Está en la página 1de 13

acompañándose la prueba respectiva.

La absolución debe hacerse de la misma manera y


en el mismo plazo, anexándose los medios probatorios correspondientes (art. 301 CPC).

La tacha, la oposición o sus absoluciones, que no cumplan con los requisitos indicados,
serán declaradas inadmisibles de plano por el Juez en decisión inimpugnable. Estos
requisitos no se exigen a las absoluciones realizadas en el proceso sumarísimo.

La actuación de los medios probatorios se realiza en la audiencia conciliatoria o de fijación


de puntos controvertidos.

El medio probatorio cuestionado será actuado, sin perjuicio de que se eficacia sea
resuelta en la sentencia, salvo decisión debidamente fundamentada o inimpugnable.

4. Conocimiento sobreviniente de causal de Tacha u oposición.

Excepcionalmente, cuando se tiene conocimiento de la causal de tacha u oposición


con posterioridad al plazo para interponerla, se informara al juez, por escrito
acompañando el documento que lo sustente. El Juez, sin otro tramite que el
conocimiento a la otra aparte, apreciara el hecho al momento de sentenciar (art. 302
CPC).

5. Cuestionamiento Probatorio Malicioso.

Todo litigante debe observar los deberes procesales de veracidad, probidad, lealtad y
buena fe, de no ser así, se hará merecedor de sanciones. Justamente, con relación a este
tema, cabe señalar que al litigante que obrando con malicia formule oposición, se le
impondrá una multa de 3 a 10 Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio de las
costas y costos de su tramitación (art. 304 CPC).

44
SESION 05

EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS

1. LAS EXCEPCIONES.

1.1 Las Excepciones en la Doctrina.

En el Derecho Procesal Civil, conforme a la teoría general de las excepciones, existe una
infinidad de definiciones sobre ésta institución; por consiguiente, para efectos del presente
curso, citamos como ilustración algunos autores:

Desde el punto de vista del derecho procesal, las excepciones son los medios de defensa
que, sin atacar directamente el fondo del derecho, producen, sin embargo, el
efecto de extinguir la acción o de paralizarla momentáneamente45 .

Las excepciones son medios de defensas establecidos por la ley que el demandado
puede hacer valer en un proceso contra la acción del demandante. Tienen por finalidad,
oponerse a una constitución irregular del proceso o de impedir su continuación atacando
la acción o el derecho deducido por el actor 46.

Las excepciones como medios de defensa no se dirigen a lograr un pronunciamiento de


fondo de parte del juzgador, sino que tienen por objeto poner de manifiesto al juez
la existencia de cuestiones que impiden la emisión de pronunciamiento de fondo
sobre el conflicto de intereses materia del proceso 47.

La excepción es un instituto procesal a través del cual el emplazado ejerce su derecho de


defensa denunciando la existencia de una relación jurídica procesal invalida pro omisión o
defecto en algún presupuesto procesal, o, el impedimento de pronunciarse sobre el fondo
de la controversia por omisión o defecto en una condición de la acción 48.

-----------------------------------------

45. ALESSANDRI, R., Fernándo: Curso de Derecho Procesal Civil,. Editorial Nascimento, 3era. Ed. Santiago, Chile 1940.

46. ALSINA, Hugo: Defensas y Excepciones. Ediciones Jurídicas Europa-América, Bs.As. Argentina, 1958.

47. OBANDO BLANCO, Víctor Roberto: Estudios de Derecho Procesal Civil. Editorial San Marcos, Lima, Perú, 1997.

48.MONROY GALVEZ, Juan: Temas de Proceso Civil. Librería Studium, Lima, Perú, 1987.

45
Por nuestra parte consideramos que las excepciones son medios de defensa del
demandado contra la acción del demandante, con el propósito de dilatar el
proceso o extinguir la acción, según se trate de una excepción dilatoria o perentoria, de
conformidad con los efectos de las excepciones establecidas en el art. 451 del CPC. Con
este propósito, las excepciones se propondrán dentro del plazo establecido para cada
atipo de proceso, con la pretensión clara y concreta de lo que se solicita, con los
fundamentos de hecho, derecho y los medios probatorios documentales, conforme al art.
448 del CPC.

49
1.2 Las Excepciones en la Legislación .

Las excepciones en el CPC, se encuentran reguladas en el art. 446, siendo las siguientes:

- Incompetencia,

- Incapacidad del demandante o su representante.

- Representación defectuosa o insuficiente del demandante o su representante o


del demandado.

- Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda

- Falta de agotamiento de la vía administrativa.

- Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado.

- Litispendencia

- Cosa Juzgada.

- Desistimiento de la pretensión

- Conclusión del proceso por conciliación o transacción.

- Caducidad.

- Prescripción extintiva.

- Convenio arbitral.

--------------------------------------
49. Código Procesal Civil, Art. 446. Las Excepciones. Jurista Editores. 2011.

46
1.3 Las Excepciones en la Jurisprudencia.

En la Jurisprudencia, la Corte Suprema de Justicia, en relación a las excepciones


ha establecido lo siguiente:

· La excepción es un medio de defensa mediante el cual se cuestiona la relación jurídica


procesal o la posibilidad de expedirse un fallo sobre el fondo; por la omisión o defecto
de un presupuesto procesal o de una condición de la acción; respectivamente
(Casación: Exp.1874-99/ Ica, Diario El Peruano 07. 04.2000).
· La excepción es un instituto procesal por la cual el demandado puede oponerse a la
pretensión del actor; con ella cuestiona el aspecto formal o de fondo del
proceso, persiguiendo anular la acción incoada. (Casación: Exp.1429-98/Piura, Diario
El Peruano 16.01.1999).

1.4 Distinción entre Acción y Excepción.

“Acción es la facultad para solicitar tutela jurisdiccional cuando un derecho ha sido violado
e amenazado, en cambio la excepción es un medio de defensa contra el ejercicio de la
acción. En este sentido, la acción es una institución principal y la excepción es
accesoria,al extinguirse la primera (acción) se extingue también a excepción la segunda
(excepción) 50.

Por nuestra parte consideramos necesario hacer las siguientes reflexiones.

La acción no es el derecho en ejercicio, porque quien excepciona está también


ejerce un derecho; tampoco que la acción persigue la declaración de un derecho
desconocido, porque quien excepciona puede hallarse en igual situación frente al
actor; la acciona no pretende obtener la declaración de un derecho, porque si la
excepción resulta acogida, el derecho del excepcionante será el reconocido y no el del
actor. Entonces ¿cómo distinguir con objetividad estas dos importantes instituciones
jurídicas?. Modestamente, consideramos que la diferencia razonable entre la acción y
excepción radica en la distinta posesión procesal que adoptan dos intereses
controvertidos, uno de los cuales ataca y el otro se defiende del ataque. La acción es el
arma de ataque del demandante, y la excepción es el arma de defensa del demandado.
Así se explica que generalmente la acción supone un derecho o interés en su rol activo,
vale decir, tendiente a obtener toda la ventaja que el interés representa, en cambio en la
excepción el derecho asume un rol pasivo de defensa y nada más.

47
51
COUTURE , al tratar lo relativo al paralelismo entre acción y excepción, enseña lo
siguiente:

- “El punto de partida en el estudio de la excepción , se sitúa en aquel instante en el cual,


formulado el reclamo la autoridad, el Poder Público advierte que es esgrimido no solo
ante él, sino que, en caso de ser admitido, ha de penetrar en la esfera jurídica de un
tercer sujeto de derecho.

- El problema de la justicia se desplaza, entonces, del reclamante al reclamo. Ya no se


trata de determinar en qué medida corresponde al actor la libertad de comparecer ante la
autoridad, sino de saber cuál debe ser el comportamiento de la autoridad frente al
demandado

- La diferencia que existe entre acción y excepción, entre ataque y defensa, es que en
tanto el actor tiene la iniciativa del litigio, el demandado no la tiene y debe soportar, a su
pesar, las consecuencias de la iniciativa del demandante. Existe para él una verdadera
necesidad de defensa.

- El derecho de defensa en juicio se nos aparece, entonces, como un derecho paralelo a


la acción en justicia. Si se quiere, como la acción del demandado. El actor pide
justicia reclamando algo contra el demandado y éste pide justicia solicitando el
rechazo de la demanda”.

1.5 Características de las Excepciones.

Las características de las excepciones 53, se puede evidenciar de la siguiente manera:

- Manifiesta voluntad de excepcionar del demandado o reconvenido, ya que si la


corrección la efectúa el juzgado estaríamos frente a una simple observación.

- Existencia de un proceso de conocimiento, abreviado o sumarísimo.

---------------------------------------------

51. DE GREGORIO LAVIE, Julio: Defensas y Excepciones. En estudios de Derecho. Facultad de Ciencias Políticas de la
Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia, Año XXXI, Segunda Epoca, Marzo 1970.

52. COUTURE, Eduardo: Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Ediciones Depalma, Bs.As., Argentina, 1985.

53. ALVAREZ JULIA, Luis; NEUS, Germá R.; y WAGNER, Horacio: Manual de Derecho Procesal. Editorial Astrea, 2da. Ed.
Bs.As. Argentina, 1990

48
- Disposición expresa de la ley, facultando al demandado proponer determinadas
excepciones frente al ejercicio de tal o cual acción.

- La proposición de excepciones no suspende el plazo para contestar la demanda


o la reconvención, en su caso.

- Criterio estricto del juzgador para admisión de las excepciones.

- No pueden ser consideradas de oficio por el juez, sino que es necesario que las haga
valer el demandado para que formen parte de la lítis.

- Constituyen un derecho de impugnación de la demanda, mediante el cual el demandado


destruye o nulifica la acción.

1.6 Clasificación de las excepciones por sus efectos.

El Código Procesal Civil, siguiendo la orientación de la doctrina, en su Art. 451 clasifica a


las excepciones por sus efectos en: Dilatorias y Perentorias 54.

- Las excepciones dilatorias… tienen por objeto dilatar o impedir temporalmente la entrad
en el pleito o, mas bien, evitar un pleito inútil o nulo o que se resuelva por un juez carente
de competencia.

- Las excepciones perentorias tienen por objeto la extinción de la acción. Se pretende la


terminación del proceso, desvirtuando la acción y derecho del demandante.

- La excepción dilatoria tiene por objeto subsanar un vicio del procedimiento antes de
entrar al fondo del pleito. No tiene por objeto retardar el pleito, produce ese efecto; pero
su objeto es evitar que se entre al fondo del pleito por un procedimiento defectuoso. El
retardo del pleito no es el objeto de la excepción dilatoria, es Solo una consecuencia.

- La excepción perentoria… mira al fondo del pleito y tienen por objeto enervar la
demanda.

2. LAS DEFENSAS PREVIAS.

---------------------------------------

54. ALESSANDRI, R., Fernándo: Curso de Derecho Procesal Civil,. Editorial Nascimento, 3era. Ed. Santiago, Chile 1940.

49
2.1 Definición.

En relación a las defensas previas, en la doctrina procesal, también existe una


amplia conceptualización, desde distintos puntos de vista. En nuestro caso, para
ilustración citaremos algunos de los siguientes autores:

Las defensas previas son los medios a través de los cuales el demandado solicita que se
suspenda la tramitación de un proceso hasta que el demandado no lo realice una
actividad previa que la ley sustantiva la tiene regulada como tal, antes de interponer una
demanda 55.

Las previas que corresponde a ese medio defensivo que se conoce como de
petición antes de tiempo. La categoría puede comprender como arquetipo, todas las
situaciones en las cuales falta exigibilidad al derecho sustancial que se presenta como
pretensión. Sería el evento de la obligación sometida a término, o a condición
suspensiva56.

Las defensas previas son las que, fundadas en las leyes de fondo, afectan a la acción sin
extinguirla, pero que solo pueden oponerse antes o al contestar la demanda;
llámense previas por que el juez deberá pronunciarse en primer término sobre ellas antes
de entrar al fondo del litigio. El indicado tratadista pone de relieve que entre las defensas
previas que el juez debe considerar para pronunciarse sobre la pretensión deducida en la
demanda, se encuentra frecuentemente ante cuestiones de cuy solución depende la
decisión final y que constituyen por ello premisas o motivos en que fundamenta su fallo.
Así, el éxito de la acción de nulidad de matrimonio por subsistencia de un vinculo
anterior, depende de la validez del primer matrimonio; la obligación de integrar
acciones de la sociedad, está supeditada a la legalidad de la resolución que la impuso;
la acción de reivindicación solo puede prosperar en tanto el demandado no hubiera
adquirido por prescripción el dominio del inmueble 57.

----------------------------------

55 .MONROY GALVEZ; Juan: Introducción al Derecho Procesal Civil. Tomo I, Editorial Temis SA., Santa Fe de Bogotá,
Colombia, 1996

56. CARRION LUGO, Jorge: Análisis del Código Procesal Civil. Editorial Cultural Cuzco SA. Editores, Lima, Perú, 1994

57. ALSINA, Hugo: Tratado Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial. Tomo III. Editorial Ediar. Bs.As. Argentina, 1962

50
2.2 Clases de Defensas Previas.

El Código Procesal Civil vigente de 1993 concordante con el código Civil de 1984,
consideran las siguientes defensas previas:

a. Beneficio de Inventario (art. 763 CPC). “Consiste en un acta descriptiva de la


existencia de los bienes, documentados, etc., que se encuentran en un determinado
momento en posesión de determinadas personas, o que formen parte de un determinado
acervo patrimonial o estén custodiados o aun solo materialmente colocados en un
determinado lugar, se sepa o no quien es en aquel momento el que tiene jurídicamente su
posesión o su determinación. El inventario judicial es aquel que se practica con
intervención del juez competente y tiene por finalidad:

- Individualizar los bienes.

- Establecer la existencia de los bienes.

- Valorizar los bienes.

En la fracción de inventario no se determina la propiedad de os bienes o su situación


jurídica sino que solamente se describan en forma ordenada los bienes que se
encuentren en el lugar, su estado de conservación, las características que permitan su
plena identificación. Por otro lado, el inventario no constituye titulo para solicitar la
posesión de los bienes inventarios (arts. 764 y 768 C.P.C.).

El Código Civil prevé la facción de inventario en los casos que podrían ameritar la
formulación de la defensa previa de beneficio de inventario si éste no se hubiera
practicado en su oportunidad y, pese a ello, se inicia un proceso que requiere
como antecedente la correspondiente facción de inventario. Así, según el indicado
cuerpo de leyes:

- La posesión temporal de bienes del ausente, a que se refiere el art. 50 C.C,


debe ser precedida de la información del inventario valorizado (art. 51 C.C.).

- Fenecida la sociedad de gananciales, se procede de inmediato a la formación de


inventario valorizado de todos los bienes. El inventario puede formularse en documento
privado con firmas legalizadas, si ambos cónyuges o sus herederos están de acuerdo. En
caso contrario el inventario se hace judicialmente (art. 320 C.C.).

51
- La persona que tiene bienes solo podrá ser adoptada previo inventario y tasados
judicialmente de los bienes (art. 34 C.C.).

- El cónyuge que ejerza la patria potestad después de disuelto el matrimonio, está


obligado a hacer inventario judicial de los bienes de sus hijos, bajo sanción de perder el
usufructo legal. Mientras no cumpla con esta obligación no puede contraer nuevo
matrimonio (art. 441 C.C.).

- Es requisito previo al ejercicio de la tutela la facción de inventario judicial de los bienes


del menor, con intervención de éste si tiene dieciséis años cumplidos. Hasta que se
realice esta diligencia, los bienes quedan en depósito (art. 520 inc. 1) C.C.).

- El heredero responde de las deudas y cargas de la herencia solo hasta donde alcancen
los bienes de ésta. Incumbe al heredero la prueba del exceso, salvo cuando exista
inventario judicial (art. 661 C.C.).

- Es obligación del albacea hacer inventario judicial de los bienes que constituyen
la herencia, con citación de los herederos, legatarios y acreedores de quienes
tenga conocimiento (art. 787 – inc. 3) C.C.).

- Al entrar en posesión, el usufructuario hará inventario y tasación de los bienes


inmuebles, salvo que haya sido expresamente eximido de esa obligación por el
propietario que no tenga heredero forzoso. El inventario y la tasación serán
judiciales cuando se trata del usufructo legal y del testamentario (art. 1006 C.C.).

b. Beneficio de Excusión(Art.1879 CC). Llamado también Beneficio de Orden o de


Discusión, consiste en que “ si el actor demanda al simple fiador, éste puede oponerle el
beneficio de excusión, a fin de que se dirija, en primer término, contra el deudor principal,
y solo cuando éste no pueda pagar por insolvencia, podrá accionar contra el garante,
siempre y cuando la obligación esté constituida como mancomunada y no solidaria 58.

Mediante la defensa previa de beneficio de excusión, el demandado en calidad de fiador


afirma que aún no se ha excutido todos los bienes del deudor principal, con el objeto de

------------------------------------

58 . HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto: Las Excepciones en el Proceso Civil. Editorial San Marcos, 3era. ALESSANDRI, R.,
Fernándo: Curso de Derecho Procesal Civil,. Editorial Nascimento, 3era. Ed. Santiago, Chile 1940.

52
que se paralice el procedimiento hasta tanto el actor acredite la excusión o su
improcedencia.

El beneficio de excusión se halla contemplado en el art. 1879 del C.C, conforme al cual
el fiador no puede ser compelido a pagar al acreedor sin hacerse antes excusión
de los bienes del deudor. En este sentido, Para que el fiador pueda aprovecharse del
beneficio de la excusión, debe oponerlo al acreedor luego que éste lo requiera para el
pago y acreditar la existencia de bienes del deudor realizables dentro del territorio
nacional, que sean suficientes para cubrir el importe de la obligación (art. 1880 C.C.).

El acreedor negligente en la excusión de los bienes del deudor es responsable hasta


donde ellos alcancen, de la insolvencia que resulte de su descuido (art. 1881 C.C). El
primero de los nombrados asume incluso el riesgo de la pérdida o no persecución de
estos bienes para los fines de la excusión, si obró con negligencia en la excusión
de los bienes señalados por el fiador (art. 1884 C.C).

No procede el beneficio de excusión en los siguientes casos:

- Cuando el fiador ha renunciado expresamente a ella (art.1883, inc. 1), C.C.

- Cuando el fiador se ha obligado solidariamente con el deudor (art.1883,inc.2), C.C.

- En caso de quiebra del deudor (art.1883, inc. 3).C.C.

c. Beneficio de División (Art. 1887 C.C.). El beneficio de división, que puede ser alegado

bajo la forma de una defensa previa, se encuentra previsto en el art.1887 del


C.C., conforme al cual:

- Si se ha estipulado el beneficio de la división, todo fiador que sea demandado para el


pago de la deuda puede exigir que el acreedor reduzca la acción a la parte que
le corresponde.

- Si alguno de los fiadores es insolvente en el momento en que otro ha hecho


valer el beneficio de la división, éste resulta obligado únicamente por esa
insolvencia, en proporción a su cuota.

d. Beneficio de plazo en resolución de pleno derecho (art. 1879 C.C.). De conformidad


con lo dispuesto en el primer párrafo del art. 1428 del C.C., en los contratos con

53
prestaciones recíprocas, cuando algunas de las partes falta al cumplimiento de su
prestación. La otra parte puede solicitar el cumplimiento o la resolución del contrato y en
uno y otro caso, la indemnización de daños y perjuicios.

El art. 1429 del C.C. contempla el beneficio de plazo a favor de quien incumplió
la obligación tratándose de la resolución de pleno derecho (beneficio que puede
ser invocado bajo la forma de una defensa previa). Así según el referido precepto legal:

- En caso del art. 1428 del C.C. (numeral citado en el párrafo anterior) la parte que se
perjudica con el incumplimiento de la otra puede requerirla mediante carta por vía
notarial para que satisfaga su prestación, dentro de un plazo no menor de quince
días, bajo apercibimiento de que, en caso contrario, el contrato queda resuelto.

- Si la prestación no se cumple dentro del plazo señalado, el contrato se resuelve de pleno


derecho, quedando a cargo del deudor la indemnización de daños y perjuicios.

e. Comunicación al deudor cedido de la Cesión de Derechos(arts. 1210 Y 1215 C.C.). La


cesión de derechos produce efecto contra el deudor cedido desde que éste la acepta o le
es comunicada fehacientemente. La comunicación fehaciente de la cesión es una
exigencia indispensable, la misma que puede ser requerida bajo la forma de una defensa
previa, a efecto de que pueda el deudor cedido oponerse a tal cesión si se está ante los
supuestos descritos en el primer párrafo del art. 1210 del C.C., como los siguientes:

- Que la cesión de derechos se oponga a la ley.

- Que la cesión de derechos se oponga a la naturaleza de la obligación.

- Que la cesión de derechos se oponga al pacto con el deudor.

f. Aprobación de cuentas previa a la Donación a favor del Tutor o Curador (art. 1628

C.C.). La donación a favor de quien ha sido tutor o curador del donante está sujeta a una
condición suspensiva, de aprobación de las cuentas y pago del saldo resultante de
la administración, esto puede hacerse valer como defensa previa en caso de
obviarse tal condición.

g. Comunicación al Donatario o a sus herederos de la revocación de la donación (art.


1640 C.C.). No produce efecto la revocación de la donación si dentro de sesenta días de
hecha por el donante, no se comunica en forma indubitable al donatario o a sus

54
herederos. La falta de esta comunicación puede exigirse bajo la forma de una defensa
previa. Dicha comunicación adquiere relevancia porque asegura el hecho de conocimiento
de la aludida revocación por parte del donatario o sus herederos, lo que posibilitará
que contradigan las causas de la revocación de la donación facultad que les asigna el art.
1641 CC.

2.3 Propuesta y Trámite de las Defensas Previas.

De conformidad con lo previsto por el art. 455 del C.P.C., las defensas previas como el
beneficio de inventario, el beneficio de excusión y otras que regulan las normas materiales
o sustantivas, se proponen y tramitan como excepciones. Como se aprecia, el trámite de
las defensas previas son las que corresponde a las excepciones. Así como tenemos:

- Las defensas previas se proponen conjunta y únicamente dentro del plazo previsto en
cada procedimiento, sustanciándose en cuaderno separado sin suspender la tramitación
del principal (arts. 447 y 455 del C.P.C.).

- Solo se admiten los medios probatorios que se ofrezcan en el escrito en que se


proponen las defensas previas o en el que se absuelven (arts. 448 primer párrafo y 455
del C.P.C.).

- Absuelto el traslado o trascurrido el plazo para hacerlo, el juez, en decisión


debidamente motivada e inimpugnable, puede prescindir de los medios probatorios
pendientes de actuación, declarando infundada la defensa previa y saneada el
proceso. En esta se actuaran los medios probatorios ofrecidos y necesarios, a criterio
del juez, para resolver la defensa previa. Al final de la audiencia se resolverá la
defensa previa, luego de escuchar los informes orales de los abogados si fueran
solicitados. Si declara infundadas las defensas previas propuestas, además, saneado el
proceso. Si las declara fundadas ordenara la suspensión del mismo hasta que se cumpla
el tiempo o acto previo exigido para el ejercicio del derecho de acción. El juez puede
reservar su decisión por un plazo que no accederá de cinco días contado desde la
conclusión de la audiencia de saneamiento (arts. 449, 455 y 456 del C.P.C.).

- Se resuelve en un solo auto, siendo apelable el efecto suspensivo el que


declara fundada una defensa previa, y lo será sin efecto suspensivo el que la declara
infundada (arts. 450 y 455 del C.P.C.)

55
Los plazos aplicables a las defensas previas en los procesos de:

CONOCIMIENTO:

- Diez días para interponerlas, contado desde la notificación de la demanda o de


la reconvención (art. 478, inc. 3 del C.P.C

- Diez días para absolver su traslado (art. 478 inc. 4 del C.P.C.).

ABREVIADOS:

- Cinco días para interponerla contados desde la notificación de la demanda o de


la reconvención (art. 491, inc. 3 del C.P.C.).

- Cinco días para resolver su traslado (art. 491, inc. 4 del C.P.C.).

SUMARÍSIMO:

- Las defensas previas se interponen al contestarse la demanda, permitiéndose solo


los medios probatorios de actuación inmediata (art. 552 del C.P.C.).

- La absolución de las defensas previas tiene lugar en el curso de la audiencia única (que
se realizará dentro de los diez días de contestada la demanda o de transcurrido el plazo
para que ello ocurra), actuándose en ella los medios probatorios pertinentes (art. 555 del
C.P.C.).

PROCESOS DE EJECUCIÓN.

En los procesos de ejecución sobre obligaciones de dar sumas de dinero se


puede proponer defensas previas, en los siguientes casos:

- Se puede proponer defensas previas dentro de 5 días de notificado el demandado con el


mandato ejecutivo, proponiendo los medios probatorios (art. 700 del C.P.C.).

- Se absolverá el traslado de las defensas previas (y de las respectiva contradicción)


dentro de los tres días de notificado el ejecutante de la contradicción y de
proposición de defensas previas por el ejecutado (art. 701 del C.P.C.). Lo indicado
respecto del proceso de ejecución de obligación de dar suma de dinero será de aplicación
para los procesos de ejecución de dar bien mueble determinado (art. 704 del C.P.C.),

56

También podría gustarte