Está en la página 1de 3

TEMA 35.

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS

Síndrome metabólico: conjunto de enf que tiene 3 de 5 criterios por encima. (Hipertensión,
triglicéridos, colesterol y glucemia, perímetro de cintura)

Cuando cambiamos la def de cualquier enfermedad hay que tener cuidado con los cambios
temporales. La prevalencia procede de estudios internacionales.
Los meta análisis engañan si simplemente te vas al resultado final. en las medias hay que
tener cuidado de las desv. Estándar.
Factor de riesgo asociado a patología cardiovascular
Aumento de:
- Mortalidad
- Mortalidad cardiovascular
- Infarto agudo de miocardio
- Ictus
Si tenemos le sind metabólico y diabetes multiplica por 5 el riesgo cardiovascular y
coronario.

OBESIDAD
IMC: peso (kg)/ talla (m2)
Impacto de la obesidad:
- la prevalencia de obesidad se ha triplicado en los 40 últimos años
- en 2016, 1900 millones de adultos tenían sobrepeso. 650 de ellos eran obesos
- 340 millones de niños entre 5 y 19 años tenían sobrepeso u obesidad en 2016
- la mayoría de la población viva en países en los que el sobrepeso mata más que la
desnutrición.
- en EE.UU. más del 30% de la población adulta es obesa, en europa entre un 15% y
un 20%
- en la segunda causa de mortalidad evitable, después del tabaco
- reduce la esperanza de vida a los 40 años en 7 años respecto a los individuos con
un peso normal
- aumenta el riesgo al aumentar el riesgo per cápita. aumenta cuanto más dinero
tenemos a nivel país, pero no es a nivel individual, porque los ricos están
empezando a preocuparse más.
- crecimiento económico→ obesidad infantil.
Factores de riesgo relacionado con la obesidad:
- obesidad y diabetes. el riesgo de padecer diabetes aumenta de forma lineal con el
aumento del imc
- obesidad e hipertensión. Entre el 30 y el 60% de los casos pueden deberse a
obesidad ( y al incremento de eso indepo del imc)
- obesidad e hiperlipidemia: obesidad aumenta niveles en sangre de triglicéridos
- cáncer

DIABETES
Tipo II se desarrolla a lo largo de los años. Aparece por una utilización ineficaz de la
insulina. Tiene muchos factores de riesgo.
Consecuencia de la diabetes tipo II:
- 4% de la población diabética no sabe que padece la patología
- 65% de los varones y el 63% de las mujeres están de adecuadamente controlados
- Aumento de riesgo de muerte. 50% de los pacientes diabéticos muere de
enfermedad cardiovascular (principalmente cardiopatía.
- complicaciones: nefropatía, neuropatía.
Impacto de la diabetes:
- en 2014, 422 millones de personas tenían diabetes.
- este aumento es especialmente significativo en países en vías de desarrollo

Falacia económica→ interpretación de cifras poblacionales de manera individual. Es


creernos que porque en una población ocurra algo a cada una de las personas de esa
población le ocurre eso.

Consumir una dieta saludable

Estamos ante una pandemia de obesidad/ diabetes

Factores determinantes de la obesidad


Individuales:
1. Genético: el individual más determinante. No modificable
2. Edad: incrementa la obesidad
3. Sexo: algo más frecuente en mujeres
4. Alimentación del individuo
5. Actividad física
Poblacionales:
1. Nivel de desarrollo socioeconómico
2. Grado de urbanización
3. Disponibilidad de alimentos: precio, accesibilidad, porciones, precocinados (más
cantidad de glucosa o de sales), comer fuera de casa
4. Factores relacionados con la actividad física
5. Incorporación de la mujer al trabajo fuera de casa
Prevención y manejo de la obesidad
Objetivos generales:
1. reducir el porcentaje de la población ( prevalencia) que es obesa
2. reducir ( o invertir) el crecimiento en la medida poblacional del IMC o en la
prevalencia
3. reducir la frecuencia de la obesidad en los subgrupos más afectados o vulnerables o
de especial trascendencia sanitaria ( por ejemplo niños)
Tipos de prevención
Primara:
- peso corporal saludable
- mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de actividad regular de
intensidad moderada la mayoría de los días de la semana
- consumir una dieta saludable que contenga entre tres y cinco raciones diarias de
frutas y hortalizas y una cantidad reducida de azúcar y grasas saturadas
Secundaria: análisis de glucosa en sangre en ayunas (diabetes)
Estrategias:
Individual: detección y manejo de individuos de alto riesgo.
Poblacional:
a) Individual→ hago una campaña o video y quiere ir a cada persona. problema:
alcance.
b) Orientada al medio ambiente→ aproximación a los problemas en las que no le echas
la culpa a la persona sino al medio ambiente que rodea a las personas.
Base poblacional:
1. persiguiendo el cambio individual: información y educación: conocimiento-
promoción para la salud.
2. Persiguiendo modificar el medio ambiente ( multidimensional y multinivel)
Base poblacional: intervenciones con evidencia
1. producción:
 limitar el contenido en ciertos nutrientes de algunos tipos de alimentos
 favorecer la producción de alimentos locales
2. Promoción:
 Limitar la publicidad de alimentos no saludables en los medios de comunicación
 Mejorar el etiquetado de alimentos: completo, correcto y sencillo de leer

También podría gustarte