Está en la página 1de 70

RUIDO (NOM-011-STPS-2001)

La interacción higienista-médico

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Una Breve Historia…..

M. En C. Germán Pichardo Villalón


En alguna planta industrial el médico de la
empresa sostiene una llamada telefónica
con su asesor higienista
Tengo un caso que me preocupa.
Me llegó una incapacidad por
Tengo 24
hipoacusia bilateral de un trabajadores en
trabajador que lleva 25 años con las mismas
nosotros en un área donde hay mas condiciones
de 98 dB(A), pero en todos estos
años siempre ha usado su EPPA y
he sido muy cuidadoso de que él y
todos sus compañeros del área lo
usen. ¡Usted sabe que tenemos 8
plantas en condiciones similares !

M. En C. Germán Pichardo Villalón


El higienista comenta:

Doctor, ¿me permitiría


revisar los estudios de
ruido que le han realizado
en los últimos 8 años? ¿Habrá determinado
su espectro acústico
en el sitio de trabajo?

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Con gusto, se los envío
en unos minutos, pero
debo comentarle que
las audiometrías que
les hacemos cada año
no han salido del todo
mal Ok, entiendo,
Aprovechando, le pediría que me
enviara también, los horarios en los
que realizó las audiometrías al
trabajador y el último certificado de
calibración del audiómetro, sobre
todo me interesa saber la
incertidumbre que manejó su
laboratorio de calibración y la
trazabilidad que reporta

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Ah; otro favor, podrá pedirle a su
área de calidad el reporte de la
deriva de su audiómetro que
seguramente han calculado con
respecto a sus últimos 5 certificados
de calibración; o no sé si usted los
tenga a la mano

M. En C. Germán Pichardo Villalón


¿Incertidumbre?, ¿trazabilidad?,
¿deriva?
¿Para que querrá revisar el
certificado de calibración de mi
audiómetro?
¡Cuando lo compramos hace 10
años ya venía calibrado! y lo he
calibrado 1 vez mas

Si, con gusto, le envío


todo lo que tengamos al
respecto, nos interesa
mucho saber en que
podemos mejorar
M. En C. Germán Pichardo Villalón
¡Ah, se me
olvidaba!
¿Me puede enviar una
foto de la tabla de
protección auditiva por
frecuencias que ofrece su
EPPA que ha otorgado en
los últimos 10 años, solo
me interesa el que le ha
dado a los trabajadores de
esa área

M. En C. Germán Pichardo Villalón


mmmm…..
A todos los operadores de
todas las áreas les hemos dado
el mismo equipo siempre, (es el
mas caro y el mejor).
Pero ahora que me lo dice, no
conozco esa tabla de la que me
habla. El trabajador siempre ha
ido al almacén cuando los No se preocupe,
requiere y ahí se los dan mándeme el modelo
del EPPA y nosotros
lo conseguimos,
deme un par de días
y le doy mi opinión,
por favor no olvide
enviarme todo lo que
le he solictado
M. En C. Germán Pichardo Villalón
Analicemos algunos aspectos
para comprender la
interacción entre el higienista
y el médico laboral en el
cumplimiento de la
NOM-011-STPS-2001

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Fenómeno acústico

Señal Acústica Señal Nerviosa Interpretación


fenómeno físico fenómeno fisiológico Fenómeno Psicológico

Física Medicina Psicología

M. En C. Germán Pichardo Villalón


¿para que entender la física del sonido en
exposición a ruido?
94 dB 94 dB

M. En C. Germán Pichardo Villalón


¿para que entender la física del sonido en
exposición a ruido?
94 dB 94 dB
2000 Hz
500 Hz

M. En C. Germán Pichardo Villalón


El ambiente Sonoro
Desde el punto de vista físico, el sonido es “una vibración mecánica
transmitida por el aire, capaz de ser percibida por el oído humano”
para ello y considerando individuos normales, se deben dar dos
condiciones:
 Alcanzar una amplitud mínima o umbral, que depende de la
entidad del factor que desencadena el fenómeno (nivel de presión
sonora)

 Que su frecuencia se encuentre comprendida entre 20 y 20,000


Hz.

M. En C. Germán Pichardo Villalón


120 20
Límite Umbral Mínimo de Audición 10
110 5
-5
2 x 10 (Nw/m )2 100 2
1
𝑃0 = 20µ𝑃𝑎 = 0,00002 𝑃𝑎 90 0.5
80 0.2
Límite Umbral Máximo de Audición
70
2
20 (Nw/m ) 60 0.02

50
40 0.002

30

20 0.0002

10
0.00002
0
M. En C. Germán Pichardo Villalón
PRESIÓN SONORA
Es el desplazamiento complejo de moléculas de aire que se traduce
en una sucesión de muy pequeñas variaciones de la presión, las
cuales pueden percibirse por el oído humano
El nivel de presión sonora
A nivel del mar y a OºC resultante varía por encima y
por debajo de la presión
estática de la atmósfera de
acuerdo con la relación:
PRESION DEL SONIDO

PRESION ATMOSFERICA NORMAL

p  p0 sen2f t
M. En C. Germán Pichardo Villalón
Nervio coclear

Oído externo Martillo

Coclea
Canal externo auditivo

Yunque
Membrana timpánica

Frecuencia y Presión Sonora

M. En C. Germán Pichardo Villalón


M. En C. Germán Pichardo Villalón
M. En C. Germán Pichardo Villalón
M. En C. Germán Pichardo Villalón
AUDICIÓN HUMANA

 Audibilidad: Detección y reconocimiento de las cualidades


acústicas de un sonido sencillo.
 El sistema auditivo humano puede codificar frecuencias
comprendidas entre 20 y 20.000 Hz, para una intensidad inferior a
130 dB, concentrándose su mayor actividad entre los 250 y 8.000
Hz.
 Comunicación hablada: 300 y 4000 Hz

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Índice de incomodidad

Cada curva es el límite superior de una zona del


espectro, dentro del cual se puede desarrollar
adecuadamente una determinada tarea.

En las zonas A, B y C el trabajo intelectual


complejo no se trastorna de manera apreciable,
pero en la C la estancia cesa de ser agradable.

En las zonas D, E y F el trabajo intelectual es


penoso, el trabajo corriente administrativo o
comercial no es totalmente molesto pero
tampoco será agradable para el trabajador.

En las zonas G, H e I el trabajo intelectual es


extremadamente penoso, el trabajo
administrativo corriente es difícil y el trabajo en el
taller no es molesto de manera apreciable.

En las Zonas K en adelante es la región en la que


una exposición breve provoca fatiga auditiva
hasta sordera profesional.
Manual de ergonomía, Fundación Mapfre, Pag. 410. Edición 1997

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Una definición aceptable de Ruido Laboral
Es el desplazamiento de moléculas en el aire
producidas por una vibración que se traduce en
una sucesión de muy pequeñas variaciones de
la presión, generándose ondas acústicas las
cuales pueden percibirse por el oído humano
pero que debido a sus características físicas y
forma de propagación dañan el sistema auditivo
del trabajador
Ing. Germán Pichardo Villalón

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Decibeles Micropascales (µPa) Percepción Tipica

El sonido más bajo que puede escuchar


0 dB 20µPa
un oído sano de 18 años de edad

20 dB 200µPa Un murmullo

45 dB 300 - 800 µPa Hablar en voz baja

60 dB 5,000 µPa Promedio de voz hablada

70 dB 20,000 µPa Un disparo

80 dB 100,000 µPa El motor de una motocicleta en la calle

90 dB 500,000 µPa Taladro neumatico

100-120 dB 5.000.000 µPa Un concierto de rock

120 - 140 dB 20,000,000 µPa Un jet a 200 m.

M. En C. Germán Pichardo Villalón


CURVAS ISOSÓNICAS

SON CURVAS DE IGUAL SENSACIÓN SUBJETIVA SONORA


A DISTINTAS FRECUENCIAS Y PRESIONES

EJEMPLO : 20 dB a 1000 Hz = 60 dB a 60 Hz = 15 dB a 3000 Hz

M. En C. Germán Pichardo Villalón


M. En C. Germán Pichardo Villalón
NOM-011-STPS-2001
Condiciones de seguridad e higiene en
los centros de trabajo donde se genere
ruido.

M. En C. Germán Pichardo Villalón


1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Definiciones
4. Obligaciones
5. Limites máximos permisibles a exposición a ruido
6. Programas de conservación de la audición
7. Unidades de verificación y laboratorios de pruebas

APENDICE A Limites máximos permisibles de exposición


APENDICE B Determinación del nivel de exposición a ruido
APENDICE C Determinación del nivel de presión acústica, en bandas de octava
APENDICE D Selección del equipo de protección personal auditiva

M. En C. Germán Pichardo Villalón


M. En C. Germán Pichardo Villalón
• Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando esta así se lo solicite, la
documentación que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer
• Contar con el reconocimiento y evaluación de todas las
áreas del centro de trabajo donde haya trabajadores cuyo NSA sea
igual o superior a 80dB(A), incluyendo sus características y
frecuencia.

M. En C. Germán Pichardo Villalón


• Verificar que ningún trabajador se exponga a niveles de ruido mayores a los
límites máximos permisibles de exposición a ruido establecidos.
• En ningún caso, debe haber exposición sin equipo de protección personal
auditiva a más de 105 dB(A).

límites máximos permisibles de exposición de los trabajadores a ruido estable, inestable o


impulsivo durante el ejercicio de sus labores, en una jornada laboral de 8 horas, según se enuncia
en la Tabla A.1.

NER TMPE
90 dB(A) 8 HORAS
93 dB(A) 4 HORAS
96 dB(A) 2 HORAS
99 dB(A) 1 HORA
102 dB(A) 30 MINUTOS
105 dB(A) 15 MINUTOS

M. En C. Germán Pichardo Villalón


• Proporcionar el equipo de protección personal auditiva, de acuerdo a
lo establecido en la NOM-017- STPS, a todos los trabajadores expuestos
a NSA igual o superior a 85 dB(A)

M. En C. Germán Pichardo Villalón


• El programa de conservación de la audición aplica en las
áreas del centro de trabajo donde se encuentren trabajadores
expuestos a niveles de 85 dB(A) y mayores.

M. En C. Germán Pichardo Villalón


• Implantar, conservar y mantener actualizado el programa de
conservación de la audición, necesario para el control y
prevención de las alteraciones de la salud de los trabajadores,

M. En C. Germán Pichardo Villalón


• Vigilar la salud de los trabajadores expuestos a ruido e informar a
cada trabajador sus resultados.

• Informar a los trabajadores y a la comisión de seguridad e higiene del


centro de trabajo, de las posibles alteraciones a la salud por la exposición a
ruido, y orientarlos sobre la forma de evitarlas o atenuarlas.

M. En C. Germán Pichardo Villalón


• Colaborar en los procedimientos de evaluación y observar las medidas
del Programa de Conservación de la Audición.
• Someterse a los exámenes médicos necesarios de acuerdo al Programa
de Conservación de la Audición.
• Utilizar el equipo de protección personal auditiva proporcionado por el
patrón, de acuerdo a las instrucciones para su uso, mantenimiento,
limpieza, cuidado, reemplazo y limitaciones.

36
M. En C. Germán Pichardo Villalón
El programa debe tomar en cuenta la naturaleza
del trabajo; las características de las fuentes
emisoras (magnitud y componentes de
frecuencia del ruido); el tiempo y la frecuencia
de exposición de los trabajadores; las posibles
alteraciones a la salud, y los métodos generales
y específicos de prevención y control.

M. En C. Germán Pichardo Villalón


MAGNITUD ABREVIATURA UNIDAD
Nivel de exposición a ruido NER dB (A)
Nivel de presión acústica NPA dB
Nivel sonoro “A” NSA dB (A)
Nivel sonoro continuo equivalente “A” NSCEA,T dB (A)
Tiempo máximo permisible de Horas y
TMPE
exposición minutos

38
M. En C. Germán Pichardo Villalón
Es igual a 20 veces el logaritmo decimal de la relación entre una presión
acústica instantánea y una presión acústica de referencia determinada,
según se expresa en la siguiente ecuación:

𝑃
𝑁𝑃𝐴 = 20𝑙𝑜𝑔10 (𝑃 )
0

donde:
p es la presión acústica instantánea
p0 es la presión acústica de referencia = 20 µPa

M. En C. Germán Pichardo Villalón


M. En C. Germán Pichardo Villalón
Es el nivel de presión acústica instantánea medido con la red de
ponderación A de un sonómetro normalizado

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Es la energía media integrada a través de la red de ponderación A a lo largo
del periodo de medición, según se expresa en la siguiente ecuación

1 𝑡2 𝑃2 𝐴 (𝑡)
NSCEA,T=10log[( ) 𝑡 2 𝑑𝑡]
donde: 𝑡 −𝑡
2 1 1 𝑃 0 (𝑡)

pA es la presión acústica A instantánea

p0 es la presión acústica de referencia = 20 µPa

T es el tiempo total de medición = t2 - t1

t1 es el tiempo inicial de medición

t2 es el tiempo final de medición


M. En C. Germán Pichardo Villalón
Es el nivel sonoro A promedio referido a una exposición de 8 horas

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Es la representación del nivel de presión acústica de los componentes en
frecuencia de un sonido complejo, que puede medirse en bandas de octava
u otras representaciones de filtros normalizados. Se expresa en dB, ya sea
por banda de octava, total o de la representación seleccionada

44
M. En C. Germán Pichardo Villalón
Es el valor de ruido no atenuado por el equipo de protección auditiva

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Es el tiempo bajo el cual la mayoría de los trabajadores pueden permanecer
expuestos sin sufrir daños a la salud.

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Cálculo para el tiempo de exposición. Cuando el NER en los centros de
trabajo, esté entre dos de las magnitudes consignadas en la Tabla A.1,
(90 y 105 dB A ), el tiempo máximo permisible de exposición, se debe
calcular con la ecuación siguiente:
8
TMPE= 𝑁𝐸𝑅−90
2 3

Ejemplo: NER 93
4.00
TMPE
4:00

Cuando el NER sea superior a 105 dB(A) se deben implementar una o


más de las medidas de control descritas en el inciso a) del Apartado
8.7.1.
47
M. En C. Germán Pichardo Villalón
Es aquel que se registra con variaciones en
su nivel sonoro A dentro de un intervalo de
5 dB(A)

Es aquel que se registra con variaciones en


su nivel sonoro A con un intervalo mayor a
5 dB(A)

Es aquel ruido inestable que se registra


durante un periodo menor a un segundo

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Los requisitos de la evaluación del NSA promedio o del NSCEA,T deben cumplir
con lo establecido en el Apéndice B y conforme al esquema siguiente:

Reconocimiento Evaluación

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Identificar las áreas y fuentes emisoras, usando durante
el recorrido un sonómetro para conocer el NSA
instantáneo

Identificar a los trabajadores con exposición potencial a ruido

Seleccionar el método para efectuar la evaluación de la exposición


a ruido en las áreas de trabajo

Determinar la instrumentación de acuerdo al método seleccionado


para efectuar la evaluación de la exposición a ruido en las áreas de
trabajo.

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Emplear los métodos de evaluación e instrumentos de medición
establecidos

Determinar los NER

Asentar los resultados en la documentación del programa de conservación de la


audición

Cuando las exposiciones a ruido igualen o excedan el NER de 80 dB(A), el


reconocimiento y evaluación del NER se repetirá cada dos años o dentro de los
noventa días posteriores a un cambio de producción, procesos, equipos, controles u
otros cambios, que puedan ocasionar variaciones en los resultados del estudio
anterior

M. En C. Germán Pichardo Villalón


La evaluación de los NPA debe cumplir con lo establecido en el Apéndice C y
conforme al esquema siguiente:

Reconocimiento Evaluación

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Identificar las áreas
con NSA mayor o igual
a 80 dB(A) y en donde
la exposición a ruido
de los trabajadores sea
representativa

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Emplear los métodos de evaluación e instrumentos de medición
señalados

Cuantificar los NPA y asentar los resultados en la documentación


del programa

El reconocimiento y evaluación de los NPA se repetirá cada dos


años o dentro de los noventa días posteriores a un cambio de
producción, procesos, equipos, controles u otros cambios, que
puedan ocasionar variaciones en los resultados del estudio.

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Cuando se utilice equipo de protección personal auditiva, se debe considerar
el factor de reducción R o nivel de ruido efectivo en
ponderación A (NRE) que proporcione dicho equipo, mismo que debe
contar con la debida certificación. En caso de no existir un organismo de
certificación el fabricante o proveedor debe expedir la garantía del equipo de
protección personal estableciendo el nivel de atenuación de ruido.

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Cuando el NER supere los límites máximos permisibles de exposición
establecidos en la Tabla A.1, se deben aplicar una o varias de las medidas de
control siguientes, para mantener la exposición dentro de lo permisible:

Medidas Medidas
técnicas administrativas

M. En C. Germán Pichardo Villalón


M. En C. Germán Pichardo Villalón
El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación o
laboratorio de pruebas acreditado y aprobado, según lo establecido en
la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para verificar o evaluar
esta Norma

Los laboratorios de pruebas podrán evaluar los apartados


referente al reconocimiento y evaluación

Las unidades de verificación o laboratorios de pruebas deben


entregar al patrón sus dictámenes e informes de resultados

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Ley Federal sobre Metrología y Normalización

Artículo 10

Los instrumentos para medir y patrones que se fabriquen en el territorio nacional o se


importen y que se encuentren sujetos a norma oficial mexicana, requieren, previa su
comercialización, aprobación del modelo o prototipo por parte de la Secretaría sin
perjuicio de las atribuciones de otras dependencias.

Deberán cumplir con lo establecido en este artículo los instrumentos para medir y
patrones que sirvan de base o se utilicen para:
I. Una transacción comercial o para determinar el precio de un servicio;
II. La remuneración o estimación, en cualquier forma, de labores personales;
III. Actividades que puedan afectar la vida, la salud o la integridad corporal;
IV. Actos de naturaleza pericial, judicial o administrativa; o
V. La verificación o calibración de otros instrumentos de medición.

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Artículo 12

La Secretaría, así como las personas acreditadas por la misma, al verificar los
instrumentos para medir, dejarán en poder de los interesados los documentos
que demuestren que dicho acto ha sido realizado oficialmente.
Esta verificación comprenderá la constatación de la exactitud de dicho
instrumento dentro de las tolerancias y demás requisitos establecidos
en las normas oficiales mexicanas y, en su caso, el ajuste de los mismos cuando
cuenten con los dispositivos adecuados para ello.

M. En C. Germán Pichardo Villalón


NOM-011-STPS-2001

B.3. Calibración del Instrumento


B.3.1. Calibración en laboratorio de calibración acreditado
Se debe de verificar periódicamente la calibración del instrumento por un laboratorio de calibración
acreditado , y contar con el documento que avale dicha calibración, de conformidad con los
procedimientos establecidos en la Ley federal sobre Metrología y Normalización.

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Ley Federal sobre Metrología y Normalización

Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo


Artículo 107. Las unidades de verificación solamente podrán emitir dictámenes sobre la Norma o Normas
respecto de las cuales cuenten con la aprobación de la Secretaría.
Cuando para comprobar el cumplimiento con una Norma se requieran mediciones o pruebas de
laboratorio, la Evaluación correspondiente se efectuará únicamente en laboratorios acreditados
y aprobados, salvo que éstos no existan para la medición o prueba específica, en cuyo caso, se podrán realizar en otros
laboratorios, preferentemente acreditados.
Los organismos de certificación emitirán certificados de cumplimiento con las Normas para los productos, procesos o servicios que lo requieran,
conforme a lo señalado en las Normas pertinentes.
Los gastos que se originen con motivo de la Evaluación de la Conformidad que realicen los Organismos Privados, serán a cargo de las personas
que hayan contratado sus servicios.

STPS

M. En C. Germán Pichardo Villalón


El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de
verificación o laboratorio de pruebas acreditado y aprobado,
según lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, para verificar o evaluar esta Norma

1. Debe tener certificado de calibración vigente del


equipo (sonómetro, calibrador de campo y filtro de
octava de banda)
2. Debe estar acreditado ante la ema
3. Debe estar aprobado ante la STPS

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Datos del centro de Datos del laboratorio
trabajo evaluado de pruebas
• Nombre, denominación o razón
social
• Número de aprobación otorgado
• Nombre, por la Secretaría del Trabajo y
denominación o Previsión Social
• Nombre y firma del signatario
razón social autorizado
• Domicilio completo • Lugar y fecha de la expedición del
informe
• Conclusiones de la evaluación
• Contenido de los estudios, de
acuerdo a lo establecido

M. En C. Germán Pichardo Villalón


La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de
verificación y de los informes de resultados de los
laboratorios de pruebas será de dos años, a menos que se
modifique la maquinaría, el equipo, su distribución o las
condiciones de operación, de tal manera que puedan
ocasionar variaciones en los resultados de la evaluación del
ruido

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Tres días después……

Doctor buenos días, tengo algunas


observaciones que son áreas de
oportunidad y que me gustaría comentar en
persona con usted, y si lo autoriza también
con su equipo completo así como con su
área de calidad, compras y mantenimiento.
Se trata de lo siguiente:

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Analizando con detenimiento observamos aspectos en sus estudios de ruido y en sus audiometrías, en
cuanto a las evaluaciones de ruido tenemos que:

1. En ninguno de los estudios de ruido se ha calculado el factor de reducción a través del análisis
espectral, sino con la formula resumida que considera la norma, lo cual si bien no es malo, no da
oportunidad de determinar si su equipo actual es el adecuado. Observamos que mediante este
cálculo directo que reporta su laboratorio, el equipo teóricamente reduce 15 decibeles, Nos
permitimos hacer un cálculo mediante la comparación de espectro acústico y su equipo actual
únicamente reduce la exposición en 6 decibeles para las frecuencias predominantes que manejan en
el área laboral
2. También observamos que el EPPA que está utilizando actualmente no da protección suficiente para las
frecuencias que existen en el área, ya que ese EPPA es muy bueno para frecuencias altas pero con
poca protección para frecuencias bajas que son las predominantes en el área.

M. En C. Germán Pichardo Villalón


En cuanto a las audiometrías tenemos lo siguiente:

1. Los certificados de calibración que nos envía de su audiómetro no declara la


incertidumbre de las mediciones que se realizan con el audiómetro y tampoco
presentan la trazabilidad del laboratorio que calibra a un patrón, por lo que no
podemos concluir cual es la incertidumbre del resultado de sus audiometrías y por lo
tanto que error presentarían dicha lecturas.
2. Las calibraciones que ha hecho a su audiómetro no son suficientes para calcular la
deriva de su equipo por lo que no sabemos si el audiómetro esta funcionando
correctamente y dentro de los parámetros correctos. Es recomendable que se calibre
el audiómetro cada año para vigilar la deriva del equipo y decidir en que momento ya
no es conveniente utilizarlo
3. Es recomendable de a cuerdo a los resultados de sus estudios de ruido que sus
audiometrías las lleve a cabo cada 6 meses en función de la Guía de Referencia 1 que
contiene la NOM 011-STPS 2001
4. Al no tener la certeza de la deriva del equipo y la incertidumbre de las mediciones
realizadas, los valores obtenidos en las audiometrías podrían ser erróneas

M. En C. Germán Pichardo Villalón


Gracias por su atención

M. En C. Germán Pichardo Villalón


M. En C. Germán Pichardo Villalón

También podría gustarte