Está en la página 1de 6

Universidad Mariano Gálvez

Facultad de ciencias jurídicas y sociales


Curso: Derecho Civil III
Licda. Elmer Elio Muchuch

“ANALISIS DE LAS DIVERSAS CONDICIONES QUE PUEDEN PLASMARSE


EN UN TESTAMENTO”

Lester Alexander Franco Rodriguez


Carné: 7650-17-2488
Sección C

Guatemala, 21 de mayo de 2021


INTRODUCCIÒN

Todas las instituciones jurídicas relativas a la sucesión hereditaria gravitan en


torno a la persona, y sólo ante ella tienen razón de ser; por lo que es pertinente
que establezcamos una base conceptual anotando las definiciones de “Persona” o
“Sujeto de Derecho” elaboradas por reconocidos tratadistas. La persona jurídica
es definida por Maynez como “Todo ser capaz de tener facultades y Derechos”96.
La definición de sujeto de derecho, aportada por Gutiérrez, indica que es el “Ser
capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones”
Según connotados tratadistas guatemaltecos, Persona o Sujeto de Derecho es,
según López Aguilar “El reconocimiento que las normas jurídicas hacen del ser
humano o de los entes resultantes de su asociación, otorgándoles capacidad para
el goce y ejercicio de sus derechos y obligaciones” Barillas, refiere que “La
Persona Jurídica Individual está constituida por el ser humano en cuanto ser
capaz de adquirir derechos y contraer deberes, dentro del mundo de lo jurídico”
Al analizar los requerimientos exigidos por nuestra legislación para la creación del
testamento, evidenciamos que la calificación de la capacidad mental del testador
queda encomendada, por delegación de la ley, al juicio del notario, dando éste fe
de ello; y si a su criterio no existe alguna anomalía, procederá a su autorización;
sin embargo, al integrar dichas normas a la elaboración del testamento del notario,
es clara la existencia de un detrimento de la certeza y seguridad jurídica en dicho
acto. Afirmamos esto en virtud de que, en caso de que el notario realice su
testamento, no existe una norma que establezca con claridad y objetividad la
forma en que se realizará la calificación de la capacidad mental del notario como
testador.
SUCESIÒN TESTAMENTARIA
En la vida de las personas, desde su nacimiento, y aún antes, acaecen actos y
circunstancias que, en virtud de los atributos que se les reconoce en su calidad de
seres humanos, les invisten de derechos, haciéndoles partícipes, conscientes o no
de ello, en relaciones jurídicas; fundamentalmente en sus primeras etapas.
Posteriormente el entablar dichas relaciones se vuelve más consciente, ya sea
que participen en ellas en forma activa como pasiva, se constituyen en
detentadores de derechos y cumplidores de obligaciones en forma plena. Por lo
que la muerte de una persona plantea, en la dinámica socio-jurídica y en el orden
jurídico que la sustenta, el problema de la transmisión de aquellas relaciones
jurídicas de que se es titular en vida, tanto de las que se extinguen con el
fallecimiento de la persona como de las que no, especialmente éstas últimas; así
como de la posibilidad de que
las de carácter patrimonial e incluso obligacional, se transmitan a una o varias
personas en forma testamentaria o
legitima.
DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
Las disposiciones testamentarias son aquellas manifestaciones de voluntad por
medio de las cuales una persona designa el futuro de sus bienes para después de
su muerte. Las disposiciones testamentarias son los elementos que dan vida al
testamento, por lo que a continuación se analizan las principales características
para la validez y efectividad del mismo.

 Solemnidad: Las disposiciones testamentarias son derivadas de un acto


mortis causa, por lo que según la doctrina domina el sentido solemne de las
mismas, es decir que deben ser estipuladas de cierta forma establecida por
la ley para producir efectos jurídicos. El Código Civil de Guatemala en su
artículo 977 establece que: “Es nulo el testamento que se otorga sin la
observancia de las solemnidades esenciales que la ley establece”, por lo
que se puede decir que la característica de solemnidad, es indispensable
en nuestro ordenamiento jurídico.

 Necesidad de la forma: El testamento debe contener ciertos requisitos de


forma para garantizar su validez, ya que estos aspectos otorgaran la
seguridad jurídica de que dicho instrumento cumplirá su cometido sin ser
desacreditado. Esta característica se encuentra implícita en el artículo 955
del Código Civil de Guatemala, en el cual se estipula la necesidad de que el
testamento sea realizado en escritura pública como requisito esencial de
validez. Asimismo, se encuentra plasmada en los artículos concernientes a
la forma de los testamentos y testamentos especiales.
 Tipicidad: La tipicidad de las disposiciones testamentarias se traduce en
que cada una de estas estipulaciones deben estar previstas en sentido
abstracto en supuestos señalados por la ley.
Requisitos de validez
Las disposiciones testamentarias tal como establece deben cumplir determinados
requisitos en cuanto a su contenido para su validez y eficacia. Entre ellos
menciona:
a) La voluntad del testador debe estar libre de vicios, la invalidarán, pues, el dolo,
el error y la violencia. Lacruz Berdejo manifiesta con respecto a este requisito que
“será nulo el testamento otorgado con violencia, dolo o fraude… por la importancia
que tiene en ellos la formación de una voluntad libre y espontánea y por no ser
preciso contar con el interés de ningún otro contratante…”
b) Las disposiciones testamentarias son unilaterales ya que representan la
voluntad propia del testador, manifestada
c) personal y directamente. “No se admite representación alguna en materia
testamentaria”
d) Certeza de la persona del favorecido, es decir que el heredero o legatario debe
ser una persona cierta o bien que en el testamento indique los elementos precisos
para lograr su determinación.
e) Toda disposición testamentaria debe entenderse en sentido literal, interpretando
lo que el testador quiso decir, dejando a un lado la buena fe, sino centrándose en
el sentido exacto de sus palabras.

Tipos de Condición

 Condición suspensiva

Con respecto a la condición suspensiva, Arias Ramos manifiesta que si la


institución se encuentra sujeta a este tipo de condición, en el caso de que la
misma no se ha cumplido, nace la figura de la herencia vacante. Se conoce como
este tipo de herencia a la que no está abierta a la sucesión ya sea testada o
intestada.
Rojina Villegas la define como: “acontecimiento futuro e incierto que suspende el
nacimiento de un derecho, de manera que si no se realiza, el derecho no llega a
existir”. Sapena citado por Puig Brutau manifiesta que la condición suspensiva es:
“aquel acontecimiento futuro e incierto del cual depende, por voluntad de las
partes, la producción de los efectos normales del negocio jurídico”
Por lo que se dice que la condición suspensiva es aquella cláusula por medio de la
cual se deja en suspenso los efectos del testamento, con el fin de cumplir con la
voluntad del testador. En el caso de que dichos actos no se cumplan, el derecho
del heredero sobre la masa hereditaria simplemente no existe, no nace a la vida
jurídica.
La condición suspensiva conlleva ciertas circunstancias para hacerse efectiva, por
su parte Magallón Ibarra decreta que se realiza en tres momentos:
1º.- Pendente condicione. En este caso se considera que el derecho no ha nacido
a la vida jurídica sino es considerada una posibilidad, porque depende de la
incertidumbre de un acontecimiento, por lo que es posible que nazca o no.
2º.- Condición cumplida. Una vez que se cumpla la condición, el derecho nace a la
vida jurídica y produce efectos de inmediato, con el hecho de la muerte del
testador.
3º.- Condición frustrada. Cuando haya certeza que el cumplimiento será imposible:
existe la certeza de que no puede cumplirse la condición, en este caso se
considera que el derecho sobre la herencia nunca llegó a nacer por lo que no
existe.

 Condición incumplida

Si se diera el caso de que la condición resulte imposible de cumplirse el derecho


no nace, resulta ineficaz y se hace necesario abrir a sucesión legítima por la parte
que se había asignado al heredero condicional. O si se diera el caso pasa ese
derecho al heredero sustituto si existiere el derecho de acrecer.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar Guerra, Vladimir Osman. Derecho de Sucesiones. Guatemala. Litografía
Orión. 2009. 4ta edición. Buenos Aires, Argentina. Heliasta. 1991. 24ª. Edición.
Albaladejo, Manuel. Compendio de Derecho Civil. Barcelona, España. Librería
Bosch.1976. 3era. Edición
Arguello, Luis Adolfo. Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones.
Buenos Aires, Argentina. Astrea. 2000. 3ra edición.
Baqueiro Rojas, Edgar y Rosalía Buenrostro Baez. Derecho de Familia y
Sucesiones. México. Harla. S.A..1990.
Biondi, Biondo. Sucesión Testamentaria y Donación. Traducción de Manuel
Fairén. Bosch. Barcelona, España. Casa Editorial.1960. 2da edición.

También podría gustarte