü ▶ kam. p. us. ¿Fey mew chey kamü? ‘¿por eso kangentun unitr. ▶ kangeytun.
será?’. kangewen intr. Haberse cambiado. Kangewesh­
kanin s. El jote. Cathartes aura. keymi, chachay ‘veo que es­tás cambiado, que
has empeorado’ (expresión de mujeres). V. cha­-
kanitripan intr. Saltar a un lado, salir del cami-
cha.
no para acortar las vueltas.
kangewmen intr. Diferenciarse, variar.
kaniw s. ant. Cresta.
kangeytun unitr. Encontrar cambiada una cosa
kanshakonün ngen intr. Ser cansador.
o persona, no como antes.
kanshalen (rz. del esp.) intr. Estar cansado.
kangkan unitr. Asar. | adj. Asado. | s. El asado.
kanshalkünun unitr. Dejar can­­sado.
kangkawe s. El asador.
kanshalün unitr. Cansar.
kangkeñ ▶ pod. s. Mancha oscura. | El canquén,
kanshan intr. Cansarse. ave como cigüeña de color blanco con café
kanshatun intr. Descansar. oscuro. Bernicla magellanica. V. pillu.
kanuiwiñpütra s. comp. La gor­dura del redaño. kangkeñ sanchu s. comp. Chancho que tiene ne­-
gra u oscura la parte trasera.
kanumüllo s. comp. La meninge.
kangkürkawe, kangkürwe s. Especie de arco de
kanupütra s. comp. El redaño.
violín.
kanurüku s. comp. La pleura.
kangu adj. Huapi. Abundante. | adv. De sobra.
kanülün intr. Huapi. Producir las flemas su rui­- Kangu niekay kawellu ‘el caballo tiene (pasto)
do característico. Kanülüy pel’ rüku engu ‘sue­- de sobra’.
na la garganta y el pecho (por las flemas)’. kangutun unitr. Pangui. ▶ ütrüftun.
Karkarüy ñi kanülün ‘se oye el ruido de sus
flemas al jadear’. kapi s. Las vainas de las legumbres.

kañpüle loc. adv. A o en otra parte. Kañpüle ka- kapifün intr. Desequilibrarse cayendo de hom­-
dilruka ‘la otra parte lateral de la casa’. | adj. bro o de espaldas en alguna piedra o palo. | Hua-
El otro, la otra. U. con nombres de objetos pi. Punzarse con palitos o fierros.
de dos caras o que hay a uno y otro lado kapifün, kapifün ngen intr. Tener dolores punzan­-
de un cuerpo. Kañpüle pilun’ ‘la otra oreja’. tes en el pecho.
Kañpüle kug ‘la otra ma­no’.
kapin intr. Formar vainas, transformar­se en vai-
kañun, kañunmamüll s. Las barbas de los árbo­ nas. Ñi rayen kapikey ‘su flor se transforma en
les. vaina’.
kangechi adj. Otro. | adv. De otra manera. kaputira s. Pangui. Aguja, alfiler pequeños (los
kangeduamün intr. Huapi. Divertirse. | unitr. Pan­- grandes: akuda).
gui. Visitar a alguno para distraerlo. Kange- kaputiru s. Huapi. ▶ kaputira.
duampanew ñi wen’üy ‘mi amigo me visitó
kara s. La ciudad.
para distraerme’.
karanchu s. Arg. El traro (ave de rapiña).
kangelduamün intr. ▶ kangeduamün.
karay s. Pangui. Ciertos hongos conocidos con
kangeltun ▶ kangeytun. unitr. Distinguir. | En-
el nombre de garai que tienen forma de copa,
contrar distinto.
abierta hacia arriba.
kangelu s. Otra persona. | adj. Otro.
karekare s. La gallina destinada al sacrificio.
kangeluwtun refl. Cambiarse, transformarse (sin
karifkarifkünun unitr. Hua­pi. Hacer sonar algo
expresar en qué).
suavemente. Karifkarifkünukey ñi wiripape-
kangen intr. Ser otra cosa. ¿Kange kalley ñi mü­ lün ‘hace sonar la pluma en el papel al escri-
len ama? ‘¿no es muy cambiada su conducta?’. bir’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 107 10-07-17 16:42


64 karka - katrüdünguntükun

karka s. Huapi. Vasija grande de gre­da que sirve kasuwün refl. Hacer caso. Kasuwlay ngülamtu­
para guardar líquidos. ngen mew ‘no hace caso cuando le dan consejos’.
karkarün intr. Huapi. Producir un sonido de kar­- kashni s. La taba.
kar, como el gallo cuando se le coge. | Jadear kashnin intr. Jugar a la taba. | s. El juego de la ta­-
(por el cansancio). Karkarüy rüku ‘jadea el pe­- ba.
cho’. Karkarüy ñi düngun ‘jadea al hablar’.
V. kanülün. kashü adj. Color gris, ceniciento.

karku adv. En o al otro lado del agua (río, lago, kashü ad ngen, kashükashü ngen, kashün intr.
mar). Tener color gris.

karmilewen ▶ l’a adtükuken. intr. Estar lívido, sin katakonpun intr. Penetrar hasta.
sangre. katakonün intr. Penetrar agujereando.
karni s. Pangui. ▶ karniru. Püchü kar­ni ‘el corde­rito’. katal’afken’ s. comp. El alcatraz.
karniru (del esp. carnero) s. El carnero. katan unitr. Perforar algo. Katalngeaymi ‘te abri­-
karoti (del esp. garrote) s. El garrote. rán (a saber, tu postema), te harán una inci-
sión’. Faw katayan trawa ‘aquí abriré el cutis
karü adj. Verde, crudo, no maduro. || karü cha-
(con el bisturí)’.
lla Olla de greda aún no quemada. | karü
l’an intr. Morir repentinamente, pero de una katañmawkülen rec. Penetrar. Piwkekutran ka-
enfermedad. | karü üwa, karü uwa, karü wa tañmawküley furi mew ‘el dolor de la boca del
El choclo. | karü kawellu Caba­llo rosillo blan­- estómago me traspasa el cuerpo hasta las es-
co. | karü ketran küyen’ Mes de las frutas ver­- paldas’.
des. katapilunün unitr. Agujerearle las orejas a algu-
karül’awen’ s. comp. Pangui. Bot. Cierta planta no (para poner los zarcillos).
acuá­tica. Gratiola Peruviana L.; fam. Scrophu­- katarumen intr. Traspasar, penetrar hasta apare­
lariaceae. Encuéntrase en los pitrantus a ori- cer al lado opuesto.
llas de las aguas. Las plantas frescas se ama-
katarupan intr. ▶ katarumen. Pero en dirección
rran en la cabeza para quitarle el calor.
de acá.
karün ▶ karüngen, karülen, karünkülen. intr. Ser
katawe s. El punzón.
verde.
katiaw adj. Pangui. De color bayo. | s. Caballo de
karünkün s. Pangui. El verdor. Kakewmey ñi ka­-
color bayo.
rünkün ‘su verdor es diferente’.
katüfelürpun unitr. Pangui. Tras­pasar a alguno,
karüpotro s. comp. El pájaro kesh kesheng, que
p. ej. con la espada.
según dicen relincha como potro.
katüfürpun intr. ▶ katarumen.
karütun unitr. Comer algo (en estado) crudo. | intr.
Volverse verde. katrü loc. adv. A veces.
karüwa s. Pangui. El encantamien­to (producido katrüduamelün unitr. Estor­bar, detener en el tra­-
por poderes mágicos). bajo, hacerlo desistir de una resolución.
kason (del esp. calzón) s. Pangui. Los calzones, katrüduamkülen intr. Estar arrepentido.
pantalones. katrüduamün intr. Huapi. Arre­pentirse, cambiar
kason (del esp.) unitr. Hacer caso a al­guno. de resolución. | unitr. Pangui. Estorbar en el
kastigalümün intr. Huapi. Castigar (sin objeto
trabajo.
directo). katrüdüngun intr. Impedir la ejecución de un in­-
kasun ▶ kason. unitr. Pangui. Hacer caso a algu­-
tento atajar a los litigantes, mediar entre ellos.
no. Kasuafiñ ‘haré caso de él’. Kasuñmayafiñ katrüdünguntükun unitr. Interrumpir a alguno en
ñi düngu ‘haré caso de su indicación, consejo’. la conversación.

Dicc Augusta completo 100717.indd 108 10-07-17 16:42


katrükatrü - kawellu 65

katrükatrü loc. adv. A veces, de vez en cuando. katrürupan intr. Haber cortado las vueltas (al ve­-
katrükatrüduamkülen intr. Estar perplejo. nir), atravesar el camino delante de otro.

katrükatrüduamün intr. No llegar a resolución katrürüpülen intr. Estar en una emboscada.


alguna. katrürüpün unitr. Hacerle em­bos­cada.
katrükatrün intr. Pangui. Cacarear. katrürüpünien unitr. Estorbar a alguno en su ca­-
katrülduamün unitr. Pangui. Interrumpir a algu­- mino. Katrürüpüniegen ñi miawam ‘me estor-
no (en el trabajo). bas el camino, así no puedo trajinar’.

katrülkan unitr. Estorbar, impedir. katrütumapun intr. Cruzar la tierra para el cul-
tivo.
katrülongkon unitr. Cortar los ca­bellos a uno.
katrütun intr. Volver a cortarse (ka katrütun). |
katrümel loc. adv. De vez en cuan­do.
unitr. Atajar, sujetar, prohibir. Katrütukelay
katrün intr. Cortar, cortarse (hilo, alambre, río, ñi wün’ feychi domo ‘no se calla la mujer, no
res­piración, piel, leche, sangre). | unitr. Cortar. sujeta su boca’.
| Atajar. | s. La siega. katrütuñmawün refl. Defenderse.
katrünagün intr. Cortar para aba­jo. Katrünagi
katrütupalin intr. Pangui. Atajar la bola en el jue­-
chaway ‘los zarcillos cortaron la oreja con su
go de la chueca. V. yeg­kal.
peso’. | Interrumpirse, cortarse en un discurso.
| Suspenderse una sesión. | Caer en desuso una katrütuwfe adj. Moderado, continente.
costumbre. katrütuwün refl. Dominarse, reprimirse, saber
katrünentulongkon unitr. Degollar. abstenerse o privarse de al­go. | rec. Atajarse
uno al otro.
katrünentun unitr. Cortar, tronchar, quebrar. Ka­-
wellu katrünentuy ñi row ‘el caballo cortó la katrütripan intr. Librarse cortan­do las ataduras.
rama en que estaba amarrado’. katrüwiwünün unitr. Cortar la sed a alguno.
katrünkepin unitr. Hacer peda­zos, tiras, rajas mu­- katrüwkülen refl. Abnegarse, mortificarse.
chos tajos (el papel, la cara etc.).
katrüwün refl. ▶ katrüwkülen.
katrüntüku s. Las divisiones de la casa, alcoba, pieza.
kawchu adj. y s. Soltero, soltera (es expresión or­-
katrüntükun unitr. Interrumpir algo, hacer divi- dinaria; otros no entienden soltero, sino el tér­-
siones. Katrüntükuñmayafiñ ñi küdaw ‘le im­- mi­no gaucho). | adv. p. us. Kawchu amurpun
pediré su trabajo’.
‘haber pasado más allá del lugar hasta donde
katrün’on intr. Atravesar en línea recta un río quería ir’.
o laguna.
kawchulen intr. Ser soltero o sol­tera.
katrüñpen unitr. Pangui. Defender (en un pleito).
kawchunruka s. comp. La parte más interior de
katrüñpewün refl. Pangui. De­fenderse. la casa.
katrüngelümün unitr. Repartir (carne) entre mu­- kawchuwün refl. Ponerse vani­
dosa, orgullosa
chas personas, hacer porciones (de carne). (una mujer).
Ilo katrüngelümngekey ‘se distribuye la carne’.
kawe loc. adv. De nuevo, otra vez.
katrüpelu (part. de katrün) s. Segador. || katrü­
kawefe s. Bogador.
ka­chillapelu Segador de tri­go.
kawell s. El caballo.
katrüpel’ün unitr. Degollar.
kawella s. La cebada.
katrüpüllin intr. Abrir una zanjita para dar sali­
da al agua. kawellkiawün intr. Pasearse a caballo.
katrürumen intr. Pasar cortan­do en línea recta. kawellkülen intr. Estar a caballo. | loc. adv. A ca­-
katrürupalen intr. Estar de por medio, entre dos
ballo.
cosas o personas impidiendo su unión. kawellu s. El caballo.

Dicc Augusta completo 100717.indd 109 10-07-17 16:42


66 kawellutu - kaypüd

kawellutu adv. A caballo. kay conj. Y. V. Augusta (1903, pp. 50, a y 232,
kawellutun intr. Ir a caballo, cabalgar. | adj. Kiñe
3º).
kawellutun che ‘una persona de a caballo’. kayawa s. Ave de la especie de los rálidos, proba-
kawen intr. Remar con palo.
bl. la tagüita, de plumaje negro, cola blanca,
pico amarillento y cresta rosada como un pé-
kawentrulün unitr. Desconocer a un hombre, to­- talo de flor de manzano, pegado encima del
marlo por otro. arranque del pico.
kawepelu (part. de kawen) s. El bogador. kaychün intr. malson. Tener diarrea.
kawewe s. Cualquier palo que hace servicio de kaydüll s. Cierto arbusto de hojas de verde blan­-
remo. quizco, al revés plateadas de cu­yas ramas se
kawiñ s. Cualquier fiesta que hacen con ocasión servían los mapuches para sacar fuego.
del ngillatun, de certámenes, carreras, trillas, kaydümün intr. Pangui. Resbalar.
inauguraciones de casas o canoas, entierros,
kaykayen s. La becasina, un pájaro del mar. En
etc.
algunas partes de la frontera se llama tam-
kawiñkülen intr. Tener cerco la luna o el sol. bién poroto, nombre que imita su voz.
kawiñman unitr. Hacer una fiesta en honor de al­- kaykayfilu s. comp. La culebra kaykay, animal
go. Kuyfi füchake che kawiñmakefuy ñi we wam- mitológico, medio serpiente y medio caba-
po ñi tranawpeyüm ‘antiguamente los viejos llo, que suponen estar en el fondo del mar y
inauguraban con una fiesta su canoa nueva que cuya voz se parece al relincho de caballo. V.
había de servirles para pegar en ella las man­- Augusta (1910, pp. 8-9 y 268).
zanas (al hacer la chicha)’.
kaykün intr./unitr. Cavar con azadón, labrar la
kawiñtun intr. Hacer cahuín, celebrarlo. | s. La mis- tierra.
ma fiesta. Kawiñtun düngu nietuan o kawiñ­-
kayllin unitr. Pangui. Dejar los huesos (sin la car­-
tutuan‘celebraré otra vez un cahuín’. | intr.Tener
ne). Re foro kaylliñmangen ‘me han dejado sola­-
otra vez cerco (el sol, la luna).
mente los huesos (de mi vaca que me robaron)’.
kawiñün ▶ kawiñkülen. intr. Hacer un cahuín.
kaymutun (ka-y-mu-tun ‘comérselo otra vez’)
kawitu s. Catre de cama. intr./unitr. Rumiar o mascar largo rato la co-
kawitupañilwe s. Las parri­llas. mida. V. Augusta (1903, p. 68, 4º).

kawkaw s. La gaviota grande. kayñe s. El enemigo.

kawke s. El pejerrey. kayñenentunkülen ka che yengu Estar malquis­-


to con otro.
kawlitun unitr. Rasguñar.
kayñentükun ka che yengu Malquistar con otro.
kawlle s. Huapi. Una especie de gaviotas, pro-
babl. las hembras de las llamadas chülle, las kayñetun unitr. Hostilizar.
cuales se distinguen por el color blanco de su kayñewen s. Enemigos entre sí.
cabeza.
kayñewkülen rec. Ser enemigos entre sí.
kawmün unitr. Huapi. Revolver algo, meneán-
kayñewkünun che Enemistar a las personas en­
dolo de un lado a otro.
tre sí.
kawpuwe, kawpüwe s. El rastrillo de fierro.
kayñewün rec. Ser enemigos. | s. La enemistad
kawpün, kawpüñ s. Ru­pu. La cebada. (mutua).
kawürün unitr. Rasguñar. kayñeyen unitr. Tener enemistad con alguien,
kawütu s. ▶ kawitu.
tenerlo, mirarlo como enemigo.
kayñeyewkülen rec. Estar enemistados entre sí.
kay s. La mata de chupón, el quiscal (en Chiloé).
Greigia sphacelata. kaypüd adj. Resbaloso.

Dicc Augusta completo 100717.indd 110 10-07-17 16:42


kaypüdkonün - kelüwün 67

kaypüdkonün intr. Entrar o caer adentro resba­ kechu num. Cinco.


lándose. kechukan intr. Pangui. Jugar al kechukawe.
kaypüdkülen intr. Estar resbaladizo. kechukawe s. Pangui. Especie de dado: consiste
kaypüdnagün intr. Resbalarse o deslizarse hacia en un triángulo de palitos que se deja caer
abajo. desde poca altura, ganando aquel de los juga­-
dores a quien se le queda parado en el suelo.
kaypüdün intr. Resbalarse.
kedin s. La trasquila.
kaypül’ adj. Pangui. ▶ kaypüd.
kedin, kedintun, keditun unitr. Trasquilar.
kaypün intr. Escarbar.
kefafan intr. Huapi. Interrumpir la voz dando
kaypünentun unitr. Sacar escarbando.
de palmoteos contra la boca abierta con lo
kayta adj. Salvaje, alzado (de animales). Kayta cual los mapuches expresan gran regocijo en
kulliñ ‘animal que huye de la gente desde lejos’. sus rogativas, al vencer en sus juegos, etc.
kaytañpe, kaytañpe domo ▶ n’ampülkañma adj. kefefuwün intr. Pangui. ▶ yapepüllin.
y s. Mujer cuyo marido anda ausente por lar­
keflün intr. Pangui. Tener mella.
go tiem­po.
kefuri s. comp. El centro de la espalda.
kayu num. Seis.
kekawün (rz. del esp.) refl. Quejar­se.
kayu mari num. comp. Sesenta.
kekün unitr. Moler el maíz humedecido la pri-
kayu pataka num. comp. Seisc­ientos.
mera vez (en la fabricación de la chicha). | adj.
kayuntroy s. comp. Pangui. Cierto pájaro que se­- Molido. | s. Lo molido.
gún dicen tiene seis coyunturas.
kelpü s. Sarpullido o granos que aparecen en la
ke s. La pana (hígado de animales). cara o en el cuerpo.
ke may, ke nga partíc. ▶ may. kelpüange ngen intr. Tener granos en la cara.
kechaküpalün unitr. Arrear acá, traer arreando. keltan V. keltran.
kechalen intr. Estar reunido (el ganado, etc.). keltañmaw s. Huapi. Parte de la alhaja que sir-
kechan unitr. Arrear (ganados o a personas co­ ve para asegurar dos piezas entre sí.
mo si fuesen ganados). | adj. Arreado. || ke- keltañmawün refl. Enredarse, p. ej. un caballo en
chan kulliñ Rebaño, hato de animales. su propio lazo o freno. | Asegurarse uno en
kechanentun unitr. Arrear para fuera, sacar arrean­ el otro, como las dos piezas del broche.
do. keltran ▶ kaykün. unitr. Cavar con azadón, labrar
kechanpüramün unitr. Arrear para arriba. la tierra.

kechantükun unitr. Arrear aden­tro. keltrantuwe s. Broche que sirve para sujetar las
trenzas arrolladas en la cabeza.
kecharulün unitr. Pangui. ▶ kecha­wülün.
kelü adj. Colorado, rojo. || kelüpañil­we El cobre.
kechawülün unitr. Arrear, darle (al animal) de | kelül’awen’ Pichiflor. V. Febrés (1765); no
atrás. se conoce aquí.
kechayawün intr. Andar en cuadrillas (los ban- kelün intr. Ser colorado rojo. | unitr.Teñir de colo­-
didos), andar juntos (los ganados). rado.
kechi partíc. suf. Transforma en adverbios de kelütuwe s. Pangui. Tierra colorada.
modo a los adjetivos e infinitivos, sean estos
últimos afirmativos o negativos, y equivale en kelütripan, kelütripañman intr. Ruborizarse (por
cierta manera a la terminación española mente. el al­co­hol o la vergüenza).
Kümekechi ‘buenamen­te’.Ayünonkechi ‘de ma­- kelüwün refl. Pangui. Ponerse colorado, p. ej. el
la gana’. ojo cuando se inflama.

Dicc Augusta completo 100717.indd 111 10-07-17 16:42


68 kel’e - keñawün

kel’e s. La legaña, lagaña. kemamüll s. comp. El corazón del palo.


kel’en intr. Ser lagañoso. kemchol s. El copete o moño de los caballos, esto
kel’mayentun kewün’ Asomar la lengua entre
es, los pelos que cubren su fren­te.
los labios. kemchu s. Cierta tierra lacre que sirve para pin­-
tar los vasos de loza.
kel’wi s. El gallinazo.
kemkem s. Pangui. El declive, repecho. Kemkem
kelle (de ke y lle) partíc. exor. V. Augusta (1903,
mew anünngey ‘este declive se presta para sen-
pp. 325-326).
tarse’.
kelleñ s. Las frutillas.
kemukemu s. El rewe o palo que plantan y ador­-
kelleñl’awen’ s. comp. Cierto arbusto con hojas nan los machis para sus prácticas religiosas.
muy fragantes que los mapuches guardan en­-
kenewiñ s. Huapi Bot. Un pasto largo que crece
cima de la entrada de sus casas por creer que
en el fondo de lagos y ríos, y que comen las
su olor disgusta al demonio.
vacas a orillas de los lagos. Potamogeton pusi-
kellu s. Ayudante, oficial. llus L.; fam. Potamogetonaceae.
kellukonkülen intr. Estar agregado a un partido, keno partíc. interp. Es la negación para el modo
una sociedad, prestándo­le sus fuerzas. imperativo. No se encuentra en nues­tra gra-
kellulen intr. Prestar su apoyo, sus fuerzas a al- mática (V. Augusta, 1903). Interpónese en las
guno (feychi che mew). formas del imperativo, y, solamente cuando
hay configuración personal, en las del condi-
kelluntükun unitr. Ayudarle pa­ra algo, p. ej. a la cional, como se ve en los ejemplos. Küpake-
machi para gritar, tocar la caja y pegar al de- nonge ‘no vengas’. Küpakenope ‘no venga (él)’.
monio. Pekenoeli mew ‘que no me vea (él)’.
kelluñmawün, kelluñpewün refl. Defenderse o kenpu, kenpungillañ s. Cuñado, llamando así
ayudarse uno solo en un asunto o trabajo. exclusivamente el hombre a todos sus cuña­
kellupin unitr. Pedirle que ayude. Kellupienew dos hombres y viceversa, y extendiéndose el
‘me pidió que le ayudara’. término tam­bién al marido de aquellas pri­-
mas a quienes el hombre da el trato de lam-
kelluülkantun intr. Pangui. Ayudar en el canto (lo
ngen, o sea, viceversa, aquellos primos de la
que hace la yegül a la machi).
esposa a quienes ella titula lamngen, y en
kelluwen s. Colaborador, compañero que ayuda Pangui. además al marido de la hija de la tía
en el trabajo, juego, guerra. paterna, o sea, viceversa, al primo (hijo del
kelluweychakünun unitr. Con configuración per­- tío materno) de la esposa.
so­nal: combatir al la­do de alguno. kenpuwen s. Cuñado con cuña­do.
kelluyekünun unitr. Ayudarle a llevar algo. kenu partíc. interp. ▶ keno.
kellwadkülen intr. Estar colocado en contrapeso ken’ü conj. copul. pref. Aun, hasta. | Antepuesta
como las alforjas sobre la montura. | Estar ex­- a verbos que expresan sufrimiento: en com­-
tendido y colgado co­mo la ropa lavada para pañía de otros o por alguna conexión con ellos
secar. sufrir lo mismo.
kellwadkünun unitr. Colocar de en contrapeso ken’ü amun intr. Seguir a otro, ir en su compa­ñía.
como las alforjas sobre la montura.
ken’üntükun unitr. Envolver, implicar en un asun­-
kellwadnagün intr. Caer abajo quedando suspen­ to o castigo a alguno, haciéndolo por error,
dido en algo en la forma expresada en kellwad­- descuido o mala voluntad.
külen. keñan unitr. Confundir a una persona o cosa con
kellwadpüramün unitr. Poner (arriba) contrape­- otra.
sado. keñawün rec. Equivocarse mutuamente el uno
kellwadtükun unitr. Poner, colocar como alforja. en la persona del otro.

Dicc Augusta completo 100717.indd 112 10-07-17 16:42


keñawün ngen - keytun 69

keñawün ngen intr. Ser fácil de confundir con ketre s. La barba (parte de la cara). || ketrepa­
otro, difícil de distinguir. yun’ Las barbas, pelo que crece allí.
kengdülla s. Pangui. El eco. V. de­ngkülla (va- ketrel s. La barbada de las caballerías con sus ador­-
riante menos correcta, aunque el empleo de nos. || ketrelpiyiña La barbada del freno.
ambos términos es el mismo).
ketro adj. Obtuso. | Tartamudo. || ketro­düngun
kengi s. Pangui. Bot. Cierta paja muy dura (usa- ngen Ser tartamudo.
da como remedio y para hacer balayes). Fas-
ketron’amun’ s. El duende añchimallen por an-
cicularia bicolor R. et Pav.; fam. Bromeliaceae.
dar en una sola pata.
kengkürkülen intr. Estar parejo, p. ej. un corte.
ketru s. El quetro, pato que abunda en el sur de
kengkürkünun, kengkürün unitr. Dejar parejo, Chile. Es algo mayor que el kage. Tachyeres
igual, emparejar. cinereus.
kepe s. La champa de tierra. keunün unitr. Pangui. ant. ▶ leftun.
kepin v. Se junta siempre con infinitos expre- kewakewatun intr. Pelear por diversión (como
sando que la acción indicada por ellos se eje­- los niños).
cuta en muchos actos.V. katrünkepin, nünke­-
kewan intr. Altercar, pelear (pero no en la gue-
pin, patrünkepin.
rra). | unitr. Castigar a alguno, pegar, pelear-
kepun unitr. Dejar entretanto o provisoriamen- le. | s. La pelea.
te sin cultivo.
kewatun intr. Pelear. | unitr. Pegar.
kerfü s. La tusa, crin del caballo que cuelga del
kewkewkina s. Especie de bo­qui cuya cáscara
cogote.
es como estopa; no sirve para amarrar.
kerka s. El tejido en blanco y negro. || kerka ka­
kewli s. Cierto árbol.
son. Pantalones de hilado grueso, blanco y
negro. | kerka lama. Lama (tejido) de hilado kewlukewlungen intr. Pan­gui. Echar muchas
grueso. llamaradas.
keshkesheñ ▶ karüpotro. s. Huapi. Pájaro que kewlun s. Pangui. La llamarada.
anuncia según dicen la primavera. También kewpü s. Piedra negra, como peder­nal que an-
dicen de él que cuando se cubre con una man­- tes servía para hachas. Dicen que cae de arri-
ta su nido con los hue­vos, junta toda clase ba con los rayos.
de flores y hierbas de virtudes salutíferas de-
kewün’ s. comp. La lengua. || küme kewün’
positándolas encima de la manta y como su-
ngen intr. Hablar bien, clara y bien pronun-
plicando, se le franque­e el acceso a su nido.
ciadamente. | püchü kewün’ La campanilla
keshkeshengkülen intr. Pan­gui. Tener pintas o de la garganta.
manchas como leopardo o corderos overos.
kewün’narki s. comp. Bot. Cierta planta trepa-
keshkün unitr. Emparejar, igualar. dora cuyas hojas son muy pegajosas. Loasa
kesho ▶ külenngenulu. adj. Sin cola. gayana Urb. et Gilg; fam. Loasaceae.
ketrafe s. El labrador. key ▶ keyü, ken’ü. conj. copul. Hasta.
ketramapun intr. Arar la tierra. | s. Pangui. La se­- keyfuñkülen intr. Pangui. Estar haraposo.
mentera. | La buena cosecha. Iñ peam ketra- keypülmawün, keypülmawün ko mew rec. Sal
mapun ‘para que obtengamos buena cosecha’. picarse, echarse dos agua con las manos.
ketran intr./unitr. Arar. | adj. Arado. Ketranma- keypülün unitr. Salpicar a otro.
pu ‘terreno cultivado’. | s. Los productos de
la agricultura en el campo o ya cosechados. keypün intr. Escarbar.

ketrawe s. El lugar donde uno siembra. Ngelay keypünentun unitr. Sacar escarbando.
ketrawe ‘no hay terreno culti­vable’. keytun unitr. ▶ keyütun.

Dicc Augusta completo 100717.indd 113 10-07-17 16:42


70 keytran - kimniekan

keytran intr. Gastarse piezas de ropa en las ori- kim adj. Sabido, entendido. Kim wentrü ‘hombre
llas. entendido’. | Antepuesto al verbo: saber. Kim­-
keyü conj. copul. ▶ key. firmawfun ‘antes sabía (yo) firmar’. V. Augus­
ta (1903, p. 138).
keyütun unitr. Acertar a quien no se había ases-
tado. kimduamelün unitr. Preguntar a alguno por su
bienestar.
ki partíc. Interpuesta en el verbo en modo con­
dicional forma el imperativo negativo. V. Au­- kimduamkafe adj. Inteligente.
gusta (1903, p. 166). kimduamyen unitr. Kimduamyekulliñlay ‘no sa-
kiaka s. La tiaca (árbol). Caldcluvia pa­niculata. be tratar a los animales’.
kiarün intr. Sonar el pecho por las fle­mas allí de­- kimdüngun ▶ kimün düngu. intr. Saberlo. | Sa-
tenidas. ber (el ngen’pin) lo que ha de su­ceder.
kidkidün intr. Regañar el gato o ratón cuando se kimeldüngun unitr. Con configuración personal:
asustan o pelean. dárselo a saber, comunicárselo. Fey kimeldü­
kidu, kishu adj. Modifica o reemplaza a nom- nguenew o fey kimelelenew düngu ‘él me lo co­-
bres sustantivos o pronombres: mismo, pro- municó’.
pio, solo. Kidu o iñche kidu amuan ‘yo mismo kimeltun unitr./ditr. ▶ kimelün.
iré’. Kidu ñi ruka ‘su propia casa’. Kidu amuy
ti ko ‘por sí sola corrió el agua’. kimeltükun unitr. Descubrir a alguno faltando al
secreto. | Hacer comprender a dos litigan­tes
kiduduam loc. adv. Espontánea­mente. el que están en un error respecto de su cues­-
kiduduamün intr. Hacer uno sus trabajos espon­- tión quedando así su contienda sin objeto.
táneamente de su propia ini­ciativa, sin nece-
kimelün unitr. Sin configuración per­sonal: ense-
sitar el impulso de nadie.
ñar o manifestar algo. | ditr. Con configura-
kiduke (pl. partit.) adj. Cada uno de por sí. ción personal: enseñar a al­guno, comunicár-
kidukekünun unitr. Dejar a unas personas o co- selo, decírselo. Fey kime­lenew düngun ‘él me
sas separadas de las de­más. enseñó a hablar’. Kimelelen ñi fot’üm ‘enséña-
me a mi hijo’. Fey ki­melmaenew ñi fot’üm ñi
kidukünun unitr. Dejar solo.
wedafemagel ‘él enseñó a mi hijo a obrar mal’.
kidulen intr. Estar solo.
kimfal adj. Inteligible, conocible, fácil de apren-
kidulewen intr. Haberse quedado solo en efecto der, de comprender.
de algo.
kimfalman intr. Ser conocible lo de alguno. Kim­-
kidungünewkülen refl. Ser independiente. fal­malay ñi piwke ‘no se le puede conocer su in­-
kidungünewün refl. Gobernarse uno por sí solo. tención’.
kidungünewün mew, kidu ñi ngünewün mew loc. kimfalngen, kimfalkülen, kimfalün intr. Ser fácil
adv. De su propia autoridad, sin pedir per­- de comprender, de aprender.
miso.
kimfe adj. Conocedor. Kimfengelafiñ mapu ‘no soy
kidungünewün ngen intr. Vivir en independen­ conocedor de las tierras (lit. respecto de las tie­
cia, no querer depender de otros. rras)’.
kidutu adv. Solo, de mí (ti, sí) mismo. Kidutu ki­- kimfemün, kimfemtun unitr. Reconocer (lo que
mün ‘lo he aprendido solo, de mí mismo’. ha cambiado de aspecto).
kiki s. La comadreja chilena. Galictis vittata. kimkimtun unitr. Aprender de memoria, recon-
kikürün intr. Crujir (objetos de cuero). siderar.
kilkil s. El chucho o chuncho (pájaro noc­turno). kimkülen intr. Estar uno en su conocimiento, s­a­-
kiltew s. Arg. El pájaro tregle o jardi­nero. Vane-
ber de sí.
llus chilensis o cayennensis. kimniekan unitr. Saber todavía (al­go), recordarlo.

Dicc Augusta completo 100717.indd 114 10-07-17 16:42


kimnien - kiñentrürkülen, kiñentrürün 71

kimnien unitr. Tener aprendido co­nocer ya, sa- kiñeche s. comp. Pariente. Pu kiñeche ‘los pa-
ber ya. rientes’.
kimno adj. Ignorante, tonto, demente. kiñekan intr. Ser igual, lo mismo.
kimnonkechi adv. negat. Sin saberlo. Ñi kimnon­ kiñeke (pl. partit. de kiñe) Algunos, uno por uno,
kechi ‘sin saberlo yo (o él)’. sendos. Kiñekeley ‘hay quienes’.
kimpan unitr. Haber conocido todavía a una per­- kiñeke mew A veces. | En algunas partes.
sona finada o que se fue a otra parte, o una cos­-
kiñeke rume Siempre uno, cada uno en particu­-
tumbre antigua.
lar. Tononwe mew nüngemekey kiñeke rume
kimtükun unitr. Haber entendido o comprendi­ füw ‘con el tononhue se toma siempre un hilo, ca­-
do algo. da hilo en particular’.
kimün unitr. Saber, conocer. | Aprender. | Sentir. kiñekelpu loc. adv. Pangui. Algunas veces, a tiem­-
| Adivinar. V. kimüñma, kimel. po, etc.
kimüñman (de kimün) ditr. Entender a alguno. kiñeketu adv. Uno por uno.
¿Kimüñmalagen (ñi düngun)? ‘¿no me entien­
kiñekiñe num. Uno tras otro. | De a uno.
des (lo que he dicho)?’. | Conocer lo de alguno.
¿Kimüñmalagen ñi wen’üy? ‘¿no (me) conoces kiñekiñen intr. Estar uno aquí, otro allí, otro más
a mi amigo?’. allá cada uno de por sí, todos aislados.
kinchika s. La tonina. kiñekünu loc. adv. Unánimemen­te. Kiñekünu ayün
‘querer acordar, resolver unánimemente’.
kintuduamün unitr. Provocar, buscar a uno para
pelear. kiñekünuduamün intr. Pangui. Hacer una dili-
gencia juntamente con otras. Kiñekünudua-
kintudüngun intr. Buscar pleitos.
man ñi amuagel ‘lo hago juntamente con mis
kintukañmawün refl. Pan­gui. Abastecerse. demás diligencias cuan­do me vaya’.
kintukawün refl. Huapi. Buscar el sustento, pi- kiñekünun ñi düngu Ir a una en un asunto.
diéndolo prestado o de otra manera.
kiñeldüngun intr. Tratar sus asuntos en unión con
kintukünun unitr. Fijar la vista en algo. otros. Pu longko tañi kiñeldüngun ‘los caciques
kintumapun intr. Buscar, escoger un terreno apto. con quienes trato mis asuntos’.
| Pangui. Ver la tierra abierta (el que está o es­- kiñelen intr. Haber uno.
taba en peligro de morir).
kiñelke, kiñelketu num. Alguno entre varios.
kintun unitr. Buscar, también para la pelea. | Mirar.
kiñelün ditr. Dar a uno un objeto entre varios de
| s. La vista.
la misma especie. Kiñelen challwa ‘dame un
kintunentun intr. Mirar hacia afuera (en direc- pescado de los que tienes’.
ción de allá).
kiñemapuwen s. Compatriota.
kintunentupan intr. Mirar hacia afuera (en di-
rección de acá). kiñen intr. Haber uno. Dios kiñey ‘Dios es uno’.
| adj. Único.
kintunien unitr. Pangui. ▶ kintuñmanien.
kiñen adkülen intr. Pangui. Estar parejo en una
kintuñmanien unitr. Cuidar. línea o dirección, en orden.
kinturulün unitr. Pangui. Mirar, echar mirada. | intr. kiñentükun ▶ kiñe pütun. intr. Echarse un trago.
Mirar. Wallpüle kinturuli ‘miró por todas partes’.
kiñentrür adv. Al mismo tiempo. | Del mismo
kintuwülün unitr. Huapi. ▶ kin­turulün. modo.
kiñe num. Uno, un, una. kiñentrürkülen, kiñentrürün ▶ kiñen adkülen. intr.
kiñe mew loc. adv. Juntos en un lu­gar. | A un (so­- Ser igual, perfectamente lo mismo. | Coinci­
lo) lugar. dir.

Dicc Augusta completo 100717.indd 115 10-07-17 16:42


72 kiñeñmangekünun - kodüwün

kiñeñmangekünun unitr. Dejar solo a alguno, kiñeyümkülen ▶ kiñerun­külen.


aban­donar su causa. Ki­ñemangekünungey ti kingkingün intr. Ponérsele colora­dos los ojos al
do­mo pleito mew ‘se abandonó a la mujer en el que empieza a llorar.
pleito’.
kirke s. El lagarto. | adj. Rayado con rayas chicas
kiñepüle loc. adv. Hacia, por, en, a un lado. | Al blancas. Kirke waka ‘vaca lagarto’.
lado. | De costado. Kiñepüle kudun ‘acostarse
de costado’. | adj. Lo de un lado. Ñi kiñepüle kug kishu ▶ kidu.
(nge, n’amun’) ‘una mano mía (un ojo, un pie)’. kishu ngünewkülen Ser independiente.
Kiñepüle kadilwampo ‘un lado de la canoa’.
kishukawtuwün refl. Haber­se hecho indepen-
kiñepülekünun unitr. Dejar o echar a un lado. | No diente.
hacerle caso. | Omitir. | ▶ kiñepülekünu­wün
kitra s. La cachimba.
intr. Hacerse a un lado, quitarse del me­dio.
ko s. El agua.
kiñepülelnien unitr. Tener recorrido ya más de
la mitad de un camino, leído o estudiado ya koatun intr. Pangui. Bramar.
más de la mitad de un libro, concluido más de kochay s. Huapi. El ramaje fino sin hojas. | Pan­
la mitad de un trabajo. gui. Una varilla deshojada (para azotar al ca­
kiñepülelpan unitr. ▶ kiñe­pü­lelnien. Dewma ki­- ballo).
ñepülelpayyu rüpü, küdaw ‘ya concluimos el kochaykülewen intr. Quedar (al árbol) solamen­-
ca­mino, el trabajo’. te el ramaje sin hojas.
kiñepülepan intr. Estar ya en la segunda mitad kocheel s. Pangui. ▶ koel.
(de un camino, trabajo).
kochi adj. Dulce.
kiñerume V. rume.
kochimtulün, inakochimtulün unitr. Reparar, re­-
kiñerun loc. adv. Pangui. Juntamente, juntos. medar.
kiñerunkülen intr. Estar juntos, estar en orden las kochimün unitr. Despreciar, no ha­cer caso, con­-
cosas. tra­decir a lo que se dice.
kiñerunkünun unitr. Poner juntas las cosas, en kochorngewen intr. Haberse descolorado (libro,
orden. Kiñerunkü­nuw­payngün ‘se presentaron tela).
jun­tos (intencionalmente)’. kodain intr. Entrar (los árboles) en savia.
kiñetu adv. De una vez. koday s. Pangui. La savia.
kiñetukünun unitr. Dejar solo, sin compañero. | kodiñ s. Los incordios.
Recibir uno de cualquier especie.
kodiñpoyün intr. Hinchársele los incordios a uno.
kiñetul’an intr. Aturdirse por un golpe. | Perder
el conocimiento. kodiw ▶ kodüw.

kiñetun Tomar uno (de cualquier especie) para kodkod s. La huiña (gato montés) amarillenta
sí. con pintas negras.

kiñewe adv. Pangui. Solo, sin compañeros o pa- kodkülla s. La flor de la enredadera copihue o pe­-
rientes. Kiñewe mongen ‘vivo solo, no tengo a pino.
nadie’. kodo s. ▶ kodiñ.
kiñewün loc. adv. Huapi. ▶ kiñe­run. kodon intr. Cuajarse (los zapallos, pepinos y san­-
kiñewüntükun unitr. Echar junto con otros, agre­-
días). | adj. Cuajado (aplícase solamente a los
gar. zapallos, pepinos y sandías).
koduykütral, kodwikütral s. comp. El tizón.
kiñewüntrürkülen intr. Estar en orden, arregla-
do. kodüw adj. Apolvillado.
kiñeyüm ▶ weluwelu, welukon. kodüwün intr. Apolvillarse.

Dicc Augusta completo 100717.indd 116 10-07-17 16:42


koel - kollwato 73

koel s. Huapi. El mango, astil de las herramien- kolkopiw s. La mata del copihue o pepino. La-
tas. Koelkuchillo ‘el puño del cuchillo’. pageria rosea.
kofeñ adj. y s. (Maíz) tostado y reventado. kolona poñü s. comp. Huapi. Cierta clase de pa­-
kofilün, kofiman, kofimün, kofiñün unitr. Cal-
pas que carece de ojos.
dear metales. kolong s. Pangui. El disfrazado.
kofin intr. Haberse caldeado mucho (cosa de fie­- kolongün intr. Pangui. Disfrazarse.
rro). kolpür s. Huapi. Las pecas.
kofiñ adj. Caldeado. Kofiñ pañilwe ‘fierro caldea­
kolpürangengen intr. Tener la cara con pecas.
do’. Müt’e kofiñ ngey antü ‘el sol arde mucho’,
‘está rojo como fierro cal­deado’. V. kufiñ. kolü adj. Color café claro y oscuro, pardo, bruno,
castaño. || kolüpülku Sale en la fabricación
kofke s. El pan.
de la chicha; ignoramos su equivalente en
kofkefe s. El panadero. español. | manchao kolü Castaño mancha-
kofken intr. Hacer pan.
do.
kolüfoki ▶ kuduñ, kuduñfoki.
kofkepoñü s. comp. El milcao.
kolükülen s. comp. La corbina (pescado).
kofketun intr. Comer pan.
kolüm s. Pangui. Las granzas del trigo.
koftun unitr. Matar a un párvulo y asar sus testí-
culos en una olla caldeada, crimen que a ve­- kol’kol’ün intr. Pangui. Gritar los pavos machos
ces cometían unas madres solteras para ven- cuando están enojados.
gar la infidelidad de su amante. kol’pin intr. Amortiguarse el haba.
koftray yüw Pangui. Nariz aplastada.
kollalla s. Pangui. ▶ kollella.
kofür s. El peludo (armadillo). Dasy­pus minutus.
kollella s. La hormiga.
kokeñ s. Rupu. ▶ trülke.
kollellalen intr. Tener la cintura angosta, ser co­-
kokolle s. Raíz de una hierba argentina que antes mo la hormiga. Müna küme domo chi fücha-
servía para teñir de rojo. Ahora ambas plan- püra, kollellaley ‘(es) muy buena moza la sol-
tas están reemplazadas por la porcina. V. rül­- tera (o señorita), es como hormiga’.
fün’, relfün.
kolletu s. Uno que se convida a sí mismo para una
kokori s. ▶ okori. remolienda.
kokünun unitr. Ayudar a traer agua. | intr. Ir a bus­- kolletun intr. Ir a la borrachera sin estar convi­
car el agua antes de hacer otra diligencia, a fin dado.
de tener lista el agua para la casa. kolli adj. ▶ kolü.
koküpü s. Huapi. La basura.
kollimamüll s. comp. El arrayán.
koküpün s. Pangui. ▶ koküpü.
kollipülli s. Tierra de color colorado moreno.
kolchalñeweñ s. comp. Los boyantes de la red pes­-
kollman unitr. Agarrar a mano, atrapar pájaros
­cadora. que no pueden volar por ser nuevos o dema­
kolchaw ▶ pitru. s. Pangui. Renacuajo. siado viejos.
kolew s. Especie de menta. kollof s. El cochayuyo. Durvillea utilissima.
kolka s. Bocanada de líquido. Kiñe kolka müt’en kollong s. Huapi. ▶ kolong.
rulpayay ko ‘(él) pasará el agua de un trago’. kollpiku s. comp. Huapi. Cierto viento, tal vez el
kolkan unitr. Tomar en la boca (un líquido). noroeste.
kolkoma s. Ave zambullidora, chica con pluma- kollwato s. El coliguacho (insecto), especie de tá­-
je y ojos colorados. bano. Tabanus depressus.

Dicc Augusta completo 100717.indd 117 10-07-17 16:42


74 kom - konkontumen

kom adj. Todo, entero, completo, todos. konagül s. comp. Pangui. Canción con que la ma­-
komallwe s. Orla o pestaña, de ordinario colo- chi felicita y anima al enfermo por haber en-
rada, que se pone al küpam, ikülla o chamall. trado en convalecencia.

komerun s. comp. El moco líquido de la nariz. konangkün intr. Estar seco hasta adentro, p. ej.
la tierra.
komkülen intr. Estar entero, completo.
koncho s. Lo espeso de la chicha, y toda borra
komngentu s. Todos.
de uva, etc. (concho de Febrés, 1765).
komofilu s. comp. La anguila.
koncho s. Título de amistad que se dan dos hom­-
komofün’ s. comp. Huapi. Lagar­to del brazo o bres que se han regalado corderos con el ce-
pantorrilla. remonial respectivo. V. Augusta (1910, pp.
kompañ s. El compañero. 44 y 38).

kompañkiawülün unitr. Llevar en su compañía. koncholuwün refl. Pangui. ▶ konchotun.

kompañkiawün intr. Andar en compañía de otro. koncholün unitr. Pangui. Tomar por koncho a al­-
gu­no, hacer con él el sacrificio o la ceremonia
kompañküpalnien unitr. Traer consigo, en su com­-
en que basa esta forma de amistad.
pañía.
konchotun intr. Hacer un sacrificio entre los dos.
kompañküpan intr. Venir jun­tos, acompañándo­-
| El mismo sacrificio.
se el uno con el otro.
konchoyen unitr. Tener por kon­cho.
kompañngen, kompañkülen intr. Estar acompa­-
ñado. koneltu (de konün) adv. Adentro, hacia adentro.
kompañtun unitr. Tomar por com­pañero. koneltulen intr. Estar adentro.
kompañün ▶ kompañyen. unitr. Acompañar. konew s. La adivinanza. | Pangui. Fórmula intro­-
kompañyen unitr. Acompañar. ductoria de las adivinanzas: Iney ñi kimpeno:
shingshingkitra mew tranaley kolewa ‘si uno
kompañyepan unitr. Llevar de aquí acompaña- no lo sabe: en la cachimba shingshing se ve el
do. San Pedro kompañyen­gepay ‘san Pedro fue camino (la solución)’. A esto sigue la adi­vi­nan­-
llevado de aquí acom­pañado’ (porque se fue za, p. ej. «chefküpuy rüpü» konew ‘la adivinan­
con los mensajeros del capitán Cornelio).
za «a saltos lle­ga al camino»’. Solución: el sapo.
komun, komutun unitr. Mirar con agrado. El verdadero significado de kolewa es oscuro.
komutufal adj. Huapi. Digno de ser mirado con konewtun intr. Proponer adivinanzas.
agrado.
konewün intr. Adivinar.
komutuwe s. El espejo.
konfirkünkutran s. comp. Enfermedad de resfrío.
komütufal adj. Pangui. ▶ komutufal.
konfirkünün intr. Resfriarse, entrarle el frío a uno.
komyewün loc. adv. Todos juntos, todos junta-
konkiawün intr. Ir o entrar con frecuencia. Ko-
mente.
niawpatuaymün misa mew ‘frecuentarán otra
kon s. El adversario en el juego. vez la misa (aquí)’.
kon intr. Traer el agua para las necesidades de la konkintun intr. Mirar adentro. Konkintuñmaya-
casa. fiñ ñi pel’ ‘le miraré la garganta’. ¿Chumngelu
kon in intr. Comer con mucha hambre. Akutule kam konkintulepaymi faw? ‘¿por qué estás mi-
küdawuma kon ituay ‘cuando lle­guen del tra- rando adentro?’ (dicho desde adentro).
bajo, comerán con mucha ham­bre’. konkon intr. Hacer agua (una embarcación), en­-
konafün (de konün) intr. Estar del todo cocido. trársele agua. Konkoy ñi zapato ‘entró agua en
konagkonagman unitr. Can­tar (al enfermo) el mi zapato’.
konagül. konkontumen intr. Entrar más y más.

Dicc Augusta completo 100717.indd 118 10-07-17 16:42


konküdawkülen - kon’ayetripan 75

konküdawkülen intr. Estaren medio del trabajo, eso no más he venido a verte’. Kontungepay ñi
muy ocupado. ru­ka mew ‘le entraron en su casa (para robar,
konkülen (de konün) intr.Estar dentro de (...mew). etc.)’.
Küme konküley ‘está bien colocado (en casa kontran (del esp. contra) unitr. Con pronuncia­
de su patrón, en un empleo)’. ción española: hacer oposición a alguno, decla­-
konkülepan, konkülepun intr. Haberse metido rar en su contra.
en alguna parte (pa ‘aquí’, pu ‘allá’). konumagkülen intr. Estar en lo mejor del sueño,
konkülkiawün intr. Andar gru­ñendo.
muy cargado de sueño.
konüm s. Todas las glándulas hinchadas.
konkülün intr. Gruñir.
konümkonümün intr. Hincharse las glándulas,
konkütralkülen intr. Estar muy calentado el que
está sentado al fuego. formarse hinchazones como de glándulas (su­-
je­to es la región del cuerpo donde se presen­
konman (de konün) unitr. Entrársele algo. Kon- tan).
may pasmo ‘se le entró el pas­mo’. | Sucederle
konümpan unitr. Mentar.
algo. Femngen konmayay­yu ale ‘de esta mane­
ra se nos entrará la luna (antes de haber con- konümpanien unitr. Recordar algo, tenerlo pre-
cluido el trabajo)’. Chi llafe konmay pod ‘a la sente en la memoria.
llave se le­entró basura’. Ashno konmapan dü­- konümpatun unitr. Acordarse de lo que se ha-
ngu ‘por casualidad me ha sucedido esto’. | Ocu- bía olvidado.
rrírsele algo. Konmay o konmapay ñi weda fe­-
magel ‘se le ocurrió hacer una maldad’. konün intr. Entrar. | Empezar. Koni misa ‘la mi­sa
empezó’. | Meterse en algo. | Ocuparse en al­-
konme (rz. v.) Desde, en frases co­
mo: kuyfi go. Femngechi challwan mew konkelan ‘no me
konme ‘desde hace largo tiempo’. ocupo en tal pesca’.
konmelen intr. Konmeley ñi mongenngen ‘ya me konwe antü, konüwe antü s. comp. El poniente.
va quedando poco de vida’.
konwen (de kon) s. Adversarios en el juego.
konmen (de konün) intr. Ir a entrar. | Con adje­tivo
predicado: ir a hacerse. Rüf füchapüra kon­- konwütrelen (de konün) intr. Estar pasado de frío.
mey ‘ya iba a hacerse solterona’. | Menguarse, kon’a s. El mocetón, mozo. | adj. Valiente, guapo,
disminuirse, ha­cerse poco o menos. Konmen fuerte. Kon’a piwke ngen, kon’a wentru ngen
küyen’ ‘cuando la luna ya estaba por acabar- ‘ser valiente’.
se’.
kon’akontun intr. Wall kon’akontuy ‘ha vuelto a
konmenngen intr. Quedar po­
co. Konmenngey estar alentada, a tener valor’ (dicho respecto
kachilla, küyen’ tripantü ‘va mermando el tri- de una niñita que había estado enferma).
go, la luna, el año’.
kon’akon’atulün unitr. Arengar antes de la ba-
kono s. La paloma torcaz. talla (los soldados contestan: ya, ya, ya).
konpakutran s. Los pujos del parto. kon’akon’atun intr. Envalentonarse.
konpakutranün intr. Tener ya pujos. kon’aluwtun intr. Pangui. Cobrar nuevo ánimo,
konpan intr. Entrar (acá), acercarse. valor.

konpun intr. Entrar (allá), alcanzar a entrar, acer­- kon’an intr. Ser mozo. Dewma fücha kon’ay ‘ya
carse, refugiarse. es mozo grande’. Fücha kon’arpuy ‘se ha he-
cho mozo grande’.
kontun intr. Entrar (quien había salido), retirar­se
(ría y mar después de la marea). | unitr. Con kon’awfaluwün refl. Engancharse, tomar un ser­-
configuración personal: entrar en la casa o en vi­cio de mozo.
la propiedad de alguno. Kontumekelafiñ ‘no kon’ayetripan unitr. Sojuzgar, reducir a servidum­-
entro donde él’. Fey müt’en kontupapeeyu ‘a bre.

Dicc Augusta completo 100717.indd 119 10-07-17 16:42


76 koñi, koñintu - kowkülen

koñi, koñintu s. ▶ püñeñ. koralkulliñ s. comp. Corral de ani­males y cierta


koñintun unitr. Pangui. Adoptar, mi­rar como hijo. constelación astral.
Koñintuan tüfachi ofisha ‘este cordero será pa­ korekore s. Bot. El corecore (hierba medicinal).
ra mí’. Geranium corecore Stend; fam. Geraniaceae.
koñman (de ko) unitr. Regar plantas. | Echar agua korel s. Pangui. La arena.
a la bebida.
koren, koretun intr./unitr. Volver a ganar en el
koño s. Pangui. poét. ▶ kono. juego.
koñolwe adj. Morado. Koñolwe ad ‘de color mora­- korkolen s. Cierto arbusto de flores amarillas.
do’. Azara serrata. V. Lenz (1905-1910).
koñün intr./unitr. Parir (de animales) | intr. Mul­- korkor s. Cierta herramienta que sirve para ha-
tiplicarse, producir, darse. V. koñi. cer platos de palo; es doble: puntiaguda por
koñüwe s. Anat. Vagina. un lado y ancha al lado opuesto.
kongetun intr. Ponerse líquido. koron (del esp.) s. La correa.
kongfa s. Pangui. La copa del árbol. korü s. Caldo, jugo, savia.
kongife s. El cosechador. korüntu ilo s. comp. Jugo y caldo de carne.
kongilwe s. El rastrojo. korüntulün unitr. Darle caldo a al­guno.
kongin intr./unitr. Cosechar korüntun intr. Tomar caldo.
konginngen, kongiwngen s. La cosecha. korütun intr. Comer caldo.
kongka s. El atado de hierbas. Kongkaküna ‘ata­- koshfañkülen ▶ shofañkülen (probabl.) intr. Hua­-
do de küna’. pi. Estar elástico.
kongkong s. El buho (ave nocturna). koshfañün intr. Ponerse elástico, blando, p. ej. un
kongoykongoy s. El filandro, didelfo (mamífero). lazo mojado.
kopan intr. Hacer kopawe. koshko adj. Del color de guanaco. V. kungay-
kiñ.
kopawe s. Señal en la piel humana, hecha inten­-
cionalmente. kotün unitr. Tostar. | adj. Tostado. | s. El tostado.
kopiñ s. Palo puntiagudo que se clava en un si­- kotrü adj. Salado, agrio.
tio dejando sobresalir la punta afilada para kotrün intr. Ser salado, agrio. Fella­kongelu «kotrüy
que se hieran los rateros. ñi wün’» pingey ‘de las mu­jeres soberbias se dice
kopiw, kopiwe s. La fruta de kolkopiw. que su boca es agria’.
kopoñ s. Botón de hojas al abrir. kotrür adj. Tostado.
kopoñün intr. Brotar hojas nuevas, abrir los bo- kotrürün unitr. Tostar.
tones de hojas.
koül ▶ kowüll.
kopüdkülen intr. Huapi. Estar tendido por el sue­-
koümün unitr. Mezclar (la comida) con saliva en
lo boca abajo, de barriga.
la boca.
kopüdkünun unitr. Ponerse bo­ca abajo.
kow s. En el juego de habas: cada uno de los pa­-
kopüdnagün intr. Echarse al suelo boca abajo. litos mayores o menores que representan los
kopüdtulen intr. ▶ kopüdkü­len. números que se ganan.
kopülen intr. ▶ kopüdkülen. kow s. El nuco, ave nocturna.
kopüm adj. Tostado. Kopüm üwa ‘maíz tostado’. kowe s. El pozo donde suelen sacar el agua para
la casa.
kopümün unitr. Tostar (maíz, arveja, haba) has-
ta hacerlo reventar. kowkülen intr. Ser líquido.

Dicc Augusta completo 100717.indd 120 10-07-17 16:42


kowtukan, kowtun - kudiforo 77

kowtukan, kowtun unitr. Dar flechazos a algu- koywi s. Huapi. Unas albóndigas hechas de afre­-
no, buscarle para este fin (lo cual hacen los cho de maíz.
bru­jos según dicen las machis).
koywilla s. Especie de sapitos. Em­piezan a can-
kowtun intr. Poner la polla en el juego. tar después de San Juan, y su canto suena
kowüll s. La fruta del nüpu foki, los có­guiles. para los mapuches como wi wi.

kowümün ▶ ülan. unitr. Mezclar algo con saliva kriollo püñeñ (del esp. criollo) s. comp. Pangui.
(en la boca). Denomi­nación que se da a una persona en el
lugar donde había nacido y se había criado y
kowün’ (de ko) s. comp. La saliva.
adonde ha regresado después de haber pasa-
kowün’man unitr. Echarle, ponerle saliva. do mu­chos años en el extranjero.
koyagelün unitr. Dirigir una alo­cu­ción a alguno. krusel (del esp. cruz) s. La cruz de kruselis.
| Recibir con parlamento.
kruselid, krusklis s. Alhaja de plata que ama-
koyagün, koyagtun intr. Parlamentar. | s. El par­- rrada en el trarüpel’ cuelga sobre el pecho.
lamento. Consta de tres filas de tubitos de plata de a
koyam s. El roble chileno. Nothofagus obliqua. cinco tubitos interrum­pidas y ensartadas jun­-
tamente con otras tantas hileras de chaqui­
koyfüñ s. Cebolleta con flor blanca.
ras, terminando todo abajo en una cruz (kru-
koyko ▶ ko. s. El agua. sel).
koyl’a s. La mentira. kruselün, kruseluwün V. küruselün.
koyl’alkanien unitr. Pangui. Tener a uno muy en­- kuatun intr. Pangui. Bramar.
gañado.
kuchen unitr. Asar (el maíz). | adj. Asado. Kuchen
koyl’angen intr. Ser mentiroso, embustero. üwa ‘choclo nuevo asado’.
koyl’atufe adj. Mentiroso. kudallkudall s. Los riñones.
koyl’atulün unitr. Mentir a alguno. kudañ s. Huapi. El testículo, compañón. | Pangui.
koyl’atun intr. Mentir. El escroto (?).
koynawe s. Apancora grande. kude s. La vieja (dicho con desprecio).
koynümkülen intr. Huapi. Cubrir las granula­ kudefe adj. y s. Apasionado por las ca­rreras, ju-
ciones una herida.Koynüm­küley fün’‘las granu­- gador, apostador.
laciones han crecido de­masiado’. kudekantun intr. Jugar (juegos de apuesta), pero
koyolkachu s. comp. ▶ shongollkachu. solo por entretenerse.
koyongkoyongngen ▶ tü­waytüwain ngen. intr. kudekudekantun unitr. En­sayar (un caballo) en
Girar continuamente. Üñanngechi kawellu ko­- la carrera.
yongkoyongngey ‘un caballo impaciente por se-
kudekudetun intr. Correr por prueba (el caba-
guir adelante gira continuamente’.
llo).
koyotro (probabl. no es palabra ma­puche) s. El
kudelün unitr. Echar a suerte. | Presentar en el
coyocho, bulbo de yuyo.
juego o carrera, p. ej. buenos caballos o ju-
koypu s. El coipo, mamífero roedor que tiene gadores.
sus ubres laterales. Myopotamus coy­pus.
kuden intr. Jugar (juegos sometidos a reglas, con
koypuruka s. comp. Pangui. Las casas de los mapu­- el fin de ganar). | s. El juego. || awarkuden El
ches de construcción antigua, como se ven to- juego de las habas, jugar a las habas.
davía en la provincia de Cautín y en otras del
kudewe s. El juego. | Lo que sirve para el juego.
norte del territorio donde viven los mapuches.
koywe s. Bot. El coihue (árbol). Nothofagus dom­- kudi s. La piedra para moler (la de abajo).
beyi (Mirb.); fam. Fagaceae. kudiforo (de foro) s. comp. El es­pi­nazo.

Dicc Augusta completo 100717.indd 121 10-07-17 16:42


78 kudiforolngen - kulmetun, kulmeyen

kudiforolngen intr. Ser de quilla (la embarca- kufkufkiawün intr. Caminar con pasos oíbles.
ción). kufkufün intr. Sonar los pasos. Kufkufüy ñi kü-
kudimamüll V. kudümamüll. patun ‘se le oye venir, se oyen sus pasos’.
kudin’amun’ V. kudün’amun’. kufkülen intr. Estar escarmentado.
kudkud s. ▶ kurkur. kufüll s. Cualquier clase de mariscos. L’afken’ ku­-
füll ‘los mariscos (del mar)’.
kudmamüll s. comp. El palo negro, planta con flor
amarilla estrellada. Es me­dicinal. V. ireire. kufüllkülen intr. Estar caldeado.

kudmu s. Gato montés de color café oscuro con kufüllün unitr. Caldear.
rayas negras. kufüllwün’ün Huapi. Tartamu­dear.
kudn’amun’ s. comp. Bot. El cu­lantrillo. Adian- kufün intr. Escarmentar.
tum Chilense Kaulf; fam. Polypodiaceae.
kufün intr. Calentarse (de huevos). | Po­nerse hue­-
kudpun’ s. comp. Pangui. Especie de caracol, ma­- ro. | adj. Huero.
yor que la babosa; al apretarlo se cubre de una
kufün’ adj. Caliente (el agua). || llag kufün’ Ti­bio.
exudación blanca como leche. Se encuentra
debajo de los palos. kufüngkülen intr. Pangui. Estar turbio. V. trufün.

kudpüngkül s. comp. Pangui. Bot. La verbena del kufüw s. Pangui. El polvo, la tierra que se levan­ta,
campo. Verbena corym­bo­sa R. et. Pav.; fam. Ver­- nube de polvo. Kufüwngey rüpü ‘en el cami­-
benaceae. no se levanta mucha tierra’. V. kuyüf.

kudukudun intr. Acostarse o estar acostados mu­- kufüwkufüwngen intr. Levantarse mucho polvo.
chos. kug s. La mano.
kudulen intr. Estar acostado. kukaw s. Pangui. p. us. Hueco en los árboles arri­-
kudumkünun, kudumün, kudumtükun unitr. Sin
ba.
configuración personal:acostarse uno con otro kukeñ s. Pangui. El absceso.
(por falta de cama propia).Kudu­mün ñi wen’üy kuku s. La abuela paterna y los nietos de la mis-
‘me acosté con mi amigo’. | Acostar a otro, co­mo ma.
la madre a sus hijitos. | ▶ kudumuwün. unitr.
Con configuración personal:acostarse (el hom­- kukuyün intr. Pangui. Arrullar.
bre) con la mujer para el ayuntamiento car- kula püñeñ s. comp. Pangui. Así llama una mu-
nal. jer a los hijos de su tía paterna, los cuales a
ella la llaman ñuke.
kudun intr. Acostarse.
kulankonün intr. Quemarse enteramente.
kuduñ, kuduñfoki ▶ ko­lü foki. s. Bot. Cierta enre­-
dadera. Cissus stria­ta R. et Pav.; fam. Vitaceae. kulantun ▶ kulanün. unitr. Hacer incendios.

kudü adj. Negro. kulanün unitr. Quemar, incendiar.

kudwa s. Huapi. El robalo (pescado). Pinguipes kulawkulaw s. Ciertas arañas grandes, peludas.
chilensis. V. ünatun.
kudweke s. comp. Pangui. Cierta mancha oscu- kulay adv. Denante, hace un rato.
ra en la Vía Láctea cerca del Pü­nonchoyke. kulen s. Bot. El culén o albaquilla. Psoralia glan-
kuen unitr. Asar (papas) en el rescoldo. | adj. Asa­- dulosa L.; fam. Leguminosae.
do. Kuen poñü ‘papas asadas’. kulilpillañ (tal vez de pu lil pillañ ‘el pillán que está
kufillün unitr. Caldear. en los peñascos’) s. comp. Cierta arte de machi

kufiñkülen intr. Estar rojo. Kufiñküley wenu ñi ko­- kulme adj. Huérfano.
nün antü ‘el cielo está rojo de haber entrado el kulmetun, kulmeyen unitr. ant. Desear, apetecer
sol’. (probabl. en sentido sexual).

Dicc Augusta completo 100717.indd 122 10-07-17 16:42


kulmiwkülen - kunu mapu, kunu pülli 79

kulmiwkülen intr. Pangui. Estar desganchado un nam nafiw mew ‘pagué (para mí) el pasaje en
árbol. el navío (lit. para embarcarme)’.
kulngenma s. Pangui. Así llama la suegra a su yer­- kulliñmatun unitr. Rescatar, desempeñar (una
no. prenda).
kulngenwentru s. comp. El novio (?). kullitun intr./unitr. Pagar, dar satisfacción. Kulli-
kulpad s. El pantano. tun ñi werinngemon ‘dar satisfacción por sus
pecados’.
kulpadngen intr. Ser pantanoso.
kulliyetun ñi fitukullimonum Pagar posteriormen­-
kulpan (rz. del esp.) intr. Cometer culpa. | Ha- te la diferencia (habiendo hecho antes un pa­-
cer daño. | unitr. Ofender. go parcial).
kultrafün intr. Pangui. Sonar fuerte como el galo- kullkull s. El cuerno de vaca arregla­do para to-
pe, o cuando se golpea con la mano en la me­- carlo (corneta).
sa o al caballo con la correa. Kultrafüy ñi amun
kawellu ‘suenan los pasos del caballo que se kullkün unitr. Huapi. Reservar (los animales de
aleja’. trabajo) sin prestarlos a otro.Fürenegen,kullkü­-
lelagen manshun’ ‘hazme el favor de reservar-
kul’fefe adj. y s. Hombre que hace ro­ces. me los bueyes, y no los prestes a otros’.
kul’fen adj. Rozado. Kul’fen o kul’fen mapu ‘el ro­- kullumün intr./unitr. Pangui. Lavar uno su cara
ce o terreno rozado’. o la de otro.
kul’fentun intr. Rozar, hacer roces.
kulluwün rec. Huapi. Hacerse caricias.
kul’füfe ▶ kul’fefe.
kullwiñün intr. Huapi. Tener la diarrea.
kul’fün unitr. Rozar (bosques).
kum adj. Rojo oscuro.
kul’trung s. Tambor o caja de que se sirven las
kumafün intr. Pangui. Ponerse roja la piel infla-
machis para espantar al wekufü y con que
mándose, escocerse.
acompañan su propio canto. Por un lado es de
madera (que tiene forma de plato) y por el kumpañilwe s. comp. Pangui. El cobre.
otro de cuero de perro y a veces de caballo. kumpiwichen s. comp. Pangui. El piwichen rojo.
kul’trungtun intr. Batir la caja. kumpülli s. comp. Tierra colorada (más colorada
kullcheñmaywe s. comp. Pangui. Lugar occi- que kollipülli).
dental adonde van las almas de los muertos. kumtun intr. Huapi. Inflamarse la piel.
kulle s. La hierba vinagrilla. Restrega­da con ori- kumtrü s. El quirquincho (menor que el pelu-
nes se toma en enfermedades del estómago do). Dasypus minutus.
y vientre; también se prepara con ella el hilo
kunarken unitr. Huapi. Cocer y tostar maíz para
antes de teñirlo de colorado.
conservarlo. | unitr. ant. ▶ ella afümün. | s. La
kullin intr./unitr. Pagar o pagar algo. | Con confi­- chuchoca.
guración personal: pagar a alguno. V. kulliñma.
kunawkunaw s. Pangui. El cua­jo o manzanillón
kulliñ s. El animal. de los rumiantes. Se sala mucho para cortar
kulliñkawün refl. La bestialidad y cometerla. la leche, y se come también.
kulliñma Raíz modificada de kullin para formar kunaykiñ V. kungaykiñ.
los ditrs. Iñche kulliñmayageyu ‘yo pagaré por kuningkuning s. El grillo (insecto).
ti’. Kulliñmayagen pa­la tami küdaw mew ‘me
kunkunan intr. p. us. Hincharse.
pagarás la pala con tu trabajo’. Kulliñmawaiñ
tamün peñi ‘(les) pagaré a su hermano’. Kesus kunu mapu, kunu pülli s. comp.Tierra negra, bue­-
kulliñmatueiñ mew iñ werinngemom ‘Jesús pa­- na pa­ra el cultivo (opó­nese a kelü mapu ‘tierra
gó por nuestros pecados’. Kulliñmawün ñi ko­ colorada’).

Dicc Augusta completo 100717.indd 123 10-07-17 16:42


80 kunudewü - kuralñeweñ

kunudewü s. comp. Pangui. La cueva de los rato­- kungengen impers. Haber un banco de arena (p.
nes. ej. en alguna parte del mar).
kunulkiawün intr. Huapi. Hacer correrías, hacer kungkull s. Huapi. El cuerno de vaca, arreglado
ruido al correr (p. ej. los ratones). para tocarlo.
kunungkün intr. Pangui. Trotar. kungu s. La cáscara de roble colorado, mezcla-
da con flor de ceniza. Sirve para refi­nar co-
kuñifal adj. Huapi. Pobre. | Desvalido. | Huérfano.
lores y hacerlos durables.
kuñifalduamün intr. Pangui. Ser pusilánime.
kunguñman unitr. Preparar (el hilo) con kungu.
kuñifall adj. Pangui. ▶ kuñifal.
kupaf Pangui. ▶ wepaf.
kuñiwdüngu s. comp. Asunto, acción, proceder pe­-
kupedtun unitr. ▶ kupedün.
ligroso.
kupedün, kupeshün unitr. Fomentar o dar calor
kuñiwngen intr. Ser peligroso, p. ej. nafiw mew ‘pa­-
natural (al paciente) aplicando en la parte
ra las embarcaciones’.
dolorida la mano caldeada sobre el fuego. Ku­-
kuñiwtu adv. Con cuidado, cauta­mente. pedüngey püñeñ ‘se da calor natural a los hi-
kuñiwtulen intr. Estar con cuidado, cuidarse de
jos’.
algo. Kuñiwtulenge trewa mew, ünatukelmew kupenka s. Todas las vigas de la casa.
‘cuídate del perro, que no te muerda’. kupeshün ▶ kupedün.
kuñiwtulen, kuñiwtunkechi mülen intr. Estar en kupetun unitr. Parchar ropa o loza.
pe­ligro de.
kupewün intr. Pangui. Producir un ruido carac­
kuñiwtun intr. Cuidarse. terístico el árbol al caer. Utrü­fnagpuy, kupew­
kuñiwün s. El cuidado, el peligro. key ñi nagün ‘cayó sobre al­go y su caída hizo
ruido’.
kuñiwünngen intr. Requerir cui­dado, ser peli-
groso. kupilka s. La cupilca, mezcla de harina tostada
y de chicha.
kuñül, kuñil s. El cuidado. Ku­ñül engu ‘con cuida-
do’. Pu kuñül ‘los miembros de la familia (res­- kupilün unitr. Pelar a alguno, cortarle el pelo. | intr.
pecto a su cuidador)’. En la frase: we kupillu ‘el recién pelado’.

kuñültulen intr. Tener cuidado, estar cauto. kupükupütun intr. Pangui. Vol­quearse, revolcar­-
se (las aves).
kuñültun unitr. ▶ kuñilün. Kuñül­tunieaymi mi we
pantalon ‘ten cuidado con tus pantalones nue- kupülkonün intr. Chamuscarse. Kupülkonkey ma­-
vos, no los gastes’. müll kütral mew ‘los ár­boles se chamuscan por
el fuego’. Kom kupülkoni chi mamüll ‘todos los
kuñültuwün refl. Cuidarse, tra­tarse bien, conser­- palos (del roce) se han chamuscado’.
varse.
kupülün unitr. Pangui. Chamuscar.
kuñülün unitr. Tener solicitud o com­pasión por
una persona o cosa. kupülün unitr. Recostar y fajar en el kupülwe.
kupülwe s. La cuna de los mapu­ches.
kuñülyen unitr. Contar a alguno entre su fami-
lia, cuidarle como si fuese de ella. kupümün (de kufün) unitr. Escarmentar.
kungaykiñ adj. Pangui. Color de guanaco. Kungay­- kura s. La piedra.
kiñofisha ‘oveja del color del guanaco’. | s. En kuradew s. Pangui. La melosa. Ma­dia sativa.
el lenguaje de los machis: el pájaro chukaw
al cual las machis cazan, secan y adornan con kurafuñapue s. comp. Huapi. Las piedras que se
un collar de flo­res (copihues) para aplicarlo forman en el hígado o en la bolsa de la bilis.
a los enfermos en la parte dolorida. kurako s. comp. Agua que sale de la piedra.
kunge s. Huapi. Banco de arena. kurakünun unitr. Endurecer.

Dicc Augusta completo 100717.indd 124 10-07-17 16:42


kuralñeweñ - kutranduamkülen 81

kuralñeweñ (de kura) s. comp. Las piedras que kurün intr. Ser negro.
sirven de plomada en la armadura de la red (ñe­- kurüpapay s. comp. Denominación que dan los
weñ). nietos a sus abuelas.
kuralnge (de nge) s. comp. El ojo. kurürumen trafuya s. comp. Pangui. La oscuridad
kuralngekutran s. comp. Enfermedad de la vis- e la noche.
ta. kurütun unitr. Teñir de negro.
kuram s. El huevo. kurütupeyüm (ger. de kurütun) s. Pintura negra.
kuramachawall s. comp. Huevo de gallina. kurüwe piwke mülen intr. Pangui. Tener un sen­-
kuramalal s. comp. Cerco del mu­ro. timiento muy grande, melancolía.
kuramtraru s. comp. ant. ▶ koywi. Lit. ‘huevo de kurüwen intr. Haberse quedado ne­gro.
traro’. kurüwün’ s. comp. Los primeros albores.
kuramün intr. Poner huevos. kushallkiñ s. Pangui. Los riñones.
kurantu s. El pedregal. kushallkushall s. Huapi. ▶ kushallkiñ.
kurapiwkengen intr. Huapi. Ser muy indócil, tor­- kushe s. La anciana.
pe para trabajos, encar­gos, etc.
kushe adj. Viejo (de mujeres y cosas).
kuratun unitr. Apedrear.
kushen intr. Ser viejo, envejecer.
kure s. La esposa.
kushepapay s. comp. Denomina­ción que dan los
kurengen intr. Ser casado (tener esposa), casar- nietos a sus abuelas.
se. | s. Casamiento.
kushepüllü s. comp. Alma de vieja, la pobre an­
kuretun intr./unitr. Usar de la mujer (hombres y ciana.
animales).
kushepüran intr. Haberse envejecido (una mu-
kurewen s. El marido con su esposa, esposos en­- jer) sin haber tenido hijos.
tre sí.
kushill s. Bot. Cierta planta. Stachys cho­notica
kureyen unitr. Tomar por mujer. Kureyewtun fey­- Hook; fam. Labiatae.
chi domo engu ‘(habiendo enviudado) casar­-
kushümün unitr. Pangui. ▶ kudu­mün.
se con la tal mujer’.
kushün intr. Pangui. ▶ kudun.
kuri s. La ortiga con flor anaranjada, muy linda.
kutama s. Saco arreglado como alforja.
kuritun unitr. Pegar con ortigas.
kutamakünun unitr. Dejar pues­to o metido en
kurituwün refl. Toparse en las ortigas.
una cutama.
kurko s. Pangui. La cueva (dewü ‘de los ratones’).
kutrafkutraftukugün intr. Huapi. Dar palmadas
kurkur s. Huapi. Nido o cama de ciertos cua- repetidas, como al aplaudir.
drúpedos. kutrafükollofün intr. Chamuscar los collofes (así
kurü adj. Negro. | Oscuro (con nombres de colo­- preparados llegan al comercio).
res). Kurüayüsh ‘overo oscuro’. Ku­rü­kelü ‘colo- kutrafün unitr. Chamuscar (collofes).
rado oscuro, color solferino’. Kurümoro (o kall­-
fü moro) ‘rosillo negro’. kutran adj. Enfermo. | s. La enferme­dad, el do-
lor. | El enfermo.
kurükurüwen intr. Haberse manchado de negro
en varias partes. kutranche ngen intr. Estar en­fermizo.

kurümula s. comp. Cierto esca­rabajo negro, de kutranduamelün unitr. Dar pesar, aflicción a al­-
alas muy duras que se en­cuentra en los lau- guno.
reles, llamado vulgarmente caballo del diablo. kutranduamkülen intr. Estar triste, tener un pesar.

Dicc Augusta completo 100717.indd 125 10-07-17 16:42


82 kutraneluwün - kuyafkuyafngen

kutranduamün intr. ▶ duam­külen. | unitr. Pangui. kutranufaluwkülen, kutranufaluwün refl. Fingir


Tener compasión con alguno. estar enfermo.
kutranduamyen unitr. Huapi. ▶ kutrandanin. kutranufaluwün ngen intr. Hacerse enfermo por
costumbre.
kutraneluwkülen, kutraneluwün refl. Habérsele
enfermado una persona de su cuidado. ¿Ku­- kutranün intr. Enfermar, estar enfermo, doler.
tra­neluwimi? ‘¿tienes un enfermo en tu familia?’. kutratran intr. Pangui. ▶ kultrafün.
kutranelün unitr. Enfermar a alguno, hacerle mal. kutri s. vulg. Genitales de la mujer.
Kutranelenew manshana ‘la manzana me ha
kutru s. Pangui. El lunar.
hecho mal’. Feychi küdaw kutranelchekey ‘este
trabajo es malo para la salud’. kutruange s. comp. Pangui. Cara con pecas.

kutranfe adj. Enfermizo, inválido. kutrun s. Huapi. El lunar.

kutrankafalün intr. Pangui. Merecer castigo. kutrür ▶ kotrür.

kutrankan unitr. Hacer sufrir, ator­mentar. kuulmen unitr. ▶ kuwülmen.

kutrankawfe adj. Paciente sufrido, cargado de do­- kuül s. Manga (de vestido).
lencias. kuwmelen intr. Pangui. Ir en au­mento. Dewma
kuwmelu ñi fücham ‘cuando ya iba envejecién­-
kutrankawkülen, kutrankawün refl. Padecer, su­-
dose’. | ▶ konmen. Ir disminuyéndose. Dewma
frir.
kuwmeley ñi poñü ‘mis papas ya van quedan-
kutrankiawün intr. Andar enfermo. do pocas’. | Ir progresando. Dewma kuwme-
kutrankutranngen intr. Doler sin o casi sin inter­- ley ñi dewagel diccionario ‘ya va faltando poco
misión. para estar terminado el diccionario’. V. ye­-
küme, ye­kowme, yeküpa. V. Augusta (1903,
kutrankülen intr. Estar enfermo. p. 101, 2ª).
kutranlongkon intr.Tener dolor de cabeza. | s. Do­- kuwmelen intr. Pangui. Pasar, andar, venir (?). Pe­-
lor de cabeza. tu al’ütripa kuwmelelu peeyew ñi chaw ‘cuan-
kutranmawün refl. Pangui. ▶ kutraneluwün. do estaba aún lejos (el hijo pródigo), le vio su
padre’.
kutrannagün intr. Kutrannagi ñi piwke ‘se enter-
neció, se movió de compasión’. kuwmen, kowmen ▶ amulen. intr. Pangui. Ir, se­-
guir adelante, prose­guir. Fey püle kuwmefun,
kutranngekechi adv. Con dificultad, con dolor. trawüfiñ kiñe wen­tru ‘cuando iba hacia allá,
kutranngewen intr. Haberse quedado enfermo. encontré a un hombre’.
kutranngeyawün intr. Andar con dificultad, con kuwülantülen, kuwülantün intr. Pangui. Seguir
dolor. Kutranngeya­wünngey mawün’ mew (o uno gozando sus días, su vida. Kuwülantü­leiñ,
wesha miawün ngey) ‘es molesto, dificultoso an­- fey mew koyagtukeiñ ‘estamos aún en vida, por
dar con lluvia’. eso parlamentamos’ (modismo usado en los par-
lamentos).
kutranpiwkeyen unitr. Tener lástima, misericor­
dia con alguno. kuwülmen unitr. Probabl.: kuwül­mey dewma me­-
li tripantu ñi kutran ‘ya le dura cuatro años su
kutrantulen intr. Estar adolori­do algo, doler. enfermedad, ya lleva cuatro años de enferme-
kutrantulkan, kutrantulün unitr. Atormentar, ha­- dad’.
cer sufrir. kuya ▶ kiki. s. Especie de comadreja. Galictis vi­-
kutrantun intr. En wüñokutrantun: tener recaída. ttata.
| unitr. Dolerle algo. Müt’e kutrantuenew ‘me kuyafkontun intr. Cerrarse de golpe (una puerta).
duele o dolió mucho’.
kuyafkuyafngen intr. Levan­tarse y bajarse en cam­-
kutrantuwün ngen intr. Ha­cer dolor, ser adolori- bio continuo (las varillas al moler las manza­
do (una parte del cuerpo). nas o los garrotes en la pelea).

Dicc Augusta completo 100717.indd 126 10-07-17 16:42


kuyafkütuyen - küdawküdawngen 83

kuyafkütuyen unitr. Pangui. Dar a alguno mu- kuyüf s. Pangui. La tierra, esto es, el polvo de tie­-
chos azotazos, darle de palos. rra que cubre el camino.
kuyafkütyen unitr. Huapi. ▶ ku­yafkütuyen. kuyüm s. La arena.
kuyafnentun unitr. Azotar mucho. kuywanün V. kuyuanün.
kuyafün, kuyaftun unitr. Azotar con rebenque kuywintu s. Pangui. La coyunda.
o varillas V. wepaf.
küchakafe s. La lavandera.
kuyfi adj. Antiguo, muy anciano. | adv. Antes, ha­-
küchakan intr. Lavar. | s. El lava­do.
ce mucho tiempo, antiguamente. Fücha kuy­
fi ‘hace mucho tiempo’. | Cuando el verbo es­ küchan unitr. Lavar algo.
tá en futuro: después de mucho tiempo, de küchanentun unitr. Quitar (manchas) lavando.
largos años. || kuyfike che Los an­tiguos. | kuy­-
küchatufe s. ▶ küchakafe.
fi ko Agua de más de un día.
küchatuwe s. El lavatorio.
kuyfilen intr. Demorar largo tiempo, largos años.
Fücha kuyfiley ñi akuagel ‘demorará muchos küchatripan intr. Salir, quitarse con lavarlo.
años en llegar’.
küchawün unitr. Mascar.
kuyfimel V. mel.
küched s. Las papitas que hay en la raíz de la ma­-
kuyfiwüla adv. cant. Solo después de largo tiem- ta de papas cuando están granando. | El ova-
po. rio (a lo menos el de las gallinas).
kuyil, kuyill pref. Antepuesto a las denomina- küchedpoñü s. comp. Las papitas cuando de es­
ciones de los abuelos indica el sexto grado de tán formando.
la ascendencia.
küchew s. Las agallas.
kuykuy s. Puente de un palo, o sea de un siste­ma
küchiw s. malson. El culo.
de palos que descansan en los árboles que
hay a uno y otro lado de un ria­chuelo. küchodün, küchorün unitr. Huapi. Refregar (re­-
kuykuypangi s. comp. El caballete del techo.
medios, como el palqui, para obtener su es-
puma).
kuykuypülli s. comp. El puente de tierra que hay
donde desaparece un río y después vuelve a küchüdül’awen’ün intr. Refregar hierbas medi­
salir a la superficie. cinales.

kuykuytun intr. Hacer un kuykuy. | Pasar por el küchüdün intr. Pangui. ▶ küchodün, küchorün.
kuykuy. Kuykuytuleymew alwe wekufü ‘un áni­- küchüküchü s. El peuco. Buteo uni­cinctus.
ma wekufü te sirvió de puente’.
küchümnien unitr. Tenerlo bien entretenido pa-
kuypüdün unitr. Huapi. Chamuscar (palos ver- ra que no se vaya luego.
des). | Quemar roces que están verdes aún.
küchümün unitr. Entretener bien.
kuypülün unitr. Pangui. ▶ kuypüdün.
küchüng s. El manojo.
kuyuankuyanngen intr. Pan­gui. Vahear mucho
küdaw s. El trabajo.
o de continuo (p. ej. la comida).
küdawelün intr. Trabajar alguna cosa. Masa kü­-
kuyuanün intr. Vahear, echar vapor. Kuyuanün
iagel ‘el vaho de la comida’. dawelngekey ‘se hiñe, traba­ja la masa’. Küda­
we­luwünñi peam kiñe w­esha­kelu ‘hacer mucho
kuyul’ s. El carbón. em­peño por conseguir una cosa’. V. küdaw-
kuyul’ün unitr. Tiznar con carbón. Kuyul’manew man.
ñi ange ‘me tiznó la cara’. küdawfe adj. y s. Trabajador.
kuyul’tun intr. Mancharse con carbón.
küdawküdawngen intr. Estar uno muy dedica-
kuyunta s. La coyunda. do a su trabajo.

Dicc Augusta completo 100717.indd 127 10-07-17 16:42


84 küdawkülen - kükañün

küdawkülen intr.Trabajar (actualmente). | Ser di­- küdetun intr. Alumbrar con küde.
fícil.
küdiñ s. La placenta (las pares), las mem­branas
küdawkünun unitr. Ayudar a otro en su trabajo. que envuelven el feto, y el útero (la matriz).
küdawman intr. Tener mucho trabajo para ha- küdiñelün unitr. Llevar en el útero (vientre).
cer algo. Küdawmalan ñi dewmayam wesha- Fewla petu küdiñelpeymi ‘ya pareces llevar en
kelu ‘la hechura del objeto no me ha costado el útero’ o tal vez ‘ya pareces llevar un bulto,
mucho trabajo’. V. küda­wün. es decir, un feto en el vientre’. Fewla petu kü-
küdawngen intr. Ser difícil, trabajoso. diñeluwi feychi püchüche ‘el feto ya está en el
vientre’ o tal vez ‘en sus envolturas’.
küdawpeyel part. pas. El trabajo, el objeto en que
se trabaja. küdiñpoko s. comp. Pangui. La la­ma verde en que
nacen los renacuajos.
küdawtufalün intr. Ser trabajoso, difícil.
küdki s. Pangui. Especie de cerco de ramas, par-
küdawtun unitr. Tener trabajo ocu­parse con uno. te de las nasas.
Rupay mi küdawtufiñ ‘pasó el trabajo que tu­
küdküdün ▶ kidkidün. intr. Silbar (los ratones,
ve contigo, tu curación’ (palabras dichas por la
machi al enfermo). Kudawtun kiñe düngu mew culebras y aun el demonio).
‘hacer diligencias o trabajos en un asunto’. küdpu s. ▶ kürpu.
küdawün intr.Trabajar. | unitr. Con configura­ción küf partíc. Pangui. Agregada a los sustantivos o
personal: cultivar, trabajar algo. Küdawla­yafi­- interpuesta en los verbos: los plu­raliza. Chi
mi tüfachi mapu ‘no trabajarás este terreno’. | küme piwke che küf o küme piwkengeküflu ‘las
ditr. Con la modificación radical el: trabajar personas de buen corazón’. Ruka küf ‘las ca-
(algo) a favor de otro. Küdawelkefiñ tañi ñuke sas’. V. küfchi.
‘trabajo a mi madre, le hago los trabajos’. Kü- küfchi (de la partíc. küf y chi) ¿Iney­küfchi? ‘¿quié­-
dawelfiñ ñi ñeweñ ‘trabajé por él (en la hechu- nes uno por uno?’. V. Augus­ta (1903, p. 56).
ra de) su red’. | Con la modificación radical
ma: trabajar lo de otro contra la voluntad de küfiwelün, küfüwelün unitr. Empachar a alguno.
este. Küdawmanew ñi mapu ‘él trabajó el te- küfiwkülen, küfüwkülen refl. Huapi. Estar em-
rreno mío sin mi permiso’. | Huapi. Küdaw- pachado.
makefiñ (o küdawelkefiñ) ñi ñuke ‘trabajo a mi
küfiwün refl. Huapi. Empacharse.
madre, le trabajo’.
küfküfkutran s. comp. Pangui. El cólico.
küdawün ngeken intr. Ser laborable (madera, mar­-
fil, etc.). küfküfkülen intr. Pangui. Tener el vientre hincha­-
do y duro. V. küfiw.
küdawyepeel part. pas. (Pieza de ropa, etc.) que
se ha usado en el trabajo, gastado por el tra- küfküfün intr. Empacharse.
bajo. küfn’eyenün intr. Pangui. No pasarle el aliento
küde, küdetue s. Atado de co­lihues o quilas se- por la nariz a causa de un ata­jo que hay.
cas que se enciende para alumbrar. küfüll adj. Pangui. Balbuciente y tar­tamudo. Kü­-
küdeküdetun intr. Alumbrar con küde, pero ju­ füllngey ñi düngun ‘balbucea al hablar’.
gando. küfülldüngun intr. Balbucir y tar­tamudear.
küdelkiñ, küdellkiñ s. La luciérnaga, candelilla, que küfülldüngun ngen intr. Ser tartamudo.
vuela.
küfüllün intr. Tartamudear.
küdemallu s. La candelilla que no vuela.
küfün intr. Pangui. Asfixiarse. | Empacharse. | Hin­-
küdetue, küdetuwe s. ▶ küde. charse e inflamarse. Küfi ñi n’a­mun’ (o in-
küdetulün intr./unitr. Con confi­guración perso- chay arelu) ‘mi pie está hincha­do e inflamado’.
nal: alumbrar a alguno. || küdetulchen intr. kükañün ▶ ükañün. intr. Pangui. Es­conderse el
Alumbrar a las personas. fugitivo.

Dicc Augusta completo 100717.indd 128 10-07-17 16:42


kükonün - kültrünenturpun 85

kükonün intr. Pangui. Estar muy rendido, ha- külmedün unitr. Menear despacio la cabeza, me­-
bérsele puesto tiesas las piernas de un viaje a cerla. Külmedi ñi longko ‘me­ció su cabeza’.
caballo. külmunün unitr. ant. Amortajar.
küküfün unitr. Pangui. Atar fuertemente, p. ej.
külo s. Pangui. Los enjulios, quilvos (há­cense de
a un preso.
laurel).
küla num. Tres.
külolkülol s. La laringe con tráquea y bronquios.
küla mari num. comp. Treinta.
külorinün, küloriñün intr. Roncar durmiendo. |
küla pataka num. comp. Trescientos. Ha­cer semejante ruido las flemas pectorales.
külafodi s. comp. Pangui. Bot. Cierta hierba que külow s. Huapi. ▶ külo.
alcanza casi una vara de altura, su tallo tiene
külowe s. Pangui. ▶ külo.
tres cantos sobresalientes que reemplazan las
hojas, la flor muy menuda de color violeta. külpemfe adj. Disparateador.
Baccharis sagittalis D. C.; fam. Composi­tae. külpemün intr. Pangui. Disparatear, p. ej. perso-
külchafün ▶ kültrafün. nas chicas muy hablantinas. | V. külken.
külen s. La cola, el rabo. Külenci­ga­rro ‘la cola o külpiñmawkülen, welukülpiñ mawkülen intr.
el resto del cigarro’. Külenünafiw ‘la popa del Pan­gui. Estar enganchada una cosa en otra,
navío’. co­mo los eslabones de la cadena. V. küllpüw.
külenkülen s. El cola de palo (pájaro). külpiñün unitr. Pangui. Amarrar una cosa pesa-
da en un palo para llevarla entre dos, sujetan­-
külenkülenwentru s. comp. Pangui. Cierta arte
do el palo en los hombros.
de machi, cierto modo de machitun.
külto ▶ kültro.
külengküleng s. Huapi. El cerní­calo.
kültü ▶ kültrü.
külgen s. El declive (wingkul ‘del cerro’).
kültrafkülen intr. Estar muy mojado, destilar (la
külilke, küliküli s. El cernícalo. Llámase así por
ropa). | Pangui. Estar muy reducido de ijares.
su reclamo küli, küli, küli.
V. künaf.
küliñün unitr. Huapi. Llevar algo, p. ej. un ataúd,
kültrafülün unitr. Mojar mucho a alguno.
mediante unos palos metidos por debajo, lle­-
varlo en guando. kültrafün intr. Mojarse mucho, empaparse de agua.
küliwün’ s. comp. Las quijadas. kültrelewpan intr. Pangui. Es­tar aquí agarrándo-
külkay s. El collar. se de la puerta, medio empinado para impe-
dir que salga la gente (de una canción, tal
külkaytükulen intr. Estar col­gado del cuello. vez ha de escribirse kültrü).
külkaytükun unitr. Colgar al cue­llo. kültrolen intr. Estar aflojado.
külkaytükunien unitr.Tener algo colgado del cue­- kültron intr. Aflojarse, p. ej. la montura.
llo.
kültrükültrüngen intr. Pangui. Ser levantado siem­-
külken, külkenepen, külpemün intr. Medio des­- pre de la silla por el movimiento del caballo.
pertar sin conocer uno donde está.
kültrülen intr. Estar suspendido en el aire.
külko s. Canastita hecha de kolkopiw.
kültrün intr. Elevarse en el aire, remontar (el pá­-
külkül s. Bot. El helecho quilquil. Lomaria chi- jaro), elevarse sobre el hori­zante (el sol). Pü-
lensis Kaulf.; fam. Polypodiaceae. chüke mew kültrükey, wenuntukey ñi müpün
külkülentu s. Lugar donde abundan los helechos ‘luego remonta (el pájaro), eleva su vuelo’.
külkül. kültrünenturpun unitr. Pangui. Pasar (p. ej. un buey)
külmay s. Bot. El boqui quilmai. Elytropus chilen­- encima de un cerco de varones levantando el
sis Müll.; fam. Apocynaceae. último de arriba.

Dicc Augusta completo 100717.indd 129 10-07-17 16:42


86 kültrünpüramün - külliküllitun

kültrünpüramün unitr. Le­vantar como el vapor kül’fünelün unitr. Apresurar, darle velocidad.
la tapa de la olla. kül’i s. El anzuelo.
kültrüpan intr. Haberse levantado sobre el ho-
kül’ichallwan intr. Pescar con anzuelo.
rizonte (el sol).
kül’on s. El maqui (arbusto).
kültrüpun intr. Quedar suspendido en el aire lo
que se ha tirado hacia arriba. kül’onentu s. El maquial, lugar donde abundan
los maquis.
külurnagün, külurün intr. Desollarse (los cadá-
veres). kül’onkül’on s. El maqui.

külüel Huapi. ▶ küllel, külleg. kül’wi s. Los porotos (legumbre).

külükintun unitr. Huapi. Con configuración per­- külla s. Huapi. El jefe del mingaco. | Pan­gui. Los
so­nal: ella fey külükintuenew ‘me miró de reojo’. ayudantes del kafo (cabo) en un trabajo.
külükonün intr. Entrar de costa­do. küllam ▶ mücham. adj. Pangui. Doblado. | s. La
hebra compuesta. || küllam füw Hilo dobla-
külükülütuyawün intr. Agitarse, balancear mu-
do, burdo.
cho.
küllawa s. Huapi. La paleta (hueso).
külükünun unitr. Colocar de cos­tado, ladeado.
küllay s. El árbol quillay, cuya corte­za es utili­
külükünuwün refl. Quitarse, hacerse a un lado.
zada para lavar y para la teñidura del hilo, jun­-
külülen intr. Estar ladeado. to con porcina. Quillaya saponaria.
külümün intr. Andar como un loco por todas küllayko s. comp. Agua de quillay.
partes.
küllaytun intr. Lavar la cabeza con orines fuer-
külün antü loc. adv. Poco después de mediodía tes. | unitr. Lavar algo con quillay.
(lit. ‘ladeado el sol’).
küllaytuwün refl. Huapi. Lavarse la cabeza con
külünagün intr. Ladearse. orines podridos (en reemplazo del küllay) pa­-
külüng s. Pangui. Bot. Arbusto cuyos frutos son ra matar los piojos y destruir las liendres.
bayas negras en racimos, sabrosas, llamadas küllche s. Las tripas.
külüngmaki. Berberis buxifolia Lam.; fam. Ber­-
be­ridaceae. külleg s. Pangui. ▶ küllel.

külüpun intr. Caerse de costado (sobre algo). küllel s. La media cuesta, el declive.

külürulün unitr. Pangui. Inclinar, p. ej. una vasija külleñ adj. Reventado. Aplícase a los granos de
para vaciar su contenido. maíz, trigo, cebada y linaza, cuando revientan
al tostarlos.
külürupan intr. Ladearse (la carga, el sol).
külleñu s. La lágrima.
külüwülün unitr. ▶ külürulün.
külleñumeken intr. Lagrimear.
külüyawün intr. Andar fluctuando o bambolean­-
do. külleñutun intr. Llorar, lagrimar.

kül’a s. La quila (gramínea elevada y ra­mosa). küllengkülleng ▶ külenkülen. s. El pájaro cola


Chusquea spec. de palo. Es poco menor que la paloma torcaz
con cola larga parada, anda a saltos grandes.
kül’antu s. Los quilantos, matorral de quila.
küllfe s. Cabestrillo.
kül’fü s. Cierta clase de pato de color cenicien-
to (al volar se ve la parte inferior rayada de küllfeñpüramnien unitr. Sos­tener (la mano o el
blanco y pardo); hay también colorados, de brazo lastimados) me­diante un cabestrillo.
porte algo menor, que se juntan con aque- külliküllitun intr. Hacer ejercicios de tiro al blan­-
llos y se llaman kelükül’fü. co. | unitr. Apuntar, p. ej. al animal que se quie­-
kül’fü, kül’fün adj. Pangui. Ligero, veloz. re cazar.

Dicc Augusta completo 100717.indd 130 10-07-17 16:42


küllin - kümentukantun 87

küllin unitr. Acertar. | intr. Concordar. Küllilay ñi y también entre sí, para que no se jun­ten (lit.
düngun engu ‘no concuerda lo que dice el uno ‘dejarlos küllwe’).
y el otro’.
küllwi s. Pangui. Los porotos (legumbre).
küllintun unitr./intr. Asestar. Küllintuan rüngi mew
küme s. Las aftas, enfermedad para­sítica de la
‘asestaré la lanza’. boca.
külliwe s. El blanco en que se apunta. küme adj. Bueno. | adv. Bien.
küllkawküllkawtuyen unitr. Menear fuertemen­ küme ngillawün Pedir perdón, dar satisfacción.
te (un líquido en la botella).
kümeduamkülen intr. Estar contento, alegre.
küllkawün intr. Moverse (un líquido en un vaso)
kümeduamngen intr. Ser de buenos sentimien-
de una parte a otra.
tos, bien intencionado.
küllman unitr. Lamer.
kümeelün unitr. Arreglar, componer, preparar.
küllmanentun unitr. Quitar con la lengua.
kümekümetun unitr. Probar el gusto de algo.
küllmatun unitr. ▶ küllman.
kümelen intr. Estar bueno. | Estar en paz, sose­
küllpaytun unitr. Poner zancadi­lla a alguno. gado.
küllpiñün ▶ külpiñün. kümelka, kümelkakechi adv. Tranquilamente,
küllpudün unitr. Pangui. Lavar el cuerpo, restre­- sosegadamen­te, a buenas, con paciencia, etc.
garlo con las manos para el aseo. Küme küll- kümelkadüngun intr./unitr. Hablar a buenas o
puduwaymün ‘aseaos bien el cuerpo’ (dicen las hablarle a las buenas a uno.
madres a sus chiquillos cuan­do estos van a ba­- kümelkalen intr. Estar bueno, encontrarse en
ñarse). buen estado. | Ser bonito.
küllpuwe s. Huapi. ▶ küllpüw. kümelkaletun intr. Haberse compuesto una cosa
küllpüun, küllpüwün unitr. Coger (una oveja) con descompuesta o deteriorada.
küllpüw. kümelkan unitr. Hacer bien un trabajo, una fun­-
küllpüw s. Pangui. Aparato que consta de un lazo ción. | Tratar bien o hacer bien a una perso­
y de una vara introducida en el nudo corre- na.
dizo de este lazo para darle firmeza y coger kümelkanien unitr. Conservar algo en buen es-
con facilidad la cabeza del ganado ya arrin- tado. | Dar buen trata­miento a las personas,
conado la cual se quiere tomar. mantener buenas relaciones con ellas.
küllpüwe s. Especie de garfio, gancho para col- kümelkawkülen rec. Estar bien el uno con el otro.
gar cosas. kümelkawkületun, kümelkawtun rec. Haberse
küllpüwkülen ▶ külpiñmaw­külen. intr. Estar sus­- reconciliado, haber hecho las paces.
pendido de un garfio. kümelkawün rec. Hacerse bien recíprocamente.
küllu s. Pangui. Los canastos grandes. kümelkayawün intr. Irle bien en el viaje.
külludün intr. ▶ trüllurün. kümelkayen unitr. Sobrellevar, sufrir con pa-
küllumün, küllumtun intr. Lavarse la cara. ciencia.
küllümkülen ▶ küllümün. intr. Huapi. Formar el kümen intr. Ser bueno (de cosas), apto, útil,
agua (sujeto) lagunitas en la montaña (en tiem­- servir para algo, estar bien. | s. El gusto, sabor.
po de invierno). kümeniechen intr. ▶ kümel­kanien che.
küllün Pangui. ▶ küllin. kümenien unitr. Dejar a otros en sosiego, sin
küllwekünun ▶ rangiñ mew trarün. unitr. Huapi. molestar o vejarlos, gobernarlos bien, etc.
Amarrar los wayllil o ganchos en la extremi- kümentukantun unitr. Probar el gusto de una co­-
dad del garrote que ha de servir de rüngküwe, sa.

Dicc Augusta completo 100717.indd 131 10-07-17 16:42


88 kümentun - küntrükonün, küntrün

kümentun unitr. Hallar bueno, gustarle algo. | En­ künaykonün intr. Comenzar a flotar (alejándo-
contrar bueno, razonable, justificado un asun­- se de las orillas).
to. künayün intr. Flotar (alejándose de las orillas).
kümengen impers. Hacer buen tiem­po. künew ▶ pülay foki. s. Pangui. Boqui colorado.
kümepen unitr. Adquirir de buena manera. | adj. Antes hacían de él una bebida. Vitis o Cissus
Bien adquirido, no robado. striata. V. pülay.
kümepüllün intr. Tener suerte buena. künke s. Pangui. Bot. Cierta planta. Uncinia eri-
nacea (Cav.) Pers.; fam. Cyperaceae.
kümetun intr. Volver a estar bien (lo que se había
deteriorado). künko s. Coto, papera (esto es: hipertrofia de la
glándula tiroídea).
kümka s. Pangui. Estanque (natural) de agua.
küno s. Pangui. Atado o hacecillo (de maíz o cha­-
kümonilo s. comp. Huapi. Los jamones.
lote).
kümonlipang s. comp. Huapi. La musculatura, el
künon unitr. Formar küno (de maíz o chalote).
lagarto del brazo.
künowa, künoüwa s. Pangui. Bot. Una planta co­
kümonn’amun’ s. comp. La (carne de la) panto­
mo mechón o barba que sale en los coihues,
rrilla.
tiene flor blanca, me­nuda, fragante. My­zoden-
kümpun unitr. Despedazar algo, hacerlo trozos. dron linearifolium D. C.; fam. Myzodendraceae.
Kümpuan tüfachi mamüll ‘haré trozos este pa­
künpem üy (probabl. küme pen üy) s. comp. Hua­-
lo’. V. kumpun.
pi. El apellido.
kümputumamüllün ▶ katrütumamüllün. intr. Des­-
küntawün metawe s. comp. Pangui. Cántaro de
trozar troncos de árboles.
greda de dos cue­llos divergentes, unidos arri­-
kümtrülün intr. Meter ruido co­rriendo muchos ba por un asa al­go arqueada hacia arriba y
a la vez. cuyo asiento sobresale un tanto.
kümtrülün, kümüyün intr. Pangui. Retumbar (la künt’awün intr. Pangui. Cubrirse los perros.
tierra). Kümtrü­lüy mapu trekatun mew ‘reso-
küntrayün intr. Flotar, boyar.
naba la tierra bajo sus pasos’.
küntrayyawün intr. Andar la embarcación entre­-
kümulüwa s. comp. Pangui. La crisálida.
gada a viento y corriente.
kümumkümumngen intr. Pangui. Hacer mucho
küntre s. Huapi. Faja negra en la piel de los ani-
ruido sin interrupción, p. ej. los tambores de
males. Küntrewentelli sañwe ‘un chancho que
la guerra.
tiene una faja negra en el cuarto trasero’.
kümüllün intr. Tronar de lejos, débilmente, en cie­-
küntrerkülen intr. Ser ceñido (la hormiga, la mos­-
lo sereno.
ca, etc.). | Tener cintura delgada, como las hor­-
küna s. Cualquier paja con que se techa la casa. migas o las mujeres que aprietan mucho el cor­-
künafkülewen intr. Tener muy reducidos los ija­- sé.
res. küntro adj. Cojo.
künaftükuwün refl. Reducir o estrechar el vientre. küntromalal s. comp. Cerco de varones sobre hor­-
künafün intr. Haberse reducido de ijares, como cones, formando dos filas la una más alta, la
los caballos cuando no tienen alimento o es- otra más baja (lit. ‘cer­co cojo’).
tán muy cansados. küntron intr. Cojear. | adj. En küntron kawellu
künal’pun’ s. comp. La telaraña. ‘caballo bailador’.
küntrotun intr. Andar o saltar en un pie.
künapan intr. n. de Imp. Venir acá.
küntroyawün intr. Andar cojo.
künaykonkülen intr. Flotar (la embarcación) re­-
tirada de las orillas y entregada al viento y a küntrükonün, küntrün intr. Alejarse (la embar-
la corriente. cación) de las orillas por sí sola.

Dicc Augusta completo 100717.indd 132 10-07-17 16:42


küntrüyawün - küngoy 89

küntrüyawün intr. Flotar o andar la embarca- künün unitr.Tender a lo largo. Kü­nüñeweñün ‘ten­-
ción sin remo ni rumbo. der la red’.
künu (de künun) partíc. v. interp. Ayudar a eje­- küñall s. Huapi. Especie de espantajo, hecho de
cutar la acción expresada por el verbo. V. hojas de chupón, que flotan en el aire como
Augusta (1903, p. 264, 2ª). | Hacer primero hilo; lo hacen para alejar las palomas de las ar­-
o entretanto la acción del verbo en que la vejas nuevas.
partícula se encuentra interpuesta. Ikünu­
küñallfillkuñ s. comp. Pangui. Bot. El polipodio,
keyngün ñi ruka mew ‘ellos comen primero en
que está pegado en los robles y manzanos. Po­-
sus casas (antes de venir a misa)’. Kokünuan
lypodium trilobum; fam. Polypodiaceae.
‘traeré primero el agua (para el consumo de
la casa, antes de pasar a otra ocupación)’. V. küñatun unitr. Tomar de la mano.
Augusta (1903, p. 265, b). | Apócope de kü­- küñatuwün ▶ nükünuwün kug mew. rec. Tomar­-
nuel (‘el que ha sido hecho algo o lo que uno se de la mano para bailar.
ha sido hecho’) en sustantivos como chelkü­
nu ‘espantajo’, ñidokünu ‘jefe de un trabajo’, küñatuyawülün unitr. Llevar mano en mano al
ken­putu­kü­nu ‘hombre hecho cuñado’. baile.

künu adj. Gangoso. küñatuyawün intr. Andar mano en mano.

künulkülen intr. Estar hinchado. küñe s. Gemelos, mellizos.

künulpüran, künulün intr. Hincharse (edema). küñen intr. Parir gemelos (la mujer).

künun unitr. Poner, dejar, hacer, nombrar (com- küñke s. Pangui. ▶ künke.
bínase con raíces verbales, sustantivos, adje- küñküñkülen intr. Ser como ra­cimo, formar ra­
tivos y adverbios). Nülakününge puerta ‘pon cimos.
abierta la puerta’. Kishukünun ‘dejar solo’. Ma­-
yordomokünun ‘hacer o nombrarle mayordo- küñon adj. Pangui. Agujereado como queso, lle­-
mo’. | En combinación con raíces de verbos no de cicatrices de viruela.
que significan algún trabajo: ayudar a hacer- künga s. ant. El apellido o linaje.
lo. Apolsakukünupagen ‘ven a ayudarme a lle­-
küngeduwün, küngeruwün refl. Restregarse co­-
nar los sacos’. | Con verbos intransitivos: hacer
mo el chancho.
la acción entretanto. Anükünunge ‘siéntate en-
tre­tanto’. | ▶ künuwün. intr. Tomar diferentes küngefe adj. Envidioso.
situaciones del cuerpo. Kadilkünun ‘po­ner­se küngen unitr. Envidiar.
de costado’. Payl’akünun ‘ponerse de es­pal­das’.
küngen adj. Enfermizo, desvalido, inú­til para el
künungkün intr. Pangui. Trotar.
trabajo.
künuwün refl.Transformarse en, ha­cerse algo. Ko­-
küngenkülen intr. Estar algo enfermo, con un
nokünuwi ‘se transfornó en paloma torcaz’. Juez­-
poco de fiebre.
künuwi ‘se ha hecho juez (él mismo)’.
küngenmawkülen, küngenmawün ▶ kutrañ­
künüftükuwün refl. Pangui. Arrebujarse.
maw­külen, kutranmawün. refl. Tener un en­-
künükünükünun unitr. Dejar tendido a lo largo, fermo, habérsele enfermado una persona.
como el alambre del telégrafo, etc.
küngewün rec. Tener celos entre sí.
künülen intr. Estar tendido a lo largo.
küngkirwe s. Rupu. El freno.
künülkiawün intr. Andar roncando (el gato).
küngko s. Pangui. El racimo.
künülkünülngen intr. Pangui. Hacer continuo ru­i-
küngkolen intr. Formar racimo (como la uva).
do las flemas que hay en el pecho. | Roncar (los
gatos cuando están de pláceme). küngkürün intr. Chirriar, chillar (la carreta), re­
künülün intr. Sonar las flemas en el pecho o ga­r- chinar.
güero. küngoy ▶ pitru. s. Pangui. Granos como de sarna.

Dicc Augusta completo 100717.indd 133 10-07-17 16:42


90 küngoyküngoy, küngüwma - küshküshküsh

küngoyküngoy, küngüwma s. El adelfis (mamí­- kürako s. Huapi Bot. Cierta enredadera con hojas
fero). de verde claro. Es medicinal. Pseudopanax val­-
küngoyngen intr. Pangui. Tener granos como de diviensis (Gay) Seem.; fam. Araliaceae.
sarna. kürakuü s. Pangui. ▶ kürako.
küngüf s. Especie de badil o paleta (de made- kürar s. Cierta clase de sapo.
ra). küri ▶ ñua. adj. vulg. Sensual, lujurioso.
küpa partíc. Antepuesta a los verbos expresa kürkürün intr. ▶ küdküdün.
el deseo de hacer la acción respec­tiva. Küpa
amulay ‘no quiere irse’. Fent’eni ñi küpa ilotun kürpu ▶ küshpu. s. El seno, el regazo. Kürpungey
‘tan grande es su deseo de comer carne’. ‘está gorda (embarazada)’. Kimfali ñi nien kür­-
pu ‘se nota que está en cinta’.
küpafemtun intr. No detenerse en ninguna par-
te a la vuelta. kürpun ▶ küshpun.

küpal s. Familia, descendencia. Küme küpal ngen kürpun, kürpuntükun unitr. Meter algo en el se­-
‘ser de buena familia’. Fücha küpalche ngeaymi no (para guar­darlo o para que no se moje por
‘serás padre de una gran descendencia’. el camino).

küpalchen intr. Traer gente. | Hacer traición. kürun s. Cuñada de un hombre, cuñado de una
mujer; esto es: un hombre ca­sado llama así a
küpalen intr. Venir, ir. ¿Küpaleymi an’ay? küpa- sus cuñadas, hermanas de su mujer (en Pan-
len ‘¿vienes? voy’. gui., empero, solamente a las menores que
küpalme s. Pangui. ▶ küpal. ella; V. ngillandomo), además a aquellas pri-
mas de su misma mujer a quienes ella trata
küpalün unitr. Traer algo. Küpalün chadi ‘he traí­-
de lamngen. V. lamngen. Viceversa: la mujer
do sal’. Küpalelfiñ manshana ‘le he traído man­-
llama kürun a los maridos de sus hermanas
zanas’. Küpalmafiñ ñi weshakelu ‘le he traído
y, además, a los de aquellas primas, a quie-
sus cosas acá (contra su voluntad o sin que lo
nes ella da el trato de hermana (lamngen), y
supiera)’.
asimismo al marido de su pal’u (tía pater­-
küpam, küpamekull s. Paño cuadrado en que las na), como si con esta también fuese her­ma­
mujeres mapuches envuelven su cuerpo. na.
küpamtun intr. Ponerse el kü­pam. küruselün (del esp. cruz) unitr. Signar (haciendo
küpan intr. Venir. | ▶ küpal. s. Pangui. La familia la señal de la cruz sobre una persona o cosa).
a que uno pertenece. Ñi küpan (o ñi küpal) küruselwün refl. Signarse (ha­ciendo la señal de
‘la familia de que uno viene’. V. alupache. la cruz sobre una persona o cosa).
küpon unitr. Huapi. Destripar. kürüf s. El viento. || müt’e amuy kü­rüf El viento
küponnentun unitr. Sacar con las tripas. corre mucho (refrán con que se alude a una
persona que habla mucho y con mentiras).
küpuka s. El vaho de la tierra y de las montañas.
| weda kürüf wekufü Espíritu malo, wekufü.
küpulwe s. Pangui. La cuna (de los mapuches). | kürüfdüngun ngen intr. Hablar al aire, ha-
küpül ruka s. comp. Rancho envarillado. | El en- blar mucho con mentiras.
varillado de la casa. kürüfkülen impers. Haber viento. Piku kürüfkü­
küpültun unitr. Huapi. Envarillar (la casa). letuy ‘ha vuelto a nortear’.

küpümeachawüllün Sa­car el estiércol del galli­ kürüftun intr. Tomar el aire.


nero. kürüftüku mawün’ngen, kürüftükumawün’ün
küpümün (de küfün) unitr. Empachar, asfixiar, impers. Llover con viento, haber tem­pestad.
sofocar. küshiñelün ▶ küdiñelün.
küpün s. Pangui. La basura. küshküshküsh interj. Pangui. ¡Zas! ¡zas!

Dicc Augusta completo 100717.indd 134 10-07-17 16:42


küshküshtun - küyen’tun 91

küshküshtun intr. Decir küsh­küsh (para acallar kütru s. El pato quetru o quetro. Su voz es kaka­-
a la guagua). ka. Micropterus cinereus.
küshküshün unitr. Acallar (a la guagua dicién- kütru metawe s. comp. El cántaro kütru. Su for­-
dole küshküsh). ma es más o menos la del cuerpo de un pato
con el cuello. El asa la tiene en la parte espal­-
küshpun unitr. Pangui. Tomar al­go debajo de su
dar del mismo cuello. En la parte trasera arri-
ropa para que no se moje en el camino o para
ba se distingue un canto sobresaliente que
otros fines.
se llama külen (‘cola’), y en el medio del pe-
kütakelen ▶ kadilmaniewün. intr. Andar juntos, cho unas tetitas llamadas moyo. El fondo pa­-
en una línea, costado a costado. ra sentarlo sobresale en el centro del vientre.
kütakelnien unitr. Tener al lado a una persona, kütrun intr. Mojarse mucho, destilar agua la r­o­
estar acompañado de ella en los viajes o tra- pa.
bajos. kütrü s. ▶ kütri.
kütoyün unitr. Pangui. Refregar. kütrün unitr. Estrujar.
kütu suf. y posp. Pangui. Desde (temporalmen- kütrünentun unitr. Exprimir.
te). Kuyfi kütu ‘desde largo tiempo’. | conj. Y aun,
kütrüng, küchüng s. El ata­do. Kütrüngrayen ‘ra­-
hasta.
mo de flores’.
kütra s. Pangui. Extravasación serosa alrededor
kütrüngkülen intr. Estar unidas o reunidas varias
del testículo.
cosas, como flores formando un atado, o jun-
kütrakütra s. La tiaca (árbol). Caldcluvia pani­ tas en el delantal.
culata.
kütrürün intr. Crujir.
kütral s. El fuego.
küülu adj. ant. ▶ küylu.
kütraltu adj. Pangui. Destinado a ser quemado
küüwan che s. comp. Idiota.
en el sacrificio. Kütraltu kulliñ ‘animal desti-
nado a ser quemado en el sacrificio’. Kütraltu küwellküwell s. Pangui. Bot. Azorella trifoliata
achawüll ‘gallina destinada a ser quemada en Clos.; fam. Umbelliferae. | Huapi. Hypochoeris
el sacrificio’. | s. La víctima. | adv. Con fuego. humilis (Phil.); fam. Compositae.
küwellün unitr. Huapi. Tener deseo de visitar a
kütraltun intr. Hacer fuego. | unitr. Quemar.
una persona o de ver una cosa.
kütraltupeye s. y adj. Combus­tible.
küwi s. Cierto insecto delgado y largo que hay
kütraluwün refl. Despedir luz, relumbrar. en el agua de los gualves y que según opinan
kütralün unitr. Quemar. algunos mapuches, produce los sabañones
introduciéndose en la piel.
kütralwe s. El hogar, esto es: hueco en el suelo
de la casa donde se mantiene el fuego. küwitun intr. Tener sabañones.

kütraw s. El testículo, compañón. küwmen intr. Pangui. ▶ konmen. V. kuwmen.


küyaka s. La tiaca (árbol). V. kütra­kütra.
kütrawa s. La callampa (especie de hongo).
küyemkintun intr. Cegársele, ofuscársele la vista
kütrekütre s. El jabalí.
a uno (sujeto).
kütri s. Pangui. El mirto, arrayán.
küyemün intr. Huapi. Ofuscarse (la vista). Küye­-
kütrif s. Pangui. El pájaro cola de palo (kütrif es mi ñi kintun kiñe che, al’üñma kütral mew le­-
nombre onomatopéyico). lintükulele ‘se ciega la vis­ta a una persona, cuan­-
kütritriwün intr. Pangui. Trinar (los tordos). do mira largo tiempo al fuego’.

kütrodün, kütrorün ▶ kü­toyün. unitr. Huapi. Re­- küyen’ s. La luna. | El mes.


fregar (con pasto y hojas). küyen’tun intr. Tener la menstrua­ción.

Dicc Augusta completo 100717.indd 135 10-07-17 16:42


92 küyen’ün - küywan

küyen’ün intr. Ser de un mes. Kiñe, epu küyen’i lukutukünuwkey ñi küymiam ‘la machi se hinca
‘hace uno o dos meses’. | intr. vulg. ▶ nangkan. en el rewetun para que le venga su arte’.
adj. Küyen’ün trewa ‘pe­rro celoso’.
küyminkülen, küymiñkülen intr. Estar la machi
küyküykülen, küyküyün intr. Estar muy ocupa­- (sujeto) ya bajo el influjo de su arte.
do. Taiñ witranmayagel mew küyküyiñ (o tüng­-
küyümtun intr. Pangui. Llevar comida o bebida
welaiñ) ‘tenemos muchos quehaceres porque ten­-
a otro que está triste, para consolarlo. | Hua-
dremos un forastero’.
pi. Llevar regalos a la hija o hermana vendi-
küylu ▶ wedwed, fofo. adj. Pangui. Tonto. da a un hombre (lo que hacen un año más o
küymin intr. Pangui. Apoderarse de la machi (su­- menos después de haberla vendido).
jeto de küymin) su arte. Machi rewetun mew küywan adj. Pangui. Tonto.

Dicc Augusta completo 100717.indd 136 10-07-17 16:42


L

la partíc. Hace negativo el verbo en modo in- lantrapüramen intr. Pangui. ▶ lamapüramen.
dicativo, interpuesta entre la raíz y termina- lanün, lannagün intr. Irse a pique, a fondo.
ción. L’ay ‘murió’. L’alay ‘no murió’.
langa s. Pangui. La paleta (hueso).
lachangün intr. Caer de espaldas.
langkan intr. Pangui. Tener celos el animal.
laftra adj. Muy chico, retaco.
langkotra adj. Huapi. Morondo, mo­rocho.
lakan unitr. Partir y secar (frutas). | adj. Partido
y seco (de frutas). langlangün intr. Huapi. Hacer estruendo, p. ej.
el zinc por los granizos que caen encima.
lakawüdamün unitr. Partir (nueces, la cabeza, etc.)
lapaf n’amun’ s. comp. Pangui. Pie palmeado (de
lalün s. Pangui. Las arañas (ordinarias). gansos, patos).
lamapüramen intr. Pangui. Enroncharse (la piel). lapilapi s. Pangui. Falda vientre de la res.
lamngen s. Hermano, hermana, llamando así el larka s. Huapi. Cierto marisco (tal vez: gámba-
hombre a sus hermanas, a sus primas, hijas ro del mar).
del tío paterno y de la tía materna (el respec-
tivo error en Augusta (1903) ha de corre­- larman unitr. Hacer una volteada para algo. Lar­-
girse), y a cualquier soltera al saludarla, y la maken ñi kachilla ‘hago una volteada para (ce­-
mujer a sus hermanos y hermanas, primos y rrar) mi trigal’.
primas en las líneas ya nombradas, y, al salu- larün intr. Caerse los árboles. | Acamarse las se-
dar, a cualquier persona con quien no tiene re- menteras. | Hacer volteada. | unitr. Voltear.
lación de parentesco y que le es en algo igual. lastra tirador (desl esp. lastra y tirador) s. comp.
lamngenwen s. Hermano y hermana, hermanas Cierta prenda de plata.
entre sí (extendiéndose el término también a lashu s. El lazo.
los primos y primas comprendidas en el tér­-
mino lamngen). lashun unitr. Hacer lazo (de algún cue­ro). Las-
hungekey trülkü ‘los lazos se hacen de cueros’.
lanalen intr. Huapi. Ser grueso (fierro, callo, etc.).
lashutun unitr. Coger con lazo.
lanko s. Pangui. Bot. Cierta planta. An­tigua­men­-
te se empleaba su semilla para hacer harina y latragmapu s. Pangui. Las vegas.
comerla tostada, en años en que escaseaban latralen intr. Estar muy abultado, muy grande
los panes. Bromus unioloides H. B. Kth.; fam. (el vientre).
Gramineae.
latramengen (de me ‘los excre­mentos’) intr. mal­-
lankülen intr. Estar hundido en el agua o en la son. Ser panzón.
arena. latranagkülen intr. Sobresalir mucho (el vien-
lannagkülen intr. Haberse ido a pique, estar hun­- tre) hacia abajo por estar muy lleno o aflo-
dido en el agua o en la arena suelta. jado.
lante s. ▶ pintra. lawal s. El alerce. Libocedrus tetragona.
lantra adj. Pangui. Abultado, grueso. || lantramell­- lawcha, llawcha ▶ püchü dewü. s. Ratoncillo.V. Fe­-
fuwün’ ngen Tener los labios muy abultados. brés (1765).

Dicc Augusta completo 100717.indd 137 10-07-17 16:42


94 lawlaw - lelfün

lawlaw s. La gotera que hay en las selvas cuando leftupillañ s. Pangui. Cierto arte de curación que
llueve, cayendo el agua de los árboles. practica la machi.
lawtol’ (de lawün y tol’) s. comp. Los ángulos fron­- lefturulün unitr. Pangui. Atacar.
tales calvos que avanzan hacia la parte pelu- leftuwülün unitr. Huapi. ▶ lefturulün.
da del cráneo.
leftükun’eyenngen, leftükun’eyenün (de lefün)
lawü s. Huapi. Cebolleta de flor azul que crece intr. Tener la respiración rápida y superficial.
en las pampas. Los mapuches comen sus bul- Leftükun’eyenmekewey l’ayalu ‘el mori­bundo
bos asados; también los choroyes son muy casi ya no encuentra aliento’.
aficionados a comerlos. Sisyrinchium spec. V.
leftripan intr. Huir.
koyfüñ.
lefün intr. Correr, huir. Lefi ñi umag ‘me ha pasa­-
lawümün unitr. Quitar las cerdas (al chancho
do el sueño’. Lefi wangül’en ‘corrió una estre-
muerto), hacer calvo, pelar (el trigo, el suelo,
lla’ (lo cual dicen al ver caer una estrella).
la cabeza).
lefwe ▶ traftümu. s. La pierna de la res.
lawün intr. Perder el pelo, ponerse cal­vo. | Estar
(la tierra) pelada, sin hierba. lefwüdan intr. Magullarse (fün’ ‘las carnes’).
lawütren impers. Haberse cortado los fríos. lefwütun unitr. Huapi. Embestir, atacar.
laynan’amun’ s. comp. El empeine del pie. lefyen unitr. Huir con algo, p. ej. un hombre con
una niña.
laytrülen intr. Pangui. Ser largos (los pelos, pero
no se aplica a los cabellos). lefyentükun unitr. Irse corriendo con algo. Lef-
yentükuenew kawellu ‘el caballo (se me desbo­-
ledkümün unitr. Pangui. p. us. ▶ ley­kümün, l’el’ü­-
có y) se fue conmigo’. Lefyentükuy lashu ka­
mün.
wellu ‘el caballo se fue con el lazo’.
lef adj. y adv. Ligero. | s. Pu lef ‘corriendo’. || pi-
leg adj. Acertado. Leg fiesta ‘el día mismo de la
chi lef ngen. Ser de paso corto.
fiesta’.
lefa s. Huapi. La calva. legkeduamün unitr. Pangui. Te­ner lástima a al-
lefkawellun s. comp. La carrera de caballos. guno. V. Lenz (1895-1897, p. 10).
lefkiawün intr. Andar corriendo, correr sin rum­- legkülen intr. Estar acertado lo que uno dice, te­-
bo. ner sentido, concordar.
lefkontun unitr. Embestir, atacar. legpe s. La callana, olla vieja, trizada, que no sir­-
ve sino para tostar.
lefkülen intr. Estar corriendo. | loc. adv. Corrien­
do. legpentu s. Pangui. Seso (para la olla).

leflawün intr. Huapi. No temer la muerte en el legtulegtungen intr. Irse la em­barcación con la
ardor de la lucha. fuerza del viento (contra una roca).
lefleftulün unitr. Hacer una persona (p. ej. la machi) legtulegtuyen unitr. Batir mu­cho. Legtulegtuyey
que otra (p. ej. el wekufü) haga con ella la carre- ñi wampo chi awna ‘las olas batían fuerte-
ra. Machi «lefleftulageyu» pikefi wekufü ‘la ma­- mente mi canoa’.
chi dice al wekufü «haré que corras conmigo»’. legtun unitr. Batir, dar a algo.
lefleftun intr. Hacer la carrera (dos personas). | s. legün intr. Dar en el hito. | unitr. Atinar con algo.
La carrera entre dos. | Contentar a alguno, darle lo que pide.
lefmawün refl. Huir. lein intr. Diluirse, disolverse.
lefrutun unitr. Pangui. Embestir. lel, lelpe adv. Repentinamente, de improviso.
leftun intr. Cornear. | unitr. Dar tope­tadas con la Lel l’an o lef l’an ‘morir repen­­tinamente’. Kiñe
cabeza. Feychi epu toro leftu­win­gu ‘los dos to- lel o kiñe lelpe ‘en un instante o de repente’
ros cornearon el uno con el otro’. lelfün s. La pampa, terreno destronca­do.

Dicc Augusta completo 100717.indd 138 10-07-17 16:42


lelfüntun - lif 95

lelfüntun intr. Tomar el camino de la pampa. lemfalün intr. Lemfali tüfachi we­shakelu ‘se pue­
leliantü s. comp. Bot. Cierta planta campestre.
de levantar el objeto (las fuerzas alcanzan pa­
ra ello)’.
Geum chilense Balb.; fam. Rosaceae.
lemlemtun (de lemün) unitr. Le­vantar algo para
lelifkülen intr. Abrir mucho los ojos, p. ej. cuan-
probar su peso.
do a uno le parece muy pequeña la porción
de comida que ha recibido. lemuwün refl. Tener fuerza para levantar su
propio cuerpo. Lemuwlay ñi witrapürayagel
lelifnge ngen intr. Tener los ojos muy abiertos
‘no tiene fuerza para levantarse solo’. Lemuw­
como por aflicción, ojos reventones (tal vez).
lay ‘no puede moverse solo (por debilidad o
lelikan unitr. Reprender. parálisis)’.
lelikünun unitr. Abrir (los ojos). Le­likünunge mi lemuwün ngen intr. Ser ágil, suelto.
nge ‘abre tus ojos’. | intr. Abrir los ojos.
lemün, lemtun unitr. Poder le­vantar (cosas pe­-
lelikünuwün refl. Abrir los ojos. sadas), tener fuerzas para levantar algo. Lem­
lelilen intr. Estar con los ojos abiertos. lay ñi kewün’ (o trana­­ke­wün’ngey) ‘él tiene la
lengua muy pesada’.
lelin unitr. Mirar.
lengleng s. El cráneo.
lelinentun intr. Mirar hacia fuera (en dirección
lepülepüngen intr. Barrer (con ahínco o conti-
de allá).
nuadamente).
lelinentupan intr. Mirar hacia fuera (en direc-
lepümkantun, lepümlepümtun unitr. Echar a co­-
ción de acá).
rrer por prueba, ensayar en la carrera.
lelinien intr. Mirar bien, con atención, atender a
lepümpeye adj. Corredor.
personas, cosas o trabajos. Leliniepallefinge ‘ven
y míralo’. Lelinieñmagen ñi wün’ ‘fíjate en mi lepümün unitr. Hacer correr. | Co­rretear, ahu-
boca’. yentar.
lelinpüramün intr. Con o sin we­nu: mirar hacia lepümyen unitr. Pangui. Hacer la carrera con al­-
arriba. | unitr. Mirar a quien está más arriba, guno.
p. ej. cuando quien está sentado mira al que lepün unitr. Barrer. | s. El patio.
está en pie.
lepünentun unitr. Sacar con la escoba.
lelintükun intr. Mirar adentro (en dirección de
lepüwe s. La escoba (atados de plan­tas secas, de
allá). Leli ntükuy pu rüngan ‘vio la fosa abier-
linaza ordinariamente, y sin astil).
ta (estuvo en peligro de mo­rir)’.
letemün intr. Huapi. (Probabl.) saltar (como uno
lelintükupan intr. Mirar adentro (en dirección de
que no está acostumbrado al galopar).
acá).
lew adj. Muy duro (de palos).
lelirulün unitr./intr. Pangui. ▶ leli­wülün.
lewentru s. comp. Hombre de re­gu­lar edad.
leliwken s. V. lelliwken.
lewentrun intr. Estar (un hombre) en sus mejo­
leliwülün unitr./intr. Huapi. Mirar. Wall püle le- res años.
liwüli ‘miró en todas direcciones’.
lewliñ ▶ lew. adj. Duro (aplícase a las maderas).
lelliwken s. Cierto arbolito o enredadera (?). Co-
lewpe s. ▶ legpe.
mo sus ramas, según una explicación que se
nos ha hecho, abrazan las de otros árboles, leykümün unitr. ▶ l’el’ümün.
tiene la virtud de conciliar corazones, lo cual lichi s. La leche. Lichiche ‘leche de mu­jer’. Lichi-
se consigue echando su corteza machacada waka ‘leche de vaca’.
y pulverizada a la harina tostada que ha de
lichitun unitr. Ordeñar.
co­mer la persona cuyo amor se quiere atraer
o recobrar. lif adj. Limpio. | Despejado (cielo).

Dicc Augusta completo 100717.indd 139 10-07-17 16:42


96 lifkankülen - loflofkülen, loflofün

lifkankülen intr. Pangui. Estar lus­trosa y sin pe­lo linge s. El árbol lingue. Persea lingue.
una cicatriz (añken), pelado un cerro. lingkay nge s. comp. Pangui. Ojos muy re­don­
liflifkupil adj. Pelado hasta la raíz del cutis. dos y grandes.
liflifün unitr. Limpiar bien. lipang s. El brazo. | Pata anterior.
liftun intr. Limpiarse (solo). | Despe­jarse (el cie- lipangmayaw adj. Cualquier pedazo de la res con
lo). | Volver a llenarse, estar en la creciente (la el brazo.
luna). | unitr. Limpiar. | Despejar, desocupar. lipangtu loc. adv. Del brazo, por, con el brazo, etc.
liftra adj. Calvo. Liftra longko ‘cabeza calva’.
lipangtu yen ▶ lipang mew yen. unitr. Llevar a
lifün intr. Limpiarse (solo), estar limpio. alguno cogiéndolo por el bra­zo.
lifwün refl./rec. Limpiarse. lipangtun unitr. Coger a alguno del brazo o de los
lig adj. Blanco. | adv. Claro (de colores). Lig kelü brazos.
‘lacre’. Lig karü ‘verde claro’. lipangtuwün rec. Cogerse por los brazos al lu-
ligkuram s. comp. La clara de huevo. char.

liglolkiñ s. comp. Bot. Cierta planta. Valeriana lipangtuyawülün unitr. Llevar del brazo (p. ej.
virescens Clos; fam. Valerianaceae. uno a su mujer).

ligman intr. Habérsele formado una mancha blan­- lipefün unitr. Destapar parte del cuerpo levan-
ca (en la córnea). | Perder su pig­mento (la piel), tando y abriendo sus envolturas (ob­jeto di-
etc. recto es la persona a que sucede). | intr. Des­-
tapársele a alguno parte de su cuerpo. Lipe-
lignge s. comp. El blanco del ojo. füy ñi chang ‘se le destaparon las pier­nas’.
ligtu s. ▶ ngil. lipümün (de lifün) unitr. Limpiar.
ligün intr. Ser blanco. lipüng s. Pangui. Especie de trucha (pes­cado).
likan s. Ciertas piedras (como porfirio negro) muy litrafün ñi kug Tranc. Dar mano con mano en la
apreciadas por las machis y que llevan con- rabia.
sigo pulidas; según dicen los mapuches, los
arrojan los volcanes. liwangkün intr. Pangui. Echar las orejas hacia ade­-
lante (los animales cuando sospechan pe­li­
likuliku s. Pangui. La cantárida (insecto). gro).
lil s. Roca, risco, peñasco. liwe s. El sieso.
lila s. La era (de la cosecha). liwen s. La mañana. Pu liwen ‘en la mañana’. Rüf
lile s. El pato lile. Graculus Gaimardi. pu liwen ‘muy de mañana, muy temprano’.
lilentu mapu s. comp. Lugar peñascoso.
| adv. De mañana, por la mañana.
liwenkülen impers. Ser de mañana.
lime kura s. La piedra laja.
liwenwitrafe adj. Madrugador.
lin s. La ratonera (pasto).
liwken adj. Limpio (aplícase solamente al agua).
linko s. Pangui. Cierto insecto de una pulgada o
algo más, que cuando se le toma entre los de- liwman ngen (de lig) intr. Ser de cutis blanco.
dos encoge la cabeza, produciendo a la vez lofküdaw s. comp. Trabajo de minga o mingaco.
un sonido de trif. | ant. Según Febrés (1765):
ejército. lofküdawün intr. Trabajar en sociedad, en minga-
co: uno da los bueyes, otro terreno, otro po­-
linu (del esp.) s. Pangui. La linaza. ne trabajo.
liñu (del esp.) s. Huapi. ▶ linu. loflofkülen, loflofün intr. Pangui. Haber reunión
lingafkünuwtun, lingafkünuwün refl. Ponerse más de cosas de una misma especie. Loflofküley o
claro el cielo nublado, bien que aún no se vea lo­f­lofüy ruka pueblo mew ‘en los pueblos hay
el firmamento. una multitud de casas’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 140 10-07-17 16:42


lofo - longo 97

lofo (del esp. lobo) adj. Huidor. lolün intr. Surcarse, acanalarse (los caminos),
lofon intr. Huir (los animales).
tener surcos y barrancos.
lomanagkülen intr. Pangui. Estar en el bajo, p. ej.
lofün, lofnagün intr. Desplomarse, caerse (ca-
sas, cerros). un barrio de una ciudad, mientras que la otra
parte de la ciudad está a mayor altura, como
lofwen s. Comparte, socio del trabajo de min- la calle de los Ca­nelos en Valdivia.
gaco.
lomanagün, lomanagkülen intr. Haberse hun-
loko s. El loco, cierto marisco de muy buen sa- dido una su­perficie, p. ej. un sepulcro a cau-
bor. Concholepas peruviana. sa de la putrefacción del ataúd enterrado.
lol s. Zanjón, valle. lomchirkonkülewen intr. Haberse quedado la im­-
lolgen s. Pangui. Canales y barrancos que se for­- presión del dedo en el cutis hinchado.
man en el invierno donde corre el agua. Lol- lomün intr. Pangui. Resentirse, flaquear (p. ej. una
genküley ñi amun ko ‘el agua forma surcos y muralla).
hoyos donde corre’.
longko s. La cabeza. Fücharupay mi longko ‘tu
lolifnien unitr. Pangui. Echarle a uno una mira- cabeza es grande’. | El jefe. | Los cabellos, la ca­-
da fea (de odio o enojo). bellera. Füchay ñi longko ‘sus cabellos son lar-
loliñ ▶ am, aywiñem. s. Pangui. El alma, o sea som­- gos’. Epu rume kolü longko ‘dos cabellos rucios’.
bra del muerto. | La espiga.
lolkiñ s. Bot. Cierta planta. Su tallo suena al chu­- longkokachilla s. comp. La es­piga del trigo.
parlo. Senecio otites Kuze; fam. Compositae. longkokuden s. comp. Pangui. Los que arman un
V. liglolkiñ. juego de apuesta.
lolman unitr. Hacer zanja o canal pa­ra algo. Lol­- longkoluwpan intr. expr. de machi. Venir, subir
mangele nafiw, küntrüafuy ‘si se hiciera un ca­- a la cabeza, p. ej. el wekufü.
nal para el navío (encallado), volvería a flotar’.
longkomoyo s. comp. El pezón del pecho o de la
lolo s. El hoyo (también lo que hacen ciertos ubre.
animales para retirarse bajo tierra).
longkon intr. Haberse espigado.
lolonuwün refl. Procurarse uno mismo el vómi-
longkonagkülen intr. Estar con la cabeza hacia
to introduciendo el dedo en la boca.
abajo.
lolonün, l’ol’onün unitr. Me­ter a otro los dedos
longkoñmayaw adj. Una parte de la res con la
en la garganta para producirle vómito u otro
efecto. cabeza (de esta).
longkotu adv. En, de, por la cabeza. Longkotu nie­-
lolotun unitr. Coger camarones introduciendo
la mano en su hoyo (lolo) lleno de agua y wingu ‘se tienen (agarrados) de la cabeza’.
abriendo y cerrándola de conti­nuo a lo cual longkotulen intr. Tener los cabellos como indica
el camarón se viene para arriba. el adjetivo modificativo que le precede. Fü­-
lolrüpü ▶ lolümrüpü.
cha longkotuleymi ‘tienes los cabellos largos’.
longkotun intr. Recibir un golpe en la cabeza. |
loluwün refl. Hacer caminos subte­rráneos y ho-
yos, p. ej. los conejos. unitr. Tirar a alguno de los cabellos.
longkotuwün refl. Tomarse uno mismo de la cabe­-
lolümrüpü s. comp. Los canales formados por una
corriente de agua en los caminos. | Caminos za y de los cabellos como un desesperado. | rec.
que habían sido madre de una corriente en Hacer lo mismo uno a otro.
invierno. longkotroltro s. comp. Cabeza de cardo.
lolümün unitr. Acanalar y ahuecar. Ko lolümkey longo s. Pangui. Vaso tejido de quila, de la forma
rüpü ‘las aguas forman canales y hoyos en los de damajuana más o menos (cuello largo),
caminos’. que sirve para guardar harina tostada.

Dicc Augusta completo 100717.indd 141 10-07-17 16:42


98 lopürkulen - lügelün

lopürkülen intr. Estar echado a la sombra (el ga­- lupekongkong s. comp. La oreja del palo, excre­-
nado). cencia o tumor que se forma en unos árbo-
les.
lopürkünun, lopürün intr. Echarse (el ganado) a
la sombra. lurkün unitr. Pangui. ant. ▶ lawü­mün.
lotrafün intr. ▶ kultrafün. lutrungkiawün intr. Andar pi­sando fuerte.
loy, l’oy adj. Tonto. lutrungün intr./unitr. Pisar fuerte, con ruido. Lu­-
trungükey kawellu amuyüm, che ka fey ‘el ca-
loyka s. La loica (pájaro).
ballo hace ruido al andar, la gente también’. Lu­-
loykakachu s. comp.Cierta hier be­cita con flor ro­- trungpülliy ñi trekan ‘sus pasos hacen retum-
sada, estrellada y de hoja di­vidida. bar el suelo’.
lua s. Cierta alga comestible del mar. luyüf adj. Liso, pulido, lustroso.
luche s. El luche, cierta alga comestible. Ulva lac­- luyüfelün unitr. Alisar, pulir.
tuca. luyüfkülen, luyüfün intr. Tener lustre (p. ej. las
luku s. La rodilla. bo­tas).
lukulnagün, lukunagün intr. Arrodillarse. lüchadnakümün unitr. Echar por el suelo (la ma­-
leza), aplastándola.
lukutu loc. adv. De rodillas. || lukutu künuwün refl.
Ponerse de rodillas. lüfayamunngen intr. Mover las caderas al andar.

lukutun, lukutunagün intr. Arrodillarse. lüfayngen, lüfain intr. Bambolearse (la embar-
cación), fluctuar.
lukutuñman unitr.Arrodillarse a favor de alguno. Lu­-
kutuñmagen Dios mew ‘arrodíllate por mí delante lüfaytrekanngen intr. ▶ lüfa­yamunngen.
de Dios’. Lukutuñmawan Dios mew ‘me hincaré lüfke s. Pangui. El relámpago.
delante de Dios (en mi propia diligencia)’.
lüfkonün intr. Acabarse por el fuego, p. ej. una ca­-
lulu s. Cierto escarabajo negro. sa.
luluchafo s. comp. Huapi. La tos (chafo) convul­- lüfkülen intr. Arder.
siva.
lüfkümün intr. Brillar, relumbrar.
luluchafon intr. Toser con asfixia y convulsiones.
lüflüfülün unitr. Acalorar mucho a alguno.
luluchafongen intr. Tener tos convulsiva.
lüflüfün intr. Caldearse mucho. Lü­flüf üy ñi pilun:
lulul s. Pangui. Tropel. yewean ‘me arde mucho la oreja: sufriré algu-
na vergüenza’.
lululün intr. Formar un tropel hacer mucho rui­-
do el mar, un piño de animales o mucha gente lüfo s. La romaza. Su raíz sirve para teñir de ne­-
en movimiento. Lululüy ñi küpan ‘vienen con gro. V. kallfün.
mucho tropel’. lüfün intr. Quemarse, arder. Lüfwün’ kilnge ‘no te
lululwentru s. comp. Pangui. Cier­ta arte de ma- quemes la boca’. Lüfman ñi wün’ ‘me quemé la
chi (lit. tal vez ‘hombre ruidoso’). boca’.
luma s. La luma, árbol. Myrtus luma. lüfüun (de füw ‘hilo’) unitr. Pangui. Mandar hilar.
Lüfüun epu müll kal’ofisha, fey elmealu ‘he
lumürka s. Pangui. Bot. La centella (hierba). Es
mandado hilar dos vellones de lana de oveja,
me­dicinal. Ranunculus minuti­florus; fam. Ra­- ésos los iré a dejar’.
nunculaceae.
lüfüy adj. Desequilibrado.
lun s. El árbol lun. Su etimología mapuche no
es segura. Escallonia spec. lüfwün’ün V. lüfün.

lupe s. Un plato de greda en que se recibe el tos­- lüg adj. ▶ lig.


tado para limpiarlo de la arena. En lenguaje lügelün unitr. Pangui. Dejar algo en poder de otro.
campesino, tal vez: el chiñincador. Lügelenew ñi reloj ‘(él) ha dejado su reloj en mi

Dicc Augusta completo 100717.indd 142 10-07-17 16:42


lükanke - lütrünglütrüngngen 99

poder’. Lügelkünuenew ñi ofisha ‘(él) dejó sus kürüpun Dar uno con el codo para abrirse
ovejas en mi poder (antes de salir a viaje)’. paso al ir.
lükanke s. Pangui. El bazo. lüngli s. Pangui. Las caderas.
lükerün ▶ trükerün. lünglin intr. Estar cojo, rengo.
lükishlükishniewün rec. Co­quetear, pololear. lüpi s. Las plumas mayores del ave, pena.
lüko s. La raíz del divieso. lüpükünun Poner, dejar boca aba­jo.
lümfü s. La raíz de cochayuyo. La m tiene una lüpülen intr. Estar boca abajo, de ba­rriga.
pronunciación particular,juntándose los dien­- lüpümün (de lüfün) unitr. Encender, prender fue­-
tes superiores con el labio inferior, como al go.
pronunciar la f que le sigue.
lüpünagün intr. Agacharse.
lümkülen intr. ▶ lüfkülen.
lüpünakümkünun unitr. Po­ner algo boca abajo,
lümmakünun ñi pilun Echar las orejas hacia ade­- el revés arriba.
lante.
lüpünakümunkülen refl. Estarse cabizbajo.
lümmanien ñi pilun Te­ner las orejas echadas ha­-
cia adelante. lüpünakümuwün refl. Inclinarse profundamen-
te hacia adelante.
lümmapilun s. comp. Pangui. Orejas chicas, diri­-
gidas hacia adelante, como las de los felinos. lüpür s. Pedazo de siembra. Lüpürkü­leyey ñi tro­ngen
kachilla ‘en partes está tupido o muy bonito el
lümpapilun s. comp. Oreja caída y muy grande, trigo’.
como de unos perros. | Oreja retorcida.
lüpürupan intr. Volcarse, p. ej. la embarcación.
lün unitr. Encargar. V. lüfüun.
lüpütranapun intr. Caerse boca abajo.
lüngarkülen intr. Estar emblan­
quecido, estar
blan­co, p. ej. la boca por la harina, el suelo por lür adj. Pangui. Parejo, llano. Lür mapu o lürnge-
cualquier especie blanca desparramada en él, chi mapu ‘la llanura’.
el pelo. lürkülen intr. Estar parejo.
lüngerma foro ▶ lüngarma (?) s. comp. La mue­- lürümün unitr. Emparejar, allanar (el suelo).
la del jui­cio.
lütrülen intr. Estar apelmazado.
lüngfü Pangui. ▶ lümfü.
lütrümün unitr. Apelmazar.
lüngkün unitr. Huapi. Dar a uno con el codo para
lütrün intr. Apelmazarse (lana o pas­to).
abrirse paso. | intr. Abrirse paso con los co-
dos. || lüngkürpan Dar uno con el codo para lütrünglütrüngngen intr. Pangui. Agitarse, mo­-
abrirse paso al venir. Ne­wenngey ñi lüngkür- ver­se continuamente, como una ala de venta­-
pafiel o newentu lüngkürpagen ti n’ay ‘me has na abierta a los impulsos de un viento fuerte.
empujado fuerte al pasar’. | lüngkürpun, lün­g­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 143 10-07-17 16:42


Dicc Augusta completo 100717.indd 144 10-07-17 16:42
L’

l’a (de l’an) adj. Muerto. | s. El muerto, el cadá­ l’akuwen s. Abuelo y nieto entre sí. | Tocayos en­-
ver. tre sí.
l’a weshakelu s. comp. Las cosas que ha dejado l’alen intr. Estarse muriendo (ngüñün mew ‘de
el muerto. hambre’).
l’aduamün intr. Estar muy decaí­do de ánimo, muy l’ame s. El lobo marino. Otaria mari­na.
triste. l’ampa s. Glándula hinchada. L’ampapel’ ‘las del
l’af (de l’afün) adj. Plano, llano. cuello’.

l’afalün intr. Merecer la muerte. l’an intr. Morir. Lel l’an, karü l’an ‘morir de im-
proviso, pero de enfermedad’. Wesha l’an ‘mo-
l’afken’ (de l’afün) s. Mar o lago. Amuy l’afken’ ‘el rir de un accidente’. | Perder el conocimiento.
(ruido del) mar se retiró al norte’. Küpay l’af­- L’akey ‘le dan ataques en que pierde el conoci-
ken’ ‘volvió al sur’. || püchü l’afken’ Lago. | fü­- miento (lit. suele morir)’. L’ay machi ‘la machi
cha l’afken’ El mar. cayó como muerta, como arrobada fuera de
l’afken’kürüf s. comp. El viento del mar oeste, sí’. | Tullirse. L’ay ñi kug ‘mi mano está tulli-
la travesía. da’. L’ay ñi kiñepüle trawa ‘estoy paralizado
de un lado’. | Eclipsarse (el sol, la luna).
l’afken’l’awen’ s. comp. La pi­choga, hierba que
se encuentra en los arenales. Su tallo contie- l’anngen intr. Ser mortífero. || l’anngengechi
kutran Enfermedad mortal.
ne una savia como leche que sirve de pur-
gante. Euphorbia chilensis. l’anpe (de l’an) s. Pangui. Viudo o viuda.
l’afken’tun intr. Mariscar. l’anpewün rec. Haberse perdido mutuamente
dos cónyuges por la muerte de uno de ellos.
l’afkülen intr. Ser o estar plano.
l’anpu loc. adv. Hasta la muerte.
l’afl’afün intr. Brotar el haba, haber salido sus pri­-
meras hojas. l’antu (de l’an) adj. Enviudado. || l’antuwentru
Viudo. | l’antudomo Viuda.
l’afmapu s. comp. La llanura.
l’antun intr. Enviudar.
l’afün intr. Extenderse horizontalmen­te.
l’antuwma adj. y s. Persona que había enviuda-
l’akonün intr. Ir a la muerte, dar su vida. do y se casó de nuevo.
l’aku s. El abuelo paterno y también los nietos l’añmatun intr. (probabl.) /unitr. Casarse con una
del mismo. | El tocayo. Müntupanew ñi l’aku viuda. L’alu kiñe wentru nielu inan peñi, l’añ­-
‘me (lo) ha venido a arrebatar mi tocayo’ (lo mañmakeeyew ñi kure ‘cuando muere un hom­-
dicen cuando se les cae al suelo algo que comen, bre que tiene herma­no menor, este (le, al finado)
p. ej. una fruta). | adj. Lo del abuelo paterno. toma su viuda como mujer’ (lo cual era cos-
L’aku üy ‘nombre del abuelo’. tumbre antigua entre los mapuches). L’añma-
l’akutun intr. Darse regalos mutuos dos tocayos fiñ chi domo ‘tomé a la mujer siendo viuda’.
para celebrar su amistad. l’angümchefe s. comp. El homicida, asesino.
l’akutrankülen, l’akutranün intr. Estar enfermo l’angümchewe s. comp. Veneno mortal. | Lugar
mortalmente. del suplicio.

Dicc Augusta completo 100717.indd 145 10-07-17 16:42


102 l’angümfalün - l’üykül’üyküngen

l’angümfalün intr. Merecer uno que se le mate. l’ewfükürew s. comp. El pájaro trile. Agelaeus thi­-
| unitr. Mandar matar a alguno. lius. V. kürew.
l’angümün (de l’an) unitr. Matar. l’ewfütrewa s. Huapi. Animal su­puesto que na-
l’apeyüm (ger. de l’an) s. Lo que causa la muer-
die ha visto, mas cuya voz se oye y suena kü­-
te. rakak.
l’ol’ma s. Huapi. Un valle donde sopla mucho
l’apümdüngun intr. Dar el fallo, pronunciar la
el viento.
sentencia. | Aclarar un asunto.
l’oyo s. Cierta clase de hongos comesti­bles. Bo-
l’apümün, l’apümnentun (de l’afün) unitr. Ex-
letus spec.
tender. | Desdoblar. | fig. Aclarar.
l’uan s. El guanaco. | adj. De color de guanaco. Ki­-
l’awen’ s. Hierba medicinal. | Remedio cualquie­-
ñe l’uan ofisha ‘una oveja de color de gua­naco’.
ra.
l’uankura s. comp. Piedras que se en­cuentran en
l’awen’kachu s. comp. Hierba medicinal.
los excrementos del guanaco y que se em­-
l’awen’man unitr. Medicinar a al­guno. plean como remedio en los dolores del parto.
l’awen’tun unitr. ▶ l’awen’man. | intr. Tomar re­ l’ukatun unitr. Insultar, retar con insultos. | intr.
me­dios. Cacarear.
l’awen’ün unitr. Con configuración personal: ser­- l’umpuamun intr. Irse en enjambres y bandadas.
virse de algo para remedio.
l’umpul’umpungen intr. Ha­ber una bandada de
l’awülen intr. Estar (el ganado) echado a la som­- aves, un enjambre de insectos. L’umpul’umpu­-
bra. ngey üñüm faw ‘hay una multitud de pájaros
l’awünagün intr. Echarse (el gana­do) a la som- aquí’.
bra. l’umpuñmayawülün unitr. Perseguir en enjam-
l’awüpeyüm ofisha s. comp. Lugar al abrigo del bres. Pütrokiñ l’umpumayawülkefi kawellu ‘los
sol donde descansa el ganado. tábanos siguen a los caballos en enjambres’.

l’ayeluwün refl. Morírsele alguien de la familia l’umpupüran intr. Elevarse muchos a la vez, to­
o de las personas que uno tiene a su cuidado. da la bandada de pájaros o el enjambre de in­-
L’ayeluwi ‘se le ha muerto uno de su familia’. sectos.

l’ayelün (de l’an) unitr. Perder por la muerte, mo­- l’ükanke s. Pangui. El bazo, la pa­ja­rilla.
rírsele. L’ayelün tañi küme chaw ‘se me ha muer­- l’ükanten s. Huapi. ▶ l’ükanke.
to mi buen padre’.
l’ükay s. El boleador. | El pirgüín (gusano).
l’el’ümnakümün unitr. Dejar caer de arriba.
l’ükun s. Pangui. La corteza (de los árboles). L’ükun-
l’el’ümün unitr. Dejar ir, dejar de mano, despe- mamüll ‘la corteza de los árboles’. | adj. Hua­-
dir, aflojar o soltar. pi. Oscuro, sucio. L’ükun mamüll ‘palo sucio,
l’eml’empüramün intr. Hua­pi. Relumbrar de re­- quemado, carbonizado en la superficie’. L’ü­
pente. kunküley ñi ange ‘está oscura su cara (pod mew
‘por el barro’)’. L’ükunküley wenu tromü mew
l’eml’emuwün refl. Brillar. ‘el cie­lo está oscuro de nubes, ya a punto de
l’etegl’etegtun unitr. Huapi. Hacer algo preci­ llover’.
pitadamente. Went’eche l’etegl’etegtukey ñi dü­- l’ül’i s. La escama (de pescado).
ngun ‘los arribanos hablan con precipitación,
l’ümkülen intr. ▶ lüfkülen.
muy ligero’.
l’üml’ümpüramün, llümllümün intr. Relumbrar
l’ewfü s. El río. | Lago angosto que desagua en
de repente, producir reflejos.
un río, como el lago de Budi.
l’ümün unitr. Tragar, devorar.
L’ewfü, Wenul’ewfü s. prop. La Vía Láctea, o sea,
río Jordán. l’üykül’üyküngen intr. Gotear mucho.

Dicc Augusta completo 100717.indd 146 10-07-17 16:42


l’üykün - l’üykütun 103

l’üykün intr. Gotear, destilar. l’üyküntükun unitr. Instilar.


l’üykünagün intr. Acabarse chorreando (la vela). l’üykütun unitr. Escurrir.

Dicc Augusta completo 100717.indd 147 10-07-17 16:42


Dicc Augusta completo 100717.indd 148 10-07-17 16:42
Ll

lla partíc. V. awüllan, awüngellan. llafkülen intr. Estar sano.


lladküduamün intr. Afligirse, estar triste. llafllaf s. La parte copuda del rewe, adornada de
lladkülkan unitr. Huapi. Afligir, entristecer, dis-
flores de pawpaweñ y de copihues.
gustar. llafün, llaftun intr. Haber sanado.
lladkülkawe s. Lugar de pesares, valle de lágrimas. llag s. La media parte. Kiñe tripantu ka llag ‘año
y medio’.
lladküluwün refl. Tener sentimiento, pesar.
llage s. Bot. La hierba mora. Solanum nigrum
lladkümtun intr. Apaciguarse. | unitr. Apaciguar.
L.; fam. Solanaceae.
lladkümün intr. Apaciguarse (el viento, la tem-
llagelkünun unitr. ▶ llagkü­nun, angkakünun.
pestad).
llagillag. ▶ llagllag.
lladkün intr. Afligirse, entristecerse, disgustarse.
| s. Pangui. El muerto (expresión más respe- llagkechi adv. En parte.
tuosa que decir l’a). llagkünun unitr. Dejar medio hecho (un traba-
lladkün düngu s. comp. Asunto lamentable, des­- jo).
gracia. llagllag ▶ rangañrangiñ. loc. adv. Parte por par-
lladkünagün intr. ▶ lladkün. te, una mitad tras otra.
lladkünkechi adv. Triste, disgustado, etc. llagün, llagpan unitr. Brindar. Llageyu washu
mew (o yiwe mew) o llagpayaymi ‘levanto el
lladküñman unitr. Dar el pésame a alguno.
vaso por tu salud’ (lo dice una persona que tie-
lladküñmawkülen rec. Estar disgustados, agravia­- ne su vaso lleno, indicando que lo vaciará por
dos entre sí. la salud de la persona a que dirige la palabra o
lladküñmawün rec. Darse el pésame el uno al otro. mejor dicho, en señal de la amistad que le pro­-
| Disgustarse entre sí. fe­sa. Enseguida lo volverá a llenar y se lo pa­sa­-
rá a beber al amigo).
lladkütun unitr. Agraviarse, enojarse con uno, ofen­-
derle. Lladkütuniegenew ‘él está enojado con­mi­- llakan ▶ rangiñ wüdamün. unitr. Partir por el
go’. || ka lladkütun intr. Volver a disgustarse. medio, p. ej. un pan. V. llag.

lladküwkülen refl. Estar afligido. llaki s. Huapi. Cierta planta baja, muy ramosa,
con tallos muy espinudos, sin hojas, y flores
lladllad s. Huapi. Cierta hierba que crece en te­-
fragantes. La raíz es usada en lugar de jabón
rrenos húmedos, su flor carece de pétalos.
fuerte para limpiar de insectos la cabeza.
llafacha, llafatra s. Bicho, sa­po, insecto.
llaki s. Pangui. ▶ llalla.
llafañ s. Bolsa.
llakoduamelün unitr. Tranquilizar, sosegar (los
llafi nge s. comp. Pangui. El párpa­do. ánimos).
llafkeñ s. La fontanela, la mollera. Püchü che, kiñe llakoduamün intr. Sosegarse, calmarse (los áni-
tripantu niele, trawükey ñi llafkeñ ‘cuando los mos), tener paciencia. Llakoduamnge (o pichi
chicos tienen un año, se junta su fontanela’. ñochi felekellenge) ‘ten paciencia’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 149 10-07-17 16:42


106 llakolen - llangkümün

llakolen intr. Estar tranquilo, apaci­ble, calmado llamngedomowen s. Las mu­jeres de dos herma-
(viento, dolor, ira, ruido). nos entre sí.
llakolün unitr. Sosegar. llamngeñ poét. ▶ lamngen.
llakon, llakonagün, llakonagtun intr. Sosegarse. llampüdken s. Huapi. Maripo­sa, o tal vez cierta
llaküd s. Pangui. Bot. Cierta planta. Calandrinia especie de mariposas diurnas.
axilliflora Barn.; fam. portulacaceae. llañma s. El volcán Llaima.
llalla s. La suegra, y también el yerno de ella. llañu adj. Huapi. Fino (aplícase a la lana).
llalliñ s. Huapi. Las arañas pequeñas o regulares. llangill s. Pangui. Especie de tarima, usada en las
llallitumen intr. Ir a visita. rogativas para depositar enci­ma la batea con
la sangre inmolada y la chicha.
llallitun intr. Hacer una visita.
llangillangi s. Huapi. ▶ llangill.
llallituyawün intr. Andar en visitas.
llangka s. Una chaquira grande, gruesa, verde, ma­-
llallituyemen unitr. Acompañar a una persona ciza, que los mapuches usaban antiguamen-
en una visita, ir con ella a otra casa. Llallituye­- te.
mefinge ‘acompáñala’.
llangkaforo s. comp. Huapi. La clavícula (hue-
llallituyen unitr. Sacar a una persona a paseo o a
so).
otra parte, para que le pase su aflicción. Lla­-
llituyengey kañpüle ‘la han llevado a otra par- llangkal’awen’ s. comp. Bot. El licopodio. Lyco-
te para que se distraiga’. podium paniculatum Desv.; fam. Lycopodia-
ceae. | Huapi. ▶ pin’da­foki. Es estomacal.
llam Pangui. ▶ llamngeñ, lamngen.
llangkan unitr. Pagar por el muerto a los pa-
llamada (del esp. ramada) s. Ramada.
rientes de este, o por la esposa, aun cuando
llamadam s. Casa de troncos de árboles o pa- ella murió de una enfermedad natural, pago
lizadas. que antes se hacía con llancas. Llangkayage-
llamaykoyfitruñ s. comp. Pangui. El humo de los new ñi l’an mew ñi mongeyel ‘me pagará por
roces que se junta y se condensa formando la muerte de mi pariente’.
un velo tupido tras el cual desaparecen los llangkani s. Huapi. Cierto pescadi­to.
cerros y el lago.
llangkantu s. Pangui. Las chaquiras (grandes y chi­-
llamekan (probabl. de llame (ant.) ‘hermana’) cas).
intr. Pangui. Cantar (las mujeres) al moler el
llangkapiwke s. comp. Pangui. El corazón del
trigo. | s. Cierta clase de canciones que can-
cordero victimado en el sacrificio.
tan las mujeres, sobre todo cuando muelen
el trigo para el marawepull, y que tienen su llangkawün düngu s. comp. La costumbre de pa­-
melodía particular y constante. gar (con chaquiras o de otra manera) por los
muertos.
llamkellamke s. Huapi. ▶ llam­püdken.
llangkon intr. Caerse espontáneamente las flo-
llamllamkülen intr. Estar en bandadas, en enjam­-
res, las hojas o las frutas.
bres.
llangkorayenün intr. Caérse­le las flores (a una
llamllamün intr. Huapi. Ondular. Llamllamüme-
planta).
key l’ewfu ‘el río está en ondulación (levantan-
do olas muy pequeñas y tupidas)’. Llamllamü- llangkümuwün refl. Habérsele caído algo (sin ex­-
mekey antü ‘el sol (muy fuerte) produce una presarse qué cosa fue). Llangkümuwimi ‘se te
ondulación (del aire (?), en campos, paredes, ha caído algo’.
suelo adonde cae. No conocemos exactamente llangkümün unitr. Caérsele a uno, perder un ob­-
el fenómeno físico a que alude esta expresión)’. jeto determinado que se anda trayendo. Llang­­-
llamngedomo s. comp. Pangui. Las mujeres de dos kümürpan ñi maleta ‘al ve­nir se me cayó la
hermanos. maleta’. Llangkümüñmar pae­new ñi maleta

Dicc Augusta completo 100717.indd 150 10-07-17 16:42


llangkün - llaynakümün 107

‘al venir se le cayó mi ma­leta’. | unitr. Dejar sin llawfütulen (de llawfeñ) intr. Huapi. ▶ llawfeñ­
mencionar. Kiñeke nütram llangkümün ‘al­gu­- tulen.
­nos detalles dejé sin mencionar’. llawfütun intr. Pangui. Aminorar­se (un dolor).
llangkün intr. Caer un objeto (que se anda tra-
llawilen intr. ▶ l’awülen.
yendo), las hojas del árbol.
llawiñ ▶ llawümkachillapeyüm. s. Arteza redon­-
llangkünakümün unitr. Echar abajo.
da en que se pela el trigo para hacerlo mote,
llangküntükun unitr. Caérsele algo a uno den- pisándolo con los pies.
tro de otra cosa. Llangküntü­kufiñ fósforo ka
llawken ditr. Convidar a alguien (cosas de co-
mew ‘se me cayeron los fósforos al agua’.
mer). Kümey may tañi llawkerpafiel challwa
llangküñman unitr. Caer algo sobre alguno. Lla­ng­- ‘bien hecho, pues, que has pasado aquí convi-
küñman foyge ‘un canelo cayó sobre o ha­cia mí’. dándome de tus pescados’.
llangllang s. Una murta. V. Lenz. llawkengelümün unitr. Convidar (cosas de co-
llapañ choapino s. comp. Huapi. Los chañuntü­ mer). | intr. Fey llawkengelümkelay ‘el no con-
ku con los hilos cortos. vida nada a nadie’.
llapatun unitr. Pangui. Parchar. llawketun unitr. Pedir uno que se le convide (co­-
sas de comer).
llapiñ ▶ damin trome. s. Estera de totora que se
usa como jergón. llawllaw s. La fruta del roble coihue (un hongo).
llapue ▶ troypoko. s. Pangui. El berro.
Cyttaria spec.

llapüm ▶ ko. s. Rupu. El agua. llawmalen intr. Huapi. Tener los ojos colorados
e hinchados. Llawmalewekey ñi ngümamom
llapümün (de llafün) unitr. Sanar. ‘tiene los ojos colorados de haber llorado’.
llashka s. Pangui. Ciertas apancoritas (cangre- llawman intr. Ponerse los ojos colorados de mu-
jos) que hay en el lago de Panguipulli. cho llanto.
llaun, llawün unitr. Brindar. Tüfa mi llawfiñ ‘he aquí
llawmüdkintun, llawmüdkintunngen, llawmü-
lo que te brindo’.
dün intr. No poder levantar bien la vista por
llawe s. La ingle. el sueño o una enfermedad de la vista, no su­-
llaweangka, llawepütra s. comp. La ingle y el pu­- frir la luz. Llawmüdi ñi kintun o llawmüdkin-
bis. | Pangui. El vientre (minutu trarüwe mü­ tunngey ‘(él) no sufre la luz’.
lelu ‘lo que hay de la cintura abajo’). llawümün unitr. Pangui. ▶ lawü­mün.
llawen’ s. poét. ▶ l’awen’. llayentu s. Cualquier cosa que uno no necesita,
llawen’amun’ s. comp. La concavidad del pie. que uno desecha, que está de sobra y que
puede servir para otro, p. ej. un ejemplar de-
llawen’madomo s. Pangui. Cierta arte de machi
fectuoso de un libro.
(lit. tal vez ‘mujer a quien han dado remedio
especial para salir inteli­gente’). llaykülen intr. Haberse quedado atrás por des-
cuido, p. ej. un animal en un rodeo.
llaweñ s. ant. La frutilla. Fragaria chilensis.
llaykünun unitr. Dejar atrás por des­cuido. | Re-
llawepütra s. comp. V. llawengka.
servar, escoger para sí.
llawfeñ s. La sombra (pero no la si­lueta).
llayllayantü s. comp. Huapi. Rayos del sol. Llay­-
llawfeñman unitr. Hacer sombra a uno. llayantü müten pefiñ ‘no vi sino unos rayos del
llawfeñtulen intr. Estar en la sombra. sol’.
llawfeñtun intr. Ponerse, refrescarse a la sombra. llayllaynagpan, llayllayün intr. Llayllaynagpay
o llayllayün antü ‘ya aparecen los rayos del sol’.
llawfün act. Pangui. Aminorar (un dolor). Fey-
chi l’awen’ llawfülenew püchün tañi kutran llaynakümün unitr. Reservar secretamente para sí
‘el remedio me ha aligerado un poco el dolor’. cosas mejores, entregando las menos buenas.

Dicc Augusta completo 100717.indd 151 10-07-17 16:42


108 llaypiketranün - llewümün

Llaynakümi küme­ke kulliñ ‘los mejores ani­- por el camino, compañero’. || fey lle no kam
males los guardó para sí’. tüfey Locución que uno emplea cuando cae
llaypiketranün intr. Pangui. Re­servar uno para sí en la cuenta de haber olvidado algo o no ha-
la semilla bonita, escogida. berlo hecho como debía, como decir ¿no fue
eso lo que debía haber hecho? Por ejemplo,
llaypilen intr. Ser especie escogida, estar muy lim­- dirá una persona que debía haberme traído
pia de grano extraño cierta especie como tri­ dos libros y no trae más que uno por olvido:
go, arveja, etc. ¿fey lle no kam tüfey?, ngoymarken kiñe lifro
llaypin ▶ dullin. unitr. Pangui. Escoger (lo me- ‘¿no fue eso lo que debía haber hecho?, olvidé
jor). un libro’. La cocinera que debía haber hecho
el café dirá cuando se lo recuerda uno: ¿fey
llaytuchen intr. Fijarse en lo que hay, para hacer
lle no kam tüfey?, nierkelan café ‘¿no fue eso lo
descubiertas, vigilar. Llaytu­cheleaymi ‘obser-
que debía haber hecho?, no tengo el café’.
varás con cuidado a la gen­te, p. ej. cuando hay
muchos forasteros en la casa, para que no se llegllegkeñ s. Pangui. El cernícalo.
robe nada’. llegman unitr. Nacerle (al sujeto) un hijo, pelo
llaytukintuypiwichen s. Pangui. Nombre fantás- nuevo, etc.
tico de unos pihuichenes, todo según las ma- llegümün (de llegün) unitr. Dar a luz, parir.
chis (lit. ‘fijarse en los pihuichenes’).
llegün intr. Nacer (gente, animales, vegetales).
llaytun unitr. ▶ llaytuchen.
llekü adv. Huapi. Cerca. | s. Ñi llekü mew ‘cerca
llayün, llayyün intr. Quedarse atrás sin ir con los de él’.
demás, p. ej. un animal por no encontrarse
llekülen intr. Estar cerca.
en el arreo.
lleküm (de llegün) s. Huapi. El almá­cigo.
lle partíc. interp. También se emplea elíptica-
mente. V. Augusta (1903, p. 325). Muchas ve­- lleküntu adv. ▶ lleküñma.
ces es de puro adorno, p. ej. en contestacio- lleküñma (de llekü) adv. Cerca.
nes cortas. ¿Imi ial kay? Illen ‘¿has comido (co­-
lleküñmalen intr. Estar cerca.
mida)? Comí’. ¿Yemetuymi man­shun’? Yeme-
tullen ‘has traído los bueyes? Los he traído’. lleküñmalepan intr. Haber llegado cerca (acá).
¿Amutuy tüfachi wentru? Amu­­tulley ‘¿se fue el lleküñmalepun intr. Llegar cerca (allá).
hombre? Se fue’. ¿Tüfachi mesa duamfuymi?
lleküñmanien unitr. Tener cer­ca.
Fey lle may ‘¿es­ta mesa necesitas? Sí, esta. Asi­-
mismo, es me­ramente exornativa en el verbo lleküpan intr. Venir cerca (acá).
de las proposiciones adversativas. Küpallenu- lleküpun intr. Llegar cerca (allá).
le rume (o küpanule rume) ‘aunque no venga’.
llellipulen intr. Haberse humilla­do.
| En combinación con tu (tulle) se interpo-
ne en los verbos que expresan un mal que llellipun ▶ ngellipun. unitr. Rogar, suplicar.
po­dría suceder a uno, para lo cual se tenía un llepü s. El balay, fuente plana, redonda, tejida de
presentimiento. Chumtulleafuyyu, n’ay kom- quilas.
pañ ‘podría sucedernos algo, compañero (a
llepükünun unitr. Dar forma de balay a algo.
saber, entrando a tal y tal parte)’. Chumtulle-
afuymi rüpü mew an’ay; welu kuñiwtu amu- lleun, llewün intr. Derretirse.
leaymi ‘podría sucederte algo por el camino llewke s. El árbol lleuque (conífera). Podocarpus
(hay motivo para temerlo); pero andarás con andina o Prumnopitys elegans. V. Lenz (1905-
cuidado’. L’angümtulleafenew ‘podría ser que 1910).
quiere matarme (tengo temores, sospechas)’. V.
wütan. | Sin ante­posición del mal presenti- llewllew ▶ llawllaw. s. Huapi. La fruta de un ro­-
miento: adno chumlleafuyyu rüpü mew, kom- ble.
pañ ‘por casualidad nos podría suceder algo llewümün unitr. Derretir.

Dicc Augusta completo 100717.indd 152 10-07-17 16:42


lli, lliche - llodko 109

lli, lliche s. malson. El culo. llitulün unitr. Pangui. Empezar, prin­cipiar algo.
llichi ▶ lichi. s. La leche. lliw s. V. llüw.
llid adj. Aconchado. lliwafe adj. Sagaz.
llidkechi, llishkechi adv. Con todo sosiego. Lli- lliwalün unitr. Noticiar, alertar a alguno.
dkechi ngüneduamngen mew ‘al considerarlo lliwan unitr. Notar, advertir algo.
tranquilamente’.
lliwantükun unitr. Caer en la cuenta de algo, com­-
llidkülen intr. Estar aconchado. | Estar sosegado, prender, notar.
libre de trabajo. Llidkülen fachantü nagkey ma­-
lliwatufe adj. ▶ lliwafe.
wün ‘hoy estoy libre de trabajo, (porque) llue-
ve’. lliwatulen intr. Estar alerta. | Velar sobre algo.
Lliwatulen tañi kulliñ mew ‘me fijo en mis ani­-
lliduka (de lli y ruka) s. comp. La parte más in-
males, los cuido bien’.
terior, la culata de la casa. Llidu­katu püle o lli­-
dukaruka püle ‘hacia la parte más interior de lliwatun unitr. ▶ lliwan.
la casa’. lliwatunien unitr. Estar pendien­te de algo. Lli-
llidün, llidnagün intr. Irse al fondo (la hez), acon­- watunien ñi akuagel parte ‘estoy pendiente de
charse. la llegada del telegrama’.
llifed V. llüfed. lliwiñ s. Huapi. Chorrillo que baja en un cerro.

llike ▶ chang. s. La pierna. llochokon adj. Huapi. Colchado. || llochokon


kafishatu Cabestro colchado.
llikodkülen intr. Estar acurruca­do.
llocholen intr. Estar aflojado, flojo.
lliküdün intr. Huapi. Macollarse.
llochon intr. Aflojarse (la montura, las tablas des­-
llimeñ, llimeñkura s. Piedra de amolar. | Cálcu­
clavándose, etc.). | Salir ente­ro (el cuero de
los biliares que se miran como veneno. | Hua­- un animal). | adj. Salido entero (aplícase a los
pi. Según los antiguos muere una persona o cueros). || llochon ya­pag Una bolsa hecha
del veneno llimeñ o de fuñapue. | Otros en- de cuero quitado entero al animal.
tienden con llimeñ dicho veneno, y llaman lli­-
meñkura a cualquier piedra azul que sale del llochonagün intr. Aflojarse y ba­jar. | Irse abajo
mar. por estar aflojada alguna cosa, p. ej. el pie por
entre las tablas descla­vadas de un puente. |
llinglling s. Pangui. Bot. La salvia silvestre (em- Salir el cuero ente­ro al desollar un animal.
pléase en baños de vapor). Sphacele campa-
llochonakümün unitr. Aflojar el vestido y dejar-
nulata Lindl; fam. Labiatae. V. truftrufün.
lo caer, p. ej. los panta­lones.
llingo s. Pangui. Caracol del agua, co­mo choro.
llochonentun unitr. Quitar (el pellejo entero
llingüd adj. V. llüngüd. abriéndolo solamente en el pescuezo).
llipadkonün intr. Echarse (las aves) dentro de algo. llochontükun unitr. Poner una pieza de ropa sin
llipadkülen intr. Estar echadas (las aves). | Tener asegurarla en el cuerpo, p. ej. una chaqueta
poco declive (el techo). sin meter los brazos en sus mangas.

llipadman unitr. Echarse (las aves) encima de llochorupayawün intr. Estar suelto por ser de-
algo. Llipadmaniey ñi kuram ‘está echada so- masiado grande (p. ej. las botas en los pies).
bre sus huevos’. llochowl’awen’ s. comp. Huapi Bot. Cierta plan­-
llipadün intr. Echarse las aves, sea para poner ta que se emplea como abortivo. Oenothera
huevos o para descansar o aprovechar la fres­- stricta Ledeb; fam. Oenotheraceae.
cura de la tierra. llodkeñ mapu s. comp. Huapi. La chacra.
llipülen, llipün ▶ ngüñülen, ñüñün. intr. Pangui. llodko s. comp. Pantano que se forma donde ba­-
Tener hambre. jan los chorrillos.

Dicc Augusta completo 100717.indd 153 10-07-17 16:42


110 llodkochapad - lloy

llodkochapad s. comp. Lama, lodo que queda llongo s. Pangui. ▶ longo.


donde el agua había estado un largo tiempo
llongoll s. Pangui. Sitio marcado con colihues
estancada.
den­tro del cual dejan en sus guillatunes el lla­-
llodkomapu, llodkontu s. Terreno pantanoso im­- ngill, etc.
pregnado de las aguas de un chorrillo que vie­­-
llongün intr. Desgastarse, destruirse. Meñmaw­
ne de arriba sin fuerza para abrirse un cau­ce.
lu llongkey pañilwe ‘el fierro se consume por el
Llodkontungey, llodkoñmaley mapu ‘el terreno
orín’.
es pantanoso’.
llopad ▶ lloyü.
llodün intr. Remojarse (la tierra, los cueros, etc.).
llopad s. Pangui. Cierta clase de man­zanas.
lloftulen intr. Acechar (actualmen­te).
llopadkechi adv. Agachadamen­te. Llopadkechi
lloftun unitr. Acechar, sorprender, interceptar,
amuy ‘se fue agachado (en actitud de cazar pá­-
recibir en un plato o en una cuchara líquidos
como sangre, grasa derretida, etc., que caen de jaros)’.
arriba. llopash Huapi. ▶ llopad.
lloftunkechi adv. De sorpresa, sin previo aviso. llopu s. ant. Tío materno.
llofün intr. Pangui. Llofi wenu (o müt’ewe nagkey llotron Pangui. ▶ llochon.
mawün’) ‘llueve (el cielo) muy de contínuo,
lloun unitr. V. llowün.
largas semanas sin interrupción’. | Huapi. Es-
carchó mucho. llow Antepuesto a verbos: denota en contra, de
vuelta, contestando, y en muchas lo­cuciones
lloko adj. Huapi. Lo que tiene una con­cavidad
equivale a wüño o wall.
redonda, como un plato (ral’i) bien forma-
do. Lloko mamüll ‘un palo formado c­omo plato llowdüngun intr./unitr./ditr. Con configuración
(vaso, plata) de poco fondo’. | ▶ llümpa. Diri­- personal: contestar, responder. | ▶ llowün dü­-
gido hacia adelante (aplícase a los cuernos de ngu. intr. Recibirse del asunto, delencargo.
los vacunos). llowel, lloweltu. Con configuración personal: V.
llokolen intr. Ser hondo (como platos o tazas). llowün.
llolle s. Pangui. Las nasas, especie de embudo, llowkütun unitr. Recibir en vaso, tina, etc., una go­-
tejido de quilas. Trüran kül’a llo­llengekey ‘las tera de agua, sangre etc.
nasas se hacen de quilas partidas’. V. küdki,
llowman Con configuración perso­nal: V. llo­wün.
müko.
llowmen unitr./intr. Pangui. Contestar.
llollodün intr. Pangui. Apostemarse (una lesión).
llowmütrongün unitr. Contestar los golpes de uno.
llollompiru s. Pangui. El caracol.
llowmütrümün intr./unitr. Contestar a gritos.
llollomudu s. Cierta especie de caracoles.
llownün unitr. Recibirse de algo, coger al vuelo.
llongkañ s. Pangui. La salchicha.
llowün unitr. Recibir, aceptar. Llow­lagenew ‘no me
llongkin intr. V. llongkün.
recibió’. Llowmalagenew ñi düngu ‘no se ha im­-
llongkono s. Cierto hongo, abajo blanco, techo puesto de mi asunto, no ha aceptado mi deman­-
ceniciento. da’. Llowmayagen ñi memoria ‘aceptarás mi
llongkotu loc. adv. Pangui. ▶ longko­tu. Llongko- saludo’. Lloweltuen chi plato ‘recíbeme el plato
tu püramketranün ‘cosechar las espigas’. (en que me has dado de comer)’. Llo­welagenew
ñi fotüm ‘(me) recibirá a mi hijo (p. ej. en el co­-
llongkümuwün refl. Descargar el vientre, alviar­-
­legio)’.
se.
llowüntükun unitr. ▶ llowkütun.
llongkün intr. Mermar, disminuirse (el dinero,
las provisiones, etc.), bajar (el río, el vientre lloy adj. Necio. | Pangui. Cualidad de per­sonas a
hinchado de gases, etc.). quienes se cierran con dificultad las heridas.

Dicc Augusta completo 100717.indd 154 10-07-17 16:42


lloyükünun - llükaduamün 111

lloyükünun intr. Agacharse. | unitr. Agachar algo, llumümün unitr. Esconder, ocultar.
p. ej. la cabeza. llumün adj. Huapi. V. llumü. || llu­mün che Un
lloyülen intr. Estar agachado. ciego.
lloyünagün intr. Agacharse, inclinarse, doblarse llumün intr. Huapi. Mirar con los ojos medio
hacia adelante. cerrados por causa de una enfermedad de la
vista. Llumüy ñi kintun ‘no puede mirar bien’.
lloyünkechi adv. Agachadamente.
llungu s. Pagui. Hongo muy parecido al changdi
lloyütripan intr. Echarse hacia adelante.
y del mismo color, pero mucho menos rami-
lloyüyawün intr. Andar agachado. ficado. Es muy bueno para comer.
llud adj. Pangui. Usado (pero no gastado). Llud llushu adj. Recién nacido. Llushu püñeñ (o we
ropa ‘ropa usada’. püñeñ) ‘hijo o hija (respecto de la ma­dre) re-
llud kulliñ s. comp. La mostrenca (vaca o ye­gua cién nacido o nacida’.
que no ha tenido cría). lluwlen intr. Estar disuelto (en agua u otro líqui­-
lluddomo s. comp. Mujer que no tiene ma­rido y do).
que por eso no tuvo hijos, o que tuvo hijos, lluwümün unitr. Disolver, derretir.
pero sin tener marido.
lluwün intr. Disolverse, derretirse.
lludkün unitr. vulg. Abortar. | adj. v. Lludkün pü­-
llüdme ▶ ñape. adj. Flemático, lerdo.
ñeñ ‘el feto abortado’.
llüfedkülen intr. Huapi. Llevar­se sentado sin tra­-
lludu ▶ llushu.
bajar. Llüfedküleymi ‘te llevas sentada cómo-
lludün intr. Haberse usado ya, estar usado. damente’ (lo cual dicen a sus mujeres cuando
llufü adj. Hondo, profundo. | s. La hondura, pro­- están flojas). | Pan­gui. Verse como puntos, al-
fundidad. canzar a verse (las estrellas pequeñas en no­-
ches claras y heladas). Llüfedküley wangül’en
llufüd, llufür s. El pescado bagre (según Febrés, o llüfedwey püchü wangül’en ‘las estrellas (pe-
1765). queñas) se ven como puntos luminosos (pro-
llufün s. Huapi. Cierto plato de greda. babl.)’.
llumedchadin intr. Pangui. Faltarle la sal a un man­- llüfednagün intr. Caer de golpe quedando sen-
jar (sujeto). tado en el suelo (como los chiquillos).
llumedngen, llumeshngen intr. Huapi. Ser sabro­- llüfedwen intr. Pangui. ▶ llüfedkülen.
so. llüfke s. Huapi. El relámpago.
llumedün, llumedütun intr. Huapi. Tener buen llüfken impers. Relampaguear.
gusto la boca (sujeto) por lo que se ha comi­
do. llüfllüf s. Los hemisferios de plata, pequeños y
huecos, que puestos en varias filas adornan el
llumkülen intr. Estar escondido, oculto. ngütrowe o el trarüpel’.
llumü adj. Pangui. Ciego. || llumülle­glu Ciego des­- llüfllüftrarülongko s. comp. Venda para la cabe-
de el nacimiento. za, adornada con llüfllüf.
llumüdün intr. Cegarse. Llumüdi ñi nge Saulo ‘se llüfllüftrarüpel s. comp. Collar de llüfllüf.
cegaron los ojos de Saulo’. Petu llumüdi ‘se es­
tá poniendo ciego’. llüfollüfo s. Huapi Bot. Cierta planta. Rumex san­-
guinews L.; fam. Polygonaceae.
llumümman intr. (?) Callar al­go. Llumümma­lay
‘no calló nada, habló con franqueza o sinceri­ llüg ▶ awarkudewe. s. Huapi. El tablero en que
dad’. juegan a las habas.
llügün ▶ awarkuden. intr. Huapi. Ju­gar a las habas.
llumümnakümün unitr. Ca­llar algo intencional-
mente. llükaduamün intr. Tener miedo.

Dicc Augusta completo 100717.indd 155 10-07-17 16:42


112 llükalkan - llüwruka

llükalkan unitr. Asustar, echarle miedo a uno. llüngi s. La lenteja.


llükaluwün refl. Temer, acobardarse. llüngüd, llingüd adj. Plano, llano. Llüngüd ruka
llükan intr./unitr. Tener miedo, temer. | s. El
‘el plano donde colocan la casa’.
miedo, el temor. llüngüdkiawün intr. Arrastrarse los chiquillos de
llükanchen adj. Pangui. Miedo­so.
costado por el suelo.
llüpañ adj. Llüpañ achawall ‘la clueca echada pa­-
llükanten adj. Huapi. ▶ llükanchen.
ra empollar’.
llükantulkantun unitr. Amenazar a alguno para
llüpañkülen intr. Estar (la hem­bra) sobre sus hue­-
echarle miedo, como a los chiquillos.
vos.
llükantulün unitr. Echar miedo a uno, intimidar­
llüpañün intr. Incubar, empollar los huevos.
le.
llüpifün intr. Centellear (los astros). | Pestañear.
llükantükulen intr. Estar con miedo por algo, p.
ej. tañi kulliñ mew ‘por sus animales’. llüpüd ▶ llipad.
llükantükun unitr. Temer algo. Llükantükufiñ ñi llüpülen intr. Pangui. Ser plano (el techo), no te­-
ña­mael weshakelu ‘temo por que se pierda el ner declive.
objeto’. llüshkükorü s. comp. Las sopas.
llükantükunien unitr. Temer algo (durando el te-
llüshküngüdoñ s. comp. Pangui. Yuyos sanco-
mor por algún tiempo). Raquel llükantüku­ chados para freirlos después o comerlos con
niefuy ñi püñeñ ñi l’angümüngeagel ‘Raquel papas y sal.
temía que se matara a su hijo’.
llüw s. Pangui. Varón (aumentativo de vara).
llükantükuwün refl. Acobardarse.
llüwan ▶ lliwan.
llükawkülen, llükawün refl. Tener recelo, rece-
larse. llüwruka s. comp. El encoliguado de la casa.

llümllümün intr. Pangui. Ser lus­troso. | Huapi. Re­-


lumbrar.

Dicc Augusta completo 100717.indd 156 10-07-17 16:42


M

ma partíc. interp. V. Augusta (1903, pp. 61-65, mafmafün unitr. Pangui. Lamer. Mafmafüenew
298-299). kulliñ ‘me lamió el animal’. Mafmafükey pla-
macha s. La macha, cierto marisco. Mesodesma to trewa ‘el perro lame los platos’.
donacia. mafülrupan intr. Pangui. Ser abarcable con los
machi s. Los médicos y las médicas mapuches brazos. Kiñe mafülrupay chi mamüll ‘se puede
que curan a los enfermos según las creencias abarcar el árbol con los brazos’. Fücharume­lu
antiguas de su pueblo. mamüll epu, küla mafülrupay ‘a los árboles
gruesos los abarcan dos o tres personas con sus
machiluwün refl. Inaugurarse una persona aspi- brazos’.
rante a machi.
mafülün unitr. ant. (?) Abrazar.
machipin unitr. Negociar con un machi para que
vea y cure al enfermo. Machipifi ‘negoció con mafün unitr. Pagar por la mujer al padre de ella
él para que hiciera las curaciones de machi’. o a quien hace sus veces. Mafüngey ngen’ña­
we ‘el dueño de la joven recibió su pago’. Ma-
machitun unitr. Curar la machi a un enfermo con
füñmangey kure ‘se pagó por la mujer’.
sus prácticas, machitucarlo. | s. El machitún
o sea la curación de un enfermo que hacen mag s. Punzón, hueso puntiagudo.
los machis. mag, magforo s. El peroné.
madakal s. Borlón que llevan los caballos en la main intr. Consentir, querer, obedecer. V. may­
frente. Este término no parece tener origen man. | unitr. Mayngen ‘me han hecho caso, me
mapuche. han despachado favorablemente, dado la afir­-
madifillkuñ s. comp. Pangui. Cierta planta. No es mativa’.
la melosa, como tiene Febrés (1765). maki s. Las bayas negras comestibles de unos
madiwada s. comp. La amapola. arbustos, como el kül’onkül’on, kü­lüng y cha­
kaywa.
madkeñ s. Huapi. Neblina que se for­ma por
una fuerte evaporización del mar, pasa por makodün intr. Amontonarse (las nubes). Piku­
encima de la tierra y se eleva formando nu- kürüfküley, l’afkan’püle makodi tromü ‘corre
bes que desaparecen llevadas por la corrien- norte, al lado del mar se amontonan las nubes’.
te del aire o subiendo a regiones muy altas. makuñ s. La manta o poncho de hombres, esto
madkeñün intr. Vaporizar el mar y los ríos. es: tejido cuadrado con una abertura en el me-
dio para que pase la cabeza. || sobre makuñ
madomkütral s. comp. El ti­zón.
Pangui. Manta con labores. | nükür makuñ,
madomtun intr. Atizar el fuego. trarün makuñ V. nükür.
madomtükun unitr. Juntar los tizones para que makuñtun intr. Ponerse la manta.
ardan más. Kütral madom­tükungekey ‘el fue-
makuñün intr. Hacer mantas o una manta.
go es atizado’.
malal s. El cerco. | El corral.
maflin unitr./intr. Pangui. Labrar (maderas de-
rechas, pero no vasos). Maflimekey ‘(él) está malal ofisha s. comp. Corral de ovejas y cierta
ocupado en labrar maderas’. constelación astral.

Dicc Augusta completo 100717.indd 157 10-07-17 16:42


114 malalman - malleñawe

malalman unitr. Cercar. malwe (tal vez de mal’ün) s. Pangui. Un jarro


malaltüku, malaltükulechi mapu, malal mapu s. de palo.
Lugar, rincón, terreno cercado. malwellangka s. comp. Pangui. El cántaro pro-
malaltükun unitr. Cercar. fético que contiene chicha y es enterrado al
pie de un árbol y desenterrado en el año si-
malalün intr. Hacer cerco. guiente, siempre con ocasión de los guilla­
malangkülen intr. Tener (la cabe­za) doblada ha­- tunes. Dicen que anuncia buena o mala co-
cia atrás. secha según se encuentren o no en él granos
malangkünun unitr. Doblar (la cabeza) hacia atrás. de trigo cebada, pepitas de manzanas u otras
semillas.
malangpüralen intr. ▶ ma­langkülen. | Pangui. Es­-
tar repantigado. malwellangka düngu s. comp. Pangui. El desen-
tierro del malwellangka y la renovación de la
malche s. Pangui. El pescado cauque. Atherina chicha que hay dentro.
spec.
mal’en ▶ domo. s. Cualquier mujer soltera o ca-
malin s. ant. ▶ kewpü. sada. || we mal’en Niña joven. | malen, kom­-
malkada (tal vez del esp. máscara) s. Pangui. Ca­- pañ Pangui. Dicen a su mujer en lugar de ku­-
reta. Malkadakünukeyngün ta­pül foyge, kod­ re, término que no suena bien y no les gusta.
külla ‘(ellos) hacen caretas de hojas de canelo, mal’entun intr. Fornicar (el hombre).
de la flor de copihue’.
mal’ewantü loc. adv. Tiempo en que el sol sube
malkuykülen intr. Estar muy nuevas las papas,
hasta el primer cuadrante. || ella mal’ew antü
muy lejos de ser cosecha­das.
Tiempo que sigue inmediatamente a la sali-
malmakawün refl. Jactarse, va­nagloriarse. da del sol. | fücha mal’ew Más o menos las 9
malmakawün ngen ▶ malmangen. a. m. y tiempo si­guiente (hacia medio día).

malmalkülewen intr. Haberse quedado solo los mal’ewpan antü Haber ya salido el sol. | loc. adv.
huesos, el esqueleto descompaginado, p. ej. Habiendo ya salido el sol.
del animal robado (que es sujeto). | Pangui. mal’ewtripan intr. Haber salido, aparecido ya (el
Estar muy flaco. sol).
malmangen intr. Ser jactancioso. mal’gen s. ant. ▶ mal’en.
malmawün refl. ▶ malmaka­wün. mal’ümal’ütun unitr. Palpar, mirar, registrar de
malmawün ngen ▶ malma­kawün ngen. todos lados repetidamen­te, con mucha aten-
ción.
malokontun unitr. Hacer a alguno un malón en
su casa, para saquearla. mal’ün unitr. Registrar, palpar, probar, tantear, re-
conocer, investigar inquirir, mirar atentamen­-
malon s. Guerrilla, correría para saquear las ca-
te.
sas o llevarse animales.
malla s. Huapi. Cierta clase de papa blanca.
maloñman ditr. Rodear (los animales de otro) en
un malón, o sea por orden del receptor. Ma­- mallche s. Pangui. ▶ malche.
loñmangen ñi kulliñ ‘me rodearon y llevaron malle s. Tío paterno y los sobrinos del mismo.
mis animales con el fin de quedarse con ellos’.
mallechaw s. comp. Marido de la tía materna y
malotun intr. Dar un malón. de la prima, hija del tío mater­no. | El padras­
malpüfün unitr. ▶ lipefün. tro.
malpütiawün intr. Pangui. Andar a tientas, como mallefot’üm s. comp. Sobrino, hi­jo del hermano.
un ciego. | El hijastro.
malun mamüll s. comp. Los palos descorteza- malleñawe s. comp. Sobrina, hija del hermano.
dos que hay hundidos en los ríos, etc. | Hijastra.

Dicc Augusta completo 100717.indd 158 10-07-17 16:42


mallewen - mañumün 115

mallewen s. Tío y sobrino, tío y sobrina. manalün ditr. Hacerle ofertas. Manalngefun ‘me
malliñ, malliñko s. El aguazal. habían hecho ofertas’. Manalfiñ warangka pe­-
su ñi ruka mew ‘le ofrecí mil pesos por su casa’.
malliñün intr. Detenerse (el agua llovediza) en
sitios bajos u hondos. manangku s. Huapi. Agua caliente con harina
tostada. | Pangui. Are ko mew mürketun ‘comer
mallkokantun intr. Jugar con la bola de la chue- harina tostada con agua caliente’.
ca, como con una pelota, empujándola con el
mancha adj.Huapi. Pesado,flojo,flemático.Man­-
mismo palo de la chue­ca e impidiendo que
caiga al suelo. cha wentu (o fanetuwün wentru) ‘hombre flojo’.
maneluwün refl. Conformarse, congratularse, ale­-
mallkon unitr. Volear.
grarse. Maneluwün kiñe che mew ‘contar uno
mallkotun intr. Tirar y recibir con la mano ob- con otra persona confiando en que ella le satis-
jetos, como al jugar a la pelota. | Atrapar con faga en lo que desea’.
la boca como el perro las moscas.
mankuguwün rec. Huapi. ▶ mankugüluwün.
mallkotrüpun, mallkoütrüfün unitr. Pangui. ▶
mankugüluwün, mankugkünuwün rec. Pangui.
mall­kon.
Pa­sarse la derecha.
mallo s. Cierta piedra, parecida a la ti­za que
mankugülün unitr. Pangui. Pasar la derecha a al­-
traen de la Argentina y que sirve para teñir de
guno.
blanco. El hilo así teñido queda envuelto en
todo su largo en hojas de chu­pón, las cuales mankugün, mankugtun unitr. Huapi. ▶ manku-
no se quitan antes de introducirlo en el tejido. gülün.
Lo usan para el nükür makuñ. manküwmanküwngen intr. Pangui. Patalear. V.
malloldomo s. comp. Pangui. Cierta arte de machi. mangkün.
mallu, mallukünu adj. Cocido en agua. manpütun unitr. Pangui. ▶ mam­putun.
mallun unitr. Cocer en la olla con agua (la carne manshun (del esp. manso) s. Pangui. ▶ manshun’.
o papas peladas). Mallulen poñü ‘cuéceme en manshun’ (del esp. manso) s. Huapi. El buey.
agua las papas (enteras y peladas)’. | adj. Co­-
cido en la olla con agua (y ya fuera de ella). mantripan intr. Pangui. Salir bien en un negocio.
Mallun ilo, mallun po­ñü ‘carne, papas cocidas manün intr. Huapi. Tener suerte.
en agua’.
mañawa s. Pangui. Gorra de pieles.
mallutun unitr. Cocer en agua (cual­quier cosa).
mañiw s. El mañío (árbol). Podocar­p­us chilina.
| adj. Mallutun ilo ‘carne que aún cuece en el
agua’. mañkay tripan intr. Desprenderse en pedazos,
p. ej. el cuero duro de la planta del pie al ras­-
mamakün intr. Pangui. Mugir la vaca.
parlo.
mamapüñeñ s. Pangui. La sobrina de sangre.
mañke s. El cóndor (ave de rapiña). Sarcorrham­
mamputun unitr. Hacer caricias con la mano. | Ali­- phus gryphus.
sar los cabellos con la mano humedecida. mañu s. ▶ mañum.
mampuwün rec. Hacerse caricias con las manos.
mañum s. Recompensa, premio.
mamüll s. Madera, palo, árbol. mañumnagün intr. Sentirse obli­gado a la grati­
mamüllentu s. Palería. tud.
mamüllshilla s. comp. Pangui. V. salma. mañumtu s. ▶ mañu, mañum.
mamüllün intr. Buscar y hacer leña, leñar. mañumtun unitr. Agradecer o recompensar un
man adj. Derecho (lado). Man kug ‘la (mano)
servicio a alguno.
derecha’. Man püle ‘hacia la derecha’. Ñi man mañumün intr./unitr. Agrade­cer. (Wüño) mañu­
püle ‘a su derecha’. melageyu ‘te lo recompensaré te lo agradeceré’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 159 10-07-17 16:42


116 mangel - marewpul’awen

Dios mew pürpuay ñi mañumün iñchiñ taiñ mapu che s. comp. Gente, habitante de al­gún
piw­ke ‘a Dios llegará el agradecimiento de nues­- país. Fran­ciamapu che ‘los habitantes de Fran­-
tro corazón (nos­otros no podemos recompensar cia’.
bastante el servicio, él lo pague)’. mapuche s. comp. Huapi. El mapuche. | adj. Lo
mangel adj. y s. Convidado a la bebi­da (o comi- de los mapuches.
da). Pu mangel o pu mangel che ‘los convida­- mapudüngu s. comp. Asunto de te­rrenos.
dos’.
mapudüngun intr./unitr. Hablar o hablar a algu­-
mangelel part. pas. Pangui. ▶ man­gel. no en la lengua mapuche. | intr. Pleitear por los
mangelün unitr. Convidar a la bebida (o comi­ terrenos. | s. La lengua mapuche.
da). Mangelenew ñi imeagel ‘me convidó a mapuküdawün intr. Trabajar en asuntos de te-
comer’. Mangelkünuenew ‘me ha convidado’. rrenos.
mangen Pangui. ▶ mangel, mange­lel. mapulkülen intr. Pangui. Haberse establecido en
mangeñ s. Pangui. Junta de brujos pa­ra hacer alguna parte (ocupando un terreno). Mapul­-
mal. Mangeñ mew konlu l’akey mü­chay müt’en külepan ‘me he establecido aquí’.
‘quien entra al conciliábulo de los brujos, mue- mapulün unitr. poét. Hacer correr tierras. Itro
re en el acto’. tuchi mapulfiñ ñi rakiduam iñche ‘hice vagar
mangeñün intr. Pangui. Juntarse (los brujos) p­a- mis pensamientos por todas las tierras’.
ra hacer un mal. mapun intr. Tener derecho sobre un terreno. Eymi
mangiamun intr. Correr el agua (antes estanca- mapulaymi faw ‘a ti no te toc­a terreno aquí’.
da). | Ser llevado por la corriente. mapunche s. comp. Pangui. El ma­puche (de Chi­-
mangikonün intr. Avenir, salir de madre o cre- le).
cer mucho los ríos, el mar, etc. maputu loc. adv. En la tierra. Ne­rüm antü maputu
mangiñ, mangiñko s. El arroyo, la avenida o co­- miawkey müt’en ‘las pulgas andan de día sola­-
rriente de agua. mente en la tierra’.

mangiñkülen intr. Estar de avenida, ser como mara s. Pangui. La liebre de la cordi­llera (pro-
avenida, correr muy fuerte (el agua). babl.), cierto cuadrúpedo parecido al vena-
do que tiene una pata anterior doblada y le-
mangitripan intr. Salir, irse con las creces. vantada, como espasmódicamente. Vive en
mangka adj. Huapi. Viejo (de anima­les). cuevas subterráneas.
mangkadkiawün, mangkadtükuyawün intr. Pan­- marang ▶ malang.
gui. Andar en ancas del caballo. marewepull (muy probabl. de ma­rewepu llang­
mangkadnentun unitr. Pangui. Salvar (lit.‘sacar’) ka > marewpu llangka > ma­rewpull) s. comp.
en ancas del caballo. Pangui. La chicha de trigo que toman los sa­cri­-
ficadores con ciertas ceremonias. | Según otros,
mangkadün, mangkashün unitr. Pangui. ▶ ang­
también los panes de proposición que dejan
kadün.
en el llongoll. V. Augusta (1910, pp. 33-35).
mangkadyen unitr. Pangui. Llevar en ancas del
marewpu ▶ mari epu. num. Do­ce.
caballo.
Marewpuantü s. comp. Cierto ser mitológico que
mangkün intr./unitr. Dar coces, pa­tear, pegar
según una creencia antiquísima y menciona­
una patada a uno.
da solamente en las obras del padre Luis de
mango s. Cierto cereal de Chile. Bromus mango. Valdivia (1606) era tenido como hijo del sol
mapu s. Tierra, terreno, país, región, etc. | La y autor de la vida de los hombres. V. Augusta
gente del país, los de la misma tierra (en su (1910, pp. 234, 236 y 239).
totalidad). Iñ mapu o iñ mapu­ñmaniel che ‘la marewpul’awen’ s. comp. Pangui. Doce hierbas
gente de nuestra tierra o redu­cción’. me­dicinales o sea re­medio marewpu. Es un

Dicc Augusta completo 100717.indd 160 10-07-17 16:42


marewpull - mawell 117

remedio místico que los machis prometen marmar adj. Peludo. Marmarange ng’ey ‘tiene la
conseguir de ngü­nechen (Dios) para sus en- cara peluda (hasta los ojos)’.
fermos y que, a deducir de las expresiones mashew s. El camarón de las vegas.
análogas, está en conjunto con las ideas reli­-
giosas de los mapuches de muy remota an- mashewpu, mashewpu Exclamación usada al
tigüedad, las cua­les se escaparon a la obser­ meter la mano en los hoyos de los cama­­­ro­
vación de los europeos invasores y cuya tra­- nes, como si quisieran coger doce (marew­
dición se ha perdido por el influjo de las gue­- pu) a la vez (lit. ‘doce, doce’). V. Febrés
(1765). Tal vez significa ‘hasta el camarón’,
rras y de la predicación del Evangelio.
analógicamen­te a fent’epu, püchüpu, mün’apu,
marewpull s. Huapi. Las dos hileras de cántaros o se explica por el número sagrado marewpu.
que se ponen frente a fren­te en los guillatu-
mashi ▶ mari. Diez.
nes o tal vez mejor la chicha que hay dentro.
mashiwasha ▶ madiwada.
marewpullawen Pangui. ▶ marewpul’awen’.
matu adv. Prontamente, pronto, ligero.
mari num. Diez.
matukalewen intr. Estar ya con prisa.
mari yom kiñe, mari yom epu num. comp. S.J.C.
Once, doce, etc. matukalün unitr. Apresurar, dar pri­sa.

mariaylla num. comp. Diecinueve. matukawfe adj. Precipitado, temerario.

marichi no rume Pangui. Con negación del ver- matukawkülen refl. Darse prisa.
bo: ¡jamás! (como para protestar), de ningu- matuke, matukechi adv. ▶ matu.
na manera. Marichi no rume kullilayafiñ ‘de
matukelpan intr. Venir con prisa.
ninguna manera, por nada le pagaré’.
matukelün intr. Darse prisa.
marichi rume Con negación del verbo: ▶ mari-
chi no rume. Marichi ru­me ayülayafun ‘aun- matumatu adv. Ligero, ligero.
que me lo digan diez veces, no quiero’ (esta matra s. El tuétano. || matra, matraforo s. La ca-
frase y la anterior son lenguaje de mujeres). nilla. Füchake matra ngey o füchake troy ngey
mariduam s. Pangui. El librillo (de los rumian- ‘tiene las piernas largas’. | matran’amün’ s.
tes). comp. La canilla. | matrakug El antebrazo.

mariepu num. comp. Doce. matran adj. Pangui. Enmarañado, apelmazado.

mariepu mushay Pangui. ▶ marewepull. matranün intr. Pangui. Enmarañarse (los cabe-
llos), apelmazarse (la lana).
marikayu num. comp. Dieciséis.
matrel s. Pangui. ▶ müko.
marikechu num. comp. Quince.
matrikan adj. Pangui. (Animal) huacho y flaco.
marikiñe num. comp. Once.
matril adj. ant. Criado en casa, como huacho.
marikun ▶ ngillatun. s. Pangui. Rogativa solemne.
matrilkan unitr. ant. ▶ matrilün.
mariküla num. comp. Trece.
matrilün unitr. Criar de huacho.
marimari Palabra de saludo (ave, salve).
matriwada s. ▶ madiwada.
marimarin unitr. Pangui. Saludar con marimari.
matriweda s. Huapi. Cierta flor co­lorada (?).
Marimarilen mi chaw ‘salú­dame a tu padre’.
maw ▶ def. s. Soga de ñocha o de üweñ.
marimeli num. comp. Catorce.
mawche challwa s. comp. Pangui. Sarta de pes-
marinduam s. Pangui. El librillo de los rumian-
cados.
tes.
mawell (de maw) s. Franja torcida a mano. || ma­-
maripura num. comp. Dieciocho.
wellchañuntüku, mawell ma­kuñ Choapino,
mariregle, marirelge num. comp. Diecisiete. manta con tales franjas. | mawell cabestro

Dicc Augusta completo 100717.indd 161 10-07-17 16:42


118 mawellün - mayten

Pangui. Cabestro de dos o tres hebras torci­ maychiwe s. Pangui. Una azueli­ta que usan los
das. que hacen vasos de palo (rü­putupeyüm ‘ins­tru­-
mawellün unitr. Torcer (la soga para preparar- men­to para labrar el palo’).
la). maychün ▶ maychin.
mawida s. Monte, montaña. | Selva, bosque. | Hua­- mayfe adj. Obediente, dócil.
pi. Árbol. || pire mawida La cordillera de los
Andes. mayin intr. ▶ main.

mawidantu s. Bosque. maykoño s. La tórtola. Zenaida aurita.

mawidapoñü s. comp. Huapi. ▶ ñangki. maylefkülen intr. Estar despe­jado. Maylefküley ñi


tol’ ‘tiene la frente despejada, el sombrero pues-
mawkawwe s. Pangui. El mismo kul’trung o tam­-
to para atrás’. Maylefküley mawida ‘la mon­-
bor de las machis así nombrado por ellas cuan­-
taña está muy rala, quedan pocos árboles en pie’.
do están en su éxtasis.
mayman (de main) ditr. Prestar oído a uno, acep­-
mawülka foki s. comp. El enredado boqui.
tar su petición, etc. Maymalagenew ñi düngu
mawün intr. Hacer maw, sogas. | Pangui. ▶ ma­ ‘no ha querido imponerse de mi asunto’.
wün’, mawün’ün.
maymaynentun unitr. Pangui. Separar (del trigo
mawün’ s. La lluvia. || mawün’ko Agua de llu-
los granzones).
via. | mawün’kürüf El viento que trae lluvia.
maymaytun, maymayün intr. Barrer con ramas
mawün’man intr. Lloverle a uno. ¿Mawün’mar-
el trigo cuando se avienta.
paymi? ‘¿te llovió en el trayecto acá?’.
maynan (probabl. del esp.) unitr. Ma­near (la bes­-
mawün’ün impers. Llover.
tia).
may adv. Sí, pues. || ya may Pues bien.
maynangütrowe s. comp. Pan­gui. Presilla de hi­
mayafnentun unitr. Pangui. Labrar un palo con lado y chaquiras que sirve para sujetar las tren­-
maychiwe u otra herramienta, quitarle de la zas arrolladas en la cabeza.
redondez, haciendo una superficie plana, en
que se adapte la de otro palo. mayngüllün unitr. Pangui. Remover el tostado
en el lupe para apartar la arena.
maychikugün intr. Hacer señales con la mano.
maypill s. Cualquier palo con que se escarba el
maychikünun unitr. Extender (la mano por señal
o para otro fin). Maychikünulenew ñi kug ‘(me) fuego.
extendió la mano (para que yo me agarrara de maypillnentun unitr. Escarbar las brasas. May­
ella)’. pillnentunge kütral ñi eñumtuam che ‘escarba tú
maychiluwün rec. Hacerse señas con la mano. el fuego para que se caliente la gente’.

maychimaychingen intr. Ha­cer continuamente maypilltükun unitr. Atizar el fuego.


señas con la mano. maypumapu s. comp. Terreno cruzado por segun­-
maychimaychiyen ñi kug Hacer continuamente da vez.
acciones o señas con la mano. maypun unitr. Pangui. Rastrear. | Huapi. Volver
maychin intr. Hacer una seña con la mano. a arar un terreno después de haberlo barbe-
maychinien unitr. Tener algo en la mano exten- chado y cruzado.
dida para mostrarlo, mostrar­lo en alto. maypuntükun unitr. Pangui. Hacer entrar la se-
maychitun intr. Acompañar la conversación con milla (objeto directo) con la rastra sin tapar-
acciones de las manos. Señalkey ñi nütram­ka­- la con el arado.
ken kug mew ‘hace señales con las manos al con­- mayten s. El árbol maitén. Sus hojas se refriegan
versar’. y se hace con ellas una infusión fría la cual se
maychitripalen intr. Sobresalir la punta de una toma con clara de huevo batida. La espuma se
cosa, p. ej. la punta de una vara en un cerco. aplica a la cabeza. Maitenus boaria.

Dicc Augusta completo 100717.indd 162 10-07-17 16:42


maytrumaytrungen - mellelral’i 119

maytrumaytrungen intr. Pangui. Patalear con ma­- una manera tonta hacen ellos siempre sus ro-
nos y pies como un epiléptico. gativas’. | Forma del verbo men. Re faw müten
mayülnentun unitr. Pangui. ▶ maymaynentun.
mekey tañi waka ‘aquí no más exonera su vien­-
tre mi vaca’.
mayyülnentun unitr. Huapi. ▶ maymaynentun.
mel s. Pangui. Vez. Kiñeke mel ‘algunas veces’. Ki­-
me s. Los excrementos de los animales. Me­wa­ ñe mel ‘una vez’. Ka mel ‘en el año pasado o ve­-
ka ‘los excrementos de la vaca’. nidero (según el tiempo del verbo)’. Ka mel fa-
me partíc. Interpuesta al verbo expresa la idea mülke, ka mel famngen ‘el año pasado (o veni-
de ir a hacer la acción indicada en el mismo dero) por este tiempo’. Kuyfi mel ‘desde tiempo
verbo. Pemeafiñ ‘iré a verlo’. antiguo’. Kuyfi mel felefuy düngu ‘desde tiem-
po antiguo había sido así’.
medan V. meshan.
melarkülen intr. Estar postrados (muchos enfer­-
medimapun intr. Medir terrenos. | s. El agrimen­-
mos en una casa), echado to­do el rebaño a
sor.
descansar.
medin (del esp.) unitr. Medir, inquirir, examinar.
melarkünun unitr. Voltear a mu­chos, hacer es-
Juez medidüngukey ‘el juez examina los asun-
tragos como el león en un rebaño de ovejas.
tos’.
melarnagün intr. Echarse el ga­nado junto a des­-
medkeñ (de medkün) adj. Medkeñ cha­di ‘sal mo­-
cansar, caer enfermas muchas personas.
lida juntamente con ají’.
meli num. Cuatro. Es el número sagra­do de los
medkün unitr. Pangui. Moler, des­menuzar. Dewü
mapuches. V. Augusta (1910, pp. 33 y 35) y
medkükünuñmanew ñi kachilla ‘los ratones me Lenz (1905-1910): mellico.
han desmenuzado mi trigo’.
meliko l’awen, melikon l’awen, melinko l’a­wen’
medom s. Pangui. Denominación que correspon­-
s. comp. Remedio melico, melicon o melin-
de entre sí a las mujeres de dos hermanos. co, esto es, de cuatro aguas diferentes, el cual
medomo s. Huapi. ▶ medom. las machis prometen dar a sus en­fermos. Tal
vez hay también una hierba de tal nombre.
mefürtükun, mefürtun unitr. Aventar con la ropa
un fogón. meliluku s. comp. Pangui. Bot. Cierta planta (lit.
‘cuatro rodillas’). Lysimachia chilensis (Gris.)
mefürüluwün rec. Darse mutuamente señales con
Pax.; fam. Primulaceae.
algo.
meliluku s. comp. Bot. ▶ melilu­ku.
mefürülün ditr. Hacer a alguno señales con algo.
Mefürülfiñ pañu tichi wentru re mütrümafiel ‘le melkay adj. Resbaloso.
hice señales con el p­año solamente por llamarlo’. melkaytripan intr. Escaparse de la mano un ob-
mefürün unitr.Agitar con la mano, con un pañue­- jeto liso como un pescado, etc.
lo, etc., dando señales. melkayün intr. ▶ melkain.
meke partíc. Interpuesta en verbos tran­sitivos e melkayün intr. Resbalar.
intransitivos: expresa duración del acto indi-
melmelkülen intr. Ser cola (pasta).
cado por el verbo o el que se repite siempre.
Püñpeñümekey ropa ‘la ropa (allí colgada) flota melmelün intr. Huapi. Hacerse co­la.
en el aire’. Kontumekelafiñ ‘nunca le entro en mel’ame s. comp. El ámbar.
su casa’. Añütumekey umag mew ‘(él) cabecea
siempre en el sueño’. Katrülashumekei ‘(él) está mel’ame, meyene s. comp. El ámbar.
ocupado en cortar lazos’. Femmekekenew ‘siem- mel’awen’ s. comp. Huapi Bot. Cierto arbusto. Sa­-
pre me trata así’. tureja multiflora (R. et Pav.) Br.; fam. Labia-
meken unitr. Desempeñar, ocuparse, hacer siem­- tae.
pre. Wedwedkechi mekey ñi ngillatun engün ‘de mellelral’i s. comp. Pangui. El bor­de del plato.

Dicc Augusta completo 100717.indd 163 10-07-17 16:42


120 mellfü, mellfüwün’ - metrültun

mellfü, mellfüwün’ s. El la­bio. || wente mellfü La­- mepañilwe s. comp. La escoria.


bio superior. | minche mellfü Labio inferior. meroy s. Pangui. Bot. El apio del campo. Apium
mellmellün ▶ melmelün. intr. Transformarse en panul (D. C); fam. Umbelliferae.
cola (pasta). De este verbo derivamos el sus­- meru s. El pájaro meru (es de mal agüe­ro). Agrior-
tantivo melcao o milcao, suponiendo que debe ­nis livida.
de existir también en la forma de melkawün
y mellkawün de la cual se deriva melkaw o merun s. El moco.
mellkaw de la mis­ma manera que küdaw (el merunko s. comp. El moco líquido que se pro-
trabajo) de küda­wün (trabajar). duce con el romadizo.
mellodün intr. Helarse (las papas, etc.). meshan ditr. Pangui. Regalar. Meshaenew plata
melludmellud s. La manza­nilla (del animal), que ‘me regaló plata’.
sirve para hacer queso. mesheng s. Jarro grande sin asas en que traen el
mellüngkün unitr. Pangui. Mecer al chiquillo agua para la casa y guardan la chicha. Para su
(con la cuna). transporte se arma con boqui y con una tren­-
za, mediante la cual el jarro, cargado sobre
memekan, memen intr. Huapi. Balar.
las espaldas, se sujeta en la frente.
memekün intr. Pangui. ▶ memekan, memen.
meshken ▶ medkeñ.
men intr. Evacuar el cuerpo (los anima­les).
metakünun, metan unitr. Tomar en brazos.
menchodün intr. Huapi. ▶ men­chon.
metan ngen intr. Pangui. Tener guagua (la mu-
menchon intr. Arrojar botones (la planta). jer).
menchugün intr. Huapi. Perder (la arveja) sus metanien unitr. Tener en brazos.
flores.
metatun unitr. Deshacer y trasla­dar una casa a
menki s. El penacho (de aves). otra parte. Metatungekey ruka, kañpüle ñi anüm­-
menoko s. Pangui. Pantanos de la forma de un ngeam ‘se deshacen las ca­sas a fin de colocarlas
pozo, redondos en la superficie, en que se pier­- en otro lugar’. Meta­turukayan ‘trasladaré la ca­-
den las personas o los animales enteramente. sa’.
Los mapuches cuentan que los hay en la Argen­- metawe s. Jarro de barro con asas. Los hay de
tina y que ellos antes extraían de allí la brea. varias formas: V. wütra, kütru, wiwish, kün-
meñki s. ▶ menki. tawün.

meñkuküpalün unitr. Traer sobre las espaldas. metawefe s. El que hace meta­we.

meñkun unitr. Cargar sobre las espaldas. Meñku­- metayawülün unitr. Llevar en brazos.
len an’ay ‘cárgamelo sobre las espaldas’. metrewal’awen’ s. comp. Pan­gui. ▶ mel’awen.
meñkuntükun unitr. Llevar adentro cargado a las Lit. ‘remedio de excremento canino’.
espaldas, p. ej. a una persona. metrongkünuwün refl. Pangui. Ponerse en cucli­-
meñkutoki s. comp. Huapi. El chin­col (pájaro). llas.
Fringilla matutina. metru s. vulg. Genitales de la mujer.
meñkuwe s. La tinaja. metrül s. La cabecera. | Calza.
meñmaw s. El moho del fierro. metrülkünun unitr. Servirse de algo como de ca­-
meñmawün intr. Cubrirse de moho (el fierro). becera o calza.
meñoyün intr. Pangui. Arrojar botones (la plan­- metrültulen intr. Tener cabecera. | Tener una cal­-
ta). za por debajo.
meñshi s. Pangui. Saco o bolsa que im­provisan metrültun unitr. Tomar por cabe­cera. | Poner a un
las mujeres mapuches arrollan­do en las es- objeto algo por debajo para alzarlo, inclinar-
paldas la parte inferior de sus capas. lo.

Dicc Augusta completo 100717.indd 164 10-07-17 16:42


mew - mitrikun, mitrikutripan 121

mew posp. A, a casa de, con, de, de casa de, en, dose especialmente su piso de oro (mi­llata­
en casa de, por, por causa de, etc. fü); al comer se sirve de una mesa de oro (mi­-
mewl’en, mewl’en kürüf s. El torbellino (de vien­-
llamesa), sus ropas son de oro (millaekull). V.
püllifücha, püllikushe.
to).
millaekull s. comp. Huapi. Capa con franjas.
mewl’enmewl’enün intr. Producir mucho tor-
bellino (lo que hace el wekufü según las ma- Millalongko s. comp. Pangui. Nom­bre de un we-
chis). kufü que posee el mar (lit. ‘cabeza o cabellos
de oro’). | Apellido de hom­bre.
mewl’enwekufü s. comp. Pangui. El demonio
torbellino (que los produce). || kurü mewl’en- millan adj. De oro.
wekufü El demonio de torbellino negro (?), millapoko s. comp. Hemos olvidado su signifi-
el negro demonio de torbellino (?). cado (lit. ‘sapo de oro’ (?)).
mewllen s. ▶ mewl’en. millawingka s. comp. Cierta ar­te de machis (lit.
mewllenl’awen s. comp. Huapi. Cierto arbusto ‘huinca de oro’).
de flor roja, muy bonita. minche prep. y adv. Debajo de. Minche ruka
mewmeun, mewmewün intr. Enjambrar. Mew- mew ‘debajo de la casa’.
mewmekey abeja ‘las abejas enjambran’. minchelen intr. Estar debajo.
mewmewtripan intr. Salir (las abejas) en enjam­ minchenakümün unitr. Echar debajo (al adver-
bre. Mewmewtripachi abeja ‘el enjambre de abe­- sario), sojuzgar.
jas que abandonó la colmena’.
minchenien unitr. Tener a alguno debajo, estar
mewmewwen intr. Pulular, hervir (los insectos). encima de él (cuando dos personas se han de­-
meyene s. comp. El ámbar. rribado).

meyud, meyush adj. Liso. minchetakun s. comp. Vestido que se lleva de-
bajo de otro, los paños menores.
meyudtripan intr. Resbalarse de (la mano, p. ej.).
minchetu adv. Por debajo.
meyudün intr. Ser liso.
minkan intr. Pangui. Buscar gente pa­ra el traba-
mi pron. poses. Tuyo, tuya, tuyos, tuyas, tu, tus. jo y pagar con comida y bebida. Minkayan
miawpüdan intr. Andar vagabundo, sin ocupa- ‘haré un mingaco, una minga’.
ción. minu, minutu ▶ nageltu. adv. y prep. Pangui. Aba­-
miawpüra che s. comp. El vagabundo. jo.
miawüluwün rec. Tener trato en­tre sí. minunag adv. y prep. Pangui. Al pie de. Minu-
nag wingkul rumean ‘pasaré al pie del cerro’.
miawülün unitr. Llevar consigo.
miñoko ▶ ñiñoko. s. Huapi. Salteador, bandido.
miawün intr. Andar. | Tratar de hacer o conseguir
algo. misan intr. Decir y oír misa.

miaya s. El chamico, estramonio. Datura stra- misha s. Denominación que se dan dos perso-
monium. nas que comieron juntos en un plato. ¡Eymi,
misha! (modo como se saludan tales personas).
michikun intr. Huapi. Huir.
mishawen s. Amigos misha entre sí.
miki s. Pangui. V. müki.
mishki adj. Dulce. | s. La miel. || mishki abeja
milla s. El oro. | Antepuesto a sustan­ti­vos: de oro. Miel de abejas.
Los mapuches que aún mantienen las creen-
cias antiguas atribuyen a Dios una casa de oro mita s. Pangui. ant. Vez. Ka mita (o chu­mül) ‘la
(millaruka). Asimis­mo, conforme a las creen- vez pasada’.
cias de las machis, el jefe de los demonios ha­- mitrikun, mitrikutripan intr. Pangui. Fugarse (p.
bita tal casa debajo de la tierra, mencionán­ ej. una mujer del lado de su marido).

Dicc Augusta completo 100717.indd 165 10-07-17 16:42


122 mo - mongeyelkantu

mo Pangui. ▶ mew, mu. | partíc. interp. ▶ mu. | personal: estar en alguno. Eymi kidu moy mi
V. mon. piagel ‘en ti está mandar lo que quieres’. Tañi
füt’a piay, fey piagenew, fey moy ‘mi marido
mol, molkachu ▶ üweñ. s. Bot. Cierta planta.
mandará, él dispondrá de mí, en él está’. | Con
Cyperus vegetus W.; fam. Cype­raceae.
término ad­verbial de tiempo se emplea en
molmol adj. Pangui. ▶ mongkol. Molmol mamüll locuciones como: tayi mofuy ñi akuagel ‘de-
‘palo redondo, delgado, para leña’. bía haber llegado hace ya un rato’. Wiya mo-
molpünpewün refl. Pangui. Defenderse. fuy mi fey piagel ‘debías haberlo dicho ayer’. |
Con términos que indican cosas: necesitar de
moltero (del esp. mortero) s. Mortero.
ellas. Iñche ñi mapu al’ün düngun molay ‘los
mol’ün intr. Errar. | unitr. Con configuración per­- de mi tierra no necesitan que se les hable mucho
sonal: errar a alguno. Mol’kelafi ñi kure ‘no le (luego se prestan)’. Tüfachi kawellu lashu mo-
yerra golpe a su mujer, la maltrata siempre’. lay ‘este caballo no exige lazo (para to­marlo)’.
Mol’kulliñkelay ‘maltra­ta siempre a los ani- Fosal moy chi kawellu ‘el caballo necesita bo-
males’. zal’. Kawellu molay ñi amuagel ‘no se necesita
mollfün intr. Arrojar sangre, sangrar. caballo para ir allá’. Kawellu moy mi amuam
‘necesitas caballo para ir’.
mollfüñ s. La sangre.
montulchefe s. Salvador de los hombres.
mollfüñelün unitr. Empollar. Llü­pañ achawüll
mollfüñelkey ñi kura ‘la clueca empolla sus hue­- montulün unitr. Salvar, libertar.
vos’. montumapu s. comp. Pangui. Tierra de labor que
mollfüñkagül’ün intr. Tener, expectorar flemas no se siembra durante uno o más años.
con sangre. montun intr. Librarse, salvarse, es­capar.
mollfüñpiwichen s. comp. Pangui. Cierta arte de mongelen intr. Estar vivo, sano, bue­no. | Vivir.
curación de la machi (lit. ‘sangre de piwichen’). mongelnien unitr. Sustentar a algu­no.
mollfüñtun intr. Comer o beber sangre. | Manchar­- mongeltun unitr. Hacer revivir, resucitar.
se, salpicarse con sangre.
mongelün unitr. Hacer vivir, dar la vida, la salud,
mollfüñün intr. ▶ mollfün. el sustento.
mollkechi adv. Pangui. Siempre. mongen intr. Vivir, sanar. Dewma mongey ‘ya está
mollkiñe Huapi ant. ▶ re kiñeke. sano’. | s. La vida.
mollkülen intr. Huapi. Estar desnudo, en pelota. mongentulen intr. Küme mongentuley ‘(él) está
V. demoll. bien alimentado’.
mollodün intr. Huapi. Ser dulces las frutas, como mongepeyüm (ger. de mongen) s. El sustento, los
uva, mullweng, müchay, cuando están bien ma­- víveres.
duras. mongetumen intr. Ir a otra casa donde hay buena
momoken, momokün intr. Huapi. Mugir. | Pitar comida con la esperanza de ser convidado.
(el vapor). mongetun intr. Sanar, vivir, sustentarse.
momoltun unitr. Amontonar los palos y pegar­ mongeturpan intr. Restaurarse en alguna casa de
les fuego, hacer de ellos una hoguera. Mamüll las fatigas del viaje, comiendo y descansando
momoltungekey ‘de los palos se hace una ho- (en el trayecto acá).
guera’.
mongetuyawün intr. Trajinar por el sustento.
mon adj. Pangui. Fértil. Mon tripantu ‘año fértil’.
Mon mapu ‘tierra fértil’. mongewe s. ▶ mongepeyüm.

mon intr. Pangui. No es sino la posp. mew verba- mongeyel s. Pariente.


lizada unidamente con su término que le pre­- mongeyelkantu s. Persona que se cuenta entre
cede, y figura solo en 3ª pers. | Con término los parientes sin que lo sea en realidad.

Dicc Augusta completo 100717.indd 166 10-07-17 16:42


mongeyelwen - mupilkawün ñi kimagel 123

mongeyelwen s. Parientes entre sí. mufü adj. interrog. Cuántos. | num. indet. Algu-
mongeyelyen unitr. Ser pariente con uno, mirar­- nos. Kiñe mufü ‘unos cuantos’.
lo como pariente. mufün intr. Cuántos ser. | adj. Algunos. | s. Poco.
mongko ▶ muñku. mufüngen intr. interrog. Cuántos ser. | adj. Cuán­-
mongkol s. Globo, bola. | adj. De for­ma de globo. tos. ¿Mufüngen kurengeymi? ‘¿cuántas mujeres
| Entero, sin lesión. tienes?’.

mongkolen intr. Pangui. Estar en­tero, íntegro, mufürwe ▶ müfürwe. s. Pangui. Cualquier obje­
sin lesión. Mongkoley (o mongkolkülewey) l’a, to que sirve para echar aire a alguna cosa.
chum­lay rume, teyfulay ‘el cadáver (extraído mufüryewün refl. Pangui. Aventarse uno, p. ej.
del agua) está íntegro, no le ha hecho nada, no con abanico.
tiene lesión’.
muküd, mukür adj. Amargo.
mongkolkülen intr. Huapi. ▶ mongkolen.
muküdün intr. Ser amargo. Mu­kürülu ‘lo amar-
mongofmongofngen, mongofün intr. Pacer (los go’.
animales) de modo que se oye como cortan
el pasto. mulke, mulke kürüf ▶ l’afken’ kürüf. s. Huapi. El
(viento) oeste.
mormorün intr. Pangui. ▶ mon­gofün.
mulmulmallu poñü s. comp. Pangui. Papas hervi­-
moshella s. Huapi. El páncreas (?). das con las cáscaras. V. ma­llun.
motri adj. Gordo. mulukünun ▶ ngül’fükünun. unitr. Pangui. Un-
motrilün unitr. Engordar. tar.
motrin intr. Engordar. | Pangui. Estar grandes y lle­- mulul s. La parra (arbusto), vid silvestre, parri­
nos los ríos. | adj. Gordo, engor­dado. za.
motringen, motrilen intr. Estar gordo. mullweng s. Pequeño arbusto con bayas colora-
motro (del esp. mocho) adj. Mocho, mu­tilado, ob­- das, algo ácidas, comestibles, que crecen en los
tuso. riscos de la costa.

motron intr. Abotarse. mumülün ▶ mümülün. unitr. Pangui. Formar, ins­-


truir.
motrongen, motrolen intr. Estar obtuso, muti­
lado. muñan ▶ müñan. intr. Pangui. Caber.

motrü ▶ motri. muñanngen intr. Haber espacio.

moy s. El divieso. muñku adj. y prep. Por todas partes. Muñku ru­
ka ‘en toda la casa’. Muñku ma­pu ‘todo o en
moyo s. Mama, pecho, ubre.
todo el mundo’.
moyolpüñeñ s. comp. Hijo de pecho, guagua.
muñkulen intr. Haber en toda una región o en
moyolün unitr. Dar el pecho, dar de mamar. todas partes.
moyon intr. Mamar. muñkun unitr. Despedir, propagar por todas par­-
mu pron. poses. Suyo, suya, suyos, suyas de dos tes. Pu rayen muñkukey ñi küme n’ümün ‘las
personas. flores despiden su fragancia a todas partes’.
mu adv. En algunas partes: muy. muñkuyawün intr. Andar por todas partes.
mu posp. ▶ mew. muñmuñkülen ▶ mün’ulkü­len. intr. Pangui. Te-
ner pelusa (como algunas frutas). V. kal’muñ-­
mu ▶ mo. partíc. interp. Es la misma posp. mew.
külen.
V. Augusta (1903, pp. 66 y 81). | ▶ ñmu. V. Au­-
gusta (1903, p. 68, 4º). mungüllmungüllngen intr. Pangui. Mecer el cuer­-
po (quien está sentado sin ocupación).
muday s. Chicha de maíz, trigo, cebada o de pa­-
pas revueltas con trigo. mupilkawün ñi kimagel. Cerciorarse de algo.

Dicc Augusta completo 100717.indd 167 10-07-17 16:42


124 mupiltufe - mükerülün

mupiltufe adj. Crédulo. ngütantü ‘(ella) deja un pelotón la cama (en


mupiltulu part. Creyente. lugar de arrollar bien las piezas de que se com-
pone)’.
mupiltun intr./unitr. Creer o creer algo.
müchampüramün unitr. Remangar para arriba.
mupin intr. Decir la verdad.
müchamün, müchamtükun unitr. Doblar (papel,
mupiñ adj. y s. Verdadero y la verdad.
ropa, arti­culaciones). | Remangar.
mupiñdüngufe ngelu Ve­raz.
müchan intr. Pangui. Doblarse solo.
mupiñdüngun intr./unitr. Decir la verdad o de-
müchay adv. En poco tiempo, luego.
cirla a alguno.
müchay s. El arbusto michay, especie de bérbe­
mupiñkechi adv. En verdad.
ris.
mupiñtun ▶ mupiltun. Huapi. Creer.
müchay femngen loc. adv. De un momento a otro.
mushantufe (del esp.) adj. Huapi. Músico.
müchay müten loc. adv. En el acto, acto conti­
mushay ▶ muday.
nuo.
mushka s. Huapi. Chicha de maíz.
müchay wüla loc. adv. Hace po­co rato, o poco
mutrirkün, mutrirün unitr. Pangui. Estimular (el rato después.
caballo) haciendo sonar los labios.
müchayke adv. A cada rato. | De un momento
mutrung s. El tronco. a otro.
mutrungkülewen intr. Ya no ser más que un tron­- müchaytun unitr. Teñir con michay. | adj. Teñi-
co. do con michay.
mutrurün ▶ mütrurün. intr. Pangui. Tropezar. müchügkütral s. comp. Pangui. Tizón, que sirve
mutrü ▶ füre. adj. Pangui. Agrio, pi­cante. Mutrü para alumbrar.
manzana ‘manzana agria’. müchügtuyawün intr. Pangui. Alumbrar aquí y
mutrüngen, mutrün intr. No tener sal, ser desa­ allá con tizón.
brido. Mutrüy (o mutrüngey, chadingelay) iagel
müdamanshana s. comp. Mazamorra de manza­-
‘la comida no tie­ne sal’.
nas.
muye s. Pangui. Espuela de palo con un espigón
müdan intr. Deshacerse (papa o car­ne recoci-
o clavo en lugar de la rodaja.
das).
muyen intr. Pangui. Probar, comer o beber cosas
primerizas. Muyerkean may, pekelafiñ tüfa müdeñ s. Huapi. Cascabeles de forma de cono
‘comeré, pues, cosa nueva, no la había encontra- hueco que pertenece al adorno de las muje­
do hasta ahora’. | unitr. Huapi. Lenguaje de res. Los llevan unidos al kruselis, o a veces uno
mujeres: muyewelayan mürke ‘ya no voy a co­- en la extremidad de una cadenita.
mer harina tostada (por haberse concluido la müdewang s. Pangui. El tineo (árbol).
provisión de trigo)’.
müdewe s. Huapi. El tineo (árbol). Su florescen­
mü trem Huapi. Ñi mü trem em ‘mis antepasa­ cia es señal de que ha llegado el tiempo de sem­-
dos, mi linaje’. Mü y mütu son probabl. la mis­- brar el maíz.
ma palabra. V. trem.
müfe adj. y s. vulg. Fornicario (hombre).
müchalen, müchamkülen intr. Estar doblado.
müfür Pangui. ▶ mefür.
müchamkonün intr. Doblarse, p. ej. el filo del ha­-
cha. mükedün, mükedtrapelün unitr. Amarrar corto
y fuerte, trincar.
müchamkünun unitr. Dejar doblado. Mücham­
künulen ñi makuñ ‘dóblame mi manta’. mükelkünun, mükelün unitr. Amarrar (un ani-
müchammüchamün unitr. Dejar algo un pelotón,
mal).
sin arreglarlo bien. Müchammüchamkey ñi mükerülün unitr. Huapi. ▶ trüke­rülün.

Dicc Augusta completo 100717.indd 168 10-07-17 16:42


müki, miki - mül’pun’, mül’pun 125

müki, miki s. Pangui. Bot. Cierto arbusto. Escallo­- mületun intr. Haber otra vez. | Volver al mismo
nia rubra (R. et Pav.) Pers.; fam. Saxifragaceae. estado. Mületuy küyen’ ‘ya ha hecho la luna’.
müko s. Pangui. La parte de las nasas donde los mülewe s. Casa, pieza, lugar donde alguno tie-
pescados quedan detenidos. ne su morada.
müku ▶ kuykuy. s. Pangui. Puente de palos que mülfem s. Pangui. ▶ mülfen.
descansa en las orillas de un arroyo o río pe-
mülfen s. El rocío.
queño, o sobre unos árboles cuando las ori-
llas son pantanosas, uniendo seco con seco. mülfiwe s. Varilla larga que manejan las muje-
res en la casa para espantar las gallinas y los
müküfrukan intr. Apretar el te­cho con los bo-
cuadrúpedos intrusos.
quis y colihues.
mülo, mül’o s. Pangui. malson. Ma­chorra, mujer
müküfün unitr. Apretar (el techo) con boqui.
estéril. Mülodomo koñükelay ‘la mujer macho­-
mükür ▶ l’umpu. rra no tiene hijos’.
mülafman intr. Aplastarse parte del cuerpo en­- mülpüntun intr. Pangui. Defen­derse de los in-
tre dos objetos duros, como los dedos al ce- sectos pegándoles con el dor­so de la mano.
rrar la puerta.
mülpüwmülpüwngen intr. Huapi. Menear de
mülchongmülchongngen intr. Cabecear conti- con­tinuo la cola.
nuamente.
mülpüwün unitr. Huapi. Menear. Trewa mülpü­
mülchongün intr. Inclinar la cabeza. wi ñi külen ‘el perro meneó la cola’.
mülekan intr. Estar todavía, quedarse. mültürulpan unitr. Dar a uno de lado un golpe
mülekünuwün cua. refl. Quedarse intencional- con la cabeza o el cuerno. Mültürulpanew wa­-
mente, como al decir: “el niño Jesús se quedó ka ‘la vaca me dio de lado’.
en el templo”.
mültriñ s. El catuto, aparejo.
mülemen intr. Quedarse allí, tardar en volver.
mültrün s. El catuto, masa de trigo cocido.
Kiñe hora mülemean ‘tardaré una hora en vol­-
ver’. mültrünün intr. Hacer catuto.

mülen intr. Estar. | impers. Haber. Kimlay chem mülum s. El rocío.


düngu ñi mülen ‘no sabe qué asunto hay o de mülumngen intr. Estar con rocío.
qué se trata’. Tüfachi ruka mü­leyew che (o tü-
fachi ruka mew müley che) ‘en esta casa hay mülumuwün refl. Cubrirse de ro­cío. | rec. Rociar­-
gente, ella está habitada’. se.

mülen antü loc. adv. Con el tiempo. mülumün unitr. Rociar.

mülen ko ▶ kuyfi ko. s. comp. Agua que hace días mül’a ▶ mültrün. s. Pangui. El catuto, trigo coci-
se ha traído del pozo. do y machacado para comida.

mülepan intr. Quedarse aquí. mül’an intr. Pangui. Hacer (mül’a) catuto. | unitr.
Huapi. Volver a moler el maíz remojado (pa­-
mülepun intr. Quedarse allí (en otra parte).
ra hacer chicha). Tal vez se aplica también a
mülerpan intr. Detenerse al venir en algún pun­- otra especie. | s. El molido.
to del trayecto.
mül’mül’ngewen intr. Haberse quedado trému­-
mülerpatun intr. Detenerse al vol­ver acá en al- lo.
gún punto del trayecto.
mül’mül’ün intr. Tiritar, temblar, temblequear.
mülerpun intr. Detenerse al pasar allá en algún
mül’pun s. El hollín.
punto del trayecto.
mülerputun intr. Detenerse al volver allá en al- mül’puntun intr. Caérsele el hollín encima.
gún punto del trayecto. mül’pun’, mül’pun s. El hollín.

Dicc Augusta completo 100717.indd 169 10-07-17 16:42


126 mül’u - müñan

mül’u s. Huapi. Linaza molida, hecha pelotita sonas gordas. Müntrawi pod trawa ‘se inflamó
con su mismo aceite, y que se come con ha­- el cutis sucio’.
rina tostada. | Pangui. Pan de linaza o de maíz.
münüymünüytun unitr. Pangui. Menear (la ca­-
müll s. Pangui. El vellón. beza, p. ej. en señal de consentimiento o ad-
müllafman intr. ▶ mülafman. miración).
müllengnagün intr. Caer de ca­ra, dar con el ros­- mün’a s. El primo y la prima, entendiéndose los
tro en tierra. hijos de la tía paterna y el hijo del tío mater-
no; pero las mujeres llaman así solamente a
müllfiwe s. Pangui. ▶ mülfiwe.
los hijos hombres de su tío materno.
müllmüllümeken l’ewfü. Estar el río en ondula­
ción. mün’akan, mün’alen, mün’an intr. Ser poco, chi­-
co.
müllmüllün ▶ mül’mül’ün. intr. Tiritar.
mün’angillañ s. comp. Huapi. Marido de la pri-
müllo s. Los sesos.
ma de un hombre, hija de su tía paterna.
müllodnagün ▶ müllengnagün. intr. Caer de ca­-
mün’apu loc. adv. De cerca, a po­ca distancia.
ra (o de cabeza (?)).
mün’arumelu part. Delgado, de poca circunfe-
müllodün, müllodüfün intr. Caer cabeza abajo.
rencia.
müllokiñ s. Especie de albóndigas hechas de ar-
mün’awen s. Primos (mün’a) en­tre sí.
vejas cocidas y después moli­das.
mümül ▶ memül. mün’u s. La haldada. Kiñe mün’u kofke ‘una hal­-
dada de pan’.
mümül, mümülkan adj. Instruido, ejercido, for-
mado. mün’ulkülen intr. Estar envuel­to en, revestido de.

mümülkan, mümülün unitr. Instruir, formar ma­- mün’uln’amun’we s. comp. El calzado.


terial y espiritualmente. mün’ulpiwke s. comp. El pericardio.
mümülkawün, mümüluwün refl. Ejercerse, ejer­- mün’ulün unitr. Envolver. | Llevar en la falda del
citarse en cualquier trabajo o arte. vestido. | Revestir (p. ej. de oro).
mün unitr./intr. (?) vulg. Fornicar (el hombre). müñal adv. Acabar de hacer la acción indicada
|| müngen (pas. de mün) Fornicar la mujer. por el verbo, cuando está pasada. Müñal püra­-
V. müngefe, müfe.
kawellün, akuy witran ‘acabé de montar el
mün pron. poses. Suyo, suya, suyos, suyas. caballo, (cuando) llegó un forastero’. | Estar a
müna adv. Muy, mucho, harto, bien, grandemen­ punto de hacerla, cuando el verbo está en fu­-
te. ¡Müna kümerkeanchi faw! ‘¡ah! aquí esta- turo. Müñal pürakawellua­lu pepufiñ padre ‘en­-
ré muy bien’. contré al padre cuando él estaba en punto de
montar a caballo’.
münalen, münan intr. Ser mucho. Münarkey
dewü faw ‘tantos ratones hay aquí’. müñalkiawün intr. Andar en libertad.
münchun intr. Huapi. Caerse (las flores). Mün- müñalkünun unitr. Dejar o poner en libertad.
churayenngey ‘se le han caído las flores’.
müñaltun unitr. Libertar, soltar.
müniwen s. Bot. Cierta planta trepadora. Muti-
müñalün unitr. Soltar, dejar libre, despedir. | Pan­-
sia retusa Remy; fam. Com­positae.
gui. No contar con uno en la comida. Müñal­
müntufe adj. y s. Salteador, rapaz. fiñ iagel mew ‘no tengo comida para él’. ¿Chem
müntun unitr. Arrebatar algo. ipeay, müñalngey nge? ‘¿qué comerá?, no se ha
contado con él (no guardándole comida)’
müntunentun unitr. Sacar, qui­tar a viva fuerza o
con maulas y engaño. müñamüñatun intr. Caber bien entre otros. Mü­-
müntrawün intr. Huapi. Inflamarse la piel don- ñamüñatupange faw ‘ven, cabe aquí no más’.
de toca piel con piel, lo que sucede en las per­- müñan ▶ fein, trafün. intr. Caber.

Dicc Augusta completo 100717.indd 170 10-07-17 16:42


müñanngen - mütrigtun 127

müñanngen intr./impers. Ser espacioso, haber es­- müritufe adj. Celosa (con otra mu­jer del mis-
pacio. mo marido).
müñatripan intr. Salir en libertad. müritutun intr. Tener celos (las mujeres entre sí).
müñchün unitr. Pangui. Sacudir (un árbol) aga- | unitr. Ser celosa con otra mujer.
rrándose del tronco. müritutuwün intr. Celar entre sí (las mujeres).
müñetulün unitr. Bañar a otro. mürke s. Harina tostada.
müñetun intr. Bañarse. mürkechi adv. A pares.
müñupiru, müñupidu s. comp. La polilla. mürkeko, wilpüdmürke s. comp. Pangui. Agua
müñutu s. Cierto modo que se ensaya con el fin con hari­na.
de recuperar un pequeño objeto robado. V. mürken intr. Hacer harina tostada.
Augusta (1910, p. 271).
mürkepeyüm (ger. de mürken) s. Aparato, má-
müñutun intr. Organizar un müñutu. quina para moler el trigo tostado.
müngefe s. vulg. La puta. mürketun intr. Comer mürke.
müngel, müngelkechi adv. Precisamente. | Con
mürketupeyüm (ger. de mür­ketun) s. Vaso en que
negación del verbo: ▶ newe.
se suele comer el mürke. V. trongko.
müngeltun unitr. Creer. | Obede­cer. Müngeltu-
mürkülen intr. Ser dos, un par. | loc. adv. A pares,
lay ñi chaw ‘no abedece a su padre’. | Con in­-
de dos en dos.
finitivos: querer. Müngeltulay ñi amuagel ‘no
quiere irse’. Müngeltuy ñi amuagel ‘quiere irse’. mürümün unitr. Juntar con otro para que formen
un par. Kishu kiñe manshun’ niey, feye­ngu mü­-
müngeltun intr./unitr. Huapi. Creer. | Obedecer.
rümi ‘el mismo tiene un buey, con este lo ha jun­-
müngo s. Huapi. La mata de cochayuyo. tado (otro buey)’.
müpafmüpafngen intr. Müpafmüpafngey ñi amun mürünküwe s. Pangui. El pecho de los animales
‘mueve mucho los brazos al andar’. con los huesos.
müpafün unitr. Dar aladas a algu­no, como suelen mürüngkülen, müringkülen intr. Tener el cuer-
hacer los gansos. po grueso y alto, tener mucha facha.
müpiltun Pangui. ▶ mupiltun. mütu ▶ rüftu, üngen. adv. Pangui. ant. Sin falta.
müpü s. El ala. Mütu küpange ‘ven sin falta’.
müpüamun intr. Irse (el pájaro vo­lando). mütu adwen, mütuwen s. Huapi. Parientes muy
müpün intr. Volar. cercanos en­tre sí.

müpürupan intr. Pasar volando. müt’a s. El cuerno, cacho. | La campanilla de la


garganta.
müpütun intr. Volar.
müt’e adv. Muy, mucho.
müpüyawün intr. Volar (aquí y allá, sin rumbo).
müt’en adv. suf. Solamente.
mür s. El par.
müt’ewe adv. Demasiado, mucho.
mürilen intr. Tener celos (las mujeres entre sí).
müt’ewelen intr. Estar muy grave (el enfermo).
mürilkiawün intr. Andar gruñendo.
mütratun intr. Huapi. Luchar.
mürilün intr. Gruñir (los perros eno­jados).
mütregün unitr. Pangui. Matar alevosamente.
mürilün unitr. Obstruir la garganta. Mürilenew
chi ilo ‘la carne me quedó atorada en la gargan­- mütrengkülen intr. Ser tieso (de maderas, vari­
ta’. llas).
mürin intr. Atorársele algo en la garganta (al su­ mütrigtun ▶ trüputun. unitr. Pangui. Machacar
jeto). para desgranar.Mütrigtua­warün‘desgranar ha­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 171 10-07-17 16:42


128 mütrilün - müyüdmüyüdngen, müyüdün

bas’. Mütrigtuallfidan ‘desgranar arvejas, tri- mütrurkonün intr. Tropezar en, con algo.
llarlas’. mütrurün intr. Tropezar.
mütrilün unitr. Deshacer, destruir (el tizón para mütrurwün refl. ▶ mütrurün.
que caigan las brasas).
mütrügtuyawün intr. Andar allí y allá alumbran­
mütroltrapümün unitr. Pangui. Amarrar o poner do con tizón.
bien juntas dos cosas.
mütrülün unitr. Golpear. Mütrü­lüngele kura, pü­-
mütrolün ▶ trapelün. unitr. Pangui. ant. Amarrar. tiwtripay kütral ‘cuando se golpea la piedra, sa­-
Mütrolwakayaymi ‘amarra los terneros’. len chispas de fuego’.
mütrongkantun unitr. Golpearse el pecho como mütrümmütrümtuyawün intr. Andar llamando
expresando la culpa. por acá y por allá.
mütrongkun unitr. Pangui. ▶ mü­trongün. mütrümtun intr. Vocear.
mütrongküwe s. Pangui. El ma­zo (para estacar), mütrümtükun intr. Llamar hacia adentro.
el martillo.
mütrümün unitr. Llamar a grito. Mütrümelen ‘llá­-
mütrongtükun unitr. Dar un gol­pe a algo con un mamelo’. | intr. Zumbar (el oído). | s. El re-
palo. clamo (de pájaros). || mütrümün pio. Pan-
mütrongükantun unitr. ▶ mü­trongkantun. gui. El reclamo del gallo.
mütrongün unitr. Huapi. Dar golpes a algo con mütrün, mütrürün unitr. Sacudir los árboles de
arma gruesa, no incisiva. cualquier modo para que caigan las frutas. Mü­-
mütrorün intr. Huapi. Tropezar.
trümanshanan ‘varear los manzanos’.
müyüdmüyüdngen, müyüdün intr. Balancear
mütrowtun intr. Sacudirse.
(lo que se dobla), tambalearse (un palo al vien­-
mütrowün intr. Sacudirse, p. ej. el perro al salir to), vacilar.
del agua. | unitr. Sacudir cualquier cosa, las ra­-
mas del árbol con varillas.

Dicc Augusta completo 100717.indd 172 10-07-17 16:42


N

nag s. La vez. Kiñe nag ‘una vez’. Ki­ñeke nag ‘al­- el trabajo. | Concluirse, quedar poco. Nagmey
gunas veces’. ¿Mufü nag? ‘¿cuántas veces?’. küyen’ ‘queda poco de la luna’.
nagaren intr. Bajarle la fiebre a uno. Nagarelan nagmenngen intr. Respecto del canto: ser emo­-
‘no me baja la fiebre’. cionante. Eymi mi ülkantun na­gmenngey ‘tu
(modo de) cantar es emocionante’.
nagduamün intr. Pangui. Sosegarse quien tenía
rabia. | Entristecerse. nagmetun intr. Bajar (lo que había subido). Nag-
metukey wadkün lichi waka, kachillkongele wü­-
nageltu adv. Abajo. | Cuesta abajo. | En el bajo.
tre ko mew ‘la leche hervida baja, cuando se le
nagken s. La bajada. echa agua fría’.
nagkintulen (de nag) intr. Tener la vista baja. | Es­ nagnawtun ▶ nagnagtun. intr. Hacer sus depo­
tar mirando bacia abajo. siciones.
nagkintumen intr. Ir a mirar abajo. nagpa adj. Lo que viene de arriba. Nag­pa kürüf
‘el viento de arriba, cordillerano’.
nagkintun intr. Mirar abajo (hacia allá). Nagkin­
tunge (o nagkintumenge) ‘mira abajo (anda a nagpakowün’ün intr. Hacérsele agua la boca a
mirar abajo)’ (dícese a otra persona estando uno (sujeto).
ambas arriba y retiradas de la ventana). nagpan intr. Venir de arriba. Nag pay, nag paru­
nagkintunien unitr. Mirar a otro desde arriba (p. mey ñi umag ‘se me vino, de repen­te se me bajó
ej. una persona que está de pie a otra que está el sueño’.
sentada). | Velar sobre algo. nagpürün ▶ pürnagün. intr. Menguar la luna.
nagkintuniepan unitr. Mirar, velar sobre la per- nagtu adv. Abajo. Nagtu firmantükulelu ‘el infras­-
sona que habla. Nagkintuniemupaiñ ‘mira so­- crito’.
bre nosotros’.
nagtulipang s. comp. El antebrazo.
nagkintupan intr. Mirar abajo (hacia acá). Nag-
nagtun intr. Bajar quien había subido. | unitr. Con
kintupange ‘mira (tú) abajo (hacia mí)’. configuración personal: ba­jar donde alguno.
nagman unitr. Bajar sobre el sujeto. Nagman Nagtufinge ‘baja (tú) donde él (p. ej. para con-
mawün’‘me llovió’.Nagman pire‘me nevó’.Nag­- versar con él)’. Nagtupae­new ‘él bajó donde mí’.
marpan mawün’ ‘me llovió en el camino (acá)’. nagümün unitr. Huapi. ▶ nakümün.
nagmantun intr. Tener la mens­truación. nagün intr. Bajar (hacia allá).
nagmapu s. comp. La tierra de acá, nuestra tie- nagün ngen intr. Tener bajada (el camino). Na-
rra. günngechi rüpu ‘la bajada’.
nagmelün düngun unitr. Ba­jar con la voz, pasar nakümpan unitr. Bajar algo. Nakümpange (nakü­-
a la cadencia. Nagmelkey düngun ‘él baja con melpagen) kiñe manshana ‘baja (bájame) una
la voz’. manzana’ (lo dice la persona que está abajo a
nagmen intr. Ir abajo. | Bajar la voz. | Deshinchar la que está arriba).
el vientre. | Disminuir cualquier hinchazón. nakümün (de nagün) unitr. Bajar algo. Naküm-
| Estar acabado un enfermo, un hombre por nge libro ‘baja el libro’. Nakümelen libro ‘bá-

Dicc Augusta completo 100717.indd 173 10-07-17 16:42


130 nale - newenkan

jame el libro’ (en ambos casos las dos personas nekulngürü s. comp. Huapi Bot. La azucena del
están abajo). Nakümelfinge kiñe manshana campo. Chloraea incisa Poepp; fam. Orchida-
‘baja una manzana para él’ (lo dice una per­- ceae.
sona a otra cuando ambas están arriba o ambas nekulün ▶ lefün. intr. Correr.
abajo respecto de una tercera que está abajo).
Nagümelageyu kiñe manshana ‘bajaré una nel’ (de nel’ün) adj. Pangui. Suelto. Nel’ kawellu
manzana para ti’ (estando yo arriba o cuando ‘un caballo suelto’.
puedo alcanzarlo desde abajo). | Hacer que baje. nel’ümün unitr. Pangui. ▶ l’el’ü­mün.
Nakümün mawün’ ‘hacer que baje lluvia, ha-
nel’ün, nel’tun ▶ l’el’ümün. unitr. Soltar, largar.
cer llover’. | Abatir, oprimir, atacar o darle fuer­-
te. Müt’e nakümenew chafo ‘me da muy fuerte nempür (del esp.) s. Pangui. El membrillo.
la tos o me tiene muy abatido’. | vulg. Respec­ nentu ▶ entu (en todos sus derivados).
to a mujeres: apoderarse de ellas para come-
nengümuwün refl./rec. Moverse.
ter el coito. Nakümfi tüfachi domo ‘fornicó con
ella’. Nakümuwingu ‘fornicaron’. nengümün (de nengün) unitr. Mover algo (ma-
terialmente). | fig. Usar, ejercer, p. ej. un poder.
nale s. Pangui. Cierta especie de ilex.
nengümünyen unitr. Proseguir, continuar (gue-
naltun unitr. Pangui. Soltar, largar.
rras, pleitos). Petu nengü­münyengekay feychi
nalün unitr. Castigar, pegar, pelear, agredir. düngu ‘todavía conti­núa este asunto’ (dicho de
nangkan intr. malson. Tener celos el ani­mal. | una guerra).
adj. Nangkan kulliñ ‘un animal celoso’. nengümüpiwken intr. Tener palpitaciones del co­-
napur (del esp. nabos) s. Bulbo enci­ma de la raíz, razón.
como en el rábano y yuyo. nengün intr. Huapi p. us. Moverse solo. | Estar
napüd pire, napür pire s. Huapi. La nieve. inquieto, levantado (por hacer guerra). Ngi-
llamelan feychi kulliñ petu ne­ngün mew chi pu
napüdün impers. Nevar.
cacique ‘no compré allí (en la Patagonia) los
narfülen intr. Pangui. Estar húmedo (p. ej. la pa­- animales, porque entonces se habían levanta-
red, la paja, el pellejo). do los caciques’.
narfümün unitr. Mojar, p. ej. un cuero. nepelün unitr. Despertar a alguno.
narfün intr. Humedecerse. nepen intr. Despertar, despertarse.
narfüwkülen Pangui. ▶ narfü­len. nerüm s. La pulga.
narki s. El gato, la gata. nerümn’amun’ s. comp. Cierta enfermedad del
nashki s. ▶ narki (dicho con melindre o por ca­- pie, que atribuyen a un animalito que se in­
riño). troduce en el cutis en consecuencia de lo cual
este se engruesa, echa suero de sangre y co­
natrüng s. Pangui. Bot. El natre (me­dicinal). So­
me mucho (serán los sabañones).
lanum Gayanum Remy; fam. So­laneaceae.
newe adv. U. solo con verbos en forma negativa
nawel s. El tigre. | adj. Rayado como ti­gre. Na­
en el sentido de: no muy, no mucho, no espe­-
wel domo waka ‘vaca tigre’. cialmente. Newe kümelay ‘no es muy bueno’.
nawnawün intr. Huapi. Maullar.
newelün (de newe) intr. Pangui. Con negación: no
nefnef s. Pangui. Bicho. || wedake nef­nef Bichos ser tanto, no ser muy difícil. Newal lay ‘no es
que perjudican los sembrados. tan difícil (cierta traducción)’.
nekul adj. Pronto, ligero, corredor. newen s. La fuerza. | El arma. | adj. Firme. Ne­
nekulelün unitr. Hacer correr. || ne­kulel­kawe­llun
wen kawellu ‘caballo firme’.
Hacer correr los caballos. | La carrera de ca- newenkan unitr. Forzar, violentar, violar (a la mu­-
ballos. jer).

Dicc Augusta completo 100717.indd 174 10-07-17 16:42


newenkontun - ningayütun 131

newenkontun intr. Recobrar uno sus fuerzas, con­- nielduamün ▶ puduamün. unitr. Pangui. Tener
valecer. ganas de algo. Nielduamfiñ ñi kayñe ñi kewa-
newenkülen intr. Tener fuerza, firmeza, estar fir­- yafiel kam ñi weñeafiel kulliñ mew ‘tengo mu­-
me. | Ser difícil. chas ganas de pegar a mi enemigo o de robarle
(uno) de sus animales’. Nielduamfiñ chi domo,
newenman unitr. Pangui. Defender (en la pelea, tichi wentru ñi yeñmameafiel ñi ñawe ‘tengo
con armas, etc.). ganas de llevarme la hija de este hombre (co­
newenngen intr. Tener fuerza, fir­meza. | Ser di­- mo esposa)’.
fícil.Newenngey kimngen mew,kimngeagel mew
nien unitr. Poseer, tener. Nien kiñe ka­wellu ‘ten­-
‘es difícil de aprender’. Ne­wenngey rulngepan
go un caballo’. Nieleyu kiñe kawellu ‘tengo un
mew ‘es difícil de tra­ducir’.
caballo para ti’. Nieñmanew kiñe kulliñ ‘(él me)
newentu adv. Con fuerza, firmeza. Newentu dü­- tiene un animal mío’. Nieñmuiñ kulliñ ‘(nos)
ngunge ‘habla (tú) fuerte’. tenemos animales (para nosotros)’.
newentun intr. Forcejear, hacer fuerza, resistir. | niepüñeñelün unitr. Poner en cinta, dejar emba­-
Hacerse fuerte. Doy newentuy mawün’ ‘la llu­- razada.
via se ha hecho más fuerte’. | unitr. Forzar a al­-
niepüran unitr.Tener de más. Niepüray kulliñ ‘tie­-
guno.
ne de más animales, no necesita tantos, convie­
newentükun unitr. Forzar, for­cejear. ne robarle’.
newenuwkülen intr. Hacer­se violencia uno mis­- nietun unitr. Volver a tener. | Tomar de nuevo.
mo. Ayülmi küme che ngea­gel, müley mi newe­- Nietuan ñi kure ‘tomaré otra vez a mi mujer, vi­-
nuwküleagel ‘si quie­res ser bueno, debes hacer- viré otra vez con ella’.
te violencia’.
nikeftun intr. Pangui. Torcer la cara por un lado
newetripadüngun intr. Hablar fuerte, con aspe­ hacia arriba (probabl.).
reza. | unitr. Con confi­guración personal: ha-
blar a alguno con aspereza. nikür makuñ s. Mantas con ciertos dibujos blan­-
cos, en que viene a emplearse el hilo teñido
newnewün, newnewüwen intr. Pangui. Hervir, con mallo kura.
bullir, abundar. Newnewüwey kollalla faw ‘las
hormigas abundan aquí’. nikürün ▶ nükür. intr. Gemir.

newpin adj. Pangui. Hacendoso, laborioso (aplí­- nikürüpiwken intr. Sollozar.


case solamente a las mujeres). ninikün intr. Hormiguear, hervir, abundar.
newülngen intr. Ser vivo, alentado, p. ej. un chico. ninkun intr. Pangui. Cubrirse de pasto, p. ej. el
neypin, neytun unitr. Pangui. Deshacer (un nu­ camino por no haber ya trajín en él.
do), desatar. ningayningayüngen intr. Estar muy impaciente,
niechenngen intr. Pangui. ▶ niechengen. p. ej. un caballo brioso.
niechengen intr. Huapi. Estar em­barazada (la ningayüfe adj. Impaciente.
mujer). ningayüluwfe adj. ▶ ningayüfe.
niekan unitr. Tener aún. | Tener sin em­bargo. | Re­- ningayülün unitr. Impacientar.
tener.
ningayün intr. Impacientarse. Epe illkuken che ni­-
nieketranwe ruka s. comp. Bodega en que se guar­- ngayün pingey ‘el casi rabiar se llama ninga­
da la cosecha. yün’.
niekulliñwe mawida s. comp. Pangui. Bosque, po­- ningayünngen intr. Dar motivo para impacien-
trero donde uno tiene sus animales. tarse.
niekulliñwe ruka s. comp. Galpón de animales. ningayütun unitr. ▶ ningayülün. Ningayütukeli
niekutranwe ruka s. comp. El hospital. ‘no me fastidies’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 175 10-07-17 16:42


132 ningayütripan - noynoyün

ningayütripan intr. Al fin darle impaciencia. Ni­- norduamün intr. Salir bien con su diligencia. Nor­-
ngayütripan tañi fentre kimelkefiel ‘al fin me duamün o norduamkülen o no­ri ñi duam ‘tengo
aburrí de enseñarles tanto’. mi diligencia arreglada’.
ningül adj. Áspero. norkechi adv. Recta, derechamente.
niwürpüran ▶ wenuntulong­kon. intr. Afirmarse norkülen intr. Estar correcto, bien redactado. | Es­-
los animales con la cabeza en los cercos al­- tar derecho.
tos para saltarlos. norkünun unitr. Dejar, hacer derecho, endere-
no, nu partíc. interp. No. V. Augusta (1903, p. zar. | Arreglar bien un asunto.
27). U. t. elípticamente cuando no hay ver- normawkülen ▶ itrolmaw­külen. rec. Estar en la
bo. Fey no ‘eso no’. Iñche no ‘yo no’. misma línea (p. ej. el sol, la tierra y la luna en
noltraw s. Huapi. Ampolla. el eclipse).
noltrawpüran trawa Ampollarse la piel (quema­- nornentunien unitr. Estirar, tener en línea recta.
da). | Magullarse por golpes violentos. norpüramün unitr. Levantar derecho, enderezar.
noltrawün intr. Ampollarse, p. ej. las manos por Norpüramniey ñi pel’ ‘tiene el cuello erguido’.
el trabajo. nortripan intr. Apartarse de su dirección en lí-
nomirün s. Huapi p. us. Denominación que bue­- nea recta. | Arreglarse bien un asunto.
nos amigos se dan por gracia al saludarse. norün intr. Ser derecho, recto. | Salir o arreglar-
nomlay ▶ püchü. adv. Pangui. Un poco. Nomlay se bien un asunto. V. nordua­mün.
kimi düngun ‘sabe hablar un poco’. Nomlay nie­- notukadüngun unitr. Tener disputa, contienda
kay ‘todavía tiene algo, aunque poco’. con alguno.
nomongelu part. Sobreviviente. Nomongeyelu notukan unitr. Disputar con uno, embromarle,
‘los sobrevivientes’. porfiar.
nontrül ▶ malmal. adj. Pangui. Muy flaco, redu- notukawün rec. Disputar entre sí.
cido a esqueleto.
notukünuwfe adj. El que no ce­de en una dispu-
nonülen ▶ sonülen. intr. Huapi. Tener arrugas. ta, pendenciero, quien no es deferente.
nongnongün intr. Ganguear. Nongno­ngükey ñi notukünuwün refl. No deferir.
düngun ‘su voz es gangosa’.
notulefün intr. Huapi. Hacer ca­rrera de a pie.
nongülün intr. Pangui. Sonar como cuero tieso Traf n’amun’tu che fey ñi lefün ‘la carrera que
o papel al ajarlo. hacen entre sí unas personas de a pie’. | Pan-
nongün intr. Pangui. Ponerse dura y podrirse la gui. Hacer carrera de a pie o de a caballo.
papa. Poñü müt’en nongkey, per­kanükey nong­ notru s. El ciruelillo o notro (árbol y arbusto). Em­-
lu ‘solamente la papa se pudre de esta mane­ra, bothrium coccineum.
y cuando se pudre, se cubre de moho’. | Morir­-
notrümuwün refl. ▶ norümu­wün.
se la planta al entrar el invierno. | Huapi. Re-
tostarse, requemarse. Müt’e rume nongi café noü adj. Pangui. ▶ nowü.
‘el café (las habas del café) se ha requemado nowfünpüramün unitr. Pangui. Extender, levan­-
en exceso’. tar hacia arriba, p. ej. la mano.
nor adj. y adv. Derecho, recto (también en sen- nowü adj. Bravo, guapo, altivo. Tre­wa femngey ñi
tido figurado), derechamente, en línea recta. nowüngen ‘es guapo como un perro’.
Nor amuley rüpü ‘el camino va dere­cho’. Nor
nowül adj. Huapi. ▶ nowü.
küme wentru ngey ‘es hombre recto’.
nowün kewayalu Trabar una pelea.
nor düngun intr./unitr. Hablar o hablar a uno
con sinceridad, sin ambajes ni efugios, correc­- noynoyün intr. Salir o entrar mu­chos de prisa por
tamente. un paso estrecho atrope­llándose mutuamen­

Dicc Augusta completo 100717.indd 176 10-07-17 16:42


noywa - nünien 133

te, como las ovejas. Noynoyüwey ñi tripan ofi­- nükür ▶ nikür.


sha ‘las ovejas salen ya atropellándose’.
nükürngüman, nükürpiwken, nükürün intr. So­-
noywa adj. Débil, timido. Noywa wentru ‘hombre llozar.
débil, a quien hasta las mujeres pueden pegar’.
nülakünun unitr. Dejar abierto, abrir.
nu ▶ no. partíc. interp. Negación para el condi­-
nülan unitr./intr. Abrir o abrirse.
cional, infinitivo, participio y gerundio: no.
nülankepin unitr./intr. Abrirse o abrir en mu-
nufnufütun intr. Pangui. Olfatear.
chas partes o muy seguidas veces.
nuku s. Pangui. El nuco (ave de mal agüero). Otus
brachyotus. nülapeyüm (ger. de nülan) s. Aber­tura, boca, ori­-
ficio.
nuymelün, nuymekünun, nuymilün unitr. Pangui.
Colmar. nülatumeken unitr. Abrir (y ce­rrar) continua-
mente (los niños traviesos la puerta).
nuymen adj. y adv. Colmado. Nuymen almur ‘un
almud colmado’. Nuymin apoy saku ‘el saco nülawün refl. Abrir (a saber, su cár­cel) la misma
es­tá lleno a colmo’. persona o el mismo animal que está ence-
rrado.
nüchen intr. Aprisionar, cautivar gente.
nülefkülen intr. Pangui. Estar en­treabierto.
nücheniengelu part. El prisionero, cautivo.
nülkun intr. Pangui. Practicar el coito los perros.
nüfkü s. El largo de los dos brazos extendidos (dos
varas más o menos). Epu nüfkü niey ‘tiene dos nülkükonün intr. Enredarse en algo.
nüfkü’.
nülkün intr. Enredarse.
nüfkütun unitr. Medir cuántos nüf­kü tenga un
nülküwkülen, nülküwnülküwkülen rec. Estar en­-
objeto.
redadas, ensartadas, unidas unas cosas con otras.
nüfnüf s. Pangui. Bot. Cierta planta. Oxalis du-
nülpi s. Bot. Cierta planta. Vicia valdi­viana Phil;
metorum Barn.; fam. Oxalidaceae.
fam. Leguminosae.
nüfnüfamun intr. Pangui. Extenderse las plantas
por el suelo. nülpüramnien unitr. Tener le­vantado, como el
vestido con las manos para que no se ensucie
nükal, nükal ruka s. Pangui. Especie de mampa­- con el barro del camino.
ra.
nülün unitr. ▶ nün.
nükem s. Repecho muy parado a orillas del agua
o en un cerro. nüminümitun intr. Huapi. Pestañear, parpadear.

nükutun intr. Pangui. Guarecerse contra la llu- nümülün unitr. Pangui. ant. Dar de comer a to­
via y el viento. Kawellu nükutukey pukem ‘los da la gente que hay en la casa.
caballos buscan en el invier­no donde resguar- nün unitr. Coger, agarrar, tomar. Nülen ñi kawellu
darse de la lluvia y de los vientos’. ‘cógeme mi caballo’. Nüñmanew ñi trompo ‘me
nüküdün intr. Huapi. Humedecerse. quitó, tomó mi trompo’. Nüñ­mangey ñi düngu
nüküfnagün intr. Apagarse un ruido. Nüküfnagi ‘le tomaron su declara­ción’. Nüngey ‘lo toma-
mawün’ ‘se apagó el ruido de la lluvia’. ron’. | Recibir. Nülan chadi ‘no he recibido, no
me han dado sal’. Nüñmaeyu mi memoria ‘he
nüküfün intr. Pangui. Callarse.
recibido tu saludo’.
nükümtun intr. Ponerse bajo techo para no mo­
nünakümün unitr. Sojuzgar y semejantes.
jarse con la lluvia. Faw nü­küm­tuleñmuchi iñ-
che an’ay ‘aquí me voy a estar yo al abrigo’. nünewenün intr. Tomar, empu­ñar las armas. Adüm-
V. Augusta (1903, p. 68, 4º). ­ ünewenlu ‘quien tiene ejercicio en el manejo
n
de las armas’.
nükünuwün rec. Pangui. Cogerse mutuamente
por las manos (kug mew), p. ej. para levantar nünien unitr. Tener en mano, en posesión, tener
juntos una cosa pesada. ocupado, agarrado. Nünielen ñi cuchillo ‘tenme

Dicc Augusta completo 100717.indd 177 10-07-17 16:42


134 nüniewün - nütramün

el cuchillo’. Nünieñmanew ñi mapu ‘(él me) tie­- nürüfkonkülen intr. Estar encerrado en.
ne ocupado mi terreno’. nürüfkonün intr. Entrarse don­de queda encerra­-
nüniewün rec./refl. Tenerse agarrados uno con do.
otro, tenerse agarrado de algo (feychi wesha-
nürüfkülen intr. Estar cerrado.
kelu mew).
nürüfkünun unitr. Cerrar.
nünikün intr. ▶ ninikün.
nü­rüftükun unitr. Cerrar, ence­rrar.
nünkepin unitr. Recoger (muchas cosas).
nürüftükuwkülen intr. Haberse encerrado (los
nüntun unitr. Forzar, violentar a una mujer.
de adentro).
nüntükun unitr. Pegar a uno por equivocación,
errando a quien se quería pegar. | Ocupar algo. nürüfün unitr. Cerrar.
Nüntükuñmanew ñi kechu sentafo ‘se apoderó nürün intr. Pangui. ▶ nürin.
de mis cinco centavos (el vuelto)’.
nü­tagün unitr. Hablar a alguno con voz fuerte,
nünüf ▶ küchüng. s. Pangui. Atado de ratoneras, enojada. Epe nütaguwmekeyngün ‘ya empie-
ñocha, espigas de trigo, etc. zan a levantar la voz el uno al otro, casi están
nünütun unitr. Tomar, ocupar algo, como un ca­- por pelear’.
ba­llo, por un momento. Nünütuñmanew ‘me nütun unitr. Cautivar. Nütungey ‘fue cautivado’.
lo ocupó’. Ka nütungetuy ‘lo tomaron otra vez prisione-
nünüyeñmawün rec. Tocarse, manosearse des- ro’. | adj. Cautivo. || nütun che El prisionero
honestamente. (en la guerra).
nüñmun unitr. Tomar algo para sí. nütram s. Narración, relato, conversación, dis-
nüngay V. ningay. curso, palabra, historia. Müt’e ayüfal nütram
niey ‘habla de cosas muy inte­resantes’. Müt’e
nüngkül s. Pangui. La raíz con un pedazo de tron­-
küme nütram eluenew ‘me habló cosas muy bue­-
co. | adj. Huapi. Aplastado, fuertemente es-
nas, muy interesantes’. Wedake nütram ‘con-
trechado (p. ej. los brazos cruzados contra el
versaciones malas’.
pecho).
nüngkülnentun, nüngkülün unitr. Arrancar de nütramkafe s. y adj. Aquel que sabe entretener
raíz. a otros con sus conversacio­nes, buen narra-
dor.
nüngoyün ▶ ngoyngoyün. intr. Pangui. Meter
bulla (p. ej. mucha gente reuni­da). nütramkakantun intr. Conversar por ejercicio,
inventar conversaciones, etc.
nüpeyüm (ger. de nün) ▶ nüngepe­yüm. s. El asa,
la agarradera, la parte con que se toma una nütramkan intr. Conversar (una persona). | unitr.
vasija. Conversar con alguno, ha­blarle.
nüpu, nüpu foki s. El boqui, cuyo fruto son los nütramkayawülün unitr. Contar en todas partes.
cóguiles (kowüll). Lardizabala biternata. nütramkayawün intr. Andar con cuentos en to­
nüpun unitr. Coger, tomar allí, en otra parte. das partes.
nüriangkan intr. Pangui. No po­der hacer del cuer­- nütramkechi adv. En forma de conversación. Nü­-
po, estar estreñido. tramkechi kimelngeayngün ‘en forma de con-
nürin intr. Pangui. Obstruirse (el vientre, la uretra). versación se ha de enseñarles’.
nüriwilleñün intr. No poder ori­nar. nütramnentun unitr. Contar, referir, revelar.

nürkan intr. Huapi. Recalar (el agua) en el suelo. nütramtun intr./unitr. ▶ nütram­kan.
nürkün, nürkünagün, nürkütun ▶ nürkan, kon­- nütramün unitr. Referir, contar, narrar algo. Fey
tun. intr. Volverse a su lecho el río o el mar. fey nütrami ‘él lo contó’. Fey fey nütramelenew
| Recalar el agua. ‘él me lo contó’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 178 10-07-17 16:42


nütramyen - nüyu 135

nütramyen unitr. Conversar de algo. Nütramyey están unidos al pulmón’. Longko mew nüw­kü­
chi weychan ‘habló de la guerra’. le­mekey trape ‘la trenza (para llevar los cán-
nütramyeyawülün unitr. Hablar de algo en todas
taros sobre las espalda) viene a sujetarse en la
partes. (frente de la) cabeza’.
nüwnagün refl. Caer y quedar pegado en algo.
nütrornentun unitr. Huapi. Comer el pasto arran­-
cándolo con la trompa o pico (los chanchos, nüwpan ▶ tuwpan. refl. Agarrarse de alguno (ha­-
gansos, etc.). V. kalpudün. biendo de venir para eso).
nütrünentun, nütrütun unitr. Pangui. Tomar una nüwtrawülen rec. Estar pegadas dos cosas entre
flor o fruta (separándola de la planta). sí de cualquier manera, como dos fósforos. |
nütrüngkülen intr. Estar extendido a lo largo, co­-
Tenerse fuertemente abrazadas dos personas
mo el alambre telegráfico, una red, la cordi- (en la pelea, etc.).
llera de los Andes. nüwülün ▶ nün. unitr. Tomar, coger de repente o
nütrüngkün unitr. Pangui. ▶ nü­trüngkünun.
sin permiso del dueño.
nüwürün V. niwürpüran.
nütrüngkünun unitr. Extender a lo largo.
nüyawülün unitr. Llevar en ma­no lo que se em-
nüwfutun unitr. ▶ nüwfütun.
puña, como un bastón.
nüwfül Raíz modificada de nüwfün.
nüynüyel shawaytu s. comp. Pangui. Los zarci­
nüwfün unitr. Pasar algo extendiendo la mano. llos que se componen de una planchita de pla-
Nüwfülfinge cuchillo an’ay ‘pá­sa­le un cuchillo ta y, colgados de ella, unos cascabeles o boli­-
(hacia allá)’. Nüwfülpagen cuchillo an’ay ‘pá­- tas huecas puestas en dos filas, terminando
same un cuchillo (acá)’. en punta las bolitas de la fila inferior.
nüwfünpüramün unitr. Levantar la mano en al­ nüynüyelün unitr. Esparcir, desparramar. Nüy-
to para alcanzar a tomar un objeto. nüyelngekey mürke pillañkü­tral mew ‘se deja
nüwfüntükun unitr. Introducir (la mano) en agu­- caer harina tostada sobre el fuego pillañ (como
jeros. salando la carne)’. | Desmigajar, desmenuzar.
nüwfütun unitr. Alcanzar con la ma­no (a coger nüynüykonün intr. Ser espar­cido (remedio de
una fruta o tomar un objeto colocado muy al­- polvo) encima de una superficie (una parte en­-
to). Nüwfütufinge feychi manzana ‘alcanza (tú) ferma).
la manzana con la mano’. nüynüynagün intr. ▶ nüynü­yün.
nüwkentu adv. Agarrándose con las manos. nüynüyün ▶ chüychüyün, choy­choyün. intr.
nüwkül ▶ nüwfül. V. nüwfün. Pangui. Caer uno por uno, p. ej. grano por gra­-
no de un saco agujereado, desmigajarse. | unitr.
nüwkülen ▶ tuwkülen. refl. Agarrarse de algo.
Esparcir (polvos) como salando algo. L’awen’
Nüw­külenge iñche mew ‘tente agarrado de mí’.
nüynüyngekey ‘unos remedios se aplican espar­-
Pilun mew nüwkü­le­mey chaway ‘los zarcillos
ciéndolos como salando algo’.
se ponen en la oreja de modo que se agarren de
ella’. | Estar unido a, sujetarse en. Wagül nüw­- nüyu s. La fruta del chupón (planta). Greigia spha­-
küley pon’on mew ‘la tráquea y los bronquios celata.

Dicc Augusta completo 100717.indd 179 10-07-17 16:42


Dicc Augusta completo 100717.indd 180 10-07-17 16:42
N’

n’ampülkafe adj. y s. El que viaja mucho al ex- n’eyen’ s. El resuello, hálito.


tranjero. n’eyen’mapu s. comp. El aire.
n’ampülkan intr. Viajar al extranjero. n’eyün intr. Respirar, resollar.
n’ampülkañma domo s. comp. Mujer cuyo ma- n’eyünentun unitr. Dar de sí con el hálito, ex-
rido anda en el extranjero. halarlo.
n’ampültuyawün intr. Ir y venir tranquilamente. n’eyüntükun intr. Exhalar hacia alguna persona
n’amun’ s. El pie, la pata. o hacia el interior de una cosa. | unitr. Aspirar,
absorber con el resuello, inspirar.
n’amun’choyke s. comp. Pata de avestruz y cier­-
ta constelación astral. n’eyüñman unitr. Tocar con el hálito.
n’amun’tu adv. y adj. A pie. Namuntu amun mew n’ofalün ▶ n’onngen. impers. Poderse pasar al
epu horay ‘para ir de a pie son dos horas’. || na- otro lado (de las aguas).
muntu che Gente de a pie. | namuntu rü­pü n’olmen (de n’on) unitr. Ir a balsear a una perso-
El sendero. na o una cosa. N’olelmegen ñi weshakelu ‘bal­-
n’amun’tulen intr. Estar a pie. | Tener que andar séame mis mercaderías’ (dícese al balsero cuan­-
a pie por falta de caballo, sea que no tenga o do está retirado del puerto).
que se lo hayan robado. n’olpan unitr. Venir a balsear (cuando el balse­
n’amun’tun intr. Ir a pie. ro está al otro lado o cuando se le llama des-
de el puerto). N’olelpagen ñi ka­wellu ‘pása-
n’amun’tuyawün intr. Andar a pie.
me mi caballo al otro lado’.
n’an’üng s. Nuera y la suegra de ella. Además,
n’olün unitr. Balsear algo. N’olelen ñi weshakelu
como la mujer llama püñeñ o koñi, esto es, hi­- ‘balséame mis mercaderías’ (dícese al balsero
jo, a su primo, hijo de la tía paterna, también cuando está en el mismo puerto).
trata de n’an’üng a su esposa y viceversa. | Pan­-
gui. Lo dice la mujer también a los tíos ma- n’ome (de n’on) adv. Al otro lado (de las aguas).
ternos y a las tías maternas de su marido. N’ome amuan ‘pasaré al otro lado’.

n’an’üngwen s. N’an’üng entre sí. n’omelen intr. Estar en el otro lado.

n’ape adj. Lerdo, perezoso. n’omen intr. Ir al otro lado (quien está aún re-
tirado del agua).
n’apeduamngen intr. Ser pacífico. | Ser flemá-
tico (?). n’ometu adv. ▶ n’ome.

n’ay ▶ an’ay. partíc. Es de adorno. No tie­ne tra- n’on intr. Pasar al otro lado (de las aguas).
ducción en español. ¡Ewem n’ay! ‘¡oh, qué lás­- n’on ngen impers. Poderse pasar. | intr. Ser tran­-
tima!’. sitable (un agua).
n’aytun unitr. Desatar. n’ontufe (de n’on) s. El balsero.
n’aytunentun unitr. Quitar una cosa de otra en n’ontukünun unitr. Dejar a uno al otro lado. |
que está amarrada. Balsearle antes de hacer otro tra­bajo.
n’emül s. La palabra. n’ontumen unitr. Ir a balsear a alguno.

Dicc Augusta completo 100717.indd 181 10-07-17 16:42


138 n’ontun - n’ümütupeyüm

n’ontun unitr. Balsear a una perso­na. n’orümuwün ▶ notrümuwün. refl. Estirarse quien
n’ontupan unitr. Venir a balsear a uno. N’ontupa- había dormido y siente aún flojera en sus
gen an’ay ‘ven a balsearme’ (el balsero está en miembros.
el otro lado, o el viajero en el puerto y el balsero n’orümün (de norün) unitr. Aderezar. | Hacer
en su casa en el mismo lado). debida o correctamente, arreglar con recti-
n’ontuwe s. Lugar del balseo, y tal vez también tud. N’orümdüngukey ‘juzga con rectitud en
la embarcación en que se balsea. los asuntos’. N’orümwetulay o wipümwetulay
ñi düngun ‘ya no habla co­rrec­tamente su idio-
n’ontuye s. Pangui. El balsero. ma (quien lo había dejado de hablar largo
n’opa (de n’on) adv. A este lado (de las aguas). tiempo)’.
| adj. Lo de este lado. n’ümüfitrunngen intr. Tener olor a quemado.
n’opalen intr. Estar en este lado. n’ümülün unitr. Rociar con cosas odoríferas.
n’opan intr. Haber pasado a este la­do. n’ümün intr. Oler, y oler mal. Küme n’ümün ‘oler
n’opun (de n’on) intr. Alcanzar a pasar. | Ya ha- bien’. Weda n’ümün ‘oler mal’. Chi ilo n’ü­-
ber llegado al otro lado. müy ‘la carne huele mal’. | s. El olor, el mal olor.
n’orümnentun unitr. Extender (un miembro do­- n’ümütufitrunün intr. ▶ n’ü­müfitrunngen.
blado), desdoblar. n’ümütun unitr. Olfatear, notar algo por su olor.
n’ümütupeyüm (ger. de n’ü­mütun) s. El olfato.

Dicc Augusta completo 100717.indd 182 10-07-17 16:42


Ñ

ñachi s. La sangre cuajada de cordero que se co­- ñamku s. Águila de porte algo mayor que el tra-
me cruda con sal, ají y verduras. ro, con el pecho blanco y las espaldas pardas
ñadi s. Pangui. Configuración especial del suelo. (el aguilucho). Tiene las espal­das de color de
En el ñachi crecen solamente arbustos bajos, kuya (kuyafuri ngey). Buteo erythronotus.
como chawra, külüng, etc. V. Lenz (1905- ñamkul’awen’ s. comp. Bot. La retamilla (?), le­-
1910). Según otros, son ex­tensiones de terre­- chuguilla (?). Gnaphalium purpureum L.; fam.
nos en que la vegetación aún no se ha rege- Compositae.
nerado después de haber sido destruida por
ñamkülen intr. Estar perdido, sumergido (en el
grandes incendios de bosques.
agua, en la miseria, en la iniquidad), haber ve­-
ñadi s. Pangui. Cierto arbusto muy copudo con nido en olvido o desuso.
hojas no muy pequeñas, aserradas, flores blan­-
ñamkünuwün refl. Pangui. Extraviarse.
cas y frutos no comestibles.
ñamñamkiawün intr. Mo­do de andar la pulga o
ñadiñ s. Bot. Cierta planta. Baccharis glutinosa
la hormiga sobre la piel de uno.
Pers.; fam. Compositae.
ñampin unitr. ▶ ñayfin.
ñadñadkülen, ñadñadün intr. Tener sarpullido,
sarpullirse. ñamümtükun unitr. Hacer desaparecer dentro de
algo. Ñamümtükuñman­gey ñi longko minche
ñado, ñadu s. Cuñada de una mujer; luego: her­-
ko ‘le metieron la cabeza debajo del agua ha-
mana de su marido, esposa de su hermano y
ciéndola desapa­recer’.
de sus primos (con excepción de la esposa
del hijo de la tía paterna). ñamümün (de ñamün) unitr. Perder (dejar de te­-
ner), borrar, deshacer. Ñamümfiiñ antü ‘el sol
ñadowen s. Cuñadas (ñado) entre sí.
se nos ha desaparecido, lo hemos perdido’.
ñall adv. Al introducir frases causales: segura-
ñamün intr. Perderse, desaparecer, borrarse, ve-
mente (?). Ñall tami longkongen «adka­yafiñ»
nir en olvido, ser cosa pasada de que ya no se
pien ‘seguramente porque eres cacique quieres
habla.
hacer conmigo lo que quieres’. ¿Ñall ül’men ngen
mew llükayayu? ‘¿ciertamente porque eres ca­- ñamyewün refl. Andar juntas dos personas en
cique te tendré mie­do?’. | ▶ pewmangen. Oja- otra parte sin que se sepa de ellas.
lá. ¡Ñall ñi küpa­fel müt’en! ‘¡ojalá que viniera ñanki ▶ mawida poñü. s. Pangui. Cierta planta
no más!’. | Con tal que, supuesto que. Ñall ñi del monte cuyas hojas divididas se distinguen
kümekan müt’en, ayüwayyu ‘supuesto que que­- por su forma fantástica, teniendo en el medio
de buena (la traducción), nos alegraremos’. una prolongación larga y aguda. Las flores
ñallitun Pangui. ▶ llallitun, ngalli­tun. no tienen apariencia, carecen de pétalos. Las
semillas aplastadas, con alas, están en fila, co­-
ñamfalngen, ñamfalün intr. Poder perderse, ser
mo insertadas. V. ñangki.
perecedero.
ñañ Nombre que dan al forastero desco­nocido.
ñamkonpun intr. Desaparecer en algo. Iñ señor
ñamkonpuy kiñe tromü mew ‘nuestro señor en­- ñaña, ñañay s. Hermana (mayor respecto de un
tró en una nube y desapa­reció’. hombre) o parienta.

Dicc Augusta completo 100717.indd 183 10-07-17 16:42


140 ñañay - ñidüftun

ñañay s. Huapi. Denominación que se dan las ñeweñ s. La red para pescar.
mujeres entre sí cuando se conocen, o el hom­- ñeweñfe s. y adj. Aquel que sabe ha­cer redes.
bre a su hermana mayor. | Pan­gui. Denomi-
nación que da el hombre a cualquier mujer ñi pron. poses. Mío, mía, míos, mías. | Su­yo, suya,
al saludarla. ¡Eymi, ñañay! ‘¡tú, hermana!’. suyos, suyas.
ñañki s. ▶ ñangki. ñidiñ s. Cinchas de cordel.
ñangki s. Bot. Cierta planta. Dioscorea nervosa. ñido s. Antepuesto a sustantivos: parte donde
Phil.; fam. Dioscoreaceae. empieza algo (y semejantes). || ñidochalote
La mata de chalote. | ñido folilmamüll La par­-
ñape, ñapeduam V. n’ape.
te de las raíces donde nacen del tronco. | ñi­-
ñawe s. La hija (respecto al padre). dowampo Huapi. La proa de la canoa. | ñi­do
ñawengillañ s. comp. Yerno (respecto al suegro). l’ewfü La desembocadura de los ríos. | ñido
mamüll La parte inferior del tronco, inme-
ñawfulduamün, ñawfulün unitr. Consolar.
diatamente sobre la tierra.
ñawfun intr. Consolarse.
ñidokatrünentun unitr. Ta­lar (árboles).
ñawñawüluwün rec. Huapi. Llamarse entre sí los
gatos con maullidos. ñidokünu s. Jefe de un trabajo.

ñawñawülün unitr. Maullar a al­guno. ñidol s. y adj. Aquel que tiene el man­do, el prin­-
cipal. | Huapi. El principio. Ñidolmew ‘en el
ñawñawün intr. Maullar.
principio’. || doy fücha ñidol El que tiene
ñayfin unitr. Huapi. ▶ ñaypin. el mando supremo. | ñidol­wentru Hombre
ñaypin unitr. Amarrar, atar. principal. | ñidolfücha müle­we El lugar prin­-
cipal, más santo (en el ngi­llatun), como el
ñaytun unitr. Huapi. Soltar, desatar. santísimo del templo. | ñidol padre El padre
ñayün V. ñayyün. superior.
ñayyüfe adj. Cosquilloso. ñidolkülen intr. Ser el principal.
ñayyükelün, ñayyülün unitr. Hacer cosquillas a ñidolkünun unitr. Poner por jefe, hacer jefe a al­-
una persona deter­minada. guno.
ñayyün intr. Tener cosquillas. | Tener deseo. Ñay­- ñidolmapu s. comp. Jefe de la reducción, de una
yüy ialu awar engün ‘tuvieron de­seos de comer tierra, de un país.
habas’.
ñidolpeyüm (ger. de ñidolün) s. El principio de
ñayyünngen intr. Causar cosquillas. algo.
ñayyüngen intr. Ser cosquilloso. Ñay­­­yüp­ilun­ ñidoltulün unitr. Pangui. Princi­piar algo.
ngey kiñeke kawellu ‘algunos caballos son cos-
quillosos en las orejas’. ñidoluwün refl. Tener, tomar su principio.

ñegchen, ñegchenngen, ñegtuchenngen intr. ñidolün intr./unitr. Principiar (?). Kimlan ñido-
Pan­gui. Ser cariñoso, agasajar bien a la gente. lagel ‘no sé principiar’. Chew ñi­dolan ‘dónde he
de principiar’.
ñegtun unitr. Pangui. ▶ ñegün.
ñidotun intr. Pangui. vulg. Masturbarse (proba-
ñegün unitr. Agasajar bien a una persona deter­
bl. mutuamente). | ▶ idotun, weyetun. Hua-
minada. Ñegtuenew chi domo ‘la mujer era muy
pi. Practicar el coito anal entre hombres.
cariñosa conmigo, me agasajó mucho’. V. ñeghn
en Febrés (1765). ñidüfkafe s. y adj. Costurero, cos­turera.
ñeñe s. Entenado. ñidüfkan intr. Coser.
ñeñeñuke s. comp. La madrastra. ñidüfmalen intr. Estar cosido en algo, p. ej. el dine­-
ñeñepüñeñ s. comp. El entenado, la entenada de ro en el bolsillo.
una mujer. ñidüftun unitr. Remendar.

Dicc Augusta completo 100717.indd 184 10-07-17 16:42


ñidüfün - ñon 141

ñidüfün unitr. Coser algo. Ñidüfelen ñi pantalon ñochiduamngen, ñochiduamkülen intr. Ser de
‘cóseme los pantalones’. genio dulce, apacible, paciente.
ñidwen unitr. Enredar. ñochike, ñochikechi adv. ▶ ñochi.
ñidwewün intr. Enredarse. Ñidwe­wi kawellu ‘el ñochilen intr. Seguir despacio en un trabajo, o
caballo se enredó’. caminando. Ñochilean ‘iré despacio’.
ñifün intr. Secar (p. ej. la ropa). ñochiletun intr. ▶ ñochilen.
ñikollün ▶ ñükollün. unitr. Pangui. Rizar, ajar te­- ñochilka adv. pref. Pangui. ▶ ñochi. Ñochilka mia­-
las. wün ‘caminar despacio’.
ñiküdün intr. Dar comezón a uno, escocerle, pro­- ñochilkanien, ñochilka inanien unitr. Hacer des­-
ducirle malestar. Ñiküdüy ñi trawa pod mew pacio, con lentitud algún trabajo (por flojera
‘siento malestar en el cutis por estar muy sucio’. o intencionalmente).
ñiküfkülen intr. Estar muy sosegado, como cuan­- ñochiwkülen refl. Ser lento (en el trabajo, por el
do todo duerme. genio flojo o por falta de habilidad).
ñiküfün, ñiküfnagün intr. Callarse. ñodün, ñodünentün unitr. Huapi. Arrancar de
ñikümkülen intr. Estar al abrigo del viento. raíz (pasto o pelo).

ñikümmawkülen rec. Darse mutuamente abri­- ñollun, ñolluwün refl. Pangui. Cambiar de cuero
go del viento (p. ej. las casas de una ciudad). (las culebras). Filu ñolluwkey ‘la culebra cam-
bia de cuero’.
ñikümtun intr. Ponerse a cubierto del viento y
del frío. ñom adj. Manso, amansado.

ñikümün unitr. Abrigar del viento, p. ej. la casa, ñom ▶ trokiñ. s. Huapi. Lugar, parte, pun­to, di-
colocando en su entrada un parapeto de co- rección, lado, clase. Meli ñompüle tripapakey
lihues y ramas hacia el lado del viento. kürüf o meli ñomküley ñi tripapeyüm kürüf ‘el
viento viene de cuatro puntos cardinales’. Epu
ñimkun s. El huso (para hilar).
ñom l’ewfü rumey ‘pasó el río en dos puntos’.
ñipe s. El ciruelillo (según algunos). V. Lenz Kiñe ñom pichirumey, fey mew n’opaiñ ‘una
(1905-1910). parte es angosta, allí pasamos a este lado’. Kü­-
ñipüd adj. Pegadizo. la ñom mew niey ñi kachilla ‘en tres lugares
tiene (siembra de) trigo’. Meli ñomdüngu mü­
ñipüdñipüd s. Pangui. Cierta hier­ba muy pega-
lewey ‘quedan cuatro diferentes asuntos’. Epu
diza. V. ñüpüd.
ñom kachilla’dos clases de trigo’.
ñipümün (de ñifün) unitr. Secar.
ñome s. Huapi. ▶ ñomengillañ.
ñishüf ▶ ñidüf.
ñomengillañ s. Cuñado, llamán­dose así solamen­-
ñiwifkiawün intr. Pangui. Andar (un hombre) per­- te los maridos de dos hermanas.
dido como un día o más y después volver a
ñomke s. Pangui. Sobrecubierta.
aparecer.
ñomkeñpüramün unitr. Pangui. Extender enci-
ñiwmeñiwme s. Huapi. Cier­ta hierba que se em­-
ma, tomar por sobrecubierta.
plea juntamente con payllawe, küwellküwell
y wüdakintuwe para un elixir de amor. ñomkülen, ñomün intr. Haberse amansado, ser
manso.
ñma partíc. interp. V. Augusta (1903, pp. 61-65,
298-299). ñomümkawellfe adj. y s. Amansador de caballos.
ñocha s. La ñocha (planta conocida con tal nom­- ñomümün (de ñomün) unitr. Amansar.
bre). Bromeliaceae. ñon unitr. Tomar fastidio, repugnancia a un man­-
ñochi adj. y adv. pref. Despacio, apacible, no li­- jar por haberlo comido muy seguidas veces
gero, no con ruido. y tal vez con exceso, fastidiar a uno un asun-

Dicc Augusta completo 100717.indd 185 10-07-17 16:42


142 ñoño - ñuykonmey weche

to interminable. Ñofiñ tüfachi iagel, tüfachi midad del abdomen, alas amarillas y negras.
düngü ‘me fastidia esta comida, es­te asunto’. Tiene su nombre de su modo de andar en la
ñoño ▶ ñeñe. s. Los entenados de una mujer. superficie de la tierra como olfateando.

ñoñollalla s. comp. La abuela materna de la espo- ñufñuftun unitr./intr. Pangui. Olfatear.


sa y el marido de la nieta (por la hija) de una ñuin intr. Perder o errar el camino. | Estar inde­
mujer. ciso. Ñuykerkefuy mi rakiduam ‘no sabías qué
ñoñopüñeñ s. comp. Los entenados respecto a resolución tomar’.
la madrastra. ñuin ngen intr./impers. Ofrecer o haber peligro
ñong adj. Atrasado en el crecimiento (por el ar­- de perder el camino.
dor del sol y falta de riego). ñuke s. La madre, la tía materna, la hija del tío
ñongke, ñonke, ñonke trülke s. Sobrecubierta materno, la mujer del tío paterno.
de la cama, un pellejo grande que se extien- ñukekure ngen intr. Ser casado con la hija del tío
de encima de las frazadas. materno, enlace que se considera como de
ñongngen, ñongün intr. Es­tar atrasado (el sem­- muy feliz augurio.
brado). ñukentu ▶ ñuke. s. La hija del tío ma­terno.
ñopiñün unitr. Dominar, refrenar, vencer, repri- ñukentun intr. Casarse con la hi­ja del tío ma-
mir, poder sujetar. Ñopiñkelafiñ kawellu ‘no terno.
puedo sujetar mi caballo’.
ñukeyel s. Tía materna y a veces madrastra.
ñowün unitr. Pangui. ▶ ñon. Ñowfiñ, küpa iwe-
lafiñ ‘ya le tengo fastidio, ya no lo quiero co- ñukeyen unitr. Mirar como ñuke.
mer’. ñukiñ s. Pangui. Bot. Cierta hierba de hojas muy
ñoy adj. Necio, tonto, estúpido. divididas, de verde oscuro. Osmorrhiza berte-
rii D. C.; fam. Umbelliferae.
ñua adj.Tuno,todos los que hacen maldades.Ñua­-
domo ‘mujer deshonesta’. ñullfe domo s. comp. Mujer que siempre huye
de la casa del hombre a quien sus padres o
ñuakafe adj. Payaso, desahogado, libertino, etc. mayores la habían entregado como esposa.
ñuakan intr. Hacer travesuras inde­centes, come­-
ñullun refl. ▶ ñollun.
ter deshonestidades.
ñulluydu (del esp. tullido) adj. Hua­pi. Tullido.
ñuakintunngen intr. Pangui. Revelar uno en las
miradas su sensualidad. ñumkudi s. comp. La mano de la pie­dra de mo-
ler.
ñuakutran s. comp. Huapi. La locura.
ñuwiñkünun unitr. Ayudar a uno a trillar.
ñualdomon intr. Fornicar el hombre (con una
mujer). ñuwiñnpürun intr. Trillar con los pies al compás
y a pares hombre y mujer como danzando.
ñualkan unitr. Cometer deshonestidades con otra
persona. ñuwiñngen s. Pangui. La trilla con los pies.

ñuan intr. Cometer deshonestidades, adul­terio; ñuwiñün ▶ pünoketranün. intr. Trillar con los pies.
fornicar. | Huapi. Enloquecerse. ñuyduamün intr. Estar indeciso, vacilar sin saber
ñuantükun unitr. Faltar al marido o a la esposa qué escoger o qué resolución tomar.
cometiendo adulterio. Ñuantükuy ñi füt’a chi ñuykonmey üllcha s. Pangui. Cierta arte de cu-
domo ‘ella faltó a su marido’. rar de la machi (tal vez: ‘la joven que iba a
ñuangen intr. Ser deshonesto, impúdico. | s. La perderse por el camino’).
deshonestidad. ñuykonmey weche s. Pangui. Cierta arte de cu-
ñufñuf s. Pangui. Cierto insecto del tamaño y for­- rar de la machi (tal vez: ‘el joven que iba a
ma de una hormiga con aguijón en la extre- perderse por el camino’).

Dicc Augusta completo 100717.indd 186 10-07-17 16:42


ñuyñuin - ñüwme 143

ñuyñuin intr. Errar el camino. | Estar muy inde­ flores de las hierbas y los frutos de los árboles’.
ciso. ñümituyawün intr. Andar comiendo los pájaros
ñuyyawün intr. Andar perdido, sin encontrar el (sujeto).
camino. ñüngkün intr. Falsear. Ñüngküchi foro ‘un diente
ñükollün unitr. Ajar (papel, telas). que falsea’.
ñükun ▶ üdwelen. impers. Pangui. Ha­ber calma ñüngküñüngküngen intr. Moverse mucho, p. ej.
completa. un diente.
ñümife s. y adj. Pangui. (Mujer) que sabe todas ñüngnagkülen intr. Pangui. Es­tar muy sosegado
las labores de mano. (p. ej. una reunión de personas).
ñümikafe s. y adj. Huapi. ▶ ñümi­fe. ñüngümün (de ñüngün) unitr. Pan­gui. Estancar
(la sangre).
ñümikan intr. Dibujar tejiendo.
ñüngün intr. Estancarse (la sangre).
ñümin s. El dibujo (en los tejidos, bordados). | intr.
(?) Bordar. ñüpüd adj. Pegadizo.
ñümin, ñümün unitr. Coger, alzar. ñüpüdñüpüd s. Bot. Cierta planta. Baccharis pin­-
graea D. C.; fam. Compo­sitae.
ñüminkepin unitr. Recoger muchas cosas, p. ej.
frutas desparramadas en el suelo. ñüwme s. Bot. Cierta planta. Cuscu­ta racemosa
Mart. o micrantha Chois; fam. Convolvulaceae.
ñümituketranün intr. Pangui. Espigar.
V. ñawmeñawme.
ñümitun unitr. Coger, tomar flores, frutas. Ñümi­-
tungey rayenkachu, fün’ma­müll ‘se toman las

Dicc Augusta completo 100717.indd 187 10-07-17 16:42


Dicc Augusta completo 100717.indd 188 10-07-17 16:42
Ng

nga partíc. exor. V. Augusta (1903, p. 239). ngal’ngal’ün intr. Crujir al quebrarse. Ngal’nga­
nga ti partíc. comp. Es de adorno y tal vez de l’ükey ñi amun trantuelchi mamüll ‘el árbol
confirmación. Fey nga ti ‘sí, ese es’. volteado cruje cuando se va abajo’.

ngachodün intr./unitr. Huapi. Doblarse, enco- ngallitun Pangui. ▶ llallitun.


gerse. | Doblar, encoger. Ngachodüy ñi pel’ ngallngallün intr. Huapi. Dolerle a uno como de
kawellu ‘el caballo dejó caer la cabeza’. cansancio (los huesos o los músculos). Ngall­
ngafadün intr.Aceptar una impresión. Ngafadüy ngallüy ñi foro ‘me duelen los huesos’.
trawa ‘el cutis (edematoso) quedó con la mar­- ngam adv. Pangui. En todas partes.
ca del dedo’.
ngamkünuwün refl. Pangui. Dispersarse (como
ngafültun unitr. ant. ▶ ngüney­tun. los animales en un terreno donde pastan).
ngakakon intr. Huapi. Hacer un desagüe. ngampüle loc. adv. Hacia todas partes.
ngakan unitr. Hacer un canal para el agua es- ngamün intr. Pangui. Cundir, p. ej. la peste.
tancada, limpiar un pozo.
nganngan s. Pangui. Cierta planta que se arras-
ngakankülen intr. Pangui. Tener forma de tor-
tra en el suelo como los cadillos.
tilla (aplícase p. ej. a los excrementos de los
vacunos). ngan’kongife s. El sembrador.
ngakiñ s. Cierto sapito. Los mapuches dicen que ngan’kongin intr. Sembrar.
tiene una voz fina y alta, como de perro nue- ngan’ün unitr. Sembrar esparciendo la semilla.
vo, y la remedan con nga nga nga. Ngan’kachillan ‘sembrar trigo’.
ngakotrapümün unitr. Pangui. Juntar, cerrar, p. ej. ngañkolün unitr. ant. Amansar bien.
las piernas. | Apretar, p. ej. ramas, cosas de ro­-
pa, etc. ngañkon intr. Amansarse bien (un animal que
primero no quiso darse).
ngakotrawülen intr. Pangui. Estar dos objetos
apretadamente unidos, co­mo las rodillas de los ngañkoyawün intr. Huapi. Andar indispuesto.
patizambos. ngañpash adj. Pangui. Blando (como sofá).
ngalalün unitr. Pangui. Mascar con ruido cosas ngangefe adj. Codicioso.
duras. Trewa foro ngalalükey ‘el perro masca
(ronza) los huesos’. ngangen intr. ▶ ngangefengen. | unitr. Tener an-­
sia por algo. Ngangeñmanew ñi mapu ‘(él) tie­-
ngalawngalaw s. Pangui. Bot. Cierta planta. Ery­-
ne ansia por mi terreno’.
ngium pseudojunceum Clos.; fam. Umbelli­ferae.
| Juncus dombeyanus var. elatus Buch.; fam. Jun­- ngangenentun unitr. Sacar con ansia, p. ej. la
caceae. comida.
ngalün intr. Pangui. Morirse la planta anual al ngangewfe s. y adj. Pangui. ▶ ngangefe.
acabar su sazón, como el pasto, los cardos, la ngangewün refl. Hacer hincapié en alcanzar al­-
melosa. go. Ngangewi ñi tuafiel ofisha ‘en su avaricia pre-
ngal’ka s. La nalca, planta. Gunnera sca­bra o chi­- tendió que se le diera la oveja’. Müte ngangewi
lensis. kawella mew ‘tuvo mucha ansia por la ceba-

Dicc Augusta completo 100717.indd 189 10-07-17 16:42


146 ngapin, ngapitun - ngenomawün’kan

da, en su avaricia quiso apropiarse de más ce­- agua, lugar donde nace un manantial. | ngema­-
bada de la que le tocaba’. müll ant. El ojo del palo. | ngeñe­weñ Las aber­-
ngapin, ngapitun unitr. Ro­bar una niña, arreba­ turas de la red.
tarla para casarse con ella sin haberla consul­- nge ngen intr. Tener orificio, abertu­ra, salida.
tado antes, lo que era costumbre de los mapu-
ngechikünun intr. Evacuar el vientre (hacer las
ches, pagando en seguida unos animales por
ne­cesidades mayores).
ella a sus padres o parientes en cuyo poder vi-
vía. Ngapitungey domo ‘la mujer fue arrebata­- ngechin intr. ▶ ngechikünun. | s. Los excremen­-
da’. Nga­pitulngey wentru ‘fue robada para un tos. Ngechin che ‘excrementos hu­manos’.
hombre (determinado)’. | adj.Robada.Ngapi­tun ngechinentun unitr. Botar por el ano.
domo ‘la mujer arrebatada para casarse con
ngechiwe s. El ano.
ella’.
ngechün ▶ ngechin.
ngapiñ adj. y s. Robada o casada, aunque no ha­-
ya sido robada. Müley we ngapiñ ‘hay una ni­- ngedin s. Las cejas.
ña recién casada’. Amoan ñi ngapiñ püñeñ mew ngedintun intr. Arrancar las cejas.
‘iré a (ver a) mi hija casada’.
ngedun, ngedunentun unitr. Arrancar con la raíz
ngapiñma s. Pangui. Denominación que los pa- (hierba), rapar (el pelo).
rientes del hombre dan a su mujer, aunque
esta no haya sido robada. ngefü s. El avellano, árbol. Guevina avellana. | La
avellana.
ngarngarün intr. Pangui. Crujir. Ngarngarüy ñi
watron chi mamüll ‘el árbol crujió al quebrar- ngellipun unitr. Pangui. Rogar.
se’ (sujeto es watron). ngelliputun unitr. Hacer el exorcismo al weku-
ngarpumawidakürüf s. comp. Huracán que vol- fü.
tea los árboles. ngellu, ngelluke, ngellukechi adv. Casi no, di-
ngarpun unitr. Huapi p. us. Voltear. fícilmente.

ngatralün unitr. Pangui. Comprimir entre dos re­- ngemen intr. Ir de paso, ir a dar.
sistencias, como la nuez entre los dientes. ngen intr. Ser, estar con. Kawellungen ‘estar con
Ngaw s. prop. Cierta constelación astral. caballo’. | Agregado a la raíz de los verbos tran­-
sitivos forma la voz pasiva. | La raíz duplica­da
ngaweñün unitr. Curar la vista in­troduciendo re­-
de un verbo unida con ngen expresa la idea
medios en el mismo ojo.
de repetirse la acción respectiva con mucha
ngawin unitr. Cuidar (la siembra contra los pá- frecuencia o de continuarse.V.Augusta (1903,
jaros). p. 279). | impers. Con neg.: no haber. ¿Müley
ngawkun intr. ant. Lavar las manos. chadi? ngelay ‘¿hay sal? no hay’. Tüfachi ruka
ngelayyew che o tüfachi ruka mew ngelay che ‘en
ngawkuwe s. Lavatorio para manos. esta casa no hay gente, ella no está habitada’.
ngawngawün unitr. Huapi. Mascar algo con ngeno (rz. del infinit. negat. ngenon) prep. Sin.
ruido, como el chancho las papas.
ngenoad wentru s. comp. Hombre sin vicio, apa­-
ngawtukonün intr. Ser aplica­do por medio de una ­cible, sosegado.
lavativa.
ngenoafel loc. adv. A todo trance. Ngenoafel amua-
ngawtun unitr. Poner una lavativa a alguno. mutupürayan ‘a todo trance iré’. | adj. Atre­-
ngawtuntükun unitr. Introdu­cir un remedio en vi­do, audaz en sus pretensiones, valiente para
forma de lavativa. el trabajo. V. afeluwün.
ngayngayün intr. Relinchar. ngenoafelkechi adv. A todo trance.
nge s. El ojo. || lig nge El blanco del ojo. | ngea­ ngenomawün’kan intr. No hacer caso de la llu-
kucha ant. ▶ pilunakucha. | ngeko Ojo del via.

Dicc Augusta completo 100717.indd 190 10-07-17 16:42


ngenomawün’ngen - ngeñiñmalün 147

ngenomawün’ngen impers. Ser como si no llo- ngen’ trawün s. comp. El organizador de la jun-
viese, no hacerse caso de la lluvia. ta.
ngenopüda adv. Inútilmente. ngen’iñmawfe ngen intr. Ser glo­tón.
ngenorakiduamün loc. adv. Inconsideradamen- ngen’iñmawün s. La gloto­nería.
te.
ngen’ko s. Seres animales o humanos bajo cuya
ngenorükülen intr. No ser mezquino. protección están las aguas, p. ej. de un pozo,
ngenorükün loc. adv. Sin mezqui­nar. lago, según la mitología antigua. V. arümko,
ñullñull, shompallwe.
ngenoünun, ngenoünunkechi loc. adv. Sin ha-
cer caso de la repugnancia, sin repugnancia. ngen’künun unitr. Hacer a alguno dueño de al­
go. Ngen’künuwi mapu mew ‘se hizo dueño del
ngenoyewen loc. adv. Sin vergüenza. | adj. Des­- terreno’.
vergonzado.
ngen’pin s. comp. Hombre que en las rogativas
ngen’ s. Precediendo a nombres de cosas o per- lleva la palabra haciendo oración por los de-
sonas significa su dueño. Ngen’ weshakelu ‘el más y que dirige la acción tanto en el sacri­ficio
dueño de la cosa, su dueño’ (respecto de una co­- de la colectividad como en los particu­lares,
sa). Ngen’ esclavo ‘el dueño del esclavo’. | Pre­ ofrecidos por cada familia. Puede consi­derar­-
cediendo a sustantivos o adjetivos predicados
se como una especie de sacerdote, aunque de
significa predominan­cia de la especie o cua­-
ordinario, no es él quien mata a la víctima.
lidad respectivas sobre el sujeto. Ngen’ dumiñ
ngen‘ser tenebroso’.Ngen’ kutran ngen‘ser acha­- ngen’wenu s. comp. ant. Las fuer­zas espiritua­
coso’. les que según la creencia antigua hacían llover.

ngen’ fot’üm s. comp. El padre (verdadero o adop- ngeñi adv. Más.


tivo respecto de un hijo hombre). Ngen’ke ngeñika adv. Huapi. Apresuradamente, ligero.
fot’üm ‘los padres, los (hombres) que tienen hi­
ngeñikalün unitr. Huapi. Apresurar algo o a al­
jos hom­bres’.
guien.
ngen’ kamcha ngen Predominar la cizaña, p. ej.
ngeñikan unitr. Pangui. Insistir, apresurar, preci-
en un trigal (que es sujeto).
sar, apremiar. Ngeñikan mew illkuy ‘le sobre­-
ngen’ kutran ngen intr. Ser achacoso. cogió la rabia’.
ngen’ küdaw s. comp. El patrón que da el traba­ ngeñikawkülen refl. Pangui. Estar en un apuro. |
jo. Huapi. Tener prisa.
ngen’ l’a, ngen’ lladkün s. comp. La persona que ngeñikawün rec. Pangui. Ponerse mutuamente
dis­pone de un muerto. en aprietos, vejarse, molestarse | refl. Huapi.
ngen’ mapu s. comp. El dueño del terre­no. Ngen’ke Darse prisa.
ma­pu ‘los propietarios de terrenos’. ngeñiküno mew loc. adv. Pangui. Sin más, sin de­-
ngen’ ñawe s. comp. El padre o apoderado de jarse atajar.
una persona femenina, su padre. ngeñintükun unitr. Ofrecer con mucha insisten­-
ngen’ ngelu part. El dueño. cia. Ngeñintükulelngey tichi domo ‘le forzaron
casi a aceptar la mujer’.
ngen’ ngen Ser el dueño (kiñe we­sh­akelu mew
‘de una cosa’). | Dominar en algún lugar. ngeñiñmakünun unitr. Echar toda la culpa a
Ngen’ ngen tüfachi mapu mew ‘soy el dueño otro para librarse de un apuro. Ngeñiñmakü­
del terreno’. Dewü ngen’ ngey faw ‘los ratones nungen ‘me echaron toda la culpa a mí’.
dominan aquí’. ngeñiñmalün unitr. Cuasi forzar a uno para que
ngen’ püñeñ s. comp. La madre o apode­rada de acepte algo. Ngeñiñmalelenew iagel, ngeñiñmal­
una persona de uno u otro sexo, su ma­dre. kechi eluenew iagel ‘me forzó cuasi a comer más
Ngen’ke püñeñ ‘las madres de familia’. de lo que quería yo’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 191 10-07-17 16:42


148 ngeñiñman - ngillapelotun

ngeñiñman ditr. Precisar a alguno. Ngeñiñma- tuküdawlu ‘«iré a engan­charme» dice quien bus­-
new ‘me hizo cargarlo todo yo’. ca trabajo’.
ngeñiñmawün, ngeñiñpeluwün rec. Insistir recí- ngillafalün unitr. Mandar hacer. Ngi­llafalün ma­-
procamente que el otro lo haga, tratándose, kuñ ‘mandé hacer una manta’.
p. ej., de eje­cutar una orden.
ngillakafe s. El comerciante.
ngepan intr. Venir de paso, venir a dar.
ngillakan intr. Hacer compras. | unitr. Ngillaka­
ngepey loc. adv. Pangui. Quizá, por ventura, tal vez. ngekelay ‘no se le compra, no hace negocio’.
ngerpun intr. V. rpu. ngillakawe ruka s. comp. Casa de co­mercio.
ngetun intr. Hacerse. ngillakawün s. Mercadería.
ngewman intr. Hinchársele el útero (a la mujer) ngillal V. ngillan.
en el sobreparto.
ngillan unitr. Comprar algo. Ñi chaw ngillalenew
ngeykufün intr. Mecerse, estreme­cerse. | unitr. tüfachi kawellu ‘mi padre me ha comprado este
Mecer, estremecer, como el vien­to la casa. caballo (para mí)’. Ngillañmayafiñ ñi ruka ‘com­-
ngeykun unitr. Mecer. Ngeykungey kürüf mew praré su casa (a él)’.
mawida ‘los árboles de la montaña se remecen ngillan plata Pedir dinero a interés. Ngillalen pla­-
al impulso del viento’. ta, pifuiñ ‘le había dicho que pidiera para mí
ngeykungeykutun unitr. Mecer mucho, remecer. dinero a interés’.
ngeykurewen intr. Remecer el rewe. | La cere­ ngillandüngun intr. Pangui. Hacer comercio con
monia en que la machi sube en el rewe, hace las mujeres. V. Augusta (1910, p. 298).
allí sus prácticas poniéndose en comunica- ngillanentun unitr. Comprar (una mujer para vi­-
ción con los espíritus, y después se baja de vir con ella).
salto.
ngillanentun unitr. Comprar al­go.
ngeykülün intr. Pangui. Balancear­se (p. ej. el bo­-
qui al tirar de él para quitarlo del árbol). ngillantükuwün refl. Consultarse (machi mew ‘con
la machi’) para saber si una enfermedad es
ngeyküllün unitr. Mecer, tabalear. || ngeyküllpü­
o no natural.
ñeñün Mecer a los chiquillos en el kupülwe.
ngillañ s. El emparentado. || chale ngillañ ▶ cha­-
ngeyuñün unitr. Limpiar (tripas) ra­llándolas.
le. | kachü ngillañ Esposo de la tía paterna. |
ngil s. Bot. Cierta planta. Alstroemeria ligtu L.; kenpu ngillañ ▶ kenpu. | müna ngillañ Hua­-
fam. Amaryllidaceae. pi. Esposo de la prima de un hombre, hija de
ngilan intr. Pasar por el vado. su tía paterna. | ñawe ngillañ Esposo de la hi­-
ja. | ngillañdo­mo Pangui. Cuñada, esto es: her­-
ngilan ngen impers. Haber vado.
mana mayor de la esposa. | ngillañwentru Pan­-
ngilantükun unitr. Hacer pasar por el vado, p. ej gui. Cuñado, esto es: marido de la hermana
los animales. menor de una mujer.
ngilan’on intr. Pasar por el vado al otro lado. ngillañpen unitr. Rogar, interceder (por algu-
ngilawe s. El vado. no).
ngilla (rz. de ngillan) Antepuesto a los verbos: ngillañpewün refl. Hacer roga­tiva (Dios mew ‘a
hacer, mandar (con infinitivos). Ngillaa­sotin Dios’).
‘mandar azotar’. Ngilladewman ‘mandar hacer ngillapelotun unitr. Consultar un asunto con un
algo’. Ngilladewmalfiñ pantalon ‘mandé hacer adivino. Ngillapelotumeafiñ ñi faltan kawellu
pantalones para él’. Ngillamal’üpen chillka pelon mew ‘consul­taré la pérdida del caballo
‘me he hecho leer la carta’. con el adivino’. Ngillapelotuwan machi mew
ngillafaluwün refl. Buscar trabajo, engancharse ‘me consultaré con la machi para que me diga
en un trabajo. «Ngillafa­luwmean» pikey kin- si estoy embrujado’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 192 10-07-17 16:42


ngillatufe - nguluül’men 149

ngillatufe adj. Pedigüeño. ngiyuntükuniechen intr. Ser exigente con los ope­-
ngillatul V. ngillatun.
rarios o súbditos (küdaw mew ‘en el trabajo’).
ngiyutun unitr. Despedir (p. ej. del servicio).
ngillatun unitr. Pedir algo. | Rogar, pedir a algu-
no. Ngillatutuan kiñe rosario padre mew ‘pe- ngollife adj. y s. Borracho (habitual).
diré un rosario al padre’. Ngillatulagen kiñe ngollilchen intr. Embriagar.
rosario padre mew ‘pedirás para mí un rosario
al padre’. Ngillatuñ­magenew ñi rosario ‘me pi­- ngollilen intr. Estar ebrio.
dió (que le diera) mi rosario’. | intr. Hacer ro- ngollilün unitr. Embriagar a una per­sona deter-
gativas. | s. Las rogativas y exorcismos. minada.
ngillatunentun unitr. Impetrar algo (... mew ‘de ngollin intr. Embriagarse. | s. La borrachera. | adj.
alguien’). | Sanar (al enfermo) con rogativas y Ebrio. Ngollin wentru ‘el hombre ebrio’.
exorcismos. ngolliwtun intr. Pangui. Trinar (los tordos).
ngillatunkamañ s. comp. Pan­gui. Especie de sa- ngoymaduamün intr. Pangui. Turbarse, equivo-
cerdote que preside las rogativas. carse.
ngillatuñman unitr. Hacerle ro­gativas y sacrifi- ngoymakonün intr. Perderse en algo (nütram mew
cios. Ngillatuñmangekelan ‘no se hacen rogati- ‘en la conversación’) con sus pensamientos.
vas en mi honor’. | Rogar, interceder por algu­-
no. Ngillatuñma­moiñ ‘ruega por nosotros’. | ditr. ngoymaluwkülen refl. Ser o estar distraído, su-
V. ngilla­tun. frir ausencias.

ngillatuñmawün refl. Hacer rogativas, votos (Dios ngoymaluwün ngen intr. Poder olvidarse fácil-
mew, kiñe santo mew ‘a Dios, a un santo’). mente.
ngoymalün unitr. Huapi. Hacer olvidar. | Pangui.
ngillatuyawün (de ngillan) intr. Andar pidiendo
manutención. Pervertir. Ngoymalmanew ñi püñeñ ‘me ha per­-
vertido a mi hija (o hijo)’.
ngillawfaluwün refl. Pedir trabajo, engancharse.
ngoyman unitr. Huapi. Olvidar al­go. Ngoymañ-
ngillawfe ngen, ngillawkülen intr. Ser modesto, maeyu mi maleta ‘he olvidado tu maleta’. | intr.
humilde. Pangui. Turbarse.
ngillawün refl. Humillarse. ngoyman ngen intr. Huapi. Ser para olvidarse fá­-
ngillunkülen intr. Pangui. Ser cóncavo. Piwken’a­- cilmente. | Pangui. Ser para turbarse fácilmen­-
mun’ ngillunküley ‘el centro de la planta del pie te.
es cóncavo’. ngoymankechi adv. Huapi. Por olvido.
nginufün, nginuftükun, nginuftun unitr. Sorber ngoymanten ngen intr. Hua­pi. Ser olvidadizo.
(por la nariz).
ngoymantükun unitr. Huapi. Olvidarse de una
nginul’ümerunün intr. Pan­gui. Sonar la nariz. persona.
ngiñngo s. Pangui. Las fauces. ngoymatrekan intr. Dar un paso descuidado. U.
ngion s. Recodo, rincón. Ngion’afken’ ‘re­codo del t. fig.
mar o lago, ensenada’. ngoyngoyün intr. Hacer ruido confuso, mucho
ngionelün unitr. Pangui. ▶ ngiontükun. griterío (gente reunida, etc.).

ngiontükun unitr. Arrinconar. ngoypulün unitr. ant. ▶ ngoyman.

ngishüfün Pangui. ▶ ñidüfün. ngulngu s. El ulmo (árbol chileno).

ngiyulün unitr. Endilgar, encaminar. Ngiyulkünu­- nguluche s. comp. Los chilenos (así les llaman
metuagey ‘iré otra vez a dejarte encaminado’. los mapuches argentinos).
ngulumapu s. comp. Chile.
ngiyun unitr. Enviar, mandar (gente, no cosas)
despedir, p. ej. a un criado. nguluül’men s. comp. Un cacique, noble de Chile.

Dicc Augusta completo 100717.indd 193 10-07-17 16:42


150 ngullantü - ngüfontükun

ngullantü s. comp. Huapi. Tiempo entre las 4 y ngüdifngüdifyen unitr. Pangui. Tirar repetidas
5 de la tarde. Ngullantüy ‘son como las 5 p. m.’. veces del vestido a alguien en señal de amor.
ngullchellmaywe ▶ kullcheñmaywe. s. El lugar ngüdifün unitr. Pangui. Tirar del ves­tido.
hacia la puesta del sol adonde van las al­- ngüdifün, ngüdin, ngüditun unitr. Tapar (vasi-
mas de los pobres. Como tal era tenida la isla jas), calafatear.
Mocha a lo menos por los costeños que la
ngüdiwe s. Tapón (de botellas, agu­jeros, etc.).
tenían a la vista. Según Febrés (1765): ngull-
cheñman ‘ir a parar allí, o morirse’. ngüdkolün unitr. Huapi. Arrinco­nar (animales).
ngunün unitr. Pangui. Secar con pol­vos (un ec- ngüdkon ▶ ngürkon. intr. Huapi. Agolparse.
zema, etc.). ngüdkun ▶ ngüfün. intr./unitr. Obstruirse u obs­-
ngushkude s. comp. Pangui. Mujer muy redu- truir, atajar corrientes.
cida por la vejez. ngüdoñ s. El yuyo. || llüshküngüdoñ, ngüdoñko­-
ngushngushchafo s. comp. Pangui. La tos con- rü Caldo de yuyo.
vulsiva. ngüdotun Pangui. ant. ▶ kolletun.
ngushngushün intr. Toser fuerte y de continuo, ngüdüfün unitr. Sembrar a trechos en hoyitos
como los atacados de tos convulsiva. abiertos con este objeto, modo como se siem­-
ngushün intr. Caducar de viejo (hombres o mu­- bra p. ej. el maíz.
jeres). ngüf (de ngüfün) adj. Obstruido, muy an­gosto.
nguymüdelün unitr. Pangui. Vislumbrar algo. ngüfad, ngüfash adj. Blando (ca­ma, postema).
nguymülen intr. Pangui. Estar empolvado de car­- ngüfadngüfad adj. Blandito.
bón o de tierra.
ngüfadün intr. Ablandarse.
nguyün unitr. Huapi p. us. Olvidar.
ngüfañün unitr. Pangui. Sosegar la olla.
ngü­chalün unitr. Pangui. Instigar, incitar, azuzar.
ngüfchilün unitr. Pangui. Arrinco­nar (animales).
ngüchayngüchay s. Pangui. La limpiaplata, cola ngüfedkülen impers. Haber solo una luz débil
de caballo (planta). (püchün müt’en pelomtulen). V. ngüfün.
ngüchidün unitr. Despachurrar (la pulga), sa- ngüfednagkülechi kütral s. comp. La vislumbre.
car (la leche) comprimiendo los pechos con
la mano. Püchü che ngüchidülngekey lichi ‘se ngüfen, ngüfetun unitr. Persuadir a uno para que
pone al niño el pezón en la boca y se le da de be­- no divulgue un asunto.
ber la leche comprimiendo el pecho con la ma­ ngüfken impers. Haber entrado el crepúsculo.
no’. ngüfkeñman intr. Haberle sorprendido a algu-
ngüchin, ngüchiñün, ngüchintükun, ngüchiw­ no (sujeto) el crepúsculo.
kü­len V. ngürin, ngüriñün. ngüfman unitr. Obstruírsele algo. Ngüf man ñi
ngüdaltükun unitr. Azuzar. Ngüdaltükuley ‘(él) yüw ‘se me ha obstruido la nariz’. En lugar de
azuzaba (mientras su amigo peleaba)’. la partícula ma se interpone con frecuencia
el objeto directo mapuche, diciendo p. ej.
ngüdalün unitr. ▶ ngüchalün.
ngüfyüun ‘se me ha obstruido la nariz’ o ngü-
ngüdefkünun, ngüshefkünun unitr. Encajar, me­- fpilun’ün ‘se me han cerrado los oídos’.
ter, introdu­cir.
ngüfmapu s. comp. Pangui. Recodo, rinconada,
ngüdeftükun unitr. Encajar, p. ej. el cuchillo en potrerillo.
el cinturón. ngüfngüfün impers. Estar avanzado el crepús-
ngüdefuwün refl. Encajarse uno mismo. culo, ya quedar poca luz.
ngüdeküntükun unitr. Doblar (ültu ‘las frazadas’) ngüfontükun unitr. Pangui. Empapar en algo, co­-
debajo del cuerpo (para que calienten más). mo el pan en la salsa. | Meter algo en una par­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 194 10-07-17 16:42


ngüfrukungen - ngümakon 151

te por casualidad. Ngüfontükun ñi kug are ko ngülon unitr. Sobar, amasar (el vientre).
mew ‘sin pensar metí mi mano en agua muy ngülorün unitr. Cosechar (el maíz).
caliente’.
ngülorüwan unitr. Pangui. Cose­char el maíz.
ngüfrukungen intr. Pangui. Tener el pecho cerra­-
do, tener asma. ngülümün (de ngülün) unitr. Jun­tar, reunir co-
sas o (rara vez) personas.
ngüftun intr. Volver a obstruirse.
ngülün unitr. Desgranar, desmenuzar una fruta
ngüftuwün rec. Darse cita (los ladrones de no-
para desgranarla (sea con las manos o con
che para ir juntos a robar).
varas). | Moler con el mortero. Ngülüchadin
ngüfülkonün intr. Entrar en el agua hasta que- ‘moler la sal’. | adj. Molido, amiga­jado. Ngü­
dar sumergido en ella. lün kofke ‘migajas de pan’, ‘pan amigajado’.
ngüfülnagün intr. Bajar bajo la superficie del agua. ngülün intr. Juntarse, reunirse.
ngüfültükun unitr. Sumergir. ngül’ewüdan intr. Deshacerse algo comprimién­-
ngüfülün, ngüfülnakümün unitr. Sumergir. dolo entre la manos o pisándolo.

ngüfün intr. Obstruirse, cerrarse. V. ngüfman. | im­- ngül’eyen unitr. Reventar con las manos o con
pers. Haber ya poca luz (en el crepúscu­lo). los pies cualquier cosa blanda o bicho, p. ej.
ciruelas, ratas.
ngüfüñman intr. Sorprenderle a uno el crepúscu­-
lo. ngül’fükonün intr. Entrar (un un­güento por la
piel).
ngüfüngüfüngen intr. Huapi. Ser muy flexible.
ngül’fün unitr. Ungir.
ngükun, ngükutun unitr. Huapi. Calafatear.
ngül’füntükun unitr. Hacer pe­netrar un ungüen­-
ngülam s. El consejo.
to por el cutis.
ngülamkan unitr. Aconsejar.
ngül’umkülen intr. Tener man­cha (artificial).
ngülamkawün refl. Entrar en razones. | rec.Acon­-
ngül’umün unitr. Huapi. Manchar (p. ej. con car­-
sejarse mutuamente.
bón).
ngülamuwün ▶ ngülam­ka­wün.
ngül’ülen intr. Huapi. Estar cargado de frutas.
ngülamün, ngülamtun unitr. Aconsejar.
ngüllfüwngüllfüwngen intr. Cimbrarse mucho.
ngülarün ▶ ngütrarün.
ngüllfüwün refl. Doblarse, cimbrarse, p. ej. una
ngülewe ▶ rüngküwe. s. Garrote para pescar, ar­- varilla, un ramo cargado, una tabla.
mado en una extremidad con púas en núme­
ngülliw s. Los piñones.
ro de 4 a 10.
ngülludnentun unitr. Quitar con paño líquidos
ngülkerün, ngülkeshün unitr. Huapi. Frotar a
alguno las carnes sobre un hueso, apretándo- derramados. Ngülludnentunge mi külleñu ‘qui­-
las (lo que produce dolor). ta tus lágrimas (con el pañuelo)’.

ngülngi adj. Rengo. ngülludün unitr. Enjugar.

ngülngin intr. Ser rengo, cojear. ngüllukonkülen intr. Estar encogido.

ngülof s. Bollo o contusión que se hace en al- ngüllukonün, ngüllun intr. Encogerse, doblarse.
gún objeto de metal, cartón, etc. ngüllungüllungen intr. Doblársele las rodillas a
ngülofkonkülen intr. Tener bollo para adentro. uno (por el cansancio u otra causa).

ngülofkonün intr. Abollarse para adentro. ngüllwafngüllwafngen intr. Pangui. Cimbrar mu­-
cho.
ngüloftükun unitr. Abollar para adentro.
ngümakon s. comp. Pangui. Los parientes del di-
ngülofün intr. Abollarse. | unitr. Abollar.
funto que vienen de lejos al entierro para to­-
ngüloltrapümün unitr. Pangui. Despachurrar. mar parte en el llanto.

Dicc Augusta completo 100717.indd 195 10-07-17 16:42


152 ngümalkawün - ngünen

ngümalkawün refl. Pangui. ▶ ngüman. ngüneduam adj. Prudente.


ngümalkawwe s. Pangui. Lu­gar de llanto. ngüneduamkechi adv. Atentamente, cuidado-
ngümaltun intr. Pangui. ▶ ngüman.
samente.
ngüneduamkülen intr. Es­tar atento, fijar la aten­-
ngümaluwün refl. ▶ ngüman.
ción en algo.
ngümalün unitr. Hacer llorar a al­guno.
ngüneduamün unitr. Observar, mirar, advertir
ngüman intr. Llorar. | Dar su grito la guala. Ngü­- con atención, notar, reconocer.
may wala, l’ay ñi püñeñ ‘lloró la guala, se le
ngünedüngufe adj.Pangui. Poderoso.| Huapi. Fal­-
murió su hijo’. | s. El llan­to.
sificador.
ngümanakümuwün refl. Pangui. Bajársele las lá­-
ngünedüngun intr. Tener el man­do, hacerse car­-
grimas por sentimiento, llorar.
go del arreglo de un asunto.
ngümanwenu ▶ lladkün­wenu. s. comp. Llorar el
ngünekan unitr. Huapi. Parecerle. Fey ngüneka-
cielo (estar triste el cielo): expresiones que
usan los mapuches cuando ven llover algu- fiñ ‘me parece que es así’.
nas gotas muy grandes y ralas, lo cual según ngünekon’an intr. Llevar el mando sobre los mo­-
ellos indica que ha muerto un cacique u otro cetones.
personaje de importan­cia. ngünekünu loc. adv. De vez en cuando.
ngümangümangen intr. Llorar amargamente. ngünekünuantün intr. Pangui. Hacer algo el día
ngümarupayawün intr. Pangui. Pasárselo lloran­- que le parezca oportuno.
do por doquier. ngünekünudüngulün unitr. Calumniar.
ngümawe s. Pangui. Bot. Cierta planta. Anagallis ngünekünun intr. Pangui. Ocurrírsele. Ngünekü­-
alternifolia; fam. Primulaceae. nuli, amuan ‘iré cuando se me ocurra, cuando
ngümawtun refl. Pangui. Llorar. | Cantar el zor- me parezca oportuno’.
zal. | cua. refl. Llorarse. ngünel (rz. ngüne) adj. Formal, serio.
ngümayen unitr. Deplorar, llorar al­go.
ngünelkülen, ngünelkülewen intr. Estarse sose-
ngümayllaweñ s. comp. Pangui. Cierta arte de gado, observando.
machi (lit. ‘lloró remedio’). ngünelmumülen refl. p. us. ▶ ngünelkülewen.
ngünam adv. Inútilmente, en vano. Ngü­nam we­- V. Augusta (1903, p. 68, 4º).
da wentru ‘hombre perdido, inútil’. ngüneltulen intr. Estar atento.
ngünampüran unitr. Desperdiciar, frustrar.
ngüneltun ▶ ngüneduamün, ngüneytun. unitr.
ngünamün unitr. Desperdiciar, frustrar. | Perder Revisar. Ngüneltulen ‘revísa­melo’.
algo (también personas) por la muerte o des­- ngünelümün intr. Huapi. Tener la intención de
trucción. hacer algo.
ngünan intr. Perderse. | Perecer. | E­charse a per-
ngünemapun s. Dominador de la tierra. | Dios.
der. | Desperdiciarse.
ngünen s. Engaño, astucia, mentira. We­da ngü­
ngünaytun unitr. Tener conside­ra­ción con al-
nen ngey tüfachi kawellu ‘este caballo es maño­-
guien, atender, cuidar uno bien p. ej. de su fa­- so’. Eli ngünen ‘(él) dijo una mentira, se sirvió de
milia o de sus animales. | No gastar inútil- una astucia’. Elelfi ngünen ‘(él) le embaucó’. ||
mente (el dinero). Ñi ngünay­tun ‘mi familia ngünenngen intr. Ser embustero.
o sea mi mujer’.
ngünen unitr. Dominar, mandar, dis­poner de
ngünaytuwün rec. Tratarse, atenderse bien.
algo, gobernar, cuidar. Re ñi ngünefiel fey pi­fiñ
ngünechen s. comp. Dominador de los hombres. ‘se lo dije solo para embromarlo’. Ñi ngünefiel
| Cualquier ser sobrenatural (imaginario). | femfi ‘se lo hizo intencionalmente’. Re mi ngü­
Dios. nefiel pünoen ‘intencionalmente me pisaste’ (las

Dicc Augusta completo 100717.indd 196 10-07-17 16:42


ngünenien - ngüñun 153

reglas respectivas de la gramática (V. Augusta, ngünkilen intr. Estar apelmazada (la lana), enre­-
1903) probadas con muchos ejemplos en ­dados (los cabellos).
este dic­cionario exigirían el posesivo ñi de la ngünkun unitr. Huapi. Conservar en la boca sin
persona paciente, pero el mapuche a quien tragarlo, p. ej. un remedio por la repugnan-
debemos estas locuciones insiste en que debe cia de pasarlo.
decirse mi en este caso). Re mi ngünenofuyel
ngünngün s. Huapi. Ave conocida con el nombre
pünoeyu ‘no con intención te pisé’. Re ñi ngü-
de pideñ (ngünngün es imitación de su voz).
neetew pünoenew ‘(él) me pisó intencionalmen­
| Pangui. Nombre de un personaje que según
te’. Re mi ngünenoetew pünoeymew ‘no te pisó
una antigua tradición vino en auxilio de los
intencionalmente’. Re mi ngünefiel pünofi­mi
mapuches cuando se veían muy oprimidos
‘intencionalmente le pisaste’. Re ñi ngünenofu-
por los españoles, estimulándoles a una ac-
yel pünofiñ an’ay ‘no le pisé con intención’.
ción común a fin de exterminar a sus opre-
ngünenien unitr. Administrar. | Sujetar, tener sores y proporcionán­doles para ello sus con-
bajo sus órdenes. | Tener reser­vado. | Guardar. sejos y una flauta mágica.
Eymi ngünenieaymi l’awen’ ‘tú guardarás el ngüno s. Pangui. El buche de las aves.
remedio y lo aplicarás’. Ngünenielagen kachi-
ngünofün intr. Sonar como lata.
lla ‘guardarás el trigo para mí’.
ngünpiwün unitr. Pangui. Tiznar.
ngünenkalün unitr. Engañar a alguno.
ngünungünuküllche s. comp. El intestino grueso.
ngünenkan intr. Engañar.
ngünüftulen intr. Estar arrebujado.
ngünentulün unitr. ▶ ngünen­kalün.
ngünüftun intr. ▶ ngünüftüku­wün.
ngünentun intr. ▶ ngünenkan.
ngünüftükuwün refl. Arrebujarse.
ngünerulün unitr. Pangui. Dis­poner de algo, ena-
j­enarlo sin permiso ni derecho, abusando de ngün’kudkülen, ngün’kulen intr. Estar muy tu­-
la confianza del dueño. pidas (las frutas de un árbol fün’mamüll).

ngünetukawellün, ngünetukawellun intr. Re- ngüñküdün ▶ ngüñkün.


moler a caballo. Ngünetukawellmangey l’a ‘le ngüñkün unitr. Refregar, frotar, p. ej. ropa para
hicieron la trilla al finado, galopando alrede- que salgan las manchas, cuero para ablandar­-
dor del cadáver colocado en la pampa’. lo, la piel para calentarla, etc.
ngünetun kawellu Amaestrar el caballo. ngüñkünngen intr. Ser blando (un cuero des-
pués de frotado o abatanado).
ngüneülün intr. y s. Pangui. Cierta clase de can-
ciones líricas o elegíacas, o sea la melodía, el ngüñkütukugün intr. Restregarse las manos (en
romancear de los argentinos. señal de rabia, p. ej.).
ngünewkülen refl. Estar cauto. | ▶ trokiwkülen. ngüño s. Los atados de collofes o co­chayuyo.
Kiñe ngüño kollo ‘un atado de collofes’.
ngünewün refl. Dominarse, sujetarse. | Guardar-
se contra algún riesgo. | Por­tarse. Ngen’nge­lu ngüñom s. Calilla, supositorio. Asus ngüñomnge­
reke ngünewkey, ngünewküley, trokiwkey, tro- key ‘el ajo se emplea para calillas’.
kiwküley ‘se porta como si fuese el dueño’. | adj. ngüñomün unitr. Poner calillas a uno.
Casto, decen­te, abstinente. Küme ngünewün
ngüñomwe s. La calilla.
domo ‘mujer honesta, modesta, decente’. Ngü-
newün kümeke püñeñ ‘niñas honestas, etc’. Ngü- ngüñow s. Huapi. El buche de las aves.
ne­wün ngen, ngünewünkülen ‘ser casto, decen- ngüñumen ül Pangui. Pasar a la cadencia (en el
te, abstinente’. Kishu ñi ngünewün (mew) o canto). Williche mew ngüñumey chi ül ‘la ca-
kishu ngünewün o (mal dicho) kishu ñi ngü- dencia está en (la palabra) williche’.
new ‘con autoridad propia, sin pedir permiso’.
ngüñun intr. Doblarse, torcerse, en­corvarse, en­-
ngüneytun unitr. ▶ ngünedua­mün. cogerse, hacer una curva. Pu soldado ngü­ñu­

Dicc Augusta completo 100717.indd 197 10-07-17 16:42


154 ngüñungüñulen - ngütantulün

key müt’ewe ‘los soldados mueven su cuerpo ngüpünkan ▶ ngüpükan.


con mucha soltura’. Ngüñu­welay ñi kug wü­- ngürekafe s. Persona que sabe tejer.
tre mew ‘mi mano no puede mo­verse de frío’.
Ngüñun calle mew ‘donde dobla la calle’. Ngü­- ngürekan intr. Tejer grueso.
ñun l’ewfü ‘la vuelta, curva de río’. Ngüñupü­ ngüren unitr. Tejer, cargar con el apretador el
ron ‘lanzada en forma de rosa’. tejido para que salga más denso.
ngüñungüñulen intr. Formar muchas curvas se­- ngürewe s. El apretador (en la teje­dura). De or­-
guidas (una línea, un camino). dinario son de madera de guayo, luma o peu-
ngüñungüñutiawün intr. Andar haciendo vuel- mo; preferidos son los de cos­tilla de ballena.
tas o rodeos, p. ej. los soldados en sus ejerci- ngürewkülen intr. Estribarse en las palmas de la
cios, las embarcaciones, los aeroplanos, etc. mano puestas encima de un objeto.
ngüñuülngen, ngüñuülkantun s. La melodía. ngürewkütuyen unitr. Pangui. Apretar (al enfer-
ngüñülchen intr. Dar hambre. mo) con la palma de la mano como sobán­-
dolo.
ngüñülen intr. Tener hambre.
ngürewtükun unitr. Meter (la mano) entre los
ngüñülün unitr. Darle hambre.
granos para conocer su temperatura (es el mis­-
ngüñün intr. Tener hambre. | s. El hambre. Chem mo movimiento que en ngürewkütuyen, pero
ngüñüpütafunchi ‘es mucho el hambre que ten­- hecho en un solo acto).
go’.
ngürilen intr. Estar muy tupido (el pasto), muy
ngüñüwtun intr. Ayunar. atestada (la gente).
ngüñwidkülen intr. Pangui. Estar cargado de fru­- ngürin, ngüriñün unitr. Apretar, comprimir para
tas. que entre más, atestar, embutir.
ngüngüwün refl. Forcejar para exonerar el vien­- ngürintükun, ngüriñtükun unitr. Introducir en al­-
tre o lanzar los flatos. go por la fuerza. Küme ngürintükufinge pañue­
ngüpifün intr. Pangui. ▶ ngüpun. lo fonsillo mew ‘métete el pañuelo bien en el bol-
ngüpin unitr. Pangui. Cuidar personas, cosas, ro­- sillo’. Küme ngürintükufinge weshakelu maleta
pa, etc., para conservarlas en buen estado. mew ‘aprieta bien estos objetos en la maleta’.

ngüpiwün refl. Cuidarse bien uno para no in- ngüriwkülen rec. Estar atestados, como muchos
currir en ninguna falta, no perder ninguna niños en un banco.
pieza de su ganado, etc. ngürkon intr. Agolparse. Ngürko­puy ofisha ‘las
ngüpukonün intr. Encogerse, doblarse. ovejas se agolparon al entrar en el corral’.

ngüpun intr. Encogerse (una articu­lación), do- ngürü s. El zorro y la zorra.


blarse (el filo), colocarse los fragmentos de ngürükelleñ s. comp. Bot. Cierta planta. Gunne-
la fractura uno sobre otro. ra magellanica Lam.; fam. Ha­lorhagidaceae.
ngüpükafe s. Huapi. Persona que sabe dibujar ngürükülen s. comp. Bot. Cierta planta. Stipa bi­-
en los tejidos o hacer chañuntüku. color Vahl; fam. Gramineae.
ngüpükan intr. Dibujar (en tejidos). | s. El di- ngüshef ▶ ngüdef.
bujo.
ngüshiftükun Pangui. ▶ ngüshifün.
ngüpümnakümün unitr. Car­gar con el cuerpo
ngüshifün unitr. Zambucar.
sobre uno impidiéndole la respiración, cau-
sarle pesadilla. ngüshü s. ▶ ngürü.
ngüpümün (de ngüfün) unitr. Obstruir, tapar, ngütantu s. La cama. | El tablero.
atrancar, causar pesadilla en el sueño. ngütantulün unitr. Hacer la ca­ma para alguno. | To­-
ngüpünfe, ngüpünkafe s. ▶ ngüpükafe. mar algo para cama.

Dicc Augusta completo 100717.indd 198 10-07-17 16:42


ngütantun - ngüyüwün 155

ngütantun intr. Hacer la cama. | Tenderse o re- ngütridün unitr. Pangui. Matar piojos con las uñas
costarse las mieses. y espulgarse así.
ngütiwün intr. Doblarse o quebrarse la caña del ngütrifün intr. Hacer ruido como los árboles al
trigo, etc., por estar ya demasiado maduro. quebrarse o cuando los caballos pisan en los
ngütraf adj. Estrecho. Ngütraf trangatranga ngen palos que hay en el camino.
‘ser chupado, flaco de cara’. ngütrin, ngütrirün ▶ ngü­tridün.
ngütrafkülen intr. Estar estrechado. ngütro s. Pangui. Trenza o moño (de las muje­
ngütraftrapümün unitr. Estrechar de todas par- res).
tes. ngütrofün intr. Huapi. ▶ ngütra­yün.
ngütraluwün refl. Huapi. Encajarse. ngütrowe s. La cinta con que las mujeres envuel­-
ngütraluwün ngen intr. Ser para encajarse uno, ven sus moños o trenzas.
ser muy estrecho. ngütru furi s. comp. Huapi. La corcova, giba, jo­-
ngütralün unitr. Hacerle pedazos entre dos re- roba.
sistencias, como la nuez entre los dientes. ngütrün unitr. Comprimir a alguno en el pescue­
ngütrartükun unitr. Estrechar al­go contra algún zo (pel’ mew) con las manos o con un lazo,
objeto. Ngütrartükunien rüku mew ‘tenerlo es­- ahorcarle.
trechado contra el pecho’. ngütrüwün refl./rec. Ahorcarse.
ngütrarün unitr. Sujetar y compri­mir con la ma­- ngüyun unitr. ▶ ngiyun.
no puesta encima, sobar así al enfermo.
ngüyüwün intr. Pangui. Tener pujos. Ngü­yüw­key,
ngütrawün unitr. Pangui. Apretar, comprimir en­- welu pepi ngechikelay ‘tiene pujos, pero no pue­-
tre los dedos o las manos. de hacer del cuerpo’.
ngütrayün intr. Huapi. Hacer ruido (el vestido).

Dicc Augusta completo 100717.indd 199 10-07-17 16:42


Dicc Augusta completo 100717.indd 200 10-07-17 16:42
O

ofida s. La oveja. || pichi ofida El cordero. om, oo, oom interj. U. a todo grito al fin de las
oraciones en sus guillatunes en señal de aplau­-
ofisa s. Pangui. ▶ ofida.
so o asenso.
ofisha s. Huapi. ▶ ofida.
omiñomiñngen intr. Pangui. Tener los ojos es-
oflun unitr. Huapi. Sorber algo, cubrir las olas la pasmódicamente cerrados. Omiñomiñngekey
embarcación. Fücha rew ofluñmaeyew ñi na- che kutranün mew ñi nge, püchüke müt’en leli-
fiw engün ‘olas grandes (les) cubrían su embar­- lelu ‘se tiene cerrados los ojos en enfermedades
cación’. de la vista, abrien­do solamente un poco’.
ofülkütuyen intr. Sorber fuerte. Korütun mew ongkollkülen ▶ umpüllkülen. intr. Pangui. Estar
ofülkütyekey (u ofülkütuye­key) ‘al comer caldo rebozado.
sorbe con mucho ruido’.
ongkolluwün refl. Cubrirse de ropa enteramen-
ofülün unitr. Sorber algo (por la bo­ca). te (envolviendo también la cabeza).
okori s. El peuco. Buteo unicinetus. orken ▶ würken. s. Pangui. El vaho.
olkita (del esp. orqueta) s. La orqueta. orkül’awen’ün intr. Pangui. Purgarse con reme-
ollan ▶ müdan. intr. Deshacerse al cocer. dios o beber o tomar cualquier remedio.
ollon ▶ wallon.

Dicc Augusta completo 100717.indd 201 10-07-17 16:42


Dicc Augusta completo 100717.indd 202 10-07-17 16:42
P

pa partíc. interp. movim. Expresa la idea de ha­- pakar s. Pangui. Cierto sapo grande.
cer aquí la acción indicada por el verbo res-
pakarwa s. Huapi. Cierto sapo (tal vez el mis-
pectivo, o sea, realizarse esta aquí o en direc-
mo pakar) o anfibio en general.
ción hacia la persona que habla o a cuyo lado
estamos en realidad o en la imaginación. V. paki s. Pangui. El occipucio.
Augusta (1903, pp. 95 y ss.). | partíc. suf. En pakur adj. Pangui. Soplado (los carrillos), levan­-
la expresión adverbial fa­pülepa ‘hacia acá’. tado (el cutis por efecto de postemas o ven-
pachün, pachüün unitr. ▶ pa­trüün. tosas secas). Pakurkülewey ñi poyün ‘su abs-
ceso está muy levantado’.
padal, padalruka s. La cubierta de la cumbrera,
techo del caballete de la casa. pakurpakurngen intr. Estar muy soplado, muy
levantado.
padanentun unitr. Huapi. Mostrar la lengua aso­-
mando sus orillas anteriores entre los labios. pakurpürapan intr. Elevarse (como la piel por
un absceso que hay debajo, etc.).
padün ▶ panün.
pakurtripalen intr. Estar muy prominente (el
paf s. La postema.
cutis por el absceso), soplados (los carrillos).
pafnun ▶ poypel’ün. intr. Pangui. Hinchársele el
pakücha s. ant. Un cucharón a modo de un ca-
cuello a uno.
nal en que antes bebían chicha echándola
pafpafngen ▶ düngufe ngen. intr. Huapi. Ser ha­- otro. V. Febrés (1765).
blador.
paküchatun intr. Beber la chicha de dicho modo
pafpillko ▶ poypel’mom. s. comp. Pangui. mal- (con pakücha).
son. Cicatriz que proviene de unas glándulas
paküdün intr. Huapi. ▶ pakadün.
reventadas en el cuello.
paküf, pakod Huapi. ▶ pakur.
paftraanüwe s. comp. Pangui. Las nalgas.
pal s. Pangui. Especie de azadón que em­plean
paftraange s. comp. Pangui. Los carrillos, las me­-
jillas (la parte carnosa). para hacer hoyos o sacar papas. | Cierta cons­-
telación astral.
pafu (del esp. pavo) s. El pavo.
pala (del esp. pala) s. La pala.
pafüdkon s. La vejiga urinaria o cualquier otra
que se use para echar ayudas. palan’amun’ s. comp. Pie de las aves acuáticas que
tienen membrana natatoria. Palan’a­mu­n’ngey
pafülün intr. Hacer vibrar los labios con fuerza ganso, pato ‘los gan­sos (y) patos son palmí­pe­
dando de sí un tono o ruido, como los chiqui­- dos’.
llos o los caballos.
palao adj. y adv. Bayo. Kiñe palao ‘un (caballo)
pafün intr. Reventar, p. ej. una poste­ma. bayo’. | Claro (de colores). Palao chod ‘ama-
pagüya s. Pangui. Pasto parecido al coirón, porque rillo claro’. Palao kolü ‘café claro’.
crece en la misma forma, pe­ro no tan alto y palenke (del esp. palenque) s. Una estaca (o un
sin hojas. poste) plantada en medio de la era, que tie-
pakadün intr. Pangui. Estar preña­do el trigo. ne dos entalladuras circulares como cuello e

Dicc Augusta completo 100717.indd 203 10-07-17 16:42


160 pali - panun, panuntun

ijares y en cuya entalladura superior se deja do se echa por tierra a una persona, se dice por
amarrado un lazo de manera que gire junta- ella: la tiré al suelo’.
mente con los caballos mancornados y allí palü s. La araña picadora (según Febrés, 1765).
amarrados. | ▶ mamüll malal.
palüm s. El lagarto (reptil).
pali s. La bola en el juego de la chueca.
palümkülen intr. Pangui. Tener mucha barriga,
palife s. y adj. Diestro en dicho juego o aficio- ser panzón. Aplícase de ordinario a los chi-
nado a él. quillos.
palikantun intr. Jugar a la chueca sin apostar, por pal’u s. La tía paterna, sobrino y sobrina de una
ejercicio. mujer, hijos de sus hermanos hom­bres.
palikünun unitr. Pangui. Ayudar a jugar toman- pal’ungillañ ▶ kachüngillañ. s. comp. El marido
do parte en el juego. de la tía paterna.
palilün unitr. Luchar en la chueca contra uno. Pall s. prop. Las Siete Cabrillas (constelación as­-
tral).
palin intr. Jugar a la chueca (seriamente). | s. El
juego de la chueca. V. shüngüllkamañ yeg­ pallipalli s. Pangui. El tobillo.
kal, katrütupalin. pallipallikug s. comp. La tuberosidad inferior del
palipali s. Huapi. El tobillo. cúbito.
palipalin’amun’ ▶ üllngüdn’amun’. s. comp. Hua­- pallipallin’amun’ s. comp. La articulación del pie
pi. La coyuntura del pie con la canilla. con la canilla.

paliwe s. La cancha donde se ejecuta el juego pallu s. La araña picadora. Los dolores de la pi-
de chueca. cadura sanan comiendo picada o mo­lida la
parte abdominal de varias arañas de la mis-
paliwe ül s. comp. Pangui. Canción de juego de ma clase. Latrodectus formidabilis
chueca.
pampino (del esp.) Pangui. De lomo blanco. Lüg
palki s. Mata conocida con tal nombre. Aretu­ku­- furi ngechi kulliñ pampino pingekey ‘los ani-
tran mew kümey: küchorüngekey ta­pül palki, males de lomo blanco se llaman pampinos’.
fey mew tror tripakey, fey kutran che elelnge-
pana s. La pana, el hígado.
key tol’ mew ‘es bueno en enfermedades causa-
das por el calor: al refregar las hojas sale una pana achawüll s. comp. Pangui. Cier­ta clase de
espuma, la cual se aplica a la frente del enfer- gallinas pigmeas.
mo’. Cestrum parqui. panay s. Pangui. Barriga de vasija.
palngiñ s. El arbusto palguín o matico. Es me- pane s. Semen de reproducción. Valdivia (1606)
dicinal. Budleia globosa Lam. escribe panne. || Según Febrés (1765), el mis­-
palngiñrewe s. comp. Rewe de palguín. mo tiene los verbos: panen Producir (o dise­-
minar) semen. | panelün, panelkan Provocar
palpal, palpalen s. Bot. Ar­busto conocido con tal la efusión del semen de otro. | panelkawün
nombre. Senecio denticulatus. D. C.; fam. Com­- Provocar la propia efusión del semen.
positae.
panpanün intr. Pangui. Elevarse el pájaro batien­-
paltrin unitr. Parar (un golpe). Paltriñ­mafiñ ñi ka­- do las alas.
roti ‘paré su garrotazo’. Paltriñmawün, fey mew
pantratripalen intr. Anat. So­bresalir como los
tulanew ‘me defendí parando los golpes, por
procesos óseos.
eso no me dio’. | Atro­pellar a personas, volcar
cosas por descuido o precipitación. Kiñe me- pantriluku s. comp. Bot. Cierta planta, también
tawe trana­pule, fey mew «paltrifiñ metawe» llamada moco de pavo. Polygonum hydropi-
pikey ‘cuando (se le) cae (a uno) un cántaro, peroides Mich. (?); fam. Polygonaceae.
dice: lo tiré al suelo’. Che ka femngechi trana- panun, panuntun unitr. Comer seco, sin agua (un
puwülngele, «paltrifiñ» pingey ‘asimismo cuan- remedio o la harina tostada).

Dicc Augusta completo 100717.indd 204 10-07-17 16:42


panü - patrar 161

panü s. El brazado. Kiñe panü mamüll, kachilla de llenar bien la boca y no necesita agacharse
‘un brazado de leña, de trigo’. ni buscar en otra parte’.
panü suf. Significa los tataradeudos. Yom l’aku pangümn’amun’ s. comp. Enfermedad de los sie­-
panü ‘el tatarabuelo’. Yom chuchu ‘la tatara- te cueros (que se presenta en la planta de los
buela’. pies).
panükünun unitr. Cargar al hom­bro. papay s. Nombre con que llaman los hijos a su
panün unitr. Cargar al hombro. | Em­parvar. Pe­tu madre y con que se saluda a las mujeres ca-
faltay ñi panülngeam ‘todavía queda que me sadas, hablándoles con respeto.
emparven’. papeltükun unitr. Apuntar al­go, matricular, asen­-
panünien unitr. Tener cargado al hombro. tar (una partida).

panütun unitr. ▶ panün. papeltükun nütram Escribir. ¿Kimimi papeltü­


kun nütram? ‘¿sabes escribir?’.
pañi ▶ pañü.
papikakünun unitr. Dejar arreglado, listo, en or­-
pañilwe s. El fierro, el metal. || chod pañilwe ▶ pa­-
den. || pepikakü­nu­wün refl. Prepararse, alis-
shingka El bronce. | kelü pañilwe El cobre.
tarse, tenerse listo.
pañu (del esp. paño) s. El paño.
papümün (de pafün) intr. malson. Exonerar el
pañud, pañush adj. Suave, blan­do (de ropa). V. poñ­- vientre. Papümün ñi ayen ‘solté la risa’.
poñkülen.
paraka (del esp. baraja) s. Los naipes. Kuden pa­-
pañutulen intr. Tener vendada la cabeza con un raka mew ‘jugar a los naipes’.
paño.
paraway s. Guacho a quien no se le conoce pa­-
pañü s. Huapi. La resolana. dre. Es denuesto muy ofensivo. | Pangui. Ma-
pañüag s. Pangui. ▶ pañü. nera especial de colchar correas.

pañülen, pañüagkülen intr. Estar en la resolana. paro (del esp.) s. Lance de cuatro caras blancas
y cuatro negras en el juego de las habas.
pañütun intr. Buscar, tomar la reso­lana.
pashialün unitr. Sacar a paseo.
pañütunngen impers. Ser un lugar a propósito
ara tomar la resolana. Pañütunngey faw ‘aquí pashiamen intr. Ir de paseo a algu­na parte.
es bueno para tomar la resolana’. pashian (del esp.) intr. Dar un paseo.
pangi s. Pangui. El puma, león de Chile. Felis con­- pashiayawün intr. Pasearse.
color.
pashingka s. El bronce.
pangitun adj. Comido por el león. Pangitun ofi-
pataka num. Ciento. || epu pataka num. comp.
sha, pangitun awka ‘los restos de la oveja, de la
Doscientos.
yegua que se había comido el león’.
pataran unitr. Pangui. Doblar (ropa o cualquier
pangke s. La hoja de la ngal’ka, o la plan­ta en-
cosa).
tera. Gunnera scabra.
patia (del esp. batea) s. La batea, artecilla.
pangku (del esp. banco) s. El banco.
patiru (del esp.) s. Pangui. El padre mi­sionero. | Una
pangkukura s. comp. Banco de piedra en el río.
especie de tábano o mosca de color gris (cuer­-
pangküll s. Cachorro de puma. po y alas).
pangpangkülen intr. Huapi. Ser nueva y carga- pato s. La ladilla. Müna patongey ‘es muy ladi-
da de hojas la mata de papas. lloso’.
pangu adv. En abundancia, de más. Parece que pato (del esp. pato) s. El pato (ave).
el empleo de este término se limita a la abun­-
dancia de pasto. Panguniey kachu kawellu ‘el patrangka s. Huapi. El pájaro niño.
caballo tiene de más pasto de manera que pue- patrar s. Pangui. La barriga de vasi­jas.

Dicc Augusta completo 100717.indd 205 10-07-17 16:42


162 patron - payun’tun

patron (del esp. patrón) s. El patrón. payl’anagün intr. Caerse de espaldas.


patronman intr. Küme patronman ‘haber encon- payl’anakümün unitr. Hacer caer de espaldas.
trado un patrón bueno’. payl’anekultun intr. Pangui. Hacer carrera echa-
patronyen unitr. Considerar como patrón. Tami do el cuerpo hacia atrás (como la machi lo ha­-
patronyewye ‘aquel que antes fue tu patrón’. ce con el wekufü).
patrüfpüran ▶ ponorpüran. intr. Pangui. Dislo- payl’anentuwün, payl’arekülkünuwün, pay­l’a­re­-
carse un hueso fracturado levantando la piel. kültuwün refl. Echarse pa­ra atrás, reclinarse
(p. ej. en el sillón).
patrün ▶ patrüün.
payl’arupan intr. Echarse de es­paldas, p. ej. un
patrüükiawün intr. Esparcir la semilla al andar.
animal, o una persona tendida de costado o de
patrüülün unitr. Esparcir. Iñ piwke patrüülkey moll­- barriga.
füñ ‘nuestro corazón lanza la sangre (por las ar­-
payl’atralalnagün refl. Caer de espaldas con rui­
terias)’.
do.
patrüün unitr. Esparcir (semilla, sangre, etc.).
payl’atripalen intr. Estar con el cuerpo echado
patrüünkepin unitr. Esparcir, dispersar, hacer huir hacia atrás.
a todos lados. payl’atripan intr. Echar el cuerpo hacia atrás, co­-
patrüütripan intr. Salir esparciéndose, como las mo un jinete o esgrimista.
zurrapas al moler las manzanas en la canoa. payl’aweyelün intr. Nadar de espaldas.
pawawkülen intr. Huapi. Estar relleno para re- paylla ant. ▶ payl’a.
ventar, emborrado.
payllalen intr. Pangui. Payllaley ñi piwke ‘expre­
pawlun, pawlun foki s. Bot. Cierta planta trepa- sión de la machi con que quiere decir que no tie­-
dora. Hydrangea integerrima (Hoock et Am.); ne otro pensamiento que el de recibir de arriba
fam. Saxifragaceae. su arte’. Payllaley ñi piwke eymi mi kimelafiel
pawpawweñ s. Bot. La quilineja, el esparto, el ‘no pienso otra cosa, no tengo otra voluntad que
coral. Su flor es blanca, acampanada, colga- la de enseñarte’.
da, fragante, la fruta unas bayas anaranjadas. payllañmaantü s. comp. Bot. Cierta planta pra­
Luzuriaga radicans R. et Pav.; fam. Liliaceae. dera. Ranunculus peduncularis Sm.; fam. Ra­
pawül s. Pangui. Hinchazón incura­ble que se for­- nunculaceae.
ma en el tobillo o la rodilla de los caballos payllawe s. Bot. Cierta planta. En unión con wü­-
cuando están viejos o muy gastados por mu- ñokintuwe, ñüwmeñüwme, weñangwe y küwell­
chos viajes. küwell es remedio que se da a las personas
pawüllko s. comp. ▶ dawüllko. para conciliar o ganar su amor. El nombre de
cada ingrediente expresa su particular indi­
payl’a adv. pref. De espaldas. cación. Marchantia polymorpha L.; fam. He-
payl’akünu umawtun intr. Pangui. Dormir de es­- paticae.
paldas. payngolen intr. Pangui. Estar desmantelado, sin
payl’akünun unitr./intr. Poner o ponerse uno de comodidad.
espaldas. payun’ s. La barba, patilla. | Pangui. Bot. Cierta
payl’akünuwün refl. Ponerse de espaldas. planta. Las mujeres mapuches la toman como
remedio para obtener hijo varón, a lo cual
payl’alen intr. Estar de espaldas. Payl’alen umaw­-
les parece apta por tener la flor una espe-
tun ‘dormí de espaldas’. | Estar en paz (la tie­rra).
cie de barbas. Arachnites hypogaea Phil; fam.
| Aplicado a los platos, etc.: ser extendido. Burmanüniaceae. || wente payun’ El bigote.
payl’anagkülen intr. Estar de espaldas debajo de
payun’tun intr./unitr. Hacer la barba o hacerla a
otro que carga encima con su cuerpo o su pie.
otro. Payun’tumekey ‘está en actitud de hacerse
payl’anagpan intr. Caer de arri­ba de espaldas. la barba’. Payun’tuen an’ay ‘hazme la barba’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 206 10-07-17 16:42


paywan - pelüntükun 163

paywan intr. Pangui. Reírse a carcajadas. pelkufotüm s. comp. El entenado, hijastro (de un
pe partíc. dub. A menudo reemplaza a ke o sir- hombre).
ve meramente de adorno. V. Augusta (1903, pelkuñawe s. comp. Pangui. La entenada, hijas-
pp. 51 y 328). tra (de un hombre).
pe may Fey mu pe may ‘por eso se­rá quizá, pues’. pelo s. La luz, claridad.
pe no (de la partíc. dub. pe y la partíc. negat. no) pelolen intr. Tener vista, ver. | Estar despierto, ve­-
V. Augusta (1903, p. 51). lar.
pechain, pechayün intr. Tener diarrea. Pechain peloltun unitr. Devolver, dar la vista (a los cie-
‘tuve diarrea’. Pechaykülen ‘estoy con diarrea’. gos).
Tüfachi l’awen’ pechayülchekey, pechayülenew
pelolün unitr. Huapi. Dar empujón o empellón
‘este remedio produce diarrea, me ha produci-
do diarrea (respectivamente)’. a alguno con un palo, la culata del rifle, etc.

pechaykutran s. comp. Enfermedad de la diarrea. pelomtu adv. Claro. Pelomtu kelü ‘colorado claro,
lacre’.
pechuñün unitr. Pangui. ▶ lloftun.
pelomtulen intr. Dar su lumbre. Antü, küyen’ pe­-
pedan ▶ peshan. lomtuley ‘el sol, la luna da su lumbre, hace sol,
pedan düngu s. comp. Alianza. hace luna clara’.
pedi nge s. comp. El orzuelo (del ojo). pelomtun unitr. Alumbrar. Pelomtuen an’ay ‘no
pedkolmawün’, pedkulmawün’, pedkoltükuma­- me hagas sombra’.
wün’ s. La tempestad. Se verbaliza de la mis- pelomtuwe s. Cualquier fuente de luz.
ma manera que mawün’.
pelomün (de pelo) unitr. Alumbrar.
pefal V. fal.
pelon intr. Ver. | Recordar (el que duer­me). Pelo­-
pefalngen, pefalün intr. Ser visible, poder encon­- welay ‘está ciego’. | s. El adivino.
trarse.
pelonulu part. Un ciego.
pegka ▶ feyka. adv. Pangui. Luego, pron­to.
pelongelen impers. Estar claro, ha­ber luz.
pegkachi ▶ feykachi. adv. Luego, pronto.
pelongelün unitr. Iluminar algo.
pekankawün refl. Pecar no más, hacerlo aunque
sea pecado. pelongen intr. Ser claro. Pelongey pun’ o pelopun’­
ngey ‘la noche está clara’.
pekankechi (probabl. del esp. pe­car) ▶ pengan.
adv. pref. Indiscretamente, incorrectamente. pelorupan ▶ ayongrupan. intr. Pangui. Pasar la
Pekannütrampüran ‘contar (algo) incorrecta- luz a través de un cuerpo semiopaco.
mente’. Pekankechi dün­gun ‘hablar incorrec- pelotun intr. Recobrar la vista. | Recordar (el que
tamente o con indiscreción’. duerme).
pekawün (del esp. pecar) refl. Pecar. peltrün ▶ pelün. unitr. Pangui. Empujar. Peltrür-
pekeñ s. El mochuelo (ave). Speoty­to cunicula- panew ‘me dio un empujón al pasar’.
ria. pelükünun unitr. Dar un empujón a una perso­na.
pekotra s. Huapi. Sobrehueso. pelüm s. ant. El forastero.
pekünun unitr. Fijarse en algo, ver, mirar. pelümün intr. Tener forastero.
peküyen’ün intr. Pangui. Enfermarse (la mujer) pelün ▶ rütren. unitr. Pangui. Empu­jar algo.
de su regla. Peküyen’küley ‘está con su regla’.
pelünpüramün wenu unitr. Empujar hacia arri-
pelchukiñ s. Huapi. Cierto pajarito de color gris.
ba para que sobresalga.
pelel V. pen, pemen, pepan, perpan, per­pun.
pelüntükun unitr. Pangui. Empujar hacia aden-
pelkuchaw s. comp. Pangui. El padrastro. tro, p. ej. el bote.

Dicc Augusta completo 100717.indd 207 10-07-17 16:42


164 pelüngün - peñmalkünuwün

pelüngün intr. Pangui. ▶ chelün. pelelenew ñi püñeñ ‘él ha encontrado a mi hijo’.


pelürulün unitr. Pangui. Dar un em­pujón (p. ej. a
Peñmalagenew ñi manshana ‘(él) no (me) vio
un mueble pesado, corriéndolo un poco). mis manzanas (que le había robado)’. | Adqui-
rir. | intr. Pangui. Encontrar suerte. | adj. Ad-
pel’ s. El cuello, la garganta. Küme pel’ ngey (koyag quirido. Küme pen chumpiru ‘sombrero bien
mew) ‘tiene buena voz, voz sonora (para el par­- adquirido (no robado)’. V. peñmalün, peñ-
lamento)’. mun.
pel’e ▶ chapad. s. El barro, lodo. Pe­l’engey ‘hay ba- penchu adv. Pangui. Antes, primero.
rro’. || pel’eañil, añilpel’e Pintura negra que
penchulen intr. Haberse adelantado.
se encuentra en algunas vegas. | pel’e­malal
Tapia de adobe. | pel’eruka Casa de adobe. penchuntükulepun intr. Haberse adelantado en
la marcha.
pel’el (de pel’ ‘cuello’) s. Abertura para pasar la
ca­beza, como la tienen, p. ej., los ponchos o penchupenchungen intr. Estar siempre delante
mantas de hombres. || pel’el ngen Tener aber­- de otros. Penchupen­chungekenonge ‘no te metas
tura para pasar la cabeza. siempre aquí de­lante de la gente’.
pel’etun intr. Pangui. Embarrarse. penien unitr. Tener visto, encontrado. | Tener a
vista. | Pangui. Cuidar.
pelleñ, pellgen s. La verruga.
pentükun unitr. Visitar a uno para felicitarle, p.
pellgen s. ▶ pelleñ.
ej. por su llegada, o a expresarle el pésame
pelliñ s. El corazón duro de la madera de cier- (kogag mew ‘en forma de parlamento’). Ram-
tos árboles, como del roble (la patagua y tutun, wewpin son expresio­nes semejantes.
otros árboles no lo tienen).
penülen intr. Estar marchito.
pellken intr. Huapi. Asustarse, espantarse en gran
penün intr. Marchitarse.
manera.
peñ interj. poét. Pangui. U. para expresar pro-
pellken intr. Pangui. Estar apurado, p. ej. por irse
babl. pesar y sentimiento.
(ñi amuagel).
peñad s. La gavilla.
pellkenkechi adv. Con gran espanto.
peñafillkuñ s. comp. El polipodio (planta).
pellkenkülen intr. ▶ pellken.
peñi s. Hermano (respecto a otro hombre, no
pellpellüduamün intr. Que­darse sin fuerza, afli-
respecto a una mujer). | Primo por el tío pa-
girse por todo.
terno o la tía materna (respecto a su primo, no
pellpellün ▶ fiñmawün. intr. Pan­gui. Angustiar- la prima). | Nombre con que se sa­ludan en ge­-
se, consternarse. neral los hombres iguales entre sí, sin que seÇ
pellpellüpiwke mülewen intr. Estar consternado. conozcan.

pellu s. El choro (marisco). peñitun intr. Pangui. Sentarse con los pies cruza­-
dos, como lo hacen los mapuches cuando se
pelluntu s. Las valvas de choro. sientan en el suelo o en sus asientos muy bajos.
pemen unitr. Ir a ver. Pemeageyu ‘iré a verte’. peñiwen s. Hermanos o primos entre sí (con la
Pelelmeageyu mi fot’üm ‘iré a ver(te) tu hijo’. restricción indicada en peñi). Peñiwen ngey­
pen unitr. Ver, encontrar, hallar. Pelan chadi ‘no ngu ‘son hermanos (o primos)’.
he encontrado sal’. Pelafiñ ‘no lo he visto, en- peñiwün rec. Ser hermanos entre sí.
contrado (tratándose de una persona)’. Küme
peñma V. pen.
pefay nütram ‘encontró buena la palabra’. Pe­-
wingu ‘se vieron (tratándose de personas de di­- peñmalkünuwün refl. Huapi. Destapar uno su
ferente sexo), tuvieron trato sexual entre sí’. Pe- cuerpo indecentemente. Peñmalfiñ ñi weñe-
lelen ñi allfen ‘mira(me) mi herida’. Pelelafiñ meken ‘lo he visto en el acto de robar’. Peñmalu­-
l’awen’ ‘encontraré remedio para él o ello’. Fey wün, piam, müley ‘hay testigos oculares, dicen’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 208 10-07-17 16:42


peñmalün - perkankülen 165

peñmalün unitr. Con configura­ción personal: sor­- dimentar, aliñar. Küme pepikan iagel ‘plato
prender, p. ej. a un ladrón. bien aliñado’.
peñmun ▶ adman. unitr. Encontrar­se para sí (por pepikawkülen, pepikawün refl. Estar listo, bien
suerte) algo. V. Augusta (1903, p. 68, 4º). | cua. arreglado. | Ser poderoso, estar armado, capaz
refl. Peñmutuan ñi küdaw ‘voy a volverme a de defenderse. | ▶ adümuwkülen. Saber ganar
mi trabajo’. la vida y defender sus intereses.
pengan ▶ pekan. adv. pref. Indiscre­tamente. Pe­ pepilengün intr. Ser cómodo.
ngan düngukelay ‘habla poco, no habla sino lo que
pepilfalün intr. Ser posible. Pepilfal-lay ñi küpa-
convenga o sea necesario’. Eymi pengan düngun­
yagel fachantü ‘no es posible que (él) venga
ngelaymi ‘contigo no se puede hablar palabra
hoy’. | Ser manejable. Pepilfallay kutran ‘no se
indiscreta (porque nada te escapa, todo lo apun­-
puede manejar al enfermo; no hay cómo ata­-
tas en el acto)’. | adj. En la frase: pengan ke
car la enfermedad’.
che ‘gente cualquiera, no llamada, indis­creta,
personas que no conviene que estén presentes’. pepilkawün refl. Pangui. Iñche müte pepilkawün
feychi küdam mew ‘yo tengo mucha práctica
pengelkünun unitr. Mostrar al­go.
en este trabajo’.
pengelniewün refl. Tenerse indecentemente des­-
pepilngen intr. Ser posible. Pepilngelay ñi küpa-
cubierto en presencia de otros.
yagel fachantü ‘es imposible que venga hoy’.
pengeltükun unitr.Descubrir algo o a alguno (per­-
sona escondida). pepilpepiltun unitr. Ensayar, probar (por si pue-
de o sabe hacer algo).
pengelün unitr. Sin configuración personal: mos­-
trar algo. | Con configuración personal: mos- pepiluwün, pepiluwkülen ▶ adümuwün. refl. Es-
trar algo a alguno. tar listo, dispuesto, mirarse capaz para algo.

pengka, penka s. El zapallo. Cucurbita pepo. pepilün unitr. Saber manejar, p. ej. una herra­
mienta, saber dominar o imponerse a alguno
pengu s. El árbol peumo. Cryptocaria peumus. saber remedio para una enfermedad, solu-
pengüll s. Cierto arbusto con flor roja, muy bo- ción para un asunto. Pepilwelan ñi chumkü­
nita. Otros lo llaman mewl’enl’awen’. nuafiel pu mapuche ‘ya no sé qué hacerme con
pepan unitr. Venir a ver, llegarse a uno (vinien- los mapuches’. Müna fill ngünen pepilelmur-
do). Pengepay ‘lo vinieron a ver’. We­sha dü­ ken ‘toda clase de manejos perversos tienen pa­-
ngu pepaeymew ‘te ha visitado una desgracia’ ra mí’ (lo dice un enfer­mo a los wichan alwe
(locución con que se expresa el pésame). Pelel- de quienes se cree maltratado).
paenew ñi kutran fot’üm ‘(me) ha visitado a pepun unitr. Ver, encontrar (en otra parte).
mi hijo enfermo’.
perimol s. El mal agüero, presagio malo.
pepenoantü s. Pangui. El dia­fragma (músculo).
perimolkülen intr. Tener pre­sagios malos.
pepi (rz. v.) pref. v. Poder hacer la acción indi-
perimoltun intr. Haber tenido un presagio malo.
cada en el verbo a que precede. Pepi amula-
yan ‘no podré ir’. | A veces precede pleonás­- perimontu s. La visión.
ticamente a construcciones como: pepi amun perimontun intr. Tener visiones (p. ej. las ma-
ngelay ‘no se puede ir’. Tüfachi ruka pepi mü­ chis). | Asustarse los animales cuando notan
len ngelay ‘en esta casa no se puede estar’. algo. | unitr. Asustarse con alguno. Iñche peri-
pepifalün intr. p. us. ▶ pepilfalün. montuenew trewa ‘conmigo se asustó el perro’.
pepika Pangui. ▶ pepi. Pepika imüllayafimi kura perkan s. El moho (p. ej. en el pan).
‘no podrás volcar la piedra’. perkankülen intr. Estar cubierto de moho, o de
pepikan unitr. Poner en orden, preparar, arreglar. una capa fina de otra sustancia. Tañi bota per­
| Componer cosa descom­pues­ta. Pepi­kay ñi kanküley kufüw mew ‘mis botas están cubier-
ruka o küme eli ñi ru­ka’arregló su casa’. | Con­- tas de polvo’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 209 10-07-17 16:42


166 perkanün - pewn’ün

perkanün intr. Mohecerse, enmohecerse. comer (lit. aún no haber comido tú) harás este
perkanüñ intr. ▶ perkanün. trabajo’. Petu ñi tripanon kullienew ‘antes de
salir (lit. no haber salido aún) me pagó’.
perkiñ, peshkiñ s. Las barbas de ciertas plantas.
Perkiñuwa o perkiñüwa ‘la barba del choclo’. petulen intr. Pangui. Durar aún.
Perkiñkoyam ‘las barbas del roble’. | Las plu­- petulkan, petulün unitr. Continuar aún, estar to­-
mas teñidas que los jóvenes ponen en el som­- davía sobre un nego­cio. Petulün ñi küdawün
brero o las niñas en la cabellera. | Huapi. Las ‘sigo mi trabajo’. Petuli ñi umawtun ‘(él) sigue
flores (impropiamente). durmiendo’.
perküfe s. y adj. Peedor. petun unitr. Hallar lo perdido.
perkün intr. Peer. peulko s. Remolino de agua.
perküñman unitr.Tirarle un pe­do a alguno. || per­- pewal ▶ cintall. s. La sobrecincha que circunda a
küñmawün refl. Peerse, tirarse pedos el uno al la vez la silla y el vientre del caballo y está
otro. provista de argollas para amarrar allí un lazo
perpan unitr. Haber visto algo, visi­tado a alguno y llevar tirando objetos pesados o animales.
en el trayecto acá. pewen s. El pino. Araucaria imbricata.
perpatun unitr. Haber visto algo, visitado a al- pewenche s. comp. Los mapuches pehuenches
guno, pero estando de regreso hacia acá. Pe­ los que viven al pie de la cordillera, cerca de la
le­lürpatuageyu mi kutran kure ‘al regresar de región de los pinares.
allá pasaré a ver (te) tu mujer enferma’.
pewenu s. Pangui. Pantano en que se hunde la
perper s. Lo espeso de la manzana bien molida gente.
que chispea contra la canoa; borra, asiento, zu­-
pewenun (de wenu ‘arriba’) ▶ peküyen’ün. intr.
rrapa.
Pangui. Tener la menstruación.
perpun unitr. Pasar a ver en la ida (persona o cosa
peweñ s. ▶ pewen.
que hay en el trayecto).
pewfalun unitr. Aparecerse a algu­no.
perputun Ver, encontrar, visitar de vuelta hacia
allá. Pelelürputuageyu mi fot’üm ‘cuando vuel- pewfaluwün refl. Aparecer.
vo de aquí a mi casa, pasaré a ver(te) a tu hijo pewko s. El halcón. No es seguro que sea pala-
(que está en el trayecto)’. bra mapuche.
peshan unitr. Encontrar una cosa perdida por pewkülen rec. Verse (cuando dura algún tiempo).
otro. | adj. Encontrado. | s. Lo encontrado. Wüle, misa mew, pewkületuayyu ‘mañana en
peshantun unitr. Encontrar, recoger. la misa nos veremos otra vez’. ¡Amuchi may, pu
wen’!, wüñoli, iñ pew­külekatullen ‘¡voy pues,
pesheytun unitr. Pangui. Mimar.
amigos!, hasta vernos otra vez a mi vuelta’.
peshid, peshis (del esp. perdiz) s. Pangui. Perdiz.
pewma s. El ensueño. | El éxtasis de la machi o su
peshkiñ ▶ perkiñ. arte. Pewma mew pengekey ‘muy rara vez se
peshpesh ▶ perper. le ve’.
petu adv. Todavía, aún. Petu küpay ‘todavía viene pewmafe adj. y s. Soñador.
(está ya en camino para venir)’. Petu mülewey pewman intr. Soñar. | unitr. Con con­figuración per­-
pluma ‘todavía quedan plumas’. Petu küpale sonal: soñar con algo.
‘si viene todavía’. Petu inulmi ‘si aún no has
pewmangen. Expresión de de­seo: ¡ojalá! V. Au-
comido’. Petu ñi umagün engün küpay kayñe
‘mientras ellos dormían (lit. todavía dormir gusta (1903, p. 229). ¡Pew­mangen ñi küpaya-
ellos) vino el enemigo’. Eymi petu mi umagkülen, fel! ‘¡ojalá que viniera!’. ¡Pewmangen müchay
iñche le­pün ‘mientras dormías yo barría’. Petu küapayafuy! ‘¡ojalá que viniera pronto!’.
mi inon dewmayaymi tüfachi küdaw ‘antes de pewn’ün unitr. Huapi. Torcer (el hilo).

Dicc Augusta completo 100717.indd 210 10-07-17 16:42


pewpun - pichilkan 167

pewpun rec. Verse dos personas en otra parte. peyu s. Galápago, tortuga.
pewpüdün ▶ welutrekan.intr. Huapi.Dar un tras­- piam impers. Dicen, se dice.
pié. piamdüngu s. comp. Pangui. Hablillas, cosa no
pewtulen (de pen) refl. Estar con cuidado, recelo, cierta ni de creerse, cosa que se dice. V. Fe-
fijarse para descubrir algo a tiempo. Pewtule- brés (1765).
kelay iagel mew domo ‘la mujer no pone cui­- piankülen intr. ▶ lifkülen, ligkü­len.
dado para tener lista la comida’.
piaw adj. Huapi. Puyado, cierto color de caba-
pewtun rec. Volver a verse. | refl. ▶ pewtulen. llo. V. puye.
pewtunien unitr. Aguardar a al­guno fijándose. Pew­- piawchod adj. Amarillo que tira a piaw.
tuniengekey wentru iagel mew ‘se aguarda al
hombre con la comida, teniéndola lista cuando piawülün ▶ pürümün. unitr. Molestar, insistir. |
viene’. Pangui. Enojar. Piawülu­wingu ‘se enojaron uno
con otro’. Pütrü piawülfi ñi kure feychi wentru
pewtuwe s. El oráculo. ‘el hombre enojó mucho a su mujer’.
pewtuwkülen intr. ▶ pewtulen. pichan ▶ we kal’ llegman. intr. Huapi. Pelechar
pewtuwün refl. Preguntar al oráculo, auspiciar en (el caballo).
los intestinos del chancho o de la oveja (des- pichana s. Vaso en forma de canoa, hecho de ca­-
pués de haber escupido el enfermo en la boca cho de vacuno; es un poco arqueado.
del animal), o preguntar su suerte de otras
pichenün unitr. (?) Desollar (?).
ma­neras.
pichi adj. Huapi. Pequeño, chico, menudo. | adv.
pewul’ko s. El remolino de agua.
Un poco.
pewüdün intr. Formar un tumulto. || welulpewü­
pichi s. Bot. Cierto arbusto. Fabiana imbricata
dün, pewüdpewüdngen intr. Formar un tu-
R. et Pav.; fam. Solanaceae.
multo (reforzadamente).
pichiche s. comp. El párvulo, niñito.
pewülkatuwe s. Pangui. El oráculo.
pichichekawkületun intr. Portarse como chiqui-
pewül’ s. Pangui. ▶ pewül’ko.
llo.
pewümün unitr. Torcer (hilo, la­zo).
pichike (pl. partit. del adj. pichi) Chicos, peque­-
pewün intr. Brotar (hojas, pelo). ños, pocos. | (apóc. de pichikechi) adv. Un po­
pewünkantuwe s. El oráculo. co, algo.
pewüngen s. El tiempo de brotes. pichikekünun unitr. Dejar chico (tratándose de
varias unidades de alguna especie, p. ej. la le­-
peyen, peyenien, peyepeyen, peyepeyenien
ña).
unitr. Representar algo a la imaginación, te-
nerlo delante de sí como viéndolo. pichikelen intr. Estar chico, dividido en porcio-
nes pequeñas, ser poco.
peykiñün, peyküñün, peykiñtun unitr. Pangui.
Re­presentarse la imagen de cosas o personas. pichikeñma adj. pl. Chicos, chicas.
Pey­kiñ­fiñ ñi kure ‘me figuro ver a mi mujer’. pichikepichike adv. Poco a poco.
peyne (del esp. peine.) s. El peine. pichikünun unitr. Dejar chico, cor­o, acortar, abre­-
peyneta (del esp. peineta) s. El peine que tiene viar.
dientes a ambos lados. pichilen intr. Ser poco, pequeño.
peynetal s. Pangui. Dos piezas de plata batida que pichilewen intr. Quedar poco. Pichi­lewen antü
sirven para cerrar el tra­rülongko. o pichilewechi antü mew ‘tar­de (de día), que-
peynetun intr./unitr. Peinarse o pei­nar a otro. Kü­- dando ya poco sol’.
me peynetuleymi ‘estás muy bien peinada’. pichilkan unitr. Achicar, abreviar.

Dicc Augusta completo 100717.indd 211 10-07-17 16:42


168 pichilewen - pikefün

pichilewen ditr. Dar a uno poco o un poco de pichuñ s. La pluma (de aves).
una especie, un pedazo pequeño. Pichilen pichüng s. Pangui. Bot. El paico, hierba medicinal
chadi an’ay ‘dame un poco de sal’. (hedionda). Chenopodium ambrosioides L.;
pichin intr. Ser poco, pequeño. | adj. Poco. Pi- fam. Chenopodiaceae.
chin che ‘poca gente’. | s. Poco. Ñi pichin mew pichürken s. Pangui. La chispa.
‘en mi niñez, cuando era chico’.
pichürkentripan intr. Despedir muchas chispas
pichintu adv. Poco tiempo. (el fuego).
pichintumen intr. Ir a demorar poco, detenerse pideñ s. Ave palúdica, conocida con tal nombre.
poco tiempo en otra parte. Rallus rythrynchus.
pichiñma adv. ▶ pichintu. pidko V. pishko.
pichiñmalen, pichiñman intr. No durar mucho pidku V. pishku.
tiempo. || pichiñmamen ▶ pichintumen. | pi­-
pidongkün unitr. Pangui. Picotear. | intr. Pelear con
chiñmapan intr. Haber venido para poco tiem-
el pico.
­po.
pidoy s. La tortera del huso. Es de greda o plomo.
piching s. Pangui. ▶ pichüng.
pidüll s. Pangui. El sobrado de la casa.
pichipichitun unitr. Hacer muy chico, picar.
pidüllel s. Huapi. ▶ pidüll.
pichipu adv. A corta distancia.
piel (part. pas. de pin) s. La orden, voluntad (ex­-
pichipüra adj. De poca altura. | adv. En poca al­-
presada) de alguno.
tura. Machi lef nükefi pichipüra wenu ‘la ma-
chi cógelo en el aire, no muy arriba’. pifalün unitr. Sin configuración personal: man-
dar decir algo, decir algo por carta o mensa-
pichipüralen, pichipüran intr. Ser bajo, de poca
jero. | ditr. Con configuración personal: decir
altura. U. t. c. adj. a alguien por carta o mensajero, mandárselo
pichirume adj. Angosto, delgado. decir.
pichirupa adj. Delgado, angosto. pifarpifarngen intr. Bufar mucho, fuerte (a cau-
sa del cansancio).
pichirupalen, pichirupan intr. Ser delgado, etc.
U. t. c. adj. pifarün intr. Bufar (el caballo).
pichirümelen, pichirumen intr. Ser angosto, del- pifawün ▶ künulün. intr. Hincharse.
gado. U. t. c. adj. pifun’ adj. Podrido.
pichitu adv. Cortamente. Pichitu nienge lashu ‘ten pifun’ün intr. Podrirse los palos.
corto el lazo (da poco lazo al animal)’.
pifüllka, pifülka s. Especie de pito largo, la flau-
pichitun intr. Volverse corto, chico, poco. | unitr. ta de los mapuches.
Achicar.
pifüllkatun intr. Tocar la pifüllka.
pichiwen intr. Estar ya corto, p. ej. los días al acer­-
pifüllpifüllngen intr. Silbar, p. ej. una herida que
carse el invierno.
perfora el pulmón y de la cual sale aire y sue­-
pichiwkülen refl. Verse chico. | Ser humilde, pe- ro de sangre.
queño en la propia opinión.
pifürnentun unitr. Pangui. Lanzar lejos con el so­-
pichulkongin intr. Aventar la co­secha. plo un chisguete de agua o remedio que se ha­-
pichulpichulngen intr. Haber una nube de cosas bía tomado en boca, como lo hacen las machis.
en el aire a la manera del trigo echado a vue- pifwe s. Cañutito de paja que sirve para jerin-
lo al aventarlo. Pichul pichulngey pichuñ faw gar los abscesos.
‘aquí hay una nube de plumas en el aire’. pikefün intr. Pangui. Faltarle un pedazo a un vaso
pichulün unitr. Aventar. de loza (sujeto).

Dicc Augusta completo 100717.indd 212 10-07-17 16:42


pikiñün - pillañ, plillan 169

pikiñün unitr. Piquinear el telar. piltangkün ▶ pilkadün. unitr. Pan­gui. Descuar­


piku s. El norte. tizar.

piku, pikukürüf s. comp. El (viento) norte. piltrafün intr. Castañetear con los dedos.

pikukülen kürüf Nortear. piltraw s. La ampolla. | Huapi. La fruta de la ma­-


ta de papas.
pikum che s. comp. Gente del nor­te.
piltrawn’amun’ s. comp. Huapi. Ampolla en el pie.
pikum püle ▶ piku püle. Hacia el norte.
piltrawün intr. Ampollarse.
pikum wekufü s. comp. Demonio del norte.
piltrükünuwün refl. Huapi. Ampollarse (probabl.).
pikun intr. Nortear.
Regle piltrükünuwi moy ‘el divieso se ampolló
pikuña makuñ s. comp. Arg. y Pangui. Mantas ar­- (en) siete (partes)’.
gentinas, que tienen fle­cos en toda la orilla.
pilu adj. Sordo.
pikutun intr. Volverse norte (el viento).
pilulün unitr. Ensordecer.
piküf, piküf kutran s. Dolores agudos en el cos-
pilun ngen intr. Ser ensordecedor. V. pilu.
tado.
pikünun unitr. Dejar dicho, prevenir. pilun’ s. La oreja de la cabeza y de los vasos, el ojo
de la aguja. || pilun’ poste La extremi­dad
pikünunien unitr. Tener dicho, prometido. del poste, labrada para que descanse allí la
pikür s. El lenguado (pescado). solera. | katan pilun’ Oreja de vaso, aguje-
pilapila ▶ pülapüla.
reada, que permite introducir uno que otro
dedo, y cualquier oreja agujereada y el mis-
pilchafün, pilchalün unitr. Huapi. Llevar entre dos. mo agujero.
pilcheñün ▶ pilchafün. unitr. Pangui. Llevar en­- pilun’dewü s. comp. Pangui. Bot. Violeta amari-
tre dos. lla del campo. Viola maculata Cav.; fam. Vio­-
pilel V. pin. laceae.
pilelkawkülen refl. Estar listo, dispuesto. pilun’elün unitr. Labrar el poste en su extremidad
pilelkawün refl. Alistarse, tener­se listo. para que entre y descanse la solera. || pilu­n’-
elposten intr. ▶ pilun’elün.
pilfüfoki s. Bot. Cierto boqui. Cam­psidium chi-
lense; fam. Bignoniaceae. pilungen intr. Ser sordo y la sordera.

piliñ s. La helada. | adj. Rosillo colo­rado. piluwfaluwün refl. Fingir sordera.

piliñman intr. Helarse las sementeras, árboles, etc. piluy, pilwi s. Pangui. La babosa (molusco).

piliñün impers. Helar, caer la hela­da. pilwiñ ▶ pirwiñ, püdwiñ.

pilkadnentun unitr. Desgajar (un gancho). pil’o s. Huapi. La cacaraña (el hoyo o se­ñal que
dejan en el rostro las viruelas). Pil’o ange ngey
pilkadün unitr. Descuartizar (un animal).
‘tiene la cara cacarañada’.
pilken V. pillkeñ.
pil’olewen intr. Haber quedado cacarañado.
pilko ▶ rangkül. s. Tubito.
pilladkeñ s. Cierto pajarito de color ceniza con
pilmayken V. pillmaykeñ. listas blancas en la cabeza (el churrete). Upu­-
piloilo s. Pangui. Tablilla con cinco o seis aguje­ros certhia vulgaris.
en fila mediante los cuales se produce un chi­- pillañ, pillan s. Pangui. Cualquier volcán. | Un
flo pasándolos delante de la boca. Antigua- medio dios de cuyo favor depende la pro-
mente se tocaba en las juntas, y solamen­te ductividad de los campos y de los seres ani-
pocos mapuches poseían el ar­te de to­car­lo. males y que da a conocer su cólera en todos
pilpilen s. Huapi. El pájaro pilpilen o comema- los fenómenos ígneos que tienen relación
chas. Haematopus palliatus. real o imaginaria con los volcanes, mientras

Dicc Augusta completo 100717.indd 213 10-07-17 16:42


170 pillañbandera - pimurulün

que los mapuches de la costa le atribuyen pillfü, pillfü foki s. Cierto boqui. V. pilfü.
más bien las avenidas de los ríos, salidas del pillgay s. La parihuela.
mar u otras calamidades; mas hay que no-
tar que tal creencia es hoy día sostenida so­- pillgayelün unitr. Hacer una parihuela para el
lamente por las machis y por los viejos, quie­- muerto. Petu pillgayelngekey chi lladkün ‘to-
nes en el pillañ ven aún el dios especial de los davía hacen el pillgay para el finado’.
mapuches. Según Diego de Rosales (1877- pillkadentun unitr. Desgajar (la rama del tron-
1878), se llamaba en su tiempo pillañes a to- co). || pillkadentufarillan Quitar las varillas
dos los guerreros muertos, tanto mapuches a un ramo o árbol.
como españoles, a quienes suponían conti-
pillkadnentun unitr. ▶ pillka­dentun.
nuar sus guerras en los aires, y era pillañ en
su origen el nombre de un antepasado insig- pillkadtripan intr. Salir desga­jándolo.
ne y muy antiguo de los mapuches. pillkadün unitr. Descuartizar.
pillañbandera s. comp. La bandera pillañ, de
pillkeñ ▶ ekull. s. Cualquier vestuario de muje-
color amarillo, en la que se amarran con hilo
res. | Cualquier trapo bueno y malo. | Huapi.
azul los corazones victimados.
Especie de capa colorada, guarnecida de blan­-
pillañdomo ▶ pillañkushe. s. comp. La mujer pi­- co. || püchü pillkeñ El pañal.
llañ. | Cierta arte de curación de las machis.
pillkudpüran intr. Pangui. Dislocarse hacia arri-
pillañkawellu s. comp. Caballo pillañ de que can­- ba (un hueso fracturado) levantando la piel.
tan las machis al reconvaleciente para animar­-
pillkümürke s. comp. Pangui. Una sopa de hari­
le, diciendo que lo volverá a montar.
na tostada.
pillañkuchillo s. comp. El cuchillo pillañ que em­-
pillma s. Pangui. Pelota de paja con que juegan
puñará otra vez el enfermo ya libre de peli­
en cueros, solo vestidos de los calzones, pa-
gro, según le canta la machi. | El cuchillo em­-
sándola por debajo del muslo.
pleado en el sacrificio.
pillmatun intr. Jugar al juego pillma.
pillañkushe s. comp. Vieja que funciona en el
ngillatun. pillmaykeñ s. La golondrina. Cypselus leucopy-
pillañkütral s. comp. (Oímos también decir pi-
gius.
llañ ñi kütral). El fuego en que se asa la carne pillowe s. Pangui. Palo duro, puntiagudo, con
de las víctimas en el ngillatun y se queman las que hacen hoyos cuando quieren sembrar en
partes no comestibles de ellas. También en los tierra groseramente preparada (trowün mapu).
rehuetunes que se efectúan para la curación
pillu s. Pangui. Especie de cigüeña blanca. Cico-
de enfermos se hace tal fue­go, encima del
nia maguaria. V. kangkeñ.
cual se esparce harina tostada y en el cual se
abrasan los pedazos de una gallina destroza­ pilluñiweke s. comp. Huapi. La hierba sieteve-
da viva. nas (lit. ‘vellón o carnero del pillu’). Su savia
se aplica a las heridas.
pillañlelfün s. comp. La pampa donde se reali-
zan los guillatunes. pillüf adj. V. püllüf.
pillañtoki s. comp. Hacha mágica que figura en pimulen intr. Soplar (de continuo).
los cuentos mapuches: implorándose al ngüne­- pimun unitr. Soplar. Trompeta pimungekey ‘las
chen (‘dios’), este la hace bajar del cielo, siendo trompetas se hacen sonar con el soplo’.
su virtud la de cortar de un solo golpe los ár­-
boles más gigantescos. pimunentun intr. Lanzar de la boca con el soplo.

pillañwentru s. comp. Hombre que tiene cierta pimuntükun intr. Soplar adentro. | unitr. Insuflar.
función en los guillatunes. | Cierta arte de cu­- pimuñman unitr. Soplar sobre al­go.
ración empleada por las machis.
pimurulün intr. Pangui. Lanzar un soplo (kiñe che
pillaweñ s. Huapi. Cierta planta. püle ‘hacia alguno’).

Dicc Augusta completo 100717.indd 214 10-07-17 16:42


pimuwe - piñul, piñul kutran 171

pimuwe s. El fuelle. pintra s. Pangui. Bot. La hierba sietevenas. Plan-


pimuwülün intr. Huapi. ▶ pimu­rulün. tago major L.; fam. Plantaginaceae. V. pilluñi­
weke.
pin unitr. Sin configuración personal: decir algo.
pinu s. La paja fina que sale trillando los cerea­
Fey pilan iñche ‘yo no he dicho eso’. | Querer
les.
(hacer algo). «Pilan» pi ñi fü­ta ‘«no quiero»,
dijo mi esposo’. | Mandar (que se haga algo). pinu, pinukutran s. Pangui. La alfombrilla (mor-
Eymi piaymi ‘tú mandarás, en ti está, tu volun- bus).
tad se hará’. | ditr. Con configuración perso- pinüfün intr. Volar las cosas que no tienen alas,
nal: decir o mandar algo a alguno, decir algo como papel, plumas, hojas, copos de nieve
de alguno. «Küpape» pieymew mi chaw ‘«venga y aun los aviadores. || pinüfamun intr. Volar
él», te dice, manda, pide tu padre’. «IllkuIey» hacia allá, volarse. | pinüf­kiawün intr. Volar
pienew ‘«él está enojado», dijo él de mí’. «Amu­ (sin rumbo). | pinüf­ko­nün intr. Volar aden-
tunge» pienew ‘«vete» me dijo (él)’. Fey iñ chem tro, entrar (cosa que vuela). | pinüfküpan
piwnon may tüfa ‘eso no (es) haberles dicho yo intr. Volar hacia acá. | pinüfünagün intr. Vo-
algo (ofensivo), con eso no les digo ofensa algu- lar hacia abajo. | pinüfünagpan intr. Venir
na’. V. Augusta (1903, p. 314). | Con la modi- de arriba (volando). | pinüfpepan unitr. Ve-
ficación radical lel y la configuración personal: nir donde uno (volando). | pinüfpinüfngen
decir algo a nombre, etc., de alguno; a veces intr. Volar (muchas cosas). | pinüfpüran intr.
también decir algo por aludir a otro, respec- Subir, volar hacia arriba. | pinüfrumen intr.
to de otro. Fey pilelen chi kafallero ‘dile eso en Pasar volando (allá) encima de algo. | pinü-
mi nombre al caballero’. ¿Chem pilelageyu mi frupan intr. Pasar acá (volando).
lamngen?’¿qué diré en tu nombre a tu herma-
pin’cha s. Pangui. El picaflor.
na?’. | Con la modificación radical ñma y la
configuración personal: decir en perjuicio de pin’chafoki ▶ fotridfotrid, fotrifotri, wüchilwü­
alguno. Piñmangey ñi l’ayagel ‘le hicieron (sin chil. s. comp. Bot. Planta trepadora con flo-
sujeto) sentencia de muerte’. Küme piñmangey res lacres acampanuladas. Es estomacal. Mi-
chumüngechi ñi l’angümngeagel ‘habían (sin traria coccínea Cav; fam. Gesneriaceae.
sujeto) hablado bien entre sí cómo lo matarían’. pin’da s. Huapi. El picaflor. Euste­pha­nus galeri-
| En frases como: fey piñmangen ñi fot’üm tus i Patagona gigas.
‘esto se dijo (en daño mío) contra mi hijo’. Fey
pin’u s. El pulmón, los bofes.
piñma­ngew ñi fot’üm ‘(él) lo dijo (en daño mío)
contra mi hijo’. «Kümelkaley» piñmanew ñi kü- pin’üyke s. El murciélago. Molossus nasutus y
daw ‘«está bien hecho» dijo él de mi tra­bajo’. otros.
pinaka s. La cicuta. piñmalkan (de pin) unitr. Hacer alusión de los
hechos malos de alguno en su presencia y la
pinalen ▶ tranalen. intr. Ser manifiesto, paten-
de otras personas, mas sin dirigirse directa-
te, claro.
mente a la persona respectiva, ni nombrarla.
pinatra s. La fruta del roble. V. pü­na. Piñmalkaenew ‘hizo alusión a mí’.
pinien unitr. Tener dicho, prometido algo. piñmaltu adv. En forma de alusión. Piñmaltu pi-
pinon ▶ küñon. adj. Agujereado co­mo queso o piyelenew o piñmaltu pipiyenew ‘me lo dijo, lo
esponja, cacarañado. dijo de mí por modo de una alusión’.

pinono s. La piedra pómez. piñman V. pin.

pinpinün, pinpintripan intr. Escamarse, salir co­ piñol s. El árbol piñol o avellanillo. Lomatia den­-
mo una caspa. tata.

pintükun ▶ dünguntükun. unitr. De­nunciar, des­- piñom s. Esposo, esposa, consorte.


cubrir a alguno, manifestar el mal que ha he­- piñul, piñul kutran s. Huapi. El empeine (enfer­
cho. medad).

Dicc Augusta completo 100717.indd 215 10-07-17 16:42


172 piñutun - pital

piñutun intr. Escamarse, dar cuero, salir a uno ñi fey pilelpüdayafiel ‘lo dije de él sin motivo, in-
como una caspa. justamente, solo por broma, etc.’ (es modo usa­-
pingen (voz pas. de pin) intr. Llamarse. Antonio do para retractarse de lo que se ha dicho de una
pingen ‘me llamo Antonio’. V. pin. persona).

pingeñn’amun’ ngen intr. Tener los pies lastima­ pire s. Pangui. La nieve. | Huapi. El gra­nizo.
dos. piren impers. Pangui. Nevar. | Huapi. Granizar.
pingeñün intr. Lastimarse y echar sangre la piel piren wingkul s. comp. Pangui. La cordillera ne-
(de ordinario sobre las canillas por la aspere- vada.
za del vestido que las golpea al andar). pireñ s. ▶ pideñ. Rallus rythrynchus.
pingko s. El cañuto. piriña s. Huapi. El freno. | Pangui. Freno con co­-
pingkotun intr. Beber con cañuto. pa de plata.
pinglin ▶ piliñ. pirpirün ▶ pishpishün. intr. Piar.
pingliñ Huapi. ▶ piliñ. pirpun unitr./ditr. (con configuración personal)
pinguykiawün intr. Pangui. An­dar en la superfi-
Decir algo o decirlo a alguno (respectivamen­-
cie de la tierra como el hombre, los cuadrú­ te) al morir o al partir para otro lugar.
pedos y reptiles (opónese al andar de los pá­ piru s. El gusano.
jaros sobre la tierra). piruforo s. comp. Diente carcomi­do.
pinguykülerpun intr. Pangui. Deslizarse (el bote) pirun intr. Agusanarse. Mongen piruy ‘se agusanó
con velocidad (hacia allá). vivo’.
pinguynakümuwün intr. Deslizarse hacia abajo. pirupayawün unitr. Pangui. Decir algo allí y allá
pinguyün intr. Deslizarse. en sus viajes.
pingüdnentun unitr. Quitar (las manchas) fre- pirutun ngen intr. Estar carco­mido, apolillado.
gando. pirüpun ▶ pirpun.
pingüdpingüdngen intr. Es­tregarse continuamen­- pishkofe s. y adj. Pangui. Uno que sabe colchar
te, p. ej. como un chancho en un poste. riendas.
pingüdrupan intr. Moverse (la montura) fregan­- pishkon intr./unitr. (?) Colchar riendas. | adj. Col­-
do y lastimando (el lomo de la bestia). chado.
pingüdtripan intr. Salir (manchas) fregando el pishku, pidku adj. Cocido en olla sin sal. Aplí-
objeto manchado. case comúnmente a las habas, arvejas y maíz,
pingüdün unitr. Fregar, refregar, estregar. y al trigo que se cuece en agua para hacerlo
mote. | s. Legumbre cocida en olla. || pishku
piongpiongngen intr. Huapi. Punzar continua-
poñü Pangui. Plato de papas (partidas) con
mente, p. ej. la muela.
caldo y aliñadas con verduras y ají.
pipingen (de pin) intr. Decir o repe­tir siempre
pishkun unitr. Cocer en olla (legum­bres).
una misma cosa. Chikümün ngey mi pipingen
‘hiere los oídos lo que dices siempre’. pishkutun intr. Comer pidku.
pipiyen ditr. Con configuración personal: de- pishoy s. Pangui. La tortera del huso.
cir algo de alguno. Pipiyengen fentren düngu pishpish s. Pangui. Cierto pajarito con raya ama­-
‘muchas cosas han hablado de mí’. Fey pipiye­ rillenta longitudinal en la cabeza y dorso del
ngepüdan ‘injustamente, sin motivo lo han di- cuello.
cho de mí’. Fey pipiyepüdanew ‘injustamente
lo dijo de mí’. pishpishün intr. Piar.

pipüdan unitr. Decir algo sin moti­vo, injusta- pishu s. vulg. Miembro viril.
mente, por broma. Re ñi fey pipüdayafel o re pital s. El flamenco (ave).

Dicc Augusta completo 100717.indd 216 10-07-17 16:42


piti - piwke 173

piti ▶ pichi, püchü. pitrufün’ lipang s. comp. El codillo (coyuntura del


pitun unitr. Querer otra vez. | Decir otra vez. |
brazo próxima al pe­cho).
Huapi. Requerir. Tüfachi wentru düngun pi- pitrülkülen intr. Pangui. Estar en fila.
tulay ‘este hombre no requiere que se le hable pitrülkünun unitr. Pangui. Poner en fila.
mucho, luego entiende y se presta’. | ditr. Con
configuración personal: decir otra vez a al- piwchedkantun, piwchedpiwchedngen intr. Ha-
guno o de alguno. cer vaivenes como el péndulo de un reloj.

pitra s. Pangui. La palmada. | Huapi. Ampolla. piwchillkantun intr. Colum­piar.

pitrakünun unitr. Pangui. Dar una palmada a al­- piwichen (probabl. de piwün y che) s. Animal
guno. imaginario del cual se da la siguiente des-
cripción: tiene el cuerpo de forma cilíndrica
pitrantükun unitr. Pangui. Dar palmadas a algu­
alargada, como de culebra. Con el tiempo
no en una parte. Pitrantü­kuangengey o pitran­- le crecen alas, y vuela, pero ca­rece de plu-
tükungey ange mew ‘le dieron palmadas en el mas. Chupa la sangre de gente y de anima-
rostro’. les secándoles el cuerpo a sus víctimas. Su
pitrapitra s. Cierto árbol conocido con tal nom- silbido, que suena piwrüt piwrüt, es anuncio
bre. de muerte segura, si la persona a quien se
pitrapitratukugün intr. Pan­gui. Accionar dando acerca el bicho perverso no alcanza a mirar-
(pausadamente) mano con mano lo que ha- lo antes de ser vista por él. Cuando infesta
cen por rabia o contento. una casa, tienen que morir todos sus habi-
tantes, quedándoles como único medio de
pitrapitrayen ñi kug ▶ pitrapitratukugün. escapar el de trasladarse al otro lado de un
pitraun, pitrawün intr. Am­pollarse. agua corriente. Hay quienes pretenden ha-
berlo cogido en una fuente con vino. Además
pitraw s. La ampolla.
hace sobresaliente papel en las visiones y
pitrongkülen intr. Pangui. Estar agobiado. creencias de las machis. Se supone que un
pitrongkünu küdawün intr. Pangui. Trabajar sin murciélago vampiro que existe en Chile haya
enderezar el cuerpo, p. ej. al segar. dado origen al mito del piwichen. Atribú-
yesele la mortandad entre los animales. Pi-
pitrongkünuwün refl. Pangui. Agobiarse, incli-
wichen apümüñmanew ñi kulliñ ‘el piwichen
nar o encorvar el cuerpo.
(me) ha acabado con mis animales’.
pitrongma s. Pangui. Bot. Cierta especie de mus­-
piwichenl’awen’ s. comp. Bot. Cierta planta. Cen­-
go. Funaria hygrometrica Hedw.; fam. Funa-
tella asiatica (L) Urb.; fam. Umbelliferae.
riaceae (Musci).
piwichentun intr. Haber tenido encuentro con
pitrongnagün ▶ üngkünagün. intr. Pangui. In-
el piwichen.
clinarse, p. ej. para alzar al­go del suelo.
piwke s. El corazón. Angküy ñi piwke ‘tengo mu-
pitrongnakümün unitr. Pangui. Agobiar, doblar
cha sed (lit. se me secó el corazón)’. | ▶ duam.
hacia adelante. Trarün manshun pitrongnakü­
El sentimiento del corazón. Füta o fücha piw­-
müñmangey ñi long­ko ‘a los bueyes se les do-
kengen ‘tener el corazón duro, indócil, terco’.
bla la cabeza al enyugarlos’. V. rütren.
Füt’awelay ñi piwke ‘no resiste ya mi corazón;
pitrongpitrongngen intr. Hua­pi. Picotear muchas luego me vienen las lágrimas’. Püchü piwke
aves a la vez al comer los granos, o una sola ngey ‘luego se enternece (la persona)’. Kurüwe
muy seguidamen­te. piwke mü­len ‘tengo una melancolía muy gran­-
pitrongüñ intr. Huapi. Pelear (las aves) con el pi­- de’. Kurapiwke ngey ‘(él) es tardo, torpe en com­-
co picotear. | unitr. Picotear. ­pren­der, pesado, lento en ejecutar las órde­nes’.
| La boca del estómago. Kutrani ñi piwke ‘ten­-
pitru s. La sarna. go un dolor en la boca del estómago’. || piwke-
pitrufange s. comp. Pangui. Los pó­mulos. mamüll El corazón del palo. | piwken’amun’

Dicc Augusta completo 100717.indd 217 10-07-17 16:42


174 piwkeluwün - poloykiñ

Pangui. La concavidad (de la planta) del pie. piwümtun unitr. Secar otra vez (ka piwümtun).
| piwkeñümin Pangui. El corazón del dibujo. | Desplegar (la bandera).
Rangiñ mew amulekey piwkeñümin ‘por el me-
piwümtükun unitr. Poner, aplicar (al cuerpo p.
dio se extiende el corazón del bordado’. | piw­-
ej.) ropa húmeda, envolturas húmedas, has-
keshayen Pangui. La parte media de la flor
ta que se sequen allí.
con exclusión de los pétalos. | piwketrome
La pulpa fofa que hay en el interior de la ca­- piwümün (de piwün) unitr. Enjutar, secar. | Des­-
ña de totora (macho). plegar o enarbolar (la bandera).
piwkeluwün refl. Meterse en el corazón, concen­- piwün intr. Secarse, enjutarse. | adj. Seco.
trarse allí. || piwke­luw­kü­len refl. Estar meti-
piyawün unitr. Decir algo en todas partes. Kalli
do, concentrado en el co­razón.
fey piyawpe ‘deja que lo diga a quienquiera’.
piwkelün ditr. Ponerle algo en la parte media. Chi
piyiña s. El freno.
ñümin piwkelngekey kelü en­gu chod ‘para el
corazón de la bordadura (de chumpi trarüwe) pochün intr. Echar renuevos.
se emplean colores ro­jos y amarillos’. pochüntun mamüll s. comp. Renuevo, vástago.
piwkel’awen’ s. comp. Huapi Bot. Cierta planta pa- pod s. La suciedad, mancha de barro, etc. | adj. Su­-
recida al cardo. Linum selaginoides Lam.; fam. cio.
Linaceae.
podkiawün intr. Andar sucio.
piwkentükun unitr. Guardar en el corazón, en la
memoria, reflexionar so­bre algo, etc. (lit. ‘echar podkol, podkoll s. Huapi. La levadura.
al corazón’). podüllpodüllün intr. Huapi. Deshacerse (una hin­-
piwkeyen unitr. Llevar tener en el corazón, etc. chazón subcutánea).
Entulelageymi tüfachi düngu ñi piwkeyegel ‘te podümün unitr. Ensuciar, manchar.
manifestaré el asunto (secreto, la causa del pe-
sar) que tengo en mi corazón’. podün intr. Ensuciarse.

piwküdün unitr. ▶ piwküllün. pofo (del esp. bobo) adj. Bobo.

piwküllkantun intr. Rodar algo sobre sí mismo, co­- pofolün unitr. Enloquecer, atontar.
mo lo hacen los chiquillos, tumbar de cabe­za. pofon intr. Enloquecerse.
piwküllkiawün intr. Moverse (adelante o en un pofre (del esp. pobre) adj. Pobre.
punto) rodando sobre sí mismo, como p. ej. el
tonino va por las aguas. pofrekawün refl. Querer pasar por pobre.

piwküllün unitr. Dar vuelta (co­mo a un tornillo). pofün intr. Granar (bien) las legumbres, etc. Pofi
Man piwküllün ‘darle vuelta hacia la derecha awar ‘las habas han granado’. Pofmay ñi ke-
(al tornillo)’. tran ‘le han granado sus sementeras’.

piwl’u s. El píulo, trenza de hilo que sirve para poin intr. Hincharse (con inflamación), aposte-
amarrar los quilvos. marse. | Inflarse el estómago, el vien­tre. Poy-
may ñi pel’, poypel’i ‘tiene una hinchazón en el
piwü s. Cierto marisco, llamado piur. Pyura Mo­-
cuello (lit. se le hinchó su cuello)’ (sujeto es la
linae.
persona). Poyn’amun’ün, poy ñi n’amun’ ‘ten-
piwükünun unitr. ▶ piwümkü­nun. go un divieso, una postema en el pie’.
piwülen intr. Estar enjuto, seco, enjugado (ropa, poko s. Pangui. Cierto sapo perjudicial a los sem­-
camino, carnes, etc.). brados.
piwüllpiwüll s. Pangui. La aorta (probabl.). polkura s. comp. Tierra más amarilla que colora­-
piwümkülen intr. Estar puesto para secar (ropa, da que hay en algunos cerros y sirve para te-
cosecha mojada, etc.). ñir.
piwümkünun unitr. Poner a se­car. | Dejar seco. poloykiñ s. Pangui. El renacuajo.

Dicc Augusta completo 100717.indd 218 10-07-17 16:42


polüf - presu 175

polüf s. Pangui. La cápsula o cajilla que incluye poñün intr. Cosechar las papas.
las semillas en las manzanas (polüfmanshana) poñütun intr. Comer papas.
u otras frutas semejantes.
pongpongkün intr. Pangui. Hincharse (la masa
polwiñ s. Huapi. ▶ poloykiñ. para hacer pan). | Soplarse los cadáveres.
pollkowilleñ s. comp. Pangui. Sus­tancia que sir-
por s. Los excrementos.
ve para teñir de negro (kallfüpeyüm takun).
por che s. comp. Excrementos humanos.
pollkü s. Pangui. Especie de faja o trenzadura con
que las mujeres antes amarraban la cabeza. porkura ▶ polkura (probabl.) s. comp. Piedra pa­-
recida a la de azufre y que se usa para teñir
pollwiñ s. Huapi. El renacuajo.
lana de un color amarillo pálido, casi verdo-
pom ant. V. Febrés (1765) y Augusta (1910, p. so como limón.
266).
porün intr. Hacer del cuerpo (la gente).
pomomün intr. Zumbar, retumbarse. | Dar su pi­-
poshkeñtun ▶ ayüntun. unitr. Pangui. Tomar por
to los vapores.
favorito.
ponono s. Cierta especie de ranas cuya voz sue­-
posho (del esp. pozo) s. Pozo.
na como ponono ponono.
poshoko s. comp. Agua de pozo.
ponorkülen intr. Estar encogido de hombros.
potrong Pangui. ▶ ponor.
ponorngewen intr. Estar enco­gido, inclinado (por
la edad o una enferme­dad). potrongpüralen intr. Ser convexo, como el espal­-
dar de las tortugas.
ponorpüran intr. Levantarse (una de las partes
del hueso fracturado watron foro) formando potrüchongküyawün intr. Corcovear (al andar).
un bulto o giba potrüntükukünun unitr. Pangui. Poner boca aba-
ponshon (del esp. punzón) s. El pun­zón, alhaja jo (p. ej. el cigarro con la extremidad encen-
de plata que consta de una bola hueca del dida hacia abajo).
porte de una ciruela las chicas y de una pe- potrüwün refl. Corcovear.
queña naranja las grandes, con adornos cin-
celados alrededor, y de una aguja larga unida poy s. El divieso, la postema.
con la bola. En el lado opuesto a la aguja se poyechen ngen intr. Ser filántropo, humanitario.
encuentra una pequeña cruz u otro adorno.
poyen unitr. Amar, estimar. | adj. Amado, etc.
pontro s. La frazada de lana del país.
poyenkechi adv. Con bondad, benevolencia.
ponwi adv. Adentro.
poyetun unitr. Tratar, recibir con cariño, atencio­-
ponwitu adv. En el interior. nes.
ponwiweshakelu s. comp. El interior de las co- poyetuwitranken, poyewitranün ngen intr. Ser
sas. Ponwiruka ‘el interior de la casa’. hospitalario.
pon’on s. Los pulmones, bofes. poyewkülen refl. ▶ poyewün.
poñpoñ s. Los frisos de la tela que se ven en su poyewün refl. Interesarse por algo. | rec. Estimar­-
revés. | Huapi. La esponja. se, amarse.
poñpoñkülen intr. Tener tales frisos. | Ser suave poypoykülen, poypoyün intr. Tener el estómago
(al tacto). o vientre muy prendido de gases, hinchado,
poñpoñmamüll s. comp. Bot. Cierta planta. Us- etc. | Tener postemas, etc.
nea barbata Fr.; fam. Usneaceae. poypüran intr. Levantarse (la parte inflamada,
poñü s. La papa. || pikum poñü Pangui. Unas pa­- p. ej. la postema al madurar, etc.).
pas azules, largas. presu (del esp. preso) s. La prisión. Tripatuy pre-
poñüelwe, poñülwe s. El rastrojo de papas. su mew ‘salió de la prisión’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 219 10-07-17 16:42


176 presulen, presun - punul’püran

presulen, presun intr. Estar preso. puduamün intr. Haberle venido a uno la gana de
presun unitr. Poner preso. Presu­chewma ‘el que
hacer algo. Puduamün ñi küdawagel ‘me ha
venido la gana de trabajar’.
había mandado tomar preso a cierta persona’.
pue s. El abdomen. | Pangui. La región superior del
presuwe s. La cárcel.
abdomen. | Huapi. La región inferior e interior
pu partíc. pref. Pluraliza los nombres de perso- del abdomen.
nas, animales y algunas cosas. Pu wen­tru ‘los
puel cincha s. comp. La cincha barriguera de la ca­-
hombres’. Pu wangül’en ‘las estrellas’. V. Au-
balgadura.
gusta (1903, p. 15, 1º).
puelche s. comp. Los argentinos. || puelche, puel­-
pu (rz. de puwün o pun) partíc. pref. Cuando pre­-
che kürüf El este (viento).
cede a nombres de ciertas cosas: significa el
interior de ellas o en o a su in­terior. Puangka pueldiwka s. comp. Pangui. El (pájaro) chincol (en­-
‘el interior del vientre, sus entrañas’. Pupiwke tiéndase: diuca de la Argentina).
ayüfiñ ‘lo quiero entra­ñablemente’. Tranakoni puelmapu s. comp. La Argentina. || puelmapu
pu ko, pu kütral ‘cayó al agua, al fuego’. | In­ küruf El viento del lado de la Argentina.
terpuesta en el verbo: añade al significado del
puetul cincha Pangui. ▶ puelcincha.
verbo la idea de puwün o pun ‘llegar allá, dar
con algo, alcanzar a llevar la acción a su térmi- pufkünün unitr. Pangui. Lanzar (líquidos) con la
no’. Anüpunge mesa mew ‘siéntate (allí) a la boca. Pufkünmangey ñi ropa ‘le rociaron la ropa
mesa’. Weyeln’oan faw ‘pasaré aquí a na­do’. tirándole agua con la boca’. Pufkünkofiñ ‘le tiré
N’opulayaymi ‘no alcanzarás el otro lado’. Kü­- agua con la boca’.
daw­puan ‘iré a trabajar en otra parte (tratán- pukem s. El invierno, en el invierno.
dose de trabajar como un día o más)’. Fewla
pukemman intr. Invernar, pasar el invierno en al­-
pichi küdawmeaymi ‘ahora irás a trabajar un
guna parte.
momentito’. Fewla küdupuaymi ‘ahora te irás
(a tu pieza) a acostar­te’. Fewla kadumeaymi pukemngen, pukemün impers. Ser invierno.
‘ahora irás a acostarte (por un pequeño rato)’. pukemün intr. V. pukemngen.
Mülepuan o mü­lemean hospital mew ‘me iré al
hospital (p. ej. para quedarme allí hasta sanar)’ pukintun unitr. Divisar, alcanzar a ver (de lejos).
(mülepuan y mülemean son equivalentes por- | intr. Ver. Pukintuwelay ‘que­dó ciego’.
que en mülen se expresa ya la idea de quedar- pukintutun intr. Recobrar la vista.
se). Tranün o tranpun ‘me caí’. Tran­puy ‘(él) pulen (de pun) intr. Püley pürakawellun mew ‘él
se cayó’ (porque uno lo dice de otra persona). monta bien, es jinete’.
Tranpun kiñe kura mew ‘al caerme dí con una
piedra’ (se usa tranpun porque se nom­bra el pultru ▶ tulpu. s. Pangui. Cierta planta con bul-
objeto en que termina la acción). V. Au­gusta bo, como la tulipa, y flores grandes, rojas; cre­-
(1903, pp. 95 y ss.). | suf. Con los términos ce en las pampas.
fent’e, tunt’e, al’ü, mün’a, pichi, fücha: a la dis­- pulul s. Pangui. ant. El hueco.
tancia indicada por dichos términos. Fent’e­ pul’ay kug s. comp. La palma de la mano.
pu ‘a tanta distancia, tanto tiempo que’. Al’ü­
pu ‘a mucha distancia’. V. l’an­pu, aya­pülepu. pun intr. Pangui. ▶ puwün.

puchulün unitr. Pangui. Dejar sobras. Pu iwma ñi punamamüll s. comp. Bot. La retama. Lippia jun­-
puchulel ‘las sobras de los que habían comido, cea Schawer; fam. Verbenaceae.
los conchos de la fiesta’. punchulen intr. Huapi. ▶ ñuyduamün. V. puñ­
puchun intr. Sobrar. | adj. Lo sobrante. Puchun chu.
kofke ‘las sobras del pan’. Puchun cigarro ‘la co­- punein intr. Huapi. Ponerse hari­noso. Kuyüm ma­-
lilla de cigarro’. pu rüf küme puneykey poñü ‘en los arenales las
puchuñman intr./unitr. Pangui. Sobrarle algo (al papas se ponen bien harinosas’.
sujeto). punul’püran intr. ▶ punul’ün.

Dicc Augusta completo 100717.indd 220 10-07-17 16:42


punul’ün - puwülün 177

punul’ün ▶ kunul’ün, künul’ün. intr. Pangui. Hin­- antü püle ‘por sí solo se vue­l­ve al lado del sol
charse, soplarse (la piel, la ma­sa, etc.). (el girasol)’. | Convertir. Puñruluwaymi Dios
punuykülen intr. Pangui. Tener mucha cabida (un mew ‘conviértete a Dios’.
vaso). puñtul Huapi. ▶ puñchul.
pun’ s. La noche. || püchü pun’ Temprano (de pungku s. El bulbo.
noche). | müna pun’, fücha pun’ Muy de no­-
pungkun intr. Formarse el bulbo (a la planta). Dew­-
che. | rangi pun’ A media noche.
ma pungkuy ‘ya tiene bulbo’.
pun’chiwkü s. comp. El tiuque noc­turno (algo me­-
nor que el diurno). pungkunapur ▶ pungku. s. comp. La cabeza del
yuyo.
pun’külen impers. Ser de noche.
pupülliamuy s. Pangui. Cierto ar­te de curación
pun’malün intr. (?) ▶ pun’man. Pun’malpelay ñi de las machis (lit. ‘se fue debajo del suelo’).
kürüfün ‘tal vez no anochece con viento’.
pura num. Ocho.
pun’man intr./impers. Anochecer.
pura mari num. comp. Ochenta.
pun’ün impers. Entrar la noche. | ▶ pun’­külen.
Ser de noche. Fücha pun’i dewma ‘ya es muy pura pataka num. comp. Ochocientos.
de noche’. Püchü pun’i ‘es temprano (de noche)’. putrafuya loc. adv. Entre dos luces.
puñ s. V. puñ mew. putrafuyan impers. Ser el tiempo entre dos lu-
puñ mew Pangui. ▶ puñma. Iñche ñi puñ mew ‘de­- ces.
lante de mí, frente a mí’. putremün intr. Estar crecido bastante, tener la
puñchulchen ngen, puñchulkachen, puñ­chul- edad. Putremi ñi pepi dünguagel kishutu ‘tie-
­kachen ngen intr. Pangui. Ser engañoso, en­ga­- ne la edad para poder hablar él mismo’.
ñar, como un género que al comprarlo pare-
puüludüngufalün intr. Ser ser­vicial.
cía de buena calidad, y después resulta lo con-
trario. Müchayke küme eluwkey chi we domo: puüludüngun unitr. Molestar a uno con muchas
puñchulkachekey (o puñchulkachen ngey) ‘ca­ conversaciones, insistirle con muchos ruegos.
da mo­mento se com­pone, se atavía la joven: ella puüludüngun ngen ▶ puü­ludüngufalün.
engaña por su exterior’.
puülun intr. Molestar a uno (feychi che mew). Puü­-
puñma s. y adv. pref. Frente a frente, enfrente. Fey
lu­kenonge, puülupakilnge iñ­che mew ‘no me ven­-
ñi puñma ‘delante de él’. Puñma niewingu ‘se
gas a molestar’.
tie­nen frente a frente’.
puülun ngen, puüluwün ngen intr. Ser servicial,
puñmakünun unitr. Colocar algo frente a algu­na
compla­ciente,afable,accesible.Puüluwün nge­-
persona o cosa (feychi che o weshakelu mew).
lay ‘no quiere prestarse no se le tiene confianza,
puñman unitr. Volver la frente a alguno, volver- no se puede pedirle nada’.
se a él. Opónese a furiñman.
puüluwün refl. ▶ puülün. Müna puüluwi iñche mew
puñmatun unitr. Pedir, proponer algo a alguien. ‘me molestó mucho’.
Puñmatufiñ ñi yelelagatew ñi weshakelu ‘le pe­-
dí que llevara mis cosas por favor (cosas que puümtun unitr. Integrar, suplir lo que falta en una
tenía encargadas en alguna parte)’. cosa en una medida, comprando o pidiendo
prestado lo que falta a fin de dar o de tener la
puñpuya s. El sobaco.
medida o provisión completa.
puñrulkünuwün (de puñ) refl.Pangui.Volver la ca­-
puümün unitr. Enterar, complir.
ra hacia alguna parte o persona. Tripawe antü
püle puñrul­künowkey ‘se vuelve hacia el orien­- puümwün ▶ tutewün. refl. Conformarse, conten­-
te’. tarse.
puñrulün unitr. Pangui. Volver al­go hacia algu­ puwülün (de puwün) unitr. Hacer llegar allá, trans­-
na persona o cosa. Kishu puñruluwpakey ad portar a otra parte. Iñche fey puwülelageyu mi

Dicc Augusta completo 100717.indd 221 10-07-17 16:42


178 puwümün - püftripan

ruka mew ‘yo te lo haré llegar a tu casa’. | Echar püchüm, pütrüm s. Bulto chico, p. ej. añil o azú­-
la culpa a alguno. Rüf puwülngen weda düngu car que se envuelve en un trapito (püchüma-
mew ‘realmente me han metido en la maldad, ñil, püchümazucar).
me la imputan’.
püchün ▶ pichin. intr. Pangui. Ser chico, peque-
puwümün (de puwün) ▶ yompeñün. unitr. Aña­- ño, poco.
dir algo. | ▶ puümün. Pu­wümtulfi ñi plata juez
püchüpulen intr. Pangui. Estar a poca distancia.
‘hizo que el juez se rein­tegrara de su plata’ (di­-
cho graciosamente respecto de un hombre que püd adj. Espeso, condensado. || püd­külen intr.
tuvo que pagar una multa al juez por una mal­- Ser o estar espeso.
dad que había cometido, como si al juez le hu- püdañko mapu (püdañ pro­babl. püran) s. comp.
biera faltado esta plata). Terreno húmedo.
puwün, pun intr. Llegar allá. | Llegar a su fin, aca­-
püdko s. Cierta clase de caracoles.
barse. Puwi küdaw ‘se acabó el trabajo’. Puwi
o puwi düngu ‘se acabó, ya está’. | Llegar el püdkol, püdkul V. pedkol.
momento, tiempo, la época para algo. Pu­wi ñi püdu s. El venado. Cervus humilis.
kudupuam che ‘es tiempo de acostar’.
püdümnien ñi weshakelu Tener uno sus cosas en
puwün’falün ▶ puüluwün ngen. intr. Ser servi- desorden, desparramadas.
cial, complaciente.
püdümün unitr. Desparramar, es­parcir, disper-
puwün’ün (de wün’ ‘boca’) unitr. Ofender, dis­- sar, propagar, hacer que cunda. | Descuartizar.
gustar molestar. No es tan fuerte como ill­
kuñpen o l’ukatun; es aplica­ble a personas de püdümünkepin unitr. Dispersar en todas direc-
respeto. Puwün’wingu ‘se disgustaron con pa- ciones.
labras algo ofensivas’. Iñche küpa puwün’ke- püdün intr. Estar o ponerse espeso.
lafiñ tüfachi kafallero ‘yo no quiero disgustar
püdün intr. Cundir, extenderse, propa­garse, des­-
a este caballero, no quiero molestarlo’.
parramarse, etc.
puye s. El pececillo conocido con tal nombre.
püdwe s. Pangui. Bot. El corcolén. Azara lanceo-
puyesipuela s. comp. Espuelas de palo con espi­- lata; fam. Flacourtiaceae. | Probabl. el aromo
gón. del campo.
puypuyamun, puypuykülen amun intr. Huapi. püdwiñ s. Animal molusco, pareci­do a la san-
Irse corriendo. Expresiones que se emplean, guijuela y como esta chupador de sangre, el
p. ej., cuando los chiquillos corren al encuen­- pirgüín.
tro de sus padres.
püfkiawün intr. Huapi. Andar a saltos, como la
puypuykülen intr. Huapi. Correr. Expresión que
pulga, chispa, pelota.
se emplea, p. ej., cuando los chiquillos corren
al encuentro de sus pa­dres. püfkükon unitr. Pangui. Regar con agua arrojada
de la boca, como lo hacen p. ej. con la ceba­-
puywa s. Pangui. El sureste.
da tostada para que no se muela tanto la cás­
pücha s. Pangui. Bot. La patagua (árbol). Myrceu­- cara.
genia pitra Berg; fam. Myrta­ceae.
püfkün ▶ püftun.
püchapücha s. Bot. Myrceuge­nia planipes Berg;
püfpüfün intr. Saltar más de uno. | Saltar conti­
fam. Myrtaceae.
nuamente, como la arteria cuando uno tiene
püchiw s. El pájaro pichíu o pitihue. Colaptes Pi­- dolor de cabeza.
tius.
püftun unitr. Saltar hacia alguno, p. ej. un peda­
püchü ▶ pichi. adj. Pangui. Chico, pequeño, poco. zo de leña. | Dar vuelta al huso con los de-
püchü nülefkülen intr. ▶ nülefkülen. dos.
püchükewün’ s. comp. La cam­panilla de la gar- püftripan intr. Salir, irse en zigzag (la bola de chue-
ganta. ca, la chispa, etc.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 222 10-07-17 16:42


püfün - Püllifücha, Püllikushe 179

püfün intr. Saltar (chispas, leña al rajarla, la ar- pültrükünun unitr. Dejar suspendido, colgado.
teria, las pulgas). pültrülen intr. Estar colgado.
püka s. Huapi. El coto, papo, la papera. pültrüluwkülen refl. Estar col­gado uno (por su
püke s. Cierta clase de hongos. propia voluntad).
pükiñün unitr. Piquinear el telar. pültrün intr./unitr. Estar colgado o colgar.
pükiñwe s. El hilo fuerte que abra­za como red pültrünagkülen intr. Estar colgado, p. ej. el pen-
los quilvos, y en que está amarrado el telar. diente de la oreja o un ramoquebrado y to-
davía algo unido con el árbol.
püküle ngen intr. Ser inconstante, veleidoso.
pültrünagün intr. Bajarse quedando colgado, co­-
pülala Palabra que imita el ruido del galope so­
mo el brazo levantado se cae por el cansancio.
bre terreno firme. «Pülala» pi ñi amun ‘hacien­-
do oír «pülala» se fue (lit. «pü­lala» dijo su irse)’. pültrüwe challa s. comp. El colgadero de la olla.
pülapüla s. Bot. Cierta planta. Modiola caroli- pülu, pülupülu s. El pelú (árbol). Sophora tetrap­-
niana Don; fam. Malvaceae. tera.
pülawta (del esp. flauta) s. Huapi. La flauta. pülul Pangui. ▶ pulul.

pülawtatun intr. Tocar la flauta. pül’en impers. Chispear, garuar.

pülay, pülay foki s. Bot. El boqui colorado. Antes pül’ewün unitr. Huapi. Extender, co­mo puche
se preparaba una chi­cha de sus frutas; no sirve caliente para que se enfríe.
para amarar. Müh­lenbeckia tamnifolia Maisn; pül’ü s. La mosca.
fam. Polygonaceae.
püllawkülen, püllawün intr. Estancarse, formar
pülaykug s. comp. Pangui. La pal­ma de la mano. charcos. Püllawküley, püllawi ko rüpü mew ‘hay
pülki s. La flecha, saeta. charcos de agua por los caminos’.
pülkitun intr. Disparar (la flecha). pülle adv. Cerca.

pülku s. La bebida, la chicha. || finu, finupülku püllelen intr. Estar cerca.


El vino. | manshanapülku La chicha de man­- püllelepan intr. Venir cerca (acá).
zana. | üwapülku Chicha maíz. | wingka pül­-
püllelepun intr. Llegar cerca (allá).
ku El aguardiente (chicha de los huincas).
pülleltun unitr. Tranquilizar, desenojar con cari-
pülkufe s. Los que saben hacer las bebidas alco-
cias y buenas palabras.
hólicas. | Cierto escarabajo, probabl. el ew-
molpo, un poco mayor que el lulu. pülleluwkülen, pülleluwün refl. Esmerarse en, pro­-
curar, etc.
pülkun intr. Hacer pülku.
püllfu s. Cierto boqui cuya semilla es­tá incluida
pülkutun intr. Beber licor.
en una cápsula verde de forma de un pececi-
pülmi s. El pilme, un coleóptero negro. V. Lenz llo de unos 4 o 5 centímetros. V. pilfü.
(1905-1910).
püllfurikawellun (de püllün) intr. Curar un caba-
pülol s. Tiña o carachas de la cabeza, por chan- llo en el lomo.
za llamada también chadi ‘sal’.
pülli s. V. püllü.
pülpül s. Una mata de cuyas hojas hacen las mu­-
pülli s. El suelo.
jeres un elixir de amor. También las machis
la usan para sus prácticas. Püllifücha, Püllikushe s. prop. El Mayorwekufü
o sea jefe de los demonios, que vive en una
pülpül s. Bocha, bolita.
casa subterránea. Es pensado como ser bise­
pülpüwngen, pülpüwün refl. Pangui. Menear la xual, también de dos caras, de dos cabezas
cola. Pül­püwngey kawellu ‘el caballo menea la en analogía con la idea que los mapuches de
co­la (actualmente)’. la creencia antigua tienen respecto de Dios.

Dicc Augusta completo 100717.indd 223 10-07-17 16:42


180 püllil - Pünonchoyke

Dicen de tal ser: fey ta ichekey, l’angümche- rarse en hacer bien cualquier trabajo. Püllfi­
key, üñfitukey che ñi l’ayam ‘este se come a la nge ofisha ‘trasquila (tú) bien esta oveja’.
gente, mata a las personas o les daña para que
püna s. La fruta del roble, un hongo co­mestible.
mueran’. V. Augusta (1910, p. 227). V. Epua­-
Cyttaria spec.
­nge.
pünalen intr. Estar pegado (como con goma).
püllil s. Huapi. El cementerio.
pünan intr. Pegar.
püllkutranün intr. Huapi. Curar a los enfermos.
pünantükulen intr. Estar pegado en o dentro de
püllküwün’ün intr. Pangui. ▶ püllüdüwün’ün.
alguna cosa.
püllomeñ s. El moscón azul.
pünantükun unitr. Pegar en o dentro de algo.
püllomeñalwe s. comp. Un fi­nado convertido en
pünatra s. ▶ püna.
püllomeñ.
pünatrawülen intr. Estar (dos cosas) pegadas, uni­-
püllomeñl’awen’ s. comp. Bot. Cierto helecho. Po­
das entre sí.
lystichum aculeatum (L.) Schott; fam. Polypo­-
diaceae (Filices). pünertükun unitr. Aplicar algo a un objeto caute­-
rizante. Pünertükun ñi kug kofiñ pañilwe mew
püllomeñuwün refl. Conver­tirse en püllomeñ (las
‘me cautericé la mano en un fierro caldea­do’.
almas de los finados).
pünerün unitr. Cauterizar (con fierro caldeado).
püllpüll, püllpüll foki s. Bot. El boqui püllpüll o
boqui blanco (?). Sus hojas son ovaladas y se Pünerngekey moy, nerümn’a­mun’ ‘se cauteri-
distinguen por una especie de excrecencia la- zan diviesos, sabañones (?)’.
teral en uno o en ambos lados. La fruta es una pünokonpun intr. Pisar encima de o en algo, co­
baya blanca. De la planta se hacen canasti- mo sucede de noche.
tas. Boquila trifoliata; fam. Lardizabalaceae.
pünokonün intr. Pisar dentro de algo. Pünokonay­-
pülltukutranün intr. Pangui. Medicinar, cuidar, mi eñum ko mew ‘tomarás un baño de pies en
atender al enfermo. agua caliente’.
püllupüllu s. El pillopillo (arbus­to). Daphne pillo­- pünokütuyen unitr. Pisotear, hollar, conculcar.
pillo.
pünolketranün intr. Trillar.
pülluwkülen refl. Pangui. Ocu­parse con ahínco
pünolün (de pünon) unitr. Trillar algo.
en un trabajo, hacerlo con esmero. Püllukü­le­-
nge mi küdaw mew ‘haz tu trabajo muy bien’. pünon unitr. Pisar. Pünoenew ‘me pisó’. Pünofi tra­-
fon fotella ‘pisó sobre un pedazo de botella’. | s.
püllü s. El alma.
El rastro, la huella.
püllüdün intr. Pangui. Deshacerse algo (al apre-
pünon kawell elün unitr. Huapi. Enterrar a al-
tar o comprimirlo), p. ej. una hinchazón, una
guno con la ceremonia del pünonkawellun o
cereza, etc. | Huapi. Ulceraerse, escoriarse,
ashngellkawellun, la cual consiste en que un
partirse. Püllüdüwün’fun ‘tenía la boca esco-
jinete cuyo caballo está provisto de una cam­-
riada’.
panilla, se coloca al lado del cadáver y otro sin
püllüf adj. Delgado, tierno, fino (como el cutis tal campanilla, en cierta distancia y que des-
nuevo sobre heridas en cicatrización). pués de un rato cambian su sitio el uno con
püllüfal, püllüfal mamüll ▶ shimillko s. Las as- el otro.
tillas. pünonagün intr. Bajar algo por pi­sarse encima,
püllüfkülen intr. Estar delgado, etc. p. ej. un estribo mal asegurado.
püllüfün unitr. Huapi. Hacer astillas. Püllüfülen pünonakümün unitr. Derribar pisando encima.
o püllüfülen mamüll ‘hazme astillas’. Pünonchoyke ▶ N’amun’choyke. s. prop. La Cruz
püllün unitr. Curar exteriormente con masajes, del Sur (lit. ‘pisada de avestruz’). | Pangui. Las
polvos, ungüentos, etc. | unitr. Pangui. Esme- Tres Marías.

Dicc Augusta completo 100717.indd 224 10-07-17 16:42


pünonkawellun - püñmoyewye 181

pünonkawellun intr. V. pü­non kawell elün. algo para él)’. | Ocupar sexualmente (a mu­-
pünontükulen pu estipu Estar con el pie en el es­- jeres). Pün’efi chi domo ‘usó a la mujer’. Pün’e­
tribo. wingu ‘fornicaron (el hombre con la mujer)’.

pünontükun intr. ▶ pünoko­nün. | unitr. Hacer en­- püñadün intr. Pegar.


trar algo pisando encima. Pünontükunien es- püñagün intr. Muñequear (el maíz). V. Augus-
tipu ‘tengo el pie en el estribo’. ta (1910, p. 202).
pünopünotun unitr. Pisotear. | intr. Pisar alternan- püñam ▶ yompeñ. s. La añadidura, puja. | adv. Por
do con los pies. Pünopü­notumekeaymi ko mew añadidura. Kiñe faneka püña­mtükuymi ‘has
‘pisarás el agua’ (co­mo al método del cura Kneipp). puesto una fanega de más (en el contrato)’.
pünotun unitr. Pisar algo. Küme pünotungey wil’i­- püñamtun ▶ yompeñtun. unitr. Añadir, agregar
kawellu mew ‘bien fue pisado bajo las uñas de algo (al vestido por estar corto, etc.).
los caballos (esto es, le enterraron honrándolo püñeñ s. Hijo o hija respecto a la madre: lla-
con la tradicional trilla de caballos)’. mando así una mujer a sus propios hijos, a los
pünowe, pünowen’amun’ s. La planta (del pie). de su hermana, a los del hermano de su ma-
rido, y hasta a sus propios primos de ambos
pünowe estipu s. comp. El suelo del estribo.
sexos, hijos de su tía paterna. || wentru pü-
pünowirüfün unitr. Despedazar con los dientes ñeñ Hijo. | domo püñeñ Hija. | pu püñeñ
sujetando la presa con las garras. Los chiquillos (hijos de ambos sexos). | kü­
pünpünün intr. Huapi. ▶ panpanün. me püñeñ De familia buena, decente.

püntü s. El pedazo. Püntü ilo ‘pedazo de carne’. püñeñelün ▶ yallelün. unitr. Dejar embarazada
(a la mujer).
püntülen intr. Estar separado, aparte.
püñeñkantu s. La muñeca.
püntülün unitr. Separar, apartar.
püñeñkantun intr. Jugar a las muñecas.
püntün intr. Separarse.
püñeñkawün refl. Portarse como chiquillo.
püntünentun unitr. Quitar del contacto con otro.
Püntünentunge püñeñ ‘quita tu guagua del pe­ püñeñkülelu s. El tumor inte­rior, bulto que cre-
cho’. ce en el interior del cuerpo. Así oímos en un
caso nombrar un tumor abdominal: el (bul­
püntütun unitr. Pangui. Descuar­tizar, cortar en to) que crece como una criatura en el vien-
pedazos. tre maternal. El enfermo era hombre.
püntütripalen intr. Estar fue­ra del contacto con püñeñün intr. Salir con bien, desembarazarse. |
algo, no tener ya trato o compañía con otros. unitr. Dar a luz. Iñche ñi püñeñkeetew ‘el que
püntütripan intr. Despegarse, separarse del con- me ha dado a luz’ (dicho respecto al dios de su
tacto o trato con otros. creencia antigua).

püntüwün refl. Separarse (feychi che mew ‘de al­- püñeñwen s. Hijo (o hija) y madre.
guno’). püñeñwün refl. Hacerse párvulo.
pünüfngen intr. Ser harinoso. püñeñwün ngen intr. Pangui. Ser dócil, humil-
pünüfüñ intr. Pangui. Ablandarse al cocer. de, ser como párvulo.

pünün s. El pene. || longko pünün Glande, ba- püñku s. Pangui. ▶ pungku.


lano. püñmo s. El suegro de una mujer y la nuera de un
pününman intr. Pangui. Tener mociones carna- hombre.
les (el hombre). püñmodomo s. comp. Pangui. La tía paterna del
pün’en unitr. Ocupar gastando, consumiendo marido.
(dinero, animales). Pün’eñmafiñ ñi peso ‘ocupé püñmoyewye (apóc. del part. pas. püñmoyewye-
su peso (que él me había confiado para comprar el) s. Con anteposición del pron. poses.: mu-

Dicc Augusta completo 100717.indd 225 10-07-17 16:42


182 püñpüñel - püranien

jer que había sido nuera de cierto hombre, pürakawellyepeyel part. Pangui. Con anteposi-
hombre que había sido suegro de cierta mu- ción del pron. poses.: ñi pürakawellyepellel ‘las
jer y que ya no lo son por haberse efectuado personas con quie­nes me acompaño a ca­ballo’.
un divorcio.
pürakintun intr. Mirar hacia arriba, levantar la vis-
püñpüñel s. Huapi. Las monedi­tas que cuelgan ta. | unitr. Mirar hacia alguno que está arriba
de la cruz de kruselis. o que es más alto. Pü­ra­kintupagen ‘mira ha-
püñtrüf. ▶ pünüf. cia arriba donde estoy’.
püñtrüfün intr. ▶ püñüfün, afünchenngen. pürakünun intr. Subir (aliwen mew ‘en el árbol’).
püñu s. Huapi. Espinilla o granos me­nudos que püraliwen (de liwe) intr. ▶ pürafirkün.
salen en el cuerpo.
püramdüngun intr. Hacer las gestiones del caso.
püñümelün unitr. Forrar. Püñümelfinge chumpiru | Publicar algo.
‘forra (tú) el sombrero’. Püñümelelen ñi chum­-
pürametuduamün intr. Suspirar. | Lanzar un ge­-
piru ‘áfórrame (tú) mi sombrero’. || püñümel-
mido.
rukan intr./unitr. Aforrar la casa.
püramketranün intr. Pangui. Cosechar.
püngkunapur Pangui. ▶ pung­kunapur.
pünglin intr. Clavársele (al sujeto) una cosa en püramkünun unitr. Dejar montado, subido, po-
la garganta. Pünglin fodüchallwa mew ‘me cla­- ner encima. Kiñe küme ka­we­llu mew püram­
vé una espina de pescado en la garganta’. künufiñ ñi fot’üm ‘dejé a mi hijo montado en
un buen caballo (para ir a la Argentina)’.
pür adv. pref. Huapi. Inmediatamente, luego, de
improviso. püramlongkon intr. Pangui. ▶ püramngütron.

pür adj. Teñido. || pür küyen’ La luna llena (de püramngütron intr. Pangui. Levantar las trenzas
lo cual se deduce que los mapuches antiguos arrollándolas en la cabeza.
se explicaban las fases lunares con desteñir- püramollfüñün intr. Tener re­tención de sangre,
se y reteñirse la luna). | we pür pillkeñ Pieza dolores de sobreparto.
de ropa recientemente teñida.
pürampan unitr. Subir algo hacia acá. Pürampa­
püra (rz. de püran) En muchos compuestos la
nge saku kachilla ‘sube (tú) el saco de trigo (pá­-
pronunciación es indistintamente püra o pra.
samelo a mí que estoy arriba)’. Püramp­ak­ elan
püra ▶ püra, püda, püsha, püta. partíc. v. interp. n’eyen ‘no puedo inspirar profundamente’. V.
Demasiado, inútilmente, de balde, sin moti- trelün.
vo o necesidad. V. Augusta (1903, p. 122). V.
püshamün, püshan. püramtuduamtun ▶ yafüluwtun. intr. Huapi. Re­-
animarse, quitársele a uno el abatimiento.
püraangkan intr. Subírsele la vida, no funcionar
el vientre (de la persona que es sujeto). püramuwün refl. Huapi. Tener guardada su cose­-
cha.
püraduamün, püraduamtun intr. Huapi. Alegrar­
se mu­cho, p. ej. por la llegada de un pa­riente püramuwün ngen intr. Huapi. Ser altanero.
(es lenguaje de mujeres). | Pangui. To­mar nue­- püramün unitr. Subir, levantar para colocar arri­-
vo aliento, recobrar esperanza de vida (el en­ ba. | Recoger la cosecha al granero.
fermo).
püramyen unitr. Alabar. | Celebrar (una fiesta).
pürafirkün intr. Entrársele el frío por el ano (al
que está sentado en el suelo húmedo y frío). püran intr. Subir. | unitr. Montar en una cabalga­
dura. Iñche pürakelafiñ tüfachi ka­wellu ‘yo no
pürakawellman unitr. Mon­tar el caballo para ser­-
monto este caballo’.
vir en algo a otra persona, o sea para acompa­
ñarla. Pürakawellmanew ‘montó un caballo pa­- püran ngen intr. Tener subida. Püran ngechi rüpü
ra servirme’. kanshanngey ‘las subidas (cuestas) cansan’.
pürakawellün, pürakawellun intr. Montar uno su püranien unitr. Tener montada (una cabalgadu-
caballo. ra).

Dicc Augusta completo 100717.indd 226 10-07-17 16:42


pürañman - püshan 183

pürañman unitr. Habérsele subido, presentado, pi). | ▶ wil’akonpuy. Llegar directamente a cier­-
levantado (granos ronchas, exantema). Ka pü­- to punto, luego atinar con algo. Pürpuy pel’e,
rañmatuy ñi kutran (o wüñokutantuy) ‘le dio tofken ‘el barro, la saliva le alcanzaron, se pe-
la recidiva’. Dewma pürañmapayyu ale ‘ya se garon en su ropa’. Pürpuy ruka mew ‘luego dio
nos ha subido la luna’. con la casa’.
pürangilan intr. Pasar en vado contra la corrien- pürufe adj. Aficionado al baile, diestro en él.
te.
pürulpalin unitr. Hacer bailar la bola (pali) de
pürapa mawün’ s. comp. Aguacero (que sube del la chueca, lo cual se hace la noche antes del
mar). Re pürapa mawün’ ngey müchayke rupa­- certamen, para rogar la suerte.
rupangey ‘no es más que un aguacero que pasa
luego’. pürun intr. Danzar a la manera de los mapu-
ches y esta danza.
pürapa mawün’fe s. comp. Viento (del mar) que
trae lluvia. püruñman unitr. Danzar alrede­dor de algo.

pürapafün’tun intr. Llenarse (la herida) con gra­- pürül, pürüll, püshül, püshüll adj. Huapi. Ne-
nulaciones o carnes. gro y blanco alternativamente. Kallfü pürül
ad ngey ürüwüll ‘el (pato) ürüwüll tiene color
pürapan intr. Venir de abajo, a la superficie. Pü­- azul overo’. | Bordado. Pürül paño ‘paño bor-
rapay ko mew ‘subió del agua, vino a la super­ dado’.
ficie’. Pürapay mawün’ ‘la lluvia viene (lit. su­
be) del mar’. Pürapan antü ‘a la salida del sol’. pürüm ▶ pür. adj. Teñido. Pürüm pi­chuñ ‘plumas
Müchay pü­ra­papiwken ‘luego me enternezco teñidas con que los hombres adornan el som-
(lit. se me sube el corazón y equivale a pürañ­- brero y las mujeres su cabellera’.
mapan piwke)’. V. Augusta (1903, p. 293, Ad­- pürümün unitr. Apurar, insistir, apremiar. Pürüm­-
vertencias). nie­keenew wesha antü ‘la escasez me tiene en
pürapürawe s. La escalera (de los mapuches). mucho apuro’. | Acomodar, acostumbrar. Pü­-
rümfiñ ñi chumpiru ‘he acomodado mi som-
pürarumen intr. Subir de repen­te. | Huapi. Pasar
brero (a la cabeza)’. Pürümfiñ ñi püchü fot’üm
encima (p. ej. de un cerco). | Pangui. vulg.Acos­-
kawellu mew ‘he acostumbrado a mi hijito al
tarse encima (para practicar el coito).
caballo’.
pürarupan intr. Haber pasado en­cima (del cer-
pürümün unitr. Teñir. | s. La teñi­dura. || kiñe pü­-
co). | Pangui. vulg. Haberse acostado encima
(para practicar el coito). rümün Lo que basta para teñir una pieza.

püratukawellfe s. y adj. Amansador de caballos. pürün intr. Acomodarse, acostumbrarse, etc. Pü­-
rün kawellu mew ‘me tengo a caballo’. Pürlay
püreg s. Bot. Cierta clase de helecho. Polystichum kawellu ‘el caballo no se acostumbra, se va siem­-
adiantiforme (Forst.) d. Sm.; fam. Polypodiaceae pre a donde estaba antes’. Pürlay trewa ruka mew
(Filices). ‘el perro no se acostumbra a la casa’. Pürlay
pürnagün intr. Menguar la luna. chumpiru, zapato ‘no viene bien, no se acomoda
pürolen intr. Tener nudo. el som­brero, el zapato’.

püron s. El nudo. || püron mamüll Un palo con pürün intr. Tomar la tinta, teñirse. | Llenarse (la
nudo. luna).

pürontükun unitr. ▶ püronün. püshamün unitr. Acabar con algo, aniquilar, ex-
terminar. Püshamüñmayageyew dewü kawe-
püronün unitr. Hacer nudo, anudar. || püronpa- lla ‘los ratones acabarán con su cebada (de él)’.
ñun Anudar un pañuelo.
¡Püshamünngey, chaw! ‘¡se bebe hasta el resto,
pürotrapümün unitr. Unir dos objetos con un nu­- padre!’. Müley püshamün ‘hay una borrache-
do, p. ej. dos pañuelos. ra’. | unitr. Perder por la muerte, por una des­-
pürpun (de pürün) intr. Pangui. Montar uno su gracia, p. ej. sus parientes.
caballo. | Acaballar yeguas (y mujeres, en Hua­- püshan intr. Perderse, acabarse.

Dicc Augusta completo 100717.indd 227 10-07-17 16:42


184 püsho - püypüytrapelün

püsho ▶ püdu, püdu, püdo. s. Pangui. El venado. pütra s. La pitra, arbusto con baya comestible, ne­-
püshüchallwa (de püchü) s. comp. La sardina.
gra. Myrceugenia pitra.
pütra s. El estómago. | El vientre, la barriga. | Pan­-
pütafentun unitr. Quitar a papirotes, p. ej. una co­-
sa pegada en el vestido. gui. La patagua (árbol).
pütratulen intr. Tener la barriga (según lo expre­-
pütaftun, pütaftun kug mew Castañetear con los
dedos. | Pangui. Dar papirotes. se el adjetivo que le precede). Fücha pütratu-
ley kawellu ‘el caballo tiene mucha barriga (sea
pütefelün unitr. Salpicar, rociar. por su naturaleza o por haber comido mu­cho)’.
pütefman unitr. ▶ püteflün. Domingo mew pütef­ pütrekonün intr. Quemarse algo por extender-
mangekey che agua bendita mew ‘en los domin­- se el fuego más de lo que se quería, p. ej. al
gos se rocía a la gente con agua bendita’. quemar un roce.
püteftükun ▶ l’üykantükun. unitr. Instilar algo. pütrem s. El tabaco.
pütefülün intr. Pangui. Hacer aspersiones. | uni- pütremkillkill s. comp. Pangui. Especie de bolsa,
tr. Rociar a alguno, p. ej. con agua bendita, o probabl. hongo de tal forma, el cual nace de
sea con chicha, como lo ha­cían los antiguos la tierra en las montañas y despide, al apre-
a sus finados. tarlo, una polvareda como humo.
pütelewiñ s. Pangui. Mosca negra y larga que los pütremtun intr./unitr. Fumar.
campesinos llaman pilme, el pülmi de Febrés
pütren intr. Quemarse. | unitr. Quemar.
(1765). Cantharis pilmus.
pütrentükun unitr. Incendiar.
püten impers. Huapi. Garuar, chispear.
pütrerukan s. Incendio (de casas).
pütiwi s. Huapi. La chispa.
pütretun unitr. Quemar, p. ej. un roce.
pütiwkütral s. La chispa.
pütrew s. La oruga, cuncuna.
pütiwtripan intr. Salir chispeando (el fuego).
pütrewutun refl. Convertirse en oruga.
pütokokantun unitr. Probar (un líquido) por su
gusto. pütriwpatiru s. comp. Huapi. Unos padres (re-
pütokolün unitr. Dar agua, abrevar.
ligiosos) antiguos. Los mapuches no saben a
cuál orden pertenecían.
pütokon intr. Tomar agua. | unitr. Pütokolayan tü­-
pütrü adv. En abundancia, mucho. Pütrü müna-
fachi ko ‘no tomaré esta agua’.
ley poñü ‘hay muchísima papa’. Pütrüley ñi
pütokopeyüm (ger. de püto­kon) s. Vaso para to- n’oam wampo ‘hay abundante espacio para
mar agua. | El bebedero. pasar la canoa’.
pütufe adj. y s. Bebedor. pütrüm ▶ püchüm. s. Bulto pequeño.
pütumamüll s. comp. Rama con muchos ganchos pütrüm ▶ pürümün. s. Pangui. La teñidura.
chicos, quebrados. | Palo nudoso.
pütrün intr. Ser abundante, muchísimo, muy gran­-
pütun unitr. Beber. de. | adj. Muchísimo, muy grande.
pütuñman unitr. Honrar al difun­
to bebiendo pütrün ▶ kütrün. unitr. Colar, estrujar, exprimir.
chicha en su derredor y hacién­dole libacio-
pütrün mamüll Pangui. ▶ fü­ron mamüll, pütu ma­-
nes.
müll.
pütupeye s. Vaso en que se bebe.
pü­trünentun unitr. Separar, sacar algo estrujan-
pütupeyel part. pas. La bebida. do o exprimiendo su continente.
pütupeyüm s. El despacho o ca­sa donde se bebe. püypüytrapelün unitr. Pangui. Amarrar (una bes­-
tia) dándole todo el largo del lazo.

Dicc Augusta completo 100717.indd 228 10-07-17 16:42


R

radal, raral s. El radal, también nogal. Lomatia raküm s. Especie de pared, hecha de varillas y
obliqua. ramas y plantada en el suelo para resguardar
rag s. La greda. del viento la entrada de la casa.

ragragelruka s. comp. Pangui. Tabiques de ramas rakümkülen intr. Estar a cubierto del viento.
o de paja que sirven para hacer las divisiones rakümtun intr. Resguardarse del viento.
de la casa.
rakümün unitr. Guarecer con ra­küm.
rakashruka s. comp. Pangui. El piso (artificial) de
raletun unitr. Pangui. Parchar.
la casa.
raltron unitr. Pasar algo a otra mano. Raltrolen
raki s. La bandurria (ave). El nombre imita su
grito. Ibis melanopis ral’i an’ay ‘pásame el plato’.

rakiduam (de rakin) s. La mente. | El pensamien­ ralun unitr. Pangui. Pelar, quitar la cáscara (ras-
to, la intención, opinión, inteligencia. Tüfachi pando). Raluñmangekey ñi trawa püchü row
we domo ayükey ñi küme rakiduam ‘esta jo- ‘se quita la cáscara a una ramita’.
ven tiene disposición pa­ra lo bueno’. ralunentun unitr.Quitar raspando (cáscaras). || ra­-
rakiduamkülen intr. Estar pensativo. lunentuel part. pas. Lo que ha salido raspan­
do.
rakiduammanien unitr. Tener premeditado. Kain
rakiduammaniefuy ñi peñi ñi l’angümafiel ‘Caín ral’i s. Plato de palo con dos agarraderas, en que
había preme­ditado la muerte de su hermano’. toman la comida.
Raki­duam­maniewpefuyümchi l’angümchen ‘ho- ral’ife s. Persona que hace los platos ral’i.
micidio premeditado’.
ral’ikul’trung s. comp. La caja o tambor de la ma­-
rakiduamngen intr. Ser de buenos o malos sen- chi que es un ral’i cubierto de cuero de ca­-
timientos, según el adjetivo que le preceda. ballo o mejor de perro con unas piedras aden­-
rakiduamtükun, rakiduamyen unitr. Guardar, te­- tro.
ner en la memoria.
ramtudüngun, ramtukadüngun intr. Hacer el in-
rakiduamün intr. Pensar, raciocinar. | Pensar en terrogatorio en un asunto.
algo (... mew). | unitr. Contar con alguna per­-
ramtun intr./unitr. Preguntar. Ram­tuen an’ay ‘pre­-
sona para algún fin.
gúntame’. Ramtulen an’ay ‘pregúntale en mi
rakiduamyen unitr. Refle­xionar sobre algo. nombre’.
rakife adj. y s. Calculador. ramtutun unitr. Pangui. Preguntar, consultar. Ka
rakilün unitr. Reparar, hacer reparos contra una ramtutuy ‘preguntó otra vez’. | Cobrar (la deu­-
persona. | ditr. Rakilen ñi plata ‘cuéntame el da).
dinero’. ran s. Las alhajas o los animales que se apues-
rakin unitr./intr. Contar, calcular. | s. La cuenta, tan.
el cálculo. | El tanto, la polla en el juego. | adj. raneluwün rec. Pangui. Apostar entre sí. Longko­
Señalado, contado. Rakin antü ‘el día señalado’. kuden raneluwkey ‘los que arman el juego ha-
rakiñ s. ▶ rakin. cen las apuestas’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 229 10-07-17 16:42


186 ranüm - rechi

ranüm s. Huapi. La jaiba, una apancorita muy Rangiñwenu Chaw, Rangiñwenu Ñuke s. prop. Pa-
buena para comer. dre madre celestial, denominación con que los
mapuches que mantienen las creencias anti­
ranün unitr. Apostar (alhajas o animales).
guas invocan a Dios en sus rogativas y del cual
rangi, pu rangi prep. En medio de. Rangi che o se deduce que lo miran como un ser de doble
pu rangi che ‘en medio de la gente’. sexo. V. Marewpuantü, Epuange, Epulongko.
rangiantü s. comp. El mediodía. | loc. adv. A me­- rangipun’ s. La medianoche. | loc. adv. Mediano­-
dio­día. Rangiantüy ‘es mediodía’. che. Rangipun’i ‘es medianoche’.
rangilen, rangiapolen intr. Estar medio lleno. rangkül s. Pangui. Bot. El maicillo. | Huapi. El ca­-
rangimakünun, rangiñmalkünun unitr. Colocar rrizo. | Tubito. Paspalum sp.; fam. Gramineae.
en el medio, entre. Rangiñmakünungey epu we­- rapa, rapakura s. Greda negra que hay en las ve­-
­da che mew ‘fue puesto entre dos malos’. gas y que se extrae de allí con azadón. Em-
rangiñ s. La mitad. | El medio (local e instru­ pléase para hacer cántaros.
mental). | adj. Medio. Kiñe rangiñ kofke ‘me­dio rapilcheken intr. Causar vómi­to.
pan’. | adv. Por mitad. Rangiñ liftuy wenu ‘se rapilün unitr. Causar vómito a uno.
ha despejado la mitad del cie­lo’. || rangiñ...
mew,... ñi rangiñ mew En y por medio de. | rapin intr. Lanzar, vomitar.
rangiñwüdamün unitr. Partir en el medio, a rapinentun unitr. Lanzar algo con el vómito.
partes iguales.
rapintükun intr. Vomitar adentro de algo.
rangiñel pukem loc. adv. A mediados del invier-
rapiñman unitr. Vomitar hacia alguno.
no.
rapitulün unitr. Dar un vomitivo a uno.
rangiñelwe s. El mediador, medianero, abogado.
|| rangiñelwe künun, rangi­ñelwe tükun uni- rapitun intr. Tomar un vomitivo.
tr. Servirse de una persona como mediador. rapitripan intr. Salir con el vómito, p. ej. sangre.
rangiñkünun unitr. Dejar medio hecho (un tra- rarakün intr. Hacer ruido el mar, el viento, un
bajo). arroyo o mucha gente.
rangiñma, rangiñtu adv. En el medio, por la mi- raral s. ▶ radal.
tad, a medias. Rangiñ­ma küdawkeyyu ‘los dos rawilma s. ▶ yawilma.
trabajamos a medias’.
rayen (de rayün) s. La flor. || rayen­kachu Las
rangiñpan intr. Haber recorrido ya la mitad del flores de las hierbas. | rayenl’a­wen’ Remedio
camino. de flores. | rayenmamüll Las flores de los ár­-
rangiñrangiñ adv. Por mitades, pri­mero la una, boles.
después la otra. rayün intr. Florecer.
rangiñtu adv. ▶ rangiñma. | adj. Rangiñtu wen- re adv. pref. Solamente, exclusivamente. Re ñi
tru ‘el segundo entre tres hermanos’. ngan’kallefel müt’en‘solamente tendría que sem­-
rangiñtulen, rangiññmalen Estar en el medio, en­- brar (todavía)’. Re felekey ‘así no más está (el
tre (mew). enfermo)’. Re illkun mew müt’en fey pi ‘solamen­-
te por rabia lo dijo’. | Sin mezcla, puro. Re finu
rangiñtun unitr. Partir en el medio. | Coger la mi­-
‘vino puro’.
tad.
re che s. comp. Cualquier individuo que no sea
rangiñwentru s. comp. Hombre de mediana edad. kal’ku.
Rangiñwentruy ‘es hombre de mediana edad’.
re falta (del esp.) loc. adv. ▶ reantü.
rangiñwenu s. comp. El zenit. | adj. De en me-
dio del cielo, celestial. | loc. adv. En el medio reantü loc. adv. Pangui. De balde, gratis, inútil­
del cielo. mente.
rechi ▶ re.

Dicc Augusta completo 100717.indd 230 10-07-17 16:42


refu - renengnien 187

refu s. Cierto arbusto que no crece muy alto, rekültukünun unitr. Arrimar o recostar.
con flores amarillas, hoja pequeña, re­donda. rekültulen intr. ▶ rekülkülen.
refüng s. Pangui. Saco hecho de cue­ros de vacu­
rekültun intr. Arrimarse, recostar­se.
no o de caballos en que se guarda la semilla.
rekültuwe s. Respaldo.
regle num. Siete.
rekültükulen intr. Estar arrimado en algo, recos­
regle mari num. comp. Setenta.
tado sobre algo. Meñkuwe rekültükuley ma­
regle pataka num. comp. Setecientos. müll mew ‘los meñkuwe están arrimados en unos
regnge s. El prisionero, cautivo. palos’.

regngelchiñchiñ s. comp. Pangui. Bot. Cierto ar­- rekültripakünuwün refl. Recostarse para dormir.
busto. Eugenia chequen Hook et Arn.; fam. Myr­- rel adv. (probabl.) Pangui. ▶ re. Ascensión del Se-
taceae. ñor pingechi fiesta rel jueves ngekey ‘la fiesta de
regngelwawtro s. comp. Pangui. Bot. Cierto arbus- la ascensión del Señor es siempre (o solamen­-
to. Baccharis magellanica Pers (?); fam. Com­- te) en día jueves’.
positae. relen ▶ re felen. intr. Estar sin ocupa­ción, tener
regngen unitr. Hacer prisionero, cau­tivar. tiempo.

regngen che ▶ nütun che. s. comp. Prisionero, relge num. Siete.


cautivo. relmalen, relmantulen intr. Estar tras otra perso­-
rekakünuwün refl. Abrir las piernas. na o cosa que le estorba para la vista o le sir­-
ve de defensa o parapeto. | Estar resguarda-
rekalen intr. Estar perniabierto. do del sol.
rekañmakünun unitr. Tomar, colocar entre las pier­- relmantulen ▶ relmalen. intr. Re­lmantuleay l’a­
nas abiertas. wen ‘no se ponga el reme­dio al sol’.
reke adv. suf. Con sustantivos: como, parecido relmantuñmawün refl. Resguardarse, parapetar-
a, cuasi. | ▶ femngechi. Pospuesto al copre- se tras un objeto para no ser visto, o alcanza-
térito del condicional: como si, cuasi. do por los golpes o proyectiles del enemigo.
rekel, reyekünu adv. Pangui. Seriamente, en rea­- relmantüku külü adj. Colorado oscuro, y así lo
­lidad. Fewla rekel kashniayyu ‘ahora jugare- mismo con los demás colo­res.
mos seriamente a la taba (habiéndolo hecho an­-
tes solo para aprenderlo)’. Rekel inayan ñi kü­ relmu s. Huapi. El arco iris.
daw ‘voy a seguir bien o seriamente mi trabajo’. relmunge s. comp. El iris del ojo.
rekelen intr. Ser como. Eymi toro rekeleymi mi wa­ rempül nge s. comp. Ojos sobresalientes, reven­
pongen ‘tú eres como un toro en tu guapeza’. tones, saltones.
rekenkün intr. Pangui. Hincharse. Rekenkükey ñi remü s. Huapi. El pejerrey.
piwke ‘se hincha mi estómago’. renengkiawün intr. Moverse una cosa en la su-
rekülkülen intr. Estar arrimado (de cualquier ma­- perficie de algo, como el bote sobre el agua.
nera). renengkülen intr. Estar tendido o contrapesado.
rekülkünun unitr. Arrimar algo. Opónese a witralen o retrülen. Renengküley
rekülkünuwün refl. Arrimarse. kü­chan ropa mamull mew, libro mesa mew ‘la
ropa lavada está tendida sobre un palo, el li-
rekülpillañ wentru s. comp. Nombre de uno de los bro en la mesa’.
mayores anti­guos a quien invocan las machis
como al dios es­pecial de los mapuches, y renengkünun unitr. Poner tendido o contrape-
que, según dicen, les aparece en sus sueños sado.
exigiendo se le hagan rogativas (lit. ‘hombre renengnien unitr. Tener puesto (en equilibrio)
pillañ recostado’). en algo. Renengniey mesheng longko mew ‘tie-

Dicc Augusta completo 100717.indd 231 10-07-17 16:42


188 reniwlen - rewelün

ne el mesheng en equilibrio sobre la cabeza’. rerelawen’ s. comp. Pangui. Bot. Cierta planta tre­-
Rene­ngniey ayl’en pul’ay kug mew ‘tiene una padora. Tropaeolum speciosum Poepp. et Endl;
brasa sobre la palma de la mano’. fam. Tropaeolaceae.
reniwlen intr. Pangui. ▶ rentralen. retrü adj. Vertical. | s. El bastón o bordón. Retrü
rentralen intr. Pangui. Ser chascón. | Estar desarre­- reke feley ‘es como bastón, es mi apoyo (fig.)’.
glado, enmarañado. retrüalwe s. comp. Cierto hongo alto y parado, con
rentro ▶ reneng. techo convexo y bráctea en el medio (lit. ‘va­-
ra de muerto’). No es comestible.
rentrowkelen rec. Precedido de welu o weluke:
estar sobrepuesto, p. ej. la leña. || welu ren- retrükünun unitr. Arrimar, p. ej. una vara en la
trowkünun, weluke rentrowkünun unitr. De­- pa­red.
jar sobrepuesto (como la leña). retrülen intr. Estar parado, vertical.
rentrü Pangui. ▶ reneng, rentro. retrünagün intr. Caer derecho, perpendicular­
rentrümalal s. comp. Cerco de palos rodados. mente. Rüngküwe retrünagpu­key wente chall­
wa ‘la azagaya cae directa­mente sobre el pez’.
renü, renüpülli, renütu s. Cueva subterránea en
que se forman los brujos. retrüntükukünun unitr. Dejar o poner clavado
en algo, como la carne en el asador.
renüruka s. comp. Casa subterrá­nea, guarida de
los brujos. retrüpüralen intr. Estar puesto verticalmente ha­-
cia arriba.
reñma loc. adv. De frente. Reñma niewingu ‘se
tienen de frente’. Reñmalen... mew ‘estar fren- reun intr. Agitarse (un río, lago, mar). Tüfachi
te a’. l’ewfü rewkey ‘este río hace olas’. V. rewelün,
rewümün.
reñmakonpun intr. Atinar algo, en derechura dar
con algo como un ciego de mucho tino, dar en rew s. La ola, resaca.
el blanco. rewe s. Árbol o más bien tronco descor­tezado
reñman ▶ peshan. unitr. Atinar, etc., hallar por de árbol o de arbolito (laurel, maqui, canelo,
suerte. etc.) plantado en el suelo. Si antes era, según
los cronistas y gramáticos, signo distintivo de
reñmawün ▶ trürmawün. rec. Encontrarse, con­-
cordar. Reñmawi, trürma­wi ñi rakiduam engu las parcialidades políticas, casi su pabellón,
‘ambos concuerdan en su opinión’. hoy día no existe entre los mapuches ni un
recuerdo de aquello, figurando el dicho rewe
rengken adj. v. (Una planta) sacada con la raíz solamente en las curaciones de las machis
y la tierra pegada en ella. y, en algunas reducciones, también en los
repu s. Dos palitos, como macho y hem­bra, con guillatunes. (V. Augusta, 1910, p. 228). Las
que sacan fuego rodando el uno (wentru repu) machis tienen un rewe delante de su casa (V.
en un hoyito hecho en el otro (domo repu). Augusta, 1910, p. 366). En el rewetun se co-
Empleábase para ello kaydüll o repuwayun’. loca al enfermo debajo de un rewe arreglado
V. repuwayun’. en forma de arco (en Pangui.). Los muer-
repu, repuwayun ▶ lig wa­ yun’. s. Bot. El espino tos a veces no pueden descansar faltándoles
blanco de flores y ba­yas moradas. Raphitam- un rewe de laurel o de palngiñ (V. Augusta,
nus cyanocarpus Micos; fam. Verbenaceae. V. 1910, p. 362). El rewe tiene gran papel en las
repu. visiones de las machis (V. Augusta, 1910, pp.
363 y 366). También otras personas, sin que
repun, reputun unitr. Hacer rodar (un palito, p. sean ma­chis, se sirven de él para protección
ej.) entre las palmas de las manos. de sus casas contra el influjo del malo.
repüluwün rec. Darse cornadas (los animales). rewelün (de rew) unitr. Hacer, levan­tar olas a uno.
repülün unitr. Cornear, dar cornadas a alguno. rewelün unitr. Clavar algo en la tierra (a mane­ra
rere s. El pájaro carpintero. Picus ma­gellanicus. de rewe). || rewelcuchillon Clavar (en fila)

Dicc Augusta completo 100717.indd 232 10-07-17 16:42


reweñman - rofülün 189

los cuchillos en la tierra, como lo hacen en los reyikünun unitr. Juntar, mezclar con algo, a unas
guillatunes, y lo hacían en las guerras en mo- personas con otras.
mentos de descanso. | rewelrüngin Clavar reyilen intr. Estar mezclado, revuelto.
(en fila) las lanzas en la tierra, como lo hacen
en los guillatunes, y lo hacían en las guerras re­yilreyiltun, reyimreyimtun, reyireyitun unitr.
en momentos de descanso. | rewelwe s. Lu- Revolver muchas cosas dejándolas en desor­
gar donde clavaban las lanzas en la tierra. den. Reyilreyiltuñmayepanew tañi libro ‘vino
y me revolvió mis libros’.
reweñman ditr. Hacer un rewe sobre uno (en for­-
ma de arco). Triwe reweñmangen ‘me coloca- reyilün, reyimkünun, reyimün unitr. ▶ reyikü­nun.
ron debajo de un rewe de laurel’. reyiwün unitr. Pangui. Revolver (con cuchara).
rewetun intr. Curar al enfermo. Rewetuñmange- reyke s. Cierto arbusto. Lo vimos en el valle del
key kutran ‘se hace para los enfermos el rewe- Trancura, camino de Villarrica a la Argenti-
tun’. | s. La curación del enfermo bajo un rewe. na.
rewin ▶ diwüllün. unitr. Pangui. Revol­ver (con cu­- reypulün unitr. ▶ reyfün.
chara). reypumün unitr. Huapi. ▶ reyfün.
rewl’afken’ s. comp. El reventazón del mar, la re­- rifkan intr. Huapi. Rasgarse. Rifkaenew mamüll
saca. ‘me rasgué en un palo’. | unitr. Rasgar.
rewman intr. Dar en las olas, tener navegación rifkawün refl. Huapi. Rasgarse (intencionalmen­
agitada. te).
rewnu Pangui. ▶ reneng. rilo s. Huapi. El hilo de fábrica.
rewnulen intr. ▶ renengkülen, kellwadkülen. ringküchallwan V. rüngkü.
rewngen intr. Tener olas, estar agita­do. ringül pilun s. comp. Pangui. Punzada en el oído.
rewümün (de rew) unitr. Agitar (el viento o una Se cura con cogollo de laurel y con oré­gano.
embarcación) el agua. riwin intr. Huapi. Hacer un surco.
rey (del esp. rey) s. Rey. || Wenurey Fücha, Wenu- rke, ürke, rka, rkü partíc. interp. y suf. Empléa-
rey Kushe, Kallfürey Chaw, Kallfürey Ñu­ke, se interpuesta en el verbo al enunciar que en
Rey Fücha, Rey Kushe V. Augusta (1910, el momento se nota algo, se cae en cuenta de
p. 227). algo. Cuando no hay verbo o la observa­ción se
reyekünu loc. adv. ▶ rekel. refiere a una persona o cosa, sigue al nombre
del objeto de la observación. Algunos em-
reyen unitr. Hacer hincapié por hacer una ac-
plean siempre el verbo modificado con rke
ción, hacer aquello no más, con porfía o con
al progresar la acción en sus narraciones. Fey
empeño. Reyekey ñi üñamtuagel ‘no tiene otro
weñeñmarkeenew ñi kawellu ‘él, pues, me ha
afán que fornicar con sus muje­res’.
robado el caballo’. Tüfachi trewarke wangkü­
reyewün refl. Afanarse por algo. Reyewkilmün wangküngey kom pun’ ‘este perro, pues, ladró
mün peagel ngünafalchi iagel ‘no se afanen por toda la noche’. Feyürke may ‘así es, pues’. V.
la comida que perece’. Lenz (1895-1897).
reyfün unitr. Entreverar, mezclar. rochallwan intr. Escamar y destripar el pescado.
reyfüreyfütun unitr. Huapi. Revolver, desorde- rofi s. Huapi. El zancudo (insecto).
nar, confundir muchas cosas.
rofü, rofüpel’e, rofürapa ▶ kurü chapad. s. Sus-
reyfütun Huapi. ▶ reyfün. tancia terro­sa negra que sirve para teñir de
reyiamulen, reyüamulen intr. Andar entre otras negro.
per­sonas. rofültükuwün ▶ ngünüftükuwün. refl. Arrebu-
reyikonün intr. Entrar en mezcla con algo, me- jarse.
terse con personas. rofülün unitr. Abrazar.

Dicc Augusta completo 100717.indd 233 10-07-17 16:42


190 rofütun - rulelün

rofütun unitr. Teñir algo con rofü. se ha hecho así (un ciego, porque no lo es desde
roin, royin intr. Rabiar y porfiar. Roy ñi piwke
su nacimiento)’. Niefun fentren fotüm, trem-
tañi kure ‘mi mujer se aburre de rabia y llora’. yerpulay ‘tuve muchos hijos, pero no llegaron
a crecer’. Fey nütramürpuy petu ñi mongelen
rokiñ s. La provisión para el viaje. ‘eso lo dijo, mientras aún vivía’.
rokiñtun intr. Proveerse de víveres para el viaje. ruefün, ruen unitr. Raer, raspar.
roküfnien unitr. Pangui. Tener cerrada la mano (pa­- ruekal’ün intr. Escarmenar la lana.
ra que no se sepa lo que se tiene incluido en
ruen unitr. ▶ ruefün.
ella).
ruerueyen unitr. Rascar continuamente (porque
rolkan üwa s. comp. Pangui. La hoja de maíz en
no se quita la comezón).
que está envuelta la coronta.
ruewün intr. Rascarse, raerse.
rompü ▶ trintrü. adj. Crespo.
rufünchen ngen intr. Pangui. Cocerse blando,
ron unitr. Escamar, quitar el cuero.
ablandarse al cocer.
ronon unitr. Huapi. Rasguñar, clavar las uñas a
ruka s. Choza, casa, edificio.
alguno.
rukafe s. Hombre que sabe hacer ca­sas.
rononentun unitr. Sacar, quitar con las garras. Ro­-
nonentuñmafi ñi ma­kuñ trapial ‘el león le sacó rukakonkülen intr. Vivir en casa de otro. Ruka­
su poncho con un manotazo’. konküley iñche mew ‘él vive conmigo en mi casa’.
rotratun unitr. Pangui. ▶ ronon. rukalen intr. Con su casa (p. ej. fue llevado por
la avenida).
row, rowmamüll s. La ra­ma.
rukalil s. comp. Cueva en una peña.
rowtun intr. Buscar ramas.
rukalün, rukañman unitr. Hacer una casa o un
roy adj. Rabioso, porfiado, recio. Roy pi­wke müle­-
techo encima de algo, p. ej. para resguardarlo
key ñi kure ‘mi mujer tiene demasiado resenti-
de la intemperie.
miento en su corazón’.
rukan intr. Hacer una casa
roypiwkenngen intr. Dar motivo a uno para enfa-
darse. Roypiwkenngeymi, wedañma; müngel­- rukañma s. Pangui. Todos los habitantes de una
tulaymi ‘contigo se tiene que rabiar, tú provo­cas casa, aunque no pertenezcan a la familia del
a uno, malvado, (porque) no obedeces’ (illku­du­- dueño. || rukañmawen Los mismos (habi-
amünngen es lo mismo). tantes de una casa) entre sí.
rpa, ürpa, rüpa partíc. in­terp. Al venir, en el tra­ rukañman unitr. ▶ rukalün.
yecto. L’arpay Temuco ‘al venir acá murió en rukawe s. Lugar donde había una ca­sa.
Temuco’. V. Augusta (1903, pp. 95 y ss.).
rukawpan intr. Haberse estableci­do aquí.
rpatu partíc. interp. Al regresar acá, en el tra-
rukawpun intr. Haberse establecido en otra par-
yecto. L’arpatuy Temuco ‘al regresar acá (p. ej.
te.
de Santiago a Valdivia) murió en Temuco’.
rukawün intr. Hacer uno una ca­sa para sí.
rpu, ürpu, rüpu partíc. in­terp. Al ir, en el trayec­
to. L’arpuy Temuco ‘murió en Temuco (en via- ruku s. Pangui. ▶ rüku. El pecho.
je de Valdivia a Santiago)’. V. Augusta (1903, rukul s. ▶ rükul.
pp. 95 y ss.). | Al despedirse para un viaje o la
muerte. L’ayalu fey pirpuy ñi füta ‘al morir dijo ruldüngun intr. Pangui. Pasar la pa­labra. | Hacer
mi marido’. | También tiene indicación con sus revelaciones (el vate). | Ha­cer correr la voz.
rumel (‘siempre’), angkantu, mülen antü (‘con | Hacer su declaración (el testigo). | Manifes-
el tiempo’), o cuando el verbo incluye seme­ tar lo que se sabe.
jante idea. Rumel ñamürpuay ‘se perderá pa­ rulelün ditr. Pangui. Darle (un golpe) a alguna co­-
ra siempre’. Angkantu felerpuy ‘con el tiempo sa o persona. V. rulün.

Dicc Augusta completo 100717.indd 234 10-07-17 16:42


rulfün’ - rume 191

rulfün’ Pangui. V. rülfün’. rume partíc. interp. De repente. Ñam­rumey ‘des­-


rulmen (de rulün) unitr. Ir a pasar algo (allá), p. apareció de repente’. Pengerumey ‘se vio de re­
ej. un animal por un puente. | Tragar algo. pente’.

rulmewe s. El esófago, tragadero. rume adv. A lo menos, siquiera. Pü­chün rume-


yaymi ‘un poco siquiera come­rás’. Kiñe rumee-
rulpaantün (de rulün) intr. Pa­sar el día, tiempo. || luen kuram ‘dame a lo me­nos un huevo’. | Pre­-
rulpaantümekepüdan, rulpaantüpüdan Pa­- cedida del adv. de neg. no con el verbo en for-
sar el tiempo inútilmente. ma negativa: ni siquiera, ni, tampoco. Püchün
rulpacheken, rulpachen ngen intr. Ser seductor. no rume illkulay ‘ni un poco se enojó’. Kiñe
| Ser engañoso. no rume elulagenew naranja ‘ni una naranja
me ha dado’ (a veces dicen lo mismo sin no).
rulpaduamün unitr. Haberse ganado uno la vo-
luntad de una persona. | Haberla seducido.
| Pospuesta al verbo en modo condicional:
aunque, aun cuando. Küpallefule rume ‘aun-
rulpalladküñman unitr. Desenojar. Rulpalladküñ­- que viniese (él)’. | Pospuesta a los pronombres,
mawingu ‘se perdona­ron (los dos), se han re­ adverbios o numerales interrogativos iney,
conciliado’. tuchi, chem, tunten, chew, chumnge­chi, tun­ ten
rulpan unitr. Pasar algo (acá). Rulpange libro ‘pa­- mew, etc.: quienquiera que, cualquiera (que),
sa el libro acá’. Rulelpagen libro ‘pásame el li­- cualquier cosa que, cuantos sean quienes,
bro’. Rulelngepay copa ‘le pasaron la copa’. | De­- como quiera que, cuando quiera que o a cada
jar, pasar. Al’ün tripantu rulpan ñi confesanon momento, etc. (respectivamente). | Dichos
‘he dejado pasar muchos años sin confesarme’. términos seguidos de no rume con neg. del ver­-
| Traer a su lado, ganar la voluntad de uno, bo: V. iney, tuchi, chem, etc. | Hasta. Pillañ
vencerle, ganarle para sí. Rulngepay plata mew rume müley tüfachi diccionario mew ‘hasta un
‘lo sobornaron con dinero’. | Pasar la palabra, volcán hay en este diccionario (en grabado)’. ||
traducir, referir algo. Küme rulpay ñi düngu kiñe rume Sim­ple. Kiñe rume füw ‘hilo simple,
‘expuso bien su asunto, dio bien su recado’. Rul­- de una sola hebra’. Kiñe rume duam (o piw­-
pange nütram ‘traduce (tú) lo que se dijo, etc’. ke) ngen ‘ser de corazón sencillo, sin doblez ni
Müt’e newenküley rulngepan mew ‘es muy di- engaño, fiel’. Kiñe rume duam (o piwke) nie-
fícil de traducir’. | Pasar algo en o por otra cosa. lay ‘no es sincero, es doble, de dos caras’. | Del
Rulpay ñi kug cuchillo mew ‘pasó su mano por todo, de todo punto, sin demora ni vueltas.
el cuchillo (por si cortaba bien)’. Rulngepayay Kiñe rume lifngelu ‘toda pura, purísima (la Vir­-
trapo mew ‘se pasará por un trapo (colándo- gen)’. Kiñe rume amunge (feychi ruka mew)
lo)’. | Pronunciar. Iñche pepi rulpakelafiñ r ‘yo ‘anda directa, inmediatamente (a aquella ca­
no puedo pronunciar la r’. sa)’. | kiñeke rume Siempre uno. Tononwe mew
rulpan’eyenün intr. Dar descanso a la respiración nüngemekey ki­ñeke rume füw ‘con la trama se
agitada. Rulpan’e­yenkellechi ‘deja que me pase coge hilo por hilo, siempre uno’. | epuke rume
la agitación’. Siem­pre dos. | epu rume Doble. Epu rume
füw ‘hilo de dos hebras’. Epu rume duamkülen
rulpañman lladkün ▶ rulpalad küñman. Deseno­- ‘tener dudas, estar indeciso’. Epu rume duame­-
jar. Müley iñ rulpañ­mawagel lladkün welu­kon lenew ‘me ha infundido dudas (alguna perso-
‘debemos perdonarnos de corazón el uno al otro’. na u observación)’.
rulrultupüran unitr. Pangui. Malgastar. rume adv. pref. Sumamente, excesi­vamente, so-
rultükun unitr. Traspasar a otro, p. ej. un dere- bremanera. Rume fücha illkuyngün ‘se enoja-
cho. Rultükuenew ñi defe mew kañpüle ‘él (mi ron excesivamente’. Müt’e­we rume füchay ‘es
acreedor) cedió mi deuda a otra mano (lit. me sumamente viejo’. Ru­me afüy chi ilo ‘se recoció
cedió respecto de mi deuda)’. la carne’.
rulün ▶ wülün. unitr. Pangui. Dar, entregar, pasar rume suf. adj. Del ancho o grueso in­dicado por
algo (allá). Ruli düngu ‘dio órdenes, etc.’. Rü­- el adjetivo que le precede. Püchürume ‘an-
lelfiñ ‘le di (de golpes)’. gosto, delgado’. Fent’erume ‘tan ancho, grueso’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 235 10-07-17 16:42


192 rumeduamnien - rupañman

rumeduamnien unitr. No te­mer a uno de ningu- rungafütungüman intr. Huapi. Llorar con gran-
na manera, no tenerle respeto, ser capaz de des sollozos, plañir.
hacerle cualquier maldad. Rumeduamniewi­ rungi s. Pieza de plata parecida a una bombilla.
n­gu ‘no se tienen respeto ni consideración (p. ej.
dos casados entre sí)’. rungirungi s. Tubitos de plata, partes de trape-
lakucha (cierta alhaja).
rumeduamün ▶ kintuduamün. unitr. Provocar,
solicitar al pecado. Rumeduamenew ‘me soli­- rupa suf. adj. Del grueso o ancho indicado por
citó’. Ayekantun mew rumeduamfiñ ‘con chan­- el adjetivo que le precede. Fücha rupa wen-
zas la seduje (al acto sexual)’. | Huapi. Olvi­ tru ‘hombre grueso, macizo’.
dar. rupa s. La vez. Küla rupa ‘tres veces’.
rumefemün intr. Pasar de largo. rupafemün intr. Haber pasado aquí sin detener­
se, o en un punto de su camino al venir, ha-
rumekaduamün unitr. Provo­car.
ber pasado de largo.
rumekintun intr. Mirar a través de algo.
rupalen intr. Haber pasado un tiempo, una oca-
rumekintun ngen intr. Ser trasparente como vi- sión. Rupaley tripantu, pewiyu werken mew
drio, ropa gastada. ‘ha pasado un año, nos vimos por medio de un
rumel adv. Para siempre. | Desde siempre. mensajero’. | Pasar (en sen­tido metafórico),
vivir, estar. Re pun’ mew müt’en rupaleyngün
rumen intr. Pasar allá. | Haber pasa­do el tiem- kütralmapu mew müleyelu ‘los que están en el
po para. Rumelay ñi femam ‘no ha pasado infierno viven en una eterna noche’. Newe kü­
el tiempo para hacerlo yo, todavía hay lugar me rupalelay tü­fachi n’emül ‘no está muy bien
para eso’. | Tratarse de algo. Trewa mew ru- dicha esta palabra’.
mey tayu düngu ‘de un perro versó (se trató
en) nuestro asunto’. | ▶ rume. Antepuesto a rupalün unitr. Incorrectamente en lugar de rul-
los adjetivos: sumamente, en exceso. pan.

rumenka düngun intr. Ha­blar descuidadamente, rupalladküñmawün, rupalladkütuwün rec. Hua­-


sin fijarse en las reglas de la gramática o lógi­- pi. Haberse reconciliado entre sí (dos perso-
nas desavenidas).
ca.
rupamom, rupamoyüm, rupamum (ger. de ru-
rumenke adj. pl. De cualquier clase. Rumenke
pan) prep. Después de (respecto a aconteci­
challwa ‘pescados de todas clases’.
mientos ya pasados). Rupamom San Juan ‘des­-
rumenngen impers. Poderse pasar. | intr. Ser tran­- pués de San Juan’.
sitable. | Ser permeable.
rupan intr. Haber pasado en alguna parte al ve-
rumenrumen ▶ kakewmen.intr.Ser diferentes en­- nir. | Pasar otra persona delante de la que ha-
tre sí varias cosas. bla. | Cesar (la lluvia, un dolor, etc.). | Pasar el
rumeñma ▶ müt’ewe. adj. Suma­mente, en ex- tiempo, la ocasión de hacer algo. Tremwelay
ceso. Rumeñma ül’men ‘suma­mente rico’. kachu, rupay ñi tremafum ‘ya no crece el pas-
to, pasó ya su época de crecer’. | Suceder, ocu-
rumerpun intr. Pasar más allá del lugar adonde rrir. Llüwakey chem düngu ñi rupayagel ‘(él)
se había querido alcanzar. | Después de ha- ve venir las cosas que han de suceder’. | Con
berse detenido en un trayecto, seguir ade- anteposición de fücha o pichi o semejantes:
lante. tener la circunferencia o el ancho que indican
run ▶ wün. intr. Pangui. Pasar. dichos términos. U. t. c. adj. | adv. pref. Haber
cesado de hacer algo. Rupan küdawfuiñ ‘ha-
runa s. ▶ truna.
bíamos dejado de trabajar’. Rupan duamkan
runrunün intr. Huapi. Dar silbidos. Runrunkey ‘ya estoy desocupado, ya he hecho mis di­ligen­
ñi rupan trüran rüngi ‘un colihue hendido sil- cias’. Rupan in mew ‘después de haber comido’.
ba al pasarlo (rápidamente por el aire)’.
rupañman unitr. Pasar la noche, el día en alguna
rungafütun intr. Quejarse excesivamente, plañir. parte u ocupación. | Pasarle (un dolor, eno-

Dicc Augusta completo 100717.indd 236 10-07-17 16:42


ruparupangen - rümulnagün 193

jo) a una persona (que es sujeto). | Suceder- rükül s. La molleja, el contri o estómago de las
le algo. aves.
ruparupangen intr. Pasar muchos, uno por uno rükülün intr. Ponerse huero (el huevo).
(acá o delante de algo). rükün unitr. Escatimar algo. Rüküñmanew iagel
rutun (de run) unitr. Pangui. Ir a casa de uno, pa­- ‘con mezquindad me da la comida’. Rüküwkey­-
sar a su lado. ngu ‘son mezquinos el uno con el otro’. Ngeno
rükün ‘sin mezquindad’.
rutra s. Huapi. Cantidad que cabe entre los de­
dos índice y pulgar. Kiñe rutra rapé ‘un pol- rüküngen intr. Ser mezquino.
villo de rapé’. rülapen unitr. Pangui. ▶ mayafnentun.
rutran unitr. ant. ▶ nün. rüle ▶ chafokutran. s. Pangui. Catarro con tos.
rutranentun unitr. Sacar algo cogiéndolo entre rülen intr. Tener catarro.
el índice y el pulgar.
rülfün s. Huapi. ▶ rülfün’.
rutretun unitr. Huapi. Pellizcar.
rülfün’ s. Pangui. Bot. Hierba que sa­le en los ro-
rutrütun unitr. Pangui. ▶ rutretun. ces y cuya raíz colorada sirve para teñir (de
ruyli s. Pangui. El raulí (árbol). No­tho­fagus pro- colorado), relvún. Relbunium hypocarpicum
cera. Hemsl; fam. Rubiaceae.
rüf, rüftu adv. En realidad, de veras. Rüf feley rülfün’kachu s. comp. Pangui. Bot. Cierta plan-
(düngu) ‘en verdad es así’. || rüf düngu Ver- ta. Galium sp.; fam. Rubiaceae.
dad. | rüfdüngun Hablar con verdad. rülin s. Todas las especies de espinos.
rüfetun, rünetun intr. Pangui. Hocicar (el chan­- rülon intr. Huapi. Cavar (el chancho) con el ho­-
cho). cico en la tierra para sacar raíces.
rüfrüfkiawün intr. Huapi. Roer allí y allá (los rato­- rülonko ▶ wallfeko. s. comp. Huapi. Agua que
nes). sale en el pajonal o gualve. | Estero que entra
rüftu ▶ rüf. adv. ¡Rüfturke! ‘¡ah, así es, de veras!’. en un río, brazo de agua que comunica con
un río y que tiene poco movimiento.
rüfun, rüfün unitr. Trasegar, trasladar líquidos de
un vaso a otro mediante un cantarito o cu­- rülonrülonngen intr. ▶ rülon.
charón. rülun ▶ rümun. intr. Zambullirse.
rüfunentun unitr. Sacar líquido de un vaso (me- rüme s. Bot. El junquillo. Juncus procerus Meyer;
diante un cantarito o un cucharón). fam. Juncaceae.
rüfuwe s. El cucharón. rümentu s. El junquillar.
rüfül s. Huapi coloq. Bot. La corontilla. Escalonia rümpelkamañ adj. Muy celoso (con el comparte).
pulverulenta, fam. Saxifragaceae.
rümpelün intr./unitr. Tener celos con el esposo
rükafün intr. Clavarse (el sujeto) algo como as- o con la mujer. Rümpelkeeyew ñi kure ‘su mu-
tillas, al pisar. jer tiene celos con él’.
rükenkün intr. Pangui. Hincharse, prenderse (el rümrümün intr. Susurrar, hablar (muchos) a me­-
estómago). dia voz.
rükolen ñi piwke, rükopiwken intr. Tener alguno rümukonkülen intr. Estar su­mergido en algo.
una pesadez en el corazón que le hace pre- rümul uwa ▶ rüngal uwa.
sentir una desgracia.
rümulkütralün intr. Pangui. Enterrar el fuego en
rüku s. Huapi. El pecho (región pectoral).
la ceniza.
rükul chilla, rükul silla s. comp. La cabeza del avío. rümulnagün intr. Pangui. Zambullirse, sumergir­-
rüküfe adj. Mezquino, cicatero. se.

Dicc Augusta completo 100717.indd 237 10-07-17 16:42


194 rümultükun - rüngkütripan

rümultükun unitr. Sumergir algo. sa, hoyo grande, cue­va. || rüngan lil Cueva en
rümulün unitr. Enterrar, p. ej. las papas en la ce­- una roca.
niza, o en el lodazal para que fermenten has- rünganentun unitr. Desenterrar.
ta ponerse dulces. rünganko s. comp. El pozo. | Dos manchas en la
rümun intr. Zambullirse. Vía Láctea.
rümunagün ▶ rümulnagün. intr. Bajar en el agua, rüngawün refl. Hacer hoyo, atrin­cherarse, exca-
como el buzo, etc. var la tierra para recogerse allí.
rümü ▶ shümü. s. Hierba pradera con flores ama- rüngayko s. comp. Nombre de cierta reducción
rillas, cuyo bulbito enterrado, de sabor dul­- (lit. ‘excavó y dio en agua’).
ce, es comido por las perdices, y también gus- rüngelün unitr. Secar al fuego, p. ej. boquis ver-
ta a la gente chica. La flor de la perdiz o flor des.
de mayo. Oxalislobata.
rüngen ▶ shüngen. intr. Ser grueso (tabla, gé-
rümümün (de rümün) unitr. Pan­gui. Hacer una nero, cama).
promesa a alguno, prometer algo. Rümüme-
rüngi s. El colihue. Chusquea coleu. | La lanza.
new ‘me hizo la promesa’. Rüf rümümelenew
tüfachi düngu (rüf ñi cumpliagel) ‘me ha pro- rüngkoyn’amun’ s. El talón, calcañar.
metido esto de veras (que lo cumplirá)’. Mi cha­- rüngküchallwan intr. Pescar con rüngküwe.
fokutran, fey kimün, fente mi rümümfetew meli
semana ‘tu tos que, como sé, te había tenido en­- rüngkükonpan intr. Saltar adentro (hacia acá).
fermo cuatro semanas’. rüngkükontuyawün intr. Acercarse siempre a sal­-
rümün intr. Pangui. Convertirse (una herida) en tos a uno arremetiendo contra él.
un absceso, malearse, no sanar. rüngkükonün intr. Entrar de un salto.
rüna s. Peine hecho de pawpawweñ. rüngkükünu anüyawün intr. Dar un salto (el co-
nejo) y sentarse, otro salto y otra sentada. |
rüna s. Pangui. Cierta raíz, de origen argentino,
Pangui. Lo mismo expresa la frase siguiente:
parecida a pawpawweñ y que servía antes pa­-
rüngkü­künowi anükünowpuy femi ‘saltó y se
ra peinarse.
sentó allá’ (femi ‘así hizo’ está de más).
rünatun intr. Peinarse con rüna.
rüngkülewen intr. Quedarse co­mo entorpecido
rünetun Pangui. ▶ rüfetun. o tieso (por un susto).
rünün ▶ chalmudün. intr. Tener pereza o debi- rüngkün intr. Saltar.
lidad, cansancio en los huesos.
rüngkünagpan intr. Saltar abajo (hacia acá).
rüngal adj. Enterrado. || rüngal uwa Choclo asa­-
rüngkünagün intr. Saltar abajo (hacia allá).
do en la ceniza.
rüngkünakümuwün refl. Echarse abajo, saltar aba­-
rüngalentun unitr. Desenterrar.
jo.
rüngalkünun unitr. Enterrar.
rüngküntükuwün refl. Echarse adentro de un sal­-
rüngaluwün refl. Hacer hoyos (wün’ mew ‘con el to (p. ej. al agua).
hocico’) o caminos subterráneos, como los co­- rüngkürpun intr. Saltar un obs­táculo en el cami­-
nejos. no para allá.
rüngalün unitr. Enterrar. || rüngal­kütralün Cu- rüngkürumen intr. Saltar de repente. | Saltar por
brir las brasas con la ceniza para tener fuego encima de algo (hacia allá).
al día siguiente.
rüngkürupan intr. Pasar de salto hacia acá.
rüngan intr. Cavar. | unitr. Cavar la tierra, hacer
un hoyo para sacar cosa en­te­rrada, etc. | unitr. rüngkütun unitr. Coger a salto, co­mo el pez las mos­-
Con configuración perso­nal: rüngafingu chi cas. | Clavar con el rüngküwe. | intr. Saltar.
kura ‘(ellos dos) socavaron la piedra’. | s. Fo­ rüngkütripan intr. Salir a salto (hacia allá).

Dicc Augusta completo 100717.indd 238 10-07-17 16:42


rüngkütripapan - rüyün 195

rüngkütripapan intr. Salir de un salto (hacia acá). rürü s. Pangui. El zancudo (insecto).
rüngküwe s. Garrote armado con cuatro a diez rürükün intr. Pangui. Hacer bulli­cio, zurriar.
púas amarradas en una extremidad, el cual rütu s. Pangui. La vez. Epu rütu ‘dos veces’.
sirve para pescar.
rütrafe s. El herrero, joyero, platero.
rüngküwün loc. adv. Pangui. A saltos.
rütran intr./unitr. Forjar el metal.
rüngküyawün intr. Andar a brincos (como la rana).
rütren ▶ pelün. unitr. Huapi. Impeler, empujar.
rüngo s. La harina cruda.
| ▶ pitrongnakümün. Pangui. ant. Agachar la
rüngofe s. Molinero. cabeza a los bueyes al enyugarlos. Rütrefinge
rüngon intr. Hacer harina cruda. manshun’ ‘agacha la cabeza a los bueyes’.

rüngufe ▶ rüngofe. rütrentükun unitr. Empujar hacia adentro (p. ej.


el bote).
rüngun ▶ rüngon.
rütrenün unitr. Huapi. Echar remedio de polvo
rüngümün unitr. Moler. | Maltra­tar. al ojo. Rütrenngey nge ‘se empolva el ojo’. Rü-
rüngün ▶ rüngon. unitr./intr. Moler. Rüngüngey trenmangey ñi nge feychi wentru ‘le echaron
chadi ‘se ha molido la sal’. Rüngüy ñi kalül ‘ten­- remedio en el ojo a este hombre’.
go el cuerpo molido (del viaje)’. || rüngün cha­- rütretun unitr. Pangui. Pellizcar.
di ▶ mürken chadi. Sal molida.
rütrewülün unitr. Dar un empujón.
rüpaw s. El colodrillo u occipucio.
rütrewün refl. Empujarse uno mismo.
rüpen intr. Huapi. Abrirse, romper una postema.
rütrin s. Pangui. El pichol. V. Lenz (1905-1910).
rüpukütuyen unitr. Labrar con hachazos, etc.
rütrin unitr. Pangui. Labrar (piedras). Rütrikura­
rüpun unitr. Cercenar. Malco rüpuñmangey ñi mekey ‘está ocupado en hacer morteros’.
pilun ‘a Malco le cortaron la oreja’.
rütriñ s. Prendedor de palito o espino.
rüpunakümün unitr. Derribar con hachazo o sa­
blazo, etc. rütriñtukünun, rütriñtun unitr. Prender un vesti­
do.
rüpurüputun intr. Dar golpes, como ejercitándo­
se en la esgrima. rütriñtuwe s. El prendedor.

rüputun unitr. Labrar (vasos, no pa­los derechos). rütron s. La mata de arbusto.


Rüputungekey ral’i ‘se labran los platos de palo’. rütronentu, rütrontu s. El matorral.
rüputupeyüm (ger. de rüputun) s. Herramienta rütronien unitr. Tener dirigidas hacia adelante
para hacer ral’i. sus orejas (el caballo). Rütroniey ñi pilun ‘tiene
rüpuwülün unitr. Darle golpes con arma cortan- sus orejas dirigidas hacia adelante’. V. ritro.
te, pero no clavando la pun­ta. rütrontu V. rütronentu.
rüpü s. El camino. rütrontun ▶ rütronün.
rüpüapew s. comp. La Vía Láctea. rütronün, rütrontun intr. Rozar un matorral.
rüpülkon intr. Pangui. Hacer camino para el agua, rütru s. Pangui. Bot. Cierta paja, pare­cida al mol’,
hacer un desagüe. pero con hojas menos anchas y menos lus-
rüpülün intr. Hacer un camino. trosas. Carex pseudo-cyperus L. var. haenkea-
na (Presl) Küchenth., fam. Cyperaceae.
rüpüyen unitr. Seguir una dirección. Rüpüyeafi­
yu wangül’en ‘iremos en la dirección de una es­- rüyün s. Huapi. Las caderas. || pu rüyün ▶ pu-
trella’. chang. La parte lateral interior de la pierna.

Dicc Augusta completo 100717.indd 239 10-07-17 16:42


Dicc Augusta completo 100717.indd 240 10-07-17 16:42
S

saku (del esp. saco) s. El saco. serfin, serfiñ s. El servidor, sirviente. || domo
sakuketran s. comp. ▶ refüng. serfiñ La sirviente.

salay, say (del esp. sal ahí) interj. U. para es- serfiwkülen intr. Estar dispuesto. | Atender a su
pantar a los perros. V. Lenz (1905-1910). propia persona.

salma (del esp. jalma, enjalma) ▶ da­mantrome. serfiwün refl. Atender uno a sí mismo, precaver­
s. Los aparejos que se ponen en los lomos se, cuidarse. Serfiwnulmi, ngeñi kutranaymi
de los caballos para llevar cargas. | ▶ mamüll ‘si no te cuidas, enfermarás más’. | rec. Servir-
shilla. Unos atados de junquillo para las mon­- se, ayudarse mutuamente.
turas. sichosichotun unitr. Pangui. Punzar con aguja.
sampu (del esp. zambo) adj. Crespo. sichuwe changüll, sichuwe changüllkug s. Pan-
sanchu (del esp.) s. El chancho. V. Lenz (1905- gui. El dedo índice.
1910, p. 859). sinchon unitr. Empalar. Sinchonge­key ilo kang­
sanchukachu s. comp. Pangui. Bot. Cierta plan- kawe mew ‘se empala la carne en el asador’.
ta. Polygonum aviculare L.; fam. Polygonaceae. sinchull s. Bot. Cierta enredadera de flor y cor­-
sarkento, sarkentokon’a s. Pangui. El graduado teza lila cuya raíz sirve a las machis para ama­-
(sargento) que en el guillatún lleva la bande­ rrar el rewe y para hacer el masaje (ngürewün) a
ra. los enfermos. Ercilla volubilis Juss; fam. Phyto­-
laccaceae.
say interj. ▶ salay.
sinchullmapu s. comp. Pangui. Cierto arte de cu­-
sayno adj. Arg. Mulato (color de caballo). rar aplicado por unas machis.
secuchu s. Pangui. La cuña. sinchulltrayenko s. comp. Pangui. Cierto arte de
secuchukünun unitr. Pangui. Poner por cuña. curación empleado por las machis.
sechaw (del esp. dechado) s. Decha­do, modelo sochenün ▶ lloftun. unitr. Pangui. Asechar.
que necesitan las mujeres para sus labores. sonü s. La arruga.
sechukünun unitr. Apuntalar, apo­yar. sonükünun unitr. Arrugar. || sonükünuwün refl.
sechulen intr. Estar apuntalado. Arrugarse.
sechun unitr. Apuntalar. sonülen intr. Estar arrugado, p. ej. la frente.
senchu s. Espacio encima de algo. Ñi senchu long­- soron, sorron (del esp. zurrón) s. Zurrón.
ko mew ‘sobre su cabeza’. soronnien unitr. Tener hinchado como bolsa, p.
senchulen intr. Estar sobre algo. ej. la cara.
senchutu adv. Encima, en el aire. soronün intr. Hacerse zurrón. Soronüy ñi trawa
senchuye ▶ senchu. s. Pangui. Ñi senchuye mew
‘se hizo bolsa su piel (socavada por el pus)’.
‘sobre mi cabeza’. suran (del esp. jurar) intr. Huapi. Jurar.
serfin (del esp. servir) intr./unitr. Servir, cuidar. surantükun unitr. Jurar a algu­no.

Dicc Augusta completo 100717.indd 241 10-07-17 16:42


198 süchingkün - sümicha

süchingkün s. V. düchingkün. süchokachu s. comp. El juponi­llo (hierba).


sücho s. Bot. Cierta planta. Eringiuna panicula- sümicha s. Pangui. El afrecho cru­do.
tum Cav.; fam. Umbelliferae.

Dicc Augusta completo 100717.indd 242 10-07-17 16:42


Sh

shafshafamunngen intr. Arrastrar algo los pies cama abajo. Sheküll tükulelfinge pichiche ‘pon­-
al andar. le un atajo al chiquillo (p. ej. un bulto de ro-
shagllu, shagllun ▶ dagllu. s. Camarón que sale
pas)’.
en los esteros. shelkütripan intr. Rebosar. Shelkütripay ñi külle-
ñu ‘se le llenaron los ojos de lágrimas’.
shakin unitr. Honrar, respetar, apreciar. | adj. Apre-
ciable. Shakin l’awen’ ‘un remedio muy bue­- shicho ▶ dicho.
no, muy apreciable’. shifüñ, shikulla s. Pangui. Fuentecita redonda
shalle s. Huapi. Cierto molusco del mar, comes­- de greda sin asas.
tible, muy pequeño, incluido en válvulas, uni­- shikill s. Pieza de adorno de plata, unida al co­-
das entre sí en gran número (por unas algas llar y pendiente de él. Consiste en unas plan­
(?)). chitas cuadradas y cinceladas, unidas entre sí
shañe s. El nido (y sus derivados). V. dañe. con anillitos, termina en una cruz.
shañi s. El chingue (cuadrúpedo). shikon unitr. Picotear. Traru shikoñmafi ñi nge
‘el traro le picoteó sus ojos’.
shañwe s. Huapi. El chancho.
shikukeñün unitr. Arrullar al niño para que duer­-
shangiñ (de rangiñ) s. Denominación de amistad
ma.
que se dan dos personas que han repartido
entre sí una botella de aguardiente o un plato shikulla s. ▶ shifüñ.
de comida o que se ofrecieron en una oca- shilngaw s. ▶ rümü.
sión la mitad de una copa o botella de licor.
shil’geñ s. Pangui. La cachaña (especie de loros
shangkulün unitr. Huapi. Amasar. Shangkul­ngey pequeños). Microsittace ferruginea.
pel’e ‘se hace una masa con barro’.
shillishillitun intr. Trinar (la diuca).
shapa adj. Pangui. Plumípedo.
shillümuwün ngen intr. Causar adormecimien-
shawe ▶ dawe. s. Bot. La quinua. Chenopodium to.
quinoa W.; fam. Chenopodiaceae.
shillümün intr. Huapi. Adormecerse (un miem-
shawepillañ s. comp. Bot. La ro­macilla. U. co­mo bro).
remedio en las lastimaduras del lomo del ca-
shimañ s. Huapi. Cierto marisco, lla­ma­do vul-
ballo. Rumex crispus L.; fam. Polygonaceae.
garmente chanchito del mar, parecido a un
shayngen s. Pangui. ▶ rayen. camarón en miniatura, del porte de la falan-
shayshaykülen intr. Ser bien overo. Díjose res­ ge terminal del pulgar. Al perseguirlo se en-
pecto del leopardo por las manchas que pre- cava rápidamente en la arena húmeda.
senta su piel. shimillko s. La astilla.
shechun ▶ sechun. shinshingün unitr. Freír.
shechü s. El duende. shiñull ▶ shiñül.
sheküll s. Huapi. Cuña o atajo que se pone, p. shiñülrulpan unitr. Pasar por un agujero, como
ej., a los chiquillos para que no caigan de la un hilo por el ojo de la aguja.

Dicc Augusta completo 100717.indd 243 10-07-17 16:42


200 shiñülrupan - shumel

shiñülrupan intr. Pasar (acá) agachado, pasar (el shiweñün unitr. Pangui. Acompañar.
hilo) por un agujero. shiwñun ▶ wilpan. unitr. Pangui. Ensartar.
shiñültükun unitr. Meter algo, encajarlo en al- shiwñutun intr. Ensartar las chaquiras que se po­-
guna parte, p. ej. una pala entre las matas tu­- nen las mujeres.
pidas para que otro no la encuen­tre.
shiwü s. El jilguero (amarillo, pequeño).
shiñüm ▶ shiñül.
shiwüllko ▶ diwillko. Harina tostada revuelta con
shiñümkonün intr. Entrar agachado. agua. V. diwill.
shingeamun intr. Correrse, desli­zarse (hacia allá). shiwüllkotun intr. Comer diwillko.
shingekonpan intr. Correrse acá (mesa mew ‘a la shiwüllmürke s. comp. Pangui. Agua revuelta con
mesa’). bastan­te harina. V. wilpud mürke.
shingekonpun intr. Correrse hacia allá, acercán­ shke Pangui. ▶ rke.
dose a alguna persona o co­sa.
shofan (del esp. sobar) unitr. Sobar.
shingekümen intr. ▶ shingeamun.
shofüllün unitr. Pangui. Abrazar. Shofüllwingu ‘se
shingeküpan intr. Correrse acá. abrazaron’.
shingenagpan intr. Correrse abajo hacia acá. sholpiwün intr. Huapi. Cantar la diuca.
shingenagün intr. Correrse abajo hacia allá, p. shollin unitr. Pangui. Deshojar. || sho­lliüwan intr.
ej. la montura cuando se afloja. Pangui. Deshojar el choclo.
shingenakümün unitr. Correr algo hacia abajo, shollkin ▶ trülkentun. unitr. Desgra­nar, descas­
p. ej. la ropa al desnudar­se. carar, quitar la epidermis. | intr. Pelarse, des-
cascararse. Shollkikey kug ‘la mano se pela (p.
shingepan intr. Correrse acá.
ej. después de la escarlatina)’.
shingepun intr. Correrse hasta un punto deter-
shollkitripan intr. Salir algo pe­lándose.
minado.
shollpiwün intr. Huapi. Cantar la diuca.
shingerulün unitr. Pangui. Correr, mover cosas pe­-
sadas por el suelo. shollüm ▶ dollüm.

shingerumen intr. Correrse en cualquier direc- shompallwe s. Pangui. Ser fabuloso que domina
ción. en el agua (ngen’ko), p. ej. en un lago, tal vez
de figura humana.
shingerun intr. Ser trasladado, corriendo el ob-
jeto. Chi calle, chi ruka shingeruay kiñepüle ‘la shonchu s. Huapi. Feto humano.
calle, la casa será trasladada un poco más ha- shongi s. Pangui. Bot. La arveja. Vicia nigricaus
cia el costado’. Hook et. Arn. (?); fam. Leguminosae.
shingerupan intr. Correrse hacia acá. shongollkachu ▶ koyollkachu. s. comp. Huapi.
Cierta especie de gramíneas.
shingewülün unitr. Huapi. Empujar para que co­-
rra. shuchetun unitr. Descabecear (el trigo, la ceba­
da).
shingshingkitra s. comp. V. ko­new, shingshing.
shuka s. Diminutivo de ruka (casa).
shingshingyiwiñ s. comp. El chicharrón. V. shing­-
shingün. shukawilleñ s. comp. Pangui. La vejiga urinaria.

shishün intr. Pangui. Orinar. shum suf. Pangui. Agregada al nombre en que
se jura: por. ¡Papa shum (o papa ñi duam), ko-
shiweñ s. Hongos comestibles que cre­cen en los
yl’atulan! ‘¡por mi madre, no miento!’. ¡Chaw
árboles. Cittaria spec.
shum! ‘¡por mi padre!’.
shiweñ s. Pangui. El compañero.
shumel ▶ münuln’amun’we. s. Hua­pi. El calza­
shiweñtun unitr. Tomar o pedir por compañero. do.

Dicc Augusta completo 100717.indd 244 10-07-17 16:42


shumelün - shüwmeñ 201

shumelün (de shum) unitr. Pangui. Jurar a algu- shüküllün unitr. Volcar, dar vuelta, p. ej. a un en­-
no. Shumeleli, fey mew mupiltuageymi ‘si me fermo, un cajón.
juras, te creeré’. shülle s. Huapi. La chicharra (por su canto: shüll
shumpatun intr. Tantear. shüll).
shumpatuyawün intr. Tantear al andar, como los shüllo s. La perdiz chilena. Nothura perdicaria.
ciegos. shümü s. ▶ rümü.
shumün (de shum) intr. Pangui. Jurar. shüñulltrapümün unitr. En­chufar (caños).
shuñafkal’ofisan intr. Pangui. Escarmenar la lana. shüñül V. shiñül.
shuñin, shuñün unitr. Buscar a alguno los pio- shüngatungal’ka ▶ rüngatu. La nalca que crece
jos de la cabeza y matárselos. debajo de la arena.
shuñituwün rec. Buscarse mutuamente los pio- shüngen ▶ rüngen. intr. Ser grueso.
jos de la cabeza. || shuñiwün refl. Buscar uno
sus propios piojos. shüngkeñ poñü Pangui. Papas guachas, esto es:
que dan una segunda vez en el mismo cam-
shungi ▶ shongi. po sin haber sido sem­bradas de nuevo. Las
shushukuralnge s. comp. Huapi. ▶ shushunge. frutas se llaman shüngkeñ.
shushun s. Pangui. La guagua. shüngüllfe s. Pangui. ▶ shüngüll­kañam.
shushunge s. comp. La niña o pupila del ojo. shüngüllkamañ s. comp. Los dos adversarios que
shuyawkuralnge s. Huapi. La pupila.
empiezan el juego de chueca y que se que-
dan siempre o vuelven siempre al lugar don-
shücho ▶ dücho. de está el hoyito de la bola.
shüküllkiawün intr. Menearse, rodar de un lado shüngüllkiawün intr. Pangui. Moverse gateando
a otro. Wallpüle shüküllkiawi ñi nge ‘torció sus por el suelo (los chiquillos). V. shüngüll.
ojos en todas direcciones’.
shüngün chadi V. rüngün cha­di.
shükülluwün ▶ waychüfu­wün. refl. Darse vuel-
shüshe adj. Mulato (color de caballo).
ta. Wallke shükülluwün ñi mon­tuam ‘me di
vuelta entera para evadir­me’. shüwmeñ s. Pangui. ▶ diwmeñ.

Dicc Augusta completo 100717.indd 245 10-07-17 16:42


Dicc Augusta completo 100717.indd 246 10-07-17 16:42
T

ta partíc. exor. V. Augusta (1903, p. 239). tangawsho s. Pangui. Bot. Planta lla­mada cabe-
tachi p. us. ▶ tüfachi. llo de ángel. Cardamine ramosissima Steud;
fam. Cruciferae.
tafü ▶ renü. s. Huapi. Cuevas imagi­na­­rias debajo
de la tierra donde, según cre­encia antigua, los tangi s. La balsa (para pasar el río).
brujos se forman y habitan. | Pangui. El sue­lo tangkün intr./unitr. Obedecer. | Dar la afirmati-
de la casa. va a alguno. | Hacerle caso, admitirle. | En al­-
tafülkudi s. comp. Huapi. La parte plana de la pie­- gunas partes: contestar.
dra para moler. tangkünien unitr. Quedarse sujeto, fiel a alguno.
tafütufe s. Huapi. Brujo formado en el tafü o renü. Epu tribu tangküniefi Roboam ‘dos tribus se
takuangewe s. comp. Máscara pa­ra cara. quedaron fieles a Roboam’.

takuchallawe s. comp. La tapa de la olla. tao ▶ chaw. s. p. us. Padre.

takun unitr. Cubrir, tapar. | s. Vestido. | Tapa. tapayu s. Los negros (hombres y caballos). | Pan­-
gui. Especie de chañuntüku con flecos cortos.
takun künulelün ditr. Dar o arreglar algo como
|| kurü tapayu Los caballos de color moro ne­-
vestido para alguno. Dios trülke taku künulelfi
Adan engu Eva ‘Dios dio a Adán y Eva vesti- gro (lit. ‘negro retinto’).
dos de pieles’. tapitapi s. Bot. Hierba San Juan. Oenothera stric­-
takunagkülen intr. Estar debajo y cubierto de algo. ta Lebed; fam. Oenotheraceae.
Piwke takunagkü­ley pon’on mew ‘los pulmo- tapül s. La hoja.
nes tienen el corazón debajo de sí cubriéndolos’.
tararün intr. Pangui. Graznar (los gansos).
takunelün unitr. Vestir a alguno, darle el vestua­
rio. tashu (probabl. de chadi ‘sal’) ▶ kotrü. adj. Pangui.
Salado.
takuntunien unitr. Vestir algo. Juan takuntunie-
kefuy trülke camello ‘Juan vestía un vestido de tayi ▶ chay. adv. Denante, hace rato, como de
piel de camello’. dos a cuatro horas. | Hoy.
takupütra s. comp. El redaño. || ta­kupütra yiwiñ tayilen adv. ▶ tayi. || pichi tayi, pichi tayilen
La gordura del mismo. Poco rato antes o después.
takutaku s. ▶ takupütra. tayilün intr. Pangui. Modo de romancear o can­-
taltalün intr. Ronquear, estar ronco. Taltali ñi dü­-
tar los mapuches argentinos. Tüfachi pu mapu­-
ngun ‘tiene la voz ronca’. | Gri­tar el traro. che tayiltukey ñi ülkantun mew ‘estos mapu-
ches tienen una tonada especial en sus cantos’.
tampalkülen intr. Estar desnudo.
tayin, tayitripan intr. Salir, escurrirse a gotas. Ta­
tampaltampalkiawün intr. Pangui. Caer allí y allá
yi o tayitripay yiwiñ pipa mew ‘el aceite se es­-
por el camino, destapándosele el cuerpo in-
curría a gotas de la pipa’.
decentemente (p. ej. una mujer borracha).
tayiwüla adv. comp. Un rato antes o después.
tampawkiawün intr. Modo de andar los ciegos u
otras personas (chiquillos) que levantan de- tayno ▶ dewma. adv. Ya. Tayno ngelay ñi niewa-
masiado los pies. gel engu ‘ya no se casarán’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 247 10-07-17 16:42


204 taytay - ton’onün

taytay s. Pangui. Salto de agua, catarata, cascada. tiechi adj. dem. Aquel, aquella, aquellos, aque-
V. traygen. llas.
tayu s. El tayu o palo santo (espinudo). Flotowia tiewpüle ▶ tie püle.
diacanthoides.
timun (del esp. timón) s. El arado.
te p. us. ▶ ti, chey, chi.
ti­munfe adj. y s. Persona que hace arados.
te ▶ che. V. Augusta (1910, p. 156): te antü, etc.
tingiwün ▶ ngütiwün, watronagün. intr. Pangui.
tefüdükawellpun ▶ pewüdü­kawellpun. unitr. Pan­- Doblarse o quebrarse las cañas de los cerea-
gui. Arremeterse contra uno con el caballo les por el excesivo calor.
dándole de costado.
to s. La musculatura a ambos lados del espina-
tein intr. Deshacerse, descomponerse.
zo cervical.
telpongkülen, telpongün intr. Pangui. ▶ teltong­-
tofken s. El esputo.
külen, teltongün.
teltongkülen, teltongün intr. Trotar. tofkülün unitr. Escupir a uno (en su favor). To-
fkülen kug mew ‘escúpeme en la mano’.
telüngkülewen intr. Quedar como un vacío. V. Au­-
gusta (1910, p. 383). V. trelüng. tofkün intr. Escupir.

temlaria (probabl. del esp) s. Pangui. ant. Vaso tofkünentun intr. Escupir algo.
de plata para tomar chicha. tofkünpüramün intr. Escupir hacia arriba.
temu s. El árbol conocido con tal nombre. Temu tofküntükun intr. Escupir adentro, p. ej. en una
divaricatum. escupidera.
tesan (del esp. tesar) unitr. Dar puñetazos a al-
tofküñman unitr. Escupir a alguno (por insulto)
guno. | intr. Tesar.
y ponerle saliva. Tofküñmalen ñi kug ‘escúpe-
tesantükun unitr. Dar a los bue­yes en la cabeza me en la mano (por favor)’.
para que cejen.
tofkütun intr. Volver a escupir (ka tofkütun). | unitr.
teyfukütuyen unitr. Demoler muchas cosas (con Escupir hacia alguno (por menosprecio).
rabia).
toftofün intr. Pangui. Tabalear, ha­cer ruido to-
teyfun unitr. Destruir, arruinar, deshacer. | intr.
cando, p. ej. con los dedos en la mesa. Acha­
Destruirse, etc. | adj. Destruido. || teyfun ruka
wüll toftofümekey ñi wün’ ‘las gallinas hacen
Los escombros de la casa.
ruido picoteando (algo en el suelo duro, p. ej. en
teyfunagün intr. Caer en ruina, venirse abajo (una unas tablas)’.
casa).
tofün’ s. comp. Pangui. El nervio (?), ligamento
teyfutun unitr. Descomponer, destruir, deshacer que une el espinazo con la cabeza.
(p. ej. las champas).
toki ▶ kachal. s. El hacha. La acepción de jefe de
teylalen intr. Huapi. Estar con las piernas abier-
guerra ya no es conocida.
tas. | Pangui. vulg. Estar de espaldas y con las
piernas abiertas. Distíngase de rekalen. tokikura, tokimapun s. comp. Pangui. Una piedra
que según dicen cae de arriba y parte los ar­
teylan intr. Abrirse mucho de piernas.
boles.
teylon ▶ treylon.
tokitun intr. Hachear.
teymün unitr. Deshacer, descompo­ner.
tol’ s. La frente.
teyümün (de tein) unitr. Pangui. Destruir, dañar,
pervertir. tol’to (del esp. toldo) Pangui. Toldo.

ti art. def. Huapi. ▶ tüfeychi, chi. tonton s. Las mariposas nocturnas.


tie pron. dem. y s. Aquel, aquella, aquel lugar. ton’onün unitr. Tramar, tejer con ton’onwe, to-
Tiepüle ‘hacia allá’. Tie ñi küpan ‘allí viene noncar. Ton’onan tañi witral ‘voy a tononcar mi
(lit. aquel su venir)’. telar’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 248 10-07-17 16:42


ton’onwe - tun 205

ton’onwe s. Los lizos. V. Febrés (1765). | Huapi. cortamente (p. ej. un lazo)’. | Con verbos: traf­
Un colihue puesto horizontalmente y que sir­- kintu ‘a razón de cambio’. Welutu ‘en cambio,
ve para cambiar la hebra. Ton’onwe mew nü­ recíprocamente’. Uman­ketu o wün’man­ketu
ngemekey kiñe rume füw ‘con el ton’onwe se co­- üngümkülen ‘esperar de un día a otro’.
ge cada uno de los hilos’. tu partíc. interp. Es inseparable de la raíz. Hace
ton’onwitral s. comp. La trama del telar. transitivos unos verbos intransitivos unida­
topan (del esp. topar) intr. Topar, cae­r­le en suer­-
mente con la configuración personal. V. aye­-
tun, kontun, küpatun, nagtun,püratun, tri-
te, lograr hacer algo.
patun, wütun, rutun. | En otros verbos su em­-
topantükun unitr. Dar con algo por casualidad, pleo no tiene explicación gramatical, p. ej.
por suerte. Topantükupuy petu l’angümüñmael en kimeltun (kimelün). | Agregada a sustan­
ñi shañwe ‘dio por suerte con el chancho mien- tivos que señalan comestibles, cosas de con-
tras se lo estaban matando’. sumo, y verbalizada la expresión: comer, con­-
topel’ s. comp. Parte dorsal del cuello, el cogote. sumir tal especie. Challwatun ‘comer pesca-
do’. Mürketun ‘comer harina tostada’. Pütre-
topel’tun unitr. Coger a otro con los brazos por
mtun ‘fumar’.
el cogote a fin de derribarlo.
tuain, tuaytuain intr. Girar (el caballo) por el de­-
toton unitr. Pangui. Enterrar (al animal) el puñal
seo de seguir adelante.
en el cogote. «Totongey» pingekey kulliñ, to­-
pel’ mew tükulelngen mew cuchillo ‘«totongey» tuapillün intr. Pasársele la apeten­cia (apill) a uno.
se dice del animal por metérsele el cuchillo en | unitr. Quitar a uno la apetencia para algo.
el cogote’. tuchi pron. indet./interrog., s. y adj. Cuál entre
towtow s. Cierta ave nocturna, negra, del porte varios de la misma especie. ¿Tuchi ñi küpan?
del jote (voz onomatopéyica). ‘¿dónde viene (lit. ¿cuál su venir?)’. ¿Tuchipey­-
chi may?, kimlafiñ ‘¿cuál será?, no lo sé’. || tu-
tu partíc. interp. mov. Se equivale a la prep. in­-
chirume Cualquiera. | Con el verbo en modo
separable re en el sentido de restitución al es-
condicional o 3ª personal del imperarivo: cual­-
tado anterior (V. Augusta, 1903, pp. 90-102).
quiera que. | tuchi no rume Con negación del
No es propio llamar iterativa a esta partícu-
verbo: ninguno, nadie.
la, como lo hemos hecho en Augusta (1903):
la repetición de las acciones se expresa por las tukutranün intr. Enfermar. Tukutranmen Wapi
partículas ka, wüño y wall. Pen ‘encontré (lo que mew ‘en Wapi fui a enfermarme’.
necesitaba)’. Petun ‘en­contré (lo que se había tulpu ▶ pultru. s. Huapi. El amancay o mancay,
perdido)’. Amuy ‘(se) fue (persona de aquí)’. planta pradera con raíz bulbosa y muy visto-
Amutuy ‘se fue (persona que no es de aquí)’. Kü­- sas flores lacres. Hippeastrum y Phycella spec.
pay ‘vino (persona que no es de aquí)’. Küpa­
tulün (de tun) ditr. Kangelu tulkeeyew kutran ‘otro
tuy ‘vino (persona que es de aqui)’. Kanshay
le pega la enfermedad’. Tulpae­yew kutran ka­ke
‘se cansó’. Kanshatuy, ürkütuy ‘descansó’.
narki ‘otros gatos le han pegado la enfermedad’.
tu suf. adv. Con sustantivos: kawellutu ‘a caba­llo’.
tul’kug s. comp. El padrastro del dedo.
Kintaltu ‘por quintales’. Kuütu ‘a mano’. Li­-
pangtu ‘a brazo, del, con, en el brazo’. Long­kotu tumen intr. Tumey küyen’ ‘la luna ya sale con
‘por, en la cabeza’. Maputu ‘en tierra, por la atraso (después de la llena)’.
tierra’. N’amuntu ‘a pie’. Ñidoltu ‘en, desde el tumo s. Huapi. ▶ tümu.
principio’.Doy wechetu‘(de) más joven’.Wün’tu
‘con la boca, oralmente’. Wechuñtu ‘al fin tumpay V. tümpay.
de la hilera, en la cumbre de la altura’. | Con nu­- tun unitr. Coger, tomar, aprehender, agarrar, to-
merales: kiñetu ‘de una vez’. Kiñeke­tu ‘uno por mar en la mano, recibir. Tulan chadi ‘no me han
uno’. Wünetu ‘por primera vez, pri­mera­mente’. dado, no he recibido sal’. Tuñmaeyu mi chillka
| Con adjetivos: al’üntu ‘largo tiempo’. Pi­chin­- (memoria) ‘he recibido tu carta (saludo)’. Tu-
tu ‘un corto rato’. Pichitu nien ‘tener, sujetar ñmanew ñi kawellu ‘se apoderó de mi caballo’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 249 10-07-17 16:42


206 tunien - tutewün

tunien unitr. Tener en la mano, tener en posesión, tunt’epun intr. Pangui. Cuánto tiempo durar.
haberse apoderado de algo. Tunielen cuchillo Tunt’e­pule yu mongen ‘mientras dure nuestra
an’ay ‘tenme el cuchillo’. vida’.
tunkepin unitr. Recoger (muchas cosas desparra­- tunt’erumen intr. Cuán ancho (o grueso) ser.
madas). | Tomar, aprehender a muchas perso­- tunt’erupan intr. Cuán grueso ser. ¿Tunt’erupay
nas, p. ej. a los jóvenes para el servicio mili­ tüfachi mamüll? ‘¿de qué grosor es este árbol?’.
tar.
tunt’etremün intr. Cuán crecido estar. ¿Tunt’etre-
tuntükun (de tun) unitr. Sorpren­der en flagran- mi? ‘¿de qué porte es (el niño)?’. Ñi tunt’etre-
te. Tuntükupuy ñi kure ‘sorprendió a su mujer’. mün ‘su altura, tamaño’.
tuntükuwün refl. Meterse en, dar en, ser asido por. tungepeyüm (ger. de tungen) s. Mango, asa, ma-
Ashnotuntükuwi máquina mew ‘por casuali­ nubrio.
dad se metió en la máquina, fue asido por ella’.
tungüñünün ▶ wedan. intr. Hartarse, satisfacer-
tunt’e adj. interrog. Cuán, cuánto (co­rrelativo se completamente.
de fent’e). ¿Tunt’e antü? ‘¿con cuánto sol, a qué
tupeyüm (ger. de tun) s. ▶ tungepe­yüm.
hora del día?’. | ▶ tunt’en. A ve­ces.
tupiwken unitr. Con configuración personal: kiñe
tunt’eke (pl. de tunt’en) s. y adj. interrog. Cuán-
nütram mew ‘aludir (a alguno) en una conver­
tos.
sación’.
tunt’en s. y adj. interrog. Cuánto, cuán­ta, cuán-
tupiwkülen intr. Tener pena, p. ej. ñuke mew, por
tos, cuántas. | Mucho. Tunt’en kutran no ‘mu- no estar con su madre.
cha enfermedad no (hay)’. | Todo. Tunt’en dü­-
ngu mew no, yafkaluwün ‘en todas, en muchas tupu s. ▶ tüpu.
cosas no (es en que) falto (peco)’. | intr. Pangui. tupukutran s. comp. El empeine (enfermedad
Estar lejos. Itro tunt’elay mapu ‘no es muy lar­- cutánea). || tupukutranün intr. Tener el em-
go el trayecto’. || tunt’en mew Cuándo. | tunt’en peine.
mew no rume Con negación del verbo: nun­- tupun unitr. Coger (en otra parte). Tupulayafi-
ca, jamás. mi wenumapu ‘no te arrebatarás el cielo’.
tunt’entu, tunteñma loc. adv. interrog. Cuánto turanso s. Pangui. Durazno.
tiempo. ¿Tunt’entu mülepaymi faw? ‘¿cuán­to
tiempo ya estás aquí?’. ¿Tunt’entu mülepa­peay­ turpu adv. Para siempre.
mi faw? ‘¿cuán­to tiempo te quedarás aquí?’. tuteduamün intr. Contentarse, conformarse.
| Con negación deja de ser interrogativo. tutelkan ▶ kümelkan. intr./unitr. Hacer bien, acer­-
Tunt’entu mew no ‘no mucho tiempo después’. tadamente, satisfactoriamente algún trabajo.
tunt’entulen, tunt’entun intr. interrog. Cuánto tutelu part. y adj. Bonito.
tiempo durar.¿Tunt’entuyay operación?‘¿cuán­-
to tiem­po durará la operación?’. | Con nega- tutelün unitr. ▶ tutelkan.
ción: no durar mucho tiempo. tuten intr. Ser bonito, mucho, acerta­do. Tutey ka-
tunt’entumen intr. interrog. Cuán­to tiempo de­-
chilla ‘el trigo es bonito, mucho, está bien’. Tu-
tekay pel’e ‘hay mucho barro, un bonito barro’.
morar en otra parte. ¿Tunt’entumeaymi? ‘¿cuán­-
Tutekey lolo shiwmeñ ‘son muchos los hoyitos
to tiempo demorarás?’.
de las avis­pas’. | unitr. Satisfacer a alguno, con­-
tunt’entupan intr. interrog. Cuán­to tiempo estar tentarle, agradarle. Tuteenew küdaw mew ‘me
ya aquí. ¿Tunt’entupaymi? ‘¿cuánto tiempo ya contentó con su trabajo’. Tutewelafiñ ‘no pue-
estás aquí?’. do ya ha­cerle las cosas a su gusto, no sé ya có­-
tunt’enün intr. Qué tamaño tener, qué número mo contentarle’.
ser. tutewkülen refl. Estar conforme, contento.
tunt’epu loc. adv. Hasta cuándo. | Todo el tiem- tutewün refl. Conformarse, contentarse con algo
po que. (... mew).

Dicc Augusta completo 100717.indd 250 10-07-17 16:42


tutukün - tükuluwün 207

tutukün unitr. Pangui. Azuzar el perro contra tüfa pron. dem. y s. Este hombre, esta mujer, es­-
algo o amenazarlo para que se aleje. te objeto o asunto. || fey, fey tüfa Ahora, ahora
tutun unitr. Ocupar, tomar algo de paso con in- mismo. | tüfa mew Aquí, acá. | tüfa püle Ha­-
tención de devolverlo luego. Tutuñmanew ñi cia aquí.
kawellu ‘él me ha ocupado el caballo, luego lo tüfachi adj. dem. Este, esta, estos, estas.
traerá’.
tüfachi püle ▶ tüfa püle.
tuwamun intr. Irse huyendo a al­guna parte.
tüfaw Pangui. p. us. ▶ tüfa mew, faw.
tuwfe adj. Huidor.
tüfey pron. dem. y s. Ese hombre, esa mu­jer, ese
tuwiwün intr. Pangui. Habérsele cor­tado la sed
objeto o asunto. || tüfeypüle Por ese lado, en
(al sujeto).
esa dirección.
tuwiwünün intr. Huapi. ▶ tuwiwün.
tüfeychi adj. dem. Ese, esa, esos, esas. || tüfeychi
tuwkülen (de tun) ▶ nüwkülen. refl. Estar en con­- püle ▶ tüfeypüle, fey ti püle.
junto, enlace con algo, unido a. Longko tuw­
küley pel’ mew ‘la cabeza es­tá unida al cuello’. tüke s. El árbol tique o palo muerto. Aextoxi-
cum punctatum.
tuwpan refl. Agarrarse de algo (quien para eso
ha de venir). tüktükuluwün rec. Huapi. Llamarse (las galli-
nas) entre sí.
tuwpem s. Chos. La abuela.
tükuduamün unitr. Sugerir. Fey feytükuduamele-
tuwtripan intr. Huir, huirse de.
new ‘él me lo ha sugerido’.
tuwülkawellun (de tuwün) intr. Írsele a uno el ca­-
tükudüngun ▶ tükumün. unitr. Dar a uno con-
ballo sin haberlo notado (sujeto es la perso-
na a quien sucede esto). | Avanzar mucho en sejo contrario, incitar.
el viaje, rendir la marcha del caballo. tükufün’ün intr. Cuajar las frutas y flores (en ma­-
tuwülküdawün intr. Empezar a trabajar. | Avan- pudungún es sujeto la planta), echar semillas.
zar en el trabajo, rendir el trabajo de alguno. tükukan s. El plantío.
tuwülpan intr. Venir después de otro en una fila. tükuketran s. comp. Pangui. La sementera.
R q mew tuwülpay ‘la r viene después de la q’.
tükukutranelün unitr. Pegar la enfermedad a algu­-
tuwültun unitr. Pangui. Volver a em­pezar algo
no, contagiarlo.
(ka tuwültun). | Avanzar mucho en algo.
tükukutranün intr. Contraer una enfermedad.
tuwültuwültun intr. Hacer esfuerzo para llevar
la delantera. tükukünun unitr. Dejar puesto, metido poner, me­-
ter. Tükulkünuageyu (o tü­kukünulelageyu) mi we­-
tuwülün unitr. Principiar algo. | Avanzar en algo.
shakelu maleta mew ‘meteré tus cosas en la ma­-
tuwün intr. Proceder de, salir de, ser de un lugar. leta’.
¿Chew mapu tuwimi? ‘¿de dón­de vienes (o
eres)?’. Temuko ñi tuwün (o tuwel) kiñe antü tükulantün unitr. Postergar. Tü­ku­lantülelfiñ ñi
mew akun Wapi ‘desde Temuco llegué en un düngu ‘le postergué su asun­to’.
día (acá) a Wapi’. | Empezar. Tüfachi küyen’ tükulpan unitr. Con o sin piwke mew: acordarse
wüla tuwi ñi künulün ‘solamente en este mes de, recordarlo. Fewla tükulpatufiñ ‘ahora me
empezó a hincharse (el pie)’. | Rendir. Tu­wü­lay acuerdo de eso’. || tükulpanien unitr. Tener pre­-
ñi küdaw ‘no rindió su trabajo’. Tuwiyu fa- sente.
chantü ‘bien hemos caminado hoy’. Alü tuwlu
trokiwi ‘le parecía avanzar mucho’. tükuluwmen ▶ yeluwmen. refl. Pangui. Meterse
en algo (lit. ‘ir a meterse’). Eymi tükuluwme­
tuwürpun (de tuwün) intr. Salir de allí y seguir en
laymi ‘no tienes que hacer en eso, no te impor-
la misma dirección ante­rior; p. ej. un mensa-
je que llega a una reducción y de allí es tras­- ta a ti’.
ladado a otra más allá. tükuluwün refl. Vestirse. | s. Los vestidos.

Dicc Augusta completo 100717.indd 251 10-07-17 16:42


208 tükulün - tüngümuwkülen, tüngümuwün

tükulün unitr. ▶ tükun. U. m. cuando hay com- tümpayrupan intr. Pangui. ▶ chi­wüdrupan.
plemento personal. Tükulmu o tüku­mu tamu
tümu, tümo s. Las patas de la res, del corvejón
ñeweñ, challwayam ‘echen (los dos) sus redes
abajo.
para pescar’.
tün’ s. Piojo de cabeza.
tükul’awen’ün unitr. Pangui. Dar a alguno un re­-
medio en una lavativa. tün’ain unitr. Hacer madejas (el hilo). Tün’ay­
ngekey, tün’ayüngekey füw kallfüal ‘se hace
tükumtun unitr. Pangui. Vestir a otro. || tükum- madejas el hilo para teñirlo de negro’.
tuwün. refl. Vestirse.
tün’ay s. La madeja.
tükumün ▶ tükungünenün. unitr. Pangui. Dar mal
tün’aypeyüm füw ▶ aspawe. s. comp. Instrumen­
consejo, incitar, disuadir a alguno. ¿Tükum­-
to que sirve para formar madejas de hilo.
ngepelay ti domo, tükudün­gungepelay ti domo?
‘¿no le aconsejarían a la mujer (para que no tün’tun intr. Buscar los piojos de la ca­beza. | unitr.
efectuara la venta de su terreno)?’. Buscar los piojos a otro.
tükun unitr. Echar (adentro). | Meter. | Poner tün’tuwün refl. Buscar uno sus pio­jos.
(vestidos, el sombrero, zapatos). | Colocar. | tün’ün intr. Buscar los piojos.
Sembrar (especies que se meten en la tierra
tüngkü s. Cierto pájaro.
semilla por semilla, como las papas, mas tam-
bién cualquier otra especie sin expresar el tüngkül adj. Arrollado. | s. El rollo. Ki­ñe tüngkül­
modo como se siembran). | ditr. Con la mo­- foki ‘un rollo de boqui’. Tüngkü­lalambre ‘rollo
dificación radical lel: tükulelen wün’elwe tañi de alambre’.
kawellu ‘ponme el freno a mi caballo’. | Con tüngkülen ▶ tüngün. intr. Estar en sosiego, desocu-
ñma: (solamente en el sentido de) ponerse pado, tener tiempo. Tüngkülenge an’ay ‘está
uno el vestido de otro. Tü­kuñmanew ñi chum­- (tú) sosegado’.
piru ‘(él) se ha puesto el sombrero mío’.
tüngkülkülen intr. Estar arrollado.
tükungünenün unitr. Tentar.
tüngkülkünun, tüngkülün unitr. Arrollar.
tükupan unitr. Poner, echar aquí, pre­sentar aquí
tüngkültüngkültun unitr. Arrollar, encrespar.
(un reclamo), poner aquí un telegrama (par-
te). || tükupun, tükumen Poner (etc.) allá. tüngkülün unitr. Arrollar, p. ej. un cordel.

tükupiyiñan intr./unitr. Huapi. Poner el freno tüngmeken ▶ tüngkü­lemeken, al’ ü­ñmameken.


(al caballo). intr. Quedarse tranquilo en un lugar, darse
tiempo, sosiego. | unitr. Tüngmekelanew ‘no me
tükutulen intr. Estar vestido o revestido de (... mew).
deja en sosiego, en paz’.
tükutuwün refl. ▶ tükuluwün. tüngnagkületun intr. Haberse tranquilizado, cal­-
tükutrewalün, tükutrewan ▶ trewatun. unitr.Ape­- mado el sentimiento (ñi piwke), el dolor, etc.
rrear. tüngnien unitr. Dejar, tener en sosiego. Tüngnie-
tükuyawülün unitr. Llevar puesto, ponerse (un kelagenew ‘no me deja en sosiego, siempre me
vestido), usarlo. || tükuya­wül peyel part. pas. reta, embroma, quiere pe­lear, etc’.
Los vestidos que uno suele ponerse. tüngtun intr. Volver a tener sosiego. Fewla tüng­
tülangün unitr. Talonear (la caballe­ría). tun ‘ahora me desocupé, ahora tengo tiempo
otra vez’.
tümenwayun’ ▶ kurü wayun’. s. comp. Pangui. El
chacay o espino negro. tüngümuwkülen, tüngümuwün refl. Tener tran-
quilidad y sosiego, darse al descanso. | Con
tümo s. ▶ tümu.
las partículas de movimiento: parar en un lu­-
tümpaykiawün ▶ tuain. intr. Girar (como un ca­- gar para reponerse del viaje. Tüngümuwür-
ballo impaciente) o andar como las gallinas pan feychi ruka mew ‘al venir descansé en tal
locas u otros animales enfermos de los sesos. casa (que hay en el trayecto)’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 252 10-07-17 16:42


tüngümün - tüye, tüyechi 209

tüngümün (de tüngün) unitr. Sosegar, tranquili- türkun, trurkun intr. Huapi. Pelarse, salir en pe-
zar. | Hacer perder tiempo, retardar, retener. dazos el cuero. Füchake türkuy ñi trawa ‘se le
Fentren düngu mülefuy, fey tüngümünew ‘ha- salió el cuero en grandes pedazos’.
bía tantas diligencias, eso me ha hecho perder tüwaykiawün intr. Andar dando vueltas y giros
tiempo’. Re küpaymi ñi tüngümafiel ‘has veni­ como gallinas u ovejas enfermas de los sesos.
do solo para quitarme el tiempo’. Tüngümenew V. tuay.
‘me quitó el tiempo’.
tüwaytüwain ngen intr. Girar continuamente el
tüngün ▶ tüngkülen. intr. Haberse desocupado.
caballo impaciente por querer seguir adelan­-
Tünglan ‘estoy ocupado no tengo tiempo o sosie- te.
go’. | unitr. Tünglanew ‘no me deja en paz, en
sosiego’. tüwmen unitr. Tüwmey pun’ dewma küyen’ ‘la lu­-
na ya repunta la noche’.
tüpu ▶ tupu. s. Pangui. Pieza de ador­no de mu-
jeres que consiste en un disco de plata ahue- tüy s. Pangui. La madeja. Tüyfüw ‘madeja de hi­
cado algo en el medio, como plato, y pro- lo’. Tüypita ‘madeja de pita’.
visto de una aguja larga para clavarlo como tüye, tüyechi ▶ tie, tiechi.
prendedor sobre el pecho.

Dicc Augusta completo 100717.indd 253 10-07-17 16:42


Dicc Augusta completo 100717.indd 254 10-07-17 16:42
T’

t’ananalewen intr. Pangui. Estar privado de sen­- t’uemapu s. comp. La tierra (en oposición al cie­-
sibilidad. lo).
t’ue s. La tierra, la champa. t’üwe s. Pangui. ▶ t’ue.

Dicc Augusta completo 100717.indd 255 10-07-17 16:42


Dicc Augusta completo 100717.indd 256 10-07-17 16:42
Tr

traf prep. Junto a, unido a, al lado de. Trafl’af­ trafkonkülen intr. Estar unido con (... mew), hacer
ken’ ‘junto al mar, a orillas’. Trafl’afken’i ‘está causa común con.
junto al mar’. Traf pülli katrün­gey kachilla trafkonün intr. Meterse, tomar parte en algo, aso­-
‘cortaron el trigo junto al suelo’. Iñche ayüwkü­ ciarse, juntarse, tratar con. Trafkoni wedake
lepatun traf ñi pu niña mew ‘yo estoy otra vez che mew ‘se juntó con unos malos’.
aquí con gusto al lado de mis condiscípulas’. | En
construcciones recíprocas antepuesta al suje- trafküka adj. Diferentes clases de. Trafküka po­ñü
to: uno al otro. Trafche dewmawlay ‘los hom­- ‘diferentes clases de papas’.
bres no se han hecho los unos a los otros’. Traf trafkülen ▶ trawülen. intr. Estar juntos, unidos, en
taiñ mapuchengen küme kimüñmawiñ taiñ contacto, p. ej. dos tablas, o reunida la gente.
düngun ‘nosotros los mapuches nos entendemos
trafkün ▶ trafkin. | adj. Pangui. Revuelto. Trafkün
bien el uno al otro al hablar’.
poñü ‘papas revueltas con varias clases de se-
trafangewün rec. Tocarse mejilla con mejilla (dos milla’.
personas).
trafman unitr. Enterar, cumplir. Trafmayaymi mi
trafdüngun unitr. Declarar en contra de alguno, tripantü ‘enterarás el año (en tu empleo)’. | intr./
oponérsele en el asunto. | Hablar cara a cara unitr. Pangui. Recibir de dos o varias perso-
con su adversario. nas a la vez bebida o co­mida en la borrache-
trafel V. trafün. ra, lo cual sucede a hombres muy queridos.
V. chafman, inachafman.
trafentun unitr. Ir a encontrar. Ka­wellutun che tra-
fentupay feychi pünon manshun’ ‘un hombre trafmañumün unitr. Recompensar. Trafmañuma­
a caballo vino a encontrar los rastros del buey’. geyu ‘te pagaré el servicio, te haré otro en cam-
bio’. Trafmañumelageyu ‘te lo recompensaré’.
traffuri s. El sudadero que se pone in­media­ta­
mente al lomo del caballo. trafme adv. Pangui. Igualmente. Kin­tunge mi trafme
küme püñeñ ‘búscate una niña igualmente bue­-
trafkadilen intr. Estar al lado, al costado de uno
na que tú, de familia igual, digna de ti’. | s. Hua­-
(feychi che mew). pi. Estrechez, angostura. Al’üley trafme ‘el
trafkadinien unitr. Tener a su lado (real y figura- paso está ancho’. || trafmerüpü Paso que deja
damente, como protector). el mar con oca­sión de la marea al pie de un
trafkin s. Amigo con quien se han cambiado re-
cerro.
galos de cualquier especie. trafmen unitr. Ir a encontrar.
trafkintu s. Cambio, negocio de cambio. | A ra- trafnekultun unitr. Pangui. expr. de machi. Correr
zón de cambio. con alguno cara a cara, el uno retrocediendo,
trafkintulen ▶ welulen. intr. Estar cambiado al re­-
el otro siguiéndolo.
vés, adulterado. trafnewenün unitr. Oponer a alguno resistencia
trafkintun unitr. Cambiar (dinero, mercaderías,
armada.
animales, cualquier cosa). Trafkintulen tüfachi trafn’amun’külen intr. Tener los pies juntos, p. ej.
billete ‘cámbiame el billete’. | ▶ pukintun Pan­- dos niños acostados en una cama cabeza con
gui. Alcanzar a ver (un objeto lejano). cabeza y pies con pies.

Dicc Augusta completo 100717.indd 257 10-07-17 16:42


214 trafñidüf - tragtufe

trafñidüf adj. Unidos por costura. Trafñidüf trül­ traftrarün unitr. Mancornar (dos reses para que
ke waka ‘cueros de vaca unidos por costura’. anden juntas).
trafñidüfün unitr. Unir con costura. trafuri (de traf furi) s. El pellejo debajero de la mon­-
trafon intr./unitr. Quebrar o quebrar­se (vasos, tura.
vidrios, piedra, tabla). | adj. Quebrado. || tra- trafuwün rec. Encontrarse, cruzarse en el cami-
fon trülef Casco, pedazo de cán­taro. | trafon no. Trafuwtuyyu ‘nos cruzamos’.
kura Pedazo de piedra.
trafuya (de traf wiya) loc. adv. Anoche. | s. La no­-
trafontükun unitr. Quebrar en algo, arrojar una che. || wiya trafuya loc. adv. Antenoche.
cosa contra otra haciéndo­la pedazos. Trafon-
trafuyadüngu s. comp. Pangui. Contratiempo, fa­-
tükuy kiñe fotella iñche ñi longko mew ‘él que-
talidad.
bró una botella en mi cabeza’.
trafuyan impers. Hacerse noche.
trafotrafotun unitr. Quebrar algo haciéndolo mu­-
chos pedazos. trafuyañman intr. Anochecer.
trafpan unitr. Venir a encontrar. | intr. Caber aquí. trafün intr. Juntarse, reunirse, unirse, cerrarse (he­-
Trafpange faw ‘ven, aquí cabes (en el banco)’. rida), obstruirse (canales). Traf tromü ‘se ce-
trafpel’ngen intr. Tener cerrada la garganta o la rraron las nubes’. Trafi ñi pel’ ‘se me cerró la gar-
laringe por inflamación o catarro. ganta’. | Caber. Fentren che traflay faw ‘tanta
gente no cabe aquí’. | unitr. Encontrarse con al­-
trafpüron unitr.Atar uniendo las puntas, como un guno. Trafelenew ‘me lo ha traído al encuentro,
pañuelo en el cuello. p. ej. a mi hijo’.
trafruka s. La pared.
trafün l’ewfü s. comp. Confluencia de dos ríos.
traftun unitr. Contrariar, contradecir. Ñi traftue-
trafün rüpü s. comp. Unión de dos caminos.
tew düngu mew ‘mi adversario en el pleito, el
que me contradijo’. | Replicar, oponer (en el trafwe s. Pangui. El lugar de la junta, p. ej. para el
pleito). | Hacer frente en la lucha. | Vengarse guillatún. | Bot. Cierto pasto, cuyas hojas se pa-
de uno de palabras. | intr. Juntarse lo que se recen a los cadillos. Poten­tilla anserina L.; fam.
había separado, p. ej. los labios de la herida. Rosaceae. Según el Dr. Johow ha sido im­por­
tada de Europa.
traftuwkülen rec. Oponerse una cosa con otra. Fey­-
chi vicio traftuw­kü­­ley virtud engu ‘el vicio se trafwenu s. Pangui. Cierta arte de curación de
opone a la virtud’. las machis (lit. ‘junto al cielo’).
traftuwün rec. Oponerse recíprocamente dos co­- trafwün’ün unitr. Huapi. Besar.
sas o personas. trafyawün intr. Ir al encuentro de (... mew).
traftümu, traftumo s. La pierna de la res (del cor­-
trafyekünun unitr. Ponérsele a uno en el camino.
vejón arriba).
Tripakilnge, trafyekü­nua­feymew shechü ‘no sal­-
traftrafeñ s. Huapi Bot. Cierto arbusto. Cassia sti­- gas, se te pondría un duende en el camino’.
pulacea Ait.; fam. Legumi­nosae.
trafyekürüfkülen intr. Pangui. Tener el viento de
traftraftupan intr. Caber aquí. Traftraftupange faw frente, de proa.
‘ven acá aquí cabes, que te hagan lugar los de­-
trafyemen unitr. Ir al encuentro.
más’.
trafyen unitr. Dar con alguno (por el camino).
traftrafün intr. Haber secado ya todas las flores
de la arveja y empezar a formarse sus capis trafyenien unitr. Venirle de frente. Trafyenienew
(sujeto es la planta). kürüf, mangiñ, pepi n’olan ‘tengo el viento de fren­-
traftralofuwün rec. Chocar uno con otro, p. ej. dos
te, estoy contra la corriente, no puedo pasar’.
trenes. trafyepan unitr. Venir al encuentro.
traftralofün unitr. Golpear un ob­jeto contra otro, tragtufe adj. Cualidad de personas que por cos-
p. ej. una piedra contra otra. tumbre se oponen o contradicen.

Dicc Augusta completo 100717.indd 258 10-07-17 16:42


tragtun - Tranal’ükay 215

tragtun unitr. Oponerse, contradecir. traltral s. Ave como el buho. V. Febrés (1765).
tragün unitr. Pasar algo a otra mano. Tragelfinge traltralün intr. Roncar. V. talta­lün.
kiñe plato ‘pásale un plato (allá)’. Tragelen kiñe
tralüngkülen intr. Estar destapado. Tralüngkü­le­-
plato feypingelu mew ‘pásame (en lugar mío) un
wey kura, arküy l’afken’ ‘las piedras están des­-
plato a fulano’. Trageltuen o más cortésmente
tapadas,la marea está baja’.| Estar raleado. Tra­-
tragelngetuchi ñi fürenemoeyüm o ñi elumoe­
lüngkülewey ma­wida, rumekintunngey ‘el bos-
yüm (o ñi fü­renemofiyüm) dicen los mapu-
que está raleado, se puede ver a través’.
ches p. ej. al devolver el plato o vaso en que
le habían servido algo diciendo literalmente tralüngün intr. Huapi. Haberse destapado las ori­-
‘pá­sa­me­­lo otra vez allá, o quiero que me lo llas de aguas que están bajo la influencia de la
pasen allá el vaso en que me has servido o da­ marea. Tralüngüy l’ewfü ‘las orillas del río se
do’. Parecido es lloweltuen o nütunge ‘re­­cí­be­ han destapado (por haber bajado al mar)’.
melo, tómalo (de vuelta)’. De lo cual se expli­- tramafuri s. ▶ trafuri. El debajero de la montura.
ca trageltu ñi fürenemofiyüm ‘gracias por el fa-
vor que me has hecho’ (sin que trageltu pro- tramtramün intr. Dar diente contra diente.
piamente signifique ‘gracias’). tramültramül s. Pangui. El horizonte.
trakal s. Pangui. Saco hecho de cue­ros de vaca tramüluwün refl. Sonar dos va­sos o copas al cho­-
en que antiguamente se guardaba la chicha. car uno con otro.
V. Lenz (1905-1910, p. 729).
tramülün ñi foro Dar diente contra diente.
traktrakün intr. Pangui. Cacarear las gallinas. | Gri­-
tranachadiwe s. comp. El mor­tero para moler la
tar la bandurria.
sal.
tralalün intr. Caer de golpe con to­do el peso del
tranakewün’ngen intr. Tener la lengua pesada.
cuerpo.
tranakonün intr. Caer adentro. Tranakoni pu pozo
tralka s. El trueno. | La escopeta.
‘cayó al pozo’. Me üñüm tranakoni ñi pu nge
tralkan intr. Tronar. Tralkay wenu ‘tro­nó’. | Esta- mew ‘le cayó estiércol de pájaros a los ojos’.
llar la escopeta.
tranakünu s. Los sobrevivientes de alguno o la fa­-
tralkatufe s. El cazador. || tralkatuüñümfe s. Ca­- milia que ha dejado abandonada.
zador de pájaros.
tranakünuel part. pas. Lo que se ha dejado, aban­-
tralkatun intr./unitr. Tirar con arma de fuego. | s. donado, p. ej. por la muerte, por consiguien-
El tiro. te: los sobrevivientes o las cosas que ha deja­
tralkof adj. Pangui. Blando (de frutas). do el finado.
tralofkanentun unitr. Huapi. Moler a palos. tranakünun unitr. Dejar tendido. Tranakünuy
ñi l’a kawellu ‘dejó tendido su caballo muerto,
tralofkonkülen intr. Tener una cavidad o un hoyo
lo abandonó’. | Dejar expuesto, destapar, des­-
a resultas de un golpe.
nudar. Tranakünuñma­fi ñi pel’ ‘le destapó el
tralofpüramün unitr. Dar (un caballo) una cabe­- cuello (al que dormía para degollarlo)’. | Dejar
zada a quien está monta­do en él. (hijos).
traloftükun unitr. Dar un golpe fuerte. Traloftü­ tranalen intr. Estar tendido (en cama o por el
kueyew ñi kawellu ‘le pegó un golpe (una cabe- suelo). | Estar expuesto, desnudo, descubier-
zada) su caballo’. Traloftükuwi kiñe mamüll to, a vista. Tranaley ñi pel’ ‘su cuello está des-
mew ‘se golpeó en un palo’. cubierto’. Tranaley ñi leng­leng ‘se ve (la forma
tralofün unitr. Golpear. Tralofngey kura martillo de) su cráneo’. | fig. Estar claro, patente en car-
mew ‘la piedra se golpeó a martillazos’. Tralo- ­ta, libro o clara, ma­nifiesta la intención de al­-
füñmangey ñi longko ku­ra mew ‘le golpearon guno.
la cabeza con piedra’. Tranal’ükay s. prop. Cierta constelación astral (lit.
traltrachallwa ▶ küchew. s. comp. Las agallas. tal vez ‘boleador tendido’).

Dicc Augusta completo 100717.indd 259 10-07-17 16:42


216 tranan - trañmanien

tranan unitr. Golpear, martillar, machacar, forjar. tranatranatun unitr. Machacar, golpear con mu-
Ütrafe tranakefi kofiñ pañilwe ‘el herrero forja chos golpes.
el fierro caldeado’. | adj. Batido, plancha de. tranatripan intr. Salir a golpes, p. ej. los porotos
Tranan plata ‘plan­cha de plata’. || tranan ka­- de la vaina. | Caer hacia afuera a fuerza de gol-
wellu Pangui. Caballo en pelo (sin montura). pes. | fig. Tener buen o mal éxito, resultar bien
trananagpan intr. Caer de arriba (hacia acá). o mal. | Declarar, explicar. Küme femngechi tra­-
natripay n’e­mül ‘así declara bien la palabra’.
trananagpun intr. Caer abajo en, sobre algo. Tra­-
nanagpuy kiñe carreta mew ‘cayó sobre una tranawün refl. Tenderse, echarse.
carreta’. trankülen intr. Estar echado (el animal), estar por
trananagün intr. Caer abajo (hacia allá). el suelo, derribado, tendido (p. ej. un árbol, una
persona).
trananakümpan unitr. Arro­jar de arriba (hacia
acá). Trananakümelpanew ñi libro ‘me tiró el tranpun intr. Caerse (otro, no quien habla). | Pan­-
libro desde arriba’. gui. Caerse en o sobre algo.
trananakümün unitr. Arrojar hacia abajo, tirar al tranpuwülün unitr. Derribar, echar al suelo (al que
suelo. Trananakumtrananakumyepay ñi pla- está en pie). | Echar (al suelo) sobre o contra
ta ‘inútilmente, casi al suelo tira su dinero’. algo (... mew).
trananentun unitr. Explicar, ex­presar, pronun- trantun unitr.Voltear, hacer dar con el suelo (gen­-
ciar bien, dar a ver bien. Rüf ñi küme trananen­- te, árboles, animales). || ka trantun intr. Vol-
tuyen mew ñi düngu kiñe che «tremadüngun ver a caerse.
ngey» pingey ‘cuando una persona expresa muy trantuntüku s. Cerco de árboles volteados, la vol­-
bien y con voz inteligible sus ideas se dice (de teada.
él) que es muy orador’. | Sacar mucho la len-
trantüntükun unitr. Voltear (ár­boles).
gua.
tranu s. Pangui. La abarca, la ojota.
tranantükun unitr. Echar hacia adentro. Tranan-
tükunge challa pu kü­tral (o kütral mew) ‘pon la tra­nulün unitr. V. trañulün.
olla en el fuego’. Tranantükumün wampo ‘echen tranün intr. Caerse (quien está en pie).
la canoa (al agua)’. Satanás tranantü­kungey
tranyen unitr. Caerse con algo. Tran­yey ñi cruz
kütral­mapu mew ‘Satanás fue arrojado al in-
‘cayó con la cruz’. Tranyey ñi metawe ‘cayó
fierno’.
con su cántaro’.
tranapun intr. Caer en, sobre al­go. Tranapuy ku­ra
Trañmal’ewfü s. prop. Nombre de un supuesto
mew ‘cayó sobre una piedra’. | Dejarse caer so-
antepasado de los ngillatun­kamañ y de las
bre. Trapial tranapukey ofisha mew ‘el león se
machis, un semidiós (lit. ‘aplastador de ríos’).
deja caer sobre las ovejas’.
Lewfü mew tripafuy ku­yfi ‘había salido anti-
tranapuwülün unitr. Echar al suelo, voltear, echar guamente del río’. V. cheurfe.
sobre algo.
trañman intr. Aplastarse. Trañmay mamüll mew
tranarupan intr. Mudarse, trastornarse. Fewla kom ‘se aplastó con un árbol’. | unitr. Aplastar, sen­-
tranarupayey ‘ahora todo ha cambiado, está tarse o echarse encima de una persona o co­
distinto’. sa. Trañmapanew kiñe mamüll ‘me aplastó un
tranatrafnekultun unitr. Pangui. expr. de machi. árbol al caer’. Trañmañmakeli ñi chumpiru
Correr con uno o hacerle correr, ambos con ‘no me aplastes mi sombrero’.
el cuerpo echado atrás, el uno retrocedien- trañmanakümün unitr. Bajar a uno al suelo car-
do, el otro siguiéndole, carrera que la machi, gándole con el cuerpo. | Oprimir (al pobre).
según dice, hace con el wekufü. | Agobiar. Trañmana­kümeyew cruz pülli mew
tranatranan intr. Estar desparramadas las cosas ‘le agobió la cruz hasta el suelo’.
por el suelo (p. ej. por el descuido de las per- trañmanien unitr. Tener aplastado, estar echa-
sonas que deben arreglar la pieza). do, tendido, sentado sobre una cosa o perso-

Dicc Augusta completo 100717.indd 260 10-07-17 16:42


trañmawün - trarükugwe 217

na. Trañmanieñmagen ñi takun ‘estás sentado leta silla mew ‘déjame amarradas mis alforjas
sobre mi vestido, me lo tienes aplastado’. en la silla (de la montura)’.
trañmawün rec. Aplastarse mutuamente. Com- trapelün unitr. Amarrar, atar.
bínase con welu, weluke, etc. Weluke trañmaw­- trapi s. El ají. Capsicum annuum.
künuan iran mamüll ‘apilaré la leña’. Welu
trapial s. El puma, león de Chile. Felis concolor.
trañmawi ñi defe ‘se han acumulado sus deu-
das’. Welu trañmawi ñi werilkan ta che al’ün trapikachu s. comp. Huapi. ▶ pan­triluku.
tripantu rulpalu ñi confesanon ‘se amontonan trapikolü adj. comp. Castaño (color de caballo).
los pecados de una persona que deja pasar mu­-
trapilfe s. Cultivador de ají.
chos años sin confesarse’.
trapilwe s. Campo donde se ha co­sechado ají.
trañu s. Huapi. La abarca, la ojota.
trapil’awen’ s. comp. Huapi. Cierto arbolito que
trañulün unitr. Envolver la extremidad de un as­-
hay a la orilla de ríos.
til en un trapo o ponerle pedacitos de made­
ra para que se ajuste bien en el ojo de una trapiñmalün unitr. Ponerle ají (a la comida).
herramienta. trapitrapi s. La flor de San Juan.
trangatranga s. La quijada. trapum adj. Unido. || trapum füw Hilo doble, de
trangatrangatun unitr. Mascar, despedazar con las dos hebras.
quijadas. trapumkünun unitr. Dejar uni­do, juntar. Trapum­-
künunge mi mellfüwün’ ‘junta tus labios, cie-
trangiren s. El insecto palote, parecido a una
rra la boca’.
ra­ma seca. Pica a la gente.
trapumnien unitr. Tener juntas, reunidas perso-
trangliñ s. La helada.
nas o cosas.
trangliñman intr. Helarse (las sementeras).
trapumpun unitr. Enterar. Trapumpuaymi mi tri­-
trangliñün impers. Helar, caer la helada. pantu ‘enterarás tu año (de servicio)’.
trangon intr./unitr. ▶ trafon. trapumtun unitr. Con anteposición de ka: volver
trangren s. Pangui. El albatros.
a juntar, reunir. | Recoger (las alas el pájaro).
trapumtrapumtukawellun intr. Ensayar caballos
trangüren s. Pangui. El albatros.
para la ca­rrera.
trao s. p. us. ▶ chaw.
trapumuwün refl. Reunirse, unirse, juntarse. | s. Jun­-
trape s. Huapi. Cierto gusano que co­me las raí- ta, reunión.
ces de la cebada, por lo cual se seca la planta;
trapumün (de trafün) unitr. Juntar, unir, reunir
alcanza unas tres pulgadas de largo.
personas o cosas.
trapel adj. Amarrado, atado. || trapel cabestro
trar s. El pus. | La savia como leche que contie-
Pangui. Cabezada trenzada. nen los tallos de algunas hierbas.
trapelakucha s. comp. Huapi. Cierta alhaja, ador- trari V. trarü.
no de mujeres, unida al collar y pendiente de
traru s. El traro, ave de rapiña. Polyborus trarus.
este; se compone de varias filas de chaquiras
ensartadas con hilo, de unos tubitos de plata trarumamüll s. comp. Bot. El saúco del diablo (ar­-
(rungirungi) y termina en una cruz de plata. busto). El cocimiento de su cáscara sirve de
remedio. Pseudopanax laetevirens (Gay) Seem;
trapelakuda s. comp. Pangui. ▶ trapelakucha.
fam. Araliaceae.
trapelkülen intr. Estar amarrado, p. ej. el caballo.
trarükug s. comp. ▶ trarükugwe.
trapelkünun unitr. Dejar amarrado.
trarükugwe s. comp. Pangui. Las pulseras, las ma­-
trapeltükun unitr. Amarrar en algo, p. ej. un ca­- nillas. || chakira trarü­ku­gwe s. comp. Pangui.
ballo en un árbol. Trapeltükukünulelen ñi ma­- Pulseras de chaquiras.

Dicc Augusta completo 100717.indd 261 10-07-17 16:42


218 trarükünun - trawülen

trarükünun unitr. Dejar amarrado, atado, pren- tron, Pedro inayawi ‘nuestro señor fue llevado
dido. pren­dido; cuando llevaban prendido a su patrón,
trarülongko s. comp. Faja o venda que ciñe la Pedro lo seguía’.
frente. || chawcha trarü­longko s. comp. Ven­- tratrakün intr. Huapi. Cacarear.
da de cuero adornada de chauchas (monedas
trawa s. La piel, el cutis, la cáscara de frutos, hue­-
de plata de valor de veinte centavos) puestas
vos, árboles. Kom trawa ‘todo el cuerpo’. Tra­
una junta a la otra, adorno de las mujeres.
wapoñü ‘la cáscara de la papa’. Trawakuram
trarülongkokünun unitr. Servirse de algo para ce­- ‘la de los huevos’.
ñir la frente. | Ceñirle a uno las sienes con
algo. Iñ señor wa­yun’ mew trarülongkokünu­ trawall s. Pangui. Parte del jaez que adorna el pe­-
ng­ey ‘nuestro señor fue coronado de espinas’. cho del caballo.

trarülongkolün unitr. Ceñirle a alguno la frente trawatrawa s. La tagua, ave acuática, del porte
con algo. Kallfü wentru kallfü pañu trarülong­ de un pato, color negro, pico encorvado y agu­-
kolngekey ‘al kallfü­wentru le ponen en la fren­- do, membrana natatoria en cada dedo sepa-
te una venda de paño azul’. radamente, cresta amarilla en forma de hoja
pegada sobre la raíz del pico. Fulica chilensis.
trarün intr. Echar pus. | Apostemarse.
trawawnakümwe s. Pangui. El mazo, martillo.
trarün unitr. Atar, amarrar, prender. Trarüaymi
manshun’ ‘amarra (tú) los bueyes’. Filu trarü­ trawawnentun unitr. Sacar, quitar a golpes, p. ej.
key fillkuñ ‘la culebra se enrosca en la lagarti- una chapa.
ja y la aprieta’. | adj. Atado, amarrado. | s. El trawawtükun unitr. Aplicar o meter a golpes, co­-
atado. Küla trarün zinc ‘tres atados de zinc’. || mo se hace entrar un clavo.
kiñe trarün manshun’ Una yunta de bueyes.
| trarün makuñ ▶ nikür makuñ. trawawtrawawngen intr. Hacer oír golpe tras gol­-
pe (quien hachea, trabaja o pelea).
trarün adj. v. Listado. Trarüntrarüni ‘(la cebra)
tiene muchas listas’. trawawtrawawtun intr. Dar golpes, p. ej. en la pue­r­-
ta al llamar. U. t. c. unitr.
trarünakümün unitr. Asegurar con atadura lo que
debe estar abajo y tiende a subirse. V. trarüñ­ trawawün ▶ mütrongkün, mütron­gün. unitr.
mawe. Apo­rrear, apalear. Trawa­wün mew nentufinge
chapa, nülafinge puerta ‘a golpes de palo o ha-
trarüntükun unitr. Amarrar alguna cosa en otra.
cha quita la chapa, abre la puerta’.
Trarüntükulelen ñi maleta chilla mew ‘amárra-
me mis alforjas en la silla (del caballo)’. || tra­- trawma adj. Tuerto. | En algunas partes: ciego. ||
rüntükuwün refl. Ceñirse, amarrarse. trawmache Un ciego.
trarüñmawe s. Pangui. La cin­cha que asegura to­- trawman intr. Cegarse. Trawmay ñi nge ‘está cie-
dos los debajeros (trarüñmawe kom trarüna­ go’.
kümkey chañu).
trawpitol’ ▶ trawpitrawpi. s. comp. Huapi. Hier-
trarüpel’ s. comp. El collar. || trarü­pel’ llangka- ba con flor igual a los capachitos, pero otra
tu s. comp. Collar de chaquiras. mata, de 1-1, 5 pie y hojas grandes.
trarütupeyüm (ger. de trarütun) s. Cualquier cosa trawpitrawpi s. La hierba topatopa o capachito.
con que uno se ciñe, cualquier amarra. Calceolaria spec.
trarütuwe s. ▶ trarüwe. trawtrawkülen intr. Pangui. Tener los ojos hin­-
trarütrapümün unitr. Juntar, unir con amarras, li­- chados y colorados por llorar. Trawtrawkü­le­
gar, atar entre sí. wey ñi nge ngümamom ‘sus ojos han quedado
hinchados y colorados por haber llorado’.
trarüwe s. El cinturón (ancho) de las mujeres. |
Cualquier ceñidor. trawükülen intr. Huapi. ▶ tra­wülen.
trarüyawülün unitr. Llevar atado, prendido. Iñ se­- trawülen intr. Pangui. Estar reunidos, unidos (aplí­-
ñor trarüyawülüngey; trarüyawülmagel ñi pa- case a cosas y personas).

Dicc Augusta completo 100717.indd 262 10-07-17 16:42


trawültrawül - tregman 219

trawültrawül s. El sapo arriero, sapito verde y canoa más pequeña con tapa y que sirve de
pampino. Trawültrawül düngukey, «nagal ma­- ataúd. Empléase en el entierro de los nobles.
wün’» pikey ‘el sapo arriero canta, anuncia que trayki s. Pangui. Cántaros antiguos que se en-
bajará lluvia’. cuentran en los cementerios y que son pro-
trawüluwkülen refl. Estar unidos, reunidos. babl. trabajo de los españoles.
trawüluwün refl. Reunirse, unirse. traykiluwün refl. Estar muy ocupado en los pre­-
parativos para una fiesta.
trawün intr. Reunirse gente, juntar­se dos cosas
separadas, p. ej. huesos quebrados, tablas del traylefkülen intr. Huapi. ▶ may­lefkülen.
forro, los labios de la herida, etc. | unitr. Pan­ traylif adj. Aplícase a la frente alta, despejada.
gui. Encontrarse con otro en un camino. Tra­ Traylif tol’ ‘frente alta, despejada’
wüfiñ rüpü mew ‘lo encontré por el camino’. | s.
La junta. || trawünrüpü s. La encrucijada. | tra­­- traypin intr. Sonar los golpes (lit. ‘decir tray’).
wünl’ewfü s. La confluencia de dos ríos. Traypi mawida ‘«tray» dijo la montaña, sonó un
golpe en la montaña’.
trawüpeyüm (ger. de trawün) s. Lugar de la jun-
ta. traytrayen ▶ traytraytrome. s. El pájaro trile.

trawütrawülen intr. Estar reunidos muchos. Traytrayko s. prop. La ciudad de Nueva Impe-
rial (lit. ‘hacer ruido el agua’).
tray Cierto sonido. V. traypin.
traytraynagün intr. Caer (un árbol, un hacha, etc.)
trayain, trayayün, trayayyün ▶ trawawün. unitr. con estruendo.
Aplastar, despachurrar, golpear (martillo mew
‘con el martillo’). traytraypüramün intr. Hacer estruendo (un ár-
bol que cae).
trayankülen intr. Pangui. Estar muy calentada la
olla por hervir con poca agua, en peligro de traytraytrome, traytrayen s. Cierto pajarito de
trizarse. los gualves, llamado trile.

trayay ▶ trawaw. traytrayün intr. Hacer estruendo el árbol que cae,


los golpes de armas que se cruzan, los hacha-
trayay wen’üy s. comp. Pangui. Amigo íntimo. zos la corriente de agua al vencer una vuel­-
trayaytükun unitr. Poner, aplicar, hacer entrar a ta, las olas al estrellarse contra la roca. Tray­
golpes, martillazos, etc. Trayaytükulelngey ñi trayüy ñi karoti yengün ‘sus garrotes hacían
wayun’trarülongko ‘a golpes (le) hicieron en- estruendo al cruzarse (en la pelea)’. Traytrayi
trar su corona de espinas’. ñi amun ko ‘muy fuerte es el ruido de la corrien-
te (lit. su correr el agua)’. Traytrayi ñi nagün
trayaytrayaytun intr./unitr. Hacer sonar a golpes,
mawida ‘el árbol cayó con estruendo’.
p. ej. el fierro la puerta golpeando en ella. | Dar
palo con palo, p. ej. los vencedores de la chue­- traywe s. Huapi. Ave palustre, parecida a la ci-
ca en señal de regocijo. güeña, de color blanco y negro (garza (?)).
trayaytrayaytungen intr. Ha­cer mucho y conti- trefay adj. Pangui. Cóncavo, como p. ej. los lo-
nuo ruido de golpes, como p. ej. un hombre que millos del avío.
clava el piso. trefo s. Huapi Bot. Con pronunciación españo-
trayen s. La cascada. V. traygen. la: cierta planta. Acaena ovalifolia R. et Pav.;
fam. Rosaceae.
trayenko s. comp. Agua de la cascada o esta mis­-
ma. treftrefün intr. Palpitar, latir fuerte y seguido (el
corazón).
trayfi adj. Huapi. Grueso (aplícase a la lana).
tregman unitr. Estallar las chispas hacia una per­-
traygen s. Huapi. La cascada. | Pan­gui. El cho-
sona. Tregmanew kütral ‘las chispas estallaron
rrillo que viene de arriba, aunque en un canal.
hacia mí’. Probabl. admítese también treg­-
traygenel s. Pangui. La canoa puesta boca aba- ­man kütral, haciendo sujeto la persona a quien
jo que cubre y encierra el trolof, que es otra sucede.

Dicc Augusta completo 100717.indd 263 10-07-17 16:42


220 tregtripan - tremo

tregtripan intr. Chispear (el fuego). trekayawün intr. Pasearse, hacer ejercicio a pie,
tregüll s. El pájaro tregle o jardinero. Vanellus chi­- dar pasos. Pichike trekayawlu ‘después de ha-
lensis. V. trültriwün. ber dado unos pasos’. Küme trekayawün ‘sigo
buena marcha’.
tregün intr. Estallar las chispas, el maíz tostado
(tregkey kütral, kotün), etc. trelfong ▶ treltrong. adj. Huapi. Gigantesco.

trein intr. Pangui. Derrumbarse. Trey win­gkul ‘se trelki adj. Huapi. Ralo. Trelkingey kachilla ‘el tri­
derrumbó el cerro’. go está ralo’.

trekakonpun intr. Acercarse, llegar (allá) con unos trelko malal Huapi. V. dencholl.
pasos. trelkon s. Pangui. Montón de piedra.
trekamün unitr. Pasar uno con el pie por encima trelolkünuwün refl. Huapi malson. Levantar las
de algo, o con los ojos escapándose algo de lo asentaderas. Trelolkü­nuwnge (o pichi witrake-
que se ha de leer. Müchay trekamkey chi kin- llenge, pichi kadilkünunge) ‘levanta las asen-
tun ‘fácilmente se escapa algo a la vista’. Rüpü taderas’.
mew kakülkülechi mamüll, trekamürpafiyu ‘el
palo atravesado en el camino por encima del trelolün intr. ▶ trelolkünuwün.
cual pasamos al venir’. | Transgredir. trelpong s. El trote.
trekan intr. Dar pasos. | Marchar. | adj. Trekan ka­- trelpongkülen intr. Trotar, seguir al trote. | loc. adv.
wellu ‘caballo de paso’. Küme trekan ngey ka­- Al trote.
wellu ‘el caballo es suave’. Weda trekan ngey ‘es
trelpongün intr. Trotar.
áspero’. Küme trekan kawellu ‘un caballo sua­-
ve’. | s. El paso. Poñü kiñeke trekan tükungekey treltrong adj. Gigantesco. Fücha witran che fey
‘las papas se siembran de trecho en trecho’. | La «treltrongüley» pingey ‘de personas muy altas
marcha. Pu soldado müna ellalkakey trekan se dice que son gigantes’. | Huapi. V. teltong.
‘los soldados marchan muy bien’. | ▶ utrul. s. trelüf ▶ trülef. s. El casco, tiesto, pedazo de cán-
Pangui. Montón (de piedra). taro.
trekanagün intr. Apearse, pisar en tierra (quien trelün intr. Volvérsele para arriba la comida o los
baja de un árbol, escalera, caballo). || treka­ gases que hay en el estómago, eructar, regol-
nag­pan intr. Apearse, pisar en tierra hacia
dar. Müchayke trelüñpürampan rábano ‘cada
acá. | trekanagpun intr. Entrar con el pie en
momento me vuelve el rábano para arriba’.
al­go, p. ej. en un lodo que hay abajo.
trelüngkülen ▶ chayankülen. intr. Estar aclarado,
trekantükun intr. Meter el pie, entrar con el pie
raleado, dar ya paso a la luz (el bosque, las
dentro de algo. Kawellu trekantükuy witran-
nubes).
tükuwe mew ‘el caballo está con el pie en la rien­-
da (bajada)’. trelüngkün ▶ lingafkünuwün. intr. Pangui. Acla­-
rarse. Doy petu trelüngüy ‘en este momento el
trekantükuyen ketran A cada paso depositar una
cielo se ha aclarado aún más’.
semilla en la tierra, como se siembra el maíz
o la papa. trem adj. Crecido. Tremke che ‘los adultos, los ma­-
yores’. We trem üllcha ‘una jovencita’. We trem
trekarumen intr. Pasar un obs­táculo levantando
bien el pie, pasar el pie por encima de un cuer­- weche’jovencito’. | s. El patrón. Ñi epu trem ‘mis
po para tenerlo entre las piernas. padres (padre y madre)’. Ñi putrem em ‘mis
antepasados’.
trekarupayawün intr. Caminar al tranco.
tremma s. Pangui. La abuela paterna o materna.
trekatrekatuyawün intr. Pasear yendo y volvien-
do. tremo adj. Hermoso, sano, sin defecto. Tremoche
‘persona de buena talla, facha, sin defecto, her-
trekatripan intr. Salir uno y pasearse algo afuera mosa, sana’. Müna tremongey ñi llegün ketran
de la casa. | Dar un paso afuera. ‘muy hermosa ha nacido la siembra’. Tremo­
trekawün refl. Dar pasos. ngey ñi fün’ketran ‘hermoso es mi grano’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 264 10-07-17 16:42


tremodüngun - treun 221

tremodüngun intr. Hablar con elegancia lógica­ ma trarle ‘el cutis se pela, cuando se ha vacia-
mente, con buena voz y pronunciación. Tre- do ya el pus’.
modüngunngey ‘es muy orador’.
trenün unitr. Llegar a tiempo para algo. Trenün
tremolen intr. Estar sano, hermoso. ¿Tremolekay­ pütun ‘he llegado a tiempo para beber’. Trene-
mi? ‘¿estás perfectamente bue­no?’. new mawün’ ‘me alcanzó la lluvia’. V. trenpan,
tremolnakümün unitr. Pangui. Echar abajo (es- trenpun.
pecie que se desparrama por el suelo). trengka s. La tenca (pájaro). Mimus thenca.
trempüramen intr. Crecer alto, para arriba. trengkol ▶ mongkoll. s. La champa, el terrón de
tremümka s. y adj. (Hijo) de cria­nza. cualquier cosa. Trengkolpire ‘grano de granizo’.
Kiñe trengkolchadi ‘un terrón de sal’.
tremümniepüdan unitr. Criar mal (a los hijos)
sin darles educación. trengkopire s. comp. Pangui. La avalancha. | El
alud.
tremümün (de tremün) unitr. Criar, educar.
trengkül adj. Tieso. Wesha pañu, lashu trengkül-
tremün intr. Crecer, criarse. Fente tremün, allkü­
ngey ‘un paño malo, el lazo es tieso’. || treng­
palafiñ femngechi düngu ‘tanta edad ya tengo külkülen Estar tieso.
(y) no he oído tal cosa’. Müte küme amuley ñi
tremkülen feychi hortaliza ‘muy buen progreso trengkülün intr. Ponerse tieso.
hace el crecimiento de estas hortalizas’. V. tun- trengtreng s. Cerro mitológico en el mar, el cual
tetremün, fent’etremün, putremün. || trem­- cuando este sale de madre se eleva hasta to-
lu El que se ha criado, que no murió como los car con el cielo, reposando en su cumbre la
demás hijos. | fücha tremlu part. Muy cre- serpiente kaykay. En él se salvaron del dilu-
cido, alto. vio, según la creencia, los antepasados de los
trenonpüran intr. Henchirse, entumecerse de ga­- mapuches, junto con muchos animales de
ses (el cadáver), soplarse (el sapo). temible aspecto, quedando convertidos en
piedras los hombres quienes los temían. Hay
trenorkülen intr. Estar en cuclillas, agazaparse.
también en tierra unos cerros que llevan este
trenornagün, trenorün intr. Ponerse en cuclillas. nombre por tener cuatro pies o salientes co­
trenpan unitr. Alcanzar, llegar (acá) a tiempo pa­- mo el trengtreng del mar (o sean tres). Al pie
ra algo. Trenpalan misa ‘no he alcanzado la mi­- de ellos no sembraban los mapuches.
sa’. trepeduamkülen, trepeduamün intr. Estar alegre,
trenpun unitr. Alcanzar a tiempo (allá). Trenpu- alen­tado, de buen humor, alegrarse.
layaymi tren ‘no alcanzarás el tren’. trepelen intr. Pangui. Estar despierto.
trentraykiawün intr. Pangui. Andar dando tras- trepeluwtun intr. Tomar nuevo aliento alentarse
piés, como un ebrio. otra vez, p. ej. el enfermo.
trentrayüwün refl. Pangui. Dar traspiés. Trentra­ trepelün unitr. Pangui. Despertar a alguno.
yüwün amukey ‘anda dando traspiés, como un
trepen ▶ nepen. intr. Despertarse.
ebrio o viejo’.
trepewfe adj. Pangui. Espantadi­zo.
trentrepülkiawün intr. Hua­pi. ▶ trentraykia­wün.
trepewten ngen intr. Huapi. Ser espantadizo.
trentrepülün intr. ▶ trentra­yüwün.
trentrikatun intr. Andar en zancos. trepewülün unitr. Espantar, asustar.

trentrikawe s. Los zancos. trepewün refl. Asustarse, espantarse.

trentrilketripatun intr. Descostrarse. Trentrilketri­ tretrin intr. Ofuscársele la vista (antü mew ‘por
patuy piwün poy ‘se salió la costra del divieso mirar al sol’).
seco’. tretrin ngen intr. Causar ofuscación, deslumbrar
trentrilün ▶ sholkin, sholkitripan. intr. Pelarse (el la vista.
cutis), descostrarse. Trawa trentrilükey dew­- treun V. trewün.

Dicc Augusta completo 100717.indd 265 10-07-17 16:42


222 trewa - tripalen

trewa s. El perro. trigün ▶ trüran. intr. Pangui. Henderse, rajarse a


trewalkan unitr. Tratar de perro, injuriar mucho. lo largo. | unitr. Sembrar. || trigkachillan unitr.
Pangui. Sembrar trigo.
trewangen intr. malson. Ser muy pobre. Opóne­-
se a che ngen. Trewangetuy ‘ha vuelto a ser po­- trikedün intr. Huapi. Hacer voltere­tas.
­bre’. triktrikün intr. Estallar, producir un estampido
trewatulün unitr. Aperrear. las chispas que saltan y revientan.

trewatun unitr. Dar algo, p. ej. carne mala, a los trikümün V. chikümün.
perros. trililamun intr. Alejarse haciendo retintín.
trewmün ▶ notru. s. El ciruelillo. Las niñas ador­- trililkiawün intr. Andar con retintín (la vaca que
nan la cabellera con sus flores. Embothrium lleva la campana, el hom­bre que anda con es­-
coccineum. puelas).
trewngen intr. Pangui. Haber perdido su ternu- trilpin intr. Hacer tintín (lit. ‘decir tril’).
ra, haberse puesto duras (las hortalizas). V.
trilpinagün intr. Hacer tintín al caer. Trilpinagi
trewün.
wilal pellu ‘con tintín dio en el suelo el wilal con
trewpüluwün intr. Retorcerse como un gusano los choros’.
al pisarlo.
triltrang adj. Desnudo, en pelota.
trewün intr. Pangui. Estar firme (o du­ro (?)).
triltrangkülen intr. Estar desnudo.
trewün intr. Sazonarse, estar en sazón la nalca,
triltrangkünun unitr. Desnudar.
los granos, la papa.
trinifün intr. Horripilarse por miedo de ver un
treylon intr. Derrumbarse. Azadón mew treyloa-
duende.
fuy tüfachi kuralil, yafülay ‘(labrándola) con
azadón se derrumbaría esta peña, no es dura’. | trintraro s. comp. Cierto insecto alado conocido
unitr. Labrar un barranco. Tüfachi ükem­ trey­- con tal nombre.
longele, kümeafuy ‘si se labrara este barranco, trintri, trintrü adj. Crespo. || trintri achawall Las
sería bueno’. gallinas chinchis o trintres.
treytripan intr. Desprenderse como derrumbe. trintrin intr. Encresparse.
Rüf fücha kuyfi tripafuy che kura mew, lil mew
treytripay; fey mew mü­ley che, pingefuy kuyfi tripadüngun intr. Dar voz, pronunciar bien. Kü­-
‘en tiempo antiquísimo salió la gente de las pie- me tripadüngun ngey ‘tiene la voz fuerte, sonora’.
dras, se desprendieron de los peñascos los hom- tripafalngen intr. Tener que salir. Wiya tripafal-
bres; por eso hay gente (según una tradición ngefuymi ‘ayer debías haber salido’.
que aún circula entre los ancianos de Pangui-
tripafüdon intr. Tener uno, habérsele formado una
pulli), se decía antiguamente’.
hernia umbilical.
triamtriamngen intr. Pangui. ▶ triammowen.
tripafüren intr. Perder la amargura. U. m. c. negat.
triamün intr. (?) Pangui. Piar. Triammowey pü- Tripafürekelay kachanl’awen’ angküle rume ‘la
chüke achawüll ‘continuamente hacen oír su cachanlagua no pierde su amargura, aunque
pío los pollitos, tantos que son’. Para la partí- esté seca’.
cula mo o mu, V. Augusta (1903, p. 68, 4).
tripako s. comp. La crecida del mar.
tridüf s. El pájaro chirrio o chirigüe. Sycalis ar-
tripakünun intr. Salir entretanto. | Salir a hacer
vensis (?).
sus necesidades.
trierkülen intr. Estar de costado, el cuerpo y los
tripalen intr. Estar fuera de fila, estar afuera, a vis­-
pies encogidos.
ta. | Estar en cierta postura. Fam tripaley ‘está
trigentrigenün intr. Pangui. Tener hendeduras lon­- en tal postura (que se indica imitándola)’. V.
gitudinales, como la corteza del coihue. payl’atripalen.

Dicc Augusta completo 100717.indd 266 10-07-17 16:42


tripalongkon - trokin 223

tripalongkon intr. Espigar los panes, empezar a pilun triparpuy ‘por una oreja entró y por la
abrir la espiga. otra salió (la reprimenda)’. Kiñe wül’ngiñ
tripamen intr. Ir afuera. Arol tripamechi wekun ‘voy iglesia mew konün ka wül’ngiñ mew triparpu-
a salir un momento’. tun ‘por una puerta de la iglesia entré y por la
otra (opuesta) salí’.
tripamollfüñün intr. Tener su visita la mujer. | (Pro­-
babl.) echar sangre en general. triparumen intr. Salir de repente, levantarse de
repente (un viento).
tripan intr. Salir, partir, tener tal y tal éxito to­-
mar posturas. Weda tripay ñi düngu ‘mi asun­- tripatun intr. Salir (quien había entrado). | unitr.
to ha salido mal’. Weda tripan ‘me ha ido mal Salir (hacia allá) donde alguna persona. Tri-
(en el asunto)’. Fam tripay düngu ‘el asunto ha patufiiñ ‘salimos donde él’.
salido así, así’. Fam tripay ‘tal postura tomó tripatupan unitr. Salir (hacia acá) donde alguno.
él’. V. payl’atripan. | adj. Iñchiw ka tripan che Tripatupanew ‘(él) salió donde mí’. Tripatung­e­-
ngeyyu ‘somos (los dos) de diferente nacionali- pan ‘salieron donde mí’.
dad’. | ▶ tripantu. s. Pangui. El año. Ka tripan
tripatün’ngen intr. Ser piojoso (de cabeza).
mew ‘al año siguiente’.
tripawe antü s. comp. El oriente.
tripanko s. comp. Pangui. La crecida del mar.
trirka s. La nube en la córnea.
tripanngekünun unitr. Ayu­dar a alguno a librar-
se de una deuda. trirkangen, trirkan intr. Tener una nube en la vista.
tripanngen impers. Poderse salir. | Haber salida. tritra adj. Pangui. Desnudo.
| ▶ lifren (‘estar libre’). intr. Haberse librado tritrakünun unitr. Dejar desnudo.
de la deuda (defe mew) pagándola.
tritran unitr. Desnudar.
tripantu s. El año. || we tripantu s. El tiempo en
que vuelve el sol del norte (año nuevo según tritrankülen intr. Estar desnudo.
el cómputo natural), la primavera. | El año tritrürün intr. Pangui. Crujir cuero, rechinar puer­-
nuevo (político). tas, ruedas, dientes. Eymi mi zapato tritrürü-
tripantulen, tripantun intr. Hacer año. Küla tri- mekey ‘tu zapato cruje siempre’.
pantuy ñi tripamom ‘hace tres años que había tritrürütuforon intr. Rechinar los dientes.
salido’. We tripantuy ‘es primavera, año nue-
triwe s. El laurel (árbol). Laurelia aromatica.
vo’.
triwün intr. Huapi. Dar estampidos el fuego.
tripañman intr. Salirle algo, p. ej. granos en el
cuerpo o el rubor en la cara. Tripañmay o trofün intr. Estallar, restallar (arma de fuego), dar
kelü tripañmay yewelu, ñi ill­kun mew ñi epe chasquido.
ngollin mew ‘se puso colorado de vergüenza, de troin intr. Ramificarse, formársele el nudo a las ca­-
rabia por estar casi ebrio’. Evítese decir tripañ­ ñas.
may ñi yewen mew, pues podría entenderse
trokil antü s. comp. El día señalado.
también ‘le ha salido algo (una enfermedad,
granos, etc.) en los genitales’. Kastigangen mew trokilen intr. Ka trokilen ‘ser distinto, diferente’.
tripañmakey ñi wesha piwke ‘castigándolo se trokimapun s. comp. Pangui. ▶ tokimapun.
le quita el mal genio’. Tripañmakelan r ‘no me
sale, no puedo pronunciar la r’. trokin unitr. Acompañado de un participio en lu:
hacer juicio o dictamen acerca de algo, pa­
tripapan intr. Salir (acá). Tripapange an’ay ‘sal
recerle. Felelu trokifiñ ‘parece que es así’. Küme
(tú) afuera (llamándose a la persona que está
che ngelu trokifiñ ‘parece que es un buen suje-
dentro)’. Tripapay antü ‘el sol ha salido’. Tri-
to’. Che (ngelu) trokiwelagenew ‘no me mira
papan antü ‘ya ha salido el sol’.
ya como gente’.Para su construcción, V. Au-
triparpun intr. Habiendo entrado por una parte, gusta (1903, p. 318) y Advertencias previas
salir por la otra. Kiñepüle pilun koni kañpüle para el uso de este diccionario, 5. | ▶ troki-

Dicc Augusta completo 100717.indd 267 10-07-17 16:42


224 trokiñ - tromirün

yalün. unitr. Distribuir la comida. | unitr. Pan­- troküftükulen intr. Estar encogido, p. ej. un dedo
gui. Mandar gobernar. Trokikon’an ‘mandar a causa de un calambre.
a los mocetones, soldados’. || trokiwampofe troküftükun unitr. Encoger, do­blar una articula­
La persona que gobierna la canoa. ción.
trokiñ s. División, porción, parte, cla­se, medida, troküftrawün intr. Retorcerse mucho hasta jun-
etc. Epu trokiñ soldado ‘dos divisiones de sol- tarse las extremidades, como una suela de cue­-
dados’. Eluen ñi trokiñ ‘dame la porción (de co­ ro que se calienta al fuego. V. chokif.
mida, harina) que me corresponde’. Kom yey
trokülün intr. Pangui. Cloquear.
ñi tesoro, kiñe trokiñ re oro ‘se llevó todo su te-
soro, una porción (era) puro oro’. Küla trokiñ trokün ▶ trokin.
pü­chüke wechodi trülke ‘en tres partes tiene el trolkofkünun unitr. Pangui. Aca­nalar.
pellejo pequeñas roturas’.
trolof s. La canoa ataúd con su tapa. V. trayge­
trokiñtun intr. Tomar, recibir su porción (p. ej. de nel. | adj. Huapi. Hueco. Trolofmamüll ‘hueco
harina) que le corresponde por la parte que de palo’.
ha tomado en el trabajo.
trolol adj. Hueco. | s. El hueco. Trololmamüll
trokiñtrokiñün intr. Ser en partes. Trokiñtrokiñi mew müley mishki ‘en árboles hue­cos hay miel’.
ñi trongelen tüfachi ka­chilla ‘en partes (es su || trololyüw s. Las ventanas de la nariz.
estar) está tupido el trigo’.
trololkülen intr. Estar hueco, p. ej. una muela. | Te­-
trokitu adv. En porciones medidas. Trokitu afüm­- ner huecos, cavernas.
külean, dewma püshay ñi ketran ‘en adelante trololün unitr. Pangui Ahuecar. Trololüñmanew ñi
haré la comida en porciones medidas, ya se ha foro chi piru ‘el gusano me ha ahuecado el dien­-
consumido mi cosecha, provisión’. || trokitu in te’.
Comer con templanza, con medida, como los
enfermos o quienes ayunan. trolongkün intr. Pangui. ▶ trolongün.
trolongngen intr. Golpear. ¿Chem kam trolong-
trokitulen, trokitun intr. Pensar (con infinitivo).
ngepey? ‘¿de qué será el golpe que se oyó?’.
Trokituleiñ amuagel ‘pensamos ir’. Trokitufuy­
yu tayu amuagel ‘pensábamos ir (los dos)’. trolongtükun intr. Topar en objeto duro. Iñche ñi
kug trolongtükuy mesa mew ‘mi mano chocó con
trokitroki loc. adv. En partes. Tro­kitroki lig ngey,
la mesa’.
trokitroki kurü ngey ‘en partes es blanco, en par­-
tes negro’. trolongtrolongngen intr. Golpear de continuo.

trokiwe ▶ mediwe. s. ant. Un hilo con que se mi- trolongtrolongtun intr. De continuo dar golpes en
den los terrenos, las tareas para los segado­res un objeto duro, p. ej. con el dedo o la mano.
o de que se sirven las tejedoras para dar al trolongün intr. Golpear, p. ej. con el dedo en la
telar el tamaño que desean (trokiwe witral). mesa.
trokiwkülen refl. Con participio en lu: parecer troltro s. Bot. El cardo. Sonchus asper Hill.; fam.
algo a uno. Müchayke akualu vapor trokiwkü­- Compositae.
leymi ‘cada momento te parece que ha de llegar
trolüf s. La cáscara, la corteza, el hollejo. || trolüf­-
el vapor’. | Con participio en lu: pensar hacer
mamüll s. Corteza de árbol. | trolüfpoñü s.
algo, juzgar para sí. ¿Chumalu trokiwküley- La cáscara dura de las papas quemadas. | tro­
mi? ‘¿qué piensas hacer?’. lüfüwa s. El hollejo de maíz.
trokiwün refl. Con participio en lu: parecerle, trome s. La totora. Cyperus vegetus.
juzgar de sí. Kimlu trokiwün ‘me parece saber­-
lo’. | s. El parecer. Ñi trokiwün iñche ‘el pare­ tromentu s. El totoral.
cer mío’. tromfül adj. Pangui. ▶ trongfül.
trokofün, trokoftrokofngen intr. Bramar (el mar tromirün intr. Dícese de la vista cuando uno no
por el rom­pimiento de las olas en las rocas). puede levantarla (por parálisis del párpado

Dicc Augusta completo 100717.indd 268 10-07-17 16:42


tromü - trotra 225

superior). Tromirüy, tromirkey ñi kintun ‘no le­- waw­trawaw­ngey) kachaltupelu küdawpelu ‘el
vanta su vista’. hachero, obrero hace oír golpe tras golpe’.
tromü s. La nube. trongtun intr. Estar tupido de nuevo. Trongtuay
tromün intr./impers. Nublarse. Tromüy wenu ‘el
mapu ‘volverá a estar tupida la gente, a poblar­-
cielo se ha nublado’. Tromütuy ‘está nublado de se la tierra’.
nuevo’. trongtrong s. Especie de bolsa con hilo para col­-
tromüngen impers./intr. Estar nublado o haber
gar, hecha de ubre de vaca u oveja y que sirve
nubes. para guardar sal o ají.
trongtrongkülen intr. Efecto de trongtrongün.
trono s. La arruga.
Trongtrongküley longko ‘la cabeza está hincha-
tronolen intr. Estar con la frente arrugada, p. ej. da por los golpes’.
por la ira.
trongtrongün intr. Hincharse, machacarse por to­-
tronon intr. Arrugarse. petadas, golpes.
trontron s. ▶ trongtrong. trongümün (de trongün) unitr. Techar con pajas.
tronge adj. y adv. Denso, tupido. || trongenga­ trongün intr. Pangui. Estar denso, tupido, pobla­
n’ün Sembrar tupido. do.
trongelen, trongen intr. Estar, ser tupido. Trongey tropa s. La pinta, mancha, sea natural o adquiri-
ruka ‘la casa es tupida, no pasa la lluvia’. da. | s. Pangui. Bot. El tabaco del diablo (plan­-
trongfül adj. Pangui. Torcido, no derecho. ta). Lobelia tupa L.; fam. Campanulaceae.
trongkaykülen ▶ chingküdkü­len. intr. Ser redon­- tropalen intr. Tener una mancha (de tinta, gra-
do, circular. sa, etc.).
trongko ▶ mürketupayüm. s. Fuentecita de palo, tropanngen intr. Tener pinta, mancha. Lig, (ku­
sin orejas, en que se come la harina tostada. rü) tropanngey kawellu ‘el caballo tiene una
mancha blanca (negra)’.
trongkofuri s. comp. La corcova, giba. || trong­ko­-
furi ngen Tener corcova. tropantropanngen intr. Te­ner varias pintas (el ani­-
mal).
trongkoy Pangui. ▶ waychüf, chiwüd.
tropatripan intr. Salir con mancha.
trongkoykiawün intr. ▶ imülkiawün.
tropatropan intr. Mancharse en varias partes. Tro­-
trongkoyün intr. Wüño trongkoyumen ‘repercutir’.
patropay mi pañuelo ‘tu pa­ñuelo tiene man-
trongkün unitr. Topar. chas’.
trongküntükuwün refl. Topar­se, tropezar contra tropümün (de trofün) unitr. Chasquear. Tropüm
algo. nge o tropümkünunge reben­que ‘haz sonar el re­
trongküntükuyawün intr. ▶ trongküyawün. benque’.

trongkütun intr. Toparse uno. tror s. La espuma, en combinaciones como trorl’a­f­-


ken, trorko, trorchalla, trorl’­ewfü.
trongküwün ▶ leftuwün. rec. Pangui. Darse tope­-
tadas mutuamente, como los carneros que pe­- trorfan s. La espuma.
lean. trorfanün intr. Espumar. Trorfa­nüy ñi wün’ ‘su bo­-
trongküyawün intr. Andar dando topetones con­- ca espumó’.
tra los palos o las paredes (en la oscuridad). trorküm s. La hernia, ruptura.
trongo yüw s. comp. Huapi. Nariz aguile­ña. trortrorkün intr. (?) Hacer sonar las coyunturas.
trongongkün intr. Pangui. Golpear, p. ej. en la puer­- trorümün unitr. Hacer espumar algo (jabón en el
ta llamando. agua).
trongongtrongongngen intr. Pangui. Hacer oír trotra s. Huapi. Cierta enfermedad de la piel (ec­-
golpe tras golpe. Trongongtrongongngey (o tra­- zema (?), psoriasis (?)).

Dicc Augusta completo 100717.indd 269 10-07-17 16:42


226 trotrokutran - trunurkünuwün

trotrokutran s. comp. Cierta enfermedad (la in- trufün ngen intr. Huapi. Dar repugnancia (algún
dicada en el caso en que oímos el término, manjar).
era tuberculosis del metatarso con varias fís­ trufünün intr. Enturbiarse.
tulas).
trufür s. El polvo, la tierra que se levanta.
trotrolli s. comp. Huapi vulg. El cu­lo.
trufürpülli s. comp. El polvo de la tierra.
troun, trowün intr. Agrietarse, rajarse la tierra por
la sequía o los temblores, los platos de palo, trufürün intr. Pulverizarse, hacerse polvo.
las piedras. Tro­wi ti lil ‘se ha agrietado la peña’. trufyupüran intr. Huapi. Hincharse como espon­-
ja.
trow s. La grieta, hendedura.
trukantrukan s. Huapi. Cierta planta.
trowkülen intr. Tener grietas.
trukür s. La neblina, niebla.
troy s. Articulación, coyuntura (de plantas y ani­-
males), nudillo del dedo. | Huapi. Detalles. trukürngen, trukürün impers. Haber neblina.
Kiñeke troy ngoyman ‘he olvidado algunos de­- trukürtripan intr. Evaporizar­se, evadirse en for-
talles’. Füchake troy ngey ‘tiene las piernas muy ma de o con el vapor.
largas’. Kiñe troy chaliafiñ pin (o pieyu) ‘pen-
trulalkülen intr. Estar con las uñas afuera, con los
sé saludarte con unas pocas palabras’.
dedos abiertos.
troyfo s. Pangui. Cualquier hueso entero.
trulalkünun unitr. Extender las garras, abrir los
troykug s. La muñeca de la mano. dedos.
troykugforo s. comp. El radio (hueso). truli s. El ciervo.
troypoko s. comp. Pangui. El berro. trulingken s. Pangui. El codo.
trufi adj. Dentado, aserrado (aplícase a las ho- trulitruli s. Huapi. ▶ trulingken.
jas). trultrif s. El churrete o piloto (pája­ro que según
trufi ngen intr. Tener púas, como el erizo o las dicen anuncia la lluvia y la en­trada de la no-
frutas del chupón. che).
trufken s. La ceniza. trumaw ▶ utrul. s. Montón de granos, papas, fru­-
tas.
trufkenkülewen intr. Haberse reducido a cenizas.
trumawkülen intr. Estar amontonado.
trufkentun intr. Encenizarse.
trumawkünun unitr. Amontonar.
trufkenwün refl. Incinerarse.
trumfül adj. Huapi. ▶ trüfül.
truftrufkonün intr. Empezar a borbollar, a hervir.
trun s. La potentila (hierba).
truftrufün intr. Hervir a borbo­tones, borbollar el
agua, fermentar el líquido al destaparlo. Nüla­- truna s. Puñado a dos manos. Well truna ‘puñado
ngen mew cerveza fotella mew truftrufükey ‘la de una mano’. Kiñe well truna eluenew ‘me ha
cerveza fermen­ta al destapar la botella’. | s. Pan­- dado un puñado’.
gui. Baño de vapor. Sobre un cocimiento de trunan unitr. Recoger, juntar entre las manos
varios sudoríferos (salvia silvestre, etc.) con- basura, granos. | Dar algo a puñados. Epu kug
tenido en una artesa y al cual se echan su- mew trunakünulelenew ‘me lo dio de a puña-
cesivamente cuatro piedras caldeadas, se co- dos con las dos manos’.
loca al enfermo cubriéndole a él (y al baño) trunanentun unitr. Sacar a puñados.
con mucha ropa para que sude. Su nombre
tiene el baño del efecto que producen di- trunatun unitr. ▶ trunan.
chas piedras. trunef Pangui. ▶ trupef.
trufülün, trufültun unitr. Enturbiar. trunurkülen intr. Pangui. Estar acurrucado.
trufün intr. Enturbiarse. | adj. Turbio. trunurkünuwün refl. Acurrucarse.

Dicc Augusta completo 100717.indd 270 10-07-17 16:42


trunülkülen - trükum 227

trunülkülen intr. Estar de punta (pelos, púas). trüfültulen intr. Estar torcido, no recto.
trunülpüran intr. Erizarse, ponerse de punta. trüfültrüfültulen intr. Tener forma de serpiente que
se arrastra.
trungümün unitr. Embotar, arromar, gastar el fi­
lo de algo. Kiñeke mamüll trun­gümtokikey ‘al­- trüfün, trüfkülen intr. Estar asfixiado, sofocarse
gunas maderas embotan las hachas’. con el humo, la bebida, por aspiración de ha-
rina tostada seca. Dewma trüfi ‘ya ha dejado
trungün intr. Perder el filo, ponerse obtuso.
de respirar, está asfixiado’. Trüfün fachi fitruñ
trupa s. Pangui. El suegro. Según Valdivia (1606), mew, pepi n’eyülan ‘me ahogo con este humo,
el suegro llama al yerno chupa. no puedo respirar’. Trüfi ta tüfey o trüfi ñi ngo-
trupa, trupatrupa s. El tabaco del diablo (plan- llin ‘ese está lleno (borracho) hasta no poder-
ta). V. tropa. respirar’. Trüfün ilo mew ‘me he pasado mucho
en comer carne, casi me ahogo’.
trupefkülen intr. Estar asustado.
trüin intr. Agrietarse la tierra, un plato de palo.
trupefülün unitr. Espantar, asustar.
trükan intr. Huapi. Tener respeto, re­celo, ver-
trupefün intr. Espantarse, etc. güenza, p. ej. de presentarse a una persona.
truputurukan intr. Pangui. Quitar el techo viejo trükaw s. El loro amarillo o tricao. Henicognathus
y reemplazarlo por otro nuevo. leptorhynchus.
trurew s. Cierto pájaro (Havestadt, 1777, tomo i, trükerkintuwülün unitr. Mirar a alguno con ra-
p. 224). Es parte constituti­va de unos apelli­- bia, torciendo los ojos.
dos, como Inantrurew, In­gaytrurew, Lefitrurew,
Pichuñtrurew y otros más. trükernien unitr. Mirar a algu­no con rabia por un
rato, torciendo los ojos. Trükerniewi chi toro
trutre s. Las caderas. ‘estos toros se miran con rabia’.
trutruka s. Instrumento de soplo cu­yo largo va- trükerülün unitr. Echar a alguno una mirada con
ría entre tres y cuatro metros; consta de coli- rabia.
hues ahuecados y un cuerno, y exige buenos
trükerün intr. Torcer los ojos con rabia.
pulmones para tocarlo.
trükerwülün unitr. ▶ trükerkin­tuwülün. Trü­ker­
trutrukatun intr. Tocar la tru­tru­ka.
wülenew ‘me miró con rabia’.
trutrukatunkamañ s. comp. La persona que en las
trüko s. El ovillo.
fiestas o el re­wetun tiene el cargo de tocar la
trutruka. trükofün’ngen intr. Estar acalambrado.
truürün intr. Pangui. Hacer murmullo. trükofün’ün intr. Tener calambre en los múscu­
los. || trükofün’ün ngen intr. Dar, causar ca­
truwi s. Huapi. La vizcacha (cuadrúpedo).
lambre.
truyakachu s. comp. Huapi. Cierta gramínea.
trükofüun intr. Hacer ovillo.
truytruyapon intr. Estar colmada una medida.
trükokünuwün unitr. Contraer­se, acortarse, achi­-
truytruyün unitr. Colmar. carse un músculo.
trüf adj. Huapi. Ligero, diestro, alenta­do. Trüfngey trükon unitr. Hacer ovillo (un hilo). | intr. Trü­ko­-
mandangen mew ‘es diestro para cumplir reca­- key fün’ ilo ‘se contraen los músculos’.
dos’.
trükotrüko s. La laringe con trá­quea. | Ovillo de
trüfpin intr. Pangui. Decir trüf, ruido de la ma- hilo.
dera seca cuando se parte sola.
trükowün refl. Ovillarse, etc. | intr. Contraerse.
trüftun intr. Huapi. Apresurarse, ser alentado.
trükoykünuwün ▶ trükokünuwün (probabl.) refl.
trüfül adj. Entorcido, torcido. Opóne­se a recto. Pangui. Acurrucar­se.
trüfülkiawün intr. Andar en lí­nea torcida, en ser­- trükum s. Huapi. El pellejo encima del cual se
pentinas. coloca la piedra para moler.

Dicc Augusta completo 100717.indd 271 10-07-17 16:42


228 trükun - trününün, trünüyün

trükun intr. ▶ trükon. trümfülkünun, trümfülün V. trüfül.


trüküfpüramnien intr. Tener (la pierna) espasmó­- trümiñ Pangui. ▶ dumiñ.
dicamente levantada. trümpayyawün, trümpayün intr. Ladearse (los pá­-
trüküfün intr. Encogerse, contraers­e, acalambrar­- jaros gran­des) al volar una vuelta.
se. Trüküfüy ñi kug ‘se me ha encogido la ma­ trümpolün unitr. Pangui. Arrollar (lazos, etc.).
no (por el frío o cansan­cio)’.
trümu longkokachilla s. comp. Pangui. Trigo mo­-
trülan ▶ trüran. intr. Partirse, henderse, rajarse, cho.
p. ej. las tablas. | adj. Partido. Trülan trafla ‘ta­-
bla partida, pedazo de ella’. Trülan ngey trafla trümümelün unitr. Ensordecer, hacerle zumbar
‘la tabla está partida’. los oídos.

trülef s. El tiesto, pedazo de cántaro. trümümkülen intr. V. trümü­mün.

trüleftrülefün intr. Estar ra­jado o agrietado, como trümümnagumagün intr. Pangui. Dormir pro-
si estuviera compuesto de muchos pedazos fundamente.
de vasija de barro. Koyam ñi lükun trüleftrü­ trümümün intr. Zumbar. Trü­mümüy o trümüm­
lefi ‘la corteza del roble está rajada en forma külewey ñi pilun ‘tengo o me ha quedado un zum­-
de tiestos’. bido en el oído (a consecuencia de un golpe)’.
trüliwün refl. Hacer ruido (tintín) con armas, es­- trü­namun intr. Pangui. p. us. No tener firmeza pa­-
puelas, monedas. ra andar (el animal recién nacido)
trülke s. El cuero, pellejo. || trülkeku­ram s. Las trünoykülen intr. Huapi. Estar con los hombros
membranas de la cáscara del huevo. | trülke- encogidos.
longko s. El cuero que cubre el cráneo. | trül­- trünpiwken ñi ayen intr. Morirse de risa. V. trü-
kemamüll s. La capa super­ficial de la corte- namun.
za. | trülketrawa s. La epidermis. | trül­ke­yüw s.
Las alas de la nariz. trüntrünngewen intr. Haberse quedado trémulo.

trülkenentun unitr. Sacarle el cuero. Trülkentungey trüntrünün intr. Temblar, tiritar.


waka ‘quitaron el cuero a la vaca’. trünüfün intr. Pangui. ▶ trüküfün.
trülkepoko s. comp. Bot. Cierta planta. Ceras- trünümün unitr. Huapi. Alfar. Dar firmeza a los
tium vulgatum L.; fam. Car­yophyllaceae. vasos hechos y ya secos cocién­dolos en leche
trülngüfün intr. Falseársele o doblársele las ro- o según en agua (los trongko). | Hacer machi
dillas a uno. perfecta a una aspirante en el arte. Petu trü­
nümngekey ‘ya recibe sus últimas instruccio-
trültriwtrültriwngen intr. Gritar mucho y de con­- nes para ser machi perfecta’.
tinuo los (pájaros) tregles.
trünün intr. Pangui. Encogerse, como el paño, el
trültriwün, trültrüwün intr. Meter (los tregles) mercurio.
su gritería para ahuyentar a su enemigo.
trünün intr. Alfar. Ya tener firmeza (el vaso de
trülwürün intr. Falseársele la voz a uno. Mütrü­ greda por efecto de una procedura especial).
mün mew trülwürkey ‘al gritar disuena su voz’. | Ya ser machi perfecta una persona (recién
trüllfun intr. Huapi. Estar fatigado, débil, sin fuer­- iniciada en el arte), ya hacer ella sola sus cu-
za por enfermedad, cansancio o falta de ali- ­raciones. El término se aplica solamente a las
mento. machis, no a otras personas. | Ya estar bien
fir­me y adiestrado (un caballo o buey). Kü­me
trüllurün intr. Huapi. Contraerse y desprender-
trüni ñi kawellu ‘ya está bien diestro mi ca-
se del hueso (la carne al cocerla).
ballo’.
trümeftrekan ngen intr. Huapi. Andar a paso lar­-
trününün, trünüyün ▶ ngeykufün. intr. Estreme­-
go como las personas orgullosas. cerse, p. ej. la mano cuando se tiene agarrada
trümfül adj. Huapi. ▶ trüfül. una barra de fierro mientras el herrero la forja.

Dicc Augusta completo 100717.indd 272 10-07-17 16:42


trünüymeken - trürümtun 229

trünüymeken, trünüytrünüyngen intr. Estar en Trüran ngey, trüranküley trafla ‘la tabla está
vibración. rajada’. Kiñe trüran trafla ‘una raja de tabla’.
trünüyülün unitr. Vibrar. trüren s. Huapi. Las canas. Trürenngey ‘tiene canas’.
trünüyün intr. Vibrar. trüren s. Pangui. Trompo de mano que se mue­-
trüñüfün ▶ trintrün. intr. Encresparse. ve con los dedos, sin hilo. Trü­ren mew awkan-
tumekey ‘juega al trompo’.
trüngkay ▶ trongkay. adj. Huapi. Cir­cular.
trürenün intr. Encanecer.
trüngkülün ▶ tüngkülün. unitr. Pangui. Arrollar.
trürkun intr. ▶ türkun.
trüngkümün unitr. Huapi. Enterar. Trüngkümay­
mi tripantu ‘enterarás tu año (en el servicio)’. trürkünun unitr. Kiñen trürkü­nun ‘poner en orden
los objetos’.
trüngkün intr. Endurecerse la grasa derretida al
enfriarse (aplícase impropiamente a la san- trürla s. Huapi. La garza (probabl.).
gre o leche que se coagulan). trürmawün ▶ reñmawün. rec. Concordar. Trür-
trüngküwün rec. Agolparse, atro­pellarse (mucha mawi ñi rakiduam engu ‘los dos tienen la mis-
gente). ma opinión’.
trünglu s. Pangui. Terroncito. trürmun refl. Trürmuwekelan ‘ya no me conside-
trüpukultrungwe s. comp. El palito con que se
ro igual a los demás, estoy in­ferior’. V. Augus-
toca la caja. ta (1903, p. 68).

trüpuküchakan intr. Aporrear, paletear la ropa trürmun, trürmunagtun intr. Infiltrarse (p. ej. el
al lavarla. agua en el suelo).

trüpun unitr. Aporrear, pegar con va­rilla o palo trürmün intr. ▶ trürmun. Trürmüy wütrunaküm-
o con la mano. ngelu ko ‘el agua se infiltra en la tierra cuando
se la echa al suelo’.
trüpunentun unitr. Echar fuera a palos.
trürngen, trürkülen intr. ▶ trürün.
trüputun ▶ mütrigtun. unitr. Pan­gui. Machacar las
legumbres para desgranarlas, trillarlas con vara. trürpun intr. Alcanzar a igualarse, ser igual. Ül’men
che mew trürpulay kuñifall che ‘el pobre no es
trüpümün (de trüfün) unitr. Sofo­car, ahogar, as-
igual con el rico’. Iñchiñ trürpulaiñ Dios mew
fixiar con ropa puesta encima, con bebida, co-
‘nosotros no podemos igualarnos con Dios’.
mida, sumergiendo a alguno en el agua. Trü­-
pümkütuyefi ‘lo llenó mucho (con bebida)’. trürtun intr. Restablecerse completamente una
persona o un miembro, reintegrarse un nú-
trür adj. y adv. Igual, igualmente (los dos), sin
mero. Kiñe apóstol elngetuy ñi trürtuam mari
defecto, perfecto, cabal, perfectamente. Trür
epu ‘fue elegido un (nuevo) apóstol para rein-
kulliyu ‘los dos pagamos, igualmente pagamos’.
Trür l’ay ‘ambos murieron (igualmente murie- tegrar el número de doce’.
ron)’. Trür pingu ‘los dos quisieron, consintieron trürulün intr. Producir cierto ruido, tal vez que-
igualmente’. Trür engu ‘uno como el otro, am­- jido. Feychi kümaw trüru­lükey ñi pütra mew
bos igualmente’. Ñi trür pofre ‘pobres como él, ‘las lombrices suenan en mi vientre’.
iguales a él’. Trür femngelu ‘otro tal, uno igual-
trürüm düngu s. comp. Embuste, ardid, calum-
mente así’. Trür ngelay ñi kug, wellngey ‘no es
nia.
perfecta su mano, tiene un defecto’. Trür ayüfiñ
‘lo amo perfectamente, con el mismo amor que trürümeldüngun unitr. Armar ardides, levantar
él me tiene’. falsedades en contra de alguno.
trüralen intr. Estar hundido, partido, rajado. Küla trürümelün ditr. de trürümün.
trüraley ñi pilun ‘su oreja tiene tres rajas (por trürümtun unitr. ▶ trürümün. Kuy­fi kiñe kulliñ trü­-
el peso de los pendientes)’. rümtungey epu kulliñ mew ‘antes (según el an-
trüran intr. Partirse, rajarse. | adj. Partido, rajado. tiguo derecho de los mapuches) se compensa-
Trüran (o wüdan) kofke ‘pedazo de un pan’. ba un animal (robado) con dos (de la misma

Dicc Augusta completo 100717.indd 273 10-07-17 16:42


230 trürümtrürümdüngulün - trüyüwünngen

bondad que el robado)’. Trürümngeketuy pla­- parado, etc. Küpayalu trürüm niefiñ (o troki­-
ta, kulliñ ‘se reintegran dineros, animales’. Trü­- ­niefiñ) ‘opino que vendrá.
rü­meltuafimi kulliñ ‘le compensarás por el ani­- trürün intr. Ser igual, completo, íntegro. Trüri ‘son
mal’. Trürümeltuechi mew kulliñ ‘él ha de com­- iguales’. Kiñe ina rüf engu trürlay ‘(las expre-
pensarme por el animal’. siones) kiñe ina y rüf no son iguales’.
trürümtrürümdüngulün unitr. Armar muchos ar­-
trütrürün ▶ kütrürün. intr. Pangui. Quejarse, como
dides contra alguno. el perro cuando tiene hambre.
trürümtrürümtun unitr. Comparar, igualar con
trüwarkülen intr. Estar aglomerado. Trüwarkü­ley
(engu o mew). tromü ‘las nubes están aglomeradas (en una
trürümuwün refl. Alistarse, hacer sus preparati- parte del cielo)’.
vos, disposiciones. Trü­rümuwün kulliñ mew trüwkünu ayen intr. Reírse a carcajadas.
‘disponer respecto del número y cualidad de los
animales que se han de matar para la fiesta’. trüwün intr. Dar estampido. | Pangui. Apagarse.
|| kiñetu trüwün intr. Huapi. Desmayarse.
trürümün unitr. Igualar, compensar. Trürümele-
chi mew kulliñ ‘me compensará (aquel) por el trüwwün ▶ chongün. intr. Pangui. Apagarse.
animal’. | Armar, con­certar, inventar, levantar trüytrüin, trüytrüytun unitr. Separar la paja de
(testimonios, etc.). Iñche trürümün feychi má­- los granos, revolviendo estos en el balay y so­-
quina ‘yo he armado la máquina’. Fentren ngü­- plando encima.
nen trürümelenew ‘muchos embustes ha ar-
trüyukachu s. comp. Bot. Cierta planta. Festuca
mado, in­ventado contra mí’. | Aderezar, arre­-
scabriúscula Phil.; fam. Gra­mineae.
glar, adies­trar, enseñar, instruir, disponer, po­-
ner en orden. Trürümngekey kallfümal’en ‘se trüyüwlen intr. Estar alegre.
ade­reza a una (niña como) kallfümal’en’. Pi­­- trüyüwülkan unitr. Alegrar, dar gozo.
llañ­lelfün mew trürümken kümeke kon’a ‘en
trüyüwülkawkülen refl. Tener gozo, alegría.
la pampa pillañ ensayo, adiestro a unos bue­-
nos mocetones (para el certamen de chueca)’. trüyüwülkawün refl./rec. Darse deleites, gozos
Trürümnge mi weshakelu, wüle amuay yu ‘dis­- a sí mismo o mutuamente.
pón, ten listas tus cosas, mañana nos iremos’. trüyüwülün unitr. ▶ trüyü­wül­kan.
V. trürümuwün. | Importar. Doy pataka pesu
trürümay viaje ‘más de cien pesos le importará trüyüwün intr. Alegrarse.
el viaje’. || trürümnien unitr. Tener listo, pre- trüyüwünngen intr. Ser objeto de gozo, causar
gozo.

Dicc Augusta completo 100717.indd 274 10-07-17 16:42


U

ukümün unitr. Pangui. Olvidar. umantükuwün refl. Alojarse. Umañtükuwürpan


ulewman Pangui. ▶ pewman. ‘pasé a alojarme (en la venida)’.

ullollün ruka s. comp. Pangui. El humero de la ca­- umañ mew loc. adv. Al día siguiente.
sa, o sea, abertura por donde sale el humo, umañman unitr. ▶ umalün.
arriba del chokof, donde este se junta con el umañtulen intr. Estar alojado.
caballete.
umañtun intr. Alojarse.
ulloullol adj. Pangui. Cónico, abo­vedado. Koy­
purukaulloullolngey ‘las casas del estilo koy­pu umañün intr. ▶ uman.
(usado aún en la provincia de Cautín y algu- umawtufe adj. Dormilón.
nas otras) tienen forma de cono’.
umawtulelün unitr. Dejarle dormir.
ulloullolün unitr. Pangui. Dar a algo forma cónica.
umawtulen intr. ▶ umagkülen.
ullpüd, ullpüd mürke s. Pangui. Harina tostada
umawtun intr. Dormirse, dormir.
bien revuelta con agua.
ume partíc. interp. Pluraliza de la mis­ma mane-
umag s. El sueño. Küpay o nagpay ñi umag ‘me
ra que la partíc. ye. Pofrengewmelu (o pofrenge­-
viene el sueño’.
yelu) ‘los pobres’. En kakewme ‘diferentes’ y ka­-
umagel trafuya Pangui. Tiempo de acostarse. kewmen ‘ser diferentes’ no es reemplazable por
umagelkünun, umagelün unitr. Adormecer a al­- ye.
guno (con remedio o canto). | Dejar dormir umerkülen intr. Estar con los ojos cerrados.
a alguno. Tü­fachi pül’ü umagel-lagenew ‘estas
umerkünuwün ▶ umerkü­nun ñi nge. refl. Ce-
moscas no me dejan dormir’.
rrar los ojos.
umagkülen intr. Estar dormido.
umerumertuluwün rec. Darse señas con los ojos.
umagnagkülen intr. Pangui. Estar en todo el sue­-
umerumertun intr. Parpadear.
ño.
umerütukünun unitr. Pangui. Echar una guiña-
umagnagün intr. Dormirse.
da a alguno.
umagün intr. Dormir. Umagi (o tumey) küyen’ ‘la
umpüll s. Huapi. La ola ya alta, pero que aún no
luna duerme, esto es: sale ya más tarde (habien­-
espuma.
do empezado ya la menguante)’.
umpülluwün refl. Huapi. Taparse enteramente
umagwe s. Las sienes.
con las cobijas (también la cabeza).
umalün unitr. Dar alojamiento a alguno. | Alojar­-
umun unitr. Huapi. Aplicar un reme­dio tomán-
se, dormir con alguno, como el pastor con las
ovejas. dolo en la boca y lanzándolo por un tubito,
p. ej. para jeringar las heridas.
uman intr. Alojarse. | unitr. Con configuración per-
unün unitr. Huapi. Secar con polvos, p. ej. un ec­-
sonal: alojar donde alguno. Kom chi che umar­-
pukefew ‘todas las personas que pasaban allí, zema.
se alojaban donde él’. uñuñngen, uñuñün intr. S. J. C. Ser bonito.

Dicc Augusta completo 100717.indd 275 10-07-17 16:42


232 ungatripan - uyün antü

ungatripan intr. Rebosar (un líquido). upewün refl. Pangui. Descuidarse.


ungelün unitr. Olvidar. upül s. ▶ chapüll.
ungen unitr. Huapi. ▶ ungelün. urumen intr. Pangui. Desmayarse. Urumey ñi
unguftripan intr. Rebosar (un líquido). duam ‘perdió repentinamente los sentidos’. V.
wün.
ungultripan, ungulün intr. Deslizársele, írsele de
la mano. Ungul­tripay lashu ‘el lazo se (me) fue utrul s. Pangui. ▶ wütrul.
de la mano’. utrulün unitr. Pangui. Amontonar (iran mamüll
upan ▶ rupan. Pangui. Después de. ‘leña trozada’).

upeduam adv. Pangui. ▶ upeduamkechi. utrun Pangui. ▶ wutrun.

upeduamkechi adv. En un mo­mento descuida- uwa s. Huapi. El maíz. || kelü uwa s. El maíz co­-
do, por falta de advertencia. lorado.

upeduamün unitr. Olvidar, írsele de la memo- uyükintun ngen intr. Írsele la vista por el vértigo
ria. | intr. Descuidarse. (al sujeto).

upekünun unitr. Pangui. Dejar algo por olvido uyükonpan intr. Entrar mareado, con vértigo (los
en un lugar. Ruka mew upekünun ñi pañuelo adversarios al certamen).
‘por olvido he dejado mi pañuelo en casa’. uyülen intr. Tener vértigo, estar mareado.
upeluwün refl. Descuidarse. uyüluwün refl. Aturdirse. Re uyüluwi muten ‘so-
upelün unitr. Descuidar a alguno, distraer su aten­- lamente se le aturdió la cabeza (es decir, no mu­-
ción. rió)’.

upen unitr. Olvidar. | p. us. ▶ upelün. uyülün unitr. Dar vértigo, mareo, aturdir a algu­
no. Uyülnienew ñi longko ‘ten­go la cabeza ma-
upenentun unitr. Pangui. Borrársele a uno la me­- reada (lit. me tiene mareado mi cabeza)’.
moria. Upenentun piwke mew ‘olvidarse de
una persona (apreciada)’. uyün intr. Marearse, aturdirse.

upenten ngen intr. Ser olvidadizo. uyün antü (uyün probabl. wün) ▶ külün antü.
loc. adv. Pangui. Inclinado ya el sol.
upentükun ▶ upekünun. unitr. Pangui. Olvidar-
se de alguno.

Dicc Augusta completo 100717.indd 276 10-07-17 16:42


Ü

üchad s. Huapi. La glándula tiroidea. üftükun unitr. Apretar con herramientas.


üchafe adj. Regodeón. üfun unitr. Huapi. Chupar con la boca, p. ej. el
humo del tabaco.
üchan ▶ üchañün.
üfuñün unitr. Sofocar a alguno tapándole la
üchanngen ▶ üchafe ngen. intr. Ser regodeón.
boca. | Aplastar las guaguas en el sue­ño.
üchañün, üchen, üchoñün unitr. Mascar y chupar
üfüfün intr. Pangui. Producir cierto ruido con la
el jugo, p. ej. orozuz.
boca quien está entumido de frío. | No po-
üchangkün unitr. Pangui. Despedazar con la bo­- der abrir los dientes por el frío.
ca. üfüfün intr. No poder abrir la boca, p. ej. un epi­-
üchoñün unitr. ▶ üchañün. léptico.
üchüftoki V. ütrüftoki. üfülün unitr. ▶ oflun. Sorber con los labios.
üda s. Pangui. Cualquier enfermedad de la piel üfülüñman unitr. Tragar las olas, p. ej. a personas.
que produzca comezón, aunque no sean sino Foche üfülüñmañmaeyew ñi nafiw ‘las olas tra­-
piojos. | ▶ pitru. Sarna. garon su navío’.
üdan unitr. Amolar, afilar, aguzar. Üdatokin ‘afi- üfün ▶ füyümün. unitr. Pangui. Apretar con bo­-
lar el hacha’. qui u otro medio para atar. V. üfin, üfün. || üfü­-
rukapeyüm El boqui que sirve para amarrar
üdankülen intr. Pangui Estar húmedo (objetos te­- la paja en el enmaderado de la casa.
jidos).
üfün unitr. Pangui. Apretar con boquis las pajas
üdechen ngen intr. Ser misántropo. (al techar).
üden unitr. Aborrecer, odiar. üfürwe s. La boquilla.
üden che ngen intr. Ser persona abo­rrecida de to­- üin unitr. Poner nombre, nombrar.
dos.
ükalün ▶ wichulün, tranakünun. unitr. Huapi.
üdenentun ▶ üden. unitr. Tal vez más reforza- Destetar a la guagua. | Abandonar sus huevos
damente. (la gallina). Achawall ükali ñi kuram ‘la galli-
üdewülün unitr. Pangui. ▶ üdenentun. na abandonó sus huevos’.

üdi ▶ püllü. adv. Pangui. ant. Cerca. ükañ adj. Huapi. Fugitivo que se esconde. Ükañ­-
küley ‘está escondido para que no lo encuentre
üdkifudi s. comp. La médula espi­nal. la policía’.
üdkifuri s. comp. Pangui. ▶ üdkifudi. ükañün intr. Esconderse el fugitivo.
üdum s. Pangui. ▶ üdüm. ükaypue s. Sucio, asqueroso (lo suelen decir a los
üdüm s. Pangui. Las encías. niños sucios).

üdwe s. Huapi. La calma, falta entera de viento. ükelün ▶ trapelün. unitr. ant. Amarrar.
Üdwengey, üdweley antü, l’af­ken’, l’ewfü ‘está ükish s. Rupu. (?) La espuela.
en calma el día, el mar, el río’. üku s. Huapi Alfar. Cierta piedra que pul­ve­ri­
üfin unitr. Pangui. ▶ üfün. zada se agrega a la greda.

Dicc Augusta completo 100717.indd 277 10-07-17 16:42


234 ükun - ül’meyen

ükun intr. Pangui. Producir un sonido de gemi­do ülngof adj. Pangui. Ácido, fuerte (co­mo el vina­
por la repugnancia, refunfuñar. Ükuey, üku­- gre).
mekey kiñe kawellu ayünulu ñi rumeagel puen­- ülngoin, ülngoyün unitr. Dar lustre (a los vasos
te mew ‘el caballo gime cuando no quiere pa- de greda o al calzado).
sar por un puente’.
ülngoykülen intr. Tener lustre.
ükuñün ▶ wirarüngüman. intr. Plañir.
ülngüd s. Las coyunturas de los huecos. || ül-
üküfkonkülen intr. Estar encajado. ngüdn’amun’ ▶ palipalin’amun’. s. La coyun­-
üküfkülen intr. Estar apretado, como un anillo que tura del pie.
no sale del dedo o mucha gente en un peque- ülolün ▶ fotrain. unitr. Matar a mordiscos.
ño espacio, o estar muy atracados, p. ej. dos
personas en una cama pequeña. ülpun unitr. Enjugar. || ülpuwün’ün unitr. Enjua­-
gar la boca.
ükülkünun unitr. Dejar encajado, hincado.
ülpunien unitr. Tener agua en la boca (para tirár-
ükültulen intr. Estar encajado. sela a alguien) o remedio (para curación de
ükültun unitr. Encajar. la boca).
ükültükun ▶ wepülltükun. unitr. Encajar. ültu s. La cobija.

ükülün intr. Encajarse. ültukünun unitr. Servirse de algo para cobijarse.

üküm s. Huapi. El chito. ültuluwün refl. Cobijarse.

ükümkülen intr. Estar muy calla­do, sosegado. ültulün unitr. Cobijar a alguien (... mew ‘con al­
go’).
ükümün unitr. Huapi. Hacer callar sin respirar
casi. ültrangkun, ültramün, ültramrulün unitr. Pangui.
Atra­par con la boca y tragar o morder, co­mo
ül s. La canción, la poesía.
el perro lo hace a la gente o con las mos­cas.
ülakünun unitr. Dejar abierta (su bo­ca). ülun, ülutun unitr. Extraer (las machis) los gérme­-
ülalen intr. Estar abierta (la boca). Ülaley ñi wün’ nes morbíficos chupando con la boca las par­-
‘su boca está abierta’. tes enfermas.
ülaülangen intr. Boquear. ül’an adj. y s. Lo mascado ya y escupido.
ülerün Huapi. ▶ ngütrarün, ngü­larün. ül’an, ül’anün ▶ kowümün. unitr. Mascar (p. ej.
el maíz) para hacerlo fermentar con la saliva
ülin intr. Pangui. vulg. Tener coito la vaca con el
y hacerlo chicha.
toro.
ül’awen s. Huapi. Cierto arbusto con florecillas
ülkantufe (de ül) adj. y s. Cantor.
menudas de color violeta.
ülkantulün unitr. Cantar a algu­no.
ül’men s. El noble. | adj. Rico. Ül’­men ngen kiñe
ülkantun intr./unitr. Cantar. || lla­ko ülkantun weshakelu mew ‘ser rico en algo’.
Cantar piano, con voz templada.
ül’menelün unitr. Ennoblecer.
ülkantuñman unitr. Cantar sobre alguien. Ülkan­-
ül’menkawün refl. Querer pasar por rico, noble,
tuñmafingün ñi pu kayñe ñi wewafiüm ‘can-
hacer lujo.
taron burlándose de sus enemigos, a quienes
pretendían vencer’. ül’menwün ngen intr. Hacer mu­cho de sí, hacer
mu­cha pompa, ser lujoso.
ülnga, ülnga foro s. Las muelas y cada diente.
ül’mewün refl. Regocijarse. Pu wentru, wewle pa­-
ülngakiawün V. üllngakia­wün.
lin mew, ül’mewkeyngün ‘los hombres, cuando
ülngo Pangui. V. ülngo in. ganan en la chueca, se regocijan mucho’.
ülngo in unitr. Comer algo consumiendo solo la ül’meyen unitr. Huapi. Hablar bien de alguno. |
superficie (porque adentro está malo o duro). Pangui. Hablar mal de alguno.

Dicc Augusta completo 100717.indd 278 10-07-17 16:42


ül’ngum ngen - ünül 235

ül’ngum ngen ▶ illkun ad ngen. intr. Pangui. Ser üna s. La comezón. Ünapel’ ‘la comezón en la
de cara severa, casi iracunda. garganta que provoca tos’.
ül’ngumün unitr. Mirar a alguno con miradas ünan intr./unitr. Dar comezón. Ünay ñi trawa
severas, iracundas. ‘tengo una comezón en la piel’. | Morder. Tüfa-
ül’ngun unitr. Pangui. Tener repugnancia a la chi trewa ünakey ‘este perro muerde’.
comida. Ül’ngungey iagel ‘le ha dado repug- ünañman intr. Tener una excita­ción. | unitr. Co­-
nancia la comida’. | intr. Huapi. Tener náusea, mer algo. Ünapiwkelen ‘me come el corazón
echar muchas babas. (siento rabia)’. V. Advertencias previas para el
ül’wi s. Las babas, y cada sustancia que sirve pa­- uso de este diccionario, 4.
ra pegar, como goma, etc. ünatun unitr./intr. Dar algo comezón a uno. | Mor­-
ül’win intr. Babear. der. Müt’ewe ünatuy kulaw­ kulaw faw ‘aquí
pican mucho las arañas’ (refrán que significa
ül’wiwaka s. comp. Pangui. Bot. Cierta hierba ma­-
que hay muchos ladrones en el lugar respecti­
la, el ñilhue. Sonchus oleraceus L.; fam. Com-
vo).
positae.
ünatunien unitr. Sostener entre los dientes, mor­-
üllampeñi s. comp. Rupu. El herma­no.
der en algo.
üllaülla ▶ umagwe ange. s. Las sie­nes.
ünawe s. La tenaza.
üllcha, üllcha domo s. Ni­ña joven.
ünelmayagelün intr. Aliñar bien la comida.
üllchaofisha s. comp. Pangui. La borrega.
ünelngen intr. Huapi. Estar bien aliñado.
üllchapüñeñ s. comp. Pangui. El primer hijo o la
primera hija de una mujer. ünewülün unitr. Huapi. Causar malestar. Üne­wü­-
lenew tañi pod ropa ‘me molesta mi ropa sucia’.
üllchawaka s. comp. La vaquilla de uno a dos años.
ünewün intr. Huapi. Sentir malestar por la ropa
üllfaw s. Pangui. La hierbabuena. sucia.
üllku ▶ illku. üntriw ▶ ütriw. s. Pangui. Bot. El quintral (pará­
üllngakiawün, ülngakiawün intr. Cerner el pá- sito).Phrygilanthus tetrandus (R. et Pav.) Eichl.;
jaro. fam. Loranthaceae.
üllngumün ▶ chofün. unitr. Huapi. Obedecer a ünu ▶ kolka. s. El trago. Kiñe ünu müt’en rulpa­
alguno con flojera. yay ko ‘de un trago no más pasará (él) el agua’.
üllngun ▶ ül’ngun. V. ünunien.

üllngüd ▶ ülngüd. ünufalün intr. Ser asqueroso, dar asco.

üllüf s. Pangui. El canto u orilla de las tablas, me­- ünun unitr. Repugnar, dar asco algo a cosas o per­-
sas, etc. Üllüfcuchillo ‘el lomo del cuchillo’. sonas (sujeto).

üllwemtun intr. Huapi. Guardar abstinencia en ünunien unitr. Tener repugnancia, asco a algo. |
la comida (y en los placeres del amor) con el Tener líquidos en la bo­ca, sean remedios que
fin de ganar fuerzas para el deporte. después se tragan o escu­pen, o agua para ti-
rarla a otro. Ünuniey ko ‘tiene agua en la boca’.
ümtun ▶ üytun. unitr. Mentar, y mentado, nom-
¡Ünu tiechi pichi weche! ‘tiene agua en la boca
brado. Wesha (o küme) ümtun che ‘persona de
aquel niñito ¡cuidado, que no te la tire!’.
mal (o buen) renombre’. || üm­tun ngen Tener
mucho renombre. ünuyawülün unitr. Andar con agua en la boca
para tirársela a alguien. Ko ünu­yawülngekey
ümun unitr. Huapi. Echar remedios sirviéndose
‘se anda con agua en la boca’.
de la boca como de jeringa. Ümungekey l’a­
wen’ ‘se echan remedios usando la boca como ünüfnagün intr. Caer o bajarse algo extendién-
jeringa’. dose como una manta. V. ünül, ünül’, ünün’,
inüf.
ümwe s. Pangui. Cuñado, hermano menor del
marido. ünül Pangui. V. ünül’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 279 10-07-17 16:42


236 ünülkiawün - üngintükun

ünülkiawün intr. Pangui. Andar con las alas ex­ üñfitun unitr. Perjudicar, dañar a alguno.
tendidas. Achawüll üñülkiaw­key ñoywalu ‘las üñiftun, üñiftupüramün unitr. Espigar. V. üyñif­
gallinas andan con las alas extendidas cuando
tun.
se ponen locas’.
üñü s. La murta comestible. Myrtus ugni.
ünültripalen intr. Sobresalir, como las alas, p. ej.
los debajeros de la montura. üñüm s. Cualquier pájaro o ave.

ünül’ Huapi. V. ünül. üñüntu s. Matorral de murtas. | adj. Lo de murtas.


Küla yung üñüntu mamüll ‘tres palitos pun­-
ünüm adj. y s. La carne que se echa al vuelo (en
tiagudos de madera de murta’.
el cahuín).
üngafün unitr. Pangui. Comer (los animales) el
ünümelün unitr. Tirar carne a alguno.
pasto sin levantar la cabeza por la altura y
ünümün intr. Echar carne al vuelo (en la fiesta). abundancia de este. Üngafükefi kachü ‘comen
ünün ▶ ünün’. pasto’.
ününtun intr. Extender las alas para volar o para üngalün unitr. Huapi. Roer, corroer. Dewü ünga­-
andar así. lükefi trafla, saku ‘los ratones roen las tablas, los
sacos’.
ününuwün refl. ▶ ününtun.
üngapun intr. Bostezar.
ünün’kiawün intr. Andar con las alas extendi-
das. | Volar aquí y allá. V. ününtun. üngarnentun unitr. Huapi. Sacar con los dien-
ünün’külen intr. Estar con las alas extendidas. tes pedazos de algo. Üngarünentufiñ kofke
‘saqué con los dientes un pedazo del pan’.
ün’el’ s. Huapi. El sabor, aliño.
üngarün unitr. ▶ üngarnentun. | intr. Pangui. Co­-
ün’el’mayagelün intr. Huapi. Aliñar bien la co­ mer con ruido, como al mascar manzanas.
mida.
üngeduam, üngeduamkechi adv. Huapi. Con an­-
ün’el’ngen intr. Huapi. Estar bien aliñado.
sia.
üñad adj. Huapi. Flexible.
üngeduamün unitr. Desear con ansia.
üñam s. Mancebo, manceba (en mal sen­tido).
üngelün ▶ üngümün. unitr. Esperar.
üñamkülen intr. Estar amancebado o amanceba­
üngen ▶ rüf. adv. Pangui. Üngen akun­ge fachantü
da.
‘sin falta llega (tú) hoy’. | Huapi. En el mis­mo
üñamtun intr./unitr. Fornicar. momento en que sucede o sucedió otra cosa.
üñamyen unitr. Tener por manceba a una per- Fey ñi üngen konpun l’ay ti che ‘en el mismo
sona. Üñamyewkeyngu ‘están amancebados momento que entro muere la persona’. Üngen
entre sí’. konpun, düngülngey mushika ‘en el mismo mo­-
mento que entro, tocan (se empieza a tocar) la
üñan intr. Alborotarse, impacientarse el caba-
música’. (Carmen) üngen konpuy petu ülkan-
llo de manera que no se deja sujetar, porque
tukechi machi mew ‘entra justamente cuando
quiere seguir adelante.
la machi canta todavía’. Üngen triparpay pa-
üñan ngen intr. Estar inquieto, impaciente (el ca­- dre, puwün ‘en el mismo momento que sale el
ballo). padre, llego yo’.
üñfe s. Pangui. Bichos malos que dañan los sem­- üngenentun ▶ ngangenentun. unitr. Sacar (co-
brados. mida) con ansias.
üñfen intr. Pangui. Infestarse los sembrados con üngikonün intr. Entrar muchas es­pinas finas o
üñfe. agujas, etc. a la vez, p. ej. en la planta del pie.
üñfi adj. Pícaro, traicionero, malo, agrio de genio. üngintükun unitr. Perforar con mu­chas espinas,
üñfilün unitr. Reñir a alguno, tratarle con aspe- cuchillos, etc. a la vez. Ün­gintükukünungey
reza y acrimonia. regle cuchillo mew virgen santa María ñi piw­

Dicc Augusta completo 100717.indd 280 10-07-17 16:42


üngirkülen - üren 237

ke, ñi regle fücha kutrankawmoyüm ‘el cora- la lima’. Üngüruwkeyngu kura engu toki ‘la pie­-
zón de la Virgen ha sido traspasado de siete dra y el hacha se desgastan mutuamente’.
cuchillos por sus siete grandes dolores’. üngürün unitr. Desgastar, estregar. Ün­gürünge­
üngirkülen intr. Mostrar los dientes retirando los key pañilwe lima mew ‘el fierro se desgasta con
labios. | Sonreírse con sarcasmo. la lima’. Üngüruwkeyngu ku ra engu toki ‘la pie­-
dra y el hacha se desgastan mutuamente’.
üngko s. La estaca, el poste (que no tiene gancho).
üpangün, üpangupangün intr. Comer con ansia.
üngkolün, üngkomalalün intr. Plantar las estacas,
tranqueros para el cerco. üpangüpangüyen unitr. Hacer algo con ansias.
Trewa üpangüpangüyekey ñi in ‘el perro devo-
üngkon intr. Hacer estacas.
ra su comida con muchas ansias’.
üngkoyen unitr. Ampararse con algu­no. Üngko-
üpe s. Cada sustancia glutinosa que sirve para pe­-
yemun ‘ampárense conmigo’.
gar.
üngkoyn’amun’ s. comp. Pangui. ▶ rüngkoyn’a­
üped s. Angostura de camino. || üpedrüpü s. Ca­-
mun’.
llejón, paso estrecho, desfiladero.
üngkü adj. Derecho, vertical.
üpekonün intr. Ser pegado dentro de algo.
üngkünagpun intr. Caer derecho sobre algo, p. ej.
üpewman intr. Pangui. Tener pu­jos sin poder obrar.
los rayos del sol sobre la tierra (mapu mew).
üpewün refl. Pegar.
üngkünagün intr. Caer vertical­mente. | ▶ pitro­
ngnagün. Pangui. Agachar­se, p. ej. para levan­- üpifkiawün intr. Buscar el animal aquí y allá su
tar algo del suelo. pasto por no haber mucho.
üngküntükukünun unitr. Meter directamente en üpifnien unitr. Encontrar el animal pasto solo
algo. buscando allí y allá. Üpifniey ka­chu ‘encontró
pasto’.
üngkütripan ▶ nortripan. intr. Apartarse de su di­-
rección en línea recta. üpiftun, üpiftuyawün intr. Andar agarrando pasto
allí y allá por ser escaso.
üngon intr. Pangui. Cariarse.
üpin, üpitun intr./unitr. Tomar las aves la comi-
üngull, ünguñ s. Huapi. Mella (donde falta un
da con pico, picar, punzar in­­sectos.
dien­te). Üngullngewey ‘le falta un diente (o más)’.
üpirün, üpürün unitr. Picar (las pulgas, etc.).
üngüfnien unitr. Tener en abundancia, p. ej. tri-
go, terreno. üpiwün refl. Despiojarse las aves.

üngüfün intr. Ser abundante. üpül s. El margen, borde, las orillas.

üngülnentun unitr. Sacar (la carne del hueso) üpülkülen, üpültulen intr. Estar a orillas, en la ori­-
con manos, dientes o cuchillo. lla de cualquier cosa.

üngülün unitr. Roer. Dewü üngülü­kefi mamüll üpültripalen intr. Vivir fuera de un lugar, pero no
‘los ratones roen la madera’. muy retirado.

üngülütuforon intr. Pangui. Descarnar un hueso. üpümün ▶ füyümün. unitr. Apretar con cordel, etc.

üngümpun intr. Esperar (hasta cierto término). üpünamun intr. Huapi. Volarse (ha­cia allá), ale­-
jarse volando.
üngümün intr./unitr. Esperar, aguardar. Ngewe-
lay üngümün ñi küpayagel ‘ya no hay espe- üpünpun intr. Volar hasta tal y tal punto.
ranza de que venga’. üpünün intr. Huapi. Volarse (los pájaros). Otros
üngürtripan intr. Gastarse. Üngürtripay kura, ñi com­puestos de esta raíz fórmanse análoga-
üdan mew toki kiñe che ‘la piedra se gastó por mente a los de pinüfün o de müpün.
afilar alguno su hacha en ella’. üremün unitr. Regar, humedecer.
üngürün unitr. Desgastar, estregar. Ün­gürü­nge­ üren intr. Humedecerse, regarse. Üretuy mapu ma­-
key pañilwe lima mew ‘el fierro se desgasta con wün’ mew ‘la tierra se ha vuelto húmeda con la

Dicc Augusta completo 100717.indd 281 10-07-17 16:42


238 üreüre - ütrüfnagpun

lluvia’. | adj. Húmedo, impregnado de agua. ütrirün, ütrirtun unitr. Envidiar. Ütrirtuniegenew
Üren mapu ‘tierra húmeda’. ‘me tiene envidia’.
üreüre s. El palo negro (planta), o tal vez planta ütriw s. Huapi. ▶ üntriw.
parecida al palo negro. ütro adj. Huapi. Restante. Kiñe dillu­poñü ütroley
ürfilün, ürfimün unitr. Ahogar en el agua. ‘queda todavía una melga de papas (por sacar)’.
Ketranentupoñün dewlay; fey mew angkanen-
ürfin intr. Hundirse en el agua (un ser vivo in­-
tungekey ütro dillupoñü ‘no está terminada la
voluntariamente). || ürfinkechi l’an, ürfinl’an sacadura de papas, entonces de la melga restan­-
intr. Morir ahogado. te se saca únicamente la mitad’.
ürkentun intr. Dar de sí una espe­cie de silbi- ütroftükuwün refl. ▶ ütrofün.
do, como lo hacen las mujeres mapuches al
ütrofün intr. Entrársele (al sujeto) algo en la vista.
llevar los cántaros de agua cuesta arriba. |
Ütrofün pel’e mew ‘se me entró un barro en la
Respirar con fuerza el que está can­sado.
vista’.
ürküforo s. comp. El tuétano.
ütromün intr. ▶ ütrofün.
ürkülen intr. Estar cansado.
ütruken s. Huapi. Harina tostada con linaza.
ürkülün unitr. Cansar.
ütrum s. La bilis, hiel.
ürkün intr. Cansarse. ütrüf s. La jugada (en los juegos en que se tira al­-
ürkütulen intr. Estar en descanso, descansar. go, p. ej. en el de la taba).
ürkütun intr. Descansar. ütrüfelün ditr. Tirar algo a alguno. Trewa ütrüfel­
ngey kiñe foro ‘al perro le tiraron un hueso’.
ürül s. Especie de pato (kallfü püshüll adngey ‘tie­-
ne color azul overo’). ütrüfentun unitr. Tirar, echar fuera.

ürüm s. Las encías. ütrüfentupan unitr. Arrojar fuera (hacia acá).

ürüwüll s. Huapi. ▶ ürül. ütrüfke loc. adv. A pedazos. Ütrüfke tripay ñi fün’
‘a pedazos salieron sus carnes’.
ütalün unitr. Apacentar.
ütrüfkonün intr. Caer adentro. Ütrüfkoni kütral
ütan intr./unitr. Pacer. Ütakey kachu ka­wellu ‘el mew ‘cayó al fuego’.
caballo come pasto’.
ütrüfkülen intr. Estar tendido por el suelo, echa­-
ütatuyekümen intr. Comer (el ganado) al andar do (el animal) tendidas las mieses, estar de
(hacia allá). costado (los libros).
ütra s. Los restos de comida que quedan entre los ütrüfkünu s. La cama del cerco de palo rodado
dientes. (rentrü malal).
ütrafkülen intr. Estar encajado, estrechado. ütrüfkünun unitr. Dejar tendido, tirar de sí.
ütrafkütuyen unitr. Pangui. Jun­tar, comprimir y ütrüfkünuwün refl. Echarse por tierra, tenderse
ajar con rabia. por el suelo.
ütrafün intr. Encajarse. ütrüflongko Pangui. Cabeza de caballo cabecea­
dor.
ütrar s. Las pepas o los huesos de las frutas.
ütrüflongkon intr. Cabecear (el caballo).
ütrarl’awen’ s. comp. Bot. El tártago. Las semillas
producen vómito. Euphorbia lathyris; fam. Eu­- ütrüflongkowün refl. Pangui. Exponerse a un ries­-
phorbiaceae. go. Ütrüflongkowi ñi montulafiel tüfachi wen-
tru ‘puso su vida a riesgo por salvar a este hom­-
ütren s. La liendre.
bre’.
ütrir s. Envidia. ütrüfnagpun intr. Caer sobre al­go. | Caer abajo
ütrirfe adj. Envidioso. otro (no la persona que ha­bla).

Dicc Augusta completo 100717.indd 282 10-07-17 16:42


ütrüfnagün - üyerkiawün 239

ütrüfnagün intr. Caer abajo con fuerza, derribar­- üwe, üwemapu s. El despoblado.
se. | Precipitarse en desgracias (weshake düngu
üwelen intr. Ser solitario, solo, reti­rado, desierto.
mew).
üweluwün ▶ ñamkünuwün. refl. Perderse (inten­-
ütrüfnakümuwün refl. Precipitarse, abajo.
cionalmente o no encontrando el camino pa­-
ütrüfnakümün unitr. Precipitar abajo. ra volver).
ütrüfnakümwe s. El precipicio. üwelün unitr. Llevar al despoblado. Üwelma­ngen
ütrüfnentun unitr. ▶ ütrüfentun. ñi püñeñ ‘me llevaron a mi hijo a un lugar so­
li­tario (para castigarlo sin testigos)’.
ütrüfpun intr. Dar en tierra con fuerza. | Caer
sobre algo. üweñ s. ▶ molkachu.

ütrüfpuwülün unitr. Lanzar al suelo sobre algo. üweñülün unitr. Huapi. Silbar a uno.
|| ütrüfpuwülwün refl. Echarse, precipitarse üweñün intr. Silbar.
sobre algo, como el ti­gre sobre su presa.
üwirkünun unitr. Erguir, estirar el cogote.
ütrüfpürampan unitr. Arro­jar arriba (hacia acá).
üwirkünuwün refl. Estirarse (de cogote).
ütrüfpüramün unitr. Arrojar, lanzar hacia arriba.
üwirnien unitr. Tener (el cuello) erguido.
ütrüfrulpan unitr. Pasar algo acá (a vuelo).
üwirpel’ ▶ fücha pel’. s. comp. Cuello largo.
ütrüfrulün unitr. Pangui. Pasar algo a vuelo.
üwirpüralen intr. Estar (el cue­llo) largo, erguido.
ütrüftoki s. comp. Huapi. Cierto pa­jarito cuya voz
suena ütüf ütüf o ütrüf; tiene el cuello colo­ üwirpüramün unitr. Erguir.
rado. üwkeñün intr. Huapi. Silbar.
ütrüftun unitr. Tirar algo a alguno para ahuyen- üwülkantun, üwüllkantun ▶ ashngellwün. intr.
tar o herirlo. Ütrüftuenew kura mew ‘me tiró Pangui. Jugar con juguete.
una piedra’.
üwümün unitr. Indicar algo con señas. Üwümel-
ütrüftupüran intr. Montar el caballo de salto sos­- fi tuchi waw mew ñi amuam ‘le señaló el valle
teniéndose solamente con la izquierda en el co­- adonde había de ir’. | unitr. Designar, prome-
gote del mismo. ter. Chi wentru üwümelfi ñi fot’üm kiñe waka
ütrüftuwün refl. ▶ ütrüftupüran. ‘el hombre prometió a su hijo una vaca’.
ütrüftükuluwün refl. Echarse adentro. üwür ▶ üwir.
ütrüftükun unitr. Echar adentro de algo. üy s. El nombre. Üy che ‘nombre de persona’. Üy
ütrüftükupan unitr. Echar aden­tro (acá). weshakelu ‘nombre de cosa’. Üy antü ‘el día se­-
ñalado’.
ütrüftripan intr. Caer afuera con fuerza.
üyag s. Ambos, ambas.
ütrüftripapan intr. Caer fuera hacia acá.
üyagtun unitr. Contradecir.
ütrüfüluwün refl. Echarse (uno mismo) al suelo.
üychan Huapi. ▶ ñowün.
ütrüfülün unitr. Pangui. Botar algo, tirarlo de sí.
üyed Pangui. ▶ üyer.
ütrüfün intr. ▶ ütrüfkülen. | unitr. Lanzar, tirar
algo, rechazar. Ütrüfmulayaiñ ‘no nos deseches’. üyelkachen intr. Dar sobrenombres a otros.

ütrüfwülün unitr. Huapi. ▶ ütrü­frulün. üyelkan, üyelün, üyeltun (de üy) unitr. Poner un
nombre a uno. | Bautizar.
üwa s. Pangui. El maíz.
üyeltu mapulen intr. Pangui. Tener uno renom-
üwafilu s. comp. Pangui. Bot. Cierta planta. Chlo­-
bre en su tierra.
raea sp., o Asarca leucantha Poepp. (?); fam. Or­-
chidaceae. üyeltun unitr. ▶ üyelkan.
üwaüwa s. Pangui. Bot. Cierta planta. Juncus cy­ üyerkiawün intr. Andar sonriendo, mostrando los
peroides de Laharpe; fam. Juncaceae. dientes.

Dicc Augusta completo 100717.indd 283 10-07-17 16:42


240 üyerkülen, üyedkülen - üyyümün

üyerkülen, üyedkülen intr. Mostrar los dientes, Pu pangipulliche ñi üytu­keel ‘como lo llaman
p. ej. al reír. los de Panguipulli’.
üyerkün, üyerün unitr. Mostrar los dientes. Üyer­- üytuntükun unitr. Poner por nom­bre o sobre-
küngekey pu foro ‘se muestran los dientes’. nombre. Keshkesheñ üñüm karüpotro üytun-
üykülen intr. Arder. tükulelngey ‘al pájaro keshkesheñ le han pues-
to por sobrenombre karüpotro’.
üyñiftun unitr. Recoger lo que dejaron otros, p.
ej. las espigas en la cosecha. || üyñiftuketra­ üyyümforo s. comp. Pangui. Cierta arte de ma-
nün unitr. Espigar. chi (lit. ‘hueso encendido’).

üytun (de üy, ümtun) unitr. Nombrar, indicar. Üy­- üyyümün (de üin ‘arder’) intr. En­cender. Üyyüm­-
tulngey rüpü ‘le indicaron el camino (que ha- ngekey kütral, vela ‘se enciende del fuego, la ve­-
bía de seguir)’. | Huapi. Dar a algo tal nombre. la’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 284 10-07-17 16:42


W

wa ▶ uwa, üwa. s. El maíz. wagül s. Pangui. La laringe con la tráquea y los


wachi s. Trampa de hilos para cazar pájaros.
bronquios.
wagün intr. Lloverse (la casa), romper­se en san-
wachin unitr. Coger con trampa. | Hua­chicar el
gre (la nariz). Wagyüun ‘eché sangre por la na­riz’.
tejido, asegurar su borde con un hilo que va
en forma de espiral juntando así los últimos wagyüun intr. V. wagün.
hilos del tejido. V. Lenz (1895-1897, p. 10). wagyüwmollfüñ s. comp. La sangre que mana de
wachin, wachiñ s. Hilo o cor­doncillo utilizado la nariz.
para asegurar el borde del tejido. Tiene for­ waka (del esp. vaca) s. El vacuno, la vaca.
ma de espiral y junta los últimos hilos del te­-
wakag s. Cierta rana (vive en el agua). | El sapo
jido.
monstruo.
wachol adj. (Animal) criado en la casa, guacho.
wakeñ s. (?) Ruido indistinguible de mucha gen­-
wada s. Calabaza. te o animales.
wadal’awen’ s. comp. Cierta plan­ta. wakeñün intr. Meter mucha griterío (gentío o
wadatulün unitr. Tocar (la machi) la calabaza pa­- animales reunidos).
ra un enfermo. Wadatulnge­key kutran ‘se toca wakeñwakeñngen intr. Ha­cer un continuo rui-
la calabaza para el enfermo’. do, murmullo, griterío.
wadatun intr. Tocar la calabaza. wakilpe s. Huapi. ▶ wakülpe.
wadkülen intr. Estar hervido. wakülpe s. Cierto pescado, el huaiquil.
wadkümün unitr. Hervir. wala s. Ave acuática zambullidora, cono­cida con
el nombre de guala. Ngümay wala, l’ay ñi pü-
wadkün intr. Haber hervido. | adj. Hervido.
ñeñ ‘la guala gritó (lit. lloró), mu­rió su hijo’ (lo
wadküpüran intr. Subir fermentando o hirvien- dicen los mapuches a veces al oír su grito por
do. Nülangen mew fotella wadküpürapakey cer­- ser muy lastimero). Fulica chilensis.
veza ‘al abrir la botella sube la cerveza fermen­
walümraki s. comp. Pangui. Bot. La chépica (pas­-
tando’. to). Paspalum vaginatum Sw.; fam. Gramineae.
wadküwma ko s. comp. Agua cocida que ya se walüng s. La época del año en que maduran las
ha enfria­do. frutas. Küme walüngtripantu ngey ‘es año de
wafüm, wafüm foro, wafum, wafum foro s. El col­- buenas cosechas’. || karü wa­lüng s. Época en
millo. que se cosechan las habas y arvejas. | walüng­-
küyen’ s. Mes en que se re­cogen las prime-
wag s. La gotera en las casas.
ras frutas. | walüngche s. Persona que tiene
wagda s. El guadrado, guairavo (gar­za noctur- abundante cosecha.
na). Nycticorax obscurus.
walüngman intr. Ya tener cosecha, ya tener qué
wagilwagil Huapi. V. wagül. comer.
waglün intr. Huapi. Aullar. | unitr. Con configu- walwalün intr. Murmullar las corrientes de agua,
ración personal: aullar hacia alguno. las cascadas, los remolinos, sonar las tripas.

Dicc Augusta completo 100717.indd 285 10-07-17 16:42


242 walwalütun - wantromüt’an

walwalütun unitr. Hacer gárgaras (tüfachi l’a­ walloldüngu s. comp. Rodeo, efu­gio, excusa.
wen’ mew ‘con este remedio’). walloluwün refl. Hablar con rodeos.
walwalütupel’ün intr. ▶ wal­walütun. wallon mew s. En los alrededo­res.
wall s. El derredor de las cosas. Wallru­ka (mew) walloñmalen intr. Estar rodeado de (... mew).
‘alrededor de la casa’. Wallpüle ‘alrededor, en
derredor’. | ▶ wüño. adv. pref. Ha­cia atrás, de walloñman unitr. Rodear, cercar. || walloñmanien
nuevo. Wallrakiduamkey che chem pecado ñi unitr. Tener en su derredor.
nien ‘se recorre la memoria por conocer sus peca­- wallorupa loc. adv. Alrededor. Wallorupa re wing­-
dos’. || wallwitrawün refl. Echarse atrás (uno kul pengekey ‘alrededor no se ven sino cerros’.
a quien se quiere levantar). | wallün’otun intr.
wallotiawün intr. Rondar, girar.
Volver a balsear (p. ej. para traer algo que ha-
bía quedado en el otro lado). | wallmonge­ wallotun unitr. Rodear.
tun intr. Revivir. walloyawün intr. Tener vueltas o una vuelta (el
walldüngu s. comp. Circunstancia. camino). | Andar en torno de algo.
walle s. Los robles nuevos, pequeños (pe­tu trem­ wallpa loc. adv. ▶ wallorupa. Wallpalelu ‘los al-
lu). Nothofagus obliqua. | La parte blanca del rededores’.
palo que está unida a la corteza. wallparupa Pangui. ▶ wallorupa. Wallparupaley
walleluwün refl. fig. Buscar efugios, evadirse con re lifro tami pieza mew ‘en todas partes están
rodeos, no hablar al caso. solamente libros en tu pieza’.
wallil s. Pangui. La rodaja de la espue­la. wallpayawün intr. Andar alrededor de (... mew).

wallka s. Pangui. Especie de alforja o maletín que wallümün (de wall) intr. Pangui. Poner algo alre­-
manejan las machis y donde guardan sus li- dedor de. Pu domo wallüm­keyngün chape lo­n­g­-
canes. V. likan. ko mew ‘las mujeres ponen las trenzas alrede-
dor de la cabeza’.
wallka, wallkapütra s. El bonete o redecilla, di-
visión del estómago de los rumiantes. wallün intr./unitr. Dar vueltas en torno de algo.
Wallfiñ mawida ‘pasé alrede­dor del bosque’. |
wallke adj. En todas partes, en derre­dor.
intr. Hacer algo con intervalos, p. ej. hacerlo
wallkechi adj. Pangui. ▶ wallke. día por medio | unitr. Dejar pasar intervalos
wallkentun intr. Pangui. Pasar alrededor de algo. determinados. Wallkelaiñ antü iñ düngulün
Wallkentuy ngüñun mew vapor weshalelu mew Biblia ‘no dejamos pasar un día sin leer la Bi­-
‘el vapor (nave) pasa colocándose de varias ma- blia’. Kiñeke antü wallkey correo ‘el correo vie­-
neras alrededor de los pasos malos (bajos que ne día por medio’. Wallwelayay antü ‘ya no de­-
hay en el río)’. jará pasar un día (sin ir a clase, p. ej.)’. Wa­-
llantün ‘hacer algo día por medio’. | Preterir a
wallkiawülün unitr. Llevar alre­dedor de algo. alguno en la herencia.
wallkiawülün ñi dünguafel Hablar con rodeos. wampo, wampu s. La canoa. || remu wampo
wallkiawün intr. Girar. Küyen’ wall­kiawkey ma­ Pangui. La proa.
pu mew ‘la luna gira alrededor de la tierra’. wampotun intr. Navegar, pasearse en canoa.
wallko s. Bot. Cierta planta. Oxalis rosea Jacq; fam. wanchon. ▶ wantron.
Oxalidaceae.
wantrifkonün intr. Pangui. Caer adentro perdien­-
wallman unitr. ▶ walloñman. do el equilibrio.
wallme adv. Para los lados, alrededor. Chape wall­- wantrifrumen intr. Pangui. Perder el equilibrio.
melekey longko mew ‘las trenzas están (enros­
cadas) alrededor de la cabeza’. || wallme kin­ wantroforo s. comp. Espacio donde cayó un dien­-
tun intr. Mirar alrededor (girando la cabeza). te.
| wallme düngun Hablar con rodeos, circuns- wantromüt’an intr. Caérsele las astas (a la vaca o
­tanciadamente. al ciervo).

Dicc Augusta completo 100717.indd 286 10-07-17 16:42


wantron - waychüfwaychüfngen 243

wantron intr. Caérsele algo. Kiñeke wantroy ñi watronagün intr. Quebrarse y doblarse hacia aba-
rayen ‘a algunas (plantas) se les han caído sus jo(como las cañas de trigo por efecto de una
flores’. || wantroraye­nün intr. Caérsele las flo­- granizada).
res (sujeto es la planta). watronentun unitr. Quitar quebrando, tronchar,
wantrontükun unitr. Colgar en­cima (un vestido p. ej. una rama.
sin ponerlo bien). waw s. El valle, bajo.
wanwanngen intr. Ser poco harinoso (el trigo), wawakün intr. Huapi. Meter mucha bulla (gen­-
algo vacío el grano. tío, ranas, etc.).
wanwantremün intr. Quedarse atrasado en el cre­- wawal ▶ awka. adj. Arg. Alzado.
cimiento, ser raquítico.
wawan s. El árbol huahuan. Laurelia serrata.
wangarkün unitr. Pangui. Mascar con ruido (fru­-
tas crudas). wawan intr. Empezar a florecer el maíz.
wawentu V. wawwentu.
wangarün unitr. Huapi. ▶ wangar­kün.
wawtro s. Bot. Cierto arbusto. Baccharis conca-
wangilkülen, wangilün intr. Abundar cosas agu-
va Pers.; fam. Compositae.
das, paradas. Wangilükay chi mamüll ‘hay mu­-
chos palos parados (en un roce)’. Wangilükay wawün intr. Abrirse cauce (el río).
ñi müt’a waka ‘hay muchas astas de vaca (en wawwe (de waw) s. El lugar donde se abre cau-
el corral, por decir que las vacas son muchas)’. ce el río (que no corre todo el año, p. ej. el río
wangkülün unitr. Ladrar a alguno. Budi).
wangkün intr. Ladrar. wawwentu (de waw) s. Lugar donde se juntan mu­-
chos ríos y arroyos.
wangküwangküngen intr. Ladrar continuamen-
te. waychüfkawün intr. Negociar mucho, buscar la
vida en negociar.
wangül’en s. La estrella.
waychüfkawün ngen intr. Ser buen negociante,
wangül’enkulliñ s. comp. Pangui. Animal con mu­-
activo, saber ganar la vida con negocios.
chas pintitas blancas.
waychüfkiawülün unitr. Ha­cer girar manubrios,
wapi s. La isla. | Recodo limpio en el monte.
ruedas. Waychüfkia­wüli ñi piwke ‘(él) es ve-
wapikonkülen, wapintükulen intr. Estar aislado leidoso (lit. da vuelta a su corazón al andar)’.
entre.
waychüfkiawün intr. Moverse rodando.
wapintükun unitr. Aislar.
waychüfkülen intr. Estar volcado, puesto al revés.
warangka num. Mil
waychüfküllchen intr. Pangui. Dar vuelta a las tri­-
waria s. La ciudad. pas para limpiarlas.
warkatroltro s. comp. Huapi. Ñilhue (planta). waychüfkünun unitr. Volcar y dejar así.
washkalkure ngen intr. Pangui. Haberse casado waychüfrulpan unitr. Volver, volcar hacia acá.
(un hombre) con la hermana menor de su cu­-
waychüfrupayawün intr. Moverse rodando.
ñado.
waychüfuwün ngen intr. Ser veleidoso, incons-
washkü ▶ wadkü.
tante. Waychüfwün düngu ngey ‘es una velei-
watralün unitr. Romper con los dientes (p. ej. las dad’.
nueces).
waychüfün intr. Volcarse, darse vuelta (solo). |
watroforon intr. Tener una fractura de hueso. unitr. Volcar, volver.
watron intr. Quebrarse (hueso, made­ra) | unitr. waychüfwaychüfngen intr. Waychüfwaychüfngey
Quebrar | adj. Quebrado. Watron furi ‘espina­- ñi düngun mapuche ‘es muy revesada el habla
zo quebrado’. de los mapuches’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 287 10-07-17 16:42


244 waychüfwün, waychüfuwün - wechodün

waychüfwün, waychüfuwün refl. Darse vuelta we partíc. suf. Los nombres de cosas termina-
(p. ej. en la ca­ma). dos en we significan el lugar donde hay di-
chas cosas. Kütralwe ‘el lugar donde se hace
waydüf s. El otro lado de un cerro, de la cordi-
el fuego en la casa’. | Las raíces verbales con
llera. | adj. Lo de allá, ultramontano. Waydüf­
agregación de we indican el instrumento con
mapu ‘la tierra al otro lado de la cordillera’.
que se hace la acción expresada por el verbo.
Waydüfül’men ‘un noble del otro lado de la cor­-
Kawewe ‘el palo con que se rema’. | Los núme­-
dillera’.
ros con el sufijo we expresan los días en que se
wayfü adj. Huapi. Paralítico (?), que tiene un vi­- realizará algo. Epuwe ‘en dos días, pasado ma-
cio en la conformación de los pies o de las ñana’. | Pan­gui. Los números con el sufijo we
piernas. dependientes de la preposición mew expre-
wayfün intr. Huapi. Entrar a uno la parálisis, te- san los días que hace desde que se realizó un
ner un vicio en la conformación de los pies hecho. Epuwe mew (epuwemom o epuemom)
o de las piernas ‘hace dos días, antes de ayer’.
we partíc. interp.Ya. Küpawelayay ‘ya no vendrá’.
wayki s. El aguijón, la punta de la lanza.
| Interpuesta en los números verbalizados:
waylilen intr. Pangui. ▶ wangilkü­len. quedar el número indicado. Epuwey o epu-
waylle, wayllepen s. Hua­pi. Persona que tiene un lewey kuram ‘quedan dos huevos’. | Inter-
vicio en la conformación de los pies o de las puesta en la forma de estado de los verbos, in­-
piernas. dicada por la terminación len o külen: haber­se
quedado en el estado respectivo. Kishulewen
wayllil s. Huapi. La púa, el diente. ‘he quedado solo’. Ku­ trankülewen ‘he que­ -
wayonagün intr. Agacharse con todo el cuerpo dado enfermo’. | partíc. t. Pangui. ▶ uye.
hacia adelante. we adj. Nuevo, reciente. We ko ‘agua fresca’. We
waytron, waytrontükun unitr. Inclinar. küyen’ ‘luna nueva’. | adv. pref. Recientemen­
te, recién. We lleglu ‘recién nacido’.
waytronpüramün unitr. Pangui. Empinar mucho
(el vaso). we eltun unitr. Renovar.
wayun’ s. La espina (vegetal). | El espino. || lig we ko s. comp. Agua fresca.
wayun’ s. Espino blanco o michay. | kurü we küme eltun unitr. Renovar, retocar.
wayun’ s. Espino negro o chacay. Colletia do­-
we liwen loc. adv. Pangui. Muy de mañana.
niana. | wayun’, wedakachu s. Pangui. Bot.
Cierta planta (importada de Eu­ropa). Cir- we tripapan antü s. comp. La salida del sol.
sium lanceolatum Scop.; fam. Com­positae. wecharün unitr. Pangui. ▶ wicha­rün.
wayun’entu s. Mata o matorral de espino. weche (de we y che) s. comp. y adj. Joven. We-
wayun’tun intr. Clavarse una espina (el sujeto). che wentru ‘hombre joven’.
wayüftripalen intr. Sobresalir, p. ej. una varilla wechetu adv. En la juventud, de joven. Doy we-
en un cerco. chetu ‘más temprano (de más jo­ven)’.
wayway s. Pangui. Toda bajada o cerro. wechewentrulen intr. Ser joven. Ñi wechewen-
trulen liki ‘se encaneció joven todavía’.
waywayngen intr. Huapi. Ser parada una cuesta.
wechi mapu s. comp. Pangui. El campo (en opo­-
waywaypüramün unitr. Pan­gui. ▶ waytronpü­
sición a la ciudad).
ramün.
wechi mapuche s. comp. Pangui. El campesino.
waywen, waywen kürüf s. Pangui. El viento sur.
| Huapi. El viento sureste. || kurü waywen s. wechod s. Agujero. | adj. Agujereado.
Pangui. El suroeste que trae lluvia, pero no wechodkülen intr. Estar agujereado.
mucha (llueve con sur).
wechodün intr. Agujerearse. Wechodi ñi piwke
we interj. U. para expresar admiración desagra- ‘tengo un pesar muy grande’ (expresión de mu­-
dable. jeres). | unitr. Agujerear.

Dicc Augusta completo 100717.indd 288 10-07-17 16:42


wechu - wedatrekantun 245

wechu ▶ wechun. pref. Antepuesto a sustanti- ken ‘perseverarás en el bien hasta el fin (lit. se
vos: la cumbre, extremidad, punta, prolon- continuará has­ta el fin tu hacer el bien)’.
gación. Wechuwapi ‘prolongación de la isla en weda, wesha adj. Malo. | adv. Mal. | s. Mal. Weda
forma de península’. Wechudegiñ ‘la cumbre che ‘un malo’. Weda düngu ‘un mal, una mal­
del volcán o de la cordillera’. dad’. Wedake düngu ‘males, desgracias’. || we­-
wechulen intr. Estar en la punta, extremidad, cum­- da femün unitr./intr. Obrar mal o hacer un mal
bre. a uno. Kiñe weda femageyu ‘te haré un mal’.
wechulkan unitr. Concluir, termi­nar, llevar al ca­- weda ngamno Denuesto que sig­nifica malvado
bo. inútil. | Pangui. Según otra interpretación no
es ofensivo, se dice por tra­vesura.
wechulpan unitr. Subir algo hasta la cumbre
(acá). Ngellu wechulpakey n’eyen ‘con difi- wedadüngulümün intr. Huapi. Decir murmura-
cultad hace (él) una inspiración profunda (hace ciones.
subir el aliento)’. wedadünguwkülen refl. Pangui. Ser algo palabra
wechuluwün refl. Haber concluido con un tra- mala.
bajo, p. ej. con el alzar la mies (püramuwün wedakachu s. comp. Pangui. ▶ wa­yun’.
mew ‘con la cosecha’).
wedakechi adv. A malas, malamente.
wechulün unitr. ▶ wechulkan. | Alcanzar la cum­-
wedakelu s. Los bichos.
bre de, subir hasta la cumbre.
wedakeñma adj. pl. de wedañma.
wechun s. Antepuesto a un sustantivo: punta,
extremidad, cumbre, esquina. Wechun cha­ wedakünun unitr. Dejar malo. Doy wedakünun
ngüll­kug ‘la punta de los dedos’. Wechun ma­ ‘empeorar algo’. | Interpre­tar mal.
müll mew ‘en la extremidad del palo’. Wechun wedalen intr. Estar harto, satisfecho. Pronúncie-
yüw ‘la punta de la nariz’. Kechukawe küla we- se la d como en español.
chun ngey ‘el quechucahue tiene tres esquinas’. wedalen intr. Estar malo, estar mal.
| intr. Subir hasta la cumbre, etc. de cerros,
escaleras, torres. | Continuarse hasta el fin. wedalkalen ▶ weshaduam­kü­len. intr. Estar ma­-
Wechuay mi mülen ‘te quedarás hasta el pla- lo, mal hecho, ser feo, irle mal (al sujeto), etc.
zo convenido (en el servicio)’. Wedalkaley ñi piwke ‘mi corazón está mal’.

wechun ngen intr. Ser puntiagudo (como un flo­ wedalkanien unitr. No cuidar bien de sus súb-
rete). | unitr. Con configuración personal: fe­- ditos, no tenerlos en sosiego, tratarlos mal y
necer (p. ej. una cuenta). con egoísmo.
wedalkayawün intr. Irle mal en el viaje (al suje­
wechuntu adv. En el punto más extremo o más
to).
encumbrado.
wedalün unitr. Hartar, satisfacer.
wechuntulen intr. Estar en la extremidad de al­
go, ser el último en una fila. wedan intr. Hartarse.
wechuñma ▶ wechuntu. wedañma s. y adj. Muy malo, per­verso, corrom-
pido.
wechupan intr. Venir para arriba, a la cima. Wechu­-
pay ñi piwke, apoy kutran mew ‘mi corazón se wedañman intr. Ser mala cosa. | unitr. Con con-
me ha venido para arriba, está lleno de pesar’. figuración personal: aborrecer.
wechupun intr. Llegar (allá) a la cumbre, al tér­- wedañmawün refl. Hacerse ma­lo, pervertirse, co­-
mino, concluirse. Petu müle­wey ñi wechupuam rromperse.
feychi rezan ‘todavía falta para concluirse (la wedatrekanngen intr. Ser áspero (el caballo). | Ser
traducción de) esta oración’. Wechupuy ñi wü­- grosero, de moda­les ásperos, poco tratable (una
ñoduamünon ‘hasta el fin no se arrepintió’. persona),
wechutripapun intr. Continuarse hasta el térmi­ wedatrekantun intr. Ser de an­dar áspero (el ca-
no convenido. Wechutripapuay mi küme fem­ ballo).

Dicc Augusta completo 100717.indd 289 10-07-17 16:42


246 wedke - weludüngun

wedke s. Soga de crines de caballo. wekufü s. Ente maligno, demonio. | El flechazo


del demonio que consiste en un palito, una
wedkefilu s. comp. Pangui. Cierta especie de cu­
pajita, un pelo o una lagartija, que la machi
lebra.
extrae del cuerpo del enfermo.
wedokan (de wedon) intr. Herir en la cabeza.
wekufürulwün refl. Pangui. Portarse como un de­-
wedokanentun unitr. Inferir a uno varias heridas monio.
en la cabeza.
wekufütun unitr. Endemoniar. We­kufütuñ­ma­new
wedomo s. comp. Mujer joven, sea casada o sol- ñi manshun’ ‘me ha endemoniado a mi buey’.
tera. | intr. Entrársele un wekufü al sujeto (probabl.).
wedon intr. Recibir, tener una herida en la ca- wekun adv. Afuera, por fuera, de fuera, para fue­-
beza | unitr. ▶ wedokan. ra. | Antepuesto a sustantivos: la parte exte-
wedwed adj. Travieso, desobedien­te, loco. rior. Wekunruka mew ‘afuera de la casa’.
wedwedkechi adv. De una ma­nera tonta, loca. wekunkülen intr. Estar afuera.
wedwedün intr. Ser travieso desobediente, ser wekuntu adv. Afuera. || wekuntulen intr. Estar
loco. | Huapi. Volverse loco. afuera.
wefkiawün intr. Andar a la vista de otros en la su­- welang adj. Huapi. Medio verde (la madera, etc.).
perficie del agua, p. ej. un pato mientras no se Welangkülen katrüfiñ ñi kachilla ‘medio verde
sumerge en el agua, etc. corté el trigo’.
wefko ▶ wüfko. s. comp. Fuente de agua. wele adj. Izquierdo. Welepüle ‘hacia la izquierda’.
wefkülen intr. Estar a la vista, no estar tapado ni weledüngun intr. Pangui. Maldecirse uno mismo
escondido, verse. deseándose la muerte.
wefmawkülen rec. Aparecerse (estado). Wefmaw­- welu conj. Pero, mas. Su colocación es como la
küley furi engu piwkekutran ‘el dolor del es- de pero o de empero. | Antepuesto a sustan-
tómago corresponde con otro en las espaldas’. tivos: otro. Chi papa welu san Pedro ngey ‘el
wefpan intr. Venir a la vista algo que se acerca papa es otro san Pedro’. | Antepuesto a ver-
(tren, personas, etc.) o que había estado es- bos: en cambio, en lugar de otro, a segunda o
condido. tercera mano (dar algo). San Pedro ñi müle-
mom welumületuy chi papa ‘el papa está en
wefpun intr. Llegar (allá) a la vista, al descubier­
lugar de san Pedro’. Welueluen mi chumpiru
to. Dewma chaya ngey mawida epe wefpuiñ
‘en cambio me darás tu sombrero’. Weluküda­
‘ya está ralo el monte, casi salimos’.
welenew ñi ñe­weñ ‘él continúa el trabajo de
weftripalen intr. Sobresalir, estar afuera, a la vis- mi red’. | ▶ weluke, welukan. Weluafkadinie­
ta. wingu ‘se tienen mutuamente a su lado, uno
wefün intr. Aparecer, salir o estar a la vista, pre- asiste al otro’.
sentarse, producirse. weluallkün intr. Entender mal.
wefürpun intr. Aparecer al lado opuesto, p. ej. weluduamkülen intr. Estar distraído.
un clavo que traspasa la tabla.
weluduamün intr. Pangui. Des­cuidarse, no fijar-
wegllu s. Huapi. Especie de pala o remo grande se, estar confuso.
que sirve para el cultivo del maíz.
weludüngu pin unitr. Pangui. Contradecir, decir
weke s. Pangui. En el lenguaje de machi: cual- un disparate.
quier oveja, cordero o borrega. | Huapi. El
carnero. | El vellón. | adj. Lanudo. Weke tre­ weludüngun intr. Equivocarse al hablar, dispa­
wa ‘perro lanudo’. ratear (p. ej. el enfermo). ¡¿Weludüngulerke-
fun ama?! Ngüneduam­külelafun ka nütram
weko s. p. us. ▶ weku. inanierkefun nga ‘¡¿hablaría al revés yo?! No
weku s. El tío materno. me había fijado, había seguido otra conversa-

Dicc Augusta completo 100717.indd 290 10-07-17 16:42


welukan - weluwelutu 247

ción’. | unitr. Di­suadir. Weludünguenew, welu- yuntura de la rodilla colocándose las extremi-
düngufiñ ñi fem­noagel ‘él me ha disuadido, yo dades de los huesos una al costado de la otra’.
le he di­suadido para que no lo haga’. welunien unitr. Tener una cosa que antes estaba
welukan unitr. Cambiar. || weluka­platafe El cam­- en poder de otro. | ▶ welulkanien. Hacer algo
biador de dinero. incorrectamente, por error. Weluniey nü­-
tramkan ‘no refiere bien’ | Desobedecer. (Pu
welukaw s. Huapi. Negocio, comercio.
ju­dio) weluniefingün Kesus ‘desobedecieron a
welukawün refl. Comerciar. || welukawün ngen Jesús’.
Ser hábil y activo en nego­ciar.
welunorün intr. Dormir dos personas en una ca­-
weluke ▶ welukon. adv. Mutuamen­te. Weluke ma, la cabeza del uno al lado de los pies del
inawün ‘seguir el uno al otro como en las pro- otro (vulgarmente, a la tri­papolla).
cesiones’.
weluñma (de welu) loc. adv. Al re­vés, con inver­
welukintun ngen intr. Ser bizco. sión del orden. Weluñmainanieli rezan, küme­-
welukon, welukontu adv. Mutuamente, alterna- lay ‘si no rezo en el orden, como sigue, no es bue­-
tivamente. no’.

welukonkülen intr. Estar en lu­gar de otro, ser su weluñman unitr. Equivocar algo, p. ej. el cami-
sucesor interino, representante en un empleo. no.
weluñmanien ▶ welulkanien. intr. Confundir, no
welukünun unitr. Dejar algo en lugar de otro, cam­-
distinguir.
biar una cosa por otra.
weluñmangechi adv. Recípro­camente.
welukünuwün refl. Mudarse de lugar, mandarse
cambiar (persona buscada por los gendarmes weluñmawtulen rec. Ser contrarias entre sí dos
o sus acreedores). cosas, oponerse una con la otra.
welulen ▶ trafkantulen. intr. Estar cambiado, al­- weluñmawün rec. Errarse dos personas que que­-
terado (el orden), estar al revés, ser incorrec- rían encontrarse por ha­berse ausentado una
to, inexacto. Weluley ñi düngun ‘no es exacta- de su casa, o por cruzarse en el camino sin dar
mente así como él dice’. la una con la otra.
welulkan unitr. Hacer algo al revés, equivocarlo. welurulpakünun unitr. Poner un vestido hacien-
do pasar uno de sus extre­mos sobre el otro,
welulkanien unitr. Estar equivo­cado en algo.
o sea envolviendo con él el cuerpo, como se
welulkawkülen intr. Estar en un error, equivoca­ viste el küpam.
do.
welutu adv. Recíprocamente. | En cam­bio.
welulkawün refl. Equivocarse.
welutun ▶ areltun. intr. Pedir prestado, prestar
welulnentun unitr. Quitar algo para reemplazar­ para devolver la misma especie o su valor.
lo por otro.
welutrañmawkülen, welutrañmawün rec. Estar
welulnorün intr. Pangui. ▶ we­lunorün. (unas cosas) colocadas unas encima de las otras,
weluln’amun’külen intr. Estar con los pies cru- aplastándose. Aplícase también a las deudas
zados, como los mapuches se sientan en el y a los delitos que se acumulan.
suelo o en sus banquillos muy bajos. welutrekayawün intr. Dar traspiés.
welulün unitr. Equivocar algo, tomar una cosa welutripantun intr. Tener de uno a dos años, ya es­-
por otra equivocadamente. tar en el segundo año.
welun intr. Cruzarse dos personas en el camino. welutrüngküwün rec. Pangui. ▶ trüngküwün.
¡Weluyyu! ‘¡nos cruzamos!’ (sa­ludo de despe- weluwelu loc. adv. Alternativamente.
dida que se dan personas que se cruzan por el
camino, después de haber conversado un rato). weluweluakun intr. Venir los unos, irse los otros.
Weluy (o rupay) wil­n­güd luku ‘se dislocó la co­- weluwelutu adv. ▶ weluwelu.

Dicc Augusta completo 100717.indd 291 10-07-17 16:42


248 Weluwitraw - wentekonkülen

Weluwitraw s. prop Cierta constelación astral, wellon intr. Estar tierno, nuevo (las ramas, los ta-
tal vez la Cruz del Sur u Orión. llos). Welloy ngal’ka ‘la nalca está tierna’ (opó­-
nese a trewngey). | adj. Tie­rno, nuevo. Wellon
weluwün refl. Dislocarse (hueso quebrado).
rüngi ‘los tallos o renue­vos del colihue’.
weluyawülün unitr. Referir in­exactamente. We­-
wema adv. Primero, primeramente, en primer lu­-
luyawülimi düngu ‘lo has referido inexacta­-
gar, de antemano.
mente’.
wemalün, wemaltun unitr. Hacer algo con una
weluyawün intr. Cruzarse (las personas en los ca-
cosa o persona antes de hacerlo con otra. We­-
minos). Fücharupa­kü­nungekey calle ñi küme
maltun tüfachi awar ‘estas habas las sembré
weluyawam che ‘se dejan anchas las calles pa­ primero’.
ra que la gente pueda pasar bien, unos entre los
otros’. wemul s. El ciervo chileno. Cervus antisiensis o
chilensis. V. Lenz (1905-1910).
welüngkün, welüngrumen intr. Pangui. Sentir
aflicciones repentinas al corazón, las que se wemun unitr. Repeler, rechazar, corretear, ahu-
tienen como malos presentimientos. Welüng­- yentar.
rumey ñi piw­ke, kutranpey ñi fot’üm, ¿chem wemunentun unitr. Echar fuera, expulsar.
düngu chi ñi rupañmayagel?: müchay welüng­ wemuntükun unitr. Corretear hacia el interior de
küy ñi piwke ‘de repente me da una aflicción algo.
al corazón, estará enfermo mi hijo o ¿qué cosa
wemün unitr. Pangui. ▶ wemun.
le sucederá?: cada momento se aflige mi cora­
zón’. wen suf. Expresa colectividad con el com­parte
de la persona enunciada por el sustantivo.
well adj. Imperfecto, defectuoso, incompleto,
Fot’ümwen ‘padre e hijo’. Ingka­wen ‘aliados en-
mutilado, sin el compañero. Wellngey kug ‘la
tre sí’. Kayñewen ‘enemigos entre sí’. Kurewen
mano tiene un defecto (cuando falta un dedo
‘esposo y esposa’. Lamngenwen, ‘lamngen entre
o parte de un dedo)’. Kiñe well manshun’ ‘un
sí’. Peñiwen ‘peñi en­tre sí’. Püñeñwen ‘hijo (o
buey al que le falta el com­pañero para formar
hija) y madre’. Wen’üywen ‘amigos entre sí’.
una yunta’. Well truna nentun ‘sacar a puña- Feychi epu pe­ñiwen ‘los dos hermanos’. ¿Chem­
do de una mano’. Well wün’ ngen ‘tener pico in­- wen ngey­ngu? ‘¿qué relación tienen entre sí?’.
completo como el loro (por ser más corta la par­- Fill­kawen ngeyngu ‘son cuñado con cuñada’.
te inferior)’. || well..., well... Ya..., ya... | Unas V. we.
veces sí, otras no. Well pekefiñ, well pekelafiñ
‘unas veces lo veo, otras veces no’. wenche p. us. ▶ wente.
wenchengünen s. comp. Huapi. Hipocresía, do­
wella s. Bot. La huella (planta). Abutilon vitifo-
lo.
lium Cav.; fam. Malvaceae.
wenkü s. Pangui. El romerillo (arbus­to).
wellilen intr. Estar vacío, evacuado.
wente adv. Encima. Wente ingekey ‘se come sola­
wellimün unitr. Vaciar, evacuar.
mente lo de encima’. | Superficialmente. Wen-
wellin intr. Vaciarse. Kom welliy ti che ‘todos se re­- te inalen ‘seguir en alguna distancia’. | Ante-
tiraron del sitio’. puesto a sustantivos: el dorso, la superficie,
wellin ▶ ruka. s. La casa. ¿Kümeleymi wellin mew? la parte superior o exterior de las cosas, so-
¿estás bien en tu casa?’. Ngi­lla­tuñ­mawwe we- bre, arriba de, encima de. Wente mesa (mew)
‘sobre la mesa, la superficie de la mesa’. Wen-
llin ‘casa de oración, iglesia’.
tetakun ‘faz exterior del vestido’. Wenteruka
wellitun intr. Vaciarse, desocuparse (una casa o ‘el techo de la casa’. Wenteyüw ‘el dorso de la
pieza, etc.), destaparse (la playa en la baja ma­- nariz’. Wenten’amun’ ‘el dorso del pie’. Wente­
rea). changülln’amun’ ‘callo en los dedos del pie’.
wellke, wellkechi adv. Por parte, en partes. Well­ wentekonkülen intr. Estar de segunda mujer en
kechi kolükey kirke ‘en partes es de color oscu- una casa (inan kure yengekey ‘es mirada como
ro el lagarto’. segunda mujer’).

Dicc Augusta completo 100717.indd 292 10-07-17 16:42


wentel cincha - wen’üytun 249

wentel cincha s. comp. La correa que circunda la wentruwman unitr. Huapi. Con­trariar, oponer-
silla y el vientre de la caballería, sobrecincha. se a uno.
wentelen intr. Estar encima de algo (... mew). wentruwün refl. Oponerse alzadamente. | unitr.
wentelepan, wenchelepan intr. Haber venido a la Con configuración personal: ▶ wentruwman.
superficie. | Haberse descubierto un crimen. Wentruwfi ñi chaw ‘se opuso a su padre’.

wentelipang s. comp. El brazo superior. wenu adv. Arriba, en alto. | s. El cielo, tiempo, cli­-
ma. Küme wenu ngey ‘hace buen tiempo’.
wenteltüku makuñ s. comp. Manta puesta enci-
Küme wenu ngetuy ‘se ha compuesto el tiem-
ma de otra para abrigo. || wenteltüku takun
po’. Lif wenu ngey ‘el cielo está despejado’.
Cualquier prenda de vestua­rio que se pone de
Lladkün wenu o ngüman wenu ‘llorar el cie-
abrigo, encima de otra.
lo’. V. ngümanwenu.
wenteltükun unitr. Poner una cosa encima de otra.
wenukünun unitr. Poner arriba, en alto.
wentelün unitr. Pangui. Insultar por algo en la lo­-
wenulen intr. Estar arriba, en alto.
cución. Wentelenew ñi weshakelu mew ‘me in­-
sultó por mis mercaderías, diciendo que eran wenuluwün refl. Subir (p. ej. mamüll mew ‘en un
malas’. Wentelan ñi (we­ñen) ilo kishu ñi ilo mew árbol’). | Enaltecerse.
‘taparé mi carne (robada) con una carne mía, wenumapu s. comp. El cielo, la región celeste.
esto es, matando uno de mis animales’.
wenuntu adv. Arriba, en alto.
wentelli s. comp. El cuarto trasero (del animal).
|| wentelliforo s. comp. El sacro (hueso). wenuntun unitr. Poner alto, alzar (cosas tendi-
das en el suelo), levantar (postes), remangar
wentenagkülen intr. Estar ten­dido uno (el suje-
(los pantalones).
to) encima de otro (p. ej. en la lucha).
wenuntupüramün unitr. Levantar en alto.
wentenagün intr. Caer con otro teniéndolo por
debajo. wenuñpüramün unitr. Elevar alzar. | Enaltecer, ala­-
bar.
wentepüle loc. adv. Hacia arriba, hacia la tierra
de los arribanos. wenupüran intr. Subir, elevarse. Doy wenupüra-
pe mi üy ‘tu nombre sea enaltecido’. | Hacerse
wentepüramün unitr. Colo­car en alto, encima
famoso.
de algo p. ej. una mantilla de la montura en-
cima de otra, una frazada de sobrecama. wenuruka s. comp. El cielo de la casa.
wenteruka s. comp. El techo (exterior) de la ca­ wenutu ▶ wenuntu.
sa. wenwenangkalen intr. Pangui. Tener la diarrea.
wentetu adv. Arriba, cuesta arriba, encima de al­-
wen’i s. Pangui. Muchacho. Püchü wen’i ‘mu-
go.
chachito’. Pichi alta wen’i ‘muchachito lindo’
wentru s. El hombre. | adj. Lo del hom­bre. || wen­- (expresión de cariño).
trupüñeñ Hijo hombre (respecto a la ma-
wen’üy s. Amigo, amiga.
dre). | wentrukal’ La lana gruesa. | wentru-
tripantü Año crudo. wen’üykan unitr. Tener amistad con alguno. Fill
che wen’üykakefi ‘tiene amistad con todo el
wentrudomo s. comp. Hermafrodita. V. weye.
mundo’.
wentrukamañ s. comp. Mujer aficionada a estar
wen’üykawün rec. Tener amistad entre sí.
en la compañía de los hombres.
wen’üykonkülen intr. Estar amistado con alguna
wentrukawün ngen intr. Ser inmodesto (p. ej. un
colectividad (... mew), ser de un partido con
muchacho) en hablar en presencia de hom­-
otros.
bres de respeto, y oponérseles cuando le re-
prenden. wen’üykünun unitr. Amistar, reconciliar a uno
wentrutun intr. Tener trato sexual con los hom- con otro (feychi che engu o mew).
bres (la mujer). wen’üytun unitr. Tratar de amigo.

Dicc Augusta completo 100717.indd 293 10-07-17 16:42


250 wen’üytuwün - wepümün

wen’üytuwün rec. Hacerse amigos, aceptarse co­- weñimün unitr. Cuidar, pastorear (animales).
mo tales. Weñimkulliñün ‘pastorear animales. Weñimo-
wen’üywen s. Amigos entre sí. Tañi kiñe wen’üy­
fishan ‘pastorear ovejas’.
wen ‘uno de mis amigos’. weñma adj. p. us. ▶ we. Weñma ngelu, newe kü-
melafuy queso ‘nuevo, no era bueno el queso’.
wen’üyyen unitr. Tener, mirar como amigo.
weñman intr. Morirse y reprodu­cirse las quilas
weñangkülen intr. ▶ weñangküluwün.
y los colihues. Weñman mew rayüy kül’a, fey
weñangküluwün refl. Tener pena, fastidio, de- angküy ‘cuando ha pasado su época (de siete
seo por personas, fiestas (feychi che mew, fies- años, según dicen) florece la quila, luego (des-
ta mew), etc. Weñangküluwmekey ‘se lo pasa pués) se seca’.
con pena’.
wengalen intr. Estar abierto, destapado, expedi-
weñangkün intr. Pangui. Ponerse triste, venirle to un camino o conducto.
una pena un deseo. Kishu amu­lele che, weña­
wengamün unitr. Abrir, hacer expedito un cami­-
ngkü miawkey ‘cuando uno viaja solo, anda con
no o conducto.
pena’.
wengan intr. Abrirse un camino.
weñangkün ngen intr. Pangui. Dar pena al cora­
zón. wengatun intr. Abrirse, destaparse, desobstruir-
se un camino o conducto.
weñangün intr. Huapi. ▶ weñangün. | unitr. Te­-
ner deseo por algo. Weñang kefiñ kawiñ ‘ten- wengeytun (de we) unitr. Ser una novedad pa­-
go pena por no estar en la fiesta o por no haber ra (el sujeto). We akulu iñche Chile wenge­y­-
tal fiesta’. tufiñ kawellu ‘cuando yo llegué a Chile, el an­-
dar a caballo era para mí una novedad’. We­
weñangütun, weñangütunien unitr. Tener deseo
ngey­tuwün müley ‘hay co­sas que atraen por su
de ver algo, etc. Weñangütunien ñi ñuke, ñi
novedad’. Tüfachi pu canuto kuyfi kontunge­fuy
mapu ‘tengo pena por no estar con mi madre,
ñi wengeytungen mew ‘antes se entraba don­de
por estar lejos de mi tierra’.
los metodistas porque se los miraba co­mo no-
weñangwe s. Cierta hierba cuyas semillas vue- vedad’.
lan en el viento y que hay en los roces. Es
wengkolentun intr./unitr. Destroncar, sacar (ár-
empleada juntamente con otras hier­bas, para
boles) con la raíz.
ganar o recuperar el amor de una persona.
wengkü s. El romerillo (arbusto). Lomatia ferru­-
weñefalün intr. Ser fácil de robar, convenir que
ginea.
se robe.
wengküfün unitr. Pangui. Zangolotear, mover
weñen intr./unitr. Hurtar. Weñesan­chungen ‘me mu­cho (un poste enterrado) para extraerlo.
robaron un chancho’. Weñeñ­maenew ñi toki
‘me robó el hacha’. Weñelfiñ chi plata ‘robé la wepaf Pangui. ▶ kupaf, kuyaf.
plata para él’. | adj. Hurtado. Weñen kulliñ ‘el wepafün unitr. Dar varillazos a alguno.
animal robado’. | s. Lo robado, el hurto. Wül­-
wepafwepafngen intr. Levantarse y bajarse las
tuaymi weñen ngen’ weshakelu mew ‘devolve-
varillas, p. ej. al pegar las manzanas al hacer
rás la cosa robada a su dueño’.
chicha. Wepafwepafn­gey varilla ‘las varillas se
weñewfalün unitr. Imputar, incriminar a alguno levantan y se bajan’.
un hurto. Weñewfalenew ‘me tachó de ladrón,
wepülltükun ▶ ükültü­kun. unitr. Pangui. Encajar.
me imputa el robo’. Weñewfalmangen ñi fot’üm
Wepülltükun’a­mun’i ñi kawellu, fey mew kün­-
‘me han incriminado a mi hijo que haya co-
troy ‘mi caballo en­cajó su pata (en alguna par­-
metido el hurto o un hurto’. te), de ahí anda manco’.
weñewtripan intr. Salir furtivamente.
we­pümün (de wefün) unitr. Hacer aparecer. Pe­
weñi s. Muchacho, niño. || pichi alta­weñi Díce- tu wepümlaymi külafo ‘todavía no has hecho
se por cariño a los niñitos. aparecer (la punta de) el clavo’. Wepüm­rüpun

Dicc Augusta completo 100717.indd 294 10-07-17 16:42


wera - wewnentun, wewnien 251

tañi rüpülün ‘ya he unido el camino al otro, ya werkülün unitr. Mandar, enviar algo. Werkülfiñ
he salido al otro camino (al hacer camino)’. | ñi malle mew ‘lo envié por mi tío’.
fig. Manifestar, descubrir (secretos). We­püm­-
werkün intr. Mandar. Werkün ñi yelngemeagel car­-
dünguy ‘manifestó el secreto, denunció el he-
ta ‘mandé a traerme las cartas’. | unitr. Man-
cho’.
dar o enviar algo o alguien.
wera adj. p. us. ▶ weda, wesha.
werküpeye s. Mandadero.
wera adj. Mucho. Werache o werapu che müley faw
wesha ▶ weda. adj. Malo. | adv. Mal.
‘mucha gente hay aquí’. | p. us. Malo.
wesha l’an. Morir por un accidente, violentamen­-
weralen intr. Estar lastimado, deteriorado. Ma-
te.
pudüngun mew weraley ‘(él) es muy curioso pa­-
ra hablar en mapudungún, lo habla muy bien’. weshachewkülen refl. Estar en una situación mí­-
weralka s. Sobrecama hecha de pie­les de gua- sera.
nacos extraídos del vientre de la madre des- weshaduamkülen intr. Estar descontento disgus­-
pués de matarla. || shañi weralka s. Sobreca- tado. | Ser de malas ideas, de sentimientos ma­-
ma hecha de piel de chingue. los.
weralün unitr. Lastimar (por apretu­ra o fricción), weshaduamün intr. Ponerse de mal humor, en-
deteriorar. Tüfachi silla weralmanew ñi kawe- fadarse.
llu ‘esta silla me ha lastimado mi caballo’.
weshakachu s. comp. ▶ wedakachu.
weran intr. Haberse lastimado, deteriorado. We­-
weshakelu s. Cosa, objeto, bienes, mercaderías,
rañmanew ñi kawellu ‘me ha las­timado mi ca­-
ballo’ (debería decirse weralmanew). | ▶ all- plantas, etc. || llegpürachi we­sha­kelu s. Las
fen. adj. Lastimado, matado. Weran furi ngey plantas silvestres.
‘tiene el lomo lastimado’. weshalen intr. Estar malo, estar mal.
were (del esp.) interj. Huapi. U. para estimular a weshalkalen intr. Estar mal, mal hecho, encon-
los bueyes. | Cuidado. ¡Were!, petu amuy win­g-­ trarse en mal estado, ser feo.
ka tüfey ‘¡cuidado!, ahí va a pasar un huin-
weshalkan unitr. Hacer mal un trabajo, etc. | Ha­-
ca’.
cer mal a una persona. Weshalkanew cigarro
werife adj. El que no come cuando tiene rabia. ‘el cigarro me ha hecho mal’.
werilkan Pecar. | s. El pecado. weshanagün intr. Disgustarse, des­contentarse.
werin unitr. Rechazar la comida por es­tar dis- wetraftripan, wetrafün intr. Huapi. Doblarse para
gustado. Weriñmanew iagel ‘me rechazó la co­- atrás (un cuerpo animal).
mida’. | s. El delito, pecado.
wetrarkülen intr.Tener portillo (el cerco, para pa­-
werineluwün refl. Incurrir en un delito, pecado, sar agachado).
falta, cometerlo.
wetripantu s. comp. (Año nuevo), el tiempo en
werinngen intr. Tener un delito, ha­berlo come-
que vuelven a crecer los días hasta el día más
tido.
largo, etc. | Año nuevo político.
weritun ▶ werin. unitr. Rechazar la co­mida por ra­-
wew s. La ganancia.
bia.
wewelün V. wewün.
werke s. Pangui. Bot. Cierta planta. Solanum val­-
diviense Dun; fam. Solanaceae. wewentru s. El joven.
werken (de werkün) s. El mensajero. | El mensa­ wewkiwün intr. Pangui. Clavarse algo (una per-
je. sona, p. ej.).
werkülpan unitr. Mandar, enviar acá. Iñche wer- wewnentun, wewnien unitr. Ganar, merecer. No
külpayan ‘yo lo enviaré acá’. Werkülelpayage- se aplica a los cas­tigos. Wewniey ñi mari pesu
new ‘me lo enviará acá’. ‘ha merecido (bien) sus diez pesos’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 295 10-07-17 16:42


252 wewpife - wichu

wewpife s. y adj. Elocuente, orador, parlamen- weyfün intr. Pangui. Marchitarse.


tador. weyluweylun intr. Pangui. Ser disparejo, p. ej. un
wewpin intr. Parlamentar en la re­cep­ción solem­- libro cuando aún no tiene corte.
ne de un forastero u otras ocasiones solemnes, weyngon, weyngon plata, weyngun, weyngun
hacer un discurso cualquiera. Wewpiñmange­- plata s. Moneda sencilla. V. weyngun.
key l’a ‘se suelen hacer alocuciones a los muer-
tos u oraciones fúnebres’. weyngun unitr. Huapi. Desgranar (el maíz). | adj.
Desgranado.
wewül ▶ awkan. adj. Arg. Alzado.
weytrün ▶ welang. adj. Pangui. Me­dio verde (de
wewün intr./unitr. Ganar. Wewngen ‘estoy gana­ maderas, plantas).
do’. Kesukristo weweleiñ mew wenumapu ‘Jesu­-
cristo nos ha ganado el cielo’. weyun, weyun ngen intr. Salirse, dejar escurrir el
líquido. Weyuy pi­pa ‘la pipa se salió’.
weya adj. ▶ wesha.
weyutripan intr. Escurrirse (el líquido de un va­
weyaka s. Pangui. Bolsita para guardar dinero u so).
otras cosas.
weywiñkütral s. comp. La llama del fuego.
weyakech adv. Pangui. Con dificultad. Weyake-
weywiñpüran kütral Echar llamas el fuego.
chi dewmaiñ ‘con dificultad lo hemos conclui-
do’. wichaf s. (?) y adj. v. (?) Kiñe wichaf ropa ‘un r­e­-
tazo de ropa’.
weychafe s. Guerrero.
wichal alwe Pangui. ▶ wichan alwe.
weychan unitr. Batirse, pelear (en la guerra). | s.
La guerra. wichalün unitr. Aliarse, coligarse con alguno.

weychan, weychañman unitr. Con configura- wichan s. y adj. Aliado. || wichan alwe s. Huapi.
ción personal: hacer la guerra a uno. El muerto, el ánima que ha sido engancha-
da para hacer daño a las personas y de que
weychañpekünun, weychañpen unitr. Defender
disponen los brujos según la creencia de los
a uno con arma.
mapuches. Almas de muertos las cuales se­
weychañpewün refl./rec. Defenderse con arma. gún la creencia antigua de los mapuches están
weychatun intr. Pangui. Pelear en la guerra. al mando de unos brujos a quie­nes se com­-
pran con el fin de hacer mal al prójimo, pues
weychaweychatukantun intr. Maniobrar, hacer un introduciéndose en el cuerpo de sus víctimas
simulacro de guerra. le agujerean el corazón y chupan la sangre. | wi­-
weychayen unitr. Pangui. Pelear contra alguno, chan mapu s. Amigo aliado.
hacerle guerra. wichanien unitr. Tener alguno pa­ra aliado.
weye s. Hombre que hace las veces de mu­jer en wicharün intr. Rasgarse. | unitr. Rasgar, romper.
el acto sexual, homosexual.
wicharünagün intr. Rasgarse de arriba abajo.
weyelfe adj. y s. Nadador.
wicharünakümün unitr. Rasgar de arriba abajo.
weyelkiawün intr. Nadar (sin rumbo).
wicharwichartun unitr. Hacer algo muchas tiras.
weyelkonün intr. Nadar adentro.
wichawün rec. Aliarse, onvidarse para una acción
weyeln’on intr. Pasar a nado (allá). || weyeln’o­ común (para la guerra, etc.).
pan intr. Pasar a nado (acá).
wichor s. Huapi. Remolino de agua. | Pangui. co­-
weyeltükuwün refl. Echarse a nado. ­rriente muy fuerte, intransitable.
weyelün intr. Nadar. wichorngen, wichorün intr. Tener mucha rapi-
weyetun ▶ ñidotun, idotun. intr./unitr. (?). Prac­- dez (el agua).
ticar el coito anal entre hombres. | s. La wichu adv. y adj. Aparte. Wichu chum­ngew­melay
práctica del coito anal entre hom­bres. ngañi kümeke femngen ‘no se trata de una ma­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 296 10-07-17 16:42


wichuke - wike 253

nera distinta a sus buenos semejantes’. V. chum­- di ñi tripan chi pülku ‘la chicha sale chorrean-
ngen, ume. Wichu chüngkon kon’a ngen ‘for­- do’.
mo una reducción aparte con mis mocetones’. wif adj. Largo, derecho. Chi cordillera wif ngey
Wichu ngünen kon’a ngen ‘soy independiente ‘la cordillera es larga’. Wif ñewen ‘una red lar-
con mis mocetones, los gobierno aparte’. Wichu ga’. Wif piwke mew düngun ‘hablar sin ro­deos,
düngu ‘asunto aparte’. abiertamente’. | adv. pref. Derecho. Wif tri-
wichuke adv. Aparte, uno por uno. || wichuke- pan ‘apartarse de su direc­ción en línea recta’,
künun Separar varias cosas o personas colo- ‘salir un negocio, asunto liso y llano’. | En fi­-
cándolas aparte las unas de las otras. la. Fey püle wif amuchi ruka mew ‘en esta fila
de casas’. | Sin rodeo. Wif düngun ‘hablar la
wichukünun unitr. Poner aparte una cosa o per-
verdad, al caso, sin rodeos’. | A propósito, al ca­-
sona.
so. | s. La fila. Wif mew müley ‘está en fila’. Ki­-
wichul adj. Apartado. Wichul püñeñ ‘niño (o ni­ ñe, epu wif soldado, witran ‘una, dos filas de
ña) destetado’. soldados, de forasteros’. Kiñe wif niey ñi kon’a
wichulün unitr. Separar. | Destetar. ‘tiene sus mocetones en una faja larga’. Kiñe
wif l’afken’ ‘a lo largo del mar’.
wichuntun unitr. Pangui. ▶ wichukünun.
wifkülen intr. Estar extendido a lo largo, p. ej.
wichün (de wichünün) adj. v. Torci­do.
una nube. | Estar liquidado un negocio.
wichünrupan intr. Girar una vez sobre sí misma wifkün V. wüfkün.
una cosa.
wifod, wifodtu adv. A lo largo de un cordón de
wichünün unitr. Torcer, dar vueltas a una cosa so­- cerros a media falda.
bre sí misma, p. ej. torcer boquis para sobarlos.
wifontükun unitr. Empapar.
wichür adj. Torcido. Wichür wün’ ‘boca torcida’.
Wichür külen ‘estar torcido’. wiftun intr. Volverse derecho. | Enderezarse un
negocio. | s. La fila. Feychi ruka müley pu fran­-
wichüruwün refl. Torcerse (inten­cionalmente), ces ñi kiñe wiftun mew ‘la casa está en una fila
torcer el cuerpo en la cintura. con la de los franceses’.
wichürün ▶ wichünün. intr. Torcer­se | unitr. Tor­- wifül’man intr. Salpicarse (sin que­
rerlo) con
cer boquis, palos, etc. algo. | unitr. Salpicar a otro. Wifül’manew ko
widawida s. Pangui. Cierto paja­rito, parecido en mew ‘(él) me salpicó con agua’.
el color al papamosca, pero más bajo y corto. wifül’ün unitr. Tirar agua, tirar chicha, sangre (lo
widpülen ▶ ful’ilen. intr. Estar desparramado (es­- que sucede en el culto religioso de los mapu-
pecies sólidas o líquidas). ches). Wifül’ngey mollfüñ ‘se hicieron asper­-
siones con la sangre’.
widpün intr. Desparramarse. | unitr. Desparramar.
wifül’wifül’yen unitr. Wifül’­wifül’yey ñi külen chi
widpüñman intr. Salpicarse. | unitr. Salpicar a otro,
trewa ‘el perro lleva su cola (empapada de
p. ej. con agua (ko mew).
agua) meneándola y salpicando (a la gente)’.
widpüwün küyen’ s. comp. Huapi. Mes de la siem­-
wifün ▶ norün. intr. Ser largo. | Arreglar­se bien un
bra.
negocio. | Cumplirse un deseo. Wifi ñi duam
widu s. Huapi. Cierta alga incomestible que el ‘se cumplió su deseo’.
mar bota en grandes cantidades.
wifütukawellun intr. ▶ wifütun.
widüfe s. El alfarero.
wifütun unitr. Coger la tusa del caballo y echar-
widükan s. Toda clase de vasijas de barro. se de salto encima tomando asiento.
widün intr. Hacer vasijas de barro. wifüyün unitr. Pangui. Blandir (armas), el lazo an­-
widwidün intr. Pangui. Chorrear, salir goteando. tes de tirarlo.
Widwidi ñi mollfüñ ‘le corre la sangre’. Widwi­- wike ▶ dew. s. Cierto arbolito o arbusto.

Dicc Augusta completo 100717.indd 297 10-07-17 16:42


254 wikür - wiluwilungen

wikür adj. Rasgado, roto. || wikürwün’ Boquia- wilngodün intr. Descoyuntarse (los huesos).
bierto. wilngüd ▶ ülngüd. s. Pangui. Coyuntura.
wikürnakümün unitr. Rasgar algo tirándolo ha- wilolen intr. Pangui. Tener forma elíptica.
cia abajo. | Huapi. Colgar la lengua, el labio
wilpalen intr. Estar ensartado.
inferior hacia abajo.
wilpamerun s. comp. Denuesto que se da a los
wikürün ▶ wicharün. intr. Rasgarse, romperse
mocosos (lit. ‘sarta de mocos’).
(p. ej. ropa). | unitr. Rasgar, romper. Wiküri ñi
makuñ ‘rasgose mi manta’. Wikürüñmanew ñi wilpan unitr. Ensartar.
kamisha ‘me rompió la camisa’. wilperkülen, wilperün intr. Faltar a un objeto un
wilafnagkülen intr. Tranc. ▶ willadnagkülen. pedazo en las orillas.
wilal s. Red hecha de hilo de ñocha o de chupón wilpi s. Pangui. Las chiripas con listas (blancas).
y arreglada como saquito. wilpudmürke s. comp. Pangui. Harina con agua.
wilalkülen intr. Estar acribillado, ser como wilal Según la cantidad de agua cambia el nombre:
por tener muchos agujeros. el wilpudürke tiene poca; shiwül, más; mürke­
ko, aún más agua.
wilefün ▶ pikefün. intr. Faltarle un pedazo a un
vaso de loza. wilpüd, wilpüdko ▶ wilpud. s. Harina con agua, el
ulpo.
wilel s. Pangui. Adivino (hombre o mujer que es
consultado para saber si el enfermo tiene o wilpüdkiawülün unitr. Hacer caminar a alguno
no un wekufü o flechazo). bajándole y empujándole la cabeza con la ma­-
no.
wilell’awen’ s. comp. Bot. Cierta planta. Nephro-
dium rugulosum (Fee); fam. Polypodiaceae. wilpüdkiawün intr. Andar cabizbajo.

wileytrapumün Pangui. V. wi­leyün. wilpüdtükun pel’e mew. Embarrar a alguno.

wileyün ▶ wileytrapümün, ngüloltrapümün. unitr. wilpüdün unitr. Huapi. Embarrar, p. ej. tirar ba-
Pangui. Despachurrar. rro hacia la pared.

wilfodkülen intr. Estar empapado de agua. wiltrafkontun ▶ kuyafkontun. intr. Cerrarse de gol­-
pe (la puerta).
wilfodün ▶ kültrafün, kütrun. intr. Mo­jarse mu-
cho, destilar. wiltrafnentun unitr. Sacar muy larga la lengua,
(según otros) sacarla de golpe.
wilkar nge s. comp. Ojo torcido (ectropión). | Pan­-
wiltrafnentunien unitr. Tener (la lengua) muy afue­-
gui. Ojos grandes, prominentes.
ra, como los perros sedientos.
wilkemün ▶ witamün. intr. Pangui. Hacer hebras,
wiltrafün ▶ wirafün. unitr. Pangui. Pegar a algu-
como las flemas. Wilke­müy ñi wün’ ‘mi boca
no con cosas flexibles.
es­tá seca, no puedo botar las flemas, se hacen hi­-
los al querer lanzarlas’. wilukünun intr. Wilukünuymi algodón mew ‘se
te han pegado muchas hilachas de algodón’.
wilki s. El zorzal.
wilulen intr. Pangui. ▶ wilungen.
wilkikachu s. comp. Bot. Cierta planta. Carex
decidua Boot (C. antucensis Kuze); fam. Cy­pe­- wiluñman unitr. Rodear a uno, como un enjam-
raceae. bre de abejas. | Ser muy visi­tado. Kuyfi wiluñ­-
mangefuy ñi we akun mew pu canuto ‘recién
wilkürün intr. Torcerse (los párpados por cica-
llegados eran muy visitados los metodistas’.
trices, la boca al llorar). || wilkür wün’ Boca
ancha, tirada. wilungen, wilulen intr. Pan­gui. Estar las flores
en toda la extensión de la rama.
wilmungen, wilmulen intr. Ser ovalado.
wiluwilungen intr. Estar en enjambres, haber una
wilngirün intr. Huapi. ▶ wilngodün.
multitud de (gentío, insectos, pájaros reuni-
wilngo s. V. wüllngo. dos).

Dicc Augusta completo 100717.indd 298 10-07-17 16:42


wilüf - willwiñün 255

wilüf adj. Brillante. Wilüf nge ‘ojo brillante’. || wi­- willan intr. Pangui. Estar bien cocida la comida.
lüfkülen intr. Tener brillo, relumbrar. willeñ s. La orina, los orines.
wilüfün intr. Brillar, resplandecer. Pu wangül’en willi s. El sur.
pun’ wüla wilüfükey ‘las estrellas solo brillan
de noche’. willi s. Un troj hecho de colihues para tener jun­-
tas las papas.
wilülün intr. ▶ wil’ilün.
willikechi püle loc. adv. Hacia el sur.
wilülwilulngen intr. Pangui. Hacer mucho cla­
mo­reo (los tordos, como expresando su dis- willikürüf s. comp. El viento sur. Willikürüf­pü­
gusto). lengechi ‘en dirección del (viento) sur’.

wilwa s. La corva, el jarrete. willimapu s. comp. La tierra del sur, el sur.

wil’akonkülen intr. Estar pe­gado en el interior de willimawün’ s. comp. Lluvia del sur.
algo, p. ej. en un libro. williñ s. La nutria de agua dulce. Lontra provo-
wil’akonün intr. Pegar. cax.

wil’alen intr. Estar o haber pegado. willitungechi adv. Hacia el sur.

wil’an intr./unitr. Pegar, unirse o unir con sus- willke s. Huapi. El pasto cola de zorro.
tancia que pega. willkümün intr. Pangui. Willkü­müy mawün’ ‘ca­
wil’anakümün unitr. Dejar pegado en el suelo yó un aguacero’.
pisando encima, como al pisar una araña. willmeñ adj. Huapi. Hablador.
wil’antükun unitr. Pegar algo a, o en otro objeto. willollün ruka s. comp. Pangui. La abertura del
wil’arün unitr. Golpear contra el suelo, p. ej. un techo por la cual pasa el humo.
pescado cogido por la cola o a un hombre te­n­- willudün unitr. Quitar pasando la mano. Wima­
­dido. kawelluam willudüñmangekey ñi tapül kiñe
wil’atrapümün unitr. Unir con sustancia que pe­ wüllwan ‘para azotar el caballo se quitan las
ga. hojas a una varilla’.
willudütapülün unitr. Deshojar.
wil’atrawün intr. Estar pegadas dos cosas entre
sí. willün intr. Orinar.
wil’i s. La uña de hombres y animales. willünakümfe adj. Quien no contiene la orina, mo­-
wil’ilün intr. Comenzar a mostrarse las vainas en
jando la cama o la ropa.
las habas. Awar wil’ilkey ‘las habas comien­- willünakümün intr. Orinar hacia abajo.
zan a mostrar las vainas’. willüñman unitr. Orinar contra alguno, mojar al­-
wil’imula s. comp. Huapi. Cierta plan­ta que hay go con los orines. Willümawkefuy ngütantu mew
en la montaña y que comen los mapuches ‘siempre se mojaba con la orina en la ca­ma’.
(lit. ‘uña de mula’). willüñmawfe adj. ▶ willüna­kümfe.
wil’püdün, wil’pün intr. Pangui. Recocerse (pa- willwillkülen intr. Ser andrajo­so.
pas, carne, etc.). V. wilpüdko.
willwillpilun’ ngen intr. Tener las orejas rajadas
wil’ünkepin intr. Salir úlceras en la piel (sujeto (animales marcados de esta manera, o muje-
es la piel o la persona). res a quienes se han rajado los agujeros de la
wil’wil’ün intr. ▶ widwidün. oreja por el peso de los zarcillos).
willadnagkülen intr. Pangui. Estar tendida en el willwillün unitr. Huapi. Rajar. | Marcar animales
suelo una persona muy flaca. partiéndoles las orejas.
willadün intr. Pangui. Willadükay pü­non fa mew willwiñün intr. Pangui. Tener la dia­rrea muy fuer­-
‘hay aquí muchos rastros de gente o animales’. te, con sangre a veces.

Dicc Augusta completo 100717.indd 299 10-07-17 16:42


256 wima - wingkulentu

wima s. Vara, rama delgada o palo lar­go y del- winüngwinüngngen intr. Palpitar fuerte y segui-
gado. damente.
wimakütuyen, wimakütyen unitr.Azotar con mu­- win’win’ adv. Uno por uno, en fila. Win’win’
chos varillazos. amukey gansu ‘los gansos se van siem­pre en
fila’. Win’win’ nagpakey ketran ‘los granos vie­-
wiman intr. Cortar ramas (del árbol) | unitr. Pe-
nen abajo uno por uno (de una canasta ma­
gar con wima.
la)’. Wechodngechi saku mew win’win’ tripa­
wimantükuyen unitr. ▶ wimakütuyen. key ketran ‘de un saco agujereado sale grano
wimpüllkülen, wimpüllün intr. Estar prendido por grano’.
de sangre, p. ej. una mano contusa. win’win’külerüpun intr. Pasar en fila (p. ej. los
wimtun ▶ wimün. intr. Ka wimtun ‘volver a acos- animales).
tumbrarse’. | unitr. Acostumbrar­se a un lugar, win’win’ün unitr. ▶ wiñwiñün.
a una persona. | adj. Acostum­brado. Wimtun
wiña s. El gato montés. El origen mapuche de
düngu ‘algo que se hace por costumbre’.
este término es dudoso. Felis pajeros y tigri-
wimtuwün, wimuwün rec. Acostumbrarse uno con na. V. kodkod, kudmu.
otro, p. ej. dos casados o bueyes que forman wiñall düngu s. comp. Pangui. Respues­ta a un re­-
una yunta. cado.
wimüllün, wimülltun unitr. Envarillar la casa, co­- wiñamün, wiñamtun unitr. Trasladar, p. ej. los mue­-
locarle las cintas del techo en que se amarra bles al cambiar el domicilio, y semejantes.
con boquis la küna. Wimüllniefuy ñi ruka, ñi
trongümagel müten ‘tendría envarillada su ca­ wiñamwiñamyen unitr. Ac­arrear algo en muchas
sa, solo falta techarla’. idas y vueltas.
wiñol ▶ pülol (probabl.) s. Huapi. La tiña.
wimümün unitr. Acostumbrar a al­guno a algo (...
mew). wiñudün unitr. Carmenar, desenre­dar (la lana).
wimün intr. Acostumbrarse. || wimpan intr. Acos­- wiñü füw Hebra sencilla de hilo (füw).
tumbrarse aquí. | wimpun intr. Acostumbrar­ wiñwiñün ▶ win’win’ün. unitr. Sembrar algo en
se en otra parte. hileras, matear.
winalkachu s. comp. Huapi. Cierta hierba cuyas wingka s. Cualquiera que no pertenece al pue-
flores son como bolitas muy menudas de co- blo mapuche, el huinca.
lor amarillo.
wingkakawella s. La avena.
winalpüran intr. Trepar (las plan­tas).
wingkakutran s. comp. La angina de las fauces.
winolkiawün intr. Andar a ga­tas.
wingkañma, wingkañma wentru s. Mapuche es­
winolün intr. Gatear. pañolizado.
winteyün intr. Pangui. Deshacer­se, caerse (p. ej. wingkapülku s. comp. El aguardiente.
de viejo un cerco, una casa). | unitr. Desha­cer,
wingkawkülen intr. Darse aires de huinca, que-
p. ej. una casa para colocarla en otra par­te.
rer pasar por tal.
wintu adj. Pangui. ▶ wüntu.
wingkawün refl. Españolizarse.
winu s. Huapi ant. El cuchillo.
wingkawün ngen intr. Ser españolizado. Wing­
winulün unitr. Pangui. Deshacer, des­enrollar, des­- kawün ngey, mapudüngukelay ‘es españoliza-
hebrar. || winulüküllchen intr. Desenrollar las do, no habla la lengua’.
tripas.
wingkul s. El cerro.
winurün unitr. Torcer la lana, estirarla y enro-
wingkulentu s. Tierra montaño­sa. | adj. Desigual,
llarla en el huso. montañoso, quebrado. Wingkulentu ngey rü­-
winüngkün intr. Palpitar. pü ‘el camino tiene muchas cuestas’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 300 10-07-17 16:42


wingkül - wirüfwüdamün 257

wingkül s. El espinazo. || wingkülruka ▶ cama de­te para que no te puedan pegar’.| intr. Galo­-
ru­ka. s. Pangui. El larguero de la casa. | wing­ par. ¡Wirafüay­yu! ‘¡galopemos!’.
külkawellu s. Espinazo de caballo.
wirafüyen unitr. Itro wirafüyey ñi ütrüflongko ‘de
wingkün intr./unitr. Robar (animales). continuo se llevaba cabeceando al galopar (un
wingultripan, wingulün ▶ melkaytripan, meyud­- caballo brioso)’.
tripan. intr. Írsele, deslizársele de la mano. wiralen intr. Estar con las piernas abiertas.
Wingultripay lazu ‘se me deslizó el lazo de la
wiraypenngen, wiraypenün, wiraypennien im-
mano’.
pers. Pangui. Aborregarse. Wiraypeni, nagay
wingüdkiawülün unitr. Tirar tras sí, arrastrar. mawün’ ‘(el cielo) se ha aborregado, caerá llu­
wingüdkiawün intr. Arrastrar­se por la tierra, co­ via’.
mo la culebra. wirilen intr. Estar pintado, rayado, escrito, tener
wingüdnentun unitr. Arrastrar fuera. listas. | Estar (las nubes) estiradas a lo largo.
wingüdnien unitr. Arrastrar, p. ej. un vestido que wirilün unitr. Barbechar. Wirilün mapu ‘terreno
se aflojó y bajó. bar­bechado’.
wingüdün unitr. Arrastrar. wirin unitr. Rayar, dibujar, surcar (con el arado,
wingüllkünun unitr. Huapi. Poner en fila. etc.), ungir (p. ej. en forma de cruz). | s. El co­
lor, la lista de color. Flang pontro ngey, kelü
wipayen intr. Darse vuelta, cambiarse, ladearse,
wirin ngey; epuñpüle inal mew niey ñi wirin
como un animal herido antes de morir.
‘es una frazada blanca con listas coloradas; a
wipudün ▶ ngeyuñün. unitr. Pangui. Limpiar (tri­- ambos lados a orillas tiene sus listas’. Kakew-
pas) rallándolas. mechi wirin ngey trorl’a­fken’ ‘la espuma del
wipun ▶ ngishüfün, ñidüfün. unitr. Pangui. Coser. mar tiene varios colores (al herirla el sol)’. | adj.
Listado, etc. || wiripapelün intr. Escribir (en
wipüllkülen ▶ wingüll. intr. Estar en fila, p. ej. los
papel).
libros en el estante.
wirka, wishka s. Pinta blanca en el cuello, ros-
wipüllkünun unitr. Poner en fila. Epu rume wi­
tro o cuerpo. Wirka­pel’ngey narki ‘la gata tie­
püll­künungekey metawe ‘los cántaros se ponen
ne una pinta blanca en el cuello’.
siempre en dos hileras’.
Wirkal’ewfü s. prop. Uno de los antepasados an-
wipümün (de wif) ▶ norümün. unitr. Hacer algo
tiguos de los mapuches a quien las machis
correctamente, como debe ser. Wipümwetu-
lay ñi düngun ‘ya no habla correctamente (por nombran con las mismas atribuciones que al
falta de costumbre)’. Rekülpillañwentru y al Trañmal’ewfü, como
un dios particular de su pueblo.
wirafkanentun unitr. Azotar fuerte, moler a pa-
los. wirko s. El montón.

wirafkonkülen intr. Estar en todo galope. wirkolen intr. Estar amontonado.

wirafkülen intr. Galopar y de galope. Wiraf­kü­ wirkolün unitr. Amontonar.


len tripay ‘salió de galope’. wirüfnentun unitr. Arrancar con violencia del
wiraftükuangen unitr. Huapi. Pegar en el rostro, conjunto o del interior de un cuerpo. Kiñe ka-
abofetear. Wiraftü­kuangewingu ‘los dos se abo­- rekare wirüfnentuñma­ngey ñi longko ‘se arran­-
­fetearon’. Kiñe wiraftükuangengey wün’ mew ca la cabeza a la gallina (en cierto sacrificio)’.
‘le pegaron un golpe sobre la boca’. wirüftun unitr. Despedazar, desgarrar.
wiraftükulen intr. ▶ wirafkon­külen. wirüfwirüftun unitr. Despedazar, desgarrar refor­-
wiraftükun unitr. Pegar. | intr. Echarse a galopar. zadamente.
wirafün unitr. Pegar (con cosas flexibles). Katrüñ­- wirüfwüdamün unitr. Partir un animal arrancan-
mawaymi tami pepi wira­füngenoagel ‘defién­ do con violencia parte por parte. (Karekare)

Dicc Augusta completo 100717.indd 301 10-07-17 16:42


258 wirün - witranakümün

wirüfwüdamngekey ‘se le arranca pedazo por witrakünuwün refl. Pararse quien anda. | rec. Ti­
pedazo de su cuerpo’. rarse mutuamente de la ropa (en señal de
amor, etc.).
wirün ▶ wirin.
witraküpalün unitr. Traer tirando. | Atraer.
wishillkoñ s. ▶ wishülkoñ.
witrakütrafün intr. Tener pun­tadas en el costado
wishka ▶ wirka.
a consecuencia de correr mucho.
wishupül’ s. comp. El insecto matapiojos.
witral s. Las hebras verticales del telar, la urdidu­-
wishülkoñ s. Pangui. La golondri­na. ra. | El telar.
wishün s. Pangui. ▶ mesheng. witralen intr. Estar de pie, estar parado. | loc. adv.
En pie.
witamün Pangui. ▶ wilkemün.
witralentu wüñon Volver uno sin haberse senta­-
witeyün unitr. Pangui. ▶ wingüdün.
do.
witowün unitr. Arrancar con violen­cia. (Kare-
witralepan intr. Estar parado (aquí). || witrale-
kare) witowüñmangekey ñi pel’ ‘se le arranca
pun intr. Estar parado (allá).
la cabeza (lit. el cuello)’.
witralün unitr. Urdir, esto es, extender las hebras
witüfnagün intr. Pangui. ▶ witü­fün. verticales. Witralan kiñe makuñ ‘urdiré una
witüfün intr. Huapi. Salirse solo, como un botón manta’.
de un ojal dilatado, o un pescado clavado en witramdüngun intr./unitr. Levantar falsedades.
el üngküwe se sale a veces retorciendo vehe-
witramün (de witran) unitr. Le­vantar, armar (una
mentemente su cuerpo. | intr. Pangui. Rajar-
casa, etc.), armar pleitos pendencias, escán-
se, p. ej. los agujeros en la pe­rilla de la oreja de
dalos. Witramelfiñ tü­fa­chi düngu ‘(por tal y
las mujeres cuando los zarcillos son muy pe­
tal razón) armé contra él este pleito’.
sados.
witran intr. Viajar. | s. El forastero. | adj. Lo del fo­-
witrafün unitr. Rajar. rastero. Witran shilla ‘la silla de montar del fo­-
witrakon (de ko) ▶ rüpülkon. intr. Conducir el agua rastero’.
en canales, hacer un desagüe. witran intr. Ponerse en pie, levantarse del asien-
witrakonmen (de witran y konün) intr. Ir dismi- to, de la cama. | Levantarse el sol al zenit y es­-
nuyéndose cualquier especie, acortarse (las tar allí. | Crecer alto (la caña de los sembra­
noches o los días), encogerse (paños, corde- dos). | Ser derecho, escarpado un cerro. | unitr.
les), retirarse el agua en la bajamar. Tirar (la carreta, la campana). | Tirar a alguno
de las orejas, del pelo, del vestido. Witrañma­
witrakontun unitr. Pangui. Coger (el caballo) a ngey ñi longko o witranngey longko mew ‘lo
mano. Witrakontufali tüfachi kawellu ‘este ca- tiraron del pelo’. | Conducir el agua por cana­-
ballo se puede coger a mano’. les. Alü­pu witrangemey chi ko ‘de mucha dis­-
witrakonün intr. Reducirse (deu­das), retirarse (el tancia se ha traído el agua en canales’. | Le­­
mar), encogerse (los músculos). | Entrar a vantar las copas. Witrangey charu ‘se levanta­
fuerza de tirar o aspirar. Witrakonkey neyen’ ban los jarros, se bebía mucho’. | adj. Crecido,
‘el aire se aspira’. alto. Fücha witran ngen ‘ser muy al­to (una per­-
sona)’.
witrakünun (de witran) unitr. Le­vantar lo que
witranagkülen intr. Estar parado en el suelo lo
ha de quedar en pie, p. ej. un armazón, poste,
que cayó, p. ej. unas tijeras. | Estar paraliza-
armar la casa. | Presen­tar algo (un regalo, ofren­-
do un asunto, un negocio.
da). Ngen’pin witrakünulngey kiñe kulliñ ‘al
ngen’pin se le presenta un animal’. | Tirar de al­- witranagün intr. Caer de manera que quede de
go, p. ej. de las mechas (longko), de la ropa, pie. | Paralizarse un asunto, un trabajo.
de la cam­panilla para llamar. Witra­künupafi witranakümün unitr. Tirar hacia abajo. | Caerle al­
campanilla ‘(uno que vino) tiró de la campa- go a uno de manera que quede parado, p. ej.
nilla’. unas tijeras.

Dicc Augusta completo 100717.indd 302 10-07-17 16:42


witranentuchallwan - witrawitratupeyüm 259

witranentuchallwan intr. Barrer con la red. witrapan intr. Parar aquí. Kiñe che witrapay puer­-
ta mew ‘hay una persona en la puerta’.
witranentun unitr. Hacer salir a uno cogiéndolo
por el brazo, o tirándolo de él. witrapun intr. Parar allá (el viaje­ro).
witranien unitr. Tener cogido, tener en mano. Wi­- witrapuwülün unitr. Condu­cir allá a una perso-
traniewün kug mew ‘tenerse dos personas to- na cogiéndola por la mano.
madas por las manos’. | Llevar tirando (un ca­- witrapüramen intr. Levantarse, ponerse de pie.
ballo), tenerlo sujeto por las riendas o por
un cordel. witrapüramün unitr. p. us. ▶ wi­trañpüramün.

witranman intr. Tener un forastero. V. witrañ- witrapüran intr. Encabritarse, empinarse (el ca-
man. | unitr. Tener a alguno por forastero, dar­- ballo).
le hospedaje. witrarowketranün intr. Rastrillar la tierra para el
witranmapu s. comp. País extranjero. cultivo.

witrantuchallwan intr. Pescar barriendo con la red. witrarowwe s. comp. La rastra (tronco pesado).

witrantun unitr. Llevar a uno cogiéndolo por el witrarulpakawellün intr. Manejar uno su caballo
brazo. tirándolo a un lado.

witrantuwe s. La red barredera. witrarulün ▶ witrawülün. unitr. Pangui. Pasar, con­-


ducir, trasladar, cambiar a otra parte, p. ej. un
witrantükumen unitr.Tirar para adentro. Witran­-
caballo que se entrega a otro o que se cam-
tükumey ñi n’eyen ‘tiró el resuello para aden-
bia a otro talaje. Kiñe ma­müll witrarulelpufi
tro’.
ñi furi mew ‘le pasó una tabla por las espaldas
witrantükun unitr. Tirar hacia adentro. Witran- (que ardían)’.
tükun’eyennge chongnoam cigarro ‘aspira pa­
witrarupayawün intr. Pangui. Trajinar. Küme wi­-
ra que no se apague el cigarro’. | Sujetar o ma­-
trarupayawün ‘traji­nar bien, tener fuerza pa­
nejar (el caballo) con la rienda. | Refrenar, con­-
ra ello’.
tener las pasiones. Witrantükunge mi we­da
piwke ‘reprime tu mal corazón’. | Medir mal, witrarüngkün intr. Encabritarse, empinarse (el ca­-
muy corto. Witran­tükuñmanew ñi ngillafel- ballo), levantarse de salto.
chi ropa ‘me ha medido demasiado corto el witratu adv. Tirando.
paño que compré’. | Disminuir, mermar, etc.
witratun intr. Levantarse. | Ir a una casa a provo­
Wüño witrantükutuy ñi falin weshakelu ‘(él)
car una pendencia. | unitr. Tirar de algo.
rebajó el precio de sus mercaderías’.
witratrawün intr. Pangui. ▶ witrurün.
witrantükuwe s. Las riendas.
witrawe s. El apretador de la silla de montar (wi­-
witrañman intr. vulg. Tener (el hom­bre) mocio-
trawe cincha). | Cualquier cosa (p. ej. un cor-
nes carnales.
del) con que se lleva algo tirándolo.
witrañmanien unitr. Ponerse al lado de alguno
witrawitral s. Los largueros del telar.
para ver lo que hace, presenciar algo.
witrawitran intr. Estar de pie, paradas más de una
witrañpüramün unitr. Alzar, levantar del suelo o
persona o cosa. Kakelu anülekey, kakelu witra­-
en alto, erigir. | Cele­brar, organizar una fiesta.
witrapakey ‘los unos están sentados, los otros
| Emprender, poner en obra algo, armar, pro-
vienen y se ponen parados’. Epu rüngi witra­
seguir, etc., pleitos, pendencias. Witrañpüra-
man kiñe küme düngu ‘pondré en obra un ne­- witray wül’ngiñ ruka mew ‘dos colihues están
gocio bueno (refiérese a un ngillatun)’. Doy wi­- parados en la puerta de la casa’.
trañ­püram­­welayan tañi düngu ‘no proseguiré witrawitratun unitr. Extender, p. ej. la mano. | intr.
ya mi pleito, pendencia’. Pangui. Hacer su negocio (aguas menores o
witrañpüramwe, witrañpüramwe kafishatu s. La
mayores).
cabezada, parte del jaez del caba­llo. witrawitratupeyüm s. El excusado.

Dicc Augusta completo 100717.indd 303 10-07-17 16:42


260 witrawitrayen - wüdan

witrawitrayen unitr. Llevar algo en muchas idas wiwün intr. Tener sed. | s. La sed.
y vueltas, p. ej. agua pa­ra regar plantas. wiwünten ngen intr. Sufrir de demasiada sed,
witrawkülen refl. Trajinar. Fem­ngen witrawküleñ- siempre tener sed.
mupüshakan ‘así ando bus­cando penosamen- wiyolongko s. comp. La coronilla de la cabeza.
te la vida’. V. Augusta (1903, p. 68).
wiyonagkülen intr. Estar con la cabeza doblada
witrawülün Huapi. ▶ witraru­lün. hacia adelante.
witrawün refl. Levantarse, sublevarse. | Estar orien­- wiyotripan intr. Salir de golpe, p. ej. líquidos de un
tado, versado, práctico, experimentado. Fill vaso con boca ancha.
düngu mew witralulu ‘uno que es práctico en
todos los negocios’. wiyu s. Cierto pajarito. Su nombre es onomato­
péyico.
witrayawün intr. Andar en pie (por decir que no
hace cama o que no está sentado), trajinar. wiyudün intr. ▶ kiñe kiñe amun.

witrorün intr. Hipar. wiyutrolen intr. Huapi. Tener forma de pirámi-


de. | Pangui. Tener forma de hue­vo.
witrotron intr. Gritar el pájaro chukaw.
wiyüfilu s. comp. Cierta especie de ciempiés.
witrukonpun intr. Desembocar en, dar sus aguas
a (... mew). wiyülün, wiyün V. uyülün, uyün.

witrun intr. Correr (líquidos, ríos, sangre, pus). wulüwulü s. Pangui. Cierto insecto volador, del
| s. La corriente. | adj. Corriente. Witrun ko largo de una a dos pulgadas, cabeza negra,
‘agua corriente, chorro de agua, la corriente’. ojos regulares, cuerpo azul, atrás amarillo.

witrur ▶ wilwa. s. La corva, o tal vez los tendo- wüchilwüchil s. comp. Vill. ▶ pin’chafoki.
nes de la misma. Pu argentino katrü­witrur­ wüchirkünun unitr. Pangui. ▶ wüchirün.
kefingün lofo kulliñ ‘los argentinos cor­tan los
wüchirün unitr. Torcer, p. ej. la boca.
tendones de la corva a las reses huidoras’.
wüdakünu domo s. comp. Mujer repudiada.
witrurün intr. Pangui. Encogérsele a uno un miem­-
bro. Witruri ñi chang, ñi n’a­mun’ ‘se le enco- wüdakünun unitr. Separar. Wüda­künuwingu ‘se
gió su pierna, su pie’. han separado (dos casados o amancebados)’.
| Repudiar, desechar la o elconsorte.
witruwe s. La honda.
wüdalen intr. Estar separadas, haber distancia,
witruwitrungen intr. Correr mu­cho de continuo
espacio entre dos personas o cosas, p. ej. entre
(la sangre, el agua de la nariz en el romadizo).
dos tablas.
witrü s. La cuchara de palo.
wüdamanümün unitr. Asentar, plantar separa-
witrün s. Pangui. La fila. Kiñe witrün che ‘una fi­- damente, trasplantar (las plantas nacidas en
la de gente’. almácigo).
witrünkünun unitr. Pangui. Poner en fila. wüdamelün V. wüdamün.
witrünün intr. Volverse cola, aglutinarse. wüdamkünun unitr. Descom­poner. | Dejar dis-
wiwi s. Pangui. ▶ koywilla. tribuidas, separadas (cosas, personas).

wiwish, wiwish metawe s. Pangui. Jarro de dos wüdamlongko s. comp. La raya o partidura del ca­-
barrigas, cuello largo y angosto, pie o fondo bello.
corto. wüdamün (de wüdan) unitr. Partir, distribuir, etc.
wiwutrolen intr. Ser óvalo. V. wi­yutrolen. Wüdamelfinge kofke ‘reparte, divide, distribu-
ye el pan entre ellos’. Wüdamnge kofke ‘parte
wiwüfe adj. Animal que suele tener mucha sed. el pan’.
wiwülcheken intr. Dar sed. wüdan intr. Separarse, partirse, dividirse. ¡Wü-
wiwülün unitr. Dar sed. dayu may! ‘¡nos separamos, pues!’ (saludo de

Dicc Augusta completo 100717.indd 304 10-07-17 16:42


wüdapüdümün - wülün 261

despedida que se dan dos personas que habían che’. | suf. v. Hasta. Se aplica al presente del
seguido un trecho el mismo camino). || wüdan condicional. Küpale wüla ‘hasta que venga’.
lamngen Hermanas que tienen el mismo pa­-
wülawüla adv. Después, solo des­pués.
dre, pero otra madre. | wüdan peñi Herma-
nos que tienen el mismo padre, pero otra wüldüngun intr. Dar uno su decla­ración, expre-
madre. | wüdan rüpü La encrucijada. sar su opinión, dar aviso, referir un asunto.

wüdapüdümün unitr. Difundir, desparramar. | Di­- wüle adv. Mañana. Wüle mew ‘al día siguiente’.
vulgar, propagar. Wülengewechi fiesta mew ‘en el día anterior a
la fiesta’. Wülengewele ñi akuagel Candelaria
wüdapüdün intr. Difundirse, etc., como el acei- antü ‘el día antes de la Candelaria’.
te en un papel.
wülel Huapi. V. wülün.
wüdatapülün intr. Abrirse las hojas (del vegetal
que es sujeto) wülma V. wülün.

wüdawe s. Pangui. Bot. Cierto he­lecho. Gleiche­ wülo s. Pangui. Los renuevos de colihue. | La pi­-
nia litoralis (Phil.) C. Chr.; fam. Gleicheniaceae cana.
(Filices). | Huapi. Gleiche­nia pedalis Kaulf (Fi­- wülonün intr. Encañar (el maíz).
lices). Se le atribuye la virtud de separar del wültun intr. Dar, vender lo que se ha­bía recibido
rival el afecto de la persona querida. o comprado. Wültun weshakelu ngen’ngelu
wüdawün refl. ▶ wüdan. mew ‘devolver una cosa a su dueño, resti­tuirla’.
wüdkan unitr. Partir, dividir. | adj. Partido. | s. La
Kañpüle wültuymi düngu ‘te has com­pro­me­-
tido en otra parte, has hecho compromiso con
parte. Kiñe wüdkan kofke ‘un pedazo de pan’.
otro (para que se case contigo)’.
wüdko s. El pájaro urco o papamos­ca, de color
wültükun ▶ chalintükun. unitr. Dar, entregar,
de la diuca, pero de mayor porte y de ojos co­-
vender, ceder algo, hacerlo con cierta antici-
lorados. Anuncia la lluvia (mütrümma­wün’key).
pación, p. ej. el trigo antes de ser cosechado,
wüdwüd s. El pájaro hued-hued. Hylactes tarnii, la hija antes de su nubilidad, o sea antes de
King. preguntarle, la herencia antes de la muerte.
wüfchitun ant. ▶ lloftun. Wültükuy ñi ñawe feychi wentru mew ‘(él) ven­-
dió, dio su hija al hombre tal’. Wültükumen ñi
wüfko ▶ wefko. s. comp. Fuente, manantial de agua.
kachilla ‘fui a dar, a vender mi trigo en hier-
wüfkün, wifkün intr./unitr. Buscar la manuten- ba’. V. eluntükun.
ción (ketran) ya comprándola, ya pidiéndo-
wültükuwün cua. refl. Haber he­cho una venta
la de limosna o prestada. Wüfkümen pueblo
con pago anticipado y entrega futura, haber-
mew ‘fui a pedir manutención en el pueblo’.
se uno comprometido con (la venta de su
Wüfküken poñü ‘pido papas a otros (en sus ca­- trigo para obtener recursos).
sas)’.
wüluwfe adj. Que se rinde con facilidad. | Sin-
wüftu adj. Lo que nace solo, donde an­tes se ha- cero.
bía sembrado la misma especie: wüftu kachi-
lla ‘trigo que nació solo’, wüftu poñü ‘papa que wüluwkülen refl. Estar entrega­do a algo, p. ej. a
nació sola’, etc. una pasión. | Ser sincero.

wüftun ▶ wiftun. s. La fila. Mapu wüftun ‘una fi­- wüluwün refl. Darse, entregarse pres­tarse, ren-
la de reducciones en cierta direc­ción’. dirse.

wükan antü s. comp. Tiempo de calores. wülün intr. Pangui. Reventarse la piel y las car-
nes (del muerto). V. wilünkepin, wül’ün.
wüla adv. Después, no antes de. Wüla fey piay-
mi ‘después lo dirás’. Al’ün mew wüla ‘solo wülün V. wilun.
después de un largo rato’. Müchay wüla ‘luego wülün ▶ rulün. unitr. Huapi. Dar, entregar, ven-
después o antes’. Pun’ wüla ‘no antes de la no- der algo. Wüli ñi ruka kiñe wingka mew ‘vendió

Dicc Augusta completo 100717.indd 305 10-07-17 16:42


262 wünel - wünetu

su casa a un huinca’. Wülingün ñi maldición wünel adv. En primer lugar.


‘pronunciaron su maldición’. ¿Chem dü­ngu (o wünelen intr. Ser el primero, ir adelante, adelan-
chem nütram) wülkei tüfachi üy? ‘¿qué sig­ni­ tarse. Wünelekatumün, petu pichi küdawün
ficado tiene este nombre?’. Wüli ñi düngu ‘dio ‘vayan adelante, tengo todavía un pequeño tra­-
su declaración’. Wülelfi kura mew ‘le dio (gol- bajo’. Kom püchüke che mew wünelerpuy ñi
pes) con una piedra’. Kiñe wülelngey ‘le dieron kimün mew ‘(él) es el primero, más adelanta-
un (solo) golpe’. Fey wülelagenew ñi makuñ do entre todos los niños por sus conocimientos’.
‘él ven­derá mi manta para mí, en lugar mío’.
Wülmanew ñi ofisha ‘vendió la oveja mía (con­- wünelkülen intr. ▶ wünelen, wünenkülen.
tra mi voluntad)’. wünelkünun, wünelün unitr. Despachar algo an­-
wülwan s. Pangui. El vaho, vapor. tes de otra cosa. Opónese a inalkünun o ina­
lün. Tüfachi awar wünelkünufiñ o wünelfiñ ‘es­-
wülwin, wülün intr. Huapi. Guiar las arvejas. | Pan­- tas habas las sembró primero, antes de las otras’.
gui. Tener ya botones las habas.
wüneltükun unitr. Echar adelante. Wüneltüku kü­-
wülwiñkutran s. comp. Pangui. La diarrea. paltuaymi kawellu ‘al traer otra vez los caba­-
wülwiñün intr. Tener diarrea. llos (desocupados enton­ces) los echarás adelan­-
te, los traerás arreando’.
wül’fü s. ant. ▶ n’ontuwe.
wüneluwfe ngen düngun mew Ser precipitado,
wül’ngiñ s. La abertura de las casas que sirve pa­-
inconsiderado al hablar.
ra entrar y salir.
wüneluwün refl. Anticiparse, ade­lantarse en al-
wül’ün intr. ▶ wül’wüdan.
guna obra, hacerla antes de la hora.
wül’wüdan, wül’ün intr. Abrirse las frutas, vainas.
wünelün unitr. V. wünelkünun. | intr. Pangui. Ser
Wül’wüdayekey allfis ‘(las vainas de) las ar-
el primero en cualquier trabajo. Iñche wüne-
vejas se abren’.
lan ‘yo lo haré el primero’.
wüllngo s. Pangui. Bot. Cierta planta. Libertia ele­-
wünen adj. Primer, primera, superior. Wünen fo­-
gans Poepp; fam. Iridaceae.
tüm ‘el hijo mayor’. Wünen kure ‘la primera
wüllolen intr. Estar arrollado. mujer, la verdadera’. Tüfachi fot’ üm doy wü-
wüllon, ollon unitr. Arrollar. | adj. Arrollado. nen ngey ‘este hijo es mayor que el otro’. | intr.
Pangui. Ir adelante.
wüllwan s. Pangui. La varilla.
wünenkülen intr. ▶ wünel­kü­len, wünelen.
wüllwe s. Huapi Bot. Cierta planta. Es purgante.
Gratiola peruviana L.; fam. Scrophulariaceae. wünentükulepun ▶ pen­chun­tükulepun. intr. Pan­-
gui. Haberse ade­lantado (en la marcha, p. ej.
wümke s. Pangui. El arco iris. abandonando a los demás).
wümkewümkengen intr. Wümkewümken gey ñi wünentükun unitr. Poner en prim­er lugar. Wünen-
kintun ‘veo círculos relumabrantes (por una tükukünun ‘lo dejé (puesto) en el primer lu­gar’.
alteración en el ojo)’.
wünengelu, wünelelu part. El primero.
wün ▶ run. intr. Ir, pasar. Las formas transitivas
de este verbo son: wülün ‘pasar algo a otra wünengeme adj. Delantero. Wü­nengeme n’a­mun’
mano’ y wütun ‘pasar adonde alguno’. Wi ñi ‘las patas delanteras’.
duam ‘tengo un vahído’. wünengemen intr. Ir el primero. | Primero ir a tal
wünchikan s. Huapi. Figura en for­ma de zigzag. parte.

wüne adv. Primero. Wüne anümkünun ‘sentar o wünepan intr. Venir el primero.
plantar en primer lugar’. wünepun intr. Llegar (allá) el primero, antes de
wünekünun intr. Empezar, ser el primero o los
los demás.
primeros en hacer algo, p. ej. el que provocó wünetu adv. Por o la primera vez, pri­meramente,
la pelea. primero.

Dicc Augusta completo 100717.indd 306 10-07-17 16:42


wüni - wüñolmañumün 263

wüni ▶ dagllu, shagllu. s. Pangui. El camarón. wün’yelfe s. El lucero de la maña­na.


wünka s. Pangui. Odre de cuero en que se maza wün’yewün refl. Wün’yewi küyen’ ‘la luna sale
la leche. (aho­ra) antes de oscurecer y amanece todavía
wüntu adj. Viejo (pero no de personas). Wüntu en el cielo’.
kawellu ‘caballo viejo’. Wüntu ketran ‘semilla wüñki ▶ mashew. s. Huapi. El camarón.
vieja de más de un año’. Wüntu tükuluwün
wüño ▶ wall, ka. pref. Equivale a la partícula pre­-
‘vestido viejo’.
fijada del español re y expresa principalmen-
wüntun intr. Hacerse viejo. te la idea de volver a hacer la acción indica-
wüntrün ngen intr. Tener como láminas o cua- da por el verbo al que precede.
dros (a manera de la coraza de la tortuga).
wüño s. El palo retorcido en una extremidad que
wünun intr. Pangui. Tener repugnancia. Ngeno sirve para empujar la bola en el juego de la
wünun ‘sin repugnancia’. chueca.
wünülün unitr. Entonar. Femngechi wünülkey ñi ül­ wüño fey pin unitr./ditr. (con configuración per­-
kantun ‘de esta manera entona (él) su canción’. sonal). Decir algo en contestación, p. ej. de
wünün intr. Tener melodía. Küme wünükelay un recado.
tüfachi ül ‘esta canción no tiene bonita melo­ wüño pochün intr. Pangui. ▶ pochün.
día’. | s. La melodía. Kakewmey ñi wünün ül­-
kantun ‘se canta con diferentes melodías’. Tü- wüño tun unitr. Apoderarse de nuevo de algo.
fachi ül ka niey wünün ‘esta canción tiene otra wüñoamutun intr. Volver a irse.
melodía’.
wüñochefkümen intr. Rebotar.
wün’ s. El alba. || epe wün’, kurü wün’ s. El alba
wüñochefküpun intr. Rebo­tar hacia algo alcan-
oscura, los primeros albores.
zándolo.
wün’ s. La boca, abertura de vasos, abscesos, etc.
wüñoduamelün unitr. Retraer de un intento.
wün’alwe s. comp. Huapi. Cierto in­secto cuya
voz se oye en tiempo del alba (lit. ‘el muerto wüñoduamün, wüñoduamtun intr. Arrepentir-
del alba’). se.
wün’elwe (de wün’ y elün) s. Pangui. El freno. wüñodüngun intr. Hablar para atrás. Wüñodüngu­-
yekowmey ‘se va, hablando para atrás’.
wün’man (de wün’) intr. Amane­cer. ¿Chumley
wün’man? ‘¿cómo has amanecido?’. Wün’man wüñokintun intr. Mirar hacia atrás. Wüñokintu­
mew ‘al amanecer y al día siguiente’. Wün’man­- künuy ‘miró hacia atrás’. | unitr. Volver a mi­-
ngefuy o wün’ma­n ngewefuy ñi Purisimaya- rar algo. || wüñokintuan­tün intr. Salvarse del
gel, ñi müleal Pas­cua ‘un día antes de Purísi- peligro de muerte (lit. ‘volver a mirar el sol’).
ma, de la Pascua (cuando se trata de un suce- | wüñokintun mapu intr. Escapar de la muer­-
so pasado)’. Wün’manngewele ñi Pascuayagel te (lit. ‘volver a mirar la tierra’).
‘el día antes de la Pascua (en hechos futuros)’.
wüñokintuwe ▶ pitrongma (probabl.) s. Cierto
wün’man rupan intr. Wün’man rupale Pascua musgo a que se atribu­ye el efecto de hacer
an­tü ‘un día después de Pascua (en hechos fu­- mirar hacia atrás al amante infiel.
turos)’. Wün’man rupay Pascua ‘el día des-
pués de la Pascua (en hechos pasados)’. wüñokutrantun intr. Darle una recaída (al suje­
to).
wün’mantükuwün refl. Pan­gui. Alojar en otra par­-
te (p. ej. cuando uno es sorprendido por la no­- wüñolefmen intr. Volver corriendo.
che). wüñolel V. wüñolün.
wün’ün impers. Ser de alba, amane­cer el día. wüñolmañumün unitr. Pangui. Dar recompensa
wün’ün tripantu s. comp. La primavera. | En la pri­- a alguno. Wüñolmañumelageymi ‘te lo recom-
mavera. pensaré con otro favor’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 307 10-07-17 16:42


264 wüñoltun - wütra

wüñoltun unitr. Restituir algo. Wüñoltulelagenew wüñowewtun intr./unitr. Recobrar lo perdido (en
ñi libro ‘me devolverá mi libro’. el juego).
wüñolün unitr. Retornar algo, hacer que vuelva wüñowitran unitr. Tirar para atrás.
algo, p. ej. la bola en la chueca. Wüñolan düngu
wüñowitranagün intr. De­ge­nerar, decaer (por
‘enviaré respuesta’.Wüño­lelafiñ‘retornaré para
la vejez).
él, lo vengaré’. | unitr. Hacer cambiar de re-
solución, etc. wüñowitrapürametun intr. Volver a levantarse.
wüñollüllüngechin intr. Andar a reculadas, p. ej. wüñowitratun unitr. Tirar pa­ra atrás, como un
la máquina del tren. caballo tira del cordel cuando no quiere se­
wüñomañumün unitr. Hua­pi. Estar agradecido guir a quien lo lleva enlazado. Wüñowitral-
con alguno. Wüñomañumelageyu ‘te lo recom­ tuechi mew waka ‘él debe devolverme la vaca
pensaré con otro favor’. (lit. tirármela acá)’. | unitr. Retirar. Wüñowi-
tratuafiñ ñi fot’üm ‘retiraré a mi hijo (del ser-
wüñomen intr. Volver, regresar de allá.
vicio, de la escuela)’. Wüñowitrañmatuafiñ ñi
wüñomongetun intr. Revivir, resucitar. fot’üm ‘retiraré de él a mi hijo (no lo dejaré en
wüñon intr. Volver de aquí o de allá. | Tomar la su servicio)’.
mejoría el enfermo. wüñowitrawün ▶ anüwitra­wün. refl. Encoger uno
wüñon’otun intr. Volver a balsear, p. ej. para traer el cuerpo para que otro no lo levante o no
algo que se había dejado al otro lado. lo mueva de su lugar. | Retirarse. || wüñowi­
trawün düngu mew Retroceder en un asun­-
wüñoñaytun unitr. Huapi. Deshacer (un tejido
to, no seguir adelante. | wüñowitrawün ngen
empezado).
Ser pudoroso, reca­tado.
wüñoñmatun unitr. Volverse al lado de uno (su-
wüñowüñotuyawün intr. Siempre volver al mis­-
jeto). ¿Wüñoñmatuymi mi kure? ‘¿ha vuelto tu
mujer a tu lado?’. mo punto quien anda perdido sin encontrar
salida.
wüñopan, wüñopatun intr. Haber regresado de
aquí. wüpül s. Pangui. ▶ chapüd chaway.

wüñopayl’anagtun intr. Caer de espaldas abajo würwan, würwan ko s. El vaho. Würwanlewfü


(al querer subir en algo). ‘el vaho de los ríos’.
wüñopayl’atralalnagün intr. Caerse de espaldas würwanün, würwenün intr. Echar vaho. Petu wür­-
de golpe. V. tralal­na­gün. wani challa ‘ya comienza a vahear la olla’.
wüñopüramtun unitr. Volver a subir. | fig. Volver würwürün intr. Gruñir el chancho. | Silbar o bra­-
a echar en cara. Wüñopüramtunielngey ñi we­- mar el viento. Würwürkü­ley kürüf (o fürfür-
sha düngu ‘siempre se le vuelve a echar en ca­ küley kürüf) ‘el viento si­lba’.
ra la maldad que había hecho’. wüshupül’ s. ▶ wishupül’.
wüñotun intr. ▶ wüñon.
wüta s. Latido de músculo, presenti­mien­to. ¿Koy­-
wüñotüngnagkületun intr. Tener remisiones (un l’atupelay ñi wüta? ‘¿tal vez mien­te mi lati­
ruido un dolor), tranquilizarse por ratos. do?’.
wüñotrekalün unitr. Hacer retroceder, cejar, re­ wütan intr. Latir un músculo. Wesha wütan ‘te-
cular. Wüñotrekalnge mi ka­wellu ‘retrocede con ner un latido malo, esto es, en el lado izquierdo
tu caballo’. del cuerpo lo que vale de presagio malo’.
wüñotrekan intr. Retroceder. wüto s. Pangui. El copo de la lana.
wüñotrekawün refl. ▶ wüñotrekan. wütun (de wün) unitr. Con configuración perso-
wüñoüdetun unitr. Detestar (sus pecados). nal: ir, pasar adonde uno. Wütua­fiñ ‘iré adon­-
de él’. Lef wütuenew ‘me embistió’.
wüñowedafemtun unitr. Volver a hacer mal a al­-
guno. wütra ▶ witra.

Dicc Augusta completo 100717.indd 308 10-07-17 16:42


wütra metawe - wüw 265

wütra metawe s. comp. Cier­ta clase de cánta­ro wütrumushayelngen l’a s. comp. La ceremonia
o jarro: es de una sola ba­rriga, de una aber­tu­- de echar mushay (o muday), chicha dentro de
ra bastante ancha, tiene una sola asa y asien- la sepultura.
to.
wütrun intr. En la frase: wütruy ma­wün’ ‘llueve
wütramen intr. Pangui. Levantarse en pie quien muy fuerte’. | unitr. Derramar líquidos, granos.
está sentado o acostado. | Fundir metales.
wütrantükun unitr. Conducir (animales). wütrunagpan intr. Caer de arri­ba (líquidos, gra­-
wütre s. El frío. L’ay wütre ‘pasó el frío’. V. l’awü- nos).
tren. | adj. Frío. wütrunagün intr. Caer abajo derra­mándose.
wütren intr. Tener frío (una persona o parte del wütrunakümün unitr. Echar abajo (líquidos, gra­-
cuerpo). nos).
wütren che ngen intr. Ser friolento. wütrunentun unitr. Verter, de­zrramar (líquidos
wütrengen impers. Hacer frío. | intr. Estar frío, he­- o granos) de un vaso o saco.
lado, p. ej. el agua. wütruntükun unitr. Echar, derramar al interior de
wütretripantu s. comp. La estación fría, los rigo­ algo.
res del invierno. Rupay wütretripantu ‘los ri- wütruñman intr. Caerle (al sujeto) un líquido
gores del invierno han pasado’. encima. Chi estampilla wütruñmay tinta mew
wütrintun Huapi. ant. ▶ adkintun. ‘a la estampilla se le cayó tinta encima’. | unitr.
Echar líquidos, etc., encima de algo. Wütruñ­
wütroñkütuyen unitr. Hacer a alguno muchas mangey l’a pülku mew ‘al muerto le echaron
mordeduras (en el cuerpo y en la ropa). chicha encima’.
wütroñün unitr. Pangui. ▶ wütroñkütutyen. wütruñmawün rec. Echarse recíprocamente lí-
wütrukon ▶ wütrukoñman. unitr. Echar agua en­- quidos encima. | s. La ceremonia de regar al
cima de algo, regar. muerto con chicha.
wütrukonün intr. Correr o ser echado (líquidos wütrutripan intr. Derramarse.
o granos) adentro de algo. wütrü s. ▶ witrü.
wütrukoñman (de wütru­kon) unitr. Regar (plan­- wütrü uwa, wütrü üwa s. comp. Atado de maíz
tas). | ditr. Echar a alguien agua sobre una que se deja col­gado en las vigas de la casa
parte de su cuerpo o sobre un objeto que le sobre el humo. V. wütrün.
pertenece.
wütrün unitr. Acolchar el maíz. | adj. Wütrün
wütrul ▶ futrul. adj. Amontonado. | s. Cúmulo, üwa ‘el huitrín’. V. Lenz (1905-1910).
mon­tón de cosas.
wütrünün unitr. Pangui. p. us. ▶ ma­wellün.
Wütrul Poñü s. prop. Pangui. Cierta constela-
ción astral, grupo de estrellas, todas peque- wüw ▶ wiyu. s. Cierto pajarito del color de la
ñas, llamada la gallina con el pollo (lit. ‘mon- diuca con moño blanco.
tón de papas’ o ‘papas amontonadas’).

Dicc Augusta completo 100717.indd 309 10-07-17 16:42


Dicc Augusta completo 100717.indd 310 10-07-17 16:42
Y

ya interj. U. para animar para la acción. ¡Ya!, yafülün, yafültükun unitr. Animar.
pürakawelluayu!‘¡ea!,montemos el ca­ballo’. | U. yafün intr. Ser duro fuerte, resistente. Yafüy ñi
repetida como grito de ataque, cuatro veces ilo ‘mi carne es dura’.
repetida al yapepüllin en las rogativas. | Con-
testación a una orden, con la cual se ex­presa yafün intr. Ser más, sobrar. Yafi ñi mapu ‘sobra
la voluntad de obedecerla. ¡Ya may! ‘¡pues terreno barbechado, la semilla no alcanza para
bien!’. tanto’.

ya lle, ya lle ka, ya lle kay Huapi. Locución con yafün unitr. Ahuyentar. Kake kulliñ yafngey ‘se
que se impele a otro a apresurarse en un ne- repelen los animales de otros’. Yafmanew ñi
gocio. kulliñ ‘ahuyentó mi animal’.

yachalyachalngen ▶ lütrü­nglütrüngngen. intr. yafüngelen intr. Estar firme.


Pangui. Agitarse como una ventana (abierta) yafüngelün, yafüngeltun unitr. Afianzar, afirmar,
al impulso del viento. dar firmeza.
yaf adv. Más de (con números). Yaf kiñe (o doy ki­- yafüngen intr. Ser o estar firme. Yafüngey kawellu
ñe) ‘más de uno’. trekatun mew ‘el caballo es firme para andar’
yafentun ▶ kechanentun, wemunentun. unitr. yafüpel’ngen intr. Ser terco, pertinaz de dura cer­-
Expeler, arrear para fuera. || yafentupan unitr. viz.
Expeler, arrear hacia acá. yafütuduamün intr. Tener áni­mo, valor. || yafütu­
yafkaluwün intr. Caer en una pre­varicación. duamtun ▶ yafüluw­tun, püramtuduam­tun.
intr. Habérsele quitado a uno el desaliento.
yafkan intr./unitr. Pecar, ofender.
yafyafün intr. Sacudirse de escalo­fríos.
yafkawkülen rec. Estar enemistados entre sí.
yagyagkülen intr. Pangui. Estar despejado, acla­-
yaftükun unitr. Corretear (un animal) adentro de
rado un bosque, no quedando en pie sino uno
algún recinto.
que otro árbol.
yafü adj. Duro. | Huapi. Firme. Yafü amun ‘andar
yain intr. Pangui. Granizar. Yaymekey ‘graniza’.
firme, p. ej. el chiquillo que acaba de aprender-
lo’. || yafü piwke ngen, yafü wentru ngen yalalün intr. Pangui. Sonar las piedras cuando uno
Ser valiente. da en ellas con la pala o el caballo con sus uñas.
Yalalüy kura ‘sonó una piedra’.
yafüduamün intr. Ser enérgico. Mapuche yafü-
duamkelay ñi fot’üm mew ‘los mapuches no son yalolkülen intr. Haber muchos palos tendidos,
enérgicos con sus hijos’. esparcidos o amontonados en un roce, o mu­-
chos huesos en un lugar donde cayó y se pu­-
yafüfün’ün ▶ trewün. intr. Sazonarse.
drió un animal. Yalolküley mamüll, foro fa mew
yafükünun unitr. Endurecer, poner duro. ‘aquí hay muchos palos, huesos tendidos’.
yafülduamün unitr. Consolar. yalpülen intr. Huapi. Ser ralo.
yafüluwkülen refl. Estar firme p. ej. un poste plan­- yall s. Hijo, hija respecto al padre. | El vástago.
tado, un clavo. yallel part. pas. La generación, la descendencia.
yafüluwün refl./rec. Animarse. Welumülechi yallel ‘la segunda generación’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 311 10-07-17 16:42


268 yallelün - ye

Küla, meli ñomyallel ‘la tercera, la cuarta gene­- yapepülliñman unitr. Hacer a algo (p. ej. a los cán­-
ración’. taros de muday en el ngillatun) el honor de fes­-
yallelün ▶ püñeñelün. unitr. Dejar preñada, po-
tejarlo con el ya­pepüllin.
ner en cinta. yarken s. Pangui. La lechuza.
yallküfel (part. pas. pl. de yallel) adj. y s. Pangui. yawawnagün intr. Pangui. Caer con el ruido ca-
Los hijos que nacieron. V. küf. racterístico un esqueleto u otro objeto que
yalltüku adj. y s. Pangui. Natural no legítimo. Fey produce semejante ruido.
ñi yalltüku ñawe ‘su hija natural (la de un hom­- yawawral’i s. Pangui. Golpeapla­tos nombre que
bre)’. se aplica a las mujeres que meten mucha bu­-
yallümün, yallümtun unitr. Darle productos, lla, de rabia y celos.
producirle (al sujeto). Yallümtuaymün tamün yawilma s. Pangui. El choroy. Psittacus leptorhyn­-
kulliñ, ketran, ngillatuñmawülmün iñche mew chus. | fig. La gente locuaz.
‘les producirán mucho sus animales y sembra-
yay s. Pangui. El granizo.
dos cuando hagan rogativas en mi honor’.
yayafün ▶ yanchin. intr. Pangui. Tener escalofríos.
yallün intr. Engendrar, multiplicarse. | Dar inte-
reses el dinero, producir. Yallkey ñi plata ri- yayükünun unitr. Apresurar a alguno.
kungelu ‘el dinero del rico trae intereses’. | unitr. yayülen intr. Estar con prisa. | Pangui. Estar en
Engendrar. Yallngen Temuko ‘en Temuco fui en­- celo el animal.
gendrado’. Dios yallyelageiñ mew ‘Dios no nos
yayün intr. Pangui. Andar apurado (el toro por
ha engendrado’. Fey yall-lagenew ‘él no es mi
la vaca). | Huapi. Insistir mucho.
verdadero padre’.
yayüwün refl. Darse prisa.
yamka s. Huapi. El topo (mamífero roedor).
yayüwyawün intr. Pangui. Andar con prisa.
yamün intr./unitr. Pangui. ▶ llükan.
yayüyawün intr. Andar en celos el macho (ani-
yana, yana kon’a s. Pangui. Los mapuches ladi-
mal u hombre).
nos criados entre los españoles.
ye partíc. v. pref. ▶ yechi. Yengollingün ‘em­peza­
yanchin, yanchün ▶ yayafün. intr. Tener escalo­-
ron a emborracharse’. Yechüngarü­puy ‘empezó
fríos.
a darle puñaladas (allí)’.
yañün intr./unitr. ▶ yamün.
ye partíc. v. interp. mov. En construccio­nes in­-
yañün ngen intr. Huapi. Ser horroroso. transitivas pluraliza el sujeto. Akuyey o aku­-
yang s. Bot. El arbusto sietecamisas. Escallonia re­- yey ngün fentren che ‘llegaron muchas perso­
voluta (R. et Pav.) Pers.: fam. Sa­xifragaceae. nas’. En construcciones unitransitivas plura-
liza el objeto directo. Akulyey fentren wesha­-
yangodkülen, yangülkülen intr. Estar descompa­-
kelu ‘(él) trajo muchas cosas’. En construccio­
ginados los huesos de un esqueleto. Yangodkü­-
nes ditransitivas pluraliza el objeto secunda­
lewey foro ‘los huesos están descompaginados’.
rio. Tra­wawtrawaw­tuyeñmapufi ñi puerta ‘(él)
yapag s. Bolsa hecha del cuero de un animal nue­- le golpeó en sus puertas’. Anü­melyeageyu mi
vo y que sirve para guardar la harina tostada. manshana ‘te plantaré tus man­zanos’. Esta par­-
yapagpiwke Pangui. Las cavidades interiores del tícula precede a la modifica­ción radical ñma
corazón. (yeñma), pero no a l, el, lel (lye).Asimismo pre­-
cede a la w o u refleja y recíproca (yew) y a la
yapen ▶ kefafan. intr. Gritar interrumpiendo la
partícula pasiva nge (yenge); pero en el ver­-
voz con palmadas muy rápidas sobre la boca bo auxiliar ngen se interpone. En otros casos
abierta. | Dar los vencedores de la chueca gol­- su colocación parece arbitraria, p. ej. dicen
pes muy seguidos contra el suelo con sus pa- n’oyepa­tuyngün y n’opa­yetuy­ngün, ilotukeye-
los, y gritar «yayayaya». chi o ilotuyekechi üñüm. V. Augusta (1903,
yapepüllin intr. Dar brincos y gri­tar «ya» a la vez. p. 330).

Dicc Augusta completo 100717.indd 312 10-07-17 16:42


ye - yen 269

ye partíc. interp. Hace transitivas unas raíces yekowme Pangui. ▶ yeküme.


neutras. Es inseparable de la raíz. V. Augusta
yeku s. Ave negra, cuervo. Phalacroco­rax brazi­
(1903, pp. 297, d y 279, 4º).
lianus.
yechi adv. pref. Empezar la acción respectiva.
yekuwme, yekowme Pangui. ▶ yeküme. V. kuw­-
Yechi ngollingün ‘empezaron a embriagarse’.
men.
yechilkan, yechilün intr. Principiar. Feychi ñi ye-
yeküme (de ye y kuwmen) partíc. interp. Añade
chilün ‘desde entonces’.
al verbo la idea de ir en aumento o de con-
yechiluwün refl. ▶ yechin. tinuar (en la ida) ejecutándose la acción del
yechin intr. Principiar. Külawemum ye­chi ñi ka­ verbo. Dünguyekowmey ‘conversando se fue’.
wellutun ‘desde tres días siempre estoy a ca- Fillantü doy al’üyekümey werilkan ‘todos los
ballo’. días iban multiplicándose los pecados’.
yedüngun unitr. Obedecer. yeküpa partíc. interp. Añade al verbo la idea de
ir en aumento o de continuar (en la vuelta)
yefaldüngun (de yen) unitr. Dar a alguno un re­-
cado de palabras. Yefaldüngue­new ‘me encar- ejecutándose la acción del verbo. Peyeküpa-
gó un recado’. tufi kom chi kulliñ ‘al regresar veía otra vez uno
por uno los animales (que había visto en dis-
yefalkünun unitr. ▶ yefalün. tantes lugares en la ida)’. Dünguyeküpay ‘vie-
yefaltu (de yen) s. El encargo, la cosa encargada ne conversando’.
para llevarla a otro, o que se ha de traer de yel, yelel V. yen.
otra parte por encargo.
yelme V. yemen.
yefaltun unitr. Sin configuración personal: en-
cargar algo para que se traiga. | ditr. Con con­- yelpa V. yepan.
figuración personal:encargar a alguno para que yeluwmen ▶ tükuluwmen. refl. Pangui. Haber
traiga algo de otra parte. Yefal­tufiñ ñi ngillal­- caído en eso, haberle sucedido eso a uno (su-
meagetew fey tüfachi weshakelu ‘le he encar- jeto). Kishu ñi weda piwkengen mew yeluw-
gado que me compre allí esta misma cosa’. Ye­- mey ‘por su propia maldad le ha ocurrido eso’.
faltuageyu trapi ‘te encargo que me traigas ají | Huapi. Kishu ñi kug mew yeluwmen funa-
(del pueblo)’. Yefaltulageyu remedio ‘te encar- pue ‘con mi propia mano me he buscado el ve­-
garé el remedio, lo mandaré traer para ti’. neno (cuando uno fue a otra casa donde le die-
yefalün unitr. Sin configuración personal: encar- ron el veneno en la comida)’.
gar algo para que se lleve a otra parte. | ditr.
yelürpa V. yerpan.
Con configuración personal: encargar a algu­
no un objeto para que lo entregue en otra par­- yelürpu V. yerpu.
te. Yefalageyu trapi ruka mew ‘te encargo el ají yelludün intr. Desatarse, disolverse.
para (mi) casa’. Yefaleleyu kiñe kawellu (Mi-
llawal’a mew) ‘he encargado para ti un caballo yemeilen intr. Huapi. Comer con an­sia.
(a Millahuala, él te lo entregará)’. Trol­tren­che yemen unitr. Ir a traer una cosa o persona. Yenge­-
ngepale, yefaleltuayu mi kawellu ‘cuando ven- men ‘fueron a traerme, yo fui traído’. Yelngemen
ga alguien de Toltén, te remitiré (por él) tu ca­ (pütrüm) ‘fueron a traer (tabaco) para mí’.
ballo’. V. yewfal.
yemetun unitr. Ir a traer una cosa o persona que
yegkal s. Pangui. Los que en el juego de la chue­- pertenece acá.
ca están a favor del shüngüllkamañ llevando
yen unitr. Llevar algo. Iñche yean pala ‘yo llevaré
la bola. Sus adversarios se llaman katrütupa-
lin porque la atajan. la pala’. Yelen pala an’ay ‘lléva­me la pala’. |
unitr. Sobrellevar, sufrir, aceptar. Kümelka ye-
yegül s.Ayudante de la machi que le ayuda a can­- aymi mi wesha düngu ‘con paciencia sobrelle-
tar. varás tu desgracia’. Ñi püñeñ yeñmakelage­new
yegülün unitr. Ayudar (una mujer) a la machi a ñi ngülam ‘mi hija no quiere aceptar mis con-
tocar la caja o la calabaza. sejos’. | unitr. Tomar, mirar, tener por. Chaw

Dicc Augusta completo 100717.indd 313 10-07-17 16:42


270 yene - yewenngekenuchi

yewkeiñ ‘te miramos como padre’. Iñ püllü ruka ad mew ‘se hace igual a su padre en su exterior
yeñma­keiñ mew taiñ kalül ‘nuestra alma tie- o sus costumbres’.
ne como casa nuestro cuerpo’. We­n’üy yefiñ ‘es
yepantun intr. ▶ yepan.
mi amigo’.
yepatun unitr. Llevar de aquí algo que se había
yene s. La ballena.
traído acá. Ka (o wall) yengepatuy ‘volvieron
yenien (de yen) unitr. Llevar consigo, llevar. Ye­- a llevarlo’.
niey kiñe fusil ‘(él) lleva consigo un fusil’. Ka­-
yepun unitr. p. us. Llevar de allá, del rumbo del
mañofisha yeniekefi ñi ofisha doy mülechi kachu
viaje (haciéndolo no la persona que habla).
mew ‘el pastor lleva sus ovejas adonde haya
más pasto’. yepun’ s. comp. El lucero de la noche.
yenpüramün ▶ yeñpüramün. | unitr. Huapi. En­- yerpan unitr. Al pasar, llevar consi­go algo de aquí,
tusiasmarse por algo. Yenpürami ñi deya e­ngün como p. ej. el río se lleva el terreno de aquí.
ñi machingeael ‘todos los hermanos se entusias­ Yerpan kawellu, küpa­lün faw ‘pasé a llevar el
maron porque se hiciera machi su hermana’. caballo y lo traigo’. | Al venir acá, llevar con­-
yentükun (de yen) unitr. Huapi. Ir a dejar a una sigo algo que hay en el trayecto. Yelelürpaya-
persona en cierto lugar. Yentükulelen padre ku­- gen ñi ka­wellu, küpalelagen faw ‘al venir llé­-
tran ruka mew ‘llévame al padre a la casa del vate mi caballo (que hay en el trayecto) y tráe-
enfermo’. | Pangui. Llevar a alguno su propen­ melo acá’. Yelelürpatuageyu mi kawellu ‘al re-
sión, su apetito. Yentükuenew ñi piwke ‘no he gresar acá pasaré a llevar tu caballo (que hay
podido vencer mi gusto’. en el trayecto)’.

yentükuwün refl. ▶ amuntü­kuwün. yerpun unitr. Al pasar, llevar consigo algo de allí,
distante de la persona que habla, como el río
yeñma V. yen, yepan.
o el viento se lleva objetos que hay allí. | Al
yeñmumen unitr. Ir a traer algo pa­ra sí. ir allá, llevar consigo algo que hay en el tra-
yeñmupan unitr. Llevar algo de aquí para sí mis­- yecto. Yerpuan kawellu ‘en la ida pasaré a lle-
mo. V. Augusta (1903, pp. 68 y 97). var el caballo’. Yelelürpuageyu mi kawellu ‘en
la ida pasaré a llevar tu caballo (para dejarlo
yeñpüramuwün refl. Pangui. Hacer algo gustosa­-
en tu casa)’. Yelelürputuageyu weshakelu ‘al
mente, resolverlo unánimemente. Yeñpüra-
regresar de aquí pasaré a llevar tu objeto (que
muwingün (o ayüy­ngün) ñi amuagel fiesta mew
hay en el trayecto)’. | intr./unitr. Vencer. Yer-
‘a todos les gustó ir a la fiesta’. Yeñpüramu­wi­-
pun ‘vencí’. Yengerpun ‘me vencieron’.
ngün ñi ma­loagel ‘a todos les gustó hacer el ma­-
lón’. yew adj. Huapi. Liso.

yeñpüramün unitr. Huapi. Au­mentar, agrandar. yew ngen intr. Ser liso.
Yeñpüramkey düngu ‘(él) aumenta el hecho’. yewel s. Huapi. Los órganos genitales (lit.‘las ver­-
| Pangui. Inaugurar, ini­ciar. Yeñpüramngey ñi güenzas’).
machingeagel ‘la inauguraron de machi’.
yewelen intr. Tener vergüenza.
yeoman adv. Huapi. Yeomankarü ‘una clase de
verde completo’. yewelkan unitr. Avergonzar, con­fun­dir.

yepan unitr. Llevar el que viene algo (persona yewelkantükun unitr. Pangui.Avergonzarse de al­-
o cosa) de aquí. Yengepay ‘lo lleva­ron, ha sido guno (?).
llevado de aquí’.Yelngepay ‘lo llevaron (de aquí) yewen intr. Avergonzarse, tener vergüenza. | unitr.
para él (sujeto)’. Yeñ­mangepay ñi weshakelu Con configuración personal: respetar. | s. Pan­-
‘le llevaron su objeto de aquí (para usarlo o gui. ▶ yewel.
robarlo)’. | intr. Salir igual a alguno. Yepay ñi
yewenchen ngen intr. Pangui. ▶ yewenten ngen.
chaw mew ñi küme wentrungen mew, ñi ngolli­
fengen mew ‘ha salido igual a su padre en la rec- yewenngekenuchi adv. negat. Sin respeto, sin re­-
titud, en ser un borracho’. Yepakey ñi chaw ñi verencia.

Dicc Augusta completo 100717.indd 314 10-07-17 16:42


yewenngen - yiwe 271

yewenngen intr. Huapi. Tener respeto, vergüenza. yewpaluwün ▶ yeluwmen. Huapi. Haberle su-
| Dar vergüenza. Yewenngey n’amun’tun ‘es ver­- cedido eso (al sujeto).
gonzoso andar a pie (por no tener caballo)’. | intr. yewtulentu adv. Pangui. Completivamente. Yew­-
Pangui. Sufrir vergüenza. Yewenngekenoli ‘que
tulentu l’awentungeay chi kutran ñi mongeam
no tenga yo que pasar vergüenza’.
‘se someterá al enfermo a otro tratamiento con
yewenten ngen intr. Ser vergonzoso, avergon- remedios para completar su curación (iniciada
zarse con facilidad. ya por el machitún)’.
yewentükufalün intr. Dar vergüenza algo, p. ej. el yewtultripa adv. ▶ yewtulentu.
pedir prestado. | Pasar­se vergüenza con algu-
yewtuluwtun refl. Seguir uno las órdenes los con­-
no (sujeto). | unitr. Con configuración perso­-
sejos que se le dan, ser dócil.
nal: hacer pasar vergüenza a alguno, aver-
gonzarle p. ej. por su falta. yewtulün (de yen) unitr. Pangui. Llevarse de los
consejos, de la dirección de uno. Fey yewtul-
yewentükun unitr. Avergonzar­se de alguno.
ngekey ‘a él le hacen caso’. Yewtulmangekey ñi
yewentükuwün refl. Avergonzarse uno delante piel ‘siempre se hace caso de lo que manda él’.
de sí mismo.
yewtulün unitr. Pangui. Completar. Feychi mé-
yewetun unitr. Pangui. Con configuración per- dica yewtuli ñi l’awantun (o ñi l’awentufiel)
sonal: respetar. ‘además la médica dará sus remedios’. Kutran­-
yewfaltun unitr. Pangui. Sin configuración per- lu yewtulngey ‘el enfermo recibe aún remedios
sonal: dar encargo de traer algo. Yewfaltuan para completar su curación’.
weshakelu ‘mandaré traer el objeto por una yewün s. Bulto de cosas, las provi­siones que uno
persona que irá’. | ditr. Con configuración per­- lleva. Al’ün nien yewün ñi yeagel ‘tengo mu-
sonal: dar a uno el encargo de traer algo. Yewfal­- chas provisiones que llevar’.
tuagen, iñche amuan wingka mew ‘dame un
yeyawülün (de yen) unitr. Llevar allí y allá (como
encargo, voy a (el pueblo de) los huincas’. | Con
el viento las nubes).
la raíz modificada y la configuración perso-
nal: ha­cer traer algo para alguno. Yewfaltula­ yifküchallwan intr. Pangui. Escamar el pescado.
geyu l’awen’ ‘encargaré el remedio para ti’. V. yüfkün.
yewfaltükun unitr. Pangui. En­viar algo (allá). Yew­- yifulün ▶ ifulün. unitr. Hacer camellones, apor-
faltükupan ‘enviarlo desde allá por una per- car (papas).
sona encargada’. Yewfaltükulelpayagenew (o yifüdentun, yifüdnentun unitr. Quitar raspando.
werkülelpayagenew) ‘él me lo remitirá por una
persona que vendrá’. yifüdünentun unitr. Huapi. ▶ yifüdentun, yifüd­-
nentun.
yewfalün intr. Pangui. Sin configu­ración perso-
nal: encargar un objeto para que se lleve a otra yifümün unitr. Agrandar, aumentar.
parte. Yewfalan ‘encargaré un objeto’. | unitr. yifün ▶ tremün. intr. Agrandar, aumentar, crecer,
Con configuración per­sonal: dar a uno un en­- hipertrofiarse, p. ej. la masa fermentada, el co­-
cargo. Yewfalngen ‘me dieron un encargo’ (es razón.
voz pasiva, por eso no tiene configuración per­
yillümün unitr. Multiplicársele la familia, los ani­-
sonal). | ditr. Con la raíz modificada y la con­-
males (al sujeto).Yillümi ñi kulliñ ‘se le han mul­-
figuración personal: encargar algo para algu­
tiplicado los animales’.
no. Yewfale­lageyu ‘te lo mandaré por una per-
sona que va allá’. yillün intr. Multiplicarse la familia, los animales.
yewmen adj. Desenvuelto, ágil.
| unitr. Engendrar.
yimümün unitr.Pangui. Instruir,educar,formar.Iñ
yewmen, yewmen ngen intr. Ser desenvuelto, ágil.
Pu soldado mü­mülngekeyngün ñi yewmeam señor yimümfi ñi pu discí­pulo ‘nuestro señor for­-
o ñi yewmenngeam ‘se ejercita a los sol­dados mó a sus discípulos’.
para que obtengan agilidad’. yiwe s. ▶ yüwe.

Dicc Augusta completo 100717.indd 315 10-07-17 16:42


272 yiweñelün - yu

yiweñelün unitr. Silbar a uno. por yom. Epu mari yom epu ‘veintidós’. | Bis,
yiweñün intr. Silbar. siempre que haya parentesco en cuarto gra-
do o también en tercero desigual. Yoml’aku
yiwiñ s. La gordura, grasa, manteca. V. iwiñ. ‘bisabuelo (paterno)’, etc. || yomyeñmawün
yiwlliñ s. Pangui. ▶ diwlliñ, shiwlliñ. rec. Ser parientes en cuarto grado o en terce-
yiwpütun unitr. Pangui. Apretar la ropa contra el ro desigual, p. ej. si una mujer tiene hermana
cuerpo (probabl.). o sea tía paterna y estas últimas, nietos por
el hijo, a dichos nietos con aquella mujer se
yiwpüwün refl. Pangui. Arrebujarse (ültu mew ‘con aplica la expresión yomyeñmawkeyngu.
las cobijas’).
yomduamün intr. Abusar.
yiwülwe Huapi. ▶ yiwüllwe.
yompeñ (de yom) s. Pangui. La añadidura, la pu­-
yiwüllwe s. Tejed. La lanzadera. ja, lugar más elevado, la elevación, el pelda-
yochi adv. Pangui. Justamente, ajusta­damente. ño. Yompeñ mew tükulelen kawellu ‘ponme el
Kom ñi fey pimoeyüm, yochi fem tripay ñi düngu caballo adonde yo pueda estar más alto (para
‘como me habías dicho, justamente así salió montarlo con más facilidad)’.
mi asunto’. yompeñün, yompeñtun ▶ yomümün. intr./uni-
yochifein, yochipu fein, yochipun intr. Ajustarse tr. Poner añadidura, añadir. Püchüke longko
bien. Yochifey takucuaderno ‘la tapa del cua­der­ ngechi domo yompeñtukey: kupilüngen mew
no se ajusta bien’. Tüfachi chaqueta yochipuy ka püchü domo feychi longko yompeñkey, ñi
(o yochifey) Antonio mew ‘esta chaqueta se ajus­- wallümagel ñi longko mew ‘una mujer de ca­
ta bien a Antonio’. be­llos cortos pone añadidura: cuando se pela a
yod ▶ doy. adv. Más (comparativo). otra, a una niña estos cabellos los añade (a los
suyos), para ponerlos alrededor de su cabeza’.
yodün, yodkülen intr. Ser superior, exceder a.
yomtuyomtu adv. Yomtuyomtu trageluwün kiñe
yofün unitr. No osar, no atreverse, darle vergüen­-
weshakelu ‘pasar (varias personas) un objeto
za. Yofüfiñ ñi konam, ñi dünguafiel ‘no me ani­- entre sí de mano en mano’.
mé a entrar, a hablarle’. Yofüy ñi nentudüngua­
gel ‘tiene vergüenza de manifestar lo que quie- yomümün unitr. Añadir a lo dicho, a la ropa, a las
re’. trenzas, etc. Fey yomümi o yomfey pi ‘añadió’.
| ▶ füchalün. Acrecentar, aumentar ampliar,
yofyofkün Pangui. ▶ yofyofün.
dar más importancia. Yomümkefignün düngu
yofyofpürapan intr. Elevarse borbollando o es- ‘aumentan lo que ha sucedido’.
pumando (el agua hirviente, licores gaseosos
yomürpun intr. Progresar, aumentar progresiva-
o espumantes).
mente. Refiriéndose a la serie de los múlti-
yofyofün ▶ chuluchulungen. intr. Hervir, bor- plos del número ocho, dijo un mapuche: re
bollar. Yofyofümekey mi challa ‘tu olla hierve kiñeke ka pura yomürpuy ‘ca­da uno de los nú-
mucho’. Yofyofükey ñi pürapan cerveza ‘la cer- meros es ocho más que el anterior’.
veza se eleva con fuerza (al destaparla)’.
yomyeñmawün rec. Ser parientes en cuarto gra­-
yokonkiawün, wallkeyokonkiawün intr. Pangui. do. V. yom.
Introducirse en todas partes, como los perros
yonagün intr. Huapi. Caer uno de arriba con la
o las gallinas en busca de comida.
cabeza hacia abajo, írsele la cabeza.
yokonün intr. Huapi. Caer adentro de algo con
yontükun unitr. Huapi. Yotükuy ñi wün’ ko mew
la cabeza hacia adelante. V. wiyo.
‘metió su boca (o sea el hocico) en el agua (pa­ra
yom adv. Más (agregativo). Yom amulen ‘seguir tomarla)’.
más’. Yom fey pi ‘añadió’. Welukon yomamuy
yoychafo s. comp. Pangui. La tos convulsiva.
‘pasó de uno a otro (como los poderes apostólicos
de obispo a obispo)’. | En el dialecto de algunos yu pron. poses. Nuestro, nuestra, nuestros, nues­-
lugares se unen las decenas con las unidades tras de dos personas.

Dicc Augusta completo 100717.indd 316 10-07-17 16:42


yufülyufülngen, yufülün - yüwllu 273

yufülyufülngen, yufülün intr. Hacer vueltas y tor­- yupe s. El erizo de mar.


nos. Yufülyufülüngey o yufülüy ñi amun filu ‘la yupiange s. comp. Huapi. Los pómu­los de la ca­-
culebra anda haciendo vueltas y tornos’. ra.
yuku (del esp. yugo) s. El yugo.
yupün unitr. Huapi. Blandir, p. ej. el lazo antes de
yul s. Pangui. Los brotes largos de ciertas plan- tirarlo al animal o la honda antes de soltar el
tas, como zapallos, que se agarran en cual- tiro.
quier parte (cirro, zarcillo). yupün unitr. Pangui. Envolver.
yulün intr. Crecer alto el tallo de las hor­talizas
yupürulpakünun unitr. Recoger (el vestido) ha­
para florecer. Repollo dewma yulkey ‘ya crece ciendo pasar una extremidad encima de la otra.
el tallo del repollo’.
yush adj. Huapi. Liso.
yumenkonkülen intr. Pangui. Formar ensenada.
Yumenkonküley l’afken’ faw ‘el lago forma aquí yüfkün unitr. Desbastar.
una ensenada’. yüfkünentun unitr. Quitar raspando, rayando.
yumenl’afken’ s. comp. Pangui. La ensenada. yüfülko, yüfülkon s. Pangui. El hué­vil (planta).
yung adj. Puntiagudo, afilado. Vestia lycioides.

yungkonkülepulu part. Pan­gui. La península (ex­- yülweyu s. Pangui. Bot. El pasto coirón. Nas-
plicativamente). sella chilensis Trin. et Rupr; fam. Gramineae.

yungudnagün, yungushnagün intr. Deslizarse yüngkün intr. Pangui. Doler. Yüng­küy ñi n’amun’
con el pie hacia abajo. wütre mew ‘me duele el pie por el frío’.

yungümün unitr. Afilar, apuntar. yüw s. La nariz.

yungüsh ▶ yungud. yüwe s. Especie de taza de palo o greda con un asa.

yupaykantun intr. Pangui. Rodar. yüwllu s. El cascabel. | El dedal.

Dicc Augusta completo 100717.indd 317 10-07-17 16:42


Dicc Augusta completo 100717.indd 318 10-07-17 16:42
PARTE II:
DICCIONARIO
ESPAÑOL - MAPUDUNGÚN

Dicc Augusta completo 100717.indd 319 10-07-17 16:42


Dicc Augusta completo 100717.indd 320 10-07-17 16:42
A

a pique loc. adv. Ir a pique: lanagün (intr.). | Es­ abalanzar act. [Impeler violentamente] newen­-
tar a pique: lanagkülen, lankülen. ­tu pelükünun (Pangui.), newentu rütrekünun
(Huapi). | Abalanzarse sobre alguno: lef kontun
a prep. Cuando precede al objeto directo: no se
(unitr.), ütrüfpuluwün (refl.) kiñe che mew.
traduce. | Cuando precede al objeto indirec-
to: mew; pero si la construcción es di­transi­ abalear intr. maymayün, maymaytun. | Sepa­rar la
tiva, no se traduce. Vendí mi buey a Jacinto paja (o la granza) del cereal aventa­do [abaleán­-
‘Jacinto mew wülün (o rulün) ñi manshun’. dolo]: maymaynentun, mayyül­nen­tun (unitr.)
Lo di a Jacinto ‘Jacinto elufiñ’. | Cuando pre- pinu (o kolüm).
cede a infinitivos: no se traduce. | Si en unión
abanderizarse [Los que quieren robar] ke­cha­
con su término significa dirección: mew; pero
yawün, trapümuwün (weñepelu, weñea­lu).
si su término es nombre propio de lugar, gene-
ralmente no se traduce.Iré a la ciudad ‘ngemean abandonado [Estar] tranalen, kishulen; [a los
waria mew’. Iré a Temuco ‘ngemean Temuko’. vientos la embarcación] küntrüyawün.
| En frases como a los tres días, meses, años, abandonar act. [Dejar sin amparo] aftükun; [de­-
etc.: mew; pero con los tiempos del mismo jar tendido] tranakünun; [dejar solo] kishu­
día no se tradu­ce. A mediodía ‘rangiantü’. A la künun; [la gallina sus huevos] ükalün (Hua-
noche firmaré ‘pun’ wüla tükuan ñi firma’. | A pi), chükalün (Pangui.); [los pollitos a la galli­-
mucha, tanta distancia: V. distancia. | A pie: na] ükan (Huapi), chükan (intr. Huapi). | refl.
n’amun’tu. | A caballo: kawellutu. | A mano: Abandonarse [a las pasiones, a Dios]: wülu­
kuütu. Quita la chapa a golpes ‘trawawnentu- wün (Huapi), ruluwün (Pangui.), V. yentü­
finge chapa’. ¿A cómo lo vendes? ‘¿tunten pi­- kun; [no cuidando de su persona ni de sus co­-
keymi weshakelu mew?’. A tres pesos el ciento sas u obligaciones] serfiwnon, ngünaytuwnon
‘külake peso mew pataka tripay’. A semejan- (refl. negat.).
za de (un altar) ‘(altar) femngechi’. | A [con]:
mew. Quien a hierro mata, a hierro morirá ‘pa­- abandono m. [Acción de abandonar] trana­kü­
ñilwe mew l’angümchelu, pañilwe mew l’ayay’. nun (unitr.);[acción de abandonarse] ruluwün
| A [hasta]: mew. | Junto a: ina, inaltu, traf. | (refl.); [efecto] tranakünungen, tranalen, ki-
A todo correr: pu lef o kom entuy ñi lef. shukünungen, kishulewen; kulmengen (intr.);
serfiwnon (refl. negat.).
abajar act. [Hacer más bajo] doy püchüpü­ra­kü­
nun [püchü o pichi]. abanicarse mefürmefüryewün [mefür, müfür o
mufür].
abajo adv. lug. nageltu, minutu (Pangui.), minu
(Pangui.). | Al pie de un cerro: minchenag, mi- abanico m. mefürwe, mufürwe.
nunag (Pangui.). Pasaré abajo del cerro ‘min­- abaratar act. wüño witrantükutun ñi falin we­
chenag wingkul rumean’. | Cuesta abajo: nag­ shakelu. | Abaratarse [las mercaderías]: wü­ño
püle, nagünngechi rüpü mew. | Estar abajo: nag­ witrakonmetun (intr.) ñi falin wesha­kelu.
eltulen, minutulen (Pangui.). | Ir abajo: nagün;
abarca f. tranu (Pangui.), trañu (Huapi).
[distando la bajada] nagmen. | Venir abajo:
nagpan. | Ir [venir] abajo adonde alguno: nag­- abarcar act. [Con los brazos] mafülün, rofülün;
tun (nagtupan) (unitr.) [exige configuración [juntar entre los brazos] rofültrapü­mün. Pepi
personal]. rofülfal-lay ‘no se puede abarcar’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 321 10-07-17 16:42


278 abarrancadero - aborto

abarrancadero m. lolümrüpü; [barrancal] lolgen­- abofetear act. wiraftükuangen (Huapi), wiraf-


mapu. tükuwün’ün (Huapi), pitrantükuangen (Pa­n­-
abastecerse kintukañmawün (refl. Pangui.), kin­- ­gui.); [la mano cerrada] tesantükulongkon.
tukawkünun (intr.). abogado m. abogado. | Intercesor: dünguñ­ma­
abatido adj. Estar muy abatido: ngeno ánimo nge­- chefe; küme piwke. V. medianero, mediador.
wen; [el enfermo] l’aduamkülen. La desgracia abogar intr. Por alguno: dünguñpen, dünguñman
lo tiene abatido ‘trañmanakümnieeyew ñi we­- (unitr.) [con configuración personal].
sha düngu’. La tos me tiene muy abatido ‘müt’e
abolir act. ñamümün. La ley está abolida ‘ñamüm­-
nakümenew ñi chafo’.
ngey feychi ley, ngewetulay’.
abatir act. [Derribar] trantun; [bajar] na­kü­
abollado Estar [hacia adentro]: ngülofkon­külen,
mün. | Abatirse [los halcones]: ütrüfna­kü­mu­-
tralofkonkülen; [hacia afuera] ngülo­ ftri­palen,
wün; [perder el ánimo] animawwenon, yafü­-
traloftripalen.
luwwe­non (refl. negat.); [el enfermo] l’a­dua­
mün (intr.). abollar act. ngülofün; [hacia adentro] ngü­loftü­
kun. | Abollarse: ngülofün; [hacia aden­tro] ngü­-
abdomen m. pue. | La cavidad abdominal: mü­le­-
lofkonün (intr.).
peyüm küllche.
abominable adj. ünufalngechi, ünun ngechi. | Ser
abeja f. kormenia, abeja.
abominable: ünufalün, ünunngen.
abejón m. shiwlliñ, diwlliñ.
abominar act. ünun, üden; rumeduamnien (mal­-
abertura f. nülapeyüm; konpeyüm (ger.); [de va­- son.).
sos] wün’; [de postemas] wün’, nge. | La aber-
abonar act. funaltun.
tura o puerta de la casa mapuche: wül’ngiñ (ru­-
ka). V. hendedura, agujero. abono m. funaltu; [el artificial] abono.

abierto adj. nülalechi. | Pie con dedos muy abier- abordar intr. [En alguna parte] fülkonpun; [de
tos: chulal n’amun’. | Estar abierto [puerta, costado en otro navío] kadilkonpun kiñe na-
baúl]: nülalen; [conductos, caminos] wengan, fiw mew.
wengatun, wengalen, wenga­letun. | Estar abier­- aborigen s. kuyfi anünmapuche. | adj. Animal abo­-
tos [los dedos]: chulalkü­len. La postema está rigen: fachi mapu kulliñ, faw kulliñ.
abierta ‘chi poy niey wün’. | Estar con las pier­-
aborrecer act. üden, üdenentun, üdewülün; [en
nas abiertas: rekalen, wiralen, treylalen, chey­
alto grado] ünun.
lalen.
aborrecible adj. üdefal. | Ser aborrecible: üde­-
ablandar act. [Cueros, etc.] ngüfashkünun. |
falün, üdefalngen, üdenngen.
Ablan­dar el corazón de alguno: rulpapiwken
(unitr.) [con configuración personal]. | Ablan­- aborrecido adj. üden. | Ser aborrecido de to­dos:
darse [cueros, etc.]: ngüfadün, ngüfashün (intr.), üden che ngen.
ngüfashkünuwün (refl.), koshfañün (intr. Pan­- aborregarse [El cielo] wiraypenün, wiray­pen ngen
gui.); [al cocer] afünten ngen (Huapi), afün- (impers.).
chen ngen (Pangui.), pü­ñ­trüfün (Pangui.), pü­
nüfün (intr. Pangui.). | Ablandársele el cora- abortar intr. [Las mujeres] allfüpüñeñün, allfü­
zón [entregarlo]: rulpapiwken (intr.). metan, weshametan (intr.), angkanentun (unitr.)
ñi püñeñ, angkatripan (intr.) ñi püñeñ; [los ani­-
abnegado adj. [Ser]: katrüwkülen. males] lludkün (unitr.).
abnegarse katrütuwün (refl.). abortivo adj. y s. nentutupüñeñwe, nentutuwe.
abochornado adj. El día está muy abochornado: aborto m. [Acción de abortar]: ▶ abortar. | El ser
fürentuy, pütrey antü. abortado: angkatripachi, angkanentuel­chi, ang­-
abochornar act. ▶ avergonzar. | refl. Abochor- kanentungenchi, entutun püñeñ; llud­kü püñeñ
narse: kelütripan; kelütripañman ñi an­ge ta che. (o koñü); lludkün püñeñ.

Dicc Augusta completo 100717.indd 322 10-07-17 16:42


abotonar - absolución 279

abotonar act. [Prendas de vestir] fotontükun, chaf­- [conductos, caminos]: wenga­mün, wengamtun,
kün, chafküntükun. wellimün, liftun; [su cola, p. ej. un pavo] chi­-
abovedado [Ser] ulloullol ngen (Pangui.). ngdewüdamün (ñi külen); [los dedos] chulal­
künun (ñi kug, ñi chan­güll); [las hojas enteras
abovedar act. ulloullolün (Pangui.). aún de un libro nuevo] katrünülan, katrün ñi
abrasar act. chewümün; apümün kütral mew, pü­- nülayam; [un hoyo] dewman (kiñe rüngan);
trenakümün, kulannakümün. | refl. Abrasarse: [un libro] nülan, wüdamün; [la mano ce-
chewün; afün kütral mew, lüfnagün, lüfkonün, rrada] l’apü­mün, l’apümnentun (ñi kug); [un
pütrenagün, pütrekonün, kulannagün (intr.). negocio] tuülün, tuwülün (kiñe negocio); [los
ojos] lelikünuwün (refl.), lelikünun (unitr.) ñi
abrazar act. rofülün, rofulün, shofüllün (Pangui.
nge; [las piernas] rekakünuwün (refl.), reka­
afect.) ñi lipang mew; mafülün (ant.). | Tener­-
wüdamün (unitr.) ñi chang; [postemas] katan
se abrazadas [dos personas]: rofülniewün (rec.).
(unitr.); [un surco con un arado] kiñe timun rul-
abrazo m. Darse un abrazo: rofüluwün, rofül­- pan. | intr. Abrir bien: küme nülafalün. | Abrir
künuwün, shofüllkünuwün (rec.). y cerrar continuamente: nülanülatumeken,
abrevadero m. pütokolkulliñwe. nülankepin (unitr.). | Abrirse solo: nü­lawün
(refl.);[continuamente] nülankepin (intr.);[un
abrevar act. pütokolün (unitr.). | Abrevar los ani­- camino o conducto obstruido] wengan, wenga-­
males: pütokolkulliñün (intr.). tun (intr.); [las flores] wüdan (intr.); [las fru-
abreviar act. püchükünun, doy püchükünun; [un tas] wül’ün, wül’wüdan (intr.); [las hojas]
tiempo] doy püchuñmakünun [püchü o pichi]. wüdan (intr.); [una postema] rüpen (intr.);
[tablas o tierra seca] trügün (Pangui.), trowün
abrigar intr. [Dar buen abrigo, p. ej. un vestido]
(intr.). Mis mieses ya están en flor ‘wüdarayeni
eñumngen, eñumalcheken (intr.). | act. Abrigar
ñi ketran’. Wüda­tapüli ñi manzano ‘mi manza-
[la entrada de la casa con un para­peto coloca-
no ya tiene hojas’. | Abrirse con alguno: rüf mi
do hacia el lado del viento]: ñi­kümün; [la ga-
wen’üy­ye­fiel entulelageymi (Pangui.). Tüfachi
llina a sus polluelos] llüpüñman, llüpüdman.
dün­­gu, ñi piwkeyegel ‘porque te considero co­-
| Abrigarse [con ropa]: al’ün takun tükun
mo verdadero amigo, te manifestaré lo que sien­
(unitr.) ñi eñumam, küme takuwün (refl.) ñi
to en mi corazón’.
eñumam (refl.); küme eñumaluwün; [de la llu­-
via] chütun (intr.); [del viento] ñikümtun, nü­ abrochar act. [Con botón] chafküntükun; [con un
kutun (intr. Pangui.). espino] rütrintun, rütriñtun; [con alfiler] aku­-
datun. | Abrocharse [las mujeres]: chülltu­wün
abrigo m. [Prenda de traje que se pone sobre
(refl.).
las demás] wenteltüku takun [o makuñ, si es
manta]; [contra la lluvia] chütuwe; [contra abrogar act. ▶ abolir.
el viento] ñikümtuwe. | Llevar buen abrigo: abrojo m. troltro.
küme takuwkülen (refl.). | Estar al abrigo [de
abrumado Estar: ponorkülen.
la lluvia]: chütulen; [del viento] ñikümkülen
(intr.). | Ponerse al abrigo del vien­to: ñiküm­ abrumar act. [Agobiar] ponornakümün, trañma­-
tun, nükutun (intr.). | Darse abrigo mu­tua­ nakümün.
men­te contra el viento: ñikümmawkü­len, ñi­- abrupto adj. ▶ escarpado.
kümmawün (rec.).
abrutado Ser: kulliñ femngewen.
abrir act. nülan (unitr./intr.). | Abrir y dejar abier­-
to: nülakünun (unitr.). | Abrir [un agujero]: we­- absceso m. kukeñ (Pangui.); poy (s.), poyün (intr.).
chodün (unitr.); [las alas] ünülnentun (ñi mü­ | Transformarse en un absceso: llollodün (Pan­-
pü); [los brazos] nüwfünentun (lipang); [un gui.), trarün (intr.).
camino] dewman (unitr.) kiñe rüpü, rüpü­lün absolución f. ñi ñamümwerinün sacerdote; ñi ña­-
(intr.). Tüfa mew rumeay iñ rüpü ‘por aquí mümwerinngen confesachi cristiano. | Las pa-
pasará nuestro camino’. Tüfa mew rü­pülngeay labras de la absolución: ñamüm­werin­pe­yüm­chi
‘por aquí se hará un camino’. | Abrir, despejar nütram. V. absolver.

Dicc Augusta completo 100717.indd 323 10-07-17 16:42


280 absolutamente - acaecer

absolutamente adv. itro. | Absolutamente todos: pütrü münalen, pütrü mülen achefün, ache-
itrofill, itrokom, itrotuchi. Absolutamente quiere fkülen (intr.).
entrar ‘rüf ayüy ñi konagel müt’en’. La fe es ab-
aburrido [Estar] afeluwkülen, afeluwün (refl.). |
solutamente necesaria pa­ra salvarse ‘ngeno mu-
Estar enfadado, triste, sin ánimo: choñiw­kü­
piltun rüf montunngelay’.
len, weñangkülen, etc.
absoluto adj. Soberano absoluto: rüf kishu ngü-
aburrir act. afelün. | Molestar: puülun (intr.); [con
newkülechi soberano. Por falta absoluta de di-
preguntas, ruegos, asuntos] puüludün­gun
nero ‘rüf ñi nienon mew pichin plata no rume’.
(unitr.). | Impacientar: nüngayülün. | Abu­rrir­-
absolver act. Ser absuelto [de un cargo]: kul­pa­ ­se: afelu­wün (refl.). | Enfadarse: wüñangün
lay pingen, l’elümfalngen; [de tal obligación] (intr.), choñiwün (refl.). El asun­to es para abu­-
duamfalay ñi femagel pingen; [de los pecados rrir­se ‘afelu­wün ngey o afeluwkonün ngey tü-
en la confesión] ñamümwerinngen, naytungen fachi düngu’.
o naypingen o naytunentungen ñi pu werin
mew. No te absolveré de tus pecados ‘ñamüm- abusar intr. yomduamün (intr.). Yomduamürpuy
yeñmalayageyu mi werin; ñamümwerinlaya- pu pichike che ‘los chicos abusaron (del permiso
geyu; naytunentulayageyu mi werin mew’. Tal de coger flores)’. ¡¿Yomdua­mür­keymi ama?!
no merece la absolución ‘femngelu naytunentu- ‘¡¿has abusado, pues!?’ (digo al mozo que abu­-
fallay ñi werin mew’. só del permiso de salir un corto rato). «Ñamiay­
mün mufün ra­yen» ñi pingen mew, rume al’ün
absorber act. chaykadun, chaykadkonün (intr.).
nüyngün ‘por habérseles dicho «cojan algunas
Chaykadüy tinta papel mew ‘el papel ha ab-
flo­res», tomaron un exceso’.
sorbido la tinta’.
abuso s. ▶ abusar.
absorto adj. [Estar] ngoymaduamkülen (intr.) ñi
afmatun mew; ngoymakonkülen kiñe küdaw mew. acá adv. fapüle, tüfa püle, tüfa mew. | Más acá: doy
abstenerse De algo: kiñepülekünun (unitr.). fapüle.

abstinencia f. üllwemtun (intr.). V. ayunar. | Pri­- acabado adj. [Consumado, perfecto] müt’e kü­-
vación de comer carne: ilotunon (infinit. ne- me, trür küme. V. perfecto. El enfermo está
gat.). | Día de abstinencia: ilotunon antü. muy acabado ‘müt’ewe nagmey kutrankü­lelu’.
Él está muy acabado por el trabajo ‘müt’ewe
abstinente part. act. katrütuwkülelu (part.), ka-
nagmey ñi küdawpeyüm’.
trüluwfe (adj.).
acaballar act. V. engkol, pürpun.
abstruso Ser: kimfalkülenon (intr. negat.).
acabar act. Terminar un trabajo: dewma­kü­nun
absurdo adj. Es absurdo: al’ü mapu küllilay; ra-
kiñe küdaw. | Poner fin a: fent’ekünun (unitr.).
kidüamkechi che fey pikelay.
Acabemos la conversación ‘fent’ekünuayyu
abuela f. [Paterna] kuku; [materna] chuchu; [sin nütramkan’. | Consumir, apurar: apümün, pü­-
distinción (?)] tremma. V. kushepapay. sha­mün. | Acabarse [provisiones, etc.]: afün;
abuelo m. [Paterno] l’aku; [materno] cheche, ched­- [haber llegado a su término la acción] pu­wün;
ki. [perecer] püshan (intr.). | Acabar con algo:
apümün; püshamün (unitr.). | Acabar en algo:
abultado adj. [Aplícase a labios, tablones, vesti-
afürpun, afpun (intr.); rpu (partíc. interp.). La
dos, hojas] lantra. | Estar abultado el vientre:
pluma acaba en una punta ‘pluma afürpukey
latralen, latranagkülen; latramengen (malson.).
kiñe punta mew’. Tintero acaba en o ‘tintero
abundancia f. Tener algo en abundancia: rume afpun niey o afpukey o mew’. La espa­da acaba
al’ün nien. Hay abundancia de flores en este jar- en una punta ‘wechun mew yung­kü­­lerpukey es-
dín ‘rume fentreley rayen tüfachi jardin mew’. pada’. | Acabar de: we, müñal (adv.). Mi padre
El caballo tiene pasto en abun­dancia ‘pangu acaba de morir ‘we ñami ñi chaw’. Acabé de
niey kachu kawellu’. montar el caballo, (cuando) llegó un fo­rastero
abundante adj. ▶ abundar ‘müñal pürakawellun, akuy kiñe witran’.
abundar intr. Ser abundante, abundar: pütrü­len, acaecer intr. rupan (intr.) kiñe düngu.

Dicc Augusta completo 100717.indd 324 10-07-17 16:42


acalambrarse - aceptar 281

acalambrarse trüküfün, trükofün’ün, trükon, trü­- nofel) konmapan düngu ‘por casualidad me
kun (intr.). ha sucedido eso’. | Quizá, tal vez: ngepey (Pan­-
acalorado Estar: arentulen; [una parte del cuer- gui.), pe (interp. o elíptica), chey, chi.
po] aren, arelen (intr.). acaudillar act. ngünen (unitr.); ngünekon’an (intr.);
acalorar act. arentulün, alinkülün, lüflüfü­lün. Quí­- o tradúzcase por ‘ser jefe’.
tame la frazada, me acalora dema­siado ‘entu- acceder intr. [Consentir] main, feyentun.
len ültu, müt’ewe arentulenew’. No tomo vino,
acceso m. V. llegar, acercarse, entrada, cami­
me acalora el estómago ‘pütukelan finu, lüfü­
no.
fülmanew (o alinkülmanew) ñi piwke’. | Aca-
lorarse, tener mucho calor: arentun, alinkün, accidente m. [Desgraciado] (wesha) inawtun
lüflüfün (intr.). | Acalorarse [en la conversa- (intr.) o inawtu (s.), iñawtun (Pangui.), illüfün
ción]: alinkü­luwün (refl.). El asunto es para (intr. Pangui.); wesha düngu. Hubo un acci­-
acalorarse ‘alin­küluwün ngey düngu’. dente ‘mülefuy wesha inawtun o we­sha düngu’.
Tuve un accidente (en el trabajo) ‘wesha inaw­
acallar act. ñiküfülün; küshküshtun (unitr.). Aca­-
tun, wesha dünguñman’. | Los accidentes de
llar a tu guagua ‘ñiküfülnge mi püñeñ’. V. kü­sh­-
pan y vino: tómese el término español.
küsh.
acción f. Acción buena (o mala) y hacer tal ac-
acamado Estar [las mieses]: ilawün, ilaw­külen,
ción: küme (o weda) femün. | Hacer acciones
larkülen (intr.).
con las manos: maychitun (intr.).
acamar act. [Las mieses] larümün, ilaw­kü­nun
accionar intr. maychimaychiyen, nüwfününfüyen
(unitr.); larümketranün (intr.). | Aca­marse: la­-
(unitr.) ñi kug. Femngen ñi düngun maychima-
rün, ngütantun, ilawün (intr.).
ychiyekey ñi kug ‘él acciona conforme a lo qu­e
acampar intr. wechi mapu uman. habla’. Nüwfününfüyey ñi kug ‘hizo muchas
acanalado Estar: trolkofkülen. acciones con las manos’.

acanalar act. trolkofkünun. | Acanalarse [el cami­- acecinar act. [Salar carnes y exponerlas al hu­-
no por las lluvias]: lolün (intr.). mo o al aire] angimün, angimkünun.

acariciar act. mampütun, mampükan; [con pal- acechar act. lloftun.


madas] chapadün, chapashün, chapa­rün, cha­- acedía f. Tener acedía: achirkun, achidkon, achüd­-
pashchapashtun. Me hizo muchas cari­cias con kon, alülün (intr.).
la mano ‘chapashchapashtuenew’. A los chicos
acéfalo adj. ngeno longko.
se le dan palma­das (so­bre el cuerpo y las piernas)
para que duerman ‘püchüke che chapa­shü­­nge­- acelerar act. matulkan, awelkan. Matulkange
key ñi umawtuam’. | Recibir a alguno con mu­- mi trekan ‘acelera tus pasos’. | Acelerarse quien
chas atenciones: poyetun, ñegtun (Pangui. p. us.). está en marcha:kunulkülerüpun (intr.Pangui.).
Müt’e küme o rume küme poyetuenew feychi V. apresurarse.
wentru ‘el hombre me recibió muy bien, me hi­ acepción f. Significado. La palabra tiene muchas
zo muchas atenciones’. acepciones ‘chi n’emül al’ün kakewme düngun
acarrarse chingkotrawün (intr.). Ofisha chingko­- mew konkey’.
trawükey ñi llawfentuam (o llawfen mew) ‘el ga­- acepillar La ropa: V. escobillar.
nado se acarra para tomar la sombra (en la
sombra)’. aceptable adj. llowfal. | Ser aceptable: llowfa­
lün, llowfal ngen.
acarrear act. wiñamün, wiñamtun; akulün [con­-
ducir acá]; puwülün [allá]. aceptar act. llowün, nün, tun; [consejos, etc.] yen
(unitr.); [consentir] main (intr.). Llowmala-
acartonar act. cartontükun. | Acartonarse: carton­-
genew ñi cigarro ‘no aceptó mi cigarro’. Yemün
künuwün. tüfachi düngu ‘acepten la pro­puesta’. Mayma-
acaso adv. [Por casualidad]: adno, ashno, ñi ngü­- lagenew ñi düngu ‘no ha querido aceptar mi
newnon, ñi ngünewnofel. Ashno (o ñi ngü­new­- petición’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 325 10-07-17 16:42


282 acercado - acongojarse

acercado f. zanka, rüngan. mew ‘lo acogí en mi casa’. Montul­fiñ ñi ruka


acerca ¿No habló (él) acerca de la venta de la ca­- mew ‘lo salvé en mi casa’. | Acoger bien una
sa? ‘¿wülrukan düngu konümpapelay nütram opinión, noticia, asunto tutewün (refl.), feyen­-
mew?’. ¿Acerca de qué habló? ‘¿chem düngu mew tun,ayün (unitr.), main (intr.).Tutewingün aku­-
rumey ñi nütram, chem kam nütramyey?’. chi nütram mew ‘ellos acogieron bien la noticia’.
Feyentuñmangen ñi trokiwün ‘se aco­gió bien
acercado La mesa no está bien acercada a la pa­ mi parecer’. | Acogerse el perseguido [en otra
red ‘newe fülpulay mesa pared mew’. parte]: montupun, monturpun (intr.); [aquí]
acercar act. püllekünun, püllentükun, fülü­mün. montupan, monturpan (intr.); [bajo cu­bierta]
Püllentükunge lifro mi ange mew ‘acerca el libro chütun (intr.).
a la cara’. | Acercarse [acá]: pü­llekonpan, pü- acogollar intr. [Echar las plantas cogollos] pe­
llepan, lleküpan, konpan; [allá] püllekonün, pü- wün.
llekonpun, püllepun, konpun, lleküpun (intr.),
inaluwmen (refl.). acometer act. lefkontun, lefrutun (Pangui.), lef­
wütun (unitr. Huapi) [U. t. fig.]. Lefkontuenew
acertadamente adv. Hacer algo acertadamente: tüfachi kutran ‘con violencia me acometió la
tutelün; tutelkan, kümelkan (intr./unitr.). enfermedad’.
acertado [Ser p. ej. lo que uno dice] legkülen, acomodar act. pepikan (unitr.). Pepikakü­nulen ta­
legün, legngen (intr.). ñi weshakelu cajón mew, tañi lifro estante mew
acertar act. küllin, küllün (Pangui.) [también ‘acomódame mis cosas en el cajón, mis libros en
acertijos]. Di en el blanco ‘küme küllifiñ’. | Acer­- el estante’. | Adaptar: pürümün (unitr.). Pü­rüm­
tar con una casa, etc.: norkonpun, itropun, itro­- fiñ ñi chumpiru ‘he acomodado mi sombrero a la
konpun ruka (etc.) mew. | Hacer algo con acier­- cabeza’. | Acomodar [p. ej. un astil al ojo de un
t­o: kümelkan (intr./unitr.). Kümelkaymi mi kü­- hacha] mediante un trapo: chañulün, trañu­lün
daw ‘has hecho bien tu trabajo’. V. tuten, tu- (unitr. (?)). | Acomodarse bien: yochi fein; pü­
telkan. rün (intr.). Püri, yochi fey ñi zapato, chaqueta
acertijo m. konew. ‘el zapato, la chaqueta se acomoda bien (a mi
pie, a mi cuerpo)’. | Acomodarse, en­tenderse
acicate m. V. espuela. entre sí: adeluwün, adümuwün (rec.).
ácido adj. [Fuerte] füre. | Ser ácido: füren, füre acompañado Estar: kompañkülen, kompañngen.
ngen. | Ir acompañado: kompañ amun.
ación f. trapel estipu. acompañamiento m. [Gente que va acompa-
aclarar act. Un asunto: norümdüngun, l’apümdü­- ñando a alguno] kompañkiawüchi che, kom-
ngun, pepildüngun (intr.). Pepillafun ñi dü­ngu, pañkiawyechi che.
fey l’apümelenew o pepilelenew o fey pepil­dü­- acompañar act. kompañün, kompañyen, shiwe-
ngulenew ‘no me había sido claro mi asunto, ñün, shiweñyen (unitr.). Shiweñyefinge padre
él me lo ha aclarado’. | Aclaraclararse [las nu- ‘acompaña (tú) al padre’. | Acompañar a algu-
bes, el cielo]: lingafkü­nuwün, lingafkünuwtun no a caballo: pürakawellman (unitr.) [exige
(refl.), trelüngün (intr. Pangui.). | Estar acla- configuración personal]. Pürakawellmaya­ge­
rado [un bosque]: yagyagkülen. V. ralo. yu ‘te acompañaré a caballo’. | Llevar a al­guno
aclimatarse wimtumapun (intr.). Wimtumapu- como compañero: kompañkia­wülün, shiweñ­
palay faw ‘no se ha aclimatado aquí’. kiawülün (unitr.). | Acom­pa­ñarse mutuamen­-
acobardar act. llükantulün; [asustar] trunefülün te en un viaje: kompañtu­wün (rec.). | Venir jun­-
(Pangui.), trupefülün. | Acobardarse: llükan- tos: kompañküpan (intr.).
tukünuwün, llükaluwün. aconchado Estar: llidkülen.
acocear act. [Dar coces] mangkün, mankün. aconcharse [Vulgarmente por precipitarse, se­
acoger act. llowün; tragün (unitr. Pangui.). Trag­ dimentarse] llidün, llidnagün (intr.).
fiñ ñi müleagel ñi ruka mew, llowfiñ ñi ruka acongojarse fiñmawün (refl.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 326 10-07-17 16:42


aconsejar - acreedor 283

aconsejar act. ngülamün (unitr.); ngülamtun, ngü­- len; [la cabeza de la una al lado de los pies de
lamkan (unitr./intr.). | rec. Aconsejarse: ngü­ la otra] welunorün, welunorkülen (intr.).
lamkawün. acostar act.kudumkünun,kudumtükun,kushü­m­-
acontecer intr. rupan o mülen (intr.) düngu. Cuan­- tükun (Pangui.), kudumün [todos sin confi­
do Jesús bajó del monte, aconteció que, etc. ‘nag­ guración personal]; umagelün. | Acostarse: ku­-
palu Kesus wingkul mew rupay kiñe (o fey- ­dun, kudün (Pangui.), kushün (intr. Pangui.);
chi) düngu’ (el “que” no se tra­du­ce y sigue el [muchas personas] kudukudun (intr.); [edifi-
relato en modo indicativo). cios] külünagün (intr.). (La casa) se ha acos-
tado ‘külülewey’. | Acostarse con otro [por
acontecimiento m. rupachi fücha düngu.
falta de cama propia]: inakudukonün, inaku-
acopiar act. [Juntar] ngülümün; [comprar en to­ dun (intr.) kiñe che mew. | Acostarse con otra
das partes] ngillankepin. Tengo acopiado mu- persona para el trato sexual: inawkudun (intr.)
cho trigo en mi casa para el invierno ‘al’ün ka­- domo mew, kudumfiñ, kudumkünufiñ, kudum-
chilla nien (o uchulnien) ñi ruka mew ñi pukem­- tükufiñ (unitr.) [la configuración perso­nal es
tuyea o pukemtuyeagel’. esencial] feychi domo. | Acostarse con personas
acoplar act. [Postes] kachükachülün (unitr.) pos­- o animales para la vigilancia: uma­lün, umañ-
te ñi trafam. | Unir [animales]: trapü­mün [tam­- man (unitr.). | Tiempo de acostar­se: umagel­-
bién para la procreación]. | Parear: mürümün. trafuya (Pangui.). Es tiempo de acostarse ‘uma­-
Mürümafiñ tüfachi manshun’ en­gu ‘lo acopla- ­geltrafuyay’.
ré con este buey (a otro buey)’. acostumbrado Estar: wimkülen, wimün; pürün.
acordar act. [Determinando o resolviendo algo | Estar acostumbrado a: wimnien (unitr.). Es-
de común acuerdo] trürümdüngun, pepika- toy acostumbrado a tomar cerveza ‘wimnien ñi
düngun, eldüngun (intr.) [por tener interpues­- pütuken cerveza’.
to su objeto directo düngu]; pepilu­wün, adkü­- acostumbrar act. wimümün, pürümün (unitr.)
nuwün (rec./refl.(?)). Trürümdün­guy­ngün ñi [p. ej. al trabajo ‘küdaw mew’, al caballo ‘ka­-
maloagel, kam ñi nieagel tra­wün, chumingechi wellu mew’]. | Acostumbrarse: wimün, pürün;
ñi weñeagel ‘ellos acordaron entre sí hacer un wimtun; [aquí] wimpan; [en otra parte] wim­-
malón, celebrar una junta, como ejecutar un pun (intr.). (El caballo) no se acostumbra, siem­-
robo’. pre se va ‘pürlay’. (El perro) no se acostumbra a la
acordarse De algo [casi olvidado]: kimtun (unitr.). casa ‘pürlay ruka mew’. | Acostumbrarse con
| Acordarse de algo, tenerlo en la memoria: otra persona, con otro animal, en otra tierra:
duamtunien, kimniekan, konümpanien, tükul­ wimtun (unitr.) [exige configuración perso-
pa­nien (unitr.). | Acordarse de algo revocándo- nal]. | Acostumbrarse una persona con otra, un
lo a la memoria: konümpan, tükulpan, tükül­- animal con otro: wimuwün, wimtuwünb (rec.).
patun (unitr.) piwke mew. acoyundar Los bueyes: trarümanshun’ün (intr.).
acorralar act. malaltükun; [arrinconar] ngüfchi- acre adj. füre. | Ser acre: füren, füre ngen. | Ser acre
lün. al olfato: füre n’ümün ngen. | Ser acre de pa­
acortar act. püchükünun, mün’akünun; [ama- labras: wesha düngun ngen. Fürey ñi wün’ ‘ella
rrar corto la bestia] mükedün. | Acortarse [los es acre de palabras’. V. roy.
días, las noches]: witrakonmen (intr.); [un cor­- acrecentar act. [Aumentar] doy füchalün, yo­mü­-
del] doy püchükünuwün (refl.), konmen (intr.). mün, doy füchakünun, doy al’ükünun. V. yifü­-
acosar act. inantükun (unitr.) [U. t. fig.]. Inantü­ mün. | Acrecentarse: doy füchakü­nuwün (refl.);
kuenew ñi ngüñün ‘me acosó el hambre’. yomürpun; doyürpun; tremürpun; doy al’ür-
pun (intr.).
acostado [Estar] kudulen, kudun (intr.). Todos
están acostados aquí ‘kudukuduy che faw’. | Es­ acreditar act. profan ñi felen [lit. ‘comprobar que
tar dos personas en una cama [teniendo los es así’].
pies juntos en un extremo]: trafn’a­mun’kü­ acreedor m. defeel (part. pas.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 327 10-07-17 16:42


284 acribillado - adelantar

acribillado Estar: wilalkülen; wilalkülewen, ngam­- acumular act. wirkon, uchulün (Pangui.); ngülü­-
püle wechodkülewen. mün. | Acumularse [las deudas, los pecados]:
acribillar act. wilalkünun, ngampüle wechodün. welutrañmawün (rec.).

acrisolar act. liftun, lipümün. acuñar act. Meter algo como cuña: cuñakü­nun,
cuñatükun (unitr.). Le meteré una cuña ‘cuña
actitud f. V. postura. | Conducta. Se repren­de la
tükulelafiñ’.
actitud del juez en las votaciones ‘lelikawülnge­
key juez femngechi ñi inaniefel mew ñi dü­n­gu acuoso adj. idan (Pangui.), püshañko (Huapi),
votacion mew’. Su actitud pacífica ‘ñi ñochike chishan (Huapi). Idan mapu ‘terreno acuo­so’.
felen, ñi ñochike inanien düngu’. | Ser acuoso: idan ngen.
actividad f. ñi küdawtun, ñi küdawngen; ñi kü- acurrucarse trununkünuwün (refl. Pangui.). | Es­-
dawtudüngun kiñe che. tar acurrucado: trununkülen, llikodkü­len (intr.).
activo adj. (Este juez) es muy activo ‘inanieñ­mu­- acusable adj. Ser acusable [un desorden]: dallu­-
key ñi küdaw; müt’e (o fentre) küme küdaw­
falün (intr.); [una persona] dalluntü­kufalün
kü­leñmuy’. | Ser uno negociante muy activo,
(intr.).
que sabe buscar la vida: waychüfuwün ngen,
waychüfkawün ngen. acusación f. düngu, dalluelchi düngu. ¿Chem dü­-
acto m. V. acción. | Acto continuo: ina pür, pür, ngu mew dalluntükupaymün tüfachi wentru?
feyka, müchay, müten. | Sorprender en el acto: ‘¿qué acusación traen contra este hombre?’.
nüntükun, tuntükun petu ñi femün. V. meke. acusado m. dalluntükuel (part. pas.).
actual adj. fewla mülelu; we konlu (part.). El papa acusador adj. dalluntükuchefe, dünguntü­ku­chefe.
actual ‘fewla mülechi papa’. | m. dallulu ñi düngu, dalludüngu­lu (part.),
actuar intr. küdawkülen; inaniedüngun. ngen’düngu (s.).
acuartelar act. cuarteltükun. acusar act. [Un asunto] dallun (unitr.). El acusó
acuático adj. ko mew mülelu o tripalu (part.). | Ave su asunto ante mí ‘dallulenew ñi düngu; iñche
acuática: ko üñüm. | Planta acuática: ko mew mew dallupay ñi düngu’. | Acusar a una perso-
tremkechi weshakelu. na: dalluntükun (unitr.). | Acusar de algo. ¿No
oyes de cuantas cosas te acusan? ‘¿allkü­laymi
acuchillar act. chüngarükütuyen (cuchillo mew).
tunten wedake düngu mi pingen?’.
acudir intr. fey ka o lef o lefkülen amun, küpan,
puwün. Él también ha acudido (a la fiesta que achacoso adj. [Ser] ngen’kutran ngen (o nge­wen).
hay aquí) ‘miawpay’. | Acudir con frecuencia achatar act. chapüdkünun. | Cabeza achatada: cha­-
a un lugar, a una función: konkiawün; [aquí] püd longko.
konkiawpan. V. recurrir.
achicar act. doy püchükünun (Pangui.), doy pi­
acuerdo m. Müt’e mülefuy traftuwün, fey mew chikünun (Huapi) [p. ej. leña]. | Achicarse:
pepi weflay düngu ‘hubo mucho choque de opi­-
doy püchükünuwün (refl.).
niones, por eso no se ha podido llegar a un acuer­-
do (lit. no apareció asunto)’. Kiñekünuy ñi dü­- achicoria f. lluysha ngüdoñ (Pangui.) [del esp. Lui­-
ngu engu ‘ellos se pusieron de acuerdo en el asun­- sa].
to’. Kiñekünulay ñi düngu engu, kangelu pilay achocar act. Arrojar contra la pared: ütrüfpu­wü­-
‘los dos no llegaron a un acuerdo, el otro no qui­-
lün inaltu ruka (o kadil ruka) mew.
so’. Eldüngulfingu ‘se pusieron de acuer­do con-
tra él, se dieron noticias entre sí’. | Acuerdo de achupalla f. sücho.
una sola persona. Kiñerumekünulay ñi düngu adaptar act. ▶ acomodar.
tüfachi wentru ‘el hombre no está de acuerdo
consigo en el asunto’. adelantado adj. [Ser] en hablar: wüneluwfengen
düngun mew.
acumulación f. Haber una acumulación [de pa­-
los en un roce, de huesos, donde cayeron ani­- adelantar act. Mover o correr objetos pesa­dos ha­-
males]: yalolkülen (intr.) feychi weshakelu. cia adelante y hacia acá: shingeküpalu, shinge-

Dicc Augusta completo 100717.indd 328 10-07-17 16:42


adelante - admitir 285

nentupan; puñ mew tükupan.|Adelantar [el pa­- ademán m. Él hizo ademán de pegarme ‘elrulel­
go]: wüne rulün (Pangui.) o wülün (Huapi). mekefenew, elwülelniefenew, añeltuniefenew ñi
Le he adelantado la mitad ‘rangiñ wüne elu­- kug mew’. Se hicieron señas con los ojos ‘kime­
fiñ’. El preceptor no sabe adelantar a sus alum­- luwingu nge mew’. Él hizo ademán de salir ‘tri­-
nos ‘preceptor kümelkalay kimelchen, amule- payalu reke femi’.
lay, ñi kimün ñi pu kimelpeyel’. | Sembrar algo
además adv. yom müley düngu [lit. ‘hay más’].
primero, hacer un trabajo antes de otro: wüne­-
lün, wünümün, wemalün, wemaltükun (unitr.). adentro adv. ponwi, koneltu. | Más adentro: doy ko­
Tüfachi awas wemalfiñ ‘estas habas las sembré neltu, doy al’ükon. | Muy: al’ükon. | Estar aden­-
primero, antes de las otras’. | intr. Adelan­tar: tuü­- tro: ponuykülen, koneltulen, konkülen. | Estar
lün (intr./unitr.). Müt’e tuül­key, ñi kawellu ‘mi muy adentro: al’ükonkülen. | Poner adentro:
caballo adelanta mucho’. Tuülün ñi küdaw ponuykünun, koneltukünun, ponuytükun, etc.
‘adelantó en el trabajo’. | intr. Adelan­tar en co- | Estar sentado adentro: anükonkülen. | Estar
nocimientos: amulen (intr.) ñi kimün kiñe che; adentro con los pies: pünokonkülen.
[más que otros] wünelerpun (intr.) ñi kimün aderezar act. pepikan, trürümün. Aderézame la
mew. | Adelantarse: wünentükuwün (refl.). | Ha­- comida ‘pepikalen iagel’. | Aderezar, endere-
berse adelantado [el reloj, personas en el viaje, zar [la cabeza]: norkünun longko.
co­locarse fuera de una fila]: wünelerpun, wü-
nentükulepun, penchulen, penchulepun (intr.). adherir intr. nüntrawün, nüwtrawülen [p. ej. a una
cosa ‘kiñe weshakelu mew’]; [a un partido, a
adelante [Permiso] amulenge [dicho a uno];amu­- opinión] inanien (unitr.), nüwün (refl.).
lemün [dicho a más de dos personas]; wüne-
lenge, wünelemün. adiestrar act. [Soldados, campeones para el jue­-
go] trürümün, adelün, kimelün (unitr.) [con
adelante adv. Estar adelante o haberse adelan­
con­figuración personal].
tado. Yo iré adelante, primero ‘iñche wünelean’.
Vayan adelante no más ‘wünelekatumün’. El adiós interj. ¡Amuchi may! ‘¡me voy, pues!’.
ene­migo nos cierra el paso, no podemos ir adelan­- adivinanza f. konew. | Contar adivinanzas: konew­-
te ‘chi kayñe nürüfmaeiñ mew rüpü, pepi amu- tun, konewün (intr.).
lelaiñ’. | Echar adelante un caballo suelto [al
adivinar act. kimün. Adivina qué es ‘kimfinge ñi
conducirlo]: wüneltükun, kechayawülün (unitr.). |
chem ngen’.
Echar adelante los caballos sueltos [al ir]: wü-
neltükuyen, kechayawwülün, kechayen, kawe­- adivino m. pelon, wilel (Pangui.).
llu; [al vol­ver] wüneltüku küpaltun, kechakü­ adjudicar act. Un terreno a alguno: «fey nür­puay
paltun. En adelante siempre se dicen kachü (dos mapu» pifiñ; «feyngen’ngerpuay mapu mew»
personas que se han hecho ciertos regalos) ‘tur- pifiñ, etc.
pu felerpukey ñi kachü piwün’. Desde hoy en
ade­lante (de aquí en adelante) ya no faltare adjunto adj. kompañkiawlu (part.).
ningún día ‘fachi antü ñi tuwün (tüfa ñi tuwün) administrar act. ngünenien [también los sagra-
wallwelayan antü’. Desde mañana en adelan- dos sacramentos].
te ‘wüle ñi tuwagel’ (en estos casos se expresa
admirable Ser: afmaniefalün, afmatufalün, afma­-
la frase en adelante solamente por el futuro del
tun ngen, afmalewen ngen, afduamün ngen.
verbo). En adelante ya no faltare ningún día
‘fewla, wallwelayan antü’. admiración f. [Activa] afmatun; [pasiva] afmatu­-
ngen. | Causar admiración, ser admi­rable. ¡Sí, sí,
adelfis m. Zool. küngüwma, küngoyküngoy, wenu­-
ah!, ¡vea, vea! ‘¡itro ka!, ¡itrolle ka!, ¡itro feley!’.
kiki.
admirar act. afmatun (unitr.). | Admirarse: af-
adelgazar act. doy püchürumekünun. | intr. püchü­-
rumewen. | [Dar remedio a alguno] para adel­- matun, afduamün (intr.). | Quedarse admi-
gazar su cuerpo: ñi nagmeam ñi kalül. | Adel- rado: afmalewen (intr.).
gazarse hacia la punta, como la espada: yung­- admitir act. Dar entrada: elungelan o eluñmange­
külerpun (intr.). lan ñi konagel ‘no me admitieron’. | Aceptar:

Dicc Augusta completo 100717.indd 329 10-07-17 16:42


286 admonición - afanarse

llowün, main ñi llowal; [tratándose de amo- ñman lichi. | Adulterar la harina de trigo con
res] elupiwken. Ngellu elupiwkeenew ‘ca­si no la de maíz y la harina así adulterada: üwañ-
quiso admitirme’. Este asunto no admi­tire di­- man (Pangui.) rüngo.
lación ‘ka antü pepi el­fal-lay düngu; kümelay, adulterino adj. yalltüku, fükipüra.
müchay müt’en dewmangenule (o ad­kü­nu­nge­-
nule) tüfachi düngu’. adulterio m. Cometer adulterio [faltando el hom­-
bre a su mujer]: ñuantükukuren; [ella a su ma­-
admonición f. ngülam (s.); ngülamün (unitr.); ngü­- rido] ñuantükufütan;[ambos consortes] ñuan­-
lamngen (intr.). tükuwün; [un soltero con una casada] ñualfiñ,
adolorido Estar [el corazón, la herida]: alülün ñualkafiñ, kuretufiñ, fütangechi domo, kuretuñ-­
(intr.). mafiñ ñi domo kangelu.
adonde adv. chew. adúltero adj. ñuantükukurefe; [viciado] wesha,
at’a.
adoptar act. [Como hijo] fot’üm trokin (unitr.)
[con configuración personal]. adulto adj. tremwenulu (part.). Ya es adulto ‘trem­-
welay’. Los adultos ‘tremke che’. Un adulto
adoptivo adj. Hijo adoptivo: tremümtu fot’üm,
‘tremche ngelu’.
tremümka fot’üm [lit. ‘de crianza’]; fotüm tro­
kiel [lit. ‘que es considerado como hijo’]. advenedizo adj. iñange küpalu, iñange akulu, we
akutu, ka mapu tuwlu (part.).
adorar act. adoran.
advenimiento m. [Ya verificado] ñi küpan, ñi
adormecer act. [Con remedios, cantos] umage-
akun kiñe che; [futuro] ñi akuagel, etc.
lün, umagelkünun. | Adormecerse: akuwma-
gün (intr.); [un miembro] shillimün, shillü­- adversario m. kayñe; [en el juego también] kon.
mün, chillimüñün (intr. Pangui.). Adversarios entre sí: kayñewen; kon­wen (s.).
Mi adversario en el pleito ‘ñi traftuetew düngu
adormecimiento m. Causar adormecimien­
to: mew’.
shillümuwün ngen (intr.).
advertir act. [Ver, notar, reparar] pen, ngünedua­-
adornado [Estar] ayfiñkülen, ayfiñün. mün, lliwan, inarumen. Iñche ngüneduamma­
adornar act. ayfiñkünun, ayfiñtun, ayfiñelkü­nun. lawfiñ ñi düngu ‘yo no había advertido lo que
| Adornarse [p. ej. una mujer]: ayfiñka­wün, ay­- dijo’. | Enseñar, avisar: ki­melün, kimeltun. Ki­-
fiñyuwün, küme tükuluwün (refl.). mel­fenew ñi kuñiwünngefel ‘(él) me había ad-
vertido el peligro’. Kimeldüngufiñ ‘se lo ad­ver­
adorno m. ayfiñkünupeyüm (ger.). V. alhaja.
tí’. | Advertir, caer en la cuenta de algo: kim­-
adquirido adj. Bien adquirido: küme pen. tükun, lliwantü­kun, ngüneduamün (unitr.).
adquirir act. ngen’ngerpun (intr.) kiñe weshake­ adyacente adj. doy püllelu (part.).
lu mew. | Adquirir [una casa]: ngen’ngerpun
aéreo adj. [Parecido al aire] n’eyen femngelu, kü­-
ruka mew, ngen’ruka ngerpun; [un terreno]
rüf femngelu. | Lo que contiene aire: n’eyen
ngen’mapu ngerpun; [una enfermedad] tun,
nielu. | Región aérea: n’eyen mapu. | Vías aé-
nün ñi kutran, tukutranün.
reas: n’eyen ñi rumepeyüm.
adrede adv. kishu ñi ngünewün. V. intencio­
afable Ser: dünguchefe ngen.
nalmente.
afán m. Trabajar con afán: fiñmawkechi küda­wün
adueñarse nge’künuwün (refl.) kiñe weshakelu
(intr.).
mew.
afanado [Estar] por algo: fiñmaw ngen, fiñmaw­
adular act. [Con palabras] püramyepüdan.
külen, fiñmawün kiñe weshakelu mew o ñi nüa­-
adúltera adj. [Habitual] ñuantükufütafe; [en cier­- gel, ñi peagel feychi weshakelu.
to caso] ñuantükufütawma.
afanarse fiñmawün; reyewün. Se afana por el sus­-
adulterar intr. V. adulterio. | act. fig. [Una escri­ tento de su familia ‘fiñmawkülckey chumnge-
tura] kakünun, weshakünun. | Adulterar la chi ñi peagel ñi mongeam ñi familia’. No se afa­-
leche con agua y la leche así adulterada: ko- nen por la comida que pe­rece ‘fiñmawkilmün

Dicc Augusta completo 100717.indd 330 10-07-17 16:42


afear - agachado 287

mün peagel ngünafalchi iagel’. terno de la esposa: chale, chalengillañ. | Los


afear act.weshaadkünun, weshaadnielün (unitr.).
maridos de dos hermanas (lamngenwen wü-
damlu) se llaman peñi entre sí. | Mujer que
Eso te afea mucho ‘tüfa weshaadnieleymew’.
había sido nuera de cierto hombre y vicever-
Le afeé su proceder ‘illkuñpeñmafiñ ñi femnge­-
sa, hombre que había sido suegro de cierta
chi inanien ñi düngu’.
mujer: ñi pümoyewye. | V. cuñado, cuñada.
afección f. Afición: V. ayün, poyen. | Afección
afirmar act. Poner firme, dar firmeza: newen­kü­
crónica: kuyfi kutran.
nun, newentükun (unitr.) V. füngku. | Dar por
afectar act. Fingir. Él habla en tono afectado ‘ka­ cierto: rüf feley pin. Afirma (tú) bien los pies
kekünuyekey (ñi ngüñun) ñi düngun’. Eso no me ‘küme füngku witralenge’.
afecta a mí ‘fey chumlagenew iñche’.
afirmativa f. Me dieron la afirmativa ‘tang­küngen,
afectuosamente adv. ayüwünkechi, ayün­ke­chi. mayngen’.
afeitar act. payuntun (unitr.). aflicción f.V. afligido. | Dar aflicción a alguno: ku-
afeitarse payuntuwün (refl.). Ahora mismo se tranduamelün (unitr.). | Sentir aflicciones re­-
afeita ‘payuntuwmekey’. V. adornar. pentinas que se interpretan como malos pre­-
sentimientos: welüngkün, welüngrumen (intr.).
afeminarse domokünuwün, domoruluwün (Pan­-
gui.). afligido adj. lladkün. | Estar afligido: llad­kün, llad­-
külen, lladküluwün, lladküluwkülen, ladküw­
afianzar act. fian (unitr.). | Asegurar: newentükun,
külen, lladküduamün, lladkü­duam­kü­len, ku-
newenkünun, füngkukünun (unitr. Pan­gui.).
tranduamün, kutranduamkü­len.
aficionado adj.Hombre muy aficionado a las mu­-
afligir act.lladkülün,lladkülkan,fiñmawelün.| refl.
jeres: domokamañ. | Mujer muy aficionada
Afliglirse: lladkün, fiñmawün, lladküna­ gün,
al trato con los hombres: wentru­kamañ (adj.).
llad­küduamün (intr.), lladküluwün (refl.).
| En otros casos sirve la terminación en fe.
Ngollife ‘bebedor’. Pashiantufe ‘aficionado al aflojar act. llochokünun, kültokünun. | Aflojarse:
paseo’. Pürufe ‘aficionado al baile’. Ayüpülku- llochon, külton, kültron, chillfun (intr.).
fe ‘amante del licor’. V. ayüntunien, ayünien. afluente m. El Quepe es afluente del Cautín ‘Ke­
afilar act. yungümün, üdan, idan; [desbastando] pe (pingechi) l’ewfü witrukonpukey Kagtün mew’.
kaftun. Afilar el hacha ‘üdatokin’. Voy a afilar afluir intr. [Los ríos] witrukonpun (intr.). Mucha
mi lápiz ‘kaftuyefichi (o yungümfichi) ñi lapiz’. gente afluye ‘akuakungey che’.
afinar act. doy küme pepikan. Petu müley ñi doy afónico [Ser] tripadüngunngenon (intr. negat.).
küme pepikayafiel ‘todavía tengo que afinarlo,
afortunado [Ser] küme püllülen (intr.), küme suer­-
ponerle la última mano (p. ej. a un plato de pa­-
te nien (unitr.).
lo que se ha hecho)’.
afrecho m. [Crudo] sümicha; [de harina tostada]
afinidad f. ñi ngillañwenngen epu che. | La fami­
chikül.
lia del o de la consorte: pu fül (Pangui.), fül­
konmom (Pangui.). | Mujer del tío paterno: afrentar act.yewelkan,fill weda (o wedake) pin [con
ñuke. | Mujer del tío materno: chuchu; [im- configuración personal] kake che ñi mülen.
propiamente] llalla (Huapi). | Marido de la afta f. Med. küme.
tía paterna: pal’ungillañ, kachüngillañ. | Ma-
rido de la tía materna: malle. | Tía paterna del afuera adv. wekun, wekuntu. | Estar afuera: we­-
marido: püñmodomo. | Marido de la prima [hi­- kunkülen, wekuntulen. | Ir afuera: tripan; tri­-
ja del tío materno]: malle; [impropiamente] pamen [ambos con o sin wekun]. | Echar afue­-
münangillañ. | Abuela materna de la esposa ra: wekunnentun, ütrüfnentun, inanentun; [ha­-
y viceversa, marido de la nieta [por la hija] cia acá] los mismos verbos con interposición
de una mujer: ñoño. | Marido de la sobrina de la partícula pa, p. ej. inanentu­pan.
(choküm) de la esposa y viceversa, tío ma- agachado [Estar] llopadkülen, llopashkü­len, llo-

Dicc Augusta completo 100717.indd 331 10-07-17 16:42


288 agachar - agregar

yülen, kopüdtulen, kopüdnagkülen, lüpü­len. | ron para entrar en el corral ‘pu ofisha ngürko­
Andar agachado: llopashkiawün [llopash, llo- puy malal mew’.
yü o kopüd]; llopashkechi amun. | Pasar aga­-
agonia f. [Angustia del moribundo] l’ayachi che
chado [hacia allá]: shiñülrumen, shiñüm­ru­men;
ñi fiñmawpiwken.
[hacia acá] shiñülrupan (intr.), etc.
agonizar intr. epe l’an.
agachar act. lloyükünun, llopashkünun, etc. | Aga­-
charse: kopüdnagün, lüpünagün, lloyünagün, agorar act. pewtun (unitr./intr.). Pewtulagen ñi
llopashnagün; [con todo el cuerpo hacia ade- kutran ‘agüera (me) mi enfermedad’. Tü­fachi
lante] wayonagün (intr.). machi kimi pewtun ‘este machi sabe agorar’.
Kuram mew, cartas mew pewtu­key che ‘en los
agalla f. traltra (challwa) (Pangui.), küchew (Hua­-
huevos o en las cartas averigua uno su suerte’.
pi).
agorero s. pewtuchefe, pewtufe.
agarraderas f. pl. V. asa.
agarrar act. nün, tun; nüwülün; nülün o nülün (p. agotar act. l’üykütun. Ya no hay agua en el cán-
us.). | Agarrarse de algo: nüwün kiñe wesha­- taro, la agoté ‘mülewelay ko metawe mew, l’üy­-
kelu mew. Agárrate de mí ‘nüwpange o nüw­ kütufiñ’.
külenge iñche mew’. agradable adj. [Ser] tutefalün, tutewün ngen,
agasajar act. küme llowün, küme ñegtun (Pan­- ayün ngen, ayüfal ngen, ayüdwanüm ngen.Ayü­-
gui.) o ñegün (Pangui.); poyen. duamün ngey ñi ül ‘su canto es agradable’.

agavillar act. peñadkünun. agradar act. tuten (unitr.) [objeto directo es la


persona a quien agrada algo]; adtuyen, kümen­-
agazaparse V. cuclillas.
tun; feyentun (unitr.) [la persona es sujeto; el
ágil adj. [Ser] ngüñun ngen, yewmen o yewmen objeto del agrado, objeto directo].
ngen.
agradecer act. mañumün, mañumtun (intr./unitr.).
agitación f. Popular, p. ej. en las votaciones: ñi Te lo agradeceré ‘wüñomañumelageyu’.
pewüdwen che. | De la respiración. Deja que
agradecido [Ser] mañumfe ngen; [estar] mañum­-
me pase un poco la agitación ‘kalli pichi rul-
ken.
pan’eyenkellechi’.
agrandar act. füchakünun, doy füchakünun, yifü­-
agitado adj. Estar agitado [el mar, etc.]: awna
ngen, foche ngen, rew ngen (intr.). | Tener una mün (Pangui.), ifümün, doykünun (fig.), fücha­-
navegación agitada: awñañman, focheñman, lün, yenpüramün (unitr.).
rewüñman (intr.). agrandarse [La masa fermentada, el corazón,
agitar act. [Mover algo con frecuencia y vio­- etc.] yifün (Pangui.), ifün (intr. Huapi).
lentamente] newentu nengümuengümyen; [la agravar act. [Aumentando el peso] doy fanekü­
mano, el pañuelo en señal de algo] mefürün nun. Se ha agravado su enfermedad ‘doyeleyew
(unitr.); [una varilla] maychimaychiyen. | Agi­- ñi kutran doy weshaley (lit. le ha dado más
tarse continuamente [como una ventana abier­- fuerte)’.
ta al impulso del viento]: lütrünglütrüngngen
agraviado adj. Estar agraviadas dos perso­
nas
(Pangui.), yachalyachalngen (intr.).
entre sí: lladküñmawkülen; yafkawkü­len, lla-
aglomerar act.wirkokünun,uchulkünun,ngülüm­- dkütuwkülen (rec.).
kepin. | Aglomerarse [la gente en una parte]:
kiñe mew trawüluwün. V. agolparse. agraviar act. illkulün, yafkan, lladkütun. | Agra­-
viarse [con alguno]: lladkütun (unitr.); [uno
aglutinar act. wil’atrapümün. | Aglutinarse: wil’a­- con otro] lladküñmawün, yafkawün, illkulu­
trawün (intr.). wün (rec.).
agobiar act. trañmanakümün. agregar act. [Uniendo unas personas o cosas a
agolparse ngürin, ngürün, ngürkon (intr. Pangui.); otras] kiñentükun, fülümtükun; [a lo dicho]
welutrüngküwün (rec.). Las ovejas se agolpa- yom fey pin, yomümün.

Dicc Augusta completo 100717.indd 332 10-07-17 16:42


agresivo - ahijar 289

agresivo adj. [Propenso a faltar el respeto, a ofen­- aguantar act. awantan (unitr./intr.); yen (unitr.).
der y provocar a los demás] kintuduamchefe,
aguar act. koñman. | Aguarse: apon (intr.) ko mew.
rumeduamchefe; [cualidad de animales que
embisten al hombre] inantükuchefe, lefkontu­ aguardar act. üngümün [aplícase a personas y
chefe [mejor es traducir:‘este buey embiste a las cosas]; pewtunien (unitr.), pewtulen (intr.). Se
personas’]. aguarda al hombre con la comida ‘pewtunie­
ngekey wentru iagel mew’.
agresor m. [El que había atacado primero] lef­-
kontuwma, lefwütuwma. Mi agresor ‘ñi lefkon­- aguardiente m. wingka pülku.
tuetew’. aguazal m. malliñ.
agridulce adj. [Ser] koshilfüren (Pangui.). agudo adj. [Ser] püchürume wechun ngen, pü­chü­-
agrietarse [Tierra, plato, tabla] trowün, trüin (intr. rumerpun ñi wechun, yungngerpun, yungkü­
Pangui.). lerpun, yüwngen. | fig. llüwafe o lliwafe ngen.
agrio adj. kotrü; [acerbo] muküd, mukür. | Ser agüero m. Dar seña mala a alguno: weda femün
agrio: kotrün; muküdün. Las peras tardías son (unitr.). Tengo malos agüeros ‘wesha perimol
acerbas ‘peras, iñangechi afüfe, muküd­fürey’. | nien, wesha perimolken’. V. anüñman.
Agrio de genio: üñfi (adj.). Mi mujer es agria en
aguijón m. wayki.
sus palabras ‘kotrüy ñi wün’ tañi kure’.
aguijonear act. waykitun (intr./unitr.).
agua f. ko; [bendita] bendición niechi ko, bendi­
cionmalechi ko; [cruda] karü ko; [dulce] kochi águila f. ñamku, ñamko [cierta clase casi del por­-
ko; [salada] kotrü ko; [vieja] kuyfi ko, mülen te del traro]; wenupayñamko (Pangui.).
ko; [de lluvia] mawün’ ko; [de nieve] pire ko; aguileño adj. Tener nariz aguileña: traru yüw ngen,
[que sale de las piedras] kurako, kuyümko; [de potrong yüw ngen.
pozo] poshoko; [viento] kürüftü­ku ma­wün’,
pedkoltüku mawün’ (Pangui.), pedkul ma­wün’ aguja f. akuda, akucha.
(Pangui.).| Dar agua,abrevar:püto­kolün (unitr.). agujereado adj. wechod, katan; [queso, cara ca­-
| Echar agua [a la bebida]: koñman (unitr.). carañada] küñon (Pangui.), pinon. | Estar agu­-
| Echar agua a alguno [bautizándolo]: wütru­ jereado: wechodkülen, wechod ngen, wechodün.
kon (Hua­pi), utrukon (unitr. Pangui.); [re-
agujerear act. wechodün, wechodkünun, katan;
gándole] wütruñman (unitr.) ko mew. | Ha­-
[las orejas a alguno para poner los zarci­llos]
cer agua [p. ej. un buque]: konkon (intr.). | Ha­-
katapilunün (unitr.) [exige configuración per­-
cer aguas, orinar: willün, shishün (intr. Pan­-
sonal]. | Agujerearse: wechodün (intr.).
gui.) [más formal]. | Hacérsele agua la boca a
uno: akukowün’ün, chedkowün’ün, chefülko­ agujero m. wechod; wechodüngemum. V. wün’.
wün’ ün, nagpakowün’ün (intr. Huapi). | Pasar agusanarse intr. pirun.
por agua [los huevos]: allwe afümün (unitr.).
| Tomar agua: pütokon (intr./unitr.). No tomes aguzar act. [Amolar, afilar] üdan, idan, yungü­-
esta agua ‘pütokokenonge tüfachi ko’. mün.
aguacero m. fücha mawün’. Cayó un aguacero ah interj. [De sorpresa agradable]. ¡Ewem ka!,
‘will­kümüy mawün’, wütruy mawün’’ . Por el akurkey witran ‘¡ah!, llega un forastero’.
camino me sorprendió un aguacero ‘nagman fü­- aherrumbarse intr. [Cubrirse de moho el fierro]
cha mawün’ ñi miawün (ñi küpalen, ñi amu- meñmawün.
len) rüpü mew’.
ahí adv. tüfey mew, tüfey püle, fey ti püle, feychi
aguadija f. [Que se forma en los granos o mana püle. Ahí está ‘tüfey ñi mülen’.
de las llagas] al’ülko mollfüñ.
ahijado m. ahijado. Yo lo tomaré por ahijado ‘iñ-
aguaitar act. lloftun, pechuñün (unitr. Pangui.). che nentuafiñ’.
aguamiel f. miel ko. ahijar act. entun [en el acto de Bautismo]; fot’üm
aguanoso adj. chillko. Papas aguanosas ‘chill­ko (ñawe) trokin (unitr.) [exige configuración per­-
poñü’. | Ponerse aguanoso: chillkon (intr.). sonal].

Dicc Augusta completo 100717.indd 333 10-07-17 16:42


290 ahínco - alarde

ahínco m. Hacer algo con ahínco: püllün (unitr.), bado nuestras provisiones, decimos «¿de qué
pülluwkülen (refl.). viviremos?, parece que tendremos que vivir del
aire»’. | Tomar el aire: tripan kürüf mew, tri-
ahitarse poypoyün (intr.).
pan (intr.) ñi kürüftuagel.
ahogamiento m. Ahogamiento y dar un ahoga-
aislado [Estar] wapintükulen, wapikonkülen [p.
miento a uno: ngüfrukun (intr. Pangui.) [ru­
ej. entre los huincas ‘pu wingka mew’].
ku o rüku].
aislar act. wapintükun.
ahogar act. A alguno [quitándole la respira­ción]:
üfuñün; [con licores y comida] trü­pü­mün; [en ajado [Estar] p. ej. el papel: watrowatrolen.
el agua] ürfilün, ürfimün. | Ahogarse: ürfin, ajar act. [Telas, papel] ñükollün (Pangui.); [la­-
ürfikechi l’an, ürfil’an; trüfün (intr.). Trüfi (o ta, papel] ngülofün; ngülofngülofkünun [ajar­-
trüfi ñi ngollin) ta tüfey ‘este está bien lleno (de lo mucho]. V. ütrafkütuyen.
licor)’.
ajenjo m. ajenjo.
ahondar act. [Un hoyo] doy al’ünakümün.
ajeno adj. Lo ajeno: ka che ñi weshakelu. Es­tá
ahora adv. fey, tüfa, fewla, fey tüfa; fey ka; ado, ajeno de sí ‘l’ay ñi piwke (lit. ha muerto su co­-
adowüla [ahora luego]. ¿Ahora te vas? ‘¿tüfa razón)’.
amuaymi?’. Ahora no más me quería acos­tar ají m. trapi. | Campo donde se había cultiva­do
‘fey ñi kudufel müt’en’. ají: trapilwe. | Cultivador de ají: trapilfe. | Poner
ahorcar act. ngütrün. ají a la comida: trapiñmalün (unitr.) iagel.
ahorrar act. montulün. He ahorrado mucho dine­- ajo m. asus.
ro ‘montulün al’ün plata’. ajuar m. fül, fill kakewme fül.
ahorro m. Mis ahorros ‘ñi montulechi plata’. Ca­- ajustadamente adv. V. justamente.
ja de ahorro ‘montulplatapeyümchi caja’.
ajustar act. norümün (unitr.) kiñe düngu. V. aco­-
ahuecado [Estar] trololkülen, dollowkülen (Pa­n­- modar. | Ajustarse [vestidos]: yochi fein, yo­-
gui.). chipun; küme feykonün (intr.). La bota se ajus­-
ahuecar act. dollowün (Pangui.), trololün (to­lo­ ta bien a mi pie ‘küme feykon­küley ñi n’amun’
lün), trololkünun. bota mew’.

ahumar act. senchukütralelün; füchotun, fit­ruñ­ ala f. müpü. | Las alas de la nariz: trülkeyüw. | Arras­-
man. | Ahumarse [oler a humo]: n’ümütufi- trar las alas: wingüdkiawülün ñi müpü. | Ele-
trunün [fitrunün o fitrunngen]; [pegarse la co­- varse batiendo las alas: panpanün (intr.). | Ex­-
mida en la olla y quemarse] arinün (Pangui.), tender, desplegar las alas: ünün’uwün (refl.);
ünül’entun, lapümnentun, ünül’künun (uni-
ariñün (intr. Huapi).
tr.) ñi müpü. | Andar con las alas extendidas:
ahuyentar act. wemun, yafün, yafrulün (Pangui.), ünül’kiawün, ünün’kiawün (intr.). | Estar con
yafwülün (Huapi). las alas extendi­das: ünün’külen (intr.). | Tener
aire m. n’eyen mapu; kürüf. | Poner al aire libre: las alas extendidas: ünül’nien ñi müpü. | Que­-
adkürüfelün (unitr.). | Hablar al aire: kürüf­ brársele el ala: watromüpün (intr.). | Recoger
düngun ngen (intr.). V. kürüf. | Estar en el aire las alas: trapümtun ñi müpü.
[p. ej. una casa por estar podridos los postes alabar act. [A las personas] püramyen, wenuñ­
en que se estriba]: kültrülen (Pangui.), pültrü­ püramün, küme dünguyen (unitr.). Él me ala­-
len; [los pájaros] wenulen, kü­rüf mew kütrü- bó el trabajo ‘kümelkaley piñmanew ñi küdaw’.
yawün. V. senchulen. | En el aire, por el aire: alada f. Dar aladas a alguno [como lo hacen los
angkawenu; rangiñwenu. Por el aire andan los gansos]: müpafün (unitr.). V. müpaf.
pájaros ‘angkawenu miawkey üñüm’. | Vivir
del aire: kürüf mew mongen. Wesha antüliiñ alancear act. allfülün wayki mew; waykitun.
«¿chem mew kam mon­gepeafuiñ?, kürüf mew alarde m. Hacer alarde de algo: pengelkünun (unitr.),
mongepeafuiñ may» pikeiñ ‘cuando se han aca­- malmawün (refl.) kiñe düngu mew.

Dicc Augusta completo 100717.indd 334 10-07-17 16:42


alargar - alejar 291

alargar act. doy füchakünun; [temporalmente] alcanzar act. [Llegar a juntarse con una perso­
doy al’ükünun. Alárgame la ación ‘doy fücha na o cosa que va adelante] inadin, inaditun,
nakümelen ñi ación; doy fücha nagpe ñi ación; inafitun. He alcanzado tu animal (que te ha-
amulelen ñi ación’. Alárgale la rienda, dale bían robado) ‘inafitultueyu mi kulliñ’. Inadir­
rienda (al caballo) ‘wütratul­finge, amulelfinge puafiyu ‘lo alcanzaremos por el camino (a un
witrantükuwe’. Alarga (tú) un po­co el lazo ‘pü­- hombre que se ha adelantado)’. | Coger alguna
chü rulfinge lashu’. | Alargarse [los días, las no­- cosa alargando la mano: fitun, ditun. Alcancé
ches]: füchatun, doy füchatun (intr.). Los días a coger el sombrero ‘fitun ñi nüwfütun chum-
ya están largos ‘mületuy antü’. piru’. | Llegar hasta un término [acá]: dipan;
[allá] dipun (unitr.). No alcancé a conocer a
alarido m. wirarü ngüman, rungafütu ngüman,
mi padre ‘kimpalafiñ ñi chaw’. Alcanzó a co-
rungafün (intr.).
nocer a sus nietos ‘kimürpuy ñi l’aku’. Alcan-
alarma f. Mil. ñi mütrümtrapümuwün pu kon’a zó la ruina (ya he vivido en tiempo de ella)
akun mew kayñe; ñi trupefün kom che, lel aku­ ‘fitupafiñ chi ruina’. | Conseguir, lograr: din,
rumele fücha wesha düngu (fig.). fin, ditun, fitun. | Alcanzar algo con la vista:
alarmante adj. [Ser] trupefün ngen. pukintun (Huapi), trafkintun (Pangui.). | Al­-
­canzar con tiempo el tren, la misa, etc. [aquí]:
alarmarse refl. Mucho: trupefün, trepewün; [sin trenpan; [allá] trenpun (unitr.). Me alcanzó la
mo­tivo] trupefüpüdan (intr.).La tierra está muy lluvia ‘trenenew mawün’. | Ser suficiente o bas­-
alarmada por una mala noticia ‘kümedua­m- tante una cosa para un fin: fitun (intr.). La comi­-
­welay mapu ñi allkün mew wesha düngu’. da no alcanza para sus propios hijos ‘kishu ñi
alazán m. alazan. yall mew fitukelay iagel’. La provisión alcanza
para el camino ‘rokiñ fi­tuay rüpü mew o pu­-
alba f. [Luz del día] wün’. | Ser de día: wün’ün
wü­lagenew ñi rokiñ o puwan rokiñ engu’. Las
(impers.).
pro­visiones alcanzarán hasta Valdivia ‘tüfachi
albaquilla f. Bot. kulen. rokiñ engu puwan Valdivia’. El niño alcanzó
albatros m. trangiren (Pangui.), trangren (Pan­- dos años ‘tüfachi püchüche fitulfi epu tripantu’.
gui.). alcatraz m. katal’afken’.
albedrío m. Tenemos libre albedrío ‘kishu ngü- alcoba f. katrüntüku.
nenküleiñ; kishu ngüneiñ o ngünenieiñ taiñ ra­-
alcohol m. Aguardiente: wingka pülku.
kiduam; kishu dullikeiñ iñ küpa femagel’.
alear intr. Él alea al andar ‘müpafmüpafngey ñi
albergar act. umalün.
amun’.
albóndiga f. V. mül’u, koywi, kuram traru, mü­-
alechugar act. [Rizar telas] ñikollün, ñükollün.
llokiñ. Mongkollküley trükon liñu mürke ‘el
ovillo de harina tostada con linaza tiene for- alegrar act. ayüwelün, trüyüwülkan, küme­dua­
ma de globo’. melün; trepeduamelün [alentar]. | Alegrar­se:
ayüwün, trüyüwün (refl.), ayünagün, ayünag­-
albor m. Los primeros albores: kurü wün’, ella
duamün, ayüduamün, trepe­dua­mün (intr.). |
wefchi wün’.
Alegrarse por algo: ayüwün feychi düngu mew.
alborotar act. awkalün. | Alborotarse el caballo: Me alegro de que estés bien ‘kümey mi küme­
üñan, üñan ngen (intr.). len’. | Ser algo para alegrarse, dar alegría: ayü­-
alboroto m. Haber alboroto, desorden, tu­mul­to: wün ngen, etc.
pewüdpewüdngen (intr.) che, pewü­dwen che; alegre adj. [Estar] ayüwkülen, ayüduamkülen,
[vocerío] ngoyngoyün; [vocerío de pájaros] ri­- kü­meduamkülen, trepeduamkülen. | Ser [algo]
rikün (intr.). alegre: ayüwelcheken, ayüwün ngen.
alcahuetear act. trapümün wentru engu (o domo alegría s. ñi ayüwün (etc.) che, kulliñ. V. alegrar­se.
engu). alejar act. kamapukünun, doy kamapukünun, ka­-
alcanzadizo adj. [Ser] fitufalün. mapu yen. | Alejarse: al’ütripan, ka mapu amun

Dicc Augusta completo 100717.indd 335 10-07-17 16:42


292 alentado - alojamiento

(intr.) etc. kamapukünuwün (refl.); [apartar- alianza f. Aliarse: wichawün (refl.).


se] püntüwüdan (intr.), püntüwün (refl.).
alienable adj. [Ser] rulfalün (Pangui.), wülfalün
alentado adj. [Ligero, diestro] trüf, kül’fün; [v­i­- (Huapi).
vo, animoso como un chico] newül. | Estar
aliento m.[Resollar,resuello] n’eyün, n’eyen.| Co­-
alentado, alegre: trepeduamkülen; [para cual-
brar aliento: kon’aluwün (refl.). El enfermo se
quier empresa] yafülunkülen; [ya sano] wall
siente con más aliento ‘püraduam­tuy, trepeluw­-
kon’akontun. V. sano.
tuy kutranlu’.
alentarse [Para empresas] yafüluwün; [estar de
aligerar act. püchü rulpan. El remedio me ha ali-
más ánimo el enfermo] trepeluwtun.
gerado algo el dolor ‘püchü rulpañmaenew ñi
alerce m. lawal. kutran tichi l’awen’’ . Has aligerado mi pesar
alerto adj. [Estar] pewtulen. ‘püchü rulpañmaen ñi lladkün’.
aleta f. [De los peces] müpü challwa. alimentar act. mongelün; [dar vigor] yafültükun,
alevosía f. Matar a alguno alevosamente: mü­- yafülün, füngkulün (Pangui.).
tregün (unitr. Pangui.). De atrás se le acerca- alimento m. mongewe, mongepeyüm.
ron para matarlo ‘furikontungey ñi l’angüm­
aliñar act. küme pepikan (Pangui.), dellan (Hua-
ngeagel’. Primero lo trató de amigo; después, de
pi), ün’el’man (Huapi). | Estar bien aliñado:
repente, le dio una puñalada ‘wema wen’üytu-
dellalen, ün’el’ ngen.
faleyew, wüla kiñe lelpe chüngarüleyen’.
aliño m. della, ün’el’. | Poner aliño: dellan (unitr.).
alfarero m. widüfe.
| Tener aliño: dellalen (intr.).
alfiler m. alfiler.
alisar act. luyüfelün; meyushkünun; [los cabellos
alfombrilla f. piñu peste (Pangui.), piñu püchüke con la mano humedecida] mamputun, man­
peste (Pangui.). pütun (unitr.) longko.
alforja f. Cualquier bolsa doble: kalke (Pangui.). alistar act. [Escribir] papeltükun. Iré a alistarme
| Saco arreglado como alforja: kutama. para el servicio militar ‘iñche papeltükuwmean
algo pron. indet. kiñe düngu; chem rume; pü- ñi soldaongeagel’. | Alistar­ se, ponerse listo:
chün (Pangui.), pichin (Huapi). | Algo de nue­- eluwün, pilelkawün, trürü­muwün, pepika­wün.
vo: we düngu, we nütram. | adv. aymüñ, ay-
aliviar act. mongelün, llapümün. | Aliviarse: lla-
meñ, amün, allwe püchün (Pangui.). El es algo
fün, mongetun; [un poco] pichi felen; [entera-
flojo ‘allwe chofü ngey’.
mente] trürtun (intr.), etc.
alguien pron. indet. kiñe che.
alivio m. El enfermo no tiene alivio ‘llapümfal-
algún, alguna adj.[Cualquiera] tuchi rume,chu­­m­- lay kutran’. Noto un pequeño alivio ‘t’üngna-
ngechi rume. | Alguna fiesta: kawiñtun düngu. gün; t’üngnagtuy nutran; püchün tüngküley
| Algún malón: malon düngu. | Alguna diver- kutran’.
sión: ayekantun düngu.
alma f. püllü (Pangui.), pülli (Huapi).
alguno pron. indet. che, kiñe che. | Alguno entre
varios: kiñekeltu (Pangui.), kiñelke (Huapi), almohada f. metrül, metrülwe.
kiñelketu (Huapi). | Algunos: kiñeke, kiñeke alocución f. Hacer una alocución: koyagün, wew­-
(pu) che. pin, koyagtun (intr.). | Dirigir una alocución a
algunos, algunas adj. kiñeke, mufün, mufü, ki­ alguno: koyagelün, wewpiñman (unitr.) [con
ñe epu, kiñe mufü. configuración personal].
alhaja f. plata tükuluwün. V. tüpu, tupun, shikill, alojado [Estar] umañtulen (intr.).
trapel akucha, ponshon, trarü­kug, tra­rü­lo­ng- alojamiento m. Dar alojamiento a alguno: uma­-
­ko, trarüpel’, chaway. lün, umañman (unitr.). No he encontra­do alo­-
aliado f. wichan mapu. | Aliados entre sí: wi­chan­- ja­miento ‘pelan ñi umayam’. Busco alojamien­
wen. to ‘kintun ñi umayam’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 336 10-07-17 16:42


alojar - allegar 293

alojar act. umalün, umañman. | Alojarse: uman, [problemática] ñi tunt’epüran; [de seres que
umañün (intr.), eluwün, umantüku­wün, wün’ crecen] ñi fent’etremün, ñi tunt’etremün. A
mantükuwün (refl.); [en la ida] umarpun; [en tanta altura sobre el pájaro pasó el palo (que
la venida] umarpan, umantü­kuwürpan. | Alo­- le tiré) ‘fent’epüran ñi senchu mew üñüm ru-
jarse con personas, animales cuidándolos: uma­- mey mamüll’. | Altura: ▶ cerro.
lün, umañman (unitr.). alud m. trengko pire.
alquilar act. Algo [dando la cosa]: arengelümün; aludir intr. fülkünun (unitr.) nütram mew; [a per-
[tomándola] aretun. | Alquilar algo a alguno sonas] tupiwken (unitr.) [con configuración
[dándole la cosa]: arengelümün (unitr.) wes- personal] nütram mew. Hice una alusión a él
hakelu kiñe che mew, arelfiñ (ditr.) weshakelu ‘tupiwkefiñ kiñe nütram mew’. | Aludir ma­-
feychi che; [tomando lo de otro] aretun (unitr.) liciosamente a alguno: piñmal­kan (unitr.).
kiñe weshakelu kiñe che mew, aretuñmafiñ (ditr.)
ñi weshakelu feychi che. alumbrar act. pelomün, pelomtun. El sol alum­-
bra nuestra tierra ‘antü pelomtukey iñ mapu’.
alrededor adv. wallparupa (mew), wallrupa (mew), | Alumbrar a alguno con küde: küdet­u­lün
wallmerupa (mew), wallon (mew), wallorupa (unitr.) [con configuración personal]. | intr.
(mew). | s. Los alrededores de una ciudad: fey­- Alumbrar: pelomtun; pelomtulen, anchün; [con
chi waria ñi wallon mew mülechi mapu. küde] küdetun (intr.). (La vela) alumbra de no-
altanero adj. [Ser] püramuwün ngen; malmawün che ‘pun’ anchü­key’. (El sol, la luna) alumbra
ngen o malma ngen. ‘pelomtuley’. Alumbra (tú) ‘pelomtunge; pelom­-
alterable adj. [Ser] kakünufalün.
tulen­ge’. | Andar aquí y allá alumbrando con ti­-
zón: mütrügtuya­wün (intr.).
alterado adj. [Estar] el orden de algo: welulen
alumno m. kimelpeyel, tremümpeyel (part. pas.).
(intr.) ñi inan, ñi inawkülen.
alza f. Alza de precio: ñi doy falirpun weshakelu.
alterar act. kakünun.
alzado adj. awka. | Estar alzado: awka ngen. | Ani­-
altercado m. illkuñpewün, notukawün (rec.).
mal alzado, salvaje que huye de la gente de
altercar intr. [Disputar entre sí] notukawün (rec.), lejos: kayta kulliñ.
etc.
alzamiento m. awkan; awkan düngu.
alternativamente adv. weluwelutu.
alzar act. witrañpüramün, wenuñpüramün, we­
altivo adj. [Ser] püramuwün ngen; noü ngen. nuntun; [dejar arriba] wenukünun; [levantar
alto adj. Lo alto: al’üpüralelu, füchapüralelu (part.). del suelo] ñümin; [quitar de aquí] famentun;
| Con nombres de cosas: al’üpüra, füchapü­ [llevar a otra parte] kañpüle ngen, metatun. |
ra, al’üpürachi, al’üpüralechi, al’ü­püran, etc. Alzar [de las eras] las mieses: püramün (unitr.)
| Ser alto [objetos]: füchapüran, fü­cha­pü­ra­len, ketran, püramketranün (intr.). Tengo alzada
al’üpüran, al’üpüralen; [personas que cre­ - mi cosecha ‘püramnien ñi ketran’. | Alzarse:
cen] füchatremün. | Ser muy alta una perso­ awkan (intr.).
na: fücha witran (che) ngen. | Ser tan alto [ob­- allá adv. tie mew, aye mew, tie püle, aye püle, eye
jetos]: fent’epüran, fentrepüralen; [personas] püle, üye püle, eyew, tiewpüle, etc. | Más allá:
fentretremün.¿Cuán alto es (un objeto)?‘¿tunt’e­- doy ayepüle. Allá está ‘tie ñi mülen’.
pay, tunt’epüraley?’. ¿Cuán alta es (una perso-
allanar act. [Poner llana una superficie] lürü­-
na que crece)? ‘¿tunt’etremi?’. | adv. al’üpüra. |
De lo alto: al’üpüra. | De muy alto: fücha al’ü­- mün (Pangui.), latragelün (Pangui.), llüngüd­
­püra. | Colocar en alto: wenukünun. | Levan- künun (Huapi). | Allanar [los ministros de jus­-
tar en alto: wenün­püramün. | Estar en alto: we­- ticia, etc.] la casa de alguno: konturukan (unitr.).
nulen. Mi casa está en el alto ‘wingkultu mü­ Me allanaron la casa ‘konturukangen’.
ley ñi ruka’. allegado adj. Estar cercano, próximo: fültra­wü­-
altura f. [Absoluta] ñi al’üpüran, ñi al’üpü­ralen,
len. Una casa allegada ‘fültrawülechi ruka’.
ñi wütra, ñi witra; [relativa] ñi fent’epüran; allegar act. fülümün, fülümtükun, traftükun.

Dicc Augusta completo 100717.indd 337 10-07-17 16:42


294 allende - aminorar

allende adv. waydüf; waydüf mew. corto [dejando poco lazo a la bestia]: mü­ke­
allí adv. tie, tie mew, aye, üyye, eyew, fey mew, etc.
dün (unitr.). | Amarrar largo [dejando mucho
| Allí: pu (partíc.). Amuy Argentina, l’apuy lazo a la bestia]: püypüytrapelün (unitr. Pangui.).
‘fue a la Argentina y murió allí’. | Amarrarse, ceñirse: trarün­tüku­wün (refl.).
amasar act. ngüñkün, masan, sofan, shofan, sha­
ama f. [De la casa] ngen’rukadomo; [de leche] mo­-
kulün (Huapi).Amasar harina‘ngüñkürüngon,
yoltupüñeñfe.
masarüngon’.
amable adj. ayüfal. | Ser amable: ayüfalün, ayü-
ambages m. pl. Hacer ambages o rodeos [de pa­-
fal ngen.
labra]: wallolme düngu. | Hablar sin ambages:
amacollarse lliküdün, chilchayün, chilchan, chill­- nordüngun, wifdüngun.
chan (intr.).
ámbar m. me l’ame, me yene.
amado adj. ayün, poyen. Mi hijo amado ‘ñi ayün
ambición f. Él quiere ser persona de mucho respe-
fot’üm’. ¡Hijos amados! ‘¡ayünke pu fot’üm!’.
to, ser muy renombrado ‘poyewkey ñi yewefal
amamantar act. moyolün. che ngeagel, ñi wenupürayagel ñi üy’.
amancebado [Estar] üñamkülen (intr.). | Estar ambicioso adj. ▶ ambición.
amancebadas dos personas entre sí: re femnge­-
ambos, ambas adj. pl. epuñpüle. Sus ambas ore­-
chi niewün, üñamyewün (rec.).
jas (manos, ojos) ‘ñi epuñpüle pilun’ (kug, nge)’.
amanecer intr. [El día] wün’ün (impers.); [gen­- | s. pl. üyag, chag, trür (adv.) [lit. ‘igualmen-
te, animales] wün’man (intr.). te’]. Ambos murieron ‘trür l’ayngu’.
amansado adj. ñom. | Estar amansado: ñom­kü­ amedrentar act. llükantulün. No lo amedren­taba
len, ñom ngen, ñomün. trabajo alguno ‘duamnielawfi chem küdaw no
amansador m. De caballos: püratukawellfe, ño­ rume’.
mümtukawellfe. amellar act. trungümün, trungimün (Pangui.).
amansar act. ñomümün. amellarse trungün (Huapi), trungin (intr. Pan­-
amante m. y f. ayün. Esta mujer tiene un aman­- gui.).
te ‘tüfachi domo niey kiñe ayün’. amenazar act. añelün (Huapi), añeltun (Huapi),
amapola f. madiwada, mashiwasha. anelün (Pangui.), aneltun (Pangui.).

amar act. ayün; poyen. Él no sabe hacerse amar ameno adj. [Ser] adkiñ ngen, adkin ngen.
‘adümlay chumngechi ñi ayüngeagel’. | rec. amiga f. wen’üy (domo). Ella es muy amiga de es­-
Amarse de corazón: ayütupiwkewün; pu piw­ tar con los hombres ‘wentrukamañ ngey’.
ke ayüwün.
amigajar act. ngülün.
amargo adj. [Fuerte, picante] füre; [gusto de ka­-
amigar act. wen’üytun (unitr.).
chanl’awen’] muküd, mukür. | Lo amargo: mu­-
kürülu (part.). | Ser amargo: füren, füre ngen; amigo m. wen’üy. | Amigos entre sí: wen’üy­wen
mukürün, muküdün. (s.). | Amigo que ayuda en la pelea, el juego o
trabajo: ingka. | Amigos entre sí: ingkawen. |
amarillear intr. chodwün, chodrun (Pangui.).
Hacerse amigos entre sí: wen’üytuwün (rec.).
amarillo adj.chod.| Ser amarillo:chodün,chod ngen, | Considerar a alguno co­mo amigo: wen’üyyen
chodkülen, chod ad ngen. | Ponerse amarillo: (unitr.). | Tratar de amigo a alguno: wen’üy­-
▶ amarillear. | Tierra para teñir de amarillo: tun (unitr.). | Ser muy amigo de estar entre las
chodwe kura. mujeres: domokamañ ngen.
amarrado adj. trapel. | Estar amarrado: trapel­ amimar act. chapashün.
külen. aminorar act. [Un dolor] llawfün (unitr.) [com-
amarrar act. trapelün, mütrolün (Pangui.); tra­rün; párese con ñawfun]. Él me ha quitado de mi
[en algo] trapeltükun, trarüntükun. | Amarrar terreno ‘püchütuñmanew o püchü nüñmanew

Dicc Augusta completo 100717.indd 338 10-07-17 16:42


amistad - ancho 295

ñi mapu’. | Aminorarse [un dolor]: llakotun, dado amoratada por los golpes que me dieron
llawfütun (intr.); [las provisiones] nagmen, ‘kallkoykülewey ñi trawa, ñi ke­wangemon’.
konmen (intr.); [la hinchazón] nagmen (intr.). amoratarse chidkuyün, kallkoyün (intr.).
amistad f. ñi wen’üyyewün epu che. | Tener amis­-
amortajar act. külmunün (ant.), mortaja tü­kun.
tad [con alguno]: wen’üykan (unitr.) [con
Lo amortajaron ‘mortaja tükulelngey’.
configuración personal]; [entre sí] wen’üy­
kawün (rec.). amparar act. ingkañpen, takuñman.

amistado Estar con [algún cuerpo, partido]: we­- amparo m. Mi amparo: ñi faliwtupeyüm, ñi füta-
n’üy­külen... mew, kellulen... mew, wen’üykon- luwpeyüm. Ella está al amparo de su hijo ‘fey
­külen... mew. fütaluwküley ñi püñeñ mew’. El está al ampa-
ro de su padre (lo tiene a su lado) ‘afkadi niey
amistar act. wen’üykünun (unitr.) [p. ej. con algu­-
ñi chaw’. | Dejar sin amparo: aftükun; ngeno
no ‘engu’].
faliwtupeyüm künun, tranakünun.
amo m. ngen’ruka, ngen’ ngelu (ruka mew).
ampliar act. füchalün, yomümün.
amolar act. üdan.
ampolla s. piltraw, noltraw. Ampolla en el pie ‘pil­-
amonestación f. ñi nütramngen ñi küpa niewün traw n’amun’’.
epu che iglesia mew.
ampollarse piltrawün, noltrawün (intr.).
amonestar act. [Para el casamiento] nütra­mün
amputar act. katrünentun.
(unitr.) iglesia mew ñi casaraygel epu che. |
Advertir [para que se enmiende]: ngülamün, amusgar act. [Las orejas] furipülekünun ñi pi­
ngülamtun (unitr.); [para que se abstenga de lun’.
alguna acción ilícita] katrütun (unitr.). anca f. [Del animal] wentelli. | Andar en ancas
amontonado [Estar] wütrulkülen (Huapi), utrul­- [de una bestia]: mangkadkiawün, mangkad­
külen (Pangui.), futrulkülen; wirkolen; trumaw­- tuyawün [mangkad o angkad]. | Estar en ancas:
külen. angkadkülen, mangkadkülen. | Ir en ancas: ang­-
kadkülen amun. | Montar en ancas: mangka-
amontonar act. wirkolün, wirkokünun, utrulkü­-
dün, mangkashün, angkadün (intr.). | Llevar
nun, trumawkünun, etc. | Amontonarse [las
en ancas a alguno: mangkadyen; angkadyetun
nubes]: makodün (intr.); [las deudas, los de-
[al lugar de donde había venido]. | Salvar en
litos] weluke trañmawün (rec.).
ancas del caballo: ma­ngkadnentun (unitr.). |
amor m. El amor a Dios (o a la patria): ñi ayü­ Subir en ancas: angkadün, mangkadün (intr.).
niengen Dios (o patria). | Nuestro amor a | Tomar en ancas: angkadün (unitr.) [con con­-
Dios: iñ ayüdioskülen (intr.), iñ ayüniediosün. figuración personal].
| El amor entre el padre y el hijo: ñi epuñpüle
anciana s. kushe. | adj. kushe. | Ser anciana: ku­
ayüwkülen chaw engu fot’üm. | El amor de
shen.
Dios hacia los hombres: Dios ñi ayüchelen. | El
amor paternal: ngen’ yall ñi ayüyallkülen. | El anciano s. fücha. | adj. fücha. | Ser anciano: fü-
amor filial: kiñe che ñi ayünien ñi epu trem; chan.
[respecto del padre] ñi ayüchawkülen kiñe ancho s. ñi kakül (s.) kiñe weshakelu; [abso­lu­to]
che; [respecto de la madre] ñi ayüñukelen ñi fücharumen, ñi fücharupan; [relativo] ñi
kiñe che. | El amor maternal: kiñe ñuke ñi ayü­- fent’erumen, etc.; [problemático] ñi tunt’eru-
püñeñkülen. Tan grande es el amor que te ten­- men (intr.), etc. | Ocupar todo el ancho del
go ‘fentreni mi ayüniefiel’. | Amor propio: ñi camino [p. ej. un caballo brioso]: ka­kül­-
kishu ayüw­külen kiñe che. | Por amor de algo: kakültun amun (intr.). | adj. fücharume, fücha-
fey ñi duam. Por amor del licor ‘pülku ñi duam’. rupa. | Ser ancho: fücharumen, fücharupan,
Por amor tuyo ‘eymi mi duam’. fücharumelen, fücharupalen. | Ser tan ancho:
amoratado [Estar] chidkuykülen, kallkoykü­len, fent’erumen, fent’erumelen, etc. ¿Cuán ancho
chidkuyün, kallkoyün (intr.). Mi piel ha que- es? ‘¿tunteni ñi kakül o tunt’e­ru­mey?’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 339 10-07-17 16:42


296 andar - anochecer

andar intr. Ir a pie: n’amun’tun, n’amun’tu amun. angustiado [Estar] fiñmaw ngen, fiñmaw­kü­len,
| Andar yendo y volviendo: trekatu­yawün. | fiñmawün, pellpellün (Huapi).
Andar sin rumbo: miawün; [a caballo] ka­ angustiar act. fiñmawelün. | Angustiarse: fiñma­
welltun, kawelltu miawün. | Andar [un reloj, w­ün, etc. V. angustiado.
una máquina]: amulen, rupalen (intr.). | An­
dar alegre: ayekantiawün. | Andar triste: llad­- angustiosamente adv. fiñmawünkechi.
künkiawwün. | Andar el tiempo: rupan, amun angustioso adj. Estar lleno de angustia: fiñmaw­-
antü; rupalen, amulen. | An­dar a caballo: ka­ ­piwkelen. | Causar angustia: fiñmawelcheken
wellutun, kawelltun, kawellkiawün, kawellutu (intr.).
amun, etc. | Andar con coquetería: trümeftre-
anhelar intr. Respiro con dificultad: pürampa­-
kan ngen. | Andar con cuidado: trekalen ku­-
kelan ñi n’eyen. V. respiración. | Tener ansia,
ñil (o kuñül) engu. | Andar con firmeza [el
deseo vehemente por conseguir algo: fücha
animal recién nacido]: trün amun; [el niño]
illun, fücha ayün ñi nieagel kiñe we­shakelu, ñi
füngku amun (Pangui.), yafü amun (Huapi). |
konagel kiñe empleo mew, ñi feleagel kiñe dü­
Andar tras los robos: weñeyawün. | Andar tras
ngu.
una perso­na: inayawün (intr.) kiñe che mew,
inaya­wülün (unitr.). | act. Andar un camino. anhelo s. ñi illün, ñi fücha ayün kiñe che.
Tres veces anduve el camino ‘külachi rupan tü- anhelosamente adv. Con ansia, con deseo ve-
fachi rüpü mew’. | Andar todas las calles: kom hemente.
calle mew rupayawün (intr.). | Hacer andar [a
anheloso adj. Respiración anhelosa, rápida y su­-
los paralíticos]: amulün, amultun (unitr.). | act.
perficial: V. respiración. | Estar anheloso por
Andar una máquina [dando vuelta a una rue­-
conseguir algo: ▶ anhelar.
da]: waychüfkiawülün, chiwüdkiawülün (unitr.).
anidar intr. dañewün (refl.).
andas f. pl. pillgay.
anillo m. iwül’kug, sortika [del esp. sortija].
andrajos adj. Andrajoso [ser]: willwillkülen.
ánima f. [Alma] püllü. | Las ánimas benditas del
anegado [Estar] en su miseria: ñamkülen ñi we­-
purgatorio:liftuwe mapu müleyechi püllü.| Áni­-
sha düngu mew. | act. Anegar: ürfilün, ko mew
l’agümün, etc. ma [en el sentido de la creencia mapuche]:
alwe, aywiñ em. | Las que son enganchadas para
anestético adj. [Estar privado de sensibilidad] brujerías: wichanalwe, wichalalwe (Pangui.).
t’ananalewen (Pangui.), kimwenon.
animal m. kulliñ.
angostar act. doy püchürupakünun.
animar act. yafülün, yafültülkun [exige configu-
angosto adj. pichirume, püchürupa; [obstrui­do] ración personal].
ngüf. | Ser angosto: pichirumen, pichirupan, pi-
animarse yafüluwün, animawün.
chirumelen. (El río) está otra vez angosto (des­-
pués de la avenida) ‘pichirumeketuy’. ánimo m. [Alma] püllü. | Valor: tener, cobrar áni­-
angostura f. La angostura de algo: ñi püchüru-
mo: ▶ animarse; [cobrar nuevo ánimo] kon’a­-
men, etc. | Angostura de camino, desfiladero: luwtun, püraduamtun. | Intención, voluntad:
üped, üped rüpü. duam.
aniñado [Estar] püchüche reke mülewen.
anguila f. komofilu.
aniquilar act. apümün, chewpüdün.
anguina f. [De las fauces] wingka kutran.
ano m. ngechiwe, liwe (Pangui.). | Botar algo por el
ángulo m. [De piezas de ropa] forol. | Los ángu­-
los de la frente: lawtol’; [uno] kiñepüle law- ano: ngechinentun. | Salir algo por el ano: nge-
tol’. chitripan.
anoche adv. trafuya.
angustia f. ñi fiñmawün kiñe che, ñi fiñmaw­piw­
ken. | Causar angustia a alguno: fiñmawelün anochecer intr. [Venir la noche] pun’ün, trafu­
(unitr.) [con configuración personal]. yan (impers.); [personas, etc.] pun’man, tra­

Dicc Augusta completo 100717.indd 340 10-07-17 16:42


ansia - anunciar 297

fuyañman. | Al anochecer: fül pun’, fül tra­- tiempo (p. ej. de tu servicio) ‘angka tripala-
fuya. yaymi’. Ella dio a luz a su criatura antes del
tiempo ‘angka nentuy ñi püñeñ’. | No antes de
ansia f.Tanta fue su ansia de comer carne ‘fent’e­ni ñi
la noche: pun’ wüla. | Antes de un año: petu
küpa ilotun’. | Comer (o traba­jar) con: rumeñ­-
ñi rupanon tripantu. | Antes de que llegue:
ma o fiñmawünkechi in (o küdawün). Ellos tie­-
petu ñi akunon. Antes de que llegó ‘petu aku-
nen una verdadera ansia por ganar dinero ‘ru­-
lafuy fey’. | Un día antes de Purísima [en he­-
meñma ayükey ñi wewael plata yengün’. V.
chos futuros]: wün’mangewele o wülengewele
üpangün. | Desear algo con ansia: üngedua­
ñi Purisimayagel; [en hechos pasados] wü­
mün. El tiene ansia por (apoderarse de) mi
n’ma­ngewefuy o wülengewefuy ñi Purisima-
terreno ‘ngangeñmakeenew ñi mapu’. | Sacar
yaguel (o ñi müleagel Purisima). | Hacer algo
uno [su porción de comida, etc.] con ansia,
antes de pasar a otra ocupación: künu (par-
tomar más de lo que le tocaría: ngangenen-
tíc.). Comeré antes ‘ikünuan, ikünu­kellechi’.
tun, üngenentun (unitr.).
Iré a traer el agua antes de salir (o de hacer cual­-
ansioso adj. V. ansia. | Ser ansioso un hom­- quier otro trabajo) para tenerla lista ‘kokü­
bre por cohabitar con las mujeres: domotun. nuan’. Prefiero morir antes que pecar ‘ayün ñi
| Serlo la mujer respecto de los hombres: l’ayagel petu ñi pekawtunon; doy ayün ñi l’a­-
wentrutun (intr.). yagel ñi pekawtuagel mew; doy ayün ñi l’a­
ante prep. Ante alguno: fey ñi puñ mew, ñi puñ­ yagel, ñi pekawtuagel ayülan’. Estas habas las
ma. Ante el juez ‘juez ñi puñ mew’. Ante ti sembré primero, antes de las otras ‘tüfachi awas
‘eymi mi puñ mew’. wemalfiñ o wüne tükun’. Estos zapatos los com­-
pondré antes de los otros ‘tüfachi zapato we-
anteayer adv. epu antü mew, epuwe mew, epue malafiñ’.
mew, epuemum (Huapi).
anticipar act. Le anticipé el pago ‘wüne elu­kü­-
antebrazo m. angkalipang, angkamatrakug. nufiñ o elufiñ ñi plata (petu ñi küdawnon)’. |
antemano m. adv. [De] wema. refl. Anticiparse: wüneluwün.

antena f. payun’, müt’a. anticuado adj. Esta palabra [o expresión] es an­-


ticuada: ‘kuyfi (o kuyfike che ñi) düngun tüfa’.
antenoche adv. wiya trafuya.
antiguamente adv. kuyfi; fücha kuyfi.
antepasado m. Los antepasados: kuyfi rupaye-
chi che yem, kuyfike che yem. | Mis antepasa- antiguo adj. kuyfi. | Muy antiguo: fücha kuyfi.
dos: ñi kuyfike pu trem em. | Uno de mis an­- Esta familia es muy antigua ‘ngushküpan ngey
tepasados: ñi kiñe kuyfi trem em. chi familia’. | Los antiguos: kuyfike che (yem).

anteponer act. wüneltükun, wünentükun [p. ej. antiquísimo adj. rüf fücha kuyfi.
a algo ‘feychi weshakelu mew’]. antojársele Algo a alguna persona: apillün, illun
anterior adj. wüne o wema mülefulu (part.). (Pe- (unitr.). Se le antojó comer carne ‘api­lliloy;
dro Montt) era anterior a Barros Luco en la illuy ñi ilotuagel’. V. caprichoso.
presidencia ‘presidente ngefuy petu ñi konnon antojo m. apill.
Barros Luco’. antorcha f. antorcha, küde, küdetue.
anteriormente adv. wema, kuyfi; wüne. antropófago s. ilotuchefe. Ellos son antropófagos
antes adv. kuyfi. Antes no era así ‘kuyfi, fele­la­fuy’. ‘ilotuchefe ngeyngün o ilotuchekeyngün’.
| Antes, primero: wüne, wema. Yo ha­bía llega- anudar act. pürotrapümün, püronün, pürontü­
do antes ‘iñche wüne aküfun’. | Poco antes [pe­- kun. | Anudar entre sí [p. ej. las dos puntas de
ro hoy todavía]: kulay; tayi (Huapi), chayi un pañuelo]: trafpüronün, pürotrapü­mün.
(Pangui.), chay (Pangui.), tayilen (Huapi), pi­-
chi tayilen (Huapi). | Un poco antes del alba: anular act. ñamümün.
epe wün’. | Mucho antes: V. mucho. | Antes de anunciar act. Algo a alguien: kimelfiñ (ditr.) dü­
tiempo: angka (adv.). No saldrás antes del ngu feychi che. | Anunciárselo: kimeldüngun,

Dicc Augusta completo 100717.indd 341 10-07-17 16:42


298 anzuelo - apéndice

wiñaldüngun, rulpadüngun, eludüngun (uni- alguno] pewfalun (unitr.) [con configuración


tr.) [con configuración personal]. Kimeldü­ personal]. Se me apareció (un ángel) ‘pewfa­
ngungey o kimelngey düngu ‘se lo anunciaron’. luenew’. | Aparecer­se [un dolor]: wefün (intr.).
anzuelo m. chikü, kül’i. | Pescar con anzuelo: kül’i­- V. wefmawkü­len. | Hacer aparecer: wepü­mün
challwan (intr.). (unitr.).

añadidura f. yompeñ. Las demás cosas se les da­ aparejar act. pepikan, trürümün, küme elün.
rán por añadidura ‘fill kake weshakelu doykü­- aparejo m. V. catuto.
nulelngeaymün’. aparición f. V. aparecer, aparecerse. | Te­ner una
añadir act. yompeñtun, yomümtun, yomümtü­kun, visión: perimontun.
yomümün, püñamtun, puwümün. Él añadió apariencia f. Tener solamente la apariencia de
(a lo dicho) ‘ka fey pi, yom fey pi, fey yomümi’. algo: re fey ñi ad femngen. Tú no tienes la apa­
añejarse Ya tiene año (el vino) ‘kiñe tripantuy dew­- riencia de enfermizo ‘eymi kutranche ngelu tro-
ma ñi mülen’. kifal-laymi’. | Darse apariencia de: V. ufaluw
añejo adj. Vino añejo: kiñe tripantu vino, doy kiñe en Augusta (1903, p. 68). Él tomó un cuerpo de
tripantu vino. | Asuntos añejos: kuyfike dü­ apariencia ‘re kalül femngey ñi kalül wela rüf
ngu. kalül ngelay’. | Ser de buena apariencia: kü­
me ad ngen.
año m. tripantu. | El año nuevo: we tripantu;
wün’ün tripantu [al volver el sol al sur]. | En apartar act. püntülün, püntükünun, wichulün,
el año próximo [pasado o futuro]: kamel (tri- wi­chukünun; [destetar] chükalün (Huapi). |
pantu). | En el año pasado [o en el que vie­- Apartarse: püntün, wichun; chükan (intr. Pan­-
ne] al mismo tiempo: kamel famül­ke (Pa­n­ gui.); püntüluwün (refl.), püntütripan (intr.),
gui.), kamel famngeñ (Huapi), kamel femngen püntükünuwün (refl.). | Apartarse alguno de su
(Pangui.). mujer: wüdakünun (unitr.) ñi ku­re. V. divor-
ciarse.
aorta f. piwüllpiwüll (probabl. Pangui.).
aparte adv. kiduke, kishuke, wichuke, wichun. | Po­-
apacentar act. ütalün; kachutulün (unitr.). ner, dejar aparte: wichukünun; [varias cosas]
apacible adj. Ser apacible de genio: ñochiduam wichukekünun. Yo formo con mis mo­cetones una
ngen, ñochi wentru (o domo) ngen. El día es reducción aparte ‘wichu chingkon kon’a ngen’.
apacible ‘pañüagtun ngey, pañütun ngey, lla­ apasionado Apasionarse [estar apasiondo por la
koley fachantü’. bebida, el juego]: rume tuwkülen pütun, ku-
apaciguar act. llakolün, tüngümün, lladküm­tun; den mew.
[a los ánimos] llakoduamelün [exige configu­- apearse intr. trekanagün; [el jinete también] nag­-
ración personal]. | Apaciguarse [la tempes- kawellun (intr.).
tad]: lladkümtun, llakotun (intr.)
apedrear act. kuratun.
apagador m. chongümfe.
apego m. Tienes apego a las cosas del mundo ‘nüw­-
apagar act. chongümün. | Apagarse: chongün; [por küley (o wil’akonküley, wil’atrawüley) mi piw­-
haberse gastado la vela, etc.] chongagün; [un ke tuemapuweshakelu mew’.
ruido] ñiküfün, nüküfün, ñiküfnagün (intr.).
apelambrar act. lawümün.
apalear act. mamülltun, trüpun, mütrongkün
(Pangui.), mütrongün (Huapi), trawawün. apelmazarse matranün (Pangui.), ngünkin (intr.).

apancora f. apangkura; [la grande] koyna­we. apellido m. apellido, künpem üy (Huapi), künga
üy (ant.).
aparecer intr. [Lo escondido] wefu; [lo que se mue­-
ve hacia acá] wefpan; [lo que se mueve hacia apenas adv. [Penosamente, casi no, luego que]
allá] wefpun; [lo que ha traspasado algo, como ngellu. Apenas llegó, le tiraron un balazo ‘fey
la punta del clavo una tabla] wefürpun. | Apa­- ñi ngellu akun, tralkatungey’.
recerse [lo invisible] pewfaluwün (refl.); [a apéndice m. chümpun (Pangui.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 342 10-07-17 16:42


aperrear - apoyar 299

aperrear act. tükutrewan, trewatulün [exige con­- pitratukugülngey’ (no es costumbre en­tre los
figuración personal]. Él (me) aperreó mis ani- mapuches). | Aplaudir a alguno rién­dose por
males ‘trewatulmanew ñi kulliñ’. una acción no buena: inaayenien (unitr.). V.
apestado adj. Trigo apestado: firi kachilla (Pa­n­- alabar.
gui.). | Estar apestado, tener la peste: pesten aplicación f. La aplicación de alguno al trabajo:
(intr.), nien (unitr.) peste. ñi pülluwün ñi küdaw mew kiñe che.
apestarse pesten, tupesten (intr.). V. conta­giar. aplicar act. [Medicamentos externos] tükun. Le
apetecer act. illun, apillün. aplicarás a la cabeza un paño empapado en
agua fría ‘tükulelafimi wütre ko mew focho­-
apetencia f. apill. | Pasarle la apetencia a algu- lechi pañu ñi longko mew’. | Aplicar la aten-
no: tuapillün (intr.). ción: allkütun (intr./unitr.), allkütulen (intr.).
apetito m. ñi küpa in, ñi illuyagelün kiñe che. No | Aplicarse al trabajo: küme küdawün, kishu
tengo apetito ‘küpa ilan’. No tengo ape­tito por duam küdawün (intr.), pülluwün, pülluw­kü­
ningún alimento ‘illukelan chem iagel no rume len (refl.) küdaw mew. Él se aplica al trabajo
o chem iagel no rume kümentukelafiñ’. | Los ‘küme küdawmekey’. Solamente se aplica a
apetitos carnales: illuwün kalül. enseñar bien a su familia ‘re duamkey ñi küme
apilado adj. Madera apilada: chakod mamüll. | Es­- kimeltuafiel ñi familia’.
tar apilado: welutrañmawkülen, welutrañma­ apoderarse De algo: nün; nünien (unitr.). V. pü­-
wün, chakodkülen (Pangui.); apilar [p. ej. leña]: n’en, dayen, nüntükun. V. ocupar.
weluke trañmawkünun, chakodün (Pangui.).
apodo m. Dar apodos a las personas: tükuüy-
apiñarse kechalen, ngarilen, ngüdkolen (Pangui.), chen, üyelkachen (intr.). Le he dado un apo­-
ngürkolen (intr. Pangui.). do ‘ka üy (wesha ñi) tükulelfiñ’.
apio m. [Del campo] meroy. apolillado [Estar] pirutun ngen.
aplacable adj. Ser aplacable: pülleltufalün, püllel­- apolillarse intr. pirun.
tufal ngen.
aporcar act. ifulün. | Aporcar papas: ifulpoñün
aplacar act. pülleltun. Jesús aplacó con su sacrifi- (intr.). V. dapillman.
cio a Dios airado por nuestros pecados ‘Kesus,
aporrear act. mütrongükütuyen, trüpukütuyen,
ñi sacrificawün mew, pülleltuleiñ mew iñ pu
tra­wawün.
werin mew illkulechi Dios’.
apostar act. ranün (intr./unitr.). Yo apostaré una
aplanar act. V. allanar.
vaquilla de un año ‘iñche ranan kiñe kiñetri-
aplastado adj. chapüd. Pan aplastado ‘chapüd o pantu waka’. | Apostar, hacer apuestas entre
chapüdkülechi kofke’. Nariz aplastada ‘chapüd sí: raneluwün (rec.). | Apostar sobre algo: cha­-
yüw’. dün fey mew.
aplastar act. trañman. Me aplastó un árbol ‘trañ­ apóstata m. y f. wüdakünureligionfe.
mapanew kiñe mamüll’. | Dar a algo forma
apostatar intr. Uno de su religión: trana­kü­nun,
aplastada: chapüdkünun. | Aplastar [a las gua­-
püntükünun, wüdakünun (unitr.) ñi re­li­gion.
guas]: üfuñün. | Echar por el suelo la male­
za aplastándola: lüchadnakümün (unitr.) rü­- apostemarse poin, poyün, poypüran (intr.).
trontu. | Aplastar con martillo: trayayyen, tra­- apoyar act. [Apuntalar casas, árboles, etc.] se­
nan. | rec. Aplastarse: welutrañmawün. | refl. chukünun, sekuchukünun (Pangui.); [el cuer-
Aplastarse parte del cuerpo entre dos resisten- po o los codos en algo] rekülkünun. | Apo­-
cias: mülafman (intr.). | Aplastarse con algo, yar [una persona que está en pie] sus codos
ser aplastado (por un árbol): trañman (intr.) en algo: empadkünuwün (refl.), empadkü­len
(kiñe mamüll mew). (intr.). | Apoyar a personas prestándoles pro-
aplaudir intr. [Palmotear] pitrapitratukugün, ku­- tección, apoyar una opinión: kellun (unitr.);
trafkutraftukugün. | act. Él fue aplaudido ‘pitra­- kellulen (intr.) kiñe che mew, kiñe opinión mew.

Dicc Augusta completo 100717.indd 343 10-07-17 16:42


300 apoyo - apurado

| Apoyar a un partido: kellu­kon­külen, kellulen, qui] üfin, üfün; [para que entre más] ngüri-
wen’üykonkülen (intr.) kiñe partido mew; ke- ñün, ngürin, ngüchiñün, ngüchin; [al intro-
llun (unitr.) kiñe partido. | Apoyarse en cual­- ducir en algo] ngürintükun. Apreta (tú) bien
quier cosa: rekülkünuwün. | fig. Apoyarse en estos objetos en la maleta (para que no se pier­
personas: fütalduamu­ wün, faliwtuwün kiñe dan) ‘küme ngürintükufinge weshakelu male-
che mew. ta mew’.
apoyo m. Tú eres mi apoyo ‘eymi mew fütal­dua­ aprieto m. El aprieto de una concurrencia: ñi
muwkülen o fütalduamuwün’. Él es mi apoyo ‘ñi ngürilen trawün che. V. agolparse. | Poner a
retrü reke feley tüfa (lit. él es co­mo si fuera mi alguno en aprietos: ngeñikan (Pangui.).
bastón)’. aprisionar act. [En la guerra] nütun, regngen; [fue­-
apreciable adj. poyefal, shakifal. | Ser aprecia- ra de guerra] nün, tun, presun. V. cautivar.
ble: poyefalün, poyefal ngen, shakifalün, sha- aprobar act. «kümey» pifiñ; «felepe» pifiñ.
kin ngen, etc.
apropiar act. [Hacer propia de alguno alguna
apreciar intr. falilün, shakin, poyen. No se apre­- cosa] ngen’künun kiñe che kiñe weshakelu (etc.)
cia mi palabra ‘falilmangelan ñi düngun’. mew. | Apropiarse algo: ngen’künu­wün kiñe
aprehender act. [Coger] nün, tun. weshakelu mew.
apremiar act. pürümün, ngeñikan. aprovechar act. Él no aprovechó el tiempo bue­no
‘rulpapürafi küme wenu, rulpapüday küme
aprender act. kimün, kimkimtun (unitr.); kim
antü’. Él aprovecha su tiempo ‘rulpaantüpü­
[antepuesto a verbos, indica lo que se apren­-
rakelay ñi küdawnon’. No has aprovechado el
de]. Aprenderé a hablar la lengua de los ma­-
paño ‘ngünampürafimi (o ngünampüraymi)
puches ‘kim mapudünguan; kim chedünguan’.
pañu’. Has aprovechado bien el paño ‘ngünam­-
Yo aprendo actualmente a dibujar ‘iñche petu
püralaymi pañu’. | intr. Aprovechar. (El niño)
kimkimtudibujaken’. | Aprender de memoria:
aprovecha bien, adelanta en conocimientos
kimkimtun.
‘amuley ñi kimkü­len’. | Aprovecharse de algo:
aprestar act. trürümün, pepikan. kümelkakechi femün (intr.). Se aprovechó de
apresuradamente adv. ngeñika (Huapi), ma­tu­- la ausencia del dueño para robar ‘kümelkake-
ke, matu, matumatu, awe, awekechi, pegka (ant.). chi weñey ñi ngenon mew ngen’ ngelu’.

apresurado adj. [Estar] awewkülen, yayüw­kü­ aproximadamente adv. chi (suf.). Tiene seis años
len, negñikawkülen. aproximadamente ‘kayu tripantu chi niey, ka­
yu chi tripantu niey’.
apresurar act. matukelün, awelün, ngeñika­lün
(Hua­pi), yayükünun, kül’fünelün (Pangui.). aproximar V. acercar, arrimar.

apresurarse matukelün,trüftun (intr.Huapi),nge­- apto adj. Estar apto: fituwün, fituwkülen (refl.).
ñikawkülen, yayüwün (refl.), etc. No se apre- Él no está apto para el empleo ‘fituwlay tüfa-
sura ‘al’üñmamekey, t’üngmekey, t’üngküleme­- chi empleo (o tüfachi küdaw) mew’.
key’. apuesta f. [Acción de apostar] ranün; apostan
apretado adj. Estar apretado [con correa, lazo]: (intr.). | Cosa que se apuesta, sea animal o al-
füykülen, füyin, füin; [una medida o una con- haja: ran. | Hacer apuestas [los contendores
currencia de personas, etc.] ngüriñkülen, ngü­- entre sí] raneluwün (rec.).
chiñkülen, ngürilen, ngüchilen; [dentro de al­ apuntalar act. sechukünun, sechun, sekuchu­kü­
go] ngürintükulen. nun (Pangui.). | Estar apuntalado: se­chu­len.
apretador m. ngürewe (Tejed.). | El de la silla de apuntar act. [Asestando el arma] küllintun, kü­-
montar: witrawe (cincha). llin, külliküllitun (unitr./intr.); [en papel] pa-
apretar act. [Entre los dedos, con las manos]
peltükun (unitr.).
ngütrawün; [con lazo, etc.] füyümün, üpü­mün; apurado adj. Estar apurado [por irse o seguir ade­-
[con herramientas] üftükun; [el techo con bo­- lante]: pellkewkülen (Pangui.), pellken (Pa­n­

Dicc Augusta completo 100717.indd 344 10-07-17 16:42


apurar - arraigado 301

gui.), ngeñikawkülen, awewkülen, yayüw­kü­ ardor m. No sufro ya el ardor de la piel ‘awan­-


len, etc. tawelan ñi lüflüfün trawa’.
apurar act. Apremiar: ngeñikan (Pangui.), pü­rü­- arena f. kuyüm, korel (Pangui.).
mün (Huapi). | Agotar: püshamün. | Apurar- arengar act. kon’akon’atulün.
se, darse prisa: ngeñikawün, awe­wün (refl.),
matukelün (intr.). argolla f. arkolla, arkoylla (Pangui.). | Pequeña
correa que sostiene la argolla del avío: arko-
apuro m. Estar en un apuro: ngeñikawkülen. | Po­- llal cincha.
ner a alguno en apuros: fiñmawelün. Ten­go
apuro (en mi trabajo, asunto) ‘pellkeluw­kü­len argüir act. «niey kulpa» pifiñ. ¿Quién de ustedes
(ñi küdaw mew, ñi düngu mew)’. Él me tiene me argüirá de pecado? ‘faw müleymün, ¿iney
en apuros ‘pürümnienew’. fey niey pecado piagenew?’.

aquel, aquella pron. dem. tie, fey, tiechi, feychi arisco adj. Animal arisco: lofo kulliñ. | Ser aris-
(adj.). | Aquello: feychi düngu, fey, düngu. No co: llükacheken, llükachen ngen.
sabía yo aquello del robo ‘kimlafun feychi we- arma f. newen, weychawe newen, kewawe newen.
ñen düngu’. | Uno que tiene práctica en el manejo de las
armas: adümnünewenlu (part.).
aquí adv. faw, fa mew, tüfa mew, tüfa. | De aquí,
por aquí, en esto, de esto: feychi (düngu) mew. armadura De boqui con que se arman los cán-
| De aquí a poco: chumül wüla, pichin mew taros para llevarlos: chillalmesheng.
wüla, etc. La hija de una mujer de aquí, de este armar act. [A personas]: darles armas; [una ca­sa]
lugar ‘faw domo ñi püñeñ’. Él es de aquí ‘faw wütramrukan (intr./unitr.), witrakü­nun (unitr.)
che ngey’. Uno de aquí ‘faw che ngelu’. elruka; [lanzas] chikümün (unitr.), chikümrü­
arado m. timon [del esp. timón], dimuñ (Pangui.). ngin (intr.); [máquinas] trapü­mün (unitr.); [la
red poniéndole los cordeles, las plomadas y
araña f. [Las pequeñas y regulares] llalliñ (Hua-
los boyantes] elñeweñün (intr.); [chismes, plei-­
pi), lalün (Pangui.); [las grandes, la picadora]
tos] witramdüngun (intr./unitr.); [embustes,
pallu (Huapi).
calumnias contra alguno] trü­rü­melfiñ (ditr.)
arañar act. kawlitun, kawürün (Huapi). ngünen kiñe che, trürümeldü­­ngun (unitr.). | Las
arar act. ketran (intr./unitr.). | Arar la tierra: ke- personas que arman un certa­men [p. ej. de
tramapun (intr.). chueca]: longkokuden (s.).

arbitrariamente adv. kishu ñi (mi, ñi, etc.) ngü- armazón s. [De la casa] witramruka (Pangui.),
newün mew. elruka (Huapi).

árbitro m. ▶ juez. | Poner a alguno como árbitro: armónico adj. Nombres armónicos: ad üy. | Ser
juezkünun. armónico, bonito: adün, adkülen.

árbol m. aliwen, mamüll. armonizar intr. [Dos personas o cosas] ade­luwün,


adümuwün (rec.). | No armonizar: traftuwlen
arbusto m. rütron. (rec.).
arcadas f.pl.Tener arcadas:ewanün,ewün’ün (intr. aro m. aro.
Huapi).
aroma f. küme n’ümün.
arco m. [Para flechas] chüngfülwe (Pangui.), chum­-
fülwe; [para violín] kangkürkawe, kang­kürwe. arpón m. rüngküwe (Huapi), ngülewe.

arcoiris m. relmu (Huapi), wümke (Pangui.). arqueado adj. Estar arqueado: chokifkülen; [ha­-
cia arriba como la cola del perro] chokifpü­
arder intr.üin, üyyin, üykülen, lüfün, lüfkü­len, lüm­- ran, chokifpüralen.
külen (Pangui.). | Arder [la piel, p. ej. por apli­-
arquear act. chokifkünun.
cación de ortigas]: angidün (Pangui.), angid­
külen (Pangui.), añidün, añid­külen, lüflüfün. arraigado adj. Estar arraigado [también en el
Me arde la oreja ‘lüflüfüy ñi pilun’. corazón]: folilunkülen, folilkülen.

Dicc Augusta completo 100717.indd 345 10-07-17 16:42


302 arraigar - arriesgar

arraigar intr. folilün (intr. Pangui.); folilu­wün (refl.) arreglado adj. Estar arreglado [un trabajo, nego­-
[U. t. fig.]. cio, asunto]: adün, adkülen, norün, norkülen,
arrancar act. nüngkülün (Pangui.), nüngkülnen­ adtun. Ya está arreglada mi diligencia ‘nor-
tun, ngedun, ngedunentun, folilnentun, folilen­ duamkülen: nori o wifi ñi duam’. | Dejar arre­-
tun, wengkolentun. | Arrancar las cejas: nge­- glado: adkünun, pepikan. | Dejar arreglado
dintun (intr.). | Arrancar cortando, desgajan- algo antes de pasar a otro trabajo: pepikakü­
do algo: kacharnentun. Él me arran­có la me- nun.
dalla (que tenía puesta) ‘kacharnentuñmanew arreglar act. küme elün, trürümün, pepikan. | Ha­-
ñi medalla’. | Arrancar las barbas, la hierba, el berse arreglado dos personas desavenidas:
pasto [como lo hacen los gansos y chanchos adeluwtun (rec.). | Arreglar bien, a satisfac­
al comer]: kalpudün. Le arrancaron las bar- ción: adtükun. | Haberse arreglado bien: no­
bas ‘kalpudüñman­gey ñi payun’. | Arrancar rün (intr.). | Saber arreglarse, saber anarse la
de raíz pelo o pasto: ñodün (Huapi), ñodü­ vida: adeluwün ngen, adümu­wünngen.
nentun (Huapi), ngedun, ngedunentun. | Arran­-
arreglo m. V. arreglar, arreglado.
car de la mano, arrebatar: müntun, müntu-
nentun. | Arrancar con violencia del conjun­to arremangar act. [Doblando la ropa hacia arri-
de algo [p. ej. la cabeza]: witrowün (Pangui.), ba] müchampüramün; [retirándola sin do­
-
wirüfnentun. | Arrancar miembro por miem- blarla] shingeñpüramün.
bro, despedazarlo: wirüfwüdamün (unitr.). arrendar intr. Dar algo en arriendo: arengelü­-
arrasar act. treyfunakümün (Pangui.), teyfuna- mün (unitr.); [darlo a alguien] arengelümün
gümün (Huapi). kiñe che mew, arelfiñ (ditr.) kiñe che. | Tomar
arrastrar act. wingüdün. | Arrastrar [su vestido]: algo en arriendo: aretun (unitr.); [tomar lo de
wingüdnien. | Arrastrar consigo, arrastrar por alguno] aretun kiñe weshakelu kiñe che mew;
alguna parte: wingüdkiawülün. | Sacar a la ras­- aretuñmafiñ (ditr.) ñi weshakelu.
tra: wingüdnentun. arrepentirse [Sentir pesar] lladküduamün (intr.),
arrayán m. kollimamüll, kütri (Pangui.). lladküluwün (refl. Pangui.), kutranduamün,
kutranpiwken (intr.); [cambiar de resolución]
arrear act. kechan. | Dar al animal para que ca­- katrüduamün, wüñoduamün, wüñoduamtun;
mine:kechawülün,kecharulün (unitr.Pangui.). [de lo malo para no hacerlo ya] wüñokümera­
| Arrear aca: kechaküpalün. | Arrear adentro:
kiduamün (doy ñi femwenoagel). | Hacer arre­-
kechantükun; [donde uno] kechantükupan. |
pentirse a alguno: wüñoduamelün, katrüdua-
Arrear para afuera: kechanen­tun; [donde uno]
melün (unitr.) [exige configuración personal].
kechanentupan. | Arrear hacia arriba: kechan­
püramün; [donde uno] kechunpürampan. arrestar act. nün, tun, presun [exige configu­ra­
ción personal].
arrebatar act.müntun;[quitando o sacando] mün­-
tunentun; [a una mujer consintiendo ella] lef­- arriba adv. [En alto, a lo alto] wenu, wenutu; [en­-
yen. cima] wente, wentetu; [encima sin tocar el ob­-
jeto] senchu, senchutu; [en la cumbre] wechun,
arrebol m. Hay arreboles ‘kufiñküley wenu; ku­-
wenchuntu. | Volver río arriba: wüño wechun;
fiñ­küley ñi pürapan antü kufiñküley ñi ko­nün
wüño wechupan. | De arriba, desde arriba: we­-
antü’.
nü, wenü püle.
arrebujado adj. Estar arrebujado, cubierto y en­-
arribar intr. [Aquí] akun; [allá] puwün.
vuelto en la ropa: ngünüfkülen.
arriero m. kechakulliñfe.
arrebujarse [Envolverse bien en la ropa] ngü­-
nüftükuwün (refl.), ngünüftun (intr.), künüftü­- arriesgado adj. [Ser] kuñiwün ngen.
kuwün (Pangui.), rofültükuwün (refl.). V. yiw­- arriesgar act. Arriesgo mucho en este negocio ‘mü­-
püwün.
te kuñiwün ngey tüfachi welukaw’. No se arries­-
arregazar act. trentrifpüramün (Pangui.). | Arre­- ga nada en eso ‘kuñiwün ngelay tüfachi dü­
gazarse: trentrifkünuwün. ngu’. | Arriesgarse: yentükuwün.

Dicc Augusta completo 100717.indd 346 10-07-17 16:42


arrimado - asa 303

arrimado adj. Estar arrimado: rekülkülen, rekül­- arromadizado adj. Estoy muy arromadizado ‘mü­­-
tulen; rekültükulen [al expresarse el objeto en t’e witrukey ñi komerun’. V. rülen.
que está arrimado algo]. | Dejar arrimado: re­-
arromar act. [Poner algo romo] motrokünun, ke­-
trükünun, rekültukünun.
trukünun, trungümün. | Arromarse: trungün
arrimar act. rekültun, retrükünun, kadiltukü­nun; (act.), motrokünuwün (refl.).
[en algo] rekültükun. | Arrimarse: rekül­künu­-
arropar act. impolün takun mew.
wün, rekültuwün; [en algo] rekültüku­wün.
arrostrar act. Se lo arrostré ‘traf ange fey pifiñ’.
arrinconar act. rincón mew tükun, ngiontü­kun,
Me arrostró (él) este asunto ‘angetue­new feychi
ngionelün, ngüfchilün, ngüdkolün (Huapi).
düngu mew’. Se ofendieron cara a cara ‘traf
arrobarse [Fuera de sí] l’an; perimontun. ange illkuñpewingu’.
arrodillarse lukutun, lukunagün (intr.), luku­- arroyo m. witrun ko, mangiñ ko, püchü mangiñ;
tukünuwün (refl.), lukutunagün, lukulnagün estero [del esp. estero, pero impropiamente
(intr.); [en una rodilla] kiñepüle lukulnagün, usado].
etc.; [en ambas] epuñpüle. | Doblar una (o
ambas) rodillas: müchamün kiñepüle (o epuñ­- arruga f. sonü, trono (Pangui.).
püle) luku. | Arrodillarse a favor de alguno: lu­- arrugado adj. [Estar] sonülen, nonülen.
kutuñman (unitr.) [exige configura­ción per-
arrugar act. sonükünun, tronokünun (Pangui.). |
sonal].
Arrugarse:sonükünuwün,tronokünuwün (refl.
arrogante adj. Él es arrogante ‘ngeno ye­wen ngey, Pangui.); tronon (intr. Pangui.).
yewechekelay, ekuchekelay’. Él chico es arro-
arrullar intr. kukuyün (Pangui.). Lo arrulló ‘kuku­-
gante con los adultos ‘wentru­kawün ngey’.
yüleyew’. | Adormecer al niño con arrullos: shi­-
arrojar intr. ▶ vomitar. | act. Arrojar [de sí un kukeñün (unitr. Pangui.).
objeto]: ütrüfün, ütrüfkünun, ütrüfülün (Pa­n­-
arrumado adj. dencholl. | Cerco arrumado: den­
gui.); [con el vómito] rapinentun; [con la tos]
cha­fonentun; [con las flemas] kagül’nentun; choll malal, trelko malal.
[con la saliva] tofkünentun. | Arro­jar al­go, pa­- arrumar act. [El agua] katrütukon (intr.); [ma­-
sarlo al vuelo [hacia allá]: ütrüfwü­lün (Hua­- deras] denchollün (unitr.).
pi), ütrüfrulün (Pangui.); [hacia acá] ütrüfrul­-
arte m. o f. kimfalno küdaw; ngünen [hay küme
pan. | Arrojar algo abajo [hacia allá]: ütrüf-
ngünen y wesha ngünen]. | El arte de la ma-
nakümün, trananakümün; [hacia acá] ütrü-
chi: machi ñi pewma.
fnakümpan. | Arrojar algo adentro [hacia
allá]: ütrüftükun, tranantü­kun; [hacia acá] arteria f. arteria. | El pulso de la mano: mollfüñ­
ütrüftükupan. | Arrojar al­go afuera [hacia allá]: kug.
ütrüfentun, inanentun (Pangui.); [hacia acá] artesa f. [Una redonda en que se pela el trigo]
ütrüfentupan. | Arrojar hacia arriba: ütrüfpü­ llawiñ, llawümkachillapeyüm.
ramün; ütrüfpürampan. | Arrojar algo sobre al-
guna cosa: ütrüfpuwülün kiñe weshakelu mew. articulación f. Zool. üllngüd, troy. | La articu­la­-
| Arrojarse abajo: ütrüfnakümuwün, tranana­ ción del pie: üllngüdn’amun’, palipalin’amun’.
kümuwün. | Arrojarse adentro: ütrüftükuwün, articular act. [Pronunciar las palabras clara y dis­-
ütrüftükuluwün (Pangui.), tranantükuwün. | tintamente] küme rulpan nütram.
Arro­jarse afuera: ütrüfentuwün. | Arrojarse so­-
artículo m. troy (Bot.).
bre algo: ütrüfpuwüluwün, ütrüfpulu­wün.
artificio m. ngünen; kimfalno ngünen.
arrollado adj. tüngkül, wüllon, etc. | Estar arrolla-
do: tüngkülkülen, wüllolen, etc. | Dejar arro- arveja f. allfid, allfis, allfisa (Pangui.); kalfan (Ru­-
­llado: tüngkülkünun. pu (?)).
arrollar act. tüngkülün, chumpolün, wüllon, ollon. asa f. pilun’; nüpeyüm, tupeyüm, nüngepe­yüm, tu­-
| Arrollar [piedras]: imül mew yen. ngepeyüm.

Dicc Augusta completo 100717.indd 347 10-07-17 16:42


304 asado - asistir

asado m. kangkan. | adj. Carne asada: kangkan asentar act. [Gente y cosas] anümün; [algo en
ilo. | Papa asada: kuen poñü. | Maíz asado: ku- un libro] librontükun, papeltükun.
chen üwa (Pangui.) (o uwa, wa). asentir intr. Yo asiento a eso ‘iñche ka fey piken;
asador m. kangkawe. feley müt’en piken; felepe o fempe müten pi-
asaetear act. Disparar saetas: pülkitun (intr.). | He­- ken’.
rir con saetas: pülkitun (unitr.). aserrado adj. trufi. Hoja aserrada: trufi tapül (Bot.).
asalariar act. kullin. | El asalariado: kullipeyel. aserrín m. aserrin, yifüdnentuelchi mamüll [yi-
asaltar act. lefkontun, lefiwütun [exigen configu­ füd o yifkü].
ración personal]. asesinar act. l’angümün. Lo asesinaron alevo­-
asamblea f. trawün; trawüküleyechi che. | Cele­- samente ‘furikontungey ñi l’angümngea­gel’.
brar una asamblea: entun ñi trawün. asesino m. Un asesino cualquiera: l’angümche-
asar act. [Carne] kangkan; [papas] kuen; [cho­- fe. El de cierta persona: fey ñi l’angümetew.
clos nuevos] kuchen. asestar act. [P. ej. un cañon] adkünun. | Asestar
ascendencia f. V. antepasados. la lanza: küllintun (unitr./intr.) rüngi mew. |
Asestar mal el golpe, acertar a quien no se que­-
ascendente m. V. antepasados.
ría pegar: keytun, keyütun (unitr.) [exige con­-
ascensión f. [Ya sucedida] ñi püran, ñi we­nu­ figuración personal].
püran, ñi wechupun [p. ej. kiñe che ‘de una per­-
aseverar act. ▶ asegurar.
sona’, kiñe wangül’en ‘de una estrella’, etc.].
asfixiar act. küpümün, trüpümün. | Asfixiarse:
asco m. ünun. Eso me da asco ‘ünukefiñ tüfachi
küfün, trüfün (intr.).
düngu’. Eso da asco ‘ünun ngey’.
así adv. femngechi, famngechi, femngen. Así le fue
ascua f. ayl’en kütral, lüfkülechi kuyul’.
en el pleito ‘femtripay (o famtripay) düngu’. |
aseado adj. Persona aseada: liftuwün che. | Casa Así es: famfamngey. Así es ella (sin decir có­
aseada: lif rüka. mo) ‘famngey’. ¡Ah!, así es ‘feyürke may’. Sí,
asear act. liftun, lipümün. | Asearse: liftu­wün; [en así es ‘fey lle may’. | Ser así: felen, femün (intr.
el baño fregando el cuerpo con las manos] /impers.); [con dos sujetos a veces] felefelen.
külpuduwün. Es así no más ‘feley müten’. Perfectamente así
es, sigue así ‘felen feley’. Sea así ‘felepe o kalli
asechar act. lloftun, socheñün (Pangui.). | intr. llof­-
felepe’. | Hacer así: femün. V. femün, fem­kü­
tulen.
nun.
asegurar act. [El que algo es verdad] rüf feley
asiento m. [Que sirve para sentarse] anütu­we,
pin; [un clavo] newentükun (ñi tripanoam ‘pa­-
anüpeyüm; [pozo] llidnaglu (part.). | Dar un
ra que no salga’). | Estar asegurado en otra cosa,
asiento a alguno: anümün (unitr.). | Estar de
como la correa en la argolla: nüwkülen ka we­-
asiento en alguna parte: anünagkülen, ru­kaw­-
shakelu mew.
külen. V. anüñmalen. | Estar de asien­to [va-
asemejarse A alguno: adyefiñ (unitr.) kiñe che, sos de fondo]: anülen. | Poner de asiento [va-
yepan, yepantun (intr.) kiñe che mew; epe ka sos]: anükünun, anümkünun, el­künun.
femngen, epe felekan, epe trür ngen (intr.). Él se
asimismo adv. ka femngechi.
le asemeja en el exterior, las facciones ‘epe ki-
ñey ñi ad, ñi ange’. Se aseme­­ja a su padre por asir unitr. nün, tun. | Ser asido por una máqui­
la cara ‘ñi chaw ñi ange niey’. Se asemeja a su na: tuntükuwün (refl.) máquina mew.
padre en ser borracho ‘adyefi ñi chaw o yepan- asistir intr. [Estar presente] mülen. | act. Asistir
tuy ñi chaw mew ñi ngollife ngen mew’. | Ase­- [el doctor a sus enfermos, el hombre a su mu-
mejarse mucho, ser difícil de distinguir [dos jer]: serfin, ngünaytun (unitr.); [a alguien en
personas o cosas]: keñawün ngen. su trabajo] kelluntükun, kellun (unitr.) [con
asentaderas f. pl. anüwe. configuración personal], kellukonün (intr.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 348 10-07-17 16:42


asma - atado 305

asma f. ngüfruku [ruku o rüku]. | Tener asma: ngüf­- chi pül’u’. | Aspirar a obtener un empleo: po-
ruku ngen. yewün (refl.) ñi nüagel kiñe küdaw, ñi kona-
asociar act. Dar un compañero a alguno, dar­- gel kiñe empleo mew.
le quien le ayude. | Asociarse dos o más per­- asqueroso adj. ünufal. | Asqueroso: ¡ükaypue! |
sonas [para un viaje]: kompañtuwün; [para Ser asqueroso: ünufalün, ünufal ngen.
ayudarse] ingkatuwün; [para cualquier fin asta f. [Cuerno] müt’a; [palo de lanza, cuando es
social] trapünuwün (rec.); [para un negocio] de colihue] rüngi.
sociokünun (unitr.). V. wichalün.
astil m. anüm, koel, kocheel (Pangui.) [segui­dos
asolar act. [Derivado de sol] angkümün.
del nombre de la herramienta]. Anüm marti-
asolar act. ▶ arrasar. llo ‘astil del martillo’. Koel kachal o to­ki ‘astil del
asolear act. elün o elkünun antü mew. | Asolear- hacha’.
se [tomar el sol]: pañütun, pañüagtun (intr. astilla f. shimillko, shümillko, dümillko, püchüke
Pangui.); [acalorarse tomando el sol fuerte] iran, püchüke dülleg, püllüfal mamüll (Hua­
arentun (intr.) antü mew; [recibir el sol] an- pi), pichike püllüfal (Huapi). | Haberse hecho
tüñman (intr.); [ponerse moreno por andar astillas: chillfun, chillfulen (intr.). Me lo hizo
en el sol] kurü ngen, kurülewen antü mew ñi astillas ‘chillfuñmanew’.
miawpeyüm (o ñi miawmum). astillar intr. dewman shimillko.
asomar act. Asomar la cabeza en la ventana: wef­-
astillazo m. Una astilla saltó hacia mí golpeán­-
künun (unitr.) ñi longko ventana mew; kintu­ dome ‘chefküpepaenew kiñe shimillko’.
nentun (intr.) ventana mew. | Asomarse: wefün
(intr.), wefkünuwün (refl.). astucia f. ngünen. Se sirvió de una astucía ‘eli ngü­-
nen’. Encontraremos una astucia para entrar-
asombrar act. [Dar sombra a alguno] llawfeñ-
le ‘pelelafiyu ngünen’.
man (unitr.) [exige configuración personal].
| intr. [Causar admiración] afmatun ngen, af­ astuto adj. Ser muy astuto: fill ngüen ngen, afngü­nen
matufalün (intr.). | Asombrarse de algo: afma­- ngen.
tun, afmalewen (intr.). asunto m. düngun.
aspa f. aspawe; tünaypeyüm füw [explicativa­ asustar act. trepewülün, trupefülün. | Asustar­-
mente]. se: trepewün (refl.), trupefün (intr.).
aspecto m. ad. El aspecto de los heridos era real­ atacar act. Acometer: lefkontun, lefwütun, lefru­-
mente horroroso ‘allfen ngelu rüf müte yañ nge­- ­tun (Pangui.), leftuwülün, lefturulün (unitr.)
fuyngün leliwülngen mew’. El asunto ha cam- [exigen configuración personal]; leftun (intr.);
biado de aspecto ‘kaadtükuwi düngu’. [en algún argumento o sobre alguna preten-
aspereza f. ñi ningül ngen kiñe weshakelu; ñi sión] traftun (unitr.). Muy fuer­te me tiene ata-
adelfalnon kiñe che; ñi illkunkechi llowcheken cado la tos ‘müt’e nakümenew chafokutran’.
kiñe che. | Hablar con aspereza: newetripa dü­- atado adj. [Estar] trarülen; trarütrawülen.
ngun (intr.).
atado m. De objetos envueltos en un paño y que
asperjar act. mülumün, pütefülün. se lleva de espaldas amarrándolo en el cue-
áspero adj. ningül [de tejidos y madera]; chang­ llo: allwiñ. | Atado de espigas de trigo, de ra­-
kill (Huapi). | Ser áspero [un caballo]: weda toneras, de ñocha, de flores: nünüf (Pangui.),
trekantun, weda trekan ngen. | Ser áspero de küchüng, küchüng. Kiñe nünüf kachillantu (o
genio: weda piwke che ngen. lin o ñocha) ‘un atado de paja de trigo (o de
ratoneras o de ñocha)’. | Ata­do de zinc o cosas
aspiración f. V. aspirar. | Pretensiones, de­seos
semejantes: kiñe trarün zinc. | Atado de co-
ansiosos. Todas las aspiraciones de uno kom ñi
llofes: ngüño kollof. | Atado, hacecillo de maíz
küpa fitun’.
o chalotes: küno. | Formar atados de algo:
aspirar act. [El aire] n’eyüntükun (unitr.). As- künon (unitr.). Küno­afiñ chalote ‘formaré ata­-
piré la mosca ‘witrantükun’eyünün mew koni dos de los chalo­tes’. | Atado de hierbas para te-

Dicc Augusta completo 100717.indd 349 10-07-17 16:42


306 atajar - atrás

char: kongka. Kong­ka lin ‘atado de ratoneras’. taba la gente, no se podía pasar ‘ngürilefuy tüfa­-
Kongka küna ‘atado de pajas (para techar chi che, rumen ngelafuy’. La gente está atesta-
la ca­sa)’. | Atado de choclos para guardarlos: da en la oficina ‘chinkochingkongey o (menos
wü­trü üwa, wütrün (o witrün) uwa. | Hacer un correctamente) trawü­trawüngey che oficina
atado de varias cosas, p. ej. de piezas de ropa: mew’. (Los niños) están atestados en el banco
trarütrapümün (unitr.). ‘ngüchiwkü­leyngün wangku mew’.
atajar act. katrütun. | Atajar un desorden: katrü­ atestar act. ngürin, ngüriñün, ngüchin, ngüchi­
düngun (intr.), katrükonün (intr.) düngu mew. ñün; [en algo, p. ej. en las maletas] ngürintü­
kun.
atar act. trarün, trapelün. | Atar en algo: trarün-
tükun, trapeltun feychi weshakelu mew. | Atar atestiguar act. kimeltükun.
fuertemente [a un reo, apretarlo]: kü­küfün. atinar act. küllin; müchay pen. | intr. Atinar [p. ej.
| Atar cosas entre sí formando un atado: tra­ el ciego con los objetos]: reñmakon­pun o pür­-
rütrapümün; atar animales entre sí, mancor- pun weshakelu mew. V. tino. | intr. Atinar en
narlos: traftrarün. un asunto: reñman düngu mew.
ataúd m. ataul (Pangui.). | La canoa ataúd: tro­- atizar act. [El fuego] madomtun, madomtükun
lof. (unitr.); madomtukütralün (intr.).
ataviarse [De fino] finuntuwün, ayfiñtuwün. atleta m. fücha newen wentru.
atemorizar act. llükantulün. atolondrar act. kiñetu l’angümün, l’angüml’angü­-
atención f. ñi ngüneduamkülen kiñe che. | Oír al­- mün (?).
go con atención: ngüneduamkechi allkü­len atolladero m. fotra.
(intr.), kiñe che mew, nütram mew. | Mirar algo
atollarse intr. fotran.
con atención: küme ngüneduamün, ngüney­tun,
inarumen. | Prestar atención: ngüneduam­külen atónito adj. Estar atónito: afmalewen.
(intr.). V. averiguar, fijarse. | Hacer aten­cio­- atormentar act. kutrantulün, kutrankan (Pan­-
nes a alguno: V. atento. gui.), kutrankalün (Pangui.), awükan, awüka­-
atender intr. ngüneduamkülen. | act. Atender [a ­nentun.
un enfermo, etc.]: penien (Pangui.), kin­tu­ñ­- atracar act. ¿Dónde atracaremos? ‘¿chew tripa-
ma­­nien, kintunien, pepikan; [uno a su familia, puaiñ?’. Aquí no se puede atracar ‘faw fülkon­-
sus animales] ngünaytun, serfin; [a su propia pun ngelay’.
persona] kishu serfiwün, serfiwkü­len (refl.).
atraer act. witrayemen; witraküpalün.
atenerse A algo: inanien (unitr.), yewtuluwtun
atrancar act. [Obstruir] ngüpümün. | Atrancar­-
(refl. Pangui.) [kiñe che mew ‘a alguno’, kiñe or-
se: ngüfün, ngüdkun (intr.).
den mew ‘a una orden’].
atrapar act. lef nün, lef nüwülün, lef nürulün (Pan-
atentamente adv. Con atención: V. atención.
gui.). V. kollman. | Atrapar pajaritos echando
atento adj. [Estar] ngüneduamkülen. | Estar aten­- encima una pieza de ropa: chefkü­tun (unitr.)
to con alguno [para servirle bien]: pew­tulen takun mew. | Atrapar con la boca: ültrangkün
ñi küme serfiafiel. (Pangui.), ültramün (Pangui.), ültramrulün
atenuar act. [Hacer más delgado] doy pichiru- (Pan­gui.).
pakünun; [con agua] tükukon; [la gravedad atrás adv. furi mew, furi. Hablaremos atrás ‘furi
de algo] pichilün (unitr.) düngu. dünguayyu’. | Quedarse atrás: iñangelen (intr.).
aterrar act. trantun. | Quedarse atrás [p. ej. un animal en el rodeo]
por descuido, etc.: llayün, llaykülen (intr.). | De­-
atesorar act. tesorontükun; ngülümün (unitr.) fa-­
jar atrás [en el mismo sentido]: llaykünun
lin weshakelu. (unitr.). Ya hemos deja­do atrás (tal y tal casa
atestado adj. Estar atestado: ngürilen, ngü­riñkü­- o paraje en el viaje) ‘elürpayyu feychi ruka,
len, ngüchilen, ngüchiñkülen. Muy ates­tada es- feychi mü­lewe’. | De atrás: furi. Me atacó de

Dicc Augusta completo 100717.indd 350 10-07-17 16:42


atrasadamente - aunque 307

atrás ‘furi kontuenew’. | Andar hacia atrás: wü­- t’e importantengelu trokingey o «mü­t’e impor­
­ño­trekan, wüñotrekawün, wüñollüllünge­chin tante ngey» pingey’. Él atribuye su empeoramien-
(Pan­gui.). | Echarse hacia atrás: payl’a­nentu­ to al remedio ‘feychi l’awen’ doy kutra­nelelu
wün (refl.), payl’atripan (intr.), payl’arekül­ mew trokiwi’. Solamente a Dios le atri­ bui­
-
künuwün (refl.). | Estar con el cuerpo echa- mos la omnipotencia ‘re Dios müt’en fillpepilfe
do hacia atrás [p. ej. el jinete]: payl’a­tripalen. ngey pikefiiñ’.
| Tirar, mover algo hacia atrás: wüñowitran, atribulado adj. [Ser] alün lladkün nien (unitr.).
wüño­witraltun.
atrincherarse rüngawün.
atrasadamente adv. iñange, iñangechi.
atrocidad f. [Crueldad grande] müt’e wesha fe-
atrasado adj. Las personas que llegan atrasadas mün (infinit.).
[p. ej. a misa]: iñange akuyechi che. | Estar atra-
atropellar act. tranturpan, ütrüfrulpan. | Atrope-
sado [en trabajos o viajes]: iñangelen. | Que­-
llarse [mucho gentío]: welutrüngküwün (rec.).
darse atrasado en el crecimiento [personas o
plantas]:fürfürtremün, wanwantremün;[plan­- aturdir act. uyülün; [por un golpe fuerte] kiñetu
tas por el sol] anün, añün (Pangui). l’angümün. | Aturdirse: uyün, wün (intr.) ñi
duam; kiñetu l’an.
atrasar act. iñangekünun. | Atrasarse: iñang­elen
(intr.), iñangekünuwün (refl.). Ellos siem­pre audaz adj. [En sus pretensiones o empresas] nge­-
se atrasan en sus trabajos (siembran, etc. más noafel.
tarde que otros) ‘inalkeyngün ñi küdaw’. aullar intr. waglün, waylün (Pangui.).
atravesado adj. kakül. | Estar atravesado: kakül­- aumentar act. [Hacer más grande, p. ej. su men­-
külen. | Poner atravesado: kakülkü­nun. tira con un juramento] doykünun. | Exage-
atravesar act. [P. ej. un poste en un camino] ka­- rar: füchalün, yomümün, doykünun (unitr.);
külrulpan, kakülkünun. | act. Atravesar [con la yenpüramün (intr.). Él aumentó ‘doykünuy dü­-
espada, etc.]: katüfün (Pangui.), katan (unitr.). ngu o yenpürami’. | Aumentar algo a alguien
Lo atravesaron con la espada ‘katüfrulelngemey dándole más de lo que tenía: al’ülfiñ o al’ükel­-
espada’. | Atravesar un camino, campo [ha­- fiñ (ditr.) weshakelu. Le han aumentado el te­
cia allá]: katrürumen; [hacia acá] katrürupan rreno ‘al’ükelngey mapu’. | Aumentarse [por la
(intr.). Atravesaré la calle ‘katrürumean calle reproducción]: yillün (Pangui.), yüllün (Pan­-
mew’. | Atravesar un agua: katrün’on; [ha­cia gui.), yallün (intr.); [por la propagación] pü-
acá] katrün’opan (intr.). | Atravesarse, po­ner­- dün, doy püdün (intr.). | Aumentársele algo por
se atravesado: kakülkünuwün (refl.), kakül- la reproducción: yallümün, yallümtun, yillüm­-
tun (unitr. Pangui.). Se les aumentarán los ani­-
rupan (intr.).
males ‘yallümtuaymün kulliñ’.
atreverse yafüluwün. | No atreverse: yofün, llü­
aún adv. t. petu. | Denotando encarecimiento:
kan (unitr.). Se atrevió a decirme estas cosas
rume. | Hasta: kenü, keyü (conj. copul.), kütu
‘yewelay ñi fey piagetew’.
(suf. y posp.). | Aun cuando: ▶ aunque.
atrevido adj. [Arrogante]. Él es atrevido con la gen-
aunar act. trapümün.
te ‘yewechekelay, yewechenngelay’. | Un atre­-
vido: yewechekenolu (part.). | Ser atrevido [en aunarse rec. trapümuwün.
peligros]: ngenoafel ngen, ngeno llükan ngen. aunque conj. adver. Si la suposición es irreal o
atrevimiento m. ñi ngeno yewen ngen kiñe che; nge­- su realización posible y aún incierta, el ver-
no llükan ngelu ñi femün; ngeno yewen ngelu bo exige el condicional, al cual se inter­pone
ñi femün. lle y se hace seguir rume. Aunque se hubiese
ido ‘amullefule rume’. Aunque llueva ‘nagllele
atribución f. No tengo atribución para eso ‘feychi
rume mawün’’ . V. Augusta (1903, p. 146, 3ª).
düngu mew mandakelan’.
| Si la suposición es un hecho ya realizado o
atribuir act. trokin, pin. Se atribuye mucha im­por­- que se realizará con seguridad (aunque o a
tancia a esta noticia ‘feychi akuchi düngu mü­- pesar de), el verbo figura en infinitivo o sus

Dicc Augusta completo 100717.indd 351 10-07-17 16:42


308 áureo - avergonzado

equivalentes que suplen por los tiempos no auxiliar act. [A alguno] kellun; kelluntükun. | Au­-
usados del mismo infinitivo, con interpo­si­ xiliar a alguno con algo: fürenen (ditr.). Lo au­-
ción de lle (con o sin rume). Aunque él estaba xilié con mieses ‘fürenefiñ ketran’.
en su casa, no salió a ayudarme ‘ñi mülellefel
avalancha f. trengko pire.
(rume) ñi ruka mew tripatulanew (o tripa­
tupalanew) ñi kellupayagetew’. Aunque lo ha­- avaluar act. Algo [en tanto]: fent’efalilün; [en
bía (yo) saludado amablemente, no me contes- cuanto] tunt’efalilün; [en mucho] al’üfali-
tó el saludo ‘kümekechi ñi chalillefuyel (o cha- lün. Me avaluaron el terreno en mil pesos ‘wa-
lillewfiel) (rume) wüño chalilagenew’. Aunque rangka pesu fent’efalilmangen ñi mapu’.
le rogué mucho, no he podido alcanzar nada
avanzar act. V. adelantar. | intr. tuwün, al’ü tu­
‘rüf ñi puñmatullefuyel (rume) fitulan chem
wün; fücha amun. | Avanzarse: V. adelantar-
no rume o (disolviendo en dos propo­siciones
se; [el que se había detenido] amun, yom
coordinadas) rüf puñmatufuiñ (o puñmatuw-
amun (intr.); [en una fila u orden] wünerpan,
fiñ), welu fitulan chem no ru­me’.
wünerpun (intr.). No se podía avan­zar por el
áureo adj. oro o milla ngelu (part.); oro, milla. barro (por la palería) ‘tuwün ngelafuy chapad
aurora f. ñi kufiñkülen wenu petu ñi wefpanon antü. (mamüllentu)’.
ausencia f. ñi mülenon, ñi mülen kanpüle ki­ñe avaricia f. ñi ngangefe ngen, ñi nganewfe ngen ki­
che. | Sufrir ausencias: ngoymaluwkülen (refl.). ñe che. Por avaricia quiso que le tocasen más
ausentarse kañpülekünuwün. ovejas (en la partición) ‘nga­ngewi ñi tuafiel ofi­-
sha’. Él tuvo mucha avaricia por la cebada (que­-
ausente adj. Estar ausente: mülenon; mülen kañ­- riendo arrogarse también la parte de otro) ‘nga­-
püle. | Estar distraído: ngoymaluwkülen (refl.), ngewi kawella mew’.
weluduamkülen (intr.).
avariento, avaro adj. ngangefe, ngangewfe.
autopsia f. ñi katrünülangen l’a pengeam o mal’ü­-
ngeam ponwikalül. ave f. üñüm.

autor m. Él es el autor del libro ‘fey dewmay fey­chi avecilla f. püchü (Pangui.) üñüm.
libro o (con más precisión) feychi lifro mew avejentarse intr. müchay füchan; müchay fü­chaa­-
mülechi nütram’. Dios es el autor de la vida ‘Dios dün.
ñi femün mew müley mongen; Dios müt’en
mongelkey kom mongelelu; Dios mew tuwkey avellana f. ngefü.
ñi mongen kom mongelelu’. Los sacerdotes ju- avellanillo m. [Árbol] piñol.
díos fueron los verdade­ros autores de la cruci-
avellano m. [Arbusto] ngefü.
fixión de nuestro se­ñor ‘pu judío ñi pu sacer-
dote fey tañi femün mew müngel cruztükungey avemaría f. marimari, Maria.
iñ señor’. Él es el autor del robo ‘fey ngen’culpa
avena f. afena, sefadilla (Pangui.), wingka kawe­
ngey feychi weñen düngu mew’, etc.
lla (Huapi).
autoridad f. Él no sabe darse autoridad, no sabe
avenida f. [Creciente de un río] mangiñ. | Estar de
hacerse respetar ‘kimlay mandan, kimlay ñi res-
avenida [un río]: mangin, mangiñkü­len (intr.).
petalkünuwagel’. V. influen­cia. | Las autorida-
| Ser como avenida: mangin­kü­len, ma­ngiñ fem­-
des: ñidolküleyelu (part.), ñidolküleyechi che,
pu ñidolke wentru. | La autoridad suprema: ngen.
doy fücha ñidolmandakelu (part.) [la perso- aventajar act. wewün. | Aventajarse entre otros:
na en que descansa]. Él abusa de su autori- doykünuwürpun kükelu mew. V. chumngen.
dad ‘ñi ñidolkülellen mew rume nielay poder
aventar act. [La cosecha] pichulün; [el fuego con
ñi femam; ñi ñidolkülen mew adkachekey; ñi
la ropa] mefürtükun o mefürtun (unitr.) kütral.
ñidolkülen mew, chem rume ayüle, femkey mü­-
t’en; ñi ñidolkülen mew yomduamkey’. aventurero m. kintukañmawfe.
autoritariamente adv. kishu ñi ngünewün, kishu avergonzado [Quedar] yewelewen, yewew­kü­le­-
ngünewün mew. wen.

Dicc Augusta completo 100717.indd 352 10-07-17 16:42


avergonzar - azuzar 309

avergonzar act. yewelkan. | Avergonzarse: ye­- ayudante m. ingka, kellu. | Tomar a alguno por ayu-
wen; yewelen. | Avergonzarse de alguno: ye­wen­- dante: ingkatun (unitr.). Pide a su padre para
tü­kun, yewelkantükun (unitr. Pangui.). | Aver­- que te preste al niño como ayudante ‘ingkatu-
­gonzarse uno delante de sí mismo: yewen­tü­- finge weche ñi chaw mew’.
ku­wün. ayudar act. kellun, kelluntükun. | Pedir a alguno
avería f. Sufrir averías: allfün (intr.). Mi canoa para que ayude: kellupin, ingkatun (unitr.).
está averíada ‘allfüy ñi wampo’. | Ayudar [a la machi en el canto]: kelluül­
averiguar act. ramtutun, inaramtun (intr.); ngü­
kantun (unitr.), V. yegül; [a llevar algo] ke­-
neytun, mal’ün, inaduamün (unitr.). Ave ri­gua­ lluyekünun; [a hacer cualquier trabajo] künu
ré por qué falta (el animal) ‘inadua­man tañi (partíc. v. interp.) [indica el trabajo que se
faltan’. Pon atención a mi caballo (extraviado), ha de hacer]. Ayúdame a traer el agua ‘kokü-
pregúntame por él a otros ‘inaduamela­gen, ram­- nuen’. V. Augusta (1903, p. 264).
tulelagen ñi kawellu’. ayunar intr. ngüñüwtun.
avestruz m. choyke. ayunas f. pl. Estar en ayunas: petu inon.
avidez f. ▶ ansia, codicia. | Comer con avidez: ayuno m. ngüñüwtun, ayunan (intr.). | Día de
üpangütuyen, yeme ilen. ayuno: ayunan antü, etc.
avinagrarse kotrüwün. azadón m. azadon. V. pal. | Trabajar con aza-
avío m. shilla [del esp. silla].
dón: kaykün (intr./unitr.).
azagaya f. [Dardo o lanza pequeña] rüngkü­we,
avisar act. kimelün (ditr.); kimeldüngun, eludü­
ngun (unitr.). | Avisar pidiendo permiso: dü­ ngül’ewe (Pangui.).
ngunentuwün (refl.). azotar intr. wiman, asotin, kuyafün, kuyaftun, wi­
aviso m. Dar aviso a alguno: eludüngun, ki­mel­
rafün; [con muchos azotazos] wimakütuyen,
düngun (unitr.) [exige configuración perso- kuyafkütuyen, wirafkütuyen, kuyafnentun, ku-
nal]. pafnentun (Pangui.), wepafnentun (Pangui.),
wirafkanentun, etc.
avispa f. [Cierta clase de avispas] shiwmeñ, di-
azúcar m. ashukar.
wmeñ.
azuela f. azuela. | Azuela pequeña para hacer
avituallarse [Hacerse de vituallas o provisiones
para el viaje] rokiñtun (intr.). platos de palo: maychiwe; rüputupeyüm [lit.
‘instrumento para labrar’].
avivar act. ▶ animar.
azul adj. kallfü.
ay interj. ¡Ay!, murió mi padre ‘awüngen, l’ay ñi
azular act. karülün. | Azular el hilo: karülfü­un
chaw’.¡Ay de mí!‘¡awüngellan!’.¡Ay de ti!‘¡awü­
ngellaymi!’. ¡Ay de mí! (cuando se temen ma- (intr.).
los futuros) ‘¡awüngellayan!’. azuzar act. ngüdalün; [al perro para que embis-
ayer adv. wiya. | Antes de ayer: epuemom (Hua­-
ta] tukukün (Pangui.).
pi), epue mew, epu antü mew.

Dicc Augusta completo 100717.indd 353 10-07-17 16:42


Dicc Augusta completo 100717.indd 354 10-07-17 16:42
B

baba f. ül’wi. | Echar babas: ül’win (intr.). bajo adj. püchüpüra (Pangui.), mün’apüra, pi-
baboso adj. [Ser] tripa ül’wi ngen. chipüra (Huapi). | Ser bajo: püchüpüran,
püchüpüralen, etc. | Tener los ojos bajos: nag­-
báculo m. retrüpeyüm. kintulen (intr.). | Ser parte baja de una ciu-
bagazo m. chafid. dad [como la calle de Los Canelos en Val-
bahía f. ngion l’afken’, yumen (Pangui.) l’afken’. divia]: lomanagkülen (Pangui.), lomnagkülen
(intr. Pangui.). | s. waw, lol.
bailador adj. bailafe; pürufe; küntron [de ca­ba­
llos]. bajo prep. Debajo de: V. debajo.

bailar intr. bailan, faylan; [al modo de los mapu­- balancear intr. [Árboles, personas] müyüdmü­-
ches] pürun. yüdngen (Pangui.), müyüdün (Pangui.); [las em­-
barcaciones] külükalütuyawün, wallke külü­
baile m. baile; pürun. | La trilla con los pies a ma­-
rupayawün.
nera de baile: ñuwiñün pürun. | El baile a oca­-
sión de las juntas para hacer las rogativas: balano m. longko yewen (Pangui.) longko yewel
pillañ pürun. (Huapi); longko pünün.
baja f. [De precio] ñi faliwenon weshakelu. | Ba­ja balar intr. memekün (Pangui.), memekan (Huapi).
de mar: arkenko. El mar está de baja ‘arkeni balay m. llepü. | Levantar el grano por medio del
l’afken’, arkenko ngey, arken ngey’. | Te­ner ba­- balay: chefküketranün (intr.).
jas [en la guerra]: V. püshamün, pü­shan.
balbucear intr. (El niño) balbucea aún ‘wipüm­-
bajada f. [Acción de bajar] ñi nagün, ñi nagmen kelay ñi düngun’. | Balbucear las personas que
che kam kulliñ; [camino que baja] nagken;
ya hablan: küfülldüngun; küfüllwün’ün. Otro
nagün ngechi rüpü.
modo de expresarlo: él balbucea ‘küfüllngey
bajar intr. nagün; [ir abajo estando retirada la ñi düngun; aweke rulpakelay kiñeke letra’.
bajada] nagmen; [venir abajo] nagpan; [lle-
balbuciente adj. küfüll; küfülldüngun ngelu, kü-
gar abajo, hacia allá] nagpun; [una hincha-
füllwün’ ngelu (part.).
zón, el vientre prendido de gases, un río,
etc.] nagmen, llongkün. | Bajar [donde uno]: balbucir intr. ▶ balbucear.
nagtupan (unitr.); [donde otra persona] nag- balde adv. De balde: re antü, re falta, re femnge­-
tun (unitr.) [exigen configuración personal]. chi; püra (partíc.). V. Augusta (1903, p. 122.).
| act. Bajar: nakümün, V. nakümpan; [cosas
que se dejan de mano, como el ancla] l’el’üm­- balsa f. tangi.
nakümün; [la cabeza] pitrongnakümu­wün balsear intr. [En lancha, canoa, bote] n’on. V.
(refl.), pitronkünun (unitr.) longko, llo­yü­kü­ pasar. | act. Balsear a otro [dejándole en el
nun o pitrongkünun (unitr.) longko. | Rebajar otro lado]: n’ontun, n’olün; [dejándole en es­
[p. ej. una mesa]: doy püchüpüra kü­nun; [una te lado] n’ontupan, n’olpan. V. n’ontumen.
cuesta] lürümün wingkul. | Bajarse hasta el
balseo m. El lugar del balseo: n’ontuwe; wüllfü
suelo: pitrongnagün (intr.) pülli mew. V. in-
(ant.).
clinarse. | Bajarse por haberse quebrado en
una parte: watronagün (intr.). balsero m. n’ontufe, n’ontuye.

Dicc Augusta completo 100717.indd 355 10-07-17 16:42


312 ballena - bastonazo

ballena f. yene. | Sus barbas: payun’ yene. bárbaro adj. wesha piwke ngelu (part.).
ballico m. defa (Huapi); sefa [tal vez mejor por­- barbechar act. wirülün, ketran. | intr. ketran.
que parece derivarse del esp. cebada]. barbecho m. wirülün mapu; [tierra de labranza
bambolear, bambalear intr. trentraykia­wün, mü­- que no se siembra durante uno o más años]
yüdkiawün, külüyawün, külükülütuya­wün; [co­- montu mapu.
mo gansos] lüfay amun ngen, lüfay trekan­ngen; barca f. ▶ barco.
[los chiquillos cuando aprenden a andar] tren­-
barco m. fote [del esp. bote].
trepülkiawün, etc.
barranco m. lol rüpü, lolüm rüpü, lolgen; nükem
banco m. wangko, wangku. | Banco en el río, etc.
(Huapi); [pantano] fotra.
[de piedras]: pangku kurantu; [de arena] ku­
nge (Huapi). Aquí hay un banco de arena ‘ku­- barrancoso adj. Ser barrancoso, pantanoso: fo-
n­ge ngey faw’. tra ngen, fotrantun ngen.

bandada f. De pájaros: l’umpul umpungechi üñüm. barrer act. lepün. Le barreré su pieza ‘lepülafiñ
| Elevarse toda una bandada: l’umpupüran ñi pieza’. | intr. lepülepüngen; [con la red] wi-
(intr.). | Estar juntos los pájaros formando una tranentuchallwan. | Sacar algo con la escoba:
bandada: l’umpul’umpungen, llamllam­külen, lepünentun. | Salir algo con la escoba: lepü-
me­w­mewngen, wiluwilungen, wülu­wü­lungen tripan.
(intr.). | Irse la bandada: l’umpu­l’um­puamun barreta f. kalla; [de fierro] kallapañilwe.
(intr.) üñüm. barriga f. pütra, pue; [de vasos] patrag (Pangui.).
bandurria f. [Ave] raki. | Su grito: traktra­kün | Tener mucha barriga, ser barrigón: fücha pü-
(intr. Pangui.). tratulen, fücha pue ngen; [los chiquillos] pa­-
lümkülen; latra me ngen (intr. malson.).
bañar act. müñetun. | Bañarse: müñetuwün (refl.),
müñetun (intr.), fürküluwün (Pangui.), firkü­ barro m. pel’e, chapad. | Haber barro: pel’e ngen,
luwün (Pangui.). | Estar bañado en lágrimas, chapad ngen, chapadün (intr./impers.). Hay
san­gre: küllumtulen ñi külleñu mew, ñi moll- barro en el camino ‘pel’e ngey o chapadi rüpü’.
füñ mew. barruntar act. Kimfalkülefuy ñi chumngechi tri-
baño m. De vapor: truftrufün (Pangui.). | Tomar un payagel tüfachi düngu ‘se podía conocer cómo
baño:▶ bañarse.|Tomar un baño de pie (en agua saldría el asunto’. V. ngünel, perimol. V. pre-
caliente): pünokonün (eñum ko mew). | [Lu­- sentir.
gar de] baños: müñetuwe. barrunto m. ▶ barruntar.
baraja f. paraka. basar act. anümkünun, anükünun. | Estar basa-
do [sobre algo]: anülen.
barato adj. [Ser] püchü (Pangui.) falin, newe fa­-
linon (infinit. negat.). Lo compré barato ‘pü- basta ¡feykay!
chün pingen tüfachi weshakelu mew’. Lo ven- bastante [Ser]: ▶ bastar. Es bastante rico ‘pu fey
dí barato ‘püchün pin weshakelu mew’. ül’men ngey’. (Ella) es bastante vieja ‘pu fey
barba f. [Parte más inferior de la cara] ketre; [pe­- kushey, fey kushey’. Ha cocido lo bastante ‘fey
lo que crece en la barba] ketre payun’; [las afüy’.
barbas] payun’. | Las barbas del roble: küno­ bastar intr. fein, feykan, feykülen.
wa, künoüwa. V. poñpoñmamüll, kañun ma­-
bastardear intr. [Degenerar] weshakü­nu­wün (refl.).
müll. | Las barbas de los choclos o pelos seme-
jantes de otras plantas: perkiñ, peshkiñ. | Te­- bastardo adj. Hijo bastardo: yalltüku (fot’üm).
ner barba [una persona]: payun’ ngen. | Ha­ bastón m. retrü, retrüpeyüm. | Andar con bastón:
cer la barba [uno mismo o a otro]: pa­yun’tun retrütun, retrütuyawün.
(intr./unitr.).
bastonazo m. Un bastonazo: kiñe mütrong o ki­ñe
barbada f. [De caballerías, con sus adornos] ke- trawaw bastón mew. | Dar bastonazos: ▶ pe­-
trel, ketrel piyiña. gar.

Dicc Augusta completo 100717.indd 356 10-07-17 16:42


basura - betún 313

basura f. koküpü, koküpün, küpün. bendición f. bendición. Échale la bendición a mi


batalla f. fücha weychan, fücha l’angümchen.
enfermo ‘bendicionmalen ñi kutran’.
bendito adj. benditu ngelu, bendición nielu, bendi­-
batir act. V. golpear; [las alas] panpanün (intr.);
ción ngelu, bendicionmalelu (part.). Agua ben­-
[la caja] kul’trungtun (intr.), V. caja; [al ene-
di­ta ‘bendicionmalechi ko; bendición niechi ko’.
migo] nalün; wewün, lepümün; [el metal] tra-
nan; [los huevos] rewikütuyen (unitr.). | Ba­- beneficiar act. [Hacer bien a alguno] kümelkan,
tir las olas a la embarcación: leg­tun (Pangui.). küme femün (unitr.) [exige configuración per­-
V. legtu, rew, rewelün. | Batirse uno con otro: sonal]. | Cultivar [un terreno]: küdawün (unitr.)
nüwün, naluwün (rec.). [con configuración personal]; [ponerle abo-
no] funaltun, guanoñmalün.
baúl m. fawül (Pangui.) [del esp. baúl].
beneficio m. Hacer un beneficio o beneficios [a
bautista m. wütrukochefe.
alguno]: kümelkan, küme femün (unitr.) [con
bautizar act. wütrukon, bautizan; [poner el nom­- configuración personal]; [a cualquiera] kü-
bre a alguno] üyelün; cristianolün. melkachen (intr.). No (me) olvides el beneficio
baya f. [Las negras] maki. que te he hecho ‘upeñmalayagen mi kümelka-
fiñ’. Ya no te haré ningún beneficio ‘kiñe düngu
bayo adj. [Color] palaw; katiaw. mew no rume kümelkawelayageyu o fürene­we­
bazo m. lükanke (Pangui.), lükanten (Huapi). layageyu’. Él no agradece los beneficios ‘mañum­-
kelay fürenengen mew’. Es un beneficio (para to-
bebedero m. pütupeyüm, pütuwe, pütokopeyüm.
dos) ‘kümelkachepeyüm ngey’. Siempre recibi­
bebedor adj. pütufe, ngollife. mos de Dios muchos beneficios ‘rumel al’ün
beber intr./act. pütun. | Tomar agua: pütokon (intr./ düngu mew kümelkakeeiñ mew Dios’. Los bene­-
unitr.). | Vaso en que se bebe: pütupeye. ficios que hemos recibido de Dios ‘kümeke düngu
taiñ nümom o taiñ llowel Dios mew’.
bebible adj. Es bebible: pütufali.
benéfico adj. Ser benéfico: kümelkacheken, kümel­-
bebida f. pütupeyel (part. pas.). kachefe ngen.
bebido [Estar] ashen, ashelen (intr.). benévolo adj. Ser benévolo: poyechen ngen, kü­-
becasina f. [Ave] kaykayen. me piwke ngen. Él es benévolo para conmigo ‘kü­-
me ngey iñche yengu’.
becerro m. püchü waka.
benignidad f. Ser benigno: V. benigno. | Con be­-
beldad f. ▶ belleza.
nignidad: poyechenkechi.
belfo adj. Ser belfo: pültrü mellfü ngen.
benigno adj. Ser benigno: dünguchen ngen, duam­-
belicoso adj. weychafe, awkafe, awkakulme (Pan­- chen ngen, poyechen ngen, kümelkacheken, kü-
gui.). melkachefe ngen, fürenedüngufalün. El castigo
bellaco adj. Ser bellaco: adkawfe ngen, adkawün (que recibiste) ha sido benigno ‘poyechenkechi
ngen. cas­tigangeymi’. El tiempo es benigno ‘küme we­-
nu ngey; kümelkachekey femngechi wenu’.
bellaquear intr. wedafemkiawün, adkawkia­wün.
bermejo adj. (pelomtu (?)) kelü.
belleza f. ñi küme ad, ñi (küme) adngen, ñi tuten,
ñi tutelu ngen, ñi ayünngen che kam weshake­ berro m. llapue (Pangui.), troypoko (Pangui.).
lu. besar act. peshitun, trafwün’ün (Huapi). Me be­-
bello adj. ayün ngechi, adngen, küme ad, tutelu. | só en la frente ‘peshituñmanew ñi tol’’. Se besa­-
Ser bello: ayün ngen, adün, adngen, tuten, ayü­- ron (en la boca) ‘trafwün’uwingu’.
falün. bestia f. kulliñ; [de carga] chechümpeye. Él está con
bellota f. püna. bestia ‘kawell engu miawi, kawell ngey’.

bendecir act. bendicionman; tükulelfiñ (ditr.) ben­- bestialidad f. kulliñkawün (refl. Huapi).
dición. betún m. üpe.

Dicc Augusta completo 100717.indd 357 10-07-17 16:42


314 bíceps - blanco

bíceps m. [Braquial] challwa fün’. nierpuay (o allkürpuay o nürpuay); küme fe-


bicho m. wedakelu (part.). | Bichos que perjudi­- lerpuay’. Los bienaventurados del cielo ‘wenu-
can los sembrados: üñfe, nefnef (Pangui.), we- mapu küme düngu nierpuyechi che’.
dake nefnef (Pangui.). | Estar [los sembrados] bienaventuranza f. wenumapu mülepuyelu (o mü­-
infestados de bichos: üñfen (intr. Pangui.). leyepulu) ñi müt’e küme felen.
bidente adj. chagyüw. bienestar m. ñi küme felen, ñi nien weshakelu, ñi
bien adv. küme; kümelka. (Juan) se conduce bien kümelkalen fill düngu mew kiñe che.
‘re küme düngu inaniekey’. Todo lo hace bien bienhablado adj. [Ser] küme nütram nien o ina­
‘kom tutekey’. | Hacer bien [algún trabajo]: nien.
kümelkan, tutelkan, tutelün. Has leído bien
bienhechor m. Mis bienhechores ‘ñi kümelkakee-
‘kümelkaymi düngulün lifro’. Has escrito bien­
tewchi pu che’. Él es un bienhechor de la huma­-
‘kümelkaymi (o tutey) mi wiripapelün; kümel­
nidad ‘kümelkachefe ngey; kümelkakefi kom
kaymi papeltükunütramün’. V. pülluwkülen,
pu che’.
püllün. | Salir bien: küme tripan. | Irle bien a al-
guno, estar bien: kümelen, kümelkalen (intr.). bienintencionado adj. [Ser] küme düngu ina-
| Bien, gustosamente: küme duam mew. Bien nieken (unitr.), küme duam ngen (intr.).
puedes creerlo ‘ngelay chumal mi feyentunoa- bienmandado adj. [Ser] küme tangküken, küme
fiel’. Bien se puede hacer en un día ‘kiñe antü mayken, tangküfe ngün, etc.
mew küme fitudeway’.Bien se conoce ‘küme kim­-
ngekey’. Bien hemos caminado este día ‘tuwi- bienquistarse ayüfalkünuwün.
yu fachantü’. Bien rico es ‘müt’e ül’men ngey’. bienquisto adj. kom che ñi poyekefiel, poyen che
Es bien bueno (el manjar) ‘müt’e kümey’. (Él) ngelu.
es bien malo ‘rume wedañma ngey’. Bien ten-
bifurcado adj. [Ser] chagyüw ngen.
drá cincuenta años ‘rüf fituli ñi kechu mari tri­-
pantu’. Bienvenido seas ‘kümey mi akun’. Lo bifurcarse chagyüwkülerpun (intr.). La traquea
has hecho bien ‘küme femimi’. | Tratar bien a se bifurca (hacia abajo) ‘külolkülol chagyüw-
alguno: kümelkan. | Tener a bien: kümelu tro­- nagpukey’.
kifiñ. | Ir a alguno bien en su viaje: kümelka- bigamia f. epungen kurengen.
yawün. | Estar bien [una persona]: kümelen; [un
bígamo m. [Casado con dos mujeres a un mismo
asunto] adün, adkülen. | Hablar bien, al caso:
addüngun, wifdüngun; [con buena pronun­cia­- tiempo] epungen kure ngelu; [casado o casada
ción] küme rulpanütramün. No muy bien he en segundas nupcias] l’antuwma.
amanecido ‘weshakechi küme wün’man, newe bigote m. wentepayun’, wentelechi payun’.
küme wün’malan’. bilateral adj. epuñpüle. Él tiene una parálisis bi-
bien m. La salud es un bien ‘kümey kümelen, kü­- lateral de las piernas ‘epuñpüle l’ay ñi chang,
me düngu ngey ñi kümelen che’. Es un bien para l’ay ñi epuñpüle chang’.
el hombre ‘kümelkachen ngey o (cuando lo es
bilis f. ütrum.
siempre) ngekey’. Lo que hace bueno al hom­-
bre ‘kümekünuchekey’. | El bienestar: kümelen bilocación f. kiñentrür ñi mülen kiñe che epu tro-
(intr.). | Los bienes de la tierra: fachi mapu (o kiñ (Pangui.) (mülewe, ñom mew).
nagmapu) kümeke weshakelu. | Los bienes de bis yom. Bisabuelo: yom l’aku. | Bisabuela: yom
alguno: ñi weshakelu. | Los bienes del finado: kuku. | Bisnieto: yom l’aku, etc.
l’a weshakelu, l’ayem ñi tranakünuelchi wesha­-
bizco adj. Ser bizco, bizquear: welukintun ngen.
kelu. Dios es el sumo bien ‘Dios doy fücha kü­
me chemkün ngey; fitufal-lay ñi küme ngen’. blanco adj. lig. | Ser de cutis blanco, de raza blan­-
| [Hacer algo] en bien de alguno: ñi (doy) ca: liwman ngen (Pangui.). | Estar blanco, em­-
kümeleam, ñi doy kümelkaleam. blanquecido: lüngarkülen.
bienaventurado adj. Bienaventurados los pobres, blanco m. El blanco del ojo: lignge. | Dar en el
etc. ‘küme püllüleay (o püllileay); küme düngu blanco: rangiñ mew küllitun.

Dicc Augusta completo 100717.indd 358 10-07-17 16:42


blando - bonito 315

blando adj. [Como paño] pañush; [como cama, bochornoso adj. El día es muy bochornoso ‘we­
sofá, postema] nganpash (Pangui.), ngañpash da füngkü ngey chi antü’. El asunto es bochor-
(Pangui.), ngüfad (Huapi), ngüfash (Huapi); noso ‘yewen ngey feychi (chi) düngu’.
[como frutas] tralkof (Pangui.). | Ser blando
boda f. kurengen ilelkawün.
un cuero o lazo después de frotado o abatana­-
do: ngüñkün ngen. | Cocerse blando: küme afün­- bofe m. ponon, pin’u.
ten (Huapi) (afünchen) ngen. Tiene el corazón bofetada f. Dar una bofetada a alguno: pitrantü­
blando ‘üt’a piwke ngelay’. kuangen (Pangui.), wiraftükuangen (unitr. Hua­-
blanquecino adj. [Ser] ayarkülen, ayarün, lüngar­- pi) [exige configuración personal].
külen. Sus cabellos son blanquecinos ‘ayari ñi bogador m. kawefe; remufe, kawepelu.
longko’.
bogar intr. Remar: kawen; remun.
bobo adj. fofo, ñoy, küywan.
bola f. trükon, tükon; [de chueca] pali.
boca f. [De hombres, animales, vasos, absce­-
sos] wün’; [parte donde se abre o está abierta boldo m. [Árbol] fol’o.
alguna cosa] nülapeyüm. | La boca del estóma- boleador m. l’ükay.
go: piwke. | Abrir la boca: nülan; nülakünun,
bolsa f. [Para guardar plata] elplatawe; [vejiga]
ülakünun [ponerla abierta]. | Callarle, cerrarle,
pafüdkoñ; [hinchazón en forma de bolsa, zu-
taparle la boca a alguno: takuñmafiñ ñi wün’. |
rrón] sorron; [para guardar la harina tostada]
Cerrar la boca: trapümkünun ñi wün’ o ñi mell­-
yapag; [para guardar sal y ají] trongtrong; [la
fü o ñi mellfüwün’’ . | Enjuagar la bo­ca: ülpun
(unitr.), ülpuwün’ün (intr.). Él tiene la boca que hacen las mujeres arrollando la capa en
abierta ‘ülaley, ülaniey ñi wün’. | Torcer la bo­- las espaldas] meñshi (Pangui.). V. wallka.
ca: wüchirkünun ñi wün’. | Boca muy ancha, ti- bollo m. ngülof. | Tener un bollo hacia adentro:
rada, rasgada: wilkür wün’. | Ser du­ro de boca: ngülofkonkülen, tralofkonkülen (intr.).
yafüwün’ngen. | Ser blando de boca: yafü­wün
bombilla f. [De plata] bombilla; [tubito vege-
’ngenon.| Caerse boca abajo:lüpütranapun(intr.).
tal] pingko; rangkül. V. rungi.
| Estar boca abajo: kopüd­külen, kopüdtulen, ko­
pülen, lüpülen. | Poner boca abajo: kopüdkü­nun, bonanza f. küme wenu.
lüpükünun, lüpüna­kümün, lüpünakümkü­nun bondad f. ñi küme ngen, ñi fürenechefengen, ñi kü­-
| Poner boca abajo [un cigarro]: potrüntü­ku­ me piwke ngen (etc.) kiñe che, ñi kümen kiñe
künun. | Estar boca arriba: payl’alen. | Poner weshakelu, kiñe düngu; küme che ngen; küme
boca arriba: payl’a­künun. Él miente con to­da weshakelu ngen; küme chemkün ngen. Ten bon­-
la boca ‘re koyla mew düngukey’. Ando de boca dad conmigo ‘fürenegen, ngünaytuen’. Ten la
en boca ‘kom che düngu­yemekeenew’. Ella se bondad de darme agua ‘fürenegen, eluen ko’. |
quita el pan de la boca por querer darlo a sus hi- Con bondad: poyenkechi.
jos ‘kishu küme iñmowkelay (o iñmukelay) ñi
poyewün ñi ilelafiel ñi pu püñeñ’. | Llevar [un bondadoso adj. Ser bondadoso: küme piwke ngen
líquido] en la boca: ünunien, kolkanien. | To­ o nien, kümelkacheken, duamchen ngen, füre-
mar [p. ej. un líquido] en la boca: ünun, kol­ necheken, fürenelümün (Huapi), fürenechefe
kan. | Tener algo en la boca sujetándolo con los ngen.
dientes: ünanien, ünatunien. bonete m. [Parte del estómago de los rumiantes]
bocado m. wün’. No he tomado más que un bo- wallka pütra.
cado ‘kiñe wün’ tükun müten’. | Cordel que bonitamente adv. ellakechi [U. t. en sentido iró-
sirve en lugar del freno: trarüwün’we. nico].
bocanada f. Una bocanada [de líquidos]: kiñe bonito adj. tutelu, ayün ngechi, adngen, ella nge-
kolka, kiñe ünu. chi, ellakechi, ayüfal. | Ser bonito: ayün ngen,
bochorno m. Me da mucho bochorno, calor a la ayüfal ngen, adün, adngen, küme ad ngen, tu­ten;
cabeza ‘weda füngkün o arey ñi longko’.V. aren­- ella ngen, ellaken, ellalkalen, alla ngen, allalka­-
tun. len; kümelkalen.

Dicc Augusta completo 100717.indd 359 10-07-17 16:42


316 boquear - brincar

boquear intr. ülaülangen. boyar intr. küntrün; küntrüyawün; [el ahogado,


subir a la superficie] fenoyün, pürapan ko mew.
boqui m. foki.
bozal m. fosal.
boquilla f. üfürwe.
bozo m. Comienza a salirle el bozo ‘kal’munküley
borbollar intr.truftrufün,truftrufpüran,truftrufko­-
ñi trangatranga’.
nün, yofyofün, yofyofpüran, chuluchulungen.
bracear intr. wifüyün (Pangui.).
bordado s. ñümin. | adj. ñümin; püshül, püshüll.
bramar intr. [El toro] koatun (Pangui.), kuatun
bordadora f. ñümife, ñümikafe.
(Pangui.), momoken (Huapi); [el mar] rara­
bordar act. ñümin (unitr./intr.). nün, trokofün, trokoftrokofngen.
borde m. üpül; [de un vaso] üpülwün’; [de los brasa f. ayl’en (kütral), lüfkülechi kuyul’.
platos redondos] mellel ral’i. bravo adj. Ser valiente [en buen sentido]: yafü
borra f. [De la chicha manzana] perper, pesh­ piwke ngen, yafü wentru ngen, kon’a piwke ngen,
pesh. kon’a wentru ngen, weychafe ngen [ser muy
guerrero]. | [Guapo, de mal trato] ñüwa, noü,
borrachera f. ngollin. | Ir a la borrachera sin estar
nowü; [embestidor, como el toro] leftufe. Él
convidado: kolletun. | Ir a la borrachera: ko­nün
es bravo en la pelea ‘ñüwa ngey kewan mew’.
ngollin mew.
brazada f. nüfkü. | Media brazada: rangiñ nüfkü
borracho adj. Un borracho habituario: ngollife
[como una vara].
ngelu. | Un hombre borracho [actualmente]:
kiñe ngollin wentru, ngollichi o ngollilechi wen­- brazado m. panü. Un brazado de leña (o trigo)
tru. | Estar borracho: ngollin, ngollilen. ‘kiñe panü mamüll (o kachilla)’.

borrar act. ñamümün. brazo m. lipang [también el de la res]; [de río]


changkiñ (l’ewfü). | Abrir los brazos: nüwfü-
borrega f. üllcha ofisha. nentun ñi lipang. | Estar con los brazos cru-
bostezar intr. üngapun. zados: chofültukuülen, chofülkugulen. | Con el
brazo, en el brazo: lipang mew, lipangtu. Llevar
botar act. ütrüfentun, ütrüfnentun, inanentun; [de
algo con el brazo ‘lipangtu yen’. | Andar de bra-
sí] ütrüfün, ütrükünun, ütrüfülün (Pangui.);
zo: nüwkülen lipang mew. | Andar con el chi­-
[con el vómito] rapinentun; [por el ano] nge-
quillo sobre el brazo: metayawülün (unitr.)
chinentun; [con la tos] chafonentun; [con la sa­-
ñi püñeñ, ñi püchü fot’üm, etc. | Tener en bra­-
liva] tofkünentun.
zos: metanien. | Tomar en brazos: metan, me-
bote m. fote. takünun. | Encerrar en los brazos: rofülün, sho­-
botija f. meñkuwe; wiwish (metawe); mesheng.
füllün (Pangui.) lipang mew.
breve adj.Nuestra vida es breve‘püchüy iñ mongen’.
botín m. nüel kayñe mew, kayñe mew nümeelchi
| En breve: püchün (Pangui.) mew, püchu (Pan­-
weshakelu; kayñe ñi tranakünuyeelchi wesha-
gui.) al’ün mew.
kelu.
bribón m. Ser bribón: adkawün ngen, weda che
boto adj. V. romo.
ngen.
botón m. [Para vestidos] foton; [de flores] me­ñoy;
brillante adj. wilüf. Ojo brillante ‘wilüf nge’.
[de hojas] kopoñ. | Tener [la planta] bo­tones
[de flores]: meñoyün (Pangui.), menchodün brillar intr. wilüfün, alofün, llümllümün, lüfkü­mün,
(Hua­pi), menchon (Huapi); [de hojas] kopo- afongkülen, anchülen, etc. | Brillar mucho las
ñün. estrellas en noches claras y heladas: llifedwen
(intr.) wangül’en.
boyante m. [El boyante grande de la red que sir­-
ve para encontrarla] feñfeñel ñeweñ (Huapi); brillo m. ñi wilüfün kiñe weshakelu. | Tener brillo:
[los demás] foyel ñeweñ (Huapi); foyagel ñe­- wilüfkülen (intr.).
weñ (Huapi) [formado del esp. boyar]; kolchal brincar intr. chongkan, rüngkün; chongkatuya­wün,
ñeweñ (Huapi) [formado del esp. col­char]. chongkütuyawün. | Irse a brincos: chongkatu

Dicc Augusta completo 100717.indd 360 10-07-17 16:42


brindar - burlador 317

amun. | Hacer brincos la pelota: chefküyawün, bubón m. lampa, konüm.


chefkütuyawün; chefkülen. buche m. ngüno (Pangui.), ngüñow (Huapi).
brindar act. llagün, llawün, llagpan, kachün (unitr.). buenamente adv. kümekechi, kümelka.
brioso adj. Ser brioso [un caballo]: üñan ngen, buenaventura f. küme suerte, küme püllün.
üñan, müt’ewe tuwülün.
buenaventurado adj. [Ser] küme püllülen, küme
broche m. keltrantuwe, keltantuwe, keltañmaw püllün, küme suerte nien.
(Huapi).
bueno adj. küme. | El bueno: küme che ngelu. | Los
broma f. ayekantun (intr.). | Hacer bromas: aye- buenos: kümeke che ngelu, küme che ngelu (o
kantun (intr.). V. embromar. ngeyelu, ngewmelu, ngeküflu). | Ser bueno [co-
bronce m. chod pañilwe, pashingka. sas, comestibles, acciones]: kümen; [perso­-
nas] küme che (wentru, domo) ngen, küme ngen.
brotar intr. [La semilla] llegün, choyün; [hojas, flo­-
El tiempo es bueno ‘küme ngey, küme wenu
res] pewün. (El árbol) empieza a brotar ‘petu
ngey, küme ngey wenu’. | Estar bueno: küme-
pewüy’. | Manar [el agua]: wüfün, wefün. | Te­-
len, kümelkalen. | Hallar bueno un manjar, ra­-
ner principio, manifestarse, brotar exante-
zonable, justo un asunto: kümentun. | A bue-
mas, erupciones, etc.: wefün. | Haber brotado:
nas: kümekechi, kümelka.
wefkülen. | Habérsele brotado el exantema: pü­-
rañman (unitr.). Pürañman ñi peste ‘se me ha buey m. manshun’ [del esp. manso].
brotado la peste (entiendase cualquier exan­te­- bufar m. [El caballo] pafülün, pifarün.
ma)’.
bufón m. ayelkachefe.
broza f. [De frutas, vainas, cáscaras] kaleketran
buitre m. mañke.
(Pangui.).
bulbo m. pungku (Huapi), pünku (Pangui.); [de
bruces Caer de bruces: lüpünagün.
la raíz del yuyo] koyotro, pungkunapur, pung­
bruja f. kal’ku domo, domo kal’ku, füruka [del esp. ku. | Formársele el bulbo a una planta: pung­
bruja]. kun (intr.) [sujeto es la planta].
brujería f. kal’ku düngu, kal’kun. | Hacer bru­je­- bulto m. [Tumor] poy. Tengo un bulto en el vien­-
rías a alguno, embrujarlo: kal’kutun (unitr.) tre ‘poy angka ngen’. | Fardo: allwiñ. | Bulto
[exige configuración personal]. grande de ropas: allwiñ takun. | Lo que se lle­-
brujo m. kal’ku. | Calificar, tratar de brujo a al­- va en las alforjas: yewün. | Bulto pequeño, la
guno: kal’kulün [exige configuración perso- onza, especie que se lleva envuelta en un pa-
nal]. | Tratarse de brujo mutuamente: kal’ku­- pel o trapito: püchüm, pütrüm. Kiñe pü­trüm
­luwün. | Hacerse brujo: kal’kun (intr.). | Bru- ashukar ‘una onza de azúcar’. Se ha alejado (p.
jo formado en el tafü [caverna subterránea]: ej. una persona), ya no se dis­tingue sino un bulto
fatütufe (s.). ‘futrungkülerpuy’. Anda como un bulto, pero no
conozco qué es, no se le ve la cara ‘futrungkiawi,
bruma f. trukür. kimlafiñ ñi chemngen, peñmangelay ñi ange’.
brusco adj. Él es brusco ‘illkufe ngey; roy ñi piw­­ bulla f. Bulla y meter bulla: nüngoyün, ngoyn­go­-
ke; illkuduamün ngey (?); küme llowche­kelay; yün; rürükün, rürükülen, etc. Le metieron mu­
küme piwke ngelay’. El cambio ha sido muy cha bulla para que no siguiera hablando ‘ngo-
brusco ‘müchay femngechi kakü­nu­wi’. yngoyüñmangey ñi dünguwenoam’. V. ruido.
brutal adj. kimno kulliñ femngelu (part.). bullir intr. yofyofün, truftrufün.
brutalidad f. ñi kimno kulliñ femngechi femün buque m. nafiw; [de guerra] weychawe nafiw.
kiñe che. Es una brutalidad ‘kimno kulliñ fem­
key’. burdo adj. Hilo burdo, grueso: küllam füw.

bruto adj. kimno kulliñ femngelu o femkelu (part.). burla f. ayetuchen.


| Fierro bruto: küdawnoelchi pañilwe. burlador adj. ayetuchefe.

Dicc Augusta completo 100717.indd 361 10-07-17 16:42


318 burlar - buscar

burlar act. [Frustrar] ngünamün. | Burlarse de a­l­- kintukañmawün (refl. Pangui.). V. witraw­kü­
go: ayetun, ayetunien, ayenien (unitr.). len. | Buscar a alguno para la pelea: kintudua­
burlesco adj. ayekafe.
mün, kintun (unitr.).

buscar act. kintun. | Buscar trabajo: kintuküdawün


(intr.). | Buscar la vida: kintukawün (Huapi),

Dicc Augusta completo 100717.indd 362 10-07-17 16:42


C

cabal adj. trür. Hombre cabal ‘trür wentru’. var a alguno por los cabellos: longko mew wi­
cabalgador m. kawellutufe.
trayen.
cabelludo adj. tronge longko.
cabalgar intr. kawellutun, kawelltun; [en círcu­
los] ngünetukawellun, ngünetukawellün (intr.), caber intr. feykonün, fein, trafün (trafpan, trafpun),
ngünetun (unitr.) kawellu. müñan, muñan. Colócate, siéntate aquí, aquí
cabes ‘müñamüñatupange faw; traftraftupa­
caballero m. ül’men, caballero. | Gran caballero:
nge faw’. A mí me cabe hacer esto ‘inche ñi dü­
fücha ül’men.
ngu tüfa; iñche chumkonkülen tüfachi düngu
caballete m. [Del techo] kuykuy pangi. mew, iñche tükuluwmen tüfachi küdaw mew’.
caballo del diablo [Cierto escarabajo negro de No cabe duda ‘epu rume duamün ngelay’.
alas muy duras que hay en los laureles] ku­ cabestrillo m. [Para sostener el brazo lastima-
rümula. do] küllfe (Pangui.).
caballo m. kawellu, kawell. | A caballo: kawellu­ cabestro m. La correa del bozal.
tu, kawellkülen. | Hacer el viaje a caballo: ka­-
cabeza f. [Del cuerpo, de una sociedad, de cla­-
wellutu amun. | Estar a caballo: pürakawellkü­
vo, cardo, trigo, etc.] longko. Cabeza de clavo
len (intr.), püranien (unitr.) ñi kawellu. | Pa-
‘longko külafo’. Cabeza de cardo ‘longko trol­-
searse a caballo: kawellkiawün, kawellutun. |
tro’. Cabeza de trigo ‘longko kachilla’. Cabeza
Persona de a caballo: kiñe kawellutun che. | Te­- del avío ‘rükul chilla’. | Tener buena (o mala)
ner montado tal y tal caballo: püranien femnge­ cabeza: küme (o wesha) longko ngen. Se me ha
chi kawellu. | Montar en un caballo: V. mon­- descompuesto la cabeza ‘weshalewey ñi long­
tar. | Llevar el caballo por la rienda o amarra­- ko’. | Doblar la cabeza [hacia atrás]: ma­lang­
do en un lazo: witranien, witratu nien. | Echar künun; [hacia adelante] pitrongnakümün. | Te­-
los caballos adelante [en el transporte]: wünel­ ner la cabeza doblada hacia atrás: malang­külen
tükun. | Cambiar los caballos en el viaje, ensi­- (intr.). | Írsele la cabeza a alguno [caer con
llando ya el uno, ya el otro de los que se lle- la cabeza hacia abajo]: müllofün, müllodün
van: weluwelu shillawün (refl.). (intr.); [por el vértigo]: uyün; uyülen [sujeto
cabeceador adj. Caballo cabeceador: ütrüflong­ es la persona]; uyün, wün (intr.) ñi duam [su­-
kon kawellu. jeto]. Se me ha subido (el licor) a la cabeza
‘püray, pürapuy, pürpuy ñi longko mew’. | De la
cabecear intr. [El caballo] ütrüflongkon (intr.),
cabeza, en la cabeza: longkotu. Se tenían cogi-
ütrüfyen (unitr.) ñi longko; [en señal de algo]
dos de la cabeza ‘longkotu niewingu’. | Recibir
mülchongün; [en el sueño] añütun, anüpitro­
un golpe en la cabeza: longkotun (intr.). | Dar a
ngün (Pangui.), mülchongmülchongngen. Él ca­-
otro un golpe en la cabeza: longkotun (unitr.).
be­cea ‘añütumekey; anüpitrongmekey’.
| Recibir una herida en la cabeza: wedon; wedo-
cabeciancho adj. fücharupa longko. len. | Herir a alguno en la cabeza: wedokanen­-
cabello m. longko. Él tiene o lleva los cabellos lar­- tun. | Llevar algo sobre la cabeza: longko mew
gos ‘trem longko ngey; füchake longko ngey; fü­- yen.
chay ñi longko; füchalongkotuley’. | Tirar a al­- cabezada f. [Correaje que ciñe la cabeza de la
guno de los cabellos: longkotun (unitr.). | Lle­- caballería] witrañpüramwe (kafishatu). | Ca­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 363 10-07-17 16:42


320 cabezón, cabezudo - caer

bezada del que duerme sentado: V. cabe- cadavérico adj. [Ser] l’a femngen.
cear. El caballo me pegó una cabezada (estan­-
cadencia f. ngüñun ül. La cadencia está en la pa-
do yo montado en él) ‘tralofpüramenew ñi ka­
labra williche ‘williche mew ngüñumey chi ül’.
wellu’. Di con la cabeza contra un palo ‘tralof-
tükun ñi longko mamüll mew’. cadera f. trutre, lüngli, rüyün.

cabezón, cabezudo adj. Ser cabezón [de cabe­ cadillos m. pl. [Amores secos] fürokiñ.
za grande]: fücha longko ngen, fücharupa long­ caducar intr. [Personas] ngushün.
ko ngen. Compárese con: füchake longko ngen
caduco adj. Ser caduco [personas, casas, etc.]: epe
‘tener los cabellos largos’.
ütrüfpulen, epe trankülen; [por la edad] ngush
cabida f. No tiene cabida, no hay espacio ‘muñan (Pangui.).
ngelay’, etc. (La vasija) tiene mucha cabida ‘pu­-
nuylüley; punuy ngey’. V. caber. caedizo adj. Es caedizo: füngkulay, newenmaw­
külelay.
cabizbajo adj. Estar cabizbajo: lüpünakümu­w­
külen [p. ej. de vergüenza ‘yewelu’]. | Andar caer intr. Caer o caerse [quien está de pie en el
cabizbajo: wilpüdkiawün. suelo]: tranün; tranpun, tranapun. | Caer lo
que se lleva o las hojas del árbol: llangkün.
cabo m. [De las cosas] wechun weshakelu | Ca­ | Caer o caerse abajo: trananagün, llangkü-
bo de vela: püchüwechi fela. | Cabo de ciga- nagün, ütrüfnagün; trananagpan [hacia acá],
rro: püchüwechi pütrem, külen (cigarro). | Al etc. | Caer o caerse adentro de algo: trana­
cabo de un año: afpun tripantu, rupan tripan- konün, ütrüfkonün [p. ej. al agua ‘pu ko’, a un
tu. | Llevar a cabo: wechulün; dewmanentun.
hoyo ‘pu rüngan’, al ojo ‘pu nge’]. | Caer en la
cabra f. kapüra. trampa: konpun wachi mew. | Caer o caerse
cacaraña f. pil’o. | Estar cacarañado: pil’olewen; hacia afuera: tranatripan, ütrüftripan; ütrüf-
[en la cara] pil’o ange ngen. tripapan [hacia acá]. | Caer líquidos o granos
[abajo]: wütrunagün, wütrunagpan [hacia
cacarear intr. kakakün (Pangui.), katrükatrün (Pan- acá]; [adentro] wütrukonün, wütrükonpan
gui.), traktrakün (Huapi), chachakün (Huapi), [hacia acá]; [afuera] wütrutripan. | Caer es-
chakchakün (Huapi), tratrakün, l’ukatun (Pan­- pecies como monedas, granos que se despa-
gui.). rraman: ful’inagün. | Caer en migajas, grano
cacique m. ül’men, longko. por grano: nüynüyün, chüychüyün, choycho-
cachaña f. shil’geñ (Pangui.). yün. | Caer un imperio, un negocio: ngünan,
püshan, mülewenon (infinit. negat.). | Caer a
cachimba f. kitra. plomo [un peñasco]: chengkenagkülen (Pan-
cacho m. müt’a. gui.). | Caer con algo, p. ej. con un cántaro que
se lleva: tranyen (unitr.). | Caer con golpe: tra-
cachorro m. [De perro] püchü trewa; [de león]
lalün, tralalnagün. | Caer de espaldas de una
püchü trapial, pangküll.
altura: payl’atrananagün, lachangün; payl’a­-
cada adj. fill; fillke, kake. Cada día voy mejoran­ nagpan [hacia acá], etc. | Caer de espaldas
do un poco más ‘kake antü doy püchüke rupañ­- [quien estaba de pie en el suelo]: payl’ana-
man kutran’. Cada día viene ‘fillantü küpay’. gün, wüñopayl’anagün. | Caer de plano: felen
| Cada cual: iney rume, tuchi rume; chem ru­me tranün, felen tranpun [otra persona, no la que
[de cosas]. | Cada uno de por sí: kake, kake habla]. | Caer dando con la cabeza en tierra:
kiñeke, kishuke, kake kishuke, kiñeke rume. Ca­- anüpun (intr.) ñi longko kiñe che; [con la ca­
da tres meses ‘külake küyen’. Cada mil hom- beza doblada hacia adelante] müchamnagpun
bres ‘warangkake che’. V. wallün. | Cada vez: ñi longko. | Caer [de lo alto] sobre algo: trana-
fillke rupa. nagpun kiñe weshakelu mew; [estando en tie-
cadáver m. l’a. | Un cadáver de animal: l’a ku­- rra] tranpun, tranapun kiñe weshakelu mew.
lliñ. | Un cadáver: kiñe l’a. El cadáver de Fran­- | Caer algo sobre o hacia alguna persona. Un
cisco ‘l’a Francisco’. | El cadáver [hablando con canelo cayó hacia o sobre mí ‘llangküñman
respeto]: l’a yem, lladkün em. foyge’. A la estampilla se le cayó tinta enci-

Dicc Augusta completo 100717.indd 364 10-07-17 16:42


café - calentar 321

ma ‘chi estampilla wütruñmay tinta mew’. El calafatear act. ngüdin, ngüdifün, ngüditun, ngü­
palo cayó sobre mí (aplastándome) ‘trañman kun (Huapi), ngükutun (Huapi).
mamüll mew, trañmapanew chi mamüll (o nag­- calambre m. V. acalambrarse. | Med. Calambre
pachi mamüll). | Caérsele algo a alguno, per­- clónico: V. patalear.
der algo [sin indicar qué cosa]: llangkümu­
wün (refl.). | Caérsele a alguno un objeto de.­ calamidad f. fücha wesha düngu. | Tener calami-
terminado: llangkümün; [en la venida] llang­- dades: fücha weshadünguñman (intr.).
kümürpan; [en la ida] llangkümürpun (unitr.). calar intr. [Penetrar un líquido en un cuerpo
| Caérsele [a alguno los dientes]: wantrofo- permeable] chaykadrumen (intr.) kiñe wesha­
ron (intr.); [a un animal los cachos] wantro­ kelu mew. | Pasarse de agua la ropa: rume­
müt’an (intr.); [los cabellos a alguno] lawün fotron (intr.). | Penetrar la espada por un cuer­-
(intr.) ñi longko, lawülongkon; [las flores a la po: katarumen (intr.). | Calarse mucho un som­-
planta] chomün, menchugün, llangkon, wan­- brero: llochonagün o llochokonürpun (intr.) lo­ng­-
tron (intr.) ñi rayen; [haciendo sujeto la plan- ko mew. | Calarse las aves: üngkünagün, üngkü­
ta] chomürayenün, menchugrayenün, men- nagpun (intr.). | act. Calar la capilla: llochontü­
chugrayenngen, etc.; [las hojas a una planta] kun capilla longko mew. | Calar la red: nütrüng­-
llangkün o llangkon (intr.) ñi tapül; [haciendo künun (unitr.) ñeweñ; künüñeweñün, nütrü­ng­-
sujeto la planta] llangkütapülün, llangkoto- küñeweñün (intr. Pangui.). | Estar calada [la
pülün. | Dejar caer algo de arriba: l’el’ümna­ red]: ñamnagkülen, etc. | intr. Calar mucho una
kümün; [de manera que quede parado en el embarcación: al’ün rüngalnagkülen, al’ün rü­
suelo, como unas tijeras] witranakümün. | Ha­- nga­lnagkülerpun, al’ün rümulkülerpun.
cer caer abajo [intencionalmente]:trananakü­- calavera f. longkoche; lengleng [cráneo].
mün, trananakümpan [hacia acá]. | Hacer caer
calcañar, calcañal m. üngkoyn’amun’, rüngkoy­
al suelo [a quien está en pie]: trantun; [so-
n’amun’.
bre algo] tranpuwülün kiñe weshakelu mew.
| Hacer caer algo como sembrándolo: nüy- calcar act. pünon.
nüyelün. calculable adj. [Ser] rakifalün.
café m. café. | Color café: kolü. | Tomar café: ca­- calculador m. rakife.
fetun.
calcular act./intr. rakin. | act. rakinentun. | Calcu­-
cafetera f. cafetera; mülepeyüm café. lar [una suma]: rakitrapümün.
caída f. Hice una caída muy fatal ‘müt’e wesha tra­- cálculo m. rakin, rakingen.
nün’. Hice una caída muy fatal de arriba, de ca- caldeado adj. [El fierro] kofiñ. | Estar caldeado:
ballo ‘müt’e wesha trananagün’. | Por una caí­- kofiñkülen, kufillkülen (Pangui.).
da, por haber caído. V. caer.
caldear act. aremün. | Caldear [el fierro]: kofilün,
caja f. [Para guardar objetos] caja; [tambor] kofiman, kofimün, kofiñün, kufillün, kufüllün.
kul’trung, mawkawwe, mawkawe. | Batir la ca­- | Caldearse mucho [la piel, la oreja]: lüflüfün,
ja: kultrungtun; [la machi] wadatun (intr.). Se alinkün (intr. Pangui.).
tocó la caja para el enfermo ‘kutran che wa-
datulngey’. Se bate la caja ‘kul’trung trüpu­ caldo m. korü, korüntu. | Caldo de carne: korü
ngekey, trawawüngekey’. | El palito con que ilo, korüntu ilo. | Comer caldo: korütun, ko­
rüntun (intr.). | Dar caldo a alguno: korütulün
se toca la caja: trüpukul’trungwe.
(unitr.) [exige configuración personal].
cala f. V. supositorio.
calentar act.eñumalün.| act.Calentar mucho:are­-
calabaza f. V. zapallo. mün. (El aguardiente) calienta ‘eñumalchekey’.
calabozo m. [Para encerrar a los presos] calabo­ | Calentarse [seres vivos]: eñumtun. | Acalo­
zo. rarse mucho: arentun (intr.). | Calentarse [co­-
sas]: eñumün (intr.). | Calentarse mucho: aren
calado m. Calar una embarcación: V. calar. (intr.). El agua no se ha calentado todavía ‘petu
calafate m. [Arbusto] rülün, rülin. eñumlay ko’. | Calentarse como el rescol­do:

Dicc Augusta completo 100717.indd 365 10-07-17 16:42


322 cálido - cama

awiñün, awin (intr.). | Calentarse los huevos, clinar la piedra de moler: metrültupe­yüm ku­-
ponerse hueros: kufün (intr.). di, dengkellwe (Huapi), chongfüll (Pangui.).
cálido adj. Ser cálido [en oposición a frío]: eñu- | Poner una calza a un objeto: metrültun (unitr.).
malcheken. | Ser cálido un país: are ngen kiñe | Tener una calza por debajo: metrültulen (intr.).
mapu, are mapu ngen. calzado m. [Para cubrir el pie] mün’uln’amu­
caliente adj. eñum, eñumkülechi, kufün’; [muy ca­- n’we, takun’amun’we, shumel (Huapi). | adj.
liente] are. | Estar o ser caliente: eñum ngen, Estar calzado [respecto de los pies]:mün’uln’a­-
eñumkülen, kufün’külen [el agua]. | Ser muy mun’külen (intr.), tükunien (unitr.) shumel. V.
caliente: are ngen. calza.

calilla f. V. supositorio. calzar act. [Los pies] tükun (unitr.) ñi shumel,


ñi zapato. | Calzar algo poniéndole una cosa
calma f. [Completa de viento] üdwe. | Haber cal­- por debajo: V. calza.
ma: üdwelen, ñükun (impers./intr. Pangui.). | Es­-
tar apacible el tiempo: llakolen (intr./impers.). calzón m. kason [del esp. calzón].
Le ha vuelto la calma ‘rupañmatuy ñi illkun, calzoncillos m. pl. [Los del traje nacional de los
ñi wesha rakiduam, kümeduamkületuy’. mapuches] charawilla.
calmar act. llakolün (unitr.); [a los ánimos] lla­ calladamente adv. düngunonkechi.
koduamelün (unitr.) [objeto directo es la per­-
callado adj. Él es (persona) callada ‘düngufe nge­-
sona]. | Calmarse [el viento]: llakotun; [en-
lay’. | Estar muy callados todos [por dormir]:
teramente] üdweletun; [la lluvia, tempestad]
ñiküfkülen, ükümkülen che.
t’üngtun, tüngnagtun, llakoletun,etc.;[el dolor]
t’üngnagün, püchüke rupan, llakon, llakona- callampa f. kütrawa (Pangui.).
gün, llakonagtun; [los ánimos] llakoduamün callar intr. [No hablar] düngunon (infinit. negat.).
(intr.). Se me ha calmado algo el dolor ‘püchü­ | Callarse, dejar de hablar: yom dünguwenon,
ke rupañman kutran’. düngunon (infinit. negat.), fent’edüngun, ñi-
calofrío m. ▶ escalofrío. küfün (Pangui.), ñiküfnagün (intr. Pangui.),
fent’ekünun (unitr.) ñi düngun. Cállate (tú que
calor m. are. | Tiempo de calores: wükan antü.
cantas) ‘fent’ekünunge mi ülkantun’. No se ca­-
| Tener mucho calor [una persona]: arentun
lla esta mujer, no sujeta su boca ‘katrükelay ñi
(intr.); [el agua, etc.] are ngen. Hace mucho ca­-
wün’ feychi domo’. | Hacer callar sin respirar
lor al sol ‘are ngey antü’. Hace mucho calor
casi: ükümün (unitr.).
aquí ‘are ngi faw’. (Esta cerveza) me ha produ­-
cido un (agradable) calor en el estómago ‘eñum­- calle f. calle. Me han dejado en la calle ‘chew ñi
konpuy pütra mew; eñumalpiwkeenew’. umayam no rume niewelan’. Doblé la calle por la
derecha ‘ngüñuncalle mew manpülekünu­wün’.
calumnia f. trürüm düngu.
callejear intr. miawmiawtun calle mew.
calumniar Ser calumniado: ngünekünudüngul­
ngen, trürümdüngulngen, elelngen düngu, trürü­- callejero adj. amunkantufe.
mel­ngen düngu. Él me ha calumniado ‘trürü- callejón m. [Estrecho] ngütraf rüpü, ngüf rüpü,
melenew düngu o trürümdüngulenew’, etc. lolrüpü, üpedrüpü.
calva f. lawlongko. callo m. [En los dedos del pie] wentechangüll­
calvo adj. liftra (Pangui.), lefa (Huapi). | Poner- n’amun’.
se calvo: lawün (intr.). | Estar calvo: lawülen, cama f. [El catre] kawitu, kawütu. | Conjunto de
liftralewen, lefa ngen. colchón y frazadas: ngütantu. | Cama o nido de
calza f. [Liga o cinta que se pone a ciertos ani- ciertos cuadrúpedos: kurkur. | Guardar o hacer
males para distinguirlos de otros de la misma cama: tranalen (intr.) ngütantu mew. | Hacer la
especie] kimfalwe; [cuando ha de distinguir cama, arreglarla: ngütantun, küme elngütantun
un animal favorito] ayüntu. | Cuña con que se (intr.); [para otro] ngütantulfiñ, küme elngü-
calza: metrül, metrültupeyüm. | Calza para in- tantufiñ (unitr.) kangelu.

Dicc Augusta completo 100717.indd 366 10-07-17 16:42


camarada - cantar 323

camarada f. kompañ. camisa f. kamisha.


camarón m. dagllu, shagllu, wüni, wüñki, mashew campanilla f. [De la garganta] müt’a (Pangui.),
(Huapi) [no se conoce en Pangui.]. püchü kewün’.
cambiable adj. [Ser] trafkintufalün. campesino m. wechi mapu che.
cambiado adj. Estar cambiado [en su modo de campo m. [Terreno] mapu; [en oposición a la
ser]: kangewen, kaletun, kangetun (intr.); [un ciudad] wechi mapu; [pampa] lelfün; [culti-
objeto por otro, p. ej. un poste malo por otro vado, barbechado] ketran mapu.
bueno] trafkintulen (intr.); [el orden] welu-
cana f. kiñe lig longko. | Tener canas: ligün (intr.)
len, trafkintulen (intr.). | Encontrar cambiada
ñi longko; trüren ngen (Huapi). | Estar medio
una persona o cosa, cambiado un asunto: ka­
encanecido: chayman (Pangui.), rangiñ ligün.
ngeytun (unitr.). ¿No es muy cambiada su con­-
ducta? ‘¿kangekallelay ñi mülen ama?’. canal m. rüngan, düpüñ (Huapi). | Hacer un canal
[para desaguar]: ngakakon, witrakon, rüpül­
cambiar act. [Un objeto por otro] trafkintun, we­-
kon (intr.); [para un navío encallado, a fin de
lukan (unitr.). | Cambiar algo [en su modo de
ponerlo a flote] lolman (unitr.) kiñe nafiw.
ser]: kakünun, kakekünun [refiriéndose al
pl.]. | Cambiar [en su orden]: trafkintun, welu­- canasta f. [Las grandes, de boqui] külko; [las chi­-
künun. | Cambiar [un caballo, etc.] a otra par­- cas] chaywe.
te: witrawülün (Huapi), witrarulün (unitr.) canasto m. [Grande] küllu (Pangui.).
kañpüle. | Cambiarse, transformarse: kakü­nu­-
wün. | Mudarse: mudawün [del esp.]. | Man- cancahua f. rapa, rapakura, kurü pichike kura.
darse cambiar [para escapar de los gendarmes canción f. ül.
o acreedores]: welukünuwün (refl.). Ahora
candela f. candela, küde [impropiamente].
ha cambiado todo ‘fewla tranarupayey kom’.
El viento ha cambiado ‘ka kürüf ngetuy’. El candelilla f. V. luciérnaga.
viento cambia continuamente ‘weluwelu tripa- cándido adj. Ser cándido: kiñe rume piwke ngen;
mekey kürüf’. | Haber cambiado de aspecto o [no advertido] lliwafe ngenon (infinit. negat.).
el estado de algo: kangewen ñi ad, ñi felen.
canelo s. [Árbol de Chile] foyge, foye.
cambio m. ▶ cambiar. | Negocio de cambio: traf­-
kintu. | En cambio: welu [antepuesto a verbos], cangrejo m. V. camarón.
welutu, weluwelu. Kangelu weluakuy ‘en cam­- canilla f. [Hueso] matran’amun’, matraforo, ma­-
bio llegó otro’. tra.
camellón m. dillul. | Hacer camellones para pa- canoa f. wampo. | La canoa ataúd: trolof (Pa­n­
pas: yifulpoñün, ifulpoñün (intr.). gui.). V. traygenel.
caminar intr. trekatun, amulen, miawün, treka- cansado adj. Estar cansado: kanshalen, ürkülen.
yawün. Camina (tú) ‘amulenge an’ay’. No ca­- | Dejar cansado: kanshalkünun.
mines tanto ‘ñochi amulenge an’ay’. | Caminar
cansancio m. ñi kanshan, ñi kanshalen kiñe che.
al tranco: trekarupayawün (?).
Tengo un dolor de cansancio en mis piernas
camino m. rüpü. | Camino que hacen los anima­les ‘miawuma reke feley ñi llike’.
en las selvas: düpüñ kulliñ (Pangui.). | Unión
cansar act. kanshalün, kanshalkünun, ürkülün.
de dos caminos: trafün rüpü. | Juntarse cami­
| Molestar, fastidiar: afelün. | intr. kanshalche­
nos: trafün (intr.). Me embarazas el camino,
ken, kanshan ngen; [molestar, fastidiar] afelu­
así no puedo trajinar ‘katrürüpüniegen ñi mia­
wün ngen. | Cansarse: kanshan, ürkün, an’pin
wün’. | Hacer un camino: rüpülün (intr.). | Ha-
cer un camino, canal para el agua: rüpül­kon, (intr.); [aburrirse] afeluwün (refl.).
witrakon (intr.). | Hacer caminos subteterrá- cantar intr. ülkantun; [el gallo] düngun, kaka­
neos [p. ej. el conejo]: loluwün (refl.). | To­ kün (Pangui.); [la diuca] chillfüwün (Pangui.),
mar un camino: tun. Tomaré este camino ‘tuan chollpiwün (Huapi). | act. Cantar [algo]: ülkan­-
tüfachi rüpü’. tun; [a alguno] ülkantulün (unitr.) [exige con-

Dicc Augusta completo 100717.indd 367 10-07-17 16:42


324 cantárida - carga

figuración personal]; [en honor de alguno] ül­- cara f. ange; [fachada de las cosas] ad. | La cara
kantuñman (unitr.) [exige configuración per­- exterior de la casa: ange wekun ruka. | Lavar
sonal]. | Cantar sobre algo: ülkantuyen (unitr.). la cara: küllümtun, kullumtun (intr. Pangui.).
Cántame esta canción ‘entulen tüfachi ül’. | Volver la cara hacia alguna persona o par-
cantárida f. [Insecto] likuliku (Pangui.). te: puñrulkünuwün o adkünuwün (refl.) fey
püle. | Tener vuelta la cara hacia algo: adkülen
cántaro m. [Sin asa] meñkuwe. (intr.) fey püle. | Flaco, angosto, chupado de
cantidad f. [Desconocida] ñi tunten ngen [p. ej. cara [ser]: ngütraf trangatranga ngen. Me reci-
plata ‘de plata’, kachilla ‘de maíz’, etc.]. | Poca, bió con buena (o mala) cara ‘llowenew küme
mucha, tamaña cantidad: exprésese por po­ (o wesha) ange yengu’. Que me lo diga a la
co, mucho, tanto, respectivamente. cara ‘ñi puñ fey mew piechi mew’. Me lo echó
canto m. [De tablas, etc.] üllüf (Pangui.). en la cara ‘ange mew fey pienew o angetuenew
feychi düngu mew o angetu fey pienew’. | rec.
canto m. ülkantun; [del gallo] düngun, kakakün; Echarse ofensas a la cara: angetuwün. Él saltó
[canción] ül. a la cara a su padre, le echó impertinencias a
cantor m. ülkantufe. la cara ‘angetu illkuñpefi ñi chaw’. Mírame a
caña f. foron; [de maíz] fochañ (uwa, üwa, wa). la cara ‘lelinieñmagen ñi ange’. | Hablar con
su adversario cara a cara: trafilüngun (unitr.).
cañuto m. pingko. | Beber con cañuto: pingkotun.
caracol m. llomllompiru (Pangui.); llollomudu (Hua­-
capa f. [De las mujeres] ükülla, ekull; [con fran­- pi); chülliw (Pangui.); püdko. | Caracolillos del
jas] milla ekull. | Tener una capa [fina de azú­- mar: chomüllko (Huapi).
car] mün’ulkülen ashukar mew; [de polvo]
perkankülen kufüw (Pangui.) mew. caramba interj. ay fotr, ewem fotr, ewem, we.

capacidad f. [Desconocida] tunten ñi feykonken, carátula f. V. careta.


ñi trafün, ñi muñan. | Tener mucha capacidad: carbón m. kuyul’. | Mancharse con carbón [sin
al’ün tükun ngen, al’umüñanngen (intr.), etc. quererlo]: kuyul’tun (intr.). | Manchar a otro
capar act. kapunün. con carbón: kuyul’ün.
capaz adj. Ser capaz [un vaso, una sala, etc.]: mü­- carbonero m. kuyul’fe.
ñan ngen, trafün ngen. Mucha gente, muchos carbonizado [Estar] kuyul’külewen.
objetos caben dentro ‘feykonkey al’ün che, al’ün
carbunclo m. wesha poy [tal vez].
weshakelu’. | Ser hombre muy capaz: müt’e
küme longko ngen; [para ganar la vida] way- carcajada f. Reír a carcajadas: paywan (Pangui),
chüfkawün ngen, adeluwün ngen, adümuwün trüwkünu ayen (Huapi).
ngen; [para un trabajo, empleo] fituwün ngen
cárcel f. presuwe, presu [del esp. prisión].
(tüfachi küdaw, tüfachi empleo mew). No es ca­-
paz de hacerlo ‘fituwlay ñi femagel’. carcomido adj.Diente carcomido:piru foro.| Estar
carcomido: pirutun ngen (intr.), piru nien (unitr.).
capcioso adj. Ser capcioso: ngünen nien, fill ngü­-
nen ngen. cardo m. troltro.

capón m. kapun. carecer intr. [De víveres] fillan. Fillan poñü mew
‘carezco de papas’. | Carecer de cualquier co­
caprichoso adj.[Ser] müchay konmapakey ñi chu­-
sa: nienon [lit. ‘no tener’].
magel rume ‘de repente se le ocurre hacer cual-
quier cosa’. carero adj. Él es carero ‘al’ün pikey ñi weshakelu
mew; al’ü falilkey ñi weshakelu’.
cápsula f. [Cápsula o cajilla que incluye las se­-
millas en cualquier fruta] polüf (Pangui.), fo- careta f. takuangewe; [de hojas, pétalos] malka-
düll (Pangui.). da. | Servirse de algo para malkada: malkad­
captarse [La voluntad de otros]. Poyen engu dü­-
künun (unitr.).
ngukefi kom pu che, ñi cacique ngeagel ‘con ama­- carga f. [De la bestia exclusivamente] chechüm;
bilidad habla a todos a fin de salir cacique’. [bultos] yewün.

Dicc Augusta completo 100717.indd 368 10-07-17 16:42


cargado - casa 325

cargado adj.Andar muy cargado:fanetuwün ngen, carne: ilon, ilotun (intr.). | Contraerse la car-
fanetuwkülen, fanen ngen. | Estar cargado [un ne al cocerla y desprenderse del hueso: trü-
fusil]: ngürilen, pisalen [del esp. pisar]. Tiene llurün, külludün, ollan (intr.) [del esp.].
su lío cargado al hombro (sostenido en la frente carnero m.alka ofisha, alka, karniru (Huapi),ka­r­-
o en el cuello) ‘meñkuniey ñi allwiñ. (Nuestro
ni (Pangui.).
señor) tenía cargada su cruz ‘panüniefuy ñi
cruz’. | Tener cargada su bestia: chechümnien carnicero m. carnicero, l’angümkulliñfe.
ñi kulliñ. | Estar [un árbol] cargado de frutas: carnívoro adj. Ser carnívoro: ilotuken, ilotufe ngen.
ngül’ülen (Huapi), wilulen (Pangui.), ngün’kud­- | Las aves carnívoras: ilotukeyechi o ilotufe nge­-
külen, ngün’kulen, ngüñwidkülen (intr.) fün’ yechi üñüm.
mamüll [es sujeto]. Sus ojos estaban cargados
caro adj. Ser caro: al’üfalin, müna falin. Él vende
de sueño ‘fanenagi ñi nge’.
muy caro ‘al’ün pikey (ñi weshakelu mew)’. Él
cargar act. [La bestia] chechümün (unitr.), elel­- me es muy caro ‘al’üfalilkefiñ, fücha poyefiñ’.
fiñ (ditr.) chechüm. | Cargar [las armas]: ngü­-
carpintero m. [El artesano] carpintero, calpinte-
rin, pisan; tükun (unitr.) bala; tükulelfiñ (ditr.)
ro; [el ave] rere.
bala. | Cargar [al hombro]: panün, panütun;
[a las espaldas] meñkun (unitr.). | Cargar algo carpo m. ina pülay kug mülechi püchüke troy kug.
poniéndolo encima de la bestia: chechümün carrera f. Carrera y hacer una carrera: lefkawe-
(unitr.). | Cargar algo aumentando su peso: llun, lepümkawellun, nekulkawellun, notule-
tranantükun (unitr.). | Cargar con el cuerpo fün (Pangui.). | Hacer carrera entre dos: leflef­-
encima de alguno a fin de doblarle el suyo: tra- tun (intr.). | Hacer una persona que otra corra
nantükun, anüngakorün, anüngüchun (unitr.). con ella: lefleftulün (unitr.). | Hacer dos per-
| intr. Cargar [un árbol]: V. cargado. sonas carrera a pie: notulefün (intr.). | Hacer
carialegre adj. [Ser] ayen adngen, ayen ange ngen. carrera con alguno: lepümyen (unitr.). | Ensa-
yar el caballo en la carrera: lepümlepümtun,
cariarse üngon (intr.).
lepümkantun (unitr.).
caricias f. pl. Hacer a alguno caricias con la ma­-
carriego m. [Para coger peces] llolle.
no: mamputun. V. pülleltun.
carrillo m. [Mejillas] ange; paftra ange (Pangui.)
caridad f. [Para con los hombres] ayüchelen; [pa­-
ra con Dios] ayüdioskülen.|Tener caridad:ayü­- [la parte carnosa].
chen ngen, payechen ngen. | Hacer obras de ca- carroña f. [Carne podrida] funa (kulliñ). Lo en­-
ridad: fürenechen, fürenechen ngen, kümel­ka­- ­contraron podrido (al animal) ‘funawey pe­
chen, kümelkachen ngen. | Por caridad solamen­- ngey’.
te: re fürenen mew, re ñi ayüchen mew, re ñi ayü­- carta f. chillka. | Escribir una carta: dewman kiñe
chen ngen mew. chillka. | Dirigir una carta a una persona, a un
cariño m. Tener cariño a alguno: ayün, poyen lugar: amulün chillka feychi che mew, feychi mü­-
(unitr.). | Haber tomado cariño especial por lewe mew; [dirigirla acá] amulpan.
algo: ayüntun (unitr.).
casa f. ruka. | La parte más interior de la casa fren­-
cariñoso adj. Ser cariñoso con las personas: po-­ te a la entrada: kawchun ruka, lliduka. | El en­-
yechen ngen, ñegchen ngen (Pangui.), ñegtuchen coliguado de la casa en que se amarra la paja
ngen (intr. Pangui.). | Ser cariñoso con alguno: para techar: lliw ruka, añul ruka. | Todos los
poyen, ñegün (Pangui.), ñegtun (unitr. Pangui.). habitantes de una casa si pertenecen o no a la
caritativo adj.Ser caritativo:ayüchen ngen,kümel­- familia: kom rukañma (Pangui.); [ellos entre
kachen ngen, etc. V. caridad. sí] rukañmawen (Pangui.). | Lugar donde ha­-
bía una casa: rukawe. | Hacer una casa: rukan
carmenar act. [La lana] wiñüdün. (m.); [una para sí] rukawün (refl.). | Hacer una
carne f. [Para comer] ilo; [en el cuerpo] fün’, fün’ casa o casita encima de algo, p. ej. para te-
ilo. Las carnes de la mano ‘fün’ kug’. | Comer nerlo en seco: rukalün, rukañman (unitr.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 369 10-07-17 16:42


326 casada - causa

casada [Ser] füt’a ngen. | Una casada: füt’a ngelu. pütuafimi’. | Hacer caso omiso de algo: kiñepü­-
| Una mujer casada: füt’angechi domo. lekünun (unitr.).
casado [Ser] kure ngen. | Un casado kure ngelu, caspa f. Escamarse, salirle como una caspa: piñu­-
kurengechi wentru. tun (intr.).
casamiento m. kureyewün (refl.). (La mujer ha­- castañetear intr. [Con los dedos ‘kug mew’] püta­-
bía sido desgraciada) en su casamiento ‘ñi ku­- fün, pütaftun, piltrafün.
reyengen mew’.
castaño adj. [Color] kolü.
casar act. trapümün. | Haberse casado [un hom­-
castidad f. [Continencia] katrütuwfe ngen; [do-
bre]: kure ngen; [una mujer] füt’a ngen. Me ca­-
minio sobre sí] ngünewün ngen.
saré ‘kure ngean; füt’angean’ (dicho por un hom­-
bre y una mujer, respectivamente). | Haberse castigar intr. kastigan; nalün, kewan; kutranka-
casado con cierto hombre: füt’ayen (unitr.); chen (Pangui.), kutrantulchen, kastigangelü­
füt’a ngen (intr.) feychi wentru engu. Ella que- mün (intr. Huapi).
ría casarse con este hombre ‘ayüfuy ñi füt’aye- castigo m. castigo.
afiel tüfachi wentru’. Te casarás con otro peor
casto adj. Ser casto: katrütuwfe ngen, ngünewün
que yo ‘doy wedañma mew füt’angeaymi’. | Ha­-
ngen.
berse casado con cierta mujer: kureyen (uni-
tr.), kure ngen (intr.) o kureyewün (rec.) feychi castrar unitr. entukütraun, kapunün.
domo yengu. | Haberse casado dos personas casual adj. [Ser] ashno femün.
una con otra: kureyewün, niewün, casawün,
casarawün (rec.). | Casarse [hombre o mujer]: casualidad f. Por casualidad: ashno, adno. | En-
casaran, casan. Se han casado eclesiástica- contrar algo por casualidad: adman; [cosa per­-
mente (o civilmente) ‘iglesia mew o padre mew dida por otro] peshan. V. meter.
(o civil mew) niewingu o trapümngeyngu’. catar act. [Probar el gusto] kümentukantun, kü-
cascabel m. chollol (Huapi), yüwllu, cascafilla mekümetun. V. examinar, registrar.
(Pangui.), müdeñ (Huapi). catarro m. chafokutran, fonwakutran (Pangui.),
cascada f. traygen, trayen; taytay (Pangui.). rüle (ant.). | Tener el catarro: nien chafo; rülen
(intr. ant.). Mucho me corre el moco ‘müt’ewe
cascar act. [Vasos] trafon; [nueces] ngatralün.
witrukey ñi ko merun’.
cáscara f. [De frutas, huevos, árboles] trawa.
catástrofe f. rume fücha wesha düngu (o illüfün
V. trolüf.
o inawtun en lugar de düngu).
casco m. [Cráneo] lengleng. | Pedazo de vasija:
catequizar act. [A alguno]: kimelfiñ Dios ñi dü­
V. pedazo. | Casco de navío: casco. | Casco de
ngu.
soldado: casco.
catorce num. mari meli, kiñe mari meli, mari yom
casi adv. epe. | Casi no: ngellu, ngelluke. Ngellu may
meli (S. J. C.).
‘casi no consintió’.
catre m. kawitu.
caso m. En este caso: femngechi felele [lit. ‘sí es
así’] düngu. | En todo caso: chumngechi felelle­- catuto m. mültrün, mül’a. | Hacer catuto: mül’an
le rume [lit. ‘como quiera que sea’]. | Hacer (intr.).
caso de algo: duamkünun, duamün, yewtulün, cauce m. waw (l’ewfü); l’ewfü ñi witrupeyüm,
cason, casun (unitr.). No haré caso de su indi­- ñi amupeyüm. | Abrirse cauce el río: wawün
cación ‘casuñmalayafiñ ñi düngu’. No hace caso (intr.).
cuando le aconsejan ‘casuwlay ngülamtungen
caudillo m. longko, ñidol.
mew’. No ha hecho caso de lo que le dijo su
padre ‘yewtulmalafi ñi piel ñi chaw’. No hare- causa f. [Fundamento u origen de algo]. Todas
mos caso de la lluvia ‘ngenomawün’kayayyu o las cosas tienen su causa ‘kom weshakelu niey
ngenomawün’ ngey’. Tomarás (el remedio) sin ñi wepümuyietew o kom düngu ka düngu mew
hacer caso de la repugnancia ‘ngenoünunkechi tuwkey’. No se conoce la causa de por qué es

Dicc Augusta completo 100717.indd 370 10-07-17 16:42


causar - ceniza 327

así ‘kimngelay chem mew ñi felen’. No se cono­- ceder act. Algo: l’elümün, rultükun (Pangui.), wül­-
ce la causa de esta enfermedad ‘kimngelay ñi tükun (Huapi). | Ceder algo a alguno: elu­kü­
chumngechi (o chem mew ñi) wefken tüfachi nufiñ (ditr.). | intr. Rendirse: ruluwün (Pan­gui.),
kutran’. ¿Por cuál causa? ‘¿chem ñi duam?’. Por wüluwün (refl. Huapi).
esa causa ‘fey ñi duam’. ¿Por causa de quién? cegar intr. [Perder enteramente la vista] pelo­we­-
‘¿iney ñi duam?’.Por causa tuya‘eymi mi duam’. non, pukintuwenon (infinit. negat.), llumüdün,
| Sin causa, sin motivo: ngeno düngu. | Por una trawman (intr.) ñi nge. | act. [Quitar la vista]
causa insignificante: ngeno fücha düngu. llumükünun, tretrilün. Se cegó de rabia ‘dumiñ­-
causar act. Me causa disgusto ‘lladkülkeenew’. may ñi illkun mew’.
Me causa sed ‘wiwülkeenew’. La comida sala­ ceja f. ngedin, düñiñ (Huapi). | Rapar las cejas: nge­-
da causa sed ‘chadi iagel wiwülchekey’. (Tal co­- dintun (intr.).
sa) causa admiración ‘afduamün ngey’. (Tal
cejar intr. [Los bueyes, etc.]: V. recular, retroce­-
cosa) causa fastidio ‘afeluwün ngey’.
der.
cauterizar act. pünerün; kofiñ pañilwe mew pü-
celar act. [Las leyes, etc.] müt’e poyen. V. püllün,
tren. V. püner.
pülluwkülen. | Atender al cuidado y observa­
cautivar act. regngen, nütun. ción de la persona amada: inakintun (unitr.).
cautiverio m. ñi regngeniengen kiñe che. V. celo, celoso.

cautivo adj. Un cautivo: regngen che, regnge (s.), celebrar act. püramyen, witrañpüramün, wenuñ­-
nütun che, nücheniengelu (part.). püramün; entun, nentun [aplícase solamente
a las fiestas].
cauto adj. [Estar] kuñiwtulen, ngünewkülen.
célebre adj. [Ser] fill püle konümpangeken. | adj.
cavar act. rüngan; [con azadón] kaykün, keltran fill püle konümpapeyelchi.
(intr./unitr.).
celeste adj. wenu..., wenumapu..., rangiñwenu...
caverna f. [Entre rocas] rüngan lil; [subterrrá- | Color celeste: kallfü; payne (ant.).
neas donde dicen estar los brujos] renü, re­nü­-
ruka. Él tiene cavernas en sus pulmones ‘trolol­ celestial adj. wenumapu mülelu (o tuwlu).
trolol ngey ñi pon’on’. célibe adj. [Hombre] kure ngenuchi wentru; [mu­-
cavidad f. trolol. | Tener cavidades: trololkülen
jer] füt’a ngenuchi domo; [hombre o mujer]
füchapüra konmechi (wentru, domo), kawchu
(intr.).
(malson.).
cazador m.tralkatufe;[de pájaros] tralkatuüñüm­-
celo m. Tener celos [del marido o la mujer]: rüm­-
fe.
pelün (unitr.); [ambos entre sí] rümpeluwün
cazar act. nün, tun. | Cazar ratones: dewün (intr.). (rec.); [una mujer de otra] mürilün (unitr.);
cazuela f. [Guisado] cazuela. | Cazuela de galli- [ambas entre sí] müriluwün (rec.). | Tener ce­-
na: mallun achawüll (Pangui.). los el animal: yayün, yayülen, yayüyawün;
nangkan, langkan (intr. Pangui. vulg.).
cebada f. kawella, kawpüñ (Pangui.) o kawpün
(Pangui.). | Harina de cebada: kawpüñ (Pa­n­ celosa adj. rümpelfüt’afe; rümpelkamañ.
gui.) mürke. celoso adj. rümpelkurefe; rümpelkamañ.
cebar act. motrilün; [los gansos, introduciéndo­les cementerio m. ellofe (Pangui.), püllil (Huapi).
la comida artificialmente] ngüchiñelün (ditr.)
cenagal m. fotra, chapad.
iagel.
cenicero m. eltrufkenwe.
cebo m. iagel.
ceniciento adj. [Ser] kadü o kashü (ad) ngen, ka­-
cebolleta f. [Con flor azul] lawü; [con flor blan­-
shün; trufken ad ngen.
ca] koyfüñ.
ceniza f. trufken. | Reducir a ceniza: chewpüdün (kü­-
cecina f. angim. tral mew). | Haberse reducido a ceniza [p. ej.
cedazo m. chüñidwe, cheda. una casa]: chewpüdnagün, trufkenkülewen (intr.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 371 10-07-17 16:42


328 censo - cerraja

censo m. Hacer el censo: rakichen (intr.). cercanía f. En la cercanía de algo: fey ñi inaw
censurar act. rakilün. Rakilmanew ñi küdaw ‘me mew. V. junto a.
censuró el trabajo’. cercano adj. Estar cercano: püllen, püllelen, pülle
centella f. Pütiw tripachi kütral, pichurken kütral mülen. | En una casa cercana: püllelechi ruka
(Pangui.). V. chispa, estallar, escupir. mew. Mi muerte está cercana ‘pülle küpay ñi
l’ayagel’.
centellear intr. Las estrellas: llüpifün.
cercar act. malaltükun, malalman. | Rodear: ching-
centinela m. o f. centinela; ngüneytuchefe. V. llay­-
tun.
­koñman, walloñman.

central [Estar] rangiñkülen. Su nube está en el cercenar act. rüpunentun.


medio de la pupila ‘rangiñ ñi chenge mew müley cerciorar act. Le cercioraré, le aseguraré ‘küme ki­-
trürka’. melafiñ düngu rüf ñi felen’. | Cerciorarse: mu-
céntuplo m. pataka fent’en. pilkawün (refl.) ñi kimagel.
ceñido [Estar] como las moscas, hormigas: kün­- cerco m. malal. | Hacer un cerco o cercos: mala­-
trerkülen. lün (intr.). El sol (o la luna) tiene un cerco ‘ka­
wiñküley antü (o küyen’)’. | Cerco arrumado:
ceñidor m. [De los hombres] trarüwe, chama-
llwe; [de las mujeres] trarütuwe. dencholl malal, trelko malal. | Cerco de muro:
kura malal. | Cerco de adobe: pel’e malal. |
ceñir act. trarün. | Ceñirse: trarütuwün, trarün- Cerco de varones sobre horcones, forman-
tükuwün. | Servirse de algo para ceñir las sie­- do dos filas de distinta altura: küntro ma­-
nes: trarülongkokünun (unitr.) kiñe weshake­
lal. | Cerco cajón: cajon malal. | Cerco de palos
lu. Se ciñen las sienes de los poetas con hojas
rodados: rentrü malal. | Volteada: trantuntü­
de laureles ‘chi pu poeta tapül laurel trarülong­
ku malal.
kolngekeyngün’.
cerda f. kal’.
cepillo m. cepillo. | Quitar con cepillo: kafnentun,
kafüdnentun. | Salir con cepillo: kaftripan, ka­füd­- cerdo m. sanchu, shañwe, chanchu.
tripan.
cereal m. kachilla femngechi ketran.
cera f. iwiñ mishki, yiwiñ mishki, cera.
cerebro m. müllo.
cerca adv. pülle, llekü (Huapi), püchü (o pichi) ma­-
cerilla f. [De los oídos] fidpilun.
pu, lleküñma (Huapi), lleküntu; [muy cerca]
inafül; [a poca distancia y hacia allá] pü­ cerner act. [Con el cedazo] chüñidün, chiñidün.
chüpu. | Estar cerca: los mismos términos con | intr. [Las aves] efkükürüfmeken (Pangui.), üll­-
la terminación len o külen según les corres- ngakiawün (Pangui.), ilngayütiawün (Huapi).
ponda. | Estar muy cerca hasta el contacto:
cernícalo m. llegllegken, leglegken, külilke, küliküli.
fülkülen; [hacia allá] fülpun, fülpulen; [hacia
acá] fülpan, fülpalen. Está cerca de mí (o de mi cernidor m. chiñidwe, chüñidwe.
habitación) ‘pülleley iñche mew; iñche ñi ina (o
cerrado adj. Estar cerrado [la puerta, el cerco,
inaw) mew müley’. | Llegar cerca [hacia acá]
etc.]: nürüfkülen; [el sobre] nürüfmalen; [el
püllepan, pülle küpan, lleküpan, inafülpan; [ha-
cielo] traftromülen. | Tener cerrados los dedos
cia allá] püllepun, lleküpun, etc. | Llegar muy
para que no se vea lo que hay en la mano:
cerca [hacia allá]: inafülpun, inalpun [U. t. en
el sentido de casi acertar algo]. | Ponerse cer­- roküfnien ñi kug. | Tener cerrado el entendi-
ca [hacia allá]: püllekonpun; [hacia acá] pülle­- miento: wesha longko ngen (intr.). | Tener ce-
konpan (intr.). | Tener cerca [p. ej. una ciudad, rrada la garganta: trafpelngen (intr.). | Tener ce­-
la iglesia, etc.]: pülle nien, llekü nien; ina­fül­- rrados los ojos: umerkülen (intr.), umernien
ma nien. | Allí cerca: chi ina mew (Pangui.).| De (unitr.) ñi nge. | Tener cerrado el pecho: ngüf
cerca, a poca distancia: püchüpu, mün’apu. rüku (ruku) ngen (intr.).
cercado m. malaltüku (mapu), malaltükulechi ma­- cerraja f. Bot. ül’wi waka (Pangui.), warkatroltro
pu. (Huapi); ñillwe o ñüllwe (V. Febrés, 1765).

Dicc Augusta completo 100717.indd 372 10-07-17 16:42


cerrar - cinta 329

cerrar intr. nürüfün. (Esta puerta) cierra bien ‘kü­- ciego adj. Un ciego: kiñe llumü, kiñe llumüche, pe­
me nürüfkey’. | act. nürüfün; [lo que ha de que­- lonulu, pelonuchi che, pukintunuchi che, traw­-
dar cerrado] nürüfkünun. | act. Cerrar un agu­- mache (malson.). Estoy ciego ‘pelolan; llumü
jero: takun; [obstruirlo] ngüpümün kiñe we- ngen; pukintulan’. Él ha quedado ciego ‘pelo­
chod; [un pájaro sus alas] trapümtun ñi müpü; welay; llumü ngewey; pukintuwelay’. | Dar la
[la boca] trapümün ñi mellfü (wün’); [un cajón vista [a los ciegos]: peloltun (unitr.). (La luz
de mesa] shingentükun, pelüntükun, rütren- fuerte) me ha dejado como ciego ‘dumdumüñ­
tükun cajón; [los dedos extendidos] trapü­- manew ñi kintun o dumdumkintunelenew’.
mün [juntándolos]; müchamtükun, ñi changüll
cielo m. [Lugar de la gloria] wenumapu, cielo.
(kug) [doblándolos]; [un libro] trapümün; [los
| El cielo azul: kallfü wenu. | El lugar donde
ojos] umerkünun (unitr.) ñi nge, umerkü­nu­
están las estrellas: pu wangül’en ñi mülepeyüm.
wün (refl.); [las piernas] ngakotrapümün, fül-
| El cielo de la casa: wenuruka. | Clima: wenu
trapümün ñi chang. | Cerrarse las flores. La
o (mejor) mapu.
planta ha vuelto a cerrar sus flores ‘chi planta
trapümketuy ñi rayen’. | Cerrarse [heridas]: ciempiés m. [Cierta epecie] wiyu filu.
traf­tun (intr.). V. cerrado. cien num. pataka.
cerrazón f. ñi trümiñkülen (Pangui.) o dumiñkü­ ciénago m. fotra.
len (Huapi) tromü ñi nagael mawün’.
ciencia f. [Conocimiento cierto de las cosas por
cerro m. wingkul. sus principios y causas] kimün chumlewmen
certero adj. [Ser] küllin ngen, küllün (Pangui.) ngen. rüfke düngu. | Saber, erudición: kimün (intr.).
Él tiene poca ciencia ‘newe kimlay tüfa’. | Hom­-
certeza, certidumbre f. ñi rüf mupiñ ngen, ñi rüf
bre de ciencia: kimche, kimkeche (pl.).
felen kiñe düngu.
cieno m. chapad, pel’e.
certificado m. certificado; kimngepeyüm ñi rüf
felen düngu. ciertamente adv. mupiñ, mupiñkechi, rüf, rüftu.

certificar act. Algo: «rüf feley düngu» pin. cierto adj. Ser cierto: rüf felen. | Cosa cierta: rüf dü­-
ngu, mupiñ düngu, rüf felechi düngu. | Cierto día:
cerviz f. to pel’.
chumül, chumül antü, chumülkülen.
cesar intr. [El dolor, la lluvia, el trabajo] rupan
ciervo m. truli. | El venado (cervus humilis): pü­
(intr.) [antepuesto a verbos, indica la acción
du; [la hembra] domo püdu.
o el estado que cesó]. Rupan küdawi ‘cesó de
trabajar’. | Sin cesar [hablando con exagera- cigüeña f. cisne.
ción]: afkentu (adv.). Llovió sin cesar ‘afkentu cima f. wechun wingkul, dellüngkün (Pangui.).
nagumangey mawün’’. | Hacer una acción,
ocu­parse en algo sin cesar: afkentun (intr.) cimbrarse [Varilla, tabla] ngüllfüwün. | Cimbrar­-
feychi küdaw mew. se mucho: ngüllfüwngüllfüwngen, ngüllwaf­ngüll­-
wafngen.
cesta f. chaywe; [de coirón] llongo.
cinco num. kechu.
cianosis f. ñi kurüwen, ñi kadüwen kiñe che cha­-
fo mew, ñi kurükünuwün ngüfrukulu. cincuenta num. kechu mari.

ciática f. trüküf kutran [tal vez]. cincha f. cincha. | Cincha barriguera de las cabal­-
gaduras: puel cincha, puetul cincha. | Cincha
cicatero adj. [Ser] rüküngen. que asegura todos los debajeros: trarüñmawe
cicatriz f. allfen em, añken, ñi allfümom kiñe che. (cincha). | Cincha apretadora: witrawe (cin-
| Cicatriz lustrosa: V. lifkan. | Tener una cica- cha).
triz en la córnea: añken kuralnge ngen. cinta f. cinta. | La cinta con que envuelven las mu­-
cicatrizarse trafün (intr.) [lit. ‘juntarse’]. | Echar jeres sus cabellos para formar mechones o tren­-
[la herida] carnes, granulaciones para cerrar- zas: ngütrowe. | Estar en cinta: niechen, nieche
se: pürapafütun (intr.). ngen (Huapi),niechen ngen (Pangui.);nien (che)

Dicc Augusta completo 100717.indd 373 10-07-17 16:42


330 cintura - clavar

pütra mew. | Poner en cinta a una mujer: nie­ clamoreo m. mütrümmütrümngen (infinit./intr.).
püñeñelün (unitr.).
clandestinamente adv. llumkechi, furitu.
cintura f. trarütuwe, llawe (Huapi).
clara f. Del huevo: ligkuram.
cinturón m. [De hombres] chamallwe; [de mu-
clarear act. ▶ aclarar.
jeres] trarüwe, trarütuwe.
claridad f.ayongkülen,pelongen; lingakülen (intr.).
circular adj. chüngkür, chüngküd, trongkay (Pa­n­
Allí se ve una claridad ‘ayepüle ayongküley o
gui.), trüngkay (Huapi).
pelongey’.
circular intr. wallorupan, wallotiawün, wallkia­
claro adj. Estar bañado de luz: pelomtulen. La no­-
wün.
che está clara ‘pelo pun’ ngey o pelo ngey pun’’.
círculo m. círculo. Veo círculos (por enfermedad | Estar muy claro [el sol]: ayongün, ayomün,
de la vista) ‘wümkewümke ngey ñi kintun’. V. pelongen. | Los colores claros: lig, pelomtu, pa-
chüngküdkülepun. lao [antepuestos al adjetivo que denota el co-
circuncidar act. wallparupakatrüñman (unitr.). lor]. Colorado claro ‘pelomtu (o lig) kelü’. | Ser
circuncisión f. wallparupa o wallrupa katrüñma­- transparente como el agua, el cristal: küme
ngen; katrünentungen trülke longkopünün. rumekintun ngen; ayliñ ngen. | Cielo claro, des-
pejado: lif wenu. El cielo está claro ‘lifi, lifkü­-
circunstancia f. walldüngu. Kiñe walldüngu mew ley wenu; liftuy wenu’. | Ponerse más claras las
montun ‘por alguna circunstancia me salvé’.
nubes: lingafkünuwün. V. lingaf. Él tiene la
circunstanciado adj. Ser circunstanciado en ha- pronunciación clara ‘kimfalmay ñi düngun’.
blar: wallme düngun ngen, wallol düngufe ngen, V. pronunciar. La verdad de eso está patente,
walloluwün ngen. manifesta ‘pin’aley o tranaley ñi mupiñ felen
circunstantes m. pl. müleyelu, pülleleyelu, wallon feychi düngu’. | Verdad clara: pin’alechi o tra-
mew müleyechi che. nalechi düngu.
cirro m. V. aborregarse. clase f. V. trokiñ, ñom. | De varias clases: ka­kew
me, kakewmechi, kakewmen (adj.). | De todas
ciruelillo m. [Árbol] notru, trewmün.
clases: fill kakewme (adj.). | Toda clase de pes-
cisma m. püntün. cados: rumenke challwa. | Diferentes clases de
cisne m. gansu. papas: trafküka poñü. Hay diferentes clases de
papas ‘kakewmey poñü’. | Ser [algo] de otra cla­-
cisterna f. kiñe rüngan ñi ngülümngeagel ko.
se: katrokilen.
cita f. (Los ladrones) se dan cita (en la noche pa­ra
clavado adj.Estar clavado:külafalen;[en algo] kü­­-
robar) ‘ngüftuwkeyngün’.
lafokonkülen, külafontükulen. Él tiene la vista
citar act. mütrümün; mütrümfalün. Se citaron para clavada en un punto ‘kiñe mew anüpuy ñi kin­-
cierto día ‘elelngey antü (o üy antü) ñi amuam tun’.
juez mew’. | Citar un texto, las palabras de al-
guno: ñi nütram mew tükun (unitr.). clavar intr. külafan, külafalen. | act. Introducir cla­-
vos en un cuerpo a fuerza de golpes: külafa­
citerior adj. chi wingkul mew fapüle mülelu (part.). künun. | Asegurar algo con clavo en otro obje­-
ciudad f. waria, kara. to:külafantükun.| Juntar dos objetos con clavos:
ciudadano m. waria che. külafo mew trapümün. | Clavar [la carne en el
asador]: retrüntükukünun. | Clavar [cuchi­llos,
civilista m. militar ngenulu, soldaw ngenulu, pai­- lanzas, espadas] en la tierra: rewelün (act.).
sano. Clavar cuchillos en la tierra ‘rewelkuchillon’.
civilizado [Estar] civilizaokülen. | Clavarse [una persona] un espino: wa­yun’tun
civilizar act. civilizan, civilizaokünun. (intr.). | Clavarse un clavo (o una astilla): rü­
kafün (intr.) külafo (o shimillko) mew. | Clavar­-
cizaña f. wesha kachu; kamcha.
se a alguno una espina de pescado en la gar­-
clamar intr. wirarün (intr.), mütrümün (intr./unitr.). ganta: pünglin (intr.) fodü challwa mew. | Cla­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 374 10-07-17 16:42


clavícula - cogote 331

varse muchas espinas, agujas, etc. a la vez: V. | Cocerse, inflamarse [la piel] con el roce de
üngintükun. una parte del cuerpo con otra: afüñmawün.
clavícula f. falke foro (Huapi), llangka foro (Pa­n­- cocido adj. [En agua] mallu, mallukünu. Mallu
gui.). poñü ‘papas peladas y cocidas en agua’. | Papas
clavo m. külafo. Yo no doy en el clavo ‘iñche külli­-
partidas, cocidas en la olla con el caldo, y ali-
kelafiñ külafo’. ñadas con verdura y ají: pishku poñü. | Estar
cocido, maduro: afün, afülen. | Estar a medio
clemente adj. Él es clemente ‘küme piwke ngey, ru­- cocer: llag püchü (Pangui.) afün. | Estar del todo
me weshalkachekelay’. cocido: konafün. | Estar demasiado cocido:
clima m. mapu, wenu. Este país tiene clima cálido rume afün. | Estar bien cocido: willan (Pangui.),
(o helado) ‘are (o atreg) mapu ngey tüfachi ma­- willalen (Pangui.), fey afün, fey afülen.
pu’. cocimiento m. De remedios: ko engu wadkümel­
cloquear intr. trokülün (Pangui.). chi l’awen’, wadküm l’awen’.
clueca f. kushe achawall, chawüm kushe acha­ cocinera f. afümialfe domo. | Ser buena cocine-
wall. ra: ilelkawfe ngen.
coagularse [Leche,sangre] katrün,trüngkün (intr.) cochayuyo m. [Cierta alga] kollof. | Su mata: mü­-
[impropiamente]. ngo, müngu. | Su raíz: lümfü (Huapi), lüngfü
(Pangui.).
coágulo m. trüngkün mollfüñ.
cochino m. V. chancho. | Persona cochina, sucia:
cobarde adj. [Ser] llükanche (Pangui.) ngen, llü­
pod che. V. ükaypue. | Cochino: ¡pueshko! o
kanten (Huapi) ngen.
¡wesha pueshko!
cobardía f. ñi llükanten ngen, ñi llükachen, ñi llü­-
codicia f. ñi ngangefe (o ngangewfe) o ñi ngange­
kan kiñe che, ñi llükakayñen, etc.
wün ngen kiñe che; ñi illungepüraken ül’men
cobija f. ültu, takuwe, takuwpeyüm. weshakelu. Lo hizo por codicia ‘re ñi ül’menam
cobijar act. ültukünun. | Cobijarse: ültuluwün. femi (lit. para hacerse rico)’.

cobrador m. cofrafe. codicioso adj. ngangefe, ngangewfe; illukelu ñi


ül’me­nam.
cobrar act. Una deuda: ramtudefen (intr./unitr.).
Él me cobró 20 pesos por el caballo ‘epu mari codillo m.Coyuntura del brazo próximo al pecho,
peshu pienew ñi kawellu mew’. | Cobrar (nue- en los animales: pitrufün’ lipang (Pangui.).
vo) ánimo: (wüño) kon’aluwün, konaluwtun codo m. trulitruli (Huapi), trulingken (Pangui.).
(refl.), kon’akon’atun (intr.).V. püraduamtun. | Apoyar los codos [una persona que está en
V. alentarse. pie]: empadkünuwün (refl.), empadkülen (intr.)
cobre m. cofre, kelü pañilwe, kum pañilwe. coetáneo adj. Somos coetáneos ‘trür o kiñentrür
coceador adj. mangküfe. tremiyu’. Un coetáneo mío ‘ñi kiñe trür tremlu’.

cocear intr. [Dar o tirar coces] mangkümang­ coger act. nün, tun; [flores, frutas o cualquier
küngen (intr.). | Dar coces a alguno: mangkün cosa que hay en el suelo] ñümin, ñümitun. |
(unitr.). Coger a mano [p. ej. un caballo]: witrakon-
tun (unitr.). | Llevar a alguno cogiéndolo por
cocer intr. afün. | act. afümün. | Cocer demasiado: el brazo: witrantun. | Tener a alguno cogido
rume afün (intr.), rume afümün (unitr.). | Co­- por la mano: witranien. Ellos se tienen cogidos
cer bien: fey afün (intr.), fey afümün (unitr.). por la mano ‘witraniewingu kug mew’.
| Cocer remedios: washküml’awenün (intr./
unitr.). | Cocer algo en la olla con agua [p. ej. cogollo m. [Lo interior y más apretado de la le­-
las papas peladas]: mallun, mallutun. | Ablan­- chuga] piwke lechukas, etc.; [de los árboles]
darse al cocer: afünten (Huapi) o afünchen kopoñ.
(Pangui.) ngen (intr.). Es duro de cocer ‘afünten cogote m. to pel’. | Coger a alguno por el cogote
ngelay; küme afünten ngelay; küme afükelay’. para derribarlo: topel’tun. | Clavar el puñal en

Dicc Augusta completo 100717.indd 375 10-07-17 16:42


332 cóguil - colmado

el cogote de la res: toton (unitr.). Totongekey ku­- colar act. [Con chaytuwe] chaytun. | Estrujar,
lliñ ‘se clava el puñal en el cogote al animal’. exprimir: pütrün, kütrün. | intr. Colar el vien-
cóguil (del map. ‘fruto de nüpu foki’) m. kowüll, to: V. chaykad.
koül. colchar act. [Riendas] pishkon. | Riendas colcha­-
cohabitar intr. kiñe mew mülen; [casados] traftra­- das: pishkon witrantükuwe.
wülen. colear intr. Mover mucho la cola: püllpiwwün
cohechar act. Al juez: rulpan feychi juez plata (refl.) ñi külen [sujeto]; püllpiwpüllpiwyen
mew; llum kulliñmawün (refl.) juez mew. (unitr.) ñi külen.
coherencia f. De dos cosas: ñi nüwtrawülen, ñi colegial m. Estudiante de un colegio: colegiokon­
trafkülen epu weshakelu. külelu (part.).
cohesión f. ñi nüwkonkülen kiñe weshakelu ka we­- colegir act. ngülümün, trapümün. V. ngülükepin.
shakelu mew. La gota está en cohesión con el de­-
cólera f. illkun, illkuduamün (intr.). | m. Morbo: fi­-
do ‘l’üykün ko nüwkonküley changüllkug mew’.
llutuwün kutran (Pangui.).
cohibir act. katrün, katrütun.
colgadero m. [P. ej. de la olla] pültrüwe.
cohonestar act. ina feyentun. Él cohonestaró la
colgado adj. Estar colgado: pültrülen, pültrünag­
mentira de su hijito ‘ina feyentufi ñi püchü fo­
t’üm ñi koyl’a düngu mew’. kü­len (intr.), pültrüluwkülen (refl.); [como la
ropa para secar, las alforjas en el caballo, etc.]
coihue, coigüe m. koywe. | Su fruta: llawllaw. Su kellwadkülen, rewnulen (Pangui.), renengkü­len.
corteza tiene hendiduras longitudinales ‘trigen­ | Estar colgado del cuello [rosario, medalla]:
trigeni ñi trawa’. külkaytükulen. | Tener algo colgado del cuello:
coincidir intr. kiñentrür dewün, kiñentrür rupan külkaytükunien. | Poner algo de dicha mane-
epu düngu. ra: külkaytükun.
coirón m. [Cierta gramínea] yülweyu (Pangui.), colgar act. pültrükünun; [al cuello, como un ro­
pagüya (Tranc.), ngütan [en Lonquimay]. sario, etc.] külkaytükun. | Poner uno un vesti-
coito m. Hacerlo con mujer: kuretun (unitr.). Ku­- do, un pañuelo colgándolo sobre sí: wantron­-
retungey domo ‘se practica el coito con la mu- tükun, llochontükun.
jer’. V. kudumün. | Hacerlo dos personas en­- cólico m. küfküf kutran.
tre sí: kuretuwün (rec.). V. dayen, femün, ku­-
dumün, pürarumen, pürapun, pewün. coliguacho m. [Tabanus depressus, V. Lenz (1905-
1910)] kollwato.
cojear intr. küntron, küntroyawün; [por ser ren-
go] ngülngin. colihue, coligüe m. [Varias especies de Chusquea,
gramíneas arbóreas, V. Lenz (1905-1910)]
cojo adj. Estar cojo: küntron, küntrolen; [por en­-
rüngi. | Sus renuevos: wülo (Pangui.).
fermedad de las caderas] ngülngin. | Andar co­-
jo: ▶ cojear. colina f. wingkul; püchüpüra wingkul.
col f. coles. colindante adj. Somos colindantes ‘mapuwen­kü­
cola f. [Cauda] külen. | [Perro] sin cola: külen nge­- leyyu o yu malal mew wüdaley mapu o fey iñ­-
nulu, kesho. | Cola o resto del cigarro: külen ci­- chiw wüdamnieyyu mapu’.
garro. colindar intr. Los terrenos de ellos colindan unos
cola f. [Pasta pegajosa] melmel, mellmell. | Ha- con otros ‘fülmawküley ñi mapu engün’.
berse transformado en cola [cueros cocidos colisión f. traftralofun (rec.), leftu trawün (intr.).
en agua]: melmelkülen, mellmellkülen.
colmado adj. Un almud colmado: nuymen (Pa­­n­
colaborador m. kelluwen, ingkawen. gui.), truymiñ (Pangui.), chuychuy (Huapi) al­-
colador m. chaytuwe, chaywe. | Sacar con el cola­- mur, chuychuy apochi almur (Huapi). | Estar col-
dor: chaytu nentun. | Salir algo mediante el mada [una medida]: nuymin (Pangui.) (chuy­-
colador: chaytu tripan. chuy) apon.

Dicc Augusta completo 100717.indd 376 10-07-17 16:42


colmar - comezón 333

colmar act. nuymilün (Pangui.), nuymekünun combinar act. trapümkünun. V. kiñekünun.


(Pan­gui.), nuymelün (Pangui.), nuymin apo­lün
combustible adj. Ser combustible [que puede
(Pangui.), chuychuy apolün (Huapi).
arder]: pepi lüfken; [que arde con facilidad]
colmillo m. wafüm foro. müchay lüfken. | m. Leña, carbón, etc. con
colocación f. No he encontrado colocación ‘pelan que se mantiene el fuego: kütraltupeye.
küdaw; pelan patrón; pelan empleo’. V. colo­- comedor adj. Ser muy comedor: ife ngen; [anima­-
­car, colocado. les] ilka ngen | m. Pieza donde se come: ipe­
colocado adj. Estar colocada (una casa): anülen yümchi pieza.
(kiñe ruka). Él está bien colocado (en casa de comensal m. y f. Persona familiar: mongeyelkan-
un patron, en un empleo) ‘küme konküley’. tu, adkantu, adngelkantu; [en un banquete]
colocar act. [Adonde ha de estar] elün, el­kü­nun konkülelu ilelkawün mew.
(chew ñi mülea mew (Pangui.), chew ñi mü­ comenzar. V. empezar, principiar.
leam, chew ñi müleagel). | Colocar de asiento
[objetos de fondo, casas, etc.]: anükünun, el­ comer intr./act. in. | Comer [carne]: ilotun; ilon;
künun, anümün, anümkünun. | Ser colocada [harina] mürketun; [pan] kofketun; [pescado]
[una casa, etc.]: anün, anüpan [aquí]; anüpun challwatun (intr.), etc. | Comer todo el plato:
[allá]. | Ser colocado, colocarse algo de ma- filltun (unitr.) ñi plato. | Comer [un remedio
nera que se sujete en otro objeto como el aro o la harina] seco, sin agua: panun (Pangui.),
en la oreja: nüwkülemen. panuntun. | Comer con ruido: üngarün (Pa­n­
gui.). | Ir a otra casa con la esperanza de ser
colodrillo m. rüpaw (Huapi), paki (Pangui.).
convidado a comer: mongetumen; [en el viaje]
color m. ad, wirin. Es de color amarillo ‘chod ad mongeturpan, mongeturpun, etc. [siempre con
ngey’. La espuma del mar tiene varios colo- las partículas respectivas, según sea la venida,
res (al herirla el sol) ‘kakewmechi wirin ngey la ida, el regreso acá o allá]. | Dar de comer a
trorl’af ken’. | Mudar de colores: kuadtükun alguno: ilelün, ileltun (unitr.). | Comér­selo uno
(intr.). | Salirle a uno los colores [de vergüen­- solo, sin dar a otros: iñmun (unitr.); [si es
za]: kelüwerumen (intr.) (yewelu), kelütripan carne] ilotuñmun; [si son los sesos] müllotuñ­
(intr.). V. tripañman. mun (intr.). | Sentir comezón: V. comezón.
colorado adj. kelü. | Ser colorado: kelün, kelü ngen, comerciante m. ngillakafe.
kelülen, kelünkülen.|Tierra colorada:kum pülli,
kelü t’üwe (Pangui.) o tue (Huapi) [kolli pülli comerciar intr. welukawün (refl.).
no es propiamente tierra colorada, como se usa comercio m. welukawün (refl.). | Casa de comer­-
decir, porque kolli se equivale a kolü]. V. kem­- cio: ngillakawe ruka. | Hacer comercio con
chu.| Ponerse colorado [por inflamación]:kelü­- las mujeres: ngillandüngun (intr.). V. Augus-
wün;[de rabia,vergüenza,crápula] tripañman, ta (1910, p. 298).
tripañmalen, kelü tripañman; kelü tripan.
comestible adj. y s. ipeye.
colorar act. pürümün.
cometer act. Un pecado, cualquier delito: nün
columpiarse piwchillkawtun (intr.). (unitr.) feychi werin; werineluwün,kulpalu­wün,
collar m. trarüpel; [los que cuelgan hasta el pe- yafkaluwün, tükuluwün wesha düngu mew,
cho] külkay. kiñe pecado mew; kulpan (intr.) Dios mew.V.cri­-
men. V. meken.
comadreja f. [La especie chilena] kiki, kuya.
comezón f. üna, üda. Siento comezón en la piel ‘ünay,
comandar act. ngünen (unitr.); ngünechen, ngüne­-
kon’an (intr.). ünatuy, ñiküdüy ñi trawa’. Me come (el reme­dio,
etc.) ‘ünakeenew; ünatukeenew’. (Este reme­dio)
combate m. weychan. produce comezón en la piel ‘ünatuchekey; üna-
combatir intr. weychan. | act. weychayen; [contra- tutrawakey’. Me come la nariz ‘ñayñayükey ñi
decir, impugnar] traftun düngu mew, trafdü­- yüw’. Antes de estornudar siente una comezón
ngun. en la nariz ‘küpa echiwlu ñayñayükey ñi yüw’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 377 10-07-17 16:42


334 comida - competir

comida f. iagel; [de carne] ilo iagel. | Banquete: compañía f. Andar en la compañía de otro: kom­-
ileluwün, ilelkawün (rec.), ilelchen (intr.). | Ha­- pañkiawün (intr.) feychi che mew. | Ir a un viaje
cer la comida: pepikaiagelün, afümialün (intr./ juntándose con otro: ina amun, ina konün
unitr.). tüfachi wentru mew. | Venirse otra vez apro-
comilón adj. [Ser] ife ngen. ngen’iñmawfe ngen. vechando la compañía de otro: ina konpatun,
ina küpatun (intr.). | Llevar en su compañía:
comisionado m. ngünedüngufe. kompañkiawülün. | Tener, traer en su compa-
comisionar A alguno: ngünedüngufe künun [con ñía: kompañküpalnien.
configuración personal]. compañón m. ▶ testículo.
comitiva f. kompañkiawyechi che. comparar act. trürümtrürümtun, chagümchagüm-
como adv. chumngechi; chum. ¿Cómo ha adqui­ tun [p. ej. con algo ‘fey engu’].
rido el cuchillo? ‘¿chum pepey cuchillo?’. ¿Cómo comparecer intr. pengewün (refl. Pangui.); [allí]
se hace eso? ‘¿chumngechi dewkey tüfa?’. ¿Cómo
pengewpun (Pangui.).
ha salido el asunto? ‘¿chum tripay düngu?’.
¿Cómo te ha ido en tu viaje? ‘¿chumiawimi?’. comparte m. y f. ina konkülelu düngu mew; ki­-
¿Cómo es su forma? ‘¿chumngey ñi ad?’. ¿Cómo ñentrür (o trür) konkülelu düngu mew. | Com­-
o qué tal es el hombre? ‘¿chumngey tichi wentru parte del robo: weñekünuwlu [los que se han
o chumngechi wentru ngey tüfa?’. ¿Cómo está ayudado en el robo].
el enfermo? ‘¿chumley kutran?’. ¿Cómo será compartir act. wüdamün (unitr.); inakonkülen,
la cosa? ‘¿chumlepeychi may düngu?’. | Como kiñentrür konkülen kiñe düngu mew.
quiera que: chumngechi rume [con el verbo en
compasión f. kutranduamyewün (rec.); [como
modo condicional]. | Cómo [enfaticamen­-
te dicho]. ¡Cómo se alegra el hombre por la lle­- cua­lidad] kutranduamyecheken. | Causar com­-
gada de su madre! ‘¡chumafelchi ñi fent’en pasión [a cualquiera]: kutranduamelchen (intr.);
ayüwün chi wentru, akulu ñi ñuke!’. Sea como kutranduamün ngen (intr.). Me ha infundido
sea me conformo ‘chumlepe may ñi feleagel (o compasión ‘kutranduamelenew’. | Tener com-
ñi femagel), tutewan’. | Como si: reke, fem­ pasión con alguno: V. compadecerse. | Ser
ngechi (suf. v.) [en modo condicional]. Como digno de compasión: kutranduamfalün (Pa­n­
si no lo hubiese sabido ‘kimnofule femngechi gui.), kutranduamyefalün (Huapi).
(o reke)’. | Ser como: rekelen, femngen. | Tan... compasivo adj. [Ser] kutranduamyechefe ngen,
como [en sentido comparativo]: fent’e, fent’en. kutranduamyecheken.
Él es tan grande como mi hijo ‘iñche ñi fotüm
compatible adj. [Ser] trapümfalün (intr.) [p. ej.
fent’etremi’.
con algo ‘fey engu’].
cómodo adj. [Ser] pepilen ngen.
compatriota m. kiñemapuwen.
comoquiera V. como.
compeler act. ngeñikan (Pangui.), ngeñikalün (Hua­-
compadecerse De alguno: kutranduamün (Pan­- pi).
gui.), kutranduamyen (Huapi), kuñültun, ku-
compensar act. trürümün. | Compensar las pér­-
ñiltun (unitr.).
didas con las ganancias: trürümün ñamlu we­
compañero m. kompañ, shiweñ. | Compañeros welchi plata mew. Él tiene que compensarme
entre sí: kompañwen, shiweñwen; [en el juego, por mi animal ‘trürümeltuechi mew ñi kulliñ’.
trabajo, la guerra] kelluwen, ingkawen. | To­- Me compensé ocultamente por mi animal ‘llum
mar por compañero [de viaje]: kompañtun, trürümeluwün tañi kulliñ mew’.
shiweñtun;[de trabajo] ingkatun (unitr.).Kom­-
competencia f. Él me hace mucha competencia pa­-
pañtuwayyu ‘iremos los dos’. | Mirar como com­-
ra ganarme ‘fücha notukakenew ñi wewage-
pañero: kompañyen. | Estar sin el compañero:
well ngen. | Un buey al que le falta un com­- tew’. V. aptitud.
pañero para formar una yunta: kiñe well man­- competir intr. Entre sí. Se hacen competencia por
shun’. una mujer ‘notukawküleyngu kiñe domo mew’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 378 10-07-17 16:42


complacencia - comunicar 335

Ellos compiten entre sí por quién gane ‘notu­kaw­- comprimir act. ngakotrapümün; [entre las manos
küleyngu o welunotukawkeyngu tuchi ñi wewa­- o dedos] ngatrawtrapümün, ngatrawün;[apre­-
gel’. tando con correas, etc.] füytrapümün; [entre
complacencia f. Tengo complacencia en tal cosa,
dos resistencias, como la nuez entre los dien­-
persona ‘ayünien o ayüfalu trokifiñ o ayüniefa­- tes] ngütralün; [aplastando] trañman. Él me
lu trokifiñ tüfachi düngu, tüfachi che o tutekee­ comprimió el pescuezo ‘ngütrüenew pel’ mew;
new tüfachi düngu, tüfachi che’. ngütrüñmaenew ñi pel’’.
comprometer act. [Exponer a riesgo a alguno
complacer act. Él accedió a mi cometido ‘ayüñ­
en una acción aventurada] kuñiw düngu mew
ma­new ñi düngu’. | Complacerse: ayün (intr./
tükun; [uno a sí mismo] kuñiw düngu mew
unitr.).
tükuluwün. Te has comprometido en otra parte
completamente adv. Él está completamente bo- (expresión con que una joven reconviene a su
rracho ‘rumen ngolliley’. amado su infidelidad) ‘kañpüle wültuymi dü­-
completar act. wechulnentun; dewmanentun. | ngu’. Me comprometí a pagar con mi trigo ‘wül­-
Com­pletar su tiempo, su año: puümün. Com­- tükun ñi kachilla’. V. wültükun, eluntükun.
pletaré mi año ‘puüman ñi tripantu’. compuesto adj. trapüm. | Estar compuesto: tra-
completo adj. [Estar] komkülen, trürkülen. pümkülen.
cómplice m. y f. kelluwen. V. comparte. compungirse lladküluwün (refl.).

componer act. [Formando de varias cosas una, comulgar intr. comulgan; llowün santa comunión
de varias personas un cuerpo] trapümkünun. | o santa hostia.
Arreglar, ordenar, etc.: küme elün, pepikan, pe-­ común adj.Bienes comunes:kiñentrür niegel (part.
pikakünun; [un asunto] adtükun; [cosa des- pas.). Es opinión común ‘kiñentrür fey pikey
compuesta] küme eltun,pepikan,wüño (o wall) che; kom che fey pikey’. Es muy común, todos
küme eltun o eltutun, dewmatun, dewmaltun. | lo tienen ‘kom che fey niey’. La planta es muy
Estar compuesto [un objeto que se había des­- común ‘fillpüle (o kompüle) müley’. Es vulgar,
compuesto]: kümeletun, kümelkaletun; dew- muy sabido ‘kom che fey kimi’.
tun. | Poner en paz: V. katrün, katrütun.
comunicación f. Acción y efecto de comunicar o
componible adj. [Ser] pepikafaltun. comunicarse:V. comunicar. | Trato. No tengo co­-
compostura f. [Acción de componer] wall kü­ municación(alguna)conél‘(chumngechinorume)
me eltun. No tiene compostura ‘wall küme el- trawükelan tüfachi che yengu’. Ellos no tienen co-
tufal-lay; nielay l’awen’’. municación entre sí ‘trapümuwkelayngu o pew­-
kelayngu’. (Hombre y mujer) tienen comunicació­
compra f. ngillaweshakelun (intr.). | Hacer com-
nes ilícitas entre sí ‘pewkeyngu’. No entra el uno
pras: ngillakan (intr.).
donde el otro ‘kontuwkelayngu’. No entro don-
comprar act.ngillan.| Comprar algo en tal y tal tien­- de él ‘kontumekelafiñ’. | Junta o unión de cosas
da: ngillanentun feychi tienda mew. Compré a entre sí: ñi trafün, ñi trawün, ñi trafkülen, ñi tra­
fulano su casa ‘fulano ngillañmafiñ ñi ruka’. wülen, ñi truwkülen epu weshakelu; ñi konpuken
He comprado un caballo para mi mujer ‘ngillal­ kiñe l’ewfü ka l’ewfü mew; ñi pepi kontufalngen
fiñ kiñe kawellu tañi kure’. | A veces por de­- kiñe mülewe; ñi pepi amunngen kiñe mülewe mew.
cir comprar dicen: entun, nentun [lit. ‘sacar, En una parte tienen comunicación los dos ma­-
a saber, de la casa de comercio’]. Entumean res ‘kiñepüle trafküley feychi epu fücha l’af ken’’.
chadi ‘iré a comprar sal’. Entulmeafiñ ashu­ Estas dos piezas no tienen comunicación por den-
kar ‘iré a comprar azúcar para él’. tro ‘tüfachi epu pieza ponwitu pepi kontufalnge-
comprender act. Abrazar, incluir: shofüllnien (Pan­-
lay’. Las comunicaciones con Santiago están in-
gui.), rofülnien, ngülümnien; [entender algo] terrumpidas, aun la telegráfica ‘pepi amunngelay
kimün,kimtükun,llüwantükun (unitr.);[a algu­- Santiago, parte no rume amuwelay’.
no o lo de alguno] kimüñmafiñ (ditr.); [en- comunicar act. Hacer a otro participante de lo
tender bien en sus causas] fitukimün (unitr.). que uno tiene:V. dar, pasar, pegar, contagiar.

Dicc Augusta completo 100717.indd 379 10-07-17 16:42


336 comunicativo - condenar

V. llawken. | Hacer saber a alguno alguna cosa: concluir act. [Una obra] dewman, dewümün,
kimelfiñ o elufiñ (ditr.) düngu, kimeldüngufiñ dewmanentun; [finalizar] afentun, wechulün,
(unitr.), eludüngufiñ (unitr.); dallun (unitr.) wechulkan (unitr.); wechuluwün (refl.). | Con­-
düngu kiñe che mew; [especialmente por carta, cluir con algo: apümün, püshamün, ngüna­
mensajero, etc.] amulün (unitr.) düngu kañ­- mün (unitr.). | Exterminar algo: chewpüdün,
püle mülechi che mew; rulpan, küpalün, aku­ chewümün (unitr.). He concluido con mi plato,
lün (unitr.) düngu faw mülechi che mew. Me comí todo ‘filltun ñi plato’. | Haberse concluido,
lo han comunicado ‘kimelngen düngu o ru­lel­ ya no haber: afün, mülewenon. | Haberse redu­
ngepan düngu’. | En el teléfono. Comunícame cido a cenizas: chewpüdnagün (intr.). | Ha­ber-
con fulano ‘trapümafen fulano engu o trapüm- se concluido una obra: dewün (intr.). | Ha­-
ngechi fulano engu o dünguchi fulano engu’. ber pasado [un plazo]: rupan (intr.). | Haber­
Comunícame a fulano lo que he dicho ‘amu- se perdido: püshan, ngünan (intr.).
lelafen ñi düngun (o ñi nütram) fulano mew’.
conclusión f. V. concluir, concluirse. | Las con­-
El fuego se comunicó a la casa (por el calor de
clusiones de un cuerpo consultativo: ñi fe-
otra incendiada) ‘anüpuy kütral ruka mew’.
yentuel. | Sentarse en la conclusión: nüwün
comunicativo adj. Sincero: ruldüngufe (Pangui.), ñi düngu mew. | Conclusión de todo [como
wüldüngufe, dallukafe, dallufe. las postrimerías del hombre]: afdüngu.
con prep. mew; engu, engün. V. Augusta (1903, concordar intr. [Entre sí] trürmawün (rec.); reñ­-
pp. 125 y 301). | A veces se expresa por el mawün (rec.). Ellos concuerdan en su opinión
infinitivo de verbos terminados en len o kü­ ‘trürmawi ñi rakiduam engu’. Ellos no concuer­-
len. V. Augusta (1903, p. 174). Se puso en ca­- dan en lo que han dicho ‘küllilay ñi düngun
mino con sus mocetones ‘amuyey ñi kon’a’. engu’. | [La copia] concuerda con su original:
Cayó con el cántaro ‘tranyey ñi metawe’. V. Au­- trür tripay; kiñentrür feley.
gusta (1903, p. 301). | Cuando expresa coo-
concubina f. üñam.
peración o agregación: V. ken’ü, keyü, ina y
sus compuestos. concubinato m. üñamkurewen.
cóncavo adj. [Ser]: V. trololkülen, ngillun­kü­ concúbito m. V. coito.
len, trefay ngen. concuñada V. cuñada.
concebir act. Haber concebido una mujer: nie­ concuñado V. cuñado.
chen, niechen ngen, kürpu ngen, nien (che) kür­-
pu mew (o pütra mew), niepüñeñün. V. küdi- concupiscencia f. che ñi illurulün (Pangui.) (o ñi
ñelün, küshiñelün. illuwülün, ñi illun) nugmapu weshakelu. | Con­-
cupiscencia [de los ojos]: kuralnge ñi illu­ru­
conceder act. fürenen (ditr.). Le concedieron mil lün (Pangui.); [de la carne] fün’ ñi illurulün
hectáreas ‘fürenengey warangka hectaria’. V. (Pangui.), fün’ ñi illuwülün; fün’ ñi illuwülngen.
con­sentir, permitir.
concurrir intr. trawün y semejantes. Mucho gen-
concentrar act. kiñewün künun. tío concurrió ‘al’ün che trawi’.
concepto m. A mi concepto es así ‘iñche felelu tro­- concha f. [De choros] pelluntu; [de macha] cha­-
kifiñ’. kantu; [de dollüm] shollümentu, etc.
concertar act. trürümün.V. concordar. | Pactar la concho m. [Residuos] püchükelewelu (part.); [la
venta o compra de algo: dakeltun. sobras] puchulu, puchulewelu (part.); [sedi-
conciliable adj. [Ser] trapümfalün. mento] llidnaglu (part.).
concluido adj. Estar concluido [por el consumo condenar act. Él ha sido condenado ‘weda tripay
y la destrucción]: afün, afkülen; [un trabajo düngu mew’. Ha sido condenado a tres años
u objeto que se hace] dewün, dewkülen, dewü­- de presidio ‘«küla tripantu presuleay» pingey’.
külen; [un objeto en que se hace una repara- Ha sido condenado a muerte ‘«l’ayay» pingey
ción] dewtun, deükületun. | Dejar concluido: o «l’angümagel» pingey o dewmañmangey ñi
dewkünun, dewmakünun. l’ayagel’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 380 10-07-17 16:42


condensar - conmover 337

condensar act. [Líquidos] doy püdkünun. | Con­- confirmar act. (doy) füngkulün (Pangui.), (doy)
densarse [gases]: trongekünuwün [probabl.]. yafüngelün;[sacramentalmente] confirman.Él
condescender intr. main kishu ñi ayün mew o lo confirmó, lo aseguró también ‘«ka fey» pi o
ñi küme piwke ngen mew. «rüf feley» pi kay’. Se ha confirmado la noticia
‘fewla kimngekey ñi rüf felen feychi düngu’.
condimentar act. V. aliñar.
confiscar act. fiskalentun.
condonar act. [La deuda] eluntükun; ramtuwe-
non. Ya no cobrarás la deuda ‘ramtuwelayay- confluencia f. [De dos ríos] trafün l’ewfü, tra­wün
mi chi defe’. l’ewfü.

cóndor m. [Ave] mañke. conformar act.V.concordar.| Conformarse,con­-


venir una persona con otra:kiñekünuwün (rec.).
conducir act. yen; wiñamün; witrantükun; [a una | Arreglarse a buenas: kümelkakechi o küme­
persona a cierto punto cogiéndola de la ma­no] kechi kiñekünuwün. | Contentarse: tutewün
witrapuwülün, witrapulün; [un caballo, etc. a (refl.), tuteduamün (intr.), puümuwün (refl.);
otro talaje o adonde se ha de entregar­lo] wi- ruluwün (Pangui.), wüluwün (refl.). V. mane­-
trawülün (Huapi), witrarulün (Pangui.); [el luwün.
agua] witrakon (intr.). De mucha distancia se
conduce el agua acá ‘al’üpu witrangemey chi ko’. conforme Estar conforme: tutewkülen, tutewün
| Conducir [acá]: akulün; [hasta cierto pun­to (refl.). | Conforme a: chumngechi ñi felen; fem­-
allá] puwülün. | Conducirirse bien (o mal): ngen [sin chumngechi]. | Conforme a lo que h­a­-
küme (o wesha) felen (intr.). V. portarse. bla: femngen ñi düngun. V. accionar.

conducto m. rumewe, rumepeyüm. confortar act. yafülün; [consolar] yafülduamün.

conexión f. ñi nüwtrawülen epu weshakelu kam confundir act. Mezclar: reyimün, reyilün. | No dis­-
epu düngu. No tengo conexiones (amistades) en tinguir a dos personas o cosas: keñan, weluñ­
este lugar ‘nielan wen’üy feychi mülewe mew’. manien, welulkanien. | Desordenar: V. resol-
ver. | Avergonzar: yewelkan. | Confundirse sin
confesar intr. entudüngun, entun ñi düngu. | Con­- poder acertar con la salida [como en un la-
fesar o confesarse sacramentalmente: confesan berinto]: külümün (intr.). | Ser fácil de con-
(intr.), confesawün (refl.). | Confesar a otro: fundir, p. ej. una persona con otra: keñawün
confesalün (unitr.) [con configuración perso- ngen.
nal]. Confiesa (tú) tus pecados ‘entunge mi pe-
cado’. Me confesaré con este padre ‘tüfachi pa­- confusión f. [De personas que corren] wallke
dre mew confesayan’. Quien me confesará delan­ lefün (intr.); [de cosas] reyilreyilngen (infinit.
te de los hombres, etc. ‘iney rume küme nütram- pas.) kom weshakelu; [vergüenza que se su-
yeeli mew pu nagmapuche ñi puñ mew’, etc. fre] yewelkangen (infinit. pas.).

confianza f. Tener confianza, confiar en alguno: congratularse. V. felicitar.


füt’aluwün kiñe che mew, füt’alduamün kiñe cónico adj. [Alguna cosa] tiene forma cónica: pi­-
che mew. llañ feley [lit. ‘es como el volcán’].
confín m. Los últimos confines [del mar]: afl’af­- conjuntiva f. Inflamación de la conjuntiva: chof­
ken’, afpun l’afken’; [de la tierra] afmapu, kutran.
afpun mapu.
conjunto adj. Estar en conjunto: trafkülen. | No
confirmación f. [Sacramento de la confirmación] estar en conjunto: wüdalen, wichulen.
confirmación; [explicativamente] ñi füngkül­
conmemorar act. konümpan.
ngen (Pangui.), yafüngelngen cristiano ñi doy ne­-
wenküleam cristiano düngu mew; [medio con conmigo iñche engu (o yengu). Tú conmigo ‘eymi
que se hace más firme al cristiano] ñi yafünge­- iñchiw’. Ustedes conmigo ‘eymün iñchiñ’.V.Au­-
peyüm o ñi yafülngepeyüm. gusta (1903, p. 125).
confirmado [Estar un cristiano] confirmalen; conmover act. newentu nengümün [mover fuerte­-
epu rupa cristiano ngen (Huapi). mente];ngeykufün [estremecer];awkalan [re­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 381 10-07-17 16:42


338 cono - constar

belar, alborotar]; [enternecer] kutranna­küm­- consentir intr. main; trür ayün; [tratándose tam­-
piwken (intr.). V. enternecerse. bién de amores] elupiwken.
cono m. Tener forma de cono: ulloullo ngen (Pan­- conservar act. Cuida tus pantalones nuevos pa­
gui.). | Dar a algo forma de cono: ulloullolün ra conservarlos en buen estado ‘kuñültunge mi
(unitr.). V. cónico. we pantalon, al’üñma ñi kümeleam o ñi (mü-
conocedor adj. kimfe, kimfue (Pangui.). chay) lludnoam’. Has conservado bien tu libro
‘kümelka niekaymi mi lifro’. Me has conserva­
conocer act. kimün; [lo de algo] kimüñmafiñ (ditr.).
do en este día (oración) ‘eymi mi piel mew mo­
| Haber alcanzado a conocer [p. ej. a una per­-
ngelen rulpan tüfachi antü’. Estás bien conser-
sona finada o que se ha trasladado a otra par­te]:
vado ‘wechelekaymi, newe füchalaymi’.
kimpan. No alcanzaré a conocerlo (por morir
yo antes de que se realice)‘kimürpulayafiñ’.| Dar consideración f. Tener consideración con algu­
a conocer algo a alguien: kimelfiñ (ditr.) düngu no: ngünaytun (unitr.). No tiene consideración
feychi che. con nadie ‘duamniechelay’. | Tomar algo en
consideración: rakiduamyefalu trokifiñ kiñe
conocible adj. [Ser] kimfalün, kimfal ngen, kim-
düngu. | Una consideración, lo que se ha con­-
falkülen. | Ser conocible lo de alguno [p. ej. su
corazón, intención]: kimfalman. siderado: rakiduamyeelchi düngu.

conocimiento m. ñi kimün kiñe che. Él me lo ha considerar act. Reflexionar con cuidado: raki­
puesto en conocimiento ‘kimeldünguenew o elu­- duamyen. Lo considero (me parece que es) in­-
dünguenew’. Ellos se han puesto recíprocamen­te capaz para el empleo ‘fituwnulu trokikefiñ tü-
en conocimiento ‘eludünguwingu’. | Estar uno en fachi küdaw mew’.
su conocimiento: kimuwün (refl.), kim­kü­len consigo Llevar algo consigo: miawülün. | Traer
(intr.). algo consigo: küpalün.
conquillar m. rümentu. consiguiente Por consiguiente: feychi mew, fey
conquillo m. rüme. mew, fey ñi duam.
conquistar act. newen mew nün. | Traer uno a al­- consistencia f. No tiene consistencia, duración
guna persona a su lado: rulpan. ‘al’üñmalelay; al’üñmakelay’. Luego se gasta,
se pierde ‘müchay lludkey, ngünakey’. V. cohe­-
consagrado adj. Hostia consagrada: consagran
rencia. V. müdan.
hos­tia. (El domingo) está consagrado al servicio
de Dios ‘consagraley ñi serfingeam Dios o ser­fi­- consistir Durar: V. consistencia. | Consistir en:
­diosün mew’. ñi chumngechi dewken, ñi chumngechi felen ki­-
consagrar act. consagran. | Consagrarse: consa-
ñe kimfalno küdaw, etc.
grawün. consolar act. füt’alduamün, yafülduamün, ñaw­-
consanguíneo adj. y s. Somos consanguíneos ‘ki- fulün, ñawfulduamün. | Consolarse solo: ñaw­-
ñey yu mollfüñ’. fun (intr.).

consanguinidad f. kiñe mollfüñ ngen, mongeyel­ consolidar act. yafülün, newenkünun. | Consoli­
wen ngen. darse: newenkünuwün.

consecuencia f. No tiene consecuencia ‘chum­lay’. consorte m. y f. kiñesuertewen. V. mujer, espo­sa.


Si pasa ahora la lluvia, no resultarán malas conspirar intr. Contra alguno: trürümdüngulfiñ
consecuencias ‘rupale mawün’, chem düngu no’. (unitr.) kiñe che. V. convenir.
Por consecuencia de la lluvia ‘ñi mülen mew
constante adj. [Ser] yafüluwkülen. | No ser cons­-
tüfachi mawün’’.
tante: waychüfuwün piwke ngen.
conseguible adj. [Ser] fitufalün.
constar intr. Ser cierta y manifiesta [una cosa]:
conseguir act. fitun, ditun; llowün, nün, tun; may­- kimngeken (kiñe düngu). | Constar de: tra­wü­-
ngen (pas.). Lo he conseguido ‘mayngen’. len, trapümkülen, trafkülen. La naturaleza hu­-
consejo m. ngülam. | Dar consejos: V. aconse- mana consta de cuerpo y alma ‘naturaleza hu-
jar. | Tribunal: trawün; trawülechi consejero. mana mew trawüley püllü engu kalül’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 382 10-07-17 16:42


constelación - contestación 339

constelación f. Ciertas constelaciones conocidas contagioso adj. (Esta enfermedad) es contagiosa


por los mapuches: N’amun’ Choyke o Pünon ‘tupukey kake che mew’.
Choyke, la Cruz del Sur; Ngaw, las Tres Marías
contaminar act. podümün. | Contaminarse con
(?); Kalolasta; Korralkulliñ [lit. ‘corral de ani-
la perversión de otro: inafeyentun chi pod dü­
males’]; Trana L’ükay o Ütrüfkünu L’ükay o Tra­-
ngun (Pangui.). V. at’alün.
nakünu L’ükay [lit. ‘boleador tirado o tendido’],
dos estrellas que hay en la continuación oriental contar act. [Referir algo] mütramün. Él me lo con­-
del travesaño de la Cruz del Sur; Weluwitraw, tó ‘fey fey nütramelenew o fey eluenew feychi
el Orión, al menos las tres estrellas que hay nütram’. | Contar, hablar de algo: nütramyen
en una línea; Wütrul Poñü, un grupo de estre- (unitr.).| Contar deshonestidades:dallian.Ella
llas solamente pequeñas, tal vez las Pléyades contó con qué hombre tenía relaciones ilícitas‘da­-
[lit. ‘montón de papas’]; Chawün Achawall lliay chem wentru engu ñi üñamtnun’. | Con-
o Achawüll, cierto grupo de estrellas peque- tar algo por todas partes, divulgarlo: nütram­
ñas a cuya derecha, a poca distancia, hay una yeyawülün kompüle, nütramkayawülün kom-
grande [lit. ‘la gallina con los pollos’]; L’uan, el püle.
guanaco; Kudüweke, mancha oscura en la Vía
contar intr. [Hacer cálculos] rakin. | act. [Núme­-
Láctea cerca de la Cruz del Sur [lit. ‘vellón
ros] rakin. No he contado con él en la comi-
negro’]; Rünganko, dos manchas blancas se-
da ‘müñalfiñ iagel mew’. | Contar con alguna
paradas de la Vía Láctea [lit. ‘pozo de agua’].
persona,p.ej.para casarse:rakiduamün (unitr.).
consternado [Estar] pellpellü piwke mülewen V. Augusta (1910, p. 341). | Contar uno con
(Pangui.). V. pellken. alguna persona, tener por cierto que servirá
consternarse pellpellüduamün (Pangui.), pellpe­- para el logro de lo que desea: fütadnamün
llün (intr. Pangui.). V. pellken. (intr.), maneluwün (refl.) kiñe che mew. Ma-
neluwfun ñi wen’üy mew ‘(yo) había contado
constiparse chafo kutran nien (unitr.); [el vien-
con mi amigo’. Maneluwün eymi mew, küpan
tre] nürüangkan (intr. Pangui.).
‘he contado contigo, (por eso) vengo’.
constituir act. [Formar, componer] künun; [ha-
cer que una cosa sea de cierta cualidad o con­- contener act. [Llevar o encerrar dentro de sí] kon­-
dición] künun. külen, mülen (intr.); nien, tükunien (unitr.).
(El cajón) contiene solamente libros ‘re lifro niey
constreñir act. newentun. müten o re lifro müten konküley feychi cajón
construir act. dewman, dewümün. mew’. Este libro contiene tal y tal materia ‘fey-
consultar act. ramtutun (Pangui.), ramtun. | Con­-
chi lifro mew nütramngekey (o tripaley) feychi
sultarse con la machi o un adivino en una düngu’.
enfermedad para saber si es o no natural: ngi­- contener act. [Reprimir] katrütun, witrantü­kun,
llantükuwün o ngillapelotuwün machi mew, ñopiñün, ngünen, ngünenien, witrantükunien,
pelon mew. Consultaré a un adivino por la fal- etc.
ta de mi caballo ‘ngillapelotumeafiñ ñi faltan
contenido m. [De una carta] ñi chem pin, chem
tañi kawellu pelon mew’.
nütram ñi küpalün; [de un cajón, etc.] cajon
consumado [Estar] fitudewün (intr.). mew konküleyechi weshakelu.
consumar act. fitudewman. contentar act. tuten, legün, küllin, küllün (Pangui.).
consumir act. apümün. | Contentarse: tutewün, puünuwün (refl.), tu-
teduamün (intr.).
contacto m. Estar en contacto dos objetos entre
sí: fültrawülen (Pangui.), fülmawkülen, fülma­- contento adj. Estar contento [conforme]: tute­
wün, trafkülen, trawülen. No tiene contacto ‘fül­- wün, tutewkülen; [alegre] kümeduamkülen. Se
külelay; fülpulelay (hacia allá)’. puso muy contento (con lo que le sucedió) ‘ayü­-
nagi’.
contagiar act. Él me ha contagiado ‘fey ñi kutran
tupuy iñche mew’. Me he contagiado ‘tuenew contestación f. No he recibido contestación ‘wü­ño
kutran’. akulay düngu’. No le he enviado contesta­ción

Dicc Augusta completo 100717.indd 383 10-07-17 16:42


340 contestar - contribuir

‘wüño amul-lan düngu feychi wentru mew’. contradictorio adj. Dos noticias contradicto-
Él no me ha enviado contestación ‘wüño küpa- rias: traftuluwkülechi epu düngu.
lel-lagenew düngu; wüño werkülelpalagenew contraer act. He contraído muchas deudas ‘tra-
dü­ngu’. pümnien (o nien) al’ün defe’. He contraído la
contestar act./intr. llowdüngun, llowmen (Pa­n­ enfermedad ‘tun feychi kutran; tükukutranün’.
gui.); wüño fey pin. | Contestar llamando: llow­- | Contraerse los músculos: trüküfün (intr.),
mütrümün (intr./unitr.) [llow, wüño, wall]. | trükowün (refl.) fün’; trükofün’ ngen, trükofü­
Con­testar los golpes: llowmütrongün (intr./ n’ün (intr.). (El aire) se dilata y se contrae ‘wi­-
unitr.) y semejantes según las armas emplea­ nükey ka trükowkey’.
das. contraorden f. Se ha dado contraorden ‘wall ka-
contienda f. [Pelea] kewan (intr.), kewawün (rec.); trütungey chi düngu’.
[disputa] notukawün (rec.). contrapesado adj. Estar contrapesado: kellwad­-
contiguo adj. [Ser] fültrawülen. | La casa conti- külen, renengkülen (Huapi), rewnulen (Pan­gui.).
gua: fültrawülechi ruka. | Poner alguna cosa contrapesadamente: kell­-
continencia f. ñi ngünewün, witrantükuwün,
wadkünun, kellwadtükun, rewnukünun (Pan-
katrütuwün kiñe che. gui.), renengkünun; [arriba, p. ej. en el caballo]
kellwadpüramün.
continente adj. [Persona] katrütuwfe.
contrapesar act. [Probar el peso de algo] fane­
continuamente adv. Continuamente me duele fanetun.
la cabeza ‘kutrankutranngekey ñi longko’. Con­-
contrapeso m. No tiene contrapeso ‘kiñepüle doy
tinuamente, muy seguidamente he tenido des-
gracias ‘inawinaw weshadünguñman’. V. Au- faneley; trür fanelay’. En un lado le pondrás una
gusta (1903, p. 279, 4º). piedra de contrapeso ‘kiñepüle tükulelfinge ki­
ñe kura, ñi trür faneam epuñpüle’.
continuar act. inanien. Continúa, sigue leyendo
contrariar act. traftun; tragtun; contran [del esp.
(tú) ‘amulepe chillkatun; chillkatulenge’. Con-
tinuaré el trabajo de tu red ‘weluküdawelage­yu contra; mantiene su pronunciación].
mi ñeweñ’. Mi dolor (o enfermedad) continúa contrariedad f. traftuwkülechi düngu.
‘petu mülekay ñi kutrankülen o amuley ñi kü­- contrario adj. contralelu (part.). | Viento, etc. con­-
trankülen o rupalay ñi kutran o petu rupañ- trario: V. contra. | Ser contrarias entre sí dos
malan ñi kutran’. Todavía me duele la cabeza cosas, oponerse una con otra: weluñmawtulen
‘petu kutrankülekay ñi longko’. La lluvia con- feychi weshakelu engu. | m. kayñe. | Mi contra­-
tinúa ‘amuley (o amuy) mawün’; katrünaglay rio: ñi traftuetew, ñi kayñeyeetew; ñi trafdü­
mawün’’. nguetew.
continuo adj. V. continuamente, continuar, contratar act. dakeltun.
ruido. V. Augusta (1903, p. 279, 4º).
contratiempo m. wesha düngu, illüf düngu. | Te­-
contorno m. wallon mew mülechi mapu. ner contratiempos: weshadünguñman.V. inaw­-
contra prep.V.Augusta (1903, p. 302). | Declarar tun, illüfün.
en contra de alguno: trafdüngun (unitr.). Ten- contrato m. contrato.
go el viento en contra ‘trafyekürüfkülen’. Tengo
la corriente en contra ‘trafyemangiñkülen’. La contribución f. contribución. | Pagar uno su con-
corriente (el viento) viene en mi contra ‘trafye­ tribución: derecho mew kullin. Se nos cobra una
niegenew mangiñ (kürüf)’. | Luchar contra al­ contribución por los terrenos ‘mapu mew cofra­
guno: weychayen (unitr.). ngekeiñ o derecho mew kullikeiñ (lit. pagamos
por el derecho que tenemos sobre nuestros terre­-
contrabando m.Pasar algo ocultamente [acá] por nos)’.
la cordillera: llum rulpan cordillera mew.
contribuir act. Eso ha contribuido mucho para el
contradecir act. traftun, tragtun, trafdüngun. buen éxito de mi proceso ‘fey müngel kelluenew
contradictor adj. tragtufe. ñi küme tripayagel düngu mew’. Yo también

Dicc Augusta completo 100717.indd 384 10-07-17 16:42


contrición - copiar 341

contribuiré con un poco de dinero ‘iñche ka fey kekünuyefinge tüfachi kura’. Se convirtió en
kellukonan püchün plata mew; ka fey wülan pi­- un pez ‘challwakünuwi’. | Convertir a alguno a
chin plata ñi kelluam’. Dios: adkünun Dios mew; puñrulün (Pangui.)
contrición f. kutranpiwken.
o puñrulkünun (Pangui.) Dios püle o Dios mew
[la expresión es inventada por el intérprete;
controversia f. notukawün (rec.). él asegura que se entiende bien, pero la idea
contumaz adj. [Ser] nüwün (refl.) ñi wesha düngu es extraña al pensar de los mapuches]. | Con-
mew. vertir a alguno, hacer que se en­miende: rul-
paduamün ñi küme che ngeagel (mew). | Con-
conturbar act. [Alterar el ánimo] katrüldua­
vertirse, enmendarse: wall (Pangui.) küme elu­-
mün. Katrülduamenew tüfachi düngu ‘me al­
wün, wall (Pangui.) küme che nge­tun, wü­ño kü­-
teró el ánimo este asunto’.
me che künuwün.
contusión f. V. trañman, mülafman. V. golpe;
convidado adj. Los convidados [para cualquier
[para lata y metales]: V. bollo, abollar.
fiesta]: pu mütrüm, pu mütrümel o mütrüm-
convalecer intr. yafüluwtun (refl.), yafüngetun, yeel; [para beber] pu mangel (che), pu ma­
wüño yafükonün, wüño kon’akontun (intr.). ngen (che); [para ayudar en una rogativa] pu
convencer act. rulpan, rulpaduamün. Ya lo he- epuñamuñ. | Un convidado: kiñe mütrüm, ki­-
mos convencido ‘dewma rulpaduamfiyu’. ñe mütrümel, etc.

convenido adj. Estar convenido [un negocio]: convidar act. V. invitar. | Convidar a alguno a las
adün, adkülen.Ya está convenido nuestro asunto bebidas: mangelün (unitr.). | Convidar a otro
(de casamiento) ‘dewma felepe yu düngun’ de lo que se come: ipangentun. Ipangen­tuen
(dicho entre los dos). an’ay ‘convídame algo’. | Convidar carne, pes­-
cado u otros comestibles: llawkengelü­mün
conveniente adj. [Ser] kümen, duamfalün. (intr./unitr.) [objeto directo es entonces la es­-
convenir intr. [En hacer algo] eludünguwün (rec.) pecie que se da]. | Convidar semejantes es-
ñi femagel; feyentuñmawün (rec.).Conviene que pecies a alguno: llawken, llawketun (ditr.). Pi­-
se le castigue ‘duamfali ñi castigangeagel (o chi llawkeagen shañwe ilo ‘convídame algo de tu
ñi castigangeam)’. Me conviene el precio de la carne de chancho’. Me convidaron algo en la
frazada ‘feyentufiñ ñi fent’efalin pontro’. casa adonde fui ‘füketumen’.
convergir intr. Sus miradas (de un bizco) conver­- convulsivo adj. Tos convulsiva: yoy chafo, lulu
gen ‘ponuypüle adkonküley ñi kintun’. chafo. V. tos.
conversación f. nütram; nütramkan (intr.). | Ense­- cónyuge m. y f. piñom. | Los cónyuges: kure­wen,
ñar en forma de conversación: nütram­ke­chi ki- füt’awen.
melchen. | Meterse en la conversación de otros: cooperar intr. epu che ñi inan (unitr.) kiñe rume
düngukonün ñi nütramkameken mew kakelu. düngu; kiñe che ñi kellukonün (intr.) kiñe dü­-
Siempre vienes a meterte en la conver­sación, ¿con­- ngu mew, kiñe küdaw mew, ñi inakonün (intr.)
tigo estoy tal vez conversando? ‘dü­ngu­konkiaw­ kiñe küdaw mew. Debemos cooperar con la
püdaymi an’ay, ¿eymi am petu nütramkarke­ gracia ‘müley ñi trür küdawagel Dios ñi gra-
yu?’. Se metió de intruso en mi conversación ‘ina- cia engu’.
dünguy (o inadünguntükuy) iñche mew’.
copa f. [Para beber] copa; [de un árbol] kongfa
conversar intr. nütramkan, nütramtun (intr.). | Con­- (Pangui.). Wenu kongfaley chi mamüll ‘el ár-
versar dos personas entre sí: nütram­kawün bol tiene su copa arriba’.
(rec.); [hacerlo en el acto] nütram­kawkülen.
| Conversar con alguno, hablarle: nütram­kan, copete m. kemchol.
nütramtun (unitr.) [exige configuración per- copia f. [Escrito] copia.
sonal]. | Conversar de algo: nütramyen (unitr.).
copiar act. copianentun, adnentun, sechawnentun
convertir unitr. [Mudar, volver una cosa en otra] [del esp. dechado], ina adentun, adentunen-
künun. Convierte (tú) estas piedras en pan ‘kof­- tun.

Dicc Augusta completo 100717.indd 385 10-07-17 16:42


342 copihue - correr

copihue f. Cierta planta trepadora, llamada tam­- corneta f. corneta. V. kullkull.


bién pepino [la mata de copihue]: kolkopiw; cornudo adj. [Ser] müt’a ngen.
[la flor] kodkülla; [la fruta] kopiw o kopiwe.
corola f. trapül rayen (Pangui.).
copioso adj. V. abundante.
corona f. corona. | Venda con que se ciñe la ca-
copo m. [De lana] wüto (Pangui.).
beza: trarülongko; [la de chauchas (nombre
cópula f. [Carnal] tenerla [con mujer]: domotun vulgar por el veinte, 1/5 peso) ensartadas]
(intr.), kuretun (unitr.); [la mujer con hom- chawcha trarülongko. | Corona tejida: damin
bre] wentrutun (intr.). trarülongko.
coquetear [Recíprocamente] lükishlükishnie­wün. coronar act. tükucoronan; trarülongkokünun.
coquetería f. Andar con coquetería [las muje- coronilla f. [De la cabeza] wiyo longko.
res]: trumeftrekan ngen (Pangui.). coronta f. De maíz: dükoñ wa (o üwa, uwa).
corazón m. piwke [también el de la lechuga, de
corpulento adj. [Ser] kalülche ngen.
un árbol,y la parte central de un bordado].| Co­-
razón, como órgano sensitivo: piwke, duam. corral m. malal (kulliñ).
| Las cavidades del corazón: yapag piwke. | La correa f. koron [del esp. correa].
envoltura del corazón: V. pericardio. Me vino
correctamente adv. Hablar correctamente [res­-
una aflicción repentina al corazón, ¿por qué (su­
pecto de la forma o del contenido]: wif dü­
ceso) me tendré que afligir? ‘welüngküy ñi pi-
ngun, nor düngun; wipümün, norümün (unitr.)
wke, ¿chem mew chi lladküan?’. Con el corazón
ñi düngun; küme inanien (unitr.) ñi düngun,
en la mano lo dirás ‘llumümmadüngulayaymi’
ñi nütramkan. Él ya no habla correctamente
(düngu es objeto directo interpuesto). No ten­
(por falta de costumbre) ‘wipümwetulay ñi dü­-
go el corazón de decírselo ‘awantalay ñi piwke
ngun’. No habla correctamente, al caso ‘pengan
ñi fey piafel o ñi kimelafiel tüfachi düngu’. Mi
pipingepüdakey’.
corazón no tiene malicia ni doblez ‘chumnge-
lay ñi piwke’. correcto adj. [Ser] adkülen, norkülen.
corcova f. [Tener] potrong furi ngen, ngütru (Hua­- corredor adj. leffue (Pangui.), lepümpeye, nekulel­-
pi) furi ngen, trongko furi ngen. peye.
corcovear intr. potrüwün, chongküwün (refl.); po­- corregir act. küme eltun, wüño kümekünun; [acon­-
trüchongküyawün (intr.). El caballo se me corco- sejar] ngülamtun.
veó ‘chongküwman’ (sujeto es la persona a quien correligionario m. kiñereligionwen; kiñepartido­
sucedió). wen.
cordero m. püchü karni (Pangui.), cordero, pichi correr intr. lefün, nekulün; [el viento] amulen; [los
ofisha (Huapi). ríos] witrun; [el mes, año, día] amun, amulen,
cordialmente adv. ayüwünkechi [p. ej. saludar]. rupan, rupalen. | Correr mucho [la sangre, el
agua, etc.]: witruwitrungen; [las aguas en la
cordillera f. dewiñ (Pangui.). | La cordillera neva­-
avenida] mangiñkülen. | Correr [el agua antes
da: pire mawida (Huapi), piren wingkul (Pa­n­-
estancada]: mangiamun. | Correr [líquidos,
gui.).
granos] adentro de algo: wütrukonün; wütru­
cordón m. El cordón espermatico: chüll kütraw konpan [hacia acá]. | Correr hacia afuera de­
(Pangui.). | El cordón umbilical: füdo. | Cor- rramándose: wütrutripan. | act. Correr medio
tarlo [al recién nacido]: katrüfüdon (unitr.). mundo: rupan (intr.) angka mapu. | act. Correr
cornada f. Pegar o dar una cornada a alguno: re­- [objetos pesados]: shingewülün (Huapi), shi­
pülün (unitr.). | Darse cornadas: repüluwün (rec.). nge­rulün; [hacia allá] shingeamulün; [hacia
acá] shingeküpalün; [hacia allá, hasta cierto
córnea f. Tener una cicatriz blanca en la córnea:
punto] shingepuwülün, shingepulün (Pangui.).
ligman (intr.). V. nube. | act. Correr [la rienda, ación, etc.]: amulün. |
cornear act. leftun; repülün (intr./unitr.). Correrse [per­sonas, objetos pesados, la mon­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 386 10-07-17 16:42


correría - corto 343

tura en el caballo]: shingeamun, shingekümen, corromper act. [A personas] wedañmakünun,


shingerumen; [hacia acá] shingeküpan, shinge- at’alün. Él ha corrompido a la niña ‘at’alfi chi
pan; [hasta cierto punto allá] shingepun; [ha- we mal’en’. | Corromperse [personas]: wedañ­-
cia arriba] shingepüran; [hasta cierto pun­- mawün (refl.); at’aluwün (refl./rec.). | Co-
to allá] shinge­pü rapun; [hacia abajo] shinge­ rromperse [comestibles]: kümewenon (infinit.
nagün; [hasta cierto punto allá] shingenag­pun; negat.); [carne, comida] fayin (intr.). Se ha co­
[hasta acá] shi­nge­nagpan (intr.). | Echar a co- rrompido la carne, no se la puede comer ya ‘fa­-
rrer [p. ej. a los caballos]: lepümün, neku­lelün yi ilo, ifalwelay’.
(unitr.); [por ensayo] lepümkantun (unitr.). corrompido adj. Mujer corrompida: at’alkünu
| A todo correr: kom ñi lef nentun. A todo correr domo, üñamtuwma. Él se ha hecho hombre co-
se llegó a mí ‘kom ñi lef nentuy, pepaenew’. | intr. rrompido ‘wedañmawürpuy’.
Correr con alguno: lepümyen (unitr.). | Correr cortado adj. Estar cortado [alambre, cordel, etc.]:
con algún negocio. Yo corro con este trabajo katrülen,katrün.| Estar cortado a pique,acanti-
‘iñche ñi küdaw (o ñi düngu) tüfa; iñche tüku­ lado:chengkanagkülen (Pangui.).Chengka­nag­-
luwkülen o chum­konkülen tüfachi düngu mew’. küley fücha lil ‘el peñasco grande es como cor-
correría f. Hacer sus correrías [los ratones]: entun tado a pique’.
(unitr.) ñi lefün; [los mapuches antiguos para cortar act. katrün. | Cortar y separar algo de cual­-
saquear a sus enemigos, robar animales, etc.] quier cuerpo, p. ej. una rama del árbol: katrü­
malon, malotun. | Correrías de a caballo: lef­ka­- nentun. | Cortar con hacha, sable, cuchillo,
wellun; lefkawellu düngu. V. Augusta (1910, como labrando, cercenando: rüpun; rüpunen­
p. 292, 6). tun; rüpunakümün. | act. Cortar el aire: ka-
corresponder act. Corresponder a alguno por trürumen (intr.) aire mew. | intr. Cortar hacia
abajo, como los zarcillos por su peso: katrü-
un servicio: wüño mañumtun (unitr.). No me
nagün. | intr. Cortar por un lado evitando las
corresponde eso, no me toca a mí, etc. ‘iñche mo­-
vueltas [el caballo, la bola, etc.]: kanitripan. |
lay tüfachi düngu, tüfachi küdaw; iñche chem­
intr. Cortar atravesando: katrürumen; [en el
konmelan o tükuluwmelan tüfachi düngu mew,
agua] katrün’on. Cortarás a la derecha ‘man­
tüfachi küdaw mew’. El dolor del estómago co­-
püle katrürumeaymi’. | Cortarse [alambre, hilo,
rresponde con otro en la espalda ‘wefmaw­kü­
río, respiración, piel, leche, sangre, etc.] katrün
ley furi engu piwkekutran’. V. mon. (intr.). | Cortarse. Se cortó en su discurso ‘ka-
corretear act. [Hacer que huya] wemun, yafün, trünagi ñi düngun’. Se cortó en su conversación
inantükun; [hacia el interior de un recinto] ‘ñüngnagi ñi düngun’. | Haberse cortado el frío:
yaftükun, wemuntükun; [para afuera] wemu- l’awütren (impers.). | Habérsele cortado [la sed
nentun, yafnentun, yafentun. a alguno]: tuwiwün, tuwiwünün (intr.); [el ham­-
bre] tungüñün (intr.).
corriendo ger. pu lef; lefkülen. | Andar corrien-
do: lefkiawün. | Venir corriendo: lefküpatun. | cortés adj. chalichefe.
Irse corriendo: lefamun, lefkülen amun, pu lef corteza f. trawa (mamüll), lükun (mamüll) (Pan­-
amun. gui.), trolüf (mamüll); [de frutas] trawa. Tra­
corriente adj. El mes (o año) corriente: petu amu­- wa manshana ‘corteza de manzana’. | La cor-
lechi küyen’ (o tripantu). teza fina, superficial: trülkemamüll.
corto adj. püchü (Pangui.), pichi (Huapi). | Ser cor­-
corriente f. [De agua] witrun (ko), mangiñ (ko).
to: püchün, pichin, pichingen; wif ngenon (in-
| Corriente muy fuerte de agua, casi intransi­
finit. negat.). | Amarrar corto un animal de-
table: wichor, wichür. (Este río) tiene mucha co­-
jándole poco lazo: mükedün (Pangui.). Toma
rriente ‘müna witruy’. | Tener alguno una co-
(tú) corto el lazo, deja poco lazo al animal que
rriente en contra de sí: trafyeniengen (infinit.
tienes sujetado ‘pülle (püchütu o pichitu) nienge
pas.). Tenía el viento en contra de mí ‘trafye-
lashu’. | Un corto rato: ichi al’üñma. | Después
niefenew kürüf o trafyekürüfkülefun’. de un corto rato: pichi al’ün mew. | Durar un
corroborar act. yafülün [tal vez]. corto rato: püchü al’üñman, püchü al’üñmalen.

Dicc Augusta completo 100717.indd 387 10-07-17 16:42


344 corva - costura

corva f. wilwa. do de personas o cosas: kadilkülen... mew. |


corvina f. [Pez] corvina; kolükülen [lit. ‘cola de Acos­tarse de costado: kiñepüle kudun (intr.).
color café’]. | Caerse de costado: külüpun, kiñepüle tran­
pun o tranapun (intr.). | Echarse de costado
cosa f. [Objeto] weshakelu; [asunto] düngu. No [como los romanos antiguos al comer]: kü­
hay tal cosa, no es así ‘felelay o felelay düngu’. lükünuwün. | Entrar de costado [por la estre-
Es otra cosa ‘kaley’. Es cosa tuya, de tu incum- chez del portillo], caer de costado al agua, al
bencia ‘eymi mi düngu tüfa’. fuego: kalükonün. | Estar de costado [libros,
cosecha f. [Los productos cosechados] ketran, mieses]: ütrüfkülen. | Estar de costado con el
ketramapun (Pangui.); [la ocupación] cosecha, cuerpo y los pies encogidos: trierkülen (Pa­n­
püramketranün, püramuwünngen, konginngen gui.). | Pasar de costado: kadilrumen. | Haber
(Huapi),kongiwngen,püramuwün. ¿Cómo está pasado de costado: kadilrupan. | Ponerse de
la cosecha de ustedes? ‘¿chumley mün püra- cos­tado [quien estaba de espaldas]: kadikünu­-
muwün?’. wün, kadilkünuwün.
cosechar act. kongin (unitr./intr.), püramuwün costal m. costal. | Vaciar el costal: wellimcosta­lün.
(refl.), püramün (unitr.) ketran, püramke- | Estar uno un costal de huesos: re foro mü­-
tranün (intr.); [el maíz] ngülorün (unitr.), ngü­- lewen müt’en.
lorüwan (intr. Pangui.); [la papa] poñün (intr.).
costar intr.[Dinero,trabajo] falin.| Cuesta mucho:
Dicen que has cosechado muchas arvejas ‘«al’ün
fali, al’üfali, al’ün fali. ¿Cuánto cuestan los hue-
pürami tañi allfid» pingeymi’. ¿Han cosechado
vos? ‘¿tunten fali mi kuram?’. ¿A cómo los ven­-
ya? ‘¿ramuwimün?’.
des? ‘tunten pikeymi mi kuram mew?’. ¿Cuán­to
cosechero adj. y s. kongife. te costaron tus pañuelos? ‘¿tunten pingey­mi mi
coser intr. ñidüfkan, ngishüfkan (Pangui.). | act. pañuelo mew?’. ¿Cuánto te costó cada uno de
ñidüfün, ngishüfün (Pangui.), wipun (Pangui.). ellos? ‘¿tunten pingeymi kiñeke (pañuelo) mew?’.
Cóseme mis pantalones ‘ñidüfelen ñi pantalon’. costear act. kullin (intr.) kiñe weshakelu mew. Le
| Estar cosido en algo [p. ej. el dinero en la costearé (el trabajo), lo pagaré por él ‘kulliñma­-
camisa]: ñidüfmalen, ngishüfmalen. yafiñ’.
cosquillas f. pl. Tener cosquillas: ñayün, ñay­ costear intr. [Orillar]. Ellos costean ‘kadilküley
yün (intr.). | Hacer cosquillas [a alguno]: ñay­- (?), üpülküley ñi amun engün’.
yülün, ñayyükelün (unitr.); [a cualquiera] ñay­-
costeño adj. l’afken’. | Los costeños: pu l’afken’ che.
yülcheken (intr.).
costilla f. kadi foro. | Una costilla: kiñe kadi.
cosquilloso adj. [Ser] ñayüfe ngen, ñayü ngen. Al-
gunos son muy cosquillosos ‘müt’e ñayyü ngey costillar m. kadi. | La carne del costillar: kadi-
kiñeke che’. (El caballo) es cosquilloso detrás de fün’. V. ilül.
la oreja ‘ñayüpilunngey’. costra f. [Del divieso] piwün poy. V. descostrar.
costa f. [De costar] ñi falin weshakelu; ñi fente­ costumbre f. ad [costumbre del país]; adma-
falin; ñi tuntefalin. A costa mía se emborrachó pu. Lo tiene por costumbre ‘wimküley ñi fem-
‘iñche kulliñmafiñ ñi ngollimom’. | A toda costa. peyüm’. No tengo tal costumbre ‘iñche femnge-
Cuanto quiera que sea lo que tengo que pagar chi ad ngelan’. | Tener algo por costumbre [p.
‘tunten rume mülele ñi kulliagel’. Por más tra- ej. la rabia]: adtuyen (unitr.). | Seguir las cos-
bajo que cueste ‘tunten rume mülele ñi küdaw- tumbres de alguno:adyen (unitr.) kiñe che [pro­-
tuagel’. | Vivir a costa de otros: V. ina illutun. piamente adyefiñ, porque exige configuración
costa f. El litoral: l’afken’ mapu, inal’afken’küle- personal].
chi mapu. costura f. [Acción de coser] ñidüfün; [labor que
costado m. [Del cuerpo] kadi; [de la casa] kadil está cosiéndose] ngidüfküdaw [probabl.], ñi
ruka, wingkül ruka; [de la canoa] kadil wam­- ñidüfpeel kiñe che. | Cueros unidos por cos-
po; [de un navío] kadil nafiw. | Estar al cos­ta­- tura: trafñidüf trülke.

Dicc Augusta completo 100717.indd 388 10-07-17 16:42


costurera - cristiano 345

costurera f. ñidüfkafe domo. Mi gallina tiene cría ‘chawi ñi achawall’. | Cría


cotidiano adj. fillke antü, fillantü.
de ratón: kiñe chawün dewü. | La cría de una
vaca: feychi waka ñi püñeñ, ñi koñü.
coto m. ▶ papera.
crianza f. [De animales] tremümkulliñün; [de gen­
coxalgia f. lüngli kutran. | Tener coxalgia: kutran te] tremümchen. | Hijo de crianza: tremümka
lüngli ngen, kutranlünglin. (fot’üm).
coxis m. külen foro. criar act. tremümün. | intr. Criar. La mujer está crian­-
coyunda f. kuyunta, kuywinta (Pangui.). do ‘metan ngey o niey moyol püñeñ’. | act. Criar
mal, echar a perder por la mala educación: tre­-
coyuntura f. ülngüd; troy.
mümniepüdan.
coz f. Dar coces: mankün, mangkün (intr./unitr.).
criatura f. elel (part. pas.). | Criatura de Dios: Dios
cráneo m. müllo ñi mülepeyüm; lengleng. ñi elel. | Todas las criaturas de Dios: Dios ñi
crápula f. ngollin. Petu tripalay ñi ngollin ‘todavía
kom elel, kom weshakelu Dios ñi elel. | Niño re­-
no le ha pasado su crápula’. cién nacido: püchüche (Pangui.); püchü (Pa­n­
gui.) püñeñ; we püñeñ; moyol püñeñ; we lleg­
cráter m. wün’pillañ (Pangui.), wün’ degiñ (Hua- chi püñeñ. V. feto.
pi).
crimen m. fücha werin, fücha werindüngu. | Co­
crear act. elün; wepümün; chem no rume ngenu- meter un crimen: fücha werineluwün, yafka­
lu mew wepümnentun. wün, yafkaluwün (refl.). ¿Quién cometió este
crecer intr. tremün; [los ríos] mangin, tremün. | crimen? ‘¿iney kam nüy tüfachi fücha werin
Crecer alto, crecer para arriba [personas, ani­- weda düngu?’.
males, plantas] trempüramen; [hortalizas] yu­- criminal m. [Que ha cometido un crimen] nie­
l’ün; [las mieses] witran. | No crecer bien, que­- lu werin, niewerinlu (part.).
darse atrasado en el crecimiento: fürfür tre-
crin m. V. tusa, tusar.
mün, wanwantremün; [las mieses] añün, anün.
crisálida f. kümulüwa (Pangui.).
crecida f. [De mar y ríos] tripako; [de ríos] ma­
ngiñ. | Estar de crecida [los ríos]: mangin, ma­- crisis f. Mañana será el día de la crisis para el enfer­-
ngiñkülen. mo ‘wüle müley ñi wüñotuam kutran kam ñi
doyeltuam’. (El enfermo) ya ha pasado la cri-
crecido adj. trem, fücha tremlu (part.). Él está muy
sis, ya ha empezado la mejoría ‘dewma wüño-
crecido ya ‘fücha tremi dewma’.
tuy kutran’.
creciente f. V. luna, crece, mar.
crisol m. [El crisol del platero] rütrafe ñi charu.
crédulo adj. mupiltufe, mupiñtufe.
crisparse [La piel] wütan (intr.).
creer intr./unitr. Tener por cierto: mupiltun, mu­-
cristalizarse A orillas del mar se cristaliza la sal
piñtun, müpiltun (Pangui.), feyentun, müngel­ ‘inaltu l’afken’ trüngküy chi chadi’.
tun, müngeltun; [pensar, juzgar] trokin (unitr.).
Se lo he creído ‘feyentuñmafiñ, mupiltuñmafiñ’. cristiana f. cristiana, cristianongechi domo.

crepúsculo m. [De la noche]. Estar el crepúscu­- cristianamente adv. cristianokechi, cristiano fem­-
lo: ngüfün; ngüfngüfün; fültrafuyan, fülpun’ün, ngechi.
kurürumen (impers.). Ngüfngüfi ‘ya está avan­- cristianar act. [Bautizar] cristianolün, wütrukon;
zado el crepúsculo’. | Ser sorprendido del cre- [ponerle nombre] üyelün [exige configuración
púsculo: ngüfüñman (intr.). personal]. Me voy a cristianar ‘cristianoan’.
crespo adj. rompü, trintri; sampu [del esp. zam- cristianizar act. cristianokünun.
bo]. cristiano adj. Lo de los cristianos: pu cristiano
cría f. [De gallina] chawümchi pichike achawall ñi... | Un cristiano: kiñe cristiano, cristiano nge­-
(Huapi), chawün achawüll (Pangui.). Tienes lu (part.). | Los cristianos: pu cristiano; cristia­-
muchas crías ‘al’ün chawün achawüll nieymi’. no ngeyelu, cristiano ngelu (part.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 389 10-07-17 16:42


346 criterio - cuando

criterio m. [Norma para conocer la verdad] kim­- cuadrilla f. Andar en cuadrillas [los bandidos]:
ngepeyüm [tal vez]. | Discernimiento. Ella no kechayawün (intr.).
tiene criterio ‘fituwlay ñi rakiduam’. cuadro m. cuadro. V. wüntrün.
criticar act. Él me criticó el trabajo ‘weda trokiñ­ cuadrúmano adj. meli kug ngelu (part.).
manew ñi küdaw; «kümelay» piñmanew ñi kü­-
daw; rakilmanew ñi küdaw’. | Criticar a las per­- cuadrúpedo adj. meli n’amun’ ngelu (part.).
sonas, reparar en sus defectos: inarumechen, cuádruplo m. meli fent’en.
rakilchen (intr.). Él lo critica todo ‘fill düngu cuajar act. [La leche] katrül-lichin (intr.). | Cua­-
mew pikey ñi chem trokikefiel’. jarse [la grasa]: trüngkün (intr.); [la sangre, la
crónico adj. Enfermedad crónica: kuyfi kutran; leche] katrün (intr.); [los zapallos, pepinos,
al’üñmalechi kutran; al’üñma tripakenuchi ku- sandías] kodon (intr.); [los cereales y árbo-
tran. La enfermedad se ha hecho crónica ‘kom les] tükufün’ün (intr.). | Grasa cuajada: trüng­
tripawelayay kutran’. Siempre serás enfermi- kün yiwiñ [impropiamente]. | Zapallo cuaja-
zo ‘kutran che ngeweaymi’. do: kodon zapallo.
crucero m. [Encrucijada] trafün rüpü, trawün cuajarón m. De sangre: trüngkün mollfüñ [im-
rüpü. propiamente].
crucificar act. tükun cruz mew, cruztükun. cuajo m. [De los rumiantes] kunawkunaw.

crudo adj. karü. El frío es crudo ‘wesha wütre­ngey’. cual pron. relat. [De entre dos y más] tuchi, chu­-
chi (ant.); [qué tal] chumngechi, chem.
cruel adj. [Quien tiene mal corazón] wesha piw­-
ke ngelu (part.). Por su mal corazón no se cuida cualidad f. ñi chumngechi ngen, ñi chum ngen kiñe
de castigar en exceso a las personas ‘ñi wesha- che, kiñe weshakelu.
piwke ngen mew katrütuwkelay ñi müt’ewe ku- cualquier pron. indet. tuchi rume, iney rume. | Cual­-
trankachenoagel’. Él castiga con crueldad ‘ru­- quiera que: tuchi rume, iney rume [con el ver-
me weda castigachekey’. Él ha sido cruelmente bo en participio, condicional o imperativo].
azotado ‘müna wesha asotingey’. Narki pefal­
cuan adv. cant. tunt’e. ¡Cuán buen corazón tiene
kelafi dewü ñi l’angümafiel; kutranduam­kela­fi
este hombre! ‘¡chumafelchi ñi fent’e küme piwke
ñi kutrantun ‘el gato no puede ver al ratón sin
ngen chi wentru! o ¡müna küme piwke ngelay
matarlo (lit. para matarlo); no le tiene lástima
tüfachi wentru!’. V. fent’e, chumafelchi.
en su sufrimiento’.
cuando adv. t. [En el día en que] feychi [con el ver­-
crueldad f. V. cruel [o empléese barbaridad, tér­-
bo en indicativo, infinitivo o participio en el];
mino conocido por todos los mapuches].
[en el punto, momento en que] fey [con el
cruento adj. V. sangriento. verbo en infinitivo o participio en el]. | A veces
crujir intr. tritrürün (Pangui.), kütrürünün (Huapi); lo suple la construcción coordinada con em-
[objetos de cuero] kikürün. pleo de adverbios o expresiones adverbiales de
tiempo o aun sin ellos. | Otras veces son pre-
cruz f. cruz, kürus. | Levantar los brazos en for­ feribles las construcciones participiales, infi-
ma de cruz: nüwfünentun ñi lipang cruz fem- nitivas (dependientes de mew) o gerundiales
ngechi. (más anticuadas). La traducción por chumül es
cruzar act. [La tierra] katrütumapun (intr.); [las anticuada. Yo llegué, cuando (él) ya había muerto
piernas]: V. sentar, sentado. | Cruzarse [dos ‘iñche akun, l’arkey dewma’. Yo no había llega­
personas en el camino]: welun (intr.); [la do cuando sucedió eso ‘iñche petu ñi akunofel ru­-
gente en las calles] weluyawün (intr.). | Cru- parkey düngu’. Mi trigo estaba concluido cuan-
zarse de brazos: V. brazo. do volví ‘afürkey ñi kachilla, akutun o ñi aku-
tun mew o (la mejor construcción) ñi akutuel
cuadrado m. [Ave nocturna] wagda.
o (menos correcto) akutulu iñche’. El fierro cal­-
cuadrángulo m. meli forol ngelu [explicativamen- deado se aplasta cuando se golpea ‘kofiñ pañ­il­-
te). we chapüdükey tranatungen mew’. Cuando ju-

Dicc Augusta completo 100717.indd 390 10-07-17 16:42


cuanto - cuerno 347

gaban a la chueca, sus patrones siempre se po- poner el sombrero: tükun (unitr.) chumpiru. |
nían a mirarlos ‘chumül palituyngün o (mucho Cubrirse de pasto: kachun; ninkun (intr. Pan­
mejor) chumül ñi palitun engün, adkintunieke- gui.).
feyew ñi pu patrón’. | Cuando si, en caso de que: cuclillas f. Pl. Estar en cuclillas: chekodkülen, che­-
exprésase por el modo condicional del verbo. norkülen. | Ponerse en cuclillas: trenorün, tre­-
| adv. interrog. chumül, tunt’en mew. | Hasta nornagün (intr.), chekodkünuwün, metrongkü­
cuándo, cuánto tiempo: tunt’epu. Cuando más nuwün (refl. Pangui.).
vale diez pesos ‘doy mari pesu falilay’. Cuan-
cuchara f. cuchara; [las de palo] wütrü; [las de
do menos vale diez pesos ‘mari pesu doy mün’a
cacho en forma de canal] pichana.
(o doy püchü) falilay’. | Cuando quiera que:
tunt’en mew rume, chumül rume [con el verbo cucharón m. rüfuwe. | Sacar con el cucharón o
en modo condicional]. con un vaso pequeño líquido contenido en un
vaso mayor: rüfünentun, rüfunentun.
cuanto adj. y s. tunten; chumten (ant.). | Cuanto
quiera: tunten rume, mufü rume. ¡Cuánto me ale­- cuchicheador adj. kafküdüngufe.
gro! ‘¡chumafelchi ñi fent’en ayüwün!’. | Cuán­- cuchichear intr. kafkünkechi düngun (intr./unitr.),
to tiempo: tunteñma. ¿Cuánto tiempo durará? kafkütun (intr.). V. hablar.
‘¿tunteñmayay?’. ¿Cuánto tiempo demorarás
cuchillazo m. Dar un cuchillazo a alguno: chün-
allá? ‘¿tunteñmameaymi?’. ¿Cuánto tiempo te
garün; [darle muchos] chüngarükütuyen.
quedas aquí? ‘¿tunteñmapaymi?’.
cuchillo m. cuchillo; winu (ant.).
cuantos, cuantas adj. tunt’en, tunten, mufü. | Unos
cuantos: mufün, kiñe mufü. cuelga f. [De maíz o chalote] küno.

cuarenta num. meli mari. cuellicorto adj. [Ser] püchü pel’ ngen; kono pel’
ngen (Pangui.) [porque las palomas torcaces
cuarta f. [Espacio entre el pulgar y el meñique
(kono) a veces recogen el cuello, dejando ver
extendidos] duke. | Una cuarta: kiñe duke.
solamente el pico, según la explicación del
cuartear act. Dividelo (tú) en cuatro partes ‘meli intérprete].
trokiñ wüdamfinge’. cuello m. pel’. Su cuello está sumido entre los hom­-
cuatro num. meli. bros ‘anükonküley ñi pel’’ .
cubículo m. katrüntüku. cuenca f. [De los ojos] rüngan nge.
cubierta f. [De cama] ñomke (Pangui.) (ültu), cuenta f. rakiñ. | Caer en la cuenta de algo: lliwan­-
ñon­ke (Huapi) (ültu); [de la cumbrera] padal tükun, kimtükun (unitr.). | Dar cuenta a algu-
(ruka). | Tomar algo por cubierta: ñonke­pü­ra­- no [de un suceso]: kimeldüngun, eludüngun
mün (unitr.). (unitr.). | Dar uno a alguno cuenta [de su admi­-
nistración]: elufiñ (ditr.) rakiñ. | Entrar [una
cubierto adj. [Estar] takulen. | Estar a cubierto
cosa] en cuenta: rakikonün. | Tener en cuenta:
[de un golpe, del sol, etc.]: relmantulen; [del
konümpanien, tükülpanien. | Tomar cuentas:
viento] rakümkülen, ñikümkülen; [de la llu­
mal’ürakiñün, enturakiñün (intr./unitr.). | To-
via] chütulen. | Ponerse a cubierto [de los gol­-
mar algo en cuenta: rakintükun. | Vivir uno a
pes, del sol, etc.]: relmantukünuwün; [de la llu-
cuenta de otro: fey ñi duam mongen. Vivo a cuen­-
via] chütun; [del viento] ñikümtun (Huapi), ta de él ‘fey mongelniekeenew’. V. inayllutun.
rakümtun, nükutun (Pangui.), ñükutun (intr.
Pangui.). cuento m. [De un suceso verdadero] nütram; [de
uno inventado] apew, epew (Pangui.). | Con­-
cúbito m. trulitruli foro [tal vez]. Epurumeley ma­- tar cuentos: apewtun, epewtun (intr.).
trakug, doy füchalu trulitruli pingekey ‘dos son
los huesos del antebrazo, el mayor se llama cú- cuerda f. cuerda.
bito’. cuerdo adj. ▶ prudente.
cubrir act. takun. Los pulmones cubren el cora­zón cuerno m. müt’a; [arreglado para soplarlo] kull­-
‘piwke takunagküley pon’on mew’. | Cubrirse, kull.

Dicc Augusta completo 100717.indd 391 10-07-17 16:42


348 cuero - cumplir

cuero m. trülke; [de gente] trawa; [el que cubre do. | Cuidar bien fijando la atención en al­go:
el cráneo] trülkelongko. | Dar cuero, escamar­ lliwatulen... mew [p. ej. kulliñ mew ‘a los ani-
se: piñutun (intr.). | Quitar el cuero [a algún males’]. V. ngüpiwün, llaytuchen.
animal, etc.]: entutrülken, trülkentun, trülke- culantrillo m. [Planta] kudün’amun’.
nentun (intr./unitr.) [con configuración per-
sonal]. culata f. De la casa: lliduka. | Esquinera de la ca­-
sa: chokof (ruka). | Culata del rifle, etc.: kü-
cuerpo m. kalül; kom trawa; [el tronco] angka.
chiw tralka (malson.). Él me pegó un culatazo
cuervo m. [Marino] yeku. ‘küchiw tralka niew wülelenew’.
cuesco m. ütrar. culebra f. filu.
cuesta f. wingkul. | Media cuesta: küllel (Pangui.), culebrear intr. ngüñungüñulen o filu femngen ñi
külleg (Pangui.), külgen (Pangui.), külüel (Hua­- amun o (según) ñi amumom.
pi). | A media falda: rangiñpu wingkul. | Tener
culén m. [Planta medicinal] kulen.
muchas cuestas un camino: wingkulentu (o
wingkul) ngen (intr.) kiñe rüpü. | Llevar a cues­- culo m. wentelli kulliñ [de animal]; trotrolli (mal­-
tas: panüyen. son.), küchiw (malson.); lli che (malson.) [de
gente].
cuestión f. düngu; petu mal’üngenchi düngu; mal’ü­-
falchi düngu. V. pendencia. culpa f. kulpa, werin. Tú tienes la culpa ‘eymi niey­-
mi kulpa o werin’.Me ha echado la culpa ‘echaw­-
cueva f. [Hacia adentro] lolo; [derecha hacia aba­-
falenew o echalenew kulpa’. Me he echado la
jo] rüngan; [en una roca] rukalil, rünganlil;
culpa para librarme a mí mismo ‘iñche mew
[subterránea donde,como dicen,los brujos ce­-
nentuwi o ngeñiñmakünuenew’. Me recriminó
lebran sus conciliábulos] renü, renüpülli, renü­-
una maldad ‘puwülenew weda düngu mew o
tu, tafü (Huapi).
puwülelenew weda düngu’. | Incurrir en una
cuidado m. Tener a personas, etc. bajo su cuida­ culpa: kulpaluwün, werineluwün, yafkaluwün
do ngen’manien. | Tener uno cuidado para con (refl.).
su familia, sus animales: serfin, serfinien, ngü­-
culpable adj. [Ser] werin nien, kulpa nien, kulpan,
naytun, ngünaytunien (unitr.); [para su propia
kulpalen.
persona] kishu serfiwkülen, kishu serfiwün,
kishu ngünaytuwün, ngüpiwün (refl.). | Tener culpar act. A otro: V. culpa. | Culparse uno mis­-
cuidado, precaución: kuñil engu mülen, kuñil mo: kishu kulpaluwün.
engu femün (intr.), kuñiwkülen, ngünewkülen cultivar act. [Un terreno] küdawün (unitr.).
(refl.), ngüneltulen (intr.), pewtulen, pewtuw­
külen (refl. Pangui.). | Requerir cuidado, pre- culto adj. Persona culta: kimkülechi che.
caución: kuñiwün ngen (intr.). | Con cuidado: culto s. Se hace culto a Dios ‘küdawyengekey Dios
kuñil engu. o Dios ñi düngu’.
cuidadosamente adv. ngüneduamkechi, kuñil engu. cumbre f. wechun wingkul, dellüngkün (Pangui.). |
cuidadoso adj.[Que cuida bien]:V.cuidado, cui­- Subir hasta la cumbre: wechun, wechumen, we­-
dar. chupan, wechupun [según el caso].
cuidar act. penien (Pangui.), kintunien, kintuñma- cumbrera f. [De la casa] kuykuy pangi. | La cu-
nien; serfin, serfinien, cuidan, cuidatunien; [al bierta de la cumbrera: padal ruka.
enfermo o a los enfermos] peniekutranün (Pa­n- cumplido adj.Caballero cumplido:rüf ül’men; rüf
­gui.), kintuñmaniekutranün; [la casa] penie­ küme ül’men. | Hombre cumplido: nor wentru.
rukan; [los animales] peniekulliñün (Pangui.);
cumplidor adj. cumplido ngelu, cumplife ngelu, nor
[a los chicos] peniepüñeñün (intr. Pangui.). |
Cuidar la ropa, no gastarla: kuñiltun, kiñiltu- che ngelu (part.).
nien, ngüpin (Pangui.). | Cuidar la siembra de cumplir act. [Una orden] yedüngun; wechulün,
los pájaros: ngawin (unitr.) ketran. | Cuidar uno puümün. | Cumplir uno su palabra: entun ñi
bien de su familia, de sus animales: V. cuida­ n’emül. Él ha cumplido bien su palabra ‘küme

Dicc Augusta completo 100717.indd 392 10-07-17 16:42


cuna - curva 349

nentuy o kom nentuy ñi n’emül’. Cumplirás la mías a quienes doy el trato de lamngen. Pero,
palabra que me has dado ‘puümaymi mi dü­ como digo püñeñ a la hija de mi pal’u (tía
ngun ñi fey pimoeyüm’. | Cumplir [años, meses paterna) trato de llalla a su marido, ycomo
de edad o de servicio]: puümün, trafman (unitr. digo ñuke (madre) a la hija de mi we­ku (tío
Huapi); trafpan (intr.). Se ha cumplido mi de- materno), a su esposo le trato de malle. | Los
seo ‘wifi o nori ñi duam’. | Cumplirse lo que se maridos de dos hermanas son ñome (Huapi)
había anunciado: wechun, femngechi tripan, o ñomengillañ el uno respecto del otro.
yochi fem tripan, trür tripan (intr.). V. triparpun.
cuota f. Se me pagará en cuotas ‘trokiñtrokiley ñi
cuna f. cuna; [la de los mapuches] kupülwe. | Me­- kullingeagel o püchüke mew kullingean’.
cer la cuna: ngeyküllün, mellüngkün (unitr. Pan­-
curación f. ñi püllkutranün, ñi l’awentukutra­
gui.). Chi püchüche ngeyküllngekey o mellün-
nün (act.), etc. médico; ñi püllngen, ñi l’awen-
gküngekey ‘se mece a los niños (en la cu­na)’.
tungen (pas.), etc. kutranlu. V. curar.
cuncuna f. kunkuna, pütrew.
curandero, curandera s. l’awentuchefe. | Los cu­-
cundir intr. püdün, püdyekümen [yeküme o ye- randeros y curanderas que curan con una es­
kowme]. | Hacer cundir: püdümün (unitr.). pecie de exorcismo: machi, filew; [sus ayudan­-
cuña f. cuña, sekuchu (Pangui.). tes] yegül.

cuñada f. Yo, hombre, digo fillka a la mujer de curar act. Sanar a alguno: llapümün, mongelün, en­-
mi hermano (pero en Pangui. distingo lla- tukutranün, tuten [exige configuración per-
mando fillka a la de mi hermano mayor y sonal] l’awen’ mew. Este remedio cura la enfer­-
ümwe a la de mi hermano menor). Lo mismo medad ‘tüfachi l’awen’ entukutrankey’. | Curar
digo a las mujeres de mis primos. | Yo, hombre, a los enfermos, hacer curaciones: l’awen’tu-
digo kürun a la hermana de mi mujer (pero chen, l’awen’tukutranün, dachen, datukutra­
en Pangui. distingo, y llamo ngillan domo nün, ampikutranün, püllkutranün; [al modo
a sus hermanas mayores, y kürun solamen- de machi] machitukutranün (intr.). | Curar a
te a las menores que ella). | Yo, mujer, digo alguno [interiormente, con remedios]: l’a­
ñadu a todas mis cuñadas, también a las mu- wen’tun,dan,datun,püllün;[al modo de machi]
jeres de mis primos, y ellas me dicen lo mis- machitun; [exteriormente] püllün, ampin; [in-
mo. Hay una excepción: al hijo de mi pal’u troduciéndole remedios en la vista] ngawen­-
(tía paterna) lo trato de hijo püñeñ, luego a tun, ngaweñün (Huapi); [introduciéndole re­-
su mujer la trato de n’an’üng (nuera) y así me­dios en el oído] ngawenpilunün; [aplicán-
me llama ella también. | Las mujeres de dos dole remedios de polvo o hierba quemada a
hermanos se dicen recíprocamente llamnge la piel o a las llagas] ampin.
domo (Pangui.), medom (Pangui.), medomo. curiosidad f. Cualidad de ser curioso: ñi ramtu­
cuñado m. Yo, hombre, llamo kenpu o kenpu ngi­- tudüngufengen, ñi fiñmangen (Huapi) kiñe che.
llañ a todos mis cuñados hombres (en Pa­n­- curioso adj. [Que pregunta por todo] ramtutu­
gui. distingo, llamando kenpu solamente a los düngufe; [que todo lo registra] mal’ütufe; [que
hermanos mayores de mi mujer, mientras que se mete de intruso en las piezas por curiosi-
a los menores les digo ümwe]. También a los dad] fiñma ngelu (part.).
esposos de mis primas los trato de kenpu y
curtir act. ñi küdawngen, ñi pepikangen trülke ñi
ellos a mí; pero hay una excepción: porque
considero como ñuke (madre) a la hija de mi lashungeam, ñi zapatongeam, etc. Chadiñma­
weku (tío materno), luego el marido de ella künungekey trülke ñi fun’anoam, ngüñkünge-
es mi malle (Pangui.), münangillañ (Huapi). key kug mew, ngüñküpeyüm yiwiñmangekey
| Yo, mujer, llamo fillka a los hermanos de ‘se echa sal a las pieles para que no se pudran,
mi marido (pero en Pangui. a los mayores, se soban con la mano, después de sobarlas se
fillka, a los menores que él, ümwe]. | Yo, mu- untan con grasa’.
jer, llamo kürun al marido de mi hermana, y curva f. ngüñun. | Curva que forma el río: ngüñun
asimismo a los maridos de aquellas primas l’ewfü. | Formar, tener muchas curvas, p. ej. un

Dicc Augusta completo 100717.indd 393 10-07-17 16:42


350 custodiar - cutis

camino: ngüñungüñulen (intr.). | Andar, mo­- custodiar act. penien (Pangui.), kintunien (Pa­n­
verse formando curvas: ngüñutuyawün (intr.). gui.), kintuñmanien (Huapi).
Esta línea sigue solamente en curvas ‘felen cutis m. y f. trawa.
chüngküdrupay ñi ngüñungüñulen tüfachi li-
nea’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 394 10-07-17 16:42


Ch

chacay m. [Arbusto] tümen wayun’ (Pangui.), ku­- chato adj. chapüd. | Nariz chata: koftray yüw (Pan­-
rü wayun’, chakay. gui.), chapüd yüw.
chacra f. llodkeñ mapu. chaura f. [Arbusto] chawra, charwa (Huapi).
chaira f. [Para avivar el filo del cuchillo] yungüm­- chépica f. [Pasto] walüm raki (Pangui.).
cuchillopeyüm, yungümcuchillowe. chico adj. püchü (Pangui.), pichi (Huapi). | El chi­-
chamico m. [Planta] miaya. co: püchüche, püchü wentru. | Ser chico, peque­-
ño: püchün (Pangui.), pichin (Huapi). | Ser chi­-
champa f. [Terrón] tue, t’üwe (Pangui.); trengkol;
co, poco: mün’an, mün’alen, mün’akan, pü-
kepe (Huapi).
chün (Pangui.), püchülen (Pangui.).
chamuscar act. kupülün. | Chamuscar los collo­-
chicote m. [Guasca] trüpuwe.
fes: kutrafükollofün. | Chamuscarse: kupül­ko­
nün (intr.). chicha f.pülku [de manzana] manshana pülku;[de
maíz, trigo, cebada, o de papas revueltas con
chancear intr. ayekantun.
trigo] muday, mushay, mushka; [de maíz]
chancho m. sanchu, shañwe. mushay üwa (Pangui.). | Hacer chicha: pül­
chanza f. ayelchepeyüm. | De chanza, en chanza: kun (intr.). | Beber chicha: pülkutun.
ayekantun mew. En chanza lo dije ‘ñi ayelcheam chicharra f. afülkelleñfe (Pangui.), shülle (Huapi).
fey pifun’. chicharrón m. shingshing yiwiñ (Pangui.).
chapurrear act. Un idioma: kümelkanon (infinit. chiflar intr. üweñün. Él me chifló, cuando yo ha-
negat.) düngun. bía pasado ‘ina üweñülenew’.
chapuzar act. ngüfülün. Chile m. Chilemapu; [para los argentinos] ngu-
chaqueta f. koton, chaqueta. lumapu.
chaquira f. llangkatu, llangka. chileno adj. chilemapu; [para los mapuches ar-
gentinos] ngulu, ngulumapu. | Los chilenos:
charco m. püllaw, dawüll; [de agua] püllawko; [de
pu chileno, pu chilemapu che; pu nguluche. | Los
sangre] püllawmollfüñ. | Formar charcos, p. ej.
mapuches de Chile: chilemapu (müleyechi)
el agua en los caminos: dawüllün, püllawün,
mapunche (Pangui.) o mapuche (Huapi).
püllawkülen, püllalen, düllalen (intr.).
chimenea f. chimenea. | La abertura de la casa ma­-
charlar intr. re pipingepüdan.
puche por donde pasa el humo: willollün ruka.
charquear act. angimün, charkin, charkitun.
chincol m. [Pájaro] meñkutoki (Pangui.), pueldiw­-
charqui m. angim; [de carne de cuadrupedo] angim ka (Huapi).
ilo; [de pescado] angim challwa.
chingue m. [Animal cuadrúpedo] chiñge, chiñnge,
chascón adj. [Ser] rentralen. shañi.
chasquear act. tropümün. | intr. trofün. chiquero m. malal sanchu, corral sanchu, rukal
chasquido m. Dar chasquidos [los fósforos al in­-
san­chu.
flamarse]: charcharün (intr.); [el rebenque, chiquillo m. püchüche (Pangui.); püchü wentru. | f.
etc.] trofün (intr.). Chiquilla: püchü mal’en. | Los chiquillos: pu

Dicc Augusta completo 100717.indd 395 10-07-17 16:42


352 chiquito - churruscarse

püñeñ, pu püchüke che. | Portarse como chi­- chorro m. [Natural] traygen.


quillo: püñeñkawün. choza f. ruka; püchü (Pangui.) ruka, pichi (Hua-
chiquito adj. müt’e püchülu (intr.). | Hacerse uno pi) ruka.
el chiquito: püchüchewün ngen. chubasco m. pedkol mawün’, kurüftüku mawün’,
chirigüe m. [Pájaro] tridüf (Huapi). pürapa mawün’. V. nube.
chirriar intr. trütrürün (Pangui.). chucao m. [Pájaro] chukaw. | Su grito: witrotron
(intr.).
chisguete s. V. chidküchidküngen, pifürnentun.
chuchoca f. kunarken. | Hacer chuchoca [el maíz]:
chisme m. kayñewkünuchepeyümchi nütram.
kunarken (unitr.).
chispa f. pütiwkütral, pichurken (Pangui.), pütriw
chueca f. [Juego] palin. | La bola de chueca: pali.
tripachi kütral. | Ser uno una chispa: kül’fün
| El palo que empuja la bola: wüño. | La can­-
(Pangui.) püchu wentru ngen. | Estallar las chis­-
cha donde se juega: paliwe. | El jugador dies-
pas: V. estallar. | Saltar las chispas: V. saltar.
tro o aficionado: palife. | Jugadores que tie-
chispazo m. El fuego dio un chispazo ‘pütiwi kü­ nen cierta función en el juego: V. shüngüll-
tral’. Un chispazo vino hacia mí ‘pütiwpepae- fe, shüngüllkamañ, yegkal. | La canción de
new kütral’. chueca: paliwe ül. | Jugar a la chueca: palin,
chispear intr. El fuego chispea mucho ‘pütiwpüti- palitun; [sin apostar, como por ejercicio] pa-
wngey kütral’. El fuego chispeó ‘pütiwtripay o likantun. | Luchar contra alguno en la chue-
pichurkentripay kütral’. V. garuar. ca: palilfiñ kiñe che. | Ayudar a otros, jugar con
ellos, entrar en el juego para que haya par­-
chisporrotear intr. pütiwpütiwngen.
tida: palikünun (unitr.). | Atajar la bola: katrü-
chiste m. ayelchekechi nütram. ­palin (intr.).
chistoso adj. [Ser] ayelcheken. chueco adj. trompül (Pangui.), trüngfül (Pangui.),
chito m. üküm. chumfül, etc. | Nariz chueca: trompül (Pangui.)
yüw.
chocar intr. [Uno con otro, dos trenes] traftra-
lofün (rec.). chuncho m. [Cierto pájaro nocturno] kilkil.

choclo m. karü uwa (Huapi) (o üwa, wa). chupado adj. Ser chupado de cara: ngütraf tranga-
tranga ngen.
chochear intr. [Los viejos] kimno ngewen.
chupar act. fochidün. Foro fochidüñmangekey ñi
choque m. traftralofün (intr.). matra kom ‘al hueso se le extrae todo su tuétano
choquezuela f. [Hueso] dalli luku. chupándolo’. | Cualquier cosa a que se le ha
extraído el jugo o lo comestible mascando y
choro m. [Cierto marisco] pellu; [sus válvulas]
chupándola: fochidüngemom. V. mascar. | Chu­-
pelluntu. | Choros pequeños que existen en
par [el humo del tabaco]: üfun. Machi fotra­
los ríos y lagos: dollüm.
rükey kutran ‘la machi extrae la enfermedad del
choroy m. [Pájaro] yawilma (Pangui.). cuerpo chupando en la parte enferma’.
chorrear intr. [Caer un líquido formando chorro] chupón m. Planta [su mata]: kay; [su fruta] nü­-
wütrunagün; [cuando escurre de un vaso] yu.
wütrutripan. | Salir [el líquido] lentamente a
churrete m. [Pájaro, llamado también piloto, de
gotas: weyutripan, weyun mew l’üykül’üykü­
color gris con una lista blanca en la cabeza]
ngen, l’üykütripan.V. widwidün. | Chorrear [la
pilladkeñ; [anuncia la lluvia y la entrada de la
vela]: chidkün, chüdkün.
noche] trultrif. No sabemos de seguro si pi­-
chorrera f. [Lugar por donde cae agua u otro lí­- lladkeñ y trultrif son el mismo churrete.
quido] witrumom ko, lolgen.
churruscarse alngun (intr.).
chorrillo m. [O estero pantanoso] düpüñ ko.

Dicc Augusta completo 100717.indd 396 10-07-17 16:42


D

dable adj. Es dable: femfali; pepilfali. pi), rulün (unitr. Pangui.). | Dar alguna co­-
sa a alguno: wülün (Huapi) o rulün (unitr. Pan­-
dádiva f. meshan (Pangui.); (re falta, re antü) wü­-
gui.) kiñe weshakelu kiñe che mew o elufin (ditr.)
lün, wülel; [que se recibe] elungen, meshangen
weshakelu feychi che. Me lo dio ‘eluenew’. A mí
[con anteposición del pron. poses.].
me lo dieron ‘iñche elungen’. Da tristeza (con­
dadivoso adj. meshafe (Pangui.), rulfe (Pangui.), suelo) ver tal cosa ‘lladkükey (yafüluwkey) piwke
wülfe (Huapi). pengen mew feychi düngu’. V. causar. | Dar un
dado que loc. condic. rüf felele. Dado que sea ver­- objeto entre varios de la misma especie. Dame
dad lo que dices ‘rüf felele ñi mupiñngen mi piel’. un huevo ‘kiñelen kuram’. Dame dos huevos
‘epulen kuram’. | Comprometerse a dar: V. wül­-
dador m. ruluma (Pangui.), wüluma (part. Hua­- tükun, eluntükun, elukünun. | Dar algo a al-
pi). guno, envenenarlo: ilelün, datun (unitr.). Han
damnificación f. allfülchen ñi weshakelu mew dado las cinco ‘kechu dünguy reloj o dünguy
(act.); ñi allfülngen che ñi weshakelu mew reloj, a las cincoy’. | Dar golpes a alguno, tam-
(pas.). La damnificación ha sido muy pequeña bién darle para que camine: wülelün (Huapi),
‘rüf püchüy müt’en ñi allfün weshakelu o ñi rulelün (Pangui.) [exige configuración perso­
allfülmangen ñi weshakelu feychi che’. nal]. Un solo golpe le dieron ‘kiñe wülelngey mü­-
t’en’. | Dar de comer a alguno, sustentarle: ile­-
damnificador m. kulpalu (part.); allfülwesha- lün, mongelnien [exige configuración perso­
keluwma (part.). | Mi damnificador: ñi weda nal]. | Dar algo de balde, gratis: re antü o re falta
femetew, ñi allfülmaetew ñi weshakelu, ñi wülün (Huapi) o rulün (Pangui.). La puerta
allfületew ñi weshakelu mew. da al norte ‘ad piku püle müley puerta o piku
damnificar act. allfülchen ñi weshakelu mew; püle adküley puerta’. | Dar con alguna perso-
allfülmafiñ (ditr.) ñi weshakelu kiñe che. na: trafyen (unitr.) [exige configuración per-
sonal]. Di con la cabeza en el palo ‘ñi longko
danza f. pürun.
tralofkonpuy mamüll mew’. | Dar de espaldas:
dañado adj. Tiene el pulmón dañado ‘allfüley ñi payl’anagün; payl’anagpun. | Dar en el punto:
pon’on’. küllin, küllün (unitr. Pangui.). | Dar en el senti-
dañar act. üñfitun; awün. V. perjudicar. do, conocimiento de algo: entukünun (unitr.).
| Darse el trigo, etc. en un campo: yallün, yillün
dañino adj. [Ser] teyfutuweshakelufe ngen; [para (Pangui.), koñün (intr.). | Darse uno a buenas:
la salud] kutranelcheken. kümelka, kümelkakechi o kümekechi ruluwün
daño m. daño, dañu.V. perjuicio, damnificación. (Pangui.) o wüluwün (Huapi). | Darse uno a
| Hacer daño: kulpan (intr.), üñfitun (unitr.). conocer: kimuwfaluwün. | Darse por buenos:
Tus animales hacen daño en mis sembrados ‘mi kümelkawtun (rec.). | Darse por vencido: ru-
kulliñ alfülkonkey ñi ketran mew, malonien- luwün (Pangui.), wüluwün (Huapi). Me doy por
manew ñi ketran’. Eso no hace daño (a nadie vencido, estoy ganado ‘ruluwan wewngen’.
en su salud) ‘weshalkachekelay; kutranelche- de cuando en cuando loc. adv. katrümel, katrü­
kelay’. katrü.
dar act. Dar alguna cosa [o persona], desprender- de más pangu; doy. Pangu niey kachu kulliñ ‘los
se de ella [de cualquier manera]: wülün (Hua- animales tienen pasto de más’. Kiñe faneka doy­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 397 10-07-17 16:42


354 de - decisión

künurpuy ‘él puso una fanega de más (en el con­- ngen’yall ngen mew ‘debes hacerlo por ser pa-
trato)’. dre de familia’. Kimyekelay ñi wechulal ñi cris­-
de prep. V. Augusta (1903, pp. 22 y 302). | Uno tiano ngen mew ‘él no conoce sus deberes de cris­-
de ustedes: kiñekeltu (Pangui.), kinelke (Hua- tiano’. Küme inanieaymi kom düngu mi wechu­-
pi) eymün mew. ¿Quién de ustedes irá? ‘faw lal cristiano femngechi ‘observarás bien todo lo
müleymün, ¿tuchi amuay? o eymün mew, ¿tu- que te está ordenado como cristiano’.
chi kam amuay?’. | El día de su muerte: fey- débil adj. Es débil, no tiene fuerza, firmeza ‘füng­
chi antü ñi l’an. Ayer llegó de Valdivia ‘wiya kungelay; newenngelay; yafüngelay’. El enfermo
akuy Valdivia ñi tuwün o ñi tuwel’. Vengo de está débil ‘dañoley’. No puede manejar solo su
Temuco ‘Temuko tuwün’. Vengo de mi casa ‘ñi cuerpo ‘lemuwkelay; lemuwelay’. No tiene fuer­-
ruka mew tuwün’. | Del puente para allá: puen­- za ‘newenngelay’,etc.| Estar débil por enferme­-
te ñi amuel, ñi amueltu, ñi ayepüle, ñi ayepü­ dad o exceso de trabajo:chillfun,chillfulen,trüll­-
lepu. | Del puente para acá: puente ñi kü­pael, fun (Huapi).
ñi küpaltu, ñi fapülepa. Las mesas se hacen de
debilidad f. ñi newenngenon kiñe che.V. débil. | Te­-
madera ‘mesa mamüll (mew) dewmangekey o
ner debilidad o pereza para hacer algo: chal­-
mamüll mesangekey’. Así lo he oído de o a los
mudün (Huapi), rünün, chillfun, trüllfun (Hua­-
españoles ‘femngechi allküñmafiñ pu español’.
pi).
| De cuando en cuando: katrümel (Pangui.),
katrükatrü. | De un momento a otro: V. mo- debilitar act. dañolün (Pangui.). Dañolenew fey­-
mento. chi l’awen’ ‘el remedio me ha debilitado’. El baño
me ha debilitado ‘müñetun, fey mew newennge­-
debajero m. [De la montura] chañu; trafuri, tra­-
welan o ñi müñetumon o müñetun mew newen­-
mafuri.
nge­welan’. | Debilitarse: dañon (intr.).
debajo adv. minche mew, minchetu, minche. | De­-
decaer intr. Él ha decaído en fuerzas ‘nagmey ñi
bajo de la mesa: minche mesa (mew). | Estar
newen’. (Cualquier institución) ha decaído ‘kü­-
debajo: minchelen, minchetulen. | Estar debajo
me felewelay; ñi felepeyüm felewelay; doy we­
de la mesa: minchelen mesa mew o minche me­-
shañmawey’. | Decaer [en la vejez]: wüño wi­-
sa (mew) mülen. | Tener a alguno debajo de
tranagün.
sí [estando los dos echados al suelo]: minche­
nien, minchenakümnien. Iñche minchenienge- decente adj. Tener que vivir decentemente: che
fun ‘a mí se me tenía debajo, yo estaba deba­jo’. | ngen. | Volver a tener medios para una subsis­-
Echar debajo, sojuzgar al adversario: minche­- tencia decente: che ngetun. | Niñas decentes
nakümün. El corazón está debajo y cubier­to de [en sentido moral]: ngeünewün kümeke pü­
los pulmones ‘piwke takunagküley po­n’on mew’. ñeñ. | Ser decente: ngünewün ngen, ngünewün­
külen. | Ser de familia decente: küme pü­ñeñ
debate f. traftuwün, notukawün (rec.).
ngen. | Conversacion decente: küme o ngü­ne­-
debatir act. traftun, notukan dungu mew. wün küme nütram.
deber intr. Müley iñ femagel o nieiñ iñ femagel decible adj. Es decible: pifali, nütramyefali.
‘debemos hacerlo’. Femifalküley ‘se debe hacer,
decidir act. Una cuestión: dewmadüngun (intr.).
es deber’. Él debía haber llegado ayer (hace ra­-
Tu decidirás lo que se ha de hacer ‘eymi piay-
to) ‘wiyamofuy (tayimofuy) ñi akuagel’. | De-
ber [dinero, etc.]: defen. Me están debiendo ‘de­- mi’. | Decidirse: elduamün (intr.). | Haberse
feniengen’.Se lo debo ‘defelfiñ’.Debe de llegar hoy decidido: elduamkülen.
‘akuay ngepey fachantü’. Debe de haber llega- decir act. Algo: pin; fey pin. | Decir algo a algu­no
do ‘akupey o akuy ngepey’. o de alguno: pin [con configuración perso­-
deber m. ñi wechulagel kiñe che ñi elniengen mew nal].
feychi küdaw mew. Kishuke nieiñ iñ wechulal decisión f. elkülechi duam. Lo hizo con decisión
‘tenemos nuestros deberes, cada uno los suyos’. ‘elkülechi duam mew femi’. La decisión salió a
Feychi küdaw mew elniengekeymi ‘para ese tra- favor de Juan ‘fey wewi dangu mew’. | La de-
bajo te tienen empleado’. Müley mi femagel mi cisión de un tribunal, etc.: ñi pin.

Dicc Augusta completo 100717.indd 398 10-07-17 16:42


declaración - dejar 355

declaración f. düngu. | Dar uno su declaración: en­- deducir act. De eso lo deduzco ‘feychi mew felelu
tudüngun wüldüngun (Huapi),ruldüngun (intr. trokifiñ’. De lo cual se deduce que la tierra es un
Pangui.); entun, wülün (Huapi), rulün (unitr. globo ‘feychi mew kimngekey ñi mongkollkülen
Pangui.) ñi düngu. La dio aquí ‘faw entupay ñi iñ nagmapu’.
düngu’. La dio allí en Temuco ‘Temuko wülpuy defecto m. No tener defecto [una cosa]: ngeno all­-
ñi düngu’. | Tomar la declaración: nün düngu. fün ngen; trür ngen; tremo ngen [aplícase tam-
Nüñmangey ñi düngu ‘le tomaron su declara- bién a personas]. | Tener un defecto: wellngen;
ción’. tremo ngenon, etc.
declarar act. [Bien] küme entun (unitr.) nütram. defectuoso adj. Lo que tiene defectos o un de-
Decláraselo (tú) bien‘küme nütramelfinge’.| De­- fecto: V. defecto.
clarar ante el juez, etc.: V. declaración. | De-
defender act. [Con armas] newenman, weychañ­
clarar en contra de alguno: trafdüngun (unitr.).
pen; [en asuntos, pleitos] ingkañpen, ingkan,
| Declararse: entudüngun (intr.).
katrüñpen, katrütuñman; [hablando a favor de
declinar intr. [El sol] külürupan (intr.) antü; [es­- otro] dünguñman, dünguñpen [también ‘de-
tar por entrar] epe konün (intr.) antü. | act. fender los pecados’]. | Defenderse: weychañ­
Declinar responsabilidades, etc.: külükü­nu­ pewün,katrüñpewün,katrütuñmawün,ing­kañ­-
wün ñi konnoagel düngu mew; pinon (infinit. pewün, molpüñpewün (refl. Pangui.), etc.
negat.) ñi konagel düngu mew, kam ñi tükul-
deferir intr. No deferir: notukünuwün (refl.).
ngeagel düngu mew, kam ñi ñidolkünungeagel
düngu mew, etc. deficiente adj. [Es] komkülelay.

declive m. [De cuesta] külgen wingkul (Pa­ngui.), degenerar intr. wedañmarpun; [moralmente] we­-
külüel (Huapi); kemkem. | Tener poco decli- dañmawürpun; [por la vejez] wüño witrana-
ve [p. ej. un techo]: llipadkülen (Pa­ngui.), llü­- gün.
pülen (intr. Pangui.). degollar act. katrüpel’ün. Lo degollaron ‘katrü­-
decorar act. ayfiñtun. pel’ngey o katrünentuñmangey ñi pel’’.

decrépito adj. El viejo es decrépito ‘kishu lemu­ dehesa f. kachu mapu.


welay chi fücha’. deicida m. l’angümdiosfe; l’angümdiosuma.
decúbito m. (El enfermo) tiene decúbito ‘afüy ñi deificar act. dioskünun, diosyen, diostrokin.
trawa ñi ütrüfkülepeyüm’ (se ha escocido su cu­- dejado adj. [Que deja botadas sus cosas] trana­
tis por estar acostado siempre). künuweshakelufe; [que difiere sus trabajos]
dechado m. sechao (Pangui.) [del esp. dechado]. tranakünuküdawfe.
Debemos imitar lo que hizo Jesús ‘müley iñ ina­- dejar act. [Abandonar] tranakünun. | Dejar [de
adentuagel Kesus ñi femmoyüm’. mano]: l’el’ümün (kug mew). | Dejar algo en al­-
dedal m. chollol (Pangui.), yüwllu (Huapi). guna parte por olvido: elkünun, elkan, upekü­
nun. | Dejar fuera de uso, p. ej. un trapo vie­-
dedicar act. dedican; wülün (Huapi), rulün (Pan­-
jo: elün. Él dejó la casa al cuidado de su hijo ‘ñi
gui.). | Dedicarse: V. payllaley ñi piwke.
fot’üm elkünufi ñi ruka mew’. La fiebre lo dejó
dedo m. changüll; [de la mano] changüllkug; [del ‘tripay ñi are; nagarey o nagmey ñi are’. Dejé la
pie] changülln’amun’. | Dedo [pulgar]: fücha corte ‘püntün o püntütripan corte mew’. Ya he­-
changüll; [índice] sichuwe (Pangui.), dicho cha­- mos dejado atrás la casa de fulano (en el viaje)
ngüllkug (Huapi); [medio] piwke changüll; ‘elürpafiyu dewma feychi ruka’. | Dejar, po­-
[anu­lar] inan changüll (Pangui.); [meñique] ner, entregar algo en alguna parte: elün; elpan;
püchü changüll. | Hacerse dedo, crecer las vai­- elmen; elpun. | Pasar a dejar en el trayecto: elür­-
nas del haba: changüllkugün (intr.). | Abrir pan; elürpatun; elürpun; elürputun. | Dejar al­
los dedos: trulalkünun (Pangui.), wüdamün go entretanto en alguna parte: elkünun. Él dejó
changüll. | Estar abiertos los dedos: trulal­- sus bienes a sus hijos (antes de morir o de irse)
külen, wüdalen (intr.), changüll. ‘elürpuy, chalintükuy o chalintükurpuy ñi we­

Dicc Augusta completo 100717.indd 399 10-07-17 16:42


356 delante - demonio

shakelu ñi pu yall mew’. Él le dejó sus hijos, sus te de la casa jugaban (los niños) ‘itrotripa ru-
bienes (a fulano) ‘elelürpueyew o chalintükule­ ­ka awkantumekefuyngün’. Lo tienes delante de
leyew ñi pu yall, ñi weshakelu o elürpuy o eli tus ojos ‘mi ina nge mew niefimi’. | Estar siem­-
ñi pu yall (etc.) fulano mew’. El negocio le dejó pre delante de otros: penchupenchungen (Pan­-
mil pesos ‘feychi negocio yallümeleyew wara­ gui.). | Ir siempre delante [en la marcha], ha­-
ngka pesu o feychi negocio mew wewi 1000 pe­- berse adelantado:penchuntükulepun (intr.Pan­-
su’. | Dejar [en cierto estado o situación]: kü­- gui.). V. wüne.
nun; [abierto] nülakünun; [aparte] wichu­kü­ delantera f. Llevarse la delantera: wünelerpun
nun; [dicho] pikünun; [medio hecho] ang­ka- (intr.).
kü­nun, rangiñkünun; [muerto] l’angümkü­
nun. V. Augusta (1903, pp. 261 y 267). | De- delantero adj. Las patas delanteras: wünengeme
jar, hacer: künun. Lo han hecho juez ‘juezkü­nu­ n’amun’.
ngey’. | Dejar feo a alguno: yewelkan. | Dejar en delatar act. dallun.
su puesto sin removerlo. Lo dejaron en su em­- deleitar act. trüyüwülün. | Deleitarse: trüyüwün.
­pleo ‘niekay ñi empleo’. Lo dejaron de juez ‘juez­-
külekay’. | Dejar algo en poder de otro: elfal­ deleite m. trüyüwülkapeyüm. | Placer sensual: trü­-
künun (unitr.) feychi wentru mew; lügelfiñ (ditr. yüwülkakalülpeyüm [kalül ‘el cuerpo’]. Ngolli-
Pangui.). | Dejar, no proseguir [por aburri- keyngün ñi rulpayllunam ‘ellos beben para que
miento]: afelkünun. Déjame o déjenme (con in­- les pase el ansia por el licor’. V. illun.
f­i­nitivos) ‘kalli’. Déjame o déjenme hacer­lo ‘kalli delgado adj. [De poca circunferencia] pichirupa
femchi’. Déjenme como estoy ‘kalli felechi’. Dé- (Huapi), püchürume (Pangui.), mün’arumelu,
jale hacer ‘kalli fempe’, etc. Se deja lamer las etc. | Ser delgado de cara: ngütraf tranga­tra­nga
he­ridas por los perros ‘trewa elukünungekey ngen. | Estar delgado en la cintura: küntrer­-
allfen ñi küllmatual’. Las moscas no me dejaron külen. V. künafkülen.
dormir ‘pül’ü elukünulagenew ñi umawtual o
deliberar act. rakiduamyen. | intr. rakiduamün. | Lo
pül’ü umagel-lagenew (?)’. V. Augusta (1903,
que se había deliberado, hecho con delibera­
pp. 139 y 161). | Dejar ir: l’el’ümün, müñalün
ción, habiéndolo deliberado: rakiduamma­
(Huapi). | Dejar caer: l’el’ümnakümün; [un niew­fuyüm (ger.).
vestido aflojándolo] llochonakümün. Dejarás
de hacer eso ‘femwelayaymi’. Ella dejó de ha- delincuente m. weda femlu (part.).
blarle, ya no le dijo más ‘fent’ekünueyew ñi dü­ delirar intr. [En la fiebre o locura] weludüngun.
nguetew’. Dejen de beber ‘fent’e ngolliaymün o
delito m. werin, kulpa.
fent’ekünuaymün mün ngollin’. Dejó de llover
‘rupan mawün’i o rupay mawün’’. No dejan de demandar act.V. pedir, apetecer, desear. | Enta­-
impacientarme ‘katrütuwkelayngün ñi nünga- blar un proceso: tükudüngun. Me demandó ‘tü­-
­yülnoatew’. ¿Cuándo dejarás de impacientar­ kudüngulenew’.
me? ‘¿tunten mew fent’ekünuagen ñi nünga­ demarcar act. señalmapun ñi fent’epuam.
yülfiel?’. | Dejarse caer sobre algo: ütrüfnakü-
demás adj. Los demás: feychi o chi (Pangui.) ka­-
muwün; ütrüfpuluwün (refl.). | Dejarse rogar
kelu. Nosotros nos ponemos a este lado, los de-
mucho: müt’e ngellipufalmun (Pangui.) V. Au­-
más hacia allá ‘iñchiñ fapüle künuwaiñ, chi ka­-
gusta (1903, p. 68, 4ª). | Dejarse uno vencer: ki-
kelu ayepüle künuwayngün (o rumeayngün)’.
shu ruluwün (Pangui.) ñi wewngeam o ñi we­w­-
­ngeagel. | Dejarse ver: pengewün, pengelu­wün demasiado adv. rume, rumeñma, müt’e rume.
(refl.). | Dejarse dominar: yerpuniengen (pas.). demente adj. wedwed, ñuan che, ñoy.
Él se deja dominar por su mujer, su rabia ‘yerpu-
nieeyew ñi kure, ñi illkun’. | Dejarse uno llevar demoler act. teyfun (unitr.); [casas] teyfurukan
o vencer por su inclinación: yentükungen (pas.) (intr.); [muchas cosas] teyfukütuyen (unitr.).
piwke mew (Pangui.). Yentükuenew ñi piwke (su­- demoníaco adj. wekufü ñi femün. | Con rabia de­-
jeto) ‘me dejé llevar por mi gusto, inclinación’. moníaca: wekufü femngey ñi illkun.
delante adv. puñ mew, puñma. | Delante de mí (o demonio m. wekufü. | Portarse como demonio:
ti): ñi (o mi) puñ mew, ñi (o mi) puñma. Delan- wekufüruluwün (Pangui.). | Apoderarse el de-

Dicc Augusta completo 100717.indd 400 10-07-17 16:42


demorar - derramar 357

monio de alguna persona: wekufütun (intr.) guno de su empleo: entun, inanentun ñi em-
[sujeto es el endemoniado]. pleo mew. (Pedro) depone que ha visto lo ocu-
rrido ‘entudüngupuy ñi pemom tüfachi düngu’.
demorar intr. Demoraré una hora en volver ‘kiñe
| Bajar una cosa del lugar donde está: nakü­
ora mülemean’.V.al’üñman,fentreñman,tun­-
mün; [quitarla] kiñepülekünun. | Evacuar el
teñman.
vientre: ngechin.
denante adv. kulay; [como dos o tres horas an­
depositar act. [En poder de alguno] elfalkünun,
tes] tayi (Huapi), chayi (Pangui.), chay (Pa­n­-
lügelün (Pangui.), lügelkünun (Pangui.). | Colo­-
gui.).
car en algún sitio determinado: elkünun chew
denigrar act. wedachekünun. ñi müleam.
denominador m. [Del quebrado] üytufe. depravación f. ñi wedañma ngen, ñi weda nge­
wen che.
denominar act. üytun.
depravado adj. filladngelu, weda ngelu (part.).
denotar act. üwümün, pengeltükun, dicholün, kim­-
falkünun. deprecación f. ngillatun, llellipun (Huapi), nge-
llipun.
denso adj. [Ser o estar] trongen, trongelen; chapa­-
len (Huapi); [espeso] püd ngen, püdkülen; [apre­- deprimir act. trañmanien, trañmanakümün. Me
tado] ngürilen, ngüriñkülen. deprime el asunto ‘trañmanienew tüfachi dü­
ngu; trañmalen ñi düngu mew’.
dentado adj. [Ser] ülngangen, ülnga femngen. | Ho­-
ja dentada: trufi ngechi tapül. derecha f. Mano derecha: man kug. | A la dere-
cha: man püle, man kug püle | A su derecha: ñi
dentellar intr. tramtramün; chamülün ñi foro. manpüle.
dentición f. Está en la dentición ‘petu foroy o pe­ derecho adj. nor, itro; [derecho y largo] wif. | Ir de­-
tu wefmay ñi foro o petu llegmay ñi foro’. recho: nor amun. | Ser derecho [el camino]:
dentro adv. ponwi, ponwitu; koneltu. | Dentro nor ngen, itro ngen, norkülen, itrolen; wif ngen.
[del corazón]: pu piwke, ponwi piwke; [de la | Ser derecho, parado [un cerro, etc.]: witran
ciudad] ponwi waria; [de un año] kiñe tripan­- (intr.), wayway ngen (Huapi).
tu mew; [durante el año] petu ñi rupanon tri­- derecho m. No tienes derecho ‘nielaymi derecho’.
pantu. | Estar dentro de algo: konkülen (...mew). Lo hizo contra su derecho ‘ngeno derecho femi
| Sentarse dentro de algo: anükonün (intr.). | o ngen’ ngelu reke femi’. V. autoritariamente.
Estar sentado dentro de: anükonkülen... mew. | Tener derechos en un terreno, tocarle terre-
denunciar act. elüntükun, dalluntükun, düngun- no en alguna parte: mapun (intr.).
tükun, pintükun. derechura f. ñi nor ngen, ñi itro ngen kiñe wesha­-
depender intr. No depender de nadie: kishu ngü- kelu. | Dar con algo en derechura: reñmakon­
newkülen. Eso depende de mi padre ‘ñi chaw pun, itrokonpun, pürpun (intr.). V. atinar, tino.
piay’. Eso depende de ti ‘eymi piaymi; eymi mew | Venir en derechura hacia acá: reñmakonpan,
etc.
müley; eymi mi düngu tüfa’. Eso depende del
tiempo ‘wenu may pialu’. Nosotros dependemos derivar intr. Derivarse: tuwün (intr.).
de nuestro padre ‘iñ chaw ngüneniekeeiñ mew’. derogar act. [Una ley] ñamümün (unitr.).
dependiente m. elniegelchi che; [de negocio, ven­- derramar act. Derramar uno su sangre: wütrun
dedor] vendepelu (part.) weshakelu. | adj.V. de­- (Huapi), utrun (Pangui.) ñi mollfüñ. | Derramar
pender. el contenido de un vaso: wütrunentun; [ha­-
deplorable adj. [Ser] ngümayefalün; ngüman ngen cia adentro de algo] wütruntükun; [hacia aba­-
(intr.). jo] wü­trunakümün. | Derramar noticias, doc­
tri­nas: püdümün. | Derramarse [un líquido sa­-
deplorar act. ngümayen. liendo del vaso en que estaba]: wütrutripan
deponer act. [El luto, p. ej.] entun. | Privar a al­- (intr.); [las noticias, etc.] püdamun, püdkia­

Dicc Augusta completo 100717.indd 401 10-07-17 16:42


358 derredor - desamparado

wün (intr.); [los animales en un terreno] ngam­- borrachera’]. Él ha dejado el vicio ‘eli ñi wesha
künuwün (refl. Pangui.); [un ejército desman­- ad’. Procuraré dejar el vicio ‘katrütuwan ñi elam
dado] püdwüdan (intr.). feychi wesha ad’.
derredor m. El derredor de una cosa wall (wall­ desacreditar act. Así me han hecho para desacre­-
pa o wallorupa) weshakelu. | Estar en el derre­- ditarme ‘femkünungen ñi falilngewenoam o ñi
dor: wallpa mülen, wallorupalen, wallke o wall­- po­yewenoagetew kakelu’.
kechi mülen, wallon mew mülen. | En su derre­- desacuerdo m. traftuwün (rec.) düngu mew.
dor: ñi wallon mew. | En todo el derredor: wall
püle. | Tener en su derredor: walloñma nien, desadvertir act. No advertir: V. advertir.
wallorupa nien, etc. desafiar act. kintuduamün, kintun.
derretir act. lluwümün, llewümün. | Derretirse: desaforarse Ponerse ciego de rabia: dumiñman,
lluwün, llewün (intr.). dumiñmalen (intr.) ñi illkun mew. | Desafora-
derribado [Estar] trankülen. damente. Gritó desaforadamente ‘kom entuy ñi
fücha wirarün’.
derribar act. [Arruinar, p. ej. una casa] teyfuna­
kümün, katrün; [tirar contra el suelo] trantun; desagradable adj. El asunto es desagradable ‘tu-
[sobre algo] tranpuwülün, tranpulün; [desde tefal-lay o tutewün ngelay düngu’.
lo alto] ütrüfnakümün. Katrüñmanew ñi ruka desagradar act. No agradar: V. agradar.
‘él derribó mi casa’ desagradecido adj. Él no agradece ‘mañumkelay,
derrocar act. ütrüfnakümün; trantun. mañumfe ngelay’.
derrochar act. ütrüfpüdan. desagraviar act. [A quien se había ofendido] wü­-
ño kümelkan ñi rupayagel ñi lladkün. V. rulpa­-
derrotar act. [Al enemigo] wall püle püdümün;
lladküñman.
yerpun.
desagüe m. Hacer un desagüe: witrakon, rü­pül­
derrumbar act. treymün, teymün, treylon (Huapi).
kon, ngakakon (intr.).
| Derrumbarse: teynagün, lofnagün, treytripan,
treylon (intr.). desahogar act. Domo llalliyengekey kañpüle ñi
ru­pañmayam ñi lladkün ‘a las mujeres se les
derrumbe m. trein wingkul, treynagpachi mapu,
lleva a paseo a otra parte para que les pase su
wingkul, lil.
tristeza’. Entulfiñ kom ñi wesha düngu ‘me des­-
desabotonar act. [La ropa] chafküwüdamün. | ahogué ante él (mi amigo)’.
Pasar el botón por el ojal para abrir: chafkü­
desahogo m. [En mal sentido] ñuakan.
nentun (unitr.) foton. Hazme el favor de pasar­-
me el botón por el ojal ‘fürenegen, chafkünen- desahuciar act. «L’awen’mowelay chi nutran», pi
tulpagen ñi foton’. doctor ‘el doctor dijo: «ya no hay remedio para
el enfermo»’.
desabrido adj. mutrü.
desalentado adj. Estoy desalentado ‘yafüluwelan
desabrigarse act.[Quitar el abrigo] entun (unitr.)
animawwelan’.
ñi eñumalpeetew tükuluwün. | Casa desabri-
gada: chayankülechi ruka. desalentarse afeluwün; yafüluwenon (infinit. ne­-
gat.).
desabrochar act. chafküwüdamün; chafkünen-
tun. | Desabrocharse solo: kishu chafküchaf­kü­- desalojar act. kiñepülekünun; [ahuyentar] we-
ngeken (intr.). mun, wemunentun. Nafiw kadilrulpakey ko ‘el
navío desaloja el agua, la hace pasar a am­bos
desacatar act. [No acatar a las personas] yeweche­-
lados’.
non (infinit. negat./intr.).
desamparado adj. Estoy desamparado ‘nielan ñi
desacertado adj. Su proceder es desacertado ‘adüm­-
füreneagetew (lit. no tengo quien me haga un fa­-
lay düngu’. vor); nielan ñi kelluagetew (lit. no tengo quien me
desacostumbrar act. A alguno su vicio: katrütun ayude); nielan ñi küdawelagetew (lit. no tengo
ñi elam ñi wesha ad [p. ej. ñi ngollifengen ‘su quien trabaje por mí); ngeno fütaluwpeyüm ngen’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 402 10-07-17 16:42


desamparar - descarriarse 359

desamparar act. tranakünun; kishukünun; aftü­ desaviar act. [Hacer perder el camino] ñuylün
kun. [exige configuración personal]. | Desaviarse:
desangrar act. entumollfüñm. ñuin (intr.).
desayunarse in, desayunawün.
desanimarse yafüluwenon (infinit. negat.).
desayuno m. desayuno.
desanudar act. naypin, naypiwüdamün, nay­tun,
naytuwüdamün, entupüronün. desbaratar act. teyfunakümün; [frustrar] ngüna­-
mün.
desapacible adj. [Ser] weshaduamkülen; küme-
duamkülenon (infinit. negat.). desbastar act. kafüdün, kafün; [fino] yüfkün. |
Qui­tar raspando, rayando: yüfkünentun.
desaparecer intr. ñamün; mülewenon, ngewenon
(infinit. negat.); [entrando en algo que lo en­ desbocarse [El caballo] yafüwün’tükun (unitr.).
cu­bre a la vista] ñamkonün; ñamkonpun. El sol Yafüwün’tükuenew kawellu ‘se me desbocó el
se nos ha desaparecido ‘ñamümfiiñ antü’. | Ha­- caballo (lit. hizo dura su boca para mí)’.
cer desaparecer alguna cosa dentro de algo: desbordarse wütrutripan; [el río] mangitripan
ña­mümtükun. (intr.).
desaparición f. ñi ñamün kiñe weshakelu kam descabellado adj. Está descabelldo: ngünküley
kiñe che. ñi longko.
desarmar act. [Quitar a alguno las armas] mün’tu­- descabezar act. [El trigo, la cebada, etc.] shuche­-
newenün, «wülnge mi newen» pifiñ. V. desha- tun.
cer. | Desarmarse, desatarse: chillfun (intr.). descalabrar act. wedolün. | Descalabrarse, reci-
desarraigar act. enkolentun (Pangui.), wengkolen­- bir herida en la cabeza: wedon (intr.).
tun (Huapi), folilentun. descalzado adj. ngeno zapato.
desarreglado adj.(La pieza) está desarreglada‘kü­- descalzarse entun (unitr.) ñi shumel, ñi mü­n’uln’a­-
me pepikalewelay’. (El hombre) es desarregla- mun’we.
do ‘pepikawkülelay’.
descalzo adj. [Estar] ngeno shumel ngen.
desarreglar act. Poner en desorden los objetos:
descaminar act. ñuylün. | Descaminarse: ñuin,
reyülreyültun (unitr.).
ñu­yiawün (intr.).
desaseado adj. Persona desaseada: pod che, liftu­-
descampado m. lifkülechi mapu.
wüngenuchi che. (La mujer) es desaseada ‘liftu­-
wün ngelay’. | Casa desaseada: pod ruka. descampar act. liftun (unitr.) kiñe mapu. | intr. wi­-
tran ñi amutuagel.
desasosegado adj. [El enfermo, el niño en la es­-
cuela] es desasosegado: tüngkülekelay. descansar intr. kanshatun, ürkütun, kanshatu-
len, ürkütulen.
desatar act. naypin, n’aytun, ñampin, ñaytun, nal­-
descarado adj. [Ser] ngeno yewen ngen.
tun; ñaypinentun, ñampinentun, etc. | Des-
atarse solo: naypitripan (intr.), etc. | Desar- descargar act. nakümün, entun (unitr.) carga o
marse: chillfun (intr.). weshakelu. | Quitar la carga a las bestias: entu­-
chechümün (intr./unitr.). | Descargar un golpe
desatención f. ñi weluduamkülen kiñe che, ñi ngü­-
fuerte contra algo: newentu wülelfiñ (o rulel­
neduamkülenon, ñi duamnon, ñi kasunon.
fiñ). | Descargar el arma: tralkatun (intr.), l’el’ü­-
desatornillar act. piwkülün. Piwkülüngekey ñi tri­- mün (unitr.) tiro [del esp. tiro]. V. pülkitun.
payam ‘hay que desatornillarlo para que sal- descarnar act. kaylliforon, chayliforon, üngülütu­-
ga’. foron (intr./unitr. Pangui.). Ilo kaylliforongey ‘la
desatrancar act. entutrancan (intr./unitr.). Entu­- carne es descarnada’.
trancafinge puerta ‘desatranca (tú) la puerta’. descarriarse püntün (intr.), püntüwün (refl.). | An­-
desavenencia f. notukawün (rec.). dar descarriado: püntüyawün.

Dicc Augusta completo 100717.indd 403 10-07-17 16:42


360 descascarar - descuidar

descascarar act. chafün (unitr.); [las papas] chaf­- descontentadizo adj. [Ser] chekawün ngen, ke-
poñün (intr.); trülkentun, sholkin (unitr.). kawün ngen [del esp. quejar].
descendencia f. ñi küpalme (Pangui.) kiñe wen- descontentarse weshanagün (intr.).
tru, ñi küpal (Huapi), ñi elpame (pu yall), ñi descontento adj. [Estar] weshaduamkülen.
elpaelchi pu yall. | Ser padre de una gran des-
cendencia: fücha küpal che ngen. descorazonar act. entupiwken.

descifrar act. entukünun (ñi chem pin). descorchar act. nülan, entucorchon.

descolgar act. pültrünakümün. | Descolgarse: pül­- descorrer act. wüño amulün. | Descorrerse: ma­
trünakümuwün (refl.). ngia­mun (intr.).

descolorarse kochorngewen (intr. Pangui.). Ko- descortezar act. ralumamüllün, entutrawan.


chorngewey ñi lifro fitruñ mew ‘se ha descolo- descoser act. katrüñidüfün. | Descoserse: katrü­-
rado mi libro por el humo’. ñidüfün (intr.).
descollarse doykülerpun kake che mew. descostrar act. trentrilnentun, sholkinentun. | Des­-
descompaginado adj. Estar descompaginados costrarse: sholkitripan, trentrilketripatun, tren­-
[los huesos de un esqueleto]: yangodkülen, ya­- trilün (intr.).
ngülkülen. V. yalolkülen. descoyuntarse wilngodün, wilngirün (intr. Hua­-
descomponer act. wüdamkünun. | Descompo- pi); welun o rupan (intr.) ñi wilngüd (Pa­ngui.)
nerse: tein, teyfun, teywüdan (intr.), kümewe- o ñi ülngüd (Huapi) [coyuntura]; ñi lu­ku [ro­-
non (infinit. negat.). dilla].

desconcertarse [Una articulación] wilngodün descuartizar act. [Un animal] pilkadün (Pa­n­gui.),
(intr.), rupan (intr.) ñi ülngüd kiñe che. piltangkün (Pangui.), püdümün; püntütun.
desconfiado adj. [Ser] llükawkülen (refl.), mu­ descubierto adj. Estar descubierto, no tapado, no
pi­ltunon (infinit. negat./intr.). escondido: wefkülen. | Estar descubierta una
parte del cuerpo:tranulen.| Haberse descubier-
desconfiar act. mupiltunon (infinit. negat./unitr.).
to un crimen: wentelepan, wenchelepan (intr.
| intr. Estar o ser desconfiado: V. desconfiado.
Huapi) düngu. | Salir al descubierto: wefpun
desconocer act. Encontrar cambiado a alguno o [allá]; wefpan[acá], wefün.
alguna cosa: kangeytun, kangeltun, kangentun.
descubrir act. [Cualquier cosa tapada] entun
| Tomar a alguno por otra persona: kacheltun,
(unitr.) takuwe; entutakun (unitr.). | Descu­brir
kawentrultun, keñan.
un secreto: wepümün (unitr.) düngu, ki­mel­-
desconocido adj. Persona desconocida: kim- tükudüngun,pengeltükudüngun (intr.).| Des­cu­-
noel (part. pas.) ñi iney ngen. brir una parte del cuerpo: tranakünun (unitr.).
desconsideradamente adv. ngeno rakiduamün. | Descubrir a una persona faltando al secreto:
Él obra desconsideradamente ‘küme ngüne- kimeltükun,pengeltükun.V.pintükun, düngun­-
duamlay’. tükun. | Descubrirse [quitando el sombrero]:
entun (unitr.) chumpiru. V. sombrero. | Des-
desconsiderado adj. Es desconsiderado en ha­-
cubrirse [un crimen]: wentelepan (intr.).
blar, obrar: wüneluwfe ngey düngun mew, dü­
ngu mew. descuidado adj. Él es descuidado (en su propia pe­r­-
sona) ‘serfiwkelay; serfiwün ngelay; ngünay­tu­w-
desconsolado adj. Está desconsolado ‘fütadua-
kelay; ngünaytuwün ngelay’. Él es descuidado
mwelay’. (en general) ‘ngünewkelay’. | Dar un paso des­-
desconsolar act. ▶ afligir. cuidado: ngoymatrekan (intr.) [U. t. fig.]. | En
descontar act. Me descontarás un peso ‘kiñe pe­su un momento descuidado: upeduam upeduam­-
tripayay o tripape’. Diez pesos se desconta­rán kechi (adv.).
de la suma ‘mari pesu mew nagmeay feychi pla­- descuidar act. Uno su trabajo, sus deberes: küme
­ta’. inanienon, küme serfinon ñi küdaw, etc., trana­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 404 10-07-17 16:42


desde - desencajar 361

künun. | Descuidar a alguno distrayéndole la bajaré desde las 11 hasta las 12 ‘a las once tu­
atención: weluduamelfiñ kiñe che, ngoyma­du­ wülküdawan, a las doce tripayan (o fent’ekü-
am­elfiñ, upelfiñ, müchay upelfiñ. | Descuidarse: dawan)’. Desde que llegué, no he bebido chicha
upeluwün, upewün (refl. Pangui.), upedua­mün ‘feychi ñi akuel o feychi ñi akufel o feychi aku­-
(intr.). Müchay upeluwün ‘un momento me des­- fun, ñi pütunon chicha’. Desde que se me había
cuidé’. caído el reloj, no anda bien ‘feychi llangkümfun
desde prep. lug. Desde allí se ve mejor el incen­ ñi reloj o feychi ñi llangkümel reloj, küme amu-
dio ‘aye (o tie) mew doy küme pengekey lü- lewelay’. Desde mi llegada ‘feychi ñi akumum’.
frukan’. Desde arriba se oyó una voz ‘wenupü­- Desde mi nacimiento ‘feychi ñi llegmum’. Des­-
le allküngey kiñe düngun’. | Desde lejos: alü- de que me he criado, no he conocido la guerra ‘fan­-
tripa. | Desde tanta distancia [se arroja algo]: t’en mew may ta tremün, iñche may ta kimla­
fent’etripa. Él me escribió desde Santiago ‘San- fiñ awkan’.
tiago tuwi ñi carta’. Desde, con procedencia de desdentado adj. Él ya no tiene dientes ‘afi ñi fo­
Temuco ‘Temuko ñi tuwün o ñi tuwel’. | Desde ro, ngeno foro ngewey’.
cierto punto [p. ej. el río] hacia acá: fey (l’ew-
desdoblar act. [Papel, articulaciones] lapümnen­-
fü) ñi fapülepa, ñi küpaltu, ñi küpael. | Desde
tun, lapümün; [articulaciones] norümnentun,
cierto punto [p. ej. el río] hacia allá: fey (l’ew­-
norümün.
fü) ñi ayepülepu, ñi amueltu, ñi amuel. | Des-
de... hasta. Las dos ciudades distan entre sí co­ deseable adj. [Ser] illufalün.
mo desde aquí a Temuco ‘fa mew kütu Temuko desear act. illun, duamün; duamtunien, duamnien
fent’e wüdaley feychi epu waria’. Desde Temu- (unitr.); ayüduamün (intr.); poyewün (refl.);
co hasta Pitrufquén viajamos juntos (los dos) küpa [antepuesto a verbos].V.Augusta (1903,
‘Temuko yu tuwün kiñewün küpayyu tren p. 138). Abraham deseó ver este día ‘Abraham
mew (en el tren), akulu Pitrufkeñ fewla wü- poyewi ñi peagel tüfachi antü’. | Desear carne,
dayyu’. Desde Carahue hasta Nueva Imperial comestibles: apillün, illun (unitr.).
galopamos ‘Karawe yu tuwün wirafkülen fem­-
ngen akuyyu Traytrayko’. Desde Carahue has­- desechar act. kiñepülekünun [p. ej. los malos pen­-
ta Nueva Imperial mi caballo andaba cojo ‘Ka­- samientos ‘wedake rakiduam’]; ütrüfün, ütrü-
rawe ñi tuwün küntroyawi ñi kawellu, akulu fwülün (Huapi), ütrüfrulün (Pangui.). | Des-
Traytrayko femwelay’. echar el o la consorte: wüdakünun (unitr.).

desde prep. t. Desde tres días siempre estoy a ca­- desembarazar act. [Evacuar, p. ej. una pieza]
ballo ‘külawemom yechi ñi kawellutun’. Des- wellimün. | Desembarazarse [la mujer]: pü-
de mañana empezará la primera misa a las 8 ñeñün (intr.).
‘wüle ñi tuwagel (o ñi tuwülngeagel) wünen desembocadura f. ñido l’ewfü. Sobre la desem-
misa konürpuay a las 8’. Solo desde este mes el bocadura del río Imperial ‘chew ñi trafkonpun
pie está hinchado ‘tüfachi küyen’ wüla tuwi ñi Imperial l’ewfü l’afken’ mew’.
künulen n’amun’.Desde la creación deAdán han
desembocarse trafkonpun, witrukonpun (intr.)
pasado como 6.000 años ‘we elngenchi Adan ñi
(l’afken’ mew kam ka l’ewfü mew).
tuwün rupay 6.000 tripantu’. | Desde ahora:
fant’en mew. | Desde este punto: feychi yechi. desembrollar act. naypin [tal vez].
| Desde entonces: feychi ñi yechilün, feychi ñi desembrujar act. entuwekufün.
yechilkan. Desde entonces no nos hemos visto
desempeñar act. [Sacar lo que estaba en poder de
‘feychi doy yu pewnon’. | Desde hoy: fachantü
otro] entun, entutun. | Pagar las deudas de otro:
ñi yechilün o ñi tuwün. Se ha concluido des-
kulliñmafiñ (ditr.) ñi defe, entufiñ (unitr.) ñi defe
de hoy la pendencia ‘afpay düngu fachantü’.
mew. | Cumplir [obligaciones, etc.]: wechulün,
La profetisa Ana había vivido con su marido
siete años desde su virginidad ‘Ana pingechi cumplin; inanien; entun. | Desempeñarse: en-
domo profeta regle tripantu mülefuy ñi füt’a­ tuwün (refl.).
yem engu, virgen em petu tañi niengenon’. Tra­- desencajar act. entun ükülkülechi weshakelu.

Dicc Augusta completo 100717.indd 405 10-07-17 16:42


362 desenfrenar - desgracia

desenfrenar act. entuwün’elwen (Pangui.), entu­- | Tener deseo, pena por algo: weñangkülen
piyiñan (Huapi). (Huapi), wenangkülen (Pangui.), tupiwkelen,
desenganchar act. entuchoken (Pangui.).
weñangün (Huapi), weñangkün (intr. Pangui.)
kiñe che kam kiñe weshakelu mew; weñangün,
desengañar act.kimeltükun.| Desengañarse:ngü­- weñangütun, weñangütunien (unitr.).Tengo de­-
neduamün ñi ngünenkalngeken [notar uno que seo de estar en la fiesta ‘weñangfiñ kawiñ’. Tengo
se le ha engañado]; ngüneduamün ñi we­lul­- pena por mi madre, deseo de verla ‘weñangütu­
kawkülen [notar uno que está en un error]. nien ñi ñuke o tupiwkeleken o kutranpiwkele-
desenlazar act. naypiwüdamün. ken ñuke mew’. (Yo) tenía deseos de verte toda­-
vía una vez en la vida ‘weñangütukefeyu mi pe­-
desenojar act. rulpañmafiñ o rulelpafiñ ñi üll­
yafiel (o peafiel) kiñe nag rume tayu mongelen’.
kun (o illkun) kiñe che. Ya le ha pasado la ra­-
bia ‘dewma rupay ñi illkun o dewma rupañmay desequilibrado adj. lüfüy.
ñi illkun’. desesperación f. ▶ desesperar.
desenredar act. naypin, naypiwüdamün [p. ej. desesperar intr. Afeluwün ñi üngümkülen ‘estoy
nülkülelu ‘lo que está enredado’]. | Carmenar aburrido de esperar’. Kimuwelay ñi montua-
[la lana]: wiñudün. gel ‘ya no sabe él como escapar’. Füt’aluwe-
desenrollar act. [P. ej. un lazo] lapümün, lapüm­- lay Dios mew, fent’ekünuy ñi üngümün (o ñi
nentun; naypin. | Desenrollarse: lafürpun (intr.). füt’aluwün) Dios mew ‘ya no confía en Dios,
ha dejado de esperar en él’.
desenrollar act.winulün.Desenrollar las tripas‘wi­-
nulküllchen’. desestimar act. püchü falilün, falinulu trokifiñ;
[despreciar] illamün.
desensillar intr. entuchillawün (refl.). | Desen­si­-
llar el caballo de otro: entuchillalfiñ ñi kawellu. desfajar act. [A los chiquillos] nentutrarüwen.

desentenderse kimuwfaluwnon (infinit. negat.). desfallecer intr. entrin.


| Prescindir de un asunto o negocio, no tomar desfigurado adj. Su rostro está desfigurado ‘kim-
parte en él: konnon (infinit. negat./intr.) kiñe falwelay ñi ange’.
düngu mew, kiñepülekünun (unitr.) kiñe düngu.
desfigurar act. weshaadkünün. (Alguna cosa) lo
| No hacer caso de algo: V. caso.
ha desfigurado ‘weshakünuñmaeyew ñi ad’.
desenterrar act. rünganentun, rüngalentun.
desfiladero m. nüf rüpü, üped rüpü.
desentrañar act. entupütran.
desflorar act. at’alfi chi püchü üllcha yem ‘él ha
desenvainar act. entun, entupan ñi espada. desflorado a la pobre niña’. | Desflorarse [una
desenvolver act. l’apümün, l’apümnentun. planta]: chomürayenün (intr.).
desenvuelto adj. yewmen. | Ser desenvuelto: yew­- desgajar act. [Un ramo] pillkadentun; [quitar los
men ngen, yewmen. ganchos a un árbol] entufarillan. | Desgajar-
se: pillkadtripan (intr.).
deseo m. apill. | Tener el deseo de:V. desear. Ten­-
go el deseo de tener mucha plata ‘ayüduam­ desganchar act. piltangkün (Pangui.).
külen ñi nieagel al’ün plata’. | El deseo de ha­- desgarrar act. wirüftun, wirüfwüdamün. V. cha­-
cer algo: küpa femün. | El deseo de robar: küpa fodün.
weñen. | El deseo de comer: küpa in. | Buenos
desgastarse [Cosa de fierro] llongün (intr.); [co­-
deseos: küpa küme femün. | Malos deseos: kü­-
pa weda femün. Por los malos deseos también sa de piedra, etc.] üngürün, üngürtripan (intr.).
se ofende a Dios ‘küpa weda femün mew ka desgracia f. wesha düngu, ella düngu (Huapi),
fey kulpangekey Dios mew’. V. illun, duamün, awükan düngu, lladkün düngu. | Tener una des­-
duamtunien. | Tener deseos [de comer ciertas gracia: weshadünguñman (intr.); [en el cami­
cosas]: apillün (unitr.); [de comer carne] api- no o trabajo] illüfün, inawtun (Pangui.), inaw­-
llilon. V. ñayün. | Tener deseo de visitar a una tun (Huapi), wesha inawtun (intr. Huapi). Ten-
persona amada o de ver algo: küwellün (unitr.). go una desgracia tras otra ‘inawinaw wesha­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 406 10-07-17 16:42


desgraciado - deslindar 363

dünguñman o iñawman weshake düngu’. | Te­- unitr.); ñuadünguwün (rec.); [a alguno] da-
ner nueva desgracia: inaruluwün, ina­wülu­wün llian (unitr.). | Hacer deshonestidades: ñua dü­-
(refl.).¡Vaya!,qué desgracia había podido resul­- ngu femün; ñuakan (intr.); [hacerlas el hom­
tar para ti ‘¡we!, awüngerkefuymi may n’ay’. bre con mujeres] ñualkadomon (intr.). | Ha­-
cer deshonestidades con o en otra persona:
desgraciado adj. [Ser] illüf ngen. Illüfngey l’antu
ñualün, ñualkan (unitr.); [recíprocamente]
domo ñi kureyengen ‘esa mujer viuda era des-
ñualuwün,ñuaruluwün (Pangui.),ñual­ka­wün.
graciada en sus casamientos (porque le morían
Pewi feychi wentru engu feychi domo ‘se vieron
siempre los hombres)’. | Desgraciado [por ser
(fornicaron) el hombre con la mujer’.
pobre, huérfano, enfermo, etc.]: kuñifal. Él es
desgraciado (en sus empresas) ‘fill düngu mew deshonesto adj. Ser deshonesto [un dicho, una
wesha tripakey, re wesha düngu niey müt’en, acción, etc.]: ñua düngu ngen, ñualka düngu
illüfngey ñi kom küdaw mew’. ngen, lif ngenon, lifngenuchi düngu ngen. Es co­sa
que no se puede contar ‘nütramyefal-lay’. | Ser
desgranar act. ngülün; [quitando las cáscaras que
deshonesta [una persona]: ñua ngen; [hom­-
envuelven la semilla] shollkin, shollin, dollkin.
bre] ñua wentru ngen; [mujer] ñua domo ngen;
| Desgranar el maíz: duchimün, duchifün (Pa­­n­
ñualkaduamchefe ngen, ñualpiwkefe ngen. | Te­-
gui.), weyngun (unitr. Huapi), etc. | Des­gra­nar
ner las miradas deshonestas: ñuakintun ngen.
cualquier especie [sin decir cuál]: ngülüketra­
nün, sholliketranün, shollituketranün (intr.); [el deshonra f. illamngeken, yewelkangen (infinit. pas.).
maíz] sholliüwan, ngülüuwan (intr.); [las ar- deshora f. A deshora: rupachi hora mew.
vejas] sholliallfisün (intr.). | Desgranarse so­lo,
desierto adj. Estar desierto [un lugar]: üwelen. | s.
salir los granos de sus vainas o cáscaras: sholl­
üwelechi mapu o ngeno che ngechi mapu; üwe
kitripan (intr.). | Maíz desgranarado: weyngun
| En el desierto: ngenolu mew che [lit. ‘donde
(o weyngon) uwa (Huapi).
no hay gente’]. | Desierto arenoso: kuyümen­-
deshacer act. [Destruyendo] teyfun, ñamümün. tu mapu.
| Deshacer [una casa]: winteyün. V. metatun. |
designar act. [Un día] elantün; [indicar, prome­-
Derretir: lluwümün, llewümün. | Deshacer [un
ter] üwümün. Le designó una vaca ‘üwümelfi
tejido]: wüñoñaytun. | Desenrollar, deshebrar:
kiñe waka’.
winulun. | Deshacer algo apretando o com­pri­-
miéndolo, como una hinchazón o cualquier desigual adj. Es desigual ‘trürngelay’.
cosa blanda: ngüleyen, ngüchidün. | Deshacer­- desinteresado adj. Él es desinteresado ‘kishu kin­-
se solo [una casa]:winteyün (intr.);[carne,papas tu­tuwkelay’. Ngangewkelay ñi küllingeagel ‘no
recocidas] müdan (intr.); [una hinchazón, tiene ansia por ser pagado’. Duamkelay ñi ku­-
etc. al comprimir] püllüdün (intr.), V. podüll­- llingeagel ‘no quiere, no se interesa por ser pa-
podüllün, dengkolldengkollün, konüm­ko­ gado’.
nümün; [descomponiendose, como una má-
desistir intr. De hacer: wall afeluwün (refl.) ñi
quina] tein, teyfun (intr.).
femagel; fent’ekünun (unitr.) ñi femagel. | Ha-
deshebrar act. winulün. cer desistir. Müt’ewe eludüngungen o tükudü­-
deshelarse lluwün (intr.). ngungen (Huapi) ñi kureyenoafiel tüfachi domo
‘me aconsejaron mucho para que no me casa-
deshojar act. entutapülün, willudütapülün; [el ra con esta mujer, me hicieron desistir del casa­-
choclo, etc.] shollin, shollkin. miento’. He desistido de hacer tal y tal cosa ‘ki­-
deshonestidad f. [Cualidad de deshonesto] ñua­- ñepülekünun tüfachi düngu o ñi femagel’.
ngen, ñualkaduamchefe ngen, ñualkapiwkefe deslenguado adj. Ella es deslenguada ‘wesha dü­-
ngen. | Algo deshonesto, p. ej. un dicho o hecho ngukey o katrükelay ñi wün’.
deshonesto: ñua düngu, ñualka düngu, lifnge­
nuchi düngu. | Pensar en deshonestidades: raki­- desliar act. n’aytuwüdamün.
duamyen (unitr.) ñua düngu o lifngenuchi dü­- deslindar act. señalkünun (unitr.) ñi fent’epua-
ngu. | Hablar deshonestidades: ñuadüngun (intr./ gel mapu.

Dicc Augusta completo 100717.indd 407 10-07-17 16:42


364 deslizar - desparramar

deslizar intr. Deslizarse: pingudün, ingudün (intr.). desnudo adj. Estar desnudo: triltrangkülen, tri­-
V. pingüykülerpun, ingudingudamun. | Des­- tralen (Pangui.), demoll ngen (Pangui.), mollkü­-
lizarse hacia abajo: pinguynakümuwün, shinge­ len (Huapi), mollangkülen (Pangui.), tampal­
nakümuwün (refl.); yungudnagün, yungush­- külen; [parte del cuerpo, como el cuello] tra­
nagün (intr.). | Escaparse, evadirse de la ma­no: nalen.
meyüdtripan, witüfün (Huapi), witüfün (Hua­- desobedecer act. No obedecer: V. chofün.
pi), ingulün, ungultripan, wingultripan (intr.).
| Hacer deslizar: ingudün (unitr.). desobediente adj. Él es desobediente ‘tangküke-
lay; wedwed ngey’.
deslucir act. tromüymafiñ (unitr.) kakelu.
desocupado adj. [Estar] t’üngün, t’üngkülen, re­-
deslumbrar act. tretriñ ngen (intr.); dumdumükin­- len, re felen, re felepüdan, llidkülen; [estar eva­-
tunelchen, dumdumkintunelchen (intr.) [p. ej. cuado] wellin, wellilen.
ñi alofün mew ‘por su resplandor’].
desocupar act. [Limpiar] liftun; [evacuar] welli­-
desmandar act. [Revocar una orden] wall ka­- mün. | Desocuparse [una casa]: wellin, welli-
trütun düngu o ñi orden. | Desmandarse, pro­- len (intr.); [una persona] t’üngtun, t’üngküle-
pasarse:rumeñma femün.|Apartarse de la com­- tun, rupan duamkan (intr.).
pañía de otros: püntütripan; [tropas] püntü­
wüdan (intr.) fill püle. desoír act. No oír: V. oír.

desmantelado adj. Estar la casa, el patio desman- desolación f. teyfun düngu; fücha lladkün dü­ngu.
telados, sin comodidad [por ser flojo el due­- desolar act. teyfukütuyen.
ño, p. ej.]: payngolen (intr. Pangui.).
desollar act. pichenün (unitr.).
desmayarse kiñetu trüfün, uyün (intr.) ñi duam
desorden m.Las cosas están aquí en desorden‘püd­-
kiñe che, wün (intr.) ñi duam, uduamün (intr.); küley kom weshakelu faw; pepikalelay wesha-
kiñetu trüwün (Huapi); kiñetu l’an (intr.). Se kelu faw’. V. püdümnien. | Desorden moral:
desmayó de repente ‘urumey ñi duam’. Él sue- rume wesha femün [lit. ‘obrar excesivamente
le perder el conocimiento ‘l’akey’. mal’].
desmayo m. ñi uduamün, etc. kiñe che. desordenar act. reyüreyütun. V. revolver.
desmedido adj. V. rume, rumeñma. despacio adv. ñochi, ñochike, ñochikechi. | Se-
desmedrarse Deteriorarse: weshañmawürpun guir uno despacio en un trabajo, camino por
(intr.). atención a otra persona que le quiere alcan-
desmentirse Te desmentirás ‘entultuafimi mi ko-
zar: ñochilen (intr.). | Andar, caminar despa-
cio: ñochilka miawün (Pangui.). | Hacer des-
yl’atulmofiüm’.
pacio, con lentitud un trabajo [por cualquier
desmenuzar act. medkün, ngülün (unitr.); [la sal motivo]: ñochilka nien (o inanien) ñi küdaw.
en el mortero] ngülüchadin (intr.); [la leña] | Ser despacioso, lerdo en el trabajo: ñochi-
irayratun (unitr.). wkülen (refl.).
desmochado adj. ketro. despachar act. [Cartas, etc.] amulün. V. despe­-
desmontar act. kul’fün. dir. V. apümdüngun.

desmonte m. kul’fen (mapu). despachurrar act. wileyün, wileytrapümün, ngü­-


lol­trapümün, trayayen; [pulgas, lauchas, cirue­-
desmoralizar act. at’akünun, at’alün.
las] ngüchidün, ngüchirün, ngüleyen.
desmoronarse teyteyün, teytripan (intr.).
desparramado [Estar] püdkülen, wüdpulen, fu­
desnucarse chafkün (intr.) ñi pel’. l’ilen.
desnudar act.triltrangkünun;[una parte del cuer- desparramar act.wüdapüdümün,püdümün;[por
po] tranakünun. | Desnudarse: triltrangkünun el suelo] ful’inakümün, tremolnakümün. | Es-
(refl.), demollün, tampalün (intr.), moll­künu­wün tar desparramado por el suelo: ful’inagkülen.
(refl. Huapi); pengelniewün, peñmalu­wün (refl.). | Desparramarse: püdün, püdwüdan, widpun,

Dicc Augusta completo 100717.indd 408 10-07-17 16:42


desparramar - despreciar 365

wüdpnün; [habiendo caído de arriba] ful’i­ lon (intr.). | Medio despertarse uno sin co-
nagün (intr.), etc. | Formar [p. ej. los huesos nocer donde está: külken, külkenepen, külpe­
de un animal caído] un montón desordena- mün (intr.).
do: wütrulkülen, utrulkülen (intr. Pangui.).
despierto adj. [Estar] pelolen, nepelen, trepelen (intr.
despedazar act. katrükatrütun, wikürwikürtun, Pangui.).
wirüfwirüftun; [con las manos o garras] wi­rüf­-
despilfarrar act. ütrüfpüdan, ngünampüdan.
tun, wirüfwüdamün; [con los dientes] üchang­
kün (Pangui.); [con las garras y los dientes despiojarse [Las aves] üpiwün.
juntamente] pünowirüfün; [troncos] kümpun desplegar act. lapümün, lapümnentun. | Desple­-
(unitr.), kümputumamüllün (intr.). gar la bandera. V. piwümtun.
despedir act. [Del servicio, de la escucha] ngiyu- desplomar act. külünakümün. | Desplomarse, in­-
tun. Lo despidieron ‘ngiyungetuy o entungetuy clinarse: külürun (Pangui.), külün (intr.). Kü­-
ñi küdaw mew’. | Despedirir con saludo: chali- lüy ñi ruka ‘mi casa se ha desplomado’. | Ca­erse
wüdan, chalirpun. | Esparcir, difundir por to­- [casa, cerro]: lofün, lofnagün, teyfunagün (intr.).
das partes [p. ej. las flores su perfume]: muñ­kun.
desplumar act. lawümüñümün (intr.), lawümün
despegar act. [Dos objetos pegados entre sí] (unitr.).
püntüwüdamün; [un objeto de otro a que ad-
hiere] püntünentun, wüdamnentun. | Despe­- despoblado adj. [Estar] ngeno che ngen, üwelen.
garse: püntütripan (intr.); [dos objetos] pün- | m. ngeno che ngechi mapu; üwe (Huapi), üwe­-
tüwüdan (intr.) mapu. | Llevar a alguno a un despoblado [p. ej.
para castigarlo sin testigos]: üwelün.
despejado adj. Cielo despejado: lif wenu. | Fren­-
te despejada: traylif (Pangui.), traylef o may­ despoblar act. inanentuchen (intr.) kiñe mapu
lef tol’. | Estar despejado [el cielo]: lifün, lif mew [lit. ‘expulsar a la gente de una tierra’].
ngen, lifkülen; [un campo] wellilen wellin; [un despojar act. A alguno: müntuweshakelufiñ (unitr.),
camino] wengan, wengalen; [un bosque que­ müntuñmafiñ (ditr.) ñi weshakelu.
dando en pie solo pocos árboles] yagyag­kü­
despojo m.ñi müntuweshakelungen kiñe che; mün­-
len (Pangui.), maylefkülen, traylefkülen.
tuelchi weshakelu; l’a weshakelu. | pl. Despo-
despejar act. wellimün; liftun; wengamün. Con- jos: V. resto.
viene despejar el camino ‘wellimfali rüpü’. | Des­-
despolvorear act. nentukufüun. V. kufüw.
pejarse [el cielo]: lifün, liftun, lifkületun (intr.);
[un camino, etc.] wellin, wellitun; wengan, we­- desposada f. we ngapiñ (Pangui.), we füt’angechi
ngatun (intr.). domo.
despellejar act. entutrülken (intr./unitr.), rokulli-­ desposado m. we kurengelu. | Los desposados: we
ñün (intr.). niewlu, we kurewen. | adj. traftrarünielu (part.)
despeñadero m. ütrüfnakümwe [no es usado, pe­ro
ñi epu kug.
se entiende bien]. Anda cautamente, acercán- desposar act. [A dos personas] trapümün (ñi nie­-
dote a la peña caerías abajo ‘kümelka amuay­- wagel); [a una persona con otra] trapümün ñi
mi, ütrüfkonaymi lil mew’. füt’a yengu, ñi kure yengu. Me desposaré (lo
desperdiciar act. ngünampüran, ngünamün. dirá un hombre) ‘kurengean’. Me desposaré (lo
dirá una mujer) ‘füt’angean’. Veinte años tenía
desperezarse notrümuwün, norümuwün. yo cuando me desposé ‘epu mari tripantu nie-
desperfecto m. Tener un desperfecto: weran, fun, kurengen’ (dicho de un hombre).
weralen (intr.). desposeer act. A alguno: inanentufiñ, wemunen­
despertador adj. Reloj despertador: nepelchefe tufiñ ñi mapu mew, ñi ruka mew.
relos [es término usado]. despreciar act. illamün, illamtun; [de lejos] illam­-
despertar act. nepelün, trepelün (Pangui.), pelo­ turulün (Pangui.), illamtuwülün; [con palabras
lün. | Despertarse: nepen, trepen (Pangui.), pe­- atrevidas o gestos] kochimün.

Dicc Augusta completo 100717.indd 409 10-07-17 16:42


366 desprecio - destroncar

desprecio m. illamtuchen; illamtuweshakelun; despulgar act. kintunerümün.


ñi illamngen kiñe che, etc. despumar act. entutrorfanün.
desprender act. püntüwüdamün. | Desprender despuntar intr. [El sol]. A pocas de haber despun­-
entero el cuero de un animal: llochonentun. | tado el sol ‘püchüke (o ella) kültrüpan antü’.
refl. Desprenderse [p. ej. de una persona]: pün­- V. malew.
tünentuwün; [solo] püntüwüdan, wüdatripan,
desquitarse [En el juego, certamen] reganar: wü­-
teytripan (intr.). | Desprenderse con facilidad
ño wewtun (intr.).
el pellejo de un animal al desollarlo: llochona­-
gün (intr.). | Desprenderse el cuero en pedazos destapado adj. Estar destapado [a la vista] wef­-
al rasparlo: mañkaytripan (intr.). | Despren­- külen; [abierto] nülalen; [piedras que se des-
derse la carne del hueso: trülurün, külludün, tapan con la bajamar] tralüngkülen; [una par­-
ollan (intr.). | Desprenderse el vientre hincha- te del cuerpo] tranalen. V. desnudar.
do: nagmen (intr.). destapar act. [Hacer aparecer] wepümün; [abrir]
desprevenido adj. Estoy desprevenido ‘pepikaw­ nülan; [exponer, desnudar] tranakünun [la
külelan’. Me has encontrado desprevenido ‘pe- olla] entutakuwen; [un camino] wellimün, we­-
pikawkülelan, pepaen’. ngamün.| Destaparse [aparecer]:wefün (intr.);
[abrirse solo] kishu nülan (intr.); [una parte
desprovisto adj. No provisto: V. provisto, pro- del cuerpo] tranakünuwün (refl.); [la olla]
visión. tripan (intr.) ñi takuwe; [caminos, playa] we-
después adv. wüla, fe mew, fey mew wüla. | Des- llin (intr.); [conductos obstruidos] wengan,
pués de mucho tiempo: al’ün mew. | Después wengatun (intr.); [indecentemente]: V. des-
de un corto tiempo: püchü al’ün mew. Los días nudar. V. tampalün.
ya están cortos, después de San Juan volverán desteñirse Haberse desteñido: kaadkülewen, pa­-
a alargarse ‘pichiwey antü, San Juan wüla fü- laokülewen, kochorngewen (intr.).
chatuay’. Un día después de San Juan lo haré
desterrar act. condenachen ñi mülepuagel ka ma­-
‘wün’man rupale San Juan, feman’. Lo hice un
pu. V. expulsar.
día después de San Juan ‘wün’man rupay (o
rupafuy) San Juan, femün’. Dos días después destetado adj. Niño destetado: wichul püñeñ.
del domingo llegó ‘epuwe rupay domingo (antü), destetar act. wichulün, chükalün (Pangui.), üka­-
akuy’. El día después de mi llegada él me vino lün (Huapi); tranakünun.
a ver‘wün’man (o uman) akuwetun,pepaenew’.
destilar intr. V. gotear. | Destilar mucho una per­
Poco después de tu llegada (en futuro) ‘ella pu­
sona o sus ropas: kütrun, kültrafün, wilfodün.
wülmi (o pulmi)’. V. ella mew, ellaka mew.
Poco después de tu llegada (allá, en tiempo pa- destinar act. pin; elün ñi femam. Dios lo había des-
sado) ‘ella puwfuymi’. Después de San Juan (en tinado para librar su (de Dios) pueblo ‘«mon-
futuro) ‘rupale San Juan’. Después de San Juan tulelagenew ñi pueblo» pifeyew Dios’. | Re­gir
(en tiempo pasado) ‘rupamum San Juan; ñi ru­- el destino de alguno: ngünen (unitr.). | Des­-
pa­mum San Juan; rupafuy San Juan’. Después ti­nar algo para alguno. Üwümelfiñ feychi wes-
de amanecer nos iremos ‘wün’le wüla, amuaiñ’. hakelu o «fey niepe (o nieay) feychi weshake­
Después de que llegue ‘akule wüla’. Salimos (pre­- lu» pifiñ ‘lo he destinado para él’.
térito) después de amanecer ‘wün’wey, tripaiñ o destituir act. entun [p. ej. ñi dignidad mew ‘su dig­-
tripawey antü, tripaiñ o dewma tripafuy antü, nidad’, ñi empleo mew ‘su empleo’].
tripaiñ’. Después de trabajar daré un paseo ‘ru- destreza f. Desenvoltura: ñi yewmen ngen, ñi yew­-
pan küdawli, pashiayan’. Después de traba- men kiñe che. | Tener destreza en un trabajo:
jar di un paseo a casa de un amigo ‘rupan kü­- küme adümnien (unitr.) feychi küdaw.
dawfun, pashiamen kiñe wen’üy mew’. | Hacer,
componer, sembrar una cosa después de ha­- destripar act. entupütran, küpon (Huapi).
ber hecho, compuesto, etc. otra: inalün, inal­ destroncar intr. foliltun. | act. wengkolentun, foli­
künun. lentun.

Dicc Augusta completo 100717.indd 410 10-07-17 16:42


destrozar - devoto 367

destrozar act. chafodün: kümpun, kumpun, kum­- [al venir]; al’üñma tüngürpun [al ir]. | No de-
putun. | Destrozarse: chafodün (intr.). tenerse en ninguna parte [en la ida]: amufe-
destruible adj. [Ser] teyfufalün.
mün; [a la vuelta] küpafemtun (intr.). | Pasar
de largo [allá]: rumefemün; [acá] rupafemün.
destruido adj. teyfun. | Estar destruido: teyfulen.
deteriorado adj. [Estar] wedañmalewen, wedal­
destruir act. teyfun, teyfutun, teyyümün (o teyü­- kalewen; [una herramienta que se quebró y
mün), apümün; [sin consideración] apümpü­ se melló] allfülewen (intr.).
ran, etc.; [muchas cosas con rabia] teyfukütu-
deteriorar act. weshañmakünun. | Deteriorarse:
yen; [reduciendo a cenizas] chewpüdün. | Des­-
truirse [cayendo en ruinas]: teyfun, teyfuna- weshañmawürpun (refl.), weran, allfün (intr.).
gün (intr.); [el fierro por el orín, el molejón por determinar intr. [Resolver] elpiwken, elduamün
el uso] llongün (intr.). (intr.), elün (unitr.) ñi duam kiñe che. Eldua-
desunión f. Están en desunión ‘kiñe rume düngu
mi ñi amuagel ‘determinó hacer el viaje’.
nielayngün o küme niewkelayngün o kiñe rume detestar act. wedañmalün, wüño üdetun. | De-
düngu inaniekelayngün’. testar a alguno, quererle pegar, no respetarle
de ninguna manera: rumeduamnien.
desusado adj. Es cosa desusada ‘kuyfi düngu ngey
tüfa o mülewelay femngechi düngu’. Es palabra detracción f. kimeltükun ñi kulpaken che ñi falil­-
desusada ‘kuyfi düngun tüfa’. ngewenoam [lit.‘manifestar los pecados de una
persona para desprestigiarla’]; kimeltükuwe-
desvainar act. Las legumbres: sholliketranün (intr.).
rinün.
desvalido adj. Es desvalido ‘nielay ñi fütalduam­
detrás adv. furi mew, furitu. Furi mew inanüge-
peetew’.
new ‘me agarró por detrás’. Detrás de la casa
desvanecerse Perder un líquido la parte espi­ri­- ‘furi ruka (mew)’. Detrás de mí ‘iñche ñi furi
tuosa: mutrün (intr.). | Transformarse en vapor: mew’. | Estar detrás: furilen. Detrás de la cor­
würkenkünuwün. Luego se desvanece ‘mü­chay dillera ‘furitu cordillera’. | Estar detrás de algo
ngewelay’. | Flaquear: chillfun, trüllfun (intr.). y por eso escaparse a la vista: relmantulen, rel­-
desvelar act. katrütun ñi umawtunoam. | Des- malen, relmatulen. V. tras.
velarse: umawtunon (infinit. negat./intr.). deuda f. defe. | Ocasionar deudas a alguno: de-
desvendar act. n’aytuwüdamün. fentükun.
desvergonzado adj. [Ser] ngeno yewen ngen. deudo m. mongeyel.

desvergüenza f. ngeno yewenngechi düngu, dü­ deudor m. defe nielu (part.). Mi deudor ‘ñi defe-
ng­un, nütram. keetew; ñi defenieetew’.
desviar act. ñuintükun. | Desviarse [la embar­ devastar act. V. arrasar.
cación] iñamkünuwün (refl.); iñampan (intr.). devoción f. wüluwfengen (Huapi); ruluwfengen
desvirtuar act. [El vino, la chicha] mutrülün. Dios mew [lit. ‘disposición de hacer la santa
voluntad de Dios’]; poyediosfe ngen [lit. ‘ser
detallar act. küme tranakünun düngu nütram
apreciador de Dios’]; poyewün ñi küme reza­
mew, kom nütramün, kom troy nütramün.
yagel [lit. ‘tener favor para orar’]. | Tener de-
detalle m. troy. He olvidado un detalle ‘kiñe tro- voción a: nien devoción... mew.
ynütram ngoyman’.
devolver act. [Restituir] wüñolün, wültun. Devol­-
detener act. katrütunien, katrütun; müñalnon, l’e­- verás lo robado a su dueño ‘wüñolaymi weñen
l’ümnon (infinit. negat.). Katrütuniewmange- ngen’weshakelu mew’.
fiñ ‘lo había (yo) detenido’. | Detener a alguno
devorar act. [Tragar entero] l’ümün; [comer con
en el trabajo: katrüduamelfiñ. | Detenerse mu-
rapidez] matuke in. V. üpang.
cho [dándose tiempo]: t’üngkülemeken, t’ü­ng­-
meken, al’üñmameken (intr.); [en el camino devoto adj. Ser devoto de la Virgen: ngillatuñ­
poniendose a mirar, etc.] al’üñma t’üngürpan mawfe ngen Virgen mew, poyevirgenfe ngen, de-

Dicc Augusta completo 100717.indd 411 10-07-17 16:42


368 día - diferente

voto ngen Virgen mew. | Confiar en un santo: ñi chem piken kake n’emül ka düngun mew
füt’aluwün kiñe santo mew. ‘así se llama un libro que contiene todas las pa­-
día m. antü. Es día lluvioso ‘mawün’ antü ngey’. labras de una lengua arregladas de manera
Es día cubierto ‘tromü antü ngey’. Es día des­ que se signen como es el alfabeto, y el significa-
pejado ‘lif antü ngey’. | Día de neblina: chiway do de cada palabra en otra lengua’.
antü. Es sombrío, oscuro el día ‘kurü küme ngey’. dictamen m. ñi piken o ñi trokiwün kiñe che.
| loc. adv. El día menos pensado: raki­duam­-
dicha f. küme suerte, küme püllü. Por dicha no es-
nienoelchi antü mew. | loc. adv. El otro día, cier­-
taba él ‘suerte mew mülelafuy feychi wentru’.
to día: chumül, chumül antü, chumülkün antü.
| Hoy día: fewla, fant’en mew. | Día de abstinen- dicho m. ñi nütram, ñi düngun kiñe che.
cia: ilotupenoyümchi antü, ayunan antü. | Día dichoso adj. [Ser] küme püllü ngen, küme suerte
de ayuno:ngüñüwtupeyümchi antü.| Día de des- nien o ngen, küme düngun nien.
canso: ürkütuwe antü, kanshatuwe antü. | Día
de fiesta: fiesta antü. | El día de la fiesta: antü diente m. ülnga, wün’foro, foro. | Los dientes in­
fiesta. | Día del juicio: dewmadünguwe antü. cisivos: ayewe foro. | Los colmillos: wafüm (fo­-
| Día de trabajo: küdaw antü. Dos días estoy- ro). | Las muelas ülnga. | Los dientes coloca­dos
aquí ‘epu wün’mapan, akun’. Dos días no salió fuera de la fila: chelge foro. | Extraer un dien­-
el sol, hubo noche (por encantamiento) ‘epu wün’ te: entüforon, entuülngan (intr.). | Mostrar los
wün’lay’. ¡Buenos días! ‘¡marimari!’. | Dar a al­- dientes [de rabia, etc.]: üyerün, üyerkülen, üyed­-
guno los buenos días: marimarifiñ, «marima- külen, üngirkülen (intr.); [al andar] üyerkia­
ri» pifiñ. | De día: antü. Antü pepaenew ‘de día wün (intr.). | Dar diente con diente el que tie­-
vino a verme’. | Al día siguiente: wün’man ne frío: tramtramüweken ñi foro wütrelu. | Sacar
mew, wüle mew [raro]. De un día a otro estoy con los dientes pedazos de algo: üngarnentun,
esperando ‘wün’manketu o umanketu üngüm­ üngarün (unitr.). | Hablar entre los dientes:
külen’.De día en día se pone más malo ‘kake antü ponwi foro düngun. | Sostener entre los dien­-
doy wedañmawi’. | Alcanzar a uno en días: mo­- tes: ünatunien.
ngelkonürpun (intr.). Doy mongelkonürpuy ñi diestro adj. [Ágil, desenvuelto] yewmen. | Ser
fot’üm mew o doy mongelerpuy ñi fot’üm mew ‘él diestro: yewmen (intr.), yewmen ngen; [hábil
sobrevivió a su hijo’. | Entrado en días: dew- en los negocios] adümuwün ngen (intr.), adü­-
ma kuülmefi antü. mün o adümnien (unitr.) kiñe küdaw; [para
diáfano adj. [Ser] rumekintun ngen. recados] trüf ngen.
diafragma m. [Músculo] pepenoantü. diez num. mari. | Dieciséis: mari kayu, kiñe mari
kayu, mari yom kayu (S. J. C.).
diarrea f. pechaykutran, wüllwiñkutran, willwiñ­
ku­tran; kaychükutran (malson.). | Tener dia- difamar act. A alguno: müntuñmafiñ (ditr.) ñi
rrea: wenwenangkalen (Pangui.), pechain, pe­- küme üy, fillpüle wesha konümpafiñ (unitr.)
chayün, kullwiñün (Huapi), willwiñün, wüll­ kiñe che, fillpüle wesha dünguyefiñ (unitr.). V.
wiñün; kaychün (intr. malson.). | Tener mu- detracción.
cha diarrea sin poder sujetar el vientre: füy- diferencia act. ñi kakewmen düngu, weshakelu,
füy mawün (refl.). che.
dibujar intr. [Tejiendo] ngüpükan, ngüpünkan. | diferenciar act. Algo: kimfiñ ñi kakewmen. | Di-
act. ngüpün, ngüpünün. | Persona que sabe di­- ferenciarse: kakangen; kakekünuwün.
bujar o bordar: ngüpükafe, ngüpünkafe, ngü­
pünfe. V. ñümikafe. diferente adj. Tengo un libro diferente ‘ka lifro, ka
ngechi lifro nien’. | Cosas (o gente) de diferen­
dibujo m. ñümin, dümin. | Manta con dibujos: ñü­- tes clases [razas]: kakewme, kakewmechi, ka­
min o dümin makuñ. kewmen weshakelu (o che). | Diferentes clases
diccionario m. [Por explicación] fey pingey kiñe de papas (o trigos): trafküka poñü (o kachi-
lifro, niey ñi kom n’emül kiñe düngun mew lla). | Ser diferente: ka ngen, ka trokilen. | Ser
inaw­küleyelu chumngechi ñi felen alfabeto, ka diferentes: ka kangen, kakewmen, rumenru­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 412 10-07-17 16:42


diferir - dirección 369

men. | Hacer algo de diferentes maneras: ka­ dilacerar act. ▶ despedazar.


kekünun. Kakekünukey ñi püramün longko pu dilatable adj. winüfe.
shiñura ‘las señoras arreglan su cabellera de di­-
ferentes maneras’. dilatar act. [Ensanchar] winümün; [diferir]: V.
diferir; [propagar] püdümün. | Dilatarse [so­
diferir act. kaantükünun. Rulpayan fachantü, wü­-
lo]: winün (intr.); [intencionalmente] winü-
le wüla künuan ‘dejaré pasar el día de hoy, lo
muwün (refl.); [cundir] püdün (intr.).
dejaré para mañana’.
diligencia f. [Aplicación] ñi küdawfengen, ñi po­-
difícil adj. [Ser] küdaw ngen, küdawkülen, ne­wen­
yeküdawfengen kiñe che. | Hacer diligencias
külen, newen ngen; küdawtufalün, falin (Pan­-
por conseguir algo: küdawtun (intr.) [p. ej. ñi
gui.), fanen (intr. Huapi). Es difícil de aprender
peam mapu ‘por conseguir terreno’]. Ka müle-
‘küdaw ngey kimngeagel (mew)’. Es difícil de
le weñen, kalli femkünupeafiñ ‘cuando otra vez
tra­ducir ‘küdaw ngey rulngepayagel mew tüfa-
haya un robo, será mejor tal vez, no hare ningu-
chi nütram’. Es difícil buscar las palabras ‘fali
ñi kintungen n’emül’. na diligencia’. Kiñekünuduaman ‘haré la di­-
ligencia juntamente con otras’ (la expresión ma­-
difícilmente adv. ngellu, ngelluke. Difícilmente sa­- puche lo incluye todo).
len (los amores secos) ‘newen ngey tripayam’.
diligente adj. küdawfe.
dificultad f. küdaw ngechi düngu, etc. V. difícil.
| Con dificultad: küdawünkechi, ngellu, nge­- dilucidar act. V. aclarar.
lluke, kutranngekechi (adv.). | Andar con difi­ diluvio m. fücha tripakon, fücha mangiñko, dilu­
cultad [por ser malos los caminos o por debi- vio.
lidad, etc.]: kutranngeyawün. | Sin dificultad:
dimanar intr. tuwün, wefün.
ngeno küdaw, ngeno newen.
dimensión f. ñi fent’e winülen kiñe weshakelu [tal
dificultoso adj.[Ser] müna küdaw ngen,müna kü­-
vez]; [explicativamente] ñi fent’epun, ñi wif,
dawtufalün, etc. Es dificultoso andar con lluvia
ka ñi fenterumen, ñi fenterupan, etc. kiñe wes-
‘kutranngeyawün ngey o wesha miawün ngey
hakelu.
mawün’ mew’. V. difícil.
dios m. dios; ngünechen, ngünemapun. ¡¿Qué co­-
difluir intr. V. difundirse.
sa?!, ¡por Dios!, podré darle ‘¡¿chem fel chi elua­-
difundir act. wüdapüdümün. | Difundirse: wüda­ fiñ?!’.
püdün (intr.); [como el petroleo en el papel,
el veneno o el remedio en todo el cuerpo] chay­- diosa f. domo dios.
kadün (intr.). diputación f. Mandaron una diputación de dos
difunto, difunta s. l’ayem, lladkün em [cuando es­- caciques a Santiago ‘werküyngün epu longko
tá todavía en su casa]; l’achi che yem, l’alu. | Los Santiago (kom che ñi füla ñi werküngen mew
difuntos: pu l’ayem, l’ayelu em, etc. | Las áni- fey mew diputación pingeyngu feychi epu long­
mas difuntas del purgatorio: liftuwe müleye- ko)’.
chi püllü yem. diputado m. diputao.
digerir act. afümün [tal vez]. | Digerirse. Iagel dirección f. ñi chewpüle mülen kiñe weshakelu. Pon
afürpukey pütra mew ‘la comida se digiere al la dirección a la carta ‘tükunge ñi chew amua­-
pasar por el estómago’. gel carta, ñi chew puagel, iney mew ñi pua­-
digno adj. Él es digno de castigo ‘castigafali, ku- gel’. | Consejo: ngülam. | Directorio: ñidolman­-
trankafali’. Es digno de premio ‘elumañumfali dayekelu düngu mew; [entendiéndose una so­-
o elufali ñi mañümngen’. Eres digno de recibir la persona] ñidolmandakelu, ñidolkülelu. | Se­-
el empleo ‘elufalimi tüfachi empleo’. Él es digno guir la dirección de algo: feychi püle amun o
de mejor pago ‘doykünulngerpuy ñi kullingen. | No amulen (intr.); rüpüyen (unitr.). Rüpüyeafiyu
soy digno de que entres bajo mi techo ‘trürpu- kiñe wangül’en ‘seguiremos la dirección de una
lan eymi mew (no te soy igual, no te alcanzo) ñi estrella’. El viento viene de cuatro direccio­nes
pepayafiel ñi ruka mew. V. merecer. V. trafine. ‘meli ñom (o trokiñ) püle tripapakey kürüf’. | En

Dicc Augusta completo 100717.indd 413 10-07-17 16:42


370 directamente - dislocarse

esa dirección: feychi püle, fey ti püle, tüfey püle, discurrir intr. [Correr, viajar por diversas partes]
tüfeychi püle. | En aquella dirección: aye püle, wall mapu rupan. | Reflexionar, pensar acerca
tie püle, üye püle; tiewpüle, üyewpüle, etc. | En de algo: rakiduamyen (unitr.). | Platicar de al­-
esta dirección: tüfa püle; fa püle [acá]. | Estar go: nütramyen (unitr.).
en la misma dirección, en una línea [dos pun­- discursivo adj. rakiduamyedüngufe; rakiduam­
tos]: normawkülen, itrolmawkülen (rec.). | Des­- kulelu (part.).
de un punto ya alcanzado seguir en la mis­
discurso m. nütram.
ma dirección: tuwürpun (intr.). V. Augusta
(1910, p. 31, 7). discutir act. Algo: mal’üdüngun, ngüneytudüngun,
ramtudüngun (intr.).
directamente adv. Llegar directamente a cierto
punto: ürpun, reñmarpun. En dirección de acá diseminar act. wallpüle o ngam (Pangui.) wüd­pun
truéquese pu por pa. Irás directamente a aque­- o ngan’ün.
lla casa ‘kiñe rume amuaymi ayechi ruka mew’. disensión f. V. discordia. Hay disensión entre
V. atinar, tino. ellos ‘kiñeyüm o weluwelu yeñmawlay ñi düngu
engün o kishuke inay ñi düngu engün o kake
director m. El director de la fábrica: ngünefabri­
(sujeto) kishuke ñi düngu inaniekeyngün’.
cafe. | El director del trabajo: ñidolkünu kü-
daw mew. disfrazado adj. kolong (Pangui.), kollong (adj. y
s. Huapi). | Disfrazarse: kolongün (intr.); kaad­-
dirigir act. [Gobernar] ngünen. | Dirigir, volver
künuwün (refl.) ñi kimngenoam. | Disfrazar­se
hacia alguna parte o persona: adkünun feychi
de diferentes maneras: kakewme adkünuwün.
püle, feychi che püle. ¿A quién dirigiré la carta?
‘¿iney mew amuay, puway feychi carta; iney disgustadamente adv. lladkünkechi.
mew amulan feychi carta?’. | Encaminar en de­- disgustado adj. Estar disgustado: weshaduam­
rechura: nor amulün. Los capitanes dirigen los külen. Ellos están disgustados entre sí ‘lladküñ­
vapores a un punto malo para que se varen ‘pu mawküleyngu; lladkütuniewingu’.
capitan weshalelu mew norkünukefingün, nor­- disgustar act. weshaduamelün, wedaduamelün;
tükukefingün, tükupukefin­gün ñi nafiw, ñi anü- lladkülkan (Huapi); puwün’ün. Wedaduame-
­puam’. Por tal parte se dirigieron ‘fey püle kü­ lenew ñi fot’üm ‘me ha causado un disgusto mi
nuwingün’. hijo’. Wedaduamelumafenew ‘él me había cau­-
discordar intr. traftuwkülen (rec.). V. concordar. sado un disgusto en otro tiempo’. | Disgustar-
se: weshanagün, lladkünagün, lladkün (intr.).
discordia f. Ellos están en discordia ‘kiñelay ñi
| Disgustarse con otro: lladkütun (unitr.).
duam engün’. Para hacer discordia entre los ami­-
gos, en una familia ‘ñi wüdamafiüm o ñi püntü­- disgusto m. [Mutuo] lladkütuwün (rec.). | Cau­-
lafiüm wen’üywen, kuñülwen’. sar disgusto a alguno: fiñmawelün (unitr.). V.
disgustar.
discreción f. Hablar con discreción: nor düngu
disidente m. püntüwkülelu, wichulu, wichulelu
mew düngun; nordüngun. Ngüneduamlay chum­-
(part.).
ngechi ñi dünguagel rangi che, püchüke che ñi
puñ mew ‘él no pone atención en cómo ha de disidir intr. püntüwnün, wichukünuwün (refl.), wi­-
hablar en público, delante los chicos (o no tiene chun (intr.).
discreción en hablar)’. Füt’aluwken mi ngü­nel­- disimular act. Kimfaluwkelafuy ñi weda femfel ñi
wentrungen mew ‘confío en tu discreción (lit. epu fot’üm ‘disimulaba las maldades de sus dos
en ser hombre formal)’. hijos’. Lliwawfaluwlay ‘fingió no notarlo, lo di­-
discreto adj. ▶ discreción. simuló’.

disculpa f. Disculparse. Ellos buscan disculpas ‘kin­- disipar act. [El sol a las nubes] ñamümün; [el di­-
tukeyngün chumngechi ñi kulpalngenoagel’. Ten­- nero] ngünampüran. Se ha disipado su temor
‘ngewetulay ñi llükawün’.
go con qué disculparme ‘nien chumngechi ñi
nen­tuwan ñi kulpalngenoagel’. | Disculparse: dislocarse [Un hueso quebrado] weluwün (refl.);
dünguñpeñmawün (refl.). [hacia arriba] pillkudpüran, patrüfpüran, po-

Dicc Augusta completo 100717.indd 414 10-07-17 16:42


dislocarse - disputar 371

norpüran (intr.); [hacia el lado] kiñepüle ru- mongeyeluwen ngen mew», pieymu mew’. Ten-
pan (intr.); [hacia abajo perdiéndose] ñam- go dispensa del ayuno ‘nien dispensa (o per­-
nagün (intr.). misio) ñi ayunanoam’. He pedido dispensa (a
alguno) para no ayunar ‘düngunentuwün (...
dismenorrea f. V. menstruación.
mew) ñi ngüñüwtunoam’. Las mujeres que
disminuirse [Provisiones, dinero, hinchazones, crían están dispensadas del ayuno ‘moyol pü-
fiebre, etc.] konmen, nagmen, llongkün, llong­ ñeñ niechi domo duamlay ñi ayunayagel’. Me
kin (intr.). dispensarán de decirlo ‘«kalli fey nütramkilpe»
disnea f. Tener disnea: ngüfrukun (Pangui.), ngüf­- pimoan’. El que tiene dispensa está eximido de
rükun (intr.). una ley ‘nielu dispesa wichuley kiñe ley mew’.

disoluble adj. [Ser] lluwümfalün; ñamümfalün; dispersado adj. [Estar] fillpüle mülen o mü­le­
n’aytufalün, wüdamfalün, wüdakünufalün. wen. | Estar dispersadas las casas, vivir las per­-
sonas el uno allí, el otro allá, ocupando mu-
disolver act. [Un lazo, un nudo] n’aytun, n’ay­
cho terreno: muñkulen, ngamkülen.
tuwüdamün; [por medio de un líquido] llu­-
wümün; [un contrato] ñamümün. | Disolver­se dispersar act.püdümünkepin,patrüünkepin.| Dis­-
[desatarse]: n’aytuwün (refl.), yelludün (intr.); persarse [p. ej. los enemigos]: leftripan ngam­-
[en líquidos] lluwün (intr.); [un matrimonio] püle, ngamleftripan (intr.); [como los animales
wüdan (intr.); [una sociedad] wüdan; ngewe- en un terreno donde pastan] ngamkünuwün
­tunon (infinit. negat./ intr.). [ngam, fill püle o muñku].

disonar intr. Disuena: trürlay ñi düngun. disponer act. [Arreglar, ordenar] adkünun, trü­-
rümün, pepikan. | Disponerse para algo: trürü­-
disparar act. [Armas de fuego] tralkatun (intr.); muwün, pepikawün [p. ej. para comulgar ‘ñi
[flechas] pülkitun (intr.). Dispara (tú) el arma comulgayam’]. | Disponer de algo: ngünen, pe­-
‘tralkatunge o tripape (que salga, a saber, el ti­- pilün, ngünenien, pepilnien (unitr.). | Disponer
ro) o tropümnge tralka’. V. ütrüfün. de algo autoritariamente, sin permiso: ngüne­
disparatador adj. (El chico) es muy disparatador rulün (Pangui.), ngünewülün (unitr. Huapi). |
‘külpemfe ngey’. Dis­poner el moribundo de sus cosas: chalin
(unitr.) ñi weshakelu. | Disponer de sus cosas
disparatar intr. Decir un disparate: weludüngun
a favor de alguno: chalintükun (unitr.) ñi we­-
(intr.), weludüngu pin; [los chicos] külpemün
shakelu feychi che mew. Él dispuso de sus cosas
(intr.). Él ha dicho un disparate ‘norlay o leg­
(antes de morir o de irse) ‘chalirpuy ñi weshake­-
lay ñi dügun’.
lu’. Mi marido dispondrá ‘ñi füt’a piay o pipe’.
disparejo adj. [Ser, p. ej. un libro antes de darle
disponible adj. Tengo un caballo disponible para
corte] weyluweylun. V. parejo.
ti ‘nieleyu kiñe kawellu’. No tengo dinero dis-
dispensable adj. [Es] dispensafali, ñamümfali ponible ‘nielan plata ñi chumkünuagel’.
[ha­blándose, p. ej., de un impedimento matri­-
disposición f. No tengo disposición para trabajar
monial].
hoy ‘pepiluwkülelan ñi küdawagel fachantü’. |
dispensar act.[Dar] rulün (Pangui.),wülün (unitr. Ha­cer uno sus disposiciónes al caso: ngünedü­-
Huapi). V. elun. | Dispensar un impedimen­ ngun, pepildüngun (intr.). V. trürümuwün.
to [matrimonial]: ñamümün katrütun düngu. dispuesto adj. [Estar] pepiluwkülen, pepikawkü-
Hay un impedimento que necesita dispensa ‘mü­- len, eluwkülen.
ley katrütun düngu, duami ñi ñamümngeagel’.
El padre prefecto los ha dispensado (dicho a disputa f. notukawün (rec.). | Tener disputa con
unos novios) ‘«kalli niewpe» pieymu mew prefec- alguno: notukadüngun (unitr.). | No ceder en
to padre’. Los ha dispensado en el impedimen- una disputa: notukünuwün (refl.).
to de consanguinidad ‘«kalle niewpe feychi epu disputar intr. [Debatir] entre sí: düngutuwün
mongeyelwen, ñampe katrütun düngu» pieymu (rec.). Al’ü düngutuwiyu ‘disputamos mucho’.
mew o «katrütulayafiñ ñi niewnoagel engu ñi | Disputar con porfía, calor, vehemencia: no­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 415 10-07-17 16:42


372 distancia - divergir

tukawün (rec.). Antes me quisieron disputar | Ser distinto, ser otra cosa: kalen (intr.). | Ser
mi terreno ‘notukangewmangen ñi mapu mew’. dis­tinto, de otra clase: katrokilen. V. ñom. | Ser
distancia f. [Si es conocida] ñi fent’ewüdalen epu de distintas, diferentes maneras: kakewmen
weshakelu; [si no es conocida] ñi tunt’ewüda- (intr.) [U. t. c. adj.]. Ahora todo está distinto,
len. | Haber distancia, espacio entre dos ob­- cambiado, al revés de antes ‘fewla kom trana-
jetos o personas: wüdalen (intr.). | Haber mu­- rupayey’.
cha, tanta distancia entre ellos: fentrewüda­len distraer act. [Cautivando la atención de alguno]
(intr.). ¿Cuánta distancia hay entre los dos lu- weluduamelfiñ, ngoymaduamelfiñ kiñe che. |
gares? ‘¿tunt’ewüdaley feychi epu mülewe?’. | Dis­traerse en algo, perderse en algo: ngoyma­
A mucha distancia: al’üpu. | A o desde mucha konün (intr.) [p. ej. kiñe nütram mew ‘en la con­-
distancia: al’ütripa. | A poca distancia: püchü­- versación’]. | Distraerse [perdiendo la aten-
pu, mün’apu; püchü al’ütripa. | Desde tanta ción]: weluduamün (intr.), welun (intr.) ñi duam
distancia: fent’etripa. ¿Desde cuánta distancia? kiñe che. | Distraer, divertir y divertirse: kange­-
‘¿tunt’etripa?’. duamün (intr./unitr.). Kangeduampanen ñi
distante adj. [Ser] wüdalen, kamapulen. | Un país wen’üy ‘mi amigo ha venido a distraerme’. Lla­-
distante: kamapu mapu, kamapulechi mapu. llituyengey kañpüle ti domo ñi ngoymanentuam
Se retiró a un lugar distante de sus hermanos ñi rakiduam (o ñi lladkün) ‘han llevado a la mu­-
‘amutuy al’ütripa ñi pu peñi mew’. jer a otra parte para que olvide su sentimiento
distar intr. [Dos objetos entre sí] wüdalen (intr.).
(su pesar)’.
(Las dos ciudades) distan entre sí como de aquí distraído adj. [Estar] weluduamkülen (intr.); [su­-
a Temuco ‘fa mew kütu Temuco fent’e wüdu- frir ausencias] ngoymaluwkülen (refl.). | Ser
ley’. | Distar, estar lejos, retirado un objeto: distraído por costumbre: weluduamfe ngen.
al’ütripalen, kamapulen, etc. V. distancia,
distribuir act. [La carne en las rogativas] katrü­
distante.
ngelümün;[la comida] trokiyalün (intr./unitr.).
distinguir act. [Conocer la diferencia que hay de | Distribuir algo entre otros. Distribuyó sus bie­-
unas cosas a otras] kangeltun, kangentun, ka­- nes entre los pobres ‘wüdamelfi kom ñi wesha­
ngeytun. | No distinguir, no conocer la dife­ren­- kelu pu pofre’. Se da a cada uno la parte que le
cia: kimnofiñ (unitr.) ñi kakewmen o ñi kalew- corresponde ‘kishuke wüdamelngekey (o elu­
men; welukanien, weluñmanien, keñan. | Ser di­- nge­key) tunteke ñi llowken’. | Distribuir la san­-
fícil de distinguir: keñawün ngen (rec.), ke­ñan ta comunión: wülün (Huapi), rulün (Pangui.),
ngen (intr.). No se distingue bien la dife­ren­- wüdamün (intr.) santa comunión.
cia que hay entre los dos objetos ‘newe kimfal­
disuadir act. weludüngun, elukadüngun, katrü-
külelay o kimfalmalay ñi kakewmen o (afir­
ma­tivamente) keñawün ngey’. | Hacer que se tun (unitr.) ñi femnoagel; tükumün (Pangui.),
conozca la diferencia [p. ej. entre dos geme- tükudüngun (unitr. Huapi).
los]: kakekünun (unitr.). Distingo de lejos los disuelto adj. Estar disuelto [en un líquido]: lluw­-
diferentes objetos ‘küme pukintufiñ ñi kakew- len, lluwkonkülen; [un matrimonio] wüdale-
men weshakelu o kakewmechi weshakelu’. | Ha­- tun (intr.), wüdawün (refl.); [una compañía]
cer particular estimación de una persona: che­- ngewetunon (intr.) [lit. ‘ya no existir’].
tun (unitr.). | Distinguirse, ser conocible en
diuca f. [Pájaro] diwka. | Cantar la diuca: chill­
algo [p. ej. en sus barbas largas]: kimngeken
füwün (Pangui.),shollpiwün,chollpiwün.Choll­-
ñi füchuke payun’ mew. | Distinguirse, sobre-
piwüle diwka, witrayan ‘cuando cantan las diu­-
salir, descollar entre los demás: doykülerpun
cas, me levantaré (esto es, muy temprano)’.
o doy wewürpun (intr.) kakelu mew.
diurno adj. antü. | Pájaro diurno: antü üñüm o an­tü
distinto adj.ka trokin.(Los italianos) tienen un idio-
miawkechi üñüm.
ma distinto ‘ka trokin düngun ngeyngün’. | En­-
contrar distinta, cambiada, no como antes a divergir intr. chingdechingden (Pangui.). Su vista
una persona, cosa o asunto: kangeytun (unitr.). diverge ‘wüdatripaley ñi kintun’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 416 10-07-17 16:43


diversidad - doble 373

diversidad f. ñi kakewmen. La diversidad de las doblado adj. [Papel, hilo, etc.] mücham, küllam,
lenguas ‘ñi kakewmen kewün’’. müchamkülechi. Mücham füw ‘hilo doblado’.
diversión f. kangeduamün (intr.); ayekantun dü­- | Estar doblado: müchalen, müchamkülen. V
ngu. Hay varias diversiones ‘kakewmey kange­- doblar. | Terreno doblado, quebrado: wing­ku­-
duamün’. lentulechi mapu. | No sincero: epu rume duam
(o piwke) ngelu (part.).
diverso adj. kakewme, kakewmen, kakewmechi.
dobladura f. müchamngemun. Se nota la dobla-
divertir act. A alguno: kangeduamelfiñ, ayekan­ dura ‘tranaley ñi müchamngemum’.
tulfiñ. | Divertirse [con conversaciones, chan­-
zas, baile, música]: ayekantun, ayekantulen doblar act. [Aumentar en otro tanto] epufen­
(intr.). Ayekantulewmangen o ayekantulefun t’enkünun. | Volver una cosa sobre sí: mücha­
wiya ‘ayer me había divertido bien’. mün, müchamkünun, müchamtükun, patra­
ran (Pangui.). | Doblarse solo: müchan (intr.).
dividir act. wüdamün, wüdkan, trüran, katrüka- | Torcer o encorvar: müchamtükun, chompül­
trütun, katrün. | Partir el pan: trürakofken, ka­- künun (Pangui.). | Torcerse solo [un clavo]:
trükatrütun kofke. | Dividir la carne: katrüilon. chom­pülün (intr.). | Doblar las orillas de las fra­-
| Dividirirse: wüdan, trüran (intr.). | Dividirir­- zadas metiendolas debajo del cuerpo: ngüde­
se en ganchos: changkiñün, changkiñürpun (intr.). küntükun. | Doblar los pantalones, etc. para
divieso m. poy, moy. no ensuciarlos: müchampüramün. | Doblar las
articulaciones: müchamün, müchamkünun,
divino adj. El ser divino: diosngechi chemkün. |
mü­chamtükun. | Doblarse [las articulaciones,
Las tres personas divinas: feychi diosngechi kü­-
el filo, los fragmentos de un hueso fracturado
la persona o Dios mew mülechi küla persona. |
colocándose el uno al lado del otro]: ngüllun,
El verbo divino: diosngechi nütram. | La volun­-
ngüpun, ngüpifün, ngüllukonün, ngüpukonün,
tad divina: Dios ñi piel. | La Providencia divi-
müchan (intr.). | Doblársele mucho las rodi-
na: Dios ñi ngünedüngulen. | La misericordia
llas a alguno: ngüllungüllungen (intr.) ñi luku.
divina: Dios ñi kutranduamyecheken.
| Doblar el cuerpo, la cabeza hacia adelante:
divisa f. [Señal distintiva] kimngepeyüm. ¿Qué lloyükünun, lloyünakümün; ngachodün. | Do­-
señal tiene para que se conozca? ‘¿chem señal blarse:lloyükünuwün (refl.),lloyünagün (intr.).
niey ñi kimngeam?’. | Haberse encogido por la edad, etc.: pono­r­-
divisar act. kamapu kintuwülün, al’ümapu ad- ngewen, potrorngewen (intr.). | Doblar la cabe­-
kintun, pikintun (Huapi). za hacia atrás: malangkünun ñi longko. | Te-
nerla doblada de esta manera: malangnien ñi
divisible adj. [Ser] wüdamfalün.
longko. | Estar [la cabeza] doblada así, o [la
división f. wüdamweshakelun; ñi wüdamngen we­- persona] en tal postura: malangkülen. | Do-
shakelu. | Unas divisiones de la casa mapu- blar uno su cuerpo [hacia atrás]: etrafün, we­
che, especie de alcoba: katrüntüku. | Una di- traftripan (intr.); [hacia adelante] lloyütripan
visión de soldados: kiñe trokin soldado. (intr.). | Doblarse, cimbrarse [varillas, ramas
divorciar act. wüdamnentun. Él ha divorciado cargadas de frutos, tablas] ngüllfüwün (refl.).
el matrimonio (de otro) ‘wüdamnentufi chi ku­- | Cimbrarse mucho: ngellfüwngüllfüwngen
rewen’. | Divorciarse: wüdawün, wüdakü­nu­ (intr.). | Doblar la esquina de la calle: ngüñun
wün (rec.). (intr.) [p. ej. münpüle ‘hacia la derecha’]. | Do­-
blarse la calle, las personas: ngüñun (intr.).
divorcio m. ñi wüdakünuwün kurewen.
doble m. epu fent’en. | Otro tanto: ka fent’en. | adj.
divulgar act.nütramyeyawülün,püdümün,wüda­- Hilo doble: trapüm füw, mawell füw. | Man­-
püdümün kompüle. | Divulgarse: püdün, wüda­ ta doble: epuñchüke makuñ [lo mismo con las
püdün (intr.). | Atajar a alguno para que no di­- demás prendas de ropa]. | Flor doble: tronge
vulgue algún hecho: ngüfen, ngüfetun (unitr.). tapül ngechi rayen. | Ser doble, falaz: epu ru­
dobladillo m. Hacer un dobladillo [ponerlo al me duam (o piwke) ngen, kiñe rume duam (o
vestido]: inaywallün (intr./unitr.). V. iwall. piwke) ngenon.

Dicc Augusta completo 100717.indd 417 10-07-17 16:43


374 doblegadizo - donación

doblegadizo adj. chompülfe. doloroso adj. Ser doloroso: lladküyefalün, llad­


doblegar act. A alguno [para que ya no resista]:
kün ngen. | La madre dolorosa: apochi kutran
ngechi o apokutran ngechi ñuke, etc.
ngeñikan (Pangui.), ngeñikalün (Huapi) ñi ma­-
yam. domable adj. ñomümfal.
doblez f. V. dobladura. | fig. ñi epu rume duam domador [De animales] ñomümkulliñfe; [de leo­-
ngen kiñe che. nes] ñomümtrapialfe.
doce num. mari epu, kiñe mari epu; marewpu. domar act. ñomümün. | Domarse: ñomkünuwün.
| Estar o haberse domado: ñomün, ñomkülen.
dócil adj. Ser dócil [para aprender]: müchay ki­
| adj. Domado: ñom.
mün. (El perro) es dócil ‘kimi ñi kimelngen’. | Ser
dócil a las órdenes: yedüngufe, tangküfe, may­- doméstico adj. ruka, ruka weshakelu. (El perro)
fe ngen. es un animal doméstico ‘ruka weshakelu ngey’.
(La gallina) es un ave doméstica ‘ruka üñüm
documento m. ukumento.
ngey; ruka weshakelu ngey’.
dolencia f. kutran. | Cargado de dolencias: ku-
domicilio m. mülewe. Tengo mi domicilio en Val­-
trankawfe. | Estar cargado de dolencias: ku-
divia ‘Valdivia nien ñi ruka, ñi mülewe o ru­
trankawün, kutrankawkülen (refl.).
kawkülen Valdivia’.
doler m. [Causar dolor] kutrantuwün ngen, ku­-
dominar act. ngünen; ngünewülün (Huapi), ngü­-
tranün, kutrankülen, kutrantulen (intr.); [con­-
nerulün (Pangui.); [sujetar, refrenar] ñopiñün,
tinuamente] kutrankutranngeken (intr.). Me
witrantükun. | Dominarse: ngünewün, witran­-
duele la cabeza ‘kutrantuenew ñi longko’. Me tükuwün, ñopiñuwün. | intr. Dominar [ser más
duele haberte ofendido ‘wall kutranpiwkeeymi alto]: doykülerpun (intr.) (kom ruka mew, kom
mi yafkafiel mew’. Me compadezco del mal que che mew). En el infierno dominan las tinieblas
has sufrido ‘inaye kutranduameymi’. ‘kütralmapu (sujeto) ngen’dumiñ ngey’. En este
dolo m. ngünen; wenchengünen (Huapi). trigal domina la cizaña ‘tüfachi kachilla ngen’kam-
cha ngey’.Aquí dominan los ratones ‘dewü ngen’
dolor m. kutran. ¡Ay, qué dolor! ‘¡ananay o atrü-
ngey faw’.
trüy!’ (o ambas interjecciones unidas). | Causar
dolor: kutrantuwün ngen (intr.). | Causar do- dominio m. ngen’ngen che mew kam mapu mew
lor a alguno: kutrantun (unitr.). | Sentir cier­- kam weshakelu mew. Yo tengo el dominio so-
to dolor de estómago que proviene del ham- bre mis bienes ‘iñche ngünenien ñi weshakelu’.
bre: awirün (intr.) ñi piwke kiñe che. | Sentir Los romanos extendieron su dominio sobre casi
dolor de cansancio en los huesos o en el cuer­- toda Europa ‘pu romano ñidolkünuwürpufuy-
po: ngallngallün o kutranün (intr.) ñi foro kam ngün, ngen’künuwürpufuyngün epe kom Euro­
ñi trawa kiñe che. | Tener un dolor en el vien- pa mew’.
tre: nien (unitr.) angkakutran, kutranangkan don m. [Regalo, dádiva]: V. wülün, rulün, me­
(intr.). | Tener dolor de cabeza: kutranlong­ shan,elun.La salud es un don de Dios‘Dios mew
kon (intr.). | Tener un dolor, sentimiento en tuwkey ñi kümelen che o Dios ñi duam küme­
el ánimo: kutranpiwkelewün (refl. Pangui.), ley nagmapuche o Dios mew llowkeiñ iñ kü­me­-
kutranpiwkelen (intr. Huapi). Tengo un dolor leagel’. | Los siete dones del Espíritu Santo:
sordo ‘ñochi ngey amulen ñi kutran’. A ratos Espíritu Santo ñi relge wülkeel; [sabi­duría] kü-
se me pasa el dolor ‘rupakutranmeken o (po- mentuwenumapudüngun; [entendi­miento] fi­-
niendo de sujeto la parte dolorida) rupaku- tu­kimün; [consejo] ngülam; [fortaleza] ne­we­
tranmekey’. piwkengen, newenpüllüngen; [ciencia] adngen­­-
dolorido adj. Que duele [ser dolorido]: kutran- chi kimün; [piedad] kuñültuchelen; [temor de
chen ngen. Mi mano está dolorida por haber Dios] llükadioskülen.
levantado un objeto pesado o por haber aga- donación f. En vida todavía su marido le hizo la
rrado un lazo con fuerza ‘añay ñi kug’. Estoy donación del terreno ‘petu ñi mongelen ñi füt’a,
lleno de dolor y angustia ‘fiñmawküley ñi piw­ elelngerpuy o chalintükunulelngerpuy feychi ma­-
ke’. | m. Dolorido: ngen’ lladkün, ngen’ l’a. ­pu’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 418 10-07-17 16:43


donador - dueño 375

donador m. rulweshakelufe (Pangui.) [rul o wül]; dos num. epu. | s. Los dos, ambos: üyag, trür. | adj.
wüluma (Huapi), ruluma. Ambos, los dos [de ambos lados]: epuñpüle.
donaire m. [Chiste] ayelchepeyüm. Ella baila con
Las dos orejas ‘epuñpüle pilun’. El dos de ma­yo
donaire ‘müna kümelkakey ñi faylan o müna (en tiempo pasado) ‘epu antü konchi o amu­-
ayün ngey ñi faylan’. lechi mayo (mew)’. El dos de mayo (en tiempo
futuro) ‘epu antü konachi mayo mew o epu
donatorio m. eluel [si la donación es un terre- antü konle mayo’. | De dos en dos: re epuke;
no]; eluel mapu; [si es dinero] eluel plata. mürkülen, mürkechi. | En dos días: epu antü
doncella f. we trem üllcha. mew. | Pasado mañana: epu antü mew, epuwe,
epuentu. Dame dos (nueces) ‘epulen (nuez)’. Me
donde adv. chew, chiew (Pangui.) [raro]. Búsca-
pondré dos mantas ‘epuñchüke makuñtuan’.
me hoy donde ayer nos vimos ‘kintuen fachan-
Pondré dos capas ‘epunchüke ikülla tükuan’.
tü chew wiya yu pewmum’. Hay que averiguar
donde se oculta ‘müley iñ ngüneytuagel (o ram­- doscientos adj. num. epu pataka.
tutuagel) chew ñi llumpun (o llumkülen)’. La dosel m. Estar debajo de un dosel: rukañmalen.
casa donde nació ‘ñi llegmumchi ruka o chi ru­-
dosis f. Una dosis: kiñe pütun, kiñe in.
ka chew ñi llegmum’. | Adonde: chew. ¿Adónde
irás?‘¿chew amuaymi o chew waymi?’.¿De dón­- dote f. (La viuda) tiene mucha dote ‘niey fill (o
de vienes? ‘¿chew tuwimi?’. ¿De dónde eres? al’ün) weshakelu’. | Los útiles de cocina, los
‘¿chew che ngeymi?’. ¿Hacia dónde? ‘¿chew pü­ cuales forman de ordinario la única dote de
le?’. ¿De dónde, en cuál dirección? ‘¿chew püle?’ la mujer mapuche: fül, fül’.
¿Por dónde pasaré, saldré? ‘¿chew rumean, tri­ dúctil adj. winüfe.
payan?’.
duda f. V. dudar.
dondequiera loc. adv. chew rume. | Dondequiera
que: chew rume, chew... rume [con el verbo en dudable adj. Ser dudable, infundir duda: epuru-
modo condicional y a veces también con in- meduamelcheken.
terposición de la partícula lle en el mismo ver­- dudar intr./unitr. Este asunto me ha dejado en
bo]. duda ‘epurumeduamelenew feychi düngu’. Un
dorado adj. oro mew mün’ulkülelu (part.). hombre me ha infundido una duda a mí ‘iñche
epuduamelenew kiñe wentru’. Tengo una duda
dorar act. wentetükuoron, mün’ulün oro mew. ‘epuley ñi duam, epu rume duamkülen’. ¿Tie-
dormidero adj. Un remedio dormidero: umagel­ nes dudas en las verdades de fe? ‘¿epuley mi
chefe ngechi l’awen’.(El opio) es dormidero‘uma­- duam mupiltunngeyechi düngu mew, «felepey
gelchekey’. chi, felepelay chi» pikey mi duam?’. Debes des-
dormido adj. [Estar] umagkülen, umawtulen.
echar las dudas ‘müley mi wemuagel epulechi
duam’. ¿Tienes dudas voluntarias? ‘kishu mi
dormilón adj. umagfe, umawtufe. ayün mew niekaymi epulechi duam mupiltun-
dormir intr.umagün,umawtun.Quien duerme mu- ngeyechi düngu mew?’.
cho, poco aprende. ‘al’ü umagfe püchü kimay’. dudoso adj. Es dudoso si llegará ‘kimngekelay ñi
| Dormirse: umawtun, umagnagün (intr.). | Dor­- akuagel, ñi akunoagelchi’.
mir, estar dormido: umagkülen, umawtulen. Él
duelo m. [Aflicción] lladkün. | Estar de duelo:
lo hizo sobre dormido ‘umagkülen femi’. | Dor­-
l’ayeluwün (refl.).
mir profundamente: trümümnagu­magün (intr.
Pangui.). | Déjame, déjenme dormir ‘kalli umaw­- duelo m. [Combate entre dos precediendo re­
tuchi’. Las moscas no me dejan dormir ‘pül’ü to] üyagtuwün (rec.).
umawtulel-lagenew’. V. dejar. | Dormirse [un duende m. shechü. | Cierto duende enano: añchi­-
miembro]: chüllümün, shillü­mün (intr.) mallen o ketron’amun’ [porque dicen que an­-
dormitivo adj. ▶ dormidero. da en una sola pata].
dorso m. El dorso [de la mano]: wentekug; [del dueño s. ngen’ ngelu (part.). | El dueño de alguna
pie] wenten’amun’, laynan’amun. V. revés. cosa: ngen’ weshakelu. | Los dueños de casas:

Dicc Augusta completo 100717.indd 419 10-07-17 16:43


376 dulce - duro

ngen’ke ruka. | Ser dueño de algo: ngen’ ngen durar intr. al’üñman, al’üñmalen. | Durar tanto:
kiñe weshakelu mew, kiñe che mew ngen’ wes- fentreñman, fentreñmalen. ¿Cuánto tiempo du­-
hakelu ngen, ngen’ che ngen. rará la operación? ‘¿tunteñmayay operación?’
| Durar aún, p. ej. un trabajo, un dolor: petulen.
dulce adj. kochi, mishki, illngaw. | Ser dulce: ko­-
chi ngen, etc. | Ser dulce [las frutas bien sazo­- durazno m. turanso.
nadas, como la uva]: mollodün (Huapi). | Ser dureza f. ñi yafün weshakelu.
dulce de genio: ñochiduamngen, ñochiduam­
külen. | m. illngaw ipeye. duro adj. yafü. | Lo duro: yafülu (part.). | Ser du­
ro: yafün. V. yafü ngen. | Madera muy dura:
dulcificar act. kochikünun. lew o lewliñ mamüll. | Ser muy dura [la ma-
dulzura f. ñi kochingen weshakelu; ñi ñochiduam­ dera]: lew ngen, lewliñ ngen. | Estar duro en
ngen che. Él me habló con dulzura ‘müna küme parte, como un jergón mal arreglado: demko-
dünguenew’. Él habla con dulzura ‘müna küme demkokülen (intr. Pangui.). | Hacer duro: ya-
düngun ngey’. fükünun. | Ponerse duro: yafükünuwün. | Ser
de carácter duro: weda ngen, wedañma ngen,
duradero, durable adj. [Ser] al’üñmaken. (Este
ku­tranduamchen ngenon. | Tener el corazón
género) es durable ‘al’üñmakey’. | Ser durable,
duro, indócil: füt’a piwke ngen. | A duras pe-
firme [de objetos hechos de madera]: felo-
nas: ngellu, ngelluke. V. dificultad.
yün, feloykülen.

Dicc Augusta completo 100717.indd 420 10-07-17 16:43


E

ea interj. ¡ya! echadero m. ütrüfkünuwpeyüm.


ebriedad f. [Actual] ñi ngollin, ñi ngollilen kiñe echado adj. Estar echado, p. ej. un animal: ütrüf­-
che; [habitual] ñi ngollifengen. külen, trankülen; [todo el ganado, muchas
ebrio adj. Estar ebrio: ngollin, ngollilen; [un po­ personas en una casa, ciudad] melarkülen, me­-
co] ashen, ashelen. | El ebrio: ngollilu, ngollile- larnagkülen. | Estar echado hacia atrás [pos-
lu. | Un hombre ebrio: ngollin o ngollichi o ngo- tura del cuerpo]: payl’atripalen. | Estar echa-
llilechi wentru. do sobre algo con la parte superior del cuer-
po y los codos: empadkülen.
ebrioso adj. ngollife.
echar act. tükun. | Echar [un bocado]: kiñe wün’
eclesiástico adj. iglesia ñi... ; iglesiangelu (part.).
in, püchü in; [uno su cuerpo atrás] payl’atri-
| m. iglesiache.
pan (intr.); [uno su cuerpo adelante] lloyü-
eclipsar act. reñmaltun. Reñmaltueyew doy kim­ tripan (intr.), lloyükünuwün (refl.); [uno su
lu ‘lo ha eclipsado otro que sabe más’. V. rel- cuerpo hacia un lado] külüruluwün (Pangui.),
ma. | Eclipsarse un astro: V. eclipse. külüwüluwün (refl. Huapi), külütripan (intr.);
eclipse m. [De la luna] l’an küyen’; [del sol] [la culpa a otro] puwülfiñ (unitr.) düngu mew,
l’an antü. El sol (o la luna) está en eclipse ‘l’ay echalfiñ (ditr.) culpa; [chispas] pütiwün, pichu­-
antü (o küyen’); relmantuley o reñmalküley rün (intr. Pangui.); [dientes] llegforon (intr.),
antü (o küyen’)’. llegman (unitr.) foro; [flores] rayün (intr.);
[frutas] fün’ün, tükufün’ün (intr.); [hojas] ta­-
eco m. awkünko, chiwawün (intr.), kengdülla
(Pangui.), dengkülla (Pangui.). | Dar eco: aw­ pülün (intr.); [líquidos encima de alguno] wü­-
kinün, awkiñün, chiwawün (intr.). Kengdülla­ truñmafiñ [p. ej. pülku mew ‘licor’, willeñ mew
puy düngun mawida mew ‘la voz dio eco en la ‘orines’]; [llave a la puerta] tükullafen o lla­-
montaña’. fentükun (unitr.) puerta; [los machos a las
hembras] trapümün... engu; [pelo] llegman
económico adj. ngünaytuweshakelufe. (La mu- (unitr.) [p. ej. longko ‘cabellos’, payun’ ‘barba’];
jer) es económica ‘ngünaytuniey weshakelu’. [polvos, harina] nüynüyün (unitr.); [raíces]
| Economizar dinero: ngünaytun ñi plata. V.
folilün (intr.); [sangre] mollfün, entumollfüñün
ahorrar.
(intr.); [un trago] püchü pütun (intr.). | Echar
ecrena f. Med. [Enfermedad cutánea caracteri- algo al cuello: V. külkaytükun, llochontü­
zada por vesículas llenas de un líquido claro kun, waytrontükun. | Echar al suelo, derribar
y muy próximas unas a otras] ünakalül [tal [árboles, personas que están en pie] trantun
vez]. (unitr.). | Echar abajo [hacia allá]: llangküna­-
ecuánime adj. Ngelu ñi felepeyüm felekey müt’en, kümün,trananakümün,ütrüfnakümün;[líqui­-
müt’ewe weshaduamkelay, müt’ewe ayüwün dos, granos] wütrunakümün; [monedas, gra-
mülekelay ‘el tal es siempre así como es, no se nos, etc.] ful’inakümün. | Echar abajo [hacia
pone demasiado triste, ni está demasiado ale- acá]: los mismos verbos con interposición de
gre’. Müte rume ayüwkülelan, ka müte rume pa [p. ej. ütrüfnakümpan]. | Echar adentro de
lladkülelan: chumlepeyüm felekan müt’en ‘no algo: ütrüftükun, tranantükun; [líquidos] wü-
estoy demasiado alegre ni demasiado triste: co­ truntükun; [animales] yaftükun; [hacia acá]
mo estoy siempre, así sigo no más’. interpóngase la partícula pa. | Echar afuera:

Dicc Augusta completo 100717.indd 421 10-07-17 16:43


378 edad - ejemplo

ütrüfentun, ütrüfnentun, inanentun; [ahuyen­ key’. (Esta cicatriz) es efecto de una quemadu­
tando] yafentun, yafnentun, wemunentun; [lí- ra ‘aremoyüm ñi felewen’. La enfermedad de la
quidos, granos] wütrunentun; [hacia acá] in­- mujer es el efecto de los maltratos que había su-
terpongase pa. | Echar a alguno encima de frido de parte de su marido ‘kutranngewey fey­
algo: ütrüfpuwülün, tranapüwülün, tranpuwü­- chi domo ñi kewamueyüm mew ñi füt’a’. Este
lün (unitr.). [p. ej. kiñe kura mew ‘encima de purgante no me hace efecto ‘feychi purgante chu­-
una piedra’]. | Echar a alguno a pasear: llalli- mel-lagenew rume’. No conozco el efecto de este
tuyemen (unitr.). | Echar menos o de menos: remedio ‘kimlafiñ ñi chumngefel tüfachi l’a­
kimün ñi faltaweshakelun. | Echarse a perder: wen’’. El artículo (del diario) ha producido muy
wedañmawün, at’awün (refl.); at’aluwün (refl. buen efecto ‘feychi artículo kümeeldünguy’. (El
/rec.). | Echarse para atrás: payl’atripan; payl’a­- remedio) no ha tenido efecto ‘entukutranlay’.
rekültripan (intr.). | Echarse a un lado: külütri­ ¿Qué efecto tiene este remedio? ‘¿chem kutran
pan (intr.), külüruluwün (refl. Pangui.). | Echar­- entukey tüfachi l’awen’?’. Se ven todavía los efec­-
se por la izquierda: welepülekünuwün (refl.). tos de las uñas del león ‘tranaley wil’itrapial
| Echarse por tierra [una persona o animal]: ñi rumemum’. | En efecto: rüf, rüftu.
ütrüfuwün, ütrüfkünuwün; [el ganado todo]
efervescencia f. Wadküwadküngey chi pülku
lo­pürün, lopürkünun, lawünagün, melarnagün
fayipelu, fülfülküley ñi pürapan ‘el líquido fer-
(intr.).
mentado hierve, sube espumando’.
edad f. ñi mufü tripantu (küyen’, antü) ngen (o
eficaz adj. [Ser] al’ün fitulken (intr.). El remedio es
nien) kiñe che kam weshakelu. ¿Qué edad tiene
eficaz ‘nentukutrankey, kintukutrankey’. (El
él? ‘¿mufü tripantu niey?’. Él tiene menos edad
castigo) ha sido eficaz ‘al’ün fituy’.
‘doy we tremi’. Él tiene más edad ‘doy kuyfi tre-
mi’. Ellos tienen la misma edad ‘trür o kiñen­- efugio m.Kintukintutudünguy chumngechi ñi nen­-
trür tremingu’. Es muy joven ella, no tiene aún tuwam ‘buscó muchos efugios para sustraer-
la edad para casarse ‘we tremküley, petu puw­ se’. Walleluwimi müt’en, mi nentuwam ‘solo
lay ñi füt’angeam’. Él tiene la edad para hablar buscas efugios para librarte’.
él mismo ‘putremi ñi kishu dünguam’. | Hom- efundir act. wütrunentun.
bre de regular edad: lewentru. | Estar [un hom­-
bre] en sus mejores años: lewentrun (intr.). efusión f. De sangre: wütrungen mollfüñ.

edema m. ñi künulkülen o künulün trawa. egoísmo m. ñi kishumoñmawün che (Pangui.), ñi


kishu kintutuwün, ñi kishu kintukawün.
edificar act. dewman. | Edificar con su ejemplo,
etc.: witrañpürampiwken (intr./unitr.), küme- egoísta adj.Él es egoísta‘kishumoñmawi,kishu kin­-
duamelchen (intr.) tukawkey o kintutuwkey’.

educable adj. [Ser] kimeltufalün. eje m. eje.

educación f. kimeltun (unitr.) petu tremlu; ñi ki­ ejecutar act. wechulün. | Ejecutar bien [una ac­-
meltungen petu tremlu. Él no da educación a ción]: kümelkan (unitr.). | Ejecutar mal: we­
sus hijos ‘tremümniepüday ñi pu fot’üm’. shalkan (unitr.) No ha ejecutado su viaje ‘ka­-
trüy ñi viaje’. | Llevar a cabo su trabajo: wechu­-
educar act. yimümün (Pangui.); kimeltun; doy kü­- lün o dewmanentun ñi küdaw.
mekünun; tremümün.
ejemplar adj. Su vida es ejemplar ‘inayemtuñ-
efectivamente adv. rüftu, rüf. ¡Rüfturke! ‘¡de ve­ mafali ñi düngu’. | m. Le di un ejemplar de tal
ras, pues!’. libro ‘kiñelfiñ femngechi lifro’.
efectivo adj. [Ser] rüf felen, mupiñ felen. ejemplo m. Tomar buen [o mal] ejemplo por la
efecto m. ñi chem fitun, ñi tunten fitun chem ru­- conducta de alguno: inayekintun (unitr.) ka
me düngu kam weshakelu; ñi chem fitungen. El che ñi küme (o weda) femün mew. | Ejemplo
tabaco tiene el efecto de hacer olvidar la triste- para aclarar algo: kimfal nütram. | Por ejem-
za ‘pütrem ngoymanentukey lladkün’. El efecto plo: ñi doy kimfalküleam düngu (o nütram).
del vino es la ebriedad ‘finu pülku ngollilche- V. verbigracia. (El niño) da mal ejemplo a los

Dicc Augusta completo 100717.indd 422 10-07-17 16:43


ejercer - embarrar 379

demás ‘weshakünukey kakelu, at’alkefi’. V. imi­- cerrada]: kültrünpüramün (Pangui.). | Elevar­


tar. se el pájaro al aire, el sol sobre el horizonte:
ejercer act. Conozco este oficio, pero no lo ejerzo kültrün (Pangui.), kültrüpüran (intr. Pangui.)
‘kimfun feychi küdaw, welu inanielan’. elidir act. ñamümnentun.
ejercicio m.mümüluwün, mümülkawün; mümül­- elíptico adj. Tener forma elíptica: wilolen (intr.
kawpeyüm, ejercicio [los mapuches conocen Pangui.).
este término].
elocuencia f. ñi tremodüngunngen, wewpifengen,
ejercitar act. A otro en algún trabajo: kimelfiñ o koyagtufengen kiñe che.
mümülfiñ ñi adümam küdaw. | Ejercitarse
elocuente adj. Él es muy elocuente ‘müt’e küme
para obtener destreza en algún trabajo:adü­ma­-
wewpife ngey’.
dümtun (unitr.) feychi küdaw, mümü­lu­wün
(refl.) feychi küdaw mew. eludir act. Una dificultad: entuwün (refl.) kiñe fa­-
lichi düngu mew, pelelfiñ (ditr.) ngünen.
ejército m. ejército.
ella pron. pers. fey, feychi domo, chi (Pangui.) do­
el art. def. feychi, ti (Huapi), chi (Pangui.) [muy
mo, ti (Huapi) domo.
usado]. V. Augusta (1903, p. 14).
ello s. fey, feychi düngu.
él pron. pers. fey, tüfa. Muchas veces es preferi­
ble repetir el sustantivo con o sin el pron. dem. ellos, ellas pron. pers. [Tratándose de dos] fe-
yengu; [más de dos] feyengün.
elaborar act. küdawtun. Küdawtungey pañilwe
‘se elabora del metal’. V. püllün. emanar intr. tuwün; witrutripapan.
elástico adj. winüfe. Se estira y se encoge ‘wi­nü­ embaír act. uduamelün. Es para embaírse ‘uduam­-
key, wall witrakonmey’. | Estar elástico [un la­- konün ngey’.
zo mojado]: koshfañkülen. | Ponerse elástico: embalar act. cajontükun.
koshfañün (intr.). V. shofan.
embarazada adj. Ella está embarazada ‘niechen
elector s. dullipelu (part.). Sus electores ‘ñi dulliñ­-
ngey; nieche ngey; kürpu ngey, niey pütra mew’.
tunieyetew’.
Se nota que está embarazada ‘kimfali ñi nien
elegancia f. Hablar con elegancia: tremo düngun. kürpu’.
elegante adj. Vestir elegante: ül’men weshakelu embarazar act. püñeñelün, niepüñeñelün, yalle-
tükunien. lün (unitr.); yallün (intr.), kiñe domo mew.
elegir unitr. dullin, dulliñün, llaypin. Hoy habrá embarazo m. [De una mujer] ñi niechengen. Ha­-
elección de presidente ‘fachantü dullingeay (o bía tantos embarazos ‘katrürupalefuy fentren
llaypingeay) presidentekünuagel’. Él me ha da­- düngu’.
do su voto ‘küllintunienew; dullintunienew’.
embarcación f. embarcawpeyüm, nafiw.
elevación f. ñi wenupüran che kam weshakelu, ñi
embarcar act. tükun nafiw mew. | Embarcarse:
wenupüralen; ñi wenuñpüramngen. | La eleva­-
konün (intr.), nafiw mew.
ción [el cerro] más grande: doy füchapürale-
chi wingkul. | Presunción, altivez: ñi wenuñ­pü­- embargar act. ▶ impedir, detener. | embargan.
ramuwün ngen, ñi püramuwün ngen kiñe che. | fig. V. konman.
elevado adj. [Ser o estar] wenupüralen, wenulen; embargo m. V. empacho. | ñi embargawesha-
füchapüralen. | Estar elevado en el aire: kül- kelun kiñe che; ñi embargañmangen ñi wesha-
trülen. | Verse muy alto, elevadoado un cerro: kelu. | Sin embargo: fey ñi felen rume; ka (par­-
futrungkülen (intr.). tíc. v. interp.). V. Augusta (1903, pp. 92-93).
elevar act. wenuntun, wenuñpüramün, wenu­kü­ embarrar act. wilpüdün, wilpüdtükun, ngül’fütu­
nun, witrañpüramün. Él ha sido elevado a un yen (unitr.) chapad mew; tükulelfiñ (ditr.) cha­-
puesto más honorífico ‘doy wenuntungey’. | Ele­- pad kiñe che. | Embarrarse: chapadtun, pe­l’e­
var al aire [como el vapor la tapa de una olla tun (intr.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 423 10-07-17 16:43


380 embarrilar - emparentar

embarrilar act. barriltükun. embuste m. ngünen.


embarrullar act. reyülreyültun. embustero adj. ngünentufe, ngünenkafe, ngünen­
embaucar act. ▶ embaír. | Engañar a alguno: ngü­- tulchefe, ngünenkalchefe. | Ser embustero: ngü­-
nenkalfiñ, ngünentulfiñ (unitr.), elelfiñ (ditr.) nen ngen, etc.
ngünen. embutir act. [Meter una cosa dentro de otra y
embaular act. baultükun, fawültükun. apretarla] ngüchiñtükun, ngüriñtükun.

embeber act. wifontükun; [empapar mucho] ürem- emerger intr. wefpüratun, pürapatun ko mew.
tükun. La esponja embebe el agua ‘chay­ka­dü­- emigrar intr. mülekünuwpun (refl.). Él ha emi-
key, ko esponja mew’. | intr. Encogerse [ropa]: grado a la Argentina con toda su familia ‘mül­e­-
trünün (intr.). künowpuy Argentina, yey kom ñi familia’.
embelesar act. uduamelün. emocionar act. V. enternecer.
embestir act. lefkontun, lefwütun (Huapi), lefru- empachado [Estar] küfiwkülen, küfüwkülen (refl.).
tun (Pangui.), wütun (Huapi), rutun (Pangui.).
empachar act. küfüwelün. | Empacharse: küfü­wün
Rutuchekey ‘embiste (a cualquiera)’.
(refl.), küfküfün, poypoyün (intr.).
emblanquecer act. ligelün. | Emblanquecerse:
liguwün. | Estar emblanquecido: lingarkülen; empalar act. [La carne] sinchon (Pangui.), retrün­-
[pelo, ropa, cara, el suelo por cosas blancas que tükukünun; [en los cuernos] chüngarün mü­
lo cubren] lüngarkülen. t’a mew (o semejantes).

embobecer act. fofolün [del esp. bobo]. | Embo- empalmar act. empalman, trapümün.
becerse: fofowün. empalme m. chew ñi trawün epu basa.
embolsar act. weyakantükun; yapagtükun. V. empantanar act. fotrakünun. | Empantanarse:
yapag. fotran (intr.)
emboscada f. Estar en una emboscada: katrü­ empañado adj. Tener empañada la vista: tromün
rüpülen. | Hacer una emboscada a alguno: ka­- (intr.), ñi kintun kiñe che; [como quien había
trürüpüfiñ. mirado a través de unos anteojos muy fuer-
embotar act. trungümün. | Embotarse: trungün tes] dumdumümeken, dumdumkintun ngen.
(intr.). empañar act. impolün, mün’ulün. | Empañarse [la
embravecerse [El toro, el perro, las olas] illkun vista]: mün’uluwün.
(intr.). empapar act. [Como el pan en la salsa] ngüfontü­-
embriagar act. ngollilün. | intr. ngollilcheken. | Em­- kun, ngifontükun, wifontükun. | Empaparse la
briagarse: ngollin (intr.). lluvia en la tierra: chaykadrumen (intr.) ma­
wün’ko mapu mew. V. mojarse.
embriaguez f. [Si es habitual] ñi ngollifengen ki­-
ñe che; [si es actual] ñi ngollin. | Estar a media empapelar act. [Envolver en papel] impolün,
embriaguez: asheluwün (refl.), ashen, ashelen mün’ulün; [una pieza] papeltükun.
(intr.). empaquetar act. trarütrapümkünun.
embromar act. [Haciendo perder el tiempo a emparejar act. [El suelo] lürümün (Pangui.), llü­-
alguno] t’üngümün; [con chanzas, etc.] aye- ngüdkünun (Huapi); [cualquier cosa] trürü­
nien. Se lo dije solo para embromarlo ‘re ñi ngü­-
mün, kengkürün, keshkün. | intr. inadin (uni-
neafiel fey pifiñ’.
tr.). Inadifiñ ‘lo alcancé’. V. kütakelen, kadil-
embrujar act. kal’kutun (unitr.). maniewün.
embrutecer act. fofolün, kulliñrulün (Pangui.). | emparentar intr. mongeyelkonün. | Estar emparen-
Em­brutecerse: kulliñruluwün. tarado con... : mongeyelkonkülen... mew.V. ngi­-
embudo m. embudo; tükupülkuwe. llañ, fül.
emparvar act. panüntükun. V. panün.

Dicc Augusta completo 100717.indd 424 10-07-17 16:43


emparvar - emprender 381

empedernido adj. Tiene el corazón empedernido emplazar act. [Citar] mütrümfalün. | Fijar a al-
‘yafüy ñi piwke kura femngechi’. guno el día: üy antü elelfiñ (ditr.).
empedrar act. Se han empedrado las calles ‘kura emplear act. Él está empleado en mi negocio, casa
tükulelngey calle (sujeto)’. ‘iñ­che mew küdawküley’. (Los mozos, policiales,
empeine m.[Del pie] layna n’amun;[del vientre]
mayordomos) se emplean, son empleados ‘elnie­-
pue [tal vez]. | Enfermedad cutánea: tüpuku- ngekey’. ¿En qué emplearás este dinero? ‘¿chum­-
tran, tupukutran, piñulkutran (?). | Tener em­- kü­nuafimi tüfachi dinero o chem mew duamyea­-
peine: tüpukutranün (intr.). fimi (o duamyefimi) o wülafimi o rulafimi tüfa-
chi dinero?’. Él hace buen empleo de sus bienes
empellón m. Dar a algo un empellón: pelükü­nun ‘pengan ngünamngünamtulay ñi weshakelu’. Él
(Pangui.), pelürulün (Pangui.), rütrekünun (Hua­- emplea mal su tiempo ‘ngünam rulpakey antü’
pi), rütrewülün (unitr. Huapi). | Sacar a algu­ Él emplea su tiempo en el trabajo ‘küdawkülen
no a empellones: pelünentun, rütrenentun. V. rulpakefi ñi antü’. ¿Para qué trabajo se emplea es­
pe­lolün. ta herramienta? ‘¿chem küdaw mew duamye­
empeñar act. Dar algo en prenda: empeñan, em­- ngekey tüfachi weshakelu?’. Se emplea para coser
peñakünun. | Poner a alguno como mediane­ro: el cuero ‘ñidüfpeyüm cuero ngey’. ¿Qué se hace
rangiñelwekünun. | Empeñarse, endeudar­se: (con la manzanilla), para qué se emplea? ‘¿chum­-
defentükuwün. | Insistir con tesón en conse­- ngekey (manzanilla)?’. Se emplea para remedio
guir una cosa: küdaweluwün (refl.) ñi peam ‘l’awen’ngekey’. El ajo se emplea para calillas
kiñe weshakelu. | Empeñar una pelea: nowün ‘asus ngüñomngekey’.
(intr.) kewayalu. | Empeñarse en hacer bien empleo m. empleo, küdaw. V. emplear.
algo: V. püllün, pülluwün.
emplumar act.perkiñtun,peshkiñtun (unitr.).| Em­-
empeorar act. doy weshalkakünun, doy weda­ plumarse: peshkiñtun (intr.). | Estar empluma­-
künun. | Empeorarse: doy weshaletun, doy we­- do [p. ej. un sombrero]: peshkiñtulen.
shalen, mütewetun, doyelün, doyeltun.
emplumecer intr. llegman (unitr.) ñi pichuñ.
empequeñecer act. doy püchükünun.
empobrecer act. pofrelün, kuñifalkünun. La pe­
empernar act. pernontükun. reza empobrece ‘chofüngen pofrelchekey o cho-
emperrarse [Obstinarse, empeñarse] wentru­ füngelu pofrengekey’. | Haberse empobrecido:
wün; trewakünuwün ñi illkun mew. | Empe- kuñifal o kuñifall (Pangui.) ngewen; trewa nge-
rrarse en algo: nüwün kiñe düngu mew. wen (malson.). Si no trabajas, serás un pobre
‘küdawnulmi, kuñifall ngerpuaymi’.
empezar act. yechilün, tuwülün, ñidolün (Hua-
pi), llitulün (Pangui.). Luego empezaré mi tra­- empolvado adj. Estar [de carbón o tierra]: nguy­
bajo ‘müchay yechilküdawün o tuwülküda­ mülewen; [de tierra, harina, etc.] perkañkü­len.
wan’. Empieza (tú) otra vez (la lectura) ‘ka tu­- Me he empolvado ‘perkañkülewen’. Las seño­-
wültullenge’. | intr. tuwün, ñidolün (Huapi), ye­- ras se echan polvo ‘pu chiñura perkañkü­nuw­
chin (intr.),yechiluwün (refl.);yechi (adv.pref.). keyngün polvo mew’.
V. yengollin. | intr. Empezar la misa, alguna empollar act. mollfüñelün (unitr.) kuram; llüpa-
función: konün (intr.). No se conoce dónde em­- ñün, llüpañkülen (intr.).
pieza (el hilo ovillado) ‘kimngelay chew ñi mü­-
emponzoñar act. (El veneno) me ha emponzoña­
len ñi wechun’.
do todo el cuerpo ‘chaykadrumey kom ñi kalül
empinar act. [Levantar en alto] wenunpüramün, mew’.
nüwfünpüramün. | Empinar mucho [el vaso]:
emporcar act. podümün. | Emporcarse: pel’etun,
waywaypüramün, waytronpüramün. | Empi­
narse de puntillas: empiftun (intr.). | Estar em­- chapadtun (intr.); podkünuwün (refl.), podün
pinado un largo rato: empifempifngen. | Em- (intr.) pel’e mew.
pinarse los cuadrúpedos: witrapüran, witra­ emprender act. Witrañpüraman o witraman kiñe
rüngkün (intr.). | Sobresalir: doykülerpun. küme düngu ‘emprenderé un buen negocio (re-

Dicc Augusta completo 100717.indd 425 10-07-17 16:43


382 empresa - encararse

fiérese a una rogativa que quiere celebrar)’. V. enano m. püchüwitran che.


viaje.
enarbolar act. witrañpüramün, wenuñpüramün.
empresa f. [Lo acometido, el asunto] düngu; [so­- Piwümkünuan tañi pillañbandera ‘enarbolaré
ciedad industrial] empresa. (lit. pondré a secar) mi bandera pillañ’.
empujar act. pelün (Pangui.), peltrün (Pangui.), encabestrar act. tükukafestun (intr./unitr.).
rütren, V. shingen; [al pasar, con los codos] encabritarse [El caballo] witrapüran, witrarüg­
lüngkürpan, lüngkürpun; [hacia arriba] pelün­ kün (intr.).
püramün,shingenpüramün;[hacia adentro,co­-
mo la embarcación para ponerla a flote] pe­- encadenar act. trarün o trapelün cadena mew.
lüntükun, rütrentükun. | Dar a algo un empu­ encajado adj. [Estar] ütrafkülen; [en algo] üküf­-
jón: rütrewülün (Huapi), pelürulün (Pangui.); konkülen.
[muebles para correrlos] shingewülün. | Em-
encajar act. üküftükun, ükültükun, wepülltükun;
pujarse uno mismo: rütrewün.
[en las maletas] ngüchiñtükun,ngüriñtükun;[el
empuje m. Dar empuje a algo o darle un empu­ cuchillo en el cinturón] ngüdeftükun, ngüshef­-
jón: V. empujar. tükun, shiñültükun. | Encajarse: ngütraluwün
empuñar act. nün. | Tener empuñado: nünien. (Huapi), ngüdefuwün (refl.); ütrafün, ütrafko­
nün (intr.).
en prep. mew (posp.). | Con nombres propios de
lugares o países, es más común no expresar- encajonar act. cajontükun.
la. Estoy en Temuco ‘Temuko mülen’. | Cuando encallar intr. anüpun.
se menciona el objeto en cuya superficie o
encamarse [Las mieses] larün, ngütantun, ütrü­-
en cuyo interior se realiza una acción, el ver-
fün (intr.).
bo, con frecuencia, se combina con tükun, tü­-
kulen, konün, konkülen, modo que parece exi­- encaminar act. [A personas] kimelrüpün, ngiyu­
gir el sentido vago de la posp. mew. Trariley lün. | Dirigir algo hacia un punto determinado:
foki mew ‘está amarrado con boqui’. Foki mew norkünun, amulün.
(o engu) trarintükuley üngko mew ‘con boqui encanalar act. El agua: witrakon (intr.), witran
está amarrado en la estaca’. | A veces se ex­pre­ (unitr.) feychi ko.
sa por el suf. tu. Nerüm antü maputu miawkey
müt’en ‘las pulgas andan de día solamente en encanecer intr. chayman, perkanün, trüren (intr.),
el suelo’. | En invierno: pukem. ligkünuwün (refl.), ligün (intr.).

enaguacharse apokon, fent’en ñi pütokon. encantamiento m. [Producido por poderes má­-


gicos] karüwa.
enaguas f. pl. enaguas. Epuñchüke küpamtuke-
lay mapunche ‘las mujeres mapuches no se po­ encantar act. [Hacer perder la atención a algu­
nen ropa doble’. no] ngoymaduamelün [con configuración per­-
sonal].
enajenable adj. [Ser] wülfalün, rulfalün (Pa­n­gui.).
encañar intr. [El maíz] wülonün; [el trigo] witran.
enajenar act.rulün (Pangui.),wülün (Huapi);[dis­-
traer] weluduamelün [exige configuración per­- encapotarse [El cielo] tromün (intr.) wenu.
sonal]. | Sufrir de una enajenación mental: lo­- encapricharse Müchay konmakey ñi chumagel
con, fofon (intr.). rume ‘de un momento a otro se le viene la idea
enaltecer act. wenukünun, wenuñpüramün, we­ de hacer cualquier cosa’.
nuntun.| Ser enaltecido:wenuñpüramngen,we­- encaramarse [El macho] engkol’püran (intr.).| Es­-
nupüran. | Enaltecerse uno mismo: wenulu­ tar encaramado:engkol’engkol’ngen (intr.),eng­-
wün, wenuñpüramuwün. kol’ngewün (refl.).
enamorado adj. [Estar] ayülümün (intr.). | Ena­- encararse Con alguno: angetun (Pangui.), puñ­
morarse de una mujer: ayüruldomon (intr. Pan­- matun (Huapi), legün (unitr.).Puñmatupanew,
gui.). | Estar enamorado de alguno: ayünien, legpaenew, angetuenew tüfachi düngu mew ‘se
ayüntükunien (unitr.). encaró conmigo en el asunto’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 426 10-07-17 16:43


encarcelar - encima 383

encarcelar act. carceltükun, presuntükun. palabras, cosa que le han dejado dicho a uno
encarecer act. [Subiendo el precio] doy falil­
para decirla a otro que vendrá:elfal düngu.| Ob­-
künun. | ▶ exagerar. Le encarecieron mucho el jeto encargado para entregarlo al que viene a
asunto ‘chechümkünungey düngu mew’. llevarlo: elfal weshakelu, elfaltu. | Encargo de
palabras que se ha de cumplir en otra par­te:
encargado m. [Que ha recibido el encargo de lle­- yefal düngu. | Objeto encargado para llevarlo
var o traer algo] yefalel, yefalkünuel, yewfalel, a otra parte o que se ha de traer por encargo:
yewfaltuel; [de llevar un recado] yefaldünguel yefaltu.
(part. pas.). | El encargado de guardar algo: nie­-
lu elfaltu (o elfal weshakelu). | El encargado de encarnación f. La encarnación del hijo de Dios
un negocio: chechümkünuel düngu mew, ñi­- en las entrañas de la Virgen: fot’üm Dios ñi wen­-
dolkünuel düngu mew. trungepan o ñi wentrukünuwpan o ñi fün’kü­
nuw­pan virgen María ñi kürpu mew.
encargar act. [Algo, hacerlo llevar] yefalün, ye­
falkünun, yewfalün, yewfaltükun. | Dar un en­- encarnado adj. [Color] fün’ ad ngelu o ilo ad nge­-
cargo a alguno para que lleve a otra parte un lu (part.).
objeto: los mismos verbos con configuración encarnar intr. [El hijo de Dios] wentrukünuwün
hacia la persona a quien se da o hace el encar­- (refl.); [las heridas] pürapafün’ün (intr.).
go. | Encargar algo para alguno, en su favor:
encarnecer intr. [En la convalecencia] pürfün’tun
los mismos verbos con la modificación radi­
(intr.), kalüluwtun (refl.).
cal el o lel, respectivamente, y la configuración
hacia la persona para quien se hace el encar- encarnizado adj. Tener los ojos encarnizados: ke­-
go. La persona de que uno se sirve para el en- lü nge ngen.
cargo, se puede añadir haciéndola depender encarrujarse V. encresparse.
de mew. Yewfalan ‘tengo un encargo para dejar
encauzar act. [Encerrar] malalman (unitr.). Ma­-
algo en otra parte’. Yewfalan o yefalan chadi
‘mandaré la sal encargándola a otro’. Yewfal- lalmangekey (kuramalalmangekey) l’ewfü, ñi
ngen, yefalngen ‘me han encargado algo para fü­charupalewenoam, ñi püchürume amuleam
dejarlo en otra parte’ (y se puede añadir lo que ‘se pone cerco a los ríos (obras de piedra) para
es, como objeto secundario). Yewfalfiñ o yefalfiñ que ya no sean anchos, para que corran en me­-
chadi ‘le he encargado la sal’. Yefalelageyu ka­ nor anchura’.
wellu ‘te mandaré el caballo con un encargado’. encender act.üyyümün,lüpümün.| Encender una
Yewfaltükulelpagen pontro ‘me mandarás el pon­- casa: pütrerukan, lüpümrukan. | Estar encen-
cho acá por una persona, lo encargarás para mí dido: üykülen, üin, lüfkülen, lüfün. | Colores
a otro para que me lo traiga’. | Para expre­sar encendidos [rojo encendido]: pütre kelü.
que el encargado ha de traer algo de otra par-
encenizar act. trufkeñmalün. | Encenizarse: tru-
te, se dice yefaltun, yewfaltun, construyéndo-
fkentun (intr.).
los de la misma manera que yefal o yewfalün.
| Encargar algo en poder de alguno: elfa­lün, encepar act. cepuntükun.
elfalkünun (ka che mew ‘en poder de otro’); cha­- encerrado adj. [Estar] nürüfkonkülen (intr.), nü­-
lintükun (unitr.); lügelfiñ (ditr. Pangui.) wes- rüftükuwkülen (refl.).
hakelu. | Encargar algo para otro: elfalkünulel-
encerrar act. nürüftükun. | refl. Encerrarse: nürüf­-
fiñ (ditr.) weshakelu. | Encargar a alguno pa­-
tükuwün.
ra que diga algo [a una persona que ha de venir]:
elfaldüngun (unitr.); [a una persona con que se encía f. üdum (Pangui.), üdüm (Pangui.), ürum (Hua­-
verá en otra parte] yefaldüngun (unitr.). Elfal- pi).
dünguy ‘él ha dejado un encargo’. Elfaldüngue- encima adv. wente mew, wente, wentetu. (El ob­je­-
new ‘él me ha encargado para que diga algo a to) está encima de la mesa ‘wente mesa müley o
cierta persona que ha de venir’. wenteley mesa mew’. Ponlo encima de la mesa
encargo m. Dar encargos, dejar noticias: eldü­ ‘wente mesa elfinge’. | Poner una cosa encima de
ngun, elfaldüngun. V. encargar. | Encargo de otra: wenteltükun (unitr.) feychi ka wesha­kelu

Dicc Augusta completo 100717.indd 427 10-07-17 16:43


384 encina - endemoniar

mew. | Sentarse encima de algo: V. anüñman, trar algo por casualidad: adman, peshan. | En­-
anüñmanien. | Estar una cosa o persona en- contrar remedio para algo, medios o modos
cima de otra aplastándola: V. trañ­man, trañ­ para arreglar algo: pepilün, pen. Pepilkelafiñ
manien. | Caer con otro [en la pe­lea], en­ci­- kutran ‘no encuentro remedios para la enferme-
ma de él: wentenagün. | Estar enci­ma: wentena- dad’. Pepilkelafiñ ñi düngu ‘no encuentro mo­-
gkülen. | Colocar algo en alto, enci­ma de otra dos de arreglar bien mi asunto’. Pelelafiñ l’aw­
cosa, p. ej., encima de la montu­ra: wente püra­- en’ feychi düngu ‘encontraré remedio para ello’.
mün. Él puso una fanega de más (o encima) en | Ir a encontrar a una persona: trafmen, traf­
el contrato ‘kiñe faneka doykünurpuy contrato yemen, trafentumen (unitr.). | Venir a su en­-
mew’. cuentro: trafpan, trafyepan (unitr.), etc. | Al­-
encina f. encina. canzar a encontrarla, encontrarla allí: tra-
fpun (unitr.). | Encontrar [bueno, malo]: tro­-
encinta adj. [Estar] niechen ngen, niechengen, kür­-
kin, pen. Küme pefiñ nütram ‘encontré buena la
pu ngen [cuando se nota].
conversación’. | Encontrar bueno [un manjar]:
enclavar act. külafantükun. kümentun. | Encontrarse, estar: mülen (intr.). |
encoger act. [Un miembro] müchamtükun; trü­- Encontrarse dos personas por el camino: tra­-
küftükun, troküftükun. | Encoger uno el cuer­- fuwün, trafyewün (rec.). | Encontrarse con al­-
po para que otro no lo levante o lo mueva de guno por el camino: trafyen, trawün (unitr.
su lugar: wüñowitrawün, anüwitrawün (refl.). Pangui.). | Encontrarse dos personas, oponer­-
| Encogerse [los miembros]: ngülluko­nün, ngü­ se, enemistarse uno con otro: traftuwün, trag-
pukonün, ngüllun, ngüpun, witrurün; witra­- tuwün, kayñetuwün, kayñewün (rec.).
trawün (intr. Pangui.); [los músculos] trükü- encorralar act. malaltükun.
fün, trükofün’ün (intr.), trükokünuwün (refl.),
witrakonün (intr.).| Encogérsele siempre a uno encorvado adj. [Estar arqueado] chokifkülen; [tor­-
las rodillas por cansancio o debilidad: ngüllu­- cido] trümfülkülen. V. ngüñun, ponor, potrong.
ngüllungen (intr.) ñi luku. | Encogerse [los de­- encorvar act. chokifkünun; trümfülkünun, trüm-
dos, la mano] por el frío: chopüllün (intr.). | En­- fülün.
cogerse [el paño, el mercurio, etc.]: konmen,
encrespar act. trintrikünun.
witrakonmen, trünün (intr.). | Encogerse uno
de hombros: chunuykünuwün. encresparse trintriwün. | Encresparse el mar: rew­-
rewngen.
encogido adj. Estar encogida una articulación:
ngü­llukonkülen, ngüpukonkülen, müchamtü­ encrucijada f. trafuwün rüpü, trawün rüpü, wüdan
ku­len kiñe üllngüd. | Estar encogido de hom- rüpü.
bros [estado pasajero]: ponorkülen, chunuy­ encrudecerse [La harina cocida] karütuwün.
külen; [por la edad] ponorngewen. | Tener la
ma­no encogida [de frío o calambre]: trükü- encuentro m. [Choque de una cosa con otra] traf­-
fün (intr.) ñi kug, troküftükulen (intr.) ñi kug. tralofun; [de dos personas] trafuwün, pewün;
[contradicción] traftuwün. | Ir al encuentro de
encolerizar act. üllkulün, illkulün, nüngayülün. |
alguno: trafiawün kiñe che mew. V. encontrar.
Encolerizarse: illkun, üllkun, nüngayün (intr.).
encumbrar act. wenuñpüramün. | intr. Encum-
encomendar a. V. encargar. | Encomendar una
brar: wechumen; wechupun; wechupan. | En­
persona a otra para que la atendiera en sus
cum­brarse: wenupüran (intr.).
necesidades: dünguntükun ka che mew.
encunar act. cunantükun; [al modo de los ma-
encomendero m. yewfalel (part. pas.).
puches] kupülün.
encontrar act. [Cosas o personas perdidas] pe­
enchufar act. [Caños] shüñülltrapümün.
tun; [personas o cosas no perdidas, pero bus-
cadas] pen; [aquí] pepan; [en otra parte] pe- endemoniar act. wekufütun. | Estar endemonia-
pun. He encontrado un buey (para comprarlo) do: wekufütulen. | El endemoniado: wekufütuel
‘peñmoün (peñmun) kiñe manshun’’. | Encon- (part.), nielu (part.) wekufü.

Dicc Augusta completo 100717.indd 428 10-07-17 16:43


endentecer - enganchado 385

endentecer intr. llegman (unitr.) foro. Se me ha enfermado una persona (p. ej. de mi
enderezar act. [Lo torcido] norkünun; [lo incli- familia) ‘kutraneluwün; kutraneluwkülen’. V.
nado] norwitrakünun; [la cabeza] norkünun, kutranel.
norpüramün. V. malang. enfermedad f. kutran.
endilgar act. ngiyulün, ngiyultükun. enfermería f. niekutranwe ruka (o sala).
endulzar act. kochilün. enfermero m. peniekutranfe (Pangui.), kintuñma­-
endurecer act. yafükünun, kürakünun. | Endure­- niekutranfe.
cerse: yafükünuwün; [la grasa derretida al en­- enfermizo adj. [Ser] kutranche ngen, kutranfe ngen,
friar] trüngkün (intr.). küngen ngen.
enemigo m. kayñe. | Dos personas enemigas en­- enfermo adj. Estar enfermo: kutranün, kutra­n­-
tre sí: epu kayñewen. Mi enemigo ‘iñche ñi kay­- külen; [un poco enfermo, con un poco de fie­-
ñe’. Somos enemigos ‘kayñewen ngeyyu; kayñe­- bre] küngenkülen. | El enfermo: kutran­külelu,
yewiyu’. | Mirar a alguno como enemigo: ka­ kutranlu, kutran wentru, kutran. | La enfer-
yñeyen (unitr.). ma: kutran domo [las otras expresiones son
enemistad f. kayñeyewün, kayñetuwün (rec.); comunes]. | Andar enfermo: kutrankiawün.
kayñeyechen [tener odio a otros]. ¿Tienes ene­- | Tener un enfermo en la familia: kutranelu­
mistad con alguno? ‘¿ayñeyekefimi kiñe che?’. wün, kutraneluwkülen, kutranmawün, kutran­-
mawkülen, küngeñmawkülen (refl.).
enemistado adj. Estar enemistadas dos perso­
nas entre sí: kayñeyewün, kayñeyewkülen, yaf­- enfervorizar act. inayafültükun.
kawkülen (rec.). enfilar act. pitrülkünun (Pangui.), witrünkünun
enemistar act. [A dos personas entre sí] kayñe- (Pangui.), wipüllkünun (Huapi), wingüllkü­nun
trapumün (Pangui.), kayñewkünun. Yo pondré (Huapi).
enemistad entre ustedes ‘iñche trapümuwaiñ mu enflaquecer act. tronglilün. Tronglilenew ñi kü-
kayñewam; iñche kayñewkünuwaiñ’. daw, ñi kawellutun ‘me ha enflaquecido el tra­-
energía f. No tiene energía en perseguir su inten­ bajo, el trajín a caballo’. Küdaw tronglilchekey
to, pleito ‘newentukelay düngu mew’. (Los ma­ ‘el trabajo hace flaco’. | intr. Enflaquecer, enfla­-
puches) no son enérgicos con sus hijos‘yafüduam­- quecerse: petu tronglin. | Haberse enflaque­ci­-
kelayngün ñi pu fot’üm mew’. do: tronglilewen, trongli ngewen, tronglilen, tron­g-
li ngen (intr.).
energúmeno m. wekufü ñi anüñmaniegel (part.
pas.) [en pl. dígase nieyel en lugar de niegel]. enfrenar act. [Meter el freno al caballo] tüku­
wün’elwen (Pangui.), tükupiyiñan (unitr. Hua­-
enfadado adj. Estar enfadado [triste]: choñiwkü­- pi). | Contener, sujetar: witrantükunien, ñopi­
len, etc. ñün.
enfadar act. [Impacientar] nüngayülün; choniw­- enfrentar act. adkünun [p. ej. hacia el norte ‘pi­
künun, wedaduamelün. | Enfadarse: nüngayü­- ku püle’].
luwün (refl.); weshaduam, weshanagün (intr.);
enfrente loc.adv.itrotripa,itrol mew (Pangui.),puñ
[por estar solo o por esperar] choñiwün, we-
ñangün, weñangkün (Pangui.), weñangkülen mew, puñma, reñma. | Enfrente de fulano: fey
(intr.). ñi itrotripa, fey ñi puñ mew, etc. | Estar enfren­-
te de: itrotripalen, puñmalen... mew.
enfadoso adj. [Ser] nüngayüluwün ngen; choñi-
enfriar act. firkümün. | Enfriarse: firkünagün (intr.).
wün ngen, weñangün ngen o nüngayülcheken;
weñangülcheken, etc. enfurecer act. fofoillkulün (Pangui.). | Enfurecer­-
se: fofoillkun (intr.).
enfermar intr. tukutranün; kutranün, kutran­kü­
len. | Causar enfermedad [a cierta persona]: enganchado adj. Estar enganchadas dos cosas
kutranelün (unitr.) [con configuración per- entre sí: welukülpiñmawkülen, küllpüwkülen,
sonal]; [a cualquiera] kutranelcheken (intr.). nüwtrawülen (rec.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 429 10-07-17 16:43


386 enganchar - enojado

enganchar act. [Una cosa en otra] nüwtrapü­ wiluwilungen, llamllamkülen (intr.) üñüm, etc.
mün... engu. | Enganchar [los bueyes en la ca­- | Irse un enjambre de abejas, los pájaros to-
rreta]: trapeltükun carreta mew, trapelcarretan dos juntos, etc.: l’umpul’umpuamun, wiluwi-
(unitr.). | Engancharse [para cualquier tra­ba­- luamun, etc. | Hacerse caer sobre alguno, ro­-
jo]: ngillawfaluwün, ngillafaluwün (Huapi); dearle [p. ej. los tábanos] en enjambres: l’um­-
[tomando servicio de mozo] kon’awfaluwün puñmafiñ, wiluñmafiñ (unitr.).
(refl.). V. wichalün. enjuagar act. ülpun. | Enjuagar la boca: ülpu­
engañado adj. Tener engañado a alguno: koyl’al­- wün’ün (intr.).
kanien (unitr.). Él tiene engañados a los mapu­- enjugar act. [La ropa] piwümün, [las manos, el
ches ‘ngünen mew niekefi pu mapuche’. cuerpo] ngülludün, ñipümün, piwümün;[el su­-
engañar intr. [Hacer embuste] ngünenkan, ngü­- dor, las lágrimas] ngülludünentun. | Enjugarse,
nentun. | act. Engañar: ngünenkalün, ngünen- enmagrecer: angkün (intr.).
tulün, ngüneñman. | intr. Engañar [por su exte­- enjulio m. külo (Pangui.), külowe (Pangui.), kü­
rior]: V. engañoso. low (Huapi).
engaño s. ngünen. enjutar act. piwümün. V. enjugar. | Enjutarse: pi­-
engañoso adj. Ser engañoso, p. ej. un género o wütun, piwün, ñifün (intr.).
pieza de ropa que parecen ser de buena cali­- enjuto adj. piwün, ñif. | Estar enjuto: piwülen, ñif­-
dad al comprar, o una persona por su belleza: külen; [el enfermo] angkün, angkülen.
puñchulchen ngen (Pangui.), rulpachen ngen,
enlace m. trapümün (act.); trapümngen (pas.).
rulpacheken, puñtulchen (Huapi) ngen.
enlazado adj. Estar enlazadas dos cosas como los
engastar act. ükültükun. | Estar engastado: ükü­l­-
eslabones de una cadena: nülküwkülen, nül­
tükulen.
küwnülküwkülen (rec.).
engendrar act. yallün, yillün (Pangui.); yallyen.
enlazar act. nün lashu mew, lashutun; [unir] tra­-
engolfarse [En el mar] fücha koneltu amun (intr.); pümün. | Enlazarse, enredarse: nülküwün.
[en negocios, pensamientos] al’ükonün, al’ü­- enloquecer act. fofolün, wedwedelün. | Enloque-
konkülen (intr.). cerse: fofon, wedwedün, ñuan (intr. Huapi).
engordado adj. motrin. | Estar engordado: mo- enmarañado adj. matran. | Estar enmarañado: ma­-
trilen, motrinkülen. trankülen, ngünkilen.
engordar act. motrilün. | intr. motrin. enmarañar act. ngünkikünun, matrankünun. | En­-
engrandecer act. [La casa, el patio, el jardín] yo­- marañarse: matranün, ngünkin (intr.).
mümtun, doy füchakünun. | fig. [Enalltecer, ala­- enmaridar intr. füt’angen.
bar] wenuñpüramün.
enmendar act. wall küme pepikan, wall küme elün,
engrosar act. doy fücharumekünun, doy fücha- kümekünun. | Enmendarse: wall küme pepikaw­
rupakünun. tun, wall küme eluwtun, küme künuwtun; kü­-
engullir act. l’ümün. me che künuwtun.

enhebrar act. tükufüwakusan (intr.); shüñülru­- enmohecerse perkanün (intr.); [el metal] meñ-
lün (unitr.) füw. mawün (intr.).

enigma m. konew. enmudecer act. katrütun ñi dünguwenoagel. | En­-


mudecerse: dünguwenon (infinit. negat./intr.).
enjabonar act. tükukafonün (unitr.).
ennegrecer act. kurükünun.
enjambrar act. nün o cajontükun (unitr.) mew­
mew­tripachi abeja. | intr. mewmewmeken; [sa­- ennoblecer act. ül’menelün [exige configuración
lir las abejas ya de la colmena] mewmewtripan. personal].
| Haber un enjambre de insectos, una mul­ti­tud enojado adj.illkun,illkulechi.| Estar enojado:illku­-
de pájaros: l’umpul’umpungen, mew­mew­ngen, len, illkunkülen (intr.).| Estar enojado con algu­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 430 10-07-17 16:43


enojar - ensordecedor 387

no: illkulen (intr.) fey engu; illkutunien, illkuñ- enroscar act. tüngkülün, iwül’ün; [las trenzas en
penien, lladkütunien, lladküñmanien (unitr.). la cabeza] tüngkülpüramün, iwül’püramün
| Estar enojados uno con otro: illkutuniewün, (unitr.) ñi longko. | Enroscarse [las plantas tre­-
yafkawkülen, lladküñmawkülen (rec.). padoras]: iwül’püran (intr.); [una serpiente
enojar act. [Causar rabia a alguno] illkulün, llad­- en un cuerpo] trarün (unitr.).
külkan, lladkülün; [reprender] illkumpen (Hua­- ensalada f. ensalada.
pi), illkuñpen (Pangui.), piawülün (Pangui.). |
ensalivar act. kowün’malün.
Enojarse: illkun, lladkün, lladkünagün (intr.).
| Enojarse uno solo: illkuluwün. | Enojarse con­- ensanchar act. [Dilatar] winümün; [extender, ha­
tra alguno: illkun, etc. (intr.) kiñe che mew. | Eno­- cer más grande, p. ej. un jardín, establecimien­
jarse con alguno: lladkütun, illkutun; [sin mo­- to] yomümün. | Ensancharse: winün (intr.).
tivo] illkutupüran (unitr.), etc. ensangrentar act. mollfüñün. Él me ha ensangren­-
enojo m. illkun tado la manta ‘mollfüñmanew ñi makuñ’. | En­-
sangrentarse: mollfüñtun (intr.).
enojón adj. illkufe, nüngayüfe.
ensañar act. rume illkulün; ngüdalfiñ kiñe che,
enojoso adj. [Ser] illkuluwün ngen.
ñi illkunküleam ka che mew.
enorgullecerse malma ngewen (intr.), al’üfali-
wün, al’üfalilu trokiwün. ensartado adj. Estar ensartado: wilpalen. | Pes-
cados ensartados: mawche challwa. | act. En­-
enormemente adv. rumeñma, rume. Rumeñma sartar: wilpan, shiwñun (Pangui.). Wilpange-
füchan ‘ser enormemente grande’. Rume weda key llangkatu, rosario, challwa ‘son ensartados
düngu ngen ‘ser (algo) enormemente malo, una los collares, los rosarios, los pescados’.
enormidad’.
ensayar act. pepilpepiltun; [el canto, etc.] kim­-
enramada f. llamasa, llamada [del esp. ramada]. kimtun; [un caballo para la carrera] lepüm­
enredadera f. foki. lepümtun, lepümkantun, kudekudekantun; [a
enredado adj. Estar enredados los cabellos: ngün­- unos caballos] trapümtrapümtun (unitr.) ka­
kilen (intr.) longko. | Estar enredado el hilo, un wellu. | Correr un caballo por ensayo: kude-
asunto: chüñwadukülen (Pangui.), chüñwaru­ kudetun (intr.).
külen (Pangui.), chürawkülen (Huapi), chir­ ensenada f. ngion l’afken’, yumen l’afken’ (Pa­n­-
wankülen (?) (Huapi). | Estar enredado un ani­- gui.). El lago forma aquí una ensenada ‘yumen­-
mal, etc.: nülkülen, ñidwelen; [en algo] nülkü­- konküley l’afken’ faw’.
konkülen (... mew).
enseñar act. A alguno: kimelfiñ, kimeltufiñ (ditr.);
enredar act. [Prender con red] tun, nün (unitr.) adümelfiñ, mümülfiñ (unitr.). Él me ha enseña­-
ñeweñ mew. | Tender las redes: künüñeweñün do a hablar español ‘fey kimelenew castellano
(intr.), lapümün (unitr.) ñeweñ. | Armar la red: düngun’. Él me ha enseñado el trabajo ‘fey adü­-
elñeweñün (intr.). | Enredarse: nülkün, ñidwen melenew feychi küdaw’. | intr. Enseñar: kimel-
(intr.); [en algo] nülkükonün (intr.); [perso- chen, kimeltuchen; [actualmente] kimelchelen.
nas, animales] ñidwewün, nülküwün (refl.),
ensillado adj. chillan. Chillan kawellu o chillale­
nülkün (intr.); [el hilo, asunto] chirwan (intr.
chi kawellu ‘caballo ensillado’. | Estar ensilla-
Huapi), chüñwarun (Pangui.), chüñwadun (refl.
(?) Pangui.). do: chillalen, shillalen.

enriquecer act. ül’menelün [exige configuración ensillar Uno su propio caballo: chillawün, shilla­-
personal]. | Enriquecerse: ül’menün, ül’men- wün (refl.). | act. Ensillar [un caballo]: shillan,
ngerpun (intr.). chillan (unitr.). Ensíllame (el caballo) ‘chilla-
len, shillalen (kawellu)’. | Ensillar ya el uno ya
enrojecerse kelüwen (intr.). Pañilwe arelu kelü­ el otro caballo en el viaje: weluwelu shillan.
wey ‘el fierro se enrojece al calentarse’.
ensordecedor adj. [Ser] pilun ngen, pilulcheken,
enroncharse lamapüramen (intr.) trawa. trümümelcheken, diwüwün ngen. Allküdüngun
enronquecerse kafirün, chafo pel’ngen (intr.). ngekelay ñi ririkün pülle mülen mew choroy

Dicc Augusta completo 100717.indd 431 10-07-17 16:43


388 ensordecer - entrar

‘es ensordecedor el grito de los choroyes cuando kolkülewen (Huapi) [dicho de un cadáver].
están cerca’. Él no está en su juicio entero ‘newe kimwelay’.
ensordecer act. pilulün, trümümelün. | intr. pilun, Un día entero ‘kiñe kom antü’. Me comí el pla-
pilu ngewen. to entero ‘filltun ñi plato’.

ensuciar act.podümün.| Ensuciarse:podün (intr.). enterrar act. rüngalün; elün [refiérese solamen-
| Ensuciar la cama [con orines]: willünakü­ te a los muertos]; [las papas en la ceniza, o
mün (intr.) ngütantu mew; [con excrementos] sea en el lodazal para su fermentación] rüngal­-
podnakümün (intr.) o podmawün (refl.) ngü- künun, rümulün; [las brasas en la ceniza] rü-
tantu mew [pod o por]. | Ensuciársele algo a mulkütralün, rüngalkütralün (intr.). | Ente­rrar­-
uno, p. ej. la ropa o parte del cuerpo: podman se [el pie en la arena suelta o en el panta­no]:
(unitr.). Podman ñi pantalón ‘se me han ensu- lanagün (intr.).
ciado los pantalones’. entibiar act. alludelün (Pangui.), ayushelün. | En­-
ensueño m. pewma. tibiarse: alludün (Pangui.); alludkülewen (intr.
Pangui.), etc. Déjalo entibiarse ‘kalli püchü
entablar act. [Cubrir, etc. con tablas] traflan-
firküpe o firkünagpe’.
tükun. | Entablar un pleito: dallun (unitr.) ñi
düngu. entierro m. [Acción de enterrar los cadáveres]
elwün, elchen; ñi elngen che (pas.). | Sitio en que
entenada, entenado s. pelku (Pangui.), ñeñe (Hua­-
se ponen los difuntos: eltun, ellofe (Pangui.),
pi), ñoño (Huapi). Pelkufot’üm o ñeñefot’üm
püllil (Huapi). | Tesoro enterrado: rüngalkü­
‘entenado (de un hombre)’. Pelkuñawe ‘hijastra
lechi plata. | Ceremonial de los entierros: V.
(de un hombre)’. Ñeñe (o ñoño) püñeñ ‘ente-
awün, awüñman, ashngellkawellun, iñ­man,
nado o entenada (de una mujer)’.
pütuñman, pillgay, wampo, trolof, traygenel.
entender act. Algo: kimün, kimtükun. (El loro) no
entoldar act. rukañman.
entiende lo que dice ‘kimlay ñi chem pin’. | En­-
tender a alguno: kimüñmafiñ (ditr.) (ñi dü­ngun entonar act. tuülün (unitr.) ülkantun. Eymi tuü­
kiñe che). No te entiendo ‘kimüñmalage­yu’. | laymi ülkantun, iñchiñ inayerpuaiñ ‘tú ento-
Tener ideas claras de algo, comprender bien: narás el canto, nosotros seguire­mos’. V. wünü­-
fitukimün (unitr.). | Entenderse con alguno: lün.
adelün, adümün (unitr.).
entonces adv. fey mew, feychi. | En aquel tiem-
entendido adj. Hombre entendido: kim wentru; po: feychi. Feychi petu ngelafun ‘entonces aún
[en trabajo] kimküdawlu, adümküdawlu; [en no vivía yo’.
asuntos] adümdüngulu, adümnielu düngu.
entontecer act. fofolün.
entendimiento m. rakiduampeyüm, kimpeyüm.
entorpecer act. Por la lluvia se ha entorpecido mi
enteramente adv. felen, femngen (infinit.); rüf (adv.). trabajo ‘mawün’ mew pepi tuwlay ñi küdaw
| Estar enteramente satisfecho: küme wedan. o pepi tuwül-lan ñi küdaw o mawün’ pepi kü-
enterar act. Informar a alguno de algo: kimelfiñ dawel-lagenew’. V. t’üngümün.
o elufiñ (ditr.) düngu; kimeldüngufiñ, eludü­ entrada f. konpeyüm; [a la casa mapuche] wül’
ngufiñ (unitr.). | Completar [años, etc.]: puü­- ngiñ. | Acción de entrar: konün (intr.). | El di­-
mün, trafman, trapümpun, trüngkümün (Hua­- nero que entra a uno: konmapan plata, kon­
pi). pachi plata. V. entrar.
enternecerse Me enternezco luego ‘müchay pü­- entrar intr. konün; konpan; konpun. (El sombre­ro)
rapapiwken’. Él enternece a uno con sus conver­- no entra en mi cabeza ‘feylay ñi longko mew’.
saciones o cuentos ‘nagmen ngey ñi nütramkan | Entrar [ríos en el mar, etc.]: witrukonpun,
mew o ñi düngun mew’. Se enterneció ‘kutran- konpun. | Entrar [el clavo en la pared]: ko­
nagi ñi piwke’. nün. | Ser admitido, tener entrada en casa de
entero adj. felen, femngen. | Estar entero, íntre- alguno: konkiawün (intr.) feychi wentru mew,
gro: kom felen, felen felekan, komkülen; mong­ kontufiñ (unitr.) feychi wentru. | Entrar una es­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 432 10-07-17 16:43


entre - envanecerse 389

tación del año: konün. | A la entrada del in- mew konkülepan; [allí] ñi rangiñ mew kon­
vierno: kon pukem. | Entrar más y más: kon­- külepun (intr.).
kontumen. | Entrar en años: V. konmen. | En- entretanto loc. adv. petu ñi felen; petu ñi femün;
trar en la casa o pieza de alguno: kontufiñ petu ñi femngen, petu ñi femfemngen [según el
(unitr.) kiñe che; kontumen [exige configu- caso]. Tú traerás el agua, yo entretanto haré el
ración personal]; kontupan [exige configura­- fuego ‘eymi yemeaymi ko, iñche kütraltulean’
ción personal]; kontupun (unitr.) [exige con- (en la partícula le está expresada la idea de en-
figuración personal]. | Entrársele algo a algu­ tretanto). Comeré entretanto ‘ikünukellechi’.
no, p. ej. dinero, pasmo, suciedad, la luna, una Espera (tú) entretanto ‘felekellenge; üngüm­kü­
idea, etc.: konman; konmapan (unitr.) [suje- lenge’. V. künu.
to es la persona o cosa a que sucede eso, y
objeto lo que entra]. entretejer act. düwentükun [p. ej. kakewme füw
‘hilos de varios colores’].
entre prep. En medio de la gente: rangi che, ra­
ngi pu che. | Estar entre dos personas: ra­ngiñ­- entretener act. A una persona con conversacio-
malen, rangiñtulen, rangiñtükulen epu che mew nes, juegos, etc.: küchümün (Pangui.). Ñi kü-
[p. ej. Pancho mew ka Hilario mew ‘entre Pan- daw mew ashngelluwkülen (o pülleluwkülen
cho e Hilario’]. | Sentarse entre dos o más küdaw mew), fey mew ayükelan ñi adkintua­
gel ‘me entretengo con mi trabajo (o aplico toda
personas: anükonün (intr.) feychi pu che mew.
atención en el trabajo), por eso no quiero ni mi­-
| Estar sentado entre ellas: anükon­külen... mew.
rar afuera’. V. divertir.
| Andar entre otras personas: reyüamulen, re-
yiamulen kake che mew o engün. | Meter cosas entrever act. küme penon (infinit. negat.). V. ru­
o personas entre otras: reyükünun, reyümkü­ mekintun.
nun, reyülün, reyümün... mew. Meter­se entre: entreverar act. ▶ mezclar.
reyü­konün (intr.) ... mew. Así pensaba entre
mí ‘femngechi rakiduamkülefun piwke mew’. entrevista f. Ellos tuvieron una entrevista aquí en
Tal cosa se puede decir entre amigos ‘wen’üy Valdivia ‘pewpayngu Valdivia’. Ellos tuvieron
ñi mülen nütramelfali feychi düngu’. una entrevista (allí) en Santiago ‘pewpuyngu
San­tiago’.
entreabierto adj. [Estar] nülefkülen (Pangui.),
püchü nülefkülen (Pangui.). | Tener los ojos entristecer act. lladkülün; kutranduamelün. | En­-
entreabiertos: amüñ umerkülen (intr.). tristecerse: lladkün, lladkünagün (intr.), llad­
küluwün (refl. Pangui.).
entreabrir act. nülefkünun (Pangui.); [los ojos]
entumecer act. chokolün. | Entumecerse: chokon
amüñ umerkünun (unitr.) ñi nge.
(intr.). | Entumecerse de gases: V. henchirse.
entregar act. Algo a alguien: chalintükun, wülün
entumido adj. chokon. | Estar entumido de frío y
(Huapi), rulün (unitr. Pangui.) kiñe wesha-
agua: chokolen. | Entumirse: chokon (intr.).
kelu kiñe che mew; elufiñ, chalintükulelfiñ
(ditr.) kiñe weshakelu. | Entregar algo en otra enturbiar act.trufülün,trufültun,dufdufülün (Pan­-
parte: wülmen, etc.; [habiéndolo hecho otra gui.). | Enturbiarse: trufün, trufünün, dufdufün
persona, no la que habla] wülpun. | Haber (Pangui.).
entregado algo al pasar acá [en el trayecto]: entusiasmo m. V. küymin, poyewün. Primero
elürpan; [al volver acá] elürpatun. | Entregar todos tuvieron mucho entusiasmo por poner a
algo [aquí]: elpan; [al pasar allá] elürpun; [al sus hijos en la escuela ‘wüne kom che fücha
volver allá] elürputun. | Entregarse: wüluwün poyewingün ñi tükuagel ñi pu fot’üm escuela
(Huapi), ruluwün (refl. Pangui.). mew’.
entremeter act. rangiñmakünun ka weshakelu envainar act. vainantükun.
mew (o engu). | Entremeterse uno adonde
envalentonar act. kon’akon’atulün. | Envalento­
no lo llaman: tükuluwpun chew ñi mütrüm­-
narse: kon’akon’atun (intr.), kon’aluwtun (refl.).
ngenon (o chew ñi mütrümngenofel). | Entreme­-
terse entre dos personas [aquí]: ñi rangiñ envanecerse [Los trigos] demain (intr. Pangui.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 433 10-07-17 16:43


390 envarillado - erigir

envarillado adj. küpül. | El envarillado de la ca­ se bien, envolverse con la ropa: ngünüftun
sa: küpül ruka. (intr.) ngünüftükuwün (refl.).
envarillar act. [La casa] küpültun (Huapi), wi­mü­- envuelto adj. [Estar] iwüdkülen, impol­kü­len, iw­-
llün (unitr.); wimüllrukan (intr.), wimülltun pülen (Pangui.), chümpolkülen, mün’ul­kü­len.
(intr.) (?).
enyugar act. Los bueyes: trarümanshun’ün (intr.).
envejecer act. [A hombres] füchalün; [a muje­res]
epidermis f. wentetrawa, trülketrawa, wentetrülke.
kushelün. El trabajo me ha envejecido (antes
de tiempo) ‘füchalenew küdaw o füchan ñi kü- epilepsia f. Él tiene epilepsia ‘l’al’atukey o l’akey’.
dawpeyüm’. | Envejecerse [hombres]: füchan época f. En aquella época: feychi. Ya ha pasado (to­-
(intr.); [mujeres, animales] kushen (intr.). | Ha­- davía no ha llegado) la época en que crece el
berse envejecido [una mujer] sin tener hijos: pasto ‘rupay dewma (petu akulay o petu puw­
kushepüran (intr.). lay) ñi tremafum kachu’.
envenenar act.[A personas] ilelün (Pangui.).Él me equilibrado adj.(La carga) está equilibrada ‘epuñ­-
ha dado algo en la comida ‘ilelenew’. Me ha püle trür (o trag) faney o kiñey ñi fanen epuñ­
dado veneno en la bebida ‘pütun mew ilelenew’. püle’.
| Envenenar manjares: l’angümchewe tükulel-
fiñ (ditr.) ipeye. equilibrio m. Perder el equilibrio: wantrifrumen
(Pangui.), tralalün (intr. Huapi). | Perder el
enviar act. [De aquí hacia allá] werkün (intr./
equilibrio y caer al agua: wantrifkonün (intr.
unitr.); werkülün, amulün (unitr.); [a personas
Pangui.) ko mew.
exclusivamente] ngiyun (unitr.). Werkün ñi
yelngemeal carta ‘envié por la corresponden- equiparar act. [Dos cosas] kiñelu ñi falin troki­
cia’. Werkülfiñ ñi malle mew ‘lo envío (a sa­ber: fiñ.
un pontro) por mi tío’. Amulan carta Temu­- equivalente adj. (Las dos cosas) son equivalen-
ko (feychi wentru mew) ‘enviaré la carta a Te- tes ‘kiñey ñi falin o trür fali’.
muco (a tal hombre)’. Amulelageyu carta mi
chaw mew ‘enviaré la carta (en tu nombre) a tu equivocable adj. [Ser] keñan ngen, keñawün ngen.
padre’. | act. Enviar [acá]: werkülpan, amul­- equivocar act. El golpe, dando a otro a quien no
pan; küpalün. Werkülpay padre ‘el padre (de se quería pegar: nüntükun, keytun (unitr.)
allá) lo envía, lo ha enviado (p. el. un pontro)’. [objeto directo es la persona a quien se dio
Werkülelpayagen ‘me lo enviarás de allá’. Amul­- equivocadamente]. | Equivocarse: welulka­
payaymi düngu ‘enviarás noticias de allá’. «Kü­- wün (refl.), ngoyman (intr. Pangui.) [propia­­
me düngu küpalelpayagenew ñi carta mew» mente: turbarse]. | Estar equivocado:
tükulelen papel mew ‘escribe (tú en mi nom- welul­kawkülen (refl.).| Equivocarse en una per­-
bre) que él (me) haga venir buenas noticias en so­na o cosa por verla de lejos, etc.: feyelfeyel-
su carta’. Él (me) envió un policial detrás de tun; keñan (unitr.). | Equivocarse al hablar, en
mí ‘inalelenew kiñe policial’. las palabras: weludüngun (intr.). | Equivocar­
enviciar act. weshakünun, weshañmakünun. V. se en algo haciéndolo al revés o tomando una
at’alün. | Enviciarse: weshakünuwün, wedañ- cosa por otra: welulkan; welulkanien (unitr.).
mawün. V. at’awün, at’aluwün. era f. [Para la trilla] lila.
envidia f. ütrir (s.); ütrirchen (intr.); ütriruwün (rec.). erección f. La erección [ya hecha, de un altar,
envidiar act. ütrirün, küngen. | Envidiarse: ütriru­- etc.]: ñi witramngen, ñi witrakünungen.
wün, küngewün (rec.). erguido adj. Tener el cuello erguido: norpüram-
envidioso adj. Ser envidioso: ütrirfe, küngefe ngen; nien (unitr.) ñi pel’.
ngangewün ngen. erguir act. norpüramün, üwirkünun, üwirpü­ra­
enviudar intr. [Hombre o mujer] l’antun. mün, üwirnien [p. ej. ñi longko ‘la cabeza’].
envolver act.impolün,mün’ulün,chümpolün,iwü­- erigir act. [Un altar, monumento, etc.] witra­mün,
l’ün,iwüdün,iwpün (Pangui.),iyudün.| Cubrir­- witrakünun.

Dicc Augusta completo 100717.indd 434 10-07-17 16:43


erizarse - escasear 391

erizarse A uno el pelo por temor: trunülpüran noagetew ñi düngu o at’awnoalu iñche ñi dü­
o chünüllün (intr.) ñi longko llükalu. ngu ñi duam’.
erizo m. Zool. yupe. escándalo m. at’alchepeyüm; [el mutuo] at’a­
luwpeyüm. | Dar escándalo [a cualquiera]:
errar intr. mol’ün. | Errar el tiro: mol’ün (intr./
at’alchen (intr.); [a una persona determina-
unitr.). Yo no yerro ‘iñche mol’kelan’. Yo no
da] at’alün (unitr.). | Recibir escándalo: ina
apunté bien en el clavo, erré ‘iñche küllilafiñ
at’aluwün, ina at’awün. Ñi femken mew wül­
clavo, re rulmen o mol’ün’. Había (yo) errado
key weda ngülam, elukefi kakelu, feyengün llow­-
al tirar (el tipo a su caja) ‘mol’fuiñ ñi tükuagel’.
keyngün feychi weda ngülam ‘por esta su con-
Él me erró queriendo pegarme ‘mol’enew ñi ke­- ducta él da mal consejo, lo da a otros, ellos re­-
wafetew’. | Errar, equivocarse: welulkawün, we­- ciben el mal consejo’.
lulkawkülen (refl.). | Errar el camino: ñuin,
ñuyñuin, ñuyiawün (intr.). escapar intr. montun. Él escapó el caballo
‘fent’enün ñi lef entuñmafi kawellu (lit. él sacó,
erróneo adj. [Ser] welulen. hizo emplear al caballo toda la velocidad de
error m. welulechi düngu. Él está en un error ‘we­ que dispone)’. (Eso) me escapó en él, no lo ad­-
luley ñi trokiwün o welulkawküley’. Ellos en- vertí en él ‘ngüneduammalafiñ’. | intr. Escapar
señan errores ‘felenuchi nütram eluyekefingün algo a la vista. Müchay trekamkey chi kintun
pu che o weluley ñi kimelchen engün’. No noté ‘facilmente pasa la vista por encima sin adver-
luego el error ‘müchay lliwalafun ñi welulen, tir algo’. Me escapó la palabra ‘ngüneduam-
ñi felenon düngu’. nonkechi fey pifun’.

eructar intr. trelün. escarabajo m. [Coleóptero]. No hay nombre


genérico. V. pülkufe, lulu, wülo.
erudito adj. kimchengelu (part.).
escarbador m. [Para el fuego] maypill.
erupción f. V. pürañman, lamapüramen.
escarbar intr. keypütun (intr.) mapu mew. | Es-
escala f. pürawe, pürapürawe. carbar con el hocico: rüfen, rüfetun (intr.). | Sa­-
escalar act. Pürawe mew pürarumen kuramalal car escarbando: keypünentun (unitr.). | act. Es­-
mew, kontufiñ ruka ‘con escalera vencí el cerco carbar el fuego maypilltun (intr.); maypilltu-
y entré en la casa’. nentun (unitr.) kütral.

escalera f. ▶ escala. escarcha f. pilin, tranglin.

escalio m. [Tierra abandonada que antes fue de escarchar impers. tranglinün, pilinün.
labor] montumapu. escardar intr. nentuwedakachun.
escalofrío m. Tener escalofríos: yanchin, yan- escarmenar act. La lana: ruekal’ün, shuñaf­kal’o­-
chün, yafyafün (intr.). fishan (intr.).
escama f. lüli, l’üli. escarmentado adj. [Estar] kufkülen, kufün, kuf­
wen (intr.).
escamar act. Los pescados: yifküchallwan, ro-
challwan (intr.). | Escamarse: piñutun (intr.). escarmentar act. kupümün. | intr. kufün, kufwen.
escampar act. Un sitio: liftumapun (intr.). | intr. escarnecer act. awün, awükanentun; l’ukatun;
Cesar la lluvia: rupan (intr.) mawün’. yewelkan; adkan, filladkan.
escandalizar act. [Pervertir] at’alün. | Escanda­ escarpado adj. Esa cordillera es escarpada ‘wi-
lizarse, pervertirse: at’awün. | Fijarse en las traley, witray, pürpun ngelay feychi fücha wing­-
malas costumbres de otro: inayekintun (intr.) kul, wayway ngey’.
ka che ñi weda femün mew. Aunque todos se escasear act. La comida a alguno: rükünkechi
escandalizaran en ti ‘kom kakelu weda düngu elufiñ (ditr.) iagel o rüküñmafiñ (ditr.) iagel k­i­-
inanielu trokilleagelmew rume’. Bienaventu­ ñe che. El trigo escasea en este año ‘newe nge-
rados los que no se escandalizaran en mí ‘kü­- lay (o pichin müt’en müley) kachilla tüfachi
me suerte nierpuay iñche ñi weda trokiñma- tripantu’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 435 10-07-17 16:43


392 escasez - escurrir

escasez f. filla, wesha antü. | Tener escasez: fi- escribir intr. wiripapelün, papeltükunütramün;
llan, weshaantün (intr.), nien (unitr.) wesha [y leer] chillkatun. | act. papeltükun (unitr.)
antü. Tenemos escasez de trigo ‘nielaiñ kachi- nütram. | Escribir una carta: dewman kiñe chill­-
lla, fillaiñ kachilla mew o ngenon mew kachi- ka. ¿A quién escribes? ‘¿iney mew puwalu mi
lla’. Es mucha la escasez de trigo ‘müna pichin chillka?’. ¿A quién diriges la carta? ‘¿iney mew
müley kachilla’. | Tener escasez extrema [ha­- amulaymi chillka?’. ¿Qué cosa le escribirás?
biéndose concluido toda la provisión]: dü­kon ‘¿chem nütram (o düngu) tükuaymi o tükule­
fillan (intr. Huapi) [dükon o dükoñ]. | Ha­ber lafimi?’. Él me escribió, me ha enviado una
escasez: fillangen (impers.). carta ‘werkülelpaenen kiñe chillka o akuy (fey)
esclavitud f. ñi ngillanche ngen kiñe che. Él está ñi chillka’. ¿Qué cosa te ha escrito? ‘¿chem nü-
en la esclavitud del demonio ‘ngillanche fem­ tram küpali (o küpaleleymew) ñi chillka mew?’.
ngechi ngüneniekeeyew weküfü’. Él me escribió la carta, la escribió en lugar mío
esclavo m. ngillan che. ‘fey dewmalenew chillka’. | Escribir algo en el
interior de un libro, etc.: chillkantükun (unitr.)
escoba f. lepüwe. | Quitar o sacar algo con esco-
ba: lepünentun. | Manejar siempre o mucho escrito m. papeltükulechi nütram, papelkonküle-
la escoba: lepülepüngen (intr.). chi nütram. | adj. Estar escrito en (p. ej. en Ma­-
escobada f. Una escobada: kiñe lepün. teo): chillkantükulen, chillkakonkülen, wirin-
tükulen, wirikonkülen (Mateo mew).
escobilla f. Para dientes: lipümforowe.
escriturar act. escrituran. Escriturafiñ, escritura­
escofina f. limamamüllwe [del esp. limar].
nien ñi mapu ‘he escriturado mi terreno, lo ten­
escoger act. dullin, dulliñün, dullinentun; llay­ go escriturado’.
pin. Llaypiketranün ‘escoger especies’. V. llay­
escroto m. Anat. trülke kütraw.
na­kü­mün.
escuchar intr. allkütun; [actualmente] allkütu-
escogido adj. Estar escogido [especies, aníma-
les]: llaypilen. | Los escogidos: dulliñke pu che. len; adkünun (unitr.) ñi pilun,ñi allküam.| Pres­-
| Hablar con palabras escogidas: dullidüngun, tar atención (a lo que se dice): allkülen (nütram
dulliñdüngun. mew). Escucha (tú) mis ruegos ‘allküñmaen
ñi ngillatun’.
escoltar act. kompañkiawülün [p. ej. ñi fillad­ka­-
ngenoam ‘para que no hagan con él lo que quie­- escudarse Uno con otro [en sentido propio y
ran’]. fig.]: furiluwün (Pangui.), furituwün (Huapi)
kangelu mew.
escombro m. teyfuchi ruka yem, ruka yem, lof-
chi ruka yem, teyfun ruka. escudo m. [Para la defensa] relmantuwpeyüm.
esconder act. llumümün, elkan (Pangui.), ellkan escudriñar act. inapünonün (unitr.) kiñe düngu.
(Huapi), illkan (n. de Imp.); elkaltun. | Escon-
escupir intr. tofkütun [p. ej. en el suelo ‘pülli mew’].
derse: llumün (intr.), elkawün (refl.). | Estar
| act. Arrojar con la saliva: tofkünentun. | Escu­-
escondido: llumkülen (intr.), elkalen (intr.);
pir a uno: tofküñman (unitr.). Me escupió a la
[tenerse escondido] elkawkülen (refl.). | Es­-
conderse [el fugitivo]: ükañün, kükañün (intr. cara (por insulto) ‘tofküñmañmanew ñi ange’.
Pangui.). Estar escondido: ükañkülen (intr.), Escúpeme (tú) en la mano (por favor) ‘tofküñ­-
etc. | A escondidas: llum, llumkechi. Llum tri- malen ñi kug’. | intr. Escupir adentro de algo:
pay ‘salió a escondidas’. tofküntükun (intr.) [p. ej. en la salivera ‘tof­
küñtükuwe mew’]. | Escupir hacia alguno: tof­-
escoria f. me pañilwe.
kütun (unitr.). | Escupir chispas [el fuego]: V.
escoriarse V. excoriarse. tregün.
escosar intr. [Cesar de dar leche la hembra] ang­- escurrir act. l’üykütun (unitr.). | intr. Caer gota a
külichin (intr.). gota un licor que estaba en un vaso: tayin, tra­-
escozor m. Tengo un escozor en mi mano ‘ñikü- yitripan, weyutripan (kiñe vaso mew). La pi­pa
düy ñi kug’. Tengo un escozor en la piel ‘añidüy deja escurrir el licor ‘weyuy o weyun ngey pi­-
ñi trawa’. pa (sujeto)’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 436 10-07-17 16:43


ese, esa, esos, esas - esperanza 393

ese, esa, esos, esas pron. dem. tüfeychi (adj.), espantadizo adj. Ser espantadizo: trepewfe (Pa­-
tüfey (s.). | Eso: fey, düngu, feychi düngu. ngui.) ngen, trepewchen (Pangui.) ngen, trepew-
esencia f. [Naturaleza] ñi chem ngen weshakelu
ten (Huapi) ngen.
kam che, ñi chemkün (ngen). espantajo m. chelkünu (Pangui.), chelkantu (Hua­-
esforzado adj. newen ngelu (part.). Él no hace un
pi). V. küñall.
trabajo esforzado ‘newenküdawkelay’. espantar act. trepewülün, trupefülün, trunefü­
esforzarse newentuwün. V. pülleluwün.
lün. | Espantarse: trepewün, trupefün, trunefün
(intr.). | Varilla larga que manejan las muje­
esfuerzo m. Hacer esfuerzos: newenuwkülen (refl.). res para espantar las aves intrusas, etc.: mül-
eslabón m. V. enganchado. fiwe.
esmerarse En hacer bien algo: pülleluwün (refl.), espantoso adj. [Ser] trepewün ngen, trupefün ngen.
püllün (unitr.). | Trabajar con esmero: kümel­ español adj. y s. español ngelu (part.), wingka.
ka küdawün (intr./unitr.).
españolizado adj. wingkañma (wentru). | Ser es­-
esófago m. rulmewe. pañolizado: wingkawün ngen. | Darse aires de
espacio m.Haber espacio,capacidad aquí,en esta español: wingkawkülen.
sala, pampa: (pepi) trafün ngen, trawün ngen, españolizarse wingkawün.
müñan ngen, muñan ngen faw, tüfachi sala, lel­-
esparcir act.pachüülün,patrüülün,pachüwwüda­-
fün (sujeto). Todavía hay espacio (para caber
mün. V. nüynüyelün, nüynüyün. | Esparcir
más personas o cosas) ‘petu mülen ngey, petu
por todas partes: patrüünkepin. | Divulgar: pü­-
trafün ngey’, etc. | Haber espacio entre dos
dümün. | Salir esparciéndose: patrüütripan, fu­-
objetos: wüdalen (intr.) feychi epu weshakelu.
l’itripan (intr.). | Estar esparcido: pachüü­kü­
espacioso adj. [Ser]: V. espacio. | Ser muy len, ful’ilen; [por el suelo] ful’inagkülen. | E­s-
[tan] espacioso: al’ü (fent’e) trafün ngen, etc. parcirse, divulgarse: püdün, püdkiawün (intr.).
espalda f. furi. (Los enemigos) dieron las espaldas esparto m. pawpaweñ, pawpawweñ.
‘rulingün ñi furi’. | Volver las espaldas a algu­
espasmódicamente adv. (Este animal) tiene
no: furiñmafiñ, furintükufiñ (unitr.). A espal­
una pata espasmódicamente levantada ‘trüküf­-
das se le acercó ‘furi kontueyew’. | Echar a las
püramniey ñi kiñepüle n’amun’’ .
espaldas [una carga]: meñkuñpüramün (uni-
tr.). | Caer de espaldas: payl’anagün; [si suce- especial adj. [Aparte] wichu düngu. Tengo una
de a otro o se indica el objeto con que se da al co­sa especial, no la tienen todos ‘nien kiñe wesha­
caer] payl’anagpun. | Echar abajo de espaldas: kelu, kom che nielay’. Tengo para mí un rapé es­
payl’atrananakümün;[hacia acá] payl’atrana­- pecial ‘ka trokiñ rapé nien’. | Él especialmen-
nakümpan; [sobre algo] payl’atrananaküm­ te, eso especialmente: fey müngel.
pun. | Echar de espaldas a alguno: payl’ana­ especie f. laya [término español muy usado en­
kümün; [sobre algo] payl’anakümpun. | Echar­- tre los mapuches por decir clase, especie]. V.
se de espaldas el animal, cambiarse de espal- clase. | Asunto: düngu; [suceso] rupachi dü­-
das una persona acostada: payl’arupan (intr.). ngu. | Imagen, idea de algo: kiñe weshakelu ñi
| Ponerse de espaldas [el que estaba acostado]: adentun longko mew o rakiduam mew niekeel.
payl’akünuwün. | Estar de espaldas: payl’a­- | Las especies de pan y vino: adkofke, adfinu-
len, payl’akudulen.| Domir de espaldas:payl’a­- pülku.
künu (Pangui.) o payl’alen umawtun. | Estar
de espaldas debajo de otro que está encima especioso adj. küme adngelu, shakiñngelu (part.),
con su cuerpo o con su pie: payl’anagkülen. tremo (adj.), tremolelu (part.).
| Nadar de espaldas: payl’aweyelün. | Hablar espejo m. espejo; komütuwe. | Mirarse en el es­
por las espaldas: payl’adüngun (intr./unitr.). pejo: espejotun (intr.); komütuwün (refl.) espe­-
espaldarse Con otro [en sentido propio o fig.]: fu­- jo mew.
riluwün (Pangui.), furituwün kangelu mew; rel­- esperanza f. esperanza, üngümkülen (intr.), üng­ü­-
mantuwün. muwün (refl.). | La esperanza en Dios: ñi ü­­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 437 10-07-17 16:43


394 esperar - espurio

ngüm­külün, üngümuwün o füt’aluwün Dios espiritual adj. espiritwal ngelu (part.), püllü fem­
mew kiñe che. Ya no hay esperanza de que ven­- ngelu. | Lo espiritual: püllü ñi düngu. | Fuerza es-
ga ‘rumey o rupay ñi akuam o ñi akuafum’. piritual: püllü kam espiritu ñi pepikawün. | Los
Ya no hay esperanza de que viva (él) ‘kimfali bienes espirituales: kümelkapüllüpeyüm, kü­
ñi mo­nge­noagel’. melkapeyüm o kümelkangepeyüm püllü. | Hom­-
esperar intr./act. üngümün (intr./unitr.), üngüm­ ­bre espiritual: püllü ñi düngu inaniekelu.
külen (intr.), üngümuwün (cua. refl.). Toda la esplendor m. ñi llifedün, ñi alofün, etc. weshake­
noche esperaba (yo) la llegada de mi marido lu.
‘kom pun’ üngümkülefun ñi akuagel ñi füt’a’.
esplendoroso adj. [Ser] llifedün, alofün (intr.).
Todo el día he esperado en la estación ‘kom an­-
tü üngümpun estación mew’. ¿Mucho tiempo me espolón m. [Del gallo] wayllil [probabl.], espue­-
estaría esperando? ‘¿al’üñma üngümniefenew la.
chi?’. Espera (tú) ‘felenge; felekellenge; üngüm­- esponja f. poñpoñ (Huapi); [pero más seguro es
kü­lenge; ün­güm­kellenge’. | Esperar en alguien: decir] esponja.
üngümuwün, füt’aluwün; maneluwün kiñe che
mew. espontáneamente adv. kishu duam; re femngechi;
kishu, kishutu. | Hacer uno sus trabajos espon­-
esperma f. [Semen] fine; [de ballena] yiwiñ ye­ táneamente sin necesitar estímulo: kishudua­
ne, pelma. mün, kishu duam küdawün. Espontáneamente
espeso adj. [Como sopa] püd. | Ser espeso: pü- lo hicieron ‘kishu duam femingün’. | Nacer (o cre­-
dün, püdkülen, püd ngen. | Ponerse espeso: püd­- cer) algo espontáneamente: re femngechi lleg­
künuwün. | Ser espeso [como un bosque, tri- püran (o trempüran).
go]: trongen, trongelen.
esposa f. kure, domoñma, domoñma che, piñom,
espía m. ngüneytumapufe; llum ngüneduamkelu kompañ. | La esposa de este hombre, su espo­-
chem düngu ñi mülen. Eres espía ‘ngüneytuma­ sa: ngen’füt’a. | Las esposas: traftrarükugpe­yüm.
pupaymi’.
esposo m. füt’a; piñom (ant.). | El esposo de es­
espiar act. llum ngüneduamün. | Espiar la tierra: ta mujer, su esposo: ngen’kure. | Los esposos:
ngü­neduammapun, ngüneytumapun. kürewen, füt’awen.
espiga f.longko.Espiga de trigo‘longkokachilla’.| Es­- espuela f. espuela, sipuela, dispuela; [las de palo
piga desgranada: dükoñ. | Cosechar las espi­ con espigón] puyesipuela, muye. | Poner las es­-
gas sin la caña: longkotu püramketranün (intr.). puelas: tükun (unitr.). | Clavarlas al caballo:
espigar act. üyñiftun, üyñiftupüramün (ketran); mangkükawellun (intr.) espuela mew, espuela-
ñümituketranün (intr.). | intr. Empezar los pa­- tufiñ (unitr.) kawellu. | Sentirlas: kimün (uni-
nes a echar espigas: tripalongkon (intr.). | Haber tr.). | Hacerlas sonar al andar: trililkiawün; tri­-
espigado ya: longkon (intr.). lilamun (intr.); trililkiawülün (unitr.) ñi espue­-
la.
espina f. [Vegetal] wayun’; [de pescado] fodü,
fodü­challwa. | Clavarse uno una espina: wa­ espuerta f. chaywe.
yun’tun (intr.). V. pünglin. espulgar act. Buscar las pulgas: V. pulgas. | refl.
espino m. wayun’, wayun’tu. | Espino blanco: ligwa- [Espulgarse las aves] üpiwün (refl.).
­yun’. | Espino negro: tümen wayun’ (Pangui.), espuma f. trorfan, tror; [la de la olla] tror challa,
kurü wayun’ (Pangui.), chakay (Pangui.). | Lu­- trorfan challa; [la del mar] trorl’afken’.
gar donde abundan los espinos: wa­yun’en­tu.
espumar act. nentutrorün, entutrorün (unitr.). |
espirar act. n’eyünentun; pifarnentun. | intr. [Mo­- intr. trortrorün, trorfanün [p. ej. ñi wün’ ‘su
rir] katrün’eyenün. boca’]. (La cerveza, etc.) espuma ‘fülfülküley o
espiritista m. düngulfe. fülfülküley ñi pürapan’. V. fayfay. | Hacer
espumar algo, p. ej. un jabón con agua: tro­rü­-
espíritu m. espíritu, n’eyen, kürüf. | El Espíritu
mün (unitr.).
Santo: Espíritu Santo, o santungechi n’eyen. | Al­-
ma del hombre: püllü. espurio adj. fükipüra; paraway (malson.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 438 10-07-17 16:43


espurrear - estar 395

espurrear act. pufküñmakon. ción de cada uno: chem düngu mew, chem kü-
esputo m. [Flemas] kagül’; [saliva] tofken. | Un es­-
daw mew, chemke che mew ñi konkülen kiñe
puto: kiñe kagül’tun. che. Casadongen ‘condición de casado’. Sacer-
dotengen ‘condición de sacerdote’. Militarngen
esqueleto m. re foro [lit. ‘solamente hueso’]; fo- ‘condición de militar’. Kiñe rey ñi ngüneniegel­-
roche [lit. ‘huesos humanos’]; re foro ngewelu chi mapu fey feychi rey ñi estado pingey ‘el país
(part.). Los wichan alwe se vuelven esqueletos que gobierna un rey se llama su estado’. | gobier­-
de día ‘antü forowtukey wichan alwe’. | Estar no niechi mapu. | gobierno.
reducido a esqueleto, muy flaco: malmalkü­
estallar intr. [Los volcanes] trein. Trey pillañ ‘el
lewen, nontrülkülewen (intr. Pangui.). Me han
dejado solamente los huesos (del animal que me volcán estalló’. | Reventar de golpe con un
mataron) ‘re foro elelngen, re foro chayliñma­- chasquido [un fósforo]: charcharün; [la esco­-
ngen o kaylliñmangen’. | Los huesos descom­ peta] tralkan; [las chispas, el maíz al tostar-
paginados [de un animal caído]: yangülkü­le­ lo] tregün; [el fuego, las chispas] tregün, treg-
wechi foro. tripan (intr.) kütral; [las chispas] tritrikün. V.
tregman. V. chispa, restallar.
esquilar act. kedin, kediñün.
estampido m. Producir un estampido [las chis-
esquileo m. kediofishan. pas]: triktrikün, triwün, trüwün (intr.). V. es-
esquina f. esquina. | En la esquina de la calle: ngü­- tallar.
ñun calle mew. | Doblar la esquina: ngüñun, estancar act. [La sangre] ñüngümün. | Estancar­-
ngüñumen (intr.), etc. [p. ej. hacia la derecha se sola [la sangre]: ñüngün (intr.). | Estancarse
‘manpüle’]. [el agua de lluvia], formar charcos: püllawün,
esquivar act. welukünuyawülün. | Esquivarse, düllawün, dawüllün (intr.). V. charco.
evadirse: kiñepülekünuwün. V. vista. estanque m. [Natural] kümka.
esquivo adj. llumfe. V. huraño. estaño m. lig pañilwe.
estable adj. Estar de estable: mülewtungen (refl.). estar intr. [En alguna parte, existir] mülen. (Él)
establecerse Haberse establecido:mülewtungen; no está aquí ‘mülelay o ngelay faw’. | Estar así
rukawün; mülen, anünagün, anün; mapul­kü­ [como precede de lo dicho anteriormente]:
len [con interposición de las partículas pu o felen, femün (intr.); femngen, famngen. | Segui­
pa según uno se haya establecido en otra par­- do de participios pasivos, adjetivos predica-
te o aquí respectivamente]. Mülewtungepuy dos, adverbios, complementos ordinarios de
Temuko ‘se ha establecido en Temuco’. lugar: V. las partículas le, küle en Augusta
(1903, pp. 41-43). | Estar bien [un asunto, tra-
establo m. niekulliñwe ruka.
bajo]: kümen. | Encontrarse en buen estado,
estaca f. üngko. | Hacer estacas: üngkon (intr.). | estar bueno, bien [personas, animales, cosas]:
Plan­tar estacas para un cerco: üngkomalalün kümelen, kümelkalen, kümefelen. | Estar mal:
(intr.). weshalen, weshalkalen, wesha felen. | Estar to­-
estación f. [Del ferrocarril] estación; chew ñi t’üng­- davía: mülekan. | Estar bien a: yochipun, yo-
peyüm tren [lit. ‘lugar donde se paran los tre- chi fein. Tüfachi chaqueta yochipuy Antonio
nes’]. | Estación [del año]: tripantu. Pukem mew ‘esta chaqueta le queda bien a Antonio’.
tripantu ‘la estación del invierno’. Wütre tri- | Estar con algo, tenerlo consigo: ngen, külen,
pantu ‘la estación fría’. La estación ha avanza­- len. Estar con camisa ‘kamisha ngen’. Estar con
do ‘amuy antü; amuy tripantu’. compañero ‘kompañkülen’. | Estar bien entre
sí [las personas]: kümelkawkülen, wen’üy­kaw­-
estada f. mülewe. | Estar de estada: V. estable-
külen, wen’üywenkülen. | Estar bien con al­
cerse.
guno: kümelkawkülen feychi che yengu. | Es­-
estado m. [Cual] ñi chumlen, [tal] ñi felen kiñe tar mal con otro o dos personas entre sí: kay­-
che, kulliñ, weshakelu. | El buen (o mal) esta­ ñewen ngen (intr.); kayñewün, weshalkaw­kü­
do: ñi küme (o wesha) felen. | Clase, condi- len (rec.). | Estar de sobra: puchulen, puchun.

Dicc Augusta completo 100717.indd 439 10-07-17 16:43


396 este - estreñirse

| Estar en sí: kimkülen. | Estar algo en alguna ‘t’üngpuy pütra mew’. | Ladrar el estómago:
persona, depender de su voluntad o parecer. chürolün.
En ti está ‘eymi mew ngey’. En ti no más está
estorbar act. A alguno quitándole el tiempo: t’ü­-
‘eymi kam müt’en’. En mi marido está ‘tañi fü­-
ngümün. Me quitaré la capa, no me deja traba-
t’a piay’. En ti está mandar lo que quieres ‘ey­-
jar ‘entuan ikülla, küdawel-lagenew’. | Estor-
­mi kishumoy mi piagel’. En él está ‘feymoy; fey­-
bar a alguno de cualquier manera: katrüdua­-
muy o fey ñi düngu tüfa’.V.mon.| Estar para mo-
me­lün (Huapi), katrüduamün (Pangui.), ka­
rir: l’ayalulen. Estoy para salir ‘tripaya­lulen’.
trül­kan. Le estorbé, le impedí el trabajo ‘katrün­-
Está para llover ‘mawün’aluley’. V. para, por.
tükuñmafiñ ñi küdaw’. Me estorbas en el cami­-
este m. [Oriente] tripawe antü. | Hacia el este: no, así no puedo trajinar ‘katrürüpüniegen ñi
tripawe antü püle, puelmapu püle, puelche pü­ miawün’.
le. | Viento este: puelche kürüf, nagpa kürüf.
estornudar intr. echiwün. | Hacer estornudar a
este, esta, estos, estas pron. dem. tüfachi (adj.); alguno: echiwülün (unitr.); [a cualquiera] echi­-
tüfa (s.); tüfa engün (pl.). | Esto: tüfachi dü­ wülcheken.
ngu, tüfa, fey, feychi düngu.
estrago m. Hacer estrago entre: melarkünun (unitr.).
estepa f. fücha latrag mapu (Pangui.), fücha llü­
ngüd mapu. estramonio m. miaya.

estera f. [No tejida] cheñfill (Pangui.); [tejida de estrangular act. ngütrün; ngütrünkechi l’angü­mün.
totora] llapiñ, damin trome. estrechado adj. Estar estrechados [los niños en un
estéril adj. Mujer estéril: püñeñkenuchi domo, mü­- banco]: ngütrafkülen, ütrafkülen.
l’o domo. Ella es estéril ‘püñeñkelay ti domo’. estrechar act. A alguno con la palma de la ma­no,
V. machorra. | Árbol estéril: fün’kenuchi ma­ como lo hacen las machis al enfermo en sus
müll. Este suelo es estéril ‘feychi mapu mew trem­- curaciones: ngütrarün, ülerün, ngülarün (uni-
kelay chem no rume, feychi mapu wülkelay ke­- tr.). | Estrechar algo contra otro objeto: ngü­-
tran’. trartükun... mew. Él tiene estrechadas sus manos
esternón m. ruku foro (Pangui.), rüku foro (Hua­- contra el pecho ‘ngütrartükuniey ñi kug rüku
pi). mew’.
estiércol m. me kulliñ; [de pájaros] me üñüm. estrecho adj.pichirume (Huapi),püchürupa (Pan­-
estimar act. poyen, falilün. | Estimar mucho (o po­- gui.); ngütraf. | Muy estrecho [de caminos]:
co): fücha (o püchü) falilün. | Juzgar: V. tro- üped; ngüf. | Ser estrecho para encajarse: ngü-
kin. traluwün ngen. | m. Estrecho: katrürupalechi
pichirume l’afken’.
estimular act. animalün; kon’akon’atulün. (Lo
hice,dije) para estimularlo‘ñi doy küme mayam’. estregar act. pingüdün. | Estregarse [como el
| Estimular el caballo [con las espuelas]: pika­- chancho]: küngüduwün, küngüruwün, pingü-
tun (unitr.); [haciendo sonar los labios] mu- duwün.
trirkün (Pangui.), mutrirün (unitr.); [con los estrella f. wangül’en. | Estrella fugaz: lefkechi wa­-
talones] tülangen (unitr.). | Estimular los bue­- ngül’en. Lefi wangül’en ‘corrió una estrella’. Él
yes con la picana: pikanatun (unitr.). vio las estrellas (por el dolor) ‘küdeküde tripay
estirar act. winümün, norümün, notrümün. | Es­- ñi nge mew’.
tirarse [espontáneamente]: winün (intr.); [in­- estrellar act. teyfuntükun, trafontükun [p. ej. ku­-
ten­cionalmente] winümuwün (refl.); [después ra mew ‘contra una piedra’]. | Estrellarse [con­-
del sueño] norümuwün, notrümuwün (refl.). tra]: teyfukonpun (intr.) (... mew). V. zozobrar.
esto pron. dem. fey, feychi düngu. estremecerse ngeykufün (intr.); trünüyün, trü­
estocada f. V. pelolün, chingülün. nünün (intr.) [p. ej. la mano al sujetar un fierro
estómago m. pütra. | La boca del estómago: piw­- en el que se golpea con el combo].
ke. (La comida) se ha asentado en el estómago estreñirse nürüangkan, angküñman (intr.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 440 10-07-17 16:43


estribar - excepción 397

estribar intr. sechulen. | Estribarse en las palmas llimngen weshakelu; ñi wellimweshakelun kiñe
de las manos puestas encima de un objeto: ngü­- che. | La evacución del vientre: ñi ngechin ki­
rewün, ngürewkülen. ñe che; ñi ngechinentuel.
estribo m. estipu. | La parte del estribo en que evadir intr. montun, montutripan.
se pisa: pünowe estipu. evaporarse, evaporizarse re würkenuwün (refl.),
estropeado m. wifngenuchi che. würkenamun, würkentripan, würwatripan (intr.).
V. madkeñün.
estruendo m. La casa cayó con estruendo ‘lulu­
lüy ñi nagün ruka’. | Hacer estruendo [el zinc evasiva f. V. efugio.
por los granizos que caen encima]: langla­ evidente adj. [Ser] tranalen (intr.) ñi mupiñ felen
ngün (intr. Huapi). | Producir estruendo [las kiñe düngu.
armas al cruzarse, las aguas que corren o revien­
evitar act. montun (intr.) kiñe düngu mew; kiñe­
tan contra algo]: traytrayün (intr.); [árbol, ha­-
pülekünun (unitr.) kiñe düngu. | Evitar un gol­-
cha que cae] traytraypüramün, traytrayna-
pe: wallke shükülluwün o wallke waychüfu­
gün (intr.).
wün (refl.) ñi montuam.
estrujar act. kütrün, pütrün. | Estrujar algo para
exageración f. doykünudüngun. | act. Exagerar:
separar una sustancia de un líquido: kütrünen­-
doykünun, füchalün, yomümün, yenpüramün
tun, pütrünentun (unitr.). | Estrujar el pecho
(unitr.) düngu.Ellos exageran‘doykünukey­ngün
o ubre: ngüchidülichin (intr.). Püchüche ngü-
düngu; füchalkefingün düngu; doykünudüngu­
chidülngekey lichi ‘se estruja el pecho para dar
keyngün’.
leche a las guaguas’.
exaltar V. enaltecer.
estudiante m. chillkatufe.
examen m. [Escolar] ñi mal’üngen kimelpeyel, «ki­-
estudiar act. estudian (intr./act.); lifro mew kü-
mi, kimlaychi» ñi pingeagel. | Examen de testi­gos
dawün (intr.), küdawlifron (intr.). | Estudiar uno [en cuanto lo hace el juez]: ramtukadüngun
su lección: estudian o kimkimtun o piw­kentü­ (etc.); [en cuanto le son sometidos los testi-
kun (unitr.) ñi lección.| Estudiar una cuestión:ma­- gos] ñi nüñmangen ñi düngu pu testigo. | Exa­-
l’ün, medin, piwkentükun düngu. men de conciencia: mal’üpiwken.
estudio m. estudian, küdawün rakiduam mew. examinar act. [Preguntar] ramtutun; [inspeccio­-
estudiosidad f. Ser estudioso: V. estudioso. nar] mal’ün, ngüneytun. | Examinar uno su
conciencia: ramtupiwken, mal’üpiwken (intr.).
estudioso adj. [Ser] poyewün, poyewkülen, pülle­-
wün, püllewkülen ñi kimam. exasperar act. rume illkulün. | Exasperar un mal:
doy weshakünun. | Causar dolor a alguno: ku-
eternidad f. eternongen.
trantulün. | Exasperarse: rume illkun (intr.). |
eterno adj. Dios es eterno ‘Dios rumel mülefuy ka Exas­ perarse [un mal]: doy weshakünuwün
rumel mülerpuay’. | Gozo eterno: rumel müler­- (refl.).
puachi o afürpunoachi o ruparpunoachi trü­
excarcelación f. ñi l’el’ümngen presun che.
yüwün (düngu) o trüyüwülchepeyüm [para ex­-
presarlo en plural dígase rumel mülewmerpua­ excavar act. lolman. V. rüngan.
chi o rumel müleyerpuachi]. | Pena eterna: ru­- exceder act.A otro en algo:doykülerpun (intr.) ka­-
mel mülerpuachi kutrankawün (düngu) o we­sha ngelu mew [p. ej. en conocimiento ‘kimün mew’].
düngu o kutrankachepeyüm o kutrantul­che­pe­- V. yodkülen, yodün. V. superior. | Exceder-
yüm. se en la bebida: doy rume püturpun.
eumolpo m. [Cierto coleóptero negro] pülkufe excéntrico adj. [De carácter] re wichu düngu
o lulu. inaniekelu.
evacuar act. wellimün. | Evacuar el vientre [la gen- excepción f. Él forma una excepción ‘fey wichu-
te]: ngechin, porün (intr.); [los animales] men ley, fey müt’en felelay’. | A excepción de: fey
(intr.); wellimpütran. | f. Evacuación: ñi we- müt’en no.

Dicc Augusta completo 100717.indd 441 10-07-17 16:43


398 exceptuar - expansivo

exceptuar act. wichukünun, kiñepülekünun. | Ex­- pleitos: entuwün (refl.) ñi mülenoam pleito o
ceptuando a, excepto: fey kiñepüleley, fey mü­- düngu.
t’en no. execrable adj. [Ser] üdefalün, ünufalün, rume we­-
excesivamente adv. rume, rumeñma, müt’e ru­- da düngu ngen.
me; püra (partíc. v. interp.). V. Augusta (1903, exfoliar act. Bot. entutapülün.
p. 122, 2ª).
exhalar act. n’eyünentun. | intr. Hacia otro: n’e­
exceso m. No hagas excesos ‘ngünaytuwküleay-
yüntükun (intr.).
mi’. Él enfermó por sus excesos ‘ñi ngünaytuw-
non mew tueyew kutran’. | Exceso, crimen: we­- exhortar act. ngülamün, ngülamtun, ngülamkan
rin, fücha weda düngu. | Exceso, sobrante: pu­- (unitr.).
chulewelu, puchuwelu (part.). exhumar act. rünganentun.
excitar act. V. estimular. exigir act. [Pedir algo con instancia] ngeñikan­
exclamar intr. wirarütripadüngun. | act. wirarü- kechi füken (Pangui.) o ngillatun (unitr.) kiñe
düngun mew fey pin, newentu fey pin. weshakelu. El caballo exige lazo (para cogerlo)
‘lashu­muy kawellu’. Él es exigente con su ser­
excluir act. [P. ej. de la junta] ngiyutun; kiñe­pü­
vidum­bre en el trabajo ‘ngiyuntükuniechekey
lekünun; tranakünun, elün. Ngiyungetuy ‘lo ex­-
kü­daw mew’. | Exigir contribuciones: cofran
cluyeron’.
(unitr.). V. mon, pitun.
exclusivamente adv. Itro re maparkey tüfachi li-
exiguo adj. müna püchülu, kadme püchülu; al’ü­-
bro ‘con que este libro consiste exclusivamente
mapu feykülenulu (part.).
de mapas’.
eximir act. montulün. | Eximirse: montuluwün.
excogitar act. rakiduam mew dewman o pepikan
kiñe düngu. existencia f. ñi mülen che, weshakelu. | Las exis-
tencias: müleyechi weshakelu. Le compré toda la
excomulgar act. excomulgan; wüdamnentun, pün­-
existencia de tablas ‘kom müleyechi trafla ngi­-
tünentun (unitr.) kiñe awkan cristiano iglesia
llañmafiñ’. No encuentro mi existencia aquí ‘pe­-
católica mew.
lan ñi mongeagel faw, pelan küdaw’.
excomunión f. ñi excomulgangen awkan cristia­
existir intr. mülen.
no. | Incurrir en la excomunión: konpun exco­
munión mew. éxito m. [Cual] ñi chumtripan düngu [en tiempo
pasado], ñi chumtripayagel [en tiempo futu-
excoriarse adutripan, anetripan, dokagtripan,
ro]; [tal] ñi femtripan (o tripayagel, respectiva­-
ma­ñkaytripan (intr.) trülke, trawa. | Ulcerarse,
mente) düngu | Tener buen (o mal) éxito: kü­-
partirse:püllüdün (intr.).Püllüdüwün’ün‘se me
me (o weda) tripan o tranatripan (intr.) düngu.
han excoriado los labios’.
exorable adj. [Ser] rulpafalün, fükefalün (Pa­n­
excremento m. [Humano] ngechin (che), por
gui.), ngillatufalün, puüluwün ngen.
(che); [animal] me (kulliñ). | Dar algo de sí con
los excrementos: ngechinentun. exorcismo m. ñi wemungen wekufü; ñi wemunen­-
tungen wekufü kiñe che ñi kalül mew. V. nge-
excursión f. V. malon. | Hacer un pequeño via­je
lliputun.
de placer: pashiatripan; pashiaamun kañpü­le.
exornar act. ayfiñtun.
excurso m. [Digresión] nütramkonchi wichu dü­
ngu. expansibilidad f. ñi winüfalün weshakelün.
excusa f. Era una excusa lo que dijo ‘ñi entu­wam expansible adj. winüfal.
fey pifuy’. expansión f. ñi winümngen weshakelu. | Para te­
excusado m. witrawitratupeyüm (Pangui.), na­ ner expansión [una persona]: ñi pepi winümu­-
ngaw­tuwe (Huapi). wam.
excusar act. A alguno [de la culpa que se le im­ expansivo adj. winüfal; [fig.] wülpiwkefe, wüldü­-
puta]: entun. | Excusarse: entuwün. | Excusar ngufe; nütramkafe.

Dicc Augusta completo 100717.indd 442 10-07-17 16:43


expectativa - extender 399

expectativa f. Estar a la expectativa de algo: lli­ expiar act. ñamümwerinün (intr.) [p. ej. kiñe sa­
watunien (unitr.) chem düngu ñi müleagel. | Es­- crificio mew ‘por un sacrificio’, kishu ñi l’an
tar uno a la expectativa de lo que va a suce- mew ‘con su muerte’]. | Expiar una iglesia pro­-
der por haberle ocurrido ya muchas desgra- fanada: wüño liftufiñ (unitr.) feychi iglesia, en-
cias: ngünelkülewen chem düngu ñi müleagel, tuñmatufiñ (ditr.) ñi weda, entuwekufütufiñ
ngünel mu mülewen (intr.). (unitr.).
expectoración f. ñi chafotripan (intr.) kagül’, ñi explanar act. ▶ allanar. | Explicar: küme trana­
entukagül’ün. künun kiñe düngu.
expectorar Sangre: kagül’mollfüñün (intr.), cha- explicación f. tranakünudüngupeyümchi nütram.
fonentun (unitr.) mollfüñ.
explicar act. kimfalkünun. V. aclarar.
expedición f. Envío de cartas, encomiendas, etc.:
amulweshakelun. | Prontitud para hacer una explicativo adj. l’apümnentupeyüm nütram kam
cosa, despachar los asuntos: kül’fün ngen, trüf düngu.
ngen düngu mew; müchay apümdünguken; mü­- explorar act. ngüneytun, mal’ün.
chay dewmadünguken. Luego me despachó el
explosión f. reventawün. | ▶ ruido, estruendo.
asunto ‘müchay apümelenew ñi düngu’. | ka ma­-
pu werküelchi pu che ñi ngüneytumeam kiñe dü­- exponer act. [Poner de manifiesto] tranakünun.
ngu. | ka mapu amuchi ejército ñi nalafiel pu | Exponer uno su súplica: entuduamün (intr.).
kayñe. | Exponer bien su asunto: küme trananentun
expedir act. amulweshakelun; apümdüngun; dew­- (unitr.) ñi düngu. | Exponerse para salvar a
madüngun. otro: ütrüflongkowün (Pangui.), kuñiltuwnon
(infinit. negat.), yentükuwün, amuntükuwün
expedito adj. Estar expedito un camino: wengan,
[p. ej. por coger un pez ‘challwa ñi duam’, por
wengalen; [volver a estarlo] wengatun, wenga-­
ganar, dinero ‘plata ñi duam’]. V. peligro,
letun. | Ser expedita una persona: V. expe­
arries­gar, riesgo.
dición.
expresar act. Uno su opinión: wüldüngun (intr.).
expeler act. ütrüfnentun, inanentun, wemunentun,
| Expresar bien algo: küme trananentun. Lo
yafentun.
sé, pero no sé expresarlo ‘kimün, welu pepi rul-
expender act. gastan; [las cosas de otro por en­ palafiñ nütram mew’.
cargo de este] vendelfiñ, wülelfiñ (ditr.) ñi we­-
shakelu; [vender] venden, dengden (Pangui.). expresión f. [Palabra, locución] nütram.

expensas f. pl. Gastos, costas: afmayewün. expresivo adj. [Ser] küme rulpadüngun (intr.)
kiñe che kam kiñe weshakelu [probabl.].
experiencia f.Al’ün düngu mew mülewmangey, fey
mew kimi ‘él había tenido que hacer en muchos exprimir act. kütrün, pütrün. | Sacar exprimien-
asuntos, por eso sabe’. Witrawlu fill düngu mew do: pütrünentun, kütrünentun.
‘quien tiene papel en todos los negocios o asun- expuesto part. pas. V. exponer. | Estar expues-
tos’. Fisaro ngey düngu mew ‘es baquiano en el to: kuñiwtulen, kuñiwün mew mülen (intr.).
asunto’.
expulsar act. ütrüfnentn, inanentun (Pangui.),
experimentado adj. fisaro ngelu, anümuwküle- yafentun; ngiyutun.
lu, adümuwkülelu (part.) düngu mew.
exquisito adj. Cosa exquisita: llaypin, dullin, sha­-
experimentar act. ▶ probar, examinar. | Experi­-
kin weshakelu.
mentar [el enfermo] un alivio: cheduamün
(intr.). | Conocer algo por propia experiencia: éxtasis m. [De la machi] küymiñ. V. absorto.
kimün kiñe düngu kishu ñi mülewmangen mew extender act. [Estirar] winümün. | Extender cosa
femngechi düngu mew, kishu ñi rupañman mew doblada,encogida:lapümün,lapümnentun,no­-
femngechi düngu. rümnentun. | Extender la mano para coger una
experto adj. [Ser] adümuwün ngen, fisaro ngen cosa colocada en alto: nüwfünpüramün (unitr.)
kiñe düngu mew, kiñe küdaw mew. ñi kug. | Extender la mano para que otro la co­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 443 10-07-17 16:43


400 extendido - extremo

ja o para señalar algo: maychikünun (unitr.) En su exterior es así ‘wente (mew) pengen mew
ñi kug. Maychikünulfi ñi kug ‘(le) extendió la feley’.
mano para salvarlo’. | Extender, levantar la ma­- exterioridad f. wente mew, wente püle mülelu mü­-
no: nüwfünpüramün (Pangui.), nowfünpüra­ t’en.
mün (Pangui.), witrañpüramün, wenuñpüra­
mün (unitr.) ñi kug. V. nüwkül. | Extender la exteriormente adv. wente mew, wentetu.
mano, los dedos: witrawitratun (unitr.) ñi kug, exterminar act. apümün, püshamün (elngenon ki­-
lapümnentun (unitr.) changüllkug. | Exten­der ñe no rume ‘sin dejar a nadie’). | Reducir a ce-
las uñas recogidas: trulalkünun (unitr. Pangui.) nizas [árboles, casas, etc.: chewpüdün, chewü­-
ñi wil’i. | Extender y colgar [ropa para se­car, u mün [aplícase también a personas].
otra cosa semejante]: rewnukünun (Pangui.),
extinguir act. [Fuego, odios] chongümün. | Extin­-
renengkünun. | Extender como puche caliente
guirse: chongün (intr.).
para que se enfríe: pül’ewün (unitr.). | Ex­ten­-
der ropa o cosa semejante por el suelo: inü- extirpar act. apümün, ngünamün; folilentun.
fnakümün V. pinüf. | Extender ropa para se­- extraer act. entun. | Extraer dientes: entuforon. |
car, pellejos al ensillar encima de algo: inü- Extraer chupando:fochidünentun.V.ülun, ülu­-
fpüramün | Extender a lo largo, como alambre, tun.
redes: künükünükünun, nütrüngkünun, nü-
extranjero m. ka mapu che, ka mapu tuwün che;
trüngkün (Pangui.), wifkünun. | cua. refl. Ex­-
[en oposición a los mapuches] wingka. | adj.
tenderse horizontalmente: l’afün (intr.). | Ex­-
País extranjero: witran mapu. | Ir al extranje-
tenderse las ramas de un árbol: chingdeyün
ro: n’ampülkan (intr.).
(intr.). | Difundirse, propagarse: püdün, püda­-
mun; püdkiawün. extrañar act. [Condenar al destierro] condena-
fiñ kiñe che ñi mülepuam ka mapu. Ka mapu
extendido adj. Estar muy extendido el ramaje
chewimi ‘te extrañamos mucho (lit. te has he-
de un árbol: chingdechingden. | Estar extendi-
cho gente de otra tierra)’. | Admirar algo o a al­-
do [como la ropa para secar]: kellwadkülen,
guien por la novedad: wengeytun (unitr.).
rewnulen (Pangui.), renengkülen; [horizon-
talmente] l’afün, l’afkülen; [como alambre] extraño adj. Ser [de otra familia]: kake che ngen;
künülen, nütrüngkülen, wifkülen; [los dedos [de otra nación o país] kake tuwün che ngen,
las uñas del gato] trulalkülen (Pangui.). | Sos- kake mapu che ngen. Nos miramos como extra­-
tener algo con la mano extendida: maychi- ños ‘kake che yewiñ’. Su conducta me parece
nien. | Plato extendido: payl’alechi plato. extraña ‘kangeytun ngey ñi mülen tüfachi wen­-
tru’. V. kangeytun.
extensión f. [Acción de estirar algo] winüm­we­
shakelun; [efecto] ñi winüm ngen, ñi winün, extraordinario adj. comunngenulu. V. común,
ñi winülewen weshakelu. | La extensión, capa­- raro.
cidad de algo: ñi trafün ngen. Un punto no tie­- extravagante adj. femngechi che wedwedngechi
ne extensión ‘punto trafün ngelay’.| Una gran ex­- wichu düngu inaniekey.
tensión de tierra: kiñe fücha (o al’ü) trafün-
extraviar act. [Un objeto] ñamümkünun. | Ex-
ngechi mapu. ¿Qué extensión territorial tiene
traviarse [perdiendo el camino]: weluñman
Chile? ‘¿tunteni ñi trafün ngen kom Chilema-
(unitr.) ñi rüpü, ñuin, ñuyawün (intr.). | Ex-
pu?’. V. caber, espacio.
traviarse [un ojeto]: ñamkünuwün.
extenso adj. [Ser] fücha trafün ngen.
extremidad f. wechun, wechuntu. En la extremi­
extenuación f. V. debilidad. dad del brazo está la mano ‘wechun lipang mew
exterior adj. wente (weshakelu), wente ad mew müley kug’. | Estar en la extremidad: wechun-
mü­lelu. | Las tinieblas exteriores: doy ponuy­ tulen [p. ej. de la fila ‘wiftun mew’].
külechi dumiñ. | m. El exterior [de una cosa]: extremo adj.[Último] afpun mew mülelu,wechun­-
wenteweshakelu, ñi wente ad kiñe weshakelu; tulelu; kiñelewelu (part.). | Ser en extremo ma­-
[de una persona] ñi ad kiñe che, ñi wente ad. lo: fent’epun, rumeñma, rume wedañma ngen.

Dicc Augusta completo 100717.indd 444 10-07-17 16:43


extremo - exuberante 401

| Ser en extremo viejo [un hombre]: müt’ewe exuberante adj. La vegetación es exuberante ‘rume
rume füchan. tremi weshakelu’.
extremo wechun; afpun. | El extremo del hilo: we­-
chun füw.

Dicc Augusta completo 100717.indd 445 10-07-17 16:43


Dicc Augusta completo 100717.indd 446 10-07-17 16:43
F

fabricar act. dewman, dewümün. fajo m. ▶ haz, atado. | Los fajos con que se vis­te
fábula f. apew, epew (Pangui.). | Contarlas: apew­-
a los recién nacidos: kom ñi tükupeel we lleg­-
tun (intr.) chi pichiche.
falacia f. ñi ngünen ngen che; ñi rumel küpa üñfi­
facción f. Las facciones de la cara: ange ñi ad.
tuchen ngünen mew.
fácil adj. Es fácil ‘küdaw ngelay; ñi newenngelay;
falaz adj. Él es falaz ‘ngünenngey; epu rume duam
newenkülelay; fanelay’. Me ha sido fácil ha-
cerlo ‘kudawmalan ñi dewmayam’. Es fácil de (o piwke) ngey o niey’.
aprender ‘müt’e kimfalküley; ngeno küdaw kim­- falda f. La inclinación del cerro: küllel, külleg (Pan­-
ngekey’. Este trabajo es fácil de hacer ‘adümfali gui.), külüel. | A lo largo del cordón de un ce­-
tüfachi küdaw’. Es fácil de averiguar ‘ngeno kü- rro, a media falda: wifod, wifodtu. | V. res.
daw ngüneytufali tüfachi düngu’. Es fácil equi­- falibilidad f. ñi welulkawfalngen kiñe che.
vocarse en esto ‘welulkawün ngey; müchay we­-
lulkangekey’. falible adj. welulkawfal.

facilidad f. Con facilidad: ngeno küdaw, ngeno falsamente adv. ngünen mew, ngünentunkechi.
fü­cha küdaw. Tengo facilidad para este traba­ falsario adj. y s. ngünentufe, ngünenkafe, ngünentul­-
jo ‘adümnien, adümün, adelün tüfachi küdaw; chefe, ngünen ngelu (part.).
adün feychi küdaw mew’.
falsear act. ▶ falsificar. | intr. [Flaquear] ñüng­
fácilmente adv.küdawnonkechi,ngeno küdaw,nge­- kün. | Falsear mucho [p. ej. un diente]: ñüng­
no fücha küdaw: müchay. Fácilmente se pierde küñüngküngen. | Falseársele a uno [la rodilla]:
uno aquí ‘ñuin ngey faw, müchay ñuykey che faw’. trüngüfün (Pangui.), ngüllungüllungen; [la voz]
facineroso adj. adkawün ngelu (part.), weda che trülwürün (intr. Pangui.)
(ngelu). falsedad f. ngünen, koyl’a; ñi ngünen ngen kiñe che;
facultad f. No tiene facultades, aptitudes para tal ñi ñüngkülewen weshakelu; ñi welulkanien ñi
empleo o trabajo ‘puwlay o fituwlay feychi kü­- nütramkan kiñe che.
daw mew’. | orden, poder [ambas expresiones falsificar act. kakünun; weshakünun; at’alün.
son corrientes entre los mapuches]. | Las fa-
falso adj. Ser falso, mentira algo que se dice: koy­-
cultades mentales de uno: ñi fituwün ñi long­
l’a düngu ngen. | Plata falsa: wesha plata, fali­-
ko o ñi rakiduam kiñe che.
nuchi plata. | Almud falso: wesha almud, legi­-
facha f. ad. | Tener facha: adngen (intr.). timongenuchi almud. | Falsos profetas: weludü­
fachada f. ñi puñmalechi ad kiñe ruka. La casa ngu niechi pu profeta. | Milagros falsos: ngünen­-
hace fachada o frente a (la Intendencia) ‘fey pü­- kalchepeyümchi milagro; ngünen ngewmechi
le adküley’. milagro. | Dios falso: diosngelu trokipürael.

fada f. kal’ku domo. falta f. Por falta de dinero no lo hice ‘ñi nienon mew
plata femlan’. Por falta de lluvia han quedado
faja f. [Para amarrar] trarüwe. | Faja de la cabeza: atrasados los sembrados ‘mawün’manon mew
trarülongko. anüy ketran’. A falta de hombres buenos ‘ñi mü­-
fajar act. trarün. lenon mew kümeke che’. Me hace falta una he-

Dicc Augusta completo 100717.indd 447 10-07-17 16:43


404 faltar - fastidiar

rramienta ‘faltañmalen kiñe herramienta’. Voy küpal (Huapi), elpame (Pangui.). | Ser de fa­-
a la ciudad a comprar mis faltas ‘waria mew milia buena, decente: küme püñeñ ngen, kü­me
ngemean, ngillamean weshakelu, ñi faltañma­ küpal ngen. | Ser de familia [semilla] perver-
len’. V. afmalen. | Defecto: wesha ad, werin. sa: müt’e o doy füre fün’ ngen. | Perso­na que
| Incurrir en una falta: werineluwün, yafka­lu­ es tenida como perteneciente a la familia sin
wün (refl.). | Sin falta: rüftu, mütu (Pangui.), ser de ella: adkantu, adngelkantu, mo­nge­yel­
üngen (Pangui.). kantu. | Ser [dos personas] de distinta fami­lia:
kakeche ngen.
faltar intr. faltan, mülenon. Faltó la amarra ‘n’ay­
tuy o naypi püron’. Él faltó a misa ‘konlay mi­- familiar adj. La aprecio como si fuese de mi fami­-
sa mew’. Él faltó a su palabra ‘wechul-lay o lia ‘familia femngechi poyekefiñ’. | Persona que
cumplilay ñi düngun o ñi düngu’. No he falta­- se cuenta como familia: V. familia. | Contar
do a tus órdenes ‘welukünuñmalageyu ñi elu­fiñ a alguno entre la familia, cuidarlo como si
düngu’ (orden alguna que me diste). | Faltar uno fuese de ella: kuñilyen (unitr.).
a su padre: kulpan (intr.) ñi chaw mew. | Fal­- familiaridad f. mongeyelwen trokiwün (rec.).
tar al matrimonio. Él faltó a su mujer ‘ñuan-
familiarizarse Con otro: mongeyeltükuwün ka che
tükuy (unitr.) ñi kure’. Ella faltó a su marido mew.
‘ñuantükuy ñi füt’a’. | Faltar algo a uno por ha­-
berse extraviado el objeto: faltañman (intr./ famoso adj. fillpüle konümpael (part. pas.). | Ha­-
unitr.) [si se nombra el objeto]. Me falta un cerse uno famoso: wenupüran (intr.) ñi üy.
animal ‘faltañman kiñe kulliñ o faltakulliñün’. fanático adj. Él es fanático en su error ‘yeñpü­ram­-
fallar act.[Pleitos] dewmadüngun (intr.), dewman niey ñi koyl’ake düngu’. Él es fanático ‘yeñpü­
(unitr.) düngu. Hoy se fallará el pleito ‘fachan­ ramdüngufe ngey’. Él es muy fanático por la mú­-
sica ‘fofowi ñi mushikatun mew’.
tü deway chi düngu’.
fanega f. faneka.
fallecer intr. l’an.
fanfarrón adj. [Ser] malmawün ngen, malma ngen.
fallo m. Dar [el juez] su fallo: lapümdüngun.
V. fallar. fanfarronear intr. malmawün (refl.), malma dü­
ngun, malma düngun ngen (intr.).
fama f. Tener fama: fillpüle konümpangen. | La
mala (o buena) fama de alguno: ñi wesha (o fango m. llodko.
küme) konümpangen; ñi wesha (o küme) üy­ fangoso adj. [Ser] ngen’llodko ngen.
tu­nge; ñi wesha (o küme) üy.
fantasía f. [La facultad] peyküñtupeyüm, peykiñ­-
familia f. Todas las personas que viven en la tupeyüm, peyepeyetupeyüm [esta expresiones
misma casa, aunque no sean parientes: ruka- son inventadas]. | Imagen formada por la fan­-
ñma, ñi kom rukañma kiñe che. | La santa fa- tasía de uno: ñi peyküñtupeel, ñi peyepeyetu-
milia: feychi santungechi familia [para expre- peel (part. pas.).
sar padre, madre e hijos a la vez el idioma
fantasma m. shüchü; [ánima] amche. | Espantajo
mapuche no posee términos]. | Miembro de
para asustar a la gente sencilla: trepewülpe­
familia: kuñül, küñil. | Estos entre sí: kuñi- yüm kimno che.
lwen. | Prole: yall; [para la mujer] püñeñ. Ella
no ha tenido familia ‘puñeñkelay’. | La familia fantástico adj.[Lo que no es real] re peyküñtupe­yel
respecto de su cabeza [porque la cuida]: ñi (part. pas.). | Presuntuoso [ser]: malma ngen,
ngünaytun, ñi pu kuñül, ñi pu ngünay. | La fa- malmawün ngen.
milia del o de la consorte: ñi pu fül (Pangui.) fardo m. trarün weshakelu.
o ñi fülkonmom (Pangui.). | La familia de que farsante adj. [Ser] koyl’alkachen ngen, koyl’al­ka­-
uno viene: ñi küpal, ñi küpan. | La ascenden- chen.
cia de uno: ñi pu küpal. Alupa che ngey ñi
küpan ‘mi familia encanece temprano’. | La fa­­ fascinar act. [Engañar]: V. puñchulkan.
milia, descendencia de uno ya finado: ñi el­pan, fastidiar act. Tengo fastidio a mi mujer ‘afelfiñ ta­
ñi elpael, ñi elpame. | Descendencia: küpan, ñi kure’. Estoy fastidiado de él, ya no puedo ha­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 448 10-07-17 16:43


fastidioso - feto 405

cerle ningún favor ‘afentufiñ’. | Causar fastidio tü amulele küpayachi küyen’’. El dos del mes
[a cualquiera]: afeluwün ngen (intr.). | Tomar próximo pasado ‘epu antü amulefuy we rupa-
fastidio a un manjar,asunto:ñowün (unitr.),ñon chi küyen’’. | Modo de indicar la fecha en las
(unitr.). Fastidias con tanta repe­tición ‘chikü­- cartas. Valdivia, a 25 de mayo de 1915 ‘Valdi­-
mün ngey mi pipingen’. | Fastidiarse: afeluwün. via, 25 antü amulechi o konchi mayo mew 1915
mew’. | Ser algo de fecha más nueva: doy we
fastidioso adj. [Ser] afeluwün ngen.
ngen; [un acontecimiento] doy we (o doy fa­
fatal adj. [Ser] wesha püllün. V. desgraciado. | püle) rupan kiñe düngu. | Ser de fecha más atra­-
Día fatal: wesha püllün antü. sada: doy kuyfi ngen, doy kuyfi rupan.
fatiga f. fücha küdaw, fiñmawün ngechi küdaw. felicidad f. kümeke düngu; fücha kümeke düngu;
V. cansancio. | Darle una fatiga al enfermo: ñi müte küme felen o konkülen kiñe che. Los
uduamün (intr.). V. respiración. buenos alcanzarán la eterna felicidad ‘pu kü-
fatigar act. fiñmawelün; kanshalün, kanshal­kü­nun. meke che fituayngün ñi rumel kümelerpuagel’.
| Fatigarse: fiñmawün (refl.); kanshan (intr.). | Con felicidad: küme (adv.).
| Fatigar excesivamente [al caballo, p. ej. en las felicitar act.A alguno: kimelfiñ kiñe che ñi ina ayü­-
carreras]: chefkülün (Pangui.). | Fatigarse: chef­- wün ñi küme düngu ñi nien mew; «müt’e kü­
kün (intr. Pangui.). Me he fatigado mucho con me düngu pepaeymew» pifiñ. | Felicitarse uno
la tos ‘fiñmawkülewey ñi piwke ñi chafomum’. por algo: küme felelu trokiwün, etc.
fauces f. ngiñngo (Pangui.). feliz adj. Estar feliz: kümelen, kümelkalen, re kü-
meke düngu nien.
favor m. Le pedí el favor de llevar mis cosas a mi
casa ‘fürenedüngufiñ, puñmatufiñ ñi yelelage- femenino adj. domo …
tew ñi weshakelu ruka mew’. | Pedir a alguno un fenecer act. wechun (unitr.). Wechufiñ cuenta ‘he
favor por carta o mensajero: fürenedüngufa­ fenecido la cuenta’. | intr. ngünan, l’an; ngewe-
lün (unitr.). | Hacer el favor a otro: fürenen. Fü­- non (infinit. negat.).
renegen, eluen kiñe pluma ‘hazme el favor de dar­-
feo adj. [Ser] wesha ad ngen. | Acción fea: weda
me una pluma’. | Pedir socorro a otro: fürene­-
femün. | Ser feo, encontrarse en mal estado:
düngun (intr.) feychi che mew.
weshalkalen.
favorito adj. doy poyen. Ñi doy poyen kawellu ‘mi
fermentar act. fayümün. | intr. fain, fayün, fay­
caballo favorito’. Ñi doy poyen kure ‘su mujer
külen. | Fermentar el líquido al destaparlo: trüf­-
favorita’. | Tomar por favorito: ayüntun, pos-
trufün, truftrufpürapan, yofyofün, yofyofpüra-
hkeñtun (Pangui.).
pan.
faz f. [Rostro, cara, lado] ad. | Faz exterior del
feroz adj. Animales feroces: nowüke kulliñ (Pan­-
vestido: wentetakun.
gui.).
fe f. mupiltulen, müpiltulen (Pangui.), feyentulen
férreo adj. pañilwe...; pañilwe mew (Huapi) dew­-
(infinit.). Tengo fe en el médico ‘iñche mupiltu­fiñ
lu (part.); pañilwe femngelu (part.). V. duro,
tüfachi médico’. Doy fe con mi firma ‘ñi mupi­l­-
tenaz.
tungeam o ñi mupiltuñmawam firmayan’. | Ha­-
ber comprado algo de buena fe: küme pen, kü­- fértil adj. mon (Pangui.). | Año fértil: mon tripan­
me ngillan. tu, küme walüng tripantu.

fecundar act. Se pone abono a la tierra para fe- fervoroso adj. poyewkülelu (part.) düngu mew,
cundarla ‘mapu tükulelngekey abono, ñi doy poyedüngufe, pülleluwfe. | Ser fervoroso, tener
yillam’. V. yallelün. fervor: poyedünguken, poyedüngufe ngen.

fecundo adj. Tierra fecunda: küme mapu. | Espe­- festejar act.Me han festejado:poyengen, müt’e kü­-
cie [de cereales o legumbres] fecunda: fün’ke­- me llowngen.
yen ketran. festividad f. fiesta.
fecha f. fecha, üy antü. No sabes la fecha ‘kim­ feto m. lludkün (o llushkün) püñeñ. | Sus envol-
laymi antü’. El dos del mes que viene ‘epu an­ turas: kalun. | El agua o suero que lo circun-

Dicc Augusta completo 100717.indd 449 10-07-17 16:43


406 fiado - fin

da: kalun ko. | Feto animal: shonchu (Huapi). liniewegenew’. Me fijo en los animales ‘lliwa-
| Criatura nacida antes del tiempo: angkatri- tulen kulliñ mew’. Te fijarás en la gente (en los
pachi o angkanentuelchi püñeñ. forasteros que hay en la casa para que no ro-
fiado m. Comprar al fiado: fiawün (refl.) [del esp.]. ben ninguna cosa) ‘llaytucheleaymi’. | Fijarse
para no incurrir en falta o no perder ninguna
fiador m. rangiñelwe, fiakelu. cabeza del ganado: ngüpiwün (Pangui.).
fiar act. fian. | Vender sin tomar el precio al con­- fijo adj. V. fijar, día.
tado para recibirlo en adelante: fiaw mew
rulün (Pangui.) (o wülün) weshakelu. Me fío fila f. wif, wiftun, witrün (Pangui.). Kiñe wiftun che,
de él que vendrá sin falta ‘rüf küpayalu troki- kiñe wif che, kiñe witrün che ‘una fila de gen­te’.
fiñ ñi fey pinien mew (feychi wentru)’. Me fío Kiñe wiftun ruka ‘una fila de casas’. | Estar en
de su palabra ‘füt’aluwün ñi n’emül mew, ñi fila: wif mew mülen, witrünkülen (Pangui.), pi-
düngun mew’. | Fiarse uno [en sí mismo]: fali­- trülkülen (Pangui.), wingüllkülen (Huapi), wi­-
wün (refl.); [en sus armas] faliwün ñi newen püllkülen (Huapi). | Estar en dos filas: epu
mew. rume wipüllkülen, etc. | Tener en fila: wif mew
nien. | Colocar en fila: witrünkünun (Pangui.),
fibra f. [Raíces delgadas] püchüke rume folil.
wipüllkünun (Huapi), etc. Los gansos andan
fidelidad f. ñi fiel ngen kiñe che kam kiñe kulliñ. en fila ‘win’win’amukey gansu’.
| Con fidelidad o fielmente: V. fiel.
filántropo adj. [Ser] duamchefe ngen, duamchen
fiebre f. are, are kutran, ali kutran. Lo abandonó ngen, duamcheken.
la fiebre ‘tripay ñi are’. | Tener uno ya menos
filial adj. Su amor [a su padre]: ñi poyechaw­kü­
fiebre, haber bajado su temperatura: nagaren
len; [a su madre] ñi poyeñukelen; [a ambos]
(intr.) [sujeto es el enfermo].
ñi poyekefiel ñi tremkeche. V. amor.
fiel adj. Ser fiel [sin falacia]: kiñe rume rakiduam
filo m. yung. El filo del cuchillo ‘yungkuchillo’. | Per­-
ngen; [no separarse nunca] wüdatripakenon
der el filo: trungün (intr.). | Echarlo a per­der:
o püntüwkenon [p. ej. trewa ñi patron mew
trungümün (unitr.).
‘el perro de su patrón’]; cumplife ngen [lit. ‘ser
cumplidor’]; poyewen’üyfe ngen [lit. ‘que es- filtrar act. chaytun. | Filtrarse: chayturumen (intr.).
tima mucho a sus amigos’]; afmaw (Huapi) Filtró bien ‘küme o kom chayturumey’.
ngen. | Los fieles: mupiltuyechi che, tangkü- fimbria f. üpültakun.
nielu iglesia. Dos tribus se quedaron fieles a
Roboam ‘epu tribu tangküniekafi Roboam’. fin m. ñi afpun o ñi fentepun düngu kam wesha-
kelu, ñi afpeyüm, ñi wechun. Wechun füw ‘el
fiera f. nowü (Pangui.) ngechi kulliñ. | Las fieras: fin del hilo’. No tiene fin, término ‘afpun nge­-
nowüke kulliñ. lay’. | El fin que uno quiere alcanzar: ñi küpa
fiesta f. fiesta; [las de los mapuches] kawiñ, ka­- fitun. ¿Para qué fin lo ha hecho? ‘¿chem ñi fi-
wiñtun. | Celebrar una fiesta: püramyen (unitr.) tuagel femi?’. Pondré fin a mi pendencia ‘apü-
kiñe fiesta; entun (unitr.) kawiñ; kawiñtun (intr.). man, apümtuan ñi düngu’. | A fin de, a fin de
| El día mismo de la fiesta: leg (Huapi) fiesta. que: exprésase por las terminaciones verba-
figura f. ad. | Figura de gente: ad che. les en alu, agel, am y en a mew (Pangui.) [si
no hay configuración personal]. V. Augusta
figurar intr. mülen. | Figurarse [ver] algo: peyki- (1903, pp. 193, 198 y 215). A fines del mes vol­-
ñün, peyküñün (unitr.), penielu (unitr.) kiñe verás probablemente ‘afün küyen’ wüñomeay-
weshakelu kam kiñe che trokiwün (refl.). mi ngepey’. | Al fin, en la salida de la calle, del
fijar act.[Clavar] clavantükun,külafantükun;[pe­- año: afpun calle, afpun tripantu. V. afpun. | Al
gar en algo] wil’antükun. | Fijar un día: elantün. fin, finalmente: dewagel, fewagel, dewal; [atra­-
Él me fijó un día ‘elantüenew o elelenew antü o sadamente] iñangechi (Pangui.). | Al fin del
üy antü’. | Fijarse en algo: inarumen, küme le­- mundo: afpuachi nagmapudüngu mew. Te que­-
linien (unitr.); lliwatulen (intr.); llaytun (unitr.), darás hasta el fin ‘wechuay mi mülen’. Has-
llaytulen (intr.). Él fijó las miradas en mí ‘le- ta el fin no se arrepintió ‘wechupuy ñi wüño-

Dicc Augusta completo 100717.indd 450 10-07-17 16:43


finado - flojo 407

duamnon’. ¿Para qué fin? ‘¿chumal, chumagel, flagelo m. asotiwe. (La peste) es un flagelo para
chumam, chumalu, chumpualu?’. ¿Pará qué sir­- los hombres ‘asotichepeyüm ngey’.
ve eso? ‘¿chumngen mew kümey tüfa?’.
flagrante [En flagrante]: V. infraganti.
finado adj. em (suf.) [yem después de vocales]. Mi
flagrar intr. lüfün; lümlümün.
finado padre ‘ñi chawem’. Mi finada madre ‘ñi
ñukeyem’. | m. El finado: chi (Pangui.) llad­kün flamear intr. kewlukewlu ngen (Pangui.); [hacia
(em), chi (Pangui.) l’a yem. arriba] kewlupüran (Pangui.). V. weywiñ.
finalmente adv. iñangechi, dewal. V. fin. flamenco m. pital.

fingir act. [Simular] femufaluwün (refl.). V. Au- flanco s. kadil… Kadilnafiw ‘los flancos de la na­-
gusta (1903, p. 68, 5ª). ve’.
fino adj. finu [del esp. fino]; [de la lana] llañu. flaquear intr. [Perdiendo las fuerzas] afnewe­
| Ser fino, delgado: pitishumen, püchürumen nün; [las murallas] lomün (Pangui.).
(Pangui.). | [Opuesto a áspero] yew (Huapi). | flaqueza f. ñi tronglingen; ñi newenngenon; ñi
Ser fino de cara, estatura: püchürume ad ngen. chumken che ñi newenngenon mew ñi piwke.
| Astuto, sagaz: lliwafe.
flato m. n’eyen. | Expeler flatos [por la boca]: tre­
firmamento m. wenu, kallfü wenu; ñi mülepe­yüm
lün (intr.), trelünentun (unitr.) n’eyen; [por el
pu wangül’en.
ano] perkün (intr. malson.). ¿N’eyülay mi pü-
firmar act. Alguno: tükun ñi üy, firmawün. Fír- tra? ‘¿no tienes flatos por abajo? (lit. no respira
mala (el acta) ‘tükulelfinge mi üy’. | Firmarse tu vientre)’. | Expeler con los flatos [por el ano]:
tal: fey tükun firmawalu. perkünentun (unitr.).
firme adj. [Estar] yafü ngen, newenkülen, füngkulen flauta f. pülawta. | Tocar la flauta: pülawtatun
(Pangui.), füngku (Pangui.) ngen, yafüngelen (intr.)
(Huapi); trewün (Pangui.); [personas o sus re­-
flautista m. plawtatufe.
soluciones] newenmawkülen (refl.); [made-
ras y objetos de madera] fül’oykülen. | Caballo fleco m. chüñay, chiñay.
firme: newen kawellu. El caballo es firme ‘yafü flecha f. pülki. | Dispararla: pülkitun (intr.).
ngey kawellu trekatun mew’. | Andar firme: ya­-
fü amun, füngku (Pangui.) amulen. | Haber flechazo m. Tirar un flechazo, un mal a alguno:
quedado firme [un poste, árbol plantado]: ütrüftun, kowtun, kowtukan.
anün, anülen, küme anün. | Ponerse firme [ob­- flema f. [Del pecho] kagül’; [de la nariz] merun.
jetos de madera]: fül’oyün (intr.). | Flemas que hacen hebras, difíciles de botar:
firmeza f. Ser firme: V. firme. | Dar firmeza a: ya­- V. wilkemün, witamün.
füngelün, yafüngeltun, füngkulün (unitr. Pan- flemático adj. llüdme (Pangui.), mancha (Hua-
gui.). | Tener firmeza [poste, clavo, etc.]: ne­wen pi). V. lerdo.
ngen, newenkülen, yafüluwkülen, küme anülen.
fletar act. ashetun, aretun. Ashetunafiun ‘fletar un
fiscal adj. Declarar fiscal un terreno: fiscalentun navío’. Ashetuwampon ‘fletar una canoa’.
kiñe mapu.
flexible adj. üñad (Huapi). | Ser flexible [una va­-
fisonomía f. ñi ange ñi felen, ñi chumngechi ange rilla, etc.]: ngüñuken, ngüfüngüfüngen.
ngen (kiñe che).
flojera f. chofün, chofüngen. Chofün mew ‘por flo-
fisura f. Tener una fisura: trigkülen, trowkülen. jera’. | Obedecer a alguno con flojera, hacer un
flaco adj. trongli. | Flojo [ser], sin fuerza, sin vigor trabajo con flojera: chofün (unitr.) [con confi­-
para resistir: newen ngenon; dañolen (Pangui.). guración personal]. Él no tiene voluntad para
| Muy flaco, reducido a esqueleto: malmalkü­ el trabajo por flojera ‘chofüy ñi duam küdaw
lewen, nontrül (Pangui.) ngen; re foro newen. mew’.
flagelar act. asotin [del esp. azote]; wimakütu- flojo adj. Estar flojo [no tirante]: kültrolen, llocho­-
yen. V. kuyaf. len. | Estar flojo el calzado en el pie, no acomo­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 451 10-07-17 16:43


408 flor - fracturar, fracturarse

darse: llochorupayawün (intr.). | Flo­jo, de po­ forjar act. tranan (unitr.), tranapañilwen (intr.);
ca actividad: chofü. | Ser flojo: chofün, chofü rütran (intr./unitr.).
ngen, chofülen. | Ponerse flojo: chofükün­uwün.
forma f. y adj. Tener forma de algo: fey ñi ad nien.
flor f. rayen; peshkiñ (Huapi) [impropiamen- | Dar a alguna materia forma de algo: feykü­
te]. | Flor [de hierba] rayenkachu; [de árbol] nun (unitr.). Forma de balay ‘llepükü­nun’.
rayenmamüll. | Flor de ceniza: achelpeñ. | Ha­-
formado adj. [Instruido, etc.] mümül, mümül­kan.
rina flor: aper. | Estar en flor: rayülen, rayün. |
Habérsele caído las flores a la planta: cho­mü­ formal adj. ngünel.
rayenün, menchugün (Huapi), menchugrayen formar act. [Material y espiritualmente] mü­mü­-
ngen. | Secarse las flores: V. chongrayenün, lün, mumülün, mümülkan. V. yimü­mün. | For­-
chongofnagün. Angküy ñi rayen ‘están secas
mar causa de algo: dallun (unitr.) düngu.
sus flores’.
formidable adj. llükan ngelu (part.); rume fücha
florecer intr. rayün.
(adj.).
florido adj. Ser muy florido: achefün, achefkü­len.
fornicar intr. [El hombre] ñualdomon, mal’en-
flotar intr. [Sobre el agua] künayün, künayia­wün, tun, domotun, kudumdomon, nakümdomon
küntrün, küntrüyawün, küntrayün, küntrayia­- (intr.), mün (unitr.), üñamtun (intr.); [la mu-
wün; künaykonün, künaykonkülen. | Flotar en jer] wentrutun (intr.); müngen [pas. de mün];
el aire [ropa, bandera, etc.]: pinüfün, püñpü- [ambos mutuamente] nakümuwün, pewün,
ñün. V. inüfün. kudumuwün.
fluctuar intr. fochentun, lüfain, lüfay ngen, külü­ forrar act. [Vestidos, sombreros, casas] püñü-
külüngen, külüyawün, külükülütuyawün. melün (Pangui.).
fluir intr. witrun, amulen. fortalecerse refl. newenmawün (refl.). Püchü Ke­-
fluvial adj. l’ewfü... sus newenmawürpuy ‘el niño Jesús se fortale-
foca f. l’ame. ció’.

fofo adj. Ser fofo: yafünon [lit. ‘no ser duro’]. fortuna f. Él tiene fortuna ‘niey weshakelu’. Él se ha
hecho una fortuna ‘ül’menngerpuy’. | Encon­-
fogonazo m. kewlupürachi (Pangui.) kütral, wey­-
trar fortuna: pen weshakelu. | suerte, küme suer-
wiñpürachi (Huapi) kütral.
te.
follaje m. tronge tapül; tapül.
forzar act. newentun (intr./unitr.). Forcé la puer-
fomentar act. [Dar calor natural] eñumalün. (La ta ‘newentufiñ puerta ñi nülayagel’. | Forzar
gallina) fomenta sus huevos ‘eñumalkey ñi ku- [una plaza]: nün. | Forzar a una mujer: newen­
ram’. | Fomentar al paciente aplicándole en kan, nüntun (unitr. Huapi). | Forzar a alguno
la parte adolorida la mano caldeada sobre el con vejámenes: newentükun, ngeñikanien.
fuego: kupedün, kupeshn (unitr.).
forzoso adj. Es forzoso ‘entuwün ngelay’.
fondo m. [De vasos] anüm. Anümtaza ‘el fondo
forzudo adj. newenngelu (part.).
de la taza’. | Fondo del mar, etc.: pülli. | Irse al
fondo: lanün, lanagün. | Estar hundido en el fosa f. rüngan. | La fosa nasal: trolol yüw.
fondo: lankülen, lanagkülen.
fósforo m. foforo. ¿Nielaymi kütral? ‘¿no tienes
fontanela f. llafkeñ. | Juntarse las fontanelas: tra­- fósforos?’. | Hacer estampido los fósforos: char­-
w­ün (intr.) llafkeñ. charün (intr.).
forastero m. witran, wütran; pelüm (ant.). | Lo del foso m. rüngan.
forastero: witran, wütran; pelüm (ant.). V. fo­
fracasar intr. at’aluwün (refl.). | Hacer fracasar:
tray.
at’alün o ataltun (unitr.) düngu.
forcejear intr. newentun. | Forcejear para exone­
fractura f. watrolechi foro; watroforon.
rar el vientre o lanzar los flatos: ngüngüwün
(refl.). fracturar, fracturarse watron (unitr./intr.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 452 10-07-17 16:43


fragancia - frutal 409

fragancia f. ñi küme n’ümün weshakelu. nas: puñmaniewün, reñmaniewün (rec.). | Te-


fragante adj. küme n’ümün. | Ser fraganante: kü­- ner a alguno de frente: puñmanien, reñmanien
me n’ümün o küme n’ümün ngen. (unitr.) feychi che. | Tener el viento de fren­te:
trafyekürüfkülen (intr.).
frágil adj. [De cosas] watrofe, teyfufe; [de perso-
nas] kulpaluwfe. Müchay konkey werin mew; fresca f. fishken. | Tomar la fresca: fishkentun, fish­-
müchay yafkaluwkey, etc. ‘luego incurre en un kütun (intr. Huapi). | Salir con la fresca: fi­sh­
pecado’. kü mew tripan.

franco adj. Él es franco ‘llumümmadüngukelay’. fresco adj. firkü, fishkü. | Hace fresco: firkü ngey,
fishkü ngey. | Fresco, reciente: we. Pan fresco
franja f. chüñay, chiñay.
‘we kofke’. Noticia fresca ‘we (akuchi) düngu’.
franqueza f. Habló con franqueza ‘llumümma­
fricción f. Dar una fricción a alguno con la ma­
lay’.
no o un paño mojado: illfamün (unitr.).
fraternal adj. peñiwen...
frijol m. dengüll, küllwi.
fraterno adj. peñi ñi (weshakelu, etc.).
frío m. wütre. | adj. wütre; [muy frío, helado]
fratricida m. l’angümpeñiwma, l’angümpeñife. atreg. | País frío: atreg mapu. | Año frío: wütre
fraude intr. ngünen. tripantu [significa a la vez ‘estación fría’]. | Ha­-
ce frío: wütre ngey (impers.). | Tener frío: wü­-
fraudulento adj. ngünen ngelu (part.). V. enga-
tren, wütrelen (intr.). Tengo las manos frías ‘wü­-
ñoso, falaz.
trey ñi kug’. Tengo las manos heladas ‘atregi
frazada f. frazada; [la de lana del país] pontro. ñi kug’. | Estar pasado de frío: konwütrelen.
frecuencia f. müchayke femün, müchayke rupan friolento adj. wütren che (ngelu).
kiñe düngu.
friolera f. [Cosa de poca importancia] püchü dü­-
frecuentar act. Frecuentarás otra vez la misa (di­- ngu; müna pichin falichi weshakelu.
cho en la iglesia) ‘konkiawpatuaymi misa mew’.
friso m. Los frisos de la tela: poñpoñ. | Tener fri­-
frecuente adj.müchayke, inan inaw (adv.).La con­- sos: poñpoñkülen.
fesión frecuente ‘müchayke confesaken’.
frondoso adj. (El árbol) es frondoso ‘trongey ñi ta­-
fregar act. pingüdün, ngüñküdün. pül; trongetapülngey’.
freír act. shinshingün (Pangui.). frontera f. afpun mapu; chew ñi füluwün kake
frenillo m. [De la lengua] chüllkewün’. mapu. Vivo en la frontera con la Argentina ‘tri­-
parpuel Argentina mülen’.
freno m. wün’elwe (Pangui.), piriña (Huapi), pi­-
yiña (Huapi). | Poner [el freno]: tükun (unitr.); frotar act. [Ropa para quitar las manchas, cue-
tükuwün’elwen (intr./unitr.). Pon el freno a mi ros para ablandarlos] ngüñküdün, ngüñkün;
caballo ‘tükulelen wün’elwe tañi kawellu’. [pasar una cosa sobre otra] rulpan; [con la
mano o paños mojados] illfamün. Le frotarás
frente f. tol’ | Frente alta y despejada: traylif (Pan­-
el cuerpo entero con un paño empapado en
gui.) o traylef (Huapi) tol’. | Frente a algo: fey
agua fría ‘illfamüñmayafimi ñi kom trawa wü­-
ñi itrotripa, ñi itroru (Pangui.), ñi itrow (Hua-
tre ko mew focholechi ropa mew’.
pi), ñi puñ mew, fey (ñi) ad püle. Piku ad püle
‘frente al norte’. V. run, wün. | Estar frente a fruncir act. [Las cejas, la frente] tronokünuwün
algo: reñmalen, puñmalen, itrotripalen fey mew, (refl.); sonütrapümün (unitr.) tol.
adkülen fey püle. | Poner frente a algo: puñma­- frustrar act. ngünamün, ngünampüdan, at’alün.
künun (etc.) fey mew, adkünun fey püle. | Vol­-
ver la frente a alguno: puñman (unitr.), pu- fruta f. fün’. | Frutas secas: chafün (manshana, pe­-
ñruluwün (refl. Pangui.) feychi che mew. | Ha- ras, etc.). | Frutas partidas y secas: lakan (man­-
cer frente a alguno [en la lucha, los pleitos]: shana, etc.).
traftun (unitr.). | Tenerse de frente dos perso­- frutal adj. Árbol frutal: fün’kechi mamüll.

Dicc Augusta completo 100717.indd 453 10-07-17 16:43


410 frutilla - futuro

frutilla f. kelleñ, llaweñ. ñikankechi müntun.


fruto m. fün’; [de árbol] fün’mamüll. | Llevar fru­- fuga f. ñi lefün che, kulliñ. | Tomar la fuga: lefün (intr.),
tos: fün’ün (intr.). leftripan, lefmawün, amutripan, tuwtripan.
fucsia f. [Arbusto] chillko. fugarse Tomar la fuga [una mujer del lado de su
fuego m. kütral. | Hacer fuego: kütraltun; [con ar­-
marido] mitrikun (Pangui.), mitrikutripan (intr.).
ma] tralkatun (intr.). fugaz adj. leffe; lefngelu (part.); lefmawfe.V. estre­-
lla.
fuelle m. sonawe.
fugitivo adj. [Que se esconde] ükañ. V. ükañ, kü­-
fuente f. [De agua] wüfko, wefko. | La fuente de
kañ.
una noticia: tuwpeyüm düngu, wefpeyüm dü­
ngu; ñi chew wefün, ñi chew wefmom; iney ñi fulano m. fey pingelu (part).
wüne nütramün, etc. fumador adj. pütremtufe.
fuentecita f. [Redonda, de greda, sin asas] shi-
fumar act. pütremtun (intr./unitr.).
füñ, shikulla; [de palo en que comen la hari­
na] trongko. función f. V. kamañ.

fuera adv.wekun, wekuntu.Él está fuera de casa ‘tri­- funcionar intr. [Máquinas] küdawken, küdaw­
paley ñi ruka mew; ngelay ruka mew’. Has lle- külen, amulen (intr.). | Estar paralizado, no fun­-
gado fuera de tiempo ‘rupay o rumey mi akua- cionar: t’üngkülen, t’üngün, witralen, witran.V.
fum’. Está fuera de sí ‘kimwelay, kimkülelay’. La witranagün.
machi está fuera de sí ‘l’ay machi’. | Por fuera: fundir act. llewümün, lluwümün. | Malgastar: rul­-
wekuntu (adv.). | Fuera de fulano, con excep- rultupüran (Pangui.), ngünampüran, ütrüfpü­
ción de él: fey müt’en no; fey kiñepüleleay. ran.
fuerte adj. [Ser] newen ngen; [firme] yafü ngen. furia f. fofoillkun [del esp. bobo].
| adv. newentu. Me ha dado muy fuerte la tos
furtivamente adv. llum, llumkechi, furi, furikechi.
‘müt’e nakümenew feychi chafo’. | Hacerse más
| Salir furtivamente: weñewtripan, etc.
fuerte [p. ej. la lluvia]: doy newentun (intr.). |
Ponerse fuerte: newenkünuwün. fútil adj. falinulu (part. negat.).

fuerza f. newen. | Tener fuerza: newen ngen, newen­- futilidad f. ñi falinon düngu, weshakelu.
külen (intr.). | Cobrar fuerza: newenmawün futuro adj. El mes futuro: küpalechi küyen’. | Las
(refl.). | Quedar sin fuerza [de susto]: chillfun, cosas futuras: küpayachi düngu. | El futuro
trüllfun (intr.). | Quitar algo a viva fuerza: nge­- presidente: presidentengealu.

Dicc Augusta completo 100717.indd 454 10-07-17 16:43


G

gajo s. changkiñ; changkill [raro]. ganar intr./act.wewün;[por el trabajo] entun.| Sa­-


gala f. ül’men takun. | Vestir gala: küme eluw­kü­
ber ganar la vida: adeluwün ngen, adümuwün
len (refl.), küme takun o ül’men takun tüku- ngen. | Volver a ganar, recuperar lo perdido en
el juego: koren, koretun (intr./unitr.). | Ganarse
nien.
la voluntad de alguno: rulpan (unitr.). V. tuten.
galápago m. [Tortuga] peyu.
gancho m. [Garfio] küllpiwe, küllpüwe; [de ár-
galardón m. wüñomañumtungen (infinit. pas.), bol] chang, changkiñ. | Gancho arqueado en la
ma­ñumtu, wew. En el cielo nos dará Dios el ga­- extremidad: choke. | Estaca o poste termina­
lardón por nuestros servicios ‘wenumapu Dios do en dos ganchos: chagyu üngko. | Una estaca
wüñomañumelageiñ mew iñ küme serfifiel’. con gancho: changüngko. | Tener muchos gan­-
galopar m. wirafün (intr.). chos: müt’ewe chang ngen (intr.). | Dividirse en
ganchos: changkiñün (intr.).
galope s. Estar o seguir de galope: wirafkülen, wi­-
rafkonkülen, wiraftükulen. | A galope: wirafkü­- gangoso adj. künu. Él habla con la voz gangosa ‘kü­-
len. A todo galope salió ‘kom entuy ñi lef, tri- nu ngey; künu düngun ngey; nongnongi ñi dü­
pay’. ngun’.

galpón m. galpón; [de animales] niekulliñwe ruka. gangrena f. A la herida le entró la gangrena ‘l’ay
ñi allfen’. En una parte le entró gangrena ‘ki-
gallardo adj. tremo.
ñepüle l’ay ñi trawa’.
gallareta f. pideñ.
ganguear intr. nongnongün. V. gangoso.
gallina f. achawüll (Pangui.), achawall (Huapi),
ganso m. gansu.
achaw (n. de Imp.). V. karekare.
garbo m. Andar con garbo: shafshafamun ngen
gallinazo m. kel’wi. (Huapi).
gallinero m. achawall ñi umapeyüm. garfio m. küllpiwe, küllpüwe. | Estar suspendido
gallo m. alka, alka achawüll (Pangui.), alka acha­- de un garfio: küllpüwkülen, küllpiwkülen.
wall (Huapi). (El gallo) canta ‘düngukey, kaka­- gargajear intr. kagül’tun.
kükey’. V. piar.
gargajo m. kagül’.
gana f. küpa femün (intr.). | Tener ganas de hacer
algo. No tengo ganas de hacerlo ‘ayülelan ñi fe­- garganta f. pel’; ngiñngo (Pangui.).
magel’. Tengo muchas ganas de dar un paseo a gárgara f. Hacer gárgaras: walwalütun (unitr.
Corral ‘ayülefun o ayülen ñi pashiameagel Co­- /intr.).| Hacer gárgaras con este remedio: wal­-
rral’. Ahora me han venido las ganas de traba- walütupel’ün tüfachi l’awen’ mew.
jar ‘fewla puduamün ñi küdawagel’. V. niel­- gargüero m. trükotrüko [laringe], külolkülol; wa­-
duamün. | De buena gana: ayüwünkechi. | No
gül [laringe con traquea y bronquios].
de buena gana: ayüwnonkechi. | De mala ga­
na: illkunkechi (adv.). garra f.n’amun’ (newenngele ka chokifngele ñi wili);
nüpeyüm. El león tiene uñas muy largas en las
ganado m. ofisha, pu ofisha. garras ‘füchake wil’i ngey n’amun’pangi’. | Sa­
ganancia f. wew; ñi wewel kiñe che. car, quitar algo con las garras: rononentun.

Dicc Augusta completo 100717.indd 455 10-07-17 16:43


412 garrapata - gleba

garrapata f. [Ladilla] pato. género m. [Especie] trokiñ. | Tal género de hablar:


garrote m. fücharupa mamüll. V. karoti, müllfiwe.
femngechi düngun. | Género, tela: genero. | Gé­-
nero gramatical. (Esta palabra) sigue el género
garúa. V. faynu. V. lloviznar. masculino (o femenino) ‘wentru (o domo) ñi fe­-
garza f. trürla (?). | Garza nocturna [el guairavo]: len inakefi’.
wagda. generoso adj. [Noble] ül’men; [de ánimo]
gastador adj. Es muy gastador, gastadora ‘ngünay­- ül’men piwke; [dadivoso] fürenechefe. | Vino
tukelay ñi weshakelu, ngünaytuwün ngelay’. generoso: ül’men finu.
gastar act. [Dinero] wülün (Huapi), rulün (Pan­- genio m. piwke, duam. | Tener mal (o buen) ge­-
gui.). | Gastar fierros, piedras: üngürün. | Gas­- nio: wesha (o küme) duamkülen o rakiduam­
tar la ropa: weralün, kuñiltunon. No gastes tus külen (intr.). Él tiene un genio rabioso ‘illkun­-
pantalones ‘kuñültuaymi o weral-layaymi mi piwke ngey’.
pantalon’. | Tener uno gastadas sus fuerzas: genital adj. Los caminos genitales [por donde na­-
afnewenün; [gastarlas] apümün (unitr.) ñi ne­ ce la criatura]: konüwe. | Los genitales: yallpe­-
wen. | No gastar inútilmente el dinero: ngü- yüm [probabl.].
naytun (unitr.) plata; [gastarlo inútilmente]
gente f. che. | Mucha gente: al’ün che. Él se ha he­-
püshamün. Tanto dinero he gastado (puesto en
cho muy gente ‘chewi ta tüfa’. | Tratar a uno co­-
riesgo) en el asunto ‘fentren amüntükun ñi pla­-
mo gente, con cierto respeto: chetun, cheltun
ta feychi düngu mew’. | Gastarse [la ropa, un
(Huapi). (Mi hijo) no me trata de gente ‘che pi­-
libro en las esquinas, etc.]: weran (intr.); [fie-
kelagenew, che trokilagenew’.
rro, piedras, etc.] llongün (intr.), V. üngürün;
[piezas de ropa en las orillas] keytran (intr.). gentío m. al’ün che; kechan che.

gata f. (domo) narki. germen m. fün’.

gatear intr. [Trepar] ekon, ekopüran. | Andar a gesticular intr. kakekünun (unitr.) ñi ange kiñe che.
gatas: winolün, winolkiawün; [los chiquillos gestionar act. küdawün, küdawtun, inan, inanien
por el suelo] shüngüllkiawün (Pangui.). (unitr.) kiñe düngu.
gato m. (wentru) narki, nashki. | Gato marino: giba f. potrongfuri.
chim­chimko, ñullñull. | Gato montés [el man-
giboso adj. [Ser] potrongfuri ngen.
chado]: kodkod; [el rayado] kudmu.
gigante m. fücha witran che.
gavilán m. kütru.
gigantesco adj. [Ser] treltrongkülen (Pangui.).
gavilla f. peñad; [de trigo] peñadkachilla.
girar intr. wallkiawün, wallpayawün. Giramos con
gaviota f. [La grande] kawkaw. | Larus serra­nus:
la Tierra alrededor del Sol ‘mapulen wallpa-
chülle.
yawkeiñ antü mew’.| Moverse [un cuerpo] alre­-
gemelo m. küñe. | Ellos son gemelos: küñewen dedor de su eje: waychüfkiawün, chiwüdkia­
nge­yngu. | Tener gemelos [una mujer]: küñen wün (intr.). | Girar como un caballo impa­
(intr.). ciente: tümpaykiawün, tüwaykiawün, tüwain,
gemido m. Lanzar un gemido: pürametuduamün tuain, tuaytuain, tüwaytüwainngen. V. üñan
(intr.). ngen. | Girar [un objeto] una vez sobre sí mis­-
mo [torciéndose]: wichünrupan (intr.).
gemir intr. eyütun, nikürün, pürametuduamün.
V. afkiduamün. glándula f. Las glándulas hinchadas: konüm, l’am­-
pa. Las glándulas hinchadas del cuello ‘l’am-
genealogía f. epew chaw, epew ñuke (Pangui.).
papel’’. | Hincharse las glándulas del cuello:
generación f. yallün (intr.); yallel (part. pas.). | La konümkonümün (intr.) ñi pel’ kiñe che. V. po-
nueva generación: inanke pu che. düllpodüll.
general adj. Es general ‘epe kom feley’. V. univer­ gleba f. [Champa] tue, t’üwe (Pangui.), kepe (Hua­-
sal. | s. general. pi).

Dicc Augusta completo 100717.indd 456 10-07-17 16:43


globo - gordura 413

globo m. mongkol. | Tener forma de globo: mong­- | Dar golpes continuos en un objeto duro:
kolkülen (intr.). trolongtrolongngen, trawawtrawawtun (intr.),
gloria f. fücha küme konümpangen.
etc. | Dar a alguno un golpe con un palo: mü­-
­trongtükun, mütrongün (unitr.). | Dar a algo un
gloriarse malmawün; kümedünguyewün kishu. golpe de cualquier manera: rulelfiñ (Pan­gui.),
glorificar act. [Como Dios a los justos] fücha kü­- wülelfiñ (Huapi). Kiñe wülelingey müt’en ‘un
me ül’mendüngu mew elün o tükun. | Ensalzar: solo golpe le dieron’. Él recibió un golpe (del
fücha küme konümpan, wenunpü­ra­mü­yün, pü­- caballo, p. ej. una cabezada) ‘traloftükungey’.
ramün, püramyen (unitr.). Glorificaremos el Le pegaron un (solo) golpe en la cara ‘kiñe wi-
santo nombre de Dios ‘wenuñpüramüñmayafi- raftükuangengey’. | Darse uno de golpes en el
iñ o püramüñmafiiñ ñi santo üy ta Dios’. | Glo­- pecho como expresando su culpa: mütrong­
rificarse: ▶ gloriarse. kantun, mütrongükantun (intr.) rüku mew.
| Ha­­cer sonar a golpes [como el herrero el
glorioso adj. [Ser] ngen’gloria ngen.
fierro]: trayaytrayaytun (unitr.). | Poner, apli­
glotón adj. ifue, ngen’iñmawfe; ilka [lo dicen a los car, hacer entrar algo a fuerza de golpes: tra­-
chiquillos o a los perros cuando comen mu- wawtükun, trayaytükun (unitr.). | Salir a gol-
cho]. pes [las legumbres de sus vainas]: tranatri-
glotonería f. ñi rume iken kiñe che; ñi ngen’iñmaw­- pan (intr.). | Quitar, sacar algo a golpes: tra­-
fengen. wa­wnentun, trawaw mew nentun. De un (solo)
golpe murió ‘kiñe rulel (o wülel) mew l’ay’. |
glutinoso adj. [Ser] mellmellkülen, melmelkülen.
Salir de golpe [el agua de la cañería]: ngüne­
gobernar act. ngünen; trokin (Pangui.), V. troki­ künu tripatri­pangen; [granos de un saco, líqui­-
kon’an, trokiwampofe; [sujetar] ñopiñün, wi­ dos de una vasija] wiyotripan. | Cerrarse de gol­-
trantükun. | Gobernarse: ngünewün, witran­tü­- pe [la puerta]: kuyafkontun, wiltrafkontun, itro
kuwün, ñopiñuwün. kuyaf­kontun (intr.). | Sacar de golpe [la len-
goce m. Poco tiempo tenía (él) el goce de su pensión gua]: wiltrafnentun, kuyafnentun.
‘püchüñma trüyüwülkaniefeyew ñi pension’. | golpear intr. [Como en la puerta o en otra cosa
Los goces: V. deleite. dura] trawawtrawawtun, trayaytrayaytun [p.
golfo m. V. ensenada. ej. puerta mew ‘en la puerta’], trolongkün (Pan­-
gui.), trolongün (Huapi), trongongkün (Pangui.);
golondrina f. pilmaykeñ, pillmaykeñ, wishillkoñ. [de continuo] trolongtrolongngen.| act.Golpear
golosina f. kochi ipeye, ilngaw (Huapi) ipeye. [con palo]: trawawün, mütrongün, mütro­ng­
goloso adj. Ella es golosa ‘müna illukey kochi ipe­-
kün (Pangui.), trüpun; [el fierro, las manzanas
ye’. El caballo, etc. es goloso ‘küme iagel müten al hacer chicha, las legumbres para des­ -
illukey’. granarlas] tranan. | Golpear y derribar: wiltra­f­-
nakümün. | Golpear algo con martillo, p. ej.
golpe m. [Encuentro violento de dos cuerpos unas piedras para partirlas: tralofün. | Golpear
duros] leftutrawün, traftralofun (rec.).| Dar gol­- algo con muchos golpes: tranatranatun. Lo gol­-
pe tras golpe, p. ej. un carpintero que clava ta- peó el caballo, pegándole una cabezada ‘tralof-
blas, un hombre que corta un árbol: tra­waw­- tükueyew kawellu’. | Golpear un cuerpo con-
trawawtungen, trolongtrolongngen. | Dar a al- tra el suelo: wilarün. | refl. Golpearse: chefkün
guno el golpe de gracia: iñamtu (Huapi) o iña­- (intr.), traloftükuwün, trawawtükuwün (refl.).
tu (Pangui.) l’angümün (unitr.). | Dar golpes Chefküpun mesa mew ‘me golpeé en la mesa’.
como ejercitándose en la esgrima: rüpu­rüpu­
tun (intr.). | Dar a algo un golpe como al la- gordo adj. motrin. | Estar gordo:motrilen, motri ngen.
brar un palo: rüpuwülün (unitr.). | Dar golpes | Ser grueso, corpulento: kalülche ngen (Pan­-
en la puerta para llamar: trawawtra­waw­tun, gui.); [muy gordo] mürüngkülen (Pangui.).
trayaytrayaytun puerta mew; [continuar­lo un gordura f.[Grasa] iwiñ,yiwiñ;[corpulencia] ñi ka­-
rato] trawawtrawawtungen (intr.).| Dar un gol­- lülchengen kiñe che, ñi motringen kiñe che kam
pe: trolongkün (Pangui.), trolongün (Huapi). kiñe kulliñ.

Dicc Augusta completo 100717.indd 457 10-07-17 16:43


414 gorra - grasa

gorra f. gorra; mañawa. Dar las gracias a alguno: «gracias» pifiñ. (Jesús)
gorrión m. chirif, chirüf. dio gracias a su padre ‘«gracias» pilefuy ñi chaw
mew’. (Jesús) dio gracias sobre los panes ‘ngilla­-
gorrón adj. [Mogollón] inayllutufe. V. mogollón. tuñmafi kofke mañumlu’. V. tragün.
gota f. l’üykü. No queda ni una gota ‘kiñe l’üykü gracioso adj. [Para el aspecto] komütufal; [chis-
rume ngewelay’. | Salir gota tras gota, p. ej. el pus toso] ayekafe, ayekantufe, ayelchefe; [que se
de un divieso: chidkütripan. da de balde, por gracia] re antü, re falta, re fü­-
gotear intr. Su cara gotea de sudor ‘l’üyküy ñi renen mew rulel (Pangui.) o wülngen.
ange arofün mew’. | Gotear mucho: l’üy­kül’üy­-
grada f. trekapürawe; pünopeyüm.
küngen. | Consumirse la vela goteando: chid­
künagün (intr.). | Gotear la casa: V. gotera. grado m. En mayor grado: doyel.

gotera f. [La que hay en las casas] wag; [la que hay grama f. [Cierto pasto] chepika.
en la selva, esto es, el agua que cae de los ár­- granar intr. tükufün’ün, fün’ün. | Hincharse el gra­-
boles cuando llueve] lawlaw. Se llueve la casa, no: yifün (Pangui.), pofün (intr. Huapi).
hay una gotera en ella ‘wagi ruka’.
grande adj. fücha. | Ser grande: füchan, fücha ngen.
gozar intr. De algo: ayüwkülen, ayüwün ñi wes- | Muy grande: füchañma, füchakeñma (pl.).
hakelu mew kiñe che. V. gozo. Grande es mi dolor ‘al’üy ñi kutran’. Su for­tu­-
gozo m. ayüwün düngu, trüyüwün düngu, ayü­- na es muy grande ‘fücha al’üy ñi weshakelu, ñi
wün ngechi düngu; ayüwelchepeyüm, trüyü­ plata’. | Ser tan grande [una cosa]: fent’epüran,
wülchepeyüm. | Tener gozo, estar alegre: ayüw­- fent’epüralen; [lo que crece] fent’etremün.
külen, trüyüwlen, trüyüwduamkülen, küme- ¿Cuán grande es? ‘¿tunt’epüray o tunt’epüra-
duamkülen, trepeduamkülen. | Dar gozo algo ley?’. ¿Cuán crecido es? ‘¿tunt’etremi?’. | Ser
[a cualquiera]: ayüwün ngen, ayüwelcheken, grande, alto: füchapüran, al’üpüran, füchapü­
trüyüwülcheken (intr.); [a cierta persona] ayü­- ralen, etc.; [lo que crece] füchatremün. | Ser
welün, trüyüwülün (unitr.). muy grande, alta una persona: fücha witran
gozoso adj. Ser gozoso, dar gozo: V. gozo. Go- ngen. | Dejar grande [p. ej. un pedazo de
zoso volvió a su casa ‘ñi ayüwkülen amutuy ñi carne]: füchakünun; [varias cosas, como trozos
ruka mew’. | Los misterios gozosos: trüyüwün de leña] füchakekünun. | Hacerse, volverse
ngeyechi o ayüwün ngewmechi misterio. grande [como una sombra, una estrella]: fü-
chakünuwün, füchakünuwtun (refl.).
grabar act. wirin, pintan [del esp. pintar]. | Es­tar
grabado [un estribo de plata]: pintan ngen. grandemente adv. müna, fücha.
| Grabar algo en el corazón: wirintükun piw­ granero m. elkapeyüm ketran, elkaketranwe; nie­-
ke mew. ketranwe ruka. V. trülka, saku, refüng.
gracia f. [Don de Dios] gracia. | La gracia santi­ granizar intr. yain (Pangui.), piren (impers. Hua­-
ficante:santulchefe (santukünuchefe o santu­kü­- pi).
nuchekechi) gracia. | La gracia auxiliante: kellu­-
chefe gracia. | Estar en gracia de Dios: Dios ñi granizo m. yain (intr. Pangui.).
gracia mew mülen. | Beneficio, favor que se re­- grano m. [De trigo, cebada, etc.] fün’ketran. | Un
cibe sin merecimiento particular: re fürenen grano de arena: kiñe püchü kuyüm. | Grano de
mew wülngen (Huapi) o rulngen (Pangui.) o re granizo: trengkol pire (Huapi). | Granos que
fürenen mew wülngenchi weshakelu. Por gra- aparecen en la piel: kelpü; pitru, küngoy (Pa­n­-
cia me lo permitieron ‘re fürenen mew elungen gui.) [sarna]; pülol. | Tener granos: pitru ngen.
ñi femagel’. | Pedir un favor, una gracia: V. fü­-
granza f. kolüm. Kolüm kachilla ‘la granza de tri­-
renedüngun, puñmatun. No cae en gracia su
go’. | Granza de granos tostados: chikül.
plática ‘ayüñmafal-lay ñi plática’. Por gracia lo
dijo ‘ñi ayelcheam fey pi’. | Persona que hace grasa f. yiwiñ, iwiñ. | Ojos de grasa en el caldo: dell­-
o dice gracias, chistes: ayekantufe, ayelchefe. | kantu. | La grasa que se saca del agua en que
La gracia que se dice o hace: ayelchepeyüm. | se cuece la carne: dellkantu yiwiñ. | Endure-

Dicc Augusta completo 100717.indd 458 10-07-17 16:43


gratificación - guardar 415

cerse la grasa derretida al enfriar: trüngkün t’erupay o tunt’erupaley?’. | Tener la voz grue­-
(intr.). sa: fücharume düngun ngen (intr.). | Ser muy
gratificación f. ñi yomümelngen ñi kullingeafel
corpulento, impedido a andar: mürüngkülen
kiñe che, ñi yompeñtükulelngen ñi sueldo mew. (intr.). | Ser grueso [tabla, cama, géneros]: rü­-
ngen, shüngen; [la lana] trayfi ngen; [fierros
gratis adv. re antü, re falta. Kullilan ‘me lo dieron o callos] lanalen (Huapi). | Tener los labios
gratis (lit. no pagué)’. Re antü elungen wesha- gruesos: l’antra mellfü (wün’) ngen.
kelu ‘me lo dieron gratis’.
grueso s. [Absoluto] ñi fücharupan, ñi fücharu­
gratitud f. ñi mañumün; ñi mañumfengen kiñe che palen weshakelu;[relativo] ñi fent’erupan;[des­-
(kam kiñe kulliñ). | Demostrar uno su grati- conocido] ñi tunt’erupan.
tud: mañumün, mañümnagün (intr.).
gruñir intr. konkülün, würwürün, würwürkülen.
grato adj. V. agradecido. | Ser persona grata: po­- | Andar gruñendo: konkülkiawün. | Gruñir a
yengen. Me es grato comunicarle a usted ‘ma- alguno: würwürülfiñ feychi che.
ñumuwkülen mi fey kimelafiel’ (tal vez).
grupo m. Un grupo de gente: kiñe kechan che.
grave adj. Enfermedad grave: fücha kutran. El
gruta f. rukalil.
asunto es grave ‘fücha düngu ngey tüfa; faney o
fali düngu’. | [Persona] grave, formal: ngünel. guagua f. moyol püñeñ, püchü püñeñ, shushun
| Estar muy grave el enfermo, un asunto: mü­ (Pangui.). | Tener guagua [la mujer]: metan ngen
t’ewelen. (intr.).
gravoso adj. [Ser] trañmacheken, trañmanieche­- guala f. [Ave acuática] wala. | Su grito: ngüman.
ken (intr.). gualputra f. [Planta] allfis kachu (Pangui.).
graznar intr. [Los gansos] tatarün; [los cuervos] guanaco m. l’uan. | Oveja de color del guanaco:
konkülün. l’uan (Pangui.) ofisha, kungaykiñ (Pangui.)
graznido m. ñi tatarün (ganso); ñi konkülün (ye­- o kunaykiñ (Pangui.) ofisha, koshko (Huapi)
ku). ofisha.
greda f. rag. guando m. Llevar algo en guando, mediante unos
palos metidos por debajo: küliñün (Huapi).
greña f. ngünkilechi longko.
guapo adj. [Bravo, provocador] nowü; ñüwa; che­-
grieta f. trow, trig. | Tener grietas [la tierra, las ta­-
wül.
blas, las cortezas de los árboles]: trigün (Pa­n­-
gui.), trowün (Huapi), trowngen, trowkülen guardar act. [Esconder] elkan (Pangui.), ellkan
(intr.); [las maderas] trüran, trüralen (intr.). (Huapi), elkanien. | Guardar una cosa y dispo­-
| Tener grietas en los labios: trigwün’ün (intr. ner de ella, p. ej. un remedio para aplicarlo al
Pangui.). enfermo: ngünenien. | Cuidar, p. ej. una viña:
kintunien, kintuñmanien, cuidanien. Lo guar-
grillo m. [Insecto] kuningkuning.
darás en tu corazón ‘piwke mew ellkanieaymi
gris adj. kashü. | Tener color gris: kashün; kashü düngu’. | Guardar bebida y la bebida guarda-
ad ngen (intr.). da: chingan. He guardado esta bebida para ti
gritar intr. wirarün, ewpün (Pangui.), wirarüdü­ ‘chinganieleyu tüfachi pülku’. | Guardar comi-
ngun (intr.). | Llamar: mütrümün, wirarüdü­ da. Guárdame comida ‘echelelagen iagel’. Voy
ngun (intr./unitr.). a guardar mis cosas (antes de dormir) ‘elka­-
wan’. Guarda (tú) el trigo para mí, no lo ven­-
grosero adj. [Ser] wedatrekan ngen. V. intrata-
das en otra parte ‘ngünenielagen kachilla, ka-
ble.
ñpüle wül-layaymi’. V. müñalün. | Guardar
grueso adj. [De personas y cosas de mucha cir­- uno alguna cosa debajo de la ropa, en el seno
cunferencia] fücharupa; [la lana] trayfi. | Ser [para que no se moje, p. ej.]: küshpun, kür-
grueso: fücharupan, fücharupalen. | Ser tan pun. | Guardar una ley: inanien. | Guardarse,
grueso: fent’erupan, etc. ¿Cuán grueso es? ‘¿tun­- recelarse y precaverse de un riesgo: pewtulen

Dicc Augusta completo 100717.indd 459 10-07-17 16:43


416 guardián - gustosamente

(intr.), pewtuniewün (refl.), kuñiwtulen (intr.). guiño m. ▶ guiñar.


Me guardaré de ir a tal parte ‘ngünewan ñi guisar act. afümün.
rumenoagel fey püle’.
gula f. ñi ifwe ngen ka ñi ngollife ngen kiñe che.
guardián m. guardián. V. pastor.
gusano m. piru. V. düllwi, kümaw.
guarecerse [Contra el viento] ñikutun (Pa­n­
gui.), ñükutun (Pangui.), ñikümtun (Huapi); gustar act. Algo a alguno: kümentun (unitr.) [su­-
[contra la lluvia] chütun, chekümtun (Pangui.), jeto es la persona que percibe el gusto]. Kü-
chelkümtun (Huapi), chüllkümtun (Huapi), mentulan tüfachi iagel ‘no me gusta el man-
nükümtun (intr. Pangui.). jar’. | Probar algo por su gusto: kümentukan-
tun, kümekümetun. Gusto de conocer a usted
guarida f. ellkawpeyüm. V. nido. ‘ayüwün yu kimuwün mew’. Ellos gustan de
guarnecer act. iwalltun. jugar ‘ayükeyngün ñi awkantuagel’. | Gustar
mucho de hacer algo: yeñpüramuwün o fü-
guerra f. weychan; [alzamiento] awkan; [guerri­-
cha ayün ñi femagel.
lla] malon. | Estar de guerra: awka ngen [lit.
‘estar alzado’]. | Hacer la guerra a alguno: wey­- gusto m. Sentido del gusto: kümentupeyüm. Eso
chayen (unitr.). | Buque de guerra: weychafe no tiene gusto a nada ‘chem kümen rume nie-
nafiw. lay’. | Darle algo gusto a uno, tener gusto en
algo: ayün (unitr.); amarle, tenerle cariño:
guerrero adj. y s. weychafe.
ayütunien (unitr.). No he podido vencer mi gus­-
guerrilla f. malon. to (por comer algo) ‘yentükuenew ñi piwke’. |
guía m. ngiyulchefe. Buscaré un guía ‘kintuan ñi ngi­- Hacer un trabajo al gusto de alguno: tutefiñ
yulkünuagetew’. (unitr.) küdaw mew feychi che. | Hablar al gus­-
to de alguno: düngun ñi tuteafiel feychi che.
guiar act. ngiyulün.
| Tener mucho gusto, ponerse muy contento
guinda f. intas [del esp. guindas]. con algo, p. ej. con un presente que se ha re­-
guiñar intr. umerütun. | Echar una guiñada a al- cibido: ayünagün (intr.) feychi weshakelu mew.
guno: umerütukünun (unitr.). | rec. Guiñarse: gustosamente adv. ayüwünkechi, ayünkechi. Lo
umerumertuluwün. hizo gustosamente ‘yeñpüramuwi ñi femagel’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 460 10-07-17 16:43


H

haba f. awas (Pangui.), awar, awash. | Rastrojo habitar act. (La casa) está habitada ‘müleyew che’.
de habas: awarelwe. | Jugar a las habas: awarku­- No está habitada ‘ngelayew che; welliley’. Ha-
den. | Canción de juego de habas: awarkude­ bito mi tierra ‘anülen ñi mapu mew’.
we ül.
hábito m. [Vestido] takun. | ▶ costumbre. | Fa-
haber act. (Los malhechores) no pudieron ser ha­- cilidad: V. adümnien.
bidos ‘pepi nüngelafuyngün’. (Antonio) lee cuan­-
habla f. [Lenguaje, acción de hablar] düngun. Él
tos libros puede haber ‘düngulkey tunteke lifro
ha perdido el habla ‘dünguwelay; pepi düngu­
ñi pen’. | Haber, verbo auxiliar: no lo necesita
welay’. Él ha recobrado el habla ‘düngutuy’.
la lengua mapuche. | Acaecer, verificarse: ru-
| Devolver el habla a alguno: düngultun.
pan, mülen. | Existir, estar presente en alguna
parte: mülen. ¿Hay sal? ‘¿müley chadi?’. No hay hablador adj. düngufe, düngunten, düngunchen (Pan­-
‘ngelay o mülelay’. Hay algunos que dicen que gui.), willmeñ.
hay Dios, otros hay quienes lo niegan ‘kiñeke­ley hablar intr. düngun; [conversar] nütramkan, nü­-
«müley Dios» pikelu, kakeluley «ngelay Dios» tramtun; [parlamentar] wewpin, koyagün, ko­-
pikelu’. | Existir una necesidad, conveniencia: yagtun. | Hablar bien [respecto de la forma o
mülen. Aquí hay que pasar el río ‘faw müley ñi del contenido]: küme düngun (intr.); kümel­-
n’oagel che o faw n’okey che’. Hemos de obedecer kan (unitr.) düngun, etc. | Hablar fuerte: ne­
no más ‘müley iñ tangküagel müt’en’. No hay wentu düngun. | Hablar con poca voz: ñochi dü­-
que temer ‘llükakelay che’. No hay que men­- ngun. | Hablar ligero: matu düngun. | Hablar
tir ‘koyl’atukelay che’. No hay de qué ‘ngelay bien, clara y bien pronunciadamente: küme
chumal’.
ke­wün’ ngen. | Hablar con elegancia, lógica­
hábil adj. adümuwfe, adeluwfe, pepikawfe. mente, con buena voz y pronunciación: tre­
habilidad f. Tener habilidad [para trabajos, para modüngun, tremodüngun ngen. | Hablar mal,
ganar la vida]: adümuwün ngen, adeluwün disparate, equivocando las palabras: weludü­
ngen (intr.); [para cierto trabajo]: adümnien ngun (intr.), weludüngu pin (unitr.). Él habla
(unitr.). disparates ‘weludüngukey o leglay, norlay ñi dü­
ngun’. | Hablar [la lengua mapuche]: mapu-
habitante m. [Todos] los habitantes de una casa: düngun, chedüngun (intr./unitr.) [en algunas
(kom) rukañma. | Uno que habita la misma ca­- partes]; [en francés] francesdüngun. | Hablar
sa conmigo: ñi rukañmawen, ñi kiñe rukañma­ al caso: wifdüngun, nordüngun. | Hablar a al­-
wen. guno,dirigirle la palabra:düngun;[un discurso]
habitante m. Los habitantes [en oposición a los koyagelün (unitr.) [exige configuración per­-
forasteros]: rukaküleyechi che. | Habitante de sonal]. | Hablar a alguno al oído: kafkünke-
una casa: mülelu ruka mew, rukañma. | Los ha­- chi düngun, kafkün (unitr.). | Hablar mucha
bitantes de una casa entre sí: rukañmawen. Vi- gente a media voz: rümrümün (intr.). Ayer ha­-
vimos en la misma casa ‘rukañmawen ngeyyu’. blé largo tiempo con don Pedro ‘wiya al’ü­ñma
| Los habitantes de nuestra tierra: iñ mapu, nütramkayyu don Pedro iñchiw’. Me habló bien
iñ mapuñmaniel che. | Habitantes de la mis- (o mal) ‘küme (o wesha) dünguenew’. | Ha­blar
ma tierra: mapu che. Los habitantes de Fran- uno consigo mismo: dünguluwün (refl.). | Ha-
cia ‘Francia mapu che’. blar de algo o de alguien: nütramyen (unitr.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 461 10-07-17 16:43


418 hablilla - hacia

| Hablar bien de alguno: kümedünguyen, ül’me­- a una persona: feykünun kiñe che. Lo han he­
yen (unitr.). | Hablar mal de alguno: düngu- cho juez ‘juezkünungey’. | Hacer, obrar así, ha­-
yen, weshadünguyen (unitr.). | Hablar mal de cerlo: femün (intr./unitr.) [con configuración
la gente, murmurar: dünguyechen (intr.). | Ha­- personal]. Femi ‘(él) lo hizo’. Femenew o fem­-
blar a alguno en este asunto: düngun (un itr.) künuenew tüfa ‘así me ha hecho él, así ha obra-
tüfachi düngu mew. | Hablar en todas partes: do conmigo’. Hace calor ‘are ngey’. Hace frío
dünguyawün (intr.). | Hablar hacia arriba [pa­- ‘wütre ngey’. Hace tres días que no lo veo ‘rupay
ra decir: con otro que está arriba o que es más küla antü ñi pewenofiel’. Hace dos años que
alto]: düngunpüramün (intr./unitr.). | Ha­- no me confieso ‘epu tripantu rupay ñi confesa­-
blar hacia atrás: wüñodüngun (intr./unitr.). | non o epu tripantuy ñi confesanon’. | Hacer ve­-
Hablar, abogar por alguno, a favor de él: dü­- nir o llamar:mütrümfalün (unitr.) [exige confi­-
nguñpen, dünguñman (unitr.) [exige configu- guración personal]. | Hacer llegar algo: akulün
ración personal]. Iñche dünguñpeageymi ‘yo (unitr.). | Hacer que se vaya: ngiyutun (unitr.).
te defenderé’. | Hablar en lugar de alguno [re- | Hacer saber: kimelün (ditr.). Se lo hice saber
presentándole]. Habla tú en lugar mío ‘düngu­ ‘kimeldüngufiñ o kimelfiñ düngu’ (o elu en lu-
lelen an’ay’. | Hablar por seña: señaluwün gar de kimel)’. | Hacer sudar: arofülün (unitr.)
(refl.) kug mew dünguafulu. | Hablar sin fijar- [exige configuración personal]. | Hacer ver
se en el modo como se habla: rumenka dü­- algo a alguno: pengelün, kimelün (ditr.). Me he
ngun. | Hacer hablar [al mudo]: düngultun hecho leer mi carta (por no saber leer yo) ‘ngi-
(unitr.). llamal’üpen ñi chillka’. (El hijo de Dios) se hizo
hombre ‘wentrukünuwi; ‘wentrungepay; wen­-
hablilla f. piam düngu.
trukünuwpay’. Él se ha hecho rico ‘ül’men­
hacecillo m. [De maíz o chalote] küno. | Formar ngerpuy; ricokünuwürpuy’. V. ngilla. | Hacer-
hacecillos de algo: künon (unitr.). se vinagre [el vino]: vinagrewün. Él se hizo, se
hacedero adj. [Ser] dewmafalün, femfalün. V. dew­-
declaró hijo de Dios ‘Dios ñi fot’ümuwi’. | Ha­-
man, femün.
cerse el tonto: fofoluwün [del esp. bobo]. ¿Qué
haré con esta plata?‘¿chumkünuafiñ tüfachi pla-
hacendoso adj. Mujer hacendosa: n’ewpin ta?’. ¿Qué haré contigo? ‘¿chumageyu o chum­-
(Pangui.) domo, kül’fün domo. künuageyu?’. Así ha hecho (él) conmigo ‘femkü-
hacer act. [Producir, crear] elün. | Fabricar: dew­- nuenew o femenew’. | Hacer con otro lo que
man, dewümün. Mi madre me hará una man­- uno quiere: adkan; awün (unitr.). Las muje­
ta ‘ñi ñuke dewmalagenew kiñe makuñ’. | Estar res se hacen de rogar para decir sus nombres
hecho: dewün, dewkülen. | Hacer [una casa]: ‘pu domo küdawtuniefali ñi rulam ñi üy’. | Ha­-
ruk­an (intr.); [un cerco] malalün; [un cha- cer algo de cierto material. Las mesas se hacen
ywe ‘colador’] chaywen; [pan] kofken; [harina de madera ‘mamüll mesangekey o mesa mamü-
tostada] mürken, etc. | Hacer la comida: pepi- ll (mew) dewmangekey’. Las ollas se hacen
kayagelün, afümialün (intr./unitr.) [con con- de greda ‘rag challangekey o challa rag (mew)
figuración personal]. | Hacer justicia: dewma­- dewmangekey’. | No tener qué hacer, estar sin
düngun (intr./unitr.) [con configuración per­ ocupación: felepüran, felepüdan, relen; tüngün,
sonal].| Desempeñar:meken,inanien.Wedwed-­ tüngkülen (intr.). Tengo que hacer, tratar contigo
kechi mekeyngün ñi ngillatun engün ‘de una ma­- ‘duamtuniefeymi’. No tengo que hacer nada con
nera tonta hacen ellos su rogativa’. ¿Qué haces? el hombre ‘chem düngu no rume nielan tüfachi
‘¿chumkeymi?’. No hago nada ‘chum­kelan’. wentru engu’. No tengo que hacer en eso ‘iñche
¿Qué has hecho? ‘¿chumimi?’. ¿Qué haces siem­ chumkonlan tüfachi düngu mew o iñche chum­
pre? ‘¿chumchumngeymi?’. Él no hace nada lan ta ti o iñche ñi düngu no tüfa’. ¿Qué tene­mos
(no se enoja, no muerde, no hace maldad) ‘chum­- que hacer en eso? ‘iñchiñ chumiñ fey mew?’.
lay’. Fewla chumlay ‘ahora no hace nada (se hacia prep. püle (posp.). | Hacia [arriba]: wente-
ha corregido)’. Chumlay trewa ‘el perro no hace tu püle; [abajo] nageltu püle, minu (Pangui.)
nada (no es de temer)’. 9 + 4 hacen 13 ‘aylla püle. | Más hacia acá: doy fapüle. El agua saltó
ka (o yom) meli: mariküla ngey’. | Hacer algo hacia mí ‘pachüpepaenew chi ko’. Póngalo con

Dicc Augusta completo 100717.indd 462 10-07-17 16:43


hacha - hasta 419

el frente hacia fulano ‘fulano püle adkünunge o cha: kupilka. | Harina tostada mezclada con
adkülepe’. | Hacia el sol: ash anchü (o ad an­- agua fría [más agua que harina]: manangku
tü) (püle). (Huapi), mürkeko, shiwüllko; [más harina tos­-
hacha f. toki, kachal (Pangui.). | intr. Trabajar, con tada que agua] wilpudmürke, shiwüllmürke. |
el hacha: tokitun, kachaltun. Comer shiwüllko: shiwüllkotun (intr.).| Comer
harina tostada con agua caliente: are ko mew
hachazo m. Un hachazo: kiñe tokitun. | Pegarle a mürketun (Pangui.). | Sopa de harina tostada
algo un [solo] hachazo: kiñe wülelfiñ (Huapi) cocida: pillkümürke.
o rulelfiñ (Pangui.) toki o kachal (Pangui.) mew.
harinal m. yapag; mülepeyüm mürke.
hachear act. maflin kachal (Pangui.) o toki (Hua­-
pi) mew. | intr. tokitun, kachaltun. | Persona que harinoso adj. Ser harinoso: pünüfngen, püñtrü-
hachea: kachaltupelu. fngen. | Ser poco harinoso [el trigo]: wanwan
ngen.
halagar act. [Alegrar] trüyüwülün.
harnero m. chiñüdwe.
halcón m. V. palumbario.
hartar act. wedalün; [en exceso] trüpümün. | ▶ fas­-
hálito m. n’eyen. | Tocar a alguno con el hálito: tidiar, cansar.
n’eyüñmafiñ, n’eyüntükufiñ. Noto en el hálito
el aceite trementina (que he tomado) ‘n’eyeñye­- harto adj. [Bastante] al’ün; [sobrado] puchun. Hay
fiñ aceite trementina’. harto pasto aquí ‘al’üley o al’ün müley kachu
faw’. | Haber de sobra: puchulen (intr.).
halo m. kawiñ. | Tener halo [el sol, la luna]: ka­
wiñkülen (intr.). harto adj. Estar harto: wedalen, wedan (intr.).

hallar act. [Cosa no perdida] peshan, adman, reñ­- hasta conj. copul. kütu (suf. y posp.), key, keyü, ke­
man; [lo buscado, pero no perdido] pen; [lo n’ü (conj. copul. pref.), rume (Pangui.), rupa.
perdido] petun. | Hallarse alegre: ayüwkülen. Hasta a mí me pega ‘iñche rupa tuntükukee-
new’. ¡Hasta tú! ‘¡eymi rume!’. Hasta a los po­-
hallazgo m. El objeto hallado: peshan weshake­
bres les debe él ‘pu pofre rupa defey o ken’ü pu
lu. He hecho un hallazgo ‘peshan weshakelu’. pofre kütu defey’.
hambre f. ngüñün, llipün (sur de Pangui.). | Tener
hasta prep. lug. La traducción de este térmi-
hambre: ngüñün, ngüñülen, llipün, llipülen no tiene sus dificultades y es preciso buscar
(intr.). | Dar, causar hambre [a cierta persona]:
giros análogos a los ejemplos que presenta-
ngüñülün, llipülün (unitr.) [exige configura-
mos. Hoy no llegaré sino hasta san José ‘san
ción personal]; [a cualquiera] ngüñülcheken
José müt’en puwan fachantü’. Hasta acá llega
(intr.). | Comer con mucha hambre: konin.
mi terreno ‘faw fent’epay ñi mapu’. Hasta allí
hambriento adj. ngüñülelu (part.). | Estar ham- llega mi terreno ‘eyew fent’epuy ñi mapu’. (La
briento: ngüñülen. botella) está llena hasta la boca ‘wün’ mew
harapo m. wesha pillkeñ. fent’epay o puwi ñi apon (fotella)’. ¿Hasta dón­-
de me acompañarás? ‘¿chew kam fent’e kom-
haraposo adj. Estar haraposo: willwillkülen, key­- pañyeagen?’. Hasta aquí no más ‘fey ñi fente­
fuñkülen (Pangui.). pakan müt’en’. ¿Hasta dónde irás? ‘¿chew mü­-
harina f. [Cruda] rüngo. | Harina flor: aper. V. ha­- t’en meaymi?’ (sin embargo será mejor decir
rina tostada. ngemeaymi). En el lugar hasta donde llegaron
mis ovejas, allí hay una casa ‘chew ñi fentepun
harina tostada f. mürke. | Comerla: mürketun
ñi ofisha, fey mew mülerkey kiñe ruka’. | Des­-
(intr.). | Hacer harina tostada: mürken (intr.).
de... hasta: V. desde | Hasta la cumbre: V.
| El vaso en que se come: trongko, mürketu-
wechulün.
peyüm. | El aparato para molerla: mürkepe­
yüm. | Mezcla espesa de harina tostada y agua hasta prep. t. La traducción de este término tiene
caliente: chedkan. | Harina tostada frita con sus dificultades y es preciso buscar giros aná-
grasa:chedkan.| Harina tostada con linaza:itru­- logos a los ejemplos que presentamos. Has­-
ken, linuñma mürke. | Harina tostada con chi- ta la muerte ‘l’anpu’. Se quedó en casa de sus

Dicc Augusta completo 100717.indd 463 10-07-17 16:43


420 hastío - hermana

padres hasta sus treinta años ‘mülekay ñi epu helecho m. anükülkül; añpe; wilel-l’awen’; ku-
trem ñi ruka mew küla mari tripantu, fewla dün’amun’; püllomeñl’awen’; püreg; wüdawe.
tripatuy’. Te quedarás (en tu servicio) hasta el V. külkül.
plazo convenido ‘wechuay mi mülen’. | Hasta que: hembra f. domo. | León hembra: domo trapial.
te quedarás aquí hasta que vuelva yo ‘müleka­
yaymi faw, wall akuli wüla’. Te quedaste aquí, henchir act. apolün. V. ngürin. | Henchirse [de
hasta que volví ‘mülekafuymi faw petu ñi gases, aires, flatos]: trenonpüran, küfiwün o
wall akunofel’. No quiso salir de la ca­sa hasta küfüwün.
que lo sacaron a la fuerza ‘ayüla­fuy ñi tripa- hender act. trüralün, trowelün, trowkünun, tri-
yagel ruka mew, inanentungey wüla, tripay’. gülün (Pangui.). | Henderse: trüran, trülan,
hastío m. Tengo hastío a este manjar (por haber- trowün, trigün (intr. Pangui.). | adj. Hendido:
lo comido muchas veces) ‘ñofiñ o ñowfiñ chi trüran, trülan. | Estar hendido [p. ej. la uña
iagel, küpa iwelafiñ’. | fig. V. ünun. de la vaca, una tabla]: trüralen, trülalen.

haz m. V. atado, hacecillo. hendidura f. Grieta. | Hendidura en el cutis, cau-


sada por el frío o la sequedad: chümen. | Te-
he aquí fey tüfa mew. ner hendiduras longitudinales [como la cor­-
hebra f. [Sencilla] kiñe rume füw, wiñü füw; [de teza del koywe]: trigentrigenün (intr. Pangui.).
hilo doblado, hebra gruesa] küllam füw, tra- heredar act. Heredé a mi tía ‘ñi tia elelürpuenew
püm füw. | Las hebras atravesadas del telar: (o elelenew) ñi weshakelu’. Lo (el terreno)
düwewe. | Una hebra de pasto: kiñe rume ka- heredé de mi padre ‘ñi chaw elelürpuenew, o
chu. | act. Pasar la hebra por el ojo de la aguja: nürpufiñ ñi chaw mew’.
rulmen (unitr.) füw. | Hacer hebras, como las
flemas: wilkemün (Pangui.), witamün (intr. heredero m. [El futuro] nürpualu l’a weshake­lu;
Pangui.). [el que ya ha hecho la herencia] nürpulu l’a
eshakelu.
hecho adj. Estar hecho [un trabajo]: dewün, dew­-
külen (intr.). | Estar bien hecho, formado [p. herencia f. Los bienes que he heredado de mi pa­
ej. un animal]: küme kalül ngen. | s. [Pasado] dre ‘ñi nüel chaw em mew’; los que heredaré ‘ñi
kiñe rüf rupachi düngu; [histórico] historia nüagel chaw mew’. Los bienes que ha dejado el
mew konümpaelchi düngu; [presente] kiñe rüf finado ‘l’a weshakelu, l’ayem ñi tranakünuel’.
felechi düngu; [futuro] rüf akuachi, dewachi, herida f. allfen. | Recibir una herida: allfün (intr.);
feleachi düngu. Es un hecho ‘rüf feley’. Ya es un [en la cabeza] wedon (intr.). | Llenarse de car­-
hecho ‘dewma feley’. | De hecho: rüf, rüftu (adv.). nes [granulaciones] la herida: pürapafün’tun
hechura f. kiñe che ñi dewmagel; ñi dewmangen (intr.). | Cerrarse [la herida]: traftun (intr.).
kiñe weshakelu. herido adj. Persona herida: allfün che, allfülu,
hediondez f. (chem rume) ñi wesha n’ümün. allfülelu (part.); parte herida del cuerpo: all-
fen; [si es por fricción] weran. | Estar herido:
hediondo adj. [Ser] n’ümün, wesha n’ümün, we­- allfün, allfülen; [por fricción también] weran,
sha n’ümün ngen. weralen; [en la cabeza] wedon, wedolen (intr.).
hedor m. ▶ hediondez. herir act. allfülün; [con cuchillo, puñal, espada]
helada f. trangliñ, piliñ, pingliñ [otros los pronun­- chüngarün; [en la cabeza] wedon, wedokan
cian con n en lugar de ñ]. (unitr.) [exige configuración personal]. | In­
helar impers. trangliñün, pingliñün; nagün (intr.),
ferir a alguno muchas heridas con instrumen­-
trangliñ. | Helarse [las sementeras]: trangliñ­man, tos incisivos: chüngarkütuyen. | Sostener uno
pingliñman, piliñman (intr.); nagmañ (unitr.) al adversario en el suelo clavándole el arma:
trangliñ. | Helarse, ponerse muy frío [p. ej. la chüngarnakümnien (unitr.).
mano]: atregün (intr.). | Helarse, quemarse por hermana f. lamngen. | poét. llamngeñ; llam (ant.).
el frío [manos, pies, las papas]: chidün, chi- V. Valdivia (1606). | Un hombre saluda a su
dkün (intr.). hermana mayor: ¡eymi, ñañay!; [a la menor

Dicc Augusta completo 100717.indd 464 10-07-17 16:43


hermanearse - hincado 421

que él] ¡eymi, dea (o deya)! | Hermano y her­- hez f. [En las cubas] peshpesh, perper, pedped,
mana entre sí: lamngenwen. | Hermana o pri- llidnaglu (part.).
ma [de hombres]: deya, dea. hidalgo m. [Hijo de algo] ül’men; ül’men che ñi
hermanearse rec. peñikantuwün. choyin.
hermano m. [De un hombre] peñi; [de una mu­- hidria f. mesheng, wishün.
jer] lamngen. | (Carlos y Ana) son hermano hidropesía f. künulkutran.
y hermana ‘lamngenwen ngeyngu’. | Herma-
nos [hombres] entre sí: peñiwen. | Hermanos hiel f. ütrum.
[hombres] de un padre, pero de madre dife­ hielo m. trangliñ, piliñ, pingliñ.
rente: wüdan peñi; kiñe chaw peñi, kake ñuke.
hierba f. [Cualquiera] kachu; [medicinal] l’a­
hermosear act. V. adornar. wen’kachu, l’awen’. | Las flores del campo: ra­
hermoso adj. [Ser] küme adngen, kümelkalen. | yenkachu. | La hierbabuena: üllfaw (Pangui.).
Sano, íntegro sin defecto: tremo. Tremo che ‘per­- | La hierba de la puntada: kushüpüngkül. | La
sona hermosa’. | Ser hermoso: tremongen, tre­ hierba del pasmo: faku. | La hierbamora: llage.
molen. Tremongey ñi fün’ketran ‘mi semilla (o hierro m. pañilwe.
grano) es hermosa’.Tremongey ñi llegün ñi ke­tran hígado m. ke, pana.
‘hermosamente ha nacido mi siembra’. ¡Her­-
moso día! ‘müna küme antü ngey!’. hija f. [Respecto del padre] ñawe; yall; [respecto
de la madre] püñeñ, domo püñeñ. V. koñi, ko­-
hermosura f. ñi tremoche ngen che, ñi tremongen ñintu.
weshakelu.
hijastra f. [De un hombre] malleñawe. V. ente­
hernia f. trorküm; pawa. | Tener una hernia um- nado.
bilical: tripafüdon.
hijastro m. mallefot’üm.
herrado adj. Estar herrado [un caballo]: pañil­
wewil’i ngen. hijo m. [Respecto del padre] fot’üm; [respecto
de la madre] püñeñ, wetru püñeñ. | Los hijos
herradura f. pañilwe wil’i. [de un hombre]: pu yall; [de una mujer] pu
herramienta f. duamyepeel (part. pas.) küdaw püñeñ. | Hijo de leche: moyolpüñeñ. | El pri-
mew. | El empleo de una herramienta se ex- mer hijo [o sea hija] de una mujer: ñi üllcha-
presa por el respectivo verbo terminado en püñeñ. | Adoptar a alguno como hijo: fot’üm
peyüm. La lezna es una herramienta con que se trokifiñ, fot’ümyefiñ, fot’ümkünufiñ kiñe che.
cose el cuero ‘damiwe ñidüfpeyüm cuero ngey’. V. koñintun. | Tener hijo de una mujer: nien
fot’üm feychi domo mew.
herrero m. rütrafe, rütrafe. | intr. Trabajar [el he-
rrero]: rütran. hilandera f. füwfe, füwefe (Huapi).

herrumbre m. meñmaw pañilwe. hilar intr. füun. | Mandar hilar [un vellón]: lü-
füun (unitr. Pangui.).
hervidero m. ñi truftrufpüran washkülechi ko; ñi
rarakün rewl’afken; ñi düngudüngungen ka- hilera f. wiftun. Kiñe wiftun ruka ‘una hilera de
gül’ rüku mew; ñi kanülün rüku; ñi ninikün casas’. | Andar en hilera: win’win’amulen, ki­
che, kulliñ, kollella, etc. ñe kiñe amulen. | Sembrar en hileras, matear:
win’win’ün, wiñwiñün (unitr.).
hervido adj. wadkün, wadkülelu (part.): | Estar
hervido: wadkün, wadkülen. | Agua hervida hilo m. füw. | Hilo de un solo torcido: wiñü füw;
y después enfriada: wadküwma ko. [doble, burdo] küllam o trapüm füw.

hervir act. wadkümün, washkümün. | intr. wad­ hilvanar act. [Trabajar algo de prisa y precipita-
kün,washkün.| Hervir [los insectos,etc.]:mew­­- damente] nülkünülkükünun.
mewün, newnewün, ninikün (Huapi). | Bor­ hincado adj. Estar hincado [clavado en otra co­
bo­llar, fermentar: yofyofün, yofyofpüran, yof­ sa]: ükülkülen, ükültulen; [de rodillas] luku-
yofümeken, chuluchulungen, truftrufpüran, etc. tulen, lukunagkülen.

Dicc Augusta completo 100717.indd 465 10-07-17 16:43


422 hincapié - honda

hincapié m. Hacer uno hincapié [mantenerse híspido adj. [Ser] sanchulongko ngen. V. sam-
en su propia opinión]: nüwün ñi düngu mew; pu, trintrü.
[en hacer una acción] reyen ñi femagel.
historia f. nütram.
hincar act. [Clavar algo en otra cosa] ükültü­kun,
historieta f. apew, epew (Pangui.). | Contar his-
ngüdeftükun. | Hincar las lanzas, los cuchi-
torietas: apewtun, epewtun (intr. Pangui.).
llos en la tierra: rewelün (unitr.). | Hincar las
rodillas: lukutukünuwün (refl.), lukunagün hito m. Dar en el hito: küllin, küllün (Pangui.), kü­-
(intr.). V. rodilla, arrodillarse. me küllin.
hinchado adj. Estar hinchado: künulkülen [ede­- hocicar intr. rünen, rülon, rüfen, rüfetun, rünetun
ma]; poykülen. | Tener uno el estómago hin- (intr.).
chado: poypoykülen (intr.). | Estar hinchado el hocico m. wün’ (kulliñ).
vientre: küfküfkülen.
hogar m. kütralwe.
hinchar act. [Una vejiga] pimun ñi künulüam (o
punulüam). | Hincharse [la masa, la made­ra]: hoguera f. fücha kütral, momoltun mamüll. | Ha-
yifün, yifüpüran (intr.); [la masa también] cer una hoguera: momoltun (unitr.) mamüll.
pongpongkün (intr.); [los ríos] apon, motrin hoja f. tapül; [del choclo de maíz] dollkan o sholl­-
(intr.); [el cuerpo o partes del mismo] künu­ kan üwa. | Tener ya hojas [la planta]: tapü­lün
lün, pifawün (intr. Pangui.); [el estómago] rü­- (intr.). | Caérsele las hojas a la planta: chomün
kenkün (Pangui.), rekenkün (intr. Pangui.); [a (intr.), llangkütapülün (intr.) [sujeto es la plan­-
consecuencia de golpes] chongchongkülen ta]. V. caer.
(Pan­gui.), chongüchongkülen (Pangui.); [con
hojear unitr. leliwülkünun (Huapi), lelirulkünun
inflamación] poyün, poin, poypüran. V. poy­
(Pangui.).
man. | Hinchársele el cuello a alguno: paf­nun,
poypel’ün [sujeto es la persona]. holgar intr. tüngkülemeken, t’üngmeken.
hinchazón f. poy [divieso e hinchazones mayo- holgazán adj. fücha chofüngelu (part.); llükakü-
res]. Tengo una hinchazón en el vientre ‘nien dawfe.
kiñe bulto pütra mew’. Tengo una hinchazón holgazanear intr. chofün, t’üngmeken, felepüran.
en una parte del pie ‘kiñepüle künulpüray ñi
n’amun’’. | Haber bajado, haberse achicado la hollar act. pünon; pünokütuyen.
hinchazón: nagmen. | Deshacerse una hin- hollejo m. trawa. V. trolüf, chafid.
chazón que hay debajo del cutis: dengkoll-
hollín m. mül’pun’.
dengkollün, podüllpodüllün (intr.).
hombre m. wentru. Ya es muy hombre ‘dewma
hinojo m. hinojo.
fücha kon’ay’.
hipar intr. witrorün.
hombro m. falke. | Cargar al hombro [como el
hipertrofiarse Med. yifün, rume yifün (intr.). señor la cruz]: panün (unitr.). | Tener los hom­-
hipo intr. [Tener] witrorün (intr.). bros levantados: chunuykülen, trünoykülen, po­-
nor­külen; [por la edad] ponorngewen (intr.). | E­n­-
hipocresía f. wenche ngünen (Huapi); kümechew­-
cogerse de hombros: chunuykünuwün.
faluwün; epu rume piwke ngen.
homicida m. l’angümchefe.
hipócrita m. wenche ngünen ngelu (Huapi); epu
rume piwke ngelu. homicidio m. Homicidio y cometer homicidio:
l’angümchen; [mutuo] l’angümuwün.
hipoteca f. poteka.
homosexual m. [Activo] weyetufe; [pasivo] we­
hipotecar act. Hipotecaré mi terreno ‘potekakü­
ye.
nuan ñi mapu’. Me hipotecaron el terreno ‘po-
tekañmangen ñi mapu’. homosexualidad f. [Activa] y cometerla: weye-
tun; [pasiva] weye ngen. V. weye.
hirviente adj. Agua hirviente: wadkün ko, wad­
kü­lechi ko, wadküchi ko. honda f. witruwe.

Dicc Augusta completo 100717.indd 466 10-07-17 16:43


hondo - hoyo 423

hondo adj. [Río, mar, etc.] llufü. | Foso hondo: al’ü­- hormiguear intr. ninikün (intr. Huapi). La gente
konchi, al’ükonkülechi rüngan. | Plato hondo: hormiguea aquí ‘kollalla reke müley che faw
llokolechi plato. o kollalla femngey ñi fentren mülen che faw’.
hondura f. [Absoluta] ñi llufüngen (ko, l’ewfü, hormigueo m. Tengo un hormigueo en la mano
l’afken’), ñi al’ükonkülen, ñi al’ünagkülen (kiñe ‘ñümñümwey ñi kug’.
rüngan); [relativa] ñi fent’ekonkülen; [proble­ hormiguero m. rükakollalla (Pangui.), rukakolle­-
mática] ñi tuntekonkülen. lla (Huapi).
honesto adj. Persona honesta: küme ngünewün horrendo adj. [Ser] trepewün ngen, trupefün ngen.
che. | Niñas honestas: ngünewün kümeke pü­-
horripilante adj. [Ser] trinifün ngen.
ñeñ. | Ser honesto: ngünewünngen, ngünewün­
külen, katrütuwün ngen; [recatado] wüñowitr­a- horripilarse [Por temor de ver un duende] tri-
wün ngen. nifün (intr.).

hongo m. kufüll [marisco del campo]. V. chang- horror m. Causar horror: ünun ngen, trepewün
di, chede, kalgal o kalal, karay, kütrawa, loyo, ngen, ünufalün. Eso me causa horror ‘ünukefiñ
llungu, püke, retrüalwe, shiweñ, püna. tüfachi düngu; trepewülkenew tüfachi düngu’.
¡Qué horror! ‘¡müna ünufal-lay tüfachi dü­ngu!’.
honor m. ñi shakifalün kiñe che. | Hacer honores a
alguno: chetun (Pangui.), cheltun (Huapi) we­- horrorizarse trepewün (refl.); trinifün (intr.).
­nuñpüramün, püramyen. horroroso adj. Lo que causa horror: V. horror.
honorable adj. shakifal, ekufal. | Ser honorable: hortaliza f. werta weshakelu [werta ‘huerta’].
shakifalün, ekufalün, ekufalngen. hospedador m. ngen’ witran.
honra f. ñi küme üytungen, ñi küme konümpa­ hospedaje m. No encontré hospedaje ‘pelafun chew
ngen kiñe che, ñi küme üy. ñi umayam’. Pagué por el hospedaje ‘kullin uman
honradez f. ñi küme üytufalngen kiñe che. mew’. Le daré hospedaje ‘eluafiñ ñi umayam’.
honrado adj. Persona honrada: honraokülechi che, hospedar intr. Yo lo hospedaré ‘iñche mew uma-
küme üytun che. yay o eluafiñ ñi umayagel’. | refl. Hospedarse:
uman, umañün (intr.), umantükuwün, wü­n’man-
honrar act. shakin, yewen, ekun; chetun (Pangui.),
tükuwün (refl.). V. alojarse.
cheltun.
hospital m. niekutranwe ruka, pital, espital.
hora f.würa, hora.Son las ocho ‘lasochoy’. ¿Qué ho­­-­
ra es? ‘¿tuntehoray?’. ¿A qué hora? ‘¿tunte an­- hospitalario adj. llowwitranfe. | Ser hospitalario:
tü?’. V. Augusta (1903, p. 37, 2.º). A tal hora poyewitranün ngen.
de la noche (o del día) ‘fentrepun’ (o fentrean- hostia f. hostia; [víctima] kütraltu. | Hostia con-
tü)’. Mañana vendrás a la misma hora ‘wüle sagrada: consagralechi o consagran hostia.
ka fentreantü küpayaymi’ (ka fentrepun’ si es hostigar act. [Castigar] nalün; [molestar] inaya­-
hora noc­turna). Son como las 5 p. m. ‘ngüllan- wülün. Él me hostiga, no me deja en paz ‘t’üngüm­-
tüy (lit. ya está bajo el sol)’. lagenew’. V. ngeñikan.
horadar act. katan. hostil adj. kayñe ñi weshakelu; kayñe ngelu.
horca f. [Para colgar a la gente] pütrülchewe. hostilidad f. ñi ngeñikawün epu kayñewen; ñi nge­-
horizontal adj. kakülrupalu (part.). V. kellwad- ñikakayñen kiñe che.
nagün. hostilizar act. kayñetun; ngeñikan (Pangui.), nge­-
horizonte m. tramültramül (Pangui.). Chew ñi ñikalün (unitr. Huapi) kayñeyeel.
trafpun kallfüwenu engu mapu ñi trokingen hoy adv. fachantü, fachi antü, tüfachi antü mew.
‘donde se junta el cielo azul con la tierra según V. chay, chayi, tayi.
parece’. hoyo m. rüngan; [de ratones, etc.] lolo. V. dollow.
hormiga f. kollella, kollalla (Pangui.). | Abrir un hoyo: rüngamapun, rüngan (intr.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 467 10-07-17 16:43


424 hoz - huso

| Hacer hoyos [el chancho] o caminos subte- humanitario adj. [Ser] poyecheken, poyechen ngen.
rráneos [el topo, conejo]: rüngaluwün (refl.).
humano adj. [Perteneciente al hombre] nagma-
hoz f. echona. puche, wentru. | Hueso [humano]: foroche; [de
hueco adj. trolol. | Estar hueco: trololkülen. V. pü­- hombre] wentru foro. | Benigno [ser]: duam-
lul, pullul, dollow. | s. Hay un hueco donde está chen ngen.
el ojo ‘dollowküley ñi mülepeyüm nge’. | Un humedecer act. [El cuero, las paredes] narfu­
hueco en un palo: trololmamüll. (Mi muela) mün; [regar] üremün. | Humedecerse: nar-
tiene un hueco ‘trololküley’. fun; üren (intr.).
huella f. pünon. Huella de gente ‘pünonche o ñi pü­-
húmedo adj. Terreno húmedo: üren mapu, pü­-
nomum che’. Huella de animal ‘pünonkulliñ o
dañko mapu, chishan mapu, chañchañ mapu,
ñi pünomum kulliñ’.
llodko mapu. | Estar húmedo [cosas de cue-
huérfano adj. kulme; kuñifal, kuñifall (Pangui.). ro, vestido, las paredes por la lluvia]: narfu-
| Huérfano de padre: kuñiall (Pangui.) chaw mew. len (Pangui.); [tejidos] üdankulen; [regado]
huero adj. Huevo huero [no fecundado] antü ürenkülen, üren. El camino está húmedo ‘nar­-
kuram; [ya empollado] kufün’ kuram. fuley rüpü; piwülay rüpü; petu niekay ko rüpü’.
hueso m. foro; [cualquier hueso entero] troyfo humero m. [Chimenea] ullollün ruka (Pangui.),
(Pangui.). | Detenerse en los huesos [la enfer­- tripapeyüm fitruñ.
medad, el wekufü]: foroluwkülen (refl.). | Vol­-
húmero m. [Hueso] wentelipangforo, lipangforo.
verse huesos: forowtun (refl.).
humilde adj. [Ser] püchü faliwün ngen; ngillaw­
huésped m. [Persona alojada] witran, pelüm (Pan­-
külen, llellipulen; püñeñuwün ngen [lit. ‘ser có­-
gui.).
mo los parvulos’].
huévil s. [Arbusto] ifülkoñ, yüfülko (Pangui.), yü­-
humillado adj. [Estar] llellipulewen.
fülkon (Pangui.).
huevo m. kuram. | Huevo de gallina: kurama- humillar act. [Tal vez] püñeñkünun, humildekü­
chawall. | Las membranas que cubren el huevo: nun, püchüpürakünun. (Se lo hice) para que se
trülke kuram. | Poner huevos: kuramün (intr.). humillara ‘ñi ngillawküleam; ñi peñeñuwün
| Estar [la gallina] echada sobre sus huevos: ngeam’, etc. | Humillarse: ngillawün, püñeñuwün.
llüpüdman o llüpüdnien (unitr.) ñi kuram. | In­- humo m. fitruñ, fitruñkütral. Hay mucho humo
cubar: llüpañün (intr.). | Entrar a alguna par- aquí ‘fitruñngey faw’. | Hacerse humo, desa-
te para incubar: llüpañkonün. | Estar ya pasa- parecer: fitruñngetun (intr.). | Echar humo:
do: rükülün (intr. Huapi). fodfodün, fudfudün (intr.).
huida f. ñi lefün, etc. kiñe che. V. huir.
hundido adj. Estar hundido en el agua, en la
huidor adj. leftripafe, tuwamufe, tuwfe, lefmawfe; arena: lanagün, lanagkülen. V. lanün.
lofo [del esp. lobo, usado por huidor].
hundir act. [En el agua] ngüfülün. | Hundirse [en
huiña f. ▶ gato montés. el agua]: lanün, lanagün; [un ser vivo] ürfin;
huique m. [Árbol o arbusto] dew. [la tierra] lomnagün (intr. Pangui.)
huir intr. lefün, leftripan (intr.), lefmawün (refl.), huracán m. pedkulkürüf (Pangui.), fücha kürüf,
tuwtripan, amutripan; llumtripan [a escondi- ngarpumawida kürüf (Huapi).
das]; michikun (Huapi); mitrikun, mitrikutri- huraño adj. Es huraño ‘pechen mew lefkey’ (lit. al
pan; lofon (intr.) [del esp. lobo]. | Huir a algu­- ver gente huye)’. Üdechen ngey ‘aborrece a la
na parte: tuwamun, tuamun. | Huir de: tuw-
gen­te’.
tripan.
hurtar act. weñen; chukin (intr./unitr.); [anima-
humanidad f. [Nuestra naturaleza humana] wen­-
les] wingkün (intr.).
trungen, nagmapuchengen. | Benignidad [con
las personas]: kuñültuchen; [con los anima- huso m. ñimkun. | Poner el huso en movimien-
les] kuñültukulliñün. to: püftuñimkunün (intr.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 468 10-07-17 16:43


I

ictericia f. chodwen kutran; [de los recién naci- igual adj. trür; trür femngelu (part.). | Ser igual:
dos] fükuñ kutran. trür ngen, trürün, trür felen, trür femngen, kiñen­-
ida f. amun, amulen (intr.). | En la ida: amun mew. trürkülen, kiñentrürngen, kiñen, kiñekan. Son
| Lo que ha sucedido en la ida se refiere, re­ iguales en el exterior ‘kiñey ñi ad; kiñe ad ngey­-
gresado del viaje, interponiendo en el verbo la ngu’. Son iguales en el peso ‘trür faneyngu; kiñey
partícula rpu, ürpu. Mawün’marpun ‘me llo­- ñi fanen’. Es igual (si vas hoy o mañana) ‘ka fe­-
vió en la ida’. Llangkümürpun ñi maleta ‘se me lekay müt’en’. No he visto cosa igual ‘pelafiñ
cayó la maleta en la ida’. femngelu’. Es cosa sin igual ‘ka femngelu nge-
lay’. Para mí todo es igual ‘iñche kom kümelu
idea f. No tienen ni una idea de la cosa ‘rakiduam
trokifiñ, kom felelu, kom felekalu trokifiñ’. Los
mew no rume kimlayngün’. No lo recuerdo ni
pobres iguales a él ‘ñi trür pofre’. Ya no me con­-
un poco ‘püchün mew no rume tükulpawela-
fiñ’. Dame a lo menos una idea de lo que ha su­- sidero igual a los demás (por mi pobreza) ‘trür­-
cedido ‘püchüke rume kimelen düngu’. Es muy muwekelan’. No soy igual a él ‘trürpulan fey­
buena la idea que te ha venido ‘müt’e küme dü­- chi wentru mew’. (El enfermo) está igual ‘fele­-
ngu konmaymi rakiduam mew’. kay’. (El enfermo) está enteramente igual ‘felen
felekay’. | Terreno igual, parejo: latrag mapu
idéntico adj. Es idéntico ‘trür feley’. Tiene un sig­-
(Pangui.), llüngüd mapu, lür mapu.
nificado idéntico ‘trür kiñe nütram müt’en rul­
key’. Fulano es idéntico con tal y tal individuo igualar act. trürümün, chagümün. | Igualar [los ca­-
‘re kiñe che müten ngey feyengu’. minos]:lürümün (Pangui.),llüngüdülün (Hua­-
pi), llüngüdkünun (Huapi). | Emparejar [cual­-
idioma m. düngun; kewün’. El idioma italiano ‘pu
quier cosa]: keshün (Pangui.), kengkürün.
italiano ñi düngun’. Así es el idioma en nues-
tra tierra ‘feley düngun iñ mapu mew’. El idio- igualmente adv. trür, chag, kiñentrür; trafme. Amo
ma de los animales ‘pu kulliñ ñi düngun’. a mis dos hijos igualmente ‘trür poyen ñi epu
idiota m. kimno che ngelu, küüwan (Pangui.) che fot’üm’. Los dos son igualmente grandes ‘chag
nge­lu, kimno che. fent’ekeyngu’. Búscate una niña igualmente bue­-
na, que sea de tu clase ‘kintunge mi trafme kü­-
idólatra m. adorakelu ídolo.
me püñeñ’.
idolatría f. ñi adorangeken ídolo; adoraidolon.
ijada f. ▶ ijar.
ídolo m. diosngelu trokikeelchi adentun che, aden­-
ijar m. Estar reducido de ijares [p. ej. un caba­llo]:
tun kulliñ.
kültrafkülewen (Pangui.); trololkülen (intr.) ñi
iglesia f. iglesia; ngillatuñmawwe wellin. angka; künafkülewen, künafün (intr.). | Es­tre­-
ígneo adj. kütralngelu (part.). char intencionalmente los ijares: künaftüku­
wün (refl.).
ignominioso adj. [Ser] illamfalün, yewen ngen,
yewentükufalün. ilegal adj. [Ser] traftuwkülen (rec.) ley engu.
ignorancia f. ñi kimnon kiñe che, etc. ilegítimo adj. [Natural] yalltüku.
ignorante adj. kimno, kimnulu (part.). Un niño ig­- ileso adj.ngeno allfen; mongkolkülewelu (part.).Sa­-
no­rante que no sabe lo que hace ‘kimno püchü lió ileso del combate ‘ñi allfünon tripamey ke­
che’. wan mew’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 469 10-07-17 16:43


426 iluminado - imponer

iluminado adj. [Estar] pelomtulen. impedir act. katrütun, katrülkan. | Impedir la eje­-
iluminar act. pelomün, pelomtun. cución de algo: katrüdüngun (intr.), katrü­
konün (intr.) düngu mew. Le impedí su trabajo
ilusión f. rüf felelu kam rüf felealu trokipüraelchi ‘katrüntükuñmafiñ ñi küdaw’. Estoy impedi-
düngu. Él tiene la ilusión de hacerse rico ‘ñi ra­-
do ‘t’ünglan’.
kiduam mew ül’men ngerpualu trokiwkey’.
impeler act. pelün (Pangui.), pelükünun (Pangui.),
iluso adj. ngünenkalniegel (part. pas.).
pelürulün (Pangui.), rütren, rütrekünun, rütre­
ilusorio adj. Chem rume düngu konmale ñi piw­ wülün; inapelün. lnapelüenew kürüf ‘el viento me
ke mew, müchay müten rüf felelu kam felealu impelió’.
trokiwkey ‘cualquier idea que le ocurra en la
mente, luego cree que en realidad sea así o que impenetrable adj. (El bosque) es impenetrable ‘ru­-
se realizará es ilusorio’. menngelay; konün ngelay’. (El misterio, secreto)
es impenetrable ‘mal’üfal-lay; ngüneytufallay;
imagen f. ad; adentun. | Imagen producida por la
kimfal-lay; fitukimfal-lay’.
sombra o el reflejo: aywiñ.
impenitencia f. ñi rulpafalnuchi weshapiwkengen
imaginarse refl. [Ver algo] peyküñün, peyepeyen,
peyenien, peyepeyenien (unitr.); penielu (unitr.) kiñe che.
trokiwün. impenitente adj. [Ser] rüf wüñoüdetunon ñi we­-
imán m. imán; witrayemepañilwefe. rin; reyeken ñi rumel weda femagel; wüñoduam­-
tunon.
imanar, imantar act. imankünun.
imperceptible adj. [Es] lliwafal-lay.
imitable adj. [Ser] ina adentufalün, inayemtufa­
lün, inaytufalün, etc. imperdonable f. [Es] perdonafal-lay.
imitar act. inayemtun (Pangui.), inaytun (Huapi); imperecedero adj. Es imperecedero ‘ñamfal-lay’.
[una muestra] inaadentun, adentunentun, cha­- imperfección f. ▶ imperfecto.
gentun.
imperfecto adj.Ser imperfecta [alguna cosa]:well­-
impaciencia f. ñi ningayün (o nüngayün) kiñe che;
kechi küme ngen, well ngen.
ñi ningayüfengen. | Causar impaciencia: nünga­-
yün ngen, nüngayülcheken (intr.); [a cierta per­- impermeable adj. No deja pasar el agua ‘rulme­
sona] nüngayülün (unitr.). ko­lay’.
impacientar act. ningayülün, ningayütun. | Impa­- impertinente adj. [Ser] ngeno yewen ngen. | Ser
cientarse: ningayün (intr.), ningayüluwün (refl.). impertinente en las miradas: ñuakintun ngen;
impaciente adj.[De costumbre] ningayüfe,ninga­- [en las conversaciones] ñuadüngun ngen.
yüluwfe. | Estar impaciente: ningayülen, nünga­- impetraract.ngillatun,ngillatunentun,füketun(Pan­-
yün. | Estar impaciente el caballo [queriendo gui.), füketunentun (Pangui.) [p. ej. de Dios ‘Dios
seguir adelante]: üñan, üñanngen. mew’].
imparcial adj. Imparcial ngelu chumngechi ñi fe­- impío adj. yewedioskenulu (part.). Él es impío ‘ye­-
len düngu femngechi dewmakey, wen’üykon­
wekelafi Dios’.
külelay kiñe partido mew no rume ‘el imparcial
falla en los asuntos conforme son en realidad, implacable adj. Él es implacable ‘rulpafal-lay ñi
no tiene amistad con ningún partido’. piwke’.
impasible adj. [Es] pepi kutrankawkelay [lit. ‘no implicar act. [En un asunto o castigo por error,
puede padecer’]. descuido o mala voluntad a quien no afecta
impedido adj. [Es] lemuwlay [lit. ‘no puede ma­- directamente] kenüntükun. V. culpa. V. chaf­-
nejar su cuerpo’]. ngeykonpüdan.

impedidor adj. katrütufe, katrütukelu. implorar act. füketun (Pangui.), ngillatun, llellipun
ñi ngünaytungeagel.
impedimento m. katrütun düngu; katrürupale­
chi düngu; katrürupalechi weshakelu. | Ser al­ imponer act. [Las manos, como el obispo al or­-
go un impedimento: katrürupalen. denarlo] tükun ñi kug (o tükukugün) ñi wente-

Dicc Augusta completo 100717.indd 470 10-07-17 16:43


impopular - inagotable 427

longko mew kangelu. | Enterar a alguno de un (asunto, etc.) se siente una impresión triste’.
asunto: eludüngun, kimeldüngun. | Haberse Él hace la impresión de hom­bre bueno ‘küme-
impuesto de un asunto: tükuluwkülen (refl.) duamngelu femngey’. V. lomchir­konkülen, kü­-
düngu mew. Él no sabe imponerse a, hacerse me­duamma.
respetar de sus discípulos ‘pepiluwkelay ñi ngü­- impropio adj. Ser impropio, falto de las cuali­
neafiel ñi pu discípulo’. dades convenientes para algo: fituwnon, fitu­
impopular adj. Él es impopular ‘poyengekelay; po­- wün ngenon (refl.), serfinon (intr.). Es ajeno o
yekelageyew ñi mapu’. extraño de una persona tal, etc. ‘kümelay ñi fe­-
mün femngechi che, traftuwley ñi felen engu fem­-
importado adj. Mercaderías importadas: ka ma­
ngechi che’.
pu tuwyechi weshakelu.
improvisadamente adv. V. de repente.
importancia f. ñi importantengen, ñi fücha düngu
ngen kiñe düngu. No le damos importancia a improvisar Algo, p. ej. un discurso: ñi pepika-
la noticia ‘fücha düngu trokilafiiñ feychi aku­- niewnon femün.
chi düngu’. | Dar más importancia a algo: yo­ imprudencia f. [Acto imprudente] ngüneduam-
mümün (unitr.) düngu. | adj. Importante: fü- nonkechi femün; [cualidad de ser impruden-
cha düngu ngelu, falichi düngu ngelu. Es muy te] ñi ngüneduamkenon kiñe che.
importante ‘fücha duamfali’.
imprudente adj. V. prudente. | Hablar impru-
importar intr. [Valer]. (El boleto) importa un pe­so dentemente: fofodüngun.
‘kiñe peso fali’. El viaje importará más de cien
impúdico adj. ñua; yewekenulu (part.).
pesos ‘doy pataka peso trürümay viaje’. Eso no
me importa a mí ‘iñche chumkonmelan o tüku­- impuesto adj. Estar impuesto [de un asunto, de
luwmelan tüfachi düngu mew’. los manejos de la casa, de un oficio, etc.]: ade­-
luwün, adümuwün (refl.), adümnien (unitr.);
importe m. ñi tuntefalin weshakelu.
anümuwkülen (refl.) düngu mew. Estoy im-
importunar act. Él me importunó mucho ‘müna puesto del asunto ‘kimeldüngungen; elüdüngu­
puüluwi iñche mew; müna pürümenew’. Me im­- ngen’.
portunó con sus ruegos, por eso se lo di ‘müt’ewe
impugnar act. [Contrariar] traftun.
fükeñmafenew, fey mew elufiñ o ngangeñmae-
new ñi eluafiel, fey mew elufiñ’. V. puü­lu. impulso m. Dar el impulso: V. impeler, suge-
rir.
imposible adj. Es imposible ‘pepilfal-lay’. Es impo­-
sible salir hoy ‘(pepi) tripan ngelay fachantü’. impune adj. Salió impune ‘castigangenon tripay’.
V. pepi. V. Augusta (1903, p. 178, 10º). impureza f. V. deshonestidad, deshonesto.
impostor adj. ngünenkalchefe. V. embustero. impuro adj. ▶ impureza.
impostura f. ngünen. imputar act. Me lo imputan a mí ‘«femi» pingen’. Me
impracticable adj.(El negocio) es impracticable‘pe­- imputan una muerte ‘«l’angümchey» pingen’.
pilfal-lay’. (El camino) es impracticable ‘rumen | Imputar a alguno un robo: weñewfalfiñ fey-
ngelay’. chi che. Iñche weñewfalngen ‘a mí me imputan
el robo’.
imprecación f.Echar imprecaciones a alguno:ma­-
lisian, maldisionman (unitr.). inaccesible adj. Es inaccesible ‘kontufal-lay’.

impregnado adj. Terreno impregnado de agua: inacción f. ñi t’üngken kiñe che; ñi küdawtudü­
üren mapu, püdañko mapu, chishan mapu. V. ngunon.
empapar. inactivo adj. Es inactivo ‘t’üngkey müt’en, küdaw­
impresión f. El cutis edematoso quedó con la im­- kelay’. No hace gestiones en su asunto ‘küdaw­
p­ resión del dedo ‘ngafadüy trawa’. Piwkentü­ tukelay ñi düngu’.
kungen mew (o piwkeyengen mew) düngu llad­- inagotable adj. [Es] l’üykütufal-lay [en el senti­
küluwün ngey ‘al reflexionar sobre el suceso do literal]; llongküfal-lay [lit. ‘lo que no pue-

Dicc Augusta completo 100717.indd 471 10-07-17 16:43


428 inaguantable - incorregible

de disminuir’]; [de líquidos solamente] kom inclinado adj. [Estar] külünagkülen, külülen. | Te­-
rüfüfal-lay. ner la cabeza, el cuerpo inclinado hacia ade-
inaguantable adj. [Es] awantafal-lay. lante: pitrongkülen, pitrongnagkülen.

inajenable adj. [Es] wülfal-lay (Huapi), rulfal-lay inclinar act. külürulün (Pangui.), külüwülün (Pa­­n­
(Pangui.). gui.); [vasijas] külüwülün, waytron, waytrontü­
kun; [bajar, agachar el cuerpo, la cabeza] pitro­
inalterable adj. [Es] kakünuwfal-lay. ngnakümün, lüpünakümün, lloyünakümün. |
inaudito adj. allküpenoel (part. pas.). Inclinarse: külünagün; pitrongnagün, lüpünagün,
lloyünagün; üngkünagün (intr.).
inauguración f. La inauguración de una machi:
machiluwün (refl.). incluir act. tükun, nürüftükun. | Estar incluido: nü­-
rüftükulen, nürüfkonkülen; tükulen, konkülen;
inaugurar act. V. iniciar.
[en una cuenta] rakikonkülen.
inaveriguable adj. [Es] kimfal-lay, ngüneytufal-
incombustible adj. [Es] pepi lüfkelay.
lay, mal’üfal-lay, ngüneduamfal-lay.
incomodar act. puülun (intr.) kiñe che mew. Puü­-
incapaz adj. Él es incapaz para tal trabajo (em-
lupay iñche mew ‘me vino a incomodar’. | In-
pleo) ‘puwlay, fituwlay feychi küdaw mew’.
comodarse [o enojarse]: ningayün (intr.).
incauto adj. [Es] kuñiwtuwkelay.
incómodo adj. [Es] pepilen ngelay.
incendiar act. pütren, lüpümün, kulanün, pütren­-
incompatible adj. Es incompatible con... ‘trapüm­-
tükun. Él incendió (su propia) casa ‘pütrentü­
kuy ñi ruka’. fallay... engu’.
incompleto adj. (La obra) es incompleta ‘kom­kü­-
incendiario adj. pütrerukafe, lüpümrukafe, ku­
lan­tufe. lelay, well ngey’.

incendio m. lüfrukan, pütrerukan. | Hacer incen­- incomprensible adj. [Es] kimfal-lay, kimfal­kü­
dios: kulantun (intr.). lelay, kimfal ngelay; fitukimfal-lay.

incensar act. inciensoñman. inconsolable adj. [Es] yafülduamfal-lay, ñawful­-


duamfal-lay.
incertidumbre f. ñi rüf, ñi küme kimngenon kiñe
düngu. inconstante adj. (El tiempo) es inconstante ‘mü-
chay kakünuwkey’. (La suerte) es inconstante
incesante adj.t’üngkenulu,rupanulu (part.).V.af­- ‘waychüfuwün ngey’. (Una persona) es incons­-
kentun. V. Augusta (1903, p. 279, 4º). tante ‘küme inakelay ñi düngu, müchayke ka­­-
incidente m. düngu. | Incidente fatal en el viaje o künuwkey ñi duam, waychüfuwün piwke ngey,
trabajo [y haberlo tenido]: inawtun (Huapi), waychüfkiawülkey ñi piwke’.
illüfün, inawtun. inconveniente adj. No conviene hablar de eso o
incierto adj. Es incierto ‘küme o rüf kimngekelay’. hacer tal cosa ‘kiñepülekünufali tüfachi düngu
o duamfal-lay tüfachi düngu’. No hay incon-
incinerar act. trufkenkünun. | Incinerarse: trüfke­-
veniente en hacerlo ‘femfalküley müt’en’.
nu­wün.
incorporar act. [Unir] trapümtükun, trapümün. |
incisión f. katan (act.); katangen (pas.). | Abrir
Incorporarse [a una sociedad]: konün, trafko­­-
algo con instrumento cortante: katan (unitr.).
| Hacer a alguno una incisión: katalfiñ (ditr.). nün (intr.). | Incorporar, sentar al que está ten­-
dido: anüñpüramün. | Incorporarse: anüpü­ran
incitar act. [Insinuar algo a alguien] tüküduamün; (intr.).
[para cosas malas] ngüdalün; ngüchalün.
incorrectamente adv. pekan, pekankechi. V. pe­
inclinación f. Malas inclinaciones: wesha piwke. ngañ.
Por la comunión se debilitan las malas inclina-
ciones ‘komulgan mew doy ñopiñfalkünuwkey incorrecto adj. [Es] weluley.
wesha piwke’. (Nuestro corazón) tiene inclina­ incorregible adj. Él es incorregible ‘elkelay ñi ad’.
ción al pecado ‘külünagküley werin mew; mü- El error es incorregible ‘wüño kümeeltufal-lay
chay maykey ñi werilkayam’. tüfachi düngu’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 472 10-07-17 16:43


incorruptibilidad - indeterminado 429

incorruptibilidad f. ñi incorruptible ngen che kam ‘rulpatripantuay ñi küdawngenon o küdawnge­


weshakelu. layay tüfachi tripantu’. (El terreno) ha queda-
incorruptible adj. No puede pudrir ‘funafal-lay’. do sin cultivo un año ‘rulpatripantuley ñi kü­-
Es indestructible ‘teyfukelay’. (El juez) es inco­- dawngen’.
rruptible ‘rulpafal-lay (plata mew)’. (La joven) incurable adj. [Es] l’awentufal-lay, llapümfal-lay.
es incorruptible ‘rulpaduamfal-lay; at’alfal-lay’.
incurrir intr. konün kiñe wesha düngu mew; [si
incorrupto adj. Estar incorrupto [manjares, vi­ aún está metido en en el mal] konpun (intr.);
no]: petu kümelen, kümelekan. (El cadáver) es [tratándose de pasiones] komnan (unitr.). | In­-
incorrupto ‘funalay; mongkolkülekay’. | Mu­jer currir [en una culpa]: werineluwün, kulpa-
incorrupta: üñamtukenuchi domo, atalkünu- luwün, yafkaluwün (refl.); [en un error] we­
noelchi domo, virgenkülekachi domo. lulkawün (refl.); weshakünun (unitr.) düngu,
incrédulo adj. Él es incrédulo ‘mupiltukelay’. | Un kakünun (unitr.) düngu.
incrédulo: kiñe negafe. | Los incrédulos: mu- indagar act. ngüneytun, ngünein, mal’ün.
piltuyekenulu.
indebido adj. [Ser] at’a ngen, weda ngen. Es inde­-
increíble adj. [Es] mupiltufalil-lay, feyentufal-lay. bido ‘femfalkülelay’.
incremento m. [Aumento]. Tomar incremento: indecente adj. Es indecente lo que has dicho, hecho
doyürpun (intr.), doykünuwürpun (refl.). El in­- ‘kümeke che ñi düngu (ñi femün, ñi düngun) no
cremento es considerable ‘al’üy ñi doyürpun’. tüfa; yewentükufali, yewen ngey mi femün’.
incriminar act. Con insistencia le incriminan el he- indecible adj. [Es] nütramfal-lay.
cho ‘«rüf femi» piniengey’. Me lo incriminó mu­-
indeciso adj. Estoy indeciso ‘kiñerumelay ñi duam,
cho ‘fücha düngu künuñmanew ñi püchü we-
rin’. katrükatrüduamkülen, ñuyduam­kü­len; ñuy o
ñuyñuy ñi rakiduam’. El fallo es indeci­so ‘petu
incriminar act. Un robo a alguno: weñewfalün kimngelay chumngechi ñi tripayagel dü­ngu’.
(unitr.) [exige configuración personal]; [cual­-
quier otro delito] puwülün (unitr.). Iñche rüf indeclinable adj. Su resolución es indeclinable ‘rul­-
puwülngen tüfachi wesha düngu mew ‘de ve- pafal-lay ñi piwke’. De necesidad tiene que ha­-
ras me han incriminado esa maldad’. «Fey l’a­ cerse ‘kiñepülekünufal-lay düngu o ñi femagel’.
ngümchey» pingey ‘se dice que «él ha hecho la indefenso adj. [Es] nielay ñi weychañpewam o
muerte»’. «L’angümchey» piñmangen ñi fot’üm ñi katrütuñmawam.
‘a mi hijo se (me) incrimina una muerte’. Nge-
indeleble adj. [Es] ñamümfal-lay.
ñimakünungen ‘me echaron toda la culpa a mí
para librarse ellos’. indeliberado adj. Ha sido indeliberado, no lo ha
hecho con deliberación ‘ngüneduamlay ñi chu-
incruento adj. Sacrificio incruento: mollfüñnge-
magel’.
nuchi sacrificio.
indemnizar act. Me indemnizarás ‘ka inalelagen’.
incubar act. llüpüdman, llüpüdmanien (unitr.)
Te indemnizaré ‘inalelageymi’. V. trürüm.
ñi kuram. V. llüpañ.
indemnizarse kishutu kulliwün, kishutu kümel­
inculcar act. [Repetir con empeñio muchas
ka kulliwün.
veces una cosa a uno] iñamtu kimelfiñ [pro-
babl.]. V. ngürintükun, pünontükun, che- independencia f. Vivir en independencia: kishu
chümkünun. ngünewkülen, kishu ngünewün (refl.).
inculpable adj. Él carece de culpa ‘kulpalay’. No independiente adj. [Es] kishuke inaniey ñi düngu;
puede ser inculpado ‘kulpalfal-lay’. kishu ngünewküley. Él es independiente con sus
inculpar act. kulpalün. Kulpalenew ‘me echó la
mocetones ‘wichu ngünen kon’a ngey’.
culpa’. V. puwülün. indestructible adj. [Es] teyfufal-lay.
incultivado adj. Terreno incultivado: montu ma­- indeterminado adj. ▶ indeciso. | tuchi rume (kim­-
pu. (Este terreno) quedará un año sin cultivo ngelay tuchi).

Dicc Augusta completo 100717.indd 473 10-07-17 16:43


430 indevoto - inercia

indevoto adj. [Es] devoto ngelay, poyerezanfe nge­- indisponible adj. No disponible: V. disponible.
lay. indispuesto adj. Estoy indispuesto para hacer tal
indicar act. dichulün (Pangui.), dichurulün (Pa­n­- cosa ‘pepiluwkülelan ñi femam’. Estoy indispues-
gui.), dichon (Huapi), dichokünun (Huapi); to, algo enfermo ‘püchü kutrankülen; küngen­-
üwümün. Lo indicó con la mano ‘dichulfi kug külen’.
mew’. Se lo indiqué con la mano ‘dichulelfiñ kug individuo adj. kishuke wüdamfalnulu (part. ne-
mew’. (Con la mano) me indicó la faja ‘di- gat.).
chokünulelenew faja’.
indócil adj. [Ser] kurapiwke ngen, fücha o füt’a
índice m. El [dedo] índice: dichuwe (Pangui.), piwke ngen; kimelfalnon (infinit. negat.).
dichowe (Huapi) (changüll o changüllkug).
índole f. Así es su índole ‘feley ñi piwke o ñi raki­
indiferente adj. Me es indiferente ‘ka felekay (lit. duam’. Las personas son de diferente índole ‘ka­-
es lo mismo)’. Ellos son indiferentes en la reli- kewmey ñi piwke ta che’.
gión ‘newe el-layngün ñi duam religión mew;
indolente adj. Él es indolente ‘kutrankakelay ñi
üdekelafingün religión, poyekelafingün rume’.
piwke’. | ▶ flojo, perezoso.
indígena m. kuyfi anün mapu che. | Los indíge­
indomable adj. [Es] ñomümfal-lay.
nas de Chile [se llaman a sí mismos]: mapun­
che (Pangui.), mapuche (Huapi). indómito adj. ñomümnoel (part. pas.).
indigencia f. ñi kuñifalngen kiñe che. inducir act. Yo le he inducido a que lo haga ‘iñche
düngufiñ o rulpaduamfiñ ñi femagel’. V. tüku-
indigesto adj. küme ipenoel (part. pas. negat.).
düngun, tükuduamün, ngüdalün.
indignación f. ñi illkunagün, ñi lladkünagün che,
indúctil adj. [Es] winümfal-lay.
pele kam allküle müt’e wesha femün.
indudable adj. Lo que no es dudable: V. dudo-
indignarse lladkün (intr.).
so, dudable.
indigno adj. No digno: V. digno.
indulgencia f. ñi kuñiltuchen ngen, ñi inafürene-
indirectamente adv. Se lo dije indirectamente ‘wa­- niechen nielu poder. | ñi inafürenengen kulpa­-
llelmefiñ’. V. piñmalkan. lu, ñi eluntükungen ñi defe mew kulpalu Dios
indiscretamente adv. pekan, pekankechi, pengan. mew. | Indulgencia [parcial]: ñi llagkechi elun­
Él no habla indiscretamente ‘pengan dünguke- tükungen ñi defe mew; [plenaria] ñi eluntü­­ku­-
lay; pekan nütramkakelay’. ngen ñi kom defe wellngechi indulgencia, o sea
ñi llagkechi elüntükungen ñi defe mew; well­
indiscreto adj. Personas indiscretas: pekanke che. ngenuchi indulgencia, o sea ñi eluntükungen
Él no repara en la cualidad de las personas (al ñi kom defe mew.
hablar), es indiscreto ‘ngüneduamkelafi chi che
ñi chumngewmen’. V. discreto. indulgente adj. [Ser] ngünaytuchefe ngen; inafü­
renecheken.
indisoluble adj. [Es] lluwfal-lay; n’aytufal-lay;
indultar act. Lo indultaron ‘ngünaytungey ñi l’a­
wüdafal-lay. V. disolver.
noam’.
indispensable adj. [Es] entuwün ngelay. (El impe­-
industria f. ñi adümuwün che, ñi waychüfuwün. |
dimento) es indispensable ‘nielay dispensa; ña­-
Industria [agrícola]: küdawngen mapu; [algo­-
mümfal-lay’.
donera] küdawngen algodón.
indisponer act. A causa de la desgracia que he te-
inedia f. ñi inon kiñe che, ñi entrin.
nido me veo indispuesto para ayudarte en ade­-
lante ‘feychi wesha düngu ñi pepaetew mew pe- inefable adj. [Es] nütramfal-lay, kimelfal-lay.
piluwkülewelan (o fituwün ngewelan) mi ke­- ineficaz adj. eficaz ngenulu. V. eficaz.
lluafiel’. Él se ha indispuesto conmigo ‘püchü
weshakünuwi iñche yengu’. Se indispuso, se en­- inepto adj. apto ngenulu. V. apto.
fadó ‘weshanagi’. | Indisponer, privar de la sa­- inercia f. ñi chofüngen, ñi chofün che kam wesha-
lud: püchü kutranelün, püchü weshalkan. kelu, ñi küdawkenon.

Dicc Augusta completo 100717.indd 474 10-07-17 16:43


inerme - influencia 431

inerme adj. ngeno newen ngelu (part.). ‘inan ngen, ngüneniengen’. Somos inferiores (los
inerrable adj. [Es] mol’fal-lay.
dos) ‘inaninaniyu’.
inferir act. [Sacar consecuencia]. De eso se puede
inerudito adj. kimelnoelchi (che).
inferir ‘feychi mew kimfalküley’. Él me ha in­-
inestable adj. estable ngenulu (part.). V. estable. ferido estas lesiones ‘fey ñi femel mew allfün’.
inestancable adj. [Es] ñüngümfal-lay. infernal adj. kütralmapu...; kütralmapu müley fem­-
inestimable adj. [Es] fent’efalilfal-lay, fent’epo- ngelu; kütralmapu tuwlu.
yefal-lay [probabl.]. infestar act. üñfitun.
inevitable adj. [Es] kinepülekünufal-lay, katrütu­- infidelidad f. Ser infiel: V. infiel.
fal-lay.
infiel adj. Él es infiel (falto de fidelidad) ‘kiñe ru­-
inexacto adj. Es inexacto (lo que dice) ‘leglay, nor­- me duam ngelay, kiñe rume düngu inakelay’. Él
lay, (aymün) weluley’. Lo has referido inexac- es infiel (vende ocultamente las cosas de su pa-
tamente ‘weluyawülimi düngu’. trón) ‘furirulweshakelufe ngey’. Él es infiel (no
inexcusable adj. Él es inexcusable ‘niey kulpa
cree en la verdadera religión) ‘mupiltukenulu
mu­piñ religión’.
müt’en, pepi entuwkelay’. | ▶ inevitable.
infierno s. kütralmapu.
inexorable adj. Él es inexorable ‘yerpufal-lay ngi­-
llatungen mew; rulpafal-lay ñi piwke ñi mayam’. infiltrar act. chaykadrulmen. | Infiltrarse [p. ej. en
el suelo]: trürmun, chaykadün (intr.).
inexplicable adj. [Es] kimfal-lay.
ínfimo adj. [En su situación] müt’e minchelelu;[en
inexpugnable adj. (La plaza fuerte) es inexpug-
el orden y graduación de las cosas] rüf müt’e
nable ‘nüfal-lay’.
püchülu, etc.; [más vil y despreciable] rüf we­-
inextinguible adj. [Es] chongümfal-lay. sha.
infalible adj. Él es infalible, no puede equivocarse infinidad f. Ser infinito: V. infinito.
‘pepi welulkawkelay (o pepi ngoymakelay ‘no
infinito adj. [Que no tiene fin] afpun ngenulu
puede turbarse’)’.
(part.); [que no se puede contar] rakifalnulu
infame adj. [Ser] illamfalün, ngeno yewen ngen. | (part.).
Hombre infame: ngeno yewen wentru, wesha inflamación f. [De un cuerpo combustible] ñi
konümpafal ngechi wentru. lüfün; [de una parte del cuerpo del animal] ñi
infancia f. En su infancia: ñi püchün mew, ñi pü- aren, ñi küfün. | Se ha quitado la inflamación
chüchengen mew. en mi pie ‘nagarey, arewelay ñi n’amun’’ .
infante s. püchü wentu petu trafmanulu regle tri- inflamarse Mi pie está inflamado ‘küfi ñi n’a­
pantu. | n’amun’tu miawkechi soldado. mun’, künuli arelu; poyküley’. V. poy. | Poner­-
se rojo por la inflamación:kelüwün (refl.),kum­-
infectar act. ▶ contagiar.
tun (intr.). | Med. Inflamarse la piel [intertri­
infeliz adj. [Ser] wesha püllün, wesha suerten, we­- go]: afüñmawün (refl.) kumafün, müntrawün
sha suerte ngen; kuñifal che ngen; illüf ngen. (intr.).
inferior adj.[Que está debajo de otra cosa] minche- inflar act. pimuntükun (intr.) ñi punulüam [lit.
nagkülelu, minchelelu (part.), minche... V. la­- ‘soplar dentro para que se hinche’]. Con so-
bio. | [Que está más bajo que otro] doy nagel­- plarlo se infla ‘pimungen mew punulükey o pu­-
tulelu, doy minulelu (Pangui.), doy minutulelu nulrukey o künulükey’.
(Pangui.). | [Que es menos que otra cosa en inflexible adj. [Es] ngüñuwlay, ngüñufal-lay.
su cualidad] kangelu mew fentren kümenulu;
[en su cantidad] kangelu mew fentren al’ü­ inflexión f. ngüñun; [en el canto] ngüñun ül; [de
lenulu,doy püchülu.| m.ngüneniegel (part.pas.). la voz, inflexión gramatical] ngüñun düngun.
| Los inferiores de uno: ñi ngüneniegel, ngüne- influencia f. Él tiene mucha influencia ‘inayew-
niegelchi che, ñi inaninanchi che. Soy inferior tulngekey; inanieñmangekey ñi düngu; yewtul-

Dicc Augusta completo 100717.indd 475 10-07-17 16:43


432 influir - injustamente

mangekey ñi piel, ñi ngülam’. Él tiene influencia inhabilitar act. inhábil künun. «Fituwün ngelay ñi
sobre los mapuches ‘yewtulmakeeyew ñi piel küdaw mew, ñi empleo mew» pifiñ kiñe che (fey
pu mapunche’. pienew juez) ‘«no es capaz en su trabajo, en su
influir act. pepilün, pepikan. V. tükuduamün, tü­ empleo» le dije a una persona (así me lo dijo
kudüngun. V. contribuir. el juez)’.

influjo m. ▶ influencia. inhabitable adj. La casa es inhabitable ‘feychi ru­-


ka mew pepi mülekelay o pepi umakelay che o
informar act. kimeldüngun, eludüngun. feychi ruka pepi ngekelayew che’.
infortunio m. ñi wesha suerte, ñi wesha püllü, ñi inhabitado adj. (La casa) está inhabitada ‘ngela­-
wesha felen, ñi illüfngen kiñe che. yew che, welliley’.
infracción f. ñi contrangen, ñi inangenon kiñe ley. inhalar act. ewrümtükun (Pangui.), witrantükun
Lo multaron por infracción de tal ley ‘multa­ n’eyen engu.
ngey ñi inanon mew, ñi contrafiel mew feychi
ley’. inherente adj. [Es] nüwtrawüley.

infraganti loc. adv. Aprehender infraganti: nün­ inhospitalario adj. [Es] poyewitranfe ngelay.
tükun, tuntükun petu ñi femün. Lo (a un ladrón) inhumano adj. che femngenulu (part.) ñi weda iw­-
aprendieron infraganti ‘nüntükungey weñepe- ke ngen mew. V. cruel.
lu’.
inhumar act. rüngalkünun.
infrascrito adj. nagtu firmantükulelu (part.).
inicial adj. Letra inicial: wünelechi letra.
infundir act. Él me infunde confianza ‘piwkentü­
iniciar act. Ella fue iniciada, inaugurada como ma­-
kufiñ o piwkentükuñmafiñ ñi düngu’. (Tal cosa)
chi ‘yeñpüramngey ñi machingeagel’. Esta ma-
infunde temor ‘llükan ngey’. V. causar. (Dios)
chi me ha iniciado (en el arte de machi) ‘feychi
le ha infundido esta gracia ‘tükuleleyew feychi
machi kimeltuenew, trürümtuenew’.
gracia piwke mew’.
iniciativa f. Con propia iniciativa: kishu duam,
infusión f. Ellos bautizan por infusión ‘wütru­ko­-
kishutu; kishu ñi ngünewün. | Tomar la inicia-
chekeyngün’. Tomarás una infusión del reme­
tiva: wünentükuwün (refl.) düngu mew. Él ha
dio ‘te femngechi afüpe chi l’awen’ mi pütuam’.
dado la iniciativa para tal obra ‘fey ñi wüne
infuso adj. Dios kishu ñi tükuel che ñi piwke mew. fey pin mew femngey’.
ingenio m. ñi fücha küme longko ngen kiñe che. inicuo adj. rumeñma weda.
ingenioso adj. [Es] lliwafe ngey; müchay adüm­- inimitable adj. [Es] inafemfal-lay.
key chumngechi ñi dewagel kiñe düngu.
iniquidad f. [Acción inicua] rumeñma weda fe­
ingenuo adj. [Candoroso, sin doblez] kiñe rume mün (o düngu); [cualidad de personas inicuas]
piwke ngelu. V. sincero. ñi rumeñma wesha piwke ngen kiñe che.
ingerirse En un asunto: konpüdan (intr.), tüku- injuria f. l’ukatuchepeyümchi nütram, awüchepe­
luwpüdan (refl.) kiñe düngu mew. yümchi nütram, etc.
ingle f. llawe angka, kodiñ, kodo. | Hinchársele las injuriar act. Decir injurias a alguno: l’ukatun, yaf­-
ingles a uno: kodiñpoyün (intr.) [sujeto es la kan.
persona].
injurioso adj. l’ukatuchepeyüm (ger.).
ingrato adj. [Es] mañumkelay.
injustamente adv. Me castigaron injustamente
ingrediente m. kiñentrür konchi l’awen’. ‘nge­no düngu, ngeno kulpa, ñi kulpanon casti-
ingresar intr. konün. gangepüran; müt’ewe castigangepüran, fentre-
lafuy ñi kulpan’. Injustamente le dio más ‘doy
ingreso m. ñi konün kiñe che. | Entrada a un lu- elupüraeyew’. Injustamente lo dicen siempre de
gar: konpeyüm. | konchi plata; konpachi plata. mí ‘fey pipiyengepüdan’. V. Augusta (1903, p.
inhábil adj. hábil ngenulu. V. hábil, capaz. 122, 2ª).

Dicc Augusta completo 100717.indd 476 10-07-17 16:43


injusticia - innavegable 433

injusticia f. [La que se sufre] ñi respetalngenon inminente adj. [Ser] püllepan; añeltulepan kiñe
ñi derecho kiñe che; [la que se comete] ñi kü­ wesha düngu [probabl.]. Püllepay ñi l’ayagel
me norümdüngunon (juez ngelu). ‘su muerte es inminente’.
injusto adj. (Este juez) es injusto ‘küme norümdü­ inmiscuir act. reyüntükun. | refl. Inmiscuirse: re­-
ngukelay’. Es injusto lo que dices ‘fey pipüray- yükonün; [ingerirse] kishu trafkonpüdan kiñe
mi müt’en; nor düngu pilaymi’. Tu causa es in­- düngu mew.
justa ‘kümelay mi düngu’. Mi destitución ha sido inmoderadamente adv. ñi katrütuwnon [lit. ‘sin
injusta ‘ngeno düngu entungepüran ñi empleo atajarse’]; rume (adv. pref.). Comer (dormir, be-
mew’. ber,enojarse) inmoderadamente ‘rume in (umaw­-
inmaculado adj. ngeno mancha ngelu, chem rume tun, pütun, illkun)’.
weda düngu nienulu (part.). inmoderado adj. Él es inmoderado ‘katrütuwke-
inmaduro adj. maduro ngenulu. V. maduro. lay’. Su ira es inmoderada ‘rume illkuley; ru­
inmanejable adj. [Es] pepilfal-lay.
me illkukey’.
inmodestia f. ñi ngünewnon, ñi katrütuwnon ki­ñe
inmediación f. ñi inmediato ngen weshakelu ka
weshakelu mew. Llegamos a inmediaciones de che ñi puwün’noafiel doy kümeke kam ñi trür
la ciudad ‘epe fülpuiñ waria mew; puiñ feychi kümeke che.
mapu chew ñi mülen (o ñi konkülen) waria’. inmodesto adj. (El muchacho) es inmodesto con
V. contorno. las personas grandes ‘wentrukawün ngey’. Él es
inmediatamente adv. fey ka. Inmediatamente an­
inmodesto en sus miradas ‘katrütukelay ñi kin­-
tes de la cosecha volví acá ‘epe fülpa cosecha kü­- tun’. Él es inmodesto en hablar ‘katrütukelay
patun’. Inmediatamente antes de la cosecha vol­- ñi wün’’.
veré allá ‘epe fülpale cosecha, amutuan’. inmolar act. l’angümün, katrüpel’ün, nentupiw­
inmediato adj. (epe) fültrawülelu (part.). Espero
ken; sacrificiokünun. | refl. Inmolarse: sacrificio­-
el envío inmediato de las cartas ‘«fey ka werkü­- künuwün; wüluwün ñi l’ayagel; l’akonün (intr.).
lelngepayan carta» piken’. inmoral adj. [Persona] weda che, at’altüku.
inmejorable adj. [Es] doy kümelkakünufal-lay. inmoralidad f. ñi weda ngen (che, lifro, etc.); [ac­
inmemorial adj. Desde tiempo inmemorial [sig­-
ción inmoral] wedafemün, at’alcheken, at’al-
nifica]: fentren kuyfi ngen mew kimngewelay chen ngen.
tunteñma ñi rupan. inmortal adj. [Es] l’afal-lay.
inmensidad f. ñi (rüf) fitumedifalnon Dios. | fig. ñi inmortalidad f. ñi l’afalnon [p. ej. iñ püllü ‘de
epe fitumedifalnon weshakelu. nuestra alma’].
inmenso adj. (Solamente) Dios es inmenso ‘Dios inmuebles m. pl. wiñamtufalnulu, kañpüle ye-
(müt’en) rüf fitumedifal-lay; itrokom trafkon­ falnulu (part.). Ñi mapu, ñi ruka kiñe che fey­-
küley Dios mew’. | fig. rumeñma füchalu, epe fi­- chi che ñi inmuebles ngey ‘son inmuebles de una
tumedifalnulu, epe fiturakifalnulu. persona su tierra, su casa’.
inmergir act. ngüfülün, ngüfültükun. | refl. Inmer­- inmundicia f. pod; por; kopükü; [moral] müna we­-
girse: ngüfülkonün, ngüfülnagün (intr.). sha pod düngu.
inmersión f. ngüfulün, ngüfültükun (act.); ngü­ inmundo adj. lifngenulu, podngelu, ünufal-lu (part.).
fül­ngen (pas.), etc. inmutable adj. [Es] kakünuwfal-lay.
inmigración f. kañpüle tuwchi che ñi inakonpan
innato adj. iñato (Pangui.), llegün mew nierpuel
ki­ñe mapu mew. (part. pas.). Su ceguera es innata ‘llumü (o
inmigrante m. inakonpachi che, kañpüle tuwlu. llumülen) llegi’.
inmigrar intr. inafelepüran, inakonün, ina­kon­kü­- innavegable adj. (El río) es innavegable ‘nafiw-
len kiñe mapu mew (ka mapu tuwchi che). tun ngelay’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 477 10-07-17 16:43


434 innegable - insolar

innegable adj. [Es] negafal-lay. insalivar act. kowün’man.


innovación f. we düngu, angkantu wefpürachi dü­- insano adj. [Es] ñuay.
ngu. inscribir act. papeltükun, chillkantükun; [en un
innovador m. we düngu wepümlu (part.), we dü­- libro] lifrontükun. | Inscribirirse: chillkantüku­-
ngu inanielu (part.). wün.
innovar act. we düngu inanien; wepümün we dü- inscripción f. papeltükulechi nütram; wirintüku-
ngu. lechi nütram. | ñi papeltükungen, ñi lifrontü­ku­-
ngen kiñe düngu.
innumerable adj. [Es] rakifal-lay, ngam (Pangui.)
rakifal-lay. inscrito adj. [Estar] papeltükulen, lifrontükulen,
lifrokonkülen.
inobediente adj. [Es] tangkükelay, tangküfe nge-
lay, yedüngukelay, yedüngufe ngelay. insecable adj. [Es] piwükelay, ñifkelay.
inocencia f. ñi (petu) kimkulpanon kiñe che, ñi insecto s. ishiku (Huapi).
ngenokulpangewen; ñi kulpanon (kiñe düngu insensato adj. fofo.
mew); ñi müchay mupiltuken kom, ñi ngünen-
tulfalngen müchay. insensible adj. (Mi pie) es insensible ‘l’alewey, chü­-
llümünkülewey’. La parte donde recibí la heri­-
inocente adj. [Es] ngeno kulpa ngey, nielay chem da ha quedado insensible ‘t’ananalewey allfü-
werin no rume; kulpalay; müchay ngünenkal- mom’. (El temblor) era insensible ‘lliwafal-lafuy’.
ngekey.
inseparable adj. Es inseparable ‘püntünentufal-
inofensivo adj. [Es] chumkelay; iney no rume lay’. (Los dos amigos) son inseparables ‘wü-
chum­kelafi. dake miawkelay’.
inolvidable adj. [Es] upen ngelay. insepulto adj. Todavía está insepulto ‘petu rünga­l­-
inopinadamente adv. müchay femngechi. ngelay’. Lo abandonaron dejándolo insepulto
‘ñi rüngalngenon tranakünungey’.
inopinado adj. üngümnofel (part. pas.); akurume­-
lu (part.); rakiduam mew nienofel petu ñi aku­- insidioso adj. lloftufe, lloftuchefe.
non. insinuar act. tüküduamün. Él me lo insinuó ‘fey
inoportunamente adv. pekan, pengan, pekanke- fey tükuduamelenew’.
chi. insípido adj. mutrü [aplícase a comestibles]. |
inoportuno adj. No oportuno: V. oportuno. Ser insípido: mutrü ngen.
inquietar act. weshaduamelün, fiñmawelün; tü­ insistencia f. Ofrecer algo con insistencia, p. ej.
ngümnon (infinit. negat.). Él me inquieta en la que uno coma más, o que coma de lo que no
posesión de mi terreno ‘ngangeñmakeenew ñi le gusta: ngeñikantükun (unitr.). Casi lo forza­-
mapu, ayükey ñi müntuñmayagetew ñi ma­ ron a que tomara la niña por mujer ‘ngeñi-
pu’. | refl. Inquietarse: fiñmawün. kantükulelngey tichi domo’. | Con insistencia:
ngeñikankechi (adv.).
inquieto adj. Él está inquieto ‘t’üngmekelay, t’ü­ng­-
külemekelay’. Él está angustiado ‘fiñmaw­kü­- insistir intr. pürümün, fülümün (Pangui.), ngeñi­
ley’. Es hombre inquieto, turbulento ‘t’üngnie- kan, ngeñikantükun (unitr.). Él insistió mucho
chekelay, awkalchekey’. (Pedro) pasó una no- en que yo le permitiera ir a su casa ‘pürüme­
che inquieta ‘wün’may ñi t’üngnon’. | Estar in- new ñi eluafiel ñi amuagel ñi ruka mew’. | In­-
quieto el caballo queriendo seguir adelan­te: sistir recíprocamente en que el otro la haga,
tuain (Pangui.), tuaytuain (Pangui.), üñan, tratándose p. ej. de ejecutar una orden: we­lu­-
üñan ngen. ngeñiñmawün, welungeñiñpeluwün (o welukon
en lugar de welu).
inquilino s. el che.
insolar act. angkünentun (unitr.) antü mew. | In­-
inquirir act. ngüneytun, mal’ün (kiñe düngu).
solarse:chefkün (intr.Pangui.), antütuwün (refl.
insaciable adj. [Es] wedakelay, wedamfal-lay. Huapi).

Dicc Augusta completo 100717.indd 478 10-07-17 16:43


insolencia - interceder 435

insolencia f. ngenoyewenkechi femün, düngun. insufrible adj. [Es] awantafal-lay, awantan nge-
lay, kümelka yefal-lay.
insolente adj. Él es insolente ‘kimyewekelay’.
insulso adj. ▶ insípido.
insolvente adj. Él es insolvente ‘pepi kullikelay; nie­-
lay chumngechi ñi kulliagel’. insultar act. l’ukatun, lelikan; adkan.
insomnio m. ñi pepi umawtunon kiñe che. insuperable adj. [Es] doy küme elfal-lay, doy kü­-
melkafal-lay.
insoportable adj. [Es] awantafal-lay, awantan nge­-
lay, kümelka yefal-lay. intacto adj. fülnoel (part. pas.). Está intacto ‘fül-
ngelay’.
inspección f. ngüneytun, mal’ün (act.); ngüney­
tungen (pas.). íntegro adj. [Es] komküley. V. mongkolkülen,
tremo, trür.
inspeccionar act. ngüneytun, mal’ün.
inteligencia f. [Facultad intelectiva] rakiduam-
inspector m.[De trabajos] ngüneytuküdawfe;[de
peyüm; [conocimiento] kimün. | Tener mucha
cualquier negocio] ngüneytudüngufe. inteligencia, ser inteligente: küme longko ngen.
inspirar act. Me inspiró confianza, amor ‘n’eyüñ- inteligente adj. [Es] kim piwke ngey, küme longko
manew confianza, ayün’ [no es locución usa­- ngey, kimduamkafe ngey, kimuwün ngey, lli­-
da, pero se comprende]. | intr. Inspirar. No pue­- wafe ngey [pero küme rakiduam ‘de buenos
do inspirar ‘pürampalan ñi n’eyen, wechulpa- sentimientos’].
lan ñi n’eyen’.
inteligible adj. kimfal. | Ser inteligible: kimfa­
instalar act. tükukünun, elkünun chew ñi mülea- lün, kimfal ngen, kimfalkülen.
gel.
intemperancia f. ñi katrütuwnon kiñe che.
instante m. Un instante: kiñe püchü müchay. | Al
intención f. duam; rakiduam; düngu, etc. No ten­-
instante: müchay müt’en.
go ninguna mala intención ‘chem düngu rume
instigar act. [Para cosas malas] ngüdalün, ngücha­- piwkeyelan’. Él tiene buenas intenciones ‘küme
lün. düngu piwkeyekey; küme düngu miawüli’. Con
instilar act. l’üyküntükun, püteftükun. esta intención vengo ‘fey ñi duam küpan’. Lo
hace solamente con la intención de ganar dine-
instinto m. ponwi kalül mew kishutu küdawküle- ro ‘re ñi wewam plata femkey’. No andamos
chi picanatupeyüm [lit. ‘estímulo que opera con mala intención ‘weda rakiduam engu miaw­-
por sí solo dentro del cuerpo’]. Lalün, ñi la­- laiñ’. No se conoce su intención ‘kimngelay ñi
lünngen mew kishutu kimi dewmaken kü- duam’. No se le puede conocer su intención, la
nal’pun’ ‘la araña, por ser araña, por sí sola (es­- esconde ‘kimfalmalay ñi duam (o ñi piwke)’.
to es, por su instinto) sabe hacer sus telas’. | Recta intención: nor rakiduam. | Hacer un
instituir act. elün (unitr.) ñi felerpuam rumel. acto de recta intención: norkünun, kümekü­
nun ñi rakiduam, Dios mew adkünun ñi raki-
instrucción act. Dar instrucción:V. instruir. | Re­- duam. Él tiene dirigida su intención hacia Dios
cibir instrucción: kimelngen. ‘Dios mew adküley ñi rakiduam’. | Tener in­-
instruido adj. Es persona instruida ‘kim che ngey’. tención de hacer algo: duamnien, ngüne­lü­
mün (Huapi), miawün (intr.). | Hombre bien
instruir act. kimelün, adümelün, mümülün, mü­
intenciónado: küme rakiduamngechi wentru.
mülkan (unitr.) [con configuración hacia la
Se lo hizo intencionalmente ‘ñi ngünefiel femfi’.
persona instruida]; yimümün (Pangui.).
No lo hice intencionalmente ‘«feman chi» pila-
instrumento m. duampeyel küdaw mew. V. he- fun’. V. ngünen.
rramienta.
intentar act. ayün ñi femagel. V. intención.
insubordinado adj. [Es] yedüngukelay, tangkü­
intento m. De intento: kishu ñi ngünewün. | No
kelay.
de intento: ñi ngünewnon, ñi ngünewnofel.
insuficiente adj. [Es] fitulay.
interceder intr. Por alguno: dünguñman, dünguñ­-
insuflar act. pimumtükun. pen, ngillatuñman, ngillañpen; [arrodillándose]

Dicc Augusta completo 100717.indd 479 10-07-17 16:43


436 intercesor - intolerante

lukutuñman (unitr.). Intercede (tú) por mí an­ tura]: kakünun (chi escritura ñi rulelchi nü-
te Dios ‘ngillatuñmagen, lukutuñmagen Dios tram). | Dar mala interpretación a un dicho:
mew’. weshakünun (unitr.).
intercesor m. dünguñmachefe [abogado], küme intérprete m. lengua [del esp. lengua]; rulpanü-
piwke. Mi intercesor ‘ñi dünguñmapeetew’. trampelu. Buscarás un intérprete para ti ‘kin-
tuaymi lenguatulagetew o mi rulelpayagetew nü­-
interés m. No tengo interés en eso ‘duamlafiñ’. | Ga­-
tram o mi kelluagetew düngun mew’. | Servir
nancia: wew. | Los intereses del capital: tüfa­
de intérprete: lenguatun, rulpanütramün (intr.).
chi kom plata ñi interes [expresión conocida
por los mapuches]. El dinero da intereses ‘pla- interrogar act. ramtutun (Pangui.), ramtun (Hua­-
ta yallkey, koñükey’. (Mi capital) me da mil pi). Eymün tamün padrengen damcheñkefi­
pesos de intereses cada año ‘koñülenew wara­ mün che chem pecado ñi nien ‘ustedes los padres
ngka pesu kiñeke tripantu’. Ten interés por mi interrogan a las personas por los pecados que tie­-
asunto ‘duamnieñmayagen ñi düngu’. nen’. | Hacer el interrogatorio: ramtukadüngun.

interesante adj. Es interesante oírlo ‘duamfali, interrumpir act. Algo: katrüntükun. | Interrumpir
ayüfali ñi allküngeam’. la voz dando palmoteos contra la boca: kefa-
fan (intr.). | Interrumpir a alguno en el trabajo:
interesarse Por algo: duamnien (unitr.). Él no se katrülduamün (unitr. Pangui.). | Inte­rrum­pir a
interesa por nadie ‘duamniechekelay’. alguno en la conversación: katrü­dünguntükun
interior m. El interior de las cosas: ponwi wesha- (unitr.). ¿Por qué me has interrum­pido? ‘¿chum-
kelu. | También se expresa por pu (pref.). Pu­ ngelu kam dünguntükupaymi o düngukonpaymi
ruka, pupiwke, puangka ‘el interior de la casa, o katrükonpaymi iñche ñi düngun mew?’. | In­-
del corazón, del vientre (respectivamente)’. Ire- terrumpirse alguna cosa: katrünagün; rupan
mos al interior (retirándonos de la costa) ‘al’ü­- (intr.). (El ruido) no se interrumpe ni un mo­men­-
tripa l’afken’ mew amuaiñ; konaiñ ponwi ma­ to ‘katrünagkelay püchüñma no rume’. Cada mo­-
pu’. Está en el interior ‘ponwi müley’. Está muy mento se interrumpe ‘müchayke katrünagkey’.
al interior ‘al’ükonküley’. intervalo m. mülewe rangiñkülelu epu weshake­lu
interlunio m. ñamküyen’. Es interlunio ahora ‘ñam­- mew. V. wallün [para expresar intervalos de
küyen’ ngey, ñamküyen’i, ñami küyen’’. tiempo].

intermedio adj. Hay un río intermedio, de por me­- intervención f. ▶ intervenir.


dio ‘rangiñ mew rupay kiñe l’ewfü o katrüru- intervenir intr. [Tomando parte en un asunto]
paley kiñe l’ewfü’. trafkonün (intr.) kiñe düngu mew; [para ata-
jar] katrükonün düngu mew; [por obligación]
interminable adj. [Es] afpun ngelay, afkelay. V.
chumkonün düngu mew.
afngünen.
intestino m. küllche; [el grueso] ngünungünuküll­
intermisión f. ñi katrünagün kiñe al’üñma düngu,
che.
küdaw, kutran; ñi püchüke rupatun, llakotun
kutran, etc. V. wallün. intimar act.Algo a alguno: kimelfiñ (ditr.) kiñe dü­-
ngu, kimeldüngufiñ (unitr.).
intermitir act. V. katrünagün.
intimidar act. llükantulün; [por travesura] llü­kan­-
internar act. ponwi mapu, al’ütripa l’afken’ mew
tukantulün.
yen (unitr.) weshakelu, che. | Internarse. Se in-
ternó en el bosque ‘ponuyluwi mawida mew’. íntimo adj. Amigo íntimo: trayay (Pangui.) wen’üy.
Se internó en el río ‘al’ükonpuy l’ewfü mew’. intolerable adj. [Es] katrütufali; kümelka yen nge­-
interpelar act. A alguno [recurriendo a su auxi­lio lay
en un asunto]: ingkatun düngu mew; [pidién­- intolerancia f. kümelka yeñmakenofiñ (ditr.) ka­
dole explicaciones] düngun (unitr.) ñi kimel- kelu ñi inaniekeelchi düngu.
dünguagetew.
intolerante adj. [Es] kümeniekelafi kake che, ina­
interpretar act. rulpan. | Interpretar mal, equi- nieyekelu ka düngu [p. ej. ka religión ‘otra re­-
vocadamente [p. ej. las palabras de una escri­ ligión’].

Dicc Augusta completo 100717.indd 480 10-07-17 16:43


intraducible - invitar 437

intraducible adj. [Es] rulpafal-lay. ngünampüdakey, wülwültupürakey, ngenopü-


intransigente adj. [Es] wüluwkelay ñi trürüm-
da üfrüfelkey’, etc.
ngeam düngu. invadir act. [P. ej. un país] ngeñikawünkechi ko­
intransitable adj. [Es] rumen ngelay; [un agua pa­-
nün (intr.) o kontun (unitr.).
ra embarcaciones] n’on ngelay; [por no tener inválido adj. Es inválido (estropeado) ‘wif ngelay,
vado] ngilan ngelay. añken ngewey’. Es enfermizo ‘kutranfe ngey; ku­-
intratable adj. [Es] pepilfal-lay, adelfal-lay.
tran che ngey’. Es nulo (p. ej. un contrato, ma-
trimonio) ‘faliñmalay’.
intrépido adj. [Es] llükakelay, wüñotrekakelay.
inventar act. wüne trürümün, wüne pen, wüne
intrigar intr. wallke kintudüngun. kimün chumngechi ñi dewün kiñe weshakelu,
intrincado adj. [Estar] chünwarukülen. máquina, etc. Inventó una mentira ‘eli ngünen’.
introducir act. [Dar entrada, meter adentro] tü­- invernar intr. [Pasar el invierno en alguna par-
kun y semejantes. (El criado) me introdujo en te] pukemman (intr.).
la sala ‘tükupanew sala mew’. (Los ladrones) invertebrado adj. kudiforongenulu.
se introdujeron en la casa por el balcón ‘rume-
invertir act. [El orden de las cosas] welukünun
lu balcón mew konpuyngün ruka mew’. Intro-
dujo su mano en el agujero ‘nüwfüntükuy (o (ñi inawkülen weshakelu, düngu, nütram). | In­-
tükuy) ñi kug wechod mew’. | Meterse uno en vertir dinero. ¿En qué has invertido el dinero?
lo que no le toca: tükuluwpüdan düngu mew. ‘¿chumfimi plata?’.
| Meterse entre dos personas: fey ñi rangiñ investigar act. inapünonün. Investigaré el caso
mew konkülepan; [o según el caso] konkülepun ‘inapünonan tüfachi düngu’.
(intr.). | Introducir, encajar: ngüdefkünun, ngü­- inveterado adj. [Está] foliluwküley, kuyfi tuwi.
deftükun. | Introducir con fuerza, p. ej. en el
bolsillo ya lleno: inangürin, inangüchin. | In- invicto adj. yerpunoel (part. pas.).
troducir un remedio tomándolo en la boca y invierno m. pukem. | En el invierno: pukem. | Es
pasándolo por un tubito: umun (unitr.). | In- invierno: pukemi, pukem ngey (impers.). | A
troducirse en todas partes, como los perros pa­- la entrada del invierno [en tiempo pasado]:
ra robar comida: (wallke) yokonkiawün (intr. konün pukem, konpukem; [en futuro] konagel
Pangui.). pukem, konle pukem. | A la salida del invierno
intruso adj. [Es] wallke o pengan yokonkiawkey. [en tiempo pasado]: dewma rupan pukem; [en
futuro] ella rupale pukem.
inundación f. mangiñ.
invisible adj. [Es] pefal-lay, kintuwülfal-lay, le-
inundar act.Cuando los ríos salen de madre,inun­-
liwülfal-lay.
dan, cubren con sus aguas las pampas y en­-
tran en las casas: mangitripachi l’ewfü takukey invitación f. ▶ invitar.
lelfün, konkey ruka mew. V. avenida. invitar act. Me invitó a visitarle en su casa ‘«pe­
inútil adj. duamyepeno, duamyepenoel (part. pas.). puafen» pifenew’.Me invitó a ir también‘«amuay
No sirve de nada, es inútil ‘chem mew no ru­me mi» pifenew’. Me invitó a comer ‘«kelluikünua-
serfilay; duamyengekelay’. | Persona inútil [de- gen», pifenew o «ikünupagen», pifenew’. Me invi­-
nuesto, usado también por travesura]: we­da tó a un paseo ‘«kompañtuwayyu paseo mew» pi-
ngamno (Pangui.). | Hombre inútil, perdido: fenew’. Él vino sin estar invitado ‘kishu o kishu­-
ngünam weda wentru. duam küpay ñi düngungenon o (si era para la
borrachera) kolletu küpay’. Lo han invitado
inutilizar act. at’alün.
(a que venga) ‘düngungey o mütrümngey o dü-
inútilmente adv. ngünam; las partículas püra, pü­- ngungemey ñi küpayagel o (a que vaya) dü­ngu­-
da, püsha, püta (V. Augusta, 1903, p. 122); ngepay ñi amuagel’. | Persona que va sin estar
re antü, re falta; ngenopüda (Huapi). Él gasta invitada: amuntükuye, kishuduam amulu.Mis
su dinero inútilmente ‘ngünaytukelay ñi plata, invitados llegarán hoy ‘ñi pu mütrümel akua­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 481 10-07-17 16:43


438 invocar - izquierdo

lu fachantü’. | Los invitados: pu mütrüm. | Los 101, 2ª). | Ir afuera: tripan; tripamen. | Irse,
invitados para ayudar en el ngillatun: pu epu­ deslizarse de la mano: wingultripan, meyud-
ñamuñ. | Los invitados para la bebida: V. ma­ tripan (intr.).
n­gel, mangen.
ira f. [En acto] ñi illkun kiñe che, l’afken’, etc.;
invocar act. mütrümpüramün (intr.), dünguñpe­ [hábito] ñi illkufengen kiñe che.
wün (refl.) Dios mew, kiñe santo mew; mütrüm­- iracundo adj. illkufe. V. ül’ngum.
fiñ (unitr.) kiñe santo.
iris m. relmu nge (Huapi). | Arco iris: relmu (Hua­-
involuntariamente adv. Lo hizo involuntariamen­
pi), wümke (Pangui.).
te ‘ñi ayülenon femi’.
irracional adj. [Es] rakiduamkelay.
invulnerable adj. [Es] pepi allfükelay.
irradiar intr. [El sol en el verano] llamllamün an­-
inyectar act. [Algo] pifwe mew tükun.
tü.
ir intr. amun. | Ir de paso a cierto lugar: ngemen.
irreconciliable adj. [Es] ayükelay ñi wen’üytua-
| Irse: amun (intr.); [quien había venido] amu­- gel o ñi wüño wen’üyyewagel.
tun (intr.). Van cinco pesos a que yo llegue el
primero a Temuco ‘kechu pesu wülan, iñche irreformable adj. [Es] küme eltufal-lay.
wüne puwan chi Temuco’. Este camino va al irrefrenable adj. [Es] witrantükufal-lay, ñopiñfal-
pueblo ‘waria mew amuy tüfachi rüpü’. Vamos lay.
caminando‘amuleiñ’.Va anocheciendo‘pun’ye­-
irreligioso adj. [Es] nielay religión.
kowmey (o yekowme, yeküme)’. ¡Voy a salir!
‘¡tripamechi; tripayan!’. Vamos a almorzar irremediable adj. [Es] pepikafalwelay (intr.), nie­-
‘iaiñ; imeaiñ’. | Ir [con miedo]: llükankechi welay (unitr.) l’awen’.
o llükan engu amulen; [con cuidado] kuñül irreparable adj. [Es] (wüño) kümeeltufalwelay.
engu amulen. | Ir contra la corriente: püran
irresoluto adj. [Estar] katrüduamkülen, katrü­
witrun ko mew. | Ir por algo, ir a traer algo:
katrüduamkülen.
yemen (unitr.). (Ese vaso) se va ‘weyun ngey’.
(El líquido) se va, se sale por el agujero ‘weyu- irrespetuoso adj. Él es irrespetuoso (con las per­
tripay wechod mew’. | Irse una pared: ütrüfna- sonas) ‘yewechen ngelay’. Él es irrespetuoso (con
gün, tranün; [hacia afuera] ütrüftripan (intr.). Dios) ‘yewediosfe ngelay’. Tal acto es irrespe-
| Irle bien a uno: kümelen, küme felen; kümel­ tuoso ‘yewediosfe femkelay’.
kalen (intr.). El asunto va bien ‘kümelkaley o irrevocable adj. [Es] ñamümfal-lay, katrütufal-
küme amuley düngu’. | Irle mal a uno: weshalen, lay.
weshalkalen (intr.). | Irle mal a uno en el via­-
je: weshalkayawün, wesha miawün. | Irle bien: irrisión f. ayetuchen; ayetungen (pas.). | Hacer irri­-
kümelkayawün, küme miawün. | Ir uno desca­ sión a alguno: ayetun, ayenien.
minado:ñuyiawün (intr.).| ¡Vaya! [para expre- irritar act. illkulün, ningayülün. Eso irritó aún más
sar enfado]: ¡we!, ¡ewem!, ¡ewem n’ay! Se me sus celos ‘fey ñi duam doy rumpeli’.
fue el caballo con el lazo ‘amuntükun lashu o
isla f. wapi.
kawellu lefyentükuy lashu’. El caballo (desbo-
cado) se fue conmigo ‘lefyentükuenew kawellu’. isleño m. wapi che.
| Ir más allá del lugar hasta donde se quería ir: izquierdo adj. wele. | La izquierda: wele kug. | Por
amurpun; rumerpun (intr.). | Ir, con gerundios, la izquierda: wele püle, wele kug püle. | Diri-
proseguir: kuwmen (Pangui.), kowmen (Pa­n­ girse hacia la izquierda: welepüle künuwün.
gui.); yeküme (partíc.). V. Augusta (1903, p.

Dicc Augusta completo 100717.indd 482 10-07-17 16:43


J

jabalí m. kütrekütre. jefe m. ñidolkülelu, longko. | Jefe de un trabajo:


jabón m. kafun (Pangui.), kafon. | La espuma de ja­-
ñidolkünu, ñidokünu, kafu [del esp. cabo]. | Je­-
bón: trorkafon. fe supremo: doy fücha mayor longko; doy fü-
cha ñidolkülelu (part.).
jabonar act. kafuntun.
jeme m. duke.
jabonero m. dewmakafonfe.
jergón m. Una estera que hace sus veces: llapiñ.
jactancia f. Jactancia y ser jactancioso: malma­
jeringa f. ngawtuwe [propiamente la vejiga para
ngen, malmakawün ngen.
poner las lavativas, pero se aplica también a
jactarse refl. malmawün, malmakawün. la jeringa]; pifwe (Pangui.).
jadear intr. [El perro]: kafakafangen; [la gente] pi­- jeringar act. V. ngawtun, umun.
farpifarngen.
jilguero m. shiwü, chirif.
jadear intr. pifarün. V. kafakafangen, kanülün,
jocoso adj. ayekantufe.
kar­karün.
jornada f. kiñe antü amun. Es larga la jornada ‘al’üy
jaez m. kawellu ñi tükupeyel. | Parte del jaez que
adorna el pecho: trawall (Pangui.). chi rüpü’.
jornal m. ñi kullingen antüküdawfe kake antü. (Yo)
jaiba f. [Una apancora pequeña] apangkura, ra­
nüm (Huapi). trabajo a jornal ‘antüküdawkülen’.
jornalero m. antüküdawfe.
jamás adv. chumül no rume, tunten mew no rume;
rumel, turpu [las cuatro expresiones exigen joroba f. potrong furi, ngütru furi (Huapi).
negación del verbo]. jorobado adj. [Estar] potrongkülen, ponorkülen.
jamón m. kümon ilo; [brazuelo] kümon lipang ilo; jote m. [Ave] kan’in.
[pernil] kümon n’amun’ ilo. | Jamón de chan­-
cho [brazuelo]: lipangsanchu; [pernil] llike- joven adj. y s. weche; [hombre joven] weche wen­-
sanchu. tru; [mujer joven] wedomo, üllcha domo, üll­-
cha. El más joven de mis hijos ‘ñi afinan fotüm’.
jaqueca f. Tener jaqueca: kiñepüle kutranlong­ | Jovencita: we trem üllcha. | De joven: weche-
kon. tu; [de más joven] doy wechetu. | Joven aún
jardín m. malaltüku rayen. [tratándose de un hombre]: ñi wechewentru-
len; [tratándose de una mujer] ñi wedomolen.
jardinero m. cuidarayenfe. | El pájaro llamado vul­-
garmente jardinero: tregüll, trügüll; kiltew. | Su jovial adj. [Ser] ayüduamkülen, ayüwkülen.
griterío: trülltriwün. joya f. tükupeyel plata; shakin weshakelu; al’üfa-
jarra f. mesheng, wishün. lin weshakelu.
jarrete m. [Corva] wilwa. joyero m. platarütrafe.
jarro m.V. mesheng, meñkuwe, wishün, widün, júbilo s. ñi fücha trüyüwün wewlu.
metawe. juego m. [Acción de jugar] kuden. V. jugar. | La
jaula f. jaula. | Estar en la jaula: jaulantükulen; kon­- cosa con que y la cancha donde se juega, tam­-
külen ñi jaula mew. bién el arte de jugar: kudewe. V. kudelün.

Dicc Augusta completo 100717.indd 483 10-07-17 16:43


440 juez - jurisdicción

juez m. kuez. | Juez de subdelegación: solegao (Pan­- ta para acabar con los gusanos: apümpirun tra­-
gui.), soleao (Huapi). | Hacer a alguno juez en wün. | Lugar de la junta: trawüpeyüm (ger.);
un asunto: juezkünun düngu mew. kawiñwe.
jugada f. ütrüf [lit. ‘tirada’]. juntamente adj. kiñentrür, trür; kiñewün (Hua-
jugar intr. [Traveseando] awkantun; [con jugue­-
pi), kiñerun (Pangui.), kiñeyüm (Pangui.).
t­ es] ashngelluwün, üwülkantun, awkantun (intr.). juntar act. trawülün, trapümün; [acopiar cosas]
Trüren mew awkantumekey ‘él juega con el ngülümün.| Juntarse:trawün, trafün (intr.),tra­-
trompo’. | Jugar juegos sometidos a reglas con pümuwün, trawüluwün (refl.); [acopiarse co­-
el fin de ganar: kuden (intr.). | Jugar a la chue­- sas] ngülün (intr.); [uno con otro para acom-
ca: palin (intr.),V. palikantun; [a las habas] llü­- pañarse] kompañkiawüluwün (rec.). | Juntar
gün, awarkuden (intr.); [a los naipes] kuden [animales, personas] con otros, meter entre
paraka mew, parakakuden (intr.); [a la taba] otros: kiñewüntükun; fülümtükun. | Juntar dos
kashnin (intr.).| Hacer jugar a alguno,jugar con cosas entre sí [hasta el contacto]: fültrapü­mün;
él: ashngellulün; kudelün; awkantulün (unitr.). [pegando una en otra] wil’atrapümün; [con
| El arte de jugar, la cancha donde, el tablero clavos] külafatrapümün; [con costura] ñidüf-
en que se juega: kudewe. trapümün; [con atadura] trarütrapümün, etc.
Me juntaré con él (o con ellos), iré también, iré
jugo m. korü. Jugo de manzana ‘korü manzana’.
en su compañía ‘inaamuan, inakonan feychi
| Jugo de carne: ko ilo, ilo korüntu (Huapi).
che mew’.
juguete m. ashngellupeyüm (ger.).
junto adj. Estar juntas [personas o cosas]: traf­
juguetón adj.Travieso: awkantufe. (El niñito) es muy külen, trawülen (Pangui.),trafün, trawün, traw­-
juguetón ‘ashngelluwfe ngey; ashkawün ngey’. külen (Huapi). | Estar o vivir juntos, como ca­-
juicio m. Estar uno en su juicio: kimkülen (intr.), sados: kiñe mew müleken. | Estar juntos, reu-
kimuwken (refl.). Yo me he formado el juicio nidos, como las habitaciones en una ciudad:
de que es malo el hombre ‘weda che ngelu tro- chingkolen, chingkonkülen [chingko o chüng­-
kifiñ iñche; «weda che ngey tüfachi wentru» pi­- ko]. | Venir, presentarse juntos: kiñewün­kü­
ken o pikey ñi rakiduam’. A mi juicio es así ‘fe­- nupan. (Las ovejas, todo el rebaño) pasaron jun­-
lelu düngu trokifiñ; «feley düngu» piken iñche’. tas al otro lado (del río) ‘felen n’oyngün’. | Po-
(Esta mujer) no tiene juicio ‘küme ngüneduam­- ner juntas unas cosas entre sí: kiñewünkünun.
kelay chem no rume’. (Mi hija) no me hace jui­- | Tener junto, reunido [cosas, p. ej. dinero]:
cio, no me obedece ‘yedüngulagenew’. V. hacer ngülümnien; [personas] trapümnien, trawül-
caso. | Proceso judicial: düngu, juez mew da- nien. | Junto a: ina..., traf..., ... ñi ina mew, ina­-
lluelchi düngu. Yo gané el juicio ‘iñche wewün fül... mew. Ina kütral ‘junto al fuego’. Traf l’af­
düngu mew’. Entablaré un juicio ‘dalluan ñi ken’ ‘junto al mar’. Inafül cruz mew ‘junto a la
düngu’. Los juicios de Dios son inescrutables cruz’. Fey ñi ina (o inaw) mew mülen ‘vivo
‘Dios ñi dewmayeelchi düngu kimfalmalay o junto a él’. Andrés ñi inamalal (mew) ‘junto
kimfal-lay’. | Formar juicio: dewmadüngun. | al cerco de Andrés’. | Estar junto a: inafül­kü­
El último juicio: kiñeleweachi dewmadüngun. len, püllelen... mew. Su terreno está junto al
| El juicio universal: komngentungeachi dew- mar ‘trafl’afken’i ñi mapu’.
madüngun. | El juicio particular: wichukelechi jurar intr. shumün (Pangui. p. us.), juran, kuran
dewmadüngun. | El día del juicio: dewmadü­ (Pangui.), suran (Huapi), juramentan. | Jurar
nguwe antü. a alguno: jurantükun, shumelün (unitr. Pa­n­
juicioso adj. Él es juicioso ‘kom küme rakiduam­ gui.). | Modos de jurar. Chaw shum, chaw ñi­
niekey’. duam, chaw ñi füla, koyl’atulan ‘¡por mi pa-
dre!, no miento’. Tripapay antü, koyl’atulan
junquillar m. rümentu.
‘el sol ha salido, no miento’ (etc., según la posi-
junquillo m. rüme. ción del sol en el respectivo momento).
junta f. trawün. V. kawiñ. | Junta de ríos (o de ca­- jurisdicción f. poder [término corriente entre
minos): trawün o trafün l’ewfü (o rüpü). | Jun­- los mapuches].

Dicc Augusta completo 100717.indd 484 10-07-17 16:43


justamente - juzgar 441

justamente adv. (Este vestido) viene justamente sa es justa ‘küme düngu, nor düngu inaniekey’.
al cuerpo ‘küme fey, yochi fey’. Esto ha sucedi- Es justo lo que dices ‘nor dünguymi; nor dü­-
do justamente como yo pensaba ‘iñche ñi fey ngu pimi’. Él me ha dado lo justo ‘kom fitun elue-
pimum trür femngechi (igualmente así) tripay new; kom kullingen’. Es justo (lo que se me ha
o yochi femtripay’. (Antonio) se hallaba justa­ dado) ‘trür ngey (ñi elungen)’.
mente en aquel pueblo ‘kiñentrür mülefuy fey- juventud f. ñi we che ngen, ñi we wentru (domo)
chi waria mew’. ngen kiñe che. | En mi juventud [cuando aún
justicia f. ñi justongen kiñe che kam kiñe düngu; crecía]: petu tremlu. Desde mi juventud no he
ñi inanieken re nor düngu kiñe che. | ñi küme conocido la guerra ‘kimlafiñ awkan, ta tremün’.
norümdünguken (o trürümdünguken) kiñe juez. | En mi primera juventud: we tremlu. V. we-
| ñi küme norümdüngufengen kiñe che. | konan chetu. | La juventud y los y las jóvenes: we-
justicia mew o konan juez mew. chengeyelu (part.).
justiciero adj. [Ser] küme norümdüngufe ngen, juzgar act. dewmadüngun (intr./unitr.), dewmañ­-
inanieken nor düngu. mafiñ (ditr.) ñi düngu kiñe che. | intr. Juzgar con
justificar act. [A un pecador] justokünun. | Jus­-
rectitud: küme norümdüngun. Juzgo que sea
tificar uno [p. ej. ante sus superiores] su mo­ así ‘feyelfiñ o fey trokifiñ’. Él juzga temeriamen­
do de proceder: pengelkünun, tranakünun ñi te a las personas ‘müchay wedafemlu trokipü-
wesha inanon ñi düngu. (El fariseo) quiso jus­ dakefi che o ngeno düngu «rüf fey wedafemi o
tificarse ‘ayüy justongelu (o nor küme che nge- (según) wedafemenew» pikefi kake che’. No juz­-
lu) ñi trokingeam’. guen, y no serán juzgados ‘«fey wesha femi»
pipüralayaymün, fey mew «fey wesha femi»
justo adj. [Cualidad de personas] küme che; pingelayaymün o wesha femlu trokipüralaya-
küme inaniekelu Dios ñi ley; Dios ñi gracia fimün kake che, fey mew wesha femlu trokinge­-
mew mülelu; tutediosfe; nor düngu inaniekelu, layaymün’.
castigapürachekenulu norümdüngufe. Su cau-

Dicc Augusta completo 100717.indd 485 10-07-17 16:43


Dicc Augusta completo 100717.indd 486 10-07-17 16:43
L

la art. def. feychi, chi (Pangui.), ti (Huapi) o se lacerar act. weralün, allfülün. Él se golpeó en la ma­-
queda sin traducción. V. Augusta (1903, p. 14). no ‘tranantükuy ñi kug’.
la pron. pers. V. lo. lacio adj. [Respecto de plantas]: V. marchito.
laberinto m. külümwe [tal vez]. V. confundir. lacre adj. kelü; pelomtu kelü, lig kelü, palaw kelü.
labio m. [De la boca] mellfü, mellfüwün’; [de una lactancia f. ñi moyon püchüche; ñi moyolngen.
herida] wün’; [de un vaso] mellel (Pangui.) lactar act. ▶ amamantar.
o üpül. Mellelral’i ‘el labio del plato’. | Labio
[superior]: wenulechi mellfü, wentemellfü; [in­- lácteo V. vía.
ferior] minchelechi mellfü,minchemellfü.|Tener lacticinio m. lichi (niechi) iagel.
los labios abultados: lantra mellfüwün’ ngen.
ladeado adj.Estar ladeado [carga,muralla,árbol]:
| Abrir los labios: nülan (unitr.) wün’, wüda­
külülen, külünagkülen, külürupalen; [el sol]
mün (unitr.) wün’.| Cerrar los labios:tra­pü­mün
külürupan, rupan, etc. | Ladeado ya el sol: kü­-
(unitr.) wün’ o mellfüwün’. | Morderse uno
lün antü mew, külürupachi antü mew.
los labios: ünatun (unitr.) ñi wün’.
ladearse [La carga, silla de montar, el sol, árbol,
labor m. küdaw. | Labores de mujeres, tejidos
etc.] külürupan, kiñepüle rupan, külüwün, kü­-
bordados: ñümin.
lürun (Pangui.), külünagün (intr.).
laborable adj. [Es] küdawfali, küdawün ngekey.
ladilla f. pato. Müna patongey ‘tiene muchas la-
laborioso adj. küdawfe. | Mujer laboriosa: new- dillas’.
pin o kül’fün domo.
ladino adj. Es muy ladino ‘fill ngünen niey’.
labrado adj. [Tratándose de telas] ñümin. Ñümin
lado m. [Costado del cuerpo] kadi; [costado de
makuñ ‘manta labrada’. Ñümin lama ‘lama
labrada’. | Campo labrado: küdaw mapu, kü- otras cosas] kadil. Kadilruka ‘el costado de la
dawpeyüm mapu. | Palo labrado: kaf mamüll. casa’. Kadilwampo ‘el costado de la canoa’. Ka­-
dil mew ‘en la parte lateral’. | Un lado de todo
labrador m. küdawmapufe, ketrafe. el cuerpo: kiñepüle kalül (Pangui.), kiñepüle
labrandera f. ñümife, ñümikafe. trawa (Huapi). La perlesía le ha cogido todo
el lado (todo el lado izquierdo) ‘ñi kiñepüle (ñi
labranza f. küdaw mapu; küdawmapun; kü-
welepüle) kalül, kom l’ay’. | Lo de un lado [p. ej.
dawpeyümchi ruka.
la oreja]: kiñepüle (pilun). | Lo del otro lado [p.
labrar act.[Barrancos] treylon,teylon,teymün;[ma- ej. la oreja]: kañpüle (pilun). | Lado, cara de
deras gruesas, derechas] maflin, kafün (Hua- vestidos, géneros, monedas: ad. | En un lado [p.
pi);[vasos de palo] rüputun;[piedras] rütrin;[la ej. de la moneda]: ñi kuñepüle ad mew; [en el
tierra, los metales] küdawün [con configura- otro] ñi ka o kañpüle ad mew. | Dirección, pun­-
ción personal]. | Quitar con el maychiwe al­- to del cielo: ad. Hacia el lado norte ‘piku ad
go del palo al darle forma de vaso: mayafnen­ püle, adpiku püle, piku püle, pikumapupüleke-
tun, rülapen. | Labrar algo con hachazos o cu­- chi’, etc. El viento sale de cuatro lados ‘meli ñom
chillazos quitándole de costado: rüpukütuyen. trokiñ püle tripapakey kürüf’. | El otro lado de
lacear act. nün o tun lashu mew, lashun [con con­- un cerro, de la cordillera: waydüf (mapu).Way­-
figuración personal]. düf (mapu) müley, amuy, tuwi ‘está, fue al otro

Dicc Augusta completo 100717.indd 487 10-07-17 16:43


444 ladrar - lance

lado, viene del otro lado de la cordillera’. | Este lago m. l’afken’, püchü l’afken’; lawna [del esp.
lado del río, lago, mar: n’opa. N’opa l’ew­fü laguna].
‘este o a este lado del río’. | El otro lado: n’o­
lágrima f. külleñu. | Derramar lágrimas: külleñu­
me, karku. N’ome l’afken’ ‘el o al otro lado del
tun (intr.); [muchas lágrimas] al’ün amun
mar’. | Estar a este lado: n’opalen, n’opa mü­
(intr.) ñi külleñu kiñe che. | Bajársele las lágri­-
len. | Haber pasado a este lado: n’opan. | Estar­
mas a uno: ngümanakümuwün (refl.). | Co­
al otro lado: n’omelen, n’ome o n’ometu mülen.
rrerle las lágrimas: witrunagün (intr.) ñi külle­-
| Ir al otro lado: n’on; [cuando uno ha de tras­-
ñu. | Llenársele los ojos de lágrimas: shelkü-
ladarse aun a la orilla del agua] n’omen, n’ome
tripayen (intr.) ñi külleñu kiñe che. | Saltárse-
o karku amun. | act. Pasar algo al otro lado: V.
le las lágrimas: llangküyen (intr.) ñi külleñu.
pasar. | Al lado, a lo largo del mar [tiene él
sus mocetones]: adl’afken’ o l’afken’ püle; [al lagrimar intr. külleñutun.
lado de una tierra] admapu.V. wiftun. | Al lado lagrimear intr. Lagrimeo mucho ‘witruwitrungey
de, junto a: ina, traf. Al lado de la casa ‘ina- ñi kalleñu’. Mis ojos lagrimean ‘külleñumekey
ruka’. Al lado de su casa ‘fey ñi inaruka (mew)’. ñi nge’.
Tengo el placer de estar otra vez aquí al lado
de mis niñas (condiscípulas) ‘ayüwkü­lepatun lagrimoso adj. [Ser] külleñutun ngen.
traf ñi pu niña mew’. | Estar al lado de una per­- laguna f. püchü l’afken’. | Lagunita de agua: da­wüll­-
sona: trafkadilen kiñe che mew; [tenerla a su ko; düllawko, püllawko; malliñ (ko); küllüm­-
lado (también como protector y sostén)] traf­- ko. | Formar [el agua] lagunitas, charcos [en los
kadinien. | Tener a alguno a su lado en el viaje: caminos]: dawüllün, dawüllkülen, dülla­wün,
kütakelnien, kadilmanien. Sigamos juntos, lado düllawkülen, püllawün, püllawkülen (intr.).
a lado: kütakeleayyu (Pangui.), kütakeleay­yu, V. malliñün.
kütakelniewayyu, kadilmanie­wayyu. | Al lado
lagunoso adj. püllawentu. El camino está lagu-
derecho: manpüle; [al izquierdo] welepüle; [a
noso ‘dawüllküley ko rüpü mew’.
su lado derecho] fey ñi manpüle. | A un lado:
kiñepüle. | Dejar, echar algo a un lado: küñe­pü­ laja f. [Piedra] lime kura.
lekünun. | Hacerse a un lado: kiñepülekü­nu­- lama f. [Lodo que queda donde ha habido agua
wün (refl.), kiñepülekünun (intr.), farun (intr. largo tiempo] llodkochapad. | Lama verde en
Pangui.). | Saltar a un lado [el caballo, la bo­la que nacen los renacuajos: küdiñpoko.
de chueca]: kanitripan. Mirar de lado a algu-
no: trükerulün, trükerwülün. | Por este la­do, lamentable adj. [Ser] ngümayefalün, ngüman ngen,
en esta dirección: tüfa püle, tüfachi püle, fa­- lladkün ngen, lladkün düngu ngen.
chi püle; [por ese lado] tüfey püle, feychi pü­le, lamentar act. ngümayen (unitr.).
fey ti püle. Por este lado, esta dirección fue él
lameplatos m. y f. küllmatural’ife.
‘feypüle künuwi’.
lamer act. küllman, küllmatun, mafmafün (Pa­n-
ladrar intr. wangkün; [de continuo] wangküwa­
gui.). | Quitar algo con la lengua: küllmanen­
ngküngen. | Ladrar a alguno: wangkülün (uni-
tr.) [con configuración personal]. tun, küllmatunentun.
lámina f. püllüfngechi chapüdpañilwe, wentetra­
ladrido m. ñi wangküwangküngen trewa.
wa femngechi. Papeltükulechi adentun. V. wün­-
ladrón m. weñefe; [de animales] wingküfe. trün.
ladronera f. ñi llumkülepeyüm weñefe. lamparón m. lampa pel’.
lagaña f. kel’e. lampiño adj. ngeno payun’.
lagañoso adj. [Ser] kel’en. lana f. kal’; [la gruesa] trayfi kal’; [la fina] llañu
lagartija f. fillkuñ. kal’. | Vestir lana: tükunien kal’.
lagarto m.kirke, palüm.| El músculo lagarto:chall­- lance m. [Acción y efecto de lanzar] kiñe ütrüfün,
wa fün’ (Pangui.), kümon lipang (Huapi), ko- kiñe ütrüf. | Echar la red: tükuñeweñün. | Pes­-
mofün’ lipang (Huapi). ca que se saca. Fue grande el lance ‘al’ün nen-

Dicc Augusta completo 100717.indd 488 10-07-17 16:43


lancha - lavativa 445

tuy ñi challwa’. | Hacer lance [al ser persegui­- lástima f. Dar algo lástima a alguno: kutranduam-
do] ngüñungüñutu lefün (intr.). yen, kutranduamün (Pangui.), kuñültun, ku­-
ñiltun (unitr.) [sujeto es la persona que siente
lancha f. lancha.
lástima]. Le tengo lástima ‘kutranduam­yefiñ’.
lanchada f. Una lanchada: kiñe apon lancha. | Merecer o causar lástima: kutranduam­ ye­fa­
langosta f. chori. lün, kuñültufalün, kutranduamün ngen (intr.).
Es una lástima que no hayamos venido más
languidez f. Cualidad de ser lánguido: V. lán-
temprano (en la mañana) ‘doy liwen tuwpe fu­-
guido.
liiñ!’. Ya es de noche, ¡lástima! ‘dewma pun’kay,
lánguido adj. [Ser] newenngewenon, füngkünge­ ¡em!’.
wenon (Pangui.).
lastimado adj. Estar lastimado: allfün, allfülen;
lanosidad f. ñi muñmuñkülen (o ñi mün’ulkülen) weran, weralen. (El caballo) tiene el lomo las-
püchüke kal’ mew trawafün’mamüll, tra­wa­ timado ‘allfen o weran o matan furi ngey’.
planta. V. poñpoñkülen. lastimar act. [Herir] allfülün; [por fricción] we-
lanudo adj. [Ser] kal’ ngen. | Perro lanudo: kalki tre­- ralün. | Lastimarse: allfün (intr.); [por el avío,
wa, weke trewa. (El perro) es lanudo ‘weke ngey’. etc.] weran (intr.); [por el continuo tope del
vestido al andar] pingeñün (intr.).
lanza f. wayki (Mil.); rüngi.
lastra f. lasta ruka.
lanzada f. Dar a alguno una lanzada: wayki mew
wülelfiñ (Huapi) o rulelfiñ (Pangui.) ki­ñe­che. lataz m. ▶ nutria.
| Herida que resulta de una lanzada: way­ki­ lateral adj. kadil mew mülelu, kadilkülelu. | Bila-
tungemoyüm. teral: epuñpüle kadil mew mülelu.
lanzadera f. Tejed. yiwüllwe. látigo m. koron [del esp. correa].
lanzar act. ▶ arrojar, tirar. | Lanzar algo [con la tos]: latir intr. wütan, winüngkün (Pangui.).
chafonentun; [con el vómito] rapinentun. | Lan­-
laudable adj. [Es] püramyefali, kümey, kümedü­
zar [líquidos] con la boca: püfkü­­nün (unitr.).
nguyefali.
largar act. [Soltar] l’el’ümün, nel’ümün, leykü­
laurel m. triwe. V. wawan.
mün.
lavado m. küchakan; küchan ropa. | adj. kücha-
largo adj. [Largo y derecho] wif. Camino largo y
lechi, küchan. | Estar lavado: küchalen.
derecho ‘wif rüpü’. (La cordillera) es larga ‘wif
ngey’. Él tiene las piernas largas ‘fücha chang lavandera f. küchakafe, küchatufe (domo).
ngey o füchay ñi chang’. El camino es largo ‘al’ü­- lavar intr. küchakan, kecharopan. | act. küchan. |
ley o al’üy rüpü’. Todavía es largo el camino que Lavar [las manos propias]: küchakugün, ngaw­-
he de seguir ‘petu al’üley rüpü ñi inaya’ (apó- kun (intr.); [la cara propia]: küllumün, küllum­-
cope de inayagel o de inayam). | Ser larga una tun, kullumün (Pangui.), kullumtun (intr.). |
función, oración, etc.: al’uñmalen, al’uñman; Qui­tar [manchas] lavando: küchanentun. | Sa­-
al’ün. Las noches han vuelto a ser largas ‘fen- lir [las manchas] con lavar la pieza: küchatri­
tretuy pun o füchatuy pun’’. A lo largo del mar pan. | Lavar uno su cabeza con orines podri­-
‘kiñe wif l’afken’’ . dos para destruir las liendres, etc.: küllay­tu­-
largo m. ñi wif kiñe weshakelu. wün (refl.). | Lavar la ropa paleteándola: trü­
pu­küchakan (intr.).
larguero m. [De los quilvos] witrawitrawe (Te-
jed.); [de la casa] kamaruka, wingkülruka. lavativa f. Poner una lavativa a alguno: ngawtun
(unitr.). Él no sabe poner lavativas ‘kimlay,
laringe f. chükochüko.
adüm­lay ngawtukutranün’. | Ser aplicado [un
lascivo adj. ñuakafe, ñua düngu o ñualkawün dü­- remedio] por medio de una lavativa: ngaw-
ngu inaniekechi che. Él es lascivo en sus conver­- tukonün (intr.). | Aplicar, introducir en forma
saciones ‘ñua nütram niekey’. Libros lascivos de lavativa: ngawtuntükun. | Jeringa o vejiga
‘ñua nütram nieyechi libro’. V. ñua. para poner lavativas: ngawtuwe, ngawtupe­yüm.

Dicc Augusta completo 100717.indd 489 10-07-17 16:43


446 lavatorio - leñar

lavatorio m. küchatuwe; [para manos] ngaw­ku­ legua f. lewa.


we. legumbre f. werta weshakelu [hortaliza]; kapin-
laya f. laya [término corriente entre los mapu- tüku fün’ ngelu.
ches]. Hay trigo de muchas layas ‘kakewme-
leído adj. al’ün lifro dünguluma (part.).
chi kachilla o kakewmechi ad niechi kachilla
müley’. V. clase. lejanía f. al’üke wüdalechi mapu; ñi al’ü wüda-
len, ñi kamapulen mapu kam weshakelu.
lazada f. ngüñupüdon, ngüñupüron.
lejano adj. [Ser] al’ümapulen, al’ütripalen, al’ü­-
lazo m. [Para amarrar caballos] lashu, lazo. V. so­-
wüdalen, etc. | De tierras lejanas: al’üke ma­
ga. | Hacer lazo algún cuero: lashun (unitr.).
pu.
Lashuafiñ tüfachi trülke ‘haré lazo este cuero’.
lejos adj. kamapu, al’ümapu, al’ütripa, etc. | Es-
le pron. pers. Le o lo maté ‘langümfiñ’. Él le mató
tar lejos: kamapulen, al’ümapulen; al’üpulen,
(al sujeto de la proposición anterior) ‘l’angü­
al’ütripalen. | Ir lejos: kamapu o al’ümapu
meyew’. Le maté el chancho (a su favor) ‘l’a­
amun. | Venir de lejos: kamapu tuwün. | Mirar
ngümelfiñ ñi sanchu’. Le maté el chancho (con­-
tra su voluntad) ‘l’angümüñmafiñ ñi sanchu’. a lo lejos: al’ümapu adkintulen. Él se fue a un
Le mataron (sin sujeto) ‘l’angümngey’. Le ma­- lugar lejos de sus hermanos ‘amutuy al’ütripa
taron el chancho para él ‘l’angümelngey san- ñi pu peñi mew’. | Desde lejos: al’ütripa. | Le-
chu’ (sujeto es la persona que recibe la acción, jos, a mucha distancia: al’üpu, al’ütripa.
en esta proposición y las siguientes). Le mata­- lengua f. kewün’; [idioma] düngun. | La lengua
ron el chancho (contra su voluntad) ‘l’angümüñ- española: castellano düngun. | La lengua ma-
mangey ñi sanchu’. Se le murió su padre ‘l’a­ puche: mapudüngun, pu mapuche (Huapi) ñi
yelfi, ngünami, püshami ñi chaw’. Le llegó una düngun, chedüngun [en algunas partes]. Mues­-
mala noticia ‘akuñmay wesha düngu’. Le llo- tra (tú) la lengua ‘entupange mi kewün’’. | Aso­-
vió ‘mawün’may’. V. Augusta (1903). mar uno su lengua entre los labios: külmayen­-
leal adj. cumplife. V. fiel. tun o padanentun ñi kewün’’ . | Sacarla mucho:
wiltrafnentun, winünentun. | Tenerla muy afue­-
lealtad f. ñi cumplifengen kiñe che.
ra [como los perros sedientos]: wiltrafnentu-
lectura f. düngulngen lifro, acta, etc. nien. Él tiene la lengua muy pesada ‘lemlay ñi
leche f. lichi; [de gente] lichiche; [de vaca] lichi- kewün;tranakewün’ ngey’.(La mujer) tiene muy
waka. | Sacar leche, ordeñar la vaca: lichitun mala lengua ‘kotrüy ñi wün’’.
(unitr.). Lichitungekey waka ‘se toma la leche a lenguado m. [Pescado] pikür.
la vaca’. Püchüche ngüchidülngey lichi ‘se le po­-
lenguaje m. düngun; ñi chumngechi dünguken che.
ne a la guagua el pezón en la boca y se le da a
beber la leche comprimiendo el pecho con la ma­- lenguaraz m. lengua. V. intérprete.
no (cuando no puede mamar)’. lengüeta f. [Epiglotis] takupeyüm wagül; [espiga
lecho m. ngütantu, kudupeyüm. de poste] pilun poste, pilunel poste; [la del pa-
lechón m. moyolechi kulliñ.
ladar] püchü kewün’.
lenteja f. llüngi.
lechuga f. lechukas.
lechuza f. yarken, chiwüd. lento adj. Él es lento en el trabajo, trabaja lenta­
mente ‘ñochiwküley küdaw mew’. | Lentamen­-
leer act. düngulün. | intr. düngulpapelün, düngul- te: ñochikechi, ñochike, ñochi. | Seguir mar-
lifron. Léeme la carta ‘düngulelen chillka, mal’ü­- cha lenta: ñochi amulen. | Hablar lentamente
len carta’. [siendo su modo]: ñochi düngun ngen.
legal adj. poyeleyfe; chumngechi ñi felen o ñi pin leña f. mamüll; iran mamüll. | Hacer, partir leña:
ley [lit. ‘conforme a la ley’]. iran, iratun (unitr.). | Buscar leña: mamüllün
legible adj. [Es] kimfali. (intr.). | Cortar leña: katrümamüllün (intr.).
legítimo adj. [Hijo] küme yallel (part. pas.). leñar intr. mamüllün.

Dicc Augusta completo 100717.indd 490 10-07-17 16:43


leño - libre 447

leño m. katrün mamüll. | Levantarse, torcerse hacia arriba, como las


tablas: wayüftripan, chokifpüran (intr.). | Le­
leñoso adj. mamüll femngelu (part.).
vantarse, como el cutis por efecto de una ven­-
león m. [El puma] pangi, trapial. | Los cachorros: tosa o de la dislocación de un hueso: pakür-
pangküll. pürapan. Su absceso está muy levantado ‘pa­
leona f. domo trapial. kurkülewey ñi poyün’. | Levantársele algo en
el cuerpo, como exantemas, granos, ronchas:
lepra f. leprakutran.
pürañman (unitr.) [sujeto es la persona].
leproso adj. leprakutran nielu (part.).
leve adj. Es leve, no pesa mucho ‘fanelay, lemfali’. |
lerdo adj. ñape, n’ape, etc. (El caballo) es lerdo Pecado leve: fanenuchi werin, püchü werin. V.
‘ñape trekatun ngey’. (Este hombre) es lerdo pa­- venial. | Asunto de poca importancia: ne­we
ra el trabajo ‘ñape ngey; ñochiwküley küdaw­ falinuchi düngu. | Tocar algo levemente: fül­-
ün mew; ñapeduam ngey; llüdme ngey’. künun (unitr.).
les pron. pers. V. le [con el cual tiene la misma ley f. ley.
traducción]. leyenda f. nütram.
lesión f. Tener una lesión: allfünkülewen, allfüle­ lezna f. damitue.
wen (intr.).
lezna f. damitue.
leso adj. [Tonto] ñoy (che), küywan (che).
libación f. Libación y hacer una libación a algu­no:
levadura f. podkol (Huapi). | Pan sin levadura: pod­- pütefülün (unitr.). V. wütrumushayelngen,
kolngenuchi kofke. wütruñmawün.
levantar act. witrañpüramün, wütrañpüramün, liberal adj. rulweshakelufe (Pangui.) («kullingean»
we­nuñpüramün, wenuntupüramün. V. ñümin. pinulu). Él es liberal ‘ngeno rükün wül­wü­l­tu­
| Poner algo en un lugar más alto: wenu­künun; yekey ñi weshakelu’.
doy wenukünun. | Levantar el vestido [p. ej.
liberalidad f. Cualidad de ser liberal: V. liberal.
para que no se moje]: nülpüramün. Ella tiene
levantado su vestido ‘ñülpüramniey ñi takun’. libertad f. Estar uno en su libertad: kishu ngü-
| Levantar algo al aire [como el vaho la tapa newün ngen, kishu ngünewkülen. A los jóvenes
de la olla cerrada]: kültrünpüramün. | Levan­- les pierde la libertad ‘weche ngelu kishu ngü-
tar algo para probar su peso: lemlemtun. Lem­- newkülen mew at’aluwkey’. | Hablar con libe­
lemtufinge ñi tunte fanen ‘prueba su peso’. | Le­- rtad: ayükünu nütramkan o düngun. | Dejar en
vantar [p. ej. al enfermo] dejándolo sen­ta­- libertad: l’el’ümün, n’elümün, müñalün (Hua­-
do: anünpüramün. | Dejarlo en pie: witrañ­ pi), müñalkünun (Huapi). | Andar en liber-
püramün. | Levantar la vista: pürakintun, le- tad: müñalkiawün.
linpüramün (intr.). | Levantar una casa: dew­- libertar act. montulün. A escondidas lo soltaron
man o witramün kiñe ruka. | Levantar postes, ‘llum o weñe naypinentungey’.
armazón: witrakünun. | Levantar falsedades:
libra f. lifra.
witramdüngun (intr./unitr.) [con configura-
ción personal]. Püramelenew o trürümelenew librar act. montulün. Él me libró del trabajo ‘elue-
wesha düngu ‘me ha levantado un testimonio’. new ñi fent’eküdawagel’. | Librarse: montun
| Levantar, sublevar: awkalün. | Poder levan- (intr.), montuluwün (refl.); [cortando las ata-
tar: lemün (unitr.). No se puede levantar, es de­- duras] katrütripan (intr.). | Haberse librado
masiado pesado ‘lemfal-lay’. (El enfermo) no uno de sus deudas: tripan ngen defe mew.
puede levantar su cuerpo ‘lemuwlay’. | Levan- libre adj. Estar libre, independiente: kishu ngü-
tarse [p. ej. del asiento]: witran, witrapüra- newkülen. | Estar libre, vacante del trabajo: llid­-
men, witrapüran, witrawün. (El enfermo) se külen, tüngkülen. Él es muy libre, no pide licen-
ha levantado, trajina ya ‘witrayawtuy’. (El ca­- cia a su superior ‘düngunentuwkelay ñi ñidol
ballo) se levantó poniéndose en las patas ‘witra- mew’. Es libre en hablar ‘katrütuwkelay o yewe-
püray’. | Levantarse, sublevarse: awkan (intr.). kelay düngun mew; ayükünu düngukey’. | De-

Dicc Augusta completo 100717.indd 491 10-07-17 16:43


448 librillo - lisonjear

jar libre: l’el’ümün, n’elümün (Pangui.), mü­- limosna f. limosna. | Dar algo de limosna: re antü
ñalün (Huapi). No estoy libre (tengo impedido wülün (Huapi) o rulün (Pangui.). Se lo di de
el brazo) para ayudarte ‘pepiluwlan mi kellua­- limosna ‘re antü, re fürenen (?) elufiñ’. | Dar li­-
fiüm’. | Andar libre: müñalkiawün. mosna a los pobres: re falta, re antü wülün pu
pofre mew.
librillo m. [De los rumiantes] mariduam (Hua-
pi), marinduam (Pangui.). limpiadientes m. lipümforowe, lipüforopeyüm.
licencia f. permisio. Tengo licencia de hacerlo ‘fü­ limpiaplata f. [Hierba] ngüchayngüchay.
kenien ñi femagel’. | Tomarse la licencia de ha- limpiar act. liftun, lipümün. | Limpiar de pasto con
cer algo, hacerlo sin haber pedido permiso: la raedera: dafkan, dapillman (Huapi). | Lim­-
kishu ngünewün femün; düngunentuwnon (ne­- piar un pozo: ngakakon (intr.), ngakan (unitr.).
gat.) ñi femagel. | Limpiar los granos en el balay: trüytrüin, trüy­-
licenciar act. l’el’ümün, müñalün. trüytun (unitr.). | Limpiar bien: liflifün (unitr.).
| Limpiarse por sí solo: lifün, liftun (intr.). | Lim­-
lícito adj. No es lícito hacerlo ‘femfalkülelay’. No es
piarse uno a sí mismo: liftuwün.
lícito traer perros a la iglesia ‘küpalfal-lay tre­
wa iglesia mew’. limpieza f. La de un objeto: ñi lifngen. | Tener lim­-
pieza, aseo: liftuwün ngen. | La limpieza del co­-
licor m. pülku. | Hacer licor: pülkun (intr.). | Per­- razón de alguno: ñi lifpiwkengen.
sona que sabe hacerlo: pülkufe. | Beber licor:
pülkutun (intr.). limpio adj. lif. | Estar limpio: lifkülen, lif ngen, li­-
fün.
liebre f. [De la cordillera] mara.
linaje m. ñi elpael, ñi elpame kiñe che yem. Da-
liendre f. ütren. vid em fey ñi elpame mew tuwi iñ señor ‘nues-
lienzo f. lienzo; lig ropa. tro señor vino del linaje de David’. V. fün’.
ligar act. trarün; trarütrapümün, traftrarütra- linaza f. linu, liñu. | Harina tostada con linaza:
pü­mün. | Ligarse para algún fin: trapümuwün itruken (Huapi), ütruken (Huapi).
(rec.). lindo adj. [Ser] ayünngen, tuten.
ligereza f. ñi lefngen, ñi yewmenngen, ñi yewmen línea f. wirin. | Estar en una misma línea, p. ej. el
kiñe che kam kulliñ, ñi kül’fün fngen (Pangui.). sol, la tierra y la luna: normawkülen, itrolmaw­-
Él obró con ligereza, sin reflexionar ‘ngüneduam­- külen (rec.).
yelay ñi chumagel’.
linfa f. al’ülko mollfüñ.
ligero adj. [Ser] lefngen, kül’fün ngen, trüf (Hua-
lingue m. [Árbol] linge.
pi) ngen. Tengo el sueño ligero ‘trepenchen ngen;
nepenten ngen’. | A la ligera: matuke. lío m. trarün weshakelu. V. atado.

ligero adv. lef, matu, matuke, awe, ngeñika, pegka. liquen m. Planta [la que hay en los árboles]: poñ­-
Ven ligero ‘matukelpange; matumatu küpange; poñmamüll; [la que está pegada en las piedras]
lef küpange’. ¡Ligero, ligero! ‘¡matumatu o matu­- poñpoñkura.
kematuke o matukelnge an’ay!’. líquido m. kowkülechi weshakelu. | adj. Ser líqui­-
lima f. lima. do: kowkülen (refl.). | Ponerse líquido: konge-
tun, kokünuwün; witrun [correr como agua].
limar act. liman.
V. derretirse.
limitar intr. V. colindante, colindar. | act. Limitar lirio m. ligro.
[un terreno]: señalkünun chew ñi afpun. Me
limito a decir ‘fey pian müt’en, doy pilayan’. lisiado adj. añken. | Tener el ojo (o el pie) lisiado:
añken nge (o n’amun’) ngen.
límite m. [De una tierra] afpun mapu; chew ñi af­-
pun kiñe mapu. Te mostraré los límites de mi liso adj. yew (Huapi), meyush, meyud; [pulido y
terreno ‘pengelageyu ñi chumlen tañi mapu’. (La lustroso] luyüf. | Hacer liso: luyüfelün (unitr.).
misericordia de Dios) no tiene límites ‘afpun lisonjear act. Se lo dije para darle gusto ‘fey pifiñ
ngelay; afpukelay’.V. fent’epun, fent’epan. ñi ayüduamam’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 492 10-07-17 16:43


lista - lucha 449

lista f. [Señal larga] wirin. | Ser listado, tener lis­- loco adj. wedwed, ñua (Huapi), fofo. | Un loco:
tas: wirinngen. kiñe ñuan che, kiñe wedwed che. | Payaso, li-
bertino: ñuakafe. | Volverse loco: fofon (intr.).
listo adj. Estar listo, dispuesto a hacer algo: pilel­-
| Andar como un loco por todas partes: kü­
kawkülen, eluwkülen, pepikawkülen (refl.). | Ser
lümün (intr. Pangui.).
listo, desenvuelto: yewmewün (refl.), yew­men
ngen, yewmen (intr.). | Dejar listo algo antes de locuaz adj. düngunten (Huapi), düngunchen (Pan­-
emprender otro trabajo o de salir. Kokü­nuan gui.). V. yawilma.
‘traeré el agua para la casa, antes de salir, para lodazal m. chapadentu, pel’entu.
tenerla lista’. Kütraltukünuan ‘haré fuego an-
lodo m. chapad, pel’e.
tes de salir’, etc.
lograr act. din, fin, fitun [U. m. c. v.], ditun.
litigar intr. Por un terreno [o cualquier otra co­
sa]: mapu mew pipiyewün, dünguwün, pleituw­- logro m. [Ganancia] wew.
külen (rec.). loica f. [Pájaro] loyka.
liviano adj. Es liviano ‘fanelay (lit. no pesa)’. Es li­- loma f. loma; wingkul, püchü wingkul wifngelu.
viano para levantarlo ‘lemfali ngeno küdaw, kü­-
lombriz f. [Intestinal] kümaw; [de la tierra] düll­-
dawngelay lemngeagel mew, ngeno küdaw le­-
wi, düllwipiru; [otra mayor que la de la tie-
muwün ngey’. Él es liviano para saltar ‘lemu­
rra] dewiñ.
wi ñi rüngküagel’. Es liviano, ágil, desenvuelto
‘lemuwün ngey’. Es liviano, lascivo ‘katrütuw­ lomo m. furi; [del cuchillo] üllüfcuchillo; [de la
kelay’. V. yewmen. res] furifün’.
lívido adj. Tener uno color lívido a causa de su longanimidad f. ñi al’üñmalen paciencia mew ki­-
disnea: karmilewen, l’aadtükun (intr.).V. amo­- ñe che, ñi kümelka yeweshadüngun al’üñma.
ratado. longaniza f. longaniza.
lo art. def. Lo verdadero: mupiñngen, mupiñ fele­lu, longevo adj. kuyfi che.
mupiñdüngungen. | Lo bueno: kümedüngu­-
longitud f. ñi wif, ñi wifngen weshakelu.
ngen. | Lo del incendio: lüfrukan düngu. Lo que
no tengo, no puedo dar ‘kishu ñi niekenoel pepi loquear intr. weludüngun, fofokechi düngun. | Re­-
wülkelan’. gocijarse con exceso: fofon (intr.) ayüwün mew.
lo, la pron. pers. En construcciones ditransitiva loro m. [El verde] choroy, yawilma; [el amari-
se subentiende. Elufiñ ‘se lo dí’. | En construc- llo] trükaw; [la cachaña] shil’geñ (Pangui.).
ciones unitransitivas: a veces no se expresa. lozano adj. kümelkalelu; we küchael femngelu
Pelan ‘no (lo) he encontrado’. | Otras veces se (part.).
expresa por el demostrativo fey o por fey­chi
lúbrico adj. V. ñua. Conversaciones lúbricas ‘ñua
wentru, feychi domo, feychi weshakelu, fey­ -
o ñualkawün nütram’.
chi düngu (pudiéndose el demostrativo reem-
plazar por otros, como chi (Pangui.), ti (Hua­- lucero m. [De la mañana] wün’yelfe; [de la tarde]
pi), tüfachi, etc.), o se repite simplemente el yepun’.
término. | En otros casos viene a expresar­se luciérnaga f. [La que vuela] küdellkiñ; [la que no
por la configuración personal formada por las vuela] küdemallu.
partículas fi o e mew, las cuales, con mucha
lucir intr. alofün, alofkülen. | act. pelomtun. | Lucir­-
probabilidad, se derivan de fey y fey mew, res­
se, vestirse con esmero: ayfiñtuwün.
pectivamente. Pelafiñ ‘no lo (o le) he visto’. Pela­-
geyew ‘no lo (o le) ha visto (al sujeto de la pro­- luctuoso adj. Es luctuoso ‘kutranduamyefali; ku­-
posición anterior)’. V. Augusta (1903, p. 73, 3ª). tranduamfali; lladkün ngey; lladkün düngu ngey;
ngümayefali’.
lobo m. No lo conocen los mapuches. | Lobo ma­-
rino: l’ame. adj. ▶ huidor. lucha f. [Pelea] kewan; [en la guerra] weychan;
[contienda, disputa] illkuñpewün, yafkawün,
lóbrego adj. ▶ oscuro, melancólico. notukawün (rec.); [certamen o lucha de pa-
lóbulo m. V. inüftripalen. labra] notukawün.

Dicc Augusta completo 100717.indd 493 10-07-17 16:43


450 luchar - luto

luchar intr. [A brazo partido] mütratun; topel’tun lujoso adj. [Ser] ül’menkawün ngen.
[porque los luchadores mapuches se co­ - lujuria f. ñuangen, ñualkawün (rec.), ñualkachen
gen por el cuello]. V. pelear. | Disputar: notu­-
(intr.).
kawün (rec.). | Luchar [por un amigo]: wey-
chanpen, awkanpen (unitr.); [contra alguno] lujuriar intr. ñuan werineluwün (refl.).
weychayen (unitr.). lujurioso adj. [Ser] ñua ngen, küri ngen (vulg.).
luego adv. müchay, fey ka, feykachi (Huapi), fey, luma f. [Árbol] luma.
müchay müten. Ahora luego me voy ‘fey ñi amun
lumbre f. pelomtuwe, pelomtupeyüm [luz]. Me to­-
o müchay müt’en (o fey ka) amuan’. Ahora
có en la lumbre de mis ojos ‘fülpanew ñi pu-
luego viene ‘fey ñi küpan’. | Luego que. Luego de
que lo supe ‘feykachi ñi kimün’, etc. Luego al kintun’ (parece más correcto decir fülüñmapa-
amanecer nos iremos ‘fey ñi wün’ün, amuay­ new). (Me) ha hablado mal de una persona que
yu’. V. al punto. estimo ‘ñi poyenielchi che dünguyelpanew’. | Dar
su lumbre [los astros, la lámpara]: pelomtu-
lugar m. No hay lugar para poner más ‘doy pepi len (intr.).
elün ngelay weshakelu; doy traflay weshakelu’.
No hay lugar donde sentarse ‘ngelay chew ñi luminoso adj. llüfedüfe.
anüam che’. El lugar donde estaba sentado yo luna f. küyen’. | Luna creciente: petu tremchi kü­-
‘chew ñi anülemum’. Lo dejé en el lugar donde yen’ o parapanküyen’. | Luna llena: apon kü-
jugamos ‘elkünufiñ chew iñ awkantumum’. V. yen’, pürküyen’ [lit. ‘luna teñida’]. La luna
espacio. | Lugar, punto, parte: V. trokiñ, ñom. está llena ‘apoy küyen’; püri küyen’; pürkü-
| Paradero: mülewe, mülepeyüm. Somos de yen’i’. | Luna menguante: nagmen küyen’. La
un lugar ‘ñi admapu ngey tüfachi wentru; kiñe luna está en la menguante ‘pürnagi küyen’; nag­-
mapu che ngeyyu; kiñemapuwen ngeyyu’. Toda­- mey küyen’’. | Luna nueva: we küyen’, llegün kü-
vía hay lugar, tiempo para hacerlo (yo) ‘ru- yen’. La luna está medio llena ‘rangiñ apoy kü-
melay ñi femam’. No tengo lugar, tiempo para yen’’. No hay luna, se acabó ‘ñamküyen’ ngey;
eso ‘t’ünglan ñi femam’. No ha habido lugar ñami küyen’’ . La luna está en la creciente ‘lif-
para mi demanda ‘pepi tükudüngulan o llow­ tuy küyen’’ . La luna sale antes de oscurecer y
mangelan ñi düngu’. Él dio lugar a que me amanece todavía sobre el horizonte ‘wün’yewi
prendiesen ‘feychi wentru ñi duam nüngen (o küyen’’. La (salida de la) luna ya se atrasa (des­-
presungen)’. | Lugar común, excusado: witra­ pués de la llena) ‘umagi o tumey küyen’’ . | La
witratuwe (Pangui.), nangawtuwe (Huapi). luz de la luna: ale. Hace luna ‘ale ngey’. La luna
| Hacer uno lugar [quitándose de ahí]: kiñe­ alumbra ‘pelomtuley küyen’’. La luna está tras
pülekünuwün (refl.);[quitando los objetos que las nubes ‘relmantuley küyen’ tromü mew’.
hay allí] kiñepülekünun (unitr.) weshakelu ñi
trafam che kam kake weshakelu. | Poner algo lunar adj. küyen’..., küyen’ ñi...
en primer lugar: wünentükun. | Poner a­lgo lunar m. [Del cutis] kutru (Huapi), kutrun (Hua­-
en el lugar donde estaba primero: ka tükun pi).
chew ñi mülemum. | En todo lugar: fill püle, kom
lustrar act. [Los zapatos] liftuzapaton (intr.), lu­-
püle, fill mapu, muñku mapu. | Estar en lugar
yüfelün (unitr.); [los vasos de greda] ülngoin,
de alguno, hacer sus veces: welufelen kiñe che
ülngoyün, ilngoyün.
ñi füla o fey ñi füla mülen, welukonkülen fey ñi
füla. | Poner una cosa en lugar de otra, p. ej. lustre m. Dar lustre: ▶ lustrar. | Tener lustre: lu­-
un poste nuevo en el lugar de otro podri­do: yüfkülen (intr.).
welukünun. | Hacer algo en lugar de otra cosa. lustroso adj. Ser lustroso [el calzado]: luyüfün,
En lugar de trabajar juega (él) ‘küdawafulu luyüfkülen; [metales, etc.] llümllümün; [va-
awkantumekey’. V. Augusta (1903, p. 195, 7ª). sos de greda] ülngoykülen; [una cicatriz] li-
lugareño m. Los lugareños: feychi mapu che. fkankülen (Pangui.).
lujo m. Hacer lujo [en la ropa]: ül’men küme tü­- luto m. Estar de luto [habérsele muerto a uno al­-
kuluwün (refl.). guna persona de la familia]: l’ayeluwün (refl.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 494 10-07-17 16:43


luz 451

luz f. [Fuente de luz] pelomtuwe. Yo soy la luz ‘pe- rupan (intr.) antü. | Haber solo una luz débil
lomtuwe ngen ta iñche’. Yo soy la luz del mun­- [p. ej. a causa del humo que tapa el fuego]:
do ‘pelomtumapukelu ngen iñche’. | Atado de ngüfedkülen (impers.), püchün müt’en pelom-
colihues o quilas para alumbrar: küde. | Tizón tulen (intr.) kütral, vela, etc. No me quites la
para alumbrar: mütrügkütral. (Esta vela) no luz, quítate para que vea yo ‘pelomtuen an’ay’.
da luz ‘pelomtukelay; pelongelay’. | Entre dos No se exponga el remedio a la luz ‘relmantule-
luces [al amanecer]: wün’man mew, V. kurü ay l’awen’’ . | Temer, no sufrir la luz [por en-
wün’; [en el crepúsculo de la tarde] ngüfün fermedad de la vista] omiñomiñngen (intr.). |
mew, fülpun’, putrafuya. | Pasar la luz a través Dar a luz: llegümün, püñeñün (unitr.).
de un cuerpo semiopaco: ayongrupan, pelo-

Dicc Augusta completo 100717.indd 495 10-07-17 16:43


Dicc Augusta completo 100717.indd 496 10-07-17 16:43
Ll

llaga f. allfen, allfün (Pangui.). llanura f. ▶ llano.


llama f. [Cuadrúpedo] l’uan. llave f. llafe. | Echar llave [a la puerta]: llafe-
llama f. kewlun (Pangui.) (kütral), weywiñ (Huapi) künun, llafentükun (unitr.).
(kütral). El fuego echa llamas ‘kewlukewlungey llegada f. Su llegada ‘ñi akun; ñi akuagel; ñi
kütral’. Se levantan las llamas ‘kewlupüray, akufel; ñi akuafel’.
weywiñpüray kütral’.
llegar intr. [Acá] akun; [allá] puwün, pun (Pan-
llamar act. mütrümün. | Invocar a alguno: ngillañ­- gui.). Ya hemos llegado ‘dewma akuiñ’ (y no
pewün, ngillatuñmawün (refl.) feychi che mew. puwiñ). (En dos días) llegaremos ‘puwaiñ’. | Lle­-
| Citar,hacer llamar:mütrümfalün (unitr.) [exi- gar de regreso: akutun; puwtun. | Haberle lle­-
ge configuración personal]. | Nombrar, ape­- gado algo a uno [tratándose de asuntos ad-
llidar, poner nombre a algo: üyelün (unitr.). versos]: akuñman (unitr.) [su sujeto es la per­-
Le han puesto el nombre de Juan ‘Juan üy elel­- sona para quien ha llegado algo y su objeto
ngey’. Se llama Juan ‘Juan pingey o Juan pingey directo, la cosa que ha llegado, pudiéndose
ñi üy’. Así se llama, Juan se llama ‘fey pingey, suplir la partícula ñma por el mismo objeto].
Juan üy niey’. ¿Cómo se llama esta persona?
Akuñman kiñe düngu o akudüngun ‘me ha
‘¿iney pingey tüfachi che?’. ¿Cómo se llama (este
llegado una noticia’. V. akuwmagün. Él llegó
animal, objeto, esta planta)? ‘¿chem pingey?’.
a ser general ‘generalngerpuy o fituy ñi general-
¿Cómo se llama (este lugar, esta ciudad, este
ngeagel’. La capa llega a la rodilla ‘lu­ku mew
cerro, río)? ‘¿chew pingey?’. | Llamar al que se
puwi ükülla’. El agua (del río) llega hasta el
va: inamütrümün. | Hacer llamar, llamar a a­l­-
vientre del caballo ‘puekawell mew fitupuy ko
guno para retirarle de su empleo: wüñowi-
o rumey ko’. Hasta los debajeros llega el agua
tratun (Huapi), wüñowitrañman, wüñoyeme-
tun. | intr. Llamar [hacia adentro]: mütrüm- ‘chañukey ko o chañu (mew) akukey ko’. El
tükun; [hacia arriba] mütrümpüramün. gasto del trabajo llegó a cien pesos ‘pataka pesu
falirpuy küdaw’. | Llegar a oír, entender: all­
llamarada f. llama. kürpun, kimürpun, ngüneduamürpun (unitr.).
llamativo adj. (Este remedio) da, llama la sed ‘wi­- | Llegarse una persona o cosa a otra [hacia
wülchekey’. allá]: pepun; [hacia acá] pepan (unitr.). | Llegar­-
llano adj. llingüd (Huapi), llüngüd (Huapi), lür se muy cerca, acercarse mucho una cosa a otra:
(Pangui.), l’af. | Ser, estar llano: l’afkülen, lür­ püllekonpun, inafülpun (intr.) [p. ej. a la llama
külen,llüngüdkülen.| s.latrag (mapu) (Pangui.), ‘kewlun mew’].
llüngüd mapu (Huapi), l’afmapu, lürmapu, lür­- llenar act. apolün. | Llenar a alguno con bebida,
ngechi mapu. carne, etc.: trüpümün (unitr.) pülku mew, ilo
llantén m. [Planta] pilluñiweke (Huapi). mew, etc. | Llenarse: apon (intr.); [mucho]
apoapon; [con licor o manjares] trüfün (intr.).
llanto m. ngüman. La tierra de acá es un lugar de
| Llenarse de carnes la herida: pürapafün’tun
llanto ‘ngümalkawwe o ngümawe (mapu) ngey
(intr.) [sujeto es la herida o el herido].
tüfachi nagmapu’. | Tomar parte en el llanto
por un finado, venir al entierro para tal fin: ina­- lleno adj. apon. Botella llena ‘apon fotella’. Bo-
ngümakonün (intr.). | s. Los parientes que vie­- tella llena (hasta arriba) ‘chifchif apolechi fo­
nen para tal fin: ngümakon. tella’. | Estar lleno: apon, apolen (intr.). Estoy

Dicc Augusta completo 100717.indd 497 10-07-17 16:43


454 llevadero - lluvioso

lle­no, satisfecho ‘apoy pütra’. | Estar llena la lu­- [un negocio]: küme inanien. | Llevar [lo me-
na: V. luna. | El vaso está lleno hasta el borde jor]: wewkülen (intr.); [lo peor]: wewniengen
‘wün’ mew akuy (o puwi) ñi apon’. | Estar muy (pas.). | Llevar a cabo: wechulün; dewmanentun.
lleno uno de manera que casi se sofoca: trüfün, | Llevar algo en muchas idas y vueltas [p. ej.
trüfkülen (intr.). Pel’ mew pürpay iagel ‘hasta agua para apagar un incendio]: witrawitrayen.
el cuello (le) llega la comida (tan lleno que es­tá)’. | Llevarse uno a una niña [con voluntad de ella]:
llevadero adj. Mi dolor es llevadero ‘awantaluw­ lefyen. V. ngapin. | Llevarse uno algo de otro. Él
külen o yefali ñi kutran’. se llevó mi sombrero ‘yeñmanew ñi chumpiru’.
Él se llevó mi sombrero al pasar ‘yeñmarpa-
llevar act. yen. Eymi yeaymi weshakelu ‘tú lle- new ñi chumpiru’. Me han llevado mis chan-
varás el objeto’. Eymi yelen tüfa n’ay ‘llévame chos ‘yeñmangepan ñi shañwe’.
esto’. | Venir a llevar [lo que es de aquí]: yepan;
[lo que es de allá]: yepatun. | Pasar a lle­var llorar intr. ngüman. Me llora la vista ‘külleñume-
algo [en la ida]: yerpun; [en la vuelta pa­ra allá] key ñi nge’. | act. Llorar: ngümayen. | Hacer llo­-
yerputun; [en la venida] yerpan; [en la vuel- rar a alguno: ngümalün. | Echar a llorar: ngüma­-
ta acá] yerpatun. | Llevar uno otra vez con­- nakümuwün (refl.). | Llorar amargamente, de
sigo lo que había traído: yetun. Yetunge mi para- continuo:ngümangümangen (intr.).| Llorar,llo­-
guas ‘llévate tu paraguas, no lo dejes aquí’. | Lle­- rarse: ngümawtun, ngümalkawün, ngüma­lu­-
var frutos: wülün (Huapi) o rulün (Pangui.) wün (refl.). | Pasárselo llorando por todas par-
fün’. (La bala) le llevó un brazo ‘katrünen­tuñ­ ­tes: ngümarupayawün (intr.).
marpueyew ñi lipang’. (Este camino) lleva a la llorón adj. ngümanten (Huapi), ngümanchen (Pan­-
ciudad ‘konpuy waria mew’. | Llevar [pues­to] gui.).
un vestido: tükunien (unitr.). | Llevarlo, usarlo:
lloroso adj. Se le nota que ha llorado ‘kimüñma­
tükuyawülün (unitr.). | Llevar en mano: nünien.
ngekey ñi ngümamum’. | Es de llorar: ngüman
Se lleva (el bastón) en la mano ‘nüyawülnge-
ngey, ngümafali, ngumayefali.
key’. | Llevar objetos consigo de cualquier ma­-
nera: yenien. (El viento) lleva las nubes aquí y llovedizo adj. La casa es llovediza ‘wagkey’.
allá ‘yeyawülkey tromü’. | Llevar a alguno co­mo llover intr. mawün’ün (impers.), mawün’ [en al-
compañero: kompañkiawülün. | Llevar algo gunas partes del sur]; nagün (intr.) mawün’
[por todas partes]: miawülün. | Llevar atado [lit. ‘caer lluvia’]. Llueve fuerte ‘newentu ma­
a alguno: trarüyawülün. Iñ señor yengey He- wün’i; newenngey (ñi nagün) mawün’’ . Llueve
rodes mew, trarüyawülngey ‘nuestro señor fue siempre ya un largo tiempo ‘llofi wenu’. Llueve
llevado a casa de Herodes, prendido lo lleva- a cántaros ‘wütruy mawün’’ . | Lloverse [la ca­-
ron’. | Llevar [dos personas] una cosa pesada, sa]: wagün (intr.). Me llovió ‘mawün’man’. Me
ama­rrada en un palo y pendiente de él, suje-
llovió (por el camino) ‘trenenew mawün’’ . Me
tando el palo en sus hombros: külpiñün (unitr.
llovió (por el camino acá)‘mawün’ürpan’.Me llo­-
Pangui.). | Llevar algo entre dos [de otras ma­
vió (por el camino allá) ‘mawün’urpun’, etc. No
ne­ras]: pilchafün (Huapi), pilchalün (Huapi),
ha llovido al sembrado ‘mawün’malay ketran’.
pil­cheñün (unitr. Pangui.). | Llevar algo [entre
varias personas] mediante unos palos metidos llovizna f. fashkeñ mawün’, fayno mawün’.
por debajo: küliñün. | Llevar a una persona a lloviznar impers. fashkeñ mawün’ün, fayno ma­
un lugar acompañándola hasta allí: yentükun wün’ün, pül’en (Huapi), püten (Huapi).
(Huapi). | Llevar a uno su [mala] in­cli­nación:
lluvia f. mawün’. | Lluvia grande, fuerte: fücha ma­-
yentükuenew ñi piwke ‘me llevó, venció mi ape-
wün’. | Lluvia con viento travesía: pürapachi ma­-
tito, inclinación (p. ej. a comer algo que no me ha­-
ce bien)’. Yentükueyew ñi illkun piwke ‘lo llevó wün’ [lit. ‘que sube del mar’]. | Lluvia con tem­-
(o él se dejó llevar por) su corazón rabioso’. Lle­- pestad: kürüftüku mawün’, pedkol mawün’
vamos muchos días aquí ‘al’ün antü mü­lepaiñ (Pangui.). | Agua llovediza: mawün’ ko.
faw’. | Llevar sabido: kimnien. Mi hi­jo lleva al lluvioso adj. (Este lugar) es lluvioso ‘al’ün ma­
tuyo un año ‘iñche ñi fot’üm kiñe tripantu wü­- wün’key faw’. (El tiempo) es lluvioso ‘mawün’
nenngey eymi mi fot’üm mew’. | Llevar adelante ngey; müchayke nagkey mawün’’ .

Dicc Augusta completo 100717.indd 498 10-07-17 16:43


M

macana f. macana. V. Augusta (1910, p. 40, 27). madrastra f. ñukeyel, ñeñeñuke, kakañuke (Pan-
macear intr. mazutun.
gui.).
madre f. ñuke; ngen’püñeñ, y le dicen ñuke, papa
macerar act. Macerar uno su cuerpo, mortifi­
o papay. | Matriz, útero: küdin. Madre ardi­da
carlo: l’angüml’angümtun ñi kalül; katrütu­
hace hija tullida ‘kül’fün domo chofüngekey (o
wün (refl.).
chofütripakey) ñi püñeñ’. | Salir de madre [el
macilento adj. [Ser] ngeno ad ngewen, trongli nge­- río, etc.]: mangin, mangitripan.
wen.
madriguera f. lolokulliñ chew ñi nien ñi püñeñ.
macizo adj. Palo macizo ‘fücharume (o fücharu­
madroño m. [Arbusto] refu.
pa) mamüll’. Hombre macizo ‘fücharupa wen­-
tru’. madrugada f. wün’, ella liwen.
macolla f. Macolla de trigo: chilchan (Pangui.) madrugador adj. liwenwitrafe.
kachilla. madrugar intr. liwen witran.
macollarse chilchan (Pangui.), chilchayün (Pan- madurar act. afümün. | intr. afün; trewün; [tumo­-
gui.), chillchan (Pangui.), lliküdün (intr.). res] trarün.
macrocéfalo adj. [Ser] fücha longko ngen. maduro adj. afün. | Estar maduro: afün, afülen; tre­-
machacar act. tranan; [con muchos golpes] tra­- wün. Akuy ketran ‘las mieses están maduras’.
natranatun; [la ropa o cualquier cosa] trü­pun, maestro s. mestro (Pangui.); [preceptor] kimel-
trüputun (unitr.); [la ropa al lavar] trüpu­kü­- chefe, kimelchekelu (part.).
chakan (intr.); [las legumbres] mütrigtun (Pan-
magisterio m.ñi kimeltuchefengen kiñe che.(Nues­-
gui.), trüputun (unitr.). Mütrigtuawarün ‘ma­
tro señor) dio a sus apóstoles el magisterio en su
chacar habas’. Mütrigtuallfisün ‘machacar ar­-
iglesia ‘kimeltuchefekünufi ñi pu apóstol igle­-
vejas’.
sia mew, elufi engün poder (o düngu) ñi kimel­
machear intr. alkapüñeñün. tucheam’.
macho m. alkakulliñ, wentrukulliñ. magnánimo adj. [Es] fücha küme piwke ngey;
machorra f. Animal machorra: mül’o kulliñ. [La fücha newen piwke ngey; yentükuwkey müten
mujer] es machorra: mül’o ngey, püñeñ’kelay. ñi küme femam.

machucar act. [Como las manzanas] challofün magro adj. trongli.


(unitr.). | Machucarse: challofün (intr.); [por magulladura s. noltrawpürachi trawa; ngülof­kon­-
golpes, bofetadas] chongchongün (intr.). chi lata.
madeja f. tüy, tün’ay. Tüy füw ‘madeja de hilo’. | magullarse [Cosas de lata] ngülofün, ngülofko­
Hacer madejas el hilo: tün’ayün (unitr.) füw. nün (intr.). V. ngülof. Me magullé ‘lefwüday
| El instrumento para hacer madejas: tün’ay­ ñi fün’ o noltrawpüray ñi trawa’.
peyüm füw. V. aspa.
maitén m. [Árbol] mayten, magten (ant.).
madera f. mamüll.
maíz m. üwa (Pangui.), wa, uwa (Huapi). | Sem­-
maderable adj. [Ser] küdawfalün. brar el maíz: awüdün (Huapi), ngüshifün (Pan­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 499 10-07-17 16:43


456 maizal - malhablado

gui.), ñidüfün (Huapi), ngüdüfün (unitr. Hua­- malbaratar act. ngünampüdan, wülwültupüran,
pi). | La hoja en que está envuelto el choclo: ngünamngünamtun.
rolkan üwa (Pangui.). | Atado de choclos: wü- malcontento adj. [Está] weshaduamküley, tutew­-
trü o wütrü üwa, witrü uwa (Huapi). | Maíz lay, tutewkülelay. Se puso malcontento ‘wesha­
tostado o cocido para secarlo: chochoka. nagi, tutewlay’.
maizal m. kiñe mapu üwa.
malcriado adj. Él está malcriado ‘femngen ñi we­
majada f. umalkulliñpeyüm. sha tremümngen’.
majestad f. ñi ñidol-longkongen Dios, kiñe rey. Dü­- maldad f. [Cualidad de una persona] ñi wesha
ngungele rey, fey pingey ‘cuando se habla a un che ngen, ñi wesha piwke ngen; [de una ac-
rey, se le dice eso’. | Con grande majestad: ñi fü­- ción] ñi wesha ngen; [mala acción de alguno]
chake ül’men düngu engu. ñi wesha femün. Él ha hecho una maldad ‘(ki­
mal adj. ▶ malo. ñe) wesha femi’. Me ha hecho una maldad ‘we­-
sha femenew’. Hizo conmigo lo que quería ‘ad­-
mal adv. wesha. (Pedro) se conduce siempre mal (en kanew’. Me ha hecho sufrir ‘awüenew’. | Hacer
la escuela) ‘kümelkalelay; kümelelay’. (Pedro) maldades: adkawün (refl.). | Andar en malda­-
se conduce siempre mal (en la calle) ‘kümel­ des: udkawkiawün (intr.). | Hacer toda mal-
kayawkelay’. (Antonio) lo hace todo mal ‘kü­mel­- dad: filladtun (intr.).
kalelay chem no rume’. | Salir mal [un asun­-
to o una persona en un asunto]: weda tripan. maldecir act. maldicionman. | Pronunciar uno su
El enfermo va mal ‘weshaley kutran’. Mal se co­- maldición: wülün (Huapi) o rulün (Pangui.)
noce que eres su amigo ‘newe kimfal-lay mu ñi maldición. | Maldecirse uno mismo deseán-
wen’üyyewün (o mü wen’üyyewfel)’. Comí mal dose la muerte: weledüngun (intr.).
‘küme ilan’. Mal hemos caminado hoy ‘küme­ maldito adj. [Estar] maldicionmalen (intr.), nien
lafuy iñ inarüpün fachi antü’. | Hacer mal al- (unitr.) maldición.
gún trabajo: weshalkan (unitr.). Weshalkay-
malear act. at’alün. | Malearse: at’aluwün. Se ha
mi ‘lo has hecho mal’. Weshalkay ñi ülkantun
maleado ‘atal’uwürpuy’.
‘(él) cantó mal’ (wesha ülkantuy se entendería:
wesha ayüy ñi ülkantuagel ‘tenía mala gana maleficencia f. ñi wimtuyenien ñi wesha ad kiñe
para cantar’). | Hacer mal a alguno, y hacer o che.
venirle mal alguna cosa: weshalkan (unitr.) maleficiar act. kal’kutun, weküfütun.
[con configuración personal]. | Estar mal: we­-
maleficio m. kal’ku düngu. V. kal’ku, anüñman
shalen, weshalkalen. | Oír, entender mal: we-
y las canciones de machi en Augusta (1910).
luallkün (intr.). | Hablar mal por equivoca-
ción: weludüngun. | Obrar mal: wesha femün. malestar m. Él siente un malestar (en su interior)
mal s. wesha düngu; weshalkachepeyüm. Él me ha
‘kümelay ñi duam, weshaduamküley’. Me ha
hecho un mal ‘(kiñe) wesha femenew’. | Llevar causado (algo) un malestar ‘weshaduamele-
uno a mal un tratamiento, etc.: weda femel tro­- new’. | Sentir un malestar a causa de la ropa su­-
kiwün. Mal a mal (por fuerza) tengo que ha­- cia: ünewün (refl.). Me causa malestar la ropa
cerlo ‘ayüllenofuli rume, müley ñi femagel mü- sucia ‘ünewülenew ñi pod ropa’.
ten’. No hay mal que por bien no venga ‘kom malevolencia f. Me tiene malevolencia ‘küme tro­-
weshake düngu pepakeiñ mew taiñ doy küme- kilagenew; tutekelafiñ’.
lerpuam’. malévolo adj. [Es] wesha rakiduam ngey, ayükelay
malacostumbrado adj. [Está] femngey ñi wesha, ñi küme niecheagel, wesha kelluchekey.
tremümngen. maleza f. [Hierba mala] wesha kachu; [abun-
malacostumbrar act. tremümpüdan. dancia de arbustos] rütrontu.
malamente adv. weshakechi. malgastar act.[Uno su dinero] rulrultupüran (Pan­-
malavenido adj. (Los dos) están malavenidos ‘ade­- gui.), rultupüdan [rul o wül], ngünampüran.
luwkelayngu’. malhablado adj. [Ser] wesha düngun ngen.

Dicc Augusta completo 100717.indd 500 10-07-17 16:43


malhadado - mampara 457

malhadado adj. [Ser] wesha suerte ngen. niegel che!’. Es muy malo, travieso el muchacho
malhecho adj. Él es malhecho ‘nor che ngelay’. | s.
‘weda püchü wentru ngey, awkantüfe ngey’.
[Acción mala] weshafemün. (Este vestido) ya está muy malo ‘kümewelay’.
Lo haría, pero muy malo es que no van a agra­-
malhechor s. wesha che; wesha femlu (part.). decer ‘femafun, welu feychi weda müley: ma-
malicia f. V. maldad. | Inclinación al mal: ñi we­ ñumngelayafun’. | El malo, el demonio: weku­-
sha piwke ngen kiñe che. Él peca de malicia ‘ñi fü. Él es malo (peleador) con los vecinos ‘ad­ka­-
ayün mew müt’en weda femkey’. Con malicia wün ngey ñi pu karukatuyengün o kümenie-
lo dijo de mí ‘ñi kimnien mew fey pienew’. (Este kelafi ñi pu karukatu o wedañmangey ñi pu
niño) tiene mucha malicia ‘lliwafe ngey’. Ten- karukatu engün’. | Es malo para la salud: ku-
go mis malicias que él me lo ha hecho ‘fey fe­- tranelchekey, weshalkachekey (intr.). | A ma-
melu mew trokiwün o «fey femenew ngepey» pi­- las: weshakechi (adv.). | Estar de malas en el
ken’. juego: weda amulen (intr.).
maliciar act. Iñche fey femelu mew trokienen ‘es malograr act. ngünamün (unitr.); [el tiempo] rul­-
malicia que yo se lo hubiese hecho’. paantüpüdan (intr.). | Malograrse [una per-
sona]: ngünan, püshan (intr.); [una empresa]
malicioso adj. Wesharakiduammakefi kake che
at’aluwün (refl.).
‘él piensa siempre que otros tengan mala inten­-
ción’. Él hace alusiones maliciosas ‘piñmalka- malón s. malon.
chekey’. malparir intr. allfümetan, lludkün. V. aborto.
maligno adj. Enfermedad maligna: müte wesha malquistar act. kayñentükun; kayñewkünun. Él
kutran. (Él) es propenso (a pensar mal) ‘wesha me malquistó con fulano ‘kayñentükuenew fu­
rakiduam niey’. (Él) es propenso (a obrar mal) l­ano engu’.
‘reyekey ñi wesha femagel’.
malquisto adj. Está malquisto con todos ‘kayñe-
malmandado adj. [Es] kümeduamkülen yedüngu­- nentuwküley kom che mew’.
kelay, küdawkelay.
maltratar act. rüngümün, awün, etc. El caballo me
malmirado adj. ▶ malquisto. ha maltratado ‘rüngümenew ti kawellu’. Estoy
malo adj. weda [la d en weda ‘malo’ se pronuncia muy maltratado (del viaje o trabajo pesado)
arrimando la punta de la lengua cerca del ‘rüngüy ñi kalül’. Él maltrata a los animales
margen inferior de los dientes incisivos supe­- ‘kuñilkulliñkelay; mol’kulliñkelay’. (Él maltra­-
riores y haciendo con la lengua un movimien­- ta) a su mujer ‘kuñilkelay o mol’kelafi ñi kure’.
to como al pronunciar s; pero en wedan, we- (Este trabajo) maltrata ‘kanshalewen ngey’.
dalen ‘estar satisfecho’ tiene la misma pronun­- malva f. [La del monte] defekono, defakono, ñam­-
ciación que en español], wesha.| Un malo,mal­- ­l’awen.
vado: kiñe weda che. | Los malos: wedake (pu)
malvado adj. weda che, wedañma.
che, pu wedake che, wedachengelu; [formando
plural] ngeyelu o ngewmelu, ngeküflu (Pangui.). malversar act. ngünamngümamtun.
| Ser malo: weda ngen, wesha ngen. (Carlos) es malla f. malla.
malo ‘weda che ngey’. El camino es malo ‘kü­-
mama f. [Pecho] moyo.
melay rüpü, wesha rüpü ngey’. | Ser malo, de
mal gusto, de mal aspecto un asunto: weshan, mamá f. papay (o papa), ñuke.
weshalen. ¡Qué malo (o desagradable)! ‘¡mü­na mamar intr. moyon. | Dar de mamar: moyolün. Ma­-
wesharkay!’. No traveseen, es malo ‘awkantu­ mó la piedad ‘moyonentuy ñi ayüdiosfengen ñu­-
kilmün, at’a ngey’. No hables cuando se te dice ke mew’.
que es malo ‘düngukenonge «at’angey» mi pi­
ngen’. | Estar malo: weshalkalen, weshalen. | Es mamífero adj. Animal mamífero: moyongechi ku­-
malo,difícil de entender:newe kimfal-lay.¡Qué lliñ.
malos son nuestros vecinos! ‘¡müna wedake mampara f. ñikümtuwe (Huapi), nükalruka (Pan­-
che ngelay iñ mapu o (mejor) iñ mapuñma­ gui.)

Dicc Augusta completo 100717.indd 501 10-07-17 16:43


458 manada - manga

manada f. [De animales] kechan kulliñ; [de ove­- düngun. Mi padre mandará ‘ñi chaw piay’.
jas] kechan ofisa. | Andar en manadas: kecha- ¿Quién manda en esta tierra? ‘¿iney ñidolkü­
yawün (intr.). Una manada de ovejas está en ley, wünen ngey tüfachi mapu mew?’. | Man-
el trigal ‘kechaley o kechanküley ofisa kachilla dar algo a alguien, ordenárselo. Mi patrón me
mew’. manda hacer el cerco ‘ñi trem «malalelen» pie­-
new’. Enséñenles a observar todas las cosas que
manada f. [Porción de hierbas] nünüf (Pangui.);
les he mandado ‘kimelafimün ñi inanieagel kom
[de granos, a ambas manos] truna; [a una ma­-
düngu iñ eluwün’. Ni una vez he quebranta­do
no] well truna.
tus mandamientos ‘kiñechi no rume welukü­
manantial m. ko; ñi wefpeyüm ko. nuñmalageymi ñi elufiñ düngu’. | Mandar ha­-
manar intr. wefün; witrutripan; tripan. Este país cer unas cosas que uno mismo no quiere (etc.)
mana de miel y leche ‘fücha al’üley lichi ka mish­- hacer: ngilladewman. V. ngilla, ngillafalün.
ki feychi mapu mew’. V. hilar. | Mandar llamar a alguno: mütrüm-
falfiñ. | Mandar decir algo: fey pifalün; [a al-
manceba f. [En mal sentido] üñam. | Tener por guno] fey pifalfiñ. | Mandar matar a alguno:
manceba: üñamyen. l’angümfalfiñ.
mancebo m. weche wentru kurengenulu; [en mal mandíbula f. trangatranga, küliwün’.
sentido] üñam.
mando m. Tener el mando: ñidolkülen, wünen
manco adj. küntro. | Estar manco: küntron, kün- ngen; [sobre los mocetones] ngünekon’an; [en
trolen. | Andar manco: küntroyawün. el asunto] ngünedüngun (intr.).
mancomún [De] kiñeyümkülen (Pangui.), ki- manear act. [Las bestias] maynan.
ñerunkülen (Pangui.), kiñewünkülen (Huapi).
manejable adj. [Ser] pepilfalün, adelfalün, adüm­-
mancornar act. [Dos reses para que anden jun- falün.
tas] traftrarün.
manejar act. pepilün. | Saber manejar [el hacha,
mancha f. pod, kangkeñ; tropa. (Tu vestido) tiene la pluma, negocios]: pepilün, adümün, adelün.
una mancha ‘kangkeñküley, podküley’. V. tropa, | Manejar el caballo según el arte: pürün ka­
ngül’umkülen. wellu mew, adümpürakawellün; [tirarlo a un la­-
manchar act. podümün; [con carbón] ngül’u­mün. do para hacer lugar] witrarulpakawellün (intr.).
| Mancharse: podün; [con sangre] mollfüñtun; | Manejarse uno: ngüñutun (intr.); [en asuntos]
[con hollín] mül’puntun; [con grasa, tin­ta en adümuwün; [el enfermo] lemuwün (refl.).
la ropa] tropatripan; [en varias partes] tropa- manejo m. V. arma, manejar. | Ser de fácil ma-
tropan (intr.). nejo: adelfalün, adümfalün. | Manejos malos:
manda f. [Promesa]. Haré una manda a la Vir-
ngünen. V. pepilün, adkawün.
gen ‘fükean kiñe manda Virgen mew; ngillatuñ­- manera f. Así es su manera, costumbre: femngey
mawan Virgen mew’. | [Pagar] la manda: kullin ñi ad tüfachi wentru. | De esta manera: fem­
ñi manda; [cumplirla] wechulün ñi manda. ngechi (adv.). | Hacer algo de otra manera: ka­-
künun. De otra manera no se alcanza ‘ka chum­-
mandado s. ▶ orden.
ngechi fitungekelay’. | De ninguna manera: chum­-
mandamiento m. mandamiento, ley, orden. | El ngechi no rume [con neg. del v.]. | ¿De qué ma­-
mandamiento de Dios: Dios ñi piel, ñi pin. Él nera?: ¿chumngechi? ¿De qué manera haces la
obedece los mandamientos de su padre ‘inaniey letra? ‘¿chumkünukeymi tüfachi letra?’. | De
ñi pietew ñi chaw’. cualquier manera: chumngechi rume. | De di­-
mandar act.[Enviar] werkün (intr./unitr.); werkü­- ferentes maneras: kakewmechi. De diferentes
lün; ngiyun (unitr.) [aplícase solamente a per­- maneras se puede hacer ‘kakewmekünufal­key’.
sonas]. Se lo mandaré ‘mandalelafiñ; werküle­- V. kakekünun.
lafiñ’. Me lo mandará (acá) ‘werkülelpayage­ manga f. [Del vestido] kuül (Pangui.). Kuül ka-
new’. | intr. Mandar, disponer: pin; ñidolkülen, misha ‘manga de la camisa’. | Red barredera:
wünen ngen; ngünechen; ngünekon’an; ngüne- witrantuwe ñeweñ.

Dicc Augusta completo 100717.indd 502 10-07-17 16:43


mangana - manta 459

mangana f. [Boleador] l’ükay. kugtun (Huapi). | Pasarse la mano el uno al


otro: mankugüluwün (Pangui.), mankugkünu­
mango m. koel, kocheel, anüm, tungepeyüm, tupe­-
wün (Pangui.), mankuguwün. Pide (tú) la ma­-
yüm, nüngepeyüm, nüpeyüm [seguidos estos
no de la mujer a su padre ‘fükefinge (o ngilla­
tér­minos del nombre de la herramienta]. Koel
tufinge) chi domo ñi chaw mew’. Saca (tú) las
kuchillo ‘mango del cuchillo’.
manos ‘entupange mi kug’. | A mano: kuütu
mangote m. fücharupalu kuül. (adv.) kug mew. | Llegar a las manos: nü­wün.
manicomio m. niewedwedchewe ruka. | Dar algo a segunda, tercera mano: welu­wü­-
lün (unitr.) ka che mew. | Dar mano con mano
manicorto adj. [Ser] rüküngen (intr.). en la rabia: litrafün (Pangui.) ñi kug; chapa­rün,
manifestar act. [Algo a alguien] kimelfiñ, pengelfiñ chapadün, chapashün (unitr.) ñi kug. | De­-
(ditr.) kiñe che. | Manifestar, descubrir [secre­- jar de la mano: l’el’ümün. | Írsele algo de la ma­-
tos]: wüpümün, pengeltükun (unitr.); entudü­ no a alguno. El pescado se me fue de la mano
ngun (intr.). (Dios) se manifestó (en su hijo) ‘challwa meyudtripay ñi kug mew’. El lazo se
‘pengeluwi’. Tiene vergüenza de manifestar lo me fue de la mano huyendo el animal con él
que quiere ‘yofüy ñi entudünguagel’. ‘lefyentükuñmanew ñi lashu chi kulliñ o amun­-
tükun lashu’. | Tomarse de la mano [p. ej. pa­-
manifiesto adj. [Ser] tranalen, pinalen. | Estar a la
ra bailar]: küñatuwün; nükünuwün kug mew.
vista: wefkülen. | s. papeltükulechi nütram we­ | Vivir de sus manos: kishu ñi kug mew monge-
pümdüngupeyüm. luwkülen (refl.). | Pasar algo de mano en ma­-
manija f. [De vaso] pilun vaso; tupeyüm (o tunge­- no: yomtuyomtutrageluwün (ditr.) kiñe wes-
peyüm, nüpeyüm, nüngepeyüm) vaso. hakelu. | Tener algo en mano: nünien, tunien.
V. witranien. | Andar mano en mano [en el
manilla f. trarükug, trarükugwe (Pangui.); [las de
baile]: küñatuyawün (intr.). | Llevar mano en
chaquiras] chakira trarükugwe.
mano al baile: küñatuyawülün. | Tenerse co-
maniobrar intr. weychaweychatukantun, kewa­ gido por las manos: witraniewün.
ke­watun.
manojo m. nünüf, küchüng, kütrüng.
maniota f. maynawe; [para sujetar las trenzas]
manosear act. mal’ün o mal’ütun kug mew. | Ma­-
may­nangütrowe. nosear los pechos a una mujer: ngütrawmoyon
manjar m. ipeye. (unitr.). | rec. Manosearse deshonestamen­te:
nünüyeñmawün. V. tocamiento.
mano f. kug; [la del animal, pie delantero] wü-
nengeme n’amun’; [la de la piedra para mo- manotear intr. dichulün (unitr.) ñi düngun kug
ler] ñumkudi. | Una mano: kiñepüle kug; [la mew.
otra] kañpüle kug; [ambas] epuñpüle kug. | Te­- mansedumbre f. ñi ñochiduamngen, ñi ñochipi-
ner las manos ensortijadas: welulchangüllkug­ wkengen kiñe che.
külen (intr.). Él tiene las manos largas (es la­
mansión f. mülewe. | Hacer mansión en alguna
drón) ‘füchake wil’i ngey’. Hay una mano ocul­-
parte: tüngümuwürpun [ürpu ‘en el viaje de ida’].
ta en el asunto ‘furiluwküley kiñe che tüfachi
düngu mew’.|Abrir la mano:l’apümnentun cha­- manso adj. [Amansado] ñom. | Estar manso: ñom­-
ngüllkug. | Alargar la mano [para agarrar al­ külen, ñom ngen, ñomün. | Hacer manso: ñomü­-
go]: nüwfürulün (Pangui.), nüwfütun kug (ñi mün. | Ser manso [de corazón]: ñochiduam­
nüam weshakelu). | Alzar [las manos] al cielo: ngen, ñochipiwkengen.
nüwfünpüramün, witrañpüramün, wenuñpü­ manta f. [De hombres] makuñ. | Sobremanta con
ramün. Me alzó la mano amenazándome ‘elru- labores: nükür (o nikür) makuñ, trarün ma­
lelenew kug, aneltuenew’. | Cerrar la mano: tro­- kuñ. | Manta con franjas torcidas a mano: ma­-
küftükun changüllkug. | Dar la mano: pasar­la. well makuñ. | Hacer mantas: makuñün (intr.).
| Meter mano a una cosa: nün; nünien (unitr.) | Poner, vestir la manta: makuñtun (intr.). | Po-
kiñe weshakelu. | Pasar la mano a alguno: man­- ner dos mantas: epuñchüke makuñtun (intr.).
kugülün (Pangui.), mankugün (Huapi), man­ Pon tu manta nueva ‘tükunge mi we makuñ’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 503 10-07-17 16:43


460 manteca - marearse

manteca f. yiwiñ, iwiñ. mal, que sirve para cuajar la leche: melludme­-
mantener act. Mantengo a una familia grande llud.
‘mongelnien (o mongeltunien) kiñe fücha (o fü­­- manzano m. manshana mamüll.
chake) kuñil’. (Este manjar) mantiene ‘mongel­ maña f. ngünen; (wesha) ad. (Este caballo) tiene una
chen ngey’. Mantendrás el fuego para que no maña ‘kiñe weda ad niey o weda ngünen ngey’.
se apague ‘ngünaytunieaymi kütral ñi chon­g­ No tiene maña ‘ngeno ad ngey’. Tiene maña, des­-
noam’. Mantén el objeto, sostenlo para que no treza, habilidad en algo ‘fisaro ngey’.
se dé vuelta ‘küme nünienge weshakelu, waychü-
frupakile’. Mantenlo, llévalo en mano ‘yenien­ge­ mañana f. liwen. | En la mañana: liwen, pu liwen.
weshakelu’. Siempre mantiene la conversación Muy de mañana: ella liwen, rüf pu liwen, we li-
‘katrünagümkelay nütramkan’. Siempre man­- wen. | Es de mañana: liwenküley (impers.). | En
tiene su odio ‘newenküley ñi üdendüngu mew’. la mañana del día siguiente: wün’man mew.
Ellos mantienen buenas relaciones entre sí ‘kü- | adv. En el día que seguirá al de hoy: wüle.
melka niewkeyngu’.Así no tenías tus cosas, man­- mañoso adj. Es mañoso ‘wesha ad niey; fillad ngey;
tenlas ahora en orden femngechi femnielafuymi, fill wesha ngünen niey’.
kümelkaleaymi weshakelu mew’. Mantengo mi
maqui m. [Arbusto] kül’on, kül’onkül’on. V. ma­-
palabra ‘femniekan ñi düngu o mülekan ñi dü
ki.
ngu mew’. Él mantiene su opinión ‘nüniewi ñi
trokiwün mew’. Siempre se mantiene derecho maquial m. kül’onentu.
‘norniewkey’. Él se mantiene firme (en el asun­- mar m. o f. l’afken’, fücha l’afken’ [para distinguir­-
to) ‘newenküley ñi piwke düngu mew’. Un lar­- lo del lago]. | Mar agitado: illkun l’afken’. (El
go rato se mantuvo sobre el agua ‘fentrentu wef­- mar) está agitado ‘illkunküley’.
kiawi wente ko’. Me mantengo con habas ‘awar
mew mongeken’. Él se mantiene bien ‘küme niey maravilla f. afmatufalu (part.). Es una maravilla,
ñi mongeam’. No sabe cómo mantenerse ‘kim es maravilloso ‘afmatufali, afmatun ngey’.
ilelkawkelay’. Malamente se mantiene ‘kutran- marca f. marca.
­ngekechi ilelkawküley’.
marcar intr. marcan. | Marcar los animales [raján-
mantequilla f. mantequilla. doles la oreja]: willwillün (unitr. Huapi); [re­-
manutención f. mongewe, mongepeyüm; [para el cortándoles la oreja o mutilándola de cual-
viaje] rokiñ. | Buscar la manutención, sea com­- quier manera] chilkan (unitr. Pangui.).
prándola o pidiéndola prestada o de limosna: marco m. marco.
wüfkün, wifkün (unitr.).
marcha f. trekatun, trekan. | Seguir buena mar-
manzana f. manshana. | Su cáscara: trawa. | La cha: küme trekayawün. | V. jornada.
pepa: ütrar. | La cápsula de pepas: piwke man­-
marchar intr. ▶ marcha.
shana. | El residuo de la flor en la fruta: füdo (o
füsho) manshana. | Clases de manzanas que marchitarse weyfün (Pangui.), penün (intr.).
se distinguen en Pangui.: [blanda] afüfwe- marchito adj. [Estar] weyfülen (Pangui.), penü­len
manshana; [que sirve para orejones] chafiye (Huapi)
manshana; [dulce, primeriza] illesh mansha-
mardoño m. [Arbusto] refu.
na; [de kudü o kurü y lli] kudülli manshana;
[colorada] kuluy manshana; [duras que se en- marea f. [La crecida] tripako; [la baja] arkenko.
tierran en el rescoldo] kumilteye manshana; (El mar) está de crecida ‘tripako ngey’. (El
[clase muy pequeña] llopash manshana; sha- mar) está de baja ‘arkenngey o arkeni l’afken’
mtuwe manshana; shiwü manshana; [cola lar­- o arkeni’.
ga, parada] waka manshana; witrakülen man­- mareado adj. Estoy mareado ‘uyülen, wi ñi duam’.
shana. Solamente mi cabeza está mareada ‘re uyülwi
manzanal m. manzanantu, manshanantu. ñi longko’. Me tiene mareada la cabeza ‘uyül-
manzanilla f. [De la huerta] manzanilla; [la
nienew ñi longko’.
hedionda] chiñge kachu. | Manzanilla de ani- marearse intr. uyün.

Dicc Augusta completo 100717.indd 504 10-07-17 16:43


mareo - materiales 461

mareo m. uyün, uyülen. | Causar mareo [a alguno]: mascar act. küchawün, trangatrangatun. | Mas­-
uyülün (unitr.); [a cualquiera] uyülcheken (intr.). car con ruido: ngawngawün (Huapi), wanga­
rün (Huapi), wangarkün (Pangui.). | Mascar y
margen m. o f. üpül; inal.
chupar como el orozuz: üchañün, üchen, ücho­-
marido m. füt’a; wentruñma (Pangui.); piñom (p.­­ ñün, fochañün.
us.). | Tener marido: füt’angen. | Marido y es-
máscara f. malkada, malkasa [del esp. máscara].
posa: kurewen o füt’awen. V. esposo.
| Máscara para la cara, careta: takuangewe.
mariposa f. [Nocturna] tonton. | Cierta clase de
masticar act. ▶ mascar.
mariposa diurna: llamkellamke, llampüdken.
masturbación f. ñidotun (unitr. Pangui.). V. ma-
mariscar intr. l’afkentun.
nosearse.
marisco m. kufüll.
mata f. [Árbusto] rütron; [de hierba] kallwe. Ma­-
marítimo adj. l’afken... ta de papa ‘kallwe poñu’. Mata de chalote ‘ñi­
marmosa f. [Adelfis] küngüwma, küngoyküngoy, do chalote’.
wenukiki. matadero m. l’angümkulliñwe (ruka).
martillar intr. martillatun. | act. tranan. matadura f. [En el lomo de la bestia, p. ej.] allfen
martillo m. martillo, trawawnakümwe. furi, weran furi.

martirio m. kutrankalngen kam l’angümngen mu­- matanza f. l’angümuwün (rec.); l’angümchen (intr.).
piñ religión ñi duam. matapiojos m. [Insecto] chimalfe (Pangui.), wi-
martirizar act. kutrankalün, kutrantulün. shupül (Huapi).
matar act. l’angümün. | Matar a mordiscos [co­
más adv. compar. doy, yod; doyel (part. pas.); nge-
ñi (p. us.). A lo más vale 3 pesos ‘doy küla pe­- mo el perro a la zorra]: foltrain, foltrayün, ülo­-
lün. | Matar [piojos con los dedos, entre los
su falilay’. A lo más caben tres fanegas ‘doy küla
dientes, con el pico]: üpin, üpitun. V. üpiwün.
faneka feylay’. Yo no lo aborrezco, (más bien) le
| Matar, lastimar: weralün, matan [del esp.]. |
hago bien ‘wedañmakelafiñ, kümelkakefiñ’. Por
Ma­tarse, lastimarse: weran (intr.). Estar mata-
más que me lo pidas, no te lo daré ‘rüf chumnge-
do en el lomo ‘weran furi ngen’. Caballo mata-
chi fükeeli’ (o ngillatueli) rume, elulayaymi (o
do ‘weran kawellu’. (Este hombre) me mata con
elulayageyu)’. Tiene tres años más o menos ‘kü­-
tantas preguntas ‘kutranlongkolenew’. (Me da
la tripantuchi niepey’. | Ser más: doykülen. | Ha­-
do­lor de cabeza) ‘ramtutumekeenew fentren dü­-
cer más, aumentar: doykünun (unitr.) düngu.
ngu’. Él se mata por conseguir el objeto ‘afeluw­
| Más de, más que [con números]: doy, yod,
kelay ñi peam feychi weshakelu’.
yaf. Doy epu ‘más de dos’.
matear intr. ▶ macollar.
más adv. yom, doy; ka. No digo más ‘doy (o yom)
pilay’. No hay más (asunto) ‘yom (o doy) ngelay materia f. [En oposición al espíritu] materia.
düngu’. ¿Qué más? ‘¿ka chem?’. ¿Quién más? (Cuando te preguntan por la materia de que está
‘¿ka iney?’. ¿Otro más? ‘¿ka kiñe?’. Dame otro hecho algo) dirás lo que había sido ‘nütrama-
más ‘ka kiñe eluen o ka kiñelen’ (y se agrega la ymi ñi chem em ngen chi’. ¿De qué materia se
especie). Dime no más ‘fey piaen ka’. Eso no más hacen las mesas? ‘¿chem (weshakelu) kam me­-
‘fey müt’en’. Me han dado un peso de más ‘kiñe sangekey?’. | Materia: ▶ pus, aguadija.
pesu doy elungen’. Me ha puesto una fanega material adj. Las cosas materiales: mal’ufalnge-
de más (como deuda en el contrato) ‘kiñe fane- yechi weshakelu. | Lo material de alguna cosa
ka yom tükuñmanew’. (El caballo) tiene pasto [en oposición a su forma]: ñi chem em, ñi chem
de más ‘pangu niey kachu’. Sin más salió (de em ngen.
la casa) ‘triparumey’. Sin más entra (él) siem-
materiales Los materiales: kom duamyepeel kü-
pre por la puerta ‘femkonkey puerta mew’. Sin
daw mew kam kiñe fábrica mew, etc. | Los
más entró (por la puerta) ‘felen konpuy’, etc. materiales [para hacer una casa]: rukayagel;
mas conj. V. pero. [para hacer zapatos] zapatoagel.

Dicc Augusta completo 100717.indd 505 10-07-17 16:43


462 maternal - mediación

maternal adj. El amor maternal: ñuke ñi ayüpüñe- mayordomía f. mayordomongen.


ñün, ñi duampüñeñün. | La bendición mater­- mayordomo s. mayordomo.
nal: ñuke ñi bendición. Ella tenía solicitud ma­
ternal por mí ‘ñuke femngechi fiñmawkefuy iñ- mayoría f. Estar en la mayoría: doy al’ülen. La
che mew’. gran mayoría de los mapuches ya es cristiana
‘doy al’üley mapunche cristianongelu dewma o
maternidad f. [De la Virgen santísima] ñi nie-
doy al’ülechi mapunche cristianongeyngün dew­-
dioschen, ñi niepüñeñün.
ma’.
materno adj. En el seno materno: ñuke ñi kürpu
mayormente adv. müngel.
mew. | La casa materna: ñuke ñi ruka. | Mis pa­-
rientes maternos: ñi mongeyelyeel ñuke mew. mazamorra f. [De manzanas] müda manshana (Pan­-
| Los bienes maternos: ñuke ñi weshakelu; ñi gui.).
nümom ñi ñuke yem mew kiñe che. mazo m. mazo, trawawnakümwe.
matiz m. Hay hilos colorados de diferentes matices mazorca f. [De maíz] longko uwa [tal vez].
‘kakewmey ñi kelün füw’.
me pron. pers. Exprésase por las configuracio­-
matorral m. rütrontu, rütronentu. | Rozar el ma-
nes personales en el verbo. V. Augusta (1903,
torral: rütronün, rütrontun (intr.).
p. 63 y ss.).
matricida m. l’angümñukefe, l’angümlu kishu ñi
meada f. willün. (Aquí está) una meada de gato
ñu­ke.
‘willen narki’. V. chidküchidküngen.
matriculador m. papeltükuchefe.
meadero m. willüwillütuwe.
matricular act. matriculan, papeltükun. | Matri­
meaja f. ▶ migaja.
cularse: matriculawün (refl.), etc. | Estar ma-
triculado: matriculawkülen. mear intr. willün. Uno que está meando ‘willüwi-
llütupelu’.
matrimonio m. matrimonio. | Matrimonio civil:
civil mew niewün (rec.). | Matrimonio eclesiás­- mecer act. [Líquidos] külkawkülkawtun. | Mecer
tico: iglesia mew, padre mew niewün, cristiano­ a los chiquillos: ngeyküllün, mellüngkün (unitr.
kechi niewün. Juan contraerá hoy matrimonio Pangui.); ngeyküllpüñeñün (intr.). | Mecer [el
cristiano con Rosa ‘Juan fachi antü cristiano­ke­- viento,el temblor] los objetos:ngeykufün,ngey­-
chi trapümngeay Rosa engu o Juan engu Rosa kun. El bosque se mece al impulso del viento
trapümngeayngu’, etc. (En esta pieza) vive un ‘ngeykungey mawida kürüf mew’. | Remecer:
matrimonio ‘müley kiñe kurewen’. ngeykungeykutun. | Mecer uno la cabeza, me­-
matriz f. [Útero] küdiñ. nearla despacio: külmedün (Pangui.) ñi long­
ko. | Mecer el cuerpo quien está sentado sin
matrona f. [Que se llama para los partos] datu-
ocupación: mungüllmungüllngen (intr.). | Me­-
chefe, kimdatukutranlu (domo).
cerse: ngeykufün (intr.); [los líquidos] külka­
maula f. koyl’a, ngünen. Furi ngüneñmawün mew wün (intr.).
küme tripakelay che düngu mew ‘con maulas
mechón m. [De mujer] trape; [de pájaros] meñ­-
ocul­tas (y recíprocas) no se sale bien en un asun­-
ki.
to’.
medalla f. medella.
maullar intr. ñawñawün (Huapi), nawnawün (Pan­-
gui.). media f. media.
mayor adj. doy fücha (adj.), doy füchalu (part.). mediación f. ñi rangiñelwengen kiñe che düngu
| Ser mayor [de más edad]: doy wünen ngen. | mew. Le pedí su mediación ‘düngufiñ ñi kelluko-
Mayor de edad: putremlu (part.) ñi kishu ngü­- nagel o (según) ñi katrükonagel düngu mew’.
newam. Él vende solamente por mayor ‘al’üke Lo pediré por mediación del cónsul ‘dünguafiñ
müt’en rulkey’. (Él vende) solo por quintales ‘re feychi konsul, ñi ngillatulagetew’. Por mediación
quintaltu’. | Los mayores de alguno [padre y de él se reconciliaron ‘fey ñi konün mew kümel­-
madre]: ñi epu trem; [todos] ñi pu trem. kawtuyngu’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 506 10-07-17 16:43


mediador - medrar 463

mediador m. rangiñelwe. o rangiñel tripantu. | Año y medio: kiñe tri-


mediados [A] rangiñel. Rangiñel pukem ‘a media­- pantu ka llag (o ka rangiñ). | A media tarde:
dos del invierno’. allwe nagünantü. | Dejar medio hecho [un tr­a­-
bajo]: angkakünun, rangiñkünun, llagelkü­nun,
medianamente adv. ella, ella fey, allwe, pu fey. llagkünun (ñi küdaw). La carne está a medio
(Ella) es medianamente vieja ‘ella fey kushey o cocer ‘allwe karüley ilo’. Se deja (algo) a medio
kadme (müt’e o kadel) kushelay’. Él no es muy cocer ‘ella fey afükey, rangiñ afükey’. | Traba-
crecido ni muy chico ‘pufey tremi’. jar a medias: rangiñma o rangiñtu küdawün.
medianero adj. rangiñ mew mülelu, rangiñtüku- | De medio a medio: rangiñrangiñ, llagllag.
lelu (part.). | s. rangiñelwe.
medio s. [Parte que en una cosa dista igualmente
mediano adj. (Arturo) es de mediana edad ‘rangiñ­- de sus extremos] rangiñ. Rangiñ wenu ‘el me-
wentruy, lewentruy’. dio del cielo’. Rangiñ altar ‘el medio del altar’.
mediar intr. Hemos llegado a la mitad del camino ‘ra­ | Quitar de en medio: entun rangiñ mew, kiñe­-
ngiñpayyu’. | Interceder, abogar, rogar por uno: pülekünun. | Quitarse de en medio: tripan (intr.)
dünguñpen, dünguñman, ngillatuñman (unitr.). rangiñ mew, kinepülekünuwün (refl.). | Estar
| Interponerse entre los que riñen, etc. para de por medio [p. ej. un cerco, estrecho de mar,
hacer las paces: katrükonün (intr.) düngu mew; una persona] katrürupalen, rangiñ rupalen
katrüdüngun (intr.); katrütun (unitr.) epu (intr.). | Ponerse de por medio [para atajar a
che, ñi kümelkawagel (engu). | Estar en medio dos que pelean]: katrükonün (intr.). | En me­-
de otras cosas o personas: rangi mülen, rangiñ­- dio de: rangi (prep.), ñi rangiñ mew, rangiñ...
­tulen, rangiñmalen, rangiñtükulen, rangiñkon­ mew. | En el medio [del camino]: angka rü­pü;
külen. [del brazo] angka lipang. | Estar en medio
[del trabajo]: konküdawkülen; [del sueño] ko­-
médica f. médica, meyka. V. médico.
numagkülen. El vapor está encallado a orillas
medicable adj. [Es] l’awentufali (intr.), niey del mar en medio del camino entre Bajo Impe-
(unitr.) l’awen’. rial y Toltén ‘Nag Imperial engu Troltren ñi ra­
medicamento m. l’awen’. ngiñel rüpü anüley chi vapor inaltu l’afken’’ . |
Estar en el medio entre... y...: rangiñtulen o ra­-
medicina s. l’awen’.
­ngiñmalen... mew ka... mew. | Poner, tomar en
medicinal adj. (La planta) es medicinal ‘l’a­wen’­ medio: rangiñmakünun, rangiñmalkünun. |
ngey’. Partir por en medio: rangiñ wüdamün, rangiñ­-
medicinar act. l’awentun, dan, datun (unitr.); [a tun, llakan. | Hacer algo día por medio: wa-
cualquiera] dachen (intr.). llün kiñeke antü. V. wallün.

médico m. datuchefe, l’awentuchefe; machi [per­- medio s. Instrumento con que se hace algo: V.
sonas de ambos sexos que curan con creen- peyüm, moyüm (Augusta, 1903, pp. 220 y
cias tradicionales]. V. ampin. ss.) y we (Augusta, 1903, p. 246, 4ª); l’awen’,
duamyepeyel. Los medios para no recaer al pe-
medida f. [Extensión] La medida de la casa: ñi
cado ‘l’awen’ ñi konwenoam werin mew’.
fent’epun ruka. V. tunt’e, fent’e. | Lo que sir­-
ve para medir algo: medingepeyüm weshake­ medir act. medin, medinentun. | Medir el telar:
lu; medipeyüm; mediwe; [para medir el telar] trokin (unitr.). | Medir algo por cuantas bra­-
trokiwe, mediwe. Tres medidas de harina ‘küla zadas (nüfkü) tenga: nüfkütun (unitr.). | Me­
trokin rüngo’. | Comer con medida, a porcio- dir mal, muy corto [por fraude]: witrantü­
nes medidas: trokitu in. Comerás a medida de kun (unitr.).
tu deseo ‘tunten mi in iaymi’. meditar act. piwkentükun, piwkentükunien.
mediero m. mediafe. medrar intr. yallün, yillün (intr.); yallümtun, yi­
medio adj. rangiñ, rangiñel, llag, llagel, etc. | Me­- llümtun (unitr.). Femngechi yillümtuaymün ku­-
dia naranja: rangiñ naranja. | Una media parte: lliñ, ka yillümtuaymün ketran ‘de esta mane-
(kiñe) rangiñ, (kiñe) llag. | Medio año: rangiñ ra (les) medrarán sus animales y sembrados’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 507 10-07-17 16:43


464 médula - meninge

médula f. [De los huesos] ürkü foro; [espinal] de memoria: kimkimtun (unitr.). Kimkimtu-
üdkifudi (Pangui.) [o ürki, ürkü furi]. meken ñi lección ‘estoy ocupado en aprender
mi lección’. | Recorrer la memoria: wall raki-
mejilla f. ange, paftra (Pangui.) ange. | rec. Tocarse
duamün (intr.); [averiguar algo] wüñokintun
mejilla con mejilla: trafangewün.
(unitr.). | Tener algo en la memoria: konüm-
mejor adj. doy küme. (Esta manzana) es mejor ‘doy panien, tükulpanien, duamtunien (unitr.). V.
kümey’. (Carlos) es mejor (niño) que el otro rakiduamtükun, rakiduamyen. | Volvérsele
‘doy küme püchü weche ngey feychi ka püchü algo a la memoria a uno: konümpatun, tükul-
weche mew’. (El enfermo) está mejor ‘püchü fe­- patun, kimtun (unitr.).
ley; püchü t’üngi; t’üngnagi’.
mención f. Hacer mención de algo: konümpan
mejorar act. doy kümekünun; doy kümeelkünun. (unitr.). | Hacer mención honrosa de alguno:
Mi situación ha mejorado ‘doy küme felerpun’. fücha küme konümpan (unitr.). | No hacer men­-
melancólico adj. [Estar] kurüwe piwke mülen.
ción de algo [por olvido]: llangkümün (unitr.).
Kiñeke nütram llangkümün ‘unos detalles dejé sin
melena f. kemchol. mención, se me habían ido de la cabeza’. | De­-
melga f. dillul, dillu. Dillu poñu ‘melga de papas’. jar sin mención [intencionalmente]: treka­mün
Dillu üwa ‘melga de maíz’. | Hacer melgas para (unitr.).
las papas: dillulün (unitr.) poñü. mendigar intr. ngillatuyawün, füketuyawün (Pan­-
melodía f. ngüñum ül (Pangui.), wünün ül (Hua­- gui.). | Pedir comida o dinero por amor de Dios:
pi), ngüñuülkantun (Pangui.). | Tener melodía: füketun (unitr. Pangui.) iagel kam plata Dios
ngüñuülngen (intr.). ñi duam.

melodioso adj. [Es] ayüntufali ñi allküngen mew; mendigo m. limosnero [es término que conocen
ngüñungüñungey. los mapuches, ellos no tienen otro propio, por­-
que ignoraban la mendicidad antes de acer-
melosa f. [Planta] kuradew (Pangui.), chukanchu­- cárseles los españoles].
kan (Huapi).
menear act. La cola: pülpüwpülpüwyen (unitr.)
mella f. Tener mella [el hacha]: trungün, keflün ñi külen; pülpüwün, mülpüwün (intr.) [la co­la
(intr.). | Faltar un diente a una persona, a una ‘külen’ es sujeto]; pülpüwngen (intr.) [el perro
sierra: üngullngewen, ünguñngewen (refl.). es sujeto]. | Menear un líquido contenido en
mellar act. trungümün, allfülün. | Mellarse [p. ej. un vaso [p. ej. para disolver un medicamen­to]:
el hacha]: allfün, trungün (intr.). küllkawküllkawtun (Pangui.), küllkaw­küll­kaw-
­yen (unitr. Huapi). | Menear de un lado a otro:
mellizos pl. küñe. | Tener mellizos [la mujer]: kü­- kawmün (unitr.). | Menear uno su cabeza [en
ñen (intr.). señal de consentimiento o de admiración]:
membrana f. püllüf trülke [lit. ‘cuero delgado’]. münüymünüytun (unitr.) ñi longko, ütrüfütrüf­-
| La membrana de los palmipedos: ▶ palmea­- tun (unitr.) ñi longko. | Menearse [un líquido]
do. en un vaso de lado a lado: küllkawün (intr.);
[la cola] mülpüwün, pülpüwün (intr.).
membrillo m. mempür (Pangui.), empürillo (Hua-
pi). menester m. Tener menester algo: duamün, me­-
nesten (unitr.).
membrudo adj. [Ser] fücharume foro ngen.
menesteroso adj. (fent’epun) kuñifal o kuñifall
memorar act. konümpan.
(Pangui.).
memoria f.Tener buena memoria:kim piwke ngen,
menguante f. De la luna y en la menguante: nag­-
küme longko ngen. Él tiene mala memoria ‘kim men küyen’.
piwke ngelay, wesha longko ngey’. ¡Muchas me­-
morias a tu padre! ‘¡al’ün küme memoria tami menguar intr. llongkün; konmen, nagmen; [la lu­
chaw!’. Se me borró (o cayó) de la memoria ‘upe­- na] nagmen, pürnagün.
nentun’. | Acordarse de algo, conservar la me- meninge f. Zool. takumüllo, kanumüllo, chakucha­-
moria de algo: kimniekan (unitr.). | Aprender kumüllo, takutakumüllo.

Dicc Augusta completo 100717.indd 508 10-07-17 16:43


menor - merecer 465

menor adj. Es menor [de porte]: doy püchüy; [de mente f. rakiduam. Lo tengo en mi mente, pero no
edad respecto de otro] doy inanngey. Él es el sé expresarlo ‘kimnien ñi longko mew (o ñi piw­-
menor (de edad) ‘inan ngey’. El hijo menor de ke mew), welu kimlan chumngechi ñi fey pia-
todos ‘afinan fot’üm’. | Los menores: inanke pu gel’. | Voluntad, disposición de uno expresa-
che. Él no puede administrar sus bienes por ser da de alguna manera: piel.
menor de edad ‘petu putremlay ñi ngünewesha­ mentecato adj. fofo [del esp. bobo], kimno.
keluam’.
mentir intr. koyl’atun (intr.), koyl’atuluwün (refl.
menos adv. Él gasta menos ‘doy püchü gastakey’. Pangui.), elün (unitr.) koyl’a. | Mentir por bro­-
Yo tengo menos plata que tú ‘eymi mew doy ma: re ñi ayekantun koyl’atuluwün. A quien
püchün plata nien’. Es menos lejos ‘fentren ka miente siempre, no se le cree, aun cuando a veces
mapu ngelay’. Es menos seguro ‘fentren seguro diga la verdad ‘koyl’angelu mupiltuñmange­
ngelay’. Las menos de las noches duermo ‘doy kelay ñi düngun, mupiñ düngullele rume kiñe­ke
al’ü rupakey pun’ ñi umagnon’. Él está menos mew’. | Mentir a alguno: koyl’atulün (unitr.)
enojado ‘fey doy püchü illküley’. | A lo menos: [exige configuración personal].
rume. Kiñe rume eluen kuram o kiñe kuram
mentira f. koyl’a, ngünen, koyl’a düngu. | Decir
rume eluen ‘dame a lo menos un huevo’.
una mentira: koyl’a düngu pin.
menoscabar act. Él me ha menoscabado, deterio­-
mentiroso adj. [Ser] koyl’a ngen, ngünen ngen,
rado el objeto ‘werañmanew ñi weshakelu, kü­
koyl’atufe o ngünentufe o ngünenkafe ngen.
mewelay’.
menudencia f. Solamente cuenta menudencias ‘re
menospreciar act. illamün, illamtun; [de lejos]
wedake püchüke nütram konümpakey (o rul-
illamwülün. V. kochimün.
pakey)’. Por esta menudencia me exigió tanto
mensaje m. yewfaltu düngun. V. werken, yew- ‘tüfachi püchü weshakelu mew fentren fükee-
fal, yefal. new (o pienew)’.
mensajero m. werken. menudo adj. ▶ pequeño. | A menudo: müchayke,
al’ün rupa. Iñche müchayke tofkütuken ‘yo es­-
menstruación f. Tenerla al presente: peküyen’kü-
cupo a menudo’.
len, küyen’ engu mülen, pewenulen (intr.). | Te-
nerla aunque no sea al presente: küyen’tuken meñique m. püchü changüll (kug).
(Huapi), pewenuken (intr.). | Menstruación he­- meollo m. [Seso] müllo. V. médula.
morrágica: witrueyew ñi mollfüñ [lit. ‘le co­rre
meón adj. willün’fe.
la sangre’]; entumollfüñün, tripamollfüñün
(intr.) [lit. ‘dar sangre de sí’]. meramente adv. re fey (müt’en). Meramente pan
‘re kofke (müt’en)’.
mensual adj. [Lo que sucede cada mes] fillke o
komke küyen’...; [lo que dura un mes] kiñe- mercadear intr. welukawün (refl.).
küyen’malu (part.). V. menstruación. mercader m. welukawfe, ngillakafe.
mensualidad f. Me pagan por mensualidades igua­- mercadería f. rulpeye weshakelu (Pangui.), ngilla­-
les ‘fillke küyen’ re fent’eke kulliniengeken’. kawün (Huapi) weshakelu.Él tiene mercaderías
mensurable adj. [Es] medifali. ‘niey weshakelu’. Me han llegado muchas mer­-
caderías ‘akuñman (akulelngen) al’ün (rulpe-
menta f. [La verdadera] menta; [otra clase más
ye) weshakelu’.
pequeña] polew; [hierbabuena] rüllfaw.
merced f. [El jornal] antüküdawfe ñi kullingen. |
mentado adj. fillpüle konümpael (part. pas.).
Hacer una merced a alguno: fürenen (unitr.).
mental adj. Él sufre de enajenación mental ‘kim­ | Pedir una merced a otro: fürenedüngun, pu-
nongewey’. | Las facultades mentales de uno: ñmatun (unitr. Pangui.).
ñi rakiduampeyüm, ñi longko. | Oración men­-
merecer act. Él merece premio ‘wüño mañumtu-
tal: re rakiduam mew dewkechi oración. fali’. Merece castigo ‘kastigafali; kutrankalfali’.
mentar act. konümpan. V. ümtun. ¿No merece que se lo den? ‘¿elufalpelay?’. Ha

Dicc Augusta completo 100717.indd 509 10-07-17 16:43


466 merecimiento - microscopio

merecido sus diez pesos ‘entuniey, wewnentuy, del cuerpo para que se caliente bien: ngüde­
wewniey ñi mari pesu’. (Jesús) nos ha mereci­do küntükun ültu. | Meterse: tükuwün, tükulu­
la gracia ‘weweleiñ mew gracia’. No se mere­- wün (refl.); konün (intr.). | Meterse con gente
cen los huevos aquí ‘pengekelay kuram faw, nge­- mala: trafkonün (intr.) wedake che mew; [en
llu pengekey’. los vicios] tükuluwün (refl.) vicio mew; [en
merecimiento m. [Lo que se ha merecido] we­ un asunto] düngukonün (intr.). | Meterse uno
wel, wewniegel, wewnentuel (part. pas.). V. mé­- en todo [lo que no le importa]: fiñmaw­kon­
rito. püdaken kom düngu mew. No me meto en na­-
da ‘konkelan o konpüdakelan chem düngu mew
meridional adj. willimapu o willikürüf püle mü­ no rume’. V. chumün. | Haberse metido en el
lelu (part.). medio de otras personas: rangiñ mew konkü­-
mérito m. Él tiene mucho mérito ‘wewi ñi wüño lepun (intr.). | Estar metido en un asunto: tü­
mañumtungeagel’. Por sus muchas obras bue- kuluwkülen kiñe düngu mew.| Estar metido con
nas ha merecido que Dios lo premie ‘fentren ñi ciertas personas: trafkonkülen feychi pu che mew.
fücha küme femün mew wewi ñi mañumage- mezcla f. Es una mezcla de varios remedios ‘re­yü­-
tew Dios’. Quienes hacen mal, merecen casti­- konküley kakewmechi l’awen’’ .
go; quienes hacen más mal, merecen mayor cas­-
tigo: serán castigados, pues, todos los hombres mezclar act. reyülün, reyümün, reypulün (Huapi),
según merezcan ‘weda femkelu kutrankalfali; reyfün (Huapi), reyfüntun. | Mezclarse: reyün;
doy weda femkelu doy kutrankalfalün: fey mew reyükonün (intr.).
komke che kutrankalngerpuayngün tunten ñi mezquino adj. rükü, rüküfe. Él es mezquino ‘rü­-
kutrankalfalün’. küngey’. Me da la comida con mezquindad ‘rü­-
meritorio adj. [Es] wüño mañumtufali, kullifali. kükeenew iagel’ (a veces lo dicen son la partícu­-
la ñma, pero no es correcto). | Sin mezquinar:
mermar intr. Mermarse: llongkün, llongkin, nag- ngeno rükün. | No ser mezquino: ngeno rükü­
men, konmen (intr.).| Mermar [un dolor]:rupa­ len. | Ser mezquinos el uno con el otro: rükü­
ken, llakon, llakonagün, nagmen (intr.). Ir mer­- wün (rec.). V. rükün.
mando (provisiones) ‘konmen ngen; küwmen’.
mí pron. pers. V. configuraciones personales en
mes m. küyen’. Augusta (1903). Cuando la configuración
mesa f. mesa. | Sentarse a la mesa [allá]: anüpun; personal no tiene indicación, exprésese por
[acá] anüpan (intr.). | Levantarse de la mesa: iñche. Por mí (se expuso) ‘iñche ñi duam’. V.
tripan o witran mesa mew. Augusta (1903, p. 68, 4ª).
mesar act. ngedun, ngedunentun. mi, mis pron. poses. ñi; iñche ñi [cuando hay con­-
traposición].Adviértese que como ñi también
mesón m. umañwe ruka.
significa ‘su, suyo’, según el caso, se hace preci-
mesonero m. ngen’ umañwe ruka. so aclarar su significado tomando la construc-
mestizo adj. epu mollfüñ che. ción ditransitiva con la configuración hacia
la persona que se quiere indicar, a la manera
metal m. metal.
que se ve en los siguientes ejemplos. Tengo mi
metamorfosis f. ka ad künuwürpun (refl.). pluma ‘nien ñi pluma’ (entiéndese ‘mi’ porque
meteorismo m. küfküfün (intr.). la 1ª pers. es sujeto). (Él) tiene su pluma ‘niey
ñi pluma’ (entiéndese ‘su’ porque la 3ª pers. es
meter act. tükun. | Dejar metido: tükukünun. sujeto). (Él) tiene mi pluma ‘nieñmanew ñi plu­-
| Meter adentro [como un cajón de mesa]: ma’. (Tú) tienes mi pluma ‘nieñmagen ñi plu-
shingentükun. | Meter bulla: V. bulla. | Meter ma’. Tengo su pluma ‘nieñmafiñ ñi pluma’.
por casualidad la mano en un líquido caliente:
ngüfontükun ñi kug are ko mew. | Meter bien miau Voz del gato: ñawñaw (Huapi), nawnaw
[apretando los objetos, p. ej. en la alforja]: ngü­- (Pangui.).
riñtükun. | Meter objetos que se encajan en al­- microscopio m. microscopio; pengepeyüm püchü­-
go: ngüfedtükun. | Meter las frazadas debajo ke weshakelu.

Dicc Augusta completo 100717.indd 510 10-07-17 16:43


michay - mirada 467

michay m. [Arbusto] müchay; chakaywa (Pangui.). lagro femi, dewmay al’ün milagro’. El milagro
| Teñir algo con michay: müchaytum (unitr.). de la multiplicación de los panes ‘al’ülngen kof­-
| Teñido con michay: müchaytun (adj.). ke milagro’.
miedo m. llükan. | Tener miedo: llükaluwün (Pan- milagroso adj. Ser milagrosa una persona: mila-
gui.), llükawkülen (refl.), llükan, llükadua­mün grofe ngen. | Ser milagroso un hecho: milagro
(intr.). V. trinifün. | Echar miedo a alguno: llü­- ngen, milagro mew o milagronkechi dewün.
kantulün; [a los chiquillos] llükantulkantun. milcao m. kofkepoñü, chapüd poñü.
miedoso adj. llükanten (Huapi), llükanchen (Pan­- milpiés m. [Insecto] kaykaypiru (Pangui.), wiyu­-
gui.). filu (Huapi).
miel f. miel, mishki. | Miel de abeja: mishki abe- mimar act. pesheytun, ayüntun; [en exceso] mü­
ja. t’ewe pesheytupüran o ayüntupüran.
miembro m. [Del cuerpo] changkiñ (che). | Miem­- mina f. [De oro] entumillawe; [de plata] entupla­-
bro de una sociedad: no hay término. | Ser tawe. | Minas que hacen los ratones: kurko
miembro de una sociedad: changkinkonkülen (Pangui.) o kurku (Pangui.) dewü. V. kurkur.
kiñe sociedad mew [tal vez].
minar act. Los ratones minan la tierra ‘kurku­
mientras adv. t. Las proposiciones temporales künukey mapu dewü’.
iniciadas por mientras se expresan o por el in-
minga f. Trabajo de minga: lofküdaw. | Trabajar
finitivo (o sus equivalentes) del verbo depen-
en minga: lofküdawün (intr.). | Los socios en­-
diente, haciéndole preceder el adverbio, petu
tre sí: lofwen. | El jefe: külla (Pangui.), ñidol­
(‘todavía’), o se coordinan simplemente con
künu. | Los ayudantes: kafo [del esp. cabo]. | Ha­-
su proposición dominante, dando al verbo for­-
cer una minga, buscar gente para un trabajo y
ma de estado con o sin el adverbio petu. Mien­-
pagar con comida y bebida: minkan (intr. Pan­-
tras yo estudio, tú juegas ‘iñche petu ñi estudian,
gui.).
eymi awkantuaymi’. Mientras yo estu­diaba,
tú jugabas ‘iñche petu ñi estudian o iñche petu mingaco m. ▶ minga.
estudialefun, eymi awkantumekefuymi’. Mien- mínimo adj. doy mün’alu, doy püchülu (Pangui.),
­tras tú comes, yo iré a tocar el piano ‘eymi ime- müt’e püchülu (part.).
keaymi, iñche düngulmean piano’. Mientras tú
minoría f. doy püchün (che) ngeyelu.
duermes, yo trabajaré un poco ‘eymi umagkü­
leaymi o eymi petü mi umagkülen, iñche pichi minucioso adj. Él es minucioso en su trabajo ‘al’üñ­-
küdawan’. | También se emplea el participio y makey püchüken düngu mew’.
petu. Üngen konpuy Carmen petu ülkantuchi mío pron. poses. iñche ñi.... | Lo mío: iñche ñi we­-
machi mew ‘Carmen entró a tiempo, mientras shakelu. | Los míos: iñche ñi familia, ruka; iñche
aún cantaba la machi’. Mientras dure nuestra ñi ngünaytun, ngünaytuniegel [así puede de-
vida ‘tuntepule yu mongen’. cir el jefe de la familia].
mierda f. ngechin che, por che. miope adj. püchü mapu pukintulu (part.).
migaja f. ngülün kofke. | Dejar caer migajas de pan: mira f. Cuando se toma en mira la familia de que
ngülünakümün (unitr.) kofke. | Caer las mi- ha salido, etc. ‘pukintun mew chumngechi fami­-
gajas de pan al suelo: ngülünagün (intr.) kofke. lia mew ñi tripan’, etc. No conozco sus miras, in-
migar act. ngülün; [el pan] ngülükofken (intr.). tenciones ‘kimlafiñ ñi chem küpa fitun’. | Estar
uno a la mira de algo: pewtulen (intr.), pewtu-
migratorio adj. Ave migratoria: ka mapu pukem­-
nien (unitr.). | Poner las miras en algo: duam-
tumekechi üñüm.
manien ñi femagel.
mil adj. num. warangka. | Dos mil: epu warangka.
mirada f. Una mirada: kiñe leliwülün. Ni una mi­-
milagro m. milagro. | Hacer milagros: milagrofe­ rada me echó ‘lelirulpalagenew kiñechi no ru­
mün, milagron (intr.), dewmayen (unitr.) mila­- me’. | Echar a alguno unas miradas feas [de
gro. (Jesús) hizo muchos milagros ‘fentren mi- odio, de enojo]: lolifnien, trükernien (unitr.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 511 10-07-17 16:43


468 mirar - mitad

mirar act. lelin, lelinien; leliwülün (Huapi), leli- misericordia me dio un pedazo de pan ‘ñi ku­-
rulün (Pangui.), kintuwülün (Huapi), kintu- tranduamyeetew mew eluenew kiñe pichi kof­
rulün (Pangui.); kintun. Solo mira su ganancia ke’. | Tener misericordia con alguno: kutran-
‘re leliniey kishu ñi wewam’. | Mirar bien (o mal) duamyen, kutranpiwkeyen; kuñiltun, inafüre-
a alguno: küme (o weda) lelirulün, etc. | Mi­- nen [exige configuración personal].
rar algo superficialmente: lelilelikünun (unitr.) misericordioso adj.kutranduamyechefe,etc.,ina­-
müt’en. | Mirar algo [con agrado]: komün (Pan­- füreneniechefe. | Ser misericordioso: kutran-
gui.), komütun (Pangui.), komutun (unitr. Hua­- duamyechefe ngen, kutranduamyechen ngen,
pi); [con atención] inarumen, küme lelinien kutranduamyechelen.
(unitr.); [con rabia] trükerwülün, trükernien,
trükerulün (unitr.). | Mirar adentro: konkintun; mísero adj. Estar en una situación mísera: wesha­-
[hacia acá] konkintupan. V. konkintulen. | Mi­- chewkülen.
rar afuera, por la ventana, etc.: kintunentun, le­- mismo adj. Yo [tú, él, etc.] mismo: iñche (eymi,
linentun; [hacia acá] kintunentupan, etc. | Mi­ fey, etc.) kishu o kidu. | Este, ese, aquel mismo,
rar hacia arriba:lelinpüramün,pürakintun;[ha­- precisamente él: fey tüfa, fey tüfey, fey tie [res­-
cia acá] lelinpürampan, pürakintupan. | Mirar pectivamente]. | Por ahí mismo: fey ti püle, fey
abajo: nagkintun; [hacia acá] nagkintupan. tie püle, feychi püle. Este pobre es el mismo a
Nagkintupange ‘mira (tú) abajo (donde mí)’. quien ayer socorrí ‘fey tüfachi pofre wiya füre-
Nagkintumopaiñ ‘míranos desde el cielo’. | Mi­- nefiñ (o wiya tañi fürenefiel)’. ¿Es ese el mis-
rar derecho adelante: norkintun (intr.). | Mirar mo caballo en que ibas ayer? ‘¿feychi kawellu
al lado: kakintun. | Mirar atrás: wüño kintun. wiya püraniefuymi kay?’. Es del mismo color
| Mirar por todas partes: wallpüle kintuwülün ‘kiñey ñi ad’. | Es lo mismo: kiñekay, ka feley,
(o leliwülün, etc.); adkintun (intr.). | Mirar a ka felekay müten, trüri, trür feley kiñentrüri,
alguno su garganta, mirarle en su libro: kon­- etc. ¡Ah!, es lo mismo ‘ka feykarkey müten’. (El
kintuñmafiñ (ditr.) ñi pel’, ñi lifro. | Mirar des­- enfermo) está lo mismo (igual) ‘felekay’. (El en­-
de arriba sobre alguno: nagkintunien (unitr.). fermo) está enteramente lo mismo ‘felen fele­
| Mirar hacia algo: kintuwülün (intr.) kiñe we­- kay’. | Al mismo tiempo: chag, kiñentrür. Aca­-
shakelu püle (o mew); lelinien (unitr.) kiñe we­- bamos al mismo tiempo ‘chag tripay yu küdaw’.
shakelu. Miren hacia mi boca, fíjense en ella ‘le- Concluyeron su trabajo al mismo tiempo ‘chag
linieñmamoan ñi wün’’ . | Mirar a alguno co­- püshami ñi küdaw engün’. Tienen el mismo ta­-
mo padre, etc.: chawyefiñ kiñe che. maño ‘chag fent’ekey’. Tienen el mismo grue-
so, la misma circunferencia ‘chag fent’erupay,
mirto m. [Arrayán] kollimamüll, kütri.
fent’erumey’. Vendrás mañana a la misma ho­-
misa f. misa. | Decir misa: misan (intr.). | Oír mi­- ra ‘wüle ka fent’e antü o (si es de noche) ka fen­-
sa: allkümisan, misan (intr.). | Frecuentar la t’e pun’ küpayaymi’. En el año pasado o ve-
misa: konkiawün o (según) konkiawpan misa nidero al mismo tiempo ‘ka mel famngen o fa­
mew. | Ir a misa: konün, konmen misa mew. | mülke’.
Ayudar en la misa: kellumisan (intr./unitr.).
misterio m. fitukimfalnuchi düngu.
| Cantar en la misa: ülkantumisan. | La misa
mayor: fücha misa. mitad f. rangiñ. La mitad del pan ‘rangiñ kofke’. |
Partir en mitades: llakan, rangiñ wüdamün o
misántropo adj. [Ser] üdechen ngen.
wüdkan.| Coger la mitad:rangiñtun (intr.).| Mi­-
miserable adj. [Avariento, apocado] rükü. | Exces­- tad por mitad: llagllag, rangiñrangiñ. | Haber
ivamente pobre: rüf rumeñma pofre o kuñifal. llegado a la mitad del camino: rangiñpan. | Lle­-
miserablemente adv. wesha, weshakechi. gar [en futuro] o haber llegado otro hacia allá:
rangiñpun. Ya tenemos atrás más de la mitad
miseria f. ñi rumeñma kuñifalngen, ñi rüf rumeñ­ del camino ‘kiñepülepayyu o kiñepülelpayyu
ma pofrengen kiñe che; ñi wesha felewen; ñi we­- dewma’. Ya tenemos (leído, etc.) más de la mi­-
shaantülen. tad del libro ‘kiñepülelnieyyu lifro’. | La parte
misericordia f. kutranpiwkeyechelen, kutranduam­- media de miembros, caminos, etc. y en la par­-
yechelen, inafüreneniechen, kuñiltuchelen. Por te media: angka. En la mitad del camino (de la

Dicc Augusta completo 100717.indd 512 10-07-17 16:43


mitigar - moler 469

cuesta) volvió ‘angka rüpü (angka pülli) wü­- chi rume. | De ningún modo: chumngechi no
ñomey’. El trigo se corta en la mitad de la caña rume [con neg. del v.]. | ¿De qué modo?: ¿chum­-
‘angka katrüngekey kachilla’. ngechi? | Del mismo modo: ka femngechi (mü­-
mitigar act. Por tal causa su pesar (su rabia) se t’en), kiñentrür.
ha mitigado ‘fey mew püchü rupalladküy, pü- mofarse [De alguno] ayetun; ayetunien, ayenien
chü rupañmay ñi lladkün (ñi illkun), püchü (unitr.).
rupay ñi lladkün.
moflete m. motriñ paftra (Pangui.) ange.
mocarro adj. [Ser] tripa merun ngen.
mogollón m. Comer de mogollón: re ina illutun
mocedad f. we trem che ngen. mew miawün. V. gorrón.
mocetón m. kon’a. mogón adj. watromüt’an. Watromüt’an waka ‘va­-
moción f. Moverse: nengümuwün (refl./rec.); [ser ca mogona’.
movido] nengümngen. | Inspiración: V. tüku- moharra f. wayki.
duamün. | Tener [el hombre] mociones car-
moho m. perkan. | Moho del fierro: meñmaw. |
nales: pününman, witrañman (intr. vulg.).
Criar moho [el fierro]: meñmawün, meñmaw­-
mocito m. püchü kon’a, püchü wentru. külen (intr.).
moco m. merun. | Moco líquido de la nariz: ko me­- mohoso adj. Estar mohoso: perkankülen; [el fie­-
run. | Moco del fierro: me pañilwe. En su niñez rro] meñmawün, meñmawkülen.
le quitaba los mocos, ahora quiere enseñarme
‘ñi püchün entumerunkewfiñ, fewla ayüenew mojada f. fochon, focholen (intr.). Enfermé a conse­-
ñi kimeltuatew’. cuencia de una mojada ‘fentren ñi fochofel mew
kutranün’.
mocoso adj. al’ün merun nielu (part.); tripa me­
run ngelu (part.), wilpamerun (malson.). mojado adj. fochon. | Estar mojado: fochon, focho­-
len. | Estar muy mojado, empapado de agua:
mocho adj. ketro, ketru. | Cacho mocho: ketro mü­-
kültrafkülen, wilfodkülen, kütrulen (intr.).
t’a. | Trigo mocho: trümu longko kachilla.
mojar act. focholün, fochomün; füshümün, füshü­
mochuelo s. [Ave] pekeñ.
lün (S. J. C.). | Mojar mucho, empapar de agua:
modelo m. sechao [del esp. dechado], adentun. kültrafülün, etc. | refl. Mojarse: fochon, fosh­
V. inaadentun. | Modelo de escritura: chagen­ kon, foshkoyün (intr.). | Mojarse mucho: wil-
tu n’emül, adentu n’emül. fodün, külfodün, külfodün, kültrafün (intr.).
moderado adj. [Aplicado a personas] katrütuw­ moldero m. moltero, tranachadiwe.
fe. (La mercancía) tiene precio moderado ‘küme
molejón m. llimeñ, molekon; yungümkachalwe
fey fali müt’en’.
(Pangui.). | Piedra de molejón: llimeñ kura.
moderar act. [Las pasiones, el calor] püchü ka-
moler act. [Crudo] rüngon; [harina tostada] mür­-
trütun.
ken; [sal] mürken, rüngün, rüngon; [desmenu-
modestia f. ngüneduam che ngen. Ella es niña mo­- zar] medkün. | Moler bien: chadün (unitr.). |
desta ‘ngüneduam üllcha ngey’. Moler el maíz humedecido: kekün (unitr.). |
modo m. chumngechi (adv.). Ñi chumngechi felen Mo­ler una segunda vez el maíz remojado: mü­-
‘su modo de ser’. Ñi chumngechi dewmangen l’an (unitr.). | Molerse, hacerse astillas: chill-
‘el modo como se hace’. | Sus modos: ñi femfem­- fun (intr.). | La piedra de moler: kudi; [la ma­-
ngen. Es mi modo ‘fey ñi ad ngey’. | Malos modos: no de la misma] ñumkudi. | Tener el cuerpo
wesha ad. | Seguir los modos de alguno: ad­- molido del trabajo [por el trabajo ya hecho]:
yefiñ kiñe che. | De este modo: femngechi. | Ha­- kutrankalülkülen ñi küdawmoyüm; [por tra­-
cer algo de otro modo: kangechikünun (unitr.). bajar siempre] kutrankalülkülen ñi küdaw­
Los sombreros se hacen de muchos modos ‘fill peyüm. El caballo me ha molido el cuerpo ‘rü­-
kakekünungekey ñi dewmangen chumpiru’. | De ngümenew kawellu o rüngükalülenew ka­we­
cualquier modo, de todos modos: chumnge­ llu’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 513 10-07-17 16:43


470 molestar - morada

molestar act. Me molestan mucho las moscas montaña f. fücha wingkul [lit. ‘cerro grande’];
‘t’üngnielanew o küme nielanew pül’ü’. Todos los wingkul mapu; wingkulentu [tierra montaño-
días me molestan (estos hombres) ‘komke antü sa]; mawida [bosque, monte].
t’üngniekelanew’. | Molestar, importunar a algu­- montañés adj. wingkulche.
no de cualquier manera: puüluwün (refl.) kiñe
che mew. | Molestar, insistir, apremiar: pürü­- montañoso adj. Tierra montañosa: wingkulentu
mün (Huapi), ngeñikan (unitr.). | Molestar a al­- (mapu).
guno con preguntas, ruegos: puüludüngun (Pan­- montar act. Montar uno su caballo: pürakawellun,
gui.), puüldüngun (unitr.). | rec. Molestarse, ve­- pürakawellün (intr.). Móntate, monta tu caba­-
jarse: ngeñikawün. V. fastidiar, fastidio. llo ‘pürpunge mi kawellu’ (no se diga pürapu­
molestia f. Los viajes causan muchas molestias nge, lo que sería de doble sentido vulg., a lo me­-
‘kutrankawün ngey miawün’. nos en Pangui.). Yo no monto este caballo ‘iñ-
che pürakelafiñ tüfachi kawellu’ (la configura­
molesto adj. [Aplicado a cosas, asuntos]: V. di- ción personal es necesaria, sin ella püran sería
ficultoso. (El hombre) es molesto ‘puüluwfe intransitivo). Él había montado el caballo
ngey; t’üngniechekelay, küme niechekelay; nge- mío ‘pürañmafenew ñi kawellu’. (Pedro) mon­
ñikachekey’. taba un alazán ‘püraniefuy kiñe alazán’. | Mon­-
molido adj. [Bien molido] chad. Chad mürke ‘ha­- tar el caballo para servir a alguno: pürakawell­
rina tostada bien molida’. Tengo el cuerpo mo- man (unitr.) [exige configuración personal].
lido ‘rüngüy ñi kalül’. | Montar el caballo sin montura: angkas­-
pürakawellun, furitukawellun (intr.). | Montar
molinero m. rüngofe.
el caballo o el toro a la hembra: pürpun, pü­-
molino m. molino, rüngoketranwe. rapun (intr.). V. encaramar. | Modos de mon­-
molleja m. rükül. tar el caballo sin servirse de estribos: wifütuka­-
wellun; ütrüftupüran (intr.), ütrüftuwün (refl.);
mollera f. wiyo longko. V. fontanela. engkol’tupüran, empadpüran (Pangui.), empad-
momentáneo adj. müchay müt’en rupakelu (part.). tun (intr.). (Juan) monta bien ‘puley pürakawe-
llun mew’. Él tiene buena presencia a caballo
momento m. kiñe müchay. El dolor dura pocos
‘adi ñi pürakawellün, norpürakawellün ngey’.
momentos ‘müt’e püchüñmakey kutran, mü-
chay müt’en rupatukey’. | Cada momento: mü­- monte m. fücha wingkul [lit. ‘cerro alto’]; dewiñ
chayke. Ni un momento quiso detenerse ‘ayü­ (Pangui.) [cordillera, pero en el sentido es-
lay ñi püchü witrakünuwael rume’. | De un pecial que los cordilleranos dan a la palabra,
momento a otro: müchay femngen; epekechi. llamando así cada monte o cerro alto en par-
ticular]; mawida [selva].
mondadientes m. entuütrawe. V. ütra.
montón m. utrul (Pangui.), futrul, wütrul, tru-
mondadura f. Cáscaras, desperdicio: kaleketran.
maw; wirkon, wirko [en Pangui.de madera,me­-
mondar act. liftun; [pelar frutas] chafün. nos de granos; pero en Huapi, montón gran-
monogamista m. kiñengen kure ngelu. de de cualquier especie].

monógamo m. niewma kiñe kure müt’en. montura f. montura. V. chañu.

monstruo m. Niño nacido con deformidades: moño m. [De mujeres]: V. ngütro, chape. | Mo­-
añken püñeñ, añken lleglu; [con piernas torci­- ño de pájaros: meñki. | Moño, copete, pelos que
das] ayllepeñ. V. ifumche. cubren la frente: kemchol.

montado adj. Estar montado [a caballo]: püra­ moñudo adj. [Ser] meñki ngen.
kawellkülen (intr.), püranien (unitr.) ñi kawe- morada f. mülewe; [la actual] mülepeyüm; [la que
llu. Tiene montado un buen caballo ‘püraniey uno tenía antes] ñi mülemum. Donde tengo mi
kiñe küme kawellu’. Dejé a mi hijo montado en morada ‘chew ñi nien ñi mülewe’. Haré mora­da
un buen caballo (para ir a la Argentina) ‘kiñe en él (dicho bíblico) ‘mülepuan o tüngümuw­kü­-
küme kawellu mew püramkünufiñ ñi fot’üm’. lepuan ñi piwke mew’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 514 10-07-17 16:43


morado - mover 471

morado adj. koñolwe ad. mortero m. moltero; [para desmenuzar la sal] tra­-
morcilla f. morcilla.
nachadiwe.
mortífero adj. [Ser] l’an ngen, l’angümchewe ngen.
morcillo m. komofün’ lipang.
mortificarse refl. katrüwün, katrüwkülen. V. pri­-
mordaz adj. ünatufe. V. picante.
varse.
mordedor adj. ünatufe.
mosca f. pül’ü.
mordedura f. Estoy herido de haberme mordido un
moscardón m. [El que es llamado así por la gen­-
perro ‘allfülewen ñi ünatumueyüm mew trewa’.
te del campo] shiwlliñ, yiwlliñ (Pangui.).
morder act. ünan, üngatun.
moscón m. [Azul] püllomeñ.
moreno adj. [Ser] kurükurüche ngen.
mosquear act. V. espantar, ahuyentar. | refl. Mos­-
moribundo adj. Un moribundo: l’ayachi che. quearse los animales con la cola: inapül’ün
Está moribundo ‘epeke l’akey; l’ayaluley’. Lo (intr.).
dijo moribundo ‘l’ayalu fey pirpuy’.
mostacho m. wentepayun.
morir intr. l’an. | Morir uno tras otro: l’al’angen.
mostrar act. [Algo] pengelün, wepümün. | Mos-
| Morir de frío: l’an wütren mew, trokon mew.
trar [algo] a alguno: pengelün [con configura­
| Morir de hambre: ngüñün mew l’an; entrin,
ción personal]. Pengelfiñ ‘se lo mostré’. | Mos-
entril’an. | Morir violentamente, de un acci-
trar en alto: maychinien (unitr.). V. maychi.
dente: wesha l’an, lel l’an. | Morir repentina­
mente de una enfermedad: karü l’an, lel l’an. mostrenca f. lludkulliñ.
| Privarse de sentido un miembro del cuer- mota f. tapayu [especie de chañuntüku con fle-
po como si estuviera muerto: l’an. Se me ha cos cortos].
muerto el pie ‘l’ay ñi n’amun’; l’anamun’ün;
mote m. [Trigo, cebada pelados]: kako (Pangui.)
l’an’amun’külen’. ¡Muera! ‘¡l’ape o l’ayay!’. |
kachilla; kakon kachilla [trigo mote]. | Hacer
Morirse la planta al acabar su sazón: ngalün
mote [p. ej. el trigo]: kakon (unitr.). V. pish­
(intr.). | Estarse muriendo [de hambre, p. ej.]:
ku.
l’alen (intr.) (ngüñün mew). Se me ha muerto
una persona de mi familia ‘l’ayeluwün’. Se me motivo m. chem ñi duam ñi femün kiñe che. ¿Qué
ha muerto mi buen padre ‘l’ayelfiñ o püsha- te ha hecho, que lo mataste (o por cuál moti­
mün ñi kiñe chaw’. V. l’añman, ngünamün. vo lo mataste)? ‘¿chumfeymew, l’angümfimi o
chumchumyefeymew, l’angümfimi?’. No tienes
morondo adj. liflifkupil (Pangui.), langkotra (Hua­-
motivo para quejarte ‘kekawpüdakeymi, nge-
pi), lengkotra (Huapi).
lay chumal’. V. Augusta (1903, p. 122, 2º). Él
morro m. mongkolkülechi lil. me ha dado motivo para castigarlo ‘re femnge­
mortaja f. mortaja. | Poner mortaja a un finado: mor­- chi castigapüdalafiñ’. ¿Por qué motivo te fuis­-
tajantükun (unitr.). te? ‘¿chem ñi duam amuymi?’. No tenía motivo
‘re femngechi amun müt’en’. No se conoce el mo­-
mortal adj. [Sujeto a la muerte] l’afalu (part.). |
tivo de su acción ‘kimüñmangelay chumlu ñi
Enfermedad mortal: l’an ngechi kutran. | Pe­-
femün’. ¿Por cuál motivo te fuiste (o qué te ha
cado mortal: l’anngechi werin. | Veneno mor-
ocurrido)? ‘¿chumlu eymi, amuymi?’. El (loco)
tal [para gente]: l’angümchewe; [para anima-
ríe de repente sin motivo ‘ñi chumnon ayerume-
les] l’angümkulliñpeyüm.
key’. | Enojarse sin motivo: illkupüdan (intr.).
mortalidad f. [Calidad de mortal] iñ l’afalün; | Enojarse con otro sin motivo: illkutupüdan
[frecuencia de defunciones] ñi l’an che. (unitr.).
mortalmente adv. Estar mortalmente enfermo: mover act. nengümün. | Mover objetos corriéndo-
l’akutranün, l’akutrankülen. Él está herido mor­- los: shingewülün (Huapi), shingerulün (unitr.
talmente ‘l’ayay ngepey ñi allfen mew o l’an ngey Pangui.). V. shingen. | Mover, disuadir, indu-
ñi allfen’. cir: tükumün, tüküdüngun (unitr.). Fey tüku-

Dicc Augusta completo 100717.indd 515 10-07-17 16:43


472 movible - mujer

meyew ñi maynoam ‘él lo disuadió’. Eso me tes de las tres ‘iñche a las tres al’üñma akuwe-
movió a lágrimas ‘ngümalenew tüfachi düngu’. fun’.
Las lágrimas de la mujer me movieron a com­- mudable adj. [Ser] mudafalün, kakünuwfalün.
pasión ‘ñi külleñu mew chi domo kutranduam­
fiñ’. (Los soldados) mueven su cuerpo con soltu­- mudanza f. ñi kakünuwün (refl.) düngu kam we­-
ra ‘ngüñukey müt’ewe’. | Moverse: nengümu­ shakelu. En Dios no hay mudanza ‘Dios mew
wün (refl./rec.). (Mi mano) no puede moverse ngelay kakünuwün’.
de frío ‘ngüñuwelay wütre mew’. | Moverse en mudar act.kakünun (unitr.);[la ropa] mudan, mo-
curvas: ngüñungüñutuyawün (intr.). | Moverse dan (unitr.); [los dientes] wantroforon (intr.).
el caballo impaciente en circulos: tuain, tuay­- | Remover o apartar de un sitio o empleo: kañ­-
tuain; uñan, üñanngen (intr.). | Moverse en la pülekünun. | intr. Mudar de parecer: wall ka­-
superficie de algo, como el bote sobre el agua: künuwün (refl.). | Mudar la ropa blanca: mo­-
renengkiawün (intr.). dawün (refl.). | intr. Mudarse, variar: kakünu­-
movible adj. Es movible (puede moverse) ‘nengü- wün (refl.). | Mudarse a otra casa: ka ruka pun
muwkey’. Es movible (puede ser movido) ‘ne­ (Pangui.) o puwün (Huapi). V. wiñamün, me-
ngümfali, pepi nengümngekey’. tarukan, winteyün. | Mudarse de lugar, man-
darse cambiar [para escapar a los acreedores
movimiento m. No hace ningún movimiento ‘ne­
o gendarmes]: welukünuwün. | Mudar [las
ngümuwkelay’. | Estar en movimiento: amu-
culebras] el cuero: ñollun, ñolluwün (refl.).
len. | Poner en movimiento: amulün (unitr.).
mudo adj. ketro. | Un mudo: kiñe ketroche.
moza f. we domo. | Buena moza: küme ad domo.
mueble m. ruka weshakelu; weshakelu.
mozo m. kon’a. | Buen mozo: küme ad wentru.
muela f. ülnga. | Muela cordal: ülngaras (Pa­ngui.).
mucosidad f. merun femngelu (part.).
| Muela del juicio: lüngerma foro.
mucoso adj. merun nielu, merun femngelu; yallme­-
muerte f. l’an; ñi l’an che, kulliñ; [homicidio] l’a­-
runpeyüm [tal vez].
ngümuwün (refl.), l’angümchen (intr.). | Que
muchacho m. püchü wentru. causa la muerte: l’apeyüm. | Hacer una muer­-
muchedumbre f. al’ün che, trawülechi (Pangui.) te: l’angümchen.
al’ün che, fücha trawün che, fücha kechan che. muerto adj. l’a. | Un animal muerto ‘l’a kulliñ’.
muchísimo adj. itro wera. Itro wera che ‘muchísi­ | El muerto, finado: l’ayem, lladkün em [más
ma gente’. decente]. | Los muertos: l’ayechi che, pu l’a­
yem. | El muerto, la sombra del muerto: alwe,
mucho adj. al’ün, fentren, wera; pütrün. | Haber
aywiñ em. V. wichan alwe, wichal alwe.
mucho de una especie: al’ülen, al’ün, fentre­
len, al’ün mülen, wera mülen, münan, münalen muestra f. V. modelo.
(intr.), etc. | Haber en abundancia: pütrün, pü­- mugir intr. mamakün (Pangui.), mamaken (Pan-
trülen (intr.). Hay mucho barro aquí ‘al’üley, gui.), momokün (Huapi), momoken (Huapi);
tutey o (dicho con ironía) al’üy, pütrüley, mü- [el toro] kuatun (Pangui.), koatun (Pangui.).
naley pel’e faw’. | No mucho: newe [con neg. La vaca muge (actualmente) ‘mamakümekey
del v.]. No hay mucho pasto aquí ‘newe nge- waka’.
lay kachu faw’. | Muchas veces: al’üke rupa,
mugre f. pod; [del cuerpo] podkalül.
al’ün rupa. | Mucho, en gran manera: fücha,
müna, al’ü, fentren [propiamente ‘tanto’]; ka­- mujer f. domo, mal’en. | Mi mujer: ñi domoñma
del, kadeltu, kadme [U. m. con neg.]. Él me pegó o domoñma che, ñi mal’en, ñi domo, ñi kure
mucho ‘al’ü tuenew, al’ü kewaenew’. Se eno­- [expr. menos respetuosa en Pangui.]. | Mu­-
jó mucho ‘fücha, müna, fentren illkuy’. | Mucho jer joven: we domo, we mal’en; [cuando es sol-
antes: doy kuyfi. Él vivió mucho antes ‘doy kuy­- tera, jovencita] üllcha domo; [jovencita] we
fi, che ngey’. Yo había llegado mucho antes ‘iñ- trem mal’en. | Lo de la mujer: domo. Domo
che al’üñma akuwefun’. Yo llegué mucho an­- takun ‘vestido de mujer’. | Tomar por mujer: ku­

Dicc Augusta completo 100717.indd 516 10-07-17 16:43


muladar - muy 473

reyen (unitr.). | Tomar mujer: kürengen, nien lün ko o mangiñ. | Hacer murmuraciones: dü­-
kure. | Segunda mujer: V. segundo. nguyechen (intr.). | Hablar a media voz: rüm­
muladar m. elkafunaltuwe [tal vez], elkameku-
rümün (intr. Pangui.).
lliñwe. murmurador adj. dünguyechefe.
mulato adj. Caballo mulato: shüshe (Pangui.); murmurar intr. dünguyechen. | Murmurar de cier­-
sayno (Arg.). ta persona: dünguyen, wesha dünguyen (unitr.)
muleta f. muleta; retrü.
[exige configuración personal]. | Murmurar
la corriente de agua: rarakün, walwalün.
multicolor adj. kakewme wirin ngelu.
murta f. üñü; chawra (Pangui.), chawsha (S. J. C.),
múltiple adj. kakewme, kakewmen, kakewmechi. charwa (Huapi); chige (Pangui.).
multiplicar act. al’ülün, al’ükelün. | Multiplicar- murtilla f. üñü.
se [los animales, el dinero, los productos]: yi-
murtillar m. üñüntu.
llün (Pangui.), yallün, koñün (intr.). Se les mul­-
tiplicarán los productos de la cosecha, los ani- músculo m. fün’. | Los músculos de la mano: fün’
males ‘yallümtuaymün ketran, kulliñ’. kug. | La músculatura: fün’, fün’ilo.
multitud f. [De gente] al’ün che; [de cosas] al’ün musculoso adj. fün’ ngelu (part.).
weshakelu, al’ün kakewme weshakelu. | Para re­- musgo m. [Cierta clase que hay en piedras y pa­-
forzar la expresión dígase: rüf fücha al’ün. V. los] wüñokintuwe. V. kalmiñ.
wera. V. enjambre, muchedumbre.
música f. mushika. | Hacer música: mushikatun
mundo m. mundo; [todo lo creado] kom elelchi (intr.).
weshakelu. | El otro mundo: chew iñ müler-
puagel, l’aliñ. Todo el mundo lo sabe ‘kom che músico adj. Instrumento musical: mushikantu-
o kom mapu fey kimi’. | Morir al mundo: kiñe­- peyüm. | Persona que sabe el arte de música:
pülekünun (unitr.) nagmapu weshakelu, nag- mushantufe (Huapi).
mapu kangelduamün; l’alurekelen nagmapu muslo m. llike.
mew. | Ver mundo: kom mapu rupan (intr.). |
mutilar act. ketrokünun. Me ha mutilado la mano
Medio mundo: angka mapu.
‘ketrokugkünuenew’. Él tiene el dedo mutilado
muñeca f. püñeñkantu, püñeñpüñeñtupeel (Pan- ‘ketro changüll ngewey’. Tiene la oreja mutila-
gui.). | Jugar a las muñecas: püñeñkantun (intr.). da ‘ketro pilun ngewey’. V. well.
| Muñeca de la mano: chümollwe kug, troy­kug.
mutuamente adv.epuñpüle,welukon,weluke,epuñ­-
| Muñeca del pie: chümollwe n’amun’, troy­-
mangechi.
n’amun’.
mutuo adv. ▶ mutuamente.
muñequear intr. [El maíz] püñagün.
muy adv. müt’e, müna, müt’ewe, fücha; kadel, ka­-
muralla f. kuramalal.
deltu,kadme.| Muy hombre:kadel wentru.| Muy
murciélago m. pin’üyke. de noche: al’üpun’, füchapun’. | Muy de maña­-
murmullo m. truürün (intr.). No se dejó oír ningún na: rüf liwen, rüf ella liwen. | Es muy de noche:
murmullo ‘chem no rume truürülafuy’. | El mur­- al’üpun’i, füchapun’i (impers.). | No muy: ne­-
mullo de los arroyos: ñi rarakün, ñi wal­wa­ we [con neg. del v.]; ella; kadme no.

Dicc Augusta completo 100717.indd 517 10-07-17 16:43


Dicc Augusta completo 100717.indd 518 10-07-17 16:43
N

nacer intr. llegün; [los sembrados, las plantas] nadie pron. indet. iney no rume, kiñe (adj.) no
llegün, choyün. | Nacer de una madre: llegün rume; tuchi no rume [con neg. del v.].
ñi ñuke mew. | Hacer nacer: llegümün (unitr.).
nado m. Pasar a nado: weyeln’on; [acá] weyel­
(Dios) hace nacer los sembrados ‘llegümkey kom
n’o­pan (intr.). | Echarse a nado: weyeltüku­
ketran’. | Nacer algo a algo [p. ej. un hijo, el
wün.
pelo]: llegman (unitr.) [sujeto es a quien na­
ce algo]. | Echar los animales pelo, plumas: naipe m. paraka [del esp. baraja]. | Jugar a los nai­-
pichan (intr. Pangui.). pes: parakakuden, parakatun, paraka mew ku­-
den.
nacido adj. lleglu (part.), llegchi. | Recién naci-
do: we lleglu (part.). | Niño recién nacido: we nalca f. [Planta] ngal’ka. V. shüngatu ngal’ka,
püñeñ, llushu püñeñ. pangke. | El espigón de la nalca en que están
pegados los ovarios: fükuñ ngal’ka.
nacimiento m. ñi llegün kiñe che; [si aún no se
ha verificado] ñi llegagel. | Antes del nacimien­- nalga f. paftra anüwe; paftra küchiw (malson.).
to de Jesucristo: petu ñi llegnofel Kesukristo. | Una nalga: kiñepüle anüwe; [las dos] epuñ­
| Después del nacimiento de Jesucristo: Ke­ püle anüwe.
sukristo ñi llegwen. | Ciego desde el nacimien­ narigón adj. fücha yüw ngelu (part.).
to: llumü lleglu (part.).
nariz f. yüw. | Las ventanas de la nariz: trolol
nación f. nación; kiñe manejan che. yüw. | Las alas de la nariz: trülke yüw. | Nariz
nacionalidad f. Los dos somos de diferente nacio- aguileña: trongo yüw. | Nariz chata, aplasta-
nalidad ‘iñchiw ka tripan che ngeyyu’. Somos de da: chapüd yüw, koftray yüw. | Hablar por la
diferentes nacionalidades ‘kakewmen che ngeiñ’. nariz: künu ngen.
nada f. chem no rume [a veces basta chem, con narración f. nütram.
neg. del v.]. En nada se distinguen ‘kimngelay narrar act. nütramün.
o kimfalay ñi kakewmen’. En nada lo ofendí
‘chem düngu mew no rume yafkalafiñ’. No es nasa f. llolle. V. küdki, müko, matrel.
nada ‘chem no rume ngelay’. No hace nada el nata f. [De leche] yiwiñ lichi.
caballo (no muerde, no da coces, etc.) ‘chumlay
natal adj. ▶ nativo.
kawellu’. No hago nada ‘chumlan’. Por nada
qui­so ‘rüf maylay’. No he dicho nada ‘chem pi­- natalicio adj. Mi día natalicio ‘ñi llegmunchi an­
lan’. ¿Qué haces?, nada ‘¿chumkeymi?, chum­- tü’.
kelan’. natividad f. La natividad del señor ‘ñi llegün iñ se­-
nadadera f. kimkimtuweyelpeyüm. ñor’.
nadadero m. weyelwe. nativo adj. Mi suelo nativo ‘(chew) ñi llegmumchi
mapu’.
nadador adj. weyelfe.
natre m. [Árbol medicinal] natrüng.
nadar intr. weyelün. V. nado. | Nadar sin rumbo:
weyelkiawün. | Empezar a nadar: weyelkonün. natural adj. Soy natural de esta tierra ‘llegün feychi
| Flotar: künaykiawün. Se llevarán los caba- mapu mew’.Soy natural de Baviera‘Baviera ma­-
llos a nadar ‘weyelngeay kawellu’. pu llegün’. | Hijo natural: yalltüku fot’üm [ña­we

Dicc Augusta completo 100717.indd 519 10-07-17 16:43


476 naturaleza - negro

si es mujer], fükipüra. | Los dones naturales: fuy) chadi’. | A veces se expresa por mon (Pan­-
llegün mew niegel [lo que uno tiene al nacer]; gui.) o mun [agregado al objeto necesitado].
ñi llegyegel kiñe che [lo que nace con uno]. Tüfachi kawellu lashumoy ‘este caballo nece­
naturaleza f. La naturaleza de Dios: ñi chemngen,
sita lazo para cogerlo’. V. mon. ¿Necesitas algo?
ñi chemkün ngen Dios. | Nuestra natura­leza ‘¿müley duam; nieymi duam?’. ¿Qué necesi­
de hombres: iñ felen taiñ wentrungen mew. tas, qué se ofrece? ‘¿chem duam ngeymi (o niey­-
Doble es la naturaleza de Jesucristo ‘epuley ñi mi)?’. Todavía necesito mi lápiz ‘petu duam­
chemngen, ñi chemkün ngen’. kaken ñi lápiz mew’. Te necesito, tengo que tra­-
tar algo contigo ‘duamtuniefeymi’. | Lo que se
naufragar intr. [Irse a pique] lanün, lanagün; [en­- necesita, los útiles, utensilios: duamyepeel [p.
callarse] anüpun; [perderse de cualquier ma­- ej. küdaw mew ‘en el trabajo’, etc.]. No nece-
nera] ngünan. sitas saberlo ‘kimpüdayafuymi (lit. lo sabrías
naufragio m. ñi ngünan nafiw; ñi ngünamnafi- inútilmente)’. V. püra (Augusta, 1903, p. 122).
wün che. necio adj. ñoy, fofo [del esp. bobo]; kimno.
náufrago adj. [Salvado] montulu (part.); [a quien necrótico adj. [Es] l’ay.
se le ha perdido su navío] ngünamnafiwlu
(part.). nefando, nefario adj. [Es] ünufali, rume weda ngey,
rumeñma weda ngey.
náusea f. ülngun (intr.).
negar act. «felelay» pin; negan. Él se negó, dijo que
nave f. nafiw [del esp. navío]. no quería ‘ayülay, pilay, maylay’; «pilan» pi,
navegable adj. [Ser] miawün ngen. etc. | intr. Negar [el reo, el penitente]: llu­
navegación f. nafiwtun. | Tener navegación agi­- mümmawün (refl.). Él me negó la prenda ‘llu­
tada: awnañman, focheñman, rewüñman (intr.). mümtükuñmanew, negantükuñmanew feychi
V. desviar. prenda’. | Negarse uno a sí mismo: katrütu­wün
ñi femagel (o ñi femnoagel); wüluwnon (in­-
navegar intr. nafiwtun, nafiw mew miawün. finit. negat.) ñi femagel.
navío m. nafiw. negligente adj. tranakünuküdawfe.
nazareno adj. Nazaret che, Nazaret tuwlu.
negociante m. Ser buen negociante: waychüf­
neblina f. trukür, trukur (Pangui.), chiway. Es día kawken (refl.), waychüfkawün ngen, welu­ka­
de neblina ‘chiway antü ngey’. | Venir la nebli- wün ngen.
na: chiwayün, trukürün (impers.). | Ser sor­-
negociar intr. welukawün (refl.). | Negociar, tra­-
prendido por la neblina: chiwayman, trukür-
tar con alguno: düngutukünun (unitr.). V. tra­-
man (intr.).
tar.
necedad f. ñi fofongen, ñi ñoyngen kiñe che.
negocio m. welukaw; [trabajo, empleo] küdaw;
necesario adj. Es necesario ‘duamyefali; duam- [asunto] düngu. (El comerciante) ha hecho un
yengekey; duamfali; duamngekey’. La fe es ne- buen negocio ‘welukawün mew küme wewi’.
cesaria para salvarse ‘duamfalün ngey mupil- Él no hace negocio ‘ngillakangekelay’. | Ser há­-
tun iñ montuam o mupiltunulu montulayay o bil en los negocios [en negociar]:V. negocian-
ngeno mupiltun montunngelay’. V. necesitar. te. | Ser hábil en trabajos: adümuwün ngen,
necesidad f. duam; ñi duamyengen kiñe wesha­ adeluwün ngen.
kelu, kiñe che; ñi duamnien kiñe che. Hay ne­ negro adj. kurü. | Ser o estar negro: kurün, kurü
cesidad de hacerlo (yo) ‘müley ñi femagel’. | Ha­- ngen, kurülen, kurünkülen. | Haberse puesto
cer uno su necesidad [las mayores o meno- negro: kurülewen, kurünkülewen (intr.). | Ha­-
res]: witrawitratun (intr.); [las mayores] nge- cer negro a alguno: kurükünun (unitr.). | Po­-
chin, tripakünun (intr.). nerse negro: kurükünuwün. | Estar negro [el
necesitar act. duamün, ayün, duamyen, duam- carbonero, el que trabaja en roce]: nguymü­
tunien. Esta sopa necesita sal todavía ‘tüfachi lewen. | Teñir de negro [el paño]: kallfün (unitr.);
sopa petu duami (o duamfuy) o ayüy (o ayü- [cualquier otra cosa] kürun (unitr.). | Haber­

Dicc Augusta completo 100717.indd 520 10-07-17 16:43


nervio - noche 477

se manchado de negro en varias partes: ku­ niño m. püchü wentru, püchü weche, püchüche.
rükurüwen; [difusamente, p. ej. toda la casa] Los niños ‘pu püñeñ’. | El niño Jesús: püchü Ke­-
kurüwen (intr.). | m. [Raza humana] tapayu, sus. | Niño de teta: moyolpüñeñ. Desde niño
kurüche. es él así ‘ñi püchü wentru ngen ñi femngekan
nervio m. fün’, füna [por confundirlos con los o ñi femngen’.
tendones]. nivelar act. Hacer parejo: V. parejo.
nevar intr. piren. no adv. neg. elíptico mü [representa al verbo en
ni conj. rume (adv.) [con neg.]. No como, ni duer­- respuestas negativas]. ¿Akuy fulano? ‘¿llegó
mo ‘ikelan, umagkelan rume’. Ni lo sé, ni quie­- fulano?’. Mü ‘no’.
ro saberlo ‘kimlafiñ, ayülafiñ ñi kimafiel ru­ no adv. neg. Exprésase interponiendo en el ver­-
me’. Ni Pedro ni Juan te darán la razón ‘Juan bo las partículas la para el indicativo, nu o no
«razón niey» pilayaymew, Pedro no rume’. No para el condicional, infinitivo, participio, ge­
descansa ni de día ni de noche ‘kanshatukelay rundio, intencional, ki o keno para el impe-
antü ka pun’ no rume’. | Ni siquiera: no rume rativo (está última forma de negación para
(adv.) [con neg. del v.]. el imperativo no se encuentra consignada
nidada f. [De pájaros] kiñe dañe (o shañe) en Augusta (1903), pero es muy usada). En
üñüm; [de ratoncitos] kiñe chawün dewü. preguntas negativas sin verbo o en respues-
tas negativas sin verbo, negándose un solo
nidal m. shañe (achawüll). | Hacer un nidal pa­ término, se traduce por no.
ra...: shañelün (unitr.).
no muy adv. allwe; ella; ella fey; newe [con neg.
nidificar intr. shañewün (refl.). del v.].
nido m.shañe,dañe.| Nido de pájaros:shañe üñüm. noble adj. ül’men.
| Hacer su nido [el pájaro]: shañen (intr.).
| Hacer un nido para...: shañelün (unitr.) [exi­- nobleza f. ñi ül’menngen kiñe che. Tiene un cora-
ge configuración personal]. zón noble ‘rüf ül’men piwke niey’. La nobleza
del corazón ‘ñi ül’menpiwkengen kiñe che’.
niebla f. trukür, chiway. V. madkeñ, llamayko-
fitruñ. noción f. V. idea.

nieta f. [Del abuelo paterno] l’aku; [de la abue­- nocivo adj. üñfitukelu (part.). Pájaro nocivo ‘üñ­
la paterna] kuku; [del abuelo materno] che­- fitukechi üñüm’. | Ser nocivo para algo: üñfi-
che, chedki; [de la abuela materna] chuchu. tun (unitr.).
| Nieto (o nieta) con abuelo o abuela: l’aku­wen noctiluca f. ▶ luciérnaga.
o según kukuwen, chechewen, chuchuwen.
nocturno adj. pun. Aves nocturnas ‘pun’ üñüm’.
nieto m. ▶ nieta.
noche f. pun’, trafuya. La noche está clara ‘pelo
nieve f. pire (Pangui.), napür (o napüd) pire (Hua­- pun’ ngey o pelo ngey pun’’ . Noche oscura ‘du­-
pi). miñ o trümiñ ngechi pun’’ . Noche intempesta
ningún, ninguna adj. kiñe no rume [con neg. del ‘pedkolmawün ngechi pun’’ . Noche lluviosa ‘ma­-
v.]. Ninguna persona ‘kiñe che no rume’. | En wün’ ngechi pun’’ .| Hacerse noche: pun’ün, tra­-
ninguna parte: chew no rume [con neg. del v.]. fuyan (impers.). Está de noche ‘pun’i, pun’kü­
| De ninguna manera: chumngechi no rume [con ley, trafuyay’. Es casi de noche ‘fülpun’i, fültra-
neg. del v.]. fuyay’. | loc. adv. Día y noche: antü ka pun’
o pun’ ka antü. | Haber pasado la noche sin
niña f. [Que se halla en la niñez] püchü domo,
dormir: wün’man (intr.) ñi umawtunon’. Pasé
püchü mal’en, üllcha, püchü üllcha, we trem dos noches en aquel lugar ‘rulpan epu pun’ fey-
üllcha. | La niña del ojo: shushunge, shushu­
chi mülewe mew o epu rupa wün’man feychi
kuralnge.
mülewe mew’. Pasamos una buena (o mala)
niñez f. En mi niñez ‘ñi püchüngen, ñi püchu wen­- noche ‘küme (o wesha) rulpaiñ pun’’ . A las pri­-
tru (domo) ngen; ñi pichin (o püchün) mew’. meras horas de la noche ‘ella konchi pun’ mew,

Dicc Augusta completo 100717.indd 521 10-07-17 16:43


478 nodriza - nube

ella trafuya, ella pun’’ . | De noche: pun’. Llegué noticia que se ha oído: allküwyeel (part. pas.).
de noche ‘pun’ akun’. | No muy de no­che: ella | Dar noticia: wül düngun (intr.); [a alguno]
pun’. | Media noche: rangipun’, angka trafu­ya. eludüngun (unitr.) [exige configuración per­
Es media noche ‘rangipun’i, angkatrafu­yay’. sonal). | Darse noticia unos a otros: eludüngu­
| A media noche: rangipun’. wün. | Tomar noticia. No ha tomado noticia
nodriza f. ▶ ama. de mi asunto ‘rüf duamüñmalanew ñi düngu
o ngüneduamüñmalanew ñi düngu’.
nogal m. nogal. V. radal, raral, ngefü.
noticiar act. kimeldüngun, eludüngun [exige con­-
nombrar act. üin, üytun (unitr.). Es nombrado en
figuración hacia la persona noticiada].
todas partes ‘fill püle konümpangekey’. (Él) fue
nombrado juez ‘juez künungey’. noticioso adj. (El diario) es noticioso ‘al’ün düngu
o al’ün nütram wülkey (o rulkey) o niey o kü­-
nombre m. üy. | Poner nombre, nombrar: üin
palkey.
(unitr.). | Poner un nombre a alguno: üyel­kan,
üyelün, üyeltun (unitr.). notorio adj. Es notorio ‘kom che fey kimi o kom-
püle kimngekey; dewma püd kiawkey feychi
nonada f. Por una nonada te enojas ‘rüf püchü dü­-
düngu rangi che’.
ngu mew illkuymi’.
novecientos, novecientas num. aylla pataka.
nono adj. aylla amulelu. La hora de la nona ‘«no­-
na» pingechi hora’. V. números ordinales. novedad f. düngu; we düngu. | Ser algo una nove-
dad para alguno: wengeytun (unitr.) kiñe dü­-
noreste m. tripawe antü ka piku ñi rangiñpüle. |
ngu [sujeto es la persona]. | Escuchar nove-
fey püle tripachi kürüf; kolpiku.
dades: allkütudüngun, allkükadüngun (intr.).
noroeste m. konwe antü ka piku ñi rangiñ pale. Estoy sin novedad ‘felepüran’. | Atraer algo por
| fey püle tripapachi kürüf [lit. ‘el viento que su novedad: wengeytuwün ngen.
viene de allí, a saber, del noroeste’].
novelero adj. allküdüngufe.
norte m. piku. | La región septentrional: piku ma­-
pu. | Viento norte: pikukürüf. Es viento norte noveno adj. aylla amulelu. V. números ordina-
‘pikuküley kürüf, pikukürüf amuley’. El viento les.
se ha vuelto norte ‘piku ngetuy kürüf, piku­kü­ noventa num. aylla mari.
letuy kürüf’. | Hacia el norte: piku püle, pikum
novia f. novia; fükenielchi (Pangui.) domo; kure­
püle.
yeagelchi domo. (Ella) está de novia ‘fükenie­-
nortear intr. pikukülen (intr.) kürüf. Ha vuelto a ngey’. | Tu novia: mi fükenielchi, mi ngillatu­niel­-
nortear ‘pikutuy kürüf’, etc. ­chi, mi kureyeagelchi domo.
nortino adj. pikumche. novilunio m. weküyen’. Es novilunio ‘weküyen’i’.
nos pron. pers. Exprésase por las configuracio- novilla f. ñom ngenuchi üllcha waka.
nes personales. V. Augusta (1903).
novillo m. nofillo, kapun.
nosotros, nosotras pron. pers. iñchiñ; [tratán-
novio m.novio; kulngen wentru; fükenielu (Pangui.)
dose de dos personas] iñchiw.
domo. | Su novio: ñi fükenietew, ñi nieagetew, ñi
nostalgia f. Padecer de nostalgia. Tiene pena por nieagetewchi wentru. | Los (dos) novios: fey-
su madre ‘tupiwkeley, kutranpiwkeley, lladkü­ chi epu niewachi che.
luwi ñuke mew’.
nubada f. Rupamawün’mekey ‘no son sino unas
notable adj. Se nota con facilidad ‘kimfali, kimfal­- nu­badas’. Re pürapamawün’ ngey müt’en, mü­-
küley, lliwafali’. | Merece ser mentado: konüm­- chayke ruparupangey’ no son más que nuba-
pafali. das que suben del mar y pasan siempre luego’.
notar act. lliwan, lliwatun, lliwantükun, ngüneda­- nube f. tromü. | Nube de tierra: kufüw (Pangui.). |
mün. Nu­be de cualquier cosa:V. pichulpichul­ngen.
noticia f. Suceso o novedad que se comunica: dü­- | Amontonarse las nubes: makodün (intr.).
ngu. | Conocimiento: kimün (unitr./intr.). | La | Estar las nubes tendidas a lo largo: wirilen o

Dicc Augusta completo 100717.indd 522 10-07-17 16:43


núbil - nutritivo 479

wifkülen (intr.) tromü. V. aborregarse. | Nu­- números ordinales Hay solamente wünen ‘el
be en la córnea: trirka. | Tener tal nube: trirka­- primero’. El padre es primera persona ‘chaw
ngen (intr.). | Enfermar tal nube: trirkan (intr.). wünen persona ngey o wüne konümpangekey
núbil adj. Está núbil ‘puwi (o puy) ñi fütangeagel
o wüne konümpakeelchi persona ngey’. El hijo
o (aplicado al hombre) ñi kurengeagel’. es segunda persona ‘fot’üm rangiñtu persona
ngey o rangiñtu konümpakeelchi persona ngey’.
nublado adj. El cielo está nublado ‘tromüngey’. Se El Espíritu Santo es tercera persona ‘Espíritu
han juntado las nubes ‘trafi tromü’. Santo iñangechi o inalepachi o epu mew inale-
nublarse intr. tromün (intr.) wenu. | Nublarse la chi persona ngey o iñange konümpakeelchi per­-
vista a alguno: chiwain (intr.) ñi kintun; [de sona ngey o iñange konümpangekey’. La segun­-
rabia] dumiñmalen illkun mew. da mujer de un bígamo‘epungen kurengechi wen­-
tru fey ñi inan kure’. La segunda mujer de un
nuca f. fodkopel’.
hombre que había enviudado ‘l’antuwmachi
núcleo m. ütrar [pepa]. wentru ñi ka nietuelchi domo’. La tercera mu-
nuco m. [Ave nocturna] kow. jer de un viudo ‘epu rupa l’antuwmachi wentru
ñi ka nietuelchi domo’. Lo mismo acaeció al se-
nudillo m. troy.
gundo (de los siete hermanos) y al tercero has-
nudo m. püron. | Nudo en un árbol [donde na­ce ta el séptimo ‘ka femngechi illüfi wünen mew
la rama o la parte gruesa que queda donde había inalepalu, ka epu mew inalepalu, fey ñi regle­
estado una rama]: püron mamüll, füron mamüll, ngen ti pu peñiwen kom femngechi illüfingün’.
pütrün mamüll. | Nudo de las cañas: troy. | For­- En el segundo mes del año ‘epü küyen’ amule­
marse los nudos en la planta: troin (intr.) [su- chi tripantu mew’. El martes es el tercer día de
jeto es la planta]. | Nudo de rosa, lazada: ngü- la semana ‘martes mew küla antü amuley se-
ñupüron. | Tener nudo: pürolen (intr.). | Hacer mana’. En el cuarto año de su reinado ‘meli
un nudo [en el paño]: püro­nün (unitr.); püro- amuley tripantu ñi reyngen’. El primer, segun­-
pañun (intr.). | Unir con nudo: pürotrapümün. do, tercer mandamiento (o sacramento) ‘wünen
nudoso adj. [Ser] müt’e pütrün ngen, müt’e fü­ düngu (o sacramento), epu amulechi düngu (o
ron ngen. acramento), küla amulechi düngu (o sacramen-
to)’. El tercer día después de mi llegada (acá)
nuera f. [La de un hombre] püñmo, fot’üm ñi ku­- murió mi padre ‘küla antü ñi akumotum l’ay
re; [la de una mujer] n’an’üng, püñeñ ñi kure. ñi trem’. Ya es la tercera vez que vengo sin en-
nuestro, nuestra, nuestros, nuestras pron. po­- contrarlo ‘dewma küla rupa ngepan, pelafiñ
ses. Refiriéndose a dos personas: yu; [con re- (o pepalafiñ)’.
fuerzo] iñchiw yu. | Refiriéndose a más de dos: nunca adv. ▶ jamás.
iñ, yiñ (Pangui.); [con refuerzo] iñchiñ iñ.
nupcias f. pl. Fachantü müleay kurengen ‘hoy se­-
nueva f. düngu, we düngu. rán las nupcias’. L’antuwma em iñche, ka ku­-
nuevamente adv. we (adv. pref.); we wüla. rengetun ‘habiendo enviudado yo, me casé otra
vez (o estoy casado en segundas nupcias)’. L’an­-
nueve num. aylla.
tuwma em iñche o l’ay ñi kure, ka kureyewtun
nuevo adj. we; weñma. | De nuevo: wüño, wall, ka, Shotuykura engu ‘habiendo enviudado, o cuan­-
kawe (loc. adv.). Apoderarse de nuevo de algo do murió mi mujer, me casé con Shotuykura
‘wüño tun’. (o con ella estoy casado en segundas nupcias)’.
nulo adj. (El casamiento) es nulo ‘falilay’. nutria f. [De agua dulce] williñ.
numerador m. rakife. nutrir act. yafüntükun.
número m. número. No se conoce el número de las nutritivo adj. [Ser] yafüntükuchen.
personas ‘kimngelay ñi tunten che ngen o ñi mu­-
füngen o ñi tuntenngen tichi che’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 523 10-07-17 16:43


Dicc Augusta completo 100717.indd 524 10-07-17 16:43
Ñ

ñilhue m. [Cerraja] ül’wiwaka (Pangui.), warka­-


troltro (Huapi).

Dicc Augusta completo 100717.indd 525 10-07-17 16:43


Dicc Augusta completo 100717.indd 526 10-07-17 16:43
O

o conj. advers. kam. eso) debe trabajar no más’. Nuestra ley nos
oasis m. wapi [isla]. obliga ‘küküfnieiñ mew iñ ley’. V. forzar. V.
ngeñintükun, küküfün.
obcecar act. tretrilün. | Obcecarse: tretrin (intr.).
| Estar obcecado: tretrilewen. oblongo adj. [Ser] wifngen. V. wilmu.

obduración f. kiñe che ñi rüf ruluwkenon (Pan- obra f. [Trabajo] küdaw. | Lo que uno ha hecho,
gui.) ñi ayüagel. fabricado, creado: fey ñi femel, ñi dewmael,
ñi elel. Ha sido la obra de un momento ‘mü-
obedecer act. tangkün, yedüngun; main (intr.); chay femngen dewi, teyfunagi (lit. se ha hecho,
inanien (unitr.) ñi pietew kangelu. El caballo destruido en un momento)’. Ha sido la obra
obedece al freno ‘kawellu ngünekeeyew wü­ del viento ‘kürüf femi, kürüf ñi küdaw (o ñi
n’elwe’. La enfermedad obedece a los remedios femün) tüfa. | Edificio que se va fabricando:
‘chi kutran ngünekeeyew l’awen’’ . petu dewkechi ruka, fábrica, etc. | Por obra del
obediencia f. [Cualidad] ñi tangküfe, mayfe, ye- Espíritu Santo: Espíritu Santo ñi femün mew.
düngufe ngen kiñe che, etc.; ñi weluwken, ñi ma- | Las buenas (o malas) obras:küme (o weda) fem­-
yken mandangen mew; [acto] ñi tangkün ki­- ken. | Hacer buenas (o malas) obras: küme (o
ñe che. weda) femün. Las obras de misericordia son de
obediente adj. mayfe, tangküfe, yedüngufe.
dos clases, corporales y espirituales ‘epuley ni
kümelkangeken che: ñi kümelkangeken kalül-
óbice m. katrürupalechi düngu. | Poner un óbi- che ka ñi kümelkangeken püllüche’. | Poner por
ce: katrütun [atajar]. obra una cosa: yechilün ñi femagel. En sus obras
obispillo m. [Rabadilla] külen achawüll. se conoce ‘ñi chumken mew kimngekey’.
objeción f. Me hizo esta objeción ‘feychi düngu pie­- obrar act. Obrar el bien (o el mal): küme (o we­-
new ñi traftuetew’. da) femün. | intr. Obrar [bien]: kümelkan, kü­-
me femün, küme düngu inanien; [mal] wes-
objeto m. weshakelu. | Objeto de odio: üdekeel
halkan, wesha femün. | Exonerar el vientre:
(part. pas.); [para todos] kom che ñi üdekeel.
ngechin. | Tener efecto: V. efecto.
oblicuo adj. [Ser] külülen. | Poner algún objeto obli­-
obrero m. küdawfe.
cuamente: külükünun (unitr.).
obsceno adj. Palabras obscenas: yewenngenuchi
obligación f. Es obligación tuya ‘eymi mi düngu
nütram (o n’emül).
tüfa o eymi tükuluwküleymi tüfachi düngu
mew’. Es tu obligación hacerlo ‘müley mi fema­- obsequiar act. Me obsequió un cordero ‘l’angüme­-
gel o (imitando la metafora de la expresión lenew ofisha ñi poyeelew’. Me obsequió un li-
española) eymi trarüntükuleymi o trarükon­ bro ‘meshaenew kiñe lifro’.
küleymi tüfachi düngu mew, tüfachi küdaw observar act. ngüneduamün, ngüneytunien, ngü­-
mew’. neltunien. Observarás exactamente los manda­-
obligar act. ngiyuntükun; trarüntükun; küküf- mientos de Dios ‘wechulaymi mi nien Dios ñi
nien. Ayülay ñi küdawagel, welu ñi chaw ngi- düngu’. Observarán (ustedes) todas las cosas
yuntükueyew, müley ñi küdawagel müt’en ‘no que les he mandado ‘wechulaymün o küme ina­-
quiere trabajar, pero su padre lo manda, (por nieaymün kom düngu iñ eluwün’. | Observar la

Dicc Augusta completo 100717.indd 527 10-07-17 16:43


484 obseso - ocupado

conducta de otro, reparar en lo que hace: ina- ocasión) es voluntaria ‘kiñepülekünufali’. Él mis­-
rumen; inakintun. V. Augusta (1910, p. 319). mo busca dónde pecar ‘fey kishu kintukey chew
Tú observarás a los forasteros (para que no ro­- ñi werilkayagel’. (La ocasión) es involuntaria
ben nada de la casa) ‘llaytucheleaymi; ngü- ‘kiñepülekünufalay’. | Ocasión próxima: pülle­-
neytuleaymi’. lechi ocasión. | Ocasión remota: doy kamapu-
obseso adj. wallmaelu mew wekufü. V. anüñ-
lechi o püllelenuchi ocasión.
man. ocasionar act. Me has ocasionado una vergüen-
obstáculo m. katrürupalechi düngu kam wesha-
za ‘eymi mi duam yewen’.
kelu. Él no conoce obstáculo en sus trabajos, occidental adj. konwe o konüwe (Huapi) antü pü­-
empresas ‘ngenoafelngey ñi küdaw mew, düngu le mülelu (part. pas.).
mew’. V. óbice, impedimento. occidente m. Hacia o desde el occidente: kon-
obstar intr. katrürupalen. we antü püle.
obstruido adj.ngüf,ngüdkun.| Estar obstruido [ca­- occipucio m. paki (Pangui.), rüpaw (Huapi).
minos, conductos]: ngüfkülen, ngüfün, ngüd­ océano m. fücha l’afken’.
kulen, ngüdkun (intr.). | Tener obstruido, cerra­-
do, encerrado: ngüftunien. ocio m. ñi küdawnon kiñe che; ñi t’üngümuwün.

obstruir act. ngüpümün, ngüdkun. | Obstruirse: ociosidad f. ñi küdawkenon, ñi re tüngümuwken,


ngüfün, trafün (intr.). Se me ha obstruido la ñi chofün kiñe che, etc.
nariz ‘ngüfi ñi yüw; ngüfyüwün’. Se me ha obs­- ocioso adj. Él es ocioso ‘re felepürakey müt’en, cho­-
truido la garganta ‘trafi ñi pel’’ . | Volver a obs­- fü ngey, llükaküdawfe ngey’.
truirse: ka (wüño, wall) ngüftun. No me pasa
octavo adj. pura amulelu (part.). V. números
el aliento (por obstrucción de la nariz) ‘küfne­
ordinales.
yen’ün’. | Obstruirse el vientre, la orina: nü­
rin (Pangui.), nürün (Pangui.), ngüfün. Se me ocultamente adv. llum, llumkechi, ellkankechi, ell­-
ha obstruido el vientre, la orina ‘ngüfi, nüri ñi kawünkechi. | Hablar ocultamente: furidüngun,
angka, ñi willeñ o (con sujeto personal) nü­ llumdüngun.
riangkan, nüriwilleñün, ngüfangkan, ngüfwille­- ocultar act. llumümün, elkan, elkaltun; elkanien,
ñün’. llumnien. Elkan ‘lo oculté’. Elkañmanew ‘me lo
obtener act. fitun, llowün, elungen. ocultó (para que yo no lo encontrara)’. (Él) ocul­-
tó su asunto, su pecado (en la confesión) ‘elkal-
obtuso adj. mutuso [del esp.]; [mutilado] motro,
tuy o llumümmay ñi düngu’. | Ocultarse: el­ka­-
ketro. | Estar obtusa, sin filo [el hacha]: trun-
wün, llumümuwün (refl.), llumün (intr.).
gün. | Estar obtuso, sin punta: ketrolen.
oculto adj. Estar oculto: llumkülen, elkalen. | Te­-
obviar act. entun katrürupalelu.
ner oculta [una cosa, etc.]: llumnien, elkanien.
obvio adj. [Ser] tranalen, pin’alen. | Estarse oculto: elkawkülen [elka o ell­ka].
ocasión f. [Mala] werilkalchepeyüm. No hay oca- ocupación f. [Acción de apoderarse de algo] nün,
sión para beber ‘ngelay chew ñi pütuam che’. nünien; [efecto] nüngen, nüniengen. Estoy sin
No he encontrado ocasión para hablar con él ocupación (p. ej. a causa de la lluvia que no per­-
‘pelan chumngechi ñi nütramkayafiel (o ñi mite trabajar) ‘llidkülen, t’üngkü­len’. No tengo
dünguafiel)’. Para no pecar hay que evitar la ocupación (por el momento) ‘t’üngkü­len, t’ü­-
mala ocasión ‘ñi werilkanoam kiñe che müley ngün, relen, re felepüran’. No he encontrado tra­-
ñi kiñepülekünuagel chew kam chumngechi ñi bajo ‘pelan küdaw’.
werilkaken’. Evitarás el trato con tus amigos
ocupado adj. Estoy ocupado ‘t’ünglan, t’üngkü­
para no pecar ya ‘kiñepülekünuwaymi mi pu
lelan’. Todavía estoy ocupado con el hacha ‘petu
wen’üy mew, mi werilkawenoam’. No entrarás
duamkaken toki mew’. El asiento está ocupa­do
ya en la casa donde sueles pecar ‘konwelayaymi
‘müley anüpelu fa mew’. | Tener ocupado un
feychi ruka mew chew mi werilkapeyüm’. (La
asiento: anüñmanien kiñe silla. | Estar muy

Dicc Augusta completo 100717.indd 528 10-07-17 16:43


ocupar - oído 485

ocupado, en medio del trabajo: konküdaw­ ofender act. yafkan; kulpan (intr.); [retar, inju-
külen. Estamos muy ocupados porque espera­ riar] l’ukatun; [hacer sufrir a alguno, ofender
mos forasteros ‘taiñ witranmayagel küyküyiñ uno a sus padres con su mala conducta] awün;
o küyküyküleiñ o tüngwelaiñ’. Ella está ocupa­- [enojar a uno] illkumpen, illkuñpen (Pangui.);
da en barrer la casa lepümekey ruka. V. meke. [aplícase a personas de respeto] puwün’ün.
ocupar act. nün. | Tener ocupado: nünien. Yo ten­- Puwünkelafiñ ‘no quiero disgustarle’. Están ofen­-
go ocupado al niño ‘iñche mew küdaw­kü­ley didas (dos personas) entre sí ‘illkutuniewingu,
püchü wentru, iñche duamngemekefiñ’. Siem- lladkütuniewingu, yafkawküleyngu’.
pre ocupa el hacha mía ‘iñche ñi kachal müt’en ofensa f. yafkachen; [para gente] l’ukatuchen;
nüñmakeenew’. | Ocupar uno cosas que se le [para Dios] kulpan Dios mew. Es una ofensa pa­-
habían confiado [p. ej. dinero gastándolo pa­- ra Dios ‘femngechi kulpangekey Dios mew, yaf­-
ra sí, una cabeza de ganado comiéndosela, kangekey Dios’.
ocupar a una mujer para fornicar]: da­yen,
ofensivo adj. Palabra ofensiva: l’ukatuchepeyüm­
pün’en. | Ocupar mucho lugar [un obje­to]:
al’ürupalen; [una persona por el camino] chi nütram. | Ir a una casa para provocar a la
al’ürupa amulen; [un caballo brioso colo- gente: witratun (intr.).
cándose siempre atravesado] kakülkakültun oferta f. Me han hecho una oferta ‘manalngefun’.
mew amulen (intr.). | Ocuparse en algo: ko­- Le he hecho la oferta de mil pesos por su casa
nün (intr.). Iñche femngechi küdaw mew kon­ ‘manalfiñ warangka pesu ñi ruka mew’.
kelan ‘yo no me ocupo en tal trabajo’. | Ocu-
ofertorio m. ofertorio misa.
parse bien, con mucho empeño en un tra-
bajo: pülluwün, pülluwkülen ñi küdaw mew. oficial m. kellu, ingka [ayudante de trabajo].
ocurrencia f. Ocurrencia desgraciada en el tra- oficio m. No hay término, a veces sirve kamañ
bajo o viaje: inawtun (Huapi), (wesha) illüfün o küdaw. V. ngillatunkamañ, trutrukatun­
(intr.). kamañ.
ocurrir intr. Se me ocurrió hacerlo ‘konman ñi oficioso adj. Ser servicial: fürenechefe ngen; puü­-
femagel’. Se le ocurrió hacer una maldad ‘kon- luwün ngen.
mapay ñi weda femagel’. Por el caso de que de ofrecer act. Le ofrecí un cigarro, pero no (me) lo
un momento a otro se les ocurriera venir acá aceptó ‘manalufiñ o eluwfiñ, ipangentufuiñ ki­
‘müchay femngen adüwfule ñi küpayagel e­-
ñe cigarro, llowmalagenew’. Él se (me) ofreció
ngün’. Cuando se me ocurra, iré (lo haré) ‘ngü­-
a hacerlo ‘«ayülmi, iñche feman», pi’. Se ofreció
nekünuli, amuan (feman)’. V. ocurrencia.
a hacerme el trabajo ‘«ayülmi, iñche küdawe-
ochenta num. pura mari. lageymi o iñche dewmalageymi küdaw», pi. Se
ocho num. pura. ofreció por nosotros ‘ruluwi (o wüluwi) iñchiñ
iñ duam’. | Ofrecer como el pan y el vino en la
ochocientos num. pura pataka.
santa misa: elün Dios mew.
odiar act. üden.
ofrenda f. [Hecha] Dios ñi elungen chi wesha-
odio m. üdechen (act.); [mutuo] üdewün; ñi üde­- kelu.
ngen kiñe che (pas.).
ofuscar act. V. tretrin, dumdumün, dumdume­
odioso adj. El asunto sería odioso para mí ‘nünga­- lün, dumdumükintun, dumdumkintunelün,
yütungeafun ngepey’. (El chiquillo) es odioso küyemün, küyemkintun, dumiñmalen ñi kin­-
‘ngü­mafe ngey’. tun.
odre m. [De cuero de cabra u oveja para hacer oh interj. em (suf.). V. Augusta (1903, p. 236).
manteca] wünka, fota [del esp. bota].
oíble adj. [Es] allküfali.
oeste m. konwe o konüwe (Huapi) antü; konüwe
oída f. De oída lo sé ‘re allkütun mew kimfiñ’.
antü püle mülechi mapu; l’afken’ mapu. V.
Augusta (1903, p. 129, 2ª). | Viento oeste: oído m. [Sentido del oído] allküpeyüm. | Tener
l’afken’ kürüf, mulke (Huapi) kürüf. el oído malo: pilu ngen (intr.). | Aplicar el oído:

Dicc Augusta completo 100717.indd 529 10-07-17 16:43


486 oír - olvido

allkütumeken (intr.). | Cerrársele el oído a fermedad del ojo: nge kutran, kuralnge kutran.
alguno: ngüfpilunün (intr.) [sujeto es la per- | Dar a alguno una seña con los ojos: ume­-
sona]. | Destapársele el oído a uno: wengatun rumertulfiñ kiñe che; [uno al otro] umerumer-
(intr.) ñi pilun. | Tapar uno sus oídos: taku­kü­ tuluwün (rec.).
nun (unitr.) ñi pilun. No darás oídos (a lo que
ojota f. tranu, trañu.
se dice) ‘allkütuke layafimi’.
ola f. rew; [tal vez más la que sale] awna (Hua-
oír act. allkün (intr./unitr.). Oigo ‘allkülen’. Oye
pi); [la que espuma y salta] foche (Huapi). |
(tú), sigue oyendo ‘allkülenge an’ay’. ¿Has oído
Haber olas: rew (awna, foche) ngen (intr./im-
lo que te he dicho? ‘¿allküymi mi düngufiel (o
pers.). Rew ngey ‘hay olas’. Rewngey l’ewfü ‘el
mi chem pifel)?’. | Oír mal, entender mal: we-
río tiene olas’. Rewrewngey ‘hay muchas olas’.
luallkün (intr./unitr.). | Oír voces como los
Müllmüllümekey l’ewfü ‘el río (o lago como el
locos: dünguñman (intr.).
de Budi) está algo agitado (sin haber aún olas
ojal m. chafküwe (Pangui.), chafkülwe. grandes)’. Llamllamümekey l’ewfü ‘el río tiene
ojalá interj. ñall, pewmangen (Huapi). V. su cons­- muchas olas muy pequeñas’. Tripamekey awna
trucción en Augusta (1903, pp. 229-230). Si ‘la ola sale siempre’. | Causar, levantar olas [p.
Dios quiere ‘pile Dios’ (es muy usado entre los ej. un viento, vapor]: rewümün (unitr.) l’ewfü,
mapuches). Pile Dios, küme puwaymi mi ruka l’afken’. | Agitarse el agua, levantar olas: re­wün
mew ‘si Dios quiere, llegarás bien a tu casa’. (intr.). | Dar uno en las olas: rewman (intr.). Fo-
Ojalá que muriera ‘l’ayafuy rume’. cheñman ‘me saltaron las olas, me entraron en
la embarcación, me mojaron’. Las olas se levan­-
ojeada f. Echarle una ojeada ligera: lelikünun
tan mucho, como cerros ‘wingkulwingkulngey
(unitr.).
füchake awna’.
ojear act. leliwülün, kintuwülün, lelirulün (Pan-
oleada f. rew.
gui.), kinturulün (Pangui.), lelimeken, lelinien, kin­-
­tumeken. oler act. n’ümütun. | intr. n’ümün. | Oler bien: kü­-
me n’ümün. (El pan) huele a parafina ‘para-
ojeriza f. Me tiene ojeriza ‘duamkelagenew’.
fina femngechi n’ümüy, fey ñi n’ümün niey’.
ojo m. nge, kuralnge. | Ojo de agua: nge ko; [de la
olfatear act. n’ümütun, nufnufün (Pangui.), ñuf-
aguja] pilun akucha; [de grasa sobre el caldo]
ñuftun (unitr. Pangui.); nufnufütun (intr.).
dellkantu (Huapi); [de hacha] nge kachal (Pan­-
gui.), nge toki, pilun toki; [del palo] nge ma­ olfato m. n’ümütupeyüm.
müll; [de queso] pinon queso; [de pan] pinon olor m. [Olor y mal olor] n’ümün. | Buen olor: kü­-
kofke; [de la red] nge ñeweñ. | Abrir los ojos: me n’ümün. | Tener olor a quemado: n’ümütu­-
lelikünun (intr.), lelikünuwün (refl.); lelikünun fitrunngen, n’ümütufitrunün.
(unitr.) nge. | Abrir un [solo] ojo: lelikünun ki­-
ñepüle nge. | Abrir mucho los ojos, como de oloroso adj. [Ser] küme n’ümün o küme n’ümün
sorpresa: lelifkünun (unitr.) ñi nge. | Alzar los ngen.
ojos: lelinpüramün, pürakintun (intr.). | Ce­rrar olvidadizo adj. upenchen (Pangui.), upenten (Hua­-
los ojos: umerkünun (unitr.) ñi nge, umerkü­ pi), ngoymanten.
nuwün (refl.). | Torcer los ojos: trükerün, trüker­-
olvidar act. upen, upeduamün, ngoyman (Hua-
kintun (intr.). | Ojos reventones, saltones, pro­-
pi), ungelün (p. us.), ukümün (Pangui.). | Ol­-
minentes: rempül nge. | Ojos redondos, gran-
vidarse de alguno: upen, upentükun, ngoyman­-
des: lingkay nge. | Ojo torcido [ectropión, etc.]:
tükun (unitr.); upenentun (unitr.) piwke mew.
wilkar nge. | Tener los ojos abiertos: lelilen (intr.);
| Poder olvidarse fácilmente: ngoymaluwün
[muy abiertos] lelifnien (unitr.) ñi nge; [cerra­-
dos] umerkülen (intr.), umernien (unitr.) ñi ngen, ngoyman ngen, upen ngen.
nge; [colorados e hinchados de llorar] llaw- olvido m. Dejar algo en alguna parte por olvi­do:
malen, trawtrawkülen (intr.). | Ponerse colo- upekünun, upentükun, upenentun. | No tener
rados los ojos por el mucho llanto: llawman en olvido a alguna persona o cosa o asunto: ko­-
(intr.) ñi nge. | El blanco del ojo: lig nge. | En­- nümpanien, tükulpanien (unitr.). | Por olvido:

Dicc Augusta completo 100717.indd 530 10-07-17 16:43


olla - opuesto 487

ngoymankecki, upenkechi; upeduam. | Pasar to para que se destina: küdawün, etc. El pur­
algo en silencio por olvido: llangkümün. | Ha­- gante no ha operado ‘feychi l’awen’ pechayel-­
ber venido en olvido: ñamün (intr.) kiñe dü­ lagenew, küdawlay’. (El remedio) no ha quita­-
ngu. do la enfermedad ‘entukutranlay’. (El remedio)
olla f. challa. | La olla que contiene carne cocida no ha quitado la fiebre ‘entuarelay’. V. chay­
o a cocer: challa ilo. | Olla de greda: rag challa. kadün.
| Olla grande de greda, usada antiguamente: opinar act. trokin. V. su construcción en Augus-
düngoll (Pangui.). | Olla vieja, trizada que sirve ta (1903, pp. 318 y ss.).
solo para tostar: legpe, lewpe. | Estar la olla en
opinión f. Yo tengo esta opinión ‘fey piken iñche o
peligro de trizarse por hervir con poca agua:
felelu trokifiñ’. Tengo la misma opinión ‘iñche
chayankülen (intr.).
ka fey piken müt’en’. Yo tengo otra opinión ‘iñ-
ollero m. challafe. che kalelu düngu trokifiñ o iñche kaley ñi pin
ombligo m. füdo, füsho. | Tener hernia umbili- (o ñi duam) o felelu düngu trokilafiñ’. Dime
cal: tripafüdon (intr.). tu opinión ‘nütramelen chumlelu düngu mi
trokifiel’. | Expresar uno su opinión: wüldü­
ominoso adj. Es ominoso ‘señalkey ñi müleam we­-
ngun (Huapi), ruldüngun (intr. Pangui.).
sha düngu’. | Tener malos agüeros: wesha pe-
rimoltun, wesha perimol ngen (intr.). oponer act. Le opuse tal y tal cosa ‘fey pin ñi tra­f­-
omisión f. ñi kiñepülekünungen kiñe obligación. tuafiel’.| Oponer a uno resistencia armada:traf­-
newenün (unitr.) [exige configuración perso­
omitir act. kiñepülekünun. nal]. | Oponerse a otro, contradecirle: traftun,
omnipotente adj. fill pepilfe; kom pepiluwün (o trafdüngun, tragtun (unitr.); contran (unitr.)
poder) nielu. düngu mew. | Oponerse con altanería: wen-
omnipresente adj. (Dios) es omnipresente ‘fill
truwün (refl.). | Oponerse una con otra (co­
mapu mew müley; muñku mapu müley’. mo la virtud al vicio): traftuwkülen (rec.) (vir­-
tud engu vicio), weluñmawtulen (rec.).
omnisciente adj. [Ser] fill kimün.
oportunamente adv. Oportunamente llegas, al
omóplato m. langa (Pangui.), küllawa (Huapi). momento necesito quien me ayude ‘(ñi) küme
onanismo m. ▶ masturbación. püllü akuymi petu ñi duamyechen mew’. | Ha-
once num. mari kiñe, kiñe mari kiñe; mashi yom
blar oportunamente: addüngun, wifdüngun.
kiñe (S. J. C.). oportuno adj. Lo que se hace, etc. oportunamen­
onda f. ▶ ola. te. Lo haré en un día que me parezca oportuno
‘ngünekünuantüan’. Cuando me parezca opor­-
ondear intr. Tener olas: V. ola. | Ondear [un pa­- tuno, iré ‘ngünekünuli, amuan’.
ño]: pünpüñümeken, pinüfümeken (intr.). | Ser
llevado al impulso de las olas: künaykiawün oposición f. traftuwün (refl.) düngu mew.
(intr.). opositor m. tragtufe. Mi opositor ‘ñi traftuetew dü­-
ondulación f. Estar en ondulación el río ‘müllmü­ ngu mew’.
llümeken l’ewfü; Estar en ondulación el río (sien­- opresor m. Mi opresor ‘ñi trañmanieetew; ñi nge­-
do las olas muy pequeñas y tupidas) ‘llam- ñi­kanieetew’.
llamümeken l’ewfü’
oprimir act. trañman, trañmanakümün; trañma­
ondular intr. ▶ ondulación. nien; [vejar y perseguir mucho] ngeñikanien.
onomástico adj. Día onomástico: üy antü [ne- optar act. ▶ escoger. | Optar a un empleo: ayün
cesita explicación para los mapuches]. ñi konagel feychi empleo mew o ayün ñi fitua-
opaco adj. [Ser] rumekintun ngen. gel feychi empleo.
opción f. pepi dulliñün tuchi ñi ayün. óptimo adj. müt’e küme, fent’epun küme.
operar act. Hacer una operación a alguno: katal- opuesto adj. Al lado opuesto de la ciudad ‘ka (o
fiñ kiñe che. | intr. Hacer un remedio el efec­- kañpüle o ayepüle) wechun waria mew’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 531 10-07-17 16:43


488 oración - orilla

oración f. rezan. muy grandes: lümpa pilun. | Aguzar las orejas,


oráculo m. pewtuwe. | Preguntar el oráculo: pew­­- echarlas para adelante [los animales cuan-
tuwün (refl.). do sospechan peligro]: liwankün, liwangkün
(unitr.) ñi pilun [U. t. c. intr.], rütronien, ritro-
orador m. wewpife, koyagtüfe. Él es muy orador nien, alüngnien (unitr.) ñi pilun; alüngkülen
‘tremo düngun ngey’. (intr.) ñi pilun.
oral adj. wün’ mew dewlu. | adv. Oralmente: wün’tu. orejudo adj. [Ser] füchake pilun ngen.
orar intr. rezan. V. ngillatuñmawün, ngillañpe­ orfandad f. ñi kulmengen kiñe che.
wün.
organizador m. El organizador de la junta: ngen’tra-
orbe m. Muñku mapu ‘toda la tierra’. ­ ün. | Los organizadores del certamen: long­
w
órbita f. [Cuenca del ojo] no tiene nombre, dí­- kokuden.
gase: rüngan nge; trolol o dokag, ñi mülepe­yüm organizar act. [Una fiesta] witrañpüramün, pü­
nge. ramyen.
orden f. orden, piel. Por orden de él ‘fey ñi piel mew’. orgullo m. ñi malmangen kiñe che, ñi al’üfaliw­
| Dar una orden, dar órdenes: wüldüngun ken.
(Huapi), ruldüngun (intr.); wülün (o rulün)
düngu. | Tener a alguno bajo sus órdenes: ngü­- orgulloso adj. [Ser] malma ngen, nowü ngen; [en
nenien, ngen’manien (unitr.). | La orden que uno buen sentido] ül’men piwke ngen. V. ül’men­
ha recibido: ñi elungen düngu. kawün, ül’menuwün ngen.

orden m. Estar en orden los objetos: küme elkü­ orientado adj. Orientado en todos los negocios
len (intr.) weshakelu, kiñenadkülen, kiñentrür­- ‘fill düngu mew witrawlu’ (part.). V. adüm,
külen, kiñewüntrürkülen, küme pepikalen. | Es­- adel.
tar en orden un asunto: adün, adkülen, norün oriental adj. tripawe antü püle mülelu.
(intr.) düngu. | Poner [las cosas] en orden: kiñe­-
orientarse Por algo, tomar la dirección de algo:
nadkünun, kiñentrürkünun, etc., küme pepikan
rüpüyen (unitr.). | Orientarse en un negocio:
(unitr.). | Poner en orden a la gente [p. ej. para
mal’üdüngun ñi adümdünguam.
la procesión o a los soldados]: elchen (intr.). El
orden está invertido ‘weluley ñi inan o ñi inaw­- oriente m. tripawe antü; ni tripapan, ñi wefpan
külen’. V. weluñma. | Ser [una mujer] perso- antü.
na ordenada que tiene en orden y aseo sus orificio m. nge, wün’, nülapeyüm. La postema no
cosas y su persona: dapiwün ngen. tie­ne orificio ‘nge ngelay paf’. | El orificio del va­-
ordenar act. [Poner en orden] küme elkünun, kü­- so: wün’ vaso.
me pepikan.V. orden, arreglo. | Ordenar, man­- origen m. chew ñi llegpeyüm, wefpeyüm o tuw­pe­
dar: wülün (Huapi) o rulün (unitr. Pangui.) yüm che weshakelu, düngu.
orden o düngu; pin (intr./unitr.) [con configu­-
ración personal]. original adj. Pecado original: original pingechi (o
ngechi) werin (o pecado) iñ nürpuelchi werin
ordeñar act. [La vaca] lichitun. Adan engu Eva mew [lit. ‘el pecado que he-
ordinariamente adv. Ordinariamente (me levan­ mos heredado de Adán y Eva’]; wüne wefchi
to a las 6) ‘epe fillantü’. Ordinariamente los werin.
mapuches llevan camisas ‘epe fill pu mapuche originar act. V. causar.
o doy al’ülechi mapuche kamisa ngeyngün’.
originario adj. Ser originario de un lugar: tuwün,
ordinario adj. Palabra ordinaria: weda düngun, llegün feychi mülewe mew. | Ser originario de
we­dake che ñi düngun. | Hombre ordinario: we­- otra parte, no de aquí donde vive ahora: ina­
da che ngechi wentru. konkülen faw.
orearse refl. piwün, ñifün (intr.). orilla f. üpül, inal. V. üllüf. | A orillas: inal mew,
oreja f. pilun. | Orejas chicas, como de gato o león: inaltu. A orillas del mar, en la playa ‘inal l’af­
lümma pilun. | Orejas torcidas, pendientes, ken’, inaltu l’afken’’ . (El pontro) tiene a am-

Dicc Augusta completo 100717.indd 532 10-07-17 16:43


orillar - ovillo 489

bos lados rayas teñidas en las orillas ‘epuñpüle oscurecer act. dumiñkünun, trümiñkünun (Pan­-
inal mew müt’en niey wirin’. (El plato) está gui.). | Oscurecerse: dumiñün, dumiñnagün
en la orilla de la mesa ‘üpülküley o inalküley (intr.), dumiñkünuwün (refl.). | Oscurecérse­
mesa mew o üpül mesa mew müley’. (La ca­sa) l­e la vista a uno: dumiñman (intr.) ñi nge (o ñi
está a orillas del pueblo, en las afueras ‘üpül­- kintun) kiñe che.
tripaley waria mew’. Dejé el objeto en la orilla oscuridad f. dumiñ (Huapi), trümiñ (Pangui.).
de la mesa ‘üpülkünun o inalkünun weshak­elu V. oscurecer. | Estar en la oscuridad: dumiñ
mesa mew’. | Saltar a las orillas, a tierra: üpül­- mew mülen. | Cualidad de ser oscuro: ñi dumiñ­-
­tripan; [hacia acá] üpültripapan. | Sacar a ori- ngen, etc. Ya ha entrado la oscuridad ‘kurüru-
llas [p. ej. una red]: inalnentun. | Llegar a orillas men trafuya akuy’.
del pueblo: inalpun waria mew. Pasa­rás a ori­-
oscuro adj. dumiñ, trümiñ (Pangui.). Aquí está
llas del pozo ‘inalrumeaymi kowe mew’.
oscuro ‘dumiñngey, duminküley faw’. V. oscu­-
orillar intr. inaltun. recer. | Ver oscuro de rabia: dumiñmalen
orín m. [Moho] perkan; [del fierro] meñmaw. | (intr.) illkun mew. | Colorado oscuro: dumiñ
Cubrirse de orín: perkanün, meñmawün (intr.). kelü, kurü kelü, relmantu kelü [y así con to-
V. orina. dos los colores]. (La pieza) está a oscuras ‘du­-
miñnagküley’.
orina f. willeñ. | Persona que no contiene la ori­
na: willünakümfe, willüñmawfe. | Mojarse con osificarse forowün.
la propia orina: willüñmawün. | Mojar a otro: ostentar act. pengelkünun.
willüñman (unitr.). | Sufrir de obstrucción de
ostra f. ostra.
orina: ngüfwilleñün (intr.). V. obstruirse.
otalgia f. Padecer de otalgia: kutranpilunün (intr.).
orinar intr. willün (intr.). | Orinar de arriba so-
bre alguno: willünakümün; [hacia acá] willü- otoño m. chomüngen. V. chomün.
nakümpan (unitr.). otorgar act. main (ditr./intr.) [con configuración
orla f. üpül. personal].

oro m. oro, milla. | Reloj de oro: milla reloj. | Agu­- otorrea f. Tener otorrea: trarpilunün (intr.).
ja de oro: millan akucha. otro adj. ka, kake (pl.); kangechi; kangelu (s.), ka­-
orondo adj. [Ser] punuy ngen. kelu (pl.). Venga otro también ‘kangelu ka küpa­-
pe’. Es otra cosa ‘kaley; kangey’. | Otro tal: ka
ortega f. [Francolín] pideñ (?). femngelu (part.). | Otro tanto: ka fentren. | Otro
ortiga f. kuri. | Pegar a otro con ortigas: kuritun poco: ka püchün. Dame otro poco ‘ka püchü­
(unitr.). | Toparse en las ortigas: kurituwün len’. Dame otro huevo más ‘ka kiñelen kuram’.
(refl.). Dame otro poco de agua ‘ka püchülen ko’.
oruga f. pütrew. | Convertirse en oruga: pü- ovalado adj. [Ser] wiwutrolen, wiyutrolen; wil-
trewutun, pütrewkünuwün. mulen, wilmungen.

orujo m. chafid. | Orujo de una manzana: chafid- ovario m. [De las aves] küchedkuram. V. kü-
manshana. | Hacer orujo [la manzana]: chafid­- ched.
künun (unitr.). oveja f. ofisha (Huapi), ofisa (Pangui.).
orzuelo m. pedinge. | Tener orzuelo: pedingen, pe­- ovejero m. ofisha kamañ.
dinge ngen (intr.).
overa f. ▶ ovario.
osadía f. V. atreverse, audaz.
overo adj. ayüsh; püshül, pürül. | Overo azul: kall-
osamenta f. Sus osamentas ‘ñi elelchi foro’. ­fü ayüsh. | Overo negro: kurü ayüsh.
osar intr. V. atreverse. | No osar: yofün (intr.). ovillar intr. Hacer ovillo el hilo: winurün (unitr.)
oscilar intr. külükülütuyawün; epuñpüle külü­kü­- füw.
lüngen, nengümününgümngen. ovillo m. trüko.

Dicc Augusta completo 100717.indd 533 10-07-17 16:43


Dicc Augusta completo 100717.indd 534 10-07-17 16:43
P

pacedero adj. Terreno pacedero: kachu mapu. padre m. chaw; ngen’ fot’üm [su padre, de hom-
pacer intr. ütan, ütatun. | Paciendo seguir ade- bre], ngen’ ñawe [su padre, de mujer]. | Los
lante: ütatuyekümen. padres de familia: ngen’ke yall. | Padre, título
de sacerdotes religiosos: padre; patiru (ant.).
paciencia f. paciencia; kümelka yekutranün; kü­- | Padre adoptivo: chaw reke trokiel. (San José)
melka yeweshadüngun; kutrankawfengen; ño- era padre putativo del señor ‘iñ señor ñi chaw
chipiwkengen. Ten un poco de paciencia ‘püchü trokingey o chawyeeyew iñ señor’. | Padre de fa­-
ñochi felekellenge’. Con paciencia lo sufro todo milia: ngen’ kuñül. | Mis padres [padre y ma-
en mi vida ‘kutranngekechi mongelen’. Lleva dre]: ñi epu trem. | Parecerse uno a su padre:
tu enfermedad con paciencia ‘kümelka yeaymi V. padrear.
mi kutran’.
padrear intr. [Parecerse al padre] yepan, yepan-
paciente adj. Él es paciente ‘ñochi wentru (che) tun (intr.) ñi chaw mew.
ngey; ñochi duam ngey; ñochi piwke ngey; kü­
melka yekey kutran o ñi wesha düngu’. | El pa­- padrino m. padrino. | Mi padrino: ñi nentuetew.
ciente: kutran (che), kutran wentru, kutranlu. Todavía no ha encontrado padrino (para sí)
‘petu pelay ñi entuagetew’. Todavía no ha en-
pacificar act. [La tierra] anülmapun, anülmapu­ contrado padrino (para su hijo) ‘petu pelay ñi
tun (intr.); [a personas] küme elkan, katrütun entulagetew ñi fot’üm’.
(unitr.). V. tranquilizar.
paga f. kullin (intr.).
pacífico adj. Él es pacífico ‘ayükelay ñi kewaya­
gel, ñi nieagel düngu; ngülamtukey che, ruldü­ pagadero adj. Que se ha de pagar en cierto tiem­-
ngukey che ñi kümeleagel; niekelay düngu; kü­- po. El trigo es pagadero en marzo ‘marzo mew
me niechekey; anülmapudüngu inaniekey’. müley ñi wülngeagel kachilla’. Es pagadero, fá­-
cil de pagar ‘kullifali’.
pactar act. V. concertar. V. dakeltun.
pagador adj. kullife.
pachacho adj. coloq. Gallina pachacha ‘pana acha­-
wüll’. pagano m. mupiltunulu (part.) mupiñ dios mew.

pachamanca f. kurantu. pagar intr. kullin. Fey kullikelay ‘él no paga’. | act.
kullin. Kullin ñi defe ‘pagué mi deuda’. | Pagar a
padecer intr. kutrankawün (refl.); al’ün kutran alguno: kullin (ditr.) [con configuración per­-
nien (unitr.); kutranngekechi mongelen [lit. ‘vi­- sonal]. Kullifiñ ‘le pagué’. Elufiñ mari pesu
vir padeciendo necesidad’]. | act. Padecer una ‘le­ pagué (lit. di) diez pesos’. Tú pagarás por mí
desgracia: weshadünguñman (intr.); [una pér­- ‘eymi kulliñmayagen’. (Les) pagaré a su her-
dida] faltañman (intr.); [una enfermedad, etc. mano ‘kulliñmawaiñ mün peñi’. (Te) pagaré
con paciencia] kümelka yen (unitr.) kutran la pala con mi trabajo ‘kullian pala ñi küdaw
[muchas veces hay que tomar otro giro]. | Ha­- mew’. Pagué el pasaje en el vapor ‘kulliñma­
cer padecer a alguno: kutrankan (Pangui.), ku­- wün ñi konam nafiw mew’. (Nuestro salvador)
trantulün, kutrankalün; awün. pagó por nuestros pecados ‘küllituy iñ werin­-
padrastro m. pelku chaw (Pangui.), malle chaw ngemunum’. Ya he pagado toda mi cuenta ‘kom
(Huapi). | Padrastro en el dedo: chul’kug, tu­ fitukullin ñi defe’. Pagué (primero solamente
l’kug. una parte y) posteriormente lo restante ‘iñche

Dicc Augusta completo 100717.indd 535 10-07-17 16:43


492 página - palmear

kulliyetun tañi fent’ekullimunum’. | Pagar (por palabra: re pipüdarken (intr.). | Tratar mal a
la mujer) al suegro: mafün (unitr.). uno [de palabras]: wesha pin (ditr.) [con con­-
página f. página; kiñepüle tapül lifro; kiñe ad- figuración personal]. Me lo comunicó de pala-
tapül. bras ‘fey nütramelenew o fey nütramkalenew’.

pago m. He recibido el pago ‘kullingen’. Él no está palabrería f. Hacer una palabrería: pipingepüdan
contento con el pago ‘tutewlay elungen mew’. (intr.).

paico m. [Hierba medicinal] pichüng, piching. palabrimujer m. domodüngun ngelu (part.).

país m. mapu. palabroso adj. düngufe.

paisano m. Un paisano mío ‘ñi kiñemapuwen; palada f. Una palada de tierra ‘kiñe pala tüwe’.
ñi admapu’. Somos paisanos ‘kiñe mapu che paladar m. [Duro] fidafida.
ngeyyu; kiñemapuwen ngeyyu’.
palanca f. espeke (Pangui.).
paja f. [La gruesa, molida] ichu; [la fina] pinu; [la
palenque m. palenque. Rangiñ lila mew anülechi
granza] kolüm. | Paja de trigo: kachillantu, pi­
mamüll, traftrarün kawell ñi trapelngepeyüm,
nu kachilla.
fey palenke pingey ‘un palo plantado en medio
pajarear act. tralkatuüñümün. de la era, en el cual se amarran dos caballos
pájaro m. üñüm. (ama­rrados entre sí) en un mismo cordel’.

pájaro niño m. Zool. patrangka. paleta f. [Hueso] küllawa (Huapi), langa (Pan-
gui.); [con que se bate la ropa al lavarla] trü­pu­-
pajear intr. [Comer pajas] pinutun. küchakawe.
pajizo adj. pinu femngelu (part.). paletear act. [La ropa] trüpuküchakan (intr.).
pala f. pala. paliar act. inallumümnien (unitr.). Ellos palian,
palabra f. n’emül, nütram; pin; düngun. ¿No co­- ocultan los pecados de sus hijos ‘inallumümü-
noces la palabra «mortero»? ‘¿kimlaymi «mor- ñmakefingün ñi weda femün ñi pu yall’.
tero» pin?’. No tiene más que palabras ‘mal- pálido adj. [Estar] chodwen.
madüngukey müt’en’. Él se come las palabras
‘rangiñ ketrolyekowmey ñi düngun’. | Hacer palillo m. [Para hacer medias] düwemediape­yüm.
correr la palabra: ruldüngun (Pangui.). No di­jo palito m. [Con que se toca la caja] trüpukultru­
ni una palabra ‘kiñe nütram pilay rume’. | Di­- ngwe.
rigir la palabra a uno: nütramkan, düngun
palizada f. üngkotu malal, chagyutu malal. | Ha-
(unitr.) [con configuración personal]; düngun
cer una palizada: üngkotumalalün (intr.), etc.
(intr.) feychi che püle. | Gastar palabras: pipi­
ngepüdan (intr.). | Llevar la palabra: rülpadü­ palma f. [De la mano] pülay kug, pulay kug.
ngun (intr.). | Medir uno sus palabras: kümelka palmada f. pitra. | Dar palmadas a alguno: pitra­-
o ngüneduamkechi düngun (intr.). | Pasar la pa- rulün (unitr. Pangui.) [exige configuración
labra: ruldüngun (Pangui.), wüldüngun (Hua­- personal]. | Darle una palmada: (kiñe) pitra­-
pi), rulpadüngun (intr.). | Pedir la palabra: fü­- ­künun, wirafükünun, pitrantükun, wiraftü­kun
ken (Pangui.), ngillatun ñi dünguagel. Retiro (unitr.) [exige configuración personal]. Me dio
mi palabra ‘fey pinofuli rekelepe’. Ahora fula­- una palmada en la cara ‘pitrantükuangeenew’.
no tiene la palabra ‘fewla düngupe o nütram­- V. Augusta (1903, p. 293, Advertencias). | Dar
kape fulano’. Él torció mis palabras ‘welukü­ a alguno palmadas de cariño,o sea con intención
nuñmanew ñi düngun’. Ahora usaré yo de la deshonesta: chapadchapadyen (unitr.) [exi­-
palabra ‘fewla iñche dünguan’. Me dijo pala­ ge configuración personal].
bras fingidas ‘koyla mew dünguenew’. | Ser pa­-
labra mala: wesha dünguwkülen (refl. Pangui.). palmeado adj. Tener los pies palmeados: lapafn’a­-
| Palabra ociosa: ayekantun. | Palabra pesada: mun’ ngen, palan’amun’ ngen.
wesha n’emül. Me dijo palabras picantes ‘fü­ palmear intr. pitrapitratukugün, kutrafkutraftu­
re­chi wesha nütram pienew’. | Faltar uno a su kugün (intr.). V. chapad.

Dicc Augusta completo 100717.indd 536 10-07-17 16:43


palmípedo - par 493

palmípedo adj. V. palmeado. panucar act. panuntun.


palo m. mamüll. | Palo redondo, delgado para le­- panza f. pütra; [de vasos] patrar.
ña: molmol mamüll, mongkol mamüll. | Bot.
panzón, panzudo adj. [Ser] fücha pue ngen; fücha
Palo negro: ireire, üreüre, üsheüshe (S. J. C.);
pütratulen; palümkülen [aplicarse a los chi­-
kudümamüll (Huapi). | Correr a palos: ma­mül­l
quillos]; latramengen (malson.). V. latralen,
tun, trüpun. | Dar a alguno con un palo: mü­tro-
latranagkülen.
ngkün (Pangui.), mütrongün (Huapi), trüpun,
trawawün (unitr.). | Dar palo con palo: V. pa­- pañal m. püchüke ekull, püchüke pillkeñ.
lotear. paño m. pañu.
paloma f. [La doméstica] paloma; [torcaz] kono.
pañuelo m. pañuelo; [de cuello] külkay pañu,
palomo m. palomo; alka kono. iwüdpel’peyüm.
palote m. [Insecto] trangiren. papa f. poñü. | La mata de papa: kallwe poñü. | Las
palotear intr. trawawtrawawngen, trayaytrayay­ frutas: piltaw. | Las papitas pequeñas: küched.
ngen (intr.). | Papas guachas, esto es, que crecen en el pa­-
pal del año anterior: shüngkeñ poñü; [sus fru-
palpable adj. Es palpable ‘fülfali, mal’üfali’.
tas] shüngkeñ.
palpar act. mal’ün (kug mew). | Palpar el camino,
papa m. [Sumo pontífice] papa.
andar a tientas: dumpatuyawün, shumpatuya­
wün (intr.). papá m. tata, chachay, chaw.

palpitar intr. [El corazón] winüngkün (intr. Pan­- papada f. Tener una papada: epu ketre ngen.
gui.). | Palpitar mucho: winüngwinüngngen papal m. mapu poñü. | Rastrojo de papa: poñül­
(piw­ke), treftrefngen. Mi corazón palpita mucho we.
‘treftrefngey ñi piwke’. | Palpitar [un múscu­-
lo]: wütan. papel m. papel, papil. | Papel moneda: papel pla-
ta. | Representar el papel de dos personas [en
palpo m. müt’a; [de hormiga] müt’a kollella.
la declamación o el canto de un diálogo]: epu­-
palqui s. alwe l’awen. cheluwün (refl.). | Papel secante: ñipümpape-
palumbario m. Zool. külengküleng, küchüküchü; lwe.
inantükuüñümfe. papera f. püka, künko.
pampa f. lelfün. | La pampa argentina: lelfün ma­- papirote m. Dar [a uno] papirotes: pütafün, pü-
pu. taftun kug mew (unitr.). | Quitar algo a papiro-
pan m. kofke. | Catuto: mültrün. | Pan de linaza tes, p. ej. un insecto pegado en el vestido: pü­-
o de maíz: mülu (Pangui.). | Hacer pan: kofken tafnentun. | Dar a uno de papirotes en la na-
(intr.). | Comer pan: kofketun (intr.). riz: tesantükuyüun (unitr.).
pana f. ke. paquete m. impolküleyechi weshakelu. Te haré un
paquete ‘impolkünulelageymi o trarülelageymi
panadero m. kofkefe.
mi weshakelu.
páncreas m. kunawkunaw (Pangui.) (?), müllud­-
müllud (Huapi) (?), moshella (Huapi) (?). par adj. [Igual y semejante] trür. | A la par: ki-
ñentrür. | Las pares: V. pares.
pánico m. ñi llükapüdan al’ün che ngeno düngu.
par m. Un par: kiñe mür. Un par de tórtolas ‘kiñe mür
pantalón m. pantalon, cason [del esp. calzón]. maykoño’. Un par, una yunta de bueyes ‘kiñe
pantano m. fotra, kulpad; llodko, llodkontu. trarün manshun’’ . | Ser, formar un par: mür­-
pantanoso adj. [Ser] fotra ngen, kulpad ngen. külen (intr.). | A pares: mürkülen, ré mür, mür­-
kechi, re epuke. | Juntar, p. ej. un animal con otro,
pantorrilla f. komofün’. | La carne de la pantorri­ para que formen un par: mürümün (unitr.) [p.
lla: kümon n’amun’. ej. ka manshun’ engu ‘con otro buey’]. | Uno
pantorrilludo adj. [Ser] fücha komofün’ ngen. de los dos que forman una pareja: ñi mürwen.

Dicc Augusta completo 100717.indd 537 10-07-17 16:43


494 para - parecer

para prep. V. Augusta (1903, p. 307). Voy para mi parapetarse [Tras un objeto] relmantuñmawün,
casa ‘ruka mew amuan; müleputuan ñi ruka renmaluwün, renmalkünuwün (refl.) (kiñe we­-
mew’. (Pagaré) para San Juan ‘san Juan mew’. shakelu mew).
Esto es bueno para las mangas del vestido ‘fey parapeto m. relmantuñmawpeyüm (Huapi), ren­-
kümey kuül ngen mew’. Poco me han pagado
maluwkülepeyüm (Pangui.). | Parapeto hecho
para lo que he trabajado ‘püchün kullingen fen­-
de varillas y ramas para defender la entrada
tren ñi küdawmoyüm’. (Antonio) es para todo
de la casa contra el viento: raküm (Huapi).
‘fill küdaw mew kümey’. (Antonio) es para nada
V. rakümkülen, rakümün.
‘serfilay’. Estoy para marchar de un momento
a otro ‘pellkewkülen ñi amuagel o müchay mü­- parar intr. Pararse: tüngün; [el que anda] witra­
t’en amuan’. Estuve para responderle una fres­- künuwün (refl.). (El corazón) está parado ‘tü­-
ca ‘epe tragtufiñ’. Lo comeré para mí ‘iñche fey ngi’. (El reloj) se ha parado ‘rupawelay’. | Parar
iñmuan’. Lo tengo para mí ‘fey nieñmuken’ (V. [aquí]: witrapan; [en otra parte] witrapun. | Pa­-
Augusta, 1903, p. 68, 4º). Hago para mí estos rar en un lugar para descansar algo del via­-
estribos ‘iñche kishu ñi estriboagel’. Para eso no je: tüngümuwün, t’üngümuwkülen (refl.) [con
me hubiera molestado en venir ‘kimpefuli ñi fe­- las partículas respectivas:V.paradero].¿Adón­-
leagel, küpapelayafun’. ¿Para qué sirve eso? de va a parar eso? ‘¿chew t’üngpuay (o t’üng­
‘¿chum­gen mew kümey?’. Sirve para escribir ‘wi­- pualu) tüfachi düngu?’. No se sabe dónde va a
ri­papelpeyüm’. parar ‘kimngelay chew ñi t’üngpuagel tüfachi
düngu’. | act. t’üngümün.
parábola f. parabolanütram.
parásito m. y adj. Es un parásito, vive en el cuerpo
paracentesis f. Med. katalngen.
o del cuerpo de otros animales o de la gente ‘ka­-
paráclito m. yafülduamchefe. ke kulliñ kam che ñi kalül mew mongekey’. Él se
paradero m. tüngpeyüm, mülepeyüm, mülewe. ¿Dón­- arrima a otras personas para comer a cos­ta aje­-
de tienes tu paradero (aquí)? ‘¿chew tüngümuw­- na ‘kake che (mew) inamongelekey o re i­nayllu­-
küleymi, tüngümuwkülepaymi?’ ¿Dónde tienes tun mew mongelekey’.
tu paradero (allí, en otra parte, preguntando por parcamente adv. Me ha dado parcamente ‘pü-
carta)? ‘¿chew tüngümuwkülepuymi?’ chülenew’.
parado adj. Estar parada una persona: witralen; parcial adj.Relativo a una parte del todo:llag­kechi
[cosas] witrulen, retrülen, retrüpüralen. | Po- (adv.). | Incompleto: wellngechi (adj.). Par­-
nerse parado [aquí]: witralepan; [allí] witra- cial ngechi juez weshakünuchekey, trürkechi
lepun (intr.). | Caer y quedarse parado [p. ej. dewmadüngukelay ‘el juez parcial deja mal a
unas tijeras]: witranagün, witranagkülen (intr.). la gente, no falla con igualdad’. V. imparcial.
| Ser parada una cuesta: wayway ngen o witran
parcialidad f. V. parcial, imparcial. | Pagar por par­-
(intr.) kiñe wingkul.
cialidades: V. pagar.
paraje m. En dos diferentes parajes tengo mi trigo
parco adj. Ser parco, no gastar: ngünaytuwün
‘epu ñom, epu trokiñ nien ñi kachilla’.
(refl.), ngünaytuwün ngen. Me contento con par­-
paralela f. Hacer una paralela entre dos perso- ­ca comida ‘püchün iagel mew tutewken o puü-
nas o cosas: V. comparar, igualar. muwken’.
parálisis f. Tener parálisis: V. paralítico. parchar act. llapatun (Pangui.), raletun, kupetun
paralítico adj. Él es paralítico: l’a trawa (Huapi) (Huapi) [ropa o loza].
ngey, l’a kalül (Pangui.) ngey; l’ay ñi trawa pardo adj. kolü.
(Huapi), ñi kalül (Pangui.); wayfü ngey; ñulli­-
du ngey; [si tiene tullida una pierna] l’a n’a­ parduzfco adj. kurü chod.
mun’ ngey; [si es de un lado] l’ay ñi kiñepüle parear act. mürümün, mürümtun (kangelu engu
kalül, etc. ‘con otro’).
paralizarse [Un trabajo, negocio, pleito] tü­ngün, parecer intr. [Dejarse ver, aparecer] wefün. | Apli­-
witranagün, witranagkülen (intr.). cado a seres que se mueven [aquí]: wefpan;

Dicc Augusta completo 100717.indd 538 10-07-17 16:43


parecer - parte 495

[allí] wefpun. | Me parece, te parece, le pare­ (ustedes) parientes? ‘¿chemwen ngeymu nga?’.
ce, etc: trokin (unitr.). V. Augusta (1903, p. Todos somos parientes ‘fill kiñechewen ngeiñ’.
318 y ss.). Parece que lloverá ‘mawün’aluley’. No somos parientes ‘mongeyelwen ngelayyu,
Parece que será así ‘felealuley’. Parece que mo- ka­keche ngeyyu’. | Ser pariente con alguno: mo­-
rirá ‘l’ayaluley, l’ayalu trokifiñ’. Me parece que ngeyelyen, mongeyelwenyen (unitr.) [exige con­-
es así ‘feyelfiñ o fey trokifiñ’. Me parece bien, me figuración personal]. Con él era parienta ‘fe-
conviene el precio de la cosa ‘feyentufiñ ñi fent’e­- yengu mongeyelwen ngefuy ti domo’.
falin weshakelu’. | Parecerse uno a su padre: parihuela f. pillgay. Se harán unas parihuelas
ye­pan o yepantun ñi chaw mew; [p. ej. por su para el finado ‘pillgayelngeay chi lladkün em’.
cara ‘ñi ange mew’, en la embriaguez ‘ñi ngo-
llifengen mew’]. (Dos personas o cosas) se pa- parir intr. püñeñün; koñün [aplícase mejor a los
recen ‘kiñey ñi ad; epe kiñey ñi ad; epe trür animales]. Una vaca parida ‘püñeñ o koñü o
ngey ñi ad’ (o ange en lugar de ad tratándose koñi niechi waka’. Parió a un hijo ‘püñeñi, wen­-
de la cara). tru püñeñ niey o llegümi kiñe wentru püñeñ’.

parecer s. El parecer de uno: ñi trokiwün, ñi parlamentar intr. wewpin; koyagün, koyagtun; par­-
chem piken. A mi parecer es así ‘iñche felelu tro­- lamenton.
kifiñ’. | Tomar recíprocamente el parecer so- parlamento m. parlamento. V. parlamentar.
bre algo: feyentuñmawün (rec.).
parlar intr. nütramkan, nütramtun, düngun. Él par­-
parecido adj. [Una persona o cosa] es parecida la bien ‘kümelkakey düngun o nütramkan’.
a otra: epe kangelu femngey, epe trür ngey ñi ad, parlero adj. Que habla mucho: düngufe. | Que lo
epe ka femngey, epe kiñey ñi ad. | Ser muy pa­- es en buen sentido: nütramkafe.
recidos dos seres entre sí, fáciles de confun-
dir: keñawün ngen. | Bien parecido: küme ad. parpadear intr. llipüfün, nüminümitun (Huapi).
V. ad. párpado m. llafinge (Pangui.), trülkenge (Huapi).
pared f. trafruka. parra f. ufas foki; diña (Huapi) [del esp. viña]. | La
pareja f. Conjunto de dos personas o cosas: epu parra silvestre: mulul.
mürwen. Los dos son del mismo porte ‘trür fent’e­- parrar intr. chingdeyün (Pangui.).
key’. | Marido y esposa: füt’awen o kurewen.
parricida m. l’angümchawfe; l’angümñukefe.
parejo adj. Estar bien en fila, orden: kiñenadkü­len,
parricidio m. l’angümchaun; l’angümñuken.
kiñentrürkülen. | Estar parejas [cosas, co­mo un
corte]: kengkürkülen. | Dejar parejo: keng­kürün parrilla f. llangillangill (Pangui.); ngütantu pañil­
(unitr.). | Parejo, plano: lür, llüngüd (Huapi). | Es­- we, kawitu pañilwe.
tar parejo: lürkülen (Pangui.), etc. | Hacer pa­- parsimonia f. ñi ngünaytuwün ngen kiñe che, ñi
rejo: lürümün (Pangui.), llüngüdkü­nun. gastakenon.
parentela f. Su parentela ‘ñi pu mongeyel’. parte f. Porción de un todo. La parte de (un pan)
parentesco m. Haber parentesco entre dos o más ‘kiñe trüran o wüdkan (kofke)’. V. mitad. | La
personas: mongeyelwen ngen (intr.). ¿Qué pa- parte que ha recibido cada uno: kishuke ñi elu­-
rentesco hay entre ustedes? ‘¿chemwen ngeymu?’. ngen; [la que toca a cada uno] kishuke ñi elu­
| Parentesco en cuarto grado igual o desigual: ngeagel.V.trokiñ.V.porción.| Parte,lugar,pun­-
yomyeñmawün (rec.). to: trokiñ (Pangui.), ñom (Huapi). | Recibir uno
su parte [que le toca]: trokiñtun (intr.), nün
pares f. pl. at’aangka; küdiñ (?).
(unitr.) ñi trokiñ. | Ser parte, tener parte en un
pariente, parienta adj. y s. mongeyel, kiñeche. So­- asunto: tükuluwkülen o konkülen kiñe düngu
mos parientes ‘mongeyelwen ngeyyu’. Una pa- mew. | Tomar parte en un asunto: trafkonün
rienta mía ‘ñi kiñe dea (o deya)’. Los parientes (intr.) kiñe düngu mew. Carga a una parte ‘ki­-
‘pu mongeyel, pu kiñeche’. Parientes muy cerca­- ñepüle doy faney’. | A otra parte: kañpüle. | A
nos entre sí ‘adwen’. Mis buenos parientes (o otras partes: kakeñpüle. | De mi parte: iñche­
semejantes) ‘ñi kümeke femngen’. ¿Cómo son ke. Yo de mi parte no pondré estorbo en el asun­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 539 10-07-17 16:43


496 parte - pasar

to ‘iñcheke katrükonlayan düngu mew’. | Poner­- | Estar partido: trüran, trüralen, wüdalen. | De­-
se de parte de alguno: ka feychi rakiduamün jar partido [p. ej. un pan]: wüdamkünun.
(unitr.). | En partes: llagkechi, well, wellke, well­-
partido m. partido. Soy del partido conservador ‘ke­
kechi; trokitroki. En partes el trigo está tupido ‘li-
llukonkülen, wen’üykonkülen, kellulen pu con­-
pürküley o trokiñtrokiñi ñi trongelen kachilla’.
servador mew o engün; fey ñi düngu inanien
En partes (el plumaje del pájaro) es pardo ‘we-
o ayünien’.
llkechi kolüy’. | En algunas partes: kiñeke mew.
| En cualquier parte: chew rume. | En ninguna partir act. wüdamün, wüdkan (Huapi); [en el
parte: chew no rume [con neg. del v.]. | En otra medio] rangiñ wüdamün, llakan, lakan. | Par­-
parte: kañpüle, kakeñpüle (pl.). Él no para en tir leña: iran, iratun (unitr.) mamüll; iratu­
ninguna parte ‘t’üngkelay kiñe mew’. | En to- mamüllün (intr.). | Partir [nueces]: wüda­mün,
das partes: fill püle, itrofill püle, muñku, muñku lakawüdamün. Le partieron la cabeza ‘lakañ-
mapu, ngam püle (Pangui.), kom püle, chew ru­- mangey ñi longko’. V. wedon. | Repartir algo
me; dagdag (Pangui.). Yo por mi parte ‘iñcheke’. entre varios: wüdamelfiñ (ditr.) feychi pu che.
| Andar por todas partes: müñkuyawün’. | Par­- | Partirse, henderse [maderas]: trüran, trülan,
te por parte: llagllag. trülan, wüdan (intr.).
parte m. Dar a alguno parte, aviso de algo: kimel­- partir intr. tripan, amun [a o para un lugar (mew);
düngun, eludüngun (unitr.) [exige configura- con nombres propios sin mew]. | Partir [de un
ción personal]. | Dar parte de los nacimientos lugar]: tuwün... mew. A partir de ese día ‘tü­-
[ante los registros]: chalifiñ (Huapi), chaliñ- fachi antü ñi tuwün o (en futuro) ñi tuwagel’.
mafiñ (Huapi) ñi llegün püchüche. | Parte te- parto m. [Acción de parir] püñeñün; [el ser na-
legráfico: parte. Tükuan kiñe parte ‘pondré un cido] püñeñ.
parte’. Tükupay ñi parte ‘él (persona de otro
lugar) puso un parte aquí’. parva f. wütrul o utrul (Pangui.) ketran; lila mew
mülechi ketran [o kachilla, si es trigo].
partible adj. [Ser] wüdamfalün.
párvulo m. püchüche, püchüke che (pl.). | Hacer­-
participar act. Dar parte: V. parte. | Participar a
se párvulo: püñeñuwün. Si no se hicieran como
uno de lo que se come:ipangentun (unitr.).| Par­-
los párvulos ‘püñeñuwürpunulmün’.
ticipar a uno carne, pescado: V. llawken. | intr.
Participar de lo que dan de comer o de beber a pasadero adj. Que se puede pasar con facilidad:
otro: chafman, inachafman. | intr. Participar en küme rumen ngelu (part.). (Es) medianamen-
algo [p. ej. en un terreno, una empresa]: kon­ te bueno ‘ella kümey; ella fey kümey’.
külen. pasaje m.Acción de pasar [allá]: rumen; [acá] ru­-
particular adj.Bienes particulares:kiñe che ñi ngen’ pan. | Pasar por aguas [allá]: n’on; [acá] n’o­
ngen. | Cosa particular: wichü düngu. V. chum­- pan. | Pagar por el pasaje: kulliñmawün (refl.)
ngen. | En particular: wichuke. V. küfchi. Cada ñi rumeam puente mew, ñi n’oam lancha mew,
uno en particular ‘kake kiñeke, kake ki­shuke’. ñi konam nafiw mew, tren mew.
partida f. Su partida [de un lugar a otro]: ñi tripan, pasajero adj. (Las cosas del mundo) son pasaje­
ñi amun; [en futuro] ñi tripayagel. No se sabe ras ‘rupayawkey’. (El dolor) será pasajero ‘mü­-
aún el día de su partida ‘petu kimngelay antü chay rupatuay, müchay rupañmatuafimi ku-
ñi tripayagel’. Juguemos (los dos) una partida tran’.
‘kiñe kudeyu’. pasajero m. witran. Hubo muchos pasajeros en el
partidario adj. y s. Que sigue a un partido. Mi par­- tren ‘al’ün che o al’ün witran miawi tren mew’
tidario ‘ñi kiñe partidowen; iñche yengu müle- (pronúnciese tren como en español).
lu düngu mew’. Soy partidario de tal opinión pasar act. Llevar algo de un lugar a otro: yen kañ­-
‘iñche feychi düngu ayünien o inanien’. V. par­- püle. V. witrawülün. | Pasar, balsear a una per­-
ti­do.
sona: n’ontun; [cosas] n’olün. V. n’ontumen,
partido adj. [Hendido] trüran, trülan. Trüran tra­- n’ontupan, n’olmen, n’olpan. | Pasar algo [acá]:
fla ‘tabla partida’. Leña partida ‘iran mamüll’. rulpan; [allá] rulün (Pangui.), wülün (Hua­

Dicc Augusta completo 100717.indd 540 10-07-17 16:43


pasar - paseador 497

pi); [extendiendo la mano] nüwfün, nüwkün; men. | Pasar o alcanzar a pasar: n’opun. | Pene-
[a otra mano] tragün, raltron (unitr.). Pásame trar el agua u otro líquido por un cuerpo, la
(tú) el objeto acá ‘rulelpagen, nüwfülpagen, ropa, etc.: chaykadün, chaykadrumen. | Ha­-
tragelpagen, raltrolen weshakelu an’ay’. Pasa ber pasado un clavo, p. ej. por una tabla, apa-
(tú) el plato a (manos de) Carlos ‘wülnge o rul­- reciendo su punta al lado opuesto: wefürpun.
nge o nüwfünge, etc. plato Carlos mew’. Pása­ | Haber pasado a mejor vida: doy küme feler-
me el plato para Carlos ‘rulelen, tragelen, nüw­- pun. | Pasar un afecto, dolor, el tiempo, cual-
fülen, etc. plato Carlos mew. Pásale (tú) el pla­- quier fenómeno, etc.: rupan. ¿Cómo lo pasa
to ‘nüwfülfinge, nüwkül’finge, tragelfinge, ral- usted? ‘¿kümelkaleymi?’. | Pasar muchos, per­
trolfinge plato’ (evítese decir rulelfinge, wülel- sona tras persona, año tras año: ruparupa­
finge plato, lo que significaría ‘dale (un golpe) ngen. | Haber pasado el tiempo, la época de
al plato’). | Pasar, enviar un recado: amulün realizarse algo: rupan, rumen ñi femafum [p.
(unitr.) düngu kiñe che mew. Él me ha pasado la ej. de crecer el pasto ‘ñi tremafum kachu’]. Me
enfermedad ‘fey tulelenew feychi kutran’. | Pa­- ha pasado el dolor, la tristeza ‘rupañman ñi
sar un cerco: rumen (intr.) kiñe malal mew. | Pa­- kutran, ñi lladkün’. | Pasar más allá del térmi-
sar un río: n’on (intr.) kiñe l’ewfü mew. | Ha- no proyectado: rumerpun; amurpun. Déjame,
ber pasado [un cerco]: rupan; [un río] n’o­- déjenme pasar ‘kalli rupachi’. Déjale, déjenle
pan. | Pasar, traspasar. Le traspasó (con la espa- pasar ‘kalli rupape’. | Pasar donde uno, a ca­-
da) ‘katüfelürpufi’. V. katan. | Pasar [una he­- sa de uno: wütun (Huapi), rutun (unitr. Pan-
bra por el ojo de la aguja]: shiñullrulmen, gui.) [exige configuración personal]. | Pasar
shiñullrulün, chaykadrulmen; shiñullrulpan. | encima: wente mew rumen; pürarumen (Hua­-
Pasar algo por un paño: chaytun; rulpan tra- pi/Pangui. vulg.). Pasaré encima del cerco ‘we­-
po mew [pronúnciese trapo como en espa­ nu malal rumean’. Pasé encima ‘wente (malal)
ñol]. | Pasar, tragar: rulmen. Mi garganta está mew rupan’. | Pasar con el pie, dar un paso en­-
enferma, no puedo pasar la saliva ‘kutrani ñi cima de algo, p. ej. de un palo atravesado en
pel’, rumetukowün’ngelay’.| Repasar la lección: el camino: trekamün (unitr.). | intr. Pasar aga-
wüño tuültun (unitr.) ñi düngulün lección. chado, pasar el hilo por el ojo de la aguja: shi­-
Pasamos un día en Valdivia ‘kiñe antü müler- ñüllrumen, chaykadrumen. | Haber pasado:
puiñ Valdivia’. (El enfermo) pasó una mala shiñüllrupan, chaykadrupan. | Pasar delante
noche ‘wesha rulpay pun’’ . | Pasar uno el día, de uno: rupan kiñe che mew. | Pasar de largo
su tiempo inútilmente:rulpaantüpüdan (intr.). [allá]: rumefemün; [acá] rupafemün. | Pasar
| Pasar el día, la noche [en alguna ocupa- por una calle, casa, terreno, etc.: rumen; [haber
ción]: rulpan, rupañman (unitr.) antü, pun’. pasado] rupan... mew. ¿Qué te pasó? ‘¿chem dü­-
He pasado la noche sin dormir ‘wün’man ñi ngu rupañmaymi?’. V. lelfüntun. | Pasar por
umawtunon’. | Pasar la palabra: ruldüngun algo, sufrirlo. He pasado por todos los males ‘fill
(intr.), rulün (Pangui.) o wülün (unitr. Hua- weshake düngu mew rupan’. | Pasar por algo,
pi) düngu; [el intérprete] rulpan (unitr.) nü- filtrarse: chaykadrumen (intr.) ... mew. | Pasar
tram. | Pasar el pie encima de algo, p. ej. de un por tonto: tonto trokingen. Él quiere pasar por
cuerpo tendido para tomarlo entre los pies: bueno ‘ayüy ñi küme che trokingeagel’. | Pasar­-
trekarumen (intr.)... mew. | Dejar pasar un se [la carne]: ngünan (intr.); [las frutas] funan
tiempo: rulpan; wallün, trekamün. ¿Al’ün tri- (intr.); [un vaso] rulmekon (intr.). | Pasarse
pantu rulpaymi mi confesanon? ‘¿has dejado de bueno: rume küme piwke künuwün. | Pa-
pasar muchos años sin confesarte?’. (Correo) sarse en la bebida, comida: rume pütun, rume
wallkey kiñeke antü, trekamantüy ‘(el correo) in (intr./unitr.). V. trüfün.
va o llega siempre día por medio’.
pasatiempo m. rulpaantüpeyüm.
pasar intr. Pasar allá: rumen; run (Pangui.), wün
pascua f. pascua. Pashcuayan o niean pashcua
(Huapi). | Pasar acá, haber pasado: rupan. | Pa­-
sar al otro lado de aguas [allá]: n’on; [habien- ‘tendré una fiesta en la pascua’.
do de trasladarse todavía a las orillas] n’o­- paseador m. miawmiawtupüdafe.

Dicc Augusta completo 100717.indd 541 10-07-17 16:43


498 pasear - patio

pasear intr. Pasearse: pashiayawün. | act. Hacer tükuyen (unitr.) ketran. Al paso que crecía el
pasear, sacar a paseo: pashiayen (unitr.). V. lla­- agua, crecía también el (cerro) Trengtreng ‘fem­-
llitun. | Pasearse a pie: trekayawün (intr.); [yen­- ngen ñi tremün chi ko, chi Trengtreng ka trem­
do y volviendo] trekatuyawün (intr.). | Salir külefuy’. Seguiremos al paso ‘ñochi amuleaiñ’.
a pasearse un poco fuera de la casa: trekatri- | Acercarse con pasos [cautos]: trekakonpun.
pan (intr.). | De paso. De paso no más estoy aquí o he ve­-
nido ‘ngepapen o mülepapen püchüñma’. | Ve­-
paseo m. [Sitio, lugar] pashiapeyüm. | Dar un pa­-
nir de paso: ngepan. | Ir de paso a alguna parte:
seo: pashiatripan, pashian. | Ir de paseo a al­-
ngemen. | Paso por paso: kiñeke trekan.
guna parte: pashiamen; [venir de paseo] pas-
hiapan. pastar act. ütalün, kachutulün (unitr.), ütalofi-
shan (intr.). | intr. ütan.
pasible adj. [Ser] kutrankafalün.
pasto m. kachu. | Cubrirse de pasto [el camino,
pasicorto adj. [Ser] püchü trekan ngen.
etc.]: kachun, ninkun (Pangui.). | Dar pasto [a
pasilargo adj. [Ser] fücha trekan ngen. los animales]:kachutulün (unitr.).| Comer pas­-
pasión f. La pasión de nuestro señor Jesucristo: to: kachutun (intr.). | Sitio en que pasta el ga­
ñi kutrankawün (refl.). Él tiene todas las malas nado: kachutulofishapeyüm. | Pastos: kachu ma­
pasiones ‘fill wedake ad niey’. Él se dejó llevar pu. | Buscar [el animal] el escaso pasto que hay
por su (mala) pasión ‘yentükueyew ñi (wesha) allí y allá: üpifkiawün, üpiftun (intr.), üpifnien
piwke’. Su pasión es la ira ‘illkun piwke ngey’. (unitr.) kachu.
Su pasión es la impureza ‘ñua piwke ngey’. Su pastor m. kamañ, ofisha kamañ.
pasión es el juego ‘kudefe piwke ngey, kudefe
pastorear act. [Cuidar] penien (Pangui.), kintuñ­-
rakiduamün ngey’. Su pasión es la bebida ‘illu­-
manien; [llevar los ganados a los pastos] ka-
pülkufe piwke ngey’. V. apasionado. | Domi­
mañkiawülün, kamañyen.
nar uno sus pasiones: witrantükunien ñi wes-
ha piwke. pastoso adj. Este terreno es pastoso ‘müt’e niey ka­-
chu; müt’e küme kachumapu ngey’.
pasmarse [Plantas] tranglinün (intr.). | Asom-
brarse: afduamün, afmatun (intr.). pata f. n’amun’. | Las patas traseras: iñangeme n’a­-
mun’. | La pata de la res: tümu, tümo. | Jugar a
pasmoso adj. [Ser] afduamün ngen.
la pata coja: küntrotun.
paso m. [Movimiento del pie] trekan. | Un pa­
patada f. (El buey) le pegó una patada ‘kiñe ma­
so: kiñe trekan. | Paso, camino estrecho: üped
ngkü elueyew’.
rüpü. En el camino hay pasos, trechos malos
‘trokitroki wesha ngey rüpü’. V. trafme. | Ser de patagua f. Bot. pücha.
paso corto: pichi lef ngen. | Abrir paso, cami- patalear intr. mangkümangküngen; [como el epi­-
no: rüpülün (intr.). | Abrir paso entre un gen- léptico] maychumaychungen.
tío. Abran paso para el intendente ‘kiñepüle
patear act. mangkün. | intr. ▶ patalear.
künuwümün ñi pepi rumeam señor intenden-
te’. | Abrirse uno paso con los codos: lüngkün patente adj. [Ser] tranalen, pin’alen.
(Huapi), trüngkün (Pangui.). Alarguemos el pa­- paternal adj. chaw ñi…
so ‘füchake trekatuaiñ’. | Dar [un paso]: tre-
paternalmente adv. kiñe chaw femngechi.
katun; [un solo paso] kiñe trekatun (intr.). |
Dar pasos: trekan, trekatun (intr.), trekawün paterno adj. [Que es del padre] chaw ñi...; [que
(refl.). | Dar unos pocos pasos: pichike treka­ viene del padre] chaw mew tuwlu.
yawün (intr.). | Dar un paso afuera: trekatri­- pateta f. [Persona que tiene un vicio en la confor­-
pan (intr.). | Dar un paso hacia atrás: wüñotre­- mación de los pies] waylle, wayllepen, wayfü
kawün, wüñotrekan. | Dar un paso descuidado: (adj. y s.).
ngoymatrekan (intr.). A cada paso me duele el
patilla f. payun’.
pie ‘kutrani ñi n’amun, trekan ngelay’. | A cada
paso meter una semilla en la tierra: trekan- patio m. lepün.

Dicc Augusta completo 100717.indd 542 10-07-17 16:43


pato - pedazo 499

pato m. [Los domésticos] pato. | Especies de pa­ peca f. kolpür, kutru. | Tener pecas en la cara:
tos silvestres: kütru, kage (Pangui.), kül’fü, ke­- kolpü (o kutru) ange ngen.
lü kül’fü, lile, ürüll o ürüwüll.
pecable adj. [Ser] pepi werilkaken.
patojo adj. llafcha.
pecado m. werin, werilkan, kulpa, kulpan; [ofen­-
patraña f. apew, epew (Pangui.). sa] yafkan. | Pecado grave: fücha werin. | Peca­-
patrimonio m. Lo que ha dejado mi padre ‘ñi chaw do mortal: l’anngechi werin, l’apeyüm o l’awe
ñi elürpuel’. Lo que me ha dejado ‘ñi chaw ñi werin (o pecado). | Los pecados mortales: l’an­-
elelürpuetew’. ngeyechi werin. | Pecado venial: püchü werin,
l’anngenuchi werin. | Pagar uno por su pecado:
patrocinar act. takuñman, katrüñpen, fürenen, fü­- kullin ñi werinngemun. | Cometer, incurrir en
t’alduamün (unitr.). un pecado: nün (unitr.) kiñe werin; werinelu­
patrón m. patrón [muy usado], trem. | Patrón que wün (refl.), nien (unitr.) werin.
da el trabajo: ngen’küdaw. | El que antes fue pecador m. y adj. werilkafe, kulpafe, yafkafe, ya-
tu patrón: mi patronyewye. | Haber encontra-
fkadiosfe.
do un buen patrón: küme patronman (intr.).
El perro conoce a su patrón ‘trewa kimi ñi nie- pecar intr. kulpan, werineluwün, yafkaluwün,
peetew’. pecawün (refl.).

patudo adj. fücha n’amun’ ngelu (part.). pecio m. [Fragmento de nave] nafiw em.

paulatinamente adv. püchüke püchüke, ñochike- pecíolo m. ñi nüwkülepeyüm tapül kam fün’.
chi, allwe. pecoso adj. [Ser] kutru ange ngen, kolpür ange
pausa f. Hacer una pausa en lo que se dice, se ngen.
canta: katrünakümün (unitr.) düngun, ülkan- pecho m. [Mama, teta] moyo. | Niño de pecho:
tun. Hágase una pausa ‘katrünagpe düngun, moyolpüñeñ. | Dar el pecho, dar a mamar al
ülkantun o püchü ñüküfnagpe düngun’, etc. párvulo: moyolün (unitr.). | Tomar el pecho
pausadamente adv. ñochikechi. Canten más pau­- [la guagua]: moyon (intr.). Quita (tú) tu gua­-
sadamente ‘doy ñochikechi ülkantuaymün o gua del pecho ‘püntünentunge mi püñeñ, papay’.
doy nochikechi amulepe (mün) ülkantun’. pecho m. [Pared anterior de la cavidad pectoral]
pavesa f. V. püf, treg. rüku, ruku (Pangui.). | Pecho de la res con los
huesos: mürünküwe (Pangui.). | Tomar algo a
pavo m. pafu. | Gritar el pavo [los machos eno-
pecho: piwkentükun, inapiwkentükun.
jados]: kol’kol’ün (intr.).
pechuga f. ruku üñüm (Pangui.), rüku üñüm.
pavoroso adj. Ser pavoroso [una persona]: llü­-
kaken; [un fenómeno] llükan ngen, llükafalün. pedazo m. Pedazo de pan: kiñe trüran kofke, kiñe
wüdkan kofke. | Pedazo de botella: trafon fo-
payaso m. ayekan wentru; ayekafe (adj.).
tella. | Pedazo de carne: katrün ilo, püntü ilo. |
paz f. [Interior] tüngpiwkelen. La tierra está en paz Pedazo de loza, cántaro: trülef, trelef (Pangui.).
‘kümeley, t’üngküley, anüley, payl’aley mapu’. | Pedazo de terreno: püchün mapu. Le darás
| Estar en paz dos personas: kümelkawkülen (al enfermo) el pan en pedazos pequeños ‘re pü­-
(rec.). | Dejar en paz: t’üngnien, küme nien, kü­- chüke eluafimi’. | Faltarle un pedazo a un va­-
melka nien, t’üngümün. Murió en paz ‘küme so de loza: wilefün, pikefün (intr.) [sujeto es el
l’ay’. La paz sea en esta casa ‘kümelepe tüfa- mismo vaso]; [a cualquier otro objeto] wilpe­-
chi ruka’. La paz sea con ustedes ‘tüngpe mün rün, wilperkülen. | Hacerse uno pedazos [rom-
piwke’. | Poner en paz a dos enemigos: kümel­ ­piendo el vestido]: wiküruwmen, wichafuw-
katrapümün (unitr.) kayñewen. Hago lo que se men, wicharuwmen. | Hacerse pedazos [obje­-
hace en tiempo de paz ‘anülmapu dü­ngu nien’. to que se quiebra]: trafon (intr.). | Hacer pe­-
| Haber hecho las paces dos personas: kü- dazos un objeto [entre los dientes, entre dos
melkawtun, kümelkawkületun (rec.). resistencias]: ngüchalün (unitr.). | Hacer pe-
peana f. pünopeyüm. dazos un papel o cosa semejante: katrünkü-

Dicc Augusta completo 100717.indd 543 10-07-17 16:43


500 pedernal - peineta

pin (unitr.). | Hacer pedazos un objeto [que- pegadizo adj. ñüpüd, ñipüd, nüwkonkelu (part.).
brantable]: trafon (unitr.); [en algo, p. ej. una (Las flemas) son pegadizas ‘witamüy’.
botella en la cabeza de otro] trafontükun... pegado adj. V. pegar.
mew. | Hacer pedazos un cuerpo arrancándo­-
le violentamente parte por parte: wirüfwüda­ pegajoso adj. V. pegadizo.
mün (unitr.). Sus carnes salieron en pedazos pegar act. [Castigando] kewan, kewatun, nalün;
‘ütrüfke tripay ñi fün’’ . Su cuero salió en gran- [con palo] mamülltun; [con objetos flexibles]
des pedazos ‘füchake trürkuy ñi trawa’. wirafün (Huapi), wiltrafün (Pangui.). | Pegar
a alguno en alguna parte de su cuerpo: wiraf­-
pedernal m. kütralkura.
tükun, etc. | Pegar [a las moscas] con el dorso
pedigüeño adj. ngillatufe, füketufue (Pangui.). de la mano: chefkütun. Ellos pegaron, chocaron,
pedir act. [Precios] pin, füken (Pangui.). Él pide uno con otro, trabaron pelea de palabra entre sí
veinte centavos por cada escoba ‘kiñe chawcha ‘nütram mew nüwmeyngu o ruluwmeyngu ñi
pikey kiñeke lepüwe mew’. ¿Cuánto te pidieron ke­wayagel’.
por el sombrero? ‘¿tunten pingeymi chumpi­- pegar intr. Unirse, etc.: V. unir. | Haber pegado:
ru mew?’. Me pidieron mucho, me lo dieron muy wil’an, wil’alen, pün’an, pün’alen, püñadün,
caro ‘al’ün pingen’. | Pedir a alguno para que püñadkülen (intr.), üpewün (refl.). | intr. Pegar
ayude en un trabajo: kellupin, ingkatun (unitr.). el fuego: lüfün. | Pegar una planta, prender raí­-
| Pedir a uno para machi: machipin (unitr.). ces: folilün. | Pegar un objeto en otro [como
V. machi. | Pedir un favor a alguno, pedir por la estampilla en el sobre]: wil’akonün, pün’a-
favor: fürenedüngun (Pangui.), puñmatun (unitr.). konün, üpekonün; wil’akonpun; [el barro en la
| Pedir algo a alguien: füken (Pangui.), ngilla­ ropa] pürpun. | act. Unir, pegar una cosa en
tun, ngellipun (Pangui.), llellipun (Huapi) kiñe otra, p. ej. la estampilla en el sobre, una es­-
weshakelu kiñe che mew.Ngillatulagen kiñe li­fro tampa adentro de un libro o en la tapa: wil’an­-
padre mew ‘pedirás al padre un libro para mí’. tükun, pün’antükun. | Pegar dos objetos entre
Ngillatuaymi kiñe lifro padre mew ‘pedirás al sí: wil’atrapümün; [unirlos de cualquier ma­-
padre (que te dé) un libro’. Ngillatuñmanew ñi ne­ra] trapümün. | Pegar un botón: ñidüftü­
lifro ‘me pidió mi libro’. Fükeñmayagen ñi chaw kun kiñe foton. Él me ha pegado la enfermedad
mew ‘me pedirás a mi padre, le pedirás mi ma­no’. ‘tulelenew kutran; tulpanew kutran; tükuku-
Fükeñmayafiñ ‘se lo pediré (cierta cosa)’. | Pe­- tranelenew’. | Pegar fuego a una casa: pütren­
dir permiso: V. permiso. Me pidió muchas tükun (unitr.). | Pegarse [los guisos] en la olla:
cosas ‘entuduamyelenew’. arüñün, arinün (intr. Pangui.). | Estar pegado
un objeto dentro o en la superficie de otro:
pedo m. Lanzar un pedo: perkün (intr.), perkü-
wil’akonkülen, wil’antükulen, etc. | Estar pe-
ñmawün (refl.). gado un objeto con otro, como la cabeza con
pedrada f. Dar a alguno una pedrada y la pedra­- el cuello:nüwkülen (refl.),wil’atrafkülen (intr.)
da dada: kuratun; ütrüftun kura mew. | Reci- ka weshakelu mew. | Estar pegados dos ob-
bir una pedrada y la pedrada recibida: kura- jetos entre sí: nüwtrawülen (rec.). La bode-
tungen; ütrüftungen kura mew. | La señal que ga está pegada con la casa ‘trafküley, bodega
ha dejado una pedrada: kuratungemum. ruka mew’.
pedregal m. kurantu. peinado adj. Estar muy bien peinado: küme pey­-
netulen (intr.).
pedregoso adj. (El terreno) es pedregoso ‘kuran­
tumapu ngey’. (El río) es pedregoso ‘niey kuran­- peinar act. peynetun (unitr.) [exige configura­
tu’, etc. ción personal]. | refl. Peinarse: peynetun (intr.);
[con peine de pawpawweñ] rünatun.
pedrera f. entukurapeyüm.
peine m. [Que tiene dientes a ambos lados] pey­-
pedrisco m. Cayeron pedriscos ‘fücha yay’.
ne; [que los tiene a un lado] peyneta; [los he-
pedúnculo m. nüwkülepeyüm tapül (kam fün’). chos de pawpawweñ] rüna.
peer intr. perkün. peineta f. V. peine.

Dicc Augusta completo 100717.indd 544 10-07-17 16:43


pejerrey - pendencia 501

pejerrey m. remü (Huapi), kawke. los sobacos: kal’puñpuya. | Cortar el pelo a otro:
pelado adj. (El cerro) está pelado, sin árboles ‘lif­ kupilün (unitr.) [exige configuración perso-
kawkülewey’. El suelo está pelado (sin pasto) nal]. | Hacerse uno cortarlo: kupilün. We ku­
donde juegan los niños ‘lawülewey mapu faw pil-lu ‘el recién pelado’. | Mudar el pelo: we kal’tun
ñi awkantupeyüm pichike che’. Su cabeza está (intr.). | Cubrirse de pelo: kal’man (intr.), lleg­-
pelada (calva) ‘liftralewey o lawülewey ñi long­ man (unitr.) ñi kal’.
ko; [por tener cortado el pelo] kupilküley ñi pelota f. pelota; mongkol [impropiamente]. | Jugar
longko. | Trigo pelado, hecho mote: kako (Pan­- a la pelota: malkokantun (intr. Pangui.). | Es­-
gui.) o kakon (Huapi) kachilla. | Papa pelada: tar en pelota: V. desnudo, desnudar. | Dejar
chaf poñü, chafkülechi poñü. un pelotón, no arreglar bien las cosas que se
pelar act. Cortando los pelos: kupilün. | Apelam­- arrollan: müchammüchamün (unitr.).
brar [p. ej., chanchos], desplumar [las aves]: peludo adj.[Ser] kal’ ngen.| Ser uno peludo de cara,
lawümün. | Pelar cereales, hacerlos motes: ka­- llegarle los cabellos casi hasta las cejas: mar­-
kon. | Descascarar: trülkentun, sholkin; [frutas]
mar ange ngen. | s. [Cierto mamifero] kofür.
chafün. Chafpoñün ‘descascarar papas’. Chaf­
manshanan ‘descascarar manzanas’. | Qui­tar pelusa f. kal’. | Tener pelusa [las plantas, frutas]:
pelando: chafnentun. | Pelarse [los cadáveres]: kal’muñkülen, muñmuñkülen.
külurün, külurnagün (intr.). | Pelarse, salir la epi- pellejo m. trülke; kokeñ (Rupu.). | Pellejo enci­
dermis, las costras: sholkin, sholkitripan (intr.). ma del cual se coloca la piedra de moler: do­
V. costra, descostrarse. | Salir el cuero en ngoll (Pangui.), trükum (Huapi).
(gran­des) pedazos: (füchake) trürkun (intr.) ñi
trawa. pellizcar act. rütretun (Pangui.), rutrütun (Pan-
gui.), rutretun (Huapi).
peldaño m. pünolwe (pürapürawe).
pena f. [Las plumas mayores del ave] lüpi.
pelea f. kewan; [en la guerra] weychan.
pena f. Tener pena, aflicción, sentimiento: weña­
peleador adj. kewafe.
ngün (Huapi), weñangkülen (Huapi), weñang­
pelear act. nalün, kewan, kewatun; [en la guerra] kün (Pangui.), weñangkülen (Pangui.), kuñifal-
weychayen. | intr. kewan, kewatun; [en la gue­- duamün (Pangui.), kutranduamkülen (intr.);
r­ra] weychan, weychatun; [por diversión] kewa­- weñangküluwün (refl.Pangui.).V.lladkün.|Te­-
kewatun. ner uno pena por estar lejos de su madre, de
pelechar intr. [Echar pelo] pichan o llegman su tierra, etc.: tupiwkelen, kutranpiwkelen ñu­ke
(unitr.) we kal’; [echar plumas] llegman we pi­- mew, ñi mapu mew. (Tal estado de cosas) cau­-
chuñ. sa pena ‘weñangnkün ngey; weñangün ngey’.
Me causa pena ‘weñangkülenew; weñangüle-
peliblando adj. Él es peliblando ‘yafü ngelay (o
pañush ngey) ñi longko’. new’. V. weñangün. | Pena temporal: afürpua­
chi kutrankawün, temporal ngechi pena. | Me­-
pelícano m. katal’afken’. recer penas temporales: kutrankafalün (intr.)
peligro m. kuñiw düngu, kuñiwün ngechi düngu afürpuachi kutrankawün mew. | Pena eterna:
[lit. ‘asunto que exige cuidado’]. No hay pe- rumel müleachi kutrankawün o weshadü­ngu
ligro en eso ‘kuñiwün ngelay feychi düngu’. Se o pena, afürpunoachi kutrankawün, etc.
expuso al peligro ‘kuñiwtulay’. V. exponerse. |
penacho m. [De las aves] meñki.
Estar en peligro de: kuñiwtunkechi mülen, ku­-
ñiwtulen. penalidad f. V. trabajo, aflicción, sufrimiento,
molestia.
peligroso adj. [Ser] inawtun ngen, kuñiwün ngen,
kuñiw ngen, allfüluwün ngen. (Los escollos) son penar act. castigan, multan. | intr. kutrankawün
peligrosos para la navegación ‘kuñiw ngey na- (refl.), penan.
fiwtun mew o nafiw mew’. V. lle, tulle. pendencia f. düngu. Kishu may ñi fofongen mew,
pelo m. kal’. | Cabello: longko. | Un cabello: kiñe fey mew niekeyyu düngu ‘solo por la bobería de
longko. | Pelo de los genitales: kal’cha. | Pelo de él, por eso, pues, tenemos esta pendencia’. Afay

Dicc Augusta completo 100717.indd 545 10-07-17 16:43


502 pendenciero - pequeño

chi düngu ‘se acabará la pendencia’. Apüm­- pensado adj. En el momento menos pensado ‘mü­­-
tu­an tañi düngu ‘pondré fin a mi pendencia’. chay femngen’. V. rakiduammanien.
Doy witrapüramwelan tañi düngu ‘ya no con- pensamiento m.rakiduam (s.),rakiduamün (intr./
tinuaré mi pendencia’ (más usado es witrañ­ unitr.). No tengo otro pensamiento que el de
püramün). enseñarte bien ‘payllaley ñi piwke mi rüf küme
pendenciero adj. notukünuwfe. kimeltuafiel’.
pendiente adj. (El objeto) está pendiente de un hi­- pensar intr. Él no piensa, no reflexiona ‘rakiduam­-
lo ‘pültrüley füw mew’. Pendiente sobre alguno kelay’. Pienso ir a Temuco ‘amualu Temuko tro­-
‘feychi che ñi senchu longko mew o ñi senchu- kiwkülen, trokitulen o trokitun’. Pienso hacer­lo
ye mew’. | Estar pendiente sobre alguno: sen- ‘duamnien, duamtunien ñi femagel’. | Pensar
chulen kiñe che mew. El asunto aún está pen- en algo: rakiduamün (intr./unitr.), rakiduam­
diente ‘petu dewlay düngu’. Estoy pendiente külen (intr.) kiñe düngu mew,kiñe che mew; raki­-
de la llegada del telegrama ‘lliwatunien ñi akua­- duamyen (unitr.). ¿En qué piensas? ‘¿chem raki­-
gel parte’. | f. kelgen (Pangui.), külüel (Huapi). duamkeymi?’. Pienso siempre en mi finado pa­-
pene m. pünün. | Glande: longkopünün. | Prepu- dre ‘piwkentükunien ñi chaw em’. Hoy no había
cio: trülkelongkopünün. pensado en verte ‘fachantü peafilu trokiwkü­-
lelafun’ (la configuración personal refleja en tro­-
penetrar intr. Un líquido por los poros de un kin no concuerda con la regla respectiva en Au-
cuerpo, el viento por las rendijas de la casa: gusta (1903)). | Sin pensar: kimlafun rume;
chaykudrumen; chaykadkonün; chaykadün. upeduamkechi, upeduam reke. Lo pensó para
| Penetrar [el ungüento] en el cutis: ngül’fü­ko­- sí, lo dijo a sus adentros ‘fey pi ñi rakiduamün
nün trawa mew. | Hacerlo penetrar: ngül’fün- ponwi piwke’.
tükun (unitr.). Ngül’füntükungekey l’awen’ ‘se
hace penetrar el remedio’. Kutran che ngül’fün­- pensativo adj. Estar pensativo, triste: rakiduam­-
tükulelngekey l’awen’ ‘se hace penetrar el reme­- külen. | Mirar, observar simplemente [sin to-
dio en el enfermo’. | Penetrar agujereando [p. mar parte. p. ej. en el juego u otra acción]:
ej. el puñal]: katakonün; [hasta el corazón] ngünelkülen (intr.).
katakonpun piwke mew; [hasta aparecer al la­- pensil adj. [Pendiente o colgado en el aire] kül-
do opuesto] katarumen; katarupan; wefür­ trülelu (part.).
pun, etc. | Penetrar el dolor de parte en parte:
pensión f. pensión. | Casa de pensión: iwe ruka.
katañmawkülen (refl.) kutran. Los ladrones pe-
netraron en mi casa ‘konturukangen’ (se me ha penúltimo adj. Yo fui el penúltimo que se confesó
entrado en mi casa). | Penetrarse de frío: kon­ ‘iñche ñi confesan mew kiñelewefuy confesa-
wü­tren; chokon, chokolen (intr.). Mi ropa está yalu’. El penúltimo en la fila ‘wechunwiftun
pe­netrada de agua ‘fochonkülen; wilfodkülen; mew mülelu ñi kadiñmaniegel’.
kültrafkülen’. Él no se ha penetrado bien de la peñasco m. lil.
materia ‘kimkünulay düngu’.
peñascoso adj. Lugar peñascoso: lilentu mapu.
península f. yumenkonkülechi mapu (Pangui.),
peñón m. fücha lil.
yungkonkülepulu (part. Pangui.) [tal vez ‘pun­-
ta de tierra’]; epe wapi ngechi mapu. peor adj. doy wesha. (El enfermo) está peor ‘doy
penitencia f. penitencia. | El sacramento de peni-
weshaley, doyeli, doyküley, doyeltuy’.
tencia: penitencia (pingechi) sacramento. | Ha­- pepa f. ütrar.
cer penitencia: castigawün, kishu kutran­ka­ pepino m. pepino. | Cierta enredadera, llamada
luwün ñi weda femmum. también copihue [la planta]: kolkopiw; [su
penitente adj. penitente; confesalechi che. flor] kodkülla; [su fruta] kopiw o kopiwe.
penoso adj. Ser trabajoso: küdaw ngen, küdawtu­- pequeño adj. püchü (Pangui.), pichi (Huapi). | Ser
falün. | Ser penosa la situación de alguno: ku­ pequeño: püchün (Pangui.), pichin (Huapi),
tranduamün ngen, kutranpiwken ngen ñi felen püchü ngen, pichi ngen. | Bajo: püchüpüra, pü­-
kiñe che. chü­püran. | Ser bajo [p. ej. un cerco, cerro]: pü­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 546 10-07-17 16:43


pera - perfeccionar 503

chü­püran, püchüpüralen. | Un hombre peque­- perdido adj. Estar perdido [p. ej. el dinero, un ani­-
ño: pü­chütremlu (part.), laftra. mal]: ñamkülen, ñamün. Ñamküley ñi wesha
pera f. peras.
düngu mew ‘está perdido en su desgracia, aplas­-
tado por sus deudas’, etc. Está perdido moral-
peral m. peras mamüll. mente, etc. ‘at’awkülewey’. | Hombre perdido:
percance m. Tener percances en el viaje, traba­jo: ngünam weda wentru. | Andar perdido: ñu-
(wesha) inawtun (refl. Huapi), (wesha) illü­- yiawün.
fün (intr.). perdiz f. füdü, shüllo; peshid, peshis [del esp. per­-
percibir act. [Con los sentidos] lliwan; [dinero] diz].
cofran. perdón m. Pedir perdón: «perdonaen» pin (unitr.);
percha f. pültrükünuwe; küllpiwe. ngillawün (refl.). Pide perdón a tu padre ‘«per­-
donaen» pifinge mi chaw o ngillawnge mi chaw
perder act. [Dejando de tener algo] ñamümün.
mew’. Si Judas hubiese pedido perdón a nues-
| Perder uno alguna cosa cayéndosele por el
tro señor, le habría perdonado ‘Judas ngillaw­
camino: llangkümün. | Perder uno a uno de
pufule iñ señor mew, perdonangeafuy’.
los suyos por la muerte,una desgracia:l’aye­lün,
ngünamün, püshamün. | Desperdiciar víve­- perdonar act. A alguno: perdonan; rulpalladkü-
res,dinero;frustrar trabajos:ngünamün,püsha­- ñman (Pangui.); kümelkatun (unitr.) [exige
mün. | Echar a perder, pervertir, deshacer, des­- configuración personal]. Los dos se han perdo-
concertar: at’alün, teyümün. Perdí el tren, la nado ‘rulpalladküñmawingu; kümelkawtuy­-
mi­sa ‘trenpulan tren, misa’ (pronúnciese tren ngu; kümelkawkületuyngu; rupanüngayütuy­
como en español). Lo he perdido (dicho en la ngu; rupalladkütuyngu’. Perdonarás ‘ñamü-
estación, o sea en la iglesia) ‘trenpalafiñ’. Él ha maymi mi lladkün, mi illkun’. | Perdonar a al-
perdido su ojo ‘tripay ñi nge’. Ha perdido la vis­- guno su deuda: inafürenefiñ (unitr.) kiñe che;
ta en un ojo ‘kiñepüle tripay ñi kintun o ñi ki­- eluntükufiñ, perdonalfiñ ñi defe. | No gastar:
ñepüle nge pelowelay’. Él perdió su mano en la kuñültun, kuñiltun; ngünaytun (unitr.).
guerra ‘weychamum ketrokugngewey’. Él per­- perdurable adj. ñamkenulu; rumel felerpualu, ru­-
dió el juego ‘wewngey (lit. fue ganado)’. | Per­der mel mülerpualu (part.).
[la planta] sus flores: chomürayenün (intr.),
chomün (intr.) ñi rayen; [las hojas] chomüta- perecedero adj. Ser perecedero: ñamfalün, ngü­
pülün, llangkütapülün (intr.), chomün o llang­- nafalün. | Un bien perecedero: ñamürpuachi
kün (intr.) ñi tapül. | Perder de vista: ▶ ver. weshakelu. | Lo que dura poco: püchüñmalu
(La cachanlagua) no pierde su amargura ‘tripa­- (part.).
fürekelay’. | Perderse: ñamün, ngünan, püshan perecer intr. ñamün, ngünan, püshan.
(intr.). | Pervertirse, echarse a perder: at’a­wün
peregrinar intr. wall mapu miawün.
(refl.). | Perderse un navío: ñamün (intr.).
| Perderse en el camino: ñuin (intr.). | An- peregrino m. Somos peregrinos en esta tierra ‘wi-
dar perdido sin encontrar camino: ñuyiawün tran femngeiñ tüfachi nagmapu mew’.
(intr.). | Perderse un animal [no queriendo vol­- perenne adj. (La planta) es perenne ‘nonglay’.
ver, escondiéndose o descaminándose]: ñam­-
pereza f. chofün, chofüngen. | Tener pereza o de­-
künuwün (refl.). | Perderse en la conversación:
bilidad para hacer algo: chalmudün, rünün (intr.).
ngoymakonün o upekonün (intr.) nütram mew.
| Perderse, desaparecerse en algo: ñamkonün, perezoso adj. chofü. | Ser perezoso: chofün, chofü
ñamkonpun (intr.). ngen.
perdición f. at’aluwün (refl./rec.). perfección f. Cualidad que hace [más] perfec-
to algún ser: trürümuwpeyüm.
pérdida f. ñi ñamün (intr.) weshakelu. He tenido
muchas pérdidas (materiales) ‘müchay pü­shañ- perfeccionar act. Doy kümekünurpun. Él se ha per­-
man al’ün weshakelu’. Se me ha perdido un ani­- feccionado aún más ‘doy küme trürürpuy’ (lo
mal ‘faltañman kiñe kulliñ o faltakulliñün’. V. cual dicen los mapuches cuando uno p. ej. cada
perder. año progresa más en conocimientos, poder, etc.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 547 10-07-17 16:43


504 perfecto - persuadir

perfecto adj. (Mi mano) es perfecta ‘trür ngey, No se permite entrar aquí ‘konkelay che faw nge­-
well ngelay’. Perfectamente bien está hecho ‘doy no permiso o nienulu permiso’. V. Augusta (1903,
kümekünufal-lay (lit. no se puede hacerlo me- p. 200, 2ª).
jor)’. (Dios) es infinitamente perfecto ‘afpun nge­- permutar act. trafkintun, trafküntun.
lay o afün ngelay ñi perfectongen, rüf wellnge-
lay ñi kom felen, ñi chumngen rume’. perniabierto adj. [Estar] rekalen. | Tomar algo en­-
tre las piernas abiertas: rekañmakünun.
perforar act. katüfün (Pangui.), wechodürpun, we­-
chodrumen, katarumen (intr.). Han perforado pernicioso adj. Que es gravemente dañoso o per­-
mis manos y mis pies ‘katüfüñmangen ñi kug judicial:V.dañar,perjudicial,perjuicio.V.we­-
shalkan.
ka ñi n’amun’’ .
pernil m. wentellifün’ engu llikefün’.
perfumar act. küme n’ümülkünun.
pernituerto adj. [Ser] chompül chang ngen.
perfume m. [Buen olor] küme n’ümün (intr.); [el
que sirve para dar buen olor a otra cosa] kü­me pero conj. advers. welu [que se coloca como pe­
n’ümülkünupeyüm [a lo cual se agrega el nom­- ro o empero].
bre del objeto perfumado]. peroné m. [Hueso] mag foro.
pericardio m. mün’ulpiwke. perpendicular adj. [Ser] nor nütrüngkülen. V. ver­-
pericia f. ñi adümuwünngen kiñe che kiñe düngu tical.
mew kam kiñe küdaw mew. perpetrar act. femün [haberlo hecho]; wechu­
perito adj. Ser perito [en algo]: adümuwünngen lün.
(... mew). | El perito: adümuwlu düngu mew, perpetuarse rumel yom amulerpun; rumel feler-
witrawlu düngu mew. pun (intr.).
perjudicar act. uñfitun (intr./unitr.). Los caba­llos perpetuo adj. rumel felerpualu (part.). Está con-
hacen perjuicios en los sembrados ‘pu kawell denado a prisión perpetua ‘rumel mülerpualu
üñ­fitukey ketran mew (o sin mew), allfülkey ke- presu mew’.
tran, allfülkonkey ketran mew’. (Él) ha perju-
perplejo adj. [Estar] katrükatrüduamkülen, ñu-
dicado mi negocio ‘uñfituenew ñi negocio mew’.
yduamkülen.
| Perjudicarse uno mismo o recíprocamente:
awüwün (refl./rec.). perro m. trewa. | Echar los perros a alguno: tre­-
watulfiñ kiñe che. | Tratar de perro: trewalkan
perjudicial adj. Es perjudicial ‘uñfitukey, uñfitufe
[expresión fuerte por illkuñpen]. Me trata co­-
ngey; allfültufe ngey’.
mo a un perro ‘trewa trokienew’.
perjuicio m. awüwün düngu [lit.‘cuestión de per­-
perseguir act. inantükun [aplícase también a los
juicios’]. | Reparar uno el perjuicio que ha he­-
rastros], inayawülün, inantükuyawülün.
cho: küme eltun o trürümtun ñi üñfitumum.
perseverar intr. Perseverarán en el bien ‘rumel kü­-
perjurar intr. ngünen mew juran.
me felerpuaymün o wall konlayaymün weda
permeable adj. [Ser] rumen ngen; rulmekoken. düngu mew o wechuay mün küme felen’.
permiso m. Pediré al padre permiso para salir ‘dü­- persignar act. kruselün, persignan. | Persignarse:
ngunentuwan padre mew ñi tripayam o chalian kruseluwün, persignawün.
padre mew ñi pashiatripayagel’. Me pidió per­- persona f. che. (Dios) es trino en las personas ‘kü­-
miso para salir ‘düngunentuwpay iñche mew laley ñi ineyngen mew’.
ñi tripayam’. Yo no le había dado el permiso
‘iñche eluñmalafuiñ ñi femagel’. personaje m. che.

permitir act. Mi padre no permite que me case con personalmente adv. kishu. Tengo que ir personal­
este hombre ‘iñche ñi chaw maylay ñi nieage­tew mente ‘kishu müley ñi amuagel’.
tüfachi wentru’. Él no me permitió entrar ‘eluñ­- persuadir act. rulpan, yerpun düngu mew; rulpa­-
malanew o elulagenew (permiso) ñi konagel’. piwken. | Persuadir a alguno para que no divul­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 548 10-07-17 16:43


pertenecer - pésimo 505

gue un asunto: ngüfen, ngüfetun. | Persuadirse suelo: fanenakümuwün. | Ser pesado, flojo, ler­-
[a creer]: feyentun (intr.); [a hacer algo] main do para el trabajo: fanetuwün ngen; mancha
(intr.). wentru ngen. (Él) tiene la lengua pesada ‘lem­-
lay ñi kewün’’ . Tiene el cuerpo pesado (por la
pertenecer intr. A mí me pertenece el objeto ‘iñ-
fiebre, etc.), no puede manejarlo solo ‘lemuw­
che ngey tüfachi weshakelu; iñche ngen’ ngen
lay, lemlay ñi kalül’. | Poder levantar [un ob-
tüfachi weshakelu mew; iñche ngen’weshakelu
jeto pesado], tener fuerza para ello: lemün
ngen o iñche ñi weshakelu ngey tüfa’. Esto es de
(unitr.).
mi cargo ‘iñche ñi düngu (o según ñi küdaw)
tüfa; iñche konkülen o tükuluwkülen tüfachi pésame m. Dar el pésame a alguno: lladküñman.
düngu (o küdaw) mew’. V. ngen’. | Modo de expresar los mapuches su pésame:
wesha düngu pepaeymew, l’ay mi küme chaw
pertinacia f. Cualidad de ser pertinaz: V. per-
‘te ha visitado una desgracia, murió tu buen
tinaz.
padre. V. dolor.
pertinaz adj. Él es pertinaz ‘ruluwkelay, wü­luw­
pesar intr. fanen. Me pesa (haber incurrido en
kelay, nüwkey ñi wesha düngu mew, yafü pel’
tal y tal falta) ‘lladküluwkülen; lladküluwün’.
ngey’.
| act. mal’ün (unitr.), mal’üñmafiñ (ditr.) ñi
perturbar act. V. turbar. | Perturbar el orden de fanen kiñe weshakelu [la configuración per-
las cosas: reyimreyimtun, reyilreyiltun we­sha­ sonal recae sobre el término weshakelu].
kelu. | Perturbar a uno en su discurso: ngoy­- pesar m. Tener un pesar: weshaduamkülen, llad­-
maduamelün,weluduamelün.| Perturbarse [en küduamkülen, kutranduamkülen (intr.). Ten-
el discurso]: ngoymaduamün, weludua­mün go (o siento) pesar por haber incurrido en la fal­-
(intr.). | Perturbarse las cosas: reyimreyim­kü­ ta ‘lladküluwkülen, lladküluwün ñi yafkan
nuwün (refl.). | Estar perturbado el orden de mew o ñi kulpaluwün mew, ñi kulpan mew’,
las cosas: reyireyilen (intr.) weshakelu. etc. | Causar pesar a alguno: kutranduamelfiñ
perverso adj. rumen wedañma; [vicioso] fillad- kiñe che. | Lugar de pesares, valle de lágrimas:
ngelu. | Ser de familia [semilla] más perversa: lladkülkawwe; ngümawe mapu. | A pesar de
doy füre fün’ ngen. todo: V. Augusta (1903, p. 92, 5ª). A pesar de
la lluvia saldremos (trabajaremos, etc.) ‘ma­
pervertir act. at’alün, at’alkünun, ngoymalün (Pa­n­-
wün’ ngelayay o ngeno mawün’ ngeay o ngeno­-
­gui.). At’alimi küme che yem ‘has pervertido
mawün’kayaiñ’. A pesar de estar enfermo ‘ñi
a una persona que había sido buena’. At’al-
ku­trankülen rume’. V. aunque.
manew, at’alkünuñmanew, ngoymalmanew ñi
püñeñ ‘él ha pervertido a mi hija (o hijo)’. pesca f. challwan.

pesadez f. Tengo una pesadez en mi corazón, un pescadilla f. [De la res] challwafün’.


presentimiento de desgracias ‘rükoley ñi piwke pescado m. challwa. | Comer pescado: challwa­
o rükopiwken’. Tengo una pesadez en la cabe- tun (intr.).
za (en los pies) ‘faney ñi longko (ñi n’amun’)’.
pescador m. challwafe. | Pescador de hombres:
pesadilla f. Wesha pewman ‘tuve un sueño pesa- tuchefe. Desde ahora serán pescadores de hom­-
do’. Trañmapaenew ñi rüku kiñe kushe ‘una bres ‘fey ñi tuwün tuchefe ngerpuaymün o tur-
mujer vieja vino y se cargó sobre mi pecho’. ‘Ngü­- puaymün che challwa femngechi’.
pümenew, ngüpümnakümenew ‘me causó pe- pescar intr. challwan. | Pescar algo: tun, nün (uni-
sadilla’. | Hablar y gritar en el sueño: enguyün. tr.). | intr. Pescar [con azagaya, dardo]: ngü­-
pesado adj. fane. Una mesa pesada ‘(al’ü) fane- letu challwan (Pangui.), rüngküchallwan (Hua­-
chi mesa’. | Ser pesado: fanen (intr.). | Tener pi); [con anzuelo] kül’ichallwan; [barriendo
sueños pesados: fane umag ngen. | Tener uno la con la red] witrantu challwan. V. red.
cabeza muy pesada: fanen (intr.) ñi longko ki­- pescuezo m. pel’.
ñe che. Él es pesado para comprender ‘kim pi-
wke ngelay, wesha longko ngey’. | Hacerse uno pesebre m. ilelkulliñpeyüm.
pesado para que otro no pueda levantarlo del pésimo adj. rumen weda.

Dicc Augusta completo 100717.indd 549 10-07-17 16:43


506 peso - pie

peso m. [Moneda] pesu, peso. | Peso de las co­sas picante adj. füre. | Ser picante: füren. | Ser de-
[el absoluto]: ñi fanen, ñi al’üfanen; [relati- masiado picante, casi insufrible: wesha füren.
vo] ñi fent’efanen; [problemático] ñi tuntefa- V. mutrü.
nen (intr.) weshakelu.
picar act. [Dividir en partes menudas] püchüke
pesquisa f. ▶ pesquisar. katrükatrütun | Picar [las pulgas] a uno: üpi­
pesquisar intr. inapünondüngun. rün. | Picar con picana: pikan (unitr.); pikana­-
tun (intr. (?)). | Causar escozor a alguno: üna­-
pestaña f. ümi. | Pestaña del vestido: komallwe [de
tun, ünan (unitr./intr.).
ordinario colorada].
pestañear intr. llüpifün, nüminümitun. picardía f. Hacer picardías: adkawün ngen (intr.).
| Hacer una picardía a alguno: adkan (unitr.).
peste f. peste. | Tener la peste: pesten (intr.). | Andar en picardías: adkawkiawün (intr.).
pesuño m. wil’i. Pesuño de la vaca ‘wil’i waka’. pícaro adj. [Ser] üñfi ngen, adkawün ngen, ad­kaw­-
Pe­suño de la cabra ‘wil’i kapüra’. Pesuño de la fe ngen.
oveja ‘wil’i ofisha’.
pico m. [De pájaros] wün’ üñüm.
petardista m. Es petardista ‘re koyl’a mew arel-
tuwfaluwi’. picotear act. [Golpear o herir las aves con el pi­-
co] dikon, shikon. Traru dikoñmafi ñi nge ‘el tra-
petición f. ngillatun (Pangui.) [solo en el rezo],
ro le ha picoteado el ojo’. | Picotear [las aves al
fü­ken (Pangui.).
comer]: pidongkün (Pangui.), pitrongün (intr./
petrificarse kurawün (refl.). unitr.). | Hacerlo muy seguidamente o muchas
peuco m. [Ave] küchüküchü, okori; kokori (p. us.). veces a la vez: pitrongpitrongngen (intr.). | Pe-
lear con el pico: pidongkün, pitrongün (intr.).
peumo m. [Árbol] pengu.
| intr. Picotear [el caballo]: ütrüflongkon.
pez f. challwa.
pichoga f. [Planta] l’afken’ l’awen’.
pezón m. ▶ pecíolo. | Pezón del pecho: longko mo­-
yo. pichol m. rütrin. V. Lenz (1905-1910).

piadoso adj. [Benigno, blando, misericordioso] pie m. n’amun’. No puedo asentar este pie ‘pepi
kuñültuchefe, kuñiltuchefe; poyechefe;[para con pü­nolan tüfachi n’amun’ mew’. | Pasar un pie
Dios] poyediosfe; [para con los padres] poye­ por encima de algo: trekarumen (intr.). | Po­
tremfe; [para con la madre] poyeñukefe; [aman­- ner el pie en tierra: trekanagün; [hacia acá]
te de la oración] poyerezanfe. trekanagpan; [para expresar la parte en que
viene a descansar el pie, o al decir que otro
piafar intr. Un caballo piafador: küntron kawellu.
lo hizo o que se alcanzó a hacerlo] trekanag­-
| Hacer piafar el caballo: küntrolkawellun.
pun. | Poner el pie dentro de algo: trekantü­
piamáter f. Zool. mollfüñ müllo. kun, trekakonün (intr.). | Articulación del pie
piar intr. pishpishün, pirpirün, triamtriamngen, etc. con la canilla: üllngüdn’amun’, palipalin’a­mun’.
Triammowey püchüke achawüll ‘los pollitos | A pie: n’amun’tu. | Ir a pie: n’a­mun’tun, n’a­
pían (por el hambre, etc.)’. mun’tu amun. Al pie del cerro pasaré ‘minche-
piara f. kechan sanchu, kechalechi sanchu. nag wingkul rumean o minunag wingkul ru-
mean’. Al pie de la cruz ‘minchenag cruz’, etc.
picada f. [Enfermedad] picada. El pie de la cruz ‘n’amun’ cruz’. | Entrar, dar
picadillo m. [Guiso] katrükatrütun ilo [tal vez]. con el pie en algo: pünokonün (intr.). | Hacer
picado adj. (La carne) ya está algo picada ‘dewma movimientos alternativos con los pies, como
petu n’ümüy (ya tiene mal olor)’. al tocar el armonio, etc.: (weluwelutu) pü­no-
pünotun (intr.). | Persona de a pie: n’amun’tu
picamadero m.Ave [el pichiu o pitihue]: püchiw; che. | Estar de pie: witralen. | loc. adv. De pie:
[el pájaro carpintero] rere.
witralen. | Ponerse de pie: witrapüramen, wi­-
picana f. [Para aguijonear los bueyes] wülo (Pan­- tran. Quédate en pie ‘witralenge an’ay’. | An­-
gui.). dar en pie, no hacer cama: witrayawün (intr.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 550 10-07-17 16:43


piedad - placer 507

piedad f. [Benignidad, misericordia, etc.] kuñil­ piñón m. ngülliw.


tuchelen. | Piedad [hacia Dios]: poyedioskü­ piojento adj. [Ser] tripa pütrar ngen, tripa tün’
len; [hacia el padre y la madre] poyetrem­kü­ ngen. V. piojo.
len, etc. V. piadoso.
piojo m. [De ropa] pütrar; [de cabeza] tün; [la-
piedra f. kura. | Sonar las piedras: yalalün (intr.). dilla] pato. | Buscar los piojos en la cabeza:
| Piedra de moler: kudi; [la mano] ñumkudi. tün’tun (intr.); [a otro] tün’tun (unitr.). | Bus-
| Piedra alipe: kallfü l’awen’. | Cierta piedra car a otro los piojos en la cabeza y matarlos:
parecida al azufre: porkura. | Piedras del hí- shuñün (unitr.); [hacerlo mutuamente uno a
gado o de la bolsa de la bilis: kura fuñapue. otro] shuñütuwün (rec.). | Matar piojos con
| Piedra laja: lime kura. | Piedra negra, como las uñas, entre los dientes o [las aves] con el
pe­dernal: kewpü. V. malin. | Piedra pómez: pi­- pico: üpitun (intr.), üpin (unitr.). | Despiojar-
nono. | Piedras que hay en los excrementos del se [las aves]: üpiwün (refl.).
guanaco: l’uan kura. | Ciertas piedras puli-
das, como porfirio, que usan los machis: likan. pisada f. [Huella] pünon (che, kulliñ, waka, etc.).
| Patada: pünon, mangkün (unitr.). Pünoenew
piel f. trawa; [separada del cuerpo] trülke. waka ‘la vaca me dio una pisada’.
pierna f. [La entera] chang; [el muslo] llike. | La pisar act. pünon. Pisa (tú) bien ‘küme trekange’.
parte lateral interior de las piernas: pu rü­ | Pisar fuerte: V. retumbar, ruido. | Pisar en
ngün, pu chang. | La musculatura de la pierna: [dentro de] algo: pünokonün, pünontükun
chang fün’ ilo. | La pierna de la res: traftümu, (intr.). | Pisar en tierra: trekanagün; trekanag-
traftümo. | Abrir las piernas: rekakünuwün pan; trekanagpun; trekakonpun (intr.). | Pisar
(refl.). | Tenerlas abiertas: rekalen (intr.). | To­- en, sobre algo [p. ej. a causa de la oscuridad]:
mar algo entre las piernas abiertas: rekañ- pünokonpun kiñe weshakelu mew.
makünun (unitr.). V. abierto, abrir. | Piernas
largas: V. zancudo. piscina f. kümka (Pangui.).

pieza f. V. pedazo, parte. | Aposento: mülewe, piso m. [Artificial de la casa] rakash ruka (Pan-
pieza. gui.); [para colocar los pies] pünopeyüm n’a­-
mun’, pünokünuwe.
pigmeo adj. V. enano.
pisonear act. ngürin, ngüriñün, ngüchin (Pangui.),
pilme m. [Insecto] pülmi; pütelewiñ (Pangui.). ngüchiñün (Pangui.).
pillar act. newen mew nün; nüpun. Me pilló en el pisotear act. pünokütuyen (Pangui.), pünoküt-
hecho ‘peenew’. yen (Huapi), pünopünotun.
pillo m. [Avaro] ngangefe. pista f. Seguir la pista de un animal, etc.: inapüno­-
pimpollecer intr. wall pewün. nün (unitr.).
pimpollo m. V. row. pitar intr. [Fumar] pütremtun; [el vapor, etc.] mo­-
mokün.
pinchar act. dichon (Pangui.).
placer m. [Contento del ánimo] ñi ayüwün,
pino m. [La araucaria] pewen.
ñi tutewün, ñi trüyüwün kiñe che kam kulliñ.
pinta f. [Natural y artificial] tropa.V. wirka, wish-­ Con verdadero placer lo he oído ‘rüf ayüwün
ka. allkün mew feychi düngu’. | Dar placer a uno:
pintar act. pintan. | Pintarse, ponerse el colore- ayüwelün, tuten (unitr.) [exige configuración
te: kolotun (intr.); [de color] kolortun. personal]. (Tal y tal cosa) produce un placer
(en el cuerpo) ‘trüyüwülkalülkey; trüyüwül-
pintoresco adj. Ser pintoresco [un lugar]: ad-
trawakey’. (Tal y tal cosa) produce un placer
kin ngen. (en el cuerpo) ‘trüyüwülpiwkekey’, etc. | Lo que
pintura f. [Color preparado para teñir o pintar] causa placer [al cuerpo]: trüyüwülkalülpe­-
pintura. V. tinta. | Cierta pintura negra que yüm; [al ánimo] trüyüwülduampeyüm, trüyü­-
se encuentra en unas vegas: pel’e añil o añil wülpiwkepeyüm,etc.| Placeres,diversiones:ka­-
pel’e. ngelduampeyüm, etc. V. diversión.

Dicc Augusta completo 100717.indd 551 10-07-17 16:43


508 plácidamente - poco

plácidamente adv. Murió plácidamente ‘kümeke­- pleura f. Zool. kanu rüku.


chi l’ay’.
pleuresía f. piküf kutran.
plaga f. fücha weda düngu, trañmaniechepeyüm.
plomada f. Las piedras que sirven de plomadas
plancha f. [De plata] chapüd plata, tranan plata; en la armadura de la red: kuralñeweñ.
[de fierro] tranan pañilwe.
plomo m. titi. | Caer a plomo un peñasco: cheng­-
planicie f. ▶ llano. ke nagkülen (intr.) fücha lil.
plano adj. l’af, llingüd, llüngüd, lür (Pangui.). | Ser pluma f. [De pájaro] pichuñ; [las grandes] lüpi.
plano [el suelo, una superficie]: l’afkülen, lli­- | Las plumas teñidas que sirven para adorno
ngüd­külen, lürkülen (Pangui.); l’af mapu ngen, de la cabellera, etc.: peshkiñ, perkiñ; pürüm pi­-
etc. | Ser plano [un techo], de poca inclinación: chuñ. | Pluma para escribir: pluma, wiripapel­
llüpülen, llipadkülen. peyüm.
planta f. [Vegetal] anüm weshakelu. | La planta del plumípedo adj. [Aplícase a las aves que tienen los
pie: pünowe n’amun’. | Su cutis: pünowe trawa. pies cubiertos de plumas hasta abajo] shapa
plantado adj. anüm. Anüm mamüll ‘árbol planta­- (Pangui.).
do’. | Estar plantado: anün, anülen.
poblado adj. El lugar está poblado ‘müley che tü-
plantar act. anümün. fachi mapu mew’. Este lugar está muy poblado
plantear act. tantean [del esp.]. | fig. witramün [tal ‘trongi che tüfachi mapu mew’.
vez]. poblar act. [Echar pobladores a algún lugar] tü­-
plantío m. tükukan, anümkawe; [de árboles] ma­- kuchen. La tierra volverá a poblarse ‘trongtuay
müllentu; [de manzanos] manzanantu. mapu’.
plañir intr. wirarü ngüman, rungafütu ngüman, ru­- pobre adj. kuñifal, kuñifall (Pangui.), pofre. | Ser
ngafün. pobre: kuñifal ngen [p. ej. en animales ‘kulliñ
mew’, etc.]. V. trewangen, che ngen.
plata f. plata, ligen (ant.).
pobreza f. ñi kuñifalngen, kuñifallngen (Pangui.)
platero m. platero; plata rütrafe.
che; pofrengen.
plato m. plato. | Los de palo, hondos, que hacen
los mapuches: ral’i. | Manjar que se sirve en poco adj. püchün (Pangui.), pichin (Huapi); pü-
tales platos: ral’i iagel. | Plato extendido: pa­y­ chü (Pangui.), pichi. Tengo poco trigo (terreno)
l’alechi plato. | Plato hondo: llokolechi plato. ‘püchün kachilla (mapu) nien’. Tengo pocas
ganas de hacerlo ‘newe ayülan ñi femagel’. | Al­-
playa f. inal-l’afken’, inaltul’afken’.
gunos pocos: mufün, kiñe mufü, kiñeke mü­
plazo m. plazo, üy antü, el antü, seña antü. | Fijar t’en, püchün. Tengo unas pocas ovejas ‘mufün
un plazo: elantün (intr.). Le han fijado un pla­- ofisa nien’. Pocas personas lo saben ‘kiñeke che
zo de tres días para volver ‘seña antü elelngey müt’en fey kimi; doy al’ün che kimlay o kiñe mu­-
ñi küpatuam küla antü mew’. fün che fey kimi’. | Ser poco: püchün (Pangui.),
plegar act. müchamün. püchülen (Pangui.), pichin (Huapi), pi­chilen,
mün’an, mün’alen, mün’akan. | Dar a alguno
plegaria f. ngellipun (Pangui.), llellipun (Huapi);
poco de cierta especie: püchülfiñ (ditr.). Pü­-
füken (intr. Pangui.).
chülen kofke ‘dame poco pan’. Püchülngean so­
pleitear intr. pleitun; [con alguno] pleitun (unitr.). pa ‘sírvanme poca sopa’. Hace de veras no po­co
pleitista adj. pleitufe. calor hoy ‘rüf chem arengeafuychi fachantü’.
pleito m. düngu, pleito. | Buscar pleitos: kintudü­ poco adv. aymüñ, aymeñ, amüñ; newe [con neg. del
ngun (intr.). | Poner pleito a uno: pleitun (unitr.) v.]. Newe ayülay ‘poco quiere, no tiene mucha
[exige configuración personal]. | Armar un gana’.
pleito: witramün (unitr.) düngu. poco m. püchün, pichin. | Dame poco: püchülen
plenilunio m. pürküyen’. Es plenilunio ‘püri kü- müt’en o püchülngean müt’en. Dame un poco
yen’; pürküyen’ ngey; apoy küyen’’ . de agua ‘püchülen ko o pichi eluen ko an’ay’. |

Dicc Augusta completo 100717.indd 552 10-07-17 16:43


podar - polvo 509

Quedar poco de alguna especie: konmen, nag­- poder ‘feychi düngu mew iñche mandakelan,
men, llongkün, konmen ngen, mün’awen, püchü­- nielan pepiluwün o poder’. El objeto está en mi
lewen. Queda poco del trigo (año, mes) ‘kon- poder ‘iñche mew müley feychi weshakelu, iñ-
men ngey, mün’awey kachilla (tripantu, kü- che niefiñ’. | Tener uno a otro bajo su poder,
yen’)’. | Poco antes. Llegué poco antes ‘püchü- vigilancia: ngen’manien. | Tener poder sobre
ñma wüne akun’. Poco antes de llegar al otro algo: pepilün (unitr.). (La machi) no tiene po­
lado del río tropezó su caballo ‘epe triparpufuy der sobre el demonio ‘pepilkelafi pu wekufü’.
n’ome o püchülewefuy ñi triparpuam o ñi n’o­- | Dejar algo en poder de otro: elfalün, elfal­-
puam, mutrurüy ñi kawellu’. | Poco después: künun (unitr.) weshakelu kiñe che mew; lügel-
püchü al’uñma mew. V. ella, ellaka. | A poco fiñ (ditr. Pangui.) weshkelu feychi che.
de: V. ella, ellaka. | Poco a poco: allwe, allwe- poderoso adj. Él es poderoso, tiene mucho poder
kechi, püchüke o püchüke püchüke. Poco a po­- ‘al’ün pepiluwün niey, füchay ñi pepiluwün’.
co iba perdiendo su dinero en el juego ‘püchüke | El poderoso: al’ün pepiluwün nielu (part.).
mew wewniengey’. Me tienes en poco ‘newe fa- Un ejército poderoso ‘fücha newen ngechi ejér-
lil-lagen’. | Por poco: epe, epekechi. cito’. | Muy rico, grande, magnífico: fücha kü­
podar act. wall katrün. me düngu nielu, füchake ül’mendüngu nielu
(part.). | Remedio poderoso: nentukutranfe
poder act. pepi [antepuesto a verbos, expresa lo l’awen. | Ser poderoso para defenderse, etc.:
que se puede o no]. Pepi amulan ‘no puedo pepikawkülen.
ir’. V. Augusta (1903, p. 138). V. pepilfalün.
| Se puede, no se puede hacer. Se puede pa- podrido adj. funan, funa (Pangui.); pifun’ [aplíca­-
sar ‘rumen ngey’. Se puede pasar al otro lado se exclusivamente a los palos]. | Estar podri-
‘n’on ngey’. No se puede pasar en vado ‘ngilan do: funalen, funankülen; pifün’külen.
ngelay’. No se puede salir hoy ‘tripan ngelay podrir act. funalün. | Podrirse: funan; [palos] pi­
fachantü’. | A veces además se sirven de pepi. fun’ün.
Pepi amun ngelay ‘no se puede ir’. V. Augusta poleo m. [Especie de menta] kolew.
(1903, p. 178, 10ª). | Poder, expresado por la
partícula fal. V. Augusta (1903, p. 257, 3ª, a). poligamia f. doy kiñe kure nien, al’ün kure nien.
No se puede comprender eso ‘kimfalkülelay’. | Vivir en poligamia: ▶ polígamo.
No puedo ya ni verlo ‘kintuwülfalwelafiñ’. Pe­ polígamo m. doy kiñe kure nielu, al’ün kure nie­
falkelafimi vino mi pütuafiel ‘no puedes ver el lu.
vino sin beberlo’. Pefalkelafingün plata ñi wü- polilla f. müñupiru (Huapi), müñupidu (Huapi).
lafiel ‘no pueden ver la plata, sin gastarla’. | Po­-
der, expresado por kalli. Dale una aguja pa­ra polipodio m. Bot. küñalfillkuñ (Pangui.), peñafill­-
que pueda sacar su espina ‘elufinge akucha ka- kuñ.
lli ñi nentuam ñi wayun’’ . Él puede hacerlo (o politeísmo m. al’ülelu dios trokingeken.
deja o dejen hacerlo) ‘kalli fempe’. Hasta más
pololear intr. lükishlükishniewün (rec.).
no poder ‘tunte ñi awantan; doy pepi femnule
wüla’ (si la sentencia está en futuro). No pue- polvareda f. kufüw (Pangui.).
do (trabajar, etc.) más ‘doy pepi küdawlan’. polvillo m. Un polvillo de rapé: kiñe rutre rapé. | Te­-
No puedo menos de admirarlo ‘müley müten ner polvillo [el trigo]: firi (Pangui.) ngen, ko-
ñi afmatuafiel’. düw (Pangui.) ngen.
poder m. poder; pepiluwün. Me darás un poder polvo m. trufür, trufürpülli, kuyüf (Pangui.); ku-
‘eluagen kiñe poder’. (Los apóstoles) recibieron fiw (Pangui.), kufüw (Pangui.) [la tierra bien
de nuestro señor el poder de perdonar los peca- molida que se levanta como nube]. Ayülan ñi
dos ‘llowingün iñ señor mew poder o pepilu­wün rumeagel tüfachi kuyüf mew ‘no quiero pasar
ñi perdonawerinam o llowingün ñi pepi per­- por este polvo’. | Hacerse polvo: trufürün (intr.).
donawerinagel o ñi pepi ñamümwerinagel’.Aquí | Levantarse mucho polvo: kufüwkufüwngen
no puedo ejercer mi poder, hacer uso de él ‘faw (intr.). | Echar remedio de polvo al ojo: rütre­
pepi nengümkelan ñi poder’. Eso no está en mi nün (unitr.). Rütrenngey nge ‘se echa remedio

Dicc Augusta completo 100717.indd 553 10-07-17 16:43


510 pólvora - por qué

de polvo al ojo’. Rütrenmangey ñi nge kiñe che ‘se | Ponerse a alguno en el camino [p. ej. un
le echa remedio de polvo al ojo de una persona’. duende]: trafyekünun (unitr.). | Ponerse cerca
| Secar con polvos [p. ej. un eczema]: unün de alguno para ver lo que hace: witrañma­nien
(Huapi), ngunün (unitr. Pangui.). (unitr.). | Ponerse de pie: V. pie. | Ponerse de
rodillas: lukutun, lukunagün. V. rodilla. | Po-
pólvora f. folfora (Pangui.).
nerse en camino con alguno: amuyen (unitr.).
polvoriento adj. [Estar] perkankülen kufüw mew. Amuyey ñi pu kon’a ‘se puso en camino con sus
polla f. üllcha achawüll (Pangui.) o achawall (Hua­- mocetones’.
pi). poniente m. konwe antü (Pangui.), konüwe antü.
pollera f. pollera. pontro m. [Frazadas de lana del país] pontro.
pollito m. püchü achawüll (Pangui.), pichi acha­ ponzoña f. [Mortal] l’angümchewe; [que hace
wall (Huapi), we püchü achawüll. V. cría. enfermar] kutranelchepeyüm. | Ser ponzoña
pollo m. püchü alka. | Sacar pollos: chawün (intr.). alguna cosa: weshalkacheken, kutranelcheken.

pompa f. ül’men kümeke weshakelu; ül’men­ka­- popa f. külen nafiw. Tenemos viento en popa ‘ina-
wün (refl.). | Hacer mucha pompa: ül’menka­ pelünieiñ mew kürüf; iñamniepatueiñ mew kü­-
wün (refl.), ül’menkawün ngen. rüf’. V. iñamün.

pómulo m. [De la cara] pitruf ange (Pangui.), yu­- popular adj. Es acepto y grato al pueblo ‘poyekee­-
pi ange (Huapi). yew kom che o poyekeeyew ñi mapu o poyenche
ngey’.
poncho m. makuñ.
por prep. mew (posp.). Pasaré por la plaza ‘rumean
ponedero adj. [Gallina] ponedera: kuramfe. plaza mew’. Por san Juan ‘san Juan mew’. La
poner intr. tükun, elün; künun. Pon (tú) la mesa recibiré por esposa ‘llowafiñ o kureyeafiñ’. Por
‘pe­pikafinge mesa’. De Madrid a Toledo ponen mí quedó ‘iñche ñi duam müley’. Por mí se hi­-
doce leguas ‘Madrid engu Toledo mari epu zo (tal y tal cosa) ‘iñche ñi duam femngey’.
lewa wüdaley o wüdalelu trokingekey’. Pongo Por señas ‘seña mew’. Dame tu petición por es­-
un peso (de apuesta) ‘kiñe pesu ranan’. | Poner crito ‘papel mew tükulen eluen tami düngu o
[o escribir]: tükun. | Poner huevos: küramün papeltükulelen tami düngu’. Por fuerza ‘ngeñi­-
(intr.), elün (unitr.) kuram. | Poner algo de kankechi, ngeñikanngechi, newen mew. Lo com­-
asiento: V. asiento. | Poner algo dentro de otra pré por cien pesos ‘pataka pesu mew ngillan’. |
cosa [p. ej. la olla al fuego, el bote al agua]: Vender por quintales: quintaltu wülün (Hua-
tranantükun; [si se trata de vasos, p. ej. poner pi) o rulün (Pangui.). Por la casa me ofreció la
la olla al fuego] anüntükun. Yo lo pongo en ti huerta ‘ñi ruka mew manalenew huerta’. Por
‘eymi piaymi’. Lo pongo en duda «felepey, fele- él daré la vida ‘fey ñi duam l’akonan’. Tienen
pelay» piken’. | Poner a alguno por algo, hacer­- sus maestros por padres ‘chaw femngechi ye-
lo algo: künun. Rangiñelwekünun ‘poner por düngukefingün ñi pu kimelkeetew’. Lo tienen
medianero’. Juezkünun ‘hacer juez a alguno’. | por santo ‘santu ngelu trokingekey’. A peso por
Poner a alguno de ladrón: weñewfalün (unitr.) persona ‘kiñeke che kiñeke pesu’. 3 x 4=12 ‘kü­-
[exige configuración personal]. | Poner colo­- la nag meli: mariepu’. Hilo por hilo ‘kiñeke
rado a alguno: kelülkünun, yewelkan. | Poner­se rume füw’. Él pide el ocho por ciento ‘patakake
colorado: kelükünuwün (refl.); [de vergüen­- pesu mew purake pikey’. (La mesa) está por
za, por el alcohol, etc.] kelütripañman, kelütri­- pulir ‘petu mülewey ñi luyüfelngeagel müten’.
pan (intr.). | Ponerse triste: lladkünagün, wes- | Ir por vino (o leña): yemen (unitr.) finu (o
hanagün (intr.). | Ponerse alegre: ayünagün. mamüll). Está por llegar ‘epe akuley’. (La sala)
Ponte bien: es día de fiesta ‘küme eluwnge o kü­- está por barrer ‘puy ñi lepüngeam’. | ¿Por dón-
me tükuluwnge o küme weshakelu tükunge: de?: ¿chew? | ¿Por qué?: ¿chem mew (kam);
fiesta antü ngey’. | Ponerse el sol: konün (intr.) chumngelu (kam); chem ñi duam? Por causa
antü. | Poner ante el juez: juez mew tükun. | de él ‘fey ñi duam, fey ñi femel mew’.
Poner bueno a alguno: llapümün, mongelün. por qué V. por.

Dicc Augusta completo 100717.indd 554 10-07-17 16:43


porción - postura 511

porción f. trokiñ. | Recibir uno su porción: trokiñ­- posible adj. Es posible ‘pepilfali’.
tun (intr.). | En porciones medidas: trokitu. posición f. ▶ postura. Encontrarse en mala po­-
porfía f. Hacer algo con porfía: reyen o reyewün sición, situación ‘wesha felen’. (Los enemigos)
ñi femagel. ocupaban mejores posiciones ‘doy küme mü­
porfiado adj. [Ser] ngeñikawün ngen. lewe o eluwpeyüm nüniefuyngün’.

porfiar act. ngeñikan (Pangui.), ngeñikalün (Hua­- posmeridiano adj. dew külürupan antü (loc. adv.).
pi), pürümün, notukan. | Porfiarse: ngeñika­wün, poso m. llidnaglu (part.).
reyewün (refl.), reyen (intr.).
posponer act. furikünun. Amün üdeelchi che fu-
poroto m. dengüll, kül’wi, küllwi. rikünungekey ‘se pospone a una persona que
porque conj. caus. mew (posp.). V. Augusta (1903, se aborrece algo’.
pp. 222, 3ª y 234). poste m. [Para edificio] poste; [para cerco] üng­
porquería f. pod; por [excremento]. ko.

porra f. V. mazo. postema f. poy. | Tener una postema: poin, poyün


(intr.).
portador adj. yelu, yenielu (part.) weshakelu.
postergar act. tükulantün; [algo a alguien] tü­
portarse Se porta bien ‘küme ngünewkey; küme
ku­lantülelfiñ (ditr.). V. inalün.
yedüngukey (lit. obedece bien)’. Se porta bien
conmigo ‘müt’e kümelkaley (o küme ngey) iñche posteridad f. iñangechi o iñangemechi che; iñange
mew’. No se porta bien con sus mocetones ‘küme­- küpayeachi che; ñi elpame kiñe che yem. V. tra­-
niekelafi ñi pu kon’a’. Se porta como si fuese el nakünu.
dueño ‘ngen’ ngelu reke ngünewkey (o trokiw­ posterior adj. doy inanngelu. | Ser un hecho pos­-
key)’. terior respecto de otro: doy we rupan; [ser an­-
porte m. (El objeto) es de este porte ‘fent’en’i’. Es terior] doy kuyfi rupan. Él es posterior a su her­-
del porte de un peso ‘kiñe pesu fent’eni’. (La mano ‘inawküley ñi peñi mew’. | La parte pos­-
persona) es de tal porte ‘fent’etremi’. ¿De qué terior de un objeto: furi weshakelu.
porte es (el niño)? ‘¿tunt’etremi?’. posteriormente adv.iñangechi,iñange,wüla.| Con
portillo m. wechod. | Tener portillo [el cerco]: el tiempo [pasado o futuro]: angkantu, mü­-
wetrarkülen (intr.). len antü.
porvenir m. chumngechi ñi felerpuagel (intr.) kiñe postizo adj. Ponerse dientes postizos ‘ka foro tü­
che, etc.; chem düngu ñi rupayagel (intr.); chem kun’. | Pelo postizo: V. yompeñ.
düngu ñi rupañmayagel (unitr.) kiñe che. postrado adj. Estar postradas muchas personas
posada f. ipeyümchi ruka; t’üngümuwpeyümchi [p. ej. por enfermedad o un rebaño de ovejas
ruka. para descansar]: melarkülen.
posarse [Un pájaro] anün; [allí] anüpun; [aquí] postrarse [Un rebaño] melarnagün (intr.). | Pos­-
anüpan (intr.). trarse uno delante de Dios: lukutuñmawün
poseedor adj. y s. niekelu (part.) weshakelu. Dios mew [lit.‘arrodillarse ante Dios’. Los ma­-
puches no parecen conocer la postración
poseer act. nien. como acto de adoración]. | Postrarse una per­-
poseído adj. ▶ poseso. sona a los pies de otro: ütrüfkünuwün fey ñi
inan’amun mew.
posesión f. posesión. | Tener algo en posesión: nü­-
nien, tunien. | Estar en posesión de un terreno: postrero adj. wechuntulelu; kiñelewelu (part.); af­-
anüñmanien (unitr.) kiñe mapu. pun.
posesionarse [El demonio] de una persona: anüñ- póstumo adj. angkaelpael (part. pas.).
man (unitr.); kontunien (unitr.). postura f.Tomar tal postura: famtripan; [tenerla]
poseso m. y adj. kontunieelu mew wekufü. famtripalen (intr.). V. payl’atripalen.

Dicc Augusta completo 100717.indd 555 10-07-17 16:43


512 potable - predominar

potable adj. [Ser] pütufalün. precios ‘doy pürami ñi falilün ñi weshakelu;


potencia f. Las potencias del alma ‘iñ püllü ñi pe­- doy al’ün piketuy ñi weshakelu mew’. | Po-
pikawün’. | Imperio: fücha pepikawün ngechi ner precio a una cosa: falilün (unitr.). | Te­-
nación. ner precio: falin (intr.).

potestad f. pepiluwün. precioso adj. Ser precioso: al’üfalin (adj. e intr.).

potranca f. püchü yewa. precipicio m.ütrüfnakümwe [tal vez].Hay un pre­-


cipicio allí ‘ütrüfkonün ngey’. | La profundidad:
potrerillo m. ngüf mapu.
al’ükonkülelu (part.).
potrillo m. püchü kawell.
precipitación f. V. precipitar, precipitarse. | Ha­-
potro m. potro. blar con precipitación: V. letegletegtun.
pozo m. [Donde buscan el agua para el consu­ precipitado adj. Él es precipitado ‘ngüneduam­
mo de la casa] kowe; [cualquiera] posho, pozo; lay, matukawfe ngey, wüneluwfe ngey düngu
[cualquiera artificial] rüngan ko. V. menoko. mew’.
práctica f. Tener ya práctica en un trabajo: adü­ precipitar act. [Echar algo abajo] ütrüfna­kü­
muwün (refl.) kiñe küdaw mew, adümnien mün; [al interior de algo, como al infierno]
(unitr.) kiñe küdaw. Se aprende con la práctica ütrüftükun; [sobre algo] ütrüfpuwülün, ütrüf­
‘al’ün rupa femün mew kimngekey o adelnge-­ pulün (Pangui.). | Precipitarse [abajo]: ütrüf­
key o adümngekey’. nakümuwün; [adentro] ütrüftükuwün; [so-
practicar act. [Un oficio, una virtud, religión] bre algo] utrüfpuwüluwün; (fig.) wüneluwün.
inanien. | act. Precipitar: llidnakümün.
práctico adj. [Para cualquier trabajo] adümuwfe; precisamente adv. müngel.
[en cierto trabajo] adümnielu feychi küdaw,
precisar act. [Obligar, forzar] ngeñikan (Pangui.),
adümküdawlu; [experimentado en un ne­ -
ngeñikalün (Huapi).
gocio] anümuwkülelu düngu mew; [en todos
los negocios] witrawlu fill düngu mew. preciso adj. Ser preciso, necesario: duamyefa­
lün. El tren parte a hora precisa ‘akuy ñi hora
prado m. kachuntu; mapu kachu; [cuando está cer­-
feychi tren, fey ñi tripaken müt’en’. | Ser preci­-
cado] malaltüku kachu; tremümkachuwe ma­
so, exacto en el trabajo: V. püllün, pülleluw­
pu.
külen.
precaución f. Tomar precauciones: wema katrün­-
pewün (refl.). precoz adj. wüne akufe.

precaverse ngünaytuwün, serfiwün, ngünewün, precursor m. wüneyawlu (iñ señor mew ‘del se-
we­ma katrünpewün. ñor’), wüneltuleffe.

preceder act. wünelen (intr.)... mew. predecir act. kimeldüngun (intr.) petu ñi ngenon
chem düngu rume.
precepto m. piel (part. pas.); pin (infinit./intr.).
predestinado adj. dullinentuel (part. pas.).
preceptor m. kimelchefe, kimeltuchekelu.
predestinar act. dullinentun. V. üwümün.
preciado adj. poyen, shakin.
predicar intr. predican, kimelchen, wewpin. | Pre­-
preciar act. falilün, al’üfalilün, poyen. | Preciar-
dicar algo, de algo: predicayen, nütramyen (unitr.).
se: malmawün.
| Predicar a alguno: predicalfiñ kiñe che.
precio m. [Problemático] ñi tunt’efalin kiñe we­
predilecto adj. Hijo predilecto ‘doy ayüelchi fo­t’üm,
shakelu; [relativo] ñi fent’efalin; [absoluto] ñi
ayün fot’üm’.
falin, ñi al’üfalin. Pregúntale (tú) por el precio
de su caballo (que vende) ‘ramtufinge ñi tu­n­ predominar En mi trigo predomina la hierba ‘ngen’
t’en piken kawellu mew’. Pregúntale (tú) por el wesha kachu ngey ñi kachilla o re kachuy ñi ka­-
precio de su caballo (que compró) ‘ ramtufin­ge chilla’. En las viejas predominan las enfermeda­-
ñi tun’ten pingefel ñi kawellu mew’. Alzó sus des ‘ngen’ kutran ngey kushe’. V. ngen’. Esta ca­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 556 10-07-17 16:43


preferencia - presa 513

sa predomina mucho a las demás ‘tüfachi ru­ prendedor m. [Los de metal] chülltuwe; [los es­-
ka doykülerpuy kake ruka mew’. pinos que hacen sus veces] rütriñtuwe o rü-
preferencia f. El padre tiene la preferencia, es tra­- triñ.
tado con más respeto que su hijo ‘chaw doy che- prender act. [Agarrar] nün. | Asegurar a una per­-
tungekey o cheltungekey ñi fot’üm mew’. Doy la sona privándola de su libertad: nün, tun. V. pre­-
preferencia a este paño ‘doy kümelu trokifiñ tü- sun. | Hacer presa una cosa en otra, enredar­se:
fachi paño’. Yo le doy la preferencia a él (en sus nüwün (refl.). | Prender un vestido con pren­-
conocimientos) ‘fey doy kimlu trokifiñ’. V. wü- dedor: chülltun; [con espina] rütriñ­tun, rütriñ­-
neltükun. tukünun (unitr.). | Prender fuego a una casa:
preferible adj. [Ser] doy ayün ngen. lüpümün (unitr.). | intr. Prender el fuego: üin,
lüfün anüpun kütral. | Prender raíces: folilün
preferir act. V. preferencia, preferible. (intr.). | Prenderse, adornarse: ayfiñtuwün.
prefigurar act. El arca era figura de la iglesia ‘fey­- prendido adj. Estar prendido [un vestido]: rütri-
chi arca wüne pengeli ñi felerpuam iglesia’. Abel ñtulen; chülltulen; [el vientre, estómago] küf­-
era figura de Cristo ‘Afel pengeli o adentuy ñi küfkülen, poypoykülen, poypoyün; [un miem-
felerpuam Kristo’. bro, p. ej. la mano a consecuencia de una con­-
pregonar act. [Algo] wirarü kimeldüngun (intr.). tusión] wimpüllkülen.
pregunta f. [Activa] ramtun; [pasiva] ramtungen. preñado adj. Estar preñado [un animal]: fükin, we
fükin, fükin ngen, fükinien (intr.); [un cereal]
preguntar act. ramtun, ramtutun (unitr. Pangui.)
pakadün (Pangui.), paküdün (Huapi). | Estar
[con configuración personal a alguien]. Ra­
muy preñada la hembra, a punto de parir: apoñ­-
mtufiñ ‘le pregunté’. Ramtulfiñ ‘pregunté para
man (intr.). (La mujer) está preñada ‘niechey;
él, a nombre de él’.
niechen ngey; nieche ngey; niey pütra mew’.
prejuzgar act. petu ñi kimngenon wedañma nge-
preñar act. niepüñeñelün, yallelün, püñeñelün.
lu trokifiñ [antes de conocerlo juzgar que sea
malo]. preñez f. Estar preñado: V. preñado.
prematuro adj. Petu punolu (part.) ñi wentrutua­ preocupación f. Tengo una preocupación (rece­lo,
gel. | Que no está en sazón: petu afünulu (part.). temor) ‘llükawkülen, fiñmawkülen kiñe düngu
V. maduro. mew’. | Estar con una preocupación: rakiduam­-
külen [pensativo]; weluduamkülen [distraído].
premeditar act. rakiduammanien kiñe düngu piw­-
(Algo) me tiene preocupado, distraído ‘welu-
ke mew. V. rakiduammanien.
duamniegenew’. Él me tiene enteramente preo-
premiar act.mañumün (unitr.).Te lo premiaré‘wü­- cupado ‘l’el’ümkelagenew pichiñma no rume’.
nomañumelageyu’. Te premiaré ‘wüñomañum­ | Al considerarse sin preocupación [tranqui-
tuageyu’. V. recompensar. lamente]: llidkechi o t’üngkechi ngüneduamngen
premio m. V. galardón, recompensa. mew.
premura f. ngeñikangen (infinit. pas.). preocupar act. ▶ preocupación.

prenda f. [Alhaja que se da o toma para la segu- preparar act. pepikan, trürümün.
ridad de una deuda] empeña [del esp.]. Me preparativo m. Hacer uno sus preparativos [p.
recibí de su silla (de montar) en prenda ‘llow- ej. para una comida]: trürümuwün, pepika­wün
mafiñ ñi silla ñi empeñaletew’. Daré en pren- (iagel mew). | Estar hechos los preparati­vos:
da mis zarcillos ‘empeñakünuafiñ ñi chaway’. pepikawkülen düngu.
Sacaré mi prenda ‘entutuan o kulliñmatuan ñi
preponer act. wüneltükun, wünentükun.
empeña’. | Cualquier pieza del vestuario: tü­-
kupeyel weshakelu. prepucio m. trülke longkoyewel (Huapi) o trülke
prendarse De una mujer: ayüruldomon (intr. Pan­-
longko yewen (Pangui.).
gui.). Él es loco por la niña ‘kutranngewey chi presa f. [Hecha] nüel (part. pas.). | La presa que
domo mew’. un hombre o animal ha hecho: ñi nüel [a lo

Dicc Augusta completo 100717.indd 557 10-07-17 16:43


514 presagiar - presteza

cual se añade el nombre de la cosa apresa- presentir act. lliwan ñi müleagel kiñe düngu. Lo
da]. Ñi nüel challwa ‘presa de pescado’. | Pre- había (yo) presentido ‘ñi piwke kimelfenew ñi
sa de carne: katrün (ilo). müleagel tüfachi düngu’.
presagiar intr. V. anunciar. preservar act. Él con su consejo, me preservó de la
desgracia ‘tüfachi wentru ñi ngülam mew kon-
presagio m. perimol.
lan tüfachi wesha düngu mew’. La santa comu­-
prescindir intr. De algo: trekamün, kiñepülekü­ nión nos preserva del pecado mortal ‘santa co­-
nun, furipülekünun (unitr.). munión katrütukey iñ tranakonnoam l’annge­
prescribir act. Algo: mandan, pin; wülün feychi chi werin mew’. La vacunación es un preserva­
orden. tivo contra la viruela ‘vacunangen mew tuke-
lay kuru peste ta che’.
presencia f. [Asistencia personal] ñi mülen kiñe
che. | Talle, figura: ñi ad. presidente m. De la asamblea: longko trawün.

presenciar act. [Algo] witranmanien. presidir act. Una asamblea: longkotrawün ngen
(intr.); [un certamen] longkokuden ngen.
presentar act. [Entregar] wülün (Pangui.), ru­lün
(Huapi); [mostrar para dar] pengelün (unitr.). presilla f. V. maynangütrowe.
Le presentaron oro, incienso y mirra ‘pengelfi­ presión f. [Activa] füytrapümün; [pasiva] füy­tra­-
ngün ñi eluafielchi milla, incienso, mirra kay’. pümngen.
| Presentar algo conduciéndolo a la presencia
preso adj. Él está preso ‘presuy, presuley’ | Poner
de uno: witrakünun, witrapuwülün. Ngen’pin
preso a alguno: presun (unitr.) [exige configu-
witrakünulngey kiñe kulliñ ‘al ngen’pin se le pre­- ración personal]; [tener preso a alguno] pre­-
senta un animal’. Man kug mew witrapuwüli sunien. | Persona que había reducido a prisión
ñi ñawe ‘con la mano derecha presentó (él) su a otra: presuchewma.
hija’. | Presentar uno su asunto ante la justi­-
cia: dallun ñi düngu juez mew. | Presentar un prestar act. Dar prestado, prestar algo: arengelü­
reclamo: tükumen (tükupan, tükupun) ñi düngu. mün. | Dar prestado, prestar a alguno: arelfiñ
| Presentar el rostro a alguno: puñman (unitr.) (ditr.) kiñe che, arengelümün (unitr.) kiñe che
[exige configuración personal]. Puñmaenew mew. Él me prestó un caballo ‘fey arelenew kiñe
‘él me presentó el rostro’. | Presentar las espaldas kawellu’. Él ha prestado mi caballo (a otro) ‘are­-
a alguno: furiñman, furintükun (unitr.) [exi­- ngelümüñmanew ñi kawellu (kangelu mew)’. |
ge configuración personal]. | Presentarse a al­- Pedir o tomar prestado algo: aretun (unitr.). |
guno: pengeluwün (pengeluwmen, pengeluwpan, Tener, haber recibido prestado: aretunien. Le
pediré que me preste su caballo ‘aretuñmaya-
pengeluwpun) kiñe che mew o kiñe che ñi puñ
fiñ ñi kawellu’. Pide (tú) a fulano para que te
mew. Él se presentó ante mí ‘pengeluwpay iñ­-
preste un buey para mí ‘aretulen kiñe mans-
che mew o akuy iñche ñi puñ mew’. | Presen­
hun’ fulano mew’. | Pedir o prestar a alguno
tarse alguna enfermedad, plaga: wefün (intr.).
como ayudante: ingkatun (unitr.) [exige con­-
| Presentársele, levantarsele unos granos, ron­-
figuración personal]. Ingkatufinge püchü wen­-
chas, etc. en el cuerpo: pürañman (unitr.) [la
tru ñi chaw mew ‘pide (tú) al padre del niño
persona o la parte del cuerpo es sujeto].
para que te lo preste’. Siempre trata de pedir
presente adj. Estar presente: mülen. El mes pre­- cosas al prestado ‘aretu mew miawkey’. | Pres­-
sente ‘fewla mülechi o amulechi küyen’’ . | Te- tar atención: allkütun, allkütulen, ngüneduam­-
ner presente, en la memoria: tükulpanien, ko­- külen (intr.). No ha prestado oído a mis súplicas
nümpanien. | s. Regalo: wülel (Huapi), rulel (Pan­- ‘maymalanew ñi düngu’. | Prestarse para un
gui.), re antü wülel (part. pas.). negocio o servicio: wüluwün (Huapi), rulu­-
presentimiento intr. Tener presentimientos: we­- wün (Pangui.). El lugar se presta para sentar­se
lüngkün, welüngrumen (intr.) ñi piwke kiñe ‘anün ngey faw’. | adj. Prestado: aretu. Aretu
che. Tengo un mal presentimiento ‘weshaduam­ makuñ ‘manta prestada’.
külen: mülealu wesha düngu trokiwkülen’. V. presteza f. ñi lefngen che, üñüm, weshakelu, etc.,
wütan. ñi kül’fünngen.

Dicc Augusta completo 100717.indd 558 10-07-17 16:43


prestigio - primero 515

prestigio m. ñi poyengen kiñe che. V. influencia, prever act. Se puede prever el éxito del asunto
autoridad. ‘wema kimngekey o pengekey o lliwangekey ñi
presto adj. [Ser] lefngen, kül’fün (Pangui.); [para chumngechi tripayagel düngu’.
encargos] trüf (Huapi) ngen, kül’fün ngen (Hua­- previamente adv. Le había avisado previamente
pi). ‘wüne kimelkünuwfiñ (o kimelkünufuiñ)’. | Sin
presumir act. V. trokin. V.juzgar. | intr. Tener uno previo aviso: lloftunkechi.
alta opinión de sí mismo: al’üfaliwün; [vana- previo adj. ▶ previamente.
gloriarse] malmawün (refl.).
prima f. La de un hombre [si es hija de su tío pa­-
presura f. fiñmawün, ngeñikawün. terno] lamngen, mallelamngen; [si lo es de su
presurosamente adv. ngeñika. tía paterna] müna o müna deya (o sea, dea);
[si lo es de su tío materno] ñukentu, ñuke; [si
presuroso adj. ngeñika (adv.). lo es de su tía materna] lamngen. | Prima o
pretender act. feychi wentru küdawtukey o ngeñi­- hermana de un hombre: deya, dea, sea. | La
kawkey ñi longkokünungeam ‘este hombre hace prima de una mujer [si es hija de su tío pater­-
diligencias para hacerse cacique’. «Inche mü­t’en no] lamngen, mallelamngen; [si lo es de su tía
derecho nien ñi longkokünungeagel» pikey ‘«yo paterna] püñeñ, koñi, koñintu; [si lo es de su
solamente tengo derecho de ser elegido cacique», tío materno] ñuke; [si lo es de su tía mater­
dice él’. Inche fey pikelafun ‘yo no había pre- na] lamngen. Ella es mi prima por el tío pater­
tendido tal cosa’. no ‘malle mew ñi lamngen ngey’. Ella es mi pri­-
ma por la tía materna ‘iñche ñi ñuke ñi lam­
pretensión f. ñi kishu pin kiñe che (ñi elungeagel
ngen fey ñi püñeñ ngey’.
kam ñi femkünungeagel). Él pretende tener de-
recho (para algo) ‘derecho nielu trokiwküley (ñi primacía f. ñi longkongen, ñi doyürpun kiñe che
elungeagel kam ñi femkünungeam)’. kakelu mew.
preterir act. [Personas o cosas] trekamün, kiñe­ primavera f. we tripantu, wün’ün tripantu, ella­
pülekünun, wallün. Wallngey wünen fot’üm ‘el ka tripantu; pewüngen. | En la primavera: las
hijo mayor fue preterido (en la herencia)’. mismas expresiones sin posposición de mew.
pretexto m. femufaluwün (refl.), fempüdan (intr.). primeramente adv. wüne, wünel, wüneltu; wünetu.
Volvió bajo el pretexto de haber olvidado algo primerizo adj. y s. La mujer es primeriza ‘fewla
‘upewfaluwlu reke küpatuy’. Era solo un pretex- ñi püñeñün chi domo’. V. primípara. | El pri-
to ‘femufaluwi müt’en’. V. fingir, efugio, dis­- mer hijo o la primera hija de una mujer: fey
culpar.
ñi üllcha püñeñ. | [Frutas] primerizas: wüne
prevalecer intr. La hierba mala prevalece en la akufe. | Comer o beber cosas primerizas: mu-
siembra ‘doyürpuy weda kachu ketran mew o yen (intr.).
ngen’ weda kachu ngey tüfachi ketran’. Las puer-
primero adj. wünen. | El primer hijo [de un hom­-
tas del infierno no prevalecerán contra la igle-
bre]: ñi wünen fot’üm. | El primer hijo [de una
sia ‘puerta kütralmapu doyürpuyelayay igle­-
mujer] o su primera hija: ñi wünen püñeñ,
sia mew’.
ñi üllcha püñeñ. | La primera mujer [de un
prevaricar intr. yafkaluwün, werineluwün (refl.). polígamo]: ñi wünen domo, wünen kure. | Ser
Se prevarica contra la ley de Dios obrando el primero, la primera: wünen ngen. | Por pri-
mal ‘trekamngekey Dios ñi ley ñi weda fema mera vez: wünetu (adv.). (Él) es el primero en
(o femael) mew che’. edad, anterior respecto de otro ‘doy wünen ngey’.
prevención f. ▶ precaución. | Las prevenciones (Él) es el primero, mayor en jerarquía ‘doy ñi-
para el viaje, la manutención que se lleva: ro­­- dolküley, doy mayorküley’. (Él) es el prime­ro,
kiñ. | Las prevenciones para el invierno: el­ el jefe ‘ñidolküley’. (Él) se ha hecho el prime-
kan ketran. ro, el más avanzado (en cualquier razón, p.
ej.en conocimientos)‘wünelerpuy (kimün mew)’.
prevenido adj. [Estar] pewtulen; llükawkülen. Tú serás el primero, irás, pasarás primero ‘eymi
prevenirse Prepararse: pepikawün. wüneleaymi’. | Llegar uno primero: wüne akun;

Dicc Augusta completo 100717.indd 559 10-07-17 16:43


516 primicias - prisionero

[acá] wünepan; [allá] wünepun. | Hacer una ac­- principio m. En el principio: wüne (mew); ñidol
ción primero, antes de otra: künu (partíc.). Ko­- mew, llitul mew; ñi wefün mew; we (adv.) [a
künuan ‘primero traeré el agua’. | Hacer, com­- veces sirve]. Al principio el preceptor se empe-
poner, sembrar, tomar (etc.) primero tal y tal ñaba en enseñar bien ‘we akulu, we akuel, we
objeto, especie, persona (etc.): wünelün, we- konlu küme kimelchey preceptor’. En el prin­-
malün (unitr.) [exige configuración perso­ cipio de la clase ‘we konchi clase mew’. Al prin­-
nal]. Tüfachi kachilla wünelfiñ o wemalfiñ o cipio del mes (corriente) ‘we konchi küyen’
wüneltükufiñ (solamente tratándose de una es­- mew’. Al principio del mes (que viene) ‘we ko­-
pecie que se siembra) ‘este trigo lo he sembrado nachi küyen’ mew o we konle ka küyen’’ . Al
primero’. V. principiar. principio, a la entrada del invierno ‘konpukem’.
primicias f. pl. [Vegetales] wüne akuchi ketran; | Punto donde principia una cosa: wechun; ñi
[de animales] wüne llegchi kulliñ. llitulün (Pangui.), ñi ñidolün kiñe weshakelu,
düngu, küdaw; llitulpeyüm (Pangui.), ñidol-
primípara f. [Ella] es primípara: ñi üllcha püñeñ
peyüm [parte por donde siempre se princi­pia
nieay o wünetu püñeñay.
algo]; llitulmoyüm, ñidolmoyüm [por don­-
primitivo adj. Moradores primitivos: V. aborí­ de se principió algo en cierta ocasión]. We-
gen. (El arado chancho) es muy primitivo ‘ñi chun füw ‘el principio del hilo’. | Principios, má­-
wefün mew ketramapun felefuy timun’. | Pala­ ximas: ngülam. | Tener, tomar, traer principio
bra primitiva: folil n’emül. | Inocencia primi­- una cosa de otra: V. principiar.
tiva: wüne mülewmangechi inocencia [tal vez].
pringar act. yiwiñmalün (unitr.).
primo m. El primo de un hombre [si es hijo de
su tío paterno]: peñi, malle peñi, malle mew ñi pringue m. [Grasa derretida] l’üykünagchi yi-
peñi; [si lo es de su tía materna] peñi; [si lo es wiñ (Pangui.) o iwiñ (Huapi), lluwlechi yi-
de su tía paterna o de su tío materno] müna. wiñ; [suciedad] pod.
Él es mi primo, hijo de mi tía materna ‘ñi ñuke prioridad f. [Temporal] ñi doy kuyfi mülen o ngen;
ñi lamngen fey ñi püñeñ ngey’. | El primo de [jerárquica o temporal] ñi doy wünenkülen
una mujer [si es hijo de su tío paterno]: lam- o wünen ngen; [jerárquica] ñi doy ñidolkülen
ngen, malle lamngen, malle mew ñi lamngen; kiñe che.
[si lo es de su tía paterna] püñeñ, koñi, koñin-
tu; [si lo es de su tío materno] müna; [si lo es prisa f. Tener prisa, estar de prisa: matuke­luw­
de su tía materna] lamngen. külen, awewkülen, ngeñikawkülen (Huapi), ya­-
yüwkülen. Ando, estoy con prisa, no tengo lugar
primogénito adj. El primogénito de un hombre: para sentarme, etc. ‘lelpe miawün’. Estoy con pri­-
ñi wünen fot’üm. | Su hija primogénita: ñi wü­- sa, no tengo lugar para apearme ‘wechu kawe-
nen ñawe. | El hijo primogénito, la hija pri- ll müt’en miawün’. | Correr prisa, ser urgente
mogénita de una mujer: ñi ullcha püñeñ.
un negocio: matukeluwün ngen (intr.) kiñe
primoroso adj. müt’e küme. düngu. | Darse prisa: matukawün [p. ej. ñi
principal adj. ñidol. puwagel ñi montülafiüm kiñe che ‘para alcan-
zar a salvar a una persona’]; yayüwün (refl.);
principiante m. Soy principiante ‘we konün küdaw matukelün (intr.). Matukelnge an’ay ‘date pri­-
mew o pürlan küdaw mew o we petu kimün sa’. | Dar prisa a otro: matukelün [exige con-
tüfachi küdaw’.
figuración personal], yayükünun (unitr.). | A
principiar act. yechilün, yechilkan, tuwülün, tuü­- prisa, con prisa: matu matuke, matumatu. | Ve­-
lün (Pangui.),llitulün (Pangui.),ñidoltulün. Lli­- nir con prisa: matu küpan, matukelpan. | An-
tulnge mi chillkatun ‘principia (tú) la lectura’. dar con prisa: yayüwyawün, etc.
| intr. yechin, ñidolün, tuwün, wüne femün; ñi-
prisión f. [Acción de prender] nün, tun; [ser pren­-
doluwün, yechiluwün (refl.); yechi (adv.). V.
dido] nüngen, tungen. | Cárcel: presuwe; pre-
Augusta (1903, p. 139, 5ª). Él ha principiado
su. Tripatuy presu mew ‘salió de la prisión’.
(a saber, la pelea) ‘fey wüneli o fey wüne kin-
tudünguy o fey kintuenew’. Él me ha dado pri­ prisionero m. nütun che, regngen che [en la gue-
mero ‘fey wülenew’. rra]; nücheniengelu (part.). | Hacer prisione-

Dicc Augusta completo 100717.indd 560 10-07-17 16:43


prístino - prodigar 517

ro a alguno: regngen, nütun [la partícula tu es gará con procedencia de Corral ‘Corral ñi tu­
inseparable de la raíz]. wün akuay feychi vapor’.
prístino adj. kuyfi. procedente adj. tuwlu (part.), ñi tuwün (infi-
nit.), ñi tuwel (part.).
privar act. Me privaron de todas mis cosas ‘kom
nüñmangen o müntuñmangen ñi weshakelu’. proceder intr. [De algo] tuwün. El Espíritu San-
Me privaron de mi empleo ‘entungen ñi küdaw to procede del padre y del hijo ‘Espiritu Santo
mew’. | Privarse, ayunar: ngüñüwtun (refl.). | tuwkey chaw engu fot’üm mew’. | Seguirse,
Pri­varse de algo [p. ej. de un placer, etc.]: ka­­- originarse una cosa de otra: inawkülen (refl.),
trütuwün (refl.), kiñepülekünun (unitr.). Ki- inaynaniewün (rec.). | Proceder [bien]: küme
ñepülekünuy ñi pashiayagel o ñi pashiafel ‘se inanien ñi düngu; [mal] weda inanien ñi düngu.
privó del paseo’. Acto continuo se procedió al casamiento ‘mü­-
chay müt’en inaniengey ñi trapümngeagel engu
pro [En] pro: en provecho. Lo hago en pro de mis
o fey ñi casaran casarayngu o fey ñi kureye­
hijos ‘femken ñi kümeleam ñi pu yall o femken
wün, kureyewingu’. Por eso he procedido de tal
ñi pu yall ñi duam’.
manera contra él ‘fey mew may witramelfiñ fey­-
proa f. longkonafiw, ñidonafiw. | Tener el viento chi düngu’.
de proa: trafyekürüfkülen (intr.), trafyenien
proceder m. Su proceder [cuál]: ñi chumnge-
(unitr.) kürüf.
chi inanien düngu. No me agrada tal proceder
probable adj. [Ser] trokifalün (intr.) (V. Augus- ‘tutelagenew femngechi ñi inaniengen düngu’.
ta, 1903, p. 318); trokin (unitr.); pe (partíc.);
procedimiento m. ▶ proceder.
ngepey (Pangui.) (müt’en). No es probable que
(él) venga ‘küpalayay ngepey’. Es probable que procesar act. pleitun [exige configuración per-
venga ‘küpayay ngepey müt’en’. Es probable sonal].
que él mismo haya matado a su madre ‘kishu procesión f. procesión. Formarán una procesión
l’angümfilu ñi ñuke trokifali’. Es probable que ‘inainaniewaymün. Caminarán de a uno ‘ki­ñe
sea así ‘felelu trokifali’. Probablemente llega (él) kiñe amuleaymün’. Caminarán de a dos ‘epu­-
en el tren de la tarde ‘rupan antü akukechi tren ke amuleaymün’. | Arreglar la procesión: elchen
mew akualu trokifiñ’. (intr.).
probar act. [Examinar] mal’ün; ngüneytun, ngü- proceso m. pleitu. V. pleito. | Seguir uno su pro­-
neduamün. | Hacer patente la verdad: profan ceso: inanien ñi düngu. | Hacer el proceso a al­-
(unitr.); pengeluwün (refl.) testigo engu. Penge­- guno: pleitun (unitr.) [exige configuración per­-
luwan testigo engu kimngeam ñi weñenon ‘me sonal].
mostraré con testigos para que se sepa (de mí)
proclama f. [Matrimonial] nütramyengen ñi nie­-
que no he robado’. | Probar un manjar, un lí-
wagel epu che.
quido por su gusto: kümekümetun, kümentu­
kantun, mal’ün, püchü mal’ümal’ütun; [un lí- proclamar act. (wirarü) nütramyen (unitr.).
quido especialmente] pütokokantun (unitr.). procreación f. yallün, yillün (intr. Pangui.), nien
| Probar algo por ver [si puede o sabe hacer­- (unitr.) yall.
lo]: pepilpepiltun; [si puede levantarlo] lem­
procrear act. yallün, yillün (intr./unitr. Pangui.).
lemtun (unitr.).
procurar act. küdawtun (intr.), pülleluwün (refl.).
probidad f. ñi norngen, kümeduamngen, norkü-
Ellos procuraron publicar el milagro ‘pülle-
mengen kiñe che, ñi trürngen.
luwingün ñi kimeltükuafiel chi milagro’. Él ha­-
problemático adj. Es problemático ‘felelay nge- ce diligencias para conseguir el empleo ‘küdaw­
pey o kimngelay ñi rüf felen chi, ñi felenon chi; tukey ñi llowagel feychi empleo’.
petu mal’ungekey ti düngu’.
prodigalidad f. Dar con prodigalidad: ngünam-
probo adj. [Ser]: V. probidad. pürankechi rulün (unitr. Pangui.).
procedencia f. ñi chew tuwün, ñi iney mew tu­ prodigar act. [Disipar dinero] ngünampüran,
wün kiñe weshakelu, düngu, che. El vapor lle­- ütrüf­püdan.

Dicc Augusta completo 100717.indd 561 10-07-17 16:43


518 pródigo - prometer

pródigo adj. [Disipador] ngünamngünamwesha­ profundo adj. Ser profundo: al’ükonkülen, al’ü­
kelufe. nag­külen, al’ükonün, al’ünagün; [exclusiva-
producir act. [Engendrar, procrear] yallün, yi-
mente de aguas] llufü ngen. | Ser tan profun­do:
fent’ekonkülen. ¿Cuán profundo es? ‘¿tunt’e­
llün (intr./unitr. Pangui.); [criar] tremümün.
konküley?’. | Raíz, herida profunda: al’ü­kon­-
Esta tierra no produce ‘tüfachi mapu koñüke-
külechi folil, allfen. | Sueño profundo: V. pro-
lay, wülkelay ketran’. No produce cebada ‘wül­-
fundamente.
kelay kawella’. Este manzano no produce ‘tü-
fachi manshanamamüll fün’kelay’. El dinero profusión f. Dar uno con profusión: ngeno rü­
produce (intereses) ‘yallkey, koñukey’. El trigo kün wülwültupüran ñi weshakelu.
me ha producido el 20 x 1 ‘tüfachi kachilla wü­- profuso adj. ▶ profusión.
li epu mari kiñeke saku mew o kiñeke saku mew
epu marike tripay’. Les producirán sus sembra­- progenie f. ñi kupan, ñi küpal, ñi küpalme kiñe che.
dos ‘yallümaymün o yallümtuaymün ketran’. V. fün’.
La noticia ha producido un verdadero pánico progenitor m. Nuestro progenitor ‘iñ wünen kuy­fi
entre la gente ‘feychi düngu mew rüf fücha llü­ chaw em chew iñ tuwün’.
kay kom che’. | Producir risa: ayelchen (intr.). progresar intr. amulen, amun; yomürpun. Él ha­-
producto m. [De la agricultura] ketran, ñi wülel ke­- ce buenos progresos en sus estudios ‘amuley ñi
tramapun; [de la industria] ñi wülel industria. kimün’.
profanador adj. [Él es] yewekelay Dios ñi wesha­- progresión f. yomürpun. De la serie 8, 16, 24, etc.
kelu, etc. dicen los mapuches: ‘re kiñeke ka pura yomürpu­-
key’.
profanar act. [No respetar] yewenon [exige con­-
figuración personal]; at’alün. At’aldomingon prohibir act. katrütun. Me prohibió hacerlo ‘ka-
‘profanar los domingos’. trütuenew ñi femnoagel o ñi femagel’ (la for-
ma negativa es más usada).
profano adj. püntülelu (part.) Dios ñi düngu mew.
(Esta mujer) es muy profana ‘ayükelay Dios prohijar act. fot’üm trokin, ñawe trokin.
ñi düngu; nagmapu düngu müt’en ayükey’. prójimo m. trafche, trürche, pülleniegelchi che, ka­-
profecía f. profecía; chumngechi düngu ñi mülea- femngen, kafemwen.
gel rulkechi nütram [dicho que manifiesta qué prole f. yall. No ha dejado prole ‘el-lay yall’.
cosa habrá en lo futuro].
prolijo adj. Narración prolija ‘wifngechi o al’üchi
proferir act. entun. | Proferir uno su diligencia, su o al’ülechi nütram’.
solicitud: entuduamün. No pudo proferir ni una
prolongar act. [Localmente] doy fücha wif kü­-
palabra ‘kiñe n’emül no rume pepi düngulay’.
nun. Por un lado se prolonga (el cerro) ‘kiñe­-
profetizar act. wema kimelün o kimeltun (unitr.) püle doy wif amuley’.V.yompeñ­tun,yo­mü­mün.
küpayachi o müleachi düngu, kimeltudüngun | Prolongar [tem­poral­mente]: (doy) al’üñma­-
(intr./unitr.) [con configuración personal para künun. Me ha prolongado algo el plazo ‘doy pichi
decir a alguno]. füchakünulelenew ñi antü’. La fiesta se prolon­-
prófugo adj. llum tripalu (part.). V. fugitivo. gó hasta muy de noche ‘al’üpun’may fiesta’.
profundamente adv. Dormir profundamente: prometer act. Hacer algo: rüf pin ñi femagel, «rüf
trü­mümnagumagün. feman» pin, pikünunien ñi femagel. Él prometió
hacerlo ‘«rüf feman» pi’. Él me prometió ya no
profundidad f. [Problemática] ñi tunt’ekonün,
volver a hacerlo ‘«rüf femwelayan» pienew’. | De­-
ñi tunt’ekonkülen; [relativa] ñi fent’ekonkülen,
signar algo a otro [prometiendo que será de
etc.; [absoluta] ñi al’ükonün, ñi al’ünagün, etc. él]: üwümelfiñ (ditr.). Ñi chaw üwümelenew tü­-
l’afken’, rüngan, l’ewfü. | Sitio profundo: al’ü­- fachi manshun’ ‘mi padre me ha prometido que
konkülelu (part.). este buey será mío’. V. rümümün. | Prometer dar
profundizar act. Hágase la fosa más profunda ‘doy algo a otro: elukünufiñ (ditr.) weshakelu. | Pro­-
al’ünagpe rüngan’. meter pagar un préstamo con algo: wültü­kun.

Dicc Augusta completo 100717.indd 562 10-07-17 16:43


prominencia - propuesta 519

Wül’tükun ñi kachilla ‘he prometido pagar con do ‘külünagküley iñ piwke weda femken mew’.
mi trigo (aún no cosechado), esto es, he vendi- V. propensión.
do mi trigo (que voy a cosechar)’.
propensión f. Él tiene propensión a la ira ‘illkun
prominencia f. V. pakurpüralen, pakurtripalen. piwke niey’. V. yentükun. V. propender, incli­-
prominente adj. [Ser] doyürpun, wayüftripalen, nación.
di­chutripalen. V. pakur. propenso adj. ▶ inclinado.
promover act.[Una obra,una devoción].Él ha pro­- propicio adj. Senos propicio ‘fürenemuiñ’. Él es pro­-
movido mucho esta obra ‘fey ñi küdawtun mew, picio ‘küme fürenechefe ngey; inafürenechekey’.
ñi pülleluwün mew amuy düngu, doy püdi, doy
propiedad f. El objeto es mi propiedad ‘kishu ñi
falilngey, fitungey, etc. tüfachi düngu’. | Pro-
weshakelu tüfa’. El terreno es propiedad mía
mover a uno a mejor empleo: doy küme em-
‘kishu ngen’ ngen tüfachi mapu mew’. | Cuali-
pleo (o küdaw) mew takun, wenuñpüramün.
dad: ñi chumngen kiñe weshakelu, kiñe che; ñi
promulgar act. kimeldüngun. V. propagar. chumngechi che (etc.) ngen kiñe che (etc.). Hay
pronosticar act. kimelün, kimeltun ñi chumnge- propiedades, cualidades buenas y malas ‘müley
chi tripayagel kiñe düngu. küme ad, ka müley wesha ad’. | Cualidad pro-
pia: kishuke niegelchi ad. No sabía yo que él tie-
prontamente adv. matu, matuke, matukechi, matu
­ne esa propiedad ‘kimlafuiñ ñi femngechi ad
matu, awe, awekechi, arol, arolkechi, pegka (ant.);
ngen’. | Las propiedades de Dios: ñi wichu
müchay. V. listo.
chum­ngen Dios [tal vez]. La eternidad es una
prontitud f. ñi fücha amulen, ñi fücha lefün o lef­- propiedad de Dios ‘Dios müt’en eterno ngey’.
ngen; ñi rupaken (tren, etc.) müchay femngen;
propietario m. ngen’ ngelu; ngen’mapu wentru,
ñi trüfngen, ñi yewmen ngen, ñi kül’fün o kül’fü
(Pangui.) ngen küdaw men kiñe che. | Con pron­- ngen’ma­pu. | Los propietarios de terrenos:
titud: müchay. ngen’ke mapu. Yo soy propietario de este terre-
no ‘iñche ngen’ ngen tüfachi mapu mew’.
pronto adj.[Listo,desenvuelto] yewmen;[para en­-
cargos] trüf. V. prontitud. | Ser pronto en co- propinar act. Algo: rulün (Pangui.), wülün (Hua­-
rrer: lefngen. adv. V. prontamente. pi) ñi pütuagel. Se lo propinaron ‘rulelngepay
ñi pütuagel’.
pronunciar act. rulpan. Iñche pepi rulpakelafiñ «rr»
‘yo no puedo pronunciar la «rr»’. | Pronunciar propio adj. Mi propio libro ‘iñche kishu ñi lifro’.
bien: tranatripandüngun ngen.V. tripadüngun Dormiré en mi propia casa ‘kishu ñi ruka mew
ngen. | Estar algo muy pronunciado: trana- umawtuan’. A Dios le es propio perdonar siem­-
len. pre ‘Dios müt’en ñi ad ngey ñi perdonachen
rumel’.
propagación f. ñi yallürpun che, etc., ñi elün yall;
ñi püdün, püdamun, wüdapüdün kiñe düngu, proponer act. Él me ha propuesto que vayamos a
kiñe kutran; ñi wüdapüdümngen, ñi fillpüle ye­- Santiago ‘nütramkünulenew yu amuagel San-
ngen kiñe düngu, weshakelu. tiago’. Me he propuesto ya no hacerlo ‘«rüf fe-
mwelayan» pi ñi duam’. Me he propuesto ir a
propagar act. püdümün, wüdapüdümün. | Propa­-
misa todos los días ‘«fillantü konkiawan misa
garse: püdün; püdamun; wüdapüdün; püdkia­-
mew» rüf fey piley ñi duam’. Vete a proponer esto
wün (intr.). V. muñku.
a mi ulmén del otro lado de la cordillera ‘fey­-
propasarse refl.Me he propasado en la bebida ‘doy chi düngu elelmefinge tañi waydüfül’men’.
rume püturpun’. Dejé muy atrás la casa que bus­-
proporcionar act. ▶ dar.
caba, sin notarlo ‘fentre elürpufun chi ruka’ (re­-
ferido al volver). V. elürpan. propósito m. duam. V. proponer. | Hablar a pro­-
propender intr. Un peñasco, terreno, suelo que
pósito: wifdüngun.
propende: rukanagkülechi kura (o lil), mapu, propuesta f. düngu. Me agrada la propuesta que
pülli.| Propender una carreta:külürupan.Nues­- me ha hecho (él) ‘ayün ngey ñi pietew’. V. pro-
tro corazón propende, tiene propensión al peca­- poner. V. manalün.

Dicc Augusta completo 100717.indd 563 10-07-17 16:43


520 proseguir - público

proseguir act. Proseguiré otra vez mi trabajo ‘wall providencia f. Divina: Dios ñi adkünudüngulen.
inaniean ñi küdaw’. Todavía se prosigue la gue­-
provisión f. Las provisiones [para el invierno o
rra ‘petu amulekay o nengümngekay feychi wey­-
que se guardan]: elkaniel o elkaniel ketran; [pa­-
chan’.
ra el viaje] rokiñ; [las que uno lleva] yewün.
prosperar intr. Cada año prospera más en anima­-
provocar act. kintuduamün; kintun, rumekadua­
les (en fortuna) ‘kake tripantu doy nieyekow-
mün. Fey wüne kintuenew ‘él me provocó’. | Pro­-
mey kulliñ (weshakelu)’.
vocar con insultos: l’ukatun, l’ukan. V. witra-
prosperidad f. ñi küme felen; ñi nien küme suer- tun.
te, ñi kümelen che fill düngu mew.
próximo adj. El viernes próximo ‘küpalechi vier­-
próspero adj. El viento nos es próspero ‘kürüf ke- nes (antü)’. El año próximo ‘ka mel’. El mes pró­-
llukeeiñ mew iñ küme viajayam o fürenekeeiñ ximo pasado ‘we rupachi küyen’’ . El mes próxi­-
mew kürüf’. mo ‘fewla akuachi küyen’’ . La casa próxima
prostituta f. tuchi rume wentru mew wüluwkechi ‘doy püllelechi ruka’.
domo plata mew; ñua domo. proyectar act. ▶ resolver.
protector m. takuñmachefe, ingkañpechefe. Pro­
proyecto m. La ley está aún en proyecto ‘petu
tec­tor de los mapuches ‘ingkañpemapuchefe’. Mi
mal’üngekey tüfachi düngu ñi ley ngeam’. «Fill
protector ‘ñi ingkañpeetew’. Él ha sido mi pro­-
düngu feman» pikeyngün, welu wechulkelay­
tector ‘fey takuñmakeenew’. He encontrado un
ngün ‘ellos siempre dicen «lo voy a hacer todo» (o
protector ‘pen küme piwke’.
tienen muchos proyectos) pero no realizan na­
proteger act. ingkañpen, takuñman (Huapi); ka­- da’. Ka düngu ka nietuy ‘ya tiene otro proyec­
trüñpen. to’. Kake düngu müchayke konmakey ñi raki-
protegido adj. Mi protegido ‘ñi ingkañpeel’. duam mew ñi femagel ‘a cada momento se le
presentan otros proyectos en su mente’.
protesta f. Ellos presentaron una protesta (recla-
mo contra algo) ‘wüli ñi reclamo engün’. Él in­- prudencia f. Él habla con prudencia ‘wüne küme
terpuso una protesta ‘«kümelay tüfachi düngu» rakiduamyey ñi nütram’. Él procede con pruden­-
pi’. Él interpuso una protesta ante el juzgado cia ‘küme adümdüngufe ngey’. V. pepikawün.
‘dallupuy juez mew rüf maynon ñi felen mew prudente adj. Hombre prudente ‘ngüneduam wen-
feychi düngu’. Protesto que no lo he hecho ‘«rüf tru’.
feley tañi femnon» piken’. Protesto que ya no lo
haré ‘«rüf femwelayan» piken’. Protesto que se prueba f. profa. Hagamos la prueba ‘pepilpepiltua­-
me obliga a hacer esto ‘«rüf kümelay «fempe» fiiñ’. Traeme (tú) una prueba (de la especie) ‘kü­-
ñi pingen iñche» piken’. Me protestaron la le- palelen ñi mal’üafiüm o ñi mal’üam’. V. probar.
tra (de banco) ‘«llowfal-lay mi letra» pingen’. prurito m. [Comezón] ünan, üna; [deseo de-
protestar act. ▶ protesta. masiado excesivo] ñayyün (intr.).
protuberancia f. [Tal vez] pakurtripalelu, pakur­- púa f. wayllil (Huapi), wallil (Pangui.); [de la es­-
püralelu (part.). piga de trigo] ümi kachilla.
provecho m. (El remedio) no me ha hecho ningún púber adj. Es púber ‘puwi (o puy) ñi yallam o pu­-
provecho ‘chumel-lagenew rume’. ¡¿Qué prove­- tremi (ñi yallam)’.
cho sacamos de ir a misa?! ‘¡¿iñ chumnoagel ru­-
pubis m. mülepeyüm kal’cha.
me amuafiñ misa mew?!’.Mucho provecho sacan
de ir a misa ‘müt’e küme düngu nieaymün, amu­- publicar act. publican. V. pregonar, propagar. |
kelmün misa mew’. ¿Qué aprovecha al hom- Revelar un secreto: wepümdüngun, pengeltü­
bre, etc.? ‘¿chem küme düngu entuay o nierpuy kudüngun (intr.). | Contar algo en todas par-
ta che?’, etc. tes: nütramkayawülün (unitr.).
proveer act. ▶ dar. Ellos se han provisto de fusiles público adj. Andar en público: wefkiawün rangi
‘pepikawingün tralka mew’. | Proveerse de ví- che. (La sesión) es pública ‘kom che pepi konfal­-
veres para el viaje: rokiñtun (intr.). key’. Lo hizo públicamente ‘mülen che o traw­

Dicc Augusta completo 100717.indd 564 10-07-17 16:43


pudendo - punción 521

külen che femi’. (Nuestro señor) enseñó públi- pugnar intr. weychan.
camente ‘trawkülechi che kimelfi’. La opinión pujanza f. newen (s.), newentun (intr.).
pública ‘kom mapu ñi trokiwün’.
pujar act. Él pujó la entrada ‘ngeñikawi ñi kona-
pudendo adj. [Ser] yewefalün. | Los órganos ge-
gel’. Él puja al hablar ‘ngünelküleyekowmey
nitales: yewel (Huapi), yewen (Pangui.) [lit. o amungünelküleyekowmey nütramkan mew’
‘las (partes) pudendas’]. (amu es tal vez amüñ ‘algo’).
pudiente adj. ül’men ngelu, nielu weshakelu.
pujo m. Tener pujos [al exonerar el vientre]: ngü-
pudoroso adj. V. honesto, modesto. yüwün, ngüngüwün (refl.), üpewman (intr.);
pudridero m. funalwe. [la mujer en el parto] konpakutranün (intr.).
| Los pujos del parto: konpakutran.
puente m. puente. V. kuykuy, müku.
pulcro adj. tremo, küme ad.
puerca f. domo sanchu.
pulga f. nerüm. | Matar pulgas entre las uñas: ngü­-
puerco m. sanchu, shañwe; [como denuesto] puer­- tridün, ngütrin, ngütrirün. | Picar las pulgas:
co, pueshko. üpirün (unitr.); üpirchen (intr.).
puericia f. püchü wentrulen. pulgada f. pulgada.
puérpera f. we püñeñchi domo. pulgar m. fücha changüll (kug).
puerta f. puerta. | Las aberturas de las casas ma- pulgoso adj. [Ser] tripanerüm ngen.
puches: wülngiñ (ruka).
pulir act. luyüfelün, iyudün.
puerto m. puerto; chew ñi t’üngpeyüm (o t’üngü-
muwpeyüm) nafiw. pulmón m. ponon, pin’u.

pues adv. may; rke o ürke (partíc. v. interp.) [con pulmonía f. pulmonía; piküf kutran [tal vez].
o sin empleo de may]. Fey may weñeñmar- pulpa f. [De carne] re fün’ ilo; [de las frutas, etc.]
keenew ñi kawellu ‘él, pues, me ha robado el ca­- iagel.
ballo’. | Pues bien: ya may. | conj. caus. Sufre
pulsar act. trüpun, trüpuntükun. | Pulsar al en-
la pena, pues cometiste la culpa ‘kümelka yenge
fermo: V. pulso. La arteria pulsa muy fuerte
mi wesha düngu, kulpalu kam’. Pues el mal es
‘pütafpütafngey mollfüñkug’. V. saltar.
ya irremediable, llévalo con paciencia ‘kümelka
yeaymi mi wesha düngu, niewenulu kam l’a­ pulsera f. ▶ manilla.
wen’’ . V. Augusta (1903, p. 193). | conj. ilat. pulso m. mollfüñkug, n’eyenkug. | Tomar el pul-
¿No quieres oír mis consejos?, pues tú lo llo- so: mal’ün mollfüñkug. Le tomaré el pulso (al
rarás algún día ‘¿ayülaymi ñi yeñmayafiel ñi enfermo) ‘mal’üñmayafiñ ñi mollfüñkug’.
ngülam?, ya may, ngümayeafimi mülen antü’.
pulular intr. wall pewün, wüño chillchan. Wall pe­-
puesta f. La puesta del sol [presente o ya pasa- wükey rütron‘la maleza vuelve a pulular’.Wüño
da]: ñi konün antü; [futura] ñi konagel antü. | chillchan mamüll ‘los renuevos del árbol’. Wü­
A puesta, a puestas del sol: konün antü; petu ño chillchayekey mamüll ‘los árboles vuelven
konchi antü mew. siempre a pulular’. Las hormigas pululan ‘new­-
puesto adj. Él está bien puesto o vestido ‘küme tüku­- newüwey kollalla (o kollella)’. Las moscas pu-
luwküley’. Tienes el sombrero puesto ‘tükuniey­- lulan ‘mewmewüwey pül’ü’ (la diferencia está
mi chumpiru’. Déjalo puesto ‘tükuniekallenge’. en que las moscas vuelan). V. ninikün.
| s. Sitio o lugar [donde algo está puesto]: (chew) pulverizar act. rüngün. | Pulverizarse [la tierra se­-
ñi mülepeyüm, ñi mülewe; [donde uno se co­ ca]: trufürün (intr.).
loca siempre] ñi eluwpeyüm; [donde estuvo
pum interj. «Trof» pi tralka ‘el fusil sonó «pum»’.
algo] ñi mülemum. | s. Empleo: küdaw. | Pues­-
to que: V. pues, porque. puma m. trapial, pangi (Pangui.).
pugilato m. tesawün [del esp. tesar]; tesutuye­ punción f. Med. Hacer la punción del vientre ka­-
wün, chope [probabl. del esp. tope]. tan (unitr.) pütra. Le haré la punción del vien-

Dicc Augusta completo 100717.indd 565 10-07-17 16:43


522 pundonoroso - purulento

tre para extraer el agua ‘katalafiñ ñi pütra en- go involuntariamente: kapifün (intr.). | Punzar
tuam ko’. a otro con aguja, etc.: sichosichotun (unitr.).
pundonoroso adj. Es pundonoroso ‘katrütuwkey, punzón m. katawe; [hecho del hueso peroné] mag.
ngünewkey ñi wesha konümpangenoam (lit. se
puñado m. [De dos manos] truna; [de una ma­-
ataja, domina para no ser mal renombrado)’.
no] well truna. | Recoger unas especies, como
Kimyewekey ‘sabe avergonzarse’.
granos o la basura con las dos manos: trunan
punible adj. [Ser] castigafalün. (unitr.). | Sacar algo a puñados: trunanentun.
punta f. wechun; wechu [a veces]. Wechun cha­ Me lo dio a puñados ‘epu kug mew trunakü­nu­-
ngüll (kug) ‘la punta del dedo’. Wechun wapi o lelenew’.
wechu wapi ‘la punta de la isla’. Wechu degiñ ‘la puñalada f. Dar a alguno una puñalada: (kiñe)
punta del volcán’. | La punta del asta del cier- chüngarün (unitr.). | Darle de puñaladas: chü­-
vo: changkin. | Punta de piezas de ropa: forol. ngarükütuyen, chüngarükütyen (unitr.).
| Tener punta [el arma p. ej.]: wechun ngen.
| Subir hasta la punta: wechun (intr.). | Aca- puñetazo Él me pegó un puñetazo ‘tesaenew, puñe­-
barse en punta: yungkülerpun (intr.). tenew’.

puntada f.Tener puntadas en el costado [uno que puñete m. ▶ puñetazo.


corre o galopa fuerte]: witrakütrafün (intr.). | Te­- puño m. [Mano cerrada] trapümkülechi kug. Lo
ner en el costado un dolor agudo que pun­za: escribí con mi propio puño‘kishu ñi kug mew dew-
V. piküfkutran. V. punzada, punzante, punzar. mafiñ o papeltükufiñ’. | Puño, mango: anüm,
puntal m. V. apuntalar. koel, kocheel. Mango del cuchillo ‘anüm cuchillo’.
puntapié m. Dar un puntapié a alguno: mangkü­- pupila f. [Del ojo] che nge, shushunge (Huapi), shü­-
rulün (Pangui.), mangküwülün, kiñe mangkün shukuralnge (Huapi), shüyawkuralnge (Huapi).
(unitr.). pupilo m. tremümka. Mi pupilo (a quien crío yo)
puntería f.Tener [buena] puntería: küme külliken ‘ñi tremümniekefiel’.
(intr.). Tiene mala puntería ‘küllikelay; mol’key’. puramente adv. re, müt’en; re... müt’en. Re ko müt’en
puntiagudo adj. müt’e wechun ngen, yungküler- ‘puramente agua’.
pun.
pureza f. ñi lifngen weshakelu; ñi lifngen o lifpiw­
puntillas f. pl. Andar de puntillas: empifkiawün, kengen che.
entrifün, entrifkiawün (intr.). | Ponerse de pun­-
purgación f. Tener purgación: alülko entun.
tillas: empifpüran, entrifpüran (intr.); empi-
fkünuwün, entrifkünuwün (refl.). Él se levan- purgante s. pechayelchepeyüm; pechaypeyüm (chi)
ta un poco de puntillas al andar ‘amüñ entrif- l’awen’.
tuley ñi trekatun’. purgar act. [Limpiar] liftun, lipümün. | Purgarse
punto m. punto. Al punto que lo ví, lo conocí ‘fey con remedios purgantes o vomitivos: orkü­
ñi lelirulfiel kimfiñ’. | Punto, lugar, parte: tro- l’awen’ün (intr.). Me he purgado el vientre con
kiñ, ñom (Huapi). En el punto más extremo o purgante ‘pütun l’awen’ ñi pechayam’.
más encumbrado ‘(doy) wechuntu’.
purgatorio m. liftuwe mapu.
punzada f. [Dolor que molesta y da, de cuando
purificación f. ▶ purificar.
en cuando, más fuerte] lefkonpakutran. Me da
unas punzadas ‘fefkonpakutranmeken’. V. ka- purificar act. liftun, lifkünun, lipümün.
tañmawkülen, piküfkutran. | Punzadas en el puro adj. Vino puro ‘re finu’. | [Ser] casto: lifpiwke
oído: ringül pilun. ngen, küme ngünewün ngen, katrütuwfe ngen.
punzante adj. Tener dolores punzantes en el pe­- purulento adj. La expectoración es muy purulenta
cho: kapifünngen (intr.). ‘al’ün trar kagül’tripakey o chafotripakey al’ün
punzar act. katan, katüfün. La herida punza ‘lef­- trar o kütran kagül’nentukey al’ün trar’. (La
konpakutrankey allfen’. | Punzarse uno con al­- herida) echa mucho pus ‘al’ün entukey trar’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 566 10-07-17 16:43


pus - puyado 523

pus m. trar. | Echar pus [la herida]: trarün (intr.); putativo adj. Padre putativo: chaw trokiel (part.
entutrarün. pas.). Él era su padre putativo ‘ñi rüf chaw tro­-
kingefuy’.
pusilánime adj. [Ser] kuñifalduamün; yafüluw­
kenon [lit. ‘no animarse por costumbre’]. putrefacción f. Estar en putrefacción: funalen.
pústula f. trar niechi piltraw trawa [tal vez]. putrefacto adj. funalewelu (part.).
puta f. ñua domo, küri domo, müngefe. puyado adj. coloq. (?) [Cierto color de caballo]
piaw.

Dicc Augusta completo 100717.indd 567 10-07-17 16:43


Dicc Augusta completo 100717.indd 568 10-07-17 16:43
Q

qué [En frases de admiración o encarecimien- (kam), chumngelu (kam), chem ñi duam, chum­-
to] Mira qué triste viene ‘lelifinge, müna llad­ ngen mew? No sé qué decir ‘kimlan ñi chem
kün küpaley’. ¡Qué gozo tendrá cuando lo se­- piagel’. Dime qué gente es esa ‘kimelen ñi chum­-
pa! ‘¡müna ayüway kimle düngu!’. Qué de po­- ngechi che ngen tüfey’. ¿Qué tal es el hombre?
bres hay en este lugar ‘müna al’ülerkey kuñi- ‘¿chumngechi wentru ngey; chem wentru ngey
falke che faw (o tüfa mew o fa mew)’. V. chu­- tüfa; chumngey tüfachi wentru?’.
mafelchi.
que pron. relat. [El cual, etc.]: no tiene equiva­
que conj. compar. Más quiero perder la vida que lente. A veces se suprime simplemente. ¿Co­-
la honra ‘doy ayün ñi l’ayagel, ñi ñamümnoa- noces al dueño de la casa que se quemó ayer?
gel ñi küme üy; doy ayün ñi l’ayagel ñi ñama- ‘kimfimi ngen’ ngelu feychi ruka mew, wiya lü­-
gel mew ñi küme üy o doy ayün ñi l’ayagel, fi?’. | A veces se enlaza por medio del demos­-
ñi ñamagel ñi küme üy fey ayülan’. Pedro es trativo fey. Tüfa ñi mülen kiñe püchü wentru,
mejor que tú ‘Pedro doy küme che ngey eymi fey niey kechu kawella kofke ‘aquí hay un
mew’. V. Augusta (1903, p. 111, regla 2ª). muchacho que tiene cinco panes de cebada’.
que conj. ilat. Tal estaba que no lo conocí ‘ñi fem­ | Otras veces el que con su verbo se expresa
ngechi felen mew kimlafiñ’. Vamos tan despa- por un participio terminado en lu o en el, por
cio que no llegaremos a tiempo ‘müt’e ñochileiñ, el infinitivo, los gerundios en peyüm o mo-
fitupulaiñ’. Tanto rogó que al fin tuve que per­ yüm según las reglas expuestas en Augusta
donarlo ‘ñi fentre dünguñpewün iñangechi l’e­ (1903). El que tiene ‘nielu’. Lo que tienes ‘mi
l’ümfiñ’. Habló de modo que nadie le entendía nien’. Lo que tenías ‘mi niefel’. El libro que me
‘düngulefuy, iney no rume kimüñmalageyew’. | has dado ‘feychi lifro ñi elufiñ o ñi elufiel’. El
Culpa [con otros valores gramaticales]. Su­ya palo con que Caín mató a su hermano ‘feychi
es la culpa, que no mía ‘fey kulpay, iñche kul­- mamüll, Cain ñi l’angümpeñimum’. El día que
palan’. Que quiere, que no quiere ‘ayüle, ayü­ llegaste a Santiago te ví la primera vez en mi
nule’. Dale que dale ‘rulelniefinge (o wülelnifi­ vida ‘feychi antü mi pun (o puwün) Santia­-
nge)’. Sí, que lo haré ‘may, feman’. | Tener que go feychi wüne kinturuleymi ñi mongen mew’.
[con infinitivo]: V. tener, deber. V. Augusta que pron. relat. Anunciativo: no tiene equiva­
(1903, p. 200). lente. Quiero que trabajes ‘ayün mi küdawa­
qué pron.interrog.¿Qué cosa?‘¿chem?’.¿Qué cosa gel’. Recuerda que eres mortal ‘konümpanie­nge
dijo (él)? ‘¿chem pi o chupi?’. ¿Qué haré? ‘¿chu- mi l’ayalu ngen’. Dijo que lo haría ‘«fe­man»
man o chumpean?’. ¿Qué has hecho? ‘¿chu­- pi’. Al punto que lo ví, lo conocí ‘fey ñi le­li­-
mimi?’. ¿Qué hacer (yo)? ‘¿chumafun?’. ¿Qué rulfiel kimfiñ’. (La vaca es dócil) a menos que
hacer? ‘¿chumngeafuy?’. ¿Qué harás con él la ordeñen ‘welu ñi lichitungea mew (o lichi-
(persona u objeto)? ‘¿chumafimi o chumkü­nua­- tungeagel mew) ruluwkelay’. Antes de que lle­-
fimi o chemkünuafimi?’. | ¿Con qué instrumen­- gue ‘petu ñi akunon; petu akunulu; petu aku-
to?: ¿chem mew? | ¿Con qué intención?: ¿chumal nuel’. Antes de que llegó ‘petu akulafuy; petu
o chumalu o chem ñi duam?, etc. ¿En qué (ani­- aku­nofulu; petu ñi akunofel’. Con tal de que lo
mal, etc.) me transformaré? ‘¿chem­künuwan?’. traigas otra vez ‘welu wall küpalafimi’. Luego
| ¿Para qué?: ¿chumal, chumagel, chumam, chu­- que amanezca iremos ‘fey ñi wün’ün amuay­
malu, chumpel?, etc. | ¿Por qué?: ¿chem mew yu’. Ojalá que todo saliera como tú lo dices

Dicc Augusta completo 100717.indd 569 10-07-17 16:43


526 quebrada - quemar

‘ñall ñi trür tripafel kom chumngechi mi piel’. | for­mes (los dos) ‘tutewiyu’. Quedaron en reunir­-
Para que: V. para. Por mucho que corriese (él) se el otro día ‘«wall trawütuaiñ» piwingün’.
‘tunten lefleffule rume’. No salgo una sola vez Quedarse con algo ‘nün; nie­wen; nüñmun’.
a la calle sin que me caiga ‘ñi tranürpunon tri- V. Augusta (1903, p. 68, 4ª). | Quedar uno
pakelan calle mew’ (diciéndose ñi trannon se atrás: iñangelen. | Quedar uno [bien]: küme
entendería ‘sin haberse caído antes de salir’). tripan;[mal] weda tripan.| Quedar sin algo.Que-
quebrada f. waw.
daré sin hijo ‘ngeno fot’üm ngewean’. Que­da­-
ré sin plata ‘ngeno plata nge­wean’. Te queda­
quebradizo adj. watrofe; trafofe, trangofe. rás hasta el plazo convenido ‘we­chuay mi mülen’.
quebrado adj.Hueso quebrado‘watron foro,watro­- quedo adj. ¡Quedo! ‘¡ñochi, ñochi!’. | Estar muy
lechi foro’. Terreno quebrado ‘wingkulentu (nge­- quedo: ñüngnagkülen, ñiküfkülen.
chi) mapu’.| Estar quebrado:watrolen; trafolen,
quehaceres m. pl. küdaw. | Los quehaceres de
trangolen. V. quebrar, partir.
la casa: ruka küdaw.
quebradura f. Tener una quebradura: trüran­kü­
queja f. Tener sentimiento: lladkünkülen, llad­
len, trüralen, trowkülen (intr.). V. hernia.
külen (intr.). Presentaré mi queja ‘dalluan ñi
quebrantar act. watrowatroyen, trafotrafoyen. | düngu’. Tengo una queja ‘nien kiñe düngu ñi
Quebrantar una ley. Ustedes han quebrantado dalluagel’.
mi yugo ‘eymün watroñmamon ñi yüku’. V. trans­-
quejarse refl. kekawün; [gemir] eyütun (intr.).
gredir, transgresión.
| Quejarse [el perro cuando le pegan]: anga­
quebrar act. [Huesos, palos] watron; [loza, vi- yün (intr.); [cuando tiene hambre] trütrürün
drio, madera] trafon, trangon; [un ramo] ka- (intr.). | Quejarse con llanto y excesivamen-
trünentun. | Quebrar algo en un objeto duro, te: V. plañir. Se quejó de su hermano ante su
como una botella en la cabeza de alguno: tra­- madre ‘dalluntükufi ñi peñi ñuke mew’.
fontükun. | Quebrar algo haciéndolo muchos
quejido m. eyütun (intr.).
pedazos: trafotrafotun.
quejumbroso adj. lladküluwfe.
quedar intr. [Estar] mülen; [estar aún] mülekan;
[resultativamente] mülewen. | Quedar así: fe- quema m. [Acción de quemar, p. ej. un roce]
len; felekan; felewen, femngewen. ¿Cómo que- pütretun.
dar algo? ‘¿chumlen; chumlekan; chumlewen, quemado adj. Tener olor a quemado: n’ümüfi-
chumngewen?’. | Quedarse aquí [quien viene truñngen (intr.).
de otra parte]: mülepan. | Volver a quedarse
aquí [quien es de aquí o antes vivía aquí] mü­- quemadura f. Tener una quemadura nueva: lüf-
lepatun. | Quedarse en otra parte [quien no trawan, lüftrawalen; arelen (intr.) [sujeto es la
es de aquel lugar]: mülepun. Iré a quedarme parte quemada]. | Tener una cicatriz de una
‘mülemean’. | Quedarse en algún punto del quemadura: aremom nien. Tengo una quema-
trayecto [quien parte de aquí]: mülerpun; dura (nueva) en el pie ‘lüfn’amun’ngen’. Tengo
[quien vuelve de aquí] mülerputun,[quien vie­- una quemadura (en cualquier parte de la piel)
ne acá] mülerpan; [quien vuelve acá] müler- ‘lüftrawa nien’.
patun (intr.). | Subsistir: mülewen (intr.), nie­ quemar intr. pütren, pütretun, lüpümün, kütra­
wen (unitr.); we (partíc. interp.). Me quedan lün, kütraltun, kulanün, kulantun. El sol que­
tres pesos ‘niewen küla pesu’. Quitando seis de ma ‘pütrey antü’. | Quemarse por las heladas:
diez quedan cuatro ‘mari mew wüdatripale trangliñman, piliñman (intr.). Me he quema­
kayu, meliwey’. De los libros solo quedan cenizas do ‘lüftrawan o lüfi ñi trawa’. Me he quema-
‘trufkenwi tañi lifro’. V. Augusta (1903, p. 69, do los labios ‘lüfwün’ün o aremün ñi wün’. |
6ª). | Permanecer en un estado. La carta quedó Quemarse enteramente [casa, etc.]: kulan­ko­-
sin contestación ‘wüño amulay düngu o wüño nün, pütrekonün, pütrenagün. | intr. Quemar,
amulwelan düngu’. Él quedó herido ‘allfüle­wey’. estar demasiado caliente: alülün, are ngen. Fül­-
Él quedó afligido ‘lladkülewey’. El asunto quedó kilnge, alülüy, arengeafuy ‘no lo toques, es muy
arreglado ‘norkülewey düngu’. Quedamos con­- caliente, sería para quemarte’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 570 10-07-17 16:43


quemazón - quizás 527

quemazón m. V. quema. quilineja f. [Cierta planta trepadora] pawpaw­


querella f. V. queja. | Pendencia: düngu; kewan. weñ.

querencia f. (El animal) no se acostumbra aquí, quilvo m. külo, külow (Pangui.).


siempre vuelve al lugar donde estaba anterior- quilla f. kudiforo. El bote es de quilla ‘kudiforol ngey
mente ‘t’üngpalay; wimpalay; pürpalay’. feychi fote’.
querer act. ayün; poyen; duamün. | intr. ayün, main; quillay m. [Árbol] küllay. | Agua de quillay: kü­llay­-
pin. ¡Quiero agua! ‘¡kofel; kofel em!’. ¡Quiero ko. | Lavar algo con quillay: küllaytun (unitr.).
papas! ‘¡poñüfel (em)!’, etc. V. Augusta (1903,
p. 230, 5ª). Quiere llover ‘mawün’aluley’. | Co­- quince num. mari kechu, kiñe mari kechu, kiñe
mo quiera que sea: chumngechi ru­me felele. | mari yom kechu (S. J. C.).
Donde quiera: chew rume. | Cuando quiera: quincha f. küdki. V. Lenz (1905-1910).
tunten mew rume; chumül rume. | Quien quie­-
ra: iney rume; tuchi rume. Eso quiere decir ‘fey quinientos num. kechu pataka.
feychi nütram rulkey’. quinto adj. V. números ordinales.
querida f. [Manceba en mal sentido] üñam. quintral m. [Cierto parásito vegetal conocido
querido adj. y s. ayün. Su querida ‘ñi ayüelchi do­- con tal nombre] üntriw (Pangui.), ütriw (Huapi).
mo’. Su querido (con quien ella tiene tra­to ilí-
quíntuplo adj. El quíntuplo: kechu fent’en.
cito) ‘ñi üñam’.
quinua f. [Cierto cereal] dawe.
queso m. queso.
quirquincho m. Zool. kumtrü.
quién pron. interrog. iney.
quien pron. relat. [Con el verbo en indicativo]. quiscal m. [Mata de chupón] kay.
No conozco a quien ha venido ‘kimlafiñ küpa- quitar act. entun, nentun. | Para indicar el modo
lu o küpachi che’. La persona a quien se ha como se quita algo o el instrumento con que
dado el cordero ‘eluel ofisha’. V. participios en se hace, fórmense compuestos como: kafnen-
lu y en el en Augusta (1903). | Quien [con el tun ‘quitar con cepillo’; yifkünentun ‘quitar ras­-
verbo en subjuntivo]: quien quiera que. Iney pando’; rüpunentun ‘quitar labrando, con ha­-
(rume), tuchi (rume) [con el verbo en condi- ­cha, sable, cuchillo’; küchanentun ‘quitar (man­-
cional, participio o imperativo]. Hay quienes
chas) con agua’, etc. | Quitar a viva fuerza: ne­-
‘kiñekeley’ [con participio].
wen mew nentun; [arrebatar] müntun. | Qui-
quienesquiera pron. indet. pl. iniey engün ru­ tar la vida a alguno: l’angümün, l’angümkünun
me, iney rume [con el verbo en condicional o (unitr.). | Quitar algo a golpes de martillo o
participio]. | Quienquiera: V. quien. piedra: trawawnentun. | Quitar algo de aquí,
quietamente adv. Vivo quietamente en mi terre- de en medio: famentun, famtripa­lün, kiñepü­
no ‘küme felen tañi mapu mew o ni nienon dü­- lekünun. | Quitarse de aquí: kiñepülekünuwün
ngu kintuñmanien ñi mapu’, etc. (refl.), famtripan, külükünun (intr.) o külükü­-
quieto adj. Está quieto, sin movimiento (p. ej. una má- nuwün (refl.). | Quitarse uno el som­brero: en­-
quina) ‘nengümuwelay; amulewelay; rupa­we­- tun (unitr.) ñi chumpiru,entuchumpirun (intr.).
lay’. | Estar sosegado, sin ocupación: t’üng­külen, | Saludar a alguno quitán­do­se el sombrero: en-
llidkülen. Él es pacífico ‘kintudüngufe ngelay o tulchumpirufiñ. Castigándolo se le quita (siem­-
chumlay o kümeniechekey’. La tierra está quie- pre) el mal genio ‘kastigangen mew tripañma­
ta, en paz ‘anüley mapu’. Estoy quieto en mi tie- key ñi wesha piwke’.
rra ‘ngeno düngu anüñmanien ñi ma­pu’. V. paz.
quizá adv. ngepey (Pangui.); pe (partíc.) (V. Au-
quijada f. trangatranga, küliwün’. | Cerrársele las gusta, 1903, p. 51, c.) y chi (partíc.) (V. Au-
quijadas a uno: üfüfün (intr.). gusta, 1903, p. 52, c.). Quizá lloverá mañana
quila f. [Arbusto] kül’a. ‘wüle nagay mawün’ ngepey’. | Por eso quizá:
fey mu chi.
quilanto m. [Lugar donde hay abundancia de
quilas] kül’antu. quizás V. quizá.

Dicc Augusta completo 100717.indd 571 10-07-17 16:43


Dicc Augusta completo 100717.indd 572 10-07-17 16:43
R

rabadilla m. külen foro. raíz f. folil; [del divieso] lüko. | Echar, prender raí-
rábano m. rafano. ces: folilün, anün (intr.), llegman (unitr.) ñi folil.
| Sacar raíces, destroncar: foliltun (intr.). | Sa­-
rabia f. [Actual] ñi illkun che, kulliñ; [habitual] ñi car de raíz: folilentun, wengkolentun (unitr.).
illkufengen. | Tener mucha rabia: fücha illkun.
(La conducta de alguno) da motivo para la ra­- raja f. Hacer rajas [un papel, etc.]: katrünkepin.
bia ‘roypiwken ngey; illkuduamün ngey’. El pe­- rajado adj. Tener las orejas rajadas [por el peso de
rro tiene la rabia ‘locoy trewa’. los zarcillos, o animales marcados de esta ma­-
rabiar intr. fücha illkulen, rumeñma o rume ill­ nera]: willwill pilun ngen, chillkeytüku pilun
kun. Todos los días rabia ‘komke antü illkuluw­- ngen. | Estar rajado [ropa, papel]: willwillkü­
key’. | Hacer rabiar a uno, causarle rabia: ill­ len. Leña rajada ‘iran (mamüll)’.
kulün, ningayülün (unitr.); [a cualquiera] ill­ rajar act. [Leña] iran, iratun; [papel, ropa, las ore­-
kulcheken, illkulchen ngen (intr.), etc. jas] wilwillün; witrafün (Pangui.), wicharün.
rabioso adj. [Habitualmente] illkufe; [actualmen­- | Rajarse, destrozarse: chafodün (intr.). V. pi­
te] illkun (adj.), illkulelu (part.). V. roy. ngeñ. | Henderse, agrietarse: trowün, trüran
(intr.). | Rajarse [como los agujeros en la peri-
rabo m. külen.
lla de la oreja por el peso de los zarcillos]: wi­-
racimo m. küngko, düngko (Huapi). | Formar ra­ tüfün (Pangui.), witüfnagün (intr. Pangui.).
cimos, estar dispuestas (unas frutas) en raci-
ralear intr. chayankün (Pangui.).
mos: küngkolen, küñküñkülen (intr.).
raciocinar intr. rakiduamün (intr.); [sobre algo] ralo adj. (El trigo, etc.) es ralo ‘trelki ngey; yalpüley;
rakiduamyen (unitr.). trongelay’. | Ser ralo [los tejidos, bosques, las se-
menteras]: chaya ngen, chayankülen, chayan­-
ración f. tunten ñi elungeken kishuke. kün (Pangui.), trongenon (negat.).
racional adj. [Dotado de razón] rakiduamfe. rallar act. ingüdün, ingüshün (Pangui.).
radiar intr. wallke chingdeyün (unitr. Pangui.) ñi
rama f. changkiñ (mamüll), chang (mamüll).
pelo kam ñi are.
ramada f. llamada, llamasa [del esp. ramada].
radio m. [Hueso del brazo] troykugforo.
ramaje m. [Fino, sin hojas] kochay.
raedera f. [Para limpiar de pasto el camino, etc.]
dafkawe. ramal m. changkiñ rüpü, püchü rüpü wüdatripa­
lu fücha rüpü mew. | Ramal de la rienda: wi-
raer act. yifkün. V. ruen, ruefün. | Raer el camino:
makawellwe.
dafkan, dapillman (unitr.).
ramera f. ñua domo, müngefe.
ráfaga f. De repente vino una ráfaga de viento ‘ki­-
ñe lel doy newentuy kürüf’. A veces viene una rá­- ramificarse changkiñwüdan, changürpun; [diver­-
faga de viento ‘ngünekünu newentu kürüf­nge­- giendo hacia todos lados] chingdeyüpun (intr.).
key’. V. troin, kochay.
raicilla f. püchü folil. ramilla f. püchü row.
raigón m. folil foro. ramillete m. küchüng rayen.

Dicc Augusta completo 100717.indd 573 10-07-17 16:43


530 ramo - rato

ramo m. [Las ramas separadas del árbol y las que wicharün, wikürün (intr.); [de arriba abajo]
tienen hojas] row; [de flores] küchüng rayen, wicharnagün.
kütrüng rayen.
rasguñar act. kawlitun, kawürün, ronon, rotra-
ramoso adj. [Ser] al’ün row ngen, müt’ewe chang tun (Pangui.).
ngen.
raso adj. Campo raso: lif mapu.
rana f. llüngki; ponono; wakag.
raspa f. Echarle una raspa a alguno: lelikan, illkuñ­-
rancio adj. fuken (Pangui.). Fuken yiwiñ ‘grasa ran­- pen (Pangui.), illkumpen (unitr. Huapi).
cia’. | Tener olor rancio: iron (intr.). | Tener
raspar act. [Superficialmente] yifkün, yifüdün;
olor rancio de pescado: iroychallwa ngen.
[grueso] kafürün, kafüdün, kafün, kaftun. |
rancho m. [Choza] ruka; [comida común] iagel. Quitar algo de un objeto raspándolo: ralunen­-
rapar act. liflifkupilün. | Sacar pelo por pelo, p. tun; yifkünentun; kafnentun (unitr.), etc. | Ras­-
ej. del bigote: ngedunentun (unitr.) payun’. par papas [para hacer tortas]: dallan, üngü­
rün (unitr.); üngürüpoñün (intr.).
rapaz adj. müntufe, ñümitufe.
rastra f. [Para allanar la tierra ya sembrada] wi­tra­-
rapidez f. ñi fücha lefün, ñi fücha amun, ñi mü-
rowwe. | Llevar a la rastra: wingüdkiawülün. | Sa­-
chay rupan che, üñüm, amulechi weshakelu [si
car a la rastra: wingüdnentun. | Traer a la ras­tra:
es habitual, interpóngase ke antes de la raíz
wingüdküpalün.
verbal]; ñi witruwitrungen l’ewfü.
rastrallar intr. trofün. | Hacer que rastralle algo:
rápido adj. [Ser] rüf müchay rupaken [en un so­-
tropümün (unitr.).
lo caso rupan]. La corriente (del río) es rápida
‘witruley ñi amun (l’ewfü) o witrulen amukey rastrear act. (El perro) rastrea los animales ‘ina-
(l’ewfü)’. yawüli pünon kulliñ’. | Rastrear la tierra: may­
pumapun (intr. Pangui.).
rapiña f. Ave de rapiña: ilotufe üñüm.
rastrillar act. La tierra para el cultivo: witraro-
rapto m. [Robar a una mujer a la fuerza] ngapi­
gun (intr./unitr.) (?), witrarowketranün.
tudomon; [robarla con gusto de ella] lefye­wün
(rec.). rastrillo m. kawpuwe, kawpüwe.
raptor m. ngapitufe; lefyedomofe. Mi raptor ‘ñi nga­- rastro m. [Huella] pünon. Los rastros de los ani­-
pituetew’. Mientras la niña está en poder de su males ‘pünon kulliñ’. Los rastros de gente ‘pünon
raptor, los dos no pueden casarse por la iglesia che o ñi pünomum che kam kulliñ kam carre-
‘petu nielew (o ngünenielew) ñi ngapituetew ta’. | Dejar uno rastros: elpünonün (intr.), elün
kam ñi lefyeetew chi üllcha, pepi niewkelayngu (unitr.) pünon. | Haber muchos rastros de
iglesia mew’. V. rapto. gente o animales: willadün (intr.) pünon | Se-
raquítico adj. [Ser] wanwantremün, fürfürtremün.
guir uno los rastros: inapünonün (intr./unitr.).
| Seguir los rastros de los animales: inapünon­
rara f. [Pájaro] kamtrü. kulliñün (intr.).
raramente adv.No se le ve sino raramente ‘müchay­- rastrojo m. [De cualquier siembra] kongilwe; [de
ke o aweke pengekelay’. | Lo que es raro o se ve ají] trapilwe; [de cebada] kawellalwe; [de
rara vez: müchayke penoel (part. pas.). | Rara habas] awarelwe; [de papas] poñüelwe, po-
vez: kiñekelpu (?). ñülwe; [de trigo] kachillalwe.
raro adj. ▶ raramente. rata f. püchü dewü; lawcha.
rascar act. ruen, ruefün. | Rascar a otro un tiempo, rato m. Un largo rato: al’üñma, al’üntu (adv.). | Du­-
llevarse rascándolo [por no pasarle la come- rar algo un largo rato: al’üñman, al’üñmalen,
zón]: ruerueyen. | refl. Rascarse: ruewün. | Ras­- al’üntun (intr.), etc. | Un corto rato: püchü
carse, empezar a embriagarse: ashen (intr.). (Pangui.) müchay; püchüñma, püchü al’üñma.
rasgar act. wicharün, wikürün. | Rasgar algo de | Durar un corto rato: püchüñman, püchüñ­-
arriba abajo: wicharnakümün. | Rasgarse solo: malen, pichintulen. | Ir, venir a demorar un lar­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 574 10-07-17 16:43


ratón - rebelión 531

go, corto rato: los mismos verbos con interpo- razonar intr. rakiduamün.
sición de las partículas me, pa. Hace poco rato
re pref. wüño, wall, ka, llow; tu (partíc. interp.).
(como de dos horas, pero hoy todavía) ‘tayi,
tayilen, chay’. Un rato antes o después (como realidad f. rüf düngu ngen, rüf mülen, rüf felen.
de dos horas tal vez) ‘tayi wüla’. Hace un rato | En realidad: rüf, rüftu, mupiñ mew, mupiñ­
(o denante) ‘kulay’. Hace poco rato, o poco rato kechi. V. rekel, reyekünu. | Tener realidad: rüf
después ‘müchay wüla’. Hace poco rato, poco mülen.
rato después ‘pichi tayi, pichi tayilen’. No largo realizar act. Él no realiza sus proyectos ‘wechul­
rato después ‘tunteñma mew no’. A cada rato kelay ñi küpa femün, ñi piel’. | Hacer, cons-
‘müchayke’. De rato en rato; a veces ‘katrüka- truir, fabricar: dewman, dewümün. | Haberse
trü; ngünekünu’. realizado un trabajo, etc.: dewün, dewkülen.
ratón m. dewü. | Cazar ratones: dewün (intr.). | Realizar uno sus mercaderías, negocio, bie-
| Cazador de ratones: dewüfe. | La cama en nes: trafkintun plata mew.
que los ratones tienen su cría: kurkur (dewü), realmente adv. rüf, rüftu, mupiñ, mupiñkechi; re-
kudkud, kunu, kurko. yel, reyekünu. | Ser algo realmente así como
ratonera f. [Gramínea] lin. se dice: rüf felen. ¿Rüf feley mi reyngen pu ju-
dio mew? ‘¿eres tú en realidad el rey de los
raulí m. [Árbol] ruyli.
judíos?’.
raya f. wirin.
realzar act. doy wenukünun [en el sentido pro-
rayado adj. wirin. | Estar o ser rayado: wirin ngen. pio].
| Rayado de blanco y otro color alternativa-
reanimar act. wüño yafültükun. | Reanimarse
mente: kalkin. | Rayado como tigre: nawel.
[como el enfermo]: duamkonün (intr.). Fewla
Nawel domowaka ‘vaca rayada como tigre’.
püchüke duamkonün ‘ahora ya tengo otra vez
rayo m. [Del sol] düchengkün (Pangui.), düching­ más valor’.
ken (Pangui.), süchingken (Pangui.), etc. El sol
reanudar adj. wüño inanien [p. ej. ñi küdaw ‘su
deja caer sus rayos (aquí) ‘düchingküpay an­-
tü. El sol deja caer sus rayos (sobre algo) ‘dü- trabajo’, etc.].
chingküpuy (... mew)’. V. sol, relampago. reasumir act. wüñokontun (intr.) (ñi küdaw
raza f. Hay hombres de diferentes razas ‘kake tro- mew).
kiñ che müley’. | Ser de raza blanca: liwman rebaja f. Dame una rebaja ‘nagümelen ñi falin
ngen. | Ser de raza negra: kurüche ngen. | Ser weshakelu’.
de raza, semilla mala: müt’e fure fün’ ngen.
rebajar act. [Hacer más baja alguna cosa] doy
razón f. [Entendimiento] rakiduamwe, rakiduam­- püchüpürakünun; [el precio de las mercade-
peyüm. Por esta razón lo hizo ‘fey mew o fey ñi rías] nakümün. Me rebajó en un peso ‘kiñe pe­
duam femi o fey pifuy ñi rakiduam’. | Entrar su nakümelenew’.
en razones:ngülamkawün,ngülamuwün (refl.).
rebanada f. Una rebanada de pan ‘kiñe trüran
| Tener razón: razón nien. Él me dio la razón
kofke’.
‘«razón niey» pienew’. No conozco sus razones
‘kimlafiñ chumngelu kam ñi femün, ñi inanien rebatir act. [La fuerza de uno] wüño nalün; we­-
feychi düngu, ñi femngechi inanien ñi düngu, mun, yafün; [contradecir, refutar] traftun; [re­-
ñi mupiltun feychi düngu, ñi felelu trokifiñ sistir, rechazar tentaciones, etc.] wemunen-
düngu (lit. no sé por qué él lo hizo, por qué si­- tun piwke mew, wemun. V. batir.
gue tal partido, doctrina, opinión, por qué proce- rebautizar act. wüño o wall bautizan.
de de tal manera, por qué cree tal cosa, por qué
rebelarse refl. awkan (intr.). V. wentruwün. | Re­-
juzga que sea así)’.
belarse contra alguno: awkañpen (unitr.).
razonable adj. [Cosa bien pensada] rakiduamye-
fel (part. pas.). Eso no es razonable ‘rakiduam­- rebelde adj. wentruwfe; awka.
yenofel tüfey’. rebelión f. awkan; awkañpelongkon.

Dicc Augusta completo 100717.indd 575 10-07-17 16:43


532 rebenque - recocer

rebenque m. trüpuwe. recatar act. [Encubrir u ocultar lo que no se quie­-


rebosar intr. [Líquidos] wütrutripan, utrutripan
re que otro lo vea o sepa] llumümmadüngun
(Pangui.), ungatripan, unguftripan; [medidas (intr.), llumümman (unitr.) düngu; llumüm-
colmadas de grano, etc.] chifchifkülen, chifül­ nakümün (unitr.). | intr. Mostrar recelo en to­-
külen, truytruykülen, chifchifapon, truytruya­ mar una resolución: ngünewün (refl.). V. pew­-
pon. | Rebosar [un hombre] de licor, haberse tun, llükawün.
llenado demasiado: chüfün (Pangui.), chifün recelar intr. llükawün, llükawkülen; koyl’atula-
(Pangui.), chifülapon (intr.). V. trüfün. | Rebo­- gel trokiwken.
sar los ojos de lágrimas: shelkütripan (intr.)
recelarse refl. ▶ recelar.
ñi külleñu kiñe che.
receptor m. cofrafe [del esp. cobrar].
rebotar intr. [La pelota, etc.] chefkün, chefkümen,
wüñochefkümen. | Rebotar hacia algo alcan- recibir act. llowün, nün, tun. | Recibir bien a al­-
zándolo: wüñochefküpun (... mew). guno: küme adman. Me recibió mal ‘küme ad­-
ma­lagenew’. He recibido una mala noticia ‘we­-
rebozarse refl. Cubrirse enteramente con las fra­-
sha düngu akuñman’. He recibido una bue-
zadas: ongkolluwün, umpelluwün. | Estar rebo­-
na noticia ‘akulelngen küme düngu’. | Recibir
zado [en la cama]: ongkollkülen, umpell­külen.
mediante un plato o una cuchara líquidos, co­-
rebozo m. rebozo. mo sangre, grasa derretida, que caen de arriba:
rebuscar act. kintutun [aplícase también a los lloftun, llowkütun, llowüntükun, llowün. | Re­-
frutos que quedan en los campos después de cibirse de algo cogiéndolo al vuelo: llownün
alzadas las cosechas]. (unitr.). | Recibirse de un plato, vaso ya des-
ocupado: V. trageltun.
recado m. werkün düngu. Le mandé un recado
‘eludüngufiñ’. Me encargó un recado ‘yefaldü­ recién, recientemente adv. we; püchün mew. Re­-
nguenew’. cién nacido ‘we lleglu’. Recién llegado ‘we aku-
lu’. Recién crecido (p. ej. un ramo nuevo) ‘we
recaer intr. En un pecado: wüño kontun pecado
tremlu’.
mew. | Recaer en la enfermedad: wüñokutran­-
tun (intr.), wüno tutun (unitr.) ñi kutran. recipiente m. llowkütuwe.

recalar intr. chaykadkonün, chaykadrumen; [el recíprocamente adv. epuñpüle, welukon, weluke,
agua en la tierra, quedando esta seca] ñifna­ welutu, weluñmange (p. us.).
gün ko mapu mew; nürkün, nürkünagün, nür- reclamo m. [De un pájaro] mütrümün; [el lla-
kütun, nürkan, kontun. marse mutuamente] mütrümuwün;[jurídico]
recalcar act. [Aplastar] trañman; [apretar el reclamo, reclaman.
contenido de algo para que entre más] ngü­rin­- reclinar act. rekülkünun, payl’akünun. | Reclinar­-
tükun [p. ej. weshakelu maleta mew ‘los obje- se: payl’anentuwün (refl.), payl’atripan (intr.),
tos en la maleta’]. (payl’a) rekülkünuwün, (payl’a) rekültuwün
recalcitrar intr. [Dar coces] mangkün, mangkü- (refl.).
mangküngen. reclinatorio m. [Para arrodillarse] lukutüpeyüm.
recalentar act. [Volver a calentar] wüño eñuma­- reclutar act. nünkepin, tunkepin (unitr.) che, ñi sol­-
lün. | Recalentar un líquido agregándole agua dadongeagel.
muy caliente: kachillkon are ko mew. | Calen-
tar en exceso: rume aremün. | Recalentarse recobrar act. [Lo perdido] petun, nietun; [lo per­-
un montón de trigo [o especie semejante]: dido en el juego] wüñowewtun; [las fuerzas
areñmawün utrun (Pangui.) kachilla. perdidas, p. ej. por enfermedad] newenkon-
tun (intr.). V. convalecer.
recambiar act. wüño trafkintun.
recocer intr. rume afümün. | Recocerse [la comi­-
recapacitar act. wüño rakiduamyen. da]:rume afün (intr.).| Deshacerse [la carne,las
recatado adj. Mujer recatada ‘küme ngünewün papas, etc.] por estar recocido: müdan, wil’pü­-
domo, katrütuwkechi domo’. dün (Pangui.), wilpün (intr.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 576 10-07-17 16:43


recocho - recortar 533

recocho adj. Estar muy recocido: rume afün, ru­- recóndito adj. En lo más recóndito de su casa (co­-
me afülen. razón) ‘doy ñi ngion ruka (piwke) mew’.
recodo m. Vuelta (de camino, río, calle): ngüñun, reconocer act. [Examinar con cuidado] ma­l’ün,
(rüpü, l’ewfü, calle). | Rinconada: ngüfmapu, ngüneytun, ngüneltun, ngüneduamün. | Volver
ngion; [de mar, lago] ngion l’afken’. | Recodo a registrar para completar el conocimiento
limpio en el monte: wapi. de una cosa o rectificar su juicio antes forma­-
do: wall mal’ütun. | Consentir en que algo sea
recogedor m. Tejed. düpüllwe.
así: main ñi felerpuagel. | Conocer a uno co­
recoger intr. Volver a coger, tomar una segunda mo tal y tal persona: kimfemtun. Él no recono­
vez: wüño nütun, wüño tun, wall nün, etc. | Re­- ció a su hijo (muerto) ‘kimwelayew ñi chaw
coger cosas tendidas por el suelo: ñümitun. ñi fot’ümngefel’. Él lo reconoció como su hijo
V. alzar, levantar. | Recoger muchas cosas o (ante la autoridad) ‘«rüf fot’üm trokiafiñ» pi’.
personas dispersadas: nünkepin, tunkepin, ñü­- Ellos no reconocen el bien que les ha hecho su
minkepin; trapümün; wüñotrapümtun. | Reco­- padre ‘küme ngüneduamlayngün ñi fürenee-
ger [el pájaro] sus alas: trapümtun ñi müpü. | tew ñi chaw’. | Hacerse reconocer alguno por
Recoger [el gato] las uñas: trüküftükun o tra­- la machi o el adivino para saber si está o no
pümtun ñi wil’i. | Recoger a un niño en la calle: embrujado: ngillapelotuwün, ngillantükuwün
pedantun. | Recoger, retirar: V. retirar. | Reco- [p. ej. machi mew ‘por la machi’, pelon mew
ger [las mujeres sus trenzas] iwül’püramün, ‘por el adivino’].
tüngkülpüramün. | Recoger el vestido hacien­- reconocido adj. [Estar] mañumken (intr.)
do pasar uno de sus extremos sobre el otro:
reconquistar act. wüño nütun, wall nütun.
welurulpakünun (unitr.). | Recogerse las per-
sonas, etc. a sus casas: kontun (intr.), elkawün reconsiderar act. wüño kimkimtun, wüño mal’ü­-
(refl.) ñi ruka mew. Kom kontuy ñi ruka mew tun düngu.
che ‘toda la gente se ha recogido’. reconstruir act. wüño dewmatun, wüño dewüm-
recomendable adj. (Esta tienda) no es recomen- tun.
dable ‘küme konümpafal-lay’. reconvalecer intr. wüño petu yafüluwtun (refl.),
recomendar act. (La señora) recomendó su hijo
wüño petu yafüngetun (intr.).
al preceptor para que lo tomara bajo su cui- reconvenir act. Me lo reconvinieron ‘kishu ñi dü­-
dado ‘chalintükuy ñi püñeñ preceptor mew ñi ngun wall puwülelngen’.
küme ngünelngeagel’. (Él) me ha recomendado recordar act. Traer a la memoria una cosa: kim­
mucho este hombre, esta tienda ‘kimelenew ñi tun, tükulpatun, konümpatun (piwke mew). |
rüf küme wentrungen, ñi rüf küme tienda­ngen’. Tener una cosa todavía en la memoria: kim­-
V. dünguntükun. niekan, konümpanien, tükulpanien. | Recordar
recompensa f. mañu, mañum, mañumtu. algo a alguien: kimelfiñ (ditr.) ñi konümpatuam.
No lo recuerdo ‘kimwelan’. | Recordar al que
recompensar act. A alguno: wüño mañumtun, wü­- duerme: pelolün, nepelün. | intr. Recordar [el que
ñolmañumün. Te lo recompensaré ‘wüño mañu­- duerme]: pelon, nepen.
melageyu’.
recorrer act. Recorrer toda la tierra: rupan kom
reconcentrarse [Las tropas] kañpüle wall trawü­- mapu. Nuestro señor recorrió toda la tierra san­-
pun (intr.). ta ‘iñ señor wallrupayawi kom santongechi ma­-
reconciliar act. kümelka trapümün, wen’uykünu- pu mew’. El tren recorrió quince leguas por hora
tun [p. ej. con alguno ‘fey engu o fey mew’]. Se re­- ‘feychi tren tuwi mari epu lewa kiñeke hora’. | Re-
concilió con su padre ‘wall kümelka kon­tu­fi pasar ligeramente un escrito: arolkechi mal’ün.
ñi chaw’. | Haberse reconciliado dos perso­nas: | intr. V. recurrir, acudir, acogerse. | Reco-
kü­melkawtun, kümelkawkületun, rul­pa­llad­küñ­- rrer la memoria: wall rakiduamün (intr.).
mawün (Pangui.), rupalladkütuwün (Hua­pi), recortar act. [Las plantas, p. ej.] katrüwechuñün.
ru­palladküñmawün (rec. Huapi). Ru­pay ñi llad­- Se recortarán las mangas de tu chaqueta ‘ka-
­kün engu ‘se les ha pasado su enojo’. trünentuñmangeaymi mi kuülchaqueta’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 577 10-07-17 16:43


534 recoser - redoblar

recoser act. ñidüftun, ngishüftun. rechazar act. wüño ütrüfün; wemun, wemün, le­-
pümün, wüñolün, ütrüfün. | Hacer callar a al­-
recostar act. rekülkünun. | Estar recostado: re­kül­-
guno:ñiküfelfiñ.No (me) rechaces mis votos (que
külen, etc.V. rekül. | Recostarse [p. ej. para dor­-
he hecho por ti) ‘wüñolmalayan ñi voto. | Re-
mir]: rekülkünuwün; [las mieses] ngütantun,
chazar la comida [por rabia] werin, weritun
larün, ilawün (intr.). iagel. Él me rechazó la comida ‘weriñmanew
recreación f. t’üngün (intr.). iagel’. | Tener la maña de rechazar la comida
por rabia: werife, werituialfe ngen.
recrear act. V. divertir, alegrar, deleitar.
rechinar intr. [Rueda, puerta] kingkürün; [de dien­-
recreo m. t’üngün (intr.).
tes] tritrürütuforon.
recriminar act. Epuñpüle kulpaluwingu ‘los dos se rechoncho adj. laftra.
hicieron recriminaciones’. Kintuñmawingu kul­-
pa ‘cada uno buscó como recriminar algo al otro’. red f. ñeweñ. | Quien las sabe hacer: ñeweñfe. | Las
aberturas de la red: nge ñeweñ. | Armar la red:
recrudecer intr. [Una epidemia] wüño püdtun elñeweñün (intr.). | Barrer con la red: witranen-
(kutran); [el tiempo] wüño weshaletun wenu. tuchallwan (intr.). V. boyantes, calar. V. ka­-
rectificar act. [Un dicho] wall küme ruldüngun lon, kalonelün.
(intr./unitr. Pangui.); [un hecho o dicho] wall redactar act. [Poner por escrito] papeltükun. |
(küme) pepikan. Redactar algo de mejor modo: wall doy küme
pepikan. No está muy bien redactado ‘newe
rectitud f. [Cualidad de un camino, etc.] ñi nor­
küme pepikalelay’.
ngen, ñi itrolen; [cualidad de personas] ñi nor­-
chengen. | Arreglar los asuntos o negocios, juz­- redaño m.kanupütra,takupütra (Pangui.),ta­ku­ta­-
gar en ellos con rectitud: norümün (unitr.) ku, chakuchaku. | La gordura del redaño: kanu­-
düngu; norümdüngun (intr.). yiwiñpütra (Huapi), takupütrayiwiñ (Pangui.).

recto adj. itro, nor. El camino es recto, no tiene vuel­- redecilla f. ▶ bonete.
tas ‘itroley o nor ngey rüpü’. Hombre recto ‘nor rededor m. Alrededor: wallpa rupa, wallo rupa,
wentru, nor düngu inaniechi wentru, norüm- chingkoñ mew; dagdag (Pangui.); [por o en
düngufe ngechi wentru’. todas partes alrededor] ngampüle (Pangui.).
| Alrededor de algo: ñi chingkoñ mew, ñi wa-
rector m. [De un establecimiento] ngünekelu o
lloñ mew, ñi wallorupa mew, ñi wallparupa
ngünenielu (part.) establecimiento. mew, etc. | Poner algo [p. ej. las trenzas] alre-
recuerdo m. No tengo recuerdo de eso ‘konüm- dedor de otra cosa [p. ej. de la cabeza]: wa-
pawelafiñ’. Dale recuerdos a mi hija ‘memoria llümün (longko mew). | Estar acomodado al-
pilelen ñi ñawe’. Te lo doy en recuerdo ‘elueyu rededor de algo: wallmelen feychi weshakelu
yu konümpawam’. mew. | Mirar uno alrededor de sí: wallme kin­-
tun (intr.). | intr. Pasar alrededor de algo (p. ej.
recular intr. wüño furi trekan. V. retroceder. de un bosque): wallün (intr.) (feychi mawida
reculo adj. [Coyonco, en el lenguaje campesino] mew); walloyawün. V. wallkentun.
kesho. redención f. [Activa] montulchen, etc.; [pasiva] mon­-
recuperar act. wüño petun, wüño nütun, wüño tu­- tulngen, ngillanentungen kulliñmanentungen.
tun. redentor m. montulchefe, ngillanentuchefe. Mi re­-
recurrir intr. [Al juez u otra autoridad, valerse de dentor ‘ñi montuletew’. Él es mi redentor ‘mon­-
tulenew’.
algo] faliwün, faliwtun (refl.) (juez mew, etc.).
| Recurrir a alguno pidiéndole favores: füre- redil m. malal ofisha.
nepin, kellupin (unitr.), fürenedüngun (intr./ redimir act. (wüño) ngillanentun, kulliñmanen-
unitr.) [p. ej. padre mew ‘al padre’, etc.]. V. tun; montulün.
puñmatun.
redoblar act. Uno sus esfuerzos: doy newentu kü­-
recusar act. Me lo recusaron ‘maiñmangelan o may­- dawün (intr.). | Redoblar un clavo: wall mü-
mangelan’. chamtükun kiñe külafo.

Dicc Augusta completo 100717.indd 578 10-07-17 16:43


redondear - refresco 535

redondear act. chingküdelün; [esféricamente] mo­- chingküpuy (alofküley) l’afken’ mew antü’. Los
ngkolkünun. rayos del sol reflejados por el agua me hirieron
‘wüño düchingpepanew antü’.
redondez f. La redondez de algo: ñi chingküd­
külen. reflejo m. [De los árboles en el agua] aywiñ;
[del sol] aywiñ antü.
redondo adj. chingküd, trongkay (Pangui.), trüng­
kay (Huapi). | Ser redondo: chingküdkülen; [es­- reflexionar act.wüño küme rakiduamyen.| intr.ra-
féricamente] mongkolkülen. | Hacer redondo: kiduammeken; rakiduamkülen. Tienes que re­-
chingküdkünun. V. redondear. flexionar antes de hablar ‘müley mi küme raki­-
duamagel petu mi düngunon’. | Reflexionar so­-
reducir act. [Volver una cosa al lugar donde es­
bre algo: rakiduamyen, piwkentükun (unitr.).
taba antes] wall tükutun chew ñi mülemun (o
mülefel). | Reducir a uno a la obediencia: wüño refluir intr. wüñowitrun. | Refluir la resaca: kon-
tangküfekünutun [tal vez]. Me han reducido tun (intr.) rew.
el sueldo ‘doy püchü kullingewen’. | Reducir el reformar act. doy küme elün; wüño küme elün;
gasto: doy püchü gastan, katrütuwün ñi gasta- wüño dewmatun.
noagel. Mi ganado se ha reducido mucho ‘mu­-
reforzar act. doy newenkünun, doy yafüngelün.
fülewey ñi ofisha’. V. konmen, nagmen, llong­-
kün. | Reducirse las deudas: witrakonün (intr.), refractario adj. Él es refractario ‘wentruwi cofra­
etc. ngen mew’.

redundar intr. [Derramándose] wütratripalen. refregar act. [La mesa, p. ej, para quitar el prin-
Eso redunda en su propio mal ‘kishu ñi weda- gue] pingüdün. | Quitar [p. ej. manchas] re-
femuwün triparpuay’. El dinero que se nos da fregando: pingüdnentun. | Salir, quitarse con
redunda en bien de todos ‘iñ elungenchi plata refregar: pingüdtripan. | Refregar, frotar la
kom che ñi kümelkangepeyum ngey’. ropa para que salgan las manchas de barro
seco, refregar cuero para ablandarlo, piel con
reduplicar act. ▶ redoblar. piel: ngüñkün, ngüñküdün. | Refregar reme-
reedificar act. wall dewmatun; wall rukawtun (refl.). dios [como el palqui para obtener su espu-
ma o jugo]: küchodün, küchorün, küchüdün
reelegir act. wall dullin.
(unitr.); küchüdül’awen’ün (intr.). | Refregar
reembolsar act. wüñolün defe, plata chew ñi en- algo con pasto y hojas: kütrorün (Huapi), kü-
tungemum. trodün (Huapi). | Refregar los ojos: kütoyün
reemplazar act. [Cambiar] trafkintun. | Quitar (unitr.). | Refregar uno al bañarse el cuerpo
algo para poner otra cosa en su lugar: welulnen­- con sus manos para el aseo: küllpudün (unitr.).
tun. Yo le había reemplazado durante su au- Le refriegan siempre la maldad que había he-
sencia ‘iñche welukonkülefun ñi küdaw mew cho ‘wüño püramtunielngey ñi weda düngu’.
petu ñi kañpüle miawün’. El (preceptor) mismo refrenar act. ñopiñün, ngünen, witrantükun [en
buscará a un reemplazante ‘kishu kintuay ñi sentido propio y figurado]. Ñopiñaymi mi ill­-
welukimeltulelagetew’. kun piwke ‘refrenarás tu corazón iracundo’.
referible adj. [Ser] nütramyefalün. refrescar act. firkümün, fishkümün, firkümtun, etc.
| Refrescarse [disminuir el calor excesivo del
referir act. Yo lo referí ‘iñche kimeldüngun o wül-
cuerpo]: fishkümpiwken (intr.). Püchü pütuaiñ
düngun’. Yo se lo referí ‘iñche kimeldüngufiñ o
cerveza taiñ fishkümpiwkeam ‘tomemos un po­-
eludüngufiñ o iñche elufiñ o kimelfiñ düngu’.
co de cerveza para refrescarnos’. Naranja fish­
| Referirse a un hecho: nütramyen (unitr.).
kümpiwkekey ‘la naranja refresca’. | Refrescar­-
«Le» se refiere a (la palabra) «hijo» ‘«le», «hijo»
se [solo]: fishkünagün, fishkütun (intr.). V. na­ga­-
ñi füla müley o «le» nütramyekefi «hijo»’.
ren. | Darse uno un refresco, p. ej. con un
refinar act. doy finukünun; rume finukünun. baño: fishküluwün, fishkümuwün.
reflejar act. (Los árboles) se reflejan en el agua ‘ay­- refresco m. [Atemperante] fishkümpiwkepeyüm;
wiñeluwi ko mew’. El sol se refleja en el mar ‘dü­- fishkümngepeyüm.

Dicc Augusta completo 100717.indd 579 10-07-17 16:43


536 refriega - reintegrar

refriega f. püchü weychan, püchü aukan. régimen m. ngünemapun; ñi (chumngechi) ngü-


refrigerar act. ▶ refrescar.
neniengen kiñe mapu. (El doctor) me indicó un
régimen de vida ‘kimelenew chumngechi ñi ka-
refrigerio m. [Lugar de descanso] t’üngümuw­ trütuniewam’.
peyüm; [refresco] fishkümngepeyüm.
regio adj. rey ñi niekeel femngelu (part.). | Regia-
refugiar act. montulfiñ, llumümfiñ inantükuel. V. mente: rey femngechi.
amparar. | Refugiarse: lef o llum konün chew
región f. mapu. | La región del trigo: chew ñi trem­-
ñi montuagel. V. guarecerse. | Valerse de al­-
peyüm kachilla.
go: faliwtun.
regir act. ngünenien. | Regirse: ngüneniewün. | Re­-
refugio m. faliwtupeyüm; füt’aluwpeyüm. A ve-
gir, estar vigente una ley, costumbre: mü­len
ces conviene tomar otro giro, p. ej.: no encon­-
feychi ley, feychi düngu.
tré dónde alojarme, dónde guarecerme, etc.
registrar act. [Examinar con cuidado] mal’ün;
regalar intr. Algo a alguien: meshafiñ (Pangui.) [con mucho cuidado] mal’ümal’ütun.
weshakelu, re antü, re falta elufiñ, etc. Me rega­-
ló plata, un paño ‘meshaenew plata, kiñe pa­ regla f. regla. | V. menstruación.
ñu’. Me lo han regalado ‘re femngechi elungen’. reglamentar act. reglamentan, küme norkünun,
Lo que me dieron de regalo ‘re femngechi ñi fü­- küme adkünun.
renengen’.
regocijar act. ayüwelün, trüyüwelün, ayüduame­
regalo m. [Lo que se ha dado de regalo] re femnge­ lün, trepeduamelün. | refl. Regocijarse: ayüdua­-
chi, re antü wülel, re antü wülelchi weshake­- mün, trepeduamün (intr.), ayüwün, trüyüwün
lu; [lo que se me ha dado, el regalo que yo re­- (refl.); [los vencedores] ül’mewün.
cibí] ñi re antü elungen, ñi meshangen (Pangui.). regodeón adj. üchafe.
| Regalo que se da para reforzar los ruegos:
entuduampeyüm. regoldar intr. ▶ eructar.

regalón adj. Hijo regalón: poyen fot’üm. V. traf- regolfo m. ngion l’afken’.
man, inatrafman. regresar intr. wüñon, wüñomen; wüñopan [lo di­-
regañar intr. mürilün (intr.). | Regañar dos per- ce uno de otra persona que ha regresado de
sonas entre sí, expresándose su enfado o dis- aquí].
gusto: mürileluwün (rec.). | Regañar a alguno, regular act. Los gastos, la comida: trokitun ñi
reprenderlo: illkumpen, illkuñpen (unitr.). gastan, ñi iagel.
regar act.üremün.| Haber recibido riego:üren,üre­- regular adj. ella fey, fey, pu fey. La comida es regu­-
len (intr.). | Regar los caminos, las flores, etc.: lar ‘ella fey kümey iagel’.
wütrukon, wütrukoñman (unitr.) rüpü, rayen; rehabilitar act. [Para un empleo] wüño tüku-
[con interposición del objeto] wütrukorüpün, tun (ñi küdaw mew). V. habilitar [háganse
wütrukorayenün o pachüelfiñ (ditr.) ko [lit. ‘dar­- preceder de wüño o wall las respectivas ex-
les riego’]. presiones].
regatear act. düngutuwün (refl.) ngillakan mew. rehacer act. wüño dewmatun.
Müt’ewe düngutuwiyu ‘regateamos mucho el
rehén m. Quedar de rehenes: nüniengen, regnge­
uno al otro’.
niengen.
regazo m. kürpu. Ella tiene a su hijito en el rega-
rehilar act. chontrapümün füw.
zo ‘wente luku metaniey ñi püñeñ’.
reinar intr. ngünemapun; ngünemapulen. (Esta en­-
regenerar act. wüño doy kümekünun, wüño doy
fermedad) reina en todas partes ‘fillpüle miaw­
küme adkünun. | Regenerarse [volver a crecer]:
key’. | Reinar [cierto viento]: doy newen ngen;
wüño tremtun (intr.); [las costumbres] wüño
doy newentun. | Predominar:V. ngen’. | V. anüñ­-
doy kümekünuwün (refl.). ­malen.
regentar act. ngünenien. reintegrar act. wüño trürümün, wüñotrürümtun.
regente m. ngüneniemapulu (part.). | Haberse restituído al íntegro: trürtun (intr.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 580 10-07-17 16:43


reír - remoto 537

reír intr. ayen. | Reírse: ayelen (intr.). | Reírse de remangar act. müchamtükun; [para arriba] mü-
algo: ayenien, ayetunien, ayetun (unitr.). champüramün, wenuntun.
rejuvenecer intr. wall wechewün (refl.). remar intr. kawen.
relación f. [Acción de referir o referirse] eludü­ rematar act. [Al que está en trance de muerte]
ngun, kimeldüngun, nütram. Con esto tiene re­la­- iñamtu (Huapi), iñatu (Pangui.) l’angümün. |
ción ‘fey engu trawükey’. No estoy en ningu­na intr. [Una calle en cierto punto allá] afürpun.
relación con él ‘chumngechi no rume o chem dü­- remate m. [Fin o conclusión de un asunto] ñi chum­-
ngu mew no rume trawükelayyu o kontuw­ke­-­ ngechi tripan.
layyu’. Tengo relaciones amistosas con él ‘wen’ü­y­-
remecer act. ngeykufün, ngeykun; [de continuo]
tuyefiñ o wen’üytuyewkeyyu’. | Mantener bue­-
ngeykungeykutun. | Remecerse: ewüfün, ngey­
nas relaciones con alguno: kümelka nien, kü­-
ku­fün, ngeykülün (intr.).
me nien (unitr.); [el uno con el otro] kümel­ka
niewün (rec.). remedar act. inarumen (Pangui.), inawtulün (Huapi).
Él remedó mi modo de hablar ‘inawtuldüngue-
relajar act. püchü kültokünun, püchü llochokü­
new’. | Remedar a alguno para expresarle el
nun. | Relajarse: kültowün (refl.), llochon, kül­-
desprecio: inakochimtulün.
tron (intr.). | Estar relajado: llocholen, kültro-
len. remediable adj. Es remediable: l’awentüfali, niey
l’awen’.
relámpago m. llüfke (Huapi), lüfke (Pangui.).
remediar act. l’awentun; wüño küme eltun.
relampaguear impers. lüfken (Pangui.), llüfken
(Huapi). remedio m. l’awen’.

releer act. wüño düngulün, wüño mal’ün. remendar act. ñidüftun, ngüshiftun (Pangui.); [pie­-
zas tejidas] düwetun; [poniendo parches] lla­-
relevante adj. V. sobresalir. patun (Pangui.), kupetun (Huapi).
relevar act. [De un empleo] entun. remisión f. Tener remisiones [el dolor]: wüño t’ü­ng­-
religión f. religión. nagkületun (intr.). V. perdón, deuda. | V. en­-
viar.
religioso adj. religiondüngu nielu; religiondüngu
ngelu; religion mew rumelu; religion ñi duam ina­- remitir act.V. enviar, trasladar. | V. perdonar, deu­-
niegel; poyereligiónfe. da.

relinchar intr. chingayün, ngayngayün. remo m. remo. | Palo con que los mapuches re-
man a falta de remo o de pala: kawewe. | Pala
reliquia f. reliquia; kiñe santo ñi elürpuelchi foro con que reman: pala.
kam weshakelu.
remojar act. ka üremün. V. kekün, mül’an.
reloj m. reloj, relos (Pangui.), relok (Huapi).
remoler act. El caballo: ngünetukawellun, ngüne­
relucir intr. alofün, wilüfün. tukawellün (intr.), ngünetun (unitr.) kawellu.
relumbrar intr.alofün,wilüfün,llümllümün (Huapi), remolino m. [De viento] mewl’en kürüf; [de agua]
l’üml’ümün. | Relumbrar de repente: l’üml’üm­- pewül, peul’ko, wichor (Huapi).
püramün, llümllümpüramün. | Despedir luz:
remolque m. Llevar en remolque: witrayawü­lün.
kütraluwün (refl.). (La mujer) relumbra de pla­-
ta ‘anchüley plata mew’. remontarse [El pájaro] müpüpüran (intr.); [co-
sas que no tienen alas] pinüfpüran (intr.).
rellenar act. inangüriñün, inangüchiñün; pawaw­-
künun. remordimiento m.Tener remordimientos de con­-
ciencia: fiñmawkülen (refl.) ñi piwke kiñe che
relleno adj. Estar relleno: müte apon; [por reven­-
ñi weda femmum.
tar] pawawkülen.
remoto adj. Estar remoto [localmente]: alütripa-
remachar act. [Redoblar] wüñomüchamtükun.
len, kamapulen; [temporalmente] fücha kuy­-
remanente m. mülewelu; puchulewelu (part.). filen. | En tiempo remoto: fücha kuyfi.

Dicc Augusta completo 100717.indd 581 10-07-17 16:43


538 remover - reparo

remover act. Algo cambiándolo de su lugar: ki- renombrar act. El es muy renombrado ‘konümpañ­-
ñepülekünun, kañpülekünun; [muchas cosas] mangey ñi üy o üyeltumapuley’. V. ümtun.
nengümnengümyen weshakelu. | Remover a al­- renombre m. ▶ renombrar.
guno de su empleo: entun ñi küdaw mew. (La
nave) remueve el agua ‘kadilrulpakey ko’. | Re­- renovar act. we küme eltun; (wüño) wekünun.
mover un líquido [p. ej. en una botella]: kül­ renuevo m.Echar renuevos:wüño pewütun, wüño
kawkülkawtuyen. | Remover el tostado en el pochün (intr.). | Los renuevos de colihue: we-
balay: mayngüllün (Pangui.). | Remover el tos­- llon rüngi.
tado en el balay, el contenido de la olla con
renunciar act. Yo renuncio a mi parte ‘iñche nü­-
el cucharón: diwüllün, chiwüllün, chiwülltun,
layan ñi parte’. Él mismo renunció a su empleo
diwillün, chewüllün (Pangui.).
‘kishu duam tripay ñi empleo mew’. ¿Renuncia-
remudarse [Las centinelas, p. ej.] weluwe­lu­ko­ rás al demonio y a su pompa? ‘¿wüdakünuay-
nün (intr.) ñi küdaw mew. mi wekufü ka fey ñi ül’menkawkülen?’. | Re-
remunerar act. ▶ recompensar. nunciarse uno a sí mismo, privarse de hacer
su propia voluntad: kishu katrütuwün ñi ngü-
renacer intr. ka o wüño llegtun.
nengeagel. V. l’elümün, kiñepülekünun.
renacuajo m. poloykiñ, kolchaw.
reñido adj. Él está reñido con aquel otro ‘nünga­
rencilloso adj. kintudüngufe, kintuduamfe. yü­tuniekefi’. Ellos están reñidos entre sí ‘nünga­-
renco adj. ngülngi. | Ser renco: ngülngin; ngülngi yütuniewkeyngu’.
ngen. reñir intr. kewan; [dos entre sí] notukawün.
rencor m. Tener dos personas rencor entre sí: reo adj. Él es reo de muerte ‘l’angümfali, l’afali’.
nüngayütuniewün, illkutuniewün (rec.). | El reo: kulpa nielu; castigafalu ñi kulpan mew.
rendido adj.Andar rendido, indispuesto: ngañ­ko­- reojo loc. adv. Mirar de reojo a alguno: ellafey
yawün (Huapi). | Estar muy rendido [p. ej. des- külükintun (unitr. Huapi); illkunkechi lefkin-
pués de un viaje a caballo, con las piernas tie­- tuwülün, furi kinturulpan lipang (mew) püle.
sas]: kükonün (Pangui.) kükonkülen (Pangui.).
repagar act. rume kullin (intr./unitr.).
rendija f. [De tabla] trüran trafla, trowngechi tra­-
repantigarse refl. fücharupakünuwün.
fla. Hay una rendija entre las dos tablas (del fo-
rro) ‘wüdaley feychi epu trafla’. | Tener [un edi­- reparar act. [Un menoscabo] (wüño) küme eltun.
ficio] rendijas por donde pasa el viento: chay­- Te he reparado algo ‘rakileyu’. Él repara a la
kadngen (intr.). gente ‘inarumechekey’. Él repara a los pobres y
se burla de ellos ‘inarumekuñifallün ngey’. | Aten­-
rendir act. [Vencer, sujetar tropas, plazas] yerpu-
fiñ; newentufiñ ñi wüluwam. | Dar fruto, uti­- der, considerar: ngüneduamün, inarumen. | Re­-
lidad: V. producir. | Cansar, fatigar: ngañko­ parar un golpe: paltriñmawün (refl.). | Reparar
lün. | act. Rendir la comida: rapinentun iagel. un daño, perjuicio [pagando lo debido]: kulli-
| Rendir gracias a alguno: wüño mañumelfiñ ñmawün (refl.). Te repararé el perjuicio sufrido
kiñe servicio. | Rendirse al enemigo, rendirse con la pérdida del objeto ‘küme eleltuageymi mi
el que antes no quería someterse a una orden, ngünammum mi weshakelu’. | Reparar uno sus
etc.: wüluwün, chalintükuwün. | Rendirse, aman­ fuerzas: wüño newentun (intr.). | intr. Reparar
sarse bien: ngañkon (intr.). El trabajo, (la mar­- en algo, fijarse bien en lo que se dice: ina­-
cha de) el caballo no rinde ‘tuwülay, tuülay kü­- duamün. | Repararse [contenerse]: katrütu­
daw, kawellu’. wün; [pararse] witrakünuwün.

renegar intr.Apostatar de la fe de Jesucristo: pün­- reparo m. Esto no tiene reparo (remedio) ‘nielay
trütripan (intr.) Kesukristo ñi religion mew. l’awen’ tüfachi düngu’. Él me ha reparado que
la sala de clase es demasiado chica ‘inarume-
rengo adj. ▶ renco. ñmanew o ngüneduamüñmanew ñi müt’ewe
renitente adj. wentruwfe. püchüken escuela’. V. defensa, resguardo.

Dicc Augusta completo 100717.indd 582 10-07-17 16:43


repartir - repugnancia 539

repartir act. wüdamün, wüdamkünun. | Repar- reportar act. Una victoria: wewün (intr./unitr.)
tir algo entre otros: wüdamelfiñ (ditr.) feychi weychan mew.
pu che. El padre (del hijo pródigo) repartió en- reposar intr. kanshatun, ürkütun; t’üngün, t’üng­-
tre los dos la hacienda ‘chi chaw wüdake elufi külen. En el cielo reposaremos para siempre ‘ru­-
ñi weshakelu engu’. mel t’üngümuwürpuaiñ wenumapu’.
repasar act. [Volver a registrar] wall mal’ütun. |
reposo s. Día de reposo: kanshatun antü. | Darse
Explicar a alguno lo que otra persona le ha­- un pequeño reposo: püchü umawtun [lit. ‘dor­-
bía enseñado ya [para que lo comprenda me­- mir un poco’].
jor]: iñamtu (Huapi), iñatu (Pangui.) kimelfiñ
(ditr.) kiñe che. | Habiendo explicado algo a reprender act. illkumpeduamün.
una persona, volver a explicárselo [la misma represalia f. Hacer represalias a alguno: ngeñika­
persona]: wüño kimelfiñ (ditr.). | Repasar la lün (Huapi), ngeñikan (Pangui.), weda femün
lección, darla de nuevo: wüño wültun (unitr.) [exigen configuración personal].
ñi lección.
representante m. weluelkünuel (part. pas.); welu­-
repecho m. witralechi wingkul; nükem (Huapi). konkülelu (part.) kangelu ñi füla. Te buscarás
repeler act. ütrüfwülün (Huapi), ütrüfrulün, ya- un representante ‘kintuaymi weluelkünuagel’.
fün. V. rechazar. representar act. Imaginarse uno alguna cosa: V.
repente m. De repente: kiñe lel, kiñe lelpe, lel, imaginar. (El crucifijo) representa la imagen
kiñe müchay; rume (partic. interp.). V. Au- de Jesucristo crucificado ‘pengelniey cruz mew
gusta (1903, p. 121). tükulechi Kesukristo ñi ad’. (El cuadro) repre-
senta la batalla (así como era) ‘ñi felen chi ba­-
repentinamente adv. Morir repentinamente: lel
talla femnentukey’. Él representa mucho por
l’an, müchay l’an. V. repente. ser muy alto ‘yewengekey ñi fücha witranche
repercutir intr. Retroceder un cuerpo que cho- ngen mew’. Él representa el papel de dos per­-
ca con otro: wüño trongkoyümen (Pangui.), sonas ‘epucheluwkey’. Yo represento al profesor
wüño chefkümen. ‘iñche profesor ñi füla mülen, iñche welukon­
repetir act. [Una acción] ka, wüño, wall femtun;
külen profesor ñi füla’. (El papa) representa a
[un dicho] ka fey pitun. Repítelo (para que lo san Pedro ‘welu san Pedro ngey’, etc.
aprendas) ‘ina fey piaymi’. Sigue repi­tiéndolo reprimir act. [Las pasiones] witrantükun, katrü-
‘ina fey pilenge’. | Repetir un remedio [pi- tun, ngünen, ñopiñün (ñi piwke).
diéndolo otra vez en la botica]: ka füken reprobar act. [Dar por malo] «kümelay» pin,
(Pangui.), ka ngilla nentun (unitr.), etc. | Re­- «weda ngey» pin [exige configuración perso-
petir a alguno un castigo, habiéndole casti- nal].
gado ya otra persona: iñamtun (unitr.), iñam­-
tu (adv.) femün (intr./unitr.). ¿Por qué le has réprobo adj. «weda ngey» piel (part. pas.) o piel-
hecho otra vez así (le has repetido el castigo)? chi che.
‘¿chumngelu kam iñamtu femfimi?’. reprochar act. Le he hecho reproches ‘puñmatu­
repicar act. [La carne] katrükatrütun. fiñ düngu mew’. Siempre le vuelven a repro­
char la maldad que había hecho ‘wüño püram­-
replegar act. ka müchamün; müchammücham-
tunielngey ñi wesha düngu’.
tun. | Replegarse [las tropas]: kümelka wüñon
(intr.). reproducir act. wall yillümün (Pangui.), wall ya­-
llümün; wall dewman. | Reproducirse: wall
repleto adj. [Estar] rume apon.
yillün (Pangui.), wall yallün; wall dewün (intr.).
réplica f. llowdüngulu o traftulu ñi nütram o ñi pin.
repudiar act. wüdakünun, wall ünun. Ellos se han
replicar act. [A alguno] traftun; tragtun; llowmen repudiado ‘wüdakünuwingu’. La mujer repu-
(Pangui.), llowdüngun. diada ‘wüdakünu domo’.
reponer act. [Poner otra vez en su lugar] wüño repugnancia f.Tener repugnancia [a algo]: ünun;
o wall tükutun. [a la comida] ünun, ül’ngun, wünun (unitr.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 583 10-07-17 16:43


540 repugnante - reservar

| Sin repugnancia: ngeno ünun, ngeno ünunke- resbaladizo adj. [El suelo] melkay, kaypüd, kay­-
chi. Tengo repugnancia a (todos) los remedios pül’; [un pescado, etc.] meyud, meyush.
‘ünul’awen’ün ngen’. resbalar intr. Resbalarse: melkayün, kaypüdün,
repugnante adj. [Ser] ünun ngen, ül’ngun ngen. kaypül’ün (Pangui.),kaydümün (intr.Pangui.).
Ül’ngun ngey ñi n’ümün ngollife ‘el olor de los | Siempre resbalarse al andar, correr por una
bebedores es repugnante’. superficie lisa: kaypüdkiawün, melka­yawün
repugnar act. Tener una cosa oposición con otra:
(intr.). | Resbalarse [hacia allá]: kaypüdamun;
traftuwlen (rec.). | Repugnar a uno alguna cosa: [hacia acá] kaypüdküpan; [hacia abajo] kay­-
ünun, ül’ngun, üden (unitr.). Me repugna la car­- püd­nagün; [hacia afuera] kaypüdtripan (intr.).
| Meter el pie en algo por resbalarse: kaypü-
ne de caballo ‘ünufiñ ilokawellu’. Se tiene re­
dkonün (intr.). | Resbalarse algo de la mano, p. ej.
pug­nancia a unos manjares ‘ül’ngungey kiñe-
un pescado: meyudtripan (intr.).
ke iagel’.
resbaloso adj. ▶ resbaladizo.
repulsar act. ▶ repeler, despreciar.
rescatar act. kulliñmanentun.
reputación f. ñi chumngechi üytungen kiñe che. | La
buena (o mala) reputación de una persona: rescindir act. [Deshacer, invalidar, un contrato,
ñi küme (o wesha) üy, ñi küme (o wesha) üy­tu­- una obligación, etc.] wall at’alün, wall afelün.
ngen o konümpangen kiñe che. rescoldo m. awiñ trufken (Pangui.), awiñ kütral
reputar act. [Juzgar] trokin (unitr.) (V. Augus- (Huapi). | Calentarse [p. ej. la arena por el sol]
ta, 1903, p. 318); [apreciar] poyen. como el rescoldo: awiñün (Huapi), awin (intr.
Huapi).
requemado adj. Su cara está requemada por el
sol ‘kurülewey ñi ange antü mew’. reseco adj. rume angkün. | Estar reseco: rume ang­-
kün, rume angkülen.
requemarse [El tostado] nongün (intr.).
resentirse refl. [Murallas] lomün (intr.). | Tener
requerir act. ▶ necesitar.
sentimientos: lladküluwün (refl.). Le ha vuelto
requiebro m. Hacerse [los enamorados] re- su resentimiento ‘wall püramtuy ñi lladkün’. |
quiebros inconvenientes: ñüwaruluwün (rec. Resentirse, aburrirse y llorar luego: roypiwke
Pangui.). mülen (intr.), roin o royin (intr.) ñi piwke kiñe
requisito m. duamyepeyel (part. pas.) [p. ej. kü- che.
daw mew ‘para el trabajo’]. reserva f. Estar en la reserva: iñangelen. | Tener
res f. tuchi rume l’angümagelchi kulliñ. | La ca- en la reserva [unas tropas]: iñangelnien.
beza de la res: longko; [la carrillada] tranga- reservado adj. Se mostró reservado conmigo, no me
tranga; [la carne del cogote] topel’ fün’; [la habló con franqueza‘newe düngukünulagenew’.
del pescuezo] pel’ fün’; [el lomo] furi fün’; Él es muy reservado, no manifiesta su interior
[la carne de costilla] kadi fün’; [pecho y fal- ‘kimüñmangelay o kimfalmalay ñi piwke, wül­-
da] ruku o rüku (Huapi) fün’; [falda vientre] düngukelay’, etc. V. discreto.
lapilapi; [paletilla] langa fün’; [pierna an-
reservar act. Guardar [p. ej. una herramienta pa­-
terior] lipang fün’; [cuarto trasero] wentelli
ra que sirva en adelante]: elkanien. | Reservar
fün’; [la parte gruesa de la pierna] llike fün’;
para sí lo mejor o peor [de una especie]: llay­
[la pierna] traftümo, lefwe; [corvejón] witrur;
nakümün [p. ej. kümeke kulliñ ‘los mejores
[lo del corvejón abajo] tümo (o tümu).
animales’]. | Reservar [un trabajo para otro
resabiarse weshanagün (intr.). tiem­po]: iñangekünun; [para el otro año] ka­tri­-
resaca f. rew, rew l’afken’, awna. pantukünun.¿Para cuándo lo haremos?‘¿chu­mül­-
künuaiñ düngu?’. | Encubrir, ocultar algo: llu­-
resaltar intr. [Saltar una bola para atrás] (wüño)
mümmadüngun (intr.). Resérvame el trigo, no
chefkümen. (Una figura en un cuadro) resal- lo vendas en otra parte ‘ngünenielen kachilla,
ta, llama la atención ‘wüne pukintungekey’. kañpüle wül-layaymi’. | Reservar los animales
resaludar act. wüño chalin. de trabajo para uno: V. kullkün.

Dicc Augusta completo 100717.indd 584 10-07-17 16:43


resfriado - respiración 541

resfriado m. chafokutran, konfirkünkutran, kon­ resolana f. pañü, pañüag (Pangui.). | Tomar la


wütren kutran. re­solana: pañütun, pañüagtun (intr. Pangui.).
resfriarse konfirkün, konfirkünün, konwütren (intr.). | Estar en la resolana: pañülen, pañüagkülen
(Pangui.). Este lugar esta a propósito para to-
resfrío m. ▶ resfriado. mar la resolana ‘pañütun ngey faw’.
resguardado adj. Estar resguardado de la luz: resolución f. Tomar una resolución: ▶ resolver­
relmalen, relmantulen. se. | Cambiar de resolución: kaduamün, ka­-
resguardar act. [Defender] katrüñpen. | Res- duamtun; katrüduamün (intr.). | Hacer desis-
guardar, p. ej. la mano envolviéndola en un tir a uno de su resolución: wüñolün, kadua-
trapo para poder asir un objeto muy caliente: melün, tükudüngun, tükumün (unitr. Pangui.)
cheñilün (unitr.) ñi kug. | Resguardar algo de [exigen configuración personal]. | No llegar
la luz o detrás de otro objeto para su segu­- a una resolución: katrükatrüduamün, katrü­
ridad, etc.: relmantukünun. | refl. Resguardar­ katrüduamkülen (intr.).
se: katrüñpewün; relmantukünuwün. resolver act. Resolver, resolverse a ejecutar al­go:
residir intr. mülen; anülen (intr.); nien (unitr.) ñi elduamün; elpiwken eluwün ñi femagel. Ellos
mülewe. resolvieron cómo ejecutar el robo ‘eldü­nguy­
residuo m. Los residuos de una cosa destrui-
ngün ñi chumngechi weñeagel’. | Estar resuelto:
da: feychi weshakelu em. V. Augusta (1903, p. V. resuelto. Él salió de sus dudas ‘kiñekünuy
236). | Los residuos de la canoa: wampo em. ñi rakiduam’. | Resolver algo en agua: llu­wü­-
| Los residuos de la comida: puchun iagel. | mün, llewümün. | Resolver algo en sus partes:
Los residuos de un animal comido por un teyfun. V. deshacer. Él resolvió la cuestión
león: trapial ñi ilomum. ‘fey trürümi düngu’. V. aclarar.

resignar act. Él resignó su puesto ‘kishu ñi ayün resollar intr. n’eyün.


mew tripay ñi servicio mew’. | Resignarse: wü­ resonar intr. V. eco. Wall allküngey düngun ‘se
luwün; tutewün. volvió a oír la voz’.
resina f. dionmamüll (Pangui.); [la savia] koday- resorber act. [Volver a sorber] wüño ofülün. | Re­-
mamüll, komamüll. sorberse: wüño chaykadkonpun (intr.). V. chay­-
resistencia f. Hacer uno resistencia para que no kadün.
puedan levantarlo del suelo: wüñowitrawün respaldo m. rekültuwe, rekültupeyüm.
(refl.). | La resistencia de un cuerpo [su dure­-
respetable adj. yewetufal, ekufal; cheltufal.
za]: ñi yafün; [su firmeza] ñi yafüngen, ñi ne­
wenkülen, ñi newenngen; [su difícil destruc- respetar act. yewetun, yewen, ekun; chetun (Pangui.),
tibilidad] ñi müchay teyfunon, ñi al’üñman. cheltun (Huapi).
| Hacer resistencia armada: arma mew ka- respeto m. Tener respeto a las personas: yewetu­-
trütuñmawün; weychañpewün (refl.). | Hacer chen (intr.).
uno resistencia con su mala voluntad: wen-
respetuoso adj. [Ser] yewechen ngen.
truwün (intr.).
respingar intr. mütrowtun.
resistir act./intr. Él resistió a su aprisionamiento
‘ruluwlay (o wüluwlay) nüngen mew’. (El pe- respiración f. ñi n’eyün che kam kulliñ. | Cortár­
llín) resiste a la putrefacción ‘awe fun’akelay, sele a uno la respiración: katrün’eyenün (intr.).
al’üñmakey ñi fun’anon’. (El muro cortafue- | Tener el enfermo la respiración rápida: efke-
go) resiste al fuego ‘müchay lüfkelay; katrü- ñefkeñngen (Pangui.), efkeñün (Pangui.), lef­tü­-
tukey kütral ñi yom amulenoam’. Los dueños kun’eyenün, leftükun’eyen ngen, leftükun’eyen-
de las casas resistieron (al lanzamiento) ‘pu mekewen (intr.). | Tirar el aire para adentro [ha-
ngen’ke ruka newentuyngün’. No resisto el do­- cer una inspiración] witrantükumen (unitr.)
lor ‘awantalayan kutran’. Mi corazón no re­sis­- ñi n’eyen, pürampan (unitr.) ñi n’eyen. El aire
te, luego me enternezco ‘füt’awelay ñi piwke’. se aspira ‘witrakonkey n’eyen’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 585 10-07-17 16:43


542 respirar - retener

respirar intr. n’eyün. No puedo inspirar bien, sin restringir act. [El gasto] doy püchüke gastan
dolor ‘pürampalan ñi n’eyen’. (unitr.), katrütuwün (refl.) ñi fentren gasta­-
resplandecer intr. wilüfün, alofün. wenoam; [la libertad de acción] püchü katrü-
tun (unitr.).
responder act.llowdüngun,llowmen (intr./unitr.);
wüño fey pin (unitr.); fey pin ñi llowdüngun kiñe resucitar act. wüño mongelün. | intr. wüño mo­nge­-
che. | Responder cartas, recados: wüño amu­- tun, wüño witrapürametun (l’alu).
lün (unitr.) düngu [p. ej. a uno ‘kiñe che mew’]. resudar intr. püchü arofün.
| Responder el eco: kengdüllapatun (intr.) dü­- resuelto adj. [Estar] eluwkülen, elduamkülen, pe­-
ngun.| Responder,ser respondón:tragtun (intr./ pikawkülen, adduamkülen [p. ej. a irse ‘ñi amua­-
unitr.), tragtufe ngen (intr.). | Responder uno gel’].
por otro: llowdüngun fey ñi füla.
resultado m. [Problemático] ñi chumtripan kiñe
responsable adj. [Ser] llowdüngufalün.
düngu; ñi chumlewen, ñi chumtripan kiñe che
respuesta f. ñi llowdüngun kiñe che. | Enviar res­- düngu mew; ñi chem fitungen; [relativo] ñi
puesta a alguno: wüñolün o wüño amulün (unitr.) femtripan.
düngu kiñe che mew. resultar intr. [Nacer, originarse] tripan; [de al­go]
restablecer act. [Cosas] (wüño) küme eltun. | Res­- felewen. | Resultar un negocio bien (o mal):
tablecerse de una enfermedad: mongetun, trür­- küme (o weda) tripan kiñe düngu. | Resultar
tun (intr.). | Restablecerse la calma: llakona- ni bien ni mal: famtripan. V. Augusta (1903,
gtun (intr.). p. 43, 3ª). | Resultar ajustado: küme tranatri­
restallar intr. [Arma de fuego, etc.] trofün. | Ha- pan. Resultó ser una mentira ‘koyl’adüngu ngey
cer restallar: tropümün (unitr.). kimngewey’. (Se hizo la pesquisa, pero) no re-
sultó nada ‘weflay düngu’.
restante part. act. mülewelu (part.). V. ütro.
resumir act. wüño püchüke nütramün. | Resumir­-
restañar act. ▶ estancar. se en alguna cosa: feychi düngu mew tripar-
restar intr. mülewen; puchulewen; ütrolen. Res- pun (intr.).
tan, quedan dos ‘epuwey; epulewey’. resurrección f. [La de nuestro señor Jesucris-
restaurar act. [Renovar] we küme elün. | Res- to] ñi wüñomongetun, ñi wüñowitrapürame-
taurarse uno de su viaje pidiendo comida en tun; [la de la carne] iñ kalül ñi wüñomonge-
alguna parte [en la ida]: mongeturpun; [en la tuagel, etc.
venida acá] mongeturpan (intr.). resurtir intr. wüñotrongkoyün. V. chefkün.
restitución f. De cosas robadas, del buen nom- retaco adj. ▶ rechoncho.
bre: ñi wüñolngetun weñen, küme üy.
retaguardia f. kiñe trokiñ soldado, takufurikefi pe­-
restituir act. [Cosas ajenas] wüñoltun weshakelu tu amulechi ejército.
ngen’ngelu mew. Él fue restituído en su em­pleo
‘wüño konputuy ñi küdaw mew’. | Restituírse retamo m. puna mamüll.
uno a su lugar: müleputun (intr.) retar act. [Ultrajar] l’ukatun; [provocar] kintu-
resto m. Los restos de la comida: puchun iagel; [de duamün.
un género] puchun ropa. | Los restos de una retardar act. t’üngümün; iñangekünun. | Retar­
canoa naufraga: wampo em. | Los restos de una darse: inangekünuwün (refl.), iñangelen (intr.).
casa quemada, etc.: ruka yem. | Los restos de V. t’üngümün.
la comida que quedan entre los dientes: ütra
retazo m. [De tela] kiñe wichaf ropa; [de terre-
(Pangui.).
no] kiñe püchü mapu.
restorán m. ipeyümchi ruka.
retener act. [Tener todavía] niekan. Él me retie­
restregar act. pingüdtun. | Restregar uno las ma­- ne una vaca ‘fey nieñmanew kiñe waka’. | Re­-
nos en señal de rabia o por quitarse el frío: ngüñ­- tener en la memoria: kimniekan, tükulpanien,
kütukugün (intr.), ngüñkütun (unitr.) ñi kug. konümpanien. | Imponer prisión: nün, nünien.

Dicc Augusta completo 100717.indd 586 10-07-17 16:43


reteñir - reventar 543

reteñir act. wüño pürümün. retrato m. ad; [imagen] adentun. Él es el retrato


reticencia f. ñi niekan düngu, kom nentudüngu- de su padre ‘ñi chaw ñi ad o ñi ange niey o ye­-
non kiñe che; niekaelchi düngu. pay ñi chaw mew o rüf ñi chaw femngey ñi ad’.

reticente adj. niekadüngufe. retribuir act. Te lo retribuiré, pagaré con otro ser­
vicio ‘wüño mañumtuageymi, trafmañumage­
retintín m. Hacer retintín al andar [como p. ej. yu’.
una vaca que lleva campanilla]: chillchillkia­
wün, trililkiawün (intr.). | Irse, alejarse con re­- retroceder intr. wüñon; wüñotrekan, wüño treka­-
tintín: trililamun (intr.). | Caer haciendo retin­- wün (refl.), (wüño) furitrekan (intr. Pangui.). |
tín, como una cantidad de conchas: trilpina- Moverse para atrás [la máquina del tren]: wü­-
gün, trilpin ñi nagün. ño llüllüngechin (intr. Pangui.). | Retroceder en
un asunto: wüñowitrawün düngu mew.
retirado adj. Estar retirado de un lugar. al’ütri-
palen feychi mülewe mew. retrógrado adj. [Lit. ‘wüño furitrekafe’] kuyfi dü­-
ngu inaniekelu (part.).
retirar act. wüñonentun, wüdanentun. | Retirar a
una persona de una casa, de un empleo: wü- retronar intr. ka mapu allküngen (pas.).
ñowitratun. | Apartar uno de la vista de otros retrovender act. wüño wülün (Huapi) o rulün
una cosa: kiñepülekünun; [a fin de reservarla (Pangui.).
para sí] llaynakümün. Retiro mi palabra ‘fey
pinofel iñche rekeleay’. | Retirarse [con el cuer­- retumbar intr. lululün; pomomün. (Algo) hace es­-
po]: wüñowitrawün (refl.); [de un servicio] truendo ‘lululümekey’. V. ruido. | Retumbar
tripan, tripatun (intr.); [el mar, los ríos] kon- la tierra al pisarla: kümtrülün (Pangui.), kümü­-
tun, witrakonmen, witrakonün (intr.). yün. Lutrungükey kawell amuyüm, che ka fey
‘el caballo hace retumbar el suelo al andar, el
retocar adj. wüño küme eltun. hombre también’. Lutrungpülliy ñi trekan ‘a sus
retoñar intr. wüño pewütun. pasos retumba el suelo’.
retorcer act. ▶ doblar. | Retorcerse [como una reunido adj. Estar reunidas [unas personas]: traf­-
cadena o el cordón umbilical]: chonün (intr. külen, trawülen (Pangui.), trawkülen (Huapi);
Pangui.); [como una suela al fuego, doblándo­ [muchas personas] trawütrawülen. V. junto.
se] chokiftrawün, troküftrawün (intr.); [como
reunión f. [De gente] trawün; trawkülechi
un gusano al pisarlo] tüngküluwün, trewpü­lu­-
(Huapi), trawülechi (Pangui.) che. | Celebrar
wün; [como hilo] wütrünün, mawellün (intr.).
reunión: entun ñi trawün. | Haber reunión de
retornar act. ▶ volver. | Volver a un lado: chiwüd­rul­- cosas de la misma especie. En las ciudades
pan (unitr.). hay muchas casas ‘loflofküley o loflofüy ruka
retorno m. Se llama eco al retorno de la voz al lu­- waria mew’.
gar de donde salió ‘mütrümün mew wall all­ reunir act. ▶ juntar.
küelchi düngun «kengdülla» pingey’.
revacunar act. wall o wüño vacunan.
retostar act. alngumün (unitr.) kotün. | Retostar­-
revelar act. [Algo] wüldüngun (Huapi), ruldü­ngun
se: nongün (intr.).
(Pangui.), rulpadüngun, kimeldüngun (intr.);
retozar intr. Retozarse: awkantun (intr.) wentru nütramnentun (unitr.); [a alguien] kimeldü­
engu domo. ngufiñ, eludüngufiñ kiñe che o rulpadüngun kiñe
retractar act. Lo retractarás ‘«püramdünguleluw­ che mew.
fiñ», pituaymi (lit. dirás «yo le había levantado revender act. püchüke mew rulün (Pangui.) o wü­
algo»)’. lün (Huapi).
retraer act. wüñolün; katrütun. revenido adj. Suelo revenido: chañchañ o üren pü­-
retrasar act. iñangekünun; wülakünun. | Retrasar­- lli. V. húmedo.
se: iñangelen (intr.). reventar intr. Reventarse [una postema]: pafün
retratar act. inaadentun, adentulün. (intr.); [las semillas y chispas] tregün (intr.);

Dicc Augusta completo 100717.indd 587 10-07-17 16:43


544 reventazón - riego

[la piel y las carnes] wülün (intr. Pangui.); [fa- revocar act. [Una orden] ñamümtun; [una erup­-
tigarse en exceso] rume kanshan, rume chef­- ción cutánea] wüño wepümtun; [a una per-
kün (intr.). | act. Reventar [fatigar en ex­ceso sona] mütrümtun.
a animales o personas]: rume kanshalün, revolcar act. imülkiawülün. | Revolcarse [de puro
ru­me chefkülün. | Reventar con la mano o con gusto]:imülkantun (intr.);[los chiquillos] imü­-
el pie algún bicho o cualquier cosa blanda, luwün (refl.); [como el gusano por el suelo]
como ciruelas, ratas, pulgas, etc.: ngüleyen, ngü­- imülkiawün.
chirün. V. despachurrar.
revolotear intr. tumpaykiawün (Pangui.), ilngay­
reventazón m. [Del mar] rew l’afken’. kiawün (Pangui.), ingaytuyawün (Huapi).
reverberar intr. Los rayos del sol caen sobre el mar revoltoso adj. [Ser] adkawün ngen; awkalcheken.
(sobre el zinc) ‘anüpuy (süchingkün) antü l’af­-
revolver act. [La olla] reywin, diwillün, diwüllün,
ken’ mew (zinc mew)’. V. alofün, alofkülen, a­-
diwülltükun, diwülltun; [cualquier cosa] rey­
long­külen.
win, reyfün, reyfütun, reypulün, reypumün, re­-
reverdecer intr. wüño karütuwün (refl.). yimün, reyilün. | Revolver y dejar en desorden:
reyümreyümtun, reyülreyültun. | Menear de la­-
reverencia f. Hacer una reverencia a alguno:
do a lado el balay: kawmün. V. külkawkülkaw-
pitrongnagün (Pangui.) mew chalin.
tuyen.
reverenciar act. fücha shakin, fücha yewen, rüf
revólver m. refolfe.
yewetun, ekun.
revuelta f. [Rebelión, alzamiento] awkan, awkañ­-
revés m. [De objetos] furiweshakelu. | Los reve­-
pelongkon.
ses de la vida: illüfün, inawtun; weshake o ella­-
ke düngu. | Estar al revés: waychüfkülen (intr.). revuelto adj. Papas revueltas (de varias clases de
Lo de adentro está puesto hacia afuera, p. ej. semilla): trafkün poñü.
la chaqueta puesta al revés ‘ponuylepelu wen- rey m. rey. | Hacer rey a alguno: reykünun.
teley’. | Estar al revés, ser incorrecto: welulen.
rezador adj. rezafe.
| Hacer algo al revés: welulkan. Waychüfway-
chüfngey ñi düngun mapuche ‘los mapuches rezar act. rezan (intr./unitr.), ngillatuñmawün (refl.).
dicen muchas cosas al revés’ (usando términos rezo m. rezan.
en un sentido impropio).
rezongar intr. domdomütuchen; inadüngun, ina-
revesa f. wüñowitrun ko. dünguntükun (intr.).
revesado adj. [Travieso, indócil] wedwed; [difí- riachuelo m. püchü witrun ko, püchü l’ewfü.
cil de entender] kimfalnulu, kimfalkülenulu ribera f. inaltu; üpül. | La ribera del río y en la ri­-
(part. negat.). bera: inaltu l’ewfü. | Estar en la ribera del lago:
revestido adj. Estar revestido de algo: tükutulen inaltulen l’afken’ mew, inaltu l’afken’ mülen.
(intr.) feychi weshakelu mew, tükunien (uni- ribete m. iwal. | Poner ribete a un vestido: iwal-
tr.) feychi weshakelu. tun (unitr.).
revestir act. [De oro, etc.] mün’ulün. | Revestirse rico adj. riku, ül’men. | Ser rico en algo: ül’men
de algo: wentetükun (unitr.). ngen feychi weshakelu mew. Él se ha hecho rico
revezar act. [El caballo] mudakawellun (intr.); ‘ül’men ngerpuy,che ngerpuy,che ngetuy’.V.che,
[los bueyes] mudamanshun’ün (intr.) ül’men.

revisar act. [Cuentas, etc.] iñamtun. ridiculizar act. ayetufalkünun; ayetun, ayetunien.

revivir intr. wüño o wall mongetun; [un asunto] ridículo adj. [Ser] ayetufalün.
wüño o wall weftun. | Hacer revivir [a muertos, riego m. Dar riego: üremün; wütrukon, wütru­koñ­-
enfermos]: wüño mongeltun; [un asunto, plei­- man (unitr.). | Recibir riego: üremngen (pas.).
to] wüño wepümtun, wüño püramtun (unitr.) Las sementeras no han recibido riego, lluvia ‘ma­-
düngu. wün’malay ketran’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 588 10-07-17 16:43


rienda - rodear 545

rienda f. witrantükuwe, witrantükue. | Sujetar la una mujer a fin de tenerla como esposa: nga­-
bestia con las riendas: witrantükun. | Aflojar- pitun (unitr.). | La mujer robada: ngapitun domo.
le, darle las riendas: eluwitrantükuwefiñ. Ten- | Robarla con gusto de ella: lefyen (unitr.) [exi­-
drás el caballo a media rienda ‘rume eluwitran­- ge configuración personal]. | Robar los ríos la
tükuwe ngelayaymi’. tierra: yerpun (unitr.). | Robar el corazón a al­-
riesgo m. A todo riesgo: ngenoafel, ngenoafelkechi guno: nentupiwken. Nentupiwkeenew chi do­
(loc. adv.). | Poner a riesgo su vida: kuñiltuw­- mo ‘la mujer me ha robado el corazón’.
non (infinit. negat./refl.) ñi l’ayagel; ütrüflong­- roble m. koyam. | Los robles nuevos: walle. | El fru-
kowün (Pangui.), amuntükun (unitr.). No hay to del roble: püna. | Hongos comestibles que
riesgo en eso ‘kuñiwün ngelay tüfachi düngu’. crecen en los robles: diweñ. Lükun koyam trü­-
rígido adj. (El objeto) es rígido, no se dobla ‘ngüñu­- leftrülefi ‘la corteza del roble es rajada en for-
kelay ñi watronon, müchamfal-lay, ngüñulay, ma de tiestos’.
ngüñulfal-lay’. Su carácter es rígido ‘rulpafal- robo m. [Acción de robar] weñen; [la cosa roba­-
lay ñi piwke’. da] weñen o weñen weshakelu.
rigor m. Han pasado los rigores del invierno ‘ru- robusto act. Persona robusta: yafü che.
pay wütretripantu’. Ha pasado el frío ‘l’awü-
roca f. lil.
trey’. Con rigor (fue castigado) ‘ngünaytunon­-
kechi’. V. rígido. roce m. [Contacto ligero]: V. rozar; [comuni­
riguroso adj. [Consigo] katrütuwfe. Es riguroso
cación frecuente con otras personas] trafko­
(con los súbditos) en castigar ‘ngünaytuchen nge­- nün kake che mew.
lay’. Es riguroso (consigo) ‘ngünaytuwkelay’. El roce m. [Trabajo de extirpar los bosques] kul’­-
invierno es muy riguroso (por el frío que hace) fentun; [terreno rozado] kul’fen, kul’fen mapu.
‘müna wesha wütrengey tüfachi pukem’.
rociar act. mülumün, pütefülün, pütefman. El al­-
rimero m. welutrañmawkülechi weshakelu. tar se rociaba con la sangre de animales ‘mülum­-
rincón m. rincón; ngion. V. recodo. künungekefuy altar mollfüñ kulliñ mew’. | Ro-
ciar algo con perfumes: (küme) n’ümülün. | Ro­-
rinconada f. ngüf mapu. ciar algo con agua echada de la boca: puf­kü­
riña f. kintuduamuwün (rec.). nün, pufkünkon (unitr.). | intr. Rociar, recibir
riñón m. kushalkiñ (Pangui.), kushallkushall (Huapi). rocío: mülumün (intr.).

riñoso adj. kintuduamfe. rocío m. mülum, mülfen (Huapi), mülfem (Pangui.).


Ha caído rocío ‘nagi mülfem’. El pasto tiene ro-
río m. l’eüfü. | Confluir dos ríos: trafün epu l’ew- cío ‘mülumi o mülum ngey kachu’. | Cubrirse
fü. de rocío: mülumuwün. | Caer rocío sobre algo:
ripio m. ripio. mülumman (intr.) [cuyo sujeto es la cosa que
risa f. ñi ayen che. | Morir uno de risa: trünpiw­
recibe el rocío].
ken (intr.) ñi ayen kiñe che. rodaja f. wallil (Pangui.), wayllil (Huapi).
risco m. lil. rodar intr. waychüfkiawün, chiwüdkiawün, yu-
rivalizar intr. notukawün (rec.). Notukawingu ñi paykantun (Pangui.), piwküllkiawün; imülkia­-
kurengeagel kiñe domo mew ‘ellos rivalizan en­- wün; [hacia abajo] imülnagün. | Rodar sobre
tre sí cuál se casará con una (cierta) mujer’. sí mismo, como los chiquillos por el suelo:
piwküllkantun, piwküllkiawün (intr.), imülu­
rizar act. [El pelo] trintrükünun; [el papel] ñü­ wün (refl.). | act. Rodar: imülün; [hacia aba-
kollün (Pangui.). jo] imülnakümün. V. andar.
robalo m. [Pez] kudwa. rodear act. Los animales: wallmen, walltumen
robar act. [Arrebatar] müntun, müntunentun; [hur­- (intr.) kulliñ mew; [para robarlos]: V. malon.
tar] weñen (intr./unitr.); [animales] wingkün | Colocar algo alrededor de un centro [p. ej.
(intr./unitr.), weñekulliñün (intr.). | Robar a de la mesa]: wallorupa tükun [p. ej. mesa mew

Dicc Augusta completo 100717.indd 589 10-07-17 16:43


546 rodeo - rostro

‘de la mesa’]. Las sillas están alrededor de la romacilla f. shawepillañ (Pangui.).


mesa ‘mesa mew wallorupa mülekey silla’. | Cer­- romadizo m. Witruwitrungey ñi merun o müte wi­-
car [los gendarmes un bosque, las tropas al trukey ñi merun ‘me corre mucho el moco (ten-
enemigo o una ciudad]: chüfman, chingkoñ- go romadizo)’.
man, walloñman, wallman, wallotun.
romancear intr. [Al modo argentino] tayülün,
rodeo m. [De animales, para juntarlos] kecha­ tayilün; [al de los chilenos] ülkantun.
kulliñün, kintukulliñün; [para robarlos] malon;
romaza f. lüfo.
[para contar las cabezas] rakikulliñün (intr.).
Camino que hace vueltas ‘wallonngechi rüpü’. romerillo m. [Arbusto silvestre] wengkü.
Él habló con rodeos ‘wallkiawüli ñi düngua- romo adj. ketro.
fel’. V. circunstanciado. | Hablar sin rodeos:
romper act. wikürün, wicharün. V. quebrar. | Ha­-
wif, nor düngun.
cer algo muchas tiras: wikürwikürtun, wichar­-
rodete m. Recoger las mujeres sus trenzas: ngü- wichartun. Me rompieron (sin sujeto) la cabe-
ñonpüramün, tüngkülün longko. V. enroscar. za ‘wedokangen’. Me rompieron la cabeza (en
rodilla f. luku. | De rodillas: lukutu (adv.). | Estar de varias partes) ‘wedokanentungen’. Me rompí
rodillas: lukutulen, lukutunagkülen, lukulna- la cabeza ‘wedon’. | Romper nueces: treyfun. |
Romper algo entre los dientes: ngütralün, wa­-
gkülen. | Hincarse de rodillas: lukulnagün, lu­-
tralün.| Romper el silencio:tuüldüngun, yechil­-
kutunagün, lukutun (intr.). | Doblar una rodilla
düngun (intr.). | intr. Romper [cosas de ropa]:
[en cualquier postura del cuerpo]: müchamtü­-
wicharün, wikürün; [cordeles, alambre] ka-
kun kiñepüleluku; [las dos] epuñpüle luku. | Do­-
trün; [postemas] pafün, wicharün, rüpen (Huapi).
blar una rodilla y bajarla al suelo: lukulnagün
(intr.) kiñepüle. roncador adj. külorinfe.

rodillazo m. Dar un rodillazo a alguno: mang­kün roncar intr. külorinün, küloriñün, traltralün. | Ron­-
(unitr.) luku mew. car los gatos de pláceme: künülkünülngen. |An­-
dar roncando [el gato]: künülkiawün.
rodillo m. trongkoymamüllpeyüm.
ronco adj. Estar ronco: trafpel’ün (Pangui.), cha­-
roer act. üngülün, üngalün. | Roer los ratones ya fo pel’ ngen; [sin voz] kafir ngen. Su voz está
allí, ya allá: rüfrüfkiawün (intr.). ronca ‘taltali ñi düngun’.
rogar act. Algo o, [con configuración personal] a roncha f. Se me han levantado unas ronchas en el
alguien: füketun (Pangui.), ngellipun (Pangui.), cutis ‘lamapüramey o lantrapüramey ñi trawa’.
llellipun (Huapi), ngillatun (unitr. Pangui.)
rondar intr. wallkiawün, wallotiawün; wallpüle
(ngellipunkechi); fürenedüngun (intr./unitr.),
miawün pun’ (pelolen).
puñmatun (unitr. Huapi). Con rogar mucho le
daban un poco de cereales ‘apochi düngun mew ronquear intr. [La voz] taltalün, traltralün.
fürenengekefuy püchüke ketran’. | Rogar por al­- ronzar act. [Mascar cosas duras con ruido] nga-
guno: ngillatuñman, ngillañpen, dünguñman, lalün, ngütralün. Trewa foro ngalalükey ‘el pe-
dü­nguñpen, llellipuñman [exigen configura­ rro ronza los huesos’.
ción personal] [p. ej. ante otro ‘kiñe che mew’]. roña f. [Del ganado] peste ofisha.
rogativa f. ngillatun. | Hacer rogativas, oraciones ropa f. ropa, takun; pillkeñ, ekull.
a Dios: dünguñpeñmawün, ngillatuñmawün,
ngillañpewün (refl.) Dios mew. rosa f. [La flor] rosa. | La rosa de la corbata: ngü­-
ñupüron, ngüñupüdon. | Formar la rosa, las alas
rojete m. kolo. de la corbata: ngüñupüronün (unitr.) pañuelo.
rojizo adj. allwe kelü. | Ser rojizo: allwe kelün. rosado adj. palao kolü.
rojo adj. kelü. rosillo adj. [Color] pilin. | Caballo rosillo blanco:
rollo m. [De género] iwpün; [de cordel, alambre, karü kawellu.
boqui] tüngkül. Kiñe tüngkül alambre ‘un ro- rostro m. ange. | Conocerse de rostro: kimange­
llo de alambre’. wün (rec.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 590 10-07-17 16:43


rotación - ruido 547

rotación f. Estar en rotación: chiwüdchiwüdngen, neta, etc.] un ruido ensordecedor: kümum­


waychüfwaychüfngen. | Rodar como una rue­da kümumngen. | Causar ruido un cuerpo de mu­-
o la tierra: chiwüdkiawün, waychüfkiawün. cha superficie al chocar con la tierra o con
otro cuerpo ancho: tralalün; [dar en tierra con
roto adj. V. romperse, cortarse.
ruido] tralalnagün (intr.). Cayó con ruido ‘tra­-
rotoso adj. Ser andrajoso: willwillngen, wikür­wi­- lalüy ñi nagün’. | Ruido de asentar el pie que
kürngen. las personas o los animales producen al andar
rótula f. [Hueso] dalliluku. o trotar, etc.: lutrungün, kufkufün, kultra­fün
(Pangui.), kutratan (Pangui.), lotrafün (intr.).
rótulo m. [Letrero] chillka.
Kutratay o kufkufüy ñi amun kawellu ‘se oía
rotura f. wechod.V. romper, trizar, destruir. | Her­- el caballo al alejarse’. Kufkufüy ñi küpatun ‘se
nia: trorküm. oía que volvía acá’. Kufkufkiawkey, lutrung-
rozado adj. Terreno rozado: kul’fen (mapu). kiawkey, etc. ‘se le oye andar’. | Meter ruido
[muchas personas o muchos animales] co-
rozador m. kul’füfe, kul’fefe (Huapi). rriendo a la vez: kümtrülün (intr.). V. retum­-
rozar act. [Limpiar la tierra de los árboles y de las bar. V. künulkiawün, pülala. | Pacer con rui­-
matas] kul’fün (unitr./intr.). do, de manera que se oye como el animal cor­-
ta el pasto: mongofün (Huapi), mongofmongo-
rozar intr. Con algo: allwe füluwün o fültu­wün
fngen (Huapi), mormorün (intr. Pangui.) [su-
(rec.); allwe fültun (unitr.); [al pasar] fülu­wür­-
jeto es el animal o ñi kachutun ‘su pacer’]. |
pun (rec.).
Ruidos producidos al mascar. V. mascar, ron-
rubicundo adj. kelü. zar. | Producir cierto ruido gutural que ex­-
rubio adj. kelü; [oscuro] kelükolü. Sus cabellos son presa enfado: etüngün, etüngkün (intr. Pan-
rubios ‘alazán kolüy ñi longko’. gui.). | Sonar las flemas en el pecho: kanülün,
karkarün (Huapi), külorinün, küloriñün, kü­
ruborizarse refl. Salirle a uno los rubores: kelü-
nülün (Pangui.), kiarün (intr. Pangui.). | Ha-
tripañman, kelütripan, kelüwetripan, tripañ­
cer ruido las tripas o el estómago vacíos:
man (intr.). De vergüenza se puso colorado ‘tri­- chürolün (intr.). | Hacer ruido las lombrices
pañmay yewelu’. Se puso muy colorado ‘kelü­ en el vientre: trürulün (intr.), chürolün [pro-
kelütripay’. babl.]. | Zumbar los oídos, pitar los vapores:
rucio adj. ligkolü. pomomün (intr.). | Producir ruidos de golpe,
rudeza f. Ser rudo: V. rudo.
sonar un golpe: traytrayün, trawawün, ngütri­-
fün, traypin, trolongün, trongongün (intr.);
rudo adj. [Crecido sin educación] mongepürache; [un árbol que cae en la montaña] tray­tray­-
[que no ha sido labrado] küdawnoel (part. püramün (intr.);[un árbol que cae,el hacha que
pas.). Él es rudo para hablar ‘kimfalmalay ñi da en el palo] traytraynagün; trolongün, trolo­-
düngun (lit. no se puede entender lo que dice)’. ngkün (intr.); [golpes continuos] trayay­tra­
Expresión ruda ‘mongepürache ñi düngun’. yaytun, trawawtrawawtun, trolongtrolong­tun,
rueda f. rueda. | Hacer rueda [el pavo]: chingde trayaytrayayngen, trawawtrawawngen, tro­lo­ng-
külen ngen (intr.), chingdewüdamün (unitr.) ñi trolongngen, trongongtrongongngen (intr.). | Ha­-
külen. cer bullicio los pájaros con su chio chio: rü­
rü­kün (intr.). | Crujir el árbol al quebrarse:
rugir intr. [El león] nawnawün; düngun.
ngal’ngal’ün, ngarngarün, traytrayün, ngütri­-
ruido m. Hacer ruido confuso [mucha gente re­- fün (intr.). | Hacer estruendo el árbol al caer:
unida, animales]: ngoyngoyün, nüngoyün, wa­ traytraypüramün (intr.) ñi nagün fücha ma­
ke­ñün, wawakün, lululün. | El ruido que cau- müll; traytraynagün, kupewün (Pangui.); tra­
sa mucha gente, etc.: ñi wakeñwakeñngen, ñi lalün, tralalnagün (intr.) [probabl.]. | Hacer
nüngoynüngoyngen, ñi lululümeken (etc.) tra­ ruido como el bosque cuando el viento pasa
wülechi (Pangui.) che. | Hacer [un gentío que por él: nüngüfün, rarakün (intr.). | Hacer rui-
grita, los tambores, tocadores de flauta, de cor­- do [un viento fuerte]: rarakün; [un viento dé­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 591 10-07-17 16:43


548 ruidoso - rústico

bil] truürün (intr.). | Silbar el viento: fürfü­ ruinoso adj. Estar ruinoso [un edificio]: epe tran­-
rün (intr.). | Hacer ruido el mar, río, arroyo: külen, epe ütrüfpulen, epe teyfulewen; wesha-
rarakün; [una corriente fuerte] traytrayün lewen.
(intr.). | Bramar el mar: trokofün, trokoftroko- rumbo m. Seguir la dirección de algo: rüpüyen.
fngen (intr.). | Hacer ruido suave, un murmu­ Rüpüyeafiyu wangül’en ‘seguiremos la dirección
llo: truürün (intr.). V. l’afken’. El dardo hizo de la estrella’ (V. Augusta, 1910, p. 344, 60).
ruido al atravesar el agua ‘«chufaw» pi ñi ko­- Chew püle ñi tripan che, nafiw ‘hacia donde
nün rüngküwe’. | Silbar como las varillas al azo­- va la gente, el navío’. | Andar sin rumbo: re
tar el aire: runrunün, fürfürün, firfirün (intr.). miawpüdan müt’en. | Perder el rumbo: ñuin;
| Sonar maderas secas cuando se parten por sí ñu­ytripan ñi inanieafelchi rüpü mew.
solas: trüfpin (intr.). | Sonar como cuero tieso
o papel al ajarlo: nongülün (intr. Pangui.). V. rumiar intr. kaymutun.
crujir. | Hacer ruido los vestidos, telas: ngü- rumor m. Voz que corre: piamchi düngu. Hay
trayün (Huapi), ngütrofün (Huapi). | Sonar un rumor de que va a haber guerra ‘«mülealu
como lata: ngünofün (intr.). | Hacer estruendo weychan» pin müley’. Tal rumor hay ‘feychi dü­-
el zinc cuando los granizos caen encima: lang­- ngu mülelu pin müley’. V. ruido.
langün (intr.). | V. retintín. | Caer con ruido
rural adj. wechi mapu ngelu (part. Pangui.).
platos, esqueletos, etc.: yawawnagün. | Ha­-
cer ruido muchas conchas, etc.: trilpin; [al rústico adj. [Quien no sabe respetar a las per-
caer] trilpinagün (intr.). | Hacer ruido las ar- sonas] kimyewetuchenulu (part. negat.). Así
mas, espuelas, monedas: trüluwün (refl.). es la manera de los del campo ‘femngey ñi ad
wechimapuche’.
ruidoso act. Que hace mucho ruido: V. ruidoso.
ruina f. teyfulewechi ruka. | Caer en ruina: teyfu-
nagün.

Dicc Augusta completo 100717.indd 592 10-07-17 16:43


S

sábana f. ngütantu pillkeñ. lanew ‘a pesar de que sabía como era el asun-
to (o a sabiendas) no me habló con verdad’.
sabandija f. wedakelu, ñefñef (Pangui.), pakar­wa.
sabio adj. fücha kimlu (part.).
sabañón m. nerümn’amun’ (Huapi). | Tener sa-
bañones: küwitun (intr. Pangui.). sablazo m. Recibir un sablazo: wülelngen, mütro­-
ngüngen (Huapi), mütrongküngen (Pangui.) sa­-
sabedor adj. kimlu (part.). | Ser sabedor: kimün
ble mew. V. chüngarün.
(unitr.).
sabor m. ñi kümen weshakelu. ¿A qué sabe? ‘¿chem
saber act. Conocer una cosa, tener noticias de
kümen niey?’.
ella, saber [hacer]: kimün (unitr.); kim [ante-
puesto a verbos]. V. Augusta (1903, p. 138). saborear act. Dar sabor a las cosas: aliñan (unitr.)
| Tener habilidad para algo, saber hacer un [del esp.], tükun’ümüyagelün (intr. Pangui.)
trabajo: adümün, adümnien, adelün, adelnien [tal vez]. V. aliñar, aliño. | Percibir el sabor de
(unitr.). | Saber manejar, p. ej. una herramien- las cosas: kümentun; kümentukantun, küme-
kümetun.
ta, saber dominar a personas, enfermedades,
etc., saber imponerse a otro, tratarle: pepilün; sabroso adj. Es sabroso ‘müt’e kümey; müt’e kü­-
adümün, adelün (unitr.). | Saber ganar la vida: me kümen niey’.
adümkawkülen, adümuwün ngen, adeluwün sacabotas m. entuzapatuwe.
ngen (refl.). | Saber ya algo: kimnien. | Saber­lo
sacamuelas m. entuforofe.
todavía: kimniekan. No sé ya qué hacer con él
‘pepilwelan ñi chumkünuafiel’. | Saber a al­go. sacar act. entun, nentun. | Sacar algo hacia uno:
Sabe a café ‘café femngey ñi kümen’. | Saber entupan. Saca (tú) la lengua (para verla) ‘en-
de sí: kimkülen (intr.), kimuwün (refl.). | A tupange mi kewün’. Saca las manos (de debajo
saber, esto es: femngechi feley tüfachi düngu. | de la manta o de las frazadas) ‘entupange mi
Dar a saber algo a alguno: kimeldüngufiñ, elu­- kug’. | Sacar cuentas: enturakinün (intr.). | Sa-
düngufiñ kiñe che. Él me lo dio a saber ‘fey ki­- car, adelantar el pecho [al andar]: wüneltüku-
me­lenew düngu o fey kimeldünguenew’. Sin sa­- nien ñi ruku (Pangui.) o rüku (Huapi). | Sa­-
berlo yo (o tú) ‘ñi (o mi) kimnonkechi’. Sin sa­- car a golpes de martillo, etc.: trawawnentun.
berlo mi padre ‘ñi kimnoel, ñi kimnon ñi chaw’. | Sacar arrastrando: wingüdnentun. | Sacar ti­
rando del objeto: witranentun. | Sacar a palos:
sabido adj. Hombre sabido ‘kim wentru’. Hom- trüpunentun. | Sacar [pedazos] con los dien-
bre sabido ‘kimke wentru’. tes: üngarnentun, üngarün.
sabiduría f. Conducta prudente en el manejo sacerdocio m. sacerdotengen (infinit.).
de los negocios: ñi adümuwünngen, ñi adelu­
sacerdote m. sacerdote; [los de los antiguos sa­
wünngen kiñe che. | Conocimiento profundo
crificios de los mapuches] ngen’pin, ngillatun­-
en las ciencias: ñi fücha (küme) kimün kiñe che.
kamañ. | Sumo sacerdote: ñidolsacerdote.
| El don del Espíritu Santo: kümentuwenu-
mapudüngun [lit. ‘tener gusto, sabor por las sacerdotiza f. domo sacerdote.
cosas celestiales’]. saciado adj. [Estar] wedalen.
sabiendas A sabiendas:ñi kimniekan chumlen dü­- saciar act. wedalün, wedamün. | Haberse sacia-
ngu. Ñi kimniekan chumlen düngu nordüngu- do: wedan, wedalen.

Dicc Augusta completo 100717.indd 593 10-07-17 16:43


550 saciedad - salir

saciedad f. ñi wedan kiñe che kam kiñe kulliñ. sahumar act. fitruñmalün, füchotun.
saco m. saku, costal. V. meñshi, allwiñ, alluka. | sajar act. katan.
Saco de cueros en que se guarda la semilla: re­
sal f. chadi, chashi (Pangui.). | Sal de piedra:
füñ (Pangui.). | Saco de cueros antiguamente
kurachadi. A esta sopa le falta la sal ‘llumesh-
usados para guardar la chicha: trakal (Pangui.).
chadiy sopa’. (Esta sopa) necesita sal ‘ayüfuy
| Saco arreglado como alforjas: kutama. | Me­-
o duamfuy chadi’. | Sal molida: mürken chadi.
ter en sacos: saküntükun. | Guardar (cosa de)
| Moler la sal: mürken (unitr.) chadi. V. mo­-
harina en el yapag (‘bolsón’): yapagtükun.
ler. | Sal molida juntamente con ají: mesh­keñ
sacramento m. sacramento; llapümpüllüpeyüm, o medkeñ chadi. | Comer sal: chaditun (intr.).
llafpeyüm püllü [lit.‘remedio del alma’]. | San­-
salado adj. Está salado ‘chadiñmaley, niey cha-
tísimo sacramento: ñidolfücha santongechi sa­-
cramento. | Sacramento de altar: altarsacra- di’. | Estar muy salado: fürechadin. Terreno sa­-
mento. | Administrar un sacramento [dispen- lado ‘chadimapu’. Agua salada ‘kotrü ko; tas-
sarlo o darlo]: ngünenien; [recibirlo] llowün. hü ko’.

sacrificadero m. sacrificawe. V. llongoll. | Lugar salar act. chadiñmalün; chadiñman [menos usa-
de oración: ngillatuñmawwe. do]; [en demasía] rume chadiñmalün. Salaré
la carne y la pondré en alto encima del fuego
sacrificar act. sacrifican. | Sacrificarse: sacri­fi­ca­-
‘chadiñmalkünuafiñ ñi ilo, püramkünuafiñ sen­-
wün; wüluwün (Huapi) o ruluwün (Pangui.)
chu kütral’ (también hemos oído chadiñma­kü­-
Dios mew.| Sufrir por otro:kutrankawün (refl.)
nun por dejar salado).
ka che ñi duam. | Exponerse por otro o por ad­-
quirir algo: amuntükuwün, yentükuwün (Huapi) salchicha f. llongkañ (Pangui.).
fey ñi duam. saldo m. Hubo un saldo ‘puchuñmarpuy plata’.
sacrificio m. sacrificio. Saldo de mercaderías ‘puchuleyechi weshake­
lu’.
sacrilégicamente adv. ▶ sacrilegio.
salero m. elchadiwe. V. trongtrong, trontron.
sacrilegio m. at’alngen kiñe sacramento (pas.);
at’alsacramenton (act.). Has cometido un sa- salida f. [Acción de salir] tripan (intr.); [parte
crilegio ‘at’alimi kiñe sacramento’. por donde se sale] tripapeyüm. No hay sali­da
sacro m. [Hueso] wentelli foro. aquí ‘tripan ngelay faw’. Allá hay salida ‘aye­-
püle tripan ngey’. La salida del sol ‘ñi tripa-
sacudidamente adv. Contestar sacudidamente: pan, ñi pürapan antü’. Las salidas, los gastos
wedatripadüngun (intr./unitr.). ‘tripachi plata’. | V. efugio, evasiva.
sacudir act. mütrowün. | Sacudir un árbol [aga­-
salina f. entuchadiwe.
rrándose del tronco]:müñchün (Pangui.);[me­-
diante unos palos o varas que se aplican a las salino adj. chadi nielu (part.).
ramas] mütrowün. | Sacudirse: mütrowün (intr.). salir intr. [Ir afuera] tripan; [cuando dista la sa­
| Quitar [el polvo] sacudiendo [el objeto]: mü­- lida] tripamen. | Venir afuera: tripapan. | Salir
trownentun. por el lado opuesto después de haber atrave-
saeta f. pülki. sado un espacio [hacia allá]: triparpun, [hacia
acá] triparpan. | Salir a tratar con alguno: tri-
sagaz adj. lliwatufe, lliwafe.
patun; [hacia acá] tripatupan (unitr.) [exigen
sagrado adj. Dios ñi weshakelu [lit. ‘objeto que configuración personal]. | Escapar: tripan,
pertenece a Dios’]; sagradongelu (part.). | fül­- montun. | Salir el sol: tripapan, wefpan, pü­ra­-
falnuchi derecho [lit. ‘derecho que no se puede pan (intr.), antü. | Nacer, brotar: wefpan, llegün.
tocar’]; müt’e yewefal weshakelu ngey [lit. ‘es | Desaparecerse [manchas] tripan, ña­mün;
objeto muy venerable’]. | doy fücha ñidol mü­- mülewenon (infinit. negat./intr.). | Sobresalir:
lewe [lit. ‘lugar sagrado’ (expresión usada en wünelerpun. Hoy sale el verano ‘fachantü tri-
las rogativas)]. pay antütripantu’. | Salir en un oficio: tripan.
sahornarse [Escocerse] afüñmawün. | Salir entero [el pellejo de un animal al des­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 594 10-07-17 16:43


saliva - salud 551

pellejarlo]: llochon, llochonagün. | Salir bien salpicar act. pütefülün; [p. ej. con agua ‘ko mew’];
en un negocio: küme tripan, mantripan, nor­ widpüñman, wifülman, keypülün. | cua. refl. Sal­
tripan, norduamün. | Salir mal en un nego- picarse:pütefman[p.ej.conbarro‘chapadmew’];
cio: weda tripan. | Salir al descubierto [hacia keypülman (intr.); keypülmawün (rec.). | cual
acá]: wefpan; [hacia allá] wefpun. V. wefün, refl. Salpicarse con sangre: mollfüñtun (intr.).
wefürpan, wefürpun. | Salir uno a su padre,
salsa f. salsa; chadiñmal ko.
etc.: yepan o yepantun ñi chaw mew. (Esta ca-
lle) sale a la plaza ‘plaza mew puy (o puwi)’. saltabarrancos m. y f. rüngkürupayawpüdalu
A mí nada me sale bien ‘iñche küme tripake- (part.).
lan’. | Salir como su original: adtripan. | Salir saltador adj. rüngküfe.
con bien: püñeñün. | Salir con algún procedi­-
saltar intr. rüngkün. | Saltar abajo: rüngkünagün;
miento [con lavar]: küchatripan; [con refre-
[hacia acá] rüngkünagpan. | Saltar hacia arri­-
gar] pingüdtripan; [con el vómito] rapitripan;
ba: rüngküpüran; [desde del suelo] rüngküpü­­-
[con la tos] chafotripan; [de un salto] rüngkü-
ra­men; [hacia acá] rüngküpürapan. | Saltar
tripan, etc. | Salir de un lugar: tuwün; tripa-
adentro: rüngkükonün; [hacia acá] rüngkü­kon­-
pan. Salieron de Madrid para Barcelona ‘Ma-
pan. | Saltar afuera: rüngkütripan; [hacia acá]
drid tripayngün, amuyngün Barcelona’. He
rüngkütripapan. | Saltar pulgas, chispas, pelo­-
salido de una duda ‘epulefuy ñi duam, fewla
tas, pedazos de leña, la arteria: püfün. | Andar
felewelay’. | Salir de madre: mangin, mangitri-
a saltos: püfkiawün. (La arteria) salta mucho
pan. | Salir de golpe [el contenido de algo]:
‘püfpüfngey’. | Saltar chispas, pedazos de leña,
wiyotripan. El terno me ha salido caro ‘müna
etc. hacia uno: püftun (unitr.) [con configu-
falilngen terno o al’ün pingen terno mew’. | Sa­
ración personal]. | Saltar una persona, animal
lirle a uno algo, p. ej. granos en el cuerpo: tri­-
y dar con el pie en algo: rüngküpun feychi we­-
pañman, pürañman (unitr.). Le salieron los ru-
shakelu mew. | Saltar sobre algo, arrojarse en-
bores ‘kelütripay o (kelü) tripañmay’. | Salirse,
cima [como el leopardo]: rüngkütun (unitr.)
derramarse por rendijas, agujeros: weyutri-
[con configuración personal]. | act. Saltar
pan; widwidtripan (intr.). | Salirse una pipa,
obstáculos, p. ej. un cerco [hacia allá]: rüng­
vaso, etc., dejar escurrir el contenido [por ha­-
kürumen (intr.) malal mew; [hacia acá] rüng­
ber rendijas]: weyun, weyunngen (intr.); [sin
kürupan (intr.). | act. Saltar un renglón, una
rendijas, por ser permeable el material del
palabra, etc.: trekamün (unitr.). | Saltarle a uno
vaso] chaykadün; rumen ngen (Huapi), rul-
el cuerpo al galopar: V. letemün, külükülü-
mekoken. | Salirse granos, líquidos de un vaso
tiawün.
muy lleno, la leche cuando hierve: wütrutri-
pan (Huapi), utrutripan (intr. Pangui.). | Sa- salteador m. ñiñoko (Huapi), miñoko (Huapi),
lirse, zafarse, p. ej. un botón del ojal, la nuca, müntufe, lefkontufe, weñefe.
cualquier hueso de su articulación: chafkün, saltear act. Quitar algo por fuerza: ngeñikanke-
chafkütripan, witüfün (intr. Pangui.). chi müntun, müntunkechi nün. Müntünkechi
saliva f. ko wün’. | Ponerle saliva, untar algo con nüñmanew ñi weshakelu ‘por fuerza me quitó
saliva: kowün’man. | Hacerse agua la boca: la cosa’. Lefkontufiñ ñi müntuñmayafiel wes-
akukowün’ün. | Mezclar [la comida] con sali­- hakelu ‘lo asalté para quitarle lo que tenía’. Lef­-
va en la boca: koümün, kowümün, ül’an, ül’a­ kontungey ñi ruka mew ‘lo asaltaron en su ca­-
nün. sa’. V. malon.
salivar intr. Le corre mucho la baba ‘fücha ül’wi­ salteo m. lefkonturukan; lefkontuchen; malon.
ngewey o witruwitrungey ñi ül’wi (ñi kowün salto m. rüngkün (intr.). | Dar un salto: (kiñe) rü­ng­-
‘su saliva’)’. kün (intr.). | Salto de agua [pequeño]: tray­-
salma f. [Enjalma]: V. damintrome. gen (ko), trayen (ko); [grande] taytay (Pangui.).
salmuera f. fürechadiko. saltón adj. rüngküfe.
salobre adj. La leche (de esta vaca) es salobre ‘cha­- salud f. ñi chumlen ñi kalül kiñe che. | Tener bue-
dingelu femngey ñi lichi’. na salud: kümelen; tremolen (intr.). | Destruir

Dicc Augusta completo 100717.indd 595 10-07-17 16:43


552 saludable - sanguijuela

uno su salud: at’alün o kutranelün ñi ka­-lül. | salvia f. [Silvestre] llinglling (Pangui.).


Cuidar uno su salud: kuñiltun (unitr.) ñi kalül sanable adj.Es sanable‘llapümfali,mongelfali; mü­-
ñi kutrannoam, ngünaytuwün o küme serfi-
ley l’awen’, niey l’awen’’ .
wkülen ñi kutrannoam. (Algo) es bueno para
la salud ‘kümey ñi kutrannoam che o ñi kü­- sanar act. mongelün, llapümün; [con rogativas y
meleam che’. (Algo) es malo para la salud ‘ku­- exorcismos, como lo hace la machi] ngillatu­
tranelchekey’. ¡A tu salud! ‘¡mi kümeleam!’. V. nentun. | intr. Sanar: mongetun, mongen, llaftun,
llagün. llafün. | Sanar perfectamente, p. ej. un pie he­-
rido, una dislocación del hueso: trürtun.
saludable adj. (Algo) es saludable para el cuerpo
(o alma) ‘kümey ñi doy kümeleam kalül (o pü- sanativo adj.Es sanativo ‘l’awen’ ngey,l’awen’ fem­-
llü); kümelkakalülpeyüm ngey’. (Algo) es sa­lu­- ngey, mongelchekey, llapümchekey, llapümku-
dable para el alma ‘kümelkapüllüpeyüm ngey’. trankey’.
Ha sido bueno, saludable para él ‘kümelkae- sancochar act. mallun. Sancóchame los huevos,
yew’. la carne ‘mallulen kuram, ilo’. | Carne sanco-
saludador adj. chalichefe. chada: mallun ilo. | Guisado de papas ente-
ras, peladas, con caldo: mallun poñü.
saludar intr. chalichen. | act. chalin. Mi mujer te
manda saludar ‘ñi domoñma chalifalpaeymew sandía f. santilla (Pangui.).
o «memoria» pi ñi domo’. Salúdalo ‘«memoria» sanear act. wall küme elün, wall pepikakünutun.
pilelen’. | Saludar a alguno diciéndole «ma­ri­-
mari»: marimarin (unitr.) [con confi­gu­ración sangrar act. entumollfüñün [con configuración
personal]. Salúdame a tu padre ‘marimarilen personal a alguno]; katan (unitr.) ñi tripayam
mi chaw’. weda mollfüñ. | Sangrarse uno mismo: kata­
wün. | Sangrar retenciones de agua: witrakon.
saludo m. chalichen (intr.); [mutuo] chaliwün. | Witrangeay l’ewfü ‘se sangrará el río Budi pa­
Dar el saludo a alguno: chalirulün (Pangui.), ra que vuelva a desembocar en el mar’.
chaliwülün (Huapi). V. saludar. V. chaliwü-
dan. sangre f. mollfüñ. Sangre azul ‘kurü mollfüñ’. Tene­-
mos una sangre, somos consanguíneos ‘kiñe moll­-
salutación f. [Pasiva] ñi chalingen kiñe che; [ac- füñ ngeiñ’. | Echar sangre, romper en sangre,
tiva] ñi chalichen. hacer sangre [p. ej. una herida]: mollfüñün, mo-
salvación f. [Acción de salvar] montulchen (intr.); llfün (intr.). | Salpicarse, mancharse uno con
[ser salvado] montulngen (infinit. pas.); [esca­- sangre: mollfüñtun (intr.). | Comer sangre:
par] montun (intr.); [medio de salvarse] mon­- mollfüñtun (intr.). | Echar sangre por la nariz:
tuluwpeyüm. Eso ha sido mi salvación ‘fey mew wagün (intr.) ñi yüw kiñe che, wagyüun (intr.)
montun’. Jesucristo nos ha traído la salvación kiñe che. | Arrojar sangre con el vómito: rapi­-
‘küpaleleiñ mew iñ montuam o (mejor) mon- nentun (unitr.) mollfüñ, rapimollfüñün (intr:);
tulpaeiñ mew’. (La cruz) es nuestra salvación [espectorarla] chafonentun mollfüñ. | Tener gar­-
‘iñ montuluwpeyüm ngey’. Sé (tú) mi salvación gajos sangrientos: kagül’mollfüñün, mollfüñka­-
‘tañi montuluwpeyüm ngeaymi eymi’. gül’ün (intr.).
salvador m. Él es mi salvador ‘fey montulenew’. sangriento adj.mollfülu (part.);ngül’fülelu (part.)
No conozco a mi salvador ‘kimlafiñ ñi montu- mollfüñ mew; mollfüñtulu (part.). (El tigre) es
letew’. Nuestro (divino) salvador ‘iñ montul- sangriento ‘mollfüñ mew mongekey, pütumoll-
chefe (dios)’. füñfe ngey’. (La camisa) es sangrienta ‘mollfüñ
salvaje adj. Planta salvaje: llegpüra weshakelu. |
ngey’. Sacrificio sangriento ‘mollfüñngechi sacri­-
Árbol salvaje [silvestre]: llegpüra aliwen, ma­ ficio’.
wida aliwen. | Animal salvaje: wechi mapu ku­- sanguificar act. [Hacer que se críe sangre] yi-
lliñ, awka kulliñ. | Gente salvaje: awka che. Él llümmollfüñün.
es muy salvaje ‘awka che ngey’. sanguijuela f. [La verdadera] kalofcha, kalofü-
salvar act. montulün (unitr.). | cua. refl. Salvar- cha, kaloficha, kalopicha. | Otra clase es püd-
se: montun (intr.), montuluwün (refl./rec.). wiñ o l’ükay.

Dicc Augusta completo 100717.indd 596 10-07-17 16:43


sanguinario - sauco 553

sanguinario adj. ▶ sangriento. sardina f. püshüchallwa, püchüchallwa.


sanguíneo adj.(Él) tiene mucha sangre ‘ngen’moll­- sargento m. sarkento.
füñ ngey o niepüray mollfüñ’. (Algo) tiene co­lor sarmiento m. row.
sanguíneo ‘mollfüñ femngey ñi ad’. (Él) tiene
orines sanguíneos ‘mollfüñwilleñkey o mollfüñ sarna f. pitru, küngoy (Pangui.), üda (Pangui.).
ngey (o niey) ñi willeñ’. sarnoso adj. [Ser] tripapitrungen.
sanguinoso adj. [Ser] mollfüñ femngen. sarpullido m. Tienes sarpullidos en las manos ‘ña­d­-
sanjuán m. Coleóptero verde conocido con tal ñadküley o ñadñadi, mi kug’.
nombre: wülo (Huapi). sarta f. wilpalechi weshakelu. | Sarta de pescados:
sano adj. [Estar] llafkülen, tremo ngen, tremolen, mawche challwa.
mo­ngen; mongetun; kutranche ngenon (infinit. sartén m. sartén.
negat.). | Los sanos: ngeno kutran ngewmelu; sastre m. ñidüfkafe, ngishüfkafe (Pangui.).
kutranngeyenuchi che. | Madera sana: pirun nge­-
nuchi mamüll. satisfacción f. La satisfacción [p. ej. el acto exi­-
gido en el sacramento de la penitencia] y dar,
santamente adv. santokechi. pagar una satisfacción: kulliñmawtun, kulliñ­
santiaguino adj. Santiago che. manentuwün ñi werin mew. Es grande la satis­-
facción (que uno tiene que dar) ‘al’üy ñi ku-
santidad f. ñi santongen (Dios kam nagmapuche,
lliñmawtuagel’. El hombre no habría podido
etc.).
dar (a Dios) satisfacción entera de sus culpas
santificación f. ñi santokünungen che; ñi santu- ‘nagmapuche pepi fitukulliñ mawlafuy ñi we­-
yengen Dios ñi üy, domingo antü. rin mew’. Quiero dar satisfacción a quien ofen­-
santificador adj. santukünuchefe, santulchefe. dí ‘«wüño tutetuafiñ ñi yafkael» pilen’. Aún de­-
bemos (satisfacción) a Dios por nuestras cul-
santificante adj. La gracia santificante: santulche­- pas ‘petu defeniekafiiñ iñ werin mew ta Dios’.
fe ngechi o santukünuchefe ngechi o santukünu­- Quiero que mi ofensor me dé entera satisfac-
chekechi gracia. ción ‘«trürümeltuechi mew ñi weshafemetew»
santificar act. santukünun; santulün, santuyen. pilen’.
santísimo adj. fücha o müt’e fücha santu ngelu satisfacer act. Pagar enteramente lo que se de­
(part.). be: kom kullin (unitr.) ñi defe. | Contentar a
alguno: tuten, küllin, küllün (unitr. Pangui.). |
santo adj. santungechi (adj.). | Un santo: ki­ñe san­-
act. Hartar: wedalün. | Hartarse: tungüñü­nün,
tu. | Una santa: kiñe domo santu, kiñe santun-
wedan (intr.). | Satisfacer uno por sus pe­ca­
gechi domo.
dos: kulliñmanentuwün (refl.) ñi werin mew,
saña f. ñi fofo illkun kiñe che. kullitun ñi werinngemum. (Jesucristo) pagó a
sapo m. poko; trawültrawül; pakarwa (Huapi); su padre por nuestros pecados ‘kullitufi ñi chaw
arümko [cierto sapo verde, rayado]; ngakiñ; iñchiñ iñ werinngemum’. (Él) pagó por nues-
koy­willa [sapo pequeño cuya voz suena «wi­ tras deudas ‘kullituñmaeiñ mew iñ werinnge-
wi»]; kürar; wakag [el sapo monstruo]. mum’.

saquear act. wellimkünun; malokontun. satisfactorio adj. [Ser] tutewün ngen.

saqueo m. [Saqueo y hacer el saqueo de una ciu­- satisfecho adj. Estar satisfecho [quien ha comi­-
dad] malokontuwarian, wellimkünuwarian [si do, o una pasión]: wedan, wedalen, tungüñün­-
es de una casa, pongase ruka en vez de wa- külen, feyelkawün. | Estar conforme: tutewün,
ria]. | Saqueo y sufrirlo: ñi malokontungen, ñi tutewkülen (refl.). | Estar uno satisfecho de sí
wellimkünungen ruka kam waria; ñi malo­kon­- mismo: malmawfe ngen.
tuñmangen ñi ruka kiñe che, etc. sauce m. sauce
sarampión m. Med. ▶ alfombrilla. sauco m. sauco.

Dicc Augusta completo 100717.indd 597 10-07-17 16:43


554 savia - seguidor

savia f. koday (Pangui.), korü (Huapi). | Entrar en o angküy ñi piwke (lit. se me ha secado el co­
savia [el árbol]: kodain (intr. Pangui.). | Savia, razón)’. No puedo apagar la sed ‘rupalay ñi wi-
como leche que contienen los tallos de algu- wün’. | Dar sed [a alguno]: wiwülün (unitr.);
nas hierbas: trar. [a cualquiera] wiwülcheken (intr.). Chadi ia-
sayón m. kutrankalchefe.
gel müt’ewe wiwülchekey ‘la comida con sal da
mucha sed’. (El arenque) me ha dado sed ‘wi-
sazón m. Estar en su sazón [las frutas]: afün, afü­- wülenew’. Tengo siempre mucha sed ‘wiwün-
len; [los granos] trewün; akun (intr.) ketran. ten ngen, wiwüfe ngen’.
sazonar act. [La comida]: V. aliñar, aliño. | Sa­ seda f. seda.
zonarse las frutas [arveja,papa,porotos y la nal­-
sedición f. awkañpegofiernon, awkañpeñidolchen.
ca]: trewün; yafüfün’ün [aplícase solamente a
las frutas]. sedicioso adj. awkalchefe; awkalchekelu (part.).
sebo m. karü yiwiñ; [el de los riñones] kusha- sediento adj. [Estar] wiwünkülen, wiwülen, wi-
lkiñ yiwiñ (Huapi) [felangekey, kafonngekey wün (intr.). | Ser sediento: wiwüfe ngen, wi-
‘de él se hacen velas y jabón’]. wünten ngen.
secamente adv. Me contestó secamente ‘düngu­ sedimentarse llidnagün (intr.).
künulagenew’. sedimento m. llidnaglu, llidnagkülelu (part.).
secar act. ñipümün, piwümün; [enjugar] ngüllu­ seducir act. [Con engaño] tükungünenün; [in­si­
dün; [desecar] angkümün. | intr. Secar, secar­- nuar a alguno que haga tal acción] tükudua­mün
se: ñifün, piwün; [endureciéndose, como cami­- ñi femagel; rulpan (unitr.), rulpachen (intr.),
nos, cuerpos, árboles] angkün. | Tener el cuer­- rulpaduamün (unitr.) [con configuración per­-
po muy seco, no corriente: angküñman (intr.). sonal]. Tükuduamenew ñi femagel ‘él me lo ha
Se ha secado mi cuerpo (efecto de la calentura) insinuado’. Femngen femngen rulpaduamngey
‘angküy ñi kalül’. | act. Secar palos al fuego chi domo ‘poco a poco se dejó seducir la mujer’.
para quemarlos después: añidün. | Estar [pa­
los] en el fuego para secar: añidkonkülen kü- seductor adj. [Ser] rulpacheken (intr.), rulpachen
tral mew. | act. Secar, con polvos, p. ej. un ec- ngen (intr.). V. puñchulchen.
zema: ünün (Huapi), ngunün. | Partir frutas y segador m. katrüpelu; [que siega trigo] katrü­ka­-
secarlas: lakan (unitr.). chillapelu.
seco adj. piwün, ñif; angkün, angken. | Es­tar seco: segar act. katrün (unitr.); katrüketranün (intr.).
piwülen, ñifkülen, piwün, ñifün; angkülen, ang­- segregar act. wichukünun, kiñepülekünun, pün-
kün. | Estar seco hasta adentro: kona­ngkün, tükünun; [refiriéndose al plural] wichuke-
konangkülen. El tiempo, el año es seco ‘antütri- künun.
pantungey’. El lugar es seco ‘ankümapungey’.
| Estar en seco [la embarcación]: anütripalen seguida f.[Serie,orden,continuación] wiftun,wif.
(intr.). | Haber varado en seco: anüpun. | Colocar de seguida las cosas: V. fila. Deja el
libro en seguida de aquel otro ‘feyengu kadilkü­
secretamente adj. Hablaron secretamente ‘furi leay’. (La casa) está en seguida del hotel ‘hotel
nen­tuy ñi düngu engu; kafküwingu’. ñi kadil mew o ñi inaw mew müley o kadilkü­
secreto m. llum düngu. Se trata de un secreto ‘allwe ley hotel mew amuel ayepüle’. En seguida voy
llum düngu ngey’. Guarda (tú) el secreto, no me ‘feyka amuan o fey ñi amun’. En seguida de él,
denuncies ‘kimeltükulayagen’.| Hacerse a un la­- después de él lo haré ‘inalean feychi che mew’.
do para tratar en secreto algún asunto: furin­ Haré el trabajo en seguida del otro ‘inalkünuan
tuwün. feychi küdaw’.
secuaz adj. Él es secuaz de tal persona ‘fey ñi dü­- seguidamente adv. inawinaw. Inawinaw wesha­
ngu inanierpukey’. dünguñman ‘he tenido desgracia tras desgracia,
muy seguidamente’.
sed f. wiwün. | Tener sed: wiwün, wiwülen (intr.).
Tengo mucha sed ‘fücha o müna wiwün, etc. seguidor adj. V. secuaz.

Dicc Augusta completo 100717.indd 598 10-07-17 16:43


seguir - sembrar 555

seguir act. inan (unitr.); inalen (intr.); inaya­wün da mujer de un bígamo ‘wentekonküley’. | La se­-
(intr.) [p. ej. a una persona ‘kiñe che mew’]. gunda mujer de uno que había enviudado:
‘¿Inaleymi?’ ‘¿sigues (detrás)?’.Inche wüne­lean, ñi inan domo (o kure) o iñangechi ñi niegelchi
eymi inaleaymi ‘yo iré el primero, tú seguirás. domo (o kure).
(Mucha gente) seguía al señor ‘inayawi iñ se-
seguramente adv. [Sin falta] rüf; üngen (Pangui.).
ñor mew’. Las gentes que lo seguían ‘inayawchi
Seguramente porque eres cacique quieres hacer
che’. lnayafiñ ñi peñi ‘seguiré a mi hermano’.
conmigo lo que te ocurra ‘ñall mi ül’menngen
Inapafiñ ‘lo he seguido acá’. | Seguir un plei-
ñi «adkayafiñ» pien’. ¿Seguramente porque eres
to: inanien (unitr.) düngu. | Seguir [una opi-
cacique te he de temer? ‘¿ñall mi ül’menngen
nión]: inanien. Aquellos que siguen la causa de
llükayayu?’.
Jesús ‘Kesus ñi düngu yenielu, inanielu’. | Se-
guir a uno como un perro a su patrón: kenü seguridad s. Ya hemos escapado, ya no hay peli­
amun (intr.). | Seguir a otro asociándosele en gro (estamos en seguridad) ‘montuleiñ faw, ku­-
su viaje, ir también: inakonün, inaamun (intr.). ñiwün ngewelay’. V. seguro.
| Proseguir o continuar lo empezado,hacerlo to- seguro adj. Este hombre es seguro (no traiciona, es
davía: ka (partíc.); le (partíc.); petulün (unitr.). firme) ‘kuñiwtuwün ngelay feychi wentru’.Ya (es
Al’ün ngülam elufuiñ, weñekakey müt’en ‘le seguro que) no se casarán los dos ‘tayno ngelay
había dado (yo) muchos consejos, sin embar­go ñi casarayagel engu’. V. seguridad.
roba siempre, sigue robando’. Felekay kutran
seis num. kayu.
‘el enfermo sigue lo mismo’. Amulenge ‘cami-
na (tú)’. Yom amulenge ‘sigue más adelante’. seiscientos num. kayu pataka.
Chillkatulenge ‘sigue (tú) leyendo’. Kudaw­- selecto adj. Caballeros selectos: re shakinke caba­-
külenge ‘sigue trabajando’. Petuli ñi küdawün, llero.
ñi umawtun ‘él sigue trabajando, durmiendo’.
| Seguir el ejemplo de otro, imitarle: inayü­mün selva f. mawida; l’emu (ant.). | Selva virgen: kon­-
(intr. Pangui.), inayemtun (Pangui.), inay­tun tunoelchi mawida.
(unitr. Huapi). | Seguir los modos, las costum­- selvoso adj. (El país) es selvoso ‘mawidamapu
bres de otro, tener las mismas: adyen (unitr.). ngey’.
| Seguir en el canto: inaülkantun (intr.), ina-
sellar act. tükusellun (intr./unitr.).
yerpun (intr./unitr.). Tú entonarás la canción,
nosotros seguiremos ‘eymi tuülaymi ülkantun, semana f. semana.
iñchiñ inayerpuaiñ’. | Seguir a uno con la vis­- semanal adj. Los periódicos semanales no salen
ta: inakintun (unitr.). | Seguirse. De esto se sino una vez a la semana ‘semanal ngechi perió­-
sigue (p. ej. que la tierra es un globo) ‘fey mew dico, kiñe semana kiñechi rume tripakey’.
kimngekey’. Los dos se siguen en la edad ‘inaw­-
semanalmente adv. fillke semana.
pan ngeyngu, inaniewingu, inawküleyngu’. | Se­-
guir uno al otro [p. ej. en una procesión]: ina­- semblante m. ange, ad. | Haber mudado de sem­-
wün (rec.). blante: ka ad ngewen (intr.), ka ad künuwün
(refl.).
según prep. Según la ley ‘chumngechi ñi felen
ley’. Según una carta que me ha llegado ‘chum­- sembrador s. ngan’kongife.
ngechi düngu ñi akuñman, ñi akulelngen carta sembrar act. [Esparciendo la semilla] ngan’ün,
mew’. Según la noticia que he recibido ‘chumng­ patrüün, pachüün, trigün (Pangui.); [a tre-
echi düngu ñi aküñman’. Según amanezca el en­- chos en hoyitos abiertos para el objeto, co­
fermo (p. ej. iré o no) ‘ñi chumlen ñi wün’ma- mo el maíz] ngüdüfün; [las papas u otras se­-
yagel chi kutran’. millas que se depositan en la tierra una tras
segundo adj. inan, inanngelu (part.). V. núme- otra] tükun; [como amigajando pan sobre
ros ordinales. | El segundo entre tres [p. ej. algo] nüynüyelün (unitr.). V. nüynüyün, nüy­-
hermanos]: rangiñtu wentru. | La segunda mu­- nüynagün. | intr. Sembrar: ngan’kongin; tü­
jer de un bígamo: ñi inan domo. Ella es segun­- ku­ketranün (intr.); tükuwün (refl.). (Las aves

Dicc Augusta completo 100717.indd 599 10-07-17 16:43


556 semejante - sentado

del cielo) no siembran ‘tükuwkelay o ngan’ke- seno m. [Hueco] trolol; [de mujeres] kürpu,
lay’, etc. küdpu; [de agua]: V. ensenada. | Meter algo
semejante adj.femngechi,ka femngechi (adj.);fem­-
en el seno: kürpuntükun. | Llevar algo en el
ngelu, ka femngelu (part.) [U. t. c. adj.]. | Estos seno: küshpun (unitr.).
y semejantes: itro femngelu. | Mis o sus seme­ sensación f. Tengo una sensación en el oído, me
jantes: ñi ka femngen. | Ser semejante a una per­- suena ‘düngudüngungey ñi pilun’. | Tener una
sona o cosa: feychi che femngen, feychi wesha­ sensación molesta en el cutis por no haber mu-
kelu femngen (intr.); fey ñi ad nien (unitr.); epe dado la ropa mucho tiempo: ünewün (intr.).
felen; kiñe ad ngen; keñawün ngen; epe trü­- | Tener sensación carnal: ünañman (intr.). |
rün (intr.) feychi ka weshakelu engu; kiñen (intr.) Oír voces [los locos]: dünguñman (intr.). | Te­-
ñi ad. (Él) es muy semejante a su padre en la ner sensaciones tristes en el corazón, como
cara ‘ñi chaw ñi ange niey o ñi chaw mew ye­- anuncios de desgracia: welüngkün. V. wütan. |
pay o yepantuy, ange mew’. Hacer [algo] mucha sensación: fillpüle afma­-
tungekey; fillpüle konümpangekey.
semejanza f. ñi kiñeadngen, ñi kiñen ñi ad, ñi epe
trürün epu weshakelu kam che. sensibilidad f. (Las plantas) no tienen sensibi-
lidad ‘kimlay o pepi mal’üweshakelukelay’. |
semejarse Ser semejante: V. semejante.
Haber perdido [un miembro] su sensibilidad:
semen m. fine. l’alewen, t’ananalewen (intr.).
sementera f. tükunketran, ketramapun; [plantío] sensible adj. | Ser sensible, perceptible para el
tükukan. tacto: mal’üfalu. Soy muy sensible para el frío
semestre m. Cada semestre recibe su pago ‘kayu­- ‘müchay kutrankawken wütre mew’. (La noti-
ke küyen’, rangiñke tripantu kullingekey’. cia) ha sido sensible ‘sentifali, kutranduamfa-
li’. La muerte de su hijo ha sido muy sensible pa­-
semilunio m. Hay semilunio ahora ‘rangiñi ku- ra ella ‘müt’e kutranpiwkelwi ñi l’an mew ñi
yen’; rangiñ apoy küyen’’ . püñeñ’. (La placa) es sensible ‘müchay kimi’.
semilla f. fün’. | Tener, echar semilla: fün’ün (intr.). V. enternecerse.
semillero m. tremümplantawe. sensual adj. trüyüwülkakalülfe [que siempre da
goces a su cuerpo]. Él es muy sensual ‘kishu ñi
semiopaco adj. [Ser] ayongrulpaken (unitr.) antü.
ayüwün mülekey’. | Lascivo, voluptuoso: kü­-
V. luz.
ri (vulg.), ñüwa, ñua.
semioscuridad f. ▶ semioscuro.
sensualidad f. Se le nota la sensualidad en las
semioscuro adj.Estar semioscura [una pieza]:du­- miradas ‘ñuakintun ngey’. V. sensual.
münagkülen (Huapi).
sensualismo m. ñi trüyüwülkakalülfe ngen kiñe
semisecreto s. allwe llum düngu. che.
sempiterno adj. rumel ngerpualu, rumel feler- sentadero m. anülepeyüm.
pualu (part.).
sentado adj. Estar sentado [aplícase también a
sencillo adj. [Fácil de comprender, de hacer] las plantas] anülen, anün. Estoy sentado, vivo en
kimfal, adümfal, etc. | Ser fácil de comprender: mi propia tierra ‘anülen tañi mapu mew’. | Ju­i­-
kimfalün, kimfalkülen, kimfal ngen; [de mane­- cioso, quieto: ngünel. | Estar sentado sobre al­-
jar] adümfalün, adelfalün. (Él) es sencillo, fácil go: anüñmanien (unitr.). | Estar sentado con
de engañar ‘rulpafali düngu mew’. | Ser senci- los pies cruzados y las rodillas encogidas [co­-
llo, sin adorno: ngeno ayfiñ ngen. | Ser senci- mo acostumbran los mapuches]: peñitulen,
llo, sin doblez o engaño: kiñe rume duam (o weluln’amun’külen. | Estar uno bien sentado,
piwke) ngen, ngeno ngünen ngen. tener un buen patrón, trabajo: küme kon­kü­
senda f. püchü rüpü, püchü rume rüpü. len ñi patrón mew, ñi küdaw mew. | Estar sen-
tado [aquí]: anülepan, anüpan; [allí] anüle-
sendero m. n’amun’tu rüpü, n’amun’tuwe rüpü. pun, anüpun; [dentro de algo] anüntükulen,
sendos adj. kiñeke, kiñe kiñe; kake. anükonkülen; [afuera] anütripalen.

Dicc Augusta completo 100717.indd 600 10-07-17 16:43


sentar - sepultación 557

sentar act. Asentar: anümün, anümkünun. | Sen­- señal f. pengelngepeyüm; kimngepeyüm; kimfal­
tar a quien está recostado [p. ej. a un enfer­mo]: künupeyüm. Por la señal de la santa cruz ‘pengel-
anümpüramün. | Sentarse: anün, anüna­gün; ngepeyüm santa cruz’, etc. | Pinta artificial,
[quien está recostado] anüpüran; [acá] anü­- quemadura hecha artificialmente: kopawe. |
pan; [allá] anüpun (intr.); [adentro] anüntü­- Hacer tal pinta: kopan (intr.). | Hacer sobre al­-
kukünuwün (refl.), anükonün (intr.); [afuera] guno la señal, de la santa cruz: kruselün (unitr.)
anütripan (intr.). | Sentarse sobre algún ob- [exige configuración personal]; [hacerla uno
jeto [p. ej. un sombrero aplastándolo]: anüñ- sobre sí mismo] kruseluwün (refl.).
man (unitr.). | Sentarse juntos, uno al lado de
señalado adj. El día señalado: rakin antü, trokil
otro: ina anükünuwün (rec.). | Sentarse con los
antü, el antü, üy antü. | Un favor señalado: fü­-
pies cruzados y las rodillas encogidas: peñitun
cha favor.
(intr.). | Volver sin haberse sentado: witra­-
lentu wüñon. señalar act. señalün (unitr.); kimelün (ditr.); üwü­-
mün (unitr.).
sentencia f. El parecer de uno: ñi trokiwün. | Ha­-
cer la sentencia, el fallo: dewmadüngun, l’apüm­- señor m. señor. | El señor, nuestro señor: iñ se-
düngun (intr./unitr.) [con configuración per­- ñor. (Dios) es el señor del cielo y de la tierra ‘ñi­-
sonal]. Mañana dará el juez la sentencia ‘wüle dolküley (en cuanto domina) wenumapu engu
dünguay juez, dewmayay ñi düngu’. Mañana nagmapu mew’.
se sabrá la sentencia ‘wüle kimngeay ñi chum- señora f. señora; chiñura; ñidoldomo. | La señora
ngechi dewün düngu’. de la casa: ngen’rukadomo.
sentenciar act. dewman (unitr.) düngu; dewma­ señorear act. Disponer uno de cosas o personas
düngun (intr.). Le sentenciarán a muerte ‘dew­- como si fuese el dueño [el señor]: ngünenien
madüngulngeay ñi l’ayagel’. (unitr.) feychi weshakelu kam feychi pu che
sentido m. Los sentidos del cuerpo: kalül ñi kim­- ngen’ ngelu (ñidolkülelu) reke (o femngechi).
we, ñi kimpeyüm, ñi mal’üpeyüm. | Perder uno separadamente adv. wichuke.
el sentido, el conocimiento: kiñetu l’an, udua­-
mün, wün (intr.) ñi duam kiñe che. | Estar uno separado adj. [Estar] wichulen, püntülen, püntü­-
en sus sentidos, tener su conocimiento: kim­- tripalen, wüdalen, chükalen (p. us.).
külen (intr.), kimuwün (refl.). | Tener sentido separar act. wüdamnentun, püntünentun, wü­-
[lo que uno dice]: legngen (intr.). (La palabra) dam­künun, püntükünun, püntülün, wichu­kü­-
tiene este sentido ‘feychi nütram (o düngu) nun, kishukünun; [refiriéndose al plural o co­-
wülkey (o rulkey)’. (La palabra) no tiene senti­- lec­tivos] wichukekünun, kishukekünun. | Sepa­
do ‘rulkelay (chem) nütram (no rume)’. rarse: wüdan (intr.), wüdawün (refl.), pün­tun,
sentimiento m. duam; piwke; rakiduam. Tengo püntütripan, wüdatripan (intr.), püntüwün
muchos sentimientos ‘al’üy ñi rakiduam’. Tengo (refl.). (Los dos casados) se han separado ‘wü­-
un sentimiento ‘lladküluwün kiñe düngu mew’. dakünuwingu, wüdayngu’. Él se separará de su
| Ser de buenos (o malos) sentimientos: küme mujer ‘wüdakünuay ñi kure’. | Mujer divorcia-
(o weda) rakiduam ngen (intr.). ­da: wüdakünu domo.
sentir act. kimün, sentin. Cheñilan ñi kug ñi ki- septentrional adj. Región septentrional: piku
marenoam ‘resguardaré la mano (p. ej. con un mapu, pikupüle o pikumpüle mülechi mapu.
trapo) para no sentir tanto el calor (del objeto séptimo adj. regle amulelu (part.). El séptimo día
que quiero asir)’. Siento mucho que te haya su­- descansó Dios ‘regle amuy wün’ün, ürkütuy
cedido eso: V. dolor, pésame. Dios’. V. números ordinales.
seña m. seña. Dale seña ‘señalfinge; elufinge se­ña’. séptuplo m. regle fent’en, reglechi fent’en.
| Hacer seña con la mano: maychikugün, me­
fürün (intr.). | rec. Hacerse señas [con la ma­- sepulcro m. eltun (l’a), eltuwe; chew ñi elngemum
no]: maychiluwün; [con la mano o con un pa­- kiñe l’a.
ño] mefürüluwün. sepultación f. elngen l’a; eluwün.

Dicc Augusta completo 100717.indd 601 10-07-17 16:43


558 sepultar - servir

sepultar act. elün, rüngalün. Le sepultaron el pu- serpiente f. filu. | Serpiente grande: fücha filu;
ñal en el vientre ‘ñamümelngey puñal angka iwayfilu [probl. cierta especie]. | Su modo de
mew’. moverse: V. iwfül.
sepultura f. V. sepultación, sepulcro. serrado adj. Tener dientes como la sierra: ülnga
sepulturero m. rüngal-l’afe. ngen (intr.). Sus hojas (de una planta) son se-
rradas ‘ñi tapül trufi ngey’.
sequedad f. ñi angkün, ñi angkülen, ñi angkü­le­
wen mapu. | fig. Las sequedades: wesha düngu­- servible adj. [Ser] serfiken (intr.).
chen. servicial adj. [Ser] puüludüngun ngen, puüludü­
sequía f. mawün’non (al’üntu); ñi mawün’ma- ngufalün, puülun ngen, puwün’falün.
non ketran. servicio m. Me pidió por servicio que hiciera tal y
séquito m. El intendente entró con su séquito en la tal cosa ‘fürenedünguenew, puñmatuenew ñi fe-
sala ‘intendente kom ñi inayawchi caballero magel’. Hazme el servicio ‘fürenegen’. No quiere
engün konpuy sala mew’. La guerra con su séqu­i­- hacer servicios a otros ‘fürenechen kimlay’. ¡Gra-
to de calamidades ‘weychan engu ñi inawküle- cias!, porque me has hecho el servicio ¡Gracias!,
yechi wesha düngu’. kümey may tañi fürenefiel. | Estar en servicio
ser intr. ngen; terminación verbal n, len, külen. de alguno: serfikonkülen, küdawkonkülen fey-
V. Augusta (1903, p. 41, 2ª). | Ser colorado: chi che mew. | Tomar un servicio de mozo:
kelü ngen, kelün, kelülen, kelünkülen. | Esto es: kon’awfaluwün (refl.). | El servicio de Dios:
feley, feley düngu; [confirmando con refuerzo] serfidiosün.
felelley may. ¿De dónde eres? ‘¿chew che ngey­- servidor m. serfin. | Servidor de Dios: serfidiosfe.
mi?’. Soy de Augsburgo ‘Ausburgoche ngen iñ-
che’. | m. ñi chemngen weshakelu kam che, ñi servidumbre f. La servidumbre de alguno: ñi pu
chemkünngen. | El ser divino: Dios ñi chemngen. serfipeetew. | Reducir a uno a servidumbre:
| El ser humano: wentru ñi chemngen; [para kon’ayetripan (unitr.), serfinkünun (unitr.).
incluir también a las mujeres] nagmapuche ñi servil adj. Trabajo servil: serfin ngeyechi che ñi kü­-
chemngen. Dios es uno en su ser, trino en las per­- daw, kon’aküdaw.
sonas ‘Dios kiñey ñi chemngen mew, külaley ñi
servir intr. serfin; kellulen; ingkatuniengen (pas.).
ineyngen mew’.
Eso no sirve ‘fey serfilay’. Yo sirvo con mi plata
sereno adj. El tiempo es sereno: lif wenu ngey. | ‘iñche tañi plata mew kellulen’. Sirvo aquí, me
Tener el genio sereno: kümeduamkülen, ayü- han pedido ‘ingkatuniengen faw’. | act. serfin
duamkülen. [exige configuración personal]. Yo le serví mu­-
sereno m. Pasamos la noche al sereno ‘wechi ma­- chos años ‘al’ün tripantu küdawkülefun tüfachi
pu o lif wenu wün’maiñ o umaiñ’. wentru mew’. | Servir para algo. Este trapo sir-
seriamente adv. [Realmente] rüf, rüftu; rüf dü­ ve (siempre) para secar los platos ‘tüfachi trapo
ngu mew. Hablarán sinceramente ‘ngünen engu piwümplatopeyüm ngey’.V.Augusta (1903, pp.
düngulayaymün’.| Jugar seriamente [no ya por 220-221). ¿Para qué sirve esta hierba? ‘¿chem­-
ensayar]: rekel, reyekünu kuden. | Sin chan- ngekey tüfachi kachu?’. Para remedio ‘l’awen­
cear: ngeno ayekantun. ngekey’. No sirve para nada ‘chem mew no rume
duamyefal-lay o serfilay o kümelay’. V. fin. | Ser­-
seriedad f. [De una persona] ñi ngünelngen, ñi
vir la comida: dígase ponerla en la mesa, raer­-
ngünelkülen, ñi ngünelchengen; [de un asun-
la, etc. Sírvete (comida) ‘entunge an’ay o tüfa
to] ñi lelikanngen; [de una enfermedad] ñi
may ifinge’. V. anünakümün. | Servirse de algo
rüf wedakutranngen.
para algo: künun (unitr.). Ültukünuan tañi ma­-
serio adj.[Formal] ngünel.| Enfermedad seria:we­- kuñ ‘me serviré de mi manta para frazada’.
da kutran. | Negocio serio: lelikanngechi dü­ Rangiñelwe künuafiñ o rangiñelwetükuafiñ dü­-
ngu. ngu mew ‘me serviré de él como mediador en mi
serpentear intr. ngüñungüñutiawün, trüfülkia­ asunto’. Se sirvió de una astucia ‘eli ngünen’.
wün; trüfültrüfültükulen. V. ingkatun, kompañtun.

Dicc Augusta completo 100717.indd 602 10-07-17 16:43


sesear - significar 559

sesear intr. shüshün (unitr.) ñi düngun. pe yengün ‘trabajen ellos cada uno de por sí’.
sesenta num. kayu mari.
Lo dijo para sí ‘ñi piwke mew fey pifuy’. En sí
mismo ‘chew ñi mülemom mülefuy’.
sesión f. trawün. | Hacer sesión: entun ñi tra­wün.
siega f. katrüketranün; katrün; katrüngen.
| Levantarse la sesión: pin ñi wüdatuagel tra­
wün. | Levantarse la sesión: wüdatun (intr.) tra­- siembra f. ngan’ketranün, tükuketranün, tüku­
wün. ngen. El niño nació en tiempo de la siembra
‘tü­kungen llegi o müley chi püchüche’.
seso m. [Los sesos] müllo.
siempre adv. t. rumel, turpu; mollkechi (intr. n. de
seso m. [Piedra o cualquier otro objeto con que
Imp. p. us.). Siempre está enojado ‘rumel illku­-
se calza la olla para que asiente bien] anün-
ley’. Siempre estaba en esta casa ‘rumel mülefun
tükuchallawe; legpentu; trülef.
tüfachi ruka mew’. | Para expresar que algo
sestear intr. antüwmawtun. sucederá en lo futuro para siempre se inter-
setecientos adj. num. regle pataka. pone muchas veces rpu en el verbo, caso en
que a veces se suprime rumel o turpu. Turpu
setenta num. regle mari. o rumel felerpuay ‘para siempre será (él o
seudo adj. fey trokipürael. | Seudo profeta: profe- algo) así, no se cambiará ya’. | Cuando el pre­-
ta trokipürael o ngünen (niechi) profeta. | Seu­- sente o copretérito en español significa cos-
do plata: wesha plata. tumbre, se interpone ke en el verbo. Él roba,
mien­te o siempre roba, miente ‘weñekey, koyl’a­-
severo adj. Ser severo de cara: illkun ad ngen, ill­-
tukey’. Antes robaba siempre ‘kuyfi weñeke-
kun ange ngen, ül’ngum ngen. | Mirar con cara
fuy’. ¿Por qué haces siempre así todo el día?
se­vera: ül’ngumün (unitr.). ‘¿chumngelu kam femmekekeymi kom antü?’
sexo m. ñi wentrungen kam ñi domongen che kam V. Augusta (1903, pp. 40 y 102).
kulliñ. sien f. Las sienes: üllaülla, umagwe (ange). | La
sexto adj. num. kayu amulu o amulelu (part.). V. sien de un lado: kiñepüle umagwe.
números ordinales. | La hora sexta: «sexta» siervo m. serfiñ.
pingechi hora.
sieso m. liwe.
sexual adj. Los órganos sexuales: yallpeyüm.
siesta f. Dormir la siesta: antüwmawtun (intr.).
sí adv. afirm. may o repetición del verbo de la
pregunta. Este sí que es hombre bueno ‘feyke siete num. regle, relge.
küme wentrungey’. Ya tengo el sí de mi padre sietecamisas m. [Arbusto] yang.
‘ñi chaw dewma may’. V. ya. sietevenas f. [Planta] pilluñiweke (Huapi).
si conj. condic. Exprésase por el modo condi- sífilis f. [Bubas] chima. | Tener bubas: chiman (intr.).
cional del verbo. V. Augusta (1903, p. 141).
| conj. dub. Ignoro si es soltero o casado ‘kim- sigilo m. Guardar el sigilo: düngunon [lit. ‘no ha­-
lafiñ ñi kurengen (chi), ñi kurengenonchi’. ¿Si blar’].
será verdad lo del salteo? ‘¿mupiñ ngey chi kam siglo m. siglo; patakake tripantu ñi trawün.
feychi salteawündüngu?’. V. Augusta (1903, signar act.signantükun; kruselün o küruselün.| Sig­-
p. 177, 7ª). narse: signawün, kruseluwün. Petu mi kudu­non
sí pron. refl. Exprésase, lo mismo que todos los kruseluwkeaymi ‘te signarás antes de acostarte’.
demás pronombres reflejos (pers.), por inter­- significación f. ▶ significado.
posición en el verbo de la partícula w, cuan-
do esta se coloca enseguida de una vocal, por significado m. El significado de algo: ñi wülelchi
uu entre consonantes, y por uw, cuando pre- (Huapi) o rulelchi (Pangui.) nütram o düngu.
cede una consonante y sigue una vocal. Para V. sentido.
conocer su colocación respecto de las demás significar act. wülün (Huapi) rulün (Pangui.) nü­-
partículas: V. Augusta (1903, pp. 66 y 330). | tram o düngu. ¿Qué significa esta palabra?
Ca­da uno de por sí: kishuke. Kishuke küdaw- ‘¿chem nütram wülkey tüfachi n’emül?’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 603 10-07-17 16:43


560 signo - sinovia

signo m. [Que recuerda algo] tükulpangepeyüm, simple adj. [Lo que no está compuesto] tra-
konümpangepeyüm. | Ser signo de algo, reve- pümnoel (part. pas.). Trapüm l’awen ‘remedio
lar algo: dallun (unitr.). compuesto de varios ingredientes’. (El té) es
muy simple ‘müt’e liwken ngey’. | Hilo simple,
siguiente adj. inalelu (part.). | Al día siguiente:
de una hebra: kiñe rume füw.
wün’man mew. | Al día siguiente de la Purísi-
ma [con hechos pasados]: wün’man rupafuy simplemente adv. V. rume.
Purísima; [con hechos futuros] wün’man ru- simplificar act. doy simplekünun.
pale Purísima.
simulación f. Su proceder es simulación ‘femu-
silbar intr. üweñün, yiweñün (Pangui.), üwkeñün; faluwkey müt’en’.
[el viento, la varilla al partir el aire] fürfürün,
firfirün, runrun; [los ratones, las culebras, el de­- simulacro m. Hacer un simulacro de guerra:
monio] küdküdün, kürkürün. | Silbar a algu- weychaweychatukantun (intr.). | Especie que
no [en señal de algo]: üweñülün (Huapi), yi- forma la fantasía: peyepeyeniegel (part. pas.). |
Ídolo: ngünechen trokielchi adentun che, aden-
weñelün (unitr. Pangui.) [exige configuración
tun kulliñ.
personal]; [por detrás, p. ej. a una mujer, con
mala intención] inayiweñelün (unitr.). simular act. Él simula ‘femufaluwkey müten’. V.
Augusta (1903, p. 68, 5ª). Illkulefule reke o ill­-
silbido m. Producir un silbido: pifüllpifüllngen;
kulefule femngechi femi ‘simuló estar enojado’.
runrunün, firfirün, fürfürün (intr.). | Tener uno
un silbido en su oído: mütrümpilunün (intr.). simultáneamente adv. kiñentrür.
| Dar de sí un silbido [las mujeres mapuches simultáneo adj. [Que sucede o que sucedió al
cuando andan cuesta arriba con sus jarros de mismo tiempo] kiñentrür rupalu (part.).
agua]: ürkentun (intr.).
sin prep. ngeno. Me fui sin comer ‘ñi inon amun’.
silencio m. Estar en silencio: t’üngkülen, ñükü- Salió sin saberlo su padre ‘tripay ñi kimnon o
fkülen, ñiküfkülen, düngunon (infinit. negat.). ñi kimnoel ñi chaw o ñi chaw ñi kimnonkechi’.
| Acallar a alguno: ñüküfelün (unitr.) [exige con­- Amaneció sin haber dormido ‘wün’may tañi
figuración personal]. | Imponer silencio a algu­- umawtunon’. | Sin más: ngünekünu mew [en
no: katrütufiñ ñi düngunoagel. V. ngüfetun. | frases como entró sin más].
Pasar algo en silencio, no hacer mención de
sinagoga f. sinagoga; sinagogaruka; pu judio ñi
ello: konümpanon (infinit. negat.), trekamün.
rezanruka.
| Quedar en silencio por no saber ya qué con­-
testar: ngünelkülewen (intr.). sinceramente adv. Hablar sinceramente: wif
piw­ke mew düngun (intr./unitr.); wifpiwketun
silencioso adj. Persona silenciosa: düngudüngu­
(intr.); nordüngun (intr./unitr.).
nuchi che. | Lugar silencioso: t’üngkülechi mü­-
lewe. sinceridad f. Ser sincero: V. sincero.

silvestre adj. mawida (weshakelu); (mawida mew) sincero adj. Él es sincero ‘llumümmadüngukelay,
llegpürachi weshakelu. Mawida kulliñ ‘animal wüluwfe ngey, wüldüngufe ngey’. Él no es since-
silvestre’. ro ‘llumümmadüngüfe ngey o (en cierta oca­-
sión) wüluwkelay, wüldüngukelay’. Ellos son
silla f. silla; [de montar] chilla.
(amigos) sinceros entre sí ‘llumümeluwkelay­
sima f. fücha llufü; alükonkülelu, al’ünagkülelu ngu chem düngu no rume’.
(part.).
singular adj. [Ser] wichu chumngen; wichu dü­
símbolo m. tükulpangepeyüm. La cruz es un sím­- ngu inanieken; kishu ñi düngu inanieken.
bolo de la fe ‘feychi cruz; tükulpangepeyum mu­-
sino conj.advers.Queda a veces sin expresión. No
piltun ngey’.
lo hizo Juan, sino Pedro ‘Juan femlay, Pedro fe­-
simiente f. ▶ semilla. mi’. Nadie lo sabe sino Juan ‘iney no rume fey
simpatía f. Ellos se tienen simpatía, congenian ‘ki­- kimlay, Juan müt’en kimi’.
ñey ñi rakiduam engu o ñi piwke yengu’. sinovia f. ül’wi foro.

Dicc Augusta completo 100717.indd 604 10-07-17 16:43


sinsabor - sobreponer 561

sinsabor m. ▶ disgusto. sobras de pan’. | Dejar sobras: puchulün (unitr.)


síntoma m. kimngepeyüm (ger.); [indicio en que [su objeto es la especie que sobra]. | Las so­bras
se conoce la enfermedad] kimngepeyüm ku- que han dejado [p. ej. los que comieron]: ñi
tran. puchulel. | Tener algo de sobra: pu­chul­nien.
| Haber de sobra: puchulen (intr.). V. saldo.
siquiera conj. adv. [Por lo menos y aunque] ru­
me (adv.). sobrado adj. Hay sobrados motivos para hacer-
lo, decirlo yo, él ‘puchuley düngu ñi femam, ñi
sirviente m. düngupeye; werküpeye [para man- fey piagel’.
dar]; serfiñ. | f. (domo) serfiñ.
sobrado m. [De la casa] pidüll, pidüllel.
sitiar act. walloñman tropa engu. V. anüñman.
sobrar intr. puchun, puchulen; [terreno barbe-
sitio m. [Lugar] mülewe. Los enemigos levantaron chado para el cual no alcanza la semilla] ya­-
el sitio ‘wellituyngün pu kayñe’. fün. Hay sobrantes ‘puchulu mülewey’. Me ha
situación f. ñi chew mülen ñi mülewe che kam we­- sobrado dinero ‘puchuñman plata’. Le sobra, no
shakelu. Me encuentro en una situación difícil necesita tanto, tiene en abundancia ‘niepü­ray,
‘pepilfalnuchi düngu mew mülen’. rumen niey’.
situado adj.Estar situado:mülen, konkülen.Él está sobre m. [Para cartas] nürüfcartawe.
bien situado, tiene bienes ‘küme anüley, niey we­- sobre prep. wente..., ... ñi wente mew, ... ñi wente­-
shakelu’. Tiene buena colocación, buen empleo tu; [en el aire, sin tocar] senchu, senchutu, sen­-
‘küme konküley’.
chu mew; senchu... (mew), ... ñi senchu mew,
situar act. He dejado bien situados a mis hijos ‘elel­- ... ñi senchuye mew, ... ñi senchutu. | Estar sen­-
fiñ o nielfiñ ñi kümelerpuam ñi pu yall’. tado, tendido sobre algo aplastando el obje­
sobaco m. puñpuya. to: V. anüñman, trañman. | Yacer, estar con­
trapesado sobre algo: V. reneng, rentro, rew­-
sobar act. [Pieles] ngüñkün, ngüñküdün, shofan nu. Aquí se cometen robos sobre robos ‘weñe­
[del esp. sobar]; [al enfermo] ngülarün, üle­rün, weñengey che faw’.
ngütrarün, ngülotun, ngülon, shofatun, sho­fan,
itrürün, ilürün, ülürün; [al enfermo con la pal­- sobrecama f. [Pellejo que hace tal servicio] ñon-
ma de la mano] ngürewkütuyen; [el vientre del ke trülke; [de tejido] wenten ültu, wente ültu.
enfermo] ngülon. | No estar bien sobado [un sobrecargar act. rume chechümün.
cuero]: atraykülen.
sobreceja f. wentetungediñ.
soberanía f. Tener la soberanía, ser soberano:
sobrecincha f. trarüñmawe (Pangui.), wentelcin­
doy fücha ñidolkülen (intr.).
cha (Huapi).
soberano adj. ▶ soberanía.
sobrecoger act. Le sobrecogió la rabia ‘ngeñikan
soberbia f. malma piwke, ñi al’üfaliwün kiñe che. mew illkuy’.
soberbio adj. al’üfaliwfe. | Un soberbio caballo: sobrecubierta f. [Pellejo] ñonke trülke; [tejida]
müna shakin kawellu. Malmapiwke ngelu ayü­- wenten ültu.
key ñi doykülerpuagel kom mew ‘el soberbio
sobrenadar intr. wentelen ko mew; künaykülen
quiere sobresalir en todo’.
wente ko.
sobornar act. [Pagar secretamente] llumkullin;
sobrenatural adj. wenumapudüngu ngelu (part.).
[ganar a alguno con dinero] (llum) rulpan pla­-
ta mew. Llum kulliñmawkey ñi küme tripa- sobrenombre m. Poner a alguno un sobrenom-
yam ‘él se rescata siempre secretamente para bre: üyelkantun, üyelkan, üintükun (unitr.);
salir bien (en los pleitos), se sirve del soborno’. [a cualquiera] üyelkachen (intr.)
soborno m. [Acción] llum kulliñmawün; [ser so­- sobreparto m. Enfermedad de sobreparto: pü­
bornado] llumkullingen. rammollfüñün, ngewman (intr.)
sobra f. puchun (adj.), puchulelu, puchulewelu sobreponer act. [Poner encima de algo] wentel-
(part.). Puchun kofke o puchulewechi kofke ‘las tükun,wente püramün.| Sobreponerse uno a las

Dicc Augusta completo 100717.indd 605 10-07-17 16:43


562 sobrepuerta - sol

órdenes de su padre: doykünuwürpun ñi chaw sobrio adj. [Ser] katrütuwfengen (intr.); katrütuw­-
mew. V. caso, sobrepuesto. külen (refl.) in mew, pütun mew.
sobrepuerta f. ñikutuwe (Pangui.) puerta, ñiküm­- sobrio adj. V. sobriedad.
tuwe (Huapi) puerta.
socaire m. trafyekürüfkülechi adweshakelu. Se-
sobrepuesto adj. Estar [la leña] sobrepuesta: wir- guiremos al socaire de los cerros ‘ñikümkonür-
kolen, welu o weluke rentrowkülen (Pangui.).| De- puaiñ wingkul mew’.
jar [la] sobrepuesta: rentrowkünun (Pangui.).
socavar act. Se socavó la casa ‘mincheruka rü­
sobrepujar act. V. exceder. ngangey’.Ellos socavaron la piedra (para volcar­-
sobrerropa f. V. epuñchüke. la) ‘rüngafingu ti kura’. V. subterráneo.

sobresaliente adj. ▶ sobresalir. sociable adj. [Ser] ayüken ñi kiñentrür mülea-


gel kake che yengün; ayüchen ngen; trafkonken
sobresalir intr.Sobresalir [la punta de algo]:may­- kake che mew.
chitripalen, wayüftripalen, dichutripalen;[que­-
dan­do a la vista] weftripalen; [un hueso que- sociedad f. sociedad; kiñe lofche. | Trabajar en so­-
brado,dislocado] ponorpüralen,patrüfpüralen, ciedad: kiñelküdawün; kiñentrür küdawün, kom­-
pakurpüralen (Pangui.); [cueros, pellejos en pañküdawün.
for­ma de ala] inüftripalen (Pangui.).| Un pe­ñas­- socio m. [Del trabajo de mingaco] lofwen. | Mi
co, suelo que sobresale en forma de techo: ru- socio: ñi lofwen; [de viaje o cualquier trabajo]
­kanagkülechi lil (o kura), pülli. | fig. V. exceder. ñi kompañ, ñi kompañyefiel. Somos socios en
sobresaltar act. De repente me ha venido eso ‘lef el negocio ‘kompañnieyyu tayu negocio’.
akuñmarumen düngu; lef akurumey chi dü­ socorrer act. fürenen, lef fürenen; ingkan, kellun.
ngu’. Él vino a mi socorro (en la pelea) ‘ingkapae-
sobresalto m. ▶ sobresaltar. new’. Lo socorrí con un poco de plata ‘fürene­fiñ
püchün plata engu’. | Pedir socorro a alguno:
sobrevenir intr. akurumen (intr.); peparumen (unitr.);
fürenedüngun (intr.) kiñe che mew, fürenedü­
akuñmarumen (unitr.). Peparumeenew tüfa­chi
ngufiñ (unitr.) feychi che.
düngu ‘de repente me vino eso’. Akuñmarumey­
mi feychi wesha düngu ‘de repente te vino la des­- socorro m. El socorro recibido: fürenengen.
gracia’. sofá m. sofá; pañushngechi tranalepeyüm.
sobreviviente part. act. Los sobrevivientes de sofocar act. [Tapando la boca a alguno, aplas-
alguno: ñi tranakünu, ñi tranakünuel. tando a las guaguas] üfuñün; [con ropa, lico-
sobrevivir intr. doy mongekonürpun; [p. ej. a algu- res, abundancia de manjares, etc.] trüpümün. |
no ‘feychi che mew’]. | Haber escapado con la Apagar, oprimir: chongümün, apümün, apüm­-
vida: montun, mongelekan. tun [p. ej. awkan düngu ‘la rebelión’]. | Aver-
gonzar: yewelkan. | Sofocarse: trüfün (intr.).
sobriedad f. ▶ sobrio.
soga f. [De ñocha] def (Huapi), maw; [de crin]
sobrina f. La de un hombre [si es hija de su her­-
wedke. | Hacer soga: defün, maun (intr.).
mano]: ñi malleñawe, ñi malle; [si es hija de su
hermana] ñi choküm. | Sobrina de una mujer sojuzgar act. ngünerpun; kon’ayetripan; minche­
[si es hija de su hermano]: ñi pal’u; [si es hi­- nakümün, nünakümün. Ngünengerpuyngün pu
ja de su hermana] ñi püñeñ, ñi lamngen ñi pü­- mapunche, ngünerpueyew pu wingka ‘los ma-
ñeñ. puches han sido sojuzgados, los sojuzgaron los
huincas’.
sobrino m. El de un hombre [si es hijo de su her­-
mano]: ñi mallefot’üm, ñi malle; [si es hijo de sol m. antü; wenu antü, wenu mülechi antü [para
su hermana] ñi choküm. | El sobrino de una pre­cisar la acepción de antü]. | Hay sol: antü
mujer [si es hijo de su hermano]: ñi pal’u; [si ngey. | Relumbrar el sol: pelomtulen (intr.) an­-
es hijo de su hermana] ñi püñeñ, ñi lamngen tü. | Salir o levantarse el sol: (we) tripapan, wef­-
ñi püñeñ. pan, pürapan (intr.) antü. | Estar ya sobre el

Dicc Augusta completo 100717.indd 606 10-07-17 16:43


solamente - solo 563

horizonte: malewpan, kültrülepan (intr.). | Es­- soledad f. wellilechi mapu, üwelechi mapu; ngeno
tar en el zenit: witran (intr.).V. mediodía. | Ha­- che. (San Juan) ngeno che mew mülepuy ‘fue a
ber pasado ya el zenit: külürupan, rupan, külü- vivir en la soledad’.
nagün (intr.) antü. | Haberse inclinado mu­- solemne adj. Misa solemne ‘fücha misa’.
cho: nagün (intr.) antü; nagantün, ngullantün
(impers.). | Entrar, ponerse: konün (intr.). | Ir­- solemnizar act. (fücha) püramyen.
se el sol hacia el norte [al cambiar la estación]: soler act. V. acostumbrar. | Exprésase también por
amun antü, rupan (act.) antü. | Volverse ha- interposición de la partícula ke en el verbo.
cia el sur: küpatun (intr.). V. wün’ün tripan- V. Augusta (1903, p. 40).
tu. | Estar el sol a la vista: wefkülen; [salir a la
solevantar act. rütrenpüramün (Huapi), pelün­
vista]: wefpan. | Estar detrás de las nu­bes u
püramün.
otro obstáculo: relmantulen (intr.). | Es­tar en
eclipse: l’an (intr.). | Tener cerco: kawin­külen, solicitar act. [Con ruegos, etc. para conseguir un
kawiñün (intr.). | Picar el sol: pü­tren (intr.). El favor] dünguñpewün (ref.) ñi fürenengeagel. |
sol no entra en esta pieza ‘relmantuley tüfachi Solicitar a una persona a amores: (wüne) kin­-
pieza, konpalay antü faw’. | Re­cibir sol, estar tun, düngun (unitr.) [con configuración per-
expuesto al sol: antüñmalen (intr.). | Dar­- sonal] ñi werilkayam; «femayyu» pifiñ (ditr.).
le el sol a uno: antüñman (intr.) [sujeto es la V. rumeduamün. | Solicitar con engaños al
persona]. | Sufrir [las plantas, personas] por pecado: tükungünenün.
el sol: antüntun (intr.). | Tomar el sol: pañüa­ solícito adj. [Diligente, cuidadoso] küdawfe. V.
gtun (Pangui.), pañütun (intr.). | Sentarse al cuidado, cuidar. | Exacto: V. püllün, pülle­
sol: anüpun pañüag (Pangui.) mew, pañü luwkülen. | Estar solícito [con inquietud] por
mew. Aquí hay sol para calentarse uno ‘pa- [alcanzar algo]: fiñmawkülen ñi fituagel. | Ser
ñütun ngey faw’. | Asentarse el sol en alguna solícito por servir bien a otras personas: poye­-
parte. Anüpuy o anünagpuy antü ñi wütrul wün, poyewkülen ñi küme serficheam. V. afma­-
poñü mew ‘el sol se ha asentado en mi montón yen.
de papas (conviene quitarlas de ahí)’. Anüna- solicitud f. ñi küdawküdawngen kiñe che; ñi kü-
gpay antü chew ñi küdawkülen ‘el sol se ha asen- dawtun. V. solícito. | Memorial: papeltüku-
tado donde trabajo (me he de retirar)’. Llay­- lechi duam.
llaynagpay antü ‘ya salen los rayos del sol (de
entre las nubes)’. Llayllayantü müt’en pefiñ ‘no solidar act. ▶ consolidar.
he visto sino unos rayos del sol’. V. llamlla­ sólido adj. Ser sólido [un edificio]: newen ngen, ne­-
mün. wenkülen; [un género] yafün.
solamente adv. müt’en (adv. suf.); re (adv. pref.) soliloquiar intr. kishu dünguluwün (refl.).
y müt’en (adv. suf.) [para reforzar la restric-
soliloquio m. ▶ soliloquiar.
ción]. Re ko müten eluagen ‘dame solamente
agua’. solípedo adj. [Ser] kiñe wil’i ngen.

solana f. pañüag (Pangui.), pañü (Huapi). solitaria f. chapüd piru.

solapa f. [Del vestido] wüñomüchamtripalelu solitario adj. [Estar solo] kishulen; [retirado de
(part.). otros] püntütripalen; [en la soledad] ngeno che
mew mülen. Él ama la soledad ‘ayüy ñi kishu-
solapar act. welurulpakünun. | Ocultar algo: llu­-
len’. V. üwe.
mümmadüngun (intr.), ellkaltun (unitr.) ñi dü­-
ngu. soliviar act. kültrünpüramün. | Soliviarse: kültrü­-
püran (intr.).
solar m. [Donde se coloca una casa] rukawe o
rukawe mapu. solo adj. Único: kiñen. | Estar solo: kishulen, kidu­-
len. | Dejar solo, sin compañero: kiñetukünun,
solazo m. pütren antü. kishukünun. Yo iré solo ‘iñche kishu amuan
soldar act. nüwtrapümün. (müt’en)’. Lo he aprendido solo (sin que otro me

Dicc Augusta completo 100717.indd 607 10-07-17 16:43


564 solo - soñador

enseñase) ‘kishutu kimün’. | A las solas: kishu, luz ‘relmantuleay’. | En el eclipse lunar. (La
kishutu, kishulen. Hablaremos a solas, sin tes­- luna) está en la sombra de la tierra ‘relmantu­
tigos ‘furi dünguayyu’. Quiero exponer mi asun­- nieyew iñ nagmapu’. En la luna se ve la som­-
to a solas ‘furi entuan ñi düngu’. Vivo solo ‘ki- bra de nuestra tierra ‘iñ nagmapu aywiñeluw­
ñewe mongen’. puy küyen’ mew’. | Estar (el ganado) echado
solo adv. ▶ solamente. a la sombra: lopürkülen, l’awülen.

soltar act. [Desatar] n’aytun, neypin, ñampin, sombrero m. chumpiru. | Ponerlo: tükun. | Tener-
nel’ün, nel’tun, leykümün, lledkümün (Pangui. lo puesto: tükunien. Cúbrase usted ‘tükutunge
p. us.), naltun (Pangui.), neytun. | Dejar ir, des­- mi chumpiru an’ay’. | Tener puesto el som­bre­
asir: l’el’ümün, nel’ümün. | Soltar la risa: pa- ro a la manera que se indica: femngechi chum-
pümün (unitr.) ñi ayen. | Soltar la dificultad: pirutungen o chumpirutulen (intr.). Quíta­te el
V. aclarar. sombrero ‘entuchumpirunge o entunge mi chum­-
piru’. | Saludar a alguno con el sombrero: en­-
soltero adj.(Él) es soltero ‘kurengelay’.(Ella) es sol­-
tuchumpirutulün (unitr.) [exige configuración
tera ‘füt’angelay’. | Un soltero: kiñe kurenge­ personal].
nulu, kiñe kurengenuchi che. | Soltero o soltera:
füchapüra, fütapüra, füchakepüra (pl.); kaw- sombrío adj. ▶ oscuro, melancólico.
chu (malson.) [otros entienden gaucho]. sombroso adj. (El lugar) es sombroso ‘fishkenngey;
soltura f. ñi fanetuwünngenon kiñe che, ñi yew- llawfenngey’.
men, ñi yewmenngen, ñi ngüñunngen. | Tener someter act. ▶ sojuzgar.
mucha soltura: müt’e ngüñunngen.
somnífero adj. [Ser] umagelcheken.
soluble adj.[Ser] lluwümfalün,llewümfalün.San­-
somnolencia f. akuwmagkülen (intr.).
chu yiwiñ llewllewngey ‘la manteca de chan-
cho es muy soluble (no se pone tan dura como son m. düngun.
otra grasa)’. sonámbulo adj. umagkülen miawkechi che.
solución f. V. desatar, disolución. | Solución sonar intr. düngun; [como lata] ngünofün; [tiros,
acuosa de algún remedio: ko mew lluwlechi l’a­- rebenque] trofün; [piedras al dar en ellas la
wen’. | Solución de un caso, de una duda [ac­- pala o la uña del caballo] yalalün; [las lom-
ción]: l’apümdüngun; [ser solucionado] ñi l’a­- brices en el vientre] trürulün. | Sonar de con­-
pümngen düngu. tinuo: düngudüngungen. | Hacer sonar las co-
solutivo adj. Ser solutivo [un remedio]: willwi- yunturas de los dedos: trortrorkün (intr.) (?).
ñelcheken (Pangui.), püchayülcheken. | Hacer sonar el rebenque, soltar el tiro: tro-
sollozar intr. nükürpiwken, nükürüngüman (intr.) pümün (unitr.) refenke, tralka. | act. Sonar la na­-
[nükür, nükür o nikür]. riz: liftuyüun; nginul’ümerunün (intr.).

sombra f. [Falta de luz] llawfen; [para tomar sonda f. mal’üpeyüm allfen.


el fresco] fishken. | Imagen producida por la sondar act. mal’ün [p. ej. la profundidad de algo
sombra: aywiñ. | La sombra del muerto: am, ‘ñi tuntekonün’].
aywiñ, loliñ (Pangui.). | Ponerse a la sombra:
sonido m. düngun.
llawfeñtun (intr.). | Estar en la sombra, tomar­-
la actualmente: llawfutulen. | Hacer sombra sonoro adj.Tener la voz sonora:tranatripadüngun
a: llawfeñman (unitr.). (El árbol) hace sombra ngen, küme tripadüngun ngen (intr.).
a las hortalizas ‘llawfeñmaniey hortaliza’. (El sonreír intr. ayelen, ayenkülen, ayeñkülen, allwe
Espíritu Santo) te hará sombra ‘llawfeñmapa­ ayen o ayelen. | Sonreírse con sarcasmo: üngir­-
yageymew o aywiñeluwpayay eymi mew’. Haz­- külen (intr.).
te a un lado, me haces sombra, hágase luz ‘ki-
sonrojar act. yewelkan. | Sonrojarse: kelütripan,
ñepülekünuwnge, reñmaltuniegen, pelongepe’.
No me hagas sombra ‘pelomtuen an’ay’. (El re­- kelütripañman (intr.). V. ruborizarse.
medio) estará en la sombra, no se exponga a la soñador adj. pewmafe.

Dicc Augusta completo 100717.indd 608 10-07-17 16:43


soñador - sospechar 565

soñar act. pewman (intr./unitr.). | Soñar con algu­- sortear act. kuden (intr.) iney ñi wewagel kiñe
no: pewman (unitr.) [exige configuración per­- weshakelu [lit. ‘echar algo a suerte’]. | Hacer­
sonal]. se uno examinar por el adivino por conocer
su suerte, etc.: ngillapelotuwün (refl.). Kimu­
sopa f. korü; [de arroz] arrozkorü; [de fideos] fi­-
deokorü; [de yuyo] llüshkükorü, llüshküngko­ we mew amuan ‘iré a la adivina (para que me
rü (Pangui.); [de harina cocida] pillkü mürke. enseñe mi suerte u otro secreto)’.

soplado adj. Estar soplado [un cadáver]: pong­ sortija f. iwül’kug.


pongkülen. Él tiene los carrillos soplados ‘pakur­- sortilegio m. ngillapelotuwün [lit. ‘rogar uno su
küley ñi ange, pakurpakurngey’. suerte’].
soplar intr. [El viento] pimun; pimulen. | Soplar sosegadamente adv. kümelka, kümelkakechi.
sobre alguno: pimuwülün (Huapi), pimu­ru­
sosegado adj. Es (hombre) sosegado ‘filladngelay;
lün (intr. Pangui.) kiñe che mew; pimuñman
kümeniechekey’. | Estar sosegado, tener tiem-
(unitr.) [exige configuración personal]. | So­-
po: t’üngün, t’üngkülen, llidkülen. | Estar so-
plar hacia adentro de algo: pimuntükun (intr.).
segado, mirando, sin tomar parte en el juego,
| act. Soplar instrumentos de viento: pimun
etc.: ngünelkülen. No está sosegado (el niño en
(unitr.). | Soplarse mutuamente al oído: kaf­-
la clase) ‘kümelekelay’. Estate sosegado ‘küme­-
küwün ina pilun. Se lo soplaron ‘fey kafkü­lu­
lenge an’ay’. | Estar muy sosegada la gente [p.
wingu’. | Soplarse [un cadáver]: pongpongkün
ej. cuando todos duermen]: ñiküfkülen, ñü­
(intr. Pangui.).
ng­nagkülen.
soplo m. [Acción de soplar] pimun, pimulen;
[efecto] pimungen. | Lanzar algo con el soplo: sosegar act. llakolün, t’üngümün; [los ánimos]
pimunentun. llakoduamelün [exige configuración perso-
nal]; [atajar] katrütun; [la olla] ngüfañün. |
sorber act. ofülün, üfülün; [fuerte, p. ej. la sopa] Sosegarse: t’üngnagün, t’üngnagtun (intr.).
ofülkütuyen. | Sorber con la lengua como el Sosiégate ‘tüngkülenge, kümelenge’. | Haberse
perro: kafalün. | Sorber por la nariz: nginufün, sosegado un dolor, sentimiento, una tempes­
nginuftun, nginuftükun, nginufpüramün yüw mew. tad: t’üngtun, llakotun, t’üngnagkületun (intr.).
sorbo m. Un sorbo: kiñe ünu. | Sosegarse [el ánimo de] alguno: llakodua­-
sordera f. pilungen. | Fingir sordera: piluwfa­lu­ mün (intr.); [su rabia] nagduamün (intr. Pan­-
wün (refl.). gui.).

sordo adj. [Estar] pilu ngen. | Haberse puesto sosiego m. Tener sosiego: t’üngkülen, t’üngün,
sordo: pilun (intr.). | Haber quedado sordo a llidkülen (intr.). | Quedarse en sosiego: t’üng­
efecto de algo: pilu ngewen. Se pone sordo a los külemeken, t’üngmeken (intr.). Él no me deja
ruegos de su madre ‘ñi ñuke ñi dünguetew all­- en sosiego t’üngmekelanew, t’ünglanew, t’üng-
küwfaluwkelay’. | Hacer sordo a uno [un rui­- niekelagenew. Conversaremos con sosiego ‘llid­-
do fuerte]: pilun ngen; pilulchen ngen, diwü­ kechi o t’üngkechi nütramkayayyu’.
wün ngen. soslayo m. Mirar algo al soslayo: külüadkintun
sorprender act. peñmalün (unitr. Pangui.) [exi­- (unitr.).
ge configuración personal];tuntükupun (unitr. sospecha f. Tengo una sospecha respecto del ob­-
Huapi). Peñmalfi weñepelu, ñi kure ‘sorprendió jeto que se me ha extraviado ‘malician ñi wesha­-
al ladrón, a su mujer’. | Aguaitar: lloftun (uni- kelu’. | Sospecha: maliciachen, maliciawün. A
tr.). | Sorprender a uno [la oscuridad]: dumiñ­- fin de evitar la confusión entre sospecha y
marumen; [la noche] pun’marumen; [la llu- juicio será más seguro servirse del término
via] mawün’marumen (intr.). V. trenün. en español. V. sospechar.
sorprendido adj. [Estar] afmalewen V. asom- sospechar act. Sospecho de un hombre ‘malicia-
brado. fiñ kiñe wentru’. Me parece saber ya quién me
sorpresa f. De sorpresa: lloftunkechi. lo hizo ‘llüwanielu trokiwken iney ñi femetew’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 609 10-07-17 16:43


566 sostén - subsistir

Yo sospecho de él (que él me lo ha hecho) ‘fey mün wenu, yompeñtun wenu. | Subir el pre-
femelu mew trokiniefiñ’. Sin motivo sospechas cio de algo: doy falilün.
de otras personas que hayan hecho una mal- subir intr. püran; [de abajo, p. ej. del agua] pü­
dad ‘ngeno düngu mew wedafemlu trokikefimi rapan; [hasta la punta de cerros, escalas] we­-
kake che’. V. sospecha. chun; [trepando] ekon, ekopüran (intr.), we­-
sostén m. füt’aluwpeyüm. nuluwün (refl.) [p. ej. aliwen mew ‘en el ár­-
bol’]; [lo que hierve o fermenta] wadkü­pü­
sostener act. [Dar el sustento] mongeltunien.
rapan. | Subir, crecer el río: mangin. Le ha su­
Los postes sostienen el techo ‘wenteruka sechu-
bido la fiebre ‘doy al’ürpuy, ñi are; doy arer-
ley, anüley, poste mew’. Él sostuvo su proposi­
puy, kutran’. El precio del vino ha subido ‘doy
ción ‘anümuwi ñi düngu mew’. | Sostener algo
falirpuy vino’. (El vino) me ha subido a la ca-
entre los dientes: ünatunien.
beza ‘pürpuy o pürapuy ñi longko mew’. Nos
soterrar act. rüngalün [p. ej. papas o manzanas subirá el sol (o la luna) ‘pürañmayayyu antü
como acostumbran los mapuches]. (o küyen’)’.
su, sus pron. poses. ñi; ñi... (engu) (dual); ñi... súbitamente adv. lel, lelpe, kiñe lel, kiñe lelpe;
(engün) (pl.). | Su dueño: ngen’ ngelu. | Su pa- rume (partíc. v. interp.); müchay femngechi.
dre [respecto de un hombre]: ngen’ fot’üm;
subitáneo adj. lel rupalu, müchay femngechi ru-
[respecto de una mujer] ngen’ ñawe. | Su ma­-
palu (part.).
dre: ngen’ püñeñ. | Su esposo: ngen’ kure; [es-
posa] ngen’ füta; etc., siempre tratándose del súbito adj. V. súbitamente, subitáneo.
dueño de algo. Venga su padre (el de cierto sublevar act. awkalün. | Sublevarse contra algu­-
niño) ‘küpape ngen’ fotüm’. V. ngen’. no: awkan (intr.) feychi che mew; awkañpen
suave adj. [Géneros, cueros] pañush; [cosas de (unitr.); püramdüngun (intr.) ñi kayñeyeafiel
madera] lluyüf. | Ser suave [paño, pieles]: poñ­- (unitr.) gofierno; witrawün (refl.).
poñkülen, pañush ngen, pañüshkülen. | Ser submarino adj. minche ko mülelu (part.). | Buque
suave de genio: ñochi piwke ngen. submarino: minche ko miawkechi weychawe
subarrendar act. [Dar algo en subarriendo] yom nafiw.
arengelümün (unitr.); [recibir algo en sub­ subordinado adj. Estoy subordinado a él, él dispo­-
arriendo] yom aretun, yom arentun (unitr. Pan­- ne de mí ‘fey ngüneniekeenew; minchenagkü­
gui.). V. arrendar. len feychi che mew’.
subdelegado m. [En el sentido del magistrado subordinar act. minchenakümün, minchenagkü­
respectivo de Chile] soleao. nun. | Subordinarse: wüluwün ñi tangküael, ñi
súbdito adj. Era súbdito a sus padres ‘tangkü- ngüneniengeagel.
niefuy ñi epu trem’. | Los súbditos de alguno: subrayar act. Minche mew tükulelngekey kiñe
fey ñi ngüneniepeel. raya (o wirin), ñi müchay pukintungeam [lit.
subida f. [Acción de subir] ñi püran kiñe che ‘se le pone una raya por debajo para que sal-
(intr.),etc.;[acción de subir] ñi püramün (act.); te a la vista’].
[ser subido] ñi püramngen che kam weshakelu. subrepción f. ngünen mew, llumümnagkümdü­
| La subida de camino: püranchi o püranng­e­- ngun mew. (Rangiñ) llumümmadüngun mew kon­
chi rüpü. Hay mucha subida en este camino pun kiñe empleo mew ‘obtener un empleo con
‘püran ngey chi rüpü’. | Subida y bajada: pü­- sub­repción’.
ranchi ka nagkenchi wingkul.
subsanar act. Inaye pelelafiñ l’awen’ ‘posterior-
subintrar intr. welukonün. mente encontraré remedio para ello, lo subsana­-
subir act. püramün; püramkünun; [hasta la cum­- ré’. L’awentufalwelay ‘ya no puede subsanar-
bre] wechulün (intr.). | Subir a un niño en bra­- lo’.
zos: metañpüramün. | Subir una torre, pared, subsistir intr. [P. ej. el alma después de la muer­-
hacerla más alta: doy füchapürakünun, yomü­- te] mongelerpun.

Dicc Augusta completo 100717.indd 610 10-07-17 16:43


subterráneo - sueño 567

subterráneo adj. minche mapu o minche pülli mü­- suciedad f. [Que ensucia] pod; [cualidad] pod-
lelu (part.). | Casas subterráneas donde se for- ngen; [asunto, etc. sucio] pod düngu, podnge-
man los brujos: renü ruka. | Hacer [p. ej. los chi o ünunngechi düngu.
conejos] caminos subterráneos: lolwün, lolu­
sucio adj. pod. | Estar sucio: podkülen, podün, pod­-
wün, rüngaluwün (refl.).
ngen.
subvenir act. ▶ auxiliar, amparar, socorrer. | Sub­-
sucumbir intr. wewngen (pas.), minchenagürpun
venir a los gastos: fitukullin (unitr.) ñi gastan.
(intr.) [p. ej. en el pleito ‘düngu mew’]; ngü­ne-
subyugar act. tükuyukun. nie­ngerpun (pas.). | Perecer, morir: püshan, ngü­-
suceder act. [A alguno en su cargo] fey ñi fele­- nan.
pefuyüm welufelepun (intr.); welukonün, welu­- sudadero m. nentuarofünwe. | Los sudaderos de
mületun, welukonkülen (intr.) kangelu ñi füla. la montura: trafuri, tramafuri.
suceder intr. rupan (intr.) kiñe düngu. Lliwakey sudar intr. [Mucho] arofün; [poco] fayfayün, far­-
chem düngu ñi rupayagel ‘(él) tiene presenti- farün, farfarkülen. | Acalorarse: arentun (intr.).
miento de qué cosa va a suceder’. | Suceder al­ (El trabajo) me ha hecho sudar ‘arofülenew’.
go a alguno. Kimlan chem düngu ñi rupañma-
sudario m. entuarofünwe.
yagel ‘no sé qué cosa me va a suceder’. Fentren
weshake düngu rupañman tañi mongen mew sudor m. [Acción de sudar] arofün; [el agua que
‘muchas desgracias me han sucedido en mi se suda] arofünko. | Tomar un sudor: arofü­lu­­-
vida’. Weshadünguñman ‘me ha sucedido una wün (refl.). (Este remedio) produce sudor, es su­-
desgracia’. Wesha düngu pepaeymew ‘te ha su­- do­rífico ‘arofülchekey’. V. truftrufün.
cedido, lit. visitado una desgracia’ (modo de suegra f. La suegra de un hombre: ñi llalla, ñi
expresar el pésame). Ashno konmapan düngu llaki (Pangui.). | La suegra de una mujer: ñi
‘por casualidad me ha sucedido eso’. | Tener un n’an’üng. Ellas son suegra y nuera ‘n’an’üngwen
suceso desgraciado, sucederle algo a uno por ngengu’. | Suegra y yerno: llallawen.
el viaje, en el trabajo: inawtun (Huapi), iñaw­-
tun (refl. Pangui.), illüfün (intr.) rüpü mew, kü- suegro m. El suegro de un hombre: ñi chedkuy.
daw mew. ¿Chumtuymi?, kangetuy mi duam | El suegro de una mujer: ñi püñmo. V. trupa.
‘¿qué cosa ha sucedido contigo?, ha cambia- suela f. suela; minche pünowe mülelu (part.). | La
do tu pensamiento’. | Suceder algo así: fem­ suela del zapato: pünowe zapato.
ngen (pas.), femngechi rupan (intr.) düngu. V.
sueldo m. sueldo. Él tiene sueldo ‘kullingekey’. | El
yeluwmen, tükuluwmen.
asalariado: kullipeyel.
sucesión f. wiftun; ñi inawün kiñe wiftun mew
suelo m. pülli, mapu; [de la casa] tafü; [artificial
mülelu. | ñi welukonün kiñe che kangelu ñi kü­-
de la casa] rakashruka (Pangui.); [donde hubo
daw mew. | la weshakelu. | kiñe l’a ñi trana­
un edificio] rukawe. | Dar uno consigo en el sue­-
künu, ñi elürpuel. Él no dejó sucesión ‘fey el-lay
lo: tranün; [de lo alto] trananagün mapu mew.
yall, elürpulay yall’. V. elpame.
| Echarse al suelo: ütrüfkünuwün mapu mew.
sucesivamente adv. püchüke püchüke (Pangui.), | Estar [echado] por el suelo: trankülen, ütrü-
allwekechi. fkülen, tranalen pülli mew, mapu mew. | Echar
sucesivo adj. rupachi düngu mew inalelu o inaw­- al suelo, derribar personas, etc.: trantun.
külelu; inalealu; mülealu, allwekechi femnge- suelto adj. Caballo suelto: nel’ kawellu.V. tranan.
lu; katrünagnulu. En lo sucesivo ya no lo hicie- | Flojo: V. flojo. Él es suelto, ligero en el trabajo
ron ‘fey ñi tuwün femwelayngün’. En lo suce- ‘matuke küdawkey; matuke küdawün ngey’.
sivo siempre será así ‘fey ñi tuwün felerpuay’. V. ngüñun, yewmen.
suceso m. rupachi düngu. V. suceder. sueño m. umag. | Ensueño: pewma. | Tener sueño,
sucesor m. kangelu ñi füla welukonkülelu (part.). ganas de dormir: küpa umagün, akuwmagün;
¿Quién será el sucesor de don Ramón? ‘¿iney küpan, nagpan ñi umag kiñe che. No he podido
don Ramón ñi füla welukonkülepeay?’. conciliar el sueño ‘akuwmaglan’. | Tener en­­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 611 10-07-17 16:43


568 suero - sumiso

sueños: pewman (intr.); nien (unitr.) pewma. | do] nünien, tunien. Sujétale la cabeza ‘nünieñ­
Estar en lo mejor del sueño:konumagkülen.| Es­- mafinge ñi longko’. Sujétame la cabeza a este chi­-
tar dormido, coger uno el sueño: umagnagün, co (p. ej. para extraerle un diente) ‘nünielen ñi
umagnagkülen (intr.). | Estar en profundo sue­- longko tüfachi püchüche’. No puedo sujetar mi
ño: trümümnagumagün (Pangui.). Me ha pa- caballo ‘ñopiñkelafiñ ñi kawellu’. Ella no su-
sado el sueño ‘lefi ñi umag’. | En sueños: umag­- jeta su boca ‘katrütukelay ñi wün’ tüfachi do­-
külen (V.Augusta,1903,p.17,4ª);pewma mew. mo’. | No poder sujetar el vientre [quien tiene
| Hablar o dar gritos en sueños pesados: engu­- mucha diarrea]: füyfüymawün (refl. Pangui.).
yün (intr.). | Tener el sueño ligero: nepenten | Sujetarse en algo: nüwün, nüwkülen (refl.)
ng­en. kiñe weshakelu mew, kiñe che mew. V. nüw­
külemen. | Sujetar algo hacia abajo: trarüna­
suero m. suero.
kümün. V. trarüñmawe, trarünakümün.
suerte f. suerte, püllü. | Caerle a uno en suerte,
sulfato m. De cobre: kallfü l’awen’.
tocarle la suerte, tener suerte: nagman (unitr.)
püllü; küme püllün, suerten, topan, manün (intr. suma f. rakitrawülelu (part.).
Huapi). | Encontrar suerte: pen (intr. p. us.). | Sa­- sumamente adv. müt’ewe rume, rumeñma, rume;
lir con suerte en un negocio: mantripan (intr. kadel, kadme. (Él) es sumamente grande ‘mü­
Pangui.). | Echar algo a la suerte: kudelün (unitr.). t’ewe rume füchay’. (Él) es sumamente rico ‘ru­-
suficiencia f. ▶ suficiente. meñma ül’men ngey’.
suficiente adj. Es suficiente, basta ‘fey; feyküley’. sumar act. rakitrapümün.
| Alcanzar: fitun (intr.). | Tener suficiente ap­ sumergible m. minchel’afken’ nafiw.
titud para algo: fituwün, fituwkülen (refl.) fey­-
chi küdaw mew. sumergido adj. Estar sumergido debajo del agua,
en la arena, etc.: lanagkülen, lankülen; rümu-
sufrible adj. [Ser] awantan ngen, yefalün, kümel­- nagkülen, rümukonkülen (intr.), etc. | Estar
ka yefalün. uno sumergido en su miseria: ñamkülen ñi we­-
sufrir intr. kutrankawün, kutrankawkülen (refl.). sha düngu mew.
V. kutranngeyawün. | intr. Sufrir uno con otros, sumergir act.ngüfülün, rümulün, ngüfültü­kun, rü­
por tener alguna conexión con ellos: kenü ku- mul­tükun, ngüfülnakümün, rümulnakü­mün.
trankawün; inachafngeykonün (Huapi), ina­- Le metieron la cabeza debajo del agua ‘ñamüm­-
chafkakonün (Pangui.), inachafmekonün (intr. tükuñ­mangey ñi longko minche ko’. | Echar a pi­-
Pangui.); [inocentemente] inachafngeykon­pü­- que: lanakümün. | Irse a pique: lanün, lanagün,
dan (Huapi), etc. Mi hijo me ha hecho sufrir rümulnagün (intr.). | Sumergirse [intencional­-
‘awüenew ñi fot’üm’.| Hacer sufrir,atormentar: mente]: ngüfüluwün (refl.), ngüfülnagün, rü­-
kutrankan (Pangui.), kutrantulün, kutran­ka­- mul­nagün, ngüfülkonün (intr.).
lün. | Sufrir uno su enfermedad, desgracia con
paciencia: kümelka yen ñi kutran, ñi wesha dü­- sumersión f. [Acción de sumergir] ngüfülün; [de
ngu. Él no sufre la luz ‘llawmüdi ñi kintun o llaw­- sumergirse] ngüfüluwün, ngüfülnagün; [pasi-
müdkintun ngey’. va] ngüfülngen. V. sumergir.

sugerir act. tükuduamün (ditr.). Fey fey tükudua­- sumidad f. La sumidad de una cosa: wechun we­-
menew ‘él me lo ha sugerido’. Fey tükuduame­ shakelu.
len tañi chaw ‘sugiérelo (tú) a mi padre (a mi sumido adj. Su cuello es como sumido ‘anükon­
favor)’. küley ñi pel’’ .
suicida m. (kishu) l’angümuwlu (part.). suministrar act. [Dar pasar algo] wülün (Huapi),
suicidio m. Suicidio y cometerlo: kishu l’angümu­- rulün (Pangui.).
wün (refl.). sumir act. ñamnakümün. V. sumergir. | Sumirse:
sujetar act. [Gobernando] ñopiñün, ngünen, wi­- ñamnagün (intr.).
tran­tükun, ngünenien, ngünenierpun; [soste­nien­- sumiso adj. tangküfe, mayfe, yedüngufe.

Dicc Augusta completo 100717.indd 612 10-07-17 16:43


sumo - suprimir 569

sumo adj. Mayor (p. ej. bondad) no hay ‘doyür- mupiltun engu ka llafkülechi rakiduampeyüm
pualu ngelay, ngelay doykülelu, ngelay doy al’ü­- engu.
lelu’. A lo sumo tengo quince fanegas ‘doy ma­ri supersticioso adj. Persona supersticiosa: mupil­-
kechu faneka niepelan’. V. sumamente. tukelu superstición ngechi düngu.
suntuoso adj. fücha küme; ül’men. Entierro sun- suplicar act. fürenedüngun, llellipun, ngellipun. Oye
tuoso ‘fücha küme eluwün’. tú mi suplica ‘allküñmagen ñi fürenedüngun’.
superar act. [Ganar] wewün. V. sobresalir. suplicio m. ñi kutrankangen (Pangui.), ñi kutran­-
superchería f. fücha ngünen. tulngen (Huapi), ñi kutrankalngen (Huapi), ñi
awükangen kulpalu. | Lugar del suplicio [fu­-
superficial adj. wente mülelu, al’ükonnulu (part.). turo] de uno: chew ñi kutrankangeagel o chew
superficialmente adv. wente, wenche. | Comer so­- ñi kutrankangeam; [del suplicio ya realiza­do]
lamente las partes superficiales de algo, co­mer- chew ñi kutrankangemoyüm; [donde siem­ -
lo superficialmente: ülngo in (Pangui.), wenche pre se hacen las ejecuciones] chew ñi awüka­
in (Huapi). ngepeyüm kulpawmelu.
superficie f. La extensión de una tierra: ñi tunte­ suplir act. [Integrar lo que falta en una medida
nün kiñe mapu, ñi tunten cuadra, kilómetro o provisión] puümtun, puümün. | Juez suplen­-
cuadrado nien kiñe mapu, ñi tunten cuadra, etc. te: juez ni füla welumülelu. V. reemplazar.
trafün kiñe mapu mew. | Tener mucha super­- suponer act. Supongamos el caso de que el vapor
ficie: al’ün trafün ngen (intr.). La superficie no venga: ¿qué haremos? ‘felefule ñi akunoagel
de nuestro cuerpo está cubierta de la piel ‘taiñ vapor fachantü, ¿chumafuiñ?’. Yo suponía que
kom kalül o ñi tuntenün taiñ kalül mü­n’ul­ ya lo sabías ‘«dewma kimi düngu» pifeyu’. No se
küley trawa mew’. V. caber, cabida. | La parte puede suponer tal cosa ‘felelu düngu trokifal-­
superficial de alguna cosa: wente weshakelu; lay’. Yo suponía que ya no vendrías, por eso me
[la superficie del agua] wenteko. | Venir, subir acosté ‘«küpawelayay» pifeyu, fey mew kudun’.
a la superficie: pürapan. El crimen ha veni­- Yo suponía que el novio tenía el permiso de su
do a la superficie ‘wentelepay feychi wesha we­ padre, por eso lo casé ‘«may ñi chaw» pifuiñ fey­-
rin’. | Moverse en la superficie de la tierra (o chi novio, fey mew casalfiñ’. Él me supuso que yo
del agua): pingukiawün (intr.) mapu mew (o ko hubiese querido huir ‘küpa leffuy pienew, welu
mew) wefkiawün (intr.) [p. ej. un pato por de­- re ngünen mew’.
cir que no está metido debajo de la superficie]. suposición f. [Acción de suponer] ñi «feley dü­
superfluo adj. (Este criado) es superfluo, (esta rue­- ngu» pin kiñe che petu ñi küme kimngenon; ñi
da) es superflua ‘mülepüray’. Él tiene super- fey pin ngünen mew [si la suposición es fingi-
fluos ‘niepüray weshakelu’, etc. Es superfluo de­- da]; [lo que se supone] rüf felelu trokielchi dü­-
cirlo ‘nütramngepürayafuy’. Él tiene de sobra ngu, «feley» kam «felele» kam «felefule» pielchi
‘puchuniey weshakelu’. V. Augusta (1903, p. düngu.
122, 2ª). supositorio m. [Calilla] ngünom, ngünomwe. El
ajo se emplea para supositorio ‘asus ngünomnge­-
superior adj. Él es el superior (la persona que man­-
key’. | Poner supositorios a alguno: ngüno­mün
da) ‘fey ñidolküley; fey mandakey kom; fey
(unitr.).
ngüneniey kom’. | El padre superior: ñidolpa­
dre. | Ser superior a: doykülen, yodün, yodkü­ supremacía f. ñi doy fücha ñidolkülen kiñe che ka­-
len; doy wenulen. Él es superior a todos por su kelu mew, ñi ngünenien kom kakelu. V. sobre-
tamaño, su riqueza ‘yodküley kom che mew ñi salir.
fücha witran ngen mew, ñi ül’menngen mew’. supremo adj. El gobierno supremo: doy fücha ñi­-
Se ha hecho superior a sus compañeros por sus dol mandakechi gofierno.| Hacer un esfuerzo su­-
conocimientos ‘doykülerpuy ñi kompañ mew premo: kom nentun ñi newen; [para correr]
ñi kimün mew’. kom nentun ñi lef.
superstición f. superstición; chem rume mupil- suprimir act. [Enteramente] ñamümün; [dejar a
tuelchi düngu, weluñmawtulele catolicongechi un lado] kiñepülekünun; [no mencionar algo,

Dicc Augusta completo 100717.indd 613 10-07-17 16:43


570 supuesto - suyo, suya, suyos, suyas

p. ej. un paso indecente en un cuento] treka­ katrünagkülen (intr.). V. paralizar. | Estar sus-
mün, llaynakümün. pendido en el aire: kültrülen. | Quedar sus­-
supuesto adj. El ciego supuesto: llumü trokiel
pendido en el aire [lo que viene de abajo]:
(part. pas.). | Supuesto que: ñall. Supuesto que kültrülepun; [lo que viene de arriba] kültrü­
(la traducción) salga bien hecha, nos alegra­- lepan. | Estar suspendido de un garfio: küll-
remos ‘ñall ñi kümekan müt’en, ayü­way­yu’. püwkülen. | Tener el jinete [falto de ejercicio]
las sentaderas suspendidas encima de la silla:
supurar intr. trarün. kültrükültrüngen (intr.). | Llevar uno su bra-
sur m. waywen, willümapu. | El viento sur: way­- zo, etc. enfermo suspendido del cuello: küll-
wenkürüf [cuando corre viento sur con mucha feñpüramnien ñi lipang.
fuerza (Huapi)];willükürüf.| Hacia el sur:way­- suspenso adj. Estar en suspenso, pendiente el
wen püle, willümapu püle, willükürüf püle, wi- pleito, etc.: kültrülen (intr.) düngu.
llümapupülengechi (adv.).
suspirar intr. afkiduamün (Huapi), pürametu-
surcar act. wirülün, riwin (Huapi p. us.). V. sur- duamün (Pangui.); [gemir] eyütun.
co. | Surcar [el agua los caminos] lolümün. |
sustancia f. V. esencia, ser. | Sustancia de ave:
Surcarse: lolün (intr.). Loli rüpü, mangiñko ñi
amupeyüm ‘el camino está surcado donde co- korü iloüñüm.
rre el agua en tiempo de lluvias’. sustentar act. mongeltunien, mongelnien; monge­
surco m. Abrir un solo surco [con el arado]: kiñe
lün.
rume wirülün. | Surcos, canales que hacen las sustento m. mongepeyüm, mongewe. | Ir uno a una
aguas en los caminos: lolgen. | Camino surca­- casa en la esperanza de que le den de comer:
do por el agua: lolüm rüpü. El agua hace surcos mongetumen feychi ruka mew. | Andar bus­can­
en los caminos ‘ko lolümkey rüpü’. Se hacen sur­- do el sustento por todas partes: mongetu­ya­-
cos entre las papas nuevas cuando han floreci- wün; kintukawün (Huapi), witrawkülen (Huapi).
do ‘lolotungekey we poñü rayülu’. V. abastecer.
sureste m. puywa (Pangui.). | Viento sureste: sustituir act. welutükun. | Entrar en lugar de otro:
puywa kürüf. welutükungen, welukonün (intr.). V. welul-
nentun.
surgir intr. pürapan; wefpan, wefün; konpan (fig.).
Tüfachi düngu konpay ñi longko mew ‘esta idea susto m. trepewün, trepewrumen (refl.). V. pell­
surgió en mi cabeza’. ken. | Causar susto a alguno: tepewülün, tru-
surtido m. (El comerciante) no tiene surtido ‘nie-
pefülün (unitr.).
lay weshakelu’. sustraer act. llumkechi entun; entun. (Eso) se sus­-
sus pron. poses. [De dos] mu; [de más de dos
trae a la observación ‘ngüneytufal-lay’.
personas] mün; [reforzadamente, dual] eymu susurrar intr. [Hablar quedo, aunque con algún
mu, eymün mün (part.). ruido] rümrümün (Pangui.); [el aire, arroyo]
susceptible adj. Ella es susceptible (luego se ofen­-
ra­rarün, lululün (intr.). V. truürün.
de) ‘lladküluwfe ngey’. Ella es susceptible (llora sutil adj.[Lo que no es espeso] püdngenulu;[lo que
luego) ‘püchü piwke ngey’. es delgado] pitishumelu (part.).
suscitar act. püramün, witramün. | Suscitar cues­- sutileza f. ñi sutilngen weshakelu.
tiones: püramdüngun (intr.). sutura f. ñidüftrawümoyüm.
suscribir act. firmantükun.
suyo, suya, suyos, suyas pron. poses. ñi; fey ñi;
suspender act. [Colgar arriba] pültrükünun. V. [de dos] feyengu ñi; [de más de dos] feyengün ñi.
kültrünpüramün. | Suspender uno su discur- La casa es suya (de él) ‘fey ngen’ ngey ruka mew;
so: afelkünun tañi düngun. | Suspenderse un fey ngen’ruka ngey’. V. Augusta (1903, p. 10). |
discurso, una sesión, negociación: katrüna­- Los suyos, sus parientes: (fey) ñi pu mongeyel,
gün (intr.). | Estar suspendido: pültrülen; pül­- ñi pu kiñeche, ñi pu femngen. | De suyo: kishu­
trünagkülen; [un pleito, trabajo] katrünagün, tu (adv.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 614 10-07-17 16:43


T

taba f. kashni. | Jugar a la taba: kashnin (intr.). tajo m. El tajo hecho: chüngarümom; chünga­
tabaco m. pütrem. | Tabaco del diablo [hierba]: rüngemum. Le hicieron un tajo en la parte enfer-
tropa (Pangui.), trupatrupa (Huapi). ma ‘wüdammangey, katalngey ñi kutran’. | In­-
fligir a uno muchos tajos: chüngarkütuyen,
tabalear act. ngeyküllün. | intr. [Golpear con los de­- chüngarükütyen, katrünkepin (unitr.).
dos, p. ej. en la mesa o ventana] toftofün (intr.).
tal adj. femngelu, femngechi; famngelu, famngechi.
tabaleo m. ngeyküllngeyküllngen. Tal hombre es él ‘femngechi wentru ngey tüfa o
tábano m. pütrokiñ. femngey tüfa’. ¿Qué tal es él? ‘¿chumngey tüfa­-
tabaquera f. niepütremwe, elkapütremwe.
chi wentru o chumngechi wentru ngey tüfa?’. Así
y así es él ‘famngey’. Yo no he hecho tal cosa
taberna f. taberna; vendepülkuwe ruka. ‘iñche femlan’. No hay tal cosa, no es así ‘fele­
tabernero m. vendepülkufe, ngen’ taferna. lay o felelay düngu’. Tal vida llevamos, tal es
nuestra condición ‘femmekekeiñ’. Tal es su con-
tabique m. [De ramas o de paja para hacer las di­-
ducta, su proceder conmigo ‘femmekekeenew’.
visiones de la casa mapuche] ragragel (Pangui.)
Tal cual es ‘felellele rume’. | Tal vez: chey, nge-
(ruka); [contra el viento] raküm.
pey (Pangui.); pe (partíc. interp. o elíptica).
tabla f. trafla. V. Augusta (1903, p. 51, c). Con tal que me lo
tableado adj. chapüd. devuelvas (o si me lo devuelves) ‘elelpatueli’.
tablero m. ngütantu (Huapi); [para juegos] ku- taladrar act. katantükun; wechodün. Iñ señor ka­
dewe; [para el juego de habas] awarkudewe, tantükuñmangey ñi epuñpüle kug cruz mew ‘a
llüg (Huapi). nuestro señor le taladraron sus manos en la cruz’.
tácitamente adv. ñi düngunon, ngeno düngun. talaje m. kachu mapu; ñi ütayam kulliñ. Hay buen
talaje aquí ‘kachu mapu ngey faw’. No hay
taciturno adj. [Es] düngukelay.
talaje para los animales ‘ngelay (kachu mapu
tacón m. [De zapato] üngkoyzapato. faw), ñi mongeam kulliñ, ñi nieam kulliñ, ñi üta­-
tacto m. Sentido del tacto: mal’üpeyüm, trawa ñi yam kulliñ’.
kimpeyüm. | Por el tacto se conoce [tal cosa]: tálamo m. kurewen ñi ngütantu.
mal’üngen mew kimngekey.
talar act.[Cortar por el pie los árboles] ñidokatrün,
tagua f. [Ave] trawatrawa. V. kayawa. ñidokatrünentun. | Destruir; arruinar, quemar
taimado adj. [Ser] adkawün ngen. a mano airada campos, edificios, etc.: at’alün,
kulanün. | Quitar las ramas de un árbol: pil-
taimarse at’awün.
tangkün (unitr.). Piltangküñmangey ñi chang-
taita m. [Padre] chachay, tata (Pangui.). kiñ ‘le quitaron todas sus ramas gruesas’.
tajada f. trüran (adj. v.); lakan [aplícase más a las talento m. Tener buenos talentos: küme longko
frutas]; [una tajada de pan] kiñe trüran kofke; ngen.
[una tajada de manzana seca] kiñe lakan man­-
talón m. üngkoyn’amun’, rüngkoyn’amun’.
shana.
talonear act. [El caballo] tülangün.
tajar act. katrükatrütun, trüratrüratun; chünga­
rün. tallo m. foron.

Dicc Augusta completo 100717.indd 615 10-07-17 16:43


572 talludo - te

talludo adj. (La planta) es talla ‘tremfe ngey o fü­- tapia f. pel’emalal.
cha foron ngey’. El niño es talludo ‘müchay tre­- tapón m. ngüdiwe.
mi püchü wentru o füchatremi’.
tardar intr. al’üñman. Él tardó mucho en venir
tamaño adj. comp. Tamaña col no he visto yo ‘fen­- ‘al’üñmay ñi küpan o ñi küpanon’. | Tardar
t’etremchi coles pelafiñ iñche’. | Tamaño crimen: aquí: al’üñmapan. | Tardar en volver: al’üñma­-
fent’en fücha werin. | m. Tamaño [relativo]: ñi men; [pero al indicar el tiempo] mülemen.
fent’enün; ñi fent’etremün, ñi fent’epüran o fen­- Kiñe hora mülemean ‘tardaré una hora en vol­-
t’epüralen; [problemático] ñi tuntenün, ñi tun­- ver’. ¿Cuánto tiempo tardarás (en concluir tal
tetremün, ñi tuntepüran. trabajo)? ‘¿tunteñmayaymi?’. Tanto tiempo tar­-
tambalearse V. mecerse, bambolear. daré ‘fentreñmayan’. Según el caso han de em­-
plearse las partículas de movimiento.
también adv. ka fey, ka, kay.
tarde adv. [De día] al’ü antü, al’antü; [más tar­-
tambor m. [El instrumento] kul’trung; [el que
de] doy al’ü antü; [de noche] al’üpun’, fücha
lo toca] trüpukul’trüngfe. pun’; [más tarde] doy al’üpun’. | Es tarde [de
tampoco adv. ka fey, ka; rume [ambas expresio- día]: al’üantüy, al’antüy; [de noche] al’ü­pu­-
nes con neg. del v.]. Juan femlay, Antonio ka fe- n’i, füchapun’i. | Es tan tarde [de noche]: fen­-
mlay o Antonio rume (femlay) ‘Juan no lo hizo, trepun’i. Salimos tarde (en la mañana, ya con
Antonio tampoco’. mucho sol) ‘al’üpürapawefuy antü, tripaiñ’. Sa­-
limos tarde (hacia la noche) ‘püchülewechi antü
tan adv. fentren. Es tan duro como fierro ‘pañilwe
mew o püchülewen antü o püchülewefuy antü,
femngechi yafüy o pañilwe femngey yafün mew’.
tripaiñ’. (Nosotros salimos) más tarde ‘doy
Tan grande es su rabia ‘fent’eni ñi illkun’. V.
püchülewen antü’. Mañana vendrán más tar­-
fent’e.
de (más avanzado el día) ‘wüle doy inayantü
tangible adj. [Ser] fülfalün (intr.). küpayaymün’. (Lo haré) más tarde (pero el mis­-
tantear act. [Examinar, etc.] mal’ün, ngüneytun, mo día) ‘tayi wüla’. Más tarde (un pequeño
ngü­neduamün. | Tantear como un ciego: shum­- rato más tarde) ‘püchü müchay wüla’. Más
patun; [al andar] shumpatuyawün. tarde (sin que sea tal vez el mismo día) ‘wüla,
iñangechi’. Más tarde (en otro día) ‘ka antü’.
tanto adj. fentren, fent’en, fent’echi. | Ser tanto: fen­- Si vuelvo muy tarde (en las horas posmeridia-
trenün. | No hace tanto tiempo: fent’en mew nas) de allá, no podré enseñarte ‘müt’e rume
no o feychi no. nagünantü wüñomeli, pepi kimlayayu’. | Hacer
tanto adv. fentren, fent’en. | m. Tanto, el tanto, la tarde un trabajo: inalküdawün (intr.), ina­lu­
polla del juego: rakin. wün (refl.) küdaw mew. Inalketranün ‘he sem­-
brado tarde’.
tañir act. [P. ej. la flauta] pimun, düngulün.
tarde f. rupanantü, inayantü. | Por la tarde [a me­-
tapa f. takuwe, takupeyüm; [de la olla] takucha- dia tarde]: rupan antü; inayantü; [ya entrada
llawe. la noche] putrafuya.
tapar intr. takun; [envolver] impolün; [rendijas, tardío adj. (Estas manzanas o papas) son tardías
vasijas con abertura angosta, p. ej. botellas] ‘iñangechi akukey’.
ngüdin, ngüdifün, ngüditun; [obstruir] ngüpü­
tarea f. küdaw.
mün. | Tapar uno la carne robada matando un
animal propio: wentelün ñi weñen ilo kishu tartamudear intr. Ser tartamudo: küfüllün, küfüll­-
ñi ilo mew. | Caer extendiéndose y tapando düngun, küfüllwün’ün, küfüllngen ñi düngun
algo [como la manta del jinete cae sobre la kiñe che, küfülldüngun ngen, ketrodüngun ngen,
cabeza de su cabalgadura en ciertas situacio- kufüllwün ngen [küfüll o kufüll].
nes]: ünüfnagün, inüfnagün (intr.). | Tapar, di- tatarabuelo m. yom l’aku panü.
simular algo: llumümman düngu. | Obstrui­r-
se: ngüfün (intr.). | Taparse uno enteramente taza f. taza; yüwe, yiwe.
con las cobijas [también la cabeza]: umpüllu­- te pron. pers. Exprésase por las configuraciones
wün. personales expuestas en Augusta (1903, pp.

Dicc Augusta completo 100717.indd 616 10-07-17 16:43


techar - temprano 573

66 y ss.), añadiéndose que, en la configuración temerario adj. wedwed yayin’. Desconsiderada-


de la 1ª a la 2ª persona, cuando el sujeto está en mente se arroja a los peligros ‘ngeno rakiduam
plural o dual, siempre tiene lugar la recípro- ütrüftükuwkey chem rume kuñiwünngechi dü­
ca. ngu mew’.
techar act. [Al modo de los mapuches] trongü­ temeroso adj. llükanten (Pangui.), llükanchen
mün. (Pangui.). | Temeroso de Dios: llükadiosfe.
techo m. wenteruka; [el cielo de la casa] wenu­ temible adj. [Ser] llükan ngen, llükafalün.
ruka. | Hacer un techo encima de algo: ruka­ temor m. llükan, llükaduam.
lün, rukañman (unitr.). | Cambiar el techo
por otro nuevo: truputurukan (intr. Pangui.). témpano m. [De la caja] mün’ulkul’trung.
temperamento m. V. clima. | Tener un tempe­
tediar act. ünun.
ramento colérico: chefküillkun (Pangui.) ngen.
tedioso adj. [Ser] ünufalün. | Tener un temperamento flemático: llüdme
tejedora f. düwefe, düwekafe, ngürekafe. che ngen (Pangui.).
tejer intr. düwekan; [grueso] ngürekan. | act. Te­- tempestad f. pedkolmawün’, pedkulmawün’, kü­-
jer: düwen (unitr./intr.); [cargar con el apreta­- rüftükumawün’. | Haber una tempestad: k­ü­rüf­-
dor] ngüren. | Tejer sillas, canastos, etc.: damin tükumawün’ün, kürüftükumawün’ ngen.
(unitr.). | Los instrumentos que se emplean en templado adj. [Moderado, parco en la comida y
la tejeduría: külo (Pangui.) o külow, ngürewe; bebida] katrütuwfe. Uno que tiene la voz tem­
fülümwe; yiwüllwe; düpüllwe; tononwe. plada ‘ngüñuül-lu’. Este país tiene un cielo tem­-
tejido adj.y m.Un vestido tejido:düwen takun.| Un plado ‘newe are mapu ngelay, atreg mapu nge-
asiento de silla tejido: damin asiento. | Co­- lay rume tüfachi mapu’.
rona tejida: damin trarülongko. | Remendar te­- templanza f. ñi katrütuwfengen, ñi katrütuwün
jidos: düwetun (unitr.). kiñe che. V. trokitu in.
tela f. tela. templar act. [El metal] ellafey yafükünun.
telar m. witral. | Los largueros del telar: witra­wi­- temporal adj. Las penas temporales: afürpuachi
tral. | La hebra atravesada [del telar]: düwe­ pena. | Hueso temporal: üllaüllaforo, umag­
we. weforo.
telaraña f. künal’pun’. temporal m. V. tempestad.
telegrama m. parte [del esp. parte]. | Poner un te­- temporalmente adv. [Por algún tiempo] kiñe
legrama: tükun kiñe parte. al’ü­ñ­ma.
telescopio m. telescopio; al’ümapu pukintupe­yüm. temprano adj. [Frutas] tempranas: wüne akufe.
| Horas tempranas: V. temprano.
telilla f. [De los ojos] takutaku, chakuchaku.
temprano adv. [En la mañana] ella liwen; [ya
temblar intr. trüntrünün, mül’mül’ün. V. pell­ken.
con sol] püchü antü; [más temprano, de día]
| Temblar la tierra: nüyün (intr.) mapu.
doy püchü antü; [no muy ladeado el sol] ella
temblequear intr. ▶ temblar. El viejo temblequea külürupachi antü mew, ella rupan antü; [que­-
‘trüntrünngewey chi fücha che’. dando aún mucho sol] al’ülewen antü, al’ü­
temblor m. ▶ temblar. | Temblor de tierra: nü­yün lewechi antü mew; [de noche] püchü pun’,
(mapu), nüyümapun. mün’apun’. Es temprano todavía (poco levan­
tado el sol) ‘püchüpürapay antü’. En la tarde
tembloroso adj. Él tiene la voz temblorosa ‘mül’­
aún queda mucho sol ‘al’ülewey antü’. De
mül’düngun ngewey’. noche ‘püchüpun’i,‘mün’apun’i; püchü­pun’kü­-
temer act. llükan, llükantükun. | intr. Temer: llü­ ley’.Él murió temprano,joven aún‘wechelen l’ay’.
kan (intr.), llükawün, llükantükuwün (refl.). Yo encanecí más temprano ‘iñche doy wechetu
Es de temer ‘llükan ngey, llükafali’. ligün’. | Sembrar temprano: wünel­ketranün

Dicc Augusta completo 100717.indd 617 10-07-17 16:43


574 tenaz - teñido

(intr.). | Adelantarse en alguna ocupación, p. pio]. Tengo montado mi caballo ‘püranien ñi


ej. venir temprano, hacer algo antes de la ho­ kawell’. V. Augusta (1903, p. 45, 5ª). | Tener
ra: wüneluwün. por, juzgar, reputar: trokin. V. Augusta (1903,
tenaz adj. Él es tenaz (respecto del dinero) ‘fey nüw­-
p. 318). V. feyelün. | Tener por, mirar como:
key ñi plata mew o rükü ngey’. Es tenaz (en yen. Wen’üyyefiñ ‘lo tengo por amigo, él es ami-
go mío’. Kayñeyefiñ ‘lo miro como enemigo’. |
asuntos) ‘nüwkey ñi ayüelchi düngu mew’. | Ser
Tener en menos: illamtunien. | Tener presen-
porfiado: ngeñikawün ngen.
te, en la memoria: tükulpanien, konümpanien;
tenaza f. ünawe. kimniekan. | Tener [que con infinitos]: mü­
tenca f. [Pájaro] trengka. len, nien; felen. V. Augusta (1903, p. 200, 1ª).
Tuvieron que ver entre sí (hombre y mujer) ‘pe­-
tender act.[Desdoblar] l’apümnentun;[ropas por
wingu’. | intr.Tener, ser rico: nien; nien weshake­-
el suelo] inüfnakümün; [ropas arriba, p. ej. so­-
lu. | Tenerse, afirmarse: fungküluwün (refl.),
bre el lomo del caballo] inüfpüramün, kellwad­-
fungkütun (intr.). V. nüwün. | Tenerse a caba-
püramün. | Echar por el suelo [al que está en
llo: pürün, pürkülen kawellu mew. | Tenerse,
pie]: trantun. | Tender a lo largo [alambres, re­-
atenerse a algo: inanien (unitr.) feychi düngu,
des]: künün, nütrüngkünun, nütrüngkün (unitr.
nüwün (refl.) feychi düngu mew.
Pangui.); [la red] künüñeweñün (intr.). | De­
jar tendido a lo largo: künükünükünun. | Ten­- tenia f. ▶ solitaria.
derse las mieses: V. acamarse. tensión f. winümuwün (refl.). La tensión del va-
tendido adj. Estar tendido [por el suelo, en la ca­- por encerrado ‘ngüfkülechi wülwan ñi winü-
ma, estarlo un árbol, animal, una persona]: muwün’.
tranalen, ütrüfkülen, trankülen. | Dejar tendi- tentación f. [Ardid para perjudicar a alguno]
do [abandonado]: tranakünun; ütrüfkünun; tükulechi ngünen. | Prueba [activa]: mal’ün;
trantun. | Estar tendido sobre algo, como la ro­- [pasiva] mal’üngen. Yentükuenew ñi piwke ‘me
pa para secar, el libro en la mesa: renengkülen dejé vencer por el gusto, me dejé llevar por la ten­-
(Huapi), rewnulen (Pangui.); [lo que se deja tación’. | Tener una tentación interior, apeten­
en alto, como las mantillas en el lomo de la ca- cia para comer algo o hacer alguna acción: illun.
balgadura] kellwadpüramkülen. | Dejar ten­- La tentación había sido muy grande ‘müna ne­-
dido: renengkünun (Huapi), etc. | Estar tendi- wenngefuy ñi illun, ñi küpa femün’. (El demo­
do a lo largo: künülen, nütrüngkülen (Huapi), nio) hace tentación a los hombres ‘tüku­ngü­nen­-
nütrülen (Pangui.). | Estar tendido, extendido kefi pu che’. V. seducir, solicitar, provocar.
por el suelo [ropas, etc.]: inüfnagkülen. | Estar tentador m. [El demonio] tükungünenfe. | Su
tendida por el suelo una persona muy flaca: tentador: ñi tükungünenetew.
willadnagkülen.
tentar act. [Examinar con el tacto, probar de cual­-
tendón m. füna; fün’ [impropiamente]. quier manera] mal’ün. V. tantear. | Tentar con
tenebroso adj. [Ser] ngen’ dumiñ ngen; dumiñkü­ engaños: tükungünenün (unitr.); tükulelfiñ
len (Huapi), trümiñkülen. (ditr.) ngünen kiñe che. (El demonio) me ten­-
tó ‘tükulelenew ngünen, tükungünenenew ñi we­-
tener act. [Poseer y gozar] nien. | Tener toda­vía:
rilkayam’.
niekan.|Asir o mantener asida una cosa:nü­nien,
tunien, witranien. | Estar con algo: ngen (intr.); tentativa f. Hacer la tentativa [p. ej. de penetrar
[terminaciones verbales] len,külen (intr.).¿Tie- en una casa]: pepilpepiltun (unitr.).
nes camisa (puesta)? ‘¿camisa ngeymi?’. ¿Tie­- tentemozo m. rentrülwe. V. rentrümalal.
nes caballo? ‘¿kawellu ngeymi?’. ¿Tienes compa­-
ñero, andas con compañero? ‘¿kompañ ngeymi tenue adj. püllüf.
o kompañküleymi o nieymi kompañ?’. | Conte­- teñido adj. pür, pürüm (adj.). | Estar teñido: pür­-
ner, comprender en sí: nien. | Tener [con par­ külen, pürümkülen. | Una tela [teñi­da de ne­
ticipios pasivos nien, precedidos de la raíz gro]: kallfün takun; [teñida con añil] añilta­
del verbo que en español figura en partici- kun. | Hilo teñido de negro: kallfün füw.

Dicc Augusta completo 100717.indd 618 10-07-17 16:43


teñidura - testimonio 575

teñidura f. Una teñidura: kiñe pürümün. terquedad f. Ser terco: V. terco.


teñir act. pürümün. | Teñirse: pürün (intr.). | Te­ terraplenar act. [Llenar un hueco] apolün. | Acu­-
ñir con añil: añiltun (unitr.). | Teñir negro con mular tierra: wirkolün tue.
rofü: rofütun (unitr.). | Teñir de negro [telas, terremoto m. fücha nüyün.
hilos]: kallfün (unitr.); [la cara con tinta, car-
bón] kurütun (unitr.). | Teñir de colorado: ke­- terrenal adj. nagmapu. Los bienes terrenales ‘fill
lün (unitr.). nag­mapu kümelkachepeyüm’.

tercero adj. El día tercero después de mi partida terreno adj. nagmapu.


‘feychi tripafun, küla amuy antü’. V. números terreno m. mapu; [cultivado] ketranmapu; [cul­-
ordinales. ti­vable o donde uno siembra] ketrawe, ketra­
terciar act. [Algo en el cuerpo] kiñe lipang tü­ wemapu; [destroncado] lelfün; [que durante
kun; [equilibrar cargas] kellwadtükun; kell­ unos años queda sin cultivo para que descan­-
wadpüramün [p. ej. arriba en el caballo]. se] montu mapu.

tercio adj. ▶ tercero. | Un tercio. Wüdamnge ki­ terrible adj. Ser terrible [personas o sucesos]: llü­-
ñe felen kofke, küla chag fent’enchi wüdkan (o kan ngen, llükafalün; trepewün ngen.
katrün) müleay, fey mew kake wüdkan «ter- terrón m. tue, t’üwe (Pangui.), kepe (Huapi); [de
cio» pingeay ‘parte (tú) un pan, habrá tres par­- cualquier sustancia, como de sal, azúcar, gra-
tes iguales, entonces cada parte se llamará un nizo] chengkol (Pangui.).
tercio’.
terroso adj. t’üwe (Pangui.) ad ngelu (part.).
terco adj.Él es terco ‘ruluwkelay; wüluwkelay; ngü­-
tesar intr. tesan.
nefal-lay; füt’a piwke ngey; fücha piwke ngey;
yafü pel’ngey’. tesoro m. tesoro; al’ün trawülechi falin wesha-
kelu elkaniel [lit. ‘conjunto de muchas cosas
tergiversar act. kakünun. Kakünuñmanew ñi dü­-
preciosas que se tienen guardadas].
ngun ‘tergiversó mis palabras’. | intr. Tergiver-
sar: kintun (unitr.) düngu ñi entuwam; norke- testamento m. [Acto de testar] chalintükuwes-
chi (unitr.) inaniekenon ñi düngu. hakelun; [documento] chalintükuweshakelu-
peyümchi chillka.
terminación f. Terminar, ser terminado: V. termi­-
nar. | Última letra, sílaba [de una palabra]: af­- testar intr. chalintükun (unitr.) weshakelu; testan
pun o fent’epun letra, sílaba. (intr.). Él testó a favor de su hijo ‘chalintükurpuy
ñi fot’üm mew’. V. rpu.
terminal adj. wechun mew mülelu, wechuntulelu;
afpun mew mülelu (part.). testículo m. kütraw (Pangui.), kudañ (Huapi). |
Cordón espermático: chüllkütraw.
terminar act. [Acabar un trabajo dejándolo con­-
cluido] wechulün, wechulkan, afentun; [desis- testificar act. testigo ngen o testiko konün (intr.) ki­-
tiendo de él, interrumpiéndolo] fent’ekünun. ñe düngu mew; testigo femngechi fey nütramün o
Fent’ekünukelleayyu küdaw ‘dejemos entre tan­- wülün (unitr.) feychi düngu.
to el trabajo (para ir a comer)’. | Terminar en testigo m. testigo, testiku. | Testigo falso: koyl’a tes­-
al­go. Llawiñ afpun niey ñ ‘(la palabra) llawiñ tiku.Peñmaluwün,piam,müley ‘hay testigos ocu­-
termina en ñ’. lares, dicen’. | Examinar a los testigos: ramtutun
término m. [Fin] wechulpeyüm, wechulwe. (unitr.); ramtukadüngun (intr.).

termómetro m. mediarefe. testimoniero m. trürümdüngufe.

ternera f. domo püchü waka; [de más de un año] testimonio m. (testigo ñi) düngu, nütram. | Dar
üllcha waka. testimonio de algo: wüldüngun (intr.). No le­-
vantarás falso testimonio ‘koyl’a düngu wül-­
ternero m. püchü toro, wentru püchü waka.
layaymi o pipüralayaymi mi testigongen’. | Le­
ternura f. [De corazón] ñi püchüpiwkengen kiñe vantar un testimonio a alguno: trürümelfiñ (ditr.)
che. | Haber las hortalizas perdido ya su ter- düngu feychi che. Es un testimonio que me han
nura: trew ngen. V. tierno. levantado ‘feychi düngu trürümelngen’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 619 10-07-17 16:43


576 teta - tiempo

teta f. moyo. | El pezón de la teta: longkomoyo. tarse: umageltrafuya (Pangui.). Ha llegado el


tétano m.Tener el tétano: dichon o dicholen (intr.)
tiempo de hacerlo (de sembrar) ‘puy, puwi, akuy
ñi kalül kiñe che. ñi femam (ñi nganketranam)’. Ha pasado el
tiem­po de crecer el pasto ‘rupay ñi tremafum ka­-
tétrico adj. [Ser] lladkün piwke ngen; lladkün chu’. Todavía hay tiempo para hacerlo (yo, él)
ange ngen; kurüwe piwke mülen (Pangui.). ‘al’ülewey ñi femam o al’ülewey antü ñi fe-
ti pron. pers. [O tú, puesto que es indeclinable] mam’. | Buen (o mal) tiempo: küme (o wesha)
eymi. Voy a ti ‘eymi mew amuan’. No me olvi- wenu. Hace buen tiempo ‘küme wenu ngey, kü­-
daré de ti ‘upentükulayageyu’. V. te. mengey’. Hace mal tiempo ‘wesha wenu ngey,
weshaley wenu’. | Cuanto tiempo: tunteñma. |
tía f. [Paterna] pal’u; [materna] ñuke, ñukeyel
Mucho tiempo: al’üñma, al’üntu. | Más tiem­-
(Huapi), ñukentu (Huapi), mamañuke (Pangui.).|
po: doy al’üñma. | Poco tiempo: püchuñma
Mujer del tío paterno: ñuke. | Mujer del tío ma­-
(Pangui.), pichiñma, pichintu, püchü alüñma.
terno: chuchu; llalla [impropiamente].
| Tanto o mucho tiempo: fentreñma, fentrentu.
tiaca f. [Árbol] küyaka, kiaka, kütrakütra. | Cuanto o cuánto tiempo durar: tunteñman,
tibia f. [Hueso] matran’amun’, matraforo. tunteñmalen. | Durar mucho tiempo, ser lar­-
go [una función, oración]: al’üñman, alüñ-
tibio adj. allush, allush kufün’; llagkufün’, ella ku­-
malen. | Estar aquí ya mucho tiempo: al’üñ-
fün’, allwe allush. Allwe allushay ko ‘el agua ha
mapan. | Demorar mucho tiempo en volver
de estar tibia’.
de allá: al’üñmamen; al’üñmapun. Él tardará
tiempo m. tiempo; [día] antü; [año] tripantu. El aún mucho tiempo (meses, años) en llegar (acá)
tiempo es oro ‘feychi tiempo fali oro’. El tiem- ‘fücha kuyfiley ñi akuagel’. ¿Cuánto tiem­po
po es corto (refrán) ‘müchay femngen rupakey demorarás en volver? ‘¿tunteñmameaymi?’.Voy
antü’. | Tiempo de escasez: filla antü, wesha a demorar un corto tiempo ‘püchüñmamean mü­-
antü | Correr el tiempo: müchay, lef rupan t’en’. Todo el tiempo que vivamos ‘tuntepule yu
(intr.) antü. | Ahorrar el tiempo: montulün mongen’. | En otro tiempo, un tiempo: chu­mül;
(unitr.) tiempo, antü [probabl.]. Si alcanza el kuyfi.| Hace mucho tiempo [meses,años]:kuy­-
tiempo, a mi vuelta te enseñaré ‘feyelpale antü o fi, fücha kuyfi. | Mucho tiempo antes o después.
fitulpale antü, kimelpatuageyu’. | Aprovechar Nací mucho tiempo antes del terremoto ‘kuy­-
el tiempo: küdawkülen rulpaken (unitr.) antü. filewefuy ñi rupayagel fücha nüyün, llegün iñ-
| Darse uno tiempo: t’üngkülemeken, t’üngme- che’. Nací mucho tiempo después del terremoto
ken; [no apresurarse]al’üñmameken (intr.). ‘kuyfi ni rupamum feychi fücha nüyün, ta lle-
| Ganar tiempo: wüneluwün (refl.) [probabl.]. gün’. | Faltar aún mucho tiempo para reali-
| Hace tiempo: chumül. | Cierto día (o noche) zarse algo: al’ülewen (intr.) ñi müleagel feychi
hace tiempo: chumül antü (o pun’). | Hace düngu. | Faltar poco tiempo: püchülewen ñi mü­-
mucho tiempo: kuyfi (adv.); küyfilen (intr.). | leagel. | Al mismo tiempo, a un tiempo: kiñen-
intr. Pasar el tiempo: rupan (intr.) antü, amun trür (adv.). | Llegar a tiempo: trenün; trenpan;
(intr.) antü. | Perder el tiempo inútilmente: trenpun (unitr.). Llegué (acá) a tiempo antes
rulpaantüpüdan, rulpaantüpüdameken (intr.). de morir mi madre ‘trenpan ñi mongelen ñi ñu­
| Hacer perder el tiempo a uno, quitarle, ro­- ke’. Llegas (aquí) a tiempo para comer ‘tren­-
barle el tiempo: tüngümün (unitr.). Re ñi t’ü­- pay­mi iagel’. Mañana me dirás a tiempo cuan­-
ngümatew müt’en pepaenew ‘él ha venido so­- do tengas sed ‘wüle fey mi wiwülen fey piagen’.
lamente para quitarme el tiempo’. Tengo tiempo, | A tiempos, a veces: kiñeke mew, kiñekelpu. | De
estoy sosegado ‘t’üngün, tüngkülen, llidkülen’. cuando en cuando: kiñekelpu, katrükatrü, ngü­-
No tengo tiempo ‘t’ünglan’, etc. Ahora tengo otra ­nekünu. | Antes del tiempo: angka. V. antes.
vez tiempo ‘fewla t’üngtun; fewlu t’üngkületun. | Hacer alguna acción antes del tiempo, an­-
Tengo tiempo, no tengo ninguna ocupación ‘re- ticipándose [p. ej. venir antes del tiempo in-
len, re felepüdan’. Todo tiene su tiempo, hay que dicado]: wüneluwün (refl.). | Con el tiempo:
hacerlo todo a su tiempo ‘kom niey ñi antü’. mülen antü, chumül antü, chumülkün (Pan-
| Tiempo de acostarse, en tiempo de acos- gui.) antü; angkantu; rpu (partíc. v. interp.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 620 10-07-17 16:43


tienta - tirador 577

Ha cambiado con el tiempo ‘kalerpuy’. (La cria­- tiesto m. trülef, trelüf.


tura) es de tiempo ‘llegi ñi antü mew’. | De tiem- tifo m. chafalongko.
po en tiempo: V. a tiempos. | Desde tiem­-
po antiguo: kuyfimel (Pangui.). Kuyfimel fele­ tigre m. nawel, tingre. | La tigresa: domo nawel.
fuy düngu ‘desde tiempo antiguo había sido así’. tijera f. tikeras.
| Después de mucho tiempo: al’ün mew; [tra­-
timbrar act. tükutimplen.
tándose de años, meses] kuyfiwüla. | Des­-
pués de un corto tiempo: püchü al’ün mew. | timbre m. timple.
Después de no mucho tiempo: tunteñma mew tímido adj. [Ser] llükacheken. | Hombre tímido
no. En tiempo de Herodes ‘Herodes ñi monge- [que teme a su mujer]: noywa wentru.
len’. En tiempo de guerra ‘petu ñi mülen wey-
timón m. timun, dimuñ.
chan; petu mülechi weychan mew’. | En otro
tiempo: ka antü; chumül; kuyfi. | En aquel timonero m. ngünetimunfe, ngünedimuñfe.
tiempo: famülke; feychiwe. | En poco tiempo: tímpano m. ▶ témpano.
müchay, püchün mew, püchü müchay. | El año
tina, tinaja f. anümchalla. V. meñkuwe.
pasado o venidero por el mismo tiempo: ka mel
famülke (Pangui.), ka mel famngen (Huapi). tineo m. [Árbol] müdewe (Huapi), müdewang
(Pangui.).
tienta f. [Para examinar las heridas] mal’üku-
tranwe, allfen mew tükupeyel. tiniebla f. dumiñ (Huapi), trümiñ (Pangui.).

tiento m. Andar a tiento, por el tiento, a tientas: tino m. Tener tino: adeluwün ngen, adümuwün
dumpatuyawün, shumpatuyawün, mal’ütu- ng­en. El ciego va directamente hacia los objetos,
yawün. da con ellos por su tino ‘llumüche küllipukey, reñ­-
mapukey, itrokonpukey, itropukey weshakelu mew’.
tierno adj. Las ramas nuevas son tiernas ‘welloy o
welloyngey we lleglu row’ (lo mismo se dice de tinta f. pürümwe; [colorada] kelüwe; [para teñir
las coles, papas, etc.). | Ya no estar tiernas [las de negro las telas] kallfüwe, kallfüpeyüm; [ne­-
hortalizas]: trew ngen. (El niñito) es tierno ‘fu­ng­- gra] kurütupeyüm.
ku ngelay’. (La carne) es tierna ‘yafülay’. Él es tinte m. ▶ teñir, teñidura, tinta.
tierno, se enternece con facilidad ‘lladküyeche-
tintín m. chüli, trüli. trili, etc. | Hacer tintín: trü­
fe ngey, püchü piwke ngey’. Él es inclinado a
liwün, triliwün, etc. V. retintín.
llorar ‘ngüman che ngey’.
tintura f.: V. tinta. | Cierta tintura negra que hay
tierra f. [Nuestro globo] mapu, nagmapu; tuema­-
en las vegas: rofü o añil pel’e.
pu (o t’üwemapu). | Materia de que se com-
pone el suelo: tue (Huapi), t’üwe. | Suelo, pi­- tiña f. [De la cabeza] pülol, wiñol (?); chadi [por
so: pülli, mapu. | Patria, terreno: mapu. | La burla].
gente de nuestra tierra: iñ mapu; iñ mapuñma­- tío m. [Paterno] malle; [materno] weku, llopu
niel che (Pangui.). | Tierra firme: yafü mapu, (ant.). | Marido de la tía paterna: kachüngillañ,
yafü pülli. | Tierra seca, molida, polvo: chu- pal’ungillañ (Huapi), kenpu (Huapi). | Mari-
püd (Huapi); kuyüf (Pangui.); kufüw. | Tierra do de la tía materna: malle. | Tío materno de
vegetal: tremümweshakelupeyümchi mapu. | la esposa: chale, chalengillañ.
Ir tierra adentro, al interior: tripan al’ütripa tira f. Una tira [papel, ropa, etc.]: kiñe püchüru-
l’afken’. | Venir de tierras lejanas: al’üke mapu melu wif. | Hacer tiras un objeto: wikürün,
tuwün. | Saltar en tierra: üpültripan, inal­tri­- wicharün; [hacerlo muchas tiras] wikürwi-
pan. kürtun, wicharwichartun, katrünkepin.
tieso adj. trengkül. | Ser tiesas [maderas, varillas]: tirabuzón m. entucorchowe.
mütrengkülen. | Estar [las manos] tiesas, enco­-
­gidas por el frío: chopüllkülen. | Tener las pier­- tirada f. Una tirada [acción de tirar]: kiñe ütrüf.
nas tiesas [p. ej. por efecto de un largo viaje de tirador m. Él es buen tirador ‘küllin che ngey; mol­-
a caballo]: kükonün (intr. Pangui.) kelay (no yerra)’. | Cordón, cinta, alambre de

Dicc Augusta completo 100717.indd 621 10-07-17 16:43


578 tirante - tocar

que se tira para hacer sonar la campanilla: wi­- tireoídeo adj. Glándula tireoídea: üchad (Hua-
trawe. pi) (?).
tirante adj. Ser tirante [cuerda, correa, etc.]: nü­- tiritar intr. trüntrünün, mül’mül’ün, müllmüllün.
trüngkülen. | Ponerse tirante [p. ej. el tendón de
tiro m. V. tirar. | El tiro de arma de fuego: tral­
la mano ‘fün’kug’] nütrüngkün (intr. Pangui.).
katun. | Errar el tiro: molün.
Las relaciones entre los dos son muy tirantes ‘epe­-
ke katrüy ñi wenüywen’. tiroteo m. epuñmangechi tralkatuwün (rec.).

tirar act. [Despedir algo de la mano] ütrüfün, ütrüf­ tisis f. calentura.


rulün (Pangui.), ütrüfwülün (Huapi), ütrüf­kü­- titubear intr. [Casa] ngeykülün, trüntrünün; [per­-
nun, ütrüfülün (Pangui.). Ütrüfelafiñ kiñe foro sonas ebrias] trentrayün,trentrepülün,trentray-
‘le tiraré un hueso (p. ej. al perro)’. Ütrüf­manew kiawün, trentrepülkiawün. V. tartamudear.|
ñi pañuelo ‘él tiró de sí mi pañuelo’. | Tirar algo Va­cilar, dudar al escoger, etc.: ñuydua­mün,
hacia abajo: ütrüfnakümün, tranana­kümün; ñuyduamkülen. No está resuelto para el via­-
[hacia acá] ütrüfnakümpan, etc. V. lla­ngkü. je, aún titubea si va o no ‘norlay ñi rüpü’. Aún ti­-
| Tirar algo hacia allá, pasarlo al vuelo: ütrü- tubea (p. ej. con cuál de las niñas le conviene
fwülün (Huapi), ütrüfrulün (Pangui.); [hacia más casarse) ‘epurumeley ñi duam’. ¿Por qué
acá, hacia uno] ütrüfrulpan. Tíramelo acá ti­tubeas en entrar? ‘¿chumngelu kam müchay
‘ütrüfrulelpagen an’ay’. | Tirar algo adentro: konlaymi?, ñuyley mi rakiduam’ (lit. ¿por qué
ütrüftükun, tranantükun; [adentro, hacia acá] no has entrado luego?, tu mente está perpleja’).
ütrüftükupan, etc. | Tirar algo afuera ütrüf­­-
nentun, ütrüfentun; [afuera, hacia acá] ütrüf- tiuque m. [Ave] chiwkü. | Tiuque nocturno: pun’
nentupan. (Juan) tiró a Diego una piedra ‘ütrüf­- chiwkü, deñ.
tufi Diego kura mew’. | Tirar [cohetes]: tropüm­- tiznado adj. [Estar] nguymülewen.
coheten (intr.); [cañonazos] tropümcañonün
tiznar act. kurükünun, ngünpiwün; ngül’fün. V.
(intr.). | Tirar con armas de fuego: tralkatun
ngü­lumün. | Tiznar con carbón: kuyul’ün
(intr./unitr.). | Tirar a alguno agua de la boca:
(unitr.). Kuyul’manew ñi ange ‘él me tiznó la
püfkünkon (unitr.). | Tirar uno su dinero a la­
cara’. | Tiznarse uno mismo [por un acaso]:
calle: ütrüfülpüdan ñi plata. | Extender; estirar:
kuyul’tun (intr.).
winümün. | Tirar una línea: witrarulpan kiñe
wirin. | Tirar carruajes, cargas: witran (unitr.). tizne m. mül’pun’.
| Traer algo tirando del mismo objeto: witra­ tizón m. kodwi (kütral), madom (kütral), chamo­-
tuküpalün. | Tirar de algo: witrakünun, witran. do (Pangui.) (kütral). | Destruir, deshacer el
El imán tira del fierro ‘iman witramekey pa- tizón para que caigan las brasas: mütrilün, tey­-
ñilwe’. Él me tiró de la manta (de las mechas) fun. Mütrilüfinge madomkütral ‘deshaz el tizón’.
‘witraenew makuñ mew (longko mew)’. | Tirar
de la ropa [en señal de amor]: witrakünun, wi­- toalla f. ngülludüpeyüm.
tran, ngüdifün (unitr. Pangui.). Witradomon tobillo m. palipali, pallipalli (Pangui.).
‘tirar a las mujeres de sus ropas’. Ngüdifngüdif­-
tocamiento m. fülün (act.); [que se sufre] fül­
yenew ‘él me tiraba siempre de la ropa’. | Ti­rar­
ngen. | Tocamientos deshonestos, hacerlos en
se mutuamente de la ropa: witrawün, witra­-
alguna persona: mal’ütun, fülün (unitr.) [con
künuwün, ngüdifuwün (Pangui.). | Tirar de al­-
interposición de la parte respectiva]. Fül-
guno, haciendo resistencia como un niño que
trawan, fülkalülün, mal’ütutrawan ‘hacer to­-
no quiere dejarse llevar de la mano de su ma­-
camientos en el cuerpo de una persona’. Mal’ü­-
dre: wüñowitrawün, anüwitrawün (refl.). | intr.
tuyewelün ‘hacer tocamientos en los genitales’.
Tirar a un color: allwe (adv.). (El objeto) tira
Mal’ütukalülchen ‘manosear el cuerpo de otras
al amarillo ‘allwe chod ngey’. | Tirar, dirigir­se,
personas’. V. manosear.
torcerse a uno u otro lado. Llegando allí, tire
usted a la derecha ‘pulmi (üye mew), manpüle- tocar act. [Palpar, manosear] mal’ün kug mew. |
künuwaymi’. Hacia allá (adonde está dicho) Tocar algo superficialmente sin asirlo: fülün,
tiró ‘feypülekünuwi’. fülman. No se lo puede tocar (p. ej. por el do-

Dicc Augusta completo 100717.indd 622 10-07-17 16:43


tocayo - topada, topetada 579

lor) ‘fülfal-lay’. | Tocar deshonestamente: V. tomadero m. nüpeyüm, tupeyüm, nüngepeyüm,


tocamiento, manosear. | Tocar [un instru­ tungepeyüm.
mento músical]: düngulün (unitr.); [la caja] tomar act. [Con la mano] nün, tun. | Tomar una
trüpun, trawawün (unitr.); [la pipa por saber
flor: nütrünentun (Pangui.), ñüminentun, ñü-
si contiene algo] trawawtrawawtun, mal’ü­
min. | Tomar sacando de una parte, p. ej. tinta
mal’ütun (unitr.). | Tocar en alguna parte [p.
del tintero: entun, nentun. | Recibir y aceptar:
ej. un navío]: fülürpun, püchü t’üngürpun
nün, tun, llowün. | Percibir: nümen. | Tomar por
(intr.); [aquí] fülürpan, etc. Al regresar (hacia
asalto: nün leftun mew. | Comer: in; [beber]
allá) tocará (el vapor) en Lebu ‘fülürputuay
pütun; [tomar agua] pütokon (intr.). | Con-
Lebu’. Eso no me toca a mí, no es de mi obliga­
traer, adquirir: tun. Fey mew tuymi kutran
ción ‘tükuluwmelan iñche fey mew’. Ahora a tí
‘por eso has tomado la enfermedad’. | Con-
te toca la mala ‘fewla eymi nagmaymi wesha
traer, ajustar. Tomaré un mozo ‘niean (tendré)
düngu’.
o kintuan (buscaré) kiñe mozo’. Tomaré mujer
tocayo m. l’aku. Somos tocayos ‘l’akuwen ngey­ ‘kurengean’. Tomaré otra mujer más ‘ka kin­-
yu’. tuan kure o ka kiñe kure niean’. | Quitar: tun,
tocino m. yiwiñ, iwiñ; [del cogote] topel’ yiwiñ. nün. | Tomar frío: konwütren. | Tomar calor: ko­-
naren. Lo he tomado en este sentido (lo que otro
todavía adv. petu; ka o ke (partíc. v. interp.) [con
dijo) ‘fey pilu trokifiñ o fey küpa pifulu troki-
o sin anteposición de petu]. Todavía duerme
fiñ’. Él tomó mis palabras en otro sentido (que
‘umagkülekay’. V. petulün.
yo no había intentado) ‘kakünuñmanew ñi
todo adj. fill; kom. Todo el día ‘kom antü’. Todos nütram’. Me tomó a mal lo que dije ‘wesha-
los días ‘fillantü, komke antü’. (Le pagan mil künuñmanew ñi düngun’. | Tomar el camino
pesos) todos los meses ‘komke küyen’; fillke kü­- de la pampa: lelfüntun; [en la ida] lelfün mew
yen’; kake küyen’’ . Todo cristiano ‘fill o kom rumen. | Tomar un coche [vapor, bote]: ko­-
cristiano’. Todos los hombres ‘fill o kom pu che’. nün coche mew; coche mew amun. | Tomar, apre-
| En todas partes: fillpüle, kompüle, ngam­püle hender: nün, tun. | Tomar [a los jóvenes para
(Pangui.), fill mapu mew, muñku mapu’. | To­ el servicio militar], reclutarlos a muchos: tun­-
do el mundo y en todo el mundo: muñku ma­- kepin, nünkepin (unitr.). | Tomar, ocupar algo,
pu. (Este pescado), todo es espinas ‘re fodü ngey p. ej. un caballo, para un momento: tutun
(müt’en)’. (Este perro), todo es hueso ‘re foro (unitr.).
ngewey’. | De todo punto: rume (adv.). Toda pu­-
tonada f. [Canción] ül. | La melodía: ngüñun ül
ra (la Virgen) ‘kiñe rume lif ngelu’.
(Pangui.), wünün ül (Huapi).
todo s. El todo: felen (weshakelu). | Ante todo:
tonina f. [Pez] kinchika.
wüne; müngel. | Con todo: fey ñi felen rume;
müt’en [pospuesto al verbo]; ka (partíc. v. in­- tono m. düngun. Lo dijo en tono de enojado ‘ill­
terp.). V. Augusta (1903, p. 92). Con todo iré kulu femngechi fey pi’. | Bajar el tono: V. nag-
‘amukayan o amuan müt’en’. Está llovien­do, con melün, nagmen.
todo nos iremos (o haremos tal y tal trabajo) tontear intr. [Hablar tonterías] wedwed dü­
‘ngenomawün’kayayyu o ngeno ma­wün’ngeay’. ngun; [hacer tonterías] wedwedkechi femün.
| Sobre todo: müngel.
tontería f. [Cualidad de ser tonto] ñi fofongen,
todopoderoso adj. fillpepilfe. ñi ñoyngen kiñe che; [hecho, dicho tonto] ñi
tolerable adj. [Ser] kümelka yefalün. fofodüngun, ñi wedwedkechi femün kiñe che;
fofo düngu, wedwed düngu.
tolerar act. kümelka yen; katrütunon [lit. ‘no ata­-
jar, no cortar’]. tonto adj. fofo [del esp. bobo], ñoy, l’oy, wedwed;
küylu, wedwedfofo, küywan.
toma act. [Acción de tomar] tun, nün (unitr.);
[ser tomado] nüngen, tungen. | Porción [de re­- topada, topetada f. Darse topadas con la cabe­
medio líquido] que se toma de una vez: kiñe za [los toros, carneros]: trongküwün, leftu­
pütun; [de remedio sólido] kiñe in. wün (rec.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 623 10-07-17 16:43


580 topador - totalmente

topador adj. leftufe. tornar act. [Devolver] wüñolün. Se lo tornarás


topar act. trongkün; chefkün. | Dar un topetón: al dueño ‘wüñoltuafimi ngen’weshakelu mew’.
trongkütun (intr.). | Toparse uno en algo: tro­ng­- | Tornarse, regresar: wüñomen (intr.). V. wü-
küntükuwün kiñe weshakelu mew. | Toparse ñon, wüñopan. | Tornarse a vivir: wüño mon-
dos objetos entre sí: leftrawün, trongküntü­ku­- getun (intr.).
trawün. | Hallar algo casualmente o sin so­li­ci­- tornillo m. tornillo. | Dar vuelta al tornillo: chi­wü­-
tud: topantükuwün (refl.) kiñe weshakelu mew. dün, chiwüdrulpan, rulpan, piwküllün (Pangui.),
topetar act. leftun; trongkün. | rec. Topetarse: lef- piwküdün (Pangui.). Se le dan vueltas para ha­-
tuwün, trongküwün. cerlo entrar ‘chiwüdchiwüdtükungekey’. Se le da
(siempre) una (sola) vuelta ‘kiñe chiwüdrulnge­-
topetón m.Dar topetones [p.ej.a las moscas]:chef­-
pakey’. Le darás vuelta hacia la derecha ‘man
kütun (unitr.). | Andar en la oscuridad dando
topetones contra los objetos: trongküyawün chiwüdafimi’.
(intr.). V. trolongngen, traloftükuwün. toro m. toro.
topo m. [Mamifero roedor] yamka (Huapi). toronjil m. [Planta medicinal] toronjil o tronqui-
toque m.Al primer toque de la campana: kiñe dü­- llo [con pronunciación española].
nguy campana. torpe adj. Es torpe,falto de destreza ‘adümuwün nge­-
torbellino m. mewl’en kürüf. lay, adümuwkelay’. Es pesado, lento en el traba­-
jo ‘fanetuwün ngey, ñochiwküley küdaw mew’.
torcer act. Sobre sí mismo [p. ej. un boqui, hilo]
Es tardo en comprender ‘fanetuwün ngey kimel­-
y torcerse: wichünün, wichürün (unitr./intr.);
ngen mew’. Es torpe para trabajos y encargos ‘ku­-
wütrünün, mawellün. V. ngüñun. | Torcer uno
rapiwke ngey’. Es deshonesto, impúdico ‘ñua
su cuerpo sobre la cintura: wichünuwün, wi-
ngey’.
chüruwün (refl.). | Torcer el hilo: pewn’ün, pe­-
wü­mün; [hilos, sogas a mano] mawellün. | Do­- torre f. torre.
blar, encorvar: trongfülün (Pangui.), trumfü­lün,
tortera, tortero s. pishoy, pidoy.
trümfülün, trüfülün, trüfülkünun. | Torcer los
ojos poniéndolos blancos: chükerün, trükerün tortilla f. chapüd kofke. | Hacer tortillas: chapüd­
(intr.). Chükerülenew ‘me mostró el blanco de kofken (intr.). Los excrementos de la vaca tienen
sus ojos’. | Interpretar mal: kakünun (unitr.). | forma de tortilla ‘ngakawküley me waka’.
Torcer al juez: kakünun (unitr.). | intr. Torcer. tórtola f. maykoño.
El camino tuerce a la derecha ‘chi rüpü man­-
püle tripay o künuwi’. | Torcerse [como una ca­- tortuga f. peyu.
dena]: chonün (Pangui.), wichünün, wichürün; tortura f. [Que se sufre] fücha kutrankangen.
[los parpados por cicatrices, la boca al llorar]
torturar act. kutrankan, kutrantulün (unitr.).
willkürün (intr.).
tos f. chafo, fonwa (Pangui.). V. constipado. | Tos
torcido adj. wichür; trongfül, trumfül, trüfül, chum­-
fül; mawell; pewün’ (?), pewüm (?). | Estar tor­- convulsiva: luluchafo (Huapi), yoychafo (Pangui.),
cido: trümfülkülen. | Dejar torcido: trümfül­ ngushngushchafo (Pangui.). | Tenerla: lulucha­
künun. | Estar torcido algo sobre su eje longi­- fon (intr.), etc. | Lanzar algo con la tos: chafo­
tudinal: chonkülen (Pangui.), wichürkülen, nentun. | Salir algo con la tos: chafotripan.
etc. | Boca torcida: wichür wün’. toser intr. chafon, fonwan (Pangui.).
tordillo adj. [Color de caballo] kurü engu kashü tostado adj. Tostado y el tostado: kotün, kotrür. |
[en un pelo]. Maíz tostado y reventado: kopüm o kofeñ üwa
tordo m. [Pájaro] kürew. (Pangui.) [o uwa, wa].
tormenta f. ▶ tempestad. total adj. Dime el total de lo que has gastado ‘ki-
melen tunten mi rulün kom mew’.
tormento m. fücha kutrankawün (refl.); fücha ku­-
trankangen (Pangui.), kutrantulngen, kutran- totalmente adv. kom, felen. (La casa) se quemó
gkalngen (pas.); fücha kutran. totalmente ‘kom lüfi; felen lüfi; lüfkoni’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 624 10-07-17 16:43


totora - trance 581

totora f. [Especie de junco] trome. tragadero m. rulmewe.


totoral m. tromentu. tragar act. rulmen; [sin mascar, devorar] l’ümün.
trabajador adj. y s. küdawfe. | s. küdawpelu (part.). | Tragar entero: felen rulmen. | Tragar mal, de
manera que pase algo a la laringe: chefülün,
trabajar intr. küdawün; küdawtun. | Trabajar [ca­- chepidün (intr.). | Tragar las olas a las personas
si] sin interrupción: küdawküdawngen. | Tra- o a la embarcación: üfülün, ofülün.
bajar por [alcanzar algo]: küdawtun feychi dü­-
ngu mew. | Trabajar en asuntos de terrenos: trago m. ünu, kolka. | Echarse uno un trago: kiñe
mapuküdawün. | act. Trabajar, cultivar: küda­ pütun; kiñentükun (intr.). Él pasará el agua de
wün (unitr.) [exige configuración personal]. un solo trago ‘kiñe ünu müt’en rulpayay ko’.
V. küdawün. | Trabajar, heñir [la masa]: kü- traición f. Hacer traición a alguno [engañar ocul­
dawelün (unitr.). tamente]: llum o furingüneñman. | La trai-
trabajo m. küdaw (s.); [el objeto en que se tra­ ción: furingüneñmachen; [recíproca] furingü-
baja] küdawpeyel (part. pas.). Pepuan ñi kü- neñmawün. Judas hizo traición a nuestro se-
dawpeyel ‘veré por mi trabajo, iré a (seguir) mi ñor ‘iñ señor llum eldünguñmaeyew Judas, ñi
trabajo (cuando uno, p. ej. está ocupado en ha­ l’ayam’. Murió víctima de una traición ‘llum
cer un cerco)’. Peñmuputuan ñi küdaw ‘voy a eldünguñmangey ñi l’ayam’.
ver por mi trabajo, voy a continuarlo’, etc. | Ayu­- traicionar act. Hacer traición: V. traición. | kü­
dar a otro en su trabajo: küdawkünun (unitr.). palchen [lit. ‘traer gente’].
| Costarle trabajo a uno: küdawman (intr.).
traicionero adj. llum ngüneñmachefe. V. üñfi.
Küdawman ñi dewmayam weshakelu ‘me cos­-
tó trabajo hacer el objeto’. | Ropa gastada por traidor m. küpalchekelu; furingüneñmachekelu;
el trabajo: küdawyepeel (part. pas.). furingüneñmachefe [lit. ‘que tiene el hábito de
traidor’]. Traidoramente vendió (él) su ani-
trabajoso adj. [Ser] küdaw ngen.
mal a otro ‘furi wüli, (o ruli) ñi kulliñ ka wen-
trabar act. [P. ej. dos soleras entre sí] nüwtra­ tru mew’.
pümün. | Trabar un líquido: püdkünun. | Tra­-
traje m. tükuluwün.
bar una pelea con uno: V. provocar. Él trabó
una conversación conmigo ‘dünguenew, nütram­- trajín m. Los caminos se descomponen con el tra-
kaenew’. jín de las carretas ‘weshay rüpü miawpeyüm
carreta’. V. trajinar.
tradición f. pu yall ñi yom kimeluwün (rec.). | Tra­-
dición, en contraposición a la escritura: wün’ke­- trajinar intr. trekarupayawün, witrarupayawün;
chi o wün’tu küpalechi nütram. [en la casa] witrayawün. | Trajinar bien, tener
fuerza para trajinar: küme witrarupayawün.
traducción f. [Acción de traducir] rulpan; [ser tra­-
ducido] rulngepan; [la palabra, conversación trama f. Tejed. tonon witral.
traducida] rulpaelchi nütram. tramar act. Tejed. tononün.
traducible adj. [Ser] rulpafalün. tramitar act. küdawtun (unitr.) düngu.
traducir act. rulpan. Traduce (tú) lo que se dijo ‘rul­- trampa f. trampa; wachi; [para coger pájaros] dü­-
pange nütram’. cha (Huapi). V. kopiñ. | Coger con wachi: wa­-
traer act. Traer algo acá: küpalün. V. elpan, aku­- chin.
lün. | Ir a traer algo: yemen. | Traer, atraer [p. tramposo adj. [Ser] ngünen ngen, adkawün ngen.
ej. un imán el fierro, un espectáculo a la gen-
tranca f. tranca; nürüfwe. | Tranca de cerco: nü­
te]: witramen. | Llevar algo: yenien. | Traer algo
rüfwe malal.
consigo: miawülün. | Tener puesto [un vesti-
do]: tükunien. | Traer a una persona con ra­ trancar act. nürüfün tranca mew.
zones, regalos, amenazas: rulpan. trance m. [Últimos momentos] ñi epe l’an kiñe
traficar intr. welukawün (refl.). | Recorrer tie- che. | A todo trance: ngenoafel. Ngenoafel amua­-
rras: wallün (intr.) mapu mew. mutupürayan ‘iré a todo trance’. Ngenoafel

Dicc Augusta completo 100717.indd 625 10-07-17 16:43


582 tranco - tras

küpan ‘he venido a todo trance (a un a riesgo transgredir act. [P. ej. la ley] trekamkünun.
de no alcanzar lo que intento)’. transgresíón f. trekamkünuleyün (act.); trekam­
tranco m. Sigamos al tranco ‘ñochi amuayyu’. | Ca­- künungen ley (pas.).
minar, pasar al tranco: trekarupayawün. | Ca- transgresor m. trekamkünuleyfe.
ballo de tranco: fücha trekan ngechi kawellu.
transido adj. Estar transido, exhausto por el ham­-
tranquear act. V. tranco. bre: entrin, entrilen.
tranquilamente adv. [Sin ruido o precipitación] transigir intr. püchüke ruluwün (Pangui.), pichi-
ñochi, ñochike, ñochikechi; [de buena manera] ke wüluwün (refl./rec. Huapi); kulliñmawün
kümelka (Pangui.), kümelkakechi (Pangui.), (rec.) ñi kümelkalerpuam düngu (o ñi düngu epu
ñochikechi; [con ocio] llidkechi, tüngkechi. Ob­- che).
servar,considerar tranquilamente ‘llidkechi ngü­-
neduamün’. Conversar tranquilamente, con to­- transitable adj. [Ser] rumen ngen.
do sosiego ‘llidkechi nütramkan’. transitar intr. rumeyawün; rupayawün.
tranquilizar act. llakolün; t’üngümün; [los áni- tránsito m. femiawün. V. Augusta (1910, p. 34).
mos de las personas] llakoduamelün [exige
transitorio adj. Ser transitorio: ruparpun; ngünar­-
configuración especial]; [al airado con cari-
pun. Este estado nuestro es solamente transitorio
cias o buenas palabras] pülleltun. | Tranqui-
‘rupañmarpuaiñ iñ femngechi felen; rumel fe-
lizarse [dolores, etc.]: t’üngtun, t’üngnagün, lerpulayaiñ’.
lla­kon, llakotun, llakonagün, llakonagtun, llad­-
kümtun (intr.); [un dolor, etc., por ratos] transmigrar intr. [Ir a tomar posesión en otra par­-
wüño tüngnagkületun; [el ánimo de una per- te] kañpülekünuwün (refl.).
sona] llakoduamtun, llakoduamün. transmitir act. [Derechos] wülün (Huapi), amu­-
tranquilo m. [Cualidad de personas] ñochi, ño- lün ka che mew. | Transmitir a la posteridad: amu­-
chiduam. | Ser tranquilo: ñochiduam ngen. | Es­- lün, puwülün iñange küpayeachi che mew. V.
tar tranquilo, sosegado: t’üngkülen. | Estar tran­- yom.
quilo [el tiempo, dolor, viento] llakolen, etc. transparentarse [Hacia allá] ayongrumen, pelo­
transcribir act. kañpüle wirintükun. rumen (intr.) [p. ej. antü ‘la luz del sol’]; [ha-
cia acá] ayongrupan, etc.
transcurrir intr. rupan.
transparente adj. Ser transparente [el agua, el
transeunte part. act. rupayawlu. vidrio]: ayliñ ngen; [ropa delgada, vidrio, etc.]
transferir act. kañpüle wiñamyen (unitr.) wesha­- rumekintun ngen, chaya ngen, etc.
kelu. | rec. Transferirse el derecho sobre un te­- transpirar intr. [Sudar] arofün. | Sudar un poco,
rreno: elumapuwün. no a gota gruesa: fain; fayfaykülen, farfarkü­
transfigurarse kaadkünuwün. len (Pangui.).
transfixión f. [Acción] wepümürpun; [efecto] transportar act. [Llevar algo a otra parte] yen kan­-
wefürpun. | La transfixión de la Virgen: ñi ka­- püle; [hacer llegar acá] akulün; [hacer llegar
tapiwkengen feychi Virgen. allá] puwülün. V. witrawülün.
transformar act. [Algo] kaadkünun, kakekü­nun. trapo m. pillkeñ, ekull; wesha pillkeñ.
| Transformar algo en algo [con dos objetos tráquea f. wagül.
de que uno significa la cosa o persona en que
se transforma algo, y precede inmediatamen­te traro m. [Ave] traru; karanchu (Arg.). | Su voz: tral­-
al verbo]: künun (unitr.). | Transformarse [sin tralün.
expresar en qué cosa]: kangeluwtun. | Trans- tras prep. Estar tras algo: relmantulen, reñmal­
formarse en algo ngerpun (intr.); künuwün külen (Pangui.), relmalen kiñe weshakelu kam
(refl.) [a ambos verbos les precede, con ca- kiñe che mew [p. ej. el sol tras las nubes ‘antü tro­-
rácter de predicado, el nombre del objeto, etc. mü mew’]. | Dejar o colocar un objeto tras
en que el sujeto se transforma]. V. hacerse. otro: reñmalkünun (unitr. Pangui.), etc. ka we­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 626 10-07-17 16:43


trasbordo - tratar 583

shakelu mew. | Parapetarse, esconderse tras al­- tañmawküley piwkekutran furi mew’. | Traspa­-
go: relmantukünuwün kiñe weshakelu mew; sar uno [su derecho] a otro: wültükun (Huapi),
[en un pleito tras otra persona] furiluwün. Se rultükun (unitr. Huapi). Rultükuenew ñi defe
mueren las personas, una tras otra ‘afafngey che’. mew kañpüle ‘(mi acreedor) cedió su derecho, mi
Llega uno tras otro (llegando muchos) ‘akua­ deuda a otra mano’.
kungey che’. Los hombres (hermanos que habían traspié m. Dar un traspié [poner el pie en falso]:
tomado sucesivamente la misma mujer) mu­- welutrekan, pewpüdün (intr.). | Dar uno tras-
rieron uno tras otro, la mujer quedó viva ‘chi pu piés: mütrurün, mutrurün (Pangui.); welutre-
wentru ina l’ay, domo mongeley’. kayawün; trentraykiawün, trentrepülkiawün;
trasbordo m. Aquí hay trasbordo ‘faw konaiñ ka trentrayun, trentrepülün (intr.).
tren mew’. En Antilhue hubo trasbordo (en la trasplantar act. kañpüle anümün; [las plantas na­-
ida) ‘Antilwe konürpuiñ ka tren mew o (en la ve­- cidas en almácigo] wüdamanümün.
nida) konürpaiñ ka tren mew’.
trasquila f. kediofishan (act.); kedingen ofisha (pas.).
trascendental adj. ▶ trascender.
trasquilar act. kedin, keditun.
trascender act. (Algo) trasciende la inteligencia
trasto m. weshakelu, fül.
hu­mana ‘yom amurpukey nagmapuche ñi ki­
mün mew o nagmapuche fituwlay ñi kimam trastornar act. [Los objetos] waychüfün, kakekü­-
tüfa’. nun (weshakelu). Él trastorna, no deja en paz a
la gente ‘t’üngümniechelay’. (Este asunto) me
trascordarse ngoymaduamün (intr.).
ha trastornado la cabeza ‘kutranlongkolenew
trasegar act. [Líquidos] rüfün, rüfun. o weshakünuñmanew ñi longko’. Él trastornó
los ánimos (de ellos) con sus consejos contrarios
trasero adj. Las patas traseras: iñangeme n’a­
‘kakünulfi ñi rakiduam engün’.Ahora se ha tras­-
mun’. | El trasero: V. asentaderas, culo.
tornado todo, ya no es como antes ‘fewla trana­
trasladar act. [Sin expresar adonde] kañpüle kü­- rupayey kom; waychüfwaychüfngey kom’.
nun, kañpüle yen, kañpüle werkün, etc.; [los
trasverter intr. wütrutripan (Huapi), utrutripan.
trastos a una casa nueva] wiñamün, wiñamtun
(unitr.) weshakelu;[un caballo,etc.a otro talaje tratable adj. [Ser] pepilfalün, adelfalün, adümfa­
o para entregarlo a otro] witrawülün (Huapi), lün.
witrarulün (unitr.); [un objeto corriéndolo] tratamiento m. Dar buen tratamiento a otro: kü­-
shingeamulün kañpüle; [una casa] meta­tu­ru­ melkanien, kümenien; [mal tratamiento] wes-
kan (intr.). | Trasladar a uno a tal y tal em­pleo: halkanien (unitr.),etc.|Tratamiento [que el me­-
ka küdaw mew tükun. dico da al enfermo]: ñi chumngechi püllku-
traslucir intr. ▶ trasparentarse. tranün feychi médico. | Tratamiento [que reci­-
be el enfermo o que se emplea contra la enfer­-
trasnochar intr. wün’man o wün’ümün ñi medad]: ñi chumngechi püllngen (o l’awentu­
umagnon o ñi umawtunon [amanecer sin ha- ngen) kutran.
ber dormido].
tratar act. Él no sabe tratar a los animales ‘kim-
traspalar act. pala mew reyiwün (unitr. Pan- duamyekulliñlay; kimngünekulliñlay’. | Saber
gui.). tratar con personas, saber manejar objetos, ins­-
traspapelarse reyikonün, reyükonün (intr.) trumentos: adümün, pepilün, adelün (unitr.).
kake papel mew, ñamkonpun kake papel mew. Adelchekelay ‘no sabe tratar con las personas’.
| Tratar mal a uno: weshalkanien. | Tratar bien:
traspasado adj. Estar pasado de frío: rume wü-
kümelkanien, kümenien (unitr.). | Tratar bien
tren.
uno a su familia, a sus animales: ngünaytun,
traspasar act.katarumen; katarupan; katüfürpun ngü­naytunien (unitr.). | Tratar bien (o mal) a
(intr. Pangui.). (El cuchillo) traspasa la carne alguno, recibirle bien (o mal): küme (o wesha)
‘katüfürpuy ilo mew’. El dolor del estómago me adman (unitr.). | Tratar, negociar con algu­-
traspasa el cuerpo y llega hasta las espaldas ‘ka­- no: düngutukünun (unitr.). | Tratar, tener trato

Dicc Augusta completo 100717.indd 627 10-07-17 16:43


584 trato - trepador

con alguno: trafkonün (intr.) feychi che mew; V. Augusta (1903, pp. 95 y ss.); las partículas
trapümuwün (rec.); kontumeken (unitr.) [vi- rü­pa y rüpu allí mencionadas tienen empleo
sitándolo en su casa]. Antes tuvieron trato ilí- más limitado.
cito (entre sí) ‘miawüluwmangefuyngu’. | Tra­-
trazar act. [Una casa, un trabajo] papeltükun
tar con una persona [para que cure al enfermo
(unitr.) chumngechi ñi feleagel feychi ruka kam
como machi]: machipin (unitr.) [exige confi-
feychi küdaw.
guración personal]; [para que ayude en cual­
quier asunto] kellupin (unitr.) [exige configu­- trébol m. trébol.
ración personal]. Me trató de ladrón, de seño­ trece num. mari küla, kiñe mari küla; mari yom
ría, de loco ‘weñefe, señoría, kimno pienew’. V. küla (S. J. C.).
trokin, yen. | Tratar, discurrir de algo: nütram­-
yen (unitr.). | Tratarse de algo. De un perro se trecho m. (Estos árboles) se plantarán en trechos
trató en nuestra pendencia ‘trewa mew rumey iguales ‘kiñeay ñi fenteke wüdalen’. | En trechos
tayu düngu’. | Tratar de hacer algo, procurar ha­- pequeños: pülleke. (Las papas) se siembran de
cerlo: miawün ñi femael; femkiawün. Yo trato trecho en trecho ‘kiñeke trekan tükungekey’.
de vivir bien ‘ayün ñi küme mongeleagel’. tregle m. [Pájaro] tregüll; kiltew (Arg.). | Su gri-
trato m. V. tratar. terío: trültrüwün, trültriwün (refl. Huapi).
través m. Ellos se pasaron los objetos a través de una tregua f. No me dan tregua para descansar ‘kan­-
reja ‘reja mew ruleluwingu weshakelu’. Cuan­- shatulngekelan o eluñmangekelan ñi t’üngümu­-
do miras a través de un vidrio colorado, verás co- wagel pichiñma’. Los dos enemigos se han dado
loradas todas las cosas ‘lelilmi kiñe kelü vidrio tregua ‘witrakenuwkey chi epu kayñewen ñi ke­-
mew, kom kelülu trokiafimi weshakelu’. | Mi- wanon’.
rar uno de través: V. trükerün. V. atravesar. treinta num. küla mari.
travesear intr.[Como los niños] awkantun (intr.); tremebundo adj. [Ser] trüntrünün ngen, fücha llü­-
[con algo, como el gato con los ratones] aw­ kan ngen.
kantun (unitr.) [con configuración personal].
| Travesear con las niñas [sin faltar al pudor]: tremendo adj. ▶ tremebundo.
ayekantun (intr.) domo engu. trémulo adj. Ser trémula una persona, su voz, etc.:
travesía f. Viento travesía: l’afken’ kürüf, mulke trüntrün ngen, mül’mül’ngen; [haber queda-
kürüf (Huapi). | Distancia que hay que reco- do así] trüntrün ngewen, etc.
rrer: travesia. tren m. tren [con pronunciación española].
travesura f. Hacer travesuras malas: adkawün trenza f. [De hilado] trape; [la de las mujeres]
(refl.); adkawkiawün; adkawün ngen (intr.). | chape, chapelongkon. | El piulo o sea la trenza
Ha­cer travesuras inocentes: ashkawün (refl.). que sirve para amarrar los quilvos: piwl’u. |
V. travesear. Atado de cabellos sin trenzar que las mujeres
travieso adj. [Puesto a través]: V. atravesado. | llevan encima de ambas sienes: ngütro; [sus
Ser travieso [como muchachos inquietos, re­- envolturas] ngütrowe. V. keltrantuwe. | Reco­
voltosos]: awkantufe ngen, wedwed ngen; [co­­- ger [las mujeres] sus trenzas: iwülpüramün o
mo chiquillos] ashkawün ngen; [dispuesto tüngkülpüramün (unitr.) ñi longko; püramlo­ng­-
para cualquier picardía mala] adkawün ngen. kon (intr.); püramngütron (intr.).
trayecto m. rüpü. | Ser largo el trayecto: al’ü­ trenzado adj. Estar trenzado: trapelen; [los cabe­-
mapulen; [ser corto] püchümapulen, püllelen, llos de las mujeres] chapelen.
etc. | Para indicar que algo se hizo o se hará,
trenzar act. El hilo: trapen füw o chapen (?) füw.
sucedió o sucederá por el trayecto, se inter-
| Trenzar [las mujeres] sus cabellos: chapetun
ponen en el verbo que expresa dicha acción
o suceso las partículas (ü)rpa (para la veni- o chapekan ñi longko. (El maíz) se trenza (pa­
da), (ü)rpu (para la ida), (ü)rpatu (para el ra guardarlo) ‘chapengekey’.
regreso acá) y (ü)rputu (para el regreso allá). trepador adj. ekofe, ekufe; [plantas] iwülpürafe.

Dicc Augusta completo 100717.indd 628 10-07-17 16:43


trepar - triturar 585

trepar intr. [En un árbol] ekon, ekopüran (kiñe ma­- trinchar act. katrükatrütun.
müll mew). | Trepar en un cerro: nüwtuwün trinchera f. rüngan, ñi relmantuwam weychafe.
püran (intr.) wingkul mew.|Trepar [las plantas]:
iwülpüran, winalpüran. trinidad f. trinidad. | La santísima trinidad: ñidol­-
fücha santo külachelelu.
trepidar intr. trüntrünün, ngeykufün.
tripa f. küllche. | Limpiar tripas rallándolas: nge­
tres num. küla. yuñün, wipudün (unitr.).
trescientos num. küla pataka. triple adj. [Tres veces tanto] külachi fent’en (Pangui.),
triángulo m. küla foron ngelu, küla wechun ngelu. külafent’en. | Ser el triple de algo: külachi fen­
t’enün (Pangui.), etc. | Manta triple: külañchü­-
tribu f. kiñe küpan che, kiñe küpal che. | Trece tri­
ke makuñ. V. epuñchüke.
bus: mari küla kakewmechi küpan che.
trípode m. o f. küla n’amun ngelu (part.).
tribulación f. lladkün düngu.
tripudo adj. [Ser] fücharupa küllche ngen.
tribunal m. dewmadünguwe.
tripulación f. serfinafiwfe ngeyelu (part. pl.).
tributar act. ▶ dar.
trisagio m. külachi santo.
tributo m. contribución [es término usado por los
mapuches]. triscar act. El trigo está triscado ‘trafkün kachilla
ngey’.
tricao m. [Loro amarillo] trükaw.
triscar intr. newentu trekayawün. | Crujir el cal-
tríceps m. [Braquial] komofün’ lipang.
zado: V. crujir.
tridente m. [Para pescar] rüngküwe, ngülewe.
trismo m. Trismo y tenerlo: üfüfün.
triduano adj. külaantüñmalu (part.).
triste adj. lladkün. Una noticia triste ‘lladkün
triduo m. külaantüñmachi fiesta. düngu o kiñe lladkülechi düngu’. | Ser de cara
trienio m. küla tripantu. | Por trienios: külake tri­- triste: lladkün ange ngen. | Cielo triste: llad­
pantu. kün wenu, ngüman wenu. V. ngüwan­wenu. |
Ser de genio triste: lladkün piwke ngen; kurü­
trifurcado adj. küla chagyu ngelu (part.). | m. Tri­- we piwke ngen (Pangui.). (Juan) llegó triste
furcado usado por los mapuches para colocar ‘lladkün akuy’. (Juan) se fue triste ‘lladkün amu­-
la olla encima: ollero [del esp. ollero] o elcha- tuy’. | Estar triste: lladkülen, lladkün­kü­len, llad­
llawe. küduamün, lladküduamkülen; kutrandua­mün,
trigal m. mapu kachilla, kachilla. ku­tranduamkülen. | Ser deplorable: ngüman
ngen, ngümayefalün, ngümaluwün ngen. Llevo
trigo m. kachilla; kachillawe [al sur del río Val-
una vida triste aquí ‘lladküluw­külepan fa mew,
divia]. | Trigo mocho: trümu longko kachilla.
weñangkülepan fa mew’.| Ser doloroso:lladkün
trigueño adj. Ser trigueña una persona [no muy ngen. | Ser enojoso: illkulu­wün ngen. Es triste
negro ni muy rubio]: kurükurüche ngen. haber trabajado toda la vida y encontrarse a
trile m. [Pájaro] traytrayen, traytraytrome, l’ew- la vejez sin pan ‘lladküluwün ngey ñi küda­
fü kürew. wumangen tuntepu ñi mongen, ka ngeno mo­
ngepeyüm ngewerpun füchalu’. | Insignifican-
trilla f. pünolün, pünolketranün; [de trigo] püno­
te, insuficiente: wesha.
lün kachilla o pünolkachillan. V. ñuwiñngen.
tristeza f. ñi lladkülen kiñe che, lladkün piwke. V.
trillar act. pünolün. | intr. pünolketranün; [con los
triste. | Dar algo tristeza [a uno]: kutrandua-
pies] ñuwiñün, pünoketranün.
melün, weñangkülün (unitr.) [exige configu-
trinar intr. [La diuca] shillishillitun; [los tordos] ración personal], etc.; [a cualquiera] lladkün
ngolliwtun, kütritriwün. ngen, weñangün (Huapi) ngen, weñangkün
trincar act. [Amarrar muy corto y fuerte un ani­- (Pangui.) ngen, weñangkülcheken (intr.), etc.
mal, una embarcación] mükedün, mükedtra- triturar act. pünolün; kakon (unitr.); pünolketra­
pelün. nün (intr.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 629 10-07-17 16:43


586 triunfante - turba

triunfante adj. yerpufe (adj.); yerpulu, wewlu (part.). truhán m. Ser muy pícaro en sentido malo: adka­-
triza f. Hacer trizas: teyfun (unitr.). wün ngen. | Persona que entretiene bien, ha-
cer reír a la gente: ayelkachefe. V. payaso.
trizar Trizarse: chillfun (intr.). Él me trizó la cam-
pana ‘fey chillfuñmanew ñi campana’. truncar act. katrünentun, rüpunentun.

trocar act. trafkintun, trafküntun. | Trocarse [el co­- tú pron. pers. eymi.
lor, la suerte]: kakünuwün. | Estar trocado: traf­- tu, tus pron. poses. mi.
kintulen.
tubo m. tubo. | Tubito, bombilla: pilko, rangkül.
troj f. willi. V. rungi.
trompa f. [De chancho] yüw (sanchu). tuerca f. tuerca.
trompe m. trompe. tuerto adj. Ser tuerto, falto de la vista en un ojo:
trompo m. trompo; [de mano que se mueve con trawma ngen, añkennge ngen.
los dedos] trüren. tuétano m. matra (foro), ürküforo; caracus (Arg.).
tronar impers. tralkan; tralkan (intr.) wenu. | Tro­- tulipán m. tulpu (Huapi), pultru (Pangui.).
nar de lejos, débilmente y con el cielo sere­no:
tullido adj. [Estar] ñulluydo ngen (Huapi). | Tener
kümüllün (impers.), kümüllün (intr.) wenu. |
tullido todo el cuerpo: l’an o l’alen ñi kalül
intr. Tronar: trofün.
(Pangui.) o ñi trawa (Huapi) kiñe che o l’aka­-
troncar act. ▶ truncar. lülkülen (Pangui.), l’atrawalen (Huapi) kiñe
tronco adj. [Estar] mutrungkülewen; ngeno cha­ che. | Tener tullido un lado del cuerpo: l’a­-
ngkiñ ngewen. len ñi kiñepüle kalül (Pangui.) o trawa (Huapi)
kiñe che. | Tener tullidos [los pies]: l’an’a­
tronco m. Tronco de árbol [del cuerpo]: ngeno mun’külen; [un solo pie] l’alen ñi kiñepüle
changkiñ ngewechi mamüll (kalül); [de árbol] n’am­un’ kiñe che, l’an’amun’külen kiñepüle.
katrün mamüll.
tullirse [Todo el cuerpo] l’akalülün, l’an (intr.)
tronchar act. watrowüdamün; katrünentun (unitr.)
ñi kalül kiñe che.
changmamüll. El viento tronchó el árbol ‘kürüf
piltangnakümi o watronakümi changmamüll’. tumbar act. [Derribar] ütrüfnakümün; ütrüfpu­
wülün;[aturdir] ngollilün, uyülün;[colocar de­-
troncho m. foron.
recho] norkünun. | intr. Tumbar, tumbarse [un
tronera f. adkintupeyüm. muro]: ütrüfnagün (intr.).
tropa f. tropa. | Una tropa de soldados: kiñe tro- tumor m. bulto [del esp. bulto, usado por tumor];
kin soldado. püñeñkülelu.
tropel m. Formar un tropel: lululün (intr.); [gen­- túmulo m. futrungkünuel t’ue eltun mew.
te o animales que andan] lululkiawün (intr.).
tumulto m. Tumulto y formar un tumulto: pewü­-
tropezar intr. mütrurün (Huapi), mutrurün (Pangui.). dün o welulpewüdün che.
tropezón adj. mutrurfe, etc. V. tropezar. tunante adj. Ser un tunante: fill wesha ad nien;
trotar intr.teltongün,treltrongün,trelpongün (Huapi), apümpüraken ñi weshakelu; re miawpüraken,
telpongün (Pangui.), kunungkün (Pangui.), kü­- rüf küdawkenon.
nungkün (Pangui.). túnel m. wechod wingkul; wechod mapu.
trote s. Seguir al trote: teltongkülen, telpongkü­len, tupido adj. tronge. | Ser tupido [géneros, sembra­-
kunungkülen. dos, la población, etc.]: trongen, trongelen. | Es-
trotón adj. teltongfe, kunungküfe. tar muy tupido el gentío, apretadas las cosas:
ngürilen, ngüchilen, ngüriñkülen, ngüchiñkü­len.
trozo m. katrün, trüran (adj. v.). V. chingkowün.
trucha f. lipüng.
turba f. [De gente] kechayawchi che; kechalechi
trueno m. tralkan. che, kechan che.

Dicc Augusta completo 100717.indd 630 10-07-17 16:43


turbar - tuyo, tuya, tuyos, tuyas 587

turbar act. [La paz entre las personas] wesha­ (cambiando solamente dos entre sí: trekam­key­-
künun (unitr.) kake che; [el orden de las cosas] yu küdaw)’. En esta semana me tocará a mí (me
reyülreyültun (unitr.) weshakelu; [a alguno, p. ha tocado) el turno ‘tüfachi semana iñche kon­
ej. en un cálculo, al predicar] ngoymadua­me­ külean (konkülen) küdaw mew’.
lün, weluduamelün (unitr.) [exige configu­ tus [Voz para llamar a los perros] ¡tu, tu!
ración personal]. | Turbarse [por equivoca-
ción]: welülkawün (refl.);[por inadvertencia u tusa f. kerfü.
olvido] ngoymaduamün, ngoyman (Pangui.); tusar act. katrükerfün (intr./unitr.).
[no hallando qué hacerse] chüñwarüdua­mün,
tusílago m. [Planta] tusílago.
chinwarüduamün, chüñwadüduam (intr.), chür­-
wawün (intr. Huapi) ñi duam kiñe che; [por el tutor m. tutor; ngen’kulme, serfikulmufe, ngünay­
temor, como la Virgen] llükaduamün (intr.). tukulmefe.
| Ser algo para turbarse: ngoyman ngen. tuyo, tuya, tuyos, tuyas pron. poses. mi; [cuan-
turbio adj. trufün, kufüng (Pangui.). | Estar turbio: do hay contraposición] eymi mi, eymi tami. El
trufünkülen, trufünün, kufüngkülen (Pangui.), libro será tuyo ‘eymi ngeay tüfachi lifro o eymi
podkülen. nieaymi tüfachi lifro’. V. Augusta (1903, p. 11,
6ª).
turno m. Hacemos el trabajo por turno semanal
‘kiñeke semana trekamkeiñ o wallkeiñ küdaw

Dicc Augusta completo 100717.indd 631 10-07-17 16:43


Dicc Augusta completo 100717.indd 632 10-07-17 16:43
U

ubicación f. ñi chewngen [p. ej. kiñe ruka ‘una ca­- obras] awükanentun; adkan; [avergonzar] ye­-
sa’]. welkan.
ubre f. moyo. | El pezón de la ubre: longkomoyo. ultraje m. [De palabra] l’ukatuchen (act.), l’u­ka­-
| La ubre arreglada como bolsa: trongtrong. tungen (pas.).
ufanarse malmawün. ultramarino adj. n’ome l’afken’ tuwlu (part.).
úlcera f. allfen. ultramontano adj. waydüf mapu tuwlu (part.).
ulcerar Ulcerarse la piel en muchas partes: wi­ ulular intr. wirarüngüman.
l’ünkepin (intr.) trawa. V. herir.
umbeliforme adj. chingdekülepulu (part.) wenu.
ulmo m. [Árbol] ngulngu.
umbilical adj. El cordón umbilical: füdo püñeñ.
ulterior adj. Noticias ulteriores: doy we akuchi
un, una art. indef. y num. kiñe. Me lo pagó todo de
düngu.
una vez ‘kiñentrür kom kullienew’. | Unos: ki­
ulteriormente adv. doy al’ün mew. ñeke.
últimamente adv. iñangechi. unánimemente adv. Lo acordaron unánimemen­
ultimar act. [Concluir] wechulün; [matar] l’a­ngü­- te ‘kiñekünuy ñi düngu engün o kiñekünu ayüy­-
mün. V. iñamtu l’angümün. ngün ñi femagel’.
último adj. Ser el último en una fila: wechuntu­len, unción f. ngül’fün (act.); ngül’füngen (pas.). | La ex­-
wechuntu mülen. | El último de la fila: we­chun­- trema unción: kiñelewechi oleoñmangen.
tulelu, wechuntu mülelu (part.). El último rey de
ungir act. ngül’fün. V. ungüento.
los godos ‘pu godo ñi afpun rey em’. | El último al-
zamiento: afiñangechi awkan. | La última con­- ungüento m. ungüento; ngül’füpeyümchi l’awen’,
fesión: doy we ngechi confesión. | El último jui­- ngül’fükonkechi l’awen’. | Entrar el ungüento
cio [el universal]: kiñelewenchi dew­madüngun. por la piel: ngül’fükonün o ñamkonün l’awen’
| El último día [del mundo]: kiñeleweachi antü, trawa mew. | Hacer entrar el ungüento [en la
afantü. Esta es realmente mi última fanega ‘rüf piel]: ngül’füntükun (unitr.) l’awen’. Este reme­-
ñi kiñelewechi fanega tüfa’. En tu última carta dio se aplica al enfermo en forma de ungüento
me dices eso ‘mi doy we akuchi carta mew fey ‘kutran che ngül’füntükulelngekey feychi l’a­
pifalen’. Hoy es el último día de abril ‘fachantü wen’’ .
afpuy abril’. | Las últimas flores del otoño: ina­- unguiculado adj. wil’i ngelu (part.).
ngüman rayen (o shayngeñ). Él se fue a la últi­-
ma pieza de la casa ‘wechuntu mülechi pieza unible adj. [Ser] trapümfalün; kiñekünufalün.
mew amuy; afkülerpuchi pieza mew amuy’. | únicamente adv. re (fey) müt’en.
Echarle una última mirada [al finado]: inakin­-
único adj. kiñen; kiñengefel.
tun (unitr.). (Mi hijo) comulgó el último ‘iñange­
chi comulgay’. | Venir el último, atrasado: iña­- unicolor adj. ngeno wirin.
ngelen; iñange akun. | Por último: iñangechi (adv.). unidad f. La unidad del ser divino: ñi re kiñe chem­-
ultrajar act. [Con palabras provocativas] l’uka- kün ngen Dios. | La unidad de personas en Cris­-
tun,fill pin [exige configuración personal];[con to: ñi re kiñe che ngen müt’en feychi Kristo. | Las

Dicc Augusta completo 100717.indd 633 10-07-17 16:43


590 unidamente - uña

unidades [en un número]: re kiñe kiñe señal­ algo: fülkonkülepun (intr.) feychi weshakelu
kechi cifra. En esta familia no hay unidad ‘kiñe­- mew. | refl. Unirse con personas, agregarse a su
lay ñi piwke o ñi duam tüfachi familia’. compañía: trafkonün (intr.) kake che mew.
unidamente adv. Procederemos unidamente ‘kiñe- unísono adj. Su canto es unísono ‘kiñey ñi ülkan­
ay yu düngu o kiñeay yu inanien düngu’. Ellos tun, kiñey ñi pel’’ .
administran sus bienes unidamente ‘kiñewün,ki­- universal adj. La alegría era universal ‘kom che
ñerun, kiñentrür ngüneniekeyngün ñi wesha- ayüwi o komyewün ayüwi che, muñku ayüwi
kelu’. che’. | Iglesia universal: kom pu che ñi duam mü­-
unido adj. Estar unidos dos objetos como la c­a­- lechi iglesia.
beza con el cuello o un fósforo pegado en otro: universo m. kom tuntenün ñi elel Dios.
nüwtrawülen, nüwkülen, tuwkülen. | Estar uni­-
uno, una num. kiñe. | Ser uno, haber uno [de cier­-
dos dos objetos sin dejar espacio entre sí o
ta especie]: kiñen. Uno es el corazón, una la vo-
estar reunidas las personas: trafkülen, trawü­-
luntad de los dos amigos ‘kiñey ñi piwke, kiñey
len (Pangui.), trawkülen (Huapi), trapüm­kü­len;
ñi duam epu wen’üywen’. Entre estos libros hay
[hasta tocarse] fültrawülen (intr.). Las ramas
uno muy pequeño, ese me lo traerás ‘utrulküle-
están unidas con el árbol ‘changkiñmamüll traf­-
chi lifro mew müley kiñe müt’e püchülu, fey
konküley mamüll mew’. | Unido por costura: traf­-
yelmegen’. | Uno a uno: kiñe kiñe, kiñeke. | A
ñidüf. | Estar [dos pedazos de un género] uni­-
una: kiñentrür (adv.). | Uno entre varios: kiñel­
dos por costura: trafñidüfkülen.
ke (Huapi), kiñelketu (Huapi), kiñekeltu (Pangui.)
unificar act. trapümkünun. ... mew. Uno de los que están aquí me ha ro­
uniformar act. Todos tendrán que uniformarse ‘ki­- bado el sombrero ‘faw müleymün, kiñe weñeñ­-
ñeay ñi düngu kom’. magenew ñi chumpiru’. | Uno por uno: küfchi
(Huapi) (V. Augusta, 1903, p. 56); kiñeketu
unigénito adj. El hijo unigénito [de Dios]: ñi ki­- (adv.), kiñe kiñe, kiñeke rume. | Uno tras otro:
ñen fot’üm o yall; [de la Virgen]: ñi kiñen pü­ kiñekiñe, re kiñeke. Llegan muchos, uno tras
ñeñ. otro ‘akuakungey che o inawinaw akuyey che’.
unilateral adj. kiñe rume kadil ngelu (part.). Los gansos andan uno tras otro ‘win’win’tre-
kayawkey gansu’. (Los granos) caen (del saco)
unión f. Estaremos, procederemos en unión ‘kiñe-
uno tras otro ‘win’win’tripakey’. (Los anima-
ay, kiñerpuay, kiñerumeay yu düngu o kiñeay
les) pasaron uno tras otro ‘win’win’külerüpuy’.
ñi inan yu düngu’. | Unión de caminos: trafün­
| Cada uno: kishuke, kake, kake kishuke. | De a
rüpü. Tus caciques, en unión de los cuales tratas
uno: kiñeke rume, kiñe kiñe. Se colocarán, etc.
tus asuntos ‘tami pu longko tami kiñeldüngu’.
de a uno ‘kiñekiñeay’. Los unos vienen, los otros
unir act. trapümün, trawülün, trapümkünun; [de se van ‘weluwelu akuy che’. | Los unos, los otros:
manera que un objeto se agarre de otro] nüw­- kiñeke, kakelu. | Unos hay quienes, etc.: kiñe-
trapümün; [con sustancia pegadiza] wil’atra- keley, etc. Por una parte me gusta, por otra no
pümün; [con amarras] trarütrapümün; [por ‘kiñeke mew tutewün, kakelu mew tutewlan’.
costura] ñidüftrapümün, trafñidüfün; [hasta Tengo unos hijos ‘kiñe epu o kiñe mufü yall nien’.
el contacto] fültrapümün. | Unirse [dos per- Tengo unas ovejas ‘mufün ofisha nien’. | Unos
sonas] en un asunto para proceder en común: veinte: epu marichi. Es una misma cosa ‘kiñe-
trapümuwün (rec.) ñi kiñeam ñi düngu engu kay, felekay, ka felekay, ka feychi wesakelu o
o ñi inayam ñi düngu kiñentrür; kiñekünun (según) düngu ngey müt’en’.
(unitr.) ñi düngu engu. | Unirse dos objetos untar act. [Con unto, grasa] yiwiñman, yiwiñtun;
[con sustancia pegadiza]: wil’atrawün; [estar [con sangre, ungüentos, etc.] ngül’fün, ngül’fü­-
unidos] wil’atrawülen; [hasta el contacto] künun, mulukünun (Pangui.).
fültrawün; [estar unidos] fültrawülen (intr.). |
refl. Unirse una cosa con otra hasta el contac­- unto m. unto.
to: fülkonün (intr.) feychi weshakelu mew. | uña f. wil’i. | Recoger las uñas: müchamtükun ñi wi­-
Haberse unido, haber tomado contacto con l’i. | Extender las uñas: l’apümün, l’apümnen-

Dicc Augusta completo 100717.indd 634 10-07-17 16:43


urbanidad - utensilio 591

tun ñi wil’i. El gato extendió las uñas (para ras­- ñi pantalon’. Las médicas lo usan, p. ej. una plan­-
guñar) ‘trulalkünuy ñi wil’i narki’. ta como remedio ‘chi pu médica l’a­wen’kefi’. (Es­-
urbanidad f. femngey ñi ad o ñi mongeluwün wa­
ta planta) se usa como remedio ‘l’awen’ngekey’.
El ral’i se usa para comer ‘ral’i ipeyüm ngey’.
ria che [lit. ‘así es el modo o la vida de la gen­-
te de las ciudades’]. uso m. Costumbre. (Él) viste al uso del país ‘tü­-
kuluwkey chumngechi ñi tükuwün feychi mapu
urbano adj. [Ser] chalichefe ngen (intr.), adüm­
che’. (Tal cosa) se gasta por el uso ‘dayengen
ken (unitr.) pu ül’men.
mew ngünakey’. Tengo el uso simple de las cosas
urdidura, urdimbre f. witral. sin ser su dueño ‘pepi dayekefiñ weshakelu, welu
urdir act. [Una tela] witralün. | Urdir, armar plei- ngen’ ngelan’. (La guagua) tiene pies, pero no
tos, ardides: witramün düngu. He armado el tiene el uso de ellos ‘niey n’amun’, welu pepi
pleito contra él ‘witramelfiñ feychi düngu’. chumkelay rume’. Asimismo tiene la razón, pero
no su uso ‘ka femngechi niey ñi rakiduampeyüm,
uréter m. witrawilleñfe [tal vez]. welu pepi chumkelay rume’. Él ha llegado ya al
uretra f. willüwe. uso de la razón ‘putremi ñi pepi kimam’. ¿Qué
uso harás del dinero? ‘¿chumkünuafimi o chu­
urgencia f. duam, düngu; müchay düngu.
mafimi tüfachi plata?’. Tal uso haré de él ‘fe-
urgente adj.Asunto urgente: müchay düngu, ma­- mkünuafiñ o femafiñ’.
tuke rulagelchi (Pangui.), wüñoachi, dewachi
ustedes pron. pers. [Respecto de dos] eymu;
[se­gún el caso] düngu.
[respecto de más de dos personas] eymün.
urgir intr. ngeñikawün ngen.
usual adj. chumngechi ñi felekefel düngu.
urinario adj. Las vías urinarias: rüpü willeñ [tal
usufructo m. (Él) tiene el usufructo ‘pepi entu­
vez].
key fün’’ .
urticaria f. Med. Tener urticaria: pikumtun (intr.
usura f. interés [es término usado por los ma-
Pangui.); lamapüramen (intr.) ñi trawa kiñe
puches]. (Él) comete usura ‘rume koñülkey ñi
che. | El dolor que produce en la piel: V. añi-
plata’. El dinero da intereses ‘chi plata koñü­
dün.
key o yallkey’. El dueño del dinero saca de él in­-
usado adj. llud. | Ropa usada: llud ropa. | Mujer tereses ‘ngen’ plata koñülkey o yallelkey ñi plata’.
usada [pero que no tuvo hijo]: llud domo. V. Cada cien pesos le dan diez pesos de intereses
mostranca. La manta ya está usada ‘lludi ma­- al año ‘patakake pesu koñülkeeyew kiñeke tri-
kuñ’. pantu mew marike pesu’. Su hijuela le da cada
usar act. No uso, no me pongo medias (o cualquier año 4000 pesos ‘ñi mapu koñülkeeyew o yallel­-
otra pieza de vestir) ‘tükukelan media’. | Usar keeyew meli warangka pesu kiñeke tripantu mew’.
un bastón [para pasear]: nüyawülken (unitr.) usurear intr. rume koñüldefen, rume koñülpla-
retrüpeyüm. No uso esta chaqueta ‘tükuya­wül­- tan, rume yallelplatan.
­kelan tüfachi chaqueta’. | Los vestidos que uno
usurpador m. [De un terreno] ngeno derecho
se suele poner: tükuyawülpeyel (part.). | Usar ngen’künuwlu kiñe mapu mew; [del trono] ki­-
misericordiaconuno:inafürenen(unitr.);kutran- shu ñi ngünewün mew nürpulu trono o rey­kü­-
duamyen (Huapi), kutranduamün (unitr. Pan- nuwlu.
gui.). | Usar los miembros, la razón: V. uso.
(Esta palabra) se usa mucho ‘fill düngun mew usurpar act. Él ha usurpado mi terreno ‘ngeñi-
konkey’. (Esta palabra) se usa rara vez ‘kiñe­ kan mew nüñmanew ñi mapu’. Por usurpa-
kelpu müt’en konkey düngun mew’. Ahora fula­- ción echa (él) sus animales en mi terreno ‘nge-
no usará de la palabra ‘fewla entuay ñi düngu ñikan mew tükukulliñmakeenew ñi mapu’.
fulano’. Usé solo buenas palabras con él ‘re kü­- utensilio m. Todos los utensilios del trabajo, pa­-
melka düngufiñ’. | Usar, ocupar: dayen, pün’en. ra comer,de la casa,etc.:kom (weshakelu) duam­-
(Él) usa siempre las herramientas mías ‘dayeñ­- yepeyel küdaw mew, in mew, ruka mew. | Los
makeenew ñi duampeyel küdaw mew’. (Él) usa uten­silios de la casa que corresponden a la mu­-
siempre los pantalones míos ‘tükuñmakeenew jer: fül’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 635 10-07-17 16:43


592 uterino - úvula

uterino adj. Ellos son hermanos uterinos ‘kiñe kü­- yefal-lay; chumngekelay; chemngekelay’. ¿Qué
diñ peñiwen ngeyngu o peñiwen o lamngen­wen utilidad tiene este objeto? ‘¿chem mew duam-
ngeyngu ñuke mew’. yefali tüfachi weshakelu; chemngekey tüfa?’.
útero m. küdiñ. utilizar act. duamyen [p. ej. para algo ‘feychi dü­
útil adj. [Ser] duamyefalün. | Los útiles. V. uten-
ngu mew’]. La oveja se utiliza entera (para ha­-
silios. | Los útiles para comer, el servicio: ipe­-
cer objetos) ‘kom duamyengekey ofisha ñi de­
yüm o duamyepeyel in mew. w­üm­ngeam weshakelu’. V. usar.
uva f. ufas.
utilidad f.:V. usar, útil, usura. | La utilidad que da
un dinero, terreno, etc.: tunten ñi koñün, tunten úvula f. püchü kewün’.
ñi yallün. (Este objeto) no tiene utilidad ‘duam­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 636 10-07-17 16:43


V

vaca f. waka. vagón m. carro [es conocido por los mapuches].


vacaciones f. vacaciones. (En diciembre) empe­za­- vahear intr. kuywanün, kuyuanün, würken, wür­-
rán las vacaciones ‘tripatuay escuela’. V. t’üng, wan, wülwan. Ya vahea el agua ‘dewma kuy­-
llid. | Día de asueto: t’üngümuwün antü. wanüy ko’. | Vahear mucho: kuywankuywa­
vacante adj. Estar vacante [un empleo]: wellilen.
nün ngen. | Vahear el suelo: füchon.
Hoy estoy vacante porque llueve ‘llidkülen o vahído m. uyün. | Causar vahído: uyülcheken; [a
t’üngkülen fachantü, nagkey mawün’’ . una persona determinada] uyülün (unitr.) [con
configuración personal]. | Tener un vahído:
vacar intr. t’üngümuwün, tüngümuwkülen (refl.);
uyün; uyülen; wün (intr.) ñi duam o ñi longko
t’üngün, t’üngkülen (intr.).
kiñe che.
vaciar act. wellimün. | intr. Vaciar [el río]: witru­-
vaho m. [Del agua, de la comida] kuyuanün, ku­y­-
ko­n­pun. | Vaciarse: wellin (intr.).
wanün, würken, orken, würwan, wülwan (ko,
vacilar intr. trentayün, müyüdmüyüdngen; [en las iagel). | Echar vaho [el cuerpo]: farfarün, far­-
resoluciones] ñuyduamkülen. V. titubear. farkülen, fayfaykülen (intr.). Hay mucho vaho
vacío adj. wellin, wellilechi (adj.). | Estar vacío: afuera ‘kuywanün ngey wekun’. | Vaho de la tie­-
wellin, wellilen. (El trigo) es vacío ‘dema­yüy, rra y de las montañas: küpuka.
ngelay fün’’ . | Tener las ijadas vacías: künafkü­ vaina f. kapi. | Tener vainas, formársele vainas [a
len, künafün (intr.). la planta]: kapin (intr.). | Tener [una planta] la
vacío s. wellin; wellilelu (part.). | Quedar un vacío: semilla incluida en vainas: kapintüku fün’ ngen.
trelüngkülewen (intr.). vaivén m. Hacer [un cuerpo] vaivenes como el
vacuno m. waka. éndulo: piwchedün, piwchedpiwchedngen, piw­-
chedkantun (intr.), piwkülluwün (refl. Hua-
vadeable adj. [Ser o estar] ngilan ngen.
pi), piwküllpiwküllngen (Huapi).
vadear intr. ngilan, ngilan’on.
vajilla f. fül’; duamyepeyel in mew.
vado m. ngilawe. | Hay vado: ngilan ngey (impers./
vale m. vale; papel [del esp. papel].
intr.). | Echar por el vado [los animales]: ngilan­-
tükun. | Tantear [el vado]: mal’ün. valentía f. ñi llükanon, ñi kon’angen, ñi kon’api-
wkengen kiñe che.
vagabundo adj.amunkantufe,miawmiawtupü­ra­-
fe, miawpürache. | Andar vagabundo: miaw­pü­- valer act.V. amparar, proteger, patrocinar. | intr.
dan. Valer: falin. Vale tanto ‘fent’en fali’. | Valerse
de una persona o cosa para algo: künun (unitr.)
vagar intr. [Sin objeto] miawpüran; [sin encon­ [con dos objetos, p. ej. de la manta para cu­-
trar camino] ñuyawün;[tener tiempo, estar sin bierta ‘ültukünun ñi maküñ’, de una persona
ocupación] t’üngün, t’üngkülen, felepü­ran, re- como testigo ‘testikukünun kiñe che’, de una
len. Hice vagar mis pensamientos por todas las persona como mediador ‘rangiñelwekünun kiñe
tierras ‘itrotuchimapulfiñ ñi rakiduam iñche’. che’]. (Él) se valió del caballero en su asunto
vago adj. Un vago: miawpüralu; felepüralu, ngeno ‘faliwi, faliwtuy tüfachi caballero mew düngu
küdaw ngelu, ngeno empleo ngelu. Di el golpe mew’. | Valerse de una persona como escudo
en vago ‘re rumey kug’, etc. en un asunto: furiluwün (refl.) kiñe che mew.

Dicc Augusta completo 100717.indd 637 10-07-17 16:43


594 valeroso - varilla

Nien mew küdaw, fey mew entuwküley ‘con te- lay iagel’. V. wanwanngen. | En vano: ngü­nam
ner trabajo, con eso se ha librado, o se valió del (adv.); püra, püsha, püda, püta [partículas in­-
trabajo como pretexto para librarse, excusarse’. terpuestas]. V. Augusta (1903, p. 122, 2ª). V.
valeroso adj. V. valiente. püshamün, püshan. | Sin fundamento: nge­
no düngu.
validar act. falilün, füngkulün, füngkukünun.
vapor m. V. vaho. | Buque de vapor: vapor; na-
válido adj. [Ser] falin (intr.). fiw.
valiente adj. (Él) es valiente ‘llükakelay, llükache­- vaporear intr. ▶ vahear.
kelay, kon’a piwke ngey, kon’a wentru ngey’.
vaporizar act. kuywanelün, kuyuanelün. V. eva-
valimiento m. V. valer, amparo, favor, protec- porizar.
ción. V. falilün.
vaquero m. vaquero, cuidawakapelu, serfiwaka­
valioso adj.al’üfalin, al’üfalichi.| Ser valioso:al’ü­- pelu (part.).
falin.
vaquilla f. [De menos de un año] domo püchü
valor m. El valor [absoluto] de las cosas: ñi falin, (Pangui.) waka; [de más de un año] üllcha wa­-
ñi al’üfalin; [relativo] ñi fent’efalin; [proble- ka.
mático] ñi tuntefalin weshakelu. | Tener valor
en las empresas: yafüluwün, animawün (refl.), vara f.[Ramo] wima.| La medida:fara,wara.| Cor­-
ngenoafel ngen (intr.). V. valiente. tar varas del árbol: wiman (intr.).

valorar act. falilün. varar act. [Echar el barco al agua] tükun ko mew.
| intr. Varar [encallar en la arena]: anüpun,
valva f. valva. V. concha. anün. | Estar varada [la embarcación]: anülen.
válvula f. válvula. varear act. mütrowün, mütrün, mütrürün. | Va-
valla f. t’ue (mew) dewmaelchi relmantupeyüm. rear manzanas: mütrümanzanan.
valle m. waw;wawnentu [donde el terreno es muy vareta f. [Lista de color diferente respecto del
quebrado]; lolma [donde sopla mucho viento]. tejido principal] wirin. | Vareta de fierro: va-
reta, fareta.
vampiro m. kiñe fücha pin’üyke, «fochüdmollfüñ­
key» pingey [lit.‘un murciélago grande que, se­- variable adj. Ser variable, poder variar: kakekü­
gún dicen, chupa la sangre’]. nufalün. | Ser inconstante, variar con frecuen­
cia: kakekünuwken (refl.), kakekünuwfe ngen.
vanagloria f. [Jactancia] ñi malmangen che. | De­-
seo de ser mentado: ñi küpa konümpangeken variación f. Komke antü kiñe iagel ikeiñ, ngelay ka­-
kiñe che.Lo hizo por vanagloria ‘femi re ñi doy we­- kewmen iagel ‘todos los días comemos lo mis-
nupürayam ñi üy’. mo, no hay variación en la comida’.
vanagloriarse malmawün (refl.); malma düngun variado adj. Es de colores variados ‘kake wirin
(intr.); malma ngen (intr.). Él se vanagloria de ngey, kakewmey ñi wirin’.
sus conocimientos ‘malmadünguyekey ñi ki­- variar act. kakünun; kakekünun. | intr. Variar: ka­kü­-
mün’. V. dünguyen. nuwün; kakekünuwün (refl.); kangewmen (intr.).
vanguardia f. kiñe trokiñ soldado, wüneltu amu- várice f. Med. ngüñungüñuchi vena.
lekey kintualu chew ñi mülen kayñe [lit. ‘un
destacamento de soldados que va adelante variedad f. Una variedad de cosas: fill kakewmen
para buscar dónde está el enemigo’]. weshakelu. | Calidad de ser vario, variado:V. va­-
rio, variado, variar.
vanidad f. V. vano, vanidoso, vanagloria.
varilla f.[Pequeña] pichi wima,wüllwan (Pangui.);
vanidoso adj. Ser vanidosa [la mujer]: kawchuw­- [sin hojas, para azotar el caballo] kochay; [lar­-
ken. ga que manejan las mujeres para espantar
vano adj. [De frutos] demay, firi (Pangui.). La nuez las aves u otros animales intrusos] mülfiwe
es vana, no tiene comida ‘demay ngey nuez, nie­- (Pangui.), karoti (Huapi) [del esp. garrote].

Dicc Augusta completo 100717.indd 638 10-07-17 16:43


varillazo - velis nolis 595

varillazo m. Dar a alguna persona o cosa un va­- vedar act. katrütun.


rillazo: wiman, kuyafün, kuyaftun, wepafün vega f. rulu (Huapi); latrag (mapu) (Pangui.).
(Pangui.), kupafün (unitr. Pangui.) [para decir
que el varillazo era uno, hágarse preceder kiñe vegetar intr. tremün (anümweshakelu); mongen
al verbo respectivo]. Darles muchos varillazos (intr.) anümweshakelu femngechi; wesha m­o­
‘wimakütuyen, kuyafnentun, wimanentun’. ngen, weshaantüñmalen; re t’üngümuwkülen.

varioloso adj. kurü peste nielu, kurüpestelu. vehemencia f. Por la vehemencia de su caída ‘ñi
newentu tranpun mew’.
varios adj. kakewmen, kakewmechi, kakewmelu
(part.). | Ser varios, haber varios, diferentes: ka­- vehemente adj. [Ser] newen ngen. El choque ha­-
kewmen. | Varios, algunos: kiñe mufü. bía sido vehemente ‘newen ngefuy traftralofün’.
El dolor es muy vehemente ‘müna newen ngey
varón m. [Del sexo masculino] wentru; [vara gran­- kutran’.
de] lliw, llüw.
vehementemente adv. Con vehemencia: ne­wen­-
varonil adj. [Ser] wentrupiwke ngen, kon’apiwke tu.
ngen, newenngechi wentru ngen.
vehículo m. amupeyüm.
vasallo m. kon’ayepeel (part. pas.).
veinte num. epu mari. | Veintiuno: epu mari ki­
vasija f. Vasijas de barro: widükan. | Hacerlas: wi­- ñe; epu mari yom kiñe (S. J. C.).
dün (intr.).
vejación f. ngeñikachen, awükachen (act.); ñi nge­-
vaso m. vaso, washu, faso. | Cierto vaso menor que ñikangen (pas.), etc. che; ngeñikawün (rec.).
metawe: charu.
vejar act. ngeñikan (Pangui.), ngeñikalün (Hua-
vástago m. [Renuevo o ramo] pochütun mamüll; pi); awükan.
[hijo] yall, choyin. ¿Cuántos vástagos tienes?
vejez f. ñi füchan wentru, ñi kushen domo. He lle­-
‘¿tun­ten ngey tami choyin?’.
gado a la vejez (dicho por un hombre) ‘füchar-
vasto adj. ingaf (Pangui.). | Ser vasto [el mar, una pun’. He llegado a la vejez (dicho por una mu-
llanura]: ingafkülen. jer) ‘kusherpun’.
vate m. [Adivino] pelon; wilel (Pangui.); [que ob­- vejiga f. pafüdkon. | Vejiga urinaria: pafüdkon, shu­-
tiene revelaciones de sus antepasados] ngen’pin. ka willeñ. | Vejiga o bolsa de la bilis: yapag
V. Augusta (1903, p. 29, 3.). V. düngulfe. ütrum.
vaticinar act. nütramün müleachi düngu. Él me vela f. [De la embarcación] carpa.
vaticinó ‘fey nütramelenew kiñe müleachi dü­
vela f. [Para alumbrar] fela. | Consumirse la ve­
ngu’.
la goteando: chidkünagün (intr.).
vaya interj. [Expresión de enfado] ¡we!
vela f. Estar en vela: pelolen. Pasé la noche en vela
vecina f. karukatu domo. ‘ñi umawtunon o ñi umagnon rulpan pun’’ .
vecindad f. [Conjunto de vecinos] pu karukañ­ velación f. [Ceremonia] velañman (act.); vela-
ma. | Estar en la vecindad: püllelen. Nuestras ñmangen (pas.).
casas están cercanas entre sí ‘püllekeñmaw­kü­ velar intr. [Estar sin dormir] pelolen. | act. Velar [a
ley iñ ruka’. un enfermo]: pelonpenien (Pangui.). | intr. Ve­
vecino m. karukatu. V. vecina. | Los vecinos, la lar sobre algo: lliwatulen... mew. V. llaytulen.
vecindad: pu karukañma. | Nuestros vecinos, | Trabajar de noche: pun’ inanien (unitr.) kü-
los que son de la misma tierra: iñ mapuñma­ daw. | Velar a los difuntos: velañman (Huapi),
niegel, iñ mapuñma [menos correcto]. Somos pelonpenien (Pangui.).
vecinos ‘karukatuwen ngeyyu’. Somos vecinos veleidad f. waychüfuwün düngu. Es una veleidad
(de la misma tierra) ‘kiñemapuwen ngeyyu’. So­- suya ‘re fey pipüdakey müt’en’.
mos vecinos, vivimos cerca el uno del otro, pero
no tenemos relaciones ‘pülleñmawküleyyu, we­ veleidoso adj. ▶ inconstante.
lu kontuwkelayyu chem düngu mew no rume’. velis nolis loc. adv. ayülmi, ayünulmi.

Dicc Augusta completo 100717.indd 639 10-07-17 16:43


596 velo - venir

velo m. [Para cubrir] impolwe. vender act. [Algo] wülün (Huapi), rulün (Pangui.)
[a veces será preciso añadir plata mew ‘por
velocidad f. ñi fücha lefngen, ñi kül’fünngen, ñi fü­-
plata’, cuando haya ambigüedad, pues wülün
cha amuken che, kulliñ, nafiw, etc. | Dar velo-
(Huapi) o rulün (Pangui.) significa solamente
cidad a algo: lepümün, kül’fünelün (Pangui.).
‘pasar algo a otra mano’.]. V. wülün. | Vender
veloz adj. [Ser] fücha lefngen, kül’fün ngen, fücha anticipadadamente lo que no se ha cosecha-
amuken. do aún, o antes de que el objeto esté listo para
vello m. [Del cuerpo] kal’; [del sobaco] kal’pu- la entrega [p. ej. cáscara de lingue antes de tra­-
ñpuya; [de los genitales] kal’cha; [de las pan­- bajarla, o la hija antes de su nubilidad]: wül-
torrillas] kal’n’amun’. | Cubrirse de vello: ka­l’- tükun. Wültükun weshakelu, wültükun ñi ña­
man (intr.). | Volver a criársele a uno el vello: we ‘vendí algo, vendí a mi hija’.
kal’matun (intr.). veneno m. [Mortal] l’angümchewe, l’apeyüm;
[que hace enfermar] kutranelchewe. V. fuña-
vellón m. weke; müll (Pangui.) [toda la lana que
pue, llimeñ. | Dar a alguno veneno en la co­-
esquilada sale junta]; [la piel con la lana] trül­-
mida: ilelün (unitr.) [con configuración per-
ke. Dos vellones de oveja ‘epu müll kal’ofisha’.
sonal]; ilelchen (intr.).
velludo adj. [Ser] kal’ngen. | Tener vellos muy lar­
venenoso adj. (Tal y cual cosa) es venenosa niey
gos: laytrülen (intr.). Laytrüley ñi kal’ n’a­mun’
‘l’angümchewe, l’angümchekey; niey kutranel-
mew ‘su vello es muy largo en las piernas’.
chewe, kutranelchekey’.
venado m. [Cervus humilis] püdu, püsho (Pangui.).
venerable adj. [Ser] shakifalün, shakifal ngen, ye­-
vencedor adj. [Que siempre vence] yerpukay- wetufalün, ekufalün, etc.
ñefe, wewfe; [que ha vencido en un caso] yer- veneración f. ▶ venerar.
pulu, wewlu, yerpukayñewma (part.).
venerar act. shakin, yewetun, ekun, fücha poyen.
vencer act. yerpun [su voz pasiva: yengerpun]; rul-
pan [su voz pasiva: rulngepan]; wewün. Wew­- venganza f. Kümelay wüñolün weda femngen ‘es
fiñ ‘le gané (en cualquier concepto)’. Yerpuay- mala la venganza (lit. devolver la maldad su­-
mi kutran ‘vencerás el dolor’. | Atraer o reducir frida)’. Wüñolan weda femngen ‘vengaré la mal-
una persona a otra a su dictamen o deseo con dad, tomaré venganza’. Wüñolelafiñ ‘tomaré
ven­ganza por él o ellos’. V. Augusta (1903, p.
razones o por otros medios: rulpapiwken (unitr.)
337, 45).
[con configuración personal]. | Venceremos
la altura: wechupuaiñ (intr.). La hemos venci- vengar act. V. venganza.
do ya ‘wechupaiñ o pürapaiñ wingkul mew’. | vengativo adj. Illkufe ngey, müchay ayükey ñi wü­-
Vencer, sujetar las pasiones. Sujetarás ‘witran­ ñolal, weda femngele ‘él es rabioso, luego quie-
tükuaymi’. Tendrás sujetado ‘witrantükunie- re vengarse cuando le han hecho una maldad’.
aymi’. Dominarás ‘ngüneaymi’. Tendrás suje­
venia f. [Perdón o remisión recibida] perdonal­
tado ‘ngünenieaymi’. Dejarás a un lado, no le
ngen (ditr.) werin. Hazle venia, inclina la cabe­-
harás caso ‘kiñepülekünuaymi’. Vencerás ‘yer­-
za para saludarlo ‘pitrongnakümnge longko mi
puaymi’. Atajarás ‘katrütuaymi’. Tendrás re­-
chaliafiel’.
primido tu corazón (o tu pasión), tu corazón ai-
rado, tus apetencias malas ‘katrütunieaymi mi venial adj. Pecado venial: müchay ñamümfalchi
piw­ke, mi wesha illuken, mi illkun piwke’. | Ven­- werin, l’anngenuchi werin.
cer se uno: katrütuwün, katrütuniewün, etc. venida f. Su venida [ya realizada]: ñi küpan; [fu­-
| intr. Vencer, cumplirse un término o plazo. tura] ñi küpayagel. A mi venida ‘küpael, kü­pa­-
Wüle rumeay plaso ‘mañana vencerá el pla- lu’.
zo’. Wüle müley üyantü ñi kulliam ‘mañana
venidero adj. Lo venidero: kü payachi düngu, akua­-
es el día señalado para pagar (yo)’.
chi düngu. | Las cosas venideras: küpayeachi dü­-
venda f. [De la cabeza] trarülongko; [para vendar ngu.
las llagas] trarüwe. venir intr. küpan. | Venir a dar, venir de paso: nge­-
vendar act. trarün; impolün. pan. | Venir de alguna parte: tuwün. Vengo de

Dicc Augusta completo 100717.indd 640 10-07-17 16:43


venta - verbalmente 597

mi casa ‘ñi ruka mew tuwün’. Vengo (de casa) ventosidad f. Tener ventosidades, estar lleno,
de fulano ‘fulano mew tuwün’. Vengo de Temu­- prendido de ventosidades: apon’eyenün, küf­
co ‘Temuko tuwün (con nombres propios de lu- kü­fün (intr.)
gares no se emplea mew); küpan tuwel Temuko’. ventura f. Ventura y tener ventura: küme püllün,
| Venir a alguno: küpan feychi wentru mew, küme püllü ngen, küme suerten; küme püllüñ-
pepafiñ (unitr.) feychi wentru. | Venir a alguna man (intr.) [tal vez]. | Por ventura: pe (partíc.
parte: küpan... mew [con nombres propios v. interp.); chey o chi (partíc. v. posp.); ngepey
sin mew]. | Venir los unos, irse los otros: welu­ (Pangui.).
welu akun (intr.) che. Le viene bien el vestido
venturoso adj. Persona venturosa: küme püllü
a Juan ‘Juan mew fituy ñi takun’. V. yochi. |
ngechi che.
Venir a alguno la gana, el deseo por algo: ayü­-
rumen, illurumen (unitr.). Ayürumen ñi pea- ver intr. pukintun, pelon, pelolen. Ya no veo bien, ya
gel ñi wen’üy ‘de repente me vino un deseo por no tengo vista ‘pelowelan, pukintuwelan’. És­-
ver a mi amigo’. | Venirle a uno [en fin] las ga­- te no ve bien ‘fey puwkelay ñi kintun küme o fey
nas de hacer algo: puduamün (intr.) ñi fema- küme pükintuwelay’. | act. Ver: pen, lelin, pu­-
gel. Fewla puduamün ñi küdawagel ‘ahora me kintun; kintun. | Mirar, echarle una mirada a
han venido las ganas de trabajar’. | Venirle, lle­- algo: leliwülün (Huapi), lelirulün (Pangui.) kin­-
garle a uno una mala noticia: akuñman (unitr.) tuwülün (Huapi), kinturulün (Pangui.). | Ob­
wesha düngu. | Venirse abajo, caer un edifi- servar, considerar, tener dirigida la vista ha­cia
cio: teyfunagün (intr.). | Venirse, venir a que- algo: lelinien (unitr.). | Ver algo de lejos, divi­
dar: mülepan (intr.). sarlo: al’ümapu adkintun. | Ver algo co­mo som­-
bra: ayongkintun (unitr.). | Ir a ver: pemen. | Ve­-
venta f. rulweshakelun (act. Pangui.), wülwesha­ke­-
nir a ver: pepan. | Pasar a ver [en la ida]: per-
lun (intr. Huapi); wülün (Huapi), rulün (Pangui.),
pun; [en la venida] perpan; [de regreso ha­-
dengden (unitr. Pangui.); wülngen (pas. Huapi),
cia allá] perputun; [de regreso hacia acá] per­-
rulngen (pas. Pangui.). patun. | Verse, encontrarse dos personas: pe­
ventaja f. Fentre wewürpuenew carrera mew ‘me wün; [aquí, habiendo venido ambas perso-
llevó mucha ventaja en la carrera’. V. sobre- nas] pewpan; [allí] pewpun. Mañana nos vere­-
salir. mos otra vez ‘wüle pewkületuayyu’. | Verse uno
mismo, p. ej. en el espejo: leliwün, pewün (refl.).
ventana f. ventana. | Ventana de la nariz: trolol
| Verse o vérsele algo a uno, estar desnudada
yüw.
parte de su cuerpo: tranalen (intr.). | Verse, apa­-
ventanear intr. lelinentulen ventana mew. recer, estar a la vista: wefün, wefkülen (intr.).
ventear impers. kürüfkülen, amulen (intr.), kü­rüf. A más ver (dicho entre dos) ‘ka antü tayu pew­-
| act. Ventear. El jote ventea a los cadáveres de katulleam (pewkatullea)’. A mi ver ‘iñche felelu
animales ‘kan’in kürüf mew kimkey chew ñi mü­- trokifiñ’. ¡A ver! ‘¡tuchi llé!, peyefiyu’. | Ser de
len l’a kulliñ’. | Sacar algo al viento para que ver: kintuwülfalün, pefalün (intr.). ¡Veremos!
se seque: kürüf mew nentun ñi piwam. ‘¡kimafiyu!’.

ventilar act. [Una pieza] nülakünun (pieza) kon­- veracidad f. ñi mupiñdüngufengen kiñe che.
payam kürüf. | Exponer una cosa al aire: en- verano m. [Todo el tiempo en que se deja sen-
tun kürüf mew. tir el calor del sol] antütripantu, antüngen. V.
ventiscar impers. Nevar con viento fuerte: kürüf­- walüng, walüngman. | Pasar el verano [en al­-
tüku piren. | Levantarse la nieve por la vio- guna parte]: antütripantuñman (intr.).
lencia del viento: pinüfpüran, püñpüñpüran veras f. pl. De veras: rüf, rüftu; mupiñ, müpiñ
(intr.) pire kürüf mew. (Pangui.), mupiñkechi (adv.). ¡De veras! ‘¡rüf-
ventisquero m. lluwpenoyüm mew pire [lit. ‘don­-
turke!’.
de no se derrite el hielo’]. veraz adj. mupiñdüngufe.
ventosa f. [Abertura para dar paso al viento] tri­- verbalmente adj. Verbalmente me dijo ‘rüf femnge­-
papeyüm kürüf. chi fey pienew’. Solo verbalmente se hizo el con­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 641 10-07-17 16:43


598 verbena - vértebra

trato ‘re nütram (o n’emül) mew dewi chi dü­ vergonzoso adj. Ser vergonzoso [causar vergüen­-
ngu’. Solo verbalmente dejé la noticia ‘re wün’ za]: yewen ngen, yewentükufalün; [avergonzar-
mew eldüngun’. se con facilidad] yewenten ngen (Huapi); ye­-
verbena f. [Del campo] kudüpüngkül.
wen che ngen (Pangui.). | Los órganos genitales:
yewel (Huapi), yewen (Pangui.) [lit. ‘las par­-
verbigracia Exprésese por femün o felen o de tes pudendas, vergonzosas’].
otras maneras; p. ej. tratándose de una frase en
que figura cierto término se puede decir: fem­- vergüenza f. yewen. | Dar, causar algo vergüenza,
ngechi konkey nütram mew. Así se emplea el ser vergonzoso: V. vergonzoso. | Tener ver­
término en la conversación o en frases como: güenza: yewen (intr.); yeweluwün (refl.); yofün
todos los apóstoles murieron mártires, p. ej. san (unitr.). Él ha perdido la vergüenza ‘kimye­we­-
Pedro fue crucificado, dígase femngey san Pe- welay’. | Hacer pasar vergüenza a alguno: ye­-
dro, fey cruztükungey. welkan, yewentükufalün (unitr.) [exige confi-
guración personal]. | Sufrir vergüenza: yewel­-
verbo m. [Palabra] nütram, n’emül. | El verbo kangen (pas.). | Hombre de vergüenza: kimye­-
de Dios: Dios ñi n’emül. welu (part.). | Por vergüenza: yewelu (part.);
verdad f. mupiñ o müpiñ (Pangui.) düngu, mupiñ ñi yeweken mew; ñi yewen mew [evítese cuan­-
nütram. | Ser algo verdad: mupiñ ngen, mupiñ do pueda confundirse con yewen ‘los órganos
felen, mupiñ düngu ngen, mupiñ nütram ngen. genitales (lit. las vergüenzas)’]. | Sin vergüen­za:
| Ser la pura verdad: re mupiñ ngen. Dios es la ngeno yewen. | Persona sin vergüenza: ngeno
verdad ‘Dios feychi rüf mupiñngen ngey’. | De- yewen che. | Los órganos genitales [lit. ‘las ver­-
cir la verdad: mupiñdüngun (intr.) [a alguno] güenzas’]: yewel (Huapi), yewen (Pangui.).
(unitr.) [con configuración personal]. | A la verídico adj. [Ser] mupiñ nütram nien (unitr.);
verdad, en verdad: rüf, rüftu; mupiñkechi. mupiñ dünguken, mupiñngen (intr.).
verdadero adj. mupiñ, rüf. verificar act. [Probar que una cosa que se duda-
verde adj. karü. | Ser verde: karün, karü ngen, ka­ ba es verdadera] profan (unitr.) ñi mupiñ fe­-
rülen, karünkülen. | Verde claro: kalfaw (Pangui.), len. | Realizar, efectuar [lo que se había di-
lig karü, pelomtu karü. | Medio verde [como ma­- cho]: wechulün (unitr.) ñi düngun. | Haberse
deras recién cortadas]: welang (Huapi), wey­ verificado, realizado [lo que uno había di-
trün (Pangui.). cho]: femtriparpun, turpun (intr.) (ñi piel).
verdear intr. [Tirar a verde] allwe karün. vermiforme adj. [Ser] piru o düllwi femngen.
verdecer intr. karütun; [cuando las hojas ya han verosímil adj. [Ser] mupiñngelu trokifalün (intr.).
salido bien] kalfawün (intr./impers. Pangui.).
verruga f. pellgeñ, pelleñ.
verdinegro adj. kurü karü, relmantu karü, dumiñ
versado adj.Estar versado en los negocios por ocu-
karü.
parse permanentemente en ellos: anümuw­-
verdor m. ñi karün, ñi karünkün weshakelu. El ver­- külen (refl.) düngu mew. V. afkentun. V. prác­-
dor de las cosas es diferente ‘kakewmey ñi ka­ tico. | Uno que es versado en todos los nego-
rünkün weshakelu’. cios: witrawlu (part.) fill düngu mew.
verdoso adj. allwe karü. versar intr. ¿Sobre qué materia versa el libro?
verdugo m. kutrankalchefe, kutrantulchefe. ‘¿chem nütram niey tüfachi lifro?’. ¿De qué ver­-
sa el discurso de este hombre? ‘¿chem düngu nü­-
verdura f. ▶ verdor. | Hortaliza: tükupeyel iagel mew tramyekey tüfachi wentru?’.
[lit. ‘que se echa a la comida’].
versión f. ▶ traducción. Según otra versión fue así
verduzco adj. [Ser] allwe kurükarün. ‘kangelu ñi nütramkan mew felefuy’. Hay va-
verga f. [Miembro viril] pünün. rias versiones sobre el mismo hecho ‘kakangey o
vergel m. [Jardín ameno] ayün ngechi malaltüku­-
kakewmey ñi nütramngen feychi rupachi dü­
rayen (fill trokiñ rayen nielu ‘que tiene toda cla­- ngu’.
se de flores’). vértebra f. troy wingküll.

Dicc Augusta completo 100717.indd 642 10-07-17 16:43


verter - viaje 599

verter act. Verter uno su sangre: wütrun (Hua- (ditr.) ñi takuwagel o ñi takuwam kiñe che. |Ves­-
pi), utrun (Pangui.) ñi mollfün. | Verter, vaciar tir a los pobres: takutukuñifallün (intr.). (Dios)
[líquidos]: wütrunentun (Huapi), utrunentun. vistió a Adán y Eva con pieles ‘trülketakun­
| Verter [líquidos] a algún otro vaso: wütrun­- künlelfi Adan engu Eva’. (Luis) viste bien ‘kü­me
tükun ka vaso mew. | Inclinar la vasija: külü­ tükuluwkey, küme tükutuwkey’. La joven viste
wülün (Huapi), külürulün (unitr.). | Traducir: de blanco ‘lig tükumtuwkey üllcha’. | Vestir algo.
rulpan (nütram). | Verterse solo: wütrutripan (Él) viste una levita negra ‘tükuniey kiñe kurü le-
(intr.). | Verterse en algo [p. ej. un río en el mar]: vita’. (San Juan) vestía pieles de camello ‘takun­-
mangikonün, wütrukonün, konpun (intr.). tuniey trülke camello’.
vertical adj. Ser vertical: nor witralen. | Estar pues­- vestuario m. tükuluwün, takun, takuwe; pillkeñ
to verticalmente hacia arriba: (nor) retrü­pü­ [cualquier prenda de vestir de las mujeres].
ralen. | Caer algo verticalmente sobre otra co­-
vetusto adj. kuyfi, fücha kuyfi.
sa: üngkünagpun feychi ka weshakelu niew. V.
üngkü, retrü. V. plomo. vez f. rupa, nag; mel [U. solamente en ciertas fra-
ses]; mita, rütu (ant.); partícula chi agregada
vértice m. [De la cabeza] wiyo longko.
a los números cardinales (Pangui.). | Una vez:
vertiente f. wüfko [fuente]; witrupeyüm ko; chan­- kiñe rupa, kiñe nag, kiñechi (Pangui.). | Algu­
chanko [declive por donde corre el agua]. nas veces: kiñeke rupa o nag, kiñekelpu (Pan-
vertiginoso adj. [Ser] uyülcheken. gui.). Cada vez que voy a Valdivia ‘fillke rupa
ñi ngemen Valdivia’. | ¿Cuántas veces?: ¿mufü
vértigo m. [Vahído] uyülongkon. | Tener el vér­
nag, tunten rupa, tunteke rupa?, etc. | Muchas
tigo: uyün, uyülen, uyülongkon (intr.). | Dar al­-
veces: al’ün rupa, al’ü rupa, al’üke rupa (o
go el vértigo a alguno: uyülün (unitr.) [exige
nag). | Otra vez: ka, wüño, wall (adv. pref.).
configuración personal]. L’ewfü uyülchekey
Iré otra vez ‘ka amuan’. | Tal vez: ngepey (Pan-
lelintükulen mew ñi witrun mew ‘los ríos pro-
gui.), pe (partíc. interp.), chi o chey (partíc. v.
ducen vértigo a uno cuando se mira hacia la
dubit.). | Una que otra vez: kiñe epu rupa,
corriente’. | Írsele la vista a uno por el vértigo:
kiñekelpu (Pangui.). | Unas veces..., otras ve-
uyükintun ngen (intr.) [sujeto es la persona a
ces...: well..., well.... | A veces: kiñeke mew, ki­-
que se turba la vista].
ñeke rupa, kiñekelpu, ngünekünu, etc. | A la vez:
vesícula f. noltraw, piltraw. | Levantarsele vesí- kiñentrür. | De una vez [de un golpe]: kiñe
culas, ampollas a uno: noltrawün, piltrawün rüputun; [de un trago] kiñe pütun; [de golpe]
[sujeto es la persona o la región afectada del wiyo. | De vez en cuando: ngünekünu, katrü­
cuerpo]; noltrawpüran (intr.). katrü, katrümel. | En vez de: fey ñi füla [con
vestido adj. Estar vestido de algo: tükutulen (intr.) sustantivos]. Carlos ñi füla ‘en vez de Carlos’.
feychi weshakelu mew, tükunien (unitr.) feychi | En vez de [con verbos]: exprésase por el par­-
weshakelu. | Estar vestido [por decir que uno ticipio del pospretérito de dicho verbo lo que
no está desnudo]: takuñmawkülen. equivale a habiendo de. V. Augusta (1903, pp.
195, 7ª y 199).
vestido m. takun, tükuluwün, takuwe, takupeyüm.
| Vestido que se lleva debajo de otro: minche­ vía f. Víacrucis: víaacrusis, cruzrüpü. | Vía Lác-
takun. | Poner los vestidos: tükun (unitr.); [te­- tea: rüpü apew, rüpü epew (Pangui.); [más
nerlos puestos] tükunien (unitr.). (El küpam) usado] l’ewfü, wenul’ewfü.
se pone haciendo pasar un extremo sobre el otro viajar intr. inarüpün, viajen, amukan (Huapi),
‘welurulpakünungekey; iwpürulpakünungekey’. miawün, etc.; [ir al extranjero] n’ampülkan.
vestigio m. pünon [huella]. Se conoce todavía que (El chileno tal) viaja en España ‘miawpuy Es-
aquí había una casa (o que él había tenido la paña’. (El extranjero tal) viaja aquí en Chile
viruela) ‘kimfalkülewey ñi rukawengen (o ñi ‘miawpay chilemapu’. (Él) está viajando, está
pestewmangen)’. ausente ‘kañpüle miawi, ka mapu amuy’.
vestir act. [Cubrir el cuerpo] takun. | Vestir a otro: viaje m. Estoy de viaje, saldré a viaje ‘inarüpüan,
takutun, tükumtun, takunelün (unitr.); elufiñ kañpüle amuan’. (Él) ha regresado de un viaje

Dicc Augusta completo 100717.indd 643 10-07-17 16:43


600 viajero - vida

‘akutuy kañpüle miawuma’. Tengo que empren­- vicioso adj. Él es vicioso ‘fillad ngey; fill wesha ad
der un viaje en el asunto ‘witrayalu iñche dü­ ngey; fill ngünen ngey; wimniey ñi wesha fe-
ngu mew’. Él ha regresado de su viaje (tratán- mün; wimküley ñi wesha femün mew’.
dose de un viaje algo largo) ‘akutuy witrawma’. víctima f. [Del holocausto] kütraltu kulliñ. | Ha­-
Nos encontramos (el uno al otro) en un viaje ‘pe­- cerse uno la víctima [por culpa ajena]: V. ye­
wiyu rüpü mew’. Me fue mal en mi viaje ‘weshal­ luwmen, yentükuwün.
kayawün’. Enfermé en un viaje a Huapi ‘tu­-
victoria f. Victoria y ser victorioso [en una oca­-
kutranmen Wapi mew’. V. iñawtun, inawtun,
sión]: yerpukayñen, wewkayñen, wewün, we­
illüfün. | Siempre que se enuncian sucesos ocu­-
würpun.
­rridos en un viaje el verbo respectivo viene pro-
visto de las partículas indicadas en los ejem­- victorioso adj. [En muchas ocasiones] yerpu­
plos siguientes. Él murió en el viaje (en el tra­ kayñefe, etc.
yecto para acá) ‘l’arpay’. Él murió en el viaje (en vid f. ufas foki. | Vid silvestre: mulul.
el trayecto de regreso para acá) ‘l’arpatuy’.
vida f. ñi mongen, ñi mongelen che, kulliñ, etc. | La
Él murió en el viaje (en el trayecto para allá)
vida: chi (Pangui.) mongen, feychi mongen.
‘l’arpuy’. Él murió en el viaje (en el trayecto
(Dios) es la vida ‘feychi rüf mongen ngey’. | La
de regreso para allá) ‘l’arputuy’. Él murió en
vida del alma: püllü ñi mongen. | La vida eterna:
el viaje (aquí, siendo de otra parte) ‘l’apay’. Él
rumel felerpuachi mongen. (Dios) nos dará la
murió en el viaje (siendo de aquí y habiéndo-
vida eterna ‘eluageiñ mew iñ rumel mongeler-
se ausentado) ‘l’apatuy’. Él murió en el viaje
puagel’. No sabemos qué suerte correremos en
(allí en el término de su viaje, siendo de aquí)
la otra vida ‘kimlaiñ ka mongen mew iñ chum­-
‘l’apuy’. Él murió en el viaje (siendo de allá)
lerpuagel’. | La vida de la gracia: gracia mew mo­-
‘l’aputuy’.
ngen. | La vida natural: feychi nagmapudü­
viajero m. amukan che; [que para a alojar] amu­- ngungechi mongen. | La vida sobrenatural: feychi
kan witran. wenumapudüngungechi mongen. Ya me va que­-
viático m. [Prevención de viaje] rokiñ. | Proveer­- dando poco de vida ‘konmeley ñi mongenngen’.
se para el viaje: rokiñtun (intr.). | Persona de mala vida, viciosa: fillad ngechi
che. Durante su vida ‘petu ñi mongelen’. Du­
víbora f. vívora; kiñe filu, niey l’angümchewe [lit. ran­te tu vida, mientras vivas ‘tuntepu mi mo­-
‘una culebra que tiene veneno’]. nge­len’. | Buscar la vida: kintukañmawün (refl.).
vibrar intr. trünüyün; [estar en vibración] trünüy­- | Andar buscando la vida: mongetuyawün (intr.).
trünüyngen, trünüymeken. | act. trünüyülün. (Él) da mala vida a su mujer ‘kintuñmakelay;
serfikelay; ngünaytukelay ñi kure’. V. witraw­
vicario m. vicario; [uno que está en lugar de otro,
külen. | Dar la vida, el sustento a alguno: mo­-
haciendo sus veces] fey ñi füla welumülelu. ngelün, mongelnien. (Tal y tal cosa) me sostie-
viceversa adv. y m. [Cambiadas dos cosas una ne la vida ‘mongelniegenew’. | Dar la vida a los
por otra]: V. cambiado. muertos: ngüño mongeltun (unitr.) l’ayechi che.
| Dar uno su vida por otro: l’akonün (intr.)
viciar act. at’alün, wedañmakünun, weshakünun;
kiñe che ñi duam; wüluwün (refl. Huapi) o
[escritos falsificándolos] weshakünun, kakü­
ruluwün (refl. Pangui.) ñi l’ayagel kiñe che ñi
nun. | Viciarse: at’awün, wedañmawün, wedañ­
duam. | Estar en vida: mongelen; kuwülantün
mawürpun.
(Pangui.), kuwülantülen (intr. Pangui.). | Gas­-
vicio m. wesha ad [en el sentido material y mo­- tar la vida en algo: rulpan ñi antü o ñi mongen
ral];wimniegelchi weshafemün [mala obra acos­- kiñe düngu mew. | Hacer vida [dos casados]
tumbrada]. | (El caballo) tiene un vicio, una ma­- otra vez: ngünaytuniewtun (rec.) wüdawma. |
ña ‘niey kiñe wesha ad, kiñe wesha ngünen’. | Meterse en vidas ajenas: inarumechen (intr.).
Comer de vicio: ngeno ngüñün in. | Hablar de (Él) perdió la vida en la guerra ‘l’apuy weychan
vicio: müt’ewe nütramkan. | Quejarse de vi- mew’. | Saber ganar la vida: adeluwün ngen, adü­-
cio: ngeno düngu kekawpüran. | Hombre sin muwün ngen, adümkawkülen, waychüfka­wün
vicio: ngeno ad wentru. ngen.

Dicc Augusta completo 100717.indd 644 10-07-17 16:43


vidente - violín 601

vidente m. pelon. V. vate. vigor m. newen.


vidrio m. vidrio. vigoroso adj. [Ser] newen ngen.
vieja f. La vieja: kushe; kushepüllü; [con despre- vil adj. wesha, illamfal. | Ser vil: illamfalün.
cio] kude. vileza f. ñi wesha ad ngen; ñi illamfalün, ñi wesha­-
viejo adj. [De hombres y machos] fücha; [de mu­- ngen kiñe düngu.
jeres y hembras] kushe; [de cosas y anima- vilipendiar act. illamfalu trokifiñ; illamün, illam­
les] kushe, kuyfi, mangka, wintu (Huapi). | rulün (Pangui.), illamwülün (Huapi).
Hombre muy viejo: kuyfi che. | Haberse he-
cho viejo, serlo [hombres, etc.]: füchan; [mu­- villa f. villa.
jeres, etc.] kushen; [cosas] wintun (Huapi), villadiego Nombre propio. Él tomó las de Villa-
kushen, etc. diego ‘kañpülekünuwi’.
viejo m. El viejo: fücha. villanía f. kimyewechenon.
viento m. kürüf. | Viento del mar: l’afken’ kürüf. | villano adj. Él no sabe respetar a las personas, es
Viento que trae lluvia: mawün’ kürüf. | Vien­- villano ‘kimyewechekelay’. Su proceder ha sido
to travesía [por traer lluvia de abajo, del mar]: villano ‘kimyewechenulu femngechi femi’.V.rús­-
pürapamawün’fe kürüf. El viento barre (desta- tico.
pando de arena los riscos y levantando la de la vinagre m. vinagre, finagre.
playa) ‘lepülepüngey kürüf’. El viento cargó más
vinagrilla f. [Hierba] kulle.
‘doy newentuy kürüf’. | Correr el viento: amu-
len. | Hay viento: kürüfküley (impers.), mü­- vincular act. Vincular uno sus esperanzas en el
ley (intr.) kürüf. | Hay viento con sol: antü­ favor de alguno: füt’aluwün o maneluwün (refl.
kürüfngey (impers.). | Silbar el viento: fürfü­rün, Huapi) kiñe che mew.
fürfürkülen, firfirün. | Gruñir el viento: wür­- vínculo m. trarütrapümpeyüm.
würün.| Soplar el viento:pimun,pimulen.Tengo
el viento de frente ‘trafyekürüfkülen o trafyenie­- vindicar act.V. vengar. | ▶ defender. | ñi dallun ki-
genen kürüf’. Tenemos el viento en popa ‘ina­nie­- ñe che ñi düngu juez mew ñi wüñonütuam ñi
paeiñ mew kürüf, iñamniepatueiñ mew kürüf’. we­shakelu, ñi mapu fey ta vindicaweshakelun.
vino m. finu, finupülku.
vientre m. pütra; angka. | Descargar el vientre:
llongkümüwün (refl.) y otros. vinolento adj. [Ser] rume pütufinufe ngen.
viga f. viga. | Conjunto de vigas de una casa: ku­- violar act. [Una ley, a una mujer] ngeñikan, ne­
penka. wenkan; [a una joven con voluntad de ella]
at’alün. | Ajar, deslucir: at’alün.
vigente adj. Esta ley está vigente todavía ‘petu fa­-
likey o petu müley feychi ley’. violencia f. Con violencia: ngeñikan mew; nge-
ñikankechi (adv.); [a la fuerza] newen mew. |
vigía m. adkintufe.
Quitar algo a alguno con violencia: müntü­ñ­
vigiar intr. adkintulen, adkintun. mafiñ (ditr.) ñi weshakelu o müntunkechi nüñ­-
vigilancia f. ñi küme lliwatulen, ñi lliwatufengen ki­- mafiñ. | Aplicar violencia a alguno: ngeñikan,
ñe che, etc. newenkan, newentun. | Hacerse uno violencia
a sí mismo: newenuwkülen.
vigilante adj. lliwafe, lliwatufe.
violentamente adj.ngeñikankechi,newen mew,ne­-
vigilar intr. llaytuchen (Pangui.), llaytuchelen wen engu.
(Pangui.), ngüneytulen, pewtuchelen, ngü­ ne­
duam­külün; [aguaitar] lloftuchen, lloftuchelen. violentar act. [A una mujer] nüntun.
| act. llaytun; penien (Pangui.), kintuñmanien violento adj. [De genio] illkufe. | Viento violen­
(Huapi), kintunien (Huapi). to: newenngechi kürüf, illkunkülechi kürüf.
vigilia f. vigilia. | Acción de estar despierto o en violín m. violín; [los que hacen los mapuches]
vela: pelolen (intr.). kingkürkawe.

Dicc Augusta completo 100717.indd 645 10-07-17 16:43


602 virgen - vista

virgen f. virgen; pewentrunuchi domo; [doncella men. | Andar en visitas: llallituyawün. | Acom­-
virgen] küme ngünewün üllcha domo.| Hombre pañar a una persona en una visita: llallituye­
virgen: pedomonuchi wentru. | Tierra virgen: men. Llallituyemefinge ‘acompáñala en su visi­-
kü­dawpenoel mapu. | Selva virgen: küdawpe- ta’. | Sacar a visita, a paseo a otra persona: lla­-
noel mawida, kontupenoel mawida. llituyen (unitr.) kañpüle. | Enfermar de su vi­sita,
virginal adj. Su esposo virginal: ñi virgenngechi tenerla [la mujer]: peküyen’ün, pe­kü­yen’kü­
füt’a. | Su pureza virginal: ñi lifvirgenngen [tal len, küyen’ engu mülen. V. menstruación.
vez]. visitación f. ñi llallituwün o ngallituwün (rec.) che.
virginidad f. ñi virgenngen kiñe domo kam kiñe wen­ visitado adj. Ser muy visitado: wiluñmangeken.
tru; ñi kimwentrunon, ñi pewentrunon kiñe do­-
visitador m. [De escuelas] ngüneytuescuelafe.
mo; ñi kimdomonon, ñi pedomonon kiñe wentru.
Ella conservó la virginidad por toda la vida ‘l’an­- visitar act. Ir a ver: pemen. | Venir a ver: pepan. |
pu o fent’epu ñi mongen pewentrulay o l’ay ñi vir­- Visitar un templo [por devoción, etc.]: pemen.
genngewen’. | Visitar algo en calidad de inspector [allí]:
ngüneytumen; [aquí] ngüneytupan. | Visitar a
virtual adj. üy mew felenulu, welu rüf düngu mew
una persona [por pasear o entretenerse]: lla­-
felelu; wüño we dewnulu, welu ñi newen mew
llitumen (intr.) kiñe che mew; [por tratar de
mülekalu.
un asunto] pentükun (unitr.) [con las partícu­-
virtud f. virtud; wimnielchi küme femün; [fuerza] las de movimiento]. Dios me ha visitado con
kiñe pepikawün, kiñe pepikawkülen, newen; kü­- esta desgracia ‘Dios ñi piel mew pepaenew tüfa-
me ad. En virtud del poder que tengo ‘ñi rüf nien chi wesha düngu o Dios pepaenew tüfachi we­-
feychi poder’. sha düngu mew’.
virtuoso adj. [Es] fill kümeke ad niey, müna kü­me vislumbrar act. aymüñelün, aymeñelün, nguymü­-
che ngey, fill küme femün wimniey. delün; küme pukintunon (infinit. negat.). V. ngü­-
viruela f. kurü peste. | Tenerla: kurüpesten (intr.). füdnagkülen.

virus m. kutranelpeyüm che kam kulliñ. vislumbre m. ngüfüdkülechi o ngüfüdnagkülechi


kütral.
viruta f. viruta; kaftripachi mamüll.
viso m. [Punto elevado] adkintupeyüm. | ñi luyü­-
visar act. mal’ün, ngüneytun.
fün weshakelu. | ▶ pretexto.
víscera f. kom órgano (küdawyekechi weshakelu)
víspera f. víspera; wün’manngewechi fiesta. V.
tuchi rume trololkalül mew mülelu, feley müllo,
wün’man. V. antes.
pon’on, piwke, küllche, kake ka müley.
vista f. [Sentido de la vista] kintun, pukintupe­-
viscoso adj. V. pegajoso.
yüm, pukintuwe, leliwülpeyüm, kintuwülpe­yüm.
visible adj. Ser visible: pefalün, pefal ngen, leliwül­- Tengo buena vista ‘küme nge ngen o nien’. Ten­-
falün, kintuwülfalün, kintufalün, kintüfal ngen, go mala vista ‘küme nge nielan, küme pukin­
etc. | Estar visible, estar a la vista: wefkülen, we­- tukelan’. Tengo vista corta ‘püchü mapu pukin­-
fün. El hijo de Dios invisible se hizo visible ‘pefal­- tuken’. Soy présbita ‘re ka mapu pukintuken’. |
nuchi fot’üm Dios pefalkünuwpay’. Enfermedad de la vista: nge kutran, kural­nge
visión f. [Acción de ver] lelin; [lo que se ha visto] kutran. | Tener la vista enferma: kutrankural­
lelingen; [lo que uno ha visto] ñi lelin o ñi le­- ngen, kutranngen, kutran nge ngen. | Tener la
liel. | Tener una visión: perimontun (intr.). | La vista sana: ngeno kutran ngey ñi nge. | Apartar
visión: perimontu. la vista [con intención o no]: kakintun (intr.). |
Tenerla apartada: kakintulen (intr.). | Apartar-
visionario adj. perimontufe. la intencionalmente: kakintukünuwün (refl.).
visita f. Acción de visitar: pemechen, llallitun. (El | Apartarla ante alguno: kakintukünun (unitr.)
prefecto) hace cada año la visita de todas las mi­- [con configuración personal]. | Bajar la vista:
siones ‘fillke tripantu ngüneytuyawkey fill mi­- nagkintun (intr.). | Tenerla bajada: nagkintu-
sion mew’. V. visitar. | Ir a una visita: llallitu­ len (intr.). | Clavar la vista en algo: lelinien, le­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 646 10-07-17 16:43


vistoso - vocal 603

limeken, kintukünun (unitr.). | Dar la vista a vistoso adj. [Ser] ayürulfalün (Pangui.), ayü­wül­-
los ciegos: peloltun (unitr.). | Dar una vista, mi- falün (Huapi).
rada de paso: lelirulkünun (Pangui.). Lelirul­- vitalicio adj. Su sueldo es vitalicio ‘tuntepu ñi mo­-
künufiñ müt’en ‘lo saludé no más sin detener- ngen nürpuay chi sueldo’.
me’. | Empañársele la vista a alguno: chiwain
(intr.) ñi kintun. | Levantar la vista: pürakintun vitrificar act. vidriokünun. | Haberse vitrificado: vi­-
(intr.). Me levantó la vista ‘pürakintukünue- driongerpun (intr.).
new’. | Tenerla levantada: pürakintulen (intr.). vitriolo m. [Azul] kallfü l’awen’.
| No poder uno levantar la vista [por enferme­- viuda f. l’antu o l’anpe (domo). | Una mujer casa­-
dad del parpado]:tromirün (intr.) ñi kintun kiñe da que había sido viuda: l’antuwma (domo).
che; tromirkintun ngen (intr.) feychi che; [por
sueño o enfermedad] llawmüdkintun, llaw­- viudez f. ñi l’antun kiñe che; ñi l’ayeldomon; ñi
müdün ñi kintun, llawmüdkintun ngen, llaw­ l’a­yelfüt’an. V. enviudar.
müdün (intr.). | Nublársele la vista a uno: chi­- viudo m. l’antu o l’anpe (wentru). | Hombre ca­sa­-
wain (intr.) ñi kintun. | Perder la vista: tripan do que había sido viudo: l’antuwma (wentru).
(intr.) ñi kintun; pelowenon, pukintuwenon vivamente adj. mongelechi che femngechi. Lo sien­-
(infinit. negat./intr.) [p. ej. en un lado ‘kiñe­ to vivamente ‘pu piwke mew lladküyefiñ tüfachi
püle’]. | Recobrar la vista: pelotun, pukintutun düngu’. Se alegró vivamente ‘müna ayüwi’.
(intr.). | Tener uno la vista muy viva: cheykül-
vivaz adj. Algo es vivaz ‘al’üñmaleay; al’üñma mo­-
cheykülngen (intr.) ñi nge kiñe che. | Tener vista,
ngerpuay’. Él se hará viejo ‘fücharpuay’. Ella
buena apariencia: ayün ngen (intr.) kintuwül-
lle­gará a ser vieja ‘kusherpuay’. (El remedio) es
ngen mew. | Torcer la vista: trükerün (intr.); [ha­-
muy vivaz ‘müchay müt’en entukutrankey’. Él
cerlo hacia otro] trükerwülün (unitr.) [con
es vivaz,de pronto ingenio ‘müchay kimi’.Es agu­-
configuración personal]. | Volver la vista hacia
do ‘lliwatufe ngey’. V. trüf. V. eficaz, perenne,
atrás, recordar sucesos pasados, meditar so-
vigoroso.
bre ellos: wüñorakiduamyen (unitr.) rupachi
düngu. | Estar a la vista: wefkülen; [partes del víveres m. pl. mongewe, mongepeyüm; ipeyüm.
cuerpo, la verdad] tranalen. | Salir a la vista: vivir act. mongen, mongelen. | Hacer vivir: monge­
wefün; [personas o cosas que se mueven] wef­ lün; mongelnien. | Tornarse a vivir: wüño mo­
pan. | Andar a la vista de todos [p. ej. un pato ngetun (intr.). | Pasárselo en algún lugar o si­-
mientras no se sume en el agua, una persona tuación: rupalen; mülen (intr.). | Vivir una per­
que no se esconde] wefkiawün. | Saltar a la vis- sona en casa de otro: rukakonkülen feychi che
ta: leliwüfalün, müchay pukintufalün (intr.). mew.
| Tener a la vista: penien, lelinien, kintunien. Lo
vivo adj. [Estar] vivo: mongelen. ¿Está vivo aún tu
tendré a la vista, presente a mi consideración
padre? ‘¿mongelekay mi chaw?’. | Un vivo: mo­-
u observación ‘piwkentükunieafiñ’. | Perseguir
ngelelu (part.), mongechi che, mongen che, mo­
con la vista: inakintunien. Lo seguí con la vista ngelechi che. | Ser vivo, alentado [un niño]: ne­-
hasta perderlo de vista ‘inakintuniefiel ñamum- wül ngen, kül’fün püñeñ ngen, kül’fün ngen. |Vis­-
fiñ’. Lo conozco de vista ‘kimüñmafiñ ñi ange’. ta muy viva: V. vista.
| Perder a uno de vista o ya no verlo: V. ver.
| Perderse, irse algo de vista: ñamürpun (intr.). vizcacha f. [Roedor] truwi (Huapi).
| No perder a alguno de vista: inakintuya­ vocablo m. n’emül.
wülün (unitr.). | Ser punto de bella vista: adkin vocación f. Él no tenía vocación para el estado
ngen,adkintun ngen,dellüngkün (Pangui.) ngen. religioso ‘Dios tükuduamlayew ñi religiosokü­
Aquí se goza de bella vista ‘adkin ngey faw’. nuwagel’.
| Entrársele a uno algo en la vista: ütromün,
ütrofün (intr.), ütroftükuwün (refl.). Ütromi- vocal adj. Oración vocal: wün’ mew dewkechi
mi pel’e mew ‘se te entró un barro en la vista’. oración.
| Hasta la vista: ka antü tayu pewkatulleagel. vocal f. a, e, ü, i, o, u «vocal» pingey.

Dicc Augusta completo 100717.indd 647 10-07-17 16:43


604 vocear - voluntario

vocear intr. Dar voces o gritos: wirarün (intr.), wi­- volteada f. [Cerco hecho de árboles volteados]
rarüdüngun (intr./unitr.), nütaguwmeken (intr.). trantuntüku malal. | Hacer volteadas: larün
| Llamar en alta voz: newentu mütrümün o mü­- (intr.(?)/unitr.) aliwen. Encierro (siempre) mis
trümtun (unitr.). | Jactarse: malmadüngun (intr.). trigales con volteadas ‘larmaken ñi kachilla’.
vocinglero adj. düngufe, malmadüngufe. voltear act. waychüfün, shüküllün; [árboles] tran­-
tuntükun, larün; [a personas] trantun; [algo
volar intr. [Con alas] müpüyawün, müpütun. | Vo-
encima de algo] tranpuwülün, tranapuwülün
larse: üpünün (intr.). | Volar(se) [hacia allá]:
(unitr.) feychi ka weshakelu mew. | Voltear a
müpüamun, üpünamun; [hacia acá] üpün­
muchos [como el león cuando entra en un co­-
küpan,müpüküpan;[hasta cierto punto] üpün­-
rral]: melarkünun.
püwün (intr.). | Pasar por algo o pasar sobre
algo volando [hacia allá]: müpürumen. | Pasar voltereta f. Hacer volteretas: trikedün (intr.
[volando]: müpürupan, üpünrupan. | Volar Huapi).
hacia arriba: müpüpüran. | Venir arriba [vo- voluble adj. [Que fácilmente se puede mover al­-
lando]: müpüpürapan. | Volar hacia abajo: mü­- rededor] tümpaykiawfe, tuayfe; chiwüdkiaw-
pünagün. | Venir abajo [volando]: müpünag­ fe, waychüfkiawfe.
pan. | Volar [sin rumbo]: müpükiawün. | La­-
volumen m. ñi füchan, ñi fücha bulto ngen kiñe
dearse los pájaros grandes al volar una vuel- weshakelu. | ñi tunten feykonken kiñe wesha-
ta: trümpayiawün (Huapi), trümpayün, lü- kelu mew. Fücha lifro, al’ün nütram nielu ‘un
fayrupayawün (intr.). | Volar cosas que care­- libro extenso que tiene muchas historias’. V. ca­-
cen de alas [los copos de nieve, plumas, hojas, pacidad.
ropa, papel, aeronaves]: pinüfün, püñpüñün
(Pangui.) [los cuales forman los mismos com­- voluminoso adj. V. capacidad, capaz.
puestos que müpün o üpünün]. (La hoja) voló voluntad f. [Lo que uno quiere, manda] ñi piel, ñi
hacia mí ‘pinüfpepaenew’. (Las aeronaves) vue­- pin, ñi ayün. La voluntad de Dios ‘Dios ñi piel’.
lan por los aires ‘pinüfkiawkey angka wenu’. | No había sido mi voluntad ‘inche fey pilafun’.
act. Volar [puentes, etc.] con pólvora: teyfun, Lo que sea tu voluntad ‘kishu piaymi’. Lo que
at’alün pólvora mew (o engu). (El perro) voló sea la voluntad de mi marido ‘ñi füt’a piay o
la perdiz ‘lepümi füdü’. pipe’. La libre voluntad de nuestra alma ‘ñi ki­-
shu ngünewün o ngünewkülen taiñ püllü’.(Nues­-
volátil adj. Que vuela con alas, tiene alas [ser vo­-
tra alma) tiene libre voluntad ‘kishu ngü-
látil]: müpüyawken, müpüngen. (El alcohol) es
newküley’. Cuando quiere, no se puede forzarla
volátil ‘müchay amutukey; müchay ngewelay;
a que no quiera, y cuando no quiere, no se pue­-
würkentripakey ñi amutuam’.
de forzarla a que quiera ‘ayüle, newentufal-lay
volcado adj. [Estar] waychüfkülen. ñi ayünoam; ayünule,newentufal-lay ñi ayüam’.
volcán m. pillan (Pangui.), pillañ (Pangui.); [mon­- Por mala voluntad dejó mal hecho su trabajo
te alto, llamado por los cordilleranos una cor­- ‘re ñi ayünon mew weshakünuy ñi küdaw’. Me
dillera] degiñ, dewiñ (Pangui.). tiene mala voluntad ‘küme kintuwülkelage­-
new (lit. no me mira bien), weshalkaniekeenew
volcar act. külürulpan, waychüfrulpan, waychüf­ (lit. me trata mal)’. Siempre hace su propia
künun, waychüfün, chiwüdrulpan, shüküllün. voluntad ‘chem ñi ayün ñi femagel femkey mü­-
| Derribar al suelo: trantun. | intr. Volcar, vol- t’en’. | De buena voluntad, espontáneamen­
carse: waychüfün, külürupan, waychüfrupan, te: kishu duam (loc. adv.). Por su propia vo­lun­-
chiwüdrupan, lüpürupan (intr.). Me di vuelta, tad, sin autorización lo hizo ‘kishu ngenewün
me volqué (p. ej. con el caballo que tenía mon­- (mew) femi’. No tiene voluntad propia, lo hace
tado) ‘waychüfman’. por influencia de otros ‘ñi düngungekan müt’en
volear act. mallkotrüpun, mallkoütrüfün, mall­kon. femkey’.

volquearse Revolcarse [los cuadrúpedos]: imül­- voluntariamente adv. kishu duam (loc. adv.).
kantun (intr.); [las aves] kupükupütun (intr. voluntario adj. Erogación voluntaria: kishu duam
Pangui.). wülel. La acción de uno ha sido voluntaria ‘ki­-

Dicc Augusta completo 100717.indd 648 10-07-17 16:43


voluptuosidad - voz 605

shu pilefuy ñi femagel, kishu ñi pin mew o ayün vomitivo m. rapilwe, rapiltuwe, rapilchepeyüm. |
mew femi, kishu mayfuy ñi femael’. V. volun- Dar un vomitivo a alguno: rapilün, rapitulün
tad. (unitr.).
voluptuosidad f. Ser voluptuosa una persona: vómito m. [Acción de vomitar] rapin, rapitun.
V. voluptuoso. | Lo que se ha vomitado: rapin, rapinentuel,
voluptuoso adj.trüyüwülkakalülfe [comp.de trü­- rapitripalu. | Causar vómito [a uno]: rapilün
yüwülkan y de kalül]. (unitr.);[a cualquiera] rapilcheken (intr.).|Vol­-
ver uno al vómito: wüño in (unitr.) ñi ra­pin.
volver act. [Dar vuelta o vueltas a una cosa] way­-
| Producir vómito a otro metiendole los de-
chüfün, shüküllün. | Corresponder, pagar, retri­-
dos o una pluma hasta la garganta: l’ol’onün
buir: wüño mañumün. Wüño mañumelagey­
(unitr.); [hacérselo uno mismo] l’ol’o­nuwün
mi ‘te lo devolveré’. | Traducir: rulpan. | Devol­-
(refl.). | Dar de sí con el vómito: rapinentun
ver algo: wüñolün weshakelu [p. ej. a su due-
(unitr.). | Salir con el vómito: rapitripan (intr.).
ño ‘ngen’ngelu mew; ngen’weshakelu mew’]. |
Poner a uno de nuevo en su empleo: wüño vorágine f. [Remolino de agua] pewül.
tükutun ñi küdaw mew. | Volverse blanco, etc.: voraz adj. ifue, ife; al’ün ikey. V. devorar. V. üpa­-
ligkünuwtun (refl.), ligwetun (intr.). | Mudar
ngün.
la faz de las cosas: kaadkünun weshakelu. |
Arrojar, vomitar algo: rapinentun. | Devolver votar intr. votan, fotan (intr.), wülün (unitr.) ñi
un regalo al que lo envió: wüño amultun we­ voto.
shakelu ngen’ngelu mew. | Regresar de otra par­- voto m. Hacer una promesa a Dios, a un santo:
te: wüñon, wüñomen; wüñometun. | Haber re­- ngillatuñmawün (refl.) Dios mew, kiñe santo
gresado de aquí, del lado de la persona que mew [el objeto prometido se hace también
habla: wüñon, wüñopan; wüñopatun. | Volver depender de mew]. | Dar uno su voto a algu­
acá: akutun, küpatun. | Volver allá: amutun. no: elufiñ (ditr.) voto feychi che. V. elegir.
Este camino vuelve hacia la izquierda ‘tüfachi
rüpü welekünuwi, welepüle amukey’. | Volver voz f. düngun. | Abultar, ahuecar la voz: fücha-
a hacer una acción: ka, wall, wüño femün o fe- rume düngun (intr.). | Alzar la voz: newentu
mtun. | Volver loco a uno: fofokünun, fofo­lün. düngun (intr./unitr.); witrañpüramün, wenu-
| Volverse loco: fofon, foforpun (intr.). | Vol­- ñpüramün (unitr.) ñi düngun. Se le anudó la
ver lo de arriba abajo y lo de abajo arriba: way­- voz ‘tripalay, ñi düngun’. Corre la voz de algo
chüfwaychüfyen weshakelu. | Volverse uno atrás, ‘kompüle o wallpüle püdi, feychi düngu; fey pin
no cumplir su palabra: katrüduamün (intr.). müley (lit. eso decir hay)’. | Dar su voz [cual-
| Volverse uno contra otro, serle contrario: quier animal]:düngün (intr.).| Dar voz:(küme)
contran [con pronunciación española]; kay- tripadüngun (intr.). | Falséarsele la voz a uno:
ñen, traftun (unitr.) düngu mew. | Volver en sí, trülwürün (intr.). | Hacer correr la voz: pü­-
recobrar el conocimiento: kimkületun, wüño- ramdüngun, wüldüngun (Huapi), ruldüngun
tun (intr.), kimuwtun (refl.). | act. Volver algo (intr. Pangui.). | Levantar la voz, alzarla: V. al­-
hacia alguna parte: adkünun, puñrulün fey zar. Él levantó la voz a su padre ‘newentu o
püle. | Volverse hacia algo, hacerle frente: pu- wirarü düngufi o tragtufi ñi chaw’. | Oír voces
ñruluwün fey püle. | Estar vuelto, estar con su [el loco, etc.]: dünguñman (intr.). | Tener bue-
frente hacia tal parte: adkülen (intr.) fey püle. na voz: küme pel’ ngen (intr.). | Tener la voz
| Volver uno sobre sí (p. ej. un loco): wüño fuerte, sonora: küme tripadüngun ngen (intr.).
kimkonün (intr.) (p. ej. fofongewma). | Reco­ | Hablar a media voz: ñochi düngun (intr./
brar el ánimo: yafüduamtun, füt’aduamtun unitr.). | A una voz: kiñentrür. | A voces, en
(intr.). alta voz: wirarün mew. | Llorar a voz en gri-
vomitar act. rapinentun. | Haber sido vomitado to: wirarüngüman; [los chiquillos] chigagün
algo: rapitripan (intr.). | intr. Vomitar: rapin, (Pangui.), chigagngüman (Pangui.). | En alta
rapitun. | Querer vomitar: ewanün (Pangui.), voz: newentu. | Hablar fuerte, vocear mucho
ewün’ün (intr. Huapi). [los que pelean]: nütaguwmeken (refl.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 649 10-07-17 16:43


606 vuelco - vulva

vuelco m. V. volcar. chüfkiawün, chiwüdkiawün (intr.). | Andar ha­-


vuelo m. [Con alas] ñi müpün, ñi müpüyawün ciendo vueltas o rodeos: V. ngüñun. No pue­-
üñüm; [sin alas] ñi pinüfün, ñi pinüfkiawün do dar vuelta a mi cuello ‘ngüñuwelay ñi pel’’ .
weshakelu. V. volar. | Alzar el vuelo: V. vo­ | Dar vuelta a algo hacia algo: puñrulün, ad­
larse. | Volar más alto: doy wenupüran (intr.). künun fey püle. | Dar vuelta [al enfermo en la
| Tomar vuelo una cosa: ngamyekowmen (intr. cama]: chiwüdrulpan, waychüfrulpan, shükü-
Pangui.). | Tirar al pájaro al vuelo: tralkatun llün (unitr. Pangui.). | Dar vuelta a un tornillo:
(unitr.) müpülechi üñüm. | Coger al vuelo: llow V. tornillo. | Darse uno vuelta [en cama, al
nün. | Echar al vuelo [carne en la fiesta]: ünü­- esquivar un golpe, o para no ser cogido]: shü­-
mün (intr.). Me tiró carne al vuelo ‘ünümele­ külluwün (Pangui.), waychüfuwün, chiwüdu­
new’. | La carne misma, echada al vuelo: ünüm. wün. | Dar una vuelta: kiñe wallün. Daremos un
paseo chico, una vuelta ‘kiñe pichi wallmeayyu’.
vuelta f. Girar sobre sí: tümpain, yupaykantun A mi vuelta nos veremos ‘wüñoli o wüñomeli,
(intr.). | Girar alrededor de un punto: ngüñun. pewayyu’. | A la vuelta de pocos años: kiñe
V. girar. | Cortar las vueltas [p. ej. el caballo]: epu tripantu rupay [a modo de frase inter-
kanitripan (intr.). | Hacer una vuelta, curva calar]. A vuelta de correo me contestarás ‘wü-
[el camino, algo que corre]: ngüñun, ngüñu- ñole correo, wall kimeltuagen’. | Andar uno en
yawün, tümpayiawün, wallotiawün (intr.). (El vueltas, ocuparse en muchos trabajos para no
camino) hace una vuelta hacia la derecha hacer lo que se le manda: küdawküdawtupü-
‘manpüle wallotiawkey o ngüñukey’. | Hacer dan. | V. regreso, viaje
muchas vueltas, curvas: ngüñungüñutiawün
(intr.). | Darse uno [media] vuelta: rangiñ vulgar adj. [Lo que los nobles no hacen] ül’men
waychüfün, rangiñ rupan, puñrupan, (rangiñ) ngechi che ñi femkünuel; [lo que es común,
chiwüdrupan (intr.). | Darse vuelta, volcarse conocido de todos] kom che ñi kimkeel (part.
[como la embarcación]: chiwüdrupan, way- pas.). | La gente vulgar: ül’menngeyenuchi
chüfrupan; [poniéndose boca abajo] lüpüru- che.
pan,etc.(intr.).| Darse vuelta [en la cama]:shü­- vulgo m. Gente vulgar: V. vulgar.
külluwün, etc. | act. Dar vueltas [a un manubrio]:
vulnerable adj. [Ser] allfülfalün.
waychüfkiawwülün, chiwüdkiawülün (unitr.).
| Moverse dando vueltas, como la rueda: way-­ vulva f. domo ñi yewel (Huapi) o yewen (Pangui.).

Dicc Augusta completo 100717.indd 650 10-07-17 16:43


Y

y conj. copul. ka (V.Augusta, 1903, pp. 92 y 231); yegua f. yegua, yewa. | Yegua chúcara: awka.
engu, engün (V. Augusta, 1903, p. 126, 5ª); yema f. [De las plantas] kopoñ (?); [de huevo]
kay (V. Augusta, 1903, pp. 232, 3ª y 50, 2ª); chodkuram; [del dedo] pulay wechunchangüll­-
entre verbos de ordinario no se traduce. kug (?).
ya adv. t. dewma; dew; tayno (ant.); we (partíc. in- yerno m. El yerno de un hombre: ñi chedkuy; ñi
terp.); fey (pron. dem.). Ya hemos hablado de ñawengillañ. | El yerno de una mujer: ñi llalla,
esto más de una vez ‘dewma nütramyefuyyu ñi kulngenma (Pangui.), ñi llaki (Pangui.).
tüfachi düngu doy kiñe rupa (doy kiñechi)’.
Era muy rico, pero ya es pobre ‘müt’e riko em yerro m. [Delito] werin; [equivocación]
(o rüf ül’men em), pofre ngewey’. Ya voy ‘fey ñi welulkawün. V. welu.
amun’. Ya van ‘fey ñi amun engün’. Ya entien- yerto adj. Estar yerto de susto: rüngkülewen. | Es­-
do ‘dewma kimün o kimün dewma’. Ya que tu tar yerto de frío: chopüllün, chopüllkülen. El
desgracia no tiene remedio, llévala con paciencia cadáver está yerto ‘dichoy l’a’. V. trokon.
‘dewma nienulu l’awen’, kümelka yefinge mi we­-
yo pron. pers. iñche.
sha düngu’. | Ya no: we [con neg. del v.]. Fem­
welayan ‘ya no lo haré’. yugo m. yuku.

yacer intr. Estar echado, tendido: tranalen, ütrüf­- yunque m. rütrawe, tranawe.
külen. Aquí yace (un cadáver) ‘tüfa ñi trana- yunta f. [De bueyes] trarün manshun’.
len’. V. renengkülen.
yuxtaponer act. kadiltrapümün. | Yuxtaponerse:
yacimiento m. [De oro] millawe; [de fierro] pañil­- kadiltrawün (intr.).
wewe; [de plata] platawe.
yuyo m. [Hierba] ngüdoñ. | Caldo de yuyo: llüshkü­-
yanacona m. [Decíase antiguamente de los ma­- ngüdoñ, ngüdoñkorü.
puches que estaban en servicio de los españo­-
les y sabían hablar en español, V. Lenz, 1905-
1910] yanakon’a.

Dicc Augusta completo 100717.indd 651 10-07-17 16:43


Dicc Augusta completo 100717.indd 652 10-07-17 16:43
Z

za interj. shay, say, salay [del esp. sal ahí, según zanjón m. lol; zanjón, valle.
Lenz]. zanquilla m. fürfürtremlu (part.).
zafarse [Escaparse] lefün, montutripan (intr.). |
zapallo m. pengka, penka.
Zafarse la correa de la rueda: kiñepüle tripan,
kiñepüle rumen (intr.). | Zafarse un botón, la zapatero m. zapatofe.
nuca: chafkün (intr.). | Librarse uno de una zapato m. zapato. | Ponerlos: tükun (unitr.).
molestia: montun (intr.).
zaranda f. zaranda.
zaherir act. illkumpen, illkuñpen (unitr.) weshake
zarcillo m. shawaytu; nüynüyel shawaytu; [los
n’emül mew.
cuadrados, tableados] chapüll chaway, upül
zaino adj. sayno; mulato; shüshe (Pangui.). chaway; [de vid] pewünwelloy (Huapi).
zalagarda f. katrürüpün, lloftun (infinit.). zarco adj. [Ser] karü nge ngen.
zambo adj. [Las rodillas unidas, los pies separa­ zarpar act. [El ancla] kültrünpüramün (unitr.)
dos] ayllepeñ. ancla.
zambucar act. ngüshiftükun (Pangui.), ngüshifün zarza f. wayun’entu.
(Pangui.).
zenit m. rangiñwenu.
zambullir act. ngüfülün, ngüfültükun, ngüfülna­kü­
zorra f. ngürü; [una especie mayor] kulpew. | El zo-
mün. | refl. Zambullirse: rülun, rümun rümu-
rro: ngürü, wentru ngürü. | La zorra: domo ngü­-
nagün, rülunagün (intr.).
rü.
zampar act. ▶ zambucar.
zorzal m. wilki.
zancadilla f. Poner zancadilla a alguno: küllpay­
zozobrar intr.[Irse a pique] lanün, lanagün (intr.).
tun (unitr.).
| Chocar con una roca: teyfukonpun (intr.) lil
zanco m. trentrikawe. | Andar en zancos: trentri- mew. | Irse con la fuerza de la corriente con-
kawetun (intr.). tra una roca: legtulegtungen (intr.).
zancudo adj. Ser zancudo: füchake matra ngen, fü­ zumbar intr. pomomün. Mi oído zumbó ‘mütrü­
chake troy ngen, füchake n’amun’ ngen. | m. Zan­- müy o trümümüy o pomomüy ñi pilun’’ . Mi oído
cudo [insecto]: rofi (Huapi), rürü (Pangui.). zumba siempre ‘trümümkülewey ñi pilun’’ .
zangolotear act. [Un poste para extraerlo del sue zuncho m. aru faril [lit. ‘el aro del barril’.]
lo] wengküfün. | Zangolotearse, aflojarse: llo­-
zurdo adj. [Ser] wele ngen.
chon, külton; llocholen, kültolen. V. ñüngkün.
zurrar act. [Quitar el pelo a las pieles raspándolas
zanja f. zanja; rüngan mapu, rüngan; witran ko. |
con cuchillo] yifkün (unitr.) trülke, yifkünen­-
Abrir una zanjita para dar salida al agua: ka­-
tun (unitr.) kal’; [echándolas al agua o de cual­-
trüpüllin (intr.). | Abrir una zanja para condu­-
quier manera] lawümün (unitr.) trülke.
cir el agua: witrakon. | Hacerle una zanja, un
canal [p. ej. al navío encallado para ponerlo zurrón m. soron [del esp. zurrón].
a flote]: lolman (unitr.). Lolmangey nafiw ‘se
le hace una zanja al navío’.

Dicc Augusta completo 100717.indd 653 10-07-17 16:43


Dicc Augusta completo 100717.indd 654 10-07-17 16:43
APÉNDICES

Dicc Augusta completo 100717.indd 655 10-07-17 16:43


Dicc Augusta completo 100717.indd 656 10-07-17 16:43
I. Reglas de acentuación

En mapudugún, el acento (la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba
dentro de una palabra) no es distintivo. Esto quiere decir que no es posible dis-
tinguir el significado de dos o más palabras solo por su acento15. Por este motivo,
no es necesario representarlo gráficamente en la escritura.
Sin embargo, es posible formular algunas pautas de acentuación, a partir de
los tipos de sílabas (abiertas16 o cerradas17) y del número de sílabas de las palabras:

• El acento principal (´) recae sobre la última o penúltima sílaba de la pa-


labra.
• Las sílabas cerradas atraen el acento principal: napúr ‘nabo’, lóngko ‘cabeza’.
• La última sílaba tiende a atraer el acento principal en palabras de dos sí-
labas si ambas son abiertas o si ambas son cerradas: kachú ‘pasto’, palngíñ
‘nosotros (plural)’.
• En palabras de más de dos sílabas, la penúltima tiende a atraer el acento
principal si ninguna de las dos últimas sílabas es cerrada: femngéchi ‘así’,
pero pülloméñ ‘mosco azul’.
• La sílaba correspondiente al morfema -fi en las formas verbales atrae el
acento principal: lelifímu ‘ustedes (dual) lo miraron’.
Cabe destacar que estas pautas no son rígidas ni necesariamente representa-
tivas, por tratarse palabras aisladas.

15
Lo que sí ocurre en otras lenguas, como el español, donde solo por el acento se distinguen los
significados de palabras como hábito, habito y habitó.
16
Terminadas en vocal.
17
Terminadas en consonante o semivocal.

Dicc Augusta completo 100717.indd 657 10-07-17 16:43


Dicc Augusta completo 100717.indd 658 10-07-17 16:43
II. Textos citados en esta edición

Augusta (1903) Augusta, Félix José de, Gramática araucana, Valdivia, Im­-
prenta Central, J. Lampert, 1903.
Augusta (1910) Augusta, Félix José de, Lecturas araucanas, Padre Las
Casas, San Francisco, 1910.
Febrés (1765) Febrés, Andrés, Arte de la Lengua General del Reyno de
Chile, con un dialogo Chileno-Hispano muy curioso: a que
se añade la Doctrina Christiana, esto es, Rezo, Catecismo,
Coplas, Confesionario, y Pláticas; lo más en lengua Chilena
y Castellana: y por fin un vocabulario Hispano-Chileno y
un Calepino Chileno - Hispano más copioso. Compuesto
por el P. Andrés Febrés Misionero de la Comp. de Jesús. Año
de 1764, Lima, en la Calle de la Encarnación, año de
1765.
Havestadt (1777) Havestadt, Bernardo de, Chilidúgú sive tractatus linguae
chilensis, edición facsimilar de Julius Platzman, Leipzig,
B. G. Teubner, 1883, tomos i y ii.
Lenz (1895-1897) Lenz, Rodolfo, Estudios araucanos, Santiago, Cervantes,
1895-1897.
Lenz (1905-1910) Lenz, Rodolfo, Diccionario etimológico de las voces chile-
nas derivadas de lenguas indígenas, Santiago, Universi-
dad de Chile, Seminario de Filología Hispánica, 1905-
1910.
Rosales (1877-1878) Rosales, Diego de, Historia general de el reyno de Chi-
le: Flandes indiano, Valparaíso, Imprenta del Mercurio,
1877-1878.
Valdivia (1606) Valdivia, Luis de, Arte y gramática general dela Lengva
qve corre en todo el Reyno de Chile, con vn Vocabulario, y
Confessonario. Compuestos por el Padre Luys de Valdivia
dela Compañia de Iesus en la Provincia del Piru [...]. En
Lima, por Francisco del Canto, año1606.

Dicc Augusta completo 100717.indd 659 10-07-17 16:43


Dicc Augusta completo 100717.indd 660 10-07-17 16:43
III. Textos introductorios
de la edición original

A. Prólogo
La oportunidad de publicar un Diccionario araucano-español y español-araucano se
deriva de las mismas razones que hemos alegado en el prefacio de nuestra Gramática
Araucana para justificar la publicación de aquella obra. Lo que allí hemos manifestado
respecto de las gramáticas antiguas vale también para los vocabularios: no prestan ya
servicios prácticos para posesionarse del idioma araucano actual, y les falta además la
parte castellano-araucana, que es un complemento necesario del libro que contiene
la explicación de las palabras de la lengua desconocida.
Con el objeto de evitar decepciones a más de alguna persona, según los motivos
o fines con que tome en sus manos nuestra obra, y para dar a conocer al mismo
tiempo algunas de las dificultades que hubo que vencer y la índole peculiar de nues-
tros trabajos preliminares, nos parece oportuno hacer previamente en este lugar las
siguientes advertencias:

1. Deficiencia relativa de nuestro diccionario.


Su fin principal
No pretendemos que nuestro Diccionario, en ninguna de sus partes, aunque ambas
bas­tante voluminosas, sea siquiera relativamente completo y, mucho menos, que agote
del todo la materia. Confesamos, sin fingida modestia, que, además de las voces que
figuran en este primer tomo del Diccionario, existen en realidad otros muchos vocablos
araucanos, verbos-raíces y compuestos, y acepciones de palabras que no conocemos,
ni hemos podido reducir todos los términos derivados a su expresión más simple:
y respecto del segundo tomo hemos de decir que para muchísimas otras palabras y
locuciones castellanas existen sin duda equivalentes en araucano, pero que no hemos
encontrado aun. Los aficionados a indagar las etimologías de nombres geográficos o
de términos vulgares extraños a la lengua castellana y de probable origen araucano,
encontrarán en nuestro Diccionario solución satisfactoria de no pocas dudas, y oca-
sión para rectificar más de alguna interpretación errónea hasta ahora sostenida: pero
también notarán al mismo tiempo que algunos términos muy conocidos y que tal vez
figuran en los Vocabularios antiguos no aparecen en esta obra. Estas omisiones, en parte,
no son involuntarias: y provienen de que en el nuevo Diccionario intencionalmente
no hemos reproducido de los autores antiguos sino los vocablos que están todavía
en uso hoy día o que, por lo menos, eran conocidos de nuestros intérpretes arauca-
nos.

Dicc Augusta completo 100717.indd 661 10-07-17 16:43


618

Muy interesante sería el trabajo que propone el Dr. don Rodolfo Lenz, de hacer
un diccionario colectivo de las palabras contenidas tanto en los vocabularios antiguos,
como en este nuevo, transcribiendo aquellas a la fonética moderna. Nuestro intento,
empero, que es idéntico con el de la Prefectura Apostólica a cuyas órdenes estamos,
no ha sido hacer un diccionario histórico, sino uno del araucano moderno, que sirva
a los misioneros para poder hablar a los indígenas en un lenguaje correcto, bien inte-
ligible para ellos. En cuanto a esto último podemos garantizar que las palabras que
figuran en nuestra obra las hemos oído emplear por los indígenas.
Ciertamente no nos hemos limitado a buscar las palabras necesarias para expresar las
doctrinas de nuestra Santa Religión: en el trato con los indígenas y más especialmente
con nuestros intérpretes, hemos preguntado por cuánto hay en la naturaleza que los
circunda y en sus casas y costumbres, y hasta hemos abordado cuestiones de ciencias
humanas, dando las explicaciones del caso a nuestros intérpretes, sondeando lo que
saben ellos y lo que pueden entender, y cómo reproducen lo que han comprendido.
Pero si el Diccionario había de ser una obra completa que correspondería a todas las
exigencias, para ello no era suficiente el espacio de casi veinte años de nuestra estada
en Chile, aun cuando hubiésemos podido ocuparnos exclusivamente en coleccionar el
material, y ni hemos podido aprovechar el recogido en toda su extensión, porque nos
parecía preferible dejar la obra en relativa imperfección y publicarla para que pudiera
empezar a prestar la utilidad que se espera de ella para los fines de nuestra sagrada misión.

2. Los intérpretes
Nos da verdadera satisfacción perpetuar los nombres de aquellos araucanos que de
una manera especial nos prestaron su cooperación en nuestras indagaciones lingüísti-
cas, porque lo merecen. Les hemos recompensado en algo sus buenos servicios, pero
no equitativamente, porque no se puede pagar la amistad que abre su corazón, ni
tampoco tanta paciencia, pues les preguntábamos cien veces, hasta fastidiarlos, por
dar con el sentido, la pronunciación de una palabra, el régimen de algún verbo, y ellos
velaban con nosotros hasta horas avanzadas de la noche, cuando durante el día nos
habíamos dedicado a las otras múltiples obligaciones de nuestro ministerio. Ellos son:
El sobrino del cacique Pascual Painemilla, llamado Pascual 2º Painemilla Ñamcu-
cheu. Hemos trabajado con él entre los años de 1898 y 1902 y tenía él entonces de
33 a 37 años de edad. Habla y escribe el castellano con facilidad y ha sido siempre
muy amable y servicial con nosotros y jamás nos ha faltado al respeto.
José Francisco Colüñ, ya finado, hijo del cacique Jacinto Colüñ, también difunto,
era ciego desde sus catorce años. Estaba, cuando lo ocupábamos, entre los 21 y 31
años de su corta vida. Hablaba el castellano con dificultad, pero lo suficiente para
poder servir de intérprete ante los juzgados en causas menores y cuando no había
otro mejor preparado. Por la concentración de su espíritu y su fácil comprensión
era muy apto para formarlo para los fines a que aspirábamos; nos servía también de
catequista por temporadas, para lo cual demostraba un raro talento y abnegación.
Por la hilaridad de su genio y su fiel adhesión a nuestra persona ha sido uno de los
hombres más agradables y queridos con quienes hemos tratado en nuestra vida. Sabía
él sufrir sed y hambre y soportar cualquiera necesidad; no se enfadaba cuando no se

Dicc Augusta completo 100717.indd 662 10-07-17 16:43


619

le tenía cama: “No importa”, nos dijo una noche, “me quedo aquí aun sin cama, yo
duermo como el gallo”.
Tanto Painemilla como Colüñ vivían en Wapi18), algunas leguas al sur del pueblo
de Bajo Imperial.
El tercer araucano que nos prestó valiosos servicios ha sido Domingo 2º Huenu-
ñamco (Wenuñamko) que vive en el territorio de la Misión de Panguipulli. Tendrá hoy
alrededor de 30 años. Perseguido por la mala suerte, vive en condición muy modesta sin
poder elevarse a mejor situación, pero la paciencia, honradez y su rica vida interior le
dan consuelo y conformidad. Es muy agradable en el trato, contento con poco, deseoso
de aprender, inteligente, y le queremos como a un hermano. Aprendió por sí solo a es-
cribir y leer, y mantiene con nosotros correspondencia en la lengua araucana; habla el
castellano algo mejor que el finado José Francisco, aunque mucho menos que Painemilla.

3. Dialectos
Con los nombres de nuestros colaboradores araucanos y de sus tierras hemos a la vez
designado los dos dialectos que principalmente, aunque no hasta agotarlos, hemos
registrado en nuestro Diccionario.
Es sabido que los indígenas no hablan de la misma manera en toda la extensión
del territorio, sobre el cual están propagados, que hay entre ellos diferentes dialectos,
y únicamente dialectos, sin que exista un lenguaje literario o común.
Por lo que hace al número y nombre de estos dialectos y a sus diferencias ca-
racterísticas, hemos de confesar que no nos hallamos en condiciones de dar noticias
ciertas y seguras, pues no hemos hecho estudios respectivos en todos los puntos del
territorio habitado por indígenas.
Cierto araucano nos manifestó, tratándose de unas expresiones raras: “Entre no-
sotros casi cada ruka tiene su propio lenguaje”. Pero eso es exagerar la verdad.
En general, se puede decir que las diferencias dialécticas aumentan en proporción
con las distancias que separan a los indios entre sí, de modo que los del norte, que viven
en la provincia de Cautín o más al norte, tropiezan con cierta dificultad, como ellos
mismos lo confiesan, para entenderse con los de la región de Osorno. En Panguipulli
no se habla exactamente del mismo modo que en el valle del río Pucón, y allí de otro
modo que en Pitrufquén; los indios al este y norte de Temuco tendrán también sus
particularidades, y los costeños se distinguen de los del valle central y más aun de los
que viven al pie de la cordillera. Mas las diferencias no son sino accidentales. Consis-
ten ellas en modificaciones fonéticas, p. e. se pronuncian en la región de Osorno, La
Unión, la costa de San Juan (al oeste de Osorno) casi todas las “r” como “ ”. Allí y en
general, al sur de Valdivia, hay sonidos que apenas podemos reproducir. Además, se
refieren las diferencias al uso y significado de algunas palabras raíces. Hay palabras
cuyo significado varía según el lugar; otras no se conocen en una parte, mientras que
son muy corrientes en otra. Las variaciones gramaticales se reducen a muy pocas y

18
Wapi llamamos la isla mayor del lago de Budi, y también, aunque impropiamente, la tierra entre
ella y el mar, donde vive el anciano cacique Pascual Painemilla en medio de los que antes habían
sido sus mocetones.

Dicc Augusta completo 100717.indd 663 10-07-17 16:43


620

superficiales: afectan principalmente a las transiciones, la formación del plural de los


sustantivos y reglas de eufonía.
En cada lugar se glorían los indios de que ellos hablan mejor que los demás, y
complacientes de sí mismos, se ríen de sus connacionales de otras partes por su modo
de hablar. Hemos oído decir a unos indios de Boroa que los (l·afken·che) costeños
usan un lenguaje anticuado, y exactamente lo mismo dicen estos de los boroanos.
No ha sido aspiración nuestra estudiar todos los dialectos, porque para el fin
principal de este Diccionario no era de importancia. Haciendo figurar en él todas las
variantes dialécticas, poco serviría para la práctica. Es un defecto que hay en Febrés,
el que sin distinción alguna ha recopilado en su libro los términos coleccionados por
sus cohermanos en lugares lejanos entre sí. Quien quiera conocer los dialectos, tome
por base de sus indagaciones los Estudios Araucanos por el Dr. don Rodolfo Lenz,
cuyo oído afinado percibe admirablemente todas las modificaciones fonéticas y que
presenta en dichos Estudios proposiciones y cuentos con distinción de los dia­lectos.
Nosotros, en el presente libro, reproducimos casi exclusivamente dos dialectos: el
de Wapi o Budi y el de Panguipulli, esto es: uno del norte y de la costa, y el otro del
sur y de la cordillera; y hemos acompañado de una cruz (+) las palabras propias de
Wapi, y de un asterisco (*) las de Panguipulli, mientras que los vocablos comunes a
ambas regiones vienen sin signo alguno. Pero advertimos que dichos signos denotan
únicamente que las palabras que los llevan eran conocidas del intérprete e informante
del respectivo centro dialéctico, y nada más.
Debemos agregar que, aun cuando no existe un lenguaje común o literario, sin
embargo, hay en todos los territorios dialécticos un modo elegante de expresarse, que
se hacía lucir principalmente en los parlamentos de los caciques, costumbre que ya va
desapareciendo, y en todas partes hay un modo de hablar correcto, y otro descuidado.
“Entre nosotros”, nos dijo uno de nuestros intérpretes, “hay también, lo mismo que
entre los chilenos, unos huasos que hablan muy mal”; y más de una vez nos observaban
nuestros amigos, que pertenecían a familias distinguidas entre sus connacionales: “No
se deje Ud. influir por el modo como habla Fulano; él no sabe hablar”.
De esto se desprende que no todo indígena es apto para servir de consultor en
la indagación de su idioma, sino solamente aquellos que lo hablan con reconocida
corrección, y nosotros podemos asegurar que nos hemos valido de personas compe-
tentes e idóneas para dicho fin.

4. Fuentes y método
1º Los “vocabularios” antiguos de los padres jesuitas Luis de Valdivia,
Bernardo Havestadt y Andrés Febrés

Al revisar los dos primeros, marcamos en el margen del libro los vocablos que el
intérprete co­nocía, pero sin hacer más uso de nuestros apuntes.
El Vocabulario de Febrés llegó a nuestras manos en un ejemplar antiquísimo. Lo
estudiamos con Pascual 2.° Painemilla Ñamcucheu hasta la letra “T” antes de 1903, y
el resto, ya provistos de la edición de Juan M. Larsen, con Domingo 2º Wenuñamco
por el año de 1912. Trasladamos las palabras que ignorábamos y que el intérprete

Dicc Augusta completo 100717.indd 664 10-07-17 16:43


621

reconocía, a una libreta, en la forma que él las pronunciaba. Nuestros intérpretes nos
indicaban los sonidos peculiares y que nos eran difíciles de distinguir, para lo cual los
habíamos formado.
Los Vocabularios antedichos son ciertamente de mucho mérito; pero como las
costumbres de los indios y todo su mundo de ideas han cambiado enteramente por el
contacto con la gente civilizada y las nuevas condiciones de vida en que se encuentran:
muchas de las explicaciones que dan aquellos Vocabularios, no eran ya inteligibles
al intérprete ni lo son a los indios modernos en general. De no pocos términos de
Havestadt y Febrés dijo Painemilla que eran de los huilliches. La fonética, que nunca
ha sido fija o constante, ha sufrido nuevas alteraciones, y han variado los elementos
constitutivos de las derivaciones en muchos verbos. Además, abundan, especialmente
en Febrés, las palabras-raíces y los términos raros, pero escasean los verbos compuestos
con sus múltiples acepciones tan indispensables para la conversación.
A nuestro juicio, estos Vocabularios no dejarán nunca de tener grande importancia
para el estudio de las costumbres antiguas, de las etimologías de las palabras, la evo-
lución del idioma, son muy interesantes para las personas que ya conocen el idioma,
pero no han podido servir de base para un diccionario del Araucano moderno.

2º Cuentos, poesías y relatos de toda clase de asuntos,


referidos por los mismos indígenas en su propio idioma,
y que nosotros hemos anotado
La mayor parte de estas anotaciones se hallan reproducidas en nuestro libro titulado
Lecturas Araucanas, en el que se encuentra además el interesante material que sobre
estos mismos temas logró reunir el R. P. Sigifredo de Fraunhäusl, nuestro cohermano.
También hemos aprovechado los ya nombrados Estudios Araucanos del Dr. don Rodol-
fo Lenz, que en un tiempo fueron nuestra lectura favorita, anotando las expresiones
que aun no conocíamos después de consultarnos con nuestros intérpretes.

3º Traducciones del castellano al araucano,


hechas con la ayuda de los intérpretes

Ya en nuestra Gramática, página 335, hay algunas. Además, hemos traducido con
Pai­nemilla y con Colüñ el Compendio de la Historia Sagrada, por Knecht, que la Pre­-
fectura Apostólica hizo imprimir en Friburgo, costeando nuestra provincia de Baviera
la impresión.
Los Evangelios de las domínicas y fiestas los tradujimos en Wapi, y en los últimos
años, de nuevo, con Domingo 2º Wenuñamco juntamente con la Pasión según san
Mateo y san Juan. Este trabajo espera solamente una última mano para estar listo
para la impresión.
También poseemos oraciones, trozos de la Historia Sagrada de Schuster, y dos
pláticas que hemos traducido, secundados de nuestros intérpretes.
Por último, para reunir nuevas palabras y confeccionar a la vez el esqueleto de la
segunda parte de la presente obra, nos hemos valido del Diccionario de la Academia
Española, entresacando lo que en él había de traducible. En esta labor empleamos
muchos meses con Domingo 2° Wenuñamco. A él mismo le gustaba el trabajo, porque

Dicc Augusta completo 100717.indd 665 10-07-17 16:43


622

se prometía aprender algo, y hacía siempre apuntes de palabras castellanas que no


conocía, poniéndoles al lado la traducción araucana. Sin embargo, la labor era dura,
y más de una vez nuestro buen Domingo llegó a desalentarse “con tanto pensar”.
Superfluo sería advertir que muchísimas expresiones del Diccionario se han pa-
sado por alto, por ser simplemente intraducibles o por no tener importancia alguna
para nuestro objeto.
El intérprete, según llevamos dicho ya, habla y entiende solo muy imperfectamente
el castellano. Por esto, para salvar las dificultades, con frecuencia, hubimos de recurrir
a ejemplos sencillos, que generalmente tomábamos de la vida de los indígenas, y no le
preguntábamos precisamente por las palabras, sino más bien por la idea o proposición
en conjunto. A veces una sola palabra ofrecía materia de discusión para muchas horas,
dando aquella discusión por resultado que no pusiéramos, para una palabra dada,
solo su término más o menos equivalente, sino que la tradujéramos más bien por
medio de circunlocuciones o breves paráfrasis que expresaran con mayor precisión
el significado del término y esclarecieran su régimen y construcción.

4º El trato y conversación con los indígenas

Ellos se acercaban a nosotros con confianza en las diferentes necesidades de su vida,


habitábamos entre ellos, los visitábamos en sus casas, curábamos a sus enfermos y
compartíamos con ellos sus alegrías y tristezas. Siempre teníamos a unos indígenas por
compañeros en nuestros viajes por los territorios de la Misión, y como apuntábamos
cuidadosamente cada nuevo término que oíamos, venían llenándose nuestras libretas,
una tras otra, con el abundante material que ahora, después del penoso trabajo de
ordenarlo, entregamos a la publicidad.

5. Colaboración
Figuraban en nuestros manuscritos del Diccionario denominaciones araucanas de
plantas sin ninguna otra información, porque no les conocíamos el nombre vulgar
en castellano si lo tenían, ni tampoco el científico. Este defecto se había de subsanar.
Con este exclusivo objeto nos trasladamos a Panguipulli, y coleccionamos allí con
ayuda de nuestro Domingo una cantidad notable de dichas plantas; otras pocas, que
pudimos conseguir, nos hicimos traer de Bajo Imperial. El profesor de Botánica de la
Universidad del Estado, Dr. don Fr. Johow, tuvo la amabilidad, que debidamente le
agradecemos, de clasificar todas estas plantas y de comunicarnos sus nombres cien-
tíficos. Si en algunas pocas, tal vez, ha ocurrido una equivocación, ha sido porque no
hemos podido presentar la planta en la forma que se requiere para que pueda ser
clasificada con certidumbre.
Quedan asimismo nombres araucanos de vegetales sin traducción; otros vienen
acompañados solamente del nombre vulgar que aquí se les da. Algunos nombres
científicos los hemos tomado de publicaciones sobre la vegetación de la parte central
de Chile; pero para que no se confundan con los clasificados por el Dr. Johow, a los
cuales atribuimos mayor importancia, hemos antepuesto a estos últimos el término
Bot. (Botánica).

Dicc Augusta completo 100717.indd 666 10-07-17 16:43


623

El trabajo de completar la clasificación de las plantas habría retardado considera-


blemente la impresión del Diccionario en perjuicio de su fin principal: otros podrán
llevar a término este interesante trabajo y servirse para ello de los datos que en nuestra
obra se hallan esparcidos.

Valdivia, junio de 1915.


El autor

B. Advertencias previas
para el uso del diccionario

1. Su superioridad respecto de nuestra Gramática


En caso de una discrepancia entre el Diccionario y nuestra Gramática se ha de dar la
preferencia a aquel, porque desde la confección de la Gramática hemos profundizado
mucho más nuestros conocimientos del idioma.

2. ¿En cuánto hay razón de traducir la forma primitiva


del verbo araucano por el presente del infinitivo castellano?
En nuestra Gramática (p. 25) llamamos forma primitiva aquella forma del verbo
araucano en que este se halla desprovisto de toda partícula temporal, y en el mismo
lugar hemos indicado la razón por qué no la llamamos ni pretérito ni presente. Ahora
bien, la primera persona singular de dicha forma primitiva en modo indicativo es a
la vez nombre del verbo o infinitivo. Eso lo saben solamente los araucanistas, pero
no el araucano, pues este no se da cuenta ni de indicativo ni de infinitivo ni de verbo.
Pero es de notar que cuando se pregunta a los indígenas p. e.: ¿Qué significa
akun en castellano?, contestan: “He llegado” o “llegué”, y no dicen “llegar”; esto es:
ellos traducen la forma verbal de que se trata por el indicativo y no por el infinitivo.
La razón es, porque esta forma se reconoce solamente como infinitivo cuando viene
precedida de un pronombre posesivo, v. g. mi akun, ñi akun, o, aun sin tal precedencia,
en el conjunto de una proposición, v. g.: ollin kümelai Emborracharse no es bueno, o
cuando viene con negación, v. g. akunon no haber llegado.
De esto se desprende que si hemos traducido en el Diccionario por el infinitivo
la simple raíz verbal con la terminación “n”, ha sido violentando en cierta manera
el genio del idioma araucano; pero hemos seguido este método para no separarnos
demasiado de la práctica adoptada por los demás autores de diccionarios y también
porque hemos podido observar con Domingo 2° Wenuñamco que el araucano fácil-
mente se familiariza con este sistema.
Hay que advertir además que el valor temporal del infinitivo es el mismo que
el de la forma primitiva, y que, como esta, puede significar pretérito, antepresente

Dicc Augusta completo 100717.indd 667 10-07-17 16:43


624

o también presente según el sentido del verbo o el carácter de los adverbios que lo
acompañen: ñi akun mi haber llegado, ñi ayün mi amar, mi haber amado. Sin embargo,
en el Diccionario casi siempre hemos empleado en castellano el simple infinitivo, tanto
por seguir la costumbre ya establecida, como también para no hacer la traducción
en extremo circunstanciada.

3. Verbos transitivos
Nos permitimos recomendar a las personas que hayan de usar el Diccionario, que se
penetren bien de las reglas relativas a los verbos transitivos establecidas en nuestra
Gramática (p. 60 y siguientes), porque si no tienen presente esas reglas, a menudo no
les será fácil entender los ejemplos con que hemos ilustrado el régimen de los verbos.
Según podrá verse, por lo general hemos preferido en dichos ejemplos las construc-
ciones transitivas de segunda clase, a fin de aclarar las dificultades que estas ofre­-
cen.
Las construcciones transitivas de segunda clase (que corresponden en castellano a
las de los verbos que rigen dativo y acusativo a la vez), se forman comúnmente agre-
gando a la raíz de los verbos simplemente transitivos las partículas l, el, lel, ñma, ma, etc.
(V. Gramática, p. 61). Tales formas secundarias del verbo (p. e. küpaleln o küpalman,
derivadas ambas de küpaln traer) no pueden figurar en el Diccionario como verbos
propios, porque exigen forzosamente la interposición de partículas de transición en la
voz activa (V. Gramática, p. 66). Lo mismo hay que decir de unos pocos verbos raíces
que son de los transitivos de segunda clase, sin que puedan reducirse a un transitivo
de primera clase, según pág. 61, 2.º de la Gramática, tales como elun, areln, me an. Si
estos últimos figuran en el Diccionario sin transición, los hemos puesto así solamente
por razones prácticas, condescendiendo con el modo de pensar en gramática, de los
indogermanos, pero en realidad no son sino formas hipotéticas que el araucano no
puede entender. Preguntado el indígena: “¿Qué significa elun?”, no contestará: “Dar”,
o “Dí”, o “He dado”, no lo entiende, ni puede entenderlo. Si es algo instruido, tal vez
lo admite como forma refleja del verbo transitivo eln poner (éluwn o élwn), aunque
mal pronunciada. Mas cuando se le pregunta viceversa: “¿Qué significa ‘dar, dí, he
dado’ en tu lengua?»”, él dirá: “W ln”, o sea “Ruln” si es de Panguipulli.
Los gramáticos antiguos erraron o no eran felices en escoger “elun dar” como
paradigma del verbo, en cuanto lo tomaron como tal para la voz activa. A lo menos
hoy día, su presente “elun, eluimi, elui” etc. no significa nada. El antecopretérito “elu-
fun, elufuimi, elufui” etc. significa algo, menos la primera persona, a saber: Elufuimi le
habías dado, elufui le había dado, y así adelante, porque elufuimi equivale a elufufimi
con elisión de la segunda f por evitar la cacofonía fufi. Lo mismo vale del pospretérito.
La primera persona singular del futuro es, según aquellos gramáticos “eluan daré”;
pero el indígena entiende “Me darás”, contracción de eluaen. Eluaimi no es “darás”,
conforme dicen las gramáticas, sino “yo te daré”, contracción de eluaeimi (forma de
transición que se usa en el sur). Eluai y siguientes no se entienden etc. etc.
No era pequeña nuestra confusión al iniciar el estudio de la lengua en dichas gra-
máticas, cuando nuestro maestro araucano rechazó el paradigma, mientras que para
otras raíces concordaban las terminaciones en el sentido de las mismas gramáticas.

Dicc Augusta completo 100717.indd 668 10-07-17 16:43


625

No comprendimos entonces el secreto que consiste en que la raiz elú sirve solamente
para construcciones transitivas de segunda clase, con transición a la persona a quien
se da algo.

4. Adiciones o rectificaciones que han de introducirse


en nuestra Gramática

1. El dialecto de Panguipulli tiene respecto de las transiciones las siguientes particu-


laridades:
a) En el copretérito y pospretérito se elide, en la segunda transición, la primera f
de fufi o afufi, no la segunda como en Wapi. Se dirá, pues: Eluufiñ se lo había
dado (yo), elulaufiñ no se lo había dado, elukeufiñ siempre le daba, (Wapi: elu-
fuiñ, elulafuiñ, elukefuiñ).
b) La quinta transición de singular a singular se forma en eimi como tiene la Gra-
mática, pero cuando interviene plural o dual lo reemplaza siempre la transición
recíproca.
c) En el gerundio terminado en üm (aun en peyüm y moyüm), para hacer la cuarta
o quinta transición de singular a singular se interpone e (no fi como en Wapi).
2. Respecto del pronombre posesivo que ha de preceder a los infinitivos, participios
en el, gerundios en üm, intencional en am o afum vale la regla general de que di-
cho pronombre es siempre de la persona agente o, mejor dicho, ha de representar
el sujeto del verbo respectivo, solamente cuando hay transición tercera, cuarta o
quinta, precede el de la persona paciente o sea del acusativo primario.
3. Para formar el imperativo negativo se usan a veces las terminaciones del imperati-
vo afirmativo con introducción de la partícula negativa keno; v. g.: “Amukeno e (=amu-
kil e) No te vayas”. Esta partícula que parece compuesta de ki y no, no figura en
ninguna gramática.
4. Nuestra Gramática menciona formas particulares del infinitivo para todos los
tiempos, pero no se usan sino el de la forma primitiva: en los demás tiempos lo
reemplaza el participio en el. Solo el futuro y pospretérito se emplean cuando hay
tran­sición formada por la partícula fi.
5. En la lección de nuestra Gramática que trata del verbo trokin, la advertencia que
se encuentra en la página 321 ha de sustituirse por la siguiente:

“Cuando el participio dependiente de trokin exige la transición cuarta o quinta, se


forma con filu, si trokin y el participio tienen el mismo sujeto; pero con elu meu,
si el sujeto de trokin es persona paciente en el participio”.

Los ejemplos que no concuerdan con esta nueva regla han de acomodarse a ella.
6. Lo dicho en nuestra Gramática, p. 313, 2.°, respecto de la partícula ye de plura­
lización, lo hemos completado más en este Diccionario. Su colocación entre las
demás partículas intercalares se encuentra en p. 330 de la misma Gramática, ha-
biendo de rectificarse en la forma siguiente:

Dicc Augusta completo 100717.indd 669 10-07-17 16:43


626

“Ella precede a la modificación radical ñma y a la u o w refleja, pero nó a la


modificación radical l, el, lel. Asimismo precede al pasivo ŋen, pero nó al auxiliar
ŋen (ser), en el cual se interpone”.

7. Construcciones castellanas en que el verbo es neutro y viene modificado por un


dativo (dativus incommodi), como “Me llovió, me quemé la boca, me llegó una
mala noticia, me nació un hijo, me dio el sol, se me entró la luna, me salieron unos
granos”, obedecen en el idioma araucano a una regla que no está establecida con
claridad en nuestra Gramática Araucana (V. p. 298, 6.º). Aunque en ambas partes
de este Diccionario se hallan dispersas semejantes locuciones, conviene consignar
aquí la regla general, y es:
En el araucano se hace sujeto la persona o cosa que en castellano es dativo,
mientras que la raíz del verbo neutro es modificada por la partícula ma, ñma, ñma
(pocas veces el), y en tal forma del verbo, si hay sujeto en castellano, este pasa a
ser acusativo; v. g.:
Se le entró agua a mi zapato Konmai kó tañi zapato. Me ha llegado una mala
noticia Akuñman we∫á dǝŋu. Me llovió Maw n·man. No me ha costado trabajo
Küdaumalan.
Sustituyéndose en las construcciones transitivas la partícula por el acusativo
(V. Gr. A., p. 293, Advertencia) salen locuciones como “Konkoi ñi zapato Se le
entró agua a mi zapato. L fwǝn·n Me quemé la boca. Akuumaqn Me ha venido el
sueño” etc. etc.

Dicc Augusta completo 100717.indd 670 10-07-17 16:43


Dicc Augusta completo 100717.indd 671 10-07-17 16:43
Dicc Augusta completo 100717.indd 672 10-07-17 16:43
Fray Félix José de Augusta

DICCIONARIO
Mapudungún - Español
Español - Mapudungún
Belén Villena Araya
(Responsable de esta nueva edición)

También podría gustarte