Está en la página 1de 9

Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales

Ciencias Jurídica Y Sociales


Doctor Juan Paniagua

Análisis Legal de la Teoría del Delito


Génesis Daniela Alvarado Xoná
Carnet 2370410

Guatemala, septiembre 2022


Introducción
“Obra siempre de modo que tu conducta pudiera servir de principio a una
legislación universal.”
Immanuel Kant (1724-1804).
El ser humano es tan complejo, que permite una generalización de elementos que
componen su existir, es decir, todo aquello que rige su existencia y presencia. El
manifiesto de cada individuo y diferenciación ante una colectividad surge mediante
las formas de expresión, pensamiento e ideales los cuales forman su conducta.
Misma que nace de dos elementos fundamentales los cuales son el estímulo y la
respuesta que se obtiene de estos manifiestos en el entorno social.

Las teorías a su vez dan la pauta a un empirismo experimental en donde se


aprueban principios con perspectivas en un sistema que interactúa entre sí. Por
otro lado, la violación de la convivencia social, repercute en el delito, que conforme
a la ley de un territorio y que incurrir en el genere una repercusión directa del
individuo involucrado, la cual pretende ser un mecanismo de control social en
donde se asuman compromisos que alcancen el bienestar pleno de las
sociedades.

En el Derecho Penal, la teoría del delito, pretende la solución de un conflicto de


forma conmensurada pero significativa para los sujetos involucrados. Un delito
para ser en su naturaleza debe contener injustos penales a través de una
estructuración sistemática que proporcione generar conclusiones asertivas en
aspectos selectivos que designen la aprobación de características que nombren
un delito o la desestimación de este.

Si la conducta no genera controversia o dificultad no puede existir un delito cuando


la conducta del ser humano ambiciona un ambiente conflictivo y pragmas que
surgen discordia legal que incluye tipos penales o supuestos de hecho. Que las
normas establecidas dictan y que a su vez poseen orden critico-lógico que vincula
la estructuración de los supuestos.
Objetivos

General:

 Definir la teoría del Delito en un marco que permita alcanzar el desarrollo


pleno de los elementos incurridos en el Derecho Penal.

Específicos:

 Identificar las principales características que componen la teoría del Delito

 Reconocer los elementos que componen un proceso Penal en materia de


normas jurídicas impuestas legalmente.

 Aplicar a situaciones del ejercicio profesional las claves obtenidas durante


el estudio del Derecho Penal en la Teoría del Delito.
Teoría del Delito

Un delito en términos generales es una conducta reflejada y exteriorizada en un


entorno social que aplica contrariedad a las normas y al Derecho establecido y
que adicionalmente puede ser reprochada a una persona. Con esta teoría se
pretende que, mediante un proceso riguroso, sistemático y de orden, se constate
la veracidad de haber participado en un delito.

Los componentes en los que la teoría del derecho incurre son la conducta misma
del individuo, la tipicidad contenida en ley, la contrariedad, culpabilidad y
punibilidad. Reuniendo estos elementos se procede a una afirmación que en la
conducta jurídico penal se denomina Delito. La conducta se aborda desde una
perspectiva selectiva de acciones y omisiones incurridas en el proceso legal,
aunque no exista globalmente una definición implícita de conducta. Jiménez
(2007) hace referencia a que “el Derecho Penal, define los elementos esenciales
del delito y determina los límites y el tipo de las sanciones penales”. 1

El derecho penal cuyo fin es mostrar a los individuos una serie de conductas que
perjudican el buen funcionamiento social para concretar una normativa que sea
respetada y que de ser incumplida será sancionada. Para ello, primeramente, se
debe comprobar que se ha cometido un ilícito haciendo énfasis en dos elementos
importantes; la voluntad, la exteriorización e incluso la no exteriorización de esta
voluntad cuyas inferencias no son términos sancionables si los mismos no son
materializados o manifiestos. La ausencia de conducta permite una inexistencia
del delito. Si no se infringe una norma queda sin razón la sanción penal.

La inhibición de la conciencia humana dota de una involuntariedad por la fuerza


irresistible de carácter externo y ajeno al alcance manipulable del hombre cuando
este incurre en coacción ajena, es decir sin respuesta de estimulo para ejercer
voluntad. La esencia de la persona jurídica no esta admitida en el derecho Penal,
pues carece de acción colectiva, no obstante, la individualización de sus miembros

1
Jiménez Pinto Hernán/ análisis jurídico y doctrinario de las penas accesorias
contenidas en el artículo 42 del DECRETO 17-73 Código Penal/ Guatemala,
marzo 2007. Pág. 3
si, aplican a la Teoría del Delito con sanción administrativa. Por otro lado se debe
tomar en cuenta las acciones coactivas que pueden incurrir en una conducta
identificando elementos causando responsabilidades minoritarias que activan
sanciones penales, como la legitima defensa, y según el Código Penal en su
articulo 10, indica que “los hechos previstos en las figuras delictivas serán
atribuidos al imputado cuando fueren conciencia de una acción u omisión
normalmente idónea para producirlos, conforme a la naturaleza del respectivo
delito y a las circunstancias concretas del caso o cuando la ley expresamente lo
establece como consecuencia de determinada conducta”. 2

Los delitos pueden ser catalogados en una clasificación selectiva según el


manifiesto de la conducta misma, siendo culposos, dolosos, consumados, por
omisión, de tentativa, desistimiento, entre otros con elementos objetivos y
subjetivos, dando paso a la tipicidad con hipótesis o supuestos de hecho inscritos
en ley que tienen como consecuencia una sentencia legal y también el ejercicio
del poder punitivo. Los datos normativos influencian directamente en el orden
jurídico mediando en los principios penales que merecen una actualización
constante de los datos que interesan a los tipos penales y de principal interés para
la tipicidad a través del señalamiento razonable en finalidad de un resultado
implícito en la dogmática penal.

La coyuntura de clasificación de los delitos reúne características que aprueban su


validez a través de elementos que afectan directamente al entorno social en una
escala de circunstancias que le provoquen, la habitualidad y los sujetos directos e
indirectos que intervengan con dominio del hecho dando lugar a autores y a
participes en el acto sin roles específicos facticos particulares que alteren el orden
normativo de forma subjetiva permitiendo la operación de la atipicidad, a su vez,
es importante identificar minuciosamente la presencia de lesividad en el caso.
Molina (2022) indica que “la infracción de una norma entendida en un sentido
restringido como norma promulgada, de la que ya se derivarían deberes jurídicos
con independencia de que se cumplan los requisitos subjetivos que exige una

2
Código Penal De Guatemala Decreto No. 17-73
relación normativa completa. La norma promulgada reflejaría la valoración jurídica
del hecho con efectos generales, y por tanto con un alcance intersubjetivo”. 3

La tipicidad cuenta con ampliaciones que repercuten principalmente en los delitos


de tipo doloso, las cuales son: la participación y la autoría, siendo la primera
entendida como la intervención en hechos secundarios al delito por lo que
obtienen una penalidad distinta a la autoría por poseer inducción indirecta, sin
restarle responsabilidad, tal como se dicta en el Código penal Artículo 35 “Son
responsables penalmente del delito: Los autores y los cómplices. De las faltas
sólo son responsables los autores”. 4. por otro lado, la autoría no se limita a un
tracto individual sino, hace también referencia al tipo mediato, coautor e inductor.
La teoría de la participación se ocupa de analizar la contribución del participe en la
ejecución de un hecho punitivo puesto que la participación significa el apoyo en el
hecho principal realizado. (Plascencia, 2004)5

La justificación de una conducta se denomina legitima defensa, en la cual se


puede caracterizar una agresión legitima y una de carácter penal sancionada. En
la Iniciativa de reforma del Código Penal se indica que “Los requisitos de la
legitima defensa actúan como límites de la misma, pues, de faltar uno de ellos
desaparece la eximente.”6

El discernimiento de la conducta humana en relación al bien y al mal, determina


una culpabilidad más allá de un carácter ético-moral. La culpabilidad penal viola la
culpabilidad ética, la cual está directamente asociada a la pena y la pretensión,
traducidas a las exigencias constitucionales. La necesidad de defensa y la
fiscalización adecuada debe imponer efectos que mantengan la estabilidad y
valoración humana. La culpabilidad surte efectos únicamente cuando se ha
comprobado una conducta atípica y antijuridica. Una conducta que refiere
3
vLex.com. Molina Fernández Fernando. Valoración jurídica del hecho y contenido
de la norma de conducta. Universidad Autónoma de Madrid,
https://vlex.es/vid/valoracion-contenido-norma-conducta-180962 12/09/2022.
4
Código Penal De Guatemala Decreto No. 17-73
5
Plascencia Villanueva Raúl. Teoría del Delito. México, 2004.paginas 264-266
6
Congreso de la república de Guatemala, control de iniciativas, Mayo 2019
iniciativa de reformas al decreto 17-73 código Penal
culpabilidad también atiende la reprochabilidad. La teoría normativa, parte de
señalar que la mera relación psicológica con el hecho cometido, no es lo que
permite elaborar el concepto jurídico de culpabilidad, sino más bien el análisis de
las circunstancias del hecho y la capacidad de imputación (González, 2008).7

El ser humano tiene la virtud de rectificar su actuar mediante la generación de una


conciencia directa sobre las consecuencias de sus actos y por ende generar un
aprendizaje significativo para su desarrollo psico-social. Dentro de un proceso
jurídico, la imputabilidad atribuye al individuo consecuencias de comprensión,
también es una clave que determina la pena con el objetivo preventivo de delitos
similares en un futuro. Considerando que la responsabilidad es un deber jurídico
imputable.

Los procesos que abolen la imputabilidad también recaen en condiciones


mentales o psíquicas involucradas directamente con los sujetos del delito, edad, y
otros aspectos. (De león, 2012) indica que la inimputabilidad es todo lo contrario a
la imputabilidad. Ya que es inimputable quien actúa sin voluntad y conciencia, es
decir no tiene la capacidad de entender y querer al momento de cometer el acto
punible, la razón por la cual el inimputable no es capaz de actuar culpablemente
es que presenta fallas de carácter sicosomático o sociocultural que le impiden
valorar adecuadamente la juricidad y la antijuridicidad de sus acciones. 8

El estado de necesidad exculpante descansa en una condición de la fragilidad


humana y la necesidad de protección autónoma, dando espacio a la
humanización, a la empatía, al juicio critico y la condena justa, que lleve a las
sociedades a una convivencia plena, armónica y en goce de sus derechos.

7
González Castro José Arnoldo, Programa De Formación Inicial De La Defensa
Pública, Costa Rica 2008, pág. 305.
8
Carlos Enrique De León Ambrocio. Estudio Jurídico Y Doctrinario De La
Situación Legal De Inimputabilidad De Los Menores De Edad En El Derecho
Penal Guatemalteco, Guatemala 2015.
Conclusiones

 La teoría del Derecho identifica elementos comunes a las conductas de


carácter delictivo para diferenciar lo que incurre en un ilícito y lo que no. A
raíz de una conducta. Es una estructura organizada con procedimientos
sistemáticos que le anidan una validez jurídica en un marco social, para
obtener una sanción si se comprueba culpabilidad en la misma.
 La conducta es el elemento principal del cual se fundamenta la Teoría del
Derecho pues al ser una capacidad del ser humano que evidencia el
sometimiento de la voluntariedad y conciencia del individuo reflejada en sus
actos los cuales le permiten someterse a un proceso penal. La conducta
puede ser refería a una acción u omisión que incurra en un delito
 Para que se concrete un delito, este debe cumplir con las siguientes
características: conducta, tipificación de ley, antijuridica y culpable
incluyendo el conocimiento previo y la voluntad perpetradora.
 La tipicidad se resume a los elementos establecidos en la ley de orden
constitucional, y se compone de conductas, sujetos y objetos que incurren
en el delito con elementos objetivos y subjetivos que se exteriorizan
conductualmente.
 La antijuricidad refleja el contraste de la acción u omisión adecuada al tipo
penal paralela a la contrariedad del ordenamiento jurídico. Definidas como
legitima defensa y estado de necesidad. Con una agresión ilegitima
actualizada y racionalización de defensas personales con limitantes.
 La culpabilidad incurre en la certeza optima de que un sujeto o sujetos han
cometido un ilícito. Pero, dentro de ella existe la inmutabilidad la cual hace
referencia a la incapacidad de reproche ante la conducta por condiciones
ajenas al entorno, sean estas individuales cognitivas, mentales o volitivas,
así como los menores de edad.
Referencias electrónicas

 Jiménez Pinto Hernán/ análisis jurídico y doctrinario de las penas


accesorias contenidas en el artículo 42 del DECRETO 17-73 Código Penal/
Guatemala, marzo 2007. Pág. 3, consultado el 10/09/2022 disponible en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6636.pdf
 Congreso de la República de Guatemala, Código Penal De Guatemala
Decreto No. 17-73, consultado el 10/09/2022, disponible en:
https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_gtm_codigo_penal.pdf

 vLex.com. Molina Fernández Fernando. Valoración jurídica del hecho y


contenido de la norma de conducta. Universidad Autónoma de Madrid,
consultado el 12/09/2022., disponible en: https://vlex.es/vid/valoracion-
contenido-norma-conducta-180962

 Plascencia Villanueva Raúl. Teoría del Delito. México, 2004.paginas 264-


266, consultado el 12/09/2022, disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/44/16.pdf

 Congreso de la república de Guatemala, control de iniciativas, mayo 2019


iniciativa de reformas al decreto 17-73 código Penal, consultado el
12/09/2022, disponible en:
https://www.congreso.gob.gt/assets/uploads/info_legislativo/iniciativas/
1558117433_5532.pdf

 González Castro José Arnoldo, Programa De Formación Inicial De La


Defensa Pública, Costa Rica 2008, pág. 305. Consultado el: 12/09/2022,
disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/27646.pdf

 Carlos Enrique De León Ambrocio. Estudio Jurídico Y Doctrinario De La


Situación Legal De Inimputabilidad De Los Menores De Edad En El
Derecho Penal Guatemalteco, Guatemala 2015, consultado el 12/09/2022,
disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_9773.pdf

También podría gustarte