Está en la página 1de 73

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM-


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente –PADEP/D-/VI Cohorte
Profesorado de Educación Pre-Primaria Intercultural
Introducción al diseño y desarrollo curricular
MA. Gloria Eribel Bernal Zepeda

“Proyecto educativo institucional – PEC–”

MEPP/MEPU Alvarado Barrios, Oscar Alejandro


Carné: 1835907080101
Guatemala, Mixco, 27 de junio de 2018
ÍNDICE

Datos generales del establecimiento educativo................................................................................................................. 4


Nombre de la escuela, ubicación, teléfono: ................................................................................................................... 4
Nómina oficial del personal docente y administrativo ................................................................................................... 4
Estadística centro educativo ........................................................................................................................................... 5
Introducción ....................................................................................................................................................................... 6
Objetivos ............................................................................................................................................................................. 7
Capítulo I ............................................................................................................................................................................. 9
Conociendo mi comunidad ................................................................................................................................................. 9
1.1 Extensión territorial, límites geográficos ............................................................................................................ 9
1.2 Aspectos físicos (Ubicación geográfica)............................................................................................................ 10
1.3 Orografía: .......................................................................................................................................................... 11
1.4 Hidrografía: ....................................................................................................................................................... 11
1.5 Zonas de vida: ................................................................................................................................................... 11
1.6 Tipo y población mayoritaria ............................................................................................................................ 11
1.7 Marco histórico................................................................................................................................................. 12
1.8 Aspectos socioeconómicos ............................................................................................................................... 12
Panorama socioeconómico de Guatemala................................................................................................................................. 13
2.1 Empleo .............................................................................................................................................................. 13
2.2 Subempleo ........................................................................................................................................................ 13
2.3 Desempleo ........................................................................................................................................................ 13
2.4 El salario............................................................................................................................................................ 13
2.5 Fuerza de trabajo femenino ............................................................................................................................. 14
2.6 Fuerza de trabajo infantil adolescente ............................................................................................................. 14
2.7 Problema de la deuda ....................................................................................................................................... 14
2.8 Problema de la deuda ....................................................................................................................................... 14
2.9 Realidad social guatemalteca ........................................................................................................................... 14
2.10 Pobreza extrema............................................................................................................................................... 15
Capítulo II .......................................................................................................................................................................... 20
El N u evo Curri cu l u m ............................................................................................................................................. 20
En foq u e ....................................................................................................................................................................... 20
Fundamentos ............................................................................................................................................................... 22
1
Fines .................................................................................................................................................................................. 24
Características del nuevo curriculum ............................................................................................................................... 25
Fle xible ......................................................................................................................................................................... 25
Perfectible .................................................................................................................................................................... 25
Participativo .................................................................................................................................................................. 25
Inte gra l ........................................................................................................................................................................ 26
Com p onentes del Curriculum ....................................................................................................................................... 27
Competencias ............................................................................................................................................................... 27
Contenidos .................................................................................................................................................................... 29
Indica dores de Logro ................................................................................................................................................. 30
Competencias Marco ...................................................................................................................................................... 30
Reforma Educativa y su Relación con los Ejes del Curriculum............................................................................... 32
Tabla No. 1 .................................................................................................................................................................... 33
Tabla No. 2 .................................................................................................................................................................... 34
Área s del curriculum ..................................................................................................................................................... 38
Descentralización curricular .................................................................................................................................... 38
Co ncreció n de la Planificación Curricular ........................................................................................................... 38
.......................................................................................................................................................................................... 39
N i v eles d e con creción d e la p l an i f i cación curricular .................................................................................... 39
N i v el Nacional ........................................................................................................................................................... 39
Actividades que lo caracterizan ..................................................................................................................................... 40
N i v el Regional ................................................................................................................................................................ 40
Actividades que lo caracterizan ................................................................................................................................. 41
N i v el Loca l .................................................................................................................................................................. 41
Actividades que lo caracterizan ................................................................................................................................. 41
Capítulo III ......................................................................................................................................................................... 43
Segu n d a ........................................................................................................................................................................ 43
Curriculum p ara e l N iv el P rim a rio ........................................................................................................................ 43
Caracterización del N iv el ......................................................................................................................................... 43
Perfiles.......................................................................................................................................................................... 44
De Ingre so ................................................................................................................................................................... 44
De Egre so .................................................................................................................................................................... 45
Ci clos ................................................................................................................................................................................ 46

2
Organización ........................................................................................................................................................... 46
Caracterización ................................................................................................................................................................. 47
Primer Ciclo.................................................................................................................................................................. 47
Segundo Ciclo ............................................................................................................................................................. 47
.......................................................................................................................................................................................... 48
D i s eñ o d el Curri cu l u m .............................................................................................................................................. 48
Caracte r i zación ........................................................................................................................................................... 48
Áreas ................................................................................................................................................................................. 49
Figura No. 1 - Integración de los contenidos de las á rea s - Ciclo I ................................................................... 50
Figura No. 2 - Integración de los contenidos de las á rea s - Ciclo II .................................................................. 51
Figura No. 3................................................................................................................................................................... 52
Relación entre competencia s de grado, contenidos e indica dores de logro Ciclo II .................................................. 52
Figura No. 4 ................................................................................................................................................................. 52
Relación entre competencia s de grado, contenidos e indica dores de logro ................................................... 52
Ciclo II ........................................................................................................................................................................... 52
Figura No. 5 ............................................................................................................................................................... 54
Los documentos curriculares e n e l Pro ce so .......................................................................................................... 55
Enseñan z a, Ap ren d i z aje y Evaluación. E-A- E .................................................................................................... 55
Proceso Ense ñanza, Apre ndiza je y Evaluación. E-A-E ........................................................................................... 55
Apre ndizajes espera dos (Estándares educativos) ................................................................................................... 55
Currículo Nacional Ba se (CNB) ................................................................................................................................... 55
Orientaciones para e l Desarrollo Curricular (O DEC). .............................................................................................. 55
Dosificaciones de los aprendizajes. ........................................................................................................................... 56
Herramientas de evaluación en e l aula................................................................................................................... 56
Desarrollo de las Áreas ........................................................................................................................................... 56
Dosificación de los aprendizajes .............................................................................................................................. 57
Contextualización y organización curricular de los aprendizajes ..................................................................................... 59
Formato No. 3 ............................................................................................................................................................... 59
Integración de la información a la planificación........................................................................................................... 59
Formato No. 4 ............................................................................................................................................................... 61
Planificación curricular a nivel local ................................................................................................................................. 61
Conclusiones ..................................................................................................................................................................... 63
ANEXO1............................................................................................................................................................................. 66

3
Seguimiento al uso de medios educativos y nuevas tecnologías. ................................................................................. 66
Recomendaciones institucionales ................................................................................................................................ 66
ANEXO 2 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EOUM No. 143 J.V. .............................................................................................. 67
ESTRATEGIAYSEGUIMIENTOALPLANDEMEDIOSEDUCATIVOS ...................................................................................... 67
ANEXO3............................................................................................................................................................................. 68
CONTROL USO DE LABORATORIOS ................................................................................................................................... 68
ANEXO -5- ......................................................................................................................................................................... 69
MATRIZ PARA CONSOLIDAR LA INCLUSIÓN DE UN TT A LAS PROGRAMACIONES CURRICULARES .................................. 69
ANEXO 7. PMI2 PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL ............................................................................................ 69
Objetivo del plan de mejoramiento:............................................................................................................................ 69
ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE LOS FACTORES CRITICOS ................................................................................................... 70
Referencias bibliográficas ................................................................................................................................................. 72

4
Datos generales del establecimiento educativo

Nombre de la escuela, ubicación, teléfono:


Escuela oficial urbana mixta # 143, jornada vespertina
Dirección: Diagonal 27, colonia San Rafael la Laguna I, zona 18
Departamento de Guatemala, municipio de Guatemala
Teléfono directora: 5678-0348

Nómina oficial del personal docente y administrativo

Nivel preprimaria

Grado Docente Cargo


Etapa IV Wendy Roxana Cipriano Moreno de Carredano Docente
Etapa V Wendy Roxana Cipriano Morena de Carredano Docente
Nivel Etapa VI Mónica Elízabeth Gómez González Docente
Primario

Grado Docente Cargo


Primer grado María Celeste García Docente
Segundo grado Dora Luz Martínez de Aguilar Docente
Tercer grado Iris Magnolia García Samayoa de Miranda Directora
Cuarto grado Silvia Liseth Coronado López Docente
Quinto grado Oscar Alejandro Alvarado Barrios Docente
Sexto grado Vivian Jeannette Cameros Jiménez Docente
Personal administrativo:

Directora: Iris Magnolia García Samayoa de Miranda

Operativo II: Ana Patricia García Velásquez

Profesora de Expresión Artística: Alma Verónica Aceituno Pivaral

Profesor Educación Física: Ricardo Augusto Ortiz Gutiérrez

5
Estadística centro educativo

Nivel preprimaria

ETAPA MASCULINO FEMENINO TOTAL

Iv 10 5 15

V 11 16 27

vi 8 12 20

TOTAL 62

Nivel primario

GRADO MASCULINO FEMENINO TOTAL

PRIMERO 16 10 26

SEGUNDO 13 11 24

TERCERO 20 6 26

CUARTO 13 13 26

QUINTO 13 13 26

SEXTO 12 13 25

TOTAL 153

6
Introducción

Este proyecto tiene como fin primordial, asesorar a los docentes de la Escuela oficial
urbana mixta # 143, jornada vespertina, ubicado en la diagonal 27, colonia San Rafael la Laguna I,
del departamento de Guatemala, municipio de Guatemala, empoderarse de los recursos humanos,
institucionales, económicos, culturales, geográficos, para beneficio de la comunidad educativa a la
cual pertenece.

Por lo que pretende únicamente proveer recursos, para la solución de problemas, donde el
gobierno estatal, por falta de compromisos y derivado de la ley de transparencia del gasto público,
se ve imposibilitado a erogar fondos, para la compra de materiales de construcción, para
remozamiento de edificios escolares, compra de cables eléctricos, pago de servicios de
albañilería, fontanería, electricista, ingeniería, arquitectura, jardinería, pintura, vidrios, etc.

Lo que indiscutiblemente, por el paso del tiempo y uso, se deteriora, dejando en el


abandono reparaciones mínimas, que con un mantenimiento constante, evita gastos en
construcción, reparaciones menores y mayores.

Felicitar a los docentes comprometidos con su trabajo, que día con día buscan trabajar en
conjunto con líderes comunitarios, auto gestionando con empresas privadas y Cocodes,
soluciones efectivas a las necesidades de la comunidad educativa.

7
Objetivos

Diseñar un currículo a nivel local o proyecto educativo comunitario tomando en cuenta las
necesidades y características de conformidad con los criterios filosóficos y curriculares del CNB.

1.- Promover intra y extra escolarmente la participación, reflexión, deliberación e implementación


de la misión y visión del plantel educativo dentro los imperativos de la democracia participativa y
protagónica.

2.- Desarrollar estrategias, programas, planes o proyectos puntuales formativos que impulsen y
desarrollen el PEC, que simultáneamente optimicen la calidad educativa, reduzcan
significativamente anomalías socio-educativas como la deserción y la violencia intra-extraescolar y
promuevan la participación.

3.- Concretar convenios inter.-institucionales con aquellas instituciones, organismos, y empresas


públicas o privadas que contribuyan activamente con la implementación y consolidación de
programas sociales y educativos propuestos por el gobierno nacional, regional o local del entorno
del plantel.

4.- Transparentar el gasto público, cumpliendo con la ley de acceso a la información pública ante
la solicitud de cualquier información de tipo escolar-comunitaria.

5.- Rehabilitar la infraestructura y el mobiliario escolar ante el deterioro paulatino que estos
evidencien.

6.- Reglamentar las actividades escolares, docentes, administrativas, padres, encargados,


vecinos, organizaciones comunitarias que hagan vida activa en el desarrollo educativo
comunitario.

7.- Incrementar la capacidad de gestión de recursos financieros mediante el establecimiento de


estrategias orientadas a la sustentabilidad del desarrollo de las actividades académicas,
administrativas y comunitarias.

La Escuela considera que estos objetivos tienen que ser tratados en forma integral con la
intención de promover impacto en los subsistemas analizados, a la vez en la Comunidad e
instituciones externas que coordinan y supervisan el trabajo escolar. Todo esto con el fin de
favorecer la integración y el mejoramiento permanente de la calidad educativa sin menoscabo de
los derechos humanos y sociales establecidos en la carta magna. Proyecto educativo integral
comunitario, Lic. Denis Rafael Deivis, pág. 3, Municipio Caroni, Estado Bolívar, Venezuela, 2006,
Escuela Básica Estatal Juan Francisco Reyes Baena.

8
“CAPÍTULO I”

9
Capítulo I
Conociendo mi comunidad

1.1 Extensión territorial, límites geográficos


El desarrollo del anteproyecto se ubica a orillas de la Carretera Centroamericana y
Carretera Atlántico, cerca de la colonia Kennedy, San Rafael II, zona 18 de la ciudad capital
de Guatemala.

La República de Guatemala se encuentra localizada en la parte norte del istmo


centroamericano, limita al Norte y al oeste con la República de México; al Sur con el Océano
Pacífico; y al Este con el Océano Atlántico y las Repúblicas de Belice, Honduras y el Salvador. Su
extensión territorial es aproximadamente de 108,889 km2. La población de Guatemala es de
15.773.517 habitantes, de los cuales el 40.8% está entre los 0 y 14 años, el 55.5% está entre los
15 y 64 años y el 3.6% de los 65 en adelante.
Guatemala se encuentra organizada en 8 Regiones, 22 departamentos y 334 municipios.

1.2 Aspectos físicos (Ubicación geográfica)


El Departamento de Guatemala se encuentra situado en la región I o región Metropolitana, su
cabecera departamental es Guatemala, limita al Norte con el departamento de Baja Verapaz; al
Sur con los departamentos de Escuintla y Santa
Rosa; al Este con los departamentos de El Progreso, Jalapa y Santa Rosa; y al
Oeste con los departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango. Se ubica en la

10
latitud 14° 38 29 y longitud 90° 30 47 . Cuenta con una extensión territorial de 2,253 km2, cuenta
con una población de 2, 975, 417 habitantes. Está formado por 17 municipios y su cabecera
departamental es el municipio de Guatemala.

1.3 Orografía:
En el departamento se encuentra el Volcán de Pacaya y el Volcán de Agua, cuya cúspide es
trifinio entre los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla. Cuanta también con
varias cúspides, entre las que destacan Don Justo y El Colorado en San José Pinula, y las de San
Juan Sacatepéquez, Palencia y Las Nubes, que son las más elevadas pues alcanzan hasta
2,500m sobre el nivel del mar.
1.4 Hidrografía:
El departamento de Guatemala está regado por gran cantidad de ríos que tienen numerosos
afluentes, riachuelos, quebradas y fuentes termales que a su paso por algunos municipios forman
balnearios y pozas de gran belleza natural. Entre sus ríos están: Las Vacas, Las Cañas, Los

11
Ocotes, El Colorado, Vado Hondo, La Puerta, Pinula Teocinte, Chinautla, de Quezada, Villalobos y
Michatoya. También cuenta con el Lago de Amatitlán y la Laguna Calderas.
1.5 Zonas de vida:
Existen cuatro zonas de vida vegetal, según la clasificación propuesta por
HOLDRIGE en el año de 1978.
Bs – S Bosque Seco Subtropical
Bh – S (t) Bosque Húmedo Subtropical Templado
Bmh-S (c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido
Bh – MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical
En este departamento la zona de vida que predomina es la bh – S (t) Bosque Húmedo
Subtropical Templado.
1.6 Tipo y población mayoritaria
La ciudad de Guatemala tiene una población estimada de 3 millones de habitantes, lo que la
convierte en la aglomeración urbana más poblada de Centroamérica, medio millón viven en áreas
marginales. El resultado de esto son los asentamientos y pérdida del espacio físico individual en
lugares infrahumanos, en donde en cada vivienda habitan hasta 8 personas en espacios menores
de 36.00m2.
La zona 18 de la ciudad de Guatemala es una de las 25 zonas en las que se divide la ciudad
de Guatemala, de acuerdo al establecimiento de las mismas durante el gobierno de Jacobo
Árbenz en 1952. La zona 18 abarca desde la colonia Atlántida a Llano Largo y de la carretera
Jacobo Árbenz a Pinares del Norte (Molinedo, 2012).

1.7 Marco histórico


La ciudad de Guatemala es la ciudad más grande de Centroamérica, y cuyo nombre oficial es
Nueva Guatemala de la Asunción, considerada como la capital y sede de los poderes
gubernamentales de la República de Guatemala, así como sede del Parlamento Centroamericano.
La ciudad se encuentra localizada en el área centro-sur del país y cuenta con una gran cantidad
de áreas verdes.

La Nueva Guatemala de la Asunción es el cuarto asentamiento de la capital del Reino de


Guatemala. La razón de su traslado al Valle de la Ermita fueron los terremotos de Santa Marta,
que destruyeron en buena parte la ciudad de Santiago de Guatemala, la antigua capital del Reino
de Guatemala. La orden de traslado se decretó el 1 de diciembre de 1775 y el 2 de enero del
siguiente año hubo reunión por primera vez en el ayuntamiento de la nueva ciudad. Una placa,
que está frente a la Parroquia de la Santa Cruz, justo al inicio de la calzada JosMilla y Vidaurre
bautizada así en honor al escritor y diplomático José Milla y Vidaurre, conmemora este hecho. El
nombre de la nueva ciudad fue decretado por el Rey de España el 23 de enero de 1776.

Su desarrollo se ha visto afectado en numerosas ocasiones por desastres naturales,


terremotos en su mayoría, que han devastado la ciudad y sus alrededores retrocediendo en ella
años de desarrollo. El último que la afectó fue el terremoto de 1976 que dañó seriamente la
estructura moderna construida y la que se encontraba en construcción, al igual que reliquias
históricas como las iglesias de Nuestra Señora de la Merced, La Recolección, Nuestra Señora del
Cerrito del Carmen —primera iglesia construida en el valle hacia 1620—, y el edificio del Mercado
Central.

12
Tras los censos de 1964 se incorporaron, por necesidad censal, las zonas 16, 17, 18, 19, 21,
24 y 25. La zona 19 le correspondía al municipio de Chinautla, la zona 20 a Mixco y la zona 22 a
Santa Catarina Pinula (Municipalidad de Guatemala,).

1.8 Aspectos socioeconómicos


Las áreas marginales se ubican en la periferia y las depresiones naturales, estos lugares se
identifican como zonas de riesgo por sus condiciones naturales y el nivel de violencia que existe
dentro de ellas, al haberse convertido en el hábitat natural de las denominadas “maras”.

En el año 2013 el déficit habitacional en Guatemala ascendía a 1.7 millones, lo que


representa esa misma cantidad de familias que enfrentan un futuro sin esperanza por la falta de
una vivienda adecuada.

Los 5 departamentos del país con el déficit habitacional más alto son: Guatemala, Alta
Verapaz, San Marcos, Huehuetenango y Escuintla. Según se aprecia en la gráfica de
estimaciones del déficit del 2012, elaborada por Anacovi a partir del VI Censo de habitación y
vivienda, el departamento de Guatemala supera por mucho a cualquier otro departamento en
carencia de vivienda.

Ms. Arq. Mayén, G. (2013), “Las ciudades como lugares de encierro”, Construir, La Revista de la
construcción de América Central y El Caribe. (111). Pág. 125.

Panorama socioeconómico de Guatemala

2.1 Empleo
El empleo en Guatemala genera ingresos per cápita en un país en crecimiento
económicamente activo, la cual produce una demanda de productos y servicios.

13
2.2 Subempleo
Es un fenómeno que ocurre en el mercado laboral cuando los trabajadores deben realizar
empleos con un nivel de calificación inferior al que tienen u ocuparse en unidades económicas
menos productivas para evitar quedar desempleados.

2.3 Desempleo
En Guatemala, el registro del desempleo abierto presenta serias deficiencias, que
corresponden a una economía poco formalizada. Es difícil creer que durante una crisis económica
como la de los años ochenta, las tasas de desempleo hayan afectado más a la población joven.

2.4 El salario
En Guatemala, la forma de pago del salario es exclusivamente en moneda de curso legal
“quetzal”, es" totalmente ilegal pagarlo total o parcialmente en mercaderías, vales, fichas, cupones
o cualquier otro signo representativo con el que se pueda sustituir la moneda, sin embargo, los
trabajadores campesinos que laboren en explotaciones agrícolas o ganaderas pueden percibir su
salario hasta en un porcentaje del importe total de (este como mínimo en alimentos y demás
artículos análogos destinados a su consumo personal y el de sus familiares que dependan
económicamente de (siempre que el patrono haga el suministro a menos precio.

2.5 Fuerza de trabajo femenino


Miles de mujeres guatemaltecas laboran a diario en actividades domésticas, atienden un
negocio propio o familiar, son oficinistas, operarias, artesanas, directivas, empresarias,
profesionales, amas de casa* trabajadoras. Sin embargo, como lo señala Violeta Fernández,
analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales / Asies, la participación de la mujer
sigue siendo mal remunerada, en condiciones precarias y en menor escala que la de los hombres.

2.6 Fuerza de trabajo infantil adolescente


Es el trabajo realizado por niños y niñas de Guatemala que están entre los 7 y 23 años de
edad, que no reciben educación formal o la reciben con muchas deficiencias porque deben
trabajar. La gran mayoría de ellos trabaja sin recibir ninguna remuneración y un porcentaje menor
están clasificados como empleados no calificados y como trabajadores por cuenta propia

Las niñas ingresan como empleadas, fundamentalmente en las "áreas de maquilas,


empaque y procesamiento de productos agrícolas”. Las niñas son más afectadas que los niños,
porque cumplen una doble función. por una parte, deben cumplir con el trabajo en el hogar y, por
otra, deben cumplir con alguna de las actividades que representan ingresos para la familia.
14
2.7 Problema de la deuda
Cuando un Estado no es capaz de sostenerse por sus fuentes propias de financiamiento
como ingresos tributarios, no tributarios o ingresos de capital, incurre a la denominada deuda
pública, la cual puede ser externa o interna. La deuda externa constituye la suma de deudas que
tiene el Estado con entidades extranjeras, mientras que la deuda interna está conformada por
colocaciones en el mercado interno del país, como bonos o valores que reciben los bancos
comerciales.

2.8 Problema de la deuda


La educación es la base para el desarrollo de las personas y de los pueblos, las personas
educadas y con conocimientos contribuyen grandemente a una sociedad próspera. el país ha
tenido un nivel desfavorable en el campo de la educación desde hace varios años. Es el país con
más alto grado de analfabetismo en Centroamérica, la cual radica especialmente en las zonas
rurales.

2.9 Realidad social guatemalteca


El término pobreza puede estar involucrado a diversos aspectos dentro de una sociedad
tanto en lo educativo, en lo económico, en lo social y en lo ambiental. La podemos asociar con
otros temas, tales como la exclusión, la inequidad y la vulnerabilidad, que aunque no
necesariamente signifiquen lo mismo guardan una estrecha relación.

2.10 Pobreza extrema


Es un término que se refiere al estado más bajo de la pobreza y que incluye a toda persona
que no alcanza a cubrir el costo mínimo de alimentos en determinado tiempo. < Q 3,600.00. Esta
cifra, sin embargo, aumenta cada año de acuerdo al promedio de consumo anual por persona.

2.11 Problemas de marginalidad


La marginación consiste en la separación efectiva de una persona, una comunidad, o un
sector de la sociedad, respecto al trato social el proceso puede mostrar diferentes grados y
mecanismos, desde la indiferencia hasta la represión y reclusión geográfica, con frecuencia trae
aparejada la desconexión territorial. Sus efectos implican unas repercusiones de tipo cultural,
social, educacional, laboral, y económicas, entre otros.

2.12 Problemas de vivienda


Durante los últimos años el precio de la vivienda se ha duplicado y el sector inmobiliario y de
la construcción ha mantenido unos niveles de actividad y de beneficios envidiables. Los
resultados han sido más viviendas construidas, pero también más caras y con un nivel de
endeudamiento de las familias muchísimo mayor.

15
2.13 Problema educativo guatemalteco

Con el “viejo” sistema educativo varios pueblos latinoamericanos alcanzaron altos estándares
en la educación pública, terminaron casi totalmente con el analfabetismo, y se convirtieron, por
ese motivo, en los pueblos más cultos y con mejor desarrollo humano de toda nuestra inmensa
región.

Entre esos pueblos casi sin analfabetas figuran Costa Rica, Uruguay y Cuba. Y utilizando el
mismo sistema educativo de los países anteriormente citados, cuya raigambre original se
encuentra en los sistemas educativos de Alemana y Francia, Guatemala se cuenta entre los
peores y más atrasados del mundo, en esa materia, lo cual indica que el gran problema educativo
no está en el sistema, sino en el Ministerio de Educación, porque no cumple con las expectativas
socioeconómicas, debido a que recibe únicamente el 3.7% del Producto Interno Bruto – PIB –,
invirtiendo el 81% de este presupuesto en salarios, lo que deja un margen del 19% para
programas de apoyo (Alimentación escolar, útiles escolares, valija didáctica, gratuidad) cuando
debería estar arriba del 7% del PIB.

A. Guatemala no tiene suficientes maestros en actividad oficial.


B. El Gobierno eliminó en 2013 la carrera de magisterio.
C. Faltan muchos edificios escolares en relación a las necesidades de la población.
D. Un millón de niños en edad escolar no puede asistir a las escuelas.
E. Muchos de los edificios o locales escolares existentes no reúnen las condiciones
indispensables para el desarrollo adecuado del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Gobiernos latinoamericanos le asignan de su PIB a educación: Argentina, Brasil, Colombia,


Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela. el 20% y el 25%. En Alemania,
España, Estados Unidos, Italia y Reino Unido la financiación de la educación oscila entre el 30% y
el 40%, mientras el 44% en Francia y al 56% en Suecia.

2.14 Problema de salud guatemalteca

La Salud en Guatemala se encuentra íntimamente ligada con la pobreza, el deficiente


desarrollo humano y las diferencias étnicas de los guatemaltecos.
En efecto, el 68% de los casos de diarrea infantil, y el 63% de los
casos de enfermedades respiratorias ocurre en personas
que viven en situación de pobreza.

Asimismo, Guatemala tiene un índice de desnutrición del


50%, que representa el mayor índice de toda América, incluso
peor que Haití, y el tercer país a nivel mundial con la mayor
población desnutrida. En este sentido, más del 70% de los
niños desnutridos son indígenas, y por si fuera poco, el 75% de la
población indígena se encuentra dentro de los índices de pobreza
y extrema pobreza del país. Para rematar el asunto, el 67% de los
niños menores de 5 años son pobres y sufren desnutrición
crónica, y más del 80% de los niños desnutridos son indígenas.
Es coherente concluir, pues, que la desnutrición es una
consecuencia de la pobreza, y que a su vez, esta última ataca
primordialmente a las poblaciones indígenas de Guatemala.
16
¿Cómo hemos permitido que nuestro pueblo se muera de hambre de esta manera? ¿Cómo
podemos esperar que los guatemaltecos salgan adelante y se superen a sí mismos, si la mitad de
ellos sobreviven en un estado famélico? El Vicepresidente de la República, el Doctor Rafael
Espada, ha expresado en varias ocasiones que la desnutrición en Guatemala es una de las
"mayores vergüenzas del país". No obstante, ¿Dónde están las políticas y los esfuerzos
implementados para solucionar este problema?

Según el Índice de Prosperidad 2010 para Guatemala, elaborado por el Instituto Legatum, el
gobierno de Guatemala invierte en salud apenas US$260 dólares per cápita (por cabeza) anuales,
lo que se traduce en pésimas condiciones de infraestructura, un elemento humano
deficientemente capacitado, y una grave carencia de recursos médicos para tratar enfermedades y
proteger la salud. Según la Constitución Política de la República, la salud de los habitantes de la
Nación es un bien público, y le corresponde al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS),
entre otras cosas, la obligación de proteger a la población guatemalteca contra la pérdida y
deterioro de la salud.

Sin embargo, la cruda realidad es que el IGSS es una organización que se encuentra en
quiebra, debido a que el Estado de Guatemala
tiene una deuda patronal en favor del IGSS de
aproximadamente Q12 millardos
(Q.12,000,000,000). Para colmo de males, aunque
el IGSS recibiera a tiempo la cuota estatal que le
corresponde, parece ser que no contribuiría a mejorar
la situación sanitaria de los guatemaltecos que viven
en pobreza. En efecto, de todas las personas que
acuden al IGSS, el 86% es no pobre, el 13% es
pobre, y únicamente el 3.2% es pobre extremo.

La salud es fundamental en el desarrollo de una persona. Sin ella, la capacidad de


aprendizaje de los niños se reduce exponencialmente, el desarrollo intelectual de las personas se
ve diezmado, y es imposible pensar que los guatemaltecos pueden salir de la pobreza, sin
alimentos ni recursos que contribuyan a su crecimiento y que prevengan o curen enfermedades. Si
no enfrentamos el problema de la salud y la desnutrición con seriedad, prioridad e inmediatez,
seguiremos cayendo en el abismo del subdesarrollo, y continuaremos procreando guatemaltecos
enfocados en sobrevivir su condición, en lugar de enfocarse en sobresalir de la misma.

2.15 Gastronomía guatemalteca

El departamento de Guatemala se caracteriza por el


atol de elote, tamalitos de chipilín, los chuchitos y las
tostadas. Los chuchitos son elaborados a base de masa de
maíz, el cual contiene un relleno que puede ser de carne de res o
cerdo, y se come con una salsa o recado de tomate.

17
2.16 Cultura

El sistema religioso del departamento es variado, ya que su población es migrante de todos


los departamentos de Guatemala, donde predomina la iglesia católica, en segundo lugar la iglesia
Cristiana Evangélica, en tercer lugar la Iglesia de Jesucristo de los Santos de lo últimos días, en
cuarto lugar, la Iglesia Pentecostés, las de otras denominaciones religiosas y de los medios de
comunicación radiales y televisivos es abundante y penetrante (Lanuza, s.f.).

La influencia danzaría de este departamento proviene de la destruida ciudad de Santiago,


de Chimaltenango y de Baja Verapaz, entre ellas están: El Venado, De Toritos, La Conquista,
Moros y Cristianos, Los bailes Los Gigantes y los Fieros (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y
Esquivel, A., s.f.).

En lo que se refiere a la literatura oral, estos conservan ecos profundos de la cultura


occidental, junto a especies literarias orales de los pueblos mayas focalizadas en los municipios
respectivos (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

En la región, la oralidad surge en ocasiones especiales como velorios, cabos de novenas y


en lugares
específicos como en
tiendas y en
cantinas. También
en algunos casos,
en las casas de los
pueblos y caseríos
lejanos. Entre los más
escuchados están: El
Sombrerón, La
Siguanaba, las de
ánimas benditas
que recorren las
calles de los barrios
del Cerro del Carmen,
Belén, El Sagrario
y Santa Catarina
(Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

En el departamento de Guatemala existen varios lugares de atractivo turístico como, por


ejemplo, el Mapa en Relieve en el Hipódromo del Norte, el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias,
el parque Zoológico La Aurora, algunas Iglesias como la Catedral Meropolitana, la Ermita del
Cerro del Carmén, la Merced, Santo Domingo, Capuchinas, San Francisco, La Recolección, San
Sebastian, La Asunción, Santa Delfina de Seigné, el Museo Arqueológico y de Etnología, el Museo
de Historia Natural y el Museo Nacional de Historia y El Museo del Niño, entre otras (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).

Cercana a la capital se encuentran las ruinas del centro arqueológico de Kaminal Juyú,
cuyo cuidado está a cargo del Instiuto de Antropología e Historia (Lara, C., Rodríguez, F., García,
C. y Esquivel, A., s.f.).

18
“CAPÍTULO II”

19
Capítulo II

El N u evo Curri cu l u m
Se concibe e l curriculum como e l proyecto educativo del Estado
guatemalteco para e l desarrollo integra l de la persona huma na, de
los pueblos guatemaltecos y de la nación plural.
En foq u e

El Curriculum se centra en la persona humana como ente


promotor del desarrollo personal, del desarrollo social, de las
características culturales y de los procesos participativos que
favorecen la convivencia armónica. Hace énfasis en la valoración
de la identidad cultural, en la interculturalidad y en las estructuras
organizativas para el intercambio social en los centros y ámbitos
educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no
solamente constituyen un ejercicio de democracia
participativa, sin o fortalecen la interculturalidad.

En un enfoque que ve a la persona humana como ser social


que se transforma y se valoriza cuando se proyecta y participa en
la construcción del bienestar de otros y otras, la educación se
orienta hacia la formación integral de la misma y al desarrollo de
sus responsabilidades sociales, respetando las diferencias
individuales y atendiendo las necesidades educativas especiales.
Parte del criterio que la formación de la persona humana se
construye en interacción con sus semejantes durante e l
intercambio social y e l desarrollo cultura l. (Villa le ve r: 1 9 9 7 : 2 )

Todo lo anterior conduce a una concepción del aprendizaje


como un proceso de elaboración, en el sentido de que el alumno
selecciona, organiza y transforma la información que recibe,
estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o
conocimientos previos que lo conducen, necesariamente, a
generar cambios en el significado de la experiencia (Palomino: 2 0
0 7 :2 ). Aprender, entonces, quiere decir que los y las
estudiantes atribuyen al objeto de aprendizaje un significado que
se constituye en una representación mental que se traduce en
imágenes o proposiciones verbales, o bien elaboran una especie
de teoría o modelo mental como marco explicativo a dicho
conocimiento. (Ausubel: 1983 :37) Esto permite desarrollar en los y
las estudiantes habilidades y destrezas en el manejo de
información y en las diferentes formas de hacer cosas; fomentar
actitudes y vivenciar valores, es decir, competencias que integran el
saber ser, el saber hacer y estar consciente de por qué o para qué
se ha ce, respetando siempre las diferencias individua les.

20
Propiciar oportunidades para que los y las estudiantes
del país desarrollen formas científicas de pensar y de
actuar.

Establecer las bases que potencien las capacidades de


los y las estudiantes, con el fin de que se apropien de la
realidad y puedan formular explicaciones sobre la
misma; especialmente, prepararlos para que encuentren
respuestas pertinentes a sus necesidades.

Orientar hacia una nueva relación docente -


conocimiento - estudiante en la cual el saber es
construido y compartido por los protagonistas; se parte
de la apropiación de la realidad circundante que
conduce a una adecuada inserción social y al
protagonismo a nivel local, de país y del mundo.

Fomenta r la investigación desde los primeros años de


vida escolar con la fina lida d de que los y las
estudiantes adquiera n las herramientas que les permita
n ser a gentes en la construcción del conocimiento
científico a partir de la búsqueda y sistematización de
los conocimientos propios de su comunidad y en e l
marco de su cultura .

21
Fundamentos

Desde el punto de vista filosófico se considera al ser humano como


el centro del proceso educativo. Se le concibe como un ser socia l, con
características e identidad propias y con capacidad para transformar el
mundo que le rodea, poseedor (a ) de un profundo sentido de
solidaridad, de comprensión y de respeto por sí mismo (a ) y por los y
las demás quien solamente “en compañía de sus semejantes
encuentra las condiciones necesarias para el desarrollo de su
conciencia, racionalidad y libertad.” (Villa Lever: 1997 :2), posee una
personalidad que se concreta en su identidad personal, familiar,
comunitaria , étnica y nacional, es capaz de interactuar con sus
semejantes con miras al bien común para trascender el aquí y el a
hora y proyectarse a l futuro.

Desde el punto de vista antropológico, el ser huma no es creador (a)


y heredero (a ) de su cultura , lo cual le permite construir su identidad a
través de la comunicación y del lengua je en sus diversa s expresiones.

Desde el punto de vista sociológico, se tiene en cuenta la importancia


de los espacios de interacción y socialización. La convivencia humana se
realiza en la interdependencia, la cooperación, la competencia y el
espíritu de responsabilidad y de solidaridad en un marco de respeto a
sí mismo y hacia los demás mediante el reconocimiento de los
Derechos Huma nos.

El fundamento psicobiológico plantea la necesidad de responder a la


naturaleza de los procesos de crecimiento y desarrollo físico, mental
y emocional de los y las estudiantes y a la necesidad de configurar
una personalidad integra da equilibrada y armónica. Coincidente con el
desarrollo de la personalidad, el aprendizaje es, también, un proceso de
construcción y reconstrucción a partir de las experiencias y conocimientos
que el ser huma no tiene con los objetos y demás seres humanos en
situaciones de interacción que le son significativas. La significatividad
durante estas situaciones de interacción se centra en la capacidad del
ser humano para reorganizar los nuevos y antiguos significados
propiciando así la modificación de la información recientemente
adquirida y la estructura preexistente. (Ausubel:1983 :71 )

22
De acuerdo con el fundamento pedagógico, la educación es un
proceso social, transformador y funcional que contribuye a l desarrollo
integra l de la persona; la hace competente y le permite transforma r su
realidad para mejorar su calidad de vida. Dentro de dicho proceso, los
y las estudiantes ocupan un lugar central, se desarrollan valores, se
refuerzan comportamientos, se modifican actitudes y se potencian
habilidades y destrezas que permiten a los y las estudiantes identificar
y resolver problemas. El papel del y de la docente es el de mediar,
facilitar, orientar, comunicar y administrar los procesos educativos. Para
ello, reproduce situaciones sociales dentro del aula y mantiene a los
estudiantes en constante contacto con su contexto sociocultural. Es
decir, se convierte en un vínculo estrecho entre escuela y comunidad,
entre docentes y padres de familia, así como entre la educación
no formal y la formal.

23
Fines

Son las razones fina les, las grandes meta s o propósitos a los
cuáles se orienta el proceso de Transformación Curricular y la propia
Reforma Educativa. Articula n de manera operativa los principios, las
características y las políticas del curriculum.

El perfecciona miento y desarrollo integra l de la persona y de los


Pueblos del país.

El conocimiento, la valoración y el desarrollo de las culturas del


país y del mundo.

El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, étnica,


cultura l y nacional.
El fomento de la convivencia pacífica entre los Pueblos con base en la
inclusión, la solidaridad, el respeto, el enriquecimiento mutuo y la
eliminación de la discriminación.

El reconocimiento de la familia como génesis prima rio y funda


menta l de los va lores espirituales y mora les de la sociedad, como
primera y permanente instancia educativa.

La formación para la participación y el ejercicio democrático, la


cultura de paz, el respeto y la defensa de la democracia, el estado
de derecho y los Derechos Huma nos.

La transformación, resolución y prevención de problema s mediante


el análisis crítico de la rea lida d y el desarrollo del conocimiento
científico, técnico y tecnológico.

La interiorización de los va lores de respeto, responsabilidad,


solidaridad y honestidad entre otros y el desarrollo de actitudes y
comportamientos éticos para la interacción responsable con el
medio natural, social y cultural.

El mejoramiento de la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza


mediante el desarrollo de los Recursos Humanos.

24
Características del nuevo curriculum

Son características del nuevo curriculum, las cualidades que lo


definen y le dan un carácter distintivo frente a diversas experiencias
curriculares que se han tenido en el país. Ta les características son
las siguientes:

Fle xible
El nuevo curriculum está diseña do de tal modo que permite una
amplia gama de adaptaciones y concreciones, según los diferentes
contextos en donde aplica. Por tanto, puede ser enriquecido,
ampliado o modificado, para hacerlo manejable en diferentes
situaciones y contextos socia les y cultura les,

Perfectible
El nuevo curriculum, es susceptible de ser perfecciona do y
mejorado. En consecuencia, puede corregirse y hasta
reformularse, de acuerdo con las situaciones cambiantes del país y
del mundo, para que responda permanentemente a la necesidad
de la persona, de la sociedad de los Pueblos y de la Nación.

Participativo
El nuevo curriculum genera espacios para la participación de
los distintos sectores socia les y Pueblos del país, en la toma de
decisiones en distintos órdenes. El diálogo es la herramienta
funda menta l en estos espacios, para propiciar el protagonismo
persona l y socia l, el liderazgo propositivo y el logro de consensos.

Permite, particularmente, la participación de las y los


estudiantes de manera que, basándose en sus conocimientos y
experiencias previos, desarrollen destrezas para construir
nuevos conocimientos, convirtiéndose así en los protagonistas
de sus propios aprendiza je s.

25
Inte gra l

La integración curricular se da en tres dimensiones: las áreas


curriculares, el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje.
Se han organizado las diversas experiencias como un todo,
tomando la organización de las áreas con el propósito de
promover la formación intelectual, moral y emocional de los y las
estudiantes. Para ello, las áreas organizan sus contenidos
particulares tomando como puntos focales las Competencias
Marco y los elementos contextualizadores a portados por los Ejes
del Curriculum. Lo importante en este caso es recordar que el
propósito funda menta l no es enseña r contenido s, sino forma r
seres huma no s por medio de ellos.

Por otro la do, la integración de la enseñanza requiere


esfuerzos de colaboración y trabajo en equipo en un mismo grado
y entre grados y niveles por parte de los maestros. La planificación
conjunta de proyectos y actividades, permite a los y las docentes
hacer que la experiencia educativa y el conocimiento se presenten
en forma integrada y con mayor efectividad y significado.

26
Com p onentes del Curriculum

El nuevo curriculum está centrado en el ser humano, organizado


en competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los
aprendizajes, considera el tipo de sociedad y de ser humano que se
desea formar, reflexiona y reorienta muchas de las prácticas de
enseñanza y de investigación, determina , en función de las
necesidades del contexto sociocultural y de los intereses de los y las
estudiantes, la selección de las competencias a desarrollar y las
actividades a incluir en el proceso enseñanza y aprendizaje.

Competencias
Orientar la educación hacia el desarrollo de competencias se
convierte en una estrategia para formar personas capaces de ejercer
los derechos civiles y democráticos del ciudadano y ciudadana
contemporáneos, así como para participar en un mundo laboral que
requiere, cada vez más, amplios conocimientos.

En el modelo de curriculum que nos ocupa, se define la


competencia como “la capacidad o disposición que ha desarrollado
una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida
cotidiana y a generar nuevos conocimientos”. Se funda menta en la
interacción de tres elementos contribuyentes: El individuo, el área de
conocimiento y el contexto. Ser competente, más que poseer un
conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecua da y flexible en
nuevas situaciones.

En el curriculum se establecen competencias para cada uno de


los niveles de la estructura del sistema educativo: Competencias
Marco, Competencias de Ejes, Competencia s de Área y
Competencias de grado o etapa. Además, para cada una de las
competencias de grado se incluyen los contenidos (declarativos,
procedimentales y actitudinales) y los indicadores de logro
respectivos. A continuación se describe cada una de las
categorías mencionad as.

27
Competencias de Área: Comprenden las capacidades,
habilidades, destrezas y actitudes que las y los estudiantes
deben logra r en las distinta s á rea s de las ciencias, las
artes y la tecnología al finalizar el nivel. Enfocan el
desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos de
tipo declarativo, actitudinal y procedimental,
estableciendo una relación entre lo cognitivo y lo
sociocultural.

Competencias de Grado o etapa: Son realizaciones o


desempeños en el diario que hacer del aula. Va n más
allá de la memorización o de la rutina y se enfoca n en el
“Saber hacer” deriva do de un aprendiza je significativo.

Competencia s de Eje: seña la n los aprendizajes de


contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
liga dos a realizaciones y desempeños que articulan el
curriculum con los grandes problemas, expectativas y
necesidades sociales; integrando, de esta manera, las
actividades escolares con las diversas dimensiones de la
vida cotidiana. Contribuyen a definir la pertinencia de
los aprendizajes.

Competencias Marco: constituyen los grandes propósitos


de la educación y las metas a lograr en la formación de los
guatemaltecos y las guatemaltecas. Reflejan los
aprendizajes de contenidos (declarativos, procedimentales
y actitudinales) liga dos a realizaciones o desempeños que
los y las estudiantes deben manifestar y utilizar de manera
pertinente y flexible en situaciones nueva s y
desconocidas, al egresar del Nivel Medio. En su estructura
se toma n en cuenta tanto los saberes socioculturales de
los Pueblos del país como los saberes universales.

28
Contenidos

Contenido s
Declarativo s
“Saber qué”

Co mpe te ncia

Los contenidos conforman el conjunto de saberes científicos,


tecnológicos y culturales, que se constituyen en medios que promueven
el desarrollo integral de los y las estudiantes y se organizan en
conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los contenidos declarativos
se refieren al “saber qué” y hacen referencia a hechos, datos y conceptos.
Los contenidos procedimentales se refieren al “saber cómo” y al “saber
hacer”, y los contenidos actitudinales se refieren al “saber ser” y se
centran en va lores y actitudes.

Si se tiene en cuenta que la herencia cultura l de la humanidad está


contenida en las diversa s cultura s que ha n a porta do las forma s de
concebir la realidad y de modificarla, las fuentes de los contenidos deben
buscarse en las diferentes culturas, nacionales y universales y en sus más
recientes avances. Por esto se hace necesario destacar la importancia de
partir de la actividad y del contexto (cognición situada) reconociendo que
el aprendiza je es un proceso que lleva a los alumnos a formar parte de
una comunidad o de una cultura.
29
Por último, es a los y las estudiantes, que corresponde rea liza r la
integración de los elementos declarativos, procedimentales y actitudinales
que les permitan desarrollar sus potencialidades en todas sus dimensiones y
proyectarse en su entorno natural y sociocultural en forma reflexiva , crítica ,
propositiva y creativa.
Indica dores de Lo gro

Los indicadores de logro se refieren a la actuación; es decir, a la


utilización del conocimiento. Son comportamientos manifiestos, evidencias,
rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño humano que,
gracias a una argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar
que aquello previsto se ha alcanzado.

Competencias Marco

1. Promueve y practica los va lores en general, la democracia, la


cultura de paz y el respeto a los Derechos Huma nos Universales y los
específicos de los Pueblos y grupos socia les guatemaltecos y del mundo.

2. . Actúa con asertividad, seguridad, confianza, libertad,


responsabilidad, laboriosidad y honestidad.

3. . Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo, crítico propositivo y creativo en


la construcción del conocimiento y solución de problemas cotidianos.

4. . Se comunica en dos o más idiomas nacionales, uno o más


extranjeros y en otras formas de lengua je.

5. . Aplica los saberes, la tecnología y los conocimientos de las artes y


las ciencia s, propias de su cultura y de otras culturas, enfocadas a l desarrollo
personal, familiar, comunitario, socia l y nacional.

6. Utiliza críticamente los conocimientos de los procesos históricos


desde la diversidad de los Pueblos del país y del mundo, para comprender el
presente y construir el futuro.

7. Utiliza el diálogo y la s diversa s forma s de comunicación y


negociación, como medios de prevención, resolución y transformación de
conflictos respetando las diferencia s cultura les y de opinión.
30
8. Respeta, conoce y promueve la cultura y la cosmovisión de los
Pueblos Garífuna, Ladino, Maya y Xinka y otros Pueblos del Mundo.

9. Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, la sociedad y la s


cultura s del país y del mundo.

10. Respeta y practica normas de salud individual y colectiva, seguridad


social y ambiental, a partir de su propia cosmovisión y de la normativa nacional e
internacional.

11. Ejerce y promueve el liderazgo democrático y participativo, y la toma


de decisiones libre y responsablemente.

12. Valora, practica, crea y promueve el arte y otras creaciones culturales


de los Pueblos Garífuna, Ladino, Maya, Xinka y de otros pueblos del mundo.

13. Manifiesta capacidades, actitudes, habilidades, destrezas y hábitos


para el aprendizaje permanente en los distintos ámbitos de la vida.

14. Practica y fomenta la actividad física, la recreación, el deporte en sus


diferentes ámbitos y utiliza a propia da mente el tiempo.

15. Vivencia y promueve la unidad en la diversidad y la organización social


con equidad, como base del desarrollo plural.

31
Reforma Educativa y su Relación con los Ejes del Curriculum

Los ejes se definen como: Conceptos, principios valores, habilidades e


ideas fuerza que, integradas dan direccionalidad y orientación a la reforma
del sistema y sector educativo. Son cuatro los ejes de la Reforma
Educativa: V ida en democracia y cultura de paz, unidad en la diversidad,
desarrollo sostenible, ciencia y tecnología. (”Diseño de Reforma
Educativa”: 1 9 8 8 -52).

Los ejes del curriculum son temáticas centra les derivadas de los ejes de
la Reforma Educativa. Orientan la atención de las grandes intenciones,
necesidades y problemas de la sociedad susceptibles de ser tratados
desde la educación y entre otras, tienen las siguientes funciones: a ) hacer
visible la preocupación por los problemas sociales para adquirir una
perspectiva social crítica; b) establecer una estrecha relación entre la
escuela y la vida cotidiana en sus ámbitos local, regional y nacional; c)
generar contenidos de aprendiza je y vivencias propias del ambiente escolar,
proyectándose desde éste al ambiente familiar, comunitario, regional y
nacional” (Marco General de la Transformación Curricular”: 2003 -54).

32
Tabla No. 1:
Relación entre Ejes de la Re forma Educativa y Ejes del Curriculum

Ejes del Curriculum Componentes de los Ejes Sub-componentes de


los Ejes

Unida d e n la
Dive rsid a d
Vid a e n d e m o cra cia y cultura d e p a z

G énero y poder
De sa rro llo

So ste nib le
in te g ra l
Te cno lo g ía
Cie ncia y

33
Tabla No. 2:

Descripción n de los Eje s d e l Curriculum su s Co m p o n e n te s y


Subcomponente s

34
2 Equida d de género, de e tnia y Equida d e igua lda d Equida d socia l
socia l
Su propósito principa l es elimina r
toda forma de discriminación entre
hombres y mujeres y logra r la

Propicia la posibilidad de que, tanto


igua ldad en: derechos,
hombres como mujeres, desarrollen
Se refiere, funda menta lmente, a la sus potencialidades y capacidades,
rela ción de justicia entre hombres oportunida des, responsa bilida d, habilidades y destrezas intelectuales,
y mujeres de los diferentes Pueblos física s y emociona les pa ra quetenga
que conforma n el pa ís. Requiere, acceso a la educación, participación n la s misma s oportunida des socia
por lo ta nto, del reconocimiento, a socia l y ciuda da nía . les, económica s, política s y cultura
les. Ademá s, debe a tender en forma
cepta ción y va lora ción justa y
especial a los niños y niñas que
Género y a utoestima necesitan superar alguna forma de
ponderada de todos y todas en sus disca pa cida d.
intera cciones socia les y cultura les. Permite la a cepta ción, el respeto y
la valoración de la condición propia Género y poder: Propicia la s
misma s oportunida des pa ra los y
de ser mujer o de ser hombre.
la s estudia ntes en los espa cios de
decisión y de pa rticipa ción a nivel
O rienta el currículo ha cia la Forta lece la ima gen que la s niña s fa milia r, escola r, comunita rio y na
a tención de niños y niña s de y los niños tienen de sí misma s (os) ciona l.
a cuerdo con sus pa rticula res y desa rrolla una identida d sexua l
ca ra cterística s y necesida des auténtica, digna y no discriminatoria.

fa voreciendo, especia lmente, a Educa ción sexua l: VIH - SIDA


El currículo propicia oportunidades Género y e tnicida d: Propicia la s
quienes ha n esta do a l ma rgen de de comunica ción, comprensión y oportunida des de pa rticipa ción,
los beneficios de la educación y de complementa rieda d pa ra el respeto, va lora ción, a cceso a los
los beneficios socia les en genera l. recursos, decisión, posición,situa
ción y rela ción sin discrimina ción.
conocimiento de la s cua lida des y
las funciones de la sexualidad. Tomo
como ba se los modelos pa ra la

educa ción sexua l de niños y niña s


vigentes en la s fa milia s, la

comunida d y en los convenios


interna ciona les pa ra logra r una
educa ción sexua l pertinente.

Equida d la bora l

Es la rela ción de justicia que se da


en los espacios laborales, así como
la formación de hombres y mujeres
para acceder a las ofertas de trabajo
en condiciones de igua lda d, pa ra
tener una mejor ca lida d de vida .

Equida d é tnica

O rienta hacia el establecimiento de


rela ciones justa s entre hombres y
mujeres de los diferentes Pueblos
que coexisten en el pa ís.

35
Género y cla se

O rienta ha cia la reva loriza ción de


ser hombre y de ser mujer, en

3 Educa ción en va lores Persona les

El propósito de la educa ción en Los va lores persona les son la s


va lores es a firma r y difundir los potencia lida des, cua lida des y
va lores persona les, socia les y concepciones o idea s que da n
sentido a la vida de ca da ser
cívicos, éticos, espirituales, culturales huma no y que le permiten
y ecológicos. Con ello se pretende
senta r la s ba ses pa ra el desa rrollo desa rrolla r la s ca pa cida des
de la s forma s de pensa miento,
Socia les y cívicos
a ctitudes y comporta mientos
orienta dos a una convivencia Son los que promueven que los y
a rmónica en el ma rco de la la s estudia ntes pa rticipen en la
diversida d sociocultura l, los
construcción de una sociedad justa ,
progresista y solida ria , en la que
la s personas encuentren satisfacción
a sus necesida des ma teria les y
Éticos

Permiten que los y la s estudia ntes


respeten la vida , los bienes,
losderechos y la segurida d de sí
mismos y de la s demá s persona s.
Promueven el respeto a la s normas,
el ejercicio de la liberta d a ctua ndo
con serieda d y responsa bilida d, la
honestida d y persevera ncia , la
práctica de la equidad y el a lcance
de meta s sin da ña r a otros y otra s.

Cultura les

Forta lecen la estructura de la


socieda d por medio del
conocimiento y la práctica
colectiva de los va lores
cultura les de ca da uno de
los Pueblos. Proponen la
búsqueda de objetivos y
meta scomunes y del sentido
de Na ción.

Ecológicos

Permiten forta lecer el respeto y el


amor a la naturaleza en función del
desa rrollo sostenible y promueven
la prá ctica de a ctitudes desea bles
para la conservación y preservación
de los recursos naturales en función
de una mejor ca lida d de vida ,

respeta ndo la s diversa


scosmovisiones.

36
4 Vida fa milia r O rga niza ción y economía

Contempla temáticas referidas a los fa milia r


componentes de la diná mica
Enfoca el reconocimiento y ejercicio
fa milia r y promueve la esta bilida d de responsa bilida des, funciones y
y convivencia positiva de sus la comunica ción efica z con el

miembros generando la estabilidad propósito de forta lecer la dinámica


de niños y niña s como pa rte fa milia r, la convivencia a rmoniosa
y la esta bilida d de la misma forma
funda menta l de la fa milia y la y promueve a ctitudes y
incorpora ción de la s ma dres y
Deberes y derechos en la familia
pa dres de fa milia en los procesos
educativos. Para ello, se establecen Desa rrolla va lores, a ctitudes y
lineamientos que orientan el proceso
educa tivo, incluyendo la revisión y comportamientos para forta lecer el
sentido ético de la vida, la expresión
de la solida rida d, la distribución

equita tiva de responsa bilida des y

Deberes y derechos de la niñez

y la juventud

Son condiciones y ga ra ntía s que


permiten brinda r a tención y

protección socia l a niños, niña s y


jóvenes desde los á mbitos de la
vida , educa ción, sa lud, segurida d,
etc. Estimula el interés por el respeto
a sus derechos, por el respeto de
los derechos de los y la s demá s y
por el cumplimiento de sus

responsa bilida des.

Debe contemplarse que niños, niñas


y jóvenes con a lguna discapacidad,
reciba n los servicios y cuida dos

especia les de a cuerdo a su


pa rticula rida d.

Educa ción pa ra la sa lud

O rienta los procesos educa tivos


ha cia la forma ción
deconocimientos, actitudes y
prácticas fa vora bles a la
conserva ción de la salud de las
personas, de las famitas y de la
comunida d en genera l.Incluye
conocimientos en rela ción con
la s forma s de conserva ción de
la sa lud y la prevención o

tra ta miento de enfermeda des de

37
Área s del curriculum
En el diseño curricular se organizan los aprendizajes en áreas que
integran la disciplina y la esencia de con tenido con los conocimientos
generados desde el contexto.
Las áreas se desarrollan y orientan para responder a las necesidades,
demandas y aspiraciones de las y los estudiantes, integrando los
conocimientos propios de la disciplina con los conocimientos del contexto.

Están organizadas siguiendo un enfoque globalizado e integrador del


conocimiento. Se orientan hacia la contextualización, al aprendizaje
significativo y funcional.
Descentralización curricular

La descentralización curricular tiene como finalidad atender a las


características y demandas de la población estudiantil de las diversas regiones
sociolingüísticas, comunidades y localidades, proporcionando una educación
escolar de calidad y con pertinencia cultural y lingüística en todos los ciclos,
niveles y modalidades educativa s de los subsistemas escolar y extra escolar.

Es una Política para que las personas, los sectores, las instituciones y
los Pueblos participen de manera activa aportando ideas y apoyo y para
decidir desde su visión, cultura, idioma, necesidades y aspiraciones, la
formación ciudadana del guatemalteco y la guatemalteca, por medio del
proceso educativo.

Tiene como propósitos asegurar un curriculum pertinente, flexible y


perfectible con la participación y gestión de todas las personas, propiciar el
desarrollo personal y socia l y convocar a la sociedad para que, en forma
representativa, promueva la concreción a nivel regional y loca l del curriculum
nacional.

Co ncreció n de la Planificación Cu rricular

Se desarrolla dentro de la política de descentralización curricular. Toma


como base los conceptos que orientan el proceso de Reforma Educativa y
las demandas y aspiraciones de los distintos sectores, Pueblos y cultura s
que conforman Guatemala.

El proceso de concreción curricular se lleva a cabo en tres instancias o


niveles de planificación: nacional, regional y local, que, articulados e
integrados, generan el curriculum para los centros educativos. En otras
palabras, el curriculum que se operativiza en el aula es uno, el cual se ha
contextualizado y complementa do con los elementos genera les a nivel
regional y loca l sobre la base de la Propuesta Nacional.

38
N i v eles d e con creción d e la p l an i f i cación curricular

N i v el Nacional

Constituye el marco general de los procesos informativos y formativos del


sistema educativo guatemalteco. Prescribe los lineamientos nacionales, los
elementos comunes y las bases psicopedagógicas generales, contiene,
además, los elementos provenientes de las culturas del país. Con ello, el
Curriculum Nacional contribuye a la construcción del proyecto de una nación
multiétnica, pluricultural y multilingüe.

Tiene carácter normativo, establece los pará metros dentro de los cuales
deben funcionar todos los centros educativos del país, de los sectores oficial
y privado; además, es la base sobre la cual se autorregulan los otros niveles
de concreción curricular.

Se caracteriza por ser flexible, dentro de un marco común que establece las
intenciones educativas y los elementos que son de observancia general, da
autonomía a los centros educativos y a los y las docentes para que
contextualicen el diseño general, de acuerdo con las características
sociales, culturales y lingüísticas. Genera los niveles regional y local, porque
desde el plan de acción general que propone es posible elaborar casos
particulares.

39
Actividades que lo caracterizan
Establece las bases para una sólida formación, que
contribuya al desempeño eficiente en el trabajo
productivo y a l desempeño y enriquecimiento cultura l de
todos los Pueblos del país.

Integra los conocimientos, la tecnología, las instituciones


y los valores de las culturas y Pueblos que conforma n el
país, junto con los de las culturas del mundo.

Propicia el desarrollo y la valoración del trabajo con base


en los mecanismos tradicionales de producción de cada
uno de los Pueblos y el conocimiento y práctica de otras
culturas del mundo.

Establece competencias de aprendizaje que todos los y


las estudiantes del país deben desarrollar. Estas
competencias responden a la diversidad cultural
guatemalteca, a las tendencias del saber universal y a l
desarrollo de valores y destrezas para la convivencia
armónica. Para ello fomenta la sistematización de los
conocimientos y componentes cultura les de cada uno de
los pueblos del país.

Incorpora el idioma materno como medio del


aprendizaje y como objeto de estudio. Además, impulsa
el aprendiza je de un segundo y un tercer idioma.

N i v el Regional

Establece los lineamientos que orientan la concreción del curriculum desde


las vivencias y expectativas regionales y se estructura para que sea del
conocimiento y práctica de todos los estudiantes de determinada región. Se
desarrolla de manera gradual según ciclos y niveles educativos. Refleja la imagen
social, económica, cultural y lingüística de la región y la de la Guatemala
Pluricultural.
Su propósito fundamental es contextualizar el Curriculum en a tención a las
características y necesidades de cada una de las regiones sociolingüística s del
país. Para ello, genera los elementos, las formas, los procedimientos y las técnicas
de organización dentro de la región para la participación y la satisfacción de las
necesidades y características educativas de la misma, vinculando todo ello con los
procesos establecidos a nivel nacional.
40
Actividades que lo caracterizan
Sistematización del conocimiento con base en las
necesidades, las características y los componentes
étnicos, cultura les y lingüísticos propios de la
región, para promover aprendizajes significativos,
relevantes y coherentes con la realidad de la
región.

Ajuste a los horarios escolares y los ciclos lectivos,


de común acuerdo con las autoridades
ministeriales, según las condiciones económico -
sociales de la región.

Proyección de investigaciones sobre los


componentes de la cultura que requieren de un
tratamiento más profundo y de la mediación
necesaria para su incorporación a los procesos
educativos en la región.

Proporción de elementos para la elaboración de


los perfiles que se requieren para el recurso huma
no que labora en la región según las funciones que
debe a sumir.

N i v el Loca l

Elabora el Pla n Educativo de Centro Escolar y los programas y planes de clase,


integrando las necesidades loca les y los intereses de las y los estudiantes, las
orientaciones nacionales y las normativas generales a nivel regional. Tiene como
propósito fundamental hacer operativo el curriculum en el ámbito local, tomando
en cuenta las características, las necesidades, los intereses y los problemas de la
localidad.

Actividades que lo caracterizan


Realización de investigaciones organizadas para recabar información
pertinente, que sirve como base al Pla n Curricular local.

Incorporación de los a portes de los padres de familia, de las


organizaciones loca les y de toda la comunidad.

Planificación del curriculum local, con participación de la comunidad con


base en sus necesidades, intereses, expectativa s y propuestas.

41
“CAPÍTULO III”

42
Capítulo III

2 Segu n d a

p arte
Curriculum p ara e l N iv el P rim a rio

Caracterización del N i v el
La educación primaria en Guatemala se fundamenta en las leyes que en
materia educativa existen en el país. Se orienta al desarrollo de las capacidades
que, según su nivel de madurez, deben poseer las y los estudiantes al egresar
de este nivel. Están expresa das en términos de competencias: indican las
capacidades para utilizar sus aprendizajes declarativos o conceptuales,
procedimentales y actitudinales ante situaciones determinadas; tanto en la
resolución de problemas, como para generar nuevos aprendizaje s y para
convivir armónicamente con equidad.
Se espera que al egresar del nivel primario, los y las estudiantes sean
capaces de comunicarse en dos o más idiomas, utilicen el pensamiento lógico,
reflexivo, crítico propositivo y creativo, en la construcción del conocimiento,
apliquen la tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias de su
cultura y de otras culturas; contribuyan a l desarrollo sostenible de la naturaleza ,
las sociedades y las culturas del país y del mundo; que valoren la higiene y la
salud individual y colectiva para promover el mejoramiento de la calidad de vida ,
que actúen con seguridad, libertad, responsabilidad y honestidad, que practiquen
y promuevan los valores, la democracia , la cultura de paz y el respeto a los
Derechos Humanos. Asimismo, que respeten, promuevan y valoren el arte, la
cultura y la cosmovisión de los Pueblos.
El enfoque constructivo de aprendizajes significativos constituye la base
formativa en la Educación Primaria, lo que permite el desarrollo de nuevas
destrezas y la adquisición de conocimientos. Se toman como referencia los
aprendizajes y las experiencias vividas con anterioridad, que por su significatividad
quedaron grabadas en la memoria de los y las estudiantes. La formación
anteriormente descrita se organiza en los ámbitos del conocer, del ser, del hacer,
del convivir y del emprender.
En el curriculum del Nivel Primario, el desarrollo de estas y otras
capacidades se integra a los aprendizajes adquiridos en el Nivel Preprimario.
Asimismo, constituyen la base sobre la cual se construirán las capacidades
propias del siguiente nivel educativo, de manera que el desarrollo del niño y de la
niña, desde el inicio de su educación escolariza da, sea un proceso integral.

43
En los primeros años de la educación primaria, el ambiente escolar
debe construir los espacios para articularse con la formación del nivel de
educación preprimaria. Se debe generar un ambiente afectivo que
coadyuve con la formación inicia da en este nivel. Es importante enfatizar en
el desarrollo de la confianza al comunicarse, fortalecer el trabajo con libertad
y seguridad, propiciar la construcción lógica de sus ideas y pensamientos,
generar y estimular la creatividad, fortalecer los hábitos del trabajo escolar;
todo esto, dentro de un ambiente donde se construye la autoestima, se
estimula la seguridad y la confianza y se respeten las diferencias.
La vocación para el aprendizaje permanente, la motivación para
desarrollar su potencial, todas sus capacidades y aptitudes y el
fortalecimiento de los valores para la convivencia armoniosa, el respeto, la
cooperación y la participación social propositiva, constituyen elementos
importantes de formación que la escuela primaria debe desarrollar en su
articulación e integración con el nivel de educación media.

Perfiles

De Ingre so
El perfil de ingreso al nivel primario agrupa las capacidades cognoscitivas,
procedimentales y actitudinales que los niños y las niñas deben poseer
al ingresar al nivel.

44
De Egre so
El perfil del egresado(a) del nivel primario agrupa las capacidades
cognoscitivas, actitudinales y procedimentales que las y los estudiantes
deben poseer al egresar del nivel, en los ámbitos del conocer, ser,
hacer, convivir y emprender en los diferentes contextos que los rodea n:
natural, social y de desarrollo.

1. Reconoce su propio yo, sus potencialidades, diferencias y


limitaciones.

2 Manifiesta interés por fortalecer su personalidad y ejercer


autonomía.

3 Se reconoce y va lora a sí mismo (a ) y a los demás como persona s con


los mismos deberes y derechos.

4 Acepta que las personas son sujeto s de derechos y


responsabilidades.

5. Es respetuoso (a) de la identidad personal, cultural, religiosa, lingüística y


nacional

6. Manifiesta interés por organizar su tiempo en actividades socioculturales,


deportivas, recreativas y artísticas

7. Hace uso racional de su derecho a la libertad y posee conciencia


crítica de la trascendencia de sus actos.

8. Cumple con honestidad y capacidad sus responsabilidades.


9. Es sensible, sin prejuicios y sin estereotipos, solidaria (o) ante diversas
situaciones.
10. Va lora el lega do cultural, histórico, científico, de la comunidad local,
regional, nacional e internacional.
11. Valora el trabajo intelectual social y productivo como medio de superación
personal y de una mejor calidad de vida.

1 2. Reconoce su capacidad para aprehender modificar, adoptar, aplicar y


producir nuevo s cono cimientos desde su vivencia en la comunidad,
región o país.

13. Va lora la importancia de la autoformación y la formación permanente


como proceso de mejora miento de su vida y de la de otros.
14. Mantiene una actitud positiva al cambio cuando éste favorece las
condiciones de vida de su entorno.
15. Manifiesta conocimiento de las leyes y normas establecidas y
responsabilidad por la observancia de las mismas.

45
16. Valora la consulta, busca el consejo y es respetuoso (a ) de la
orientación que le da su familia para la toma de decisiones.
17. Se compromete con la preservación del medio social y na tural y su
desarrollo sustentable.
18. Tiene dominio de su idioma materno y se interesa por aprender otros
idiomas.
19. Expresa idea s, emociones y sentimientos con liberta d y
responsabilidad.
20. Manifiesta habilidad para generar dinámicas de construcción de
procesos pacíficos y el diálogo en la resolución de conflictos.
21. Resuelve problemas y toma decisiones aplicando sus conocimientos
habilidades y va lores.
22. Desarrolla su trabajo en forma creativa con capacidad, honestidad y
responsabilidad.
23. Manifiesta habilidad para el trabajo en equipo y para el ejercicio del
liderazgo democrático y participativo.
24. Respeta y promueve los derechos y apoya actividades que
benefician su salud personal y colectiva.
25. Adopta estilos de vida saludable y apoya actividades que benefician su
salud personal y colectiva.
26. Conserva y practica valores espirituales, cívicos, éticos, morales y
respeta los de los otros (as).
27. Ha desarrollado capacidades y actitudes para el trabajo.
28. Muestra el conocimiento y practica lo s derechos individua le s y
colectivos.
29. Manifiesta su interés por usar e l pensamiento reflexivo, lógico y
creativo.
30. Manifiesta habilidades y hábitos para el trabajo ordenado, sistemático
y con limpieza.

Ci cl os

Organización
El Curriculum de la Educación Primaria se organiza en dos ciclos. Cada ciclo
integra tres años de escolaridad. Al primer ciclo del sistema escolarizado pueden
ingresar los niños y las niñas al cumplir los 7 años de acuerdo con la
Constitución Política de la República.

La organización del curriculum en ciclos favorece el desarrollo de los y las


estudiantes, de manera que cada uno encuentre que sus intereses y necesidades
personales son satisfechos Asimismo, facilita la permanencia en la escuela por
períodos más largos y permite trazar metas de largo plazo de acuerdo con la
madurez de los y las estudiantes.
46
Caracterización

Primer Ciclo
En este ciclo se pretende que los y las estudiantes encuentren
satisfacción en descubrir lo que piensan, establezcan nuevas relaciones,
adquieran conocimientos, encuentren nuevas formas de hacer las cosas y
en comunicar sus ideas, sentimiento s, necesidades y emociones.
Por las características del primer ciclo de la educación primaria, las
experiencias se plantean desde un enfoque global integrador. Se
estimula el uso del juego como metodología de aprendizaje, el cual tiene
un carácter motivador y estimulante para el desarrollo físico y mental de los
niños y las niñas, a la vez que les permite establecer relaciones significativas en
su entorno escolar, fa miliar y comunitario. Asimismo, la escuela primaria
debe proporcionar las bases y los fundamentos para desarrollar en sus
egresados y egresadas, las competencias que les permitan la mejor
inserción a la educación media.
Los procesos de aprendizaje propician situaciones que facilitan el aprendizaje
de y en el idioma materno, actividades que permiten la transferencia de destrezas
de aprendizaje de y en un segundo idioma y se propicia el aprendizaje de un tercer
idioma. Se estimulan las destrezas del trabajo en equipo y el ejercicio del liderazgo.
Como actividades centrales, se favorece la educación integral, se desarrollan las
habilidades para las interrelaciones sociales y se propician experiencias que facilitan la
convivencia con el medio social y natural. Además, se abren espacios de participación
a los padres y madres de familia con el propósito de apoyar a los y las estudiantes en
sus aprendizajes y en la continuidad de sus estudios.

Segundo Ciclo
En este ciclo se enfoca el estudio sistemático del saber, proveniente de distintos
campos culturales que se ofrecen como espacios de descubrimiento y de conquista
de la autonomía personal y social. Se entiende que el contenido de las áreas se
aborda, en la mayoría de los casos, con la realidad vital y con los intereses de
los niños y las niñas de este ciclo.
Se responde a las demandas sociales presentes y futuras, se fomenta la
pertinencia cultural, se fortalece la interculturalidad, la educación bilingüe, se
estimulan las destrezas de trabajo en equipo y el ejercicio del liderazgo. Se destaca el
papel fundamental que adquiere la comprensión lectora. Se considera un contenido
con va lo r propio, pues se utiliza en todas las áreas, contemplándose como un
proceso en vía de adquisición a lo largo de toda la Educación Primaria que deberá
tener continuidad en la Educación Secundaria. La lectura deberá, por lo tanto,
estimularse y ser llevada a cabo por todos los y las docentes que intervienen en el
proceso educativo, desarrollando estrategias y técnicas eficaces de comprensión
lectora como forma de acceso a la información, al conocimiento y a la recreación.
La sociedad del conocimiento muestra que los procesos de aprendizaje
constituyen el factor más importante en la educación y de ellos nace la capacidad de
generar nuevos conocimientos en cualquier ámbito del saber. Este concepto hace
necesario que la introducción de las nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación en la educación se basa en cambios de la metodología y de los
contenidos. Por lo tanto, se considera importante el desarrollo de destrezas para
mejorar la calidad de vida, el uso de la tecnología y el asegurar una formación inicial
47
Di s eñ o d el Curri cu l u m

Caracte ri zación

El curriculum desempeña un papel muy importante en la definición de


calidad de la educación. Se le considera pertinente y relevante en la
medida que responde a las expectativas de los diferentes grupos
sociales en lo que respecta a las capacidades a desarrollar en los y las
estudiantes, desde un punto de vista eminentemente educativo. Como
proceso, el curriculum tiene su propia dinámica; Esta responde a los
principios que lo rigen y a las condiciones socio-económicas del medio.

En el caso de Guatemala, el diseño del curriculum establece la


organización y normativa que sirve como medio para hacerlo operativo;
puede presentarse en forma descriptiva y en forma gráfica; en él se ubican
todos los elementos que intervienen en el proceso educativo. Proporciona a
los y las docentes de los centros educativos los lineamientos para la
planificación de las diferentes actividades curriculares; da sentido a las
actividades relacionadas con los procesos de enseñanza y de aprendizaje,
pues permite establecer relaciones entre la planificación a largo, mediano y
corto plazo; incorpora las aspiraciones y responde a las expectativas de los
más diversos sectores del país.

48
Toma como punto de partida los lineamientos establecidos: Competencias
Marco, competencias de Área, competencias de Grado/ Etapa, Criterios
Metodológicos y las distintas Formas de Evaluación. Además establece una
relación estrecha con los aprendizajes esperados (estándares educativos).
Es importante hacer mención que una de las principales preocupaciones
al iniciar la actividad fue la de diseñar un modelo que ofrezca posibilidades de
interrelación entre las áreas curriculares al planificar las actividades diarias; de
esta manera, las experiencias educativas para los y las estudiantes
generarán aprendizajes significativos y los propósitos de las mismas serán
comprensivos.

Áreas

En e l nivel primario las áreas se clasifican e n Fundamentales y de Formación.

Las áreas fundamentales constituyen la base para otros aprendizajes y están


desarrolladas de acuerdo con el conocimiento de las ciencias, artes y tecnologías.
Consideran la multiculturalidad e interculturalidad como ejes articuladores.

La s áreas de formación desarrollan habilidades para la vida, en los campos de


formación de valores, participación ciudadana, desarrollo de destrezas para el
aprendizaje y formación hacia la laboriosidad y la vida productiva .

Se incluye en el desarrollo de las mismas, el fortalecimiento de las habilidades para


la comunicación, el desarrollo del pensamiento lógico matemático, el conocimiento y
la interacción con el medio social y natural, la formación artística y la educación
física, buscando fortalecer desde su abordaje el aprendizaje de la interculturalidad.
Tabla No. 3 : Área s por ciclo

I II

49
Acción interdisciplinaria de los contenidos curriculares, se diseñó
el modelo que aparece como Figura No. 1 y Figura No. 2. En él se
ubica como centro de toda actividad de aprendizaje un Tema que ha
sido seleccionado como Generador del qué hacer en el aula. Al
mismo tiempo, pretende ilustrar la interrelación de los elementos
curriculares para orientar a los y las docentes en la planificación de
las actividades de aprendizaje. Asimismo, permite apreciar que la
evaluación de los aprendizajes está estrechamente relacionada con
los indicadores de logro especificados para las competencias
del grado.

Figura No. 1 - Integración de los contenidos de las á rea s - Ciclo I

50
Figura No. 2 - Integración de los contenidos de las á rea s - Ciclo II

C
e

Te ma

Ge ne ra dor


v
rr

Para proceder a diseñar la oferta curricular, se traslada la


conceptualización de este modelo a un diseño linear que permite
ilustrar, más explícitamente, la relación entre competencias de
grado, contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) e
indicadoras de logro. Esta estructura lineal se presenta a
continuación y se desarrolla en las secciones subsiguientes.

51
Figura No. 3
Relación entre competencia s de grado, contenidos e indica dores de logro Ciclo II

Figura No. 4
Relación entre competencia s de grado, contenidos e indica dores de logro
Ciclo II

52
53
Figura No. 5

Los documento s curriculares e n e l pro ceso Enseñan za, Ap ren d iz aje y Evaluación E-A-E

Currículu m Nacional Ba se - CN B- ( 3 )
ODEC ( 4 )

( Activida de s, Me to do lo g ía )
Áreas Competencias Ejes

Herram ientas de Evaluación en el aula (6 )


Ejecución
(Estándares educativos) (2 )

Reglam ento de evaluación


Aprendizajes esperados

Indicadores de
logro Planificación Evaluación
Actitudinales
Declarativos

Contenidos
Proceso E-A-E (1)

Dosificación de los Libro de texto


aprendizajes (5 ) (apoyo)
Procedim e ntales

54
Los documentos curriculares e n e l Pro ce so
Enseñan za, Ap ren d izaje y Evaluación. E-A- E

Proceso Ense ñanza, Apre ndiza je y Evaluación. E-A-E

En este contexto se denomina proceso E-A-E, (enseñanza, aprendizaje


y evaluación) a la interrelación que se da entre la planificación, la
ejecución y la evaluación de las acciones que realizan el maestro o
maestra y los alumnos y alumnas. Este proceso orienta la formación
educativa de los educandos, auxiliándose de los materiales
curriculares elaborados para el efecto. El diagrama ilustra dicho
proceso y la utilización de los materiales mencionados los que a
continuación se describen en forma sintética.

Apre ndizajes espera dos (Estándares educativos)

Son enunciados que establecen criterios claros, sencillos y medibles


que los maestros y maestras deben tener como meta del aprendiza je
de sus estudiantes, específicamente en dos tipos de contenidos los
decla rativos y los procedimenta les. Los aprendizajes esperad os
establecen las expectativas básicas.

Currículo Nacional Ba se (CNB)

El curriculum es una herramienta pedagógica, es la herramienta de


trabajo del docente. Está organizado en competencias, ejes y á reas
para el desarrollo de los aprendizajes. Cada área tiene sus
competencias, indicadores de logro, y contenidos organizados en
declarativos, procedimentales y actitudinales. En el Currículum Nacional
Base se establecen las competencia s que todos los y las estudiantes
del país deben desarrollar y se contextualiza n a nivel regional y loca l de
acuerdo con las características, necesidades intereses y problemas,
de los y las estudiantes y de su contexto de vida.

Orientaciones para e l Desarrollo Curricular (O DEC).

Son orientaciones para el desarrollo curricular para cada uno de los


grados del nivel primario, contienen sugerencias de actividades
organizada s alrededor de cuatro temas.

Ciclo 1 Ciclo 2

55
Para cada tema se desarrollan competencias, a fines al mismo. Los
elementos se presentan en el orden siguiente:
 Competencia
 Cuadro con contenidos procedimentales, declarativos y actitudinales.
 Cuadro conteniendo los Indica dores de Lo gro.
 Actividades para el Desarrollo de la Competencia de acuerdo con el
tema integrador.
 Sugerencias de instrumentos de evaluación

Le sirven a l maestro como a poyo para ela bora r su pla nifica ción y para el
desarrollo del proceso en el aula.

Dosificaciones de los aprendizajes.

Son una sugerencia de organización de los aprendizajes de cada una


de las á rea s que confo rma n el Curriculum Nacional Ba se, para facilita r a los
y las docentes la organización de su planificación y la información del avance
de los niños en su aprendiza je . Se presenta n 4 periodos de
apro ximadamente 8 sema na s cada uno y su utilización debe hacerse de
manera flexible, ya que debe ser adecuada a los ritmos de aprendizaje de los
grupos de alumnos y alumnas.

Herramientas de evaluación en e l aula.


Es una presentación clara y sencilla de la orientación teórica de la
evaluación, y de ejemplos de instrumentos para rea liza r el proceso evaluativo
en el aula. Además describe los lineamientos que deben tomarse en cuenta al
momento de evaluar.

Desarrollo de las Áreas

A continuación se presentan las áreas del curriculum a desarrollar en


los dos ciclos del nivel primario. En la sección designada a cada una de
las áreas, cada una con diferente color, se incluyen las competencias de
área, una descripción que las caracteriza y de sus componentes. Se incluye
la dosificación de los aprendizajes, descrita a continuación, sugerencias
metodológicas para estimular el aprendizaje y criterios de evaluación.
Los colores identifican cada una de las áreas de aprendizaje: Azul,
Comunicación y Lenguaje; fucsia, Matemáticas; anaranjado, Medio Social y
Natural o Ciencias Naturales y Tecnología; y celeste, Formación Ciudadana;
verde, Expresión Artística; Morado, Educación Física y rojo, Productividad y

56
Desarrollo. Lo anterior facilitará la orientación, ubicación y manejo
adecuado por parte del o de la docente. Cada área se identifica con un
glifo maya cuyo significa do se presenta en el Anexo No.1.

Dosificación de los aprendizajes

La dosificación de los aprendizajes constituye una herramienta que


apoya a los y las docentes en las acciones de planificación y organización
del trabajo conducente a l desarrollo gradual de lo que los y las estudiantes
deben aprender con respecto a un área determinada del curriculum. Se
sugieren los aprendizajes distribuidos a lo largo del año en cuatro períodos
como unida des que también pueden traducirse como bimestres, bloques o
como sea más usual en cada región. Es importante recordar, que esta
distribución es sólo una sugerencia, ya que el docente puede avanzar
más o menos en cada período de acuerdo con los logros en el aprendizaje
de sus niños y niña s.

Estas dosificaciones se presentan por áreas curriculares, por grado, en


tablas de cuatro columnas (A, B, C y D). La columna A contiene las
competencias del área para un grado determinado. En la columna B, se
ubican los indicadores de logro; en la columna C, se incluye la temática
a ser a prendida y la columna D, se presenta subdividida en cuatro
columnas pequeñas que sugieren los momentos y el tiempo o período
de duración en que los diferentes aprendizajes pueden trabajarse. Su
diseño permite tener un panorama general de la interrelación que se
logra al abordarlos en forma integrada. De especial importancia se
considera el hacer notar que también permite contar con una visión
panorámica de la distribución de indica dores de logro y de los
aprendizajes a lo largo del ciclo escolar.

Se estima que cada período previsto en la columna D, comprende


alrededor de nueve semanas, c uando un tema aparece sombreado dos
o más veces representa que esos temas necesitan ser desarrollados
durante un tiempo más prolongado para asegurarse que se logra la
competencia.

57
“CAPÍTULO IV”

58
Contextualización y organización curricular de los aprendizajes
Formato No. 3
Integración de la información a la planificación
Guatemala, Guatemala, zona 18, Colonia San Rafael la Laguna I, zona 18

Necesidades, conocimientos, valores, costumbres, tradiciones y características de la


comunidad
Factores Ciencias Expresión Productividad Ciencias
sociales, Sociales Artística y Desarrollo Naturales
culturales, Centro En la comunidad En el aspecto Existe un puesto
económicos, educativo de San Rafael la socioeconómico de salud, el cual
religiosos, ubicado en la Laguna I, existen los habitantes carece de
políticos, otros. Diagonal 27, varios edificios de las colonias medicamentos y
colonia San donde se exhiben que colindan equipo médico,
Rafael la las costumbres y con la sobre todo de
Laguna I, zona tradiciones de los comunidad de personal de
18. habitantes de la San Rafael la enfermería,
Colinda con un colonia: Laguna I, se laboratorio
área geográfica encuentran: clínico, médico,
rodeada por un Parroquia San trabajo social y
barranco en la Rafael Arcángel San Rafael la psicológico.
parte posterior Laguna II y III
del mismo, Salón comunitario Niñas de 13 a 15
donde habitan de vecinos Pinares del años
aproximadamen Norte embarazadas por
te unas 40 Parque infantil, falta de
familias. administrado por Kennedy orientación
los vecinos en un sexual y apoyo
A inmediaciones horario de 6:00 Alameda I y II familiar
de la colonia am a 6:00 p.m.
San Rafael III, Paraíso 1% De
existe un área Los vecinos están mortalidad
deportiva con organizados Los Pinos infantil según la
campo de foot como Colonia tasa de
ball y básquet Residencial, lo Con un natalidad.
ball a escasos que da plusvalía promedio de SEGEPLAN
500 m de al terreno, a la habitantes con 2007.
distancia de la vivienda y al estilo escolaridad
escuela. de vida de los completa: Área boscosa en
Al sur colinda habitantes de la laderas de
con la Carretera colonia, quienes 3% Preprimaria barrancos, con
Centroamerican en su mayoría 87% Primaria contaminación
a que conecta estudian en 3% Secundaria de ríos, con
con la Carretera colegios privados 2% presencia de
Al Atlántico. Diversificado aves

59
Necesidades, conocimientos, valores, costumbres, tradiciones y características de la
comunidad
Ciencias Expresión Productividad Ciencias
Sociales Artística y Desarrollo Naturales
Muchos de los
La colonia es El idioma que 1% vecinos no tienen
abastecida con predomina es el Universitario el hábito de
agua potable de español. 4% Sin estudio pagar por la
la Municipalidad extracción de
de Guatemala, Entre las Lo que hace basura, lo que
la cual es principales que la mayoría contamina el
abastecida celebraciones que de personas no área de las
durante la 24 se celebran son: tengan un colonias de
horas del día. empleo formal manera visual y
Día de reyes con ambiental.
El clima es Día de la amistad especialidad.
templado, por Día de carnaval El suelo se
encontrarse la Cuaresma Muchos de los encuentra no se
ciudad capital Semana santa vecinos se encuentra
entre los 1,000 Día de la madre dedican a erosionado, lo
y 2,000 m de Día del padre trabajar en que ha
altitud sobre el Fiestas patrias maquilas, mantenido a
nivel del mar, Virgen de la papeleras, salvo las
comparado con Asunción industria textil, colonias que
El Progreso, Feria patronal embotelladoras colindan en
Chimaltenango, Día de brujas de gaseosas e barrancos como
Sacatepéquez y Día de todos los industria de Paraíso 1 y 2, así
San Idelfonso muertos café. como San Rafael
Ixtahuacán. Quema del diablo la laguna 1 y 2,
Navidad Debido a la Pinares del
La colonia, Año nuevo violencia un Norte, Alameda y
cuenta con pequeño grupo Villas de San
garita de En algunas de habitantes Rafael.
seguridad oportunidades la sobreviven en
privada, Municipalidad de puestos de Recientemente la
organizada por Guatemala, comercio caída de arena
el Comité de programa: informal. del volcán de
Vecinos en Tiendas, fuego el 3 de
conjunto con Jornadas de panaderías, junio de 2018, no
autoridades de salud venta de afectó al centro
la PNC, Feria en tu barrio artículos varios educativo, por lo
Tránsito, Conciertos que no hubo
Municipalidad juveniles Algunos al necesidad de
de Guatemala y Cine en tu barrio trasiego de realizar jornadas
Gobernación. droga y cobro de limpieza
de extorsión.

60
Formato No. 4
Planificación curricular a nivel local
EOUM No. 143 J.V.
Competencia Indicadores Contenidos Actividades Recursos Evaluación
de logro

Explica el Formular Utilización de Habilitación Materiales Implementa -


mejoramiento conclusion recursos a su de biblioteca ción de la
de los es a partir audiovisual y 24 biblioteca
alcance
resultados de de la tecnológica computadoras audiovisual a
la experimen- (objetos y con de escritorio los
investigación tación. enseres) en capacidad de estudiantes
científica en la formación más de 500 500 libros del centro
función del Utilizar el del libros de educativo
uso de resultado laboratorio texto, Cañonera
tecnología de la escolar. organizados Habilitación
apropiada. experimen- en las Pantalla de un
tación en siguientes retráctil para Instituto
Formulación
la solución áreas: cañonera Tecnológico
de de las a distancia
problemas. normas que Comunica - Bocina con acceso a
deben ción y bluetooth internet con
observarse al lenguaje capacidad de
trabajar en el Revistas 24
laboratorio Matemáticas estudiantes
Recortes por día, con
escolar.
Biología acceso a
Sillones PRONEA con
Demostración Estadística
reciclables de básicos y
por medio de llanta de bachillerato
la Medio social vehículo acelerado
experimenta- y natural para
ción de lo que Internet personas
ocurre Ciencias
con velocidad de mayores de
naturales y 10 Mb 15 y 17 años,
los
tecnología en especial
fenómenos Humanos familiares de
naturales. Productividad los
y desarrollo Personal estudiantes
Realización docente que no
de Lectura lograron
experimentos infantil Donación Club completar su
para aclarar Rotario educación
dudas Recortes Guatemala formal.

61
“Conclusiones”

62
Conclusiones

El proyecto Aula Inteligente supone un cambio importante en la forma de abordar la


enseñanza y sus conclusiones pueden ser aplicadas en cualquier entorno educativo, siempre
que cumpla las condiciones mínimas ya establecidas en lo que se refiere a condiciones
materiales.

Aula Inteligente tiene implicaciones que trascienden el mero ámbito educativo y por tanto
es esencial medir el impacto real de las actuaciones, analizar sus métodos y procedimientos de
forma que toda la experiencia positiva pueda ser rápidamente replicada, y las negativas
corregidas los más rápidamente posible.

Otro factor importante en el proyecto es la comunicación, a través de los medios de


comunicación social, de las actuaciones realizadas en el proyecto Aula Inteligente, estas
permitirán, difundir el proceso de innovación en otros centros, acelerando la utilización de la
tecnologías de la información en el entorno educativo, factor esencial para competir en la
sociedad del próximo milenio.

Los profesores podrán así plasmar su saber hacer y compartir los recursos didácticos con
otros profesores y alumnos, materializando así una comunidad virtual abierta al aprendizaje.

Aunque el proyecto contempla la utilización de materiales comercializados, disponibles


tanto en soporte CD-ROM como a través de algunos servidores hipertexto, un objetivo
deseable es capacitar a cada profesor y a cada alumno para crear sus propios materiales
hipermedia.

Este proyecto se justifica por los grandes cambios de modelos culturales que ha supuesto
la invasión tecnológica en nuestra vida cotidiana. Uno de los aspectos que ha transformado
más profundamente nuestra vida es la facilidad de comunicación y acceso a la información. Un
acontecimiento que tiene lugar a miles de kilómetros de distancia llega a nosotros unas
milésimas de segundos más tarde de haberse producido.

Como educadores no podemos educar para la vida separándonos de lo que sucede en la


sociedad y por lo tanto es necesario llevar las nuevas tecnologías a todas las escuelas. En este
sentido, este programa supone extender estos medios acercándolos a cualquier ámbito
educativo.

Este proceso producirá varios cambios en el centro educativo, y para ellos el personal
docente debe estar preparado y en continua formación mejorando su labor docente,
beneficiando a sus alumnos y facilitando su labor educativa.

La aplicación de estas tecnologías, una vez integradas en el proyecto educativo, debe


favorecer el desarrollo de los objetivos básicos de la Educación Pre primaria y Primaria que
atiende el centro educativo; pues el alumno es protagonista de los procesos de aprendizaje y
no un mero receptor de mensajes.
63
Pretendemos que una vez puesto en marcha este proyecto, éste se ampliará al resto de
los ciclos de la educación.

El proyecto incorpora a la escuela a esta sociedad de la información, facilitando a los


integrantes de la comunidad educativa los medios, las dotaciones y la formación para acceder
a productos y servicios tecnológicos de la información y la comunicación.

El objetivo principal del Proyecto es facilitar la aplicación educativa y didáctica de los


medios tecnológicos en la escuela, dotando a las escuelas de los medios tecnológicos
necesarios que permitan participar en un plano de igualdad a todos los centros educativos,
ofreciendo la formación necesaria con el fin de aprovechar al máximo las posibilidades de los
medios tecnológicos, mejorando la calidad educativa de la escuela y favoreciendo la innovación
y la investigación.

Las nuevas tecnologías de la información ofrecen valiosas posibilidades educativas dentro


de las cuales enumeramos las siguientes:

Como herramienta para cumplimentar un trabajo en equipo, ya que varias personas


puedan acceder a un mismo fichero. En la escuela significa que los centros disponen de una
herramienta valiosa por su rapidez y economía de trabajo.

Como fuente de información en el mayor banco de datos existente, la red de redes,


INTERNET, búsqueda e intercambio de materiales, ideas, y experiencias educativas, tanto para
el profesor como para el alumno. Supone disponer de todos los recursos (correo electrónico,
acceso a páginas web, posibilidades de transferir ficheros).

Cómo vehículo de comunicación entre dos o varias personas, en tiempo real: correo
electrónico, chats, audio y vídeo conferencias.

Potencia la comunicación entre todos los integrantes del proceso educativo, facilitando el
intercambio de materiales formativos, resolución de dudas y la intercomunicación personal,
ampliando el entorno de aprendizaje, publicación electrónica de periódicos, artículos, trabajos
escolares con la posibilidad de manejar distintos formatos (texto, imagen fija y en movimiento,
con sonido) para darlo a conocer al resto del mundo.

Como elemento integrador dotando a los centros de medios que favorezcan la relación e
interacción de profesores y alumnos del mismo Centro, o de otros centros.

Ayuda al profesor, permitiéndole dedicar más tiempo a la atención personal a cada


alumno.

64
“Anexos”

65
ANEXO 1
Seguimiento al uso de medios educativos y nuevas tecnologías.
Recomendaciones institucionales

El uso de los laboratorios no debe ser una actividad eventual en el proceso educativo,
sino una actividad permanente siguiente a cada periodo de clase, donde se logre interiorizar
los saberes adquiridos a través del reconocimiento del uso que la humanidad ha hecho
de ellos o de sus aplicaciones que podamos hacer en la solución de problemas o necesidades.

En la evaluación por competencias no debe faltar: evaluación de saberes-


conocimientos (lo que se hace generalmente en clase: el saber), evaluación de aplicativos
(proyectos) o reconocimiento de aplicaciones de estos saberes (el hacer) y evaluación de los
aspectos comportamentales, actitudinales o socio afectivos de los estudiantes alcanzados en
los dos procesos anteriores (el ser).

Todo laboratorio, equipo o material de apoyo didáctico, debe estar acompañado de un


instrumento de control permanente de uso de este medio de apoyo educativo y de su
respectivo inventario actualizado.

Las áreas académicas que poseen recursos de apoyo didáctico para su desarrollo,
deben contar durante la semana con al menos un bloque de dos horas para efecto de
facilitar su uso.

Existen recursos didácticos asignados a algunas sedes educativas, cuyo uso no ha


sido muy frecuente y en algunos casos su deterioro se evidencia sin haber sido puestos al
servicio de los estudiantes; en atención a la optimización de los recursos y a orientaciones
de orden superior, estos recursos serán transferidos a otras instituciones educativas que lo
solicitan y que seguramente si le darán el mejor de los usos.

El uso de los medios educativos y nuevas tecnologías asignadas a las instituciones


educativas y a las sedes respectivas es responsabilidad directa del rector o director del
establecimiento educativo.

El rector, en la resolución que expida para la asignación laboral de los docentes, debe
asignar un cierto número de horas semanales de las destinadas para las actividades
curriculares complementarias a los docentes que tienen a cargo áreas académicas que
cuentan con laboratorios para las prácticas curriculares.

66
En la organización institucional, debe existir la coordinación para cada área, siendo una
de sus funciones la de llevar los registros históricos de las pruebas ICFES y saber, con el
fin de realizar los análisis respectivos y diseñar y ejecutar los planes de mejoramiento.

Los coordinadores de las áreas académicas, deben coordinar y realizar acciones


donde se den a conocer los productos y procesos resultantes de los diversos proyectos
pedagógicos y productivos realizados por los alumnos, como consecuencia del desarrollo
curricular por competencias.

ANEXO 2 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EOUM No. 143 J.V.

ESTRATEGIA Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE MEDIOS EDUCATIVOS


AÑO 2018

TIPO DE NECESIDAD O
ESTABLECIMIENTO SEDE PLAN DE
LABORATORI PROBLEMA RESPONSABLE
EDUCATIVO EDUCATIVA MEJORAMIENTO
O-EQUIPO O IDENTIFICADO
MATERIAL

1.-
Educación 2.-
Física 3.-
Biblioteca 1.-
E.O.U.M. # 143 J.V. PRINCIPAL 2.-
3.-

1.-
Informática
2.-
3.-

Música 1.-
2.-
3.-

Matemáticas 1.-
2.-
3.-

Internet 1.-
2.-
3.-
INTERNET 1.-
2.-
3.-

EL RECREO

67
ANEXO 3
CONTROL USO DE LABORATORIOS
MUNICIPIO: INSTITUCIÓN EDUCATIVA: SEDE EDUCATIVA: JORNADA LABORATORIO: EQUIPO: AÑO: ____

No. FECHA HORA CURSO TIPO DE EXPERIENCIA OBSERVACIONES FIRMA DEL


DOCENTE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

ANEXO 4- MATRIZ PARA INCLUIR UN TT (EN ESTE CASO HUILENSIDAD) A LAS PROGRAMACIONES CURRICULARES

ANEXO 1- MATRIZ PARA INCLUIR UN TT A LAS PROGRAMACIONES CURRICULARES


TEMA TRANSVERSAL: PEC
Profesores: (Relacionar el nombre de los docentes del área o Dimensiones del
Área
de preescolar según quienes estén diligenciando el formato. desarrollo
GRADOS humano
DESEMPEÑOS CONTENIDOS
TEMÁTICOS PRE 1° 2 3 4 5 6 Observaciones

Localizo mi casa y la institución


Mi casa y mi entorno x x
educativa dentro de m i
contexto inmediato.
En estas columnas los docentes del área
En esta columna se transcribe del relacionan el grado en que según su
Aquí transcribe los
currículo de base institucional los conocimiento y experiencia en la orientación del
contenidos temáticos que
desempeños que se desean lograr área, es posible trabajar el desempeño
el estudiante debe saber
en relación con el TT en el grado relacionado en la primera columna.
o comprender para lograr
respectivo.
el desempeño.

68
ANEXO -5-

MATRIZ PARA CONSOLIDAR LA INCLUSIÓN DE UN TT A LAS PROGRAMACIONES


CURRICULARES

Coordinador institucional:

ÁREAS
DESEMPEÑOS TT CONTENIDOS TEMÁTICOS C. C. E. E. E. E. L. T. Áreas
ING MA
PP N. S. A. E. F. R. C. I. optativas
Localizo mi casa y la
institución educativa Mi casa y mi entorno Pree
dentro de m i contexto
inmediato. En esta columna el coordinador, consolida la
información entregada por cada comité de área y
Aquí transcribe la totalidad hace un análisis crítico de esta información.
En esta columna el
de los contenidos del Se espera que al incluir la información de todos los
coordinador institucional,
currículo de base docentes se evidencie que la totalidad de los
transcribe la totalidad de
institucional que el desempeños han sido trabajados en el transcurso
los desempeños sobre el
estudiante debe saber o del desarrollo del plan de estudios. Si algún
tema transversal
comprender para lograr el desempeño no ha sido considerado, el coordinador
planeados en el currículo
desempeño. en el consejo académico analizará la información
de base institucional.
suministrada y buscará con la participación de sus
integrantes un lugar para este desempeño,
ANEXO 7. PMI2 PLAN DE MEJORAMIENTO incluido el preescolar
INSTITUCIONALa través de los proyectos

2012 - 2015
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
MUNICIPIO: ENTIDAD TERRITORIAL CERTIFICADA:
NOMBRE DEL RECTOR(A)/DIRECTOR(A):
CORREO ELECTRONICO: TELÉFONOS:
FECHA AJUSTES:

Objetivo del plan de mejoramiento:


GESTIÓN DIRECTIVA

ABC PLAZO
RECURSOS
OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RESPONSABLE
COSTOS INICIA TERMINA
ACCIONES

SUBTOTAL COSTOS ÁREA ACADÉMICA Q

69
ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE LOS FACTORES CRITICOS

AREA DE TOTAL
VALORACIÓN
GESTIO N U+T+I
OPORTUNIDADES DE FACTORES CRÍTICOS
MEJORAMIENTO URGEN TEND IMPAC
U+T+I
CIA ENCIA TO
Reconocimiento
Consolidación de la identidad público Actividad
Directiva
promocional
Políticas de
Es necesario mejorar los procesos de comunicación
Comunicación l iteraria en… Utilización de
medios Esfuerzos

Se debe mejorar la disponibilidad y


Académica actualización Imagen Profesional
de los educadores…
Se debe fortalecer la participación de Calidad del
profesores Servicio
eŶ POE…
Administrativa Presupuesto anual
y Financiera Es importante buscar
mecanismos alternativos que
Continuar confiŶaŶciacióŶ
aseguren la… de de los
el mejoramiento Gobierno
servicios de…
electrónico
de…
Programas de
servicio a la
Comunitaria debe procurarse la comunidad
Internacionalización del Determinado grado
proyecto productivo… de desarrollo
tecnológico
Mejora de
productos
existentes

70
“Bibliografía”

71
Referencias bibliográficas

 Molinedo, F. (2012). La Nueva Guatemala de la Asunción, historia de 236 años.

La Hora. Recuperado el 15 de octubre de 2013 de

http://www.lahora.com.gt/index.php/cultura/cultura/otras/163630-la-nueva-

guatemala-de-la-asuncion-historia-de-236-anos

 CNB Quinto primaria, Mineduc-Guatemala, Sexta Edición 2012

 Módulo I, II, III y IV PADEP/D Introducción al Diseño y Desarrollo Curricular,

USAC, VI Cohorte.

 Municipalidad de Guatemala (s.f.). Esquema de definición de zonas urbanas de

la ciudad de Guatemala. Recuperado el 15 de octubre de 2013 de

http://cultura.muniguate.com/index.php/component/content/article/114-

zonasciudad/678-zonasciudad

 https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_Guatemala

 http://lfuego.blogspot.com/2011/05/la-salud-en-guatemala-es-la-mayor.html

 http://cattusguatemalensis.blogspot.com/2010/12/comidas-de-guatemala.html

 https://wikiguate.com.gt/guatemala-departamento/

72

También podría gustarte