Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Lingüística
Lenguaje y Cognición
Juan Esteban Castro Puentes

Revisión del perfil clínico de una persona con afasia transcortical motora

Dentro de las tantas afecciones que pueden sufrir las personas a nivel cerebral, las
afasias cubren un espectro bastante amplio y no tan conocido dentro del común vivir, es por
esto que en este trabajo se hablará en específico de la Afasia transcortical motora (ATM),
buscando dar a conocer una de las afasias menos habituales; cabe destacar que esta revisión
clínica se hace enfocada para aquellas personas que no tienen conocimientos afines con la
neurología, psicología, fonoaudiología, entre otras disciplinas, no obstante, se van a
considerar como conocimientos previos cierta jerga un poco más específica del campo de la
lingüística (sobre todo los niveles básicos de análisis). Teniendo en cuenta esto, en un primer
momento se expondrá lo que es una afasia, qué es la ATM, la localización de esta, el perfil
lingüístico característico de un paciente con ATM, se hablará un poco en cuanto a la parte
cognoscitiva (saber si hay o no afectaciones en el paciente), se hablará brevemente de tres
casos clínicos recogidos para este trabajo y finalmente se dará una breve conclusión en
cuanto a la unión del perfil lingüístico y cognitivo de las personas con ATM.

Conforme con lo anterior es necesario, en primer lugar, dar respuesta a la pregunta


¿qué es una afasia?, pues, una afasia se puede definir como “la pérdida total o parcial de los
procesos implicados en la formulación y comprensión del lenguaje, que son secundarios al
daño cerebral adquirido de una red neuronal distribuida en estructuras corticales y
subcorticales” (Berthier, García y Dávila, 2011, pg. 5035); si bien es cierto que esta
definición puede ser un poco compleja para un primer acercamiento, en cuanto a terminología
se refiere, reúne de manera concisa lo que es una afasia, además, cabe resaltar que los daños
cerebrales que producen las afasias suelen surgir habitualmente en el hemisferio izquierdo del
cerebro, el cual está ampliamente asociado con el procesamiento del lenguaje (Berthier,
2005).

En cuanto a la ATM, hablamos en específico de afecciones en conexiones cerebrales,


es por ello que se le define como “transcortical”, pues tienden a presentar daños en varias
zonas del cerebro (lóbulos, vías y estructuras nerviosas), es así, que no es extraño que la ATM
se presente junto a otros efectos que, en este caso, se relacionan con el área motora. Se le
define a la ATM como una afasia no fluente (producto de la afectación en la producción de
palabras), la cual se caracteriza principalmente por la preservación de una repetición oral
estándar, pero, reducción en la fluidez verbal espontánea y expresiva (Hernández, 2009).
Dentro de las causas de esta afasia se encuentran los accidentes isquémicos transitorios
(infartos cerebrales que pueden ser confundidos con un derrame cerebral, no obstante como
lo indica su nombre, se regulan en cuestión de minutos u horas), traumatismos
craneoencefálicos (Golpes fuertes en el cráneo), y en menor medida, enfermedades
neurodegenerativas.

En conjunto con lo anterior, se encuentra la localización de los eventos


cerebrovasculares causantes de la ATM, los cuales se localizan en zonas como el “pars
triangularis” (el cual se encuentra dentro del giro inferior del lóbulo frontal), por
desconexiones entre la corteza motora suplementaria y el área de broca (ubicadas
respectivamente en la parte superior del cerebro, en el lóbulo frontal y en la corteza prefrontal
y frontal, relativamente cerca a la cisura de Silvio), o por daños en la corteza motora
suplementaria (zona del hemisferio izquierdo). Esta afasia al surgir en áreas encargadas de la
parte motora del cuerpo, tiende a tener afectaciones más allá de la parte del lenguaje, por lo
tanto, el paciente con ATM puede llegar a presentar efectos adicionales como la hemiparesia
(disminución de la fuerza en un lado del cuerpo), hemihipoestesia (disminución de la parte
sensitiva de un lado del cuerpo), heminegligencia (pérdida de todos los sentidos del lado
opuesto a la región cerebral afectada), adinamia (extrema debilidad muscular) y/o mutismo
(trastorno del habla en donde la persona mantiene silencio ante determinadas situaciones).

Para finalizar el perfil clínico de una persona con ATM se es necesario hablar de las
afectaciones a nivel lingüístico que puede presentar el paciente, las cuales están divididas en
dos tipos:
Tomado de Universidad Iberoamericana de ciencias y tecnología, 2016

Una vez expuesto el perfil clínico, es momento de hablar de la relación entre lenguaje
y cognición en las personas con ATM, puesto que, al ser el lenguaje el mediador entre
nuestras interacciones, el tener alguna dificultad o una discapacidad en este, pues, permite
pensar en que se genere una limitación en la parte cognitiva de la persona; ahora bien,
revisados tres casos clínicos y estudiado el perfil de una persona que tenga esta afasia, no se
habla del desarrollo cognitivo debido a la edad en la que tiende a generarse la ATM (en los
casos clínicos analizados eran personas de 60, 75 y 59 años), en cuanto al funcionamiento
habitual, solamente en el caso 1 (persona de 60 años) se presentó un entorpecimiento en
cuanto al procesamiento de la información durante las primeras semanas de pasado el evento
cerebrovascular, junto a lo anterior, presentó una leve desconección en su red semántica
mental, aunque este último elemento si es compartido con el caso 2 (persona de 75 años) y en
el caso 3 (persona de 59 años) no se presentaron limitaciones más allá de la parte
comunicativa de la persona (caso 1: Hernández, 2009; caso 2: Luna, Villalba y Aguilar, 2019;
caso 3: Argüello y Palacios, 2015).

En cuanto al perfil cognitivo de la persona con ATM, se habla de una persona que
comprende de manera estándar, que procesa la información de manera correcta, sin embargo,
en cuanto a la evocación de información es muy probable la aparición de ecolalias (repetir
involuntariamente palabras), circunloquios (cuando el paciente describe una palabra porque
no recuerda su nombre, pero reconoce a que se hace referencia) y anomias (incapacidad de
reconocer o recordar el nombre de las cosas); todo lo anterior se puede englobar de manera
muy general en lo que sería una desconexión de la red semántica del paciente, no obstante, no
es correcto considerarlo así para todos los casos de ATM.

Para finalizar, se puede decir que a pesar de que la ATM no es una de las afasias más
conocidas, su estudio resulta altamente interesante por las afectaciones que presenta, dejando
casi intactas ciertas funciones comunicativas como la repetición y la comprensión de lectura
oral, mientras funciones como la fluidez verbal espontánea y las capacidades lectoescritoras
quedan considerablemente alteradas; en cuanto a la relación lenguaje y cognición, decimos
que no se tiene una alteración directa en la parte cognoscitiva de la persona, sin embargo, las
dificultades comunicativas que presentan los pacientes pueden llevar a estos a coartar la
síntesis de información mental poco a poco, por lo que el acompañamiento psicológico se
hace altamente necesario para los pacientes, así, se concluye este texto con que el tratamiento
interdisciplinar (enfocado en la producción formal y el uso social de la lengua), es una de las
mejores herramientas para la mejora consistente de los pacientes con ATM, logrando no dejar
rastros muy marcados de los accidentes presentados por estos (como sucede en el caso 1 y 2).

Bibliografía
Argüello, P. y Palacios, J. (2015) Competencia comunicativa y lingüística en la
afasia transcortical motora y afasia de Broca. Ciencia & Salud. Vol. 3. No. 12. pg.11-21
Berthier, M.L. (2005) Poststroke aphasia: epidemiology, pathophysiology and
treatment. Drugs Aging.Vol. 22. pg. 163-82.
Berthier, M. L., Casares, N. G., y Dávila, G. (2011). Afasias y trastornos del habla.
Medicine - Programa De Formación Médica Continuada Acreditado, Vol. 10. No. 74. pg.
5035–5041. https://doi.org/10.1016/S0304-5412(11)70049-X
Hernández, J. (2009). Afasia Transcortical motora: un reporte de caso. Bogotá. REV.
COL. REH. Vol. 8, No. 1. pg. 77-85.

Luna, J., Villalba, A. y Aguilar, C. (2019). Rehabilitación neuropsicológica en


paciente con afasia transcortical motora: estudio de caso. DIVULGARE Boletín Científico
de la Escuela Superior de Actopan.

Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología. (2016). Caso clínico sobre


afasias. Recuperado de: Link

También podría gustarte