Está en la página 1de 1

BÚSQUEDA IMPULSIVA DE SENSACIONES Y

COMPORTAMIENTOS DE RIESGO EN ADULTOS


Tabullo, Ángel J., Navas Jiménez, Violeta A., Frías, Julieta N., Algañaraz, Edgardo R.
Programa de Investigación en Psicología
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Pontificia Universidad Católica Argentina, Sede Mendoza
angel_tabullo@uca.edu.ar
Introducción Sujetos y Métodos
 La muestra estuvo compuesta por 124 sujetos (97 de Impulsividad.
La Búsqueda de Sensaciones (SS) se define como la
ellos mujeres) de entre 18 y 35 años (Media = 24.65 ±  Evaluación Cognitiva de Eventos de Riesgo
necesidad de exponerse a experiencias diversas, novedosas (CARE – Katz et al., 2000): El cuestionario evalúa
4,46 años). Sus características se describen en el
e intensas, y la disposición a correr riesgos sociales y físicos cuadro posterior. la frecuencia de participación en actividades
para conseguirlas. Por otro lado, la Impulsividad (Imp)  Los datos fueron recolectados mediante una encuesta riesgosas y las expectativas de riesgos y beneficios
online diseñada en la plataforma “Psytoolkit 2.0.7” (Stoet, asociadas a ellas. Consta de una escala de
refleja la tendencia a comportarse de manera irreflexiva, frecuencia, donde se le pide al sujeto que estime
2010) y publicada en la red social Facebook.
sin considerar consecuencias negativas y motivado por la  Los participantes completaron los siguientes cuántas veces realizó cada comportamiento en los
gratificación inmediata. Ambas características combinadas cuestionarios: últimos seis meses, y dos escalas de expectativa, en
constituyen el rasgo “Búsqueda Impulsiva de Sensaciones” las que se evalúa mediante una escala likert (1 a 7)
 Inventario de Búsqueda Impulsiva de la probabilidad subjetiva de experimentar beneficios
(ImpSS) en el modelo de 5 factores de Zuckerman – (ej: placer) o consecuencias negativas (ej: daño,
Sensaciones (IMPSS – Zuckerman et al., 1993):
Kuhlman (Zuckerman et al., 1993). La evidencia sugiere La escala consta de 19 items de respuesta enfermedad, problemas legales) por incurrir en cada
que este rasgo es predictor de la frecuencia de dicotómica en los que el sujeto debe decidir si las actividad. Sus 30 items se distribuyen en 6 factores:
oraciones presentadas en primera persona lo Uso ilícito de drogas, Comportamiento sexual
comportamientos de riesgo (como conductas sexuales riesgoso, Consumo excesivo de alcohol, Deportes de
describen adecuadamente. 11 items evalúan la
riesgosas, consumo de alcohol y uso de drogas), en riesgo, Comportamiento ilegal o agresivo y Riesgo
Búsqueda de Sensaciones y 8 se refieren a la
particular, en adolescentes y adultos jóvenes (Ledesma, laboral o académico.
Poo & Peltzer, 2007; Romer & Hennesy, 2007; Penier et al.,
Provincia de residencia Sexo Nivel Educativo Nivel Educativo de la Madre
2016; Artamendi et al., 2016).
1% 1%
Primario Inc.
Objetivo: varón 1% 2%

27% CABA Primario


38% 22% mujer Primario 11%
Analizar las posibles asociaciones existentes entre la P. Bs As.
15%
7%
6%
Secundario
Secundario 39%
Búsqueda de Sensaciones y la Impulsividad con la Mendoza
16%
Inc.
Secundario
Misiones 78% Terciario
frecuencia y las expectativas positivas y negativas hacia 77%
33% Río Negro Terciario
Universitario
diversos comportamientos de riesgo en una muestra de 26%
Universitario
sujetos adultos argentinos.
Resultados
Estadística descriptiva Asociaciones entre ImpSS y CARE
 Búsqueda Impulsiva de sensaciones: La muestra presentó valores bajos de Búsqueda Impulsiva
de sensaciones (Mediana = 7; R.I. = 5), así como en las subescalas de Impulsividad (Med = 1,5; R.I. =  Se encontraron asociaciones débiles, pero significativas entre la escala de Búsqueda
4) y Búsqueda de sensaciones (Med = 5; R.I. = 3). No se observaron diferencias significativas con impulsiva de Sensaciones y el Cuestionario de Comportamientos de Riesgo. Las
respecto a ninguna de las variables sociodemográficas. correlaciones de Spearman se describen a continuación (*p < 0,05; **p < 0,001):

 Impulsividad con: frecuencia de riesgos relacionados con alcohol, drogas y laborales


(.243 < rho < .300) y expectativas positivas hacia drogas, sexo y comportamientos
agresivos (.183 < rho < .200)
Búsqueda de sensaciones con: frecuencia de riesgos relacionados con alcohol,
drogas y laborales (.260 < rho < 437) y expectativas positivas hacia alcohol, drogas,
sexo y riesgo laboral / académico (.182 < rho < .318).
 Búsqueda Impulsiva de sensaciones (Puntaje total de escala) con: frecuencia y
expectativas positivas de todos los comportamientos de riesgo (salvo los laborales y
académicos) (.205 < rho < .396).
 Evaluación cognitiva de Frecuencia de comportamientos de riesgo Comportamiento Imp SS ImpSS
comportamientos de riesgo: Las 100,0
conductas de riesgo más frecuentemente Consumo excesivo de alcohol 0,243** 0,437** 0,396**
80,0
reportadas fueron: el comportamiento Expectativas positivas 0,137 0,318** 0,257*
agresivo o ilegal (Med = 11, R.I. = 3) y el 60,0
Expectativas negativas 0,086 -0,096 0,002
riesgo laboral o académico (Med = 10, 40,0
R.I. =16). Uso ilícito de drogas 0,300** 0,277* 0,351**
20,0
Por otro lado, un porcentaje Expectativas positivas 0,198* 0,177* 0,210*
considerable de los sujetos manifestó no 0,0
0 1 2-4 5-9 10-20 21-30 31 o más Expectativas negativas 0,017 -0,005 0,005
haber consumido alcohol en exceso (37,1
Consumo alcohol Uso drogas Comportamiento sexual riesgoso 0,168 0,175 0,209*
%), drogas (65,3%) o realizado actos
sexuales riesgosos (50,8%) en los Sexo riesgoso Agresión / ilegal
Expectativas positivas 0,200* 0,249* 0,290**
últimos seis meses. Riesgo laboral / academ.
Expectativas negativas 0,067 -0,061 0,007
Comportamientos agresivos e ilegales 0,131 0,260* 0,215*
Expectativas positivas 0,192* 0,176 0,249*
Expectativas positivas y negativas  La expectativa de consecuencias
negativas fue superior a la de los beneficios Expectativas negativas 0,120 -0,011 0,026
7
6
para todos los comportamientos de riesgo Riesgo laboral o académico 0,261* 0,288* 0,347**
5 evaluados (T’s < - 9,89; p < 0,001). Expectativas positivas 0,183* 0,182* 0,205*
4  En relación al sexo riesgoso, las
expectativas positivas fueron mayores en Expectativas negativas 0,042 -0,038 0,000
3
2 hombres (T = 4,1; p < 0,001) y las negativas
1 mayores en mujeres (T = 4,23; p < 0,001) .  Las Expectativas Positivas se asociaron a la frecuencia de todas las conductas de
0  La edad se asoció negativamente a la
frecuencia y expectativas positivas sobre el
riesgo (excepto los laborales y académicos) (.272 < rho < .672). Se observó una relación
Consumo Uso drogas Sexo riesgoso Agresión / Riesgo
alcohol ilegal laboral / consumo de alcohol, y a la frecuencia de inversa entre las Expectativas Negativas y la frecuencia del consumo de alcohol (rho = -
academ. riesgos laborales y académicos (-0.235 < .370) y drogas (rho = -.469) (p’s < 0,001).
Exp. Positivas Exp. Negativas rho < -0.196; p < 0,05).

Discusión
 Los sujetos encuestados presentaron niveles bajos de Búsqueda de  El factor “Búsqueda Impulsiva de Sensaciones” resultó el predictor más
sensaciones e Impulsividad. A diferencia de otros estudios en los que se robusto en todos los casos, señalando un posible efecto singérgico entre
encontraron valores mayores en varones (Cross, Copin & Campble,, ambos rasgos.
2011), no se observaron diferencias de acuerdo al sexo.  Se observó que la frecuencia de los comportamientos de riesgo está más
 Los comportamientos de riesgo más frecuentes estuvieron relacionados modulada por la expectativa de consecuencias positivas que por el temor de
con la agresión o conductas irresponsables en el trabajo y el ámbito las negativas (salvo en los casos del consumo de alcohol y drogas, en los
académico. Por otro lado, más de la mitad de los sujetos manifestaron no que sí se encontraron asociaciones significativas). Un estudio previo señaló
haber utilizado consumido drogas ni realizado actividades sexuales esta tendencia con respecto al consumo de alcohol, en niños y adolescentes
riesgosas, y aproximadamente un tercio no consumió alcohol de manera locales (Pilatti, Godoy & Grussino, 2011).
excesiva.  Los resultados deben ser interpretados con cautela dada la naturaleza no
 La Búsqueda de Sensaciones y la Impulsividad resultaron buenos probabilística de la muestra, la composición predominantemente femenina y
predictores de la frecuencia del consumo de drogas, alcohol y riesgo el sesgo a nivel socioeconómico (77 % de los sujetos posee educación de
laboral /académico, y de las expectativas positivas hacia el sexo y la nivel universitario).
agresión respectivamente.  Estudios posteriores compararán estos resultados con los observados en
una población de edad similar, pero proveniente de sectores socialmente
vulnerables.

También podría gustarte