Está en la página 1de 35

Servir a

refugiados
afganos

GUÍA RÁPIDA DE PREGUNTAS Y


DESAFÍOS COMUNES
Introducción:

Esta guía está redactada en forma de preguntas y respuestas


breves por categorías principales. No es en absoluto
exhaustiva. Siéntete libre de ir a las más relevantes para usted.
(Definitivamente, te sugerimos que lea aquellas de las que no
conozcas inmediatamente la respuesta)

¿Por qué esta guía?


Esta guía es nuestro intento de construir una sencilla caja
de herramientas que lo ponga al día brevemente en algunas
cosas muy prácticas sobre cómo responder a los refugiados
afganos, donde quiera que los encuentres. Intentamos
centrarnos en la simplicidad y la brevedad (sabiendo que el
tiempo para prepararte y preparar a tus compañeros es corto,
ya que los afganos empiezan a llegar a tu aeropuerto local).
También intentamos centrarnos en las herramientas más
prácticas, la información necesaria y los errores más comunes
que hemos cometido en el pasado, con la esperanza de que
puedas evitarlos.

¿Quiénes somos?
Esta guía se ha elaborado en colaboración con la Red RAP
(pastunes.org) y Reflejo (reflejo.org). Somos dos organizaciones
latinoamericanas que juntas se han enfocado durante los
últimos años en la formación y el envío de misioneros para
servir a los pastunes (uno de los mayores grupos étnicos no
alcanzados en Afganistán). Este recurso en particular está
recibiendo aportes de un creyente afgano, un misionero que
vivió en Afganistán y tres misioneros que han estado sirviendo
a los refugiados afganos en los Estados Unidos.
¿Cuáles son las diferentes
tribus/grupos afganos?

Afganistán cuenta con varios grupos de población, la


mayoría de ellos formados por varias tribus. Los pastunes
constituyen el grupo más numeroso. Son más
fundamentalistas que otros grupos en su adhesión al Islam
suní. Sólo una parte muy pequeña de todos los pastunes
son miembros de los talibanes, aunque muchos se
consideran simpatizantes de los mismos.

Otros grupos importantes son los hazaras, los tayikos y


los uzbekos. Otros grupos más pequeños son los
turcomanos, los pashayi y los nuristaníes, entre otros. No
te recomendamos que preguntes inicialmente a un afgano a
qué grupo étnico pertenece (ya que en algunos casos su
identidad puede girar en torno a su nacionalidad más que al
grupo étnico o pueden querer presentar un Afganistán
unificado y dar honor a su país y, por tanto, esta pregunta
puede parecer extraña o incómoda), pero puedes preguntar
qué idioma habla en casa si quieres acotar un poco.
¿Qué idiomas se
hablan en cada
grupo?
El dari y el pashto son las lenguas oficiales de
Afganistán. El dari es la lengua comercial (una
forma de persa) y lo habla alrededor del 78%
de los afganos. El pashto lo hablan los
pastunes, pero muchos de ellos (sobre todo
los hombres) también conocen el dari. El
uzbeko lo habla alrededor del 10% de los
afganos. Tanto el dari como el pashto tienen
varios dialectos, que pueden ser étnicos o
regionales.

¿Cuál es la
composición religiosa
de los afganos?
Los afganos son casi exclusivamente

musulmanes. Una comunidad cristiana


clandestina muy pequeña comprende
menos del 0,03% de la población. Entre
los musulmanes, hay una mayoría suní (la
mayoría de los grupos étnicos) y una
minoría chiíta (los hazaras y los
habitantes de Herat), lo que crea
tensiones entre estos grupos.
¿Se llevan bien los
distintos grupos?

No siempre. Esto varía significativamente entre grupos e


individuos. Hay tensiones entre los hazaras chiíes y los
grupos suníes, sobre todo los pastunes. La mayoría de los
otros grupos étnicos consideran que los pastunes son más
"duros" en sus creencias y celo hacia el Islam.
Históricamente, los dirigentes del gobierno afgano han
sido pastunes, lo que también alimenta la tensión étnica.

¿Cómo se ven afectadas


sus interacciones por los
acontecimientos actuales?

Actualmente, el país está dividido políticamente entre los


simpatizantes de los talibanes (en su mayoría pastunes, aunque
no todos los pastunes entran en esta categoría) y los que se
oponen a los talibanes. Las relaciones son tensas, sobre todo
entre los simpatizantes de los talibanes y los de la región de
Panjshir o los que apoyan a la antigua Alianza del Norte (un
grupo afgano que actualmente se opone a los talibanes).

Muchos refugiados no apoyan el nuevo régimen talibán.


Además, los expatriados afganos, que pueden haberse marchado
anteriormente, pero tienen familiares en Afganistán, pueden
estar muy implicados emocionalmente en el estado de su nación
y de sus familiares.

¿Cuál es el
clima político
actual en
Afganistán?
¿Deben los
estadounidens
es evitar hablar
de política con
los refugiados?
Los talibanes están tratando de
establecer un gobierno legítimo,
pero actualmente no son
reconocidos por la ONU. Los
gobiernos de Qatar y Turquía
están ayudando activamente al
nuevo gobierno talibán, conocido
como el Emirato Islámico de
Afganistán. Con la actual atención
que recibe Afganistán,
probablemente no sea realista
evitar las conversaciones políticas
con los afganos. Pero
probablemente no sea prudente
entrar en conversaciones sobre lo
que hizo o no hizo Estados Unidos
en Afganistán, cómo se llevó a
cabo la retirada, etc.
¿Cómo hay que
comportarse con
el sexo opuesto?
Las interacciones entre hombres y mujeres
son considerablemente diferentes en la
cultura afgana en comparación a la
estadounidense. La modestia es muy
importante. Esto se mantiene
principalmente evitando la mayoría de las
interacciones entre hombres y mujeres que
no sean familiares. Esto significa que los
hombres y las mujeres no deben estar
juntos a solas en una habitación, ni buscar
conversación entre ellos, ni tener ningún
tipo de contacto físico.

Las mujeres son responsables de mantener


una conducta modesta. Desviarse de las
normas establecidas puede interpretarse
como seducción, disponibilidad sexual o
lascivia. Este comportamiento modesto
incluye no mirar a los hombres
directamente a los ojos, y no abrazar ni
tener ningún tipo de contacto físico en
ningún momento con los hombres (incluso
al saludarse).

La modestia en la vestimenta para las


mujeres generalmente significa ropa
holgada que cubra la mayor cantidad de
piel posible (mangas largas, sin mostrar el
escote, vestidos largos, etc.). Las mujeres
que visitan un hogar afgano deben vestirse
de forma modesta sin intentar parecer
afganas.
¿Cómo debería comportarse
con el sexo
opuesto?
(continuación)

Si un hombre tiene que interactuar con una mujer afgana, es


mejor mantener una conversación ligera y educada, y evitar
todo contacto físico. Esto le hará parecer seguro y digno de
confianza ante la comunidad.

Estas reglas no se aplican tanto a los niños pequeños, pero


empiezan a ser relevantes cuando llegan a la pubertad.

Puede ser útil que muestres fotos de tus familiares,


especialmente de tus padres, hermanos e hijos. (Pero como
hombre, no debes mostrar a un afgano fotos de tu mujer. Una
esposa es alguien a quien un marido quiere proteger; esto se
consigue en gran medida ocultándola de otros hombres en la
medida de lo posible). Mostrar fotos de tu familia hará que
los afganos se sientan tranquilos, ya que verán que eres un
hombre de familia y que no quieres perseguir a una de sus
mujeres.

A medida que los afganos se convierten en cristianos o se


occidentalizan, algunos pueden relajar estas normas de
género en distintos grados. Tendrás que prestar atención y
hacer muchas preguntas culturales para saber qué es lo
apropiado.

¿Qué otros aspectos


culturales son importantes?

Los afganos siguen las
tradiciones islámicas en
materia de alimentación. Sólo
pueden consumir alimentos
"halal" o "permisibles". El
jamón, las salchichas, el
tocino, el cerdo o la manteca
(cualquier tipo de cerdo)
están prohibidos. Tampoco
está permitido beber alcohol.
Se puede comer pescado, pero
no mariscos como el cangrejo,
la langosta, las gambas, las
ostras, etc.

Muchos alimentos procesados


en Estados Unidos no se
consideran alimentos halal.
Los que contienen gelatina,
emulsionantes, enzimas o
sabores dudosos no están
permitidos porque los
ingredientes pueden estar
prohibidos.
Cuando recojas alimentos para tus refugiados, asegúrate de que
se ajustan a las normas halal. Los alimentos recomendados con
los que no tendrán ningún problema son los productos frescos,
el arroz basmati, las lentejas, los tomates en conserva, el aceite
vegetal y los frutos secos. Esto también puede ser importante
para los cosméticos, productos para la piel, vitaminas y
productos farmacéuticos, ya que algunos contienen ingredientes
como la gelatina de cerdo.
¿Qué otros aspectos
culturales son importantes?

(continuación)
Si les invitas a comer en tu casa, es probable que duden. Te
recomendamos que les hagas saber que conoces las
restricciones halal y les preguntes si comen alimentos halal
(ten en cuenta que, aunque no lo hagan, probablemente
todos dirán que sí a medida que te vayan conociendo para
presentarse como buenos musulmanes). Si es así, adáptate
comprando la carne en un establecimiento halal. Puedes
enseñarles las etiquetas de los alimentos envasados o
procesados para que vean lo que contienen. Otra opción es
pedirles que traigan la carne y tú prepares los
acompañamientos. Si ven que sigues estas pautas, se
sentirán más cómodos comiendo contigo y probablemente
volverán a visitarte. Ten en cuenta también las restricciones
halal si quieres llevar a tus amigos afganos a un restaurante.
Los afganos cristianos pueden seguir o no las restricciones
halal.
Etiqueta para las comidas
en un hogar afgano

Al llegar a una casa afgana, debes quitarte los zapatos en la


puerta a menos que te digan que no lo hagas. Como invitado,
eres un regalo de bienvenida de Alá para la familia y, por
tanto, tratarán de respetarte y honrarte con su generosidad.
La familia te proporcionará lo mejor que tenga y se asegurará
de que comas y bebas mucho durante tu visita.

Recibe siempre el té, la comida, los regalos, etc. con la mano


derecha. La mano izquierda se considera impura, ya que se
utiliza para tareas impuras (por ejemplo, para ir al baño). Lo
mismo ocurre con la comida y la bebida. Utiliza siempre la
mano derecha.

Las comidas no suelen hacerse en un comedor, sino que


generalmente se coloca un mantel en el suelo del salón y la
gente se sienta alrededor de él. Es posible que te indiquen un
lugar específico en el suelo, ya que los afganos consideran que
los distintos lugares transmiten distintos grados de estatus, y
como invitado, tú eres es el rey en su casa. El lugar más
honorable es el más alejado de la puerta; se empieza a bajar
por ambos lados hasta llegar a la puerta, donde pueden
sentarse las mujeres o los niños.
Etiqueta para las comidas
en un hogar afgano
(continuación)

Asegúrate de honrar a tus anfitriones. Una forma de hacerlo


es comer y beber lo que te han servido. Si te dan un plato
lleno de comida, debes al menos casi terminarlo. Esto
demuestra a la anfitriona que has disfrutado de la comida. Si
te acabas por completo el plato de comida, tus anfitriones te
darán otra ración grande, aunque pidas "sólo un poco"

Si estás lleno y no quieres más comida, pon las manos sobre


el plato cuando el anfitrión intente servirte más comida. Estos
mismos principios se aplican al té. Deja el té casi terminado
para demostrar a tu anfitriona que lo has disfrutado. Si te
acabas el té y no quieres más, pon la mano derecha sobre la
taza.

Si tienes alergias y tu anfitriona te sirve algo que no puedes


comer, no pasa nada por decir que no puedes comerlo/beberlo.
Ellas lo entienden y, como valoran la hospitalidad, suelen
encontrar otra cosa que servirte.

Cuando los invitados afganos visiten tu casa para comer, si


tienes la posibilidad de hacer un montaje similar (en el suelo
del salón, por ejemplo), eso puede hacer que se sientan más
cómodos. No sientas la necesidad de asignar asientos, pero
quizás asegúrate de que, si alguien de tu familia tiene que
sentarse junto a alguien de la suya, sean del mismo sexo.
¿Cómo se debe
saludar a un afgano?

Si se saluda a alguien del sexo


opuesto, basta con poner la
mano derecha sobre el corazón
y hacer una ligera inclinación
de cabeza como si se tratara
de una reverencia.

Si eres una mujer que saluda a


otra mujer o un hombre que
saluda a otro hombre, lo
habitual es saludar con tres
besos, empezando por el lado
izquierdo y alternando. Si
como hombre no te sientes
cómodo con esto, no dudes en
estrechar la mano o abrazar al
otro hombre. Es importante
que durante los saludos hagas
muchas preguntas sobre sus
familiares, salud, trabajo, etc.
Esto es sólo etiqueta (como
cuando decimos "¿cómo
estás?" al pasar) y no requiere
una respuesta durante el
saludo. Como te preguntan
durante el saludo, no se
espera una respuesta. Puedes
volver a preguntar durante la
visita en otro momento y
entonces se dará una
respuesta.

¿Qué tiene de diferente


esta nueva oleada de
refugiados en
comparación con otros
afganos que puedas
conocer y que lleven
mucho tiempo fuera de
Afganistán?

Los nuevos refugiados que acaban de huir de su hogar


probablemente estén todavía muy traumatizados e
inseguros/incómodos mientras resuelven este nuevo
contexto. Se sienten muy vulnerables y estarán muy
abiertos a la gente amable. Los refugiados más
consolidados pueden no sentirse tan vulnerables y, por la
misma razón, pueden no estar tan abiertos a nuevas
relaciones.

Por lo general, los nuevos refugiados se adherirán más


estrictamente a las tradiciones y costumbres musulmanas,
mientras que los refugiados más establecidos podrían
estar más adaptados a la cultura y las costumbres locales.
Es posible que los refugiados más recientes no conozcan
el idioma local. (Esto depende de si fueron traductores).

¿Cómo se debe
preguntar/responder
sobre los familiares de
los afganos atrapados
en Afganistán?

Muchos de ellos no sólo están sufriendo su propios

viajes al huir de su país y de sus hogares, sino que


también tienen familiares y amigos que aún no han
logrado salir, por los que están muy preocupados. No
sientas que tienes que evitar este tema si te lo plantean.
Intenta ser una persona segura a la que puedan
comunicar estas emociones.

Preguntar si tienen familia o amigos en casa y


escuchar sus historias es una forma de honrarlos.
Muchos afganos aprecian mucho que los cristianos digan
que rezan por su nación y sus familiares. Si quieres dar
un paso más, que es muy bien recibido por la mayoría de
los afganos, ofrécete a orar in situ con ellos por sus
familiares. No dudes en orar en el nombre de Jesús,
sabiendo que, aunque no lo consideran el Hijo de Dios, sí
creen que es un profeta importante y lo tratarán con
respeto y alta estima. (Ten en cuenta que, si oras en el
nombre de "Jesús, el Hijo de Dios" pueden encontrarlo
ofensivo. Esto puede ser un punto de conflicto al
principio de la relación que puede impedir que se
profundice).

¿Qué recomiendas si te
piden ayuda para sacar
a otra persona?

Empatizar con su situación.


Sé sincero y franco sobre tu
capacidad o falta de ella
para ayudarles. No accedas
a ninguna empresa ilegal,
pero, si puedes, estate
dispuesto a ayudar a los que
ya han llegado a tu
contexto. No dudes en decir
que no puedes ayudar a la
gente a salir de Afganistán,
pero que si llegan a donde
tú estás, intentarás ayudar
dentro de tu capacidad. Sé
específico en cuanto a lo
que eso significa, para no
crear ningún malentendido
o expectativas excesivas.

¿Cuándo y cómo
debes iniciar las
conversaciones
espirituales?

Tómate tu tiempo y céntrate, principalmente, en


desarrollar relaciones sólidas. Incluso si los refugiados
afganos están simplemente de paso por tu localidad
durante un corto periodo, tener una impresión positiva
de los cristianos puede abrir puertas para que otros en
su residencia permanente puedan aprovecharlas. Ser
polémico o insistente sobre tus creencias les alejará de
ti y de otros cristianos.

Normalmente, te preguntarán sobre tus creencias con


relativa rapidez. Si lo hacen, siéntete libre de compartir
lo que crees y tu testimonio, sin esperar que ellos crean
lo mismo o lleguen a una conversión. Evita hablar
negativamente del Islam, Mahoma, los musulmanes, el
Corán o cualquier otra cosa relacionada, ya que pueden
tomarlo como una confrontación o un ataque personal y
estar menos abiertos a profundizar contigo en el futuro.

¿Cuándo y cómo
debes iniciar las
conversaciones
espirituales?
(continuación)

Dado que una idea preconcebida que tienen los


afganos sobre los cristianos es que son muy liberales
sexualmente y propensos al consumo de drogas y
alcohol, si decides compartir tu testimonio con los
afganos al principio de la relación, es posible que
quieras mantenerte alejado de compartir sobre las
adiciones anteriores a las drogas, el alcohol o la
pornografía, así como evitar mencionar temas de abuso o
impropiedad sexuales. Hay un momento y un lugar para
compartir estas historias, y es importante que las
escuchen, ya que todos estos son grandes problemas
dentro de la comunidad afgana, pero puede ser prudente
esperar hasta que te vean como una persona honorable a
sus ojos y alguien en quien confían antes de traer estos
temas en la conversación. De lo contrario, puede que no
te den la oportunidad de profundizar en la relación.
Si alguien empieza a estar
abierto espiritualmente

Si alguien muestra signos de estar espiritualmente


abierto, será más abierto en conversaciones privadas.
Rara vez mostrarán apertura al cristianismo frente a
otros musulmanes. Si empiezas a estudiar la Palabra con
alguien, asegúrate de mantenerlo en privado frente al
resto de la comunidad afgana, y déjale tranquilo para
que pueda determinar si comparte su nuevo interés con
los demás y cuándo. Además, no intentes reunir a
extraños, sobre todo de diferentes grupos étnicos, en un
estudio bíblico con ellos, ya que se cerrarán muy
rápidamente por falta de confianza. Si comete este error,
perderá credibilidad como persona segura.
¿Debo intentar
aprender su idioma?

Sí, incluso si se trata de unas pocas palabras, saludos o


frases. Esto será MUY bien recibido, le hará sentirse
querido por ellos y les dará el consuelo que tanto
necesitan en una época muy estresante. La mejor manera
de hacerlo al comenzar las relaciones es preguntándoles
el nombre de las cosas o frases básicas como "por favor",
"gracias" u otros saludos. Es posible que obtengas
respuestas diferentes de los hablantes de dari y pashto,
así como distintivos según el dialecto.
Chismes o Cotilleos en
la comunidad
Para los afganos, sobre todo para las mujeres, los
cotilleos son una de las principales formas de
entretenimiento. Sin embargo, esto les lleva a desconfiar
unos de otros. En muchos casos, pueden pedirle que no
comparta cosas (que van desde el incumplimiento de las
restricciones halal hasta la apertura espiritual) con otros
miembros de la comunidad afgana. Para que te
consideren una persona segura en la comunidad, debes
adoptar una postura muy intencionada para evitar
participar en cualquier chisme dentro de la comunidad.
Si alguien trata de compartir chismes contigo, es
importante encontrar una respuesta que no sea
directamente vergonzosa para el interlocutor, al tiempo
que comunicas que no estás interesado en hablar de
otros en la comunidad.
¿Cuáles son
algunas de las
buenas prácticas
para dar inicio las
relaciones?

Ser un aprendiz de su cultura y un lugar seguro para


que se aflijan, procesen y aprendan sobre su nuevo
contexto. Al principio, el objetivo será servirles y
satisfacer las necesidades prácticas. A medida que se
vayan satisfaciendo, la necesidad restante más
importante será la de tener amigos. Si tienes poco
tiempo para servir a los afganos en tu comunidad, te
recomendamos que "adoptes" a una o dos familias y
profundices con ellas (visitándolas con frecuencia, lo que
para ellos puede significar varias veces a la semana,
según lo permita tu horario) en lugar de dispersarte
demasiado.
¿Es una buena idea
llevar a un afgano a
una iglesia local?

Algunos aspectos de la vida eclesiástica pueden


resultar chocantes para un afgano (creyente o no). Cosas
como que los hombres y las mujeres se sienten juntos, la
forma en que la gente puede vestirse como iglesia
(demasiado informal o no lo suficientemente modesta) o
el trato casual a una Biblia física. Los musulmanes
siempre llevan sus libros sagrados con mucho cuidado, a
veces envueltos en tela o en un recipiente, y los
mantienen más altos que el nivel de su corazón mientras
los llevan.

Ver una Biblia colocada en el suelo, escrita o


resaltada, desgastada o no tratada con la delicadeza a la
que están acostumbrados les hará creer que no
guardamos la Biblia en alta estima. Otras cuestiones
como la carne de cerdo o la cerveza en una comida de la
iglesia, etc., pueden hacer que acoger a los afganos en
una comunidad eclesiástica sea complejo.

Si la adaptación cultural para acoger a los afganos en


su iglesia es complicada (como lo es para la mayoría),
recomendamos invitar a los afganos a grupos pequeños o
a Estudios Bíblicos Discovery privados.
Más sobre la historia y
el contexto de
Afganistán

Afganistán se constituyó como país en 1919, una vez


que se estableció la "Línea Durand" (la frontera impuesta
por los británicos entre Afganistán y Pakistán). Esta
separación de Afganistán y Pakistán se creó para que
Afganistán, como nación independiente, fuera un
amortiguador en la colonización desde Rusia en el norte
y Gran Bretaña en el sur (India-Pakistán).

Afganistán siguió siendo un reino hasta 1973, cuando


el último rey, que había gobernado durante 43 años, fue
depuesto por su primo. Se convirtió entonces en una
república. El primo del rey gobernó durante seis años
como primer presidente. Luego, el régimen comunista
tomó el control, con la ayuda del ejército ruso. Comenzó
entonces un largo periodo de guerra civil en el que los
muyahidines (con la ayuda de Estados Unidos)
empezaron a expulsar a las fuerzas rusas de la nación.
Una vez que lo consiguieron, los muyahidines impulsaron
una teocracia (mientras que las fuerzas estadounidenses
querían una democracia). Esto dio lugar a más conflictos.
Finalmente, los muyahidines fueron sustituidos por los
talibanes. Durante los últimos veinte años ha habido
conflictos militares con las fuerzas estadounidenses.
RECURSOS
EVANGELÍSTICOS
Radio Pastún (pashtoradio.org) - Estaciones de radio
afganas, musica, programas y enseñanzas familiares.
Centro de Medios Afganos (afghanmediacentre.org) -
Compra de libros pastunes y materiales cristianos en
idiomas afganos.
Hope 4 Afghans (hope4afghans.com) - Canales de TV,
Radios, musica, Escritos Afganos, testimonios y otros
materiales.
Juwandun (juwandun.com) - Sitio para encontrar videos
cortos de historias pashtunes.
Biblias Afganas (afghanbibles.org) - Vídeos cristianos
de diferentes tipos de pastunes.
Pashto TV (pashtotv.com) - Vídeos cristianos de
diferentes tipos de pastunes.
Pashto Zeray (pashtozeray.org) - Escritura pastún,
programas de radio clásicos, música y testimonios.
Afghan Radio (afghanradio.org) - Programas de radio
afganos y pashtunes.
APPENDIX
I. TRABAJO
II. ESCUELA
III. CUIDADO DE SALUD
IV. SEGURIDAD
V. ROLES DE MUJERES Y
HOMBBRES
VI. JÓVENES

La siguiente información adicional no fue escrita por


nosotros, pero se consideró relevante para algunos
contextos.
I. TRABAJO
Los tipos de oportunidades de trabajo disponibles para los refugiados,
especialmente aquellos con habilidades limitadas en el idioma inglés, a
menudo significan que las familias necesitan los ingresos de dos adultos
trabajando para satisfacer las necesidades básicas. Algunos miembros de la
familia afgana, especialmente los esposos o padres, puede que se opongan a
que las mujeres trabajen fuera del hogar en un entorno desconocido. El Islam
enfatiza el papel del esposo como el proveedor de la familia, y puede ser que
algunos hombres musulmanes consideren la necesidad de que la esposa
trabaje como una vergüenza, aunque este no es siempre el caso.

Las mujeres musulmanas pueden sentirse incómodas con la idea de


interactuar regularmente con extraños, particularmente con hombres que no
son miembros de su familia. Puede ser tan desagradable tener trabajos que
requieran contacto frecuente con el público, que expresan el deseo de
quedarse en casa. Este comportamiento no es solamente una creencia
religiosa; también surge de una mezcla complicada de tradiciones culturales
como el deseo de proteger a las mujeres de la familia, al igual que las
inseguridades causadas por ser refugiados que han enfrentado peligro
severo.

Algunas familias están dispuestas a aceptar la idea de que la esposa o las


hijas trabajen fuera del hogar, siempre y cuando no tengan que viajar
demasiado lejos solas para ir a trabajar o interactuar mucho con el público.
Una solución puede ser asegurar empleos en dos turnos diferentes para que
un esposo y una esposa puedan cuidar a sus hijos en casa. El empleo que
permite a las mujeres trabajar desde casa puede ser una buena opción.
Algunas mujeres quieren trabajar, pero al principio se les hace muy difícil
dejar a sus hijos en la guardería con gente extraña. Si estas mujeres
trabajaban en Afganistán, muy probablemente los miembros de la familia les
ayudaron a cuidar a los niños. En tales casos, encontrar un proveedor de
guardería de la misma religión y /o etnia puede facilitar la transición para la
mujer.

Habrá algunas mujeres afganas que están acostumbradas a trabajar fuera


del hogar y se sienten cómodas haciéndolo. Estas mujeres no se enfrentan a
los mismos desafíos que las mujeres que tienen poca experiencia en el sector
público cuando se trata de empleo.
Algunos hombres afganos pueden tener dificultades con el hecho de que,
en muchos lugares de trabajo, las mujeres son supervisoras ocupando
puestos de autoridad sobre ellos, aunque esto no es un problema para todos
los hombres musulmanes. La pregunta se puede plantear con cada refugiado
individualmente, con el fin de determinar si se puede ayudar a la persona a
encontrar empleo.

Si un hombre no se siente cómodo trabajando con una mujer, una solución


es encontrarle un trabajo en el que se reporte a otro hombre, entendiendo
que las mujeres también estarán presentes en sus puestos de supervisión.
Esto le dará al hombre la oportunidad de observar y acostumbrarse a los
diferentes tipos de interacciones hombre-mujer que son tan común en los
Estados Unidos. De esa forma se evitarán problemas cuando surja una
situación en la que él mismo tenga que interactuar directamente con una
mujer.

Los musulmanes tienen derecho a ajustes religiosos razonables en el lugar


de trabajo como las mujeres que deben usar hijab (cubrirse la cabeza), tener
barba (los hombres), poder orar en el trabajo y asistir a las oraciones del
viernes. Estos ajustes varían de un trabajo a otro. Puede ayudar a garantizar
un buen acuerdo entre el refugiado y la oportunidad de trabajo,
entrevistando a cada uno para determinar cuáles son las necesidades
esenciales para esa persona, a qué está dispuesto a adaptarse y a qué está
dispuesto a renunciar. Es necesario ayudar a estos afganos a comprender los
límites de una adaptación razonable y las formas en que pueden necesitar
ajustar sus propias expectativas para tener éxito en el lugar de trabajo en
los Estados Unidos.

Cuando se trata de encontrar entornos de trabajo apropiados, es


importante considerar si en el lugar hay carne de cerdo y/o alcohol. Algunos
musulmanes pueden no sentirse cómodos trabajando en un restaurante que
también tiene un bar. Un musulmán conservador que trabaja en el servicio
de alimentos puede sentirse incómodo al tener que servir o tocar productos
de cerdo. Para algunos es aceptable la opción de usar guantes de plástico
mientras preparan la comida (por ejemplo, poner pedazos de carne de cerdo
en una pizza). Para otros, sin embargo, cualquier contacto con cerdo es
inaceptable.

Los musulmanes que rezan cinco veces al día necesitarán tomar breves
descansos del trabajo en los momentos adecuados y tener un espacio
privado donde puedan ir a rezar. En un horario diario de trabajo regular de 9
a 5, solo serán necesarios los rezos del mediodía y de la tarde, y también
necesitarán tener un espacio privado donde puedan ir a rezar..
El ritual de limpieza con agua se realiza antes de cada tiempo de oración,
hay que ayudar a que los refugiados sean conscientes que necesitan realizar
esta limpieza sin dejar una gran cantidad de agua alrededor del fregadero en
el baño, y que comprendan que, la práctica de lavarse los pies en el
fregadero puede ser ofensiva para los miembros de otros grupos culturales.
Anímelos a traer una jarra pequeña o un tazón y una toalla para usarlos en
su ritual de limpieza.

El viernes es el día santo para los musulmanes. Algunos empleadores


permiten que los empleados musulmanes se vayan temprano el viernes o se
salgan un período prolongado el viernes para participar en los rezos
comunitarios en la mezquita, mientras que otra opción es que el empleado
musulmán trabaje el sábado o el domingo y tenga el viernes libre.

Puede ser difícil para los musulmanes poder celebrar sus fiestas religiosas
anuales cuando trabajan, porque estos días cambian de fecha cada año y
rara vez coinciden con las festividades de otras religiones o con las fiestas
seculares. Se sabe que los empleadores elaboran horarios flexibles, si se les
avisa con anticipación para que los que los empleados musulmanes tengan
sus días festivos libres y luego cubran a otros empleados en las festividades
de otras religiones..
II. ESCUELA
Trabaje con el sistema escolar local para informarles cuándo se llevan a
cabo los días festivos islámicos. Muchos maestros conocen los días
festivos observados por los niños en sus clases y los usan como
oportunidades para enseñar sobre religión y cultura..

Los maestros generalmente están dispuestos a acomodar las


necesidades legítimas de los niños en sus clases. Con la mayor
anticipación posible, pídale a la escuela que evite programar exámenes
importantes en esos días, o que permita que los niños musulmanes los
tomen en un momento alternativo. Llame a la escuela para que los
maestros y administradores sepan que el niño estará ausente para
celebrar estos días festivos..

Hay preocupaciones sobre la vestimenta en la clase de gimnasia, por el


pudor. Si una niña musulmana se siente incómoda con uniformes de
gimnasio con mangas cortas y pantalones cortos, pregunte si puede usar
una camiseta de manga larga y pantalones largos en lugar de o debajo del
uniforme requerido.
III. SALUD
Cuando se trata de atención médica, las mujeres afganas pueden
preferir la atención de médicos mujeres, al igual que es mejor que las
intérpretes sean mujeres. Si no hay una intérprete mujer disponible y si
existe la preocupación de que la paciente no responda porque se siente
incómoda con un intérprete masculino, una alternativa sería que el
intérprete no sea visible para el paciente o que interprete por teléfono.

Es posible que algunos afganos no se sientan cómodos revelando


información detallada sobre ellos y sus familias a extraños. Pueden tratar
de dar la menor cantidad de información posible, y esto puede dificultar
el diagnóstico inicial adecuado. Trate de encontrar médicos culturalmente
sensibles en estas situaciones. Hay médicos musulmanes que están
ampliamente disponibles en la mayoría de las ciudades de los Estados
Unidos.
IV. SEGURIDAD
Las limitaciones lingüísticas de los refugiados y la falta de conocimiento
de la cultura estadounidense, especialmente en vecindarios de bajos
recursos, reducen su capacidad para evaluar y evitar los riesgos. Pueden
estar expuestos a peligros físicos y sociales, dependiendo de dónde vivan.
Si han tenido experiencias negativas con las autoridades de Afganistán,
seguro se negarán a recurrir a los servicios de la policía, sin tener la
capacidad de defenderse a sí mismos y a sus hijos, ni tampoco buscarán
ayuda en los funcionarios escolares u otras autoridades para resolver
situaciones peligrosas. Hay que tener cuidado con estas cosas y no asuma
que no hay problemas aunque ellos le aseguren que no los hay.
V. ROLES DE LA
MUJER Y LOS
HOMBRES
Algunos países islámicos tienen leyes que limitan el papel activo de las
mujeres en el sector público. La mayoría de las familias musulmanas son
patriarcales, y los hombres en los hogares ocupan puestos de autoridad.
Algunos musulmanes interpretan que su religión requiere la sumisión de
las mujeres..

Las mujeres refugiadas a menudo carecen de los apoyos tradicionales


de los que han dependido de su familia de origen, suegros, amigos o
vecinos. La renuencia a depender de alguien que no es familiar como
consejeros profesionales y trabajadores sociales puede ser una barrera a
superar durante los primeros años de restablecimiento.

La expectativa es que las mujeres estén encargadas de las labores del


hogar y de los niños, aunque ellas tengan empleo, e incluso cuando sus
esposos estén desempleados. Se asume que las mujeres son las
responsables de la casa, y del comportamiento de los niños, además de
darles el conocimiento religioso y cultural. Las mujeres también tienen
que aprender sobre las responsabilidades como padres en la escuela para
participar en la asociación de padres de familia. Deben abogar por los
niños que tengan un bajo rendimiento en la escuela y guiarlos a medida
que enfrentan riesgos sociales, que, a su vez, son muy diferentes de los
que los padres conocían en sus países de origen. Esta combinación de
responsabilidades puede ser desalentadora y agotadora para las
refugiadas musulmanas. Sea sensible a esto y si puede bríndeles apoyo
emocional..

Algunos hombres musulmanes son participantes activos en la educación


de sus hijos y en ciertas responsabilidades domésticas, como las compras
de comestibles, mientras que otros pueden no haber sido instruidos para
asumir la carga de las tareas domésticas ni las responsabilidades del
cuidado diario de los niños.
VI. JÓVENES
Los jóvenes refugiados tienen tres necesidades significativas:
identidad, idioma y religión. Un niño refugiado musulmán debe
negociar al menos cuatro grupos de valores: 1) la cultura de su
familia, 2) las normas culturales de los Estados Unidos aprendidas
en el contexto del sistema educativo, 3) la cultura comunicada por
sus compañeros y los medios de comunicación, y 4) las enseñanzas
del Islam.

Los padres a menudo no están en la mejor situación para ayudar


a sus hijos a través de este proceso desconcertante, porque
muchas veces están ocupados centrándose en problemas de
supervivencia y la incertidumbre de cómo lidiar con las pérdidas y
con los ajustes que hay que hacer..

Es importante que usted evite minimizar la unión familiar, y la


confianza que la familia ha puesto en usted. Nunca les diga a los
jóvenes que los adultos de su familia están equivocados sobre las
restricciones a las mujeres u otras costumbres..

Los niños refugiados pueden experimentar prejuicios y hostilidad


en la escuela, en gran parte porque nacieron en el extranjero, son
refugiados, tienen una apariencia diferente y pueden tener
limitaciones lingüísticas. Para los menores musulmanes, los
estereotipos públicos negativos sobre los musulmanes exacerban
estas causas. El prejuicio y la hostilidad pueden manifestarse como
humor cruel, como rechazo, como niñerías o aún en un abuso
físico. Los niños afganos que experimentan prejuicios y hostilidad
pueden llegar a sentirse inferiores y avergonzados o pueden
enojarse y ponerse a la defensiva. Esté atento a esto y apoye a los
padres para que respondan correctamente a tales incidentes a
medida que surjan. Anime a los miembros de la familia a reconocer
el dolor y la maldad social, mientras ayuda al niño a sentirse valioso
e importante.

Los niños afganos necesitan tiempo para sanar mientras tratan de


hacer frente a los traumas que han experimentado en su país de
origen, durante sus peligrosos viajes y también en este nuevo y
extraño país de los Estados Unidos. Necesitan superar los
efectos de estos traumas para desarrollar una identidad bicultural y
un sentido positivode quiénes son. Todo esto requiere tiempo,
negociación y orientación..
WWW.REFLEJO.ORG

También podría gustarte