Está en la página 1de 39

Revista Internacional de Psicología del Deporte y del

Ejercicio

ISSN: (impreso) (en línea) Página de inicio de la revista: https://www.tandfonline.com/loi/rijs20

El código ético para la práctica de la psicología del


deporte de la Sociedad Internacional de Psicología
del Deporte (ISSP-R)

A. Quartiroli , B. S. Harris , S. Brückner , G. M. Chow , I. J. Connole , B.


Cropley , J. Fogaça , S. P. González , M. Guicciardi , A. Hau , S. Kao , E. J.
Kavanagh , R. J. Keegan , H. Y. Li , G. Martin , G. M. Moyle , F. Noce , K.
Peterson , J. Roy , V. J. Rubio , C. R. D. Wagstaff , R. Wong , S. Yousuf & M.
Zito

Para citar este artículo: A. Quartiroli , B. S. Harris , S. Brückner , G. M. Chow , I. J. Connole , B.


Cropley , J. Fogaça , S. P. González , M. Guicciardi , A. Hau , S. Kao , E. J. Kavanagh , R. J.
Keegan , H. Y. Li , G. Martin , G. M. Moyle , F. Noce , K. Peterson , J. Roy , V. J. Rubio , C. R. D.
Wagstaff , R. Wong , S. Yousuf & M. Zito (2020): The International Society of Sport Psychology
Registry (ISSP-R) ethical code for sport psychology practice, International Journal of Sport and
Exercise Psychology, DOI: 10.1080/1612197X.2020.1789317
Para enlazar con este artículo: https://doi.org/10.1080/1612197X.2020.1789317

Publicado en línea: 22 Jul 2020.

Envíe su artículo a esta revista

Ver artículos relacionados

Ver datos de Crossmark

Las condiciones completas de acceso y uso se encuentran en


https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=rijs20
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y DEL EJERCICIO
https://doi.org/10.1080/1612197X.2020.1789317

El código ético para la práctica de la psicología del deporte


de la Sociedad Internacional de Psicología del Deporte (ISSP-
R)
A. QuartiroliaB. S. HarrisbS. BrücknercG. M. ChowdI. J. ConnoleeB. Cropleyf,
J. Fogaçag, S. P. GonzálezeM. GuicciardihA. HauiS. Kaoj, E. J. Kavanaghk,
R. J. KeeganlH. Y. LiiG. Martinm, G. M. Moylen, F. NoceoK. PetersonpJ. Royq,
V. J. Rubiom, r
, R. Wongs, S. Yousuft y M. Zitou
a
Departamento de Psicología, Universidad de Wisconsin - La Crosse, La Crosse, WI, EE.UU.;b Departamento de
Ciencias de la Salud y Kinesiología, Georgia Southern University, Statesboro, GA, EE.UU.;c Instituto de Ciencias
del Deporte y del Ejercicio, Universidad de Munster, Muenster, Alemania;d Instituto Cameron, Cal
Intercollegiate Athletics, Universidad de California, Berkeley, CA, EE.UU.;e Departamento de Atletismo,
Dartmouth College, Hanover, NH, EE.UU;
f
School of Health, Sport & Professional Practice, University of South Wales, Gales, Reino Unido;g Kinesiology,
California
State University, Long Beach, CA, USA;h Department of Education, Psychology, Philosophy, University of
Cagliari, Cagliari, Italy;i Sport Psychology Centre, Hong Kong Sports Institute, Shatin, NT, Hong Kong;j
Department of Kinesiology, National Tsing Hua University, Hsinchu City, Taiwan; kDepartamento de Gestión
del Deporte y de Eventos, Universidad de Bournemouth, Dorset, Reino Unido;l Instituto de Investigación del
Deporte y el Ejercicio de la Universidad de Canberra (UCRISE), Universidad de Canberra, Canberra, Australia;m
Centro de Psicología Aplicada al Deporte, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España; nCreative
Industries Faculty, Queensland University of Technology, Brisbane, Australia;o Department of Sports, Federal
University of Minas Gerais, Campus - Pampulha, Brasil;p Kirsten Peterson Consulting, Curtin, Australia;q
Department of Arthroscopy & Sports Medicine, Sri Ramachandra Institute of Higher Education & Research
(Deemed University), Porur, Chennai, India;r School of Sport, Health and Exercise Science, University of
Portsmouth, Portsmouth, UK;s Malaysia National Sport Institute, Beijing, China;t Empowerment2Performance,
London, UK;u Morristown Clinical and Sport Psychology, Morristown, NJ, USA

RESUMEN HISTORIA DEL ARTÍCULO


La Sociedad Internacional de Psicología del Deporte (ISSP) tiene Recibido el 26 de junio de 2020
como objetivo ser la principal organización internacional e inclusiva Aceptado el 26 de junio de
centrada en el desarrollo de la psicología del deporte en todas las 2020
regiones y áreas culturales del mundo. En 2019, con el
KEYWORDS
advenimiento de la ISSP - Registro, se hizo evidente la necesidad Sociedad Internacional de
renovada de un código de ética actualizado para los profesionales Psicología del Deporte;
registro; ética; práctica
internacional de profesionales de la psicología del deporte. Por ello, profesional
un grupo de 24 académicos y profesionales de América del Norte y
del Sur, Europa, Asia y Oceanía colaboraron en el desarrollo de este
código de ética. Se pidió a cada uno de los 22 colaboradores que
elaborara un principio o una norma que pudiera ser adoptada y
aplicada por los profesionales de su país y de su zona geográfica de
trabajo, dentro de los límites razonables impuestos por las

todas las contribuciones, los dos primeros autores del Código


revisaron, modificaron, completaron, reorganizaron, normalizaron,

pequeño subgrupo de colaboradores situados en distintas zonas


geográficas del mundo. Una vez , el código
CONTACTO A. Quartiroli aquartiroli@uwlax.edu Departamento de Psicología, Universidad de Wisconsin - La
Crosse, 331G GMH, 1725 State Street, La Crosse, WI 54601, USA
2020 Sociedad Internacional de Psicología del Deporte
2 A. QUARTIROLI ET AL.

se presentó al Consejo Directivo de la ISSP, para su aprobación. El


Código Ético resultante pretende plasmar la misión y el valor de la
ISSP y su Registro.

Preámbulo
La Sociedad Internacional de Psicología del Deporte (ISSP) tiene como objetivo ser la
principal organización internacional e inclusiva centrada en el desarrollo de la psicología
del deporte en todas las regiones y áreas culturales del mundo, promoviendo el impacto
profesional en la comunidad global a través de la investigación y la práctica. Como
organización global, la ISSP engloba a profesionales que prestan servicios a individuos,
grupos y a la sociedad en general, que deben tener una ética que guíe su compromiso en
la prestación de servicios. Este código ético protegerá los intereses de los miembros para
cumplir con su práctica subyacente y contribuirá a garantizar la protección de los clientes.
Los miembros de la ISSP son conscientes de que el ámbito del deporte debe ser
apoyado y, al mismo tiempo, protegido; apoyado en términos de información científica,
educativa y filosófica que pueda promover los resultados más ideales, pero protegido
contra cualquier amenaza peligrosa para la moralidad de los clientes. El deporte, en sus
múltiples formas y estructuras, afecta directa o indirectamente a las vidas de
innumerables clientes, y es un denominador común entre personas con diversos
antecedentes políticos, económicos, profesionales y educativos.
La ISSP se dedica al desarrollo y la profesionalización del campo de la psicología del
deporte desde una perspectiva global. Este Código tiene como objetivo proporcionar los
principios generales y las normas éticas específicas para la gestión de muchas situaciones
que los profesionales registrados en la ISSP (ISSP-R) pueden encontrar.1 pueden
encontrar. Este Código de Ética abarca seis principios y 16 normas. Los seis principios
éticos son directrices que pretenden ser una guía para ayudar a inspirar y apoyar a los
practicantes a actuar de forma responsable y ética en la pro- visión de los servicios, para
asegurar la dignidad y el bienestar de los individuos, los atletas, los profesionales, los
voluntarios, los administradores, los equipos y el público en general. Estos principios
también se aplican a la "supervisión ética" y a los servicios prestados por los supervisores
a los profesionales. Las 16 normas éticas son expectativas de conducta, recomendaciones
prácticas, que pueden dar lugar a responsabilidades profesionales y, dependiendo del
país donde se practique, posiblemente legales, cuando se violan. Estas normas se
expresan en términos generales y su aplicación puede variar según el contexto (es decir,
el país con sus normas legales y prácticas culturales únicas). Las normas éticas expuestas
en esta declaración no son exhaustivas, y el hecho de que una conducta no esté
contemplada en estos principios no indica que la ISSP la respalde como ética o no ética.
Esta es una guía establecida por el ISSP para mantener altos niveles de profesionalidad,
actitudes éticas y comportamiento, como profesional del ISSPR. En cualquier
circunstancia, los profesionales del ISSP-R pueden necesitar tomar decisiones en
situaciones difíciles y/o poco claras, los Principios y Directrices de este Código deben ser
referidos como parte del proceso de toma de decisiones, de acuerdo con los contextos
específicos. Se anima a los profesionales de la ISSP-R a utilizar su propio juicio profesional
y ético basado en el Código Ético de la ISSP.
El objetivo principal de este Código es el bienestar y la protección de los individuos y
grupos con los que los profesionales del ISSP-R puedan trabajar. Es responsabilidad de los
profesionales de la ISSP-R aspirar a los más altos estándares de conducta posibles. Se
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y DEL 3
EJERCICIO
espera que cada profesional
4 A. QUARTIROLI ET AL.

actuará de acuerdo con los valores y normas descritos en los principios éticos, además de
los valores y normas de su cultura, y no los violará. Los profesionales de la ISSP-R deben
mantener el más alto nivel de conciencia ética de su papel y responsabilidades, y deben
ser conscientes y aceptar la responsabilidad apropiada de lo que está dentro de su
autoridad y poder, control o toma de decisiones. La conciencia de la responsabilidad
garantiza que no se abuse de la confianza de los demás, que se gestione adecuadamente

El desarrollo de un código ético dinámico para la conducta relacionada con el trabajo


de los profesionales de la ISSP-R requiere un compromiso personal para actuar de forma
ética durante toda la vida; para fomentar el comportamiento ético de los estudiantes, los
supervisados, los empleados y los colegas, según proceda; y para consultar con otros,
según sea necesario, en relación con los problemas éticos. Cada practicante de la ISSP-R
complementa, pero no viola, los valores del Código Ético, basándose en la orientación
extraída de los valores personales, la cultura y la experiencia.

Principios

(1) de los demás


(2) Respeto de los derechos y la dignidad de las personas
(3) Justicia social y responsabilidad
(4) trabajo profesional
(5) Responsabilidad profesional y científica
(6) Integridad y propiedad

Normas

(1) Evitar el daño en la práctica profesional


(2) Conciencia multicultural y de diversidad en la práctica profesional
(3) Explotación de clientes
(4) Relaciones de roles múltiples
(5) trabajo profesional
(6) Profesionales discapacitados
(7) El consentimiento informado en la práctica profesional
(8) Documentación y registro del trabajo profesional
(9) prestación de servicios
(10) El uso de la tecnología en la práctica profesional/prestación de servicios
(11) Referencias en el trabajo profesional
(12) Competencia del trabajo profesional
(13) Supervisión en la práctica profesional
(14) Acuerdos financieros y de trueque en la prestación de servicios
(15) La evaluación en el trabajo profesional
(16) Terminación de los servicios
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y DEL 5
EJERCICIO

Principio nº 1: beneficencia y preocupación por el bienestar de los demás


Las acciones de los profesionales registrados en la ISSP se basan en el principio de
estar de los demás. Se obligan a actuar en
beneficio de los demás con los que trabajan (por ejemplo, individuos, equipos,
organizaciones, estudiantes, aprendices y supervisados). Tratan de salvaguardar el
bienestar de las personas con las que trabajan. Se esfuerzan por ser los mejores
profesionales que pueden ser mientras trabajan con los clientes, así como en su propia
vida personal. El bienestar de las personas con las que trabajan, así como el prestigio en la
profesión del miembro, tienen prioridad sobre el interés personal del miembro.
Profesionales registrados en el ISSP:

(a)
produzcan de una manera responsable que evite o minimice el daño.
(b) reconocer el poder inherente que existe entre ellos y sus clientes.2
(c) comunicar el respeto a otras personas a través de sus acciones y su lenguaje.
(d) actuar con la debida consideración de las necesidades, competencias especiales y
obligaciones de sus colegas profesionales. Cuando un profesional del ISSP-R tenga
motivos para estar en desacuerdo con un colega, se abstendrá de hacer críticas
destempladas y
el trabajo de un colega, lo hará de forma objetiva y respetuosa.
(e) informan plenamente a los clientes sobre los servicios que pretenden prestar, a
menos que se haya acordado previamente una excepción explícita, o que no sea
razonablemente posible obtener el consentimiento informado. Lo hacen utilizando
un lenguaje sencillo y con la debida sensibilidad a los problemas de comunicación
que implican intrínsecamente segundas lenguas.
(f) evitar la invasión indebida de la privacidad en la recogida de información. Esto
incluye, entre otras cosas, la recogida de información relevante para el servicio que se
presta.

Principio nº 2: respeto de los derechos y la dignidad de las personas


Las acciones de los profesionales registrados en el ISSP se basan en el principio del
respeto de los derechos y la dignidad de las personas. Se comportan de una manera que

derecho de los
justicia. En particular, adoptan las salvaguardias especiales que puedan ser necesarias
para proteger los derechos y el bienestar de las personas o comunidades a las que sirven,
cuya vulnerabilidad podría impedir la toma de decisiones autónomas.

Profesionales registrados en el ISSP:

(a) ser muy conscientes de cómo los entornos centrados en el deporte pueden poner en
tela de juicio la dignidad y el valor de quienes participan y trabajar para contrarrestar
los factores adversos cuando sea posible.
(b) ser conscientes y tener en cuenta en su trabajo el respeto a las diferencias culturales,
sociales, individuales y de rol, incluidas las basadas en la edad, la identidad de
género, la raza y la etnia,
6 A. QUARTIROLI ET AL.

cultura, origen nacional, religión, orientación sexual, nivel de capacidad, lengua y


situación socioeconómica.
(c) os por estos
factores.
(d) no participen conscientemente en actividades de otros que puedan basarse en
dichos prejuicios ni actúen de forma que pueda percibirse razonablemente como
coercitiva, degradante o contraria a los derechos legales y/o morales de otros.
(e) Cuando tengan conocimiento de que sus colegas registrados no cumplen este
principio, serán responsables de interactuar con los miembros agresores para
educarles y tomar las medidas secundarias apropiadas (como, por ejemplo, presentar
una queja) si el enfoque educativo no tiene éxito.

Principio nº 3: justicia y responsabilidad social


Las acciones de los profesionales registrados en la ISSP se basan en el principio de justicia
social y responsabilidad. No practican una discriminación injusta por motivos de edad,
género, identidad de género, raza, etnia, cultura, origen nacional, religión, orientación
sexual, discapacidad, situación socioeconómica o cualquier otro motivo prohibido por la
ley, y toman precauciones para garantizar que sus posibles prejuicios no conduzcan a
prácticas injustas ni las aprueben.

Profesionales registrados en el ISSP:

(a) son conscientes de los antecedentes culturales de sus clientes y de la intersección de


sus identidades.
(b) comprender las consecuencias de la discriminación y ayudar a los clientes a hacer
frente a la discriminación o los prejuicios dirigidos contra ellos, respetando al mismo
tiempo su autonomía para decidir qué hacer.
(c) proteger el bienestar de los clientes y respetar sus derechos.
(d) apoyar y proteger el bienestar de otros miembros y compañeros y respetar sus
derechos.
(e) reconocer la existencia de dinámicas de poder y promover la equidad para todas las
personas y grupos con el fin de acabar con la opresión y la injusticia que afectan a los
clientes, los colegas y los sistemas sociales e institucionales.
(f) reconocer cómo la falta de respeto a los derechos y a la dignidad de los seres
humanos afecta al bienestar psicológico de las personas.
(g) no aprueban y se comprometen activamente contra cualquier comportamiento,
actitud o circunstancia discriminatoria o prejuiciosa que pueda afectar a los clientes, a
los profesionales registrados, a otros colegas y a las personas de los sistemas sociales
e institucionales.
(h) tienen la responsabilidad de adoptar igualmente comportamientos no
discriminatorios, tratando de mitigar sus prejuicios, dentro y fuera de su organización
profesional, así como en su vida personal.

Principio nº 4: competencia, experiencia y proficiencia en el trabajo profesional


Las acciones de los profesionales registrados en la ISSP se basan en el principio de
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y DEL 7
EJERCICIO

límites de su competencia profesional, descrita por sus conocimientos, habilidades,


formación y experiencia.
8 A. QUARTIROLI ET AL.

La competencia se refiere a la capacidad del profesional para prestar esos servicios

Profesionales registrados en el ISSP:

(a) prestar sólo los servicios y utilizar sólo las técnicas para las que están cualificados por
su educación, formación y/o experiencia.
(b) sólo hacen afirmaciones sobre la eficacia de sus intervenciones que puedan ser
respaldadas por las mejores pruebas y directrices actuales, lo que significa que las
afirmaciones sobre la eficacia o los impactos no deben ser exageradas o engañosas.
(c) son conscientes de que las competencias requeridas para servir, enseñar y/o estudiar
a grupos de personas varían según las características distintivas de dichos grupos.
(d) Ejercer un juicio profesional cuidadoso y tomar las precauciones adecuadas para
proteger el bienestar de las personas con las que trabajan, en aquellos ámbitos en los
que aún no existen normas profesionales reconocidas.
(e) reconocer la necesidad de una formación continua para adquirir y mantener un nivel
razonable de conciencia de los conocimientos científicos y profesionales actuales,
para mantener su competencia en las habilidades que utilizan, para permanecer
abiertos a nuevos procedimientos y para mantenerse informados sobre las mejores
prácticas para trabajar con poblaciones diversas.
(f) cumplir con la legislación de la jurisdicción en la que prestan servicios psicológicos.
(g) remitir a los usuarios del servicio y a las solicitudes a un colega adecuado, en caso de
que se le pida que trabaje de alguna manera más allá de su formación.
(h) Sólo en caso de emergencia prestarán servicios para los que no hayan obtenido la
formación necesaria. Podrán prestar servicios de apoyo a personas para las que no se
disponga de otros servicios de salud mental con el fin de garantizar que no se les
niegue la prestación de servicios. Sin embargo, dejarán de prestar estos servicios tan
pronto como la emergencia haya terminado o se disponga de los servicios
adecuados.

Principio nº 5: responsabilidad profesional y científica


Las acciones de los profesionales registrados en la ISSP se basan en sus responsabilidades
profesionales y científicas. Llevan a cabo su práctica basándose en marcos, teorías y
conceptos científicos válidos y fiables. Sólo prestan servicios dentro de los límites del
conocimiento científico válido y fiable.

Profesionales registrados en el ISSP:

mantener el más alto nivel d


mediante el mantenimiento de sus conocimientos relacionados con el servicio que
prestan.
son responsables y defienden las normas de conducta profesional y científica que
protegen al público y a la organización de los miembros que tienen una conducta
ética y una toma de decisiones deficientes.
consultar con colegas en regla y colaborar con otros profesionales para prevenir y evitar
conductas poco éticas, así como para servir mejor a los intereses del público, los
clientes, la ISSP y la profesión.
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y DEL 9
EJERCICIO

aceptar la responsabilidad adecuada por su comportamiento y reconocer que su conducta


podría comprometer la credibilidad de la profesión y de la ISSP como organización
ante el público.
también se preocupan por la conducta de sus colegas y pretenden mantener un fuerte
cumplimiento ético para la seguridad de los consumidores y de los compañeros de la
ISSP.

Principio nº 6: integridad y corrección


Las acciones de los profesionales registrados en la ISSP se basan en los principios de
Integridad y Propriedad. Son conscientes del alto nivel de confianza que constituye la
base de sus relaciones profesionales con los clientes, aprendices, estudiantes y
supervisados. Actuar con integridad y decoro se re exiona en ser honesto y justo al
describir o informar sobre la investigación, la enseñanza y la práctica a otros
profesionales, clientes o al público; se guía por los valores de honestidad, veracidad,
precisión, coherencia, respeto y sensibilidad cultural.

Profesionales registrados en el ISSP:

(a) son conscientes de los valores alineados con la Integridad y la Propriedad, de cómo
éstos guían sus decisiones y comportamientos profesionales, y de cómo sus acciones
la confianza del público en la profesión.
(b) son conscientes de las obligaciones que guían su comportamiento en función de los
roles que han establecido y se aseguran de funcionar de acuerdo con estos roles y
obligaciones.
(c) Comunicar de forma veraz, abierta y precisa sus competencias y abstenerse de falsear
el uso de títulos, la descripción de los servicios y su nivel de capacidad profesional
mientras prestan servicios, enseñan y/o investigan.
(d) actuar con el cuidado y las habilidades necesarias, asumir la responsabilidad de las
consecuencias de sus actos, prestar servicios sólo mientras sean necesarios para el
cliente y establecer y respetar los límites profesionales.
(e) se preocupan por las decisiones y comportamientos potencialmente poco éticos de
otros profesionales colegiados. Por lo tanto, consultan con sus colegas para tomar
medidas razonables y adecuadas para poner fin, evitar o prevenir conductas poco
éticas.
(f) cuando tengan conocimiento de cualquier tergiversación hecha sobre ellos en
relación con su formación, título o capacidad profesional, tomen medidas razonables
para corregir dicha tergiversación dentro de un plazo razonable después de tener
conocimiento de ella.
(g) educar a su público sobre sus valores profesionales y deben informar a sus colegas
sobre cómo se pueden aplicar estos valores en su práctica profesional.

Norma nº 1: evitar el daño


Los profesionales registrados en la ISSP se comportarán de manera beneficiosa para el
bienestar de sus clientes con acciones bien intencionadas para mitigar, limitar y/o evitar
cualquier daño. Por "daño" se entiende cualquier consecuencia negativa que sea injusta y
que pueda causar un daño significativo a nivel físico, mental o social.
10 A. QUARTIROLI ET AL.

Profesionales registrados en el ISSP:


REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y DEL 11
EJERCICIO

(a) minimizar toda posibilidad de dañar indirecta o involuntariamente a otras personas, y


aplicar siempre las mejores prácticas aceptadas y garantizar un entorno seguro.
(b) Considerar cuidadosamente los posibles aportes de todas las decisiones o acciones y
comunicar la información completa sobre los riesgos que se asocian con el daño a los
clientes.
(c) Asumir la responsabilidad de no enmascarar ninguna información, orientar mal a los
clientes o coaccionarlos por cualquier información que les cause daño mental, físico o
social.
(d) no realizar ninguna intervención psicológica que provoque tensión mental, cuando el
(por ejemplo, estado de lesión, después
de una tragedia personal).
(e) no ignorar el trasfondo cultural de los clientes y las identidades que se entrecruzan,
en relación con el género, la etnia, la cultura, la nacionalidad, la orientación sexual, las
capacidades y cualquier otra identidad personal que pueda influir en la situación
personal de los clientes, al realizar la práctica.
(f) Adoptar una actitud abierta para comprender, ser comunicativo, ser objetivo, ser
empático, no sólo para la tolerancia sino para la aceptación incondicional dentro del
contexto cultural del individuo.
(g) son conscientes de cualquier aspecto de la relación de prestación de servicios que

para resolverlo teniendo en cuenta el interés superior de sus clientes.


(h) son neutrales mientras trabajan con los clientes y se abstienen de imponer cualquier
creencia religiosa, espiritual, política o social.

Norma nº 2: conciencia multicultural y de diversidad en la práctica profesional


Los profesionales registrados en el ISSP son conscientes y respetan las diferencias
culturales, individuales y de rol, incluidas las relativas, entre otras, a la edad, el género, la
raza, la etnia, el origen nacional, la religión, la orientación sexual, la discapacidad, el
idioma y el estatus socioeconómico. Intentan eliminar el efecto de los prejuicios en su
trabajo basado en estas áreas y no participan a sabiendas en prácticas discriminatorias ni
las aprueban.

Profesionales registrados en el ISSP:

(a) mantener la conciencia y la sensibilidad respecto a los significados culturales de la


puntos de vista sobre la
divulgación de información y mantienen conversaciones continuas con los clientes
sobre cómo, cuándo y con quién se debe compartir la información.
(b) Comunicar la información de forma adecuada al desarrollo y a la cultura, lo que
incluye el uso de un lenguaje claro y comprensible cuando se discutan cuestiones
relacionadas con el consentimiento informado.
(c) tomar medidas razonables para garantizar la comprensión por parte de los clientes,
cuando tengan dificultades para entender la lengua utilizada en la relación de
prestación de servicios. Algunos ejemplos de estas medidas podrían ser, entre otros,
la contratación de un intérprete o traductor cualificado y la traducción de
documentos.
(d) en colaboración con sus clientes, considerar las implicaciones culturales de los
12 A. QUARTIROLI ET AL.

procedimientos de consentimiento informado y reconocer que las redes de apoyo


tienen diversos significados en la vida de los clientes y considerar la posibilidad de
obtener el apoyo, la comprensión y la participación de otros
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y DEL 13
EJERCICIO

(por ejemplo, los líderes religiosos/espirituales/comunitarios, los miembros de la


familia, los amigos) como recursos positivos, cuando sea posible y apropiado, ajustar
sus prácticas en consecuencia.
(e) ejercer sólo dentro de los límites de su competencia multicultural, basándose en su
educación, formación, experiencia supervisada, credenciales profesionales estatales y
nacionales y experiencia profesional adecuada.
(f) deben desarrollar una competencia cultural, entendida como conciencia,
conocimientos y habilidades culturales, y ser conscientes de las mejores prácticas en
relación con el género, la etnia, la cultura, la nacionalidad, la orientación sexual, las
capacidades y cualquier otra identidad personal que pueda afectar a la situación
personal de los clientes.
(g) reconocer la necesidad de una formación continua para adquirir conocimientos,
conciencia personal, sensibilidad, disposiciones y habilidades pertinentes para ser
culturalmente competente y adquirir y mantener un nivel razonable de conciencia de
la diversidad al trabajar con una población de clientes diversa en sus campos de
actividad.
(h) reconocer los efectos de la edad, la cultura, la discapacidad, el grupo étnico, el
género, la raza, la preferencia lingüística, la religión, la espiritualidad, la orientación
sexual y el estatus socioeconómico en la administración e interpretación de las
pruebas, y situar los resultados de las pruebas en la perspectiva adecuada con otros
factores relevantes.
(i) que actúan como supervisores de otros profesionales:
(I) son conscientes y abordan el papel del multiculturalismo/diversidad en la
relación de supervisión.
(II) Demostrar el compromiso con la competencia multicultural/diversa,
reconociendo y valorando las diversas culturas y tipos de capacidades que los
supervisados aportan a la experiencia de formación.
(III) formar activamente a los supervisores para que adquieran conciencia,
conocimientos y habilidades en las competencias de la práctica multicultural.

Norma nº 3: explotación de los clientes


Los profesionales registrados en la ISSP valoran la honestidad, la probidad, la precisión, la
claridad y la equidad en sus interacciones con todas las personas y pueblos, y tratan de
promover la integridad en el ejercicio de su profesión. Tratan de contribuir al bienestar de
las personas con las que trabajan, esforzándose por funcionar adecuadamente de
acuerdo con sus funciones y obligaciones, y evitando las relaciones duales indebidas y
potencialmente perjudiciales. No explotan ni engañan a otras personas durante o
después de las relaciones profesionales.

Profesionales registrados en el ISSP:

(a) evitar las relaciones personales, científicas, profesionales, financieras o de otro tipo
con los familiares de los clientes3 porque dichas relaciones pueden perjudicar el juicio
o ser explotadoras.
(b)
significativa en la vida de sus clientes y su entorno (por ejemplo, padres, cónyuge,
otros) y de cómo su responsabilidad profesional puede seguir aplicándose tras la
14 A. QUARTIROLI ET AL.

residiendo.
(c) no exploten su poder y su papel abusando de la dependencia y la confianza del
deportista o de su entorno.
10 A. QUARTIROLI ET AL.

(d) no aceptan como cliente a una persona con la que han mantenido relaciones sexuales.
(e) no mantengan relaciones sexuales con un cliente o con cualquier persona que esté
estrechamente relacionada (por ejemplo, padres, tutores, hermanos) con uno de sus
clientes actuales o anteriores, en los dos años siguientes a la finalización de la
relación profesional.
(I) Si desean mantener relaciones sexuales con antiguos clientes después de un
periodo de dos años desde la finalización del servicio, primero exploran con un
profesional superior del ISSP-R o con otro profesional la posibilidad de que el
antiguo cliente sea vulnerable y corra el riesgo de ser explotado, y animan al
antiguo cliente a buscar asesoramiento independiente sobre el asunto.4
(f) tomar medidas razonables para evitar delegar el trabajo profesional en personas que
tengan múltiples relaciones con los destinatarios que puedan conducir a la
explotación o a la pérdida de objetividad. Si deciden delegar, lo harán:
(I) tomar medidas razonables para garantizar que los delegados conozcan las
disposiciones de este código pertinentes para la tarea profesional delegada.
(II) tomar medidas razonables para garantizar que el delegado no tenga una
relación múltiple que pueda perjudicar su juicio.
(III) tomar medidas razonables para garantizar que la conducta del delegado no
ponga a los clientes u otras partes del servicio psicológico en riesgo de sufrir
daños, o no conduzca a la explotación de los clientes u otras partes del servicio
psicológico.

Norma 4: relaciones de roles múltiples


Se produce una relación múltiple cuando un profesional del ISSP-R desempeña un papel
profesional con una persona y al mismo tiempo desempeña otro papel con la misma
persona, o mantiene una relación con una persona estrechamente asociada o relacionada
con la persona con la que el profesional tiene la relación profesional, o promete entablar
otra relación en el futuro con la persona o con una persona estrechamente asociada o
relacionada con la persona.

Profesionales registrados en el ISSP:

(a) abstenerse de entablar una relación múltiple si se puede esperar razonablemente


que la relación perjudique la
profesional en el desempeño de sus funciones como profesional de las ISSP-R, o si se
corre el riesgo de explotar o perjudicar a la persona con la que existe la relación
profesional.
(b) Discutir con los clientes las posibles formas de presentar una queja, en caso de que se
sientan explotados cuando la relación múltiple sea inevitable.
(c) prestar especial atención a las relaciones múltiples para evitar el uso inadecuado de
su influencia con los deportistas, los entrenadores y el personal de apoyo y/o para
evitar la explotación de un cliente.
(d) estén atentos y tengan en cuenta las posibles relaciones múltiples que pueden
desarrollarse razonablemente a lo largo de la relación de prestación de servicios y

(e) tomar medidas razonables para resolver las relaciones múltiples potencialmente
perjudiciales que puedan surgir debido a factores imprevistos.
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y DEL 11
EJERCICIO

(f) cuando la ley, la política institucional o las circunstancias extraordinarias les obliguen
a desempeñar más de un papel en los procedimientos judiciales o administrativos,
aclaran las expectativas del papel y el alcance de la
entonces, los cambios que se produzcan en los clientes.
(g) cuando presten servicios a deportistas, equipos o personal de apoyo a petición de un
tercero (por ejemplo, federaciones deportivas), reconozcan que puede haber más de
un cliente y deben aclarar al inicio del servicio la naturaleza de sus relaciones con sus
clientes y entre sus clientes, los posibles límites y desafíos que estas relaciones

implicadas.
(h) considerar los riesgos y beneficios de ampliar las relaciones de trabajo actuales más
allá de los parámetros convencionales (por ejemplo, asistir a una ceremonia formal
de un cliente, como una boda o una graduación, y visitar a un familiar enfermo).
Antes de ampliar estos límites, se deben tomar las precauciones profesionales
adecuadas, como la consulta, la supervisión y la documentación, para garantizar que
el juicio no se vea afectado y no se produzca ningún daño.
(i) consideran los riesgos y beneficios de aceptar como clientes a aquellos con los que
han tenido alguna relación previa. Cuando aceptan a estos clientes, adoptan las
precauciones previas adecuadas, como la consulta, la supervisión y la
documentación, para garantizar que no se perjudique el juicio y no se produzca la
explotación.

Norma 5: confidencialidad en el trabajo profesional


Los profesionales registrados en la ISSP tienen la obligación de tomar medidas razonables
adquirida a través de su trabajo

relaciones profesionales/científicas. Las decisio


información deben tomarse de acuerdo con los requisitos legales y organizativos
pertinentes relativos a la recopilación, el almacenamiento, el procesamiento, la difusión y
la eliminación de la información.

Profesionales registrados en el ISSP:

(a) deben tener la responsabilidad de mantener el conocimiento de los requisitos

(vinculada a la región geográfica y a la práctica institucional u organizativa).


(b)
información obtenida mediante la práctica.
(c)
profesional, incluido una vez que la relación se termina de acuerdo con las leyes
aplicables en la jurisdicción de los profesionales.5
(d) documentación
relacionada con la práctica.
(e) deben conocer las normas de protección de datos que rigen su práctica en función
de la ubicación geográfica y atenerse a dichas leyes y reglamentos.
(f) deben tener la responsabilidad de mantenerse al día con las orientaciones sobre la
12 A. QUARTIROLI ET AL.

cial cuando lo permita la ley o en


situaciones
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y DEL 13
EJERCICIO

vinculados a la prevención de daños razonables y previsibles en su país o estado de


origen.
(g) y el uso potencial de
cualquier información obtenida a través de la práctica con los clientes y las
organizaciones con las que trabajan.
(h) debe solicitar el consentimiento del cliente antes de divulgar la información, a menos
que exista una obligación legal de hacerlo.
(i)
los clientes en ninguna de sus prácticas didácticas o de investigación, a menos que se
obtenga el consentimiento informado, que tengan autorización legal para hacerlo o
que se hayan seguido las medidas adecuadas para garantizar el anonimato.
(j) debe ser responsable de cualquier información electrónica que pueda conducir a la

procedimientos pa
virtuales.

Norma nº 6: profesionales discapacitados


La deficiencia se refiere a una disminución significativa de la capacidad para desempeñar
las funciones profesionales, que normalmente no llega a la incapacidad o la precede, es
decir, la incapacidad total para desempeñar las funciones profesionales. La ausencia de
incapacidad se refleja en la consideración de un profesional como "apto para el ejercicio",
es decir, que tiene las habilidades, los conocimientos, el carácter y la salud necesarios para
ejercer su profesión de forma segura y eficaz. La incapacidad también puede deberse a
cuestiones ajenas al entorno profesional o al desempeño de la profesión, cuando la
conducta de una persona puede afectar a la protección del público o socavar la confianza
de éste en la profesión. El deterioro de la aptitud para el ejercicio de la profesión suele
significar una preocupación por la conducta, la competencia, la salud o el carácter del
profesional.

Profesionales registrados en el ISSP:

(a) deben ser conscientes de cualquier impedimento que pueda limitar su capacidad
para tratar a los clientes con dignidad y respeto y para actuar con honestidad e
integridad
(b) deben reconocer que las barreras relacionadas con los conocimientos, el rendimiento
(por ejemplo, un largo periodo sin ejercer, la falta de formación continua) y los
aspectos de la vida personal (por ejemplo, el parto, los compromisos vitales, los
problemas de salud, el envejecimiento, etc.) o los sentimientos personales podrían
afectar negativamente a su capacidad para actuar y prestar servicios.
(c)
ejercer como profesional del ISSP-R y/o en la profesión o disciplina de la psicología.
(d) deben realizar actividades de autocuidado que ayuden a evitar condiciones (por
ejemplo, el agotamiento, las adicciones) que podrían dar lugar a un deterioro del
juicio e interferir con su capacidad para beneficiarse y no dañar a los demás.
(e) deben asegurarse de que su estado emocional, mental y físico no perjudique su
capacidad para prestar un servicio psicológico competente.
(f) deben vigilar que no haya signos de deterioro por sus propios problemas físicos,
14 A. QUARTIROLI ET AL.

mentales o emocionales. Si se dan cuenta de problemas que pueden perjudicar su


capacidad para prestar servicios psicológicos competentes, tomarán las medidas
adecuadas:
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y DEL 15
EJERCICIO

(I) consultar sobre la posibilidad de limitar, suspender o finalizar la prestación de


servicios.
(II) tomar medidas de acuerdo con la legislación de registro de psicólogos de la
jurisdicción en la que ejercen, y el Código de Ética de su sociedad profesional u
organismo regulador.
(III) abstenerse de ofrecer o prestar servicios profesionales cuando esté impedido.
(g) mientras mantienen una relación de supervisión, deben notificar a sus supervisores y
buscar ayuda para los problemas que alcancen el nivel de deterioro profesional y, si
es necesario, limitan, suspenden o terminan sus responsabilidades profesionales
hasta que se determine que pueden reanudar su trabajo con seguridad.
(h) debe ayudar a sus colegas o supervisores a reconocer su propio deterioro profesional
y proporcionar consulta y asistencia cuando se justifique con colegas o supervisores
que muestren signos de deterioro e intervenir según corresponda para evitar un
daño inminente a los clientes.

Norma nº 7: el consentimiento informado en la práctica profesional


Los profesionales registrados en el ISSP que prestan servicios (por ejemplo, evaluación,
consulta, supervisión) en persona o mediante transmisión electrónica u otras formas de
comunicación, obtienen el consentimiento informado de la persona u organización
utilizando un lenguaje razonablemente comprensible para dicha persona u organización.

Profesionales registrados en el ISSP:

(a) deben informar a los clientes sobre los servicios, los honorarios y los acuerdos de

oportunidad de hacer preguntas y recibir respuestas.


(b) debe informar a los clientes sobre la naturaleza evolutiva de la técnica o intervención,
los riesgos potenciales que conlleva y las técnicas o intervenciones alternativas
reconocidas que pueden estar disponibles.
(c) deben asegurarse de que sus clientes comprenden los beneficios, riesgos y
expectativas previstos de los servicios.
(d) deben informar a los clientes sobre el carácter voluntario de su participación, y son
conscientes de la presión sistémica que puede alterar el grado de voluntariedad del
consentimiento.
(e) deben esforzarse por participar en el proceso de consentimiento empoderado (por
ejemplo, decidiendo qué es lo mejor para los clientes, discutiendo los costes y los
beneficios de proporcionar información o utilizar ciertas intervenciones).
(f) deben obtener el consentimiento informado del cliente, cuando son adultos
"competentes". En el caso de los menores y las personas legalmente incapaces de dar
su consentimiento informado, deben obtener el permiso correspondiente de una
persona legalmente autorizada (es decir, el padre o el tutor legal) y obtener el
asentimiento del cliente.
(g) debe obtener el consentimiento informado antes de grabar cualquier información
(voz, imagen, vídeo) de los clientes o de sus tutelados, e informarles sobre la finalidad
y la naturaleza de la grabación.
16 A. QUARTIROLI ET AL.

(h) cuando se trabaje en un contexto triádico o sistémico/organizativo (por ejemplo,


consultor, cliente, entrenador), debe aclararse tan pronto como sea posible quién
consiente el servicio y para quién es el servicio.
(i) debe documentar adecuadamente el consentimiento, el permiso y el asentimiento oral o
escrito del cliente.
(j) si es necesario, debe informar al cliente de que el proveedor de servicios está en
s datos de
contacto.

Norma 8: documentación y registro del trabajo profesional


Los profesionales registrados en la ISSP crean, y en la medida en que los registros estén
bajo su control, mantienen, difunden, almacenan, conservan y eliminan los registros y
datos relacionados con su trabajo profesional con el fin de: (a) facilitar la prestación de los
servicios prestados posteriormente por ellos o por otros profesionales, (b) permitir la
reproducción del diseño y los análisis de la investigación, (c) respeta
de los clientes, (d) ocuparse del bienestar de los clientes, (e) cumplir los requisitos
institucionales, (f) garantizar la exactitud de la facturación y los pagos, y (g) garantizar el
cumplimiento de la ley.

Profesionales registrados en el ISSP:

(a) debe crear, salvaguardar y mantener la documentación necesaria para la prestación


de servicios profesionales y anotar cualquier modificación realizada en los registros y
la documentación, de acuerdo con las leyes aplicables, la agencia o las políticas
institucionales.
(b)
con precisión el progreso del cliente y los servicios prestados, incluido el servicio
sobre el terreno.
(c)

sistemas de registros accesibles por personas cuyo acceso no ha sido consentido por
el cliente.
(d) debe obtener el consentimiento escrito y formal del cliente para incluir cualquier
información personal en los registros, así como para revelar o transferir los registros a

(e) deben proporcionar un acceso razonable a los registros y a las copias de los mismos
cuando lo soliciten clientes competentes y ayudarles y consultarles en la
interpretación de dichos registros.
(f) deben limitar el acceso de los clientes a sus expedientes, o a partes de los mismos,
sólo cuando existan pruebas convincentes de que dicho acceso podría perjudicar al
cliente.
(g) no deben retener los expedientes de los clientes cuando se soliciten y sean
necesarios para el tratamiento de urgencia de un cliente sólo porque no se haya
recibido el pago.
(h) cuando trabajen con varios clientes, deben proporcionar a los clientes individuales
sólo aquellas partes de los registros que se relacionen directamente con ellos y no
nte.
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y DEL 17
EJERCICIO
(i) debe almacenar y mantener los registros tras la finalización de los servicios para
garantizar un acceso futuro razonable, de acuerdo con las políticas legales y
profesionales.
(j) debe eliminar los registros de los clientes y otros materiales sensibles de manera que

profesionales.
(k) debe aplicar una cuidadosa discreción y deliberación antes de destruir los registros
que puedan ser necesarios para un tribunal, como las notas sobre abuso infantil,
suicidio, acoso sexual o violencia.
18 A. QUARTIROLI ET AL.

Norma nº 9: conflicto de demandas/conflicto de intereses en la prestación de


servicios
Los profesionales registrados en el ISSP deben ser conscientes y aceptar la
responsabilidad adecuada de lo que está dentro de su autoridad y poder, control o toma
de decisiones. La conciencia de la responsabilidad garantiza que no se abuse de la
confianza
siempre se dé prioridad al deber hacia los demás. Deben ser honestos, veraces, precisos y
coherentes en sus acciones, palabras y decisiones, y los métodos sirven de guía para un
alto nivel de integridad. Esto incluye dejar de lado el interés propio o los beneficios
personales por el interés de los demás en un contexto profesional.

Profesionales registrados en el ISSP:

(a) debe intentar aclarar los roles en el equipo/organización, evitando al mismo tiempo
6

(b) deben dar a conocer su compromiso con el Código Ético cuando se enfrenten a

permita la adhesión al Código.


(c) deben abstenerse de aceptar bienes, servicios u otras remuneraciones no monetarias

explotación y distorsión de la relación.


(d) debe abstenerse de desempeñar un papel cuando los intereses personales,

razonablemente:
(I) perjudicar su objetividad, competencia o eficacia profesional o
(II) exponer al cliente a daños o a la explotación.
(e) deben ser sensibles al daño potencial de los contactos sociales u otros no
profesionales en su trabajo y en las personas con las que tratan.
(f)
consideraciones de edad, género, raza, etnia, origen nacional, religión, orientación
sexual, discapacidad, idioma y factores socioeconómicos u otros factores extraños,
entre otros.
(g) no deben utilizar la relación profesional con sus clientes con fines de proselitismo,
activismo político o cualquier otro propósito ideológico.

Norma nº 10: el uso de la tecnología en la práctica profesional/prestación de


servicios
Los profesionales registrados en la ISSP se mantienen al día de los rápidos cambios y el
desarrollo de la tecnología que utilizan actualmente o que podrían utilizar en su práctica.
La tecnología puede ser implementada tanto en términos de medios de comunicación,
incluyendo, pero no limitado a, el correo electrónico; medios de comunicación social;
mensajería instantánea; y los mensajes de texto, así como la parte integradora de la
relación de prestación de servicios, lo que podría incluir, pero no se limita a la
retroalimentación biológica y la instrumentación de neurofeedback. La tecnología se
incorpora a menudo mediante el uso de ordenadores, tabletas y/o dispositivos de
telefonía inteligente.

Profesionales registrados en el ISSP:


REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y DEL 19
EJERCICIO

(a) deben utilizar únicamente aquellas formas de tecnología en las que tengan las
competencias técnicas y prácticas adecuadas, y cuando dicha tecnología no suponga
un perjuicio o molestia para otra parte.
20 A. QUARTIROLI ET AL.

(b) debe ser consciente de que el uso de las nuevas tecnologías puede requerir la
aplicación de técnicas y estrategias nuevas y empíricamente validadas para trabajar
con los clientes.
(c) deben ser sensibles a las necesidades e intereses de sus clientes y sólo deben tomar
la decisión de utilizar formas específicas de tecnología en su práctica con el
consentimiento de sus clientes, sólo una vez que comprendan plenamente los
puntos fuertes y débiles de cada tecnología específica.
(d) debe definir claramente al cliente los tipos de tecnología que se utilizarán, los
beneficios y los posibles inconvenientes que conlleva el uso de dicha tecnología y los
parámetros de la misma.
(e) debe ser consciente de cualquier problema ético que surja durante el uso de la
tecnología como parte de los servicios, se deben tomar inmediatamente las medidas
adecuadas para tratar cualquier daño/problema potencial del cliente.
(f) deben ser responsables de comprender y respetar las leyes y directrices éticas
relacionadas con la prestación de servicios en las zonas y países en los que se
encuentran ellos y sus clientes durante la prestación de servicios.
(g) debe responsabilizarse de hacer firmar a los clientes una renuncia de

relación de trabajo, cuando dicha forma de comunicación esté justificada o sea


necesaria.
(h) debe informar al cliente o clientes, lo antes posible, de los riesgos para la privacidad y

(i) deben tomar medidas razonables para garantizar la identidad de los clientes con los
que trabajan e interactúan electrónicamente, ya sea de forma sincrónica o
asincrónica.
(j)
de sus comunicaciones electrónicas profesionales.

Norma 11: referencias en el trabajo profesional


Los profesionales registrados en el ISSP deben trabajar dentro de los límites de su
formación y capacidad para prestar los servicios solicitados por sus clientes y consultados,

pueden remitir el trabajo profesional a otros agentes, en función de las necesidades de


los clientes, y/o cooperar con otros profesionales o instituciones en el mejor interés de
los clientes.

Profesionales registrados en el ISSP:

(a) debe organizar las consultas adecuadas a otros profesionales cuando se trate de
aspectos que trasciendan su propia formación.
(b) debe realizar cualquier consulta con otros profesionales exclusivamente después de
informar al cliente sobre la necesidad y la naturaleza de la consulta, y obtener el
consentimiento informado del cliente apropiado.
(c) deben realizar cualquier consulta con otros profesionales exclusivamente después de

beneficio de sus clientes.


(d) deben organizar la derivación adecuada a profesionales competentes cuando se les
solicite trabajar más allá de su formación o de su cualificación y credenciales
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y DEL 21
EJERCICIO
profesionales. Esto puede incluir, entre otros, problemas relacionados con la salud
mental y física (trastornos alimentarios, depresión, etc.).
22 A. QUARTIROLI ET AL.

(e) debe remitir a los clientes a otro profesional competente cuando, tras un periodo de
tiempo razonable, el trabajo con ellos no produce los resultados esperados.
(f) remitir a los clientes a otro profesional en caso de cualquier circunstancia que pueda
comprometer la objetividad y la competencia del profesional, así como en caso de
incapacidad del mismo.
(g) no deben esperar ni aceptar una compensación de otros profesionales por remitir a
sus clientes, independientemente de la naturaleza del servicio (a cambio de una
remuneración o pro bono).
(h) no deben tener como objetivo beneficiarse a sí mismos o a otros mientras se dedican
a la derivación de clientes, por ejemplo, derivando clientes a cualquier consulta
privada cuando se trabaja con una organización, a menos que describan el motivo
específico de la derivación al profesional específico.

Norma nº 12: competencia del trabajo profesional


Los profesionales registrados en el ISSP deben mantener los más altos niveles de
competencia con el fin de proteger la seguridad y el bienestar de los usuarios de los
servicios, la integridad del sector y su propio estatus profesional. Un profesional
competente es capaz de prestar servicios adecuados a su finalidad y que se consideran
conformes a las normas profesionales.

Profesionales registrados en el ISSP:

(a) sólo deben prestar servicios y aceptar empleos dentro de los límites de su
competencia, basada en la educación, la formación, la experiencia y las credenciales
profesionales estatales y nacionales.
(b)
engañe a los usuarios del servicio; esto incluye el uso apropiado de títulos legales
(por ejemplo, Psicólogo Deportivo Aplicado; Entrenador de Habilidades Mentales).
(c) deben ser conscientes de las limitaciones de su prestación de servicios y no deben
hacer reclamaciones o emprender acciones que excedan estas limitaciones.
(d) deben tratar de mantener su competencia manteniéndose al tanto de la información
científica y profesional actual en sus campos de actividad.
(e) deben tratar de mantener su registro en el ISSP de acuerdo con las directrices del
mismo.
(f) deben revelar las amonestaciones y condenas por "delitos incluidos en la lista" a su
organismo regulador o sociedad profesional, especialmente cuando dichas
amonestaciones o condenas incluyan delitos violentos y sexuales graves que tengan
una relevancia específica para la protección de niños y adultos vulnerables.
(g) debe remitir al cliente a un profesional más cualificado y/o competente (basándose
en una evaluación independiente de su educación, formación o experiencia) cuando
el servicio que necesita el usuario esté fuera de su ámbito de competencia.
(h) cuando se enfrenten a un caso de emergencia y necesiten prestar servicios fuera de
los límites de su competencia y no dispongan de una derivación adecuada o de
acceso a profesionales competentes, deben
(I) hacer que el cliente sea plenamente consciente de la situación.
(II) obtener apoyo de los compañeros/supervisores durante todo el proceso de
prestación de servicios.
(III) interrumpir inmediatamente el servicio tan pronto como la emergencia haya
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y DEL 23
EJERCICIO
terminado o los servicios apropiados estén disponibles.
24 A. QUARTIROLI ET AL.

Norma nº 13: supervisión en la práctica profesional


Los profesionales registrados en la ISSP deben comprometerse con la búsqueda de la

adecuadas, así como resultado de la experiencia desarrollada a lo largo de su carrera


profesional. La supervisión es una parte esencial del desarrollo continuo de un
profesional del ISSP-R a lo largo de toda su carrera. El ISSP promoverá el papel de
supervisor así como verificará la adecuada supervisión a los actuales y futuros
profesionales del ISSP-R.
Profesionales que trabajan para obtener el estatus de ISSP Registered:

(a) deben abstenerse de prestar servicios sin supervisión.


(b) debe recibir la supervisión de un supervisor registrado en el ISSP, según los requisitos
del ISSP-R.
(c) deben informar y consultar al supervisor sobre el trabajo que están realizando.
(d)

(e) debe garantizar que los clientes, a través del consentimiento informado
(I) supervisados que
renuncian a esos servicios
(II) aceptó el uso de la información relativa a la relación laboral en el proceso de
formación
(III) Comprender la naturaleza, las características, los deberes y las
responsabilidades del procedimiento de práctica supervisada.

Profesionales registrados en el ISSP:

(f) deben desarrollar competencias específicas de supervisión y se les exige que se


conviertan en supervisores registrados en la ISSP para poder supervisar a los
profesionales interesados en obtener el registro de la ISSP.
(g) se les anima a participar en la supervisión por parte de sus compañeros como medio
para mantener los niveles de calidad de su prestación de servicios, para garantizar su
autocuidado y para promover el desarrollo profesional continuo.
(h) debe tomar medidas razonables para garantizar la calidad de la atención a los
clientes, el desarrollo profesional del supervisor y evitar su participación en
actividades fuera de los límites de su competencia.

Supervisores registrados en el ISSP:

(i) debe supervisar la actuación de los supervisados y tomar medidas razonables para
garantizar que el supervisado actúe de forma responsable y competente en
cumplimiento de las normas legales y éticas, para asegurar la protección de los
clientes.
(ii) deben ser conscientes de que, al supervisar a otros profesionales, tienen la
responsabilidad legal de los servicios prestados por el supervisado.
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y DEL 25
EJERCICIO

(iii) no debe delegar en los supervisados trabajos que puedan exceder el límite de su
competencia.
(iv) deben tomar medidas razonables para evitar cualquier daño a sus supervisados o
tratar de minimizarlo cuando sea inevitable.
(v) debe tomar medidas razonables para que los supervisados puedan tratar las
cuestiones éticas o cualquier otro acontecimiento que les afecte, como su
supervisor.
(vi) no deben entablar ninguna relación de explotación (es decir, sexual o de otro tipo)
con los supervisados sobre los que tienen autoridad evaluativa, directa o indirecta.7

Norma 14: acuerdos financieros y de trueque en la prestación de servicios


Los profesionales registrados en la ISSP deben establecer relaciones profesionales con
sus clientes y supervisados con acuerdos claros sobre todos los aspectos relacionados con
la facturación y la compensación.

Profesionales registrados en el ISSP:

(a) deben hacer los arreglos necesarios para representar sus honorarios con claridad y
hacer arreglos financieros que protejan a todas las partes y se adhieran para
mantener la consistencia con la ley.
(b) debe tomar medidas razonables para revelar únicamente la información necesaria y

servicios, cuando un tercero paga por ellos.


(c) no debe intercambiar servicios, aceptar bienes o descuentos en bienes, u otra
remuneración no monetaria, a cambio de servicios.8
(d) debe ser consciente de que la recepción de regalos de los clientes que no estaban

explotadores o contraindicadores de futuros trabajos. Sin embargo, los regalos


independientes del acuerdo financiero no se consideran trueque.
(e) no debe explotar a los beneficiarios de los servicios ni a los pagadores en lo que
respecta a las tarifas.
(f) debe discutir con los clientes las posibles limitaciones a los servicios debido a las
limitaciones en
La financiación.
(g) No debe prestar servicios a cambio de una futura remuneración basada en los logros
futuros del cliente ni aceptar o solicitar testimonios en lugar de honorarios por los
servicios, especialmente cuando se trabaja con personas que, debido a sus

Norma 15: evaluación en el trabajo profesional


Los profesionales registrados en el ISSP utilizan la evaluación para apoyar la práctica
profesional y la prestación de servicios a los clientes. La evaluación psicológica incorpora
una serie de métodos de evaluación para recopilar datos e información sobre los clientes,
incluyendo tests psicológicos; observación del comportamiento; entrevistas
estructuradas, semiestructuradas y clínicas; cuestionarios; escalas de valoración; listas de
control; simulaciones o juegos de comportamiento; y otros enfoques basados en la
evidencia. Las áreas clave de consideración ética en el uso de la evaluación por parte de
26 A. QUARTIROLI ET AL.

los psicólogos del deporte incluyen: (a) Competencia, (b) Consentimiento informado, (c)
(d)
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y DEL 27
EJERCICIO

Comunicación de los resultados de la evaluación psicológica, (e) Seguridad de los datos y


registros de la evaluación psicológica, (f) Adquisición, seguridad y eliminación de las
pruebas psicológicas.

Profesionales registrados en el ISSP:

(a) deben llevar a cabo evaluaciones psicológicas dentro de los límites de su experiencia,
lo que incluye garantizar que eligen, administran, interpretan, comunican y gestionan
los datos resultantes de dichas evaluaciones de forma adecuada y precisa.
(b) debe explicar a los clientes la finalidad, el uso y los límites de cada uno de los
métodos de evaluación elegidos.
(c) debe garantizar que los clientes estén plenamente informados sobre la finalidad, el
a comunicación, el
almacenamiento (también después de la finalización) y las disposiciones financieras
relacionadas con los métodos de evaluación propuestos.
(d) debe garantizar que se obtiene el consentimiento informado de los clientes o de sus
tutores legales, cuando el cliente no pueda dar su consentimiento voluntario.
(e) deben reconocer que los clientes (o las personas identificadas en el consentimiento
informado) pueden solicitar información sobre los resultados de cualquier evaluación
psicológica que lleven a cabo, y proporcionar dicha información según corresponda,
de forma respetuosa y en un lenguaje que el destinatario pueda entender, según lo
acordado en el consentimiento informado y en cumplimiento de la responsabilidad
ética y legal para el cliente.
(f) deben tomar medidas razonables para garantizar la seguridad de los datos y registros
de las evaluaciones, lo que incluye ser conscientes de cuánto tiempo están obligados
legal y éticamente a almacenar dicha información de forma segura.
(g) deben comprender y explicar a los clientes las circunstancias en las que los resultados
de la evaluación y/o los materiales se consideren exentos de divulgación, y/o cuando
se solicite la divulgación de los resultados de las pruebas en virtud de la legislación
local.
(h) pueden adquirir y deben utilizar únicamente evaluaciones psicológicas para las que
hayan recibido la formación adecuada y tengan la experiencia suficiente, y son
responsables del uso apropiado, la seguridad y el acceso a dichos materiales.
(i) debe asegurar la eliminación segura de los materiales y resultados de la evaluación
psicológica, garantizando que no pueda producirse un acceso inadecuado a estos
materiales.

Norma 16: terminación de los servicios


Los profesionales registrados en la ISSP que deban poner fin a una relación profesional
con un cliente deben tener en cuenta los procesos inherentes a los servicios prestados, los
aspectos personales del
proceso de prestación de servicios.

Profesionales registrados en el ISSP:

(a) pueden poner fin a la relación de prestación de servicios cuando se enfrentan a un


28 A. QUARTIROLI ET AL.

como medio para proteger su intimidad y garantizar la sensación de privacidad y

atienden los términos de la relación de prestación de servicios, y / o cuando hay una


falta de comunicación / contacto de los clientes o cuando se
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y DEL 29
EJERCICIO

no pagar el saldo vencido si los acuerdos contractuales se han aclarado al


cliente.
(b) deben poner fin a la relación de prestación de servicios con sus clientes cuando
resulte razonablemente claro que los clientes ya no necesitan el servicio y/o se
benefician de él y/o pueden verse perjudicados por la continuación del servicio.
(c) deben poner fin a la relación de prestación de servicios con sus clientes cuando no
puedan seguir prestando un servicio eficaz, competente y ético.
(d) deben explicar a los clientes la necesidad de la terminación, tomar medidas
razonables para salvaguardar su bienestar y ayudarles a identificar las opciones para
asegurar la continuidad de los servicios, explicando los beneficios y riesgos de cada
opción.
(e) deben tomar medidas razonables para la continuidad del servicio cuando ya no
puedan prestarlo, debido, entre otras cosas, a enfermedad, fallecimiento,
indisponibilidad, traslado o jubilación.
(f) deben tomar medidas razonables para asegurar que los clientes no muestren signos
de psicopatología o por fuerza mayor.
(g) deben planificar con antelación para facilitar el traslado adecuado del cliente y
los psicólogos se
retiren de sus puestos o de su práctica.

Notas
1. El registro de la ISSP es un aval de la competencia profesional que los profesionales han
desarrollado y demostrado a lo largo del proceso de registro regulado por la ISSP. La ISSP
reconoce que el término "psicólogo" es un término protegido en muchos países y que la
formación y la cualificación requeridas para obtener este título cambian ampliamente en
todo el mundo. Por esta razón, la ISSP anima a todos los profesionales de la ISSP-R a garantizar el
uso apropiado, legal y ético de su título en su país, así como los límites de su práctica
profesional. Cada ISSP-R es responsable del uso ético y legal apropiado de su título.
2. Este poder diferencial podría ser aún más fuerte en el contexto cultural en el que el
profesional de la PSSI se inscribe, se presenta o es percibido como parte del personal de
coaching por sus clientes. Es r e s p o n s a b i l i d a d de cada profesional de ISSP-R
identificar la forma de aclarar su papel, título y actividad profesional dentro de la
organización en la que trabaja y en armonía con el contexto cultural en el que se desarrolla la
relación profesional.
3. Hay que prestar especial atención cuando se trabaja con niños y menores.
4. El ISSP no es un órgano legislativo. La recomendación de al menos dos años antes de
entablar cualquier relación romántica o sexual es una directriz. Cada ISSP-R es responsable de
conocer y seguir las regulaciones legales y éticas de su país de práctica, así como de la
organización profesional regional o nacional.
5. La ISSP anima a cada profesional de la ISSP-R a explorar las leyes y reglamentos de su propio
país sobre las posibles necesidades de documentos relacionados con la edad.
6. Esto puede incluir cuando un practicante de ISSP-R se encuentra trabajando con equipos o
atletas que compiten entre sí. El ISSP-R debe aclarar su papel con ambos clientes. Si es
posible y factible en su contexto cultural, el profesional del ISSP-R puede iniciar un proceso
de derivación de uno de estos clientes a otro profesional del ISSP-R o a otro profesional.
7. En caso de que existan múltiples relaciones entre el supervisado y el supervisor (por ejemplo,
el supervisor de tesis), este último debe proporcionar al primero una forma de presentar
quejas fuera de la relación de supervisión.
8. El ISSP reconoce la diferencia cultural y las tradiciones y costumbres sociales que caracterizan
a cada contexto cultural. Por esta razón, el ISSP anima a los ISSP-R a considerar estas líneas
directrices éticas dentro del contexto cultural de su práctica.
30 A. QUARTIROLI ET AL.

Declaración de divulgación
.

Lecturas seleccionadas
Asociación Americana de Asesoramiento. (2014). Código de ética. Recuperado el 16 de agosto de
2019, de https:// www.counseling.org/resources/aca-code-of-ethics.pdf
Asociación Americana de Psicología. (2016). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta.
Obtenido el 16 de agosto de 2019, de https://www.apa.org/ethics/code/#904
Asociación de Psicología del Deporte Argentina. (2018). CODIGO DE ETICA. Recuperado el 16 de
agosto de 2019, de https://www.psicodeportes.com/codigo-de-etica-apda/
Asociación de Psicología del Deporte Aplicada. (2011). Código de ética: Principios y normas éticas de la
AASP.
Recuperado el 16 de agosto de 2019, de https://appliedsportpsych.org/about/ethics/ethics-code/
Australian Psychological Society. (2007). Código de ética.
Sociedad australiana de psicología. (2018). Directrices éticas para la evaluación psicológica y el uso de
pruebas psicológicas.
Sociedad británica de psicología. (2018). Código de ética y conducta. Recuperado el 16 de agosto de
2019, de https://www.bps.org.uk/news-and-policy/bps-code-ethics-and-conduct
Asociación Canadiense de Psicología. (2000). Código de ética canadiense para psicólogos. Ottawa, ON:
Autor. http://www.cpa.ca/aboutcpa/boardofdirectors/committees/ethics/
Sociedad China de Psicología. (2007). Code of ethics for clinical and counseling psychological
p r a c t i c e of Chinese Psychological Society. ACTA Psychological Sinica, 39, 947-950.
Codigo Deontologico. Recuperado el 16 de agosto de 2019, de https://www.cop.es/pdf/Codigo-
Deontologico-Consejo-Adaptacion-Ley-Omnibus.pdf
Conselho F http://site.cfp.org.
br/wp-content/uploads/2012/07/codigo-de-etica-psicologia.pdf
Consiglio Nazionale degli Psicologi Italiani. (2019). Codice deontologico degli psicologi italiani.
Recuperado el 16 de agosto de 2019, de https://www.psy.it/codice-deontologico-degli-psicologi-
italiani European Federation of Sport Psychology. (2011). Principios éticos de la psicología del deporte
europea.
Federación. Obtenido el 16 de agosto de 2019, de https://www.fepsac.com/wp-
content/uploads/2019/ 02/Ethics_position-stand.pdf-

También podría gustarte