Está en la página 1de 12

Formato para Evidencia 5: Mi anteproyecto parte 3

Datos del estudiante

Nombre Daniela Hernández Vélez

Matrícula 22006002

Nombre del Asesor o Asesora Libra July Esperanza Nava Sánchez

Nombre de la Materia Metodología de la investigación

Fecha de elaboración 28/05/22

Importante

● Para realizar esta Evidencia de Aprendizaje,


es necesario que hayas realizado las lecturas
y videos que se te presentaron en el Bloque 1,
2 y 3.

Instrucciones

1. Abre tus evidencias de aprendizaje con nombre Mi anteproyecto parte 1 y Mi anteproyecto


parte 2, que enviaste y fueron evaluadas por tu Asesor o Asesora.

2. Integra la información que redactaste de los apartados de las Evidencias mencionadas en este
formato, según corresponda.

3. Completa los apartados faltantes y que corresponden a los aprendido en el Bloque 3.

Si utilizaste referencias bibliográficas adicionales, añadelas en el recuadro al final de este documento.

Antecedentes del problema

Haga clic aquí para escribir sus antecedentes del problema de investigación (mínimo 2 cuartillas).

Polinización: es el proceso de transferir el polen de la parte masculina de una flor (la antera) a
la parte femenina de la misma u otra flor (el estigma) para permitir la fecundación y la
producción de semillas. Se estima que el 87,5% (94% en los trópicos y 78% en las zonas
templadas) de las plantas con flores silvestres en todo el mundo son polinizadas por animales
(Ollerton, Winfree y Tarrant, 2011), y más del 70% de los cultivos alimentarios mundiales se

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
benefician de la polinización animal. (con dependencia para set de frutas conjunto de semillas
que van del 1 por ciento al 100 por ciento) (Klein et al., 2007).

Nuestra especie, los humanos, dependemos de los polinizadores para la supervivencia, ya que
desarrollan un papel indispensable en la agricultura, al igual que en los ecosistemas y por
supuesto en la producción de alimentos. Los polinizadores silvestres son la gran mayoría y
constan de menos de 20,000 especies de abejas, y aunque parece un número grande, se esta
reduciendo cada vez más, tanto como en número como en variedad, debido a causas que
están relacionadas con las acciones humanas: La deforestación, el uso de insecticidas y
fumigadores, además del cambio climático. Estas amenazas están impactando gravemente en
la variedad de abejas y otros polinizadores: más de un 40% de las especies de abejas están
bajo amenaza de extinción, al igual que un 16.5% de otras especies de polinizadores como
mariposas, abejorros, avispas, etc.

Esto representa un riesgo para todo el mundo, la biodiversidad, los sistemas agroalimentarios,
la producción de alimentos y los medios de subsistencia de millones de personas que
dependen de la naturaleza de estos polinizadores.

Se estima que más del 75% de los cultivos alimentarios de todo el mundo dependen en cierta
medida de la polinización. Según estudios realizados en América latina y el caribe el 2,5% y
15% de PBI agrícola regional depende de la polinización. Otros estudios realizados en 2017
por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), si los
polinizadores desaparecen, la región podría perder entre el 2% y 25% de su producción
agrícola: países como Argentina, Paraguay y Uruguay, podrían perder el 12.5% de producción
y Chile el 25%.

FAO, IZSLT, Apimondia and CAAS. 2021. Good beekeeping practices for sustainable apiculture. FAO
Animal Production and Health Guidelines No. 25. Rome. 

https://doi.org/10.4060/cb5353en

Estas orientaciones examinan los productos y servicios que proporcionan las abejas, entre
ellos: la miel, el polen y la apiterapia. Las buenas practicas recogidas incluyen el uso de la

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
tecnología de cadena de bloques para crear un sistema de trazabilidad de la miel.

FAO and IZSLT. 2021. Responsible use of antimicrobials in beekeeping. FAO Animal Production and
Health Guidelines No. 26. Rome, FAO. 
https://doi.org/10.4060/cb6918en

Este informe presenta a la Senda progresiva de gestión (PMP por sus siglas en inglés) para
mejorar las medidas de bioseguridad en la apicultura. La Senda es una herramienta útil que
ayudará a gobiernos a definir una apicultura sostenible y saludable.

FAO, Apimondia, IZSLT. 2021. Visual manual on good beekeeping practices for small-scale beekeepers in
Africa. TECA – Technologies and practices for small agricultural producers, 2. Rome. 

https://doi.org/10.4060/cb4576en

Este manual informa y previene sobre las practicas de apicultura y miel no sostenibles y sus
efectos negativos en las abejas y el medio ambiente. También muestra cómo emplear los
materiales de apicultura y cosechar miel de buena calidad.

Krishnan, S., Wiederkehr Guerra, G., Bertrand, D., Wertz-Kanounnikoff, S. and Kettle, C.J. 2020. The
pollination  services of forests – A review of forest and landscape interventions to enhance their cross-
sectoral benefits. Forestry Working Paper No. 15. Rome, FAO & Bioversity International.

https://doi.org/10.4060/ca9433en

Este documento de trabajo revisa la literatura publicada sobre los impactos de las prácticas de
gestión forestal y paisajística en los polinizadores. También aborda las implicaciones del
cambio climático, recopila estudios de casos y hace recomendaciones sobre medidas para
mantener la diversidad y abundancia de los polinizadores en los bosques y paisajes.

La mayoría de las plantas silvestres dependen de los polinizadores para producir frutos y
semillas (Ollerton, Winfree y Tarrant, 2011). La limitación de polen en plantas ha sido

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
reportada en muchas especies (62 por ciento de 285 especies y 73 por ciento de 82 estudios
de casos), y se espera que los cambios en la abundancia y diversidad de polinizadores afecten
la producción de semillas (Burd, 1994; Ashman et al., 2004); Sin embargo, pocos estudios han
investigado las tendencias en la reproducción de las plantas a lo largo del tiempo. Se ha
demostrado que el cuajado de frutos está correlacionado con la diversidad de polinizadores
(Albrechtet al., 2012). A nivel mundial, el 16,5 % (192 especies) de los vertebrados
polinizadores conocidos están amenazados de extinción, y las plantas polinizadas por ellos (se
sabe que un total de 16 800 plantas son polinizadas por vertebrados), por lo tanto, enfrentan
una disminución de la población (Aslanet al., 2013). Ha habido un cambio en la composición
de la comunidad de plantas que dependen de los polinizadores hacia plantas que pueden
reproducirse vegetativamente, por ejemplo, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en un lapso de 180
años (IPBES, 2016b; Paul y Hawkins, 2011) – y desde plantas cruzadas hasta especies de
plantas auto fecundadas y polinizadas por el viento, por ejemplo, en los Países Bajos y el
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (Biesmeijer et al., 2006). La propagación
vegetativa puede conducir a la reproducción de individuos genéticamente idénticos, que son
más propensos a los patógenos (por ejemplo, esto se ha demostrado en el caso de Agave
cultivo; López-Hoffman et al., 2010)

El problema de investigación

Haga clic aquí para escribir su problema de investigación.

La posible extinción de las abejas y otros polinizadores

Preguntas de investigación (mínimo 2, máximo 5)

Haga clic aquí para escribir sus preguntas de investigación.

¿Cómo puedo contribuir al cuidado de las abejas?

¿De qué manera promueven mis acciones el cuidado sustentable de los polinizadores?

¿Cómo se evita la extinción de las abejas?

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
¿Qué importancia tienen los polinizadores en el mundo?

¿Qué representan las abejas a lo largo de la historia del mundo y por qué son tan
importantes?

Objetivos

General (solo un objetivo) Específicos (de 3 a 5)

Esta investigación tiene como objetivo ● Haga clic aquí para escribir sus objetivos
analizar la problemática de la extinción de específicos.
las abejas y sus posibles soluciones, esta
investigación se lleva a cabo en el Municipio
de Tula de Allende, Hidalgo, México. Y tiene
como finalidad dar a conocer las recientes
investigaciones y las acciones que se
proponen para solucionar este problema.

Título tentativo del anteproyecto

Haga clic aquí para escribir el título.

El verdadero juicio de las abejas

Tabla 1. Mi anteproyecto parte 1

Hipótesis o supuestos del problema

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Haga clic aquí para escribir su o sus hipótesis.

La desaparición de los polinizadores ha aumentado entre un 20% y 30% desde la década del
2000

Justificación del anteproyecto

Haga clic aquí para escribir su justificación.

La presente investigación se enfocará en los estudios de las acciones que han tenido mayor
impacto en los últimos 20 años y han provocado que las abejas y otros polinizadores estén
desapareciendo en todo el mundo, de modo que en ciertos lugares esto podría tener terribles
consecuencias. Esta investigación permitirá ver las causas y las consecuencias del cambio
climático y la contaminación englobándose específicamente en el impacto que trae sobre las
abejas y otros polinizadores.

Marco teórico

Tema: La posible extinción de las abejas y otros polinizadores

Problema: La extinción de estos animales significa perdidas masivas,

Hipótesis: el cambio climático y el impacto ambiental de pesticidas y otros contaminantes


provocan la disminución de especies polinizadoras como abejas y otros animales.

Objetivo: Esta investigación tiene como objetivo analizar la problemática de la extinción de las
abejas y sus posibles soluciones, esta investigación se lleva a cabo en el Municipio de Tula de
Allende, Hidalgo, México. Y tiene como finalidad dar a conocer las recientes investigaciones y

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
las acciones que se proponen para solucionar este problema.

Área de estudio: San Miguel Vindho, Tula de Allende, Hidalgo, México.

Unidades de estudio: Apicultores de todo el mundo.

Metodología: investigación cualitativa.

De acuerdo con los antecedentes:

Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, desde mediados


de la década de los 90 se ha observado una disminución drástica en las poblaciones de
polinizadores en Europa y Estados Unidos. Al parecer esta tendencia está sucediendo a nivel
mundial debido al uso de pesticidas en cultivos, competencia y desplazamiento por especies
introducidas, así como transformación de sus hábitats (IPBES 2016).

Las evidencias existentes sobre la pérdida de polinizadores, junto con la advertencia de la


importancia del servicio ecosistémico que estos animales prestan a la humanidad, sobre todo
a través de su rol en la producción de alimentos, dio impulso a una preocupación global y
derivó en que se generen, en diferentes naciones, planes y estrategias para contrarrestar esta
tendencia.

En términos ecológicos, más de 80% de las 250 mil plantas con flor conocidas en el mundo
requiere polinización para llevar a cabo su reproducción sexual.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), menciona


que 3 de cada 4 cultivos que producen frutos o semillas para consumo humano dependen, al
menos en parte, de los polinizadores.

Mejorar la calidad y diversidad de los polinizadores aumenta el rendimiento de los cultivos: los
polinizadores afectan al 35% de las tierras agrícolas mundiales, lo que respalda la producción
de 87 de los principales cultivos alimentarios en el mundo.

Los productos alimenticios que dependen de la polinización contribuyen a las dietas


saludables y una mejor nutrición.

Los ocho factores o drivers identificados en el informe del IPBES como causantes directos de
la disminución de polinizadores, y cuya importancia fue evaluada por los expertos que
participaron en el trabajo publicado en Nature Ecology & Evolution, son: 1) cobertura y

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
configuración de la tierra; 2) manejo de la tierra; 3) usos de pesticidas; 4) manejo de
polinizadores; 5) cambio climático; 6) especies exóticas invasoras; 7) pestes y
patógenos y 8) organismos genéticamente modificados.

Referencias bibliográficas

Docks, L.V., Breeze, T.D., Ngo, H.T. et al. A global-scale expert assessment of drivers and
risks associated with pollinator decline. Nat Ecol Evol (2021). https://doi.org/10.1038/s41559-
021-01534-9

Coro Arizmendi, M. 2009. La crisis de los polinizadores. CONABIO. Biodiversitas 85: 1-5

Krishnan, S., Wiederkehr Guerra, G., Bertrand, D., Wertz-Kanounnikoff, S. and Kettle, C.J.
2020. The pollination services of forests – A review of forest and landscape interventions to
enhance their cross-sectoral benefits. Forestry Working Paper No. 15. Rome, FAO & Bioversity
International.

https://doi.org/10.4060/ca9433en

Bees and their role in forest livelihoods, FAO, 2009 1-192 pags 13-16.

Why Bees Matter, FAO, 2018. 1-16 pags 4-8

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
FAO, Apimondia, IZSLT. 2021. Visual manual on good beekeeping practices for small-scale
beekeepers in Africa. TECA – Technologies and practices for small agricultural producers,
2. Rome. 
https://doi.org/10.4060/cb4576en

Tabla 2. Mi anteproyecto parte 2

Cuestionario

Elabora 5 preguntas que emplearías en una encuesta para dar respuesta a tu problema de investigación.

●Pregunta cerrada (dicotómica)

¿Usted cree que la extinción de las abejas puede solucionarse?

Si)

No)

●Pregunta cerrada (múltiple)

¿Qué acciones cree que contribuyen a que las abejas y otros polinizadores puedan permanecer en s
localidad?

A) Plantar más arboles


B) Tirar basura en las zonas verdes
C) Plantar flores de la localidad

●Preguntas semi-abiertas

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Los polinizadores son_________para toda la biodiversidad y ecosistemas

●Pregunta abierta cualitativa

¿Por qué los polinizadores son tan importantes?

●Pregunta abierta cuantitativa

¿Cuántas especies de abejas y polinizadores sabe que hay en su localidad?

Presentación del encuestador

Redacta en un párrafo cómo te presentarías ante una persona a la que quieres aplicar tu cuestionario

Hola, mi nombre es Daniela Hernández Vélez, soy estudiante de bachillerato en la preparatoria de La


Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. El día de hoy vengo a presentarte un cuestionario que
contribuye significativamente a un trabajo de investigación que estoy realizando, si lo pudieras contestar
me ayudarías muchísimo.

Instrucciones para que la persona entrevistada responda el cuestionario

Escribe las instrucciones que le darás a la o las personas que respondan tu cuestionario

De la manera más clara posible expresa tus respuestas y rellena los alveolos, se honesto y recuerda que
esta es una encuesta que contribuye a un trabajo de investigación, por lo tanto, no hay respuestas malas,
suerte.

Finalidad y beneficios del cuestionario

Redacta la finalidad y beneficios del cuestionario

Este cuestionario es parte de un trabajo de investigación sobre la posible extinción de los polinizadores,
se busca analizar la perspectiva de diferentes personas para recabar información sobre la concepción de

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
las personas hacia las abejas y otros polinizadores.

Fecha, lugar, número de cuestionario, nombre del encuestador

Fecha Lugar

Haga clic aquí para escribir el lugar


Haz clic aquí para escribir...
San Miguel Vindho, Tula de Allende, Hidalgo,
31/05/2022
México

Número de cuestionario Nombre del encuestador

Haz clic aquí para escribir... 2 Haga clic aquí para escribir Daniela Hernández Vélez

Viabilidad del anteproyecto

Argumenta la viabilidad del proyecto

Conclusiones

Redacta sus conclusiones

Tabla 3. Mi anteproyecto parte 3

Reflexión sobre la actividad: Yo Soy

Referencias

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Integra las referencias

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

También podría gustarte