Está en la página 1de 166

UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 

APUNTES HORMIGON ARMADO II D


​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 

 
 
 
 
 
UNIDAD​ 1 
ESTADOS LIMITES DE UTILIZACION​: C ​ ontrol de la Fisuración, de la deformación y 
de la Vibración. 
 
 
 
Toda estructura de cualquier material, para prestar un buen servicio durante su vida útil debe 
cumplir con los siguientes requisitos: 
 
 
● SEGURIDAD RESISTENTE  
● FUNCIONALIDAD  Requisitos 
● DURABILIDAD  Básicos 
● BUEN ASPECTO 
 
● IMPACTO AMBIENTAL  Requisitos 
● ECONOMIA  Complementarios 
 
 
El método de los Estados Límites tienen por misión satisfacer los cuatro requisitos básicos, 
para el efecto se clasifican en: 
 
1) ESTADOS LIMITES ULTIMOS​.- Son los que corresponden a la M ​ AXIMA CAPACIDAD 
RESISTENTE ​de la estructura, se relacionan con la 
seguridad de la misma desde el punto de vista del colapso resistente. Por tanto 
asegura el primer requisito básico la SEGURIDAD RESISTENTE. 
 
 
2) ESTADOS LIMITES DE UTILIZACION​.- Son los que corresponden a la M ​ AXIMA 
CAPACIDAD DE SERVICIO d ​ e la estructura, se 
relacionan con la FUNCIONALIDAD, DURABILIDAD Y BUENA APARIENCIA que son 
los últimos tres requisitos básicos. 
 
 
NOTA.​- Se denomina ESTADOS LIMITES aquellas situaciones tales que al ser rebasadas, 
colocan a la estructura fuera de servicio. 
 
El siguiente cuadro sinóptico muestra de manera resumida el concepto del método de los 
estados límites.   

1
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 
 
  1.- ​ESTADOS LIMITES ULTIMOS​ ​ ⇨​ (CAPACIDAD RESISTENTE) 
   
❏ Requisito que cumple: SEGURIDAD RESISTENTE 
❏ Situaciones a verificar : ​Equilibrio  
  .​ ​Agotamiento resistente 
  .​ ​Pandeo 
  .​ ​ F
​ atiga 
  .​ ​Adherencia y anclaje 
❏ Para las verificaciones considera coeficientes de seguridad. 
❏ Son independiente de la función que deban cumplir, no ​ . 
.​ interesa dónde y para que se coloca, lo que interesa es que 
v​ la que resista las situaciones de solicitaciones más  
v​ desfavorables. 
ESTADOS 
LIMITES 
  2.- ​ESTADOS LIMITES DE UTILIZACION​ ​ ⇨​ (CAPACIDAD DE SERVICIO) 
   
❏ Requisitos que cumple: FUNCIONALIDAD, DURABILIDAD, 
  .​ Y BUENA APARIENCIA 
❏ Situaciones a controlar: F ​ isuración 
  .​ ​Deformación 
  .​ V
​ ibración 
❏ Los controles se realizan para estructura trabajando en  
servicio, no son afectadas por coeficientes de seguridad. 
❏ Dependen de la función que deban cumplir, interesa donde 
.​ y para que se coloca la estructura durante su vida útil.   
   
 
 
ESTADOS LIMITES DE UTILIZACION 
 
Las  estructuras  de  hormigón  armado  no  solo  deben  ser  comprobadas  para  que  no  fallen 
por  AGOTAMIENTO  RESISTENTE  (Estados  Límites  Utimos),  sino  que  además,  su 
comportamiento  en  las  CONDICIONES  DE  SERVICIO  deben  ser  aceptables (Estados Límites 
de Utilización). 
  Los  Estados  Límites  de  Utilización  toman  en  cuenta  todas  aquellas  situaciones  que 
pueden  dejar  fuera  de  servicio  a  una  estructura  por razones de Funcionalidad, Durabilidad o 
de  buen  aspecto,  en  estructuras  de  Hº  Aº  estas  situaciones  se  reducen  a  tan  solo  a 
efectuar  el  control  de  la  Fisuración,  de  la  Deformación  y  eventualmente  en  algunas 
estructuras especiales sometidas a cargas dinámicas, el control de la Vibración. 

2
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 
Por  razones  de  Durabilidad  y  Buen  aspecto  (  y,  a  veces  también  Funcionales)  es  necesario 
comprobar  que  no  se  rebase  el  estado  límite  de  fisuración​,  caracterizado  por  el  hecho  de 
que  la  anchura  máxima  de  las  fisuras  de  una  pieza alcanza un determinado valor límite que 
depende de la condiciones ambientales en la que se encuentra la pieza. 
  Por razones de Funcionalidad y a veces también de buena apariencia, no debe rebasarse 
el  estado  l​ímite  de  deformación​,  caracterizado  por  alcanzar  un  determinado  movimiento 
deformante  manifestado  a  través  de  flechas  y  giros  en  las  distintas  puntos  de  las 
secciones  de  los  elementos,  cuyos  valores  máximos  deben  ser  limitados  en  función  al  uso 
que desempeñe la estructura. 
  Estos  dos  estados  límites  el  de  fisuración  y  el  de  deformación  deben  comprobarse 
siempre,  a  ellos  se  añade  en  casos  especiales,  el  control  del  estado  ​límite  de  las 
vibraciones​.  caracterizado  por  la  generación  en  la  estructura  de  vibraciones  de  una 
determinada amplitud de frecuencia. 
 
 
CONTROL DE FISURACION 
 
  Las fisuras que se presentan en estructuras de HºAº son originadas por varias causas de 
diversa  índole  ,  aquí  solo  nos  vamos  a  referir  aquellas  que  se  producen  en el hormigón que 
rodea  a  las  barras  traccionadas  por  su  excesivo  alargamiento,  tienen la ventaja de poderlas 
controlar a un inicio cuando ejecutamos el proyecto.  
 
  Estas  fisuras  se  presentan  debido  a  la  baja  resistencia  a  la  tracción  del  hormigón.  En 
elementos  con  bajas tensiones de tracción en el acero las fisuras pueden ser muy pequeñas 
e incluso imperceptibles a simple vista, a estas fisuras se les llama microfisuras. Cuando las 
tensiones  traccionadas  en  los  aceros  son  altas  bajo  cargas  de  servicio,  se  forman  fisuras 
visibles  en  cuyo  caso  el  ancho  máximo  de  las  mismas  deben  limitarse  a  ciertos  valores 
según  cuanto  admite  el  ambiente  donde  se  encuentre  la  pieza,  para  no  colocarse  como  un 
estado límite.   
 
En  piezas  de  HºAº  no  se  pueden  admitir  fisuras  de  ancho  excesivo  porque  se  abre  paso  a 
los  agentes  exteriores  que  provocan  la oxidación de la armaduras en primera instancia para 
desarrollar  luego  el  proceso  de  corrosión  de las mismas,  atentando directamente contra de 
durabilidad, a veces en contra  de la funcionalidad y casi siempre contra la buena apariencia. 
Los  agentes  externos  pueden  ser  agresivos  cuando  el  medio  es  ácido  y  menos  agresivo 
cuando  el  medio  es  básico.  Inclusive  en  atmósfera  normal  el  exceso  de  fisuración  provoca 
la  oxidación de las armaduras debido a que el agua, el oxígeno y el anhídrido carbónico de la 
atmósfera atacan a las armaduras.   
 
Cuando  las  fisuras  son  muy  finas  e  imperceptibles  a  simple  vista  no  perjudican  la 
durabilidad  de  las  obras,  es  el  caso  de  estructuras  bien  proyectadas  y  bien  construidas,  en 
estas  situaciones,  el  hormigón  cumple  con  una  de  las  funciones  más  importante  que  hace 
posible  la  existencia  del  hormigón  armado,  la  cual  es  la  protección  del  hormigón  a  las 
armaduras, esto solo se asegura bajo la condición de realizar el control de la fisuración. 

3
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 
Por otro lado, vale aclarar que este tema del control de las fisuras, no va orientado a lograr la 
eliminación  de  las  mismas  porque  eso  es  imposible,  para  que  trabaje el  acero, el hormigón 
que  rodea  a  las  barras  traccionadas  necesariamente  tiene  que  fisurarse,  el  control  de  la 
fisuración  se  refiere  a  realizar  cálculos  pertinentes  con  el objetivo de asegurar que el ancho 
de las fisuras sean compatibles con el medio ambiente donde se encuentra la pieza.  
 
 
TIPOS DE FISURAS POR ESFUERZO Y ELEMENTOS DONDE SE DESARROLLAN 
 
1) Fisuras  originadas  por  tensiones  normales​.- Los esfuerzos producidos por tensiones 
normales  que  provocan  fisuras  en  el  hormigón  alrededor  de  las barras traccionadas 
por excesivo alargamiento de las misma son: 
a) La tracción simple o la tracción compuesta​.- Elementos donde se manifiestan 
son los Tirantes o tensores. 
b) La  flexión  simple  o  la  flexión  compuesta​.-  Elementos  donde  normalmente se 
manifiestan son en vigas. 
2) Fisuras  originadas  por  tensiones  tangenciales​.-  Los  esfuerzos  producidos  por 
tensiones  tangenciales  que  provocan  fisuras  en  el  hormigón  alrededor  de  barras 
traccionadas son: 
a) Esfuerzo  cortante​.-  Se  manifiestan  en  vigas  normalmente  acompañados  por 
flexión  
b) Torsión​.-  Se  manifiestan  en  vigas,  normalmente  acompañadas  por  flexión  y 
esfuerzo cortante.  

 
 
   
 
 
 
 
 
 
   
Fisuras  en  viga  real  sometida  a  carga  uniforme,  muestra  en  el  sector  central  fisuras  por  flexión,  y  en  los 
extremos fisuras por cortante. 

4
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 
 
CONTROL DE FISURAS ORIGINADAS POR TENSIONES NORMALES (FLEXION Y TRACCION) 
 
Los  investigadores  en  este  campo  definieron  dos  fenómenos  determinantes  que  se 
presentan en la fisuración: 
a. Ancho de fisuras. 
b. Medio en el que se encuentra la pieza. 
y abordaron el tema siguiendo dos etapas siguientes: 
1. Estableciendo  valores  máximos  admisibles  para  el  ancho de fisuras según el tipo de 
ambiente. 
2. Estableciendo  fórmulas  que  proporcionen  el  ancho  probable  de  las  fisuras,  en 
función de las características básicas de la pieza. 
 
VALORES LIMITES DEL ANCHO DE FISURAS 
 
Luego  de  una  serie  de  experimentos  efectuados  en  laboratorio  y  con  la  observación  de  y 
seguimiento que se hicieron a obras reales, se llegó a los siguientes valores límites. 
 
A
​ NCHO PERMISIBLES DE FISURAS​ (NORMA ACI) 
 
   
Condiciones de exposición   Anchos permisibles de fisura en (mm) 

Aire seco o membrana protectora   0.41 


   
Humedad, aire húmedo, suelo   0.30 
   
Químicos para deshielo  0.18 
   
Agua de mar y rocío de agua de mar,   
humedecimiento y secado  0.15 
   
Estructuras de contención de agua,   
se excluye ductos sin presión  0.10 
 
Resumen: Clima seco: ω lim = 041 mm 
Clima húmedo: ω lim = 0.30mm 

​ Edificaciones cerca a la costa del mar:​ ω lim = 0.15 mm 


Tanques de agua y medios agresivos: ω lim = 0.10 mm 
 
 

5
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 
FORMULA PRACTICA PARA EL CONTROL DE FISURACION 
 
Se está en buenas condiciones frente a la fisuración si al aplicar la siguiente ecuación de 
Gergely - Lutz sus valores de anchos de fisuras, resultan menores o iguales a los anchos de 
fisuras permisibles según el ambiente donde se encuentre la pieza. 
 

ω = 1, 1 * 10−5 * β * f s * √
3
dc * Ak ≤ ω lim  
 
donde: 
β = Relación de la distancia desde el eje neutro a la cara más traccionada con 
la distancia desde el eje neutro al CG de las barras de acero: ​ ( h2 / h1 )  
dc = Espesor del recubrimiento del Hº, medido desde la cara más traccionada hasta el 
centro de la barra más cercana a esta cara, en (cm). 
Ak = Area de hormigón que rodea una barra, igual al área total efectiva a tracción del 
hormigón que rodea las armaduras traccionadas que tienen el mismo CG, dividido por el 
número de barras, en ​( cm2 ). 
f s = Tensión del acero en tracción en servicio. 
 

 
 
 
 
 

6
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 
DISPOSICIONES DEL CODIGO (ACI) REFERENTE A LA FISURACION 
 
El  código  ACI  establece  reglas para la distribución  de las barras de acero traccionadas  por 
flexión  a  fin  de  controlar  la  fisuración  producida  en  vigas  y  en  losas  armadas  en  una 
dirección. 
Las  barras  de  acero  traccionadas  por  flexión  deben  distribuirse  adecuadamente  en  las 
zonas  de  máxima  flexión  de  la  sección  transversal  de  un  elemento.  para  el  efecto  el 
espaciamiento  entre  las  barras de acero más cercanas a una superficie en tracción, no debe 
ser mayor que el dado por: 
 

S = 38 ( ) − 2.5 c
2800
fs c ≤ 30 ( ) 
2800
fs

 
donde: 
S =​ Separación entre los centros de las barras de la armadura principal por flexión 
más cercana a la cara más traccionada, en (​cm). 
f s =​ Tensión en la armadura calculada para las cargas de servicio, en (Kp/cm2).​ Se 
permite adoptar esta tensión igual 2/3 de la tensión de fluencia especificada de  
la armadura.  
 
 

 
 
 
Esta  separación máxima de la armadura depende solamente de la tensión en el acero ​fs​  bajo 
cargas  de  servicio,  y  del  recubrimiento  libre  ​cc​   de  la  armadura  de  flexión  a  partir  de  la 
superficie traccionada más próxima. 
Se  considera  que  estas  consideraciones  de  la  norma  ACI  para  separación  máxima  entre 
varillas  son  bastante razonables para losas en una dirección y para vigas con almas anchas. 

7
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 
Para  vigas  con  anchos  normales  usadas  en  edificios  ordinarios,  se  considera  que  estimar 
los  anchos  de  fisuras  con  la  ecuación  de  Gergely-Lutz  y  comparar  los  resultados  con  los 
valores admisibles es un procedimiento más razonable. 
 
 
VARIABLES QUE DISMINUYEN EL ANCHO DE FISURAS. 
 
Al  analizar  la  fórmula  de  Gergely-Lutz  podemos  ver  que  se  mejoran  notablemente  las 
condiciones de fisuración si tomamos en cuenta las siguientes acciones: 
1. Sin aumentar las dimensiones de la sección del elemento: 
a. Disminuir  el  diámetro  de  las  barras  traccionadas reduce la fisuración, porque 
a  igualdad  de  sección,  las  barras  de  menor diámetro tienen mayor perímetro, 
por  tanto,  el  área  de  contacto  es  mayor,  lo  que  ocasiona  menores  tensiones 
entre acero y hormigón, reduciendo el ancho de las fisuras.  
Vale  indicar  que  esta  reducción  no  debe  llevarse  a  extremos,  porque  puede 
conducirnos a obtener un número irracional de barras. 
b. Disminuir  la  tensión  de  trabajo  del  acero,  esto  implica  colocar  armadura 
superabundante  (mayor  que  la  armadura  estrictamente  necesaria  obtenida 
del  estado  límite  último),  logrando  disminuir  el  alargamiento  del  acero  y  por 
ende acortar el ancho de las fisuras. 
2. Aumentar las dimensiones de la sección del elemento: 
A  igualdad  de  solicitación,  si  aumentamos la altura de las vigas  disminuye la 
fuerza  de  tracción,  por  lo  cual  el  área  de  armaduras  es  menor  y se las puede 
repartir  mejor,  por  otro  lado,  el  eje  neutro  sube  por  lo  que  el  valor  de  β
disminuye. Por lo cual las condiciones de fisuración mejoran notablemente. 
 
EXTENCION  DE  LA  FORMULA  DE  GERGELY  -  LUTZ  PARA  ELEMENTOS  SOMETIDOS  DE 
TRACCION (Tirantes o tensores) 
Para  verificar  o  controlar  la  fisuración  en  tirantes  o  tensores, 
elementos  que  están  fundamentalmente  traccionados, 
aplicaremos  la  misma  fórmula  de  Gergely  -  Lutz,  con  las 
siguientes variables:   
 
ω = 1, 1 * 10−5 * β * f s * √
3
dc * Ak  
 
h*b−(h−4dc )(b−4dc )
Ak = nb  
β = 1, 0  
 
 
 

8
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 
FISURAS ORIGINADAS BAJO TESIONES TANGENCIALES (CORTANTE Y TORSION) 
 
La  fisuración  en  piezas  de  hormigón  armado  provocadas  por  la  acción  del  esfuerzo 
cortante  y  la  torsión,  está en la actualidad poco investigada. Por ello los distintos autores se 
limitan a dar algunas recomendaciones útiles siguientes: 
1. En  esfuerzo  cortante​.-  Las  armaduras  transversales  de  alma  (estribos) deben ser de 
pequeño  diámetro  y  estar  distribuidas  lo  más  regularmente  posible,  con 
separaciones  cuyo  valor  ideal  máximo  debe  estar  alrededor  de  los  20cm  y  nunca 
menor a d/2. 
2. En torsión​.  
a. La  armadura  transversal,  estribos  cerrados  perfectamente  anclados  con 
ganchos  a  135º,  se  limita  las  separaciones  al  más  pequeño  de  los  tres 
valores siguientes: 
■ la mitad de la menor dimensión de la pieza. 
■ el tercio de la mayor dimensión transversal de la pieza. 
■ 20 centímetros. 
b. La  armadura longitudinal,  debe colocarse siempre una barra por cada vértice, 
además  esta  armadura  debe  ser  distribuida  lo  más  uniforme  posible 
alrededor de los estribos.   
 
ARMADURA DE PIEL 
 
  Cuando  las  vigas  tienen  altura  igual  o  superior  a  60  cm  se  producen  en  el  alma 
tracciones  importantes  que  tienden  a  fisurarla,  por  lo  que  hay  que  disponer  armaduras  de 
piel  colocadas  en  ambas  caras  laterales  de  las  vigas,  en  forma  de  barras  finas 
longitudinales  formando  mallas  con  la  armadura  transversal  (estribos).  Las  separaciones 
máximas  entre  sí  serán  de  20  cm  y  su  cuantía  geométrica  referida  al alma, debe ser igual o 
mayor a 0,05 por 100 en cada cara. 
 
 
s ≤ 20 cm.  
 
 
Armadura 
de Piel 
 
 
 
0.5
Apiel /cara = 100 bw * h  
 
 
 

9
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 

10
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 

 
 
 
CONTROL DE DEFORMACION 
 
Cuando  una  estructura  empieza  a  tomar  cargas  y  las  resiste,  al  interior  de  la  misma  se 
generan  tensiones  y  simultáneamente  deformaciones  que  se  manifiestan  a  través  de 
desplazamientos  tanto  longitudinales  como transversales y giros en las secciones. Desde el 
punto  de  vista  práctico,  nos  interesa  controlar  las  flechas  máximas  (desplazamientos 
verticales) que se generan principalmente en vigas y en losas.  
En  edificaciones  corrientes,  las  vigas  y  las  losas  de  HºAº  son  los  elementos  más 
susceptibles  a  deformarse,  su  principal  esfuerzo  es  la  flexión  caracterizada  por  general 
grandes deformaciones.  

 
Se hace necesario imponer ciertos controles a las fechas máximas, con el fin de garantizar 
el buen funcionamiento en servicio de las estructuras. Las flechas excesivas pueden 
producir daños a las edificaciones de varias maneras, entre los que podemos indicar: 
● Agrietamientos en tabiques (muros divisorios) y en otros elementos no 
estructurales soportado por la estructura.  
● Apoyo de elementos estructurales en elementos no resistentes por exceso de 
deformación produciendo descuadres (desajustes de cierre) en las puertas y 
ventanas y aplastamiento y daño en tabiques. 
● Problemas en los drenajes de cubierta, charcos en techos planos, pisos combados. 
● Desalineación de maquinaria y equipos sensibles. 
● Deformación visualmente desagradable, afectan la apariencia de una estructura y 
alarmar a los ocupantes (riesgo psicológico). 
● Vibraciones inadmisibles bajo cargas de servicio, toda estructura usada por 
personas debe ser lo suficientemente rígida y relativamente libre de vibración para 
generar un ambiente de seguridad. 
 
Por  tanto,  es  importante  efectuar  el  control  de  las  flechas  de  una  forma  u  otra,  de  manera 
que  los  elementos  diseñados  principalmente  para  cumplir  con  criterios  de  resistencia  ante 

10
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 
cargas  preestablecidas,  se  comporten  también  de  modo  satisfactorio,  originando 
deformaciones  que  sean  compatibles  a  las  que  requiere  el  servicio  normal  que  preste 
durante su vida útil 
 
  La  adopción  del  método  de  diseño  por  resistencia  (método  a  rotura),  conjuntamente 
con  el  uso  de  hormigones  y  barras  de  acero  de  mayor  resistencia,  han  permitido  el  uso  de 
elementos  relativamente  más  esbeltos,  como  consecuencia,  las  deformaciones  y  la 
fisuración  por  flexión  se  han  convertido  en  un  problema  que  es  necesario  abortarlo  para 
controlar que en servicio no causen daño. 
 
  Quizás  el  tipo más común de daño por deformaciones en las estructuras de hormigón 
armado  sean  las  grietas  producidas  en  los  muros  divisorios  ligeros  de  mampostería.  Están 
en  particular  sujetos  a  daños  debido  a  la  deformación  plástica  que  se  produce  en  el 
hormigón  a  lo  largo  del  tiempo.  Cuando  se  deforma  la  estructura  los  muros  divisorios  de 
mampostería  admiten  pequeñas  deformaciones  sin  fisurarse,  si  la  deformación  de  la 
estructura  que  los  sostiene  sobrepasa  este  límite,  estos  se  agrietan.  Por  otra  parte,  los 
muros  divisorios  de  tableros  de  yeso,  al  ser  más  flexibles,  son  bastante  más  adaptables, 
admitiendo valores mayores de deformación sin agrietarse. 
 

 
 
En la actualidad existen dos metodologías para realizar el control de la deformación: 
 
1) La  primera es indirecta y consiste en establecer límites  adecuados obtenidos 
en  base  a  la  experiencia,  para  determinar  el  espesor  mínimo,  Este  es  un 
método  simple  y  es  satisfactorio  en  muchos  casos  donde  las  luces,  las 
cargas,  las  distribuciones  de  las  cargas,  los  tamaños  y  las  proporciones  de 
los elementos están en los intervalos usuales (estructuras corrientes).  
2) En  otros  casos,  es  vital  calcular  las  flechas  y  comparar  estas  predicciones 
con  valores  límites  especificados  que  son  impuestos  por  los  códigos  o  por 
requisitos especiales. 
 
 

11
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 
 
 
ESPESORES MINIMOS POR DEFORMACION PARA ESTRUCTURAS CORRIENTES 
 
La  Tabla  que  sigue,  la  presenta  el  código  ACI,  Indica  un  conjunto  de  espesores  mínimos 
que  deben  usarse en vigas y en losas armadas en una dirección, estos valores se obtuvieron 
principalmente  en  base  a  la  experiencia  de  muchos  años,  son  válidos  para  estructuras 
corrientes,  cuyas  luces  entre columnas están alrededor de los 5 m  y que además las cargas 
vivas no deben ser extraordinarias. 
 
 
ESPESOR MINIMO DE VIGAS Y LOSAS EN UNA DIRECCION QUE EXIME DE COMPROBAR 
FLECHAS, SEGUN NORMA​ ACI. 
 
     
  ​ LTURA MINIMA​ ( h ) 
A
 
   
  Elementos  que  no  soporten  o  estén  ligadas  a  particiones  (tabiques  de 
  cerramiento)  u  otro  tipo  de  construcción  susceptibles  de  dañarse  debido  a 
ELEMENTO  deformaciones  grandes,  el  espesor  total  ​(h)  no  debe  ser  menor  a  los  valores 
  que  resulten  de  aplicar  esta  tabla,  a  menos  que  se  calcule  la  fecha  y  se 
verifique que cumple con los límites especificados. 
 

           
Simplemente  Un borde  Ambos bordes  Viga en 
apoyado  continuo  continuos    voladizo 

Losa maciza en  ​L/​ 20  ​ L​/24  ​L/​ 28  ​ L​/10 


una dirección 

Vigas    ​L/​ 16  ​ L​/18.5  ​ L​/21  ​L/​ 8 


 
Esta  tabla  es  válida  para  aceros  con  límite  elástico  de  f​y  =  4200 ​Kp​/cm​2​, para fy  superiores  se aplica 
un factor de mayoración a los valores de la tabla igual a (0.4 + fy/7000). 
.  
 
Comentario 
La  mejor  manera  para  reducir  las  deformaciones,  es  incrementando  el  espesor  de  los 
elementos  pero  los  calculistas,  están  siempre  bajo  presión  para  diseñar  elementos  con 
espesores  tan  bajos  como  sea  posible,  es  fácil  entender  que  los  elementos  de  espesor 
menor  disminuyen  la  altura  de  los  pisos  y  por  consiguiente  obtenemos  reducción  en 
muchos  costos  como  ser:  tuberías  sanitarias  y  pluviales,  cableados  en  diversas 
instalaciones, elevadores, material de fachada, etc. 
 
 

12
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 
 
CALCULOS DE FLECHAS ORIGINADAS EN VIGAS DE HORMIGON ARMADO 
 
En  vigas  de  hormigón  armado  las  deformaciones  tienen  un  comportamiento  complejo,  que 
se dividen en dos partes:  
 
1.-  ​Las  flechas  instantáneas  ( a​o ) .- Son originadas principalmente por flexión y son 
producidas  tanto  por  las  cargas  permanentes  como  por  las  cargas  variables 
inmediatamente actúan.  
2.-  ​Las  flechas  diferidas  (  a​d  )  ​.-  Son  originadas  por  el  fenómenos  reológicos  del 
hormigón la retracción y la fluencia, es afectada  sólo  por las  cargas permanentes  y 
se desarrollan a través del tiempo.  
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FLECHAS INSTANTANEAS 
 
Llamamos fechas instantáneas a las que aparecen inmediatamente al cargado de la viga, 
las cargas actuantes pueden ser permanentes (muertas) o variables (vivas), se generan 
fundamentalmente por la acción de los momentos flectores, por tanto su valor depende del 
módulo de rigidez a flexión (E​I)​ de las secciones de la pieza considerada, pero este módulo 
toma valores diferentes según 
que se trate de sección sin fisurar 
(Estado ​1​) o de sección 
totalmente fisurada (Estado 2). 
El que la pieza se encuentre en 
uno u otro estado depende del 
valor relativo del momento 
máximo de servicio M​a​, 
comparado con el momento de 
fisuración M​cr ​. 
En la figura se muestra como la 
viga fisurada tiene menor sección 
efectiva que la viga no fisurada y por ende tendrá también un menor momento de inercia. 
 

13
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 
 
El siguiente gráfico M
​ omento - Curvatura​ nos muestra de manera esquemática la variación 
de la rigidez flexional efectiva (EI)​e ​que se desarrolla en una viga trabajando en servicio, 
cuyo el valor de su pendiente 
dependerá de la ubicación del 
momento de servicio M​a ​ con 
respecto al momento de fisuración 
M​cr​ y al momento de plastificación 
M​pl​. Si M​k se​ acerca más a M​cr​ la 
pendiente de (E​I​)​e​ será mayor, pero 
si se acerca más a M​pl​ la pendiente 
será mucho menor, es decir tiene 
un rango de variación entre ambos 
límites. 
Con la rigidez efectiva (E​I​)e​​ se 
calculan las flechas instantáneas y 
como vemos en el gráfico su valor 
no es fijo y varía entre la pendiente 
de (E​I​)​1​ rigidez de la sección sin 
fisurar y la pendiente (EI)​2 rigidez
​ de la sección completamente fisurada.  
En resumen, el momento de inercia efectivo provee un valor de transición entre ​I​1​ y I​ ​2​ que 
depende del grado de fisuración causado por las cargas aplicadas. 
 
 
CALCULO DEL MOMENTO DE INERCIA EFECTIVO  
 
Para los casos usuales que se presentan en la práctica, donde el momento de servicio M​k​ es 
mayor al momento de fisuración M​cr​ , el código ACI propone la fórmula empírica de 
BRANSON, la cual define el momento de inercia efectivo ​I​e​ mediante la siguiente expresión: 
 

 
Donde:  
A. Momento de fisuración​ M cr  
En vigas de hormigón armado existe un M​cr​ a partir del cual empieza la fisuración, 
esto ocurre cuando la tensión en la fibra más traccionada se iguala a la resistencia a 
flexotracción del hormigón, se lo determina con la siguiente fórmula: 
   
f r *I o
M cr = yt  
con los siguiente significados:   

14
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 

​ M​cr​ ​= M
​ to de fisuración  
f r = 2 √f ′c M
​ ódulo de ruptura o resistencia a flexotracción (Kp/cm​2​) 
f ′c =​ Resiste a compresión del hormigón (Kp/cm​2​) 
Io = M
​ omento de inercia de la sección de hormigón solo, despreciando las armaduras (cm​4​) 
yt = D
​ istancia del C de G de la sección de hormigón solo a la fibra más extendida (cm) 
 
B. Momento de servicio​ Ma  
M​a​ es el momento máximo bajo carga de servicio. Los valores del momento de 
inercia efectivo varían con las condiciones de carga diferentes, por tanto el momento 
de carga de servicio M​a​ ​, usado en la ecuación para I​ e​​ , es diferente para cada 
condición de carga. 
 
C. Momento de inercia​ I​o
I​o es
​ el momento de inercia de la sección completa de hormigón solo, sin considerar 
el acero (simplificación de la sección de HºAº sin fisurar) 
 
D. Momento de inercia​ ​ 2 I​
I​2 ​ es el momento de inercia de la sección totalmente fisurada, para calcularla se 
considera la sección homogeneizada (transformada), pueden presentarse cuatro 
casos, dos para vigas rectangulares y dos para vigas de sección T:   
 
 
 
 
   

15
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 

 
   
E. Caso flexión compuesta  
Cuando además de la flexión existe un esfuerzo normal, al valor de ​I​2​ debe dividirse 
por el factor:   

1 ± z−s
e

expresión en la que:   
z = brazo de palanca del par interno 
s = distancia de la armadura de tracción al C de G de la sección de Hº solo 
e = excentricidad del esfuerzo normal ( e=M/N ) 
(+) para N tracción 
(​-​) para N compresión 
 
 
CALCULO DE LA FLECHA INSTANTANEA 
 
Conocido el momento de inercia efectivo I​ e​​ , podemos determinar la rigidez flexional (E​c​I​e​),
para el efecto necesitamos conocer el módulo de elasticidad del hormigón, el código ACI 
permite el uso de la siguiente expresión empírica simplificada para su determinación: 
 
E
​ c = 15 100​ √f ′c  
 
Entrando con f​ ’​c​ e
​ n (Kp/cm​2​) y saliendo con ​Ec ​ también en (Kp/cm​2​) 

16
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 
Determinada la rigidez flexional (E​c​I​e​) recién es posible encarar el cálculo de fechas 
instantáneas en vigas, para el efecto podemos aplicar cualquier método elástico conocido 
para la determinación de flechas, como ser: el método de la doble integración, el método de 
la viga conjugada, el método de las áreas de momentos, el método de la energía de 
deformación de C​ lapeyron​, el ​teorema de C ​ astigliano​, etc. 
 
A manera de facilitar los cálculos de fechas en vigas más usuales, vamos a indicar 
directamente las fórmulas para la obtención de las mismas: 
 

 
 

 
 

17
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 

 
 

 
 

18
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

19
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 
 

 
   
   

   
  

 
 

 
 

 
 

20
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 
VIGAS CONTINUAS  
 
M a *L2
Aplicar la siguiente fórmula: ​ ao = α E c *I e  
 
 

α= 5
48 ( 1+
MB
10 M m )  

 
 
α= 5
48 (1 + M A +M B
10 M m )  

 
 

α= 1
4 [
1+ 2L
V ( M B +2M m
3 MB )]  

 
 
 

α= 1
3 [
1+ L
V ( M B +2M m
2 MB )]  

 
 
NOTAS​.- 1.- Las flechas rojas indican el punto de la deformación que calcula la fórmula. 
2.-​ M​m​ ​ es el momento flector máximo en el tramo entre los puntos A y B​.   
 
 
FLECHAS DIFERIDAS  
 
Llamamos flechas diferidas a las fechas que aparecen en el transcurso del tiempo bajo 
cargas de larga duración (cargas permanente o muertas). Estas flechas que vienen a 
sumarse a las flechas instantáneas, están originadas por los efectos reológicos de la 
retracción y la fluencia del hormigón. Su cálculo exacto es prácticamente inabordable por 
depender de numerosas variables que intervienen en el fenómeno: temperatura, humedad, 
condiciones de curado, edad del hormigón en el momento de la puesta en carga, cuantía de 
la armadura de compresión, valor de la carga permanente, porcentaje de la carga variable 
que permanece constante actuando a largo plazo, etc.  
Por ello, los investigadores en este campo recurrieron a un método indirecto para 
determinar la fecha diferida, que consiste en obtener la flecha total producida por la carga 
permanente (suma de la instantánea y diferida) a partir de amplificar β veces la fecha a la 
instantánea de dicha carga permanente.  

21
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 
 

 
agt = aog + ad  
agt = β * aog ​ IGUALANDO​ aog + ad = β * aog  
​ ad = β * aog - aog   
​ F​ ECHA DIFERIDA:​ ​ ad = aog ( β -​1)​        
 
Con base en estudios empíricos, el Código ACI especifica que las flechas adicionales a largo 
plazo (flecha diferida), ocasionadas por los efectos combinados del flujo plástico (fluencia) 
y de la retracción de fraguado, deben calcularse multiplicando las deformaciones 
inmediatas, por el factor β :   
 
ξ
β= 1+50ρ′
   

   
En esta expresión, que es aplicable a hormigones de peso normal y ligero, ξ es un factor 
dependiente del tiempo que puede obtenerse de la siguiente tabla:  
 
​Factor de tiempo para cargas permanentes (Código ACI) 
 

Duración de la carga sostenida Factor ξ dependiente del tiempo 

 
5 años o más 2.0 
12 meses 1.4 
6 meses 1.2 
3 meses 1.0 
 

 
El efecto del acero de compresión en las deformaciones diferidas a largo plazo es favorable 
la disminuye, se toma en consideración en la expresión para β con el término ρ′ = A’​s​/bd y 
debe calcularse en la sección analizada que puede ser tramo o apoyo. 

22
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 
La totalidad de la ​carga muerta​ de una 
estructura se puede clasificar como 
una carga permanente a largo plazo, 
pero en el caso de la ​carga viva​ el tipo 
de ocupación determinará el 
porcentaje de ella que pueda 
considerarse como permanente a 
largo plazo. Para un edificio de 
apartamentos o para un edificio de 
oficinas, quizá sólo del 20 al 25% de la 
carga viva de servicio puede 
considerarse como permanente, mientras que de 70 a 80% de la carga viva de servicio en 
una bodega se situaría en esta categoría. 
   
LIMITES DE FLECHAS PERMITIDAS SEGUN NORMA ​ ACI 
 
Para  garantizar  un  comportamiento  satisfactorio para las condiciones de servicio, el Código 
ACI  impone  ciertos  límites  en  las  deformaciones  calculadas  según  los  procedimientos 
descritos en los puntos anteriores. 
 
VALORES LIMITES ADMISIBLES PARA FLECHAS CALCULADAS 
 
      
TIPO DE MIEMBRO  FLECHAS POR CONSIDERAR  FLECHA LIMITE 

Cubiertas  planas  que  no  sostienen  ni  están  Flecha instantánea debida a la carga viva L     
unidas  a  elementos  no  estructurales  que      
puedan dañarse por deformaciones grandes.  L/180 

Pisos  que  no  sostienen  ni  están  unidos  a  Flecha instantánea debida a la carga viva L    
elementos  no  estructurales  que  puedan    L/360 
dañarse por deformaciones grandes.   

Cubiertas o pisos que sostienen o están    


unidos a elementos no estructurales que Aquella  parte  de  la  flecha  total  (flecha   
pueden no dañarse por deformaciones activa)  que  ocurre  después  de  la   
construcción  de  los  elementos  no  L/480 
grandes. 
estructurales  (o  sea  la  suma  de las flechas 
diferidas  debido  a  las  cargas  permanentes 
Cubiertas o pisos que sostienen o están y  de  las flechas instantáneas  que ocasiona   
unidos a elementos no estructurales que cualquier carga viva adicional)  L/240 
pueden no dañarse por deformaciones    
 
grandes.​  

 
Si  adaptamos  la  tabla anterior para tomar en cuenta de manera más práctica la peculiaridad 
de  las  construcciones  de  nuestro  medio,  los  casos  de  comprobaciones  de  deformación 
serán los siguientes: 
 

23
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 
 
     
​TIPO DE MIEMBRO  C
​ ONTROL DE DEFORMACION 

Vigas  y  losas  libres  de  soportar  (por  encima  y  por  abajo)  tabiques  ni  a​o​ ≤ L/300  
ningún  otro  elemento  susceptible  a  dañarse,  por  deformaciones 
grandes.  
 

Vigas  y  losas  que  soportan  elementos  no  estructurales  susceptible  de  ​ ​a​act​ ≤ L/500  
dañarse  por  excesiva  deformación,  colocados  por  encima  y/o  por 
debajo.   

Vigas  y  losas  que  soportan  tabiques  construidos  con  mortero  de  ​ ​a​act​ ≤ L/500  
cemento, colocados por encima y/o por debajo. 

Vigas  y  losas  que  soportan  tabiques  construidos  con  mortero  de  cal,  ​ ​a​act​ ≤ L/400  
colocados por encima y/o por debajo. 

Vigas  y  losas  que  soportan  tabiques  construidos  con  mortero  de  yeso  ​ ​a​act​ ​ ≤ L/300    
(estuco), colocados por encima y/o por debajo. 

 
FECHA ACTIVA​ ​ (​ a
​ ​act ​ ​)    
 
Entendemos  por  flecha activa a la que se desarrolla a partir del instante en que se construye 
el  tabique  (muro  de  simple  cerramiento),  es  decir  es  la  flecha  total  menos  la  flecha 
instantánea ya desarrollada cuando se empieza a construir el tabique. 
Para esta situación pueden existir dos casos: 
1. Cuando  se  construye  el  tabique  antes  de  retirar  los puntales​.- En este caso la fecha 
activa es igual a la fecha total (suma de la instantánea total y la diferida). 
2. Cuando  se  construye  el  tabique  luego  de  retirado  los  puntales​.-  En  este  caso  la 
fecha  activa  se  la  obtiene  restando  a  la  flecha total,  la flecha instantánea producida 
por  la  carga  permanente  (muerta).  Aquí  admitimos  que  al  momento  de  construir  el 
tabique  ya  se  desarrolló  la  fecha instantánea de la carga permanente (muerta). Este 
es el caso que usualmente se presenta en la práctica. 
Las  limitaciones  en  estas  situaciones  de  tabiques  L/500,  L/400  y  L/300  no  son  otra  cosa 
que  el  límite  de  deformabilidad  que  los  tabiques  tienen,  es  decir  miden  la  aptitud  de  estos 
para aceptar deformaciones sin agrietarse. 
 
Ejemplo.-  Desarrolle  la  relación  para  realizar  el  control  de  la  deformación,  si  sabemos  que  una  viga 
soporta  tabiques  construidos  con  mortero  de  yeso,  los  cuales  se  construyeron  luego  de  retirados  los 
puntales de la viga.  
 
​ ​a​act​ ​ ≤ L/300  
​ ​Flecha activa:​ aact = at - aog  
​Flecha instantánea total​:​ ​ ao = aog + apo    
​Flecha total:​ at = aog + apo + ad    
​ ​ Luego:​ aact =​ ​ aog + apo + ad - aog = apo + ad  

24
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 
​ Fecha diferida: ​ ad = aog ( β -​1)​    
​Flecha activa:​ ​ aact = ​ apo + aog ( β -​1)​   
  
p g
Por tanto la relación buscada es:​ ao + ao ( β -​1)​ ≤ L/300  
   
 
RESUMEN 
 
Para  calcular  las  flechas  que  se  originan  en  vigas  de  HºAº  lo  primero  que  tenemos  que 
determinar  es  el  momento  de  inercia  efectivo,  el  cual  en  la  realidad  no  es  constante  a  lo 
largo  de  toda  la  pieza,  peor  aún  si  se  trata  de  una viga continua. El código ACI estipula que 
para  cálculos  aproximados  de  deformaciones en elementos continuos, es satisfactorio usar 
el  momento  de  inercia  efectivo  de  la  sección  de  máximo  momento flector correspondiente, 
en  el  tramo,  si  la  flecha  por  calcular  esta  en  el  tramo  o  el  momento  máximo  de  apoyo 
correspondiente al voladizo, si la flecha a determinar es la del voladizo. 
 
Los  pasos  empleados  calcular  las  flechas  instantáneas,  las  flechas  diferidas  y  la  flecha 
total son los siguientes: 
   
a) Calcule la flecha instantánea o de corto plazo aog . 
sólo para carga muerta
g p
b) Calcule la flecha instantánea para carga muerta más carga viva total ao + a o . 
p
c) Determine la flecha instantánea sólo para carga viva total a o , ​que se obtiene​ r​ estando el  
los valores de los incisos a) - b) 
d) Calcule la flecha instantánea por carga muerta más el % permanente de la carga viva, 
es decir: aog + ao%p  
e) Determine la flecha instantánea ao%p para la parte permanente de la carga viva que se 
obtiene restando los valores de los incisos a) - d). 
f) Determin el a largo plazo (diferida) por carga muerta más la parte permanente de la carga  

viva (
ad = aog + ao%p ) ( β -​1)​    
g) Determine la flecha total at = aog + apo + ad q​ ue se obtiene de la suma de los  
incisos b) + f) 
  

 
 
 
CONTROL DE VIBRACIONES 
 

25
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 
 
 
En  algunos tipos de estructuras tienen importancia de estudiar a parte de las deformaciones 
estáticas,  las  que  se  producen  bajo  cargas  dinámicas,  que  además  de  poder  afectar  la 
comodidad  de los usuarios  y al buen servicio de la estructura, pueden conducir al fenómeno 
de  la  resonancia,  si  el  periodo  de  actuación  de  las  cargas  se  aproxima  al  de  oscilación 
propio de la estructura. 
 
Esto  puede  ocurrir  en  ciertas  estructuras  muy  elásticas,  como  torres  o  chimeneas  bajo  la 
acción  de rafagas de vientos; o bien de piezas o elementos que hayan de soportar máquinas 
oscilantes.  Otras  acciones  que  pueden  provocar  vibraciones  son:  El  oleaje;  el  movimiento 
dinámico  ocasionado  por  personas  que  caminan  o  corren,  saltan  o  bailan;  el  tráfico  de 
carretera  o  ferrocarril,  y  algunos  procedimientos  constructivos  tales  como  la  hinca  de 
pilotes, colocar estacas, la compactación mecánica del suelo, etc. 
 
Para  evitar  estas  situaciones  se  recomiendo  que  la  frecuencia  de  oscilación  propia  de  la 
estructura  no  sea  nunca  menor  que  2  Hertzios.  La  siguiente  fórmula  permite  determinar  la 
frecuencia propia de vibración de una pieza 
 
E *I *g
n=k
√ q *l2
 
 
n = ​Frecuencia propio en ciclos por segundos 
​E​ = Módulo de elasticidad instantáneo 
​I =
​ Momento de inercia de la sección bruta 
g= ​ Aceleración de la gravedad 
​ q ​= Carga por unidad de longitud 
​l= ​ Luz de la pieza 
k = coeficiente de valor 1.56 para viga simplemente apoyada; 3.56 para vigas doblemente 
empotrada; 2.45 para vigas apoyada - empotrada; 0.56 para vigas en voladizo.  
 
También  se  recomienda  evitar  en  caso  de  pasarelas  peatonales  estructuras con frecuencia 
comprendida  entre  1.4  y  2.4  Hz  y  entre  3.5  y  4.5  Hz.  Para  otro  de  tipo  estructuras  también 
susceptibles  de  experimentar  vibraciones  debidas  a  movimientos  rítmicos  de  personas  se 
recomienda que su frecuencia supere los siguientes valores mínimos hertzios: 
 
➢ Gimnasio o palacio del deporte, ​ n​ mayor a 8 Hz. 
➢ Sala de fiestas o conciertos sin asientos fijos, ​n​ mayor a 7 Hz. 
​ ​ mayor a 3.4 Hz. 
➢ Sala de fiestas o conciertos con asientos fijos, n
 
 

26
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 

 
 
 
UNIDAD 2 
LOSAS DE HORMIGON ARMADO 
 
 
 
GENERALIDADES 
 
Las losas son elementos estructurales planos, cuyo espesor es pequeño comparado a sus 
otras dimensiones. Se caracteriza porque las cargas actúan perpendicular a su plano. 
 

 
La figura muestra dos estructuras planas ambas con las mismas características geométricas, note que la diferencia entre 
ambas es la posición de las carga, en losas las cargas actúan normal a su plano. 
 
Las losas de hormigón armado se usan para proporcionar superficies planas y útiles, 
generalmente horizontales, son las primeras en recibir las cargas (tanto de su peso propio 
como de las cargas de explotación) para luego transmitirlas a otros elementos como las 
vigas o muros portantes que sirven de apoyo lineal en su contorno, o cuando transmiten las 
cargas directamente a las columnas que sirven de apoyo puntuales. 
 
 
CARGAS QUE ACTUAN SOBRE LAS LOSAS 
 
Para efectuar los cálculos, las cargas que actúan sobre losas se las considera generalmente 
como uniformemente repartidas, están constituidas por las cargas permanentes (​g)​ y las 
cargas variables (​p​).  
Las cargas permanentes o muertas​ corresponden al peso propio de la losa y de todos los 
materiales constantemente adheridos a ella, como ser: pisos, contrapisos, cielos rasos, etc. 
Las cargas variables o vivas​ son de diversa índole, sus valores depende de la función que 
preste la losa, se refiere al peso propio de las personas, muebles, artefactos, etc. Estas 
cargas por lo general no son uniformes, sin embargo los reglamentos especifican cargas 

27
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

equivalentes uniformemente repartidas que dan lugar a solicitaciones del mismo orden de 
magnitud que las originadas por las cargas variables reales. 

 
 
CLASIFICACION DE LOSAS 
 
1. POR CONDICIONES DE SUSTENTACION 
a. LOSAS APOYADAS EN SU CONTORNO​.- Son losas sostenidas en sus bordes 
por elementos lineales como ser vigas o muros portantes. Pueden trabajar 
en una o en dos direcciones. 
b. LOSAS APOYADAS SOBRE COLUMNAS​.- ​Son losas continuas​ ​ que se 
apoyan directamente sobre columnas se les llama también l​ osas sin vigas​, 
trabajan siempre en dos direcciones. 

 
2. POR CONDICIONES DE CONFORMACION  
a. LOSAS MACIZAS​.- Son aquellas que en todo su espesor están constituidas 
solo por hormigón complementado por armaduras. Pueden ser armadas en 
una o en dos direcciones. 
b. LOSAS ALIGERADAS​.- ​Son aquellas conformadas por nervios de hormigón 
regularmente espaciados (portan la armadura principal), y están conectados 
por una placa superior tambien hormigón cuyo espesor es pequeño (contiene 
armadura de repartición). El espacio entre nervios se rellena con material 
liviano como ser complementos o casetones de plastoform. P ​ ueden trabajar 
en una dirección usando complementos o en dos direcciones usando los 
casetones como material de relleno. 
 

28
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
 
LOSAS MACIZAS APOYADAS EN SU CONTORNO 
Llamadas también losas llenas, están constituidas en todo su espesor por hormigón, 
complementado por la correspondiente armadura, dispuesta ésta para soportar los 
esfuerzos de tracción que las solicitan por acción de los momentos flectores provocados 
por las cargas. Según, cual sea la disposición principal de dicha armadura, se pueden 
considerar dos tipos de losas macizas con apoyos en su contorno:  
1) Losas macizas con armadura principal en una dirección. 
2) Losas macizas con armadura principal en dos direcciones. 
 
 
1) L
​ OSAS MACIZAS CON ARMADURA PRINCIPAL EN UNA SOLA DIRECCION 
Podemos distinguir dos casos: 
a).- Cuando los elementos de apoyos lineales de las losas son paralelos, se diseña 
la losa disponiendo la armadura principal en una sola dirección, la perpendicular a 
los apoyos, tal como mostramos en el siguiente esquema: 
   

 
​ Los apoyos paralelos que sostienen la losa, obligan armarla en dirección perpendicular a los mismos. 

29
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
b).- Cuando se tiene losas rectangulares con elementos de apoyo lineales dispuestos 
en sus cuatro bordes, se acepta calcularlas como armada en una dirección  
(la dirección de la luz menor), siempre que la 
relación de luces sea superior al número 
dos, esta simplificación es permitida debido 
a que los momentos flectores inducidos en el 
sentido de la luz mayor son muy pequeños. 
 
Si: Ly/Lx 2 ⇒ Losa armada en una  
dirección 
 
 
 
ESPESORES MINIMOS 
 
Los espesores mínimos deben cumplir con las tres consideraciones siguientes: 
 
a. Por norma​.- El espesor mínimo por norma para losas llenas de entrepisos 
armadas en una dirección, es 7 cm. En el caso de losas cuya carga viva se 
destina para circulación vehicular el espesor mínimo por norma es 12 cm. 
 
b. Por deformación​.- La norma ACI propone los siguientes espesores mínimos 
para losas macizas armadas en una dirección. 
 
ESPESOR MINIMO DE LOSAS EN UNA DIRECCION QUE EXIME DE COMPROBAR FLECHAS, 
SEGUN NORMA​ ACI. 
 
     
  ​ LTURA MINIMA​ ( h ) 
A
 
   
  Elementos  que  no  soporten  o  estén  ligadas  a  particiones  (tabiques  de 
  cerramiento)  u  otro  tipo  de  construcción  susceptibles  de  dañarse  debido  a 
ELEMENTO  deformaciones  grandes,  el  espesor  total  ​(h)  no  debe  ser  menor  a  los  valores 
  que  resulten  de  aplicar  esta  tabla,  a  menos  que  se  calcule  la  fecha  y  se 
verifique que cumple con los límites especificados. 
 

           
Simplemente  Un borde  Ambos bordes  En 
apoyado  continuo  continuos    voladizo 

Losa maciza en  ​L/​ 20  ​ L​/24  ​L/​ 28  ​ L​/10 


una dirección 
 

30
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
c. Por facilidad constructiva​.- El espesor mínimo por facilidad constructiva de 
losas llenas armadas en una dirección es aquel que no requiere de armadura 
transversal por ninguno de los dos requerimientos siguientes: 
● Armadura transversal por esfuerzos cortantes 
● Armadura transversal necesaria para evitar el pandeo local en barras 
comprimidas por flexión (caso armadura doble) 
Esta consideración no es obligatoria, es en realidad una recomendación 
destinada a lograr la facilidad constructiva cuando sea posible, con el fin de  
evitar el trabajo engorroso de la colocación en obra de la armadura 
transversal.  
 
 
OBTENCION DE LOS ESFUERZOS 
 
Para calcular los esfuerzos sobre una losa maciza armada en una solo dirección, se toma 
como referencia una faja de ancho unitario según la dirección del armado, esto es posible 
gracias a que las deformaciones perpendiculares a la dirección de los apoyos lineales se 
mantienen constante en toda su longitud; es decir, para cualquier posición de la faja el 
comportamiento es el mismo. El ancho de la faja se toma en general un metro debido a que 
los datos de las cargas vienen dados por metro cuadrado, lo cual nos facilita los cálculos. 
 

 
 
En base a la faja de ancho unitario, se puede determinar los esfuerzos por flexión y por 
cortante, para distintos estados de cargas más desfavorables. Si superponemos cada uno 
de estos diagramas en uno solo, se obtienen los diagramas de envolventes, en base a los 
cuales se procede luego a la verificación de las secciones, al cálculo y la disposición 
correcta de las armaduras.  
A continuación, de manera esquemática se muestra en la figura, una losa armada en una 
dirección con apoyos paralelos, se define los tres estados de cargas. E1 y E2 para obtener 
los momentos máximos de tramo con las cargas vivas alternadas y E3 para obtener los 
momentos máximos de apoyos considerando solo el estado de carga pleno, aplicamos esta 
simplificación en virtud a la plastificación que se da en los apoyos en vigas y losas 
continuas de hormigón armado. 

31
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
CALCULOS DE LAS ARMADURAS POR FLEXION 
Con los momentos flectores máximos de tramos y de apoyos, obtenidos del diagrama de 
envolventes, se obtienen la armaduras calculadas a flexión simple para secciones 
rectangulares cuya base igual a un metro y cuya altura total igual al espesor de la losa. 
Estas armaduras nunca deberán ser menores a las siguientes armaduras mínimas: 
 

32
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

0.80√f c ′
Armadura Mínima por flexión: Amin = fy
*100*d 
 
0.018 * 4200
Armadura Mínima por Temperatura y Retracción: Amin = fy *100*h 
 
DISPOSICION DE LAS ARMADURAS POR FLEXION 
 
El  reglamento  establece  que  la  que  la  mitad  de  la  armadura  de  tramo  debe  disponerse  de 
apoyo  a  apoyo,  la  otra  mitad  se  puede  levantar  a  45º  cuando  ya  no  es  necesaria  para 
absorber  estos  momentos  positivos  de  tramo.  Esta armadura levantada sirve para absorber 
momentos  negativos  en  los  apoyos,  cuando  no  es  suficiente  es  necesario  colocar 
armaduras suplementarias hasta cubrir el requerimiento de dichos momentos de apoyos. En 
la  figura  siguiente  mostramos esquemáticamente como debe disponerse las armaduras por 
flexión en losa llenas armadas en una dirección. 

 
 
 
 
 
NOTA​.-  Cuando  se  tiene  una  losa 
simplemente  apoyada  o  es  el  tramo 
exterior  de  una  losa  continua,  la 
armadura  levantada  es  muy 
importante  ya  que  evita  la  fisuración 
superior  en  los  apoyos  extremos,  al 
plastificarse  (la  armadura)  ayuda  a 
materializar la rótula sin fisurarse. 
 

33
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

ESFUERZO CORTANTE 
Normalmente en losas macizas de entrepisos los esfuerzos cortantes son absorbidos con el 
hormigón solo, sin necesidad de armaduras transversales, sin embargo siempre es 
necesario efectuar la siguiente comprobación. 
   
 

​ Si se cumple: ​ φ V​C ≥ V​U​ ​ ⇒​ ​El hormigón solo toma el esfuerzo  
cortante. No es necesario armadura  
transversal. 
donde:   
φ = 0.75 
V​c​= 0.53 √f ′c * 100 * d  
V​u​= E
​ sfuerzo cortante mayorado ubicado a una distancia igual   
a la altura útil de la losa a partir del borde interior del apoyo. 
 
Si la expresión anterior no se cumple, es necesario colocar armadura transversal,  
que se calcula con la fórmula de esfuerzo cortante : 
 
Av * f y * d
​ S= Vs    

 
Vu−φ*Vc
​ Vs = φ  
Esta  armadura  transversal  vertical,  en  losas  normalmente  se  la  ejecuta  continua,  tal  como 
mostramos  en  el  siguiente  esquema,  el  número  de  ramos  que  se  introduce  en  Av depende 
del  espaciamiento  que  se  dispone  entre  rama  y  rama,  no  se  debe  olvidar  que  el  ancho  de 
referencia de la faja que estamos analizando tiene un metro. 
 
 

  

 
 

34
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

ARMADURA TRANSVERSAL DE REPARTICION 


   
En el sentido perpendicular a las armaduras principales se coloca unas armaduras que les 
llamamos de repartición. Esta armadura tiene por finalidad vincular en el sentido transversal 
a la losa, uniendo las distintas fajas en que teóricamente se la ha dividido, de tal manera que 
cuando actúa una carga aislada sobre una faja imaginaria cualquiera, las demás fajas 
contribuyan también a soportarla. Es decir, al deformarse la zona cargada, la vinculación 
provista por armadura de repartición asegura la participación de las zonas vecinas en la 
absorción de cargas. 
De no existir esta armadura de repartición, podrían aparecer en las losas grandes grietas 
paralelas a la armadura resistente. La armadura de repartición evita también que la losas se 
agrieten por causa de variaciones de temperatura y por retracción del hormigón. 
La armadura transversal de repartición deberá determinarse con el valor más desfavorable 
de las tres condiciones indicadas a continuación: 
 
1. Armadura mínima por retracción y temperatura: 
   
0.018 * 4200
Amin = fy *100*h 
 
2. La quinta parte o sea el 20% de la armadura principal. 
3. Nunca menor a φ6c/25  
 
En el esquema siguiente se pretende mostrar el detalle de armado en planta de una losa 
maciza armada en una dirección, muestra la armaduras tanto las armaduras principales 
como también las armaduras de repartición. 

 
 
LOSAS RECTANGULARES ARMADAS EN UNA SOLA DIRECCION CON APOYOS EN SUS 
CUATRO BORDES 
Las losas rectangulares apoyadas en sus cuatro borde, inducen momentos flectores en 
ambos direcciones, sin embargo a medida que aumenta uno de sus lados el momento 

35
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

flector inducido en dirección de la luz mayor va disminuyendo. Cuando la relación de luces 


se hace mayor a dos, los momentos en el sentido longitudinal son muy pequeños de tal 
manera que basta con la ​armadura transversal de repartición​ para absorberlo, de ahí que a 
efectos de simplificar los cálculos se considera a las losas alargadas con relación de luces 
mayor a dos, como losas armadas en una solo dirección, en la dirección de la luz menor. 
 

 
SEPARACION DE LAS BARRAS 
La separación máxima libre entre bordes de barras principales debe ser el menor de los 
siguientes valores:   
● ≤ 3 h    
● ≤ 25 φ  
● ≤ 30 cm  
La  separación  mínima  libre  entre  bordes  de  barras  principales  debe  ser  mayor o igual a 4/3 
el tamaño máximo del árido.  
 
NOTA​.-  Si  bien  estos  valores  lo  permite  la  Norma,  en  la  práctica  es  aconsejable  que  por  requerimientos  de 
fisuración, la separación entre ejes de las barras esté alrededor de los  
20 cm aceptándose como máximo 25 cm. 
Sin  embargo,  en losas con espesores grandes como ser losas de fundación se acepta sin restricción los valores de 
separación adoptados por la norma. 
 
RECUBRIMIENTOS 
Si la losa se encuentra expuesta a la intemperie los recubrimientos mínimos son: 
● En barras de diámetros menores o iguales a 16 mm el recubrimiento libre es 2,5 cm. 
● En barras de diámetros mayores a 16 mm el recubrimiento libre es 3.0 cm. 
Si la losa se encuentra no expuesta a la intemperie: 
● En barras de diámetros menores o iguales a 32 mm el recubrimiento libre es 2,0 cm. 
● En barras de diámetros mayores a 32 mm el recubrimiento libre es 2,5 cm. 
Si la losa se encuentra en contacto con el suelo el recubrimiento libre mínimo es de 4 cm. 

36
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

37
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 

 
2) L​ OSAS MACIZAS CON ARMADURA PRINCIPAL EN DOS DIRECCIONES 
 
En losas rectangulares apoyadas en sus cuatro bordes, cuando la relación de luces se hace 
menor de dos, comienza a adquirir importancia su curvatura longitudinal y la losa se ve 
francamente solicitada en ambas direcciones. 
Si la losa tiene igual tipo de apoyo en sus cuatro bordes y es cuadrada, los momentos en las 
direcciones paralelas a sus lados son iguales entre sí en el centro de la misma, y en todos 
los puntos ortogonalmente simétricos, esto es debido a que en ambas direcciones 
principales de la losa la curvatura es la misma (ver figura 2.1) y por tanto, la rigidez de igual 
manera es idéntica en ambas direcciones. 

figura 2.1 figura 2.2 


 
A  medida  que  se  aumenta uno de sus lados, el momento flector generado en dirección de la 
luz  menor  (Lx)  crece  con  respecto  al  momento  que  se  dá  en  el  sentido  de la luz mayor (Ly) 
que  disminuye,  esto  se  debe  a la igualdad de la 
fecha  en  el punto central, la curvatura es menor 
en  el sentido de la luz mayor y por tanto en esta 
dirección  la  losa  absorbe  menos  momento 
flector.  
Así  tenemos  que  para  el  caso  de  losas 
simplemente apoyadas en su contorno: 
 
 
  Si: ​ Ly = Lx ​ ⇒ My = Mx 
 
 
​ i:
S ​ y​
​L ​ x​
L ⇒ ​My Mx 
 
 
   
  Si: ​ ​ Ly = 2 Lx ​ ⇒ ​My = 20% Mx 
 
  Si: ​ ​ y = 3 Lx​
L ⇒ ​ My = 5% Mx 
 

37
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

Queda entonces definido que la condición para que una losa trabaje en dos direcciones es la 
siguiente: 
 
 
 
Ly
  Si ​ L ≤ 2 ⇒ Losa armada en dos  
x
  ………………………… ​direcciones. 
  
 
 
METODOS DE CALCULO DE LAS SOLICITACIONES 
El  cálculo  de  las  solicitaciones  en  un  punto  cualquiera  de  una  losa  puede  realizarse 
mediante  la  teoría matemática de la elasticidad, o bien mediante la teoría plástica, que toma 
en  cuenta  la formación de líneas de rotura. En este curso solo nos vamos a referir al método 
elástico  por  ser  este  en  la actualidad, ampliamente desarrollado en programas informáticos 
de cálculo de estructuras. 
 
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE LA ELASTICIDAD   
La teoría Elásticas para el cálculo de losas se basa en las siguientes Hipótesis:  
  
a).-​ El material que constituye la losa se comporta como homogéneo, isótropo y 
elástico dentro de los límites de las cargas de servicio, siendo válida la ley de 
Hooke.  
b).-​ La placa tiene espesor suficiente respecto de sus demás dimensiones como 
para ofrecer resistencia a flexión y no actuar como membrana, pero a su vez, no  
tiene espesor exagerado de modo que, para el cálculo de las deformaciones se  
pueda despreciar el efecto de las tensiones tangenciales. 
c).-​ La flecha en un punto cualquiera de la losa debe ser muy pequeña con respecto  
a su espesor.   
d).- L​ as leyes de la flexión simple contenidas en las hipótesis de Navier son 
también aplicables a la losas. 
 
En base a estas hipótesis se plantea un análisis matemático más o menos complejo, 
planteando el problema diferencial aplicando las ecuaciones de equilibrio y las de 
compatibilidad de deformaciones con el uso de las ecuaciones constitutivas, al final se llega 
a la ecuación diferencial principal de losas llamada ecuación diferencial de Lagrange. 
La deformación de una losa delgada (hipótesis ​b)​ queda definida por la función w(x,y), que 
determina los corrimientos verticales de los puntos (x,y)  
   
 
 
   
  Ecuación de Lagrange 
   
 
 
   

38
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

ESFUERZOS QUE ACTUAN EN LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES 


Consideremos  un  paralepipedo  elemental (dx, dy) de la losa, los esfuerzos que actúan sobre 
fibra dz, son los siguientes. 

 
● Tensiones normales: σx y σy  
● Tensiones tangenciales verticales: τ xz y τ yz    
● Tensiones tangenciales horizontales: ​ τ xy y τ yx  
 
 
 
 
 
 
  Si integramos las tensiones normales 
σ x y σ y e​ n todo el espesorh de la 
losa, dan lugar a momentos flectores  
Mx ⋀ My uno por cada dirección, tal 
como mostramos en la figura de la 
izquierda. 
  
 
 
 
 
 
 
  Si integramos las tensiones tangenciales 
verticales τ xz y τ yz e​ n todo el  
espesor (h) de la losa dan lugar a 
esfuerzos cortantes Vx ⋀ Vy uno por 
cada dirección, tal como mostramos en 
la figura de la izquierda. 
   
   

39
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
 
 
 
   
    Si integramos las tensiones tangenciales 
  horizontales τ xy y τ yx e​ n todo el 
espesor (h) de la losa dan lugar a 
  momentos torsores Mxy ⋀ Myx 
uno por cada dirección, tal como 
mostramos en la figura de la izquierda. 
 
 
   
   
   
 
Resumiendo podemos concluir que en un punto cualquiera una losa armada en dos 
direcciones ​ ​se tiene 6 esfuerzos: 
 
❏ 2 Momentos Flectores Mx ⋀ My actuando en la dirección de x ⋀ de y 
respectivamente. 
 
❏ 2 Esfuerzos Cortantes ​ ctuando en la dirección de x ⋀ de y 
Vx ⋀ Vy​ a
respectivamente. 
 
❏ 2 Momentos Torsores Mxy ⋀ Myx actuando en la dirección de x ⋀ de y 
respectivamente. 

   
A manera de mostrar las variaciones de los esfuerzos que se generan sobre las losas 
armadas en dos direcciones, vamos a diagramarlos en planta para las siguientes dos 
situaciones: 

40
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

1. LOSA RECTANGULAR SIMPLEMENTE APOYADA EN TODO SU CONTORNO, 


SOLICITADA A CARGA UNIFORMEMENTE REPARTIDA 

41
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

2. LOSA RECTANGULAR EMPOTRADA EN TODO SU CONTORNO, SOLICITADA A 


CARGA UNIFORMEMENTE REPARTIDA 
 

 
Si comparamos los esfuerzos entre losas simplemente apoyadas con las empotradas en 
todo su contorno podemos distinguir lo siguiente: 
1. Las losas simplemente apoyadas permite la rotación libre, por lo cual los momentos 
flectores sobre los apoyos son nulos, generando así solo momentos positivos en 
todo el área de la losa si la carga es gravitacional, no ocurre lo mismo en las losas 
empotradas que al restringir la rotación, se generan momentos negativos alrededor 
de los bordes. 
2. En cuanto a los momentos torsores vemos que para losas simplemente apoyadas 
sus valores son máximos y considerables en magnitud sobre sus bordes, mientras 
que en las losas empotradas los momentos torsores sobre sus bordes son nulos, 
sus valores máximos se dan sobre los ejes de cuadrante y tiene una magnitud 
relativamente pequeña.  

42
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

CALCULO PRACTICO DE LOS ESFUERZOS 


a) Aplicación de resultados obtenidos por la resolución de la Ecuación de Lagrange​.- 
Utilizando las soluciones clásicas y los métodos modernos de resolución numérica 
de ecuaciones diferenciales, se han construido tablas que proporcionan los 
esfuerzos para losas principalmente rectangulares, circulares y triangulares, 
sometidas a cargas uniformemente distribuida y triangulares. Estas tablas indican, 
en general, los momentos máximos en el tramo y en los apoyos para diversas 
condiciones de sustentación. Facilitan notablemente el cálculo transformando la 
determinación de las solicitaciones en una labor simple y mecánica. Existen tablas 
desarrolladas por distintos autores, entre las más divulgadas tenemos las tablas de 
Marcus​ y las de C
​ zerny​.  
En el desarrollo de este curso usaremos Tablas para la determinación de los 
esfuerzos en losas armadas en dos direcciones, en el apéndice se reproducen las 
tablas de Marcus y las de Czerny para losas rectangulares, sometidas a cargas 
uniformes y para todas las condiciones de apoyo entre articulado y empotrado. 
b) Aplicación de resultados obtenidos por el método de los elementos finitos​.- La 
primera aparición del método o concepto de los elementos finitos aplicado a la 
Ingeniería Estructural data entre los años 1950 al 1960; para la solución de 
ecuaciones diferenciales en derivadas parciales en el campo elástico; s​ in embargo,
sus ecuaciones eran imposibles para solucionar a mano, por lo cual el método recién
pudo aplicarse popularmente con la llegada de la computadora digital de alta
velocidad, que permite el manejo de grandes cantidades de números en forma
ordenada con el planteamiento matricial y resolver sistemas n de ecuaciones
lineales con n incógnitas.
Los distintos programas comerciales de cálculo estructural, aplican de este método
para losas, con ello, no existe ninguna limitación para la obtención de esfuerzos y
deformaciones, en cuanto a la forma, condiciones de borde y tipos de cargas de las
losas.

​Deformada de la losa discretizada en 1050 nodos con elementos rectangulares

43
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

METODO DE MARCUS 
Uno de los primeros que planteó el problema de la obtención de los esfuerzos en losas 
armadas en dos direcciones, con apoyos en su contorno fue Marcus, debido a la forma 
ingeniosa de plantear el problema que nos permite ver de manera sencilla el 
comportamiento de las losas, es que vamos a estudiarlo a continuación. 
Resolvió los esfuerzos de losas rectangulares sometidas a cargas uniformemente repartida, 
para todas las combinaciones posibles entre apoyos simples y apoyos empotrados. 
Considera en primer lugar, a la losa como si fuera un emparrillado de vigas conformado por 
dos haces de fajas de ancho unitario, a las que supone separadas en correspondencia con 
las secciones que dividen las fajas entre sí. 
Admite que cada faja en su dirección, toma un porcentaje de la carga total. Para determinar 
los valores de estas cargas se plantea un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, la 
primera es que la carga total es la suma parcial de la carga que toma cada faja, y la segunda 
es que por continuidad en el punto central las fechas de cada una de las fajas son iguales.   
   
 
 
   
​ q = qx + qy      

​Si llamamos a: ​ ​ qx = χ * q  
 
​Si llamamos a: ​ ​ qy = ρ * q   
 
Resulta: ​ 1= χ +ρ ​ (1) 
   
  
 
 
Para el punto central C tenemos: ​ fx = fy    
 
αx * q x * Lx4 αy * q y * L4y
si llamamos a : ​ fx = 384 EI y a: ​ fy = 384 EI  
 
Resulta: αx * ( χ * q ) * L4x = αy * ( ρ * q ) * L4y ​ (​ 2) 
 
Resolviendo simultáneamente las ecuaciones (1) y (2) tenemos que: 
 
αy * Ly4 αx * Lx4
χ=
αx *Lx4 + αy *Ly4
ρ =
αx *Lx4 + αy *Ly4
 
Conocidos χ ​y ​ ρ Marcus determinó la carga que absorbe cada faja: 
 
αy * Ly4 αx * Lx4
qx =
αx *Lx4 + αy *Ly4 *q qy =
αx *Lx4 + αy *Ly4 *q   

44
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
MOMENTOS FLECTORES DE TRAMO 
 
1. MOMENTOS FLECTORES DE TRAMO COMO EMPARRILLADO 
 
q x * Lx2 q y * L2y
​ Mx = ηx My = ηy    
 
Vale aclarar que los valores de αx , αy , η x ​y​ η y ​son valores conocidos que 
dependen de las condiciones de apoyos de las fajas, así tenemos: 

   
2. MOMENTOS FLECTORES DE TRAMO COMO LOSA 
 
La capacidad portante de una losa en dos direcciones, comparada con la de un emparrillado 
de vigas (procedimiento con el cual se han calculado ​ ayor a causa de la 
M x y​ M y ), es​ m
acción favorable de los momentos torsoresM xy y​ M yx . Estos momentos torsores, 
superponen su acción a las de los momentos flectores M x y​ M y reduciendo sus valores. 
Marcus comparó los valores de M x y​ M y
con los obtenidos por el cálculo elástico 
riguroso de losas mediante la teoría 
matemática de la elasticidad y determinó 
coeficientes de reducción​ νx y​ ν y ,​ ​que 
permiten tener en cuenta, en forma 
aproximada, la acción de los momentos 
torsores con las expresiones: 
M x max = ν x . M x  
M y max = ν y . M y  
 
En la figura se muestra esquemáticamente la acción favorable de los Momentos torsores que actúan en las losas 
en virtud a la continuidad de estas, que el emparrillado imaginario inicial no la tiene.   

45
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

Siendo ν x y ​ ν y d ​ os factores menores a la unidad, Marcus los determinó con las 


fórmulas aproximadas siguientes: 
 
5 Lx2 Mx 5 L2y My
ν x = 1 − 6 L2 2 ν x = 1 − 6 Lx 1/8qL2y
2  
y 1/8qLx
 
Luego aplicando estos factores a los momentos de emparrillado, se obtiene que los 
momentos flectores en losas:  
 
q x * Lx2 q y * L2y
M x max = ν x *​ η ​ M y max = ν y *​ η  
x y
 
MOMENTOS FLECTORES DE POYO 
 
Los momentos que se generan en los apoyos del emparrillados inicial, son exactamente 
iguales a los que se producen en las losas y calculados por la teoría exacta de la elasticidad; 
es decir, la acción favorable de los momentos torsores solo afecta a los momentos de 
tramo.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
El subíndice ( i ) puede tomar (x) o (y), según la dirección de la faja analizada. 
 
 
 
 
   

46
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 

 
LOSAS AISLADAS 
USO DE TABLAS PARA LA OBTENCION DE ESFUERZOS 
 
Con el objeto de obtener los esfuerzos que se generan en losas armadas en dos direcciones, 
aplicaremos  las  ​tablas  de  losas  indicadas  en  el  apéndice,  realizando  un  ejemplo  numérico 
explicativo: 
 
  A.- ​MOMENTOS FLECTORES  
 
  1.- La l​ uz menor​ siempre es: Lx 
  …...​La​ luz mayor​ siempre es: Ly 
  
  ………….​Lx=4m ; Ly=5m 
 
  2.- La​ relación de luces​ es: 
 
Ly 5
  ε= Lx = 4 = ​1.25 
 
  3.- Ubicación de la Tabla según el ​Tipo de  
  …..​Apoyo  (condiciones  de  borde).-  Entre 
…..​las  tablas  que  usaremos,  para  el 
…..​ejemplo corresponde el A ​ poyo 5a 
 
 
 

 
 
4.- Obtención de los ​coeficientes de momento​, para ello entramos en la tabla a
​ poyo 5a​ con la  
​relación de luces​ valor de ε = ​1.25, obtenemos los siguientes valores: 
 
​ m​x = 42.4 ; m
​ y​ = 76.5 ; m
​ ​ex = 18.1 ; m
​ ​ey = 30 
 
5.- Cálculo de los​ Momentos Flectores:   
   
K = q Lx Ly = 0.8 (4) (5) = 16 
 
K 16 K 16
M​x = mx = 42,4 = 0.37 t-m/m ; M
​ y​ = my = 76.5 = 0.21 t-m/m ; 
 
K 16 K 16
M​ex = mex = 18.1 = - 0.88 t-m/m ; ​Me
​ y = mey = 30 = - 0.53 t-m/m  

47
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

   
B.- ​ESFUERZOS CORTANTES 
En la parte inferior de la misma tabla se obtienen los esfuerzos cortantes: 
 
 
  1.-  Obtención  de  los  coeficientes  de  cortante.- 
Entrando en la ​tabla 5a ​con ε = 1​ ,25​ :   
 
  Qxe = ξ xe q Lx /2 ; 
Qxr = ξ xr q Lx /2 ; Qye = ξ ye q Lx /2    
 
  Valores para el ejemplo: 
   
  ξ xe = 0.96; ξ xr = 0.49; ξ ye = 1.03   
 
 
 
Qxe = ξ xe q Lx /2   ​=  0,96  *  0.80*  4/2  = 
1.54 t/m 
 
 
Qxr = ξ xr q Lx /2 = 0,49* 0.80* 4/2 = 0.78 t/m 
 
Qye = ξ ye q Lx /2 =1,03 * 0.80* 4/2 = 1.65 t/m 

48
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

   
 
LOSAS CONTINUAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES   
 
En  las  edificaciones  corrientes  por  lo  general  se  presentan  losas  continuas;  es  decir,  que 
están conformadas por la unión de varias losas aisladas (paneles).  
 
MOMENTOS DE TRAMO 
Para calcular los momentos máximos y mínimos en cada panel se deben tener en cuenta 
las posiciones más desfavorables que puede adoptar la carga viva ( ​p​ ​). Consideraremos 
los estados de cargas siguientes: 
   
 
La carga muerta ( g ) actúa sobre todos los paneles de 
la losa continua a la vez. 
  La carga viva ( p
​ ​ ​) sin embargo, la colocamos en forma 
alternada en ambas direcciones, dispuesta en forma de 
tablero de ajedrez, tal como se muestra en la figura. 
Sobre los paneles que están rayados se obtienen los 
momentos máximos y sobre los que no estan rayados 
los momentos mínimos. 
 
 
 
Se  consigue  este  mismo  efecto  (Momentos máximos y mínimos en los tramos), cargando a 
todos  los  paneles  a  la  vez con una carga ​q​I = g + p/2​;  los paneles rayados con ​+q​II = + p/2  y 
los  no  rayadas  con  -q​II  =  -  p/2​.  La  suma  de estos tres estados de cargas es equivalente a la 
que  resulta  del  estado  inicial  planteado,  es  decir  disponiendo  la  carga  viva  alternada  en 
forma de tablero de ajedrez.  

49
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
Este cambio de cargado con q​ ​I ​ y q​II​ en

vez de q
​ y p​,​ ​permite el cálculo de los momentos de 
tramo de losas continuas haciendo uso de las tablas de losas aisladas, tal como 
seguidamente se justifica: 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EFECTO DE LA CARGA​ ( q ​ I​​ ​)   
Si  consideremos  la  ​sección  (A-A)  ​para  analizar  el  efecto  de  la  carga  ​q​I​,  vemos  que  la 
elástica  genera  una  pendiente  aproximadamente  horizontal  en  los  apoyos  internos,  esto 
nos  permite  suponer  apoyos  empotrados  en  dichos  puntos  al  considerar  la  carga  ​q​I​,  a 
efectos de usar las tablas de losas aisladas. 
 
SECCION​ (A-A) 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
EFECTO DE LA CARGA​ ( q ​ II​​ ​)   
En  la  misma  ​sección  (A-A) ​analicemos ahora el efecto de la carg​a ​q​II ​que actúa  ​con signo 
alternado,  vemos  que  la  elástica  genera  una  pendiente  en  los  apoyos  internos  como  si  se 
tratara  de  un  apoyo  simple,  que  permite  la  rotación  libre.  Este comportamiento nos permite 
suponer  apoyos  simples  en  los  apoyos  internos  al  considerar  la  carga  q​ ​II​, a efectos de usar 
las tablas de losas aisladas. 

50
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
SECCION​ (A-A) 

 
MOMENTOS DE APOYOS 
 
Para  determinar  los  momentos  negativos sobre los apoyos de losas continuas, se realiza  la 
semisuma  de  los  momentos  de  empotramiento que se obtienen de dos paneles adyacentes 
a  un  apoyo  común,  considerando  a  los  paneles  analizados como losas aisladas sometidas 
a plena carga ​q = g + p​, considerando empotramiento en los apoyos continuos. 
 
 
EJEMPLO CON DATOS GENERICOS 
Para  comprender  de  manera  práctica  el  método  del  tablero de ajedrez para losas continuas 
que acabamos de analizar, es que realizaremos el siguiente ejemplo genérico: 
 
Dada la losa mostrada en la figura, se pide encontrar:  
1. Los Momentos de tramo máximos y mínimos del panel 4 
2. Los momentos de apoyo entre los paneles 3 y 4 
La losa está sometida a cargas g y p 
   
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

51
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

1) Momentos Maximos y Minimos de tramo para el panel 4 


   

 
   
2) Momentos de apoyo entre los paneles 3 y 4 
   
   
 
 
 
   
 
 
 
 
 
 
 

 
 

52
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

ESPESORES MINIMOS 
 
Los espesores de losas armadas en dos direcciones se pueden determinar siguiendo las 
siguientes consideraciones: 
 
a. Por norma​.- El espesor mínimo por norma para losas llenas de entrepisos armadas 
en dos direcciones es 7 cm. En el caso de losas cuya carga viva se destina para 
circulación vehicular el espesor mínimo por norma es 12 cm. 
 
b. Por deformación​.- La norma ACI, propone la siguiente fórmula para determinar el 
espesor mínimo para losas macizas armadas en dos direcciones, apoyadas en su 
contorno en elementos lineales como vigas o muros portantes. 

(800 + ) Ly
fy
14
hmin = 9000 β + 36000  
donde:​ ​
Ly = Luz mayor 
Lx = Luz menor 
Ly
β= Lx
 
 
c. Por facilidad constructiva​.- Es ideal que el espesor mínimo sea aquel que evite las 
armaduras transversales siguientes: 
● Armadura transversal por esfuerzos cortantes. 
● Armadura transversal necesaria para evitar el pandeo local en barras 
comprimidas por flexión (caso armadura doble). 
 
DIMENSIONAMIENTO DE LAS ARMADURAS 
Para el dimensionamiento de las armaduras en el caso de losas armadas en dos 
direcciones se deberá considerar los tres esfuerzos que generan en cada una de la dos 
direcciones: Momentos Flectores, Esfuerzos Cortantes y Momentos Torsores. 
De estos tres esfuerzos normalmente es el​ Momento Flector​ el que se impone en el diseño; 
sin embargo, es preciso comprobar si el ​ Esfuerzo Cortante​ requiere o no de armadura 
transversal; y por último, se deberá tomar en cuenta el efecto de los M
​ omentos Torsores ​en 
aquellos casos donde este esfuerzo requiere de refuerzo especial. 
 
ARMADURAS POR MOMENTO FLECTOR  
 
1. ARMADURAS DE TRAMO 
En base a los momentos máximos de tramo se calculan a flexión simple las 
armaduras necesarias que toma cada dirección; para ello, consideramos secciones 
rectangulares de 1m de ancho y de altura total h. Dado que las armaduras son 
cruzadas se deberá elegir la altura útil más grande en correspondencia con el 
Momento flector mayor del tramo, perpendicularmente y por encima de esta 
armadura se dispondrá la del momento menor. 

53
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
Si suponemos que ​Mx​ ≥ M
​ y​ ; La armadura ​Ax​ se dispone abajo y la armadura ​A​y se 
coloca por encima y perpendicularmente de A
​ ​x .   
   
   
 
 
 
2. ARMADURAS DE APOYO 
Los momentos de apoyos requieren de Armadura Negativa colocadas arriba de la 
sección dispuestas perpendicular a los apoyos, en este caso la Armadura no es 
cruzada por tanto la altura útil también es única. 

 
DISPOSICION DE LAS ARMADURAS  
Las armaduras de losas llenas armadas en dos direcciones deberán cumplir la siguiente 
disposición mínima de armado: 
❖ ARMADURA DE TRAMO (Armaduras Positivas) 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 

54
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

❖ ARMADURA DE APOYO (Armaduras Negativas) 

 
 
SEPARACION DE LAS BARRAS 
La separación máxima entre ejes de barras debe ser como máximo el valor menor de los 
siguientes valores:   
● ≤ 3 h    
● ≤ 25 φ  
● ≤ 30 cm  
La  separación  mínima  libre  entre  bordes  de  barras  principales  debe  ser  mayor o igual a 4/3 
el tamaño máximo del árido.  
 
NOTA​.-  Si  bien  estos  valores  lo  permite  la  Norma,  en  la  práctica  es  aconsejable  que  por 
requerimientos de fisuración, la separación entre ejes de las barras esté alrededor de los  
20 cm aceptándose como máximo 25 cm. 
Sin  embargo,  en  losas  con  espesores  grandes  como  ser  losas  de  fundación  se  acepta  sin 
restricción los valores de separación adoptados por la norma. 
 
ARMADURAS POR ESFUERZO CORTANTE 
Si se cumple: φ V​C ≥ V​U​ ​ ⇒​ El
​ hormigón solo toma el esfuerzo cortante. No es 
necesario armadura transversal. 
donde: φ = 0.75 
V​c​= 0.53 √f ′c * 100 * d  
V​u​= E
​ sfuerzo cortante mayorado. 
Si:  φ V​C  ≥   V​U    ⇒  Es  necesario  colocar  armadura  transversal,  que  se  calcula  con  las 
siguientes fórmulas de esfuerzo cortante para losas: 
 
Av * f y * d
​ S= Vs  
Vu−φ*Vc
​ Vs = φ  

55
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

Estas  armaduras  tienen  idem  disposición  que las armadas transversales indicadas en losas 


llenas armadas en una dirección. 
Son  armaduras  transversales  verticales,  que  en  losas  llenas  se  las  ejecuta  normalmente 
continuas  en  ​zigzag​,  tal  como mostramos en el siguiente esquema, el número de ramos que 
se  introduce  en  Av depende  del  espaciamiento  que  se  dispone  entre  rama  y  rama,  no  se 
debe olvidar que el ancho de referencia de la faja que estamos analizando tiene un metro. 
 
 

Donde  V​U  es  cualquiera  de  los  esfuerzos 


cortantes  máximos  que  se  esté  analizando, 
mostrado  en  el  diagrama  de  la  izquierda,  los 
cuales  deben  ser  necesariamente  mayorados, 
obtenidos de cargar la losa con (1.2g + 1.6 p). 
 
 
 
EFECTO DE LA TORSION 
La  torsión  en  losas  armadas  en  dos  direcciones  solo  se  considera  en  aquellas  que  tienen 
ángulo  libre.  Se  entiende  por  ángulo  libre  a  las  esquinas  de  losas  rectangulares  donde 
convergen apoyos libres. 
   
 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 

56
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

   
 
La  figura  muestra  que  la  losa  simplemente 
apoyada,  tiene  en  sus  4  esquinas  ángulos 
libres,  donde  se  presentan  los  momentos 
torsores  máximos  y  con  magnitudes  de 
consideración,  por  lo  que  en  el  diseño  se 
considera  acciones  que los toman en cuenta. 
Sin  embargo  la  losa  empotrada  al  no  tener 
ningún  ángulo  libre,  los  momentos  torsores 
son  despreciables  al  punto  que  en  el  diseño 
se los desprecia  
 
 
 
 
 
   
El efecto físico de la torsión en losas que tienen 
ángulo  libre,  es  como  si  la  acción  de  una 
fuerza  vertical  dirigida  hacia  arriba que trate de 
levantar la losa en las esquinas,  produciendo el 
efecto de pliegue. 
 
 
 
Para resistir el efecto de la torsión en las losas que tienen ángulo libre, tenemos dos 
opciones de refuerzo que son: 
 
a) DISPONIENDO ARMADURA ESPECIAL DE TORSION 
Se debe colocar armaduras adicionales a las requeridas por flexión, para tomar el efecto de 
la torsión colocadas en los ángulos libres. Este refuerzo especial consiste en disponer 2 
mallas de armadura cruzada ambas cuadradas, de lados iguales al 20% de la luz mayor, 
cuya cuantía en cada una de las direcciones es igual a la más robusta de la obtenida por 
flexión en el tramo. 
Dichas mallas de armadura cruzada, se colocan en los ángulos libres, una en la parte inferior 
de la losa y otra en la parte superior. 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

57
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

b) INCREMENTANDO LA SECCION DE ARMADURAS EN LOS TRAMOS. 


Si se decide no colocar la armadura especial por torsión (las parrillas), debemos aumentar 
adecuadamente la armadura de los tramo colocada por flexión. En otras palabras lo que se 
hace al aumentar armadura en los tramos, es despreciar el efecto disminuidor de la torsión , 
lo cual nos obliga a que tengamos que mayorar los momentos de tramo, es como si 
estuviéramos calculando con los momentos de emparrillados en el método de Marcus. 
En las tablas del apéndice, los apoyos 1, 2a,2b y 4 tienen ángulo libre y por tanto, muestran 
unos coeficientes de mayoración indicando de manera directa para los apoyos 1 y 4 y de 
manera indirecta para los apoyos 2a y 2b. 
 
  
  
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

   
  Donde: 
   
   
 
 
NOTA.- ​Para el caso de losas continuas, si se decide no disponer armadura especial por torsión, la 
aplicación de los coeficientes de mayoración de los momentos de tramo para los paneles con ángulo 
libre, se realiza una vez finalizado el proceso de cálculo del método tablero de ajedrez.  
 
A  continuación  se  muestra  tres  tipos  distintos  de  disposición de armaduras en losa llenas 
armadas  en  dos  direcciones,  en  estas  losas  no  se  han  colocado  las  armaduras especiales 
por  torsión  (las  parrillas)  en  los  paneles  que  tienen  ángulo  libre,  En  su  reemplazo  los 
momentos  de  tramo  fueron  mayoradas  adecuadamente  para  considerar  el  efecto  de  la 
torsión en estos paneles. 

58
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
 
 
 
 
 
 
   
 
   
   
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 

   

   

59
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 

 
LOSAS NERVURADAS O ALIGERADAS 
Generalmente ​las losas macizas​ de entrepisos tienen el gran problema de su excesivo peso 
propio, en términos prácticos podríamos indicar como aproximación, que cuando el espesor 
requerido supera los 15 cm estas losas resultan antieconómicas, ya que al ser pesadas 
obligan a que otros elementos estructurales (vigas, columnas, fundaciones, etc) se 
sobrecarguen, provocando por este motivo un encarecimiento global de la estructura. Por 
ello cuando las luces de las losas de entrepisos son más o menos importantes, las losas 
macizas no son idóneas por requerir espesores importantes por deformación. 
Si analizamos el funcionamiento de las losas llenas vemos que estas trabajan básicamente 
sometidas a flexión, cuando el momentos es positivo la zona traccionada (fisurada) tiene 
como única función ligar la armadura traccionada con zona comprimida. Por ello, cuando 
resulta posible y económico conviene limitar su volumen al mínimo indispensable, ya que 
todo exceso solo agrega peso propio. De ahí surge la idea que en lugar de construir losas 
macizas, se las proyecta como un conjunto de vigas T poco distanciadas entre sí, 
constituidas por una placa de pequeño espesor colocada en la parte superior y nervios que 
son los portadores de las armaduras resistentes, tal como mostramos en la figura siguiente. 
Para que la losa actúan monolíticamente, la distancia entre nervios debe ser relativamente 
pequeña y el espesor de la placa superior comprimida conviene que sea igual o mayor a la 
profundidad del eje neutro (mayor a la altura comprimida).  
El espacio entre nervios se rellena con elementos livianos como ser plastoformo, ladrillos 
huecos u otros elementos livianos, que no tienen ninguna participación en la acción 
resistente, pero conducen a una superficie inferior plana sobre la cual se puede aplicar 
directamente el cielo raso, colaborando también con una mejor aislación térmica y acústica.  
 

 
60
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

LOSAS NERVURADAS APOYADAS EN SU CONTORNO 


Llamadas también losas aligeradas, como ya hemos visto, están conformadas por nervios 
de hormigón regularmente espaciados (portan la armadura principal), y están conectados 
por una placa superior también hormigón cuyo espesor es pequeño (contiene la armadura 
de repartición). El espacio entre nervios se rellena con material liviano como ser 
complementos o casetones de plastoform. Según, cual sea la disposición de los nervios 
podemos considerar dos tipos de losas nervuradas con apoyos en su contorno: 
1) Losas nervuradas con armadas principal en una dirección. 
2) Losas nervuradas con armadas principal en dos direcciones. 
 
1. LOSA NERVURADAS ARMADAS EN UNA DIRECCION 
La determinación de los esfuerzos en este tipo de losas, se calculan de manera similar al 
losas llenas armadas en una dirección, considerando que todos los esfuerzos se absorben 
en el sentido de la luz del armado, lo único que difiere es el ancho de referencia que deja de 
ser la faja de 1m; ahora es, el ancho de influencia de un nervio (e = distancia entre nervios), 
esto tiene la ventaja de obtener los esfuerzos con referencia a un nervio, lo que permite que 
el cálculo y verificación de secciones sea para una sección T. 
a) Momentos Positivos (de tramo) 
Para momentos positivos fue concebida el funcionamiento eficiente de las losas 
nervuradas, ya que al estar comprimida la placa superior hace que la capacidad 
portante sea la de una viga T. 
El cálculo de las armaduras principales se efectúa considerando una viga de sección, 
se pueden presentar los siguientes dos casos. 
CASO 1​ .- Si el eje neutro está contenido en la placa superior de compresión, 
la armadura principal se calcula a flexión simple, admitiendo una sección 
rectangular de altura total (h) y de base (e) la distancia entre nervios. 
CASO 2 ​.- Si el eje neutro cae más abajo que el espesor de la placa superior, 
la armadura principal se obtiene considerando las fórmulas de sección T, 
sometidas a flexión simple. 
 
 
 
 
   
 
 
 
   
 
 
 
 
 
 

61
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

b) Momentos Negativos (de apoyo) 


Para los momentos negativos, el área comprimida en la sección T pasa al nivel 
inferior, transformándose en una sección rectangular bw/h, cuya capacidad 
portante disminuye considerablemente en comparación con la sección T, con el área 
comprimida arriba (momentos positivos); por este motivo, se procede a macizar la 
losa alrededor del apoyo, tal como mostramos la siguiente figura. 

  
− 2
Obtención del Momento Límite: ​ μlim = M lim / φ bw d f ′c = 0.2276  

M −lim = 0.2276 φ bw d2 f ′c  


Obtenido el​ M lim se lo ubica en el diagrama del momento flector, para determinar el valor de 
(m) a partir del cual se debe macizar la losa adyacente al apoyo. La armadura negativa se la 
calcula en base al momento máximo en el apoyo M u /n ​considerando flexión simple para 

una sección rectangular de ancho (e) y de altura total (h).  


 

62
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

DISPOSICION DE LAS ARMADURAS 


 
La armadura negativa se puede distribuir con espaciamiento uniforme perpendicularmente 
al apoyo, considerando incluso dos posiciones. En cuanto a la disposición de la armadura 
positiva se destinan por lo menos dos barras por nervio, de las cuales una debe continuar 
recta de apoyo a apoyo y la otra se puede cortar cuidando que el diagrama resistente de la 
armadura cubra del diagrama de momentos real, tal como mostramos en la figura siguiente. 
 

 
A manera de ejemplo supongamos que se requiere como armadura positiva A+=2.1 cm2/n y como armadura 
negativa A- =4.35 cm2/n, la distribución de estas  
● Armadura requerida de tramo (positiva) ⇒ A+ = 2.1 cm​2​ /n  
Para φ12 se necesitan: Nº de barras = 2.1/1.13 = 1.86 ⇒ adoptamos 2 φ12 /n  
Esta armadura se coloca en dos posiciones 1 φ12 (475 cm) + 1 φ12 (335 cm) 
● Armadura requerida de apoyo (negativa) ⇒ A- =4.35 cm​2​ /n 
Para φ12 se necesitan: Nº de barras = 4.35/1.13 = 3.85 ⇒ S = 60/3.85 = 15.58 cm 
Para φ16 se necesitan: Nº de barras = 4.35/2.01 = 2.16 ⇒ S = 60/2.16 = 27.78 cm  
De estas dos alternativas Adoptamos de φ12 c/15.5 distribuida uniformemente,  
en la figura se muestra dos posiciones, una barra corta φ12 c/31 (140) y otra barra larga 
φ12 c/31 (140); es decir, se dispone intercaladamente φ12 c/31 por cada posición 
entre ambas la separación mide 15.5 cm que es lo que requiere el cálculo. 

63
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

NERVIOS TRANSVERSALES 
Llamados también nervios rigidizantes se disponen para que la losa actúe monolíticamente, 
tienen la misión de entrelazar perpendicularmente a los nervios principales evitando con 
ello el pandeo lateral de la sección T, por lo cual no permiten que la placa superior 
comprimida se pliegue. 
 
Los nervios transversales deben ser de la misma 
sección y armaduras que los nervios principales 
y se colocan siguiendo los lineamientos 
siguientes: 
➢ No necesita nervio transversal si la luz 
del nervio principal es menor o igual a 4 m.  
➢ Un nervio transversal para luces de 
nervios principales comprendidas entre 4 a 6 m. 
➢ Dos nervios transversales para luces de 
nervios principales mayores a 6 m. 
 
 
 
ARMADURA DE REPARTICION 
A fin de ligar la placa superior de compresión​ ​con los nervios principales se requiere de una 
armadura de repartición, que se coloca contenida en la placa superior, como mínimo debe 
ser φ6 c/30 , colocada perpendicularmente a los nervios principales. 
ESFUERZO CORTANTE 
El esfuerzo cortante es absorbido por los nervios y se debe verificar que estos lo absorban 
con hormigón sólo en tal caso no se necesita armadura transversal; caso contrario, es 
necesario disponer armaduras transversales (estribos) contenidos en los nervios, la 
comprobación es la siguiente: 
 
 

  V​c​=  0.53 √f ′
c * bw * d  
  bw = ancho del nervio 
  d = altura útil de la losa  
   
➢ Si: ​ φ V​c​ ≥ V u ⇒ El nervio 
no necesita estribos 
 
➢ Si: ​ φ V​c​< V u ⇒ El nervio 
necesita estribos 
 
 

64
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

DIMENSIONES MAXIMAS Y MINIMAS REGLAMENTARIAS EN LOSAS NERVURADAS 


ARMADAS EN UNA DIRECCION​. 

 
  5 cm b​w​ ≥ 10 cm ;       
a ≥   ó e = (e’ + b​w​)​ ≤ 100 cm   
  e’/12 e’ ≤ 75 cm 
 
 
2. LOSA NERVURADAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES 
Este tipo de losas son de uso muy frecuente, ya que permiten salvar grandes luces en 
ambas direcciones, con un peso propio reducido. Tiene nervios en ambas direcciones que 
se cruzan generalmente en forma ortogonal. 
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  

65
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

DETERMINACIÓN DE LOS ESFUERZOS 


El cálculos de los esfuerzos de losas nervuradas armadas en dos direcciones y apoyadas en 
su contorno se determinan siguiendo las siguientes consideraciones. 
Factor de torsión 
En este tipo de losas los momentos de tramo cuyas armaduras están cruzadas, se efectúa 
con el coeficiente de torsión de Marcus ν= 1. Para losas macizas, la rigidez torsional 
puede aprovecharse plenamente cuando la esquinas de ángulos libres están provistas de 
una armadura especial para torsión. 
Las condiciones para una losa nervurada de armaduras cruzadas son diferentes. La rigidez 
torsional no falta por completo pero se hace tan pequeña que no puede tenerse en cuenta 
en el cálculo. 
Sin embargo, sería superfluo construir tablas para el cálculo de los momentos de tramo de 
este tipo de losas. Es práctico deducir para cada tipo de apoyo los factores de torsión δ 
obtenidos en la T
​ abla 13​ que se usan bajo la forma de factor de mayoración al calcular los 
momentos de tramo. 
Resumiendo, para la determinación de los esfuerzos de losas nervuradas con armaduras 
cruzadas usaremos las mismas tablas, procedimientos y métodos de losas macizas 
armadas en dos direcciones con las únicas dos diferencia siguientes: 
1. Los momentos de tramo deben ser afectados por los coeficientes de mayoración δ  
indicados en la ​Tabla 13​.   
2. Todos los esfuerzos de la losa, momentos flectores y esfuerzos cortantes deben ser 
referidos al ancho de influencia (e) del nervio en la dirección correspondiente.  
A manera de ejemplo efectuamos a continuación la determinación de los momentos de una 
losa aislada como losa maciza y como losa Nervurada. 
 
 
 
Losa maciza ​ ​ osa nervurada  
L
 
K K
M​x = mx ; ​Mx​ /n = δ x mx ex (t-m/n)  
   
K K
M​y = my ; ​My​ /n = δ y my ey (t-m/n)   
 
K K
M​ex = mex ; M ​ x/n = mex
​ e ex (t-m/n)  
   
K K
M​ey = mey ; ​Me
​ y/n = mey ey (t-m/n)   
​ = q Lx Ly  
Donde:​ K
Los valores de δ x y​ ​ δ y en T​ abla 13​ del apéndice 
de tablas de Losas según tipo de apoyo. 
 

66
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
ESPESOR DE LOSA 
 
a. Por norma​.- El espesor mínimo de una losa si es nervurada armada en dos 
direcciones por norma no deberá ser menor a 15 cm. 
 
b. Por deformación​.- Como base de cálculo del espesor mínimo por deformación, se 
aplica la misma fórmula que para losas macizas: 

(800 + ) Ly
fy
14
hmin = 9000 β + 36000  
donde:​ ​
Ly = Luz mayor 
Lx = Luz menor 
Ly
β= Lx
 
Sin embargo, esta altura hmin corresponde a losas macizas, para encontrar la 
correspondiente a losas nervuradas, se igualan los momentos de inercia de ambos tipos de 
losas considerando un ancho de influencia (e), tal como se nuestra a continuación:    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIMENSIONES MAXIMAS Y MINIMAS REGLAMENTARIAS  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     
 
  4 cm b​w​ ≥ 10 cm ;       
a ≥  ó e = (e’ + b​w)​ ​ ≤ 100 cm      
  e’/12 e’ ≤ 75 cm 

67
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

ESFUERZO CORTANTE 
Al igual que las losas nervuradas armadas en una dirección se deberá comprobar el 
esfuerzo cortante. No se dispone armadura transversal si el hormigón sólo de la sección 
útil del nervio absorbe el esfuerzo cortante; caso contrario, es necesario calcular estribos 
que se coloca solo en los sectores donde el nervio no lo absorbe con hormigón solo, como 
mínimo se deberá colocar E φ 6 c/25  
ARMADURAS POR ESFUERZO CORTANTE 
Si se cumple: ​ φ V​c​ ≥ V​U ​ ⇒​ El
​ hormigón solo toma el esfuerzo cortante. No es 
necesaria la armadura transversal. 
donde: φ = 0.75 
V​c​= 0.53 √f ′c * 100 * d  
V​u​= E
​ sfuerzo cortante mayorado. 
Si:  ​φ  V​c​<  V​U    ⇒  Es  necesario  colocar  armadura  transversal,  que  se  calcula  con  las 
siguientes fórmulas de esfuerzo cortante para losas: 
Av * f y * d
​ S=  
Vs
Vu−φ*Vc
​ Vs =
φ  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Donde  V​U  es  cualquiera  de  los  esfuerzos  cortantes  máximos  que  se  esté  analizando, 
mostrado  en  el  diagrama  de  la  figura,  los  cuales  deben  ser  necesariamente  mayorados, 
obtenidos de cargar la losa con una carga q= (1.2g + 1.6 p). 
 

68
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
REACCIONES DE LOSAS SOBRE SUS APOYOS 
1. Losas  armadas  en  una  dirección​.-    Para  cargar  a  los  elementos  de  apoyos  de  este 
tipo  de  losas  se  considera  las  áreas  de  influencia,  tal  como  se  muestra  en  el 
esquema siguiente: 
  
 
 
   
 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
2. Losas armadas en dos direcciones​.- El cálculo exacto de la teoría matemática de la 
elasticidad indica que las reacciones de apoyo de losas armadas en dos direcciones 
obedecen a funciones que son parabólicas (ver f​ igura a​).  
Sin embargo por vía simplificativa la mayoría de las normas admiten la 
descomposición de la carga de losa en componentes triangulares y trapezoidales 
según se indica en la f​ igura b​, donde los vértices quedan divididos en dos partes  
iguales para cualquier tipo de apoyo. 
Vale indicar que Eichstaedt han formulado una propuesta simplificativa mucho 
más exacta indicando que las esquinas de bordes del mismo tipo se dividen por la  
mitad, mientras que las esquinas correspondientes a bordes diferentes se dividen de  
tal modo, que se forma un ángulo de 60º con el borde empotrado, y un ángulo de 30º 
con el borde libremente apoyado ( ver ​figura c​). 
 
 

69
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

Siguiendo la normativa el cargado se realizará, con áreas tributarias que se generan 


partiendo a 45º de las esquinas, de ahí que el lado más corto toma una carga triangular y el 
lado mayor, una carga trapezoidal, tal como mostramos en la figura siguiente: 

 
A manera de ejemplo, a continuación se muestra en la figura, el cargado de la VIGA 2 
perteneciente a una losa losa continua armada en dos direcciones. 
 
   

70
TABLAS LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES
Apuntes: HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

1
TABLAS LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES
Apuntes: HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

2
TABLAS LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES
Apuntes: HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

3
TABLAS LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES
Apuntes: HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

4
TABLAS LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES
Apuntes: HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

5
TABLAS LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES
Apuntes: HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

6
TABLAS LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES
Apuntes: HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

7
TABLAS LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES
Apuntes: HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

8
TABLAS LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES
Apuntes: HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

9
TABLAS LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES
Apuntes: HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

10
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 

LOSAS CONTINUAS APOYADAS SOBRE COLUMNAS​ (LOSAS SIN VIGAS)   


Los  entrepisos  por  lo  general,  pueden  estar  compuestos  por  losas  apoyadas  en  su  contorno 
sobre  vigas  o  por  losas  que  se  apoyan  directamente  sobre  columnas,  en  este  último  caso  se 
eliminan  las  vigas  y  de  ahí  su  denominación  “Entrepiso  sin  vigas”,  también  se  suelen  llamar 
“Losas apoyadas sobre columnas”, “Losas sin vigas”, etc. 
Las  principales  ventajas  de  las  losas  sin  vigas  son:  La  disposición  de  columnas  con 
separaciones  importantes  moduladas,  permiten  la  generación  de  ​espacios  libres  importantes​, 
aptos  para  todo  tipo de uso cómo ser: estacionamientos de vehículos, grandes tiendas de varios 
pisos,  etc.  ​Versatilidad  en  todo  tipo  de  instalaciones  ​por  el  libre  pasaje  de cañerías y ductos. Se 
gana  ​altura  libre  útil  ​y  con  ello  economía  en  las  instalaciones  y  en  materiales  de  fachada. 
Facilidad en el encofrado, mayor r​ apidez en la ejecución​. 
Las  losas  continuas  apoyadas  directamente  sobre  columnas  de  hormigón  armado,  son  por  lo 
general  armadas  en  dos  direcciones  ortogonales,  pueden  ser  macizas  o  aligeradas.  Las  losas 
aligeradas  son  muy  usadas  cuando  se  quiere  lograr  un  importante  ahorro  de  materiales 
(hormigón  y  acero).  Mientras  que  cuando  se  requiere  ahorrar  mano  de  obra  y  tiempo  de 
ejecución  es  más  utilizada  la  losa  maciza,  que  además  presenta  como  ventajas  adicionales: 
menor  espesor  de  losa  (alrededor  del  80%),  mejor  aislamiento  térmico  y  acústico,  y  mejor 
comportamiento frente a las acciones sísmicas.   
De  manera  orientativa,  el  rango  de  luces  entre  columnas  oscila  entre  5  y  8  metros  en  losas 
macizas,  alivianando  las  losas  se  puede  llegar  hasta  10  metros  y  aplicando  pretensado,  con 
losas macizas, se pueden alcanzar los 12 metros. 
El  dimensionamiento  de  estas  losas  sin  vigas,  se  efectúan  fundamentalmente  en  función  a dos 
esfuerzos: Flexión y Punzonamiento. 
   
 
 
 
 

DIMENSIONAMIENTO A FLEXION  
Las  losas  sin  vigas  son  estructuras  espaciales  complejas  cuyo  cálculo  riguroso  es  difícil  de 
abordar;  por  ello,  el  código  ACI  acepta  como  oficiales  métodos  simplificados  de  cálculo, 
basados  en  el  comportamiento  real  de  estas  estructuras,  los  cuales  están  altamente 
comprobados  por  la  experiencia;  su  empleo  requiere  que  se  cumplan  ciertas  limitaciones  que 
pasamos describir. 
REQUERIMIENTOS DE LOS ELEMENTOS EN LOSAS SIN VIGAS  
Si se pretende un funcionamiento estructural 
adecuado de las losas sin vigas es necesario 
que se cumplan las siguientes exigencias: 
1) DISPOSICION DE LAS COLUMNAS 
Las columnas deben responder a una 
modulación racionalizada, las cuales no se 
desviarán de los vértices teóricos de una malla 
ortogonal en más del 10 por 100 de la luz 
correspondiente a la dirección en la que se 
produce la desviación. 

62
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
2) DIMENSIONES MINIMAS DE LA SECCION DE COLUMNAS  
Las dimensiones de la sección de las columnas rectangulares ao x bo cumplirán 
las siguientes limitaciones. 
ao ≥ 25 cm bo ≥ 25 cm  
ao ≥ h + h1 bo ≥ h + h1  
ao ≥ a/20 bo ≥ b/20  
donde: h1 = Resalto del ábaco si es que existe 
​ h = E ​ spesor de losa 
​ a = La mayor de las luces de los vanos adyacentes la dirección de​ ao  
​ b = La mayor de las luces de los vanos adyacentes en la dirección de bo  
En el caso de columnas circulares, la sección del soporte cuadro de igual perímetro 
debe satisfacer las condiciones anteriores. 
 
​3) ESPESORES MINIMOS DE LOSA 
a. Losa maciza.- El espesor mínimo uniforme no será inferior a 12,5 cm ni a 
1/30 de la luz del vano mayor.  
b. Losa maciza con ábacos.-​ E ​ l espesor mínimo no será inferior a 10 cm ni a 
1/33 de la luz del vano mayor.  
c. Losa aligerada.- El espesor mínimo no será inferior a 15 cm ni a 1/28 de la 
luz del vano mayor.  
Nota.- Por problemas de deformación, en la práctica los espesores mínimos que se 
toman en losas aligeradas de entrepisos: 20 cm o 1/25 de la luz mayor. 
 
​ 4) CONSIDERACIONES REGLAMENTARIAS PARA LOSAS ALIGERADAS APOYADAS 
SOBRE COLUMNAS. 
 
a. Dimensiones máximas y mínimas  
 
 
  
 
 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
h ≥ 15cm ó Lmáx /28 ; bw ≥ 10 cm ó h′/4 ;   
(e′ + bw ) ≤ 100 cm ; a ≥ 4cm ó 1/12 e′ ​ (encofrado perdido) ;  
a ≥ 5cm ó 1/12 e′ ​ (encofrado recuperable) 
 
 

63
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

b. Abacos macizados​ .- Las losas aligeradas deben llevar ábacos macizos 


alrededor de cada columna, especialmente para poder resistir en forma 
adecuada el cortante por penetración (punzonamiento). Se recomienda que 
estos ábacos sean cuadrados o rectangulares con dimensión mínima de un 
sexto de la luz del vano correspondiente, medida desde el eje de columnas al 
borde del ábaco, o de 2,5 el espesor de losa, medida desde el borde de las 
columnas al borde del ábaco. 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
c. Las losas aligeradas llevarán en todo su contorno una viga perimetral, cuya 
base no será inferior a 25 cm ni al espesor (​h​)​ ​de la losa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
d. Los voladizos tendrán un vuelo no mayor a 10 veces el espesor (​h​)​ d
​ e la losa. 
Los voladizos resultan muy útiles pues aumentan notablemente la resistencia 
al punzonado de las columnas de borde, de hecho, cuando no es posible 
materializar voladizos se suelen colocar vigas de borde que unen a las 
columnas de borde, con el fin de mejorar la resistencia al punzonamiento. 
   
 
 
   
 
   
 
 

64
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

METODOS DE CALCULO PARA EL DISEÑO POR FLEXION 


Los métodos simplificados de cálculo adoptados por código ACI, son el método de los 
pórticos virtuales ( llamado también método del marco equivalente) y el método directo, 
este último es una simplificación aplicable solo al caso de cargas verticales. Nosotros en 
este curso nos abocaremos a desarrollar el método de los pórticos virtuales para losas sin 
vigas que se apoyan directamente sobre columnas de hormigón armado, sin ábacos 
resaltados ni capiteles, que constituyen el caso más frecuente en edificaciones corrientes 
de nuestro medio. 
METODO DE LOS PORTICOS VIRTUALES  
El método requiere dividir la estructura en cada una de las dos direcciones ortogonales, en 
una serie de pórticos virtuales múltiples (de varios pisos). Cada pórtico virtual está 
constituido por una fila de columnas, y vigas (virtuales) cuya base es igual al ancho la losa 
limitada por los ejes de los recuadros adyacentes a dichas columnas y cuya altura es el 
espesor de la losa. Los pórticos virtuales correspondientes a cada dirección se calcularán, 
independientemente, para la totalidad de la carga y bajo la hipótesis que resulte en cada 
caso más desfavorable. Analizando cada pórtico se obtienen los esfuerzos de los distintos 
elementos del mismo. 
El código ACI admite para cargas verticales que se considere, como única hipótesis de 
carga, la carga total actuando en todos los vanos, siempre que la carga viva no supere el 75 
por 100 de la carga muerta, en caso contrario se deberá efectuar estados de cargas para 
obtener esfuerzos máximos por flexión tanto en los tramos como en los apoyos.  
Ya lo hemos indicado que para la aplicar el método, que es necesario dividir a la losa en 
pórticos virtuales en ambas direcciones ortogonales, como se puede ver en la figura 
siguiente los ​pórticos virtuales interiores​ están conformado por una banda de columnas y 
dos semi-bandas centrales, mientras que los​ pórticos virtuales exteriores​ están 
conformado una banda exterior (que puede o no tener voladizo) y una semi-banda central. 

 
CARACTERISTICAS ELASTICAS DE LOS ELEMENTOS DEL PORTICO VIRTUAL 
Las características elásticas de los distintos elementos que constituyen un pórtico virtual 
pueden determinarse mediante los conocidos métodos basados en la teoría de la 
elasticidad, así tenemos: 

65
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

1. VIGAS VIRTUALES 
a. Rigidez a flexión  
En losas macizas, la r​ igidez a flexión​ de un vano de luz a y de ancho ( b1 + b2 )/​2​ es: 
4 E Iv b1 +b2 h3
kv = a
Iv = 2 12
 
En losas aligeradas de espesor constante y ábacos macizados, como ​rigidez a flexión​ de 
viga virtual puede tomarse: 
4,8 E I p
kv = a
 
Donde I p se obtienen sumando los momentos de inercia de los distintos nervios existentes 
en el ancho del pórtico virtual ( b1 + b2 )/​2,​ considerados como vigas sección T. 
b. Coeficientes de transmisión 
● Losas macizas con soportes normales ………………………………... β = 0.50  
● Losas macizas con soportes muy rígidos……………………………... β = 0.58  
● Losas aligeradas con ábacos macizados………………………………. β = 0.56  
 
2. RIGIDEZ DE LAS COLUMNAS 
La transmisión de los momentos de la losa a las columnas de ​pórticos interiores​, se efectúa 
una parte mediante el trabajo a flexión, y el resto por torsión. Por esta causa, con el objeto 
de facilitar los cálculos y poder emplear los métodos tradicionales de distribución de 
momentos de pórticos múltiples, las distintas normas corrigen las rigideces a flexión 
4EI/H , sustituyendolas por unas rigideces equivalentes k e , ​para tener en cuenta los 
mencionados efectos. 
Para un pórtico virtual interior, la rigidez equivalente k e de sus columnas viene dada por la 
siguiente expresión: 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

66
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

Para un p​ órtico virtual exterior​, y en el supuesto que estamos considerando de que no existe 
viga de borde, no es necesario corregir la rigidez de las columnas, es decir debe tomarse, 
K c = 4EI/H , donde (bo a3o )/12 .  
 
APLICACION DEL METODO 
Para comprender de manera práctica el método de los pórticos virtual, vamos a aplicarlo 
como ejemplo para el pórtico ​“Pórtico Virtual X2”​.   
 
 
Como se puede 
observar el P​ órtico 
Virtual X2​ está 
constituido por una 
banda de columnas y 
dos semi-bandas 
centrales.  
La losa mostrada en 
la figura cuenta con 
un total de siete 
pórticos virtuales tres 
pórticos horizontales 
y cuatro verticales 
 
 
 
 
 
 
   
El cargado del pórtico se realiza para 
la carga total aplicada en todo su 
ancho de influencia, es decir:    
q v = (1.2g + 1.6p)(b1 + b2 )/2    
Donde​ g y p son respectivamente 
la muerta y la carga viva por unidad 
de área actuando sobre las losas. 
 
Los momentos de empotramiento 
se consideran según el tipo de losas: 
 
● Para losas macizas 
M e = 1/12 * q v * a2   
   
● Para losas aligeradas con   
  ábacos macizados 
M e = 1/11 * q v * a2  
 
Las características elásticas de las 
vigas y de las columnas se aplica 
según se indicó de manera precisa 
anteriormente, tomando valores 
diferentes según sean las losas 
macizas o aligeradas con ábacos 
macizados. 

67
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

Por ejemplo, si la losa fuera maciza: 


b1 +b2 h3 4 E Iv
El mto. de inercia de la viga es:​ ​ Iv = 2 12
; y su rigidez flexional:​ kv = a
 
La rigidez equivalente de la columna es: ​ ke = 3
(4Ebo ao3 )/(12H + λba2 bo /h )  
 
REPARTO DE LOS MOMENTOS DE REFERENCIA ENTRE BANDAS  
Una vez resuelto el pórtico virtual por alguno de los métodos conocidos de iteración (Cross, 
Kani, etc.), o bien mediante un programa computacional. se determinan así el diagrama de 
momentos flectores. Con el objetivo de realizar un solo cálculo y detallamiento para 
repetirlo en todos los niveles, se superponen los diagramas de momentos de los distintos 
pisos en uno solo, a los momentos positivos y negativos de dicho diagrama de envolvente 
los llamaremos​ momentos de referencia​. 
Obtenidos los momentos de referencia es preciso repartirlos entre las bandas de columnas 
y la bandas centrales correspondiente a cada pórtico virtual. 
Recordemos que un p ​ órtico virtual interior​ está compuesto de una banda de columna y dos 
semi bandas centrales. Los​ pórticos virtuales exteriores​ constan de la banda de columnas y 
de una semibanda central.  
La siguiente tabla indica los porcentajes que corresponden a las distintas bandas, en el 
reparto de los momentos de referencia. Estos porcentajes son válidos tanto para los 
pórticos interiores como exteriores. 
 
PORCENTAJES DE REPARTO DE LOS MOMENTOS DE REFERENCIA  
ENTRE LAS DISTINTAS BANDAS. 
 
   MOMENTOS NEGATIVOS  MOMENTOS POSITIVO 
TIPO DE BANDA 
Sobre columnas  Sobre columnas  Cualquier tramo 
interiores  exteriores 

Banda de columnas  75  100  60 

Banda central  25  20    40 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

68
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
Se aprecia en la figura anterior el diagrama de envolvente que representa los M
​ omentos de 
referencia m
​ ostrando además el reparto de los mismos para el ​Pórtico Virtual X2​. 
 
CALCULO Y DISPOSICION DE LAS ARMADURAS 
Obtenidos los momentos flectores que actúan sobre las bandas de cada uno de los pórticos 
virtuales se procede a calcular las armaduras a flexión simple, considerando en cada caso 
una sección rectangular cuya base es el ancho de la banda sobre la cual actúa el momento 
repartido y cuya altura es la altura total de la losa.  
Las longitudes mínimas de las armaduras y sus disposiciones constructivas reglamentarias 
que el código ACI exige se muestra en la siguiente figura: 
 

 
Estas disposiciones de las armaduras son las mismas tanto para losas macizas como para 
losas aligeradas. 
Las armaduras tanto positivas como las negativas deberán tener cuantías de armaduras no 
inferiores a la cuantía mínima por retracción y temperatura. 
En los bordes de losas macizas deben adicionarse armaduras como refuerzo (aparte de las 
obtenidas en los cálculos) capaces de resistir cargas concentradas que puedan actuar 
sobre los mismos. 
En losas aligeradas se dispondrá vigas perimetrales donde los estribos deben ser cerrados y 
bien anclados, la separación de los estribos no será inferior a la mitad de la altura útil de la 

69
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

losa debiendo cumplirse las condiciones mínimas indicadas en el i​ nciso​ c


​ .​ del punto titulado 
“​CONSIDERACIONES REGLAMENTARIAS PARA LOSAS ALIGERADAS APOYADAS SOBRE COLUMNAS​”. 
En losas aligeradas la placa de compresión superior requiere de una armadura mínima por 
retracción y temperatura con una cuantía geométrica nunca menor al 2 por 1000 en cada 
dirección. 
Tanto en losas macizas como en losas aligeradas sin vigas. Las armaduras positivas 
correspondiente a las bandas de columnas y a las bandas centrales se distribuirán 
uniformemente a lo ancho de su respectiva banda. 
Tanto en losas macizas como en losas aligeradas sin vigas, las armaduras negativas 
correspondiente a las bandas de columnas, 
deberán distribuirse en función del momento ΔM  
transmitido por la losa a las columnas (ver figura de 
la izquierda , de acuerdo con las siguientes 
limitaciones: 
 
 
 

 
 
 
 
A  manera  de  representar  visualmente,  mostramos  en la 
figura  de  la  izquierda,  la  gran  concentración  de 
armaduras  que  tienen  las  bandas  de  columnas, 
podríamos  decir  que  estas  hacen  las  veces  de  vigas, 
mientras  que  las  bandas  centrales  con  mucho  menos 
armaduras hacen las veces de losas.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

70
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
 
 

71
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 

 
PUNZONAMIENTO 
En losas apoyadas sobre columnas aisladas y en las sometidas a cargas 
concentradas importantes, así como en zapatas y en otras estructuras superficiales, es 
necesario comprobar la resistencia a esfuerzo cortante que se produce alrededor de las 
columnas o cargas concentradas, porque con frecuencia esta condición es la que 
determina, el espesor de la losa o zapata, e incluso las dimensiones de la sección de las 
columnas o la necesidad de adicionar refuerzos tales como ábacos o capiteles. 
Los ensayos han demostrado que una placa sometida a una carga concentrada sobre 
una pequeña área se rompe por ​punzonamiento​ según una superficie tronco-cónica, cuya 
base menor es la superficie sobre la que se apoya la carga y cuyas generatrices están 
inclinadas respecto al plano de la losa un ángulo comprendido entre 25ºa 30º.  
Para las zapatas de cimentación este ángulo está alrededor de unos 45º. 
 
   
 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
Los investigadores consideraron por motivos prácticos que la sección crítica en la que debe 
comprobarse el esfuerzo cortante es vertical, concéntrica con la columna, y situada a una 
distancia igual a la mitad de la altura útil de la losa, contada a partir del borde de la columna. 
 
DETERMINACION DEL PERIMETRO Y DE LA SECCION CRITICA POR PUNZONAMIENTO 
 
 
 
1. COLUMNA INTERIOR   
  
μ = Perímetro crítico 
 
μ = 2(a​o​+d)+2(b​o​+d) 
 
 
A​C​= Area crítica 
 
A​C​= μ · d 
 

71
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

​ OLUMNA INTERIOR
C COLUMNA DE BORDE COLUMNA DE ESQUINA 

 
μ = Perímetro crítico μ = Perímetro crítico μ = Perímetro crítico 
μ = 2a + 2b μ = 2a + b μ= a + b 
.​AC​​ = Area crítica A​C​= Area crítica A​C​= Area crítica 
​ C​​ = μ · d​
.​ A ​ C​​ = μ · d​
A ​ C​​ = μ · d   
A
La sección crítica de punzonamiento está sometida a esfuerzos tangenciales cuya 
resultante, ​Vu = (1,2·g+1,6·p)·A​o​ , La fuerza cortante ​Vu​, que debe resistir la sección crítica 
puede calcularse como la carga mayorada total actuando sobre ​Ao​​ ​, donde ​Ao​​ e ​ s el área 
limitada por las líneas centrales de los paneles alrededor de la columna (área de influencia 
de una columna), menos la carga aplicada dentro del área definida por el perímetro crítico 
de punzonamiento, a no ser que deban transferirse momentos significativos de la losa a la 
columna. Ahora bien, esta resultante será generalmente excéntrica respecto al centro de 
gravedad de la sección crítica, debido al desequilibrio de momentos,​ M x y M y , a aun y otro 
lado de los ejes de dicha sección. Por esta causa, la distribución de tensiones no será, en 
general, uniforme. 
El código ACI admite que la distribución de tensiones tangenciales en los distintos 
puntos de la sección crítica sigue una ley plana. Una losa se encuentra en buenas 
condiciones resistentes frente al punzonamiento, cuando la máxima tensión que actúa en la 
sección crítica no supera la resistencia virtual del hormigón a punzonamiento. 
 
La tensión tangencial máxima se 
determina estableciendo las 
condiciones de equilibrio entre las 
tensiones tangenciales y las 
fuerzas exteriores: Vu, M x y M y . 
Es necesario tener en cuenta que 
los momentos transmitidos por la 
losa a los soportes, M x y M y , una 
parte αx M x y αy M y la reciben por 
torsión produciendo tensiones 
tangenciales, que es la que nos 
interesa para este estudio. El resto 
de los momentos, lo reciben las 
columnas por flexión originando 
tensiones normales, la figura de la 
izquierda muestra lo antes 
indicado​. 

72
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

Realizando la suma de la tensiones tangenciales de las diferentes contribuciones, se puede 


determinar la máxima tensión tangencial producida por punzonamiento: 
 

   
 
   
La aplicación exacta de esta 
fórmula es un trabajo 
demasiado engorroso debido a 
que las diferentes variables que 
la componen, son expresiones 
complejas y muy largas, es por 
ello que este curso vamos a 
aplicar un método simplificado, 
cuyas diferencias con el 
método exacto son muy 
pequeñas. 
  
  
 
CALCULO PRACTICO DE LA TENSION TANGENCIAL MAXIMA 
La losa se encuentra en buenas condiciones resistentes respecto al punzonamiento, si la 
tensión máxima no supera la resistencia virtual del hormigón al punzonamiento, que resulta ser 
el doble de la resistencia del hormigón al esfuerzo cortante.   
La siguiente condición verifica que el hormigón solo absorbe las tensiones de cortante por 
punzonamiento: 

73
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

Es importante indicar que las excentricidades ex y ey que se incluyen en la fórmula general 


de punzonamiento están referidas al centro de gravedad del área crítica. Con el fin de 
aclarar términos y la correcta aplicación de la fórmula a continuación se analiza las 
columnas para las tres distintas posiciones que se presentan normalmente:   
1. COLUMNAS INTERIORES 
  En los soportes interiores, el centro de gravedad de la 
sección crítica coincide con el correspondiente a la sección 
de la columna. En este caso, las excentricidades ex y ey se 
obtienen directamente, de la diferencia entre momentos 
flectores factorizados a un lado y otro lado de los ejes de la 
columna, obtenidos en el análisis de los pórticos virtuales 
ortogonales que se cruzan en dicha columna. 
  ex = M x /V u ex = M x /V u  

   
 
2. C
​ OLUMNAS DE BORDE 
  En las columnas de borde, uno de los ejes de la sección crítica 
coincide con uno de la sección de la columna, pero el otro no. Las 
excentricidades son: 
   
  e x = M x /V u − eo ex = M x /V u  
  
  donde: eo = d/4·(1 + 2ab/Ac )  
   
   
 

   
 
 
3. COLUMNAS DE ESQUINA 
  En las columnas de esquina, los dos ejes de la sección crítica que 
pasan por su centro de gravedad, no coinciden con los ejes de la 
columna. Por otro lado, las distancias entre ejes x e y del centro de 
gravedad de la sección crítica a los correspondientes ejes de la 
columna, son iguales y valen eo . L​ as excentricidades son en este 
caso: 
 
  ex = M x /V u − eo ex = M x /V u − eo  
 
  donde: eo = d/4·(1 + 2ab/Ac )  
   
 
 
 
 
 

74
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

RESISTENCIA DEL HORMIGON A PUNZONAMIENTO 


 
En la sección crítica, además de los esfuerzos cortantes y de los esfuerzos horizontales de 
compresión ocasionados por el momento flector negativo, se hace presente un esfuerzo de 
compresión vertical o un poco inclinado debido a la reacción de la columna. La presencia 
simultánea de compresiones en direcciones vertical y horizontal aumenta la resistencia a 
cortante del concreto. Para losas apoyadas sobre columnas con una relación entre los lados 
largo y corto no mayor que 2, los ensayos indican que la resistencia nominal a cortante puede 
tomarse igual al doble de la resistencia nominal a esfuerzo cortante producido en vigas: 
 
V c = 2 · 0,53 · √f c ′ · μ · d = 1,06 · √f c ′ · μ · d (​ Kp/cm​2​ )   
 
Sin embargo, para losas apoyadas sobre columnas muy rectangulares, se encuentra que la 
resistencia a cortante estimada con la ecuación anterior no es conservadora. De acuerdo a 
ensayos realizados al respecto, el valor de V​c​ se aproxima a (​ 0 ​ ,53 · √f c ′ · μ · d​) a
​ medida que β ,  
que es la relación entre los lados largo y corto de la columna, se hace muy grande. Con base en 
estos datos, el Código ACI establece además que V c , para cortante por punzonamiento no 
debe ser mayor que: 
V c = (2 + 4/ β ) · 0,27 · √f c ′ · μ · d (​ Kp/cm​2​ ) 
 
REFUERZOS POR PUNZONAMIENTO 
 
Los refuerzos por punzonamiento que se realizan alrededor de las columnas pueden ser de dos 
formas, la primera aumentando la sección de hormigón en la zona de punzonamiento usando 
ábacos y capiteles y la segunda, colocando armaduras en dichos sectores críticos. 
 
1. Refuerzo con ábacos ó capiteles 
 
Ya sabemos, que alrededor de las columnas se generan grandes tensiones tangenciales por 
esfuerzos cortantes y cuando la comprobación a punzonamiento nos indica que falla, entonces 
es preciso reforzar dicha zonas de falla con ábacos o capiteles. 
 
a) Abacos​.- Se llama ábaco a una zona de la losa, alrededor de una columna, que se 
regruesa (o se maciza, si se trata de una losa aligerada) con el objeto de aumentar su 
resistencia al punzonamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) Capiteles​.- Los capiteles son usados generalmente en columnas de sección circular, la 
condición de comprobación exige que el ángulo entre el eje de columna y el borde de 
comprobación del capitel debe ser siempre ≤ 45º , tal como se indica en la figura:    

75
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

   
 
 
2. Refuerzo con armaduras 
Existen varias formas de reforzar la zona de punzonamiento con elementos de acero que 
permite la norma ACI, nosotros aquí solo veremos el refuerzo con armaduras de barras 
corrientes usadas en piezas de hormigón armado, tal como mostramos en la siguiente figura.  
 
 
 

El refuerzo a cortante consta de estribos verticales para conformar vigas integrales cruzadas, 
como se ilustra en la figura, es una de las formas más posibles de ejecutar, no olvidemos que en 
el nudo existe una gran concentración de armaduras por el cruce de bandas de columnas y 
también por las armaduras de las columnas propiamente dichas. 
La primera sección crítica para diseño a cortante en la 
losa se toma a d/2 de la cara de la columna, como es 
usual, y los estribos, si se necesitan, se extienden 
hacia afuera desde la columna en las cuatro 
direcciones para el caso de una columna interior típica 
(en tres o dos direcciones para columnas exteriores o 
de esquina, respectivamente), hasta que el concreto 
solo sea capaz de resistir el cortante, con  
(​Vc =​ ​ 1,06 · f c ′ · μ2 · d​) en la segunda sección crítica. 

Dentro de la región adyacente a la columna, donde la 
resistencia a cortante la suministra una combinación 
de concreto y de acero, la resistencia a cortante 
nominal V​n​ n ​ o debe exceder  
(​1,65 · f c ′ · μ1 · d​), según el Código ACI.​ E​ n esta 

región, la contribución del concreto se reduce a  

76
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

(​Vc = 0.53 · f c ′ · μ1 · d​). La segunda sección crítica cruza cada viga integral a una distancia dl2 

medida hacia afuera desde el último estribo y está localizada de modo que su perímetro μ2 , sea 
mínimo (es decir, para el caso típico, se define mediante líneas a 45º entre las vigas integrales).  
El problema de anclaje del refuerzo a cortante en losas planas delgadas es crítico, y siempre 
se deben proporcionar estribos cerrados que terminen en ganchos estándares y barras 
interiores en las esquinas para mejorar la resistencia al desgarramiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

77
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 

 
 
UNIDAD 3 
FUNDACIONES DE HORMIGON ARMADO 
 
Las fundaciones en general se clasifican en dos grandes grupos que son: fundaciones 
superficiales o directas (el concepto superficial más que a la cota se refiere a lo superficial 
de las fundaciones) y fundaciones profundas, en este curso vamos a analizar las 
cimentaciones más frecuentes usadas en hormigón armado las cuales son: entre las 
fundaciones superficiales estudiaremos las ​zapatas​ y las l​ osas​ de fundaciones, y entre las 
fundaciones profundas los sistemas de p ​ ilotajes​.  
Todo proyecto de cimentación tiene que estar respaldado por un estudio de suelos en el 
cual se efectúan sondeos en distintos puntos en donde se proyecta construir la estructura 
determinando en cada sondeo el tipo de suelo de los distintos estratos, su granulometría, 
plasticidad, humedad natural, consistencia, resistencia, deformabilidad, la situación del nivel 
freático, expansividad, etc. 
Dado que este curso es de hormigón armado, al desarrollar el tema, nos vamos a abocar 
fundamentalmente, al diseño de los elementos estructurales de fundación enfocados desde 
el punto de vista de la técnica de este material, y solo veremos de pasada algunos aspectos 
geotécnicos que intervienen puntualmente en el diseño estructural de zapatas, losas y 
pilotajes de fundación. 
 
ZAPATAS 
Las zapatas son cimentaciones construidas en zonas aisladas de la estructura, son de uso 
muy frecuente y se emplean considerando dos aspectos: 
● Cuando el suelo tiene a profundidades relativamente pequeñas de la superficie una 
resistencia media o alta en relación con las cargas de la estructura. 
● Cuando el suelo es suficientemente homogéneo como para que no se sean de 
temer los asentamientos diferenciales entre las distintas de la estructura. 
TIPOS DE ZAPATAS 
Según su forma de trabajo, las zapatas se pueden clasificar en: 
1. Zapatas aisladas​, son aquellas que soportan un solo pilar, cuya carga puede ser 
centrada o excéntrica. 
2. Zapatas combinadas​, Llamadas también compuestas, son aquellas que soporta dos 
pilares, se pueden emplear cuando dos pilares estan muy proximos entre si, para 
aumentar la superficie de carga, para reducir asientos diferenciales y también son 
usadas en medianeras para evitar la carga excéntrica sobre la columna de borde. 
3. Zapatas continuas bajo pilares​, Para soportar varios pilares alineados. Se emplean en 
circunstancias parecidas a las zapatas combinadas. 
4. Zapatas continuas bajo muros​, se emplean para soportar muros portantes. 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
1. ZAPATA AISLADA 2. ZAPATA COMBINADA

78
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
 
 

3. ZAPATA CONTINUA BAJO PILARES ​ 4


​ . ZAPATA CONTINUA 
BAJO MURO 
 
ALGUNAS CONSIDERACIONES GEOTECNICAS  
1. TENSION ADMISIBLE DEL SUELO 
La tensión admisible del suelo σ adm es determinada en base a dos condiciones: 
a​).- Por consideración netamente resistentes (tensión de hundimiento del suelo). 
b​).- Por consideración impuesta por la condición de que los asentamientos del suelo 
sean compatibles con la capacidad de deformación de la estructura.  
La más desfavorable de estas dos condiciones determina la tensión última σ ult .  
La tensión admisible del suelo σ adm , ​es cociente entre la tensión última del suelo 
σ ult y el coeficiente de seguridad. 
σ adm = σ ult / F S  
El coeficiente de seguridad es un valor variable, cuya magnitud depende de los riesgos 
que se manifiestan en los estratos que aparecen en los distintos sondeos realizados, 
para un determinado estudio de suelos, puede variar desde el número 2 al 8, 
(normalmente este valor lo determina un ingeniero geotécnico encargado del análisis 
del suelo); es por ello, que cuando calculamos las áreas necesarias para absorber una 
determinada carga, lo hacemos teniendo como dato conocido la t​ ensión admisible del 
suelo​ y las acciones que actúan al cuello de zapatas sin mayorar. 
   
   
 
 
N +p′
  σ adm = a·b
 
 
N +p′
  a·b = σ adm  
 
 
 
 
2. COMPROBACIÓN AL VUELCO Y AL DESLIZAMIENTO 
 
a) Comprobación al vuelco.- ​La primera comprobación que debe efectuarse en 
zapatas sometidas a momentos y/o fuerzas horizontales de alguna importancia, 

79
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

es la seguridad al vuelco. La condición se obtiene comparando que los 


momentos estabilizadores​, ​sean capaces de sobreponerse a los​ ​ momentos que 
tratan de ocasionar el vuelco de la zapata con respecto al p
​ unto A​. La 
comprobación es la siguiente: 
   
Mto. estabilizador = M e = (N + p′) a/2   
 
  Mto.
  volcador = M v = (M + V ·h)  
 
M
  …………..​ M e
v
≥ 1.5 
   
 
   
 
 
 
 
 
b) Comprobación al deslizamiento.- C ​ uando las zapatas están sometidas a 
acciones horizontales y no están arriostradas,​ ​deberán comprobarse la seguridad 
al deslizamiento. Como fuerza estabilizante se toma en cuenta solo el 
rozamiento entre la base de la zapata y el suelo, y/o la cohesión de éste, no se 
toma en cuenta el empuje pasivo sobre la superficie lateral de la zapata. La 
comprobación es la siguiente: 
(N + p)·tg φd + a · b · cd ≥ 1.5 V 
 
 
 
 
 
 
 
3. DISTRIBUCIÓN DE LAS TENSIONES DEL SUELO 
La distribución de las tensiones del suelo que se producen en la base de una zapata 
dependerá del tipo de suelo y de la deformabilidad de la zapata. 
Por la deformabilidad de las zapatas estas se clasifican en z​ apatas rígidas​ y z​ apatas 
flexibles​. 
 
 
   
  ……………..​a) ​Zapata Rígida ​ v ≤ 2h    
   
 
 
  ……………..​b) ​Zapata flexible ​ v > 2h  
 

80
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
En la figura se muestra la distribución real de la tensiones del suelo, para los dos tipos de 
zapatas rígidas y flexibles colocadas en suelos cohesivos (arcillosos) y en suelos no cohesivos 
(arenosos)  

 
De observar las distribuciones de las tensiones del suelo reales comparadas con distribuciones 
uniformes podemos concluir en lo siguiente: 
1. Cuando la zapata es rígida, cualquiera que sea el tipo de suelo, se puede admitir como 
simplificación a efectos de cálculos una distribución uniforme. 
2. Para el caso de zapatas flexibles, cuando el suelo es cohesivo se acepta a efectos de 
cálculos una distribución uniforme; pero cuando, el suelo es no cohesivo la distribución 
de cálculo que más se aproxima a la distribución real es la triangular, la cual resulta 
antieconómica dado que (a igualdad de carga) el área necesaria de la zapata, resultaría 
mucho mayor en comparación con la uniforme.   
 
 
ZAPATAS AISLADAS CON CARGAS CENTRADAS 
 
Las zapatas aisladas con carga centrada se emplean para transmitir al suelo la carga de una 
sola columna, la cual es la normal resultante de compresión que actúa en el centro de gravedad 
de la misma. Normalmente el área de la zapata suele ser cuadrada o rectangular.  
Las zapatas más usuales en nuestro medio son las de espesor variable, donde la altura​ h​o​ en el 

borde debe ser h​ ​o​ ≥ ​h/3​ y no menor a 20 cm. El ángulo de inclinación mayor debe ser β ≤ 30º , 
que corresponde, aproximadamente, al ángulo de talud natural del hormigón fresco de 
consistencia seca, con lo cual no es necesario el empleo de contraencofrado.  
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

81
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
 
El comportamiento resistente de las zapatas aisladas es muy complejo, Sin embargo, los 
métodos de cálculo admitidos por las normas son muy seguros ya que están basados en una 
extensa experimentación. 
1. DIMENSIONES EN PLANTA DE LA ZAPATA 
Se considera una distribución uniforme de tensiones a efectos de cálculo, salvo si la zapatas es 
flexible apoyadas en suelos sin cohesión. las dimensiones a y b de la planta de la zapata se 
determinan en función de la tensión admisible del suelo​ σ adm . 
   
   
   
N +p′
  σ adm = a·b
 
 
N +p′ N +0,08·N
  a·b = σ adm = σ adm  
 
1,08 N
  a·b = σ adm    
   
En donde N ​ ​ es la carga centrada de servicio (sin mayorar N=G+P), y ​ p’ ​es el peso propio de 
la zapata. Al no conocerse inicialmente el valor de p ​ ’​, será necesario operar por tanteos 
admitiendo, en principio, para el peso propio un valor del orden del 8 por 100 de N ​ ​. 
 
2. CONSIDERACIONES PARA LA OBTENCION DE ESFUERZOS 
Dado que los factores de cargas son diferentes (​1.2 G​ para cargas muertas y 1 ​ .6 P​ para cargas 
vivas), a efectos de obtener los esfuerzos por el método de rotura tenemos que previamente 
realizar el siguientes cálculos. 
Una vez determinada el área requerida y seleccionada las dimensiones​ a·b d ​ e la zapata, se 
procede a efectuar el cálculo de los esfuerzos, cualquiera que sea el tipo de zapata, para el 
cálculo resistente del hormigón, se debe prescindir del peso propio de la zapata, ya que al 
fraguar el hormigón queda en un estado en que las tensiones son nulas. Por tanto, como acción 
del suelo sobre la zapata se considera la tensión uniforme, ​ σ t = N / (a·b) . 
El cálculo de los esfuerzos factorizados​ (​ mayorados)​ s ​ e puede obtener de dos maneras: 
A. Trabajando con la tensión del suelo mayorada (σ t )u = N u /(a·b) , ​donde:  
Nu = ​1.2 G+1.6P, ​se obtienen directamente los esfuerzos mayorados. 
B. Trabajando con la tensión del suelo sin mayorar​ σ t = N / (a·b) , ​donde: N = 
G+P​, de esta manera se obtienen los esfuerzos sin mayorar. En este caso es preciso 
mayorar los esfuerzos con un factor de mayoración de las acciones es igual a: 
1.2 G+1.6P
​ γf = G+P   
Las zapatas se calculan considerando tres requerimientos resistentes que son: 
● Cálculo de las armaduras por traccionadas. 
● Comprobación a punzonamiento y esfuerzo cortante. 
● Comprobación a la adherencia. 

82
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
3. CALCULO DE LAS ARMADURAS DE TRACCION 
La determinación de las armaduras de tracción de las zapatas rígidas debería hacerse 
por el método de las bielas y para las zapatas flexibles, por el método de la flexión. Pero 
dadas las pequeñas diferencias que se obtienen, suele adoptarse el método general de 
flexión para ambos tipos de zapatas. Por ello son de aplicación las tablas y fórmulas 
simplificadas de uso para secciones sometidas a flexión. 
Las armaduras de tracción se determinan en ambas direcciones para la SECCION (1-1) y 
para la SECCION (1’-1’), metidas hacia dentro de los bordes de la columnas a una 
distancia del 15 por ciento de la dimensión correspondiente de la misma, tal como 
mostramos en el siguiente detalle:   
 
Si trabajamos con la tensión del 
suelo mayorada 
(σ t )u = N u /a·b , o​ btendremos 
directamente los momentos 
flectores mayorados, con los 
cuales se determinan las 
armaduras en ambas direcciones. 
 
 
 
Para la S ​ ECCION (1-1)​ ⇒ M au  
 
Nu 2
M au = 2a [ a−a2 o
+ 0, 15 ao ]  
 
M au
μ= 2 ⇒ Aa  
φ·(bo +0,2)·(da ) ·f c ′
 
 
 
Para la S
​ ECCION (1’-1’)​ ⇒ M bu  
 
2
M bu = Nu
2b [ b−bo
2
+ 0, 15 bo ]  
 
M bu
μ= 2 ⇒ Ab  
φ·(ao +0,2)·(db ) ·f c ′
 
Estas armaduras obtenidas por flexión en cada dirección, nunca deberán ser menores que las 
armaduras mínimas por flexión y las requeridas por retracción y temperatura.  
0.80√f c ′
Armadura Mínima por flexión: Amin = fy
b​w ·​ d 
0.018 · 4200
Armadura Mínima por Temperatura y Retracción: Amin = fy · Ao  
P​ara la sección (1’-1’) ⇒ Ao = a·ho + (a + ao + 20)·(h − ho )/2  
P​ara la sección (1-1) ⇒ Ao = b·ho + (b + bo + 20)·(h − ho )/2  

83
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

Las  zapatas  aisladas  se  proyectan  de  planta  rectangular  si  la  columna  tiene  una  forma 
rectangular  muy  pronunciada,  o  si  el espacio disponible para la zapata obliga al calculista a usar 
una  forma  rectangular,  o  cuando la columna está sometida a flexión compuesta con la intención 
de  aumentar  la  rigidez  en  la  zapata  en  el  sentido  del  momento  flector.  Si es factible una zapata 
cuadrada,  es  preferible  a  una  rectangular  ya  que  requerirá  menos  material  y  será  más  fácil 
construirla. 
La  distribución  de  las  armaduras  en  el  caso  de  zapatas  cuadradas  tienen  en  ambos  lados  una 
separación  uniforme.  En  las  zapatas  rectangulares,  las  barras  en  la  dirección  larga  se  colocan 
con  una  separación  uniforme  entre  ellas,  pero  no  es  así  para  las  armaduras  en  la  dirección 
corta,  en  este  caso  se  concentra  mayor  cantidad  de  armaduras  cerca  de  la  mitad  de la zapata, 
debido  a  que  el  momento en la dirección corta se concentra más en esa zona central  cercana la 
columna. 
 
El  código  ACI  establece  que  cierto  porcentaje 
mínimo  de  la  armadura  total  de  la  dirección 
corta,  debe colocarse en un ancho de faja igual a 
la  menor  dimensión  de  la zapata. La fracción de 
la  armadura  total  que  debe  colocarse  en  esta 
faja  central  es  de:  2/ (β + 1 ),  el  resto  debe 
distribuirse  uniformemente  a  los  laterales  de 
dicha  faja,  esta  armadura  no  deberá  ser  menor 
que la mínima por retracción y temperatura. 
 
4. COMPROBACION AL PUNZONAMIENTO Y ESFUERZO CORTANTE 
a. Comprobación a esfuerzo cortante 
 
● Zapata altura variable 
 
  [a − (ao + 2·d)] /2 · b · σ u ≤ φ·0, 53·√f c ′· b2 · d2  
 
  donde: φ = 0, 75; σ u = N​u/​ a·b 
 
  
 
 
 
 
● Zapata altura constante 
 
  [a − (ao + 2·d)] /2 · b · σ u ≤ φ·0, 53·√f c ′· b · d  
 
  donde: φ = 0, 75 ; σ u = N​u​/a·b 
 
 
 
 
5. COMPROBACION AL PUNZONAMIENTO  

84
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
 
Perímetro crítico: 
 
u = 2(a​o​ + d) + 2(a​o​ + d) 
  
A​c​ = u · d​2 
 
​ ·b - (​a​o​ + d)(b​o​ + d)​) σ u
V​u​ = (​ a  
 
Comprobación: 
 
V​u ≤ φ·1, 06·√f c ′· Ac  
 
donde: φ = 0, 75 ; ​ σ u = N​u/​ a·b 
 
 
6. COMPROBACION A LA ADHERENCIA  
La comprobación a la adherencia consiste en verificar que la longitud de anclaje de las 
armaduras tengan el desarrollo mínimo requerido, que se cuenta desde el borde de la 
columna hacia el extremo de la zapata, puede ocurrir dos posibilidades: que las 
armaduras desarrollen la longitud de anclaje solo por prolongación recta o caso 
contrario será necesario disponer patillas en el extremo.  
 
fy ψ t ·ψ e ·ψ s fy 1
lb = · C d +K tr · db ⇒ lb = · C · db  
3,5·λ·√f c ′ ( ) 3,5·√f c ′ ( dd)
db b
donde: db = ​diámetro de la barra.  
​ ara hormigones normales
P ⇒ ​ ψt = ψe = ψs = λ = 1 ; K tr = 0  
 
C b = A​ l menor valor entre: Recubrimiento mecánico de fondo o la mitad de la separación 
de centro a centro de las barras. 
Cd
Si la relación
db
es mayor a 2,5, se toma 2,5 para entrar a la fórmula.​  
 
   
 
  Si L’ es ≥ a lb no es necesario disponer patilla.  
  Si L’ es < ​ lb es necesario disponer patilla. 
​ a
 
 
   
 
 
  
ZAPATAS 
AISLADAS 

85
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

SOMETIDAS A CARGAS EXCENTRICAS 


 
Cuando una zapata aisladas, es la fundación de una columna sometida a flexión compuesta, 
es el caso de que la carga es excéntrica. Normalmente en la práctica en edificaciones 
corrientes, los momentos flectores cambian de signo (efecto vientos, sismos, etc), es por 
ello que la geometría de la zapata se mantiene simétrica, normalmente son rectangulares 
con la rigidez mayor en el sentido del momento flector. Para resolver debemos lograr que la 
reacción resultante del suelo equilibre la acción excéntrica que trae la columna, para el 
efecto, supondremos una variación lineal de las tensiones del suelo, esto nos permite usar 
las fórmulas de flexión compuesta, siempre y cuando todas las tensiones en el contacto 
zapata suelo sean de compresión, si aparecen tensiones de tracción dejan de ser válidas 
dichos fórmulas. 
  Fórmula de flexión compuesta: 
P M
    σ 1−2 = A ± I v ;  
aplicando​ ​a la zapata se tiene las 
tensiones en los extremos: 
 
N +p′ N ·e a
  σ t1 = a·b
± ·
a3 ·b/12 2
 
 
1,08N 6·N ·e
  σ t1 = a·b
+ a2 ·b
 
1,08N 6·N ·e
σ t2 = a·b
− a2 ·b
   
 
El valor de σ t2 solo es válido en zapatas mientras sea compresión, es decir su valor límite 
es cuando σ t2 = 0. Esto se cumple, mientras la carga N
​ ​ se sitúe dentro del tercio central; 
es decir, mientras que la excentricidad sea e ≤ a/6 .  
Cuando e > a/6 , ya no es válida para zapatas la expresión de σ t2 obtenida de la fórmula 
de flexión compuesta; porque, para lograr el equilibrio sería necesario que en el contacto 
zapata-suelo, se desarrollen tensiones de tracción en cercanías al extremo de σ t2 , lo cual 
no puede ocurrir, ya que la zapata solo se apoya en el suelo. Cuando se dé esta situación la 
zapata en dichos sectores simplemente se levanta.   
Es por ello, que para diseñar zapatas aisladas con carga excéntrica recta, vamos a 
distinguir dos casos que son: 
1º CASO.- DIMENSIONAMIENTO CUANDO: e ≤ a/6  
Si la carga N ​ ue actúa sobre la zapata con una excentricidad pequeña e ≤ a/6 , son 
​ q
aplicable para su dimensionamiento todas las fórmulas que usamos en zapatas con cargas 
centradas, sin más que multiplicar la carga​ N​ por el factor de mayoración: 
3·e
η= 1 + a  
Resumiendo, si la excentricidad e ​ =M/N​ cumple con   
e ≤ a/6 , es posible calcular la zapata como si estuviera 
sometida a una carga centrada mayorada η ·N , ​tanto 
para obtener las dimensiones de la zapata, como para 
efectuar los cálculos y comprobaciones de la zapata 
como estructura de hormigón armado. 

86
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

2º CASO.- DIMENSIONAMIENTO CUANDO: ​ e > a/6  


 
N = 3·(a/2 − e)·b·σ t /2  
2·N
σt = 3(a/2−e)·b  
 
Para determinar el ancho​ b​ de la zapata, 
aplicamos la siguiente relación que toma en cuenta 
el peso propio de la zapata; además, se mayora la 
tensión admisible ya que al ser triangular la tensión 
del suelo, solo un punto tomaría​ σ adm . 
 
4 2·N 1,08·N
3· σ adm = 3(a/2−e)·b
+ a·b
 
 
N 0,81·N
b= 2(a/2−e)·σ adm
+ a·σ adm  
 
● DETERMINACION DE LAS ARMADURAS POR FLEXION 
   
  Para la S
​ ECCION (1-1)​ ⇒ M au    
 
  M a = R1 · x1 + R2 · x2  
 
1,2 M g +1,6M w + M p 1,2 M g +1,6M p
Si: ​ γf = M g +M w +M P

ó γf = M g +M p
 

 
γf · M a
μ= φ·(bo +0,2)·(da )2 ·f c ′
⇒ Aa (​ Aº principal) 
 

 
La armadura Aa es la armadura principal y se coloca uniformemente repartida en todo el 
ancho b de extremo a extremo de la zapata, es decir en toda la longitud​ a . E ​ sto se debe a 
que el momento flector cambia de signo en el caso de acciones de vientos o de sismo. 
En cuanto a la armadura Ab perpendicular a la armadura principal Aa , esta​ p
​ asa a ser una 
armadura secundaria, cuya sección nunca deberá ser menor a la armadura mínima por 
retracción y temperatura tal como se determinó en zapatas aisladas con carga centrada. 
 

87
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

● COMPROBACION AL PUNZONAMIENTO Y AL ESFUERZO CORTANTE 


1. Punzonamiento 
 
La comprobación a punzonamiento se efectúa aplicando la fórmula general usada en losas 
sin vigas, que resulta ser para este caso: 
Nu
Ac (1 + k ) ≤ φ·1, 06·√f ′· A
|e|
a′ c c  

 
 
donde: N u = 1.2N g + 1.6N p ó
​     
………….. N u = 1.2N g + 1.6N w + N u → tomar el más  
desfavorable 
Ac = μ· d3 μ = a′ + b′ ​ φ = 0, 75  
a′ = ao + d b′ = bo + d e = M u /N u  
  
Valores de K     
b’/ a ’  0,6  0,7  0,8  0,9  1,0 

K  1.61  1.47  1.36  1.27  1.2 

 
 
2. Esfuerzo cortante 
 
γ f · V 2 · σ t ≤ φ·0, 53·√f c ′· b2 · d2  
 
donde: 
V 2 = ​Fuerza cortante que genera  
el área achurada de la figura. 
 
γ f = T​ omar el mismo factor de mayoración,  
más desfavorable obtenido para flexión  
   
​ φ = 0, 75  
 
 
 
 
 
 
● COMPROBACION A LA ADHERENCIA  
La comprobación a la adherencia es idéntica a la efectuada en zapatas aisladas con 
cargas centrada. 
 

88
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 

 
 
ZAPATAS COMBINADAS 
Es necesario a veces disponer una sola zapata para dos o más pilares alineados, bien por 
las características del terreno (cargas Versus tensión admisible del suelo), o bien para 
reducir posibles asentamientos diferenciales e incluso, en algunos casos (cuando resulta 
económico) para resolver el problema de la carga excéntrica de una columna sobre 
medianera.  
Es aconsejable diseñar las zapatas combinadas de modo que el centro de gravedad del área 
de la zapata coincida con el punto de acción de la resultante de las cargas de las columnas. 
Esto produce una presión de contacto uniforme sobre la totalidad del área de la zapata, 
sobre todo si es rígida; con lo cual, se aprovecha al máximo la resistencia del suelo y se 
puede evitar la posible tendencia a la inclinación de la zapata (asientos diferenciales).  
En planta, estas zapatas son normalmente rectangulares, y muy raras veces pueden ser 
trapezoidales o en forma de T, las dimensiones y los detalles de su forma se acomodan  
para hacer coincidir su centro de gravedad con el punto de acción de la resultante. 
 
1) CALCULO DE LA DIMENSIONES EN PLANTA DE LA ZAPATA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Son datos conocidos las cargas N​1,​ N​2​ , la separación entre las columnas L y la tensión 
admisible del suelo σ adm . Se trata de un sistema de fuerzas paralelas, por lo cual se tiene 
dos ecuaciones de equilibrio para obtener las dos incógnitas ​R​ y su ubicación X ​  
∑F =0 ⇒ R = N​1​ + N​2  

∑M =0 ⇒ R · X - N​2​ · L = 0 ⇒ X = (N​2​ · L)/R 


R+p′ 1,08 · R 1,08 · R
AREA REQUERIDA ( Lt · b ) ⇒ ​ σ adm = Lt · b
= Lt · b
⇒ Lt · b = σ adm
 
 
La solución no es única, lo que implica realizar varios tanteos hasta obtener las dimensiones 
en planta de Lt, b V​1​ y V​2 , q
​ ue a nuestro criterio resulten aceptables 
Primer tanteo: 
1,08 · R
Si adoptamos: Lt > L ⇒ b = σ adm · Lt
⇒ V​1​ = Lt/2 - X ; V​2 =
​ Lt - V​1​ - L 

84
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

En base a estas dimensiones iniciales, se las analiza considerando varios aspectos, entre los que 
podemos indicar: el emplazamiento de la zapata con respecto de las otras zapatas adyacentes, 
dimensiones que logren obtener zapatas económicas por su funcionamiento eficiente. Por ello en 
ocasiones es necesario retocarlas hasta obtener las dimensiones en planta ideales. 
 
2) CALCULO DE LA VIGA (ESQUEMA LONGITUDINAL) 
Cualquiera que sea la sección transversal de la zapata combinada (​sección​ r​ ectangular​, 
sección ​viga​ T
​ ​ invertida o sección​ tipo trapezoidal​) el esquema longitudinal se calcula como 
una viga cargada con una c ​ arga q​ uniforme, tal como mostramos en la siguiente figura, en la 
cual se consideró una sección transversal tipo ​viga T​ invertida. 
 
Antes de iniciar el cálculo de la viga se predimensiona la sección 
transversal de la zapata:  
h​z​ = (b - b​w)​ /4​ ​ (zapata rígida)   
h​v​ ≥ h​L (​ según la separación entre columnas de la zapata) 
h​o ​= 20cm ó h​L​ /3​ (​ tomar el mayor) 
b​w​ = S​ e adopta según requerimiento por esfuerzo cortante. 
 
CARGADO, DIAGRAMAS DE ESFUERZOS Y ARMADO DE LA VIGA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

85
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

Esta viga tiene la misión de garantizar la estabilidad longitudinal de la zapata, permite  


recolectar las cargas que se generan en el contacto zapata suelo para transmitirlas a las 
columnas o viceversa, sus armaduras longitudinales se calculan por flexión y los estribos 
se los determinan por esfuerzos cortante; los cálculos se realizan considerando todas las 
limitaciones que impone el reglamento ACI para el cálculo de vigas, entre las que podemos 
destacar:  
● Factorización de los esfuerzos: 
Los esfuerzos factorizados necesarios para calcular las armaduras, los obtenemos de los 
diagramas mayorando los valores máximos, con el siguiente factor de mayoración: 
1,2 · (N 1g +N 2g ) + 1,6 · (N 1p +N 2p )
​ γf = N 1g +N 2g +(N 1g +N 2g  
14
● Armaduras mínimas por retracción y temperatura:​ Amin = f y b​w ·​ d 
0.80√f c ′
● Armadura Mínima por flexión:​ Amin = fy
b​w ·​ d 
● Armaduras máximas y mínimas por esfuerzos cortantes:  
1. Dibuje el diagrama de V ​ u​. 
2. Calcule ​Vu​ a una distancia ​d​ ​del apoyo  
3. Calcule ​ØVc = Ø · 0,53 √f c ′ bw · d  
​ u​ >​1/2·​Ø·Vc 
4. Para el caso de vigas, se necesitan estribos si:​ V
Diseño de los estribos 
1. Calcule la separación teórica entre estribos: S = Av·fy·d/Vs,  
donde Vs = (Vu − ØVc)/Ø. 
2. Determine la separación máxima para proveer un área mínima de armaduras por  
cortante: S=2,12 √f c ′ bw · d, pero no más que S= Av · fy / 3,5 · bw 
3. Calcule la separación máxima: d/2 ≤ 60cm, si Vs ≤ 1.06 √f c ′ bw · d  
4. Calcule la separación máxima: d/4 ≤ 30cm, si Vs > 1.06 √f c ′ bw · d  
5. Vs no puede ser mayor a 2,12 √f c ′ bw · d  
6. Separación mínima práctica 5 cm. 
 
3) CALCULO DE LA LOSA (ESQUEMA TRANSVERSAL) 
 
 

La losa está compuesta por los vuelos de la zapata que se apoyan en la viga, tienen la 
misión de concentrar las cargas superficiales sobre el eje de la viga; para el efecto, se 

86
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

analiza una faja de ancho unitario tal como se muestra en la figura anterior.  
Con el momento máximo factorizado ​Mu​ ,​ calculamos a flexión simple la armadura principal 
A​b​ ​que se dispone perpendicularmente a la viga y cuya sección rectangular tiene como 
altura total h​ L​ y​ como base el ancho de ​1m​, esta armadura ​A​b​ deberá ser mayor que las 
armaduras mínimas por flexión y por retracción y temperatura (fórmula de losa). 
Perpendicularmente a la armadura principal A ​ ​b​,​ se coloca una armadura de repartición A
​ ​L,​   
(a ambos lados de la viga) cuyo valor mínimo deberá ser mayor al 20% de la armadura 
principal y nunca inferior a la armadura mínima por retracción y temperatura (fórmula losa)​: 
0.0018 · 4200
Amin = fy ​ o​ ​ , donde​: ​ A
·​ A ​ o​ =​ b​o​ · (b-b​w)​ /2+(b-b​w​)(h​L-​ h​o)​ /2, esta armadura se 
coloca por cada lado de la viga. 
Por otro lado, se verifica el esfuerzo cortante​ f​ actorizado V ​ u​, ubicado a una distancia d
​ ​ del 
borde de la viga, haciendo cumplir la siguiente expresión: 
Vu ≤ Ø​ ​ · ​0,53 √f c ′ · 100 · d​2  
 
ZAPATAS CONTINUAS BAJO PILARES 
Para la determinación de las dimensiones en planta se aplica el mismo procedimiento que 
en el caso de zapatas combinadas (para dos columnas); es decir, si queremos lograr que la 
distribución del suelo sea uniforme, el centro de gravedad del área de la zapata tendrá que 
coincidir con el punto de aplicación de la resultante. Mostramos como ejemplo en la 
siguiente figura, una zapata continua de tres pilares alineados, donde uno de ellos está 
sobre la línea medianera. 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
∑F =0 ⇒ R; ∑M =0 ⇒ ​ X  
R+p′ 1,08 · R 1,08 · R
AREA REQUERIDA ( Lt · b ) ⇒ ​ σ adm = Lt · b
= Lt · b
⇒ Lt · b = σ adm
 
En este caso particular por la columna medianera que está restringida, la solución es única porque:   
1,08 · R
Lt = 2 · X ⇒ b = σ adm · Lt
⇒ V​1​ = Lt - L​1 -​ L​2  

87
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

En cuanto al cálculo de la viga el procedimiento es Idem al de zapatas combinadas solo que 


en este caso se presentan varios tramos, lo importante es reconocer que se trata de un 
sistema de fuerzas paralelas completamente determinado (no es hiperestático), esto 
significa que para diagramar los esfuerzos, tanto de flexión como de cortante, se puede 
aplicar el método de las secciones.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En lo respecta al cálculo de la losa, es Idem al de zapatas combinadas, sin modificación 
alguna. 
 
ZAPATAS COMBINADAS O CONTINUAS, SOMETIDAS A TENSION DEL SUELO NO 
UNIFORME 
Cuando no se puede hacer cumplir, que el centro de gravedad del área en planta de la 
zapata continua, coincida con el punto de aplicación de la resultante, la presión en el 
contacto zapata-suelo no puede ser uniforme; es por ello, que para lograr el equilibrio entre 
la acción resultante de las cargas de columnas con la reacción resultante de las presiones 
del suelo, se considera una tensión linealmente variable, lo que nos permite calcular las 
tensiones en los extremos de la zapata haciendo uso de las fórmulas de flexión compuesta. 
 
 
En la figura de la izquierda se muestra una 
zapata continua, que debido a las 
restricciones de medianera no es posible 
lograr que el CG del área de la zapata (en 
planta rectangular), coincida con la 
aplicación de R. Para lograr el equilibrio se 
deberá tomar en cuenta la excentricidad e ​ ​, lo 
cual se logra haciendo variar la distribución 
de las tensiones del suelo uniformemente, 
aplicando la fórmula de flexión compuesta, se 
obtienen las tensiones en los extremos: 
 
R 6·R·e
σ t1 = Lt ·b + Lt2 ·b
 
R 6·R·e
σ t2 = Lt ·b − Lt2 ·b
 

88
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
Determinación de b
​ ​: 
p′ R 6·R·e 0,.08·R
σ adm = σ t1 + Lt ·b
= Lt ·b
+ Lt2 ·b
+ Lt ·b
⇒ b 
 
El cálculo de la viga (​esquema longitudinal​) es Idem al de zapatas continuas con presión 
uniforme, sabiendo que en este caso la presión varía linealmente , se trata de un sistema de 
fuerzas paralelas completamente determinado, para diagramar los esfuerzos, se aplica el 
método de las secciones.  
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para el cálculo de la losa de la zapata (​esquema transversal​), se analiza la faja de ancho 
unitario ubicada en el extremo más solicitado de la zapata, tal como se muestra en la figura, 
en base al cual se sigue el mismo procedimiento de cálculo que vimos en zapatas continuas 
con carga uniforme. 
 

 
 

89
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 

 
ZAPATAS DE COLUMNAS SOBRE MEDIANERAS 
Es usual que tengamos que construir zapatas para columnas que están emplazadas sobre 
líneas de medianería (límite entre dos propiedades); al no poder diseñar zapatas simétricas 
para no invadir terreno ajeno, las zapatas necesariamente deben ser asimétricas, tal como 
podemos visualizar en la siguiente figura: 
 
 
La excentricidad (​ e​ )​ generada entre la línea de acción de la 
carga de la columna con la resultante de las reacciones del 
suelo, ocasiona un momento flector desequilibrante:  
 
Momento flector desequilibrante: M ​ =N·e 
donde la excentricidad es: ​ e = (a − ao ) /2 
 
Para lograr la estabilidad del conjunto estamos obligados a 
generar mecanismos sistematizados que provoquen un par 
igual y opuesto. En la práctica usual se tiene tres sistemas 
distintos para lograr este cometido, según sea el caso 
particular que se presente, se eligirá de entre los tres, la 
solución más apropiada desde el punto de vista técnico y 
económico: 
 
1. Zapatas vinculadas con tensor. 
2. Zapatas vinculadas con viga de equilibrio.  
3. zapatas combinadas. 
 
 
1. ZAPATAS EXCENTRICA DE COLUMNA SOBRE MEDIANERA, VINCULADA CON 
TENSOR. 
La solución con tensores consiste en equilibrar el momento desequilibrante M ​ =N·e 
con otro par de fuerzas que lo creamos materializando un tirante o tensor por 
encima de la zapata tal como mostramos en esquema siguiente: 
 
N·e = T·H ⇒ T= N·e/H 
 
  
 
Como puede deducirse, la fuerza ​T​ será menor mientras 
mayor sea​ H​, es por ello que la ubicación del tensor 
conviene de ser factible, que se la haga coincidir con 
una viga de losa de 1º piso que está por encima de la 
zapata. 
  Para que esta solución sea posible sea posible, deberá 
satisfacer dos grandes limitaciones, la primera es que 
la fuerza ​T​ debe ser satisfacer el control al 
deslizamiento:   
 
  (N + p)·tg φd + a · b · cd ≥ 1.5 T 

90
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

   
 
 
  Si esta expresión no cumple, tendremos 
que pensar en otra solución o recurrir a la 
construcción de un puntal horizontal que 
transmite parte de la fuerza T
​ ​ hacia otra 
zapata cercana, lo cual desde el punto de 
vista económico no es muy factible. 
 
   
 
 
La otra condición que necesariamente 
tendrá que cumplirse, es que en el tramo 
de la columna entre la zapata y el 
tensor, se genera un diagrama de 
momento de flector tal como se 
muestra en la figura, que se tiene que 
adicionar a los esfuerzos iniciales de la 
columna que vienen de la 
superestructura, sin este esfuerzo 
adicional de flexión no podría 
desarrollarse la fuerza ​T​ sobre el tensor. 
Debido a estos dos condicionamientos 
que en muchos casos no son posible de 
satisfacer, esta solución con el uso del 
tensor se dá en casos de cargas de 
poca importancia. 
 
 
DIMENSIONAMIENTO DE LA ZAPATA 
 
a) Dimensiones en planta de la zapata 
Las dimensiones a y b en planta de la zapata se las calculan, tratando de de que la 
excentricidad sea lo más pequeña posible; por ello es conveniente que la dimensión 
a (perpendicular a la línea medianera) sea menor a la dimensión b , p
​ ara el efecto 
debemos considerar mientras se pueda una relación: 
​ b/a = 2 − 2, 5  
 
Si adoptamos:​ b = 2·a   
N +p′ N +p′ N +p′

 
σ adm = a·b
= a·(2a)
⇒ a=
√ 2·σ adm
 

1,08·N

 
a=
√ 2·σ adm
 

91
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
 
b) Cálculo de las armaduras por flexión 
 
 
Para la S
​ ECCION (1-1)​ ⇒ M au  
 
Nu 2
M au = 2a [(a − ao ) + 0, 15 ao ]  
 
M au
μ= 2 ⇒ Aa  
φ·(bo +0,2)·(da ) ·f c ′
 
 
Para la S
​ ECCION (1’-1’)​ ⇒ M bu  
 
2
M bu = Nu
2b [ b−bo
2
+ 0, 15 bo ]  
 
M bu
μ= ⇒ Ab  
φ·(ao +0,1)·(db )2 ·f c ′
 
c) Comprobación a cortante y al punzonamiento 
   
● Punzonamiento 
 
Nu
Ac (1 + k |ae′| ) ≤ φ·1, 06·√f c ′· Ac  
 
Ac = μ· d3 μ = 2a′ + b′ ​ φ = 0, 75  
a′ = ao + d/2 b′ = bo + d e = M u /N u − eo  
donde: eo = d/4·(1 + 2a′b′/Ac )  
N u = σ u (a·b − a′·b′)  
​ alores de K  
V
b’/ a ’  0,6  0,7  0,8  0,9  1,0 

K  1.67  1.51  1.38  1.28  1.2 

 
b’/ a ’  1,2  1,4  1,6  1,8  2,0 

K  1.07  0,98  0,9  0,85  0,8 

 
● Esfuerzo cortante 
 
b · (a − (ao + d)) · σ u ≤ φ·0, 53·√f c ′· b2 · d2  
donde:​ φ = 0, 75    
 

92
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
d) Comprobación a la adherencia 
Idem comprobación a la adherencia que para zapatas con carga centrada. 
 
2. ZAPATAS EXCENTRICA DE COLUMNA SOBRE MEDIANERA, VINCULADA CON  
VIGA DE EQUILIBRIO 
Consiste en conectar la zapata medianera con otra zapata interior enfrentada, a 
través de una viga de gran rigidez que la vamos a llamar v​ iga de equilibrio​, de esta 
manera se logra generar un par de fuerzas que se opone al momento desequilibrante 
M=N·e​, permitiendo el equilibrio.  
 
 
 

∑ F = 0 ⇒ N 1 − N ′ + N ′′ = 0  
    
 
∑ M = 0 ⇒ N 1 ·e − N ′′ (1 − e) = 0  
 
N1 · e
N ′′ =
(1 − e)
 
   
N1 · e
N′ = N1 +
(1 − e)
 
 
 
 
 
 
Una vez obtenidas las reacciones, vemos que la zapata excéntrica tiene que resistir una 
fuerza resultante igual a​ N’​,​ ​y para que funcione el sistema se deberá verificar que  
1,5 N’’ ≥ N​2​ esta es la única condición requerida en esta solución, que en la mayoría de los 
casos se verifica. 
a. Cálculo de las dimensiones en planta de la zapata excéntrica. 
 
N ′+p′ N ·e
σ adm = ​ onde:​ N ′ = N 1 + (1 1− e) ​y​ e = a−a
d
a·b 2
o
 
Para resolver se necesita obtener e y para obtener e necesito conocer a . 
 
Cálculo de a . 
mientras es posible conviene que:​ b/a = ( 2 − 2, 5)  
​Si​ a​ dopto​: b = 2a ⇒ σ adm = N ′+p′ = 1,08 · N ′  
a·b a · (2a)
1,08·N ′
a=
√ 2·σ adm
  
N ·e
Con "a" ​se calcula ​ e = a−a2
o
y​ con​ "e" , ​obtengo: N ′ = N 1 + (1 1− e)  

93
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

Al final conocido N ′ , recién se puede calcular el valor definitivo de la dimensión "b" d


​ e la 
N ′+p′ 1,08 · N ′ 1,08·N
zapata: σ adm = a·b
= a·b
b. Cálculo de la viga de equilibrio. 
⇒ b=
√ a ·σ adm
 

 
 
Factor mayoración de carga: 
 
1,2·N 1g +1,6·N 1p
γf = N + N  
1g
 
Diagrama Flexión (S/May.)  
 
M o = N ′′ (L + ao /2 − a)  
 
 
Diagrama Cortante (S/May.) 
 
V 1 = N 1 − N ′/a · ao /2  
 
N1 · e
V 2 = N ′′ =  
(1 − e)
 
 
 
 
En base al momento flector M u = γf · M o y considerando la sección rectangular de la viga 
(​bw
​ /​ h)​,​ ​ s
​ e determina a flexión simple la armadura longitudinal superior, cuya disposición se 
muestra en la figura. 
En cuanto al esfuerzo cortante se dos posibles soluciones: 
 
Solución 1 
 
 
 
 
Si la altura de la zapata es igual o mayor a la altura de la viga, 
los estribos se calculan en base al esfuerzo cortante V ​ ​2​ , los 
cuales se disponen en toda la longitud de la viga, esto se 
debe a que el esfuerzo cortante ​V1​​ lo toma la zapata como  
punzonamiento. 
 
 
 
 
Solución 2 

94
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
 
 
 
 
 
Si la altura de la viga es superior a la altura de la zapata, tal 
como se muestra en la figura, el esfuerzo cortante V ​ ​1​ lo 
toma la viga considerando armadura transversal (estribos) 
 
 
 
 
 
c. Cálculo de la zapata. 
● Armadura por flexión   
Se asume que la zapata está apoyada en la viga de equilibrio, por lo cual se efectúa 
el cálculo de la armadura principal por flexión Ab , dispuesta perpendicularmente a la 
viga de equilibrio. Por encima de la armadura principal y normal a esta, se coloca 
una armadura de repartición Aa . 

  
2
Para la S
​ ECCION (1’-1’)​ ⇒ M bu ⇒ M bu = Nu
2b [ b−bo
2
+ 0, 15 bo ]  
 
M bu
μ= 2
φ·(ao +0,1)·(db ) ·f c ′
⇒ Ab  
 
0.0018 · 4200
Aa ≥ Amin = fy ·Ao  
 
Donde : Ao = ho · (b − bw)/2 + (b − bw)(h − ho)/2  

95
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

● Comprobación al punzonamiento 
Como hemos indicado en la solución 1, cuando la zapata tiene una altura igual al de 
la viga, el esfuerzo cortante V
​ ​1​ lo toma la zapata excéntrica como punzonamiento, 
por ello necesariamente se deberá efectuarse la comprobación al punzonamiento: 
Nu
Ac (1 + k |ae′| ) ≤ φ·1, 06·√f c ′· Ac  
 
Ac = μ· d3 μ = 2a′ + b′ ​ φ = 0, 75  
a′ = ao + d/2 b′ = bo + d e = M u /N u − eo  
 
donde: eo = d/4·(1 + 2a′b′/Ac )  
 
N u = γ f (a·b − a′·b′)  
​ alores de K  
V
d = ao   K = 2.00  

d = 2ao   K = 1.65  

d = 3ao   K = 1.50  
 
● Comprobación a la adherencia 
Idem comprobación a la adherencia que para zapatas con carga centrada, se  
comprueba solo para la armadura principal. 
 
3. SOLUCION ZAPATA COMBINADA 
Consiste en proyectar una sola zapata que tome las cargas de la columna de borde 
sobre la medianera y de otra columna interior. Esta solución no siempre es posible 
porque puede ocurrir que el suelo tenga una muy buena resistencia respecto de la 
cargas, lo que dará un área requerida muy pequeña y la zapata combinada resultaría 
muy estrecha de ancho muy pequeño.  
En esta solución la estabilidad resulta de aplicar las ecuaciones de equilibrio al 
conjunto de la cimentación; además, por lo general al ser la carga de la columna 
medianera más pequeña que la carga de la columna interior, la presión del suelo 
resulta ser siempre uniforme. 
 
∑F =0 ⇒ R 

∑M =0 ⇒ X  

AREA REQUERIDA ( Lt · b ) ⇒    
 
R+p′ 1,08 · R 1,08 · R
​ σ adm = Lt · b
= Lt · b
⇒ Lt · b = σ adm
 
 
1,08 · R
​ olución única:
S Lt = 2·X ; b = σ adm ·Lt
   

96
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 

PLATEAS DE FUNDACION 
Las plateas de fundación son cimentaciones superficiales, más propiamente 
constituyen losas invertidas en las que se conoce la acción de las columnas de tal manera 
que la reacción del suelo actúa directamente sobre toda el área de la losa, hasta lograr el 
equilibrio. La distribución de las tensiones del suelo sobre las plateas no son fáciles de 
obtener, ya que dependen de muchos factores entre los más importantes la rigidez de la 
losa y el tipo de suelo. 
Se adopta esta solución en cimentaciones cuando el terreno tiene poca resistencia 
frente a las cargas o cuando este sea relativamente heterogéneo, al ser la losa de fundación 
una estructura continua reparte mejor las cargas y reduce los asentamientos diferenciales; 
se suele también adoptar como solución cuando existan subpresiones. 
Se puede indicar de manera general que una platea es más económica frente a las 
zapatas si la superficie necesaria requeridas por éstas, es mayor que la mitad de la 
superficie cubierta por la edificación. 
 
   
  En la figura se muestra de manera 
gráfica, las dos condiciones que 
permiten considerar como posible 
solución a la platea de fundación: 
 
  1ra.- Resistencia del suelo Versus 
  ……….​Carga​.- Esto ocurre cuando al  
  ………..​tratar de resolver con zapatas 
  ………. l​ as áreas requeridas por estas,  
………..​tienden a copar gran parte del 
………..​área de la edificación tal como 
………..​se muestra en la figura. En 
………..​esta circunstancia, la solución 
………..​platea se impone porque es 
………..​una mejor solución técnica y 
……….​económica.  
 
  2da.- Suelo heterogéneo​.- Cuando 
………..​el suelo no es relativamente  
  ………..​homogéneo (ver figura de la 
………..​izquierda) la mejor solución 
………..​de cimentación es la platea, ya 
  ………..​que las zapatas aisladas  
  ………..​producirían posibles asientos 
  ………. d ​ iferenciales de temer. 
TIPOS DE PLATEAS  
Los tipos de plateas de hormigón armado más usuales son los siguientes: 
1. PLATEAS DE ESPESOR CONSTANTE​.- Este tipo de losas de fundación tiene la 
ventaja de que su ejecución es sencilla y se las suele elegir cuando las luces entre 
columnas no son muy importantes, El ahorro de encofrado frente a las plateas tipo 
radier, puede compensar el mayor volumen de hormigón necesario. Estas losas de 
espesor constante tienen la variante de colocar ábacos o capiteles para reforzar la 
zona de punzonamiento, pueden ser inferiores o superiores, teniendo los inferiores la 
ventaja de dejar plana la superficie de sótano. 

97
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
 
Losa espesor constante 
 
 
 
Abaco superior  
 
 
 
Abaco superior   
 
 
2. PLATEAS TIPO RADIER​.- Este tipo de plateas tiene vigas principales que unen a las 
columnas e incluso pueden tener vigas secundarias para rigidizar los paneles de 
losas, las ventajas de este tipo de platea es que son más rígidas con respecto a las 
plateas de espesor constante, y la principal desventaja es la dificultad del encofrado 
costoso. En los casos de que se requiera superficie plana para sótano, los nervios de 
las vigas deben proyectarse hacia abajo, para el efecto es necesario perfilar el suelo, 
tal como se vé en la figura. 
   

DISTRIBUCION DE TENSIONES Y CALCULO DE ESFUERZOS   


Al proyectar una losa de fundación, lo primero de debe preocuparnos es que las acciones 
transmitidas por las columnas (su acción resultante) pase lo más cerca posible al baricentro 
del área el planta de la losa, con la intención de producir un reparto de tensiones en el suelo 
lo más uniforme posible, evitando posibles asientos diferenciales susceptibles de producir 
una inclinación de la edificación en su conjunto. Por ello se recomienda, que la resultante 
de las cargas caiga dentro del núcleo central de la superficie en planta de la platea. 
 
 
Como se aprecia en la figura 
se trata de un sistema 
espacial de fuerzas paralelas, 
por lo cual la la resultante ​R​ y 
su ubicación ​(x,y)​, se 
resuelve aplicando las tres 
ecuaciones de equilibrio: 
∑ F = 0 ; ​ ∑ Mx = 0 ; ∑ My = 0  
 
 

98
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

Si el área de la platea fuera rectangular el núcleo central, se obtiene considerando el tercio 


central en ambas direcciones, tal como se muestra en la siguiente figura, la condición para 
que la platea funcione adecuadamente es que el punto de acción de la resultante caiga 
dentro del núcleo central, con 
lo cual aseguramos que toda 
el área de la platea esta 
comprimida, no ocurre lo 
mismo si la resultante cae 
fuera del núcleo, en ese caso, 
se asume que parte del área 
de la plateo no trabaja, lo cual 
no se puede admitir porque se 
corre el riesgo de que ocurran 
asientos diferenciales que 
pueden inclinar la edificación.   
 
La distribución de las tensiones del suelo bajo la losa de fundación es muy difícil de obtener, 
ya que como podemos comprender las losas son relativamente mucho más flexibles que 
las zapatas. 
Suponer una distribución uniforme de las tensiones del suelo no es precisamente correcto 
ya que la distribución real dependerá del tipo de suelo en que estemos asentando la platea y 
de la rigidez de esta.   
El procedimiento desarrollado actualmente y que más se acerca a la realidad consiste en 
calcular la losa sobre un lecho elástico (como flotante), este método considera a la losa 
para efectos de cálculo como un emparrillado, donde sus nudos se consideran apoyados 
sobre resortes o muelles, cuya deformabilidad depende del coeficiente de balasto del suelo. 
Para el cálculo de una losa de esta clase, (losa flotante) puede suponerse que la flecha de 
la misma es igual al asentamiento que experimenta el suelo situado debajo. Si además 
existe una relación lineal entre el asentamiento de suelo y la presión del mismo (como un 
caso de apoyos localizados) para un punto cualquiera de la losa será válida la ecuación: 
 
 
σ i = C · wi   
 
 
donde C e ​ s el coeficiente 
de balasto del suelo que 
tiene las dimensiones de 
una presión por unidad de 
deformación es decir: 
(Kp/cm​2​)/cm = Kp/cm​3​;  
σi e
​ s la presión del suelo 
y​ w i ​ es el asentamiento 
o deformación vertical de 
la platea.   
 

99
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

El emparrillado apoyado sobre lechos elásticos y sometido a las cargas de los pilares se 
resuelve por medios de programas específicos que normalmente todos paquetes 
comerciales de cálculo de estructuras lo tienen desarrollado, en los que para cada nudo en 
cada dirección se obtiene directamente, los momentos flectores, los esfuerzos cortantes y 
los momentos torsores, además de la ordenada vertical de deformación. 
En base a las deformaciones obtenidas mediante este método podemos determinar si la 
platea es rígida o es flexible. La platea es rígida si las deformaciones son aproximadamente 
uniforme en toda su área y la platea es flexible si las deformaciones son variables en toda 
su área, esto lo mostramos en la figura siguiente 
 
 
Platea rígida, deformaciones 
constantes en toda el área. 
 
 
 
Platea flexible, deformaciones 
variables en toda el área.   
 
 
 
Distribución de tensiones del suelo     
 
Diagrama de momento flector  
 
 
Diagrama de esfuerzo cortante.  
 
 
Cuando las losas tienen menor importancia es habitual utilizar distribuciones aproximadas 
de tensiones: 
 
En la figura de la izquierda se muestra las 
tres consideraciones posibles de 
distribución tensiones a efecto de cálculos 
aproximados: 
 
a) Si la losa fuera muy flexible 
(grandes luces en comparación con el 
canto) y el suelo poco deformable podría 
suponerse un reparto triangular por 
sectores. 
 
b) Para losas intermedia podría 
suponerse un reparto uniforme por sectores 
 
c) Si la losa fuera rígida (luces 
pequeñas en comparación con el canto) y el 
suelo muy deformable podría suponerse un 
reparto lineal global.  
   
 

100
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

1. CALCULO APROXIMADO DE PLATEA DE ESPESOR CONSTANTE 


Las dimensiones en planta de la losa deben elegirse de forma que la resultante de las 
cargas pase lo más cerca posible del centro de gravedad de la losa, tal como ya indicamos 
en anteriores párrafos.  
Este tipo de plateas se dimensionan siguiendo los mismos lineamientos de cálculo y 
consideraciones que requieren las losas llenas sin vigas de entrepisos; es por ello, que las 
calcula considerando tres esfuerzos: flexión, esfuerzo cortante y punzonamiento. 
El espesor de la losa se elegirá por condiciones económicas admitiendo que al reducir el 
espesor aumentan las armaduras (aunque no proporcionalmente, ya que al hacerse la losa 
más flexible disminuyen los esfuerzos); en contrapartida aumentan las tensiones sobre el 
terreno y el comportamiento frente a los asientos se empeora.  
Las cimentaciones en losa deben contar con un canto mínimo de 30 cm. sobre base de 
limpieza o de hormigón pobre. Aunque por lo general estas losas de cimentación, cuentan 
con cantos que van desde los 50 a los 120 cm, dependiendo del tipo de edificación que 
pretenden soportar.  
● DIMENSIONAMIENTO A FLEXION 
 
 
 
Para cada fila de columnas en 
ambas direcciones, se considera 
una faja de influencia que se analiza 
independiente para lograr el 
equilibrio y obtener sus esfuerzos, 
estas fajas de influencia resultan 
equivalentes a los pórticos virtuales 
en losas de entrepiso. 
  En la figura de la izquierda se 
muestra una losa de fundación que 
tiene tres fajas horizontales y tres 
fajas verticales, a manera de 
ejemplo se analiza el cálculo 
independiente de la ​FAJA H2.   
   
 
 
   
Procedimiento: 
 
1º.- Se extrae la F​ AJA H2 c ​ uyo ancho de 
influencia es:( b​1​+b​2​)/2 = b. 
 
2​º.- Se encuentra la excentricidad (e ​ )​ ,
para el efecto se ubica la posición de la
resultante ​R.

3º.- Asumiendo que la platea es rígida, se


determina σ t1 y σ t2 , aplicando la
fórmula de flexión compuesta.

4º.- Se procede a diagramar los esfuerzos


de flexión de cortante.

101
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

El diagrama de Mto de cada faja de influencia son los momentos de referencia, los cuales
habrá que distribuirlos sobre las bandas de soportes y las semi-bandas centrales, de igual
manera y con los mismos porcentajes de distribución que se usa en losas llenas sin vigas
de entrepiso.
Una vez distribuidos los momentos, la losa se armará siguiendo también los mismos
criterios que en el caso de losas llenas sin vigas de entrepiso. Es conveniente emplear
barras de gran diámetro mientras que la separación máxima no exceda los 30 cm, se
deberá tener presente también que el recubrimiento libre mínimo es de 4 cm.

● VERIFICACION AL ESFUERZO CORTANTE 


Con el diagrama de esfuerzo cortante se ubica el valor más desfavorable que esté ubicado a 
una distancia igual a la altura útil (​d​)​ d
​ esde el borde de la columna para cada faja, con este 
valor se verifica que el hormigón sólo absorba el esfuerzo cortante. 
  φ V​C ≥ V​U ​ ⇒​ El
​ hormigón solo 
toma el esfuerzo cortante. 
  donde:     

    V​C =
​ 0.53​ √f ′c * b * d  
    V​U =

γf · V
​ ​max 
  φ = 0​ ,75; ​ b=​ ​( b​1​+b​2​)/2 
 

● COMPROBACION AL PUNZONAMIENTO 
Se comprueba con la fórmula general de punzonamiento usada en losas sin vigas, para que 
el hormigón sólo absorba el punzonamiento. En caso de que el espesor de losa no 
compruebe, se puede reforzar la zona de punzonamiento disponiendo ábacos, que pueden 
ser superiores o inferiores según el requerimiento.  
 
2. CALCULO APROXIMADO DE PLATEA TIPO RADIER 
Este tipo de losas de fundación pueden ser armadas en una sola dirección o en dos 
direcciones aplicando los mismos criterios analizados en losas de entrepisos. 
a. PLATEAS ARMADAS EN UNA SOLA DIRECCON​.- Este tipo de plateas se 
proyectan con vigas paralelas, lo cual nos obliga a apoyar la losa sobre ellas, 
colocando su armadura principal perpendicular a las vigas. 
CALCULO DE LA LOSA 
El cálculo de esfuerzos sobre la losa se realiza considerando una faja de ancho 
unitario tal como se realiza el losas macizas de entrepisos armadas en una 
dirección.  
 
 
Para el cargado de la faja de ancho unitario, se considera la 
tensión máxima σ t1 que​ ​se obtiene de aplicar la fórmula 
general de flexión compuesta: es decir, el caso de flexión 
compuesta biaxial. Para un área rectangular la fórmula es la 
siguiente: 
 
R·ey
  σ ti = R
a·b ± 6 R·e x
a2 ·b
±6  
b2 ·a

102
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
     
En la figura de la izquierda se muestra en planta 
una platea de fundación Tipo Radier armada en 
una sola dirección, observe que la disposición de 
las columnas impuesta por el diseño 
arquitectónico, se presta para tomar esta 
solución.  
 
El cálculo de la losa se realiza considerando una 
faja de ancho unitario, que se la carga con la 
máxima presión σ t1 , y se la considera apoyada en 
las en las vigas, para la determinación de los 
diagramas de esfuerzos, cuando los apoyos son 
más de dos, se admite determinarlos 
considerando a la faja como una viga continua 
hiperestática. 
 
En base al diagrama de momento flector, se 
determinan las armaduras a flexión simple 
considerando una sección rectangular de ancho 
1m y una altura total igual al espesor de la losa. 
Para realizar el armado por flexión, se dispone en 
todo la longitud una armadura base que es el 30% 
de la armadura mayor tanto superior como 
inferior, la armadura faltante se recorta según 
requerimiento de la función del diagrama 
flexionante. (ver figura del detalle de armado). 
 
Las armaduras de repartición se las calcula en 
base a la fórmula de de Aº mínima por retracción 
y temperatura:   
0.0018 · 4200
Amin = fy ·​ (​ 100 h) 
 
En cuanto al esfuerzo cortante con el máximo 
valor V​max​ de verifica que el hormigón solo lo 
absorba. 
φ V​C ≥ V​U   
donde: 
V​C =
​ 0.53​ √f ′c * 100 * d  
V​U =

γf · V
​ ​max   
φ = 0​ ,75 
 
DETALLE DE ARMADO DE LA LOSA  

103
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

CALCULO DE LA VIGAS  
Considerando el ancho de influencia de cada una de las vigas se la calcula de 
manera independiente aislandola del conjunto, luego el procedimiento es idéntico al 
de una viga de zapata continua, a manera de ejemplo vamos a mostrar en la figura 
que sigue el cargado de la​ VIGA 2 

 
R R·e
Tensiones del suelo: σ ti = a·b ± 6 a2 ·b  
 
donde: ​ b=​ (​ b​1​+b​2​)/2 y ​ a = a1 + a2 + v 2  
Con ambos diagramas de flexión y esfuerzo cortante, se procede al cálculo y 
verificación de secciones de la viga, determinado sus armaduras longitudinales a 
flexión simple y sus armaduras transversales a esfuerzo cortante.  
 
b. PLATEAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES​.- En este tipo de plateas de 
fundación se tiene vigas conectadas a las columnas, sobre las cuales se apoyan en 
todo su contorno​ ​los distintos paneles de losa. 
A manera de ejemplo genérico vamos a desarrollar en este punto, un cálculo 
aproximado de una platea radier armada en dos direcciones, con la principal 
finalidad de mostrar el cargado, la obtención de esfuerzos, el cálculo y 
comprobación de las secciones; llegando al final, a mostrar un esquema de la 
disposición de las armaduras.  
Como ya habíamos indicado, el primer paso que se debe realizar al calcular una 
platea es definir el entorno del área en planta, para ello es preciso que primero se 
tenga que considerar dos aspectos: 
1º ​ El área requerida de la platea debe ser tal que la tensión admisible del   
suelo, no sea superada.  

104
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

2º ​ La resultante de las acciones de las columnas debe pasar lo más cercano 


posible al baricentro del área de la platea. 
 
Una vez definida el área de la platea se procede a escoger el 
esquema estructural más adecuado para el caso que se esté 
analizando. 
 
 
 
Para el ejemplo, vamos admitir inicialmente que la rigidez de 
la platea es intermedia, por ello vamos a efectuar una 
repartición uniforme de las cargas por zonas o sectores, 
dividiendo la carga de cada columna por su área de influencia. 
 
 
q​1=N1/A1, ​q2​ =N2/A2,​q3​ =N3/A3,……………...​qi​ =Ni/Ai 
 
donde: ​q​ = Es la carga por unidad de área (reacción) 
N = Es la carga normal de compresión de 
…………………..​columna. (acción) 
A = Es el área de influencia de cada columna. 
 
Por cada panel se elige a efectos de cálculos, la carga mayor.  
 
   
 
 
   
En resumen, mostramos a la izquierda el cargado de la losa, 
en base al cual se obtienen los esfuerzos flexionantes y 
cortantes. 
  Para tomar en cuenta el tipo de apoyo en el contorno cuando 
existe voladizos, se pueden presentar dos casos: 
  1.- Si el momento del vuelo es al menos el 75% del momento 
de empotramiento se considera el apoyo del contorno del 
voladizo como empotrado. 
  2.- Si el momento del vuelo es menor que el 75% del momento 
de empotramiento se considera a efectos de cálculo, apoyo 
simple en el contorno del voladizo. 
 
 
 
 
En todo caso se está del lado de la seguridad si consideramos 
apoyo simple en el contorno de los voladizos, además que casi 
siempre se cumple esta situación, asumiendo que ocurre esto  
en el ejemplo, el cálculo de los momentos se realizan para el 
esquema mostrado en la figura de la izquierda, con apoyo simple 
en el contorno de los voladizos. 
 
 

105
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

 
 
En la figura se muestra los momentos de tramo y de apoyos 
de la losa, se incluyen los momentos de voladizos.  
En base a estos momentos se determinan las armaduras a 
flexión simple, tal como lo hicimos en losas de entrepiso, 
recordando que el recubrimiento mínimo libre es de 4 cm. 
 
 
 
 
 
 
 
  Aº superior en los tramos 
   
  Aº inferior en los apoyos 
   
 
 
 
 
 
 
 
NOTA.- Para comprobar el espesor de la losa es necesario calcular el esfuerzo cortante máximo que 
se lo determina usando las tablas de manera idéntica a losas llenas de entrepiso, la comprobación es 
la siguiente: 
Si se cumple: ​ φ V​C ≥ V​U ​ ⇒​ ​El hormigón solo toma el esfuerzo cortante.    
​ donde: ​ ​ φ = 0.75 
V​c​= 0.53 √f ′c * 100 * d  
V​u​= E​ sfuerzo cortante mayorado. 
En el caso de que no cumpla esta comprobación por esfuerzo cortante, se debe aumentar el espesor 
de la losa o en su caso aumentar f ′c . 
El cálculo de las vigas se efectúa una vez finalizado el cálculo de la losa, para el efecto el cargado de 
las mismas se efectúa considerando las áreas tributarias de influencia de cada viga, tal como se 
muestra a continuación:  

106
Apuntes: HORMIGON ARMADO ll Docente: ROBERO ROMERO CUELLAR

Pr i¡Tn¡es' . tas ptbh"., 1" ar',th'tiJ. v,( t^,r\


l.*t"nt
YAo a' P\to¿r u.
o,,- ,
l*J

ulu^^^ Uwa,Ytdn Y-¡rwv' r¿n}l'


ras 6 t", ^Lu'', ort,na'*lo
ubanl vtv\/- 3l^tr'¡l"olvr.Á,*LoA.
C^fr' t t-r^n, d.n u.rijft .wv1t-
U*a,,A-c Ll,,o A- r¿Yislr
, p.|".,.*^ -
V
¡,tG[r

a) Pilotes prefabricados b) Pilotes vaciados en sitio 146


TtP05 De ?twte5. l.os pilrl- n' h'n' v .J-¿-rift.^ uo l,os:
1. P.rr.,0rÉ5 PREFAbRIc^Do5 - tum

bw^a prul.br dt '¿trg^


2. PrLOrñ VACIADos EU §lTlo , a'ls ,ala "^ Á, t',!'o eN\ pork,ociov\6 ,p(^ch'cc-
Lu'o,.ui^vv1' w¿.üanL +onLü d^ ltpo *l)^hr".
Crrat,ar,, wn fu 3ráy\ d*dvn¿\w, r.rnllt-'' v^aalo(er Lo,(¡cr
?^ t ., pitnli, yr"kbn *d»

1r.¿¿¿Jyr A-A 9.4-Jn B-B

yrc-fi$r.'r,.U,.

(vv\&! b IoAq. on
S¿ ¿4'pov1^
il;Y,--);,
"'E,\.,
a.[ ll- ^lu^^65,
:i"'oo?'T^[L.,
,tf . ^n . V' fro o o', dLU +l^,;-
Oa^caw,' Vo,
Vo, ttvrqa ¿-Á"**y-LL .DuL r¿\ oilrL cusLa¿. uhr! "^ Íu^oiJr, t s4¡- qbt^6-
Ar. V^t^üv^/.k, d.. ln drlhr^.nl''lr"Ail A W.ano' \ t<- t^ c+pao,á*A L Atl".-
mauo/¡ dt. \* ¿;+^^"L+r*rk turrr,n)rd.a. l.arz'- W ¿' krwinac,"dn i*.U^ ^kl:z*.n
,itts1.not dL L^6lr\as ,4 Hrr"^"|a1 b^5.La u{\ h, re thaz-s q/^t- Íot¡ 'vnzolir)»t dura-
; '.I yvo (Lro L i.' [nta '
1

.lr; .rl,*, *^ d;¿l/*-l*' o 1,75 v<c¿s e,\ liuSonar\ ,," il L vcrnb!^ to*Jo,t".
"r,;lLL ^

I*bo1^ po, ?*^t^.' in tiL yan^ *Y ol',n


APUNTES DE HORMIGON ARMADO II DOCENTE: ROBERTO ROMERO CUELLAR

,l
O9IENU0N¡ l)É (,AR6A5 ,ObfiE Lr3ú PllrTÉs. L


PlrrTAja úosfA'ft@s. Err et\nJ e9t, \a, io,-o,a..^. L, .pitq v- "Vha*- V.a<.ie'-dc
uh) L t-, l4rtrnn-\o, )i eq,ili!.-'" oi t¡t\,orlr?,ft1^^t a,v\
clvvta
<I 111/r c^c/to ctSvrr t;
I

ZFyá
EF¡=o
>F1=o

I q
(t, i'h)
xú i {;) oo o d
I: Mh d. i.,-;^ L oo olQ
+ +'cq* + loá^ ,t ¡-¡ L** F¿

.ñ¿+ _ + 3'I.,le' ''x '

AP n.Af
If -- ¿T, = Ar, zyÍ
d,.rla^¿o,'NL Lb
aV srcuá^
0w.' ,)*- p; Lb

Ft. + un
, ¡ríLh, Vud, -,
tvt bltrr r hrbttno''t
^-M
Frr
n

+
,+
Nr**= E- + E-l'-.fx;1 + +
n Zxl V r.or ü' + t
" "tbn
'xiu*v:"ro* + I
F

L-tr* c*6dn [fu r..r*prl")

148
APUNTES DE HORMIGON ARMADO II DOCENTE: ROBERTO ROMERO
CUELLAR

t1= F¿'er
/-.-\

(
Vn el cuw YY\G5
1v,,\ t^nu^Á- ,r-sL P{r*."1 -*1-.rk át¡v,.L^
I
F¿ Ft'€x F+'%
Nr¿ = n | Zx¿. X; t- Z{r' ''1i

En ¿[ ¿a» ?ur t(rA yut¿»ario r.r..f,'. aüvr.,as l, ld \ur¡za ,rakra Fz wrt^


W+.o h,""¡zonL{ R. , Vatl*roj u¡'. [nol^'^ak alqt^t*s fu 1,., p;trLr wn d\^A"
Pí (D^. rcty,r"\o cE L^ verhua-l ¿r yv\0vv\tÍ6 T* ; ll 'n1r, ,*f r¿ié^,
^-ro
vu";kcu
Pa=ZtJ'"¿ .. b pt
Uia $É;
?o. h^+", J,
uV x^^.\ ¿-

-l'- Vlauvrt s ,^ \on* trl


UilrY\+L É*
- U"+oh s.' ilLoyrnn, p 1 nirn"-
L VGI' É ;n"gl'"s''
ro+¿r,t viern\o vwlalvo ic Pfett v\L e/!,
<.ov-.prexblrs vil.o" F yrr-L. 2v¿,--
^,4,

R= O,zs )L (q" * y,
+)
¡),. y*i ''.Aro pi L bUr
Y: ?"Yo c*?u,íkc,o U
Vrrrn*
L; t-"Xi},^a ilil
pilpL"
%: tobrccarrdu'w"uhuna 6r\
h w,y,*tat- l¿l l*r** 71'.

Tu* ** 149
APUNTES DE HORMIGON ARMADO II DOCENTE ROBERTO ROMERO CUELLAR

6ch^:6 4b.<" ,AA pilok Q). 'v,1^t^-


,* l}¿. vÍ N;* gr*n piloL v ,-li cobt,
h A crÍlu,l- ¿d pilrt a Áv'il^-- o-l
fuo -.,olp 0J nlusalr1o l.rW.la ow ur,un L
:¿or-Álbv^^,
"^ ltrwr..,o I-, e** V1Ai4 I

brr* ¿" </1^ I^^6; Lz h l.


C"r,r,"A dru, Án- LJ ilrül\ ,/.d, y {ubr-¡ vvta¡4orr¡ h-t D6¿\
t,J wporbs,"rrr,,,^[n'¡L*
», lr. kcadq ¿t ur oA*a*, ¿( ur-,.^*,rro L bnr*s l"¿*¿ia ), 4
¿zr"l,h.a , t' V" *crirv- t) tn-u*l¡r ¿t n (^nrv',,o ¿/ bt.r*t u C i y¿t ¡ttnJ{-
wuJ*r)n-- ?=O,DC,, Á d/c,,-¿* v^/ny''*.o 4Lv,.'..
evt [^*t^,,-\ L L tr lw*,¡vtítLl t t- pil"L W;.^ ytr c*y'a-lu o
,lfibrt vwr v,.abt )ir.unÁü-rl,;r ct"ry\ lD, ,u^n-ot u^)r-r'o: 1¿J;^;+-Lu'ur f
?A)yu l*5 *"y..tu.
ñ, .. &.U. olril,,rg- yo/ft- /& ?* 'L 'ata*,a*;
yil.L' .g-.|^bri^Lt yo n tr^J.t-
l,-, n¡ln¿r$, 7,t u y''L-
Nl, VL¡h Co¡ t {Yno UVln 4^ L
.tZala-
lr^ j,^rdn\ lva^syorL" t ^coL,
o
N rw.tn^,-ro L
No*lnirr- L b*r''- L lop¡.*t = *
4_n^ -- lLrn...

lffil-l'=rsd.
aq+>+
¡yi¡ = 6rrvn

Pttffi,J v/t¿iA D,or ru 5lrt o Y ?scF*owa¡>c

ldcr
+

U\"^1,
C;¡niLr"- ya,,-Jo.
€n: Z"*€t
^á"rnno
}L
c,úY,
.urnlu"l^ 'l^u
A
b=jt
lu;¿
n ürs ?Faqaatuokñ5.
E*aAot dt tary' '¡rt¡uo'wlat
(" v\A a ,""A ,4rb ¿;t+wv\u¿<

r4¡=Yz
-M-+
(r
150'
APUNTES DE HORMIGON ARMADO II DOCENTE: ROBERO ROMERO
CUELLAR

_ r,4_
'M3 : M1

,kL
F t ,rrlra,i,b
ta/.a 5 owt
LqY\

cileuw l)€ wJ .¿/,aez¡1*t . Lq L¿kv)",

Uo drU. olviJrr,. }+ wrtv<¡,aÁc,-ic_


d Lc,w ¿, üyil p;l.o\u L dns o ü u't- yi&

+
m via^ L
+
lyíl,L: v,,í*,*
o*-."[.,. vis,'.
af r t"J
*tP
: z 6lFL' I y'L.k
€.s lal" l^ NoJ^ p,,. pil,I"
IO=5o«¡"¡ ñor^= ?7 Ln
I L= lovv, ) 151
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR 

CALCULO Y ARMADO DE LOS CABEZALES

CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO


La forma y dimensiones en planta de los cabezales dependen del número de pilotes, de
sus dimensiones y de su separación. La separación mínima entre ejes de pilotes debe ser
de dos veces el diámetro de los mismos (1,75 veces la diagonal si son de sección
cuadrada) y no menor de 75 cm. En la práctica, la separación mínima entre ejes de pilotes
es de 3 veces el diámetro de los mismos.
En cuanto al canto del cabezal, se recomienda que se fije para que cumpla la condición de
cabezal rígido, de modo que no necesite armadura de cortante. Como canto útil
recomendado, que permite evitar en la mayoría de los casos la comprobación de cortante,
puede adoptarse el proporcionado por la expresión:

válida para el caso más frecuente de cabezales de dos a seis pilotes situados
simétricamente alrededor de un soporte cuadrado, y en la que:
N​d​= Esfuerzo axil transmitido por la columna en kN.
b = Ancho del cabezal (ancho de la sección en la que se comprobará el cortante).
d = Canto útil recomendado para el cabezal en metros.
En la siguiente figura se indican algunas limitaciones que conviene tener en cuenta en el
diseño de cabezales.

CLASIFICACION DE LOS CABEZALES


Se denominan cabezales rígidos aquéllos en los que el vuelo v, en cualquier dirección, no
supera el doble del canto total (v ≤ 2 h) (ver figura). Por el contrario, se consideran
cabezales flexibles los que presentan un vuelo superior a 2 h en alguna dirección.
Como en el caso de zapatas, los cabezales rígidos deben calcularse aplicando un modelo
de bielas y tirantes, mientras que los flexibles pueden calcularse por la teoría normal de
flexión.

97
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

Normalmente, los cabezales que contienen pilotes situados simétricamente alrededor de


una columna se los calcula por el método de las bielas, para el efecto la altura de estos
cabezales deben ser tal que permitan inclinaciones mínimas para que las bielas puedan
desarrollar comprensiones hasta lograr equilibrar el sistema sin necesidad que considerar
que el cabezal sea sometido a flexión y por ende a esfuerzos cortantes. En otras
situaciones, cuando los cabezales tienen dispuestos pilotes tal que no están situados
equidistantes alrededor de una columna, se los calcula siguiendo el método de la flexión.

CABEZALES PARA PILOTES EQUIDISTANTES ALREDEDOR DE LAS COLUMNAS


Este tipo de cabezales son ideales para aplicar el método de las bielas-tirantes, consiste en
sustituir la estructura real por una estructura de barras articuladas (tipo celosía espacial),
que representa de forma equivalente su comportamiento. Se plantea un modelo sencillo que
desarrolla con claridad el equilibrio basado en el método de transmisión de cargas por el
mecanismo de bielas tirantes. El modelo de elementos triangulares planteado es resoluble,
ya que resultan ser estructuras isostáticas internas.
Los elementos que forman el modelo, son las ​Bielas​ sometidas a compresión, se
materializan mediante el hormigón y ​Tirantes ​que son elementos del modelo​ ​sometidos a
tracción, se materializan por medio de barras corrugadas de acero, debido a la capacidad
de este material para transmitir tracciones dentro de un cuerpo de hormigón.
Este tipo de cabezales pueden ser de 2, 3, 4, 5 y 6 pilotes.

● CABEZAL DE DOS PILOTES

La armadura secundaria consistirá en:


- Una armadura longitudinal dispuesta en la cara superior del cabezal y extendida,
en toda la longitud del mismo. Su capacidad mecánica no será inferior a 1/10 de la
capacidad mecánica de la armadura principal inferior.

98
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

- Una armadura horizontal y vertical dispuesta en retícula en las caras laterales. La


vertical consistirá en estribos cerrados que aten a la armadura longitudinal inferior y
superior. La horizontal consistirá en estribos cerrados que aten a la armadura vertical antes
descrita (ver fig. siguiente). La cuantía geométrica de estas armaduras, referida al área de la
sección de hormigón perpendicular a su dirección, debe ser como mínimo de 0,004.

● CABEZAL DE TRES PILOTES


En caso de cabezales sobre tres pilotes colocados según los vértices de un triángulo
equilátero de lado L, con el pilar en el baricentro del triángulo, la armadura se dimensionara
para resistir la tracción de cálculo Td.

99
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

Cuando se tiene cabezales de 3, 4, 5 y 6 pilotes, la armadura principal se dispondrá en


bandas sobre los pilotes. Se define como banda o faja una zona cuyo eje es la línea que
une los centros de los pilotes y cuyo ancho es igual al diámetro del pilote más dos veces la
distancia entre la cara superior del pilote y el centro de gravedad de la armadura del tirante
(ver fig. siguiente). La armadura principal debe anclarse a partir de un plano vertical que
pase por el eje de cada pilote.

● CABEZAL DE CUATRO PILOTES


En el caso de cabezales de cuatro pilotes con el pilar situado en el centro del rectángulo o
cuadrado, la tracción correspondiente a cada banda puede obtenerse a partir de las
expresiones siguientes:

 
 
 
 
 
En ambos casos, se dispondrá, además, una armadura secundaria horizontal en retícula, 
cuya capacidad mecánica en cada sentido no será inferior a 1/4 de la capacidad mecánica 
de las bandas o fajas y una armadura secundaria vertical formada por estribos atando la 
armadura principal de las bandas. 

100
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

A continuación mostramos un interesante cuadro, con expresiones simplificadas, para los 


casos más habituales que se presentan en la práctica, el cual permite determinar el canto 
útil recomendado, verificar las bielas de compresión, la fuerza de tracción perimetral que se 
generan entre pilotes (tracción de tirantes) y la armadura secundaria llamada mallazo .  
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

101
UAGRM​ -​ ​Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil 
APUNTES HORMIGON ARMADO II D
​ ocente​: ROBERTO ROMERO CUELLAR

CABEZALES PARA PILOTES NO EQUIDISTANTES ALREDEDOR DE LAS COLUMNAS


Cuando se tiene pilotajes cuyos pilotes están dispuestos de tal manera que no están
equidistantes a la columna, los cabezales en estos casos son normalmente flexibles y se los
calcula por flexión forma análoga al de las zapatas flexibles, en la práctica este tipo de
cabezales se generan cuando la columna está sometida a carga excéntrica, con apreciable
excentricidad, lo que obliga generar rigidez para que se oponga adecuadamente al
momento flexionante.
a) Cálculo a flexión
La sección de referencia 1-1 es
vertical, paralela a la cara del
soporte o muro y situada hacia
dentro de dicha cara a una distancia
de la misma de 0,15 a​o​, siendo a​o​ la
dimensión del soporte o muro
normal a la sección que se
considera (ver figura izquierda). En
ella se obtendrá el momento flector
que servirá para dimensionar la
armadura principal A​a​ del cabezal
de la misma manera que se hacía
en zapatas.
Además de la armadura principal
será necesario colocar armaduras
secundarias horizontales y verticales
siguiendo las mismas indicaciones
dadas para cabezales con pilotes
equidistantes a las columnas.

b) Cálculo a cortante
Se hace como en las zapatas
flexibles. La sección de referencia
2-2, es vertical, paralela a la cara de
la columna o muro y situada a una
distancia (​d )​ de la misma igual al
canto útil del cabezal.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

102
UAGRM - Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil
APUNTES HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

UNIDAD 5 - MUROS DE CONTENCIÓN DE HORMIGÓN ARMADO

INTRODUCCIÓN
Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros materiales sueltos
cuando las condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes naturales. Estas
condiciones se presentan cuando el ancho de una excavación, corte o terraplén está restringido
por condiciones de propiedad, utilización de la estructura o economía. Por ejemplo, en la
construcción de vías férreas o de carreteras, el ancho de servidumbre de la vía es fijo y el corte o
terraplén debe estar contenido dentro de este ancho.
De manera similar, los muros de los sótanos de edificios deben ubicarse dentro de los límites de
la propiedad y contener el suelo alrededor del sótano.

TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN


Los tres tipos de muros más usados son: los muros de gravedad, los muros en voladizo y los
muros con contrafuertes, para definir cual de los tres tipos es el más apropiado en un
determinado caso depende de una variedad de condiciones como la disponibilidad local, el
precio de los materiales de construcción y los derechos de propiedad. En general, los muros de
gravedad son económicos sólo para muros relativamente bajos, probablemente hasta unos 3m.
Los muros en voladizo son económicos para alturas entre 3m a 6m, mientras que los muros con
contrafuertes se utilizan para alturas mayores.

FIGURA 1 Tipos de muros de contención

103
UAGRM - Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil
APUNTES HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

PRESIÓN DE TIERRA

Con respecto a su comportamiento físico, los suelos y otras masas granulares ocupan una
posición intermedia entre los líquidos y los sólidos. Si se descarga arena desde una volqueta,
ésta fluye pero, a diferencia de un líquido sin fricción, no asumirá una superficie horizontal; se
mantiene por sí misma en una pila estable cuyos lados conforman un ángulo de reposo con la
horizontal cuya tangente es casi igual al coeficiente de fricción intergranular. Si se excava un
hueco en suelo arcilloso, sus lados pueden mantenerse verticales hasta profundidades
considerables sin necesidad de soporte lateral; es decir, la arcilla se comportará como un sólido
y mantendrá la forma que se le dé. Sin embargo, si el hueco se inunda, los lados cederán y en
muchos casos la arcilla saturada se convertirá prácticamente en un líquido. La arcilla es capaz
de mantener su forma mediante su cohesión interna, pero la inundación reduce esa cohesión en
forma sustancial, a menudo hasta cero.
Si se construye un muro en contacto con un sólido, por ejemplo, un corte en roca, no se ejercerá
presión sobre ésta. Por otro lado, si un muro contiene líquido como en el caso de un embalse,
estará sometido a la presión hidrostática , donde , es el peso unitario del
agua y es la distancia desde la superficie. Asimismo, si un muro vertical contiene suelo, la
presión de tierra aumenta en forma proporcional a la profundidad, pero su magnitud es:

donde w es el peso unitario del suelo y Ko es una constante conocida como el coeficiente de
presión de tierra en reposo. El valor de Ko depende no solamente de la naturaleza del relleno,
sino también del método de colocación y compactación del mismo. Se ha determinado
experimentalmente que para suelos no cohesivos sin compactar, como arenas y gravas, Ko varía
entre 0.4 y 0.5, mientras que para los mismos suelos en estados de alta compactación puede
llegar a ser tan alto como 0.8. Para suelos cohesivos, Ko puede estar en el orden de 0.7 a 1.0.
Las arenas y las gravas limpias se consideran superiores a todos los demás suelos porque son
altamente permeables, no son susceptibles a la acción del congelamiento y no pierden
estabilidad con el paso del tiempo. Por esta razón, los rellenos se especifican por lo general en
material no cohesivo.
En general, los muros se mueven ligeramente bajo la acción de la presión de tierra. Puesto que
se construyen en material elástico, se deflectan bajo la acción de la presión, y ya que usualmente
descansan sobre suelos compresibles, se inclinan y se alejan del relleno (por esta razón, el muro
se construye a menudo con una ligera inclinación hacia el relleno en la cara expuesta, de manera
que cuando ocurra esta inclinación, no sea evidente para el observador). Aun si el movimiento en
la parte superior del muro es apenas del orden de una fracción de la altura del muro (1/2 a 1/10
por ciento), la presión de tierra en reposo disminuye de modo efectivo por este motivo.
Si el muro se aleja del relleno, se forma un plano de deslizamiento ab (ver la figura ) en la masa
de suelo, y la cuña abc que se desliza a lo largo de este plano ejerce una presión contra el muro.

FIGURA 2 .- Bases para la determinación de las presiones de tierra activa y pasiva

104
UAGRM - Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil
APUNTES HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

En este caso, el ángulo φ se conoce como ángulo de fricción interna, es decir, su tangente es
igual al coeficiente de fricción intergranular, que puede determinarse mediante ensayos de
laboratorio apropiados.
La presión correspondiente se conoce como presión de tierra activa. Por otro lado, si el muro se
empuja contra el relleno, se forma un plano de deslizamiento ad y la cuña acd es empujada hacia
arriba por el muro, a lo largo de ese plano. La presión que esta cuña mayor ejerce contra el muro
se conoce como presión de tierra pasiva (este último caso se presenta también en la cara
izquierda del muro de gravedad de la figura.1, cuando el muro cede ligeramente hacia la
izquierda ante la presión del relleno).
La magnitud de estas presiones fue analizada por Rankine, Coulomb y otros. Si la superficie de
suelo conforma un ángulo δ con la horizontal (ver la figura 1.a), entonces, de acuerdo con
Rankine, el coeficiente de presión activa de tierra es:

y el coeficiente de presión pasiva es:

Para el caso frecuente de una superficie horizontal, es decir, δ = O (ver la figura 2), para la presión
activa es:

y para la presión pasiva es:

A partir de las ecuaciones anteriores se observa que la presión de tierra a determinada


profundidad h depende de la inclinación de la superficie δ, del peso unitario w, y del ángulo de
fricción φ. Los primeros dos parámetros mencionados pueden determinarse fácilmente,
mientras que hasta ahora se ha logrado acuerdo con respecto a los valores adecuados de φ.
Para el caso ideal de un relleno seco no cohesivo, el valor de φ podría determinarse mediante
ensayos de laboratorio y luego utilizarse en las fórmulas. Esto es imposible para las arcillas,
porque apenas una parte de su resistencia la suministra la fricción intergranular, mientras que el
resto es debido a la cohesión interna.
La tabla siguiente da valores representativos de w y φ utilizados a menudo en la práctica de la
ingeniería (observe que los valores de φ no toman en cuenta probables presiones adicionales
generadas por agua superficial, filtración, escarcha, etc.). La tabla también presenta valores del
coeficiente de fricción f entre el concreto y varios tipos de suelos. Los valores de φ para los
suelos 3 a 5 pueden ser muy poco conservadores; bajo condiciones saturadas, las arcillas y los
limos pueden convertirse en líquidos (es decir, φ = O). Siempre que sea posible. En los muros de
contención deben utilizarse los suelos tipo 1 ó 2 como relleno.

105
UAGRM - Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil
APUNTES HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

Pesos unitarios, ángulos efectivos de fricción interna f y coeficientes de fricción


con el concreto f

Suelo Peso unitario ( kg/m3) φ (grados) f


1. Arena o grava sin partículas finas, .
altamente permeable 1670 -1822 33-40 0.5-0.6
2. Arena o grava con mezcla de limo,
baja permeabilidad 25-35 0.4-0-5 1822 -1974 25-35 0.4-0-5
3. Arena limosa, arena y grava con alto
contenido de arcilla 1670 -1822 23-30 0.3-0.4
4. Arcilla media o rígida 1518 -1822 25-35* 0.2-0.4
5. Arcilla blanda, limo 1366 -1670 20-25* 0.2-0.3

* Para condiciones saturadas, el valor de φ para arcillas y limos puede ser cercano a cero.

PRESIÓN DE TIERRA PARA CONDICIONES USUALES DE CARGA

En el cálculo de las presiones de tierra sobre muros, con frecuencia se encuentran tres
condiciones usuales de carga: (1) relleno con superficie horizontal en la parte superior del
muro, (2) relleno con superficie inclinada con pendiente hacia arriba y hacia atrás desde la
parte superior del muro, y (3) relleno con superficie horizontal que soporta una carga
adicional uniformemente distribuida (sobrecarga) como la que generan mercancías en
patios de almacenamiento o por tráfico en una carretera.
El aumento de la presión producido por una sobrecarga uniformes (caso 3) se calcula
convirtiendo esta carga en una altura de tierra equivalente imaginaria h' por encima de la
parte superior del muro, de manera que:

y midiendo la profundidad hasta determinado punto sobre el muro a partir de esta superficie
imaginaria.

FIGURA 3
Presiones de tierra para (a) superficie horizontal; (b) superficie con pendiente; (c)
superficie horizontal con sobrecarga s.

106
UAGRM - Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil
APUNTES HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

La distribución de presiones para los casos 1 a 3 se presenta en la figura 3. El empuje total


de tierra P por metro lineal de muro es evidentemente igual al área bajo la curva de
distribución de presiones y su línea de acción pasa por el centroide de la presión. La figura 3
da información, calculada de esta manera, referente a magnitudes, puntos de aplicación y
dirección de P para estos tres casos.
En ocasiones, los muros de contención deben construirse para condiciones en las cuales el
nivel freático está por encima de la base del muro, en forma permanente o de acuerdo con la
estación. En este caso, la presión del suelo por encima del nivel freático se determina de la
manera usual. La parte del muro por debajo del nivel freático se somete a la suma de las
presiones de agua y de tierra. La primera es igual a la presión hidrostática total ,
donde y , son respectivamente peso unitario del agua y la distancia desde el nivel
freático hasta el punto sobre el muro. La presión adicional del suelo por debajo del nivel
freático se calcula a partir de la ecuación 1, donde, sin embargo, para la porción de suelo por
debajo del agua, w se reemplaza por , mientras que h se mide de la manera usual
desde la superficie del suelo. Es decir que, para suelo sumergido, la flotación reduce el peso
efectivo de la manera indicada.
Las presiones de esta magnitud, sustancialmente mayores que las de suelos drenados, se
presentarán también en forma temporal después de tormentas de lluvias fuertes o deshielos
en muros sin drenajes o cuando los drenajes se obstruyen.

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO PARA MUROS DE CONTENCIÓN EN VOLADIZO


La figura 4 siguiente, muestra un resumen para obtener las dimensiones preliminares de
los elementos de estos muros. Los tamaños indicados se basan en las dimensiones de
muros construidos con éxito en el pasado. Tales tamaños son con frecuencia dimensiones
conservadoras.

107
UAGRM - Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil
APUNTES HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

A continuación se describe con cierto detalle el procedimiento usado para diseñar un muro
de contención en voladizo.
Una vez establecido el tamaño aproximado del muro, es decir la definición de la altura h en
función a las necesidades del emplazamiento, el procedimiento de cálculo es el siguiente:

1º Predimensionamiento de los elementos componentes del muro.


a) Máximo valor de espesor de la pantalla ⇒ s = h/12
b) Espesor de la base ⇒ t = 0.10 h
c) Longitud de la base usar el método aproximado del profesor Ferguson.

Para estimaciones preliminares, la longitud de la base puede considerarse entre 40% y 60%
de la altura total h. Sin embargo, puede hacerse una estimación algo mejor usando el
método descrito por el profesor Ferguson en su texto de concreto reforzado. Para este
análisis nos referiremos a la figura 5. En esta figura se supone que W es igual al peso de
todo el material dentro del área abcd. Esta área contiene concreto y suelo, pero el autor
supone aquí que es puro suelo. Esto implica que se tendrá un factor de seguridad un poco
mayor contra el volteo que el supuesto. Cuando existe sobrecarga, ésta se incluye como una
altura adicional de suelo, como se muestra en la figura 5.
Si la suma de momentos respecto al punto a debido a W y a las fuerzas laterales H1 y H2 es
igual a cero, la fuerza resultante R pasará por el punto a. Esta ecuación de momentos puede
escribirse, igualarse a cero y de ahí despejar a x. Si la distancia en la base desde el extremo
de la zarpa al punto a es igual a la distancia x indicada en la figura y la fuerza resultante R
pasa por el punto a, el diagrama de presiones sobre la base será triangular. Además, si se
toman los momentos respecto a la zarpa de todas las cargas y fuerzas para las condiciones
descritas, el factor de seguridad contra volteo será aproximadamente
igual a 2.

108
UAGRM - Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil
APUNTES HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

FIGURA 6
Muro de contención en voladizo, muestra todas las acciones a que está sometido y
reacciones en la base que logran el equilibrio.

2º Verificación al vuelco.
La verificación al vuelco consiste en comprobar que la relación entre el momento
estabilizador Me y el momento de vuelco Mv sea mayor igual a 1,5.

Me/Mv ≥ 1,5
Donde: Ambos momentos son obtenidos con referencia al punto P de la figura 6, que es el
punto crítico de la posible falla al volcamiento.
𝑛 𝑛
Me = ∑ Wi · Xi Mv = ∑ Hi · Yi
𝑖=1 𝑖=1

3º Verificación de la tensión admisible del suelo.

Para determinar las tensiones del suelo, primeramente se tiene que determinar el valor de la
reacción resultante R y su ubicación xo, para el efecto aplicamos las ecuaciones de
equilibrio, las cargas que actúan sobre el muro de contención se las puede considerar como
un sistema de fuerzas coplanares ya que el análisis lo realizamos para una faja de ancho
unitario en el sentido longitudinal, por tanto se tienen las tres ecuaciones de equilibrio para
poder determinar tres incógnitas que son: R, xo y H.

109
UAGRM - Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil
APUNTES HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

∑ Fv = 0 ⇒ Determina R

∑ Fh = 0 ⇒ Determina H

∑ Mi = 0 ⇒ Determina Xo

Con los valores de R y xo se determina la excentricidad e que resulta ser: e = ( b/2 - xo )

𝑅 6·𝑅·𝑒
σ𝑡1 = 𝑏·1
+ 2
𝑏 ·1

𝑅 6·𝑅·𝑒
σ𝑡2 = 𝑏·1
− 2
𝑏 ·1

Comprobar que:

σ𝑡 𝑎𝑑𝑚≥ σ𝑡1

FIGURA 7.- Muestra las presiones del suelo sobre la base, observe la fuerza H desarrollada
por fricción.

4º Verificación al deslizamiento.

Las fuerzas que producen el deslizamiento son las acciones horizontales. Para que esto no
ocurra se debe comprobar que en el contacto entre la base del muro y el suelo a nivel
inferior se desarrolle una fuerza friccionante que mayor que la resultante H con factor de
seguridad de al menos 1,50.
f · R ≥ 1,50 · H
Vale indicar que se desprecia la presión pasiva que se genera contra la zarpa del muro.

5º Diseño de los elementos del muro de contención en voladizo.


Una vez desarrollados los cálculos anteriores y habiendo verificado la estabilidad global del
muro, recién procedemos al diseño de cada uno de sus elementos componentes: pantalla,
talón y zarpa, lo que implica determinar los esfuerzos, calcular sus armaduras por flexión y
comprobar sus secciones a esfuerzos cortantes.

110
UAGRM - Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil
APUNTES HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

Se diseña individualmente como un voladizo tal como se muestra a continuación en la


figura 8. Las cargas accionantes y sus coeficientes de mayoración sobre cada una de las
partes del muro son: para la pantalla el empuje activo de relleno factorizado con 1,60, para el
talón solo se considera la carga del relleno por encima de él factorizado con 1,20 (se
desprecia la presión del suelo por debajo del talón) y por último la carga sobre la zarpa
resulta ser la presión del suelo mayorada con un factor de 1,60.

FIGURA 8
Deformación de muro de contención en voladizo. Acciones que someten a cada una de las
partes consideradas individuales como empotradas en voladizos.

111
UAGRM - Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil
APUNTES HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

Ejemplo de aplicación
Se quiere calcular un muro de contención tipo voladizo de altura h = 3,5 m, cuyas
características son las siguiente:
Angulo de fricción interna del relleno φ = 28º, sobrecarga = 0,5 T/m2, el coeficiente de
fricción por deslizamiento es igual a 0,55 para concreto sobre suelo, peso unitario del suelo
1,80 T/m2, tensión admisible del suelo = 1.15 Kp/cm2, materiales fc = 210 Kp/cm2,
fy = 5000 Kp/cm2.

1º PREDIMENSIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS


COMPONENTES DEL MURO.

a) s = h/12 = 350/12 = 29.16 cm ⇒ t=30 cm

b) t = 0,1·h = 0,1 · 350 = 35 cm

H = 3,5 + 0,35 = 3,85 m

c) Cálculo de b.
Aplicamos el método aproximado del profesor
Ferguson.

kah = (1- sen 28º)/(1+ sen 28º) = 0.36

Pah1 = Kah ·H · ω
Pah2 = Kah ·h´·ω

donde: h´= q/ω = 0,5/1,80=0,28

Pah1 = 0,36 · 3,85 · 1,80 = 2,49t/m2

Pah2 = 0,36 · 0,28 · 1.80 = 0,18 t/m2

H1= 2,49·3,85/2= 4,79


y1 = 3,85/3= 1,28m

H2= 0,18·3,85= 0,69


y2 = 3,85/2= 1,92m

∑ Ma = 0

q·(2x)·x + W·x = H1 · y1 + H2 · y2

2
0,5 · 2 𝑥 + (2x · 3,85 · 1,80) x = 4.79 · 1,28 + 0;69 · 1,92 resolviendo la ecuación de 2º
grado obtenemos que: x = 0,71 ⇒ b = 3x ⇒ b = 2,13 m

112
UAGRM - Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil
APUNTES HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

2º VERIFICACIÓN AL VUELCO

Dimensiones preliminares y cargado del muro:

W1 = (2,13 - 0,71 - 0,30) · 3,50 · 1,80 = 7,06 T x1 = 1,57 m

W2 = 0,2 · 3,50 · 2,50 = 1,75 T x2 = 0,91 m

W3 = (0,10 · 3,50 · 2,50)/2 = 0,44 T x3 = 0,78 m

W4 = 2,13 · 0,35 · 2,50 = 1,86 T x4 = 1,06 m

W5 = 0,50 · 1,12 = 0,56 T x5 = 1,57 m

Momento estabilizador
𝑛
Me = ∑ Wi · Xi = 7,05 · 1,57 + 1,75 · 0,91 + 0,44 · 0,78 +1,86 · 1,06 + 0,56 · 1,57 = 15,85 t-m.
𝑖=1

Momento volcador
𝑛
Mv = ∑ Hi · Yi = 4,78 · 1,28 + 0,69 · 1,92 = 7.46 t-m
𝑖=1

Me/Mv = 15,85/7,46 = 2,12 ≥ 1,5 (CUMPLE OK)

113
UAGRM - Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil
APUNTES HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

3º VERIFICACIÓN DE LA TENSIÓN ADMISIBLE DEL SUELO.


Aplicamos las tres ecuaciones de equilibrio para poder determinar tres incógnitas que son:
R, Xo y H.

∑ Fv = 0 ⇒ Determina R

∑ Fh = 0 ⇒ Determina H

∑ Mi = 0 ⇒ Determina Xo

Con los valores de R y xo se


determina la excentricidad e
que resulta ser: e = ( b/2 - xo )

∑ Fv = 0

∑ Wi - R = 0 ⇒ R = ∑ Wi

R = 7,06 + 1,75 + 0,44 + 1,86 +


0,56 = 11.67 t

∑ Fh = 0

H1 +H2 - H = 0

H = 4,790+0,69=5,48 t

∑ Mi = 0 respecto al punto P, tenemos:


𝑛 𝑛
∑ Wi · Xi - ∑ Hi · Yi - R Xo = 0
𝑖=1 𝑖=1

15,85 - 7,46 - 11,67 · Xo = 0 ⇒ Xo = 0,72 m ⇒ e = ( b/2 - xo ) = 2.13/2 - 0,72 = 0,34 m


𝑅 6·𝑅·𝑒
σ𝑡1 = 𝑏·1
+ 2 = 11,67/2,13 + 6 · 11,67 · 0,34/2,132 = 10,73 t/m2 (compresión OK)
𝑏 ·1
𝑅 6·𝑅·𝑒
σ𝑡2 = 𝑏·1
+ 2 = 11,67/2,13 - 6 · 11,67 · 0,34/2,132 = 0,28 t/m2 (compresión OK)
𝑏 ·1

Comprobación:

σ𝑡 𝑎𝑑𝑚= 1.15 Kp/cm2 ≥ σ𝑡1 = 1.07 Kp/cm2 (CUMPLE OK)

114
UAGRM - Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil
APUNTES HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

4º VERIFICACIÓN AL DESLIZAMIENTO.

f · R ≥ 1,50 · H

0,55 · 11.67 = 6,42 t


1.5 · 5.48 = 8.22 t (NO CUMPLE)

Para solucionar la falla al deslizamiento lo que se hace normalmente si el suelo es granular


es ampliar la base para aumentar la fuerza R.
2º TANTEO
Si realizamos un cálculo rápido se necesita aumentar la resultante R un valor de:
0,55 · R = 8.22 ⇒ R = 14.95 t
La base debe medir al menos 14,95/(1,8 · 3.85) = 2.15 m aumentando 0.4m en la punta se
tiene que b= 2,55 m:

R = 11.02 + 2.18 +2.23 + 0.87= 16.3

𝑛
∑ Wi · Xi = 11,02 · 1,675 + 2.18 · 0,64 +
𝑖=1
2.23 · 1,275 + 0,87 · 1.675 = 24.15 t-m

VUELCO

Me/Mv= 24.15/7.46 = 3.23 ≥ 1,5 (CUMPLE OK)


𝑛 𝑛
∑ Wi · Xi - ∑ Hi · Yi - R Xo = 0
𝑖=1 𝑖=1

24.15 - 7.46 - 16.3 Xo = 0 ⇒ Xo = 1.024

e = ( b/2 - xo ) = 0.25 m
TENSIÓN ADMISIBLE DEL SUELO

𝑅 6·𝑅·𝑒
σ𝑡1 = 𝑏·1
+ 2 = 16,3/2,55 + 6 · 16,3 · 0,25/2,552 = 10.15 t/m2 ≤ σ𝑎𝑑𝑚 OK
𝑏 ·1

𝑅 6·𝑅·𝑒
σ𝑡2 = 𝑏·1
+ 2 = 16,3/2,55 - 6 · 16,3 · 0,25/2,552 = 2,63 t/m2 (compresión OK)
𝑏 ·1
Cuando la resultante está dentro del tercio central casi siempre se comprueba el
volcamiento.

DESLIZAMIENTO

f · R ≥ 1,50 · H

0,55 · 16.3 = 8.96 t


1.5 · 5.48 = 8.22 t (CUMPLE OK)

115
UAGRM - Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil
APUNTES HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DEL MURO


1.- CÁLCULO DE LA PANTALLA

Mu = 1,60 · 5,72 = 9,15 t-m


Vu = 1,60 · 4,58 = 7,33 t

Cálculo de la armadura por Flexión:

µ = Mu/ϕ · fc · d2 · 1 = 9.15/0,9 · 2100 · 0,252 · 1 = 0,0775 ⇒ ω = 0,0842

A = 0.0842 · 25 ·100 · 210/5000 = 8,84 cm2


Armadura Mínima por flexión: Amin =( 0.80 𝑓𝑐′ /fy) · 100 · d = 5.80 cm2
Armadura Mínima por Temp. y Retracción: Amin = (0.018 · 4200 / fy) · 100 · s = 4,50 cm2

Para φ = 12 ⇒ e = 100/(8.84/1.13) = 12.78


adoptamos φ 12 c / 12

Verificación a esfuerzo cortante

Si se cumple: ϕ · 𝑉𝑐 ≥ 𝑉𝑢 ⇒ El hormigón solo toma el esfuerzo


cortante. No es necesario armadura transversal.
donde:
φ = 0.75
V c = 0,53 𝑓𝑐′ · 100 · d = 0,53 210 · 100 · 25 = 19.2 t
V u = 1,60 · 4,58 = 7,33 t

ϕ · 𝑉𝑐 ≥ 𝑉𝑢 ⇒ 0,75 · 19.2 t ≥ 7,33 t ⇒ 14,40 ≥ 7,33 t (CUMPLE OK)

116
UAGRM - Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil
APUNTES HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

Armadura de repartición:

Armadura Mínima por Temp. y Retracción: Amin = (0.018 · 4200 / fy) · 100 · 30 = 4,5 cm2

Para φ = 12 ⇒ e = 100/(4,5/1,13) = 25 cm
adoptamos φ 12 c / 25

2.- CÁLCULO DEL TALÓN

Mu = 1,20 · 19,29 = 23,15 t-m


Vu = 1,20 · 11,02 = 13,22 t

Cálculo de la armadura por Flexión:

µ = Mu/ϕ · fc · d2 · 1 = 19.29/0,9 · 2100 · 0,302 · 1 = 0,11 ⇒ ω = 0,1183

A = 0.1183 · 30 ·100 · 210/5000 = 14,91 cm2


Armadura Mínima por flexión: Amin =( 0.80 𝑓𝑐′ /fy) · 100 · d = 6.96 cm2
Armadura Mínima por Temp. y Retracción: Amin = (0.0018 · 4200 / fy) · 100 · t = 5,25 cm2

Para φ = 16 ⇒ e = 100/(14.91/2.01) = 13.48


adoptamos φ 16 c / 13

Verificación a esfuerzo cortante

Si se cumple: ϕ · 𝑉𝑐 ≥ 𝑉𝑢 ⇒ El hormigón solo toma el esfuerzo


cortante. No es necesario armadura transversal.
donde:

117
UAGRM - Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil
APUNTES HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

φ = 0.75
V c = 0,53 𝑓𝑐′ · 100 · d = 0,53 210 · 100 · 30 = 23.04 t
V u = 1,20 · 11,02 = 13,22 t

ϕ · 𝑉𝑐 ≥ 𝑉𝑢 ⇒ 0,75 · 23,04 t ≥ 13,22 t ⇒ 17,28 ≥ 13,22 t (CUMPLE OK)

Armadura de repartición:

Armadura Mínima por Temp. y Retracción: Amin = (0.0018 · 4200 / fy) · 100 · 35 = 5.25 cm2

Para φ = 12 ⇒ e = 100/(5.25/1.13) = 21,52 cm.


adoptamos φ 12 c / 21

2.- CÁLCULO DE LA ZARPA

Armadura Mínima por flexión:


Amin =( 0.80 𝑓𝑐′ /fy) · 100 · d = 6.96 cm2

Armadura Mínima por Temp. y Retracción: Amin


= (0.0018 · 4200 / fy) · 100 · d = 4.5 cm2

Para φ = 12 ⇒ e = 100/(6,96/1.13) = 16.23


adoptamos φ 12 c / 16

Armadura de repartición:

Armadura Mínima por Temp. y Retracción: Amin


= (0.0018 · 4200 / fy) · 100 · 35 = 5,25 cm2

Para φ = 12 ⇒ e = 100/(5,25/1.13) = 21,52


adoptamos φ 12 c / 21

118
UAGRM - Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil
APUNTES HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

DETALLE FINAL DEL MURO

119
UAGRM - Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil
APUNTES HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

MUROS DE CONTENCIÓN CON CONTRAFUERTES

La estabilidad externa de un muro de contención con contrafuertes se determina del mismo


modo que en el ejemplo de muro en voladizo, solo que en este caso para realizar los
cálculos, se considera un módulo que resulta ser lo que abarca el ancho de influencia de un
contrafuerte. La zarpa es una losa en voladizo construida integralmente a lo largo de la cara
frontal del muro, que se carga hacia arriba por la presión de contacto, igual que en el muro
en voladizo. Las armaduras se proporcionan mediante las barras a en la figura 9.
Un panel de pantalla vertical entre dos contrafuertes es una losa sometida a la presión
horizontal de tierra que se apoya a lo largo de tres lados, es decir, en los dos contrafuertes y
en la base, mientras que el cuarto lado, el borde superior, está libre. La presión de tierra
aumenta con la profundidad medida desde la superficie libre. La determinación de
momentos y cortantes en este tipo de losas, apoyada en tres lados y cargada no
uniformemente, es un poco complicada. En el diseño de estos muros es usual ignorar el
apoyo que da la losa base al muro vertical; entonces, se diseña el muro como si fuera
una losa continua que se extiende horizontalmente entre los contrafuertes. Este
procedimiento es conservador, porque los momentos obtenidos mediante esta

120
UAGRM - Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil
APUNTES HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

aproximación son mayores que los correspondientes a las condiciones reales de apoyo,
particularmente en la parte inferior del muro. De ahí que, en obras grandes, se generan
ahorros significativos con un análisis más preciso.
Los momentos en la losa se determinan para franjas de un metro de ancho que se extienden
horizontalmente, por lo general para la franja en la parte inferior del muro y para otras tres o
cuatro franjas igualmente espaciadas a mayores elevaciones. La presión de tierra sobre las
diferentes franjas disminuye al incrementar la elevación y se determina mediante la
ecuación Pa = ka·ω·h. Los valores de momento para las franjas inferiores pueden reducirse
para tener en cuenta el apoyo adicional que suministra la losa base. Las barras horizontales
b (ver la figura 9) se proporcionan según se requiera, con espaciamientos crecientes o
diámetros decrecientes correspondientes a los momentos menores. Las barras se doblan
alternativamente para absorber los momentos negativos en los contrafuertes o, en su
defecto, se colocan barras rectas adicionales.

121
UAGRM - Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil
APUNTES HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

La losa de talón se apoya, lo mismo que la losa de muro, en los contrafuertes y en el mismo
muro. Ésta está cargada hacia abajo por el peso del relleno que descansa sobre ella, por su
propio peso y por la sobrecarga que pueda actuar; esta carga se contrarresta parcialmente
con la presión de contacto. Al igual que para el muro vertical, un análisis simplificado
consiste en ignorar la influencia del apoyo a lo largo del tercer lado y determinar los
momentos y cortantes para franjas paralelas al muro, cada una de las cuales representa una
viga continua apoyada en los contrafuertes. Con una superficie de suelo horizontal, la carga
hacia abajo es constante para todo el talón, mientras que la carga hacia arriba
causada por la presión de contacto es, por lo general, menor en el borde posterior y aumenta
hacia el frente. Por esta razón, los momentos en la luz son positivos (compresión en la parte
superior) y los momentos en los apoyos son negativos en la porción posterior del talón.
Cerca del muro, la presión de contacto excede a menudo los pesos verticales, obteniéndose
una carga neta hacia arriba. Los signos de los momentos se invierten correspondientemente
y debe colocarse acero de acuerdo con esto. Para estos momentos se proporcionan las
barras c.

Los contrafuertes son voladizos en forma de cuña que se empotran en la parte inferior de la
losa base. Ellos soportan la losa del muro y, por consiguiente, se cargan con la totalidad de
la presión del suelo a lo largo de una longitud igual a la distancia entre centros de
contrafuertes; éstos actúan como una viga T donde la losa de muro es el ala y el
contrafuerte el alma. El momento flector máximo es el correspondiente a la presión total de
tierra, tomado con respecto a la parte inferior de la losa de muro.
Este momento se mantiene en equilibrio mediante las fuerzas en las barras d y, en
consecuencia, la altura efectiva para flexión es la distancia perpendicular pq desde el centro
de las barras d hasta el centro de la sección inferior de la losa de muro. Puesto que el
momento disminuye rápidamente en las partes superiores del contrafuerte, algunas de las
barras d pueden interrumpirse.

Con respecto al cortante, se utiliza la sección horizontal oq por encima de la losa base,
como una ubicación conservadora para verificar el cumplimiento de los respectivos
requisitos. Para los elementos en forma de cuña se requieren modificaciones de los
cálculos usuales de cortante. Por lo general, el solo concreto es capaz de soportar todo el
cortante, aunque las barras e trabajan como estribos, y pueden utilizarse para resistir el
exceso de cortante.
El principal propósito de las barras e es el de contrarrestar el empuje de la losa de muro y se
diseñan, por tanto, para la reacción total de esta losa.
Las barras restantes de la figura 9 sirven como refuerzo de retracción de fraguado, excepto
las barras f que tienen otra función importante. Se debe recordar que las losas de muro y de
talón se apoyan en tres lados. Aunque éstas se diseñaron como si estuvieran sostenidas
sólo en los contrafuertes, de todas maneras se desarrollan momentos en donde se unen. La
tensión resultante en y cerca de la esquina entrante debe absorberse con las barras f.

122
UAGRM - Facultad Tecnología - Carrera Ingeniería Civil
APUNTES HORMIGON ARMADO II Docente: ROBERTO ROMERO CUELLAR

123

También podría gustarte