Está en la página 1de 19

INGENIERÍA CIVIL

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO


ENSAYOS COMPLEMENTARIOS A LOS
AGREGADOS

- Impurezas orgánicas en el agregado fino


- Partículas chatas y alargadas
- Relación agua/cemento

GRUPO: CIV 5-2.2

INTEGRANTES:

APARICIO HUAMAN, Stefany Lioshy


ALVAREZ ACUÑA, Estephany Dayane
CCASO SUCARI, Jhojan Humberto
CHAMBI MAMANI, Noel
QUINTA CUPE, Caroline Rumina
SANCHEZ PIMENTEL, Nils Dherian
VALER OPORTO, Armando Andres

2022

“Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las


normas de la Universidad Católica San Pablo.”

1
ÍNDICE

Objetivos 4
Objetivo general 4
Objetivos específicos 4

Marco teórico 4
Impurezas orgánicas en el agregado fino 4
Partículas chatas y alargadas 5
Relación agua/cemento 5

Normas Técnicas 5

Materiales y equipos 5

Procedimiento 9
Procedimiento del ensayo de impurezas orgánicas 9
Procedimiento de ensayo de chatas y alargadas 12
Procedimiento para el ensayo - relación de agua/cemento 13

Cálculos 15
Del ensayo de impurezas orgánicas 15
Del ensayo de chatas y alargadas 15
Del ensayo de relación agua/cemento 16

Conclusiones 17

Recomendaciones 17

Bibliografía 18

Sabías que 19

2
LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

FIGURA 1: Balanza 6

FIGURA 2: Calibrador 7

FIGURA 3: Probeta 7

FIGURA 4: Mallas 8

FIGURA 5: Botella de vidrio 8

FIGURA 6: Botella con la solucion de hidroxido de sodio 9

FIGURA 7: Plantilla de patrones de color Gardner 9

FIGURA 8: Peso del agua 9

FIGURA 9: Peso del hidróxido de sodio 10

FIGURA 10: Mezcla de agua e hidróxido de sodio 10

FIGURA 11: Toma de muestra 10

FIGURA 12: Mezclado de los componentes 11

FIGURA 13: Muestra final 12

TABLA 1: Paleta de Garner 12

FIGURA 14: Tamizado 13

FIGURA 15 : Mediciones 13

FIGURA 16: Incorporación del superplastificante 14

FIGURA 17: Peso del agregado fino 14

FIGURA 18: Comparación del agregado con abundante agua y el agregado con

aditivo superplastificante 15

FIGURA 19: Análisis visual de la fluidez del agregado 15

TABLA 2: Partículas chatas y alargadas que pasan y no pasan 16

FIGURA 20: Muestra una consistencia sólida, casi seca 16

FIGURA 21: Muestra una consistencia húmeda, casi líquida 16

FIGURA 22: Muestra una consistencia Pastosa 17

FIGURA 23: Muestra una consistencia muy líquida 17

3
ENSAYOS COMPLEMENTARIOS A LOS AGREGADOS

Impurezas orgánicas en el agregado fino. Partículas chatas y alargadas. Relación


agua/cemento

1. Objetivos

1.1. Objetivo general


● Establecer y conocer los procedimientos para realizar los diferentes ensayos
que se realizan a los agregados.

1.2. Objetivos específicos


● Entender mejor el ensayo de impurezas orgánicas y la importancia de estas
para poder saber cómo esta afecta a los agregados empleados en la
construcción.
● Identificar y hallar el porcentaje de partículas chatas y alargadas mediante el
ensayo correspondiente.

2. Marco teórico

2.1. Impurezas orgánicas en el agregado fino

Aspectos importantes

Al trabajar con diversos tipos de agregados especialmente en los agregados finos


(como por ejemplo las arenas ,es bastante común encontrar materia orgánica
conformada en gran parte por residuos de tejidos animales y vegetales, los cuales
están formados principalmente por carbono, nitrógeno y agua. Por estos motivos, a
este tipo de compuestos es frecuente que presente alto riesgo para las propiedades
intrínsecas del concreto, como la resistencia, durabilidad y buen desarrollo del
proceso de fraguado. Es por esto que es de vital importancia controlar los niveles de
materia orgánica de un agregado fino.

● Colorimetría. Esta definición puede variar en distintos aspectos , pero acá


está referido al ámbito de las química y física analítica donde se describe que
la colorimetría es una técnica utilizada para determinar la concentración de
compuestos coloreados en solución.
● Método colorimétrico. Los ensayos colorimétricos utilizan reactivos que
experimentan un cambio de color medible en presencia del analito. Son
ampliamente utilizados en bioquímica para probar la presencia de enzimas,
compuestos específicos, anticuerpos, hormonas y muchos más analitos.

4
● Impurezas del Agregado Fino. Se consideran impurezas en el agregado
fino a terrones, partículas escamosas o blandas, esquistos, pizarras, álcalis,
materia orgánica, sales, polvo u otras sustancias perjudiciales.
● Hidróxido de Sodio. A temperatura ambiente es un sólido cristalino, blanco,
sin olor y que absorbe rápidamente dióxido de carbono y humedad del aire.
Es una sustancia muy corrosiva. Cuando se disuelve en agua o cuando se
neutraliza con algún ácido libera gran cantidad de calor.
● Escala de Gardner. Permite evaluar el brillo del color de una muestra debido
a los procesos que causan un cambio en la sustancia. Este cambio de color
se mide y luego, en función de la medición, es posible evaluar la edad, el
método de procesamiento de la sustancia o la exposición a la luz.

2.2. Partículas chatas y alargadas


● Agregado grueso: Material que proviene de la desintegración de la roca, es
retenido del tamiz N°4.
● Partículas chatas: Abertura más grande = Ancho partícula. La partícula es
chata, si el espesor puede pasar por la abertura más pequeña
● Partículas alargadas: Abertura más grande = Longitud partícula. La partícula
es alargada, si el ancho puede pasar por la abertura más pequeña

2.3. Relación agua/cemento


● Aditivo: Productos químicos que modifican específicamente ciertas
propiedades del concreto en su estado fresco y endurecido.
● Fluidez: Estado del concreto fresco, brinda mayor o menor trabajabilidad en
obra
● Super Plastificante: Aditivo, que se encarga de aumentar la manejabilidad
de la pasta del cemento, permitiendo una reducción del agua, sin reducir su
resistencia, evita la segregación y exudación del concreto.

3. Normas Técnicas
Al ser citadas en este texto constituyen requisitos normas, las ediciones indicadas
estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda norma está
sujeta a revisión, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas,
la conveniencia de usar las ediciones recientes de las normas citadas a
continuación.
● NTP 400.024: Agregados. Método de ensayo para determinar cualitativamente las
impurezas orgánicas en el agregado fino para concreto.
● MTC E 213: Método de ensayo para determinar cualitativamente las impurezas
orgánicas en el agregado fino para concreto.
● ASTM D 4791: Standard Test Method for Flat Particles, Elongated Particles, or Flat
and Elongated Particles in Coarse Aggregate.

5
4. Materiales y equipos

● Balanza : Con exactitud a 0,5% del peso de la muestra.

FIGURA 1: Balanza

Fuente: Propia

● Calibrador: Dispositivo con base plana con dos postes fijos y un brazo giratorio
entre ellos de tal modo que las distancias entre los extremos del brazo y los postes,
mantengas una relación constante.

FIGURA 2: Calibrador

Fuente: Propia

6
● Probeta: Instrumento volumétrico graduado de plástico.

FIGURA 3: Probeta

Fuente: Propia

● Mallas: Tamices de malla cuadrada con abertura de ⅜ pulg (9.5 mm) a nro 4 (4.76
mm).

FIGURA 4: Mallas

Fuente: Propia

7
● Botella de vidrio

FIGURA 5: Botella de vidrio

Fuente: Propia

● Reactivo solución hidróxido de sodio (3%)

FIGURA 6: Botella con la solucion de hidroxido de sodio

Fuente: Propia

8
● Plantilla de Gardner

FIGURA 7: Plantilla de patrones de color Gardner

Fuente: Propia

5. Procedimiento

5.1. Procedimiento del ensayo de impurezas orgánicas

● Pesar 195 ml de agua y 6 gramos de hidróxido de sodio.

FIGURA 8: Peso del agua FIGURA 9: Peso del hidróxido de sodio

Fuente: Propia Fuente: Propia

9
● Mezclar el agua y el hidróxido de sodio hasta disolverlo.

FIGURA 10: Mezcla de agua e hidróxido de sodio

Fuente: Propia

● Cuartear agregado fino, tomamos la muestra y se llena el frasco de vidrio hasta los
130 ml aproximadamente.

FIGURA 11: Toma de muestra

Fuente: Propia

10
● Vertemos la solución a la botella hasta los 200 ml, tapamos la botella y la agitamos,
la mezcla bajará de los 200 ml por la absorción del agregado fino, llenar otra vez con
la solución hasta los 200 ml.

FIGURA 12: Mezclado de los componentes

Fuente: Propia

● Para obtener el color más oscuro introducimos pedazos de materia orgánica.

FIGURA 13: Muestra final

Fuente: Propia

● Dejar reposar 24 horas.


● Pasado el tiempo comparamos el color del agua con la paleta de Garner.

11
TABLA 1: Paleta de Garner

Fuente: MTC E 213

5.2. Procedimiento de ensayo de chatas y alargadas

● Extraemos una muestra de agregado y la pasaremos por los tamices 1”, ¾”, ½ y ⅜”,
pero solo usaremos los retenidos de la malla ⅜”.

FIGURA 14: Tamizado

Fuente: Propia

● Luego colocamos una partícula por el ancho en el brazo mayor para luego intentar
pasar la partícula por el brazo menor en su espesor, será considerada como
partícula chata si pasa la abertura.

FIGURA 15 : Mediciones

Fuente: Propia

12
● En caso que no pase por la abertura en el brazo mayor se colocará la partícula en su
largo y si esta pasa por el brazo menor en su ancho se la denominará alargada. Si
no pasa se considerará ni chata ni alargada.

5.3. Procedimiento para el ensayo - relación de agua/cemento

● Utilizamos 2 recipientes y elegimos el aditivo superplastificante.

FIGURA 16: Incorporación del superplastificante

Fuente: propia

● Definir el rango de aditivo y medición de fluidez de pasta. Además, es recomendable


empezar por la mitad de la dosis máxima que se recomienda e incrementar un 0.2%
hasta que se consiga un punto de saturación.
● Luego se prepara una pasta de cemento siempre considerando una relación de agua
cemento de 0.4 a 0.5, para reductores de agua de rango norma, relación de agua
cemento de 0.3 a 0.4 para reductores de rango medio alto, para nuestro caso de
estudiante o fines educativos se utilizará la relación agua cemento de 0.3, 0.5 y 0.7
en muestras de 100g. En este caso se utilizó dos recipientes y la relación de 0.2 y
0.5.

FIGURA 17: Peso del agregado fino

Fuente: propia

13
● A través de un análisis visual determinamos la fluidez inicial y su desempeño en el
tiempo.

FIGURA 18: Comparación del agregado solo con agua y el agregado con aditivo
superplastificante

Fuente: propia

● Luego se determina los valores de viscosidad plástica, utilizando el reómetro,


además de el esfuerzo de fluidez estático durante la primera hora de preparar la
pasta.
● Por último, inspeccionamos con la vista el índice de estabilidad de la pasta.

FIGURA 19: Análisis visual de la fluidez del agregado

Fuente: propia

14
6. Cálculos

6.1. Del ensayo de impurezas orgánicas

● Según la TABLA 1, se encuentra en el color estándar de Gardner N°16 y el número


de la placa es el 5, ya que se le añadió materia orgánica.

FIGURA 7: Plantilla de patrones de color Gardner

Fuente: Propia

6.2. Del ensayo de chatas y alargadas

TABLA 2: Partículas chatas y alargadas que pasan y no pasan

Partícula Chatas Alargadas

Tamiz ½” ½”

Pasa 0 0

No pasa 30 30

15
6.3 Del ensayo de relación agua/cemento

Relación Agua 0.2 0.5


Cemento

Agua (ml) 20.15 50.25

Cemento (g) 100.05 100.03

Sin aditivo FIGURA 20: Muestra una FIGURA 21: Muestra una
consistencia sólida, casi consistencia húmeda, casi líquida
seca

Fuente: Propia Fuente: Propia

Con Aditivo FIGURA 22: Muestra una FIGURA 23: Muestra una
consistencia Pastosa consistencia muy líquida

Fuente: Propia Fuente: Propia

16
7. Conclusiones

● Después de pasar las 24 horas pudimos ver como la muestra que dejamos en el
recipiente de vidrio tomó un color medio café está según el colorímetro de Gardner
nos dice que nuestra muestra contiene material orgánico ya que le agregamos la
cáscara de mandarina.
● Al realizar la mezcla de la relación cemento agua pudimos ver como una mezcla era
más moldeable que la otra ya que una contiene una mayor relación agua cemento y
para poder trabajar con esta mezcla debemos de agregarle un aditivo que ayude a
su composición y por ende a su funcionamiento en el concreto.
● Uno de los beneficios de los aditivos en la producción de concreto se refleja en
menores costos en la construcción es decir puede reducir los gastos.
● El porcentaje de partículas chatas y alargadas que se encontraron en el tamiz
retenido de ½” para 30 partículas fueron de un 0%, el cual indica que tenemos una
buena muestra, sin piedras chatas y alargadas.
● El ensayo de partículas chatas y alargadas, es un buen método para verificar que
nuestro agregado es óptimo para evitar segregaciones y cangrejeras en el concreto.

8. Recomendaciones

● Para no afectar el ensayo con impurezas orgánicas o tener algún error al momento
de realizarlo debemos de mantener todos los materiales limpios.
● En el ensayo de impurezas orgánicas asegurarse de que las pastillas de hidróxido
de sodio estén totalmente disueltas en el agua.
● Es muy necesario conocer los diferentes tipos de aditivos ya que cada una cumple
diferentes funciones para un mezclado. De usar aditivos peligrosos, usar equipos
que nos protejan de los químicos que posee, además de usarlo con mucha
responsabilidad.
● Para el ensayo de impurezas orgánicas, realizar un correcto cuarteado del agregado
fino, para evitar partículas muy grandes dentro de la botella de vidrio.
● En el ensayo de partículas chatas y alargadas, realizar un correcto tamizado para
obtener diferentes muestras y poder tener resultados óptimos..

17
9. Bibliografía

ASTM C -04, Standard Test Method for Organic Impurities in Fine Aggregates for
Concrete

ASTM C 40-84. Standard method of test for organic impurities in sands for concrete.

ASTM C 40-99, Standard Practice for Sampling Aggregates, vol. 04.02, edition 2003,
American Standards of Testing of Materials.

ASTM C 87-03, Standard Test Method for effect of Organic Impurities in Fine
Aggregate on Strength of Mortar, vol. 04.02, edition 2003, American
Standards of Testing of Materials.

MTC E 213, Método de ensayo para determinar cualitativamente las impurezas


orgánicas en el agregado fino para concreto.

MTC E 213, Partículas chatas y alargadas en agregados.

Sistemas de ensayos. Recuperado el 6 octubre del 2022 de


http://www.sistemasdeensayo.com/productos. asp?IdFam=2&IdSubFam=22

18
10. Sabías que

● Dentro del agregado grueso existen una diversidad de características que tienen
influencia directa en la calidad del concreto como son las partículas chatas y
alargadas, las cuales influyen en la trabajabilidad en estado fresco y reducen la
resistencia a la compresión y flexión en estado endurecido. Los contenidos de
partículas chatas, de partículas alargadas, y/o de partículas chatas y alargadas
perjudicarán la distribución y compactación de las mezclas asfálticas. CCASO
SUCARI, Jhojan Humberto
● Los aditivos para concreto, como prácticamente cualquier sustancia de uso
industrial, deben resguardarse y manejarse con precaución para evitar que se echen
a perder u ocasionen accidentes. SANCHEZ PIMENTEL, Nils Dherian
● El uso de aditivos en concreto y morteros es tan antiguo como el propio cemento u
otros aglomerantes hidráulicos. Según COUTINHO, los romanos añadían clara de
huevo, sangre, manteca o leche a concretos y morteros rudimentarios de esta forma
mejorar la trabajabilidad de las mezclas, además a finales del siglo XIX, con la
aparición cemento Portland, la función de los aditivos químicos evolucionó debido a
su trabajabilidad y durabilidad.CHAMBI MAMANI,Noel
● La materia orgánica puede interferir en la reacción química de la hidratación y puede
afectar a la fuerza del mortero o del hormigón en los que se utilizan los agregados.
QUINTA CUPE, Caroline Rumina
● Cuando se requiera el promedio de las partículas chatas y alargadas, se debe
asumir la medida de la malla no ensayada menos del 10% de la muestra ya que
tiene el mismo porcentaje de partículas chatas y alargadas que la siguiente malla
menor o mayor, en otros casos se puede utilizar el promedio de ambas. ALVAREZ
ACUÑA, Estephany Dayane.

19

También podría gustarte