Está en la página 1de 11

Capítulo 2.

Introducción a la Economía
y a la Política del desarrollo. (extracto)

Andreu, José Miguel y Arasa, Carmen.


Desarrollo Económico.
Teoría y Política
Ed. Dykinson.
España 1999, pp. 31 -- 40.
4. MEDICIÓN DE LA
DESIGUALDAD Y DE LA
POBREZA

4.1. Desigualdad, índice de Gini y curva


de Lorenz
El procedimiento más común para evaluar los
efectos del crecimiento económico sobre el bien-
estar humano generalizado es el que se centra en
el análisis de la evolución de la distribución per-
sonal de la renta. En este sentido se dirá que,
aunque la distribución funcional de la renta -re-
ferida a la división de la Renta Nacional entre los
distintos factores productivos, singularmente en-
tre el trabajo y el capital- sea útil a efectos de
valorar la contribución de cada factor a la pro-
ducción, lo cierto es que sólo el conocimiento de
la distribución personal de la renta y su evolu-
ción será lo verdaderamente crucial a efectos de

12
Tales como el establecimiento de leyes antitrust, estableci-
miento de impuestos moderadamente progresivos. seguros de desem-
pleo, sistemas de seguridad social, etc...
32 Desarrollo Económico: Teoría y Política

Gráfico 1. Desarrollo, distribución de la renta, curva de Lorenz e índice de Gini

Gráfico 1.1. Distribución de la renta Gráfico 1.2. Curvas de Lorenz e


y curvas de Lorenz índice de Gini (G)

Q)
...!..
Q) ...!.
,g"O,:? .D"O~ Area sombreada
'ü ~.~ G= Area OQM
~ ~.- ~ "O.ft
OJ"O.ft 0..01 U
o..gu 011':...
].g~ ''c~
-,c,'<
"O~OJ
01...0..
3~~
8",¡:¡
':::<:IV
.is-~'
;3°01 ~- 1':
8:::s-CI:SQ)
¡...
B~~1-; ~ri" u:'=::'" ~
'1:,.".
cIj'-
8
=$~ °
CIjO""
01
~8~ .~,,'I>
=:~cO 'Y"'v. ~",8
~",8 ~,.g
~.s t\1 -...... C'\J
~ S ~
g OJ
"Oo.. QJ "O o..1':
° °
,o ~ ~.gS M
0-"'"0 8 o 1/..,.=--'" 1M o
% acumulado de familias receptoras % acumulado de familias receptoras
de renta [ordenadas de menor a de renta [ordenadas de menor a
mayor renta per cápita] mayor renta per cápita]

analizar la contribución del crecimiento al desa- tanto una contribución positiva del crecimiento al
rrollo económico13 de las naciones. desarrollo económico (y viceversa).
A tal efecto suele utilizarse la llamada curva de A partir de los datos contenidos en esa curva de
Lorenz (Gráfico 1), figura en la que en abcisas Lorenz, los profesionales de la estadística han deri-
suele colocarse el porcentaje acumulado de las vado una medida cuantitativa que, reflejada en un
personas o familias perceptoras de renta, en tanto simple número (que oscila entre Oy 1), expresa el
que en ordenadas queda reflejada la acumulación grado de desigualdad en el reparto personal de la
de rentas de aquellos perceptores. Hay que decir renta. Medida estadística que se conoce con el nom-
que la forma de esa curva indicará por sí misma el bre de índice de Gini, [G], Y que equivale a la rela-
grado de desigualdad de la distribución de la ren- ción por cociente entre la parte sombreada del Gráfi-
ta. En efecto, si tal curva se superpusiese ideal- co 1.2., y el área del triángulo OQM de ese gráfico.
mente con la bisectriz de esos Gráficos -recta de En efecto, cuanto menor sea el área sombreada de
45°-nos encontraríamos con el supuesto de una ese gráfico, entonces más igualitaria será la distribu-
total equidistribución de la renta. En sentido con- ción de la renta y más se acercará el índice de Gini a
trario, si nadie obtuviese renta alguna salvo una O;y al revés cuanto mayor sea aquélla desigualdad,
sola familia o individuo, entonces la curva adopta- que será máxima cuando el índice de Gini refleje va-
ría la forma de L invertida. Lo normal sin embargo lores cercanos a la unidad. De hecho, sin embargo,
es que la curva de Lorenz adopte una forma curvi- el valor del índice de Gini oscilará entre el 0,25 -
línea y creciente; curva que si en función del pro- en aquellos países cuya distribución de la renta se
ceso de crecimiento se desplazara hacia la bisec- acerque a la equidistribución- y el 0,60, en el peor
triz reflejaría mejoras en la distribución y por de los casos contemplados en el Cuadro 1.
Con todo, el ratio de Gini también presenta
ciertos problemas estadísticos de cara a su inter-
13 Alternativamente podría argumentarse en favor de la convenien-
pretación. De un lado, las curvas de Lorenz de dos
cia de medir la dispersión del consumo o de la riqueza, en lugar de la
períodos consecutivos podrían cruzarse, en cuyo
de la renta. Sin embargo hay que decir al respecto. que la renta per
cápita representará de modo nítido el consumo potencial, por lo que caso patrones distributivos diferentes podrían ge-
inclinarse por el método de la distribución del consumo actual dejaría nerar ratios de Gini equivalentes, como sucede
fuera del análisis a la distribución del consumo potencial. al excluir al por ejemplo en el Gráfico 1.1.
ahorro individual. Por otra parte hay que decir que la medición de la
distribución de la riqueza es bastante complicada, dado que tiene De otro lado se añadirá que el índice de Gini, pa-
componentes humanos y no humanos de dificil valoración. ra patrones distributivos cercanos a la equidistribu-
Capítulo 2. Introducción a la Economía y a la Política del Desarrollo 33

Cuadro l. La distribución de la renta en algunos países

% de la renta percib¡da por:


El 40% de la gente con menos El 20% de la gente con ,más
País renta renta Indice de Gini
1990 1997 1990 1997 1990 1997
Países de renta baja
17.3 22.9 45.3 37.9 0.375 0.283
Bangladesh 0.462
10.8 11.9 61.1 50.4 0.537
Zambia 0.297
16.2 22.2 49.4 39.3 0.413
India 0.542 0.575
9.0 10.1 60.4 62.1
Kenia 0.485 0.301
13.3 22.0 56.1 39.9
Sri Lanka 0.430 0.342
14.4 20.4 49.4 43.1
Indonesia
Paises de renta media
14.1 15.5 54.7 49.6 0.461 0.429
Filipinas
21.4 21.2 47.2 41.1 0.378 0.320
Egipto
8.6 18.0 61.4 44.1 0.556 0.369
Costa de Marfil
12.7 11.2 53.0 55.8 0.469 0.513
Colombia
11.8 16.3 55.0 42.8 0.488 0.402
Túnez
12.9 14.1 51.5 50.4 0.458 0.449
Perú
11.6 12.8 56.5 51.8 0.485 0.470
Costa Rica
9.9 11.9 57.7 55.3 0.523 0.503
Méjico
13.9 12.9 51.2 53.7 0.445 0.484
Malasia
8.1 8.2 62.6 64.2 0.569 0.601
Brasil
13.9 13.3 50.6 51.8 0.441 0.468
Venezuela
Países de renta alta
14.0 n.d. 48.9 n.d. 0.422 n.d.
Singapur
16.2 n.d. 47.0 n.d. 0.396 n.d.
Hong Kong
15.9 15.9 46.7 44.7 0.387 n.d.
Nueva Zelanda
15.5 19.2 42.2 40.9 0.374 0.337
Australia
17.3 19.9 39.5 39.8 0.338 0.326
Reino Unido
18.4 19.9 40.8 40.1 0.338 0.327
Francia
17.4 20.4 39.4 39.3 0.338 0.315
Canadá
19.5 22.5 38.7 37.1 0.315 0.281
Alemania
21.2 24.1 36.9 34.5 0.288 0.250
Suecia
15.7 15.3 41.9 45.2 0.369 0.401
E.E.U.U.
16.9 19.0 44.6 43.5 0.378 0.361
Suiza
Países en transición
21.6 23.1 40.7 36.6 0.308 0.272
Polonia
25.0 23.6 35.6 38.1 0.244 0.279
Hungría
Fed. Rusa 21.6 20.0 40.9 38.2 0.309 0.310
Rep. Checa 26.1 24.4 34.3 37.4 0.224 0.266
Fuente: Banco Mundial (1998) Informe sobre el Desarrollo Mundial

ción, se hará bastante insensible a cambioS' en la globales y sucesivos del índice de Gini, sino tan só-
distribución de la renta favorables a los grupos de 10 en lo que suceda temporalmente con los ingresos
renta más baja (Gráfico 1.2.).14 Naturalmente cuan- del 10% o de120% de las familias de menor renta.
do suceda esto será mejor no fijarse en los valores
14
Si la desviacióntípica de lasrentaspersonalescon respectoa 4.2. La pobreza: definición y medición
la renta per cápita media fueran en un PMD del 40%, y en otro del
20%, una misma maniobra distributiva a favor de los más pobres,
Mientras la desigualdad es esencialmente un
reduciría en mayor medida el valor del índice de Gini en el primer
país que en el segundo. concepto relativo, el de la pobreza habrá de ser,
34 Desarrollo Económico: Teoría y política

terminarán la "frontera de la pobreza" de modo al-


forzosamente, un concepto absoluto; concepto
ternativo al método del "ingreso mínimo".
que, sin embargo, será difícil de explicitar al es-
tar impregnado de ciertos contenidos psicológi- Cuadro 2. Tasas de pobreza y crecimiento
cos y sociales, y no solamente físicosl5. En este ( 1985-1990)
de la renta per cápita por grandes regiones
sentido se señalará que se han hecho abundantes % /1 Anual de la renta
Indíce de
esfuerzos para correlacionar los niveles de po- pobreza per cápíta
breza con sus indeseables efectos inducidos: la
desnutrición, el analfabetismo, la deficiente cali- 1985 1990 1970-90 1982-92
Región
dad de la vivienda y de la ropa utilizadas, etc...; 30.5 29.7 1.7 0.8
Todos los PMD
esfuerzos que desgraciadamente no han culmina- 47.6 47.8 -0.2 -U
y ello porque, en térmi- Afriea Subsahariana
do con el éxito deseado. 13.2 11.3 5.3 6.3
Asia Oriental
nos" sociales", la pobreza siempre contendrá Asia del Sur 51.8 49.0 2.0 3.0
ciertos referentes comparativos, al ocurrir que 7.1 7.1 1.2 1.7
Europa del Este
los "pobres" sólo podrán ser definidos, en el es- Oriente Medio y
pacio y en el tiempo, como aquellas personas que 30.6 33.1 0.1 -1.6
Norte de Africa
no alcanzan un nivel de vida mínimo considera- Latinoameriea y
do como !'aceptable"16. Nivel de vida cuyo cálcu- Caribe 22.4 25.2 1.1 -0.2
lo será en todo caso previo, para poder medir el Nota: Ellndice de Pobreza correspondiente a las dos primeras columnas
volumen de la pobreza embalsado en cada país. equivale a la participación en el total, de la población que consume
Por consiguiente, y a efectos de medir la pro- menos de 1$ por persona y dia, a poder adquisitivo de 1985.
Fuente: Banco Mundial (1993) Informe sobre el Desarrollo Mundial.
breza, ese nivel de vida mínimamente "acepta- Tomado de Meier (1995:25)
ble" tendrá que establecerse en valor absoluto,
esto es, en términos del in~reso mínimo requeri-
do considerado como "socialmente admisible". 4.3. Indicador de Bienestar de Morris e
Alternativamente, sin embargo, como quiera IDH.
que unos mayores niveles de renta posibilitarán
que la gente viva m~ior y durante más años (al au- En el Cuadro 3 -y a título de ejemplo- puede
mentar su longevidad), cabría preguntarse si no se- verse cómo algunas de esas necesidades básicas se
ría mejor fijarse en otros indicadores de bienestar a satisfacen de distinta forma, en función del dife-
efectos de medir la pobreza acumulada. A este res- rente nivel de la renta o del PIE per cápita de los
pecto, los estudiosos del Desarrollo han comenza- distintos países. Puede decirse al respecto que
do a fijarse recientemente en lo que podríamos de- mientras algunos de esos indicadores son extrema-
nominar las necesidades básicas del ser humano' damente significativos al estar fuertemente correla-
y ello a fin de medir hasta qué punto tales necesi~ cionados con el mayor o el menor nivel de pobreza
dades quedan satisfechas o no en cada uno de los -como sucede con la mortalidad infantil, la espe-
PMD. Pues bien, en general, y con independencia ranza de vida, o el grado de alfabetización de adul-
de determinados criterios subjetivos, estas necesi- tos- otros lo estarán en menor medida como suce-
dades básicas siempre incluirán referencias cier- de con el número de teléfonos; o incluso podrían ser
tas a los niveles mínimos de nutrición, salud, indu- tan sólo expresivos de la sofisticación de la econo-
mentaria, vivienda y oportunidades requeridas, mía o de la sociedad, como ocurre con el consumo
para la consecución de la prosperidad y libertad in- de energía o el número de televisores existentes.
dividuales. Niveles mínimos que en definitiva de- Pues bien, con algunos de esos indicadores de co-
bertura de las necesidades básicas podría construirse
15
,El Premi? ~obel G. Stigler ca!cüló en 1950 que una persona un índice expresivo del nivel de bienestar de los dis-
podría sobreVlVlf en aquel año con una dieta cuyo coste no iría tintos países del planeta. De hecho hace tres lustras,
más allá de los 8$ al mes. El problema es que pocas personas
serían capaces de adaptarse a esta dieta. [Véase Stigler (1952)
Morris17 construyó un índice que combinaba los tres
Teoría de los precios]. indicadores centrales: 1) la esperanza de vida; 2) la
16 En efecto, en tanto que prácticamente el 100% de las perso-
nas tienen unas rentas familiares mayores en EEUU que el Chad, 11 Véase Morris, M (1979) Measuring the condition of the
resulta que en EEUU hay muchos pobres y en el Chad no; lo que
world's poor: The físical quality of life indexes. N.York. Perga-
sucede como consecuencia de la diferente concepción psicológica
y sociológica de la pobreza en esos dos países. mon Press. O.N.U.lnforme anual de indicadores sociales.
35
Capítulo 2. Introducción a la Economía y a la Política del Desarrollo

Otro indicador alternativo y sintético del "nivel


taSa de mortalidad infantil; y 3) la tasa de alfabetiza-
de bienestar", es el construído recientemente por las
ción. A cada indicador se le asignaba en cada país
Naciones Unidas y publicado en 1994, denominado
un valor comprendido entre O y 100; límites estos
lndice de Desarrollo Humano" (IDH); índice que
que se corres-pondían, respectivamente, con la eje-
contiene además de dos de los indicadores de Mo-
cutoria del peor y del mejor país de entre los analiza-
rris --esperanza de vida, y taSa de alfabetización-
dos, haciéndose posteriormente una media no pon-
otros basados en la paridad del poder adquisitivo del
derada de esos valores. El resultado de tales cálculos
PIB per cápita, y en la media de años de escolariza-
fue que varios de los países considerados como de
ción (Cuadro 4); indicadores, que se valoraban de
los más ricos del mundo según el criterio de la renta
per cápita, no disfrutaban de posiciones tan preemi- cero a uno para después hacer con ellos medias no
ponderadas que permitían construir un ranking del
nentes en relación con su calidad de vida. Por otro
desarrollo humano en los PMD.
lado también cabría argumentar, a la luz de tales in-
dicadores -de construcción siempre arbitraria-
que a partir de un determinado nivel de renta per
5. LA MEDICIÓN DEL
cápita (como por ejemplo de 8.000$), elevaciones
DESARROLLO ECONÓMICO
adicionales de la renta per cápita no generarán in-
crementos significativos en el bienestar humano.
5.1. El índice de Chenery
Cuadro 3. lndicadores de bienestar de los distintos países
(1997) En la medida en que los dirigentes económicos
PNS per cápita (1997) en $ sean insensibles a las transferencias de rentas habi-
INDICADORES y> das entre los distintos grupos sociales de cada país,
SOCIALES Menos $765 < y $3.036 <
de 765 < 3.035 Y< 9.385 9.385 no se producirá conflicto alguno entre el crecimien-
to y la distribución de la renta como objetivos de
Mortalidad infantil. política económica. Ahora bien, una vez que se re-
Niños menores de
5 años (en %o) 113 44 37 7 conozca por parte de los policy makers que ciertas
Esperanza de vida transferencias intergrupales de renta podrían ser
al nacer (en años) 59 68.5 69.5 77.5 políticamente deseables desde la perspectiva del
Gasto público en salud desarrollo económico, se hará preciso replantear
(en % del PIS) 0.90 2.50 3.30 6.90 el modo de evaluación de la política económica
Tasa de fecundidad: practicada desde perspectivas alternativas a la de
nacidos por mujer 4.1 2.2 2.6 1.7
la simple evolución de la renta per cápita media;
Acceso a servicios circunstancia que obligará a desagregar y a ponde-
de saneamiento rar las distintas tasas de crecimiento de las rentas
(% población) 30 31 41 . 92
per cápita de los distintos grupos sociales.
Consumo per cápita
de energía [en térmi- Estoes precisamentelo quehizo el indicador de
nos equivalentes a desarrollo G,diseñado por Chenery et al. (1974)18,
Kgrs.de petróleo] 198 1.030 1.575 5.118 representado por la expresión [1]; índice en el
Gasto público en edu- que cada G¡ representa la tasa de crecimiento de
cación (en % del PIS) 5.50 4.40 4.60 4.50
la renta per cápita de cada grupo de rental9, y en
Líneas telefonicas el que cada w¡ representa su ponderación en el
por cada 1000 hbt. 11 62 140 540
conjunto del colectiv02°. lndice que permitirá eva-
Televisores por
cada 1000 hbt. 47 246 255 611
18
Circo de periódicos Véase Chenery H. et al. (1974). Redistribution with growth.
(diarios) por cada Londres. Oxford University Press
19 Esos grupos podrían construirse a partir de su clasificación
1000 hbt. 12 54 96 303
por estratos de renta, o de la consideración de determinados gru-
Analfabetismo pos sociales tales como los pequeños agricultores, los trabajadores
(% de la población sin tierras, los subempleados urbanos, etc...
de más de hombres 35
15 años) { mujeres 59
12
27
12
25
<5
<5
20 Ponderación siempre arbitraria que refleja la función de bien-
estar social explicitada por los policy makers. Naturalmente siem-
Fuente: Banco Mundial (1998) Informe sobre el Desarrollo Mundial.
pre ocurrirá que L; w;=1
36 Desarrollo Económico: Teoría y Política

luar de modo más preciso los resultados de la la renta total de cada grupo social en el período
política de desarrollo practicada, en función de tomado como base). Pero es claro que tanto el cre-
cimiento medio del PIE como el de la renta per
los eventuales objetivos sociales perseguidos por
cápita contendrán claros fallos de construcción
los policy makers.
desde la perspectiva de la Economía del Desarro-
llo, ya que no valorarán positivamente los cam-
[1]
G= W¡G¡+W2G2+",,+wnGn bios habidos en la distribución de la renta cuando
esta se haga más igualitaria, esto es, cuando el ín-
dice de Gini esté bajando.
Cuadro 4. 'Indice del Desarrollo Humano (lDH) de algu-
nos PMD (1991-92) A efectos ilustrativos de 10 anterior, cabría ha-
cer algunos comentarios a partir de las cifras
Posición Posición
mundial mundial
explicitadas en el Cuadro 5, referidas a algunos de
Valor del ocupada ocupada Diferencia
. . los países analizados por Chenery et al. (1974).
IDH por ellDH por el PIB Así por ejemplo, si se aplicara como indicador del
de cada p.c. de cada éxito de la política del desarrollo la tasa media de
país país incremento del PIE, entonces Carea del Sur ha-
Bardados 0.894 20 34 14 bría crecido a un ritmo como del doble que el de la
Hong-Kong 0.875 24 22 -2 India (Colum. 4). Ahora bien, si los Widel Indice
Corea del Sur 0.859 32 36 4 de Chenery representaran el peso ponderativo de
Uruguay 0.859 33 53 20 cada grupo social en términos del número de per-
Argentina 0.853 37 43 6 sonas (en ese caso el w¡ del grupo del 40% de fa-
Chile 0.848 38 66 28 milias más pobres de Carea del Sur sería del 40% )
Singapur 0.836 43 21 -22 entonces los resultados serían distintos. Concreta-
Venezuela 0.820 46 55 9
mente, haciendo los cálculos de esa manera (Co-
Kuwait 0.809 51 28 -23
lum. 5) podría concluirse que la posición relativa
Méjico 0.804 52 51 -1
4 de aquellos países que hubieran tendido hacia una
Malasia 0.794 57 61
-11 distribución más igualitaria de la renta en el perío-
Brasil 0.765 63 52
81 85 4 do de referencia, como sucedió con Colombia y
Tunez 0.690
Paraguay 0.679 84 90 6 Sri Lanka, habrían mejorado relativamente sus ín-
Cuba 0.660 89 110 21 dices de bienestar social con respecto al resto.
Sudáfrica 0.650 93 60 -33 Aún más si la ponderación (w) de cada grupo
China 0.644 94 143 49 social fuera función inversa de su renta per cápita
Perú 0.642 95 98 3 (Colum. 6) -de modo que el w¡ del 40% de las fa-
Marruecos 0.549 111 101 -10 milias más pobres rebasara ese valor del 40%- en-
Pakistan 0.393 132 140 8 tonces los resultados serían aún más acentuados en
India 0.382 135 147 12 favor de aquellos países que hubieran facilitado dis-
Nigeria 0.348 135 145 12 tribuciones más igualitarias de la renta (Colombia y
Zaire 0.341 140 160 20
Sri Lanka).
Afganistan 0.208 171 169 -2
Guinea Ec. 0.191 173 129 -44
Fuenle:U.N.Developmenl Programo Human Developmenl Repor! (1994). 5.2. Los problemas contenidos en los
Tomado de Meler (1995:10).
factores de ponderación, w¡

A partir del conocimiento de ese indicador de Ahora bien, llegados a este punto debe señalar-
Chenery et al. podría decirse que los indicadores se que, aunque el uso de factores de ponderación
(w) tales como los considerados líneas atrás re~
más comúnmente utilizados para medir el éxito o el
fracaso de la política económica practicada -cre- sulte atractivo, su construcción presentará pro-
cimiento del PIE o de la renta per cápita- no se- blemas tanto en el terreno de los principios como
rán ya sino meros casos particulares de la expre- de orden práctico. Así en el terreno de los princi-
sión [1] (limitados al caso de que los w¡ elegidos pios cabría preguntarse cómo y quién podría ex-
arbitrariamente coincidan con la participación en plicitar esos w¡ -diferentes de los de la participa-
Capítulo 2. Introducción a la Economía y a la Política del Desarrollo 37

Cuadro 5. Incidencia de los distintos pesos ponderativos en el índice de Chenery


Tasa de Crecimiento de las rentas p.c.del Tasa de crecimiento global usando

Sobrepon-
Ponderación Ponderación deración de
Tramo 20% Tramo 40% Tramo 40% proporcional a proporcional a la población índice inicial
más alto intermedio más bajo las rentas la población más pobre de Gini
País Época (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
Corea del Sur 1964-70 10.6 7.8 9.3 9.3 9.0 9.0 0.34
Brasil 1960-70 8.4 4.8 5.2 6.9 5.7 5.4 0.56
Colombia 1964-70 5.6 7.3 7.0 6.2 6.8 7.0 0.57
Perú 1961-71 4.7 7.5 3.2 5.4 5.2 4.6 0.59
Sri Lanka 1963-70 3.1 6.2 8.3 5.0 6.4 7.2 0.45
India 1954-64 5.1 3.9 3.9 4.5 4.1 4.0 0.40
Fuente: Chenery et al., (1974) Redistribution with growth. Londres. Oxford University Press.

ción en la Renta Nacional de cada grupo social- 6. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN


sesgados en favor de los grupos más desfavoreci- TEMPORAL DE LA
dos; y si ese sesgo debiera coincidir o no, con los DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA:
criterios al respecto de las sociedades de los países
pobres o de sus gobiernos. Por su parte podría EVIDENCIA EMPÍRICA
demostrarse21 que, en principio, esquemas modes-
tos de ponderación sesgados hacia los más desfa- 6.1. La curva de Kuznets
vorecidos, implicarían que la sociedad estaría
dispuesta a aceptar importantes pérdidas de efi- Ya en 1955, el profesor Kuznets -que años
ciencia como compensación a mejoras modestas después sería galardonado con el Premio Nobel
obtenibles en la distribución de la renta. Razón de economía- sugirió, en su discurso presi-
por la que la preferencia revelada del comporta- dencial dirigido a la American Economic Asso-
miento de los gobiernos al respecto -visualizable ciation22, que la relación entre la evolución tem-
a través de la evolución temporal de los valores poral de la renta per cápita y el grado de
del índice de Gini- suele demostrar que aquellos desigualdad observado en la distribución de la
no están excesivamente interesados en la mejora renta -medida esta por el índice de Gini o por
de la distribución de la renta a corto plazo. indicadores ad hoc equivalentes- adoptaría
Desde otro punto de vista debe señalarse que una trayectoria en forma de u.23 Hipótesis con-
existe un claro impedimento práctico para el uso sistente en que la desigualdad relativa de las ren-
de factores de ponderación que se alejen de los w¡ tas de los distintos grupos sociales se elevaría
convencionales (proporcionales a las rentas de ca- inicialmente, para decrecer posteriormente a me-
da grupo). Limitación que se debe a la debilidad dida que fuera consolidandose el fenómeno del
de las estadísticas existentes relativas a la distribu- desarrollo.
ción personal de la renta, particularmente en los
PMD. A tal problema cabría añadir el hecho de la 22
Véase Kuznets, S (1955) "EconomÍc Growth and Income
falta de existencia de un parámetro estadístico que Inequality" A.E.R.
23 En efecto, si colocáramos en abcisas las rentas per cápita de
refleje la distribución de la renta y que sea univer- países con distinto grado de desarrollo y en ordenadas cada índice
salmente aceptado (el índice de Gini podría no de Gini, la curva ajustada a la correspondiente nube de puntos
serlo), en función de los juicios de valor siempre adoptaría una forma de U invertida. Si, en cambio, con las mis-
mas abcisas, colocáramos en ordenadas la participación en la
arbitrarios, contenidos en su construcción.
renta del 40% de las familias más desfavorecidas de cada país, la
curva adptaría una forma de U en sentido estricto. Concretamente
21 Véase Harberger, A (1984) "Basic needs versus distributional
en el Gráfico 2.1., puede verse una curva de Kuznets ajustada a la
weights in social cost-benefit analisis". Economic Development an Cul- evolución de la participación de la renta del 40% de las personas
tural Change. Abril. más pobres.
38 Desarrollo Económico: Teoría y Política

Gráfico 2. Desarrollo económico y evolución temporal de la distribución de la renta

Gráfico 2.1. Curva de Kuznets Gráfico 2.2. Crecimiento medio


de la renta p.c. y de la
renta p.c. de los más pobres
24
¿'(
o

.
'<:j-

-0-
0)0;
-¡:::
Yugoslavia
~~!3
E..E~
. . .
~o &~-
o...~ <!)
14'- Costa Rica
.15 S~
~ "S.ü
Q)..o
12
10
.
Malasia
Turquía
México
Venezuela
. Elevación en los ingresos
medios del 40% de la gente
más pobre por cada punto
.& :;tE
.S:! o;'¡::
1::
cQ.Q).~
- ..... 8
r::>.. -0"0 O
1
-
~ .
Honduras
. perú Brasil
porcentual de elevación de
la renta p.c. media

500 1000 1500 2000 2500 100 500 1000 1500 2000 2500
PIB por persona (en $ de 1978) PIB por persona (en $ de 1978)

Nota: Este patrón de comportamiento es conocido con el nombre de curva de Kuznets; planteamiento que señala que las rentas del grupo del 40% de gente
más pobre, crecen normalmente más lentamente que la media, hasta que la renta per cápita media alcanza cifras comprendidas entre los 700 y los
900$ (constantes, de 1978). Sólo después de traspasar esa cifra, la renta de los más pobres crecerá a más velocidad que la media. Circunstancia
temporal que hará que la distribución de la renta sea mucho más desigual en los PMO que en los países avanzados. (Véase Meier, 1988:21). Un
enfoque semejante puede encontrarse en Williamson (1991 :9) en Inequality, poverty and Growth.

Esto significa que, con independencia de cuales- de las familias más desfavorecidas, o del 20% de
quiera limitaciones relativas a las mediciones esta- las familias más ricas (Cuadro 6).
dísticas al respecto, los procesos de desarrollo gene-
rarán en general un gran movimiento oscilatorio con
referencia al grado de la desigualdad distributiva al- 6.2. Las dificultades empíricas de la
canzada. Desigualdad que se ampliará en general curva de Kuznets
en las primeras fases del crecimiento -lapso tem-
poral en el que se producirá la transición desde la Desgraciadamente sin embargo, los análisis al-
economía tradicional hacia la primeras etapas in- temativos basados en el estudio de las correspon-
dustrializadoras- para después, y tras un período dientes series temporales de cada país --que resul-
de estabilización de aquella situación, tender hacia tarían bastante más rigurosos que el anterior-
una mayor igualación de las rentas de los distintos serán mucho más difíciles de realizar, dado que
grupos sociales en las últimas fases del proceso. muchos de los países contemplados no disponen
En efecto, utilizando un análisis del tipo cross- históricamente de las suficientes mediciones del
section --esto es analizando los valores de las es- grado de desigualdad personal de sus rentas per cá-
tadísticas que miden la distribución de la renta de pita. No obstante, algunos estudios temporales rea-
los distintos países en un mismo (o casi en el mis- lizados para ciertos PMD permiten confirmar que
mo) momento temporal, y correlacionando aque- la evolución de la distribución personal de sus ren-
llos con los distintos niveles de renta per cápita de tas a lo largo del tiempo, ha seguido la senda sugeri-
los países analizados24- resulta confirmada la hi- da inicialmente por Kuznets; aunque también pare-
pótesis de Kuznets; lo que ocurre tanto sobre la ce haberse demostrado en ciertos casos, que el
base de la evolución de los respectivos índices de tránsito por tal senda podría no haber tenido lugar.
Gini como considerando la evolución de las parti- En este sentido de ambigüedad cabría mencio-
cipaciones en la distribución de la renta del 40% nar que, mientras en un trabajo reciente25 se ha
25 Véase al respecto Fields, G. (1989) "Changes in Poverty and
24 Véase GiIlis, et al. (1992). Economics of the Development. Inequality in Developing Countries". World Bank Research. Obser-
Norton. N. York ver 4, n02. Julio
Capítulo 2. Introducción a la Economía y a la Política del Desarrollo 39

Cuadro 6. La desigualdad como función del PIS per cápita de los distintos países
Porcentaje de rentas percibidas por:
el 40% de familias el 20% de familias
Número de países con rentas más con rentas más PIS per cápita
Grupos de países analizados bajas altas Indice de Gini (en dólares 1997)
Países de renta baja 15 16.8 45.8 0.406 321
Países de renta media-baja 12 15.0 49.5 0.432 1.695
Países de renta media-alta 6 10.3 59.9 0.551 4.158
Países en transición siste-
mática 13 23.2 37.5 0.283 2.650
Países de renta alta 15 21.2 38.6 0.304 26.156
Fuente: Banco Mundial (1998) Informe sobre el desarrollo mundial, y elaboración propia.

concluído que la desigualdad ha tendido a incre- cada país en la distribución de la renta; distribu-
mentarse en las últimas décadas para determina- ción que, al parecer, se hace más igualitaria para
dos intervalos de rentas, y tanto en los PMD co- idénticas rentas per cápita medias, a medida que
mo en los países industrializados, en otro26 se ha mejora el nivel educativo medio de la gente. Por
señalado que el rápido crecimiento observado en su lado, podría decirse que las altas tasas regis-
ciertas economías mixtas ha resultado compati- tradas de crecimiento demográfico en ciertos PMD
ble con el mantenimiento de la distribución ini- han tendido a generar, en buena parte de los ca-
cialo con la mejora de ésta, "incluso en las pri- sos, una mayor desigualdad distributiva.28 No obs-
meras etapas del desarrollo". tante hay que decir que tales argumentos no serán
En definitiva cabría señalar que la hipótesis capaces de explicar totalmente la dispersión ob-
de Kuznets parece haber quedado cOl~firmada servada en los distintos países en relación con las
por los hechos en base a ciertos análisis del tipo curvas ajustadas, explicativas de la hipótesis de
cross-section27, aunque no tanto cuando se han Kuznets.
utilizado series temporales en relación con la En fin, para resumir, y a pesar de que nos encon-
evolución en el tiempo de la distribución perso- tremos en medio de una cierta indefinición al res-
nal de la renta en ciertos PMD. pecto, sí que cabría identificar9 tres tipos de socie-
Yes que esa relación entre el proceso de creci- dades que, desde distintas perspectivas sociales,
miento y la evolución de la distribución de la políticas y económicas, acusan mayores o menores
renta, podría tener importantes excepciones, de- grados de desigualdad en el reparto de sus rentas.
rivadas de circunstancias diversas. De entre ellas Se trataría de: 1) países muy pobres, de agricultura
cabría referirse en primer término a las relacio- minifundista o comunal, que generan una distribu-
nadas con la propiedad y la remuneración de los ción semejante a la de ciertos países muy desarro-
factores productivos "tierra" y "capital", que po- llados en los que se han hecho grandes esfuerzos
drían estar afectadas de restricciones políticas, para desarrollar el capital humano; lo que si bien es-
externas al juego de las fuerzas del mercado. tá de acuerdo en sus resultados con la hipótesis de
Adicionalmente cabría aludir a la influencia Kuznets, nos sugiere asimismo la gran influencia
del nivel educativo medio de los ciudadanos de de variables adicionales y desconocidas, sobre la
26
Papanek, G. et al (1986). "The effect on income distribution
distribución de la renta, 2) países muy pobres con
of development, the growth rate, and economic strategy" J.D.E., distribución muy igualitaria en los que la propie-
23.
27 En efecto, a partir de los datos relativos a un cuadro seme-
dad de la tierra (o de las minas) está muy distribuí-
jante al Cuadro 6, relativos a la distribución del PIB per cápita de
distintos países, Gillis et al. ajustaron una curva de tipo G= - 28 Véase Ahluwalia, M. (1976) "Income inequality: some dimen-
O'116+0'18310gY-O,OI4 logy2 representativa de la U invertida de sions of the problem" En Redistribution with Growth. Chenery et al.
Kuznets. Véase Gillis, et al (1992:85). En esa curva G sería el Obra citada.
valor del índice de Gini de cada país, Y el PNB per cápita, y 29 Véase Adelman, 1 (1973) "Economic Growth and Social
R2=O'50 el coeficiente de determinación de la curva estimada. Equity in developing countries". Stanford University Press.
40 Desarrollo Económico: Teoría y Política

da y no concentrada; y 3) países ricos que también sido precisamente el patrón histórico de desarro-
pueden ser i{?ualitarios en su distribución, al haber llo de los países hoy industrializados, como ya se
mejorado mucho sus salarios reales en paralelo a ha mencionado. Por lo que se refiere al se{?undo
los incrementos habidos en la productividad del tra- enfoque, de carácter claramente radical, y del
bajo, generados por la elevación del grado de capi- que ha habido claros ejemplos en ciertos países
talización acumulado a lo largo del proceso de cre- asiáticos, particularmente en China Continental,
cimiento. hay que decir que el desarrollo experimentado en
esos países (de corte socialista), comenzó con la
adopción de medidas radicales consistentes en la
7. ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS expropiación de propiedades a los capitalistas y
PARA EL FOMENTO terratenientes; propiedades que, o bien se divi-
DEL CRECIMIENTO Y dieron entre pequeños propietarios,o bien se or-
LA EQUIDAD ganizaron en formas colectivas de explotación.
Hay que señalar al respecto, que estas expropia-
Muchos de los países que han tratado -y tra- ciones tuvieron, a corto plazo, una.incidencia fa-
tan- de salir del subdesarrollo, tanto en Asia o vorable en la distribución de la renta, en la medi-
en Africa, como en Latinoamérica, han venido pa en que los terratenientes y los capitalistas
topando con grandes dificultades para redistri- hubieren obtenido con anterioridad beneficios
buir su renta antes de consolidar su proceso de monopolísticos derivados de la escasez artificial
crecimiento. Algunos de ellos, proclives al segui- de lo producido o de las limitaciones factoriales
miento de ciertas ideas socialistas que les han con- existentes. Ahora bien, hay que decir que en es-
ducido a adoptar medidas tendentes a redistribuir tos casos de redistribución radical, la distribu-
rápidamente la renta (mediante el establecimien- ción de la renta a largo plazo sólo ha mejorado en
to de controles directos sobre la actividad o los la medida en que las nuevas formas organizati-
precios, la concesión de subvenciones al consu- vas han sido más eficaces que las anteriores, lo
mo, el uso de mecanismos protectores de tipo po- que necesariamente no ha tenido por qué suce-
pulista, etc...), ni siquiera han logrado en definiti- der.
va alcanzar ese objetivo de reparto. Al tiempo Por otro lado, y como quiera que los países
que, a veces, con el establecimiento de esos me- que han elegido esas formas radicales de impulso
canismos radicales de carácter redistribuidor han a la distribución, han necesitado -com"o los de-
fomentado de modo inconveniente el ahogo del más- del fomento de la inversión para su desa-
desarrollo económico incipiente (casos de rrollo, en general han tenido que recurrir a la com-
Myanmar, Ghana y Jamaica). presión forzosa del consumo corriente de las fa-
Pues bien, habida cuenta de los distintos fracasos milias, en beneficio de la inversión realizada (como
históricos registrados, cabría preguntarse, de ca- sucedió en la Unión Soviética durante décadas).
a
ra la estrategia económica a diseñar por los po- Estrategia que, aunque mejoró la distribución de
licy makers, qué alternativas posibles existen y si la renta en términos relativos, impuso de hecho
convendría inclinarse o no por alguna de estas unos sacrificios absolutos a la población que, en
opciones: 1) crecer en primer lu{?ar para redis- general, han resultado excesivos.
tribuir la renta después; 2) redistribuir la renta Un enfoque menos radical al respecto fue el
en principio para crecer después; 3) redistribuir protagonizado por China Continental; país que,
mientras se crece; 4) crecer mientras se presta siguiendo un enfoque mucho más descentraliza-
una atención preferente tan sólo a la cobertura do geográfica e institucionalmente, y eligiendo
de las necesidades básicas. unidades productivas de menor dimensión y tra-
bajo-intensivas, logró alcanzar unas mejoras en
la equidad superiores a las alcanzadas por la
7.1. Crecer para distribuir versus Unión Soviética.
distribuir para crecer Debe señalarse empero, que este enfoque radi-
cal que trata de primar inicialmente la distribu-
En relación con el primero de esos enfoques ción de la renta para acometer con posteriori-
no se añadirá nada al respecto puesto que éste ha dad la tarea del crecimiento, parec.e batirse en

También podría gustarte