Está en la página 1de 13

SEMANA 7 – EMPRENDIMIENTO Y PYME

EMPRENDIMIENTO Y PYME
SEMANA 7

Proyecciones financieras

IACC
1
SEMANA 7 – EMPRENDIMIENTO Y PYME

APRENDIZAJE ESPERADO
• Evaluar los posibles flujos financieros de un
emprendimiento.

IACC
2
SEMANA 7 – EMPRENDIMIENTO Y PYME

Aprendizaje esperado ......................................................................................................................... 2


............................................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. flujos financieros ......................................................................................................................... 5
1.1. Ciclo operativo................................................................................................................. 5
1.2. capital de trabajo. ........................................................................................................... 5
1.3. ciclo de caja. .................................................................................................................... 6
1.4 Ciclo de inventarios. ........................................................................................................ 6
1.5 Ciclo de cobro. ................................................................................................................. 7
1.6 ciclo de pago.................................................................................................................... 8
2. Flujo de caja................................................................................................................................. 8
3. Proyección de los flujos esperados. ............................................................................................ 9
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 11
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 12

IACC
3
SEMANA 7 – EMPRENDIMIENTO Y PYME

INTRODUCCIÓN
En el presente contenido se continuarán consecuencia, el emprendedor será capaz de
entregando los lineamientos del curso de hacer una evaluación financiera previa al su
Emprendimiento y PyME. El objetivo general idea y con ella ver su posible factibilidad.
es otorgar conocimientos de la forma más
precisa y didáctica posible al estudiante, para Además, se explicarán los flujos financieros y
así ayudarlo a lograr sus objetivos específicos los ciclos asociados a los fondos. En ese caso
en relación a los temas relacionados al curso se verán los flujos de caja y operativos,
en cuestión. En lo específico, este contenido además del de inventario, pago y cobro.
abarca temas de alta importancia en el Junto con lo anterior, en esta semana existirá
desarrollo del emprendimiento: se hablará un pequeño ejemplo de flujo de caja para un
sobre los flujos financieros y cómo estos negocio ficticio, todo con el fin de que el
permiten al emprendedor proyectar sus estudiante pueda ver de forma más clara lo
ingresos y egresos de su futuro negocio. En aprendido.

IACC
4
SEMANA 7 – EMPRENDIMIENTO Y PYME

1. FLUJOS FINANCIEROS
El manejo de los dineros y de las finanzas en un emprendimiento se puede volver un dolor de
cabeza para muchos emprendedores. Es por ello que durante el presente contenido se abarcarán
los principios para saber en qué poner atención para no cometer errores financieros que,
eventualmente, puedan llevar a la quiebra un emprendimiento.

Para comenzar, los flujos financieros se definen como la forma en que se producen y distribuyen
los fondos en una organización, negocio o cualquier otro tipo de empresa. Vale decir, de dónde
salen los recursos monetarios y sus usos.

Esto es porque tener el control de los flujos financieros, conocer si son saludables o están débiles,
sus niveles de rentabilidad, utilidad, o saber cuándo el emprendimiento necesita financiamiento y
de qué tipo y monto, es un asunto de gran importancia para dar continuidad al negocio.

1.1. CICLO OPERATIVO


Uno de los primeros conceptos relacionados con los flujos de la empresa es el ciclo operativo. Este
es, en el caso de una compañía industrial, el tiempo que transcurre desde que compra las materias
primas hasta el cobro de las ventas. Y en una empresa netamente comercial, se contabilizará el
tiempo desde la compra de la mercadería hasta el cobro de lo que generan las ventas.

1.2. CAPITAL DE TRABAJO


En otro plano, existe el capital de trabajo, el que se define como los recursos que requiere la
empresa para poder realizar sus operaciones diarias. Entre los elementos que conforman este
capital de trabajo, se pueden mencionar, por ejemplo: dinero en efectivo, materiales, máquinas,
mano de obra entre muchos otros que dependerán del servicio o productos al que se dedica la
empresa.

En la práctica, el capital de trabajo se calcula como activo circulante menos el pasivo circulante. Si
ese número resultante es positivo, entonces la empresa puede responder a sus obligaciones
diarias de operación. En caso de ser negativo, la empresa no puede responder a sus obligaciones
diarias.

IACC
5
SEMANA 7 – EMPRENDIMIENTO Y PYME

1.3. CICLO DE CAJA


El ciclo de caja, que también puede ser denominado ciclo de conversión o flujo de efectivo, es el
plazo que transcurre entre la suma de los días promedio de cobro que la empresa realiza a sus
clientes, más los días promedio de inventario. Y, a ese resultado, se le resta el tiempo en que la
organización se demora en pagar en promedio.

En términos conceptuales, es el tiempo que pasa entre que la empresa es capaz de operar hasta el
tiempo en que paga la empresa a sus proveedores o acreedores.

A CONTINUACIÓN, SE ENTREGA UN EJEMPLO DE CICLO DE CAJA

Consideremos una firma que presenta la siguiente información:

• Período promedio de pago: 35 días

• Período promedio de cobro: 70 días

• Período promedio de inventario: 85 días

Elaboración propia (2019)

1.4 CICLO DE INVENTARIOS


Al hablar de ciclo de inventario se define como el tiempo que demora la organización en lograr
fabricar un producto terminado, luego de haber transformado las materias primas
correspondientes.

Las técnicas que se pueden tomar en consideración para disminuir el ciclo de inventarios son:

IACC
6
SEMANA 7 – EMPRENDIMIENTO Y PYME

- Encontrar la cantidad óptima de productos a almacenar en inventarios.

- Revisar el proceso de compra de materiales para el proceso productivo. Esto


conllevara a obtener mejores plazos de entrega y pagos.

- Obtener mejores contratos con proveedores los que llevarán a tener mejores
condiciones de crédito para los periodos de pago.

- Analizar el tiempo de duración del inventario y sus componentes para así


poder tomar mejores decisiones sobre los tiempos en cuestión.

- Mejorar la calidad en la producción y en los servicios adicionales que aseguren


mejores tiempos en la rotación de inventarios.

- Conservar un sistema de distribución eficiente.

1.5 CICLO DE COBRO


El ciclo de cobro es tiempo que demora la organización en recaudar sus cuentas por cobrar (lo que
le deben los clientes a la empresa) después de desarrollar sus ventas a crédito. El proceso de
cobranza es fundamental ya que asegura los flujos económicos derivados de las ventas a créditos
efectuadas por la empresa en sus operaciones ordinarias (vender lo que produce u ofrece la
empresa)

Algunas acciones primordiales para bajar los días del ciclo de cobro (por lo tanto, hacer menor la
espera entre la venta y el cobro) son:

- Hacer diferencia entre los clientes, según el tiempo en que su cuenta ha estado en
la empresa.

- Enfatizar los requisitos para entregar crédito a los clientes de la empresa.

- Formalizar descuentos para los clientes que paguen antes de que su cuente llegue
al límite de tiempo. De esa forma se fomenta que no exista tiempo de demora en
los pagos de los clientes.

- Desarrollar una gestión de cobro en muy corto plazo (a lo más 30 días) con los
mejores clientes, y entregar plan de pagos a los que califican como morosos.

IACC
7
SEMANA 7 – EMPRENDIMIENTO Y PYME

- Desarrollar cargos a los clientes que demoran sus pagos más allá del tiempo
establecido.

1.6 CICLO DE PAGO


El ciclo de pago se define como el tiempo que tarda la empresa en cancelar sus cuentas por pagar
a sus acreedores. Mientras mayor tiempo toma el ciclos de pago menor será el ciclo de efectivo,
lo que es bueno para la compañía siempre y cuando la demora en el tiempo de pago, no afecte la
entrada de suministros para la empresa

Las decisiones destinadas a tener un mayor ciclo de pago son:

- Diferenciar las cuentas por pagar por tiempo transcurrido desde que fue
efectuado el hecho que la originó

- Pagar a tiempo los saldos vencidos para evitar caer en mora y sus
penalizaciones correspondientes.

- Aprovechar posibles descuentos por pronto pago que pueden entregar los
proveedores a la compañía

2. FLUJO DE CAJA
El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo
tanto, constituye un indicador importante de la liquidez (capacidad de responder a las
obligaciones de corto plazo de parte de la organización) de una empresa.

Algunos usos que se le pueden dar al flujo de caja:

• Liquidez: Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable. Por lo
tanto, el flujo de caja permite anticipar los saldos en dinero que tendrá durante un
periodo y con eso no quedar en deuda en sus obligaciones del corto plazo.

• Viabilidad de proyectos: Los flujos de fondos son la base de cálculo de índices para ver si
un proyecto es viable o no.

Existen diferentes tipos de flujos de caja, entre ellos es posible encontrar:

IACC
8
SEMANA 7 – EMPRENDIMIENTO Y PYME

• Flujos operacionales: Dinero en efectivo recibido o entregado producto de las actividades


diarias ordinarias (lo que la empresa se dedica a vender) de la compañía.

• Flujos de inversión: Dinero en efectivo recibido o entregado considerando los gastos en


inversión de capital que beneficiarán el negocio a futuro.

A modo general, el flujo de caja se calcula en un formato de columnas y filas (ver Excel adjunto).
En las columnas se disponen los períodos, por lo general, meses. Mientras que en las filas se
ubican los ingresos y las salidas de dinero. A continuación las definiciones de algunos conceptos:

• Entradas: Es el monto en dinero que ingresa la empresa por sus actividades ordinarias o
no ordinarias. Por ejemplo los ingresos operacionales u otros ingresos

• Salidas: Es el monto en dinero que sale de la empresa y que es utilizado para llevar a cabo
sus operaciones diarias. Por ejemplo, los costos variables y fijos.

• Ingresos Operacionales: A lo que se dedica la empresa, su giro establecido y referido a su


operación.

• Otros ingresos (no operacionales): Entre ellos pueden estar la venta de activo fijo, no
tienen que ver necesariamente con la operación de la empresa.

• Costos Fijos: Aquellos que no sufren variación de forma mensual y no son dependientes
de la producción.

• Costos variables: Depende de la producción.

• Gastos de administración y ventas Son gastos que no influyen directamente de la


producción, como los asociados a la administración y ventas.

• Gastos Financieros: Comisiones o tasas de interés establecidas en un crédito. Todo lo


referente a la obtención de recursos financieros.

3. PROYECCIÓN DE LOS FLUJOS ESPERADOS.


Lo ideal es que siempre una empresa piense en el mediano y largo plazo. Por lo mismo, en este
documento se abordarán algunos pasos para que la empresa pueda proyectar los flujos en
distintos periodos de tiempo. Para ello se considera que menos de un año es corto plazo, el
periodo entre 1 y 5 años es mediano plazo y superior a los 5 años se habla de largo plazo.

El siguiente es un listado de los pasos en los cuales un emprendedor se puede guiar para hacer una
proyección de sus flujos.

IACC
9
SEMANA 7 – EMPRENDIMIENTO Y PYME

- Notar el entorno: Es posible que el emprendedor pueda detectar ciertas tendencias en


relación a su producto o servicio. En este aspecto hay que estar atento a la realidad
nacional, regional o incluso mundial, ya que se puede detectar alguna tendencia que
pueda ser información relevante sobre el devenir del negocio en cuestión. Por ejemplo, la
guerra comercial entre USA y China podría afectar a los productos importados desde el
gigante asiático.

- Conocer la demanda: Este paso también es fundamental, ya que busca entender la


naturaleza de la demanda del producto o servicio ofrecido por el emprendedor. No es lo
mismo para un negocio tener un producto en que la demanda es inelástica, es decir, que a
aumentos o descensos en el precio, la demanda no variará en forma significativa. Un
ejemplo muy tradicional es el pan: a pesar de que el kilo pueda subir su valor, la cantidad
de pan consumido en Chile no va a variar notoriamente.
En contraparte, si la demanda del producto en cuestión es elástica, esto querrá decir que
si sufre un aumento o descenso en el precio, esto conllevará variaciones en la cantidad de
productos vendidos. El ejemplo estrella de la situaciones es la mantequilla, que si sube
mucho su precio, la cantidad de consumidores disminuirá.
Este último ejemplo también sirve para explicar en sí la demanda de un producto. En el
caso de la mantequilla, la elasticidad se explica por la presencia de un producto que
cumple todas sus funciones, como es el caso de la margarina. Entonces, es posible
establecer que en la medida que un producto tenga más completos sustitutos, serán más
propensos a perder ventas en caso de un aumento de precio. Y, al contrario, serán más
consumidos si bajan sus ventas.

- Proyección: En base a los puntos anteriores, el emprendedor ya puede prever un aumento


o disminución de sus ventas según las tendencias que pueda apreciar. Una vez hecho el
ejercicio, viene el momento de cuantificar el aumento o disminución de ventas. Luego de
asignado un porcentaje (por ejemplo, 5%) se van proyectando los flujos de cada año, los
cuales aumentan en un 5% (según este ejemplo), es importante notar que aunque hay
aspectos de un flujo que son variables según las ventas (como ingresos, gastos variables,
margen y presupuestos), también hay aquellos gastos que se mantienen fijos como
algunos sueldos o los arriendos.

IACC
10
SEMANA 7 – EMPRENDIMIENTO Y PYME

COMENTARIO FINAL
En los contenidos presentados se pudieron comprender de mejor manera los flujos financieros a
los cuales se puede enfrentar un emprendedor cuando busca evaluar su negocio, profundizando
en su definición y en todos los ciclos que son importantes para el quehacer diario del
emprendedor, como el ciclo ooperativo, de caja, de cobro y de pago, entre otros.

Junto con lo anterior, se presentó un flujo de caja pequeño a modo de ejemplo, para que, de esa
manera, el estudiante pueda ver de forma más concreta lo que en este contenido se ha
especificado.

Para finalizar, se establecieron los factores que un emprendedor puede tomar en cuenta para
desarrollar una proyección de posibles flujos futuros.

IACC
11
SEMANA 7 – EMPRENDIMIENTO Y PYME

REFERENCIAS
Nueno, P. (2009). Emprendiendo hacia el 2020: una renovada perspectiva global del arte de crear

empresas y sus artistas. Barcelona, España: Editorial Deusto.

Sapag, N. (2000). Preparación y evaluación de proyectos. Santiago, Chile: Editorial Mac Graw Hill.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2019). Proyecciones financieras. Emprendimiento y PyME. Semana 7.

IACC
12
SEMANA 7 – EMPRENDIMIENTO Y PYME

IACC
13

También podría gustarte