Está en la página 1de 7

ECONOMÍA INTERNACIONAL

UNA EVALUACiÓN DE LA CUMBRE


EUROPEA DE GOTEMBURGO

Ismael Sanz (*)

El Consejo Europeo de Gotemburgo 'ha sido nitarias que siguen bajo el sistema de mayoría
uno de los más movidos en los últimos años de cualificada; además, la nueva conformación del
la UE. Precedido de un criticado Tratado de Consejo Europeo complicaba aun más su apro-
Niza, en él han confluido una serie de circuns- bación. De hecho, si se consideran los dos es-
tancias conflictivas: el enfrentamiento de Es- cenarios extremos fijados en Niza para 2005,
paña y Alemania a cuenta del impacto de la ad- uno en el caso de que para entonces no se haya
hesión, la presencia del Presidente de EE.UU., producido aún ninguna adhesión y otro con to-
George Bush, con el que los Quince mantienen dos los países candidatos incorporados a la UE,
serias discrepancias en relación al Protocolo de se puede comprobar que la nueva composición
Kyoto y su proyecto de Escudo Antimisiles, y la del Consejo resulta útil para la UE de 15 miem-
elección de Berlusconi como Primer Ministro ita- bros pero perjudicial para la de 27 Estados(1).
liano acogida con cierta frialdad por la mayoría Ciertamente, para alcanzar una mayoría cualifi-
de socios comunitarios. Además, apenas una cada se precisarán de 169 votos de 237 (71,3
semana antes de la celebración del Consejo, el por 100) Y 255 de 345 (73,9 por 100), respectiva-
país más eurooptimista, Irlanda, sorprendía a mente, y se podrá bloquear a través de tres vías:
toda la UE rechazando en un referéndum la rati- la oposición de una mayoría simple de países, la
ficación del Tratado de Niza. La movilización an- alianza de países que dispongan de 69 y 91 vo-
tiglobalización que sigue a todas las grandes tos, respectivamente, o que tengan el 38 por
cumbres internacionales desde Seattle no faltó, 100 de la población de la UE(2).
por su parte, a su cita de Gotemburgo. Todas
estas circunstancias condicionaron la Presiden- Pues bien, Baldwin et al. (2001) muestran
cia Sueca, en general, y a esta última Cumbre, que con las reglas anteriores a Niza en la UE-15
en particular. tan sólo un 7,8 por 100 de todas las alianzas po-
sibles superaban las posibilidades de bloqueo,
Antecedentes y que después del Tratado el porcentaje se
eleva hasta el 8,2 por 100. Las modificaciones
En diciembre de 2000 los Estados miembros en la composición del Consejo han reducido,
llegaron a un acuerdo en el Consejo Europeo de sin embargo, la probabilidad de aprobar las ini-
Niza para continuar con el proceso de adhesión ciativas comunitarias con la UE ampliada a 27
de los Países del Este y Centro de Europa miembros: del 2,5 por 100 al 2,1 por 100. Fel-
(PECO), además de Chipre y Malta y para adap- senthal y Machover (2001), por su parte, llegan
tar las instituciones comunitarias a una UE de 27 a la misma conclusión utilizando criterios de pu-
miembros. Así, el Tratado de Niza -véase Martín blic choice: el Tratado de Niza mejora las pro-
(2000) para un análisis del mismo- avanzó sig- piedades del sistema mayoritario de voto en la
nificativamente en el primero de sus objetivos, UE-15 en términos equidad, representatividad
mientras que en lo concerniente al segundo lle- de la mayoría y estabilidad pero las empeora
gaba a una solución que ha sido sometida a mu- con la UE de 27. En definitiva, incluso para las
chas críticas. iniciativas comunitarias sometidas al voto de
mayoría cualificada, el Consejo Europeo será
En efecto, Niza se reveló impotente para una Institución rígida en la toma de decisiones
anular el requerimiento de unanimidad para la debido al poder de bloqueo del que disponen
aprobación de temas como los Fondos de los países. De ahí que, Martín (2000) y Yataga-
Cohesión, a la vez que para las iniciativas comu- nas (2001) concluyan que el Tratado de Niza

CUADERNOS DE INFORMACIÓN ECONÓMICA. NÚM. 163 89


JULIO/AGOSTO 2001
ECONOMíA INTERNACIONAL

puede resultar útil como un acuerdo transitorio del semestre, el Medio Ambiente y las relacio-
que permita acometer la ampliación hasta que nes exteriores.
en la Conferencia Intergubernamental (CIG)
programada para 2004 se establezca un nuevo Pues bien, comenzando el análisis por el pri-
Tratado Constitutivo de la UE. mer y principal tema, Gotemburgo concluyó
que: "La ampliación es irreversible. Basándose
También la opinión pública propinó un serio en los progresos ya alcanzados, el Consejo Eu-
revés al Tratado de Niza, pues el único país que ropeo reitera que el plan de trabajo constituye el
sometió el acuerdo a referéndum, Irlanda, re- marco para culminar con éxito las negociacio-
chazaba su ratificación, apenas una semana an- nes para la ampliación. El plan de trabajo debe-
tes de la celebración de la Cumbre de Gotem- ría permitir que, para finales de 2002, concluyan
burgo. El resultado de la votación fue de 54 por las negociaciones con los países candidatos
100 de votos en contra y 46 por 100 a favor y una que estén preparados, siempre que se manten-
elevada abstención: dos terceras partes del gan a buen ritmo los progresos en el cumpli-
censo no acudieron a las urnas. Precisamente, miento de los criterios de adhesión. El objetivo
Irlanda es el país más beneficiado hasta ahora es que participen en calidad de miembros en las
en los saldos netos del Presupuesto comunita- elecciones al Parlamento Europeo de 2004"
rio en relación a su PIB o población. (Punto 9 de las Conclusiones de la Presidencia).

La Cumbre de Gotemburgo vino precedida, Éste era el aspecto más esperado del Con-
por último, por el enfrentamiento entre España y sejo Europeo de Gotemburgo: una fecha con-
Alemania en relación a las implicaciones que creta para el inicio de la adhesión de los PECO.
más les pueden afectar de la ampliación: fon- Ahora bien, el hecho de que los países candida-
dos estructurales e inmigración. En efecto, Ale- tos puedan participar en las Elecciones al Parla-
mania y Austria lograron introducir un periodo mento Europeo no garantiza que para ese año
transitorio de siete años para la libre movilidad formen ya parte de la UE. En efecto, una vez ne-
de las personas ante el riesgo de una fuerte pre- gociados los Tratados de Adhesión, estos ten-
sión migratoria a estos países procedente de drán que ser ratificados por todos los Estados
sus vecinos del Este una vez se produzca la am- miembros y por los países candidatos, un pro-
pliación(3). España aprovechó también para ceso que puede llevar, al menos, un año y me-
poner de relieve los efectos que la incorpora- dio, es decir, que si se llega a un acuerdo a fina-
ción de los PECO va a tener en las Acciones Es- les de 2002, las incorporaciones podrían empe-
tructurales que recibe. zar a llevarse a cabo a finales de 2004 ó
comienzos de 2005. En ese intervalo los eurodi-
El 23 Y 24 de marzo, se celebró en Esto- putados representantes de los PECO no ten-
colmo el Consejo Europeo de Primavera con la drán derecho a voto en el Parlamento Europeo.
presencia del Presidente ruso Vladimir Putin y
que apenas tuvo consecuencias importantes, Los Jefes de Gobierno de la UE llegaron a
excepto la negociación de la adopción de la es- este acuerdo no sin grandes esfuerzos, pues
trategia de desarrollo sostenible, bajo la línea Francia y Alemania pusieron algunos impedi-
iniciada ya en Lisboa, y el acuerdo de que los mentos a comprometerse a un calendario deter-
Consejos Europeos de Primavera sirvan para minado. De hecho, sus respectivos represen-
revisar cuestiones económicas y sociales rela- tantes matizaron posteriormente en alguna me-
cionadas con la estrategia de Lisboa. La pró- dida la posibilidad de que las negociaciones de
xima Cumbre de Primavera será, precisamente, la ampliación deban terminar en 2002. En la
la de Barcelona, bajo Presidencia española, y a base de las reticencias de estos países se en-
la que se tiene previsto invitar a todos los países cuentra el hecho de que la negociación de algu-
candidatos. nos asuntos relacionados con la ampliación,
como la Política Agrícola Común (PAC) o los sal-
La Cumbre de Gotemburgo dos netos de los Presupuestos comunitarios
con consecuencias importantes en sus países,
El último mes de la Presidencia Sueca, y muy coincida con sus procesos electorales del pró-
especialmente el Consejo Europeo de Gotem- ximo año. Además, el retraso acumulado por
burgo celebrado los días 15 y 16 de junio, ha de- Polonia en los últimos tiempos en la carrera de
parado importantes resultados en relación a la adhesión, ha podido contribuir a que Alema-
tres asuntos: la ampliación, principal objetivo nia desee retrasar la incorporación más allá de

90 CUADERNOS DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, NÚM. 163


JULIO/AGOSTO 2001
ECONOMfA INTERNACIONAL

2004 ó 2005. De este modo, perseguiría dar Pues bien, Hungría es el único país que ha
tiempo a Polonia para ingresar en la UE en la pri- cerrado estos tres capítulos mientras que la Re-
mera ola (cuadro 1). pública Checa, Eslovenia, Estonia, Chipre, Leto-
nia y Eslovaquia tienen dos, por uno de Lituania
Para poder comprobar la situación de las ne- y Malta. Polonia, por su parte, aún no ha apro-
gociaciones con cada país candidato, se ha ela- bado ninguno, como Bulgaria y Rumania, que
borado el cuadro 1, ordenando, por un lado, a en algunos casos todavía no han empezado a
los seis Estados que integraban el denominado negociar. De todos modos, como bien se en-
grupo 5+ 1 Y que comenzaron el proceso en cargó de recordar en Gotemburgo el primer mi-
1998: Polonia, República Checa, Hungría, Eslo- nistro francés Lionel Jospin, las negociaciones
venia, Estonia y Chipre, y, por otro lado, aque- son globales, por lo que ningún capítulo está
llos que lo iniciaron en 2000: Letonia, Lituania, definitivamente cerrado hasta que se llegue a un
Malta, Eslovaquia, Bulgaria y Rumania. ' Así, es acuerdo total. Además, todavía quedan temas
posible observar, en primer término, que algu- por acordar muy problemáticos como los de
nos países de la segunda oleada han dado al- agricultura, política regional, justicia e institucio-
cance a Polonia y se sitúan ya próximos al resto. nes, alguno de los cuales comenzarán a nego-
De hecho, no se advierte una gran diferencia en ciarse bajo Presidencia española.
el número de capítulos provisionalmente cerra-
dos entre ambos grupos, si se exceptúa a Bul- En suma, que si bien, Hungría, Eslovenia,
garia y Rumania. A la luz de los resultados pa- Chipre, Estonia y la República Checa parecen
rece plenamente justificado el cambio de estra- los países con más posibilidades de iniciar la
tegia de la UE de encarar la adhesión como si adhesión, poco se puede avanzar aún sobre un
de una regata se tratara, con todos los países proceso en el que también influyen aspectos es-
negociando a la vez y progresando según sus tratégicos y políticos -como muestra la actitud
de Alemania con respecto a Polonia- yen el que
méritos en lugar de realizarlo en dos oleadas.
las dos "oleadas" iniciales apenas se distinguen
ya. Así, es posible que todos los candidatos -ex-
La Presidencia Sueca ha logrado, en se-
cepto Bulgaria y Rumania, definitivamente des-
gundo término, impulsar la ampliación cerrando
colgados(4) y cuyo ingreso no se perfila hasta fi-
siquiera provisionalmente un gran número de
nales de la década- se incorporen si no simultá-
capítulos y comenzando prácticamente todos
neamente, al menos, en un corto espacio de
los que faltaban a excepción del caso de los dos
tiempo.
países rezagados. Especialmente provechoso
ha sido el semestre para dos de los estados bál-
Pues bien, el ritmo de las adhesiones puede
ticos que quedaron inicialmente en el segundo resultar de suma importancia para España,
grupo, Lituania y Letonia, así como para Hun- pues de él dependerá en gran medida el im-
gría. No obstante, el estado de las negociacio- pacto para nuestro país. En efecto, la amplia-
nes de adhesión no depende sólo del número ción afectará a los Fondos de Cohesión que Es-
de capítulos cerrados sino también de la impor- paña recibe anualmente, muy especialmente en
tancia de cada uno. Uno de los asuntos más es- lo relativo al Objetivo 1, el más importante de los
pinosos es el de Medio Ambiente, por el gran Fondos estructurales (absorberá el 70 por 100
número y complejidad técnica de directivas y del total en el periodo 2000-2006). Este Objetivo
para el que se han tenido que establecer perío- se distribuye a aquellas áreas de nivel NUTSII
dos transitorios en el ámbito del reciclaje o el -para el caso español , Comunidades Autóno-
tratamiento de aguas. La libre circulación de mas- que dispongan de una renta per cápita
personas ha precisado también de largas nego- medida en Paridades de Poder de Compra infe-
ciaciones por sus implicaciones en términos de rior al 75 por 100 de la media comunitaria.
presión migratoria que han finalizado con la arti-
culación de otro período transitorio de siete Así, con los datos del Segundo Informe so-
años, pero en este caso para los actuales Esta- bre la cohesión económica y social los países
dos miembros que lo soliciten, entre los que candidatos disponen de una renta per cápita del
probablemente estarán Alemania y Austria. El 38 por 100 de la UE-15 y una población de casi
tercero de los capítulos sensibles es el de la li- 106 millones de habitantes. Esto significa que la
bre circulación de capital, particularmente por renta per cápita de la UE-27 se sitúa en el 86,4
los aspectos relativos a la compra de propieda- por 100 de la UE-15,: es decir, las Comunidades
des inmobiliarias en los países candidatos. Autónomas aumentarían su renta per cápita re-

CUADERNOS DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, NÚM. 163 91


JULIO/AGOSTO 2001
ECONOMÍA INTERNACIONA L

CUADRO 1
SITUACiÓN DE LAS NEGOCIACIONES DE ADHESiÓN DESPUÉS DE LA PRESIDENCIA SUECA

Pen-
Cerra- diente
do de
CAPíTULOS PoI ~ Hun ~~~~~~~~ Rum prav. Abierto abrir
1. Libre circulación de mercancías ...... .. .. .... 3 3 3 333 3 3 3 3 O 10 1
2. Libre circulación de personas .......... ........ O O 3 O O 3 3 O 3 3 5 5 2
3. Liberalización de los servicios ........ ......... 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 O 10 1 1
4. Libre circulación de capital ...... ...... .......... O 3 333 333 O 3 O O 8 4 0
5. Derecho de sociedades .................... ....... O 3 3 3 3 333 3 3 3 O 10 2 O
6. Política de competencia.... .. .. ...... ............ O O O O O O O O O O O O O 12 O
7. Agricultura .............................................. O O O O O O O O O 093
8. Pesca .................... .... .. .................... ....... O 3 3 3 3 3 O 3 O 3 3 393 O
9. Transportes ........ .. ...... ............ ................ O O O O O 3 O O O O O O 11 O
10. Fiscalidad ........ ................ .......... .. .. ....... O O 3 O O O O O O O O 10 1
11. Unión Económica Monetaria.. .......... ...... 3 3 3 3 3 333 3 3 10 O 2
12. Estadísticas .... .................... .... .... .... ...... 3 3 333 333 3 3 3 3 12 O O
13. Política social y empleo.... .. .... .. ............. 3 3 333 333 O 3 9 2
14. Energía .... .. .................. .......... ............... O O 3 3 O 3 O O 3 O 462
15. Política industrial........ .... .. .. .. ................. 3 3 3 333 3 3 3 3 10 O 2
16. PYMES .. ........................................ ....... 3 3 3 333 3 3 3 3 3 3 12 O O
17. Ciencia e investigación.. .. .... ........ .......... 3 3 3 333 3 3 3 3 3 3 12 O O
18. Educación/Formación Profesional......... 3 3 3 3 3 333 3 3 3 3 12 O O
19. Telecom. /Técnicas de Información ....... 3 3 3 3 3 3 O 3 3 3 O 093 O
20. Cultura-política audiovisual.... .... .... ........ 3 3 O 3 3 333 3 3 3 O 10 2 O
21. Política Region./ Acciones Estructurales . O O O O O O O O O O O 10 2
22. Medio Ambiente........................ .. .......... O 3 3 3 3 O O 3 O O 5 5 2
23. Consumidores/Salud.... .......... .......... ..... 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 O 11 1 O
24. Justicia e Interior.............. .... .. .. .. .... .. ..... O O O O O O O O O O O O 11 1
25. Unión Aduanera ...... .. ...... .. .... .......... ...... 3 3 3 O O 3 O O O 3 O 3 6 6 O
26. Relaciones Exteriores ............................ 3 3 3 333 3 3 3 3 3 3 12 O O
27. Exterior y Seguridad común................... 3 3 3 333 3 3 3 3 3 3 12 O O
28. Control financiero.................................. 3 O 3 3 3 3 O O 3 O O 6 5 1
29. Proviso Financieras y del Presupuesto.. .. O O O O O O O O O O O 10 2
30. Instituciones .. .. .......................... .. ...... .. . O O 12
CERRADO PROVISIONAL 3 16 19 22 20 19 22 16 18 17 19 10 8
CERRADO DURANTE LA PRESIDENCIA SUECA 3 6 8 6 3 5 7 11 5 9 2 1
ABIERTO O 13 10 7 9 10 7 13 11 11 10 10 7
ABIERTO Y NO CERRADO DURANTE
LA PRESIDENCIA SUECA O O O O o o 10 9 7 8 7 4
PENDIENTES DE ABRIR 2 10 15
Fuente: Presidencia sueca, 27 de junio (2001).

lativa en 1998 en casi un 16 por 100 con la incor- menzar un proceso de negociaciones que lleve
poración de los países cand idatos -éste es el a articular en los Reglamentos de estos Fondos
denom inado efecto estadístico- oDe este modo, para el próximo período 2007-2013 una de estas
sólo Andalucía, Extremadura y Galicia -que se fórmulas: a) calcular la renta per cápita relativa
encontraría en el límite- se situarían por debajo sobre la UE-15; b) modificar la barrera del75 por
del umbral que permite obtener fondos del Ob- 100; c) establecer amplios períodos de transi-
jetivo 1. España aspiraba a que la UE conside- ción como de hecho ha ocurrido con algunas
rara el efecto de la ampliación sobre los Fondos regiones durante el período 2000-2006, entre
estructurales ya en la Presidencia Sueca y co- ellas Cantabria.

92 CUADERNOS DE INFORMACIÓN ECONÓMICA. NÚM. 163


JULIO/AGOSTO 2001
ECONOMÍA INTERNACIONAL

Así, son las incorporaciones de Polonia, Ru- Ahora bien, el "no" irlandés "manifiesta lo
mania y Bulgaria, por este orden, las que influi- que ya sabemos: la existencia de un amplio sen-
rán, en mayor medida por su población, en la re- timiento de desconexión entre las Instituciones
ducción de la renta per cápita comunitaria. De de la Unión y sus ciudadanos"(6) . En respuesta
hecho, si se excluye a estos países la amplia- a esta desconexión, el Consejo de Gotem-
ción sólo afectaría a Asturias, pues la Comuni- burgo, en línea con la sugerencia de varios
dad Valenciana y Castilla y León se situarán por Think Tanks(7), y del propio Parlamento Euro-
encima del umbral independientemente de la peo (resolución del13 de junio), ha alentando a
ampliación. los países a implicar a sus respectivas opinio-
nes públicas en la CIG de 2004 y en el debate de
El problema del efecto estadístico se recogía la reforma del Tratado.
vagamente en el Consejo de Ministros de Exte-
riores del 11 de junio al afirmar: "la ampliación Pues bien, una vez analizadas las conse-
tendrá consecuencias para todos los Estados cuencias de la Cumbre de Gotemburgo en los
miembros" y en el compromiso de la Comisión aspectos relacionados con la ampliación, a con-
de realizar varios informes sobre el impacto de tinuación se analizan también los otros dos te-
la adhesión en la política de cohesión econó- mas de importancia tratados. En cuanto al Me-
mica y social, a la vez que declaraba que to- dio Ambiente, la UE avanzó significativamente al
maba nota de las preocupaciones españolas. adoptar una estrategia para el desarrollo sosteni-
Ciertamente, en el Consejo Europeo de Niza se ble y añadir una dimensión ambiental al proceso
diseñó un "mapa de caminos" para la negocia- iniciado en Lisboa, y continuado en Estocolmo,
ción con los países candidatos de los capítulos sobre la reforma económica y social. Esto im-
expuestos en el cuadro 1, en el que la libre cir- plica la integración de los objetivos en materia
culación de las personas figuraba como tema a de Medio Ambiente en todas las otras políticas
tratar en la Presidencia Sueca, mientras que la que lleve a cabo la Comunidad, algo que ya
ocurre desde hace años con la cohesión. Ade-
política regional se discutiría durante la Presi-
más, la política de desarrollo sostenible estará
dencia española del primer semestre de 2002.
centrada en cuatro áreas: cambio climático,
transportes, salud pública y recursos naturales.
La afirmación, por su parte, de que la amplia-
Precisamente, sobre la primera de estas priorida-
ción es irreversible está motivada por el "no" del
des recayó una gran atención por sus implicacio-
referéndum irlandés. Además, los gobiernos
nes con las relaciones exteriores. Así, Gotem-
manifiestan en otra de las conclusiones su vo-
burgo reiteró su compromiso con el Protocolo de
luntad de ayudar al Gobierno irlandés a encon-
Kioto de modo que pueda entrar en vigor en
trar una solución para seguir adelante. Este 2002, fijando para ello varios objetivos: reducir
apoyo al primer ministro gaélico no ha estado en un 8 por 100 la emisión de gases de efecto in-
exento de críticas (The Economist (5)) por lo que vernadero para 2010 en comparación a 1990 y
implica de sortear el veredicto de un referéndum llegar en 2010 hasta el 22 por 100 de consumo
y su repetición hasta que salga de las urnas el bruto de electricidad generada a partir de fuentes
resultado "correcto". La solución será, no obs- renovables de energía.
tante, buscar una cláusula de opts out -como de
la que ya dispone Dinamarca tras su referén- Además, se aprobaron algunas medidas es-
dum de 1992- que permita a Irlanda descol- pecíficas referidas a los productos químicos, de
garse del capítulo de defensa del Tratado, si- modo que la fabricación de estos productos "no
guiendo así con su tradicional neutralidad -uno afecten significativamente a la salud ni al Medio
de los muchos motivos aducidos para explicar Ambiente". Gotemburgo impulsó, asimismo, la
el resultado- y convocar un nuevo referéndum Política Integrada de Productos que promueve
para el próximo año con las modificaciones in- un desarrollo respetuoso con el Medio Am-
corporadas. No obstante, el Presidente de la biente. Para todos estos objetivos, el Consejo
Comisión, Romano Prodi, afirmó con posterio- se apoyó en el 6º Programa de Acción en mate-
ridad a Gotemburgo que es posible llevar a ria de Medio Ambiente, lanzado por la Comi-
cabo parte de la ampliación sin la ratificación sión, si bien no adoptó compromisos más con-
del Tratado de Niza, pues en ese caso conti- cretos en asuntos también señalados en este
nuaría estando en vigor el de Amsterdam que Programa como los subsidios al tabaco, un im-
ya preveía la incorporación de cinco países a puesto energético comunitario o la adopción de
la UE. una legislación en responsabilidad medioam-

CUADERNOS DE INFORMACI6N ECON6MICA, NÚM. 163 93


JULIO/AGOSTO 2001
ECONOMfA INTERNACIONAL

biental. En todo caso, el primer test para obser- Sur, y otros asuntos en los que también hubo
var la efectividad de las medidas adoptadas en coincidencia: la insistencia en la aplicación de
relación al Medio Ambiente en Gotemburgo las recomendaciones del Informe Mitchell sobre
será el Consejo Europeo de Barcelona de Pri- el conflicto árabe-israelí y la reanudación de las
mavera de 2002. negociaciones de Sharm el Sheij y el ofreci-
miento de intervenir para evitar una nueva gue-
Por lo que se refiere, finalmente, al capítulo rra en los Balcanes entre la guerrilla albanesa y
de las relaciones exteriores, el Protocolo de el gobierno macedonio.
Kyoto ha tenido un claro protagonismo, dada la
negativa que expresaba George Bush a princi- No es posible terminar la evaluación de la
pios de año a apoyar el Protocolo. Pues bien, Cumbre sin mencionar a los miles de manifes-
los Quince han insistido en su ratificación a tantes de los movimientos antiglobalización que
Kyoto y su intención de conseguir el respaldo se reunieron en Gotemburgo para protestar y
de otros países industrializados. A su favor mostrar su preocupación por las consecuencias
cuenta que el Informe encargado por la Admi- del proceso de integración y globalización eco-
nistración norteamericana sobre el calenta- nómica. No obstante, algunos grupos radicales
miento global a científicos de su país confirma causaron grandes destrozos removiendo de
las alarmantes conclusiones obtenidas por el paso las estructuras suecas. De hecho, Suecia
Panellntergubernamental sobre Cambio Climá- ya ha comenzado a estudiar el cambio de su le-
tico patrocinado por la ONU y de las que Bush gislación para permitir a la policía la utilización
desconfiaba. El flamante Presidente prometió de material antidisturbios. La UE ha formado,
durante su campaña, además, regular las emi- asimismo, una troika -compuesta por Suecia,
siones de dióxido de carbono. Finalmente, la Francia y Bélgica, la actual, pasada y futura Pre-
pretensión de EE.UU. de implicar y redistribuir sidencia- para estudiar el problema creado por
la carga junto con los países en vías de desarro- las movilizaciones ante las cumbres y tratar de
llo -China y la India, principalmente- resulta sor- evitar que en el futuro se repitan.
prendente pues son los países industrializados
los que más han contribuido a crear el pro-
blema.
NOTAS
Ahora bien, la UE rechazó frontalmente las
propuestas de la más receptiva Administración (*) Programa de Estudios Europeos de FUNCAS.
Clinton -cuando la Presidencia de éste llegaba (1) Para los períodos transitorios en los que sólo alguno de
a su fin- para que Kyoto fijara objetivos más ra- los países candidatos forme ya parte de la UE, el Tratado de Niza
cionales e introducir mecanismos de mercado prevé "el umbral de la mayoría cualificada evolucionará en fun-
ción del ritmo de las adhesiones, a partir de un porcentaje inferior
que abaratan la implementación del Protocolo. al porcentaje actual hasta alcanzar un máximo del 73,4 por 100.
De ahí que, algunos analistas -Gordon y Cuando se hayan adherido todos los Estados candidatos ante-
Lindsay (Financial Times, 18 de junio 2001) de riormente mencionados, la minoría de bloqueo, en una Unión de
27, pasará a 91 votos" Declaración relativa al umbral de la mayo-
Brookings Institution y el European Policy Cen- ría cualificada y al número de votos de la minoría de bloqueo en
tre- hayan sugerido que la UE debe flexibilizar una Unión ampliada. No obstante, como afirman Felsenthal y
su postura pues corre el riesgo de quedar ais- Machover (2001), la UE ha fijado el umbral en el caso de la plena
integración de los países candidatos de una forma ambigua
lada y ver cómo Japón, Canadá y Australia se pues en la Declaración anterior, en la que establece los votos
descuelgan también de Kyoto. ponderados de los 27 Estados, se fija el umbral de aprobación
en los 258 votos lo que implica que la minoría de bloqueo se si-
tuaría en los 88 votos.
Otro de los temas que suscita polémica entre
la UE y EE.UU. es el del escudo antimisiles. Así, (2) No obstante, la primera vía de bloqueo no incorpora nin-
guna restricción con la UE-15, pues es imposible alcanzar los
Chirac y Schr6der propusieron celebrar una 169 votos necesarios para aprobar un acuerdo con el apoyo de
conferencia internacional sobre la no prolifera- siete países y muy pocas en caso de una integración plena. La
ción de misiles balísticos en clara contraposi- suma de los siete países con más votos en el Consejo de la UE-
15 (Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, España, Países Bajos
ción con el proyecto de la Administración Bush. y de uno de entre Grecia, Bélgica, Portugal), es, precisamente,
De todos modos, Gotemburgo sirvió para ate- 168 votos. Con la UE 27, sólo 16 alianzas permitirían aprobar
nuar las frías relaciones con las que había co- una iniciativa comunitaria con el apoyo de sólo 13 países: todas
las que incluyan a Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Espa-
menzado la nueva Presidencia estadounidense ña, Polonia, Rumania, Países Bajos, Grecia, República Checa,
con los Quince. A este nuevo clima contribuyó Bélgica, Hungría y Portugal, o al menos cuatro de estos cinco úl-
especialmente la reciente sintonía alcanzada en timos países, más uno de entre Suecia, Bulgaria y Austria.

relación al diálogo entre Corea del Norte y del (3) No obstante, en Boeri y Brücker (2001), se estima que

94 CUADERNOS DE INFORMACI6N ECON6MICA , NÚM. 163


JULIO/AGOSTO 2001
ECONOMíA INTERNA CIONAL

los inmigrantes procedentes de los PECO en la UE podrían pa- http://heiwww.unige .ch/ -baldwin/ToNpage/lessonsJromJrish_
sar de 850.000 a 3.900.000 en los treinta años posteriores a la nO.htm
adhesión, lo que representa sólo cerca de un 1 por 100 de la po-
blación comunitaria, si bien muestra que alrededor del 80 por Boeri, T., y Brücker, H. (2001), Eastern Enlargement and EU-La -
100 de los inmigrantes actuales procedentes de los PECO de la bour Markets: Perceptions, Challenges and Opportunities. 11
UE residen en Alemania y Austria. Complutense International Seminar: European Economic In-
tegration. Deepening and Enlargement, Grupo de Economía
(4) De hecho, en las Conclusiones de Gotemburgo se ma- Europea. Madrid 7 y 8 de mayo.
nifiesta "Se realizarán esfuerzos especiales para ayudar a Bulga-
ria y Rumania" (Punto 7 de las Conclusiones de la Presidencia) . El País, 26 de junio de 2001.
(5) The Economist, 16 junio, "The European Un ion and the European Policy Centre (2001 a), The lessons from Irelands's "no"
Irish Referendum: Could everything now go horribly wrong?" to the Nice Treaty, Comunicado de Prensa, 11 de junio, en:
(6) Celebrada afirmación del primer ministro irlandés, Fi- http://www.theepc.be/EPC _Documents/Press_ Doc/memo.asp?
nancial Times, 18 junio, "A Sense of disconnection". ID=480
(7) Véase, por ejemplo, Baldwin (2001 ,b) Y los profesores - (2001 b) : Demonstrations, Dialogue and Enlargement of the
de diversas instituciones universitarias que firman la nota, The Union, Comunicado, 17 de junio, en:
European Policy Centre (2001), Giles Millet del Presidente de Fo-
rum Europe en el/nternational Herald Tribune (14 de junio) o el http://www.theepc.be/EPC_Documents/Communications_Doc/memo.as
artículo de opinión de Enrique Barón, Presidente del Grupo So- p?ID=484
cialista en el Parlamento Europeo (El País, 26 de junio).
Felsenthal, D.S., y Machover, M. (2001), The Treaty of Nice and
Qualified Majority Voting, en http://heiwww.unige.ch/-bald-
win/ToNpage/ToN _page .html
Financial Times, 18 de Junio, 2001.
International Herald Tribune, 14 de junio, 2001.
Martín, C. (2000), "La Cumbre de Niza y la Construcción Euro-
pea", Cuadernos de Información Económica, págs, 31-36.
BIBLIOGRAFíA
The Economist, Junio 16-22, 2001.
Baldwin, R. et al., Nice Try: Should the Treaty of Nice be ratified?,
Monitoring European Integration, n.11, CEPR, Londres. Yataganas, X.A. (2001), The Treaty of Nice. Sharing of Power and
the Institutional Balance in the European Union. A Continental
- (2001) : What did the Irish "no" teach Europe?, en: Perspective. Harvard Jean Monnet Working Paper 01/2001.

CUADERNOS DE INFORMACI6N ECON6MICA, NÚM. 163 95


JULIO/AGOSTO 2001

También podría gustarte