Está en la página 1de 47

BLANQUEAMIENTO DENTAL INTERNO

DEFINICIÓN.- ES UN TRATAMIENTO PURAMENTE ESTÉTICO QUE SE APLICA EN CASOS


DONDE EL ÓRGANO DENTARIO HA RECIBIDO TRATAMIENTO DE CONDUCTO Y QUE
POSTERIORMENTE SUFRIÓ UN CAMBIO DE COLOR POR DIVERSOS FACTORES.

ETIOLOGÍA.- LA DEGRADACIÓN DE LAS PROTEÍNAS REMANENTES DE LA PULPA,


OBTENIENDO UN COLOR OSCURO, MARRÓN O GRIS .
REMANENTE DE CEMENTO DE OBTURACION O EXCESO DE GUTAPERCHA.
-PIGMENTACIÓN POR SALES METÁLICAS DE PLATA.
• Objetivos:
• - El principal objetivo es devolver el color mas aproximado al color original del diente
posterior al tratamiento de conducto.

• Mecanismo de acción:
• El peróxido de hidrogeno y el peróxido de carbamida logran la oxidación de las moléculas
del pigmento .
• La inestabilidad de los radicales libres del peróxido de hidrogeno es capaz de fracturar los
pigmentos hasta degradarlos e incluso eliminarlos.
• El aumento de la temperatura , luz, Ph y presencia de activadores influye en la velocidad de
la reacción
• Técnicas para blanqueamiento interno:

• Técnica termo catalítica:


• Peróxido de hidrogeno al 30% y calentar con instrumentos durante dos minutos.
• Técnica ambulatoria. Peróxido de hidrogeno y perborato de sodio en la cavidad por una
semana.
• Tecnica combinada: termo activa y ambulatoria.
• Tecnica de peróxido de hidrogeno a 30 volúmenes.
• Tecnica opalescense endo.
• Indicaciones.-

• Envejecimiento.
• Hábitos: café, te, cigarro, mala higiene, alimentos con colorantes.
• Calcificación pulpar.
• Fluorosis.
• Tetraciclinas.
• Dentinogenesis imperfecta.
• Contraindicaciones.-
• Estos tratamientos no deben realizarse en piezas dentarias con tratamientos endodonticos
deficientes.
• Las piezas dentarias pigmentadas con elementos inorgánicos, como cementos que
contengan plata precipitada y cemento con base de yodoformo.
• Dientes sensibles.
• Exposiciones radiculares.
• Exposiciones dentinarias.
• Unión amelodentinaria abierta ( 10% de la población)
• Traumatismos dentales.
• Reabsorción radicular.
• Defectos de desarrollo del esmalte.
• Grietas o fisuras.
• Enfermedad periodontal. Sin tratamiento.
• Procedimiento del blanqueamiento interno.-
• Una vez diagnosticado el origen del cambio de color , se aísla y se realiza una correcta apertura.
• Luego se desobtura el tercio coronario del conducto hasta una altura que no supere mas de dos
milímetros apicalmente el epitelio de unión periodontal.
• Se confecciona un tapón con algún tipo de cemento encima de los conos de gutapercha para
evitar que los gases filtren atreves de los conos.
• Se coloca el gel blanqueador dentro de la cámara pulpar y se sella herméticamente .
• Se deja entre 20 o 30 minutos
• Se pude repetir la aplicación varias veces de acuerdo al criterio del profesional. O se pude activar
con calor o lámpara de polimerización .
• Los geles pueden mezclarse con perborato de sodio que también oxidan los componentes
orgánicos.
• Riesgos del blanqueamiento interno.
• Reabsorciones cervicales, inflamación en dientes jóvenes y tejidos periodontales,
• Sensibilidad en los tejidos blandos.
• Sensibilidad dentaria post operatoria.
• Efectos en el sellado diente-material restaurador.
• Reabsorciones cervicales , inflamación de dientes
jóvenes:

• Debido al mayor diámetro que presentan los túbulos de la dentina de dientes jóvenes a la
solución del blanqueamiento se le facilita el paso a través de estos hacia los tejidos
periodontales y así se estimula la reabsorción ósea inflamatoria.
• El blanqueamiento realizado inferior a la unión cemento- incersion te produce cambios del
Ph en la superficie cervical del conducto, que podrían contribuir a la inflamación y
resorción externa del conducto del diente.
• Sensibilidad en los tejidos blandos:

• La sensibilidad gingival debe estar relacionada con la respuesta del ,paciente a la


concentración de la solución del peróxido, además sino se toman las debidas
precauciones cuando se aplica calor en el tratamiento de dientes no vitales, puede
provocar quemaduras térmicas , quemaduras químicas o un daño significativo de los
tejidos blandos.
• Sensibilidad dentinaria post- operatoria.

• La sensibilidad dental parece estar relacionada con el paso del peróxido de hidrogeno
atreves del esmalte y la dentina , lo que produce una ligera irritación pulpar por esta razón
se contraindica el tratamiento en pacientes con hipersensibilidad dentaria no controlada.
• Efecto en el sellado diente- material.

• El blanqueamiento de los dientes no vitales va seguido generalmente por una restauración


estética , uno de los requisitos fundamentales es que la restauración estética prevenga la
micro filtración marginal.
• Como actúan los peróxidos:

• Estos productos son capaces de desprender moléculas de H2O2 que son capaces de
filtrarse a través del esmalte de los dientes por los túbulos destinarios.
• Así el tejido interno de la dentina que da color a los dientes sufre un proceso de oxidación
que se traduce en un blanqueamientode los tejidos dentarios.

• Tipos de blanqueamiento no vital.-


• En consultorio.
• Ambulatorio.
• Técnica combinada.
Envejecimiento

Traumatismo

También podría gustarte