Está en la página 1de 48

2019

Economía Japonesa
Contenido

Introducción............................................................................................................................2
Japón (日本)............................................................................................................................3
Características generales:....................................................................................................3
Elementos históricos que formatearon los aspectos socioeconómicos.................................4
Aspectos sociales:................................................................................................................4
Aspectos económicos..........................................................................................................8
Ventajas Comparativas y Competitivas de Japón.................................................................10
Acontecimientos que forjaron al país...................................................................................11
Aspectos que potencian cada región....................................................................................19
Macroeconómico..............................................................................................................19
Microeconómico...............................................................................................................20
Aspectos relacionados con políticas de estado sustentables en el tiempo.........................22
Japón y la globalización de los productos.............................................................................24
Bloques Económicos.............................................................................................................28
Política de mercado desde la visión de una política de estado, para consolidar las políticas
del comercio internacional de nuestro país.........................................................................34
Concepto relativo de las políticas de mercado, ¿Amplio o Singular?...................................35
Hipótesis................................................................................................................................36
Conclusión.............................................................................................................................37
Glosario.................................................................................................................................38
Bibliografía............................................................................................................................40
ANEXO...................................................................................................................................41

1
Introducción

Japón es un país soberano insular del Este de Asia, destacado como una de las mayores
potencias económicas del mundo. Tiene como ciudad capital Tokio, compuesta por más
de 36.000.000 habitantes, área metropolitana convertida en la mayor urbanización
actual.
Es un país que a lo largo del tiempo fue influenciado de forma mayoritaria por el exterior
seguido de largos periodos de aislamiento, caracterizando la historia del mismo.
Distinguido por su tecnología avanzada, además de su cultura. Son un ejemplo de
innovación diario, mantienen habilidad y facilidad a la hora de hacer valer su tiempo y
espacio.
Cuenta con un excelente marco institucional y ambiente empresarial por un lado
caracterizado por su ubicación estratégica en la región más dinámica del mundo, Asia-
Pacífico y por otro, relacionado con su idiosincrasia.
En el presente trabajo, se investigará para mostrar desde diferentes puntos de vista, la
historia de Japón, como así también mirar que es lo que ha llevado a este país a
convertirse en una potencia hoy en día, su renacimiento y crecimiento sorprendente.
Para eso, tendremos en cuenta diversos acontecimientos e hitos que nos orientan, a nivel
y de forma general, sobre la vida de los japoneses en la actualidad, sus hábitos, la religión,
la cultura, la economía, sus interrelaciones tanto internas como externas, entre otras
importantes.
Además se buscará dar respuesta a la problemática planteada: ¿La república argentina
puede integrarse y desarrollarse como país independiente, dentro de la integración al
mercado internacional o por lo contrario dicha integración la supedita a la república
argentina a pertenecer (colonia) a un país de la periferia sin vistas a que pueda cambiar
dicho rumbo dado el contexto internacional actual?

2
Japón (日本) 
Es un país insular del este de Asia. Está ubicado
entre el océano Pacífico y el mar del Japón, al este
de China, Rusia y la península de Corea. Conocido
como «La tierra del sol naciente», debido a que
Japón significa: el origen del sol. Es una de las
mayores potencias económicas del mundo.

Características generales:

Nombre oficial: Japón (Nippon / Nihon).

Superficie: Puesto 62.º

Superficie: 377.974 km2


 Total 377 915 2 km²
 Agua (%) 0,8 %

Fronteras: 0 km2

Línea de costa: 29 751 km2

Desastres naturales: son frecuentes los tifones y lluvias torrenciales, las erupciones
volcánicas y los terremotos, no así los tornados.

Clima: La mayor parte del territorio se encuentra en la zona templada con un clima
monzónico húmedo, durante el verano soplan los vientos del sudeste provenientes del
Océano Pacífico y durante el invierno soplan los provenientes del continente euroasiático.
Japón tiene cuatro estaciones bien marcadas, pero al ser muy extenso de norte a sur
(3.000 km), sus extremos, Hokkaido y Okinawa, gozan de climas muy distintos: a fines de
marzo, es posible bañarse en Okinawa y esquiar en Hokkaido.

Límites: Archipiélago formado por 6.852 islas. Las principales son: Hokkaido, Honshu,
Shikoku, Kyushu y Okinawa. Sin fronteras terrestres con otros países, Japón está ubicado
entre el Océano Pacífico y el Mar de Japón, al este de China, Rusia y la península de Corea.

Población: 127 millones de habitantes aproximadamente.

Gentilicio: Japonés-a / Nipón-a

Forma de gobierno: Monarquía parlamentaria

3
o Emperador: Naruhito
o Primer ministro: Shinzō Abe

4
Elementos históricos que formatearon los aspectos socioeconómicos

Aspectos sociales: 

Idiosincrasia de la población: 
- Necesidad de crear confianza a nivel personal.
- Seriedad y honradez en los tratos.
- La exigencia respecto a la calidad (mercado muy sofisticado).
- La vida japonesa está sujeta a una gran cantidad de regulaciones oficiales que dificultan
mucho los tratos comerciales.
- Importancia del trabajo en equipo y deseo de superación personal.
- Las decisiones se toman en consenso, nunca a nivel individual.
- Austeridad en la vida doméstica.
- Hábitos de consumo muy constantes, sobre todo en la comida.
- Cumplimiento estricto de las responsabilidades individuales.
- Sentido de ubicación (nadie se pasa de listo).
- Son amigos del orden, la disciplina y la jerarquía.

Cultura: La cultura japonesa ha evolucionado de manera considerable en los últimos años,


desde el país original de la cultura Jōmon a su cultura contemporánea, que combina las
influencias de Asia, Europa y Estados Unidos.
La cultura japonesa se rige en cuanto a relaciones interpersonales por el giri, nombre
otorgado al conjunto de deber, obligación y honor, lo cual genera bastante contraste
respecto a la tradición individualista de Occidente.
Las situaciones familiares son bastante más laxas en asuntos relacionados a la moralidad o
la conducta socialmente aceptada, pero a cambio la relación con los superiores
jerárquicos o con los desconocidos es en extremo formal.
También se profesa un respeto enorme a los ancianos y a los antepasados, a quienes a
menudo se rinde culto espiritual en altares hogareños

Cultura empresarial: 
Japón presenta unas características culturales y empresariales que se podrían considerar
únicas. El contacto físico es poco habitual, aunque el apretón de manos al llegar a una
negociación si se utiliza. La reverencia es la forma más correcta y educada de saludar a los
homólogos japoneses. Aunque no se tengan nociones de japonés, es recomendable
utilizar alguna palabra en su idioma en el saludo. Es imperativo la entrega de tarjetas de
visita, las cuales hay que leer detenidamente una vez son recibidas. El empresario japonés
es extremadamente cordial, por lo que durante toda la conversación mientras esté
escuchando estará asintiendo, lo que no quiere indicar que esté de acuerdo con lo que se
esté diciendo. Meditan profundamente antes de tomar una decisión comercial, por lo que
los plazos se pueden alargar. En la cultura empresarial japonesa se encuentra muy

5
arraigado el espíritu de grupo, son pocas las reuniones a las que va un solo representante
y es de recibo que los visitantes vayan mínimos en pareja para mostrar respeto e interés
por la reunión. La puntualidad en todos los aspectos de una relación comercial es un
imperativo para poder hacer negocios con empresas japonesas.

Modus vivendi: El modo de vida de los japoneses está considerado como elevado por
varios métodos de medida. Actualmente, los japoneses son cada vez más proclives a
adoptar el modo de vida occidental, particularmente en lo que se refiere al mobiliario y a
la alimentación. El alto nivel de higiene, al igual que el índice de criminalidad
excepcionalmente baja es especialmente destacable.

Vestuario: En Japón se pueden encontrar dos tipos de vestimenta: la tradicional y la


moderna. En el vestuario tradicional se destaca el kimono ('cosa para vestir'), que es una
prenda llamativa larga usada por mujeres, hombres y niños en ocasiones especiales.
También las mangas del kimono diferencian a las mujeres casadas de las solteras. El
kimono ya casi no se utiliza por su dificultad de uso, incluso en la antigüedad había gente
que se dedicaba a vestir a las personas con kimonos. Otras prendas usadas por los
japoneses son: la yukata que es un kimono ligero de verano; la hakama una prenda
ceremonial; el jinbei prenda masculina ligera usada como pijama; y el jūnihitoe, una
prenda femenina similar a un kimono y usada por las nobles. Entre las correas y fajas
tradicionales, están el obi, que se usa junto con el kimono, la hakama y la yukata. En
cuanto a los calzados tradicionales, están: el tabi  y el jika-tabi, que son las medias
tradicionales; el zōri, que son usados como sandalias; el geta, una especie de zueco; y el
waraji, que es una sandalia usada por los monjes budistas.

Con respecto al vestuario moderno japonés, existen algunas tendencias como el ganguro,
que es una moda femenina caracterizada por usar ropa de diseñadores, tener la piel
bronceada y adoptar el uso excesivo de accesorios. Otra moda moderna en Japón es la
moda lolita, que está inspirado en la moda victoriana infantil con elementos del Rococó y
que ha tenido derivaciones de las subculturas gótica, punk, meido, etc. Curiosamente, el
uniforme escolar japonés se ha tomado como una variante especial del vestuario juvenil,
que se encuentra muy plasmado en los medios de comunicación japoneses. Otra forma de
moda moderna que se inició en Japón es el cosplay, que consiste en disfrazarse de algún
personaje que aparezca en algún medio de comunicación japonés: anime, manga,
videojuegos y vídeos musicales, entre otros. Sin embargo, la manera de vestir de los
japoneses suele ser muy correcta. Las mujeres acostumbran a llevar todas zapatos de
tacón, y la mayor parte de ellas visten faldas o vestidos, o pantalones anchos. Sus prendas
no acostumbran a revelar mucha piel. Un aspecto chocante de los japoneses y de Japón en
general, es la falta de olores. Los japoneses no desprenden olor a perfumes, igual que las
tiendas. Acostumbran a llevar perfumes muy sutiles para no molestar a las personas que
les rodean.

Educación: el sistema escolar japonés se compone de:

6
 3 años en jardín de niños
 6 años de escuela primaria – educación obligatoria
 3 años de la escuela secundaria – educación obligatoria
 3 años de la escuela secundaria superior
 4 años de Universidad.

Los días de semana, las clases generalmente comienzan a las 8:30 a.m. y terminan a las
3:50 p.m. En la escuela primaria, las clases duran 45 minutos, con un descanso de 10
minutos entre clases. Desde el gimnasio, las clases duran 50 minutos. Los estudiantes van
a la escuela los sábados dos veces al mes de 8:30 a.m. a 12:30 a.m. Oficialmente hay 35
semanas de clase al año.
Hay 9 asignaturas regulares en educación primaria japonesa:
idioma japonés, estudios sociales, matemáticas, ciencias,
estudios ambientales, música, arte y manualidades,
conocimiento del hogar y educación física.
Todas las escuelas son remuneradas, incluso las públicas,
las que tienen dificultades para pagar la ayuda del
gobierno. Las tasas de matrícula son de acuerdo con la
condición de la familia.
La educación en Japón es muy competitiva, especialmente
el ingreso a instituciones de educación superior. En este
momento, la educación japonesa está experimentando una
reestructuración que intenta adaptarla al siglo XXI,
cambiando su énfasis de la disciplina y el respeto por la
tradición a la libertad y la creatividad.
Después de graduarse de la escuela secundaria, los niños pueden optar por
continuar su educación a la escuela secundaria superior y luego a la universidad o
encontrar empleo.
Su vida depende del examen final, el cual determinará a qué Universidad entrarán, luego
de esto, no hay vuelta atrás. Lo que prácticamente definirá su situación económica y social
el resto de tu vida. Después del examen final, la vida comienza a ser más fácil para los que
tuvieron buen rendimiento. Sorprendentemente la Universidad es considerada como una
etapa de vacación.

Costumbres: Es costumbre japonesa quitarse los zapatos antes de pisar el piso de las
casas, que generalmente son de madera fuerte. Esto es porque los japoneses tienen la
idea de que al llegar a una casa llevan en los zapatos malas vibraciones del exterior y, por
eso, se quitan los zapatos que usan afuera. Dentro de la casa se usan unas sandalias
especiales.

Durante todo el año es posible ver a un gran número de personas portar sus tapabocas, ya
sea debido a alergias como el kafunsho, virus o los resfriados. A muchos les puede

7
extrañar este hábito, sin embargo, es de ayuda para prevenir la transmisión de una simple
gripe y otras enfermedades contagiosas.
Religión: El budismo es la religión mayoritaria; el sintoísmo fue religión oficial del país
hasta el siglo VII y actualmente es la segunda religión en número de seguidores. Debido a
la influencia histórica de China, también hay confucianos, taoístas, etc. También se
practica el cristianismo, principalmente en sus formas de protestantismo y catolicismo,
aunque es una religión minoritaria.

Lengua: japonés. Otras lenguas habladas: coreano y chino. Idioma de negocios: El inglés es
la lengua extranjera más hablada. Los empresarios, incluyendo líderes empresariales,
suelen leer mejor de lo que hablan el inglés.

Mano de obra capacitada: Las empresas japonesas por regla general han contratado a sus
empleados inmediatamente después de que éstos se gradúen de la escuela secundaria o
la universidad, sin exigirles que tengan conocimientos específicos para el trabajo, aunque
es importante que sean personas esencialmente capaces. Esto se debe al hecho de que las
empresas japonesas adoptaron rápidamente la producción a gran escala después de la
Segunda Guerra Mundial. Para adiestrar a los empleados, las empresas proporcionan
experiencia práctica o invierten en la educación o en la formación profesional interna
dentro de la empresa. Naturalmente, pasan varios años antes de que estos nuevos
empleados lleguen a ser eficientes.

Salud: La población de Japón envejece por lo que aumentan las oportunidades en el


sector de los servicios a la tercera edad (o 'silver services'), dirigidos a las personas
mayores, pudientes y cada vez con mejor salud. Los consumidores japoneses están cada
vez más conscientes de su salud. Por ello, las farmacias se han vuelto una de las cadenas
minoristas con el crecimiento más rápido.

Seguridad: El establecimiento de la paz permanente es el más vivo deseo del pueblo


japonés. De acuerdo con su Constitución pacifista, Japón se está esforzando en desarrollar
su todavía moderada capacidad de defensa efectiva de acuerdo con su política básica de
mantenimiento de una actitud exclusivamente defensiva y de no llegar a ser una potencia
militar que pudiese inquietar a los países vecinos.
En su condición de único país del mundo que ha, sufrido un bombardeo atómico (las
bombas atómicas lanzadas por los Estados Unidos, que cayeron sobre Hiroshima y
Nagasaki en 1945), Japón se adhiere firmemente a los Tres principios de No-
Nuclearización, de "no poseer armas nucleares, no producirlas y no permitir su
introducción en territorio japonés", y lo considera asunto de política nacional. Japón
ratificó el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, en junio de 1976 y se obliga,
asimismo, como Estado sin armas nucleares, a no producir ni adquirir ningún artefacto
explosivo nuclear.
La actual política de seguridad del Japón se fundamenta en tres pilares principales:
primero, mantener una firme y estrecha alianza con los Estados Unidos, fundamentada en
el Tratado de Mutua Cooperación y Seguridad entre Japón y Estados Unidos; segundo,

8
mejorar paulatinamente la capacidad de autodefensa del Japón, dotando de mejores
medios a las Fuerzas de Autodefensa; y tercero, proseguir con una diplomacia activa para
favorecer un entorno internacional más pacífico y estable.
 
Aspectos económicos: 

Renta per cápita (PPA): 39.305 US dólares

Moneda: Yen

Riesgo país: 

PIB: 4.971 miles de millones $ (4% del PIB mundial) 

Las perspectivas de crecimiento a largo plazo son muy moderadas ante una demografía
decadente, una deuda pública elevada, una todavía baja tasa de participación de las

9
mujeres en el mercado laboral y una estructura empresarial que aún presenta
disfunciones (a pesar de las mejoras recientes en gobernanza corporativa).

Tipo de cambio: 1 EUR = 124,82 JPY (30/04/2019) 1 USD = 111,43 JPY (30/04/2019) 

Inflación: la tasa de inflación anual media durante el 2018 fue de 1,2%

Niveles de producción: durante el 2018 Japón realizó exportaciones por 728 mil millones
de dólares, donde los principales productos fueron maquinarias transporte, manufacturas,
productos químicos, materias primas a los destinos como China y Estados Unidos
principalmente. Mientras que las importaciones fueron por 725 mil millones de dólares,
siendo los principales productos maquinaria, transporte, combustibles minerales,
productos químicos y manufacturas, a países como China y Estados Unidos. Esto dio un -
7,5 en la balanza comercial del año pasado.

Desempleo: La tasa de desempleo en febrero de 2019 fue del 2,3% (ajustada


estacionalmente). Esta cifra está muy cerca del pleno empleo si bien, en comparación con
otros países desarrollados, el sistema empresarial y de relaciones laborales en Japón hace
que en realidad exista un cierto sobre-empleo en actividades de no muy alto valor
añadido. En cualquier caso, la ratio de ofertas efectivas de trabajo respecto a los
demandantes de empleo fue de 1,63.

Recursos naturales: Los recursos más importantes son los agrícolas, aunque la tierra
cultivable es limitada, el país cuenta con una de las mayores producciones mundiales de
área sembrada y produce el 71% de sus alimentos, donde el resto proviene de
importaciones. Cuenta también con un gran potencial de energía hidroeléctrica donde se
ha desarrollado en sus últimos años. Los niveles de importación de las materias primas
dejan en evidencia que la producción interna es prácticamente testimonial dado que el
país Japón importa el 99% del petróleo, 74% de gas, 98% de hierro, el 100% de bauxita y el
75% de carbón.

No naturales: La industria has sido la clave del desarrollo de Japón; procesamiento de


metales, ingeniería civil, ingeniería mecánica, eléctrica y electrónica son industrias de
clase mundial. Las industrias metalúrgicas y petroquímicas se extienden a lo largo de la
costa de la zona industrial, en un área llamada el cinturón del Océano Pacífico. Esta zona
tiene una característica única en la importación de materias primas, procesamiento y
exportación de productos. La industria farmacéutica y aeroespacial son nuevos sectores
en un intento de Japón para adaptarse a los tiempos actuales. El foco de atención está
ahora en la nanotecnología y robótica para usuarios, así como en la economía financiera y
tecnologías de la información. 

10
Ventajas Comparativas y Competitivas de Japón

Ventajas comparativas: Japón cuenta un excelente marco institucional y ambiente


empresarial por un lado caracterizado por su ubicación estratégica en la región más
dinámica del mundo, Asia-Pacífico y por otro, relacionado con su idiosincrasia. Además  el
alto nivel de ahorro nacional (equivalente al 23% del PIB), la tecnología avanzada y un
sector industrial diversificado, le permiten diferenciarse del resto de países por la
capacidad de transformar la materia prima, la cual es importada en su mayoría, para luego
obtener productos manufacturados con un alto valor agregado que se caracterizan por su
confiabilidad y relación precio - calidad, que son principalmente exportados al resto de
países, siendo Estados Unidos y China los primordiales. 
Su industria también se beneficia de la capacidad con la que cuenta la mano de obra para
ser eficiente y saber aprovechar los recursos al máximo, trabajando con disciplina y
conocimiento en conjunto para lograr un proceso más eficaz, que al final se verá reflejado
en un producto de mejor calidad.

Ventajas competitivas: Se refiere a la mejora que se produce de forma global tanto en


territorio personal, como en el social, familiar y en el laboral. En el entorno de trabajo el
Kaizen no discrimina a nadie, sino que engloba a todas las personas que forman parte de
un negocio para que estas puedan disfrutar de una mejora en todos los aspectos. La
aplicación de esta práctica ha llegado a recibir el nombre de ser el milagro procedente de
Japón, una práctica que la empresa del propio Imai se ha ocupado de introducir en todo
tipo de negocios occidentales que se han beneficiado de ello con grandes resultados.
Lo que más hay que tener en mente es la gran diferencia que existe entre el kaizen y la
forma de gestionar empresas en Occidente. Si bien en nuestro continente nos enfocamos
en conseguir unos resultados específicos, en Japón, bajo la fórmula del Kaizen, lo más
importante son los procesos que se realizan. De esta forma el Kaizen significa trabajar en
los procesos con unas expectativas específicas y teniendo muy en cuenta al consumidor,
pero no pensando como lo hacemos en Occidente con lo que ocurrirá con los resultados.
Son muchos negocios japoneses los que se benefician de esta forma de administración,
incluyendo grandes corporaciones

11
Acontecimientos que forjaron al país

En el Japón de la primera mitad del siglo XX hay tres sucesos que marcaron el destino de
Japón: el ascenso de los militares al poder en el año de 1932; la invasión japonesa a China
en 1937 y la alianza de Japón con los países del eje (Alemania e Italia) en la Segunda
Guerra Mundial. La imprevista llegada al trono de la era Showa representa una nueva
etapa histórica que se divide en tres periodos que son: los inicios (1926-1937), la guerra
(1937-1945) y la posguerra.
 
Los inicios (1926-1937)
Independientemente de los logros económicos reflejados en una cada vez mayor
participación en el comercio internacional y de la asociación económica entre el sector
público y privado de la primera guerra mundial aprovechados por los zaibatsu
(conglomerados de empresas japonesas), entre 1927 y 1929 cuando comenzaba a reinar
Hirohito hubo un colapso de la economía debido a la caída de los precios del arroz y por
efecto de la crisis financiera del país en 1927. Esto, sumado a la crisis económica y
recesión mundial de 1929 y el aumento de la población en los centros urbanos (45% más
en comparación con 1895) debido a la caída del ingreso de la población del campo,
cambió dramáticamente la vida en el campo e influyó a que los militares mostraran su
enojo ante tales acontecimientos. Tras el descontento del modelo inspirado en el exterior
(democracia) no se hicieron esperar los llamados de algunos grupos de poder de la
sociedad japonesa para que los militares intervinieran en la política nacional. De esta
forma, la política de expansión territorial mediante el militarismo ganó fuerza y se perfiló
como una solución a los problemas de la nación. En 1931 ocurre el incidente de
Manchuria y tras la intervención militar japonesa en marzo del año de 1932 se declara la
República de Manchukuo lo que provocó la expulsión de Japón de la Liga de las
Naciones. De aquí en adelante, los militares siguieron el modelo alemán, apoyando a las
industrias estratégicas en donde figuraban las dedicadas a la producción armamentista.
Esto, trajo consigo consecuencias geopolíticas y cambios en el escenario internacional
(equilibrio de poder en Asia y Europa). De igual forma, se limitó la competencia de las
firmas extranjeras.

En Argentina comenzaba el Período radical.


En 1916, Hipólito Yrigoyen fue primer presidente electo con la Ley Sáenz Peña (sufragio
universal masculino). Fue un político argentino, dos veces presidente de su país (1916-

12
1922 y 1928-1930) y figura relevante de la Unión Cívica Radical. Fue el primer presidente
de la historia argentina en ser elegido por sufragio universal masculino y secreto.
En enero de 1919 surgió la Semana Trágica: Se conoce como la Semana Trágica a una serie
de huelgas y manifestaciones, sucedidas en Buenos Aires, reprimidas por el gobierno
del presidente Hipólito Yrigoyen, utilizando al Ejército Nacional y comandos paramilitares.
La represión de la Semana Trágica, dejó un saldo de 700 muertos y 4.000 heridos; de los
cuales, 3930 eran de distintas nacionalidades y religiones (inmigrantes), y sólo 70
pertenecían a la comunidad judía local. Para esa época estaba viva entre los obreros la
llama de la revolución social; corrientes de pensamiento
revolucionario socialista y anarquista habían llegado a las costas del Río de la Plata de la
mano de la abundante inmigración europea. Las recientes experiencias de la Revolución
mexicana y la Revolución Rusa eran además vistas como un estímulo por los obreros y
como una amenaza por las clases dominantes. Simultáneamente, se daba en Buenos
Aires un incipiente proceso de industrialización en forma paralela al modelo
agroexportador imperante, lo que permitió la formación de un proletariado urbano.
La década infame en 1930, en la Argentina, comienza el 6 de septiembre de 1930 con
el golpe de Estado cívico-militar que derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen y finaliza el 4
de junio de 1943 con el golpe de Estado militar que derrocó al presidente Ramón Castillo.
Con el contexto mundial de la Gran Depresión, al comienzo, y luego la Guerra Civil
Española (1936-1939), la etapa se caracterizó por el fraude electoral sistemático, la
represión a los opositores, la proscripción de la Unión Cívica Radical y
la corrupción generalizada.

La guerra (1937-1945)
Afínales de 1936 y luego de las amenazas expansionistas de la Unión Soviética en Asia,
Japón firmó un Pacto de Asistencia, primero con Alemania y luego con Italia. Más tarde,
en 1937 Japón inició la guerra contra China. El antecedente de estos hechos los podemos
encontrar en el incidente del 26 de febrero de 1936. Alrededor de 1400 tropas
comandadas por jóvenes oficiales entraron en edificios oficiales matando e hiriendo a
líderes, figuras políticas y asesores imperiales. El objetivo de los golpistas fue instalar un
régimen militar que comulgara con las ideas de ultranacionalismo. Los rebeldes se
declararon leales al Emperador Hirohito quien cada vez se mostró más antioccidental y
antiliberal, abriendo el camino a lo que sería el expansionismo militar de Japón, la invasión
a China en 1937 previamente mencionada y su preparación para su entrada a la Segunda
Guerra Mundial en 1941.
El inicio de la Segunda Guerra Mundial en Europa (invasión de Alemania a Polonia) en
1939 y la lógica del gobierno japonés ven el sentido de que una alianza tripartita con
Alemania e Italia le sería útil al régimen que encaminó a Japón a que firmara en 1940 un

13
acuerdo conocido como la Triple Alianza con estos dos países. Los intereses de Japón en
Asia fueron reconocidos en este acuerdo, lo que dio paso al resurgimiento de la visión de
la gran co-prosperidad en el este de Asia comandada por Japón. Al tiempo de que este
acuerdo se firmaba en Berlín, las tropas japonesas invadieron el norte de Indochina para ir
conquistando poco a poco los territorios en el sur de esta región. Este acto causó malestar
por parte de los Estados Unidos, quien, a su vez, impuso un embargo económico,
principalmente de suministro de petróleo a Japón, lo que afectó en un 90% a su industria.
En ese momento tres cuartas partes de las importaciones japonesas de crudo provenían
de los Estados Unidos. El embargo surtió efecto y el 1 de diciembre de 1941 el emperador
Hirohito aprobó formalmente la guerra contra los Estados Unidos lo que trajo consigo el
bombardeo de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941. Este acto desencadenó el
enfrentamiento bélico entre los estadounidenses y japoneses en el Pacífico, suceso que
finalizó cuatro años más tarde con la derrota y rendición incondicional por parte de Japón
en 1945 dando paso al periodo de ocupación.
 
Segunda Guerra Mundial y Comienzo década Infame
Durante la Segunda Guerra Mundial Argentina decidió mantenerse con neutralidad.
En 1943 Revolución del 43, denominada así al golpe de Estado militar producido el 4 de
junio de 1943, que derrocó al gobierno de Ramón Castillo (acusado frecuentemente de ser
un gobierno fraudulento) y la dictadura militar que resultó del mismo hasta la asunción
del gobierno electo de Juan Domingo Perón el 4 de junio de 1946. En su transcurso
emergió la figura del entonces coronel Perón originándose el peronismo. Tres presidentes
se sucedieron en el mando durante la Revolución del 43: los generales Arturo Rawson,
Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell. Estuvo influido por dos grandes causas: la Década
Infame que lo precedió y la Segunda Guerra Mundial.

La posguerra
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se inició la Edad Contemporánea de Japón, la cual
es la más conocida y estudiada, es decir: la desmilitarización, democratización y
rehabilitación del país. Como consecuencia en la derrota por las fuerzas de los Estados
Unidos, Japón fue ocupado, ocasionando en el archipiélago una caída de su economía, la
desmilitarización y el desmantela-miento de antiguos grupos industriales. Al terminar la
guerra, cuatro eran los grupos que mayoritariamente controlaban el aparato industria en
Japón: Mitsui, Mitsubishi, Sumitomo y Yasuda. Por presión del gobierno de ocupación
(scap, por su siglas en inglés) encabezadas por el General MacArthur, el Emperador
renunció a su carácter de divinidad y se adoptó una nueva constitución la cual renunciaba
a la guerra como forma de resolver conflictos. De igual manera, el país se democratizó

14
(sistema de partidos) en donde la soberanía recaía en el pueblo y se diseñó un nuevo
sistema educativo.
Igualmente, se introdujo la igualdad de los sexos; el derecho al voto de los adultos
mayores de 20 años; se separó a la religión del Estado; se le dieron derechos plenos a los
trabajadores para organizarse y se les garantizó una jornada estandarizada y se estableció
la gratuidad e igualdad de la educación. Los cambios promovidos (desmilitarización y
democratización) por las autoridades de ocupación fueron consumados para mediados de
1947. Sin embargo, dos hechos históricos cambiarían el rumbo de la historia en Asia y
pondría de nueva cuenta a Japón en la antesala de la reactivación y del desarrollo
económico: la guerra en la península de Corea y el triunfo de la revolución en China en
1948.
La demanda de insumos japoneses en la contienda bélica reactivó su devastada base
económica. Ante el avance militar de los coreanos del norte (comunistas) hacia el sur de la
peninsular de Corea, el gobierno de los Estados Unidos, preocupados por la posibilidad de
la expansión del comunismo en Asia, replanteó su relación con Japón. De ahí que los
norteamericanos prefirieran terminar con la ocupación militar manteniendo sólo su
presencia en la región mediante bases militares en territorio japonés y limitándose a la
ocupación en la isla de Okinawa, permitiéndole así desempeñar paulatinamente un papel
de aliado regional estratégico. Prueba de lo anterior fue que el General MacArthur estuvo
de acuerdo en que Japón firmara, con 14 naciones, el Acuerdo de Paz de San Francisco el 8
de septiembre de 1951. Con este acuerdo, Japón perdió oficialmente sus antiguas colonias
y Corea. Asimismo, debido al conflicto entre Japón y Rusia en el siglo XIX por los territorios
del Norte, la antigua Unión Soviética ocupó la mitad de los territorios (Sakhalin) del norte
de Japón y entró en disputa con este país por las islas Kuriles.
Dentro de los puntos del tratado, Japón estuvo de acuerdo en hacer pagos de reparación
de guerra siempre y cuando la economía del país lo permitiera. El acuerdo entró en vigor
el 28 de abril de 1952, lo que trajo consigo el fin de la ocupación, sin embargo, después de
que el acuerdo de paz fuera firmado, el gobierno de los Estados Unidos y el de Japón
firmaron un Tratado de Seguridad que permitía la permanencia de las tropas
norteamericanas en territorio japonés, específicamente en la isla de Okinawa.
Se puede considerar que las causas anteriormente mencionadas, aunadas al
anticomunismo que prevalecía en Asia, influyeron a que Japón se convirtiera en el
principal aliado de Estados Unidos en el Pacífico después del fin de la Segunda Guerra
Mundial. De esta alianza se desprende la idea de ligar el desarrollo económico japonés en
los últimos 64 años mediante su programa denominado Asistencia Oficial para el
Desarrollo (AOD), el aumento de su comercio exterior mediante la exportación masiva de
sus productos en la década de los setentas, ochentas y noventas a distintos mercados
internacionales, siendo el mercado estadounidense uno de los más penetrados. Empero la
tregua entre las dos Coreas, la reactivación económica de Japón siguió su paso firme en

15
los años cincuenta, sesenta y setenta con un rápido crecimiento que naturalmente
impactó sus programas de ayuda internacional.
Período peronista en Argentina
En 1946 asume Juan Domingo Perón. Ha sido el único ciudadano elegido Presidente de
la Nación Argentina en tres ocasiones. Se destacó por su labor en el Departamento
Nacional de Trabajo (luego elevado a la categoría de secretaría de rango ministerial), al
que accedió durante la presidencia de facto del general Pedro Pablo Ramírez, y en el cual
tomó numerosas medidas que favorecieron a los sectores obreros. Aunque dichas
medidas lo hicieron popular entre la clase trabajadora, le granjearon la oposición de
numerosos sectores que, dirigidos por el embajador estadounidense Spruille Braden, se
nuclearon en un frente antiperonista. En ese período fue designado
también Vicepresidente de la Nación y Ministro de Guerra. Perón debió renunciar a sus
cargos el 9 de octubre de 1945 cuando lo exigió un grupo de militares encabezado por el
general Eduardo Ávalos y permaneció detenido, primero en la isla Martín García y luego
en el Hospital Militar Central Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich, pero fue liberado luego
de una gran movilización obrera a la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945.
En 1947 se da la creación del Partido Justicialista: (PJ) es un partido político argentino,
continuador del Partido Peronista, fundado por el general Juan Domingo Perón en 1947.
Tuvo como principal estandarte en sus orígenes la defensa de los trabajadores, quedando
desde entonces muy ligado a la clase obrera y los sindicatos.
El 23 de septiembre del mismo año, durante un acto frente a la sede de la CGT, Perón
firmó el decreto presidencial que le dio valor institucional a la ley 13.030, que le otorgó a
las mujeres de todo el país el derecho al voto. El decreto presidencial fue recibido con
orgullo por la esposa de Perón, Evita, quien desde la llegada del justicialismo al poder en
1946 bregó por que la norma fuera una realidad.
El voto femenino recién se comenzó cuatro años después, cuando el 11 de noviembre de
1951 más de 3.500.000 mujeres votaron por primera vez en la elección que reeligió a Juan
Domingo Perón.
La Reforma de la Constitución se dio en 1949, durante el primer gobierno de Juan
Domingo Perón (1946-1952). Mediante dicha reforma la Argentina incorporó a
su Constitución los llamados derechos de segunda generación que caracterizan al
constitucionalismo social y estableció la igualdad jurídica del hombre y la mujer, amplió el
ámbito de la justicia militar y permitió la reelección indefinida del Presidente y del
Vicepresidente de la Nación, entre otras reformas. La Constitución de 1949 fue derogada
luego del golpe de estado del 16 de septiembre de 1955, por una proclama del
gobernante militar de facto. Ante la abominable cantidad de reformas efectuadas en este
sector, es clara la idea de lograr una Constitución de carácter social, típico del Gobierno
Federal del momento.

16
Periodo (1959 – 1975)
A partir de la década de los sesenta puede hablarse de un crecimiento sostenido y
expansión de la economía japonesa, la cual presentó los siguientes indicadores:
• De 1959 a 1961 (Boom Iwato), crecen las inversiones y, por ende, se observa un
aumento en la tasa anual de crecimiento.
• De 1963 a 1964, la tasa creció casi en un 11% anual.
• De 1966 a 1970 (Boom Izanagi), la tasa anual aumentó en un 12%.
• De 1972 a 1975 (Expansión Tanaka), la tasa anual creció en un 9% aproximadamente.
Estas cifras se complementan con los argumentos de Takajutsa Nakamu-ra especialista en
el desarrollo económico de Japón de la posguerra quien afirma que:
"La época del crecimiento acelerado de la economía japonesa duró cerca de 20
años, desde principios de la década de los cincuenta, hasta principios de los años setenta y
fue una época que produjo un cambio notable al interior de la economía japonesa y sus
relaciones con la economía mundial".
Cabe destacar que la inversión en planta y equipos mostró la más alta expansión y su tasa
de crecimiento fue de 22% de 1951 a 1973. Esto fue lo que provocó la demanda local y
fomentó el alto crecimiento económico. La industrias pesadas y química, tuvo un cambio
notable en el contenido de los productos de exportación. En lugar de productos como el
hierro y los textiles, quedaron como fuerza principal de exportación las máquinas y los
equipos de trasporte como barcos, automóviles, es decir, productos con una alta tasa de
valor agregado. Esto, acompañado de otras políticas económicas como la disminución en
términos porcentuales de los productos importados para exportar productos elaborados,
aumentó la importación para el consumo interno del país y comenzó a bajar las
importaciones respecto al Producto Interno Bruto (PIB). Sin duda, esto no hubiera sido
posible sin el crecimiento sostenido de la economía internacional, especialmente en el
caso de Estados Unidos y Europa, mercados cautivos para los productos e inversiones
japonesas lo que lo llevó a ser el tercero en términos de Producto Nacional Bruto (PNB) en
el año de 1968 después de Estados Unidos y la Unión Soviética.
Sin embargo, el fin del crecimiento acelerado se da en 1971 con la revaloración del yen y
en 1973 con la primera crisis energética mundial que orilló a Japón a enfrentarse a la
disyuntiva de la reconversión industrial y en una fase de bajo crecimiento en los años
ochenta, noventa y decrecimiento en lo que va de este siglo.

17
Período de la Revolución Libertadora
La Revolución Libertadora es el nombre con el que se autodenominó la dictadura
militar que gobernó la República Argentina tras derrocar al presidente constitucional Juan
Domingo Perón, clausurar el Congreso Nacional y deponer a los miembros de la Corte
Suprema, mediante un golpe de Estado iniciado el 16 de septiembre de 1955 y que, tras
más de dos años de gobierno, hizo entrega del mismo al presidente Arturo Frondizi, el 1
de mayo de 1958. El primer gobernante de la Revolución Libertadora fue el
general Eduardo Lonardi, quien fue substituido por Pedro Eugenio Aramburu.
De vuelta la Reforma de la Constitución en 1957 que fue realizada durante el gobierno
militar. Mediante dicha reforma la Argentina convalidó la derogación por proclama militar
de las reformas constitucionales de 1949, e incorporó a la Constitución Argentina un
artículo nuevo conocido como artículo 14 bis referido a los derechos del trabajo y la
indicación de dictar un Código de Trabajo.
Luego del golpe de estado del 16 de septiembre de 1955 que derrocó al Presidente Juan
Domingo Perón se reinició un largo período de inestabilidad política en la Argentina. Los
militares proscribieron al peronismo y sus simpatizantes recurrían una y otra vez al voto
en blanco para expresar su rechazo a las elecciones convocadas sin su participación. Por
otra parte, la Unión Cívica Radical se dividió en dos, según la postura que cada sector
asumía frente al peronismo, rechazando (radicales intransigentes) o aceptando (radicales
del pueblo) su proscripción.
En 1961, el Presidente Arturo Frondizi (radical intransigente) legalizó al peronismo, que
triunfó ampliamente en las elecciones a gobernador del 18 de marzo de 1962. Once días
después el Presidente Frondizi fue derrocado y detenido por el golpe del 29 de marzo de
1962, que resultó en la toma del poder por parte de José María Guido, quien anuló las
elecciones, volvió a proscribir al peronismo, disolvió el Congreso y convocó a nuevas
elecciones limitadas y controladas por los militares. Illia había resultado electo gobernador
de Córdoba en esas elecciones, pero no llegó a asumir debido al golpe.
En esas condiciones se convocaron las elecciones del 7 de julio de 1963 en las que resultó
electo Arturo Umberto Illia. Su primer acto de gobierno consistió en eliminar las
restricciones que pesaban sobre el peronismo. Desde la Revolución Libertadora las
manifestaciones de ese partido estaban prohibidas por el Decreto 4161/56, sin embargo,
cinco días luego de que Illia asumiera el gobierno se realizó un acto conmemorativo por
el 17 de octubre en Plaza Miserere sin limitación alguna. De la misma manera se
levantaron las restricciones electorales, habilitando la participación del peronismo en los
comicios legislativos del año 1965. También se levantó la prohibición que pesaba sobre
el Partido Comunista y se promulgaron penalidades a la discriminación y violencia racial.

18
Período de la revolución argentina
La autodenominada Revolución Argentina fue la dictadura militar que derrocó al
presidente Arturo Illia (Unión Cívica Radical del Pueblo), mediante un golpe de
Estado llevado a cabo el 28 de junio de 1966. La alta conflictividad política y social
generada durante la Revolución argentina y las luchas entre los diversos sectores militares
produjeron dos golpes internos, sucediéndose en el poder tres dictadores militares: Juan
Carlos Onganía (1966-1970), Roberto Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín
Lanusse (1971-1973). Acosada por una revolución popular creciente y generalizada, la
dictadura organizó una salida electoral con participación del peronismo (aunque
impidiendo la candidatura de Juan Domingo Perón), en 1973, en la que triunfó
precisamente el candidato peronista Héctor J. Cámpora, quien a su vez renunció para
permitir nuevas elecciones libres, en las que triunfaría.
La Noche de los Bastones Largos: fue el violento desalojo por parte de la Dirección General
de Orden Urbano de la Policía Federal Argentina, el 29 de julio de 1966, de cinco
facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Argentina, ocupadas por
estudiantes, profesores y graduados, en oposición a la decisión del gobierno militar de
intervenir las universidades y anular el régimen de cogobierno.
Se conoce como Cordobazo a un importante movimiento de protesta ocurrido en
Argentina el 29 de mayo de 1969, en la ciudad de Córdoba, una de las ciudades
industriales más importantes del país. Su consecuencia más inmediata fue la caída del
gobierno de Juan Carlos Onganía, y cuatro años después, el regreso del peronismo al
poder.

Período del proceso de Reorganización Nacional


Proceso de Reorganización Nacional es el nombre con el que se autodenominó
la dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983 a partir de un golpe
de estado que derrocó al gobierno constitucional de la presidente María Estela Martínez
de Perón e instaló en su lugar una junta militar encabezada por los comandantes de las
tres Fuerzas Armadas. Esta etapa, a la que suele referirse simplemente como el Proceso,
es considerada la dictadura más sangrienta de la historia argentina. Se caracterizó por
el terrorismo de estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición
y muerte de miles de personas, el robo sistemático de recién nacidos y otros crímenes de
lesa humanidad. Un largo derrotero judicial y político ha permitido condenar a parte de
los responsables en juicios que aún continúan su curso.

19
Aspectos que potencian cada región

Macroeconómico

La renta nacional:
PIB nominal (mil millones US$ a precios corrientes) 4.971,9 
PIB % crecimiento real*: 8%
INB: 2,4%
Saldo balanza comercial (en mil millones US$): -7,5 
Exportaciones de bienes (en mil millones US$): 728 
Importaciones de bienes (en mil millones US$): 735 
Balanza cuenta corriente (en mil millones US$):  170 
Total, reservas internacionales (mil millones US$): 1.271

El crecimiento anual del PIB en términos reales ha sido positivo desde 2013, tanto si se
realiza el análisis por años naturales (CY) como por ejercicios fiscales (FY, 1 de abril a 31 de
marzo) - con la única excepción del FY 2014. En 2017 el crecimiento fue de 1,9% (CY y FY) y
en 2018 se situó en el 0,9% (CY).
Para los próximos ejercicios fiscales, el Cabinet Office de Japón (BoJ) estima que el
aumento real del PIB alcanzará el 1,5% en 2018 y el 1,5% en 2019.
Por años naturales, según la edición de enero de 2018 del “World Economic Outlook” del
FMI, el PBI creció el 0,9% en 2018 y será del 1,1% en 2019 y del 0,5% en 2020. El “OECD
Economic Outlook” sitúa sus estimaciones en el 0,9%, el 1,0% y el 0,7% para 2018, 2019 y
2020 respectivamente.
En febrero de 2019, la tasa interanual de inflación medida a través del índice de precios al
consumo (CPI) fue del 0,2%.

Ahorro: Japón logró una tasa de crecimiento real superior al 10 % durante más de 10 años
del período llamado Kodo Seichoki (período de alto crecimiento) desde mediados de los
años 1950 hasta 1972. Fue la gran cantidad de ahorro nacional que financiaba las
demandas bien altas de inversión en este período sin contar con el crédito extranjero. Hay
varias razones por las que se explica por qué hubo la mayor cantidad de ahorro en Japón:
Economía sin inflación, mentalidad de dar prioridad al ahorro, sistema de pobre seguridad
social, y el sistema de caja postal extendido, entre otros. Especialmente el sistema de
ahorro postal, lo cual le permite a uno depositar y retirar dinero en numerosas oficinas de
correo en todo el país, es recomendable a los países en desarrollo como una manera de
reunir recursos financieros con bajo coste. Las cuentas de ahorro postal cuentan con un
20 a 30% del total de cuentas de ahorro en Japón.

Inversión:  En Japón, una de las prioridades de la política económica es la atracción de la


inversión extranjera directa al país. Dentro de las medidas que se están intentando

20
implantar destacan las orientadas a fortalecer la rentabilidad de las pymes, impulsar de
nuevo el sector servicios a nivel nacional, implantar una gestión proactiva de la
agricultura, silvicultura y pesca, revitalizar las industrias relacionadas con la salud y
convertir el turismo en uno de los sectores clave de la economía.

Principales sectores: Automóviles, electrónica de consumo y bienes de capital.  

Microeconómico 

Comportamiento del consumidor


Después de décadas de mostrar un comportamiento diferente, los consumidores
japoneses se han vuelto más parecidos a los de Europa o Estados Unidos. El nombre de la
marca, la calidad y las características del producto tradicionalmente han sido los aspectos
más importantes considerados por los consumidores japoneses. Conforme se han
deteriorado las condiciones económicas, el precio se ha convertido cada vez más en un
factor. Aspectos del servicio al cliente, tales como las explicaciones técnicas y el apego a
fechas de entrega, también son elementos importantes en la venta.
Los consumidores japoneses pasan cada vez más tiempo en su hogar. A causa de esto, no
solo cambia lo que compran, sino también cómo lo compran. Durante mucho tiempo
acostumbrados a comprar cerca de sus casas, hoy están más dispuestos a desplazarse.
Además, están dejando de lado los grandes almacenes, prefiriendo pasar su tiempo en
centros comerciales y tiendas especializadas independientes. Los consumidores favorecen
lugares que satisfacen sus necesidades más allá de la compra, como comer y el
entretenimiento. Los consumidores jóvenes tienden a estar más dispuestos a gastar en
servicios antes que en productos, y en productos de alta tecnología antes que en otros
bienes.
La compra en línea se vuelve cada vez más popular a pesar de la reticencia tradicional, y
las tecnologías móviles le están permitiendo a los consumidores realizar decisiones de
compra mejor informadas.
También ha crecido la conciencia ecológica, y muchos consumidores prefieren comprar
productos amigables con el medio ambiente. A pesar de estos cambios, los consumidores
japoneses tienen actitudes intransigentes con el hecho de pagar por bienes y servicios
"verdes".

Perfil del consumidor y su poder adquisitivo


Japón está afrontando un rápido envejecimiento de la población (la edad promedio es de
47,3 años). Además, está creciendo el número de personas que viven solas, las mujeres se
vuelven más empoderadas y crecen las enfermedades ligadas al estilo de vida. Aunque los
consumidores japoneses han sido tradicionalmente reticentes a comprar productos
extranjeros, progresivamente se han vuelto más receptivos a ellos, y están recurriendo a
tiendas de ofertas o en línea. Los consumidores de este país son altamente diversos en sus

21
gustos e intereses, los cuales van desde necesidades tradicionales hasta deseos más
occidentales. Valoran el embalaje de los productos (que debe ser de alta calidad y
presentación impecable), al igual que la presencia de instrucciones de uso detalladas. Los
consumidores japoneses valorizan la información de la marca, el servicio, la entrega, el
empaquetado y la publicidad. En Japón, comprar es considerado una actividad de placer.
Las marcas importadas de Occidente, vendidas a un precio elevado, contrastan con las
ventas de precios bajos. En el caso de compras de lujo, los japoneses están dispuestos a
pagar un precio superior por todos los costos adicionales relacionados con las altas
expectativas de calidad y servicio. Las compras del consumidor japonés tienen por
objetivo su uso personal, pero también pueden buscar mostrar su estatus social,
especialmente en el caso de bienes importados. Al mismo tiempo, los consumidores
tienden a ser discretos y prefieren un diseño modesto. Los japoneses nunca se han
sentido a gusto con un consumo llamativo.

22
Aspectos relacionados con políticas de estado sustentables en el tiempo

Japón es la tercera economía del mundo, un Estado superpoblado y rico, con la esperanza
de vida más alta, un buen sistema educativo, una bastante equitativa distribución de la
renta y altas posiciones en los diferentes índices de desarrollo humano.
En Japón está instaurada una monarquía constitucional, parlamentaria. Desde 1989, la
jefatura de Estado está en manos del emperador Akihito y, desde 2012, Shinzo Abe del
Partido Liberal Democrático (PDL) ocupa el puesto de primer ministro (reelegido en
septiembre de 2015).
El gobierno sigue inmerso en su política de reactivación económica conocida como
"Abenomics”, combinando reformas monetarias, fiscales y estructurales, aunque sus
resultados están por debajo de lo esperado. Las reformas estructurales más polémicas,
como la desregulación de los
mercados laborales, la
renovación del sector agrícola y
la reestructuración del gobierno
corporativo, se enfrentan a
grupos de presión y legisladores
dentro de la coalición
gobernante. Por otro lado, el
reinicio de las centrales
nucleares de Japón tras el
desastre nuclear de Fukushima
en 2011 es otra de las
prioridades. Sin embargo, la
impopularidad de la energía
nuclear impide cualquier
progreso rápido en este frente,
lo que significa que menos de la
mitad de los 40 reactores
operables de Japón se reiniciarán
en 2021, con todo lo que ello
conlleva para la onerosa factura
energética del país y
dependencia con el exterior. 

El modelo de desarrollo nipón parte de la restauración Meiji, una reacción pragmática de


la nobleza japonesa para hacer frente a las potencias occidentales que a mediados del

23
siglo XIX estaban imponiéndose en Asia oriental a base de tratados comerciales desiguales
gracias a su superioridad militar. Se trató de una auténtica revolución que cambió el
sistema económico, territorial, político y, en parte, social. Este hecho histórico único
marcó los puntos claves del modelo nipón.

El Estado empezó a intervenir en la economía protegiendo la producción y dirigiendo la


industrialización. El objetivo era evitar que las mercancías occidentales inundaran el
mercado y, desviaran la riqueza del país a Occidente y mantener el honor del Estado. Para
ello se requería modernizar, es decir, industrializar el país para autoabastecerse, pero
Japón es un país pobre en materiales industriales y fuentes de energía; por tanto, no tenía
ninguna capacidad para hacerlo.
La solución fue importar estas materias primas y fuentes de energía de otros Estados
asiáticos, transformarlos mediante la industria y aportarles un valor añadido para después
abastecer Japón y protegerse de las importaciones extranjeras, si bien acabó vendiendo
también en los mercados orientales, lo que permitiría sufragar los costos de las
importaciones con el valor añadido de las exportaciones.
El mayor problema es que se carecía de una clase industrial con iniciativa emprendedora.
En consecuencia, el Estado expropió la tierra a los daimios (alta nobleza) y les pagó con
bonos para destinar a la industria. El Estado se hizo cargo de invertir en las industrias,
adquirir la maquinaria y tecnología occidentales y formar a técnicos bien enviando
estudiantes a Occidente o atrayendo occidentales cualificados; cuando estas industrias
eran rentables, las ponían a la venta por debajo de su valor, lo que evitaba la necesidad de
la iniciativa empresarial y generaba directamente una rica burguesía que se estaba
beneficiando de una industrialización que no había iniciado, pero que disponía de bonos
para destinar a su continua modernización o al desarrollo de nuevas fábricas. Las élites del
país acabaron haciéndose con numerosas industrias de diferentes sectores y generaron
grandes conglomerados empresariales.

24
25
Japón y la globalización de los productos

Los japoneses introducen una nueva revolución en los sistemas de producción y


distribución en el mundo industrial. Básicamente, debido a la carencia de recursos
naturales y de espacio (sólo el 25% del territorio de este país es habitable), la industria
japonesa está obligada a trabajar con líneas de producción muy pequeñas (celdas de
producción) y a carecer de inventarios, ya que no hay espacio para ello. Esto significa que
la fabricación de partes y piezas debe hacerse independiente de las líneas de ensamblajes
("outsourcing") y los componentes confluyan al ensamblaje en el momento de su
producción, sin inventarios intermedios ("Justo a tiempo"). Con ello, el transporte y la
distribución pasa a ser parte de la función de producción, englobados por una logística
que no puede fallar. Para que estos sistemas pudiesen funcionar, desarrollaron el
concepto de mejoramiento continuo, lo que se engloba en el concepto de Calidad Total de
Gestión (Total Quality Management).

A diferencia de los norteamericanos, introducen el concepto de planificación flexible, para


cumplir con el "justo a tiempo" (pequeños lotes), basados en la automatización y
robotización. Las economías de escala las obtienen el abastecimiento, especialmente de
materias primas, y en la distribución, consiguiendo cada vez mayores participaciones de
mercado.

Las economías de escala en el transporte las logran desarrollando la industria naval de los
super graneleros (Ore and Bulk Carrier), tanqueros (Oil Carrier), y combinados (Ore, Bulk
and Oil Carrier), hasta
tamaños no imaginables en
dicha época (400 a 500 mil
DWT). Además, con
contratos de grandes
volúmenes de compra en
grandes yacimientos
(mineral de hierro),
desarrollaron una nueva
forma de abastecimiento
masivo.

Las participaciones de mercado las han logrado mediante precios (costos de fabricación),
hipersegmentación de mercados, cambios muy frecuentes en el ciclo de vida de los
productos y globalización de los productos y mercados. Las economías de escala en la
producción las han conseguido en la fabricación de componentes estandarizados, que con
pequeños cambios sirven para nuevos modelos y para otros productos orientados a
segmento de mercados completamente diferentes. Un ejemplo de esto es la fabricación

26
de motores, chips, elementos ópticos, etc. Por ello, los grandes grupos (Keiretsus) cuentan
con agentes a gran escala, involucrados en muchos negocios y mercados, que aprovechan
al máximo las economías de cobertura de mercados (Scope Economies).

Los cambios en los esquemas de comercialización de las empresas japonesas se deben


también a causas históricas. La falta de espacio en los hogares y fábricas japoneses, los
obliga a miniaturizar los artefactos del hogar, así como equipos y maquinarias de
fabricación. Luego, ofrecen al consumidor occidental un artefacto personal (no familiar
como lo hicieron los norteamericanos), multiplicando con ello el número de consumidores
y ampliando los mercados. Un claro ejemplo de ello son las radios a transistores de Sony,
probablemente el primer producto japonés en traspasar las fronteras internacionales y
globalizarse. Si a lo anterior se suma el hecho que las empresas japonesas no se
globalizan, producen en Japón y exportan desde allá, se puede entender por qué el
comercio internacional y el transporte crecen aceleradamente, y porque el eje principal
del comercio se traslada desde el Atlántico (Norteamérica - Europa) al Pacífico (Japón -
Asia - Norteamérica).

Los productos se globalizan cuando con leves modificaciones traspasan barreras


aduaneras y culturales, accediendo a cualquier mercado no restringido en el mundo. Los
japoneses no son inventores del concepto, por cuanto las grandes transnacionales
occidentales lo hicieron con anterioridad, pero se orientan en esta dirección y con ello lo
refuerzan.

La empresa japonesa se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial en un entorno


muy fuerte, no solo externo, sino también interno. El Departamento de Empresa del
Ministerio de Industria y Comercio Internacional (MITI) contribuyó en gran medida a
flexibilizar los caminos de la empresa hacia el desarrollo, hacia la competitividad nacional
e internacional. Creó un entorno interno a la empresa japonesa que favoreció su
capacidad competitiva. El Departamento de Empresa se concentró en determinadas

27
empresas para la reestructuración industrial, para facilitar la
transferencia tecnológica, para garantizar como criterio de
decisión el largo plazo, para atender las prioridades internas y
las amenazas externas.

Entre las funciones que cumplió el Departamento de Empresa


del MITI en ese período distinguimos las siguientes:

 Elaborar la política de reestructuración y


racionalización empresarial sobre la base de medidas
fiscales, crediticias y de desarrollo de infraestructuras.
 Promover la cooperación empresarial en aspectos
tales como compartir tecnologías, especialización de
líneas de producción, uso conjunto de recursos,
almacenes, consultas de planes de inversión.
 Coordinar las acciones conjuntas de las Asociaciones
de Empresarios sectoriales para la protección contra
la concurrencia extranjera.

Las firmas están entrenadas para escuchar las orientaciones del MITI. Cuando al MITI lo
acusan de monopólico, se argumenta que solo se pide un comportamiento cooperativo:

 Compartir tecnología.
 Limitación de líneas de producción.
 Uso conjunto de depósitos para materias primas y productos acabados.
 Consulta sobre planes de inversión.

Como el MITI puede bloquear el acceso a divisas extranjeras (Ley del Capital Extranjero,
1950) de cualquier firma que juzgase que está desperdiciando recursos valiosos, las firmas
“escuchan”. Con la Ley del Capital Extranjero se estableció un Comité de Inversión
Extranjera para autorizar todo inversionista extranjero con licencias, patentes, etc. El
Departamento de Empresa del MITI asumió después esta responsabilidad.
El carácter selectivo para el crecimiento acelerado 1955-1990, se manifestó en las
siguientes políticas básicas:

 Políticas industriales proteccionistas de competencia inducida.


 Políticas tributarias para promover ahorro e inversión.
 Aislamiento del mercado interno de la influencia extranjera.
 políticas de estructura financiera (crédito preferencial, etc.).

El éxito de la reestructuración industrial de Japón en el período 1950-1990, se puede


apreciar en el cambio dinámico que ha tenido su estructura económica hacia un alto valor
agregado y el papel creciente de la industria, primero, y de los servicios después:

 Sector I: Agricultura, Forestal, Pesca.


 Sector II: Minería, Construcción, Manufacturas, Transporte.

28
 Sector III: Gastronomía, Barberías, etc. (Generan ingresos). No incluyen Bancos,
inmobiliarias, ni transporte.

 
Cuando estalló la guerra de Corea pudo superar su posguerra, ya que Estados Unidos,
potencia ocupante de Japón, cambió su política respecto al archipiélago al aplicar una
estrategia de contención al comunismo y emplear las islas como punto de suministros a
Corea y como avanzadilla capitalista en Asia oriental. Ello permitió la llegada de
abundante capital, una rápida reindustrialización ante la demanda de suministros de las
tropas estadounidenses y la rearticulación de los grupos empresariales.

Con la nueva constitución de Japón (1947), el emperador fue despojado de su poder


soberano y reemplazado por un gabinete parlamentario. El contexto de funcionamiento
del capitalismo japonés se diseñó por la reforma política de las naciones aliadas tras la
Segunda Guerra Mundial. Esta reforma abarcaba ámbitos, como: la tierra, la educación, la
protección de los sindicatos, la desmilitarización y la disolución de los zaitbatsus
(agrupación entre empresas).

Tales cambios proyectados, se pusieron en práctica con mayor fuerza e idealismo por
parte de los japoneses que por los propios norteamericanos. El nuevo programa originó
dos conceptos que iban a desempeñar un importante papel en el posterior desarrollo del
capitalismo japonés: igualdad y competencia.
Antes de los años 70 la economía japonesa estuvo rodeada de un ambiente favorable
hasta el estallido de la cuarta guerra del Medio Oriente, en octubre de 1973, la cual causó
la primera crisis petrolera, así como la introducción de la cotización flotante de las
monedas japonesa, norteamericana y europeas.
La crisis del petróleo obligó a Japón a acometer una reestructuración económica, a buscar
la vía menos consumidora, más independiente, a buscar fuentes estables y cercanas. Este
país halló una respuesta en el proceso de cambio estructural de la economía nacional, que
se inició en los últimos años de la década de los 70.

Durante el período de la recesión, después de la segunda crisis petrolera hasta los


primeros años de la década de los 80, se aplicaron medidas para incrementar las
exportaciones y mantener el crecimiento económico. Como consecuencia de las dos crisis
petroleras y el flujo de las divisas hacia los países exportadores de petróleo, los países
industrializados y sus industrias estaban enfrentándose a serios problemas. La situación
fiscal de Japón empeoró seriamente debido a la disminución de ingresos por concepto de
impuestos, lo cual imposibilitó aumentar la inversión pública, como medida para superar
la recesión. Bajo esta circunstancia, la industria japonesa no tuvo otra alternativa de
buscar la salida en el aumento de exportaciones. En consecuencia, incrementó
rápidamente el superávit comercial de Japón frente a los Estados Unidos.
Por lo tanto, la estructura económica de Japón comenzó a experimentar grandes cambios
desde mediados de los años 80. La industria japonesa logró y desarrolló fuertemente la
política de ajuste estructural.

29
Bloques Económicos

Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC)


El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico es un foro
multilateral creado en 1989, con el fin de consolidar el
crecimiento y la prosperidad de los países alrededor del Pacífico,
que trata temas relacionados con el intercambio comercial,
coordinación económica y cooperación entre sus
integrantes.
Como mecanismo de cooperación y concertación económica, está orientado a la
promoción y facilitación del comercio, las inversiones, la cooperación económica y técnica
y al desarrollo económico regional de los países y territorios de la cuenca del océano
Pacífico. Fomentando un crecimiento económico inclusivo, equitativo, sustentable e
innovador.
El tipo de integración es un foro transpacífico de cooperación económica de carácter
intergubernamental que pretende conformarse como una zona de libre comercio. Se
considera dentro de los esquemas “de mayor nivel de institucionalización y desarrollo”.
Los países se incorporan considerando su nivel de desarrollo. Es un esquema de
regionalismo abierto que reconoce la importancia de los Acuerdos Comerciales Regionales
y los Acuerdos de Libre Comercio.
La suma del Producto Nacional Bruto de las veintiuna economías que conforman el APEC
equivale al 56 % de la producción mundial, en tanto que en su conjunto representan el 46
% del comercio global.
La APEC no tiene un tratado formal. Sus decisiones se toman por consenso y funciona con
base en declaraciones no vinculantes. Tiene una Secretaría General, con sede en Singapur,
que es la encargada de la asociación supranacional de la diabetes el apoyo técnico y de
consultoría. Cada año uno de los países miembros es huésped de la reunión anual de la
APEC. La vigésimo novena cumbre se realizó en noviembre de 2017 en Da Nang, Vietnam;
y la próxima será en Santiago, Chile.
Ventajas del APEC

 Facilita el flujo de capitales entre los países miembros.


 Aplicación voluntaria de los acuerdos.

30
 Es un regionalismo abierto, es decir, no considera la continuidad geográfica para la
integración de bloques regionalistas.
 Interacción equilibrada entre la apertura comercial y las políticas explícitas de
integración económica.
 Mayor competencia en la economía global. La liberalización se da a través de
medidas unilaterales concertadas y voluntarias.
 Los miembros pueden buscar la promoción del comercio y las inversiones sin
necesidad del consenso de todos los miembros.
 Da flexibilidad a acuerdos subregionales.
 Mantiene condiciones de “vincularse más rápidamente con otros arreglos
bilaterales y regionales”.
Desventajas del APEC

 Limitaciones al aplicar políticas coherentes para enfrentar de manera eficaz a crisis


financieras.
 Japón, junto con Estados Unidos, siguen aplicando políticas proteccionistas frente
al resto de los miembros.
 Las exportaciones de Asia, se encarecerán al tener que cumplir un conjunto de
requisitos y medidas no arancelarias vinculadas no solo a la comercialización, sino
a la seguridad de la transportación.
 Desvío de los objetivos fundamentales por algunos temas como la seguridad.
 Existe la posibilidad de que el APEC implique “la fragmentación del sistema
comercial global y la creación de nuevas restricciones al comercio”.
 No constituye “una buena base para la unión aduanera”.

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático


La Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN por sus
siglas en inglés: Association of Southeast Asian Nations) es una
organización intergubernamental de estados del sudeste
asiático creada el 8 de agosto de 1967 por cinco países:
Tailandia, Indonesia, Malasia, Singapur y Filipinas. En la
actualidad está integrada por 10 países de la región del
sudeste asiático: Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam,
Camboya, Laos, Birmania, Singapur, Tailandia y Filipinas.

Desarrollo

31
Buscando consolidar la cooperación e integración económica, los países de ASEAN han
impulsado una serie de mecanismos para impulsar el intercambio comercial y la inversión
con resultados altamente satisfactorios. En materia de intercambio comercial se han
logrado estos resultados con base en políticas de fuertes reducciones arancelarias y en
materia de inversiones extranjeras directas se ha experimentado una tendencia creciente
en toda la región.
En la actualidad, la ASEAN se encuentra construyendo su Área de Libre Comercio (AFTA),
como un paso importante para consolidar el proceso de integración económica. El
esquema de libre comercio contempla tratamientos diferenciados en función de los
distintos niveles de desarrollo, para el 2010 se halla previsto terminar el proceso de
liberalización en los seis países más desarrollados y para el 2015 para los países de
economía más atrasada o de reciente incorporación, con la posibilidad de evaluar la
inclusión de productos sensibles hasta el 2018.
Pese a los avances significativos del programa de liberación del comercio, se dan todavía
algunas circunstancias que obstaculizan su desarrollo, como la profunda diferencia en los
niveles de desarrollo entre los países miembros, que entraña grandes desafíos para los
países de menor economía que se verán obligados a abrir sus mercados a productos
mucho más competitivos que su propia producción, así como existen también dificultades
entre las principales economías de la ASEAN que se enfrentan en el mercado mundial con
los mismos productos, lo que provoca que sean más competitivas que complementarias.

ASEAN + 3
La crisis suscitada en la región a partir de 1997, estimuló la búsqueda de nuevos
mecanismos de concertación que impulsaran las
relaciones económicas y políticas en los países de la
misma. En este contexto tuvo lugar la creación del
ASEAN+3, integrada por los 10 países de la ASEAN
más China, Corea del Sur y Japón, pretendiéndose
así constituir una plataforma regional de dialogo,
consulta, intercambio y cooperación entre las
naciones del noroeste y del sudeste asiático.
Se espera que este mecanismo prospere hasta convertirse en un instrumento para
promover el comercio, las inversiones la transferencia de tecnología y el conocimiento, así
como una vía para la discusión conjunta sobre problemas regionales y mundiales. En el
marco de este foro, se han firmado acuerdos de libre comercio entre ASEAN-China,
ASEAN-Japón y ASEAN-India, así como se están produciendo importantes flujos de
inversión desde los principales países inversionistas de la región. Como proyección, se
vislumbra el tránsito hacia la creación de una zona de libre comercio de Asia Oriental.

32
En cuanto a la cooperación, esta se ha centrado especialmente en el campo financiero,
motivada quizá por la crisis del 97 y que tiene como principal objetivo el facilitar liquidez a
los países del área mediante el establecimiento de un sistema de intercambio de monedas
y la unión de reservas internacionales. De este modo, los miembros de la ASEAN y sus
socios de diálogo se benefician de una posición ventajosa y segura ante turbulencias
futuras, al contar con un respaldo monetario alternativo.
En materia industrial, se marca una tendencia regional en el tránsito de industrias de uso
intensivo de mano de obra a industrias de un uso cada vez más intensivo de capital y
tecnología, lo que contribuirá a potenciar las ventajas dinámicas de la región.
En resumen, puede decirse que los procesos de integración han progresado mucho en los
últimos años, tanto desde el punto de vista de número de esquemas, bilaterales y
regionales, como del desarrollo cualitativo y la consolidación de los existentes.
Proyecciones
En forma reciente, 13 países asiáticos, los diez de la ASEAN más China, Japón y Corea del
Sur, se comprometieron a reforzar sus lazos económicos y políticos con la pretensión de
analizar las vías que permitan crear un mercado común y una moneda única en todo
Extremo Oriente. Los trece aglutinan una población de 2.000 millones de personas y sus
economías suman anualmente 7,75 billones de dólares. La cumbre de los diez de la ASEAN
con sus tres potentes vecinos del norte, hizo votos por la creación de "una unión
aduanera, un mercado común y una moneda única" que, de llevarse a efecto, sería un
muy serio competidor tanto de la Unión Europea como de Estados Unidos.
En todo caso, se vislumbra que a través de los procesos de diálogo, cooperación e
integración, los países de esta región puedan aprovechar los efectos de esta sinergia de
desarrollo para fortalecer sus economías y contribuir a que Asia – Pacífico consolide su rol
propulsor del dinamismo de la economía mundial en el siglo XXI.

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y Japón firmaron el Acuerdo


Integral de asociación económica y de comercio ASEAN-Japón el 14 de abril de 2008. El
Acuerdo entró en vigor el 1 de diciembre de 2008.

33
El Acuerdo de asociación económica es de amplio alcance incluyendo:
1. Comercio exterior de productos y servicios
2. Inversión extranjera directa (IED)
3. Cooperación económica
El Centro ASEAN-Japón se estableció en 1981 basado en el Convenio Constitutivo del
Centro de Promoción de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático sobre Comercio
exterior, Inversión y Turismo.

Comercio exterior entre la ASEAN y Japón.


Los países de la ASEAN (Brunéi Darussalam, Camboya Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia,
Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam) y el Japón son importantes socios de comercio
exterior
El comercio internacional total entre la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
(ASEAN) y el Japón se amplió en un 22,5%
Debido a la crisis económica y financiera mundial, el comercio internacional total entre la
ASEAN y el Japón se redujo de 214,4 mil millones de dólares en 2008 a 160,9 mil millones
de dólares, lo que representó un descenso del 25%
Sin embargo, el Japón sigue siendo un importante socio comercial de la Asociación de
Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), con una cuota del 10,5% del total del comercio
exterior de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
El acuerdo Integral de asociación económica y de comercio ASEAN-Japón es un acuerdo en
el que intervienen varias civilizaciones: sínica, islámica, japonesa y budista.
Como ventaja podemos encontrar que:

 Ayuda a conservar la estabilidad económica de ésa región.


 Alerta las problemáticas entre países y evita guerras.
 Tiene un papel fundamental en cuestiones de seguridad a colasión del fin de la
Guerra Fría
Pero como desventaja:

 Interviene con la industria nuclear y sus diferentes intereses.


 Interviene con los interesados en los recursos territoriales de la región.

34
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 1
(OCDE) es un organismo de cooperación internacional,
compuesto por 36 estados, cuyo objetivo es coordinar sus
políticas económicas y sociales. La OCDE fue fundada en 1961 y
su sede central se encuentra en el Château de la
Muette en París (Francia). Los idiomas oficiales de la entidad son
el francés y el inglés.
En la OCDE, los representantes de los países miembros se
reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con
el objetivo de maximizar su crecimiento económico y colaborar a
su desarrollo y al de los países no miembros.
Conocida como «club de los países ricos», la OCDE agrupa a países que proporcionaban al
mundo el 70 % del mercado mundial y representaban el 80 % del PNB mundial en 2007.
Sus líneas de trabajo se basan en entender qué es lo que conduce al cambio económico,
social y ambiental; en medir la productividad y los flujos globales del comercio e inversión;
analizar y comparar datos para realizar pronósticos de tendencias; y por ultimo fijar
estándares internacionales dentro de un amplio rango de temas de políticas públicas.
Los especialistas enumeran cuatro ventajas fundamentales:

 Evaluación constante: la OCDE monitorea los datos económicos de sus miembros y


los provee de estadísticas confiables y comparables para fijarse objetivos y
progresar.
 Informes para el desarrollo: la OCDE sirve como foro de discusión y análisis de
diferentes temáticas y, a la vez, realiza informes específicos según la petición de los
países.
En el ámbito internacional aseguran que las grandes reformas incluidas en el plan
modernizador de su actual Presidente, Enrique Peña y Nieto, fueron extraídas de
recomendaciones hechas por la OCDE.
 Asesoramiento imparcial: la OCDE fundamenta sus sugerencias en evidencias y se
mantiene al margen de los debates políticos.
 Un sello de calidad para la inversión extranjera: al tener que cumplir estándares de
políticas públicas para ser miembro, éstas mejoran. Por eso se incremente la
confianza de los inversionistas externos.

35
Política de mercado desde la visión de una política de estado, para
consolidar las políticas del comercio internacional de nuestro país

La política económica hace referencia a cada acción y orientación que realiza el Estado
para lograr un crecimiento económico estable capaz de ser sostenido en el tiempo y de
manera autónoma. Un buen manejo de las mismas creará oportunidades de inversión y
crecimiento para las empresas y esto se verá reflejado en los índices de desarrollo. En el
caso de que una economía se vuelva vulnerable y con pocas expectativas a corto y
mediano plazo, se volverá un elemento clave cada vez que el Estado deba tomar una
decisión de este tipo.
Dentro del ámbito del comercio internacional es muy importante el buen desempeño
estatal, ya que no será viable de ninguna manera lograr un desarrollo comercial,
industrial, social, etc. individualmente debido a que para esto se necesitas recursos
materiales y humanos, con los que no siempre un país cuenta.
Las negociaciones y acuerdos toman un papel fundamental en cada Estado, ya que
permiten especializar la producción donde se sea más eficiente, ser más competitivos,
mejorar la calidad de productos finales, industrializarse, etc. Así también, cada una de
estas decisiones que tienen como objetivo principal lograr un bienestar económico y
social, se deben verse acompañadas por políticas de mercado como por ejemplo
eliminación de barreras impositivas y administrativas que permitan a la producción lograr
un mejor rendimiento en el ámbito internacional.
Las políticas de mercado son una pieza clave dentro de las decisiones que toma el Estado
Argentino frente a la economía y principalmente el comercio internacional, ya que este es
uno de los pilares más importantes para la producción local y el abastecimiento de dinero
para la economía nacional.
En ellas se verá reflejado cada paso realizado por el Estado en base al rumbo de la
economía. Contar con una visión clara y amplia, logrando comprender las diferentes
situaciones dadas le permitirá a corto plazo tener una respuesta rápida y eficaz frente a
las variaciones que se presentan día a día en una de las economías más inestables del
mundo. Y en un mediano y largo plazo, ir cumpliendo con los objetivos propuestos
económicamente y tomando las decisiones necesarias en el momento justo para poder
lograr un comercio internacional activo, aprovechando su capacidad de ir variando sus
piezas a medida que se vayan presentando las posibles ondulaciones económicas a nivel
nacional y mundial.
Desde la contracara, la falta de políticas de mercado para el comercio internacional en
nuestro país se verá reflejada de manera significativa en la economía nacional, siendo este

36
uno de los pilares más importantes. Ya que, si el mismo no es acompañado con las
políticas necesarias en materia aduanera, impositiva, de infraestructura, laboral y demás,
podría ser superado ampliamente por sus competidores mundiales, generando pérdidas
de gran medida en muchos sectores.
Es importante contar con el conocimiento necesario, adquirido en gran medida a través de
la experiencia económica, para lograr entender y participar del comercio internacional,
aprovechando las oportunidades brindadas para el desarrollo y el crecimiento económico
nacional.

Concepto relativo de las políticas de mercado, ¿Amplio o Singular?

Las políticas de mercado pueden ser conceptualizadas como aquellas medidas de carácter
económico que el Estado lleva a cabo con el objetivo principal de lograr un ambiente
acorde para el desempeño de los sectores productivos y laborales de manera eficiente,
generando un flujo positivo en los balances.
Poder alcanzar un cierto grado de estabilidad tanto en las variables internas como
externas del mercado es un indicador positivo y alentador para cualquier país.
Dependerá de la situación actual y la experiencia, el sentido que se les dé a estas políticas,
por lo que resulta muy importante analizar las mismas y su impacto en los demás
sectores, ya sea político, social, ambiental, etc. Ya que todas aquellas variables que sean
modificadas de alguna u otra forma tendrán consecuencias en las demás.
El contexto en el que se llevan a cabo las políticas tiene un papel determinante para el
éxito o no de las mismas, ya que a pesar del sentido dado y el deseo de un Estado por
obtener buenos resultados en su economía, podría también ser influenciado por
estrategias ajenas o externas al mismo.
Esto lleva a definirlas en un concepto amplio donde por un lado, son dirigidas y ejecutadas
con un fin específico y definido por el Estado, pero por el otro deberán ser acompañadas
por el resto de políticas, siendo esta la manera de lograr definir un rumbo similar en cada
una de ellas.

37
Hipótesis
Argentina es un país que a lo largo de su historia, comenzando desde su independencia en
el siglo XIX hasta la actualidad, ha pasado por un sin fin de situaciones que forjaron su
rumbo como Nación y Estado.
El camino como país ha tenido éxitos y fracasos, variados modelos económicos, sociales y
políticos que han ido dejando su huella, pero en definitiva le ha permitido seguir adelante
con el objetivo de crecer, desarrollarse e integrarse, pero ¿logró hacerlo de manera
independiente?
Analizando los aspectos más significados de Argentina a lo largo de los años se puede
decir que ha conseguido ser un país autónomo en su elección política y económica, pero a
pesar de esto su independencia, indirectamente, se ha visto de una u otra forma
influenciada por políticas externas, ya sea por los orígenes de los ideales de sus líderes
sociopolíticos o también en gran parte por sus modelos económicos, ya que en su mayoría
se han basado en políticas agrarias que buscan favorecer el desarrollo de la industria
primaria.
Esto ha generado que política y económicamente Argentina haya sido dependiente de
factores externos más de lo debido, afectando en mayor medida los aspectos sociales de
su población los cuales han sido el gran reflejo de las decisiones que se han tomado y las
situaciones que ocurrieron.
Si la dependencia finaliza, Argentina podría conseguir ser un país autónomo en su destino,
lo que implica un crecimiento favorable, manteniendo un contexto apto para
desarrollarse. Ya que si el mismo se vuelve contradictorio, generaría efectos inversos al
buscado, es decir, consecuencias negativas.
Los puntos claves de este nuevo objetivo, serían principalmente estabilizarse en sentido
económico y político para así, generar un ambiente acorde para decidir las políticas de
Estado a corto, mediano y largo plazo que determinen el eje del crecimiento y desarrollo
nacional, analizando la situación de los indicadores más importantes de su población y
territorio. Argentina debería acompañar y unificar el sentido de sus decisiones, lideradas
por su camino económico ya que este será quien permitirá o no, el correcto desempeño
de las demás políticas.
Un factor determinante es el desarrollo de la industria y la producción de bienes y
servicios con mayor valor agregado. Esto le otorgaría estabilidad e independencia
económica y financiera, frente al contexto internacional actual, ya que el mismo está
siendo muy vulnerable y los efectos generados en el impactan de forma mayoritaria en las
economías más sensibles. Argentina debería dirigir su esfuerzo a hacer crecer y expandir

38
su industria, la cual deberá tener previamente un sentido, es decir, contar con las razones
y motivos necesarios para ser favorable al crecimiento económico.

Conclusión

Esta monografía, más allá de los aspectos técnicos, nos permitió conocer parte de la
cultura e historia de esta nación, que ha acompañado el desarrollo tecnológico japonés a
lo largo de los años. Nos permitió, además, observar la forma de ser y actuar de sus
habitantes. Hizo posible estar al tanto de las prácticas y procesos económicos, que
conllevan y reflejan la riqueza de este gran país.
Si bien, Argentina tiene marcadas diferencias con el Japón, tanto a nivel económico, social,
político, cultural, ambiental y otros, hay muchas cosas que aprender y reconocer que
existen posibilidades para aplicar, teniendo en cuenta, las condiciones locales, los
conocimientos y experiencias vividas por ellos.
Los japoneses han demostrado a lo largo de la historia, como es posible salir adelante, en
medio de condiciones adversas en las cuales es difícil de continuar.

39
Glosario
 Austeridad: sencillez y moderación propias de la persona o cosa austera.
 Bauxita: roca blanda forma principalmente por hidróxido de aluminio.
 Coalición: pacto o unión entre personas, grupos sociales o estados para lograr un
fin común.
 Comicios: actos previos a una votación cuya finalidad es informar y convencer a los
votantes de las ideas de una candidatura.
 Conglomerados: conjunto de cosas.
 Cultura Jōmon: “Marcado con cuerda” posee un carácter mesolítico, y se
caracteriza por su peculiar producción cerámica. Con un rasgo identificador: la
decoración a base de marcas de cuerdas.
 Empero: indica que lo que se expresa contradice las conclusiones que se
esperarían de lo que se ha dicho anteriormente.
 FMI: Fondo Monetario Internacional
 Idiosincrasia: modo de ser que es característico de una persona o cosa y la
distingue de las demás.
 Incidente de Manchuria: Invasión japonesa de Manchuria por el Ejército de
Kwantung del Imperio el Japón, comenzó el 19 de Septiembre de 1931 y duro
hasta el término de la Segunda Guerra Mundial dando lugar a la fundación del
estado títere de Manchukuo.
 Insular: Es un estado limitado totalmente a una isla o a un grupo de islas. No posee
territorio sobre el continente.
 Kaisen: es un sistema enfocado en la mejora continua de toda la empresa y sus
componentes, de manera armónica y proactiva.
 Liberalismo: doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo XVIII,
que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la
vida social y económica.
 Península: extensión de tierra rodeada de agua por todas partes salvo por una, por
donde está unida a un territorio de mayor tamaño.
 PIB: producto interior bruto, conjunto de los bienes y servicios producidos en un
país durante un espacio de tiempo.
 Pragmática: que se refiere a la práctica, la ejecución o la realización de las acciones
y no a la teoría o a la especulación.
 Ratio: relación cuantitativa entre dos fenómenos que refleja una situación
concreta de rentabilidad, de nivel de inversiones, etc.
 Renta per Cápita: indicador macroeconómico de productividad y desarrollo
económico. Considerando el crecimiento real y la fuerza laboral.
 Reticencia: hecho de insinuar o no decir directamente algo, generalmente con
intención maliciosa.
40
 Riesgo país: es todo riesgo inherente a las inversiones y a las financiaciones en un
país respecto en contraste con otro.
 Rococó: se caracteriza por presentar ornamentos o decoración de inspiración
naturalista de gusto muy refinado.
 Showa: Periodo de paz ilustrada.
 Supranacional: que sobrepasa los límites de lo nacional.
 Ultranacionalismo: es un nacionalismo extremista, que promueve el interés de un
estado o pueblo por encima de otros pueblos o naciones de la tierra, o
simplemente una devoción extrema hacia la propia nación.

41
Bibliografía
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=255817
https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/el-plan-de-los-cien-millones-de-muertos-asi-
pretendia-resistir-japon-a-la-invasion-en-la-ii-guerra-mundial
http://www.conocejapon.com/japon/
http://www.eumed.net/rev/japon/23/crecimiento-economico.html
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5301/1/HISTORIA_ECON_japon.pdf
https://www.gestiopolis.com/el-gran-salto-economico-de-japon-de-posguerra/
https://elordenmundial.com/el-milagro-economico-de-japon/
https://prezi.com/hcg3nyqa-c6r/linea-de-tiempo-del-surgimiento-y-expansion-de-japon-la-
decadencia-y-revolucion-en-china-y-manchuria/
https://es.ripleybelieves.com/what-was-japanese-economic-miracle-4337
https://www.monografias.com/trabajos13/japoayer/japoayer.shtml
https://www.caracteristicas.co/japon/
https://www.ecured.cu/Jap%C3%B3n
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/221/4g.htm
https://oec.world/es/profile/country/jpn/
https://elordenmundial.com/el-archipielago-solitario-la-restauracion-meiji-y-la-creacion-del-
japon-moderno/
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/JAPON_FICHA%20PAIS.pdf
http://wradio.com.mx/programa/2017/01/26/martha_debayle/1485459567_667971.html
https://pt.wikipedia.org/wiki/Educa%C3%A7%C3%A3o_no_Jap%C3%A3o
https://www.monografias.com/trabajos13/japoayer/japoayer.shtml
https://www.caracteristicas.co/cultura-de-japon/#ixzz5zhdppLB3
http://www.conocejapon.com/japon/
http://www.conocejapon.com/japon/
http://kiyoshiabe.world.coocan.jp/Relaciones.htm
https://www.caixabankresearch.com/system/files/fp-japon-es.pdf
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5301/1/HISTORIA_ECON_japon.pdf
https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/ficha-logistica-japon-2016-
completo.pdf
https://core.ac.uk/download/pdf/6382761.pdf
http://www.iberglobal.com/files/2018-2/japon_afi.pdf
https://www.ecured.cu/Jap%C3%B3n 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2011000100007
http://www.eumed.net/rev/japon/23/crecimiento-economico.html
https://web-japan.org/factsheet/es/pdf/es39_employment.pdf
https://blogs.iadb.org/agua/es/japon-una-vision-del-futuro-para-la-region/
http://www.eumed.net/rev/japon/16/tratamiento-agua-residual-domestica-japon.html

42
ANEXO
Si bien la sociedad moderna de Japón consiste en estilos de vida y servicios
extremadamente cómodos, el problema creciente de la escasez de agua compromete la
calidad de vida. A medida que los suministros de agua reducen la disponibilidad, se
suspenden las actividades diarias de las personas, como preparar comidas, descargar los
inodoros y las operaciones industriales. Los agricultores se ven obligados a ahorrar agua
mediante el uso compartido del agua, que, aunque ha conservado un porcentaje de agua,
sigue siendo insuficiente para mantener suficiente agua para el crecimiento constante de
los cultivos.

Aguas residuales, clave para sostenibilidad


Las autoridades de Japón han invertido en infraestructura de calidad, para hacer frente, a
los problemas que han tenido que enfrentar, asociados a los sectores de agua,
saneamiento y medio ambiente.
Agua potable en la ciudad de Fukuoka: Fukuoka (1.5 millones de habitantes) es una ciudad
que tiene escasez en recursos hídricos. En el 1978, se sufrió con una sequía que provocó el
racionamiento de agua durante 287 días. Tras esta experiencia, la cuidad ha venido
invirtiendo en mejorar la eficiencia de sus sistemas de agua, incluyendo el sistema remoto
de monitoreo de redes de agua, para llegar al nivel de agua no contabilizada de unos
2.5%. Es en este contexto, la ciudad decidió construir una planta de desalinización para
asegurar la provisión de agua a sus ciudadanos.
Agua residual en Tokio: En la década de los 60s, cuando la cobertura de redes de
alcantarillado era alrededor de 35% en Tokio, se evidenciaron serios problemas de la
contaminación de los ríos y el mar. Ahora la cobertura es casi 100%, y las plantas de
tratamiento de aguas residuales cumplen estrictas consideraciones medioambientales,
como por ejemplo sistema de tratamiento avanzado, instalaciones para incineración y/o
reciclaje de lodos, así como equipos de ahorro energético y energía renovable.
También en la misma década, investigadores de Estados Unidos y Japón, desarrollaron
membranas semipermeables con fines industriales las que pronto comenzaron a ser
usadas para desalación por osmosis inversa. Así, ya en los años 70, los promotores de
plantas desaladoras adoptaron la osmosis inversa como técnica preferente.

43
Osmosis de agua
La ósmosis es el movimiento de moléculas a través de una membrana parcialmente
permeable porosa, que va de una región de menor concentración a otra de mayor, en esta
acción la membrana tiende a igualar las concentraciones en los dos lados.
Este flujo de partículas solventes hacia la zona de menor potencial se conoce
como presión osmótica medible en términos de presión atmosférica.
¿Pero qué es la ósmosis Inversa?
Sí utilizamos una presión superior a la presión osmótica, un efecto contrario a la ósmosis
se puede logar, al presionan
fluidos a través de la membrana y
sólo las moléculas de menor peso
pasan del otro lado.
En el tratamiento de agua los
sólidos disueltos al generar esta
presión quedan retenidos en la
membrana y sólo pasa el agua, a
esto se le llama ósmosis inversa.
Para logar este efecto del paso del
agua es necesario presurizar el
agua a un valor superior al de la
presión osmótica.

Filtro de agua japonés


Conocida sobre todo en Japón, el agua Pi es un agua muy similar a la que hay en un
organismo vivo (es decir, el agua que constituye un cuerpo vivo). Es el agua que se
encuentra en todos los organismos vivos, incluyendo los seres humanos, animales y
plantas.
Fue descubierta en 1964 por el Dr. Akihiro Yamashita durante su estudio de la fisiología
botánica. El Dr. Yamashita estaba tratando de establecer si las moléculas similares a las
hormonas eran las responsables de desencadenar la floración en las plantas, un fenómeno
que él y sus compañeros académicos nombraron como florigen.
Más tarde se descubrió que el cambio de un brote a una flor era causado por "el agua del
organismo", que contenía una cantidad muy pequeña de Sal Ferrosa Férrica (Fe2Fe3), el

44
elemento clave en el control de diversas funciones de los organismos vivos. Después de
muchos estudios e investigaciones, el Dr. Yamashita logró crear un bio-agua con
propiedades especiales que ayudaron a las plantas crecer mucho más allá de las
expectativas normales. Llamó a esta agua "Pi".
El agua Pi se crea añadiendo Sal Ferrosa Férrica (Fe2Fe3) al agua a través de la cerámica.
Cuando se añade Fe2Fe3 al agua del grifo, rápidamente rompe el cloro y suprime el
aumento del exceso de radicales libres, sirviendo así como un antioxidante.

La importancia del agua


Todo el mundo sabe que el agua es esencial para nuestra supervivencia. La Tierra la
necesita, y nosotros la necesitamos. El agua está a nuestro alrededor y en nosotros
mismos, pero aun así la mayoría no la valoramos lo suficiente. Cuando se trata de la
función biológica para los seres humanos, su importancia es crítica.
Como el agua constituye más de dos tercios del peso del cuerpo humano, los seres
humanos moriríamos sin ella en unos pocos días. El agua también juega un papel
importante en la mecánica del cuerpo. De hecho, la función de cada célula y órgano en
nuestra anatomía y fisiología depende del agua para trabajar con eficiencia y eficacia.
Dado que el agua es un componente tan importante para nuestra fisiología, tendría
sentido que la calidad del agua fuera tan importante como la cantidad. El agua
potable debe estar siempre limpia y libre de contaminantes para garantizar la salud y el
bienestar adecuados.

Razones para escoger el agua Pi: se puede disfrutar de las ventajas especiales de la
filtración del agua, así como una buena higiene y bienestar con una sencilla y única gestión
de las diversas etapas de filtración:
Agua segura y limpia: El sistema de filtración de agua Pi proporciona agua potable.
Consumir agua Pi: Es bien conocido, especialmente en Japón, que el agua Pi es un tipo de
agua muy similar al agua corporal (es decir, el agua que constituye un cuerpo vivo). Es el
agua que se encuentra en todos los organismos vivos, incluyendo los seres humanos,
animales y plantas.
No se necesita electricidad: A diferencia de la mayoría de los sistemas de filtración
de ósmosis inversa o ultravioleta, el filtro japonés consta de una unidad de ultrafiltración
mecánica que no necesita electricidad, lo que te proporciona agua potable a un costo
mínimo.

45
Los minerales buenos pasan a través del filtro, mientras los minerales malos y dañinos
quedan atrapados: El filtro de agua japonés produce agua natural y equilibrada, ya que
permite que los minerales naturales pasen a través del filtro al mismo tiempo que
garantiza que ciertos contaminantes queden atrapados en el filtro. El filtro puede
absorber y eliminar el 97% de cloro; 99% de la turbidez; 99% del total de 46 tipos de COV
(compuestos orgánicos volátiles), tales como la atrazina, carbofurano, el lindano, simazina
y tolueno; así como los metales pesados (Hg, Pb, Cr, Fe, Al, Cu), herbicidas, pesticidas y
TTHM (trihalometanos).
Fácil instalación y sustitución del cartucho del filtro: El filtro japonés es un filtro de
encimera que se puede instalar en cuestión de segundos sin necesidad de herramientas
profesionales o plomería. Su cartucho de filtro también es fácil de cambiar cuando es
necesario el reemplazo. Muchas máquinas constan de un indicador inteligente que te
muestra la necesidad de cambio de filtro:
Agua con buen sabor y sin olor: El agua Pi es suave, fresca y con buen sabor.
Beneficios del agua Pi para la salud
El agua Pi aporta:
 Una mejor hidratación, ya que se absorbe más rápido.
 Incluye más oxígeno. El oxígeno es necesario para las células de cuerpo y es
también esencial para la función óptima del cerebro.
 Tiene efectos antioxidantes. Una de las causas de nuestro envejecimiento corporal
se debe a la oxidación de los sistemas de nuestro cuerpo.
 Efecto de ion negativo. El agua Pi también tiene un efecto de iones negativos, éstos
ayudan a suprimir a los radicales libres. También equilibran el nivel de pH de la
sangre, los nervios autonómicos y la función de secreción interna.
 Estructura de la molécula de agua Pi. El agua es una de las aguas más
estructuradas. De acuerdo con la investigación de la Universidad de Georgia, se ha
demostrado que las células enfermas siempre están rodeadas por agua no
estructurada. Y las células sanas siempre están rodeadas de agua estructurada. El
"agua estructurada" tiene una alta solubilidad de los minerales corporales. Por lo
tanto, los minerales, oligoelementos y vitaminas, que se combinan con el agua
estructurada tienden a ir desde el tracto digestivo y el torrente sanguíneo hacia los
tejidos.
 El agua Pi elimina las sustancias negativas en el sistema corporal y aumenta la
inmunidad y el poder de auto-sanación que tienen todos los seres humanos,
animales y plantas.

46
47

También podría gustarte