Está en la página 1de 10

FENOMENO FISICO

Mediante una serie de pruebas se elaboró un reloj


líquido a base de agua y aceite, conociendo sus
propiedades y su aplicación que tienen en la física.

Fundamentos de Física

RELOJ LÍQUIDO
Prototipo
Dirección General de Educación Superior Tecnológica
Instituto Tecnológico de Minatitlán.

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO


INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

UNIDAD IV: ELABORACIÓN DE UN FENÓMENO FÍSICO

FUNDAMENTOS DE FÍSICA

ING. MUNGUÍA OLÁN NÉMESIS

1er SEMESTRE
INTEGRANTES:
1. CRUZ MARTINEZ JONATHAN
2. CRUZ MORFIN LISSETE
3. FIGUEROA VELÁZQUEZ LIZBETH
4. ISIDRO ASCENCIO JORGE MAGDIEL
5. SEVERIANO RAMÓN JENNY

CARRERA: INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

PROYECTO: RELOJ LIQUIDO

Fecha: Jueves 14 de febrero, 2019


RELOJ LÍQUIDO
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:
Construir un prototipo de un reloj líquido basándonos en la dinámica de fluidos o mecánica
de fluidos, la densidad de los líquidos y la viscosidad.

INTRODUCCIÓN:
En este trabajo lograremos darnos cuenta que la física tiene que ver con distintos temas,
pero nosotros trabajamos en uno en especial que es dinámica de Fluidos, el cual
entendimos que relación importante tiene con esta materia y lo fácil que es elaborar y
observar su proceso.
Con este experimento que es un reloj líquido queremos explicar como es y qué
características en especial tiene esta rama de la física como lo es la viscosidad y la
densidad de fluidos.
Se explicará paso a paso como se realizará este prototipo, los materiales que se tienen que
utilizar para elaborarlo y los resultados que tendremos. Pero sobre todo como llevarlo a
cabo para ver el efecto de la dinámica de fluidos.

OBJETIVO:
GENERALES
 Diseñar y construir un reloj liquido por diferencia de densidades, fluidos y
viscosidad.

ESPECIFICOS
 Determinar el concepto de densidad y viscosidad y la importancia de conocer acerca
de ella.
 Demostrar la aplicación de fuerzas mediante fluidos.
 Determinar los materiales necesarios para realizar este proyecto.

JUSTIFICACIÓN:
Este proyecto tiene como fin, envolver una serie de leyes físicas, las aplicaciones que se
aplican a la elaboración del prototipo, volviéndolo interesante dependiendo del grado de
dificultad de realización. Ya que al aplicar lo aprendido tanto físico y matemático con
anterioridad, se llega a un sentido más profundo de cada parte del mecanismo del reloj
líquido, así como parece tan sencillo. . Este experimento casero puede servirnos
cuando tenemos que hacer proyectos de ciencias para la escuela o trabajos para
las clases de física y química. Hemos creado un reloj líquido, el funcionamiento es
como el reloj de arena, pero utilizando agua y aceite.
METODOLOGÍA:
Se realizarán varias investigaciones para tener un concepto más amplio sobre el reloj
líquido, los cuales sobre la base de la búsqueda, selección y análisis de diferentes fuentes
de información, además de la realización de un prototipo para finalmente presentar el
trabajo desarrollado a través de una muestra. Se realizarán varias investigaciones para
tener un concepto más amplio sobre el reloj líquido y sus bases que lo conforman.

MARCO TEORICO:
¿CON QUE OTRO NOMBRE SE CONOCE EL RELOJ LIQUIDO?
Se conoce como clepsidra (κλεψύδρα, del griego κλέπτειν kléptein, “robar”, e ὕδωρ hydōr,
“agua”) o reloj de agua a cualquier mecanismo para medir el tiempo mediante el flujo
regulado de un líquido hacia o desde un recipiente graduado, dando así dos tipos diferentes
de relojes según la dirección del flujo.
DINAMICA DE FLUIDOS
La dinámica de fluidos estudia y describe las leyes que rigen el movimiento de los fluidos.
Aunque cada gota de fluido cumple con las leyes del movimiento de Newton las ecuaciones
que describen el movimiento del fluido pueden ser extremadamente complejas. En muchos
casos prácticos, sin embargo el comportamiento del fluido se puede representar por
modelos ideales sencillos que permiten un análisis detallado.
¿Cómo describir un fluido?
Cuando cada gota o partícula tiene diversas magnitudes físicas, tales como la densidad, la
posición, presión, velocidad (esto si nos guiamos del método de Euler).
Simplificando el modelo: El fluido es incomprensible, quiere decir que la densidad es
constante y el único cambio que podría surgir sería de la temperatura del ambiente.
El fluido es irrotacional, es decir, las líneas de corriente no rotan, ó con respecto a un “punto”
el fluido no posee una cantidad de movimiento angular.

La línea de corriente: curva, cuya tangente en un


punto cualquiera tiene la dirección de la velocidad
del fluido en ese punto. En el régimen
estacionario las líneas de corriente coinciden con
las líneas de flujo. Si dibujamos todas las líneas
de corriente que pasan por el contorno de un
elemento del fluido de área S (ver dibujo) estas
líneas rodean un tubo denominado tubo de flujo o
tubo de corriente. En virtud de la definición de
línea de corriente el fluido no puede atravesar las
paredes de un tubo de flujo y en régimen
estacionario no puede haber mezcla de fluidos de
dos tubos diferentes.
Velocidad de salida por un orificio en un depósito (Teorema de
Torricelli). Consideremos un depósito cerrado de sección
transversal S1 en cuyo interior hay un fluido de densidad ρ
llenándolo hasta una altura h. Por encima de la superficie libre del
fluido hay aire a presión P. Además hay un pequeño orificio de
sección S2 por el que escapa el fluido hacia fuerza del depósito.
Tubo de Venturi. Consiste en el tubo representado en el dibujo. Es
decir un estrechamiento gradual de la sección del tubo y un
ensanchamiento también gradual para evitar la turbulencia.

Aplicando la ec. de Bernouilli a la sección ancha antes del estrechamiento y al


estrechamiento se tiene

1 2 1 2
𝑃1 + ρv = P2 + ρv
2 1 2 2
Según la ec. de continuidad la velocidad v2 es mayor que la v1 y por tanto usando la ec. de
Bernouilli la presión P2 en el estrechamiento es menor que la P1 en la parte más ancha.
Conociendo las presiones y las secciones S1 y S2 se pueden medir las velocidades
(medidor de Venturi). Medida de la presión de un fluido en movimiento. Se realiza insertando
un manómetro como aparece en el dibujo, bien conectado a un orificio en la pared del tubo
o introduciendo una sonda en la corriente con la forma adecuada para evitar turbulencias.
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
Los fluidos, como todos los materiales, tienen propiedades físicas que permiten caracterizar
y cuantificar su comportamiento así como distinguirlos de otros. Algunas de estas
propiedades son exclusivas de los fluidos y otras son típicas de todas las sustancias.
Características como la viscosidad, tensión superficial y presión de vapor solo se pueden
definir en los líquidos y gasas. Sin embargo la masa específica, el peso específico y
la densidad son atributos de cualquier materia.
1.3.1 Masa específica, peso específico y densidad.
Se denomina masa específica a la cantidad de materia por unidad de volumen de una
sustancia. Se designa por P y se define: P = lim (m/ v)
v->0
El peso específico corresponde a la fuerza con que la tierra atrae a una unidad de volumen.
Se designa por ß. La masa y el peso específico están relacionados por:
ß = gP
Donde g representa la intensidad del campo gravitacional.
Se denomina densidad a la relación que exista entre la masa específica de una sustancia
cualquiera y una sustancia de referencia. Para los líquidos se utiliza la masa especifica del
agua a 4°C como referencia, que corresponde a 1g/cm3 y para los gases se utiliza
al aire con masa específica a 20°C 1 1,013 bar de presión es 1,204 kg/m3.
DENSIDAD

Densidad. Esta magnitud de la materia, es una medida del grado de compactación de un


material o sustancia. Es por tanto cantidad de masa por unidad de volumen. Fue
descubierto por el matemático griego Arquímedes. La densidad o densidad absoluta es la
magnitud que expresa la relación existente entre la masa y el volumen de un cuerpo o
sustancia. Se representa por ρ y sus unidades en el Sistema Internacional son el kilogramo
por metro cúbico (kg/m3), aunque también puede usarse el g/cm3. Para convertir de una a
otra basta con dividir entre 1000. Así pues, por ejemplo la densidad del agua es de 1000
Kg /m3, o 1 g/cm3. La densidad es una propiedad intensiva de la materia, por lo que no
varía su valor a pesar del tamaño del objeto o cantidad de sustancia. Su fórmula se expresa,
ρ=m/V Donde:

 ρ es la densidad,
 m es la masa,
 V es el volumen del determinado cuerpo.

Variaciones de densidad

La densidad si varía con los cambios de presión y temperatura, así tenemos que:

 Cuando aumenta la presión, la densidad de cualquier material estable también


aumenta.
 Como regla general, al aumentar la temperatura, la densidad disminuye (si la presión
permanece constante).

Sin embargo, existen notables excepciones a esta regla. Por ejemplo, la densidad del agua
crece entre el punto de fusión (a 0 °C) y los 4 °C; algo similar ocurre con el silicio a bajas
temperaturas.
Debe señalarse que la variación de la densidad en líquidos y sólidos, por cambios de
presión y temperatura, es muy pequeña debido al coeficiente de compresibilidad y al
coeficiente de dilatación térmica en estas sustancias, todo lo contrario ocurre con los gases
donde hay fuertes variaciones de densidad con cambios de presión y temperatura, como lo
explica la Ley de los gases ideales.

La densidad es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un determinado


volumen de una sustancia o un objeto sólido. Usualmente se simboliza mediante la letra
rho ρ del alfabeto griego. La densidad media es la relación entre la masa de un cuerpo y el
volumen que ocupa en el espacio.
𝑚
𝜌=
𝑣
DENSIDAD DEL AGUA Y ACEITE

Sustancia Densidad en kg/m3 Densidad en g/c.c.


Agua 1000 1
Aceite 920 0,92

VISCOSIDAD
La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las deformaciones graduales
producidas por tensiones cortantes o tensiones de tracción. La viscosidad corresponde con
el concepto informal de "espesor". Por ejemplo, la miel tiene una viscosidad mucho mayor
que el agua.

La viscosidad puede considerarse como el rozamiento interno de un fluido. La viscosidad


⇒ ejercer fuerza para hacer que una capa líquida se deslice sobre otra. La viscosidad es
mayor en líquidos que en gases. El problema del movimiento de un fluido viscoso es similar
al del esfuerzo cortante y la deformación por cizalladura en un sólido.
Dos placas paralelas entre las que hay un fluido con la placa inferior en reposo y la placa
superior moviéndose con velocidad v ⇒ el fluido en contacto con las placas se mueve con
la misma velocidad que ellas. La velocidad de las capas intermedias aumenta
uniformemente de una superficie a otra.
ELABORACIÓN:
MATERIALES

- 1 litro de aceite - Tijeras


- 2 botellas de 630 ml vacías - Cinta aislante
- Agua - Pajitas de plástico
- Colorante alimenticio - Silicona caliente

ANÁLISIS DE COSTOS

MATERIAL CANTIDAD COSTOS $


Aceite 1L 25 pesos
Botellas (PET) 2 de 630 ml 20 pesos
Agua 1L 15 pesos
Colorante alimenticio 1 35 pesos
Tijeras 1 15 pesos
Cinta aislante 3m 12 pesos
Pajitas de plástico 1 5 pesos
Silicona caliente 20 pesos
TOTAL : 147 pesos

PROCEDIMIENTO:
1. Pegar con silicona caliente las tapas de ambos botellas. Esperar a que peguen y
sequen.
2. Una vez que estén bien pegadas y secas, reforzar con cinta aislante
3. Una vez listos, hacer dos orificios que traspasen ambas tapas con las tijeras u con
un objeto que facilite el trabajo.
4. Terminando de hacer los orificios insertar las pajitas de plástico una de cada lado
de la tapa del tamaño que sea preferente y reforzarlas con siliconas calientes.
5. Llenar una de las botellas vacías de un litro de agua, procurando no llenarlo
completamente.
6. Teniendo la botella con agua, agregar unas gotas de tu colorante preferido y sellar
con el tapón de esta botella.
7. Usando el embudo llenar la botella restante con aceite.
8. Para finalizar con un movimiento rápido unir las dos botellas y cerrar con el otro
tapón sobrante la botella de aceite.
EVIDENCIAS:
FUNCIONAMIENTO:
o Dura alrededor de 1 hora con botellas de 630 ml pasar el líquido de un sitio a otro,
pero este va a depender mucho de la temperatura y la presión del ambiente.
o Este efecto solo funciona cuando el agua está en la parte superior, esto se debe a
que la densidad del agua es mayor que la del aceite. Es decir que ocupando el
mismo volumen en este caso 630 ml el agua pesa más que el aceite y es por eso
que la gota baja.
o Se puede observar que la gota de agua viaja más lento cuando atraviesa el aceite,
en cambio a la gota de aceite va más rápido cuando atraviesa el agua. Esto se debe
a que la viscosidad del aceite es mayor y por decirlo de alguna manera al agua le
cuesta más trabajo atravesar el aceite.
o Al igual que comprobamos que cuando se desaloja una gota de agua a la parte del
aceite, de igual forma se desaloja una gota de aceite a la parte del agua.

RESULTADOS:
El resultado fue un creativo reloj líquido elaborado por materiales muy simples, el cual posee
de un tiempo que es una gota por segundo. Aplicando la dinámica de fluidos, densidad y
viscosidad.

CONCLUSIÓN:
Como logramos observar y darnos cuenta el experimento es demasiado sencillo y practico.
Como resultado obtendremos demostraciones bonitas, con esto comprobamos de nuevo
que la física está presente en todo el mundo, así sea lo más mínimo y fácil, si se observa
con atención podría ser el principio de algo muy complejo, incluyendo los líquidos como es
su viscosidad y densidad.

BIBLIOGRAFIA:
 --. (--). Densidad. 11/03/19, de EcuRed Sitio web: https://www.ecured.cu/Densidad
 --. (--). Viscosidad. 11/03/19, de wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Viscosidad
 --. (--). 7. Dinámica de Fluidos. 11/03/19, de pdf Sitio web:
https://www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf
 --. (--). Propiedades de fluidos. 11/03/19, de pdf Sitio web:
http://web2.mendelu.cz/af_291_projekty2/vseo/files/202/13113.pdf

También podría gustarte