Está en la página 1de 14

AUSENCIA Y FALLECIMIENTO PRESUNTO.

La muerte presunta es la situación jurídica que afecta a una persona que habiendo desaparecido por un
tiempo prolongado se va a presumir “juiris tantum” que ha muerto.

NO PRESENCIA. -

La no presencia es la situación en la que la persona no se encuentra en un lugar determinado o en un


momento preciso, donde no sé pone en duda su existencia.

1.- PERIODOS DE LA AUSENCIA DESAPARICION. -


La desaparición es una situación de hecho, en la que hay una ruptura del individuo con su medio social en
el que vive, pues no se le conoce su paradero. No se sabe su residencia principal donde pueda ser habido,
no se le conoce un lugar donde pueda realizar una actividad física o intelectual, de tal manera que hay una
incertidumbre sobre su situación.

Este periodo de hecho tiene importancia si el desaparecido tiene bienes, tiene patrimonio; entonces para
tutelar el patrimonio del desaparecido la ley permite que se le nombre un curador para que administre
esos bienes, para que represente al desaparecido en juicios de nulidad, de anulabilidad, disolución,
rendición de cuentas, divisiones y particiones, en cuanta acción tenga participación el desaparecido.

El curador es quien interviene en defensa del desaparecido para tutelar sus bienes, porque de lo contrario
esos bienes podrían ser objeto de apoderamiento por parte de terceros.
CAPÍTULO V

De la Ausencia

SECCIÓN I

DE LA DECLARACION DE LA AUSENCIA

Artículo 31°. – (NOMBRAMIENTO DE CURADOR). Cuando una persona desaparece y no se tiene


noticia de ella, el juez del último domicilio puede nombrar, de oficio o a petición de parte, un
curador que la represente en juicios, levantamientos de inventarios, cuentas, liquidaciones,
divisiones y otros actos en que esa persona tenga interés, y que provea al cuidado de sus bienes,
pudiendo así mismo adoptar las providencias conducentes a la conservación de su patrimonio,
siempre que haya necesidad y no exista cónyuge ni apoderado, o, existiendo este último, el
mandato haya fenecido.” (CC 31).

Hay que nombrar al curador, la ley dice que sólo cuando no haya cónyuge, porque si existe tal persona no
hay necesidad de curador. Será el cónyuge quien administre y lo represente. O bien, si el desaparecido ha
dejado mandatario con poder general—no especial—, en cuyo caso será este mandatario quien
administre los bienes, además lo; represente.

Sólo cuando no existe esas dos personas, o bien en el último caso a concluido su mandato es cuando debe
nombrársele un curador. El Periodo De Desaparición con el periodo de Declaración de Ausencia.

Artículo 32°. – (DECLARACIÓN DE AUSENCIA)

Si después de dos años no hay noticias del desaparecido, los presuntos herederos y otras
personas que tienen o razonablemente creen tener derechos dependientes de la muerte de
aquél, pueden pedir que el juez declare la ausencia. (CC 32 I).

DECLARACION DE AUSENCIA. -

La declaración de Ausencia ya no es una situación de hecho es una situación de Derecho. Pues no basta
que una persona desaparezca, sino que debe estar desaparecido por más de dos años; y además debe
haber sentencia que declare la ausencia.

Cuando una persona ha desaparecido sus herederos forzosos, cónyuge, descendientes y ascendientes;
legales y colaterales, hasta el cuarto grado de consanguinidad, pueden plantear ante el Juez Instructor en
lo Civil que se dicte Sentencia de Declaración de Ausencia.

Para lo cual deben Verificar (probar):

• La existencia de esa persona (acompañando Certificado de Nacimiento).


• Sus últimas noticias: El momento de su desaparición.

Una vez admitida la demanda, el Juez va abrir un periodo de prueba de 20 días, donde en el último
domicilio del desaparecido debe levantarse una Información sumaria, quién era, que edad tenia, estado
civil, cuando ha sido visto por última vez. Para ello se necesita prueba testifical, cartas ("las últimas
noticias") etc.

Y observar que hayan transcurrido más de dos años desde sus “sus últimas noticias”, desde su
desaparición.

Entonces vencido el periodo de prueba, el juez va dictar Sentencia de Declaración de Ausencia (CC 32 I).

Artículo 33°. – (POSESIÓN PROVISIONAL)


I. En ejecución de sentencia puede abrirse el testamento del desaparecido o informarse de
su última voluntad en el que exista.
II. Los que serían herederos testamentarios o legales, o sus respectivos herederos, así como
los que serían sus legatarios y otras personas con derechos que dependen de la muerte del
ausente, pueden pedir y obtener se les ministre la posesión y el ejercicio provisional de los
bienes y derechos que respectivamente les corresponderían si el ausente hubiese fallecido
el día de la última noticia habida de él. En cualquier caso, se formará inventario estimativo
y se dará fianza imputándose al ausente los gastos resultantes.

Artículo 34°. – (ADMINISTRACIÓN Y GOCE DE LOS BIENES.)

Quienes toman posesión provisional son administradores de los bienes del ausente, y lo
representan en el juicio y en los asuntos en que tenga interés. Los herederos forzosos
hacen suyos todos los frutos naturales y civiles; los demás herederos deben reservar una
tercera parte de los frutos para el ausente hasta la posesión definitiva.

Artículo 35°. – (DISPOSICIÓN.)

Quienes han obtenido posesión provisional no pueden enajenar, hipotecar o pignorar los
bienes, excepto el caso de necesidad y utilidad reconocidas por el juez, que al autorizar el
acto providenciará sobre el uso y empleo de las sumas obtenidas. (CC, 33-35)

EFECTOS FAMILIARES. -

Si no hay cónyuge y el desaparecido tenía hijos menores el Juez tutelar de Menores debe nombrar un
tutor, previo estudio e informe bio-psicosocial del organismo tutelar de la familia.

EFECTOS PATRIMONIALES. -

Si había testamento—miren es el único caso en que se abre el testamento— se abre éste.


Si no hay testamento, los herederos o los que razonablemente crean derivar derechos del ausente
(donatarios, los legatarios, los acreedores del ausente) pueden pedir declaración de ausencia.

Y luego pedir que el juez les ministre posesión de los bienes del ausente, pero no una posesión definitiva
sino provisional, porque ellos se han de convertir en meros administradores de esos bienes, pero con una
gran diferencia: ellos usan y gozan los bienes, porque siendo herederos forzosos inclusive se benefician de
los frutos que producen esos bienes, naturales, civiles, industriales. Siendo herederos legales colaterales
pueden reservarle de los frutos: la tercera parte (CC 34).

Pero, para usar y gozar, no para disponer, no pueden vender ni a título oneroso (compraventa, permuta);
ni a título gratuito (donación).

No pueden reconocer derechos reales de segunda clase, por ejemplo, no pueden dar en usufructo, en uso,
en habitación, en servidumbre esos bienes. No pueden gravar el valor económico de esos bienes, no
pueden celebrar contratos de anticresis, de prenda, de hipoteca sobre esos bienes, porque no tienen "jus
abutendi", solo son meros detentadores (CC 35).

Entonces, para entrar en esa posesión provisional tienen que cumplir dos requisitos:

• Levantar un inventario enumerativo y descriptivo de los bienes que pretende entrar en posesión.

• Otorgar una garantía real. Porque como son administradores, todo administrador debe garantizar
una buena conducta. ¿Como garantiza? Dando en hipoteca, o afectando el valor económico de algún bien
de ellos, para que se comporten, como un "bonus pater familias", ‘buen padre de familia’ que es aquel
que pone a las cosas ajenas el mismo cuidado que pone en las cosas propias. Porque si no observa esa
conducta y causa daños en los bienes va tener que pagar daños y perjuicios al ausente cuando aparezca o
a sus herederos.

Artículo 37°. –(APARICIÓN DEL AUSENTE O PRUEBA DE SU EXISTENCIA.) — Si el ausente


aparece o se tienen pruebas de que existe durante la posesión provisional, la declaración
de ausencia cesa en sus efectos y deben restituirse los bienes y derechos al ausente o a su
representante.

Artículo 38°. – (MUERTE DEL AUSENTE). Si durante la posesión provisional se prueba la


muerte del ausente, la sucesión se abre en beneficio de quienes en este momento eran sus
herederos o legatarios.
SECCIÓN II

DE LA DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO PRESSUNTO

Artículo 39°. – (FALLECIMIENTO PRESUNTO DEL AUSENTE)

I. Transcurridos cinco años desde la última noticia sobre el ausente, puede el juez declarar el
fallecimiento presunto de aquél a solicitud de las personas referidas en el artículo 33. Esta
II. declaración puede también hacerse después del plazo indicado, aunque no hubiera habido
antes declaración de ausencia.

II. La declaración de fallecimiento presunto se suspende si no han transcurrido cuatro años


desde que el ausente alcanzó la mayoría de edad. ” (CC 37 - 39).

DECLARACION DE FALLECIMIENTO PRESUNTO. -

La Declaración De Fallecimiento Presunto no estaba legislado, por mucho que pasen los años siempre
había la esperanza de que vuelva con vida. Solo cuando cumplía cien años talvez podía pedirse la posesión
definitiva de los bienes, pero no declararlos muerto presunto. Así era el criterio del legislador francés,
Tronchet. (El boliviano código civil Santa Cruz era copia del francés).

El elemento objetivo es la desaparición, pero hay un elemento legal que es el transcurso de los años .Esto
de los años no es uniforme en todos los países, en Chile, Venezuela, Colombia es de diez años, en nuestro
país es de cinco años, igual que en el Perú.

Algunos de la Escuela Clásica discutían: “podemos admitir, pero siempre y cuando hayan pasado cincuenta
años”. ¿Qué bienes va haber después de 50 años? A quien se va proteger?

El gran problema de la muerte presunta es la incertidumbre de la conyugue, de los hijos y del patrimonio.

La cónyuge no sabe si seguir funcionando de casada o de viuda. Los hijos no saben si ser herederos. Los
bienes si bien están en el comercio humano no pueden moverse.

Ahora, no es necesario siempre comenzar con la (a) Desaparición, luego con la (b) Declaración de
Ausencia y recién (c) la Declaración de muerte presunta. Uno puede ir directamente a pedir la Sentencia
de Declaración de muerte presunta con la única condición de que haya transcurrido cinco años desde la
desaparición.
REGLA DE LA MUERTE PRESUNTA. -

¿CUAL ES LA REGLA DE LA MUERTE PRESUNTA?

Que una persona desaparezca y cuando por lo menos hayan transcurrido cinco años.

Pero hay CASOS PARTICULARES, en los que la evidencia de la muerte es casi una certeza sólo que no hay el
cuerpo. Como no hay el cuerpo para que un profesional médico certifique de acuerdo a su ciencia la
muerte, hay que ir a la muerte presunta.

Artículo 40°. –(CASOS PARTICULARES). — También puede declararse el fallecimiento presunto en


los casos particulares siguientes:

1. Cuando alguien desaparece en un accidente terrestre, marítimo, fluvial o aéreo y no se tienen


noticias sobre el desaparecido hasta los dos años del suceso.

2. Cuando alguien, en caso de guerra, desaparece, cae prisionero o es internado o trasladado a


país extranjero y no se tienen noticias sobre él hasta los dos años de entrar en vigencia el tratado
de paz y, a falta de éste, hasta los tres años de cesar las hostilidades.

3. Cuando alguien ha desaparecido en combate, refriega, bombardeo, incendio, terremoto u otro


hecho análogo, que pueda provocar la muerte, y no se tienen noticias sobre él, hasta los dos años
del hecho.

En estos casos los interesados también deben acudir ante Juez Instructor en lo Civil pidiendo la
declaración de muerte presunta para lo cual se va- abrir un periodo de 20 días, luego de los cuales se va
dictar sentencia, esta debe pasar en autoridad de cosa juzgada, es esta sentencia el juez debe determinar
la fecha de la muerte presunta, ya será pues la fecha del siniestro, y si el hecho ha tenido duración de un
periodo debe colocar un día intermedio entre el comienzo y el fin.

Una vez que se dicta la sentencia esta debe publicarse por dos veces con intervalo de diez días en un
periódico de circulación nacional toda la sentencia. ¿Para qué? Para que pueda darse parte a la persona
que se lo está dando muerto presunto y aparezca.

Artículo 41°. –(FECHA DEL FALLECIMIENTO PRESUNTO.)— La sentencia fija fecha para el
fallecimiento presunto: en los casos 1 y 3 del artículo anterior, en la fecha correspondiente al
suceso si ella es conocida, o en la del término medio entre el principio y fin de la época en que
ocurrió o pudo ocurrir; y en el caso 2, en la fecha correspondiente a la finalización de la guerra.
Artículo 42°. – (REQUISITOS)

I. La declaración del fallecimiento presunto, en los casos particulares previstos por el Artículo 40,
sólo procede cuando no se han podido hacer las comprobaciones exigidas para la inscripción de la
muerte en el registro civil.

II. Cuando no proceda la declaración de fallecimiento presunto, puede el juez declarar la ausencia,
si ha lugar.

En el Art. 42 parágrafo I ¿Si se encuentra el cadáver habrá necesidad de ir a una muerte


presunta?

No. La sentencia pasa en autoridad de cosa juzgada después de 50 días de la primera publicación,
después el juez va declarar la ejecutoria de la sentencia y se obtiene testimonios de la demanda de
la sentencia, del auto que ejecutoria y ese testimonio se inscribe en el libro de defunciones del
registro civil, con la única observación de que no es muerte real sino muerte presunta, poniendo el
nombre del juez y la fecha de la sentencia.

Artículo 43°. – (PUBLICACIÓN E INSCRIPCIÓN). — La sentencia que declara el fallecimiento


presunto debe ser publicada por la prensa, por dos veces consecutivas y con intervalo de diez días
en forma que se asegure su amplia difusión, procediéndose luego a su inscripción en el registro
civil.”

LOS EFECTOS DE LA MUERTE PRESUNTA. -

Los efectos son también personales y patrimoniales.

PERSONALES. La muerte presunta tiene los mismo que la muerte real, de tal manera si había conyugue
este adquiere el estado civil de viudez. La “patria potestad” sobre los hijos automáticamente pasa al otro
conyugue, si no hay éste a los parientes mas próximos, previo orden del juez tutelar de menores e
informe de estudio social.

Aquí hay un cambio cualitativo del cónyuge y de los hijos.

PATRIMONIALES. -Se habré la sucesión hereditaria automáticamente en favor a los herederos forzosos, si
los hay, conyugue, descendientes y ascendientes, en ese orden; o si no hay en favor de los herederos
legales, hermanos, primos hasta el cuarto grado de consanguinidad, que tienen los mismos.

Los herederos solo tienen que levantar inventario, no tienen que dar fianza o garantías reales, por si
aparece, y como ellos no son meros detentadores sino verdaderos propietarios, porque ya tienen el
"utendi","fruendi" y el "abutendi", pueden usar de las cosas, beneficiarse de los frutos que produce la
cosa, gozar de la cosa, pueden disponer de la cosa, a título oneroso, compra-venta, permuta, o a título
gratuito, pueden dar en arrendamiento. Pueden reconocer en favor de terceros derechos reales de
segunda clase como usufructo, uso, habitación o servidumbre. Pueden celebrar con terceros contratos: de
garantía real, pignoraticios como la prenda, la anticresis, hipotecar afectando el valor económico de las
cosas como verdaderos propietarios.
Artículo 44°.-( POSESIÓN Y EJERCICIO DEFINITIVOS.)

I. En ejecución de sentencia que declara el fallecimiento presunto, quienes tenían la


posesión y el ejercicio provisional de los bienes y los derechos del ausente, pueden obtener
se les ministren o concedan la posesión y el ejercicio definitivos, cesando la fianza y
quedando por suyos los frutos reservados, conforme al artículo 34. (CC 44).

¿COMO CONCLUYE LA DECLARACION DE MUERTE PRESUNTA?

Cuando se comprueba la muerte real, se consolidan todos los efectos y lo único que se debe asentar es en
el Certificado de Defunción con esto los efectos se consolidad la, al cónyuge que ya es viuda o viudo, y los
hijos ya son herederos.

¿QUÉ ES LO QUE EXTINGUE LA MUERTE PRESUNTA?

Cuando el desaparecido reaparece o se tiene noticias de su paradero, que había estado enfermo, etc.

NADIE PUEDE TENER UN DOBLE STATUS. Muerto y vivo a la vez. El mismo aparecido o sus herederos
pueden acudir al juez acompañando la prueba de ese hecho y pedir que quede nula la sentencia de
Declaración De Muerte Presunta, es decir que ésta quede sin efecto, sin valor. El juez debe disponer a
través de un Auto Interlocutorio al Registro Civil la cancelación la partida de defunción.

Ahora ¿QUE PASA CON EL MUERTO PRESUNTO QUE HABIA ESTADO VIVO?

Cesan todos los efectos. Como si nunca hubieran demandado la muerte presunta. Por ficción nunca hubo
sentencia Declaración De Muerte Presunta. Recupera pues, su señorío y dominio sobre el conyugue, sobre
sus hijos.

¿QUE PASA SI EL OTRO CONYUGE SE HA CASADO?

¿El nuevo matrimonio será bigamia? ¿Será un adulterio? ¿Serán los hijos adulterinos?

La jurisprudencia extranjera se ha pronunciado y ha dicho que el nuevo matrimonio es válido y perfecto


porque en el momento del segundo matrimonio la persona tenia, por ley, libertad de estado. Por lo tanto,
no hay bigamia, no hay adulterio, los hijos no son extramatrimoniales.

¿CON CUAL DE ELLOS VIVE?

El que tiene que decidir con quien se queda es el cónyuge supersite: con el aparecido o con su segundo
esposo(a).

Artículo 45°. – (PRUEBA DE LA EXISTENCIA O DE LA MUERTE EFECTIVA DEL FALLECIDO PRESUNTO)

I. Si se prueba la existencia de la persona respecto a quien se declaró el fallecimiento


presunto, ella recupera sus bienes en el estado en que se encuentren y tiene derecho al
precio todavía sin cobrar de los ya enajenados, así como a los bienes adquiridos con el
precio ya cobrado.
II. Si se prueba la muerte efectiva del fallecido presunto, los derechos anteriormente
anunciados corresponden a los que a tiempo de dicha muerte hubieren sido sus herederos
o causa-habientes.
II. Quedan a salvo la prescripción y usucapión cumplidas. (CC 45).

En los EFECTOS PATRIMONIALES, tienen que devolverle todo, en el estado en que se encuentren, si lo han
vendido tienen que devolverle el precio de venta, si no ha terminado de cobrar el declarado muerto
presunto es quien debe cobrar lo restante del pago

ARTÍCULO 46. (DECLARACIÓN DE EXISTENCIA O COMPROBACIÓN DE MUERTE).-

La declaración de existencia o comprobación de muerte de la persona presuntamente


fallecida puede hacerse siempre a demanda de la parte interesada

¿QUE PASA SI EL "DE CUJUS" TIENE MAS PASIVO QUE ACTIVO? (cujus= persona fallecida)

En materia sucesoria existe la llamada Responsabilidad Civil "ultra vires hereditatis". Si el muerto tenía
una deuda y los herederos sabían que tenía más pasivo que activo, los herederos tienen 8 días para pedir
Aceptación de herencia Bajo el beneficio de Inventario, para no hacer tocar su patrimonio, porque si
aceptan de manera pura y simple, hay confusión de patrimonios, patrimonio del “de cujus” de los
herederos, los dos patrimonios se juntan y los acreedores van a recaer sobre ese patrimonio.
SECCIÓN III

DE LOS DERECHOS EVENTUALES DE LA PERSONA CUYA EXISTENCIA SE IGNORA O RESPECTO DE QUIEN


SE HA DECLARADO E FALLECIMIENTO PRESUNTO

LOS DERECHOS EVENTUALES (ó Espectaticios) son aquellos que una persona espera en su calidad de
heredero, legatario o donatario de una persona que no ha muerto todavía.

O sea, los derechos eventuales son la antítesis de los derechos adquiridos, porque en los derechos
eventuales ese patrimonio no ingresa a ser parte del activo de una persona, sino son meras expectativas
por ejemplo los padres que tienen casas, automóviles, los hijos tienen meros derechos espectaticios
mientras vivan los padres.

Ahora bien, puede suceder que en favor del declarado ausente o declarado muerto presunto se abra una
sucesión hereditaria ¿A quién va corresponder si está desaparecido, ausente o ha sido declarado muerte
presunta?

Entonces estamos en presencia de verdaderas expectativas de derechos eventuales, sobre todo en la


primera etapa: la declaración de ausencia.

Hay un principio uniforme en todas las legislaciones que esta plasmada en el Art.47 del CC.

Artículo 47°. - DERECHOS EVENTUALES. — Quien reclame un derecho en nombre de la persona


cuya existencia se ignora, debe probar que ella existía cuando el derecho nació. Sin esa prueba es
inadmisible su demanda. (CC 47).

La persona que pretenda derivar a nombre del ausente o del declarado muerto presunto derechos de un
tercero porque se ha abierto una sucesión en favor del ausente o del declarado muerto presunto lo
primero que tiene que hacer es probar que en el momento de abrir la sucesión esa persona existía,
porque si esa persona no existe no hay posibilidad de que pueda entrar en posesión ni provisional ni
definitiva de los bienes a nombre del declarado ausente o del declarado muerte presunto.

Artículo 48°. – (SUCESIÓN A LA QUE SERIA LLAMADA LA PERSONA)

Si se abre una sucesión a la cual es llamada en todo o en parte una persona cuya existencia se
ignora, la sucesión se defiere a quienes habría correspondido en defecto de dicha persona, salvo el
derecho de representación y con inventario estimativo y fianza previos.

Artículo 49°. – (PETICIÓN DE HERENClA Y OTROS DERECHOS)

Lo previsto en los artículos 47 y 48 no perjudica la petición de herencia ni los otros derechos que
correspondan a la persona cuya existencia se ignora o a sus herederos o causahabientes salvo los
efectos de la prescripción y de la usucapión.

Artículo 50°. – (SUCESIÓN A LA QUE SERIA LLAMADO EL FALLECIDO PRESUNTO)


En caso de abrirse una sucesión a la que sería llamada la persona respecto a la cual se ha
declarado el fallecimiento presunto, quienes en su defecto entran en la sucesión, deben hacer
inventario de los bienes, pero no están obligados a dar fianza.

Artículo 51°. – (DERECHOS CORRESPONDIENTES AL FALLECIDO PRESUNTO)

Si la persona respecto a la cual se ha declarado el fallecimiento presunto regresa o se prueba su


existencia en el momento de abrirse una sucesión, ella misma, o sus herederos o causahabientes
pueden ejercer la petición de herencia u otro derecho, pero no pueden recuperar los bienes sino
con arreglo a lo previsto por el artículo 45.
VOCABULARIO

Enajenación

Acción y efecto de enajenar, de pasar o transmitir a otro el dominio de una cosa o algún derecho sobre
ella. El hecho de la enajenación

puede tener origen voluntario o legal.

Como manifestación de enajenarse.

Legatario

Persona a la que se deja un legado (v.) en testamento. Técnicamente, el sucesora título singular, en
oposición con el heredero (v.), el instituido a título universal.

Por supuesto, aunque no con frecuencia, pues a ello suele obstar la legítima (v.). es factible que un
legatario reciba más del causante que un heredero.

Pignoración

Acción de empeñar o dar en prenda (v.). | El mismo bien en que ella consiste y que se entrega al acreedor
como garantía del cumplimiento de una obligación.

Causahabiente

Persona que adquiere o que tiene derecho a adquirir de otra (llamada autor o causante) un derecho o una
obligación. Los causahabientes son llamados también derechohabientes. Ambas expresiones se aplican
especialmente en materia de sucesiones, y así, el heredero es el causahabiente o derechohabiente del
que deja la herencia, que es causante o autor.
CUESTIONARIO

¿Qué es la muerte presunta?

La muerte presunta es la situación jurídica que afecta a una persona que habiendo desaparecido por un
tiempo prolongado se va Ha presumir “juiris tantum” que ha muerto.

¿Cuándo se declara el fallecimiento del presunto ausente?

R.- Transcurridos cinco años desde la última noticia sobre el ausente, puede el juez declarar el
fallecimiento presunto del ausente. Esta declaración puede también hacerse después del plazo indicado,
aunque no hubiera habido antes declaración de ausencia.

La declaración de fallecimiento presunto se suspende si no han transcurrido cuatro años desde que el
ausente alcanzó la mayoría de edad. Art. 39 Código Civil

¿Cuáles son los casos particulares en fallecimientos presuntos?

También puede declararse el fallecimiento presunto de una persona en los casos particulares siguientes:

Cuando alguien desaparece en un accidente terrestre, marítimo, fluvial o aéreo y no se tienen noticias
sobre el desaparecido hasta los dos años del suceso.

Cuando alguien, en caso de guerra, desaparece, cae prisionero o es internado o trasladado a país
extranjero y no se tienen noticias sobre él hasta los dos años de entrar en vigencia el tratado de paz y, a
falta de éste, hasta los tres años de cesar las hostilidades.

Cuando alguien ha desaparecido en combate, refriega, bombardeo, incendio, terremoto u otro hecho
análogo, que pueda provocar la muerte, y no se tienen noticias sobre él, hasta los dos años del hecho. Art.
40 Código Civil

¿Cuáles son los requisitos para que se declare un fallecimiento presunto?

La declaración del fallecimiento presunto, sólo procede cuando no se han podido hacer las
comprobaciones exigidas para la inscripción de la muerte en el registro civil. Cuando no proceda la
declaración de fallecimiento presunto, puede el juez declarar la ausencia, si corresponde. Art. 42 Código
Civil

¿Qué sucede con los bienes de los fallecidos presuntos?

En ejecución de sentencia que declara el fallecimiento presunto, quienes tenían la posesión y el ejercicio
provisional de los bienes y los derechos del ausente, pueden obtener se les conceda la posesión y el
ejercicio definitivo de estos derechos. Art. 44 Código Civil

¿Qué sucede en caso de probarse la existencia o la muerte efectiva del fallecido presunto?
Si se prueba la existencia de la persona respecto a quien se declaró el fallecimiento presunto, ella
recupera sus bienes en el estado en que se encuentren y tiene derecho al precio todavía sin cobrar de los
ya enajenados, así como a los bienes adquiridos con el precio ya cobrado.

Si se prueba la muerte efectiva del fallecido presunto, los derechos anteriormente anunciados
corresponden a los que a tiempo de dicha muerte hubieren sido sus herederos o causa-habientes. Art. 45
Código Civil

¿Qué sucede cuando aparece el presunto fallecido en cuanto a la sucesión?

Si la persona respecto a la cual se ha declarado el fallecimiento presunto regresa o se prueba su existencia


en el momento de abrirse una sucesión, ella misma, o sus herederos o causahabientes pueden ejercer la
petición de herencia u otro derecho. Art. 51 Código Civil

¿Ante quién se debe acudir al nombramiento del curador?

Ante el Juez Instructor en lo Civil. Proceso en el cual el juez dicta a petición de parte interesada Sentencia
de Declaración de Ausencia de una persona que ha desaparecido hace dos años o más (CC•32I).

¿Que sucedería si se aprueba la existencia de la persona respecto a quien se declaro el fallecimiento


presunto?

Si se prueba la existencia de la persona respecto a quien se declaró el fallecimiento presunto, ella


recupera sus bienes en el estado en que se encuentren y tiene derecho al precio todavía sin cobrar de los
ya enajenados, así como a los bienes adquiridos con el precio ya cobrado. Art 45.

¿ En que momento ocurre el nombramiento de curador ?

NOMBRAMIENTO DE CURADOR. Cuando una persona desaparece y no se tiene noticia de ella, el juez del
último domicilio puede nombrar, de oficio o a petición de parte, un curador que la represente en juicios,
levantamientos de inventarios, cuentas, liquidaciones, divisiones y otros actos en que esa persona tenga
interés, y que provea al cuidado de sus bienes, pudiendo así mismo adoptar las providencias conducentes
a la conservación de su patrimonio, siempre que haya necesidad y no exista cónyuge ni apoderado, o,
existiendo este último, el mandato haya fenecido.” (Art. 31).

También podría gustarte