Está en la página 1de 186

Beniferri

y su Iglesia
Parroquial
Santiago Apóstol el Mayor Manuel de Sancristóbal Murúa
Javier Font Gisbert
Agosto 2015
ÍNDICE

ÍNDICE
ÍNDICE ................................................................................................................................................................................. 2

LOS ALREDEDORES DE VALENCIA EN LOS TEXTOS DE LOS VIAJEROS ................................................................................. 5

BENIFERRI HASTA JAIME I ................................................................................................................................................. 11

BENIFERRI EN LA PREHISTORIA ............................................................................................................................................. 11


BENIFERRI EN LA ÉPOCA ROMANA ......................................................................................................................................... 12
BENIFERRI EN LA ÉPOCA VISIGÓTICA ...................................................................................................................................... 12
BENIFERRI EN LA ÉPOCA ÁRABE ............................................................................................................................................ 13
LA ACEQUIA DE TORMOS .................................................................................................................................................... 14
TOPONIMIA DE BENIFERRI................................................................................................................................................... 17

BENIFERRI EN EL LLIBRE DEL REPARTIMENT ..................................................................................................................... 23

LA DISTRIBUCIÓN DEL PATRIMONIO VALENCIANO ..................................................................................................................... 23


EL LLIBRE DEL REPARTIMENT ............................................................................................................................................... 24
LA HANEGADA VALENCIANA................................................................................................................................................. 25
DONACIONES DE JAIME I A BERENGUER DE PALOU, OBISPO DE BARCELONA ................................................................................. 26
ASIENTOS EN EL LLIBRE DEL REPARTIMENT ............................................................................................................................. 28
ORDENANZA, DICTADA POR JAIME I, DE CONCESIÓN DE LAS ACEQUIAS DEL GUADALAVIAR ............................................................... 29

EL SEÑORÍO DE BENIFERRI ................................................................................................................................................ 31

LOS SEÑORÍOS .................................................................................................................................................................. 31


LA ABOLICIÓN DE LOS SEÑORÍOS .......................................................................................................................................... 32
EL SEÑORÍO DE BENIFERRI .................................................................................................................................................. 33
SEÑORES DE BENIFERRI ...................................................................................................................................................... 35

APUNTES BIOGRÁFICOS Y OTROS DATOS DEL SEÑORÍO DE BENIFERRI ........................................................................... 41

LUIS TESTA, SEÑOR DE BENIFERRI......................................................................................................................................... 41


LLUIS CRESPÍ DE VALLDAURA, SEÑOR DE BENIFERRI.................................................................................................................. 42
El apellido Crespí de Valldaura ................................................................................................................................ 42
Lluis Crespí de Valldaura (Lluiset) ............................................................................................................................ 44
Universitat de València-Estudi General ................................................................................................................... 46
El misterio en la fecha de su muerte ....................................................................................................................... 47
MICER GASPAR TÁRREGA, SEÑOR DE BENIFERRI ..................................................................................................................... 47
LOS CONDES DE PARCENT, SEÑORES DE BENIFERRI ................................................................................................................... 49

BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ ................................................................................................................ 53

BENIFERRI EN EL SIGLO XIX ................................................................................................................................................. 53


Beniferri en la década de 1820 ................................................................................................................................ 54
Beniferri en la década de 1830 ................................................................................................................................ 54
Beniferri en la década de 1840 ................................................................................................................................ 55
La anexión de Beniferri a Valencia .......................................................................................................................... 55
Lista de Parroquianos de Beniferri en 1803 ............................................................................................................. 57
Lista de Parroquianos de Beniferri en 1809 ............................................................................................................. 64
BENIFERRI EN EL SIGLO XX .................................................................................................................................................. 72
Beniferri en la década de 1920 ................................................................................................................................ 72
Beniferri en la década de 1930 ................................................................................................................................ 72
Beniferri en la década de 1940 ................................................................................................................................ 73
Beniferri en la década de 1960 ................................................................................................................................ 74
Beniferri en la década de 1970 ................................................................................................................................ 74

2
ÍNDICE

Censo de Población de Beniferri durante el siglo XX ............................................................................................... 77


ALCALDES PEDÁNEOS DE BENIFERRI ...................................................................................................................................... 77
Beniferri en el siglo XXI ............................................................................................................................................ 78

EL CRISTIANISMO EN BENIFERRI ....................................................................................................................................... 80

EL CRISTIANISMO EN LA ÉPOCA ROMANA ............................................................................................................................... 80


EL CRISTIANISMO EN LA ÉPOCA VISIGÓTICA............................................................................................................................. 80
EL CRISTIANISMO EN LA ÉPOCA MUSULMANA ......................................................................................................................... 81
EL CRISTIANISMO DESPUÉS DE LA RECONQUISTA ...................................................................................................................... 83
EL CONVENTO DE SAN JOSÉ DE BENIFERRI ............................................................................................................................. 84
VICARIOS, COADJUNTORRES Y PÁRROCOS DE BENIFERRI ........................................................................................................... 88

LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENIFERRI ............................................................................................................................ 96

LA ADVOCACIÓN DEL TEMPLO .............................................................................................................................................. 96


EL TEMPLO EN EL SIGLO XVIII. SU CONSTRUCCIÓN ................................................................................................................... 97
PRIMERA REFORMA DEL TEMPLO. SIGLO XIX .......................................................................................................................... 98
SEGUNDA REFORMA DEL TEMPLO. SIGLO XIX ......................................................................................................................... 99
EL TEMPLO EN EL SIGLO XX ............................................................................................................................................... 100
Imagen de Santiago Apóstol ................................................................................................................................. 102
Imagen de Jesús crucificado .................................................................................................................................. 104
Imagen de Santa María del Puig ........................................................................................................................... 105
Imagen yacente de la Virgen de la Asunción ......................................................................................................... 107
EL TEMPLO EN EL SIGLO XXI .............................................................................................................................................. 109
DESCRIPCIÓN Y SISTEMA CONSTRUCTIVO .............................................................................................................................. 112
PLANOS DE LA IGLESIA ...................................................................................................................................................... 113
LAS CAMPANAS DE LA IGLESIA ............................................................................................................................................ 114
LA RÉPLICA DEL SANTO CÁLIZ ............................................................................................................................................. 115

CRUZ DE TÉRMINO.......................................................................................................................................................... 117

LOS SANTOS DE LA PIEDRA ............................................................................................................................................. 120

PATRONOS DE LOS AGRICULTORES ...................................................................................................................................... 120


ENTRE LA HISTORIA Y LA LEYENDA ...................................................................................................................................... 121
GOZOS A LOS SANTOS DE LA PIEDRA ................................................................................................................................... 124
ACTA SS. MARTYRUM ABDÓN Y SENEN .............................................................................................................................. 124

ALQUERÍAS DE BENIFERRI ............................................................................................................................................... 127

DISTINTOS TIPOS DE CASAS RURALES EN EL TIEMPO ................................................................................................................ 127


ALQUERÍA DEL CANONGE.................................................................................................................................................. 129
ALQUERÍA DE LA TÍA EMILIA .............................................................................................................................................. 131
ALQUERÍA DEL ARQUEBISBE .............................................................................................................................................. 135
ALQUERÍA DEL FESOL ....................................................................................................................................................... 138
ALQUERÍAS DE LA TÍA ISABEL ............................................................................................................................................. 140
OTRAS ALQUERÍAS........................................................................................................................................................... 142

EL MOLINO DE BON ANY ................................................................................................................................................ 143

OTROS CIUDADANOS DE BENIFERRI ............................................................................................................................... 148

JOAN TARASCO ............................................................................................................................................................... 148


FÉLIX CALLEJA ................................................................................................................................................................ 149
BENIFERRI Y LA GUERRA DE CUBA....................................................................................................................................... 150
Francisco Valencia Hernández............................................................................................................................... 150
José Marco Rocamora ........................................................................................................................................... 151

3
ÍNDICE

Ramón Castaño Uches........................................................................................................................................... 151

COPLAS Y OTROS ESCRITOS SOBRE BENIFERRI ............................................................................................................... 152

APODOS DE LOS VECINOS DE BENIFERRI ............................................................................................................................... 156


RECUPERANDO TRADICIONES ............................................................................................................................................. 157
Beniferri recupera los clavarios de San Jaume para las fiestas de 2012 ............................................................... 157
FRANCISCO RUBIO CABALLER, CLAVARIO MAYOR DE SAN JAUME 2012 DE BENIFERRI ................................................................. 157

GOZOS ............................................................................................................................................................................. 159

GOZOS A SAN JAIME APÓSTOL........................................................................................................................................... 159


GOZOS A LA VIRGEN DEL PUIG ........................................................................................................................................... 160

INVENTARIO DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO CATEDRAL DE VALENCIA ................................................................ 161

INVENTARIO DE LOS DOCUMENTOS ESCRITOS EN PERGAMINO DEL ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE VALENCIA. ...................................... 161
Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 103, año 1933 ......................................................................... 161
Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 104, año 1934 ......................................................................... 162
Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 107, año 1935 ......................................................................... 163
Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 109, año 1936 ......................................................................... 163

INVENTARIO DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO DEL REINO ...................................................................................... 164

CATÁLOGO DE EDIFICIOS DEL NHT DE BENIFERRI .......................................................................................................... 166

CARTOGRAFÍA DE BENIFERRI .......................................................................................................................................... 170

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................................. 178

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................................................................................. 184

4
LOS ALREDEDORES DE VALENCIA EN LOS TEXTOS DE LOS VIAJEROS

LOS ALREDEDORES DE VALENCIA EN LOS TEXTOS DE LOS VIAJEROS


Valencia cuenta con un pasado literario abundante y rico, a través del cual, puede
descubrirse con gran claridad, el origen de su imagen mítica. Josep Vicent Boira
Maiques realiza en su libro "La ciudad de Valencia y su imagen pública" una sucinta
historia literaria de los alrededores de Valencia de la que hemos entresacado las
líneas que siguen1.

Para la mayoría de los visitantes hablar de Valencia, es hablar de sus alrededores y,


por lo tanto, entre otras localidades, de Beniferri y de su huerta. Es raro el viajero
que se limitaba a describir estríctamente el ambiente y el paisaje de la ciudad. Las
descripciones que los distintos escritores han realizado de los alrededores de la capi-
tal giran siempre en torno a dos conceptos: hermosura y fertilidad. Es significativa la
coincidencia entre hombres de distintas nacionalidades, culturas e incluso épocas.

Ya desde el siglo XI, los poetas árabes, al lamentarse por las guerras que asolaban
Valencia durante el sitio del Cid Campeador, escribían:
"Tus acequias claras, que te aprovechaban mucho, se tornaron turbias con la mengua de la limpieza
y van llenas de mucho cieno.
A tus muy nobles y viciosas huertas, que están en tus alrededores, el lobo furioso les cavó las raíces
y no pueden dar flor ( ... )
Tus muy nobles prados, en que tenía y tomaba tu pueblo muchas y muy hermosas flores con gran
alegría, todos están secos...". Al Waqasi2, siglo XI.

Por esas mismas fechas, un anónimo castellano narraba en el "Poema de Mío Cid":
"Adeliño mio Çid con ellas al alcaçar, "Con Mío Cid al alcázar su esposa y sus hijas van,
Alla las subie en el mas alto logar; cuando llegaron las sube hasta el más alto lugar.
Ojos bellidos catan a todas partes, Vierais allí ojos tan bellos a todas partes mirar:
miran Valençia, como yaze la çiudad, a sus pies ven a Valencia, cómo yace la ciudad,
e del otra parte a ojo han el mar. y allá por el otro lado tienen a la vista el mar.
Miran la huerta, espessa es e grande, Miran la huerta, tan grande y tan frondosa que
e todas las otras cosas que eran solaz". está, y todas las otras cosas placenteras de mi-
(Cantar de Mío Cid3) rar".
(Cantar de Mío Cid en castellano moderno4)

Dos siglos más tarde, representantes de ambas culturas, árabe y cristiana, exaltaron
nuevamente los contornos de la ciudad en parecidos términos:

1
Boira Maiques, Josep Vicent. "La ciudad de Valencia y su imagen pública" . Págs. 73 a 77. Departament de Geografía. Universitat
de València. 1992
2
Al Waqasi (1017-1096) fue alfaquí (doctor o sabio de la ley musulmana), gramático, científico, historiador y poeta hispanoárabe.
Entre sus más conocidas obras cabe mencionar la "Elegía a Valencia", que recoge una crónica de la ciudad levantina durante el sitio
a que fue sometida por Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
3
Anónimo. "Cantar de Mío Cid". Pág. 55. Versos 1610-1616. FUENTE: www.infotematica.com.ar
4
Anónimo. "Cantar de Mío Cid en castellano moderno". Pág. 43. Versos 1610-1616

5
LOS ALREDEDORES DE VALENCIA EN LOS TEXTOS DE LOS VIAJEROS

"Valencia se asienta en uno de los lugares más hermosos y la rodean ríos y huertos, no oyéndose
mas que murmullos de agua que se ramifican y extienden en todas direcciones y arrullos y gorjeos
de multitud de aves cantoras ". Ismael Abul Feda5, siglo XIV.

"La ciutat de Valencia és a terra plana, e la La ciudad de Valencia es llana, la planicie gran-
planície és gran e bella en torn, e en gir enviro- de y hermosa a su alrededor, su entorno casi
nada quasi de monts e de forts belles valls, fèrtils rodeado de montes y de muy hermosos valles,
e de fort agradosa vista ( ... ) la terra per especial fértiles y de muy agradable vista (...) la tierra
gracia es així alegra e plasent que sol l'esguard por especial gracia es tan alegre y placentera
enamora a los hòmens que hi venen d'altres que solo mirarla enamora a los hombres que
terres, que no se'n poden eixir sinó ab displaer". vienen de otras tierras y que al abandonarla
Eiximenis6, siglo XIV. solo pueden hacerlo con disgusto. Traducción
del autor

Ya en el siglo XVI, las bases de una imagen feliz del entorno urbano de la ciudad pa-
rece que ha triunfado plenamente:
"La fertilidad del abundante suelo, la amenidad de la siempre florida campiña, la belleza de los más
encumbrados montes, la suavidad de las claras fuentes, la melodía de las cantadoras aves, la fres-
cura de los suaves vientos, la riqueza de los provechosos ganados ( ... ) y otras muchas cosas con
que es aquella tierra celebrada ". Gaspar Gil Polo7, siglo XVI.

Las noticias posteriores no hacen sino abundar en estos términos: por una parte, se
perfecciona la visión idílica de una naturaleza desbordante, gracias a la cual, el culti-
vo de cualquier fruto es una tarea sencilla, y, por otra parte, se identifica la huerta
con un jardín, de tal manera que éste último sentido llega a ocultar, salvo contadas
excepciones, la funcionalidad y el carácter agrícola- productivo de aquel espacio:
"Valencia ... hállase situada en un inmenso llano.., es feracísima en olivos, granados, limoneros, ci-
dros y demás árboles frutales y creo que en el resto de Europa no se hallará otra comarca marítima
en la que se produzcan frutas tan exquisitas. El campo valenciano es fertilísimo..." Münzer8, 1494.

"Valencia está situada a orillas del río Guadalaviar, a media legua solamente del mar, y en medio de
una gran campiña, llena de todas las cosas necesarias a la vida humana". Albert Jouvin9, 1672.

"La campiña de los alrededores de Valencia está plantada de moreras. Por debajo de las moreras se
siembran diversos granos: está cortada y atravesada por arroyos y canales que mantienen la fertili-

5
Abul Feda, Ismael (1275-1331) fue un historiador y geógrafo árabe, de la familia de los Ayubitas, que reinaban en la ciudad de
Hamah, en Siria. Conocido principalmente por su crónica universal y su geografía. FUENTE: www.mcnbiografia.com
6
Eiximenis, Francesc (1330-1409) fue un escritor franciscano catalán del siglo XIV en la Corona de Aragón.
7
Gil Polo, Gaspar (1530-1584) fue un escritor español que destaca por las bellas descripciones del paisaje valenciano. Su principal
obra es "Diana enamorada" continuación de la Diana de Jorge de Montemayor.
8
Münzer, Hieronymus (1437 ó 47-1508) fue un humanista, médico, geógrafo y cartógrafo alemán, que realizó un largo viaje por
Europa recorriendo España y Portugal durante los años 1494 y 1495. De sus experiencias escribirá un libro: "Itinerarium siue pere-
grinatio excellentissimi viri artium ac vtriusque medicine doctoris Hieronimi Monetarii de Feltkirchen ciuis Nurembergensis".
9
Jouvin de Rochefort, Albert (1640-1710) fue un cartógrafo y viajero francés autor, en 1672, de la obra "Le voyageur d'Europe"

6
LOS ALREDEDORES DE VALENCIA EN LOS TEXTOS DE LOS VIAJEROS

dad de las tierras. La naturaleza parece allí haber repartido sus dones a manos llenas". Étienne de
Silhuette10, 1720-1730

"A orillas del Guadalaviar está situada la Ciudad de Valencia en medio de un inmenso bosque de
Moreras... Además del prodigioso número de Moreras que he dicho, hay en aquel feliz terreno otra
inmensa cantidad de árboles de limas, limones, naranjas y cidras, cuyo perfume embalsama el am-
biente..." Bowles11.

A veces, la tierra deja paso a la divinidad como responsable de la feracidad y hermo-


sura descrita, y en lugar de definir los alrededores de la ciudad de Valencia como
"milagro", tal y como hace Lucio Marineo Sículo12 en siglo XVI, u "orgullo" de la na-
turaleza, como el Conde Creutz13 en 1765, se recurre a argumentos más elevados
como hace el autor del "Mushib":
"Ramillete fragante de España, ideal apetecido por los ojos y las almas. Dios favoreció a Valencia
con una situación inmejorable y la rodeó de ríos y huertas; sólo se ven allí aguas que corren en todas
direcciones, sólo se escuchan pájaros que gorjean, sólo se aspira aroma de flores; cuando se echa la
mirada sobre cualquier cosa, siempre hay que decir, ésto aún es más hermoso. Cerca de ella está la
Albufera, que por el reflejo del sol en sus aguas, acrecienta la luminosidad de Valencia. Se dice que
la luz de Valencia es más siempre diáfana, sin nada que turbe la mente o la vista, porque los jardi-
nes y ríos la rodean, y ni el pisar de los pies ni el soplo de los vientos levantan de su suelo polvo que
enturbie el ambiente. Su aire es sano porque está situado en el clima cuarto y participa de toda cla-
se de bondades; tiene el mar próximo y tierra espaciosa. Adonde quiera que vayas por ella no en-
contrarás más que lugares de deleite y de recreo entre los cuales los más célebres y bellos son la Ru-
zafa y la almunia de Ibn-Abi-Amir". Abu Muhammad Al-Hiyari14, siglo XII.

Lope de Vega, en "Los locos de Valencia"15 hace referencia a la influencia divina


cuando Leonato presenta la ciudad de Valencia a Erifila:
"Esta, Erifila, es Valencia,
la Puerta es esta de Cuarte,
Aquí dio Venus y Marte
una divina influencia"
Lope de Vega, siglo XVII.

Francisco Diago (1560-1615), religioso dominico e historiador, en su obra "Anales


del Reyno de Valencia, Tomo II" , escribe:

10
Silhouette, Étienne de (1709-1767), fue un político francés del siglo XVIII.
11
Bowles, William Augustus (1763-1805), también conocido como Estajoca, era un aventurero inglés autor de "Introducción a la
historia natural y a la geografía física de España". Págs. 133 y 135. Madrid, 1789
12
Marineo Sículo, Lucio (1460-1533), humanista e historiador siciliano que pasó la mayor parte de su vida en el reino de Castilla.
Enseñó durante doce años en la Universidad de Salamanca. El rey Fernando el Católico lo llamó a la Corte y le nombró capellán
suyo y cronista. Como cronista escribió el "De laudibus Hispaniae Libri VII", publicada en Burgos en 1496.
13
Gustavo Felipe, Conde de Creutz (1726-1785) fue un literato y hombre de Estado sueco que. Estuvo de embajador en España y
después en Francia; contrajo amistad con Marmontel, a quien dio el asunto de uno de sus cuentos, "Los solitarios de Murcia".
14
Al-Hiyari, Abu Muhammad (s. XII), poeta originario de Guadalajara y autor de la obra "al-Mushib" en la que se describe Valencia y
su huerta.
15
De Vega Carpio, Lope. "Los locos de Valencia". Acto 1, escena II. Madrid, 1804

7
LOS ALREDEDORES DE VALENCIA EN LOS TEXTOS DE LOS VIAJEROS

"...en una espaciosísima, anchísima y fertilísima llanura, que debió erarla Dios Nuestro Señor para
un jardín de deleites"16

En otro orden, el inglés Hervey coloca el trabajo humano y la palpitante naturaleza a


la misma altura:
"Lo que más me gusta de los alrededores de Valencia es el aspecto del país. Parece casi el único lu-
gar donde los españoles son verdaderamente laboriosos en el cultivo de la tierra ( ... ) La abundan-
cia de la Naturaleza parece haberse casado con la industria de los habitantes para alegrar este
rincón" (Geoffrey Ribbans17, 1785).

En lógica relación con esta casi involuntaria fertilidad de la huerta de Valencia, está
el considerarla como un jardín prácticamente urbano, como una propiedad de re-
creo, más que como un espacio de producción agrícola. Así, huerta y jardín aparecen
como términos estrechamente ligados:
"Valencia ( ... ) está sobre un río corriente, cuyas aguas se aprovechan en el riego de sembrados, en
sus jardines y en la frescura de sus huertas y casas de campo". Al Idrisi18, 1154

"Valencia está asentada en un país bueno y fértil (...) Al otro lado de la ciudad están los pueblos y
los jardines más hermosos que se puedan ver". Charles Lalaing19, 1501.

"El país que rodea Valencia es un verdadero jardín regado por el Guadalaviar ( ... ) Se domina un va-
lle abundantemente regado, bien arbolado y bien cultivado, adornado con una rica variedad de
huertos y campos de trigo". Joseph Townsend20, 1786.

"La flora de Valencia es la de un invernadero natural. En color y perfume no tiene rival". Richard
Ford21 1831.

Las comparaciones con otras zonas conocidas por el viajero son inevitables. Jeróni-
mo Münzer, en 1494 lo hace con las llanuras de Milán y Colonia. A principios del si-
glo XVIII, Étienne de Silhuette, con las campiñas de Lombardia.

En 1795, Richard Twiss22, con las tierras del Reino de Nápoles. Y Andersen23, en su
"Viaje por España" incluso con los lejanos confines de Dinamarca:

16
Diago, Francisco. "Anales del Reyno de Valencia, II". Cap. X. Folios 35-37.
17
Ribbans, Geoffrey (1927) es un hispanista inglés que se ha distinguido por sus estudios de la literatura española del siglo XIX,
especialmente Bécquer, y algunos aspectos de la del XVIII ("Antonio Ponz y los viajeros extranjeros de su época", en Revista Valen-
ciana de Filología, 1955 a 1958, y "Catalunya i Valencia vistes pels viatgers anglesos del segle XVIII", Barcino, 1955)
18
al-Idrisi, Abu Abd Allah Muhammad (1100-1165) fue un cartógrafo, geógrafo y viajero hispanomusulmán que vivió y desarrolló la
mayor parte de su obra en la corte de Roger II de Sicilia, establecida en Palermo. El "Libro de Roger" o "Kitab Ruyar", facilita las
distancias entre las ciudades principales y describe las costumbres, las personas, productos y clima del mundo conocido. No es una
fuente histórica perfecta, ya que Al-Idrisi, siguiendo la costumbre de aquella época y de siglos posteriores, se basó en otras fuentes.
19
Lalaing, Carlos (1466-1525), barón de Lalaing , fue chambelán de Maximiliano de Austria , Felipe el ermoso y Carlos V.
20
Townsend, Joseph (1739-1816) aventurero inglés que visitó España en los últimos años del reinado de Carlos III y dejó escrito sus
impresiones en su libro " Journey though Spain in the years 1786 and 1787"
21
Ford, Richard (1796-1858) fue un viajero e hispanista inglés autor del "Manual para viajeros por España y lectores en casa", una
confrontación crítica de los tópicos que sobre España había puesto en circulación el Romanticismo con la realidad del país.
22
Twiss, Richard (1747-1821), viajero, escritor e hispanista inglés autor de "Travels through Portugal and Spain in 1772 and 1773"

8
LOS ALREDEDORES DE VALENCIA EN LOS TEXTOS DE LOS VIAJEROS

"Tierra rebosante de frutales y viñedos. Bajas y regordetas cepas se extienden por la caliente y rojiza
tierra, donde limoneros y naranjos crecen en sotos al abrigo de las esbeltas palmeras... Las casitas
blancas de los campesinos, junto a la carretera, tenían el tejado de caña o de paja, igual que en Di-
namarca; tan sólo la larga manta de colorines que colgaba tapando el hueco de la puerta, indicaba
que estábamos en el sur". Andersen, 1862

En algunos autores es tal el entusiasmo por el paisaje valenciano, que no encuen-


tran siquiera una posible comparación:
"Por cualquier parte que se salga de la Ciudad se encuentran buenos paseos y bellísimas alamedas y
se presentan a la vista un sin número de casas de campo, jardines y huertas que hacen la perspecti-
va más deliciosa, no sólo de quantas hay en España, sino en la Europa..." Bernardo Espinalt24 (1778:
22).

Y otros, ante un entorno como el de la huerta valenciana, no resisten a la tentación


de equipararlo con el de un nuevo Edén:
"Los alrededores de Valencia realizan el fabuloso paraíso terrenal ". Giacomo Casanova25, 1767.

"Si los poetas de la antigüedad situaron sus Campos Elíseos en las orillas del Betis, los moros, con no
menor justicia, pusieron su Paraíso en la Huerta, o sea, en el jardín del Turia. Se imaginaron que el
cielo estaría suspendido sobre él y que parte ya había caído sobre la tierra". Richard Ford, 1831.

Como hemos podido ver los poetas arábigo-valencianos y los primeros viajeros eu-
ropeos que visitaron la capital, ya sentaron los principios argumentales que, con
posterioridad y con matizaciones, serán comunes a toda la literatura consultada so-
bre Valencia. La unanimidad en la transmisión de esta imagen es indudable, y su
carácter mayoritariamente positivo también.

No obstante algunos autores, como el árabe Al Sumaysir26 de Elvira en el siglo XI o el


italiano Eduardo D'Amicis a finales del siglo XIX, tuvieron la claridad de resumir, en
pocas palabras, el contraste entre mito y realidad, cuando escribieron:
"Valencia es una ciudad paraíso, pero cuando se conoce bien, se ven sus defectos: por fuera, todo
son flores, mas, por dentro,todo son charcas de inmundicia". Al Sumaysir de Elvira, siglo XI

23
Andersen, Hans Christian (1805-1875) fue un escritor y poeta danés, famoso por sus cuentos para niños y autor de "Viaje por
España"
24
Espinalt y García, Bernardo geógrafo español de fines del siglo XVIII, escribió un celebérrimo "El Atlante español" ó "Descripción
general Geográfica, Cronológica, é Histórica de España, por Reynos, y Provincias: De sus ciudades, Villas, y Lugares más famosos: de
su Población, Rios, Montes, &c. Adornado de estampas finas, que demuestran las Vistas perspectivas de todas las Ciudades: Trages
propios de que usa cada Reyno, y Blasones que les son peculiares", publicada en catorce volúmenes de pequeño formato (octavo)
en Madrid, en la Imprensa de Antonio Fernández, entre 1778 y 1795.
25
Casanova, Giacomo Girolamo (1725-1798) fue un famoso aventurero, escritor, diplomático y agente secreto italiano conocido,
sobre todo, por sus con quistas amorosas En su obra autobiográfica "Histoire de ma vie", describe con máxima precisión y franque-
za sus aventuras, sus viajes y sus innumerables encuentros galantes.
26
Al Sumaysir (siglo XI), natural de Elvira. Poeta satírico, hispano árabe del reino de Almería

9
LOS ALREDEDORES DE VALENCIA EN LOS TEXTOS DE LOS VIAJEROS

"La ciudad de Valencia, si se entra en ella pensando en los versos de los poetas que han cantado sus
maravillas, no parece que responda a la bellas imágenes que ha inspirado ( ... ) Por otra parte, tam-
poco ofrece el aspecto siniestro que se espera, si se detiene a pensar su justa reputación de ciudad
turbulenta, luchadora, instigadora de guerras civiles y más deseosa del olor de la pólvora que del
perfume de sus huertos de naranjos". Eduardo D'Amicis27, 1872.

27
De Amicis, Edmondo (1846-1908) fue un escritor italiano, novelista y autor de libros de viajes. Autor de "La Spagna" (1872) ("Es-
paña, viaje durante el reinado de Amadeo I de Saboya"). En publicó 1886 su obra, tal vez la mejor conocida, "Corazón" que ha sido
llevada al cine y la televisión y posteriormente en forma de dibujos animados en la serie japonesa "Marco, de los Apeninos a los
Andes"

10
BENIFERRI HASTA JAUME I

BENIFERRI HASTA JAIME I


BENIFERRI EN LA PREHISTORIA

No disponemos de datos contrastados que nos hagan pensar que Beniferri estuviera
ocupado por grupos humanos prehistóricos.
Los restos más antiguos que se han encontrado
en el entorno de Beniferri, a unos 3.000 metros,
corresponden a los hallados en las excavaciones
realizadas en el año 2009 en las calles Ruaya y
Sagunto de Valencia. Aquí en un pozo de forma
Fig. 1 Restos arqueológicos en la calle Ruaya
octogonal se han hallado restos cerámicos, de
fauna y útiles de la época ibérica datados en los siglos IV y III a.C. También se han
encontrado restos que corresponden a una construcción hidráulica de planta rec-
tangular, quizás una balsa, repleta de cerámicas íberas y púnicas28.
Estos datos junto a la relativa cercanía de la ciudad ibérica Edeta (LLíria) nos permite
afirmar que la zona, pudo estar bajo influencia de la cultura íbera o prerromana, lo
que no necesariamente supone la existencia de ningún tipo de poblamiento aunque
la fertilidad de la huerta bien podría garantizar una elevada densidad de población
antes de la fundación de la ciudad de Valencia.
Así en la primera fuente escrita que se conserva sobre las costas de la península ibé-
rica, redactada por el poeta latino Rufo Festo Avieno, “Oda marítima”, se cita una
supuesta ciudad íbera pre-romana en la desembocadura del Turia llamada Tyris y a
un pueblo salvaje, feroz y ganadero, los beribraces29, que sobrevivían “por la parte
en que la tierra se adentra lejos del mar”:
“…Y no lejos de la separación de este río, el río Tirio rodea la ciudadela de Tiris. Y por la parte en
que la tierra se adentra lejos del mar, la región ofrece una extensa superficie cubierta de maleza a lo
largo y ancho. Allá los beribraces, pueblo salvaje y feroz, vagaban en medio de abundantes rebaños de
30
ganado; y alimentándose a duras penas de leche y queso graso, sobrevivían al modo de las fieras…”

La “Oda marítima” fue redactada en el siglo IV d.C. pero se basa en viajes anteriores,
según algunos historiadores hasta del año 530 a.C., utilizando para ello textos de
Hecateo de Mileto, Helánico de Lesbos, Fileo de Atenas, Escílax de Carianda, Pausí-
maco de Samos, Damastes de Sigeo, Bacoris de Rodas, Euctemón de Atenas, Cleón
de Sicilia, Heródoto de Turios y del ateniense Tucídides.
28
“Las excavaciones de la calle Ruaya descubren restos ibéricos del s. IV a.C.” Periódico Levante 2 de abril de 2009
29
Tribus de origen céltico que después fueron absorbidas por los pueblos ibéricos más civilizados: olcades y lobetanos.
30
Festo Avieno, Rufus. “Oda Marítima”.

11
BENIFERRI HASTA JAUME I

BENIFERRI EN LA ÉPOCA ROMANA

Tras los asentamientos de griegos y cartagineses, en el año 138 a. C. el cónsul roma-


no Décimo Junio Bruto Galaico licenció sus tropas de las campañas lusitanas y como
recompensa a la gallardía y coraje de sus hombres les concedió tierras en el levante
hispano, exactamente en una isla fluvial cerca de la desembocadura del río Turia
(Turius o Tyris) que estaba estratégicamente ubicada en el mejor vado natural del
río por donde pasaba la Vía Heraclea, conocida después como Vía Augusta. La nueva
aldea, que recibió el nombre de Valentia Edetanorum pronto obtuvo el rango de co-
lonia.
De esta época se han encontrado algunos restos y monedas a los pies de la conocida
como “Montanyeta del Polvorí” (Benimámet), en las proximidades de Beniferri, más
o menos donde hoy día se encuentra la Feria de Muestras.
En su libro "Hojas al viento. Volando con mi memoria histórica"31, Hilario Sancho Se-
bastiá expone que antes de la invasión musulmana, en épocas romana y visigoda,
Beniferri era una zona de bosques de pinos y viñedos de los que se obtenía un vino
al que los romanos eran muy aficionados. En este tiempo se hicieron algunas ace-
quias y acueductos primitivos.
Con la dominación árabe se perfeccionó el sistema de riego y los pinos y viñedos
romanos se sustituyeron por terreno de huerta; simultáneamente se promociona la
crianza de gusanos de seda, importados de China, lo que potencia la plantación de
moreras en toda la huerta de Fabanella, zona de unas 4.000 “fanegadas” (aproxima-
damente 400 Ha) que se extendía por los actuales términos de Benimámet, Campa-
nar, Benicalap y Beniferri.
Todavía en el primer tercio del siglo XX existían algunas moreras. El cáñamo es otro
de los productos que se cultivaba en la huerta alternándolo con la plantación de,
entre otros, cebollas, judías, trigo, maíz, boniatos y sobre todo “les fabes”, planta
que le puso nombre a la zona: "L'horta de Fabanella".

BENIFERRI EN LA ÉPOCA VISIGÓTICA

Las invasiones bárbaras rompen con la romanización facilitando la ruralización y la


casi desaparición de las actividades comerciales romanas. Valencia pasa más tarde
bajo la influencia visigoda, periodo poco conocido, durante el cual se acuña moneda
en nuestra ciudad.

31
Sancho Sebastiá, Hilario. “Hojas al viento. Volando con mi memoria histórica”. Págs. 63-65. Imp: Artes Gráficas J. Aguilar, S.L.
2011

12
BENIFERRI HASTA JAUME I

El gobierno de la ciudad visigoda se centraba en la figura del "episkopos" (supervi-


sor), que era un obispo que presidía la pequeña comunidad, ayudado por los "pres-
byteroi" (ancianos o sacerdotes), y auxiliado en los trabajos de relación con la co-
munidad por los "diakonoi" o servidores.
Es evidente la importancia de la figura del obispo en estos años, no sólo desde el
punto de vista religioso, sino también como instancia rectora de la ciudad, como
"defensor urbis" y como constructor, puesto que tenían necesidad de levantar edifi-
cios para desarrollar las actividades cristianas.
El primer obispo de Valencia del que hay constancia, es de esta época, Justiniano
(530-555). San Isidoro en su libro "De viris illustribus", lo define como:
"Pío, preclaro, docto, ágil, fecundo. Justiniano, célibe, sacerdote y pontífice, construyendo templos
de nueva planta y restaurando los antiguos, dio ornato con su palabra a las festividades y con su
predicación edificó a los pueblos. Institutor de religiosas vírgenes, tuvo prelacía de monjes"

Los obispos eran elegidos por el Metropolitano32, que en el caso de Valencia de-
pendía de Toledo.

BENIFERRI EN LA ÉPOCA ÁRABE

La llegada de musulmanes a "Valentia" (Balansiya33 a partir de la llegada de los be-


reberes34) en el 711 no supuso una verdadera conquista bélica, ya que tras unas es-
caramuzas la ciudad pacta una capitulación ventajosa: que todos los habitantes pu-
dieran seguir viviendo en sus casas, el respeto para su religión y su organización
jurídica y administrativa, si bien tendrían que aceptar la autoridad política y militar
de los conquistadores y el pago del impuesto pactado. De esta forma los nuevos po-
bladores se integran con los habitantes de la ciudad, creándose un aire de ciudad-
estado con cierta independencia.
Tras un primer periodo de asentamiento renace una etapa de prosperidad, gracias al
perfeccionamiento del sistema de regadío creado por los romanos, y al despertar
económico potenciado por una serie de industrias florecientes tales como la del pa-
pel, seda, piel, textil, cerámica, vidrio y orfebrería.
…Los árabes construyeron además las cloacas o magníficos valladares, que subsiten todavía, tra-
zando un admirable laberinto de grandes y pequeños canales subterráneos que tanto llaman la
atención a los extranjeros. Esta grande obra se debe a los Omeias G’Abd-er-Rajman III y Ab-Jaquem

32
El Metropolitano es un Arzobispo de una metrópoli, es decir, la capital de una antigua provincia romana, una provincia eclesiás-
tica, o de una capital regional.
33
Nombre de la Valencia árabe.
34
Pueblos que habitan en el norte de África, Marruecos y Argelia principalmente.

13
BENIFERRI HASTA JAUME I

II, desde el año 913 al 977. Pedro II de Aragón construyó otras nuevas, aunque inferiores, a imita-
ción de las antiguas.
Los alrededores de la ciudad muslímica sufrieron algunas transformaciones después de establecido
el gobierno árabe. Los arrabales eran los siguientes: el de la Villanueva, cerca de San Juan de la Ri-
bera; el de la Alcudia, que se extendía por la calle de Cuarte extramuros y barrios de la Corona; el de
Mirchiliena, hoy Marchalenes, que se comunicaba con la Almunia (huerta) de Ben G’abd-el-G’atsis
(Jardín del Real) y con las alquerías de Benifaraix, Benimaclet y la célebre huerta del Quexar que
sería tal vez la famosa alquería llamada Algeroz, Alyeroz o Alqueroz, vulgarmente de Girós (alquería
de los guardas del Rey), puntos todos memorables de las leyendas y poesías de los cantores ára-
bes.35

LA ACEQUIA DE TORMOS

La construcción de la acequia de Tormos data de la época musulmana36. Esta ace-


quia es una de las ocho de la Vega de Valencia que está bajo la jurisdicción del Tri-
bunal de las Aguas37. Riega huertas y campos del oeste y noroeste de la ciudad, in-
cluyendo algunas pedanías, entre ellas Beniferri.
El azud38 de la acequia de Tormos se encuentra
situado en el río Turia, entre el término de Ma-
nises y el de Paterna, y a la altura de la primera
población. Actualmente ha quedado cerca, unos
200 metros aguas abajo, del nuevo puente so-
bre el río de la autovía que va de Paterna al ae-
ropuerto de Manises. Consta de los escalones
Fig. 2 Azud de la Acequia de Tormos de la presa, de las bocas o "golas"39 con sus
compuertas y la almenara40, encontrándose en pleno funcionamiento como en si-
glos anteriores. Los escalones están hechos con sólidos sillares, desgastados por la
fuerza del agua pero en buen estado.
La gola es de piedra mientras que los arcos de entrada a la acequia son de ladrillo.
Por su parte la almenara, inmediata a la garganta, está hecha también de sillares, si
bien la compuerta, al igual que las de la acequia y la caseta son posteriores a la riada

35
Boix, Vicente. “Crónica de la Provincia de Valencia”. Pág. 10. Rubio y Compañía Editores. Madrid 1867
36
Consultado en “Acequia de Tormos” .FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Acequia_de_Tormos
37
Las acequias bajo la jurisdiccción del Tribunal de las Aguas son: Quart, Benàger i Faitanar, Tormos, Mislata, Mestalla, Favara,
Rascanya, Rovella y Chirivella.
38
Azud es una palabra de origen árabe que significa “barrera”. Es una construcción habitualmente realizada para elevar el nivel de
un caudal o río con el fin de derivar parte de dicho caudal a las acequias. Se trata de una presa, que suele conservar la denomina-
ción de origen árabe cuando se corresponde con presas de pequeño tamaño y de origen musulmán.
39
Construcción situada en el extremo del azud, hacia donde se deriva el agua y que da acceso a la acequia.
40
Almenara es cada una de las construcciones o casillas que junto a un canal, se utilizan para desviar parte del cauce para el riego
de los campos.

14
BENIFERRI HASTA JAUME I

de 1957. En cambio, la presa y la “gola” pueden remontarse al siglo XVIII, según no-
ticias indirectas sobre la primera construcción de esta obra en piedra41.
Finaliza en la Acequia de Rascaña, a la altura del “Molino de Canyars” entre Carpesa
y la población de Tavernes Blanques.
En la segunda parte de la obra de
Jaubert de Passá, “Canales de Rie-
go de Cataluña y Reino de Valen-
cia”, se habla del “Riego y de las
leyes y costumbres que lo rigen en
el Reino de Valencia” y, en el capí-
tulo VII, realiza la siguiente des-
cripción de la acequia de Tormos:
“La acequia de Tormos dista poco de la de
Fig. 3 Molí de Canyars Moncada, y riega una grande extensión de
Fig. 4 Muela del Molí de Canyars
terreno. Su azud construido á la parte de abajo del de Cuarte, se compone de una sólida obra de cal
y canto, revestida con cinco hiladas de piedra de sillería labrada, que forma escalones con mucha
pendiente. Tiene sobre unas 80 varas (72 metros) de longitud, y 5 (4,5 metros) de latitud.
La acequia de Tormos riega ó atraviesa los términos de Paterna, Benimámet, Beniferri, Benicalaf,
Borbotó, Carpesa, Almácera, Meliana y otros cuyos pueblos no existen. Pasa por debajo del torrente
de Carraixet, por medio de un acueducto subterráneo, o sifon inmediato á Mirambell, y á poca dis-
tancia de la carretera real de Barcelona. Otras obras dirigen el curso de las aguas en toda la exten-
sión de la acequia. Establecida para el mismo objeto que la de Cuarte, y siendo iguales sus intereses,
ofrece una acequia los mismos resultados y se gobierna por iguales ordenanzas. Un cequiero42 y
ocho electos escogidos de entre las tres clases de propietarios ó interesados, un juez, un notario y un
secretario, veedores43 y uno o más guardas, componen la junta de administración y régimen de esta
acequia.
No han llegado á imprimirse sus ordenanzas, pero sin embargo existen muchas copias, y los origina-
les paran, según es costumbre, en poder del notario que al mismo tiempo es archivero y redactor de
todas las actas y deliberaciones. En la distribución general de las aguas del rio que corren desde la
parte inferior de Ribarroja, corresponden a esta acequia 2/26 de su íntegro caudal, esto es, diez filas
ó muelas de agua adoptando la voz común. Solo la acequia de Mislata es la que recibe una cantidad
tan corta como esta; con ella se da movimiento á seis molinos, y riega más de 2000 cahizadas44 de
tierra, según consta en el padrón general, sin incluir en este número las que se hallan contiguas al
mar, que no tienen un derecho expedito al riego. Hará unos 45 años que los terratenientes de Tor-
mos, movidos por una sórdida codicia, establecieron arrozales en los sitios bajos de su territorio; cu-
ya empresa en sus principios fue ignorada por la autoridad, o al menos no tomó providencia sobre

41
La Torre Hernández, Manuel. “Catálogo de Bienes y espacios protegidos de naturaleza rural”. Págs. 9-12. Revisión simplificada del
Plan General de Valencia. Ayuntamiento de Valencia 2010
42
El que cuida de la acequia
43
Antiguo funcionario público encargado de la inspección y control de las actividades de los gremios y sus establecimientos.
44
Cahizada es la extensión de terreno que se puede sembrar con un cahíz de grano (antigua medida de capacidad para áridos). En
la provincia de Zaragoza equivale a 38,140 áreas aproximadamente.

15
BENIFERRI HASTA JAUME I

ella, pareciéndole de poca consideración, hasta que resultados poco favorables dieron a conocer las
consecuencias de este cultivo en medio de una comarca tan poblada, en la que a cada paso se en-
cuentra una habitación; con el tiempo se prohibió el cultivo del arroz; sin embargo, una descenden-
cia valetudinaria45 (efectos de aquellas enfermedades contagiosas que habían borrado del número
de los vivientes á sus antecesores) necesitó el transcurso de muchos años para restablecerse. En el
día hermosas moreras y la más abundante vegetación adorna una comarca en otro tiempo mortífe-
ra.
Los terratenientes para reparar la acequia y sus obras pagan anualmente la módica contribución de
3 sueldos por cahizada de tierra.”46

Enric Guinot, coordinador del trabajo “Les séquies de l'horta Nord de València: Mes-
talla, Rascanya i Tormos.” escribía en 1999:
"El perímetre de reg històric de la séquia de Tormos s'estén fonamentalment per la part nordoest
del terme municipal de València, una part pròxima als nuclis urbans dels termes de Paterna i Burjas-
sot, així com pels antics termes de Benimàmet, Benicalap, Borbotó i Carpesa, hui en dia pedanies o
directament barris de la ciutat de València. També incloïa tradicionalment unes poques hectàrees
en el terme de Quart de Poblet, però en el marge esquerre del riu Túria, espai que ha desaparegut
en bona part actualment. En línies generals el seu espai de reg es podria considerar com un anell ex-
terior i més allunyat del nucli de la ciutat de Valencia que el de la seua veïna séquia de Mestalla,
concretament per l'horta del seu braç de Petra.
Les zones concretes que històricament ha regat la séquia de Tormos, basant-se en els grans parti-
dors de llengua que té, poden dividir-se en: un primer espai de menor entitat a tocar del tram inicial
de la séquia mare a un segon gran àmbit que és l'horta nord de Campanar fins a Beniferri; un tercer
que correspon al reg del braç de Benicalap, el qual es pot subdividir a partir de les llengües del Raig
en dos grans zones a cada costat de l’actual avinguda de Burjassot aproximadament; i un quart
gran àmbit en el reg del braç de Burjassot també considerat séquia mare, fins als termes de Borbotó
i Carpesa.
En cada una d'estes zones es regava per diversos braços, files i rolls, els noms dels quals no han sigut
sempre els mateixos, com tampoc ha existit la mateixa quantitat al llarg dels segles.
El primer ámbit de reg de Tormos són els diversos rolls que partien de la séquia mare entre l'assut i
la fila de Campanar, regant un estret marge paral•lel al llit del riu Túria en els termes municipals de
Quart de Poblet i Paterna.
El segon gran àmbit de reg és l'horta nord de Campanar que encara hui en dia continua funcionant
basant-se en un gran braç, la fila de Campanar, i una sèrie de rolls successius sobre la mateixa
séquia mare fins a arribar a les primeres grans llengües del sistema al costat del camí vell de Pater-
na-Benimámet. El braç més important és l'esmentada fila de Campanar, que equival aproximada-
ment a un 10% del conjunt de reg.
La resta de l'horta nord de Campanar, el corresponent als antics termes de Benimàmet i Beniferri,
és servida per una série de rolls que prenen directament l'aigua de la séquia mare, dels quals el més
important és l'anomenat el Tragador. En total, este segon àmbit de reg de Tormos estava al voltant
d'un 13-14% del total de la seua superfície històrica.

45
Enfermizo o delicado de salud, en especial por achaques de la edad.
46
De Passá, Jaubert. “Canales de riego de Cataluña y Reino de Valencia.” Tomo I. Págs. 394 a 396. Traducida del francés por Juan
Fiol. Imprenta de D. Benito Monfort. Valencia 1.844

16
BENIFERRI HASTA JAUME I

Este primer partidor important en la séquia de Tormos és el de les llengües de Burjassot-Benicalap,


que dividia el cabal d'aigua en dues parts iguals, d'aproximadament un 35-40% del volum total de la
séquia cadascuna, per a abastir una la zona de Beniferri, Benitaha, Benicalap, i una altra la zona de
Burjassot, camí de Godella, Borbotó i Carpesa, braç este últim que sempre s’ha considerat la séquia
mare.
El braç de Benicalap tenia un primer àmbit de reg a l'entorn del nucli de l'alqueria de Beniferri, re-
gat per quatre rolls que eixien directament del propi braç. Un poc més avant estaven les següents
llengües, les anomenades del Raig47, que afortunadament hem pogut excavar i documentar amb
precisió al costat de l'estació "Empalme" del metro, les quals tornaven a dividir el cabal en dues
meitats. Per la dreta continuava el Braç de Benicalap, que s'encarregava de regar tota la zona si-
tuada a l'entorn del poble antic de Benicalap i al voltant de l’actual avínguda de Burjassot, arribant
en els seus límits a l’actual avinguda de Peset Aleixandre, antiga alqueria d'0lleria i zona alta del
parc i partida de Marxalenes.
Els principals braços eren el mateix de Benicalap, el de Marxalenes i el del Salt. El braç de l'esquerra,
anomenat antigament del Raig o de Les Barraques i més recentment de Fernando, és el que rega al
costat oriental de l'avinguda de Burjassot, entre esta i el camí vell de Godella fins arribar a Poble
Nou, a través del propi braç de Fernando, a més de la fila de Poble Nou o de Beleta i el braç del Dis-
sabte. També regava tot l'entorn del barri de Ciutat Fallera i la part nord de l'antic poble de Benica-
lap a través del braç de les Barraques i el de Carabina."

Fig. 5Llengües del Raig. Al costat de l'estació "Empalme" del metro

TOPONIMIA DE BENIFERRI

En tiempo de los árabes el exterior de la ciudad amurallada de Valencia y sus arraba-


les eran un inmenso jardín: parques de recreo y arboledas, pero sobre todo campos
muy bien trabajados y cuidados. La casi totalidad de los pueblos, partidas, alquerías
y rahales48 actuales ya existían en esta época con nombres iguales o muy semejan-
tes a los actuales.
Así en la relación que Vicente Coscollá Sanz facilita en su libro “La Valencia Musul-
mana” aparece Benifferri o Beniferre49. Junto a estos Aureli Silvestre Romero, reco-

47
Las lenguas del Raig eran un partidor de la acequia de Tormos que, tras las excavaciones arqueológicas realizadas, puede fechar-
se entre los siglos X-XI d.C y que, situado sobre el brazo de Benicalap, dividía el caudal de la acequia en dos partes proporcionales
que generaban dos nuevos brazos: el de Benicalap por la derecha y el del Raig por la izquierda..
48
En el contexto histórico y geográfico de al-Ándalus, se denomina rahal a las explotaciones agrícolas de carácter familiar de menor
extensión que las alquerías; estaban cultivadas por arrendatarios o aparceros y consistían normalmente en una sola casa o edifica-
ción
49
Coscollá Sanz, Vicente. “La Valencia Musulmana”. Pág. 105. Carena Editors S.L. 2003.

17
BENIFERRI HASTA JAUME I

ge otros dos topónimos: Benifere y Benifferre50. Mª Desamparados Cabanes Pe-


court y Ramón Ferrer Navarro51 señalan los siguientes topónimos: Abeniferre, Abin-
ferri y Abinferro como recogidos en el Llibre de Jaume I y finalmente, el historiador
D. Roque Chabás admite los nombres de Albeniferro y Beniferra52.
Por lo que se refiere al significado del término Beniferri reflejaremos aquí, inicial-
mente, la hipótesis de Hilario Sancho Sebastiá en su libro “Hojas al Viento. Volando
con mi memoria histórica”53:
“… porque el prefijo Ben significa hijo o descendiente, heredero o proveniente. Así el pueblo en don-
de yo nací se llama Beniferri que es un derivado de Benferro, hijo o descendiente de un tal Fer o Ferro,
pero también pudiera ser una mezcla de árabe y latín, Ferrus, pues Beniferri estaba asentado sobre el
Camino real de Aragón y en el pueblo había varios herreros de caballerías para atender los transportes
que se hacían entonces con carros tirados por caballos o mulos”.

Una segunda hipótesis sobre el origen del nombre de Beniferri se deriva del conte-
nido del libro “Zelim Almanzor o los moriscos valencianos”54 en el que se novelan los
hechos acaecidos tras la guerra de las Germanías (1520-1522) cuando, restablecido
el orden y asegurada la paz merced a las severas disposiciones del Emperador Carlos
V, se comenzó a agitar entre los teólogos la cuestión de concluir la obra de los Reyes
Católicos y consolidar de una manera imperecedera el cristianismo en España.
Se ordenó que en el transcurso de un año todos los mahometanos que habitasen los
reinos de Aragón, Valencia y el Principado de Cataluña optasen entre el destierro o
el bautismo. Ante esta situación la agitación se propagó como un incendio entre los
moriscos de estos reinos.
En el capítulo VII, “Un grito dado a tiempo”, se relata el encuentro de Zelim Alman-
zor, en el camino de Algirós, con un grupo de moriscos que habían sufrido la burla y
agresión del Conde de Montblac y la marcha de parte de aquellos a la “alquería de
Beni-ferri, que había tenido a bien despojarse del traje de musulmán para vestir el
de los cristianos, y había hecho más, había recibido el agua del bautismo.”
La hipótesis planteada en la novela de que Beniferri deba su nombre a un antiguo
dueño de la alquería musulmana no debe ser descartada, más aún si como vemos en
el tomo IV, capítulo IV, del “Compendio cronológico de la Historia de España desde

50
Silvestre Romero, Aureli. “Llibre de la Cort del Justícia de València: (1287-1288, 1298)”. Pág. 1198. Universitat de València.
51
Cabanes Pecourt, Mª Desamparados y Ferrer Navarro, Ramón. “Libre del Repartiment del Regne de Valencia”. Tomo I.Pág. 267.
Ed. Textos Medievales. Zaragoza .1979.
52
Bono i Barber, Bernat. “Pedanías de Valencia: su historia. Beniferri”. Diario Levante 9-08-1981
53
Sancho Sebastiá, Hilario. “Hojas al viento. Volando con mi memoria histórica”. Pág. 11. Impr.: Artes Gráficas J. Aguilar, S.L. 2011
54
Pardo de la Casta, Joaquín. “Zelin Almanzor o los moriscos valencianos”. Cabello Hermanos y Vicente. Madrid. 1853. Librería de la
Universidad de Wisconsin. Págs 64 y 65

18
BENIFERRI HASTA JAUME I

los tiempos más antiguos hasta nuestros días”55, escrito por Don José Ortiz y Sanz en
1841, en la descripción que hace de, entre otras, la conquista de Játiva por el rey
Jaime I, aparece la figura de un mediador de Mahomat, alcaide de Játiva, llamado
Beniferri:
“… Mahomat, su alcaide, que sabía la resolución de don Jayme, y que no solía, abandonar las que
tomaba, le envió por embajador, un moro de cuenta llamado Beniferri, diciéndole, que si los aparatos
de guerra con que venía se dirigían a sacar de su poder los caballeros cautivos, le participaba lo estaban
con mucha razón; por haber con sus mesnadas hecho daños en sus pueblos, alquerías y hasta los arra-
bales de Játiva. Que se habían atrevido á combatir la ciudad con máquinas por varias partes, desaten-
diendo los juramentos prestados a su rey Zaen. Ofrecióle don Jayme retiraría sus armas si en el día le
enviaba libres los prisioneros; pero dijo Beniferri que la entrega no estaba en mano de Mahomat, por
hallarse los cinco en poder y dominio de varios moros ricos que los habían comprado por precios muy
cuantiosos, y Mahomat no podía rescatarles en la hora, y aunque pudiese, no querrían sus amos.

La respuesta del enviado no podía ser más a gusto del rey, no deseando sino quedar de rompida con
el alcaide, y sitiar á Játiva. Desde luego entró talando su frondosa vega; rompió las azudas y conductos
de agua, y quedó todo sin ella para riego, molinos y demás usos. A vista de esto, ya Mahomat ofreció
enviar al rey libres los cautivos; con la condición de levantar la mano de aquellas hostilidades. Respon-
dió don Jayme á Beniferri privadamente dijese á Mahomat, que ya no era tiempo de contentarse con los
prisioneros; y que ya nada podía contentarle sino la ciudad. Volvióse Beniferri con este mal despa-
cho,…”

55
Ortiz y Sanz, José. “Compendio cronológico de la Historia de España desde los tiempos más antiguos hasta nuestros días”. Págs.
54 y 55. Madrid 1841

19
BENIFERRI HASTA JAUME I

En el tomo I de los “Anales del Reyno de Va-


lencia, que corre desde su población después
del diluvio hasta la muerte del Rey Don Jay-
me el Conquistador”56 compuesto por el Pa-
dre Maestro Fray Francisco Diago de la Or-
den de Predicadores, Prior del Convento de
San Onofrio y Calificador de los Santos Tri-
bunales de la Inquisición de Barcelona y Va-
lencia, impreso en Valencia en casa de Pedro
Patricio Mey, junto a San Martín en 1613, se
describe también la toma de Játiva y se aña-
de un dato importante para nuestro trabajo:
“… y reparando con ella en Barraga, le embiò el
Alcayde de Xativa, vn Moro, natural de Lyria, llama-
do Beniferri, para que le diffculpaffe, diziendole, que
lo que hauia hecho contra Chrifftianos…”

Escrito en castellano antiguo, se adjunta co-


Fig. 6 Portada del libro: Anales del Reyno de Valencia
pia de la página 332 de este tratado sobre
los “Anales del Reyno de Valencia”.

56
Diago, Padre Maestro Fray Francisco. “Anales del Reyno de Valencia, que corre desde su población después del diluvio hasta la
muerte del Rey Don Jayme el Conquistador”. Valencia, 1633. Pág. 332

20
BENIFERRI HASTA JAUME I

Fig. 7 Anales del Reyno de Valencia, que corre desde ... hasta la muerte del Rey Don Jayme el
Conquistador
Gaspar Escolano en su libro “Década primera de la Historia de la insigne y coronada
ciudad y reino de Valencia” aporta un dato más57:
“… y fue entendido por el Alcayde de Xativa, que venían a sitiarle, se adelantó con embiar al Rey un
Embaxador, que era el Moro Beniferri, Alcayde que havía sido del castillo de Lyria, suplicándole…”

57
Escolano, Gaspar. “Década primera de la Historia de la insigne y coronada ciudad y reino de Valencia”. Segunda Parte. Libro IX.
Columna 1152. Publicado en Valencia por Pedro Patricio Mey a costa de la Diputación.1610-1611

21
BENIFERRI HASTA JAUME I

Fig. 8 El Moro Beniferri, Alcayde del castillo de Liria

Nos encontramos pues con la figura de un “Moro, natural de Lyria, llamado Benife-
rri”, “Alcayde que havía sido del castillo de Lyria” y mediador del Alcayde de Xátiva.
Datos estos que nos permiten suponer que este Moro Beniferri pertenecía a la clase
alta musulmana y que muy bien podría haber sido dueño de una alquería próxima a
su lugar de nacimiento, Lliria, a la que como es costumbre, se la conocería por el
nombre de su propietario: Alquería de Beniferri.

Una propuesta alternativa a las ya expuestas, aunque sin mucho fundamento en


nuestro caso dada la ausencia del hierro en el subsuelo de Beniferri, la encontramos
en el libro “La supervivència de la toponímia precatalana d'Eivissa i Formentera i
l'Onomasticon Cataloniae”58 de Enric Ribes y Marí al analizar etimológicamente el
“Puig de Beniferri” (186 metros de altitud), “El torrent de Beniferri” y el “Pou de Be-
niferri” en la isla de Ibiza:
“Propuesta alternativa: …las cumbres de los Montes en esta área (la de Beniferri, ya mencionado…)
están formados por rocas calcáreas de manera que su superficie pelada destaca sobre las de las ver-
tientes boscosas próximas. En estas rocas calcáreas abundan las vetas o incrustaciones ferrugino-
sas. Ciertamente no se trata de yacimientos importantes de hierro, pero también lo es que en época
púnica y romana ya se disponía de técnicas que permitían aprovechar acumulaciones de fragmen-
tos minerales que contenían hierro… Así pues, el origen de Beniferri puede ser del románico PINNA-
FERRI o PINNAE FERRI: “peña o peñas de hierro” >Bineferri (Ribes 1992:39-41). En este caso, la in-
fluencia mozárabe sería visible en el cambio “P- por B-”. Finalmente la formas actuales se explicar-
ían por analogía con otros topónimos que parecen idénticos en la estructura, como Benimaimó
(>Vinemaimó) o Benimussa (>Venimussa) y Vineferri, se habría transformado en la pareja Beniferri-
Vineferri”.

58
Ribes y Marí , Enric. “La supervivència de la toponímia precatalana d'Eivissa i Formentera i l'Onomasticon Cataloniae”. Pág. 27
Universitat Oberta de Catalunya. Trabajo final de carrera. Curso 2002-2003

22
BENIFERRI EN EL LLIBRE DEL REPARTIMENT

BENIFERRI EN EL LLIBRE DEL REPARTIMENT


Los registros de cancillería de época de Jaime I están llenos de donaciones de casti-
llos a la nobleza. Estas donaciones no lo eran en sentido estricto ya que no suponían
la renuncia de la monarquía a sus propiedades. Por ello sería más propio hablar de
cesiones de las fortalezas por un periodo de tiempo concreto, que por lo general
coincidía con la vida del tenente de cada una de ellas. Con esta política se conseguía,
por un lado la organización de los territorios recién conquistados y, por el otro, una
estrategia que permitía al rey contar con el apoyo, por lo menos hipotético, de de-
terminadas facciones nobiliarias.
Además de éstas hay otra poderosa razón detrás de las donaciones realizadas por
Jaime I: la necesidad de numerario que exigían las distintas campañas militares del
Conquistador y que hizo de Jaime I un monarca completamente endeudado y total-
mente dependiente de los nobles en lo que a la obtención de recursos se refiere.
Todo este fenómeno provocaba, como no podía ser de otra manera, que la nobleza
aragonesa ejerciera desde los primeros tiempos de la conquista del Reino de Valen-
cia un papel predominante en lo que se refiere al devenir de dicho reino.
De entre los numerosos casos que podríamos resaltar, el más importante es, si cabe,
el de Jahudá de la Caballería, zaragozano, baile general de Zaragoza y, a partir de
1276, de Valencia que en octubre de 1260, recibió del rey un parral en Beniferri, en
lo que sería el inicio, por lo menos documentado, de las posesiones de Jahudá de la
Caballería en este reino59.

LA DISTRIBUCIÓN DEL PATRIMONIO VALENCIANO


«Después de haber asegurado la marcha de los sarracenos, entramos en la villa, y pasados tres días
empezamos a repartir las casas entre el arzobispo de Narbona, el de Tarragona, los obispos, los no-
bles que habían estado con Nos; los caballeros que tenían patrimonio señalado en tal término, y
luego los comunes de las ciudades, a cada cual según era su compañía y el número de hombres de
armas que había mandado.»60

Así nos cuenta Jaime I en su Crónica el asentamiento en la ciudad recién conquista-


da de cuantos habían tomado parte en la cruzada. Esta fue la primera fase del repar-
to: el del casco urbano, el de las casas para morada de los nuevos pobladores, que
en su mayoría habían quedado vacías.

59
Rodríguez Lajusticia , Francisco Saulo. “Aragón en la edad Media. Aragoneses con propiedades en el Reino de Valencia en época
de Jaime I, según los registros de la Cancillería”. Págs. 681 a 683. Universidad de Zaragoza. 2008
60
Giménez Borja, Vicente L. "La fundación del Reino de Valencia".Págs. 46 a 48. Valencia, 1977

23
BENIFERRI EN EL LLIBRE DEL REPARTIMENT

La segunda fase, la de las tierras, tuvo lugar más tarde. Dice el rey que, transcurridas
tres semanas, designó los partidores para que «partissen la terra del terme de
Valéncia».

Así daba cumplimiento al acuerdo formalizado en Lérida el 28 de octubre de 1236


de dar tierras a cuantos interviniesen en la conquista.

EL LLIBRE DEL REPARTIMENT

El “Llibre del Repartiment” es una colección de papeles encuadernados en el siglo


XIX en tres volúmenes diferentes que conservados en el Archivo de la Corona de
Aragón (A.C.A.), constituyen un auténtico protocolo notarial en el que los escribas
del Rey Jaume I anotaban las promesas de donación de propiedades a los nobles
que le ayudaban cuando se terminara la conquista.
En él se registran meticulosamente las donaciones de casas o terrenos hechas por el
rey a órdenes militares, dignidades eclesiásticas, nobles, caballeros, comunes de las
ciudades o simples hombres de armas, que ayudaron a Jaime I en la conquista de la
ciudad de Valencia, si bien, junto a éstos, hallamos a otros que no participaron en la
contienda y que son igualmente agraciados con donadíos.
Las concesiones consisten en uno o varios bienes: casas, tierras, barrios en la ciudad
de Valencia o en su huerta, regalías61 como, por ejemplo, hornos, molinos, obrado-
res62, tablas de carnicería o de pescadería, así como cargos en diversas localida-
des63.
El libro está integrado por los registros 5, 6 y 7 del
A.C.A. presentando cada uno de estos registros
contenidos y cronologías distintos. El número 5 co-
rresponde a un manuscrito constituido por diez
quinternos64 de papel que totalizan 98 folios redac-
tados en latín.
Fig. 9 Llibre del Repartiment
Es considerado como uno de los testimonios más
antiguos escritos en papel y el primero en las tierras de la Corona de Aragón.

61
Beneficio o cuantía que se paga al propietario de un derecho a cambio del uso que se hace de él. Prerrogativa o privilegio de que
goza un soberano.
62
El que trabaja en un obrador esto es, taller de trabajo preferentemente artesano. Es término común en pastelería, repostería,
panadería y alfarería.
63
“El LLibre del Repartiment: El nacimiento de un Reino” VIII centenario Jaume I (1208-2008). Libreto de mano de la exposición
conmemorativa por el 800 aniversario del nacimiento del rey Jaume I
64
Cuaderno de cinco pliegos.

24
BENIFERRI EN EL LLIBRE DEL REPARTIMENT

Su redacción se inició el 9 de julio de 1237 en el Puig de Santa María y se extiende


de forma ininterrumpida desde éste al año 1244, en los que se consignan donacio-
nes de bienes raíces e inmuebles en la ciudad y en la huerta de Valencia.
El registro número 6 consta de 101 hojas con varias fechas de redacción entre 1234
y 1249 y recoge también las donaciones de propiedades rústicas y urbanas de la ciu-
dad y término de Valencia y de todo el Reino. El número total de registros en estos
dos volúmenes es de unos 3.200.
El registro número 7 lleva como título “Liber iste memoratus de domibus Valentie....”
Se comenzó a anotar el 9 de abril de 1239. Consta de 70 hojas de tamaño algo me-
nor que el de los otros dos registros anteriores. Su contenido se refiere exclusiva-
mente al reparto de casas de la ciudad de Valencia, y presenta el primer censo de
propietarios de los inmuebles, tanto de los antiguos (musulmanes), como de los
nuevos (cristianos, mayoritariamente), agrupados en los barrios en que se dividió la
ciudad tras su conquista.
Conquistada Valencia, los notarios reales iban otorgando las escrituras de propiedad
a favor de los caballeros que se quedaban, con las condiciones indicadas: que las
ocupasen para residir en ellas de modo permanente, teniendo fuego encendido de
continuo ya que en caso contrario perderían su propiedad y que los adjudicatarios
de estos bienes contraían la obligación de defender al reino. Entonces, como prueba
de haberse cumplimentado la adjudicación de los inmuebles ofrecidos, procedían a
tachar en el Libre del Repartiment los asientos correspondientes a los nombres de
los adjudicatarios.

De esta forma se puede conocer con exactitud quiénes se quedaron en Valencia (los
nombres tachados) y quiénes se fueron una vez conquistada la ciudad, bastándoles
con haber lucrado las gracias espirituales de la cruzada (cuyos nombres permanecen
sin tachar).

LA HANEGADA VALENCIANA

Los encargados de llevar a cabo el reparto de las tierras, por designación real, fueron
los nobles aragoneses Assalit de Gúdal y Ximén Pérez de Tarazona que tropezaron
con el difícil problema de la insuficiencia del terreno a repartir ya que se habían
ofrecido más tierras de las que en realidad existían.

Por otro lado, algunos prelados y ricos hombres protestaron por la designación de
repartidores hecha por el rey, y le pidieron que nombrase en su lugar a dos obispos:

25
BENIFERRI EN EL LLIBRE DEL REPARTIMENT

el de Barcelona, Berenguer de Palau, y el de Huesca, Vidal de Cañellas; y a dos no-


bles: Pedro Fernández de Azagra y Ximén de Urrea, ambos aragoneses.

El monarca accedió y los destituidos lo tomaron como una ofensa, pero el rey les
convenció, pidiéndoles que confiasen en él, pues esperaba que los nuevos partido-
res no pudieran llevar a cabo su cometido. Efectivamente, a los quince días aún no
habían resuelto nada, por lo que la gente empezaba a quejarse y alborotarse. Ante
esta situación, tres días más tarde, los nuevos repartidores presentaron su renuncia,
convencidos de que no podían resolver el problema.

Jaime I convocó al consejo general, y allí, ante todos los reunidos, tras la renuncia de
los cuatro nuevos repartidores, el Conquistador restableció en sus funciones a Assa-
lit de Gúdal y a Ximén Pérez de Tarazona.

El problema de la insuficiencia de terrenos para el reparto se resolvió de la siguiente


manera: la unidad de superficie usual era la jovada o yugada65, que comprendía do-
ce cafissades o cahizadas66. El Rey sugirió a los repartidores Assalit y Ximén que la
redujesen a la mitad, o sea, que, para Valencia, cada jovada abarcase solamente seis
cafissades, como se había hecho en Mallorca. Este es el origen de la faneada o
hanegada valenciana, que mide 831 metros cuadrados de superficie, formando cada
seis hanegadas una cahizada, y cada treinta y seis, la yugada67.

Esta solución evitó el latifundismo en nuestra región y, como dice Desamparados


Cabanes, dio lugar a un tipo de propiedad rústica media, que ha asegurado, hasta
hoy, la prosperidad de nuestra huerta.

DONACIONES DE JAIME I A BERENGUER DE PALOU, OBISPO DE BARCELONA

Según escribe Pierre Guichard,


Es fácil hallar en el Repartiment ejemplos de reales que pertenecieron a altos personajes de finales
de la época musulmana, como el padre del último emir de Valencia (Rep. I, nº 1380: donación al
obispo de Barcelona de un reallum situado en la alquería de Beniferre, el cual perteneció a “Modef,
padre de Çahen”, es decir, Abú-l-Hamlát Mudáfr b. Yúsuf b. Mardanis, padre de Zayyán que ocupó el
poder en Valencia de 1229 a 1238: este real es entregado junto a una jovada de tierra contigua que
le había pertenecido).68

65
Jovata = yugada que es una medida de superficie utilizada en la Antigua Roma. Su nombre proviene de la cantidad de tierra que
es capaz de trabajar en un día una pareja o yunta de bueyes. Equivale a 50 fanegas, algo más de 32 hectáreas.
66
Cahizada es la extensión de terreno que se puede sembrar con un cahíz de grano (antigua medida de capacidad para áridos). En
la provincia de Zaragoza equivale a 38'140 áreas aproximadamente.
67
Giménez Borja, Vicente L. "La fundación del Reino de Valencia".Págs. 46 a 48. Valencia, 1977
68
Guichard, Pierre. “Al-Andalus frente a la conquista cristiana: los musulmanes de València, siglos XI-XIII”. Pág. 509. Universitat de
València. 2001.

26
BENIFERRI EN EL LLIBRE DEL REPARTIMENT

En las “Memorias Histórico Críticas de las antiguas Cortes del Reyno de Valencia”69
consta que antes de 1240 Jaime I le hizo a Berenguer, Obispo de Barcelona, muchas
mercedes en Valencia y su reino. En el Registro de las Donaciones de Valencia del
Rey D. Jayme I, que se guarda en el Archivo Real de Barcelona, se lee:
“Tambien concurrían motivos poderosos en Berenguer, Obispo de Barcelona, para que no se descui-
dase en promover esto mismo con la energía y vigor que inspira el patriotismo. Eran muchas las
mercedes que le habia hecho en Valencia y su Reyno el Rey Conquistador antes del año 1240. En el
Registro primero, citado, al folio 1 9 se lee: Bg. Episcopus Barchinon. Castrum Dalmonezir & totam
Vallem, retenta pace & guerra, et potestate: Item domos in Valentía, et unnm reallurn bonum, scili-
cet de Modef patre de Zayen, et domos de Mahomad Abindasir juxta misquítam. = Kal. Junii an.
1238. En el mismo Registro al folio 62 se lee igualmente: Episcopus Barchinon. reallum, qui est in
Beniferre , et fuit de Modef patre de Zahen , cum j. jovat. Terrae dicto reallo pertinente & contigua;
& in emenda illanrum viij. jovatar. quas accipere debebatis in Rambla, viij. jovat. In Beniferre,
recognoscentes, quod de praedictis omnibus reallo, & jovatis fecimus donationem in Exercitu
Vatentiae x. Kal. Junii, Era sex.= Jdus Aprilis an. 1239. En el folio 48 del mismo Registro se halla
también escrito: Abbatissa de Pedregalpo vj. jovat. in Andarella , & domos de Acet Alhadramy, &
Aihadrainy , & fanecat. pro orto juxta Callcem Episcopi Barchinon.= xvj. Kal. Octob. anno 1238.
Otras memorias semejantes se leen en los Registros primero y segundo del Rey D. Jayme Primero, y
en todas se ve, que en el año 1239 el Obispo de Barcelona se reputaba como vecino de Valencia, y
como uno de los Títulos o Barones de su Reyno”.

A juzgar por la cantidad de donaciones que hizo Jaime I de Aragón, Beniferri debió
de ser una extensa alquería andalusí que comprendía huertas, viñas, casas y un pa-
lacio morisco, que pasó a manos del Obispo de Barcelona y del que no quedan res-
tos en la actualidad.
A mediados del siglo XIV el
terreno de huerta cedido al
Obispo se cerró con un muro
de piedra y se construyó un
convento, del que aún se
conservan en buen estado
unas pinturas hechas en su
piso alto y un arco de piedra Fig. 10 Fuente de Fig. 11 Plaça del Pou. 1917. Dibujo de A. López (Tío
Piedra Tonico)
con remates de estilo góti-
co70, y un pozo en la plaza del pueblo para servicio público.

69
Ribelles, P. M. Fr. Bartolomé. Del Real Convento de Predicadores y Coronista de la Ciudad y Reyno de Valencia. “Memorias Histó-
rico Críticas de las antiguas Cortes del Reyno de Valencia”. Págs. 11-12. Librería de Miguel Domingo. 1810.
70
Sancho Sebastiá, Hilario. “De Beniferri y su historia”. El País 12-07-2010.

27
BENIFERRI EN EL LLIBRE DEL REPARTIMENT

Para atender el culto divino de las religiosas y del pueblo se construyó una pequeña
ermita que desapareció con anterioridad al siglo XIX pasando a depender Beniferri
de la parroquia de San Miguel de Burjassot. Luego las monjas y el convento desapa-
recieron definitivamente con las Cortes de Cádiz de 1.81171.

ASIENTOS EN EL LLIBRE DEL REPARTIMENT

En 1238 el número de “jovades” en Beniferri es de 12672. El rey hizo 27 donaciones


por un montante de 50 hectáreas73.
A continuación se reflejan los asientos del LLibre del Repartiment, Tomo I, que refe-
ridos a “Beniferre” aparecen en la revisión de la transcripción iniciada el 28 de enero
de 200674:
 [32] G. Emerich, IIII jovatas in Beniferre et domos de Abrafim Almaurelli, in Alaxebi.

 [42] A. Emerig, II jovatas in Beniferri et domos de Çaat Alagat.

 [90] P. Lupi de Belxit, miles, domos in Valentia et III jovatas in alqueria de Beniferre. V nonas octo-
bris. de Abinhilel. Et domos pro stabulo, de Hubecar Almatia; et III fanecatas pro orto in Roteros.

 [91] Sancius de Castelot, miles, domos in Valentia et III jovatas in alqueria de Beniferre. V nonas oc-
tobris.

 [123] J. Puinera, III jovatas in alqueria de Beniferre et domos in Valentia. Nonas octobris.

 [165] B. Deçtorrens de Font Rubia, domos d’Açmet Axurri, iuxta portam d’Alquantara, et II jovatas in
Beniferre. XV kalendas aprilis.

 [177] P. de Vals, III jovatas in Beniferre, et domos in Valentia. De Hamet Exiberti. Et hoc pro debito
et in paga de debito mille solidorum jaccensium quod debebat ei B. Guillermi. V kalendas aprilis.

 [178] A. Borreda, I jovatam in Beniferre et domos in Valentia, pro debito CCXLV solidorum et per
pagam de debito quod debebat ei B. Guillermi. V kalendas aprilis.

 [179] P. de Barbera, I jovatam in Beniferre et domos in Valentia, pro debito et in paga de debito CC
solidorum jaccensium quod debebat ei B. Guillermi. V kalendas aprilis.

 [180] B. G. del Veçcomte, III jovatas in Beniferre et domos in Valentia, in paga debiti M.XXXVI
solidorum jaccensium quod debebat ei B. Guillermi. V kalendas aprilis.

 [316] J. de Ongria, domine regine, quasdam domos [Muçafi] et [rehalem sive] ortum [et
hereditatem] de Aly Alcanet, et de Amet Alcontanti. Ortum scilicet in quo hospitabatur Ex. de
Albero. IIII [XVI idus] nonas junii. Et III jovades in [Beniferre] Roçafa.

71
Sancho Sebastiá, Hilario. “Hojas al viento. Volando con mi memoria histórica”. Págs. 61-63. Imp: Artes Gráficas J. Aguilar, S.L.
2011
72
Guichard, Pierre. “Al-Andalus frente a la conquista cristiana: los musulmanes de València, siglos XI-XIII”. Pág. 518. Universitat de
València. 2001.
73
Sancho Sebastiá, Hilario. “De Beniferri y su historia”. El País 12-07-2010.
74
Archivo virtual Jaume I. Llibre del repartiment del regne de València. FUENTE: http://www.jaumeprimer.uji.es/cgi-bin/repartiment.php

28
BENIFERRI EN EL LLIBRE DEL REPARTIMENT

 [317] Ros de Gresols, domos [Alcodexatz et ortum de raiç Abboazmen, et III jovatas in Villanova, in
almarzel de Jucef Alboageix Amfararaix, in Beniferre]. III nonas junii. Et III fanecatas terre in
Benimaglet, et V jovatas in Petraher Fauquia.

 [341] Dominicus Petri de Boysa [domos in Valentia] et II jovatas in termino de Beniferre. IIII idus ju-
nii. Et domos de Çahat Açama, in vico de Alpornel, et II fanecatas in Alcudia.

 [342] G. d’Aran, portarius, domos in Valencia et III jovatas in termino de Beniferre. IIII idus junii. De
Abdela Maçac Açaban.

 [343] A. de Montcada, trotarius regine, domos in Valencia de Jucef, filio d’Alizag Alcattan, et II jova-
tas in termino de Beniferre. IIII idus junii.

 [363] Entensi, balistarius, domos in Valencia et III jovatas in Beniferre. Idus junii.

 [368] Ferre, filius G. Ferre, IIII jovatas in alqueria de Beniferre et domos in Valencia, et ortum. Idus
junii.

 [373] Rigolf de Sancto Martino, et B. filio, VII jovatas in Beniferre et singulas domos in Valencia. Idus
[julii] junii.

 [380] Philipus de Boysa, portarius regis, domos in Valencia et II jovatas [Malila] in Beniferre. XVII ka-
lendas julii. [de Alhamen Açoajer] de Mahomet Açaba, et [….. corrale] quod se tenet cum domibus.

 [436] Blascho, terrachonensis, domos in Valentia et III jovatas in Beniferre. Kalendas julii. De Ma-
homat Ambilel.

 [496] Bonanatus, domos de Maymon Abnalcantan, iuxta domum de Avenjevir, et III jovatas in Beni-
ferre et ortum in termino. XIIII kalendas augusti.

 [547] F. Robert, Terrachone, domos [de Jucef Abenhaldo] de Aly Alcarraz Alhanat, [et unum opera-
torium in loco ubi melior traperia erit, et III jovatas in Beniferre, in Meçlata] et I jovatam in Xilbella.
II kalendas augusti.

 [570] G. Pelegri, sartre, domos de Mahomat Abinphoray, et IIII jovatas in Beniferre. VI idus augusti.

 [629] Berengarius de Vilafrancha, miles, VI jovatas in [Beniferre] Petra, et domos de Garaban [Kaf-
far Albenni] et unum ortum. XVI kalendas septembris.

 [658] J. Emericus [VI jovatas in Beniferre] [Benimanhor Beniferre] [in hereditate et domos] domos
de Aly [Abizlami] Abinvivaix [Mahomat Uarat Çuleyman], et quandam vineam in Beniferre, in com-
puto unius jovate. XIII kalendas septembris.

 [661] Portoles de Castroalbo, miles, domos de Haçan Alagem, [et VI jobatas in Beniferre] et IIII jova-
tas in Benimaçot. XIII kalendas septembris.

ORDENANZA, DICTADA POR JAIME I, DE CONCESIÓN DE LAS ACEQUIAS DEL GUADALAVIAR

Cuando el deseo de conservar sucedió a la ambición de conquistar, el rey D. Jaime. I,


procuró tomar las medidas correspondientes a fin de que los nuevos propietarios de
las tierras, heredasen también las tradiciones agrícolas y prácticas que estaban en

29
BENIFERRI EN EL LLIBRE DEL REPARTIMENT

uso entre sus antecesores. A modo de ejemplo y entre el número de ordenanzas re-
glamentarias expedidas por este soberano, encontramos una de 1239, escrita en
lengua lemosina, que tiene por objeto la concesión de las siete últimas acequias del
Guadalaviar75: Cuarte y Manises, Tormos, Mislata, Mestalla, Favara, Rascaña y Robe-
lla:
“Jacobus Primus, rex. “Jaime I, rey.
Per nos è per los nòstres donam è atorgam Por nos y por los nuestros damos y concede-
per tots temps à vos tots emsemps è sengles mos por todos los tiempos a vosotros todos
habitadors è pobladors de la ciutat è del reg- juntos y a cada uno de los habitadores y po-
ne de Valencia, è de tot lo terme de aquell bladores de la ciudad y reino de Valencia, y
regne, totes è cascunes cequies franques è de todo el término de aquel reino, todas y
liures, majors è mijanes è manors ab aigües è cada una de las acequias francas y libres,
ab manaments, è ab duhiments d’aigües, è mayores, medianas y menores con las aguas
encara aigües de fonts., exceptat la cequia y manantiales, y con las conducciones de las
Real que va à Puçòl; de les cuals cequies è aguas, y también las aguas de las fuentes,
fonts hajats aigua, è enduhimens è mana- exceptuada la acequia Real que va a Puzol; de
ments d'aigües tots temps continuament de cuyas acequias y fuentes toméis agua, esco-
dia è de nit: en així que puscats d'aquelles rrentías y manantiales de agua siempre con-
regar è pendre aigües sen alcuna servitut, è tinuamente de día y de noche de modo que
servici è tribut, è que presiats aquelles aigues podáis regar de ellas y tomar las aguas sin
segons que antiguament es è fo stablit è servidumbre, servicio o tributo alguno, y que
acostumat en temps de sarrahins” toméis las dichas aguas según antiguamente
fue establecido y acostumbrado en tiempo de
sarracenos.

Vemos por esta acta que el rey se reservó inicialmente la acequia de Puzol, conocida
poco después como acequia Real de Moncada. Posteriormente con fecha 9 de mayo
de 1268 haría donación de esta acequia a los terratenientes que regaban de la mis-
ma salvo algunas reservas impuestas a favor del fisco.

75
De Passá, Jaubert. “Canales de riego de Cataluña y Reino de Valencia.” Tomo I. Págs. 141 a 143. Traducida del francés por Juan
Fiol. Imprenta de D. Benito Monfort. Valencia 1.844

30
EL SEÑORÍO DE BENIFERRI

EL SEÑORÍO DE BENIFERRI
LOS SEÑORÍOS

El señorío es una institución que surgió en los reinos cristianos del norte peninsular
y se extendió con la Reconquista al resto del territorio, confirmándose e incre-
mentándose con la Monarquía Hispánica posterior.
Se trata de una donación hereditaria de tierras y vasallos, incluida la jurisdicción,
dada por voluntad o merced de los monarcas a nobles o clérigos como pago por ser-
vicios prestados o recompensa a méritos adquiridos.
Dentro del señorío se diferencian dos categorías:
 El señorío territorial o señorío solariego, en el que el señor territorial tiene, en
teoría, una vinculación más estrecha con la tierra, y su forma típica de extraer el
excedente76 es mediante prestaciones de trabajo o pagos en especie o dinero.
 El señorío jurisdiccional, en el que lo fundamental para el señor es la percepción
de la renta de la tierra gravando cualquier movimiento de la producción o au-
mentos de la prosperidad de los campesinos: derechos de paso, de pontazgo77,
de portazgo78, derechos por la explotación de los bosques, de los ríos, monopo-
lios de molino, de carnicería, de horno, de tienda, etc.

Como hemos indicado durante la Reconquista empiezan a utilizarse los conceptos


de señorío como territorio bajo jurisdicción de un noble laico (señorío laico) o una
institución eclesiástica (señorío eclesiástico). El término abadengo se aplicaba al se-
ñorío en que es un monasterio el señor, y realengo al territorio bajo jurisdicción di-
recta del rey, aunque no sin intermediarios.
Durante la baja Edad Media, por la necesidad que tuvieron los monarcas de recom-
pensar a la alta nobleza su apoyo en la guerra, muchísimos pueblos y villas que an-
tes eran de realengo pasan a ser de señorío, lo que no necesariamente supone que
el señor alcance la propiedad ni siquiera el dominio eminente sobre las tierras, sino
el conjunto de derechos señoriales, que en la práctica son el derecho a percibir bue-
na parte del excedente de la producción, vía todo tipo de impuestos.

76
El excedente es la parte de la producción que sobra una vez cubiertas las necesidades básicas y el consumo corriente
77
El pontazgo es un tributo cuyos orígenes se encuentran en la Edad Media en toda Europa y por el cual aquellas personas que
cruzaban un puente pagaban una cantidad.
78
El portazgo era un antiguo impuesto de naturaleza indirecta, existente en los reinos de Castilla, Aragón y Navarra que podía
gravar los derechos de tránsito, que satisfacían los que iban de camino, pisaban terreno del rey o del señor, o entraban en la ciu-
dad.

31
EL SEÑORÍO DE BENIFERRI

Con los Reyes Católicos se produce la consolidación del régimen señorial en toda la
Península que va a suponer la forma peculiar del modo de producción feudal en la
formación económica y social hasta la abolición de los señoríos en el siglo XIX.

LA ABOLICIÓN DE LOS SEÑORÍOS

“Fuera todo, abajo señoríos y sus consecuencias”


Tan lacónica frase encerraba el sentir que animaba a los diputados promotores del
decreto de 6 de agosto de 1811 de extinción de señoríos.
La revolución liberal española iniciada en 1808 consideraba a los señoríos como uno
de los símbolos del "régimen feudal" a suprimir, invocando precedentes en las que-
jas seculares de procuradores en Cortes contra sus excesos, entendiendo que habían
sido otorgados con daño al pueblo llano y en detrimento de los derechos de la Co-
rona.
La abolición de los señoríos o abolición del régimen señorial en España fue un pro-
ceso histórico realizado a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, desde que se
aprobó por primera vez en las Cortes de Cádiz el 1 de julio de 1811 hasta su definiti-
va puesta en vigor el 26 de agosto de 1837.
El decreto de las Cortes de Cádiz suponía la incorporación a "la nación" de los señor-
íos jurisdiccionales de cualquier clase y condición:
Decreto de 6 de agosto de 181179

Deseando las Cortes generales y extraordinarias remover los obstáculos que hayan podido oponerse
al buen régimen, aumento de población y prosperidad de la Monarquía española, decretan:

1. Desde ahora quedan incorporados á la Nación todos los señoríos jurisdiccionales de cual-
quiera clase y condición que sean.
2. Se procederá al nombramiento de todas las justicias y demás funcionarios públicos por el
mismo orden y según se verifica en los pueblos de realengo.
3. Los Corregidores, Alcaldes mayores y demás empleados comprendidos en el artículo ante-
rior, cesarán desde la publicación de este decreto, a excepción de los Ayuntamientos y Al-
caldes ordinarios que permanecerán hasta fin del presente año.
4. Quedan abolidos los dictados de vasallo y vasallaje y sus prestaciones, así R[eale]s como
personales, que deban su origen a título jurisdiccional, a excepción de las que procedan de
contrato libre en uso del sagrado derecho de propiedad.
5. Los señoríos territoriales y solariegos quedan desde ahora en la clase de los demás derechos
de propiedad particular, sino son de aquellos que por su naturaleza deben incorporarse a la
nación, o de los en que no se hayan cumplido las condiciones con que se concedieron, lo que
resultará de los títulos de adquisición.

79
Abolición de los Señoríos en España”. Wikipedia. Consultado en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Abolici%C3%B3n_de_los_se%C3%B1or%C3%ADos_en_Espa%C3%B1a

32
EL SEÑORÍO DE BENIFERRI

6. Por lo mismo, los contratos, pactos, o “combenios” que se hayan hecho en razón de aprove-
chamientos, arriendos de terrenos, censos, u otros de esta especie, celebrados entre los lla-
mados señores y vasallos, se deberán considerar, desde ahora como contratos de particular
a particular.
7. Quedan abolidos los privilegios llamados exclusivos, privativos y “prohivitivos” que tengan
el mismo origen de señorío, como son los de la caza, pesca, “ornos”, molinos, aprovecha-
mientos de aguas, montes y demás, quedando al libre uso de los Pueblos, con arreglo al de-
recho común, y a las reglas municipales establecidas en cada Pueblo; sin que por esto los
dueños se entiendan privados del uso que como particulares puedan hacer de los “ornos”,
molinos y demás fincas de este especie, ni de los aprovechamientos comunes de aguas, pas-
tos y demás, a que en el mismo concepto puedan tener derecho en razón de vecindad.

La vuelta entre 1814 y 1820, tras la guerra de la Independencia, de Fernando VII sig-
nificó negar toda legitimidad a la legislación liberal, no sólo en cuanto al decreto de
abolición de señoríos, sino de la misma Constitución de 1812.
En 1820 la restauración de la Constitución durante el Trienio Liberal trajo consigo la
renovación del interés por la supresión de los señoríos, retomado por la nueva ley
de 3 de mayo de 1823 que no llegó a tener desarrollo porque ese mismo año la in-
tervención de las potencias europeas a través de la expedición militar de los Cien Mil
Hijos de San Luis repuso a Fernando VII como rey absoluto.
En 1837 nuevamente un gobierno liberal, durante la Regencia de María Cristina de
Borbón, abolió definitivamente los señoríos.

EL SEÑORÍO DE BENIFERRI

Ramón Ferrer Navarro, en el discurso de recepción como Acádemico de Número de


la Academia de Cultura Valenciana pronunciado el día 26 de junio de 1984, aunque
no nombra a Beniferri, deja claro que en las donaciones, realizadas por Jaime I, de la
huerta de Valencia se alternaron los dominios de señorío y realengo:
“… Si examinamos el Repartiment vemos cómo sólo hay cuatro comarcas en las que únicamente se
da el señorío: son el Alto Maestrazgo con Ares; el Alto Mijares con Ganalur; la Serranía, cuyos
núcleos Chelva, Pedralba; Andilla, Gestalgar y Chulilla son todos de señorío al igual que las localida-
des de la Hoya de Buñol, es decir: Chiva, Buñol, Montroy, Macastre, Cheste, Godelleta y Dos Aguas.
Hasta aquí el dominio es únicamente de señorío, en el resto de las comarcas en las que existe lo
hace alternando con el realengo; así, en la Plana Alta tenemos los señoríos de Villafamés y, en la
Plana Baja, Veo, Ahín, Tales, Lauret y Chilches; en el Alto Pálancia, Altura, Almedíjar, Azuébar, Al-
monacid y Catava; en el Camp de Morvedre, Albalat, Arguines y Torres Torres; en el Camp de Lliria,
Náquera, Bétera, Benaguacil, Marines, Villamarchante, Lliria y Serra; en la Huerta de Valencia, Ala-
cuás, Albal, Albalat dels Sorells, Alboraya, Albuixech, Aldaya, Alfafar, Almácera, Benetúser, Burjasot,
Carpesa, Catarroja, Chinivella, Fovos, Godella, Manises, Marchalenes, Masamagrell, Masanasa,
Masarrochos, Meliana, Moncada, Paterna, Picasent, Pobla de Farnals, Quart, Rascaña, Silla y To-
rrente, entre otras de menor importancia; en la Ribera Baja, Albalat de la Ribera. Riola, Sollana,

33
EL SEÑORÍO DE BENIFERRI

Alcácer, Alcudia, Corbera, Cariet y Alfarb; en la Ribera Alta. Catadau, Llornbay, Turís, Serra, Mon-
troy, Monserrat y Real de Montroy; en la Safor, Rebollet, Palma y Ador, Benipeixcar y Beniarjo; en la
Costera, Canais. Alcudia y Turballos….”80

La primera referencia al "lugar"81 de Beniferri tras la conquista de Valencia por Jaime


I, la encontramos en la obra “Crónica de la Provincia de Valencia” de Vicente Boix
que, además, nos descubre al que fuera primer señor de Beniferri: el caballero Pe-
dro de Valeriola.
“… La casi completa espatriacion de los moros dejó desierta la capital y pueblos inmediatos, aban-
donados los palacios, silenciosas las calles, donde antes atronaba el rumor de los guerreros, y sumi-
da toda la ciudad en la soledad mas sombría y horrorosa. A vista de tanta desolacion se apresuró el
rey aragonés a proceder un reparto entre los caballeros que habían cooperado a la rendicion de Va-
lencia, nombrando para llevar a efecto esta disposicion, a D. Asalido de Gudal y D. Gimen Perez de
Tarazona, cuya comision aumentó con el nombramiento de D. Berenguer, obispo de Barcelona, D.
Vidal de Canellas, de Huesca, D. Pedro Fernandez de Azagra, sofior de Albarracin, y D Gimen Perez
de Urrea. Diez y ocho dias emplearon estos personajes en debates y discusiones, sin que en todo es-
te tiempo dieran sus trabajos resultado alguno, hasta que reunidos bajo la presidencia del monarca,
redujo éste a menor medida las yugadas de tierra, reduciéndolas a seis cahizadas cada una, a satis-
facción de los trescientos ochenta caballeros, entre quienes se debia verificar el repartimiento. En
su consecuencia quedaron muchos de aquellos paladines, establecidos desde entonces en Valencia,
y que luego se llamaron caballeros de conquista; distinguiéndose D. Berenguer de Entenza, tio del
rey, que obtuvo la baronía de Chiva; Diego Crespí el lugar de Suma-Cárcel; Juan Caro el de Mogen-
te; Pedro Artés el de Ortells; Jaime Zapata de Calatayud el de Sella; Lopez de Esparza el de Benafer;
Hugo de Fenollet el de Genovés; Alfonso Garcés el de Mascarell; Jaime Montagut el de Tous y Carlet;
Sancho de Pina el de Benidoleig; Bernardo Vilarig los de Cirat, el de Tormo y Villafranqueza; Juan
Valseca el de Parcent; Pedro Valeriola el de Beniferri, y así otros muchos que no es nuestro propó-
sito enumerar.”82

Los descendientes de alguno de los caballeros que Vicente Boix recoge en su Crónica
serán, años después, los titulares del señorío de Beniferri. Tal es el caso de Diego
Crespí, señor de Suma-Cárcel y Juan Valseca, señor de Parcent.
Beniferri continuó siendo un señorío hasta principios del siglo XIX que, con la des-
amortización, pasó a ser Ayuntamiento independiente hasta 1872 en que fue
anexionado por Valencia. En el "Nomenclator o Diccionario de las ciudades, villas,
lugares, aldeas, granjas, cotos redondos, cortijos y despoblados de España, y sus is-
las adyacentes" de 22 de marzo de 1785 se cita:
“Beniferri. L[ugar] [de] S[eñorío]. Partido de Valencia. A[lcalde] O[rdinario] [de] S[eñorío]. Contribu-
ción Particular”.

80
Ferrer Navarro, Ramón. “Discurso de recepción como Acádemico de Número de la Academia de Cultura Valenciana pronunciado
el día 26 de junio de 1984, por el Ilmo. Sr. D. Ramón Ferrer Navarro”. Págs. 72-73. Anales de la Academia de Cultura Valenciana, 64,
1986
81
Aglomeración secundaria de un municipio menor que una villa y mayor que una aldea.
82
Boix, Vicente. “Crónica de la Provincia de Valencia”. Págs. 36 y 37. Rubio y Compañía Editores. Madrid 1867

34
EL SEÑORÍO DE BENIFERRI

SEÑORES DE BENIFERRI

La primera referencia a Pedro Valeriola como Señor de Beniferri la encontramos en


la página 109 del libro de D. Joaquín María Bover, "Trovas de Mossen Fevrer que tra-
tan de los conquistadores de Valencia", editado en 1848 en la Imprenta de Pedro
Gelabert de Palma de Mallorca.
Estas "trovas" fueron escritas por Mos-
sen Jaume Fevrer dos siglos antes que,
como dice el autor en la introducción, los
escritos de los Menas, Santillanas y Man-
riques, autores del siglo XV83.
D. Joaquín María Boyer, en su libro, re-
coge los relatos caballerescos de la pri-
mera edición de las trovas (siglo XIII) es-
critos en lengua limosina y los traduce al
castellano de mediados del XIX.
La trova 510 nos describe el escudo de
Fig. 12 Trova 510 Mossen Jaume Fevrer

armas de Pedro Valeriola y facilita algunos datos biográficos de los que destacamos:
 que Juan de Valeriola fue Señor de Beniferri, y
 que «son solar Navarra es en Beniverri» en lengua lemosina y traducido como
«oriundo de Navarra y del pueblo de Beniverri». Unos años después, en 1857,
Francisco Piferrer traducirá «oriundo de Navarra y del pueblo de Benimerri».
En nuestra investigación no hemos encontrado ningún
pueblo en Navarra de nombre "Beniverri" o "Benime-
rri" pero, gracias a la colaboración de D. José Luis Gu-
tiérrez Martín84 hemos podido relacionar el topóni-
mo "Beniverri" con el navarro más semejante: "Erri-
berri"; nombre que en el siglo XVI da Esteban de Ga-
ribay (1533-1599) a la entonces villa de Olite conocida
Fig. 13 Olite-Erriberri
como "Erriuerri":
"...a fabricar en las tierras de sus fronteras vna ciudad llamada Olite,... Esta villa de Olite en la len-
gua Cantabra, que era la mesma que estos Vascones hablauan, es aun oy dia llamada Erriuerri, que
significa tierra nueua, como lo era esta por ellos edificada, aunque otros corrompiendo el nombre
dizen Arriberri, que significa piedra nueua"

83
Se refiere Joaquín María Bover a Juan de Mena (1411-1456), a Íñigo López de Mendoza, I Marqués de Santillana (1398-1458) y a
Jorge Manrique (1440-1479)
84
D. José Luis Gutiérrez Martín es, Licenciado en filosofía y letras (Universidad de Navarra, 1982), Licenciado en Teología Dogmática
(Universitá della Santa Croce,1987. Universidad de Navarra), Doctor en Sagrada Liturgia (Pontificio Iinstituto Litúrgico, Ateneo
Sant'Angelo de Urbe, Roma 1994) y Professore straordinario del Instituto de Liturgia de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz.

35
EL SEÑORÍO DE BENIFERRI

Hoy en día Erri-berri es el nombre cooficial de Olite en euskera, posiblemente el


pueblo natal de Pedro de Valeriola.

PEDRO VALERIOLA, Primer Señor de Beniferri (sobre 1240-¿?).


1 Título otorgado por donación de Jaume I.
Casó con la HIJA DE JUAN GUERRI (Señora Consorte de Beniferri)
“PEDRO VALERIOLA, oriundo de Navarra y del pueblo de
Benimerri, estuvo en la guerra cuando la conquista de
Mallorca y luego en la de Valencia, y por su acreditado
valor le cupo en el repartimiento el lugar de Beniferri;
casó con hija de Juan Guerri, caballero francés; se en-
cuentra rico y opulento por sus buenos servicios, y ahora
se ha avecindado en Valencia. Pintaba por armas en su
escudo á mantel una flor de lis de oro sobre campo en- Fig. 14 Escudo de Pedro
carnado, y doradas violetas esparcidas en campo azul ” Valeriola
85
.

Después de Pedro Valeriola carecemos de datos sobre los Señores de Beniferri, has-
ta el año 1444 en el que encontramos diferentes fuentes escritas de que el Señorío
pertenecía a:

2 GABRIEL VICENT, Señor de Beniferri (anterior a 1444-anterior a 1488)


Casó con ÁGUEDA (¿Ponzells?) (Señora Consorte de Beniferri)
“… Según el señor Sanchis Sivera, en 1444 pertenecía el dominio directo de Be-
niferri a GABRIEL VICENT. En 1610, en que contaba,…”86

“GABRIEL VICENT, Señor de Beniferri, y su mujer Águeda, venden unos censos a


Bartolomé Guerau y Jaime Moya. 12 de octubre de 1444”87

JAIME VICENT PONZELLS, Señor de Beniferri (antes de 1488-última década


3 siglo XV).
Título probablemente heredado de sus padres Gabriel y Águeda.
“Forn del lloc de Beniferri. Emplazado en dicho lugar sabemos que en 1488 lo
poseía JAIME VICENT PONZELLS y en 1515 mossén Lluis Crespí, señor de Beniferri.
En 1563 era…”88

85
Piferrer, Francisco. “Nobiliario de los Reinos y Señoríos de España”. Tomo III, página 158, Num. 1328. Madrid, 1857.
86
Bono i Barber, Bernat. “Pedanías de Valencia: su historia. Beniferri”. Diario Levante 9-08-1981
87
Olmos Canalda, Elías. “Inventario de los documentos escritos en pergamino del Archivo de la Catedral de Valencia”. Tomo 109 del
Boletín de la Real Academia de la Historia. 1936. Pergamino 4395. Anotación 5339.
88
Hinojosa Montalvo, José. “Hornos de la Valencia del setecientos. Para una Historia de Valencia”.

36
EL SEÑORÍO DE BENIFERRI

Aunque desconocemos los motivos que hacen de VIOLANT CABANES titular del Señorío
de Beniferri, sabemos que LLUIS CRESPÍ DE VALLDAURA era su Señor en 1515, título in-
corporado a su patrimonio gracias a su condición de consorte de VIOLANT CABANES.

4 V IOLANT CABANES, Señora de Beniferri


(Sobre 1490-¿?)
LLUIS CRESPÍ DE VALLDAURA (1460-1522), Señor consorte de Beniferri desde
aproximadamente 1490 hasta 1522 (†)
“… De regreso a Valencia, alrededor de 1481, [LLUIS CRESPÍ DE VALLAURA] contrajo
matrimonio con VIOLANT CABANES, enlace que le valdría para incorporar el lugar
de Beniferri a su patrimonio territorial…”89

5 J(1522-¿?)
ERÓNIM CRESPÍ DE VALLDAURA, Señor de Beniferri

Herencia de su padre Lluis Crespí.


“… Su testamento [de Lluis Crespí de Vallaura] otorgado en Beniferri el 14 de
junio de 1521, pero no publicado en Valencia hasta el 31 de diciembre de 1522
dejaba como heredero universal de todos los bienes a su hijo JERÓNIM CRESPÍ DE
VALLDAURA….”90

En la última mitad del siglo XVI, por causas desconocidas para nosotros, se produce
una serie de cambios dinásticos en el señorío: los Centelles sustituyen a los Crespí
de Valldaura, aquellos a su vez son reemplazados por Luis Testa y, finalmente, éste
por Gaspar Tárrega:

JUAN CENTELLES, Señor de Beniferri


6 (¿?-antes de 1563 †)
“Forn del lloc de Beniferri.... En 1563 era de doña Felipa Centelles, procuradora
del difunto don JUAN CENTELLES, señor de dicho lugar. En 1622 …”88

FELIPA CENTELLES, Señora de Beniferri


7 (1563-antes de 1571).
“Forn del lloc de Beniferri.... En 1563 era de doña FELIPA CENTELLES, procuradora
del difunto don Juan Centelles, señor de dicho lugar. En 1622 …”88

89
Perea Rodríguez, Óscar. “Lluis Crespí de Valldaura (1460?-1522), Rector de la Universidad de Valencia y Poeta del Cancionero
General. Actas del Congreso “La Universidad de Valencia y el Humanismo: Stvdia Humanitatis i renovació cultural a Europa y al Nou
Món”, Valencia, 2001. Pág. 305
90
Perea Rodríguez, Óscar. “Lluis Crespí de Valldaura (1460?-1522), Rector de la Universidad de Valencia y Poeta del Cancionero
General. Actas del Congreso “La Universidad de Valencia y el Humanismo: Stvdia Humanitatis i renovació cultural a Europa y al Nou
Món”, Valencia, 2001. Pág. 307

37
EL SEÑORÍO DE BENIFERRI

8 L(antes
UIS TESTA, Señor de Beniferri
de 1571-antes de 1610).
“REAL CARTA DEL REY D. FELIPE II de 26 de noviembre de 1571, por la cual, atendiendo
a la súplica que le hizo LUIS TESTA, dueño del lugar de Beniferri, para que le mandase
restituir la carnicería y horno de dicho lugar, que á instancia Fiscal se habian Comisado
por Real sentencia: manda al Bayle general de Valencia haga justicia sumariamente
sobre dicha súplica, atendida solo la verdad del hecho, y con arreglo á los fueros y pri-
vilegios del Reyno”91
Registrada en el libro quarenta y cinco del libro de Letras y Privilegios, foj. 253, armario 7 del Archivo del
Real Patrimonio.

9 M ICER GASPÁR TÁRREGA (1563-1635), Señor de Beniferri


(antes de 1610-1635 †).
“… Según el señor Sanchis Sivera, en 1444 pertenecía el dominio directo de Be-
niferri a Gabriel Vicent.
En 1610, en que contaba este poblado con dieciséis casas, era señor del mismo
GASPAR TÁRREGA, pasando más tarde a los Condes de Parcent,…”92

10 C(1635-después
ATALINA TÁRREGA y sus hermanas, Señoras indivisas de Beniferri
de 1661) por herencia paterna.
FRANCISCO CERNESIO, Conde de Parcent y Señor consorte de Beniferri.
“Forn del lloc de Beniferri.... En 1622 estaba en manos de don Gaspar Tárrega,
nuevo señor del lugar, y en 1661 de doña MARÍA TÁRREGA Y DE CERNEÇIO, viuda
condesa de Parcent, y de sus hermanas, todas ellas señoras indivisas de Benife-
rri”93

“Jerónimo Cernesio, de casa italiana (Cernezzi) oriunda de Como, establecida en


Valencia con su padre Juan Pedro Cernesio.
Casa con Naudia Odescalchi, sobrina carnal del papa Inocencio XI Odescalchi.
Padres de Constantino, I conde de PARCENT, y de FRANCISCO CERNESIO ODESCALCHI
que casa en Valencia con CATALINA DE TÁRREGA. Padres de Manuel, II conde de
PARCENT, y …”94

11 M ANUEL CERNESIO TÁRREGA,


(después de 1661-1672 †)
II Conde de Parcent y Señor de Beniferri

INÉS RABASA DE PERELLÓS Y PARDO DE LA CASTA (Señora Consorte de Beniferri)


“… Francisco Cernesio Odescalchi que casa en Valencia con Catalina de Tárrega.
Padres de MANUEL, II CONDE DE PARCENT, y de María Cernesio y Tárrega que ca-
sa en Valencia con Jerónimo de Mercader y Caspe….”94

91
Branchat, Vicente. “Tratado de los Derechos y Regalías que corresponden al Real Patrimonio del Reino de Valencia”. Tomo III.
Pág. 128. Imprenta de Joseph y Tomás de Orga. 1786
92
Bono i Barber, Bernat. “Pedanías de Valencia: su historia. Beniferri”. Diario Levante 9-08-1981
93
Hinojosa Montalvo, José. “Hornos de la Valencia del setecientos. Para una Historia de Valencia”.
94
Torrijos, Paloma. “Historia y Genealogía”. http://palomatorrijos.blogspot.com.es/2010/04/parcent-alicante.html

38
EL SEÑORÍO DE BENIFERRI

MANUEL IGNACIO CERNESIO,


12 III Conde de Parcent y Señor de Beniferri (1672- 1756 †)

ANA GUZMAN ESPÍNOLA (Señora Consorte de Beniferri)


“…Manuel Cernesio y Tárrega, II conde de PARCENT, casa en valencia en 1659
con Isabel de Calatayud y Carroz. Viudo con Inés de Perellós y Pardo de la Casta,
hija de Giner Rabasa de Perellós y Rocafull, I marqués de Dos Aguas, y de Luisa
Pardo de la Casta y Aguilar, de los II marqueses de la Casta. Padres de JOSÉ MA-
94
NUEL, III CONDE DE PARCENT, y de Josefa Cernesio y Perellós …”

JOSEFA MARÍA LORENZA MICAELA JUANA DE TODOS LOS SANTOS CERNESIO Y


13
GUZMAN, IV Condesa de Parcent y Señora de Beniferri (1756-1779 †)
JOAQUÍN MARÍA CAYETANO JOSÉ ZACARÍAS DE LA CERDA TÉLLEZ GIRÓN (Señor Consorte
de Beniferri)
“… José Manuel Ignacio Gregorio Cernesio Odescalchi y Perellós de Tárrega
Cernesio Perelló, III conde de PARCENT, Grande de España de segunda clase en
1709, señor de la baronía de Parcent y del mayorazgo de su casa, señor de Ce-
tla, Mirarrosa, Benigembla, Bernisá, Almácera. Beniferri y Castillo del Pop en
Murla, patricio milanés, señor de las Casas de Cernesio en Como en el estado de
Milán, y en Valencia, gentilhombre de cámara de los reyes Carlos II, Felipe V y
Luis I sin ejercicio, casa en Madrid en 1688 con María- Mencia- de Pimentel y
Bazán, hija de Francisco Diego de Bazán y Benavides, .... Después con Ana de
Guzmán y Spínola,…. Del segundo matrimonio, JOSEFA MARÍA, IV CONDESA DE
PARCENT, y María Bernarda Micaela Josefa de Todos los Santos Cernesio y
Guzmán que…”94

14 JVOSÉ MARÍA VENTURA JOAQUÍN ISIDRO RAFAEL DE LA CERDÁ Y CERNESIO,


Conde de Parcent y Señor de Beniferri (1779-1811 †)
MARÍA DEL CARMEN ANTONIA MARÍN DE RESENDE Y FERNÁNDEZ DE HEREDIA (Señora
Consorte de Beniferri)
“… Josefa María Lorenza Micaela Juana de Todos los Santos Cernesio y
Guzmán, IV condesa de PARCENT, Grande de España de segunda clase, dueña y
señora de los lugares de Parcent, del de Setla, Mirarrosa, Benigembla, Bernisá,
Almácera, Beniferri y Castillo del Pop, con otras villas, baronías y lugares del
Reino de Valencia, señora de la casa de Cernesio en el Estado de Milán. Casa en
Madrid en la iglesia de San Martín en 1746 Joaquín María Cayetano José Zacar-
ías Juan Pedro Pablo de la Cerda y Téllez-Girón, hijo tercero de José María Man-
rique de la Cerda, IV marqués de la Laguna de Camero-Viejo, XII conde de Pare-
des de Nava, Grande de España, nieto del VII duque de Medinaceli, y de Manue-
la María Josefa Téllez-Girón y Benavides, de los V duques de Osuna, VI marque-
ses de Fromista. Padres de JOSÉ MARÍA VENTURA JOAQUÍN ISIDRO RAFAEL MANUEL
DOMINGO FRANCISCO BENITO ANTONIO CAYETANO FÉLIX DE LA CERDA Y CERNESIO,V conde
de PARCENT, con sucesión….”94

39
EL SEÑORÍO DE BENIFERRI

José María Ventura Joaquín Cerda y Cernesio, fallecido el 17 de septiembre de 1811,


posiblemente fue el último Señor de Beniferri ya que con el Decreto de 6 de Agosto
de 1811, las Cortes de Cádiz abolieron los Señoríos si bien, como ya se ha dicho, no
desaparecen definitivamente hasta 1837.
Cabe pues la posibilidad de que los siguientes Condes de Parcent pudieran, en algún
momento de este período, recuperar el Señorío de Beniferri:
 José Antonio Pedro de la Cerda y Marín de Resende, VI Conde de Parcent, falleci-
do el 26 de julio de 1825.
 José Máximo Agustín de la Cerda Cernesio y Sales de Palafox, VII Conde de Par-
cent, fallecido el
16 de febrero de 1851.

40
APUNTES BIOGRÁFICOS Y OTROS DATOS DEL SEÑORÍO DE BENIFERRI

APUNTES BIOGRÁFICOS Y OTROS DATOS DEL SEÑORÍO DE BENIFERRI


Facilitamos a continuación los datos y apuntes biográficos de los titulares del Señor-
ío de Beniferri que hemos podido encontrar.

LUIS TESTA, SEÑOR DE BENIFERRI

El Rey Don Alfonso II había mandado fuesen comisados los bienes de realengo trans-
feridos á manos muertas, si no se exhibían los títulos, o por estos resultase haberlos
adquirido sin Real privilegio.
La carnicería y horno de Beniferri,
y el molino de Al.farrasí se decla-
raron de comiso.95
En la página 128 del Tomo III del
“Tratado de los Derechos y Regal-
ías que corresponden al Real Pa-
trimonio del Reino de Valencia”96
se recoge una Real Carta en la
que se hace referencia al proceso
y auto de comiso por el que el
Fisco se hizo cargo de la carnice-
ría y horno de Beniferri al no pa-
garse los censos y luismos97 al Pa-
trimonio Real y se nombra a Luis
Testa como dueño de Beniferri.
De este horno, “forn del lloch de
Beniferri”, sabemos, como ya se
ha dicho, que en 1488 lo poseía a
un censo de 9 sueldos Jaime Vi-
cent Ponzells y en 1515 mossén
Lluis Crespí, señor de Beniferri; en
1563 era de doña Felipa Cente-
Fig. 15 Real Carta de Felipe II a Luis Testa lles, procuradora del difunto don

95
“Apéndice de documentos al tratado de los derechos y regalías que corresponden al Real patrimonio en el Reyno de Valencia”.
Pág. CLXXX. 1784
96
Branchat, Vicente. “Tratado de los Derechos y Regalías que corresponden al Real Patrimonio del Reino de Valencia”. Págs 128-
129. Imprenta de Joseph y Tomás de Orga. Valencia 1786
97
El laudemio o luismo, es un derecho que se paga al señor del dominio directo cuando se enajenan las tierras y posesiones dadas a
censo perpetuo.

41
APUNTES BIOGRÁFICOS Y OTROS DATOS DEL SEÑORÍO DE BENIFERRI

Juan Centelles, señor de dicho lugar. En 1622 estaba en manos de don Gaspar
Tárrega, nuevo señor del lugar, y en 1661 de doña María Tárrega y de Cernecio, viu-
da condesa de Parcent y de sus hermanas, todas ellas señoras indivisas de Benife-
rri98

LLUIS CRESPÍ DE VALLDAURA, SEÑOR DE BENIFERRI

EL APELLIDO CRESPÍ DE VALLDAURA

El apellido Crespí es de linaje francés, desde donde pasó al Principado de Cataluña.


Se extendió por Valencia en tiempos de la Reconquista, con
"Diego de Crespí noble catalán gironés, y de la esclareci-
da sangre de los cónsules de Roma, pintó en su escudo,
sobre campo de oro un pino, que significaba la mitad de
su apellido. La segunda vez que se escaló a Játiva, ganó
muchos efectos en los pueblos de su vega: y en la reparti-
ción de bienes le cupo a Sumacárcer, y muchas casas y
tierras en Játiva. Estuvo en la guerra de Murcia con el Rey
Pedro III y era su portaestandarte".

Así lo refiere Mosén Jaume Fevrer según tra-


ducción de 1848 de Joaquín María Bover99.
La ascendencia más fiable de Lluis Crespí de
Valldaura la encontramos en el expediente
Fig. 16 Trova 186 de Mosén Jaume Fevrer
del año 1798 de limpieza de sangre de Pas-
cual Crespí de Claras, realizado para el matrimonio de su hija Julia Luisa con Gaspar
de Cagigal y que se custodia en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz100:
1. “Don Hugo, hermano de Don Felipe I, Rey de Francia, vivió en el siglo XI y contrajo matrimonio con Ade-
la de Vermandois Crespí y Valois (hija y sucesora de Heriberto, Conde de Vermandois, y de Alix o Hilde-
branda, Condesa de Crespí y de Valois). De este enlace nació:
2. Rodulfo, Conde de Vermandois, Crespí y Valois, que vivió a principios del siglo XII, reedificó el castillo de
Crespí y tuvo dos hijos: Rodulfo y...
3. … Simón, que sucedió a su padre en el Condado y Señorío de Crespí, cuyo nombre tomó por apellido, y
tuvo por hijo primogénito a:
4. Diego de Crespí, que vivió en la primera mitad del siglo XIII y casó con Damiata de Moncada. Fue su
primogénito:
5. Guillermo de Crespí y Moncada, que vivió en la segunda mitad del siglo XIII y fue padre de:
6. Jaime Crespí, natural de Valencia, Jurado de esta ciudad en 1321 y primer Señor de la Baronía de Su-
macárcer. Tuvo por hijo primogénito a:

98
Hinojosa Montalvo, José. “Hornos de la Valencia del setecientos. Para una Historia de Valencia”.
99
Bover, Joaquín María. “Trovas de Mossen Fevrer que tratan de los conquistadores de Valencia”. Biblioteca Valenciana. Pág. 109.
Imprenta de Pedro Gelabert. 1848
100
Consultado en: http://www.euskalnet.net/laviana/gen_hispanas/crespi.html

42
APUNTES BIOGRÁFICOS Y OTROS DATOS DEL SEÑORÍO DE BENIFERRI

7. Raimundo de Crespí, segundo Señor de la Baronía de Sumacárcer y padre de Vicente, que murió sin
sucesión, y de:
8. Ausias de Crespí, natural de Valencia, tercer Señor de la Baronía de Sumacárcer y otros estados, que
casó en 1389 con Nicolasa de Valdaura, de la casa de Valdaura, descendiente también de los Reyes de
Francia, de donde se extendió en Cataluña y después en el Reino de Valencia.
Aquí nace el apellido Crespí de Valdaura ya que este consorcio se efectuó con la obligación de que los
hijos se llamasen “Valdaura y Crespí”, si sobreviviese Nicolasa, o bien “Crespí de Valdaura” o “Crespí de
Valldaura”, en caso de sobrevivir Ausias, como así sucedió, dejando por hijo y sucesor a:
9. Guillermo Crespí de Valdaura, natural de Valencia y cuarto Señor de la Baronía de Sumacárcer, que
contrajo matrimonio con Violante Mascón, naciendo de este enlace:
10. Luis Crespí de Valdaura y Mascón, quinto Señor de la Baronía de Sumacárcer y natural de Valencia.
Sirvió con tanto celo al Rey aragonés Don Juan en las guerras con los catalanes que le habían negado la
obediencia, que dicho Monarca le hizo merced en 1464 de la jurisdicción de la Baronía de Sumacárcer,
que comprendía la aldea llamada Alcudia de Crespí, de la que eran Señores los caballeros de Crespí de
Valdaura. Casó con Damiata Bou, segunda Baronesa de Callosa (hija de Geurau Bou, primer Barón de
Callosa, y de Ursula Bou), y fueron padres de …“

Gaspar Escolano101 trata, en el capítuo X de su libro “Década primera de la Historia


de la insigne y coronada ciudad y reino de Valencia”, de los linajes de Crespí y Vall-
daura y recoge parte de los datos anteriormente consignados.

Pero no es ésta la única hipótesis sobre la ascendencia de Luis Crespí de Valldaura ya


que, Oscar Perea Rodríguez102 considera que el linaje de los Crespí de Valldaura lo
crea Guillem Crespí de Valldaura, hijo de D. Nicolau de Valldaura y Dª Caterina Car-
bonell heredera en el linaje de los Crespí, que toma el apellido Crespí para poder
heredar la fortuna de su tía Dª Caterina Crespí103 y que en 1433 compró el señorío
de Sumacárcer.
Las diferencias y similitudes más sobresalientes entre ambas hipótesis son:
EXPEDIENTE DE LIMPIEZA DE SANGRE HIPÓTESIS DE OSCAR PEREA RODRÍGUEZ
 El primer Señor de la Baronía de Su-  El primer Señor de Sumacárcer es
macárcer es Jaime Crespí en 1321 Guillem Crespí que compra el señorío
en 1433 .
 El apellido Crespí de Valldaura nace  Guillem que es hijo de Nicolau, no de
en 1389 con el matrimonio entre Au- Nicolasa, de Valldaura y de Caterina
sias de Crespí y Nicolasa de Valdaura, Carbonell; compra, no hereda, el se-
siendo su hijo primogénito Guillem, ñorío de Sumacárcer y finalmente
IV Señor de Sumacárcer, el primer adopta el apellido Crespí para poder

101
Escolano, Gaspar. “Década primera de la Historia de la insigne y coronada ciudad y reino de Valencia”. Segunda Parte. Libro IX.
Capítulo X. Columnas 1058 a 1060. Publicado en Valencia por Pedro Patricio Mey a costa de la Diputación.1610-1611
102
Perea Rodríguez, Oscar. “Estudio Biográfico sobre los poetas del Cancionero General”. Los Crespí de Valldaura, Poetas y Caballe-
ros de Valencia. Págs. 109-130. Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSIC) Dto. De publicaciones. Madrid, 2007.
103
Perea Rodríguez, Oscar. “Estudio Biográfico sobre los poetas del Cancionero General”. Los Crespí de Valldaura, Poetas y Caballe-
ros de Valencia. Pág 113. Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSIC) Dto. De publicaciones. Madrid, 2007

43
APUNTES BIOGRÁFICOS Y OTROS DATOS DEL SEÑORÍO DE BENIFERRI

Crespí de Valldaura. heredar la fortuna de su tía Caterina.


 Guillem es el padre de Luis Crespí de  Guillem es el padre de Luis Crespí de
Valldaura y Mascón Valldaura

LLUIS CRESPÍ DE VALLDAURA (LLUISET)

Señaladas estas divergencias en relación al linaje de su apellido, lo que parece no


discutible es que LLUIS CRESPÍ DE VALLDAURA, futuro señor de Beniferri, es hijo ilegíti-
mo de Lluis Crespí de Valldaura y Mascón, V (II) Señor de Sumacárcer, como nos
desvela su testamento en el que el padre se dirige a su hijo mediante un cariñoso
“Lluiset, fill bord meu”104. (Luiset, hijo bastardo mío)
Esta coincidencia en el nombre de padre e hijo hace que, no solo, haya una significa-
tiva incertidumbre en la fecha de nacimiento de Lluiset Crespí sino que también, al-
gunos estudiosos confundan y unifiquen la figura del padre y del hijo en una sola.
Así Menéndez Pelayo identificó a Mosén Crespí de Valldaura como el poeta valen-
ciano “descendiente de la nobilísima familia de su apellido, a quien pertenecía el
señorío de Sumacárcer […], catedrático de Cánones de la Universidad de Valencia”105.
Es evidente que Don Marcelino unificó en una persona al padre, señor de Sumacár-
cer, y al hijo, catedrático de Cánones mientras que a Brian Dutton106 no le pasó des-
apercibida la figura de un “Luís Crespí, hijo de Mossén Crespí” e incluyó en el Cancio-
nero General una reseña sobre un hipotético nuevo poeta, Luis Crespí de Valldaura
(fallecido en 1522), hijo de Mosén Crespí, II (V) Señor de Sumacárcer (fallecido el 1
de abril de 1491)107.
En relación a la fecha de su nacimiento, Pilar Codonyer Soria, la establece en 1473:
“En primer lloc, en el testament que el seu pare va redactar el 1463 no el menciona entre els seus fills, i
sí ho fa en el codicil que modifica l’anterior escrit el 21 d’abril de 1473. Un altra dada ens sembla defini-
tiva per a sustentar aquesta afirmació: Lluis Crespí se’n va anar a estudiar a Itàlia el 1488 i ens pareix
molt més aceptable per a l’època que se n’anara a l’edat de 15 anys que no a la de 28”108.

104
Perea Rodríguez, Óscar. “Lluis Crespí de Valldaura (1460?-1522), Rector de la Universidad de Valencia y Poeta del Cancionero
General. Actas del Congreso: La Universidad de Valencia y el Humanismo: Stvdia Humanitatis i renovació cultural a Europa y al Nou
Món”, Valencia, 2001. Págs 303-312
105
Menéndez Pidal, Marcelino. “Antología de los poetas líricos castellanos. Tomo III”. Pág 402.
106
Perea Rodríguez, Óscar. “Lluis Crespí de Valldaura (1460?-1522), Rector de la Universidad de Valencia y Poeta del Cancionero
General. Actas del Congreso: La Universidad de Valencia y el Humanismo: Stvdia Humanitatis i renovació cultural a Europa y al Nou
Món”, Valencia, 2001. Págs 308
107
Martí Grajales, Francisco. “Ensayo de un diccionario biográfico y bibliográfico de los poetas que florecieron en el Reino de Valen-
cia hasta el año 1700”. Pág. 180
108
Codonyer Soria, Pilar. “Estudians valencians al Studio Fiorentino (1473-1494)”. Universitat de Valencia. Valencia 2003.

44
APUNTES BIOGRÁFICOS Y OTROS DATOS DEL SEÑORÍO DE BENIFERRI

No obstante nos parece más adecuada la hipótesis de Óscar Perea Rodríguez que
fija la fecha del nacimiento de Lluis Crespí de Valldaura, señor de Beniferri, hacia
1460, apoyándose para ello en un documento datado el 20 de julio de 1474 y micro-
filmado en el Archivo del Reino de Valencia109 en el que el vicario general de la dió-
cesis de Valencia, Guillem de Vich, conmina al que entonces era un escolar, Lluis
Crespí, a que finalice ciertas poesías.
Después de tomar las órdenes menores, comenzó a estudiar leyes y se graduó doc-
tor in uttroque iure110 en Valencia. Luis fue uno de los muchos valencianos que estu-
diaron en Italia, concretamente en Florencia. Regresó a la península ibérica, alrede-
dor de 1481.
En estos años el padre realizó notorios esfuerzos ante los Reyes Católicos para favo-
recer la carrera eclesiástica de su hijo ilegitimo. Existe una carta escrita por el Rey
Católico durante el asedio a Málaga (1487) en la que el monarca recomienda al vice-
canciller del Reino de Valencia Rodrigo de Borja que concediese a Luis Crespí de
Valldaura, hijo del señor de Sumacárcer, la segunda canonjía111 que estuviera vacan-
te en la catedral de Valencia; si bien no tenemos constancia de que se la otorgaran.
Durante la última década del siglo XV contrajo matrimonio con Violant Cabanes, en-
lace que le valdría para incorporar el lugar de Beniferri a su patrimonio territorial,
aumentó su solvencia y prestigio como abogado, entablando en 1494 un pleito con-
tra el Conde de Oliva, Serafín de Centelles. En el año 1495 fue elegido asesor del Jus-
ticia Criminal, cargo que sería renovado también en 1498. El 22 de diciembre de
1505 fue elegido corregidor de advocats de la ciudad112.
En apenas una decena de años desde la muerte de su padre en 1491, Luis Crespí
había abandonado definitivamente aquella carrera religiosa que el progenitor le
había recomendado para convertirse en uno de los ciudadanos influyentes en la
política urbana valenciana
El 27 de mayo de 1499, aunque se desconocen con exactitud las causas, Lluis Crespí
sumó al señorío de Beniferri el de la Alcudia tras donación de su antigua dueña Da-
miata Ballester113.

109
Perea Rodríguez, Oscar. “Estudio Biográfico sobre los poetas del Cancionero General” Págs 115- 116. Consejo Superior de inves-
tigaciones Científicas (CSIC) Dto. De publicaciones. Madrid, 2007
110
Persona graduada en los dos Derechos: Civil y Canónico.
111
Prebenda o dignidad por la que se pertenece al cabildo de una catedral.
112
Martí y Grajales, Francisco. “Ensayo de un diccionario biográfico y bibliográfico de los poetas que florecieron en el Reino de
Valencia hasta el año 1700”. Madrid. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1927. Pág. 180
113
Perea Rodríguez, Oscar. “Estudio Biográfico sobre los poetas del Cancionero General” Pág 118. Consejo Superior de investigacio-
nes Científicas (CSIC) Dto. De publicaciones. Madrid, 2007

45
APUNTES BIOGRÁFICOS Y OTROS DATOS DEL SEÑORÍO DE BENIFERRI

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA-ESTUDI GENERAL

La vinculación de Lluis Crespí con la recién fundada “Universitat de València-Estudi


General” comenzó desde los mismos orígenes de la institución y así el día 18 de no-
viembre de 1500 los Jurados le designaron para sustituir a Leonardo Lopis, catedrá-
tico de Cánones desde su primera dotación en 1499, consiguiendo en propiedad la
cátedra en la elección verificada el 13 de mayo de 1502, concediéndosele una asig-
nación de treinta y cinco libras.
Los días 2 de junio de 1503, 25 de mayo de 1504 y 7 de mayo de 1505 se le confirmó
en el puesto; en esta última fecha, al igual que al resto de catedráticos, le fue reba-
jado el sueldo a veinticinco libras114.
Lluiset mantendrá una de las cátedras de Cánones ininterrumpidamente hasta 1510
exceptuando el año escolar 1506-1507 en el que Luis Crespí se hizo cargo del recto-
rado de la Universidad y Pedro Delpont, en solitario se ocupó de la docencia de la
cátedra. Lluiset fue nombrado rector del “Estudi General”, sustituyendo a Jaime Ro-
ca, doctor en Leyes, el 30 de mayo de 1506 y permaneció en el cargo hasta el 21 de
mayo de 1507115
El profesor Pons Alós, en su estudio sobre el linaje Crespí de Valldaura, califica al
rector Crespí como “hombre ya del Renacimiento” versado por igual en las armas y
en las letras. En 1507 la ciudad de Valencia recibió a Fernando el Católico y a su nue-
va esposa la reina Germana de Foix. En una de las justas caballerescas celebradas en
el emplazamiento de la plaza de San Juan del Mercado participó Lluis Crespí de
Valldaura, como describe Carreres Zacarés:
“Dumenge aprés, en lo mes de Setembre. Don Jaume de Aguilar tingué un renche de Real en lo Mer-
cat de València, ixque molt ricament ataviat y chapat, per pris un march de or al més bentil cavaller, y,
al que millor justara, deu alnes de vellut carmesí; les quals guanyà Mossen Luis Crespí de Valldaura y lo
mare de or guanyà Don Juan Mercader, Senyor de Bunyol”116

El rector Crespí regresó al mundo universitario y se mantuvo en el cargo durante


tres años hasta 1509 en que fue nombrado rector Francisco Ros, catedrático de Ora-
toria.
Tras finalizar su cometido como rector recuperó su cátedra de Cánones pero desde
1509 hasta 1517 en que de nuevo se hizo cargo de la docencia de Derecho Canóni-

114
Martí y Grajales, Francisco. “Ensayo de un diccionario biográfico y bibliográfico de los poetas que florecieron en el Reino de
Valencia hasta el año 1700”. Madrid. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1927. Pág. 180
115
Felipo Orts, Amparo. “El rectorado de la Universidad de Valencia”. Pág. 72. Universidad de Valencia.
116
Perea Rodríguez, Oscar. “Estudio Biográfico sobre los poetas del Cancionero General” Pág 119-120. Consejo Superior de investi-
gaciones Científicas (CSIC) Dto. De publicaciones. Madrid, 2007.

46
APUNTES BIOGRÁFICOS Y OTROS DATOS DEL SEÑORÍO DE BENIFERRI

go, su nombre desaparece de la Universidad probablemente por cuestiones de polí-


tica universitaria. En la provisión hecha el 16 de mayo de 1521 se le encarga, por
última vez, la enseñanza de Cánones con el haber de veinticinco libras117.
EL MISTERIO EN LA FECHA DE SU MUERTE

En su testamento, otorgado en Beniferri el 14 de junio de 1521 dejaba como here-


dero universal a su hijo Jerònim Crespí de Valldaura y dispuso ser enterrado en el
Panteón familiar situado en San Juan del Mercado, donde ya yacían su mujer y su
hijo Perot Crespí118.
En la reseña biográfica que Francisco Martí y Grajales hace de Luis Crespí de Vall-
daura en su “Ensayo de un diccionario biográfico y bibliográfico de los poetas que
florecieron en el Reino de Valencia hasta el año 1700” dice que aún vivía en 1526,
pues consta que el 20 de enero confirió poderes al notario Juan Muñoz, los cuales
autorizó el notario y poeta Andrés Martín Pineda117.
Sin embargo, en el mismo libro y en la biografía de Don Juan Fernández de Heredia
el autor escribe en la página 223 en relación al movimiento popular conocido como
la Germanía de Valencia:
“… Sin embargo, las autoridades se aprestaron a restablecerlo, y para ello organizaron dos ejércitos,
mandados por don Alonso de Aragón, duque de Segorbe, y don Diego Hurtado de Mendoza, conde de
Melíto, que con varia fortuna se opusieron a los insurrectos, a quienes por fin consiguieron dominar
después de grandes esfuerzos. Don Juan Fernández de Heredia y mosen Luis Crespi, hijo del señor de
Sumacárcer, organizaron en la Mancha dos compañías de gente asalariada que intervino en los ataques
al castillo de Corbera y al de Játiva. En las inmediaciones de esta última ciudad fue cogido prisionero
don Luis Crespi, al cual asesinaron los revoltosos el día 14 de julio de 1521”.

Queda pues envuelta la fecha de su muerte en el mismo halo de misterio que rodea
la fecha de su nacimiento.

MICER GASPAR TÁRREGA, SEÑOR DE BENIFERRI

El doctor Gaspar Tárrega (1563-1635), hijo del jurista Francisco Tárrega, cursó los
estudios de Derecho Canónico y Civil en las universidades de Salamanca y Huesca; se
doctoró en el estudio oscense y obtuvo por oposición la cátedra de Leyes. Desde su
regreso a Valencia, en 1585, simultaneó la actividad docente en la universidad con el
libre ejercicio de la abogacía.

117
Martí y Grajales, Francisco. “Ensayo de un diccionario biográfico y bibliográfico de los poetas que florecieron en el Reino de
Valencia hasta el año 1700”. Madrid. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1927. Pág. 180
118
Perea Rodríguez, Óscar. “Lluis Crespí de Valldaura (1460?-1522), Rector de la Universidad de Valencia y Poeta del Cancionero
General. Actas del Congreso “La Universidad de Valencia y el Humanismo: Stvdia Humanitatis i renovació cultural a Europa y al Nou
Món”, Valencia, 2001. Págs 302-303

47
APUNTES BIOGRÁFICOS Y OTROS DATOS DEL SEÑORÍO DE BENIFERRI

El 23 de diciembre de 1604, al día siguiente de la muerte de Juan José Martí, que


desempeñaba una de las examinaturas de leyes en la Universidad de Valencia, los
Jurados y demás prohombres del Quitamento proveyeron la vacante de examina-
dor, adjudicándosela al doctor Gaspar Tàrrega119.
En ese año de 1604 asistió a Cortes en calidad de abogado del brazo eclesiástico;
tres años más tarde era asesor de Justicia criminal de Valencia y en 1609 abogado
ordinario de la ciudad.
En 1613 ocupó una plaza de juez de corte en la Real Audiencia; en 1617 fue promo-
cionado a plaza civil y nombrado Regente de la Cancillería en 1632.
Fue Señor de Beniferri al menos desde 1610, cuando el poblado contaba con 16 ca-
sas120, hasta 1635. El licenciado Gaspar Escolano deja constancia de este hecho en la
segunda parte de su libro “Década primera de la Historia de la insigne y coronada
ciudad y reino de Valencia”121.

Fig. 17 Micer Gaspar Tárrega y Beniferri

Tuvo dos hijas, Ana María y Catalina, y un hijo religioso. Sus dos hijas contrajeron
matrimonio con hijos del Conde de Parcent, casa en la que vino a recaer, a principios
del siglo XVIII, todo el patrimonio de Gaspar Tárrega122.
En efecto, Ana María se desposa en 1618 con Constantino Cernesio Odescalchi, I
Conde de Parcent, y Catalina lo hace en 1625 con su hermano Francisco, padre de

119
Martí y Grajales, Francisco. “Ensayo de un diccionario biográfico y bibliográfico de los poetas que florecieron en el Reino de
Valencia hasta el año 1700”. Madrid. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1927. Pág. 292
120
Bono i Barber, Bernat. “Pedanías de Valencia: su historia. Beniferri”. Diario Levante 9-08-1981
121
Escolano, Gaspar. “Década primera de la Historia de la insigne y coronada ciudad y reino de Valencia”. Segunda Parte. Libro VII.
Columna 343. Publicado en Valencia por Pedro Patricio Mey a costa de la Diputación.1610-1611
122
Canet Aparisi, Teresa. “Vivir y pensar la política en una monarquía plural. Tomás Cerdán de Tallada”. Universidad de Valencia.
2009. Págs. 228 a 230

48
APUNTES BIOGRÁFICOS Y OTROS DATOS DEL SEÑORÍO DE BENIFERRI

Manuel Cernecio Tárrega 123 que, al no tener descendencia el matrimonio de sus tíos
Constantino y Ana María, heredará de sus padres el condado de Parcent, y el Seño-
río de Beniferri124.

LOS CONDES DE PARCENT, SEÑORES DE BENIFERRI

Se desconoce el momento en que fue creada la baronía de Parcent, pero en el siglo


XVI ya pertenecía a Pere Andreu de Roda. En los primeros años del siglo XVII encon-
tramos la baronía de Parcent, con sus anexos de Benichembla y Vernissa (hoy des-
poblada), entre las posesiones del Monasterio Cartujano de Nuestra Señora de las
Fuentes.
El 28 de mayo de 1635, el Monasterio vendió la baronía a don Constantino de Cer-
nesio Odescalchi y el 10 de julio de 1649125 Felipe IV elevó la baronía a la dignidad
de condado.
D. Joseph Berni y Catalá en el capítulo XVI de su libro “Creación, antigüedad y privi-
legios de los títulos de Castilla” da cuenta de la creación del condado de Parcent por
el Rey Don Felipe IV y deja constancia de que en 1769 D. Joaquín de la Cerda Cerne-
cio, Girón Manrique de Lara y Gonzaga era el Señor de Beniferri:
“El Señor Don Phelipe IV erigió este condado a favor de Constantino Cernecio. Ilustre Familia. Se le
concedió Grandeza por el Señor Don Phelipe V en 13 de Agosto de 1709. Se halla enlazado con las
principales Familias. Su actual poseedor es el Excelentísimo Señor Don Joaquín de la Cerda, Cerne-
cio, Girón Manrique de Lara, y Gonzaga, Conde de Parcent, Señor de las Baronías, y Lugares de Be-
126
nigembla, Benirja, Mirajosa, Almácera, Beniferri, Serla, …”

Constantino de Cernesio Odescalchi (1585-1664), primo hermano del papa Inocen-


cio XI, noble de origen italiano que se trasladó a Valencia junto a su hermano Fran-
cisco (¿?-1639), fundando una fábrica de Seda en el centro de Valencia. Don Cons-
tantino Cernesio vivió en una alquería señorial en la calle Cuarte hasta su muerte.
Esta casa formaba parte de la dote que aportaron las hermanas Tárrega a sus res-
pectivos matrimonios. En efe cto, el día 1 de enero de 1625, poco más de una sema-
na después de la aceptación del pacto verbal de casamiento entre Francisco y Cata-
lina, se reunieron el novio y el padre y administrador de los bienes de su hija, delan-
te del notario Joaquín Monrós, y firmaron diferentes acuerdos:
"... fijar en 10.000 libras “moneda real de Valencia” la dote que su hija aportaba al matrimonio. Una
cantidad que se debía pagar de la siguiente manera: las primeras 6.000 libras, serían dadas después de

123
Torrijos, Paloma. “Historia y Genealogía”. http://palomatorrijos.blogspot.com.es/2010/04/parcent-alicante.html
124
San Ruperto Albert, Josep. "La llegada al Reino de Valencia de los Cernesio". Revista "Tiempos Modernos", número 27, diciem-
bre 2012. Pág. 20
125
Consultado en “Ducado de Parcent”: http://es.wikipedia.org/wiki/Ducado_de_Parcent
126
Berni y Catalá, Joseph. “Creación, antigüedad y privilegios de los Títulos de Castilla”. Valencia 1769. Págs. 350-351

49
APUNTES BIOGRÁFICOS Y OTROS DATOS DEL SEÑORÍO DE BENIFERRI

haberse casado, entregando la cantidad de 3.000 libras y una casa situada en la huerta de Valencia, en
la calle Quart, pasando el convento de San Sebastián127, rodeada por cinco cahizadas de tierra campa
y algunas moreras. Además, formaba parte de la donación un censo sobre la casa de 6 libras y 3 suel-
dos, pagadores en la festividad de San Miguel..."128

Constantino no tuvo descendencia y el condado lo heredó su sobrino Manuel Cerne-


sio y Tárrega (1630-1705), primogénito de Francisco Cernesio y Catalina Tárrega, a la
sazón Señora de Beniferri, convirtiéndose en el II Conde de Parcent y Señor de Beni-
ferri. Fue en 1656, en su testamento, cuando Constantino Cernesio, ya con el título
de conde, decidió dar perpetuidad a su Casa:
"E institueixch per dret de institució a don Manuel Cernesio, mon nebot, fill legítim y natural de don
Francisco Cernesio, mon germà, ab pacte exprés, vincle y condició, y no de altra manera, que no puixa
vendre, empeñar, ni enagenar cosa alguna que recayga en ma herència."129

En las fichas que siguen reflejamos los datos genealógicos y las singularidades de los
siete primeros Condes de Parcent.
I Conde de Parcent
1
CONSTANTINO CERNECIO ODESCALCHI 1585 † 1664
Casado con Ana María Tárrega
Hijos Falleció sin descendencia
… Jerónimo Cernesio, de casa italiana (Cernezzi) oriunda de Como, establecida en Valencia
con su padre Juan Pedro Cernesio. Casa con Naudia Odescalchi, sobrina carnal del papa
Inocencio XI Odescalchi. Padres de CONSTANTINO, I CONDE DE PARCENT, y de Francisco Cerne-
sio Odescalchi que casa en Valencia con Catalina de Tárrega. Padres de Manuel, II conde
de PARCENT, y de María Cernesio y Tárrega que casa en valencia con Jerónimo de Merca-
der y Caspe, hijo de Galcerán Mercader y Cervellón, y de Francisca de Caspe, nieto paterno
de Gaspar Mercader y Mercader, V señor de la baronía de Buñol, señor de la baronía de
Sieteaguas, Baile general de Valencia, y de su 2ª mujer Laura de Cervellón y Monzón de
Romaní, señora de la baronía de Oropesa, con sucesión...130

II Conde de Parcent y Señor de Beniferri


2
MANUEL CERNECIO TÁRREGA 1630
Casado con Inés Rabasa de Perellós y Pardo de la Casta
Hijos José Manuel Ignacio Cernesio y Rabasa de Perellós 1672 ¿?
…MANUEL CERNESIO Y TÁRREGA, II CONDE DE PARCENT, casa en valencia en 1659 con Isabel de
Calatayud y Carroz. Viudo con Inés de Perellós y Pardo de la Casta, hija de Giner Rabasa
de Perellós y Rocafull, I marqués de Dos Aguas, y de Luisa Pardo de la Casta y Aguilar, de
127
Del antiguo Convento solo queda la Iglesia, hoy Parroquia de San Miguel y San Sebastián, situada frente al jardín Botánico.
128
San Ruperto Albert, Josep. "La llegada al Reino de Valencia de los Cernesio". Revista "Tiempos Modernos", número 27, diciem-
bre 2012. Págs. 21 y 22
129
San Ruperto Albert, Josep. "La llegada al Reino de Valencia de los Cernesio". Revista "Tiempos Modernos", número 27, diciem-
bre 2012. Págs. 29 y 30
130
Torrijos, Paloma. “Historia y Genealogía”. http://palomatorrijos.blogspot.com.es/2010/04/parcent-alicante.html

50
APUNTES BIOGRÁFICOS Y OTROS DATOS DEL SEÑORÍO DE BENIFERRI

los II marqueses de la Casta. Padres de José Manuel, III conde de PARCENT, y de Josefa
Cernesio y Perellós que casa con Felipe Boil de la Escala, señor de la baronía de Manises,
con sucesión…130

III Conde de Parcent y Señor de Beniferri


3
JOSÉ MANUEL IGNACIO CERNESIO Y RABASA DE PERELLÓ 1672 ¿?
Casado con Ana Guzmán Spínola † 1756

Hijos Josefa María Cernesio Guzman


María Bernarda Micaela Josefa de Todos los Santos 1724 † 1779
… JOSÉ MANUEL IGNACIO GREGORIO CERNESIO ODESCALCHI Y RABASA DE PERELLÓ, III CONDE DE PAR-
CENT, Grande de España de segunda clase en 1709, señor de la baronía de Parcent y del
mayorazgo de su casa, señor de Cetla, Mirarrosa, Benigembla, Bernisá, Almácera, Beniferri
y Castillo del Pop en Murla, patricio milanés, señor de las Casas de Cernesio en Como en el
estado de Milán, y en Valencia, gentilhombre de cámara de los reyes Carlos II, Felipe V y
Luis I sin ejercicio, casa en Madrid en 1688 con María -Mencia- de Pimentel y Bazán…
Después con Ana de Guzmán y Spínola, hija de Pedro José de Guzmán Dávalos Ponce de
León, señor del mayorazgo de Salteras, I marqués de la Mina, virrey del Perú, presidente de
la Real Audiencia de Pánama y general de artillería, y de Juana María Spínola, de los IV
condes de Pezuela de las Torres.
Del Segundo matrimonio, Josefa María, IV condesa de PARCENT, y María Bernarda Micae-
la Josefa de Todos los Santos Cernesio y Guzmán que casa con Joaquín María Enrique Álva-
rez de Toledo y Pimentel- al Enríquez Pimentel Álvarez de Toledo Dávila Zúñiga Barroso de
Ribera-, entonces VImarqués de Malpica, marqués de Mancera, luego XIII duque de Medi-
na de Río Seco, …130

IIV Condesa de Parcent y Señora de Beniferri


4
JOSEFA MARÍA CERNESIO ODESCALCHI GUZMAN 1724 † 1779
Casado con Joaquín María de la Cerdá y Téllez Girón 1718 † 1770

José María Ventura Joaquín … de la Cerda y Cernesio 1747 † 1811


Hijos Cayetana María Cerdá y Cernesio 1748 † 1808
Joaquina María de los Desamparados Cerdá y Cernesio 1758 † 1777

… JOSEFA MARÍA LORENZA MICAELA JUANA DE TODOS LOS SANTOS CERNESIO Y GUZMÁN, IV CONDESA DE
PARCENT, Grande de España de segunda clase, dueña y señora de los lugares de Parcent,
del de Setla, Mirarrosa, Benigembla, Bernisá, Almácera, Beniferri y Castillo del Pot, con
otras villas, baronías y lugares del Reino de Valencia, señora de la casa de Cernesio en el
Estado de Milán. Casar en Madrid en la iglesia de San Martín en 1746 Joaquín María Caye-
tano José Zacarías Juan Pedro Pablo de la Cerda y Téllez-Girón, hijo tercero de José María
Manrique de la Cerda, IV marqués de la Laguna de Camero-Viejo, XII conde de Paredes de
Nava, Grande de España, nieto del VII duque de Medinaceli, y de Manuela María Josefa
Téllez-Girón y Benavides, de los V duques de Osuna, VI marqueses de Fromista. Padres de
José María Ventura Joaquín Isidro Rafael Manuel Domingo Francisco Benito Antonio
Cayetano Félix de la Cerda y Cernesio,V conde de PARCENT130

51
APUNTES BIOGRÁFICOS Y OTROS DATOS DEL SEÑORÍO DE BENIFERRI

En el año 1746 se imprime en Madrid, en la imprenta del Convento de la Merced “La Dama
de S. Benito al tocador, y al espejo con el más precioso adorno, SERMÓN, que predicó
M.R.P.M. Fr. Antonio de Carriedo, Predicador General de la Religión de San Benito…” con
una dedicatoria de Don Roque de Echevarría a La Excma, Señora Doña Josepha Cernecio y
Guzman. Condesa de Parcent, Señora de las Baronías de Parzent, y de los lugares de Beni-
gembla, Bernisa, Castillo del Pot, Setla, Mira-Rosa, Almácera, y Beniferri, y Señora de la
Casa de los Cernecios en la ciudad de Como, en el estado de Milán131.

V Conde de Parcent y Señor de Beniferri


5
JOSÉ MARÍA VENTURA JOAQUÍN ISIDRO RAFAEL … CERDÁ Y CERNESIO132 1747 † 1811
Casado con María Antonia Marín de Resende Fernández de Herre- 1750 † 1784
Hijos dia
José Antonio Cerdá Marín de Resende 1771 † 1825
JOAQUÍN MARÍA CERDA Y CERNESIO, fallecido el 17 de septiembre de 1811, posiblemente fue el
último Señor de Beniferri ya que con el Decreto de 6 de Agosto de 1811, las Cortes de Cádiz
abolieron los Señoríos si bien no desaparecen definitivamente hasta 1837.

Dado que, como ya se ha indicado, la abolición de los señoríos fue un proceso pro-
gresivo que se desarrolló entre 1811 y 1837, se han incluido los Condes de Parcent
hasta esta fecha en previsión de que hasta 1837 pudieran ostentar el título del se-
ñorío.
VI Conde de Parcent y ¿Señor de Beniferri?
6
JOSÉ ANTONIO CERDA MARÍN DE RESENDE132 1771 † 1825
Casado con María Ramona Agustina de Sales de Palafox 1777 † 1823

Hijos José Máximo Cerda Cernesio y Sales de Palafox 1794 † 1851


Manuel María Cerda Cernesio y Sales de Palafox 1800 † 1838

VII Conde de Parcent y ¿Señor de Beniferri?


7
JOSÉ MÁXIMO AGUSTÍN CERDA CERNESIO Y SALES DE PALAFOX132 1794 † 1851
Casado con María Luisa Gand Vilain Rochefoucauld 1796 † 1824

Hijos María Luisa Cerda Cernesio y Gand 1815 † 1881


Juan Evangelista José Cerda Cernesio y Gand 1817 † 1870

El Condado de Parcent fue extinguido el 25 de marzo de 1914 por el Rey Alfonso XII
al crear el Ducado de Parcent a favor de Fernando de la Cerda y Carvajal hasta en-
tonces IX Conde de Parcent.

131
Carriedo, Fr. Antonio de. “La Dama de S. Benito al tocador, y al espejo con el más precioso adorno, SERMÓN, que predicó
M.R.P.M. Fr. Antonio de Carriedo, Predicador General de la Religión de San Benito…”. Imprenta del Convento de la Merced. 1746
132
Consultado en “GeneaNet”: http://gw5.geneanet.org/sanchiz?lang=es;p=jose+maria;n=cerda+cernesio

52
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ


BENIFERRI EN EL SIGLO XIX

El 26 de octubre de 1811, la división del General Habert quedó dueña de los arraba-
les de Serranos y el Grao y las tropas francesas del General Arispe se establecieron
en Beniferri y Paterna, permaneciendo en esta oposición durante los meses de no-
viembre y parte de diciembre133. Ocuparon las casas de los pueblos y transformaron
la iglesia de Beniferri en establo. Este último hecho provocó que el franciscano Juan
Martí, párroco de esta iglesia, fuera una de las primeras personas en levantar públi-
ca protesta contra Napoleón y la invasión francesa.
D. Isidoro de Antillíon, autor en 1815 de “Elementos de la geografía astronómica,
natural y política de España y Portugal” facilita, hablando de la ciudad de Valencia,
la siguiente descripción de su huerta:
“… lo más bello de su situación [la de Valencia] consiste en hallarse en medio de la huerta, la cual,
dice muy bien Bowles “es un inmenso bosque de moreras cuya seda compite con la de Murcia; hay a
más en áquel terreno feliz enorme cantidad de limas, limones, naranjas y cidras, de 6 libras de peso
algunas, cuyo perfume embalsama el ambiente, muchos granados, higueras y parras que dan las
uvas más deliciosas que pueden imaginarse, pues sus granos son como nueces moscadas, y algunos
racimos pesan 13 y 14 libras: el terreno entre los árboles lo ocupan sucesivamente los melones, gui-
santes, alcachofas, coliflores y otras legumbres”. Dista la ciudad…”
“… Pero a pesar de la abundancia, variedad y riqueza de las cosechas, la mayor parte de sus vecinos
vive en necesidad o pobreza; pues los mayorazgos y señores, que muchos viven fuera del Reyno, ex-
traen cuantiosas sumas correspondientes a sus rentas, y al triste colono le queda muy poco. Y como
viviendo éste sin más recursos que sus brazos, y los artesanos sin más socorros que su aplicación, ha
doblado sin embargo el número de habitantes en menos de 40 años, esto prueba sobre todo que el
suelo es fértil, y que lo habita una gente activa e industriosa.”134

Como ya hemos indicado los últimos señores de Beniferri fue-


ron los Condes de Parcent. El 6 de agosto de 1811 las Cortes
de Cádiz abolieron los señoríos y Beniferri se constituyó como
municipio independiente con Ayuntamiento propio, cuyo es-
cudo estaba formado por un caballo dentro de una herradu-
ra135.
Ahora bien los acontecimientos políticos por los que pasó Es- Fig. 18 Sello de la Alcaldía
de Beniferri en 1868
paña entre 1814 y 1833 nos permiten afirmar que la desapari-

133
Muñoz Maldonado, José. “Historia política y militar de la Guerra de la Independencia de España contra Napoleón Bonaparte
desde 1808 a 1814, escrita sobre los documentos auténticos del Gobierno”. Tomo III. Madrid. 1833. Pág 146
134
De Antillón, Isidoro. “Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal”. Págs. 35 y 38 Imprenta
Estévan. Valencia 1815.
135
Sancho Sebastiá, Hilario. “De Beniferri y su historia”. El País 12-07-2010.

53
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

ción de los señoríos y consiguiente aparición de nuevos municipios fue un largo pro-
ceso que finalizó en 1837, durante la Regencia de María Cristina de Borbón, cuando
se abolieron definitivamente los señoríos.
En efecto, en 1814 Fernando VII restauró el absolutismo, derogando la Constitución
de Cádiz y persiguiendo a los liberales hasta 1820 en que un pronunciamiento mili-
tar dio inicio al llamado trienio liberal, durante el cual se restablecieron la Constitu-
ción y los decretos de Cádiz. Nuevamente en 1823, tras la intervención de los Cien
Mil Hijos de San Luis, el "Rey Felón"136 restableció el absolutismo hasta su muerte en
1833.
BENIFERRI EN LA DÉCADA DE 1820

En el Tomo II, del “Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal”137 de


1826, el Doctor Don Sebastián de Miñano ya refleja a Beniferri como lugar con "al-
calde ordinario"138:
BENIFERRI, L[ugar] S[ecular] de España, prov[incia], azr[obispado] y part[ida] de Valencia. A[lcalde]
O[rdinario], 50 vecinos, 262 hab[itantes], 1 parr[oquia] aneja a la de Burjasot. Sit[uado] al N.O. de la
capital, ¼ de legua de Campanar, y a la margen derecha de la acequia de Tormos. Para sus produc-
tos (V. Benimamet). Dist[ancia] 1 leg[ua] de la ciudad de Valencia.
BENIMAMET, … regado por el río Guadalaviar que produce trigo, maíz, aceite, algarrobas, cáñamo,
vino, seda, melones, mucha fruta, legumbres y hortaliza…

BENIFERRI EN LA DÉCADA DE 1830

En el “Diccionario Geográfico Universal dedicado a la Reina Nuestra Señora”139, im-


preso en 1831 en la imprenta de José Torner, calle de Capellanes, se da una descrip-
ción muy similar:
BENIFERRI, L[ugar] S[ecular] de España, prov[incia], part[ida], azr[obispado] y a 1 leg[ua] N.O. de
Valencia. A[lcalde] O[rdinario]. Pobl[ación] 262 hab[itantes]. Es anejo de Burjasot. Sit[uado] en la
margen derecha de la acequia de Tormos. Para sus productos (V. Benimamet).
BENIMAMET, …en terreno llano y fértil, regado con las aguas de la acequia de Tormos. Tiene buenos
plantíos de morerasy frutales; sus montes son de piedra caliza, que se beneficia; hay en ellos mu-
chas encinas, pinos y chaparros, mucha casa mayor y menor y buenos pastos. Produce granos, le-
gum[bres], aceite, algarrobas, vino, cáñamo, seda y hortaliza.

136
Apodo con el que era conocido Fernando VII
137
Miñano, Sebastián de. “Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal”. Tomo II, págs. 72 y 73.Pierart-Peralta. Madrid
1826.
138
Vecino de un pueblo que ejercía en él jurisdicción ordinaria encargado de impartir justicia en primera instancia en lo referente a
lo civil.
139
“Diccionario Geográfico Universal dedicado a la Reina Nuestra Señora”. Tomo I. Págs. 871 y 872. Imprenta de José Torner. Barce-
lona 1831

54
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

BENIFERRI EN LA DÉCADA DE 1840

En el “Diccionario geográfico, estadístico e histórico de Alicante, Castellón y Valen-


cia” (Madrid 1840. Pág 161), Pascual Madoz describe a Beniferri como Ayuntamien-
to:
Beniferri. Ayuntamiento de la provincia de Valencia, partido judicial, audiencia territorial y Diocesis
de Valencia, dista media legua de Valencia. Situada en un llano de la huerta de ésta, sobre la ribera
izquierda del Turia, con libre ventilacion y clima saludable, padeciendose algunas calenturas cata-
rrales. Tiene 12 casas de fábrica regular, con la del Ayuntamiento, y más de 30 barracas, y una igle-
sia vicaria aneja a la de Burjasot: los vecinos se surten de aguas de algunos pozos de muy buena ca-
lidad.
El término cocina por el N. con Burjasot; este y Sur con la calle de Morvedre (barrio extramuro de
Valencia), y al O, Benimámet, extendiéndose un tiro de bala de N.S. y un cuarto de legua da E. a O.,
sirviendole de limite por esta parte el río Turia, de cuyo cauce se toman las aguas por medio de las
acequias de Moncada y de Tormos, que fertilizan su fértil y productivo terreno, todo el de regadío y
plantado de moreras, dentro de cuyo radio se encuentran varias alquerias o barracas habitadas.
Dos caminos arrancan del pueblo: uno que conduce a Liria y el otro a Beninámet, ambos en buen es-
tado. La correspondencia se recibe de Valencia a mano en los mismos días de entrada. Industria, la
agrícola, y un molino harinero; producción cáñamo, seda, trigo, maíz, legumbres y hortalizas. Pobla-
cion 50 vecinos, 241 almas. Produccion 610.891 reales, impuestos 25.170, contribución 10.331 re-
ales.

El mismo Pascual Madoz daba en 1846140 la siguiente descripción de Beniferri:


L[ugar] con ayunt[amiento] de la prov[incia] [...]y dióc[esis] de Valencia (1/2 leg.[ua]. SIT[UADO] en
un llano de la huerta de esta c[iudad], sobre la ribera izq[uierda] del r[ío] Turia [...] Tiene 12 CASAS de
fáb[rica] regular, con la del ayunt[amiento], y mas de 30 barracas, y una igl[esia] vicaria aneja de la
parr[oquia] de Burjasót; los vec[inos] se surten de algunos pozos, cuyas aguas son de muy buena ca-
lidad. El TÉRM. confina por N. Burjasót; E. y S. la calle de Murviedro (barrio extramuros de Valencia),
y O. Benimamét, estendiéndose un tiro de bala de N. á S. y ¼ de leg[ua] de E. á O., sirviéndole tam-
bién de lim[ite] por esta parte el referido Turia, de cuyo cauce se toman las aguas, por medio de las
acequias de Moncada y Tormos, que fertilizan su productivo y fértil TERRENO todo él regado y plan-
tado de moreras, dentro de cuyo radio se encuentran varias alq[erías]ó barracas habitadas. Dos CA-
MINOS arrancan del pueblo: uno que conduce á Liria y el otro á Benimamét, ambos en buen estado
[...] POBL[ACIÓN]: 50 vec[inos], 241 alm[as] [...]:el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 2.600 rs., que se
cubre con arbitrios y reparto vecinal.

LA ANEXIÓN DE BENIFERRI A VALENCIA

El día 1 de febrero de 1872 se reunió141 la corporación municipal bajo la presidencia


del Alcalde D. Joaquín Sebastiá y Sebastiá para la toma de posesión de los nuevos
componentes del Ayuntamiento democráticamente elegidos en las elecciones muni-

140
Madoz, Pascual (1846). “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo IV”.
pág. 216.
141
Del archivo de José Amorós Valero. Fotocopias del libro de Actas y Acuerdos del Ayuntamiento de Beniferri.

55
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

cipales celebradas los días 7, 8 y 9 de diciembre de 1871: D. Vicente Pons y Sebastiá


(alcalde), D. Francisco Sebastiá y Fabra, D. José Valls Sebastiá, D. Agustín Valls y
Valls, D. Salvador Sánchez y Puchades y D. Mariano Tarazona y Pascual. Como dato
curioso es de destacar que todos los candidatos obtuvieron el mismo número de
votos: 35142
Este nuevo Ayuntamiento acuerda en sesión celebrada el día 6 de febrero de 1872
dirijirse a la Excma. Diputación Provincial para solicitar la anexión de este pueblo a la
ciudad de Valencia143:
“El Ayuntamiento de Beniferri faltaría a sus deberes si, por una vanidad inconsiderada se obstinase
en querer mantener la independencia municipal de este lugar que por la escasez de la población y
por las circunstancias de estar en contínuas relaciones con Valencia, en cuyo término municipal se
halla casi envuelto y confundido, obligado a decir la verdad cuya ocultación no justificaría un orgullo
mas ridículo por menos fundado, no tiene inconveniente en conocer que el pueblo de Beniferri como
entidad municipal carece de elementos para su conservación y no pudiendo tener vida propia juzga
conveniente y aún necesario su agrupación y asociación a la ciudad y término municipal de Valen-
cia”.

La independencia de Beniferri duró hasta el 23 de julio de 1872, en que por Real Or-
den se anexiona a Valencia144. En el Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo
173, año 1976, página 160, se indica que en el Censo de 1877 se agregan a Valencia
los siguientes municipios: Benimaclet, Beniferri, Patraix y Ruzafa.
En 1882 D. Pablo Riera y Sans, en el "Diccionario geográfico, estadístico, histórico,
biográfico, postal, municipal. militar, marítimo y eclesiástico de España y sus pose-
siones de ultramar" señala ya a Beniferri145 como lugar agregado al ayuntamiento de
Valencia:
"L.[ugar] agreg.[ado] al ayunt.[amiento] de Valencia, del que dista 2 k. Cuenta sobre unos 108 hab.
y27 edif.[icios]. Org.[anización] civ.[il] Corresponde á la prov.[incia] de Valencia al 2.° dist.[rito] de su
part.[ido] jud.[icial] para las elecciones de diputados provinciales y al dist.[rito] de la cap.[ital] para
las de Cortes. Org.[anización] mil.[itar] O. U. y U. M. de Valencia. Orq.[anización] ecle.[siástica]
Para el sostenimiento del culto hay en esta localidad una iglesia convenientemente servida.
Org.[anización] jud.[icial] Forma parte del part.[ido] jud.[icial] de Valencia y esta bajo la juridiscción
de la aud.[iencia] territ.[orial] de la misma, de la que dista unos 3 k. Org.[anización] econ.[ómica]
Para el pago de sus impuestos depende, como su municipio, de la admon. econ.[ómica] de Valencia.
S.[ervicio] púb.[lico]. Le sirven la corr.[espondencia] la admon. prl.[Administración principal] y

142
Del archivo de José Amorós Valero. Fotocopias del libro de Actas y Acuerdos del Ayuntamiento de Beniferri. Acta Parcial del
tercer día de elección del Ayuntamientio de Beniferri. 9/12/1871.
143
Del archivo de José Amorós Valero. Fotocopias del libro de Actas y Acuerdos del Ayuntamiento de Beniferri.
144
Sanchís y Sivera, José. “Nomenclator geográfico eclesiástico de los pueblos de la diócesis de Valencia con los nombres antiguos y
modernos de los que existen o han existido, notas históricas y estadísticas, …”.Valencia. M. Gimeno 1922.
145
Riera y Sans, Pablo. " Diccionario geográfico, estadístico, histórico, biográfico, postal, municipal. militar, marítimo y eclesiástico
de España y sus posesiones de ultramar". Tomo II. Pág. 615. Imprenta y Librería religiosa y científica del heredero de D. Pablo Riera.
Barcelona 1882

56
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

pt.[peatón] de Valencia. Ob.[ras] púb.[licas] y mcd.[medios] de com.[unicación]. Para sus transpor-


tes y com.[unicación] se sirve este agreg.[ado] de los caminos que cruzan el ter.[mino] municipal en
que está enclavado. Art.[es], of.[icios] ind.[ustria] Poco industriosa esta pob.[lación] efecto del corto
número de hab.[itantes]que la componen, cuenta únicamente con la ind.[ustria] agrícola y los
of.[icios]mecánicos más indispensables. Pob.[lación] Consta este l.[ugar] de los edif.[icios] ya enu-
merados, que, aunque de fábrica regular, no presentan nada digno de especial mención; hay algu-
nos pozos de buenas aguas de las que se sirve el vecindario para los usos domésticos. Sit.[uación]
geog.[ráfica] y top.[ográfica] Se halla situada esta pob.[lación] en una llanura de las que forman la
huerta de Valencia, y descansa sobre la orilla izquierda del r.[ío] Turia, gozando de buena ventila-
ción y clima saludable, si bien se padecen algunas calenturas efecto sin duda de su proximidad al re-
ferido r.[ío] (Enclavado en el tér.[mino] de su ayunt.[amiento], todo lo demás se encontrará en el
artículo de su referencia)".

LISTA DE PARROQUIANOS DE BENIFERRI EN 1803

Se transcriben a continuación las páginas del “Libro de matrículas de la Parroquia de


Burjasot del cumplimiento Pascual que empieza en el año 1803”146 correspondientes
a los años 1803 (páginas 14 a 19) y a 1809 (páginas 119-125) dejando la consulta de
los años intermedios a disposición de los interesados en el documento original.

Al finalizar el listado de casas y sus habitantes correspondiente al año 1803 escribe,


firma y rubrica "D. Felix Carles Rector":
"Se habitan al presenten en el ámbito de esta Parroquia 392 Casas, a saber 347 en este lugar y res-
tante Distrito a excepción de Beniferri, y las otras 45 en Beniferri y su Distrito.

Las Personas son 1608 inclusas en estas 217 que hay en Beniferri. Comulgan 1396 y las 22 restantes
son de sola Confesión"

146
“Libro de matrículas de la Parroquia de Burjasot del cumplimiento Pascual que empieza en el Año 1803”. Págs 14-19.

57
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

58
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

59
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

60
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

61
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

62
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

63
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

LISTA DE PARROQUIANOS DE BENIFERRI EN 1809

64
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

65
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

66
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

67
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

68
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

69
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

70
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

71
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

BENIFERRI EN EL SIGLO XX

BENIFERRI EN LA DÉCADA DE 1920

En el “Nomenclator Geográfico eclesiástico de los Pueblos de la Diócesis de Valencia”


de 1922, D. José Sanchís Sivera describe a Beniferri:
Beniferri 1922. Beniferri, Beniferre, Abniferro, Beniferra. Con todos estos bombres es designado en
el Repartimiento de D. Jaime, lo que hoy es un caserío o mejor dicho barrio de las afueras de Valen-
cia de 220 habitantes, y agregado a ella por Real Orden de 23 de Julio de 1872, perteneciente al juz-
gado de Serranos, y a su arciprestazgo, con la catagoria eclesiástica de ayuda de primera de la pa-
rroquia de Burjasot. En tiempos de los árabes debió ser el más poblado y extenso a juzgar por las
donaciones, consistentes en casas viñas, huertas, tierras, molinos y hasta un palacio, “Realum Quod
est in Beniferre", que lo obtuvo el Obispo de Barcelona. Estando en el Puig, empezó D. Jaime a hacer
donaciones de terrenos y viviendas situados en su alqueria y término, que no cesaron hasta 1242.
No consignamos los nombres de los agraciados por ser numerosos; baste decir que entre ellos ha-
bían nobles, clérigos, soldados y empleados del Rey. En 1444, pertenecia a Gabriel Vicent. En el siglo
XVII contenía el poblado 16 casas, cuyo señor era micer Gaspar Tarrega, pasando luego a los Condes
de Parcent y sucesores. Siempre estuvo habitada por cristianos viejos, y su iglesia dedicada a San
Jaime, apóstol, en cuyo honor se celebran fiestas el lunes despues del tercer domingo de septiem-
bre. Son Patronos los Santos Abdón y Sanen, (los Santos de la Piedra). Junto a Beniferri se encontra-
ba la Cruz monumental llamada también Cruz Cubierta, del camino de Liria, como las otras tres de
las principales carreteras, la cual comenzó a labrase en 1469, y de la que sólo quedan algunos vesti-
gios147.

BENIFERRI EN LA DÉCADA DE 1930

Hilario Sancho, en su libro “Hojas al viento. Volando con mi memoria histórica”, nos
describe el Beniferri del primer tercio del siglo XX como148
“... un pueblecito pequeño asentado a ambos lados del Camino Real de Aragón, de cuyo nombre se
sirvió la calle principal del lugar, en la cual yo vivo, llamada así, porque servía de camino a dicha re-
gión; estaba compuesto de más de 50 casas con algunas alquerías repartidas por la huerta de Fa-
banella, nombre que lleva la zona donde se ubica el pueblo, asentadas junto al Camino Real de
Aragón y al Camino Nuevo de Paterna que también cruzaba el término de Beniferri por el sur”.
“Arrancaba el Camino Real de Aragón desde las Torres de Serranos, pasaba el puente de piedra del
mismo nombre sobre el río Turia y… volvía a dejar a su izquierda el Camino Nuevo de Paterna por el
que se iba a Benimámet y Paterna y se adentraba por dentro de Beniferri y hoy se denomina la calle
Camino Viejo Liria”.
“En el punto de la bifurcación con el Camino nuevo de Paterna hay una Cruz de piedra tallada con
alegorías florales, que señalaba el final del término municipal de Valencia capital y allí empezaba el

147
Sanchís Sivera, José. " Geográfico eclesiástico de los Pueblos de la Diócesis de Valencia con los nombres antiguos y modernos de
los que existen o han existido". Pág. 120. Valencia 1922. Tpografía moderna a cargo de Miguel Gimeno. Consultado en:
http://www.bookprep.com/read/uc1.$b552951
148
Sancho Sebastiá, Hilario. “Hojas al viento. Volando con mi memoria histórica”. Págs. 25-26. Imp: Artes Gráficas J. Aguilar, S.L.
2011

72
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

de Beniferri… El Camino Nuevo de Paterna dividía el término de Beniferri por el sur con el de Benica-
lap y Campanar hasta llegar al molino de Bon Any con la cuesta para salvar la acequia de Moncada
donde empezaba el término de Benimámet. El molino harinero de Bon Any que estaba encima de la
acequia de Moncada… estaba la mitad en Beniferri y la otra mitad en Benimámet porque la acequia
de Moneada limitaba el término de Beniferri en su parte oeste y norte con el de Benimámet y Burja-
sot. La cruz de piedra arriba comentada fue derribada a ras de suelo durante la Guerra Civil de
1.936…. La cruz se volvió a levantar como era antes al terminar la contienda del 36 siendo mi padre
alcalde pedáneo y aún hoy existe aunque el entorno se ha modificado muchísimo…”

El mismo autor describe la huerta de Fabanella, en el capítulo 16 de su libro, trans-


cribiendo un escrito que como presidente de la Asociación de Vecinos de Beniferri
dirigió al Ayuntamiento de Valencia en el año 2002:
“Venint per ponent a Valençia capital es trovarém un pla d’horta en la marge esquerra del Riu Turia
vell, enmarcá amb els pobles qu’avui son pedaníes de la Capital, Benimámet, Campanar, Benicalap y
Beniferri anomená L’horta de Fabanella, i que te una extensió de 4.000 fanecaes o 400 hectárees, i
es lllit d’un barranc conegut per el nom de Endolça i naiç en el terme de Paterna, en la comarca de
Mas Camarena,junt al camp de golf de Mas en Cunill i pasa per les instalaçións deportives del Va-
lençia C.F., avans Mas de la Rosa, i per la revolta del Pixador amb la carretera vella de Valençia a Lli-
ria, carexant el camp de Tir dels militars del Campament i la Fira de Mostres de Valençia, travesa les
sequies de Moncá i Tormos i se explaya el seu llit ascampat per tota l’horta esmentá de Fabanella i
després de dexársela darrere s’interna per els barris de Tendetes i Marxalenes i amb la puxá del
pont de San Jusep i el començament del carrer de l’Avenguda de Butjasot desemboca amb el riu vell
del Turia.
I entrançen amb la mentá horta de Fabane!la avui mermá per l’avançá de la construcció de víven-
des, avengudes, rondes i rotondes, l’horta de Fabane!la ha perdut un 20% de la seua extensió i está
amb perill de pedres tota ella, encara que ya van comprant fanecaes de cara a Benimámet per a
construir mes vívendes. La comarca ha estat sempre asociá a la población de Beniferrii per ser el
poble mes proxim a ella i per ser els llauradors d’este poble els que mes propietats han tingut allí.
…També es plantaba una planta qué es dìa cánem i es destinaba a la confecció de cordes i cordells,
aprofitant una fibra molt forta envoltant el tronc de la planta. S’alternaba amb la sembra de seves,
fesols, blat ó forment, sibá, dacsa, moniatos, alfalç, y sobre tot una planta que li ha posat el nom a
la çona i son les fabes, d’ahí ve Fabanella. …”149

BENIFERRI EN LA DÉCADA DE 1940

Irene Palacio Lis y Cándido Ruiz Rodrigo escriben en su libro “Infancia, pobreza y
educación en el primer franquismo” que en estos años en la pedanía de Beniferri es-
taban funcionando 2 escuelas, estimándose por parte del Ayuntamiento ser necesa-
ria una sola (Página 102); los datos de la escolarización en la Escuela de Beniferri de
los cursos 46-47 y 47-48 que facilitan son150:

149
Sancho Sebastiá, Hilario. “Hojas al viento. Volando con mi memoria histórica”. Págs. 63-64. Imp: Artes Gráficas J. Aguilar, S.L.
2011
150
Palacio Lis, Irene y Ruiz Rodrigo, Cándido. “Infancia, pobreza y educación en el primer franquismo”. Págs. 102, 209 y 210. Univer-
sitar de Valencia. 1993

73
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

Escuela Municipal Matricula Matricula Asistencia


Maestra
de Beniferri 46-47 47-48 Media
Niños J. Barrachina 28 26 25
Niñas G. Carpi 34 32 30

Vicente Badía en la página 36 de “Comarcas de la Región Valenciana. La huerta de


Valencia. Juegos Florales de lo Rat-Penat de 1942” escribe:
Beniferri 1942. Fue un conjunto de alquerías, el caserío que hoy se llama Beniferri y se llamó Benife-
rra, Abniferro, etc. Es totalmente huerta de Valencia y perdió su autonomía en 1872, en cuya fecha
fue agregada a la capital y esta situada junto a la antigua carretera de Aragón hoy llamada de Pa-
terna por Benimámet, ribera izquierda del Turia y a unos cuatro kilómetros del casco de la capital.
Riega de las acequias de Tormos y Mestalla y eran sus antiguos límites, Burjasot, el Turia, la calle de
Murviedro de Valencia y Benimamet. Fue dependencia eclesiastica de Burjasot, y si iglesia esta de-
dicada a San Jaime. Son sus patronos los Santos Abdon y Senen. Junto a Beniferri se encontraba la
cruz de piedra monumental, llamada tambien Cruz Cubierta, del camino de Liria y de la cual sola-
mente quedan algunos vestigios.

BENIFERRI EN LA DÉCADA DE 1960

En la instancia que Dª Mª Teresa Cabrera de Lezcano, delegada provincial de la Sec-


ción Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S. de Valencia, dirigió al Arzobispado, fecha de
entrada 29/03/1965, se deja constancia de la existencia de una Escuela de Mandos
en Beniferri:
“… Expone: Que celebrándose en nuestra ESCUELA DE MANDOS, en Beniferri, ejercicios espirituales
para las alumnas que cursan estudios de Divulgadoras Rurales… Solicita autorización para que pue-
da binar151 el Padre que celebre la Santa Misa”152

BENIFERRI EN LA DÉCADA DE 1970

En 1973 la “Gran Encilopedia de la Región Valenciana”153 describía así a Beniferri:


BENIFERRI : Lugar del término municipal de Valencia, a 3 Km del casco urbano entre Benicalap y Be-
nimamet. Sus tierras están regadas por las acequias de Moncada y de Tormos. En su origen fue una
alquería musulmana muy extensa. Hasta 1240 recibió más de veinte donaciones de Jaime el Con-
quistador de tierras, casas y huertos, etc. En 1444 pertenecía a Gabriel Vicent, en 1610 a micer Gas-
par Tárrega. Unos años después paso a los dominios de los Condes de Parcent, a los que perteneció
hasta la extinción de los derechos señoriales en 1811. Permaneció con ayuntamiento propio hasta
1872, en que fue anexionado a Valencia. La iglesia, dedicada a San Jaime, dependía de la parroquia
de Burjasot; siendo vicario de ella en 1808 Juan Martín, franciscano y uno de los primeros en levan-
tar su protesta contra Napoleón. Se conservan restos de una cruz cubierta en el antiguo camino de
Liria.

151
Celebrar dos Misas el mismo día.
152
Carpeta Archivo Metropolitano del Arzobispado de Valencia. Año 1965. Sig.516/29
153
Soler Carnicer, Jase y otros. “Gran Enciclopedia de la Región Valenciana”. Ed. Miguel A. Mas Rivas. 1973

74
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

En 1974 Luis Guarner154 en su recorrido por la ciudad de valencia y su entorno des-


cribe a Beniferri:
... Torciendo a nuestra derecha seguimos -en sentido contrario al que nos trajo- una estrecha carre-
tera provincial, que fue antiguamente camino real de Aragón y que se dirige hacia las tierras altas.
Casi en la iniciación esta una bella cruz terminal gótica de ... hace unos años, a la que perdonamos
su falsedad en gracia al servicio de perpetuar la que aquí hubo, desde 1439, de la que la nueva re-
produjo los cuatro escudos de Valencia formadores del capitel que formaba la columna sobre la que
se asentaba la primitiva. Un estrecho camino que nace misma cruz nos llevaría a un pequeño pobla-
do, que debió de ser un predio árabe, como corrobora su nombre de Beniferri, de cuyas tierras hizo
varias particiones Jaime I, adjudicándolas a distintos señores, en tanto el pueblo pasó de unos a
otros hasta que, en el siglo XVII, pertenecía al dominio de los Condes de Parcent, que lo retuvieron
hasta la extinción de los señoríos territoriales. Como perdió el señor, perdió también Beniferri su
propia vida municipal, integrándose en el término de la ciudad en 1872.... Es curioso recordar que,
en 1808, el vicario de su humilde iglesia, fray Juan Martí..., fue el primero el primero en lanzar el gri-
to de rebeldía contra la invasión napoleónica, encendiendo así en la plaza de las Pasas el levanta-
miento popular en Valencia, cuya dirección dejó enseguida a otras manos. Beniferri perdió un posi-
ble personaje histórico y, lo que es fatal, tras su independencia administrativa, su propia existencia.

Finalmente, el 23 de abril de 1976 Luis B. Lluch Garín publicó en Las Provincias un


artículo costumbrista, «Paseando por Valencia. Beniferri», que describe el ambiente
de Beniferri en esta fecha:
"Tiene una entrada bonita y sorprendente. Es muy sencillo llegar a ella. Se viene en coche, hacia Va-
lencia, por la pista de Ademuz. A la derecha se ve el pequeño campanario cuadrado y la silueta de
sus campanas en el vano de las hornacinas. Es una torre proporcionada al caserío.

Se deja el coche bien estacionado sobre el arcén, y luego se camina sobre una senda serpenteante
que es la cubierta abovedada del alcantarillado, entre campos a distinto nivel y el cierre metálico de
un huerto de naranjos y limoneros. Las hojas de los árboles las cubre una ligera capa de polvo. Es un
polvo sucio: la servidumbre de su linde con la carretera. La senda se estrecha y pasa por un embudo
formado por las paredes de unos corrales y la esquina de la iglesia. El piso de hormigón termina jun-
to a dos altos escalones: o se bajan o se saltan. Yo los salto y caigo de pie a la entrada de la plaza...
Ya estoy en Beniferri. (También se llega en coche, y sin dar saltos, por dos asfaltadas carreteras.)

Beniferri es un recuerdo vago y nebuloso de mi infancia. Alguna vez iba andando desde Valencia con
mi tío José. "Un quarto de legua al noroeste de Campanar se halla Beniferri, pueblo de 50 vecinos
ocupados en cultivar su famosa huerta" (Antonio Joseph Cavanilles, que nació en Valencia a mitad
del XVIII).

Mi tío José, como contaba, era sacerdote, y fue cura de Beniferri155. Llevaba yo para el camino -un
camino polvoriento que partía de Tránsitos hacia Paterna— mi merienda de chocolate y pan, o pan
con aceite y sal. Pero la merienda favorita era "la mesureta de cacau i tramusos". El "cacau" era ca-
liente, oloroso, duro; y el "tramús", jugoso y fresco. Una mezcla apetitosa.

154
Guarner, Luis. “Valencia, tierra y alma de un país”. Pág. 305. Ed. Espasa Calpe, S.A. 1974.
155
Es posible que este sacerdote fuese D. José Campos Sanz, coadjuntor de Beniferri entre los años 1920 y 1939. En 1920 Luis B.
Lluch Garín, que había nacido en 1908, tenía 12 años.

75
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

Beniferri me parecía entonces que estaba muy le-


jos. Beniferri era un pueblo muy pequeño, con
campos regados por las acequias de Tormos y
Moncada. Y, efectivamente, fue pueblo indepen-
diente con Ayuntamiento propio hasta julio de
1872. En esa fecha pasó a Valencia. Yo entonces
nada sabía de esa historia, ni de que había sido en
su origen una importante alquería mora. Ahora es
un barrio de Valencia. Una pedanía o barrio lim-
pio, alegre, lleno de paz, con aire cristalino en las
callecitas y una atmósfera pura, como agua filtra-
da de manantial de montaña, en el remanso de
sus dos plazoletas: la del Dr. Seguer y la de Ges-
talgar. En ésta hay una fuente de ladrillo rojo y
caños de bronce, y una casa que se adorna con
macetas y enredaderas que orlan la puerta y el
balcón.

Beniferri recibió muchas donaciones por parte del


rey conquistador: tierras, casas y huertas. Son Fig. 19 Paseando por Valencia. Las Provincias
dignas de visitar sus casas y sus huertas. Hay algunos edificios muy viejos que quizá pudieron ser,
hace muchos años, posadas ventas o grandes masías.

Una de ellas tiene en su interior un patio espacioso (huele a paella) y unas columnillas de hierro que
sostienen un techo de madera, de tabicas encaladas, formando un rústico porche. No he podido ver
más porque un perro ha interrumpido mi paso y ha comenzado a ladrar. Me enseñaba los colmillos -
¡qué blancos! - cuando gruñía al final de cada ladrido.

He dicho lo de posadas o ventas porque por allí atraviesa el camino viejo de Liria. Aún están en dos
cornijales156 los azulejos que lo indican.

He paseado por el camino hasta llegar atravesando los bien cultivados campos y la acequia de
Moncada, al borde de la autopista Esa posada sería el primer descanso para los labradores o viaje-
ros que salían de Valencia camino de Liria. Habría un despacho popular de vino, agua y tabaco. Una
buena sombra o un clemente cobijó para liar Un cigarro y tomar un sorbo del porrón o un trago de
agua acompañada de un sabroso gorgoteo.

Al pasar los años desaparecieron los dueños de estos derechos señoriales, los condes de Parcent, y
hoy todos los dueños, los dueños de estas casas, se afanan por blanquearlas... Ahí veo esas dos
jóvenes, una con pincel blanco y la otra con pincel negro, con sus brazos desnudos moteados, pin-
tando la fachada y los barrotes de las rejas. Son dos amplias casonas, quizá la "casa Fesol", bajo la
sombra de gigantescas y atormentadas oliveras de troncos retorcidos.

En otras callecitas, Santiago Apóstol, Higuera, Masalavés.., abundan las macetas sobre bancos de
obra que forman el cajero de la acequia. Las higueras, desnudas de hojas, techan como tallas vermi-
formes —ramas que parecen amasijo de gusanos— estos períbolos157 familiares.

156
Punta, ángulo o esquina de una heredad o de un edificio.

76
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

Como zócalo de la fachada de la Iglesia hay unos arriates158. Alguien, un hombre joven, los está
arreglando con una escarda159. Leo el azulejo antiguo pegado junto a la puerta: "Se reservó el día 16
de febrero del año 1802 y se abrió el Trasagrario el día 22 julio de 1804". Y unos años más tarde —
esto lo escribo yo; no lo he leído en el azulejo aunque si en un libro—, Juan Martín, que era francis-
cano y vicario de la parroquia en 1808, levantó su voz airada contra Napoleón... ¿Un nuevo "crit de
atre Palleter"?

Quiero escuchar mejor, pero la arenga, la voz airada del franciscano no retumba en la pequeña pla-
za. Puede que alguna noche con luz de luna —la luz lunera es propicia para evocar— escuche la voz
patriótica.

Tampoco he visto, para mi desgracia, los restos de una cruz cubierta que se alzaba la orilla del viejo
camino liriano, y que dicen que aún se conservan.

Es preciso otro paseo con calma por este barrio, expueblo, pedanía, lugar o arrabal de Beniferri... Y
si vengo por la tarde me traeré un pedazo de pan y el chocolate con, además, "cacau i tramusos"...
Pero ¿dónde encontar la "paraeta del cacauero"?"

CENSO DE POBLACIÓN DE BENIFERRI DURANTE EL SIGLO XX

En el libro “Los nuevos distritos de la ciudad de Valencia: síntesis del trabajo de la


comisión municipal para la redistribución territorial”, páginas 33 a 36, publicado por
el Ayuntamiento de Valencia en 1981 con motivo del proceso de anexión de los
pueblos y barrios de la huerta valenciana se recogen los datos del censo de la pobla-
ción a lo largo de casi todo el siglo XX:
Años 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1979
Edificios 40 56 54 59 56
Población 208 208 201 324 298 277 10.614* 11.318* 199
*En los años 1970 y 1975 el censo es el de Benimàmet-Beniferri

ALCALDES PEDÁNEOS DE BENIFERRI

Los nombres de los titulares de la Alcaldía de Beniferri durante el siglo XIX se han
obtenido de las fotocopias de los documentos y actas existentes en el archivo de D.
José Amorós Valerio:
 Vicente Sanchís y Pons, alcalde en 1830
 Felix Vals y Fabra, alcalde del lugar de Beniferri en 1834.
 Manuel Sanchez, alcalde en 1838
 D. José Donderis, alcalde en 1841
157
Cercado de árboles y viñas que había alrededor de los templos y estaba en la antigüedad pagana consagrado a los Dioses del
Lugar.
158
Parterre estrecho y alargado, dispuesto junto a una pared de un jardín o patio
159
Azada pequeña con que se escarda o se limpia de hierbas la tierra.

77
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

 Agustín Valls, alcalde en el año 1842


 Agustín Fabra, alcalde en 1857
 D. Ignacio Sebastiá fue alcalde durante los años 1863-1866.
 D. Joaquín Sebastiá i Sebastiá 1870 fue alcalde hasta el 1 de febrero de 1872
 D. Vicente Pons y Sebastiá, alcalde desde 1/2/1872
 1940-1945 Hilario Sancho Benlloch160
BENIFERRI EN EL SIGLO XXI

Hoy día Beniferri es una pedanía de la ciudad de Valencia perteneciente al distrito


de los Poblados del Oeste. Limita al oeste con Benimámet, al este y al sur con Valen-
cia y al norte con Burjasot. La población conjunta censada en 2009 para Benimámet
y Beniferri era de 14.278 habitantes (INE) mientras que el núcleo de Beniferri conta-
ba con tan sólo 852 habitantes en 2008. Su casco, prácticamente inalterado desde el
siglo XVII, está en la actualidad contiguo al de Valencia, diferenciándose claramente
el casco tradicional y el ensanche proveniente de Valencia.
A finales de la década de 1960
se construyó la actual autovía
CV-30, que separó en dos par-
tes el pueblo. Posteriormente
se fueron construyendo gran-
des edificios de una media de 8
plantas en el terreno existente
entre el pueblo y Valencia, así
como grandes avenidas, con lo
Fig. 20 Construcción de la Pista de Ademuz (hoy Cortes Valencianas) a la
que en la actualidad el casco de
altura de las Escuelas Profesionales de San José. Década 1960 Beniferri aparece como un con-
junto desordenado de casas dentro del crecimiento ortogonal de los barrios perifé-
ricos de la ciudad.
En las fotos aéreas del "PNOA ©INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA -
INSTITUT CARTOGRÀFIC VALENCIÀ" se evidencia el crecimiento urbanístico de Beni-
ferri durante los diez primeros años del siglo XXI.

160
Sancho Sebastiá, Hilario. “Hojas al viento. Volando con mi memoria histórica”. Págs. 20 y 108 .. Imp: Artes Gráficas J. Aguilar, S.L.
2011.

78
BENIFERRI A PARTIR DE LAS CORTES DE CÁDIZ

Fig. 21 Beniferri en el año 2000 Fig. 22 Beniferri en el año 2004

Fig. 23 Beniferri en el año 2006 Fig. 24 Beniferri en el año 2008

Fig. 25 Beniferri en el año 2010

79
EL CRISTIANISMO EN BENIFERRI

EL CRISTIANISMO EN BENIFERRI
EL CRISTIANISMO EN LA ÉPOCA ROMANA

A finales del siglo III d.C. se conforma en la ciudad de Valencia la primera comunidad
cristiana de la que se tiene constancia en torno a la memoria de San Vicente, que es
martirizado en la ciudad en el año 304. Sobre su tumba se construyó un
“martiryum”161, fuera de las murallas de la ciudad y junto a la antigua Vía Augusta
que atraviesa la ciudad de Valencia. Este primer templo será conocido como la Igle-
sia de San Vicente de la Roqueta hoy Parroquia de Cristo Rey en la calle de San Vi-
cente 134 y 136.
No tenemos datos de la existencia de ningún núcleo cristia-
no en el Beniferri romano pero si de la existencia de Obis-
pos en la capital durante este periodo:
“Valencia tuvo sus Obispos en la época romana, como lo han demos-
trado restos arqueológicos, pero desconocemos por completo quié-
nes fueron. Las relaciones de los falsos cronicones no merecen fe al-
guna.”162

EL CRISTIANISMO EN LA ÉPOCA VISIGÓTICA Fig. 26 S. Vicente de la Roqueta

Poco a poco y a lo largo del siglo V la Iglesia asume las riendas de la ciudad trans-
formando los templos romanos en edificios de culto cristiano aprovechando el vacío
de poder dejado por el imperio y coincidiendo con las primeras oleadas de pueblos
germánicos, principalmente suevos, vándalos y alanos. Posteriormente, visigodos.
En el "Episcopologio Valentino de 1963" se facilitan los nombres de los Obispos de
los que hay constancia histórica durante la época visigótica:
 Justiniano. Hacia 531 hasta después de 546  Anesio o Aniano que vive en 646 y 652
 Wiligisclo y Celsino viven a la vez en 589  Félix que vive en 652 y 656
 San Eutropio a finales del siglo VI  Suinterico que vive en 675
 Marino que vive en 610  Hospital que vive en 681
 Musitacio que vive en 633 hasta ¿646?  Sármata que vive en 682 y 688
 Witicisclo que vive en 693

161
Santuario cristiano consagrado a un mártir. Desde el punto de vista arquitectónico, el martyrium se concibe generalmente como
un edificio de planta centrada, coronada por una cúpula.
162
“Estadística del Arzobispado de Valencia 1940-1959”. Año 1963. “Episcopologio Valentino”. Págs. 29 a 31

80
EL CRISTIANISMO EN BENIFERRI

EL CRISTIANISMO EN LA ÉPOCA MUSULMANA

El Corán ordena a los musulmanes que no persigan a los cristianos a causa de su Fe,
y aún más, que los protejan163. Los tratados de capitulación de los pobladores cris-
tianos ante los musulmanes son buena prueba de ello. El tratado de capitulación
entre Teodomiro y Abdelaziz firmado el 5 de abril de 713 es un claro ejemplo:
En el Nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. Edicto de ‘Abd al-‘Aziz ibn Musa ibn Nusair a
Tudmir ibn Abdush (Teodomiro, hijo de los godos). Este último obtiene la paz y recibe la promesa,
bajo la garantía de Dios y su profeta, de que su situación y la de su pueblo no se alterará; de que sus
súbditos no serán muertos, ni hechos prisioneros, ni separados de sus esposas e hijos; de que no se
les impedirá la práctica de su religión, y de que sus iglesias no serán quemadas ni desposeídas de los
objetos de culto que hay en ellas; todo ello mientras satisfaga las obligaciones que le imponemos.
Se le concede la paz con la entrega de las siguientes ciudades: Uryula (Orihuela), Baltana, Laqant
(Alicante), Mula, Villena, Lurqa (Lorca) y Ello. Además, no debe dar asilo a nadie que huya de noso-
tros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo;
ni producir daño a nadie que goce de nuestra amnistía; ni ocultar ninguna información sobre nues-
tros enemigos que pueda llegar a su conocimiento. Él y sus súbditos pagarán un tributo anual, cada
persona, de un dinar164 en metálico, cuatro medidas de trigo, cebada, zumo de uva y vinagre, dos de
miel y dos de aceite de oliva; para los siervos, sólo una medida. Dado en el mes de Rayab, año 94 de
la Hégira (713). Como testigos, ‘Uthman ibn Abi ‘Abda, Habib ibn Abi ‘Ubaida, Idrís ibn Maisara y
Abu l-Qasim al-Mazali".165

Este tipo de protección parece que sería suficiente para asegurar la persistencia de
cristianos entre los musulmanes y así, durante la dominación árabe, la Iglesia de San
Vicente de la Roqueta permaneció abierta al culto y en su entorno se fueron agru-
pando los cristianos, constituyendo un arrabal mozárabe fuera de las murallas que
recibió el nombre de lugar de San Vicente o Rayosa. Este dato está documentado
por distintas fuentes:
1. En una de las capitulaciones del Cid con los de Valencia, se convino en que la
guarnición de ésta, hasta la entrega definitiva, “se compondría de cristianos, es-
cogidos entre los mozárabes que habitaban la ciudad y arrabales.” 166

163
Ubieto Arteta, Antonio. "Orígenes del Reino de Valencia. Cuestiones cronológicas sobre su reconquista". Pag. 128. Anubar, 1977.
164
El dinar tiene su origen en la antigua moneda araboislámica de oro que se empezó a acuñar a finales del siglo VII y que tenía un
peso que, según las épocas, oscilaba entre los los 3,85 g y 4,25 g. Enel siglo X tres dinares era el sueldo de un obrero cualificado en
el ramo de la construcción por un mes de trabajo.
165
Miranda García, Fermín y Guerrero Navarrete, Yolanda (2008). "Medieval: Territorios, Sociedades y Culturas". Tomo I. Pág. 50
Silex Ediciones.
166
Malo de Molina, Manuel. “Rodrigo el Campeador”. Pág. 122. Imprenta Nacional. Madrid. 1857

81
EL CRISTIANISMO EN BENIFERRI

2. Roque Chabás Llorens nos relata en su li-


bro “Los mozárabes Valencianos”:
“… Cuando en 1172 puso sitio Alfonso II de Aragón
a Valencia, consiguió que el Señor de ella doblase
el antiguo tributo. Entre las condiciones estipula-
das para levantar el sitio, se consignó que la iglesia
de San Vicente Mártir quedaría por el de Aragón
con todos sus diezmos y primicias y demás dere-
chos, para disponer de ellos á su voluntad. Esto nos
prueba que dicha iglesia nunca había dejado de es-
tar abierta al culto católico, pues práctica constan-
te de los mahometanos fue el no permitir nuevas
edificaciones de iglesias a los cristianos…”167
3. El 19 de marzo de 1232, cuando Jaime I
aún se encontraba en Monzón preparando
la conquista del Reino de Valencia, y tras el
pacto con Ceid Abu Ceid, (Moro Zeit Abu-
zeit),
“... al 19 de Marzo de 1232. En este día, estando el Fig. 27 Rodrigo el Campeador. Malo de Molina, Manuel
rey D. Jaime en Monzón, pocos días despues del
segundo concierto con Ceid Abu Ceid para la conquista del reino, concede al Abrid del Monasterio
de San Victorián en Aragón, aquel lugar ó iglesia que había en Valencia y que se llamaba San Vicen-
te, para que entrasen en posesión del mismo apenas se conquistase la ciudad, y quiere que esto se
entienda de aquel lugar y de aquella iglesia, con todas las posesiones, pertenencias y derechos que
en algún tiempo haya podido tener.”168

Finalmente en el "Episcopologio Valentino de 1963" y en referencia a la ocupación


musulmana, se puede leer :
“Apenas queda rastro de los Obispos que indudablemente tuvo Valencia en este tiempo. Hay memo-
ria de uno que muere en Bari, en 1087, en peregrinación a Jerusalén, y de Alat Almarian y Cahoc
que, según la Crónica General y Crónica del Cid, respectivamente, son contemporáneos del campea-
dor y pontifican antes de que éste tome la ciudad”.

Jerónimo de Perigord169 fue obispo de Valencia desde 1098, tras la conquista


del Cid e instauración de la nueva diócesis, hasta el año de la pérdida de Valencia en
1102. A partir de esta fecha y hasta su muerte en 1120 fue obispo de Zamora, Sala-
manca y Ávila.

En un diploma de dotación del Cid a la Catedral de Valencia de 1098 suscrito por la


firma autógrafa del propio Rodrigo Díaz el Campeador, cuyo original se conserva en

167
Chabás Llorens , Roque. “Los mozárabes valencianos”. Pág. 19. Madrid 1891. Biblioteca Valenciana.
168
Chabás Llorens , Roque. “Los mozárabes valencianos”. Pág. 22. Madrid 1891. Biblioteca Valenciana.
169
“Estadística del Arzobispado de Valencia 1940-1959”. Año 1963. “Episcopologio Valentino”. Págs. 29 a 31

82
EL CRISTIANISMO EN BENIFERRI

el Archivo de la Catedral de Salamanca, caja 43, leg. 2, n.º 72, se describe la consa-
gración como Obispo de Valencia del presbítero Jerónimo de Perigord :

" Tras casi cuatrocientos años bajo la calamidad del dominio musulmán, Dios suscitó en el nunca
vencido príncipe Rodrigo el Campeador vengar el oprobio de sus siervos y propagar la fe cristiana, el
cual, tras múltiples y extraordinarias victorias bélicas alcanzadas con la ayuda divina, conquistó Va-
lencia, ciudad opulentísima por su número de habitantes y el esplendor de sus riquezas; y tras ven-
cer increíblemente y sin sufrir bajas a un ejército innumerable de almorávides y otros infieles de to-
da España, procedió a convertir en iglesia la misma mezquita que los musulmanes tenían como casa
de oración; y habiendo sido designado, según lo prescrito en especial privilegio, aclamado y elegido
concorde y canónicamente, y consagrado obispo por manos del romano pontífice el venerable
presbítero Jerónimo, Rodrigo enriqueció a la citada iglesia con esta dote de sus propios bienes. Año
de la Encarnación del Señor de 1098"

Aunque carecemos de datos sobre ellos parece que después de Jerónimo de Peri-
gord no se interrumpió la serie de obispos valencianos.
En vísperas de la entrada del rey Jaime I en Valencia, 9 de octubre de 1238, eran
degollados por predicar el Evangelio en la Ciudad del Turia, los franciscanos Juan de
Perusa y Pedro de Saxoferrato.

EL CRISTIANISMO DESPUÉS DE LA RECONQUISTA

La relación de obispos de la ciudad de Valencia en el ya citado Episcopologio Valen-


tino de 1963 es:
 Fr. Berenguer de Castellbisbal, O.P. electo  D. Hugo de Fenollet (1348-1356)
(1238)  D. Vidal de Blanes (1356-1369)
 D. Ferrer de Pallarés (1240-1243)  D. Jerónimo de Aragón, Cardenal (1369-
 D. Arnaldo de Peralta (1243-1248) 1396)
 Fr. Andrés de Albalat, O.P. (1248-1276)  D. Hugo de Lupia y Bages (1398-1427)
 D. Jazperto de Botonach (1276-1288)  D. Alfonso de Borja, después Papa Calixto
 D. Bernardo, electo (1289) III (1429-1458). Cardenal elegido Papa en
 Fr. Ramón Despont, O.P. (1289-1312) 1455, retiene la sede.
 D. Ramón de Gastón (1312-1348)  D. Rodrigo de Borja, Cardenal (1458-1492)

En 1492 Inocencio VIII elevó la Sede de Valencia a Metropolitana y continuó rigién-


dola D. Rodrigo de Borja en calidad de Arzobispo, que al ser elegido Papa (Alejandro
VI) el mismo año, confirmó dicha prerrogativa. El Papa retuvo la Sede hasta su
muerte en 1503, dejándola en administración sucesiva a los tres siguientes Arzobis-
pos:
 D. César Borja, cardenal (1492-1498)  Simón López García (1824-1831)
 D. Juan de Borja, Cardenal 1499-1500)  Joaquín López Sicilia (1832-1848)
 D. Pedro-Luis Borja y Lanzol, Cardenal (1500-  Pablo García Abella (1848-1860)
1511)  Mariano Barrio Fernández, carde-

83
EL CRISTIANISMO EN BENIFERRI

 D. Alonso de Aragón (1512-1520) nal (1861-1876)


 D. Erardo de la Marca, Cardenal (1520-1538)  Antolín Monescillo y Viso, carde-
 D. Jorge de Austria (1538-1544) nal (1877-1892) nombrado arzo-
 Santo Tomás de Villanueva, O.E.S.A. (1544-1555) bispo de Toledo
 D. Francisco de Navarra (1556-1563)  Beato Ciriaco María Sancha y
 D. Acisclo de Moya y Contreras (1564) Hervás, cardenal (1892-1898)
 D. Martín Pérez de Ayala (1564-1566) nombrado arzobispo de Toledo
 Francisco de Mendoza y Bobadilla, cardenal  Sebastián Herrero y Espinosa de
(1566), murió antes de tomar posesión) los Monteros, cardenal (1898-
 D. Fernando de Loaces, Patriarca de Antioquía 1903)
(1567-1569)  Victoriano Guisasola y Menéndez,
 San Juan de Ribera (1569-1611) cardenal (1906-1914) nombrado
 Fr. Isidoro Aliaga, O.P. (1612-1648) arzobispo de Toledo
 Pedro de Urbina y Montoya, O.F.M. (1649-1658)  Valeriano Menéndez-Conde Álva-
nombrado arzobispo de Sevilla rez (1914-1916)
 Martín López de Ontiveros (1659-1666)  José María Salvador y Barrera
 Ambrosio Ignacio Spínola y Guzmán (1667-1668) (1917-1919)
nombrado arzobispo de Santiago de Compostela  Enrique Reig Casanova, cardenal
 Luis Alfonso de los Cameros (1668-1676) (1920-1923) nombrado arzobispo
 Juan Tomás de Rocabertí, O.P. (1677-1699) de Toledo
 Antonio Folch y Cardona, O.F.M. (1700–1724)  Prudencio Melo y Alcalde (1923-
 Andrés de Orbe y Larreátegui (1725-1736) 1945)
 Andrés Mayoral Alonso de Mella (1738-1769)  Marcelino Olaechea Loizaga,
 Tomás de Azpuru (1770-1772) S.D.B. (1946-1966)
 Francisco Fabián y Fuero (1773-1794)  José María García Lahiguera
 Antonio Despuig y Dameto, cardenal (1795) (1969-1978)
nombrado arzobispo de Sevilla  Miguel Roca Cabanellas (1978-
 Juan Francisco Ximénez del Río (1796-1800) 1992)
 Joaquín Company Soler, O.F.M. (1800-1813)  Agustín García-Gasco Vicente,
 Veremundo Arias-Teixeiro y Rodríguez (1815– cardenal (1992-2009)
1824)  Carlos Osoro Sierra (2009-2014)
 Antonio Cañizares Llovera(2014-)

EL CONVENTO DE SAN JOSÉ DE BENIFERRI

La crónica de San Agustín de la provincia de Aragón refiere que hacia 1520 fundó en
Beniferri, camino de Liria, el valenciano Jerónimo Portulès i Blay un convento agus-
tino bajo la invocación de San José. El mismo patrono donó a la nueva fundación va-
rias tierras y casas que tenía en aquel lugar, con la condición de que fuese prior per-
petuo de este convento el padre Fray Andrés Zacám.
En 1538 los monjes se trasladan a un nuevo monasterio, también bajo la invocación
de San Jose, cerca de la Puerta medieval cristiana conocida como “dels Tints”, en el
lugar donde hoy día se encuentra el Centro Cultural La Beneficencia. Esta puerta re-
cibía este nombre porque aprovechando el paso de la acequia de Rovella, allí se
permitía trabajar a los tintoreros.

84
EL CRISTIANISMO EN BENIFERRI

El vicario general y definidores de la provincia agustiniana de Cerdeña, a la que per-


tenecía el convento, favorecieron este traslado y para mayor firmeza de esta funda-
ción, el benefactor del convento y el prior perpetuo Andrés Zacám, consiguieron la
licencia papal mediante la bula de Paulo III, fechada el 11 de septiembre de 1538, y
la confirmación del prior general de la Orden de San Agustín, Jerónimo Seripando, el
26 de mayo de 1539170.
Breve de Paulo III aprobando el traslado del convento agustino de aprobar y confirmar y las demás cosas convenientemente
Beniferri a Valencia. Roma, 11 de septiembre de 1538. convalidar.
A nuestro amado hijo Jerónimo Perulep, de la ciudad de Valencia, el Así pues, Nos, movidos por las súplicas tuyas y las de el
Papa Pablo III. dicho Andrés, la fundación, voluntad, concesión y trasla-
ción predichas y en lo concerniente a ellas, todas y cada
Amado hijo: salud y bendición Apostólica.
una en cada una de las predichas contenidas, con autori-
Has hecho que se nos representara que tú, en tiempos pasados, dese- dad apostólica por el tenor de las presentes las aproba-
ando cambiar las cosas terrenas y transitorias por las eternas, fundaste mos y confirmarnos, supliendo todos y cada un de los
una casa bajo la advocación de San José, esposo de la Bienaventurada defectos de derecho y de hecho, si acaso se hallaren.
Virgen María, bajo la regla de los hermanos de San Agustín, en el lugar
Mandamos a los queridos hijos el arcediano de Murviedro
de Beniferri, diócesis de Valencia y la dotaste con ciertas porciones de
y a Jerónimo Carroz y a Honorato Pellicer, canónigo de la
tierra y dos casas; y que el llamado hijo Fray Andrés Zacam, profeso de
iglesia valentina, que ellos o uno de ellos, por si o por
la dicha Orden , por la honestidad de vida y costumbres y santidad y
otros , a ti y al predicho Andrés en las cosas dichas hagan
buena fama, sino también otros méritos de probidad y virtud, de la
asistir, a ti y al mismo con nuestra autoridad gozar pacífi-
dicha casa el prior por toda su vida fuere y donde en ningún tiempo a
camente de la confirmación , suplicación y otras ya di-
Santa María del Socorro, fuera de los muros de Valencia, o a otra cual-
chas;no permitiendo a ti y al mismo por los superiores de
quiera de dicha provincia, a la fuerza ser trasladado o elegido no pu-
la Orden o por otros cualquiera molestar, inquietar o
diera ser, ni a los capítulos Provinciales sea obligado a presentarse; y
perturbar; a los molestadores y contradictores cuales-
que en las cuentas y relación de bienes y rentas de dicha casa.... sola-
quiera que sean por censuras eclesiásticas, pospuesta la
mente con la aprobación y palabra del mismo Andrés se deban hacer,
apelación , obligar, invocando, si fuera menester, el auxi-
ni cosa alguna de ella se pueda pedir, y los bienes predichos dados por
lio del brazo secular.
ti a la predicha casa de San José y no de otra casa deban ser; y si el
predicho Andrés, vencido de humana fragilidad faltare en algo... Y No obstando las constituciones y ordenaciones y estatu-
después Fray Juan de Vergara, vicario general de dicha Orden en Cata- tos de la dicha orden de San Agustín, suscritas, ni con
luña, Aragón y Valencia, y Fray Francisco Vergara, provincial en la privilegios, indultos y letras apostólicas a él y a sus supe-
provincia de Cerdeña, juntamente con los definidores del capitulo riores y personas de cualquier modo que sean y bajo
provincial de dicha Orden, reunidos dos veces en capítulo, deputaron al cuyo tenor y formas y con cualquiera cláusulas y decre-
dicho Fray Andrés por prior de dicha casa de por vida, y le otorgaron el tos, aunque varias veces concedidos , aprobados y reno-
priorato de dicha casa, y la reputación y concesión del mismo por los vados.
mismos también entonces congregados en capítulo dos veces, fueron
A todas las cuales, aunque para su derogación suficiente,
confirmadas.
especial, específica expresa y singular, pero no por cláu-
Y más adelante Fray Juan , vicario y provincial y los definidores dichos sulas generales, mención o cualquier otra expresión que
por la insalubridad del aire y otras causas razonables y circunstancias, se haya de haber o por otra exquisita forma se hubiere de
trasladaron dicha casa del dicho lugar de Beniferri a la ciudad de Va- observar, a tenor de las presentes, teniéndolas por sufi-
lencia y quizá hicieron otras cosas según consta en cada una de las cientemente expresas, por ellas debiendo permanecer en
letras patentes arriba indicadas como más ampliamente se dice que su fuerza, por esta sola vez estas series las derogamos,
están contenidas. sin que nada pueda alegarse en contrario.
Pero, como en la misma exposición añadía, así tú como el predicho Dado en Roma, junto a San Marcos, bajo el anillo del
Andrés deseáis que la fundación, voluntad y deputación, concesión, Pescador, en el día 11 de Septiembre de 1538, año cuarto
confirmación y translación y que los definidores predichos hechas, para de nuestro pontificado.
mayor firmeza en favor de su subsistencia fuese confirmada con mayor
En el Archivo de la Orden, vol 5, folio 9. Torelli, tomo 8,
proteccion, por parte tuya y del predicho Andrés nos habéis suplicado
página 221 lo menciona.
que la funddación, voluntad, deputacion, concesión y traslado predi-
chos y en cuanto a ellas conciernen, todas y cada una en las predichas
letras contenidas, nos dignásemos , con autoridad apostólica

170
Lazcano, Rafael . “Avatares de la imagen del Cristo del Rescate de Valencia”. Madrid

85
EL CRISTIANISMO EN BENIFERRI

Fig. 28 Breve de Paulo III en latín

Parece ser que cuando los frailes agustinos abandonaron definitivamente el conven-
to de San José en Beniferri, los superiores de la provincia agustiniana de Cerdeña
pusieron en él a religiosas agustinas171, procedentes de los conventos de San Julián y
de la Esperanza de Valencia, dependientes también de esta provincia religiosa172.
Lo que está históricamente demostrado es que los
monjes agustinos también abandonaron, por cau-
sas desconocidas y al poco tiempo, el convento de
la puerta de los Tintes. Tras su marcha las monjas
agustinas procedentes bien del convento de Beni-
ferri o bien de los conventos de San Julián y de la
Esperanza de Valencia fueron trasladadas, en 1541 Fig. 29 El Antiguo Convento de San José en
1738. Detalle del Plano del Padre Toscá
aproximadamente, al monasterio de la Puerta de
los Tintes. Felicitas Pardo fue la primera priora del nuevo convento y, posteriormen-
171
El Rvdo. Andrés de sales Ferru Chulio, Director del Archivo de Religiosidad Popular del Arzobispado de Valencia, escribe en el
artículo titulado "San José en Valencia y su diócesis": «La devoción al patriarca San José en Valencia en el siglo XVI cuenta con una
ermita en Beniferri, en donde se instalan las agustinas ermitañas en 1520, aunque parece más bien que fue unos años después, pero
en 1556 se instalan junto a la iglesia de santa Tecla, en la calle del Mar de la capital del Turia, ...»
172
Garrido, José. "Valencia en la mano o Manual de Forastero". Imprenta y Librería de D. Juan Mariana. Valencia, 1852. Pág. 76,
Santa Tecla, Religiosas Agustinas

86
EL CRISTIANISMO EN BENIFERRI

te (el 24 de noviembre de 1561) por su prudencia y santa vida, fue nombrada, “prio-
ra perpetua” por el prior general de la Orden Agustiniana, a instancia de la misma
comunidad religiosa173.
La actividad de los tintoreros era muy
molesta e insalubre, además la presen-
cia de la cercana mancebía, provoca que
las monjas del Convento de San José de-
cidan abandonar el cenobio en 1556 pa-
ra trasladarse a la Capilla de Santa Tecla
en la actual calle del Mar. El 25 de mayo
de 1562, el Papa Pío IV concedió una
indulgencia plenaria a los que visitasen
la iglesia de las monjas agustinas de San
José de Valencia, que hacía poco se ha-
bían trasladado al templo de santa Te-
cla174.
El 4 de septiembre de 1563 el convento
abandonado de San José fue vendido a
D. Gerónimo Ferrer que lo donó a los
monjes franciscanos quienes, instalán-
dose en él, lo pusieron bajo la titularidad
Fig. 30 La Fundación del Convento de San José y Santa Tecla de la Coronación de Cristo, razón por la
que luego fue popularmente conocido
como Convento de la Corona.
Tras extinguirse las comunidades religiosas, la Casa de la Beneficiencia, establecida
en el colegio de San Pío V extramuros de la ciudad en el año de 1826, obtuvo por
Real Orden de 30 de septiembre de 1839 el convento, huerto e iglesia que fue de la
orden de San Francisco. Finalmente el 9 de febrero de 1840 se hizo la entrega formal
al Exmo. Ayuntamiento de Valencia que al día siguiente lo puso a disposición de la
junta directiva de la Beneficiencia175.

173
Lazcano, Rafael . “Avatares de la imagen del Cristo del Rescate de Valencia”. Madrid
174
Garrido, José. "Valencia en la mano o Manual de Forastero". Imprenta y Librería de D. Juan Mariana. Valencia, 1852. Págs. 76-77,
Santa Tecla, Religiosas Agustinas
175
Garrido, José. "Valencia en la mano o Manual de Forastero". Imprenta y Librería de D. Juan Mariana. Valencia, 1852. Pág 69, La
Corona, Religiosos Franciscanos. Págs 131-132, Casa de Beneficiencia

87
EL CRISTIANISMO EN BENIFERRI

VICARIOS, COADJUNTORRES Y PÁRROCOS DE BENIFERRI

 En 1320 Berenguer March era “Sacristá de Valencia”, en término de Beniferri,


según consta en la síntesis del pergamino 1431 del Archivo de la Catedral de Va-
lencia:
“1460. Gonzalo Eximen, Señor de Árenos, pone en posesión de un censo a Berenguer March, Sacris-
ta de Valencia, en término de Beniferri, para una Capellanía por el alma de Arnaldo de Riusech. 14
de junio de 1320. Perg. 1431”176
 1808 Padre D. Joan Martí que fue una de las primeras personas en levantar
pública protesta contra Napoleón y la invasión francesa.
“… El P. Fr. Juan Martí de la Regular Observancia de S. Francisco, y Vicario de un pequeño
pueblo cercano á esta Ciudad llamado Beniferri, comenzó el dia 20 de Mayo á declamar al-
tamente contra la conducta infame de Napoleon al leer la Gazeta del 17 en la Plaza llama-
da de la Compañia, y vulgarmente la “Plaseta de les Panses" que es el punto donde las gen-
tes se reunen para leerla; pues hay alli varios exemplares que por dos quartos se prestan al
que la quiere leer: pero á pesar de su zelo nadie se atrevió aun á declararse en publico. Sin
embargo algunos corrillos que se observaron despues en varias partes, indicaban la desa-
zon del pueblo y la disposicion en que estaba para abrazar la defensa de la Patria. En efecto
al dia siguiente apareció en algunos parages públicos esta décima:
La valenciana arrogancia
siempre ha tenido por punto
no olvidarse de Sagunto
y acordarse de Numancia.
Franceses idos á Francia,
dexadnos en nuestra ley,
que en tocando á Dios y al Rey,
á nuestras casas y hogares,
todos somos Militares,
y formamos una grey.
Estas y otras centellas de lealtad que sin estrepito iban saltando de algunas partes, encen-
dían el animo de los Valencianos para hacer frente á quantos intentasen dañar la Patria; y
solo esperaban el Lunes dia 23 para decidirse abiertamente. Amanece en fin el peligroso
dia, y la Plaseta de les Panses" se va llenando de gentes atraidas del deseo de saber las
nuevas que debia anunciarles la Gazeta. Comienzan á leerla; y al ver en el capitulo de Ma-
drid la espantosa, inaudita y notoriamente nula abdicacion de la Corona á favor del Empe-
rador de los Franceses, suspenden todos su lectura, y miranse unos á otros: sus semblantes
manifiestan los movimientos de su corazon: todos se entienden, pero todos callan; ni aun el
ayre parece que se atreve á respirar. Mas he aquí que del centro de aquella calma peligrosa
se levanta una voz que dice: VIVA FERNANDO VII, Y en un instante aquella multitud que pa-
recia una mar sosegada y tranquila, se agita con violencia, se eriza de olas entumecidas, y
amenaza trastornar quanto se oponga á su impetuoso furor. Rasga con noble indignacion
unos papeles en los que ve estampada la accion mas inaudita y detestable, corre precipita-
damente por las calles clamando á Fernando VII, protesta que ni tiene ni quiere otro Rey

176
Olmos Canalda, Elías. “Inventario de los documentos escritos en pergamino del Archivo de la Catedral de Valencia”. Tomo 103
del Boletín de la Real Academia de la Historia. 1933

88
EL CRISTIANISMO EN BENIFERRI

que por Fernando está pronta á sacrificar sus bienes y su vida. Poseidos de esta lealtad se
dirigen en derechura á la ciudadela para sorprehenderla y tomar las armas que hubiera, so-
lo con el objeto de sostener la causa que acaban de abrazar.
Apenas llegaron á sus puertas, quando de entre el tumulto y alboroto que se aumentaba
por instantes, sale una ordenanza para el palacio del Capitan General; y en seguida manda
S. E. que convoquen al Conde de Cervellon y á otros sugetos que podían ser mas del caso
entonces. Juntos que fueron en palacio, marcharon al momento en sus coches á la casa de
la Audiencia para celebrar Acuerdo, pero seguidos de un gentio inmenso que no cesaba de
clamar: Viva Fernando VII, y muera Bonaparte.
El P. Martí que se habia mezclado ya en el concurso, iba por el camino explorando los ani-
mos de algunos para descubrir con claridad el fin que se habian propuesto en aquel movi-
miento general; y viendo que solo era oponerse á los designios del Tirano, y defender los de-
rechos de la Religion, del Rey y de la Patria, los fue acompañando hasta la Audiencia para
contribuir en quanto fuera de su parte á la consecucion de tan justos fines.
Juntóse el Acuerdo, y el Pueblo quedó esperando su resolución; pero viendo que se tardaba
en tomarla, ciertos sugetos de los que mas se distinguian entre aquella multitud, le dixeron
al P. Martí: "Padre suba Vd. y diga á esos Señores que resuelvan pronto, porque se nos
apura la paciencia." Llevado en brazos por entre aquel gentio lo suben hasta la puerta de la
sala, y obtenido el permiso para entrar, dixo dirigiéndose al General:
"Señor, el Pueblo pide que se niegue la obediencia a las ordenes de Murat y á quantas ven-
gan del Gobierno de Madrid: que V. E. se constituya cabeza de este Reyno, que se apodere
de sus caudales , y no se extrayga dinero alguno: que se haga un alistamiento forzoso desde
los 16 hasta los 40 años, y se levanten tropas para oponerse á los intentos del Emperador
de los Franceses, y que se le declare guerra; pues todos están prontos á derramar su sangre
en defensa de su legitimo Soberano Fernando VII , de la Religion y de la Patria."
A esta demanda dió el Capitan General por escrito la siguiente respuesta, que leyó dos ve-
ces antes de darla: "El Excmo. Sr. Capitan General y Real Acuerdo mandan: Que todos los
vecinos se tranquilicen y retiren á sus casas, pues siempre han velado por su bien estar, y
haran quanto puedan para que tengan efecto sus deseos é intenciones, y que se haga el
alistamiento; é interin se instruyen para servir con utilidad, el Capitan General continuará
los oficios que hasta aqui ha practicado en favor de este Reyno y su Capital. Los Alcaldes de
Barrio formarán el alistamiento, y tambien los Electos de los quatro Quarteles con interven-
cion de sus respectivos Jueces de Quartel. Dado en Valencia á 23 de Mayo de 1808."
Hallabase á la sazon alli el P. Rico Religioso tambien de S. Francisco, á quien el Pueblo había
conducido alli como representante suyo: y tomando el papel lo leyó desde el balcon; pero el
Pueblo comenzó á gritar entonces: Que el alistamiento se habia de hacer por bando publi-
co, y sin perder momento: que habia de salir el estandarte y proclamar solemnemente á
Fernando VII: que el papel sellado en nombre de Murat debia quemarse, y substituir otro en
nombre de su legítimo Soberano.
Con esto un tal Vicente Domenech que ganaba la vida vendiendo pajuelas, se desarrolla la
faxa encarnada que le ceñia, partela en varios trozos que reparte entre sus compañeros, y
reservandose uno mas grande para si, lo pone á la punta de una caña con dos estampas, la
una de la Virgen de los Desamparados que él tenia, y la otra de Fernando VII que tomó de
casa de Vicente Beneyto á tiempo que este acendrado patriota estaba arrojando una por-
cion de ellas entre las gentes como en señal de triunfo. Enarbola entonces Domenech su
bandera con aclamaciones y victores que se repetian sin cesar, y acompañado de una mul-
titud de gente que se desprende de aquella masa enorme que alli habia, se encamina hácia
la Plaza del Mercado. Llegan á la casa donde se vende el papel sellado, piden imperiosa-

89
EL CRISTIANISMO EN BENIFERRI

mente que se le entregue todo, y tomando Domenech un pliego, sube sobre una silla, lo
rompe á vista de una infinidad de pueblo, y dice en su lengua patria : UN POBRE PALLETER
Ll DECLARA LA GUERRA Á NAPOLEON: VIVA FERNANDO Vll, y MUIGUEN ELS TRAIDORS. Sus
compañeros rasgan entonces todo el papel sellado que les acababan de entregar, 10 arro-
jan por el suelo, 10 pisan con desprecio, y borran de este modo la nota mandada poner por
el Consejo de Castilla, que decia: Valga para el gobiemo del Lugar-Teniente General del
Reyno. Mientras se hacia esto en el Mercado, subia mas de punto la voceria allá en la Au-
diencia, de suerte que el P. Rico se vió obligado…”177
 En 1837 era Vicario D. Francisco Lluch178
 En torno a 1870 era cura párroco de Beniferri D. Francisco Orero Bayo cuya bio-
grafía recoge D. Vicente Cárcel Ortí en su "Diccionario Histórico de Obispos y Sa-
cerdotes Valencianos de los siglos XIX y XX":
Profesor de la Universidad Pontificia de Valencia (Alfara de Algimia, 10 mayo 1846 - Albal,
1933).
Inició los estudios eclesiásticos en el seminario de Segorbe y los continuó en el de Valencia,
donde se doctoró en Teología. Recibió la ordenación sacerdotal en 1870 y ejerció el ministe-
rio en las parroquias de Beniferri, Alfara y Albal. En 1889 decidió ingresar en la orden fran-
ciscana y el día 7 de septiembre del mismo vistió el hábito de San Francisco. El 8 de sep-
tiembre de 1890 hizo la profesión temporal y tres años más tarde, en el mismo día y mes, la
solemne, después de haber hecho el noviciado en el convento de Santo Espíritu del Monte.
Buen conocedor de la lengua latina, fue profesor de los seminarios de Segorbe y de Valencia
y lector de Teología dogmática en su orden durante más de 20 años. En el seminario de Va-
lencia explicó también Teología moral durante 17 años y formó parte del colegio de docto-
res de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia. Fue miembro del consejo de vigi-
lancia contra el modernismo, definidor provincial, maestro de novicios y asiduo colaborador
de la revista de su orden Acción Antoniana. (La Acción Antoniana, 1 febrero 1934, p. 9).
 En 1872, cuando se derribó la espadaña era Vicario D. Luis Sanz178.
 1894 D. Emilio Carbonell Nadal, Coadjutor de la parroquia de San Jaime apóstol
de Beniferri filial de Burjassot. Habitantes: 192179
 Alrededor de 1904 era coadjuntor de Beniferri D. Peregrín Carbonell Ricós:180

Coadjutor de Santa Catalina y San Agustín, Valencia (Valencia, 2 abril 1879 - 17 abril 1969).
Ingresó en el seminario conciliar de Valencia el 1 de octubre de 1901 y recibió la ordenación
sacerdotal el 18 de marzo de 1904. Fue coadjutor de Beniferri, Carrícola, Jijona, Chiva, Car-
let, y desde 1922 hasta julio de 1966, en que fue jubilado por motivos de edad, fue coadju-
tor de Santa Catalina y San Agustín, de Valencia.(BOAV 1969, 245).
 Alrededor de 1906 era coadjuntor de Beniferri D. Jose María Garín Garín

177
Martínez Colomer, Vicente. “Sucesos de Valencia desde el día 23 de mayo hasta el de junio del año 1803". Imprenta de Salvador
Faulí. Valencia 1810
178
Del archivo de José Amorós Valero. Fotocopias del libro de Actas y Acuerdos del Ayuntamiento de Beniferri. Carpeta B.
179
“Estadísticas del clero y las comunidades religiosas. 1894”. Archivo Metropolitano. Arzobispado de Valencia
180
Cárcel Ortí, Vicente. "Diccionario Histórico de Obispos y Sacerdotes Valencianos de los siglos XIX y XX". EDICEP 2010

90
EL CRISTIANISMO EN BENIFERRI

Capellán mayor de la capilla de Ntra. Sra. de los Desamparados, Valencia (Valencia, 1882 -
30 abril 1943).
Hijo de una distinguida familia valenciana, fue bautizado en la parroquia de San Nicolás e
hizo los estudios de bachillerato en el colegio de los padres Jesuitas, ingresando después en
el seminario conciliar, donde cursó los estudios teológicos. Celebró su primera misa en 1906
después de recibir el grado de doctor en Sagrada Teología. Sus ministerios sacerdotales los
desempeñó en la ciudad de Valencia, fuera de un año que sirvió como coadjutor en Benife-
rri. Desde 1909 hasta 1912 fue capellán de la Iglesia de San Carlos y luego, hasta 1931, del
colegio de las Teresianas. En 1922 tomó posesión de un beneficio en la parroquia de San
Juan y San Vicente y en 1935, por jubilación del antiguo, José Soler Mora, fue nombrado ca-
pellán mayor de Ntra. Sra. de los Desamparados, ministerio que desempeñó con mucho celo
por el culto de la Patrona, hasta morir repentinamente hallándose en la Caja de Ahorros y
Monte de Piedad, en las habitaciones de un hermano suyo. (BOAV 1935, 12; 1943, 151).
 En el “Almanaque Eclesiástico de la Diócesis de Valencia de 1911” se cita a D.
Daniel Vargues (¿Vázquez?) Llorens como Coadjutor y también se hace referen-
cia a una ermita dedicada a la Purísima Concepción:
“Beniferri: Ayuda de 1ª de la parroquia de Burjassot, San Jaime, Arciprestazgo y término municipal
de Valencia, barrio (207). Coadjutor: D. Daniel Vargues Llorens. Ermita Purísima Concepción”.

En el "Diccionario Histórico de Obispos y Sacerdotes Valencianos de los siglos XIX


y XX" de Vicente Cárcel Ortí se hace mención de un sacerdote llamado Daniel
Vázquez Lloréns con los siguientes apuntes biográficos:
Beneficiado de Santo Tomás Apóstol, Valencia(Valencia, 1882 - 20 octubre 1946).
Fue bautizado en la parroquia castrense de Santo Domingo y cursó sus estudios eclesiásticos en el
seminario conciliar de Valencia, recibiendo la ordenación sacerdotal en 1908. Ejerció el ministerio
sacerdotal un año en Fuentes de Ayódar, dos en Beniferri, otros dos en Villanueva de Castellón, siete
en Albalat de la Riera y desde 1920 fue beneficiado de la parroquia de Santo Tomás Apóstol, de Va-
lencia, ministerio que ejercía cuando falleció repentinamente en su domicilio. (BOAV 1946, 433-
434).
 El Almanaque de 1912 señala a D. Miguel Soler Bolinches como Coadjutor de
Beniferri.
 En el Almanaque de 1913 cabe señalar la primera referencia a los patronos, San-
tos Abdón y Senén, al sistema de transporte para llegar a Beniferri y el número
del barrio que cambia al 220:
“Beniferri: Ayuda de 1ª de la parroquia de Burjassot, San Jaime, Arciprestazgo y término municipal
de Valencia, barrio (220). Coadjutor: D. Miguel Soler Bolinches. Patronos: Santos Abdón y Senén.
Tranvía hasta el empalme y 10 minutos a pie. Ermita Purísima Concepción”.
 En las Guías Eclesiásticas de la diócesis de Valencia de los años 1914 a 1919 figura
como "Ayuda de 1ª de la Parroquia de Burjasot" y Coadjutor D. Miguel Soler Bo-
linches.

91
EL CRISTIANISMO EN BENIFERRI

Fig. 31 Guía Eclesiástica de 1917.


 En las Guías Eclesiásticas de la diócesis de Valencia de los años 1920 a 1932 figura
como Coadjutor D. José Campos Sanz. Como dato curioso se señala el precio del
tranvía a Beniferri: 20 céntimos.

Fig. 32 Guía Eclesiástica 1920


 En la Guía de 1929 desaparece la referencia a la festividad de “Santiago, el lunes
después del 3er domingo de septiembre” que se había incluido en el Almanaque
de 1914 y, posteriormente, en las de los años 1931 y 1932 no se hace ya mención
a los “patronos: Santos Abdón y Senén” que, como ya hemos indicado, se incluye-
ron por vez primera en la Guía del año 1913.

Fig. 33 Guía Eclesiástica 1929


181
 1933 Padre D. José Campos Sanz que celebró en los primeros días de abril de
1939 y al aire libre, pues era imposible hacerlo en la Iglesia Parroquial como con-
secuencia de la guerra civil, la primera Misa en Beniferri después de la guerra ci-
vil.
 En 1941 era cura de la Iglesia Parroquial de San Miguel de Burjassot y de la de
San Jaime Apóstol de Beniferri D. Amalio Santandreu Franco según consta en la
instancia que el cura dirige al Sr. Vicario General del Arzobipado de Valencia el 6
de octubre de 1941 solicitando la licencia para celebrar un solemne triduo en
honor de Santa Terresa con exposición del Santísimo los días 16, 17,18 y 19 de
octubre.

181
Sancho Sebastiá, Hilario. “Hojas al viento. Volando con mi memoria histórica”. Págs. 78, 88, 147 y149. Imp: Artes Gráficas J.
Aguilar, S.L. 2011

92
EL CRISTIANISMO EN BENIFERRI

 1943 D. Pascual Dasit Gayete, Coadjutor de la parroquia Santiago Apóstol. Habi-


tantes: 250182. Algunos apuntes biográficos extraídos del "Diccionario Histórico de
Obispos y Sacerdotes Valencianos de los siglos XIX y XX" de Vicente Cárcel Ortí:
Coadjutor de San Juan de la Ribera, Valencia (Castellonet de la Conquista, 11 noviembre
1899- Valencia, 27 octubre 1973).

Ingresó en el seminario de Valencia el 1 de octubre de 1912 y recibió el presbiterado el 12


de junio de 1922. Fue ecónomo de Cirat; regente de Albalat dels Sorells; coadjutor de Beni-
ferri; ecónomo de Rótova; coadjutor de Callosa de Ensarriá y de San Juan de la Ribera. «Es-
tuvo cerca de cuatro años alejado de toda actividad ministerial, debido a su muy quebran-
tada salud, que sobrellevó con admirable sumisión a la divina voluntad». (BOAV 1973, 868).

 1947 El 1 de Septiembre toma posesión D. José García Soldevilla como Coadjutor


de Beniferri con servicio en Canterería183.
 1951 Continúa D. José García Soldevilla como Coadjutor de la parroquia Santiago
Apóstol. Habitantes: 250184
 La erección en Parroquia de la Iglesia de Santiago Apóstol de Beniferri se promul-
ga el 29 de diciembre de 1953, (BOA de 29/12/1953, pág. 504).
 1954 D. Ramón Perales Perales encargado de la parroquia Santiago Apóstol.
Habitantes: 250185. Algunos apuntes biográficos extraídos del "Diccionario Histó-
rico de Obispos y Sacerdotes Valencianos de los siglos XIX y XX":
Cura de la parroquia del Niño Jesús del Huerto,El Palmar-Valencia (San Juan de Énova, 6 di-
ciembre 1904 - 12 junio 1989).

Después de haber cursado los estudios eclesiásticos en el seminario de Valencia fue orde-
nado sacerdote en la misma el 20 de diciembre de 1931. Ejerció el ministerio sacerdotal, su-
cesivamente, como coadjutor de Tosalnou, Torre de Lloris; ecónomo de Bélgida y Barcheta,
coadjutor y ecónomo de Beniferri y encargado de Canterería y ecónomo de El Palmar. Fue
en esta parroquia, huertana y marinera, del Niño Jesús del Huerto, de El Palmar, donde
ejerció el ministerio durante más largo tiempo. Su estampa presidiendo la procesión del
viernes santo acompañado de todo el pueblo, ribereño de la Albufera, quedó como recuer-
do inolvidable. Su cadáver fue enterrado al día siguiente de su muerte en el cementerio de
su pueblo natal, después de ser celebrada la misa exequial en el templo parroquial por el
obispo auxiliar Rafael Sanus. (BOAV 1989, 525).

 El 21 de Agosto de 1955 cesa D. José Perales Perales y es sustituido por D. Joa-


quín Sancho Albesa183 conocido como el «padre botella». El 2 de enero de 1961

182
“Estadísticas del Arzobispado de Valencia 1943-1959”. Año 1943. Archivo Metropolitano. Arzobispado de Valencia
183
Carpeta Archivo Metropolitano del Arzobispado de Valencia. Año 1947. Sig.11/12. Caja 598
184
“Estadísticas del Arzobispado de Valencia 1943-1959”. Año 1951. Archivo Metropolitano. Arzobispado de Valencia
185
“Estadísticas del Arzobispado de Valencia 1943-1959”. Año 1954. Archivo Metropolitano. Arzobispado de Valencia

93
EL CRISTIANISMO EN BENIFERRI

cesa en su cargo de Cura-Encargado186 de Santiago Apóstol y el 9 de enero del


mismo año es exonerado del cargo de cura de la parroquia de la Natividad del
Señor en Cantarería (Burjassot)187. Algunos apuntes biográficos extraídos del
"Diccionario Histórico de Obispos y Sacerdotes Valencianos de los siglos XIX y XX":
Párroco de San Pío X, Valencia (Valdegorfa, Teruel, 29 abril 1930 - Valencia, 4 diciembre
1992).

Fue ordenado sacerdote en Valencia en 1953, tras haber hechos los estudios en el seminario
metropolitano de Moncada. Comenzó su ministerio como capellán del Colegio San Francis-
co Javier y en 1954 fue nombrado coadjutor de la parroquia de San Miguel, de Burjasot. Po-
co más de un año después fue destinado como párroco de Canterería y encargado de Beni-
ferri; allí se hizo muy popular por su acción social y caritativa construyendo viviendas para
necesitados y una guardería con comedor para niños. Todo esto fue posible recogiendo bo-
tellas usadas, por lo que se le bautizó con el sobrenombre de «Padre Botella». En 196l pasó
a la Cáritas Diocesana; fue también adscrito de la parroquia de Santa Mónica, consiliario
del Secretariado Pro-Gitanos y otra vez capellán de San Francisco Javier, para concluir en su
último destino, párroco de San Pío X, de Valencia. Tuvo una vida entera dedicada a los de-
más, haciendo propias sus necesidades y combatiéndolas en la medida de sus fuerzas. Tras
larga y penosa enfermedad falleció en la Ciudad Sanitaria La Fe. La misa exequial en la pa-
rroquia de Ntra. Sra. de la Misericordia de Campanar, la presidió el arzobispo García-Gasco.
Fue enterrado en el cementerio de Valencia. (BOAV 1992, 887-888; ROYO, 166-167;
CÁRCEL, Diccionario, 1055).

 D. Antonio Esteve Ferriol es nombrado Cura-Encargado de la Iglesia de Santiago


Apóstol de Beniferri el 11 de abril de 1961188 y cesa el 23 de septiembre de
1963189.
 El 28 de septiembre de 1963 es nombrado Encargado de Beniferri190 D. Germán
Pastor Fabre cesando en su cargo el 1 de julio de 1969191
 El 20 de septiembre de 1969 es nombrado Cura-Encargado de Beniferri192 D. Vi-
cente María Boada Gordón
 El 20 de octubre de 1970 es nombrado párroco de Beniferri193 D. José Miguel
Viana Tarazón, nacido en Domeño (Valencia) en 1940, ordenado Sacerdote en
Valencia en 1969 y Capellán de la Iglesia del Corpus Christi (El Patriarca)194.

186
Carpeta Archivo Metropolitano del Arzobispado de Valencia. Años 1956-59. Sig.667/2. Comunicación 102
187
Carpeta Archivo Metropolitano del Arzobispado de Valencia. Años 1956-59. Sig.667/2. Comunicación 106
188
Carpeta Archivo Metropolitano del Arzobispado de Valencia. Años 1956-59. Sig.667/2. Comunicación 172
189
Carpeta Archivo Metropolitano del Arzobispado de Valencia. Años 1956-59. Sig.667/2. Comunicación 703
190
Carpeta Archivo Metropolitano del Arzobispado de Valencia. Años 1956-59. Sig.667/2. Comunicación 704
191
Carpeta Archivo Metropolitano del Arzobispado de Valencia. Años 1956-59. Sig.667/2. Comunicación 2370
192
Carpeta Archivo Metropolitano del Arzobispado de Valencia. Años 1956-59. Sig.667/2. Comunicación 2384
193
Carpeta Archivo Metropolitano del Arzobispado de Valencia. Años 1956-59. Sig.667/2. Comunicación 2672
194
Arzobispado de Valencia. “Guía de la Iglesia en Valencia. 1975. Volumen 2”.

94
EL CRISTIANISMO EN BENIFERRI

 2010 Párroco D. Jorge Molinero Domínguez de Vidaurreta, nacido en Madrid en


1947, ordenado Sacerdote en Barcelona en 1974 y párroco de la Iglesia de San
Josemaría en 2010.

95
LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENIFERRI

LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENIFERRI


LA ADVOCACIÓN DEL TEMPLO

Tal vez, la advocación a Santiago Apóstol el Mayor de la Iglesia de Beniferri sea de-
bida a que por el camino de Llíria, antiguamente de Aragón, pasa el Camino de San-
tiago conocido como Camí de Llevant. De hecho sobre la figura de Cristo, en el Altar
Mayor, podemos ver la concha de peregrino de Santiago y sobre ella escrita la pala-
bra: “Possumus” que se traduce por “Podemos”, expresión que se atribuye a Santia-
go y a su hermano Juan195.
En la Edad Media eran muchos los peregrinos que
atracaban en la ciudad procedentes de Nápoles y Sici-
lia, de Baleares y de todo el sur mediterráneo para
visitar Santiago. Recorrían el Camí de Llevant, que
aprovechaba una parte de la Vía Augusta romana.
Este camino tiene tres posibles puntos de partida: Va-
lencia, Alicante y Murcia (ruta del Azahar). El que em-
pieza en Valencia nos lleva a través de Albacete, Tole- Fig. 34 Concha de Santiago en el Altar
do, Ávila, Zamora y Ourense, hasta Santiago de Com- Mayor

postela. Pero no concluye aquí: sigue hasta Finisterre, “como en la Edad Media, que
los peregrinos llegaban hasta donde se pensaba que se hallaba el fin del mundo”,
nos cuenta Amparo Sánchez, representante de la Asociación Amigos del Camino de
Santiago de la Comunidad Valenciana196.
Es escasa la información histórica que tenemos de la Iglesia Parroquial de Santiago
el Mayor de Beniferri. Los planos y alguna de las imágenes que se aportan en este
capítulo están extraídos del Proyecto Final de Carrera que D. Joaquín Ramón Galiana
Muñoz, dirigido por D. Daniel Crespo Godino, presentó en septiembre de 2013 en la
Escuela de Ingeniería de la Edificación (Universidad Politécnica de Valencia) bajo el
título "Análisis gráfico, histórico y constructivo de la Iglesia de San Jaime en Beniferri
(Valencia)".
Como ya se ha apuntado la primitiva iglesia de este poblado, construida probable-
mente como capilla particular del Señorío de Beniferri y que debió hallarse junto al
palacio señorial donado en 1242 al obispo de Barcelona, desapareció antes del si-

195
Nuevo Testamento. Mt. 20, 22 y Mc. 10, 39
196
“La vía valenciana del Camino de Santiago”. Periódico El País del 11/06/2007.

96
LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENIFERRI

glo XVIII en el que se construyó una iglesia de muy reducidas proporciones que fue
reformada y ampliada a principios del XIX197.

EL TEMPLO EN EL SIGLO XVIII. SU CONSTRUCCIÓN

En la segunda mitad del siglo XVIII y no muy lejos del primitivo santuario se cons-
truyó, en la plaza del antiguo convento, una pequeña Iglesia y se excavó también el
pozo para uso de los vecinos de Beniferrri.
Los límites de esta primera construcción son fácilmente localizables en la iglesia ac-
tual a partir del espesor de los muros laterales de mampostería de 1'70 metros de
anchura. Sus dimensiones interiores eran, según el levantamiento realizado por Joa-
quín Ramón Galiana Muñoz198, de 73x23x40 palmos valencianos (16'80x5'31x40 me-
tros) y las exteriores de 75x38x42 palmos (17'34x8'70x9'63 metros).

Fig. 35 Planta de las diferentes reformas que ha sufrido la Iglesia

Esta Iglesia estaba adscrita a la corriente del barroco tardío con influencias neoclási-
cas, era un templo de nave única construido en mampostería con contrafuertes al
exterior.
Disponía de cuatro capillas poco profundas en los laterales y un coro alto a los pies
de 23x13 palmos (5'31x3'03 metros; estaba cubierta con cuatro tramos, incluido el
coro, de bóveda de medio cañón de ladrillo con lunetos199 y sobre ella la estructura

197
Bono i Barber, Bernat. “Pedanías de Valencia: su historia. Beniferri”. Diario Levante 9-08-1981
198
Galiana Muñoz, Joaquín Ramón. "Análisis gráfico, histórico y constructivo de la Iglesia de San Jaime en Beniferri (Valencia)". PFC
presentado en la Escuela de Ingeniería de la Edificación (Universidad Politécnica de Valencia). Septiembre 2013
199
Bóveda secundaria en forma de media luna que se utiliza para dar luz a la bóveda principal.

97
LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENIFERRI

de vigas, correas y pares200 de madera de mobila que sutentan el tablero sobre el


que se coloca el material de cobertura, la teja árabe.
La fachada de esta primera construcción disponía de una espadaña201 y, como se
aprecia en la planta adjunta (siglo XVII), no existían ni la sacristía actual ni el campa-
nario.

PRIMERA REFORMA DEL TEMPLO. SIGLO XIX

Según se puede ver en el azulejo conmemorativo que estaba


incrustado en la fachada principal de la Iglesia, en el trienio
1802-1804202 se realizaron unas obras para ampliar el primiti-
vo santuario. Estas obras creemos que consistieron en:
 La construcción de una nueva sacristía de 3'90x7'13 me- Fig.vo36deAzulejo conmemorati-
las obras de 1802
tros. El análisis visual de la fachada posterior nos permite
deducir que esta ampliación de la sacristía se hizo solamente a nivel de la planta
baja con una cubierta a dos aguas cuyas pendientes aún hoy quedan dibujadas
en la fachada.
La nueva sacristía debía ventilarse e iluminarse a
través de una ventada centrada con dintel de ladrillo.
Posteriormente, probablemente en 1872, esta venta-
na se cegaría y se habrirían las dos, de arco rebajado,
que se ven en la foto.
 La reforma del presbiterio, colocando un retablo de Fig. 37 Fachada posterior en 1998
finales del siglo XVII comprado al “Gremi de Fusters”
cuando renovaron su capilla gremial202 y,
 La decoración del interior con añadidos de estilo imperio francés. Parece ser que
sólo quedó, de la época anterior, el altar de madera tallada dedicado al Santísimo
Cristo de la Fe.
Conviene recordar203 que en estos años el párroco de Beniferri era un fraile francis-
cano llamado Juan Martí que, en 1808, se distinguirá junto al también franciscano

200
Elementos resistentes en una estructura de madera. Los pares son las vigas de madera colocadas en la dirección de la pendiente
y que, normalmente, se apoyan en el muro y en la viga superior llamada cumbrera. Las correas son las vigas de madera que apoya-
das en los pares se colocan perpendiculares a la dirección de la pendiente.
201
Prolongación vertical del muro por encima de la edificación y que suele acabar en pináculo para albergar las campanas.
202
Garín Ortiz de Taranco, Felipe. “Catálogo Monumental de la ciudad de Valencia”. Valencia. 1983
203
Véase, en este trabajo, el apartado "Parrocos de Beniferri".

98
LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENIFERRI

Padre Rico y Vicente Doménech, El Palleter, en la sublevación anti francesa durante


la guerra de la Independencia204.

SEGUNDA REFORMA DEL TEMPLO. SIGLO XIX

En el último cuarto del siglo XIX siendo vicario de Beniferri D. Luis Sanz y habida
cuenta del estado de conservación de la fachada, se derribó la espadaña y se cons-
truyó la torre que es de planta cuadrada y tres cuerpos realizados en mampostería y
ladrillo visto con una terraza plana que se protege con balaustrada de ladrillo y cua-
tro jarrones cerámicos en cada uno de sus ángulos:
“En el pueblo de Beniferri día tres de Ju-
nio de 1872, reunidos en la sala Capitu-
lar los vecinos de este pueblo juntamen-
te con los señores del Ayuntamiento y el
Señor Vicario en sesión extraordinaria
por el Señor alcalde D. Vicente Pons y
Sebastiá se declaró abierta la sesión y se
manifestó que el objeto de la reunión es
que habiendo observado que la fachada
de la Iglesia está amenazando ruina por
causa de estar la campana en el centro
de la fachada y estar muy deteriorada la
fachada se acordó por unanimidad que
todos los vecinos se comprometen a
ayudar con lo que puedan para la cons-
trucción de la torre nueva que se va a
edificar, los que tengan carro con el ca-
rro y los que tengan caballería con la
caballería y los que no puedan más que
con el personal como peón cuando les
toque por turno a todos y no habiendo Fig. 1 Sección construciva de la Iglesia
otra cosa que tratar se levanta la sesión firmando los que supieron205.”

Aunque no disponemos de pruebas documentales creemos que la construcción del


piso sobre la sacristía se realizó en estas mismas fechas procediéndose también al
cegado de los cuatro lunetos, probablemente con el propósito de reforzar la estruc-
tura de la Iglesia.
La sala de campanas alberga dos campanas: una, la Josefina, de 1888 y otra de 1952,
la San Jaime.

204
Véase en el capítulo "El Cristianismo en Beniferri" de este trabajo el apartado "Vicarios, Coadjuntores y Párrocos de Beniferri".
205
Del archivo de D. José Amorós Valero Valero. Fotocopias del libro de Actas y Acuerdos del Ayuntamiento de Beniferri. Carpeta
B.

99
LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENIFERRI

Fig. 38 Alzados laterales

EL TEMPLO EN EL SIGLO XX

La Iglesia de Beniferri fue, eclesiáticamente hablando, du-


rante todo el siglo XIX y la primera mitad del XX, "Ayuda de
1ª de la Parroquia San Miguel de Burjasot" hasta su erec-
ción en Parroquia que se promulgó el 29 de diciembre de
1953, (BOA de 29/12/1953, pág. 504) siendo Coadjuntor D.
José García Soldevilla y nombrándose, al año siguiente, a D.
José Perales Perales206 cura encargado de la parroquia. El
número de habitantes era de 250.
El 19 de julio de 1936 se quemaron207 los santos de madera,
Fig. 39 Pastel de R. Perea. 2006
los ornamentos del Párroco, los manteles y los bancos. En
los primeros días de abril de 1939 en la plaza de la Iglesia y a cielo abierto celebró el
Padre D. José Campos Sanz, Coadjuntor que había sido desde 1920, la primera Misa
después del fin de la guerra civil ya que el Templo tenía quemadas las paredes y te-
chos, el altar mayor destruido, estaba lleno de sacos, escombros y la sacristía se
había convertido en cuadra de borregos208.
La rehabilitación del templo se hizo gracias a la aportación económica y personal de
casi toda la población de Beniferri. Entre los voluntarios se contaban tres oficiales de
albañilería, dos carpinteros, un pintor decorador, un electricista y varios agricultores
y aficionados. Los jóvenes del pueblo crearon una compañía de teatro que recaudó
durante diez años fondos para las obras de la Iglesia y la reposición de los santos,

206
“Estadísticas del Arzobispado de Valencia 1943-1959”. Año 1954. Archivo Metropolitano. Arzobispado de Valencia
207
Sancho Sebastiá, Hilario. “Hojas al viento. Volando con mi memoria histórica”. Págs. 87-88. Imp: Artes Gráficas J. Aguilar, S.L.
2011
208
Sancho Sebastiá, Hilario. “Hojas al viento. Volando con mi memoria histórica”. Pág. 147. Imp: Artes Gráficas J. Aguilar, S.L. 2011

100
LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENIFERRI

altares y campanas; incluso se compró un órgano209. El precio de la entrada osciló


desde los 50 céntimos iniciales a las 2 pesetas consiguiéndose un montante total de
80.000 pesetas para la restauración.
En relación con la participación popular para la reconstrucción de la Iglesia de Beni-
ferri, se conserva en el archivo Metropolitano del Arzobispado de Valencia (Carpeta
año 1939. Sig. 520/61) una carta manuscrita que textualmente dice:
“La Junta de Reconstrucción de Beniferri se compone de los siguientes in-
dicados:

1º El Alcalde Hilario Sancho.


2º El ¿? Salvador Valls.
3º Jaime Tatay
4º José Pons
5º Vicente ¿Micó?
6º José Valls

Enterados los arriba expresados, están conformes con estas órdenes de


sus superiores.
Fig. 2 La Iglesia en 1983

Beniferri a 26 de octubre de 1939. Año de la Victoria.

El Vicario: Firmado José Campos”

En la "Estadística del Arzobispado de Valencia 1963" siendo encargado el Rvdo. D.


Antonio Esteve Ferriol (ecónomo de la Natividad de nuestra Señora, de Valencia-
Canterería) se recogen algunos datos interesantes facilitados por la propia parroquia
el día 6 de diciembre de 1962:
 El templo parroquial, que sufrió desper-
fectos durante la guerra de 1936 y fue
parcialmente reconstruido sin ayuda del
Estado, tiene Santísimo, no posee obje-
tos de valor artístico y no hay reloj de
sol ni de torre.
 En el archivo parroquial las partidas más
antiguas de Bautismos, Confirmaciones,
Matrimonios y Defunciones que se con-
servan datan de 1939.
Fig. 40 Estadística del Arzobispado de Valencia 1963
 Como posesión se cita la casa parro-

209
Sancho Sebastiá, Hilario. “Hojas al viento. Volando con mi memoria histórica”. Pág. 149. Imp: Artes Gráficas J. Aguilar, S.L. 2011

101
LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENIFERRI

quial en buen estado de habitabilidad haciendo mención a que no tiene huerto,


muebles ni biblioteca propios.

Fig. 41 Las Capillas en el siglo XX


Aprovecharemos la descripción que de la Iglesia de Beniferri hizo D. Felipe Garín
Ortiz de Taranco en su “Catálogo Monumental de la ciudad de Valencia. 1983” como
nexo de unión que nos permita exponer los datos históricos que, de los diferentes
altares e imágenes, hemos conseguido localizar.
“...Iglesia de nave única, con fachada apiñonada y azulejo donde se lee “Iglesia de Santiago Mayor,
Apóstol Beniferri”. Encima, retablillo de azulejos con el Santo titular ecuestre y guerrero, y sobre él,
bajo el perfil moldurado del frontón, un óculo oval. La puerta decora su dintel y jambaje con aparen-
tes, o resaltadas dovelas, salmeres o sillares.
La torre, relativamente alta y visible en toda la zona, es de planta cuadrada y de ladrillo enlucidos
en los paños y visto en las cadenas o esquinales, formando platabandas aplastadas, y ostentando el
pretil superior jarrones cerámicos en las cuatro esquinas.
La iglesia es de nave única, cubierta con bóveda de medio cañón con cuatro tra-
mos, incluido el del coro.
El presbiterio en cuyo tramo de bóveda figura una escena en grisalla de Santiago
ecuestre, se alza sobre dos escalones, siendo el retablo mayor de escayola, muy ba-
rroco y decorado, simulando diversos materiales y rodeando un profundo nicho que
alberga el grupo de Santiago ecuestre “matamoros” en talla de Jose Mª Hervás..."

IMAGEN DE SANTIAGO APÓSTOL Fig. 42 Retabli-


llo de azulejos
Ésta obra es del escultor imaginero José María Hervás
Benet (1912-1996). En un certificado del propio escultor se hace
constar:
“... que los Clavarios de San Jaime de Beniferri me encargan la construcción de una
imagen de San Jaime a caballo, con dos moros y peana en madera de Soria: tamaño
de figuras noventa centímetros, por la cantidad de tres mil pesetas. Lo que hago
210
constar para los efectos consiguientes” .

Este certificado no está datado pero el 19 de julio de 1948 D. José


Fig. 43 Santiago Apóstol
García Soldevilla, Coadjutor de la Iglesia Parroquial de Santiago Após-

210
Carpeta Archivo Metropolitano del Arzobispado de Valencia. Olim. Sig.9/58-771

102
LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENIFERRI

tol de Beniferri solicita que la Comisión de Arte Sacro del Arzobispado de Valencia que apruebe la
imagen de Santiago presentada por el artista, Sr. Hervás, por un precio de 3.000 pesetas para pre-
sidir el altar mayor.
El 24 del mismo mes el Vicario General concede su autorización y licencia para que se “pueda ben-
decir la imagen de Santiago Apóstol. Esta autorización va cargada con 30 pesetas 1% del presu-
puesto para empréstito diocesano” 211.

Fig. 44 Certificado del escultor José Mª Hervás Benet Fig. 45 Autorización del Vicario General

Fig. 46 Instancia del Coadjutor D. José García Soldevilla

y continuando con la descripción de D. Felipe Garín Ortiz de Taranco:

211
Carpeta Archivo Metropolitano del Arzobispado de Valencia. Olim. Sig.9/58-771

103
LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENIFERRI

" ... con el Crucifijado pequeño, entre dos pares de columnas salomónicas..."

IMAGEN DE JESÚS CRUCIFICADO

El Cristo que preside


el Altar Mayor es
obra del escultor An-
tonio Greses con es-
tudio en Benimaclet
(Valencia), tiene un
metro de altura, es
de madera de Soria y
Fig. 47 Cristo del Altar Mayor Fig. 48 Nota del escultor Antonio Greses
costó dos mil qui-
nientas pesetas según firma y rubrica el propio escultor el 28 de octubre de 1944.
El 6 de octubre de 1944 el Coadjutor D. Pascual Dasit Gayete, solicita la autorización
para proceder a la bendición de la imagen:
“Exmo. Sr.
Pascual Dasit Gayete, Coadjutor de la Iglesia de Santiago Apóstol de Beniferri a S.E.R. con el mayor
respeto
Expone: Que el escultor D. Antonio Greses, ha construido una imagen del Santísimo Cristo para el al-
tar del mismo nombre de la Iglesia de Beniferri, y necesitándose la aprobación de dicha imagen.
Suplica a S.E.R. se digne conceder la autorización necesaria para proceder a su bendición.
Gracia que el ¿? no duda alcanzar del bondadoso corazón de V.E.R. cuya vida guarde Dios muchos
años.
Beniferri a 6 de octubre de 1944”

Fig. 49 Boceto del escultor Antonio Greses Fig. 50 Solicitud de autorización para bendecir el Cristo

En el “Catálogo Monumental de la ciudad de Valencia” de 1983 que nos está sir-


viendo de guía en la descripción de la Iglesia, D. Felipe Garín continua con el presbi-
terio:

104
LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENIFERRI

"... Sobre el presbiterio, a la derecha del titular, izquierda


del que mira, Corazón de Jesús sobre ménsula adosada, e
Inmaculada en semejante soporte no apeado, situado en-
frente.
Así mismo sobre el presbiterio, al lado que era del Evange-
lio, baptisterio de piedra artificial y al otro lado, escultura
de la Virgen del Puig, con la campana legendaria al pie,
obra de 1940...”

Estas esculturas se han sustituido, tras la última re-


forma, por las imágenes de San José de la Montaña y
de la Virgen del Pilar.
IMAGEN DE SANTA MARÍA DEL PUIG Fig. 51 Sagrado Corazón y la Inmaculada

La advocación a la Virgen del Puig en Valencia se remonta al año 1237 cuando las
tropas cristianas del Rey Don Jaime I, asentadas en el Puig, preparaban la conquista
de la ciudad y se halló un relieve de piedra representando a la Madre de Dios, de
estilo bizantino que, según la leyenda, Pedro Nolasco encontró bajo una campana
en el mismo sitio dónde vio caer siete estrellas durante siete días seguidos.

El hallazgo dio tales ánimos a las huestes del Rey Don Jaime I el Conquistador que
vencieron, en desigual combate, en los mismos campos del Puig, llamado desde en-
tonces de Santa María, a las tropas musulmanas, y luego se adueñaron de Valen-
cia212.

El Rey cristiano atribuyó la conquista al favor de la Santísima Virgen; por eso la pro-
clamó patrona del reino reconquistado y, de inmediato, hizo levantar en aquel lugar
un santuario que se encomendó a los religiosos de la Orden de la Merced fundada
por San Pedro Nolasco junto con San Raimundo de Peñafort que se dedicaban a
rescatar prisioneros cristianos de los árabes213.

El 19 de septiembre de 1940 Dª Vicenta Sancho, Dª Carmen Valls, Dª Remedios Ale-


gre y Dª María Ricós, “interpretando el religioso sentir de sus convecinos” solicitan al
Sr. Presidente de la Junta Diocesana de Reparación de Templos la aprobación de la
imagen de Nuestra Señora del Puig según boceto y presupuesto que acompañan.

212
“Capilla de la Virgen del Puig”. Consultado en: ww.catedraldevalencia.es/recorrido-por-la-catedral14.php
213
“Fiesta de la Virgen del Puig”. Consultado en: http://tonibandin.wordpress.com/2010/09/01/fiesta-de-la-virgen-
del%C2%A0puig/

105
LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENIFERRI

La imagen encargada tiene, según nota del


artista D. Francisco Cuesta López, firmada el
20 de septiembre de 1940, las siguientes
características:
”… tallada en madera de Soria, tamaño 0’90
m, copia de estampa de época antigua, de-
corada con colores buena calidad, precio mil
doscientas pesetas”.
El 14 de septiembre de 1941 el Vicario Ge-
neral, visto el informe de la Comisión de
Arte Sacro, aprueba la propuesta con “arre-
glo a las indicaciones hechas al escultor”214.
Fig. 52 Nuestra Señora del Puig

Fig. 53 Imagen de la Virgen del Puig del escultor Francisco Fig. 54 Fig. 28 Solicitud de aprobación de la Imagen de Nta.
Cuesta Sra. del Puig

214
Carpeta Archivo Metropolitano del Arzobispado de Valencia. Olim. Sig.9/55-768

106
LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENIFERRI

Fig. 55 Nota del escultor D. Francisco Cuesta López Fig. 56 Aprobación de la imagen por el Vicario General

Finalizada la descripción del presbiterio el catálogo pasa a narrar la composición de


las cuatro capillas laterales:
"... En el presbiterio, a la izquierda, pequeño nicho con interesante grupo de los "Santos de la Pie-
dra" Abdón y Senén, en plástica popular valiosa, y, enfrente en su nicho, Santa Teresa de Jesús
imagen "de vestir" con la cabeza obra de Jose Mª Hervás.
Traspuesta la barandilla de bronce y bajados los escalones, a la iz-
quierda, capilla de la Virgen del Puig, en relieve de madera policro-
mada en tonos vivos, talla de Antonio Sanjuan de 1978, rodeada de
todo un fondo y accesorios, mesa, etc, de rica marquetería de made-
ra, en dos tonos, y azulejos encuadrados, todo labor carpintera de
José Ibañez, con la intervención muy directa del párroco, experto en
este arte de la madera, D. José Miguel Viana.
Debajo, en nicho apaisado, pequeña imagen yacente de María Asun-
ta..."

En la parte inferior del altar de la capilla se encuentra la ima-


gen de la Virgen de la “Cama":

IMAGEN YACENTE DE LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Fig. 57 Capilla de la Virgen del


Puig

En el año 1948 el Coadjutor de la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, D. José


García Soldevilla, solicita la oportuna aprobación y autorización de bendición de la
imagen yacente de la Virgen de la Asunción realizada por el escultor D. José Arnal,

107
LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENIFERRI

tallada en madera de Soria, de 90 cm de longitud y por un precio de cuatrocientas


pesetas.
El 12 de Agosto de 1948 el Pro Vicario General firma la autorización para bendecir la
imagen215.

Fig. 58 Boceto y presupuesto del escultor D. José Arnal Fig. 59 Virgen de la "Cama"

Fig. 60 Solicitud de la autorización para bendecir la imagen Fig. 61 Concesión de la autorización para la bendición de la
imagen
La narración de D. Felipe Garín continua describiendo las capillas de Beniferri:
"... Enfrente, retablo con Inma-
culada en talla, también de
José Mª Hervás, en estilo entre
"modernista" y amanerado, en
estilización al gusto de ciertas
imágenes de devoción personal,
doméstica, juvenil, que han
proliferado en el "adornismo"
de la postguerra española, para
regalos y devoción sofisticada. Fig. 62 Capilla de la Fig. 63 Capilla de los Fig. 64 Capilla de San
Inmaculada Santos de la Piedra José
Decorada con tonos metálicos

215
Carpeta Archivo Metropolitano del Arzobispado de Valencia. Olim. Sig.9/57-770

108
LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENIFERRI

destaca sobre un fondo de mosaico azul, obra de José Bergillo. Rodeánla emblemas de la Letanía, y
otros, acostumbrados -desde los Macip- para orlar la Purísima.
A continuación, hacia la puerta, altar a la izquierda, con Cristo en agonía, sobre peñasco donación
de Antonia Franco, cuyo nombre corona el nicho en letrero destacado, y, en otro nicho, junto al ac-
ceso, San Nicolás, con los niños en la herrada, del milagro.
Enfrente del Cristo, San José de la Montaña, en retablo neoclásico, obra de Hervás, sobre nicho con
Niño, y, al lado de la puerta, San Antón, también en su nicho..."

En la reciente rehabilitación se ha sustituido el Cris-


to de la capilla de Dª Antonia Franco, que se ha tras-
ladado al retablo del presbiterio, por las imágenes
de los Santos de la Piedra y en los muros laterales
de la capilla de San José, sobre dos peanas, se han
colocado las imágenes de san Nicolás de Bari (dona-
Fig. 65 San Nicolás Fig. 66 San Antonio do alrededor de 1970 por Dª. Isabel Giménez Peralt)
y San Antonio Abad216.

EL TEMPLO EN EL SIGLO XXI

La Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998,


de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano legisla:
"DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA. Reconocimiento legal de
Bienes Inmuebles de Relevancia Local, en atención a su natura-
leza patrimonial.
Tienen la consideración de Bienes Inmuebles de Relevancia Lo-
cal, y con esta denominación deberán ser incluidos en los res-
pectivos Catálogos de Bienes y Espacios Protegidos, las siguien-
tes categorías de elementos arquitectónicos: los Núcleos Histó-
ricos Tradicionales, así denominados conforme a la legislación
urbanística, los "pous o caves de neu o neveras", las chimeneas
de tipo industrial construidas de ladrillo anteriores a 1940, los
antiguos molinos de viento, las barracas tradicionales de la co-
marca de l'Horta de Valencia, las lonjas y salas comunales ante-
riores al siglo XIX, la arquitectura religiosa anterior al año 1940
incluyendo los Calvarios Tradicionales que estén concebidos
autónomamente como tales, y los paneles cerámicos exteriores
anteriores al año 1940.
No obstante, mediante resolución de la Conselleria competente
en materia de cultura, se podrá exceptuar este reconocimiento Fig. 67 El Templo visto desde el Coro

para elementos que, analizados singularmente, no acrediten reunir valores culturales suficientes pa-
ra su inclusión en el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano".

216
Catálogo monumental de la ciudad de Valencia. Caja de Ahorros de Valencia. 1983.

109
LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENIFERRI

Es por ello que la Església de Sant Jaume o de Santiago Apóstol está declarada Bien
de Relevancia Local (BRL) inscrito en la sección 2ª del Inventario General del Patri-
monio Cultural valenciano con el código 46.15.250-286217
A principios de este siglo la Iglesia Parroquial había perdido parte de su encanto, la
fachada construida sobre tierras de huerta corría el riesgo de venirse abajo y los co-
lores de su interior habían desaparecido, presas de las humedades.
Ante esta situación, la Diputación de Valencia decidió colaborar en 2009 con 85.895
euros para su restauración218.
El proyecto de rehabilitación del templo, según el plan de obras, se llevó a cabo, de
la siguiente manera:
“En el año 2010 se había procedido a un recalce219 de cimentación, de la fachada este de la Iglesia, sus-
titución del pavimento y construcción de un aseo en la sacristía.
Con ello no se solucionaron los problemas de humedades que estaban deteriorando el edificio.
Recientemente se ha arreglado la cubierta con retejado de bastantes tejas, también se han restaurado
las fachadas Norte, Este y Sur, (fachada principal), con picado de yesos y rejuntado de toda la fábrica de
mampostería.
También se ha restaurado la torre en sus cuatro lados. Todo ello
lleva a evitar la entrada de humedades en el interior de la Iglesia, y
desprendimientos de elemento sueltos en la torre. Falta por restau-
rar la fachada Oeste.
Por último se ha construido una acera en las fachadas Norte y Este,
que garantizan el no tener humedades del agua de lluvia.
Con estas obras se ha conseguido un mayor ornato de la Iglesia,
que va recuperando su estado original.
Efectuada esta segunda fase de obras se puede establecer un pro-
grama de actuaciones para dejar el templo en condiciones de habi-
tabilidad y seguridad, así como practicar el culto con la dignidad
Fig. 68 Mosaico de la Coronación de
que requiere.
María Santísima
El plan de obras futuro podía ser el siguiente:
1. Antes de hacer el recalce de cimentación el edificio hizo asientos que produjeron grietas en pa-
redes y bóvedas de ladrillo, una vez recalzado el muro Este y cortadas las humedades sería con-
veniente colocar testigos de vidrio en las grietas existentes para asegurar que están estables,
hecha esta comprobación deberían lañarse220 adecuadamente dichas grietas y juntearlas con
mortero de cemento.

217
Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de
junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13/02/2007)
218
“Beniferri vuelve a disfrutar de su Iglesia”. Diputación de Valencia.
219
Sistema de apoyos que permiten aumentar la resistencia de un cimiento existente.
220
Trabar, unir o sujetar con lañas (grapas).

110
LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENIFERRI

En el coro, en la parte interior de la fachada principal se observa un refuerzo metálico que se


debió hacer al empezar a producirse las grietas, debería repasarse y hacerlo empotrado por
estética, pero no eliminarlo.
2. Acometer la instalación eléctrica adaptada a las normas vigentes, actualmente no reúne las
mínimas medidas de seguridad, tanto para el edificio como para las personas que asisten a los
actos religiosos. Dicha instalación debe ser empotrada. Se deben eliminar aquellos puntos
de luz que no sean útiles. La actual acometida aérea, debía hacerse subterránea.
3. Una vez terminada la instalación eléctrica se podían picar las paredes interiores hasta la moldu-
ra de arranque de la bóveda, para dejar la fábrica de ladrillo existente y oculta como vista, jun-
teandola adecuadamente.
La bóveda debía ser pintada, una vez restauradas las grietas.
4. Capítulo aparte es la colocación de un confeso-
nario, el redimensionar y ordenar el presbiterio,
y restaurar las capillas, las imágenes, retablos y
elementos artísticos que componen la parte re-
ligiosa de la Iglesia, colocación de una caja fuer-
te para el S. S. así como colocar la pila de agua
bendita en lugar accesible, operación toda esta
que debía ser estudiada con más calma y hacer Fig. 69 La Iglesia vista desde el Presbiterio
en sucesivas etapas.
5. Debían suprimirse las dos capillas laterales según se entra a la Iglesia, en la del lado izquierdo
abrir un hueco que diera luz al templo con alabastro y reja exterior, actualmente el cerramiento
a la calle es de un simple tabique que no ofrece seguridad, en cuanto en la capilla de la derecha,
encajaría muy bien el confesonario con dos cabinas.
También se debería colocar alabastro en el hueco alto de la fachada principal situado en el coro.
6. En la sacristía existe un desorden de huecos que debían rectificarse, abriendo la ventana original
que al restaurar la fachada ha aparecido, tapando las dos de posterior apertura, como también
la puerta de garaje que se colocó para el paso del trono. El aseo se podría ventilar con una pe-
queña celosía.
En el presbiterio existe un hueco a la fachada Oeste que debería estudiarse, bien para cerrarlo, o
para dejarlo más encajado en la decoración y para darle seguridad constructiva y de posible ac-
ceso.

Valencia, 15 de Abril de 2011”

Finalizadas las obras, el acto de inauguración de la


parroquia de Santiago Apóstol se celebró el 20 de
septiembre de 2011, y a él asistieron, entre otros,
la diputada de la Administración General y Patri-
monio, Dª Carlota Navarro, y el arzobispo de Valen-
cia, D Carlos Osoro, que manifestó que la iglesia se
había quedado “como una tacita de plata”.
Fig. 70 D. Carlos Osoro bendiciendo la nueva
Parroquia

111
LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENIFERRI

En la actualidad y después de la rehabilitación reali-


zada en 2012, La decoración pictórica del templo ha
quedado limitada a un pequeño fresco en el tramo
del presbiterio con una escena en grisalla de Santiago
Apóstol en actitud de abatir a un musulmán.
El Retablo Mayor queda centrado entre cuatro co- Fig. 71 Grisalla de Santiago Apóstol
lumnas salomónicas con la imagen de Cristo Crucifi-
cado del escultor Antonio Greses sobre fondo pintado de tela rojo burdeos con el
escudo de la Orden de Santiago.

Fig. 72 Cristo en la Cruz del escultor Antonio Greses Fig. 73 Altar Mayor de la Iglesia

DESCRIPCIÓN Y SISTEMA CONSTRUCTIVO

Los datos recogidos en este capítulo están extraidos del Proyecto Final de Carrera
que D. Joaquín Ramón Galiana Muñoz, dirigido por D. Daniel Crespo Godino, pre-
sentó en septiembre de 2003 en la Escuela de Ingeniería de la Edificación (Universi-
dad Politécnica de Valencia). El trabajo se titula "Análisis gráfico, histórico y cons-
tructivo de la Iglesia de San Jaime en Beniferri (Valencia)".

Ramón Galiana comienza su trabajo con la siguiente descripción del elemento arqui-
tectónico objeto de su estudio:

"Es un edificio religioso de nave única, con bóveda de cañón recto y arcos fajones seguramente de roscas de
221
ladrillo macizo, entre ellos, la hoja también de ladrillo macizo de la bóveda, que consta de seis lunetos , dos
sobre el coro y bajo los otros cuatro, las capillas laterales.
Su cabecera es plana y detrás se encuentra el espacio para la sacristía y una cámara superior.

221
Bóveda secundaria en forma de media luna que se utiliza para dar luz a la bóveda principal.

112
LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENIFERRI

Todo el edificio está resuelto con cubierta a dos aguas, de teja árabe con tablero de ladrillo macizo apoyado
sobre pares. Estos a su vez sobre 5 jácenas de madera. 4 en la nave y la ultima en la sacristía. Su fachada api-
222
ñonada de mampostería vista tiene un campanario adosado, de tres cuerpos, retranqueado de la línea de
ésta. Cuenta con dos campanas, Josefina de 1888 y la de San Jaime, de 1952.
223 224
Los muros exteriores están resueltos con ladrillo macizo visto en verdugas , cadenas y esquinales , que-
dando el resto de la plementería resuelta con mampostería ligeramente careada, seguramente piedra tosca
225
de Godella. Similar al estilo romano de OPUS INCERTUM .
Los muros, por la cara interior, pese a estar revestidos de mortero, parece que están resueltos en su totalidad
de ladrillo macizo, como se puede ver en las catas realizadas en una de las recientes intervenciones, que deta-
llaré más adelante.
Ya en el interior, podemos admirar, entre cuatro columnas salomónicas, la imagen de Cristo crucificado sobre
fondo de tela roja con escudos de la Orden de Santiago, en el nicho superior, la imagen ecuestre de Santiago
Apóstol en advocación a Santiago Matamoros, de José María Hervás Benet."

Las dimensiones principales del templo en palmos valencianos (aproximadamente


23 cm) son:

 La longitud de la nave desde el acceso hasta el muro del presbiterio se corres-


ponde con 73 palmos valencianos.
 La anchura de la nave, 23 palmos.
 La anchura de las capillas, 10 palmos.
 La profundidad de las capillas, 5 palmos.
 La altura de los arcos de acceso a las capillas, 20 palmos
La altura desde el pavimento hasta la bóveda, 40 palmos

PLANOS DE LA IGLESIA

Las plantas, al igual que el resto de planos que se adjuntan a este trabajo, están ex-
traídas del Proyecto Final de Carrera de D. Joaquín Ramón Galiana Muñoz titulado
"Análisis gráfico, histórico y constructivo de la Iglesia de San Jaime en Beniferri (Va-
lencia)".

222
Pared testera de un edificio, la cual se remata en punta y recibe un extremo de la hilera de la armadura.
223
Hiladas de ladrillos.
224
Se está describiendo el llamado aparejo toledano que es un sistema constructivo que consiste en un muro elaborado mediante
una fábrica mixta de ladrillos y piedra. Está compuesta por cajones de mampostería entre hiladas de ladrillo (verdugadas) con "ca-
denas" de estos últimos en los límites del paramento (esquinales).
225
Aparejo romano que usaba sillares cortados de forma irregular, colocados aleatoriamente en un muro.

113
LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENIFERRI

Fig. 74 Planos de las plantas baja y del coro

LAS CAMPANAS DE LA IGLESIA

Desde el año 1952 en el campanario hay dos campanas: la Josefina y la de San Jau-
me. Existía otra campana más pequeña, hoy desaparecida, que era utilizada para dar
los avisos.
 Campana Josefina fundida en el año 1880 por Manuel Quiles con un peso
aproximado de 49 kg, 360 mm de altura, 440 mm de diámetro y 50 mm de bor-
de226. Tiene la siguiente inscripción: “Josefina. De pueblo de Beniferri en 1880.
Quiles”.

La campana posee una cruz en la parte que mira a la calle y en la parte que mira
dentro de la torre la imagen de San José. Se trata de una campana del siglo XIX

226
“Inventario de las campanas de las catedrales de España”. Consultado en:
http://campaners.com/php/cat_campana1.php?numer=2353

114
LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENIFERRI

con yugo metálico estilo Manclús con cigüeñal para voltear227. Este yugo susti-
tuyó, en la década de los 70, al original que era de madera.
“Amb la “Josefina” es feien repics i tocs d’albaets, de difunts, avís de foc o de tronades, volteig de festa
228
gran i la diària liturgia de la parroquia” .

 Campana San Jaume fundida en el año 1952 por Salvador Manclús con un peso
aproximado de 96 kg, 420 mm de altura, 550 mm de diámetro y 70 mm de bor-
de229. Tiene la siguiente inscripción: “San Jaime. Donada por los clavarios. Benife-
rri. Septiembre 1952”.

Campana del siglo XX con yugo metálico estilo Manclús con cigüeñal para volte-
ar227. La decoración se completa con una cruz latina y, dentro de un óvalo, la refe-
rencia al fundidor: “Fundición de Salvador Manclús. C. Industria. 27. Valencia”.

Fig. 75 Josefina Fig. 76 San Jaume

En el año 1999 la empresa Electro-Recam de Atzeneta (Castellón) presentó un pre-


supuesto de intervención en las campanas, que no se llevó a efecto, por un importe
total, IVA incluido, de 1.668.909 pesetas, consistente en227:

 Cambio de los dos yugos metálicos por otros nuevos de madera de iroko de estilo
valenciano tradicional.
 Limpieza de las campanas y ajuste de los badajos.
 Electrificación de ambas campanas para volteos y repiques.

LA RÉPLICA DEL SANTO CÁLIZ230

En la Catedral de Valencia el día 24 de octubre de 2013 el arzobispo de Valencia D.


Carlos Osoro, regaló a la Parroquia de Beniferri una Réplica del Santo Cáliz siguiendo
la tradición impulsada por el cardenal D. Agustín García-Gasco con el objetivo de
distinguir a las parroquias de nueva creación, a aquellas que habían realizado refor-
227
Electro-Recam. “Memoria técnica de la intervención a realizar”. 17 de abril de 1999. Archivo de D. José Amorós Valero
228
“Les campanes de l’Església parroquial de Sant Jaume Apòstol de Beniferri (València)”. Junta de festes patronals de Beniferri.
Dissabter 5 de Setembre de 1988
229
“Inventario de las campanas de las catedrales de España”. Consultado en:
http://campaners.com/php/cat_campana1.php?numer=2354
230
"Los custodios del Santo Cáliz". Artículo publicado en el periódico "Las Provincias" de 25-10-2013.

115
LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENIFERRI

mas en los templos o que conmemoraban alguna efemérides. Junto a nuestra pa-
rroquia tambien recibieron la réplica de la copa sagrada las iglesias de Valencia de
San Luis Bertrán, Nuestra Señora del Pilar, La Pasión del Señor y Santa Gema Galgani
y otras tres de Beneixama, Denia y Foios.

La réplica está realizada artesanalmenter por "Piró Orfebres" utilizando plata dota-
da, ágata morisco, perlas y turmalinas. El interior de la copa se recubre de plata so-
bredorada para que el cáliz pueda ser usado en la Consagración durante la celebra-
ción de la Santa Misa.

Fig. 77 Diferentes momentos de la entrega del Santo Cáliz

116
LA CRUZ DE TÉRMINO

CRUZ DE TÉRMINO
Las cruces talladas en piedra con afiligranados motivos
ornamentales desde los primeros tiempos de la recon-
quista de Valencia delimitaron los términos de la ciudad
y de su huerta. Según el historiador don José Sanchís Si-
vera, se cita ya en un misal impreso en 1492, para uso de
la iglesia valentina, el ritual sobre la “benecdictió térmi-
ni”, cuya ceremonia se realizaba el día 3 de mayo, en un
principio desde el Miguelete, de donde pasó, a primeros
del setecientos, a efectuarse desde las galerías de la Ca-
tedral que dan a la plaza de la Virgen231.
Cinco cruces principales delimitaban antiguamente el
Fig. 78 Cruz de Sisado término de la ciudad de Valencia: la del camino de Bar-
celona, la del camino de Madrid, la de Mislata, la del
«camí de Lliria» y la del «camí del Grau de la Mar».
La última de las cruces de término construidas fue la del Camino de Líria, conocida
como la Cruz del Sisado, de la que habla José Martínez Aloy en su libro “Geografía
General del Reino de Valencia. Provincia de Valencia. Tomo I”. Páginas 133 y 134.
El consejo de la ciudad de Valencia determinó en 1438, levantar la cruz terminal del
camino real de Aragón. Fue erigida al año siguiente, era de sencilla traza y descu-
bierta; las gradas y espiga fueron obra de Antonio Matheu y finalizó la pieza de la
cruz Antonio Dalmau, decorándola el pintor Berenguer Mateu.
En 1535 tuvo que rehacerse nuevamente la cruz, de la que sólo quedaba la espiga, y
se encargó a los canteros Jaime Vicent y Juan Gascó232.
Salvador Carreres Zacarés en su libro "Cruces terminales de la ciudad de Valencia"
nos narra sobre la cruz del camino de Aragón:
"En 24 de marzo de 1439 se acordó su erección, seguramente por ser éste el único camino principal
en que no había ninguna, habiendo sido esta cruz siempre descubiderta.
Fue esta cruz la más sencilla de todas las terminales, emleándose para su construcción piedra de
Benidorm, que se compró a Miguel Navarro; las gradas y la espiga las hizo Antonio Matheu; el céle-
bre Antonio Dalmau se encargó del capitel y de "picar, brescar e acabar lo cap de la creu" por la
cantidad de ciento diez sueldos, y el pintor Berenguer Matéu la decoró según costumbre de la épo-
ca, no tardando mucho tiempo en acabarse, pues el 5 de marzo de 1440 se pagó el alquiler "dels

231
Vidal Corella, Vicente. “La Valencia de otros tiempos. La fiesta de las cruces”. Periódico Las Provincias. 3 de mayo de 1970
232
Sala, Daniel. “Las cruces de término”. Universidad CEU Cardenal Herrera. Artículo publicado en el periódico “Las Provincias” el 2
de marzo de 2007.

117
LA CRUZ DE TÉRMINO

quinals per muntar lo dit cano", siendo éste el último día en que hay datas de pagos referentes a es-
ta cruz.
Posteriormente, en 1449 se pagaron a Francisco Baldomar quinientos
veintiocho sueldos por otra cruz hecha para el "camí major de Pater-
na", y que no sabemos si fue para sustituir la anterior o para ponerla
en otro paraje del mismo camino, que bien pudo ser en la bifurcación
de los caminos de Paterna y Liria.
Nuevamente se acordó en 3 de septiembre de 1535 reparar esta cruz,
de la que sólo quedaba en pie la espiga, y por ser este camino muy
frecuentado por moriscos, tenían especial interés los jurados que el
signo de la Redención estuviese en buen estado de conservación, por
lo que, según declaración del "Sotsobrer"233, en noviembre del citado
año ya se estaba trabajando en la misma; la piedra empleada fue de
la cantera de Barcheta y los artistas encargados de su construcción
Jaime Vicent y Juan Gascó, estando ya terminada el 11 de febrero de
1536.
De esta cruz sólo se conservaba el capitel que ostenta cuatro escudos
de Valencia, la espiga y la basa, descansando sobre tres gradas octo-
Fig. 79 Detalle de la Cruz de
gonales, todo casi idéntico a la de la cruz de Meliana, que se cons- Sisado
truyó por la misma fecha que esta; en este año (1928), por iniciativa de la Comisión municipal de
Monumentos, se sacó a subasta la construcción de la cruz, adjudicándose al escultor D.J. Terencio
por la cantidad de 1.500 pesetas, inagurándose el día de la fiesta de la Santísima Cruz de mayo234."

La cruz actual está situada en la calle del Doctor


Nicasio Benlloch, frente al número 84, ya que por
aquí pasaba el Camino Viejo de Liria y aunque nun-
ca estuvo en este lugar, se ha colocado en recuerdo
de este hecho. Su ubicación original parece ser que
era, el camino del Molino de la Marquesa en Cam-
panar de donde salía el camino que conducía a Be- Fig. 80 Cruz de Sisado en 1942

niferri.
La cruz fue destruida durante la Guerra Civil española. En la primera mitad de los
años cuarenta y siendo alcalde pedáneo D. Hilario Sancho Benlloch, se repuso la
cruz235.
La que ahora vemos es una cruz de piedra que se alza sobre podio formado por una
grada y una basa de planta octogonal en la que encontramos en cuatro de sus caras,
escudos de la ciudad en alternancia con cuatro caras lisas. Sobre este podio se alza

233
El "sotsobrer" era la persona encargada de administrar el presupuesto de la obra y que, al comienzo de la misma, solía hacer
inventario de los instrumentos y herramientas de trabajo así como de los materiales de construcción.
234
Carreres Zacarés, Salvador. "Cruces terminales de la ciudad de Valencia". Págs. 101 a 103. Valencia 1929
235
Sancho Sebastiá, Hilario. “Hojas al viento. Volando con mi memoria histórica”. Pág. 25. Imp: Artes Gráficas J. Aguilar, S.L. 2011

118
LA CRUZ DE TÉRMINO

una columna o espiga octogonal que termina en una base a modo de capitel en cu-
yas ocho caras encontramos talladas imágenes de santos y personajes de la tradi-
ción cristiana separados por columnillas y bajo bovedillas en forma de venera236.
Sobre esta base se alza la cruz ornamentada con gusto
barroco. En la cruz figura Jesús Crucificado y en los ex-
tremos de los cuatro palos del madero vemos sendas re-
presentaciones de los cuatro evangelistas con sus anima-
les simbólicos.
En el año 1999 hubo un intento por parte de la Asociación
de vecinos de Beniferri para recuperar la antigua tradición
de bendecir el 3 de mayo, el municipio desde la cruz de
Fig. 81 Cruz de Término término y «cantar los mayos»:
CANTS DE MAIG
Ja ve maig, joiosos Ja ve maig, joiosos Ja ve maig, joiosos
cantem l'arribada cantem l'arribada cantem l'arribada
dels dies formosos, dels dies formosos, dels dies formosos,
quan la ilum s'allarga. quan la ilum s'allarga. quan la ilum s'allarga.
Del més beil des mesos Un amor que siga Que els seus peus s'aguanten,
celebrem l'entrada tan dolç com és l'aire, com els de la canya,
amb cants d'alegria que de flors de nafa fixats en la terra
fins que vinga l'alba. escampa la flaire. i arrelats en l'aigua.
Regna Primavera Que de la palmera Que la veu li ixca
La Tena abundosa tinga la cintura des del fons de l'ànima
de flors, riallera, i que el vent l'engrunse com l'ix a la rosa:
es vist generosa. vora l'aigua pura. suau i perfumada.
.......................... .......................... ..........................
Ja ve maig, joiosos Ja ve maig, joiosos Ja ve maig, joiosos
cantem l'arribada cantem l'arribada cantem l'arribada
dels dies formosos, dels dies formosos, dels dies formosos,
quan la ilum s'allarga. quan la ilum s'allarga. quan la ilum s'allarga.
Mare poderosa Que els seus muscles donen I que els déus ens donen
que després del fred, pau i confiança, una vida llarga:
renaix ufanosa com branques de roure tu xiprer, jo heura
i amb novell esplet que fan dolça dansa. d'eterna abraçada.
Porta'ns nova vida, Que de l'àlber porte, Perque el futur vinga
allunya el dolor de la nit a l'alba, tot pau i gaubança,
i a aquells que no en tinguen la música verda del maig que ara arriba
porta'ls un amor. que encisa i encalma. cantem I'esperança.
TONI MESTRE. Abril 1.998

236
Motivo ornamental formado por una valva convexa parecida a la concha de peregrino formada por dos valvas casi circulares, de
unos 12 cm de diámetro, con catorce pliegues radiales y dos orejuelas laterales

119
LOS SANTOS DE LA PIEDRA

LOS SANTOS DE LA PIEDRA


PATRONOS DE LOS AGRICULTORES

Estos Santos, San Abdón y San Senén Patronos de Beniferri, son también los Patro-
nos de los agricultores en la mayoría de los territorios de la Comunidad, intercesores
contra el mal tiempo, las tempestades y el granizo. Una cita agrícola valenciana dice:
“Reseu als Sants de la Pedra,
tingueu-los contents en tot;
que està la collita en l’aire,
i si apedrega, ens fot”

En la iconografía popular estos santos se representan habitualmente llevando en sus


manos trigo y arroz o uva, según estén en zonas de secano o regadío.
Su devoción en tierras valencianas como protectores frente al granizo, se remonta al
siglo XIII con los primeros repobladores cristianos que vinieron con el rey Jaime I y
trajeron consigo la devoción a los santos que habían nacido en el Rosellón
francés237, según el director del Archivo diocesano de Religiosidad Popular, Andrés
de Sales Ferri.
La razón de este patronazgo la podemos encontrar en el folleto que se publicó en
1953 en Carpesa con motivo de la conmemoración del XVII Centenario de sus Santos
titulares, San Abdón y San Senén:
"Venturoso día en que le cupo a Carpesa ser el primero en admitir la devoción a nuestros amadísi-
mos Santos Titulares y no menos dichoso el año 1730 en que ante el milagro realizado por los mis-
mos en el término de Carpesa y su Parroquia (hoy ésta parte de la de San Bernardo Mártir) motivó
el que esta devoción se extendiera a innumerables partes; como nos refiere el que fue Cura de Alba-
lat dels Sorells, D. Juan Bta. Fenollosa, quien tomó dichos datos del Archivo de Carpesa (hoy desapa-
recido en su mayor parte víctima del furor revolucionario) cuyos datos le facilitó el entonces Párroco
de Carpesa D. José Valero Juan, año del Señor 1930.

El mencionado documento dice así:

Otro hecho que demuestra la propiedad del título de Santos de la Piedra, con el que conocemos e
invocamos a los Mártires Abdón y Senén, y que dió origen a la institución de la Cofradía de esta Villa
de Albalat dels Sorells, es el ocurrido en esta comarca, cuyos datos están tomados de documentos
que se conservan en el Archivo Parroquial de Carpesa.

237
El nacimiento en territorio francés, según artículo de Europa Press publicado en «LaInformación.com» el 28-07-2010 y titulado
"Cientos de personas en carro, caballo o a pie participan en la romería a la Muntanyeta dels Sants de Sueca", debe ser puesto en
duda frente a la hipótesis del origen oriental de nuestros santos que veremos más adelante.

120
LOS SANTOS DE LA PIEDRA

En el año 1730 recorría los pueblos de la huerta de Valencia un religioso Capuchino predicando las
excelencias de la devoción a los Santos de la Piedra San Abdón y San Senen, con el objeto de fundar
Cofradía en honor de los mismos. El fruto de sus trabajos debió ser muy escaso, puesto que solo
consiguió su intento en el pueblo de Carpesa.

El cielo, sin embargo, se encargó bien pronto de demostrar las ventajas de la devoción predicada
por el religioso, cuando a los pocos días de ser establecida canónicamente en dicho pueblo de Car-
pesa la mencionada Cofradía, una desecha tormenta, descargando gran cantidad de granizo y pie-
dra, arrasó completamente las cosechas de todos los campos comarcanos dejando tan sólo libres
los del término de Carpesa y su Parroquia: y por este hecho, sus moradores, convencidos de que tal
gracia les había sido concedida por intercesión de los Santos Mártires, acordaron celebrar perpe-
tuamente, además de la fiesta propia de la Cofradía, otra en acción de gracias por tan señalado be-
neficio.

Con motivo de este hecho, comprendiendo los habitantes de la Villa de Albalat dels Sorells que la
tormenta antes mencionada, con sus desastrosos efectos, había sido castigo del cielo por haber
desoído la voz del Capuchino y como despreciada la poderosa intercesión de los Santos de la Piedra,
resolvieron imitar a los vecinos de Carpesa, estableciendo en esta villa de Albalat deis Sorells, la
loable Cofradía de los Santos Mártires San Abdón y San Senen.
(Datos y documentos aportados hoy a Carpesa por D. Vicente Gil Martí, hijo de este bendito pueblo y Coadjutor de Silla.)

Santos Abdón y Senén


guardad a Carpesa,
cuidad nuestros campos
dadnos a todos
la salud de alma y cuerpo.
Carpesa, Octubre de 1953

La primera constancia documentada en Valencia de los santos Abdón y Senén es del


año 1402 cuando se les dedicó una de las capillas de la iglesia de San Esteban en la
capital valenciana.

ENTRE LA HISTORIA Y LA LEYENDA

Del volumen «Año cristiano. VII: Julio»238, y en particular del artículo firmado por
Casimiro Sánchez Aliseda (páginas 243 a 248) se extraen las líneas que siguen:
En el oficio de maitines239 del Breviario antes de la simplificación de rúbricas llevada
a cabo en el año 1956 por la Santa Congregación de Ritos240, se recitaba esta "lec-

238
Echeverría, Lamberto de; Llorca, Bernardino; Repetto, José Luis (coords.) "Año cristiano. VII: Julio". Biblioteca de Autores Cristia-
nos. 2005
239
Maitines es la hora más temprana del amanecer que servía de rezo en la Iglesia católica romana y en la Iglesia ortodoxa para
la liturgia de las horas canónicas.
240
La Sagrada Congregación de Ritos era un departamento de la Curia Romana encargado del gobierno de la Iglesia Católica para lo
relativo a la liturgia y a las propuestas de casos de santidad para su beatificación o canonización por el Sumo Pontífice.
Fue establecido en Roma por el Papa Sixto V y, mediante la constitución apostólica de 8 de mayo de 1969 Sacra Rituum Congrega-
tio, Pablo VI reorganizó sus competencias entre la Congregación para el Culto Divino y la Congregación para las Causas de los San-
tos.

121
LOS SANTOS DE LA PIEDRA

ción" que recoge la leyenda transmitida por la "pasión de San Policronio241", que se
remonta al siglo V o principios del VI:
Bajo el imperio de Decio, Abdón y Senén, de nacionalidad persa, fueron acusados de enterrar en sus
propiedades los cuerpos de los cristianos que eran dejados insepultos. Habiendo sido detenidos por or-
den del emperador, intentóse obligarles a sacrificar a los dioses; mas ellos se negaron a hacerlo, pro-
clamando con toda energía la divinidad de Jesucristo, por lo cual, después de haber sido sometidos a un
riguroso encarcelamiento, al volver Decio a Roma les obligó a entrar en ella cargados de cadenas, cami-
nando delante de su carroza triunfal.

Conducidos a través de las calles de la ciudad a la presencia de las estatuas de los ídolos, escupieron so-
bre ellas en señal de execración, por lo que fueron expuestos a los osos y a los leones, que no se atrevie-
ron a tocarles.

Por último, después de haberlos degollado, arrastraron sus cuerpos, atados por los pies, delante del si-
mulacro del Sol, pero fueron retirados secretamente de aquel lugar, para darles sepultura en la casa del
diácono Quirino."

Esta "lección" representa a nuestros Santos como jefes militares de Persia, donde
habrían sido hechos prisioneros por Decio, circunstancia evidentemente falsa, pues-
to que Decio no hizo guerra alguna contra aquella nación.
Añade el documento que padecieron martirio en Roma bajo Decio, siendo prefecto
Valeriano, detalle igualmente inexacto, puesto que Valeriano no fue prefecto duran-
te el reinado de Decio. Sin embargo, la mención de estos dos emperadores nos
permite fijar la fecha del martirio de Abdón y Senén ya bajo Decio, en 250, ya bajo
Valeriano en 258.
Puede creerse que fueran de origen ilustre, príncipes o sátrapas242, ya refugiados en
Roma a consecuencia de alguna revolución en su país o por haber caído en desgracia
de sus soberanos, ya traídos de Persia como prisioneros o como rehenes, no
por Decio, que no estuvo allí, sino por su inmediato predecesor, el emperador Felipe
el Árabe, pero lo que queda suficientemente atestiguado por sus nombres, es el ori-
gen oriental de ambos santos.
Si bien muchos de los detalles de su vida los podemos tomar como novelescos, lo
cierto e indudable es la constancia de su martirio, atestiguada por su sepultura en el

241
El Martirologio Romano nos presenta a San Policronio como un obispo de Babilonia, víctima de la persecución de Decio. Hecho
prisionero junto a Parmenius, Elimas y Chrysotèle, sacerdotes, y a los diáconos Lucas y Muce. Todos ellos fueron llevados al templo de
los ídolos para ofrecerles incienso y reconocer su divinidad, pero Policronio, hablando en nombre de los otros, dijo: «Nosotros ofrece-
mos el sacrificio de Nuestro Señor Jesucristo, y nunca vamos a inclinarnos ante el diablo, o ante estos ídolos, que fueron hechos por
las manos de los hombres». El Emperador, llevado por la ira, le arrojó en la cárcel y entregó su caso al juicio de uno llamado Apolo
Valeriano, ... por lo que fue golpeado en la boca tanto que el bendito mártir, levantando los ojos, entregó el alma a Dios en el dolor de
esta terrible experiencia.
Decio arrojó su cuerpo en frente del templo de Saturno. La noche siguiente, dos señores famosos persas, San Abdón y San Sennen ,
que eran secretamente cristianos, lo recogieron y lo enterraron con honores en la ciudad de Babilonia.
242
Es el nombre que se dio a los gobernadores de las provincias de los antiguos imperios medo y persa. El término ha pasado a
utilizarse en sentido coloquial y peyorativo hacia una persona que gobierna despóticamente.

122
LOS SANTOS DE LA PIEDRA

cementerio o catacumba de Ponciano y la nota que trae el cronógrafo de Filócalo243,


del año 354, que dice así en su lista de enterramiento de mártires:
“El 3 de las calendas de agosto (el 30 de julio), Abdón y Senén en el cementerio de Ponciano, que se
encuentra junto al “Oso encapuchado”.

Siglos después, a mediados el XIII, la Leyenda Dorada de Vorágine244 dedica un apar-


tado a los Santos Abdón y Senén:
“Abdón y Senén murieron martirizados por orden de Decio. Este emperador, tras conquistar Babilonia y
otras provincias, hizo prisioneros a cuantos cristianos halló en las tierras, se los llevó consigo a Córdoba
y allí, después de torturarlos cruelmente, los hizo matar. Abdón y Senén, que eran virreyes, se hicieron
cargo de los cuerpos de los mártires y los sepultaron piadosamente.

Cuando Decio estaba a punto de regresar a Roma, alguien puso en su conocimiento lo que ambos virre-
yes habían hecho. Entonces el emperador indignado, mandó que fuesen apresados, encadenados y con-
ducidos como prisioneros hasta la capital del Imperio, detrás de su séquito y cortejo. Nada más llegar a
Roma, Decio reunió el Senado y en sesión presidida por él, dio cuenta a los senadores del delito cometi-
do por Abdón y Senén. El Senado concedió a los acusados opción para elegir entre adorar a los dioses,
en cuyo caso salvarían sus vidas y recuperarían su libertad, o ser arrojados a las fieras.

Llevados ante los ídolos, los dos virreyes manifestaron el


desprecio que aquellas falsas divinidades les inspiraban es-
cupiendo sobre sus imágenes.

Fueron conducidos al circo y colocados en medio de la pista.


Se soltaron a dos leones y a cuatro osos; pero las seis fieras,
en vez de atacar a los indefensos mártires, se colocaron alre-
dedor de ellos cual si trataran de protegerlos.

En vista de este resultado, Decio mandó que Abdón y Senén


fuesen inmediatamente degollados. Los verdugos, una vez
Fig. 82 Santos de la Piedra: San Abdón y San Senén. ejecutada la orden del emperador, ataron los cuerpos de
Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol de Beniferri ambos mártires por los pies y, tirando de ellos, los llevaron a
rastras hasta un lugar en el que había una estatua dedicada al sol, y delante de esta imagen los dejaron
abandonados.

De allí los recogió tres días después un subdiácono llamado Quirino, que los transportó a su casa y en
ella los enterró. Estos dos santos padecieron su martirio hacia el año 253. En tiempos de Constantino
ambos mártires y otros dos más se aparecieron al emperador y le comunicaron dónde se hallaban se-
pultados. Los cristianos exhumaron sus cuerpos y los trasladaron al cementerio de Ponciano.

Muchos son los beneficios que desde entonces el Señor, por mediación de ellos, viene haciendo a favor
de la población. Su devoción en tierras valencianas como protectores frente al granizo, llegó en el siglo

243
Furio Dionisiso Philocalus era el calígrafo del Papa Dámaso I y autor en 354 de un calendario romano llegado hasta nuestros
días. También fue el autor de las inscripciones escritas en hojas grandes de mármol y pegados sobre las tumbas de los mártires
244
Como Leyenda dorada o, en latín, Legenda aurea se conoce a una compilación de relatos hagiográficos reunida por el dominico
Santiago (o Jacobo) de la Vorágine, arzobispo de Génova, a mediados del siglo XIII que recoge leyendas sobre la vida de unos 180
santos y mártires cristianos.

123
LOS SANTOS DE LA PIEDRA

XIII con los primeros repobladores cristianos que vinieron con el rey Jaime I y trajeron consigo la devo-
ción a los santos que habían nacido en el Rosellón francés”245.

GOZOS A LOS SANTOS DE LA PIEDRA

Este último texto sirvió de fuente literaria al ignoto autor de los Gozos que en honor
de dichos Mártires se siguen entonando en multitud de templos católicos:
Gozos a los Santos de la Piedra246
Pues de Dios sois tan amados Oh! Santos nuestros dichosos pues no podéis sin ternura
y el que os sirve tanto medra Sednos dulces y abogados. santos míos ser nombrados
guardad los campos de piedra
Abdón y Senén sagrados. Guardad los campos de piedra Guardad los campos de piedra
1ª Abdón y Senén sagrados Abdón y Senén sagrados
Nobles persas eminentes 4ª 7ª
Abdón y Senén los dos Si os respetan los leones Ambos sois todo consuelo
disteis la vida por Dios os despedazan crueles del penado labrador
en las batallas valientes los gentiles más infieles que al pedir vuestro favor
siendo pasmo de las gentes hechos fieras y dragones lográis piedades desde el cielo
al veros tan esforzados azotes llagas y baldones consiguiendo sin recelo
sufrís por Cristo callando. el fruto de sus arados.
Guardad los campos de piedra
Abdón y Senén sagrados Guardad los campos de piedra Guardad los campos de piedra
2ª Abdón y Senén sagrados Abdón y Senén sagrados
De Persia el malvado Decio 5ª 8ª
os trajo presos a Roma La Piedad divina os hizo Con rendido corazón
y al ver su furor que asoma dulcísimos protectores ofrecemos nuestras mieses
no hacéis tirano aprecio de todos los labradores las plantas, frutos y reses
escupiendo con desprecio contra la piedra y granizo, bajo vuestra protección
sus ídolos adorados. rayos, vientos y nublados. dadnos pues la bendición
A los montes y sembrados.
Guardad los campos de piedra Guardad los campos de piedra
Abdón y Senén sagrados Abdón y Senén sagrados Guardad los campos de piedra
3ª 6ª Abdón y Senén sagrados
A las fieras y a los osos Alivios en su amargura
afin de que os acometan halla el hombre que os invoca Pues por Dios sois tan amados
os arrojan y os desprecian que al pronunciaros la boca Y el que os sirve tanto medra
halagüeños y amorosos. siente el corazón dulzura Guardad los campos de piedra
Abdón y Senén sagrados.

ACTA SS. MARTYRUM ABDÓN Y SENEN247

La primera fuente manuscrita que se conserva de estos mártires es su Acta de Mar-


tirio. Este documento contiene el proceso verbal oficial del tribunal. En él se reflejan
las preguntas dirigidas a los mártires por las autoridades, sus respuestas tal y como
las anotaban los notarios públicos o los amanuenses del tribunal, y la sentencia dic-
tada.

245
Consultado en: http://www.ciberia.es/~jmarti/ABDONYSENEN.htm
246
Consultado en: http://www.alcotas.com/descargas/gozos_santos_de_la_piedra.pdf
247
Camí Fondo. Revista d'estudis locals de Xirivella. Num 3. Desembre 1997. Págs. 13 a 15.

124
LOS SANTOS DE LA PIEDRA

Auçtore anonymo. Autor Anónim


Ex Ms. Fuldensi, quod cum aliis collatum est. Ex Ms. Fuldensi, i quan est tracta d'altres.
1. Eo tempore coepit Decius curiose cuarere christianus, et 1. En aquell temps va començar Deci amb cura a perseguir
misit auctoritatem suam in universam Persidam. Tunc els cristians, i va enviar l'autoritat seua a tot Pérsia.
quia non potuerunt abscondi lucernae lucentes sub mo- Aleshores, ja que no van poder ser ocultats els llums
dio, positate sunt super candelabrum, ut Iucerent om- que brillaven per sota del nivell, van ser posades sobre
nibus qui in domo domini sunt. Tunc venerunt ad eum el candeler, perquè brillaren a tots els que estan a la ca-
pagani et dixerunt ei: ecce quibus in victoria tua san- sa del Senyor. Aleshores van vindre a ell pagans i li van
guinem redonasti, corpora christianorum colligunt, et in dir: heus ací pel que en la teua victòria la teua sang vas
praedio suo recondunt, et nec diis humiliantur, nec vessar, els cossos dels cristians temen, i a la seua hisen-
praecepta tua sequuntur, ut sacrificiis honorentur. De- da porten, i ni els déus han sigut humiliats, ni els teus
cius dixit: ¿qui sunt isti prophani? Dictum est: Addo et mandats han sigut seguits, perquè amb sacrificis foren
Sennes. Eadem hora jussit Decius praesentari sibi Abdon honrats. Deci va dir: qui són aquests profans? Van dir:
et Sennen, qui dum venissent ante conspectum Decii, Abdó i Senén. En aquesta mateixa hora va manar Deci
dicit eius: ¿sic et vos stulti facti estis? vel hoc recorda- que foren presentats a ell Abdó i Senén, que quan arri-
mini, quia non colentes deos traditi estis in manus ro- baren a la preséncia de Deci, diu: Així que vosaltres vau
manorum et nostras? Respondit Abdo: magis nos victo- ser entregats en les mans dels romans i en les nostres?
res facti sumus. Deo favente, et Domino Jesu Christo qui Respon Abdó: Nosaltres hem sigut fets més victoriosos.
regnat in aetermum. Decius iratus dixit: Nescitis quia vi- Afavorint Déu, i el Senyor Jesucrist que regna per a
ta vestra in manu mea humiliatur? Respondit Abdo et sempre. Deci va dir: No sabeu que la vostra vida per la
dixit: nos Deo Patri, et Domino Jesu Christo humiliatur, meua má és humiliada? Respon Abdó i va dir: nosaltres,
qui pro nostra salute dignatus est ad terram venire, et per Déu Pare, i el Senyor Jesucrist es humiliat que per la
humiliari. Tunc jussit eos Decius in arcta custodia reclu- nostra salvació es va dignar en la terra a vindre i humi-
di vinctos cetenis. Tunc dixit Abdo et Sennen: ecce glo- liar-se. Aleshores els va manar Deci ser reclosos enca-
riam, quam semper speravimus a Domino. denats. Aleshores van dir Abdó i Senén: heus ací la
glòria, que sempre esperem del Senyor.
2. Eodem tempore nuntiatum est Decio eo quod Galba
mortus fuisset et pergit Romam. Veniens autem Decius 2. En aquest mateix temps va ser anunciat a Deci que
Romam post menses quatuor, et secum adducens bea- Galba Gordià havia sigut mort i que prosegueix Roma.
tissimos subregulos Abdon et Sennen catenis vinctos Venint efectivament Deci a Roma després del quart
pro nomine Domini nostri Jesu Christi, eos servavit pro mes, i amb ell portant els felicissims Abdó i Senén enca-
gloria, eo quod nobiles essent ad spectaculum Romano- denats, pel nom del nostre Senyor Jesucrist, els va servir
rum. Jussit Valerianus omnes Christianos publica aucto- per a la glória el que foren coneguts per a espectacle
ritate teneri et recludit eos in custodia publica et fue- dels romans.
runt clausi multis diebus. Tunc niebant ad eos multi
3. Aleshores Deci Cèsar va manar convocar el comanda-
Christiani, ut benedictionem ab eis acciperent sacra-
ment i va fer un acord Valerià cinqué prefecte en les Ca-
menti: quia tempus persecutionis urgebat; et sic in cus-
lendes d'agost, i fet alló que s'avia decidit, va manar
todiam veniebant et deserebant [filios] suos et propin-
Deci que li portaren a Abdó i Senén; presoners cristians,
quos ex paganis et baptizabantur ab beato Sixto Epis-
que de Pérsia portara esgotats per diverses penes, i va
copo.
dir Deci al Senat: senta la nostra assemblea de sena-
3. Tunc Decius [Caesar] jussit omnem senatum convocari, dors, els déus i deesses van entregar enemics ferocís-
et fecit conventum cum Valeriano praefecto quinto ka- sims a els nostres mans, als que en haver-los vist tot el
lendas augusti, et constitudo facto, jussit sibi Decius senat van començar a admirar la seua mirada. Perquè
praesentari Abdon et Sennen subregulos christianos, tanta gràcia va entregar el Senyor als seus serfs que hi
quos de Preside adduxerat, maceratos diversis poenis, havia més dolor en el seu amor que no fúria.
et dixit Decius ad senatum: audiat coetus vester patres
4. Aleshores va manar Deci cridar Claudi, pontífex del
conscripti, dii, deaeque tradiderunt hostes ferocissimos
Capitoli, i el pontífex Claudi va portar amb si el bácul i
in manus nostras; quos cum vidisset omnis senatus, mi-
va dir Deci Cèsar a Abdó j Senén: sacrificeu els déus i
rari coeperunt in aspectibus eorum. Tantam enim gra-
sigueu presoners de la llibertat romana, i posseïu totes
tiam contulit Dominus servis suis, ut magis dolor esset
les nostres coses, i la pau de l'mperi romà... i delibereu
in amore eoruin, quam furor.
vosaltres mateixos. Van respondre Abdó i Senén: som
4. Tunc jussit Decius abduci Claudium pontificem Capitolii; pecadors i innocents al mateix temps, mostrem al Sen-
et pontifex Claudius detulit secum tripodem, et dicit De- yor Jesucrist l'ofrena i el sacrifici no als teus déus. Deci
cius caesar ad Abdon et Sennen: sacrificate diis, et esto- va dir: per a aquests estan preparant uns grans tur-
te subreguli romanae libertatis, et possidete omnia nos- ments. I va manar Deci que prepararen lleons i bous
tra, et pacem romani imperii, augemini divitiis et facul- salvatges. Van dir Abdó i Senén: a què esperes? Fes el
tatibus et horibus, et consulite vobismetipsis. Responde- que cregues; estem segurs del nostre Senyor Jesucrist,
runt Abdo et Senen: nos immeriti et peccatores semel que és capaç de destruir tots els teus pensaments i a tu
nos obtulimus Domino Jesu Christo oblationem et sacri- mateix.
ficium, non diis tuis sacrificia. Decius dixit: istis acerrima
5. En passar uns dies van vindre i van dir a Deci que els
tormenta paranda sunt; et jussit Decius ursos feroces et

125
LOS SANTOS DE LA PIEDRA

leones parari. Dixit Abdon et Sennen; ¿quid tardas? fac bous i lleons havien mort a les gàbies. Deci va manar
quod putas: nos securi sumus de Domino nostro Jesu que li prepararen l'autor [d'això] a l'amfiteatre; i fet
Christo, qui potens est omnia cogitamenta tua, et teip- açó, a l'haver arribat a l'amfiteatre, no va voler Deci en-
sum destruere. trar, però va manar al prefecte Valerià dient: si no ado-
ren el déu Sol, que moren desganats pels mossos de les
5. Alia die venerunt, et nuntiaverunt Decio quia ursi et
feres, aleshores Valeriá va dir a Abdó i Senén: consulteu
leones in caveis mortui fuissent. Decius autem iratus
els vostres patrons i turifiqueu el déu Sol perquè si no
jussit sibi editiorem in amphitheatrorum parari; et fac-
ho féreu, perireu pels mossos de les feres. Van respon-
tum est, cum venisset ad amphitheatrum, noluit Decius
dre Abdó i Senén dient: adorem el nostre Senyor Jesu-
introire, sed jussit Valeriano praefecto dicens: si non
crist; perquè mai no ens humiliem davant d'imatges fe-
adoravenint deum Solem, ferarum morsibus lacerati in-
tes a mà. En aqueix mateix moment els va despullar, i
tereant. Tunc Valenianum dixit ad Abdon et Sennen:
ple de furor els va conduir davant de la imatge del sol
consulite natalibus vestris, et thurificate deo Soli, quodsi
junt a l'amfiteatre els va obligar a fer el sacrifici. Ells en
non feceritis, peribitis a morsibus ferarum. Responde-
canvi desdlenyants van escopir l'ídol i van dir a Valerià
runt Abdo et Senes dicentes: nos Dominum Jesum Chris-
els beatíssims Abdó i Senén: fes el que anaves a fer.
tum adoramus; nam manu factis simulacris numquam
humiliamur. Eadem hora denudavit eos, et furore re- 6. Aleshores va manar Vaierià, sota la veu de pregoner,
pletus duxit eos ante simulacrum Solis juxta amphithea- que amb espases d'acer foren abatuts, i va manar que
trum et praecepit unilitibus, ut compellerent eos ad sa- els introduren a l'amfiteatre, que foren conduïts pels
crificium. llli autem contemnentes expuerunt in simula- mossos de les feres. I en haver sigut introduïts van res-
crum, et dixerunt ad Valerianum beatissimi Abdo et pondre en preséncia de Valerià, dient Abdó i Senén: en
Sennes: jam fac quod facturus es. el nom del nostre Senyor Jesucrist entrem en l'assem-
blea que te d'un esperit immund; i fet el signe de la creu
6. Tunc jussit Valerianus sub voce praeconis, ut cum plum-
van entrar a l'amfiteatre: els quals, havent entrat da-
batis caederentur, diceret deos blasphermae nolite; et
vant de Valerià amb el cos nu, vestits no obstant aixó
jussit eos introduci in amphitheatrum, ut ferarum mor-
amb el cos de Crist, diu Valerià: que traguen dos lleons,
sibus consumerentur. Et cum ingresi fuissent responde-
i quatre óssos: els quals quan van ser trets venien rugint
runt in conspectu Valeriani, dicentes Abdo et Sennes: in
cap als peus dels sants Abdó i Senén i l'habilitat d'a-
nomine Domini nostri Jesu Christi introimus ad coro-
quests va fer que retrocediren dels seus peus, ja que ells
nam; qui interdicat tibi inmunde spiritus; et facto signo
estaven custodiats per la gràcia. Va dir Valerà: per art
crucis introiverunt in amphithetrum: qui cum introissent
de màgia s'aparta d'ells límpetu de les feres, i no poden
in conspectu Valeriani nudo corpore, tamen induti cor-
accedir a ells.
pore Christi, dicit Valerianus: dimittantur leones duo,
ursi quatuor: qui dum dimissi fuissent venerunt rugen- 7. Valerià, ple de furor, va manar que uns gladiadors en-
tes ad pedes sanctorum Abdo et Sennes, et ars eorum: traren amb tridents, i que els mateixos els assassinaren;
et poterat ad eos accedere propter impetum ferarum. els quals, en haver sigut colpejats, els van lligar els peus
per ordre de Valerià i els van arrossegar, i es van burlar
7. Valerianus furore plenus jussit ut gladiatores introirent
d'ells davant de la imatge del déu Sol junt a l'amfitea-
cum tribus dentibus [vel tridentibus], et ipsi eos interfi-
tre, i van estendre els cossos per a exemple dels cris-
cerent; qui cum percussi fuissent ligaverunt pedes eo-
tians durant tres dies. Després dels tres dies vingué un
rum ex jussu Valeriani et traxerunt, et jactaverunt eos
cert Quirí cristiá subdiaca, que estava allí mateix junt a
ante simulacrum Solis juxta amphitheatrum, et jacue-
l'amfiteatre i va arreplegar de nit els cossos i els va col-
runt corpora ad exemplum christianorum tribus diebus.
locar en una arca de plom en sa casa el tercer dia de les
Post triduo venit quidam Quirinus christianus subdiaco-
calendes d'agost. Després, en venitat, van portar els
nus, qui manebat ibidem juxta amphitheatrum, et co-
cossos dels sants Abdó i Senén màrtirs molts anys fins al
llegit noctu corpora, et recondidit in arca plumbea in
temps de Constantí: d'aquest assumpte, els mateixos
domo sua tertio Kalendas Augusti. Postea vero latue-
beats màrtirs van revelar [el lloc on estaven enterrats,
runt corpora sanctorum Abdo et Sennes martyrum mul-
trobant-los] en temps de Constantí, ja cristians. Ales-
tos annos usque ad tempora Constantini; de qua re fac-
hores van alçar els cossos dels sants i els van traslladar
tum est, ut ipsos beatos martyres [locum] revelantes
al cementeri de Poncià.
[invenerint] temporibus Constantini jam christiani. Tunc
levata sunt corpora sancta, et translata sunt in coemen-
tirio Pontiani.

126
ALQUERÍAS DE BENIFERRI

ALQUERÍAS DE BENIFERRI
Para la redacción de este capítulo nos hemos basado en el trabajo coordinado y diri-
gido por Miguel del Rey Aynat248 titulado “Análisis y Valoración del Patrimonio Rural
de la Huerta Valenciana”. En el tomo I de este trabajo se hacen, en torno a las al-
querías, las siguientes consideraciones:

DISTINTOS TIPOS DE CASAS RURALES EN EL TIEMPO


“…La alquería generalmente ha estado referida a los grupos sociales dominantes, de esta manera la
encontramos en la época medieval, en particular a partir del siglo XIV, que es cuando podemos si-
tuar de manera bastante ajustada las más antiguas de las edificaciones en nuestros itinerarios. Es-
ta condición señorial se irá manteniendo a lo largo del tiempo.
Los ejemplos más antiguos que encontramos en la arquitectura rural de la huerta de Valencia hacen
referencia a un tipo muy particular de casa. Se trata de una estructura de casa compacta, con un
espacio de acceso donde vierten todas las dependencias de la casa, dependencias situadas todas a
distintas alturas, la principal en entreplanta, muy dentro de la tradición de espacios góticos. Las di-
versas escaleras, los distintos niveles, las aperturas de las distintas dependencias sobre el espacio de
acceso crean una complejidad espacial muy particular…
La baja Edad Media en nuestra cultura se prolonga hasta muy entrado el siglo XVI, y la alquería
conserva en esta época parte de la tradición islámica, de ser la alternativa de poblamiento de los te-
rritorios de estas zonas de huerta. Cuatro tipos de casas encontramos como originarios de este mo-
mento:
1. Los esquemas de casas relativamente sencillas, de una crujía249, cubiertas a un agua, esquema
que se mantiene en el tiempo y llegará hasta épocas muy próximas…
2. Otra de las formas que adquiere la alquería es la de Casa-Torre o Casa con torre, como alterna-
tiva de defensa y grandes connotaciones de señorío que están muy próximas a la idea de una
alquería durante gran parte de la historia, alternativa de la que nos han llegado pocos ejemplos.
Solo encontramos imágenes en los autores del siglo XVI, como las casa con torre que dibuja
Wyngaerde en 1565 para mostrarle la ciudad de Valencia a Felipe II.

Fig. 83 Casas-Torre en la Valencia de 1565 según Wyngaerde Casas-Torre

248
Miguel del Rey Aynat es Arquitecto, Catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAV en activo hasta 2008. Fundador y
Director hasta 2008 del Grupo de investigación “PAISAR-Paisajismo y Arquitectura Rural”.
249
Se denomina crujía al espacio arquitectónico comprendido entre dos muros de carga, dos alineamientos de pilares (pórticos), o
entre un muro y los pilares alineados contiguos.

127
ALQUERÍAS DE BENIFERRI

3. Las casas de planta basical250 serán una de las formas dominantes en la zona de influencia de la
huerta de la ciudad de Valencia, casas de planimetría muy estricta, bien estructuradas y sóli-
das...
4. Por último la casa tardo medieval toma la forma de la casa patio, dentro de la tradición tan
asumida en nuestro territorio de los palacios góticos civiles, casas que no tienen una diferencia
importante con los palacios urbanos que tan bien representados están en la cultura arquitectó-
nica valenciana de la baja Edad Media...
El renacimiento se solapa con la baja Edad Media y a mediados del siglo XVI empiezan a aparecer
nuevos esquemas tipológicos, algunos de los cuales incorporan las formas y los elementos más pro-
pios del renacimiento, mientras que otros seguirán utilizando el repertorio formal de la tradición
gótica…
Otra alternativa nos la dará la casa señorial del seiscientos valenciano, la gran alquería barroca que
se presenta en nuestra tierra de manera bastante tardía…
El siglo XVII nos aporta una estabilización de los tipos arquitectónicos desde los cuales se construye
la alquería en la huerta, las casas de una crujía, en este caso, paralelas a la fachada, techadas a un
agua, vertiente a fachada principal y con un cuerpo posterior de muy poca altura, serán una de las
alternativas de la casa campesina. Alquerías como la de Puchades y de Ricós en el Pouet, la alquería
de la tía Emilia en Beniferri, son buena muestra de ello. Casas con vivienda en planta baja y una
gran cambra superior donde se sitúa un importante tendedero con dos niveles de huecos, compues-
tos estos al tresbolillo, dándole un particular movimiento a la fachada.

En el tomo II del
“Análisis y Valoración
del Patrimonio Rural
de la Huerta Valen-
Alquería del
ciana” figuran las fi-
Alquería del Alquería de Fesol
Canonge
Alquería de la
Arquebisbe
chas de varias alquer-
Alquería de la
tía Emilia
tía Isabel ías de Beniferri. Ante
la brutal transforma-
ción que ha sufrido
desde 1997, año de la
realización del estu-
dio que sirve de base
a este capítulo, el en-
Fig. 84 Ubicación de las Alquerías en Beniferri torno rural de Benife-
rri hemos creído conveniente reflejar las fichas de las cinco alquerías beniferreñas
tal y como figuran en el trabajo:

250
Casas con predominio de la base sobre las construcciones en altura.

128
ALQUERÍAS DE BENIFERRI

ALQUERÍA DEL CANONGE


Febrero 1997 E-2 Siglo XVIII Nivel 2
FECHA Nº DE FICHA CRONOLOGÍA PROTECCIÓN
Localización Plaça del Canonge. Camí Vell de Paterna. Benimamet
Estructura Mal Estado Entorno Inmediato Muy deteriorado
Fachada Recuperable Entorno próximo Interesante
Interior Muy alterado Uso Almacen

Descripción
La alquería se ubica en un paisaje próximo al límite del secano y regadío históricos.
Lugar de confluencia de acequias y con gran interés paisajístico, falto de una decidi-
da protección y completamente abandonado por sus usuarios. El edificio principal
conserva la importante presencia de una arquitectura limpia y contundente, capaz
de ser recuperada y de definir un entorno de valor histórico y con una perspectiva
excepcional sobre las huertas del noroeste de la ciudad.
Situación y contexto de la alquería
La alquería define un espacio particularmente atractivo por su trazado de origen ru-
ral, una antigua confluencia de caminos transformada en "plaza" al ser construida
en sus distintos lados.
Una plaza triangular, algo inquietante, con un límite
muy particular, la acequia de Moncada, e inmedia-
tamente debajo de ella, la acequia de Tormos, que
corre en paralelo. Lugar donde Ascensió Duarte en el
S. XVI presenta un edificio con el nombre de Batan,
posiblemente el molino que encontramos definiendo
Fig. 85 Alquería del Canonge
parte de la plaza del Canonge, como comentaremos
en la descripción de la inmediata e interesante alquería de la Tía Emilia, y vemos en
las imágenes que nos acompañan.
La alquería mantiene un esplendido volumen compacto y conciso, muy estable en su
composición de fachada, tanto anterior como posterior. Tras la alquería un patio
posterior que con una cerca limita el terreno anexo a la casa, definiendo de esta ma-
nera el camino.
La arquitectura de la alquería
Encontramos un volumen exento de dos crujías, con muros paralelos a fachada, de
dos alturas, con la planta superior muy alta y con niveles de huecos, que nos hablan
del uso de "cambra", de secadero, de este nivel superior de la alquería. La vivienda

129
ALQUERÍAS DE BENIFERRI

se desarrollaría en una planta baja que hoy se nos presenta arruinada, sin distribu-
ción, donde aún quedan restos de lo que fue la cocina, la escalera, y el eje central
que atravesaba completamente la planta, situando centrado en fachada un hueco
amplio construido con un dintel de madera. Mientras que en la fachada posterior
encontramos centrado un gran arco de pobre sillería definiendo el vano.
Las ventanas se construyen abocinadas, muy a la manera del siglo XVIII, con arcos de
descarga de fractura relativamente moderna, abandonando las técnicas habituales
en el XVII de arcos planos, a los que nos tienen tan acostumbrados la arquitectura
rural valenciana del periodo clásico. Un balcón central, bajito, desproporcionado,
quizás más moderno que el resto de los huecos, centra la fachada de manera algo
machacona, sobre todo al haber desaparecido la doble línea superior de vanos que
aligeraban la fabrica de fachada. Las calidades del mundo de la cal, de sus morteros,
de sus revocos y de sus colores, esta aún presente en esta arquitectura que conserva
ese sabor de autenticidad que estas casas saben mantener, y que a pesár de su vejez
ajada, resiste el paso del tiempo.

Fig. 86 Planos de la Alquería del Canonge

130
ALQUERÍAS DE BENIFERRI

ALQUERÍA DE LA TÍA EMILIA


Febrero 1997 E-3 Siglo XVII-XVIII Nivel 2
FECHA Nº DE FICHA CRONOLOGÍA PROTECCIÓN
Localización Camí Nou de Paterna, 74. Benimamet
Estructura Recuperable Entorno Inmediato Deteriorado
Fachada Mal estado Entorno próximo Interesante.
Interior Recuperable Uso Vivienda habitada

Descripción
La alquería se ubica en un paisaje atractivo, próximo al límite del secano y regadío
históricos. Un paisaje, con gran presión urbanizadora, con incidencia de las grandes
infraestructuras de carreteras y accesos a los núcleos de Paterna, Bernimamet, etc.
Lugar de interés paisajístico falto de una decidida protección. El edificio principal
mantiene una arquitectura limpia y muy rotunda, que se podría situar en el entorno
del siglo XVII, con cuerpos añadidos muy posteriores.
Situación y contexto de la alquería
La alquería la encontramos en el entorno de la acequio de Moncada, cerca del
núcleo Benimamet, al borde de la acequia de Tormos, que corre paralela a la ante-
rior. Próxima al lugar donde Ascensión Duarte presenta un edificio con el nombre de
Batan, posiblemente el molino que aún hoy se encuentra mas atrás, sobre la propia
acequia de Moncada. Se trata de un lugar de tradicional implantación de arquitectu-
ras rurales, granja o molinos, en el entorno de unas arterias importantes para toda
la huerta valenciana.
La alquería se levanta en una zona de huerta dedicada a hortalizas, y donde empie-
zan a estar presentes los huertos de naranjos. Donde el olivar también comienza a
alternarse con los regadíos. Una zona de cota alta, con perspectivas sobre la ciudad.
En las proximidades de la casa encontramos tres olivos (Olea europeo) que pueden
responder a restos de un antiguo cultivo. El cañar (Arundo donax) está presente en
las inmediaciones de la acequia.
En el interior del patio encontramos actualmente vegetación que ornamenta a am-
bos lados del camino de acceso a la casa. Junto o la puerta de entrada dos ejempla-
res de Phoenix canariensis de 1,80 m, longitud de tronco y 3,60 m. de altura (aprox.
1,2 de diámetro), mas un ejemplar de Eriobotrya japónica. A lo largo del camino se
sitúan varias especies: Thuja occidentalis, Pinus pinea, Jasminum nudiflora, Ligus-
trum japónica, Aspargus officinalis, Cortaderia selloana, Agave americana y un
ejemplar de Ficus carico, ya en el interior del patio de la casa.

131
ALQUERÍAS DE BENIFERRI

La arquitectura de la alquería
Encontramos un conjunto de edificios entorno a un espacio abierto central, cerrado
en parte por cuerpos de edificación y en parte por cercas, con un perímetro irregular,
de difícil geometría.
Entre los edificios se distingue el cuerpo princi-
pal de la alquería que alberga la vivienda en
planta baja, una amplia cambra para andana en
planta alta, mas unos cuerpos edificados, cons-
truidos adosados a este principal, cuerpos mas
modernos en el tiempo, que albergan espacios
económicos. Estos edificios se situan al Sur de la
acequia de Tormos, corriendo ésta por las tras-
eras de la alquería. La fachada principal, la que
abre al espacio central, se orienta al sur y frente
a ella se encuentra una cerca de obra, en cuyo
perímetro se situan cobertizos y pequeñas cons-
Fig. 87 Planta Baja trucciones, algunas de las cuales tienen acceso
independiente desde el exterior. Se trata de construcciones anexas, secundarias, que
quizás por divisiones de propiedad, mantienen en la actualidad cierta independencia
de la alquería principal.
El edificio Principal tiene un innegable valor arquitectónico, tanto por su estructura
planimétrica, como por la contundencia de sus fachadas. Se configura como una es-
tructura de muros paralelos a fachada, dos crujías en profundidad, y con un eje cen-
tral, con vanos adintelados y resueltos con vigas de madera de gran canto. Su vigue-
tería es de sección relativamente pequeña, de componente vertical, acabada en un
tímido bordón lateral, con revoltones de poca luz y relativamente arqueados en pro-
fundidad. La volumetría está definida por una cubierta a dos aguas con cumbrera
apoyada en el muro central, con alero paralelo a fachada.
La casa desarrolla la vivienda en planta baja, con una distribución típica de vestibulo
central, “l'entrada”, ocupando las dos crujías, coincidiendo con el eje central de la
arquitectura. Al fondo, en la segunda crujía, encontramos en este espacio a la esca-
lera, cuya bóveda queda incorporada al espacio de la entrada. Cuatro estancias, cua-
tro “quartos”, se distinguen espacialmente, los de la izquierda, menos profundos, y
en los cuales se reparte el programa funcional de la vivienda. La cocina en la segun-

132
ALQUERÍAS DE BENIFERRI

da de las crujías, a la izquierda, frente a la escalera. El resto de las estancias son


habitaciones. La planta superior alberga una cambra secadero de cosechas.
La excesiva compartimentación de esta vivienda,
junto a sus acabados de zócalo de azulejería mo-
derna, el trazado de la escalera, etc., nos llevan a
pensar que se trata de una adecuación relativa-
mente moderna del espacio interno de la antigua
vivienda rural, que posibiemente se desarrollaba
en el mismo espacio, pero sin tanta compartimen-
tación, sobre todo en lo relativo a la cocina, escale-
ra, vestibulo de acceso, etc.
Los elementos de arquitectura mas atractivos se
situan en el exterior: Composición de huecos en
fachada, alero de puntas de vigas de madera en
voladizo, y un retablo alicatado de azulejos, cor
motivo eucarístico, con Santa Bárbara y San Pas-
cual, posiblemente fechado entre los siglos XVII, o
XVIII, bien conservado y de gran calidad. Fig. 88 Primera hipótesis de la planta

La composición de fachada del edificio principal, al que hacemos referencia, ya que


los cuerpos adosados son añadidos sin excesiva calidad, y resto no tiene interés al-
guno, nos presenta una planta baja con un gran vano de acceso centrado, adintela-
do, con la viga de madera vista, en una solución relativamente moderna, quizás sus-
titutoria de la original, unas pequeñas ventanas a ambos lados. La planta superior
conserva el sistema de huecos antiguos, sistema doble pero vertical, coincidiendo los
huecos, que en un total de cuatro, se repartían a lo largo de la fachada, como pode-
mos ver aún en la fachada posterior, donde se han cegado los superiores. En fachada
principal, un balcón de factura moderna, posiblemente de principios del XX, sustituye
al cuarto hueco de la derecha y descompone la fachada.
Las jambas de las ventanas altas, presentan car-
pinterías tras un pequeño rehundido de corte recto
con derrame exterior de poca inclinación. Los qui-
cios son profundos y con derrame interno para fa-
vorecer la apertura de la carpintería. El balcón,
más moderno, presenta la carpintería enrasada a
Fig. 89 Alquería de la tía Emilia haces interiores, provocando una jamba profunda,

133
ALQUERÍAS DE BENIFERRI

con una valoración de la masa del muro muy distinta de la solución original, mas cla-
sicista, menos potente.
Los elementos de la arquitectura que encontramos y la manera de construirlos, el
valor de la composición en fachada de los huecos, etc., nos pueden apoyar la idea de
encontrarnos frente a un edificio datable entre los siglos XVII o XVIII, con elementos
más dudosos, o muy posiblemente variados, como podrían ser la puerta de acceso, la
compartimeritación interna, e incluso, la viguetería del forjado de techo de planta
baja.

134
ALQUERÍAS DE BENIFERRI

ALQUERÍA DEL ARQUEBISBE


Abril 1997 E-4 Siglo XVIII Nivel 2
FECHA Nº DE FICHA CRONOLOGÍA PROTECCIÓN
Localización Camí Vell de LLiria, 78-80. Beniferri
Estructura Buen estado Entorno Inmediato Aceptable
Fachada Muy alterada Entorno próximo En transformación
Interior Buen estado Uso Viviendas uso temporal

Descripción
La alquería se sitúa al este del propio trazado del camí de LLiria, una vez pasado el
núcleo de Beniferri, y abriendo fachada al camino. En origen pudo ser una única al-
quería que a lo largo del tiempo se divide en dos propiedades distintas, tal como hoy
la encontramos.
El conjunto lo forman un cuerpo principal de dos crujías situado al sur, y una antigua
“porxada” al norte, alineados entre sí con el camino.
El paisaje donde se inserta la alquería
El antiguo camino de Lliria contiene a lo largo de su trazado una serie de alquerías
de cierto interés a su paso por Beniferri. La del Arquebisbe es una alquería que en-
contramos inmediata al trazado camino, al cual abre fachada con orientación Oeste,
muy impropia, pero condicionada por el camino. Se encuentra en la confluencia del
camino con uno de los ramales de la Acequia de Tormos que la atraviesa perpendicu-
larmente.
El área en cuestión esta marcada por las fuertes transformaciones de escala y de uso
que se están produciendo en esta parte del Término municipal, donde la aparición de
infraestructuras como la Autopista de Ademuz, la Universidad, el Hospital y también
el hoy en construcción Palacio de Congresos, están transformando de manera acele-
rada.
En la actualidad el propio Camino de Lliria presenta un tráfico excesivo para sus di-
mensiones, lo cual afecta a la alquería, que ha tenido que trasladar a su fachada
posterior el acceso.
La linealidad de la fachada define la imagen de la alquería, o más bien del conjunto
de las dos diferenciadas alquerías existentes. Los volúmenes presentan un plano con-
tinuo a Oeste, mientras que en la fachada posterior, la volumetría es muy compleja y
desordenada, producto de los cuerpos añadidos de uso económico que albergaban a
patios, corrales, etc. La rotundidad del volumen la casa original, de dos crujías, do-
mina sobre el cuerpo norte, generado a partir de una antigua “porxada”.

135
ALQUERÍAS DE BENIFERRI

La arquitectura de la alquería
Las dos casas diferenciadas que hoy encontramos debieron formar parte de una úni-
ca alquería, aquella que esta grafiada en los planos de inicio del XIX, en particular
encontramos documentación en la cartografía militar de la Guerra de la Indepen-
dencia. La ubicación en el Cami Veil de Lliria con el cruce de la Acequia de Tormos,
viene bien definido en los Planos de Vacani (Carta dei Contorni di Valeza, 1812), pero
sobre todo en Plan de Valence, de Dumoulin, también de 1812. En ellos podemos ver
perfectamente situada la alquería, pero en particular en el último, donde se puede
entender que solo existe el cuerpo principal aunque las licencias en estos planos res-
pecto a los volúmenes construidos son muy imprecisos.

Fig. 90 Carta dei Contorni di Valeza, 1812

La aparición en la cartografía de inicios del XIX apoya la posible datación de la al-


quería en siglo XVIII, aunque ello es difícil de precisar por no poder analizar el inter-
ior, ni sobre todo las fábricas que la construyen, al estar completamente enfoscada
por mortero de cemento. La existencia del antiguo alero de madera volado en la fa-
chada posterior, junto a unos desconchados que nos muestran arcos planos de des-
carga en los antiguos huecos, nos ayudan a prolongar en el tiempo el origen, pero es

136
ALQUERÍAS DE BENIFERRI

un dato a verificar. Elementos como la puerta o las ventanas de fachada, han sido
completamente transformados en épocas relativamente modernas.
La arquitectura de la casa de dos crujías cons-
truye el edificio principal, con una propuesta
estable de hueco de acceso centrado, con cu-
bierta a dos aguas levantada sobre la línea
central de carga y alero horizontal a fachada.
A su lado, en paralelo a fachada, se encuen-
tra una antigua "porxada", que vierte aguas
a fachada principal, posiblemente un cuerpo
Fig. 91 Alquería del Arquebisbe
económico de la alquería abierto a fachada.
Hoy de propiedad distintas y definiendo una vivienda autónoma. Los volúmenes de
ambas casas, de y de dos crujías, la manera de construir la estructura en ambos ca-
sos, con una "porxada" levantada por pórticos y una casa por muros, es caraderístfi-
ca de estas arquitecturas.

137
ALQUERÍAS DE BENIFERRI

ALQUERÍA DEL FESOL


Abril 1997 E-5 Siglo XV-XVI No inventariada
FECHA Nº DE FICHA CRONOLOGÍA PROTECCIÓN
Localización Camí Vell de LLiria, 58. Beniferri
Estructura Mal estado Entorno Inmediato Muy alterado
Fachada Restaurable Entorno próximo Paisaje alterado
Interior Mal estado Uso Vivienda abandonada

Descripción
La alquería del Fesol en el Camí de Lliria a la entrada de Beniferri, nos muestra unas
fábricas tardo medievales, relativamente bien conservadas con una referencia ti-
pológica muy difícil, por los volúmenes que presenta, producto quizás de ampliacio-
nes, pero datadas en épocas muy próximas entre sí. Las ampliaciones en la fachada
oeste y en la norte, son más modernas.
El paisaje donde se inserto la alquería
En el borde del antiguo camino de Lliria, hoy convertido en una carretera periférica
de intenso tráfico, de espaldas al propio trazado, y en una curva, se encuentra la an-
tigua alquería del Fesol. El paisaje alterado por la escala de la Autopista de Ademuz,
por la red viaria densa y próxima a la ciudad, se encuentra en un proceso de trans-
formación radical, debido a la incidencia del Palacio de Congresos de Valencia, edifi-
cio que se está levantando al otro lado del trazado de la Autopista y que es percepti-
ble física y socialmente, al haberse acelerado la "urbanización" del polígono que de-
fine el Plan General.
Las cotas de los terrenos circundantes se han elevado fuertemente debido a dos con-
ceptos:
1. El paso del tiempo que ha elevado la cota decididamente en esta zona.
2. La construcción de las infraestructuras metropolitanas en la zona. La estructura
orográfica necesita de una redefinición que tenga en cuenta la existencia, en su
lugar, de la propia alquería.
La alquería como paisaje
La rotundidad volumétrica es manifiesta en estos cuerpos cubiertos a la antigua ma-
nera de un agua vertiente posteriormente. Ello define unos planos estrictos, limpios,
potentes, donde las ventanas se abren de manera escasa y bastante arbitraria, pon-
tenciando la masicidad del conjunto. La marginalidad del territorio circundante en-
tendido como un resto inconexo, no valora lo suficiente a un conjunto que el tiempo
ha ido colmatando de manera bastante anárquica.

138
ALQUERÍAS DE BENIFERRI

La arquitectura de la alquería
Se distinguen dos cuerpos principales, perpendiculares entre sí, ambos cubiertos a un
agua, de dos plantas, con una estructura de muros de fábrica potentes, de tapial con
láminas exteriores de ladrillo y hormigón de cal, a la manera de los que encontramos
en las fábricas tardo medievales de la alquería del Moro251, en los cuerpos del Siglo
XV, o también el las fábricas de la alquería Fonda252. Unos tendeles anchos, con
hormigón de china lavada y piezas de ladrillo de gran medida, ligeramente rehundi-
dos sobre las tongadas, definen todas las fábricas de los dos cuerpos principales.
Restauraciones de distinta factura, posiblemente del S. XVIII, y definidas con verdu-
gadas de ladrillo cajeando lienzos de plementería, encontramos en la fachada Oeste
del cuerpo de acceso.
Las cubiertas de teja curva se definen a un
agua, con alero posterior de viguetería volada
madera sin trabajar, posiblemente en parte
original y con madera que podría ser de sabina
la cantidad de nudos que posee.
La imposibilidad de acceder al edificio no per-
mite un análisis de su estructura espacial, pero
Fig. 92 Alquería del Fesol
cualquier caso nos encontramos con una pieza
de interés histórico, arqueológico y arquitectónico. Su referencia histórica no queda
evidente en los planos por este nombre, aunque hay indicio que fue posada en épo-
cas pasadas, frecuentada por los viajeros que quedaban fuera de murallas. En el Pla-
no de Ascensio Duarte, de 1590, existe una alquería denominada de Garull, y situada
en este lugar.

251
La alquería está situada en el Camí Vell de Burjassot y es el ejemplo por excelencia de la alquería medieval que ha llegado hasta
nuestros días.
252
La alquería Fonda está situada en el camino de Moncada 168 dispone de fábricas que, a falta de un estudio arqueológico especí-
fico, se pueden fechar en torno al siglo XV o incluso anteriores.

139
ALQUERÍAS DE BENIFERRI

ALQUERÍAS DE LA TÍA ISABEL


Febrero 1997 E-6 Siglo XVIII-final XIX Nivel 2
FECHA Nº DE FICHA CRONOLOGÍA PROTECCIÓN
Localización Camí Vell de LLiria, 55 y 57. Beniferri
55Buen estado
Estructura Entorno Inmediato Muy alterado
57 Restaurable
Fachada Restaurables Entorno próximo Paisaje alterado
Buen estado 55 Vivienda
Interior Uso
Mal estado 57 V. deshabitada

Descripción
Las alquerías son de la misma familia en origen y se sitúan en el entorno del Camí de
Lliria, separadas por una franja de terreno baldío y marginal, frente a la alquería de
Fesol. En la actualidad solo está habitada la más moderna, la número 55, posible-
mente construida a finales del siglo XIX, mientras que la 58, más antigua, posible-
mente de finales del siglo XVIII, se ha vendido a una urbanizadora. El conjunto con-
serva una cierta dignidad, casi como un resto que desea ser coherente en un mar in-
forme y en transformación.
El paisaje donde se inserta la alquería
En el borde del antiguo camino de Lliria, separadas del trazado y formando con la
alquería de Fesol un grupo enfrentando sus fachadas, encontramos estas dos alquer-
ías que intentan prolongar en el tiempo una estructuro rural cambiante acelerada-
mente, pero también pretenden prolongar en el espacio la estructura rural agrupada
que representa Beniferri. En este sentido es interesante entender el conjunto de es-
tas dos alquerías, aparte de su valor, como ejemplo de dos momentos históricos de
un mismo tipo arquitectónico.
La alquería como paisaje
La linealidad de la fachada, la voluntad de construir, un "carrer"que prolongue la
estructura agrupada de las casas que forman el núcleo agrupado tan próximo de
Beniferri, marca fuertemente la imagen del conjunto. Los volúmenes de las dos cruj-
ías se definen tras la fachada principal. Mas atrás no hay una forma definida, cercas,
patios, graneros, "porchadas", etc., nos hablan de un mundo muy rural. Los testeros,
como en muchos de los ejemplos que encontramos, son ciegos, como esperando al
vecino, como esperando la ampliación de la vivienda para un miembro más de la
familia.
La arquitectura de la alquería

140
ALQUERÍAS DE BENIFERRI

Encontramos dos casas diferenciadas, ambas de la misma familia. Una más antigua,
posiblemente de la segunda mitad del siglo XVIII, más ancha de fachada, más baja
en altura.
A su lado otra mas moderna, posiblemente de finales
del siglo XIX, incluso quizás el inicio del XX. Ambas
construidas a partir del mismo esquema que levanta
la casa rural de sistemática en todo el territorio va-
lenciano. La casa de dos crujías con muros paralelos
a fachada y eje centrado en planta, Con alero hori-
Fig. 93 Alquería de la tía Isabel
zontal y apoyado en la línea central de carga, que en
el caso de la más antigua es un muro continuo en planta baja mientras que en la
mas moderna, se construye con una carrera apoyada en pilares de obra, esbeltos,
próximos, sobre los cuales descansan unas vigas de escuadría cuadrada.
En la casa más moderna, la nº 55, una tercera crujía parcial, que no ocupa toda la
anchura del parcelario alberga las estancias de cocina y servicios. En ambas vivien-
das, las plantas altas son utilizadas como almacenamiento, pero en la más moderna,
arriba se compartimentan también habitaciones. Siem parte posterior tenemos un
patio, un pajar, que da servicio a las demandas propias de esta granja agraria.
La condición tipológica que nos presentan estas dos casas y el hecho de sus distintas
modelísticas correspondientes a épocas distintas, así como la dignidad de sus espa-
cios, y su posible recuperación sin costos excesivos, nos parece una cuestión impor-
tante a la hora de determinar unas piezas a conservar características de una deter-
minada arquitectura.

141
ALQUERÍAS DE BENIFERRI

OTRAS ALQUERÍAS

Algunas alquerías de interés de durante la primera mitad del siglo XX y de las que no
se tienen referencias más extensas:
 La Alquería de LLopis253 situada en la huerta de Fabanella y donde el cura párroco
de Beniferri, D. José Campos, se refugió con su hermana soltera durante la guerra
civil.
 La alquería de Fabanella254 era residencia a finales del siglo XIX de Hilario Sancho
Fabra y Pilar Benlloch Barberá, abuelos paternos del autor del libro “Hojas al
viento”, hasta el año 1905 en el que se trasladaron a Beniferri, camino viejo de
Liria, 25 (hoy 73). Esta alquería ocupaba el campo de fútbol y los jardines que
están ahora junto a la estación reguladora de electricidad de Iberdrola.
 Alquería de les Barraques255 también conocida como la del Torrater256 era pro-
piedad y residencia a finales del siglo XIX de los abuelos maternos de Hilario San-
cho Sebastiá, Pepe el Torrater y Rosa. Estaba en el término de Beniferri, partida
de les Barraques, junto al camino Real de Aragón y a unos 500 metros del pueblo,
donde está hoy el Palacio de Congresos.
 La Alquería de Salvoret era atravesada por la actual calle de Fabanella y estaba
secundada por las alquerías del tío Emilio, la del Cocot y la de la tía Emilia, todas
ellas alrededor del camino nuevo de Paterna256.

253
Sancho Sebastiá, Hilario. “Hojas al viento. Volando con mi memoria histórica”. Pág. 88. Imp: Artes Gráficas J. Aguilar, S.L. 2011.
254
Sancho Sebastiá, Hilario. “Hojas al viento. Volando con mi memoria histórica”. Pág. 20, 103 y 104. Imp: Artes Gráficas J. Aguilar,
S.L. 2011.
255
Ibídem. Págs. 23, 24 y 107
256
Ibídem. Pág. 31

142
EL MOLINO DE BON ANY

EL MOLINO DE BON ANY


Es un molino arrocero situado encima de la acequia de Moncada y que limitaba el
término de Beniferri por el oeste con los de Benimámet y Burjassot257. Ya en el mapa
geográfico del Reyno de Valencia de 1788, de Tomás López de Vargas, aparece el
“Molino del Buen año” y también la ubicación de la Cruz de término, Cruz de Be-
nimámet, en las proximidades de Campanar

Fig. 94 Mapa geográfico del Reyno de Valencia.1788

Según la Asociación Valenciana de los Amigos de los Molinos, la existencia de ace-


quias en la huerta de Valencia para el riego de los cultivos, facilitaba la construcción
y mantenimiento de molinos que aprovechaban la fuerza del agua para cumplir con
su función: elaborar harina con que hacer pan y alimentar a una población cada vez
más numerosa. Es por eso que tanto en la ciudad de Valencia como en las alquerías
de los alrededores encontramos muchos molinos de características parecidas al que
nos ocupa.
El Molino del Bon Any se encuentra, como hemos indicado, sobre la acequia de
Montcada a su paso por el término de Benimámet. Es citado en fuentes escritas a
partir de 1413 con el nombre de “Molí d’en Codinachs”, por ser su propietario Ber-
nat de Codinachs (también nombrado Codinats o Codinat o Codinach o Codinacs), a
la sazón Senyor de Benimámet y Albalat258 y Jurado de Valencia en 1403259 y a quién
Mosén Jaume Fevrer en sus Trovas que tratan de los conquistadores de Valencia le
dedica la número 174:

257
Sancho Sebastiá, Hilario. “Hojas al viento. Volando con mi memoria histórica”. Pág. 26. Imp: Artes Gráficas J. Aguilar, S.L. 2011.
258
El molí de Bonany. Un enginy fariner i batà”. Revista "El Rodet". num. 2. Primavera 2000.
259
Consultado en: “Patrimonio Cultural de Benimámet”. http://www.jdiezarnal.com/benimametmolinobonany.html

143
EL MOLINO DE BON ANY

« Benet Codinats, hijo de Berenguer, page del Rey don


Pedro III, era de esclarecida sangre; su padre sirvió en la
guerra de Mallorca, y a su costa se armaron dos buques
de guerra, por cuyos servicios merecía su hijo que el
dicho Rey don Pedro le premiase, y que haciéndole se-
ñor hacendado en Cataluña, gozase en Valencia de
honores de rico-hombre. Pintó en su escudo por divisa
tres chevrones o cabrios encarnados, sobre campo de
oro.260»

Berenguer de Codinats, padre de Benet, es


el primer caballero de este linaje de quien
se tiene noticia, se crió en el Palacio del Rey
Fig. 95 Trova 174 de Mosén Jaume Fevrer
Don Jaime II de Aragón y pasó a Valencia en
el año de 1312, desempeñando los cargos de Escribano de Ración y de “Mestre Ra-
cional de la ciutat de Valencia”261.
Cuando en el año de 1354 el Rey Don Pedro IV de Aragón marchó a la isla de Cerde-
ña, dejó encargado del gobierno de Valencia a dicho Berenguer Codinats que en
1361 compra, por 80.000 libras reales, el señorío de Benimámet a los descendientes
de Gil Martínez de Entenza (d’Entença) que, previamente en 1277, había comprado
la alquería de Benimabar (Benimámet)262.
Berenguer Codinats poseyó los Señoríos de Albalat, Benimámet y de parte de Misla-
ta263. Labró el templo de San Esteban, de Valencia, apareciendo su retrato en el re-
tablo viejo del altar mayor arrodillado a los pies de un ángel, pues, según una tradi-
ción se le apareció un ángel o San Francisco de Asís, y le dijo que acudiese a reedifi-
car el convento de los franciscanos de Valencia (actualmente plaza del Ayuntamien-
to) que se hundía, donde fue enterrado. Murió en 1375 y le sucedió en los Señoríos
su hijo Bernardo (Benet) de Codinats.
En 1416 consta como propietario del molino Pere de Codinachs. En 1435 el señorío
es vendido, y con él el molino, por Francesc d’Agulló Romeu, esposo de Na Beatris
Codinats Vallterra a don Lluís de la Cavalleria, familia procedente de Zaragoza muy
poderosa en aquella época.

260
“Trovas de Mossen Fevrer que tratan de los conquistadores de Valencia”. Biblioteca Valenciana.
261
Consultado en: “Codinach”. http://www.albakits.com/CODINACH.html
262
Consultado en: “Historia de Benimámet”. http://www.jdiezarnal.com/benimamethistoria.html
263
Escolano, Gaspar. “Década primera de la Historia de la insigne y coronada ciudad y reino de Valencia”. Segunda Parte. Libro IX.
Columnas 542 y 543. Publicado en Valencia por Pedro Patricio Mey a costa de la Diputación.1610-1611

144
EL MOLINO DE BON ANY

No sería hasta 1441 que el molino vuelve a ser citado pero esta vez con su actual
nombre “Molí de Bonany” al detallarse los límites del bulevar de Burjassot264.
La familia Cavalleria mantendrán la propiedad del lugar y del molino hasta el año
1549 en el que, sin descendencia directa, queda extinguida; sus herederos venden el
lugar a don Baltasar Ince de San Juan, pero su hijo Fernando lo perdería por sus mu-
chas deudas, adquiriéndolo Miguel Juan de Tallada.
El 16 de Noviembre de 1588 el Monasterio de San Miguel de los Reyes compra el
lugar de Benimámet, siendo prior en ese momento, el padre Fray Francisco de Santa
María. La Real Audiencia de Valencia autoriza la compra de Benimàmet y de la al-
quería de Benitaha por 22.000 libras.
En el artículo titulado "El molí de Bonany. Un enginy fariner i batà", publicado en la
primavera del año 2000 en la revista "El Rodet" se escribe:
“…, en la visura del traçat de la séquia de Moncada de 1658, s’hi parla com un “molí batà”, situat a
29 braces de l’assut del Fartamal i punt d’eixida de la séquia o “rollet del molí batà”. En 1720 torna
a ser denominat com “de Bonany”, i en 1757 es fa referència a la duplicitat de funciones d’aquest
casal hidràulic; el qual hi albergava un inginy-batà a la part de Beniferri i altre fariner a la part de
Benimàmet”

“En 1709 els síndics del gremi de


Peraires de València, entitat pro-
pietària del casal doble de molins
(fariner i batà) anomenat de Bona-
ny i situat sobre la séquia de Mont-
cada, arrenden el molí fariner amb
tres moles als germans Blat, moli-
ners que, aleshores, ja vivien en el
mateix molí. En l’arrendament va
inclosa la maquinària i una
cafissada de terra annexa a l’edifici i
a la séquia. També es regula que al
molí fariner li correspon una mola
d’aigua, mentre que tota la restant
que du la séquia era per al batà”264
Fig. 96 Plano actual del Molino de Bon Any
En 1757, en las Ordenanzas
de la Real Acequia de Montcada para la limpieza de la misma, se hace referencia a
un molino de BonAny y otro de Benimàmet, lo que confirma la duplicidad de las ins-
talaciones almenos durante buena parte del siglo XVIII.

264
"El molí de Bonany. Un enginy fariner i batà”. Revista "El Rodet". num. 2. Primavera 2000.

145
EL MOLINO DE BON ANY

En 1821, El Barón Jaubert de Passá, en la recopilación de las Ordenanzas para el


buen gobierno y conservación de la Real acequia de Moncada, distribución y uso de
sus aguas, habla del molino de Batan situado en el caño de Beniferri:
... "A principios del siglo XVII, habiéndose suscitado algunas disensiones sobre la distribución de
aguas, y siendo necesaria la intervención de la autoridad, la real audiencia mandó se visitase todo el
territorio y se hiciese severa indagación. El fiscal D. Melchor Cisternes, delegado al intento, recorrió
todo el río, reconoció todos los canales y tierras que regaban; anotó las necesidades y abusos, y se
ocupó en establecer un reparto más regular, cuya relación de las veinte primeras acequias, fecha en
1617, copio aquí, bajo la misma forma que fue presentada a la real audiencia, pero añadiendo otra
columna para la inteligencia de las medidas valencianas....
... Capítulo 107. Visura de los caños y rolls, filas y boqueras o boquetes que había en dicha acequia
Real y la forma como debían regar, hecha en ejecución de los sobredichos capítulos de la concordia,
recibida por Andrés Puig, notario, en veintisiete de Mayo de mil seiscientos cincuenta y ocho y á ins-
tancias de los doce síndicos por escrituras recibidas por dicho Puig en 10, 12 y 17 de Agosto de dicho
año 1658, continuadas en un libro en cuarto titulado Protocolo de la acequia Real de Moneada. Se
empezó por el primer caño o roll, llamado de la Sallsá, sito en el término de Paterna”.
Capítulo 108. PATERNA. Item : El caño o roll llamado de Sallsad , que es el primero que hay en la
Real acequia, y que toma agua de ella en el término de Paterna, ...
Capítulo 132. Item: De aquí acudieron al caño ó roIl de Beniferri, que está al molino Batan, y recono-
cido aquel y su riego, proveyeron que se condene la salida a las canales, de modo que no caiga en
Tormos”265.

Fig. 97 Molí del Bonany


En 1825, siendo propiedad del gremio de Peraires266 de Valencia, el molino se califi-
ca de harinero y arrocero conviviendo ambos usos a lo largo del siglo XIX dadas las

265
De Passá, Jaubert. “Canales de riego de Cataluña y Reino de Valencia.” Tomo I. Págs. 137, 214 y 220. Traducida del francés por
Juan Fiol. Imprenta de D. Benito Monfort. Valencia 1.844
266
El Gremio de Peraires, uno de los más importantes de la Ciudad, se dedicaba a cardar la lana.

146
EL MOLINO DE BON ANY

pocas diferencias, facilidad de intercambio y reconversión existentes entre las mue-


las harineras y las de arroz.
En 1950 se abandona la parte del molino situada en Benimàmet y se construye una
fábrica téxtil que aprovechaba el agua del molino para hacer funcionar la maquina-
ria. Poco a poco el molino fue perdiendo las funciones para las que fue construido y
en su evolución ha funcionado como un taller de reparación de barcas y, más recien-
temente, como un taller de fallas. La arquitectura original se ha ido adecuando a sus
nuevas funciones:

"De tot el complex de construccions destaquen dos edificis centrals ubicats sobre el caixer
de la séquia. Tot i que la construcció del batà comportà l'ampliació d'aquest.El cos principal
és una nau allargada, transversal al traçat de la séquia. Té una planta baixa i un primer pis,
amb la coberta a dues aigües cap a les façanes laterals. La porta d'accés està al sud, amb
dues grans fulles de fusta que s'obrin a sota d'un enreixat interessant. La fàbrica de l'edifici
és de rajoles, mentre que els dos carcaus i el vessador de l'aigua estan fets amb carreus i
tenen arcs rebaixats.

El segon edifici interessant és el batà, construït al segle XVII. Aquest cos està adossat a
l'anterior i té una planta baixa i dues altures. El nivell de la primera planta coincideix amb el
de la nau principal, però no així els dos pisos següents que queden més elevats. La porta
d'accés a aquest cos queda dissimulada en l'actualitat per tota la sèrie de xicotetes cons-
truccions que han anat envoltat l'edifici. Aquesta construcció disposava de dos carcaus i un
vessador, que foren construïts amb rajoles i obligaren a eixamplar el caixer de la séquia.
Es diferencien dels altres en ser més alts i estrets.

La fàbrica tèxtil que es construí a la segona meitat del segle XX es troba immediata al cos
principal del molí i consisteix en una nau allargada, amb lluneta central més elevada i
orientada cap al poble. Davant del molí hi ha un camp d'horta que encara es cultiva i que
pot correspondre amb aquella cafissada de terra situada entre l'edifici i la séquia que el
gremi de Peraires de València arrendà l'any 1709 als germans Blat. Pels voltants i sobre
les séquies que el reguen es troben fragments de moles farineres. L'edifici del molí de Bo-
nany es troba encara en un estat de conservació acceptable i manté al seu interior part de
la maquinària moderna que utilitzà, com la turbina metàl·lica. Les possibilitats de l'edifici
són múltiples i així caldria que s'entengués de cara al seu futur més immediat, ja que sem-
bla amenaçat per la construcció d'un nou vial de circulació a l'Horta de València".267

267
"El molí de Bonany. Un enginy fariner i batà”. Revista "El Rodet". num. 2. Primavera 2000

147
OTROS CIUDADANOS DE BENIFERRI

OTROS CIUDADANOS DE BENIFERRI


Además de los hasta aquí nombrados destacaremos los siguientes nombres que de
una u otra manera han tenido relación con el pueblo de Beniferri.

JOAN TARASCO

Pablo Pérrez García en su artículo “Conflicto y represión: la justicia penal ante la


Germanía Valenciana (1519-1523)” recoge la figura de Joan Tarasco como Justicia
de Beniferri:
“El justicia de Beniferri, Joan Tarasco… En 1508 había sido comisionado por el gobernador para
prender a Rodrigo Enrich, alias Jauchanet, a quien se acusaba de prostituir a una mujer cristiana (tal
vez su propia esposa) entre los moros. Cercado en la alquería del labrador Joan Esteve, en el término
de Beniferri, Jauchanet logró escapar de las manos de Tarasco y sus hombres.

La mujer, sin embargo, fue apresada y custodiada hasta la capital. De camino a Valencia y a la altu-
ra de la alquería “d'en Caragol”, Jauchanet, secundado por Joannot Franch, hijo de un labrador de
Campanar, y algunos hombres más armados con lanzas, ballestas y cuchillos, tendió una añagaza 268
al justicia Tarasco y consiguió liberar a la mujer. Los asaltantes fueron denunciados y condenados a
muerte por el Gobernador tras un rapidísimo proceso en contumacia269.

Días después, el domingo 15 de octubre de 1508, Tarasco regresaba del Monasterio de Santa María
del Puig, después de la misa, camino de Massamagrell, acompañado por su esposa y por la mujer de
Jaume Taraçona, cuando fueron sorprendidos por Jauchanet y por los hermanos Joannot y Miquelot
Franch. Aunque los asaltantes no buscaban botín, no dudaron en arrebatar los 10 ducados y 8 libras
que portaban las dos mujeres. Su propósito era otro bien distinto. Pretendían intimidar a Tarasco, a
quien no cesaron de llamar “¡oppresor!”, para que la sentencia dictada contra ellos fuese declarada
nula. En caso contrario, amenazaban con buscarle en su propia casa y acabar con su vida. El lunes
16 de octubre de 1508, la esposa del justicia, “na” Beatriu, denunciaría los hechos ante el Goberna-
dor, y el 26 de enero de 1509, tras un nuevo proceso en contumacia, Jauchanet y los hermanos
Franch eran condenados a muerte natural y destierro del reino”.

Posteriormente, en 1519 tuvo lugar en Valencia un turbio asunto, la caza de sodomi-


tas que pudo haber sido uno de los desencadenantes de la guerra de la Gemanías270:
“... Els dos desencadenants últims de la revolta foren el buit de poder en la ciutat que s'havia provo-
cat degut a la fugida de la noblesa local davant la riuada de 1517, l'avalot271 contra un flequer272
acusat de sodomia, i una epidèmia de pesta negra en 1519, i el continu ajornament 273de la vinguda
del rei per a celebrar corts i jurar Furs, probablement per l'escàs interès que li provocava el Regne de
València, al coincidir aquests fets amb el procés de coronació com a emperador....”

268
Artificio para atraer con engaño
269
Tenacidad, obstinación, rebeldía, terquedad, cabezonería, testarudez. Actitud de una persona que se mantiene obstinadamente
en un error.
270
Consultado en Viquipèdia: La Revolta de les Germaníes
271
Alboroto.
272
Panadero.
273
Aplazamiento.

148
OTROS CIUDADANOS DE BENIFERRI

Este “flequer acusat de sodomía” era el panadero Sanchís que fue ajusticiado tu-
multuariamente el 7 de agosto de 1519, hecho que pudo estar relacionado con
nuestro personaje, Joan Tarasco274:
“… Dos meses antes de haberse declarado en Valencia la peste… el lugarteniente del Justicia crimi-
nal, un pequeño comerciante de granos llamado Matheu Granada, había intentado procesar por
sodomía a un hombre llamado Joan Tarasco.

… Tarasco, sin embargo, quedó en libertad el día 19 de mayo por falta de pruebas, aunque tuvo que
hacer frente a una multa casi simbólica de 34 sueldos y 4 dineros. Este caso resulta curioso en ex-
tremo. El testimonio del hombre con el que, al parecer, había dormido el acusado no fue tenido en
consideración e incluso, puede que la acusación fuera retirada a tiempo. Tarasco podía considerarse
ciertamente afortunado, una circunstancia que comprenderíamos mejor si su identidad fuese la del
mismo hombre que, once años antes, había desempeñado el cargo de Justicia de Beniferri; esto es,
si se tratase de un prominente personaje de aquella localidad.

… Si pudiera probarse que el antiguo justicia de Beniferri fue el primer denunciado por delito de so-
domía en una fecha tan temprana como el mes de mayo de 1519, su caso matizaría mucho de
cuanto sabemos acerca de los acontecimientos de finales del mes de julio y principios de agosto. En
primer lugar, demostraría que el origen de la caza de sodomitas no habría sido, precisamente, mero
resultado de la conmoción ocasionada por la peste, oficialmente reconocida el 5 de julio de 1519, y
los sermones de Castellolí, sino iniciativa de los mismos tribunales penales valencianos.

En segundo término, la puesta en libertad de Tarasco bien pudo deberse a esa parcialidad de la jus-
ticia denunciada por los agermanados. Por último, la posible impunidad de un antiguo justicia bien
podría explicar la saña del populacho contra el panadero Sanchis el día 7 de agosto de 1519, un lin-
chamiento ominoso conocido como el avalot de la Seu”.

FÉLIX CALLEJA

Fue propietario de dos casas en Beniferri adquiridas alrededor de 1825.

Félix María Calleja del Rey Bruder Losada Campaño y Montero de Espinosa nacido
en Medina del Campo el 1 de noviembre de 1753, fue un destacado militar y político
español, I Conde de Calderón, Segundo Jefe Político Superior de Nueva España des-
de el 4 de marzo de 1813 hasta el restablecimiento del absolutismo y 60º virrey de
la Nueva España, desde 1814 hasta el 20 de septiembre de 1816.

Su esposa fue Doña María Francisca de La Gándara, originaria de San Luis Potosí y
que fue la única virreina totalmente criolla.

274
Pérez García, Pablo. “Conflicto y Represión: La justicia penal ante la Germanía de Valencia (1519-1523)”. Págs. 148 a 150. Uni-
versitat de Valencia

149
OTROS CIUDADANOS DE BENIFERRI

“Desde el momento en que le nombraron virrey, Calleja entendió que su


estancia en Nueva España no duraría mucho. De allí que tuviera especial
cuidado en poner en orden todos sus negocios. Para ello nombró como su
apoderado en Mexico al coronel Pedro Manero, quien se encargaría de ven-
der sus propiedades y renegociar los préstamos e hipotecas pendientes. Del
mismo modo confió sus inversiones en España al señor José Berenguer, de la
ciudad de Valencia, quien se encargaría de recibir el dinero para luego in-
vertirlo en la península.

La familia Calleja arribó a Cádiz el 26 de junio de 1817 sin recibir los honores
de gran conquistador que él esperaba. Al general tan sólo le dieron un
Fig. 98 Doña María Francisca
de La Gándara. López Portaña,
asiento como vocal de la Junta Militar Consultiva de Ultramar. Dos años
Vicente. Museo de El Prado después, recibió el título de conde de Calderón y fue nombrado capitán ge-
neral de Andalucía, gobernador de Cádiz y general en jefe de Ultramar, empleo que ejerció escasos
cinco meses, cuando fue destituido por los liberales y encarcelado hasta el 24 de marzo de 1821, en
que fue remitido a Madrid. En Septiembre del mismo año solicitó al rey su cambio al cuartel de Va-
lencia. Decía que el invierno de Madrid había diezmado su salud en los últimos tres años, por lo que
los médicos recomendaban un clima más análogo al de los países equinocciales de la América en
que había vivido muchos años. El rey le concedió esta gracia catorce meses después.

En Valencia tuvo problemas con el Ayuntamiento al no aceptar el mando militar de la ciudad, por lo
que fue desterrado a la isla de Ibiza hasta que cayó el gobierno liberal y volvió a Valencia, donde vi-
vió hasta su muerte, ocurrida el 24 de julio de 1828.

Durante los últimos cinco años de su vida, Calleja adquirió propiedades rústicas y urbanas en el an-
tiguo reino de Valencia valuadas en dos millones de reales de vellón. Entre ellas había dos masías en
el pueblo de Vallbona, una casa con huerto en Alzira, dos casas en el pueblo de Beniferri y una
grande en Burjassot”275

BENIFERRI Y LA GUERRA DE CUBA

De las relaciones publicadas en el Diario Oficial del Ministerio de la Guerra (DOMG)


entre 1896 y 1898 de soldados difuntos y repatriados por diferentes causas de la isla
de Cuba, hemos localizado a tres vecinos de Beniferri:

FRANCISCO VALENCIA HERNÁNDEZ

En la página 1.115 del Diario Oficial del Ministerio de la Guerra (DOMG) número 117
de fecha 29/5/1898, se facilita la:

"NOTICIA de las defunciones de tropa occurridas en el ejército de operaciones


de la isla de Cuba, en las fechas que se indican, según ha participado el Ca-
pitán general de dicha Antilla"

275
Chust, Manuel y Mínguez, Víctor. “La construcción del héroe en España y México (1789-1847)”. Págs. 353 y 354. Universidad de
Valencia. 2003

150
OTROS CIUDADANOS DE BENIFERRI

Y según consta en la citada página, don Francisco Valencia Hernández, natural de


"Benoferes" -Valencia-, del Regimiento de Infantería Alfonso XIII falleció en La
Habana el 25 de diciembre de 1896. Causa de la muerte: vómito.

JOSÉ MARCO ROCAMORA

En la página 1.552 del del DOMG número 69 del 15 de febrero de 1897 se recoge la
orden de asignación de destinos de los repatriados de Cuba. La orden dice así:
DESTINOS. 3ª SECCIÓN

"Regresados de los distritos de Ultramar a continuar sus servicios en la Península los individuos de
tropa de Infantería que se expresan en la siguiente relación, que principia con Juan Olmo Navas y
termina con Juana Onofre Expósito, se destinan a los cuerpos que á cada uno se señala, en los que
causarán alta en la próxima revista de abril, con la fecha de su desembarco. Los regresados por
haber cumplido su obligatoria permanencia en aquellos distritos, deben incorporarse a filas desde
luego, y los que lo verifican por enfermos, disfrutarán cuatro meses de licencia, todos con arreglo a
lo dispuesto en la real orden círcular de 27 de febrero último. (C. L. núm. 47)".

Dios guarde a V. S. muchos años. Madrid 27 de mano de 1897.

El Jefe de la Sección
Enrique Cortés

En la página 1.557 del mismo DOMG figura que el soldado José Marco Rocamora
natural de Beniferri, fue repatriado el 15 de febrero de 1897 al puerto de Cádiz figu-
rando como concepto de su regreso: "a continuar por enfermo". Fue destinado al
Regimiento Guadalajara 20.

RAMÓN CASTAÑO UCHES

Aunque no hemos podido contrastarlo, dejamos reseña de que en la página 2.092


del DOMG número 292 del 29 de diciembre de 1897 figura que el soldado Ramón
Castaño Uches natural de Beniferri, fue repatriado el 29 de noviembre de 1897 y fue
destinado al Regimiento Tetuán 45.

151
COPLAS Y OTROS ESCRITOS SOBRE BENIFERRI

COPLAS Y OTROS ESCRITOS SOBRE BENIFERRI


Procedentes de distintas fuentes documentales, recogemos a continuación algunas
coplas compuestas, en su mayor parte, por los mismos vecinos de Beniferri.

Coplas a Beniferri

De ca Carlos a ca Tos, Y unint-se els forasters


de ca Pancha a cal Cabrero que venen a honrarnos huí
cap el poble en un sombrero formen el presiós chardí
d’algú que tinga el cap gros. de Burchasot al cel.

Sent tan chicotet el tros, Si eres de Beniferri


la noblea es abundant. calla y no u digues,
Si per allí va preguntant que an baratat les campanes
encontrará al “Arzobispo” barat a figues.
i si vosté es algo listo
al Reyes y al “Paresant”. De les ales de un mosquit
se va fer un cementeri
Les chiques de Beniferri, i de les retalladures
tan la casá com la fadrina, el poble de Beniferri.
son de tota flor mes fina
Anónimo
que s’ha vist en el mon port.

Vengut a menos

¡Qui t’ha vist i quí te veu…!, Ya, per tan gran valentía
el Micalet se plañía te incendiaren els francesos,
dirigint-se a Beniferri. i en la historia cobra vida
¡Qué voltes dona la vida…! ton vicari Joan Martí,
tú qu’estabes ya asentat que a la patria defendía
en el camí vell de Lliria
cuant yo en ca estaba per fer… Hui no eres mes que un suburbio
que té una bona abadía,
Burchasot era alquería, i que, a mixes, te un vicari
cuant ya eras tú poble gran (allá en la Cantarería).
i de historia molt lluída
ANTONIO LÓPEZ (Tío Tonico)
¡Com t’han anat desmochant…! Fiestas de Beniferri en 1955

152
COPLAS Y OTROS ESCRITOS SOBRE BENIFERRI

Biografía dels clavaris (1950)

Visantet de Casanova es el clavari machor, Paquito Alegre es clavari, señores,


chove, en dinés, solter, que parla poc, te intelichensia,
bon partit pa una muller molt de humor, replet de sensia
y pa la festa el millor. y per la festa el trobes a totes hores.

José María Fabra, ¡no res, es José María! Lleuset Valls, es digne de alabansa,
sinser, nerviós, actiu, atent ¡cuánt be treballa y qué irónic!
sempre riense y content ¡qué clavari mes bo, es únic!
nos ha unflat a Lotería. may per la festa es cansa.

Paco Fabra (Cariñán), la sang rebull en son pit, Fernandet de Cebriá, el clavari contaor,
es noble, bo y molt chenerós, simpatic, alegre, sempre de bon humor,
clavan que val per dos mos ha contad les pesetes
per honrat, digne y cumplit. y ha escrit estes cuartetes.

José María Cebniá, artiste y bon forner, Pepet Valls, ¡val tot una clavaría!
obra de molt bona fe y te millor voluntad, es nostre vollgut cahixer,
mes en tocant a formalitad... ¡ché, que home mes sinser!
el chermá es qui deu la festa fer. fe honor a son alquería.
Anónimo

Pregó de les festes de 1956

Adornad fachadas, Sembrad los arroyos Vecinos, amigos,


cuelguen en las calles de murta y azahares; venid a adorarle
las tracas morunas. que toquen las bandas y en lírica ofrenda,
briosos pasacalles, rendid vasallaje
Entonad "albaes" y en andas el santo de amor y respeto
y atrone el espacio, entre arcos triunfales, a su vera imagen.
con su acento grave, recorra escuchando
el ronco estámpido vítores y salves. ¡Beniferri os llama!
de ''les mascletaes", Que no falte nadie,
en el pueblo en fiestas Suenen las campanas paisanos queridos
y en el homenaje Volteando al aire, de este fértil valle
al mártir Apóstol en los magnos actos que, siendo cristiano,
su Patrón San Jaime. con que hemos de honrarle. tiene un nombre árabe

Anónimo

153
COPLAS Y OTROS ESCRITOS SOBRE BENIFERRI

Pregó de les festes de 1987

Beniferrins: deure que el poble manté sigueu eterns missatgers


En nom de la tradició, i que afermar hui pretén. de nostra sang llauradora
d’ordre dels nostres clavaris festera i treballadora
que enguany son dipositaris I per a fer-ho com cal que reviu les devocions.
de la festa i l'alegria, convoquem a tots ací,
del goig i l'animació, als de l’Empalme , el Molí, Veniu tots a traslladar
per proclamar que ja el dia Camí Fondo, Fabanella, per I’horta els nostres pa-
de la festa es arribat Les Barraques, d'allà d'alt trons,
com missatger designat; i encerclant amb ferma anella visiteu exposicions
vinc a fer aquest pretó. la nostra fe i la tradició viviu de tot cor la festa
renovem plens d'emoció son dies de disfrutar;
Per Sant Abdó i Sant Senén la nostra història pairal. i es per aixó la requesta
els nostres sants estimats que porta el nostre pregó:
de la pedra els advocats, Pengeu als vostres balcons Beniferrins el teló
dels beniferrins l’ajut, domassos i cobertors, del nostre goig ja es va a
el nostre poble reprén vestiu les gales millors alçar.
el costum mai no perdut, guarniu cases i carrers
M. VILLARREAL CASALTA
d'honorar-los plens de fe canteu antigues cançons setembre- 87

Les Clavariesses L’aigua del pouet Plorant a Beniferri


Mª Carme, Mª Empar, Mª Ángels Cuant es de nit Beniferri Mirant al poble des de llunt
Valls, Colomina, Cebriá en sembla deshabitat de cada volta en veus més poc
tres clavariesses fadrines per lo día no t’acostes y quan estás ja damunt
millor partit no 'hi ha. perque no vorás ni a un gat. de poble no queda tros.

Mª Ángels és graciosa En garrafes y en botelles Senyor quin desengany


Mª Carme és templá en botiches y en pichers lo unic que queda en peu
Mª Empar es la morena tot el mon ve a Beniferri es la font, el campanar
y vaja lo bé que están. a per l’aigua del pouet. y de Llíria el camí vell.

Al poble donen alegría De ca Borres al Empalme Al pas que anem si no paren,


la festa contentes fan, del Empalme hasta el molí d'ací uns quants anys tot desfet,
Beniferri sonriu al día del molí a les Barraques s'acaba per a tots Beniferri
día de festa gran. vacha quin poble que tinc I el seu terme chicotet.

Anónimo Anónimo Anónimo

154
COPLAS Y OTROS ESCRITOS SOBRE BENIFERRI

La Aurora

Los faroles están encendidos, cantan con placer. Un devoto, por ir al Rosario,
están encendidos, por ir al Rosario,
por falta de gente Porque dicen que sale la aurora, por una ventana
no pueden salir, que sale la aurora por una ventana,
no pueden salir. repartiendo flores
se quiso arrojar
al amanecer,
Llamaremos ángeles del cielo al amanecer, La virgen le dijo: detente
ángeles del cielo, le dijo detente,
Llegad y coged las flores, detente, hijo mío,
que los de la tierra
fragantes y hermosas,
no quieren venir, y por la puerta sal,
fragantes y hermosas, y por la puerta sal.
no quieren venir.
que esparce María,
En el cielo se alquilan balcones contra Lucifer, Anónimo
se alquilan balcones contra Lucifer.
por ver tu rosario,
Desde el cielo bajó una paloma,
vella Emperatriz,
bajó una paloma,
vella Emperatriz.
y en esta capilla
A la aurora tenéis a la puerta la vieron entrar,
tenéis a la puerta, la vieron entrar.
pidiendo limosna
En el pico llevaba el rosario,
si la queréis dar,
llevaba el rosario
si la queréis dar.
para que lo recen
Para hacerle una ermita a su Hijo en todo lugar,
una ermita a su Hijo, en todo lugar.
que no tiene casa
Cristianos llegad a rezarle
en donde habitar,
el Rosario a maría,
en donde habitar.
el Rosario a maría,
Desde el cielo se oyen las voces si el reino del cielo Fig. 99 Fiestas de Beniferri de 1998

se oyen las voces, queréis alcanzar,


que alegres y ufanas queréis alcanzar.
cantan con placer,

155
COPLAS Y OTROS ESCRITOS SOBRE BENIFERRI

APODOS DE LOS VECINOS DE BENIFERRI

"A la atención de Santiago"

"A pesar de la constante transformación urbanística que se


viene produciendo en Beniferri, ni el cambio paisajístico, ni
la total desaparición de la huerta, logrará borrar de la me-
moria histórica colectiva sus señas de identidad, ni su pa-
sado rural, identificado en el pequeño entramado de sus
calles, en sus casas y en las pocas alquerías que hoy en día
aún permanecen enpie a pesar de la contínua amenaza de
la piqueta".

"Como merecido recuerdo de los que han sido y aún son


parte viva de la historia de este pequeño lugar, más que
nombres y apellidos que en algún momento dificultara la
verdadera identificación, se detallan a estos vecinos por el
Fig. 100 Apodos de Beniferri apodo, costumbre que aún hoy en día ha conservado a
través del tiempo cada uno de ellos, bien mediante su nombre de pila o apellido, bien mediante su
profesión o por las razones que en antaño se determinaban para identificar a una persona entre la
colectividad".

El Alemá Senoviet El Forner Plancha


De la alquerieta El Corruco Gostino La Paresanta
Del Arzobispo El Cristiá Guardet Pinela
La Bailarina La Cubitos Hilario El Pintor
El Barber El Chaparro El Inglés Porraes
Bigot Chepa Juano Pusa
Bolchaques Chimo Les Piques Reyes
Borrasca Chispa Macaca Rosca
Borres El Chocolatero El Manull Sant Roc
Cabrelles El Churro El Mestre La Señoreta
El Cabrer Del Molí La Mestra El Torrater
Cacha De los Perros Miguela Torres
Cames Emilio Morintse Tos
Carlos El Esgarrat La Morruda La Triga
Del Carreró Els Estanquers El Municipal El Yanqui
Casanova El Fesol El Mut
Casanoveta Fermín Nasío
PEPE AMORÓS VALERO
La Casinera El Flaret El Negret

156
COPLAS Y OTROS ESCRITOS SOBRE BENIFERRI

RECUPERANDO TRADICIONES

Artículos publicados por Javier Mesa Reig en Globedia, El diario colaborativo:

BENIFERRI RECUPERA LOS CLAVARIOS DE SAN JAUME PARA LAS FIESTAS DE 2012
12/09/2011

Después de 4 años sin haber clavarios, Beniferri vuelve a tener clavarios de San Jaume.

Beniferri, una pedanía junto a la


ciudad de Valencia celebró sus
fiestas patronales durante los días
11 y 12 de Septiembre realizando
multitud de actividades que desde
Globedia hemos seguido a diario.
Hoy en nuestro especial Fiestas
Beniferri de las noticias de Javier
Mesa Reig hacemos referencia a la
recuperación de los clavarios de
San Jaume que se encargarán de
recuperar parte de las tradiciones
de la fiesta pedanía. Hoy Javier
Mesa Reig, entrevista a los clava-
rios de San Jaume 2012 de Benife-
rri.

Juan Andrés Cebriá es clavario de San Jaume y nos comenta que continuar con las tradiciones que
nuestros padres hicieron te llena de orgullo y poder ser clavario de estas fiestas es un honor. Ale-
jandro Lavado comentaba que ser clavario es organizar una fiesta y dar a conocer y difundir a la
ciudad de Valencia el conocimiento de nuestras fiestas. Además también comentaba que la fiesta
es en honor a San Jaume y toda la celebración gira en torno al santo. Luis Lavado tiene 14 años y
para este joven ser clavario es organizar la fiesta para que todo el mundo pueda divertirse. Aurora
es clavariesa y dice que ser clavariesa es amistad y compañerismo por la fiesta. Javier Bosch co-
mentaba que los clavarios de San Jaume somos los organizadores de la fiesta y ello es una respon-
sabilidad. Maite Cebrián hacía referencia a que como organizadores de la fiesta van a sacar el san-
to para que toda la pedanía disfrute de él. Andrea Álvarez destacaba que es una ilusión muy gran-
de formar parte de la clavaría de San Jaume. Alejandro Moreno comentaba que ser clavario de San
Jaume es transmitir el sentimiento de fiesta de toda la pedanía. Sergio es clavario y hacía referen-
cia a la difusión de la fiesta.

FRANCISCO RUBIO CABALLER, CLAVARIO MAYOR DE SAN JAUME 2012 DE BENIFERRI


12/09/2011

La ilusión de este joven se hace realidad al ser el clavario mayor de san Jaume 2012.

157
COPLAS Y OTROS ESCRITOS SOBRE BENIFERRI

Hoy en el especial Beniferri en Fiestas hacemos referencia a el Clavario Mayor 2012 de San Jaume
que después de 4 años de nuevo recupera a sus clavarios para hacer fiesta en esta pedanía que
celebra sus fiestas en honor a Santiago Apóstol, Virgen del Puig y los Santos Patronos, Abdón y
Senent.

Francisco Rubio nos comenta que ser clavario ma-


yor es todo un orgullo y además me hace mucha
ilusión porque mi abuelo fue clavario y custodió al
Santo y este año 2012 yo voy a recuperar esta
tradición y además será como recordar a mi abue-
lo y hacerle un pequeño homenaje.

Francisco comentaba que una de sus ilusiones era


ser clavario mayor de San Jaume y por fin este
sueño se ha hecho realidad. Además también
nuestra clavaria pretende recuperar poco a poco
las tradiciones de antaño, aunque ello dependerá
de la colaboración del vecindario y de las ayudas
que reciban del ayuntamiento de Benimamet –
Beniferri y ayuntamiento de Valencia que siempre
están colaborando para que las fiestas se conser-
ven.

Entre los actos que van a continuar siendo todo un


atractivo para los más pequeños están los castillo hinchables y los juegos tradicionales y entre los
actos que quieren recuperar es el pasacalle con la recogida de clavarios el día de su fiesta grande.
También quieren realizar una mascletá en el día grande de la fiesta y por ultimo les gustaría hacer
una vaquilla o un cerdo de aceite.

Por último Francisco nos comentaba que siempre se ha sentido protegido por San Jaume y hace
referencia al Templo Parroquial de Santiago Apóstol en el cual cuando acude a él siempre contem-
pla y admira a todos los santos y vírgenes pero especialmente a San Jaume.

Así es el joven Francisco Blanco Caballer, Clavario Mayor 2012 de Beniferri que hoy conocemos en
una entrevista realizada por el redactor – fotógrafo Javier Mesa Reig para Globedia.

158
GOZOS

GOZOS
GOZOS A SAN JAIME APÓSTOL

Del pueblo Ibero blasón Cuando a orar se dirigía vuestro nombre al moro osado
y su caudillo en campaña. Jesús os llevó consigo llevó muerte y destruición.
Defended a nuestra España y quiso fueseis testigo
Santiago nuestro patrón. de su mortal agonía; El devoto peregrino
prueba de cuanto os quería va a visitar Compostela
Apenas la voz oís os mostró en esta ocasión. do su fervor lo consuela
del divino llamamiento, del cansancio del camino;
que padre y redes contento Del Ebro junto a la orilla, vuestro cuerpo, acto continuo,
dejáis y a Jesús seguís; mientras oráis fervoroso, veis venera con devoción.
con Él os creéis feliz, sobre un pilar precioso
siguiéndolo con tesón. a la Virgen sin mancilla, Sed siempre Apóstol sagrado,
que os pide una capilla, protector de esta ciudad,
Al veros el Salvador gloria de nuestra nación. y abrasad en caridad
de ardiente celo muy lleno, hasta el pecho mas helado;
os llamó hijo del trueno De todo el apostolado todos libres de pecado,
y os dio en ello gran honor; vos habéis sido el primero sientan vuestra protección.
vuestro infatigable ardor que vuestro cuello al acero
comprobó tal distinción. valiente habéis entregado; Desde vuestro excelso trono
quedó el verdugo pasmado en la celestial morada
En la cumbre del Tabor al ver tan noble tesón. a vuestra parroquia amada
con Jesús habéis subido, mostráis que sois su patrono;
do lo visteis revestido Al clamor entusiasmado libradla de todo encono,
de celestial resplandor; de SANTIAGO CIERRA ESPAÑA de peste y toda aflicción.
poseído de estupor se ha mostrado en campaña
veis la celestial Sión. un león cada soldado; Anónimo

159
GOZOS

GOZOS A LA VIRGEN DEL PUIG

Fig. 101Gozos a la Virgen del Puig. 1864

160
INVENTARIO DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO CATEDRAL DE VALENCIA

INVENTARIO DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO CATEDRAL DE VA-


LENCIA
La relación de documentos que se adjunta a continuación se ha extraído de la Biblio-
teca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/), de la consulta
de los Boletines de la Real Academia de la Historia.

INVENTARIO DE LOS DOCUMENTOS ESCRITOS EN PERGAMINO DEL ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE


VALENCIA.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, TOMO 103, AÑO 1933

El trabajo de catalogación, realizado por Elías Olmos Canalda, de los más de 8400
pergaminos conservados en la Catedral de Valencia y publicado entre los años 1933
a 1936 en los Boletines de la Academia de la Historia “…contienen asuntos variadí-
simos: ápocas de compra-ventas de fincas rústicas y urbanas, de bienes reales y de-
rechos personales, de esclavos y esclavas; testamentos de personajes ilustres, ecle-
siásticos y civiles; bulas y rescriptos, con nombramientos, privilegios y concesiones de
gran importancia; delimitaciones territoriales, censos, pleitos, laudos, sentencias,
cuestiones políticas y otros asuntos de parecido linaje que, desde el siglo XIII a nues-
tros días, a que alcanzan los últimos catalogados, ofrecen a cualquier historiador
sagaz hechos y orientaciones no despreciables, para aclarar lo oscuro y confirmar lo
notorio de algunos pasajes históricos de Valencia y aún de España”

Extraemos del extenso inventario aquellos pergaminos que tienen relación con Beni-
ferri indicando, junto a la síntesis del contenido, el número del inventario y el co-
rrespondiente del Catálogo Índice del Archivo Catedralicio:

 38. Jaime I concede al Obispo de Barcelona el Real de Beniferri, que fué de Mu-
det, padre de Zaen, y ocho jovadas contiguas en recompensa de las ocho que
tenía concedidas en Rambla. 13 de abril de 1239. Pergamino 5957
 39. Concesión del Rahal de Beniferri al Obispo de Barcelona. 13 de abril de 1239.
Perg. 5958.
 336. Convenio entre el Obispo y Cabildo de Valencia y los Rectores de las Iglesias
de la ciudad y diócesis, por el Maestre de,los Templarios de Aragón y Cataluña
sobre sepulturas y primicias de Borbotor, Campo de la Tortella, en Beniferri, etc.
19 de enero de 1262. Perg. 2433

161
INVENTARIO DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO CATEDRAL DE VALENCIA

 338. Concordia del Obispo y Cabildo y Rectores de la Diócesis de Valencia con los
Caballeros del Temple de Aragón y Cataluña, sobre los diezmos y primicias de
Borbotó y Beniferri. 19 de enero de 1262. Pergamino 1335
 488. Ramón Viaina y su mujer Arsenda venden a Domingo Mascón un pedazo de
tierra en Beniferri. 7 de noviembre de 1273. Perg. 3102
 618. Los herederos de Guillermo de Plana venden a Ferrer de Cloquer tierras en
Beniferri. 3 de diciembre de 1281.Perg. 3914
 620. Pedro López de Belchite hace donación a su sobrino Juan de Belxit de unas
tierras, en Beniferri, de Valencia. 23 de marzo de 1282. Perg. 6160
 1378. Leonor de Estada, hija de Juan y María, establece unas tierras en Beniferri
a Pedro Riambalch. 30 de noviembre de 1317. Perg. 2958
 1457. El noble Gonzalo Eximen, Señor de Árenos, vende a la Almoina unos censos
en Beniferri. 31 de mayo de 1320.Perg. 5584
 1460. Gonzalo Eximen, Señor de Árenos, pone en posesión de un censo a Beren-
guer March, Sacrista de Valencia, en término de Beniferri, para una Capellanía
por el alma de Arnaldo de Riusech. 14 de junio de 1320. Perg. 1431
 1461. El procurador de Gonzalo Eximen, Señor de Árenos, pone en posesión al
Paborde de la Almoina de unos censos en Beniferri. 14 de junio de 1320. Perga-
mino 3024.
 1.585. María, mujer que fué de Juan Lópiz de Belxit, y los albaceas de éste ven-
den unos censos a Benita, viuda de Iñigo Navarro, sobre tierras en Beniferri. 12
de febrero de 1324. Perg. 1715.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, TOMO 104, AÑO 1934

 2070. Catalina, mujer que fue de Guillermo Tomás, y Dolza, su hija, mujer de Gui-
llermo Verdeu, venden a Juan del Boix una viña en Beniferri. 12 de enero de
1340. Perg. 1797
 2073. Catalina, viuda de Guillermo Tomás, y otros venden a Juan del Boix unas
tierras en Beniferri. 4 de febrero de 1340. Perg. 6759
 2144. Constitución Capitular estableciendo a Vidal de Vilanova, Canónigo y Pa-
borde de Valencia, un huerto en Beniferri. 6 de abril de 1342. Perg. 3936
 2145. Establecimiento del huerto que el Obispo tenía en término de Beniferri a
Vidal de Vilanova, Paborde de Valencia. 6 de abril de 1342.Perg. 2445
 2150. Donación del huerto que el Paborde Vidal de Vilanova tenía en término de
Beniferri, hecha a Pedro de Prats. 4 de mayo de 1342. Perg. 2446

162
INVENTARIO DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO CATEDRAL DE VALENCIA

 2184. Miguel Carbonell reconoce a Pedro Civera que tiene a censo por él unas
tierras en Beniferri, de la huerta de Valencia. 17 de marzo de 1344. Pergamino
2010
 2443. Testamento de Guillermo Veya en que establece a Bernardo de Espigol de
Benimaclet unas tierras en Beniferri. 8 de diciembre de 1351. Perg. 4025
 2504. Venta de unas tierras en Beniferri, en pública subasta, a favor de Juan del
Boix, pertenecientes a la herencia de Arnaldo Oliven 4 de septiembre de 1353.
Perg. 2059
 2565. Jaime Rufes vende a Pedro de Olesa unas tierras en Beniferri. 27 de junio
de 1355. Perg. 2065
 2737. Sentencia sobre el pleito de Domingo Domenech con Domingo Aragonés
sobre la señoría directa de un huerto en Beniferri. 10 de diciembre de I359. Perg.
835
 2868. Venta del huerto del término de Beniferri, que tenía Martín Fuster, en enfi-
teusis, por el Obispo de Valencia. 25 de enero de 1364. Perg. 2454
 2869. Judificación de un censo sobre un huerto en Beniferri. Martín Fuster lo
compró judicialmente. 25 de enero de 1364. Perg. 4195
 2870. Institución de dos doblas anuales pagaderas por el Obispo por razón del
huerto de Beniferri. 20 de febrero de 1364. Perg. 2462
 2871. El Obispo se retiene unos censos del huerto de Beniferri para Aniversario
por la dobla de San Juan. 20 de febrero de 1364. Perg. 3313
 2872. Acta de posesión por parte del procurador del Obispo respecto al huerto
de Beniferri. 25 de febrero de 1364. Perg. 2455
 2892. Reconoce el Cabildo de Valencia que el huerto de Beniferri es solo de la
dignidad Episcopal. 22 de noviembre de 1364. Perg. 2456
 2893. Domingo Martín establece a Domingo Gil unas tierras, en Beniferri, por
cierto censo. 26 de noviembre de 1364. Perg. 2123

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, TOMO 107, AÑO 1935

 4048. El Administrador de la Almoina establece a censo a Juan de Vera un pedazo


de tierra en Beniferri. 9 de diciembre de 1396. Perg. 2249

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, TOMO 109, AÑO 1936

 5339. Gabriel Vicent, Señor de Beniferri, y su mujer Águeda, venden unos censos
a Bartolomé Guerau y Jaime Moya. 12 de octubre de 1444. Perg. 4395.

163
INVENTARIO DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO CATEDRAL DE VALENCIA

INVENTARIO DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO DEL REINO


Los orígenes de la Biblioteca Valenciana se sitúan en la donación de la biblioteca
particular de D. Nicolau Primitiu Gómez Serrano por parte de sus herederos en
1979.

Por Real Decreto 1032/1978, de 14 de abril, se aceptó la donación al Estado de una


colección de libros, compuesta por ejemplares incunables, raros y ediciones de los
siglos XVI, XVII y XVIII, integrantes todos ellos del Patrimonio Histórico Español, para
que se instalara en una biblioteca denominada “Nicolau Primitiu”, en la ciudad de
Valencia. Así mismo, los donantes autorizaban al Ministerio de Cultura para que
transmitiera la propiedad y administración del objeto de su donación si se llegaba a
constituir un organismo político o administrativo de carácter regional con el nombre
de Mancomunidad, Generalidad u otra semejante. Tras la aprobación del Estatuto
de Autonomía de la Comunidad Valenciana en 1982, el Ministerio de Cultura mate-
rializó la transmisión de los fondos bibliográficos de la biblioteca “Nicolau Primitiu” a
la Generalitat Valenciana mediante el Real decreto 846/1986.

Desde su creación hasta el año 2000, la Biblioteca estuvo instalada en el edificio del
antiguo Hospital General, compartiendo el espacio con la Biblioteca Pública Provin-
cial de Valencia, mientras se buscaba una sede definitiva para la misma.

En 1995 la Generalitat decidió que la sede definitiva de esta biblioteca fuera el Mo-
nasterio de San Miguel de los Reyes. En coordinación con la Diputación y el Ayunta-
miento de Valencia, copropietarios del edificio, se llevó a cabo entre 1995 y 1999 un
ambicioso proyecto de rehabilitación que recuperara los valores artísticos y cultura-
les del mismo, pero que también permitiera su uso como biblioteca autonómica.

El año 2000, la Biblioteca Valenciana abría sus puertas en su sede actual, el Monas-
terio de San Miguel de los Reyes276.

En el año 2010, se publica el Decreto 33/2010 por el que la Biblioteca Valenciana


pasa a denominarse Biblioteca Valenciana “Nicolau Primitiu”.

INVENTARIO DE LOS DOCUMENTOS ESCRITOS EN PERGAMINO DEL CATÁLOGO DE NICOLAU PRIMI-


TIU.

276
Consultado en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_Valenciana

164
INVENTARIO DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO CATEDRAL DE VALENCIA

Extraemos del inventario aquellos pergaminos que tienen relación con Beniferri in-
dicando, junto a la síntesis del contenido, el número del inventario y el correspon-
diente del Catálogo de Nicolau Primitiu:

 135. Pergamino 133. 13 de febrero de 1416. València. Venda otorgada per Joana,
viuda de Pere Almenara, …, a favor de Maartí Pastor, espaser, veïns de València,
de 4’5 fanecades de vinya, situades al terme de Beniferri, de l’horta de València,
pel preu de 24 lliures. Apoca. (Llatí). Arnau Cabrera, notari.
 210. Pergamino 207. 1 de setembre de 1458. València. Venda otorgada per Fran-
cesc Miró, estudiant d’arts, de Valéncia, a favor de Miquel Llorenç, llaurador de
Benimaclet, de 2 cafissades de terra situades en el terme de Beniferri, pel preu
de 35 lliures. Apoques. (Llatí). Ambrosi Alegret, notari.

INVENTARIO DE LOS DOCUMENTOS ESCRITOS EN PERGAMINO DEL ARCHIVO DE SAN MIGUEL DE


LOS REYES.

En el legajo 647, cajas 1755 y 1756, hallamos las siguientes referencias a Beniferri:

 22. 1792. Escritura de arrendamiento en favor de Sebastiá Pons, vecino de Beni-


ferri y a Joseph Mir, vecino de Benicalap del tercio diezmo intitulado vulgarmente
“Cáñamo y Paner” per 3 años y por valor de 270 lliures y 10 saus.
 23. 1795. Escriptura de arriendo del tercio diezmo, otorgada por Joaquim Llacèr
en favor de Sebastiá Pons, Joseph Mir i Joseph Pons, vecinos de Beniferri y Beni-
calap por 4 años y por 250 lliures.
 32. 1829. Venta de una cahizada de tierra a favor de Sebastiá Pons i Barrachina,
vecinio de Beniferri con el censo de 10 barcilles y 2 celemines de trigo.

165
CATÁLOGO DE EDIFICIOS DEL NHT DE BENIFERRI

CATÁLOGO DE EDIFICIOS DEL NHT DE BENIFERRI


En el Plan de Reforma Interior de Beniferri (PRI), sometido a información pública por
Resolución de la Alcaldía de fecha 31 de julio de 1998, se catalogan de 16 edificios:
Camino Viejo de Líria, 68 1890-1900 Nivel 3
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DATACIÓN CRONOLÓGICA NIVEL DE PROTECCIÓN

Camino Viejo de Líria, 70 1900-1930 Nivel 3


LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DATACIÓN CRONOLÓGICA NIVEL DE PROTECCIÓN

Camino Viejo de Líria, 85 1900-1930 Nivel 3


LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DATACIÓN CRONOLÓGICA NIVEL DE PROTECCIÓN

Cno Viejo de Líria, 91-93 1900-1939 Nivel 3


LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DATACIÓN CRONOLÓGICA NIVEL DE PROTECCIÓN

166
CATÁLOGO DE EDIFICIOS DEL NHT DE BENIFERRI

Cno Viejo de Líria, 95 1900-1930 Nivel 3


LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DATACIÓN CRONOLÓGICA NIVEL DE PROTECCIÓN

Cno Viejo de Líria, 103 1500-1840 Nivel 3


LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DATACIÓN CRONOLÓGICA NIVEL DE PROTECCIÓN

Cno Viejo de Líria, 105 Nivel 3


LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DATACIÓN CRONOLÓGICA NIVEL DE PROTECCIÓN

Plaza de Gestalgar, 1 1840-1900 Nivel 2


LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DATACIÓN CRONOLÓGICA NIVEL DE PROTECCIÓN

167
CATÁLOGO DE EDIFICIOS DEL NHT DE BENIFERRI

Plaza de Gestalgar, 2 Nivel 3


LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DATACIÓN CRONOLÓGICA NIVEL DE PROTECCIÓN

Plaza de Gestalgar, 3 1500-1840 Nivel 2


LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DATACIÓN CRONOLÓGICA NIVEL DE PROTECCIÓN

Plaza Doctor Seguer, 4 1804 Nivel 1


LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DATACIÓN CRONOLÓGICA NIVEL DE PROTECCIÓN

Plaza Doctor Seguer, 5 1900-1930 Nivel 3


LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DATACIÓN CRONOLÓGICA NIVEL DE PROTECCIÓN

168
CATÁLOGO DE EDIFICIOS DEL NHT DE BENIFERRI

Cl. Santiago Apóstol, 1 1900-1930 Nivel 3


LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DATACIÓN CRONOLÓGICA NIVEL DE PROTECCIÓN

Cl. Santiago Apóstol, 6 1840-1900 Nivel 3


LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DATACIÓN CRONOLÓGICA NIVEL DE PROTECCIÓN

Cl. Santiago Apóstol, 10 1900-1930 Nivel 3


LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DATACIÓN CRONOLÓGICA NIVEL DE PROTECCIÓN

Cl. Santiago Apóstol, 12 1900-1930 Nivel 3


LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DATACIÓN CRONOLÓGICA NIVEL DE PROTECCIÓN

169
CARTOGRAFÍA DE BENIFERRI

CARTOGRAFÍA DE BENIFERRI
La primera referencia de Beniferri en la cartografía la encontramos en el “Mapa del
Arzobispado de Valencia” que atribuido a José Joaquín Castelló y perfeccionado por
Tomás Vilanova, fue grabado en 1716 por Hipólito Ricarte, editado en 1761 y restau-
rado en 1999277.
La carta, es de gran elegancia y barroquismo, rica en imágenes, escudos y ornamen-
tos, e incluye el enclave de Vilafermosa (Alto Mijares) que perteneciera a la diócesis
valentina hasta los años 1960. A su vez aparece la demarcación del proyecto de
creación de un obispado con centro en la ciudad de Xàtiva, aspirante a sede episco-
pal.
En el ángulo superior derecho se dibuja una cartela del título sobre cortinaje soste-
nido por dos ángeles. En el otro extremo una Virgen con el Niño entronizada y la
cartela “Valentinae Sedis Insigne Decus”. En la parte inferior central cartela de notas
y escala en cornucopia rodeada por el mar con un navío y una ballena.
Además de Beniferri se representan gran parte de los pueblos de la huerta norte de
Valencia y se dibuja perfectamente la “Azequia de Moncada”.
En el año 1762 Tomás López de Vargas Machuca publica el “Mapa del Reyno de Va-
lencia” que es copia del de Francisco Cassaus de 1693, y que debía haber formado
parte del proyecto del Atlas Particular de España, que nunca llegó a publicarse. En
este mapa se grafía la ubicación de Campanar, Beniferri, Benicalap, Burjassot, Be-
nimamet y Paterna entre otras muchas localidades del entorno de la ciudad de Va-
lencia.
Del mismo autor, en el año 1788 se edita en Madrid, a escala 1:400.000, el “Mapa
geográfico del Reyno de Valencia” que incluye en el ángulo superior derecho una
carta de la “Particular Contribución y Huerta de la ciudad de Valencia”, de 16 por 24
cm, que le remitió el regidor Vicent O. Danvila.

277
“Biblioteca virtual del Patrimonio Bibliográfico”. http://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=423037

170
CARTOGRAFÍA DE BENIFERRI

Mapa del Arzobispado de Valencia Hipólito Recarte


Título Grabador
Tomás Vilanova Valencia 1761 490 x 590
Autor Obra Edición Año Dimensiones
Fondo Cartográfico de la Fundación Giménez Lorente. UPV.( http://www.fglorente.org/index.html)
En este mapa, grabado en 1761, aparece por vez primera Beniferri, Benimamet y Benicalap.

Fig. 102 Mapa del Arzobispado de Valencia. 1761

Fig. 103 DETALLE mapa del Arzobispado de Valencia. 1761

171
CARTOGRAFÍA DE BENIFERRI

Mapa del Reyno de Valencia Antonio Sanz


Título Grabador
Tomás López de Vargas Madrid 1762 800 x 390
Autor Obra Edición Año Dimensiones
Fondo Cartográfico de la Fundación Giménez Lorente. UPV.( http://www.fglorente.org/index.html)
Este mapa es copia del de Francisco Cassaus de 1693, que debía haber formado parte del proyecto del
Atlas Particular de España, que nunca llegó a publicarse. Aparecen Beniferri y la acequia de Moncada

Fig. 104 Mapa del Reyno de Valencia. 1762

Fig. 105 Mapa del Reyno de Valencia. 1762. Detalle.

172
CARTOGRAFÍA DE BENIFERRI

Mapa geográfico del Reyno de Valencia


Título Grabador
Tomás López de Vargas Madrid 1788 730 x 790
Autor Obra Edición Año Dimensiones
Fondo Cartográfico de la Fundación Giménez Lorente. UPV.( http://www.fglorente.org/index.html)
En este mapa se incluye en el ángulo superior derecho una carta de la Particular Contribución y Huerta de
la ciudad de Valencia. Beniferri, Alboraya, Tabernas y Benimamet tienen la categoría de “lugar, aldea o
pueblo” mientras que Paterna se califica como “villa”

Fig. 106 Mapa geográfico del Reyno de Valencia. 1788

Fig. 107 Mapa geográfico del Reyno de Valencia. 1788. Detalle

173
CARTOGRAFÍA DE BENIFERRI

Mapa del Reyno de Valencia Imprenta Real


Título Grabador
Antonio José Cavani- Observaciones sobre… Madrid 1795 410 x 700
Autor Obra Edición Año Dimensiones
lles
Fondo Cartográfico de la Fundación Giménez Lorente. UPV.( http://www.fglorente.org/index.html)
En la obra “Observaciones sobre la historia natural, geografía, población y frutos del Reyno de Valencia”, el
naturalista Cavanilles, nos aporta el Mapa del Reyno de Valencia más minucioso, preciso y de mayor rigor
científico de los mapas valencianos pretécnicos. Grafía a Beniferri, Campanar, Burjasot,…

Fig. 108 Mapa del Reyno de Valencia. 1795

Fig. 109 Mapa del Reyno de Valencia. 1795. Detalle

174
CARTOGRAFÍA DE BENIFERRI

Plan de Valence Imprenta Real


Título Grabador

Autor Obra Edición Año


1812 Dimensiones
Cartografía histórica ciudad de Valencia (1608-1929). Amando Llopis, Luis Perdigón y Fco Taberner. Universitat de Valencia

Fig. 110 Plan de Valence. 1812

175
CARTOGRAFÍA DE BENIFERRI

DETALLE del Plan de Valence Imprenta Real


Título Grabador

Autor Obra Edición Año


1812 Dimensiones
Cartografía histórica ciudad de Valencia (1608-1929). Amando Llopis, Luis Perdigón y Fco Taberner. Universitat de Valencia

Fig. 111 Plan de Valence. 1812. Detalle

176
CARTOGRAFÍA DE BENIFERRI

Mapa que contiene la Descripción topográfica de Valencia


Título Grabador

Autor Obra Edición Año


1821 Dimensiones
Cartografía histórica ciudad de Valencia (1608-1929). Amando Llopis, Luis Perdigón y Fco Taberner. Universitat de Valencia

Fig. 112 Mapa que contiene la Descripción topográfica de Valencia del Cid. 1821

Fig. 113 Mapa que contiene la Descripción topográfica de Valencia del Cid. 1821. Detalle

177
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA
 “Boletín de la Real Academia de la Historia”. Tomo 173. Cuaderno I Enero-Abril
1976

 “Diccionario Geográfico Universal dedicado a la Reina Nuestra Señora”. Tomo I.


Págs. 871 y 872. Imprenta de José Torner. Barcelona 1831
 “El LLibre del Repartiment: El nacimiento de un Reino” VIII centenario Jaume I
(1208-2008)". Libreto de mano de la exposición conmemorativa por el 800 ani-
versario del nacimiento del rey Jaume I
 “La vía valenciana del Camino de Santiago”. Periódico El País del 11/06/2007.

 “Nomenclator o Diccionario de las ciudades, villas, lugares, aldeas, granjas, cotos


redondos, cortijos y despoblados de España, y sus islas adyacentes”. Imprenta
Real. 1785
 Anónimo. "Cantar de Mío Cid". Versos 1610-1616.
 Anónimo. "Cantar de Mío Cid en castellano moderno". Versos 1610-1616.
 Arzobispado de Valencia. “Estadísticas del Arzobispado de Valencia 1943-1959”.
Años 1943, 1951, 1954, 1963. Archivo Metropolitano.
 Arzobispado de Valencia. “Guía de la Iglesia en Valencia. 1975. Volumen 2”

 Berni y Catalá, Joseph. “Creación, antigüedad y privilegios de los Títulos de Casti-


lla”. Valencia 1769. Págs. 350-351
 Boira Maiques, Josep Vicent. "La ciudad de Valencia y su imagen pública" . De-
partament de Geografía. Universitat de València. 1992
 Boix, Vicente. “Crónica de la Provincia de Valencia”. Rubio y Compañía Editores.
Madrid 1867
 Bono i Barber, Bernat. “Pedanías de Valencia: su historia. Beniferri”. Diario Le-
vante 9-08-1981
 Bover, Joaquín María. “Trovas de Mossen Fevrer que tratan de los conquistadores
de Valencia”. Biblioteca Valenciana. Imprenta de Pedro Gelabert. 1848
 Bowles, William Augustus (1763-1805. "Introducción a la historia natural y a la
geografía física de España". Madrid, 1789

178
BIBLIOGRAFÍA

 Branchat, Vicente. “Tratado de los Derechos y Regalías que corresponden al Real


Patrimonio del Reino de Valencia”. Tomo III. Imprenta de Joseph y Tomás de Or-
ga. 1786.
 Cabanes Pecourt, Mª Desamparados y Ferrer Navarro, Ramón. “Libre del Repar-
timent del Regne de Valencia”. Tomo I. Ed. Textos Medievales. Zaragoza.1979.
 Canet Aparisi, Teresa. “Vivir y pensar la política en una monarquía plural. Tomás
Cerdán de Tallada”. Universidad de Valencia. 2009
 Carreres Zacarés, Salvador. "Cruces terminales de la ciudad de Valencia". Valencia
1929
 Carreres Zacarés, Salvador. “Llibre de Memòries de diversos sucesos e fets memo-
rables e de coses senyalades de la ciutat e regne de Valencia (1308- 1644)". Tomo
II. Valencia, Acción Bibliográfica Valenciana, 1930-1935.
 Carriedo, Fr. Antonio de. “La Dama de S. Benito al tocador, y al espejo con el más
precioso adorno, SERMÓN, que predicó M.R.P.M. Fr. Antonio de Carriedo, Predi-
cador General de la Religión de San Benito…”. Imprenta del Convento de la Mer-
ced. 1746
 Cárcel Ortí, Vicente. "Diccionario Histórico de Obispos y Sacerdotes Valencianos
de los siglos XIX y XX". EDICEP 2010
 Chabás Llorens , Roque. “Los mozárabes valencianos”. Pág. 19. Madrid 1891. Bi-
blioteca Valenciana
 Chust, Manuel y Mínguez, Víctor. “La construcción del héroe en España y México
(1789-1847). Universidad de Valencia. 2003
 Coconyer Soria, Pilar. “Estudiants valencians al Studio Fiorentino (1473-1494)".
Valencia. Universitat de Valencia, 2003
 Coscollá Sanz, Vicente. “La Valencia Musulmana”. Carena Editors S.L. 2003.
 De Antillón, Isidoro. “Elementos de la geografía astronómica, natural y política de
España y Portugal”. Imprenta Estévan. Valencia 1815

 De Miñano, Sebastián. “Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portu-


gal”. Tomo II. Imprenta de Pierart-Peralta. 1826. Madrid.
 De Passá, Jaubert. “Canales de riego de Cataluña y Reino de Valencia.” Tomo I.
Traducida del francés por Juan Fiol. Imprenta de D. Benito Monfort. Valencia
1.844

179
BIBLIOGRAFÍA

 De Vega Carpio, Lope. "Los locos de Valencia". Acto 1, escena II. Madrid, 1804
 Del Rey Aynat, Miguel. “Análisis y valoración del patrimonio rural de la huerta de
Valencia”. PAISAR. Paisajismo y Arquitectura Rural. Universidad Politécnica de
Valencia.- 1997
 Diago, Padre Maestro Fray Francisco. “Anales del Reyno de Valencia, que corre
desde su población después del diluvio hasta la muerte del Rey Don Jayme el
Conquistador” . Valencia, 1633.
 Dutton, Brian. “El cancionero General. Tomo VII”.
 Echeverría, Lamberto de; Llorca, Bernardino; Repetto, José Luis (coords.) "Año
cristiano. VII: Julio". Biblioteca de Autores Cristianos. 2005
 Escolano, Gaspar. “Década primera de la Historia de la insigne y coronada ciudad
y reino de Valencia”. Segunda Parte. Libro IX. Columna 1152. Publicado en Valen-
cia por Pedro Patricio Mey a costa de la Diputación. 1610-1611
 Felipo Orts, Amparo. “El rectorado de la Universidad de Valencia”. Universidad de
Valencia.

 Ferrer Navarro, Ramón. “Discurso de recepción como Acádemico de Número de la


Academia de Cultura Valenciana pronunciado el día 26 de junio de 1984, por el
Ilmo. Sr. D. Ramón Ferrer Navarro”. Anales de la Academia de Cultura Valenciana,
64, 1986
 Festo Avieno, Rufus. “Oda Marítima”. Siglo IV a.C.
 Galiana Muñoz, Joaquín Ramón. "Análisis gráfico, histórico y constructivo de la
Iglesia de San Jaime en Beniferri (Valencia)". PFC presentado en la Escuela de In-
geniería de la Edificación (Universidad Politécnica de Valencia). Septiembre 2013
 Garín Ortiz de Taranco, Felipe. “Catálogo Monumental de la ciudad de Valencia”.
Valencia. 1983
 Garrido, José. "Valencia en la mano o Manual de Forastero". Imprenta y Librería
de D. Juan Mariana. Valencia, 1852. Págs. 76-77, Santa Tecla, Religiosas Agustinas
 Giménez Borja, Vicente L. "La fundación del Reino de Valencia". Valencia, 1977
 Guardiola y Spuche, Pascual. “Antiguos linajes del Reino de Valencia II: los señor-
íos”. Real Academia de Cultura Valenciana. Valencia, 2004
 Guarner, Luis. “Valencia, tierra y alma de un país”. Pág. 305. Ed. Espasa Calpe,
S.A. 1974.

180
BIBLIOGRAFÍA

 Guichard, Pierre. “Al-Andalus frente a la conquista cristiana: los musulmanes de


València, siglos XI-XIII”. Universitat de València. 2001.
 Guinot Rodríguez, Enric y Selma Castell, Sergi. “Les séquies de l'horta Nord de
València: Mestalla, Rascanya i Tormos”. Valencia, 1999. Comunitat Valenciana.
Conselleria d'Agricultura, Pesca i Alimentacio.
 Hinojosa Montalvo, José. “Hornos de la Valencia del setecientos. Para una Histo-
ria de Valencia”.
 La Torre Hernández, Manuel. “Catálogo de Bienes y espacios protegidos de natu-
raleza rural”. Revisión simplificada del Plan General de Valencia. Ayuntamiento
de Valencia 2010
 Lazcano, Rafael . “Avatares de la imagen del Cristo del Rescate de Valencia”. Ma-
drid
 Madoz, Pascual (1846). “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y
sus posesiones de Ultramar. Tomo IV”.
 Malo de Molina, Manuel. “Rodrigo el Campeador”. Pág. 122. Imprenta Nacional.
Madrid. 1857
 Martí y Grajales, Francisco. “Ensayo de un diccionario biográfico y bibliográfico de
los poetas que florecieron en el Reino de Valencia hasta el año 1700”. Madrid.
Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1927.
 Martínez Colomer, Vicente. “Sucesos de Valencia desde el día 23 de mayo hasta
el de junio del año 1803". Imprenta de Salvador Faulí. Valencia 1810

 Menéndez Pidal, Marcelino. “Antología de los poetas líricos castellanos. Tomo


III”.
 Muñoz Maldonado, José. “Historia política y militar de la Guerra de la Indepen-
dencia de España contra Napoleón Bonaparte desde 1808 a 1814, escrita sobre
los documentos auténticos del Gobierno”. Tomo III. Madrid. 1833

 Olmos Canalda, Elías. “Inventario de los documentos escritos en pergamino del


Archivo de la Catedral de Valencia”. Tomo 103 del Boletín de la Real Academia de
la Historia. 1933
 Olmos Canalda, Elías. “Inventario de los documentos escritos en pergamino del
Archivo de la Catedral de Valencia”. Tomo 109 del Boletín de la Real Academia de
la Historia. 1936. Anotación 5339.

181
BIBLIOGRAFÍA

 Ortiz y Sanz, José. “Compendio cronológico de la Historia de España desde los


tiempos más antiguos hasta nuestros días”. Madrid 1841.
 Palacio Lis, Irene y Ruiz Rodrigo, Cándido. “Infancia, pobreza y educación en el
primer franquismo”. Universitar de Valencia. 1993
 Palanca, Abelardo. “La Universidad de Valencia en el primer decenio del siglo
XVI”. Saitabi XVIII. 1968.
 Pardo de la Casta, Joaquín. “Zelim Almanzor o los moriscos valencianos”. Cabello
Hermanos y Vicente. Madrid. 1853. Librería de la Universidad de Wisconsin.
 Perea Rodríguez, Oscar. “Estudio Biográfico sobre los poetas del Cancionero Ge-
neral”. "Los Crespí de Valldaura, Poetas y Caballeros de Valencia". Consejo Supe-
rior de investigaciones Científicas (CSIC) Dto. De publicaciones. Madrid, 2007.

 Perea Rodríguez, Óscar. “Lluis Crespí de Valldaura (1460?-1522), Rector de la


Universidad de Valencia y Poeta del Cancionero General. Actas del Congreso". La
Universidad de Valencia y el Humanismo: Stvdia Humanitatis i renovació cultural
a Europa y al Nou Món”, Valencia, 2001.
 Pérez García, Pablo. “Conflicto y Represión: La justicia penal ante la Germanía de
Valencia (1519-1523)”. Universitat de Valencia
 Piferrer, Francisco. "Nobiliario de los Reinos y Señoríos de España". Tomo III,
página 158, Num. 1328. Madrid, 1857

 Pons Alós, Vicente y Cárcel Ortí, Mª Milagros. “Los canónigos”


 Pons Alós, Vicente. “El fondo Crespí de Valldaura”. Nº 241
 Pons Alós, Vicente. “El señorío de Sumacárcer”.
 Ribelles, P. M. Fr. Bartolomé. Del Real Convento de Predicadores y Coronista de
la Ciudad y Reyno de Valencia. “Memorias Histórico Críticas de las antiguas Cor-
tes del Reyno de Valencia”. Librería de Miguel Domingo. 1810
 Ribes y Marí , Enric. “La supervivència de la toponímia precatalana d'Eivissa i
Formentera i l'Onomasticon Cataloniae”. Universitat Oberta de Catalunya. Traba-
jo final de carrera. Curso 2002-2003
 Riera y Sans, Pablo. " Diccionario geográfico, estadístico, histórico, biográfico,
postal, municipal. militar, marítimo y eclesiástico de España y sus posesiones de
ultramar". Tomo II. Pág. 615. Imprenta y Librería religiosa y científica del herede-
ro de D. Pablo Riera. Barcelona 1882

182
BIBLIOGRAFÍA

 Rodríguez Lajusticia, Francisco Saulo. “Aragón en la edad Media”. Aragoneses


con propiedades en el Reino de Valencia en época de Jaime I, según los registros
de la Cancillería”. Universidad de Zaragoza. 2008
 San Ruperto Albert, Josep. "La llegada al Reino de Valencia de los Cernesio". Re-
vista "Tiempos Modernos", número 27, diciembre 2012
 Sanchís y Sivera, José. “Nomenclator geográfico eclesiástico de los pueblos de la
diócesis de Valencia con los nombres antiguos y modernos de los que existen o
han existido, notas históricas y estadísticas, …”.Valencia. M. Gimeno 1922.
 Sancho Sebastiá, Hilario. “De Beniferri y su historia”. El País 12-07-2010
 Sancho Sebastiá, Hilario. “Hojas al viento. Volando con mi memoria histórica”.
Impr.: Artes Gráficas J. Aguilar, S.L. 2011
 Santana Valls, Lluís; Amparo Arastey Galdón; Pedro Llopis Narbón; Miguel Arráiz;
Pepa Monter (1987). «Beniferri». En Mercedes Alcañiz Moscardó. Pobles de
l’Oest (1ª edición). Valencia: Ajuntament de València
 Silvestre Romero, Aureli. “Llibre de la Cort del Justícia de València: (1287-1288,
1298)”. Universitat de València.
 Soler Carnicer, Jase y otros. “Gran Enciclopedia de la Región Valenciana”. Ed. Mi-
guel A. Mas Rivas. 1973
 Teixidor y Trilles, José. “Estudios de Valencia. Historia de la Universidad hasta
1616”. Ed. Laureano Robles, Valencia. Universidad de Valencia 1976
 Ubieto Arteta, Antonio. "Orígenes del Reino de Valencia. Cuestiones cronológicas
sobre su reconquista". Tomo I. Anubar, 1977.

183
BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIG. 1 RESTOS ARQUEOLÓGICOS EN LA CALLE RUAYA.................................................................................................................... 11
FIG. 2 AZUD DE LA ACEQUIA DE TORMOS .................................................................................................................................. 14
FIG. 3 MOLÍ DE CANYARS ....................................................................................................................................................... 15
FIG. 4 MUELA DEL MOLÍ DE CANYARS ....................................................................................................................................... 15
FIG. 5LLENGÜES DEL RAIG. AL COSTAT DE L'ESTACIÓ "EMPALME" DEL METRO .................................................................................. 17
FIG. 6 PORTADA DEL LIBRO: ANALES DEL REYNO DE VALENCIA ....................................................................................................... 20
FIG. 7 ANALES DEL REYNO DE VALENCIA, QUE CORRE DESDE ... HASTA LA MUERTE DEL REY DON JAYME EL CONQUISTADOR ...................... 21
FIG. 8 EL MORO BENIFERRI, ALCAYDE DEL CASTILLO DE LIRIA ........................................................................................................ 22
FIG. 9 LLIBRE DEL REPARTIMENT .............................................................................................................................................. 24
FIG. 10 FUENTE DE PIEDRA ..................................................................................................................................................... 27
FIG. 11 PLAÇA DEL POU. 1917. DIBUJO DE A. LÓPEZ (TÍO TONICO) ............................................................................................... 27
FIG. 12 TROVA 510 MOSSEN JAUME FEVRER ............................................................................................................................ 35
FIG. 13 OLITE-ERRIBERRI ....................................................................................................................................................... 35
FIG. 14 ESCUDO DE PEDRO VALERIOLA ..................................................................................................................................... 36
FIG. 15 REAL CARTA DE FELIPE II A LUIS TESTA .......................................................................................................................... 41
FIG. 16 TROVA 186 DE MOSÉN JAUME FEVRER.......................................................................................................................... 42
FIG. 17 MICER GASPAR TÁRREGA Y BENIFERRI ........................................................................................................................... 48
FIG. 18 SELLO DE LA ALCALDÍA DE BENIFERRI EN 1868 ................................................................................................................ 53
FIG. 19 PASEANDO POR VALENCIA. LAS PROVINCIAS ................................................................................................................... 76
FIG. 20 CONSTRUCCIÓN DE LA PISTA DE ADEMUZ (HOY CORTES VALENCIANAS) A LA ALTURA DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE SAN JOSÉ.
DÉCADA 1960 ............................................................................................................................................................ 78
FIG. 21 BENIFERRI EN EL AÑO 2000 ......................................................................................................................................... 79
FIG. 22 BENIFERRI EN EL AÑO 2004 ......................................................................................................................................... 79
FIG. 23 BENIFERRI EN EL AÑO 2006 ......................................................................................................................................... 79
FIG. 24 BENIFERRI EN EL AÑO 2008 ......................................................................................................................................... 79
FIG. 25 BENIFERRI EN EL AÑO 2010 ......................................................................................................................................... 79
FIG. 26 S. VICENTE DE LA ROQUETA ......................................................................................................................................... 80
FIG. 27 RODRIGO EL CAMPEADOR. MALO DE MOLINA, MANUEL ................................................................................................... 82
FIG. 28 BREVE DE PAULO III EN LATÍN ....................................................................................................................................... 86
FIG. 29 EL ANTIGUO CONVENTO DE SAN JOSÉ EN 1738. DETALLE DEL PLANO DEL PADRE TOSCÁ ........................................................ 86
FIG. 30 LA FUNDACIÓN DEL CONVENTO DE SAN JOSÉ Y SANTA TECLA ............................................................................................. 87
FIG. 31 GUÍA ECLESIÁSTICA DE 1917. ...................................................................................................................................... 92
FIG. 32 GUÍA ECLESIÁSTICA 1920............................................................................................................................................ 92
FIG. 33 GUÍA ECLESIÁSTICA 1929............................................................................................................................................ 92
FIG. 34 CONCHA DE SANTIAGO EN EL ALTAR MAYOR ................................................................................................................... 96
FIG. 35 PLANTA DE LAS DIFERENTES REFORMAS QUE HA SUFRIDO LA IGLESIA..................................................................................... 97
FIG. 36 AZULEJO CONMEMORATIVO DE LAS OBRAS DE 1802 ......................................................................................................... 98
FIG. 37 FACHADA POSTERIOR EN 1998 ..................................................................................................................................... 98
FIG. 38 ALZADOS LATERALES ................................................................................................................................................. 100
FIG. 39 PASTEL DE R. PEREA. 2006 ....................................................................................................................................... 100
FIG. 40 ESTADÍSTICA DEL ARZOBISPADO DE VALENCIA 1963 ....................................................................................................... 101
FIG. 41 LAS CAPILLAS EN EL SIGLO XX ..................................................................................................................................... 102
FIG. 42 RETABLILLO DE AZULEJOS ........................................................................................................................................... 102
FIG. 43 SANTIAGO APÓSTOL ................................................................................................................................................. 102
FIG. 44 CERTIFICADO DEL ESCULTOR JOSÉ Mª HERVÁS BENET ..................................................................................................... 103
FIG. 45 AUTORIZACIÓN DEL VICARIO GENERAL ......................................................................................................................... 103
FIG. 46 INSTANCIA DEL COADJUTOR D. JOSÉ GARCÍA SOLDEVILLA ................................................................................................ 103
FIG. 47 CRISTO DEL ALTAR MAYOR ........................................................................................................................................ 104
FIG. 48 NOTA DEL ESCULTOR ANTONIO GRESES ....................................................................................................................... 104

184
BIBLIOGRAFÍA

FIG. 49 BOCETO DEL ESCULTOR ANTONIO GRESES ..................................................................................................................... 104


FIG. 50 SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA BENDECIR EL CRISTO.................................................................................................. 104
FIG. 51 SAGRADO CORAZÓN Y LA INMACULADA........................................................................................................................ 105
FIG. 52 NUESTRA SEÑORA DEL PUIG....................................................................................................................................... 106
FIG. 53 IMAGEN DE LA VIRGEN DEL PUIG DEL ESCULTOR FRANCISCO CUESTA .................................................................................. 106
FIG. 54 FIG. 28 SOLICITUD DE APROBACIÓN DE LA IMAGEN DE NTA. SRA. DEL PUIG ........................................................................ 106
FIG. 55 NOTA DEL ESCULTOR D. FRANCISCO CUESTA LÓPEZ ........................................................................................................ 107
FIG. 56 APROBACIÓN DE LA IMAGEN POR EL VICARIO GENERAL ................................................................................................... 107
FIG. 57 CAPILLA DE LA VIRGEN DEL PUIG ................................................................................................................................. 107
FIG. 58 BOCETO Y PRESUPUESTO DEL ESCULTOR D. JOSÉ ARNAL .................................................................................................. 108
FIG. 59 VIRGEN DE LA "CAMA" ............................................................................................................................................. 108
FIG. 60 SOLICITUD DE LA AUTORIZACIÓN PARA BENDECIR LA IMAGEN............................................................................................ 108
FIG. 61 CONCESIÓN DE LA AUTORIZACIÓN PARA LA BENDICIÓN DE LA IMAGEN................................................................................. 108
FIG. 62 CAPILLA DE LA INMACULADA ...................................................................................................................................... 108
FIG. 63 CAPILLA DE LOS SANTOS DE LA PIEDRA ......................................................................................................................... 108
FIG. 64 CAPILLA DE SAN JOSÉ................................................................................................................................................ 108
FIG. 65 SAN NICOLÁS .......................................................................................................................................................... 109
FIG. 66 SAN ANTONIO ......................................................................................................................................................... 109
FIG. 67 EL TEMPLO VISTO DESDE EL CORO ............................................................................................................................... 109
FIG. 68 MOSAICO DE LA CORONACIÓN DE MARÍA SANTÍSIMA ..................................................................................................... 110
FIG. 69 LA IGLESIA VISTA DESDE EL PRESBITERIO ....................................................................................................................... 111
FIG. 70 D. CARLOS OSORO BENDICIENDO LA NUEVA PARROQUIA ................................................................................................. 111
FIG. 71 GRISALLA DE SANTIAGO APÓSTOL ............................................................................................................................... 112
FIG. 72 CRISTO EN LA CRUZ DEL ESCULTOR ANTONIO GRESES ...................................................................................................... 112
FIG. 73 ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA ..................................................................................................................................... 112
FIG. 74 PLANOS DE LAS PLANTAS BAJA Y DEL CORO .................................................................................................................... 114
FIG. 75 JOSEFINA ................................................................................................................................................................ 115
FIG. 76 SAN JAUME ............................................................................................................................................................ 115
FIG. 77 DIFERENTES MOMENTOS DE LA ENTREGA DEL SANTO CÁLIZ .............................................................................................. 116
FIG. 78 CRUZ DE SISADO ...................................................................................................................................................... 117
FIG. 79 DETALLE DE LA CRUZ DE SISADO.................................................................................................................................. 118
FIG. 80 CRUZ DE SISADO EN 1942 ......................................................................................................................................... 118
FIG. 81 CRUZ DE TÉRMINO ................................................................................................................................................... 119
FIG. 82 SANTOS DE LA PIEDRA: SAN ABDÓN Y SAN SENÉN. IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO APÓSTOL DE BENIFERRI ......................... 123
FIG. 83 CASAS-TORRE EN LA VALENCIA DE 1565 SEGÚN WYNGAERDE CASAS-TORRE ...................................................................... 127
FIG. 84 UBICACIÓN DE LAS ALQUERÍAS EN BENIFERRI................................................................................................................. 128
FIG. 85 ALQUERÍA DEL CANONGE........................................................................................................................................... 129
FIG. 86 PLANOS DE LA ALQUERÍA DEL CANONGE ....................................................................................................................... 130
FIG. 87 PLANTA BAJA .......................................................................................................................................................... 132
FIG. 88 PRIMERA HIPÓTESIS DE LA PLANTA ............................................................................................................................... 133
FIG. 89 ALQUERÍA DE LA TÍA EMILIA ....................................................................................................................................... 133
FIG. 90 CARTA DEI CONTORNI DI VALEZA, 1812 ....................................................................................................................... 136
FIG. 91 ALQUERÍA DEL ARQUEBISBE ....................................................................................................................................... 137
FIG. 92 ALQUERÍA DEL FESOL ................................................................................................................................................ 139
FIG. 93 ALQUERÍA DE LA TÍA ISABEL ........................................................................................................................................ 141
FIG. 94 MAPA GEOGRÁFICO DEL REYNO DE VALENCIA.1788 ...................................................................................................... 143
FIG. 95 TROVA 174 DE MOSÉN JAUME FEVRER........................................................................................................................ 144
FIG. 96 PLANO ACTUAL DEL MOLINO DE BON ANY .................................................................................................................... 145
FIG. 97 MOLÍ DEL BONANY................................................................................................................................................... 146
FIG. 98 DOÑA MARÍA FRANCISCA DE LA GÁNDARA. LÓPEZ PORTAÑA, VICENTE. MUSEO DE EL PRADO ............................................... 150
FIG. 99 FIESTAS DE BENIFERRI DE 1998 .................................................................................................................................. 155

185
BIBLIOGRAFÍA

FIG. 100 APODOS DE BENIFERRI ............................................................................................................................................ 156


FIG. 101GOZOS A LA VIRGEN DEL PUIG. 1864 ......................................................................................................................... 160
FIG. 102 MAPA DEL ARZOBISPADO DE VALENCIA. 1761 ............................................................................................................ 171
FIG. 103 DETALLE MAPA DEL ARZOBISPADO DE VALENCIA. 1761 .............................................................................................. 171
FIG. 104 MAPA DEL REYNO DE VALENCIA. 1762 ...................................................................................................................... 172
FIG. 105 MAPA DEL REYNO DE VALENCIA. 1762. DETALLE. ....................................................................................................... 172
FIG. 106 MAPA GEOGRÁFICO DEL REYNO DE VALENCIA. 1788 .................................................................................................... 173
FIG. 107 MAPA GEOGRÁFICO DEL REYNO DE VALENCIA. 1788. DETALLE....................................................................................... 173
FIG. 108 MAPA DEL REYNO DE VALENCIA. 1795 ...................................................................................................................... 174
FIG. 109 MAPA DEL REYNO DE VALENCIA. 1795. DETALLE ........................................................................................................ 174
FIG. 110 PLAN DE VALENCE. 1812 ........................................................................................................................................ 175
FIG. 111 PLAN DE VALENCE. 1812. DETALLE........................................................................................................................... 176
FIG. 112 MAPA QUE CONTIENE LA DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA DE VALENCIA DEL CID. 1821 ............................................................ 177
FIG. 113 MAPA QUE CONTIENE LA DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA DE VALENCIA DEL CID. 1821. DETALLE............................................... 177

186

También podría gustarte