Está en la página 1de 7

Nombre Del Profesor: Berrones Badillo Raul

Nombre Del alumno: Javier perex

Grupo: 05

Materia: Ergonomía

Carrera: ING. Industrial

Tarea: Actividad 3 Comparar dimensiones del Hombre del Vitrubio con


las Dimensiones antropométricas de la normatividad de Ergonomía***
lo que se va a presentar en este
trabajo es el entendimiento que
una persona sea en estos
casos un operador el manejo de
un a maquina y de esta manera
buscar el sistema entre los
dos o pueden ser entre varios
hombres y varias maquinas no
se deja fuera esa posibilidad y
de igual manera se mencionaran
unos modelos de
experimentación que se usan en
la
ergonomía, de igual manera se
da la descripción de los
sistemas manuales, mecánicos y
automático
Introducción

La ergonomía busca maximizar la seguridad, la eficiencia y la comodidad


mediante el acoplamiento de las exigencias de la maquina del operario a
sus capacidades, si el hombre se adapta a los requerimientos de su
máquina, se establecer una relación entre ambos, de tal manera que la
maquina dará información por medio de su aparato sensorial, el cual
puede responder de alguna manera, tal ves si se altera el estado de la
maquina mediante sus diversos controles, el hombre podrá corregirlos
gracias a sus sentidos. De esta forma la información pasara de la
maquina al hombre y otra vez de este a la máquina, en un circuito
cerrado de información- control.
 ¿Qué es el sistema P-M?
El análisis de los servicios, productos, herramientas, máquinas y el comportamiento de
éstos durante su utilización; las prestaciones reales que podemos alcanzar con
referencia a las características teóricas, y el análisis exhaustivo de las capacidades y
limitaciones de las personas, han desembocado en los planteamientos de los sistemas
persona-máquina (P-M), premisa básica para que la ergonomía comenzara a
desarrollarse.

Se podría considerar el sistema P-M como un conjunto de elementos que establecen


una comunicación bidireccional, que avanza en el tiempo siguiendo una serie de reglas,
con el objetivo de obtener unas metas determinadas, y cuyo rendimiento no es
producto de cada elemento aislado, sino del monto total de las interacciones de todos
los elementos intervinientes. La ergonomía plantea la recuperación, para el análisis del
subsistema máquina, de las limitaciones perceptivas, motrices, de capacidad
decisional, y de respuesta que le impone la persona, y las limitaciones que suponen
para el potencial de acciones humanas las características –prestaciones físicas y/o
tecnológicas– que aporta la máquina.

 Autores que hablan del tema


Diferentes autores han profundizado en el concepto de sistema, pero tal vez sean
Kennedy (1962), McCormick (1964), y Montmollin (1967) los que, al considerar el
sistema P-M como un todo, han aportado una visión del sistema como interacción
comunicativa marcada por la obtención de unos objetivos previa programación
operativa de las acciones que deben ejercitar las personas, haciendo hincapié en los
límites a que está sometido el sistema debido, sobre todo, a la persona.

 Qué elementos se consideran en el sistema Hombre-Máquina-Entorno.


La ergonomía estudia cualquier sistema que pueda ser objeto de la intervención
humana para hacerlo más confortable, de más fácil uso.
Para la creatividad desempeñada por el hombre abarcando los problemas del medio
ambiente y las herramientas que son utilizadas. Está conformada por tres elementos
básicos: el hombre o ser humano, el ambiente o entorno relacionado a su vez con el
ambiente construido y objeto o máquina de trabajo. Los elementos mencionados
tienen una relación directa con los niveles de productividad, satisfacción e incidencia
de riesgos.
 La relación objeto maquina en el espacio de trabajo.
 Relación máquina – ser humano
 Relación espacio físico a la maquina/ objeto.
 Relación espacio físico – ser humano
 Relación ser humano a la maquina/objeto.
 Relación ser humano al espacio físico.

 Elabora un ejemplo del diagrama Hombre-Maquina


Problema: Un cierto artículo requiere para su fabricación de una operación de moldeo que se
lleva a cabo en un inyector semiautomático; una operación de rebaeado manual y una
operación de ensamble en una prensa ensambladora automática. Los tiempos de cada
actividad son los siguientes:
Operación del inyector Operación de la prensa ensambladora
Arrancar Inyector 1 min/pza Carga de la prensa 1 min/pza
Modelo automático 10 min/pza Ensamble automático 4 min/pza
Rebabeado automático 3 min/pza Descarga e inspección 2 min/pza
Descarga Manual 2 min/pza

La secuencia obligada de las diferentes actividades es la seguida en el listado de tiempos.


¿Cuántas piezas podrán producirse como máximo en ocho horas, si se dispone de dos
inyectores y una ensambladora, operados por un solo hombre?

Operario Tiempo Inyector 1 Tiempo Ensambladora Tiempo Inyector2 Tiempo


Desc, Iny 2 Descarga 2
1
Arranca l- 1 Arranca 1
1
Rebabeado 3
manual
Desc, Ens 2 Descarga 2
Carga ens 1 Carga 1
Desc, Iny 2 Inyeccion 10 4 Descarga 2
2
Arranca l- 1 Ensamblar Arranca 1
2
Rebabeado
3
manual Tiempo muerto 2
Tiempo Inyeccion 10
Desc Ens 2 5 Descarga 2
muerto
Carga ens 1 Carga 1
Ciclo = 18 min
Producción
Por ciclo = 2 piezas
2 x 480
Piezas por día = =53.3
18∙ min
= 53 pzas

Conclusión

Llegue a la conclusión de que el hombre ha estado expuesto a riesgos, pero en


tiempos remotos no existían los medios ni las técnicas adecuadas para proteger la vida
de las personas, ahora que se conoce la ciencia de la ergonomía no debemos de
esperar en ponerla en práctica ya que la ergonomía es más que nada una técnica
preventiva que considera al trabajador y su entorno que es la condición del puesto de
trabajo, de tal manera de poder dar soluciones ergonómicas viables y efectivas a los
problemas existentes.
Mediante de esta se puede mejorar la productividad de la empresa o organización y
mejorar las condiciones de trabajo y estimular el desarrollo personal de los
trabajadores, con esto pueden darse limites de carga o frecuencia de movimientos en
los trabajos que provoquen mayores problemas, es necesario que las empresas
otorguen facilidades de investigación y apoyos para que así se aplique adecuadamente
para ahorrar muchos riesgos y económicamente es rentable,
Fuente de Información

Mondelo P; Gregori J; Barrau P. Ergonomía 3 Diseño de Puestos de trabajo, Barcelona: Mutua


Universal. 1998. pp. 13-23

Mondelo P; Gregori J; Barrau P. Ergonomía 1 Fundamentos, Barcelona: Mutua Universal. 1994. pp.
13-60

También podría gustarte