Está en la página 1de 18

ESTUDIO DE CASO

PRESENTADO POR:
NATALIA FERNANDA ALARCON
SANDRA LILIANA CASTILLO CAICEDO
VALENTINA CHICAÍZA SOLARTE
LINA MARCELA MOSQUERA IBARRA

TUTOR:
ANDRÉS FELIPE OCHOA
ÁREA: HIGIENE III

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO


FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL
PROGRAMA: SALUD OCUPACIONAL
GRUPO: 7491
OCTUBRE DE 2020
CALI, VALLE DEL CAUCA

1
CONTENIDO
1. INTRODUCCION…………………………………………….
2. OBJETIVOS………………………………………………….
2.1OBJETIVO GENERAL………………………………………
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………..
3. CASO…………………………………………………………..
4. DESARROLLO………………………………………………..
5. CONCLUSIÓN…………………………………………………
6. BIBLIOGRAFIA……………………………………………….

2
1. INTRODUCCION

La empresa Metalmecánicas de Occidente S.A, está dedicada a la fabricación


de partes metalmecánicas. Se han encontrado una serie de razones las cuales
son claves para dar parte a un estudio de medición de ruido ocupacional en la
planta de producción encargada de la fabricación de chasis para motocicletas.
El ruido al que están expuestos los trabajadores de dicha empresa en sus
jornadas laborales, puede causar pérdida auditiva temporal o permanente,
dependiendo del nivel y el tiempo de exposición, por tal motivo este estudio de
caso se basó en saber cuáles son los valores y el tiempo real de exposición de
los trabajadores, debido a que siempre se debe tener bajo control el tema de la
exposición a ruido y adoptar las medidas preventivas necesarias para la
sobreexposición de los trabajadores y evitar efectos negativos en su salud y en
su vida, razón por la cual la empresa realiza las mediciones de ruido de manera
prioritaria.

3
2.1 OBJETIVO GENERAL

Reconocer la importancia que tiene el estudio de niveles de ruido para así


aprovechar los conocimientos adquiridos para realizar una correcta evaluación
por exposición a ruido, para poder determinar cuál es el valor y tiempo real de
exposición. Identificando los decibeles (DB) en el lugar de trabajo y poder
generar una intervención de las correctas medidas de acción.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

2.2.1 Analizar los valores obtenidos en cada una de las 4 áreas y poder
determinar si cumplen con la normatividad vigente.
2.2.2 Identificar en la empresa Metálicas de Occidente S.A cuáles son los
daños por exposición a ruidos.
2.2.3 Implementar las medidas de acción que se consideran necesarias en
cada uno de los puestos de trabajo para evitar daños mayores a la salud
de los trabajadores.

1
3. CASO DE ESTUDIO

Una empresa de fabricación de partes metalmecánicas, Metálicas de Occidente


S.A, urge de manera prioritaria de un estudio de ruido ocupacional en una de sus
plantas de producción la cual es la división encargada de la fabricación de chasis
para motocicletas. Esta línea de proceso se divide en cuatro secciones separadas:
corte y maquinado, soldadura y ensamble, pintura y por último, embalaje y
despacho. Para ello contrato los servicios de una firma especializada en seguridad
y salud en el trabajo para realizar el respectivo estudio Después de realizar un
estudio preliminar se decidió que las mediciones se llevarían a cabo por cada una
de las secciones del proceso ya definidas, obteniendo los siguientes resultados.

No. DE TIEMPO DE
AREA EMPLEADO Lmax Lmin dB Leq dB MEDICIÓN
S (dBA) (A) (A) (MIN)
CORTE Y
MAQUINADO 30 (6 tomas de
10 105 92 98.5 5 min)
SOLDADURA 15 (3 tomas de
Y EMSAMBLE 7 89 86 87.5 5 min)
PINTURA 3 85 80 83 15
ENSAMBLE Y
DESPACHAD
O 5 88 84 86 15

Corte y maquinado.
- Tipo de ruido: Fluctuante
- NPSE dB(A): 97.5 dB(A)
- Lpk dB(A): 130 dB(dB)
- Tiempo de medición: 6 horas
- Equipo de medición: Dosímetro
Soldadura y Ensamble
- Tipo de ruido: Estable
- Leq dB(A): 87.0 dB(A)
- Lpk dB(A): 120 dB (dB)
- Tiempo de medición: 5 minutos cada hora durante toda la jornada

2
- Equipo de medición: Sonómetro
Embalaje y Despacho
Debido que los trabajadores no se encontraban en el mismo lugar de trabajo sino,
dependiendo de la tarea, les tocaba movilizarse dentro de la sección, se tomaron
medidas en 4 puntos diferentes.
- Tipo de ruido: Estable
- Leq dB(A): 87.0 dB(A), 92.0 dB(A), 88.0 dB(A), 87.0 dB(A)
- Lpk dB(A): 120 dB (dB)
- Tiempo de medición: 15 minutos para cada ciclo de trabajo
- Equipo de medición: Sonómetro

3
4. DESARROLLO

1. Con base en el muestreo preliminar, redacte las siguientes respuestas:


a. Cual considera que fue el propósito de realizar esta evaluación preliminar.
Que información se debe registrar en esta fase
R// Esta evaluación tuvo como propósito identificar los niveles reales de ruido a
los
que están expuestos en las jornadas diarias laborales y registrarlos niveles pico a
través de instrumentos de medición adecuados para determinar si se superan los
valores límites permitidos.
b. Cuáles cree que fueron los criterios para la selección de las diferentes áreas
de medición.
R// Se estima que los criterios para seleccionar las diferentes áreas de medición
fueron el lugar de trabajo, el tiempo de exposición y las máquinas o herramientas
utilizadas en cada una de las áreas debido a que se consideran fuentes generadoras
de ruido que emiten un sonido no considerable.
2. Con base en el muestreo final, redacte las siguientes respuestas
a. Elabore un diagrama de flujo en el cual ilustre la metodología que debieron
seguir, que pasos lógicos y criterios para la validación de la evaluación
correcta de ruido del lugar.

4
R//
PLANTA DE
PRODUCCIÓN

ÁREAS

CORTE Y EMBALAJE Y
SOLDADURA
MAQUINADO DESPACHO
Y ENSAMBLE

INICIO

1. Definir estrategia de
muestreo (equipos de
medición)

2. Establecer plan
de muestreo de
acuerdo con los
tipos de ruido

3. Ejecutar plan de muestreo 5.


Reporte de
4. Diligenciar datos,
realizando mediciones
sonometrías y
tiempo de medición
acordes con el tiempo de
dosimetrías y
y tipo de medición
exposición
medición de ruido
en
fuentes.

6.
Realizar análisis
de
riesgo con los
datos
obtenidos

5 7. Adoptar medidas
FIN de acción
necesarias.
b. Redacte cual considera fue la razón para la elección de los diferentes tipos
de equipos de medición para cada área al igual que los tiempos de muestra.
Indique las principales diferencias entre dichos equipos y cuando se debe de
emplear cada uno.
R// Cada uno de los trabajadores serán muestreados con dosímetros si están
expuestos a ruido variable, es decir, representado por la variación de tiempo o con
sonómetros si están expuestos a ruido continuo, es decir, si el ruido es igual o se
percibe al mismo nivel. La elección se realizó dependiendo el tipo de ruido y
tiempo
de exposición, se utilizó el sonómetro para medir el nivel del ruido del ambiente
para
determinar la realización de una dosimetría. Con el dosímetro se determinó el valor
de la dosis de ruido de exposición.
c. Considera que las variables evaluadas son suficientes para la evaluación
de ruido.
R// No, debido a que faltaron las fuentes generadoras de ruido y medidas de
control.
Cuando se identifican las fuentes de exposición a ruido en los lugares de trabajo,
se debe incluir desde la entrada de la materia prima y todo el proceso que se
elabora
con la misma, esto con el fin de poder estimar con mayor precisión y de manera
subjetiva en que momentos se genera ruido, en que sitio y por cuanto tiempo están
expuestos los trabajadores.
En esta evaluación es fundamental identificar las exigencias que imponen los
distintos turnos, es decir, diurnos o nocturnos, así como las jornadas laborales
que
representan más de 8 horas diarias y los periodos semanales de trabajo.
d. En el muestreo preliminar de estudio el área de pintura obteniéndose un
Nivel de presión sonora de 83 dB. ¿Porque considera que no se incluyó el área
de pintura dentro del muestreo final?
R// Consideramos que el área de pintura cumple con el valor límite permisible
establecido en la norma. Esta área no representa actividades que generen niveles
excesivos de ruido.
3. Con base en los resultados finales, resuelva y analice los resultados.
a. Área de corte y maquinado:
Determine la Dosis de Ruido Diaria (DRD) a partir de los datos obtenidos
6
NRDE = 97.5 + 10LOG(8)

NRDE = 96.25 dB
96.25
DR 6 hrs = X 100
85

DR 6 hrs = 113%

6
8
DR 8 hrs = 113 x 6

DR 8 hrs = 113 x 1.33


DR 8 hrs = 150.29%
Compare los resultados con los límites máximos permitidos. Concluya y
analice
-El nivel de ruido de exposición es de 96.25dB y la dosis de ruido fue de 6 horas o
sea el 113%, lo convertimos en dosis de ruido diario 150.29%, con lo cual podemos
evidenciar que la exposición a ruido es más alta de lo estipula la norma, por tal
motivo se debe de intervenir para minimizar efectos negativos a la salud de los
trabajadores.
En el caso de que los trabajadores estén expuestos a dosis de ruido más alta
de lo permitido, indique cuales deberían ser las medidas de control
Control en la fuente: no se puede eliminar, porque las maquinas son necesarias
para os procesos, pero se puede buscar la forma de intervenir en el diseño para
minimizar el ruido producido
b. Área de soldadura y ensamble
Determine el nivel de ruido de exposición (NRDE) según los valores de referencia y
la dosis de ruido a la que están expuesto los trabajadores
0.66
-NRDE = 87 + 10LOG ( )
8

NRDE = 76.1 dB
76.1
DR 6 hrs = X 100
85

DR 6hrs = 89.6%
8
DR 8 hrs = 89.6 x
6

DR 8 hrs = 89.6 x 1.33


DR 8 hrs = 119.1 %
Compare los resultados con los límites máximos permitidos. Concluya y
analice
R// El nivel de ruido de exposición es de 76.1dB y la dosis de ruido fue de 6 horas
o
sea el 89.6%, lo convertimos en dosis de ruido diario 119.1%, con lo cual podemos
evidenciar que la exposición a ruido es más alta de lo estipula la normatividad
vigente, por tal motivo se debe intervenir para minimizar efectos negativos a la
salud
de los trabajadores.

7
En el caso de que los trabajadores estén expuestos a dosis de ruido más alta
de lo permitido, indique cuales deberían ser las medidas de control
Control en la fuente: las piezas que hagan fricción, mantenerlas lubricadas y hacer
un control individual como realizar audiometrías
c. Área de Embalaje y despacho
Determine el Nivel de presión sonora Equivalente del área
87 92 88 87
- NPSeq = 10xlog(1010 + 10 10 + 10 10 + 10 10)

108.7 +109.2 +108.8 +108.7


NPSeq = 10 X log10( 4
3218115004
NPSeq = 10 x log10( )
4

NPSeq = 10 x log10 (804556251)


NPSeq = 10 x 8.9
NPSeq = 89 dB
Determine el nivel de ruido de exposición (NRDE) equivalente según los
valores de referencia y la dosis de ruido a la que están expuesto los
trabajadores
1
-NRDE = 89 + 10LOG (8)

NRDE = 80 dB
80
DR 1 hrs = 85X 100
8
DR 8 hrs = 94.1 x 1

DR 8 hrs = 94.1 x 8
DR 8 hrs = 754.8 %
Compare los resultados con los límites máximos permitidos. Concluya y
analice
- El nivel de ruido de exposición es de 80dB y la dosis de ruido fue de 6 horas o
sea
el 94.1%, lo convertimos en dosis de ruido diario 754.8%, con lo cual podemos
evidenciar que la exposición a ruido es más alta de lo estipula la normatividad
vigente, por tal motivo se debe intervenir para minimizar efectos negativos a la
salud
de los trabajadores.

8
d. Área de pintura Se piensa instalar un nuevo compresor. El fabricante de la
misma informa que el nivel de ruido, medido en el puesto del operador tiene
los valores siguientes (en bandas de octava)

Frec.
(HZ) 63 125 250 500 1000
2000 4000 8000
NPA
(dB) 84.0 81.0 73.0 79.0 81.0
80.0 79.0 72.0
Corre
cción
A -26.2 -16.1 -8.6 -3.2 0
+1.2 .+1 .-1.1
NPA
correg 57.8 64.9 64.4 75.8 81.0
81.2 80.0 70.9

Determinar el nivel de presión sonora equivalente del área después de poner


en funcionamiento la nueva máquina sabiendo que, según el muestreo
preliminar, el Nivel de Presión Sonora Equivalente inicial del área fue de
83dB.
R//
NPA 57.8 64.9 64.4 75.8 81.0
81.2 80.0 70.9
(dB)

1 𝑙𝑒𝑔𝑡
Leq(A) =10 log 𝑁 (∑ 10 ( ))
10

1 57.8 64.9
64.4 75.8 81.0
Leq (A) = 10log (∑ 10 ( 10 ) + 10 ( 10 ) + 10 ( 10 ) +
10 ( 10 ) + 10 ( 10 ) +
𝑁
81.2 80.0 70.9
10 ( 10 ) + 10 ( 10 ) + 10( 10 ))
1
Leq(A)= 10log𝑁 (∑ 10(5.78) + 10 (6.49) + 10(6.44) + 10(7.58) + 10(8.1)
+
10(8.12) + 10(8.0) + 10(7.09)
1
Leq(A)=10 log8 (414486926.1)

Leq (A)= 10 log(51810865.8)


Leq (A) = 10x7.7
Leq (A) =77.1dB
Como el nivel de presión Sonora equivalente inicial del área fue de 83 dB
1 𝑙𝑒𝑔𝑡
Le (A) = 10 log 𝑁 (∑ 10 )
10

9
1 77.1 83
Leq (A) = 10 log 𝑁 (∑ 10( 10 + 10(10))
1
Leq (A) = 10 log 𝑁 ∑ 10(7.71) + 10(8.3))
1
Leq (A) = 10 log 2 (250812369.9)

Leq (A) = 10 log (125406184.9)


Leq (A) = 10x 8.09
Leq (A) = 80.9 dB
¿En el caso que el nivel de presión sonora equivalente de mayor al permitido
por la norma, cuanto debería ser el respectivo nivel de la máquina para que no
exceda la norma?
-el nivel de presión sonora no fue mayor al de la norma que son 85 dB, por lo cual
si se puede colocar esta máquina sin problema
80.9𝑑𝐵 < 85𝑑𝐵
4. Realice una gráfica en la cual se aprecien los niveles sonoros equivalentes
y nivel pico de cada área con respecto al nivel máximo permitido.

10
5. CONCLUSIÓN

Es necesario identificar los tipos de ruido para poder establecer los equipos
de
medición correctos para cada área de trabajo. Siempre se debe realizar una
evaluación basada en la medición de los niveles de ruido al que están
expuestos
los trabajadores, dado el caso en que los resultados arrojen que los niveles
de
ruido sobrepasan el valor límite se deben adoptar las medidas correctivas y de
control adecuadas para cada caso.
Pudimos evidenciar que los niveles de exposición a ruido en todas las áreas
sobre pasa los niveles permitidos, es por esta razón se realizaron algunas
recomendaciones teniendo en cuenta el área y espacio, para que con estos se
disminuyan los efectos negativos en la salud de los trabajadores.

11
5. BIBLIOGRAFIA

 Alice H. Sute. (s.f). RUIDO. Extraído el 02 de octubre del 2020, de:


https://aulasvirtuales.uniajc.edu.co/pluginfile.php/1145619/mod_res
ource/content/0/ENCICLOPEDIA%20DE%20SALUD%20Y%20SEGUR
IDAD%20EN%20EL%20TRABAJO%20-%20RUIDO.pdf
 Instituto de Salud Pública de Chile Departamento de Salud Ocupacional
Sección Ruido y vibraciones. (2012). Agentes Físicos-Ruido. Extraído el
02 de octubre del 2020, de:
https://aulasvirtuales.uniajc.edu.co/pluginfile.php/1145621/mod_res
ource/content/0/INSTRUCTIVO_DE_MEDICION_DE_RUIDO.pdf
 RESOLUCION 001792 DE 1990. Extraído el 02 de octubre del 2020, de:
https://aulasvirtuales.uniajc.edu.co/pluginfile.php/1145658/mod_res
ource/content/0/RESOLUCION%201792%20DE%201990.pdf

12
13

También podría gustarte