Está en la página 1de 4

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES

ESCUELA DE EDUCACION INICIAL

CURSO: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

DOCENTE: RICARDO ALBERTO VILLASECA ALBUQUEQUE

ALUMNA: KELY LISBETH BRAVO ROMERO

KAROL ESTEFANY ALBURQUEQUE ZAPATA

LILY BELL DEL CARMEN ORTIZ ZAPATA

HEMILY ZAELI GARCÍA FERNÁNDEZ

CICLO: I

AULA: P

PIURA – 2019

ACTIVIDAD 2
TEXTO 1
TEXTO 1

¿Matemática en nivel inicial?

Imaginemos un niño de cero a seis años. Pensemos en el mundo que lo rodea o, mejor dicho,
el mundo al cual pertenece. ¿Es un mundo “a-numérico” o “a-geométrico? ¿Es un mundo de
risas y juegos? ¿Es un mundo de equipos? En este mundo matematizado (numérico y
geométrico), donde el niño juega y se socializa, no podemos fingir ignorar estas cuestiones. Si
lo analizamos desde el lenguaje, en sus relaciones sociales más básicas todo niño en esta fase
inicia sus diálogos respondiendo clásicamente a tres preguntas: ¿Cómo te llamas?, ¿Cuántos
años tienes? El niño es pesado y medio regularmente en las consultas pediátricas y esas
mediciones, aun cuando carentes de su significado real, despiertan una gran curiosidad por el
mundo de las medidas, de los números, en definitiva, activan la “función de la ignorancia”
(Paín, 1999)

Los espacios que habita un niño constituyen representaciones de cuerpos geométricos de tres
dimensiones que son de una familiaridad inconsciente, infinitamente más fácil de aproximar
desde el juego que desde las abstracciones que súbitamente aparecen en la escolaridad, tanto
en el segundo como en el tercer ciclo de la educación básica. En esta edad se juega a la pelota,
se tiñe el agua para colocar en pequeñas botellas, se recortan papeles plegados, se pegotean
fideos, se usan cajas de las más diversas formas para guardar juegos de dominio, memoria,
rompecabezas de diversas cantidades de piezas, se crean edificios, puentes y formas increíbles
con bloques de construcción y se remontan barriletes cuando el viento lo permite. Si nos
imaginamos líneas acompañando los movimientos que realiza un niño, veremos figuras que
determinan espacios internos o externos, rectas, curvas cóncavas, convexas, etcétera. En
general, los objetos de uso frecuente reproducen las representaciones de formas geométricas
tridimensionales y son tan calificables como cuantificables.

La actitud asumida con respecto a la introducción de contenidos de matemática en nivel inicial


depende, en última instancia, de la visión de infancia que se tenga. Sería difícil aislar la
matemática si pensamos como David El King, cuando afirma: “nosotros debemos ver la
infancia como un periodo de la vida y no como una antesala de la vida” (Saiz, 1999), pág. 34.

MATEMÁTICA EN NIVEL INICIAL

Un niño empieza a demostrar un interés natural por las matemáticas, haciendo la siguiente
pregunta ¿cómo te llamas? o ¿cuántos años tienes?

El mundo en que vivimos en matematizado. Inconscientemente el niño familiariza los objetos


que lo rodean con. Figuras geométricas de tres dimensiones.

En general, los objetos de uso frecuente reproducen las representaciones de formas


geométricas tridimensionales y son calificables como cuantificables.
TEXTO 2

VENTAJAS DE MODELO BASADO EN LA EDUCACIÓN


Los modelos basados en la educación hacen opción por algún tipo de escolarización
temprana de los niños. Se crean estructura institucionales escolares y o similares que
una veces están unidad a los otros niveles de la escolaridad (como en colegios en los
que existen unidades de educación infantil), otras veces como estructuras
independientes (como en las escuelas infantiles municipales, en los jardines de
infancia, etc.) La propia institucionalización de los dispositivos de atención a la infancia
permite una actuación especializada y sistemática. Entre sus ventajas cabria citar las
siguientes:

 Proyecta sobre los niños pequeños los avances (en conocimientos y técnicas)
que se han ido logrando en cuestiones de desarrollo de las habilidades y
patrones de conducta (estimulación sostenida, desarrollo lingüístico, desarrollo
motor, desarrollo lógico, etc.)
 Así mismo, ofrece la posibilidad de desarrollar un conjunto de experiencias
enriquecidas y sistemáticas con respecto a las que podría llevarse a cabo en la
familia (para eso justamente existe en las escuelas infantiles, para proporcionar
una mejora de las condiciones del desarrollo de los niños).
 Al tratarse de un sistema regulado, suele reunir mejores condiciones tanto en
cuanto a infraestructuras y recursos como en cuanto a profesionales
encargados de atender a los niños pequeños. (Beraza, 1987)

VENTAJAS DE MODELO BASADO EN LA EDUCACIÓN

 Son las opciones por algún tipo de la escolarización temprana de los niños
que crean estructuras institucionales escolares o similares en la educación
infantil su especialización es sistemática.
 Los niños pequeños es el avance de conocimientos y técnica en las
cuestiones del desarrollo de habilidades y conducta.
 La posibilidad de desarrollar un conjunto en la que ofrece experiencias
sistemáticas con respeto a mejores condiciones del desarrollo de los niños.
 Es un sistema más regulado en las condiciones y recursos profesionales de
atender a los niños pequeños.
(Beraza, 1987)

También podría gustarte