Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Nombre de la práctica:
MEDICIÓN CON CINTA Y JALONES
Curso: topografía general
Docente: MARIA NILSA FERNANDEZ DELGADO
Apellidos y Nombres:

 CASTILLO GOICOCHEA, CARMEN JESUS


 CHUQUILIN NUÑEZ, BERTHA ANALI
 JARA ARROYO, CARLOS DANIEL
 SEGOVIA ALCANTARA, ARACELI JHANELA
 TASILLA MALCA, CRISTHIAN PAUL
 VALLEJOS RAMOS, LISETH

Fecha: 04/05/2022
PRÁCTICA N° 1 - MEDICIÓN CON CINTA Y JALONES

I. INTRODUCCIÓN
El uso apropiado de la cinta para medir distancias es todavía una habilidad que se requiere en
un topógrafo y por más instrumentos de medición electrónica que existan se hace necesario
conocer este procedimiento, la medición de una línea horizontal con cinta se basa en aplicar
directamente la longitud conocida de un elemento lineal graduado sobre la línea cierto
número de veces. Se presentan dos tipos de problemas: (1) medir una distancia desconocida
entre puntos fijos, por ejemplo, dos estacas en el terreno, y (2) marca una distancia conocida
o necesaria con sólo la marca de partida en su lugar.
La medición con cinta se efectúa en seis pasos: (1) alineación, (2) aplicación de tensión, (3)
aplome, (4) marcaje de tramos, (5) lectura de la cinta y (6) registro de la distancia. La
aplicación de estos pasos en la medición con cinta, ya sea sobre un terreno a nivel o en
declive, se explica en el siguiente contenido. (Wolf & Ghilani, 2016)

II. OBJETIVOS
 Aplicar los conocimientos de mediciones con cinta y jalones en las áreas libres del
campus de la Universidad (patio, áreas verdes) en dimensiones reducidas.
 Trabajar en equipo (Brigadas), tener contacto con el instrumental empleado en
levantamientos con cinta, efectuar la medición de distancias
 Determinar los ángulos internos y la superficie en un levantamiento con cinta con el
método de diagonales y el método de ligas.
III. MARCO TEÓRICO

Este procedimiento se trata de medir las distancias parciales, de utilizar los jalones para
conservar la (horizontalidad de la cinta por lo accidentado del terreno. una vez posesionados la
cinta por lo accidentado del terreno y también una vez posesionados los dos jalones principales
debe colocarse un asistente guía quien vigilara que los jalones que servirán para dividir las
distancias parciales al alineamiento y sean clocados correctamente.

Un jalón es un instrumento topográfico de forma cilíndrica alargada que termina en punta para
que pueda ser insertado fácilmente en el terreno. Generalmente son fabricados de aluminio,
fierro o madera. Está pintado de dos colores (blanco y ojo) con la finalidad de ser vistosa a
distancia y resalte para que no se confunda con el entorno. Los jalones son los elementos de
señalización más utilizados en los levantamientos topográficos. Se trata de varas largas y
medianas que se utilizan para marcar un punto del terreno que se debe visualizar desde una
cierta distancia. Uno mismo puede fabricar sus propios jalones. Basta un trozo de madera
rectilínea de 2 a 3 m de longitud y de 3 a 4 cm de sección. Se afila la extremidad inferior para
poder hundirlo más fácilmente en el suelo. En la otra extremidad se practica una hendidura de 5
cm de profundidad. Comenzando desde arriba, se pinta una primera sección de 40 cm de largo
de color rojo, de blanco los sucesivos 40 cm y así hasta llegar al otro extremo.

Un jalón debe ser visible desde lejos. Para hacerlo más visible se pueden fijar dos banderines de
distinto color, uno arriba del otro, cerca de la extremidad superior. También se puede instalar un
trozo de cartón blanco de 15 x 25 cm en la hendidura practicada en el extremo superior. Los
jalones siempre tienen que estar perfectamente verticales en relación con el suelo. Para verificar
la verticalidad, se debe examinar el jalón retrocediendo algunos pasos. Si parece vertical, se
practica un giro de 90° a su alrededor y se comprueba nuevamente la verticalidad. Si es
necesario se corrige la posición del jalón hasta que se vea vertical de frente y de costado.

Un jalón es un instrumento topográfico


de forma cilíndrica alargada que termina
en punta para que pueda ser insertado
fácilmente en el terreno.

Generalmente son fabricados de
aluminio, fierro o madera.

Está pintado de dos colores (blanco y
rojo) con la finalidad de ser vistosa a
distancia y resalte para que no se
confunda con el entorno.
Un jalón es un instrumento topográfico
de forma cilíndrica alargada que termina
en punta para que pueda ser insertado
fácilmente en el terreno.

Generalmente son fabricados de
aluminio, fierro o madera.

Está pintado de dos colores (blanco y
rojo) con la finalidad de ser vistosa a
distancia y resalte para que no se
confunda con el entorno.
Un jalón es un instrumento topográfico
de forma cilíndrica alargada que termina
en punta para que pueda ser insertado
fácilmente en el terreno.

Generalmente son fabricados de
aluminio, fierro o madera.

Sirve para ubicar y materializar puntos topográficos.

Nos permite llevar alineamientos topográficos, de manera que se confundan en una sola línea.

Un jalón es un instrumento topográfico


de forma cilíndrica alargada que termina
en punta para que pueda ser insertado
fácilmente en el terreno.

Generalmente son fabricados de
aluminio, fierro o madera.

Está pintado de dos colores (blanco y
rojo) con la finalidad de ser vistosa a
distancia y resalte para que no se
confunda con el entorno.
Un jalón es un instrumento topográfico
de forma cilíndrica alargada que termina
en punta para que pueda ser insertado
fácilmente en el terreno.

Generalmente son fabricados de
aluminio, fierro o madera.

Está pintado de dos colores (blanco y
rojo) con la finalidad de ser vistosa a
distancia y resalte para que no se
confunda con el entorno.

Las cintas métricas se hacen de muy distintos materiales con longitudes y pesos muy variados.
Las más empleadas son las cintas metálicas. La cinta metálica se compone un tejido
impermeable que lleva entrelazados hilos de latón o de bronce para evitar la dilatación al
utilizarla. Los tamaños más corrientes son de 15 y 30 mts. divididas en decímetros y
centímetros, su anchura normal es de 1.5 CMS. un jalón es una vara larga de madera, de sección
cilíndrica o prismática, comúnmente pintada en secciones que alternan los colores blanco y rojo,
que termina en un regatón de acero, por donde se clava en el terreno. Los jalones se utilizan
para determinar puntos fijos en el levantamiento de planos topográficos, para trazar las
alineaciones, para determinar las bases y para marcar puntos particulares sobre el terreno.
Normalmente, son un medio auxiliar al teodolito.

USO DE LA CINTA: Es utilizada para la medición directa de distancias en todos los itinerarios
importantes de un levantamiento. Se emplea generalmente para medir longitudes en perfiles
transversales en la situación de detalles y en toda medición entre dos o más puntos sobre una
alineación. Cuando se trata de mediciones de gran precisión se utilizan cintas INVAR.

APLICACIÓN DE LAS CINTAS: Cinta (corriente) en poligonales para levantamientos


topográficos, trabajos ordinarios de construcciones civiles. Cinta (precisión) en poligonales para
planos de población, bases para triangulación de mediana precisión, trabajos de precisión de
Ingeniería Civil.
MANEJO DE LA CINTA: La cinta debe mantenerse siempre en línea recta al hacer las
mediciones, una cinta en forma de cocas se rompe al tirar de ella con fuerza. Las cintas de acero
se oxidan con facilidad por lo cual deben limpiarse y secarse después de haberlas usado.

Muchas cintas van enrolladas en una especie de devanadera, pero de ordinario se dispone en
forma de ocho, con lazos de _ 1. 5 m. de longitud y después se tuerce este para darle forma al
círculo, con diámetro de unos 25 cms. del modo siguiente: Se sujeta el extremo cero de la cinta
con la mano izquierda y dejando Que la cinta pase libremente por entre los dedos. Se abren los
Brazos. Al llegar a la señal de 1.5 m. se agarra la cinta con la mano

Derecha, se juntan las manos y se sujeta con la izquierda por la marca 1.5 m. teniendo cuidado
que no dé la vuelta; haciendo con la mano izquierda el lazo así formado, se vuelven a extender
los brazos en otro metro y medio, se hace el lazo que se sujeta con la mano izquierda y así
sucesivamente hasta llegar al final de la cinta, cuyo extremo se ata con los lazos anteriores en el
sitio en que esta el otro extremo de la cinta con una tira de cuero, .e dobla el 8 así formado hasta
convertirlo en un círculo, cuyo diámetro sea aproximadamente la mitad del-eje mayor del 8.

Para hacer uso de cinta se procede a la inversa, es decir desdoblándola para que quede de nuevo
formando el 8. Se suelta primer lazo de modo que no se doble ni se tuerza un lazo cada vez y
cuidando de que no se formen cocas. Hay que tener cuidado cuando se trabaja cerca de líneas de
energía eléctrica.

CÓDIGO DE SEÑALES:

El proceso se ejecuta usando las manos para dar indicaciones al jalonero, el cual seguirá las
indicaciones según como vea el movimiento de los brazos, en donde debe estacionar el jalón.
El proceso del código de señales es el siguiente: Extender el brazo a la altura del abdomen, ya sea
el brazo derecho o izquierdo, indica al jalonero que debe mover la base del jalón hacia la
dirección indicada por el brazo usado. Extender el brazo sobre la cabeza, ya sea el brazo derecho
o izquierdo, indica al jalonero que debe de acomodar la parte superior del jalón en la dirección
indicada por el brazo. Y el colocar los brazos pegados al cuerpo indica al jalonero que debe
estacionar en ese lugar al jalón.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS


A) Recursos / Materiales
 Cinta Métrica
 Jalones
 Tizas marcadores
 Plomada
 Libreta de Campo

B) Equipos de Bioseguridad
 Chaleco con cinta reflectiva
 Mascarilla KN95 o doble mascarilla
 Zapatos punta de acero
V. DESARROLLO
En el desarrollo debes realizar lo siguiente:
 Describir el procedimiento para realizar un alineamiento con jalones

PROCEDIMIENTO ¨1¨

La práctica tuvo su comienzo como a las 15:30 hrs(pm). Con una temperatura de 17º C y en
aumento, del día viernes 29 de abril del 2022, a cargo de la Ingeniera María Nilsa Fernández.
Para comenzar realizamos una alineación entre dos puntos visibles en el terreno plano,
comenzamos colocando los jalones verticalmente en los extremos “A” y “B”, luego el operador se
coloca junto al jalón “A” y el ayudante ira clavando el jalones intermedio de acuerdo a las
indicaciones del operador quien debe ver supuestamente que todos los jalones que se vayan
clavando correctamente, y luego para comprobar el alineamiento, el operador visibilizará del jalón
“A” al jalón “B” que se debe ver superpuesto todos los jalones en una misma dirección.
ALINEAMIENTO:

1.- Ubicamos el punto “D” de manera que de este sea la mitad del punto A y B de forma
alineada
2.- Medimos del punto “D” al punto “B” 4m, realizamos una mini circunferencia
3.- Medimos del punto “D” al punto “A” 3m. Luego, del punto “A” se traza un arco de 5m de
radio
4.- Donde se interseca la mini circunfería de 4m con el arco de 3 m, colocaremos el punto “c”
3.- Ubicamos un punto “C” de manera que este alineado entre “D” formando un
ángulo de 90° con 0
4.- Medimos las distancias de “CD”
 Describir el procedimiento para realizar levantamiento con cinta con el método de
diagonales
TRABAJO EN CAMPO
1. Realizamos el conocimiento de terreno
2. Dibujamos nuestro polígono el cuan será nuestro “polígono de apoyo”
3. En la libreta de transito o campo realizamos nuestro croquis
4. Realizamos la medición de los lados del polígono, tanto ida y vuelta.
5. Dividimos el polígono en 3 triángulos, lo mas ideal seria que sus distancias y ángulos
sean equilibrados.
6. Levantamos los detalles (todos nuestros puntos de interés los levantamos)
TRABAJO EN GABINETE
1. Realizamos el cálculo de nuestros triángulos que nos resulten
2. Realizamos un dibujo en Civil 3D con sus correspondientes medidas.
 Describir el procedimiento para realizar levantamiento con cinta con el método de
ligas.
1. Recorremos la poligonal y levantamos el croquis
2. Diferenciamos el norte
3. Enumeramos nuestros vértices “0” “1” “2” “3” “4”
4. Sacamos ángulos de vértice por vértice
i. Proponemos una distancia (en este caso será 1m) entonces, medimos desde el
punto “0” un metro en dirección al punto “1” ida y vuelta. Luego hacemos lo
mismo con el resto de vértices
5. Ya con esas medidas nos da una diagonal en todos los puntos, también tomamos las
medidas de esas diagonales, con esas medidas de las diagonales calculamos el ángulo,
teniendo cualquiera de estos ángulos podemos calcular la hipotenusa.

6. sacamos la medida de la superficie


VI. RESULTADOS
 Agregar los registros del levantamiento y los cálculos necesario para determinar
ángulos y superficies en un levantamiento con cinta con el método de diagonales y
con el método de ligas.

 LEVANTAMIENTO DE 100m
POR EL MÉTODO DE
DIAGONALES EN TERRENO
PLANO Cajamarca
DISTANCIAS Fecha: 29/04/2022
EST PV
IDA REGRESO PROMEDIO Levanto:
0 1 5.34 5.35 5.35 CROQUIS Y NOTAS

1 2 4.2 4.39 4.30

2 3 7.8 7.07 7.44

3 4 3.59 3.6 3.60

4 0 5.63 5.94 5.79


DIAGONALES

0 2 5.84 5.85 5.85

0 3 5.34 5.34 5.34

DESARROLLO
LEVANTAMIENTO CON CINTA DE 100 m POR EL METODO DE LIGA EN TERRENO
ACCIDENTADO.

EST PV IDA REGRESO PROMEDIO


0 1 5.34 m 5.35m 0
a 1m
a 1m
a a 1.40m 4 1
1 2 4.20 m 4.19m
b 1m
b 1m
b b 1.88m
2 3 7.08m 7.09m 3 2
c 1m
c 1m
c c 1.30m
3 4 3.59m 3.60m
d 1m
d 1m
d d 1.38m
4 0 5.14m 5.15m
e 1m
e 1m
e e 1.90m
 Dibujar un plano del levantamiento (realizar el cálculo de la escala)

VII. CONCLUSIONES

La libreta de campo usado es imprescindible, ya que nos permite anotar los datos de
campo obtenidos y también poder dibujar el croquis en la que tenemos idea de lo que
hacemos (como referencia), para hacer un mejor trabajo en oficina.

Los errores de cierre obtenidos en la poligonal, se mantuvieron en su totalidad dentro de


los rangos permisibles o tolerables. Debemos tener cuidado con la nivelación ya que es
posible tener más error al tomar lecturas inadecuadas.

Logramos un mejor manejo del equipo de campo utilizado reconociendo sus puntos a
favor y sus puntos en contra en este levantamiento. Conocimos cual era el método más
adecuado que nos facilita las actividades en campo.

El error fue mínimo al realizar la contra nivelación.


El desarrollo de la presente práctica, nos ha permitido conocer, confeccionar y aprender a
interpretar toda la información que un levantamiento topográfico entrega.

VIII. RECOMENDACIONES

IX. CUESTIONARIO
 Mencione y describa el equipo y materiales utilizados para el desarrollo de la práctica.
Materiales:

 Cinta Métrica: Las cintas métricas también conocidos como flexómetros o huincha de
medir, son instrumentos de medición, que cuentan con unas líneas marcadas
longitudinalmente donde se pueden observar las unidades de medidas y sus divisiones.
 Jalones: Los jalones son los elementos de señalización más utilizados en los
levantamientos topográficos. Se trata de varas largas y medianas que se utilizan para
marcar un punto del terreno que se debe visualizar desde una cierta distancia.
 Tizas marcadoras: la tiza es un trozo de tiza azul para pizarra. Esta se utiliza para
marcar las bases y los puntos en los objetos del terreno (postes, árboles, luminaria.
 Plomada: Pieza metálica, sirve para la proyección vertical de un punto situándolo a
cierta altura sobre el suelo.
 Yeso: consisten en demarcar perfectamente los linderos del terreno, así como los ejes
de los ambientes interiores de la vivienda, según las medidas que indican los planos.
 Nylon: Las cintas de nylon son muy frágiles y tienen grandes deformaciones con la
tensión y la temperatura, por lo que se deben utilizar solo en levantamientos
preliminares o de baja precisión.
 Libreta de Campo: Facilita el trabajo de recopilar apuntes cuando se ejecutan trabajos
de campo y a la vez que permite observar con facilidad los datos obtenidos en dicho
campo.
Equipos:

 Chaleco con cinta reflectiva: Los chalecos están hechos de malla de punto abierto, a
fin de garantizar una buena ventilación y no elevar la temperatura del usuario. Además,
sus colores son contrastantes y fosforescentes, para cumplir su función principal:
Asegurar que cualquier persona pueda ver al usuario a la distancia.
 Mascarilla KN95 o doble mascarilla: Las mascarillas son útiles para evitar el contagio
de virus como el COVID-19.
 Zapatos punta de acero: es un equipo de protección que evita que los trabajadores
sufran lesiones en los dedos y/o planta de los pies. El calzado de seguridad evita
accidentes durante la rutina de trabajo.

Mencione y describa tres tipos de errores sistemáticos en medición con cinta.

 error de cero: Existe este error cuando el aparato marca un cierto valor finito "C"
cuando no está midiendo nada y debería marcar cero.
 error de paralaje: En muchos aparatos cuando se mide, lo que se busca es la
coincidencia de un índice o aguja con una escala graduada, en la cual hay grabadas unas
rayas más o menos fina.

 error de interacción: nos aparece cuando la propia presencia del instrumento de


medida altera el valor de lo que vamos a medir.
Mencione y describa tres tipos de errores accidentales en medición con cinta.

 error por mala definición: cuando queremos medir la longitud de un tablón cuyos
bordes no son ni perfectamente rectos, ni paralelos.

 Errores de apreciación: Son debidos a fallos en la toma de la medida, asociados a


limitaciones (visuales, auditivos, etc.) del observador, o también a la estimación “a ojo”
que se hace de una cierta fracción de la más pequeña división de la escala de lectura de
los aparatos de medida.

 Cambios durante el experimento de las condiciones del entorno: debido a corrientes


de aire, desnivel en la mesa donde se está midiendo, aumento de temperatura, etc.

X. BIBLIOGRAFÍA (En formato APA)


 Equipo de Expertos en Ciencia y Tecnología. (19 Noviembre 2021).
Teoría de errores: fallos que mejoran procesos. Universidad
Internacional de Valencia , Vol.1, 210
 Felipe Barraza, Marcelo Arancibia, Eva Madrid, Cristian
Papuzinski. (2019;19). Conceptos generales en bioestadística y
epidemiología clínica: error aleatorio y error sistemático.
Revista Biomédica Revisada Por Pares, 10, 165.
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/MetodInvestReport
/7687.act

 Felipe Barraza, Marcelo Arancibia, Eva Madrid, Cristian


Papuzinski. (2019;19). Conceptos generales en bioestadística y
epidemiología clínica: error aleatorio y error sistemático.
Revista Biomédica Revisada Por Pares, [1],[2],[3].,
136.https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/MetodInvestR
eport/7687.act

También podría gustarte