Está en la página 1de 74

PROGRAMA DE MODIFICACIÓN DE

CONDUCTA

MARCELO LAUREANO GÓMEZ

ESCUELA 4 AÑO DE PRIMARIA

SALESIANO SANTA ROSA

Blanca Sihuay Samaniego

Fiorela Torres Rojas

UPLA -HUANCAYO

JULIO – AGOSTO

2020
1. DATOS DE FILIACIÓN
1.1. Nombre y Apellido : Marcelo Laureano Gómez
1.2. Edad : 9 años
1.3. Fecha de Nacimiento : 14/01/11
1.4. Sexo : Masculino
1.5. Grado de instrucción : 4° de primaria
1.6. Dirección : Jr. Las Lomas 470 Pio Pata
1.7. Diagnóstico : --------
1.8. Lugar de entrevista : Jr. Las Lomas 470 Pio Pata
1.9. Fecha de evaluación : 11 de julio de 2020
1.10. Evaluadoras : Blanca Sihuay Samaniego

: Fiorela Torres Rojas

2. MOTIVO DE INTERVENCIÓN
Marcelo Laureano Gómez presenta conductas inadecuadas por tal motivo
se procederá disminuir y eliminar conductas inadecuadas, también se
reforzará conductas positivas.
3. ANTECEDENTES PERSONALES
3.1 Dinámica Familiar
Marcelo es el hermano mayor y vive con sus padres Gustavo Laureano
Aguilar y María Gómez Pérez y sus hermanas mellizas Karina y
Guadalupe cada una de 5 años de edad es un niño alegre y muy juguetón,
creativo; por motivo de la pandemia (covit-19) estudia de manera virtual y
por la cuarentena tiene más contacto con sus padres y hermanas ya
que el papá trabaja de modo virtual, la mamá trabaja en la modalidad
trabajo remoto y sus hermanas también están estudiando en la modalidad
virtual. La madre refiere que Marcelo es un niño tranquilo mientras no le
orden a realizar deberes de casa y de colegio ya que eso le genera
nerviosismo empieza a gritar y llorar cuando se le ordena que deje de ver
mucha televisión, al momento de jugar con sus hermanas no mide peligro
ya que juega en las gradas con pelotas empuja sus hermanas pequeñas
tratándolas como si fueran grandes y de su mismo sexo.
3.2 Orientación Del Niño
Marcelo durante la entrevista se le observó presta mucha atención,
colaborativo a las preguntas e indicaciones que se le realizaba.
Se hace de conocimiento a los padres los procedimientos que Marcelo
realizará durante las sesiones a realizar.
4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN
• Observación conductual
• Entrevista conductual
• Registro conductual
• Test de la familia
• Anamnesis
5. REGISTRO CONDUCTUAL

Durante los 4 días se observó a Marcelo la frecuencia de las conductas:

Marcelo grita 14 veces cuando le ordenan que deje de ver la


televisión para hacer las tareas del colegio y apoyar en la casa, así
mismo se observa que llora desconsoladamente cuando se le ordena
que termine de hacer las tareas 5 veces y cuando se le dice no has
terminado la tarea y no vas a ver televisión va a su cuarto tirando las
puertas unas 10 veces , también se logra observar a Marcelo cuando
no puede realizar las tareas reniega teniendo un total de 12 veces ,
juega con sus hermanas de forma brusca, las empuja bruscamente
no mide las consecuencias ya que juega con la pelota en la escaleras
unas 9 veces.

6. ANÁLISIS TOPOGRÁFICO

6.1. Identificación del Problema

Marcelo es un niño que juega sin medir las consecuencias , cuando


juega con sus hermanas él es tosco empuja a sus hermanas y solo
quiere jugar o ver la televisión y cuando su mamá le dice ve a realizar
tus tareas y ya no vas volver a ver televisión el niño no hace caso,
se voltea y sigue jugando con sus hermanas empujándolas de forma
brusca, y su mama le vuelve a repetir que no siga jugando y el reniega
contestando (no quiero mamá) y su mamá le dice con el tono de voz
más alto ve a realizar tus tareas y ve a tu cuarto y Marcelo se levanta
cambia su expresión, se encorva ya no tiene la sonrisa de siempre ,
los hombros esta para arriba con la cabeza para abajo, camina
llorando indicando que nadie le entiende, arrastra los zapatos y
empieza a tirar con fuerza la puerta de su habitación y su
comportamiento es casi todos los días.

6.2. Frecuencia de la conducta

FRECUENCIA
CONDUCTA TOTAL
SÁBADO DOMINGO LUNES MARTES
Grita cuando se le pide que deje
I-I-I-I I-I-I-I I-I-I I-I-I-I 14
de ver televisión.
Llora cuando se le piden que
0 I I-I I-I 5
termine su tarea.
Tira la puerta cuando no le gusta
I-I I-I-I I-I-I I-I 10
que le hacen ver sus errores.
Reniega cuando no le sale bien
I-I-I I-I-I-I I-I I-I-I 12
las cosas.
Juega de manera brusca con sus
I-I I-I I-I-I I-I 9
hermanas.

Teniendo en cuenta el registro conductual hecha por la madre y las


evaluaciones que se le realiza Marcelo. Se observa durante 3 a 4 veces
(sábado- Domingo-lunes-martes). Realiza la conducta de:

✓ Grita
✓ Llora
✓ Reniega
✓ Juega bruscamente
✓ Empuja

Se observa que el evaluado juega son sus juguetes, con sus hermanas,
mira televisión no quiere hacer las tareas, llora cuando se le ordena y
cuando se le vuelve a ordenar con un tono de voz más fuerte, el niño
llora desconsoladamente camina a su cuarto llorando gritando
empujando las puertas.

6.3. Intensidad

Esto genera una gran incomodidad y preocupación para los padres ya


que sus pequeñas hijas (hermanas) están observando la conducta de
su hermano mayor y temen que ellas adopten dichas conductas y que
sean perjudiciales para los dos hijos y que más adelante no se pueda
controlar y dichas conductas pueden traer dificultades en el ámbito
escolar, personal, social.

La conducta de Marcelo se observa que aumento por tener más de 5


horas virtuales y estar en la casa todo el tiempo al ver que no le sale
bien las tareas y por no ver televisión y jugar más tiempo, se le ve con
el rostro de enojo, grita, llora y se enoja.

6.4 Duración De La Conducta narrativa

Marcelo durante los 4 días se observó la frecuencia de las conductas:


Llora el día domingo 1 ves, lunes 2 veces y martes 2 veces = total 10
minutos y 8 segundos.
Reniega el sábado 2 veces y el domingo 3 veces y lunes 4 veces y
martes 3 veces, total de 25 minutos 5 segundos.
Juega bruscamente el sábado 3 veces, domingo, 4 veces, lunes 2
veces y 3 veces = total 37 minutos y 4 segundos.
✓ Grita
✓ Llora
✓ Reniega
✓ Juega bruscamente
✓ Empuja
7.-TRIPLE RELACIÓN DE CONTINGENCIA

ESTÍMULO
CONDUCTAS CONSECUENCIAS
DISCRIMINATIVO
La mamá le dice que El niño grita Su mamá enojada le dice
tiene que hacer las indicando que quiere con la voz más fuerte que
tareas. seguir viendo la tele vaya a realizar sus tareas
porque la próxima no vas a
ver televisión.
El papá del niño le El niño llora Su papá enojado se para
dice que no juegue de mirando a su papa y le dice ve a tu habitación
manera tosco con sus y le dice entonces y le indica con el brazo,
hermanas. como quieres que que de esa manera no se
juegue . juega con sus hermanas
porque son pequeñas y
puede lastimarlas.
Cuando el evaluador El niño cambia de El evaluador le dice para
le pregunta porque te expresión y empieza realizar la técnica de
enojas cunado tu a traspirar y respiración profunda.
mama te dice deja de enrojece su rostro.
ver tv. (reniega)
Los padres le dicen El niño dice gritando Los padres molestos le
que no se tire al piso y los niños jugamos dicen deja de gritar y
que no se golpee que así. respeta, porque tu
se puede lastimar. comportamiento hace que
nosotros no permitamos
que juegues más.
La mamá le dice que El niño empuja Su mamá se muestra
cuidado no juegues juega en las preocupados y enojada le
así que se pueden escaleras dice que no se debe jugar
lastimar. empujando a sus así sin medir las
hermanas. consecuencias.
8.-DIAGNOSTICO FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
TÉCNICA DE
DIAGNOSTICO CONDUCTA
MODIFICACIÓN
Grita
Llora
EXCESO Tira la puerta Técnica de
Reniega intervención
Juega (Economía de
DIAGNÓSTICO Control de fichas).
FUNCIONAL emociones
DEBILITAMIENTO
Habilidades Técnica de
sociales autocontrol de
Grita emociones, y la
Llora técnica de
DEFICIT Reniega relajación.
Juega
Empuja

9.-PROGRAMA DE INTERVENCIÓN CONDUCTUAL

DESARROLLO
CONDUCTA OBJETIVOS
PROBLEMA DE LA
PROBLEMÁTICA OPERACIONALES
ESTRATÉGIA
Autocontrol
emocional: esto
Reniega y se Disminuir dicha
Emocional ayudara para que
invade de ira. conducta.
pueda controlar
su ira y regularla.
Grita diciendo: Economía de
Conductual “nadie me Reducir fichas.
entiende”
Llora cuando le Técnica de
Bajar esta
Cognitivo ordenan a control de
conducta.
terminar la tarea. emociones.
Contesta
Reducir esta Economía de
Conductual diciendo: “No
conducta. fichas.
quiero”
Se pone Disminuir dicha Técnica de
Fisiológico
nervioso. conducta. relajación.
Se enrojece su
rostro cuando ha Eliminar esta Técnica de
Fisiológico
empujado a sus conducta. relajación.
hermanas

9. SESIONES DE INTERVENCIÓN
No FECHA DE TITULO OBJETIVO
INTERVENCIÓN
1 27-07-20 Desaprender y aprender Presentación y describe el Desarrollo
de las técnicas del programa de
modificación.
2 29-07-20 Aprendo a controlar mis Obtener que el Niño aprenda a pedir
emociones las cosas.
3 01-08-20 Aprendiendo A Controlar Mis Presentación y describir el Desarrollo
Emociones Con Sonrisas de las técnicas del programa de
modificación.
4 03-08-20 Yo Puedo Controlar Mis Cambiar las caritas que obtuvo por los
Emociones check , enseñarle nueva técnica de
relajación.
5 06-08-20 Yo Puedo Vencer a Mi Obtener que el niño aprenda a
Monstruito Interior desarrollar las técnicas
6 10-08-20 Estoy Aprendiendo Obtener que el niño aprenda a
desarrollar las técnicas
7 12-08-20 Yo Soy Así Obtener que los padres conozcan
sobre el autoconcepto de su hijo y de
divertida aprender las técnicas de
relajación
8 15-08-20 Me Quiero Comunicar Obtener que los padres y el niño
Asertivamente Con Mis Padres aprenda a comunicarse asertivamente
y seguir practicando las técnicas
9 17/08/20 Si Se Puede Seguir con el programa de Economía
de Fichas como Refuerzo Tangible el
Elogio
10 20/08/20 Seguiré Adelante Con Mucha Obtener que se integre los
Fuerza conocimiento y habilidades adquiridas
en las sesiones
9.1. LÍNEA BASE

LINEA BASE
16
14 14
12 12
10 10
9
8
6
5
4
2
0
Grita cuando Llora cuando Tira la puerta Reniega Juega de
se le pide que se le piden que cuando no le cuando no le manera brusca
deje de ver termine su gusta que le sale bien las con sus
televisión. tarea. hacen ver sus cosas. hermanas.
errores.

10 ACTIVIDADES

ACTIVIDAD CRONOGRAMA 2020


20/07 23/07 27/07 29/07 01/08 03/08 06/08 10/08 12/08 15/08 17/08 20/08
Anamnesis x
Prueba x
Proyectiva
Sesión 1 x
Sesión 2 x
Sesión 3 x
Sesión 4 x
Sesión5 x
Sesión 6 x
Sesión 7 x
Sesión 8 x
Sesión 9 x
Sesión 10 x
11 ANÁLISIS DE RESULTADOS

FRECUENCIA
REG.CONDU. REG.CONDU.
CONDUCTA
SÁBADO DOMINGO LUNES MARTES INICIO FINAL

Grita cuando se le pide


que deje de ver I-I-I-I I-I-I-I I-I-I I-I-I-I 14 0
televisión.
Llora cuando se le piden
0 I I-I I-I 5 0
que termine su tarea.
Tira la puerta cuando no
le gusta que le hacen I-I I-I-I I-I-I I-I 10 8
ver sus errores.
Reniega cuando no le
I-I-I I-I-I-I I-I I-I-I 12 0
sale bien las cosas.
Juega de manera
brusca con sus I-I I-I I-I-I I-I 9 5
hermanas.

Título del gráfico


INICIO FINAL

16
14
12
10
8
6
4
2
0
Grita Llora Tira la Reniega Juega de
cuando se le cuando se le puerta cuando no manera
pide que piden que cuando no le sale bien brusca con
deje de ver termine su le gusta que las cosas. sus
televisión. tarea. le hacen ver hermanas.
sus errores.

11.1 INTERPRETACIÓN

Marcelo a principios o inicio es de la sesión, mostro problemas de conducta


de mayor la de frecuencia y duración fue gritar y renegar , con menor
frecuencia y duración las conductas de tira la puerta , llorar y jugar
bruscamente con sus hermanas .Al seguir las técnicas de relajación y
economía de fichas Marcelo redujo en su totalidad la conducta que gritar y
de llorar y las siguientes 3 conductas redujeron significativamente a
comparación de la línea base inicial.

12 ANÁLISIS DE RESULTADOS

12.1 RESULTADOS

Se logro eliminar las conductas de que , Grita cuando se le pide que deje
de ver televisión, Llora cuando se le piden que termine su tarea, Reniega
cuando no le sale bien las cosas. Las conductas de que se redujo son de
que, Tira la puerta cuando no le gusta que le hacen ver sus errores, Juega
de manera brusca con sus hermanas.

12.2 DIFICULTADES Y/O LIMITACIONES

✓ La mamá le limita a realizar otras actividades


✓ El papá refiere que el niño no quiso seguir con la técnica tiempo fuera,
observo cierta incomodidad en él.
✓ El papa refiere que no se pudo reducir la conducta de tirar la puerta y jugar
bruscamente

12.3 RECOMENDACIONES

✓ Se sugiere que Marcelo continúe con las técnicas aprendidas dentro del
programa para reducir la conducta de tirar la puerta y de jugar
bruscamente con sus hermanas.
✓ Lo que se sugiere que Marcelo practique los siguientes deportes como
es el futbol y karate para que toda la energía lo enfoque en dichas
actividades, para que no juegue Tosco con sus hermanas.
✓ Se pide a los padres que continúen con los talleres enseñados en las
sesiones anteriores , ya que esto hará que el niño logre eliminar las
conductas no deseadas.
✓ Se sugiere que el menor siga practicando las técnicas todas las técnicas
de relajación con ayuda de los padres.

14 CONCLUSIONES
Se logro eliminar las conductas de que , Grita cuando se le pide que deje
de ver televisión, Llora cuando se le piden que termine su tarea, Reniega
cuando no le sale bien las cosas. Las conductas de que se redujo son de
que, Tira la puerta cuando no le gusta que le hacen ver sus errores, Juega
de manera brusca con sus hermanas. A pesar de las limitaciones que se
tuvo ya que la mama no se encontraba y con el estado de emergencia del
Covit-19 en el Territorio Peruano.
SESIÓN N° .: 01
TITULO : DESAPRENDER Y APRENDER
OBJETIVO : SENSIBILIZAR A LOS PADRES AL NIÑO SOBRE EL DESARROLLO Y LAS TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE
CONDUCTA
FECHA : 27/07/20
LOGRO LOGRO
FASES OBJETIVO TÉCNICA PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO
SI NO
Presentación Rapport Se explica a los padres y al niño Papelote con la
y describir el Psicoeducación sobre el desarrollo del programa presentación de
Desarrollo de de modificación y las sesiones economía de fichas
las técnicas
Motivación que se va a realizar para eliminar Emoticones de
del programa
de o disminuir las conductas caritas
modificación. observada. Y la aplicación del Laptop 5 minutos
desarrollo de la economía de Alfombra
fichas.

Se le pide al niño que se ponga


Técnica de cómodo en la alfombra para la
respiración realizar las técnicas de
profunda y respiración profunda y relajación
relajación para liberar sus emociones.
Paso 1: Se prepara un sitio
cómodo y tranquilo, sin
interrupciones ni ruidos.
Paso 2: se le explica al niño los 15
Desarrollo
pasos de la respiración minutos
profunda.
Seguidamente se le dice al niño
que se siente en posición loto en
la alfombra, que cierre los ojos
para hacer la técnica de
respiración. (inhalar) tomar aire
hasta inflar el pecho por (5 seg.)
Sostener el aire (5 seg.) y
Exhalar… repetir por tres veces.
:
Paso 3: Para la relajación, se le
indica al niño que se recueste
boca a arriba y se imagine que
está en un campo hermoso,
escuchando todos los sonidos
de la naturaleza, y estire las
manos los pies por unos 3
minutos, después abrir los mojos
lentamente.

Paso 4: Se le muestra imágenes


de las emociones: Alegría,
tristeza, ira, miedo, asco y
admiración, y se le pide con cual
de esas emociones se identifica,
y ¿Por qué?

Se le pregunta al niño lo que


entendió sobre el taller de
economía de fichas. Y como se
sintió al realizar las técnicas de
Cierre respiración y relajación. Al final
se agradece al papá y al niño por 5 minutos
la participación y colaboración
que tuvieron para el Desarrollo
de las técnicas.
SESIÓN No: 02
TITULO : “APRENDO A CONTROLAR MIS EMOCIONES”
OBJETIVO: SENSIBILIZAR AL NIÑO SOBRE EL DESARROLLO Y LAS TÉCNICAS PARA CONTROLAR SUS EMOCIONES
FECHA : 29/07/20
LOGRO
FASES OBJETIVO TÉCNICA PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO
SI NO
Obtener que Rapport Se Saluda al niño y se le pregunta
el niño cómo le fue estos días y se esta
aprenda a cumpliendo con las indicaciones de Laptop
Motivación pedir las sus padres que se le brindó en la Material de
cosas primera sesión. Luego se presenta tipos de
de manera clara el desarrollo de las comunicación 5 minutos
técnicas que se va a desarrollar en
esta sesión.

1 Paso: Se le pide al niño que se


Psicoeducació ponga cómodo en la silla para
n mostrarle en la laptop y explicarle
Técnica de sobre los tipos de comunicación:
respiración y Asertiva, habla abiertamente y
relajación claro sin gritar.
Pasiva. tiene miedo de hablar y
expresar lo que piensa y siente.
Agresiva. interrumpe y expresa su
opinión con gritos sin respetar a los 15
demás. minutos
Desarrollo
Paso 2: Se le pregunta al niño
mostrándole en el material, cuál de
estas comunicaciones realiza con
sus padres y hermanas y ¿por qué?
Paso 3: Paso a explicarle las
consecuencias que trae cuando se
comunica agresivamente con su
familia.

Paso 4: Seguidamente se le dice al


niño que se siente cómodo con la
espalda pegada al respaldar de la
silla para realizar la técnica de
respiración.
Se le indica que lleve las dos manos
hacia los hombros y tomar aire
(inhalar aire (5 seg), luego
Sostener el aire (5 seg) y finalmente
Exhalar … y bajar los brazos
lentamente hacer por cinco
repeticiones.
Se le pregunta cómo se sintió y
¿Por qué?
Se agradece al niño por la
colaboración y el entusiasmo que
presentó al realizar las técnicas y
cuantas fichas o caritas felices ganó
por evitar gritar, renegar y se le
coloco en su frente una carita feliz y
Cierre 5 minutos
se le pregunta al niño Como se
siente después de las técnicas y si
reconoce que debe comunicarse
con su familia de forma asertiva.
SESIÓN N° .: 03
TITULO : “APRENDIENDO A CONTROLAR MIS EMOCIONES CON SONRISAS”
OBJETIVO : IDENTIFICAR COMO VA LA EVOLUCIÓN DEL NIÑO Y SI ES EL ADECUADO
FECHA : 01/08/20
LOGRO LOGRO
FASES OBJETIVO TÉCNICA PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO
SI NO
Se Saluda a los padres y niño y se
le pregunta si está cumpliendo
estos días sobre el acuerdo de la
Rapport
economía de fichas que se le
Presentación y Psicoeducación brindó en la primera Y segunda
describir el
Motivación sesión. Y si hay alguna Laptop
Desarrollo de
observación y pregunta Se indica
las técnicas
que cada vez que repita la 5
del programa Alfombra
conducta a modificar se le quitará minutos
de
las caritas. Y se presenta de
modificación.
manera clara el desarrollo de las
técnicas que se va a desarrollar en
esta sesión.

Paso 1: Se va al recuadro de la
Técnica de economía de fichas para ver el
respiración progreso.
Musical y Paso 2: Se explica al papá al niño
relajación sobre la TÉCNICA DEL
SEMÁFORO Y TIEMPO FUERA.
Celular
Paso 3: Se le pregunta al niño que
15
Desarrollo música le gustaría y que si le está a
minutos
su agradando hacer la relajación o
si se le podría cambiar y se le da
otras opciones, por ejemplo:
(resistir la risa y masajes).
Paso 4: Se le pide al niño que se
ponga cómodo en la alfombra para
la realizar las técnicas de
respiración profunda y relajación
para liberar sus emociones, de
fondo se le coloca música acuática
de Handel.
Paso 4: Se pregunta cómo se sintió
con la música que se le puso de
fondo y que emociones identifico.

Se agradece al padre y al niño por


la colaboración y el entusiasmo que
presentó al realizar las técnicas y
para la próxima sesión seguiremos
Cierre
con las economías de fichas y otra 5 minutos
técnica más, y se le hiso una
recomendación que Evita repetir
las conductas que a eliminar.
SESIÓN No: 04
TITULO : “YO PUEDO CONTROLAR MIS EMOCIONES”
OBJETIVO: EL NIÑO IDENTIFIQUE SUS EMOCIONES Y QUE CUMPLA LOS ACUERDOS
FECHA : 03/08/20
LOGRO
FASES OBJETIVO TÉCNICA PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO
SI NO
Cambiar las Se Saluda a los padres y al niño y
caritas que se le pregunta cuantas caritas
obtuvo por obtuvo y como cómo le fue estos Laptop
los check , Rapport días y se esta cumpliendo con las
Motivación enseñarle indicaciones, de la técnica “TIEMPO
nueva técnica FUERA” y “ECONOMÍA DE
5
de relajación. FICHAS”. Luego se presenta de
minutos
manera clara el desarrollo de las
técnicas que se va a desarrollar en
esta sesión.

1 Paso: Se pasa a contabilizar y se


retira las caritas o los iconos para
luego remplazar por check o puntos.
Explicando porque se le está
cambiando.
2 Paso: Se le pide al niño que se
Psicoeducación ponga cómodo en la silla para
Técnica de mostrarle en la laptop y explicarle
respiración y sobre los tipos de relajación: 20
relajación Técnica Resistir la risa y mensaje minutos
Desarrollo
3 Paso: Se le pregunta al niño cual
desea realizar y ¿por qué?
4 Paso: Le pedimos al niño que mire
a otra persona permaneciendo en
todo momento quieto y mantener la
compostura intentando no reírse,
mientras que la otra persona debe
hacer todo lo posible por hacerle reír.
Sirve desde intentar sostener la
mirada, hacer bromas e incluso
cosquillas.
Tanto para el que intenta resistir la
risa como para el que intenta hacer
reír este ejercicio de relajación
permitirá que se centren en el otro o
en la situación en sí.
5 Paso: Se le indica que de esa
manera también se puede jugar y no
hay necesidad de empujar o tartar
mal a sus hermanas. Se le pregunta
cómo se sintió y ¿Por qué?
6 Paso: Se va al recuadro de la
economía de fichas para retirar y
remplazar por puntos.

Se agradece al niño por la


colaboración y hacemos el cierre con
una música infantil de la Ranita. Y se 5
Cierre
le pregunta cómo se siente con estas minutos
técnicas.
SESIÓN No: 05
TITULO : “YO PUEDO VENCER A MI MONSTRUO INTERIOR”
OBJETIVO: A APRENDER A MANEJAR LA RABIA
FECHA : 06/08/20
LOGRO
FASES OBJETIVO TÉCNICA PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO
SI NO
Obtener que Rapport Se saluda a los padres y al niño y se
el niño pregunta si está cumpliendo el
aprenda a contrato y se pide para conversar sólo
desarrollar con uno de los papas, para preguntar
Motivación
las técnicas Cómo le fue con “técnica tiempo fuera”
y ¿cómo se siente el niño con esa Laptop 5
técnica? y ¿si está funcionando? minutos
Se les explica sobre la teoría de la
Rabia y las consecuencias que afecta
en su comportamiento.
1 Paso: Se pasa a contabilizar los
Psi checks, para evaluar si se está
coeducación cumpliendo los acuerdos de la
Técnica de economía de fichas y la “técnica
Respiración tiempo fuera”
Profunda 2 Paso: Se pide al niño que se ponga
cómodo para mostrarle la teoría de la
Rabia, el enfado y se muestra un
video “Sobre la caja de Ira”. Y se le 20
hace estas preguntas al niño: minutos
Desarrollo
¿Se le pregunta si sabe que es una
rabia?
¿Qué cosas me hacen enfadar?
¿Qué noto en mi cuerpo cuando me
enfado?
¿Qué suelo hacer cuando me enfado?
¿Qué puedo hacer cuando me
enfade?
¿En qué momento siente esa
emoción?
¿Por qué?
¿Te gustaría vencer al monstruito
interior?
https://www.youtube.com/watch?v=h
PDfSoGj2aw&feature=emb_rel_end
3 Paso: Se pide al niño que se ponga
cómodo en la silla para realizar la
técnica de respiración profunda.
Se prepara un sitio cómodo y
tranquilo, sin interrupciones sin ruidos.
4 Paso: Se le explica al niño los pasos
de la respiración profunda.
Seguidamente se le dice al niño que
se siente en posición loto en la
alfombra, que cierre los ojos para
hacer la técnica de respiración.
(inhalar) tomar aire hasta inflar el
pecho por (5 seg)
Sostener el aire (5 seg) y
Exhalar… repetir por tres veces.
Se agradece al niño por la
colaboración y se hacemos el cierre
con un baile de una música infantil. Y 5 minutos
Cierre se le pregunta cómo se siente con
estas técnicas.
SESIÓN No: 06
TITULO : “ESTOY APRENDIENDO”
OBJETIVO: A APRENDER A UTILIZAR LAS TÉCNICAS EN EL MANEJO DE SUS EMOCIONES
FECHA : 10/08/20
LOGRO
FASES OBJETIVO TÉCNICA PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO
SI NO
Obtener que Se Saluda a los padres y al niño y se
el niño le pregunta cómo le fue estos días y
aprenda a Rapport si está cumpliendo con las
Motivación desarrollar indicaciones de las Técnicas de
las técnicas economía de fichas y “Tiempo fuera”.
Laptop 5
Luego se presenta de manera clara
Alfombra minutos
el desarrollo de las técnicas que se
va a desarrollar en esta sesión.

1 Paso: Se le pide al niño que se


ponga cómodo para mostrarle sobre
la teoría o información de estrategias
y técnicas mágicas para frenar y
controlas las rabietas (pequeños
videos y cuentos)
Psicoeducación ✓ Bote mágico
Técnica de ✓ Rincón de la calma
respiración y ✓ Máquina de las sonrisas 20
relajación ✓ La técnica de la tortuga minutos
Desarrollo
https://www.guiainfantil.com/a
rticulos/educacion/conducta/l
a-tecnica-de-la-tortuga-para-
evitar-rabietas-en-los-
ninos/#header1
2 Paso: Se le pregunta al niño ¿Cuál
de ellas desea seguir practicando en
casa? y ¿por qué?
Se le explica la importancia de
3 Paso: Para la respiración y
relajación, se coloca una música de
la naturaleza (relajación) le indica al
niño que se sienta cómodo en
posición Loto en la alfombra y se
imagine que está en un campo
hermoso, escuchando todos los
sonidos de la naturaleza, y estire las
manos los pies por unos 3 minutos,
después se le pide que debe abrir los
ojos lentamente.
4 Paso: Se contabilizó los checks de
toda la semana.
Se agradece al niño por la
colaboración y se pregunta cómo se
siente con estas técnicas para seguir
5 minutos
Cierre reduciendo las conductas
inadecuadas.
SESIÓN No: 07
TITULO : “ YO SOY ASÍ”
OBJETIVO: SENSIBILIZAR SOBRE EL AUTOCONCEPTO Y EL AUTOESTIMA DE SU HIJO
FECHA : 12/08/20
LOGRO
FASES OBJETIVO TÉCNICA PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO
SI NO
Obtener que Se saluda cordialmente y se le pide
los padres conversar a solas con los padres
conozcan para ver sobre la técnica de tiempo Laptop
sobre el fuera y si realiza los ejercicios de Hoja Bond
Rapport
autoconcepto relajación y respiración, y las Lápices de
Motivación
de su hijo y técnicas ya enseñadas, también si Colores
de divertida están visualizado los videos dados Hoja impresa 5
aprender las en las anteriores sesiones. para sus minutos
técnicas de Lego se presenta de mantra clara el cualidades
relajación desarrollo de las técnicas que se va
a desarrollo en esta sesión.

Paso 1. Se explica y se muestra al


papá sobre las definiciones de
autoconcepto y Autoestima
preescolar.
Paso 2. Actividades para trabajar
Psicoeducación Se le pide al niño mirarse en el
Técnica de Espejo y ¿preguntarle cómo se ve?
respiración y Me dibujo 20
relajación En esta actividad, se le pide al niño minutos
Desarrollo
que se dibuje y que nos cuenten
como es. Color de cabello, color de
ojos, ropa que llevan, etc.
Me gusta, no me gusta.
Les pediremos al niño que diga
cosas que les gustan y que no les
gustan. Puede ser cualquier cosa
comidas, colores, actividades, etc.
Digo algo bonito de mí.
El niño debe decir una cosa bonita o
buena de sí mismo. Algo que haya
hecho bien.
Me identifico con.
Se le pide al niño que vuelva a ver su
rostro en el espejo y se le pregunta
después de saber ¿qué es
autoconcepto? ¿ahora me puedes
decir cómo te vez? ¿por qué? qué
cualidades le gustan y cuáles no del
mismo.
3 Paso. Se pide al niño que anoté en
la hoja bond 10 cualidades negativas
y 10 cualidades positivas y que le
entregué a sus papás.
Autoestima en niños
https://www.youtube.com/watch?
v=AnWoffDsLjc
Cómo Mejorar la autoestima de los
Niños.
La técnica de relajación muscular
progresiva de Jacobson.
Pedimos al niño que se siente y
extienda las manos sobre la rodillas.
Debe comenzar a realizar
secuencias de relajación con
diferentes partes del cuerpo.
1 Paso. Ha de cerrar las manos
fuertemente hasta sentir tensión y
mantenerla durante 10 segundos,
después se relaja suavemente.
2 Paso. Hombros: se encogen los
hombros hasta las orejas y se libera
poco a poco.
3 Paso. Cuello: se lleva al mentón el 5 minutos
Cierre pecho y luego se relaja.
4 Paso. Boca: se abre la boca y se
extiende la lengua, después se
relaja.
5 Paso. Respiración: se inspira
profundamente durante unos
segundos y se expira muy despacio.
6 Paso. Espalda: se inclina la
espalda hacia adelante, se mantiene
la posición y se recupera.
7 Paso. Pies: se estiran los dedos
como si quisiéramos ponernos de
puntillas, aguantamos y
recuperamos la posición.
Se agradece al niño por la
colaboración y se pregunta cómo se
siente con esta técnica de Jacobson
y ¿sí le gusto? ¿Y si podrá a
practicar con sus hermanas?
SESIÓN N°: 08
TITULO : “ME QUIERO COMUNICAR ASERTIVAMENTE CON MIS PADRES”
OBJETIVO: SENSIBILIZAR A LOS PADRES PARA UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA CON SU HIJO
FECHA : 15/08/20
LOGRO
FASES OBJETIVO TÉCNICA PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO
SI NO
Obtener que Se Saluda a los padres, luego se
los padres y presenta de manera clara el
el niño desarrollo de las técnicas y Laptop
Rapport
aprenda a psicoeducación del asertividad el
Motivación
comunicarse cual se va a desarrollar en esta
asertivament sesión, y se le presenta una nueva 5
e y seguir técnica de relajación para minutos
practicando controlar las conductas
las técnicas persistentes como jugar de forma
brusca, tira la puerta y renegar.
1 Paso. Se pide al papá y al niño
que se pongan cómodos para
mostrarle la teoría de Cómo
enseñar a los niños a ser
asertivos
Asertividad en niños
¿Qué es el asertividad?
Psicoeducación La importancia de la
Técnica de comunicación asertiva
respiración - Se les pregunta a los padres y al 20 minutos
Desarrollo niño como se comunican entre
ellos
- Y como se comunica con sus
hermanas
En la comunicación asertivas se
evita:
Gritar, renegar, juega sin medir
las consecuencias.
En esta familia se comunican
asertivamente:
+No se golpea, no se empuja y no
se agrede.
+No se permiten los gritos.
+No hay portazos en nuestra
casa.
+No hay insultos.
+No hacemos eso en esta familia.
+No puedes arrojar cosas ni
romperlas a propósito.
Video de asertividad
https://www.youtube.com/watch?
v=xpSz4Eotlbw&feature=emb_titl
e
2.Paso. Se pasa a contabilizar los
chekcs de la economía de fichas y
de la técnica tiempo fuera.

Se le pide al niño que se ponga de


pie.
RELAJACIÓN CAMINANDO
Existen situaciones en las que no
vas a poder estar en un solo lugar
para relajarte, esto no es un
5 minutos
Cierre problema porque a continuación
te enseñaremos como relajarte
caminando.
1 Paso. Empieza a caminar
lentamente
2 Paso. Cuando escuches
“ALTO, TENSA” détente y en la
posición en la que estés, tenso
todo tu cuerpo (quedaras como
una estatua de marfil o
congelado)
3 Paso. Cuando escuches
ADELANTE RELAJA afloja todo
tu cuerpo y continúa caminando.
4 Paso. Realizar un ejercicio de
respiración profunda.
5 Paso. Realiza la secuencia de 5
veces más o bien hasta que te
sientas relajado.
¡Se escucho y cantamos
Obedece A Tu Mamá, Obedece
A Tu Papá! - El Patito Juan.
https://www.youtube.com/watch?
v=kCKqV89BkgI
Se le pregunta al niño cómo se
siente con todo lo que se ha
desarrollado en todas las
sesiones. ¿Está practicando toda
la técnica? ¿Si le está ayudando a
eliminar y evitar las conductas que
le hacían actuar como un
mostrito? Se gradece al papá y
niño por la colaboración y
recomendándole que siga con
todas las indicaciones.
SESIÓN No: 09
TITULO : “ SI SE PUEDE ”
OBJETIVO: ESTABLECER METAS DE BUENA CONDUCTA CON LA ECONOMÍA DE FICHAS
FECHA : 17/08/20
LOGRO
FASES OBJETIVO TÉCNICA PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO
SI NO
Seguir con Se saluda a los padres y al niño y se
el programa pregunta si se está cumpliendo el
de Rapport contrato y se pide para conversar solo
Motivación economía con uno de los papás, para explicarle
de Fichas sobre la técnica de refuerzo tangible
Laptop 5
como con “ELOGIO” que dará mayor
minutos
Refuerzo resultado. Y se pasa a desarrollar la
Tangible el sesión nueve.
Elogio
Paso 1. Se explica a los padres sobre
Psicoeducación la Técnica de motivación de Elogios y
de una nueva Recompensas
Técnica reforzar https://elsonidodelahierbaelcrecer.blog
la Técnica de spot.com/2015/02/estimulacion-
economía de positiva-motivacion.html 20
Desarrollo
Fichas con Video de ¿cómo MOTIVAR CON minutos
Refuerzo ELOGIOS?
Tangible de https://www.youtube.com/watch?reload
Elogio =9&v=UqsAclXxLkw
Se agradece a ambos por la
participación y colaboración, con un 5
baile de música infantil. “Pica-Pica minutos
Cierre Bailando”
https://www.youtube.com/watch?v=55
UgVO8pmws
SESIÓN No: 10
TITULO : “SEGUIRÉ ADELANTE CON MUCHA FUERZA ”
OBJETIVO: REPASAR EL TRABAJO REALIZADO CON LOS PADRES DE LAS TÉCNICAS APRENDIDAS PARA MANEJAR MEJOR
LAS EMOCIONES
FECHA : 20/08/20
LOGRO
FASES OBJETIVO TÉCNICA PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO
SI NO
Obtener que Se saluda a los padres y al niño y se
se integre los pregunta si tiene alguna duda de las
conocimiento técnicas realizadas durante el
Rapport
y habilidades desarrollo de las sesiones dentro del
Motivación
adquiridas en programa de modificación de
las sesiones conducta se les indica que es el Laptop 5
ultima sesión de refuerzo y repo. Al minutos
final se atenderá sus preguntas y
dudas y le dará recomendaciones y
sugerencia.
Paso 1. Repasar el trabajo realizado
en el programa y aclarar las posibles
dudas.
Paso 2. Integrar los conocimientos y
las habilidades adquiridas en el
programa.
Paso 3 Proponer indicaciones para
Psicoeducación afrontar las conductas problemáticas
Técnica de más frecuentes. 20
Paso 4. Reflexionar sobre las formas minutos
Desarrollo
de enfrentarse a los problemas una
vez que el programa haya finalizado.
Paso 5. Llevar. a cabo la evaluación
del programa por parte de los
padres.
Paso 6. Explicar sobre la
comunicación que debe hacer con su
hijo
INTENTA SOSEGARTE
Una vez que tu hijo se haya calmado
es bueno hablar sobre lo sucedido,
pero antes de que se olvide del
episodio, lo ideal sería un par de
horas después. Trata de calmar y
revisar suavemente las
circunstancias que llevaron a ese
comportamiento agresivo. Pídele
que explique qué lo desencadenó.
Enfatiza que es perfectamente
normal enfadarse, pero que no está
bien mostrarlo de esa forma:
gritando y empujando . Sugiere
mejores formas de responder, por
ejemplo, expresando verbalmente su
emoción o alejándose de la situación
o de la persona para que tenga
tiempo para calmarse y pensar en
qué hacer.
Se pasa a contabilizar los checks de
la economía de fichas.
Se pregunta a los padres:
¿qué inconveniente tuvieron con la
técnica de economía de fichas y con
5
Cierre la técnica de tiempo fuera? minutos
¿Qué observó en su hijo al aplicarle
las técnicas?
¿Cuál de las técnicas dio mejores
resultados?:
Recomendaciones:
Continúe con todas las técnicas
aprendidas.
Continúe con la motivación y
refuerzo para las conductas que se
eliminaron y redujeron.

Agradece al niño y a los padres por


la participación y colaboración en el
desarrollo del programa para reducir
las conductas de tirar la puerta
jugar bruscamente, renegar y se
eliminó las conductas de gritar y
llorar.
Se felicita y se entrega los iconos de
las caritas al papá por todo el apoyo
y acompañamiento para lograr los
objetivos del programa y al niño se le
felicita con una carita en la frente por
haber logrado modificar algunas
conductas y se le pide que siga
practicando las técnicas de
respiración y relajación . Se baila la
música infantil.
“Baile de la emociones”
https://www.youtube.com/watch?v=c
pr7ttt1sOQ
ANEXOS
PRIMERA SESIÓN 27/07/20

EXPLICANDO LA APLICACIÓN DE
ENTREVISTA CON EL PADRE Y EL NIÑO ECONOMÍA DE FICHAS

INDICÁNDOLE LA TÉCNICA DE RESPIRACIÓN Y


EMPEZANDO CON LA TÉCNICA DE RELAJACIÓN
RELAJACIÓN
CULMINANDO CON LA TÉCNICA DE RESPIRACIÓN MOSTRÁNDOLE LAS EMOCIONES

CULMINANDO CON LA TÉCNICA DE MOSTRÁNDOLE LAS EMOCIONES


RESPIRACIÓN
SEGUNDA SESIÓN 29/07/20

EXPLICÁNDOLE LOS TIPOS DE COMUNICACIÓN

PREGUNTANDO CON QUE TIPO DE COMUNICACIÓN SE COMUNICA CON SU FAMILIA.


SE REALIZA LA TÉCNICA DE RESPIRACIÓN PROFUNDA

FELICITÁNDOLE CON UNA CARITA FELIZ POR SU


COLABORACIÓN Y ENTUSIASMO
TERCERA SESIÓN 01/08/20

ENTREVISTA CON EL PAPÁ Y EL NIÑO CONTABILIZAMOS EL PROGRESO EN LA ECONOMÍA


DE FICHAS

SE LE MUESTRA OTRAS TÉCNICAS COMO EL LA TÉCNICA DE RELAJACIÓN CON MÚSICA


SEMÁFORO Y TIEMPO FUERA
CUARTA SESIÓN 03/o8/20

ENTREVISTA CON EL PADRE CONTABILIZANDO Y VER SI LLEGO A LA META DE 12


CARITAS

EXPLICÁNDOLE SOBRE LA TÉCNICA DE RESISTIR


LA RISA- MASAJE SE RETIRA Y COLOCO CHECK QUE SIGNIFICA
PUNTOS
SE REALIZA EL CIERRE CON UN BAILE DE LA RANITA
QUINTA SESIÓN 06/08/20

ENTREVISTA CON EL PAPÁ CONTABILIZANDO LOS PUNTOS

EXPLICÁNDOLE LA TEORÍA DEL MANEJO DE REALIZANDO LA TÉCNICA DE RESPIRACIÓN


LA RABIA
TERMINADO CON LA TÉCNICA DE RESPIRACIÓN BAILANDO UNA MÚSICA INFANTIL
SEXTA SESIÓN 10/08/20

ENTREVISTA CON EL PAPÁ Y EL NIÑO MOSTRÁNDOLE LOS CUENTOS Y VIDEOS

EMPEZANDO LA RELAJACIÓN
AL L

REALIZANDO LA TÉCNICA DE RELAJACIÓN SE CONTABILIZO Y SE ESTA REDUCIENDO LAS


RESPIRACIÓN CONDUCTAS
SÉPTIMA SESIÓN 12/08/20

ENTREVISTA CON EL NIÑO Y PAPÁ


ENTREVISTA SOLO CON EL PAPÁ

TEORÍA DE AUTOCONTROL Y AUTOESTIMA NIÑO OBSERVÁNDOSE EN EL ESPEJO


SE LE PREGUNTA ¿COMO SE VE? EL NIÑO DIBUJÁNDOSE A SI MISMO

REALIZANDO LA TÉCNICA DE JACOBSON


OCTAVA SESIÓN 15/08/20

EXPLICANDO EL DESARROLLO DE LA SESIÓN EXPLICANDO LA TEORÍA DE LAS ASERTIVIDAD

REALIZANDO LA TÉCNICA DE SOLO CAMINANDO SE PUEDE RELAJAR


CONTABILIZANDO LOS CHECK Y SE OBSERVA LA
BAILANDO EL PATITO JUAN “OBEDEZCO A MI PAPÁ” ELIMINACIÓN DE GRITAR Y LLORAR. HA DISMINUIDO
RENEGAR, JUGAR DE FORMA BRUSCA Y TIRAR LAS
COSAS.
NOVENA SESIÓN 17/08/20

CONVERSANDO CON EL PAPÁ Y NIÑO EXPLICANDO LA TÉCNICA DE ELOGIOS

MOSTRANDO LA DISMINUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LAS CONDUCTAS BAILANDO MÚSICA INFANTIL


DÉCIMA SESIÓN 20/08/20

ENTREVISTA CON EL PAPÁ Y EL NIÑO


HACIENDO UN REPASO DE LAS SESIONES REALIZADOS

CONVERSANDO CON EL PAPÁ Y NIÑO ENTREGANDO AL PAPÁ LOS ÍCONOS DE CARITAS


CELEBRANDO EL CIERRE DE LAS SESIONES CON SU FAMILIA

EL LOGRO FINAL SE ELIMINÓ EL LLORAR, GRITAR, RENEGAR Y SE DISMINUYÓ DOS CONDUCTAS


ANAMNESIS PSICOLÓGICO
I DATOS GENERALES
Apellidos y Nombres : Laureano Gómez, Marcelo
Fecha de Nacimiento : 14-01-11
Edad : 9 años y 6 meses
Escolaridad : Primaria Grado: 4to
Domicilio : Jr. Las Lomas No 470 Pio Pata
Nombre del Padre : Gustavo Laureano Aguilar Edad: 50 años
Instrucción : Superior
Ocupación : Ingeniero Civil
Nombre de la Madre : María Gómez Pérez Edad: 49 años
Instrucción : Superior
Ocupación : Ventas
Referido : Curso de Modificación de Conducta
Informante : La madre
Problema Actual : Conducta Inadecuada
II NIVELES DE DESARROLLO
A. ASPECTO PRENATAL
✓ ¿El niño fue deseado por los padres?
Si lo planificamos
✓ Medidas anticonceptivas o abortivas:
No ninguno
✓ Actitud frente al embarazo:
Deseo que llegue el día para conocer a mi hijo
✓ Enfermedades y /o accidentes:
Ninguno
B. ASPECTO NATAL
✓ A qué mes nació él bebe:
A las 39 semanas
✓ Lugar de atención:
Clínica
✓ ¿Quién lo atendió? :
Médicos
✓ Tipo de parto:
Cesárea
✓ Color al nacer:
Rosado
✓ ¿Lloro al nacer?
Si
✓ Peso:
3 kilos 400 gramos
✓ Talla:
49 cm.
C. ASPECTO POS-NATAL
✓ ¿Tuvo dificultades para lactar?
No
✓ ¿Qué tiempo lo lacto?
9 meses
✓ ¿Cómo lo alimento?
Con leche materna, leche en polvo y papillas
✓ Enfermedades:
Ninguno
D. ASPECTO PSICOMOTOR
✓ -Levanto la cabeza:
Al mes
✓ Se sentó:
A los 4 meses
✓ Gateo:
A los 6 meses
✓ Caminó:
Al año y medio
✓ Control de esfínteres:
Vesical A los 2 años y medio
✓ Anal:
A los 3 años

E. ASPECTO DEL LENGUAJE


✓ Edad en balbuceo:
A los 3 meses
✓ Primeras palabras:
Al año y medio
✓ Fraseo:
A los 2 años
✓ Comunicación actual:
Es fluido
III. NIVEL DE PERSONALIDAD – COMPORTAMIENTO:
A. HÁBITOS
✓ ¿Se asiste asimismo?
Si
✓ -Alimentación:
Comida de casa
✓ -Sueño:
(grita, gruje): No
B. ALTERACIONES DE CONDUCTA:
¿Se muerde las uñas? (NO) ¿Se chupa el dedo? (NO) ¿Se muerde el dedo?
(NO) ¿Le sudan las manos? (NO)
¿Presenta tics? (NO) ¿Agrede a las personas sin motivo? (NO) ¿tiene
rabietas? (SI) ¿Le tiemblan las manos? (NO ¿Espasmos de llanto? (SI) ¿tiene
temores? (NO) ¿Se golpea a si mimo? (SI)
C. SOCIAL
✓ ¿Obedece instrucciones? : A veces
✓ ¿Con quién juega? : Con sus hermanas
✓ ¿Es sociable? : Si
✓ Actitud dentro del grupo : Es muy juguetón
IV. NIVEL DE ESCOLARIDAD
✓ Edad en que fue al C.E. : Desde estimulación
✓ ¿Se adaptó? : Si
✓ Relación con los profesores: Muy bien
✓ ¿Ha cambiado de colegio?: No
✓ ¿Repitió de año? : No
✓ Dificultad en la lectura : No Escritura: No Matemáticas: No
✓ ¿Abandono la escuela? : No
✓ ¿Quién le controla las tareas?: Su papá
✓ ¿Curso que más le agrada?: Matemáticas
✓ ¿Curso que menos le agrada?: Ninguno
V. ENFERMEDADES – TRAUMATISMOS
✓ ¿Qué enfermedades tuvo?: Alergia a la piel
✓ Quemaduras : No Intoxicaciones: No
✓ Traumatismos : No
✓ Hospitalizaciones : No
✓ Tratamientos : Si para la piel
✓ Medicamentos : Cremas
✓ Aptitud Visual : Tiene anteojos
✓ Aptitud Auditiva : No
✓ Capacidad motora : Desenvolvimiento: Normal
VI NIVEL FAMILIAR
✓ Relación entre los padres : Muy cariñoso
✓ Actitud de los padres frente al niño: Muy cariñosos
✓ Antecedentes de familia : Ninguna
✓ Alcoholismo – drogadicción: No
✓ Enfermedades nerviosas : No
✓ Utiliza el castigo (psicológico – físico): No
✓ Número de hermanos : 2 hermana
✓ Lugar que ocupa entre los hermanos: El mayor
✓ Relación que hay entre hermanos: Bien
INFORME PSICOLÓGICO
1.- DATOS GENERALES
• Nombre : Marcelo Laureano Gómez
• Edad : 9 años
• Sexo : Masculino
• Fecha de Nacimiento : 14/01/11
• Lugar de nacimiento : Huancayo
• Domicilio : Jr. Las Lomas 470 Pio Pata
• Fecha de evaluación :23/07/2020
• Evaluador : Blanca Sihuay Samaniego
: Fiorela Torres Rojas

2.- MOTIVO DE CONSULTA


➢ Evaluación psicológica
3.- PRUEBA APLICADA
➢ Test de la familia
4.-CONDUCTA GENERAL
El evaluado es de test clara, cabello negro, compleción delgado, dentro sus
rasgos de personalidad se puede observar que el evaluado es extrovertido con
mirada alegre, en la entrevista se presentó colaborador , en todo momento tuvo
una actitud buena y positiva, el evaluado al realizar cada actividad está
dispuesto siempre a cooperar y preguntaba si tenía alguna duda , algunas veces
se tomaba pensativo y un poco ansioso, pero siempre estaba atento y dispuesto
a colaborar, constantemente contestaba con claridad y daba respuesta aquello
que se le preguntaba. Escribe con la mano derecha presenta una letra bastante
legible para su edad, no mostro algún indicador anormal en cuestión a sus
conductas y a la realización de prueba.
5.- PLANOS GRÁFICOS
➢ Fuerza del trazo: Según lo observado en el dibujo es un trazo fuerte con
energía desproporcionada indica pulsiones brutales y reaccionales ante
un temor de impotencia.
➢ Amplitud: Expansividad, controles internos deficientes, inmadurez
➢ Ritmo: En el dibujo se observa trazos repetidos, la cual significa que el
niño ha perdido una parte de su espontaneidad que viva apegado a las
reglas.
➢ Sector de la página: Según lo observado en el dibujo este se encuentra
en casi toda la página los dibujos están proporcionados, hacen referencia
a una añoranza vinculada a vivencias del pasado a manera de recuerdos
no tormentosos, se expresa cierto nivel de fijación y rigidez al pasado.
➢ Plano estructural: Se observa en el dibujo que se ubica en un plano
racional.
6.-PLANO DE CONTENIDO
7.- CARACTERÍSTICA GENERALES DEL DIBUJO
A. Tamaño: Refleja madurez donde puede constituir una medida de su
grado de desarrollo
B. Emplazamiento: Es tamaño normal y refleja seguridad.
C. Sombreado: Se percibe en el dibujo partes sombreadas la cual significa
símbolos de ansiedad.
Valorización.
➢ Personajes dibujados en primer lugar: Se pudo apreciar que en primer
dibujo realizo a su papa, esto nos indica que el personaje que más admira
o le teme.
➢ Personaje dibujado en último lugar: Se observó la madre que es
desvalorada ya que fue dibujada en último lugar.
8.- RECOMENDACIONES
➢ Técnicas de relajación
➢ Orientación psicológica
➢ Mas socialización
ANEXO SESIÓN 01

RESPIRACIÓN PROFUNDA
El ejercicio más sencillo de realizar de los que se presentan
aquí. Básicamente sirve para tranquilizarse tras una situación
de estrés o esfuerzo. Se basa en tomar aire por vía nasal,
mantenerlo en los pulmones y finalmente soltarlo con suavidad
por la boca. Cada uno de los pasos ha de durar alrededor de
cuatro segundos.

TIPO DE EMOCIONES

Asco Admiración Alegría

Miedo Tristeza Ira


ANEXO SESIÓN 02

Asertiva. Habla abiertamente claro y sin gritar.


Pasiva. tiene miedo de hablar y expresar lo que piensa y
siente.
Agresiva. interrumpe y expresa su opinión con gritos sin
respetar a los demás. ANEXO SESIÓN 03

Programa de Economía de Fichas

HISTORIA: Ayllon, Azrin y colaboradores en 1968 fueron los creadores de la


economía de fichas, evidenciándose el entrenamiento del personal de
enfermería del hospital y la utilización de reforzadores secundarios en forma
de objetos duraderos (fichas) no consumibles.

CONCEPTO: Es una técnica cuyo objetivo es motivar al niño en la realización


de determinadas conductas positivas, o bien controlando y disminuyendo las
conductas negativas.

EL OBJETIVO DE LA TÉCNICA DE ECONOMÍA DE FICHAS


Consiste en fomentar, entrenar e instaurar una serie de conductas deseables
y positivas, como, por ejemplo: que haga los deberes en casa, que se porte
bien, que no se salte las normas o límites puestos en casa o en el aula, que
termine una tarea/actividad, que empiece una tarea, que coma, que
obedezca, etc.

La técnica también sirve para fomentar la motivación y el interés hacia ciertas


asignaturas y/o actividades que NO resultan atractivas o motivantes para el
niño, como las tareas escolares o las responsabilidades dentro de casa
(hacer la cama, ducharse y vestirse solo, ayudar a poner la mesa...) y
también para corre
gir interacciones conductuales desadaptativas entre iguales (peleas, riñas,
desobediencia, negativismo...).
PROCEDIMIENTO DE LA TÉCNICA
• La técnica consiste en entregar un estímulo (fichas, vales, puntos, estrellas,
vales canjeables) que actúa de reforzador simbólico, inmediatamente después de la
conducta deseada o que queremos reforzar
• El estímulo (fichas, vales, puntos, estrellas) se cambia más tarde por un refuerzo
(premio previamente pactado).
• La técnica permite trabajar diferentes conductas a la vez, pero necesita de
elevada programación por parte de los padres o los profesionales encargados de dirigir
la intervención.
Mediante este cuadro a las actitudes positivas le pondremos círculos verdes, y la suma
de esto hará que la suma de 5 se hará creador a un premio.
Cuando no cumpla será círculos rojos, se quedará castigado.
ANEXO SESIÓN 03

TIEMPO FUERA
El “tiempo fuera” se usa cuando deseamos eliminar o cambiar una conducta específica
e inapropiada: por ejemplo, cuando el niño/a hace rabietas, muerde, pega, contesta,
etc. Los niños/as utilizan este tipo de comportamientos cuando quieren que les
prestemos toda nuestra atención, para obtener lo que quieren o bien, porque no saben
cómo expresar su enfado o sus necesidades. En estos casos, los adultos cometemos
el error de ceder. Con el “tiempo fuera”, los adultos no cedemos y, además, les retiramos
nuestra atención.
No debemos usar el “tiempo fuera” cuando deseemos que aumente una conducta, como
lavarse los dientes, obedecer, recoger sus juguetes, etc. Los niños/as se portan mejor
y repiten una buena conducta cuando han obtenido nuestro reconocimiento (refuerzo
positivo). Nuestra aprobación vale más de lo que imaginamos.
El “tiempo fuera” tampoco es útil ni efectivo en caso de accidentes, conductas
ligeramente indisciplinadas o tan sólo un poco molestas. Es recomendable tratar de
ignorar este tipo de comportamientos, a menos que el niño/a esté en peligro de hacerse
daño a sí mismo/a o a otros.

Cómo usar el “tiempo fuera”

Para las familias que decidan usar el tiempo fuera recomendamos no utilizarlo con
niños menores de dos años.

Antes de empezar a usar la técnica, debemos:

• Explicarle al niño o niña lo que significa “tiempo fuera”.


• Seleccionar una de las conductas que deseemos cambiar. Funciona mejor
cuando se usa para cambiar sólo una conducta en particular.
• Tener un cronómetro (tipo cocina) sencillo a mano.
• Preparar una silla y escoger un rincón o lugar en una zona muy aburrida de
nuestra casa, sin otros distractores atractivos para el niño/a, donde pueda
recuperar el control y calmarse a solas.
• Decidir el período de tiempo en el que el niño/a estará aparte y comunicárselo.

Podemos elegir entre una de las tres variantes de esta estrategia:

• Tiempo fuera de aislamiento: llevamos al niño a otra habitación en la que no


pueda disfrutar de las cosas que le gustan (ver televisión, jugar con juguetes,
etc.).
• Tiempo fuera de exclusión: el niño permanece en la misma habitación,
aunque sin la posibilidad de ver a los demás o de poder conseguir los
reforzadores mencionados anteriormente. Este es un ejemplo de lo que se
conoce como “rincón de pensar”.
• Tiempo fuera de no exclusión: el niño o la niña permanece en la misma
habitación observando cómo los demás se lo pasan bien.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
¿EN QUÉ CONSISTE LA TÉCNICA DEL SEMÁFORO?
El principal objetivo de esta técnica es enseñar a los niños a identificar la ira, para
que luego puedan gestionarla de manera más asertiva, aprendiendo los diferentes
pasos del autocontrol emocional. De hecho, no debemos olvidar que lidiar con la ira
puede ser difícil para cualquier persona, independientemente de su edad, pero es
especialmente difícil para los niños pequeños porque suele ser una emoción compleja
y abrumadora.
Antes de poner en práctica esta técnica, es conveniente que le expliques bien el
funcionamiento del semáforo y diseñes uno en casa. También debes explicarle que
las emociones no son sus “enemigas” pero que existen algunos estados emocionales,
como la ira, el miedo y la frustración, que pueden llevarle a comportarse de manera
inadecuada, haciendo daño a los demás o a sí mismo. Por eso es importante aprender
a gestionar esas emociones cuanto antes.

Rojo: significa detenerse, y se debe activar antes de que el niño pierda por completo el
control.

• Amarillo: significa reflexionar, es el momento para encontrar la solución más


adecuada para el problema que provoca la ira o frustración.

Verde: significa avanzar y poner en práctica la solución, pero siempre de manera


responsable y sin herir a los demás.

De cierta forma, los colores del semáforo representan las etapas de la gestión
emocional. En un primer momento se experimentan esas emociones, entonces es
necesario detenerse para que estas no tomen el mando. Luego se pasa a una fase en
la que es necesario reflexionar sobre lo ocurrido, es una etapa de pausa donde en un
primer momento pueden acumularse más emociones negativas, pero poco a poco estas
se van disipando dejando en su lugar emociones más agradables y positivas. Por último,
llegará el momento en que sea posible poner en práctica una estrategia de
afrontamiento razonada.
ANEXO SESIÓN 04

Resistir la risa

Se trata de algo que probablemente todos hayamos hecho en alguna


ocasión. Se basa en pedir al niño que mire a otra persona permaneciendo
en todo momento quieto y mantener la compostura intentando no reírse,
mientras que la otra persona debe hacer todo lo posible por hacerle reír. Sirve
desde intentar sostener la mirada, hacer bromas e incluso cosquillas.

Tanto para el que intenta resistir la risa como para el que intenta hacer reír este
ejercicio de relajación permitirá que se centren en el otro o en la situación en sí.

Masaje

Un abrazo, una caricia... si bien no ocurre en todas las situaciones ni para todas
las personas, el contacto físico con otra persona tiende a ser un elemento
tranquilizador para el ser humano.

Una forma de emplear este hecho en la relajación es la realización de masajes.


Además de la propia relajación muscular esta actividad contribuye a mejorar la
relación entre los implicados, con lo que se recomienda que se use en el contexto
escolar para mejorar la relación entre pares o entre hermanos.

ANEXO SESIÓN 05

ENFADO
El enfado es una alteración del ánimo que
provoca indignación, furia y/o anhelo de venganza o revancha. El concepto se
emplea como sinónimo de enojo. Por ejemplo: “¿Todavía no se te ha ido el
enfado por la discusión de esta mañana?”, “Una pregunta del periodista causó el
enfado del diputado”, “El enfado de Juan se produjo porque su jefe le impidió salir
antes de la oficina para ir a recoger a su hija a la escuela”.
https://www.youtube.com/watch?v=hPDfSoGj2aw&feature=emb_rel_end

ANEXO SESIÓN 06

RINCÓN DE LA CALMA
El rincón de la calma (o "mesa" de paz Montessori) es una herramienta fantástica para que los
niños aprendan regulación emocional y puedan controlarse cuando las emociones les invaden
o sufren conflictos entre ellos. Incluimos cuentos relajantes y libros de en familia.

Máquina de las sonrisas


Todos tenemos claro que los pensamientos positivos son como un motor dentro del aprendizaje.
Refuerzan la autoestima, invitan a soñar, incrementan las ilusiones y potencian las habilidades de cada
uno. Bien, ¿y cómo potenciar todo esto en los niños? ¡Mediante el juego!

La psicóloga Celia Rodríguez ha ideado un juego fantástico al respecto: la máquina de las sonrisas para
generar pensamiento positivo en los niños. A los pequeños les resultará muy divertido y a la larga estarán
beneficiándose y cuidando sin saberlo su salud emocional y física. ¡Nunca subestimes el poder de una
sonrisa!
ANEXO SESIÓN 07

Autoestima

Autoestima es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una


persona hace de sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos,
sentimientos y experiencias.
Es un término de Psicología estudiado por diversos expertos en el área, sin embargo,
se utiliza en el habla cotidiana para referirse, de un modo general, al valor que una
persona se da a sí misma.

La autoestima está relacionada con la autoimagen, que es el concepto que se tiene de


uno propio, y con la auto aceptación, que se trata del reconocimiento propio de las
cualidades y los defectos.
Autoconcepto

El autoconcepto es la imagen que el niño tiene de sí mismo, quién cree que es,
qué capacidades o limitaciones considera que tiene… Este autoconcepto
determinará su autoestima y la manera en la que el niño actúa y se relaciona con
los demás.
El autoconcepto del niño se va formando desde sus primeros años. El niño va a
aprendiendo a comprender el mundo, a relacionarse, a esperar premios o
castigos a sus acciones… Estos aprendizajes le marcarán durante el resto de su
vida.

Objetivos de la dinámica del espejo

• Desarrollar el autoconcepto y autoestima sana


• Enseñar a los niños a quererse y valorarse

VIDEO Juego del espejo. Trabajar el AUTOCONCEPTO y AUTOESTIMA en


los niños.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=10&v=IetDkaDKhFs&feature=emb_logo
ANEXO SESIÓN 08

Asertividad:
El asertividad es una habilidad social que poseen ciertos individuos de
comunicar y defender sus propios derechos e ideas de manera adecuada
y respetando las de los demás.
El asertividad es una aptitud que le permite a la persona comunicar su
punto de vista desde el equilibrio entre un estilo agresivo y un estilo pasivo
de comunicación.

Video de asertividad
https://www.youtube.com/watch?v=xpSz4Eotlbw&feature=emb_title
ANEXO SESIÓN 09

Estimulación positiva: motivación, elogios, recompensas y contrato


En esta entrada voy a recoger las claves Generales, así como incorporar diferentes
ejemplos. Nosotros somos partidarios de la estimulación positiva. Por lo tanto, los
elogios, la motivación, fortalecer la autoestima y las recompensas siguen siendo
de gran importancia en nuestro día a día. Es importantísimo, por ello, conocer muy
bien:
Qué le gusta (reforzador) -
-Qué no le gusta
-Qué le interesa (reforzador y motivador)
-Qué le molesta (para evitar)

Cuando comenzamos, cada pasito que trabajábamos con Erik iba de inmediato
“recompensado” con:
-Contacto corporal (abrazo, tocarle suavemente, dependiendo de la persona)
-Elogio Verbal: eres estupendo, qué bien lo haces, eres genial, muy bien
-Tangible: algo de comer que le guste, un juego, disfrutar sus intereses

Y más adelante con sistemas de puntos (economía de fichas, tableros de


recompensas) y contratos, como hacemos actualmente. Sin olvidarnos nunca de
hacerle sentir bien y elogiarle siempre.
Elogia a tu hijo. Siempre ofrece las recompensas con elogios (primero elógialo y
luego dale la recompensa). Así motivarás a tu hijo para que vuelva a hacer la
acción deseada. Habla con un tono de voz agradable. Elogia el esfuerzo en vez
del resultado. Esto incluye elogiar el que se haya esforzado por lograr la meta.
Para tu hijo con autismo tiene más valor el que reconozcas su persistencia y
esfuerzo, y no el resultado. Recuerda que demostrar sinceridad y placer con las
conductas apropiadas de tu hijo aumenta la frecuencia de esas conductas.
Establece un sistema de recompensas. Hay varias formas de hacer esto, pero los
dos mejores sistemas de recompensas son:
•Crea una tabla de conductas en la cual la buena conducta se premie con una
marca en la tabla. Si el niño tiene suficientes marcas en ella, recibe una
recompensa.
•El sistema de recompensas con objetos es un sistema muy común que ya ha sido
implementado. En esencia, se recompensa la buena conducta con algún objeto
(etiquetas adhesivas, fichas, etc.). Estos objetos después se pueden canjear por
recompensas.
VIDEO DE ELOGIOS Y RECOMPENSAS
https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2015/02/estimulacion-positiva-
motivacion.html
VIDEO DE ¿CÓMO MOTIVAR CON ELOGIOS?
https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=UqsAclXxLkw

ANEXO SESIÓN 10

VIDEO DE LAS EMOCIONES


https://www.youtube.com/watch?v=0fShGWewskw

También podría gustarte