Está en la página 1de 19

INTRODUCCIÓN

La Oración Gramatical es una unidad de información. Donde cada oración está delimitada por
signos fónicos (la pausa final y el descenso de la entonación) que indican que ha concluido.
Puede contener un solo juicio (oración simple) o más de uno (oración compuesta).
La Oración Simple se caracteriza por tener como núcleo del predicado un solo verbo en forma
personal, e indica una sola acción verbal.
En cambio, la oración compuesta se caracteriza por tener dos o más verbos e indica más de una
acción verbal.
OBJETIVO GENERAL
Por lo que la lingüística tiene la misión primordial de analizar el funcionamiento de los signos
lingüíisticos y estudiar sistemáticamente el lenguaje humano el cual surge en cualquier lugar en el
que las personas viven en sociedad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Para lo cual la lingüística usa métodos de estudios autónomos, a través del análisis de las
expresiones verbales y no verbales de los Informantes de un modo General, si estudia el lenguaje
humano, o Particular, si se refiere a una lengua o grupos de lenguas.
¿QUÉ ES UNA ORACIÓN?
En gramática y sintaxis, se denomina oración a un conjunto ordenado y lineal de palabras,
que expresan en su totalidad una información completa y reconocible. Se trata de la unidad
más pequeña del discurso, la cual constituye un enunciado autónomo, es decir, una
proposición lógica que incluso si la sacamos de su contexto, continuará expresando una
información.

La oración es una de las estructuras del lenguaje verbal que más se ha estudiado a lo largo


de la historia de la lingüística, desde distintas aproximaciones, tanto morfosintácticas como
semánticas y fonológicas, dado que es una estructura común a todos los idiomas. Sin
embargo, y como es lógico, la forma y la entonación de las oraciones puede variar
significativamente de una lengua a otra.

Además, así como las palabras juntas componen una oración, habitualmente en
los textos las oraciones juntas componen un párrafo, que sería una unidad mucho mayor de
sentido, abarcando un número variable de enunciados.

Características de las oraciones


En general, las oraciones se caracterizan por:

 Se trata de una estructura lineal, jerarquizada, compuesta por un número finito de


palabras.
 Según la gramática tradicional, se compone normalmente de un sujeto (quien realiza o
sobre quien recae la acción) y un predicado (la acción realizada y su contexto). Sin
embargo, es posible que en algunos casos el sujeto no esté explicitado.
 En la mayoría de los sistemas de escritura, se la reconoce usualmente por comenzar con
una letra mayúscula y culminar con un punto, rasgos que denotan que es una unidad de
sentido cerrada en sí misma.

Partes de la oración
Es posible identificar en las oraciones, en general, nueve distintas partes o tipos de
componentes, que se diferencian en sus respectivas categorías gramaticales (o tipos de
palabras):
 Sustantivos. Son las palabras empleadas para nombrar el mundo, ya que poseen
sustancia (de allí su nombre). Pueden ser propios (o sea, nombres, como “Juan” o
“Francia”) o comunes (términos más generales, como “muchacho” o “piedra”).
 Adjetivos. Palabras que acompañan a los sustantivos y nos indican algunos de sus
rasgos de sentido, ampliando o acotando su significado. Pueden ser adjetivos que
aportan un sentido específico (calificativos), como “feo” o “azul”; o un sentido de
pertenencia (posesivos), como “suyo” o “nuestra”; o que expresen una relación
(relacionales), como “internacional” o “político”; o que simplemente aclaren a quién
nos referimos (demostrativo), como “ese” o “aquella”, entre otros.
 Artículos. Otro tipo de acompañantes del sustantivo, que también nos aclaran
información respecto a él, pero en términos mucho más simples y de importancia
gramatical: género, número y determinación. Así, los artículos en español son nueve:
 Los artículos determinados. Se usan cuando el sustantivo es conocido o
específico, y son: el (masculino, singular), la (femenino, singular), lo (neutro,
singular), los (masculino, plural) y las (femenino, plural).
 Los artículos indeterminados. Se usan cuando el sustantivo es desconocido o
inespecífico, y son: un (masculino, singular), una (femenino, singular), unos
(masculino, plural) y unas (femenino, plural).

 Pronombres. Son comodines gramaticales que sustituyen a los sustantivos y nos


permiten no tener que repetirlos constantemente, haciendo el lenguaje más eficaz.
Pueden ser de distinto tipo: personales (“yo”, “tú”, “nosotros”, etc.), demostrativos
(“ése”, “aquellos”, “ésta”, etc.), posesivos (“mío”, “tuyo”, “suyo”, etc.), entre otras
categorías posibles.
 Verbos. Palabras que expresan y describen las acciones, y que siempre van conjugados
en las oraciones, o sea, van en concordancia de persona y número con el sujeto.
Además, expresan un tiempo y un modo en que ocurre la acción, de manera tal que
sepamos por su estructura de qué exactamente estamos hablando. Son ejemplos de
verbo “hablar”, “caminaría”, “nadaremos”, “asumirá” o “fuese”.
 Adverbios. Son palabras modificadoras de los verbos (o de otros adverbios u
adjetivos), cuyo rol es modular o caracterizar el modo en que ocurren las acciones de la
oración. Son ejemplos de adverbios: “muy”, “bien”, “jamás” o “lentamente”.
 Conjunciones. Palabras que tienen un sentido gramatical únicamente, y que sirven para
juntar otras palabras o incluso oraciones, tendiendo un puente lógico entre ellas. Por
ejemplo: “y”, “o”, “pero”, “sino”.
 Preposiciones. Palabras dotadas de un sentido relacional, es decir, que no poseen en sí
mismas un significado, sino que expresan una relación entre otras palabras, que puede
ser más o menos específica. Son ejemplo de preposiciones: “de”, “para”, “sobre”,
“contra”, “por”, etc.

Sujeto y predicado
El enfoque tradicional de la oración la comprende como la suma de un sujeto, o sea, alguien
que lleva a cabo o sobre quien recae la acción expresada por la oración, y un predicado, que
es propiamente la acción y sus contextos y circunstancias. Así, toda oración se compone,
por compleja que sea, por estas dos estructuras, que la dividen en dos.

 El sujeto. Aquella entidad sobre la cual recae la acción o bien que la ejecuta, y que
suele hallarse preguntando al verbo “¿quién?” o “¿qué?”. Debe tener un núcleo, esto es,
la palabra sobre la cual recae la mayor carga de sentido, y que será un sustantivo o un
pronombre que ocupa su lugar. Por ejemplo, en la oración “El pobre Juan siembra
porotos en la huerta”, nuestro sujeto será “El pobre Juan” (y el núcleo será “Juan”).
 El predicado. Una vez hallado el sujeto, el resto de la oración será predicado. Esto es,
la acción descrita y todos sus acompañamientos contextuales o gramaticales.
Igualmente, el predicado debe tener un núcleo, que en este caso será el verbo principal
de la oración. Por ejemplo, en la oración “El pobre Juan siembra porotos en la huerta”,
el predicado será “siembra porotos en la huerta” (y el núcleo será “siembra”).

Debemos notar que esta distinción sujeto-predicado no siempre calza a la perfección para


todas las oraciones. Existen oraciones impersonales, en las que no hay un sujeto lógico, y
existen otras cuyo sujeto es tácito, o sea, existe, pero no está explicitado.

Además, las oraciones de estructura más compleja como “¿Qué se ha hecho Laura en el
cabello?” van en contra de este orden exacto, ya que el sujeto está inmerso en información
del predicado.
CONCLUSIONES

La oración, como unidad de habla real con sentido completo que es en sí misma, puede
contener un solo juicio (oración simple) o más de uno (oración compuesta).

La oración simple se caracteriza por tener como núcleo del predicado un solo verbo en
forma personal, e indica una sola acción verbal: La casa es grande.

La oración compuesta o compleja se caracteriza por tener dos o más verbos e indica más de
una acción verbal.
RECOMENDACIONES

Construir oraciones claras, concisas, de sintaxis sencilla y bien ligadas.


Ordenar los componentes de la oración
Evitar elementos superfluos
Escoger palabras claras y precisas
Evitar tecnicismos innecesarios
Moderar el uso de construcciones impersonales y pasivas
Utilizar más verbos que sustantivos
EGRAFIA

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/mmelrey/2020/03/24/la-oracion-el-
sujeto-y-el-predicado

https://concepto.de/oracion/

https://concepto.de/oracion/#ixzz7fMy034g9
Sílaba

Una sílaba es una unidad de organización para una secuencia de sonidos del habla. Es la


siguiente menor división de la cadena hablada después del fonema y la mora. Por lo
general, se compone de un núcleo de sílaba (la mayoría de las veces una vocal) con
márgenes iniciales y finales opcionales (típicamente, consonantes). Las sílabas a menudo se
consideran los "bloques de construcción" fonológicos de las palabras. Pueden influir en
el ritmo de una lengua, su prosodia, su métrica poética y sus patrones de acentuación. El
habla generalmente se puede dividir en un número entero de sílabas: por ejemplo, la
palabra bueno se compone de dos sílabas: bue y no.

CLASES DE PRONOMBRES
Los pronombres pueden ser personales; posesivos; relativos; numerales; cuantitativos;
indefinidos; interrogativos y exclamativos. Veamos a continuación cada uno.

Pronombres personales
Son los que sirven para referir a los participantes en el discurso. Pueden referir al hablante
(yo), al oyente (tú, vos, usted, ustedes, vosotros, -as) o a un sujeto externo (él, ella, ellos,
ellas). Se llaman pronombres personales porque expresan los rasgos gramaticales de
persona (primera, segunda y tercera persona).

Los pronombres personales son:

Número 1º persona 2ª persona 3ª persona

Singular Yo Tú Ella
Usted Él
Vos
Número 1º persona 2ª persona 3ª persona

Ustedes Ellas
Plural Nosotros Vosotros Ellos
Nosotras Vosotras

Pronombres reflexivos
Los pronombres personales reflexivos son aquellos que se usan para indicar que la acción
recae en el propio sujeto.

Persona 1ª persona 2ª persona 3ª persona


Singular me usted (formal) ello
mí te sí
conmigo ti se
vos consigo
contigo
Plural nosotros ustedes sí
nosotras vosotros ellos
nos vosotras ellas
os se
Pronombres posesivos
Son los que expresan la posesión de una cosa por parte de un sustantivo. Tienen flexión de
género, número y persona.

Número 1ª persona 2ª persona 3ª persona

Singular mío tuyo/tuya suyo


mía suyo (formal) suya
suya (formal)
vuestro
vuestra

Los pronombres demostrativos indican la relación de proximidad entre la persona


señalada y los demás participantes del discurso.

Género Singular Plural


Masculino este, ese, aquel estos, esos, aquellos
Género Singular Plural
Femenino esta, esa, aquella estas, esas, aquellas
Neutro este, ese, aquel -
Pronombres relativos
Tienen varias funciones. Entre ellas: señalan otras personas aparecidas anteriormente e
introducen oraciones subordinadas. Veamos cuáles son en la siguiente tabla.

Género Singular Plural


Neutro que, quien quienes
Femenino la que, la cual, cuanta, cuya las que, las cuales, cuantas,
cuyas
Masculin el que, lo que, el cual, lo cual, cuanto, los que, los cuales, cuantos,
o cuyo cuyos

Pronombres numerales
Son los que indican la cantidad de objetos representados en la oración.

Cardinales Ordinales Fraccionarios Multiplicativos

uno, dos, tres, primero, segundo, mitad, un tercio, un doble, triple,


etc. tercero, etc. cuarto, etc. cuádruple, etc.

Pronombres cuantitativos
Son los que representan variedades indeterminadas de elementos. Todos varían en número
y la mayoría varía en género, salvo un par de excepciones. Veamos la siguiente tabla.

Género Singular Plural


Neutro bastante, suficiente bastantes, suficientes
Femenino poca, mucha, toda pocas, muchas, todas
Masculino poco, mucho, todo pocos, muchos, todos
Pronombres indefinidos
Son los que señalan a una persona o referente impreciso o desconocido para el emisor del
mensaje.
Género Singular Plural
Neutro cualquiera, quienquiera cualesquiera, quienesquiera
Femenino alguna, ninguna, otra, una algunas, ningunas, otras, unas
Masculino alguno, ninguno, otro, uno algunos, ningunos, otros, unos
Pronombres interrogativos y exclamativos
Los pronombres interrogativos sirven para preguntar algo parcial sobre un tema, siempre
que sea referido a su identidad o cantidad. Por su parte, los pronombres exclamativos se
usan para enfatizar la expresividad del enunciado. Todos llevan tilde cuando se escriben.

Género Singular Plural


Neutro qué, quién, cuál quiénes, cuáles
Masculino cuánto cuántos
Femenino cuánta cuántas
Clases de sustantivos
Desde el punto de vista semántico, es decir, de acuerdo a su significado, los sustantivos
pueden ser:

 Sustantivos propios. Designan de forma única y singular a personas, animales, lugares,


eventos, empresas o cosas. Deben escribirse con mayúscula. Por ejemplo: Roma, Mariela,
Hamlet.

 Sustantivos comunes. Designan objetos, lugares, personas, animales, o entidades


abstractas, sin distinguir a uno de otro. Generalmente, van acompañados por un artículo.
Por ejemplo: barco, caballo, niño.
 Sustantivos abstractos. Refieren a ideas, experiencias, cualidades u objetos imaginarios
creados por el pensamiento, pero que resultan imperceptibles para los sentidos. Por
ejemplo: suerte, vida, amor, verdad.

 Sustantivos concretos. Nombran objetos materiales, tangibles y perceptibles por los


sentidos. Por ejemplo: piedra, ananá, barro.

 Sustantivos contables. Nombran objetos o sustancias tangibles que pueden contarse,


dividirse o multiplicarse y agruparse. Pueden usarse en plural y admiten cuantificadores
(medio, mitad). Por ejemplo: manzana, cuaderno, flor.
 Sustantivos incontables. Designan entidades que no son divisibles. Aunque son
fraccionables, no pueden separarse en unidades o agruparse en conjuntos. Se utilizan
generalmente en singular y no admiten numerales cardinales (uno, dos, cien) como
modificadores. Por ejemplo: aire, viento, agua, arena, valentía, ferocidad. Hay plurales
expresivos que frecuentemente son considerados sustantivos incontables. Por ejemplo: las
aguas, los cielos, los aires (no indican varias unidades).

 Sustantivos colectivos. Refieren a colecciones o grupos. Por ejemplo: cardumen,


alumnado, rebaño, equipo.

 Sustantivos individuales. Refieren a un único individuo, entidad u objeto. Cuando están en


plural, pueden designar a más de uno. Por ejemplo: jirafa, mesa, bigote.  Algunos
sustantivos individuales son utilizados únicamente en plural. Por ejemplo: nupcias,
esponsales, albricias, modales, cosquillas.
Historia del atletismo

La palabra atletismo proviene del griego “athlon” que significa lucha, competencia,
combate. Nada se sabe de los primeros torneos deportivos, pero muy bien podría haber
comenzado en una carrera pedestre. Durante más de tres mil años se han efectuado pruebas
atléticas. Formaban parte de las olimpiadas originales que se celebraron en Grecia desde
776 a. de Cristo hasta 394 d. de Cristo. Estas se celebraban con motivo de la institución de
los Juegos Panatenaicos en honor a Palas Atenea. La carrera a pie fue el ejercicio mas
practicado por los atletas griegos, quienes a la edad de 12 años comenzaban su preparación
en la pista o en el gimnasio.

Las primeras pistas trazadas sobre superficies planas median 192.27m y estaban cubiertas
de arena gruesa y suelta que dificultaba correr libremente. La prueba que consistía en cubrir
esa distancia se llamaba estacional y la doble vuelta a la pista, diaulio; la prueba de 4500
metros, carrera dórica.

El salto de longitud lo practicaban competidores que llevaban objetos pesados en las


manos. El lanzamiento se inicio con discos de piedra, y posteriormente se utilizó el bronce.

Existían dos estilos de lanzamiento: -hacia arriba: para calificar el más alto, -y de longitud:
para calificar la mayor distancia.

También la jabalina se lanzaba en dos planos: horizontal y vertical con objetivos prefijados;
era indispensable que la jabalina clavara su punta de hierro en el blanco; en los
lanzamientos hacia arriba, después de alcanzar su máxima altura debían caer dentro de un
círculo dibujado en la tierra.
En el año 776 a. de Cristo, Corebus, originario del pueblo griego de Elis, triunfó en la
prueba de carrera y en otras justas más convirtiéndose en el primer campeón olímpico de la
historia. En el año 394 a. de Cristo se habían efectuado 293 juegos olímpicos celebrados
rigurosamente cada 4 años en el valle de Olimpia, sitio escogido para honrar a Zeus. Ni
siquiera las frecuentes guerras interferían la celebración de los juegos pues se declaraba
para tales eventos, una tregua que duraba un mes, que era fielmente observada por los
enemigos en pugna.

Los juegos atléticos que durante la civilización grecolatina (y principalmente en los siglos
VI y V a. de Cristo) alcanzaron gran esplendor y decayeron notablemente durante la edad
media.

Entre los deportes y juegos practicados en el México prehispánico durante ciertas


festividades religiosas, las carreras a pie eran las de mayor predilección. Las carreras de
distancia y resistencia constituyen todavía, la recreación favorita entre varias comunidades
indígenas del país, entre ellas los tarahumaras y los yanquis. Los primeros, naturales de la
sierra del noroeste del estado de Chihuahua, conservan la costumbre hoy de cazar venados
corriendo tras ellos, hasta cansarlos y entonces apresarlos. A este hecho curioso se debe su
fama de ser extraordinarios corredores a campo traviesa.

El resurgimiento del atletismo se produjo en Inglaterra a partir del siglo XV. En 1617, el
rey Jacobo I promulgó el famoso Libro de los Deportes, en el que se autorizaba la practica
de ciertos juegos atléticos hasta entonces prohibidos. Al principio del siglo XIX
aparecieron nuevos instrumentos que ayudaron a su difusión: los cronógrafos de precisión,
encargados de regular el tiempo empleado por los corredores .Durante ese periodo se
celebró en Hammersmith, Inglaterra, una de las primeras pruebas verdaderamente
importantes del atletismo moderno. A partir de entonces, este adquirió carta de naturaleza
en las más importantes competencias deportivas .

En Cambridge y Oxford se organizaron programas de pista y campo y en 1864 las dos


universidades celebraron el primer encuentro intercolegial de la historia moderna. La
práctica intensa y reglamentada del atletismo pasó de Inglaterra a otros países. Fue en los
Estados Unidos donde cobró el impulso más vigoroso al punto que en 1868 se fundó el
primer club de atletismo que organizó ese mismo año el primer campeonato nacional de
pista y campo. El 21 de Septiembre de 1895 es una de las fechas más memorables del
atletismo mundial, pues entonces se efectúo el primer encuentro atlético internacional entre
los destacados clubes de Estados Unidos e Inglaterra.

Desde la primera olimpiada moderna (la de Grecia en 1896) el atletismo ha realizado


plenamente el lema olímpico Citius, Altius, Fortius(más rápido, más alto, más fuerte) con
tal éxito, que ha avanzado mas en los últimos 70 años que en los 2500 transcurridos entre la
victoria de Corebus y la reanudación de los juegos.

El 20 de Agosto de 1913 en Berlín nació la Asociación Internacional de Atletismo de


Aficionados, 16 países fueron los fundadores. Hoy esta asociación cuenta con 137 países
miembros. Gran parte del rápido avance se debe al mejoramiento de las pistas y a las
innovaciones introducidas por el equipo tales como las cuñas de arranque, las garrochas de
fibra de vidrio.

LA 10 REGLAS DEL ATLETISMO

1) Antes del inicio, es obligatorio que los corredores se encuentren inmóviles. Un árbitro de
encargará especialmente de señalar cualquier adelanto o salida en falso. Asimismo, se
sancionarán los intentos de obstaculizar o contactar al oponente, durante la carrera. 

2) En el caso de los saltos de altura y los saltos con pértiga, cada competidor cuenta con un
límite de tiempo, en cual podrá realizar hasta tres intentos. 

3) Cuando se está disputando un triple salto, los jueces exigirán que el atleta realice los
saltos consecutivos, desde la misma posición en que cayó. Si mueve los pies de ese punto,
el salto será invalidado. 

4) Como en la mayoría de deportes, en las competencias oficiales, cada participante irá


representando a la federación de su país. 

5) La Llegada: 
-La llegada de una carrera debera ser señalada por una linea blanca de 5cm de ancho. 
-Los participantes seran clasificados en el orden en q cualquier parte de su tronco, alcance
el plano vertical del borde mas proximo de la linea de llegada. 

6) La Carrera: 
-La direccion de la carrera se efectuara teniendo el borde de la pista interior a la
izquierda.Los andaniveles estaran numerados siendo el nro 1 el q tiene el borde a la
izquierda. 
-Cualquier participante de las carreras o de marcha que empuja a otro u obstruya el paso
impidiendole avanzar puede ser descalificado de esa prueba 
-Si un participante abandona voluntariamente la pista no se le permitira continuar con la
carrera 

7) Ancho valla:Medira de 1.18m a 1.20m, la longitud maxima de las bases sera de 70cm 

8) Reglamento: Hombre y juveniles chicos:110 mts y 400 mts 


Mujeres y juveniles chicas:100mts y 400mts 
Habra 10 vallas en cada andanivel. 

9) Salto de Altura:El objetivo en el salto de altura es sobrepasar, sin derribar el liston q se


encuentra suspendida entre dos soportes verticales separados por unos 4 metros.El
participante tiene derecho a 3 intentos para superar una misma altura.Hoy en dia el estilo
mas utilizado es el flop, por lo q se deja de lado el metodo rodilla ventral. 

10) Salton en Alto:Los competidores tendran q despegar con un solo pie. 


Un competidor falla si: 
-se cae el liston 
-el toca el suelo incluyendo la zona de caida, con cualquier parte del cuerpo mas alla del
plano vertical del borde mas cercano de los saltometros. 

RENAP
RENAP es la entidad encargada de organizar y mantener el registro único de identificación
de las personas naturales, inscribir los hechos y actos relativos a su estado civil, capacidad
civil y demás datos de identificación desde su nacimiento hasta su muerte, así como la
emisión del Documento Personal de Identificación ...

También podría gustarte